125
MODULO CLEI III MATEMÁTICAS JUAN CARLOS MÁRQUEZ 2014

Modulo Clei III Matematicas Final

Embed Size (px)

DESCRIPTION

PARA LA ENSEÑANZA DE JOVENES Y ADULTOS

Citation preview

Page 1: Modulo Clei III Matematicas Final

MODULO CLEI III

MATEMÁTICAS

JUAN CARLOS MÁRQUEZ

2014

Page 2: Modulo Clei III Matematicas Final

2

INTRODUCCION

Cada unidad de este modulo contiene los elementos teóricos necesarios de cada uno de los temas

señalados utilizando un lenguaje sencillo, el cual pueda generar confianza hacia el estudiante, además

cada capítulo contiene un número suficiente de ejercicios resueltos junto con ejercicios propuestos,

actividades diagnosticas, actividades evaluativas, talleres y evaluaciones tipo SABER-ICFES.

TABLA DE CONTENIDO

UNIDAD 1 “PENSAMIENTO NUMERICO” .................................................................................................................. 6

Sistemas lógicos. Lógica matemática Proposiciones. Términos de enlace. Negación de proposiciones

simples. Proposiciones compuestas. Conectivos lógicos. Conjunción, disyunción. Valor de Verdad. Negación

de proposiciones compuestas. Cuantificadores. Conjuntos.- Elemento. Diagramas de Venn – Euler.

Determinación de conjuntos. Subconjunto. Conjunto vacio. Conjunto universal. Operaciones entre

conjuntos: Unión, intersección, complemento. Propiedades de los conjuntos. Diferencia. Diferencia

simétrica. Sistema de numeración. Sistemas antiguos de numeración. Sistema de numeración Maya.

Sistema de numeración decimal. Lectura y escritura de números. Sistema de numeración binario. Sistema

de numeración en otras bases. Sistema de numeración Romano.

UNIDAD 2 “PENSAMIENTO NUMERICO-VARIACIONAL” ........................................... 39

Sistema numérico natural. Operaciones en el conjunto de los números naturales (adición, sustracción,

multiplicación, división y solución de expresiones aritméticas). Otras operaciones en el conjunto de los

números naturales (Potenciación y propiedades, expresiones con potencias, radicación, expresiones con

raíces y Logaritmación). Variación y ecuaciones. Nociones de cambio (fenómenos con cambio de tiempo y

cambio de posición, cambios simultáneos)Ecuaciones (conceptos iníciales, solución de ecuaciones y

lenguaje algebraico). Números enteros .Propiedades. Aplicación de los números enteros en la vida

cotidiana. Operaciones en el conjunto de los números enteros (adición, sustracción, multiplicación, división

y solución de expresiones aritméticas). Otras operaciones en el conjunto de los números enteros

(potenciación y propiedades, expresiones con potencias, radicación, expresiones con raíces y

logaritmación).Variación y ecuaciones.

UNIDAD 3 “PENSAMIENTO GEOMÉTRICO-METRICO” ............................................... 81

Conceptos básicos de la geometría. Punto. Línea recta. Semirrecta. Segmento. Plano. Construcción de

perpendiculares y de paralelas con escuadras. Elementos básicos de geométria. Definición de ángulo.

Clasificación de los ángulos según su amplitud y según la suma de sus medidas. Ángulos determinados por

dos paralelas y una secante. Construcción de ángulos con transportador. Polígonos. Definición.

Page 3: Modulo Clei III Matematicas Final

3

Propiedades y aplicación. Unidades de medida. Unidades de longitud, de peso, capacidad, superficie,

volumen

UNIDAD 4 “PENSAMIENTO ALEATORIO” ............................................................................................................. 110

Estadística. Conceptos (Estadística. Tipos de estadísticas. Aplicaciones. Usos). Población. Muestra.

Elemento. Datos. Variables. Clases de variables. Concepto de investigación y de estudio. Medidas de

tendencia central. Moda, mediana y media aritmética.

BIBLIOGRAFIA.......................................................................................... 125

NOTA: todas las unidades cuentan con actividades, ejercicios, talleres, evaluaciones, trabajos prácticos,

actividades de nivelación, talleres tipo SABER-ICFES, ejercicios o actividades complementarias,

ejercicios resueltos, entre otras.

Page 4: Modulo Clei III Matematicas Final

4

UNIDAD 1

“PENSAMIENTO NUMERICO”

PROPOSICIONES LÓGICAS

Enunciado.- Es toda frase u oración que se utiliza en nuestro lenguaje

PROPOSICIÓN.-Es todo enunciado, respecto de la cual se puede decir si es verdadera (V) o falsa (F)

Notación

Por lo general, a las proposiciones se las representa por las letras del alfabeto desde la letra p, es decir,

p, q, r, s, t,... etc.

Así, por ejemplo, podemos citar las siguientes proposiciones y su valor de verdad:

Proposición

q: Rímac es el distrito de la provincia de Lima (V)

r: El número 15 es divisible por 3. (V)

s: El perro es un ave. (F)

t: Todos los triángulos tienen cuatro lados (F)

u: ¿Qué día es hoy? No es una proposición

p: ¡Viva el Perú 1!

EXPRESIONES NO PROPOSICIONALES

a) ¡Levántate temprano! b) ¿Has entendido lo que es una proposición? c) ¡Estudia esta lección! d) ¿Cuál es

tu nombre l? e) Prohibido pasar f) Borra el pizarrón

No son proposiciones por no poder ser evaluadas como verdaderas ni falsas. Las exclamaciones, órdenes

ni las preguntas son proposiciones

ACTIVIDAD 1

I.-Indique cual (es) de los siguientes enunciados son proposiciones:

a) 5 + 7 = 16 - 4 ( )

b) ¡Estudie lógica proposicional! ( )

c) Los hombres no pueden vivir sin oxigeno ( )

d) 3 x 6 = 15 + 1 y 4 - 2 23 x 5 ( )

e) ¿El silencio es fundamental para estudiar? ( )

f) 20 -18 = 2 ( )

g) Breña es un distrito de la provincia de Lima ( )

h) Un lápiz no es un cuaderno ( )

Page 5: Modulo Clei III Matematicas Final

5

i) ¿Eres estudiante de matemática? ( )

j) 15 < 13 ( )

k) Ponga atención ( )

ENUNCIADOS ABIERTOS.- son aquellos enunciados que constan de variables. Se convierte en una

proposición cuando se le asigna un valor específico a la variable". Ejemplos:

a) p: x es la capital del Perú

Sí x: Lima, Quito…

Para p (Lima): Lima es la capital del Perú es verdadero (V)

Para p (Quito): Quito es la capital del Perú es falso (F)

b) q: y + 4 = 11 , y es número natural

Y: 0; 1; 2; 3; 4;…..

Para q (1): 1+ 4 = 11 , es falso (F)

q (7): 8+4 = 11 , es verdadero (V)

ACTIVIDAD 2

1. Determine cuales de los siguientes enunciados son enunciados abiertos y para que valores de la

variable las proposiciones son verdaderas y falsas

a) x es hermano de y

b) 28 < 15

c) El es arquitecto

d) Tenga calma ,no se impaciente

e) 9x + 3 = 12 , x R

f) x es Ingeniero y Juan es Matemático

g) 3x – 8 > 15 , x R

h) x + y 15 , x , y R

i) 2x + 5 > 11, x R

j) 3x + 7 = 11, x N

l) x es un animal

CLASE DE PROPOSICIONES

A) Proposición Simple o Atómicas.- Son aquellas proposiciones que constan de un solo enunciado

proposicional. Por ejemplo, sea la proposición p: 3 + 6 = 9

B) Proposición Compuesta o molecular.- Son aquellas proposiciones que constan de dos o más

proposiciones simples. Ejemplo:

Page 6: Modulo Clei III Matematicas Final

6

r: Pitágoras era griego y era geómetra

p q

Encontramos dos enunciados. El primero (p) nos afirma que Pitágoras era griego y el segundo (q) que

Pitágoras era geómetra.

Ejemplo:

p: Juan es profesor o Manuel es arquitecto

Donde podemos observar que la proposición p, se divide en dos proposiciones simples:

r: Juan es profesor y

s : Manuel es arquitecto

Es decir , p : r o s

CONECTIVOS LÓGICOS.- Enlazan proposiciones simples

A partir de proporciones simples es posible generar otras, simples o compuestas. Es decir que se puede

operar con proposiciones, y para ello se utilizan ciertos símbolos llamados conectivos lógicos

OPERACIONES PROPOSICIONALES

Definiremos las operaciones entre proposiciones en el sentido siguiente: dadas dos o más proposiciones,

de las que se conoce los valores veritativos, se trata de caracterizar la proposición resultante a través de

su valor de verdad. A tal efecto, estudiaremos a continuación el uso y significado de los diferentes

conectivos lógicos mencionados arriba:

1.-NEGACIÓN

Dada una proposición p, se denomina la negación de p a otra proposición denotada por ~p (se lee "no p")

que le asigna el valor veritativo opuesto al de p. Por ejemplo:

P : Diego estudia matemática

~p : Diego no estudia matemática

Por lo que nos resulta sencillo construir su tabla de verdad:

p ~p

V

F

F

V

Se trata de una operación unitaria, pues a partir de una proposición se obtiene otra, que es su negación.

Page 7: Modulo Clei III Matematicas Final

7

Ejemplo: La negación de

p: todos los alumnos estudian matemática es

~p: no todos los alumnos estudian matemática o bien:

~p: no es cierto que todos los alumnos estudian matemática

~p: hay alumnos que no estudian matemática

2.-CONJUNCIÓN

Dadas dos proposiciones p y q, se denomina conjunción de estas proposiciones a la proposición p q (se

lee "p y q") Ejemplo: Sea la declaración

i) 5 es un número impar y 6 es un número par

p q

vemos que está compuesta de dos proposiciones a las que llamaremos p y q, que son

Símbolo Operación asociada Significado

~

Negación

Conjunción o

producto lógico

Disyunción o suma

lógica

Implicación

Doble implicación

Diferencia simétrica

no p o no es

cierto que p

p y q

p o q (en sentido

incluyente)

p implica q, o si p

entonces q

p si y sólo si q

p o q (en sentido

excluyente)

Page 8: Modulo Clei III Matematicas Final

8

p: 5 es un número impar

q: 6 es un número par

y por ser ambas verdaderas, la conjunción de ellas (que no es sino la declaración i) es verdadera.

Tabla de verdad

La tabla que define esta operación, establece que la conjunción es verdadera sólo si lo son las dos

proposiciones componentes. En todo otro caso, es falsa.

Ejemplo 2: Si p: 3 es mayor que 7

q : Todo número par es múltiplo de dos

Entonces :

p q : 3 es mayor que 7 y todo número par es múltiplo de dos

Por ser ambas verdaderas la conjunción de ellas es verdadera

3.-DISYUNCIÓN

Dadas dos proposiciones p yq, la disyunción de las proposiciones p y q es la proposición p q , se lee ”

p o q “

Ejemplo 1.

Tiro las cosas viejas o que no me sirven

El sentido de la disyunción compuesta por p y q (p: tiro las cosas viejas, q: tiro las cosas que no me

sirven) es incluyente, pues si tiro algo viejo, y que además no me sirve, la disyunción es V.

