22
Migrantes: A caballo entre dos mundos Carlos Saavedra 1 La migración desde el Tercer Mundo hacia el mundo desarrollado, es uno de los fenómenos más saltantes del último cuarto de siglo. En términos culturales y económicos es a la vez causa y consecuencia de lo que se suele llamar en los últimos años sociedad global. ¿Cuáles son los factores que la motivan?, ¿qué tipos de personas son las que migran?, ¿se llegan a cumplir las expectativas de los migrantes en el país de destino?, ¿de qué maneras se integran estos a su nuevo país? Este informe intenta responder a estas y otras preguntas tomando como caso particular el de los peruanos que migran al exterior. Antes de los años cincuenta el Perú era un país de inmigrantes, no de emigrantes, como la mayoría de los países de América Latina. La migración de peruanos al exterior fue mínima antes de esos años, las únicas personas que migraban eran miembros de las clases acomodadas que viajaban preferentemente a Europa por razones de estudio y que retornaban una vez terminados éstos. La penetración tecnológica, económica y cultural de los EE.UU., que adquirió fuerza en los años cincuenta y se afianzó en las décadas posteriores, fue uno de los factores principales que motivaron, a partir de esa época, que el peruano pensara en el país del norte como el destino principal para migrar. Como consecuencia del crecimiento de los sectores profesionales en el país y de la apertura de programas internacionales de becas de estudio por parte del estado norteamericano, un buen número de profesionales peruanos 2 comenzaron a viajar a ese país para realizar estudios de posgrado. En los años cincuenta y hasta el comienzo del gobierno de Velasco, aquél era de lejos el sector 1 Antropólogo. 2 Estos eran en su mayoría ingenieros y médicos. Los intelectuales y artistas generalmente seguían prefiriendo Europa.

Migrantes - desco.org.pe

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Migrantes - desco.org.pe

Migrantes:

A caballo entre dos mundos

Carlos Saavedra1

La migración desde el Tercer Mundo hacia el mundo desarrollado, es uno de los

fenómenos más saltantes del último cuarto de siglo. En términos culturales y económicos

es a la vez causa y consecuencia de lo que se suele llamar en los últimos años sociedad

global. ¿Cuáles son los factores que la motivan?, ¿qué tipos de personas son las que

migran?, ¿se llegan a cumplir las expectativas de los migrantes en el país de destino?,

¿de qué maneras se integran estos a su nuevo país? Este informe intenta responder a

estas y otras preguntas tomando como caso particular el de los peruanos que migran al

exterior.

Antes de los años cincuenta el Perú era un país de inmigrantes, no de emigrantes, como la

mayoría de los países de América Latina. La migración de peruanos al exterior fue mínima

antes de esos años, las únicas personas que migraban eran miembros de las clases acomodadas

que viajaban preferentemente a Europa por razones de estudio y que retornaban una vez

terminados éstos.

La penetración tecnológica, económica y cultural de los EE.UU., que adquirió fuerza en los

años cincuenta y se afianzó en las décadas posteriores, fue uno de los factores principales que

motivaron, a partir de esa época, que el peruano pensara en el país del norte como el destino

principal para migrar.

Como consecuencia del crecimiento de los sectores profesionales en el país y de la apertura de

programas internacionales de becas de estudio por parte del estado norteamericano, un buen

número de profesionales peruanos2 comenzaron a viajar a ese país para realizar estudios de

posgrado.

En los años cincuenta y hasta el comienzo del gobierno de Velasco, aquél era de lejos el sector

1

Antropólogo.

2

Estos eran en su mayoría ingenieros y médicos. Los intelectuales

y artistas generalmente seguían prefiriendo Europa.

Page 2: Migrantes - desco.org.pe

que más migraba a los EE.UU. La gran diferencia entre la migración de ese período y la de los

años posteriores era su condición temporal: ni bien terminados los estudios los peruanos

regresaban al país.

La migración estudiantil era pensada como una estrategia de movilidad social para la clase

media o de conservación del status para la clase alta pero dentro del país de origen.

Comienzo del éxodo

El golpe militar del 68 y las reformas marcan un hito en la historia de la emigración de

peruanos. Se inicia un éxodo de peruanos de clase alta así como de un sector de la clase media

hacia los EE.UU. Éstos, que huyen de la posibilidad de una amenaza comunista o de una

reducción de sus expectativas económicas o sociales, viajan con la esperanza de volver en los

años siguientes, cuando la situación del país mejorase.

La permanencia de los gobiernos militares y la agudización de la crisis económica durante los

años 70, provoca que muchos de estos peruanos se queden en el país del norte. Más aún, la

migración a los EE.UU. aumenta progresivamente conforme avanzan los años setenta.

