Mitos Populares de Colombia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La cultura popular de Colombia es abundante en mitos o deidades populares, que la gente del campo y los pueblos ha creado para explicarse, el origen de las cosas, y los fenomenos naturales y humanos.

Citation preview

de A elandro 1957

rrtk{l.. his trjri

A,drg.l

Mitos popularesde Colombia.Javier Ocampo Lopez

Concepto generalLa crrltura popuLlr cle Colombia es abrLnclanLe en nilos o deiclacles popul.rrc-. que 1a genic dcl camp,-r 1 los pur:blos ha creaclo llata crplicatsc. tl L)llqarl .le lajcosas, 1' Ios fcn6menos naturalcs 1'humanos. l-os mitos son creencias brotaclas clel fonclo ctnocionai. clut sc

l\llresiln en ul-I juego cle irligenes 1'simbolos, Los cualcs se nanifiesLan coutr ltler-as QPcrilntcs cn la socicclacl. Asinismo. coltlo rtna esLi:LLcLLLra ntenLal. c.ln culLl anrilio sc tlos haccn ascquibles cicrtas liguractoncs hisl6licas' cLr"lc clc t)Lr'l nli11l'1' llcllnanecerian ccrraclas r nucstr_il conpr(]nsi(in. Los mitos colonrbianos sc trraniliestan en clioscs tulelirtes r pcrsoniheactortc: cle las lucrzas nilturelcs. cluc gobiernllr La licla de los pucblos r los culPos Todo scr o fcn6rneno c>itraordinario en la naLulalezir (aclcniis del houbtc). sc supone poseedor dc un nitcleo o cLc nnl esencia espiritual clue cLescmpetil rLn papel actiro en h cxisLenciir c1e 1o q,-Lc Lo roclea. Nrluchos cle cllos posccn caLegoriil dt creencia rchgiclsn, I cle sinbohsnto. que lit:nc a rcprcsentilr lt sus clioscs tutcla res, cluc son I la lez amos clc Los seres tloltrlcs I serviclotcs sulcls. mercecL a las :rcltrclcLones rcaLiza.las para conselllril su lavor,l ay'rLch. Lstos clioses ilttehlcs. tr nriros popularcs. sc pueclen prestntar cono enenrigos Lcmibles o grancics.rtrtrgoscle las gcntes. ALgrLr-ros mitos ahmenLan cl tenror clc krs clntinanLes en noches cle oscr,triclacli otros se manifiesLrn como seres vcngali\',:rs, chlnceros l mlclrtLgaclorcs, o:rsustltl'l a los carnpcsinos. clespistan a los cazrcLorcs. cnreclan Lrs alarral'rs a los pcscaclor cs, se encolcnzan con los asetraclor es en los bosqnes, sobrcsalLan I las cloncellas. csconclcn a los ttilros recian trecicLos. esplnlirn a la gcnte quc legrcsa a sLL clse.

F

grra d d os Nencatacoa,de la ch cha y

e patrofomuisca en

as ades en a mitologia

leo!'rrl,Ac!fa.

de

Luis A berto

206

rcvelar las creencias relati\.as a la Vida de LLl, tratllmba el futllr.o cle los pucblos v el fin dci

mllnclo: ouos soti nolales porque revelar una luchil col-lstante entre el bien y el mrl. rotlos son rlati\1ls al origen del hombre. Los lnitos populares son l-rechos lolc16rrcos colectilos. ltorque son comunes a un:lcolccLiviclacl clue los usuftLlctila. 1os Lransmrte de generaci6n en lleneracion 1 los difuncle a nir-el rcgtrnal, nacronai, continental \ r t 'Jr.rl . n trirro. i.slqr1n 66 r., n, I

. . ltr,'.'., .t1.s l 'r'L c L...r.er. un. lun.. 1. en La sociedad clue los posee 1' disfruta. Solr trlclicionales porquc se transnrten y perdu,dcl 1'..-a.1o. tr.,n lcstanclo continuidad y permanencia

\ su aniger1 5e remonta ;i ticlnpos rnu)' antiglLos. Son l.rechos lolcloriaulol colrocido

'.

rr ' n'

.Lrf rr

.

como hotrrbles. son entlopcrmol fos. Elllr:

..' . . ' L; r.. l^rrnr.' r

Los scres lniLicos clue sc manifiestan a la.

'.lnt

'I

u1cr

-

llclelsIa danzade la

nueie.

Acuare a de D6bora

rcconcn las seh as. los rios. las celles cle ll. soliLanas r'1os petilsc(rs. Entrc ell1.. ntcncionanros: la l\4aclremonte. la Pataso la. la Llolone, la N,luelona. la Dama Vercle.

