13
MÉTODO DE TRABAJO POR PROYECTOS Sergio Tobón *  DEFINICIÓN Un proyecto se define como un conjunto de actividades sistemáticas y elaboradas que se ejecutan con el fin de resolver un determinado problema. El problema puede ser una pregunta, un deseo de conocimiento, una necesidad de aplicar un método o estrategia para solucionar una dificultad, el crear un producto, el valorar una metodología de trabajo o el probar una hipótesis. Desde el marco del pensamiento complejo, un proyecto se concibe como la construcción de un conjunto de estrategias articuladas entre sí que se van desplegando en el tiempo para resolver un problema contextualizado en una red de situaciones en constante cambio y organización, y en donde hay una continua valoración que brinda retroalimentación para ir elaborando los ajustes pertinentes. El trabajo por proyectos dentro del currículo consiste en la construcción con los estudiantes de un problema, el diseño de estrategias de resolución, su ejecución y valoración, buscando el trabajo en equipo y la participación de otras personas (pueden ser pares, familia, docentes, empresas, institucionales no gubernamentales, grupos informales y otros miembros de la comunidad), teniendo como base la formación y/o consolidación de un determinado conjunto de competencias definidas dentro del Proyecto Educativo Institucional. Todo proyecto se caracteriza por: un enfoque único en la consecución de una meta, el establecimiento de un comienzo y un final, la descripción de actividades enlazadas entre sí y la orientación a unos determinados usuarios. Dentro del ámbito educativo ha existido tradicionalmente interés en trabajar por proyectos dentro del currículo, siendo los pioneros de este enfoque Kilpatrick (1918) [1] y Bruner (1963, 1969)[2][3], *  Citar así: Tobón, S. (2006). Método de trabajo por proyectos. Madrid: Uninet.

metodos_de_trabajo_por_proyecto.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 5/21/2018 metodos_de_trabajo_por_proyecto.pdf

    1/13

    MTODO DE TRABAJO POR PROYECTOS

    Sergio Tobn*

    DEFINICIN

    Un proyecto se define como un conjunto de actividades sistemticasy elaboradas que se ejecutan con el fin de resolver un determinadoproblema. El problema puede ser una pregunta, un deseo deconocimiento, una necesidad de aplicar un mtodo o estrategia para

    solucionar una dificultad, el crear un producto, el valorar unametodologa de trabajo o el probar una hiptesis.

    Desde el marco del pensamiento complejo, un proyecto se concibecomo la construccin de un conjunto de estrategias articuladas entres que se van desplegando en el tiempo para resolver un problemacontextualizado en una red de situaciones en constante cambio yorganizacin, y en donde hay una continua valoracin que brindaretroalimentacin para ir elaborando los ajustes pertinentes.

    El trabajo por proyectos dentro del currculo consiste en laconstruccin con los estudiantes de un problema, el diseo de

    estrategias de resolucin, su ejecucin y valoracin, buscando eltrabajo en equipo y la participacin de otras personas (pueden serpares, familia, docentes, empresas, institucionales nogubernamentales, grupos informales y otros miembros de lacomunidad), teniendo como base la formacin y/o consolidacin deun determinado conjunto de competencias definidas dentro delProyecto Educativo Institucional.

    Todo proyecto se caracteriza por: un enfoque nico en laconsecucin de una meta, el establecimiento de un comienzo y unfinal, la descripcin de actividades enlazadas entre s y la orientacin

    a unos determinados usuarios.Dentro del mbito educativo ha existido tradicionalmente inters entrabajar por proyectos dentro del currculo, siendo los pioneros deeste enfoque Kilpatrick (1918) [1] y Bruner (1963, 1969)[2][3],

    *Citar as: Tobn, S. (2006). Mtodo de trabajo por proyectos. Madrid: Uninet.

  • 5/21/2018 metodos_de_trabajo_por_proyecto.pdf

    2/13

    quienes contribuyeron desde su experiencia a articular lametodologa.

