52
BOLETÍN DE GENEALOGÍA No. 6 Enero de 2007 Academia Nicaragüense de Ciencias Genealógicas 1 Contenido Editorial ....................................... ...........................1 Familia López del Corral ............................................1 Mensaje de Año Nuevo............................................ ..2 Coronación en Belice de Robert Charles Frederick.........3 La familia Delagneau ................................................4 Libros de Familias ................................................. ...8 Inmigración Danesa a Matagalpa en 1923 ...................9 Los caminos en Nicaragua ....................................... 10 Un Comerciante Granadino en La Gran Bretaña.......... 16 Relaciones de Parentesco ........................................ 24 Editores: Aldo Guerra Duarte a l d o a g ue rr a @ g m a il. c o m Ternot MacRenato, Ph.D. T e rt e a c h @ a o l. c om José Mejía Lacayo j tm e j i a @ g m a il . c om Yalí Román Román y rom an @i b w. c om.ni Sergio Zeledón, Ph.D. s z e l ed on b 121 4 @ y ahoo. c om Derechos Reservados © 2006 Academia Nica- ragüense de Ciencias Genealógicas Este Boletín de Genealogía es propiedad de la Academia Nicaragüense de Ciencias Genealógi- cas para el uso personal de sus miembros. Los miembros pueden descargar o imprimir una sola copia para su uso personal. Es una viola- ción a los derechos de propiedad intelectual entregar copias impresas o enviar el archivo a cualquier otra persona que no sea miembro activo de la Academia. Junta Directiva de la Academia Nicaragüense de Ciencias Genealógicas Presidenta: María del Socorro Leiva Urcuyo Vice Presidente: Eddy Kühl Arauz Secretario: Noel Vargas Robleto Tesorero: Alfonso Hurtado Chamorro Fiscal: José Ramón Molina Vargas Vocal: Betty Castro Torres Editoria l Nosotros los miembros de esta Aca- demia somos un grupo paritario, es decir, somos distintos, pero iguales. Distintos por- que somos especialistas en diferentes fami- lias, iguales porque aun siendo especialistas podemos tener errores en nuestras genealo- gías. Necesitamos depurar todas las genea- logías que se publiquen. Por eso el Boletín debe ser un instrumento para que nuestros compañeros nos corrijan nuestros errores. Los artículos ya revisados por nuestros cole-

Microsoft Word - Boletín de enero de 2007.doc  · Web viewContenido. Editorial .....1. Familia López del Corral .....1

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Microsoft Word - Boletín de enero de 2007.doc  · Web viewContenido. Editorial .....1. Familia López del Corral .....1

BOLETÍN DE GENEALOGÍA No. 6

Enero de 2007

Academia Nicaragüense de Ciencias Genealógicas

1

ContenidoEditorial ..................................................................1

Familia López del Corral ............................................1Mensaje de Año Nuevo..............................................2

Coronación en Belice de Robert Charles Frederick.........3La familia Delagneau ................................................4Libros de Familias ....................................................8

Inmigración Danesa a Matagalpa en 1923 ...................9Los caminos en Nicaragua ....................................... 10

Un Comerciante Granadino en La Gran Bretaña.......... 16Relaciones de Parentesco ........................................ 24

Editores:Aldo Guerra Duarte a l d o a g ue rr a @ g m a il. c o m Ternot MacRenato, Ph.D. T e rt e a c h @ a o l. c om José Mejía Lacayo j tm e j i a @ g m a il . c om Yalí Román Román y rom an @i b w. c om.ni Sergio Zeledón, Ph.D. s z e l ed on b 121 4 @ y ahoo. c om

Derechos Reservados © 2006 Academia Nica- ragüense de Ciencias Genealógicas

Este Boletín de Genealogía es propiedad de la Academia Nicaragüense de Ciencias Genealógi- cas para el uso personal de sus miembros. Los miembros pueden descargar o imprimir una sola copia para su uso personal. Es una viola- ción a los derechos de propiedad intelectual entregar copias impresas o enviar el archivo a cualquier otra persona que no sea miembro activo de la Academia.

Junta Directiva de la AcademiaNicaragüense de Ciencias

Genealógicas

Presidenta: María del Socorro Leiva Urcuyo Vice Presidente: Eddy Kühl Arauz

Secretario: Noel Vargas Robleto Tesorero: Alfonso Hurtado Chamorro Fiscal: José

Ramón Molina VargasVocal: Betty Castro Torres

Editorial

Nosotros los miembros de esta Aca- demia somos un grupo paritario, es decir, somos distintos, pero iguales. Distintos por- que somos especialistas en diferentes fami- lias, iguales porque aun siendo especialistas podemos tener errores en nuestras genealo- gías.

Necesitamos depurar todas las genea- logías que se publiquen. Por eso el Boletíndebe ser un instrumento para que nuestroscompañeros nos corrijan nuestros errores. Los artículos ya revisados por nuestros cole-

gas (peer review) sería el material para pu- blicarlos en nuestra Revista de la ANCG que saldría cada seis meses o una vez al año, dependiendo de los fondos, según sueños de nuestra Presidenta María del Socorro Leiva Urcuyo. Esta revista tendría el material re- fundido, corregido y aumentado por los com- pañeros académicos de manera que publi- quemos una revista libre de errores hasta donde sea posible.

Así las cosas, cada artículo del Boletín es publicado para revisión de los compañeros académicos. La publicación misma es una solicitud de revisión. El segundo paso sería que todos los que encuentren errores se los comuniquen al autor o autores del artículo con copia al editor. El autor corregirá su ar- tículo con los aportes de los compañeros y lo enviará al editor quien lo incorporará a la edición del próximo número de la Revista de nuestra Academia.

Debo ser el primero en confesar haber omitido hasta la cortesía de haberle consul- tado la genealogía de los Vargas a nuestro compañero Noel Vargas Robleto, quien evi- dentemente es un especialista en la familia Vargas. Pido disculpas al compañero Noel y le pido que publique en el próximo número la genealogía de los Vargas libre de errores.

******Familia López del Corral

Recopilado y reestructurado porMaria del Socorro Leiva Urcuyo

Don Antonio López del Corral nació 1650 fue casado con doña Bernarda Hernández. Tuvie- ron por hijo a Antonio López del Corral Her- nández nació 1678 España, Testó el 16 de noviembre de 1711, natural de Madrid falle- ció 1727 (falta confirmar su fallecimiento), se casó en 1703 con Doña Antonia Salmón Pa- checo y Abarca nació 1679 ella es hija de An- tonio Salmón Pacheco nacido en 1650 falleci- do en 1700, Español y de Doña Luisa de Abarca.

Sus hijos: López del Corral – Salmón Pa- checo son:

1. José Antonio López del Corral – Sal-

Page 2: Microsoft Word - Boletín de enero de 2007.doc  · Web viewContenido. Editorial .....1. Familia López del Corral .....1

món Pacheco n 1704 casado con DoñaFrancisca Arburola

2. Manuel López del Corral – Salmón Pa- checo n 1706 Presbítero (Padre)

3. Gregorio López del Corral – SalmónPacheco n 1710

4. María López del Corral – Salmón Pa- checo nació 1712 casado con Pedro Marenco

5. Tomás López del Corral – Salmón Pa- checo nació 1708 casa Francisca de Ibarra

La descendencia de los López del Corral- Salmón Pacheco es:

José Antonio López del Corral – Salmón Pa- checo nació en 1704, falleció en 1738, carta de dote el 04.08.1727 casado con Francisca Arburola Ribaren Hoces Navarro nació en1708, falleció en 1754, hija del Capitán Lo- renzo de Arburola y Hidalgo y Josefa Hoces Navarro, ella se volvió a casar después en segunda nupcias con Francisco Fernández de la Pastora. Tuvieron 5 hijos:

1. Ignacia Josefa López del Corral – Ar- burola nació el 31.07.17302. Tomaza Joaquina López del Corral –

Arburola nació 17.09.1732 falleció09.10.1815 se casó el 05.-03.1752con Gabriel Marco de Gómez o Ocaña y en Segunda nupcias el 26.07.1762 con Don José Joaquín Julián de Coro- na y ---

3. Manuela Basilia López del Corral – Ar- burola nació 10.06.1735

4. Francisco Antonio López del Corral – Arburola nació 07.10.1736

5. María Francisca López del Corral – Ar-burola nació 1736 casó el 25.12.1758 con Don Joaquín Alvarado y en se- gunda en 1773 con don Pedro Ayme- rich.

Tomás López del Corral- Salmón Pacheco na- ció en 1708, testó el 06.05.1736 y 1742 ve- cino de Masaya, falleció en 1750, casó en1728 con Francisca de Ibarra Moya Testó el23 de julio de 1752, Hija de Juan Francisco Ibarra y Petronila de Moya. Tuvieron 10 hijos:

1. Antonio Anastasio López del Corral – Ibarra nació 30.04.1728

2. Josefa Mónica López del Corral – Iba- rra nació 06.05.1726. Tuvo hijos na-turales, una de ellas se llamo JosefaAnastasia quien casó con don Barto- lomé [ilegible]

3. Rafael Tomás Antonio casó Ana Ma- drid Linares

4. José Francisco López del Corral – Iba- rra nació 20.12.1746

5. Juan Manuel López del Corral - Ibarra nació 12.05.1757 Presbítero

6. Josefa Joaquina López del Corral –Ibarra nació 1722 casó con Hilario Ro- jas y Sebastián Ruiz de Mendoza

7. María Josefa López del Corral - Ibarra casó Marco de Alvarado

8. Manuela Petronila López del Corral –Ibarra casó Domingo de Alvarado

9. Francisco Javier López del Corral casó25.06.1746 con Juana María García Argueta, hija de Julián García de Ar- gueta y Ana Sancho de Castañeda ycasa en segunda nupcias con GregoriaRamírez.

10. José Marcelino López del Corral – Iba- rra

Bibliografía

Sanabria Martínez, Víctor, Genealogías de Cartago hasta1850, 6 tomos. San José, 1956.Castro Echeverría, Guillermo, Familia Jiménez Sancho, Revista de la Academia Costarricense de Ciencias Ge- nealógicas no. 34 pagina

*****Mensaje de Año NuevoPor Aldo A. Guerra Duarte

La Academia Nicaragüense de Cien- cias Genealógicas ha terminado este año2006 con importantes logros.

La sola consolidación de su estatus legal y la composición de su Junta Directiva, presidida por la recia voluntad soñadora de María del Socorro Leiva Urcuyo, es ya un lo- gro concreto y sumamente valioso en el de- sarrollo de esta Institución que desarrollará y

Page 3: Microsoft Word - Boletín de enero de 2007.doc  · Web viewContenido. Editorial .....1. Familia López del Corral .....1

fortalecerá, sin fines pecuniarios o de lucro, su estructura, gracias a la cordial amistad incondicional, a la entrega y el apoyo solida- rio de algunos miembros.

El inicio ha sido determinado por con- seguir lo primordial, lo más necesario, salva- guardar de forma técnicamente profesional los archivos nacionales de datos genealógi- cos: los registros de las Alcaldías y los libros de las Iglesias Católicas. Según la última comunicación, Betty Castro, nuestra vocal en la Junta Directiva, miembro de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, y, encargada del Centro de Historia familiar de esa Institución, informa que ya se inició el31 de octubre la digitalización en Somotillo, Chinandega y luego se continuará en todas las Alcaldías del norte de Chinandega (en to- tal hay 13 Municipios). En este momento hay tres lugares donde se está digitalizando, dos civiles (Managua y Somotillo) y uno religioso, (Granada).

Respaldando el importante trabajo realizado en Nicaragua y, bajo la iniciativa de don José Mejía Lacayo, algunos miembrosradicados en el exterior que son la mayoríade la Academia, iniciaron la entrega mensual del Boletín de la Academia, con una separata de complemento. A fin de año se habían completado 5 envíos electrónicos del Boletín y 4 de las Separatas.

Como Editor del Boletín creo que las Ciencias Genealógicas son un pilar importan- te de la historia y muchas otras disciplinas, es relevante su valor en la medicina, apor- tando la base fundamental para ulteriores investigaciones. Tenemos que comprender que con el trabajo de la Academia y el envío del Boletín, un hito en el desarrollo institu- cional, las verdades genealógicas de ahora pueden ser modificadas por documentos en- contrados, sin que la prudencia del investi- gador sea crítica por la autenticidad de este, más no por lo verídico, cuando su contenido incurre en falsedad ideológica. Bajo este án- gulo nacional, donde la tradición poética y la preparación histórico-cultural son amplias y preparadas, nuestro trabajo estará bajo la lupa de la crítica y la rectificación histórica, la historia y la genealogía conforman una unión indisoluble, obligando a los genealogistas a no ser ignorantes de la historia y a los histo-

riadores inadvertidos de la genealogía. Así la genealogía, como la historia, son una necesi- dad del ser humano; familia, etnia, linajes, mezcla del aborigen y los extranjeros, son fuentes genealógicas que nos permiten aproximarnos al conocimiento histórico- genealógico, o dentro de lo realizable, al es- tudio de las diferentes realidades de la socie- dad, se investiga y se publica con un lengua- je de expresión, profundamente ligado al trabajo diario, arduo, duro, de tiempos, sin tiempos que no sean redimidos económica- mente y con el solo apoyo de una familia si- lenciosa que nos apoya.