Una novedad de ese período es la aparición de sectores bajos entre la población migrante,

como lo demuestra la formación de una gran colonia de peruanos en los barrios obreros de

Patterson, Nueva Jersey.

A pesar de las circunstancias de su emergencia, la migración de los años setenta (no obstante

algunos casos aislados) no se puede de ninguna manera considerar como la búsqueda de un

refugio político o económico. La gran mayoría migra por el interés de movilidad social o de

mantenimiento del status. Se trata, al fin y al cabo, de una decisión voluntaria.

El retorno a la democracia en 1980 abrigó las esperanzas de regreso para muchos peruanos y

contuvo en cierta medida y por sólo un par de años las ganas de migrar de otros. Algunos se

apresuraron a retornar.

Un tanto más cautos, otros esperaron un poco más. Desde los primeros años del período de

Belaúnde percibieron que la situación del país se empeoraba aún más, la inflación se disparaba

y el terrorismo cobraba mayor fuerza. Finalmente, decidieron quedarse en el exterior.

Teófilo Altamirano, antropólogo especialista en el tema, afirma que gran parte de los que se

arriesgaron a retornar fracasaron, perdieron todo el dinero ahorrado durante muchos años de

esfuerzo y se vieron obligados a regresar a los EE.UU.

Después de los primeros años del gobierno de Belaúnde, la migración de retorno se paralizó

casi completamente, situación verdaderamente inusual ya que hasta ese momento el retorno

Page 3: Migrantes - desco.org.pe

siempre había sido una posibilidad. Desde esa época hasta la actualidad, muy pocos se han

arriesgado a retornar. Recién entre 1994 y 1995 la Dirección de Migraciones reportó un muy

ligero aumento del número de retornantes.

Los fracasos de los gobiernos de Belaúnde y García, la inestabilidad política, la crisis social y

económica y el agravamiento del terrorismo, motivaron que la emigración alcanzara cifras

exorbitantes y se convirtiera en una alternativa en la que pensaba una gran cantidad de

peruanos.3

El gráfico 1 muestra la diferencia entre las llegadas y las salidas de peruanos al exterior,

reportadas por la Dirección de Migraciones y Naturalización. Las cifras negativas indican un

mayor número de salidas que de llegadas. Las salidas se incrementan con el paso de los años y

alcanzan su techo en 1993.

Cuando los pobres se van

Ya en la segunda mitad de los años ochenta la migración de los sectores bajos pasó a ser muy

significativa (ver cuadros 1 y 2). El sector ocupacional denominado «Otros» se encuentra en la

primera ubicación. Es de suponer que en ese rubro se encuentran los informales,

subempleados, desempleados y campesinos. Entre 1988 y 1990, este sector tiene un

incremento del 100% (41,008).

Hacia fines de esa década la migración se diversifica. Los migrantes peruanos, que hasta ese

momento habían preferido mayoritariamente a los EE.UU., buscan nuevas tierras de destino:

los países europeos, Canadá, Japón y los países sudamericanos.

La razón de este viraje, según el libro de Altamirano Éxodo, peruanos en el exterior (1992),

está en los cambios de la legislación norteamericana en materia de inmigración y en el

aumento de los controles migratorios. Mientras tanto, hasta fines de la década del 80 y

comienzos de la del 90 muchos países europeos no exigían visa para entrar4, lo que los

convertía en una mejor plaza para la migración. En los últimos años esta situación ha llegado a

su fin. Alemania fue el último país europeo en adoptar hace unos tres años la norma de exigir

visa a los peruanos.

3

Como lo demuestra el sondeo de opinión publicado en la revista

Debate (primer semestre de 1988). A la pregunta «Si pudiera ¿emigraría

del Perú?», un sorprendente 52% respondió que Sí. El 38% de los

encuestados contestó que no, en tanto que el 10% se abstuvo de

responder.

4

Lo mismo se puede decir en el caso de los países sudamericanos

.

Page 4: Migrantes - desco.org.pe

Entre 1985 y 1990, el volumen de la emigración peruana alcanzó cifras impresionantes:

aproximadamente 250 mil peruanos salieron en ese periodo, la cuarta parte de la población

peruana en el extranjero. Si sumamos los 100 mil que emigraron en 1991, la cifra de peruanos

en el exterior asciende a un millón cien mil para ese año, alrededor del 5% de la población

peruana.

Los volúmenes de migración más altos se registraron entre el 91 y el 94, alcanzando su pico

en el 93. Pero la caída fue impresionante en 1995.

