8
México educativo revisitado ¿A qué podría deberse el fracaso del Sistema Educativo Mexicano? Es evidente que ante esta cuestión, podríamos aquella vía que nos resulte más fácil y responsabilizar a unos cuantos, cuando el éxito del SME requiere de la integración de la sociedad, padres de familia, magisterio etc. sin embargo la situación es más compleja, pues no se requiere de la integración de nuevos actores o de proponer medidas compensatorias o correctivas, sino en realidad implementarlas y darles continuidad, sin ningún afán en todos los sentidos, pero si se requiere específicamente de inversión en la educación básica y de adultos. Pues ya que parece hasta hoy no ha sido suficiente. Pero además y creemos que es lo más importante innovar lo modelos de enseñanza/aprendizaje que hasta hoy persisten a ser cambiados, pero dos cosas que proponemos en pro del éxito del SEM aunque no precisas, pero son una posibilidad, estas son las siguientes: intervención temprana bajo el supuesto de que el individuo nace con ciertas habilidades y capacidades que pueden potencializarse en el núcleo familiar o en aquellos contextos en los que se encuentra inmerso, pero además es importante la creación de espacios educativos constructivos del conocimiento, donde su objetivo real no sea la memorización, sino donde sea un espacio donde puedan aprehender, aplicar el conocimiento a situaciones bien concretas, de sentido común. Además de tomar en cuenta otras circunstancias e implementar otras que a nuestro parecer son fundamentales, para ello las hemos enumerado del siguiente modo: Variedad en la diversidad: Los errores de los sistemas educativos en sus planes y programas de estudios por lo 1

México Educativo Revisitado

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Carlos ornelas

Citation preview

Page 1: México Educativo Revisitado

México educativo revisitado

¿A qué podría deberse el fracaso del Sistema Educativo Mexicano? Es evidente que ante esta cuestión, podríamos aquella vía que nos resulte más fácil y responsabilizar a unos cuantos, cuando el éxito del SME requiere de la integración de la sociedad, padres de familia, magisterio etc. sin embargo la situación es más compleja, pues no se requiere de la integración de nuevos actores o de proponer medidas compensatorias o correctivas, sino en realidad implementarlas y darles continuidad, sin ningún afán en todos los sentidos, pero si se requiere específicamente de inversión en la educación básica y de adultos. Pues ya que parece hasta hoy no ha sido suficiente. Pero además y creemos que es lo más importante innovar lo modelos de enseñanza/aprendizaje que hasta hoy persisten a ser cambiados, pero dos cosas que proponemos en pro del éxito del SEM aunque no precisas, pero son una posibilidad, estas son las siguientes: intervención temprana bajo el supuesto de que el individuo nace con ciertas habilidades y capacidades que pueden potencializarse en el núcleo familiar o en aquellos contextos en los que se encuentra inmerso, pero además es importante la creación de espacios educativos constructivos del conocimiento, donde su objetivo real no sea la memorización, sino donde sea un espacio donde puedan aprehender, aplicar el conocimiento a situaciones bien concretas, de sentido común.

Además de tomar en cuenta otras circunstancias e implementar otras que a nuestro parecer son fundamentales, para ello las hemos enumerado del siguiente modo:

Variedad en la diversidad: Los errores de los sistemas educativos en sus planes y programas de estudios por lo general son para una población homogénea dejando a un lado que no todos aprende y tienen los mismo tipos de inteligencia ya que como lo menciona Gardner hay siete tipos de inteligencia. En esta propuesta el docente deberá trabajar con alumnos con inteligencias similares utilizando una estrategia de enseñanza- aprendizaje planteando lo que enseña, como se enseña y la forma de como evaluar así mismo eliminar la rigidez del sistema.

Tecnología educativa: la tecnología ofrece una gran variedad de poder enseñar e interactuar otorgándole al docente la facilidad de que sus alumnos experimenten e innoven para ejercer su capacidad de investigación, análisis y síntesis.

