72

Metroflor N.54

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Metroflor N.54
Page 2: Metroflor N.54
Page 3: Metroflor N.54

the exclusive license holder of preesman royalty bv - and preesman plants bv latin america

Contacto: Victor Navas 320-449-7839 - [email protected] Sandra Espinel 314-354-1318 - [email protected]

(57-1) 757-6188 / www.preesman.com

Page 4: Metroflor N.54

REVISTA METROFLOREdición 54

Año 2013 - Especializada en el sector floricultor y afines. Ciencia, técnica y cultural.

ISSN: 17940400

GERENCIAMyriam López Escobar

Administradora de empresas

DIRECCIÓNArnulfo Pardo VergaraIngeniero agrónomo

Asesor senior especilista en flores

SUBDIRECCIÓNArnulfo Pardo Ravagli

Administrador de empresasÉnfasis en mercadeo empresarial

JEFE DE REDACCIÓNAngélica María Pardo L.

CONSEJO CONSULTIVOAlejandro Rodas

María de la Paz PérezRodrígo VergaraFrancisco Gáfaro

Julio Mario EcheverryAlvaro Mario MesaAlvaro González

Juan Carlos FuentesFernando MorenoArmando AngaritaMarcela VillarrealSantiago Esguerra

José NolascoVictor Navas

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓNGiovanni Guerrero Lozano

Publicista y diseñador gráfico300 398 5191 / [email protected]

PREPRENSA E IMPRESIÓNNuevas Ediciones S.A.

METROFLORAv Cra 68 No. 75A-50 Local 138

C.C. MetrópolisTeléfonos: 225 9175 - 630 9365

[email protected]á D.C. - Colombia

Editorial

Las chisas como complejo insectil

Alternativa de diversificación

IVA para exportadores de flores

Fertilizante orgánico

TLC Colombia- Corea

El cultivo de girasol

Administración de agua en cultivos

José Celestino Mútiz

Balance San Valentín

Insectos y cultivos

Apunte filosófico

Mildeo Velloso

Nota de prensa Pajonales

Nota de prensa Tradecorp

Nota de prensa SYS

591924283132364346485154626769

Arnulfo Pardo

Metroflor no se responsabiliza por las ideas emitidas por los autores en los diferentes artículos . Derechos de autor

Myriam López

Visítenos en:www.metroflorcolombia.com

Revista Metroflor @RMetroflor

Page 5: Metroflor N.54
Page 6: Metroflor N.54

Edito

rial

REVISTA METROFLOR - Ed. 546

Comentarios sobre la fiesta de san Valentin 2013Por: El Director

Con el dólar presentando tendencia al alza ce-rraron los últimos despachos para cumplir con

la demanda américana del valentino 2013.

Aunque los productores han dejado de estar pen-dientes de la cotización del dólar para reducir el estrés cotidiano, se estaba logrando que la divisa volviera a los $1800/dolar y con las medidas de rebaja de intere-ses por parte del Banco de la República y las actua-ciones del gobierno comprando dólares como medida para frenar la revaluación del peso, se pronostica que los floricultores estén reintegrando dinero por sus ven-tas con un dólar alrededor de $1900.

Los cultivos empiezan con un clima un tanto frío en los inicios de la inflorescencia y se teme, inicial-mente, no salir con el producto de forma oportuna, pero posteriormente se presenta un verano intenso que despeja cualquier inquietud sobre el acierto en las podas.

De manera detallada, se presentaron altísimas tem-peraturas en el día y bajas temperaturas en la noche, alterando fisiológicament el comportamiento de las plantas. Se acelera la producción y se afecta de ma-nera decidida la calidad de las flores. El clima llega a presentar extremos en el delta de temperatura y al-canza hasta los 32 C. (2C en la noche y 34C en el día) y se hacen presentes flores de cabezas pequeñas,

Page 7: Metroflor N.54

Asegure la calidad en Mother´s Day,

Page 8: Metroflor N.54

Edito

rial

REVISTA METROFLOR - Ed. 548

tallos delgados, algunas malformaciones y un asomo de ataque de Trips, que es eficazmente controlado por los técnicos.

La sanidad con respecto a botrytis y a mildeos se caracterizó por un excelente manejo y el porcentaje de flor rechazada o nacional fue, en términos gene-rales, bastante bajo.

La programación de podas resultó ser muy acertada y acorde con los registros o datos históricos. De igual manera, vale la pena destacar otros comportamientos:

• Hubo fincas que programaron su producción para el logro de calidades 60 CMS buscando mayor producción.

• Las preventas aseguraron éxito en la gestión de mercadeo.

• Hubo dificultades para producciones destinadas al mercado abierto o especulativo.

• La proporción de colores (rojo-color) estuvo bien programada.

• Los precios no fueron espectaculares. Crece el costo pero no crece la cotización del producto.

• Terminando de consignar estas notas editoriales, puedo concluir que la fiesta fue bastante acepta-ble. Un abrazo y hasta pronto.

Agradecimientos:

La revista Metroflor agradece a los ingenieros agrónomos Drs. Luis Fernando Posada y Francis-co Acosta por la colaboración dispensada para la

elaboración de esta nota editorial.

Page 9: Metroflor N.54

Las c

hisa

s com

o co

mpl

ejo

inse

ctil

www.metroflorcolombia.com 9

Rodrígo A. Vergara Ruiz 1

las CHisas Como ComPleJo inseCtil de imPortanCia eConÓmiCa

en CUltiVos de Colombia

1. INTRODUCCIÓN

Desde hace varias décadas en Co-lombia, el complejo de las denomi-nadas chisas constituye un grupo in-sectil de importancia económica. En la literatura no se precisa con rigor el año de su detección, pero se conside-ra que entre 1930 a 1940, se registran las primeras noticias sobre sus daños en cultivos. Desafortunadamente las investigaciones sobre este grupo, solo logran un avance significativo a par-tir de 1990. Estos insectos polífagos ocasionan sus daños en estados lar-vales y adultos. Se registran en todos los pisos térmicos y su biodiversidad en géneros y especies, aún no se con-creta. También se tienen serias de-ficiencias en el conocimiento de su comportamiento, biología y ecología, como en los casos de otras plagas, pa-reciera que a los productores y técni-cos, les preocupara más conocer con cual producto químico se matan, que conocer los aspectos fundamentales que han permitido a este grupo, per-sistir como plagas.

Las larvas de chisas se conocen en el país, con diversos nombres comunes: Chiza, mojojoy, morrongos, gallinas ciegas, cudzos, bo-ca-arribas (Londoño, 2001), mojorros, mojojoyes (Pardo y Gaigl, sf). El complejo chisa, no está restringido a los países tropicales. En diversos países del mundo existen especies de gran importan-cia como: Popillia japonica Newman, nativa del Japón y presenta

1 I.A., M.Sc. Entomología - Consultor e-mail: [email protected]

Figura 1. Adultos de Phyllophaga, Anisopla, Costelytra y Melolontha.

Page 10: Metroflor N.54

Las c

hisa

s com

o co

mpl

ejo

inse

ctil

REVISTA METROFLOR - Ed. 5410

en USA; Costelytra zealondica (White), de Nueva Zelanda; Anisoplia austriaca Hbst y Melolontha me-lolontha L. en Europa (Londoño, 2001) (Figura 1). En Colombia, Posada (1989) registró en plantas de-dicadas a la producción de flores, unas 20 especies, destacándose los géneros Ancognatha, Anomala, Cyclocephala, Macrodactylus, Manopus, Ataenius, Isonychus, Gymnetis, Phillophaga y Plectris con es-pecies que actúan como comedores de raíces, flores y follaje.

Ruiz y Posada (1986), destacaban para la Saba-na de Bogotá, como las especies más importantes: Ancognatha scarabaeoides Burmeister; A. ustulata Burmeister, Heteroghompus dilaticollis Burmeis-ter y Clavipalpus sp pos ursinus Blanchard. En el oriente antioqueño, Londoño (2002), registra seis géneros: Ancognatha, Cyclocephala, Phyllophaga, Anomala symmela, Plectris y Clavipalpus.

Para Nariño, en los municipios de Ospina y Ya-cuanquer, Peña y Lucero (2003), reportan como las chisas más importantes: A. scarabaeoides y Astaena sp. Para Colombia, aparentemente se pueden regis-trar 19 géneros y 26 especies de chisas. Comparan-do los registros anteriores con los de Posada (1989) se pueden señalar para la Floricultura, las siguien-tes especies: Ancognatha scarabaeoides en clavel y rosal; en crisantemo Anomala medellina Ohaus; Gymnetis pantherina Blanchard e Isonychus sp; y en rosal, Ataenius sp. Pero surge una inquietud, y es si ya se han concluido estos inventarios taxonómicos. La respuesta es: NO.

Debido a los daños, incrementos de su dinámica poblacional y los fallidos intentos de control quími-co, el autor de este artículo, aborda el tema de las chisas, buscando concientizar fitosanitariamente a productores y técnicos.

Figura 2. Adultos de Cyclocephala, Plectris y Manopus

2. ANOTACIONES TAXONÓMICAS

Anteriormente, las chisas se incluían en la familia Scarabaeidae (Blackwelder, 1944). Pero estos insec-tos hoy en día, se encuentran ubicados en el orden Coleoptera, superfamilia Scarabaeoidea y familia: Melolonthidae. Esta familia se divide en cuatro subfamilias: Melolonthinae, Rutelinae, Dynastinae y Cetoniinae (Rodríguez, 1996). Para Pardo (1995) los géneros importantes en Melolonthinae son: Clavipalpus, Astaena, Macrodactylus, Manopus, Phyllophaga, Isonychus y Plectris. En Dynastinae ubica: Ancognatha, Cyclocephala, Dyscinetus, Eu-etheola, Heterogomphus, Ligyrus, Podischnus, Ste-nocrates y Strategus. En Rutelinae, se incluyen: Anomala, Macraspis, Leucothyreus y Strigoderma. Para Cetoninae, considera tres géneros: Gymnetis, Gymnetosoma y Amithao (Figura 2). Para América, señala Moron (1994), se han descrito 4.400 especies de Melolonthidae, con hábitos fitófagos. En este gru-po se consideran unas 200 especies de importancia económica detectadas desde Canadá hasta Chile y conforman el conjunto de 48 géneros de las subfa-milias citadas por Pardo (1995).

En las notas introductorias se han colocado varias denominaciones para las chizas, Yepes (1999) adi-ciona que en USA, se les denomina June beetles ó white grubs; en otros países americanos se les lla-ma mayates, temoles, mixticuil, abejones y jobotos; besouro, coró, torresmo ó pao de galinha; pololos, gusanos blancos, abejón de mayo, jogoto, chobote, orontoco, chorontoco, chicote, marceños, abrileños, cucarrón de mayo, etc. Los cambios taxonómicos, al conformar una familia diferente, permitieron que los Entomólogos le dedicasen más tiempo a las investi-gaciones con chisas. Debido a los hábitos rizófagos de las larvas, su daño se magnifica con el tiempo. Mientras se desarrolla el cultivo, no son visibles las

Page 11: Metroflor N.54

Las c

hisa

s com

o co

mpl

ejo

inse

ctil

www.metroflorcolombia.com 11

afecciones, en algunos casos, se confunden las de-coloraciones del follaje; el retardo en crecimiento de las plantas, su flacidez, con otros agentes nocivos. Para detectar los daños, se requiere hacer un diag-nóstico, arrancando algunas plantas, y así verificar su incidencia. Algunos productores de hortalizas no aceptan esta metodología, por cuanto sostienen, que se destruye parte de la producción. Quizás por esta situación tan compleja en muchas zonas, se procede a la aplicación preventiva de insecticidas químicos, sin resultados de control. En este artículo se hará una propuesta para su manejo integrado.

3. BIOECOLOGÍA

Las diferentes especies de chisas presentan su bio-logía y hábitos similares. Solo se diferencian en la duración de las diferentes fases del ciclo vital. Lon-doño (2001), comenta que Phyllophaga obsoleta, presenta un ciclo de vida, que dura aproximadamen-te un año. Los adultos aparecen con la llegada de las lluvias y pueden estar entre los meses de marzo, abril y mayo. Copulan a los pocos días después de emerger los adultos. La hembra copulada penetra al suelo y en una pequeña cámara deja sus huevos, a pocos centímetros de profundidad. Los huevos in-cuban por unos 17 días. Las larvas presentan tres estadios cuyo tamaño varía con la edad. Se ubica

4. IMPORTANCIA ECONÓMICA

Estudios detallados sobre los valores exactos en pérdidas que ocasionan las chisas, no se han realiza-do en el país. Cuando esta plaga ataca, no se tienen niveles críticos de daño, para la toma de decisiones sobre su control.

Existen registros de varios autores, citados por Yepes (1999) que señalan pérdidas en arracacha del 30% en la producción y un incremento de los costos del 22%, los daños hacen perder 15000 toneladas al año; en yuca tres géneros Cyclocephala, Phyllopha-ga y Anomala ocasionan pérdidas entre el 25 y 30%; en el oriente antioqueño incidencias del 11% en 1995 y 13.8% en 1996, arrojaron pérdidas equivalentes a 10 mil millones de pesos. En otros cultivos incluidos los pastos, las pérdidas alcanzan un promedio del 30%. Si bien estos valores son significativos, pueden estar mal calculados. No se sabe si se incluyen los valores de mano de obra, productos químicos para el control o si solo se considera de modo estimativo la disminución de la producción.