Según cálculos basados en los saldos migratorios, la cifra de peruanos en el exterior podría

haber ascendido en 1995 a un millón y medio, lo que representaría para ese año el 6.5% de la

población peruana5.

Considerando que el promedio mundial de emigrantes por país con respecto a la población

total del país de origen es de 2%, ese porcentaje señala al Perú como uno de los países de gran

índice emigratorio.6

Refugiados económicos

Muchos analistas consideran a los migrantes peruanos de esta oleada como refugiados

económicos porque la migración se produce como una salida forzada, luego de que vivieran

en condiciones muy difíciles en el país.

Los migrantes, en su gran mayoría de clase baja o clase media (incluso muchos profesionales),

se endeudan o venden todas sus cosas para dirigirse hacia un futuro totalmente incierto. Dejan

todo rápidamente para ponerse a trabajar en los estratos más bajos de la escala laboral

norteamericana o europea, con sueldos bajísimos y peor aún como indocumentados. La ola de

peruanos que llegó a la Argentina en 1993 –12 mil cuando la población anterior de peruanos

era alrededor de 5 mil- es un buen ejemplo de este tipo de migración.

Otro cambio importante en la migración de peruanos en los últimos años ha sido el incremento

de las mujeres migrantes. Para el período 85-88 las estadísticas registran que las mujeres

superaban en 5 mil (9%) el número de hombres migrantes. El saldo migratorio de los años 94

y 95 indica que el número de las mujeres sigue superando al de los hombres. Incluso en el 95,

las mujeres casi duplican el número de hombres migrantes.

Teófilo Altamirano esboza algunas hipótesis al respecto: «La mujer tiene varias ventajas: 1.

5 El cálculo para el período 91-95 lo hacemos en relación al saldo migratorio

ya que no existen cifras oficiales de la Dirección de Migraciones y

Naturalización. Para el período 85-90 la DMN sí publicó cifras de emigrantes

peruanos que no retornaron. Estas cifras se encuentran en los cuadros 1 y 2. 6 Fondo de Población de las Naciones Unidas.

Page 5: Migrantes - desco.org.pe

Puede casarse con una persona del país más fácilmente que un hombre; 2. Tiene el trabajo más

seguro que es el empleo doméstico que le permite estar en una casa sin pagar alquiler ni

comida y ganar un promedio de 600 dólares líquidos; 3. Es invisible porque está dentro de la

casa; 4. La policía y las autoridades de migración son mucho más contemplativas con una

mujer.»

En cambio los hombres «son gente visible: tienen que estar en la calle, en los edificios,

trabajando, limpiando carros. ¿A quiénes coge la policía? A los hombres. ¿A quiénes

deportan? A los hombres».

Europa, Europa

Hasta los años ochenta la migración a Europa era preponderantemente realizada por

intelectuales y artistas y era mayormente temporal. A finales de esa década se da un vuelco, se

produce una migración explosiva de tipo laboral que tuvo sus picos en los años 91 y 92.

La migración hacia Europa ha decaído a partir del año 1993 (cuadro 3). Incluso las cifras

muestran que se está produciendo un retorno de peruanos en los últimos tres años.7

El país que más atrajo a peruanos fue largamente España seguido por Francia, Italia y

Alemania. Sin embargo, en los últimos tres años Holanda se ha convertido en el mayor país

receptor de peruanos en el Viejo Continente.

Según Altamirano, la emigración hacia Europa la realizó en su mayoría gente de clase baja o

clase media empobrecida que llegaba a Europa a trabajar de manera ilegal en la construcción

civil, en fábricas o en el empleo doméstico.

La mayoría de esos migrantes se iban solos, porque eran solteros o porque dejaban a su

familia.

Otra característica de la migración a Europa, que se debe más a lo reciente de la migración que

a la cantidad de personas que han migrado, es la inexistencia hasta el momento de barrios de

migrantes latinoamericanos y la poca presencia de asociaciones u organizaciones de migrantes

de esta parte del mundo. En cambio en EEUU los barrios y asociaciones de peruanos o

latinoamericanos son muy numerosas, lo que supone que en Norteamerica el migrante se

encuentre en menor situación de aislamiento que en Europa.

¿Y América Latina?

7

Vemos la misma situación en el caso del Japón. Al parecer se

están produciendo retornos masivos después de haber habido una

gran oleada migratoria en los años anteriores. Canadá también

registra un saldo maigratorio positivo en los últimos años.

Page 6: Migrantes - desco.org.pe

Hasta antes de 1980 la emigración peruana en América Latina no era muy significativa a

excepción de un solo país, Venezuela.