Hacia una cultura de evaluación: las evaluaciones pueden ser de tipo formativo en donde miden los logros de una acción en desarrollo aun sujeta a un cambio y

1

Page 2: México Educativo Revisitado

las evaluaciones de tipo sumativo que miden si una acción ya conformada logra o no sus objetivos y esos resultados pueden interpretarse en relación con un criterio o una norma.

¿Qué son? Iniciativas educativas, desarrolladas y ejecutadas por maestros, directores, supervisores de escuelas orientadas a mejorar las transacciones pedagógicas en el salón de clase y en la dinámica general de la escuela. Objetivo global: asignar poder a estos actores para que sus escuelas mejoren la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Niveles de decisión en los PME: 1) Ministerio de educación (nivel nacional); 2) Nivel provincial; 3) Nivel de la escuela.

Elementos de preparación de proyecto: a) Diagnóstico: problemas relevantes de la escuela; b) fijación de objetivos generales y específicos; c) descripción técnica: qué, cómo, cuándo, cuánto, dónde y para quién cada una de las actividades que comprende el proyecto; d) costos anuales y totales; e) cronograma de actividades.

De los casi ocho años de experiencia de los PME, se derivan interesantes lecciones: 1) inducen una saludable y necesaria comunicación horizontal entre los actores involucrados; 2) postura holística; 3) fomentan el trabajo en equipo; 4) ayudan a los participantes a concretar problemas y soluciones; 5) sentido claro de realidad; 6) inducen a los supervisores a regresar a su nivel pedagógico original; 7) contribuyen a mejorar la equidad en el sistema; 8) proveen instrumentos para complementar el currículo o plan de estudios, pertinente al contexto de la escuela.

Los grupos profesionales de trabajo o nuevas formas de capacitar y actualizar a los docentes en servicio.

Paradigma tradicional de los programas de capacitación y actualización docentes:

Dinámica: ante alguna señal de autoridades educativas ante la necesidad de actualizar y capacitar a docentes, se hace un llamado a estos; posteriormente se establecen incentivos: se imparten los cursos por lo general poco serios.

Resultados: a) se deja de lado la dimensión pedagógica, b) no hay cambios significativos en el proceso pedagógico, c) la calidad en cuanto a educación permanece igual, antes y después de la capacitación. Esto se debe a: 1) los participantes no se apropian del proceso, 2) hay una desconexión entre los contenidos de los programas y la realidad en el contexto de los participantes, 3) los contenidos se difunden de forma tradicional y unidimensional, 4) no es un proceso continuo ni holístico.

Paradigma alterno de capacitación:

Características: participan sólo los docentes que están interesados en hacerlo, la finalidad es que ellos descubran y no sólo reciban el conocimiento, así también los currículos pedagógicos de la capacitación se construyen en el proceso. En este

2

Page 3: México Educativo Revisitado

paradigma se aceptan los puntos de vista de otros y se enriquece el proceso de capacitación

Fases del proceso: Interacción (anécdotas referidas por los docentes), reflexión (los docentes elaboran el diagnostico), acción (los participantes elaboran propuestas), retroalimentación (se reportan al grupo los resultados de la puesta en práctica) y creación del contenido técnico (se solicita la presencia de expertos temáticos).

Para ello podemos recurrir a propuestas como las de Schiefebein y Wolff donde

destacan las siguientes recomendaciones, que en buena medida pueden

aumentar la eficiencia interna de los sistemas educativos:

Asignar a los mejores maestros en los dos primeros años de primaria.

Prevenir los cambios de maestros durante el ciclo escolar.

Cumplimiento de días laborales

Alargar la jornada escolar ( que las escuelas sean de tiempo completo)

Involucrar a los padres en la actividades educativas de sus hijos

Realizar evaluaciones periódicas sobre el aprendizaje de los alumnos, tanto

internas (formativas) por parte de los maestros en las aulas, como externas

(sumativas) por parte de una institución del sector educativo

Además, recomendamos entramar de manera sistemática los cambios curriculares

con la formación y capacitación docente, la elaboración de textos y materiales

didácticas; que se siga incrementando la oferta del programa de estimulación

temprana, incrementar la educación media superior y superior para formar

ciudadanos sólidos en relación con su aspecto social y laboral.

