40
229 1. RASGOS BÁSICOS: AGRICULTURA Y GANADERÍA ....................................................... 231 2. RASGOS BÁSICOS: INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ................................................... 237 3. RASGOS BÁSICOS: MEDIO RURAL ................................................................................... 243 4. TENDENCIAS, ESPECIFICIDADES Y OPORTUNIDADES ..................................................... 249 Cap. 4.3. ASTURIAS

Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación - Cap.4.3. ASTURIAS · 2018. 10. 1. · Por sectores de actividad, el sector agrario supo-ne el 1,4% del total agrario nacional, con

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación - Cap.4.3. ASTURIAS · 2018. 10. 1. · Por sectores de actividad, el sector agrario supo-ne el 1,4% del total agrario nacional, con

229

1. RASGOS BÁSICOS: AGRICULTURA Y GANADERÍA ....................................................... 231

2. RASGOS BÁSICOS: INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ................................................... 237

3. RASGOS BÁSICOS: MEDIO RURAL ................................................................................... 243

4. TENDENCIAS, ESPECIFICIDADES Y OPORTUNIDADES ..................................................... 249

Cap. 4.3.ASTURIAS

Page 2: Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación - Cap.4.3. ASTURIAS · 2018. 10. 1. · Por sectores de actividad, el sector agrario supo-ne el 1,4% del total agrario nacional, con
Page 3: Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación - Cap.4.3. ASTURIAS · 2018. 10. 1. · Por sectores de actividad, el sector agrario supo-ne el 1,4% del total agrario nacional, con

IMPORTANCIA ECONÓMICA DE LA AGRICULTURA

REGIONAL SOBRE EL TOTAL NACIONAL. COMPARACIÓN CON OTROS SECTORES

El Valor Añadido Bruto de la economía deAsturias representa el 2,3% del VAB nacional.Por sectores de actividad, el sector agrario supo-ne el 1,4% del total agrario nacional, con 294,9millones de euros, muy por debajo de lo queaportan el sector industrial (2,7%) y el sector ser-vicios (2,1%) a sus totales nacionales correspon-dientes.

Las tierras de cultivo ocupaban 29.838 ha enel año 2000, lo que supone un escaso 2,8% de lasuperficie total de la región.

La población activa en agricultura se cifra en26.900 personas, un 6,5% del total de poblaciónactiva en Asturias. La población ocupada agríco-la, estimada en 26.850 personas en el año 2002,supone un 7,2% de la población ocupada totalde la región. Dentro de la población ocupadacabe destacar que no existe un predominio claro

de varones como ocurre en la mayoría de lasComunidades autónomas, ajustándose la distri-bución al 51% de varones y el 49% de mujeres.Incluso existe un predominio de mujeres ocupa-das en el tramo de mayores de 54 años, con un12% de mujeres y un 6% de hombres.

MACROMAGNITUDES AGRARIAS

La producción final agraria (PFA) media deltrienio 1998-2000 ha alcanzado los 344 millonesde euros. Comparando las macromagnitudes deeste trienio con las correspondientes a 1990-1992,se observa que el porcentaje de las subvencionescon respecto a la PFA prácticamente se ha tripli-

231

1. RASGOS BÁSICOS:AGRICULTURA Y GANADERÍA

Gráfico 1. Valor añadido bruto de Asturias

2%

Industria ServiciosConstrucciónAgricultura, ganadería y pesca

Fuente: INE. Contabilidad Regional de España 2001.

25%

63%

10%

Page 4: Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación - Cap.4.3. ASTURIAS · 2018. 10. 1. · Por sectores de actividad, el sector agrario supo-ne el 1,4% del total agrario nacional, con

cado. El porcentaje de renta agraria ha aumenta-do del 45% al 57%.

El sector agrario en Asturias es marcadamen-te ganadero, quedando la participación de losproductos agrícolas relegada a un 11,5% del PFAen el último trienio estudiado.

De los productos ganaderos, los principalesson la leche y la carne de ganado vacuno, repre-sentando entre ambas algo más del 90% del totalde las aportaciones ganaderas a la PFA.

En lo referente a las producciones agrícolas,las explotaciones de dedicación exclusivamenteagrícola tienen en Asturias una escasa importan-cia, ya que este tipo de producciones se des-arrollan normalmente en explotaciones de carác-ter mixto agrícola-ganadero.

DISTRIBUCIÓN DE LAS EXPLOTACIONES

El 93% de las explotaciones asturianas conSAU tienen un tamaño entre 1 y 20 ha, de lascuales casi un 60% tienen menos de 5 ha.

En lo que se refiere a Unidades de DimensiónEconómica, el 85% de las explotaciones estánpor debajo de 8 UDE, cifra que contrasta con el0,4% de grandes explotaciones (>40 UDE).

El Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo Rural

232

Gráfico 2. Macromagnitudes agrarias

350

300

250

200

150

100

50

0PFA

millones de euros

Renta AgrariaSubvenciones

Fuente: MAPA.

1991 (1990-1992) 1999 (1998-2000)

NÚMERO DE EXPLOTACIONES POR SAU, UDE Y UTA

SAU (ha) N.º explot. UDE N.º explot. M. obra N.º explot. N.º UTA

<1 9.106 0 1.393 Familiar

1-5 15.921 0-8 35.707 Titular 42.466 24.213

5-20 13.918 8-16 4.366 Cónyuge 16.247 8.133

20-50 2.282 16-40 1.870 Otros 10.319 5.858

50-100 269 >40 174 No familiar

100-500 183 Fijo 1.220 1.747

>500 96 Eventual 4.249 309

Total explotaciones: 43.510 (con SAU: 41.775)

Fuente: INE. Censo Agrario 1999.

Período% PFA % PFA

agrícola ganadera

1991 (1990-1992) 14,9 85,1

1999 (1998-2000) 11,5 88,4

Fuente: MAPA.

Page 5: Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación - Cap.4.3. ASTURIAS · 2018. 10. 1. · Por sectores de actividad, el sector agrario supo-ne el 1,4% del total agrario nacional, con

Respecto al trabajo en las explotaciones, enla mayor parte de las mismas predomina lamano de obra familiar, que aporta el 95% de las

UTA, siendo muy poco relevante el trabajo nofamiliar. La participación del cónyuge supone el20% del total de UTA.

IMPORTANCIA RELATIVA DE LOS GRUPOS

DE CULTIVOS

Como ocurre en el resto de la cornisa cantá-brica, el uso del territorio en Asturias está clara-mente enfocado a la actividad ganadera, predo-

2.ª PARTE: Cap. 4: Análisis individualizado por Comunidades Autónomas

233

ESPACIOS AGRARIOS

El relieve accidentado limita al litoral y zonas llanas las superficies de cultivo en Asturias:

� Plataforma litoral y depresiones y cuencas prelitorales. Incluye los fondos de valle norte-sur de Occidente. Con pendientes y clima mas favorables, las praderas ocupan una parte impor-tante con una fuerte orientación lechera y de vacuno en general más marcada en Occidente, endonde las “fabes” estan más representadas en la costa. El manzano de sidra tiene más presen-cia relativa en algunas comarcas de Oriente y centro, el maíz es el cultivo tradicional comple-mentario.

� Montañas Medias. La orientación ganadera dominante del uso del suelo en pastos se genera-liza con un claro predominio forestal, la ganadería de vacuno de carne con desplazamiento enverano a la montaña (Brañas y otras). Los cultivos son dispersos y poco significativos.

� Áreas de alta montaña. En las divisorias con la cuenca del Ebro del Macizo asturiano y Picosde Europa con cumbres improductivas, la vegetación de brezales y páramos reduce el uso a lospastos de alta montaña en verano.

Gráfico 3. Superficies de secano en Asturias

140

120

100

80

60

40

20

0

miles de ha

Fuente: MAPA 2000.

Prados

natur

ales

C. Forr

ajeros

Fruta

les

Tubé

rculos

Legu

minosa

s gran

o

Cereale

s

Page 6: Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación - Cap.4.3. ASTURIAS · 2018. 10. 1. · Por sectores de actividad, el sector agrario supo-ne el 1,4% del total agrario nacional, con

minando de forma muy significativa los pradosnaturales y los cultivos forrajeros.

Con bastante menor importancia relativaestán las 6.435 ha dedicadas al cultivo de fru-

tales en secano, de las cuales, 6.200 corres-ponden al manzano para sidra. Su importanciaradica en que dicha superficie representa el80% de la superficie total dedicada a la pro-ducción de sidra en España.

Entre los cultivos en secano, que son absolu-tamente dominantes sobre los de regadío, citar,tras los prados naturales, el ballico, el maíz forra-jero y las praderas polifitas dentro del grupo deforrajes. De los restantes cultivos en secano, elque presenta mayor superficie es el manzanopara sidra.

En regadío, los prados naturales y los culti-vos forrajeros vuelven a predominar sobretodos los demás. Las hortalizas son, por ordende importancia, la lechuga, el tomate protegidoy el rábano. En frutales de riego predomina elkiwi.

El Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo Rural

234

Mapa de cultivos y aprovechamientos

Gráfico 4. Superficies de regadío en Asturias

3.000

2.500

2.000

1.500

1.000

500

0

hectáreas

Fuente: MAPA 2000.

Prados

natur

ales

C. Forr

ajeros

Fruta

les

Hortali

zas

Page 7: Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación - Cap.4.3. ASTURIAS · 2018. 10. 1. · Por sectores de actividad, el sector agrario supo-ne el 1,4% del total agrario nacional, con

PRODUCCIONES AGRARIAS

Debido a la creciente especialización gana-dera, el subsector agrícola ha sufrido una reo-rientación paulatina hacia los cultivos destinadosa la alimentación animal, siendo los cultivosforrajeros la principal producción agrícola de laregión. Muy por debajo se encuentran los res-tantes tipos de cultivo, siendo la patata lasiguiente en orden de importancia, seguida dehortalizas y frutales.

GANADERÍA

La ganadería de vacuno es la actividad bási-ca de la producción agraria asturiana. Este hechose constata con las 494.788 reses que conformanla cabaña según el censo de diciembre de 2001.De ellas, una tercera parte son hembras dedica-das a la producción cárnica y un 27% son hem-bras especializadas en la producción de leche,pertenecientes a la raza frisona casi en su totali-dad. La cabaña bovina asturiana contribuye concasi el 8% a la cabaña nacional.

La producción de leche supera los 650.000millones de litros, destinándose más del 94% a laventa a industrias. A pesar de los avances logra-dos a lo largo de las últimas décadas, la causafundamental de los bajos rendimientos de lacabaña lechera asturiana sigue siendo el reduci-do tamaño de las explotaciones.

En lo que respecta a la carne, los sistemasde producción son extensivos y tradicionales,con la presencia de dos razas autóctonas deaptitud cárnica, la Asturiana de los Valles y laCasina o Asturiana de la Montaña. En este sen-tido, dada la especial adaptación de los anima-les autóctonos al medio, la actividad es muyadecuada a las características territoriales de laregión

Existen cuatro razas autóctonas en peligro deextinción en el Principado de Asturias: el PonyAsturcón, la vaca Asturiana de la Montaña, laCabra Bermeya y la Oveja Xalda.