Un cuadro publicado por CELADE8

muestra que la población peruana que vivía en

Venezuela en 1980 (19,956) era inmensamente superior a la de migrantes peruanos en

cualquier otro país de América Latina. En Argentina, Chile y Brasil, que siguen a Venezuela

en cuanto a tamaño de la colonia peruana, los migrantes del Perú bordean apenas los 5 mil. La

misma fuente revela que en 1971 la población peruana en Venezuela era apenas de 2,168, lo

que demuestra que la emigración de peruanos hacia ese país fue rápida y violenta.

En los últimos diez años la emigración peruana a países latinoamericanos se incrementó

bruscamente, teniendo como sus destinos principales Ecuador, Chile, México, Panamá,

Venezuela y Argentina (cuadros 1, 2 y 3). Curiosamente, Venezuela ha sido ampliamente

superada por otros países latinoamericanos como foco de migración.

Para dar un ejemplo de esta migración de tipo explosivo comparemos la cifra de peruanos que

fueron a los siguientes países en la última década (cuadros 1, 2 y 3) con la cifra de migrantes

registrada por el CELADE9 para los años que se encuentran entre paréntesis: Ecuador: 1,887

(1982); Panamá: 1,201 (1980); México: 2,188 (1980); Chile: 3,804 (1970).

Así pues, la historia de la emigración peruana muestra un comportamiento inestable, a la

manera de olas que se encaminan abruptamente hacia ciertos destinos. Según las épocas se

privilegian unos para abandonar otros. Vemos la aparición repentina de Europa o Japón como

focos migratorios y su aparentemente reciente abandono. Lo mismo vemos que sucede

respecto a la emigración hacia Venezuela, Argentina o los EE.UU.

Los peruanos-americanos10

.

La población peruana en los EE.UU. registrada por el US Census Bureau para 1980 era de

55,496. Sin embargo, Altamirano calcula que entre los ilegales y los legales que por alguna

razón no dijeron que eran peruanos o se negaron a participar en el censo, la cifra se incrementa

en tres cuartas partes. Es decir, que, según esos cálculos, hacia 1980 había en EE.UU. 221,984

inmigrantes peruanos entre legales e ilegales. El experto calcula una tasa de crecimiento anual

de 5%. Siguiendo esta proyección la población de inmigrantes peruanos en USA habría sido

de 485,450 el año pasado.

8 CELADE, Boletín Demográfico, No. 20, Santiago de Chile

9 Ibídem.

10 La información que aquí aparecen fue en gran parte obtenida de la lectura

de dos libros de Teófilo Altamirano: Exodo: peruanos en el exterior (Fondo

Editorial de la PUC, Lima 1992) y Los que se fueron: peruanos en los Estados

Unidos (Fondo Editorial de la PUC, Lima 1990).

Page 7: Migrantes - desco.org.pe

Hasta 1992 la clase alta era proporcionalmente la más representada, aunque numéricamente

era superada por la clase media. Sin embargo, la clase baja era la que tenía una mayor tasa de

crecimiento desde hace algunos años.

Según el autor, los peruanos de sectores acomodados deberían tener menores problemas de

adaptación a la sociedad norteamericana ya que desde aquí ellos tienen un estilo de vida

norteamericano, conocen el inglés y comparten muchos rasgos culturales estadounidenses.

Sin embargo, la migración les ha generado dos problemas graves: una crisis de identidad

cultural y un descenso social considerable.

De acuerdo con Altamirano, ellos no se identifican con lo peruano. Por el contrario, hacen el

esfuerzo de identificarse más con lo norteamericano. No obstante, nunca llegarán a ser

norteamericanos. El apellido, el color y desde luego la cultura los delatarán siempre y

experimentarán el dolor o la rabia de ser tratados muchas veces como ciudadanos de tercera.

Qué contraste con el status que poseían en el país de origen y que ya nunca volverán a

alcanzar, allá en su nuevo país. Además de que, muy a pesar suyo, empezarán a formar parte

de una minoría étnica con todos los problemas que esto conlleva, descenderán drásticamente

de clase social y se ubicarán dentro de esa gran masa que es la clase media norteamericana.

El antropólogo sostiene que, en contraste, son los peruanos de clase media el sector más

exitoso y mejor adaptado en los EE.UU. En base a empeño y dedicación estos peruanos

(profesionales, técnicos o ex-empleados) han logrado muchas de las metas que tenían antes de

migrar. Por lo menos en lo que se refiere al bienestar económico. Es el sector que más se

esforzará por reivindicar la cultura peruana y que más se interesará por lo que sucede en el

Perú. La gran mayoría de las asociaciones de migrantes están conformadas por peruanos de

ese sector social.

