53
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA Disciplina: Agro ecología Curso: 1ro de la Media CONTENIDO PROGRAMATICO: UNIDAD I: MARCO CONCEPTUAL Clase Teórica: 1. Introducción a la Agroecologia Aplicada 2. Agricultura: 2.1 Definición 2.1. Introducción a la Agricultura 2.2. Fundamentos de la Agricultura 3. Ecología 3.1 Definiciones 3.2 Conceptos generales 4 Agroecologia 4.1 Definiciones 4.2 Conceptos 5. Consideraciones generales de: 5.1 El progreso de la Agricultura Industrializada 5.2 Transformación de la Agricultura tradicional 5.2.1 La biotecnología

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA Curso: 1ro de la … · Evaluación de los resultados obtenidos UNIDAD III: ORGANIZACIÓN BIOLÓGICA EN LOS ECOSISTEMAS Clase Teórica: 1. Introducción

  • Upload
    doanh

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA Curso: 1ro de la … · Evaluación de los resultados obtenidos UNIDAD III: ORGANIZACIÓN BIOLÓGICA EN LOS ECOSISTEMAS Clase Teórica: 1. Introducción

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA

Disciplina: Agro ecología Curso: 1ro de la Media

CONTENIDO PROGRAMATICO: UNIDAD I: MARCO CONCEPTUAL Clase Teórica:

1. Introducción a la Agroecologia Aplicada

2. Agricultura:

2.1 Definición

2.1. Introducción a la Agricultura

2.2. Fundamentos de la Agricultura

3. Ecología

3.1 Definiciones

3.2 Conceptos generales

4 Agroecologia

4.1 Definiciones

4.2 Conceptos

5. Consideraciones generales de:

5.1 El progreso de la Agricultura Industrializada

5.2 Transformación de la Agricultura tradicional

5.2.1 La biotecnología

Page 2: MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA Curso: 1ro de la … · Evaluación de los resultados obtenidos UNIDAD III: ORGANIZACIÓN BIOLÓGICA EN LOS ECOSISTEMAS Clase Teórica: 1. Introducción

5.3 Revolución Verde.

5.4 Agricultura de Subsistencia en los países en

desarrollo.

5.5 Agricultura Sostenible.

5.6 Medidas Agrícolas verdes.

6. Diagnóstico de la consecuencia ambiental

6.1 Modelo de desarrollo

6.1.1 Desarrollo extractivo

6.1.2 Desarrollo agroexportador

7. Desarrollo Sostenible :

7.1 Sostenibilidad social

7.2 Sostenibilidad ecológica

7.3 Sostenibilidad económica

UNIDAD II: SISTEMAS ECOLÓGICOS

Clase Teórica:

1. Conceptos básicos:

1.2 Ecosistemas

1.3 Flujo de energía

1.4 Ciclos de nutrientes

2. Clasificación de los Ecosistemas

2.1 Ecosistemas Terrestres

2.1.1 Tundra:

Page 3: MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA Curso: 1ro de la … · Evaluación de los resultados obtenidos UNIDAD III: ORGANIZACIÓN BIOLÓGICA EN LOS ECOSISTEMAS Clase Teórica: 1. Introducción

2.1.1.1 Regiones Principales

2.1.1.2 Clima

2.1.1.3 Suelo

2.1.1.4 Vegetación principal

2.1.1.5 Animales

2.1.1.6 Preocupaciones ambientales

2.1.2 Bosques de confieras:

2.1.2.1 Regiones Principales

2.1.2.2 Clima

2.1.2.3 Suelo

2.1.2.4 Vegetación principal

2.1.2.5 Animales

2.1.2.6 Preocupaciones ambientales

2.1.3 Bosques de plantas decicuas:

2.1.3.1 Regiones Principales

2.1.3.2 Clima

2.1.3.3 Suelo

2.1.3.4 Vegetación principal

2.1.3.5 Animales

2.1.3.6 Preocupaciones ambientales

2.1.4 Campos templados de gramíneas –

pastizales:

2.1.4.1 Regiones Principales

2.1.4.2 Clima

2.1.4.3 Suelo

Page 4: MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA Curso: 1ro de la … · Evaluación de los resultados obtenidos UNIDAD III: ORGANIZACIÓN BIOLÓGICA EN LOS ECOSISTEMAS Clase Teórica: 1. Introducción

2.1.4.4 Vegetación principal

2.1.4.5 Animales

2.1.4.6 Preocupaciones ambientales

2.1.5 Campos de sabanas tropicales

2.1.5.1 Regiones Principales

2.1.5.2 Clima

2.1.5.3 Suelo

2.1.5.4 Vegetación principal

2.1.5.5 Animales

2.1.5.6 Preocupaciones ambientales

2.1.6 Bosque tropical lluvioso

2.1.6.1 Regiones Principales

2.1.6.2 Clima

2.1.6.3 Suelo

2.1.6.4 Vegetación principal

2.1.6.5 Animales

2.1.6.6 Preocupaciones ambientales

2.1.7 Bosques Templados:

2.1.7.1 Regiones Principales

2.1.7.2 Clima

2.1.7.3 Suelo

2.1.7.4 Vegetación principal

2.1.7.5 Animales

2.1.7.6 Preocupaciones ambientales

2.2 Ecosistemas Acuáticos:

Page 5: MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA Curso: 1ro de la … · Evaluación de los resultados obtenidos UNIDAD III: ORGANIZACIÓN BIOLÓGICA EN LOS ECOSISTEMAS Clase Teórica: 1. Introducción

2.2.1 Dulcicola: agua dulce

2.2.1.1 Humedales cienagas de agua dulce,

marismas y pantanos.

2.2.1.2 Lagos y rios

2.2.2 Marinos: agua salada

2.2.2.1 Estuarios

2.2.2.2 Zonas intermareas

2.2.2.3 Zona neritica – costa oceánica

2.2.2.4 Zona Oceánica

2.3 Sistemas Ecológicos Artificiales:

2.3.1 Sistemas urbano

2.3.2 Sistemas agroecologicos

3. Estructura de los Ecositemas:

3.1 Componentes Ambientales: Factores Abióticos

3.1.1 Climaticos:

3.1.1.1 Temperatura

3.1.1.2 Humedad

3.1.1.3 Radiación

3.1.1.4 Gravedad

3.1.1.5 Viento

3.1.1.6 Fuego

3.1.2 Edaficos:

3.1.2.1 Suelo

3.1.2.2 Sustrato

3.1.2.3 Geológicos

Page 6: MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA Curso: 1ro de la … · Evaluación de los resultados obtenidos UNIDAD III: ORGANIZACIÓN BIOLÓGICA EN LOS ECOSISTEMAS Clase Teórica: 1. Introducción

3.1.2.4 Topografía

3.2 Componentes Biológicos: Factores biológicos.

3.2.1 Plantas:

3.2.1.1 Verdes: productores

3.2.1.2 No verdes: desintegradores,

parasitas, simbiosis.