DENOMINACIONES DE ORIGEN

Tanto la zona de producción como la zonade elaboración y/o envasado de las judíassecas amparadas con la IGP Faba Asturianaestá restringida al territorio del Principado deAsturias.

2.ª PARTE: Cap. 4: Análisis individualizado por Comunidades Autónomas

235

Cultivo Miles t

Cultivos forrajeros 1.270,8

Tubérculos 59,7

Hortalizas 21,3

Frutales 6,3

Cereales 4,2

Viñedo 0,5

Fuente: MAPA, 2000.

Bovino

Caprin

o

Porcino

Aves (

x10)

Gráfico 5. Ganadería

500

400

300

200

100

0

miles de cabezas

Ovino

Equino

Page 8: Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación - Cap.4.3. ASTURIAS · 2018. 10. 1. · Por sectores de actividad, el sector agrario supo-ne el 1,4% del total agrario nacional, con

Cabe mencionar que además se ha transmiti-do a la Comisión Europea la solictiud de registrode la IGP Ternera de Asturias.

AGRICULTURA ECOLÓGICA

La producción ecológica de Asturias supone en2002 una superficie de 1.584 ha (un 0,2% del totalnacional). La práctica totalidad de dicha superficie,un 91%, se destina a pastos, praderas y forrajes, ysupone el 0,7% del total de la superficie nacionalen agricultura ecológica destinada a este uso. Essignificativa la práctica ausencia de explotacionesecológicas dedicadas al cultivo de los productostípicos de la región, como son la Faba Asturiana ola manzana para sidra, que en régimen ecológicopodrían adquirir ventajas en su comercialización.

En lo que respecta a explotaciones ganade-ras, en Asturias están acogidas al régimen ecoló-gico 10 explotaciones de vacuno de carne, 5 devacuno leche, 4 de ovino de carne, 2 de caprinode carne, 6 de avicultura y 6 de apicultura.Todas ellas suponen un escaso 2% de las explo-taciones ganaderas ecológicas de todo el país. Seobserva que existe una mínima representaciónde casi todos los tipos de explotaciones ganade-ras dentro del grupo de productores ecológicos,pero en números tan bajos, que no pueden inci-dir significativamente a la hora de comercializarsus productos especializados.

El Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo Rural

236

Fuente: MAPA, 2003.

0

hectáreas

Fuente: MAPA 2002.

Gráfico 6. Superficie de cultivos ecológicos

200 600 800 1.000 1.200 1.400 1.600

Hortalizas y Tubérculos

Frutales

Bosque y Recolección Silvestre

Pastos, Praderas y Forrajes

400

Page 9: Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación - Cap.4.3. ASTURIAS · 2018. 10. 1. · Por sectores de actividad, el sector agrario supo-ne el 1,4% del total agrario nacional, con

IMPORTANCIA A NIVEL NACIONAL Y REGIONAL

La Industria Agroalimentaria de Asturiasrepresenta el 2,5% del VAB del subsector nacio-nal en 1999.

En términos absolutos supone más de 330millones de euros en 1999, aunque en los últi-

mos años el sector está experimentando unaralentización en su crecimiento, en paralelo a lasituación general de la economía.

Asturias, con 127 millones de euros, suponeel 1,3% de las exportaciones de productos ali-mentarios del total nacional. En esta región lasexportaciones de productos alimentarios y bebi-das superan a las importaciones.

La Industria Agroalimentaria supone el 3,1%del VAB dentro de la economía asturiana, sólopor encima del sector agrícola.

La economía de Asturias se basa principal-mente en los Servicios, seguido por el resto dela industria, donde predominan el sector meta-lúrgico y productos metálicos.

237

2. RASGOS BÁSICOS:INDUSTRIA AGROALIMENTARIA

1996

1997

1998

1999

Gráfico 7. Crecimiento de la Industria agroalimentaria (VAB)

6

4

2

0

-2

-4

-6

%

Fuente: INE. Contabilidad Regional de España (CRE).

añosEspaña Asturias

ServiciosRestode industriaAgricultura Construcción

Fuente: INE. Contabilidad Regional de España.

Industriaagroalimentaria

Gráfico 8. Valor añadido bruto. 1999

60,8%

2,2% 3,1%

23,8%

10,2%

Page 10: Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación - Cap.4.3. ASTURIAS · 2018. 10. 1. · Por sectores de actividad, el sector agrario supo-ne el 1,4% del total agrario nacional, con

INDICADORES

Asturias, con una cifra de 1.300 millones deeuros en el año 2001, representaba el 2,2% encuanto a ventas de productos agroalimentarioscon respecto al total nacional.

Asimismo, los consumos de materias primassupusieron el 20,8% de todos los consumosindustriales en la región.

Por subsectores, la industria láctea es la pri-mera en ventas, casi 750 millones de euros. Res-pecto al consumo de materias primas (56%), asícomo respecto a las inversiones en activos mate-riales, el subsector lácteo (52%) también es elsector más destacado.

El número de empresas agroalimentarias deAsturias se redujo de forma notable en el año 1999,sin embargo, en los años siguientes se produjo unarápida recuperación, estabilizándose de nuevo elnúmero de empresas en 800 aproximadamente.

Respecto al número de Agroindustrias, Astu-rias representa el 2,4% del total nacional.

EMPRESAS POR MUNICIPIO

Las empresas agroalimentarias se distribuyenuniformemente por toda la región. El núcleo demayor densidad se encuentra en el eje Oviedo-Gijón.

EMPLEO EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA

La industria agroalimentaria en Asturias man-tiene algo más de 7.500 puestos de trabajo, que

El Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo Rural

238

Indicador Miles de € % s/ind.

Ventas 1.342.815 16,2%

Inv. en activos mat. 65.759 6,2%

Consumo M. Primas 736.624 20,8%

Valor añadido 286.691 –

Gastos de personal 174.745 –

Fuente: INE. Encuesta Anual de Empresas. 2001.

1996

1998

1999

2000

2001

Gráfico 9. Empresas de la Industria Agroalimentaria

900

800

700

600

500

400

300

200

100

0

número

Fuente: INE. DIRCE 2002.

1997

años

Gráfico 10. Ocupados por Subsectores

0,0

porcentaje

Fuente: INE. Encuesta Anual de Empresas, 2001.

Vinos

Otros Productos

Agua y Bebidas Analcohólicas

Cacao-Chocolate

Industrias Lácteas

Alimentación Animal

Industria Cárnica

Pan-Galletas

5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0

Otras Bebidas alcohólicas

Page 11: Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación - Cap.4.3. ASTURIAS · 2018. 10. 1. · Por sectores de actividad, el sector agrario supo-ne el 1,4% del total agrario nacional, con

suponen casi el 12% del total de la industria dela comunidad. Este porcentaje del empleo indus-trial coincide con el nacional de la industriaagroalimentaria.

En relación a los subsectores, es el de Pan yGalletas el que mayor ocupación genera (29%)seguida de la Industria Láctea (27%).

DISTRIBUCIÓN SECTORIAL

La industria Agroalimentaria representa el 16%de las ventas del sector industrial en Asturias.

Por subsectores, destaca, por ventas, laindustria Láctea en algo más de 740 millones deeuros (55%), seguida de la industria cárnica, queno llega a los 129 millones de euros (9,6%).

La Industria Láctea Asturiana supone el 11% delas ventas totales del subsector a nivel nacional.

2.ª PARTE: Cap. 4: Análisis individualizado por Comunidades Autónomas

239

Fuente: MAPA, 2001.

Fuente: INE. Encuesta Anual de empresas, 2001.

Gráfico 11. Ventas Industria Agroalimentaria

VinosOtras Bebidasalcohólicas

Otrosproductos

Cacao-Chocolate

55,7%

IndustriasCárnicas

Alimentaciónanimal Pan-Galletas

Agua y BebidasAnalcohólicas

Industriaslácteas

0,16%

3,63%3,69%4,04%

8,0%

10,59%

15,65%

9,62%

Page 12: Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación - Cap.4.3. ASTURIAS · 2018. 10. 1. · Por sectores de actividad, el sector agrario supo-ne el 1,4% del total agrario nacional, con

DENOMINACIONES DE ORIGEN

Entre los transformados agroindustriales conprotección de calidad específica destaca un típi-co producto asturiano: el “Queso de Cabrales”.

En la región asturiana no hay que olvidartampoco otros productos de gran relevancia,como: “Sidra de Asturias” y “Ternera Asturiana”,ambas en trámites del correspondiente título decalidad específica.

TIPOLOGÍA

Las empresas agroalimentarias son, princi-palmente, de reducido tamaño, entre 1 y 9

empleados o sin ningún asalariado. La dimen-sión media es de 10 empleados por estableci-miento. La producción lechera asturiana poseeuna escasa productividad provocada por elpequeño tamaño de las explotaciones, menoresde 1 ha en su mayoría.

LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA

EN EL MEDIO RURAL

Las empresas agroalimentarias en el mediorural de Asturias (municipios de menos de10.000 habitantes) alcanzan un total de 351 esta-blecimientos, un 47% del total regional, de loscuales más de la mitad corresponden a “OtrosProductos Alimenticios”, que en esta región setrata principalmente del sector pan, bollería, pas-telería y galletas.

El Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo Rural

240

N.º asalariadosAsturias

N.º empresas % total

Sin asalariados 182 24,5%

De 1 a 9 438 58,9%

De 10 a 19 69 9,3%

De 20 a 49 39 5,2%

De 50 a 199 13 1,7%

Más de 200 3 0,4%

Total 744 100,0%

TOTAL ESPAÑA 33.056 2,3%

Fuente: INE. DIRCE, 2002.

AGROINDUSTRIA Y COOPERATIVAS

Las 85 cooperativas agrarias de Asturiasfacturaban en 2001, 469 millones de euros, un3,90% del cooperativismo nacional.

El número de asociados en la región es de14.730, casi un 1,5% del total nacional.

En Asturias existen 1 Cooperativa deSegundo Grado, integrada por 70 Cooperati-vas de base, con una facturación de 24,79millones de euros en el año 2001.

El número de Cooperativas y SAT dedica-das a los productos de transformación en elaño 2001 era de 22, predominando en el sub-sector de Fabricación de pan y otros produc-tos de panadería frescos, y en el de Fabrica-ción de productos para la alimentación de ani-males de granja.

Page 13: Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación - Cap.4.3. ASTURIAS · 2018. 10. 1. · Por sectores de actividad, el sector agrario supo-ne el 1,4% del total agrario nacional, con

Con una cifra de 2.766 personas, Asturiassupone el 2,2% del total nacional de ocupados

en la industria agroalimentaria del mundorural.

