MIT_ESP

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/14/2019 MIT_ESP

    1/104

    MIT SCHOOL OF ARCHITECTURE AND PLANNING

    MARZO, 2006

    City Design and Development / Urban Studies and PlanningSmart Cities/ Media Laboratory

    CIUDAD DE ZARAGOZA. ESPAA

    ZARAGOZA* MILLA DIGITAL UN NUEVO ESPACIO PBLICO PARA EL SIGLO XXIDESIGNING A NEW CENTURY PUBLIC REALM

  • 8/14/2019 MIT_ESP

    2/104

    Depsito Legal: Z-1384-2006Imprime: Graficas San Francisco S.L.

    CRDITOS

    AGRADECIMIENTOS

    Quisiramos agradecer a las siguientes personas suatenta contribucin a la visin de Milla Digital presentadaen este trabajo:

    Ayuntamiento de Zaragoza: Juan Alberto Belloch,Alcalde de Zaragoza; Ricardo Cavero, Concejal deCiencia y Tecnologa; y Jos Carlos Arnal, Asesor Tcnicode Alcalda. Tambin a Carmelo Bosque, Gerente deUrbanismo; Ramn Betrn y Andrs Fernndez Ges,arquitectos de la Gerencia de Urbanismo.

    Los miembros del Comit Asesor Internacionalde Zaragoza: Franois Bar, Manuel Castells, DennisFrenchman, Michael Joroff, Peter Hall, Vronique Kleck,Guido Martinotti, William Mitchell (Presidente), SaskiaSassen, Angela Lpez y Pekka Himanen.

    Otros participantes en la reunin de trabajo celebradaen Zaragoza el 4 de noviembre de 2005: Mara PilarSancho, Benito Lpez y Daniel Borruey de Zaragoza AltaVelocidad 2002 S.A.; Jernimo Blasco y Javier Moncls,de Expo Zaragoza 2008; Miquel Corominas (UniversidadPolitcnica de Catalua- UPC); Ral Bello (Gerenciade Urbanismo del Ayuntamiento de Zaragoza); JulioLpez (rea de Grandes Proyectos e Infraestructurasdel Ayuntamiento de Zaragoza); Javier Celma (Jefe dela Agenda 21 Local), y Roberto Casas, Ignacio Garcs,Eduardo Lleida y Antonio Valdovinos (l3A/Universidadde Zaragoza).

    Otros participantes en la reunin de trabajo celebrada enCambridge, Massachusetts (EEUU), el 15 y 16 de diciem-bre de 2005: Eduardo Leira, arquitecto de l3 Consultores;Octavio Cabello, ingeniero de Intecsa-Inarsa; David Gelt-ner, del Centro de Equipamientos del MIT; Chris Janney,artista medioambiental; Wolfgang Wagner, de Cisco; yMichael Counts y Jesse Shapins de Yellow Arrow.

    PARTICIPANTES DEL MIT EN EL PROYECTO

    Directores de la investigacinDennis FrenchmanWilliam J. Mitchell

    ProfesoresMichael JoroffCarlo Ratti

    Ayudantes de investigacinRajesh KottamasuFrancisca RojasMichael StangelSusanne SeitingerAndres SevtsukPriyanka ShahMatt Trimble

    Jake WegmannAlbert Wei

    Los ayudantes de investigacin fueron seleccionadosen el Departamento de Estudios y Planificacin Urbana,Departamento de Arquitectura, Media Lab y Centrode Estudios Inmobiliario del Instituto Tecnolgico deMassachusetts.

    2006 Massachusetts Institute of TechnologyDennis Frenchman y William J. Mitchell

    Traduccin: Francisco Garca

    Publicado por el Ayuntamiento de Zaragoza en abril de2006

    Este proyecto ha sido financiado mediante un conveniode investigacin con el Ayuntamiento de Zaragoza(Espaa).

    MS

  • 8/14/2019 MIT_ESP

    3/104

    ** Traduccin de los textos a partir de la pg. 91

    4 1: INTRODUCCIN

    La investigacin del MIT sobre la Milla Digital de Zaragoza

    Escenas del futuro en la Milla Digital

    8 2: MARCO DE TRABAJO

    Objetivos del proyecto

    Temas para el diseo

    Marco de diseo urbano

    23 3: ESPACIOS

    El PortilloLa Almozara

    Paseo del Agua

    64 4: SISTEMAS

    Pavimento con memoria

    Cortina de agua

    Pxeles urbanos (Iluminacin por LEDs)

    Aparcamiento inteligente

    Toldos digitales

    Fachadas digitales y visualizacin

    Campus Milla Digital

    Agua

    Espacio pblico de cdigo abierto

    CONTENTS

    ZARAGOZA* MILLA DIGITAL UN NUEVO ESPACIO PBLICO PARA EL SIGLO XXI

    3

  • 8/14/2019 MIT_ESP

    4/104

    PRLOGO

    proyeccin europea. El programa Milla Digital ser unode sus hilos conductores para tener una identidad pro-pia en el espacio global. De momento, hemos tenido lafortuna de contar con la colaboracin de algunos de losmejores expertos del mundo para definirla. Nuestro de-safo ahora es ser capaces de convertirlo en realidad.

    Febrero 2006

    Juan Alberto BellochAlcalde de Zaragoza

    4

    Fue gracias a la recomendacin del profesor Manuel Cas-tells inspirador y miembro del Comit Internacional deExpertos que asesora a nuestra ciudad- como el Ayun-tamiento de Zaragoza entr en contacto hace dos aoscon William J. Mitchell, director del Media Arts & ScienceProgram en el Media Lab y autor de algunos libros quehan venido inspirando y preocupando a todos aquellosque se preguntan por el futuro de las ciudades en la Era

    de la Informacin. Un tiempo en el que la jerarqua y elposicionamiento de las ciudades va a estar menos de-terminado por el territorio, por la geografa, y ms por suubicacin en las redes globales de comunicacin.A partir de aquel primer contacto surgi un crecienteinters mutuo por ver cmo podamos realizar un tra-bajo conjunto entre el Ayuntamiento de Zaragoza y elInstituto Tecnolgico de Massachusetts (MIT) en relacincon el proyecto Milla Digital. El resultado es esta publi-cacin que el lector tiene en sus manos y que constituyeun documento de incalculable valor para Zaragoza, perotambin para otras muchas ciudades que estn explo-rando nuevos caminos, as como para todas aquellaspersonas interesadas en la convergencia del diseo ur-bano y la tecnologa.Debo decir que, adems del mrito objetivo de este textodesde el punto de vista acadmico, nuestra relacin conel profesor Mitchell y con el resto del equipo que hatrabajado en el proyecto nos ha permitido enriquecery ensanchar nuestra visin de la ciudad, al tiempoque hemos aprendido nuevas formas de pensarla. Laenerga y el entusiasmo de Dennis Frenchamn codirector

    del proyecto-, de Michael Joroff, de Carlo Ratti y de losdems investigadores ha sido una ayuda increble. Elloshan sabido dar forma a lo que slo era un sueo.Milla Digital es, en su origen, un proyecto de promocineconmica de la ciudad. Un programa de especializacinproductiva para atraer empresas de servicios avanzadosa los terrenos recuperados en el centro de Zaragoza trasla construccin del tren de alta velocidad, en estrecha co-laboracin con Zaragoza Alta Velocidad 2002, la empresapblica encargada del desarrollo urbanstico de la zona.La investigacin del MIT nos permitir dar respuesta a unreto principal: cmo hacer compatibles esos objetivoseconmicos con la creacin de valor para todos los ciu-dadanos. Tambin nos proporcionar nuevas ideas paraintentar generar un autntico ecosistema de innovacincapaz de atraer a gente creativa y emprendedora.Los hallazgos de este trabajo demuestran que es po-sible obtener la mxima utilidad de las tecnologas de

    la comunicacin al tiempo que se realza la importanciadel espacio pblico como elemento esencial y definito-rio de la ciudad. Podemos digitalizar el entorno urbanopotenciando la capacidad de cada individuo para comu-nicarse, divertirse o, simplemente, pasear con discrecincomo se ha hecho en nuestra ciudad durante ms dedos mil aos. Vamos a ser capaces de estar conectadospor mltiples canales con el resto del mundo y con otrosmundos virtuales, utilizando nuestro patrimonio, nuestracultura, nuestra identidad local como una sea de iden-tidad en las redes. Y todo ello con la sostenibilidad comoprioridad esencial de cualquier desarrollo urbano.Tenemos un amplio abanico de oportunidades vincula-

    das al uso de la tecnologa en el espacio pblico. Muchashay que probarlas y experimentarlas todava para validarsu eficacia. Milla Digital nace con esa vocacin de ser unlugar que anticipe algunas de estas propuestas del fu-turo inmediato.En el horizonte del ao 2008, coincidiendo con la Ex-posicin Internacional sobre Agua y Desarrollo Sos-tenible, espero que podamos ver en funcionamientoalgunas de esas propuestas. Zaragoza es una ciudad en

  • 8/14/2019 MIT_ESP

    5/104

  • 8/14/2019 MIT_ESP

    6/104

    1: INTRODUCCIN

    6MS

    INVESTIGACIN DEL MIT SOBRE MILLA DIGITAL DEZARAGOZA

    Este trabajo presenta las conclusiones de la investigacinrealizada por profesores y alumnos del programa de Es-tudios y Planificacin Urbana y del Media Lab del MIT, en

    colaboracin con tcnicos y responsables polticos delAyuntamiento de Zaragoza. El proyecto se ha desarro-llado a travs de una serie de talleres celebrados en Zara-goza y en el MIT en 2005-2006, y en los que participaronun amplio grupo de expertos y de personas interesadas.

    Para definir el proyecto, el equipo investigador se centren el potencial de los nuevos medios digitales dentrodel mbito pblico de Milla Digital, y no en los edificiosy el desarrollo privado. El resultado es un diseo urbano,un marco digital y una serie de propuestas para mejorarel espacio a travs de medios digitales que sirvan paraque los ciudadanos de Zaragoza conozcan y manejendichos medios, adems de servir a sus intereses sociales,

    haciendo que la ciudad sea ms atractiva para empresasy turistas.

    A primera vista, Zaragoza no parece el sitio ideal para ex-perimentar con medios digitales, pero este proyecto loque trata es de mantener el largo y exitoso pasado de laciudad, combinando los rasgos de las diferentes culturasque han pasado por ella. Zaragoza, una de las ciudadesespaolas ms antiguas, fue fundada por el emperadorAugusto en una posicin estratgica con un clima rido,en mitad del valle del Ebro. Ms tarde se convirti en unbastin musulmn y en la capital del Reino de Aragn,el cual se extenda hasta Italia. Hoy en da, Zaragoza esun centro intelectual de 650.000 habitantes con una po-

    tente Universidad. Al pasar los siglos, los habitantes de laciudad han construido sobre lo ya existente, mantenien-do una importante continuidad en su expresin y en sucultura. El tejido urbano de la ciudad es un palimpsestode ruinas romanas, decoracin rabe, calles recoletas ygrandes espacios pblicos, vigilado todo ello por unacoleccin de fantsticas torres barrocas.Hoy en da, con la llegada del tren de alta velocidad, unanueva capa cultural se est aadiendo a Zaragoza, sien-do posible desplazarse a Madrid y a Barcelona con mu-

    cha rapidez. Como ejemplo de futuro, se ha inauguradorecientemente la enorme estacin intermodal en la zonade Delicias, en el extremo occidental de la ciudad, lo queha servido para atraer a nuevos habitantes y empresas,adems de originar un incremento en el precio de lavivienda. A su vez, la vieja estacin del Portillo ha sido

    demolida y las vas entre ambas estaciones soterradas, li-berando una franja muy valiosa de terreno de aproxima-damente un kilmetro y medio de longitud, para nuevosdesarrollos y parques. Dicho desarrollo comenzar en elextremo exterior de la zona, a lo largo de las orillas del roEbro, lugar en el que se situar el emplazamiento de laExpo 2008 de Zaragoza con el tema del agua.