    Por medio de proyectos se puede estructurar todo el currculo[4],como propuesta novedosa frente a la rigidez del trabajo netamentepor contenidos. Con ello se brinda una alternativa para lacualificacin de la educacin, siendo una de las estrategias msimportantes para la formacin de personas con competencias paradesempearse con idoneidad en la sociedad, puesto que enlaza lateora con la prctica en el marco de los intereses de los estudiantes.Recientemente, el trabajo por proyectos se ha comenzado a enfocardesde el Enfoque Socioformativo Complejo (ESC)[5].

    TIPOS DE PROYECTOS

    Proyectos cientficos:

    El propsito de los proyectos cientficos es lograr la construccin deconocimiento sobre hechos, teniendo como base teoras. Secaracterizan por estar formulados en trminos de hiptesis acontrastar, la generalizacin de conocimientos, la construccin demarcos conceptuales y la sistematizacin. En los proyectos esimportante que haya un tpico general propuesto por el docente,sobre el cual los estudiantes construyan propuestas particulares.

    Proyectos tecnolgicos

    En los proyectos tecnolgicos la meta es aplicar el conocimientoexistente y validado en el diseo de procedimientos que contribuyana satisfacer una necesidad.

    Proyectos comunitarios

    En los proyectos comunitarios el fin es detectar, analizar, valorar yestablecer soluciones a problemas que afectan de forma significativala comunidad en los diversos aspectos.

    Proyectos empresariales

    Son proyectos dirigidos a construir en los estudiantes competenciaspara crear, impulsar y gestionar pequeas empresas, en los cualesse familiarizan con su estructura e importancia.

  • 5/21/2018 metodos_de_trabajo_por_proyecto.pdf

    3/13

    FORMACIN DE COMPETENCIAS

    El trabajo por proyectos se enlaza a la formacin del esprituemprendedor por cuanto es una metodologa donde se resuelvenproblemas del contexto profesional mediante la creacin einnovacin de propuestas.

    La metodologa permite formar las diferentes clases decompetencias definidas para un determinado mdulo o rea del

    currculo.

    La eleccin de las competencias a formar en un proyecto implicatener una visin clara del perfil del estudiante, as como del entornoen el cual vive.

    Los proyectos vinculan el proceso formativo con la realizacin deactividades productivas dentro del mbito educativo. Ser adultoimplica ser capaz del trabajo digno y productivo, donde cada serhumano puede autorrealizarse. El sentido de la educacin es en seducacin para el trabajo en tanto las diversas actividades delhombre giran en torno a ste, como la ciencia y la tecnologa[6].

    En el bello mito construido en el Proyecto Pleyade se expresa elsueo de ver la sociedad humana como una organizacin donde sevalora el trabajo, siendo asumido como posibilidad de crecimientopara el sujeto. En dicho cuento se describe la historia de unosextraterrestres que vienen a la tierra en el futuro y en su viaje deregreso concluyeron lo siguiente con respecto a los seres humanos:

    "El trabajo...era entendido como el proceso atravs del cual los seres humanos adquiranel poder de transformarse y transformar

    continuamente el mundo al ritmo de losmejores deseos compartidos. Aqu el trabajono era slo una forma de ganarsepesadamente un salario, sino que era elmodo para que cada persona se convirtieraen duea de s misma, capaz de hacersecargo de sus sueos y capaz de aprovechar

  • 5/21/2018 metodos_de_trabajo_por_proyecto.pdf

    4/13

    cada recurso disponible para progresar haciamundos cada vez ms humanos"[7].

    El trabajo por proyectos posibilita desarrollar competencias bsicas,genricas y especficas dentro del currculo integrando los diferentessaberes (el saber hacer, el saber conocer y el saber ser), facilitandoque los estudiantes se formen en el aprender a emprender dentro delmbito social y empresarial.