3.2.2 Animales – consumidores.

3.2.3 Hombre – Consumidor.

3.3 Componentes Medio Humano

3.3.1 Cultura

3.3.2 Demografía

4. Funciones del Ecosistemas:

4.1.1 Flujo de energía en el ecosistemas:

4.1.2 Producción:

4.1.2.1 Fotosíntesis.

4.1.3 Degradación

4.1.4 Cadena Alimenticia

4.1.5 Red Alimenticia – Red – trófica

4.1.6 Pirámide Alimentaría.

4.1.7 Eficiencia Ecológica.

4.1.8 Ciclos biogeoquímicos:

4.1.8.1 Ciclos del agua

4.1.8.2 Ciclos del oxigeno

4.1.8.3 Ciclos del carbono

4.1.8.4 Ciclos del fósforo

Page 7: MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA Curso: 1ro de la … · Evaluación de los resultados obtenidos UNIDAD III: ORGANIZACIÓN BIOLÓGICA EN LOS ECOSISTEMAS Clase Teórica: 1. Introducción

4.1.8.5 Ciclos del nitrógeno

4.1.8.6 Ciclos del azufre

4.1.8.7 Ciclos del

Clase Prácticas :

1. Identificación de sistema ecológico natural y artificial en un

área designado por el catedrático/a

2. Reconocimientos de los componentes de los agroecosistemas

3. Análisis de los componentes.

4. Elaboración del informe del estudio respondiendo a un Plan

de acción definido (Ver anexo)

5. Presentación expositiva del estudio

6. Evaluación de los resultados obtenidos

UNIDAD III: ORGANIZACIÓN BIOLÓGICA EN LOS ECOSISTEMAS

Clase Teórica:

1. Introducción

2. Conceptos:

2.1 Especie

2.2 Individuo

2.3 Población

Page 8: MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA Curso: 1ro de la … · Evaluación de los resultados obtenidos UNIDAD III: ORGANIZACIÓN BIOLÓGICA EN LOS ECOSISTEMAS Clase Teórica: 1. Introducción

2.4 Comunidad

3. Consideraciones generales:

3.1 Especies:

3.1.1 Aparición de nuevas especies

3.1.2 Distribución de las especies

3.1.3 Dominancia de las especies

3.2 Individuo:

3.2.1 Planta

3.2.2 Animal

3.3 Población:

3.3.1 Atributos de una población:

3.3.1.1 Densidad

3.3.1.2 Dispersión de la población

3.3.1.3 Distribución

3.3.1.4 Natalidad

3.3.1.5 Mortalidad

3.3.1.6 Crecimiento

3.3.1.7 Curva de Crecimiento de la Población

3.3.1.8 Equilibrio y Fluctuación

3.3.1.9 Rendimiento Optimo

3.3.1.10 Relaciones especiales de la población:

3.3.1.10.1 Necesidad de Espacio

3.3.1.10.2 Ámbito de hogar

3.3.1.10.3 Territorio

3.3.1.10.4 Retorno al Hogar

Page 9: MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA Curso: 1ro de la … · Evaluación de los resultados obtenidos UNIDAD III: ORGANIZACIÓN BIOLÓGICA EN LOS ECOSISTEMAS Clase Teórica: 1. Introducción

3.3.1.10.5 Migraciones de retorno

3.3.1.10.6 Emigración

3.3.1.10.7 Nomadismo

3.3.2 Factores influyentes en una población:

3.3.2.1 Factores abióticos:

3.3.2.1.1 Alimento

3.3.2.1.2 Espacio

3.3.2.1.3 Clima

3.3.2.2 Factores bióticos:

3.3.2.2.1 Predatismo

3.3.2.2.2 Parasitismo

3.4 Comunidad:

3.4.1 Descripción de las comunidades

3.4.2 Comparación de las comunidades

3.4.3 Ecotono

3.4.4 Composición de una comunidad vegetal.

3.4.5 Clasificación de las comunidades vegetales.

3.4.6 Estructuras de las Comunidades Vegetales:

3.4.6.1 Estratificaciones:

3.4.6.1.1 Estrato subterráneo

3.4.6.1.2 Estrato de bosques

3.4.6.1.3 Estrato de herbáceo

3.4.6.1.4 Estrato arbustivo

3.4.6.1.5 Estrato de árboles

3.4.6.2 Dependencia de las comunidades

Page 10: MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA Curso: 1ro de la … · Evaluación de los resultados obtenidos UNIDAD III: ORGANIZACIÓN BIOLÓGICA EN LOS ECOSISTEMAS Clase Teórica: 1. Introducción

4. Interrelaciones en una Comunidad:

4.1 Interrelaciones Intra-especificas:

4.1.1 Agrupaciones: (armonica)

4.1.1.1 Agrupaciones Temporales

4.1.1.2 Agrupaciones Permanentes

4.1.1.3 Consecuencia de reproducción:

4.1.1.3.1 Grupo

4.1.1.3.2 Familia

4.1.1.3.3 Clan

4.1.1.3.4 Rebaño – manada

4.1.1.4 Colonia y sociedades

4.1.1.5 Transporte pasivo

4.1.1.6 Locomoción activa:

4.1.1.6.1 Orientación activa

4.1.1.6.2 Atracción mutua

4.1.1.7 Grado de integración

4.1.1.8 Grado de duración

4.1.1.9 Aislamiento y territorialidad

4.1.2 Canibalismo: desarmonica

4.1.3 Efecto del aumento del individuos

4.1.4 Efectos perjudiciales – competencia

4.1.5 Efectos favorable :

4.1.5.1 Protección

4.1.5.2 Influencia sobre la reproducción

4.1.5.3 División de actividades

Page 11: MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA Curso: 1ro de la … · Evaluación de los resultados obtenidos UNIDAD III: ORGANIZACIÓN BIOLÓGICA EN LOS ECOSISTEMAS Clase Teórica: 1. Introducción

4.1 Relaciones Inter.-especificas:

4.2.1 Concurrencia

4.2.2 Competencia

4.2.2.1 Principio de exclusión competitiva

4.2.3 Depredación

4.2.4 Parasitismo

4.2.5 Simbiosis: armonica

4.2.5.1 Mutualismo

4.2.5.2 Comensalismo

4.2.5.3 Neutralismo

4.2.6 Antagonismo: desarmonica

4.2.6.1 Antibiosis

4.2.6.2 Explotación

4.2.6.3 Competición

4.2.7 Sucesión Natural:

4.2.7.1 Sucesión Primaria

4.2.7.2 Sucesión Secundaria

4.2.7.3 Etapas y climax

4.2.7.4 Sucesión en Ecosistemas terrestres

4.2.7.5 Sucesión en Ecosistemas acuaticos

UNIDAD IV: HORTICULTURA

Clase Teórica:

1. Introducción

Page 12: MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA Curso: 1ro de la … · Evaluación de los resultados obtenidos UNIDAD III: ORGANIZACIÓN BIOLÓGICA EN LOS ECOSISTEMAS Clase Teórica: 1. Introducción

2. Definición:

2.1 Horticultura

2.2 Hortalizas

3. Relación con otras ciencias

3.1 Fitotecnia

3.2 Entomología

3.3 Fitopatología

3.4 Edafología

3.5 Meteorología

3.6 Comercialización

4. Características de las disciplinas que tratan:

4.1 Olericultura

4.2 Fruticultura

4.3 Floricultura

4.4 Jardinería

4.5 Cultivos de especies y plantas medicinales

5. Tipos de huertas

5.1 Huertas comerciales especializadas

5.2 Huertas comerciales diversificadas

5.3 Huertas con finalidad industrial

5.4 Huertas educativa o familiar

6. Condiciones Generales para la Planificación de una huerta

6.1 Condiciones de suelo:

6.1.1 Físico

6.1.2 Exposición del sol

Page 13: MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA Curso: 1ro de la … · Evaluación de los resultados obtenidos UNIDAD III: ORGANIZACIÓN BIOLÓGICA EN LOS ECOSISTEMAS Clase Teórica: 1. Introducción