La disyunción o es utilizada en sentido excluyente, ya que la verdad de la disyunción se da en el caso de

que al menos una de las proposiciones sea verdadera

Tabla de verdad

p q p q

V

V

F

F

V

F

V

F

V

F

F

F

p q p q

V

V

F

F

V

F

V

F

V

V

V

F

Page 9: Modulo Clei III Matematicas Final

9

Ejemplo2

Si p : Hace frió en Invierno , y

q : Napoleón invadió Lima

p q : Hace frió en Invierno o Napoleón invadió

Lima

Por ser al menos una de la proposiciones verdadera la conjunción es verdadera

4.-IMPLICACIÓN O CONDICIONAL

Implicación de las proposiciones p y q es la proposición p q (si p entonces q). La proposición p se llama

antecedente, y la proposición q se llama consecuente de la implicación o condicional.

Ejemplo.

Supongamos la implicación

i)Si apruebo, ENTONCES te presto el libro

p q

La implicación está compuesta de las proposiciones

p: apruebo

q: te presto el libro

Nos interesa conocer la verdad o falsedad de la implicación i), en relación a la verdad o falsedad de las

proposiciones p y q. El enunciado puede pensarse como un compromiso, condicionado por p, y podemos

asociar su verdad al cumplimiento del compromiso. Es evidente que si p es F, es decir si no apruebo el

examen, quedo liberado del compromiso y preste o no el apunte la implicación es verdadera.

Si p es verdadera, es decir si apruebo el examen, y no presto el libro, el compromiso no se cumple y la

proposición i) es falsa. Si p y q son verdaderas, entonces la proposición i) es verdadera pues el

compromiso se cumple.

Tabla de verdad

p q p q

V

V

F

F

V

F

V

F

V

F

V

V

La tabla nos muestra que la implicación sólo es falsa si el antecedente es verdadero y el consecuente es

falso.

Page 10: Modulo Clei III Matematicas Final

10

5.-DOBLE IMPLICACIÓN O BICONDICIONAL

Doble implicación de las proposiciones p y q es la proposición p q (se lee "p si y sólo si q")

Ejemplo 1:

p : Karina ingresa a la universidad

q : Karina estudia mucho

Entonces:

p q : Karina ingresa a la universidad si y sólo si estudia mucho.

Ejemplo 2:

Sea i) a = b si y sólo si a² = b²

El enunciado está compuesto por las proposiciones:

p: a = b

q: a² = b²

Esta doble implicación es falsa si p es F y q es V. En los demás casos es V.

Tabla de verdad

La doble implicación o bicondicional sólo es verdadera si ambas proposiciones tienen el mismo valor de

verdad.

La doble implicación puede definirse como la conjunción de una implicación y su recíproca. De este modo,

la tabla de valores de verdad de p q puede obtenerse mediante la tabla de (p q) (q p), como

vemos:

Diferencia Simétrica

Diferencia simétrica o disyunción en sentido excluyente

de las proposiciones p y q es la proposición p q (se lee

"p o q en sentido excluyente") cuya tabla de valores de

verdad es:

p q p q

V

V

F

F

V

F

V

F

V

F

F

V

p q p

q q p (p q) (q p)

V

V

F

F

V

F

V

F

V

F

V

V

V

V

F

V

V

F

F

V

Page 11: Modulo Clei III Matematicas Final

11

p q p q

V

V

F

F

V

F

V

F

F

V

V

F

La verdad de p q está caracterizada por la verdad de una y sólo una de las proposiciones componentes.

Ejemplo.

Sea i) o vamos a Lima o vamos a Ica

Queda claro que sólo podremos ir a uno de los dos lugares, y sólo a uno. Es decir que el enunciado i) es

verdadero sólo si vamos a una de las dos ciudades. En caso de ir a ambas, o de no ir a ninguna, el

enunciado es Falso.

PROPOSICIONES LÓGICAMENTE EQUIVALENTES

Dos proposiciones p y q se llaman equivalentes si sus tablas de verdad son idénticas. De ser así se denota:

p q

Ejemplo.

Sea p: p q, recordamos su tabla de verdad

p q p q

V

V

F

F

V

F

V

F

V

F

V

V

Ahora bien , si analizamos la

proposición q: ~p q, su tabla de verdad resulta:

p q ~p q

V

V

F

F

V

F

V

F

V

F

V

V

Page 12: Modulo Clei III Matematicas Final

12

Como vemos, luego de realizar las tablas de valor veritativo encontramos que ambas proposiciones

tienen el mismo resultado final. Con esto, decimos que ambas proposiciones son lógicamente equivalentes,

y en este caso particular lo simbolizamos:

(p q) (~p q)

TAUTOLOGÍA, CONTRADICCIÓN Y CONTINGENCIA

Al conjunto de proposiciones, conectivos lógicos y símbolos de agrupación lo denominamos fórmula

lógica. Por ejemplo:

~{ (p q) (s t) }

Tautología

Si al evaluar una fórmula lógica, resulta que todos los valores de verdad resultantes son siempre V

para cualquier combinación de sus valores veritativos, decimos que dicha fórmula es una Tautología o

Ley lógica.

Ejemplo.

Si analizamos la proposición t: p ~p realizando su tabla de verdad:

Vemos que para cualquier combinación de las proposiciones p y su negación ~p, la proposición t: p ~p es

siempre verdadera. Entonces, la proposición t es una tautología.

Ejemplo.Analizemos ahora la fórmula lógica

{ ( p q ) p } q

p ~p p ~p

V

F

F

V

V

V

p q p q q p { ( p q ) p } q

V

V

F

F

V

F

V

F

V

F

V

V

V

F

F

F

V

V

V

V

Page 13: Modulo Clei III Matematicas Final

13

En este caso comprobamos también que independientemente de la combinación de valores de verdad de

las proposiciones p y q, el resultado de la fórmula lógica es siempre V. Decimos, aquí también, que esta

fórmula es una tautología o ley lógica.

Contradicción

Si al estudiar una fórmula lógica, a diferencia de los ejemplos anteriores resulta que para cualquier valor

de verdad de las proposiciones intervinientes el resultado de dicha fórmula es siempre falso, decimos que

dicha fórmula es una Contradicción.

Ejemplo

Analizemos la fórmula lógica p ~p

p ~p p ~p

V

F

F

V

F

F

Contingencia

Encontramos que la fórmula es siempre falsa, es entonces una Contradicción. Si una proposición no es una

tautología ni una contradicción (es decir que contiene al menos un valor V y otro F) es una contingencia.

LEYES DEL ÁLGEBRA PROPOSICIONAL

Como bien dijimos arriba, aquellas fórmulas lógicas que resultan ser siempre verdaderas no importa la

combinación de los valores veritativos de sus componentes, son tautologías o leyes lógicas. En el cálculo

proposicional existen algunas tautologías especialmente útiles cuya demostración se reduce a la

confección de su correspondiente tabla de verdad, a saber:

Involución

~(~p) p

(se lee "no, no p, equivale a p")

Idempotencia

(p ~p) p

(p ~p) p

Conmutatividad

p q p q (p ~q) ~(p ~q) p q ~(p ~q)

V

V

F

F

V

F

V

F

V

F

V

V

F

V

F

F

V

F

V

V

V

V

V

V

Page 14: Modulo Clei III Matematicas Final

14

a) de la disyunción: p q q p

b) de la conjunción: p q q p

Asociatividad

a) de la disyunción: (p q) r p (q r)

b) de la conjunción: (p q) r p (q r)

Distributividad

a)de la conjunción respecto de la disyunción:

(p q) r (p r) (q r)

b)de la disyunción respecto de la conjunción:

(p q) r (p r) (q r)

Leyes de De Morgan

~( p q ) ~p ~q

" La negación de una disyunción equivale a la conjunción de las negaciones"

~( p q ) ~p ~q

"La negación de una conjunción equivale a la disyunción de las negaciones"

Negación de una Implicación

Las proposiciones p q y ~(p ~q) son equivalentes, como vemos realizando la tabla de valores

correspondientes:

Con esto, comprobamos que la negación de la primera equivale a la negación de la segunda, es decir ~(p

q) ~{ ~(p ~q)}, y podemos concluir entonces que:

~( p q ) ( p ~q)

Es decir, la negación de una implicación no es una implicación sino la conjunción del antecedente con la

negación del consecuente.

Page 15: Modulo Clei III Matematicas Final

15

Funciones proposicionales y cuantificadores

Cuantificadores

A partir de funciones proposicionales es posible obtener proposiciones generales mediante un proceso

llamado de cuantificación. Asociados a la indeterminada x, introducimos los símbolos x y x, llamados

cuantificador universal y cuantificador existencial respectivamente. Las expresiones

Cuantificador Universal:

Para todo x, se verifica p(x) ,se denota por x : p(x)

Cuantificador existencial

Existe x, tal que se verifica p(x) , se denota por x / p(x)

Corresponden a una función proposicional p(x) cuantificada universalmente en el primer caso, y

existencialmente en el segundo.

Ejemplo.

Una función proposicional cuantificada universalmente es V si y sólo si son V todas las proposiciones

particulares asociadas a aquella. Para asegurar la verdad de una proposición cuantificada universalmente

es suficiente que sea verdadera alguna de las proposiciones asociadas a la función proposicional.

Un problema de interés es la negación de funciones proposicionales cuantificadas. Por ejemplo, La

negación de

"Todos los enteros son impares" Es

"Existen enteros que no son impares"

y en símbolos: x / ~p(x)

Entonces, para negar una función proposicional cuantificada universalmente se cambia el cuantificador en

existencial, y se niega la función proposicional.

Ejemplo.

Supongamos la proposición:

Todos los alumnos de mi colegio son aplicados

La vamos a escribir en lenguaje simbólico, negarla y retraducir la negación al lenguaje ordinario.

Nos damos cuenta pronto que se trata de la implicación de dos funciones proposicionales:

p(x) : es alumno de mi colegio

q(x) : es aplicado

Tenemos:

x : p(x) q(x)

Page 16: Modulo Clei III Matematicas Final

16

Teniendo en cuenta la forma de negar una función proposicional cuantificada universalmente y una

implicación resulta:

x / p(x) ~q(x)

Y traduciendo al lenguaje ordinario resulta:

Existen alumnos de mi colegio que no son aplicados

TALLER 1

1.-Halle el valor de verdad de las siguientes proposiciones:

a).- Lima es la capital del Perú y Bolivia se encuentra ubicada en América del Sur.

b).-Si 2 > 1 , entonces 3 > 2 ó 21 < 5

c).- 24 es un número par y 42 es un número impar

d) Si Bolivia limita con el Perú , entonces Perú limita con Chile.