Arafgo, 1957. rlil,li,lr.ni,\,

i.-

Dr

.r

r..lV. .r

t!ii..i,lqJ

Cabcza, el JLnetc

\egro

rf.r. !.!,{,i

1.r.. \ rr-. ) otros. Alliuno:

c1e los lelorios l'cle los alumbraclos, t haccn percler del camino.l quienes enttan en lLrs boscLues o en las seh as. enlolvi6ndolos en el embrujo dc 1os matonales. Cada regi6n tienc sus mltos I senalados 1os lugares de los encantos Las personas creen cn ellos dur-ra sola pata,

de la seh'a lirgen

I

de las cumbtes cle las cordilieras.

Se maniliesta como

unil nujet con

don.le se

u en lo J' s . r. J. ) q..r r. r rn. rJr

e-

sa:nos. co- na os latg,:. \ una irpresionante expresion de furia. Va sien-tpre r.estida de chamizos, bejucos, musgo verde 1' con un sombteto al6n cubierto de hojas y plumas verdes; con el cabello cubierto de lianas y musgos que no le de.1an ver el rostro; con un sombrero de ramas que 1e oculta la

lo, qelo-

pezuna de bolino o de plantigracLo. pero al revds, para que, al catrrir-Iar. desorjenle rr los:rnimales que la persiguer-i Con su rinica pala iirinza con ntuclla rapldez. Se trata de un set maldfico. de gtan lerocidad. an-riga de los anitt-tirles nlontaraces, a los que dehende de los humanos especialmenle de los cazadores, caminantes 1' ctrlonos La Patasola es r-Lna deidrcl milica, melam6r[]ca. pues cambiir segr,in las circut-rstrncjas. Algunas Yeces apalece como una muler de rrn solo scno, qos des orbitados. bocrr ir-rtlicnsn. colnrill,ls leLinos. nariz de cl-rancho. cabellera enntaranadl. laltios abr-LlLados. brazos n-iu1'largos. I los lnlLslos urriclos e su Linica pala: en sintesis, Lln aspccto tcnible. Otras veces sc lranslorma en una ntujer heLmosa quc engaia a 1os honbres 1'los incita acercrindose l alejinclose. hasta

cara. A r-eces se asoma en los r.aslrojos, converlida en una tupida zarza en movimiento que obsen'a con rabia a los humanos que pasan por la selva o los monLes; otras veces aparece como un sel, mitad muler y

n-ilro mon e. lonn J. paja. t, t"nbr"r. conlc . rdanciana vestida de hojas, con cara coLoL ceniza, o1os desorbiLados 1'rojos, y las mar.ros en puro hueso.

La Madremonte se relaciona con grandes tempestades, r'ientos, inundaciones y botrascas que acaban con los sembrados, las cosechas y los ganados. Los campesinos antioqueRos )'caldenses cuentan que oyen sus bramidos y grltos inletnales en noches lempestuosas )'oscuras. A veces escuchan un quejido agudo, profundo 1'penelrante, el cual se expande misteiosamente en la manigua, en medio

llevarlos a la espesura en donde logra desorientar'

de

nos creen que 1as inunclaciones de 1os rlos y borrascas. se deben a que la Madremonte se estd banando en el nacimienlo cle Las quebradas. asi, 1as aguas se enturbian. Estas aguas del bano de la Madremonte transmiLen pestes y eliferuedades. entr-e ellas el carate, el tunLln, las cuiebriilas y las satnas. Para prevenir el encuentto con la X4aclremonte los campesinos fuman tabaco y llevan en el bolsillcr unas pepas de cabalonga; tambian llevan rnedallas

^.

ruenr'.

.d) Jc

) . crLellJ: \lgr.n'.

ca npe'r-

I se transforma en una horrible mujer con oios cle luego, boca clesproporcionacla 1 dientes de lelino. Algunos cuenLan que escuchan sus lamentos prolunclos. como los de una mujer extrar'1ada en el bosque. 1'que cuando la encuentran se conrielte en una fiera honible quelos. Luego se rie a carcajaclas de ellos se lanza sobre las pcrsones J< .,.n \L,.rg.

y termina lorluriincLcr do- .ulr .ll"-. A13t'r'.,- '.'nr.\r':.lro.

lefieren que en ciertos casos. la Patasola, ctrn figr-tra de bella mujer, alLae r Los hombrcs 1'los cmbelesa con sus caricias; sin enbargo, cLLan.Lo esti en la pleniLud sexual. se come toda la carne del irdmiraclor o seductor y s61o deja los huesos llmPios, pelados yregados por toclas partcs. Tomrs CarrascLujila, en sLL novcla Ld nnrqucscL clc Yoktntb(t, dice que cn la tegicin nrinera de Antio-

bcnd.ta.

r q-..'p l-r.'-.'rrt, -drg..a)J.arr\r.