6.1.3 Topografía

6.1.4 Fertilidad

6.1.5 Índice de acidez

6.1.6 Estado de grado contaminación del suelo

6.2 Condiciones del Agua:

3.2.1 Cantidad

3.2.2 Calidad

6.3 Condiciones del mercado:

6.3.1 Demandad

6.3.2 Oferta

7. Planeamiento del área escogida:

7.1 Instalaciones

7.2 Levantamiento del área

7.3 Sistematización del terreno

7.4 Captación del agua

7.5 Sistema de riego

7.6 Diseño de la huerta:

7.6.1 Ubicación y selección del terreno

7.6.2 Trazado de carreteras y caminos

7.6.3 Disponibilidad de agua

7.6.4 Exposición al sol

7.6.5 Inclinación o pendiente del terreno

7.6.6 Tipo de suelo

7.6.7 Limpieza

Page 14: MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA Curso: 1ro de la … · Evaluación de los resultados obtenidos UNIDAD III: ORGANIZACIÓN BIOLÓGICA EN LOS ECOSISTEMAS Clase Teórica: 1. Introducción

7.6.8 Cercado

7.6.9 Protección contra el viento

7.6.10 Planificación de actividades

7.6.11 Semillero o almácigo

7.6.12 Siembra en el almácigo

7.6.13 Preparación de tablones

7.6.14 Cultivos

7.6.15 Riego

7.6.16 Abono

7.6.16.1 Abonos verdes

7.6.16.2 Abono de lombriz

7.6.16.3 Abono orgánico

7.6.16.4 Químico

7.6.16.5 Compost

7.6.17 Sistemas de aplicación de abonos

7.6.17.1 Abonadura básica o en surcos

7.6.17.2 Abonadura en cobertura

7.6.17.3 Abonadura foliar

7.6.17.4 Abonadura orgánica

8. Plan de cultivos:

8.1 Diversificación de cultivos

8.2 Diversificación de variedades

8.3 Intervalos de siembre – épocas de siembra

8.4 Clasificación de las hortalizas según métodos de

cultivos:

Page 15: MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA Curso: 1ro de la … · Evaluación de los resultados obtenidos UNIDAD III: ORGANIZACIÓN BIOLÓGICA EN LOS ECOSISTEMAS Clase Teórica: 1. Introducción

8.4.1 Solanáceas de frutos

8.4.2 Hojas diversas

8.4.3 Brasicas de hojas

8.4.4 Tuberculos, raíces y bulbos

8.4.5 Curcubitaceas

8.4.6 Especies o hortalizas con condimentos

8.4.7 Misceláneas

8.5 Propagación vegetativa de hortaliza

8.5.1 Clones

8.5.2 Cepas – hijuelas

8.5.3 Estolones

8.5.4 Tubérculos

8.5.5 Bulbos

9. Función de la Materia Orgánica en los suelos

10. Fuentes de la Materia Orgánica:

10.1 Estiércol de corral

10.2 Estiércol de gallinas

10.3 Compost

11. Tipos de siembra

11.1 Semillero

11.2 Invernadero

12. Importancia de la siembra

12.1 Almacigo o semillero

12.2 Métodos de siembra

12.2.1 Voleo

Page 16: MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA Curso: 1ro de la … · Evaluación de los resultados obtenidos UNIDAD III: ORGANIZACIÓN BIOLÓGICA EN LOS ECOSISTEMAS Clase Teórica: 1. Introducción

12.2.2 Surcos

12.3 Métodos de siembras de las hortalizas:

12.3.1 Siembra directa en lugar definitivo

12.3.2 Trasplante directo

12.3.3 Trasplante indirecto

12.3.4 Siembras en macetas (papel o polietileno)

13. Irrigación de cultivos de hortalizas:

13.1 Sistemas de riegos

13.2 Irrigación en surcos

13.3 Irrigación por aspersión

14. Cuidados culturales

15. Aclareo de cultivos

16. Fertilización

17. Control de plagas , enfermedades y malezas:

17.1 Principio central del MIP (Manejo integrado de

Plagas)

17.2 Manejo ecológico de insectos

17.3 Control ecológico de nematodos

17.4 Control ecológico de enfermedades

17.5 Control ecológico de malezas

17.6 Control biológico

17.7 Control químico

17.7.1 Insecticidas

17.7.2 Pesticidas

17.7.3 Fungicidas

Page 17: MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA Curso: 1ro de la … · Evaluación de los resultados obtenidos UNIDAD III: ORGANIZACIÓN BIOLÓGICA EN LOS ECOSISTEMAS Clase Teórica: 1. Introducción

17.7.4 Herbicidas

17.7.5 Estudio de la Docena Sucia

17.8 Control Mecánico:

18. Recolección, cosecha y almacenamiento

18.1 Conservación de las hortalizas

19. Tipos de Hortalizas según su aprovechamiento:

19.1 Hortalizas de frutos

19.2 Hortalizas de raíces y tuberculos

19.3 Hortalizas de bulbos

19.4 Hortalizas de hojas

19.5 Legumbres

20. Prevención de enfermedades y plagas

20.1 Nutrición de suelos

20.2 Asociación de cultivos horticolas

20.3 Rotación de cultivos horticolas

20.4 Cultivos de especies aromáticas

20.5 Preparación de insecticidas y funguicidas naturales

Clase Prácticas :

1. Preparación de huertas escolares, familiares.

2. Reconocimientos de la importancia de los huertos

3. Análisis para la producción de hortalizas según su:

3.1 Origen y distribución

Page 18: MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA Curso: 1ro de la … · Evaluación de los resultados obtenidos UNIDAD III: ORGANIZACIÓN BIOLÓGICA EN LOS ECOSISTEMAS Clase Teórica: 1. Introducción

3.2 Descripción botánica

3.3 Diversidad genética

3.4 Agroecología

3.5 Prácticas culturales

3.5.1 Suelos y siembra

3.5.2 Riego

3.5.3 Mala hierbas

3.5.4 Plagas y emfermedades

3.5.5 Recolección y conservación.

4. Elaboración del informe del estudio y trabajo realizado en el área

físico definido por la institución, respondiendo a un Plan de

acción definido (Ver anexo)

5. Presentación expositiva del estudio

6. Muestra del área experimental

7. Evaluación de los resultados obtenidos

UNIDAD V: JARDÍN

Clase Teórica:

1. Definición

2. Antecedentes históricos de los jardines

3. Proyecto e implementación de un jardín:

3.1 Guión para el diseño de jardines

3.2 Elementos del jardín

3.2.1 Elementos vegetales

Page 19: MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA Curso: 1ro de la … · Evaluación de los resultados obtenidos UNIDAD III: ORGANIZACIÓN BIOLÓGICA EN LOS ECOSISTEMAS Clase Teórica: 1. Introducción

3.2.2 Elementos arquitectónicos o de mampostería

3.2.3 Juegos de agua

3.3 Zonas del Jardín

3.4 Instalaciones para animales

3.5 Recipientes para plantas

3.6 Instalaciones del jardín

3.7 Elementos diversos

4. Proyectos de diseños de jardines

4.1 Distribución de espacios

4.2 Plano de propiedad

4.3 Elaboración de un mapa de zonas de insolación y

sombra

4.4 Elementos a integrar en el jardín

4.5 Principios de diseño

4.5.1 Simplicidad

4.5.2 Unidad y armonía

4.5.3 Equilibrio

4.5.4 Escala y proporción

4.5.5 Interés.

4 Tipos de jardines

4.1 Jardines públicos 4.1.1 Plazas 4.1.2 Avenidas 4.1.3 Centros Comunitarios 4.1.4 Áreas de recreación

4.2 Jardines privados: 4.2.1 Jardines interiores 4.2.2 Jardines exteriores

Page 20: MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA Curso: 1ro de la … · Evaluación de los resultados obtenidos UNIDAD III: ORGANIZACIÓN BIOLÓGICA EN LOS ECOSISTEMAS Clase Teórica: 1. Introducción

4.3 Jardines urbanos 4.4 Jardines rurales

1. Producción de plantas ornamentales

1.1 Semillas 1.2 Reproducción vegetativa 1.3 Clones 1.4 Estolones 1.5 Técnicas de cultivos 1.6 Descripción botánica

2. Mantenimientos de los jardines

UNIDAD VI: ARBORIZACIÓN

Clase Teórica:

1. Introducción.

2. La función de los árboles urbanos

3. Criterios para la selección de especies para calles y

avenidas

4. Procedencia de especie

5. Elección de las especies

6. Altura de los árboles

7. Crecimiento de los árboles

8. Formas y densidad de las copas

9. Arboles de hojas caducas

10. Aspectos estético

11. Poda de árboles

Page 21: MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA Curso: 1ro de la … · Evaluación de los resultados obtenidos UNIDAD III: ORGANIZACIÓN BIOLÓGICA EN LOS ECOSISTEMAS Clase Teórica: 1. Introducción

12. Resistencia de los árboles

13. Exigencias

14. Duración de vida

15. Producción de plantas árboles y arbustos ornamentales

14.1 Recolección de semillas 14.2 Reproducción 14.3 Estolones 14.4 Técnicas de cultivos 14.5 Descripción botánica 14.6 Descripción taxonómica

16. Divisiones biogeográficas del Paraguay , determinación de

especies de árboles nativos de mayor utilización para

embellecimientos de áreas urbanas.

17. Época de floración

18. Época de fructificación

19. Metodología de implantación

19.1 Elección del lugar

19.2 Poceado

19.3 Fertilización

19.4 Riego

19.5 Cuidados culturales.

Page 22: MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA Curso: 1ro de la … · Evaluación de los resultados obtenidos UNIDAD III: ORGANIZACIÓN BIOLÓGICA EN LOS ECOSISTEMAS Clase Teórica: 1. Introducción

Curso: 1ro de la Media

CONTENIDO PROGRAMATICO ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS NATURALES

UNIDAD I: ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS NATURALES Clase Teórica:

1. Introducción 2. Generalidades 3. Conceptos

3.1 Administración: Principios de la administración - Características de la Administración de Recursos Naturales

3.2 Recursos: 3.2.1 Potencialmente renovable: Agua no contaminado -

Aire no contaminado - Suelo Fértil - Flora y Fauna 3.2.2 Recursos Perennes: Energía solar - Vientos - Ríos -

Mareas 3.2.2 Recursos no renovables: Combustibles fósiles -

Minerales metálicos - Minerales no metálicos 4. Tipo de escasez de Recursos: Escasez relativa - Escasez

absoluta 5. Modelo simplificado de factores, de los tipos de recurso

naturales que causan degradación y contaminación. 6. Beneficios de usos múltiples de los Recursos Naturales:

Rendimiento máximo sostenible - Capacidad de sostenimiento

Page 23: MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA Curso: 1ro de la … · Evaluación de los resultados obtenidos UNIDAD III: ORGANIZACIÓN BIOLÓGICA EN LOS ECOSISTEMAS Clase Teórica: 1. Introducción

7. Usos de Recursos Naturales: Recursos Comunes - Recursos Privados

UNIDAD II: ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LOS RECURSOS NATURALES Clase Teórica:

1. Introducción 2. Análisis administrativo 3. Metodología de la administración de los Recursos Naturales 4. La dimensión ambiental en la planificación de los Recursos

Naturales: Actividades – Estrategias 5. Ilustración de los Recursos Naturales en América Latina 6. Administración de Recursos Naturales y el Medio Ambiente en

el Paraguay. 7. Política de conservación de los Recursos Naturales en el

Paraguay y preservación del Medio Ambiente. 8. Gerenciamiento orientado hacia el Medio Ambiente

UNIDAD III: ESCENARIOS DE LA DEGRADACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Y EL MEDIO AMBIENTE EN EL PARAGUAY.

Clase Teórica:

1. Introducción

2. Definición : 2.1. Escenario 2.2 Degradación

3. Actividades que los causan: Expansión de la Frontera Agrícola - Caza fortuita de animales - Agricultura mecanizada - Contaminación de cursos hídrico

4. Modelo de factores múltiples para identificar Problemas Ambientales

4.1. Causas: Crecimiento insostenible de la población - Distribución de la población - Patrón del sobre consumo y desperdicio en el uso de

Page 24: MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA Curso: 1ro de la … · Evaluación de los resultados obtenidos UNIDAD III: ORGANIZACIÓN BIOLÓGICA EN LOS ECOSISTEMAS Clase Teórica: 1. Introducción

los Recursos Naturales - Creencia que la tecnología resuelve todos los problemas- Pobreza - Crisis en la administración política y económica - Precios del mercado represente el Costo Ambiental - Comportamiento centrado en el hombre ante que en la tierra

UNIDAD IV: SITUACIÓN AMBIENTAL EN PARAGUAY Clase Teórica:

1. Descripción general 2. Ecorregiones y recursos naturales del Paraguay

2.1 Definiciones: Ecorregiones – Comunidad Natrural - Biomas

2.2 Divisiones biogeográficas del Paraguay 2.2.1 Ecorregiones de la Región Oriental:

Aquidabán -Amambay - Alto Paraná - Selva Central - Litoral Central - Ñeembucú

2.2.2 Biomas para la Región Occidental: Llanura inudable del Río Paraguay - Pozo Azul - Laguna salada - Punta Riel - Fortín Torres - Alto Paraguay - Nueva Asunción - Agua Dulce - Picada 108 - Fortín Ochoa - Chaco Central - Llanuras de inundación del Río Pilcomayo

3. Recursos Naturales del Paraguay – situación actual 3.1 Comunidades naturales en el Paraguay: Comunidades

Terrestres - Comunidades Lacustre - Comunidades Palustre - Comunidades Raparía - Comunidades Subterráneas

3.2 Vida silvestre: Fauna (mamíferos, aves, reptiles) - Flora - Especies nativas del Paraguay listadas en la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora (CITES - APENDICE I)

Page 25: MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA Curso: 1ro de la … · Evaluación de los resultados obtenidos UNIDAD III: ORGANIZACIÓN BIOLÓGICA EN LOS ECOSISTEMAS Clase Teórica: 1. Introducción

UNIDAD V: MANEJO ECOLÓGICO DE LOS BOSQUES Clase Teórica:

1. Introducción. 2. Manejo de bosques nativos. 3. Estado actual de los bosques:

3.1 Situación del bosque del mundo 3.2 Situación del bosque en Paraguay

4. Beneficios del Bosque 5. Problemas del Bosque 6. Sistemas de manejo de bosque nativo:

6.1 Bosque Primario: Sistema de producción sostenible del bosque natural - Sistema de fijación de diámetros mínimos de corte. - Sistema de raleo de mejoramiento.

6.2 Bosque Secundario: Sistemas de conversión - Sistemas de mejoramiento - Sistema de enriquecimiento.

7. Sistemas de Manejo de bosque nativo explotado o degradado 8. Sistemas de Manejo de bosque secundario. 9. Razón del tratamiento del bosque natural: Medida contra la

elevación de la temperatura de la tierra - Mantenimiento de la Biodiversidad de especies - Creación y conservación del Medio Ambiente

10. Puntos a tener en cuenta en el Manejo de los bosques: Condición del suelo - Condición del clima - Cantidad y calidad de especies arbóreas - Relación agricultura y ganadería - Relación silvicultura - Acceso - Mano de obra para el Manejo de Bosques - Otras inversiones profesionales

11. Destrucción de los bosques tropicales 12. Estructuras de los bosques: Formación de especies -

Estructura de las edades - Dimensión de la unidad - Cantidad de la unidad - Vegetación (sotobosques) - disminución de las luces dentro de los bosques.