    El alcalde Juan Alberto Belloch concibi Milla Digitalcomo un proyecto para aprovechar la creciente accesibi-lidad y visibilidad de la ciudad, para lograr una serie deobjetivos de desarrollo estratgico urbanos y econmi-cos como:

    > crear una identidad global para Zaragoza;> reafirmar a la ciudad como centro regional de inno-

    vacin tecnolgica;

    > conseguir que la poblacin local sea capaz de usar ydesarrollar las tecnologa de la informacin;

    > ac tivar espacios urbanos actualmente infrautilizados;

    > expresar la historia y la cultura en continua evolu-cin de Zaragoza.

    El presente estudio se centra en la zona que se extiendedesde el Portillo y la Aljafera hasta la estacin intermo-dal de Delicias y el emplazamiento de la Expo, conectan-do el tejido de la ciudad antigua con la nueva. Los planesexistentes para dicha zona exigan principalmente unespacio abierto convencional y equipamientos pblicos,sin embargo, la introduccin de nuevas tecnologas haservido para platear algunas posibilidades y preguntasinteresantes: La tecnologa, puede mejorar el uso pblico

    y el entretenimiento? Puede hacer que el espacio sea msproductivo y que tenga mayor sentido? Qu tipos de for-mas urbanas se acomodan mejor a las cualidades de trans-mutabilidad de los nuevos medios de comunicacin digi-tales? Pueden estos crear un campo pblico ms flexible y

  • 8/14/2019 MIT_ESP

    7/104

    7AW

    adaptable a los diferentes usuarios, actividades o ambien-tes? Cmo se puede desarrollar el contenido para los nue-vos medios de comunicacin y quin debera manejarlos?

    Este estudio presenta el modo en el que dichas preguntashan sido contestadas dentro del contexto de Milla Digi-

    tal e ilustra algunos elementos de infraestructuras (hard-ware) para el diseo urbano, software para los nuevosmedios digitales y sugerencias de contenidos para esteespacio nico. Las correspondientes propuestas surgieronde una serie de reuniones y talleres de trabajo celebradosen Zaragoza y en el MIT en Cambridge. Los participanteshan sido el equipo del MIT, tcnicos del Ayuntamientode Zaragoza, y otras personas que han tomado parteen las fases iniciales de la planificacin. El equipo, comogrupo de investigacin universitario que mira hacia el fu-turo, ha gozado de total libertad para investigar e innovar,respetando siempre la rica historia cultural y el tejido fsi-co de la ciudad, en el que se han mezclado con el paso delos siglos un gran nmero de culturas.

    Proponemos en las pginas siguientes esquemas yproyectos para el desarrollo de nuevos medios de co-municacin fsicos y digitales. Guiados por el fuerte im-pulso del Comit Asesor internacional del alcalde, reco-mendamos un enfoque de cdigo abierto para que losciudadanos de Zaragoza se involucren activamente en laconfiguracin del contenido y en el uso diario de MillaDigital.

    ESCENAS FUTURAS EN MILLA DIGITAL

    Milla Digital es un proyecto fundamental del Ayunta-miento de Zaragoza para ayudar a que empresas, institu-

    ciones y ciudadanos se posicionen para formar parte delmedio econmico y social del siglo XXI; un medio quees global, competitivo, y est sujeto a continuos cambiose incertidumbres, por lo que es necesario que tanto losgobiernos, como empresas, instituciones y personas tra-bajen, se diviertan y reciban servicio mediante una redde organizaciones, todas conectadas electrnicamente,tanto en el barrio, como en la ciudad, regin, nacin, eincluso en todo el mundo.

  • 8/14/2019 MIT_ESP

    8/104

    8

    It was a hot and sunny Saturday afternoon, andMartn and Pedro decided to walk along the streamin the Digital Mile. They chased and splashed eachother occasionally in the water. Pedro noticed that

    the water seemed clearer and cleaner the furtheralong they walked.

    Un sbado por la tarde caluroso y soleado, Martn yPedro deciden dar un paseo por el curso de agua deMilla Digital. A ratos se persiguen y se tiran agua.Pedro se da cuenta de que cuanto ms avanzan porel camino, el agua parece ms clara y limpia.

    A Walk Through WaterUn paseo por el agua

    When they arrived at the Almozara Plaza, they couldsee a wall of falling water as tall as the buildingsweaving its way up to the Ebro River.

    Al llegar a la Plaza de La Almozara, ven una pantallade agua tan alta como los edificios situados a orillasdel Ebro.

    Martn and Pedro thrust themselves through the sheets of falling water, and like a curtain,the water opened up for them, and just as quickly closed as they reached the other side.

    Martn y Pedro se lanzan a travs de la pantalla de agua y, como si fuera una cortina, lapantalla de agua se abre delante de ellos y tan pronto como alcanzan el otro lado, la pantallase cierra.

    Pretty soon, they were competing to see who could send the biggest wave down the wall. Since Martn was faster and bigger, every time he jumpedthrough, his wave would cancel out the one sent by Pedro. Pedro finally invited a couple of tourists to help him, and together they all sent a hugewave down the curtain that cancelled Martins out entirely. The boys laughed and played until sundown.

    Poco despus, compiten por ver quien enva la ola ms grande por la pantalla. Como Martn es ms rpido y ms grande, cada vez que salta a travs dela pantalla su ola anula a la de Pedro. Finalmente Pedro pide ayuda a una pareja de turistas para mandar juntos una gran ola por la pantalla de agua, lacual se traga por completo a la de Martn. Los dos ren y juegan hasta el anochecer.

    Milla Digital es el compromiso firme, tangible y visiblepara lograr dicho objetivo, a la vez que un instrumentode ayuda para conseguirlo. Se trata de un nuevo tipo deespacio pblico que utiliza la tecnologa de comunicacindigital, concebido desde su inicio para que amboselementos funcionen de manera conjunta. Como primerespacio pblico de respuesta digital de su tipo en Europa,Milla Digital ayudar a lograr para Zaragoza la marca deciudad innovadora y har realidad una infraestructuraque permitir a empresas y a personas trabajar y entrar

    en dicho medio en red. Adems, gracias a la utilizacindel cdigo abierto en su diseo y en su gestinoperativa, los usuarios podrn participar directamenteen la configuracin de la estructura futura de la ciudady de sus comunidades, ayudndoles a experimentar ya utilizar las herramientas de un mundo en red, y a serparte de la cultura social emergente de su entorno.

    De manera ms especfica, Milla Digital, como espacio,conjunto de conexiones digitales y cluster de actividadesemergentes en continua mejora, servir para:

    > Conectar a Zaragoza social y econmicamentecomo ciudad global del siglo XXI, con Aragn,Espaa, Europa y el resto del mundo, de una manerams poderosa de lo que lograra o permitira suscaractersticas fsicas;

    > Aumentar las oportunidades para que el ciudadano sea consciente y participe en la vida social de sucomunidad, mediante la activacin pblica deespacios inactivos de la ciudad;

    > Introducir en Zaragoza la cultura del conocimientoglobal disperso y preparar al ciudadano para quetenga acceso, se beneficie y contribuya a ella;

    > Lograr una expresin fsica de la cultura de lainformacin que se integre con el pasado de la ciudad

    y que sirva a su sentido de progreso.

    La intervencin a gran escala que representa la propuestaMilla Digital presentada en el presente informe, junto

  • 8/14/2019 MIT_ESP

    9/104

    9

    Jlia wanted to crate art for the digital graffiti wall from the first day she saw it duringher walk home. After registering online, she was assigned a three-day period duringwhich she managed and designed the wall in collaboration with three other peoplefrom various places around the world. Each day, she would find something changedon the wall. She proudly showed off her work to her father.

    Julia quiso crear una obra para el grafiti digital desde el primer da que lo vio mientras

    caminaba hacia casa.Despus de registrarse online,se le asignan tres das para manejar ydisear la pared en colaboracin con otras tres personas de diferentes lugares del mundo.Cada da encuentra algo nuevo en la pared. Con orgullo muestra su trabajo a su padre.

    She worked on the wall 12 more times over the next four years,in addition to various other digital art projects. Eventually shehad developed enough skills to attend the Center for Art andMedia Technology inside the building to which the graffiti wallwas attached.

    Trabaja en la pared 12 veces ms durante los cuatro aos siguientes,adems de en otros proyectos de arte digital. Finalmente, logradesarrollar la suficiente destreza para matricularse en el Centro deArte y Tecnologas de la Comunicacin situado en el edificio en elque estaba colocado el graffiti.

    After graduation, she was lucky enough to get ajob as a web designer for an interior design firm inZaragoza. She still signs up to work on the graffitiwall from time to time and keeps in touch with otherdigital graffiti artists from the site.

    Despus de recibir su diploma, tiene la suerte deconseguir un trabajo como diseadora de pginas Weben una empresa de diseo de interiores de Zaragoza.Todava de vez en cuando se apunta para trabajar en lapared y sigue en contacto con otros artistas del grafiti.

    The Graffiti GatewayEl Grafiti Digital

    RK

    con la planificacin de la Exposicin Internacional de2008, representa una oportunidad nica para que laciudad encuentre una respuesta a preguntas generalesde importancia social y para que explore conceptosinnovadores que sirvan de apoyo el desarrollo del capitalhumano de la regin.

    En Zaragoza, hoy en da se estn produciendo cambioseconmicos, sociales y fsicos muy importantes. La baseindustrial tradicional formada principalmente por la

    industria automovilstica y otras actividades productivas,contina teniendo una presencia importante en laciudad, aunque su importancia econmica disminuir enun futuro cercano. Las brechas culturales y demogrficaspreocupan, ya que harn que la experiencia previa yel acceso a la economa global de la informacin seadesigual entre la poblacin de Zaragoza. El recientesoterramiento de la principal lnea ferroviaria queatravesaba la ciudad de este a oeste y la construccinde la estacin intermodal de Delicias y de un nuevovial harn que Zaragoza disponga de mucho mejoresconexiones por tren y carretera con el resto de Espaa yde Europa, pero a la vez produce la amenaza de que seorigine una ciudad dividida, si las intervenciones urbanas

    no se manejan adecuadamente.

    Como se explicar en este informe, Milla Digital es unproyecto espectacular que colocar a Zaragoza ensituacin de anticipar y de redireccionar el impacto dedichas tendencias y no simplemente de reaccionar unavez que han pasado, como se suele hacer en la mayorade las ciudades del mundo. Creemos firmemente queMilla Digital conseguir atraer la imaginacin tanto delciudadano de Zaragoza como del visitante de cualquierparte del mundo.

    Con el tiempo, Milla Digital se convertir en ejemplo deespacio til y significativo para el conocimiento y la vidadiaria de los habitantes de Zaragoza y de los visitantes.Las imgenes que se describen en este informe ilustran loque significar Milla Digital para los intereses culturales,educativos y sociales de las personas que usen dichoespacio fsicamente o mediante las redes virtuales queestablezca.