En todas las zonas donde se determina la presen-cia del complejo de chisas, los productores manifies-tan sus preocupaciones. Vergara (1998) comprobó que en los municipios de El Santuario, Marinilla y El Peñol, el 84% de los agricultores, productores de hortalizas, tenían pérdidas por los daños de estas

Figura 3. Formas biológicas de las chisas (pupas, larva y adulto).

en la rizosfera donde perma-necen entre seis a siete meses. Las larvas L1, duran 30 días y se les encuentra a 10 cm de profundidad; las L2 duran 60 días y se localizan entre 20 a 25 cm de profundidad y se ali-mentan de raíces; las L3 duran unos 120 días y se les encuen-tra a la misma profundidad de las L2; es el estadio más voraz y el principal responsable del daño. Las pupas son exaratas se les encuentra en una cáma-ra pupal a 70 cm – 100 cm y permanece como tal 4 meses (Figura 3).

Page 12: Metroflor N.54

Las c

hisa

s com

o co

mpl

ejo

inse

ctil

REVISTA METROFLOR - Ed. 5412

plagas. Las denominaciones para las chisas variaban desde gusanos blancos, patas arriba, morrongos, hasta “Terminator”; “La peste” y “El demonio” Echeverry (1995), en un trabajo de encuesta efectuada en nueve municipios del oriente antioqueño, precisó que alrededor del 50% de los agricultores entrevistados, tenían problemas con chisas, resultando los cultivos más afectados: fríjol, papa, hortalizas y pastos (Figura 4).

Figura 4. Fríjol, papa y repollo, hospederos de chisas.

Comenta Rendón (1996) que en lotes experimen-tales sembrados con maíz y fríjol, se cuantificaron daños entre un 50% a 80% de la producción, debi-dos al consumo de raíces, que debilita el sistema de anclaje de las plantas y facilita el volcamiento del maíz, usado como tutor para el frijol. En mues-treos de tubérculos en cultivos de papa, realizados al momento de la cosecha, investigadores de ICA y CORPOICA, comprobaron daños que representan el 14% de la producción. Esto equivale a unas $27.500 toneladas (Jaramillo et al., 1996). En los municipios de Ospina y Yacuanquer (Nariño), Peña y Lucero (2003), registran daños del 91% en cultivos de trigo y en un 82% en cultivos de papa.

En Antioquia, según estudios adelantados por varios investigadores citados por Villegas et al. (2006), Phyllophaga obsoleta Blanchard, mantiene poblaciones significativas en el territorio del orien-te antioqueño, haciendo daños en potreros, gramas, hortalizas, fríjol, maíz, flores, papa, pastos y fruta-les, lo que causa pérdidas entre el 10 y el 80%. En conversaciones con 35 agricultores del municipio de Marinilla (Antioquia) en el mes de octubre de 2010, 27 (77%) de los entrevistados consideraron a los mo-rrongos (chisas) como limitantes de la producción de hortalizas, fríjol y maíz.

En el municipio de San Vicente (Antioquia) se han cuantificado pérdidas en la cosecha de papa equi-valentes al 8% y en lotes sembrado con alverja en el municipio de El Santuario (Antioquia) alcanzó un 86% y el 96% en remolacha. En ecosistemas de hortalizas del municipio de El Santuario, la espe-cie de constante incidencia es Ph. obsoleta (Yepes et al., 2000), especialmente en las veredas de Var-gas y de Lourdes. También es de gran importancia en otras localidades (Morón y Vallejo, 2007). Los daños registrados no son exclusivos de sistemas de producción de zonas frías. También se padecen en las cálidas, principalmente en pastizales y en otras monocotiledóneas.

4.1 Hospederos

Además de los registros de Posada (1989) sobre hospederos de chisas, señalados en la introducción, este complejo es polífago. Londoño et al. (2002) in-forman de ataques a gramas, hortalizas y frutales de modo general. Cultivos de espárrago, son afectados en el Cauca; en el oriente antioqueño se encuentran además en cultivos de flores, árboles de roble, le-guminosas arbustivas, sauce, alfalfa, haba, manza-na, rosa y fresa. Últimamente sus daños al follaje y

Page 13: Metroflor N.54

Las c

hisa

s com

o co

mpl

ejo

inse

ctil

www.metroflorcolombia.com 13

frutos de aguacate son notorios. Así mismo, se han detectado en lotes de repollo, zanahoria, lechuga, cebolla junca, mora, tomate de árbol y uchuva. No todas las especies de chisas presentan un listado de hospederos tan amplio. Algunas se restringen a cier-tos cultivos, como Phillophaga obsoleta que afecta hortalizas, frutales y pastos (Figura 5).

5. PROPUESTA PARA EL MANEJO INTEGRADO DE LAS CHISAS

Para un complejo entomológico, de tanta capacidad de daño, dispersión, con una bioecología complica-da y una persistencia impresionante en los cultivos, no puede aceptarse el empleo de un solo método de control. Los técnicos y los productores deben acudir al diseño de estrategias integradas para el manejo de las poblaciones. El denominado MIP, puede asimi-larse a conceptos como: control integrado de plagas; lucha integral; combate integral de plagas, sistemas de manejo integrado de plagas, etc, etc. Para el caso de las chisas es más significativa la palabra Manejo que otras como “Control” ó “Combate”. El MIP es una alternativa viable de alto pragmatismo y caren-

Figura 5. Adulto de Phyllophaga y sus hospederos espárragos y fresas.

te de limitaciones porque emplea todos los métodos disponibles de control, en forma complementaria y armoniosa, siendo ecológicamente seguro para dar preferencia a acciones que causen la menor pertur-bación posible, buscando mantener las poblaciones de insectos-plagas a niveles sub-económicos de daño (Vergara, 1999).

En la Figura 6, se presenta un esquema de la pro-puesta MIP para chisas. Se elabora para información y discusión de los interesados, puede sufrir adapta-ciones y modificaciones según los cultivos.

Una vez los técnicos y productores de los cultivos definan el tipo de agroecosistema en el cual deben implementar el MIP bien sea a campo abierto en cul-tivos permanentes o transitorios ó en explotaciones bajo cubierta, debe procederse a la identificación correcta de las especies de chisas que afectan sus intereses. El autor de este artículo, recomienda con-sultar el trabajo de Londoño et al. (2002) y basados en las recomendaciones intentar el reconocimiento de las chisas. En caso dado de no tener este Boletín Técnico No. 3, en recipientes de vidrio, a los que se les adiciona alcohol del 70% se pueden enviar mues-

Page 14: Metroflor N.54

Las c

hisa

s com

o co

mpl

ejo

inse

ctil

REVISTA METROFLOR - Ed. 5414

dad de chisas, de hasta un 50%. Entre los hongos se destacan Metarhizium anisopliae (Metch) Sorokin; Beauveria bassiana Balsamo Vuillemin y Beauve-ria brogniartii De La Croix, que se han encontrado varias especies de chisas, se producen estos hongos de modo artesanal y existen formulaciones comer-ciales. Sobre poblaciones larvales de chisas en Co-lombia se han identificado especies de nemátodos de los géneros Steinernema y Hexamermis, constituyen un complemento de bacterias y hongos (Rodríguez, 1996; Yepes, 1999) (Figura 7).

Control Etológico. El empleo de la luz para la atracción de adultos a trampas, es de uso corriente.

tras a CORPOICA – La Selva, Rio-negro o al autor de esta contribu-ción. Precisada la identificación es vital la selección de estrategias de control que puedan complementar-se entre sí. A continuación se pre-senta una breve descripción de las estrategias incluidas en la Figura 6.

Control Natural. Aunque su abundancia es relativa, se presen-tan en los suelos hongos, bacterias y nemátodos, de forma natural. Es-tos organismos actúan como con-troladores naturales de las chisas. Bacillus popilliae, es una bacteria que produce la enfermedad lecho-sa en larvas de esta plaga. Se han encontrado porcentajes de mortali-

Aprovechando el fototropismo positivo de los adul-tos de chisas, las trampas luz ayudan a monitorear las poblaciones de estos insectos. Pero su eficacia de captura ha permitido su uso como medida de con-trol, cuando se incrementa el número de trampas instaladas (Rodríguez, 1996). En el Tolima, se han combinado las trampas luz con entomopatógenos (hongos), que contaminan los adultos capturados y luego se liberan para dispersar el hongo entomopa-tógeno (Vásquez y Sánchez, 1997). En las trampas de luz, las fuentes son de luz negra (Figura 8).

Control Cultural. En su documento Yepes (1999), comenta que la preparación óptima del suelo, con

BAJO CUBIERTA

CAMPO ABIERTOAGROECOSISTEMA

COMPLEJO CHISAS

ESTRATEGIAS DE MANEJO

CONTROLBIOLÓGICO

CONTROLQUÍMICO

CONTROLNATURAL

CONTROLMICROBIAL

CONTROLCULTURAL

CONTROLETOLÓGICO

ESPECIESIMPLICADAS

Figura 6. Esquema del MIP para chisas.

Figura 7. Larva afectada por nemátodo. Figura 8. Trampa luz (Fotografía Enthos, Colombia).

Page 15: Metroflor N.54

Las c

hisa

s com

o co

mpl

ejo

inse

ctil

www.metroflorcolombia.com 15

aradas profundas reducen las poblaciones de chisas. A esto puede adicionarse la recolección manual de larvas y las campañas realizadas para la colecta de adultos.

Control Biológico. Los enemigos naturales pueden ser vertebrados e invertebrados. Los primeros, de acuer-do con Yepes (1999), aprovechan las labores culturales (aporques, desyerbas, etc) que exponen superficialmen-te las chisas a la acción de los depredadores (aves domésticas, cerdos, etc) y los invertebrados están repre-sentados por especies de himenópteros de la familia Typhidae y moscas de la familia Tachinidae (Figura 9).

Control Microbial. La disponibilidad comercial de entomopatógenos (bacterias, hongos y nemátodos) constituye una oportunidad única para ser empleada en programas MIP de chisas. La literatura registra casos exitosos de reducción de poblaciones de este complejo insectil. Dependiendo del agroecosistema y cumpliendo con los requerimientos para su empleo, esta opción es prioritaria (Figura 10).

Figura 9. Adultos de Typhidae y Tachinidae.

Figura 10. Efectos de hongos entomopatógenos en formas biológicas de chisas.

Page 16: Metroflor N.54

Las c

hisa

s com

o co

mpl

ejo

inse

ctil

REVISTA METROFLOR - Ed. 5416

Control Químico. Innumerables ensayos de con-trol con insecticidas se han hecho en Colombia. Los controles no son absolutos. Pero estas moléculas constituyen un elemento de control. Son recomenda-bles aquellos insecticidas en formulación granulada que tengan licencia ICA.

Yepes (2011) comenta con relación a las chisas los siguientes aspectos:• La situación en los cultivos de los municipios del

oriente no ha cambiado mucho.• Se presentan generaciones superpuesta de chisas,

pudiéndose capturar adultos en cualquier mes. Igualmente, en los muestreos dirigidos a culti-vos, se obtienen las larvas en diferentes estadios.

• Los principales géneros de chisas examinados en el laboratorio corresponden a Phyllophaga y Cy-clocephala.

• Aunque predomina Ph. obsoleta sobre los demás géneros de la familia Melolonthidae, su número contabilizado no supera el 50% de las capturas, como se registró hasta el año 2000 (Yepes et al., 2000).

• La situación ha cambiado, acercándose hacia un equilibrio entre las especies del género Cyclo-cephala y la mencionada anteriormente.

• Sobresalen de manera interesante, además, los géneros Ancognatha en municipios con alturas superiores a los 2100 m.s.n.m, como La Unión, San Pedro y Belmira; Plectris, Anomala y As-taena aparecen con algunas connotaciones más locales, hallándose con mayor distribución, las especies del segundo género.

Las observaciones realizadas en otras zonas geo-gráficas de Antioquia indican que con excepción de Urabá, en el suroeste, occidente y nordeste, las chisas también se pueden capturar en los diversos meses de cada año, pero sus poblaciones no causan las cuantiosas pérdidas que sufren los cultivos ali-menticios del oriente.

En síntesis, los géneros Phyllophaga, Cyclocepha-la, Anomala, Plectris, Isonychus y Ceraspois, se pueden capturar en todo el territorio antioqueño, agregando otros más para algunas de ellas, como, Dyscinetus, Euetheola y Stenocrates, para Urabá y Bajo Cauca; Golofa para el oriente lejano (Granada, Cocorná y otros), Heterogomphus y Golofa para el norte (San Pedro, Belmira y otros); Astaena para el

oriente cercano y Bothynus en el occidente (Santa Fe de Antioquia).

6. ANOTACIONES FINALES

La problemática de las chisas debería ser resalta-da de modo permanente por técnicos y productores. Hace unos años Rodríguez (1996) señalaba “Posi-blemente el desconocimiento de las especies predo-minantes, el uso excesivo de agroquímicos en las épocas indebidas, cuando las larvas están próximas a empupar y el aumento de las dosis de insecticidas, han contribuido a acentuar el problema, por la eli-minación de sus insectos benéficos y las posibilida-des de inducir resistencia a los insecticidas. Esto ha originado desequilibrio poblacional de chisas, por lo cual es cada vez más difícil su control”. Ya han transcurrido cerca de 20 años de lo manifestado por Rodríguez (1996), y el responsable de esta contribu-ción pregunta a los interesados:

• ¿Se conocen las especies de chisas de los cultivos donde trabajan?

• ¿Se ha precisado sus ciclos vitales, en todas sus fases?

