2
MODERNISMO Es una tendencia artística que se desarrolla a finales del siglo XIX, finisecular. Coincide con un movimiento de corte internacional, con lo que no solo es un movimiento Europeo si no que también Americano ya que surge en hispano-américa y acaba llegando a Europa, y se opone, especialmente, al realismo y al naturalismo por que lo que quiere es renovar el arte adoptando una actitud anticonformista y rebelde de hecho en sus orígenes, este movimiento fue empleado con un valor peyorativo y ellos mismos fueron los que luego lo adaptaron como un símbolo de identidad propia. El termino modernista tiene diferentes interpretaciones, se piensa que es una época histórica en la que la vida se entiende de otra manera, también dicen que es un movimiento literario y por último nos hablan de un movimiento estético pero que va más allá de la literatura ya que podemos hablar de arquitectura, pintura y incluso escultura. Toda esta actitud venia provocada por un sistema que ha ido evolucionando a lo largo de este siglo caracterizado por un centralismo, un capitalismo excesivo, unas normas conservadoras, férreas y excesivamente conservadoras dominadas por la burguesía. Todo esto dejara su descontento ante la vida en el arte, algunos de ellos lo que harán es oponerse y aportar una actitud tremendamente rebelde con una posición clara, pero la inmensa mayoría van a expresar esa disconformidad mediante aislamiento. De ahí que se hable de esa evasión temática en el arte modernista, en esto se asemejan al Romanticismo y van a coincidir con ellos en buscar la evasión a otras épocas, una evasión también hacia los mundos orientales y fantásticos y una última que no coincide con estos, sera una evasión hacia un mundo propio caracterizados por la belleza y la aristocracia, a esta evasión se une un gusto y un estudio hacia la mitología en un afán por buscar sus orígenes, y se fijaran tanto en la mitología clásica como en la mitología propia de hispano-américa, la mitología autóctona americana, que esta sobretodo centrada en la cultura Inca, Azteca y Maya. Lo que demuestra este estudio de la mitología es que el Modernismo es una estética abierta a cualquier tipo de influencia, por lo que el artista se considera un ciudadano del mundo, teniendo una concepción del arte universal. Por ello se establece una relación entre las distintas manifestaciones artísticas, crean desde la libertad creadora.

MI DIARIO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

MI DIARIO EN UN TIEMPO DIFICIL

Citation preview

MODERNISMOEs una tendencia artística que se desarrolla a finales del siglo XIX, finisecular. Coincide con un movimiento de corte internacional, con lo que no solo es un movimiento Europeo si no que también Americano ya que surge en hispano-américa y acaba llegando a Europa, y se opone, especialmente, al realismo y al naturalismo por que lo que quiere es renovar el arte adoptando una actitud anticonformista y rebelde de hecho en sus orígenes, este movimiento fue empleado con un valor peyorativo y ellos mismos fueron los que luego lo adaptaron como un símbolo de identidad propia.

El termino modernista tiene diferentes interpretaciones, se piensa que es una época histórica en la que la vida se entiende de otra manera, también dicen que es un movimiento literario y por último nos hablan de un movimiento estético pero que va más allá de la literatura ya que podemos hablar de arquitectura, pintura y incluso escultura. Toda esta actitud venia provocada por un sistema que ha ido evolucionando a lo largo de este siglo caracterizado por un centralismo, un capitalismo excesivo, unas normas conservadoras, férreas y excesivamente conservadoras dominadas por la burguesía.

Todo esto dejara su descontento ante la vida en el arte, algunos de ellos lo que harán es oponerse y aportar una actitud tremendamente rebelde con una posición clara, pero la inmensa mayoría van a expresar esa disconformidad mediante aislamiento. De ahí que se hable de esa evasión temática en el arte modernista, en esto se asemejan al Romanticismo y van a coincidir con ellos en buscar la evasión a otras épocas, una evasión también hacia los mundos orientales y fantásticos y una última que no coincide con estos, sera una evasión hacia un mundo propio caracterizados por la belleza y la aristocracia, a esta evasión se une un gusto y un estudio hacia la mitología en un afán por buscar sus orígenes, y se fijaran tanto en la mitología clásica como en la mitología propia de hispano-américa, la mitología autóctona americana, que esta sobretodo centrada en la cultura Inca, Azteca y Maya. Lo que demuestra este estudio de la mitología es que el Modernismo es una estética abierta a cualquier tipo de influencia, por lo que el artista se considera un ciudadano del mundo, teniendo una concepción del arte universal. Por ello se establece una relación entre las distintas manifestaciones artísticas, crean desde la libertad creadora.

Esta concepción se reflejara en la literatura con la búsqueda de la creación de una nueva estética a través de la perfección formal, marcada sobretodo en la obsesión de la belleza y rechazo absoluto de todos los aspectos vulgares, soeces y negativos. Con estos se produce una renovación expresiva, lo que hace es darla importancia de nuevo a la subjetividad y le da especial importancia a todo lo que son lo sentidos y a las sensaciones del propio autor, basándose en el intimismo pero enfocados en el vitalismo y el positivismo. A esta renovación expresiva se une una renovación formal, que se va a ver reflejada por un lado en el lenguaje grandilocuente, que se llena de cultismos y de términos inventados y por otro lado también se renueva la forma métrica con el uso de alejandrinos y decasílabos unido a el uso de muchas figuras retóricas que busca la musicalidad y que trabajan las imágenes, de ahí el uso del simbolismo usando símbolos recurrentes. Dentro de estos símbolos encontramos a los dos más importantes de la época, el cisne que es la incógnita de la belleza, la elegancia y la torre de marfil que simboliza el aislamiento pero también de la riqueza por ser de marfil.

El movimiento modernista tiene su origen en hispano-américa que al situarse a finales del siglo XIX, dado que coincide en un movimiento histórico en el que estos países están reivindicando su independencia, adoptan una actitud de rechazo ante todo lo español y sienten preferencia por la literatura francesa y norteamericana.