Para que esto tenga un cumplimiento se requiere de un cuerpo de expertos en el

proceso; de espacios para que los maestros, directivos y supervisores se reúnan

a capacitaciones pero esto tiene que ser constante y monitoreada para que se

tenga un cumplimiento y certificación de los conocimientos y competencias

adquiridas.

Para hablar sobre el tema de la equidad, lo primero que se tiene que hacer es recabar información que sea confiable, si es que existe un impacto social y

3

Page 4: México Educativo Revisitado

económico de los estudiantes de diferentes niveles y modalidades educativos y las diferencias de la calidad entre los diferentes grupos de población.

Una vez que ya se tiene la información el tema de “equidad”, requerirá de medidas compensatorias o preventivas para los grupos que se ejecutan con criterios discriminatorios; pueden incluir:Formulas equitativas para la asignación de fondos públicos a las escuelas. Un aumento de inmuebles y docentes para ciertos niveles y población.Aportar insumos de aprendizaje adicional.

El tercer paso es centrarse en la importancia de ejecutar las medidas, todo esto según su diseño, dar un seguimiento a su ejecución y que se realice una evaluación por institución o individuos competentes.

Estrategias para mejorar la relevancia o pertinencia del sistema:Para vincular lo que se aprende en el sistema educativo con un contexto cambiante se realiza una propuesta a corto plazo que consiste en los cambios curriculares, ajustar los programas de los docentes, que los textos sean más didácticos; estos cambio se deben de hacer de forma inductiva y muy gradual.La otra propuesta es a largo plazo, mientras se instrumenta la propuesta a corto plazo, en la SEP se establecería un grupo con expertos pensantes, de alto nivel, que propongan cambios de manera nacional. Para esto se debe detener en cuenta:La dimensión humana en donde se hace énfasis en que la población estudiantil debe fomentar la comunicación verbal y escrita, escuchar, pensar de forma creativa, critica y constructivamente, decidir, entre otros.La dimensión social los alumnos deben fomentar la autoestima, tolerancia y respeto interpersonal y al medio, honestidad, etc.La dimensión productiva en donde se fomenta organizar, planificar, trabajar en equipos.

Las reformas curriculares se ejecutan de forma sistemática, se opta por la profundidad y no por la extensión, que los alumnos aprendan a aprender y ampliar el contenido, utilizar de manera efectiva el aprendizaje.

Estrategias para fortalecer la gestión (gobernabilidad) del sistema educativo:Demanda vs. OfertaPara la selección de escuelas existen dos modelos el primero de ellos es el neoliberal; en donde la familia usuaria quiere que la escuela sea de calidad en cuanto a los servicios que proporciona, es una demanda que se comporta en

4

Page 5: México Educativo Revisitado

función a la calidad que percibe en una escuela, y una escuela que opera en función de la demanda que tiene.El otro modelo estructural; la participación directa del estado o de las autoridades determina las características operativas de la escuela.Existen tres instrumentos que permiten hacer operar nuestros modelos: a) los presupuestos de capitación; b) los cupones; y c) las escuelas estatutarias. Los presupuestos de capitación asignan un monto de subvención a las escuelas públicas y privadas en función del número de alumnos que asisten al ciclo correspondiente. También se debe de considerar que cuando las economías estatales no son tan buenas, el incremento va ser muy pequeño, casi insignificante.

Prawda, Flores (2001). México Educativo Revisitado.

México, Ed. Océano.

Bolaños Gonzales Alejandra

Díaz Espino Leonardo Daniel

Elizalde Peña Lisbeth

Muñiz Torres Izamar

Sandoval Rivera Viviana Belén

Zamora Hernández Tania

Zamora Ramírez Maricela

5