• ¿Cómo ha continuado la rutina del empleo de in-secticidas?

• ¿Han sospechado de resistencia de estas plagas a los insecticidas?

• ¿Tienen intentos de introducción de estrategias modernas de control?

• ¿Han cuantificado las pérdidas, debidas a sus daños?

Estos interrogantes y otros más, obteniendo res-puestas aclararían más el panorama sobre el com-plejo de chisas.

Page 17: Metroflor N.54
Page 18: Metroflor N.54

Las c

hisa

s com

o co

mpl

ejo

inse

ctil

REVISTA METROFLOR - Ed. 5418

BIBLIOGRAFÍA

• Balckwelder, C. 1944. Checklist of the coleopterous insects of Mexico, Central America, the West Indies and South America. Washington Smithsonian Institution. U.S. National Museum. Part I. 925 p.

• Echeverry, H. 1995. Encuesta sobre daño y control de la chiza o mojojoy. Análisis y evaluación de la información. Corporación Universitaria Lasallista. Admon. de Empresas Agropecuarias, Medellín. 48 p. (Documento de Trabajo).

• Jaramillo, P.J.A.; Arévalo, P.E. y Arias, J.A. 1996. Impacto económico de tres plagas del tubérculo de la papa en el departamento de Antioquia. En: XXIII Congreso Sociedad Colombiana de Entomología (Resúmenes). Socolen, Car-tagena. 56 p.

• Londoño, M.E. 2001. Las chizas y su manejo. En: Hortalizas: Plagas y enfermedades. Corpoica-Socolen, Rionegro. p. 36-47.

• Londoño, Z.M.E.; Arias, R.J.H.; Giraldo, O., R.A. y Ríos, L.A.M. 2002. Conozca las chizas del oriente antioqueño y su distribución. Boletín Técnico 3. Corpoica-Sena, Buen Pastor, Pronata, Rionegro. 28 p.

• Morón, M.A. 1994. Aspectos biológicos sobre Scarabaeidae (sensu lato) (Insecta: Coleoptera). pp. 151-158. En: Memo-rias XXI Congreso Sociedad Colombiana de Entomología. Socolen, Medellín, Colombia.

• Pardo, L.L.C. 1995. Estudio de los escarabajos rizófagos (Coleoptera: Melolonthidae), en cultivos de yuca Manihot esculenta (Crantz) en el Piedemonte caucano (Cauca, Colombia). En: II Curso Nacional de Plagas Rizófagas. Corpoica – Colciencias – Socolen. Santafé de Bogotá. pp. 36-40.

• Pardo, L.L.C. y Gaigl, A. (s.f.). Complejo chisa en Colombia (Coleoptera: Melolonthidae). Generalidades y avances en identificaciones. CIAT. CGIAR. (Poster).

• Peña, V.L.A. y Lucero, M.A.M. 2003. Manejo integrado de chisas en el departamento de Nariño. San Juan de Pasto. 16 p. (Boletín Divulgativo No. 19).

• Rodríguez, S.D.A. 1996. Biología y manejo de chisas en la Sabana de Bogotá. En: III Congreso Acopaflor: Plagas del Suelo en Floricultura. Santafé de Bogotá. pp. 15-30.

• Vásquez, A.N.C. y Sánchez, G.G. 1997. Bioecología y manejo de las chisas (Coleoptera: Melolonthidae) en el sistema de producción de arracacha en el municipio de Cajamarca (Tolima). En: III Seminario Regional de Control Biológico (Memorias). pp.6-7.

• Vergara, R.R. 1998. Estado fitosanitario de la producción de hortalizas en tres municipios del oriente antioqueño. Informe de Extensión. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. 108 p.

• Vergara, R.R. 1999. El Manejo Integrado de Plagas en pastos: Componentes e implementación. En: Insectos Plagas de Los Pastos: Efectos, Biología, Manejo. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Medellín. pp. 187-219 (Cuadernos Divulgativos en Entomología No. 4).

• Vilelgas, N.P.; Gaigl, A. y Vallejo E., L.F. 2006. Reconocimiento de las especies del complejo chisa (Coleoptera: Melolonthidae) asociadas al cultivo de cebolla y pasto kikuyo del departamento de Risaralda, Colombia. Agronomía 14(1):51-63.

• Yepes R., F.; Pardo-Locarno, L.C.; Pérez, C.R. y Quiroz, J.A. 2000. Contribución al reconocimiento de especies de escarabajos (Coleoptera: Scarabaeoidea) en el Departamento de Antioquia. Memorias XXVII Congreso Sociedad Co-lombiana de Entomología. Medellín, p. 351-380.

• Yepes, R.F.C. 1991. Breve reseña acerca de una plaga rizófaga en pastizales. En: Insectos plagas de los pastos: efectos, biología, manejo. Cuadernos Divulgativos en Entomología No. 4. Universidad Nacional de Colombia, Centro de Publi-caciones, Medellín. p. 117-135.

• Yepes, R.F.C. 2011. Algunas anotaciones sobre las chisas (Coleoptera: Melolonthidae) colectadas en municipios del departamento de Antioquia. Rev. Agric. Tropical 34(3,4):122-129.

Page 19: Metroflor N.54

Alte

rnat

ivas

de

dive

rsifi

caci

ón

www.metroflorcolombia.com 19

CHía:Una imPortante fUente de omega 3

La chía (Salvia hispanica) es una planta herbá-cea de la familia de las lamiáceas; junto con el

lino (Linum usitatissimum), es una de las especies vegetales con la mayor concentración de ácido gra-so alfa-linolénico omega 3 conocidas hasta 2006. Se cultiva por ello para aprovechar sus semillas, que se utilizan molidas como alimento.

Antes de la conquista de América, la chía era un alimento básico para las civilizaciones de América Central y México; su cultivo era probablemente el tercero en importancia económica, superado sólo por el maíz (Zea mays) y el frijol (Phaseolus vulga-ris). Los aztecas imponían a sus pueblos tributarios una contribución de hasta 15.000 toneladas anuales; se empleaba como alimento, como ofrenda a los dio-ses, y como oleaginosa para producir un aceite como base para pinturas corporales y decorativas.

Los Aztecas usaban la Chía en distintos prepara-dos nutricionales y medicinales, así como también en la elaboración de ungüentos cosméticos. Era

fuente de energía para travesías prolongadas y ali-mento para los guerreros. Una comida típica llama-da "tzoalli" se preparaba con semillas de amaranto y Chía tostadas, miel de maguey y harina de maíz.

La harina de Chía tostada se utilizaba en la prepa-ración de una popular bebida refrescante y nutritiva, costumbre que, con variantes, persiste hoy en Cen-troamérica y se denomina “Agua Fresca de Chía”. Su composición es agua, limón, azúcar y Chía.

Los ceramistas y pintores utilizaban el aceite de Chía para la preparación de barnices y pinturas, que se destacaban por su brillo y resistencia al enveje-cimiento. La harina de Chía podía ser almacenada mucho tiempo debido a los antioxidantes que posee; podía transportarse fácilmente en viajes largos y se utilizaba como medio de pago.

Desplazada por los cereales aportados por los es-pañoles, el cultivo de chía desapareció durante la epoca de la colonia. Sin embargo, hoy en día se su-

Semillas de chia

Page 20: Metroflor N.54

Alte

rnat

ivas

de

dive

rsifi

caci

ón

REVISTA METROFLOR - Ed. 5420

cias y se le consume como bebida refrescante. Las semillas también pueden secarse y molerse para preparar una harina fina y de sabor intenso llamada pinole, que se consume principalmente como dulce. Los brotes tiernos se consumen como verdura cruda o cocida y pueden ser usados en ensaladas.

Otra forma usual de consumirla es colocar entre dos y cuatro cucharadas de semillas en un vaso con agua, zumo u otra bebida. Debido a la fibra soluble que contiene la semilla y debido también a su ca-pacidad de absorción de líquido, se formará un gel que se tomará junto con las semillas transcurrido el tiempo de espera. Al mezclarlas con agua, y dejar-las entre 15 o 30 minutos, parecerá que el vaso no contiene semillas con agua, sino una gelatina casi sólida. Esta reacción que genera el gel se debe a la fibra soluble presente en la Chía.

La semilla de Chía también se puede consumir con leche, vegetales, yogurt, ensaladas, frutas, sal-sas, sopas, cremas, verduras, etc. También se puede incorporar, tanto entera como molida, a panes, ga-lletas, barritas energéticas o repostería. Para aprove-char al máximo sus nutrientes es mejor consumirla molida. Se puede tomar a cualquier hora del día, me-jor antes de las comidas.

Propiedades

1. Las semillas de Chía representan la fuente vege-tal con más alta concentración de Omega 3. Poseen

giere que las dietas precolombinas eran superiores a las que actualmente se consumen en las mismas regiones, y la Chía, que sobrevivió sólo en pequeñas parcelas en áreas montañosas escarpadas del sur de México, Guatemala y Nicaragua, vuelve, quinientos años más tarde, a recobrar su papel protagonista en la nutrición humana.

En estos paises la chía se cultiva comercialmente. El mayor centro productor de México está en Acatic, Jalisco, de donde se exportan cantidades crecientes a Japón, Estados Unidos y Europa.

Un proyecto comercial desarrollado conjuntamen-te por varios países de América Latina comenzó en la década de 1990 a replantar experimentalmente la chía en el norte de Argentina, para proporcionar a los agricultores cultivos alternativos, con resultados excelentes.

Los rendimientos del proyecto alcanzaron los 1.602 kg/ha, con contenidos de aceite de hasta el 38,6%. Se han suscrito contratos para la producción comercial de chía en las provincias de Catamarca, Salta y Tucumán, y se exporta el producto sobre todo a los Estados Unidos. La viabilidad en los es-tudios piloto se estimaba entre el 78% y el 87%, con tasas de pureza de entre el 84% y el 97.5%

Se trata de una herbácea anual de hasta 1 m. de al-tura que presenta hojas opuestas de 4 a 8 cm de largo y 3 a 5 de ancho. Las flores son hermafroditas, entre purpúreas y blancas, y brotan en ramilletes termina-les. Los frutos tienen nombre de aqueno indehiscente cuya semilla es rica en mucílago, fécula y aceite; tiene unos 2 mm de largo por 1,5 de ancho, y es ovalada y lustrosa, de color pardogrisáceo a rojizo.

Es apta para suelos ligeros a medios, bien drenados y no demasiado húmedos. Como la mayoría de las salvias, es tolerante a la acidez y a la sequía, pero no soporta las heladas. Requiere abundante sol, y no fructifica en la sombra.

Consumo

Las semillas remojadas en agua liberan el mucílago, produciendo un líquido gelatinoso; en México se le saboriza con jugos vegetales o esen-

Page 21: Metroflor N.54

Alte

rnat

ivas

de

dive

rsifi

caci

ón

www.metroflorcolombia.com 21

un 33% de aceite, del cual el ácido alfa-linolénico (omega 3) representa el 62% y el linoleico (omega 6) el 20%. La Chía es el cultivo con mayor porcentaje de ácidos grasos esenciales (AGE) al tener el 82% de sus lípidos con dicha característica.

Se denominan ácidos grasos esenciales (AGE) a un grupo de ácidos grasos que el organismo no pue-de fabricar y que tienen que ser ingeridos a través de los alimentos o de los complementos. Se diferen-cian de los no esenciales (ácidos grasos saturados y monoinsaturados) en que estos últimos se pueden obtener a partir de otros nutrientes.

Los ácidos grasos esenciales (AGE) tienen funcio-nes muy importantes en el organismo: ayudan a pre-venir enfermedades cardiovasculares, a normalizar la tensión arterial elevada, a mantener la flexibilidad de las membranas celulares, reducen el nivel de co-lesterol, protegen el corazón, mejoran la salud del sistema nervioso e inmunológico, etc.

2. Además de ácidos grasos esenciales, las semillas de Chía poseen una importante cantidad de antioxi-dantes, especialmente, flavonoides. Los antioxidantes más importantes que podemos encontrar en estas se-millas son: el ácido clorogénico, el ácido cafeíco, la miricetina, el kaempferol, la quercitina, el betacaro-teno (vitamina E) y el tocoferol (vitamina E).

Los antioxidantes aportan múltiples beneficios al or-ganismo; su función principal es eliminar los radicales libres que se producen como resultado de la oxidación celular. Un número limitado y controlado de estos ele-mentos resulta beneficioso para el organismo, por el papel que desempeñan dentro del sistema inmunoló-gico, dado que son capaces de eliminar microorganis-mos patógenos. Cuando el número de radicales libres aumenta y se inestabiliza produce resultados negati-vos. Así, por ejemplo, se ha visto la relación que existe entre estas moléculas y ciertas enfermedades de ca-rácter degenerativo, como alteraciones del aparato cir-culatorio, del sistema nervioso y otras enfermedades graves o el envejecimiento precoz. Estos resultados negativos se producen porque los radicales libres al-teran el ADN de las células, impidiendo la renovación celular o alterando su normal funcionamiento.

3. Por su alto contenido en proteínas, la semilla de Chía ayuda a construir y regenerar músculos y tejidos. Ideal para deportistas y personas en etapas de crecimiento.

4. Las semillas de Chía contienen un 23% de proteí-nas y es una buena fuente de vitaminas del complejo B (B1, B2, B3, B6 y B8), vitamina E y vitamina A. Además contiene calcio, fósforo, magnesio, potasio, hierro, zinc, selenio, boro y cobre. Otra ventaja es el muy bajo contenido en sodio que tiene esta semilla.