2.- Formalice las siguientes proposiciones

a).- Si ella no viene entonces nos vamos al cine

b)- Si trabajas y estudias te preparas mejor para el futuro

c) Ser bachiller o titulado en Ciclo Superior y tener 18 años cumplidos son condiciones para poder ejercer

la docencia

d).- Si dominas las asignaturas y te relacionas bien con todas las personas del colegio entonces no has

perdido el tiempo"

e)- Si tengo muchos exámenes que corregir y he descansado un poco al mediodía, trabajo hasta las doce

de la noche. Pero hoy no trabajo hasta las doce. Por tanto, será que no he descansado al mediodia

f) Si te cuesta entender las cosas , pero te esfuerzas diariamente, seguro que no suspendes

g).-Estudio Álgebra si y solo si estudio Física , o si no estudio Física entonces estudio Aritmética

h) Roxana estudia o trabaja , pero si no estudia entonces trabaja . En consecuencia , Roxana no trabaja

hoy no es lunes

3. - Clasifique como tautología, contradicción y contingencia. Los siguientes esquemas

moleculares:

a)[(pΛ q) → q ] v p d) ˜(p v q) Λ p

b) (p→q) v p e) [ (p → ˜ q) Λ p ] →˜ q

c) p→(pΛq) f) ˜p v ˜( p v q )

Page 17: Modulo Clei III Matematicas Final

17

4. - Si p y q son proposiciones falsa y verdadera respectivamente , halle el valor de

verdad de las siguientes proposiciones:

a) p V ( p → q ) c) p Λ ( p→ q )

b) ( p V q ) → p d) (p V q ) ↔ [ p Λ ( p→ q ) ]

5.- Si p=V , q= V, r= F. Halle el valor de verdad de los siguientes esquemas moleculares:

a) (p Λ q ) → ( ˜ p V r ) c) p Λ q → r e) ( p ↔ ˜ q ) → r

b) ˜ r Λ [p →( r V q ) ] d) )[(pΛ q) → (q Λ r )] ↔ ˜ p f) ( ˜ p V q ) →( ˜ r Λ q )

6.- a)Si la proposición p → ( ˜ p V q ) es falso , determine el valor de verdad de : ˜ (p V q )

b) Si la proposición ( p Λ q ) → ( q→r ) , es falsa determine el valor de : p V r

7. Formaliza los siguientes razonamientos. ¿Son tautologías, contradicciones o

indeterminaciones(contingencias)?

a).Si tengo razón, entonces estoy loco. Pero si estoy loco, entonces tengo razón. Por tanto, no estoy loco.

b).Si tengo razón, entonces estoy loco. Pero si estoy loco, entonces tengo

razón. Por tanto, no tengo razón.

c.)A menos que me equivoque, estoy loco. Pero si estoy loco, tengo que estar

Equivocado. Por tanto, estoy equivocado.

d).Si tengo razón, entonces tú estás loco. Si yo estoy loco, no tengo razón. Si

Tú eres un loco, tengo razón. Por tanto, no estamos los dos locos al mismo

Tiempo.

e) Si la prima de Mayra no quiere cenar, entonces come su empanada. Si come su empanada, no le dan

torta. La prima de Mayra no quiere cenar y se retira de la mesa. Por lo tanto no le dan torta.

8. Clasifica los siguientes enunciados: Proposición, Enunciado abierto, enunciado

I) 35 – 17 = 18 (…………….) II) 2 + 5 > 3 (…………….)

III) ¿Estudias Matemática? (…………….) IV) 9 es número primo (…………….)

V) ¡Eres grande Perú! (………… ..) VI) 27 - x = 40 (……………)

9. -Formalice la siguiente proposición:

Es falso que, estudie y no voy al cine

10. - Decir si la siguiente proposición es tautología, contingencia o contradicción:

( ) ( )p q p q

11. - Dada las siguientes premisas:

p: Hoy es feriado

Page 18: Modulo Clei III Matematicas Final

18

q: Mañana es día laborable

r: Voy a clase

Formaliza la proposición: “No es verdad que, Hoy sea feriado y que no asista a clase. Por lo tanto voy a

clase.

12. -Si la proposición: ( )p p q , es falsa indicar el valor de verdad de la proposición:

( ) ( )p q p p q

13. -A menos que me equivoque, estoy loco. Pero si estoy loco, tengo que estar equivocado. Por tanto,

estoy equivocado

CONECTIVOS LÓGICOS SINÓNIMOS

^ conjunción

y

También

Aún

A la vez

No obstante

Además

Pero

Sin embargo

Aunque

~ negación

No es cierto que

Es falso que

No es el caso que

No sucede que

V disyunción

O

A menos que

p q implicación

p es condición suficiente para q

Si p , q

q si p

Que p siempre que q

Cuando p , q

q es condición necesaria para p

En caso de que p entonces q

p solo si q

P q

Si y sólo si

Cuando y sólo cuando

Equivale a

Es necesario y suficiente para

En el caso , y sólo en el caso , de que

Page 19: Modulo Clei III Matematicas Final

19

14. - Cuáles de los siguientes enunciados son proposiciones , función proposicional .Determine su valor de

verdad:

a) El pisco es peruano

b) 3 es un número racional

c) ¡ Viva el Perú!

d) Un triángulo es un polígono de tres lados

e) x es hermano de y

f) 28 < 15

g)¿Te gusta la Matemática?

h) El es arquitecto

i)2

1

8

2236

j)Tenga calma ,no se impaciente

k) 9x + 3 = 12 , x R

l)18 es múltiplo de 3

ll) 1, xxRx

m)x es Ingeniero y Juan es Matemático

n) 1.3

1/

xQx

ñ)Los cuadriláteros tienen 3 lados

o)3x – 8 > 15 , x R

p) x + y 15 , x , y R

q) 2x + 5 > 11, x R

r) 3x + 7 = 11, x N

t)x es un animal

15.

a) Si p es verdadera determinar el valor de verdad de ~p→q

b)Si p es falsa p vq

c) Si p es falsa , entonces ~p q es

d) Si la proposición (p ^ q)→r es falsa , determina el valor de las proposiciones:

16. Determinar el valor de verdad de las proposiciones p y q si se conoce la siguiente información :

rqpd

qrpd

)(2.

)(1.

)()(4.

)(3.

pqprd

rqpd

Page 20: Modulo Clei III Matematicas Final

20

[(p v q ) ^ ~q]→q es falsa y [(~p ^ ~q )→ q ] ^ (p v q ) es verdadera

17. - Determinar el valor de verdad de las siguientes proposiciones:

TEORÍA DE CONJUNTOS

Definición

Conjunto: es la colección de reunión de objetos en la que se sabe cuáles pertenecen a ella y cuáles no. Los

objetos que componen un conjunto se denominan elementos. Hay conjuntos que tienen un solo elemento;

otros no tienen elemento alguno.

Ejemplos de conjuntos:

Conjunto formado por todas las piezas de un carro.

Conjunto compuestos por los objetos dentro de la cartera de una Dama.

Conjunto constituido por las instalaciones de un Conjunto Residencial.

Conjunto formado por los componentes de un computador.

Conjunto formado por las piezas publicitarias para un producto.

Conjunto al que pertenecen los números pares.

Formas de determinar o describir conjuntos

Existen dos formas para determinar, describir o definir un conjunto: por extensión y por compresión.

Por Extensión

Un conjunto se determina por extensión cuando se nombran cada uno de los elementos del conjunto.

Ejemplos:

A={parachoques, cauchos, amortiguadores, motor, caja, volante..........}

B={monedero, lentes, lápiz labial, polvo compacto, pastillero..............}

C={apartamentos, conserjería, ascensores, estacionamiento, escaleras....}

D={pantalla, mouse, teclado, unidad de discos, cpu}

0,.)

4,)

07/)

21,)

2

2

xxSid

xQxc

xNxb

xNxa

xxRxñ

xxRxn

xxRxm

xxll

1,)

,)

,)

44/)

1

09/)

22

4/)

1/)

1,)

2

2

1

0

xRxh

xx

xRxg

xxRxf

xRxe

0)

03/)

012,)

012/)

2

2

xxl

xIxk

xxZxj

xQxi

Page 21: Modulo Clei III Matematicas Final

21

E={comercial de tv, anuncio de radio, vallas, anuncios de prensa, volantes, internet}

Por Comprensión

Un conjunto se determina por extensión cuando se da por una propiedad o una regla que verifican todos

sus elementos y solo ellos.

Ejemplos:

A={ piezas de un carro}

B={ objetos dentro de la cartera de una Dama}

C={ instalaciones de un Conjunto Residencial}

D={ componentes de un computador}

E={ piezas publicitarias para un producto}

Simbología

Los conjuntos como ya se expreso en los puntos anteriores se representan usualmente con letras

mayúsculas (A, B, C....), los elementos con letras minúsculas van separados por comas y encerrados entre

llaves ({}).

La forma gráfica de representar los conjuntos es mediante el uso del diagrama de Venn. En estos

diagramas se utilizan áreas rectangulares y circulares para visualizar los conjuntos. Como se muestra en

la siguiente figura.

Para denotar que un elemento x forma parte de un conjunto A, lo denotamos dela siguiente forma: x A

que expresa que: “x pertenece a A”.

La no pertenencia o bien la propiedad de no ser el elemento a un objeto del conjunto A, lo expresamos

como sigue: a A que expresa: “x no pertenece a A”.

En el desarrollo del curso se usaran con frecuencia entre otros los siguientes símbolos:

= símbolo de igualdad

símbolo usado para expresar “diferente de”

> mayor que

mayor o igual que

< menor que

C

C

D

E

Page 22: Modulo Clei III Matematicas Final

22

menor o igual que

/ tal que

subconjunto de

intersección de conjuntos

C complementación de conjuntos

Clases de Conjuntos

Conjunto Vacío: es el que no contiene ningún elemento y se simboliza por Ø o { }.

Ejemplo:

A={conjunto de perros que hablan}

Conjunto Unitario: reciben el nombre de conjunto unitario aquellos conjuntos compuestos por un

sólo elemento.

Ejemplo:

B={mes del año que empiece por f}

Conjunto Finito: es el conjunto compuesto por un número determinado de elementos.

C= {x / x Z+ , x < 5} o C=={1,2,3,4}

Conjunto Infinito: es el conjunto que por su cantidad de elementos es difícil de cuantificar.

Ejemplo:

C= {x / x Z} Z son los números enteros

Conjunto Universal

Conjuntos Disjuntos o Disyuntos son los conjuntos cuya intersección no existe, es decir no se

interceptan entre sí

Operaciones con Conjuntos

Antes de describir las operaciones de conjuntos vale destacar las siguientes relaciones de conjuntos.

Relación de Contenencia o Subconjunto: si todos los elementos de un conjunto cualquiera S pertenecen a

otro R, decimos que el primero está incluido en el segundo o que S es subconjunto de R y se denota:

S R

R

S

Page 23: Modulo Clei III Matematicas Final

23

Partes de un conjunto: se denomina parte de un conjunto A, al conjunto formado por todos los

subconjuntos de A y se simboliza por P(A). El número de elementos del conjuntos partes de A es 2n,

donde n es el número de elementos de A.

Ejemplo:

Dado el conjunto A={ guante, pelota, bate}

El número de subconjuntos de A es 8, ya que 23 = 8 y dichos subconjuntos son:

{guante},{pelota}, {bate},{guante, pelota}, {guante, bate}, {pelota, bate},

{ guante, pelota, bate}, { }

Luego P(A)= {{guante},{pelota}, {bate},{guante, pelota}, {guante, bate}, {pelota, bate},

{ guante, pelota, bate}, { }}

El cardinal de un conjunto: es el número de elementos de un determinado conjunto y se denota con la

letra n y acompañado entre paréntesis del nombre del conjunto. Ejemplo el cardinal del conjunto A se

representará como n(A).

Las operaciones con conjunto más comunes son: la unión, la intersección, el complemento y la diferencia.

Unión: cuando se unen dos conjuntos A y B, se obtiene un tercer conjunto C formado por todos los

elementos de A, de B de a ambos. La unión se simboliza AB

En general: AB = C ={ x / x A x B }

n(AB)= n(A)+n(B)- n(AB)

Intersección: cuando se intersecan dos conjuntos A y B, se obtiene un tercer conjunto C formado por los

elementos comunes a los dos conjuntos. La unión se simboliza AB y se lee A intersección B.

En general: AB = C ={ x / x A x B }

A

C

U

B

Page 24: Modulo Clei III Matematicas Final

24

Diferencia cuando se hace la diferencia entre dos conjuntos A y B, se obtiene un tercer conjunto C

formado por los elementos que pertenecen a A y no pertenecen a B. La unión se simboliza A-B y se lee A

diferencia con B.