Pobres latinos

En cambio, los que provienen de clase baja tendrán una suerte muy diferente. La mayoría llega

como indocumentado y sin conocimiento del inglés. ¿Qué les espera? Si tienen suerte

conseguirán un trabajo en pequeños negocios de conocidos peruanos o familiares,11

con

sueldos muy bajos que apenas les alcanzarán para, después de varios años, pagar las deudas

contraídas con aquellos que los hicieron entrar al país y con quienes les conseguirán, si la

suerte los acompaña, la ciudadanía. 11

Esta es una característica que diferencia a los indocumentados

mexicanos o centroamericanos de los peruanos. Los primeros

trabajan generalmente en grandes empresas agrícolas e

industriales, en donde son fácil blanco de los oficiales de

inmigración. Los peruanos se encuentran más guarecidos en las

pequeñas empresas.

Page 8: Migrantes - desco.org.pe

A diferencia de los dos grupos anteriores que viven en barrios de clase media norteamericana,

no tendrán otra alternativa que vivir en los llamados enclaves étnicos, barrios pobres latinos (o

incluso de negros o mezcla de ambos) de las grandes ciudades norteamericanas. En estos

barrios étnicos el migrante puede pasarse el día sin hablar una sola palabra en inglés, ya que

todo puede funcionar en español. Como sus relaciones sociales, incluso las de trabajo, las

realizará exclusivamente con latinos pobres, su integración a la cultura norteamericana será

prácticamente nula.

Las posibilidades de ascenso social de este grupo son muy reducidas. Los indocumentados

viajan casi siempre solos, con la esperanza de traer a otros miembros de su familia. Si tienen

suerte lo consiguen después de largos años.

Altamirano sostiene que los hombres que van solteros tienen escasas posibilidades de

encontrar esposa allá. En cambio, para las mujeres es mucho más fácil casarse, incluso lo

hacen muchas veces con personas de mejor condición económica y social.

Los problemas que trae la ilegalidad sumados a la soledad, la desintegración familiar y los

problemas de orden económico convierten a la experiencia migratoria en un periodo muy

difícil del cual todos quisieran huir.

Varios autores han constatado graves problemas de alcoholismo y drogadicción entre la

población de esos ghettos. Su participación en asociaciones de migrantes es también reducida.

Cuando las forman son generalmente asociaciones religiosas, hermandades de santos o clubes

deportivos.

En el caso de las familias pobres y en muchas de clase media la migración forma parte de una

estrategia familiar. La familia ahorra o, mejor aún, invierte en el viaje de uno de sus

miembros. Si todo sale bien, con el tiempo éste les estará enviando mensualmente una

cantidad de dinero. Después de cierto tiempo, por lo menos cinco años, si la persona se

encuentra ya bien instalada en los EE.UU., empezará a llevar a los demás miembros de la

familia12

.

Naturalmente las mayores posibilidades de éxito y de adaptación a la vida norteamericana la

tienen los migrantes que llegan por vía legal y los que conocen el inglés.

12 Según Altamirano, la gran mayoría de los migrantes envía regularmente dinero

al Perú. A tenor de sus proyecciones, en 1991 había aproximadamente 630 mil

peruanos trabajando en el exterior. El especialista calcula que cada uno envió

en promedio unos mil dólares anuales, con lo que la suma total que ese año

ingresó al país fue de 630 millones de dólares. De mantenerse las estimaciones

del antropólogo, el año pasado habría ascendido a 1,500 millones de dólares.

Page 9: Migrantes - desco.org.pe

Pero existe un elemento que es muy importante pero que pasa desapercibido: la amplitud y

carácter de las redes sociales del recién llegado. Al tener familiares o amigos en el país de

destino el migrante tendrá más posibilidades de conseguir un trabajo, de ubicarse mejor en la

sociedad, de tener una vida social aceptable y de tener el soporte emocional o afectivo que

necesitará en la difícil etapa de adaptación.

Asociaciones peruanas

Existen alrededor de 300 asociaciones de migrantes peruanos en EE.UU., de las cuales 50

participan regularmente en convenciones anuales de asociaciones peruanas, la última de las

cuales se realizó en 1996 en el Club de la Unión de Lima.

Según Altamirano, los peruanos son los únicos latinoamericanos cuyas asociaciones tienen

convenciones anuales, lo que nos da una idea del nivel de organización de al menos un sector

de los migrantes peruanos en EE.UU.

Estas asociaciones pueden ser de tipo social (incluidas las deportivas), cultural, profesional y

religioso (el ejemplo típico: la hermandad del Señor de los Milagros).