r)

210

quia, eD el area seh'atica, (habita La PatasoLa, que dispersindose del monte en tres zancadas desgaja los filtales, rompe los cercos, hunde techos cuando topa con su fnica pezuRa, hendida como la de unmarrano babil6nico>. La Patasola tiene lama de ser van.rprresa, y le l'ascina la sangre de Los ninos, a quienes roba de sus casas, les chupa 1a sangre y Los abandona en el monte. Persigue a Los cazadores. los desorienta cerrando lor.itdJ05 ) ho.ri8: : lo. tnade-eros m're o. r'.rserradores. Le fastidian los asenios y 1as siembras en las montaRas, principalmente de maiz; no le gustan las cacerias, ni las manadas de bueyes. ni las recuas de la arrieria. Dicen ]os campesinos paisas que si 1a PaLasola aparece de improyiso, hay que recordarle los objetos que sir\ieron para amputarle su pierna: e1 hacha. las tres tusas )'la candela.

del N4onte aparece en forma de tronco seco y qued: oculto hasta cuando reverdece la floresta. Por e11.. muchos campesrnos lienen respelo a Los troncos se. o) e1 v5 bosque' D c"n los 'r-npe' ro' qtte st ' huellas son rastros de pezuiias de venado. danta. u otros, al rer's, para despistar a los cazadores.

La Madre del Rio Muchos de los mitos se lelacionan con 1os rios.

Ias

quebradas, las lagunas y las costas de los mares. En tre los mds caracteristicos de Antioquia y el Viejo CaLdas se encuenrra la llamada Maclre de Agua o 1a Madre del Rio, que es un mito que se extrende al Magdalena Medio y al Tolima. Se manifiesta comcr una joven muy bella. de cabellos de oro 1'ojos de color azul: de mirada penetrante y con una fuerza de atracci6n hipn6tica. Es una verdadera ninfa de

El Hojarasquin del MonteEl Hojarasquin del Monte es otra deidad de los campos anlioqueRos, especiaLn.rente de los bosques y de los animales selvdticos. Aparece en figuras cliversas, antropomorlas o zoomorfas, con cuerpo musgoso, cubierto cle liquenes y helechos, y entrelazado en bejuco con corona de flores siLvestres. Algunos campesinos Lo han visto como un hombre-drbol en

las aguas, que con sus pies volteados hacia atrds. deja rasLros en direcci6n contrada a la que sigue.La X4adre del Rio persigue fnicamente a los ninos, a quienes llama con ternura; los atrae 1'enLoquece con dulzura y amor maLernal. Los niflos en.

rntados por e,t, de dad. ,e enrermar sr

c ar,on

la bella rubia que los adora, y la llaman con frecuen-

movimiento, olros como un monstruo, mitad asno hacia arriba y mitad hombre hacia abajo. TambiEn alarece en figula oe ro-o de r.rnr*o gigdnLe v siempre peludo, con mucho musgo y hojas secas. Algunos creen que es producto de las relaciones seruale" erlle un honb"e 1 r n.' hc,L aCuando hay tala de bosques, destruccion de arboles o quema del medio natural, el HojarasquinEI

cia. Cuando estAn cerca del rio, los ninos escuchan su voz y la siguen, tirAndose al agua, con gran peli-

gro. F1 escritor antioqueno Tomis Carrasquilla, en su obra Por cgucs I pedregones, expuso la creenciasobre la Madre del Rio; Por aq el tielnpo se casaron el sol y lr lune. El Ia adoraba porque era bella y sir nadrla. Prcstole, aunqu.e fria, luntbre atLrea, tarL luminosa como la suyo.. Ptto lrc aqui qLte la lu:no, aI baior el rto con sns destelios, divulga er ld superfcie todo el oro. La madre se alanna: capaces erat los houbrcs codiciosos que dilisasen por Ia noche toclo aquello d.ehacer bqar Ia febre hasta la ctLetca de su. hijo ca paces eran de acabar con fet'as y alinro]ias. Cott-

Hojarasquin del Mante.

Lilografia de Enrique Gra u. Coiic.idn pd,linildl 8(x.t.i.

stLlta al maido y le sigue el consejo. Llna roche se planta, cam a cara, 6nte Ia. aiscrcta luna y Ia ojeI.. A lo noclrc siguiente aparece matchada, pingosa, llena de pecas. El sol se desconsuela y la repudia. En su tlespecho Ie qtLita la luz de oro y Ie deja esa, tiste y mortecinq., cot que ahora nos alumbra.