En general: A-B = C ={ x / x A x B }

Complemento: cuando se quiere obtener el complemento de un conjunto A dado, se escribe un conjunto C,

formado por todos los elementos del conjunto universal que no están en A. Se simboliza AC y se lee A

complemento.

En general: AC = C ={ x / x U x A }

Conjunto Numérico

Entre los conjuntos numéricos que existen están los conjunto de puntos de una recta, el conjunto de

puntos de los puntos de un plano que constituyen una figura geométrica, entre otros.

El conjunto de los números naturales:

N = {0, 1, 2, 3, 4,...........}

El conjunto de los números enteros:

Z = {....-4, -3, -2, -1, 0, 1, 2, 3, 4,...........}

El conjunto de los números racionales:

A

C

U B

A-B

Page 25: Modulo Clei III Matematicas Final

25

Q = {a/b / a Z, bZ , b0}

ACTIVIDAD 1

1.- Describa por extensión los siguientes conjuntos:

P={x / x es país de sur América que tiene costa sobre el océano Pacífico}

A={x / xZ+ , x<15}

H={x / xZ, x≥10x≤25}

D={x / xR/ x2-9x+14=0}

L={x / x es letra de la palabra América}

F={x /xN x sea par}

2.- Escriba por comprensión los siguientes conjuntos:

A={1,2,3,4,5,6,..........}

B={x,y,z}

C={2,4,6,8}

D={-5,-4,-3,-2,-1,0,1,2}

E={a,b,c,d,e,f.............z}

3.- En cada diagrama sombree la operación indicada

A) (A-B) (A-C) B) (AB) (BC)

U

C) ACBC

CC

U

4.- A continuación se presentan los principales productos de exportación de países de la comunidad andina

de naciones

Bolivia Colombia Ecuador Perú Venezuela

Estaño Café petróleo cobre petróleo

gas natural petróleo camarones petróleo acero

Plata Banano banano derivados del

pescado café

Antimonio esmeraldas café zinc aluminio

Café Frutas cacao café cacao

A A

C

C

U B

C

A B C C A

B

Page 26: Modulo Clei III Matematicas Final

26

a) Determinar por extensión los conjuntos B, C, P y V, cuyos elementos son los principales productos

de exportación de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, respectiva.

b) Determinar un conjunto que sirva como conjunto universal para B, C, E, P y V.

c) Encuentre:

I. CP

II. BC

III. EC (exprese en palabras el significado de este conjunto)

IV. B-E

V. BCEPV ¿Qué significado tiene este conjunto?

5.- En el siguiente diagrama de Venn muestra ciertas características de los empleados de una empresa

donde:

H: representa el conjunto de los hombres

C: representa el conjunto de casados

E: representa el conjunto de extranjeros

Determine:

a) ¿Cuántas personas forman el conjunto universal?

b) ¿Cuántos hombres casados hay?

c) ¿Cuántas mujeres extranjeras solteras hay?

d) ¿ Cuántas personas extranjeras hay en la empresa?

e) ¿ Cuántas hombres nativos solteros hay?

f) ¿Hay igual números de hombres que de mujeres?

g) ¿Hay igual número de extranjeros que de nativos?

h) ¿Cuántas mujeres casadas hay?

i) ¿ Cuántas mujeres nativas solteras hay?

6.- Sabiendo que:

n(A) =35 y n(B)=40, halle n(AB) si:

a) n(AB)=8

b) A y B son disjuntos.

E C

4 8 16

9 3 2

H 5 7

Page 27: Modulo Clei III Matematicas Final

27

7.- En una encuesta realizada a 100 personas sobre sus inversiones, se observó que 45 personas poseían

acciones, 60 poseían bonos y 90 poseían por lo menos una de las dos inversiones. Se desea obtener la

siguiente información:

a) El número de personas que tienen ambas inversiones

b) El número de personas que no tienen ninguna de las dos inversiones

c) El número de personas que posee solamente acciones

d) El número de personas que poseen exactamente una de las dos inversiones

8.- En una encuesta sobre tres artículos A, B, C se obtuvieron los siguientes datos:

n(AB)=75, n(A)=43, n(C)=52, n(AB)=15, n(AC)=18, n(BC)=16, n(AC)=77 y n((ABC)C=113

Se desea saber:

a) El número de personas que prefieren el artículo B

b) Cuántas prefieren sólo el artículo B o C, pero no ambos

c) Cuántas prefieren por lo menos uno de los artículos

d) El número de personas a las que se les hizo la encuesta

e) El número de personas que sólo prefieren el artículo A

f) El número de personas que no prefiere ninguno de los tres artículos.

9.- En una universidad al analizar los horarios de clase se observo que:

El 43% de los estudiantes tienen clase a las 7 a.m

47% tiene a las 8 a.m.

40% a las 9 a.m

16% tienen clase a las 7 a.m. y a las 8 a.m

18% a las 7 a.m y a las 9 a.m

14% a las 8 a.m y a las 9 a.m

6% a las 7 a.m, 8 a.m y a las 9 a.m

Se desea conocer:

a) Que porcentaje de estudiantes tienen clase durante esas tres horas

b) Sólo a las 8 a.m

c) Qué porcentaje no tiene clase durante esas tres horas

d) Sólo a las 7 a.m y a las 8 a.m

Page 28: Modulo Clei III Matematicas Final

28

TALLER 2

1. Dado el conjuntos A = { a, { a }, }. Indicar cuales de las siguientes proposiciones son verdaderas.

a. { a } A d. A

b. El conjunto A e. = { }

c. { a, { a } } A

2. Señalar cuáles de las siguientes proposiciones son verdaderas.

a. El conjunto vacío se representa por: = { }.

b. A = { x R / x2+1 = 0 } es un conjunto no vacío.

c. B = { x R / x3 + 2x = 0 } es unitario.

d. El conjunto C = { -1, 1, 3, 5, ..........} por comprensión es

C = { x / x = 2n - 3, n Z+ }.

e. Si W = { x / x R, x2 – 23 = 2 }, entonces –5 W.

f. Los conjuntos: D = 3 2/ 3 0x Z x x x y

E = 2 3/ , 5x x N x son iguales.

g. F = 3

3 1/ 927

xxx R

es unitario.

3. Determinar por extensión los siguientes conjuntos:

a. A = { x N / x - 1 5 }.

b. B = { x Z / - 2 x 3 }.

c. C = { x / x es un pronombre personal en Inglés }.

d. D = 2 1/ , 3 5x x N x .

e. E = 2

2/ , 2 5

1x Z x

x

.

4. Determinar por comprensión los siguientes conjuntos

a. A = { 4, 6, 8, 10 }.

b. B = { 3, 5, 7, 9, ..........}.

c. C = { 1, 4, 9, 16, 25, ..............}.

d. D = 9,9 .

e. E = 3 5 72,2 ,2 ,2 .

f. F = 2,3, 3 .

g. G = 1 1 1 1 1 1 1

, , , , , ,9 11 13 15 17 19 21

.

Page 29: Modulo Clei III Matematicas Final

29

5. Indicar cuáles de los siguientes conjuntos son: unitarios, vacíos, finitos o infinitos.

a. A = 2/ 7 12 0x N x x .

b. B = 2 1/ , 1 2x x Z x .

c. C = 10 /x R x x .

d. D = 2/ 4 2 3x R x x

6. Sean los conjuntos gedbCgfedcBdcbaA ,,,y ,,,, ,,, Determine:

a) BA

b) AB

c) BC

d) BCA )(

e) )( CBA

f) )()( CABA

SISTEMAS DE NUMERACIÓN

SISTEMA DE NUMERACIÓN DECIMAL

Es el sistema que utilizamos normalmente para expresar cantidades. Se llama DECIMAL porque tiene 10

cifras o dígitos: 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 Es un sistema posicional porque una cifra cambia de valor según

la posición que ocupe:

Por ejemplo ¿Qué valor tiene el número 3 en las siguientes cantidades?

123 3 unidades

3124 3 unidades de mil = 3000 unidades

324 3 centenas = 300 unidades

8432 3 decenas = 30 unidades

Recordemos los valores de las distintas posiciones: 3.457.892

3 4 5 7 8 9 2

Unidades

de Millón

Centenas

de Mil

Decenas

de Mil

Unidades

de Mil Centenas Decenas Unidades

EXPRESIÓN POLINÓMICA DE UN NÚMERO DEL SISTEMA DECIMAL

Descomponemos un número en una suma:

3.457.892 = 2 + 90 + 800 + 7.000 + 50.000 + 400.000 + 3.000.000

Pero ya sabemos cómo se pueden expresar las potencias de 10

100 = 1

101 = 10

102 = 100

Page 30: Modulo Clei III Matematicas Final

30

103 = 1.000

104 = 10.000

105 = 100.000

106 = 1.000.000

Y también sabemos que un número que termina en ceros se expresa con una potencia de 10 así:

90 = 9 x 10

800 = 8 x 100 = 8 x 102

7.000 = 7 x 1.000 = 7 x 103

50.000 = 5 x 10.000 = 5 x 104

400.000 = 4 x 100.000 = 4 x 105

3.000.000 = 3 x 1.000.000 = 3 x 106

Por tanto la descomposición polinómica del número será:

3.457.892 = 2 + 9.10 + 8.102 + 7.103 + 5.104 + 4.105 + 3.106

Como todos los números en el sistema decimal se descomponen con potencias de 10 y se usan 10 cifras, se

dice que este sistema es de BASE 10

Ejercicio 1: Halla la descomposición polinómica de los siguientes números:

1.043, 23.500, 7.520.000, 508

SISTEMA DE NUMERACIÓN BINARIO

Este sistema es de base 2, o sea que sólo tiene dos cifras, el 0 y el 1. Contemos en base 2 comparando con

la base 10.

Binario 0 1 10 11 100 101 110 111 1000

Decimal 0 1 2 3 4 5 6 7 8

Para pasar un número del sistema binario al decimal se hace lo siguiente:

Ejemplo, pasemos el número 111(2 al sistema decimal.

111(2 = 1 + 1.2 + 1. 22 = 1 + 2 + 4 = 7

1000(2 = 0 + 0.2 + 0.22 + 1.23= 8

1011100(2 = 0 +0.2 + 1.22 + 1.23 + 1.24 + 0.25 + 1.26 = 4 + 8 + 16 + 64 = 92

Pero ¿cómo pasamos de sistema decimal al binario?

Ejemplo: pasar a binario el número 75:

Page 31: Modulo Clei III Matematicas Final

31

El número buscado se forma con el último cociente seguido de los restos de todas las divisiones desde

la última a la primera, o sea que será: 1001011(2

Probemos con el 92:

Por tanto el número será 1011100(2, como ya sabíamos.

Ejercicio 2: a) Pasar los números 25 y 1034 de base decimal a base 2. b) Pasar los números 10101(2 y

110010(2 de base 2 a base 10.

EL SISTEMA BINARIO EN LOS ORDENADORES

El sistema binario se utiliza en los circuitos electrónicos que componen los ordenadores. El 1 es que hay

corriente y el cero que no la hay, y de esa forma se interpretan los funcionamientos de los circuitos

digitales. Cada carácter, letra o número, en un ordenador se expresan con un byte (8 dígitos del sistema

binario)

Por ejemplo 01100001 representa el número 97 y en el ordenador es la letra “a” minúscula

El número 01000100 representa el número 68 y en el ordenador es la letra “D” mayúscula

En total hay 28=256 números de 8 dígitos del sistema binario, o sea 256 bytes distintos y que

representan las letras minúsculas y mayúsculas, los números, otros símbolos como el punto, la coma, abrir

paréntesis, etc y otros que representan órdenes del ordenador como imprimir, espacio, copia, etc.