  • 8/14/2019 MIT_ESP

    10/104

    2: MARCO

    10

    1: Zaragoza in 1809. Edg es of the Roman, Moorish, and Christiancities are apparent.

    1. Zaragoza en 1809. Los lmites de las ciudades romana, musulmanay cristiana son claros

    OBJETIVOS DEL PROYECTO

    Milla Digital es un paquete de iniciativas ambicioso ycon visin de futuro, que busca lograr como mnimo lossiguientes objetivos:

    >Activar espacios inactivos de la ciudad. Desde el si-glo XIX Zaragoza ha estado dividida por una lnea deferrocarril muy utilizada. Con la reciente reconversinde dicha lnea en tnel subterrneo, el centro de Zara-goza ha ganado espacio para cualquier uso prctico.Milla Digital intenta aprovechar esta oportunidad sinprecedentes para crear un conjunto de nuevos espa-cios pblicos que vuelvan a unir zonas de la ciudadanteriormente separadas.

    > Suministrar espacios y servicios pblicos a los barri-os para que estos puedan relacionarse y expresarse.Uno de los objetivos ms importantes de Milla Digi-tal es atraer a la ciudad a nuevos visitantes, empresasy residentes. Pero es tambin fundamental que Milla

    Digital sirva para mejorar la vida diaria tanto de las per-sonas que habiten las viviendas colindantes con esosnuevos espacios pblicos que se crearn, como tam-bin la de todos los habitantes de Zaragoza.

    > Crear una base de conocimientos local capaz de ayu-dar a los habitantes de la ciudad a encontrar empleoen la creciente industria tecnolgica. A pesar de queZaragoza posee una larga tradicin en la fabricacinde automviles y otros artculos destinados al merca-do internacional, ser competitivo en la economa delfuturo exige que la poblacin local sea muy versada enel uso de las tecnologas de la informacin. Milla Digi-tal no slo busca ser un escaparate tecnolgico sinotambin implicar y educar al ciudadano en el uso de

    esas tecnologas.

    > Convertir a Zaragoza en un centro regional paralas industrias tecnolgicas y culturales. Zaragoza seha convertido en los ltimos aos en un importantecentro logstico y de distribucin. Milla Digital buscatambin convertir a la ciudad en un lugar fundamentalpara las industrias tecnolgicas y para la produccincultural. Cada vez ms los lmites entre ambos sectoresse confunden, ya que la tecnologa multimedia facilita

    nuevos medios para la produccin de material grfico,musical, escultrico y de otras formas de expresin.

    > Lograr que las experiencias de la Expo relacionadascon el agua beneficien a toda la ciudad. El tema dela prxima Exposicin Internacional que se celebraren Zaragoza es el agua. Milla Digital se propone ma-terializar dentro del tejido urbano, las innovacionesmedioambientales, tecnolgicas y culturales relacio-nadas con el agua que se produzcan en el marco dela Expo. Como sede del Secretariado de las NacionesUnidas para la Dcada Internacional del Agua 2005-2015, Zaragoza est muy bien situada para difundirpor todo el mundo lo que se entiende por cultura delagua, la cual se ha venido desarrollado en esta reginrida durante ms de 2000 aos y contina hoy en dacon nuevas innovaciones.

    > Crear una forma de expresin fsica para la infor-macin cultural capaz de integrarse con el pasadode la ciudad y con su paisaje urbano en evolucin.

    Las modernas tecnologas de la informacin son vis-tas a veces en cualquier parte del mundo como unaamenaza para la cultura local. Nuestra opinin es jus-tamente la contraria. Milla Digital contar, tanto en suforma como en su funcin, con los mayores hallazgostecnolgicos de nuestro tiempo: los relacionados conla produccin e intercambio de informacin digitali-zada. Milla Digital est diseada para constituir el l-timo eslabn hasta el momento en los ms de 2.000aos de historia de la ciudad, cada uno de los cualesha servido para expresar las condiciones tecnolgicas,sociales, polticas y culturales de su tiempo.

    > Crear una identidad global para Zaragoza como

    ciudad del siglo XXI. Durante la investigacin exhaus-tiva llevada a cabo para realizar este informe, quedperfectamente claro que el proyecto Milla Digital notendra precedentes en el mundo y que convertira aZaragoza en sinnimo internacional de tecnologa dela informacin y de economa del siglo XXI.

    TEMAS PARA EL DISEO

    Nuestra propuesta para Milla Digital se compone dedos grupos principales de ideas. El primer grupo hace

    referencia al concepto general de enfoque de cdigoabierto en su diseo, operatividad y programacin. Elresto de ideas estn relacionadas con los rasgos fsicosque se han mantenido durante la historia de Zaragozay las fortalezas de la ciudad que es posible utilizar enuna economa de la informacin, las cuales incluyenel agua; el agua y su conexin con lugares e ideas; lastorres, que proporcionan una imagen y una voz nica dela ciudad; las murallas que definen su lmite interior yexterior; y las diferentes capas culturales, de informaciny paisajsticas.

    CZ

  • 8/14/2019 MIT_ESP

    11/104

    11

    2: Zaragoza today: water, bridges, towers, walls, and layers. Basl ica del Pilar in the distance.2. Zaragoza hoy en da. Agua, puentes, torres, murallas y diferentes capas. Al fondo, la Baslica del Pilar

    3: A new pedestrian bridge over the Ebro River will connect the Milla Digital to the Expo 2008 site. Design and rendering by Zaha Hadid Architects.3. Un nuevo puente peatonal sobre el ro Ebro conectar Milla Digital con el emplazamiento de l a Expo 2008. Diseo y recreacin de Zaha Hadid Architects.

    FB

    ZH

  • 8/14/2019 MIT_ESP

    12/104

    12

    4: Aljafera towers.4. Torres de la Aljafera

    5: Aljafera interior: layers of culture.5. Interior de la Aljafera y sus diferentes estratos culturales.

    En la seccin 4a se describe con mayor amplitud el pun-to de vista de cdigo abierto. Nuestro trabajo relaciona-do con Milla Digital tambin estuvo guiado por asuntosadicionales relacionados con las caractersticas tradicio-nes de Zaragoza. Esta visin de Milla Digital reinterpretaestos elementos para articular una forma urbana y sususos y significados para el futuro:

    Agua

    Situada en una zona rida, Zaragoza ha sido siempremoldeada por las cualidades funcionales y estticas delagua, desde sus orgenes como ciudad romana fundadaa orillas del Ebro hasta los jardines rabes de la Aljaferay los canales de irrigacin que han recorrido el paisajede la ciudad. Esta relacin de Zaragoza con el agua serreconocida internacionalmente con la celebracin de laExpo 2008. Milla Digital aplicar las experiencias de laExpo al tejido urbano de la ciudad para lograr integrar

    en l los nuevos usos del agua y mejorar as el nivel devida y lograr mantener sus sistemas naturales.

    Puentes

    El Puente de Piedra sobre el ro Ebro es el primero de losmuchos puentes que han servido durante siglos para co-nectar las diferentes zonas de la ciudad. Dicha tradicincontinuar con la construccin de nuevos puentes rela-cionados con la Expo 2008, entre ellos una espectacu-lar pasarela peatonal sobre el Ebro y el Pabelln Puentediseado por Zaha Hadid. Milla Digital aadir a esteconjunto otro puente espectacular que pasar por en-cima del flujo de trfico, uniendo la estacin intermodal

    de Delicias con el resto de la ciudad.

    Torres

    Zaragoza es conocida por sus torres ya que estas hansido un rasgo destacado de su perfil durante el ltimomilenio. Dicha caracterstica se mantiene hoy en dadebido a la baja altura de los edificios de la ciudad. Lasdeslumbrantes torres de la Baslica del Pilar y de La Seopueden ser observadas desde kilmetros de distancia.

    Cdigo abierto

    El concepto de cdigo abierto tiene su origen en elcampo de la programacin de ordenadores y significaque cualquier persona puede modificar y reorganizarel cdigo fuente de una parte del software. A travs deajustes y de mejoras, el software evoluciona para

    responder mejor a las necesidades del usuario. En elcontexto de Milla Digital, cdigo abierto se refiere a losmedios que responden a los usuarios, siendo posiblemodificar dichos cdigos de modo que den cabida adiferentes actividades, permitiendo que el usuario me-jore su capacidad de interaccin, ayudndole a construiry a desvelar narrativas sobre el pasado y el presente dela ciudad. De esta manera, el cdigo abierto puede ayu-dar a crear un sentido de pertenencia entre las personas,adems de ayudar a superar el miedo a la tecnologa, lo-grando atraer al ciudadano de una forma positiva.

    Para que el cdigo abierto de Milla Digital tenga xito,deber basarse en la interdependencia entre cuatro

    niveles a los que designamos con trminos procedentesdel campo de la informtica:

    > Hardware:son las estructuras fsicas, los espacios urba-nos y las conexiones y equipamientos de Milla Digital,las cuales hacen posible que la interrelacin del cdi-go abierto sea fsicamente posible. El hardware digitalse refiere especficamente a los sistemas controladosdigitalmente en los espacios pblicos de Milla Digital.

    > Cdigo: el cdigo son los protocolos de funcionamien-to, que incluyen los nuevos medios de comunicaciny el software de control del hardware digital de MillaDigital

    > Contenido: las imgenes, diseo, mensajes y ambien-

    tes transmitidos a travs de la visualizacin o de otrosmedios.

    > Usuarios: son los residentes en el barrio y cualquierciudadano de Zaragoza atrado por el espacio pblicode Milla Digital; los visitantes y turistas atrados porlos atractivos histricos, culturales, educativos y em-presariales de la ciudad; y los usuarios virtuales quepuedan acceder a elementos digitales escogidos de laMilla por medio de Internet o del telfono mvil.

    MC

    DF

  • 8/14/2019 MIT_ESP

    13/104

    13

    7: Ex po 2008 on the Ebro River. Deliciasstation in foreground.7. Emplazamiento de la Expo 2008 a orillas del roEbro. En primer plano la estacin intermodal deDelicias.

    6: Delicias high speed rail station.6. Estacin del AVE en DeliciasDF

    CZ

  • 8/14/2019 MIT_ESP

    14/104

    14

    8: Milla Digital area in 1869 showing waterways. Aljaferiaand train station stand outside of the ancient city walls.8. La zona de Milla Digital en 1869 y los cursos de agua. La Al-

    jafera y la estacin de ferrocarril quedan fuera de los viejoslmites de la ciudad.

    Milla Digital propone un nuevo conjunto de torres quesirva para sealar los principales espacios pblicos delproyecto. Dichas torres, cuidadosamente diseadas ydotadas de proporciones armnicas, sern utilizadaspara usos acordes a los tiempos actuales y aadirn unrasgo del siglo XXI al perfil urbano de Zaragoza.

    MurallasLas murallas han marcado el crecimiento de Zaragoza. Laciudad ha contado con una muralla romana construidaen piedra, una muralla rabe hecha de adobe y una mu-ralla cristiana de ladrillo, cada una de ellas mayor que laanterior. Las puertas punteaban dichas murallas creandoimportantes plazas como la del Portillo, la cual duranteel siglo XIX se convirti en el emplazamiento de la es-tacin ferroviaria de la ciudad. Milla Digital crear paraZaragoza una puerta del siglo XXI compuesta de luz yde agua en el emplazamiento de la estacin intermodalde Delicias.