Hoy, más que nunca, la iniciativa deMaría del Socorro, una gesta ya contada, ocurrida en el despacho de mi pariente y to- cayo don Aldo Díaz Lacayo, tiene un enorme valor, una actualidad concisa y precisa, des- de que se inició el éxodo, el exilio masivo de nuestro pueblo al extranjero en busca de mejor fortuna, es inaplazable su realización, su seguimiento, su estructuración, desarrollo y fortaleza, sabemos que somos pocos, a lo mejor no tan preparados, muchos somos só- lo aficionados que tenemos muy adentro esa vocación de ser los investigadores del origen de nuestras familias, donde la imperiosa ne- cesidad de saber de nuestros orígenes se nos presenta concreta, inapelable y contundente.

******Coronación en Belice de Robert Charles

Frederick

Yalí Román nos remitió una referencia bibliográfica sobre la coronación de uno de los reyes mosquitos en abril de 1825 en Beli- ce. Hemos traducido para ustedes los párra- fos del libro de Henry Dunn que siguen por- que demuestran la volubilidad de las tradi- ciones orales. Los lectores pueden comparar esta versión con la que publicamos en el Bo- letín No. 2.

Los mosquitos “ahora se consideran a si mismos bajo la protección del gobiernobritánico y algunos de sus reyes han sidoeducados en Jamaica. En la ascensión del último rey al trono, él expresó el deseo de ser coronado en Belice, y se recibieron órde-

Page 4: Microsoft Word - Boletín de enero de 2007.doc  · Web viewContenido. Editorial .....1. Familia López del Corral .....1

nes del superintendente de su Majestad Bri- tánica de satisfacer su deseo y asumir todos los gastos de la ceremonia.

“De un amigo recibí los detalles de la ceremonia. En la víspera se enviaron tarje-tas de invitación a los diferentes comercian-tes solicitando se presencia temprano en la mañana en sala de la corte. En ese lugar, el rey vestido con un uniforme de mayor britá- nico, hizo su aparición: y sus jefes, similar- mente vestidos, pero con pantalones de ma- rineros, fueron colocados alrededor de la sa- la. Un grupo más variado difícilmente puede ser imaginado. Aquí una hombrera decoraba un hombro hercúleo, tentando a su dueño a mirar a su vecino menos favorecido con aires de triunfo. Allá un botón abierto dejaba ver una piel oliva y grasienta debajo de un uni- forme de capitán de infantería. A un lado, se ve a un noble cauteloso cuidadosamente ves- tido hasta el mentón, como un dandi moder- no, desafiando al ojo más penetrante a pro- bar que no tenía camisa; mientras los movi- mientos matemáticos de un cuarto, sofocado bajo un traje apretado, expresaba temor y temblor como si esperara un terrible acciden- te.

“Cuando el orden de la procesión fue arreglado, el desfile se movió hacia la iglesia; su majestad mosquita montado a caballo, escoltado a derecha e izquierda por dos ofi- ciales experimentados en la colonia, y segui- do a pié por los jefes mosquitos, de dos en dos. Una vez que llegaron, su majestad fue sentado en una silla cerca del altar, y el ser- vicio de coronación inglés fue leído por el ca- pellán de la colonia, quien en esta ocasión, representó la parte del arzobispo de Canter- bury. Cuando llegó a la parte del servicio que dice “Y toda la gente dice, que viva el rey, viva, Dios guarde al rey,” los barcos en el puerto, de acuerdo con una señal previa, dispararon saludos, y los jefes, puestos de pié gritaron, ¡Viva el Rey Robert!

“Su majestad parecía ocupado princi- palmente en admirar sus adornos, y después de ser ungido, expreso su satisfacción fro-tando sus manos repetidamente en su pelogrueso y abundante, y ¡metiendo sus dedos en su nariz! indicando de esta expresiva ma- nera su disfrute de esta parte del servicio.

“Por supuesto, antes de que los jefes

pudieran jurar lealtad a su monarca, fue ne- cesario que ellos profesaran el cristianismo y por tanto (con vergüenza debe ser escrito), ellos fueron bautizados “en el nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo.” Ellos mostraron la más completa ignorancia del significado de la ceremonia, y cuando les pi- dieron decir sus nombres, tomaron los títulos de lord Rodney, lord Nelson y otros persona- jes célebres, y parecieron tristemente desilu- sionados cuando se les dijo que solo podían ser bautizados con nombres cristianos senci- llos.

“Después de que esta solemne paya- sada hubo concluido, los presentes se trasla- daron a una sala grande de la escuela para comer el banquete de coronación donde se bebieron los brindis usuales y estas pobre criaturas se intoxicaron con ron, una conclu- sión que cuadró bien con esta farsa, blasfe- ma y maligna, como nunca antes avergonzó a un país cristiano.”

Bibliografía

Dunn, Henry, Guatimala (sic) or, the United Provinces of Central America in 1827-8, páginas 25 a 27, New York: G. & C. Carvill, Broadway, 1829. La versión pdf de este libro se puede descragar de htt p :// b oo k s . g oo g l e . c om/ b oo k s ? v i d =O C L C02 7 5053 0 &id = z 4 G u q u d 5 k o4C& pg =P A 7 & l pg =P A 7& dq = H e n r y + D u n n

******La familia Delagneau

Por Norman Caldera Cardenal

Primera Generación

1. Charles1 Delagneau contrajo matrimonio con Carmen Escobar. Hijos:

+ 2 i. Carlos2 Delagneau Escobar.+ 3 ii. Leopoldina Delagneau Esco-

bar.

Segunda Generación

2. Carlos2 Delagneau Escobar, (Charles1Delagneau). Contrajo matrimonio con Ma- ría Luisa Sanders Bickner, (hija de Teodo- ro Sanders y n. Bickner). Hijos:

+ 4 i. Adolfo3 Delagneau Sanders

Page 5: Microsoft Word - Boletín de enero de 2007.doc  · Web viewContenido. Editorial .....1. Familia López del Corral .....1

nació el 7 Dic 1915.+ 5 ii. Leopoldo Alberto Delagneau

Sanders.6 iii. Carlos Delagneau Sanders.

+ 7 iv. José Delagneau Sanders nació el 30 Mar 1958.

+ 8 v. Alfredo Delagneau Sanders.+ 9 vi. Manuel Delagneau Sanders.

10 vii. Alfonso Delagneau Sanders, murió el +.

+ 11 viii. Haydeé Delagneau Sanders.

3. Leopoldina2 Delagneau Escobar, (Char- les1 Delagneau) contrajo matrimonio con Angel Caligaris. Hijos:

12 i. Juan3 Caligaris Delagneau.13 ii. Carlos Caligaris Delagneau.14 iii. Yolanda Caligaris Delag-

neau.15 iv. Carmen Caligaris Delagneau

contrajo matrimonio con N.de Milazo.

+ 16 v. Carlota Caligaris Delagneau.

Tercera Generación

4. Adolfo3 Delagneau Sanders, (Carlos2 De- lagneau Escobar, Charles1 Delagneau) nació el 7 Dic 1915. Contrajo matrimonio con María Vivas Montiel, (hija de Alberto Vivas Demartini y Isabel Montiel Bodán). Hijos:

17 i. Rolando Adolfo4 DelagneauVivas, murió en Dahran, Arabia Saudita. GULFWAR. Contrajo matrimonio conAura Lila Solís Robles.

5. Leopoldo Alberto3 Delagneau Sanders, (Carlos2 Delagneau Escobar, Charles1Delagneau).(1) Contrajo matrimonio con Ana Arias.Hijos:

18 i. Yadira del Carmen4 Delga- neau Arias, nació el 20 Ene1951.

+ 19 ii. Mauricio Littles DelagneauArias.

+ 20 iii. Harvy José Delagneau Arias

nació el 10 Jul 1958.

(2) Contrajo matrimonio con Julia MaríaMongalo. Hijos:

+ 21 iv. Leopoldo Alberto DelagneauMongalo nació el 7 Feb1937.

22 v. Roger del Carmen Delag- neau Mongalo, nació el 20Sep 1941.

+ 23 vi. Miguel Angel DelagneauMongalo nació el 28 Ago1943.

24 vii. Blanca Delagneau Mongalo.25 viii. Chester Delagneau Monga-

lo.+ 26 ix. José Delagneau Mongalo.

7. José3 Delagneau Sanders, (Carlos2 De- lagneau Escobar, Charles1 Delagneau) nació el 30 Mar 1958, murió el. 2 Nov2000.(1) Contrajo matrimonio con n. Pérez.Hijos:

+ 27 i. David4 Delagneau Pérez.

(2) Contrajo matrimonio con Rosa LilaGonzález Suárez. Hijos:

+ 28 ii. Josefina Mildred DelagneauGonzález.

8. Alfredo3 Delagneau Sanders, (Carlos2 De- lagneau Escobar, Charles1 Delagneau).(1) Contrajo matrimonio con María LuisaMennicucci Tuzo, (hija de Giuseppe Men- nicucci y Fortunata Tuzo Costigliolo). Hijos:

29 i. Evelyn4 Delagneau Meni- cucci.

(2) Contrajo matrimonio con MercedesRivas. Hijos:

30 ii. Jorge Delagneau Rivas.31 iii. Lesbia Delagneau Rivas.

9. Manuel3 Delagneau Sanders, (Carlos2 De- lagneau Escobar, Charles1 Delagneau). Contrajo matrimonio con Delfina Suazo. Hijos:

Page 6: Microsoft Word - Boletín de enero de 2007.doc  · Web viewContenido. Editorial .....1. Familia López del Corral .....1

32 i. Manuel4 Delagneau Suazo.33 ii. Teresa Delagneau Suazo.34 iii. Donald Delagneau Suazo.

11. Haydeé3 Delagneau Sanders, (Carlos2Delagneau Escobar, Charles1 Delag- neau). Contrajo matrimonio con Ed- mundo Maltez Huezo, (son of N. Maltez yClementina Huezo Ibarra). Hijos:

35 i. Maribel4 Maltez Delagneau.+ 36 ii. Ondina del Socorro Maltez

Delagneau.37 iii. Martha Maltez Delagneau.

16. Carlota3 Caligaris Delagneau, (Leopoldi- na2 Delagneau Escobar, Charles1 Delag- neau). Contrajo matrimonio con Julio Vi- gil Pevedilla, (son of Francisco Vigil Le- jarza y Tercalla Pevedilla). Hijos:+ 38 i. Auxiliadora4 Vigil Caligaris.

Cuarta Generación

19. Mauricio Littles4 Delagneau Arias, (Leo- poldo Alberto3 Delagneau Sanders, Car- los2 Delagneau Escobar, Charles1 De- lagneau). Contrajo matrimonio con Mel- ba Francisca Escobar. Hijos:

39 i. Mauricio Rammses5 Delga- neau Escobar.

40 ii. Nemer Josué Delagneau Es- cobar, nació el 5 Jun 1983.

20. Harvy José4 Delagneau Arias, (LeopoldoAlberto3 Delagneau Sanders, Carlos2

Delagneau Escobar, Charles1 Delagneau)nació el 10 Jul 1958. Contrajo matrimo- nio con Petrona Adelina Silva Rivas. Hijos:

41 i. Kenia Carolina5 DelagneauSilva, nació el 13 Feb 1977.

42 ii. Georgina de los Angeles De- lagneau Silva, nació el 8 Oct1978.

43 iii. Harvy Alberto DelagneauSilva, nació el 20 Ene 1981.

44 iv. Ana Amanda Delagneau Sil- va, nació el 15 Sep 1984.

21. Leopoldo Alberto4 Delagneau Mongalo, (Leopoldo Alberto3 Delagneau Sanders, Carlos2 Delagneau Escobar, Charles1Delagneau) nació el 7 Feb 1937. Contra-jo matrimonio con Aura Ninfa BarqueroQuezada. Hijos:

45 i. Ana Violeta5 DelagneauBarquero, nació el 2 Ene1957.

46 ii. Leopoldo Alberto DelagneauBarquero, nació el 20 Abr1960.

47 iii. Josué Alberto DelagneauBarquero, nació el 4 Abr1962.

48 iv. Raquel de los Angeles De- lagneau Barquero, nació el24 Feb 1963.