2.ª PARTE: Cap. 4: Análisis individualizado por Comunidades Autónomas

241

Page 14: Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación - Cap.4.3. ASTURIAS · 2018. 10. 1. · Por sectores de actividad, el sector agrario supo-ne el 1,4% del total agrario nacional, con
Page 15: Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación - Cap.4.3. ASTURIAS · 2018. 10. 1. · Por sectores de actividad, el sector agrario supo-ne el 1,4% del total agrario nacional, con

DATOS TERRITORIALES Y DEMOGRÁFICOS

En el Principado de Asturias, el 86% de lapoblación vive en municipios que consideramosurbanos, es decir, que son mayores de 10.000habitantes. Entre la población rural, el 12% de lapoblación se concentra en municipios entre los2.000 y los 10.000 habitantes, y tan sólo un 3%vive en municipios menores de 2.000 habitantes.

En Asturias, el 57% de los municipios sonmenores de 10.000 habitantes, de los que un41% son municipios entre los 1.000 y los 5.000habitantes.

Uno de los datos más destacables de lademografía rural asturiana es la alta densidad dela mayor parte de los municipios, sobre todo cos-teros, a excepción de aquellos que pertenecen alas áreas occidentales y orientales de la Comuni-dad Autónoma. En estas dos zonas sigue produ-ciéndose un lento, aunque continuo, despobla-miento, con grandes carencias en infraestructurasy servicios. Sin embargo, en el área central de

243

3. RASGOS BÁSICOS:MEDIO RURAL

Fuente: INE. Censo de Población 2001.

Municipios rurales Total CC.AA.Total Nac.

Rural

Sup. Rural km2 6.053 413.036

Población rural hab. 153.005 9.712.386

Fuente: INE. Censo de Población 2001.

Municipios rurales Media AsturiasMedia Nac.

Rural

Densidad hab./km2 25,28 23,51

Gráfico 13. Distribución de los municipios por elnúmero de habitantes

35

30

25

20

15

10

5

0Más de10.000

número de Municipios

De 500a 1.000

De 1.000a 5.000

De 100a 500

De 5.000a 10.000

habitantes

Fuente: INE. Censo de población, 2001.

Habitantes por municipio

Menos de 10.000De 10.000 a 30.000Más de 30.000

Page 16: Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación - Cap.4.3. ASTURIAS · 2018. 10. 1. · Por sectores de actividad, el sector agrario supo-ne el 1,4% del total agrario nacional, con

Asturias se concentra el 80% de la población, yes aquí donde el sector servicios está muy des-arrollado y la agricultura carece de importancia.

Evolución de la población en los municipiosrurales asturianos:

� N.º municipios rurales con aumento depoblación = 3

� N.º municipios rurales con igual pobla-ción = 0

� N.º municipios rurales con descenso depoblación = 54

Envejecimiento

La pirámide de población rural muestra queen el conjunto de la Comunidad Autonómica delPrincipado de Asturias hay un importante por-centaje de población joven (entre los 20 y los 44años), lo que explica que ha habido pocas sali-

El Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo Rural

244

Fuente: INE. Censo de Población 2001.

Page 17: Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación - Cap.4.3. ASTURIAS · 2018. 10. 1. · Por sectores de actividad, el sector agrario supo-ne el 1,4% del total agrario nacional, con

das del campo a la ciudad, concentrada en aque-llos municipios dedicados a los servicios (princi-palmente los de la costa).

El grado de dependencia (relación entre lapoblación considerada como inactiva y la pobla-ción activa) es del 52% en las zonas rurales astu-rianas, frente al 42% en el total de la Comunidad.

ÍNDICE RURALIDAD COMARCAL

A excepción de las comarcas de Gijón y Ovie-do, consideradas como urbanas, el resto de laComunidad Autónoma de Asturias tiene un índi-ce de ruralidad dominante, es decir, que tienemás de un 75% de población rural. La comarcade Mieres tiene una ruralidad significativa.

DATOS DE EMPLEO EN EL MEDIO RURAL

En el año 2000, la tasa de ocupación en elmedio rural de la Comunidad asturiana es del90% (92% para los hombres y 88% para lasmujeres). En relación a la estructura de la ocu-pación, el 29% de la población se dedica al sec-tor primario (sobre todo en la ganadería), supe-rado con creces por los servicios (44%) (princi-palmente turismo y en con cierto peso del agro-turismo y las actividades relacionadas con él).

Paro

Para el año 2000, la tasa de paro en el mediorural asturiano se sitúa en torno al 10%. Des-agregando este dato por sexos, se aprecia unmayor porcentaje de mujeres desempleadas, un12%, frente al 8% de hombres parados.

ÁREAS PROTEGIDAS. RED NATURA 2000

2.ª PARTE: Cap. 4: Análisis individualizado por Comunidades Autónomas

245

Fuente: Elaboración propia. INE,Comarcalización Agraria.

Índice de Ruralidad expresado en %Rural dominanteRural significativaSemirrural significativaSemirrural débilUrbana

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente.

Tipo de Áreas N.º Sup. (ha) % Sup. CC.AA.

ZEPA 5 57.775 5,5%

Total LICs 35 218.024 20,6%

LICs. Red Natura 2000

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente.

Lugares de interéscomunitario

Lics 2000

Page 18: Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación - Cap.4.3. ASTURIAS · 2018. 10. 1. · Por sectores de actividad, el sector agrario supo-ne el 1,4% del total agrario nacional, con

ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

DE LA COMUNIDAD DE ASTURIAS

Algo más del 9% de la superficie asturianason espacios naturales protegidos, concentrán-dose en los Picos de Europa y en la zona deSomiedo y del Parque Natural de Redes.

Espacios Forestales

La superficie forestal en Asturias ocupa el63% de la superficie total de la Comunidad y se

divide en tres pisos: el más próximo a la costa secaracteriza por tener castaños, carbayos, avella-nos, alisos y sauces; en la montaña media, pre-dominan las hayas y los robles; y, en la altamontaña, la vegetación arbórea ha sido sustitui-da por el matorral y las praderas.

GRUPOS DE ACCIÓN LOCAL

En el periodo LEADER I (1991-1994) Asturiascontó con dos Grupos de Acción Local . Para elperiodo 1994-1999, el número de comarcas rura-les implicadas en LEADER II se duplicaron a cua-tro; PRODER, en este periodo, no se gestionó con

El Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo Rural

246

Fuente: MIMAM. II Inventario Forestal Nacional, 1986-1996.

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente.

Áreas N.º Sup. (ha) % Sup. CC.AA.

Monumento Natural 9 67 0,0%

Paisaje protegido 1 1.934 0,2%

Parque nacional 1 25.068 2,4%

Parque natural 2 66.839 6,3%

Reserva biológica nacional 1 5.488 0,5%

Reserva natural dirigida 6 1.717 0,2%

TOTAL 20 101.113 9,6%

Fuente: MIMAN. II Inventario Forestal Nacional, 1986-1996.

Superficies Sup. (ha) % Total

Forestal arbolado 325.700 31

Forestal arbolado ralo 42.428 4

Forestal desarbolado 299.122 28

TOTAL 667.250 63

Page 19: Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación - Cap.4.3. ASTURIAS · 2018. 10. 1. · Por sectores de actividad, el sector agrario supo-ne el 1,4% del total agrario nacional, con

Grupos de Acción Local, sino desde la propiaConsejería mediante tres Programas. En el perio-do 2000-2006, se ponen en marcha otros doceGrupos de Acción Local, cinco de los cualescorresponden a comarcas LEADER+ (cuatro gru-pos bajo el programa regional y un grupo inter-

autonómico entre Galicia-Asturias denominado“Puente de Los Santos”), y otros siete correspon-dientes al PRODER 2. En cuanto a los aspectosaglutinantes de los grupos LEADER+, la mayoríade los grupos han seleccionado los cuatro pro-puestos por la Comisión: “valorización de losrecursos naturales y culturales”, “valorización delos productos locales” y “mejora de la calidad devida en las zonas rurales” y la “utilización de nue-vos conocimientos y tecnologías”; excepto CaboPeñas que ha apostado por la “utilización de nue-vos conocimientos y tecnologías” y la “valoriza-ción de los recursos naturales y culturales”.

ZONAS DESFAVORECIDAS Y DE MONTAÑA

Prácticamente la totalidad de la superficieasturiana está incluida en zona de agricultura demontaña.

2.ª PARTE: Cap. 4: Análisis individualizado por Comunidades Autónomas

247

Fuente: MAPA, 2003.

Mapa Grupos LEADER + y PRODER 2

Programa de Superficie Población AfectadaDesarrollo Rural km2 hab. (1) % s/total

LEADER +Programa Regional 3.931 120.885 11,37

LEADER +Interautonómicos 122 4.222 0,17

PRODER 2 5.419 169.260 20,11

TOTAL 9.472 294.367 31,65

Fuente: (1) INE. Censo 2001

Page 20: Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación - Cap.4.3. ASTURIAS · 2018. 10. 1. · Por sectores de actividad, el sector agrario supo-ne el 1,4% del total agrario nacional, con
Page 21: Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación - Cap.4.3. ASTURIAS · 2018. 10. 1. · Por sectores de actividad, el sector agrario supo-ne el 1,4% del total agrario nacional, con

EL CESE ANTICIPADO DE LA ACTIVIDAD AGRARIA

EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS

Asturias cuenta con una estructura de explo-taciones agrarias mucho más fraccionada que enel resto de España, mientras su participación enel número de explotaciones es del 2,42% sobreel total, en superficie agrícola útil es sólo del1,79%. La participación en el conjunto de loscotizantes al REASS es del 18.6%, la inmensamayoría en cuenta propia. Estas cifras ponen demanifiesto la existencia de numerosos titularesque gestionan explotaciones de reducido tama-ño. De aquí que al programa de cese anticipadoen la actividad agraria para el periodo 1996-2002se hayan acogido, en Asturias, el 36,1% de lostitulares de explotación que se acogieron al pro-grama en toda España.

Es de resaltar el hecho de que en el momen-to del inicio del programa la situación asturianaera similar a la de las regiones de su entorno,por lo que la diferente respuesta al programatiene su explicación en la estrategia políticaseguida en el Principado, que se plasmó ya enla aplicación que la Comunidad Autónoma hizo

de la primera normativa, el R.D 1178/1999 de 29de septiembre. Efectivamente, desde entonces semarcó un objetivo que ha sido mantenido, deforma continuada en el tiempo, con mayor omenor grado de compromiso, hasta la actuali-dad, por los distintos responsables políticos delos diferentes gobiernos.

En definitiva, se asignaron recursos y mediosa esta política, que se concretó en:

� Priorización del gasto en el cese frente aotras medidas.

� Dotación de recursos humanos y técni-cos con el objetivo de gestionar el pro-grama.

� Gestión del programa a través de la Comi-sión Regional del Banco de Tierras.

El Principado de Asturias ha dedicado al pro-grama de jubilación anticipada más de la mitaddel gasto en programas de desarrollo rural en elaño 2001, participación que se ha mantenido enlos últimos años.

La comisión regional del banco de tierras y el cese anticipado de la actividad agraria

La Comisión Regional del Banco de Tierrases un organismo autónomo creado por la Ley

249

4. TENDENCIAS, ESPECIFICIDADESY OPORTUNIDADES

En Asturias el cese anticipado en la activi-dad agraria ha tenido un notable éxito por laprioridad dada al programa y los instrumentoscreados para su aplicación.