Tambien ha) la creencla de que la Madre del Rio es

una vieja chuchumeca, muy corronchosa, con mucha costra y n.rucha llaga, muy parecida a una lagar tija. Se cree que cuando La Madre del Rio ojea a una persona. le suceden cosas extranas: le nace una chivera como cabuya; los crespos se le r''uelven como una jicara nuer.a; los dientes se Le rarelven negros y podridos como raig6n vieio, segun Carrasquilla: , i:. i..t\, t....r\. :. pecirlmcnte crl clr)s cliil:: r, ,i.'ir.,' antntas 12 clc n,., lienrbt-c) r-el \.jclncs Slnlo .'n ll n,'thr', clesP-1,-,s rlc1 Prjn'rcr canlo clcl galLo El .\niurir S()L1 se ptcscntrl rl sus (lcrotos pir.r ansair.lrlis rl lrrglu clc lirs gLtltclts. cnticrros \ tcsoros. En lls casas c.rnrpesinrrs clc' ADLioc[ril \' cl Vit'jo

( iL r r.i.lLril.t.r

1l

i!,i.i

Ett las nocircs de iurrri, cunrrdo ins copas dc los rir

I|lrr.os s.p.rjni.it ccLsi albos, salen, hssltt rlna cLuxh a mtis sllci dt Lt prrer tri dc tlcllcas, pcoa |ct I cscrrchar cl Dronlc. Lds c!dtr1), cxdl ,r(is, c!(ii ,llcnos, creclt cn csos scrrs nrclr'fcos qut lo ptLeblm(...) Aq:ri hqbitd,n

n:ulcsI

dl r

ln: ilrrsi.'ttcs. r',,' ,itrir',1,i iil,,s l,t, L/rp,,ri,,s ,lrr, sc yan d lds ortjrrs dc lrrs inorc,tlcs ,l lcs rrr'elan .seozlos /cos pcccnrinr)sos. Anlcs sonios /llcno.s /os ctnrericriros pcr-a Lis cosas tat1hotrcndts alltc nos e,rscrlatn lrts iirrsirlrcs desdt /a crrno-

l

La Luz Viajera 5e nranifiesti colro una Llanl o ltoll tle lr"rcgo quc ilurlinir sus pasos ccrn LLn.hispofroleo inlcn-ral. qr,rc hirce un ruiclcr como clc Lie;r.rs rlrro5 .\ltatcce en li1 m:rclrugada cuand(r to(lo esti.n silcncio \' el gallo no l'ra empc:i1clo a citntirr. Ll gcntc'clebe decir groserias para rhLl) entar

Calclas sc han rliluncLicllr lo,. crLrrclrtrs \ no\clll5 (lcl -ininit Sola. crrn lrr crccnciu c1c quc cr.Liclr 1a ltr icnclil \'illrirc La buenl sucnt cn l.r l.rnrilil. Es couriln , n(,'rltr,rr (n l,'. ltr',-,',. .lu r.t.r,.rtt.r.r- r r.r't-t.r-

populrtrr's. las nrrcnas clcl .{nima 5trla. jutLo con las nor cnits clcl Angcl tle 1a (lLrruclir o SiLntr ElcLrrr. cp-rc r\1lclirn il cl-rcontlilr lo c1r.rc sc hr irc|clirltr.

I

la Lr,r:

\'irrjcrl.

El Perro NegroLrtt cs1'r.ttrto (luc ilpilrccc cn nLlnrcr()s()s pucblos dc clirelsirs lcgitrncs rlc Colonrbrr, clnc rrullir lastintct-amentt- l)ien enLrlclr ]rr ncrchc En ;\ltLir)(lLlia (,riltclc

Las dnimas y el Anima Sola

Un mito mul Eienerlli:.ldo.n al ()ccidentc cololn, biano es el dc las iir'rinii1s. cspt.t.rlntenlc c) de las rinitr-ras clel pulg.torio.,{lqunrrs.'scuchan cn la mcclilnoche o cn la maclrr.Lgrrel.: rri nlurmullos cle ntLl-

cteen cluc cl Pt-r'r'o \cgr-o. qnc c|rcucntrrrn arLllirnckr cn los cillrinos. cs l11 rcL-rtcrulracitir'r clcl PrLas rr cic (spiritLl nr.lligno Al)rrccc en nochcs,:lc Lt'nr^lgiln pestaclcs t clc grrrn trscnriclrtrl. Alqurros cr-cclt rlue

El Guando o la Barbacoa del Muerto En Antioquia y el Viel o CaLdas creen que este es panto aparece en los caminos como un grupo de cuatro personas que llevan al dilunto en una barbacoa de guaduas o varas. Aparece especralmente et't la rispera clel Dia de todos los Sanros y el Dia de los

EI

A

n in

a

Sa I a.