49 v. María José Delagneau Bar- quero, nació el 19 Mar1964.

50 vi. Pedro José Delagnaeu Bar- quero, nació el 9 Feb 1965.

51 vii. Julia María Delagneau Bar- quero, nació el 21 Ene1966.

52 viii. Bladimir Delganeau Barque- ro, nació el 9 Sep 1968.

53 ix. Verónica Delagneau Barque- ro, nació el 9 Oct 1969.

54 x. David Delagneau Barquero, nació el 23 Sep 1970.

55 xi. Sara Delagneau Barquero,nació el 27 Nov 1971.

23. Miguel Angel4 Delagneau Mongalo, (Leo- poldo Alberto3 Delagneau Sanders, Car- los2 Delagneau Escobar, Charles1 De- lagneau) nació el 28 Ago 1943.(1) Contrajo matrimonio con Margarita del Socorro Miranda Sequeira. Hijos:

56 i. María de los Angeles5 De- lagneau Miranda, nació el23 Mar 1966.

57 ii. Iván Alberto Delganeau Mi- randa, nació el 18 Oct 1967.

58 iii. Roxana Delagneau Miranda, nació el 20 Jul 1969.

59 iv. Silvia Elena Delganeu Mi-

Page 7: Microsoft Word - Boletín de enero de 2007.doc  · Web viewContenido. Editorial .....1. Familia López del Corral .....1

randa, nació el 20 Ago nació el 1940.1970. + 70 ii. Rosa Lila Delagneau Gonzá-

60 v. Oswaldo José Delganeau lez nació el 20 Nov 1941.Miranda, nació el 18 Jul + 71 iii. Chester Delagneau Gonzá-1972. lez nació el 21 Dic 1943.

61 vi. José Angel Delagneau Mi- + 72 iv. Ruby Delagneau Gonzálezranda, nació el 12 Ago nació el 28 Dic 1944.1974.

62 vii. Margarita de Jesús Delag- neau Miranda, nació el 9Ene 1976.

63 viii. Xiomara del Carmen Delag- neau Miranda, nació el 8May 1977.

64 ix. Omar Antonio DelagneauMiranda, nació el 1 Abr1979.

(2) Contrajo matrimonio con Marina Mar- tínez. Hijos:

65 x. Mireya del Carmen Delag- neau Martínez, nació el 5 Jul1967.

26. José4 Delagneau Mongalo, (Leopoldo Al- berto3 Delagneau Sanders, Carlos2 De- lagneau Escobar, Charles1 Delagneau). Contrajo matrimonio con Damaris Auxi- liadora Porta Caldera, (hija de Humberto Porta Sanders y de Teresa Caldera Sá- lomon). Hijos:

66 i. José René5 Delagneau Por- ta.

27. David4 Delagneau Pérez, (José3 Delag- neau Sanders, Carlos2 Delagneau Esco- bar, Charles1 Delagneau). Contrajo ma- trimonio con Thelma Robleto Cuadra. Hijos:

67 i. Evelyn5 Delagneau Robleto.+ 68 ii. David Delagneau Robleto.

28. Josefina Mildred4 Delagneau González, (José3 Delagneau Sanders, Carlos2 De- lagneau Escobar, Charles1 Delagneau). (1) Contrajo matrimonio con Sergio Gon- zález Suárez, (hijo de Enma González Suárez). Hijos:+ 69 i. José5 Delagneau González

(2) Contrajo matrimonio con Luis SevillaBendaña.

36. Ondina del Socorro4 Maltez Delagneau, (Haydeé3 Delagneau Sanders, Carlos2

Delagneau Escobar, Charles1 Delag-neau). Contrajo matrimonio con LuisAdolfo Mennicucci Jiménez, nació el 15Sep 1937, (hijo de Felix Mennicucci Cas- tro y de Cristina Jiménez). Hijos:

73 i. Ondina María5 MennicucciMaltez, nació el 10 Sep1975.

38. Auxiliadora4 Vigil Caligaris, (Carlota3 Ca- ligaris Delagneau, Leopoldina2 Delag- neau Escobar, Charles1 Delagneau). Contrajo matrimonio con Cecilio Hermo- so Gismero. Hijos:

74 i. María Eugenia5 HermosoVijil.

Quinta Generación

68. David5 Delagneau Robleto, (David4 De- lagneau Pérez, José3 Delagneau San- ders, Carlos2 Delagneau Escobar, Char- les1 Delagneau). Contrajo matrimonio con Aisa N. Hijos:

75 i. Luis6 Delagneau.76 ii. David Delagneau.77 iii. Giovanni Delagneau.

69. José5 Delagneau González, (Josefina Mildred 4, José3 Delagneau Sanders, Carlos2 Delagneau Escobar, Charles1Delagneau) nació el 1940. Contrajo ma-trimonio con María José Parodi Mejía.Hijos:

Page 8: Microsoft Word - Boletín de enero de 2007.doc  · Web viewContenido. Editorial .....1. Familia López del Corral .....1

78 i. Christine6 Delagneau Paro- di.

70. Rosa Lila5 Delagneau González, (Josefina Mildred 4, José3 Delagneau Sanders, Carlos2 Delagneau Escobar, Charles1Delagneau) nació el 20 Nov 1941, murióel 11 Abr 2004. Contrajo matrimonio conEdwin Blais. Hijos:

79 i. Jared6 Blais Delagneau.80 ii. Leslie Blais Delagneau.

71. Chester5 Delagneau González, (Josefina Mildred 4, José3 Delagneau Sanders, Carlos2 Delagneau Escobar, Charles1Delagneau) nació el 21 Dic 1943. Con- trajo matrimonio con Miriam Mendieta.Hijos:

ragüense. De contenido suigéneris, lleva pró- logo por Norman J. Caldera Cardenal, autor del capítulo IX: “Árboles genealógicos de la familia Cardenal” (pp. 557-590). Le prece- den: “I. El Fundador [Juan Lorenzo Cardenal Loinaz: 1766-1845]; II. El Canciller [Pedro Cardenal Ayerdi: 1817-1875]; III. El Abuelo [Salvador Cardenal Saborío: 1859-¿ ]; IV. El Candidato [Julio Cardenal Argüello: 1887-1975]; V. La Casa de los Leones; VI. El Co- mandante [Luis G. Cardenal A.: 1925-1999]; VII. Semblanzas [de siete figuras representa- tivas] y VIII. Anexos” [otras semblanzas, redactadas a última hora de Carlos: 1903-1978 y Rodolfo: 1896-1994, ambos CardenalArgüello y tíos de Luis G. Cardenal; más el de su sobrino Antonio Cardenal Caldera, “Je- sús Rojas”, guerrillero del FLMN, asesinado en El Salvador].

Reproduce numerosas cartas y cente-81 i. Chester6 Delagneau Men- nares de fotografías, la mayoría de las cuales

corresponden al autor desde niño hasta sus últimos días, autollamado “Comandante”, yadieta.

82 ii. Jean Pierre Delagneau Men-dieta. que lo fue “de dedo” –y por tres meses– en

83 iii. Cristal Delagneau Mendieta. Olama y Mollejones, como lo reconoce (p.303). No contradice la dedicatoria: “He tra-

72. Ruby5 Delagneau González, (Josefina Mildred 4, José3 Delagneau Sanders, Carlos2 Delagneau Escobar, Charles1Delagneau) nació el 28 Dic 1944. Con-trajo matrimonio con Martin Hinzie.Hijos:

84 i. Ruby6 Hinzie Delagneau.85 ii. Mathew Hinzie Delagneau.86 iii. Joshua Hinzie Delagneau,

nació el +, murió el +.

BibliografíaGuerra Duarte, Aldo A., Comunicación personal

******Libros de Familias

tado de evitar, hasta donde es posible, expo-ner hechos negativos sobre ellos [sus fami- liares]; pero tampoco es posible escribir un libro real, sincero, legítimo, diciendo menti- ras favorables o solo cosas bonitas”. Y admi- te que su libro “podría haber sido mejor si los miembros de la familia hubieran contribuido más” (p. 9).

Los Cardenal –originalmente de León y trasladados luego a Granada y Managua– entroncaron, aparte de las citadas, con otras familias: Alemán, Chamorro, Cuadra, Martí- nez, Oyanguren, Pellas, Portocarrero, Telle- ría, Terán y Vargas. Véase a Marco A. Car- denal, autor de una genealogía inédita de su familia (Nicaragua y su historia, Op., cit., p.209).

Por Jorge Eduardo Arellano

9. CardenalCardenal A., Luis G.: La Familia Cardenal.San Salvador, Talleres Gráficos, UCA, 1998.590 p., il.

El más extenso libro de familia nica-

10. ChamorroÁlvarez Lejarza, Emilio: Genealogía de la familia Chamorro. Managua, Editorial Católi- ca, 1951. 67 p.

Primer aporte en su género. Basado en documentos familiares y en la información suministrada por el guatemalteco Juan Fran- cisco Echeverría, se remonta al linaje del so-

Page 9: Microsoft Word - Boletín de enero de 2007.doc  · Web viewContenido. Editorial .....1. Familia López del Corral .....1

lar de las montañas de León, cuyo blasón heráldico se copia, en España. Establece la descendencia en Nicaragua de Diego Chamo- rro Sotomayor Murga y Villavicencio, quien arribó al Realejo hacia 1712 acompañando a su tío el obispo Dionisio de Villavicencio. De acuerdo con su testamento, Alejandro Mon- tiel Argüello ha identificado los 20 hijos -10 de ellos sacerdotes– Diego (fallecido en1774) en cinco nupcias: con Gregoria Lacayo de Briones, Inés de Villanueva, Juana Fajar- do, Gertrudis Pasos y Rafaela O´Connor. Precedió a Montiel Argüello en sus rectifica- ciones el genealogista guatemalteco Edgar Juan Aparicio y Aparicio: “Familia Chamorro Sotomayor”, trabajo aparecido con el exten- so de Pedro Pablo Vívas Benard en RCPC, núm. 91, abril, 1968, pp. 1-10.

Incluye fotografía de “La casa de los Chamorro en la Antigua Guatemala” (p. 8) y retratos de cuatro presidentes de la familia: Fruto (1854-55), Pedro Joaquín (1875-79), Diego Manuel (1920-23) y Emiliano (1916-1920 y 1926). Dos escuetas genealogías ac- tualizan sus datos: “Fernando Chamorro Al- faro: ascendencia y descendencia”, en Jorge Eduardo Arellano: General Fernando Chamo- rro Alfaro: héroe olvidado de la Guerra Na- cional. Managua, 2000, pp. 110-117 y “Pedro Joaquín Chamorro Zelaya: ascendencia y descendencia”, en RGHN, tomo LIX, julio,2004, pp. 21-23.

Díaz Lacayo, Adolfo: “Genealogía sucinta de los Chamorro”, en Fruto Chamorro: Pri- mer Presidente de Nicaragua. Memoria de la exhumación y traslado de sus restos. 5 de marzo y 15 de abril, 2004. Managua, Alberto y Ernesto Chamorro Benard, agosto, 2004, pp. 39-55.

Con oportunas notas aclaratorias al pie, presenta gráficamente a los hijos, nie- tos, bisnietos, tataranietos y choznos del ma- trimonio de Pedro José Chamorro Argüello y Josefa Margarita Alfaro Monterroso. Las dos últimas secciones (“tataranietos” y “choz- nos”) se dividen en “Los Frutos” (descenden- cia de Fruto Chamorro Pérez); “Los Nichos” (descendencia de Dionisio Chamorro Alfaro); “Los Pedrojoaquines” (descendencia de Pedro Joaquín Chamorro Alfaro) y “Los Nandos”

(descendencia de Fernando Chamorro Alfa- ro).

11. CuadraCuadra Pasos, Carlos: “Los Cuadra: una hebra en el tejido de la historia de Nicara- gua”. RCPC, Libro del Mes, núm. 83, agosto,1967, pp. 1-26.

Pionero como libro de familia en el país y acaso en Centroamérica. Algunos capí- tulos se anticiparon en revistas de los añoscincuenta. Inconclusa, esta obra fue “hechacon gran amor […] y es una inapreciable herencia para nosotros sus hijos y un valioso aporte para la historia de Nicaragua” (“Una aclaración de su hijo Pablo Antonio”). Utiliza documentos familiares conservados desde el siglo XVII. Se reprodujo en el volumen I de las Obras (Managua, Colección Cultural Ban- co de América, 1976, pp. 11-101) del autor.

Vivas Benard, Pedro Pablo: “Familia Cua- dra en Nicaragua”, RCPC, núm. 83, agosto,1967, pp. 1-36.