    En el trabajo por proyectos se establece una gran variedad deespacios para la formacin de las diferentes competencias. Alrespecto, Rodrguez plantea: "(...)La accin concreta de unaeducacin para emprender, es la transformacin del entorno a partirde la fuerza interna que proporciona la coherencia entre el pensar,

    sentir y actuar humanos"[8].

    IMPORTANCIA DEL MTODO DE TRABAJO POR PROYECTOS

    La metodologa de proyectos tiene gran valor en la educacin, yaque en ella se integran aspectos fundamentales en la formacin,tales como: observacin de fenmenos naturales y/o sociales,anlisis de documentos, consulta bibliogrfica, interpretacin de

    situaciones, construccin de instrumentos de conocimiento,desarrollo de la creatividad, afianzamiento de las competenciascomunicativas y trabajo en equipo.

    Los proyectos estimulan la automotivacin en la medida en que serelacionan con los intereses de los estudiantes y posibilitan eldespliegue de la creatividad, la inventiva y la generatividad de ideasy acciones. Mediante esta metodologa, los estudiantes tomansentido de pertenencia con su profesin, asumen retos y problemasreales de sta y realizan actividades en equipo donde es esencialuno para todos y todos para uno.

    El trabajo por proyectos dentro del currculo posibilita que losestudiantes aprendan a emprender con base en la solucin deproblemas reales, con la facilitacin metodolgica y conceptual deldocente y de otras personas de la comunidad. El aprendizaje se daen entornos con sentido para los estudiantes y esto promueve elaprendizaje significativo.

    El currculo articulado a proyectos no es una moda, sino unanecesidad urgente de la sociedad, en la medida que esta

  • 5/21/2018 metodos_de_trabajo_por_proyecto.pdf

    5/13

    metodologa permite el aprendizaje de procesos de concertacin, deorganizacin lgica de procesos, de ordenamiento de informacin yde trabajo productivo[9]. Por ende es una metodologa con un

    enfoque integral hacia la formacin humana.

    Los proyectos despiertan el inters de los estudiantes por undeterminado asunto, fomentan la creatividad, la autoestima y lainnovacin, y promueven el trabajo en equipo.

    Por medio del trabajo por proyectos se cambia el nfasis del sistemaeducativo tradicional en la transmisin de la informacin, a travs delfomento de la continua construccin del conocimiento dentro de uncontexto especfico, con la oportunidad para que los sujetos analiceny resuelvan los problemas de su entorno de forma creativa,

    cooperativa, comprensiva y con motivacin[10].

    FASES DEL MTP

    Diversos autores coinciden en que el trabajo por proyectos dentro delcurrculo tiene tres fases en su desarrollo [11] [12] [13] [14]:planeacin, ejecucin y evaluacin.

    Desde el Enfoque Socioformativo Complejo (ESC), es necesario

    tener en cuenta otros componentes y pensar el trabajo por fases, lascuales se asumen como momentos interdependientes en unarelacin circular.

    Es as como se han establecido ocho fases en la metodologa deltrabajo proyectos dentro de la educacin:

    -Definicin de las competencias

    -Contextualizacin y

    diagnstico

    -Encuadre

    -Conformacin de equipos de trabajo

    -Construccin de un problema especfico

  • 5/21/2018 metodos_de_trabajo_por_proyecto.pdf

    6/13

    -Planeacin estratgica

    -Ejecucin

    -Valoracin.

    FASE I: DEFINICIN DE COMPETENCIAS

    La metodologa de trabajo por proyectos inicia con la identificacindel nodo problematizador y de las competencias, as como de losindicadores, las metas y los contenidos definidos dentro del currculo.Todo esto constituye la gua para determinar el o los proyectos a serabordos en un determinado mdulo.