13. Características Fisiológicas y Ecológicas de los árboles: Reacción a la luz - Reacción al agua - Reacción a los elementos nutrientes - Formas de distribución (hojas , frutos , ramas, madera) - Sistema de producción de semillas y la siembra

Page 26: MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA Curso: 1ro de la … · Evaluación de los resultados obtenidos UNIDAD III: ORGANIZACIÓN BIOLÓGICA EN LOS ECOSISTEMAS Clase Teórica: 1. Introducción

UNIDAD VI: INDICADORES DE LA SUSTENTABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD Clase Teórica:

1. Introducción. 2. Calidad de Vida 3. Sustentabilidad Ecológica 4. Valencia Ecológica

5. El crecimiento sostenido: Sobre la explotación de los Recursos Naturales - Efectos de la sobre explotación de los Recursos Naturales - Efectos sobre el Medio Ambiente - Límites de Crecimiento - Agotamiento de la Madre Tierra - El consumo vs. Depredador de los recursos - El futuro de los Recursos Naturales

Page 27: MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA Curso: 1ro de la … · Evaluación de los resultados obtenidos UNIDAD III: ORGANIZACIÓN BIOLÓGICA EN LOS ECOSISTEMAS Clase Teórica: 1. Introducción

METEOROLOGÍA Curso: 1ro de la media FUNDAMENTACIÓN :

Los recursos atmosféricos, son las que diariamente afectan a

las actividades desarrolladas por el hombre, dentro de las

actividades de mayor dependencia se encuentran las

actividades agrícolas que son claramente dependientes de los

acontecimientos atmosféricos, es decir la ocurrencia de una

lluvia indirecta o directamente ocasiona un impacto sea está

positivo o negativo a los cultivos agrícolas, por lo cual

recursos atmosféricos son considerados como factores que

actúan ante la productividad y producción de las actividades

realizadas por el hombre desde los tiempos de la creación.

Page 28: MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA Curso: 1ro de la … · Evaluación de los resultados obtenidos UNIDAD III: ORGANIZACIÓN BIOLÓGICA EN LOS ECOSISTEMAS Clase Teórica: 1. Introducción

El clima y el tiempo son consideradas dentro de las variables

que inciden libremente que oscilan constantemente, por lo

que es necesario conocer sus componentes, características y

comportamiento para el desarrollos de la actividades llevadas

por el área agrícola y otras áreas puesto que las misma

pueden ser determinadas y lograr programar las actividades a

llevarse a cabo; de manera a evitar efectos no deseados en los

acontecimientos desarrollados.

El programa pretende que el alumno adquieran conocimientos

científicos – teóricos de los factores ambientales y la

ocurrencia de las mismas de las magnitudes, acontecimientos

e incidencia en cuanto a actividades desarrolladas por el

hombre, y que el mismo sea empleada como herramienta

esenciales en la interpretación de los pronósticos

atmosféricos.

Page 29: MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA Curso: 1ro de la … · Evaluación de los resultados obtenidos UNIDAD III: ORGANIZACIÓN BIOLÓGICA EN LOS ECOSISTEMAS Clase Teórica: 1. Introducción

CONTENIDO PROGRAMATICO OBJETIVOS GENERALES: Proporcionar al alumno de los conceptos básicos de los

factores ambientales, los componentes, características y

comportamiento de los mismo; por otro lado definir los

requerimientos y exigencias mínimas necesarias de los

vegetales, animales y del hombre de manera a los lograr un

óptimo rendimiento en las actividades previstas a llevadas

acabo.

Page 30: MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA Curso: 1ro de la … · Evaluación de los resultados obtenidos UNIDAD III: ORGANIZACIÓN BIOLÓGICA EN LOS ECOSISTEMAS Clase Teórica: 1. Introducción

OBJETIVOS ESPECIFICOS: Al termino de curso se espera que el alumno sea capaz de:

� Identificar los fenómenos atmosféricos que afectan a la

producción de actividades desarrolladas por el hombre

(agrícola , ganadera y otros).

� Aplicar los conocimientos de los fenómenos

agrometeorologicos y agro-climáticos para la

preservación de los recursos a fin de lograr la

estabilización y optimización de los rendimientos

deseados en ciertas actividades desarrolladas por el

hombre.

� Interpretar los acontecimientos atmosférico y las

repercusiones ambientales según suelo, vegetación .

� Utilizar correctamente los conceptos básicos apropiada

en el campo de la investigación y trabajo.

METODOLOGÍA: Para que el aprendizaje alcance el porcentaje satisfactorio entre los

alumnos del curso, se utilizaran las siguientes estrategias o métodos

de enseñanza :

Page 31: MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA Curso: 1ro de la … · Evaluación de los resultados obtenidos UNIDAD III: ORGANIZACIÓN BIOLÓGICA EN LOS ECOSISTEMAS Clase Teórica: 1. Introducción

� Clases teóricas

� Control diario de asistencia

� Métodos expositivos : exposición del catedrático/a; exposición

de alumno/a (oral e ilustrada - técnicas de preguntas y

respuestas, estudio dirigido), discusiones en grupos sobres temas

específicos (debate y otros)

� Método Investigativo: consultas bibliográficas, entrevistas,

encuestas y otros.

� Método Experimental: observaciones natural de los

conocimientos adquiridos (teóricos), llevadas en áreas físico

designada según la contenido y objetivo por unidad.

� Método Práctico: realización de trabajo individual y/o grupal.

CAPITULO I: METEOROLOGÍA

UNIDAD I: INTRODUCCIÓN A LA METEOROLOGÍA Clases Teóricas:

1. Antecedentes e historia de la Meteorología

2. La meteorología y la relación con otras ciencias

3. El estudio de la Meteorología y sus aplicaciones

Page 32: MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA Curso: 1ro de la … · Evaluación de los resultados obtenidos UNIDAD III: ORGANIZACIÓN BIOLÓGICA EN LOS ECOSISTEMAS Clase Teórica: 1. Introducción

4. División teórica y práctica

5. Organismos y sociedades de Meteorología.

Clases Prácticas:

1. Investigación de materiales de

información

2. Elaboración de un mapa climatológico del

Paraguay

3. Visitas a instituciones pertinentes al área (IAN)

4. Elaboración de informe

UNIDAD II: TIEMPO Y CLIMA Clases Teóricas:

1. Definición

2. Importancia del tiempo y clima para la hombre.

3. Energía de la radiación solar:

3.1 Conceptos

3.2 Calentamiento de la tierra y la atmósfera

Page 33: MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA Curso: 1ro de la … · Evaluación de los resultados obtenidos UNIDAD III: ORGANIZACIÓN BIOLÓGICA EN LOS ECOSISTEMAS Clase Teórica: 1. Introducción

3.3 Aprovechamiento de la radiación solar

3.4 Diferentes formas de aprovechamiento de la

radiación solar

3.4.1 Conversión térmica

3.4.2 Conversión dotovoltaica

3.4.3 Conversión Fotosintética

3.4.4 Energía eólica

3.4.5 Energía hidráulica

4. Atmósfera:

4.1 Capas térmicas de la atmósfera

4.1.1 Troposfera

4.1.2 Estratosfera

4.1.3 Quimiosfera

4.1.4 Ionosfera

5. Misión protectora de la atmósfera.

6. Formas y movimientos de la tierra.

7. Unidades de medidas de la radiación solar.

8. Instrumentos para la medición de la radiación solar.

UNIDAD III: EL AIRE ATMOSFÉRICO Clases Teóricas:

1. Definición.

2. Principales transformaciones del aire atmosférico.

3. Vapor de agua en la atmósfera.

Page 34: MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA Curso: 1ro de la … · Evaluación de los resultados obtenidos UNIDAD III: ORGANIZACIÓN BIOLÓGICA EN LOS ECOSISTEMAS Clase Teórica: 1. Introducción