Sin considerar los fines particulares que puedan tener, todas sirven como un lugar de

reencuentro entre peruanos, allí se celebran fiestas y se organizan eventos en fechas

significativas.

Estas asociaciones, como sus convenciones anuales, cumplen diversos fines: difusión de la

cultura peruana, realización de obras de caridad en el Perú o de ayuda a latinos pobres o

ilegales en EE.UU.

Las asociaciones llegan a ser un espacio en el cual los migrantes retoman contacto con la

realidad peruana. Un ejemplo de esto se encuentra en los cronogramas de las convenciones

anuales en donde siempre figuran conferencias en torno a la actualidad política y económica

del país.

Con respecto al tipo de migrante que participa en las convenciones anuales Altamirano dice:

«Es cierto que las convenciones todavía son escenarios de reencuentro de amigos y paisanos,

especialmente de los «hijos del éxito». No así de aquellos que son los más pobres, que no

pueden autofinanciarse un viaje, que tienen que trabajar para sobrevivir, de los ilegales que

prefieren el anonimato, de los que creen que han roto todo tipo de vínculos con el Perú;

tampoco de los más «pitucos», que opinan que las convenciones son un medio de no querer

americanizarse. Estos últimos prefieren formar sus propios clubes excluyentes, sin ninguna

proyección social ni dentro ni fuera de los EE.UU.»

Como se puede deducir de este pasaje, las distancias y la desunión entre peruanos motivadas

Page 10: Migrantes - desco.org.pe

por diferencias de origen social perduran en el país de destino.

Page 11: Migrantes - desco.org.pe

Cuadro N 1

Peruanos que viajaron al extranjero y no retornaron,

según país de destino y ocupación previa. 1985-1988

País M F Prof. Técs. Estud. Empls. Empr.

Comr.

Otros Total

Argentina 2,003 2,356 892 88 986 520 172 1,701 4,359

Canadá 1,440 2,072 456 145 812 507 74 1,518 3,512

Chile 6,201 5,808 1,869 276 4,146 1,614 347 3,757 12,009

Ecuador 9,101 7,266 1,821 627 3,972 3,661 558 5,728 16,367

España 1,326 1,755 618 71 737 571 99 985 3,081

EE.UU. 20,097 24,998 6,278 1,654 9,985 6,424 1,399 19,355 45,095

México 5,447 5,035 1,136 298 2,377 3,335 316 3,020 10,482

Panamá 5,171 5,113 1,250 278 2,231 2,737 372 3,416 10,284

Venezuela 3,167 4,331 1,398 403 1,489 830 266 3,112 7,498

Totales 53,953 58,734 15,718 3,840 26,735 20,199 3,603 42,592 112,687

Cuadro N 2

Peruanos que emigraron y no retornaron de los paises de destino, según la ocupación previa (Enero

Page 12: Migrantes - desco.org.pe

1985-Julio 1990)*

Países Prof. Técs. Estud. Empl. Empr.

Com.

Otros Total

Argentina 1,300 143 1,590 776 245 2,539 6,593

Canadá 705 242 1,388 1,064 146 2,500 6,045

Chile 3,838 659 10,409 3,518 846 10,080 29,350

México 1,646 976 3,295 4,151 422 4,655 15,145

Ecuador 2,901 1,147 7,169 7,174 1,116 10,095 29,602

España 958 134 1,230 639 165 1,968 5,094

EE.UU. 11,717 3,461 16,961 13,887 3,025 33,656 92,707

Venezuela 2,159 550 1,658 1,927 447 5,607 12,348

Panamá 1,595 373 4,129 3,681 510 4,037 14,325

Resto del

mundo**

3,718 719 6,903 3,256 837 8,463 23,896

Totales 30,537 8,404 64,752 40,073 7,759 83,600 235,125

(*) No existen registros para 1989.

(**) Resto del mundo: sólo se consideran 1985 y enero-julio 1990.