Fíjate que en el sistema binario hay:

Dos números de una cifra, el 0 y el 1 y supone 21 números

Cuatro números de dos cifras, o sea 22 números: 00, 01, 10, 11

Ocho números de tres cifras o dígitos, o sea 23 números: 000, 001, 010, 011, 100, 101, 110, 111

Dieciséis números de cuatro dígitos, o sea 24 números: 0000, 0001, 0010, 0011, 0100, 0101, 0110, 0111,

1000, 1001, 1010, 1011, 1100, 1101, 1110, 1111

Ejercicio 3: ¿Cuántos números de cinco dígitos se pueden formar? ¿Serías capaz de escribirlos todos?

En informática se toma como unidad el byte (8 bits), así decimos kilobytes, Megabytes, Gigabytes.

La relación entre unas unidades y otras es la siguiente:

Page 32: Modulo Clei III Matematicas Final

32

Nombre Abrev. Factor binario Tamaño en el SI

bytes B 20 = 1 100 = 1

kilo k 210 = 1024 103 = 1000

mega M 220 = 1 048 576 106 = 1 000 000

giga G 230 = 1 073 741 824 109 = 1 000 000 000

SISTEMA DE NUMERACIÓN HEXADECIMAL

El sistema hexadecimal, a veces abreviado como hex, es el sistema de numeración posicional de base 16

—empleando por tanto 16 símbolos—. Su uso actual está muy vinculado a la informática y ciencias de la

computación, pues los computadores suelen utilizar el byte u octeto como unidad básica de memoria; y,

debido a que un byte representa 28 valores posibles, y esto puede representarse como

, que equivale al número en base 16 10016.

En principio dado que el sistema usual de numeración es de base decimal y, por ello, sólo se dispone de

diez dígitos, se adoptó la convención de usar las seis primeras letras del alfabeto latino para suplir los

dígitos que nos faltan. El conjunto de símbolos sería, por tanto, el siguiente:

Se debe notar que A = 10, B = 11, C = 12, D = 13, E = 14 y F = 15. En ocasiones se emplean letras minúsculas

en lugar de mayúsculas. Como en cualquier sistema de numeración posicional, el valor numérico de cada

dígito es alterado dependiendo de su posición en la cadena de dígitos, quedando multiplicado por una

cierta potencia de la base del sistema, que en este caso es 16. Por ejemplo: 3E016 = 3×162 + E×161 + 0×160

= 3×256 + 14×16 + 0×1 = 992

Tabla de conversión entre decimal, binario, octal y hexadecimal

Page 33: Modulo Clei III Matematicas Final

33

0hex = 0dec = 0oct 0 0 0 0

1hex = 1dec = 1oct 0 0 0 1

2hex = 2dec = 2oct 0 0 1 0

3hex = 3dec = 3oct 0 0 1 1

4hex = 4dec = 4oct 0 1 0 0

5hex = 5dec = 5oct 0 1 0 1

6hex = 6dec = 6oct 0 1 1 0

7hex = 7dec = 7oct 0 1 1 1

8hex = 8dec = 10oct 1 0 0 0

9hex = 9dec = 11oct 1 0 0 1

Ahex = 10dec = 12oct 1 0 1 0

Bhex = 11dec = 13oct 1 0 1 1

Chex = 12dec = 14oct 1 1 0 0

Dhex = 13dec = 15oct 1 1 0 1

Ehex = 14dec = 16oct 1 1 1 0

Fhex = 15dec = 17oct 1 1 1 1

Para pasar un número escrito en el sistema decimal al sistema hexadecimal se divide entre 16 las veces

que se pueda, y el número resultante estará formado por el último cociente y los sucesivos restos desde

el último al primero.

Por ejemplo 19035 escrito en forma decimal vamos a pasarlo a hexadecimal.

19035:16 = 1189 y de resto 11 = B

1189:16 = 74 y de resto 5

74:16 = 4 y de resto 10 = A

El 4 ya no lo podemos dividir entre 16. El número sería 4A5B16.

Ejercicio 4: a) ¿Qué número representa en el sistema decimal el número 2516 del sistema hexadecimal?

¿Y en el binario? b) Pasa el número 111011(2 de base 2 a base 10 y luego a base 16. c) Pasa el número 2376

del sistema de numeración decimal al hexadecimal. d) Pasa el número 11100011(2 del sistema binario al

decimal, y del decimal al hexadecimal. e) ¿Cuánto suman 111 + 10 en el sistema binario?

Page 34: Modulo Clei III Matematicas Final

34

SISTEMA DE NUMERACIÓN ROMANO

El sistema de numeración que usaba el Imperio Romano estaba formado por letras mayúsculas. La

equivalencia con el sistema decimal es la siguiente:

Romano Decimal

I 1

V 5

X 10

L 50

C 100

D 500

M 1000

Los romanos desconocían el cero, introducido posteriormente por los árabes, así que no existe

ningún símbolo en el sistema de numeración romano que represente el valor cero.

Page 35: Modulo Clei III Matematicas Final

35

Reglas para escribir con números romanos

1) Una letra escrita a la derecha de otra de igual o menor valor, le suma a ésta su valor. EJEMPLOS:

VI = 5 + 1 = 6. LX = 50 + 10 = 60

2) Las letras I, X y C escritas a la izquierda de una de las dos siguientes de mayor valor, le restan a

ésta su valor. EJEMPLOS: IV = 5 – 1 = 4. XC = 100 – 10 = 90.

3) Sólo las letras I, X, C y M se pueden repetir, y además, tres veces como máximo. EJEMPLOS: CC =

100 + 100 = 200. MMM = 1000 + 1000 + 1000 = 3000

4) Una rayita escrita encima de una o varias letras multiplica por mil su valor. Sólo se usa para

valores mayores o igual a 4.000. EJEMPLO: = 10 x 1000 = 10.000

Ejercicio 5: a) Convertir los siguientes números de decimal a romano: 125, 38, 2008, 457, 539.

Romano

mayúsculas

Romano

minúsculas Nominación

II ii dos

III iii tres

IV iv cuatro

VI vi seis

VII vii siete

VIII viii ocho

IX ix nueve

XXXII xxxii treinta y dos

XLV xlv cuarenta y

cinco

Page 36: Modulo Clei III Matematicas Final

36

b) Convertir los siguientes números de romanos a decimal: LXV, DLV, XXXIX, LXXXVIII, MCCXXXIV,

DCCXXIV, XLIX, CDXC, CMLXII, , MDCV, .

TALLER 1:

1. Compara los sistemas de numeración romano y decimal, piensa, y responde:

a.) ¿Cuál de los dos sistemas es posicional? ¿Por qué?

b.) En el número 5.345 ¿Qué indican la primera y la última cifra?

c.) ¿Cuál de los dos sistemas es de base diez? ¿Por qué?

d.) ¿En cuál de los dos sistemas el cero tiene símbolo propio? ¿Por qué?

2. Siguiendo las reglas de formación de ambos sistemas de numeración, completa la siguiente tabla:

ROMANO XII XL CC CCI XXVIII

DECIMAL 3100 156 479

3. Los siguientes números están mal escritos porque no cumplen algunas delas reglas de formación.

Descubre el error, escríbelos correctamente y explica que regla no se cumple.

a.) 40 = XXXX

b.) 99 = IC

c.) 15 = VVV

4. a.) Observa los siguientes ejemplos en los que se aplica la regla de formación del sistema romano para

escribir números a partir del 4000:

b.) Ahora, inventa otros tres ejemplos de aplicación de la regla.

5. Investiga qué hecho histórico importante ocurrió en cada uno de los años indicados y ubícalos en una

línea de tiempo

a.) MCMXXX b.) MDCCCX c.) MDCCCLIII d.) MCMXLV e.) MCMLXXXIII

6. Averigua en qué años y en qué siglos se produjeron los siguientes hechos y exprésalos en el sistema de

numeración romano

Ejemplos: 4000 = IV 15000 = XV 5300 = V CCC

d.) 110 = XC

e.) 500 = CCCCLL

f.) 18 = IIXX

Page 37: Modulo Clei III Matematicas Final

37

a.) Descubrimiento de América b.) Revolución Francesa c.) Fundación de Córdoba

7. Con las cifras 3 – 7 – 1 - 6 – 0 - 9 escribe el mayor y el menor número natural posible,

a.) escribe como se leen los dos números formados,

b.) indica el valor absoluto y el valor relativo de cada cifra

8. realiza la descomposición de ambos números en forma sumativa, multiplicativa y polinómica.

9. ¿Qué números formas en cada caso?

a.) 5d; 4c; 2d de mil = b.) 1c de mil; 4c; 5u de mil; 3u = c.) 23u; 18u de mil =

d.) 136d; 21u=

10. ¿Qué lugar ocupa el número 2 en los siguientes números?

a.) 12.561 b.) 3.402 c.) 725 d.) 23.457

11. Forma el número y escríbelo en la segunda columna

Datos Número

4u de mil; 5c; 3d

8u; 5u de mil; 4d de mil

6c; 5c de mil; 4u de mil; 7d

4d de mil; 6u; 3c; 4d; 2u de mil

12. Escribe los siguientes números

a.) trescientos cinco mil uno b.) quince mil veinticuatro

c.) doscientos diez mil ciento treinta y dos d.) cincuenta y cinco mil seiscientos cuatro

13. Piensa y responde:

a.) ¿Cuántas unidades de mil hay en dieciséis docenas?

b.) ¿Cuál es el mayor número de tres cifras iguales?

c.) ¿Cuál es el menor número de 3 cifras que se puede formar, sin repetir, con 9; 4 y 6? ¿y el mayor?

d.) ¿Cuántas unidades hay en veintiocho decenas?

14. Lee atentamente las siguientes situaciones problemáticas, razona y responde de forma completa

a.) En una reunión, tres hacendados comentan sobre la cantidad de ganado que poseen en sus

establecimientos:

• El primero dice: tengo once grupos de cien vacas cada uno, sesenta y ocho decenas de vaquillonas,

una decena de toros y tres terneritas.

• El segundo dice: tengo nueve centenas de novillos, cuarenta y seis decenas de vacas, cuatrocientos

veintitrés terneros y una decena de toros.

Page 38: Modulo Clei III Matematicas Final

38

• El tercero plantea un acertijo a los demás: la cantidad de hacienda que poseo puede expresarse

combinando los símbolos 2;3 y 4.

Como surgieron varias posibilidades (¿pueden escribirlas a todas?) el tercer hacendado dio una 2º pista:

El número de animales es par (tacha las que no correspondan ¿Ahora cuántas posibilidades quedan?).

Como todavía quedan varias alternativas, se ve obligado a dar una 3º pista: Es el menor número múltiplo

de cuatro que se puede formar ¿Pueden asegurar ahora cuántos animales tiene en total cada hacendado?

b.) Juan escribió un número. La cifra de las decenas es un 4 y la cifra de las unidades es el doble de la de

las decenas. La cifra de las centenas es la mitad de la de las unidades. ¿Qué número escribió? ¿Cuál es el

número de cuatro cifras más grande que tiene entre sus dígitos a 1 y 7, y que no tiene dos dígitos iguales?