Page 22: Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación - Cap.4.3. ASTURIAS · 2018. 10. 1. · Por sectores de actividad, el sector agrario supo-ne el 1,4% del total agrario nacional, con

4/1989 de Ordenación Agraria y Desarrollo Ruraldel Principado de Asturias que tiene en el Con-sejo su máximo órgano gestor, del que formanparte los representantes de las organizacionesprofesionales agrarias, representantes de la Uni-versidad y de los partidos políticos. Es, pues, unorganismo autónomo colegiado en el que existeuna amplia representación sectorial.

La Comisión Regional del Banco de Tierras(CRBT) desarrolla una doble función en relaciónal cese anticipado: la meramente administrativa(tramitación y gestión de los expedientes, reali-zación de los planes de control, propuestas depago, etc.) y, sobre todo, la de servir de organis-mo de transmisión. A esta función se le atribuyeparte del éxito actual del programa en Asturias.

El papel de organismo de transmisión sefundamenta en la transferencia por el que cesaen la actividad de su superficie agrícola útil y delos derechos de producción (cuotas lácteas,derechos de vacas nodrizas y derechos deovino-caprino). La transmisión de la superficieagrícola útil se realiza en función de lo dispues-to en la Ley 83/1980, de Arrendamientos Rústi-cos, que permite a los cedentes realizar un con-trato de cesión de sus fincas a favor del Bancode Tierras, y posteriormente, este Organismorealiza un contrato de subarriendo con el desti-natario o destinatarios que soliciten las fincas. Eneste contrato se estipulan la renta anual, las con-diciones generales de uso de esas parcelas agrí-colas, y el tiempo de duración del mismo, nosiendo éste nunca inferior a seis años ni superiora diez. La CRBT, en definitiva, actúa como garan-te entre el cedente y el cesionario, es receptorade los elementos que integran la explotación delcedente y asegura al mismo que las condicionesgenerales de uso, tiempo de arrendamiento, etc.,son respetadas por el agricultor que es destina-

tario a través de ese contrato de subarrenda-miento.

Por otra parte, se gestiona la transferencia delos derechos de producción a favor de los desti-natarios de la superficie agrícola, con la obliga-ción, por parte de éstos, de no transferir losderechos que se le asignen desde el Banco deTierras.

En el cuadro siguiente, se observa la formade transmisión de las explotaciones de los bene-ficiarios acogidos al cese, destacándose el granporcentaje de estos que optan por utilizar elBanco de Tierras como organismo de transmi-sión.

Esta función de organismo de transmisiónfue acogida inicialmente con un gran recelo porel sector, derivado de los tradicionales prejuiciosexistentes sobre la pérdida del pleno dominio dela propiedad, máxime siendo la Administraciónel cesionario de parte de estos derechos deriva-dos del contrato de cesión. En la actualidad esosrecelos iniciales están más que superados,gozando esta actuación del Banco de Tierras deun reconocimiento explícito y generalizado delsector agrario asturiano.

Son ciertamente muchas las opiniones queatribuyen a esta función de intermediación, rea-

El Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo Rural

250

AñoCeses B.T. como organismo Participación del

Directos de transmisión CRBT en el cese (%)

1996 4 360 99

1997 84 329 80

1998 97 323 77

1999 86 568 87

2000 68 389 85

2001 95 582 86

2002 68 650 91

Page 23: Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación - Cap.4.3. ASTURIAS · 2018. 10. 1. · Por sectores de actividad, el sector agrario supo-ne el 1,4% del total agrario nacional, con

lizada por el Banco de Tierras, los resultados delprograma de cese anticipado en Asturias; peroesta función no es más que un eslabón de unacadena de decisiones, de índole política, cuyoobjetivo básico fue, a través del cese, rejuvene-cer al sector en su conjunto, aumentando eltamaño de las explotaciones resultantes.

Cuantificación de la aplicación del ceseanticipado de la actividad agraria

El cese anticipado de la actividad juega undoble papel para el sector agrario asturiano: unpapel social, ya que facilita la salida del sectorde aquellos agricultores, de avanzada edad, conexplotaciones que alcanzan un mínimo nivel deingresos; y un importante papel como elementode reestructuración sectorial, ya que, por unaparte, favorece el rejuvenecimiento del sector y,por otra, libera elementos de producción, tanto

superficie agrícola como derechos, lo que per-mite un incremento del tamaño medio de lasexplotaciones. La actividad del CRBT ha permi-tido la liberación de casi 71.000 hectáreas endiez años de aplicación del programa, lo quesupone casi el 15% de la SAU asturiana.

La actividad del la CRBT ha afectado también alos derechos de producción (cuota de leche y dere-chos de ovino-caprino y de vacas nodrizas). Elvolumen total de cuota transferida por mediaciónde la CRBT ha supuesto más del 17% del total dela cuota láctea liberada en el periodo de aplicación.

Conclusiones

El éxito de la aplicación del programa decese anticipado en Asturias se debe a la decidi-da actuación de las autoridades, lo que se tradu-jo en la asignación de una parte importante delos presupuestos y en la constitución de unorganismo encargado de hacer las transferencias,la Comisión Regional del Banco de Tierras, queha jugado el papel de intermediario en las trans-

2.ª PARTE: Cap. 4: Análisis individualizado por Comunidades Autónomas

251

AñoDerechos de Derechos de Cuota láctea

vacas nodrizas ovino-caprino kg

1992 S. Datos S. Datos 4.842.206

1993 S. Datos S. Datos 3.125.190

1994 S. Datos S. Datos 5.721.047

1995 S. Datos S. Datos 8.191.631

1996 S. Datos S. Datos 16.983.154

1997 S. Datos S. Datos 7.257.479

1998 S. Datos S. Datos 9.954.340

1999 1.177 2.014 15.667.539

2000 955 1.497 13.267.843

2001 2.300 972 17.398.993

2002 3.135 2.104 34.067.976

TOTAL 136.477.398

Año Total de superficie utilizada

1992 1.391,6

1993 1.124,7

1994 2.551,3

1995 2.609,3

1996 2.391,0

1997 5.496,3

1998 5.599,9

1999 8.840,8

2000 7.831,0

2001 14.186,1

2002 18.886,62

TOTAL 70.908,62

DERECHOS DE PRODUCCIÓN TRANSFERIDOS PROVENIENTES

DE LAS EXPLOTACIONES ACOGIDAS AL CESE ANTICIPADO

DE LA ACTIVIDAD AGRARIA

Page 24: Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación - Cap.4.3. ASTURIAS · 2018. 10. 1. · Por sectores de actividad, el sector agrario supo-ne el 1,4% del total agrario nacional, con

acciones y ha desarrollado una labor de divul-gación y explicación de la medida básica parasuperar los recelos de los agricultores.

En los diez años de aplicación ha jugado unpapel importante en la mejora de las estructuras, elrejuvenecimiento de la población activa agraria y latransmisión de cuotas y derechos de producción

EL SISTEMA LÁCTEO ASTURIANO: LA FORMACIÓN

DE UN NÚCLEO INTENSIVO DE EXPLOTACIONES Y

LAS VENTAJAS DE UNA INDUSTRIA LÁCTEA EFICAZ

La intensificación de la ganadería

Asturias cuenta con el 14% de las explotacio-nes de ganadería de leche, con cuota láctea, de

España y con el 11% de la cuota disponible.Desde el inicio de la aplicación de las cuotashasta la campaña 2001/2 había perdido casi el70% del número de sus explotaciones. Su cuotamedia en la última campaña superaba ligera-mente los 100.000 kg, casi un 20% menos que lacuota media española; sin embargo, cabe resal-tar que en las últimas cinco campañas la cuotamedia se ha multiplicado casi por dos, por enci-ma de la media española, lo que significa que enel último periodo está experimentando un pro-ceso de concentración más acelerado. En losúltimos años disminuye el número de explota-ciones de todos los estratos inferiores a 75.000kg de cuota, se mantiene el comprendido entre75.000 y 200.000 kg (sólo disminuye el últimoaño) y sube el de las mayores de esa cantidad,especialmente en el estrato comprendido entre200.000 y 300.000 kg. Cabe resaltar que en Astu-rias (2003) el número de explotaciones con unacuota superior a 200.000 kg sólo asciende al14,13% (15,37% en España) y aportan el42,41%% de la leche (56,02% en España).

Al igual que en el resto de las regiones tradi-cionalmente lecheras, la dinámica de las explo-taciones se caracteriza por un aumento generali-zado del tamaño de todas aquellas que continúan,en especial las de los estratos mayores: crece el

El Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo Rural

252

En Asturias se ha reducido el número deexplotaciones de leche y aumentado su tama-ño a la vez que se tecnificaba la producción.El nuevo sistema se enfrenta a unos costesaltos de alimentación y a problemas con lamano de obra. Paralelamente cuenta con unaindustria láctea eficaz y ligada al territorio queforma parte del grupo líder español.

NÚMERO DE GANADEROS Y PRODUCCIÓN DE LECHE SEGÚN ESTRATOS DE CUOTAS. CAMPAÑA 2002/03

Ganaderos ProducciónEstratos según cuota (kg)

Número Porcentaje Toneladas Porcentaje

<25.000 1.327 21,06% 18.524,26 2,82%

25001-50000 1.193 18,65% 44.085,22 6,72%

50001-75000 842 13,16% 51.988,57 7,93%

75001-200000 2.111 33,00% 263.171,27 40,12%

200001-300000 586 9,16% 140.669,11 21,44%

>300001 318 4,97% 137.562,90 20,97%

Page 25: Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación - Cap.4.3. ASTURIAS · 2018. 10. 1. · Por sectores de actividad, el sector agrario supo-ne el 1,4% del total agrario nacional, con

tamaño del rebaño y, casi el doble, la produc-ción, mientras que la superficie manejada tam-bién crece, pero mucho más despacio; eso setraduce en un incremento de la carga ganaderay del volumen de trabajo por vaca. Según losresultados de un estudio referido a 1998, yaentonces el incremento del número de litros enlas explotaciones analizadas fue del 40%, el devacas un 19% y la superficie sólo un 10%. Comoresultado, la producción subió un14% por vacay los litros obtenidos por hectárea un 27%.

Hay que tener en cuenta que, generalmente,el aumento de la dimensión de las explotacionesconlleva la obtención de un mejor precio, espe-cialmente en Asturias, donde las industrias tradi-cionalmente pagan una prima al volumen, liga-da en buena medida a la reducción de sus cos-tes de transporte.

En Asturias se está cambiando el sistemaproductivo, imponiéndose una intensificaciónderivada de la falta de tierras y de mano deobra para el crecimiento con sistemas másextensivos. Ambas cuestiones llevan a un cam-bio radical en los sistemas de alimentación: seincrementa sobre todo el uso de concentradosy se extiende la alimentación basada en mez-clas, que ya utiliza el 30% de las explotaciones,fundamentalmente las mayores, muchas de lascuales tienen ya sistemas Unifeed. Estos siste-mas permiten niveles de renta superiores porexplotación y por UTA, ahora bien, con costesmás altos, debido principalmente a la alimen-tación, que llega a suponer el 56% de los gas-tos, incluida la mano de obra asalariada, cifraligeramente inferior a la media de la CornisaCantábrica.

