14
Universidad Nacional “Daniel Alcides Carrión” FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE ECONOMÍA SILABO ECONOMIA I I. DATOS GENERALES: 1.1 Código : 06-101 1.2 Requisito : NINGUNO 1.3 Sección : I SEMESTRE: “C” 1.4 Créditos : 05 1.5 Número de horas : HT. HP. TH. 04 02 06 1.6 Semestre Académico : 2015-A 1.7 Duración : Del 09-04-2015 al 31-07-2015 1.8 Docente : Mg Francisco, HIDALGO MAYTA Correo Electrónico : [email protected] I. SUMILLA La asignatura es de naturaleza Teórico-Práctica, corresponde al área curricular básica, tiene como Propósito proporcionar los conocimientos fundamentales de la Economía (principios microeconómicos), soluciona problemas elementales de microeconomía, como cimentación para asignaturas como microeconomía, economía de la empresa, proyectos de inversión y aborda los aspectos más recientes estudiados en la microeconomía. La asignatura está organizado en cuatro unidades: I. Conceptos básicos, los Consumidores, y los Productores, II. Las elasticidades y la teoría de la demanda del consumidor III. La teoría de la producción y sus costos. IV. La competencia perfecta, la competencia monopolística, la economía de la información y el equilibrio General. II. OBJETIVOS 3.1. OBJETIVO GENERAL Al término de la asignatura, el alumno será capaz de: Analizar, comprender, explicar y aplicar los conocimientos fundamentales de los temas de los principios de la microeconomía, atendiendo y analizando los factores que hacen actuar a los consumidores, productores, el mercado de bienes y la intervención del estado. 3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS a) Analizar y explicar, los Conceptos básicos, los consumidores y los productores, en Ítems como: principios de la microeconomía, los conceptos económicos generales, el comportamiento de los consumidores, productores, y valorar la importancia de estos conocimientos, como base para futuros cursos de especialidad.

modelo de silabo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

modelo de silabo

Citation preview

Page 1: modelo de silabo

Universidad Nacional “Daniel Alcides Carrión”FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE ECONOMÍA

SILABO ECONOMIA I

I. DATOS GENERALES:1.1 Código : 06-1011.2 Requisito : NINGUNO1.3 Sección : I SEMESTRE: “C” 1.4 Créditos : 051.5 Número de horas : HT. HP. TH.

04 02 061.6 Semestre Académico : 2015-A1.7 Duración : Del 09-04-2015 al 31-07-20151.8 Docente : Mg Francisco, HIDALGO MAYTA Correo Electrónico : [email protected]

I. SUMILLA La asignatura es de naturaleza Teórico-Práctica, corresponde al área curricular básica, tiene

como Propósito proporcionar los conocimientos fundamentales de la Economía (principios microeconómicos), soluciona problemas elementales de microeconomía, como cimentación para asignaturas como microeconomía, economía de la empresa, proyectos de inversión y aborda los aspectos más recientes estudiados en la microeconomía. La asignatura está organizado en cuatro unidades: I. Conceptos básicos, los Consumidores, y los Productores, II. Las elasticidades y la teoría de la demanda del consumidor III. La teoría de la producción y sus costos. IV. La competencia perfecta, la competencia monopolística, la economía de la información y el equilibrio General.

II. OBJETIVOS3.1. OBJETIVO GENERAL

Al término de la asignatura, el alumno será capaz de:Analizar, comprender, explicar y aplicar los conocimientos fundamentales de los temas de los principios de la microeconomía, atendiendo y analizando los factores que hacen actuar a los consumidores, productores, el mercado de bienes y la intervención del estado.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS a) Analizar y explicar, los Conceptos básicos, los consumidores y los productores,

en Ítems como: principios de la microeconomía, los conceptos económicos generales, el comportamiento de los consumidores, productores, y valorar la importancia de estos conocimientos, como base para futuros cursos de especialidad.

b) Analizar y comprender la elasticidad y la teoría de la demanda del consumidor, en ítems como: elasticidad precio de la demanda, la elasticidad cruzada, la elasticidad ingreso, la elasticidad precio de la oferta y la teoría de la demanda del consumidor; y valorar la importancia de estos conocimientos para futuros cursos de especialidad.

c) Analizar y manejar la teoría de la producción y sus costos, en ítems como: la producción, los costos y los ingresos, la maximización de los beneficios y minimización de costos; y apreciar la importancia de estos conocimientos como base para futuros cursos de especialidad.

d) Analizar, comprender y manejar, la competencia perfecta, la competencia monopolística, la economía de la información y el equilibrio General, en ítems como: la Competencia Perfecta, la competencia monopolística, la economía de la

Page 2: modelo de silabo

información, la economía de la información y el equilibrio general; y apreciar y valorar estos conocimientos para futuros cursos de especialidad.