5. Es una fantástica fuente de fibra dietética solu-ble e insoluble. Contiene aproximadamente 30 gra-mos de fibra por cada 100 gramos.

La fibra soluble es soluble en agua; cuando se mez-cla con agua forma una sustancia parecida a un gel. La fibra soluble tiene muchos beneficios, entre ellos que regula el nivel de azúcar en la sangre y ayuda a reducir el colesterol.

La fibra insoluble no absorbe agua ni se disuelve en ella. Pasa a través del sistema digestivo y ofrece muchos beneficios a la salud intestinal, favoreciendo la regulación del tránsito intestinal y el desarrollo de bacterias beneficiosas.

Las dietas ricas en fibra pueden ayudar a contro-lar la obesidad, ya que aportan menos calorías en el mismo volumen del alimento; además, este tipo de dietas facilitan la ingestión de menor cantidad de alimentos debido a que prolongan el tiempo de mas-ticación y por su volumen, ayudan a producir más rápidamente la sensación de saciedad; también, las dietas ricas en fibra atrapan parte de los azúcares y las grasas ingeridas, ralentizando su absorción, lo que disminuye el aporte final de energía.

Aspectos Agronómicos

El cultivo de la Chía se adapta bastante bien a los suelos franco arenosos y franco arcillosos. No exige suelos de alta fertilidad y tolera suelos ligeramente ácidos.

Además, este cultivo es tolerante a la sequía. Ne-cesita, desde luego, buena humedad para germinar, pero durante el crecimiento y desarrollo es tolerante a niveles bajos de humedad (sequía). Lluvias muy in-tensas en la floración pueden hacer abortar las flores.

La preparación o labranza del suelo puede ser la convencional y tienen buen comportamiento las siembras con labranza mínima. La siembra puede

Page 22: Metroflor N.54

Alte

rnat

ivas

de

dive

rsifi

caci

ón

REVISTA METROFLOR - Ed. 5422

realizarse a chorrillo seguido en surcos distanciados a 40 o 50 cms. o al voleo, y requiere en ambos casos una cantidad de 4 Kg de semilla por hectárea.

En nuestro medio, los mejores meses para la siem-bra son marzo, para el primer semestre, y septiembre para el segundo, obedeciendo los regimenes de llu-vias. Creemos que se lograría muy buena adapatación en Colombia para altitudes entre 1200 y 1800 msnm.

Los pájaros, en la germinación, comen cotiledo-nes y posteriormente trips o áfidos. Las hormigas pueden resultar enemigas del cultivo, por lo que re-querirán monitoreo y adecuado control. Las malezas deben ser controladas con herbicidas preemergentes al cultivo y a la maleza.

La cosecha se presenta a los 110-120 días después de la siembra. El corte, desgrane y limpieza son as-

pectos que deben ser estudiados cuidadosamente. En tierras planas esto se consigue con el concurso de combinadas adaptadas en su sistema de cóncavo, convexo y ventilación. Esta última debe práctica-mente suprimirse ante el diminuto tamaño del gra-no. En otras topografías esta faena debe realizarse de forma manual.

En Argentina se longran 800-1000 kgs/hectárea. Posee magnífica demanda en países consumidores como España e Italia, con precios de 1.5 dolares/kg.

Fuentes: wikipedia.com semillasdechia.com

Arnulfo Pardo y Eugenia Krilov en un campo de chía en Salta - Argentina

Page 23: Metroflor N.54

Alte

rnat

ivas

de

dive

rsifi

caci

ón

www.metroflorcolombia.com 23

Cara

cter

ísticas de interés

CHÍAde la

Remojar las semillas de Chía en medio litro de agua durante dos o tres horas. En el resto del agua, añadir el zumo de limón y el azúcar. Luego, agregar la Chía remojada, agregar hielo y esperar a que se enfríe para que esté lista para tomar.

Una variante consiste en tostar durante dos minutos en la sartén las semillas y molerlas antes de añadirlas al agua.

Antes de servir, se deben mover las semillas con una cuchara de madera para que se repartan por toda el agua. Resulta una bebida refrescante y digestiva.

Agua

fresca d

eCh

ía

- Receta-

Ingredientes

- Una taza de semillas de Chía- 100 ml. de zumo de limón- Una taza de azúcar - 2.5 litros de agua

Preparacion

• La Chía es la mayor fuente vegetal de ácidos grasos Omega-3.• Contienen antioxidantes, proteínas, aminoácidos, vitaminas, minerales y �bra.• Aportan proteínas muy importantes para personas vegetarianas.• La semilla de Chía no contiene gluten.• Se pueden consumir solas o incorporadas a otros alimentos.• Es un producto de origen vegetal.• No tienen sabor ni olor.• Aporta energía a quien las consume.• Ayudan a controlar los niveles de colesterol y la tensión arterial.• Facilitan la digestión, mejoran el transito intestinal y tienen efecto saciante.• Ayudan a controlar el apetito.• Colaboran en el mantenimiento de una buena salud cardiovascular.• Ayudan a mejorar la salud del sistema nervioso e inmunológico.• Favorecen el desarrollo muscular y la regeneración de tejidos.• Mejoran la actividad cerebral y ayudan en problemas emocionales.• Ayudan a controlar los niveles de azúcar. Aporta beneficios para diabéticos.• Tienen un bajo contenido en sodio.• Pueden consumirlas personas de todas las edades.

Page 24: Metroflor N.54

IVA

par

a ex

port

ador

es d

e flo

res

REVISTA METROFLOR - Ed. 5424

La reciente reforma tributaria establecida en la ley 1607 de 2012 trajo consigo cambios pro-

fundos y, a la fecha, aún no asimilados por los profe-sionales que apoyan las labores contables y jurídicas de todos los sectores de la economía. El objetivo de este artículo es, sin pretender ser exhaustivo, llamar la atención sobre algunos aspectos de interés para las empresas floricultoras y que hoy generan confu-sión en el tratamiento de un impuesto en particular, el Impuesto al Valor Agragado (IVA), entre ellos el régimen de exportación y el tratamiento impositivo que debe observarse cuando se involucra una So-ciedad Comercializadora Internacional así como un repaso por las reglas propias de la solicitud de devo-luciones por IVA pagado.

El IVA y la exportación

El IVA es un impuesto plurifásico no acumulativo donde el estado a través de los intermediarios pro-ductores en procesos de producción y distribución de bienes gravados o de servicios recibe el impues-to que corresponde al valor agregado en cada una de estas etapas hasta llegar el bien o el servicio al consumidor final, quien también pagará la tarifa que corresponde a lo que está consumiendo.

Sabemos que las flores son bienes corporales mue-bles gravados con IVA a tarifa general del 16%. Si el consumidor final está en el exterior, al exportar se desgrava el bien para que el país consumidor aplique

iVa en reforma tribUtaria Para exPortadores de flores

José Elbert Castañeda Durán

Abogado especialista en Derecho tributario [email protected]

los impuestos que tenga establecidos. De esta mane-ra el IVA se termina aplicando en el país de destino. Por esa razón, al efectuarse la operación contraria -la importación de flores o cualquier otro producto a Colombia- está gravada.

Quienes producen flores son responsables del IVA, lo cual implica que deben recaudarlo en las opera-ciones que realicen en el mercado nacional. Cuando exportan su producto, realizan una operación que se encuentra exenta de este impuesto con el fin de que no se integre en su costo el valor de un impuesto pagado en un país donde no se consume y el país de destino pueda entonces gravarlo con sus propios im-puestos. Por ello pueden los exportadores solicitar del estado la devolución del dinero que han pagado a título de IVA para llegar a producir las flores.

El período para pedir la devolución y/o compensa-ción es bimestral así como el período fiscal para pre-sentar las declaraciones de IVA. Estas declaraciones no están sujetas a la presentación de la declaración del impuesto sobre la renta ni tienen limitado el tér-mino para pedir la compensación del saldo a favor de IVA con el saldo a pagar en la declaración de ren-ta. Para otros responsables sí existen limitaciones en este sentido, pero para los exportadores no. En todo caso, deben tener en cuenta los plazos para declarar como quedó señalado en el Decreto 187 de 2013 y la oportunidad para solicitar IVA descontable como está señalado en el artículo 496 del estatuto tributario.

Page 25: Metroflor N.54

IVA

par

a ex

port

ador

es d

e flo

res

www.metroflorcolombia.com 25

En resumen, si la empresa exportadora sólo recibe ingresos por causa de esta actividad, los saldos a fa-vor en la declaración bimestral de IVA corresponden a la totalidad del impuesto pagado. Pero si la empre-sa exportadora tiene simultáneamente operaciones gravadas con tarifa y operaciones exentas, el artícu-lo 50 de la ley 1607 de 2012 que modificó el artículo 489 del estatuto tributario otorga derecho a solicitar devolución, pero haciendo el cálculo correspondien-te según la proporción de cada tipo de ingreso.

El IVA y las Sociedades de Comer-cialización Internacional

Como sabemos, en la exportación -la salida de mercancías a otro país- el responsable del IVA es considerado importador en el país destinatario de los bienes, sin embargo, para efectos del IVA, tenemos un tratamiento especial de exportación cuando la venta se realiza a una Sociedad de Comercialización Internacional (C.I.) para que sean exportados por ésta, directamente o una vez transformados.

En este caso la ley obliga a configurar una ficción de exportación en la venta de bienes a una C.I donde resulta ser exportador quien le ha vendido a ésta. De allí que sea exportador de flores -en sentido tributa-rio- quien directamente lleve sus productos al exte-rior y quien provea a una sociedad comercializadora internacional de este bien para luego ser efectiva-mente llevado al exterior.

El numeral 10 del artículo 40-5 del Decreto 2685 de 1999 incorporado por el artículo 2 del decreto 380 de 2012 estableció como una obligación para las C.I “no transferir a ningún título mercancías objeto de exportación a otras sociedades” y después, con el artículo 1 del decreto 2766 del 28 de diciembre de 2012 derogó dicha disposición teniendo en cuenta lo siguiente: “la diversidad de los mercados interna-cionales, conlleva a que estas sociedades efectúen operaciones de tipo comercial· entre ellas, con el fin de suplir demandas de los productos requeri-dos, por lo que se hace necesario levantar la prohibición para transferir mercancías objeto de exportación entre estas sociedades.”

Por lo tanto, queda abierta la posibilidad de rea-lizar operaciones entre estas sociedades de comer-

cialización internacional con relación a mercancías objeto de exportación.

Agentes retenedores de IVA por ser Proveedores de C. I.

Los responsables del IVA del régimen común que sean proveedores de una C.I sin importar que los bienes vendidos a esta sean o no sean de exportación y así se trate de proveedores de servicios gravados, son agentes retenedores con tarifa del 15% del IVA respecto de las adquisiciones que hagan a sus res-pectivos proveedores, como lo dispone el numeral 7 del Artículo 437-2 del estatuto tributario.

Es importante resaltar esta medida porque se dis-minuye la tarifa de retención del 75% del IVA al 15% del IVA como lo dispuso el artículo 42 de la ley 1607 de 2012 que modificó el artículo 437-1 del estatuto tributario y desde luego, teniendo en cuenta las ba-ses mínimas de retención de 4 UVT por servicios y de 27 UVT por compras. En estas mismas condicio-nes y con la misma tarifa harán las retenciones por compras a responsables del régimen simplificado.

Cuando una C.I es proveedora de otra C.I adquiere la condición de agente retenedor de IVA a que hace referencia el numeral 7 del artículo 437-2 y se en-cuentra en una doble condición de exportador: por una parte la C.I. es exportadora directa de bienes porque los lleva al exterior y por otra parte es ex-portadora porque vende bienes a otra C.I. para ser llevados fuera del país por la segunda.

Para algunos empresarios el desconocimiento de esta norma implica un menor beneficio pues al no efectuar estas retenciones incurren en causal de pér-dida del derecho a la devolución, tal y como lo orde-na el artículo 857 del estatuto tributario.

IVA descontable para los exportadores

Quisiera cerrar el artículo llamando la atención sobre dos temas relevantes para las empresas del sector a la hora de determinar el impuesto a pagar y las devoluciones o compensaciones por solicitar. El primero es el IVA descontable y el segundo el even-to de la pérdida o retiro de inventario.

Page 26: Metroflor N.54

IVA

par

a ex

port

ador

es d

e flo

res

REVISTA METROFLOR - Ed. 5426

Es descontable todo el IVA facturado y originado en adquisiciones que, de acuerdo a las disposiciones del impuesto sobre la renta, sean computables como costo o gasto de la empresa y que se destinen a las operaciones gravadas.

Entonces, se puede solicitar como descontable en la cuenta de IVA, así no esté discriminado en la fac-tura de compra, el 35% del impuesto al consumo de gasolina o de ACPM adquirido, que equivale por galón a $1,050 para el caso de la gasolina corriente y ACPM y a $1,555 para la gasolina extra, durante todo el año 2013. Por lo tanto, en el documento que le expida el proveedor del combustible referido so-licite la información sobre el precio de cada galón para hacer el cálculo del IVA descontable y solici-tarlo de conformidad con el artículo 176 de la Ley 1607 de 2012.

Una pregunta frecuente es cuándo debe hacerse prorrateo del IVA descontable, a lo que responde-mos que únicamente se realiza este cálculo cuando quien solicita la devolución tiene ingresos por ope-raciones excluidas del IVA. Téngase en cuenta que para estos efectos debe excluir de la base para hacer el prorrateo las operaciones no gravadas con IVA como es el caso de ingresos por intereses de cuentas de ahorro, recuperaciones, venta de activos fijos y otros que se tendrán que analizar en cada caso par-ticular. Si no realiza operaciones excluidas del IVA, podrá descontar la totalidad del monto facturado por este impuesto sin límite por tarifa.