Contiene 1.934 descendientes de An- tonio de la Quadra Sánchez, primero del ape- llido que se estableció en Nicaragua. Casado con Sebastiana de Gutiérrez, procreó a San- tiago, nacido en Granada y bautizado en la parroquia de la ciudad el 6 de octubre de1718.

La descendencia de José Joaquín Quadra Lugo (1822-1880) y Virginia Pasos Arellano (1839-1906) ha sido actualizada por su actual nieto de mayor edad en Pinceladas familiares (Managua, s. i., 2005, pp. 8-10) y en la bisagra histórica: “José Joaquín Quadra [Cardenal], (La Prensa, 20 de junio, 2005).

*****Inmigración Danesa a Matagalpa en

1923Por Eddy Kuhl

s e l v a n e g r a @ c a b l e n e t . c o m . n i

En 1923, invitado por el gobierno del presidente Diego Manuel Chamorro, cuando era vice-presidente de Nicaragua el matagal- pino Bartolomé Martínez, llegó a Nicaragua

Page 10: Microsoft Word - Boletín de enero de 2007.doc  · Web viewContenido. Editorial .....1. Familia López del Corral .....1

un grupo de inmigrantes daneses.La llamada “Colonia Danesa” estaba

compuesta de unas 100 personas, entre ellos: los Moeller, Groen, Mollgaard, Peter- sen, Pedersen, Lyckenberg, Suane, George Jensen, Axelholm y otros mas que no he po- dido rescatar, algunos de esos apellidos to- davía se encuentran en la sociedad nicara- güense.

En el Cementerio de Extranjeros de Matagalpa están enterrados: Gunnar Moeller Kristensen (1922-1979), Jens Ch. Andres Moeller (1891-1966), Helmut Egner Moeller (1941-1943).

Esta colonia comenzó a fundar un po- blado que llamaron Dana en las montañas aleste de Río Blanco cedidas a ellos por el go-bierno, pero fueron atacados por los indios sumos del lugar, algunos se reubicaron cerca de Matagalpa, otros emigraron a Estados Unidos y al Brasil, algunos regresaron a Di- namarca.

Curiosamente todavía existe la finca de café La Danesia, loclizada cerca de San Ramón, propiedad de los Moeller.

De muy corta edad vinieron a Mata-galpa Lilly Moeller, Gunnar Moeller, Niels Groen y Edith Groen, esta última llegó a ser una gran escultora en Nicaragua, Niels Groen residía en Managua, y Lilly Moller de Eger (viuda de Carlos Eger) se mudó a Miami en los años 1980´s,

Edith y Niels fueron los hijos de Gui- llermo y Sofia Groen. Niels fue luego cónsul de Dinamarca, quienes se radicaron en Ma- nagua.

Hans Per Mollgaard (llamado aquí “doctor Juan Pedro Mollgard”), por su lado, se casó con una joven nicaragüense en Siu-na, y tuvo varios hijos, algunos de ellos vi-ven ahora en Managua.

Una vez en Boston, Massachussets, en un congreso cafetalero mundial, se me pre- sentó un caballero de nombre Soren Knut-sen, alguien le había dicho que yo había es-crito sobre los daneses, y me dijo que él era nieto de George Jensen, uno de los colonos que después del ataque de los indios logró escapar en un pipante corrientes abajo en el rio Grande, así llegó al Mar Caribe, luego a Bluefields, terminó en el Brasil donde hizo su familia. Soren trabaja ahora en una firma

certificadora de fincas ecologías de café y viene a Nicaragua regularmente. Una vez se remontó tierra adentro buscando restos de la colonia Dana, pero no pudo encontrarla, sin embargo yo lo puse en contacto con descen- dientes de los colonos que quedaron en Nica- ragua, con quienes ahora se comunica regu- larmente.

******

Los caminos en NicaraguaPor Yalí Román Román

Como es bien conocido, la fauna ame- ricana carecía, en general, de animales apro- piados para carga, para silla o para tiro, sal- vo, parcialmente, algunos camélidos, princi- palmente la llama, en la parte sur del conti- nente y, en menor escala todavía, el perro, utilizado por los esquimales para tiro en sus trineos, y por los pieles rojas para el arrastre de cargas muy livianas, como las pieles y armazón de sus tiendas, o tipis, al desplazar sus campamentos.

Cabe que el bisonte, castrado y do- mesticado debidamente, hubiera podido sa- tisfacer todas esas necesidades, si las socie- dades indígenas norteamericanas, nómadas y cazadoras, las hubieran experimentado y hubieran arbitrado los medios para satisfa- cerlas, pero no fue así. En consecuencia, de- ntro de las culturas indígenas, solamente el imperio incaico desarrolló un verdadero sis- tema de caminos, ciertamente impresionan- tes, en las alturas de los Andes. En toda el área mesoamericana estaba generalizado el uso de tamemes, o indios de carga, que ape- nas si necesitaban del uso de una senda cualquiera, medio demarcada. Este fue el sistema que encontraron los españoles a su llegada, y durante el “período de la conquis- ta” lo utilizaron en gran escala.

Al pasar al “período de poblamiento”, la Corona se interesa fortísimamente por las vías de comunicación, vitales para un imperio tan extenso como el hispánico, y la construc- ción y mantenimiento de una red de caminos que comunicaran a los puertos con las ciuda- des importantes, y a éstas entre sí, hasta el extremo de financiar la construcción de mu-

Page 11: Microsoft Word - Boletín de enero de 2007.doc  · Web viewContenido. Editorial .....1. Familia López del Corral .....1

chos de los principales entre éstos, particu- larmente los que comunicaban a los puertos de llegada y de salida con las capitales provinciales, a pesar de que para la menta- lidad del siglo XVI tales actividades se conta- ban entre las obligaciones de las ciudades y no del Estado, y de que las crónicas estre- checes financieras de la Corona hacía muy dificultosa la habilitación de fondos para tales menesteres, pero las ciudades, sobre todo en los primeros decenios, carecían, por lo general, de propios y de arbitrios con que enfrentar tales erogaciones, así que la Coro- na se vino a encontrar obligada a suplir esas carencias.

La “construcción” de un camino en aquellos días estaba lejos de significar lo que significa en la actualidad: consistía simple- mente en enviar a un grupo de “expertos” y conocedores de la región situada entre los puntos que se pretendía unir, acompañados de una tropilla de indios de trabajo, a fin de que ubicaran una trocha en los sitios más convenientes, cómodos y practicables, reali- zando algunos trabajos de allanamiento o de despeje en algunos sectores donde ello re- sultara imprescindible, ubicando los vados más adecuados de los ríos que se encontra- ran en la ruta, donde lo ideal habría sido la construcción de puentes, siquiera en los si- tios en que resultaran más viables y necesa- rios, pero esto resultaba excesivamente caro, de hecho, en el reino de Guatemala, el único caso que conocemos es el del famoso puente de mampostería sobre el río de los Esclavos, construido finalmente en 1592 por el cabildo de Guatemala, con todos los trabajos y difi- cultades que nos relata Fuentes y Guzmán; y en Nicaragua concretamente, tan sólo el puente de madera de San José de Tipitapa (208 varas de largo), antepasado del “puen- te de las Banderas”, construido hacia 1755 por iniciativa de un particular, el rico hacen- dado y fundador don Juan Bautista Almenda- res. A pesar de lo primitivo de los mencio- nados trabajos, resultaban caros porque a veces duraban meses, según la extensión del camino, en los que había que alimentar y alojar a los trabajadores, aparte de los suel- dos de los técnicos, y por costar además con frecuencia muchas vidas, así de indios como de otros trabajadores, a causa de accidentes

y problemas imprevistos.Así, pues, desde los inicios del período

colonial, el reino de Guatemala se fue cu- briendo de una red, no demasiado densa, de caminos muleros que irradiaban de una espi- na dorsal constituida por el “Camino Real”, de mayor importancia que los anteriores, el cual unía a las ciudades principales, más o menos al modo de la actual carretera Pana- mericana. Estos caminos, dificultosos (y con frecuencia hasta peligrosos en partes) en ve- rano, se volvían en invierno totalmente in- transitables, convertidos en verdaderas cié- nagas y en tremendales tan espesos que las bestias se atascaban en ellos, y con los mí- nimos arroyos y riachuelos, que los cortaban a trechos, transformados en rugientes to- rrenteras, que lo arrasaban todo a su paso. A diferencia de Guatemala y sobre todo de Honduras, extremadamente montañosas, la región del Pacífico de Nicaragua, donde se asentaba el grueso de la población española, era una zona más bien plana, de modo que la carreta de bueyes se introdujo y difundió allí tempranamente, ya desde el gobierno de Rodrigo de Contreras: 1535-1547, lo que conllevó la desaparición de los tamemes, o cargadores indígenas. Aquí, pues, el Camino Real, que unía a León, y prácticamente al Realejo, con Granada (vale decir al océano Pacífico con el océano Atlántico) era un ca- mino carretero, todos los demás no eran sino caminos muleros, puesto que los trenes de mulas constituían el medio por excelencia para el transporte de cargas terrestres, hasta que fueron desplazados por la introducción del ferrocarril. Es decir que el sistema y sus condiciones no varían para nada con la de- claración de independencia, y que las cir- cunstancias coloniales, en este campo, conti- núan vigentes con la República, de modo que es posible reconstruir el sistema colonial de caminos con base al mapa de Squier pu- blicado en su “Nicaragua, su gente y paisa- jes...” (1852), y a los datos que aporta Pablo Lévy en la sección X , “Itinerarios de la Re- pública”, de su capítulo VII : “Geografía polí- tica” (1871).

Como decíamos, el camino carretero se extendía desde Santa Ana de Chinandega (y antes de 1650 / 70 posiblemente desde el Realejo, a 3 leguas de Chinandega) hasta

Page 12: Microsoft Word - Boletín de enero de 2007.doc  · Web viewContenido. Editorial .....1. Familia López del Corral .....1

Granada y Rivas, con las siguientes esta- ciones: desde Chinandega a Chichigalpa (5 leguas), y desde allí a León (7 leguas, sobre

Dibujo con informaciones sobre tamemes (cargadores).

Fragmento Nr. XI de la colección deAlejandro de Humboldt, antes del “museo” de Boturini (Biblioteca

Estatal Alemana de Ber- lín).Posoltega y Quezalguaque), 8 leguas de León a Pueblo Nuevo (hoy la Paz Centro), otras 4a Nagarote, 6 a Mateare, y 8 de Mateare aManagua. De Managua había 3 leguas al Valle Gottel (antes “el Mojón”), otras 3 a Nindirí, 1 a Masaya, y 4 de Masaya a Grana- da. De Granada había 6 leguas a Nandaime,4 más al Paso Real (Ochomogo), otras 5 has- ta el Obraje (hoy Belén), 1 más hasta Potosí, y otra de Potosí a Rivas. Desde Nandaime, el camino continuaba siendo carretero, pero sólo en verano, pues se volvía totalmente intransitable en invierno, por lo cual se pre- fería usar generalmente el transporte lacus- tre, ya hasta el Menco (a 7 leguas de Rivas), ya hasta San Jorge, que era el puerto lacus- tre hacia Ometepe, y distaba de Rivas sólo una legua. También solían ser carreteros los caminos que irradiaban de las ciudades y los principales centros de población, en sus in- mediatos entornos.

Entonces, de esa cadena central cons- tituida por el Camino Real, derivaban, hacia el norte y hacia el sur, cadenas de caminos muleros secundarios; así Chinandega se co- municaba con El Viejo, y con Tempisque (hoy Puerto Morazán) sobre el Estero Real; desde el Viejo había caminos directos hacia Tem- pisque y hacia el Realejo, y desde éste partí- an también caminos directos hacia Chinan- dega (3 leguas) como ya se dijo, hacia Chi- chigalpa, hacia Posoltega y hacia León (7 le- guas). De Managua bajaba un camino por el Crucero hasta San Rafael del Sur, de donde arrancaba un camino hacia el noreste hasta Jinotepe (8 leguas) y, según Lévy, otro hacia el noroeste (15 leguas) que lo comunicaba directamente con Nagarote. Muy bien comu- nicada entre sí se hallaba la llamada zona de “los pueblos”: desde Nindirí salía un camino hacia Masatepe, San Marcos, Diriamba, y Ji- notepe, de donde había camino hacia Santa Teresa, la Paz de Oriente, y el Rosario. Gra- nada se unía directamente, por un lado, con Diriomo (2 leguas), de donde salía un camino hacia la Paz de Oriente, Santa Teresa y Jino- tepe, y por otro lado con Diriá (1 legua) de donde salía un ramal hacia Santa Catarina Namotiva, hoy Catarina, y San Juan Namoti- va, hoy San Juan de Oriente; Masaya se unía con Nandaime, por Diriá y Diriomo, y existía igualmente, según Lévy, otro camino directo de Masaya a Nandaime (7 leguas) por Nandasmo; también había un camino de Nandasmo a Masatepe; y de Diriá hacia Ni- quinohomo (2 leguas), y Jinotepe (3 leguas). Desde Rivas había caminos a Tola (4 leguas), a la Virgen, sobre el lago (10 leguas), y a San Juan del Sur sobre el Pacífico (7 leguas), así como un camino directo de San Juan del Sur (llamado antes San Juan de la Concor- dia) hasta la Virgen, de 6 leguas, que fue ampliado, y en 1854 incluso macadamizado por la Compañía Accesoria del Tránsito, la que instaló en ella un servicio de “conforta- bles diligencias”. Finalmente, otro camino, bastante malo, conducía de Rivas a Liberia (29 leguas), y desde allí hasta el puerto de Nicoya, por un lado, y por otro hasta Baga- ces, situado ya en Costa Rica.