    De todos los elementos descritos, es importante resaltar los NodosProblematizadores. Estos son problemas generales que seestablecen para todo el plan formativo de una carrera, se determinande acuerdo al contexto profesional y son la gua de los diferentesmdulos dentro del marco de la pedagoga problematizadora.

    A partir de los Nodos Problematizadores, se determinan problemasespecficos alrededor de los cuales se elaboran los proyectos paraformar las competencias en los diferentes mdulos.

    En general, la metodologa de trabajo por proyectos permite formar y

    afianzar las siguientes competencias:

    Competencias bsicas Competencias genricas-Autorregulacin

    -Comunicacin verbal

    -Comunicacin escrita

    -Clculo matemtico

    -Interaccin social

    -Resolucin de conflictos

    -Manejo de tecnologa

    -Creatividad e innovacin

    -Liderazgo

    -Planeacin estratgica

    -Gestin de recursos

    -Informtica

    FASE II: CONTEXTUALIZACIN Y DIAGNSTICO

    Acorde al Nodo Problematizador y a las competencias determinadaspara el mdulo, se realiza un diagnstico de los intereses ynecesidades de los estudiantes, as como del proceso formativotenido hasta el momento.

  • 5/21/2018 metodos_de_trabajo_por_proyecto.pdf

    7/13

    Igualmente, se explora el contexto profesional y se determinan susprincipales caractersticas con relacin al Nodo Problematizador y almdulo.

    Con la contextualizacin y el diagnstico se avanza en elestablecimiento de pautas para mediar los recursos, espacios,metodologas, tcnicas y saberes que contribuyan a satisfacer losintereses de los estudiantes y den una continuidad al plan formativo.

    FASE III: ENCUADRE

    En esta fase se hace con los estudiantes una ubicacin general delcurso y se les explica el Nodo Problematizador y las Competencias.Igualmente, se les ilustra la metodologa de trabajo por proyectos y lamanera cmo sta contribuir a la formacin de las competencias y adesarrollar su espritu emprendedor.

    Cuando hay bajo grado de integracin dentro del grupo, se procedea realizar dinmicas que favorezcan la comunicacin y la cercana.

    Finalmente se establecen acuerdos fundamentales para la adecuadarealizacin de las actividades (por ejemplo, respeto mutuo,participacin, trabajo dentro del espacio definido, asuncin equitativade responsabilidades en los equipos, etc.).

    FASE IV: CONFORMACIN DE EQUIPOS DE TRABAJO

    El facilitador del mdulo implementa acciones para organizar losestudiantes en equipos de trabajo con el fin de trabajar en elproyecto o proyectos que se implementen.

    Una recomendacin clave es que los grupos queden conformados detal manera que haya complementariedad entre sus miembros conrespecto a las competencias y el grado de formacin de stas.

    Igualmente, se les brinda recomendaciones puntuales para que sedistribuyan equitativamente el trabajo y resuelvan los conflictos quese presenten mediante la mediacin, el dilogo y el acuerdo.

    Tambin se orienta cada equipo para que defina roles a su interiorentre los miembros para que haya una adecuada organizacin deltrabajo. Algunos de los roles ms comunes son: coordinador,cronometristra, secretario y tesorero.

    FASE V: CONSTRUCCIN DE UN PROBLEMA ESPECFICO

    Un problema se puede definir como una situacin insatisfactoriafrente a una situacin ideal esperada. Dentro de un proyecto, elproblema puede ser una dificultad, un vaco en el conocimiento, una

  • 5/21/2018 metodos_de_trabajo_por_proyecto.pdf

    8/13

    contradiccin entre dos enfoques o posturas, una necesidad deaplicar determinados conceptos o construir algo.

    De acuerdo al Nodo Problematizador, los equipos pueden trabajarcon base en un problema especfico similar para todos o construircada equipo su propio problema especfico. Desde el o losproblemas especficos se determinan los proyectos a llevar a cabodentro del mdulo.