¿Cuál es el menor número que se puede formar con cinco cifras diferentes, excluido el cero, si se sabe

que el 2 ocupa el lugar de las centenas?

c.) ¿Cuál es la “diferencia” (resultado de la operación “resta”) que hay entre el mayor número de cuatro

cifras (todas distintas entre sí) y el menor número de cuatro cifras (todas distintas entre sí)?.

Page 39: Modulo Clei III Matematicas Final

39

UNIDAD 2

“PENSAMIENTO NUMERICO-VARIACIONAL”

NUMEROS NATURALES

El conjunto de los números naturales está formado por:

N = {0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9,...}

Con los números naturales contamos los elementos de un conjunto (número cardinal). O bien expresamos

la posición u orden que ocupa un elemento en un conjunto (ordinal).

Los números naturales están ordenados, lo que nos permite comparar dos números naturales:

5 > 3; 5 es mayor que 3.

3 < 5; 3 es menor que 5.

Los números naturales son ilimitados, si a un número natural le sumamos 1, obtenemos otro número

natural.

Representación de los números naturales

Los números naturales se pueden representar en una recta ordenados de menor a mayor.

Sobre una recta señalamos un punto, que marcamos con el número cero. A la derecha del cero, y con las

mismas separaciones, situamos de menor a mayor los siguientes números naturales: 1, 2, 3...

Suma de números naturales

a + b = c

Los términos de la suma, a y b, se llaman sumandos y el resultado, c, suma.

Propiedades de la suma de números naturales

Page 40: Modulo Clei III Matematicas Final

40

El resultado de sumar dos números naturales es otro número natural.

a + b

2. Asociativa:

El modo de agrupar los sumandos no varía el resultado.

(a + b) + c = a + (b + c)

(2 + 3) + 5 = 2 + (3 + 5)

5 + 5 = 2 + 8

10 = 10

3. Conmutativa:

El orden de los sumandos no varía la suma.

a + b = b + a

2 + 5 = 5 + 2

7 = 7

4. Elemento neutro:

El 0 es el elemento neutro de la suma porque todo número sumado con él da el mismo número.

a + 0 = a

3 + 0 = 3

RESTA DE NUMEROS NATURALES

a - b = c

Los términos que intervienen en una resta se llaman: a, minuendo y b, sustraendo. Al resultado, c, lo

llamamos diferencia.

Page 41: Modulo Clei III Matematicas Final

41

Propiedades de la resta de números naturales

1. No es una operación interna:

El resultado de restar dos números naturales no siempre es otro número natural.

2 − 5

2. No es Conmutativa:

5 − 2 ≠ 2 − 5

MULTIPLICACION DE NUMEROS NATURALES

Multiplicar dos números naturales consiste en sumar uno de los factores consigo mismo tantas veces

como indica el otro factor.

a · b = c

Los términos a y b se llaman factores y el resultado, c, producto.

Propiedades de la multiplicación de números naturales

1. Interna: El resultado de multiplicar dos números naturales es otro número natural.

a · b

2. Asociativa:

El modo de agrupar los factores no varía el resultado.

(a · b) · c = a · (b · c)

(2 · 3) · 5 = 2· (3 · 5)

6 · 5 = 2 · 15

30 = 30

3. Conmutativa:

El orden de los factores no varía el producto.

Page 42: Modulo Clei III Matematicas Final

42

a · b = b · a

2 · 5 = 5 · 2

10 = 10

4. Elemento neutro:

El 1 es el elemento neutro de la multiplicación de números naturales, porque todo número multiplicado

por él da el mismo número.

a · 1 = a

3 · 1 = 3

5. Distributiva:

La multiplicación de un número natural por una suma es igual a la suma de los multiplicaciones de dicho

número natural por cada uno de los sumandos.

a · (b + c) = a · b + a · c

2 · (3 + 5) = 2 · 3 + 2 · 5

2 · 8 = 6 + 10

16 = 16

6. Sacar factor común:

Es el proceso inverso a la propiedad distributiva.

Si varios sumandos tienen un factor común, podemos transformar la suma en producto extrayendo dicho

factor.

a · b + a · c = a · (b + c)

2 · 3 + 2 · 5 = 2 · (3 + 5)

6 + 10 = 2 · 8

16 = 16

Page 43: Modulo Clei III Matematicas Final

43

DIVISION DE NUMEROS NATURALES

D : d = c

Los términos que intervienen en un división se llaman, D, dividendo y, d, divisor. Al resultado, c, lo

llamamos cociente.

Tipos de divisiones

1. División exacta:

Una división es exacta cuando el resto es cero.

D = d · c

15 = 5 · 3

2. División entera:

Una división es entera cuando el resto es distinto de cero.

D = d · c + r

17 = 5 · 3 + 2

Propiedades de la división de números naturales

1. No es una operación interna:

El resultado de dividir dos números naturales no siempre es otro número natural.

2 : 6

2. No es Conmutativo:

a : b ≠ b : a

6 : 2 ≠ 2 : 6

Page 44: Modulo Clei III Matematicas Final

44

3. Cero dividido entre cualquier número da cero.

0 : 5 = 0

4. No se puede dividir por 0.

POTENCIA DE NUMEROS NATURALES

Una potencia es una forma abreviada de escribir un producto formado por varios factores iguales.

5 · 5 · 5 · 5 = 54

Base

La base de una potencia es el número que multiplicamos por sí mismo, en este caso el 5.

Exponente

El exponente de una potencia indica el número de veces que multiplicamos la base, en el ejemplo es el 4.

Propiedades de la potencias de números naturales

1. a0 = 1

2. a1 = a

3. Producto de potencias con la misma base:

Es otra potencia con la misma base y cuyo exponente es la suma de los exponentes.

am · a n = am+n

25 · 22 = 25+2 = 27

4. División de potencias con la misma base:

Es otra potencia con la misma base y cuyo exponente es la diferencia de los exponentes.

am : a n = am - n

25 : 22 = 25 - 2 = 23

Page 45: Modulo Clei III Matematicas Final

45

5. Potencia de una potencia:

Es otra potencia con la misma base y cuyo exponente es el producto de los exponentes.

(am)n = am · n

(25)3 = 215

6. Producto de potencias con el mismo exponente:

Es otra potencia con el mismo exponente y cuya base es el producto de las bases.

an · b n = (a · b) n

23 · 43 = 83

7. Cociente de potencias con el mismo exponente:

Es otra potencia con el mismo exponente y cuya base es el cociente de las bases.

an : bn = (a : b)n

63 : 33 = 23

Descomposición polinómica de un número

Un número natural se puede descomponer utilizando potencias de base 10. El numero 3 658 podemos

descomponerlo del siguiente modo:

3 658 = 3 ·103 + 6 ·102 + 5 ·101 + 8

RAIZ CUADRADA

La radicación es la operación inversa a la potenciación. Y consiste en que dados dos números, llamados

radicando e índice, hallar un tercero, llamado raíz, tal que, elevado al índice, sea igual al radicando.

En la raíz cuadrada el índice es 2, aunque en este caso se omite.

Consistiría en hallar un número conocido su cuadrado.

Page 46: Modulo Clei III Matematicas Final

46

La raíz cuadrada de un número, a, es exacta cuando encontramos un número, b, que elevado al cuadrado

es igual al radicando: b2 = a.

Raíz cuadrada exacta

La raíz cuadrada exacta tiene de resto 0.

Radicando = (Raíz exacta)2

Cuadrados perfectos

Son los números que poseen raíces cuadradas exactas.

1, 4, 9, 16, 25, 36, 49, 64, 81, 100, 121, 144, 169, ...

Raíz cuadrada entera

Si un número no es cuadrado perfecto su raíz es entera.

Radicando = (Raíz entera)2 + Resto

Algoritmo de la raíz cuadrada

Cálculo de la raíz cuadrada

1Si el radicando tiene más de dos cifras, separamos las cifras en grupos de dos empezando por la

derecha.

Page 47: Modulo Clei III Matematicas Final

47

2 Calculamos la raíz cuadrada entera o exacta, del primer grupo de cifras por la izquierda.

¿Qué número elevado al cuadrado da 8?

8 no es un cuadrado perfecto pero está comprendido entre dos cuadrados perfectos: 4 y 9, entonces

tomaremos la raíz cuadrada del cuadrado perfecto por defecto: 2, y lo colocamos en la casilla

correspondiente.

3El cuadrado de la raíz obtenida se resta al primer grupo de cifras que aparecen en el radicando.

El cuadrado de 2 es 4, se lo restamos a 8 y obtenemos 4.

4 Detrás del resto colocamos el siguiente grupo de cifras del radicando, separando del número

formado la primera cifra a la derecha y dividiendo lo que resta por el doble de la raíz anterior.

Bajamos 92, siendo la cantidad operable del radicando: 492.

49 : 4 > 9, tomamos como resultado 9.

5 El cociente que se obtenga se coloca detrás del duplo de la raíz, multiplicando el número formado

por él, y restándolo a la cantidad operable del radicando.

Si hubiésemos obtenido un valor superior a la a la cantidad operable del radicando, habríamos probado

por 8, por 7...hasta encontrar un valor inferior.

Page 48: Modulo Clei III Matematicas Final

48

6 El cociente obtenido es la segunda cifra de la raíz.

7 Bajamos el siguiente par de cifras y repetimos los pasos anteriores.

Como 5301 > 5125, probamos por 8.

Subimos el 8 a la raíz.

Page 49: Modulo Clei III Matematicas Final

49

8Prueba de la raíz cuadrada.

Para que el resultado sea correcto, se tiene que cumplir:

Radicando = (Raíz entera)2 + Resto

89 225 = 2982 + 421

Operaciones combinadas con números naturales

Prioridad de las operaciones

1º.Efectuar las operaciones entre paréntesis, corchetes y llaves.

2º.Calcular las potencias y raíces.

3º.Efectuar los productos y cocientes.

4º.Realizar las sumas y restas.

Tipos de operaciones combinadas

1. Operaciones combinadas sin paréntesis

1.1 Combinación de sumas y diferencias.

9 − 7 + 5 + 2 − 6 + 8 − 4 =

Comenzando por la izquierda, vamos efectuando las operaciones según aparecen.

= 9 − 7 + 5 + 2 − 6 + 8 − 4 = 7

Page 50: Modulo Clei III Matematicas Final

50

1.2 Combinación de sumas, restas y productos.

3 · 2 − 5 + 4 · 3 − 8 + 5 · 2 =

Realizamos primero las multiplicacion por tener mayor prioridad.

= 6 − 5 + 12 − 8 + 10 =

Efectuamos las sumas y restas.

= 6 − 5 + 12 − 8 + 10 = 15

1.3 Combinación de sumas, restas , productos y divisiones.

10 : 2 + 5 · 3 + 4 − 5 · 2 − 8 + 4 · 2 − 16 : 4 =

Realizamos los productos y cocientes en el orden en el que los encontramos porque las dos operaciones

tienen la misma prioridad.

= 5 + 15 + 4 − 10 − 8 + 8 − 4 =

Efectuamos las sumas y restas.

= 5 + 15 + 4 − 10 − 8 + 8 − 4 = 10

1.4 Combinación de sumas, restas , productos , divisiones y potencias.

23 + 10 : 2 + 5 · 3 + 4 − 5 · 2 − 8 + 4 · 22 − 16 : 4 =

Realizamos en primer lugar las potencias por tener mayor prioridad.

= 8 + 10 : 2 + 5 · 3 + 4 − 5 · 2 − 8 + 4 · 4 − 16 : 4 =

Seguimos con los productos y cocientes.