Page 13: Microsoft Word - Boletín de enero de 2007.doc  · Web viewContenido. Editorial .....1. Familia López del Corral .....1

Por el lado norte del Camino Real salía de León un camino hacia Telica (4 leguas), que allí se bifurcaba en dos direcciones, una que salía hacia el norte, para las Segovias, y otra que salía hacia el oeste, a Honduras, bordeando la vertiente sur de la cordillera de los Maribios, de Telica hacia Villanueva (14 leguas), Somotillo (5 leguas), Amatillo (7 le- guas), de donde había 8 leguas hasta Cholu-

te y el Jícaro, y desde Jalapa, por Teoteca- cinte, se pasaba también a Honduras.

Desde Managua un camino (7 leguas) comunicaba con Tipitapa, adonde confluían otros dos caminos procedentes de Granada, el uno por Malaco, Tisma y Zambrano, y el otro por los Cocos; Tipitapa era el centro de donde irradiaban las vías de comunicación del antiguo corregimiento de Sébaco-

Puente metálico sobre el río Tipitapa. El informe de Oropesa señala que el puente de ta- blones muy gruesos tenía 208 varas de largo y fue construido con madera cortada en los mis-

mos alrededores de la "Villa de San José de Tipitapa". No se especifica el sitio exacto de la construcción de ese puente inmenso de maderas preciosas. Si el puente original estuvo

donde es hoy el puente metálico, es posible, entonces, que los tablones estuviesen asentados en las rocas que están en medio del lecho actual del Río Tipitapa. Foto tomada de

h t t p :// www. m a n f ut .o r g / m a n a g u a / ti p it apa . h t m l teca, por Namasigüe; y, según Lévy, existían también caminos directos a Villanueva desde el Estero Real y desde Chinandega (17 le- guas). Hacia el norte salía el camino de Teli- ca al valle de las Zapatas, de allí 5 leguas más hasta el Sauce(según Lévy existía asimismo un camino di- recto, de 17 leguas, desde Chinandega hasta el Sauce), y otras 5 hasta Achuapa, de donde habían 4 leguas hasta San Juan de Limay, y10 más hasta Pueblo Nuevo, 3 a Yalagüina, 3 más hasta Totogalpa, y 6 hasta Ocotal; des- de Ocotal había 50 leguas hasta Juticalpa, en Honduras, vía Macuelizo (7 leguas) y Ococo- na (1 legua), que ya sólo distaba 3 leguas de la frontera hondureña. De Ocotal salían tam- bién caminos hacia Dipilto (7 leguas) y Hon- duras; y hacia Jalapa (18 leguas) por Moson-

Matagalpa- los Chontales, aunque según Lé- vy existía igualmente un camino directo des- de León, que salía hacia el noreste hasta Orota (5 leguas), de allí un camino de 5 le- guas de largo comunicaba con el valle de las Zapatas, y otro con las Cuevas (8 leguas), el Jicaral (9 leguas), el Carrizal (3 leguas), y Sébaco (5 leguas). De Tipitapa, pues, salían dos caminos, el uno hacia los Chontales, y el otro hacia Sébaco y Matagalpa, por San Be- nito, donde de nuevo se bifurcaba hacia Con- cepción y hacia Teustepe; desde Concepción, a 14 leguas de Tipitapa, seguía el camino hacia el norte a Metapa [Ciudad Darío] (8 leguas), la Trinidad (6 leguas), Estelí (7 le- guas), Condega (12 leguas), otras dos leguas hasta Palacagüina, y 4 más hasta Totogalpa, y existía además un ramal directo de Conde-

Page 14: Microsoft Word - Boletín de enero de 2007.doc  · Web viewContenido. Editorial .....1. Familia López del Corral .....1

ga a Pueblo Nuevo; desde Teustepe, a 10 leguas de Tipitapa, salía el camino hacia Ma- tagalpa por San José de los Remates y Muy- muy; de aquí un ramal continuaba a Olama (8 leguas), mientras que otro hacia el no- roeste se dirigía por San Ramón (10 leguas) hasta Matagalpa (5 leguas). Desde Mata- galpa un camino de 6 leguas conducía a Sé- baco, que a su vez, se unía con Metapa (4 leguas), y más hacia el norte con San Isidro, en el camino que llevaba hacia la Trinidad y Estelí; hacia el norte salía también de Mata- galpa un camino a Jinotega (8 leguas), y San Rafael del Norte (7 leguas), que enlazaba seguramente con Condega sobre San Sebas- tián de Yalí; desde San José de los Remates otro camino conducía por Esquipulas (6 le- guas) de un lado a Metapa (9 leguas), y del otro a Terrabona (7 leguas) y Matagalpa (10 leguas). Por fin, el camino a los Chontales salía de Tipitapa, por la vía de Jiquilite, has- ta Boaco, y de allí, por Camoapa, a Comala- pa (5 leguas) y a Juigalpa (8 leguas). Desde Juigalpa un camino conducía por el sur al puerto de Hato Grande sobre el lago, (6 le- guas), otro, por el norte, a los minerales de la Libertad (10 leguas), y hacia el S.E. salían dos caminos: uno más al norte, que conducía a San Pedro de Lóvago (9 leguas), y el de más al sur que llevaba a Acoyapa (9 leguas), y de allí, hacia el sur al puerto de San Ubaldo (6 leguas), y hacia el S.E. hasta San Migueli- to (24 leguas) y San Carlos (7 leguas). Des- de los Cocos, a 6 leguas de Granada, sobre la ribera del lago en la desembocadura del charco de Tisma, había otro camino por Aco- to [Malacatoya] (7 leguas), Tierra Blanca (5 leguas), San Nicolás (3 leguas), y otras 3 leguas a Juigalpa.

Este sería, pues, en líneas generales, el esquema de los principales caminos colo-niales, ya que seguramente existía cantidadde otros de menor importancia, dado que, al final, con una recua de mulas se puede tran- sitar prácticamente por donde se quiera, haya o no camino.

Aparte de las principales vías estable- cidas en la época de la conquista, no he en- contrado nunca datos específicos que permi- tan fechar, siquiera aproximadamente, el ini- cio del uso consistente de esas distintos blo- ques de vías de comunicación, el cual proba-

blemente esté muy ligado con el proceso de poblamiento, o más bien de apertura comer- cial, de las varias zonas del país. Sin embar- go, cabe que una lectura atenta de las fuen- tes sí permita avances considerables en ese campo, aunque tal vez sin demasiada preci- sión. En este contexto ha excitado también mi curiosidad el problema de la existencia y uso de carrozas y similares en la provincia que, evidentemente, deben haber sido muy escasas, así por lo costosas como por su falta de funcionalidad, ya que en el estado de los caminos su uso quedaba reducido a las ciu- dades y sus estrechos contornos, es decir, un uso puramente suntuario. Es posible que en León, situado en medio de una amplia plani- cie, tuvieran más posibilidades de uso que en Granada, donde las haciendas de los vecinos se ubicaban principalmente en el Mombacho o en Chontales. Es de suponer que los obis- pos hayan tenido carrozas, pero de la única familia privada de la que he hallado constan- cia que la tuvieran es la familia Sarria a prin- cipios del siglo XVIII en León, sin embargo el obispo Morel de Santa Cruz en su visita pas- toral del año 1752, hablando de Granada di- ce “Tienen sus casas adornadas de pinturas primorosas con marcos dorados y las demás alhajas correspondientes; r u e da n c a l es as , se ven pelucas, brocados, tiznes, franjas y un tren muy aparentado. No se, en fin, si las apariencias se conforman con las realidades”, lo cual indicaría –aparte de la penetración psicológica del prelado- que las familias prin- cipales de Granada, y posiblemente también las de León, sí deben haber usado carrozas. Otro problema relacionado con éste es el del origen, y de la fabricación, de los típicos co- ches de caballos de alquiler en las principales ciudades de la República, lo que pareciera datar de los últimos decenios del siglo XIX, aunque no tengo seguridad de ello, así que agradecería mucho cualquier información adicional al respecto que alguno pudiera te- ner.

Como ya se dijo antes, el sistema de caminos permaneció sin cambios hasta el período republicano, y aunque no faltan los intentos de mejorarlo, por lo general no prosperan, ya que los tiempos no eran favo- rables a ese tipo de iniciativas. Así, por de- creto legislativo de la Asamblea extraordina-

Page 15: Microsoft Word - Boletín de enero de 2007.doc  · Web viewContenido. Editorial .....1. Familia López del Corral .....1

ria, de fecha 19-XII-1839 se acordó una con- cesión por 15 años a una compañía de cuatro ciudadanos de León (d. Miguel, d. Salvador y d. José Guerrero, junto con d. Serapio Díaz) para construir un camino carretero de León a Sébaco, en que la compañía recuperaría sus gastos mediante peajes aprobados por el go- bierno, pero por alguna razón no funcionó, y los socios hicieron dejación de la concesión antes del plazo. Lo que sí se construyó, en1840, fue un camino carretero de León hasta las Salinas, queera el balneario de la ciudad.

Después de la guerra de Walker, y al avanzar el período de los 30 años -tiempos de orden, de paz y de tranquilidad- sobre todo en su época final, se aprecia una mejo- ría notable en la situación económica del pa- ís, y así en los años 80, bajo Zavala, se cons- truye la carretera de Matagalpa a Jinotega, y en abril de 1890, bajo Sacasa, se inaugura- ron los trabajos de otra carretera León- Matagalpa, que ignoro si llegó a terminarse. Pero sobre todo, en este período comienzan a aparecer las primeras compañías de trans- porte.

En 24-X-1850 don Juan Callejas Soto, emprendedor emigrado hondureño asentado en Chinandega fundó ¿la primera? empresa de transportes para carga y pasajeros en la ruta Chinandega-León-Managua-Masaya- Granada, a base de trenes de carretas que hacían el trayecto en cinco jornadas, a un precio de 7 pesos por persona (suma elevada para la época) pero que daba derecho al transporte de 100 libras de equipaje; parece que el servicio debe de haber cesado antes de 1861 por el cambio de negocios del pro- pietario. Mientras tanto, don Enrique Gottel (1831-1875), que cruzaba por Nicaragua de paso para California, optó por quedarse en Rivas, y en marzo de 1852 celebró un con- trato con la “Compañía del Tránsito” para proporcionar bestias de silla para los pasaje- ros y de carga para los equipajes, a razón de15 centavos por libra; como el negocio pros- perara rápidamente, fundó su propia com- pañía para el transporte de pasajeros y carga entre la Virgen (Virgin Bay) y San Juan del Sur, pero al sobrevenir la guerra contra Wal- ker (1856) lo perdió todo, sin embargo, en1861 reinició sus actividades en sociedad con

don Evaristo Carazo, y luego con don Pedro Ruiz Tejada, estableciendo una línea de dili- gencias, siempre entre la Virgen a San Juan del Sur, la “Compañía Gottel y Tejada. Em- presa de Diligencias”. A consecuencia del retiro de don Juan Callejas, apareció también una nueva compañía, que funcionó de 1861-1875 para llenar el vacío de la anterior. En efecto, en 19-II-1861 don Enrique Gottel, con el emigrado general colombiano ya men- cionado, don Pedro J. Ruiz Tejada, y otros socios firmaron un contrato con el Estado, aprobado por la Asamblea el 20-III, para el establecimiento de una Compañía de Trans- portes, también a base de una línea de ca- rretas, ampliando la extensión ahora desde El Realejo hasta Granada, y mejorando un tanto el “camino natural” utilizado por la compañía anterior. Al mismo tiempo, don Juan Callejas Soto, de Chinandega, en so- ciedad con don Juan Ruiz [de Heredia y] Te- jada, colombiano emigrado asentado en Ma- saya, fundaron hacia 1861 una línea de dili- gencias, que sólo funcionaba en verano, utili- zando coches de cuatro caballos, o mulas, con itinerario fijo y estaciones de descanso, siempre en la línea León-Managua-Masaya- Granada, de la cual se afirma que “mejoró el antiguo camino español de carretas León vie- jo-Subtiava y mantuvo un eficiente servicio de pasajeros”. Según Gratus Halftermeyer el servicio de diligencias se habría inaugurado en Managua en 1867, bajo la gerencia de don Mercedes Tejada. Nunca he podido en- contrar datos en cuanto al precio del servicio, que no debe haber sido nada barato, pero en el “Diario” de don Enrique Guzmán hay oca- sionalmente referencias al horario de éste, así en la Revista Conservadora # 7, pp. 97 y100, hay datos sobre un viaje el día 12-I-1881 de don Enrique a Managua que duró 13 horas, saliendo de Granada a las 5.30 a.m. y llegando a Managua a las 6.30 p.m., mien- tras que el regreso sólo le tomó 10 horas y media, saliendo de Managua a las 5.30 a.m. y llegando a Masaya a las 3 p.m. y a Grana- da a las 4 p.m.; el horario suena muy exten- so, pero parece ser que habían amplias pa- radas para desayuno y para el almuerzo, in- cluyendo siesta. El servicio funcionó hasta eso de 1883 / 86 en que se inauguró la línea de ferrocarril de León a Momotombo, de lo

Page 16: Microsoft Word - Boletín de enero de 2007.doc  · Web viewContenido. Editorial .....1. Familia López del Corral .....1

que trataremos más adelante en un próximo artículo.