Page 3: modelo de silabo

III. PROGRAMACION DE CONTENIDOS:

UNIDAD I: CONCEPTOS BÁSICOS, LOS CONSUMIDORES Y LOS PRODUCTORES.Objetivo a: Analizar y explicar, los Conceptos básicos, los consumidores y los productores, en Ítems como: principios de la microeconomía, los

conceptos económicos generales, el comportamiento de los consumidores, productores, y valorar la importancia de estos conocimientos, como base para futuros cursos de especialidad.

Semana Sesiones CONTENIDO ESTRATEGIA INDICADORES DE LOGRO INSTRUMENTOS

1

1 Conceptual: Explicación del silabo, prueba de entrada del curso.Procedimental: Comenta y aprecia el contenido del cursoActitudinal: Entiende el significado de la prueba de entrada; y el contenido del curso.

Método:

Inductivo. Deductivo Analítico, descriptivo y el Método del contraste.

Técnica:

Observación. Intervenciones orales, Exposición. Ejercicios Prácticos

Procedimiento:

Presentación de la teoría por el docente, desarrollo de ejercicios con participación de alumnos.

Alumnos desarrollando ejercicios en la

-Explica con precisión los principios de la economía.

-Conoce la importancia de los problemas de toda sociedad.

-Conoce el significado de la demanda y de la oferta. Pendiente y la ecuación de una recta y su importancia para la demanda y la oferta.

-Explica correctamente el significado del costo de oportunidad.

-Explica gráficamente la importancia

Observación:

-Ficha de Observación.

Tarea académica:

−Ficha de grupo de trabajo

Exposición:-Ficha de exposición

Prueba escrita:

−Preguntas con CuestionarioCon distractores

2 Conceptual: Definición de la Economía y sus principios. La política económicaProcedimental: Comenta y entiende la economía, sus principios y la Política Económica.Actitudinal: Valora el significado de los principios de la economía.

2 3 Conceptual: La economía positiva y normativa,

Los modelos económicos y la teoría económicaProcedimental: Define y comenta los tipos de economía.Actitudinal: Valora la importancia de la teoría Económica.

4Conceptual: La pendiente de la recta y de una curvaProcedimental: comprueba el Significado de la pendiente y explica la recta y la pendiente de las curvas.Actitudinal: Valora el significado de estas fórmulas.

5 Conceptual: Los problemas económicos

Page 4: modelo de silabo

3 fundamentales de toda sociedad y las posibilidades de producción.Procedimental: Analiza los problemas económicos de la sociedad.Actitudinal: Valora el conocimiento de las posibilidades de producción

pizarra.

6 Conceptual: El costo de oportunidad. Los cambios marginales, y el Crecimiento Económico.Procedimental: Hace ejemplos y discute el costo de oportunidad Actitudinal: valora el costo de oportunidad.

4 7 Conceptual: La demanda, su pendiente y sus cambios.Procedimental: Demuestra el tema con ejercicios.Actitudinal: valora y Comenta la demanda, individual y de mercado.

8 Conceptual: La oferta, su pendiente, y sus cambios mercados.Procedimental: Demuestra el tema con ejercicios.Actitudinal: Valora el significado de la oferta individual y de mercado

Lectura: Francisco MOCHON (2011), “Microeconomía con aplicaciones a América Latina”, Primera Edición, Mc Graw Hill. México. LA VISION LATINOAMERICANA DE UNA CRISIS MUNDIAL

Actividad: Analizar y criticar la lectura encomendada. Examen de la primera unidad

UNIDAD II: LAS ELASTICIDADES Y LA TEORÍA DE LA DEMANDA DEL CONSUMIDORObjetivo b: Analizar y comprender la elasticidad y la teoría de la demanda del consumidor, en ítems como: elasticidad precio de la demanda, la

Page 5: modelo de silabo

elasticidad cruzada, la elasticidad ingreso, la elasticidad precio de la oferta y la teoría de la demanda del consumidor; y valorar la importancia de estos conocimientos para futuros cursos de especialidad

SemanaSesiones CONTENIDO ESTRATEGIA INDICADORES DE LOGRO INSTRUMENTOS

5

9 Conceptual: Las elasticidades de la demanda.Procedimental: practica y hace ejercicios de elasticidades de demanda. Actitudinal: Valora y comprende el significado de la elasticidad.