llrst aci6rpara

de Gabrie

'!4ontoya os ,rertosde Tomds

Callasqu la, 1956 &ltLn{d \ii. jdail, r.!.&i

es un

inima en pena )'un espililu del mal. Cuen-

tan los campesinos que creen haberlo visto, que es grande, descomunal. que arraslra una cadena. auLlando medrosamenLe 1'echando cardela por los ol os y la boca.La Mula de Tres PatasEspanto clue aparece en Antioquia er las lldeas con calLes empedradas o en los caminos solitaios. Las gentes escuchan sus pasos que resuenan desacom-

Difuntos. Las gentes escuchan la inlitacidn (meta el hombro, companero) y gdros y lamentos de almas en pena. La \'isirin del Guando desaparece pronto. dejando en los can.rpos silencio y espanto. Sobre e1 origen de este espanto se cuenta que un hombre muy alaro )' humno. que no colaboraba con los enLienos de sus r,ecinos, murio y fue lleva do en guando (voz quechua que signilica parihuela) por valias personas de la regi61r. En el camino, el dr unto ,e \o \.o d, ma< ado pe.rdo l prec 'arrente cuando iban pasando un puente el avaro difuntcr se ca1'6 al rio I las aguas se lo tragaron. A pesar dc que 1o buscaron inLensamenre. el caddler se perdlci y nunca fue enconlrado. Descle entonces es e1 es panto del Guando.

El FamiliarSeglin Tomds Canasquillae1

Familiar

es

luc:d, - -^- ri-j,, Lucrlr q. L ,r'r I .1c tr cuando no habia Luz elactrica, sentian Ios pasos tenebrosos 1- desacompasaclos de la Mula cle Tres Pa tas que, creian. era la representacion del denronio.La

algo cl'Li|t ingo, mLqt congo J ntLy zalanero tI, que las personas cargan I no pcnnite que lc stLceda cosa nnla y cpLe le salga ttuLy bien toclo kt clut aqutlla pet soncL lvLga. El

... fil miitqLito

\lueie. )lrsltaci'n pan CuenlrsdeTomzs

Cafiasqu

a

por H0racio lvl. Rodrlguez Medellin Bedout, I956.

El Verraco de GuacaL1

rrrlj1tr'r di

\r(

i(ft{1.

6, )g.rrr

\, rr,..' d, t,Lr..c,r , - u- r,..-" | ,r.rn' ref . du.tor. qu, rlldt..i .lr u\ (Jrl po- rtli, qL er":como espir-itu infemal; cone por las sementeras,v los maizales con ruidos estruendosos, dejando olor a azufre. EsLc mrto lue inLroducido por los esparioles como una deidad zoomorla. protectora del campo v del ganado. La Mariposa Negra ac .r .:on nrr) grn. l r \lar''o. 'a Neg'2, ,. r'nr >L ralizada en Colombia Su pr-esencja es el anuncio agorero de la muerte de una persona de la famliia. Las gentes dicen qr-re es de ma1 agriero que la N,larj posa Negra entre a la casa y se ubique en una de Las alcobas, a cuyas paredes se aferra con intensidad Ies dificiL an ancarla.

Asi como a La Nlarlposa Negra, la ger.rte 1e tiene lerror a la lechuza, a 1os graznidos del briho, al tr.istearrulLo de La tcirLola torcaz ), a otras aves consideradas latidicas y de ma1 agriero.

La Culebft. Dibujo de Nancy Ftiedenann.

Re'tisft LAnpara No. 105,1987.

se conYirLrd en cr]x,i, esto es, en arco ids. Tienen la creencia de que cuanclo aparecen rilrios arr(1s ins. seguramente morird

pronto un sacerdote o jalbani. Los indigenas de Antioquia creian enIa diosa Dabeiba. que les ensenr.l toda clase de

olclos y trabajos

necesaric.rs para la

r rdu 1 e) e'p.trcimiento. l:rs te, nicls agrrcolas 1'el arte de hacer estcl?s cilnastas. la ceriinica i lLrs tintes para la pirrtura clel

l

Fa:rlilicn' Io labrqi de la rciz de wi pqlo, qut tatl sdlo los Dldgicos conocen; y lo piltai.on un tinte negr.t, que tttllpocti na.lie sabe, sino el uagico. Tiene que labratlo un mago que sepa lds rrcintiu na palabras ocukas, que tiene Ia rit tud. de ayudar y de librol El se las dice cn eI oi.lo aI Fan:.lrliar. EI que carga faniliu ticne que \e1lo cotl \,ela, hast' de d.ta; y tapatlo y entolverlo y tienc que ponerlo a ut lado para nudar tle ropa o po o baiarse .