Bibliografía

University of Potsdam, Grabado de tamemes, htt p ://www . uni- p ot s - d a m. de /u/roman i s ti k / h u m b o l d t /hin/hi n 6/inh_ t s _1_ g ra f i k 2.htmAguirre Sacasa, Francisco J., Un Atlas Histírico de Nica- ragua, Managua: Grupo Uno, 2003Levy, Pablo, Notas geográficas y económicas sobre larepública de Nicaragua, Managua: Fondo de PromociónCultural—Banco de América, 1976Guzmán, Enrique, pág. 97 y 100, Revista Conservadora, Managua:

Un Comerciante Granadino en La GranBretaña

Por Dennis Keesee Bermúdez

Nicaragua se ha caracterizado por la exportación de materias primas aunque no siempre ha exportado al mercado mundial. En 1797 el 69% de las exportaciones de Ni- caragua estaban destinadas al mismo Reino de Guatemala. Su dependencia del mercado mundial era secundaria porque dependía de las crisis y auges que sufrieran los otros paí- ses centroamericanos más integrados que Nicaragua al mercado mundial. En los pri- meros años del siglo XIX, la colonia pasó por un estado depresivo de su economía por lo que las exportaciones a comienzos de siglo ascendían a 569,000 pesos de los cuales el38.7% era cacao, 28.1% añil, el 21.3% ga- nado en pié.

El comercio internacional requiere contactos en el país de destino y conocimien-to del idioma. Por eso el comercio de impor- tación por El Realejo estuvo en manos decomerciantes ingleses desde la década de1830 hasta mediados de siglo. Los comer- ciantes ingleses establecidos en Centroamé- rica a mediados del siglo XIX nunca fueron más de 20. En Nicaragua cerca de El Realejo

estaban John Foster, Thomas Manning, Wa- ter Bridge y Jones Glenton. Jonas Glenton fue cónsul inglés en Nicaragua; se casó con la nicaragüense Teresa Guerrero y dejaron abundante descendencia.

Walter Bridge, según George Squier, instaló el ingenio de azúcar San Antonio don- de construyó una hermosa casa para su resi-dencia. Walter Bridge falleció en su fincaasesinado por asaltantes el 11 de noviembre

Modelo de la desmotadora de algo- dón patentada en 1794 por Eli

Whitney. A la izquierda se miran las costillas y las sierras apenas sobre- salientes, atrás, el cilindro de cepi- llos y la fibra desmotada. Una de

estas máquinas producida hasta 50 libras por día de la fibra de algodón

limpia.de 1847 a los 56 años de edad. Bridge fuecasado con doña Mónica Cabeza de Vaca, terrateniente y dueña de la casa de dos pisos que desapareció en el incendio de febrero de1927, donde hoy funciona el almacén de la señorita Emilia Navarro. El matrimonio sólo tuvo un hijo de nombre Alejo, quién falleció en Guatemala siendo estudiante de medici- na; Doña Mónica fue tía abuela de los Tijeri- nos Vaca, los Vaca Seydel y los Alfaro Vaca. El apellido Bridge se transformó en Briche

Page 17: Microsoft Word - Boletín de enero de 2007.doc  · Web viewContenido. Editorial .....1. Familia López del Corral .....1

gracias a que don Walter tuvo un hijo natural con la maestra Barbara Vado de nombre José

vas1.Las mercaderías que entraban por

María, progenitor de los Briche Vado del ba- rrio El Calvario de León.

John Stephens en 1840 menciona a un señor Higgins que había traído a Chinan-dega la primera desmotadora de algodón que después vendió a John Foster. Estos cuatroingleses importaban bienes de la Gran Breta-ña ya sea directamente o por medio de las casas inglesas en Chile y Perú. Intercambian añil y madera de Nicaragua por mercaderías inglesas.

Las relaciones con Jamaica se revitali- zaron alrededor de 1835 al disminuir la gue- rra civil y renovarse el cultivo del añil. En intercambio se hacía por San Juan del Norte. Entre 1832 y 1935 hubo un pequeño auge en el comercio del Pacífico de Nicaragua y Costa Rica por la demanda de palos de tinte, que crecían en el Pacífico, en el mercado inglés. En un solo año, junio 1833 y junio de 1834 se exportaron cinco mil toneladas, negocio que estaba en manos de Foster y Manning. Este auge fue de corta duración por la extin- ción de la madera en Costa Rica y por la caí- da de precios en el mercado inglés. Este comercio de Centroamérica por el Pacífico fue errático durante la depresión comercial de 1840-1842 debido a guerras y a la baja demanda del añil centroamericano en Euro- pa.

El auge aportado por la Compañía del Tránsito (1848-1869) consolidó definitiva- mente a la elite de Granada estrechamente interconectado por una sólida y compleja red de parentesco. Más ligada a la ganadería ex- tensiva, Rivas recibió también, pero en me- nor medida, el estímulo dinamizador de los negocios del tránsito.

León en cambio debió su poder a fac- tores eminentemente extraeconómicos: la administración colonial, la autoridad eclesiás- tica, la sede de la universidad, a los que se agregó la jurisdicción sobre elpuerto de Re- alejo: bases insuficientes para competir con el empuje mercantil del sur. La guerra nacio- nal contra William Walker consolidó el poder y el prestigio de Granada y su tributaria Ri-

San Juan del Norte eran comercializadas por granadinos. Después de la Guerra Nacional, el negocio de importación aumentó de volu- men y siguió siendo controlado por los gra- nadinos quienes continuaban dominando el comercio por el Atlántico y comenzaron a controlar el del Pacífico. Entre los comer- ciantes matriculados en la Prefectura de Gra- nada en 1871 y 1973 figuran José Arana y Cía., José Argüello Arce, Agustín Avilés y Luís Argüello, Benard y Vivas, Francisco A. Barbe- rena, José Ignacio Bermúdez, Francisco Ca- longe, Salvador Castillo, Juan B. César, Cé- sar y Pasos, César Costigliolo (italiano), José Z. Costigliolo (italiano), Exequiel y Salvador Cuadra, Chamorro y Zavala, Luís Degener (extranjero), Francisco Derbyshire (extranje- ro), A. A. Downing (extranjero), Ramón de Espínola, Ramón de Espinoza, Espinoza y Vi- vas, Pascual Fonseca (de Managua), Francis- co Guerrero, Hilario Goussen (extranjero), Domingo Jarquín, Daniel Lacayo, Fernando Lacayo (Agüero), Fernando y Manuel Lacayo (Bermúdez), Gabriel Lacayo e hijos, Pánfilo Lacayo, Roberto Lacayo, Lacayo-Barillas- Lacayo, Federico Marenco y hnos., Juan Ja- cobo Martínez, Luís Mejía hijo, Víctor Mesta- yer (extranjero), Eleodoro Moreira (de Mana- gua), Lucas Quirós e hijos, Claudio Rosales (de Masaya), Silvestre Selva, Hilario Selva, Salvador Solano, Juan vargas, Manuel Zíñiga (de Masaya).

La mayoría de los comerciantes de enLeón eran extranjeros o granadinos, había muy pocos leoneses. Los matriculados en la Prefectura de León en 1873 están Emilio Chesnay (Francia), Pablo y M. Eisenstuck (Alemania), Isidro Hazera (Sudamérica), Al- berto y Gordiano Herdocia, Leandro lacayo (de Granada), Pánfilo y Narciso lacayo (de Granada), A. H. L. Maduro (St. Thomas, Islas Vírgenes), Fulgencio Mayorga, Teodoro Wassmer y Arasti Gaza (Alemania).

Los principales importadores por el puerto de Corinto en 1873 estaban Emilio

1 Vilas, Carlos M., Asuntos de Familia: Clases, linaje, y política en la Nicaragua contemporánea, educar: htt p ://www. e d u c . a r/ e d u c a r / s u pe rio r / b i b liot e c a _ d i g it a l / d i sc i p lina s / ve r d o c bd . j s p ? D o c u m e nto = 1211 7 8

Page 18: Microsoft Word - Boletín de enero de 2007.doc  · Web viewContenido. Editorial .....1. Familia López del Corral .....1

Chesnay (Francia) con un 17.2% del valor, Pablo Eisenstuck (Alemania) con 9.5%, Li- zandro Plata (de Masaya) con 5.7%, César Costigliolo (Italia) con 4.0%, Roberto Gray (extranjero) con 3.8%, Hazera y Cía (Suda- mérica) con 3.8%, P. J. Alvarado con 3.7%, Vicente Navas con 3.5%, Mariano Monteale- gre (de Chinandega) con 3.3%, Rafael e I. Infante con 2.8%, Apolonio Marín con 2.6%, Pánfilo y Narciso Lacayo con 2.3%, Luís De- gener (extranjero residente en managua) con 2.1%, Camilo Gutiérrez con 2.0% y otros ocn 33.7% del total.

Los importadores por San Juan delNorte en 1874 figuran Benard y Vivas con8.2%, Filadelfo Núñez con 8.0%, Federico Marenco y hnos. con 6.7%, viuda de Hilario Selva con 6.3%, Fernando Lacayo con 5.3%, José L. Costigliolo con 5.0%, Espinoza y Vi- vas con 4.1%, Ramón de Espínola con 3.3%, Ocón y Sandoval con 3.1%, Fernando Cha- morro con 3.0%, Pedro R. Ramírez (de Nue- va Segovia) con 2.9%, Oreamuno y César con 2.6%, M. Sequeira y Cía. con 2.4%, Fer- nando y Manuel Lacayo con 2.3%, Pánfilo Lacayo con 2.2%, Argüello y Avilés con2.2%, Serapio Vela con 2.0%, otros 96 co- merciantes con 30.4%.

Finalmente entre los importadores porSan Juan del Sur figuran Indalecio Maleaño e hijos (de Rivas) con 25.4%, Manuela Ló- pez de Runnels (esposa de Ran Runnels de los EE.UU.) con 10.9%, López y Maleaño (de Rivas) con 9.1%, A. L. Christophle (extran- jero) con 6.4%, Roberto Lacayo (de Grana- da) con 5.4%, A. B. Hurtado (de Rivas) con5.3%, Inocente Barrios (de Rivas) con 4.6%, Luís y Nemesio Martínez (de Rivas) con4.5%, Leonidas Guerra (de Rivas) con 3.7%, Gabriel Lacayo e hijos(de Granada0 con3.2%, J. N. Bendaña con 2.0%, Rosario Vi- vas (de Granada) con 1.8%.

En 1873 el comercio de exportación por el puerto de San Juan del Norte repre-sentaba el 15% del total y era manejado porcomerciantes residentes en el puerto, mien- tras que el comercio hacia el interior de Nica- ragua a través del mismo puerto era casi el47% que era manejado por granadinos, mientras que Corinto representaba el 31% y San Juan del Sur el 7% manejado por cacao- teros de Rivas. El total de ese año fue de

$1,633.5 miles de dólares.Para entender el papel que jugaba

Granada, hay que recordar que por falta de vías de comunicación no existía un mercado integrado dentro de Nicaragua. Los dos cen- tros de comercio interior eran Granada y León. Chontales se surtía de mercaderías compradas en Granada; Segovia de León; Matagalpa en parte de León y otra de Grana- da; Rivas parte de Granada y otra de Chi- nandega, que introducía mercaderías direc- tamente a través de Corinto, y otra parte de León. Segovia, Matagalpa y Chontales ven- dían ganado, cueros, quesos, oro y varios productos de clima más fresco como papas, hortalizas, harina y trementina. Rivas sumi- nistraba cacao; Jinotepe y Chinandega, azú- car; León, maíz y sal; Managua, café; Masa- ya suministraba frijoles, arroz, almidón, y artesanías.