Page 13: Migrantes - desco.org.pe

Cuadro N° 3

Saldo migratorio internacional

por paises o regiones de destino

País de destino 1993 1994 1995

TOTAL GENERAL -79,338 -64,764 -19,595

NORTE AMERICA -14,115 -9,315 -7,642

Canadá 265 289 288

EE.UU. -14,175 -8,270 -8,410

Puerto Rico 166 21 49

México -371 -1,355 431

CENTRO AMERICA -3,205 -2,667 -3,659

Costa Rica -836 -2,735 -1,977

Panamá -1402 76 -627

Otros -967 -8 -1,055

SUD AMERICA -60,134 -51,883 -10,506

Argentina -229 -480 444

Bolivia -8,433 -4,905 -3,635

Chile -23,095 -20,240 -4,142

Page 14: Migrantes - desco.org.pe

Ecuador -26,616 -26,119 -3,227

Venezuela -1,266 -53 -565

Otros -495 -86 619

EUROPA -3,151 -1,468 977

Alemania -100 -396 -1,252

España -550 196 1,302

Francia -370 -283 304

Holanda -2,484 -2,521 -2,329

Italia 1,055 884 1,565

Otros -702 652 1,387

ASIA 1,373 1,026 1,554

Japón 1,370 1,081 1,670

Otros 3 -55 -116

AFRICA 44 -1 31

OCEANIA -75 -7 -70

Australia -73 -8 -58

Otros -2 1 -12

No especificado -75 -449 -280

Page 15: Migrantes - desco.org.pe

Cuadro N 4

Saldo migratorio entre peruanos que salieron al exterior y peruanos que llegaron al

país en 1994 y 1995, por sexos y continentes de destino

1994

1995

CONTINENTE M F M F

Norteamérica -3,754 -5,561 -3,204 -4,438

Sudamérica -26,953 -24,930 -3,425 -7,081

Centro América -1,344 -1,323 -1,903 -1,756

Europa -162 -1,306 851 126

Asia 864 162 974 580

Africa 3 -4 14 17

Page 16: Migrantes - desco.org.pe

1994

1995

Oceanía 10 -17 -15 -55

No Especificado -455 6 -280 0

TOTALES -31,791 -32,973 6,988 12,607

Cuadro Nº 5

Perú: Saldo migratorio

internacional, 1982-1995

Años Saldo

1982 -10.000

1983 -14.000

1984 -12.000

1985 -15.000

1986 -23.000

1987 -13.000

1988 -25.000

1989 -40.000

1990 -49.000

1991 -70.000

1992 -59.000

Page 17: Migrantes - desco.org.pe

1993 -79.338

1994 -64.764

1995 -19.595

Suma -493.697

Page 18: Migrantes - desco.org.pe

Los hispanos en EE.UU. (recuadro)

Según el US Census Bureau, en junio de 1996 había en territorio de los EE.UU.

27'856,000 personas de origen hispano, lo cual representaba el 10.5% del total de la

población.

Hasta el momento, la primera minoría étnica sigue siendo la población negra con un 12.1%

del total, situación que se revertirá en muy poco tiempo ya que la tasa de crecimiento de la

población hispana es mucho mayor a causa de la migración.13

Se calcula que para julio del 2,000 la población de origen hispano llegará a 31'366,000

personas, lo cual representará el 11.4% de la población total. Para el 2,010 será de

41'139,000, el 13.8% del total. Para el 2,050, es decir para dentro de un poco más de 50

años, la población hispana será de 96'508,000, lo cual representará el 24.5% del total, la

cuarta parte de la población de los EE.UU.14

.

La población hispana es muy numerosa en los siguientes estados: California (8’352,665),

Texas (4’688,696), Nueva York (2’361,878), Florida (1’732,850), Illinois (975,161),

Nueva Jersey (807, 038), Nuevo México (614,346).15

En EE.UU. es conocido el lugar que ocupan los hispanos en la escala social y económica.

El US Census Bureau señala que un 27.3% de las familias hispanas están por debajo del

nivel de pobreza (el promedio nacional debajo del nivel de pobreza es 10.8%).

Según esa misma fuente, en marzo de 1994 el ingreso anual familiar de lo que denomina

hispanos era en promedio de 31,124 dólares. Para el resto de la población arrojaba un

promedio de 48,758 dólares: 51,471 dólares anuales para la población blanca y $ 30,037

para la negra.

Considerando el país de origen, dentro de los llamados hispanos existen también

diferencias enormes en cuanto al ingreso anual. Los más pobres son los puertorriqueños

13

Entre julio de 1991 y junio de 1996 la población hispana creció

en un 19.15%, mientras que en ese mismo periodo la población negra

creció en un 7.16%. Si comparamos ambas con el crecimiento de

la población catalogada como blanca, las diferencias son

impresionantes. Esta última en ese mismo periodo creció solamente

en un 2.37%. 14 Para ese mismo año la población negra será de 53’555,000 (13.6%) y la

población blanca de 207’901,000. Ésta última descendería del 82.8% (porcentaje

actual) al 52.8%. 15 US Census Bureau, septiembre 1995.

Page 19: Migrantes - desco.org.pe

(27,917 dólares) y mexicanos (29,932 dólares) seguidos de los de América Central y del

Sur (31,359 dólares). El caso de los cubanos es excepcional dentro de la población

hispana, de lejos son los mejor situados económicamente (42,551 dólares).