= 8 + 5 + 15 + 4 − 10 − 8 + 16 − 4 =

Efectuamos las sumas y restas.

= 26

2. Operaciones combinadas con paréntesis

(15 − 4) + 3 − (12 − 5 · 2) + (5 + 16 : 4) −5 + (10 − 23) =

Page 51: Modulo Clei III Matematicas Final

51

Realizamos en primer lugar las operaciones contenidas en ellos.

= (15 − 4) + 3 − (12 − 10) + (5 + 4) − 5 + (10 − 8 )=

Quitamos paréntesis realizando las operaciones.

= 11 + 3 − 2 + 9 − 5 + 2 = 18

3.Operaciones combinadas con paréntesis y corchetes

[15 − (23 − 10 : 2 )] · [5 + (3 · 2 − 4 )] − 3 + (8 − 2 · 3 ) =

Primero operamos con las potencias, productos y cocientes de los paréntesis.

= [15 − (8 − 5 )] · [5 + (6 − 4 )] − 3 + (8 − 6 ) =

Realizamos las sumas y restas de los paréntesis.

= [15 − 3] · [5 + 2 ] − 3 + 2 =

En vez de poner corchetes pondremos paréntesis directamente:

= (15 − 3) · (5 + 2) − 3 + 2=

Operamos en los paréntesis.

= 12 · 7 − 3 + 2

Multiplicamos.

= 84 − 3 + 2=

Restamos y sumamos.

= 83

RESUMEN NUMEROS NATURALES

Números naturales

Los números naturales se utilizan para contar los elementos de un conjunto (número cardinal). O para

expresar la posición u orden que ocupa un elemento en un conjunto (ordinal).

Page 52: Modulo Clei III Matematicas Final

52

Propiedades de la suma

1.Interna: a + b

2. Asociativa: (a + b) + c = a + (b + c)

3.Conmutativa: a + b = b + a

4. Elemento neutro: a + 0 = a

Propiedades de la resta

1. No es una operación interna: 2 − 5

2. No es Conmutativa: 5 − 2 ≠ 2 − 5

Propiedades de la multiplicación

1. Interna: a · b

2. Asociativa: (a · b) · c = a · (b · c)

3. Conmutativa: a · b = b · a

4. Elemento neutro: a · 1 = a

5. Distributiva: a · (b + c) = a · b + a · c

6. Sacar factor común: a · b + a · c = a · (b + c)

Propiedades de la división

1.División exacta: D = d · c

2. División entera : D = d · c + r

3. No es una operación interna: 2 : 6

4. No es Conmutativo: 6 : 2 ≠ 2 : 6

5. Cero dividido entre cualquier número da cero. 0 : 5 =0

6. No se puede dividir por 0.

Page 53: Modulo Clei III Matematicas Final

53

Propiedades de las potencias

1.a0 = 1

2. a1 = a

3. Producto de potencias con la misma base: am · a n = am+n

4. Cocointe de potencias con la misma base: am : a n = am - n

5. Potencia de una potencia: (am)n = am · n

6. Producto de potencias con el mismo exponente: an · b n = (a · b) n

7. Cociente de potencias con el mismo exponente: an : bn = (a : b)n

Propiedades de las raíces

1.Raíz exacta: Radicando= (Raíz)2

2. Raíz entera: Radicando= (Raíz)2 + Resto

Prioridades en las operaciones

1º.Efectuar las operaciones entre paréntesis, corchetes y llaves..

2º.Calcular las potencias y raíces.

3º.Efectuar los productos y cocientes.

4º.Realizar las sumas y restas.

Ejercicios de números naturales

1.Busca el término desconocido e indica su nombre en las siguientes operaciones:

1. 327 + ....... = 1.208

2. ....... – 4.121 = 626

3. 321 · ....... = 32 100

4. 28.035 : ....... = 623

Page 54: Modulo Clei III Matematicas Final

54

2.Busca el término desconocido en las siguientes operaciones:

1. 4 · (5 + ...) = 36

2. (30 – ...) : 5 + 4 = 8

3. 18 · ... + 4 · ... = 56

4. 30 – ... : 8 = 25

3.Calcular de dos modos distintos la siguiente operaciones:

1. 17 · 38 + 17 · 12 =

2. 6 · 59 + 4 · 59 =

3.(6 + 12) : 3

4.Sacar factor común:

1. 7 · 5 – 3 · 5 + 16 · 5 – 5 · 4 =

2. 6 · 4 – 4 · 3 + 4 · 9 – 5 · 4 =

3.8 · 34 + 8 · 46 + 8 · 20 =

5.Expresa en forma de potencias:

1. 50 000

2. 3 200

3. 3 000 000

6.Escribe en forma de una sola potencia:

1. 33 · 34 · 3 =

2. 57 : 53 =

3. (53)4 =

4. (5 · 2 · 3)4 =

Page 55: Modulo Clei III Matematicas Final

55

5. (34)4 =

6. [(53)4 ]2 =

7. (82)3

8. (93)2

9. 25 · 24 · 2 =

10. 27 : 26 =

11. (22)4 =

12. (4 · 2 · 3)4 =

13.(25)4 =

14. [(23 )4]0=

15. (272)5=

16. (43)2 =

7.Utilizando potencias, haz la descomposición polinómica de estos números:

1. 3 257

2. 10 256

3.125 368

8.Calcular las raíces:

1.

2.

3.

9.Realiza las siguientes operaciones combinadas teniendo en cuenta su prioridad:

Page 56: Modulo Clei III Matematicas Final

56

1. 27 + 3 · 5 – 16 =

2. 27 + 3 – 45 : 5 + 16 =

3. (2 · 4 + 12) (6 − 4) =

4. 3 · 9 + (6 + 5 – 3) – 12 : 4 =

5. 2 + 5 · (2 · 3)³ =

6. 440 − [30 + 6 (19 − 12)] =

7. 2{4 [7 + 4 (5 · 3 − 9)] − 3 (40 − 8)} =

8. 7 · 3 + [6 + 2 · (23 : 4 + 3 · 2) – 7 · ] + 9 : 3 =

Problemas de números naturales

1 Dados los números 5, 7 y 9 forma todos los números posibles de tres cifras distintas, ordénalos de

menor a mayor y súmalos.

2El cociente de una división exacta es 504, y el divisor 605. ¿Cuál es el dividendo?

3El cociente de una división entera es 21, el divisor 15 y el dividendo 321. ¿Cuál es el resto?

4Pedro compró una finca por 643 750 € y la vendió ganando 75 250 €. ¿Por cuánto lo vendió?

5Con el dinero que tengo y 247 € más, podría pagar una deuda de 525 € y me sobrarían 37 €. ¿Cuánto

dinero tengo?

6 Se compran 1600 Kg de boquerones, a razón de 4 €/Kg. Si los portes cuestan 400 € y se desea ganar

con la venta 1200€. ¿A cuánto debe venderse el kilogramo de boquerones?

7¿Cuántos años son 6 205 días? Consideramos que un año tiene 365 días.

8Pedro quiere comprar un automóvil. En la tienda le ofrecen dos modelos: uno de dos puertas y otro de

cuatro puertas. En ambos modelos los colores disponibles son: blanco, azul, rojo, gris y verde. Halla el

número de posibles elecciones que tiene Pedro.

9 En una piscina caben 45 000 litros. ¿Cuánto tiempo tarda en llenarse mediante un grifo que echa 15

litros por minuto?

10En un aeropuerto aterriza un avión cada 10 minutos. ¿Cuántos aviones aterrizan en un día?

Page 57: Modulo Clei III Matematicas Final

57

11En una urbanización viven 4 500 personas y hay un árbol por cada 90 habitantes. ¿Cuántos árboles

hay en la urbanización? ¿Cuántos árboles habrá que plantar para tener un árbol por cada 12 personas?

Ejercicios resueltos de números naturales

1. Busca el término desconocido e indica su nombre en las siguientes operaciones:

1. 327 + ....... = 1.208

Sumando.

1.208 − 327 = 881

2. ....... – 4.121 = 626

Minuendo.

4.121 + 626 = 4747

3. 321 · ....... = 32 100

Factor.

32 100 : 321 = 100

4. 28 035: ....... = 623

Divisor.

28 035 : 623 = 45

Busca el término desconocido en las siguientes operaciones:

1. 4 · (5 + ...) = 36

4

2. (30 – ...) : 5 + 4 = 8

10

3. 18 · ... + 4 · ... = 56

2 y 5

Page 58: Modulo Clei III Matematicas Final

58

4. 30 – ... : 8 = 25

40

Calcular de dos modos distintos la siguiente operación:

1. 17 · 38 + 17 · 12 =

1. 17 · 38 + 17 · 12 = 646 + 204 = 850

2. 17 · 38 + 17 · 12 = 17 (38 + 12) = 17 · 50 = 850

2. 6 · 59 + 4 · 59 =

1. 6 · 59 + 4 · 59 = 354 + 236 = 590

2. 6 · 59 + 4 · 59 = 59 (6 + 4) = 59 · 10 = 590

3.(6 + 12) : 3

1.(6 + 12) : 3 = 18 : 3 = 6

2.(6 + 12) : 3 = (6 : 3) + (12 : 3) = 2 + 4 = 6

Extraer factor común:

1. 7 · 5 – 3 · 5 + 16 · 5 – 5 · 4 =

7 · 5 – 3 · 5 + 16 · 5 – 5 · 4 = 5 (7 − 3 + 16 − 4)

2. 6 · 4 – 4 · 3 + 4 · 9 – 5 · 4 =

6 · 4 – 4 · 3 + 4 · 9 – 5 · 4 = 4 (6 − 3 + 9 − 5)

3.8 · 34 + 8 · 46 + 8 · 20 =

8 · (34 + 46 + 20)

Expresa en forma de potencias:

1. 50 000 = 5 · 104

2. 3 200 = 32 · 102

Page 59: Modulo Clei III Matematicas Final

59

3. 3 000 000 = 3 · 106

Escribe en forma de una sola potencia:

1. 33 · 34 · 3 = 38

2. 57 : 53 = 54

3. (53)4 = 512

4. (5 · 2 · 3) 4 = 304

5.(34)4 = 316

6. [(53)4]2 = (512)2 = 524

7. (82)3 =[( 23)2]3 = (26)3 = 218

8. (93)2 = [(32)3]2 = (36)2 = 312

9. 25 · 24 · 2 = 210

10. 27 : 26 = 2

11. (22)4 = 28

12. (4 · 2 · 3)4 = 244

13.(25)4 = 220

14. [(23 )4]0 = (212)0 = 20 = 1

15. (272)5 =[(33)2]5 = (36)5 = 330

16. (43)2 = [(22)3]2 = (26)2 = 212

Utilizando potencias, haz la descomposición polinómica de estos números:

1. 3 257

3 257 = 3 · 103 + 2 · 102 + 5 · 10 + 7

2. 10 256

Page 60: Modulo Clei III Matematicas Final

60

10 256 = 1 · 104 + 0 · 103 + 2 · 102 + 5 · 10 + 6

3. 125 368

125 368 = 1 · 105 + 2 · 104 +5 · 103 + 3 · 102 + 6 · 10 + 8

Calcula:

1.

2.

3.