4. Mezcla de aire con vapor de agua : aire atmosférico.

4.1 Aire húmedo

4.2 Aire saturado

5. Presión atmosférica

5.1 Ciclones

5.2 Anticiclones

6. Circulación atmosférica

6.1 Distribución de presión

6.2 Distribución vientos

7. Instrumento para medir la Presión atmosférica

7.1 El barómetro

UNIDAD IV: VIENTO Clases Teóricas:

1. Definición

2. Concepto físico y causas

3. Dirección y velocidad de los vientos

Page 35: MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA Curso: 1ro de la … · Evaluación de los resultados obtenidos UNIDAD III: ORGANIZACIÓN BIOLÓGICA EN LOS ECOSISTEMAS Clase Teórica: 1. Introducción

4. Unidades de medidas de los vientos

5. Instrumentos de medición de los vientos

6. Los centros ciclónicos y anticiclónicos.

UNIDAD V: TEMPERATURA Y CALOR Clases Teóricas:

1. Definición.

2. Temperatura de la superficie de la tierra

3. Temperatura del aire

4. Temperatura del suelo

5. Variación anual de la temperatura.

6. Variación diaria de la temperatura.

7. Relación en el crecimiento de la planta del calor y la

temperatura

8. Forma de transmisión del calor.

9. Instrumento para medir el calor y temperatura

9.1 Termómetro.

UNIDAD VI: NUBES Y PRECIPITACIÓN Clases Teóricas:

1. Definición

2. Causas de la precipitación.

3. Formas de precipitación.

Page 36: MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA Curso: 1ro de la … · Evaluación de los resultados obtenidos UNIDAD III: ORGANIZACIÓN BIOLÓGICA EN LOS ECOSISTEMAS Clase Teórica: 1. Introducción

3.1 Precipitación sólida : nieve, granizo

3.2 Precipitación Líquida: lluvia y llovizna.

4. Clasificación de las nubes, según la altura, formas y

color que presentan:

4.1 Estratos

4.2 Nimboestratos

4.3 Cúmulonimbos

4.4 Cúmulos

4.5 Estratocúmulos

4.6 Altocúmulos

4.7 Altoestratos

4.8 Cirrucúmulos

4.9 Cirros

4.10 Cirrosestratos.

5. Unidades de medidas de la precipitación.

6. Instrumentos para medir la precipitación.

6.1 Pluviómetro

7. Variabilidad y distribución de la precipitación

UNIDAD VII: CLIMA Clases Teóricas:

1. Definición : 2. Tipos de clima

2.1 Clima ecuatoriales lluviosos 2.2 Climas monzónicos 2.3 Climas de desierto

Page 37: MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA Curso: 1ro de la … · Evaluación de los resultados obtenidos UNIDAD III: ORGANIZACIÓN BIOLÓGICA EN LOS ECOSISTEMAS Clase Teórica: 1. Introducción

2.4 Climas de estepa y pradera 2.5 Climas templados 2.6 Climas de montañas 2.7 Climas fríos: polar, tundra y taiga

3. Los organismos y el clima.

UNIDAD VII: HUMEDAD Clases Teóricas:

1. Definición

2. Humedad del aire:

2.1 Importancia meteorológica.

2.2 Medición y unidad de medida.

3. Humedad del suelo:

4. Métodos de determinación de la humedad del suelo.

} UNIDAD VIII: PREDICCIÓN DEL TIEMPO Y CLIMA DEL PARAGUAY Clases Teóricas:

1. Pronóstico del tiempo

2. Los servicios meteorológicos.

Page 38: MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA Curso: 1ro de la … · Evaluación de los resultados obtenidos UNIDAD III: ORGANIZACIÓN BIOLÓGICA EN LOS ECOSISTEMAS Clase Teórica: 1. Introducción

3. Clasificación climática del Paraguay

4. Interpretación de mapas climáticas del Paraguay.

CAPITULO II: AGROMETEOROLOGÍA

UNIDAD VI: METEOROLOGÍA AGRÍCOLA Clases Teóricas:

1. Introducción

2. Su aplicación e importancia en el sector productivo.

2.1 Agrícola

2.2 Pecuario

3. Fenología Vegetal:

3.1 Definición

3.2 Aplicaciones generales.

3.3 Observaciones fenológicas.

3.3.1 Efectos de la temperatura en las

plantas:

3.3.1.1 Daños por bajas

temperaturas

3.3.1.2 Daños por altas temperaturas

3.3.1.3 Adaptación a temperaturas

extremas.

3.4 Radiación solar y plantas cultivadas

3.5 Temperaturas del aire y plantas cultivadas

Page 39: MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA Curso: 1ro de la … · Evaluación de los resultados obtenidos UNIDAD III: ORGANIZACIÓN BIOLÓGICA EN LOS ECOSISTEMAS Clase Teórica: 1. Introducción

3.6 Temperatura del suelo y plantas cultivadas

3.7 Heladas y plantas cultivadas

3.8 Vientos y plantas cultivadas

Disciplina: Metodología de Investigación Curso: 1ro de la Media UNIDAD I: METODOS DE APRENDIZAJE Clase Teórica:

4. Introducción

5. Generalidades

2.1 Aprendizaje

5.1. Aprendizaje a aprender

6. Tipos de aprendizajes

4.3 Imitación

4.4 Repetición

4.5 Ensayo y errores

4.6 Comparaciones

4.7 Recompensa y castigos

4.8 Reflexión critica

4.9 Observando

4.10 Escuchando

4.11 Haciendo

UNIDAD II: TÉCNICAS PARA LEER UN LIBRO

Page 40: MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA Curso: 1ro de la … · Evaluación de los resultados obtenidos UNIDAD III: ORGANIZACIÓN BIOLÓGICA EN LOS ECOSISTEMAS Clase Teórica: 1. Introducción

Clase Teórica:

5. Introducción

6. Lectura

2.1 Título

2.2 Índice

2.3 Prefacio e introducción

2.4 Cuerpo de la Obra

7. Rapidez

8. Compresión

9. Defectos comunes de la lectura

5.1 Características de una lectura deficiente

5.2 Regresiones

5.3 Vocabularios

10. Tipos de Lectura

6.1 Lectura de información

6.2 Lectura recreativa

6.3 Lectura de estudio o conocimiento

6.4 Lectura de investigación

6.5 Lectura comprensiva

UNIDAD III: TOMAS DE APUNTES Clase Teórica:

1. Introducción

2. Características de tomar apuntes

3. Como Organizar

Page 41: MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA Curso: 1ro de la … · Evaluación de los resultados obtenidos UNIDAD III: ORGANIZACIÓN BIOLÓGICA EN LOS ECOSISTEMAS Clase Teórica: 1. Introducción

3.1 Orden Cronológico

3.2 Archivador flexible y confiable - cuadernos de apunte

3.3 Anotación de puntos clave , en forma precisa y

ordenada

4. Como Ordenar:

4.1 Ideas o aspectos principales ordenados por Números

Romanos I, II, II

4.2 Ideas secundarios por letras mayúsculas

4.3 Ideas de tercer orden por letras minúsculas

4.4 Idas de cuarto orden en números romanos

minúsculas

5. Como tomar apuntes

6. Sugerencias para las tomas de apuntes

7. Comprensión de temas para apuntes

8. Administrar tiempo en las tomas de apuntes

UNIDAD IV: INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA

Clase Teórica:

21. Introducción

22. Definición:

22.1 Ciencia

22.2 Conocimiento

23. Conceptos de conocimientos:

23.1 Naturaleza del conocimiento

23.2 Idealismo

23.3 Realismo

Page 42: MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA Curso: 1ro de la … · Evaluación de los resultados obtenidos UNIDAD III: ORGANIZACIÓN BIOLÓGICA EN LOS ECOSISTEMAS Clase Teórica: 1. Introducción