En el caso de tener servicio de restaurante como costo o gasto de las operaciones gravadas es reco-

mendable acordar esta actividad en la modalidad de catering o por medio de un contrato donde el pro-veedor sea una franquicia. Esto con el objeto de que el IVA facturado pueda ser descontable. Si el pro-veedor no reúne estas condiciones, deberá facturar con Impuesto Nacional al Consumo -creado por la reciente reforma- que no será descontable de manera que quien recibe el servicio debe llevarlo como ma-yor valor de los costos o gastos respectivos.

Pérdida de inventario:

Es común encontrar la situación en la que el pro-ductor por algún motivo debe registrar pérdida del inventario de mercancía disponible para la venta. En este caso, el artículo 486 del estatuto tributario mo-dificado por el artículo 57 de la ley 1607 de 2012, lo obliga para que haga un ajuste al IVA descontable restando el IVA correspondiente a la mercancía que se ha perdido o que ha tenido que castigar. Puede no aplicarse este tratamiento si el contribuyente de-muestra que el bien es de fácil destrucción o pérdida y ésta no excede del 3% del valor de la suma del inventario inicial más las compras.

JOSÉ ELBERT CASTAÑEDA DURÁN Profesor de la materia de IVA en reconocidas

universidades del país. Autor del libro Aplicación del IVA en Colombia. Normalmente escribe un blog

sobre temas tributarios en la página estudiosfiscales.com

Page 27: Metroflor N.54
Page 28: Metroflor N.54

Ferti

lizan

te O

rgán

ico

REVISTA METROFLOR - Ed. 5428

fertilizante orgániCo.mineral Con extraCto de aloe Vera.

El Aloe vera comúnmente conocido como Sábila es una planta de climas cálidos, que se cultiva princi-palmente en E.U., México, Japón y países de clima tropical. Se caracteriza por tener altas concentra-

ciones de aminoácidos, minerales, vitaminas, enzimas, glicoproteínas y carbohidratos. Dentro de sus usos destacan la elaboración de productos medicinales y cosméticos.

Esta planta también reúne los elementos naturales y compuestos químicos de alta pureza y calidad que pueden ser usados en la fertilización orgánica, aportando beneficios a las plantas, por ejemplo.

El contenido de Aloe vera Beneficios y funciones en las plantas o en el sueloPolisacaridos (Celulosa, glucosa, manosa, aldopentosa), lignina Tipo de carbohidratos que se descomponen en fuentes de carbono

orgánico que funcionan muy importante para el suelo, mejorando las propiedades del suelo físico, químico y biológico. Degradado en ácidos húmicos y fúlvicos. También una buena fuente de energía para los microbios.

María de la Paz Pérez

Departamento Técnico ComercialMezfer de Colombia Ltda.

investigació[email protected]

Page 29: Metroflor N.54

Ferti

lizan

te O

rgán

ico

www.metroflorcolombia.com 29

Aminoácidos Bloques de construcción de proteínas, formando reguladores de crecimiento, afectan la sanidad vegetal, el crecimiento y la diferen-ciación celular.

Las vitaminas (B1, B2, B6, C, niacina, collin, etc) Acelerar la división celular, la coenzima de diversas síntesis fisioló-gica y metabolismo de las plantas, la transferencia de energía.

Enzimas Catalizar los procesos metabólicos diferentes y síntesis en el cuerpo de las plantas

Innositol Afectar a la diferenciación y la formación de tejido.Aloína, Isobarbaloína, aloe emodina, etc Aumenta la resistencia y la salud de las plantas, la protección contra

patógenos de enfermedades de las plantas.

MicroMix liquido es un nuevo fertilizante especia-lizado de alta calidad que contiene extracto de Aloe vera como unos de sus principales ingredientes. Este fertilizante orgánico-mineral mantiene en su formula-ción un perfecto sinergismo del Aloe Vera, ácidos hú-micos, micronutrientes, agente quelatantes y surfac-tantes que hacen a los nutrientes mas asimilables para los cultivos. Perfecto para una agricultura sostenible.

Su fórmula única con patente en México y E.U.A. aporta un 10% de Aloe vera orgánica, que propor-ciona los glicoproteinas y Polisacaridos que son ne-cesarios para el suelo. El Aloe Vera actúa también como el perfecto "regenerador" para células daña-das de la planta, además es un pesticida natural y puede suprimir patógenos negativos de las plantas.

(No hay plantas de aloe vera alguna vez molestado por cualquier tipo de plaga, debido a su contenido de aloína natural), los ingredientes adicionales en la fórmula proporcionan a su sistema radicular una alta tasa de absorción de nutrientes muy eficaz.

Micro Mix liquido es una solución real a las altera-ciones que ha sufrido el suelo por el uso constante de fertilizantes convencionales en los sistemas agríco-las. Los suelos se están agotando y no responden de forma natural a las exigencias actuales del manejo de cultivos. La empresa MEZFER está comprome-tida con el planeta para mejorar las características agronómicas del suelo. Esto lleva a tener plantas más sanas, con rendimientos más altos y cultivos más nutritivos.

Page 30: Metroflor N.54

Ferti

lizan

te O

rgán

ico

REVISTA METROFLOR - Ed. 5430

1. El Aloe vera contiene microelementos (oligoele-mentos), aminoácidos, PGR, enzimas y compuestos de ingredientes activos (aloína, barbaloína, etc), que es una protección natural contra los antibióticos de patógenos.

2. Enriquecido con ácido húmico, para aumentar la capacidad de intercambio catiónico en el suelo y me-jorar la eficiencia del uso de fertilizantes inorgánicos.

3. Enriquecido con micronutrientes para prevenir y corregir deficiencias de estos en las plantas.

ANÁLISIS GARANTIZADOMateria Orgánica 30.00%Lignina derivada de extracto de sábila 10.00%Nitrógeno orgánico 3.20%MicroelementosHierro (Fe) 2.01%Zinc (Zn) 1.02%Cobre (Cu) 0.50%Manganeso (Mn) 1.04%Boro (B) 0.05%Calcio (Ca) 0.05%Magnesio (Mg) 1.03%Vitaminas y acondicionadores orgánicos 2.00%Diluyentes, extractos vegetales 59.10%Total 100.00%

VENTAJAS• Estimula el crecimiento de la planta (vegetativo)

y el desarrollo generativo.• Mejorar la resistencia de las plantas a los cam-

bios ambientales y patógenos.• Mejora en la eficiencia del uso de fertilizantes.• Se aplica fácilmente por aspersión o riego.• Puede ser utilizado para los cultivos alimenta-

rios, cultivos hortícolas, plantaciones perennes y plantas ornamentales.

Contiene diversos nutrientes necesarios para el crecimiento de las plantas, funciona como un bioferti-lizante y mantienen una combinación de micronutrientes útiles para mejorar la fertilidad del suelo y el crecimiento de la planta.

Page 31: Metroflor N.54

Rosa

s Azl

ues

www.metroflorcolombia.com 31

tratado de libre ComerCio Colombia - Corea:

Una oPortUnidad Para el seCtor agríCola

Según el ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo, el Séctor del agro colombiano se va a

beneficiar con el Tratado de Libre Comercio firmado con Corea del Sur, así como también lo hará con todos los tratados que se suscriban con los demás países asiáticos, por una razón muy sencilla: estos países son importadores netos de alimentos. “El afán de ellos no es vender alimentos sino comprar", dijo el jefe de cartera.

El alto funcionario señaló además que las perspec-tivas del sector agropecuario con la implementación de este nuevo acuerdo comercial y los que en el fu-turo se firmen con China y Japón, son muy diferen-tes a las que se generaron con los TLC con Estados Unidos, la Unión Europea y el Mercosur en donde el interés es venderle alimentos a Colombia , lo que ha generado preocupación entre los productores.

El ministro de Comercio Industria y Turismo, Sergio Díaz Granados, destacó que el acuerdo esti-mulará las exportaciones colombianas de productos agrícolas, cuyos aranceles "pasarán del 15 o el 20% a 0%" y señaló que el café en grano gozará de una eliminación de tasas inmediata y sus derivados en tres años.

Cabe anotar que el total de las ventas externas co-lombianas a Corea sumó US$324,2 millones, entre enero y noviembre del año pasado.

Tomado de: Diario Colprensa/ La República

Page 32: Metroflor N.54

Cul

tivo

del g

iraso

l

REVISTA METROFLOR - Ed. 5432

el CUltiVo del girasol

Nombre científico o latino: Helianthus annuus. Nombre común o vulgar: Girasol. Familia: Asteraceae.

Origen: el Girasol es originario de América, don-de algunos pueblos indígenas lo consideran una planta sagrada.

Etimología: viene del griego “Helios” (sol) y “An-thos” (flor), lo cual se explica por su peculiar manera de orientarse durante todo el día hacia el astro rey, y por la forma de su flor, que puede alcanzar hasta 25 cm de diámetro y está conformada por pétalos de color amarillo intenso, crema, café y diversas gamas del bronce; en su centro se encuentran las semillas. Planta anual con tallo robusto, erecto y simple.

Altura: 2-3 m (puede alcanzar los 6 m). Hay varie-dades enanas de 40 cm de altura. Se ha descubierto que las raíces de los girasoles pueden limpiar la tie-rra de metales pesados como el plomo o el cadmio. Después de absorber los metales, las plantas deben ser retiradas.

Suelo

Es un cultivo poco exigente en el tipo de suelo, aunque prefiere los arcillo-arenosos y ricos en mate-ria orgánica, pero es esencial que el suelo tenga un buen drenaje y la capa freática se encuentre a poca profundidad. El girasol es muy poco tolerante a la salinidad, y el contenido de aceite disminuye cuan-do esta aumenta en el suelo.

Page 33: Metroflor N.54

Cul

tivo

del g

iraso

l

www.metroflorcolombia.com 33

En suelos neutros o alcalinos la producción de gi-rasol no se ve afectada, ya que no aparecen proble-mas de tipo nutricional.

Temperatura

Es un factor muy importante en el desarrollo del girasol, adaptándose muy bien a un amplio margen de temperaturas que van desde 25-30ºC a 13-17ºC.

Si la temperatura es muy alta durante la floración y llenado del grano, provoca una importante pérdida en la producción final, tanto en peso como en con-tenido graso.

La temperatura óptima del suelo para la siembra varía entre 8 y 10ºC.

Luz

Las diferencias en cuanto a la aparicición de hojas, fecha de floración y a la duración de las fases de cre-cimiento y desarrollo son atribuidas al fotoperiodo.

Durante la fase reproductiva el fotoperiodo deja de tener influencia y comienza a tener importancia la intensidad y la calidad de la luz, por tanto un som-breo en plantas jóvenes produce un alargamiento del tallo y reduce la superficie foliar.

Humedad

Durante la época de crecimiento activo y sobre todo en el proceso de formación y llenado de las semillas el girasol consume importantes cantidades de agua.

El consumo de agua será máximo durante el perio-do de formación del capítulo, ya que el girasol toma casi la mitad de la cantidad total de agua necesaria.

La secreción de néctar está influida por la hume-dad atmosférica durante la floración

Siembra

La poca de siembra es variable y dependiente de las características climatológicas de cada región. La

germinación de las semillas de girasol depende de la temperatura y de la humedad del suelo, siendo la temperatura media de 5ºC durante 24 horas. La profundidad de siembra se realiza en función de la temperatura, humedad y tipo de suelo.

En zonas húmedas con primaveras cálidas con suelos pesados y húmedos, la profundidad de siem-bra es de 5 a 6 cm. En zonas con primaveras secas con suelos ligeros y poca humedad, la profundidad de siembra es de 7 a 9 cm. Si el terreno es ligero y mullido la profundidad de siembra es mayor, al con-trario que ocurre si el suelo es pesado. El adelanto de la siembra reduce el volumen total de agua perco-lada al incrementarse el periodo de coincidencia de lluvia con el cultivo ya establecido.

Las plantas que proceden de siembras superficia-les germinan y florecen antes que las procedentes de siembras profundas.

Riego

Se trata de una planta que aprovecha el agua de forma mucho más eficiente en condiciones de esca-sez. Su sistema radicular extrae el agua del suelo a una profundidad a la que otras especies no pueden acceder. El girasol adapta muy bien su superficie fo-liar a la disponibilidad de agua en el medio. Es un cultivo de secano, pero responde muy bien al riego incrementando el rendimiento final.

Abonado

Debido a la elevada capacidad del sistema ra-dicular del girasol para extraer nutrientes, este no es muy exigente en cuanto a abonado. Las dosis de abono se ajustarán en función de los elementos nu-tritivos del suelo y del régimen de precipitaciones y de riegos. La absorción de nutrientes se concentra en los primeros estadios de desarrollo de la planta. Es un cultivo muy sensible a la toxicidad por alu-minio, dificultando su desarrollo radicular y como consecuencia en la parte aérea aparecen síntomas de estrés hídrico o carencia de otros nutrientes como fósforo o magnesio.

Page 34: Metroflor N.54

Cul

tivo

del g

iraso

l

REVISTA METROFLOR - Ed. 5434

Nitrógeno

El déficit de nitrógeno es una de las causas del descenso de los rendimientos en el cultivo del gira-sol. Es un elemento necesario para el crecimiento, diferenciación y desarrollo de sus órganos. El sín-toma de su deficiencia es una clorosis general en cualquier fase de su desarrollo, afectando de igual modo a hojas tanto jóvenes como viejas. El exceso de nitrógeno reduce de forma sustancial el aceite de la semilla, pero sin embargo incrementa el conteni-do en proteínas.