    Milla Digital es el resultado de la acumulacin de ms2000 aos de desarrollo. Las modernas autopistas

    actuales son el equivalente de los antiguos caminos ysenderos del siglo XIX. Los lmites de la ciudad han vari-ado una vez ms, pasando del Portillo a Delicias. MillaDigital deber expresar dicha evolucin usando el len-guaje permanente de Zaragoza para crear una nuevapuerta de entrada que sirva de acceso a las nuevas ideasy a la cultura digital.

    Culturas

    Durante siglos los habitantes de Zaragoza, romanos,rabes, cristianos hasta l legar a los modernos espaoles,se han basado en sus predecesores, manteniendo unasorprendente continuidad tanto cultural como expre-siva. Dichos niveles de formas y de ideas se ven de forma

    palpable en la Aljafera, antiguo palacio de monarcasrabes y cristianos y actual sede de las Cortes de Aragn.Inspirndose en la Aljafera, Milla Digital desplegar dis-tintos tipos de actividades y de medios digitales dirigidosa diferentes grupos y edificios para que expresen tantola historia de la ciudad como su vibrante potencial.

    CZ

  • 8/14/2019 MIT_ESP

    15/104

    159: Milla Digital area today. Delicias high speed rail station , center left; Aljafera, center right with old station site at Portillo below.9. La zona de Milla Digital a da de hoy, con la estacin intermodal de Delicias en el centro a la izquierda, la Aljafera en el centro a la derecha y el emplazamiento de la antigua estacin del Portillo

    en la parte inferior.

    CZ

  • 8/14/2019 MIT_ESP

    16/104

    16

    10: Almoz ara gateway with park in background10. Puerta de la Almozara con el parque al fondo

    DISEO URBANO

    Las directrices para el diseo urbano que se presentanen este informe proporcionan el marco para el diseo yla realizacin de mejoras en Milla Digital. Abarca tantoaspectos fsicos como digitales del proyecto, los cualesdarn forma a esta coleccin nica de espacios pblicos,

    equipamientos y desarrollos privados asociados que esMilla Digital. Dichas han sido ideadas por el equipo deinvestigacin del MIT en colaboracin con los miembrosdel equipo del Ayuntamiento de Zaragoza y de ZaragozaAlta Velocidad 2002, y representa el consenso de dichosequipos de trabajo sobre el futuro del proyecto.

    Antecedentes

    Las directrices concuerdan con la planificacin, desarrolloy normas de diseo de vas pblicas acordadas por elAyuntamiento y Zaragoza Alta Velocidad 2002 a finalesde junio de 2005 para las reas G19/1, conocida como

    El Portillo, y G44/2, conocida como Delicias / Almozara.Dichas normas concretan las parcelas, los usos del suelo,la densidad y los lmites de desarrollo tanto pblicocomo privado. Adems, el presente informe incluyevarias mejoras y modificaciones de las normas, para suconsideracin por el Ayuntamiento de la ciudad y porZaragoza Alta Velocidad 2002, lo que en nuestra opinin,reforzara la viabilidad de Milla Digital.

    Dichas directrices reflejan tambin los consejos delComit Asesor nombrado por el alcalde de la ciudadpara la revisin del proyecto (ver crditos). El ComitAsesor recalc los puntos siguientes:

    1. Milla Digital debe tener el mayor grado posible decdigo abierto, lo que significa que sus espaciospblicos y equipamientos deberan ser programablesy responder a las necesidades de los ciudadanos deZaragoza y del resto de usuarios, y no conformarsecon aplicar un modelo de cerrado de espacio decomo debe usarse la tecnologa. De esta forma, losusuarios experimentarn un sentido de pertenenciacon respecto a Milla Digital y que se trata de algo

    importante para la ciudad, para su historia y para sushabitantes.

    2. Milla Digital debe ser un proyecto innovador queexperimente con nuevas formas para crear un mediourbano habitable y para lograr que tanto las industriascomo los distritos e instituciones de la ciudad

    participen en l.

    3. Las diferentes partes de Milla Digital deben unirse pormedio de un marco comn temtico y de diseo.

    4. El tema del agua y su relacin con la Expo 2008 y laDcada Internacional del Agua de las Naciones Unidasdebe ser utilizado tambin por Milla Digital parademostrar el potencial de este elemento en la mejorade la calidad de vida de diferentes formas, tantonovedosas como tradicionales, y el uso inteligente yresponsable de este valioso elemento.

    El comit sugiere tambin la creacin de proyectos pilotoque se hagan eco de los objetivos de Milla Digital y de queestos sean mostrados tanto durante la celebracin de laExposicin Internacional 2008 como tras su conclusin.

    AW

  • 8/14/2019 MIT_ESP

    17/104

    1711: Milla Digital Urban Design Framework.11. Esquema de diseo urbano de Milla Digital

    GATEWAYPEDESTRAINBRIDGETODELICIAS STATIONGATEWAY PUENTE PEATONALALAESTACIN DE DELICIAS

    VERTICAL BUILDING/TOWEREDIFICIO VERTICAL/TORRECLUSTEROFPUBLICFACILITIES/ UPPERLEVEL EVENTPLACECONJUNTO DE INSTALACIONES Y SERVICIOS PBLICOS/PLAZADIGITALDELNIVELSUPERIORLOWERLEVEL NEIGHBORHOODPLACENIVELINFERIOR ESPACIO VECINAL

    LINK TOTRIANGLEPARKCONEXINCONELPARQUE DELTRINGULO

    ALMOZARA PORTILLO

    OFFICEORHOTEL TOWER(RETAIL BELOW)TORRE DE OFICINAS UHOTEL(COMERCIOS EN ELNIVELINFERIOR)LAWNAMPITHEATRE/ PARK

    ANFITEATRO DE CSPED/PARQUEPUBLICFACILITIESPARTIALLYUNDERGROUNDWITHPARK INROOFINSTALACIONES Y SERVICIOS PBLICOS PARCIALMENTESUBTERRNEOS CON PARQUE EN LACUBIERTAPROMENADE/ EVENTPLACE(DIGITAL MEDIA,WATER)PASEO /PLAZADIGITAL(MEDIOS DIGITALES,AGUA)

    SUBWAYAND BUS STOPPARADADE AUTOBS Y METRO/CERCANAS

    RESIDENTIAL (RETAIL BELOW)VIVIENDAS (COMERCIOS EN ELNIVELINFERIOR)

    RIVERGATE /ACCESO ALRO

    SYMBOLICTOWERTORRE SIMBLICAENTRYSPACEESPACIO DE ENTRADA

    LINK TOEXPOBRIDGECONEXIN CON ELPUENTE DE LAEXPO

    PASEO DEL AGUA

    PEDESTRIANSPINEPASEO PRINCIPALLOWERLEVEL PUBLICFACILITIESINSTALACIONES Y SERVICIOS PBLICOS/NIVELINFERIORTERRACEDPARK / STREAMPARQUE EN PENDIENTE /CORRIENTE DE AGUAWATERWALL FOUNTAINFUENTEDELACORTINADEAGUA

    DIGITAL MILE URBAN DESIGN FRAMEWORK / ESQUEMADE DISEO URBANO DE MILLADIGITALPhysical elements / Elementosfsicos

    Concepto y directrices generales

    Teniendo en cuenta los consejos del Comit Asesor ylos objetivos del proyecto, se ha definido un esquemade diseo general. Tal como se muestra en el grfico 11,dicho esquema incluye el rea de Milla Digital que se

    extiende desde El Portillo y la Aljafera hasta la estacinintermodal de Delicias, el ro Ebro y el emplazamientode la Expo. Dicha rea ha sido seleccionada debido aque, una vez terminada, se convertir en un amplioarmazn de espacios pblicos y equipamientos queunir la parte antigua de la ciudad con las nuevas zonasde desarrollo vanguardista. Al mismo tiempo, las nuevasinfraestructuras, incluyendo la estacin de Delicias y lascalles proyectadas, dividirn dicha zona, separando suspartes entre ellas y con respecto al resto de la ciudad.

    El concepto general del diseo de Milla Digital consisteen la unin tanto visual como funcional de elementosdispares a travs de una red de equipamientos y espacios

    pblicos destinados a usos educativos y comunitariosmltiples y elementos urbanos especiales. Dicha redse compondr tanto de elementos digitales como deelementos fsicos que estarn superpuestos dentro delespacio urbano.

    En general, el diseo para Milla Digital har posible:

    1. Una puerta al futuro. Milla Digital quiere mostrar latransformacin de Zaragoza para convertirse a unmedio y a un estilo de vida digital, capaz de reflejar ensu diseo diferentes planos:

    > En el plano regional, Milla Digital presentar unaimagen nueva y avanzada de Zaragoza a Espaa y alresto del Mundo. Dicha imagen podr ser vista tantopor las personas que lleguen en autobs como porlas que lo hagan mediante automvil o tren, lo quesignifica que algunos edificios y elementos de laMilla tienen que ser lo suficientemente visibles parapoder ser observados desde cierta distancia y a granvelocidad.

    DF

  • 8/14/2019 MIT_ESP

    18/104

    18

    12: M illa Digital context, showing the meander inthe Ebro River where the Expo 08 site lies. Deli-cias Station and Portillo are clearly visible.

    12. Emplazamiento de Milla Digital con el mea ndro

    del Ebro en el que se situar EXPO 2008. La estacin

    intermodal de Delicias y el Portillo son claramente

    visibles.

    disear dichos cambios, servir para crear un medio msdinmico y participativo de cdigo abierto.

    4. Acceso ubicuo a la informacin. Diferentes formas deacceso a Internet y a los medios digitales inalmbricosestarn disponibles en toda la Milla Digital, para as

    hacer posible el suministro de informacin y permitir alos usuarios su acceso y participacin en los elementosinteractivos descritos anteriormente. Componentestecnolgicos como soportes audiovisuales integradosen la arquitectura, los contenidos basados en lalocalizacin disponibles a travs del telfono mvil yde agendas electrnicas (PDAs), sensores y sistemasdigitales multiusos incorporados en elementos diarioscomo el mobiliario urbano o la iluminacin, puedenservir para que Milla Digital sea utilizada y sentida deforma ms intensa como medio nico.

    5. Espacios eficientes y sostenibles. Tanto loselementos incorporados como los espacios pblicos

    debern estar diseados de manera que respeten yrestablezcan los procesos naturales dentro del mediourbano, adems de potenciar al mximo el uso eficientedel suelo. Adems de los enfoques convencionalesrelacionados con la conservacin, el proyecto deberahacer uso de las zonas edificadas y de las cubiertasverdes para captar las aguas pluviales y reducir el usode energa, a la vez que para aumentar las zonas verdesy espacios recreativos. La combinacin del paisaje conlos servicios pblicos dar como resultado un uso msproductivo de Milla Digital para la poblacin local yservir para demostrar que la ciudad apuesta por lasostenibilidad.

    > En el plano de la propia ciudad, el proyectoservir como puerta de entrada a la Expo 2008y a la zona de alto desarrollo tecnolgico que lesuceder. Los actuales planes para Milla Digital noresuelven el modo en el que las personas podrntrasladarse desde la estacin de Delicias y los

    barrios circundantes del sur de la ciudad, cruzandouna autopista hasta el emplazamiento de la Expo.Por lo tanto, sern necesarias conexiones fsicas ysimblicas poderosas.