En este contexto, la búsqueda de mecanis-mos que bajen el coste de la alimentación sonfundamentales para la rentabilidad futura.

Asturias ha contado tradicionalmente con unaescasa oferta de piensos y, en general, deforrajes fuera de las producciones propias, loque se ha debido a la casi inexistencia de otrasganaderías que no han generado una industriade alimentos del ganado y a la falta de trabajoen esta línea de las cooperativas de suministrosy de comercialización. Sin embargo, en losúltimos años se ha creado una central de com-pras entre las cooperativas de suministros, a lavez que la principal cooperativa de comerciali-zación de leche ha reforzado su unidad desuministro de alimentación. Así pues, se estámejorando el abastecimiento de la alimenta-ción animal, a las explotaciones más grandes ytecnificadas, lo que permite abordar con bue-nas perspectivas el cambio de los sistemas dealimentación.

El proceso de intensificación y concentraciónde la producción está llevando también a la con-centración geográfica de las explotaciones dedi-cadas a la venta de leche en el área nor-occi-dental, excepción hecha de la producción dequesos, lo que permite bajar los costes de reco-gida. Pero, la concentración en el espacio deexplotaciones de mayor tamaño provoca proble-mas de contaminación que implican nuevos cos-tes y que a medio plazo pueden obligar a unaordenación territorial de las explotaciones gana-deras.

Por último, debe añadirse que una parte delas explotaciones lácteas, especialmente lassituadas en las zonas de montaña, que no reuní-an condiciones para seguir el ritmo de creci-miento e intensificación han dirigido su activi-dad a la producción de quesos artesanos tradi-cionales, lo que les permite obtener una buenaremuneración de su trabajo siempre que acome-tan adecuadamente la comercialización.

2.ª PARTE: Cap. 4: Análisis individualizado por Comunidades Autónomas

253

Page 26: Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación - Cap.4.3. ASTURIAS · 2018. 10. 1. · Por sectores de actividad, el sector agrario supo-ne el 1,4% del total agrario nacional, con

La industria láctea asturiana

Entre estas firmas se encuentran empresasmultinacionales asentadas en la región desdehace muchos años, firmas grandes de capitalregional, cooperativas industriales grandes ycooperativas recogedoras de leche, firmas detamaño intermedio, empresas queseras de ori-gen francés y español, etc. Todas ellas transfor-man la leche en la región. Este panorama per-mite que la gama de productos lácteos asturia-nos sea amplia y que pueda soslayar los proble-mas de la leche líquida.

El proceso de concentración seguido por laindustria láctea asturiana ha permitido a éstasituarse en un lugar prioritario entre el grupo decabecera del sector español, prácticamente entodas las gamas de productos.

La existencia en Asturias de la principal coo-perativa láctea española, la CLAS, participantemayoritario en el capital de la primera industriadel país, confiere un enraizamiento especial alos ganaderos asturianos en el conjunto del sec-tor industrial. Ahora bien, para mantener estaposición, la cooperativa ha debido recorrer unlargo camino, imponiendo disciplina a sussocios, estableciendo cuotas diferenciales poraquellos conceptos que hacen más eficaz elsuministro y creando una estructura empresarial

adecuada a su posición de líder, cuestión que hagenerado algunos conflictos con lo socios.

El nivel de innovación y desarrollo de estaindustria es alto, tanto por el peso de la activi-dad realizada en la región como por las reper-cusiones de la investigación desarrollada por lasempresas multinacionales que trabajan en elPrincipado.

Conclusiones

Se ha consolidado un núcleo de empresasque producen más del 40% de la leche asturianay que forman un núcleo competitivo, que hasubido las cargas ganaderas y ha intensificado eltrabajo. Estas explotaciones han cambiado sussistemas productivos, especialmente en lo quese refiere a la alimentación, cuyos costes hansubido significativamente, a la vez que se hanincrementado los rendimientos. A ellas puedenincorporarse algunas más de los estratos demenor tamaño que decidan aumentar sus reba-ños. En los últimos años se están creando redesde abastecimiento, de alimentación al ganado,más competitivas sobre todo con base coopera-tiva, lo que puede contribuir a solucionar engran medida el problema de los incrementos decostes vinculados a la intensificación.

La intensificación de las explotaciones estállevando a una importante concentración geo-gráfica de la producción y se empiezan a apre-ciar problemas ambientales.

En Asturias la producción de quesos artesa-nos, que está viviendo un renacer, ha sido unaalternativa interesante para algunos ganaderos,especialmente en zonas de montaña. Su conti-nuidad y expansión requiere una mejora de lacomercialización.

El Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo Rural

254

Asturias es una de las regiones, tradicio-nalmente productora de leche, que cuenta conuna industria propia estable y asentada, variasde cuyas empresas se encuentran en posicio-nes de liderazgo en España, e incluso una deellas es la cabecera del mayor grupo lácteoespañol actualmente.

Page 27: Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación - Cap.4.3. ASTURIAS · 2018. 10. 1. · Por sectores de actividad, el sector agrario supo-ne el 1,4% del total agrario nacional, con

Asturias cuenta con un sólido complejoindustrial lácteo, formado por empresas multina-cionales y grandes firmas vinculadas a los inte-reses regionales, con una amplia gama de pro-ductos finales. Dentro de este complejo, es muyimportante la posición del movimiento coopera-tivo. La existencia de este complejo confiere soli-dez al conjunto de la producción láctea.

LOS QUESOS ASTURIANOS: DIVERSIDAD

PARA EL DESARROLLO RURAL

Las singulares características biogeográficas deAsturias, que propiciaron, por una parte, el aisla-miento secular y la fragmentación espacial de laregión y, por otra, la consolidación de la ganade-ría extensiva como principal actividad agraria, sir-vieron para condicionar la aparición de un fenó-meno inusual –casi sin parangón en el conjuntode las regiones europeas, dada la gran concentra-ción de variedades diferentes en un territorio tanpoco extenso–, como fue la transformaciónmayoritaria de la producción láctea en queso ymanteca. Las características especiales de la“camuña”, sistema especifico de tenencia según el

cual la leche quedaba propiedad del campesino,propició la existencia de una ganadería lecheraabundante. Las dificultades impuestas por el ais-lamiento, las carencias de la red de comunicacio-nes y transportes terrestre y la inexistencia de unademanda urbana o industrial de leche cruda que,en cualquier caso, era atendida por las vaqueríaspróximas a las ciudades, provocaron la orienta-ción mayoritaria en Asturias hacia la producciónde quesos, dando lugar a una próspera y tupidared de pequeñas queserías y mantequerías, dis-persas por la geografía regional, que comerciali-zaban su producción en los mercados semanalesde las villas y en las cabeceras de comarca. Peroesta profusión de queserías no fue solamentecuantitativa: cada zona interpretó la elaboraciónde queso en función de sus propias característicaslocales, dando lugar, a la postre, a una gran varie-dad de especialidades.

Esta estructura productiva se mantuvo, máso menos, hasta el primer tercio del pasado sigloXX. A partir de entonces se desarrolló una gana-dería orientada primero a la venta de natas yluego de leche, bien para la comercialización deleche líquida o de cualquiera de sus transfor-maciones. En este proceso, algunas de las anti-guas queserías se transformaron en industriasqueseras que empezaron a elaborar variedadesconvencionales de corte europeo (bola princi-palmente). En el momento álgido de las centra-les lecheras, cuando los precios eran más remu-neradores, fue paulatinamente ampliándose surecogida, de forma que la producción de que-sos se redujo sensiblemente, a la vez que seimplantaba una estructura de producción agra-ria menos diversa y claramente marcada por elmonocultivo y por la especialización lechera devacuno. En ese momento la frisona desplazó alas vacas autóctonas y el censo subió muydeprisa.

2.ª PARTE: Cap. 4: Análisis individualizado por Comunidades Autónomas

255

Asturias es una de las regiones europeascon mayor riqueza en variedades de quesos.Estas producciones, que tuvieron su origen enla imposibilidad de comercializar la leche delas áreas difícilmente comunicadas, hoy cons-tituyen la única salida comercial para la lechede las extensas zonas de montaña, permitenvalorizar adecuadamente la leche y son unfactor fundamental del desarrollo rural. Sinembargo, debido a su mala comercialización,son los grandes desconocidos en gran partede España.

Page 28: Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación - Cap.4.3. ASTURIAS · 2018. 10. 1. · Por sectores de actividad, el sector agrario supo-ne el 1,4% del total agrario nacional, con

Desde los años ochenta, del pasado siglo, seinició un proceso de recuperación, debido enbuena medida a que los costes de transporte afábrica eran muy altos para la leche de montaña,que además tardó mucho en disponer de insta-laciones de frío. Esta recuperación afectó tanto avariedades como a producciones, dando lugar alescenario actual en el que ocho quesos tradicio-nales concentran la mayor parte de la produc-ción, destacando entre ellos, claramente elCabrales, tanto por producción como por núme-ro de queserías.

En Cabrales, única zona con D.O., hay másde 400 elaboradores artesanos. Entre ellos seencuentran, desde un buen número de gana-deros que elaboran quesos con la leche de susganados, hasta pequeñas cooperativas decomercialización y una empresa que pertene-ce a una de las mayores firmas lácteas espa-ñolas.

Esta situación no significa que se haya ago-tado toda la potencialidad que albergan los que-sos asturianos. Queda aún un largo camino porrecorrer, que pasa por la recuperación de varie-dades, casi perdidas, sólo presentes en algunas

cocinas de aldea. Son variedades que aún se ela-boran para el consumo familiar en lugares comoXinestoso, Las Xareras, Caldueñin o Los Carriles,sin una estructura empresarial, ni comercial, queles garantice la supervivencia, y que están espe-rando la llegada de nuevos emprendedorescapaces de asumir el reto de modernizar la tra-dición.

Por otra parte, la pervivencia de la elabora-ción tradicional de algunas variedades, como elGamoneu que se hace con mezcla de tresleches, en las majadas y puertos de los concejosde Onís y Cangas de Onís en Los Picos de Euro-pa, resulta fundamental para la propia conserva-ción de este importante ecosistema. Si los pasto-res abandonan el sistema tradicional de manejodel medio no sólo se perderá una especialidadgastronómica y una joya de la cultura ancestral,sino que se pone en peligro el ecosistema y labiodiversidad de Los Picos de Europa. El Pro-grama “Pastores XXI”, impulsado por el Gobier-no del Principado, intenta la recuperación deusos tradicionales en el marco de la recupera-ción de la montaña.

La protección de la variedad de quesosrequiere continuar en la línea de dotarlas deuna protección de la calidad diferencial, a la vezque se mejoran las técnicas de producción, enespecial en lo que se refiere a las medidas sani-tarias.