Método: Inductivo, Deductivo Analítico, descriptivo y de contraste

Técnica:

Observación. Intervenciones orales, Exposición de temas y Ejercicios Prácticos

Procedimiento:

Presentación de la teoría y de ejercicios por el docente, desarrollo de ejercicios con participación de alumnos.

En el control de lecturas y exposiciones de trabajos, los estudiantes preparan mapas conceptuales

-Describe y aplica en la práctica las elasticidades de la demanda y de la oferta.

-Gráfica y explica la Utilidad total y marginal curva precio.

-Entiende y grafica la restricción presupuestaria.

-Describe y practica las curvas de indiferencia.

-Comprende la restricción presupuestaria.

-Resuelve ejercicios y grafica la curva ingreso-consumo.

-Explica el Efecto sustitución de Hicks y de Slutsky.

Observación:−Ficha de Observación.

Exposición:

−Ficha de Exposición−Lo realiza en Pizarra

Prueba escrita:

−Preguntas con Cuestionario−Preguntas con distractores

10 Conceptual: Las elasticidades de la oferta.Procedimental: practica y hace ejercicios de elasticidades de oferta. Actitudinal: Valora y comprende el significado de la elasticidad de la oferta.

6 11

Conceptual: La utilidad total y marginal. Las curvas de indiferencia. La paradoja del agua y el diamante.Procedimental: Comprende, explica y practica la tasa marginal de sustitución y las características de las curvas de indiferencia.Actitudinal: aprecia y discute la importancia de las curvas de indiferencia

12Conceptual: La restricción presupuestaria y el intercambio entre consumidores. Procedimental: practica ejercicios de restricción presupuestaria y equilibrio del consumidor. Actitudinal: Valora y comprende el significado de la restricción presupuestaria.Conceptual: La curva ingreso-Consumo, la curva precio consumo, y su separación. Procedimental: practica ejercicios de Ingreso-consumo y precio-consumo de la demanda. Actitudinal: Reconoce y Valora las curva Engel y comprende el significado de la curva de demanda del consumidor.

713 Conceptual: El efecto Sustitución según Hicks y Slutsky y

las preferencias reveladas.Procedimental: Describe y practica los planteamientos de

Page 6: modelo de silabo

Hicks y Slutsky.Actitudinal: Valora y comprende el significado del planteamiento de Hicks y Slutsky.

14 Conceptual: La teoría de la utilidad en incertidumbre y la demanda por características.Procedimental: identifica el problema de la utilidad en incertidumbre. Actitudinal: Valora y comprende el significado de la utilidad.

8 15 Practica: Presentación de los trabajos encomendados.

16 Examen de la unidad II

Lectura: Francisco MOCHON (2011), “Microeconomía con aplicaciones a América Latina”, Primera Edición, Mc Graw Hill. México. EL COMPORTAMIENTO DE LAS EMPRESAS EN UN ENTORNO GLABAL.

Actividad: Analizar y criticar la lectura encomendada.Examen de la segunda unidad

UNIDAD III: LA TEORIA DE LA PRODUCCION Y SUS COSTOSObjetivo c: Analizar y manejar la teoría de la producción y sus costos, en ítems como: la producción, los costos y los ingresos, la maximización de los

beneficios y minimización de costos; y apreciar la importancia de estos conocimientos como base para futuros cursos de especialidad.

Semana

Sesiones

CONTENIDO ESTRATEGIA INDICADORES DE LOGRO

INSTRUMENTOS

9

17 Conceptual: La Producción con un insumo variable, El producto, promedio y marginal y las diferencia las etapas de la producción.Procedimental: Comprende y grafica el producto total, medio y marginal y define las etapas de producción.Actitudinal: Valora y muestra interés por las etapas de producción.

Método:

Inductivo, Deductivo Analítico, descriptivo y de contraste

-Conoce y aplica en la práctica la Teoría de la Producción, el producto, promedio y marginal.

-El estudiante entiende el significado de las isocuantas y los isocostes.