    > En el plano personal, Milla Digital ser una puertade entrada para los ciudadanos de Zaragoza haciauna nueva economa y estilo de vida. Debernincorporarse servicios y diseos avanzadosdestinados a los espacios residenciales, comercialesy recreativos.

    Teniendo en cuenta todo lo anterior y para que elproyecto sea realista y tenga significado, se deberan unir

    elementos de vanguardia al rico y variado patrimoniocultural de la ciudad. Las formas urbanas y los smboloshistricos de la ciudad como el agua, los puentes, lastorres, las murallas y los diferentes tipos de expresincultural, constituyen un lenguaje que debe seguirsiendo utilizado y actualizado dentro del diseo de MillaDigital.

    2. Una estructura urbana a escala humana. MillaDigital se caracteriza a da de hoy por edificios,carreteras, espacios e infraestructuras de gran escala alas que se unirn otras muchas previstas en el actualplaneamiento. Es necesario concebir una estructura

    de lugares habitables y de actividades de escala msajustada, capaces de proporcionar servicios a losbarrios colindantes y de atraer a personas creativascon un alto nivel educativo para que vivan y trabajenen la zona. Un modelo adecuado para dicho mediosera la estructura tradicional de Zaragoza, en la cual:(1) los espacios urbanos estn definidos utilizando unaescala humana; (2) existe una mezcla armoniosa dediferentes actividades; (3) las conexiones peatonalesson universales. Milla Digital debera intentar nuevas

    formas de mantener estas caractersticas permanentesde una ciudad como Zaragoza hecha a escalahumana.

    3. Lugares pblicos interact ivos. Dada su situacindentro de la ciudad, Milla Digital deber responder

    a las necesidades de un gran nmero de usuarios yde colectivos en diferentes momentos Los usuariospotenciales pueden ser:

    > personas que visiten la Expo y la Aljafera en buscade informacin y de entretenimiento;

    > empleados de industrias tecnolgicas en busca deservicios y de algn sitio donde tomar algo despusdel trabajo;

    > residentes en Zaragoza que asisten a un evento oespectculo;

    > residentes de la zona en busca de diversin,actividades educativas o servicios sociales;

    > escolares que juegan al ftbol o que practicancualquier otro tipo de actividad fsica;

    > ancianos que pasan el tiempo con sus familias oamigos.

    Milla Digital puede satisfacer dichas necesidades me-diante el diseo de un espacio urbano flexible y cambiantecapaz de responder a las diferentes circunstancias,formando as un conjunto de lugares variables en vez

    de lugares fijos. Esto puede lograrse mediante cambiosfsicos realizados de manera convencional pero tambina travs de elementos digitales programables capacesde cambiar las cualidades visuales y el contenido delespacio dependiendo de la hora del da, de la estacindel ao o de la actividad. (Por ejemplo, durante un sbadopor la tarde de verano, los ciudadanos pueden utilizarel parque para pasear o para jugar al ftbol, mientrasque por la noche puede convertirse en un cine al airelibre). Permitir que el usuario pueda influir e incluso

  • 8/14/2019 MIT_ESP

    19/104

    19

    1. El Portillo Se trata de uno de los lugares de mayorsignificado histrico y cultural de la ciudad. El Portillofue la puerta ms occidental de Zaragoza, protegida porla Aljafera, antiguo palacio rabe y en la actualidad sedede las Cortes de Aragn. Tambin fue el emplazamientode la antigua estacin de ferrocarril que va a serreemplazada por una estacin de metro/cercanas porlo que continuar siendo un espacio de gran actividady un acceso importante a la ciudad. El Portillo esconsiderado por los vecinos del entorno como partede su barrio. Pero por l pasan tambin durante lasdiferentes horas del da los turistas que se dirigen a laAljafera, las personas que se desplazan a sus trabajos ylos ciudadanos de Zaragoza en general. Ese gran nmerode usuarios recibirn servicio en un espacio dotado deun diseo innovador que combinar diferentes nivelesde actividades de modo vertical dentro de un espacioque incluir equipamientos altamente flexibles conelementos digitales capaces de cambiar el carcter ylas cualidades fsicas del lugar. Entre las actividades

    que se podrn realizar se encuentran: actividades alaire libre, deportes, parque infantil, espacios pasivos,un centro comunitario, un auditorio para espectculosy congresos, el Museo de la Milla en el que tanto losescolares como los padres podrn familiarizarse con lacultura digital, oficinas privadas y usos residenciales. Lasdirectrices para El Portillo se detallan en la seccin 3..

    2. La Almozara El Parque de La Almozara, cerca de laestacin intermodal de Delicias, es uno de los lugaresms visibles de Zaragoza. Se encuentra en un ejesituado entre una autopista de entrada a la ciudad, laestacin intermodal y el emplazamiento de la Expo,

    por lo que ser visible para de millones de visitantes.Dicho lugar se convertir tambin en un cruce decaminos situado en la columna vertebral de MillaDigital conectado a la estacin de Delicias medianteun nuevo puente peatonal. El proyecto cumplirfunciones tanto a escala regional como de barrio ensus diferentes niveles. En el nivel inferior -barrio dela Almozara- habr un centro deportivo con pistascubiertas y servicios de entrenamiento y sanitariospara las pistas deportivas y los parques contiguos.

    6. Uso del agua de forma innovadora. Milla Digitalmostrar la forma de utilizar y reutilizar el agua dediferentes maneras, de modo que las experiencias de laExpo 2008 tengan una aplicacin prctica en un mediourbano funcional para convertirlo en ms habitable,atractivo y sostenible. Milla Digital debera disearsede forma que la presencia ubicua del agua puedasentirse y comprenderse en los lugares destinados alocio, en las fuentes, en la aireacin, en la irrigacin, enel drenaje y en la depuracin. Dicho potencial paracombinar de forma creativa los medios digitales conlas funciones anteriores puede servir para incrementarel valor de Milla Digital.

    Componentes fsicos

    La zona de actuacin ofrece tanto oportunidadescomo retos para lograr un proyecto unificado,evocador y transformador. Consideramos que estatarea es comparable a la construccin del paseo de

    la Independencia, la plaza del Pilar o el resto de obrasde ingeniera que han dado a Zaragoza su poderosocarcter urbano. Los elementos de la propuesta incluyentanto sus componentes fsicos (el hardware del proyecto)como sus componentes digitales (el software).

    Los elementos fsicos, que se muestran en la imagen 11,estn organizados a lo largo de un trayecto que va desdeel extremo sur del Portillo hasta la zona de la estacinintermodal de Delicias. La estacin y los barrios al sur yal oeste, estarn unidos a esta zona mediante un nuevopuente peatonal que servir de puerta simblica deentrada a Zaragoza y que cruzar la autopista. El paseo

    continuar hacia el norte hasta el emplazamiento dela Expo, al cual se acceder por el Pabelln Puente quecruzar el Ebro. Dicho paseo y los diferentes puentesservirn para conectar Milla Digital y hacer posible unaestructura multiusos.

    Se proponen tres zonas de actuacin en las que eldesarrollo urbanstico y la actividad pblica sern msintensos:

    CZ

  • 8/14/2019 MIT_ESP

    20/104

    20

    ya que han sido concebidos para incorporar rasgosfundamentales de los centros sociales tradicionalesde Zaragoza, aadiendo al mismo tiempo las nuevascaractersticas de un espacio pblico del siglo XXI.Por ejemplo, cada uno de ellos se encontrar situadoa la entrada de uno de los puentes o ser un enlace

    fundamental para dirigirse a cualquier otro lugarsignificativo de la ciudad como la Aljafera, El Portillo, laestacin intermodal de Delicias o la Expo en el meandrode Ranillas. Se trata de lugares que constituyen crucesde caminos en los que tanto residentes como visitantesse mezclan. Por lo tanto, un mismo lugar debe servir paraun gran nmero de actividades simultneas durantelas diferentes horas del da. Los medios y contenidosdigitales pueden hacer posible usos mltiples queayuden a modelar y remodelar la forma fsica, la funciny el sentido de dichos espacios. Manteniendo la tradicinde Zaragoza, los equipamientos culturales y educativosson un componente importante para cada espaciocvico: el Museo de la Milla para El Portillo, el Centro deArte y Tecnologas de la Comunicacin para Almozara-Delicias y la Expo para la zona del meandro de Ranillas.Finalmente, cada uno de estos nodos incorporar unelemento vertical o torre. En Milla Digital las torresservirn como plataforma ideal para la colocacin de lailuminacin y de los medios tecnolgicos, pero debernser diseadas de manera meticulosa de manera queocupen un lugar adecuado entre las famosas torres quehan marcado Zaragoza durante siglos.

    Las tres zonas que formarn la columna vertebral deMilla Digital se intercalarn con los espacios y parquesque servirn de conexin entre ellas, de manera que

    todo el conjunto forme el Paseo del Agua. Dicho paseobordear las carreteras principales por uno de sus ladosy los parques por el otro. Est previsto que se conviertaen un importante frente urbano para los paseantes,ciclistas y posibles medios de transporte alternativos quese dirijan desde el centro de la ciudad hasta el ro Ebro.El Paseo del Agua se caracterizar por su uso sostenibledel agua, restableciendo en esta zona de Zaragoza laantigua forma de drenaje y llenado en superficie que se

    El espacio pblico que servir de lugar de reunin paralos vecinos de La Almozara incluir cafs, pequeoscomercios y un centro de arte. Por encima, al nivelde la estacin intermodal, el parque se convertiren la puerta visual de entrada a la ciudad formadapor el puente peatonal, elementos de iluminacin y

    agua controlada digitalmente, y un edificio verticalsignificativo que se unir a las tradicionales torresde la ciudad. Un segundo espacio pblico incluiredificios que albergarn actividades como el Centrode Arte y Tecnologas de la Comunicacin, galeras ycafs, un centro de negocios y otras funciones pblicas,para lograr convertir a Zaragoza en un centro de altatecnologa. Las directrices del diseo de La Almozarase encuentran en la seccin 3.

    3. Acceso al ro Esta zona se encuentra situada en laentrada principal a la Expo 2008, a orillas del ro Ebro.Ser tambin el lugar donde se ubicar el PabellnPuente que llevar hasta el emplazamiento de laExposicin Internacional. Dicho lugar continuarteniendo importancia tras el evento ya que serla puerta de entrada a la zona de negocios de altatecnologa de Zaragoza y a la zona recreativa que selevantar a orillas del Ebro. Dado que formar parte dela Expo, representar un buen escaparate para mostrarel potencial de Milla Digital. El meandro de Ranillasha sido elegido para albergar un proyecto piloto queincorporar elementos y caractersticas digitalesseleccionadas capaces de mostrar al pblico lo quesignifica Milla Digital. Proyectamos la incorporacinen dicha zona de avanzados soportes audiovisualesdigitales, sensores, elementos fsicos variables y un

    prototipo de pantalla de agua situada en la puertade entrada y en el patio delantero que dar accesoal puente. El diseo detallado y las directrices serndesarrolladas por el MIT junto al arquitecto a cargodel proyecto, como investigacin adicional al presentetrabajo.

    Cada uno de estos lugares, an teniendo un carcterdiferenciado, ofrecer funciones similares a la ciudad,

    utilizaba en la ciudad, as como nuevos usos urbanos delagua que incluyen fuentes y pantallas de agua activadasdigitalmente.