La producción de quesos artesanos seenfrenta a los problemas derivados de la avan-zada edad de los ganaderos-elaboradores y a lasenormes dificultades del relevo generacional, enespecial en algunas zonas. Sin embargo, tambiénen el ámbito de los quesos artesanos hay algu-nas experiencias significativas de cooperativasde producción, montadas por jóvenes, y de otrasincorporaciones a la producción.

El Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo Rural

256

Variedad Producción (kg) Queserías

Afuega´l Pitu 170.000 7

Beyos 50.000 4

Cabrales 520.000 58

Casín 3.500 2

Gamoneu 100.000 11

Peñamellera 60.000 4

Porrúa 35.000 1

Vidiago 90.000 2

TOTAL 1.028.500 89

PRODUCCIÓN ESTIMADA DE LOS PRINCIPALES QUESOS

TRADICIONALES ASTURIANOS

Page 29: Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación - Cap.4.3. ASTURIAS · 2018. 10. 1. · Por sectores de actividad, el sector agrario supo-ne el 1,4% del total agrario nacional, con

El gran problema al que se enfrentan losquesos artesanos es la deficiencia de su puestaen el mercado y, en ocasiones, la falta de disci-plina en su producción, cuestiones todas rela-cionadas con la falta de formación empresarial.Existen algunas empresas comercializadorasque han jugado un papel importante; en con-creto hay una cooperativa creada con el objetode dar salida a los productos artesanos típicosasturianos que cuenta con varias tiendas.Queda, sin embargo, mucho por hacer en estalínea.

Conclusión

En términos de desarrollo rural, Asturiastiene en la variedad de sus quesos un potencialde crecimiento y expansión que aún no haalcanzado sus niveles óptimos. Entre las varie-dades locales tradicionales, algunas casi perdi-das –Buda, Piedra, Urbiés ...–, las nuevas marcasque surgen de la mano de algunas ingeniosasiniciativas empresariales locales –Canal del Cier-cos, La Chivita, Ovín, Varé, Taramundi ...–, y lasapuestas de algunas de las mayores industriaslácteas, existen en Asturias alrededor de cuaren-ta variedades diferentes de queso que cubren unamplio mundo de posibilidades: desde los que-sos de fabricación industrial hasta los quesos deproducción artesanal tradicional, que aún per-duran en las altas majadas de los Picos de Euro-pa y de cuya supervivencia depende también laconservación de los ecosistemas de montaña.Desde los de origen secular hasta las modernasincorporaciones, Asturias tiene en sus quesosuna oportunidad única y singular para crearempleo, conservar paisaje y generar riqueza.

En gran medida, el futuro desarrollo rural deAsturias está vinculado al queso, que, por otro

lado, puede asociarse al turismo rural que enAsturias tiene una buena y larga trayectoria.

Sin embargo, el cúmulo de problemas y lagran diversidad de líneas de actuación querequiere, aconsejan la elaboración de un planestratégico coordinado de recuperación y pues-ta en mercado de los quesos asturianos.

LA SIDRA

La manzana para sidra es un cultivo tradicio-nal en Asturias que ha ido perdiendo entidad alo largo de los años. La industria, como conse-cuencia, ha aumentado sus compras de materiaprima fuera del principado. Desde hace unosaños se inicia una tendencia de mejora del culti-vo y de paulatina organización del sector pro-ductor. Está en elaboración el reglamento de ladenominación de origen y se ha conseguidocrear una conciencia de defensa de un productocaracterístico de Asturias.

Las explotaciones son pequeñas, entre 0,5 y3 hectáreas. En consecuencia, la mayor parte delos agricultores (70%) sólo se dedican a la acti-vidad a tiempo parcial y abundan las explota-ciones de jubilados (20%), mientras los agricul-tores profesionales son una minoría (5%). Enestas condiciones, la mecanización es escasa y la

2.ª PARTE: Cap. 4: Análisis individualizado por Comunidades Autónomas

257

En el Principado de Asturias se cultivanaproximadamente 7.500 hectáreas de manza-na sidrera por parte de 1.500 agricultores. Elcultivo sufre una marcada vecería que haceoscilar las producciones entre 3.000 y 50.000 tlo que produce evidentes distorsiones para laindustria elaboradora, compuesta por unas100 empresas.

Page 30: Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación - Cap.4.3. ASTURIAS · 2018. 10. 1. · Por sectores de actividad, el sector agrario supo-ne el 1,4% del total agrario nacional, con

recolección se realiza mayoritariamente deforma artesanal.

Con esta estructura en la producción, es laindustria la que organiza sus compras, abaste-ciéndose del producto local y comprando fuerade la Comunidad Autónoma tanto manzana dedestrío como manzana sidrera. Hay que tener encuenta que la producción asturiana de manzanano cubre las necesidades de una producción desidra que podría verse incrementada.

Predomina el cultivo tradicional (más del80%, en la actualidad, consiste en el aprovecha-miento mixto de manzano y pradera naturalmediante siegas y pasto), empleando patronesde gran vigor, francos o de semilla; los árbolesson de gran porte, en marcos de plantación encuadro o al tresbolillo, con un sistema de for-mación en vaso. Son plantaciones multivarietalescon presencia de variedades complementarias ylocales distribuidas al azar; los cuidados cultura-les son mínimos, lo que tiene como consecuen-cia inmediata la acusada vecería. En estas condi-ciones la organización adecuada de la recolec-ción es muy difícil.

En los últimos años, una serie de agricultoreshan iniciado un proceso de mejora del cultivoque pretende sacarle de la marginalidad a travésde la aplicación de modernas técnicas culturales,de un aumento del tamaño de las explotacionesy de la organización de la comercialización delproducto con criterios de calidad y adecuación ala demanda.

Las plantaciones tecnificadas con cultivo eneje representan en este momento alrededor del6% de la superficie total de manzana sidrera cul-tivada en Asturias y crecen año a año. Este tipode cultivo comenzó su implantación en los añosochenta promovido por la Consejería de MedioRural y Pesca del Principado. El objetivo era

modernizar el cultivo, intensificándolo, consi-guiendo rendimientos regulares, facilitando elmanejo de las plantaciones, siempre mantenien-do la calidad sidrera de la manzana.

Se utilizan portainjertos de vigor medio,semienanos, con formación en el eje central ensus múltiples variantes, se utilizan marcos deplantación rectangulares y se distribuyen lasvariedades por líneas. Las variedades se hanseleccionado por su adaptación al medio y porcalidad sidrera. El cultivo es de secano, sin entu-torado, con adecuada fertilización y protecciónfitosanitaria, las variedades son de floración tar-día, de mediados de abril a principios de junio,y recolección entre mediados de octubre ycomienzos de diciembre.

La cooperativa AACOMASI, Agrupación Astu-riana de Cosecheros de Manzana de Sidra, es laúnica entidad asociativa económica de los pro-ductores. En este momento se encuentra inmer-sa en una profunda reestructuración interna ten-dente a la impulsión y consolidación del tipo deproducción modernizado e innovador. Quedanmuchos agricultores fuera del movimiento coo-perativo que venden sus producciones a lasempresas de la zona en un mercado abierto.

La industria transformadora está formadapor pequeñas y medianas empresas, convivenaquellas que elaboran el producto artesanal ylas que elaboran un producto industrial, “sidraachampanada”, dirigida al gran consumo. Estasúltimas empresas con frecuencia no comprandirectamente las manzanas a los agricultores,sino que compran la sidra ya elaborada a lassidrerías más pequeñas. Su concurso es funda-mental para el conjunto de la cadena de pro-ducción, ya que retiran del mercado importan-tes cantidades. Las empresas artesanales sonpequeños lagares que trabajan sobre la manza-

El Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo Rural

258

Page 31: Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación - Cap.4.3. ASTURIAS · 2018. 10. 1. · Por sectores de actividad, el sector agrario supo-ne el 1,4% del total agrario nacional, con

na de su entorno y que recurren a la compra enotras regiones y a la importación, pues no tie-nen un suministro, ni suficiente, ni estable. Setrata de empresas muy pequeñas con pocosrecursos, la mayoría no están modernizadas yno realizan actividades de promoción ni mar-keting. La mayoría están localizadas en lacomarca de Nava y su entorno.

El consumo de sidra en Asturias es muy alto,está subiendo y está firmemente apoyado en lared de sidrerías del Principado, que mantienenrelaciones comerciales muy estables e incluso enocasiones existen mecanismos de integración.Sin embargo, el consumo de sidra no se haextendido todo lo deseable fuera de Asturias, nia través del canal alimentación, ni mediante laamplia red de restaurantes asturianos que hay enEspaña. Es decir, las posibilidades de incremen-to del consumo son muy altas.

Conclusiones

La producción de sidra tiene posibilidades deexpansión, pero eso requiere profesionalizartodos los escalones de la cadena de producciónmediante un plan estratégico para la sidra.

El futuro de esta producción es la reconver-sión de las plantaciones a sistemas modernos ytecnificados de cultivo, podas adecuadas, fertili-zación correcta sistemas de protección fitosani-taria integrada, recolección mecanizada, asícomo la implantación de variedades productivasde calidad y adaptadas a las condiciones delmedio natural, siempre en el marco de respeto aeste medio. Esto debe conducir a una estabiliza-ción de los rendimientos. Es además necesaria laagrupación de la oferta, los acuerdos con lasindustrias elaboradoras, sobre todo en aspectos

que garanticen, por una parte, la rentabilidad dela producción y, por otra, una disponibilidad demanzanas de calidad sidrera diferenciadas.

También es necesario cambiar en gran medi-da la estructura de la industria y su modo depercibir el negocio.

La implantación de la denominación de ori-gen, actualmente en trámite, puede ser decisivopara que este proceso de mejora del cultivo seconsolide.

EL TURISMO RURAL EN ASTURIAS: UN DESARROLLO MODÉLICO

Bases y origen del turismo rural en el Principado

Con el traspaso de competencias, el Gobiernode Asturias consideró la necesidad de realizar unaserie de actuaciones específicas en materia deturismo, al considerar éste como una actividaddinamizadora de la economía asturiana. Para ellose diseñó el Plan de Desarrollo Turístico 1983-1987, que incluía el Programa de Turismo Rural;las actuaciones incluidas en él tenían como finintroducir una nueva actividad económica, perotambién ser experiencias modelo con un efectodemostrador, tanto para el sector privado comopara otros municipios e incluso otras regiones

2.ª PARTE: Cap. 4: Análisis individualizado por Comunidades Autónomas

259

Asturias cuenta con un modelo de turismorural altamente desarrollado y eficaz que seinició al principio de la década de los noven-ta, bajo las directrices de una estrategia espe-cífica que ha permitido una evolución impor-tante y equilibrada.