Fósforo

Durante la floración las necesidades de fósforo son máximas. El déficit de fósforo repercute directamente tanto en las primeras fases de desarrollo del cultivo como en la formación y llenado de los aque-nios.Los síntomas de deficiencia se manifiestan por una reduc-ción del crecimiento y necro-sis en las hojas más bajas.

Potasio

El girasol es una planta que consume elevadas canti-dades de potasio, sobre todo antes de la floración. El pota-sio actúa como regulador en la asimilación, transformación y equilibrio interno de la planta, contribuyendo de forma activa a su resistencia frente a la sequía. Los síntomas de carencia se presentan a en las hojas más bajas, mostrando un color amarillo con manchas necróticas.

Boro

Este micronutriente es esencial para la división ce-lular de los ápices radiculares, por tanto su deficien-cia afecta al desarrollo de las raíces. Los síntomas de deficiencia aparecen en la época de floración, ya

que el capítulo se deforma y las hojas superiores se vuelven quebradizas, malformadas y necróticas con un color bronceado.

Molibdeno

La carencia de molibdeno aparece en los prime-ros estadios de desarrollo, mostrando las hojas más viejas una clorosis con una apariencia abarquillada.

Tomado de: Ecoagricultor.com

Page 35: Metroflor N.54
Page 36: Metroflor N.54

Adm

inist

raci

ón d

e ag

ua e

n cu

ltivo

s

REVISTA METROFLOR - Ed. 5436

sembremos agUa administrar el agUa de sUs CUltiVos es Posible

"El agua es esencial para todo el desarrollo so-cio-económico y para el mantenimiento de eco-

sistemas sanos. A medida que aumenta la población y el desarrollo exige mayores asignaciones de aguas subterráneas y superficiales para la agricultura na-cional, y la industria, la presión sobre los recursos hídricos se intensifica, llevando a tensiones, conflic-tos entre los usuarios, y la presión excesiva sobre el medio ambiente. La creciente presión sobre los recursos de agua dulce provocada por la cada vez mayor demanda y el uso derrochador, así como por la creciente contaminación en todo el mundo, es mo-tivo de grave preocupación”.

¿Cuál es la escasez de agua?

“Desequilibrios entre la disponibilidad y la demanda, la degradación de las aguas subterráneas y la calidad de las aguas superficiales, la competencia intersecto-rial, los conflictos interregionales e internacionales, todo contribuye a la escasez de agua”.

“El uso del agua ha aumentado a más del doble de la tasa de crecimiento de la población en el si-glo pasado, y aunque no hay escasez de agua a nivel mundial, como tal, un número cada vez mayor de regiones son una escasez crónica de agua”.

“En 2025, 1 800 millones de personas vivirán en países o regiones con escasez absoluta de agua, y dos tercios de la población mundial podría vivir en condi-ciones de estrés. La situación se agrava con la mayor rapidez creciente presión urbana pesada en lugar de áreas vecinas recursos hídricos.” (FAO 2013)

¿Colombia está afectada?

Podría pensarse que este es un problema de otros, ya que siempre hemos escuchado que Colombia es una potencia mundial en el recurso hídrico, espe-

José Alejandro Rodas C.

Ingeniero AgrónomoDirector Comercial - Eurotex & Eurochem S.A.S

[email protected] 43 F N° 10 – 38 Medellín, Colombia

Cel. 312 2951828Tel. 57 (4) 4488014 - Fax: 57 (4) 3110309

Page 37: Metroflor N.54

Adm

inist

raci

ón d

e ag

ua e

n cu

ltivo

s

www.metroflorcolombia.com 37

cíficamente la sexta en el mundo, pero la realidad agrícola es diferente por toda la geografía nacional.

Los agricultores del todo el País se enfrentan día a día a una mayor dificultad para abastecer de agua adecuadamente sus cultivos, en algunas zonas por que compiten con las ciudades por el recurso, como en el caso de la meseta arrocera de Ibagué, en el Tolima, en otras zonas por que los ciclos de siembra y cosecha se han cambiado, en algunas más por que las aguas son de mala calidad, contaminadas o por-que son tomadas del subsuelo y restringidas en su uso, como en el caso de los floricultores en la sabana de Bogotá, potenciado además por diferentes gravá-menes, como las tasas retributivas, que encarecen el uso del agua para agricultura.

¿Cuando hay agua, Cómo usarla?

Muchas zonas y cultivos no disponen de sistemas de riego, por diversas razones:

• Falta de infraestructura o insuficientes para las necesidades

• Dificultades topográficas o de acceso• Insuficiencia de las fuentes de agua• Desconocimiento de las nuevas tecnologías• Poca disponibilidad de recursos económicos para

hacerlo• Altos costos de utilización (combustible, energía,

mano de obra, mantenimientos, etc.)

Hidroretenedores Stockosorb 660 y Terra-Cottem una alternativa eficiente

Sin tuberías, sin aspersores, sin obstrucciones, sin robos, sin estrés para las plantas, optimizando los nutrientes, estos hidroretenedores de última genera-ción, son una excelente opción para optimizar el uso del agua en agricultura.

Conocidos ampliamente por el sector forestal del País, casi al punto de que ningún gran reforestador que se precie de serlo, los excluye de su protocolo de siembra, porque entienden, que ellos le brindan la tranquilidad y la garantía de un perfecto estable-cimiento de la plantación, minimizando las pérdidas de árboles en el establecimiento.

¿Qué es un hidroretenedor Stockosorb 660 y TerraCottem?

Stockosorb 660 y TerraCottem (con nutrientes y bioestimulantes), son productos que acumulan (en-tre 150 y 250 veces su peso) el agua de riego o de la lluvia en el suelo, permitiendo que la planta tenga un suministro permanente de ella, aun en las épocas de verano, además evitan las grandes pérdidas de los nutrientes aplicados y reducen las necesidades de riego hasta en un 50%.

Al menos desde 5 y hasta 8 años, el producto es-tará regando sus cultivos por usted, incrementando su productividad; en épocas de lluvias o con la apli-cación de riego, ellos almacenan el agua, que estará disponible para la planta en el momento que ella la requiera, repitiendo esta acción una y otra vez, du-rante su larga vida útil, lo que hace que su inversión inicial se difiera en el tiempo.

Page 38: Metroflor N.54

Adm

inist

raci

ón d

e ag

ua e

n cu

ltivo

s

REVISTA METROFLOR - Ed. 5438

La tecnología de aplicación de Stockosorb y Te-rraCottem (con nutrientes y bioestimulantes), le ga-rantizan un adecuado suministro de agua, con un bajo costo de implementación, comparado con los sistemas tradicionales de riego.

¿Cómo funcionan los hidroretenedores o hidrogeles?

Tras el contacto con el agua Stockosorb y Terra-Cottem se hinchan rápidamente, creando un hidrogel que absorbe y retiene grandes cantidades de agua dis-ponible para la planta, equivalente a 150 - 250 veces su mismo peso. Así se puede reducir la pérdida de agua y nutrientes debido a la percolación profunda del agua y la lixiviación de elementos fertilizantes.

Deben ser mezcla-dos con la tierra o el sustrato de plantación y localizado en la zona de desarrollo de las raíces.

Se activa con el riego de la planta. Sus po-límeros almacenan el agua y los elementos nutritivos.

Los precursores de crecimiento favorecen el crecimiento de las raíces que se Introducen en los polímeros y absorben la cantidad de agua y de fertilizantes necesaria.

Es muy importante tener en cuenta la velocidad de captura del agua por parte del hidroretenedor, pues el agua para el almacenamiento, estará disponible en el suelo por poco tiempo, antes de que se pierda por escorrentía o en el perfil del suelo, por lo que productos que no garanticen una rápida absorción, no son aptos para el uso agrícola. (Ver “Como fun-ciona TerraCottem?” http://www.youtube.com/wat-ch?v=Ps9LqU2Mi8s).

Durante el proceso de secado del suelo y los sus-tratos, tanto el agua como los nutrientes solubles en agua se liberan a la planta de manera uniforme, de esa manera se puede mejorar considerablemente la eficiencia en la utilización del agua y de los elemen-tos nutritivos.

Los polímeros hidroabsorbentes tienen la capaci-dad de absorber, almacenar y poner el agua a dispo-sición de las raíces de la planta, poseen tensiones de absorción que permiten que las raíces de la planta capten el agua según sus necesidades, garantizando así que los hidrogeles continúen húmedos durante periodos prolongados de tiempo y no se resequen a causa del suelo circundante.

¿En qué cultivos se usan hidroretenedores?

Todas las plantas requieren del agua y en algunos procesos fisiológicos de su desarrollo, la carencia de ella puede significar el fracaso en el proceso produc-tivo, en general todas requieren de abastecimientos adecuados en momentos oportunos.

Cultivos semestrales (arroz, soya, sorgo, maíz, algodón, ajonjolí, trigo, cebada), palma de aceite,

Page 39: Metroflor N.54

Adm

inist

raci

ón d

e ag

ua e

n cu

ltivo

s

www.metroflorcolombia.com 39

caucho, flores bajo invernadero y campo abierto, follajes, aromáticas, café, caña de azúcar, banano, plátano, pastos de corte y pastoreo, frijol, hortalizas en general, papa, frutales de todos los climas, cacao, cultivos forestales, arquitectura paisajística, parques públicos, taludes de carreteras, barreras anti ruido, césped, campos de golf, jardines, re vegetación de escombreras, suelos erosionados y afectados por mi-nería, saneamiento y traslado de árboles, silvicultu-ra, plantas ornamentales, viveros, transporte a raíz desnuda y muchos otros, son usuarios de hidrorete-nedores por todo el mundo.

¿Cómo se usan los hidroretenedores?

El producto debe ser mezclado homogéneamente con el suelo o sustrato de plantación y dispuesta esta mezcla bajo superficie, seco o hidratado, en la zona de desarrollo de las raíces, en dosis que oscilan entre 20 y 40 kilos por hectárea del producto.

Debemos tener en cuenta que cuando se aplica seco, al absorber el agua el producto crece en volu-

men y si la planta no se ha sembrado bien, el mismo producto podría sacarla del hoyo de trasplante.

Las dosis dependerán de factores como el tipo de suelo (permeabilidad, textura, profundidad, etc.) y de la duración de los periodos de verano a que esté sometido el cultivo.

Por ningún motivo debe quedar expuesto al medio ambiente, pues se deteriorará y disminuirá su vida útil. Se calcula que por efecto del laboreo del suelo y procesos extractivos, especialmente en cultivos semestrales, las pérdidas por año del producto estén entre el 10 y el 15%, por lo que será necesario hacer aplicaciones de ajuste.

Los Hidroretenedores Stockosorb 660 y TerraCot-tem, son una moderna, segura y economica tecnología, de mejoramiento continuo y duradero en la eficiencia de la gestión de agua y suelos en la agricultura, la hor-ticultura y el desarrollo forestal del País.

Page 40: Metroflor N.54
Page 41: Metroflor N.54
Page 42: Metroflor N.54
Page 43: Metroflor N.54

José

Cel

estin

o M

utis

www.metroflorcolombia.com 43

José Celestino mUtisPor: Angélica María Pardo

A propósito de la ciencia del campo que explo-ramos en esta revista, nos referiremos esta

vez a uno de los más importantes pioneros de la ciencia en Colombia, José Celestino Mutis, a quien recordamos por haber sido el que inauguró la inves-tigación de la flora y de la fauna en nuestro país y por haberse interesado e impulsado la educación, asunto, por cierto, bastante abandonado por la coro-

na española en ese entonces.

De entre todos los méritos de Mutis, con-sidero que se destaca la buena actitud

con que llegó a América y abordó sus especies naturales y su gente.

Era común creencia en Europa por aquel tiempo, que en América el clima y la humedad echaban a per-

derlo todo. Era para ellos un indica-tivo de la degradación y decadencia

del continente américano el que no existiesen animales grandes sino que las

especies tendiesen a los tamaños modera-dos. Ranas, reptiles, mamiferos pequeños e

insectos eran ejemplos del apocamiento de los seres en el nuevo mundo. Tampoco los hombres eran altos ni recios, carecían de vello, musculatura y fuerza, y aunque co-rrían mucho y eran ligeros, eran malos para trabajar y perezosos. Estaban ade-más desprovistos de toda ciencia, arte y cualquier reflexión de importancia. Se llegó inclusive a decir que si se les qui-tara la necesidad a los aborigenes amé-ricanos, no llegarían siquiera a mover los miembros, tan adormecidos por la

pereza como estaban. Según un reputa-do filósofo alemán, ni siquiera los pájaros

américanos cantaban tan bonito como los europeos, y esto por la simple razón de que

trataban de imitar las voces de los indigenas.

Page 44: Metroflor N.54

José

Cel

estin

o M

utis

REVISTA METROFLOR - Ed. 5444

Esa era, pues, la general actitud de desprecio con que, según variadas fuentes, era vista la colonia es-pañola por los miembros del antiguo continente.

Pero José Celestino Mutis era un europeo muy diferente. Desde antes de llegar al continente amé-ricano quedó agradablemente impresionado por las nuevas maravillas que esta parte del mundo le ofre-cía. Pronta a llegar la embarcación, apareció una lu-ciernaga, tan pequeñita y tan maravillosa, avisando que la tierra se encontraba cerca. Este fue el primer contacto del sabio Mutis con la naturaleza américa-na, y por lo que se dice, fue para él un momento de gran asombro y felicidad.