    4. Paseo del Agua (Sur) El tramo sur del Paseo delAgua, que va desde El Portillo a La Almozara, servirde lmite a una serie de nuevos espacios abiertos,equipamientos pblicos y zonas deportivas y de juegodiseadas para dar servicio a los barrios de Deliciasy Almozara. Aprovechando pendiente pronunciadadel lugar, se insertarn en el paisaje una serie deequipamientos pblicos que incluirn un campuseducativo y un aparcamiento con cubiertas vegetales.Dichos equipamientos estarn comunicados pormedio de una nueva avenida que discurrir por elnivel superior, de manera que se preserve casi toda lazona verde y el rea destinada a usos recreativos. Lasaguas pluviales que discurran sobre la superficie delparque, las carretera y las zonas circundantes, sernconducidas a una corriente que discurrir a lo largo del

    parque hasta llegar finalmente al Ebro.

    5. Paseo del Agua (Norte) El tramo norte del Paseodel Agua, situado entre La Almozara y el meandrode Ranillas, es un enlace fundamental con elemplazamiento de la Expo ya que atravesar el lmitems occidental del barrio de La Almozara, protegiendolas viviendas, tiendas y servicios comunitarios delas avenidas principales. Dicho tramo del paseo estconcebido como parque lineal y zona de recreo,y tendr como elemento central una pantalla deagua de escala urbana que atravesar todo el tramonorte. La combinacin de cambios en la topografa,

    el tratamiento del terreno y la forma de la pantallade agua, a modo de jardn rabe, crearn una seriede magnficos e ntimos lugares y experiencias. Lapantalla de agua podr ser programada digitalmentey estar equipada con sensores para que el aguapueda adoptar diferentes formas, respondiendo asa los cambios producidos por la climatologa o laspersonas.

  • 8/14/2019 MIT_ESP

    21/104

    21

    13: Existing conditions at Portillo.13. Aspecto actual del Portillo

    14: Exis ting conditions at Almozara.14. Aspecto actual de La Almozara

    15: Ex isting conditions on the Paseo del Agua.15. Aspecto actual del Paseo del Agua

    16: Exist ing conditions at Rivergate16. Aspecto actual del acceso al ro

    DB

    DB DB

    DB

  • 8/14/2019 MIT_ESP

    22/104

    22

    17: Location based services can guide visitors throughthe city and tell its story.

    17. Los servicios basados en la localizacin podrn guiar a los

    visitantes por la ciudad mostrando su historia.

    19: Ubiquitous wireless access to theInternet

    19. Acceso inalmbrico ubicuo a Internet.

    18: Ambient technology

    18: Tecnologa ambiental

    ACCESO INLMBRICOservicios basados en la localizacin

    Componentes digitales

    Tal como se muestra en las ilustraciones 17-23, loselementos digitales de la red cubrirn y completarn laestructura fsica:

    1. Tecnologa ambiental La tecnologa ambientaldebera estar presente en todos los espacios, parques yedificios de la zona. El acceso inalmbrico proporcionarun nivel base de servicios para los espacios pblicosde Milla Digital, ofreciendo conectividad libre ubicuaa Internet, adems de acceso a los nuevos medios decomunicacin e informacin sensibles. Los serviciosbasados en la localizacin proporcionarn tambincontenidos personalizados a medida que estndisponibles para los abonados a travs del telfonomvil o del PDA en lugares clave, siendo posible porejemplo recibir comentarios sobre la historia de laAljafera o direcciones desde la estacin intermodal.

    DF

    DF

    RK

  • 8/14/2019 MIT_ESP

    23/104

    23

    20: Digital street furniture: cafe tablesand bus shelter .

    20. Mobiliario urbano digital: mesas decaf y parada de autobs.

    22: Digital street lights.

    22. Iluminacin urbana digital

    21: Digital Systems

    21. Sistemas digitales

    ACCESO INLMBRICOservicios basados en la localizacin

    PROGRAMMABLE, SIGNAGE, STREET FURTINTURE, LIGHTINGkey routes expo shuttleSEALIZACIN PROGRAMABLE, MOBILIARIO DE CALLE E ILUMINACINrutas principales servicio de transporte pblico a la EXPO

    2. Sistemas A lo largo de la red peatonal de MillaDigital se concentrarn sistemas que faciliten tantoel uso pblico como la comprensin del mediocircundante. Los sistemas propuestos incluyenelementos como por ejemplo luces inteligentesen calles y edificios, a los cuales se podr acceder atravs de Internet y que podrn cambiar de color

    e intensidad dependiendo de la hora del da, delas necesidades o de un posible inters artstico.Los elementos de mobiliario urbano digital comomesas de caf, paradas de autobs o seales, podrnmostrar informacin sobre el contenido de losmens, la localizacin de una lnea de autobs o lasplazas de aparcamiento disponibles.

    AS DF

    SS

  • 8/14/2019 MIT_ESP

    24/104

    24WM

    24. Digital places.

    24. Espacios digitales

    23: Millennium Park, Chicago, USA - a place that responds to people.

    23. Parque del Milenio, Chicago (EE.UU), un espacio interactivo

    ACCESO INLMBRICOservicios basados en la localizacin

    SEALIZACIN PROGRAMABLE, MOBILIARIO URBANO E ILUMINACINrutas principalesservicio de transporte pblico a la EXPO

    LUGARES DIGITALESvisualizador digitalagua digital

    3. Espacios digitales Los espacios digitales servirncomo apoyo a las diferentes actividades y fomentarnla relacin entre las personas y los espacios pblicos,respondiendo a las necesidades de los usuarios. Seproponen varios tipos de plaza digital para la Milla,por ejemplo, fachadas que incorporen una pantallade visualizacin digital que podr cambiar de color

    y de contenido, toldos programables capaces deproporcionar sombra y modificar los espacios a lolargo del contorno de un edificio, pavimento capaz dereflejar pautas de uso y las pantallas de agua sensibles.La superposicin de todos estos elementos crear unnuevo tipo de espacio que ser a la vez personal ypblico.

    DF

  • 8/14/2019 MIT_ESP

    25/104

    25

    25: Pla ces on the Milla Digital

    25. Espacios de Milla Digital

    Delicias Station,Aljafera,Expo Bridge / Estacin de Delicias,Aljafera,Puente Expo

    Major roads / Calles principales

    Ebro River / Ro Ebro

    Paseo del Agua / Paseo del Agua

    Development Nodes (Almozara & Portillo) / Centros de desarrollo (Almozara y el Portillo)

    Development Node (River Gate) / Centro de desarrollo (acceso al ro)

    DB

    3: ESPACIOS

    Esta seccin presenta el diseo urbano detallado y lasdirectrices de programa de algunos de los espaciosdigitales principales de Milla Digital. Se incluyeinformacin sobre dos de los tres espacios: El Portillo yLa Almozara. El tercero, el acceso al ro, no entra dentrodel alcance de este trabajo pero ser el centro de atencinen la continuacin de la colaboracin entre el MIT y el

    Ayuntamiento de Zaragoza. La seccin concluir conlas directrices sobre el diseo urbano para el Paseo delAgua, o lo que es lo mismo, los espacios libres situadosentre las tres zonas de actuacin anteriormente citadas.

    Las descripciones de dichos espacios incluyen tres tiposde informacin:

    > Las directrices que especifican el programarecomendado y las caractersticas de diseo para cadaespacio;

    > Estudios de diseo para ilustrar dichas directrices de

    manera tridimensional;> Ejemplo de un da tpico en los espacios digitales,

    centrndonos en la forma en que son vividos por losresidentes.

  • 8/14/2019 MIT_ESP

    26/104

    26

    26: Por tillo Digital Place event space.

    26. Espacio digital del Portillo El PORTILLO

    El Portillo ocupa un lugar significativo en Zaragoza, justoen el lmite exterior de la antigua puerta occidental deacceso a la ciudad y contiguo al Palacio de la Aljafera,antiguo bastin musulmn con una antigedad deaproximadamente mil aos y actualmente sede de lasCorts de Aragn. Como emplazamiento de la antiguaestacin ferroviaria, se encuentra rodeado de un tejidourbano muy denso formado por edificios de viviendas,hoteles, fbricas y oficinas.

    La idea principal relacionada con el desarrollo delPortillo es la creacin de un espacio abierto de servicioscomunitarios combinado con oficinas privadas yviviendas. Tambin incluir un intercambiador de lneasde autobuses y de cercanas. El reto consiste en conseguirun lugar de uso intensivo que pueda ser utilizado por unagran variedad de ciudadanos: residentes, trabajadores,usuarios de los transportes pblicos, personas que

    visitan la Aljafera, escolares, y que sea capaz de cubrirnecesidades como el paseo y el descanso, la prctica dedeporte, la celebracin de eventos culturales, actuacionescomidas campestres y vida social.

    El grfico 27 muestra las fuerzas que afectan al Portillo. Eldesarrollo en el lmite oriental de dicha rea incluir: unatorre para uso privado comercial de aproximadamente15 plantas situada en el extremo norte enfrente de MillaDigital y un proyecto residencial privado de 220 pisos yseis plantas en el extremo sur. En medio, se reservarntres parcelas para equipamientos pblicos culturalesy de servicios aunque esto no se ha definido todavacon precisin. Se descarta la urbanizacin del lmiteoccidental, lugar en el que las vas ferroviarias discurren anivel inferior, aunque se construir all una intercambiadorde autobuses y cercanas. Es clave para la ciudad contaral oeste con conexiones entre El Portillo y Milla Digital, ycon espacios verdes residenciales al sur y al norte en laAljafera. La ciudad va a desdoblar y mejorar un tramocorto de calle que discurre entre la Aljafera y El Portillopara que los visitantes puedan desplazarse entre estas

    dos zonas y adems se va a mejorar el acceso tanto alferrocarril de cercanas como a las lneas de autobuses.

    El Portillo incluye dos reas para usos diferentes: el reasur que se dedicar principalmente a actividades deocio para los vecinos del barrio, y el rea norte, cercanaa la Aljafera, que estar ms orientada hacia la cultura

    y el ocio para visitantes y personas que trabajen en lazona (y tambin naturalmente para los residentes). Enmedio existe un rea flexible que podra ser utilizadapara la prctica de deportes, la celebracin de eventosy actuaciones o para el descanso y el paseo. El grfico27 muestra los trayectos de los flujos naturales demovimiento a travs de dicha rea. Dichos trayectosse cruzarn en un lugar clave situado entre la torre deoficinas, el museo y la entrada al intercambiador, lugaral que consideramos como principal, para actividadessociales y medios interactivos

    Directrices de diseo

    Las directrices para el diseo de la zona del Portillo semuestra en los grficos 29 y 30, y se relacionan debajo:

    1. Torre de oficinas/hotel Recomendamos laconstruccin de una estructura esbelta al inicio deMilla Digital que sirva como icono y recuerde decierta manera a la torre propuesta cerca de la estacinde ferrocarril y a las torres histricas de la ciudad. Sepodran activar digitalmente partes de la fachada paramodificar su apariencia, dependiendo de la hora delda. La torre debera estar asentada en una plataformade ms de dos plantas que se extendera hasta loslmites de la parcela y que se destinara a tiendas y

    restaurantes para as conseguir activar los caminospeatonales circundantes.