Page 32: Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación - Cap.4.3. ASTURIAS · 2018. 10. 1. · Por sectores de actividad, el sector agrario supo-ne el 1,4% del total agrario nacional, con

españolas. Dicho programa perseguía cuatroobjetivos básicos: la necesidad de trabajar en larecuperación y adaptación de viviendas y edifi-cios tradicionales para destinarlos al uso turístico,el desarrollo de una industria turística en el mediorural complementaria de la actividad agrícola, elfreno del creciente despoblamiento al que estabasometido el espacio rural y el desarrollo de unaactividad turística cuyo eje fuese un turismo denaturaleza integrado en el ámbito rural.

En ese marco, surgió la idea del “Núcleo deTurismo Rural”, un modelo donde se oferta deforma integral, además del alojamiento turístico,la posibilidad de realizar actividades en el mediorural, tales como senderismo, rutas culturales,además del conocimiento de actividades artesa-nales y el disfrute de la gastronomía del lugar.Todo ello llevaba implícita la colaboración delos distintos integrantes del medio, así comotambién la necesidad de llevar a cabo actuacio-nes sobre la zona, mejorando las infraestructu-ras, los servicios y los equipamientos disponiblespara un adecuado acceso y acogida de los visi-tantes.

Los proyectos iniciales del Núcleo de Turis-mo Rural se localizaron en distintas zonas deAsturias con características geográficas y socialesdiferentes:

� El proyecto de “La Rectoral” de Taramun-di (1986) fue la experiencia más emble-mática. Se realizó en un concejo econó-micamente muy deprimido, que sufría unproceso de despoblamiento substancial aconsecuencia del retroceso económico,derivado de la dependencia de una agri-cultura y ganadería de montaña margina-les, a lo que se unía la sensación de mar-ginación y abandono experimentada porla población.

� En el Oriente Asturiano se desarrolló elNúcleo de Turismo Rural de PeñamelleraAlta con el Hotel “La Tahona de Besnes”(1988), rehabilitando una tahona, antiguapanadería y horno de pan y el Hotel“Casona de Mestas” (1989) en Ponga, conaguas termales y balneario.

El resultado de estas experiencias fue alta-mente positivo, ya que, además de crear oampliar la oferta turística en zonas en las que elturismo era inexistente o escaso, se demostróque el turismo era una actividad viable en zonasde interior, además de ofrecer una variada gamade experiencias en las que los empresarios, inte-resados en invertir, podían encontrar los mode-los más adecuados a seguir.

Tras numerosos análisis sobre las diferentesfiguras de alojamientos, se aprobó en 1991 elDecreto 26/91 que establece la modalidad dealojamiento “casa de aldea”, figura pensada parafavorecer la incorporación de los ganaderos a laactividad turística. La regulación de los aspectostécnicos, requisitos, servicios e instalaciones secompletó en 1993. También dentro de la ofertade alojamiento rural, aunque sin regulaciónespecífica hasta hace poco, se desarrolló la figu-ra de apartamentos turísticos rurales.

Establecidas las diferentes modalidades dealojamiento, y comprobado su desarrollo satis-factorio, se definió la “calidad” como eje delturismo asturiano para el futuro. Así en 1994 sepuso en funcionamiento la marca “Casonas astu-rianas”, a cuyo amparo se creó una red de alo-jamientos rurales de calidad, lo que dotó al turis-mo asturiano de un signo distintivo y competiti-vo frente a otras zonas, a la vez que sirvió demodelo para los pequeños hoteles rurales. Fueel primer club de calidad en establecimientosturísticos no urbanos en España y una marca

El Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo Rural

260

Page 33: Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación - Cap.4.3. ASTURIAS · 2018. 10. 1. · Por sectores de actividad, el sector agrario supo-ne el 1,4% del total agrario nacional, con

que buscaba posicionarse en baremos altos decalidad, que dio apoyo a los establecimientosadheridos y estimuló al conjunto del turismo deAsturias en la búsqueda de criterios positivos degestión y calidad.

Además, el desarrollo del turismo rural hainfluido notablemente en el auge del llamado“turismo activo”, que ha tenido un incrementomuy importante en los últimos años. Dentro deesa denominación se incluyen las actividades deempresas que se dedican a facilitar actividadesde ocio y diversión, como son los descensos deríos en canoa, excursiones de senderismo, des-censo de cañones y una larga lista, que consti-tuye un complemento atractivo para el disfrutedel turista e invita a prolongar la estancia.

Respecto a la regulación de la actividad turís-tica, se destaca el avance de los últimos años,con la aprobación de la Ley de Turismo y delReglamento de alojamientos de turismo rural, enlos que se establece el marco legal para el des-arrollo de la actividad, lo que ha permitido laadaptación de la normativa a las tendencias yevolución del mercado turístico, además de lacreación de nuevas figuras de alojamiento comolos hoteles rurales.

Características de la demanda

La principal procedencia de los turistas esnacional, concretamente de Madrid y de PaísVasco, aunque también hay un porcentaje eleva-do de la propia Comunidad Autónoma. El moti-vo del viaje se centra en las vacaciones y el ocio;y el atractivo de Asturias es el entorno natural ola búsqueda de nuevos destinos, además de lasrecomendaciones y experiencias anteriores enotros viajes.

La cuarta parte de los turistas de alojamientosrurales visita por primera vez Asturias, mientrasel resto ya había estado en ocasiones anteriores.La compañía en el viaje es fundamentalmente lapareja, seguida de la familia. Las casas de aldea,establecimientos que son alquilados de formaíntegra, son más demandados por grupos deamigos o familias, mientras que las casas dealdea de contratación individualizada o porhabitaciones son más solicitadas por parejas. Elviaje es básicamente autoorganizado, sin presen-cia de intermediarios turísticos, tanto en la orga-nización del viaje como en la reserva del aloja-miento, lo que se suele hacer directamente porteléfono. La estancia media de los turistas sesitúa entre las cinco y las seis noches, aunquevaría según temporada, alargándose en el perio-do estival entre una semana y nueve noches,mientras que en temporada baja se sitúa entredos y tres noches, vinculándose al fin de sema-na o a puentes festivos. El gasto medio por turis-ta y viaje en turismo rural, aunque con diferen-cias según los distintos tipos de alojamiento,alcanza medias superiores a 330 euros, mientras

2.ª PARTE: Cap. 4: Análisis individualizado por Comunidades Autónomas

261

Gráfico 16. Tasa de ocupación en Turismo Rural

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

porcentaje (%)

Fuente: S.I.T.A.

Enero

Febre

ro

Marzo

Abril

Mayo

Junio Julio

Agosto

Septie

mbreOctu

breNov

iembre

Diciem

bre

Turismo Rural Turismo Rural sin alberguesmeses

Page 34: Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación - Cap.4.3. ASTURIAS · 2018. 10. 1. · Por sectores de actividad, el sector agrario supo-ne el 1,4% del total agrario nacional, con

que el gasto diario se sitúa entre los 50 y los 60euros por persona y día. La valoración realizadapor los turistas sobre los alojamientos es alta entodos los casos, con elevadas puntuaciones ymedias entre ocho y diez puntos tanto en la rela-ción calidad-precio como en instalaciones, equi-pamientos, etc.

La tasa de ocupación del turismo rural enAsturias para el año 2002 se ha situado en el32,5% para el conjunto de establecimientos deturismo rural. Sin contar las casas de aldea, caso-nas asturianas y apartamentos rurales, alcanzaun 33,9% de ocupación media. Existe un pro-blema de estacionalidad importante: hay unperiodo de máxima actividad en la temporadaestival (julio, agosto y septiembre), mientras caeen los restantes meses, especialmente enero ofebrero.

Características de la oferta

Aunque el turismo se ha convertido en unsector cada vez más importante dentro de laeconomía regional, el turismo rural, en particu-lar, ha tenido un notable crecimiento. Los aloja-mientos rurales, tanto casas de aldea como apar-tamentos turísticos rurales, son las figuras quepresentan las tasas de incremento anuales más

elevadas; pero lo realmente significativo es elcreciente peso que dentro de la oferta turísticaglobal están obteniendo, ya que las casas dealdea suponen en la actualidad el 5,8% del totalde plazas ofertadas en Asturias y los apartamen-tos turísticos rurales alcanzan el 4,2%.

Los alojamientos rurales en Asturias presen-tan una reducida capacidad media de aloja-miento, debido, en parte, a la limitaciónimpuesta por la legislación. La figura jurídicautilizada más frecuentemente es la del empresa-rio individual y el empleo es básicamente fami-

El Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo Rural

262

AñoCasas de Apartamentos Casonas

AlberguesTotal

Aldea rurales Asturianas Asturias

1998 1.752 786 422 3.072 51.341

1999 2.189 1.182 459 3.132 53.036

2000 2.685 1.447 570 3.075 55.250

2001 3.214 2.035 598 3.558 58.290

2002 3.513 2.546 611 3.686 60.617

EVOLUCIÓN DE LAS PLAZAS DE ALOJAMIENTOS DE TURISMO RURAL EN ASTURIAS

Fuente: Dirección General de Comercio y Turismo del Principado de Asturias y SITA hasta diciembre de 2002.

Distribución de plazas de Turismo Ruralpor Municipios

(Casas de aldea, apartamentos rurales, albergues y Casonas Asturianas)

Page 35: Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación - Cap.4.3. ASTURIAS · 2018. 10. 1. · Por sectores de actividad, el sector agrario supo-ne el 1,4% del total agrario nacional, con

liar, aunque existe cierta contratación eventual,sobre todo para las temporadas altas, lo queincide en la economía local. No obstante, esareducida dimensión condiciona también elempleo, de forma que en las casas de aldea, entemporada alta, la media de trabajadores porestablecimiento no supera las dos personas. Lafacturación es reducida: en las casas de aldea el83% de los establecimientos no superaba los9.015,18 euros de media, mientras que el 60%de los apartamentos turísticos rurales facturanmenos de 9.015,18 euros y el 22,2% entre los9.015,18 y los 18.030,36.

Hay que destacar un cierto déficit en equipa-miento tecnológico: sólo la mitad de los nego-cios tienen equipos informáticos, apenas un 30%disponen de medios de pago con tarjeta y esca-samente un 20% dispone de programas informá-ticos de reserva o gestión.

En la actualidad, se constata una decididatendencia de los empresarios a la mejora de lacalidad. El funcionamiento de la marca “CasonasAsturianas” ha permitido afianzar este tipo deestrategia, basada en la calidad del servicio, loque ha incentivado la aparición de nuevas mar-

cas, como “Aldeas de Asturias” destinadas aotros alojamientos rurales.

Expectativas y estrategias de desarrollo.

La evolución del turismo rural en Asturiasmuestra que es ésta una actividad en auge, coninteresantes perspectivas de crecimiento, tantoen oferta como en demanda, y con gran capaci-dad de generar riqueza, bienestar y empleo enel medio rural y de integrar a la mujer en las acti-vidades productivas locales.

Dentro de la ordenación del territorio y delturismo rural, es importante prestar atención atodas aquellas políticas de promoción que tie-nen como objetivo la apertura de nuevos esta-blecimientos. Los fondos comunitarios LEADERy PRODER han sido auténticos promotores eimpulsores de iniciativas de turismo rural. Sinembargo, hay determinados aspectos que debenser abordados ya que encubren problemas quepueden frenar el desarrollo. Se describen a con-tinuación.