cuerpo; tambidn los indujo a tenirse los dientes con un rallo llamado huitoque, que da un color negro y brillanLe. Como el dios Caragabi la necesitaba en el cielo, Dabeiba se rrep6 a Io mds alto del cerro Leon; desde alli subi6 a la casa de su paclre. Los indios catios recuerdan que la lieron ascender l que se perdi6 entre las nubes. Cuando llueve y tiembla la tiefia, o cuando hay vientos y tempestades, es porque Dabeiba quiere el bien para los campos t desea que se lcuerclen de ella. Los catios cuentan 1os mitos de las culebras Birrt )'Jepa. La primera se caso con una .lolen india catia que la ocultaba dcbajo de un irbol y le ponia encima toda la leia que traia par.a el fog6n. La india catia dio a lr.rz un hijo Birri culebra, que al poco abuela

El Faniliar es Llna creencia que llego a America con los afticanos, principalmente 1os congos. Ellos acostumbmn los Familiares. o dobles: amuletos sagrados para atraer la suer[e y defender al dueno demaleficios 1' enfermedades.

tielnpo de nacido fue risitadri por la culebra Birri l otras culebras prrientcs. Cuancio el padre

Mitos de los indios catiosLos indios catios de Antioquia crcen en el ser suprerno Tatzitzelze o Dachisese, que es el prinlel padre o padre dc r.-,qos: cl qLe no Uene pnnLipio ) sc Lr(o a si mismo- De la salr\a de esle ser supremo broto Caragabi, el dios de la rierra. ei niunclo clue habiramo5. ) xclemas. ,-rco ocho rnurrdos. cuatro sr.rperio-

indiir conociri la realidacl clel matrimonio de su hija con la culebra, matci a su )'erno culebra 1 a su nieto Birri; cuando la sriegra Birri tL1\'o notjcia de la muelte dc su hijo y de sLl nieto, se tino con toclascle la

las culcbns

l

se llcvci los c;rdivercs de los su1'os. El

1'cuatro inferiores. Nuestro munclo, que es el de Caragabi, es el mis bajo de los mundos supc'riores; encima de el estii el lirmamento coricavo arreglado con el sol, la luna y las estrellas. Sobre el firmamento estd Ntrd, el cielo dc Caragabi y siguen hacia arriba los otros lres mundos supe ores.res

padle clc la inclia 1as persigrii6 hasLa muy lejos y las binies ntr r','h rcr,.rn. "DcspLretde un trempo -Luenta Luis Fernando \'lez Vilcz. en Rci.llos trd(licionalcs de lu clLlrlir.cr c.rlid , lr Birri suegla resucitd a su hijo, pelo no col[o Birri. sino co[lo soldado espanol. Lleno cle fu a. entablci guena contra los indios

;

los echo de sus pueblos para el lronte). Enloncese

Caragabi, que era muy, sabio, se le\ anto en armas contra su padre Tatzltzetze, a quien yencid, )' qued6 dueno del planeta Tierra. En nuestro mundo se mueve Antomi6, el demonio adlersario de Caragabi. De bajo de nuestro mundo estdn los mundos inferiores, el mds alto del cual es Tutruica. Los catios creen queel dios Caragabi tiene el mundo enlre sus dedos de la

(dicen los catios) L lr

Bolivateducado par los

nitos

en aLdeas )' campos. Son las deidades popuLares mds difundLclas en toda Amcrica. tanb como las brujas. Cuar.rdo los duer.rdes 11egan a deLerminadrs regio nes se melen por Lodas partes 1'todo lo embrollan ) esconden; su especiali.lad es tilar piedras a las casasl y en muchos casos, llulia dc piedras Les gusra cotret brule- .Jr.r.r- ) .1.-r'fLldoreX. rrto- qUe !dtl sen espanto a la gcnte. PersiEluer-r a las rnuchachai casaderas. dia 1'noche, hasta que las desesperan r enlermar-i. Los duendes provocan tempestades, cuidan o destruyen 1os campos, hacen jugarretas a los

de la Selva.

Acuarela de Pedro NelGdmez. 1945

Riblid(d h i\

jr!.ltrrr:..E,!.ld

la gente

cor-r sus alericlos macabros, especiirlnente

en nochr-s dc llur'la I cle grandes bollnscrs. El Ca:al.l()r es Lrn trrito cle 1a region mol'rlaRosa del Tolima Grancle. Los campeslnos clicen escucharlo er.r las honclonadas de las seh as I en las orillas de los tiachuelos. en donde se cree que irbunda la caza.

hombres t'asustan desprevcnidamente A leces sc . \.. LLcnen ln-r''1 deenrni ..oJc ^- lc.tucr. con lrajes llamativos cle coLor rojo o lerde. 1, llevanpuestos sombreros dc paja cle alas enormes. A veces tocan flauta o tiple. Cuando 1os cilmpesinos y aldeanos conocen ca sas donde Los cluendes constanletrrenle estiin Lirando piedras llevan al cura de1 pueblo para que hagr exorcismo 1'bendiga la casa. En oLios clsos, colocan a la enLuda de la casa un tiple desrel.nplado, pue! el duencle se preocupa por tenplarlo o afinarlo \ tto lueh e mAs. Cuando hay cambro de clomiciliir