    2. Proyecto residencial El bloque de apartamentosdebera estar apartado del parque de modo que quedeorientado hacia la calle y se pueda tener acceso desdeella. Los pisos inferiores con acceso al parque podrndedicarse a restaurantes o a otros usos pblicos quesirvan para activar los caminos peatonales circundantes.

    MS

  • 8/14/2019 MIT_ESP

    27/104

  • 8/14/2019 MIT_ESP

    28/104

    28

    29: Portillo urban designguidelines, lower level.

    29. Directrices de diseo urbanodel Portillo. Nivel inferior.

    RETAIL/RESTAURANTTIENDAS YRESTAURANTES

    OFFICE OR HOTEL TOWERTORREDEOFICINASUHOTELMUSEUM OF THE MILEMUSEODELAMILLAPAVILION:SPORTS/ CONFERENCE/PERFORMAPABELLNDEPORTIVO/CONGRESOS/ACTUACIONES

    COMMUNITY CENTERCENTROCVICO

    RESIDENTIALVIVIENDASSUBWAY/BUS STATIONESTACIN DE AUTOBUSES Y METRO/CERCANASLINE OF PROOF,ABOVEFILADE CUBIERTAS,NIVEL SUPERIOR

    ENTRANCE / ENTRADA

    WATER CURTAINPANTALLADE AGUA

    PORTILLO GUIDELINESLower Level / Nivel Inferior

    DIRECTRICES DEL PORTILLO

    DF

  • 8/14/2019 MIT_ESP

    29/104

    29

    30: Portillo urban designguidelines, upper level.

    30. Directrices de diseo urbano

    del Portillo: nivel superior

    RETAIL/RESTAURANTTIENDAS YRESTAURANTESOFFICE OR HOTEL TOWERTORREDEOFICINASUHOTEL

    RESIDENTIALVIVIENDAS

    WATER CURTAINPANTALLADEAGUA

    ENTRANCE / ENTRADAPLANTED ROOFSCUBIERTASVEGETALES

    TREESRBOLES

    ACTIVE EDGESLMITESACTIVOS

    ACCESSTOUSESBELOWACCESOAUSOSENPLANTASINFERIORES

    PORTILLO GUIDELINESUpper Level / Nivel Superior

    DIRECTRICES DEL PORTILLO

    DF

  • 8/14/2019 MIT_ESP

    30/104

    30

    31: This timeline shows how Portillo can accomodate citizens using the space and facilities at different time scales: once a day, once a week, or once a year.

    31. La siguiente cronologa muestra cmo el ciudadano puede utilizar el espacio y los servicios del Portillo en diferentes momentos: una vez por da, mes o ao.

    Portillo is a collection of distinct park and recreationareas for neighborhood play, physical exerciseand learning that can be visited by neighborhoodresidents on a daily basis. The Park Lawn in thecenter of Portillo constitutes an open space that canbe used for performances,picnics and playfields. Theroof of the museum, sports and cultural buldings isvegetated with plants to create a green roof thatincludes a jogging track, a climate-appropriategarden (over the museum), and an all-agesplayground (over the community center).

    Portillo is where people suchas, for example, a student groupvisiting on a weekly basis come tolearn about Zaragoza and the MillaDigital. The Museo de la Milla tellsthe story of Zaragozas multiculturalhistory, provides information aboutthe Milla Digital, and interactivelyexhibits advances in digital media andtechnology.

    Portillo is a great civic space forZaragoza that accomodates exceptionalevents such as the once-a-year Fiestadel Pilr. People come to Portillo toparticipate in the celebration andattend performances. Digital mediacomplements and accentutates theexperience and spectacle of gatheringsin Portillo.

    3. Servicios pblicos Una recomendacin fundamentales que los servicios pblicos situados en el Portillo, elMuseo de la Milla, los espacios multiusos, el centrocvico y la estacin de metro/cercanas, se construyanparcialmente bajo tierra, permitiendo as la colocacinde cubiertas que hagan posible disponer de unamayor cantidad de espacio para zonas verdes. La

    topografa del lugar puede ser combada para permitirque la luz del sol pueda penetrar en los edificios y enel paisaje, fluyendo de manera continua desde el niveldel suelo hasta superar las estructuras. Esto permitirael desarrollo de actividades de ocio en las cubiertasy la reduccin del consumo energtico adems deuna ayuda para el drenaje de las aguas pluviales. Losservicios pblicos que recomendamos construir sonlos siguientes:

    a. Centro Cvico. Estar situado en el rea ms al sur; enel rea comunitaria contigua a las nuevas viviendas. Elcentro dispondr de espacio para programas sociales que

    incluir servicios sanitarios y gimnasio, guardera infantil,centro para mayores y todos los equipamientos educativoscorrespondientes. El centro tambin administrar yprogramar actividades deportivas, terrenos de juego,ocio y actividades culturales. La entrada al centro serealizar desde el paseo del parque e incluir en suexterior zonas para la tercera edad y un parque infantil.

    b. Pabelln del Portillo. Se trata de un gran espaciomultiusos de 10-15 m de altura que podr variar suestructura para poder albergar conciertos y actividadesmultitudinarias en el interior o en el exterior en elcsped, utilizando el escenario central, deportesen pista cubierta, pistas de baloncesto y gimnasio,y reuniones y conferencias de asistencia limitada.Tambin se podran incluir en un nivel inferior oficinasy aulas de apoyo, y posiblemente una piscina. El accesoal pabelln se podr realizar tanto desde el paseo delparque como desde la calle. La cubierta dispondr deuna pista de futbito y pistas de tenis. Nuestra idea es

    una estructura grande y ligera con paredes que podrnabrirse al exterior en verano para la celebracin deconciertos u otros eventos.

    c. Museo de la Milla. Se trata de un nuevo tipo deinstitucin educativa que tiene como objetivo dar aconocer a los ciudadanos y a los nios de Zaragoza

    Internet y las nuevas tecnologas de la informacin atravs del entorno urbano de Milla Digital. El museoincluir posibilidades de aprendizaje mediante laexperiencia directa:

    > experimentando la Zaragoza y El Portillo del pasado atravs de la simulacin digital de escenas urbanas;

    > comprendiendo en tiempo real el modo en el que MillaDigital y la ciudad funcionan hoy en da, a la vez que sepresentan datos por medio de los sensores que dirigenel trfico, la circulacin de autobuses o el consumo deagua y de energa;

    SS

    ** Traduccin de los textos a partir de la pg. 91** Translated texts from page 91

  • 8/14/2019 MIT_ESP

    31/104

    31

    > diseando y programando los elementos interactivosde cdigo abierto de Milla Digital: pantallas, pavimento,agua y arte;

    > presentando nuevas formas de aprendizaje para quela ciudad participe a travs de los medios digitales.

    El Museo de la Milla deber estar abierto al espaciopeatonal ya que necesitar segn las circunstanciasms o menos espacio, y deber permitir el movimientolibre de personas dentro del museo, a modo de mercadodel aprendizaje y de las ideas. La cubierta vegetal delMuseo ser un jardn educativo que, como espacioverde sostenible de la ciudad, instruir sobre el agua y laecologa del Portillo.

    4. Pradera. La pradera tendr una ligera pendiente queir desde el centro hacia el este, formando un anfiteatronatural que dar al escenario del pabelln descritoanteriormente. Esta zona abierta de csped se dedicaral descanso, al paseo o a los juegos durante los das

    apropiados, y a eventos o a actuaciones en ocasionesespeciales. Tanto la variabilidad de los elementos fsicoscomo los medios digitales situados alrededor del csped,harn posible los cambios de uso.

    5. Paseo y plaza digital. Un paseo ocupar el espacioentre los edificios y la pradera. Dicho lmite ser unlugar de transicin en el que el ciudadano podrpasear y donde las actividades que se desarrollendentro de los edificios podrn extenderse a la calle.Se colocar una gran variedad de cubiertas, rboles,toldos, arcos, sombril las, adems de mobiliario quepermitir sentarse, descansar, comer o beber, jugar,disponer de acceso a Internet, de galeras de arte yde clases al aire libre. Los medios digitales y el aguaservirn para la definicin del paseo y apoyo a susmltiples funciones.

    Proponemos una plaza digitalen la interseccin entreel paseo y la nueva calle a la Aljafera. Nuestra idea esque dicho espacio sea un lugar de escala humana degran actividad pero sin descartar que haya mesas decaf y lugares para sentarse al aire libre, nios jugando

    alrededor de una fuente o baile los sbados por la noche.La plaza digital estar delimitada por la entrada al Museode la Milla, la entrada a la estacin de metro/cercanas ypor los restaurantes situados en la planta baja de la torrede oficinas. Adems, se colocar una rampa para poderacceder al nivel superior del parque. La plaza digital seraltamente flexible e interactivas de modo que pueda

    acoger diferentes actividades que utilicen mediosdigitales de diferentes tipos (ver seccin 4):

    a. Fachadas programables con efectos visuales,principalmente en la torre de oficinas;

    b. Toldos digitales movibles en los extremos de losedificios para proporcionar sombra, dividir el espacioo convertirse en superficies aptas para proyecciones;

    c. Pantallas de agua capaces de responderdigitalmente a las personas que estn alrededor;

    d. Pavimento interactivo capaz de sentir e iluminar

    las trayectorias de los peatones.

    La totalidad de estos elementos compondrn unespacio agradable altamente interactivo capaz devariar dependiendo del tiempo, la hora del da o lanaturaleza de los usuarios, o de ser diseado por artistaso escolares que experimenten en el museo adems depor los visitantes que accedan a travs de Internet desdecualquier parte del mundo.

    6. Estacin de metro/cercanas. La estacin deberestar situada de manera que la entrada se encuentreen el paseo y forme uno de los lmites de la plazadigital, reforzndola como centro de actividad. El otro

    vrtice deber ir paralelo a la calle para facilitar el pasode los autobuses. El terreno deber ser combado paraque fluya sobre el techo de la estacin, permitiendo elacceso pblico y la vista desde las cubiertas vegetales.Debera incluirse un sencillo aparato de iluminacin,de sonido y de proyeccin que sirva de apoyo a losespectculos pblicos y a los eventos que se produzcantanto en la pradera como en la plaza digital.

  • 8/14/2019 MIT_ESP

    32/104

    32

    32: STUDY A - Portillo design.

    32. ESTUDIO A Diseo del Portillo

    Estudio A de diseo urbano del Portillo

    El estudio A del Portillo sirve para ilustrar las directricesmediante la creacin de una serie de espacios abiertosrodeados por las fachadas digitales interactivas de losequipamientos pblicos. Dichos espacios pblicos quecomprendern pequeas plazas y una gran zona decsped, estarn diseados de forma que complementena los senderos de las calles y caminos circundantes. Losedificios dispondrn de cubiertas con vegetacin enpendiente, lo que servir para aumentar el total de zonasverdes; rampas y amplias escaleras conectarn la plantabajas con las cubiertas mientras que las pasarelas conec-tarn entre s las cubiertas vegetales.

    El paseo estar limitado por uno de sus lados por un edi-ficio controlado digitalmente y por csped por el otro.La pantalla de agua, los toldos digitales y el resto del mo-biliario urbano harn que el paseo sea un lugar atractivoy agradable para pasear. El paseo se ensanchar al cruzarcon caminos perpendiculares y en las entradas a los edi-ficios, creando plazas secundarias de tamao reducido.