    FASE VI: PLANEACIN ESTRATGICA

    Consiste en establecer por parte de cada equipo de trabajo un planpara resolver el problema establecido en la fase anterior. Para ello,

    se le explica a los estudiantes los pasos a seguir en dichaplanificacin: establecimiento de objetivos, determinacin de metas,descripcin de actividades, anlisis de indicadores, etc.

    Dicha planeacin se hace de forma participativa con los estudiantesde acuerdo a su grado de escolaridad, competencias y estrategiasde emprendimiento.

    Es recomendable realizar proyectos abiertos que posibiliten laasuncin de la realidad en su constante cambio, donde se puedan irrealizando los cambios respectivos desde el marco de trabajo en

    equipo que supere el saber dogmtico. En muchos casos esnecesario realizar ejercicios de simulacin para el emprendimientode proyectos antes de pasar a realizarlos en la realidad concreta conel fin de que los sujetos se familiaricen con la metodologa.

    La planeacin estratgica est conformada por un conjunto demtodos mediante los cuales se pretende elaborar un proyecto en elmarco de una determinada rea para resolver un problema. Laplaneacin estratgica de proyectos tiene tanto de arte como deciencia. En esta fase se busca organizar la informacin de formacuantitativa y cualitativa tomando como base el tiempo y los recursosdisponibles. A travs de ella se busca disminuir la incertidumbre

    poniendo en juego estrategias de accin y toma de decisiones.Busca determinar objetivos y acciones en el tiempo.

    La incertidumbre es un estado en el cual el decisor no tiene basesustancial para esperar uno u otro resultado. El riesgo objetivo escuando el decisor est consciente de los cursos de la accinalternativos y puede estimar las probabilidades de ocurrencia basadoen datos histricos. Entre la incertidumbre y el riesgo objetivoencontramos el riesgo subjetivo que lo toma el decisor porexperiencia o familiarizacin con el hacer especfico. Las decisiones

  • 5/21/2018 metodos_de_trabajo_por_proyecto.pdf

    9/13

    deben estar en el campo de los riesgos objetivos. La planeacinestratgica es una apuesta pero una apuesta con bases racionales.

    La planeacin se da a partir de insumos extractados de procesos dediagnstico y valoracin del problema; las estrategias establecidasse ponen en prctica y brindan nueva informacin que a la vez estenida en cuenta en el proceso de planeacin.

    La estrategia es un plan funcional de accin que permite sobrevivir,mantenerse o crecer cindose a los principios de la organizacin.Desde el marco del pensamiento complejo, una estrategia consisteen un conjunto de procedimientos que se ponen en marcha pararealizar una determinada actividad, los cuales se van modificando deacuerdo a la retroalimentacin recibida en el transcurso de la accin.

    De esta manera, el pensamiento estratgico permite, a partir de unadecisin inicial, imaginar un cierto nmero de escenarios que podranser modificados segn las informaciones que nos lleguen en el cursode la accin y segn los elementos aleatorios que sobrevendrn yperturbarn la accin[15].

    Para la planeacin del proyecto formativo se pueden establecer lossiguientes componentes:

    Componentes de un proyecto:

    Nombre delproyecto

    Se describe qu se va a realizar, cmo y para qu.

    Problema Es la dificultad especfica que se quiere resolver, dada por unaincongruencia entre una situacin ideal esperada y la situacinactual. Esto se complementa con una descripcin de lasituacin.

    Justificacin Se describen las razones por las cuales se requiere desarrollarun proyecto, es decir el porqu se quiere hacer. Se anotan losresultados de diagnsticos realizados, estudios de factibidad eindicadores de los efectos de la problemtica.

    Objetivos Describen los pasos necesarios para orientar el trabajo delequipo hacia el logro de las metas del proyecto, mediantetareas especficas. Para ello, se tiene en cuenta lascompetencias a abordar, los contenidos de stas y el problemaespecfico elaborado a partir de Nodo Problematizador.