El grito meliinccllico 1 profundo dr nn hombre, el Cazador. 1 un laticlo triste clel perro acompananLe.se escuchrn en la espesura. Se cree clue el Cazrclor maldito se interno er1 los montcs Lln viernes santo, cuando es prohibiclo tra bajar I'mis airn ci1:ar aninirles. Tampoco se puede cazar ei.l el Corpus Christi v en la festilidacl clel Sa grado Corazon Cuando el Cazaclor clisprro al cer\'ar ll , e t. , . f! ro \ 1,r).' \>r I h.-' r.rr'i.r- ,,1r.,. hasta que llegaron a una monlaria, cn dor-rde una

luerza natural horripilanLe 1os albergci. Los campesinos recuerdan r1 Cazador ,r' se hacen cruces cuanclcr pasan por los rrontcs, cuanclo escuchirn sus gdtos

lastinesos

)

melanca)licos. ), el aullldo de su perro

Un mito de truclici6n colonial es el Froilr. qric aparece en las horzrs dc le madlugacla o en las no ches oscLlras )i leneblosas. casi siellrpre sin cabeza o con una calalera oculta entre su gran capuchcin.

l.Los

\lr /. ,'.

R.

14,

. .c..p:,iLc

arrieros. Es un.jinete negro c{rn sombrero, ruana y zanrarros. I su mula casquetea por Los camrnos. Cuanclo lo observan alc aerca descubr-cn le calavcra

- l"- c, r ., r., "

rlt'rt;'llidebe hacerse por senas

i:ti,ri iti

ilir!riit,ja

219

no dar pistas de La nueva direccion porque el driende esti atento a segurr a lafamilia a la que dedica sus Lralesuras.

\

petate o esterillas de palma. Les gustan las lechuzas,

Las brujas >on r-luiere- e.l ce|as qu. qe con\ierten en deidades populares. conocidas por las gentes con terror, y sobre las que dicen; : el Carbunco baja por6l sobre una parla de oro.

Espantos y fantasmas

En el altiplano cundiboyacense. en donde existenvados pueblos coloniales, se presentan numerosos

228 ;i'.i:'Li\t

,rli,ir

riiIr r i l,irrr

r

l

l

El Esparrto clcl P(utdptico se manifiesta en el arltrguo convento de los agustinos en Tunla. hot restaurado. Aparece el I de noviembre, Dia de Dlfuntos, y el Viernes Santo. Las genLes ven salir cle Ja antigua sacdstia de la iglesia la extrana tLgura de un monle que se dirige a 1o largo deL corredor. Si alguien se interpor-re en su camino, el monje se le abalanza y Lo arroja al patio con violencia. El lraile va r.estrdo con capucha y mangas anchas, con un cotd6n o cinto al lado y quienes pueden verlo de cerca dicen que hai'una calavera bajo la capucha. El Perro de Sqn Frqtrcisco, es el espanto del perrcr de piedra que existia en el antiguo convento de San Francisco, el cual pas6 posteriormente al batall6n Bolivar, de Tunja. Este perro eta de gran lamaio ) eslaba sentado mirando hacia el muro oriental. Los tunjanos creian que en horas avanzadas de la noche se sentia un extlaordinario lerror celca clel perro: escuchaban sus aullldos, el anastre de cadenas, terribles ladrldos y veian ojos con luces refulgentes. Otro mito tunjano es el Espairto de lc Fuente. que se rnanifiesta como quejidos y cantos de la\.anderas en la Fuente Grande. El Jvclia Errc.nte es un milo legendario que existe en funja ). tiene relacion con eL ludio de La iglesla de Santo Domingo, que sale en las procesiones de Semana SanLa. Los tunlanos creen que el judio de Santo Domingo sale en las noches a hurtadillas de su celda, recorre los claustros del conr.ento )'r-oba aLimenLos; creen, asimlsmo. que 1a estatua vueh,e repentinarnente la cabeza y clava miradas tenebrosas e infernales: a leces lo encuentran sentado y llorando, escondiendo la frente entre los brazos. Cuenta la leyenda colonial que, un Viernes Santo, e p"d"e Lu. recibro la ri.rLa de r viaje-o qr.e-