Con respecto al nivel de educación las diferencias entre la población hispana y la no

hispana son realmente alarmantes. Mientras que más del 80% de los no hispanos se han

graduado en el high school, cerca de la mitad de los hispanos no ha conseguido hacerlo.

Grado educacional de personas mayores de 25 años.

Marzo 1995.

Grado de educación

alcanzado

Total Hispanos No hispanos

Total 100.00 100.00 100.00

< 5to grado 1.9 10.8 1.1

5to-8vo grado 6.9 20.4 5.7

9no-12vo grado 10.3 15.5 9.8

Graduado en

high school

80.9 53.3 83.4

En lo que respecta a grados superiores de educación las cifras son aún más impresionantes:

alrededor del 73% de los hispanos no ha asistido nunca al college, apenas el 6.2% ha obtenido

el bachillerato (muy lejos del 15.5% de no hispanos que tienen ese grado académico).

Grado de educación superior en la población de más de 25 años. Marzo 1995

Page 20: Migrantes - desco.org.pe

Grado de educación

alcanzado

Total Hispanos No hispanos

Total 100.0 100.0 100.0

Ningún college 53.5 72.9 51.7

College interrumpido 17.4 13.3 17.7

Grado AA 7.0 4.7 7.2

Bachiller 14.7 6.2 15.5

Grado Avanzado 7.5 2.9 7.9

Page 21: Migrantes - desco.org.pe

Argentina: La ola peruana (recuadro)

Hasta 1993 la población peruana en Argentina era de alrededor cinco mil personas. Según

el sociólogo argentino Ponciano Torales, ese año se incrementó a diecisiete mil.

El experto, quien en 1994 realizó una investigación para la Organización Internacional

para las Migraciones (OIM) sobre la ola de peruanos llegados a la Argentina el año

anterior, sostiene que a partir de allí la composición social de la población peruana en

Argentina cambió drásticamente.

De estar integrada por universitarios y profesionales de clase media, de un momento a otro

pasó a ser mayoritariamente compuesta por indocumentados, dedicados a trabajos del más

bajo nivel.

El investigador averiguó que los peruanos eran enganchados desde Lima por unas agencias

que les prometían buenos trabajos. Los avisos en los periódicos rezaban: «Trabaje en

Argentina, un país que ya entró al Primer Mundo».

Algunos pagaban hasta el triple por los pasajes de ida. Al llegar encontraban trabajos de

muy bajo nivel y a veces nada. En muchos casos entraban a trabajar en negocios de

inmigrantes coreanos en condiciones espantosas: «ciertos operativos policiales se hicieron

no contra los peruanos sino contra los empresarios, mayormente textiles, y se descubrieron

talleres en donde la gente dormía en el suelo y le daban un plato de comida por día»,

señala el sociólogo.

Con la ayuda del Consulado del Perú en Buenos Aires Torales encuestó a ocho mil

peruanos. Al contrario de lo que se pudiera pensar, los migrantes no eran de clase baja:

«En gran parte eran profesionales y gente de nivel medio para arriba que, expulsados del

trabajo por la reducción del Estado y el ajuste estructural en la economía, experimentaban

un descenso social en el Perú».

Es un nuevo tipo de migración, de clase media que -como sucede también con mucha

gente que se va a los EE.UU.- convalida su descenso social no en su país de origen sino en

el país al que van: allá realizan trabajos, de mozo, de albañil o de empleado doméstico, por

ejemplo, que acá no harían

¿Por qué se quedaba esa gente en Argentina? El engaño no lo puede explicar todo: «La

paridad dólar-peso y condiciones económicas de cierto tipo establecen que los salarios

-que en la Argentina no alcanzan para sobrevivir-, sin embargo, sean muy superiores a los

salarios medios en el Perú. El salario mínimo ascendía a 250 dólares. Entonces, aunque

parezca mentira, la gente vivía con cien dólares y mandaba el resto al Perú. Así, se daba

Page 22: Migrantes - desco.org.pe

otro fenómeno importante: la transferencia de divisas de un país a otro», afirma el

estudioso.

Torales refiere que, a causa de lo abrupto de la inmigración peruana -todos los días se

abarrotaban peruanos en las estaciones de ómnibus interprovinciales- y debido a problemas

internos, en algún momento la sociedad argentina se mostró xenófoba. A los peruanos se

les acusaba de delincuentes o terroristas. Esta xenofobia se generalizó luego a migrantes

bolivianos, paraguayos o chilenos.

La mitad de los peruanos que migraron a esa oleada son solteros, por lo que es posible que

muchos de ellos se queden por allá.