    Es importante aclarar que la redaccin de objetivos no es unacuestin de rigor tcnico, sino de claridad. Se recomienda quelos objetivos posean los siguientes elementos:

  • 5/21/2018 metodos_de_trabajo_por_proyecto.pdf

    10/13

    1) El qu: Establece el objeto que se pretende conocer ointervenir;

    2) El cmo: Determina la estrategia metodolgica mediante lacual se va a conocer el objeto o intervenir en l;

    3) El para qu: Describe el fin o fines del proyecto.

    Etapas Momentos generales dentro de los cuales se realizan de formaconcatenada las diferentes actividades

    Actividades Acciones necesarias para alcanzar las metas propuestas conobjetivos, tiempo, recursos, tcnicas y responsables.

    IndicadoresSon parmetros objetivos para evaluar los resultados delproyecto teniendo en cuenta los objetivos. A partir de ellos se

    establecen las metas.Metas Aspectos concretos que se quieren lograr con el proyecto en un

    determinado plazo de tiempo. Deben ser medibles. Indican losresultados finales deseados para el proyecto y contribuyen aorientar al equipo hacia un punto en comn. Ello se hacepensando en el usuario del proyecto y en la forma queadoptaran los resultados deseados. Es necesario que losproyectos puedan ser desarrollados dentro de un perodoescolar determinado (mes, trimestre, cuatrimestre y semestre).Los proyectos que se hacen a ms tiempo (como por ejemplolos proyectos de prctica, los proyectos de tesis y los proyectos

    de los cursos anualizados) deben componerse de subproyectosque posibiliten la obtencin de productos concretos. Serecomienda que los proyectos realizados promuevan lacreatividad y la innovacin, y se enlacen con los retos laboralese investigativos del entorno profesional.

    Cronograma Planteamiento de la duracin del proyecto para cada una de lasactividades en secuencia y orden.

    Recursos Componentes necesarios para realizar las actividades. En laelaboracin de un proyecto se determinan los recursosnaturales, materiales, tcnicos, tecnolgicos y humanosnecesarios para realizar las diversas actividades propuestas.

    Se evala que se tiene y qu se necesita.Presupuesto Son los recursos financieros necesarios. Aqu se determina la

    cantidad de dinero requerida para la realizacin de lasdiferentes actividades del proyecto.

    A veces cuando se est diseando un proyecto, los estudiantesplantean como principal obstculo el no poseer dinero. Es importanteque el docente asuma esto y los motive a buscar estrategias parasuperar el inconveniente. Aqu es necesario recordar a importantesemprendedores que han sacado adelante multinacionales sin un solopeso.

  • 5/21/2018 metodos_de_trabajo_por_proyecto.pdf

    11/13

    Al respecto, se les puede contar ancdotas sobre emprendimientosfamosos con el fin de motivarlos hacia el campo empresarial. Alrespecto, se les puede comentar como la empresa Apple Computer,

    una gigante de la informtica establecida en 1975 comenz a partirde un garaje y hoy es lder a nivel mundial en el negocio decomputadores. Igualmente, se puede mencionar el caso de lamultinacional Nestl, la cual tuvo su origen en una tienda de yoguresde Zurich.

    FASE VII. EJECUCIN

    Cada uno de los equipos de trabajo pone en ejecucin los planesestablecidos para resolver los diversos problemas relacionados conel Nodo Problematizador, con el acompaamiento del docente y de

    otros facilitadores (lderes comunitarios, profesionales del rea,empresas, instituciones, etc.).

    Antes de iniciar la ejecucin, se les asesora en la distribucin detareas entre los miembros del grupo, lo cual se reevalacontinuamente. El aporta de cada uno de los miembros es esencialpara el logro de la meta. En todo momento, el facilitador los anima aque se valoren a s mismos.