24. Fuentes del conocimiento:

24.1 Experiencia

24.2 Razonamiento

24.3 Fé

24.4 Autoridad

25. Tipos de conocimientos:

25.1 Científico

25.2 Ordinario

UNIDAD V: METODO Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Clase Teórica:

5. introducción

6. Conceptos

7. Características:

7.1 Inductivo

7.2 Deductivo

7.3 Comparativo

7.4 Analítico

8. Concepto de Investigación:

8.1 Concepto etimológico

8.2 Concepto real

9. Tipos de investigación:

9.1 Investigación Académica

9.2 Investigación Profesional

9.3 Investigación Institucional

10. Método

Page 43: MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA Curso: 1ro de la … · Evaluación de los resultados obtenidos UNIDAD III: ORGANIZACIÓN BIOLÓGICA EN LOS ECOSISTEMAS Clase Teórica: 1. Introducción

11. Metodología científica

12. Técnica y ciencia

13. Etapas del método científica

14. Relación entre el método científico y la investigación

UNIDAD VI: GENERALIDADES DE LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

Clase Teórica:

1. introducción

2. Conceptos:

3. Generalidades de una Investigación Documental:

3.1 Elección del tema

3.2 Planificación

3.3 Título del trabajo

3.4 Esquema o división

3.5 Recolección de datos

4. Fines de la Investigación

5. Alcance de las investigaciones

Repercusiones de la investigaciones de las Ciencias Ambientales

PROGRAMA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Curso: 1ro de la Media

Page 44: MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA Curso: 1ro de la … · Evaluación de los resultados obtenidos UNIDAD III: ORGANIZACIÓN BIOLÓGICA EN LOS ECOSISTEMAS Clase Teórica: 1. Introducción

UNIDAD I: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Clase Teórica:

8. Introducción 9. Generalidades 10. Conceptos: Evaluación de Impactos Ambiental - Estudia

del Impacto – Medio Ambiente - Impacto Ambiental 11. Perspectiva Histórica 12. La Evia Internacional 13. Terminología y Tipología 14. Inventario Ambiental

14.1 Inventario Biotico: Factor Físico: Suelo – Agua – Aire – Topografía – Clima

14.2 Inventario Abiotico: Factor Biológico: Fauna – Flora – Organismos – Humano

14.3 Inventario Socio – Cultural: Factor Social: Culturas – Etnias

UNIDAD II: ELEMENTOS ADYACENTES DE LA EvIA´s Clase Teórica:

1. Introducción 2. Elementos Adyacentes de la EvIA´s 3. Medio Ambiente 4. Medio Físico o Medio Natural 5. Medio Socio Económico 6. Factores Ambientales 7. Ecología 8. Proyecto 9. Titular del Proyecto 10. Entorno del Poryecto 11. Capacidad de Acogida 12. Gestión Ambiental 13. Autoridad Conpetente 14. Autoridad Competente de Medio Ambiente.

Page 45: MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA Curso: 1ro de la … · Evaluación de los resultados obtenidos UNIDAD III: ORGANIZACIÓN BIOLÓGICA EN LOS ECOSISTEMAS Clase Teórica: 1. Introducción

UNIDAD III: ELEMENTOS DIRECTOS DE LA EVALAUCIONES DE IMPACTOS AMBIENTALES Clase Teórica:

9. Introducción 10. Impacto Ambiental 11. Evaluación Estratégica Ambiental 12. Evaluación de Impacto Ambiental 13. Estudio de Impacto Ambiental 14. Valoración de Impacto Ambiental 15. Declaración de Impacto Ambiental 16. Estimación de Impacto Ambiental 17. Incorporación de la EvIA en Planes y Proyectos:

UNIDAD IV: ELEMENTOS INTRINSECOS DE LA EVALAUCIONES DE IMPACTOS AMBIENTALES Clase Teórica:

1. Introducción 2. Calidad del Medio o Ambiental (CA) 3. Indicador de Impacto Ambiental 4. Extensión de un Impacto 5. Importancia de un Impacto 6. Fragilidad Ambiental

UNIDAD V: OBJETIVOS DE LA EvIA´s Clase Teórica:

4. Introducción 5. Generalidades 6. Objetivos

3.1 Impactos sobre los recursos: Recursos Renovables – Recursos No Renovables – Recursos Potencialmente Renovables

Page 46: MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA Curso: 1ro de la … · Evaluación de los resultados obtenidos UNIDAD III: ORGANIZACIÓN BIOLÓGICA EN LOS ECOSISTEMAS Clase Teórica: 1. Introducción

3.2 Impacto sobre la capacidad asimilativa: Recurso Biotico – Capacidad de carga

3.3 Impacto sobre los medios de recreación , paisaje y patrimonio cultural : Carácter estético – Carácter subjetivo – Calidad de vida

3.4 Impactos Múltiples: Medio receptor – Tipo de emisión

UNIDAD VI: PROCESOS DE LAS EvIA´s Clase Teórica: 14. Introducción 15. Generalidades 16. Acción: Plan – Proyecto – Programa – Operación -

Actividades 17. Cambios: Transformación del Medio Ambiente 18. Efectos: Consecuencias de cambios inducidos sobre el

Medio Ambiente 19. Impactos: Variación del Medio Ambiente – Alteración del

Medio Ambiente 20. Marcos Temporales: El presente – La Fase de construcción

– El tiempo inmediato – Marco Espacial

UNIDAD VII: TIPOLOGIA DE LOS IMPACTOS DE LA EvIA´s Clase Teórica: 1. Introducción

2. Impactos Ambientales: Cambio del Medio Ambiente – Impacto Positivo – Impacto Negativo

3. Intensidad del Impacto: Impacto Notable o muy Alto – Impacto Mínimo o muy bajo – Impacto Medio y Alto.

4. Impacto por la Extensión: Impacto puntual – Impacto Parcial – Impacto Estremo – Impacto Total – Impacto de Ubicación Crítica

Page 47: MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA Curso: 1ro de la … · Evaluación de los resultados obtenidos UNIDAD III: ORGANIZACIÓN BIOLÓGICA EN LOS ECOSISTEMAS Clase Teórica: 1. Introducción

5. Impacto en el Tiempo: Impacto Latente (corto , mediano y largo plazo) – Impacto Inmediato – Impacto de Momento Critico

6. Impacto por su persistencia: Impacto Temporal - Impacto Permanente

7. Impacto por su capacidad de recuperación: Impacto Irrecuperable – Impacto Irreversible – Impacto Reversible Impacto Mitigable – Impacto Recuperables – Impacto Fugaz

8. Impacto relación causa – efecto: Impacto Directo – Impacto Indirecto

9. Interrelaciones de acciones y/o efectos: Impacto Simple – Impacto Acumulativo – Impacto Sinérgico

10. Impacto por su Periodicidad: Impacto Continuo – Impacto Discontinuo – Impacto Periódico – Impacto de Aparición Irregular

11. Impactos de aplicación de medidas correctoras: Impacto Ambiental Critico – Impacto Ambiental Severo – Impacto Ambiental Moderado

UNIDAD VIII: TIPOLOGIAS DE LAS EvIA´s Clase Teórica: 1. Introducción 2. Factores o Prametros del

Medio Ambiente: Factor Fisico – Quimico – Factor Biologico – Factor paisajisticos – Factor relativos al uso del suelo – Factor relativos a la estructura , equipamientos – infraestructuras y servicios de los nucleo habitados - Factores sociales y humanos – Factor económico-