Observación:

−Ficha de Observación.

Exposición: 18 Conceptual: La producción con dos insumos variables: Las

isocuantas, sus características, la TMST.

Page 7: modelo de silabo

Procedimental: Comenta, entiende los isocostes y el equilibrio del productor.Actitudinal: Valora, practica y comprende el significado las isocuantas e isocostes

Técnica:

Observación. Intervenciones orales, Exposición de temas y Ejercicios Prácticos

Procedimiento:

Presentación de la teoría y de ejercicios por el docente, desarrollo de ejercicios con

-Diferencia entre los costos contables y los costos económicos.

-Diferencia y explica los costos a corto y a largo plazo.

−Explica y analiza los ingresos de la empresa y la relación con la producción.

-Diferencia de la maximización de los beneficios y la

−Ficha de Exposición−Lo realiza en Pizarra

Prueba escrita:

−Preguntas con Cuestionario−Preguntas con distractores

10 19 Conceptual: El producto total medio y marginal.

Los costos económicos y los costos contables.Procedimental: Diferencia y los tipos de costos.Actitudinal: Valora el costo medio y marginal

20Conceptual: Costo total a corto plazo; Costo unitario a corto plazo; los tipos de costos.Procedimental: Analiza, practica y diferencia los costos.Actitudinal: Valora y comprende los costos.

1121 Conceptual: Costo marginal a largo plazo, Los costos total

a largo plazoProcedimental: Diferencia los costos marginales.Actitudinal: Valora los costos marginales

22 Conceptuales: Los ingresos de la empresa, Los costos y su relación con la producción.Procedimental: Conoce los ingresos y los costosActitudinal: Valora y discute aspectos de la empresa y la producción.

12 23 Conceptuales: Primera condición de maximización de beneficios, segunda condición de maximización.Procedimental: conoce, diferencia y explica las condiciones de maximización.Actitudinal: Valora esta maximización

24 Conceptuales: Minimización de perdidas, Minimización de costos.Procedimentales: Analiza, explica y diferencia el porqué de las perdidas y los costos mínimos.Actitudinales: Valora estas minimizaciones.

Lectura: Francisco MOCHON (2011), “Microeconomía con aplicaciones a América Latina”, Primera Edición, Mc Graw Hill. México. LAS EXTERNALIDADES Y LOS BIENES PUBLICOS

Actividad: Analizar y criticar la lectura encomendada.Examen de la III unidad

UNIDAD IV: LA COMPETENCIA PERFECTA, LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA, LA ECONOMÍA DE LA INFORMACIÓN Y EL EQUILIBRIO GENERAL.

Page 8: modelo de silabo

Objetivo d: Analizar, comprender y manejar, la competencia perfecta, la competencia monopolística, la economía de la información y el equilibrio General, en ítems como: la Competencia Perfecta, la competencia monopolística, la economía de la información, la economía de la información y el equilibrio general; y apreciar y valorar estos conocimientos para futuros cursos de especialidad

Semana Sesiones CONTENIDO ESTRATEGIA INDICADORES DE LOGRO INSTRUMENTOS

13

25 Conceptual: definición de Competencia perfecta, Enfoque total y enfoque marginal.Procedimental: Conoce el significado de la C. PerfectaActitudinal: Valora la competencia perfecta

Método:

Inductivo, Deductivo Analítico, descriptivo y de contraste

Técnica:

Observación. Intervenciones orales, Exposición de temas y Ejercicios Prácticos

Procedimiento:

Presentación de la teoría y de ejercicios por el docente,

-Conoce y analiza la competencia perfecta.

-El estudiante entiende el significado del monopolio puro.

-Diferencia los conceptos de competencia perfecta y competencia imperfecta.

-Analiza y explica el monopolio puro y la regulación del monopolio.

−Explica y analiza los modelos del oligopolio.

-Diferencia y explica con claridad el mercado del factor trabajo y el factor capital.

-Entiende el equilibrio general y la teoría del bienestar.

Observación:

−Ficha de Observación.

Exposición:

−Ficha de Exposición−Lo realiza en Pizarra

Prueba escrita:

−Preguntas con Cuestionario−Preguntas con distractores

26 Conceptual: La curva de oferta a corto plazo

Procedimental: Conoce y aprecia a la empresa competitiva.Actitudinal: Valora la competencia perfecta y valora el equilibrio de la empresa.