    FASE VIII: VALORACIN

    La valoracin es continua durante todo el proceso y tiene como

    objetivo recoger informacin sobre la manera cmo se esttrabajando el proyecto, con el fin de establecer correcciones,determinar resultados, implementar nuevas estrategias, revisar lametodologa y establecer la formacin de las competencias. Se hacetanto autovaloracin como covaloracin.

    Dentro del trabajo por proyectos hay varias estrategias para realzarla valoracin de la formacin de competencias. Las ms utilizadasson:

    1. Observacin del desempeo de los estudiantes durante larealizacin de las diversas actividades teniendo como base

    indicadores y metas.

    2. Portafolio. Es una estrategia que consiste en el registro por partede los estudiantes de las actividades realizadas (descripciones,ensayos, informes, fotos, videos, etc.) junto con la valoracin decada una de ellas mediante reflexiones, diarios, cuestionarios yensayos.

    3. Exposicin de productos. Los estudiantes exponen los productosconseguidos a travs del proyecto, dando cuenta de su calidad,significacin, proceso, etc.

  • 5/21/2018 metodos_de_trabajo_por_proyecto.pdf

    12/13

    BIBLIOGRAFA

    [1]Kilpatrick, W. H. (1918). The project method. Teachers CollegeRecord, 19, 319 335.

    [2] Bruner, J. (1989). Accin, pensamiento y lenguaje. Madrid:Alianza Editorial.

    [3]Bruner, J. (1997). La educacin puerta de la cultura. Madrid: Visor.[4]Hernndez, F. y Ventura, M. (1992). La organizacin del

    currculum por proyectos. Barcelona: Gra.[5] Tobn, Sergio y Fernndez, Jos Leonidas. El Enfoque

    Socioformativo Complejo: Un modelo para la pedagoga socialIberoamericana. Medelln: FUNORIE, 2002

    [6] Gmez Buendia, H. (1999). La educacin: La agenda del sigloXXI. Santaf de Bogot: Tercer Mundo.

    [7] Cajiao, F. (1996). APIS: Tercera Expedicin de Plyade.Educacin por el trabajo: el desarrollo de proyectos y lagestin educativa. Santaf de Bogot: Tercer Mundo Editores,p. 199-200.

    [8] Rodrguez, L.G. (1995). Educacin para emprender, una opcinpara el mundo en desarrollo. Revista Escuela de

    Administracin de Negocios, Santaf de Bogot, Nos. 25-26,jun. - dic., p. 56

    [9] Cajiao, F. (1996). APIS: Tercera Expedicin de Plyade.

    Educacin por el trabajo: el desarrollo de proyectos y lagestin educativa. Santaf de Bogot: Tercer Mundo Editores.

    [10] Naranjo, S. Y Prez, L. (1996). Educacin para una nuevasociedad. Medelln: Ediciones Edcame.

    [11] Staricco de Acomo, M.N. (1996). Los proyectos en el aula: Haciaun aprendizaje significativo en la E.B.G. Buenos Aires,magisterio del Ro de La Plata, 2 Ed.

    [12] Rincn, G. (1998). El trabajo por proyectos y la enseanza y elaprendizaje del lenguaje escrito en la educacin primaria.Fondo Ministerio de Educacin Nacional ICETEX. Cali:Universidad del Valle.

  • 5/21/2018 metodos_de_trabajo_por_proyecto.pdf

    13/13

    [13] Restrepo, A.E. (2000a). Estrategias para la intervencinpedaggica en los procesos de enseanza de la escritura y lalectura. Medelln: Centro de servicios Pedaggicos,

    Universidad de Antioquia.[14] Restrepo, A.E. (2000b). Los proyectos de aula: una alternativa

    para el aprendizaje de la lectura y la escritura en nios, nias yjvenes con dificultades en el aprendizaje escolar. Medelln:Revista Huellas.

    [15] Morin, E. (1996). Introduccin al pensamiento complejo.Barcelona: Gedisa.