San Juan del Norte adquirió importan- cia hasta la segunda mitad del siglo XIX cuando fue declarado puerto libre por los in- gleses en noviembre de 1850 y rebautizado Greytown. El puerto se convirtió de hecho en centro de operaciones de comerciantes de muchas nacionalidades y de contrabandistas. Nicaragua aceptó el estatus de puerto libre de San Juan del Norte en el Tratado Zeledón- Wyke de 1860. A pesar de los problemas ocasionados por los rápidos y las pérdidas de carga en el río San Juan, los costos de trans- porte menores por agua hacia Europa y el este de los Estados Unidos, continuaron fa- voreciendo a San Juan del Norte hasta 1914 cuando la apertura del Canal de Panamá drásticamente redujo los costos desde Corin- to a Europa y los estados del Atlántico de los Estados Unidos. Este fue el golpe fatal para los granadinos.

El tío Jorge de Inglaterra

El último de los hijos de don Fernando Lacayo y Agüero se llamó Jorge Lacayo Ber- múdez a quien sus familiares en Nicaragua llamaban el tío "Jorge de Inglaterra." Jorge era comisionista entre fábricas inglesas y ca- sas comerciales importadoras de Granada, entre ellas la de su tío Gabriel Lacayo y Agüero quien estableció en Granada en 1868 una compañía llamada “Gabriel Lacayo e

Page 19: Microsoft Word - Boletín de enero de 2007.doc  · Web viewContenido. Editorial .....1. Familia López del Corral .....1

Hijos.”Además de sus negocios, Jorge ayudó

vertirse en finquero de pueblo y caballero inglés. Su sueño se hizo realidad hacia 1890

a varios sobrinos para hacer estudios univer- sitarios en Inglaterra, entre ellos a Ismael Lacayo Lacayo.

Su historia familiar comienza cuando su padre le envía a a estudiar ingeniería eléctrica, quizás en la universidad de Man-chester hacia 1865-1870. Recién comenzadosus estudios, Jorge conoció a una muchacha inglesa, Agnes Luisa Edwards Jackson quien nació el 28 de junio de 1855 en Bromley London, Middlesex County, England, se ena- moraron y probablemente se casaron en1871, quizás en Liverpool, Inglaterra o enGretna Green, Escocia. Inmediatamente em- pezaron a tener hijos y Jorge decidió radicar- se en Inglaterra y cambiar su carrera para poder independizarse económicamente de su

cuando compró "Los Cedros" en BrownleyGreen, Cheshire, England.

La heredad era notable por su esta- blo, caserones, jardines, hortalizas y pastiza- les, canchas de tenis y de croquet, salones de baile y muchos cuartos. También tenía muchas casitas para todos los que trabaja- ban y vivían en Los Cedros. Como él fue muy próspero en el negocio de importaciones y exportaciones, podía darse el lujo de ser el señor del pueblo y así se adaptó bien a su país adoptivo. Jorge fue nombrado por el gobierno de Nicaragua su cónsul general, cargo que posiblemente desempeñó desde1890 hasta su muerte en diciembre de 1938.

padre.En 1870 empezó a trabajar en el ne-

Jorge Lacayo y Agnes Louisa Edwards se casaron por la iglesia católica, después de la conversión de Agnes al catolicismo, en la parroquia de Manchester, Lancashire, En- gland el 31 de octubre de 1885 con la pre- sencia de los padres como testigos. Jorge y Agnes tuvieron ocho hijos vivos. Sus hijos

gocio de exportar productos terminados e importar materias primas de Centroamérica y Nicaragua. Estableció su propia firma "Jor- ge Lacayo and Sons, Ltd" en 1886 en Man- chester, England. Según el censo inglés de1881, Jorge vivía con su familia en un subur- bio de Liverpool, en 9 Linaker Street, North

Meols, Lancashire, England. Jorge quiso con-

Page 20: Microsoft Word - Boletín de enero de 2007.doc  · Web viewContenido. Editorial .....1. Familia López del Corral .....1

los llamaban Papa Jorge y Mama Inés. Ag-nes murió de cáncer el 23 de abril de 1911 en Los Cedros. Los servicios fúnebres se efectuaron en Santa Teresa en Southport, Lancashire, England. Ella fue hija de Steven Edwards y de Elizabeth Jackson.

Jorge se casó casi inmediatamente después que murió Agnes con otra muchacha

Page 21: Microsoft Word - Boletín de enero de 2007.doc  · Web viewContenido. Editorial .....1. Familia López del Corral .....1

inglesa, Edith Gertrude Parks, a quien Jorge doblaba en edad. Ella fue la enfermera de Agnes. Jorge vivió hasta cerca de diciembre de 1938 y permaneció en Cheshire aun des- pués de vender Los Cedros. Edith Gertrude lo acompañó como su esposa hasta el día de su muerte ocurrida en Los Cedros y fue ente- rrado en el cementerio de Brookhurst des- pués del servicio fúnebre en San Joseph en Sale, Lancashire, England.

Jorge Lacayo aparece registrado en Ellis Island dos veces; en 1904 como resi- dente de Cheadle, Inglaterra y de 55 años de edad; y como George Lacayo en 1908 sin lugar de residencia registrado y de 59 años de edad. Esto fijaría el año de su nacimiento como 1849 y no 1847. El hijo menor de Jor- ge Lacayo Bermúdez, Marcus o Mark fue pilo- to de la RAF en las dos guerras mundiales. Murió el 11 de febrero de 1946 mientras probaba un nuevo avión jet de combate en el mar irlandés. Su tumba, recordada con honor, está en St. Michael's Courtyard, Lich- field, Staffordshire, Inglaterra.

Esta es una de las casas en que vivió Jor- ge Lacayo Bermúdez; probablemente la casa en que murió en 1938 en Hatton Fold, Brookland Road, en la villa de

Broo- klands

El único de los hijos que regresó a Ni- caragua fue Jorge Fernando porque su padre

lo envió a Nicaragua para administrar la ha- cienda de su propiedad "El Polvón;” contrajo matrimonio con Clotilde Lacayo Lacayo. Jor- ge murió en Nicaragua.

Ana Delphina se quedó soltera; cayó en el olvido después de 1938. Lewis Alexan- der es hermano gemelo de Ada Delfina; na- ció el 1 de octubre de 1885 y murió el mismo día o al siguiente.

Julio se radicó con su familia en San José, Costa Rica después de la muerte de su padre en 1938. Julio murió en 1985 y su es- posa Evelyn en 1978, ambos en San José, Costa Rica. Después de algunas diferencias familiares, los hijos de Julio adoptaron el apellido de su madre. El pasaporte británico de Julio, en poder de su hijo Marco Lacayo Arce, dice que nació en Hale, el 17 de marzo de 1891, medía 6'0" de altura. Fue residente en Managua, Nicaragua en 1940. Fue vice- cónsul de Nicaragua en Manchester, Inglate- rra según consta en el certificado de recono- cimiento emitido por el Rey George el 5 de octubre de 1927. La fecha de su nombra- miento emitida por el gobierno de Nicaragua es el 25 de mayo de 1927.

BibliografíaCopias de registros civiles y eclesiásticos ingleses obte- nidos por medio de genealogistas certificados en la Gran Bretaña en poder del autor.Fotos familiares en poder del autorMejía Lacayo, José, entrevista con Marco Lacayo Arce en Alajuela, Costa Rica. José pudo escanear fotos y docu- mentos familiares.Caldera Cardenal, Norman, Genealogía de la familia So- lórzano, sin publicar.Lanuza, Alberto, La formación del estado nacional enNicaragua: Las bases económicas, comerciales y finan- cieras entre 1821 y 1873 en Economía y Sociedad en la Construcción del Estado en Nicaragua, San José: ICAP,1983Mejía Lacayo, José, Comunicación personal y traducción del artículo.

Page 22: Microsoft Word - Boletín de enero de 2007.doc  · Web viewContenido. Editorial .....1. Familia López del Corral .....1

Las hermanas Lacayo Edwards, de izquierda a derecha: Muriel, Irma Lastenia (madre del autor Dennis Keesee), Carmen, Thelma

y Mignon.

Escudilla trípode tipo León Punteado (300 a. C

a 800 d.C).Su didstribución abarca

desde el Golfo de Fonseca hasta el Golfo de Nicoya.

Se destaca las paredes de laescudilla muy divergentes y los labio redondeados. Los soportes son mamiformes. Su asume que se utilizaba

como rayador de chile.El soporte mamiforme pare- ce se originó en las tierras

bajas mayas.Foto: Museo Nacional de

Nicaragua

Page 23: Microsoft Word - Boletín de enero de 2007.doc  · Web viewContenido. Editorial .....1. Familia López del Corral .....1

BOLETÍN DE GENEALOGÍA No. 6

Enero de 2007

Academia Nicaragüense de Ciencias Genealógicas

Los descendientes de Jorge y Agnes son:

1 Jorge Lacayo Bermúdez 1847 - 1938 nació en marzo de 1847 en Granada, Nicaragua.. +Agnes Luisa Edwards Jackson 1855 - 1911 nació el 28 de junio de 1855 en Bromley Lon-

don, Middlesex County, England...... 2 Agnes Louis Lacayo Edwards 1873 - 1957 nació el 18 de noviembre de 1873 en West

Derby, Lancashire, Inglaterra.......... +Víctor Ernesto Bermúdez Lacayo 1872 - 1962 nació el 29 de marzo de 1872 en Gra-

nada, Nicaragua.............. 3 Muriel Clara Ynes Bermúdez Lacayo 1900 - 1985 nació el 12 de agosto de 1900................... +Ward Phillips - 1951.............. 3 Carlos Ernesto "Tito" Bermúdez Lacayo 1902 - 1967 nació el 22 de abril e 1902 e

León, Nicaragua................... +María de Jesús Limón Alatorre 1902 - 1999 nació el 02 de junio de 1902 en

Mazatlan, México.............. 3 [2] Irma Lastenia de los Dolores Bermúdez Lacayo 1905 - nació el 29 de

mayo de 1905 en Cheadle, Cheshire, Inglaterra................... +Houston Logan Keesee 1898 - 1952 nació en 1898.............. *2do esposo de Irma Lastenia de los Dolores Bermúdez Lacayo:................... +Francis Browning Bowen - 1986.............. 3 Carmen Salvadora Bermúdez Lacayo 1907 - 1990 nació el 29 de noviembre de

1907 en Cheadle, Cheshire, Inglaterra................... +Charles Henry Oconner Ingham II 1904 - 1957 nació en 1904.............. 3 [3] Thelma María Bermúdez Lacayo 1909 - nació el 20 de mayo de 1909 en Ga-

tley, Cheshire, Inglaterra................... +Harold Edwin Field 1909 - nació en 1909.............. *2do esposo de Thelma María Bermúdez Lacayo:................... +Edwin Leon Cook 1907 - 1998 nació en 1907.............. *3er esposo deThelma María Bermúdez Lacayo:................... +George Richard Simmons 1913 - 1992 nació en 1913.............. 3 Lucila Mignon Bermúdez Lacayo 1912 - 1994 nació el 25 Jde enero de 1912 en

Withington, Cheshire, Inglaterra................... +Robert "Waddy" Veitch Froelich 1910 - 1945 nació en 1910.............. *2do esposo de Lucila Mignon Bermúdez Lacayo:................... +Peter Nicholson Aude 1905 - 1974 nació en 1905.............. *3er esposo de Lucila Mignon Bermúdez Lacayo:................... +Frederick Bauer - 1993.............. 3 Pastora Ynes Bermúdez Lacayo 1914 - 1916 nació en 1914...... 2 George Ferdiando Lacayo Edwards 1877 - nació el 19 de octubre de 1877 en Southport,

Lancashire, Inglaterra.......... +Clotilde Lacayo Lacayo.............. 3 Clotilde Lacayo Lacayo................... +Carlos Vélez nació en Colombia.............. 3 Jorge Lacayo Lacayo 1905 - 1975 nació el 23 de junio de 1905................... +Margarita Barillas Hoffmann 1913 - nació el 15 de septiembre de 1913 en Gra-

nada, Nicaragua.............. *2da esposa de Jorge Lacayo Lacayo:................... +Engracia Castillo Jarquín...... 2 Ada Delphina Lacayo Edwards 1885 - nació el 01 de octubre de 1885 en Southport,

Lancashire, Inglaterra...... 2 Lewis Alexander Lacayo Edwards 1885 - nació el 01 de octubre de 1885 en Southport,