3. Informe Medioambiental 4. Evalaución preliminar 5. Evaluación simplificada 6. Evaluación detallada

Page 48: MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA Curso: 1ro de la … · Evaluación de los resultados obtenidos UNIDAD III: ORGANIZACIÓN BIOLÓGICA EN LOS ECOSISTEMAS Clase Teórica: 1. Introducción

Economía Ambiental Primer Año

I. Introducción Unidad N°1

1. Clasificación de la Economía 1.1. Economía

1.1.1. Antecedentes 1.1.2. Generalidades

1.2. Economía Ambiental 1.2.1. Enfoque Económico 1.2.2. Incentivos económicos

Unidad N° 2

2. Economía y Ecología 2.1. Conceptos 2.2. Relación entre Economía y Ecología

Unidad N° 3 3. Conceptos Económicos Básicos

3.1. Tipos de necesidades 3.2. Bienes Económicos 3.3. Recursos Económicos 3.4. Relaciones Económicas

II. Factores Productivos

Unidad N° 4

4- Evolución y desarrollo de la técnica y la economía 4.1. 4.1. Evolución 4.2. 4.2. Etapas de crecimiento Económico

4.2.1 Sociedad Tradicional 4.2.2. Condiciones previas para el desarrollo 4.2.3. Fases de despegue 4.2.4. Progreso sostenido 4.2.5. Sociedad de consumo

Unidad N° 5

5- Evolución de la economía en la historia 5.1. Sociedad antigua 5.2. Sociedad Media 5.3. Sociedad Moderna 5.4. Sociedad Contemporánea

Page 49: MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA Curso: 1ro de la … · Evaluación de los resultados obtenidos UNIDAD III: ORGANIZACIÓN BIOLÓGICA EN LOS ECOSISTEMAS Clase Teórica: 1. Introducción

5.4.1. Revolución Industrial 5.4.2. Sociedad de consumo Unidad N° 6

6- Sectores Productivos y Sub Sectores 6.1. Conceptos Básicos 6.2. Sectores de la producción 6.3. Clasificación de sectores

6.3.1. Sector Agropecuario 6.3.2. Sector industrial 6.3.3. Sector servicio

III. División de la Economía y el Mercado

Unidad N° 7 7- Microeconomía 7.1. Conceptos 7.1.1. Oferta 7.1.2. Demanda 7.1.3. Equilibrio de Mercado 8. Macroeconomía 8.1. Producto Nacional Bruto 8.2. Producto Nacional Neto 8.3. Contabilidad Nacional 8.4. Oferta Monetaria 8.5. Otros Factores

9. Eficiencia Económica y Mercado 9.1. Economía y Calidad Económica 9.2. Análisis del Impacto Ambiental 9.3. análisis del Impacto Económico

10. Valoración Económica del Medio Ambiente 10.1. Tipos de Mercado 10.2. Costos 10.3. Beneficios 10.4. Valor 10.5. Precio

IV- Desarrollo Sostenible

Unidad N° 11 11. Desarrollo Sostenible

11.1. Conceptos Básicos

Page 50: MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA Curso: 1ro de la … · Evaluación de los resultados obtenidos UNIDAD III: ORGANIZACIÓN BIOLÓGICA EN LOS ECOSISTEMAS Clase Teórica: 1. Introducción

11.2. Productividad 11.3. Conservación 11.4. Calidad de Vida 11.5. Rentabilidad 11.6. Transformación 11.7. Comercialización 11.8. Concentración de recursos

12. Conservación y Desarrollo 12.1. Crecimiento Poblacional 12.2. Efectos Sociales y Ambientales 12.3. Teorías de Crecimientos Económicos 12.4. Teorías de Crecimiento Económicos 12.5. Crecimiento y Desarrollo

Page 51: MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA Curso: 1ro de la … · Evaluación de los resultados obtenidos UNIDAD III: ORGANIZACIÓN BIOLÓGICA EN LOS ECOSISTEMAS Clase Teórica: 1. Introducción

Programa De Sociología Rural y Urbana

Segundo Año

I - SOCIEDAD Y CULTURA

1. ORIGEN Y DIMENSIÓN DE LA CULTURA PARAGUAYA

1.1 Corrientes Migratorias

1.2 Análisis del conocimiento tradicional del Paraguay 1.2.1 Factores Socio Histórico

1.3 Origen de la Cultura Paraguaya

1.3.1 Función de la Matriz Etnia Guaraní y Española

1.4 Cultura Guaraní ante el desarrollo sostenible. 1.4.1 Crecimiento Económico a la costa de los Recursos Naturales

2. ETNIAS DEL PARAGUAY

2.1 Prácticas Culturales 2.2 Grado de desarrollo de las etnias

2.2.1 Cultural 2.2.2 Económico

2.3 Ubicación de las etnias en el Paraguay 2.4 Extensión de Áreas ocupados

II – SOCIEDAD RURAL Y URBANA

3. Comunidad Rural y Urbana

3.1 La vida de la comunidad Rural 3.1.1 Costumbres 3.1.2 Ocupaciones 3.1.3 Normas de convivencia

4. Enfoque de Genero

4.1 Participación Comunitaria 4.2 Coordinación Interinstitucional 4.3 Características de cada genero 4.4 Funciones especificas de cada genero

5. Sistema de Genero y Sexo 5.1 Diferenciación genérica de sexo 5.2 Función en la comunidad Rural de acuerdo al Sexo 5.3 Origen y consecuencia del machismo en el Paraguay

Page 52: MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA Curso: 1ro de la … · Evaluación de los resultados obtenidos UNIDAD III: ORGANIZACIÓN BIOLÓGICA EN LOS ECOSISTEMAS Clase Teórica: 1. Introducción

III – ORGANIZACIÓN SOCIAL RURAL

6. Asentamiento y Organizaciones Campesinas

6.1 Origen de los Asentamientos 6.1.1 Objetivos 6.1.2 Fines 6.1.3 Tipos de Asentamientos

6.2 Aciertos y Errores de los Asentamientos

6.3 Problemáticas de las familias de los Asentamientos 6.3.1 Impacto en el Medio Ambiente de los Asentamientos 6.3.2 Salud 6.3.3 Educación 6.3.4 Producción 6.3.5 Asistencia Técnica

7. ORGANIZACIONES CAMPESINAS

7.1 Objetivos 7.2 Importancia 7.3 Tipos de Organizaciones 7.4 Fines de las Organizaciones 7.5 Ubicación Geográfica 7.6 Impacto Social de las Organizaciones

IV – INSTITUCIONES SOCIALES

8. COOPERATIVA – ORGANIZACIONES SOCIALES 8.1 Origen y Evolución de las Cooperativas 8.2 Objetivos del Cooperativismo 8.3 Funciones de la Cooperativas 8.4 Características de las Cooperativas 8.5 Tipos de Cooperativas 8.6 Problemáticas de las Cooperativas 8.7 Importancia de las Cooperativas

9. LA FAMILIA COMO BASE DE LA AUTOGESTIÓN COMUNITARIA

9.1 Generalidades 9.2 Procesos hacia la Autogestión 9.3 Comunidad Autogestionaria 9.4 El Hombre Autogestionario – Características 9.5 Procesos de Autogestión

Page 53: MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA Curso: 1ro de la … · Evaluación de los resultados obtenidos UNIDAD III: ORGANIZACIÓN BIOLÓGICA EN LOS ECOSISTEMAS Clase Teórica: 1. Introducción

10. PROPOSITO Y ALCANCE DE LA AUTOGESTIÓN

10.1 Delineamiento y Recomendaciones para el desarrollo de la Autogestión 10.2 Agentes Externo

10.2.1 Antívalores 10.2.2 Capacitación 10.2.3 Comunidad 10.2.4 Estrategias 10.2.5 Formación 10.2.6 Gestión 10.2.7 Información 10.2.8 Institución