fria con su pequeno hijo a cuestas. Sorprendido por Ia noche, no quiso espenl para aLravesar el rio 1seguro de su valor, dijo: (Amanezca o no amanezca. me voy a Locar a Suescar. Inmediatamente el indio )' su pequeno hijo se convlnieron en las pleclras que llevan el nombre cle Fl Cacique 1'su hijo,v que se ven en el centro del rio Salitre. Los indios laches clel norte de Bo1'aci rendian , tlto ; r- lrgu ;,.. . n las . r,.r1... regLrn su. creencias, \'ilian los Eucas o dioses del agua. La laguna de los Eucas, situada al orier.ite de Chita (Bo,vaci). a una altura de 3.600 meLros, era el Lugar sagraclo

lo- lroprcirLo-io> tiraban sus olrendas. Fste mito de los Eucas aparece tambin entre 1os cuscanebas y en los pueblos del norte de Boyacd. En Bogora, Las gentes hablaban del espanto de Ia Nlula Herrads. que salia todas las noches en horas avanzadas y au-avesaba la ciudad de sur a none. sola y ensillada. haciendo salir chispas a las piedrascon sus l-rerraduras. Los nocheriegos santaferenos le Lenian pavor, pues consideraban que era el misno dr.ablo o jigura. Algunos bogotanos sospechaban que la lr4r.rla Herrada era el alma del capitin Garcia Zorro, que andaba recogiendo pasos, y que habiet.t do n'ue ro. r.orle-.o -ol , t.rlr, r"i.rorre. ) -r lragios a los heles. La mula corria cuando la seguian y cruzaba por las callejuelas de Las Nieles. Ln Crr-clin"rr,r'." r Br1a... 1". .. mperr r '' -Lrpetan profundanente los lagos, las nontanas y la rocas. Consideran que los espiritus o los encantos esLin vinculados a fencimenos fisicos, i' a los rlos. menLanas ), lagunas; jnclusile, cuando pasan cerca de ellos. hacen la serial de la cruz. En el dominio de los laches, en el norte de Boyacd, los indigenas rendian culto a las piedras, eilos creian que los hombre,. se convertian en piedras despus de mllertos, poleso veian en ellas las imagenes de sus antepasados.

dr o. la. \e.. Al t h.r. tan 5,1\ u[!

pregunto por 1a estatua deL judio de Santo Domingo. El viajero y la estalua \restian de la misma rane-a , entablaron un dralogo de -e,oroci n.entoLe

en ei cual el viajero result6 ser Ahasverus, el'1udr'o erranle, quien siguid su camino con paso lento ycansado hasta la consumaci6n de los siglos.

Mitos populares de los santanderes En esta legr6n se encuentra la cuer-rca deltumbo,Lrna seh'a

Catir-

La Mano Peluda y otros rnitos cundiboyacenses Uno de los espantos milicos de Boyacd es la Mano PeLuda o Mano Verde. En el convento de los agustinos, en el desierto de Candelarla, existe la creenLa lvlano Peluda o Mano Verde, que es muy velluda. con uRas grancles y puntiagudas. 5e presenta en noches oscuras y solitarias, y se mueve por las ventanas y las paredes de la pieza. En Machetd (Cundinamarca) existe la leyenda mitica del Cacique y su hijo, segrin la cuai hace nuchos anos un indio se dtlgi6 al mercado de tierra1a

indomable )'deletdrea que tien.e

sus cabeceras en el ran-ral orogrifrco lormado pcrrlas sierras de Ocana. \4oriLones )'Santurban. Por

cia de que en una habrtacidn se aparece

cenlro corre el rio Catatumbo, acrecido por el caudal de sus afluentes, el Zulia. el Sardinata ) el Rio cl. Oto. Entre clnagas y sellas, el Catatumbo penetr.-. er-r Venezuela en busca del rio Niaracaibo: en dicha: tierras se presenLa el Llamado uresplandor de larr del Catatumbo> que cor-rsiste en una radiante lumino- drJ .r r r.rn, t.J d' l r.rpnr n nrco. rnlcn. l fugaz, que abarca ur.ia dilatacla zona ) aparece \ desaparece, altematir-amente, con incl eible rapidc: hesta darnos la unpresi6n de que es permanente.

2?9

l-r rrnr nororicntal. repre, r.l' cr .l , . D pt.r -t :_ i. rc c.,trtl J. -eoL . | . . - .,t l, t- .. t, - ctl su na)'olia blancos r nrsti:os pues el intpacto cLe la conquist:r destml ir ll lt'tir\1rt parte de 1a pobla ci6n abodgen dc los guencs ! chitarelos..\lgLlnesEn la epoca colonLrl-errt

la noche, cuanclocariLa se

il

oscr-rridacl era rnlensa,

h

l,lan-

con\crtia en el tculor clc Los citntiiros clesctlados. con su horroroso grito. que hclab.r la sangrca 1os

liajeros La \'1a1-rciltita influ1'e en los chisrlcs cle la gente.

tribus como los ntotlLLrnes, LU

sc lri-