Page 24: Microsoft Word - Boletín de enero de 2007.doc  · Web viewContenido. Editorial .....1. Familia López del Corral .....1

BOLETÍN DE GENEALOGÍA No. 6

Enero de 2007

Academia Nicaragüense de Ciencias Genealógicas

Lancashire, Inglaterra...... 2 Margery "Madge" Pastora Lacayo Edwards 1887 - 1980 nació el 28 de marzo de 1887 en

Birkdale Southport, Lancashire, Inglaterra.......... +Archie Brooks...... *2do esposo de Margery "Madge" Pastora Lacayo Edwards:.......... +Dalton...... 2 Muriel Pastora Lacayo Edwards 1888 - 1958 nació el 29 de mayo de 1888 en Birkdale

Southport, Lancashire, Inglaterra.......... +Frederick Carl Beenken.............. 3 Phillis Beenken Lacayo...... 2 Julio Louis Lacayo Edwards 1891 - 1984 nació el 17 de marzo de 1891 en Altrincham,

Cheshire, Inglaterra.......... +Evelyn Schofield - 1978.............. 3 George Lacayo Schofield 1920 - 1993.............. 3 John Andrew Lacayo Schofield 1922 - nació en 1922................... +Nora Carvalho Feuillebois...... *2da esposa de Julio Louis Lacayo Edwards:.......... +María Arce.............. 3 Leticia Lacayo Arce nació en Fraijanes, Volcán Poás, Alajuela, Costa Rica................... +Luis Emilio Mora Vega.............. 3 Carlos Lacayo Arce nació en Fraijanes, Volcán Poás, Alajuela, Costa Rica................... +Oderay natural de en Panamá.............. 3 Norman Francisco Lacayo Arce nació en Fraijanes, Volcán Poás, Alajuela, Costa

Rica................... +Jamileth Pansarí Álvarez.............. 3 Gerardo Lacayo Arce................... +Betty Rodríguez Alpízar.............. 3 Guillermo de Jesús Lacayo Arce................... +Clara Rosa Cháves Méndez.............. 3 Mayela Lacayo Arce................... +Luis Alberto Monge.............. 3 Lilliana Lacayo Arce................... +Edmundo Ruiz nació en Panamá.............. 3 Julio Louis Lacayo Arce.............. 3 Sandra Lacayo Arce................... +Freddy Villegas Quesada.............. 3 Marco Antonio Lacayo Arce 1961 – Nació el 04 de diciembre de 1961 en Fraijanes,

Volcán Poás, Alajuela, Costa Rica................... +Melina Sánchez Lee nació en Canton, China. El abuelo de Médida llegó a Pun-

tarenas, Costa Rica con papeles comprados a la familia de un señor Sánchezquien había fallecido. Al no registrar la muerte del difunto, el abuelo de Melina pasó como ciudadano costarricense tomando así el apellido Sánchez a la fami-lia. Poco a poco el abuelo de Melina fue trayendo a lo demás miembros de su familia.

...... 2 Marcus Anthony Lacayo Edwards 1898 - 1946 nació el 17 de abril de 1898 en BrownleyGreen, Northern Etchells, Cheshire, England

.......... +Leonor Martínez Solórzano

.............. 3 Marcus Anthony Lacayo Martínez

.............. 3 Maureen Lacayo Martínez

.............. 3 Allan Lacayo Martínez

.............. 3 June Lacayo Martínez

Page 25: Microsoft Word - Boletín de enero de 2007.doc  · Web viewContenido. Editorial .....1. Familia López del Corral .....1

BOLETÍN DE GENEALOGÍA No. 6

Enero de 2007

Academia Nicaragüense de Ciencias Genealógicas

Relaciones de Parentesco

TroncoComún Padre Abuelo Bisabuelo Tatarabuelo Abuelo

cuartoAbuelo quinto

Abuelo sexto

Abuelo séptim

Abuelo octavo

Padre Hermano Tío carnal Tío-abuelo Tío-bisabuelo Tío-tatarabuelo

Tío-abuelo cuarto

Tío-abuelo quinto

Tío-abuelo sexto

Tío-abuelo séptimo

Abuelo Sobrino Primo hermano

Tío en 2º grado

Tio-abuelo en 2º

grad

Tío-bisabuelo en2º

Tío-tatarabuelo en 2º

Tío-abuelo cuar- to en 2º grado

Tío-abuelo quin- to en 2º grado

Tío-abuelo sexto en 2º grado

Bisabuelo

Sobrino-nieto

Sobrino en 2º

gradPrimo

segundo grado

Tío en 3º gradoTío-abuelo en

3ºgrad

Tío-bisabuelo en3º

Tío-tatarabuelo en 3º

Tío-abuelo cuar- to en 3º grado

Tío-abuelo quin- to en 3º grado

Tatara- abuelo

Sobrino- bisnieto

Sobrino-nieto en2º

grado

Sobrino en 3º

grado

Primo tercero Tío en 4º grado

Tío-abuelo en 4º

grado

Tío-bisabuelo en4º

grado

Tío-tatarabuelo en 4º grado

Tío-abuelo cuar- to en 4º grado

Abuelo cuarto

Sobrino - tataranieto

Sobrino-bisnieto en 2º grado

Sobrino-nieto en3º

grado

Sobrino en 4º grado Primo cuarto Tío en 5º

grado

Tío-abuelo en 5º

grado

Tío-bisabuelo en5º

grado

Tío-tatarabuelo en 5º gradoAbuelo

quinto Sobrino-nieto cuarto

Sobrino-

tataranieto en 2º

Sobrino-bisnieto en 3º grado

Sobrino-nieto en 4º

grad

Sobrino en 5º

gradPrimo quinto Tío en 6º

grado

Tío-abuelo en 6º

grad

Tío-bisabuelo en6º

Abuelo sexto

Sobrino-nieto quinto

Sobrino-nieto

cuarto en 2º grado

Sobrino- tataranieto en 3º grado

Sobrino-bisnieto en4º

grado

Sobrino-nieto en5º

grado

Sobrino en 6º

grado

Primo sexto Tío en 7º grado

Tío-abuelo en 7º

gradoAbuelo

séptimo Sobrino - nieto sexto

Sobrino-nieto

quinto en 2º

Sobrino-nieto

cuarto en 3º

Sobrino-tataranieto en 4º grado

Sobrino-bisnieto en 5º grado

Sobrino-nieto en6º

Sobrino en 7º

gradPrimo séptimo

Tío en 8º gradoAbuelo

octavo Sobrino-nieto sétimo

Sobrino-nieto sexto en 2º grado

Sobrino-nieto

quinto en 3º

Sobrino-nieto cuar- to en 4º grado

Sobrino-

tataranieto en 5º

Sobrino-bisnieto en 6º grado

Sobrino-nieto en7º

Sobrino en 8º

gradPrimo octava

De acuerdo con el diccionario de la RAE, bisabuelo es bis+abuelo en donde bis significa dos, dos veces; y tatarabuelo es una imitación de tataranieto que a su vez procede de trans+nieto, tercer nieto. Por extensión hemos llamado abuelo cuarto, abuelo quinto. En la Internet algunas veces los llaman tetrabuelo y pentabuelo, formas que no nos parecen apropiadas.

24

Page 26: Microsoft Word - Boletín de enero de 2007.doc  · Web viewContenido. Editorial .....1. Familia López del Corral .....1

BOLETÍN DE GENEALOGÍA No. 6

Enero de 2007

Academia Nicaragüense de Ciencias Genealógicas

25

1. Escoja dos personas de su familia y encuentre cual es el antepasado que tienen en común.Por ejemplo, Julia y Vilma tienen en común a Bernabé que es el tatarabuelo de Julia y el abuelo cuarto de Vilma.

2. Escoja Tatarabuelo en la primera fila horizontal porque Julia es la tataranieta de don Berna- bé.

3. Escoja Abuelo Cuarto en la primera columna de la izquierda porque Vilma es nieta cuarta deBernabé.

4. Encuentre la celda donde se encuentran la fila y la columna y se lee "sobrina-tercera en 4º grado" que es la relación de parentesco entre ambas porque el padre de Vilma y Julia eran primos-terceros. Por tanto, Julia era tía-tercera en 4º grado de Vilma.

Para figurar matemáticamente la relación entre dos personas, obsérvese que a partir de “Abuelo” las generaciones se cuentan como Bisabuelo (segundo abuelo o 2A), Tatarabuelo (ter- cer abuelo o 3A), Abuelo cuarto (o 4A), etc. A partir de este dato, el parentesco se determina como sigue: Julia es tataranieta de Bernabé y Vilma es nieta cuarta. Es decir Bernabé es 3A pa- ra Julia y 4A para Vilma. Tienen en común 3A (el menor de 3A y 4A) y la diferencia es 1A (4A –3A). Lo que tienen en común hace que Vilma sea sobrina-tercera (el 3A que tienen en común) y la diferencia (1A) hace que sea en primer grado. Por tanto, Vilma es sobrina-tercera en primer grado. En general, si el antepasado común de dos personas es 6A de una y 10A de la otra, larelación será que la más joven es sobrina-sexta en 4to grado de la más vieja ¿Por qué? El sobri-na-sexta es porque lo que tienen en común es 6A (entre el 6A y el 10A) y el 4to grado por la diferencia (10A – 6A = 4A).

Según el Diccionario de Autoridades (1726-1739), publicado por la Real Academia Espa- ñola, TIO, TIA es: "Rigurosamente el hermano, o hermana de nuestros padres; pero lateralmen- te se toma para los parientes transversales superiores en algún grado, y se denominan, segun-do, tercero etc., según los grados que distan."

GRADOS DE CONSANGUINIDAD

El grado civil de parentesco se calcula contando hacia arriba loseslabones de la cadena entre Ego

(Yo) hasta llegar al ancestro co-mún y luego hacia abajo hasta

llegar a Alter (el Otro).

En este ejemplo

Ego está 4 generacionesabajo del ancestro común,

Alter está 3 generaciones abajo del ancestro común

el grado de parentesco en-tre ellos es 7 grados de consanguinidad, la suma de los dos componentes:4+3

Page 27: Microsoft Word - Boletín de enero de 2007.doc  · Web viewContenido. Editorial .....1. Familia López del Corral .....1

26

BOLETÍN DE GENEALOGÍA No. 6

Enero de 2007

Academia Nicaragüense de Ciencias Genealógicas

El sistema civil de grado de parentesco fue ideado por los romanos y se utilizó como base formal para establecer regulaciones de la ley común y del código romano (el caso de Nica- ragua) sobre materias tales como herencia de propiedades o prohibiciones del incesto. El siste- ma romano/civil fue continuado con algunos ajustes europeos después de la caída del imperio y todavía se utiliza en algunos sistemas legales y sociales occidentales contemporáneos. La iglesia católica cambió su cálculo del grado del parentesco del Canónico al sistema civil como parte de las reformas de Vaticano II.

En el sistema civil, los grados del parentesco son calculados simplemente agregando el número de eslabones a partir del uno de los parientes en la pregunta, el Ego, al antepasado co- mún, y los que conectan al antepasado común con el otro pariente, el Alter.

El número que determina el grado canónico se calcula como el númeromás grande de eslabones ya sea del Ego o del Alter hasta llegar al ante- pasado común más reciente.

En este ejemplo,

Del Ego son 4 eslabones, Del Alter son 3 eslabones, El grado canónico es 4 grados

de consanguinidad, el más grande de los dos números.

El sistema canónico, también se conoce como el sistema germánico, se basa en estilos alemanes antiguos de determinar categorías de parentesco y de organizar parentelas. Está aso- ciado a un sistema de contar distancias de parentesco usando las articulaciones que van desde la parte superior de la cabeza a las puntas de los dedos. El sistema tiene importancia tanto his-tórica como contemporánea, puesto que esta engarzado en la ley común británica y fue utilizado en los estatutos canónicos católicos antes de las reformas de Vaticano II. El sistema de grado del canon asigna el parentesco sobre la base única del número más grande de eslabones quevan del Ego o del Alter hasta el antepasado común más reciente.

BibliografíaUniversity of Manitoba, Canada, Systems of Measuring Kinship Degree, htt p ://www . um an i t o b a . c a / a nt h ro p olo gy / tut o r/ de sc e nt / c o g n a ti c / d e g r ee .html National Genealogical Society, Identifying Terms of Relationship, htt p ://w w w.n g s ge n e a lo gy .or g / Los Pérez, Líneas y Grados de Parentezco, htt p : //ww w . d ro p by . c om/in dex L F.h t ml? c ont e nt=/ Ge n e a lo g i a / p a r e n t e sc o .html Real Academia Española, Diccionario de Autoridades, Edición facsímile, Madrid, Gredos, c1969