2.ª PARTE: Cap. 4: Análisis individualizado por Comunidades Autónomas

263

Objetivos iniciales Situación actual

Recuperación de viviendas tradicionales.

Complemento a la renta agrícola.

Freno al creciente despoblamiento.

Favorecedor del intercambio entre la cultura urbana y la rural.

Construcciones de nueva planta.Uso de nuevos materiales: maderas tropicales, aluminio, PVC, etc.Especulación inmobiliaria. Refugio de inversiones.

Renta principal.En muchos casos complemento de renta urbana, o de sectores ter-ciarios o secundarios.

Se mantiene, al generar empleo entre la población local, a vecescomo encargados y otras en tareas de limpieza y atención deinmuebles.

Apenas existe intercambio.

Page 36: Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación - Cap.4.3. ASTURIAS · 2018. 10. 1. · Por sectores de actividad, el sector agrario supo-ne el 1,4% del total agrario nacional, con

Los alojamientos rurales presentan cadavez un mayor carácter empresarial, dejandode ser una mera actividad complementariapara ser considerada como el negocio princi-pal, lo que determina que, ante el incrementode oferta, y por tanto de competitividad, nosólo a nivel interno, sino también entre lasComunidades Autónomas, el turismo rural sehalle dentro de un entorno más dinámico ycompetitivo, lo que implica la necesidad deorientar las estrategias hacia el mercado. Enesta línea es importante el impuesto de la cali-dad, bien a través de las marcas propias delPrincipado de Asturias, “Aldeas de Asturias”,“Casonas Asturianas”, o nacionales, como elPlan Integral de Calidad del Turismo EspañolPICTE 2000-2006. En el campo de la gestiónempresarial es importante avanzar en la for-mación, sobre todo en técnicas de gestión denegocios, comercialización, atención al clien-te, etc.

Existe una creciente necesidad de incre-mentar la oferta complementaria de ocio,como un elemento de diversificación de laoferta disponible, y también como nueva fuen-te de ingreso, fomentando la cooperaciónlocal.

El turismo rural debe integrarse en el entor-no respetando los equilibrios culturales, socialesy naturales y, en tanto que actividad económica,debe ser complementaria, no sustitutiva de laactividad rural tradicional. El turismo rural ha deorientarse hacia un turismo no masivo por cuan-to se desarrolla en espacios frágiles. Por consi-guiente, las administraciones deben establecerclaramente sus prioridades en cuanto al desarro-llo de la actividad turística en el medio rural,pues de su correcta planificación depende elfuturo.

OSCOS-EO: UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO

COMARCAL INTEGRAL

Oscos-Eo es una comarca rural, integradapor siete concejos del occidente Asturiano (Cas-tropol, San Martín de Oscos, Santa Eulalia deOscos, San Tirso de Abres, Taramundi, Vegadeoy Villanueva de Oscos), que abarca un franja deterritorio desde la costa cantábrica hacia el inte-rior, con altitudes entre los 0 y los 1.200 metrossobre el nivel del mar. A su vez el territorio sepuede dividir en dos subzonas, la meseta deOscos integrada por tres concejos, y la cuencadel Eo, en conjunto, una superficie de 500 kiló-metros cuadrados.

Es una comarca periférica, con característicasque, en el inicio de los años 80 determinaban suescaso desarrollo económico y sus desequili-brios, como en otras zonas similares. Entre ellascabe reseñar:

� Una geografía accidentada, con fuertespendientes que dificultan el aprovecha-miento del terreno y las vías y redes decomunicación.

El Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo Rural

264

En el año 1983, antes de que España entra-se en la CEE, se inició la actuación en una delas comarcas más deprimidas de Asturias,Oscos-Eo, mucho antes de que existiesen losProgramas LEADER y PRODER de desarrollorural. Se elaboró una estrategia global quecomprendía todos los posibles ejes de actua-ción y se creó una estructura para animar ygestionar el desarrollo. En esta comarca sedesarrolló uno de los primeros “núcleos deturismo rural” también antes de que este pro-grama fuere contemplado por la política agra-ria. El desarrollo de Oscos-Eo ha sido pionerode los proyectos posteriores.

Page 37: Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación - Cap.4.3. ASTURIAS · 2018. 10. 1. · Por sectores de actividad, el sector agrario supo-ne el 1,4% del total agrario nacional, con

� La escasa población, 14.397 habitantes,con una densidad media de 29 habitantespor kilómetro cuadrado.

� La dispersión de la población, en 361núcleos habitados.

� El alto grado de envejecimiento, el 20%de la población tiene más de 65 años, yel envejecimiento es mucho mayor en losconcejos más pequeños.

� Los bajos niveles de renta familiar, lamedia comarcal no alcanza el 74% de larenta familiar media asturiana.

� La estructura de la actividad económica. Laprincipal actividad económica es la gana-dería de vacuno. El 68% de empleoscorresponden al sector primario, que con-tribuye en un 41% al PIB comarcal. Se tratade explotaciones familiares de pequeñotamaño, con una media de 4,5 ha desuperficie útil.

� El 80% de la superficie comarcal tienevocación forestal, pero sólo el 32% esbosque maderable.

� La escasa importancia del sector industrial,que sólo genera el 13% de los empleos yse localiza casi exclusivamente en la cuen-ca del Eo y en tres ramas: transformadosmetálicos (un pequeño astillero), edificiosy obras públicas y madera y mueble.

� El bajo desarrollo del sector servicios, locali-zado en un 84% en la Cuenca del Eo y espe-cializado en pequeño comercio, transportesy comunicaciones y educación y sanidad.

Programa de desarrollo

En el año 1983 el Gobierno del Principadode Asturias encargó un estudio para analizar la

situación socioeconómica de la comarca. Apartir de él se puso en marcha un Programa deDesarrollo Integral, de acuerdo con la Ley deAgricultura de Montaña del año 82. La aplica-ción del programa estaba dirigida por unComité de Coordinación en el que estaban pre-sentes las tres administraciones (nacional,regional y local) y un representante de las aso-ciaciones de montaña. A su vez, se creó unagerencia técnica para desarrollar el programaen el territorio.

Los objetivos generales del programa eran:frenar el despoblamiento, conservar y cuidar elmedio ambiente, compatibilizando el aprove-chamiento de los recursos naturales, promoverel desarrollo económico, reduciendo el des-equilibrio de rentas, e igualándolo a la mediaasturiana, asegurar a la población un nivel deservicios públicos, sociales, culturales y comu-nitarios igual al de otras zonas de Asturias yconservar y extender la tradición, la cultura, elpatrimonio histórico y las formas de vida tradi-cionales.

Para conseguir estos objetivos se propusie-ron tres tipos de actuaciones, con las consi-guientes dotaciones presupuestarias:

� Desarrollo de infraestructuras

� Desarrollo de servicios a la población

� Promoción de actividades económicas:desarrollo de actividades agrícolas y gana-deras y promoción de actividades indus-triales, turísticas y artesanas.

El Programa se diseñó en dos fases: una pri-mera en la que se abordaban fundamentalmentelas actuaciones de promoción pública, es decir,la creación de infraestructuras y la mejora de ser-vicios; y una segunda de desarrollo de iniciativaseconómicas privadas, una vez que se alcanzaran

2.ª PARTE: Cap. 4: Análisis individualizado por Comunidades Autónomas

265

Page 38: Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación - Cap.4.3. ASTURIAS · 2018. 10. 1. · Por sectores de actividad, el sector agrario supo-ne el 1,4% del total agrario nacional, con

las condiciones mínimas en la dotación deinfraestructuras y servicios.

En la ejecución del Programa de DesarrolloIntegral Oscos-Eo coincidieron una serie de cir-cunstancias que resultaron determinantes en laconsecución de los objetivos:

� Se puso en marcha con iniciativa de laadministración autonómica y con unadotación de recursos importantes.

� Se trabajó mucho en los aspectos deinformación, animación y promoción delprograma. Se contó con un programa dedinamización cultural de apoyo (Cultural-campo).

� Se promovieron actuaciones teniendosiempre en cuenta la revalorización terri-torial y patrimonial.

� Se aprovecharon, en la segunda fase delprograma, las oportunidades de desarro-llo de la Iniciativa Comunitaria LEADER.La comarca se ha acogido a los Progra-mas LEADER I, II y +.

Resultados

Los resultados conseguidos son los siguientes.

� En infraestructuras se han realizadoactuaciones muy importantes: dotaciónde una red básica de carreteras de comu-nicación comarcal, accesos y comunica-ción entre núcleos, suministro eléctrico,abastecimiento de aguas y saneamientos,dotación de servicios de telefonía ycobertura de radio y televisión.

� Mejora de los servicios comunitarios: ensanidad, construcción de un hospital

comarcal próximo a Oscos-Eo, mejora deconsultorios y dotaciones, creación deservicios a la tercera edad (ayuda adomicilio). En educación, creación de unInstituto público de enseñanza secunda-ria, creación de los Colegios RuralesAgrupados para facilitar el mantenimien-to de escuelas rurales, mejora de dota-ciones. Creación y mejora de equipa-mientos culturales municipales, dotacióny actualización de estos servicios. Accio-nes de conservación y revalorización depatrimonio.

� Actuaciones de desarrollo de la actividadganadera tradicional. En una superficiemuy importante del territorio se ha reali-zado la concentración parcelaria. Parale-lamente se han promovido actuacionesde diversificación económica como com-plemento de rentas agrarias. Han mejora-do las explotaciones familiares, en super-ficie y en número de cabezas. Se han rea-lizado también inversiones importantesen plantaciones forestales.

� Desarrollo de iniciativas empresariales enturismo, pequeña industria y artesanía,con un éxito y reconocimiento importan-te en el caso del turismo rural.

� De manera general ha mejorado la auto-estima de la población y el reconoci-miento comarcal.

Conclusiones

El desarrollo de la comarca de Oscos-Eo seinició mucho antes de que la Comisión Europeapusiera en marcha sus planes de desarrollo ruraly en concreto los programas LEADER, de los que

El Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo Rural

266

Page 39: Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación - Cap.4.3. ASTURIAS · 2018. 10. 1. · Por sectores de actividad, el sector agrario supo-ne el 1,4% del total agrario nacional, con

posteriormente también se benefició. Las clavesde su éxito se encuentran en la colaboración dela Administración con los habitantes de la zona,la visión global del proceso de desarrollo, la cre-ación de infraestructuras y la existencia de unagerencia que dinamizó y guió el proceso.

El proceso de desarrollo de los últimos 20años ha sido muy positivo en la comarca Oscos-Eo. Se han producido importantes mejoras en lascondiciones de vida de la población, sin embar-go no se ha conseguido frenar su envejecimien-to ni la despoblación de la comarca.

2.ª PARTE: Cap. 4: Análisis individualizado por Comunidades Autónomas

267

Page 40: Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación - Cap.4.3. ASTURIAS · 2018. 10. 1. · Por sectores de actividad, el sector agrario supo-ne el 1,4% del total agrario nacional, con