Aunque Mutis llegó a América en calidad de mé-dico del virrey Mexía de la Cerda, esa ocupación no le impidió realizar sus múltiples observaciones botá-nicas. Cierto es que el tiempo no abundaba en un día de Mutis, pues además de ser consultado incontables veces por cuestiones médicas, estaba involucrado en

la enseñanza, siendo fundador de la cátedra de ma-temáticas en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario y debiendo además responder, algunos años más tarde, a sus deberes sacerdotales.

Sin embargo, pronto José Celestino Mutis encon-tró el tiempo y el respaldo real necesarios para dedi-carse de lleno a sus labores de investigación.

La primera sede de la Expedición Botánica fue la ciudad de Mariquita, donde nuestro personaje se pro-puso reunir, clasificar y sistematizar la naturaleza del Nuevo Reino de Granada, según el método más mo-derno para la época, el de Carlos Linneo.

Ya en Mariquita y luego en su nueva sede, Santa fe, la Expedición Botánica contó con la ayuda de va-liosísimos alumnos y talentosos pintores que crearon cientos de láminas en donde se reproducían con exac-titud y se recopilaban cada uno de los ejemplares de las nuevas especies encontradas en nuestra tierra. La

Lisianthus Glaber. Mutisia Clematis

Page 45: Metroflor N.54

José

Cel

estin

o M

utis

www.metroflorcolombia.com 45

codiciada quina y la canela fueron también impor-tante materia de estudio de José Celestino Mutis.

Las primeras cátedras de matemáticas y medici-na, el Jardín Botánico, el Observatorio Astronómico Nacional y la obra “Flora de la Real Expedición Bo-tánica del Nuevo Reino de Granada”, entre otras, no son los únicos regalos que nos quedaron de Mutis.

Fue su pensamiento moderno, tolerante, y lleno de curiosidad el legado más notable y sin el cual, sus discipulos, entre ellos Francisco Antonio Zea, Jor-ge Tadeo Lozano, Pedro Fermín de Vargas, etc, no hubieran concebido ideas independentistas y liber-tarias que más tarde conducirían a la emancipación del Nuevo Reino de Granada.

La obra de José Celestino Mutis fue sacada de América en los tiempos de la reconquista españo-la, teniendo orden expresa el pacificador de llevar a España semejante tesoro de Colombia. Hoy en día reposa en el Jardín Botánico de Madrid.

Aristolochia cordiflora

Page 46: Metroflor N.54

Bala

nce

San

Vale

ntín

REVISTA METROFLOR - Ed. 5446

Por: Ximena Ramírez Ayala [email protected]

san Valentín agridUlCe Para el ComerCio y las flores Colombianas

“Dos de los grandes problemas para la caída del comercio son la revaluación del peso frente al

dólar y del incremento de hasta un 13% en los cos-tos inherentes a la mano de obra.”

Mientras un sinnúmero de enamorados de EE.UU. festejaron felices, regalándoles flores colombianas a sus esposas, novias, amigas y pretendidas, los flori-cultores nacionales, que hicieron germinar esos ob-sequios, vivieron un agridulce día de San Valentín.

Por el lado dulce, la que se considera la mejor épo-ca del año para el sector, significó ventas de más de 500 millones de flores, es decir una participación del 12% de las ventas totales anuales, según Aso-colflores. Esto siginifica que el país sigue siendo el

principal proveedor de este producto para el país norteamericano.

Pero hay un lado agrio. A pesar de que hasta me-diados de año se conocerán en su totalidad las tran-sacciones hechas en esta temporada, a los jugadores de este negocio desde ya no les cuadran las cuentas, por culpa de la revaluación del peso frente al dólar y del incremento de hasta un 13% en los costos inhe-rentes a la mano de obra. Esto último como resulta-do del incremento del 4,02% del salario mínimo en esta vigencia.

De acuerdo con Augusto Solano, presidente de Asocolflores, la tasa de cambio producirá, sin duda, una caída en los ingresos de los productores.

Page 47: Metroflor N.54

Bala

nce

San

Vale

ntín

www.metroflorcolombia.com 47

“Actualmente hay unos niveles de revaluación similares a los de 12 años atrás, y la inflación ha crecido afectando los costos de producción del sec-tor, especialmente los de la mano de obra”, asegura Solano. “Las estadísticas indican que por cada 100 pesos que baje el dólar la floricultura deja de recibir $125.000 millones”.

No obstante, si se cumplieran las proyecciones de Asocolflores, los productores obtendrían ingresos similares a los del año pasado, que alcanzaron según datos del Ministerio de Comercio, Industria y Turis-mo US$99,6 millones. Y si se hace una comparación de las tasas de cambio de febrero de 2012 frente a las de 2013, se puede decir que mejorarán las expectati-vas para los floricultores. Esto si se tiene en cuenta que el año pasado la divisa norteamericana se cotizó en $1.777, es decir que percibieron $176.989 millo-nes, y este año con el dólar en 1.783 las ventas serían de $177.586 millones.

Lo cierto es que ante la pérdida de competitivi-dad los productores han tenido que redireccionar el negocio hacia nuevos mercados, entre los que se destacan Rusia y Japón. Así las cosas, de las cerca de 4.000 millones de flores que se exportan al año, la participación del mercado de Estados Unidos tan solo en el día de San Valentín ha caído del 20% a 12,5%, y alcanza en el total de las ventas el 76%. Los mercados de Rusia, Japón, Reino Unido y Ca-nadá representan una participación de 5,4%, 3,7%, 3,4% y 2,8%, respectivamente.

De acuerdo con la presidenta de Proexport, María Claudia Lacouture, en los últimos años se han iden-tificado oportunidades para exportar flores a Líbano, Azerbaiyán, India, Georgia, Filipinas, Guayana Fran-cesa, Kenia, Nueva Guinea y Turquía. La demanda se concentra en las flores de matices y tonalidad de rojos, rosados, blancos y verdes. Las de mayor pedi-do son las rosas rojas, claveles y alstroemerias,todas en las que Colombia es reconocida como productor mundial. Sin duda, los productores no podrán cele-brar tanto como los enamorados en este día.

Rosas rojas, las que más se exportan

Todas las variedades de flores colombianas que tengan los matices y la tonalidad de rosados, blan-cos y verdes se exportan en San Valentín y tienen

su público, porque son los que siempre marcan la tendencia y son los más apetecidos por los clientes que celebran esta fecha especial. Pero según Augus-to Solano, presidente de Asocolflores, las de mayor demanda son la rosas roja (freedom) seguido de cla-veles, bouquets, alstroemerias, crisantemos y heli-conias.

Las opiniones

“En los últimos años se han identificado opor-tunidades para expandir el mercado de las flores y exportarlas a Líbano, Azerbaiyán, India, Georgia, Filipinas, entre otros”.

María Claudia Lacouture Presidenta de Proexport

”Aunque este año cumplimos la meta de exportación, de 500 millones de flores, los productores van a regis-trar caídas en sus ingresos debido a la revaluación”.

Augusto Solano Presidente de Asocolflores

Tomado de: Diario la República

Page 48: Metroflor N.54

Inse

ctos

y c

ultiv

os

REVISTA METROFLOR - Ed. 5448

la Pérdida de inseCtosafeCta a los CUltiVos en todo el mUndo

El estudio, publicado este jueves en la revista 'Science', llama a mantener y gestionar la di-

versidad de polinizadores a largo plazo de la pro-ducción agrícola. Los 50 investigadores internacio-nales que estudian datos de 600 campos en 20 países han encontrado que las abejas melíferas controladas no tienen tanto éxito en la polinización de cultivos como los insectos silvestres, sobre todo las abejas silvestres, lo que sugiere que la pérdida continua de insectos salvajes en muchos paisajes agrícolas tie-ne consecuencias negativas para las cosechas de los cultivos.

El estudio, publicado este jueves en la revista 'Science', llama a mantener y gestionar la diversi-dad de polinizadores a largo plazo de la producción agrícola. Los 50 investigadores, entre ellos Lawren-ce Harder, profesor del Departamento de Ciencias Biológicas de la Facultad de Ciencias de la Univer-sidad de Calgary (Canadá), analizaron los datos de 41 sistemas de cultivo en todo el mundo, incluyendo frutas, semillas, frutos secos y café.

"Nuestro estudio demuestra que la producción de muchas frutas y semillas que hacen dietas interesan-

Page 49: Metroflor N.54

HydrionQuat Chek 1000

+

Las buenas costumbrescombaten la Botrytis

g/L PPM BLANCO BIOLOGICO costo/ dosis0,7 280 Botrytis,Spharoteca, 491 400 Cladosporium 70

1,5 600 Pseudomonas,Xantomonas, Erwinia 1052 800 Agrobacterium,F. roseum,Phytium,Rhizotonia,Alternaria 140

pHydrion es seguridad en la medición de concentraciones

Hydrion

0 200 400 600 800

Quat Chek 10001000

Hydrion

0 100 200 300 400

apres Q T - 10

Estamos en: ALMAGRICOLA S.A., AGROINSUMOS EL CONDADO LTDA, BAM S.A., AGRÍCOLA LOS PINOS S EN C, AGROINSUMOS SAN MIGUEL, FEDEPAPA, IA CAMPRO S.A.S.

Contacto directo: 314-3453451

Ampliación

de etiqueta

del registro ICA

para el control de más

blancos biológicos

Page 50: Metroflor N.54

Inse

ctos

y c

ultiv

os

REVISTA METROFLOR - Ed. 5450

te, como el tomate, el café y la sandía, es limitada debido a que sus flores no son polinizadas adecua-damente", dice Harder, quien añade que "la adición de más abejas a menudo no soluciona el problema".

Las flores de la mayoría de los cultivos necesitan recibir el polen antes de la fabricación de semillas y frutas, un proceso que se ve reforzado por los in-sectos que visitan las flores, como abejas, moscas, mariposas y escarabajos, que por lo general viven en hábitats naturales o seminaturales, como los bor-des de los bosques, setos o pastizales. A medida que estos hábitats se pierden, debido principalmente a la conversión de la agricultura, la abundancia y diver-sidad de polinizadores disminuyen y los cultivos re-ciben menos visitas de los insectos silvestres.

El estudio encontró que la proporción de flores que producen frutos fue considerablemente menor en los sitios con menos insectos polinizadores silvestres, por lo que, según los autores de esta investigación, la reducción de los insectos silvestres en paisajes agrí-colas probablemente tendrá un impacto en el patri-monio natural y la cosecha agrícola.

"Paradójicamente, los enfoques más comunes para aumentar la eficiencia de la agricultura, como el cul-tivo de la tierra disponible y el uso de plaguicidas, reducen la abundancia y variedad de insectos silves-tres que podrían incrementar la producción de estos cultivos", afirma Harder. Así, subraya que el estudio pone de relieve "los beneficios de considerar esta paradoja en el diseño e implementación de sistemas agrícolas".

Nuevas prácticas de gestión integrada de las abe-jas y los insectos silvestres mejorará el rendimiento global de los cultivos de polinización por animales y promoverá a largo plazo la producción agrícola, pro-ponen estos expertos. Estas prácticas deberían in-cluir la conservación o restauración de los espacios naturales o seminaturales en las tierras de cultivo, la promoción de una gran variedad de usos del sue-lo, además de los diversos recursos florales y anida-ción, así como un uso más prudente de insecticidas que pueden matar a los polinizadores.

Tomado de: Econoticias.com

Page 51: Metroflor N.54

Apu

nte

filos

ófico

www.metroflorcolombia.com 51

¿Para qUé sirVe el estado?

Angélica María Pardo López

[email protected]

El Estado, como lo han entendi-do muchos de los estudiosos y

como lo publicitan quienes lo confor-man, es un organismo que se ubica por encima de los individuos y cuya función y sentido consiste en garanti-zar la paz y la justicia, en proteger al débil contra el fuerte y hacer primar el interés general sobre el particular. Se trata, idealmente, de un ente sur-gido del acuerdo de todos, del sujeto que deriva su poder de la cesión que del mismo cada uno de nosotros ha hecho en su favor y a quien le co-rresponde ser el garante de la liber-tad e igualdad de los ciudadanos.

Más concretamente, el Estado está para garantizar la seguridad, la edu-cación, la salud, la resolución de los conflictos y para evitar la misería y el sufrimiento humanos; su razón de ser es hacer lo que, de no estar las fuerzas sumadas, sería casi impen-sable.

Pues bien, vistas las actuales con-diciones, lo que es impensable es que, demostrada tan repetida y evi-dentemente su inutilidad, el Estado siga existiendo. Para descubrir el

Page 52: Metroflor N.54

Apu

nte

filos

ófico

REVISTA METROFLOR - Ed. 5252

sentido de la existencia del Estado y de la centrali-zación del poder, ya no nos debemos preguntar para qué sirve el Estado sino a quién sirve éste. ¿Sirve a los débiles?, ¿Sirve a los pobres?, ¿Sirve a una élite? ¿Sirve a las empresas?, y si es así ¿a cuáles?