14 27 Conceptual: La competencia Imperfecta: El

monopolio Puro. La curva IM y la elasticidad; Equilibrio a corto plazo en el monopolio puro.Procedimental: Comprende lo que es monopolio.Actitudinal: Valora y critica el monopolio

28Conceptual: los bienes públicosProcedimental: Comprende y hace ejemplos acerca de los bienes públicosActitudinal: Valora el significado de los bienes pub licos

1529 Conceptual: el equilibrio General

Procedimental: Comprende y hace ejemplos simples a cerca del equilibrio generalActitudinal: Valora y hace preguntas acerca del equilibrio general

Page 9: modelo de silabo

desarrollo de ejercicios con participación de alumnos.

30 Conceptual: La economía de la informaciónProcedimental: práctica y hace ejercicios, saca información acerca de la economía de la información.Actitudinal: valora la importancia de la economía de la información.

16

31

La teoría de las decisiones.

32 Presentación de trabajos y exposiciones

17 33 Lectura Obligatoria: La teoría de las decisiones y el modelo de Nash Evaluación de la IV Unidad y segundo parcial

34 Evaluación de aplazados

Page 10: modelo de silabo

V. MEDIOS Y MATERIALES

5.1 Para el docente: utilizará medios como; Computador, proyector multimedia, ecran, pizarra acrílica, aula virtual, USB, libros

5.2 Para el Estudiante: Bibliografía, computador personal, manuales, guías de trabajo, internet, resúmenes. Utilizará medios como: USB, libros, cuadernos, papers de lecturas, etc.

VI. SISTEMA DE EVALUACION

6.1 Evaluación diagnostica: Para determinar los conocimientos previos con los que cuentan los estudiantes y permita tomar decisiones en el proceso de enseñanza aprendizaje.

6.2 Evaluación formativa: Para asegurar la eficacia y la eficiencia en el logro de los objetivos considerados, consistirá en evaluaciones escrita de los temas tratados, así como la presentación y sustentación de los trabajos encomendados que permita regular la enseñanza aprendizaje.

6.2 Evaluación sumativa: Para promover al alumno se considerará dos promedios parciales que constan de dos unidades cada uno, se tendrá en cuenta los siguientes aspectos:

Asistencia a las clases teóricas y prácticas con un mínimo del 70%, intervenciones orales, trabajos de práctica, PP1 primer parcial, PP2 Segundo parcial.

El promedio final (PF) de la signatura se obtendrá a partir de los promedios parciales obtenidos, mediante la aplicación del siguiente procedimiento:

PF=Parcial 1 (media de las calificaciones )+ parcial2(mediadecalificaciones)

2 VII. FUENTES DE INFORMACIÓN

7.1 BIBLIOGRAFICAS

1. KAFKA, Folke . (1988). “Teoría Económica”. Universidad del Pacifico. Lima-Perú.

2. PARKIN, Michael. (2007). “Microeconomía”. Edit. Iberoamericana S.A., México

3. QUISPE QUIROZ, Ubaldo. “Microeconomía Practica”. Edit. San Marcos. Lima- Perú.

4. FERGUSON C.E. (1989). “Teoría Microeconómica”. Edit. Fondo de Cultura económica”. México.

5. SILVA CUBAS. (2005). “Microeconomía Práctica”. Instituto de Investigación USMP

6. MADDALAS G.S. (2004). “Microeconomía”. McGraw Hill, México.

7. CORREA ESPINOZA (2009). “Ejercicios de Teoría Microeconómica”. Universidad de Lima.

8. NICHOLSON (2008). “Microeconomía”. Madrid España.

7.2 ELECTRONICAShttp://www.pucp.edu.pe/economía/pdf

http://www.elcato.org/diez-elementos-claves-de-la-economiahttp://www.geocities.com/economía/

Page 11: modelo de silabo

http://fundamentoseconomiia.blogspot.com/2009/09/elementos-economicos.html

https://www.google.com.pe/search?q=elementos+de+economia&biw=1280&bih=699&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=jAMCVZq9GMm9ggTu7IKIDg&ved=0CCkQsAQ&dpr=1

Cerro de Pasco, Marzo del 2015

----------------------------------------- ----------------------------------------------Mag. Francisco, HIDALGO MAYTA Mag. Francisco, HIDALGO MAYTA

Docente Director de Escuela

------------------------------------------------------Vº Bº Comisión de Sílabo