    La pradera, espacio verde abierto multifuncional, es-tar situada en el centro del Portillo. Tendr una ligerapendiente hacia el pabelln de deportes, conferenciasy actuaciones, e incluir un escenario retrctil para todotipo de eventos. El escenario podr ser utilizado paraactuaciones dentro del pabelln, para eventos multitu-dinarios al aire libre, o para ambos a la vez. La praderacentral podr ser utilizada para deportes, almuerzoscampestres o grandes eventos, mientras que la zona

    MS

  • 8/14/2019 MIT_ESP

    33/104

    33

    33: STU DY A - Portillos Digital Place and digitalawnings (below and right).

    33. ESTUDIO A Lugar digital del Portillo y toldos

    digitales (debajo y derecha)

    norte contigua al centro cvico y al bloque residencialser un parque con vegetacin ms densa y arbolado.

    En conjunto, El Portillo se convertir en un nuevo espaciocvico dotado de parques, museos, zonas deportivas yservicios sociales que aprovecharn el medio natural ylos medios digitales para celebrar y mostrar la historia y

    el futuro de Zaragoza. Situado entre barrios y prximo ala Aljafera, ser la puerta de entrada a Milla Digital desdeel centro de Zaragoza. Como lugar para reuniones, ex-posiciones y celebraciones, El Portillo se convertir tam-bin en un recurso para toda la ciudad.

    El espacio digital del Portillo estar situado entre elmuseo y la torre de oficinas, a lo largo del paseo que ro-dear la pradera. Dicho espacio surgir de los frentes in-teractivos de los edificios que incluirn elementos comola pantalla de agua, los toldos digitales mviles capacesde proporcionar sombra o cobijo, y las superficies paraproyecciones, elementos todos ellos que servirn paraenriquecer la vida en el Portillo.

    El ciudadano que pasee por la zona, no lo har entrelos muros slidos o la superficie de cristal de un edificiotal como se hace en una calle convencional, sino que lazona de transicin que ir desde el interior de los edifi-cios hasta la pradera ser gradual y continua. Las facha-das interactivas de los edificios permitirn infinidad deposibilidades, modificacin de ambientes y flexibilidadde uso. Dicho edificio ser una reinterpretacin del sigloXXI de elementos de la calle tradicional como los sopor-tales, las fuentes o las hileras de rboles y que incluir lossiguientes elementos:

    > Toldos digitales. Son pantallas mviles colocadas so-bre los edificios situados a ambos lados del paseo. Laspantallas podrn moverse hacia arriba, hacia abajo orotar en dos direcciones, haciendo posible la difusinde diferentes imgenes para diversos usos y audiencias.Los proyectores colocados sobre doseles a los lados delpaseo y de la zona de csped podrn proyectar im-genes tanto sobre los toldos como sobre la pantalla deagua;

    > Pantalla de agua. Se describe en la seccin 4: Sistemas;MS

    MS

    MS

  • 8/14/2019 MIT_ESP

    34/104

    34

    34: S TUDY A - Digital Place concept for Portillo:

    1. Large screen on office tower2. Projections and displays on plaza edge3. Entrance to subway station4. Water wall and water basins5. Acti ve museum wall6. Projections on trees and shades7. Architectu rally integrated displays

    34. ESTUDIO A Concepto de lugar digital para el Portillo.

    1. Gran pantalla sobre la torre de oficina

    2. Proyecciones y visualizaciones en el lmite de la plaza

    3. Entrada a la estacin subterrnea

    4. Pantalla y estanques de agua

    5. Muro activo del museo

    6. Proyecciones en rboles y en sombras

    7. Visualizadores integrados en la arquitectura

    MS

  • 8/14/2019 MIT_ESP

    35/104

    > Pantallas digitales (LCD, LED) que estarn colocadosdentro de los edificios y sern visibles desde el exteriorde los espacios pblicos. Las pantallas LCD situados enel exterior de las paredes de los edificios estarn pro-tegidas por un soportal que cubrir el paseo.

    > conexin inalmbrica a dispositivos mviles. Que

    permitir a los usuarios manipular el movimiento delas pantallas y la carga y descarga del contenido parala proyeccin de fotos, vdeos, sonidos, luces y juegos;

    > pavimento dotado de memoria, descrito en laseccin 4: Sistemas;

    > altavoces empotrados para instalaciones de sonido.

    En ltima instancia, esta infraestructura digital servirpara incrementar el ambiente y las funciones del Portillomediante el uso de contenidos abstractos, impresionis-tas, provocadores o integradores, aumentando el accesoa informacin relacionada con la historia de Zaragoza,

    eventos que se van a desarrollar en la ciudad u otrosasuntos de importancia social.

    35

    35: Memor y paving in Portillo.

    35. Pavimento con memoria en el Portillo

    MS RK

  • 8/14/2019 MIT_ESP

    36/104

    36

    36: STUDY B - Aerial view of study B for Portillo, looking south.

    36. ESTUDIO B- Vista area del estudio B para el Portillo, con orientacin sur.

    Estudio B de diseo urbano del Portillo

    La ciudad de Zaragoza posee una tradicin de espaciospblicos altamente articulados y socialmente atractivos.Tanto residentes como visitantes sienten la atraccin dedisfrutar de sus muchos paseos, plazas y fuentes. Zara-goza es un mosaico de formas urbanas que van desdezonas ortogonales con forma de cuadrcula dictadaspor la eficacia urbanstica, hasta zonas con formas msorgnicas como las de un meandro, similares a la del Ebroa su paso por la ciudad. El estudio B sirve para conectarEl Portillo con su entorno circundante aprovechando lasexperiencias de la riqueza histrica indudable de la ciu-dad y el rotundo xito de sus espacios pblicos, siendofieles al carcter definido que tiene esta zona dentro delconjunto urbano. El presente esquema refleja tambin elsentido tecnolgico de una verdadera ciudad del sigloXXI.

    Muchos de los lugares principales de reunin de Zarago-za estn de alguna forma relacionados con el agua dadoque la ciudad se construy siguiendo el curso del roEbro. Asimismo, en este estudio B, tanto las zonas verdesy plazas como las cubiertas vegetales y los caminos,fluyen a la perfeccin dando cabida tanto a usos activoscomo pasivos. La suave ondulacin de la superficie esten consonancia con el programa del Ayuntamiento deZaragoza a la vez que mantiene la fluidez de su aspectode parque del conjunto.

    La pradera para usos mltiples y el intercambiador situa-do en el centro de la zona, servir para conectar el rea

    situada ms al sur del plan, lo que har posible equipa-mientos para usos principalmente de la poblacin de lazona. Adems, los pasos entre los equipamientos pbli-cos permitirn a los ciudadanos acceder al Portillo desdelas calles y las aceras del barrio circundante y crear plazasms pequeas y recogidas dentro de esa amplia zona.

    MT

  • 8/14/2019 MIT_ESP

    37/104

    37

    37: STUDY B - Portillo within the urban context showing the linkto the Milla Digital.

    37. ESTUDIO B- El Portillo dentro del contexto urbano, mostrando la

    conexin con Milla Digital.

    38: Lawn, with the proposed office tower (foreground), publicfacilities, and residential block (background) joined with the lawnby a promenade.

    38. Csped con la torre de oficinas propuesta (en primer plano),equipamientos pblicos y bloque residencial (al fondo) unido a la

    zona de csped mediante un paseo.

    MT

    MT

    A D i P till P k

  • 8/14/2019 MIT_ESP

    38/104

    After they left the doctors office, Jlia and Pedro ran to play football with a group of other childrenon the lawn, while Lucia and Martn has a seat in the cafe. They called up a game of backgammonon the cafe tables digital display and played a couple of games.

    Despus de salir del mdico, Julia y Pedro van al csped a jugar al ftbol con un grupo de chicos,mientras que Luca y Martn se sientan en una mesa digital de un caf y juegan un par de partidas debackgammon.

    38

    A Day in Portillo ParkUn da en el Parque del PortilloOn Tuesday afternoon, Luca took her kids to Portillo to see a doctor atthe community health center. Her cell phone was connected to theSmartParking network, and she was gratefull to receive a text messagefrom the service identifying a free parking space nearby.

    El martes por la tarde,Luca lleva a sus hijos al centro de salud del Portillo.Su telfono mvil est conectado a la red de Aparcamientos Inteligentes yagradece recibir un mensaje del servicio indicndole que hay una plaza libre

    cercana.

    The doctor said that Julia and Pedro were in good

    health, but Martn was running a fever, and that heshould rest for a few days.

    El mdico le dice a Julia y a Pedro que sus hijos estn bienpero que Martn tiene fiebre por lo que deber descansardurante varios das.

  • 8/14/2019 MIT_ESP

    39/104

    39

    After their game and some tea, Lucia andMartin walked over to have a seat beneatha shady tree. While Martin watched the soc-cer game, Lucia had a chance to catch up onsome-e-mail she had to get done for work.

    Suddenly, Martin called Lucias attention tothe lawn, where Pedro had taken possesionof the ball and rushed forward to score thewinning goal.

    Despus de la partida y de tomar un caf,Luca y Martn se sientan a la sombra de unrbol. Mientras Martn mira el partido deftbol, Luca aprovecha para enviar unoscorreos electrnicos del trabajo.

    De repente Martn llam a Luca para quemire hacia el csped. Pedro lleva el baln ycorre para marcar el gol de la victoria.

    RK

  • 8/14/2019 MIT_ESP

    40/104

    40

    39: The pedestrian bridge from the Delicias train station forms agateway to the city.

    39. El puente peatonal desde la estacin intermodal de Delicias

    forma una entrada a la ciudad.

    LA ALMOZARA

    Situado al lado contrario de la estacin intermodal deDelicias, La Almozara es una de las zonas de Zaragozams visibles, ya que puede ser vista por el trfico queviene de Madrid, desde los trenes y autobuses y porprcticamente cada visitante que se dirija a la Expo.Esta zona brinda la oportunidad de crear una poderosapuerta de entrada a Zaragoza adems de proporcionaruna nueva imagen de la ciudad.

    Por otro lado, tal como ya se ha planificado, tanto laenorme estacin intermodal como las futuras autopistasfragmentarn la geografa de esta zona tanto desde elpunto de vista fsico como del visual. Dicha divisin harque el acceso desde la estacin intermodal a la Expo seadifcil, como lo ser tambin entre los barrios y los nuevosparques. El acceso se complicar todava ms debido auna brusca diferencia en la elevacin que va desde elnivel ms alto situado en la estacin y en la autopista sur,al nivel ms bajo situado en el norte, en el barrio de LaAlmozara.

    Lo ms importante para llevar a cabo las obras quese pretenden realizar en La Almozara es por lo tantoconseguir un centro altamente visible de equipamientospblicos, paisaje e infraestructuras que conecte dicharea y a la vez represente una nueva entrada a la ciudad.Aprovechando la topografa del terreno, tanto losequipamientos como los espacios pblicos del nivelsuperior de la estacin y de las autopistas se dedicarn afunciones de importancia para la ciudad y para la regin,mientras que los equipamientos y espacios situadosen el nivel inferior, se utilizarn para dar servicio a losvecinos del barrio.

    Directrices de diseo

    El grfico 40-41 incluye las principales caractersticas ydirectrices propuestas, que son las siguientes:

    1. Puente peatonal /Espacio digital Se propone laconstruccin de un puente peatonal que cruce el nudodel tercer cinturn planeado en Delicias, la cual unirlos sectores norte y sur de la ciudad con la estacin

    AS

  • 8/14/2019 MIT_ESP

    41/104