¿A quién le sirve el Estado colombiano? Lo que cada uno de nosotros tiene y los servicios a los que accede son asuntos desvinculados de los esfuerzos del Estado. Tomemos por ejemplo el de la educa-ción. Hay que haber cursado una carrera profesio-nal para contar con un ingreso no del todo indigno que garantice algo más que la sobrevivencia. Ahora bien, ser admitido a una universidad pública es un privilegio al que, por mera cuestión de probabili-dad, no puede acceder sino una infima parte de la población. Las demás opciones son practicamente inalcanzables para la mayoría de jovenes de nuestro país, a no ser que se recurra al endeudamiento y al sacrificio económico. Así pues, si uno quiere estu-diar, debe pagar.

Por otra parte, si usted quiere ser atendido en un hospital, también debe comprar el servicio, pues aunque se cotice a las empresas prestadoras mes a mes, esto no le va a garantizar que en una urgencia usted o uno de sus familiares no perezca en una ca-milla en la zona de observación de una clínica. En cuanto a la justicia, pese a las constantes reformas, un pleito no llega a su resolución sino al cabo de largos años. En cuanto a la seguridad, se permite que a diario sucedan homicidios, robos y toda clase de atropellos, no solo por individuos aislados sino también por cuenta de verdaderas organizaciones y empresas dedicadas al crimen.

Se nos pide bajo amenaza, que paguemos cuan-tiosos impuestos que a buen seguro irán a parar en ciertas arcas privadas. Un ejemplo reciente es la contribución por valorización, que deberíamos pa-gar haciendo un ejercicio de fe consistente en que las obras se construirán, las calles se repararán y en suma, la cosa pública se tratará con transparencia. Mientras los resultados de los impuestos que la ciu-dadanía paga no sean visibles, el Estado no será más que un extorsionador.

Lo anterior describe parcialmente para qué cosas no sirve el Estado. Ahora, para proceder con justi-

cia, debemos nombrar los asuntos en los que el Esta-do presta toda su eficacia.

El Estado sí sirve para conceder la explotación de nuestros recursos naturales a las grandes empresas mineras multinacionales. Sí sirve para no estorbar en la contaminación de las aguas ni en el exterminio de los páramos. También sirve para dejar sembrar el país de limitados cultivos dedicados a la pro-ducción de combustible poniendo en riesgo nuestra seguridad alimentaria. Sirve, por otra parte, para abrir nuestros mercados a la producción subsidiada extranjera y para impulsar solo con palabras la pro-ductividad de los agricultores colombianos.

Sirve para apoyar proyectos de la talla de agro ingreso seguro y acolitar la existencia de entidades corruptas.

El Estado sirve para conceder millonarias pensio-nes a los que han pasado por cargos públicos mien-tras se le niega este elemental derecho a la mayoría de personas viejas de nuestro país que han trabajado sin descanso toda la vida. Sirve para expedir leyes y confundirnos con su contradictoriedad, para centra-lizar los recursos y dejar desprotegidas a las zonas que más lo necesitan, para hacer del más sencillo de los requerimientos un trámite de días enteros. Sirve, también, cómo olvidarlo, para infiltrar en las corpo-raciones más respetables individuos vinculados con grupos armados.

No podemos, sin embargo, abarcar en este espa-cio los innumerables oficios en que se desempeña el Estado con semejante excelencia. Nos queda en-tonces por cuestionarnos si acaso le debemos alguna obediencia, si debemos aceptar su autoridad, y en suma, preguntarnos en virtud de qué servicio y de qué resultados lo respaldamos.

Page 53: Metroflor N.54
Page 54: Metroflor N.54

Mild

eo V

ello

so

REVISTA METROFLOR - Ed. 5454

efiCaCia del fUngiCida timsen Para el Control de mildeo Velloso(PeronosPora sParsa)

Mildiu velloso o tizón

Es la enfermedad más peligrosa en cultivo de rosa ya que ocasiona una rápida defoliación, y sí no se actúa a tiempo puede resultar muy difícil recuperar la planta.

Factores que favorecen el desarrollo de la enfermedad

Se desarrolla favorablemente bajo condiciones de elevada humedad y temperatura, dando lugar a la aparición de manchas irregulares de color marrón o púrpura sobre el haz de las hojas, pecíolos y tallos, en las zonas de crecimiento activo. En el envés de las hojas pueden verse los cuerpos fructíferos del hongo, apareciendo pequeñas áreas grisáceas.

Control de mildeo velloso

Es muy importante su control preventivo ya que los ataques severos de Mildeo Velloso son muy cos-tosos de eliminar. Se recomienda utilizar sublima-dores de azufre. Debe controlarse la temperatura y la humedad en el invernadero, evitar la suculencia de los tejidos y reducir la cantidad de inóculo me-diante la eliminación de los tejidos infectados .Para

Estudio realizado por: Ing. Diego Guío

tratamientos curativos, se puede emplear propico-nazol, bupirinato y duclofluanida.

Diseño experimental

La unidad experimental fue de una cama de 32 m2 dejándose una cama intermedia para evitar el efecto borde dentro de los tratamientos. El área total real de experimentación fue de 15 unidades experimen-tales que corresponden a 480 m2. Se evaluaron en el ensayo 5 tratamientos en un diseño de bloques com-pletos al azar con 3 repeticiones, evaluando porcen-taje de severidad de la enfermedad y porcentaje de control del producto sobre la enfermedad.

Prueba de fitotoxicidad

Se realizaron en el transcurso de la prueba de efi-cacia. El área en el cual se evaluó la fitotoxicidad fue diferente al área experimental. Las aplicaciones se realizaron con el doble de la dosis más alta.

• La primera aplicación representa 3/3 parte del área total (1 aplicación)

• La segunda aplicación representa 2/3 parte del área total (2 aplicaciones)

• La tercera aplicación representa 1/3 parte del área total (3 aplicaciones)

Page 55: Metroflor N.54

Mild

eo V

ello

so

www.metroflorcolombia.com 55

En la prueba de fitotoxicidad y en la aplicación realizada por tratamiento en el transcurso del en-sayo no se presentó evidencia de fitotoxicidad en las plantas de rosa.

Pruebas de eficacia

Se realizaron 4 evaluaciones; la primera evalua-ción se realizó antes de la aplicación de los trata-mientos y tres de 4 evaluaciones con un intervalo de 1,3 y 5 días en cada una de ellas.

Para la estimulación visual de Peronospora spar-sa, es decir para evaluar el nivel de daño causado por este hongo, se tomaron 10 tallos de rosa a las

cuales se realizó un seguimiento previo dejando de asperjar las camas donde se encontraban las plan-tas a muestrear con fungicidas asegurando que se presentara la enfermedad. Se procedió a marcar las 10 plantas por tratamiento con cinta de enmascarar. A continuación se determinó el número de plantas por cada tratamiento con síntomas de la enferme-dad (Incidencia de la enfermedad por tratamiento), luego se determinó la cantidad de manchas y mi-celio característico de la enfermedad presentes por cada folio en cada planta muestreada (severidad de la enfermedad), y se procedió a anotar los resultados obtenidos por cada unidad experimental.

LOCALIDAD 1

Page 56: Metroflor N.54

Mild

eo V

ello

so

REVISTA METROFLOR - Ed. 5456

LOCALIDAD 2

Page 57: Metroflor N.54
Page 58: Metroflor N.54

Mild

eo V

ello

so

REVISTA METROFLOR - Ed. 5458

Page 59: Metroflor N.54

Mild

eo V

ello

so

www.metroflorcolombia.com 59

* Dosis /Ha promedio, para un volumen de aplicación de 1000 L/Ha realizando una previa calibración del equipo de fu-migación.

Conclusiones

En la primera evaluación, para los dos ensayos, los trata-mientos presentaron una uniformidad estadística en cuanto a presencia de Peronospora Sparsa, lo cual garantiza que el área de experimentación tuvo condiciones similares para todos los tratamientos debido a que el sentido de bloqueo en campo de-termina esta uniformidad.

En la segunda y tercera evaluación (1,3 y 5) días después de cada aplicación se observó que en el testigo absoluto los valores se aumentaron en los dos ensayos; mientras que en los demás tra-tamientos disminuyó significativamente. Esto indica que la apli-cación de los fungicidas tuvo un efecto significativo en el control.

Recomendaciones de uso de Timsen Las mejores dosis para el control de Peronospora Sparsa en el cultivo de rosa fueron el tratamiento (2) Timsen 0,5 g/L y el tratamiento (3) Timsen 0,6 g/L .Ob-teniéndose un mejor resultado en campo con el tratamiento Nº 3 Timsen 0,6 g/L.

No se presentó efecto fitotóxico de Timsen en el cultivo de rosa en todos los tratamientos. No existió daño de Timsen sobre la fauna benéfica propia de la zona de ensayo.

Informe guía empleado: Manual técni-co Andino para el registro y control de plaguicidas químicos de uso agrícola.

Page 60: Metroflor N.54

Not

a de

pre

nsa

REVISTA METROFLOR - Ed. 5460

PaJonales

Uldarico Pinto, Octavio Cárdenas, Javier Chavarro, Luis Fernando Vanegas,

Mauricio Raquejo. – Bayer

Maritza Navarro, Marcela Cortés (Representante Agrocentro enTolima), Héctor Hernández (Gerente de Ventas, Agrocentro),

Lorena Muñoz

Mauricio Raquejo, Felipe Pérez, Uldarico Pinto, Beatriz Arrieta, Marcela Villareal, Javier Chavarro, René Abella, Mario Mosos, Jhon Rojas, Luis Fernando Vane-

gas, Octavio Cárdenas y Nelson López

El 15 y 16 de febrero pasados en Ambalema (Tolima) tuvo lugar el Agroshow Pajonales, una feria que reúne todos

los años a más de mil agricultores, ganaderos y técnicos de las principales zonas del país.

Page 61: Metroflor N.54

Not

a de

pre

nsa

www.metroflorcolombia.com 61

Equipo de Avgust

Maxim Uskov, Pavel Kaverin, Alba López, Alvaro González, Iván Sopov, Jorge Parra

Arnulfo Pardo de la Revista Metroflor y Walter Sanchez de Casa Toro

Page 62: Metroflor N.54

Not

a de

pre

nsa

REVISTA METROFLOR - Ed. 5462

Carlos Alberto Gonzalez con el equipo de Yara Colombia

El Dr. Rodrigo Vergara con algunos funcionarios de Syngenta

Abocol también estuvo presente con un stand parcela

Page 63: Metroflor N.54
Page 64: Metroflor N.54

Not

a de

pre

nsa

REVISTA METROFLOR - Ed. 5464

Alejandro Rodas de Eurotex y Eurochem, Andrea Llanos, Maria Cristina Molina

y Hernán Castro

Gilberto Manrique (Represente Técnico OMA)y Álvaro Muñoz (Representante Técnico OMA).

Muy bien acompañados

Lorena Muñoz, Ceferino Triana (Director comercial de Agrinsa), Jorge Braham (Gerente

comercial internacional de Agrocentro)Maritza Navarro

Equipo de Cheminova

Page 65: Metroflor N.54

Not

a de

pre

nsa

www.metroflorcolombia.com 65

Jose Vicente Correa y Cindy Laverde de Colinagro

Wilman Caicedo - Promotor DVA Tolima - Huila, Diana Montoya - Representante Comercial DVA Tolima - Huila, Iván Ramírez - Gerente General DVA de Colombia, Natalia Ríos - Promotor DVA

Tolima - Huila, María de la Paz Pérez - Represen-tante Técnico Comercial Mezfer de Colombia

Néstor Jaramillo, Oswaldo Ortiz, Jhon Borda, Carlos Noreña, Juan Carlos Sereno, Cesar Medina

y Carlos Colmenares. Todos ellos, Ingenieros Agrónomos del Equipo Arysta Colombia

Page 66: Metroflor N.54

Not

a de

pre

nsa

REVISTA METROFLOR - Ed. 5466

Oscar Angarita, Heidy Montealegre y Fernando Moreno - Grupo SYS

Jesús Sánchez - Director Comercial Microferti-sa S.A., Julio Cesar Casas - RTC Tolima Norte Quimifer S.A.S, Brillid Ortíz - RTC Tolima Sur

Quimifer S.A.S, Juan Carlos Arbeláez - Gerente Regional Microfertisa S.A., Favián Sánchez -

RTC Tolima Norte Quimifer S.A.S

Julio Cesar Casas - RTC Tolima Norte Quimifer S.A.S, Favián Sánchez - RTC Tolima Norte

Quimifer S.A.S, Brillid Ortíz - RTC Tolima Sur Quimifer S.A.S, Lucas Narváez – Gerente

Regional Quimifer S.A.S

Page 67: Metroflor N.54

Not

a de

pre

nsa

www.metroflorcolombia.com 67

tradeCorPEl pasado 30 de Enero en el Club Pueblo

Viejo, la Compañía Tradecorp invitó a los miembros del Séctor a una charla sobre “Estrés, Fisiología y Rentabilidad en flores de corte” se-guida de un coctel.

El evento logró una amplia concurrencia.

Page 68: Metroflor N.54

Not

a de

pre

nsa

REVISTA METROFLOR - Ed. 5368

Page 69: Metroflor N.54

Not

a de

pre

nsa

www.metroflorcolombia.com 69

sysEl pasado 16 de Febrero el grupo Sys Technologies invitó a los niños del Séctor a celebrar el día de San

Valentín en familia, evento que gozó de nutrida asistencia.

Se trataba de una obra musical en el Teatro Escena Colombia. Los niños se divirtieron, jugando aprendieron a reconocer varios de los instrumentos tipicos y, al final, ganaron hermosos premios.

Page 70: Metroflor N.54

Not

a de

pre

nsa

REVISTA METROFLOR - Ed. 5470

Page 71: Metroflor N.54
Page 72: Metroflor N.54