Realiza las siguientes operaciones:

1. 27 + 3 · 5 – 16 =

Page 61: Modulo Clei III Matematicas Final

61

= 27 + 15 − 16 = 26

2. 27 + 3 – 45 : 5 + 16=

27 + 3 – 9 + 16 = 37

3. (2 · 4 + 12) (6 − 4) =

= (8 + 12) (2) = 20 · 2 = 40

4. 3 · 9 + (6 + 5 – 3) – 12 : 4 =

= 27 + 8 – 3 = 32

5. 2 + 5 · (2 ·3)³ =

= 2 + 5 · (6)³ = 2 + 5 · 216 = 2 + 1080 = 1082

6. 440 − [30 + 6 (19 − 12)] =

= 440 − (30 + 6 · 7)] = 440 − (30 + 42) =

= 440 − (72) = 368

7. 2{4[7 + 4 (5 · 3 − 9)] − 3 (40 − 8)} =

= 2[4 (7 + 4 · 6) − 3 (32)] = 2[4 (7 + 24) − 3 (32)]=

2[4 (31) − 3 (32)]= 2 (124 − 96)= 2 (28)= 56

8.7 · 3 + [6 + 2 · (23 : 4 + 3 · 2) – 7 · ] + 9 : 3 =

= 21 + [ 6 + 2 · (2+ 6) – 14] +3 =

= 21 + ( 6 + 2 · 8 – 14) +3 =

= 21 + ( 6 + 16 – 14) + 3 =

= 21 + 8 + 3 = 32

Page 62: Modulo Clei III Matematicas Final

62

TALLER EVALUATIVO

1. Ordena y suma las siguientes cantidades.

a.) 327 + 12.616 + 5= b.) 5.316 + 425 + 18 + 60=

ii.) Aplica la propiedad conmutativa en el caso a) y la asociativa en el caso b.) y verifica que obtienes los

mismos resultados

iii) ¿Cuál es el elemento neutro de la suma? ¿Por qué?

2. i.) Resuelve las siguientes sustracciones y coloca el nombre a sus elementos en cada caso:

a.) 2.422 – 1.519 = b.)635 – 148 =

ii.) ¿Puedes aplicar la propiedad conmutativa en la sustracción de números naturales? ¿Por qué?

iii) ¿Cuál es el elemento neutro de la resta? ¿Por qué?

3. i.) Multiplica los siguientes números naturales:

a.) 215 x 15 x 7 = b.) 1.711 x 29 =

ii.) Aplica la propiedad asociativa en el caso a) y la conmutativa en el caso b.) y verifica que obtienes los

mismos resultados

iii) ¿Cuál es el elemento neutro de la multiplicación? ¿Por qué?

iv) ¿Qué sucede si en una multiplicación uno de los factores es cero?

4. Resuelve las siguientes divisiones y responde:

a.) 12.342 : 7 = ¿Cuál es el valor del divisor y del resto? ____ y ____

b.) 3.634 : 23 = ¿Cuál es el valor del dividendo y del cociente? ______ y ______

c.) ¿Puedes aplicar la propiedad conmutativa en la división de números naturales? ¿Por qué?

d.) ¿Qué sucede si en una división el dividendo es cero? ¿y si es cero el divisor? Ejemplifica

5. Completa los espacios con el número que corresponda:

a.) 1.256 - = 798 b.) - 232 = 500 c.) 7.453 - = 2.998

Page 63: Modulo Clei III Matematicas Final

63

7. Inventa y resuelve 5 ejemplos de cada tipo de operación (suma – resta – multiplicación -

división)

9. lee atentamente los siguientes problemas, razona y coloca la respuesta en el espacio

a.) Si en un edificio de 25 pisos hay 8 departamentos por piso y en cada departamento se

consumen aproximadamente 250 litros de agua por día:

¿Cuántos litros de agua se consumen diariamente en todo el edificio? litros

¿Cuántos litros de agua se consumen en todo el edificio en una semana? litros

¿Cuántos litros de agua se consumen en un mes solo en los dos primeros pisos? litros

b.) El profesor de educación física necesita trozos de soga de 3 metros para realizar el esquema de fin

de año. Si compra un rollo de 100 m ¿Cuántos trozos de soga puede cortar? trozos

c.) Si hoy es lunes ¿Qué día de la semana será dentro de 100 días?

d.) Gastón tiene $36 ahorrados y Julieta $29 para regalarle a su mamá una blusa el día de su cumpleaños. Al

recorrer varios negocios se dan cuenta que si tuvieran $11 más, les alcanzaría para comprarle también un

libro que cuesta $23. ¿Cuál es el precio de la blusa que eligieron?

e.) En el colegio compraron una docena de cajas de tizas con 20 tizas cada una. Si se deben repartir

equitativamente entre 15 aulas ¿Cuántas tizas le corresponden a cada aula? tizas

f.) Tres amigos se repartieron $ 1.020. Si el primero recibió la mitad de esa cantidad; el segundo la

tercera parte de lo que recibió el primero y el tercero se quedó con el resto de dinero ¿Cuánto le

correspondió al tercero?

g.) A un repartidor le entregaron 3.500 botellas de gaseosa para repartir entre 16 supermercados. En el

trayecto se le rompen 5 docenas de botellas. ¿Cuántas botellas recibe cada supermercado?

botellas

Page 64: Modulo Clei III Matematicas Final

64

h.) Un jardinero cultiva 12 canteros. Cada cantero le da 2 docenas de plantines, que vende a $1 cada

uno. Si gasta en abono y semillas $45 ¿Cuál fue su ganancia después de vender todos los plantines?

i.) En una compra de herramientas al por mayor se gastaron $1.900. Si se compraron 60 juegos de

destornilladores a $15 cada uno y, además, se compraron 20 juegos de llaves. Cuánto se pagó por cada juego

de llaves?

TALLER TIPO SABER (ICFES)

MARCA CON UNA “X” LA LETRA DE ALTERNATIVA QUE CONSIDERES CORRECTA.

01.- El número 45.789 se escribe en notación desarrollada

a) 4*1000 + 5*10000 + 7*100 + 8*10 + 9*1

b) 5*1000 + 4*10000 + 7*100 +8*10 + 9*1

c) 45*100 + 78*10 + 9*1

d) Ninguna anterior

02.- La expresión 8UM + 3DM + 7CM + 5C + 4U corresponde a

a) 83.754

b) 738.054

c) 738.504

d) 830.547

03.- Si escribimos exponencialmente 8*102 + 7*104 + 2*100 + 3*101 + 8*106 equivale a

a) 8.070.032

b) 8.700.320

c) 8.700.032

d) 8.070.320

04.- El número 62.400 escrito en notación científica se escribe …

a) 62,4 * 103

b) 6,24 * 104

c) 0,624 * 105

d) N.A.

Page 65: Modulo Clei III Matematicas Final

65

05.- La notación desarrollada 5 * 1000 + 7 * 10000 + 6 * 1000000 + 3 * 10 corresponde a:

a) 6.075.003

b) 5.760.030

c) 6.075.030

d) 6.750.030

06.- Si tenemos los números 607.376 y 607.736 el símbolo que debe ir entre ellos es:

a) >

b) <

c) =

d) N.Anterior

07.- El símbolo < debe ir entre …

a) 4.509.309 y 4.905.309

b) 4.389.210 y 4.138.210

c) 6.809.276 y 6.809.176

d) 8.098.387 y 8.980.287

08.- A la serie numérica 3.098 – 3.198 – 3.298 – 3.398 - _______ le falta el número

a) 3.389

b) 3.398

c) 3.498

d) 3.598

09.- La serie anterior es una serie …

a) ascendente

b) descendente

c) mixta

d) N.A.

10.- Si X= 12.890 y Z= 345.098 entonces X + Z es

a) 357.988

b) 347.988

c) 367.898

Page 66: Modulo Clei III Matematicas Final

66

d) 357.898

11.- En la sustracción 4.387.230 – X el valor que debe tener X para que el resto sea 4.387.000

a) 4.387.230

b) 387.320

c) 320

d) 230

12.- Considera A=26.589, entonces A*10000 es igual a

a) 2655890000

b) 2006508900

c) 0,026589

d) N.A.

13.- ¿Por cuánto se debe dividir 120.000 para que el resultado sea 2.400?

a) 5

b) 500

c) 50

d) 5000

14.- La operación combinada 45*100 + 45:9 – 230 tiene como resultado

a) 4.725

b) 4.752

c) 4.275

d) 4.257

15.- La operación (902 – 1800)2 + 25*500 tiene como resultado final …

a) 39.702.500

b) 39.702.050

c) 39.720.500

d) N.A.

16.- Al tener V= 234 , M= 10 y T= 42, el valor de {(V*M)+ T}: 2 es

Page 67: Modulo Clei III Matematicas Final

67

a) 1278

b) 1378

c) 1178

d) N.A.

17.- El decimal 8,009 se lee …

a) ocho mil nueve

b) ocho enteros nueve diez milésimas

c) ocho enteros nueve milésimas

d) ocho enteros nueve centésimas

18.- El decimal “tres diez milésimas” se escribe …

a) 0,0003

b) 0,003

c) 0,00003

d) N.A.

19.- Si comparamos estos decimales: 6,0765 y 6,765 podemos colocar entre ambos el signo

a) >

b) <

c) =

d) N.A.

20.- Si P=4,5 , Q=0,4 y R= 100 entonces la expresión (P+Q)*R vale

a) 4,9

b) 49

c) 490

d) 4900

21.- Si X=1000 , Y= 28,87 y Z=10 entonces la expresión X*Y:Z vale

a) 28870

b) 2887

c) 288,7

d) 28,87

Page 68: Modulo Clei III Matematicas Final

68

22.- ¿Cuál es el número que representa la expresión 2,189*105?

a) 0,00002189

b) 21,89000

c) 218900

d) N.A.

23.- Si se quiere escribir en Notación Científica el número 156, se escribe …

a) 156,0*100

b) 15,6*102

c) 1,56*102

d) N.A.

24.- La fracción 5/6 al ser transformada en número decimal, se obtiene …

a) 0,83

b) 0,8888

c) 0,83

d) N.A.

25.- La fracción 3/5 equivale al decimal …

a) 0,6

b) 0,56

c) 0,15

d) N.A.

26.- ¿Qué fracción es la que corresponde al decimal 1,5?

a) 6/5

b) 3/5

c) 3/2

d) N.A.

_

27.- ¿Qué fracción es la que equivale al decimal 1,2?

a) 11/9

b) 9/11

c) 11/90

Page 69: Modulo Clei III Matematicas Final

69

d) 90/11

28.- Si ordenamos los decimales 0,3 – 0,04 – 0,007 de menor a mayor tenemos …

a) 0,3 – 0,04 – 0,007

b) 0,04 – 0,3 – 0,007

c) 0,007 – 0,04 – 0,3

d) N.A.

29.- Supongamos que K= 0,06 y L= 3,50 entonces K : L es …

a) 0,0171428 ….

b) 0,1714

c) 0,1428

d) N.A.

30.- La ecuación 450 + X = 345 + 678 tiene como solución…

a) 1023

b) 456

c) 753

d) 573

A.- Completa este cuadro, con la escritura que se pide: (CONSULTA)

NUMERO EGIPCIA MAYA BINARIO

132

98

578

Page 70: Modulo Clei III Matematicas Final

70

NÚMEROS ENTEROS

Conocer y aplicar los números enteros en diversas situaciones de la vida diaria: Hay ciertas

situaciones que no se pueden expresar matemáticamente utilizando los números naturales. A partir de

ahora utilizaremos un nuevo conjunto números para resolver este problema: los números enteros.

Observación: Los números enteros no tienen parte decimal.

Los números enteros están formados por los enteros positivos, los enteros negativos y el cero. El 0 no

se considera ni positivo ni negativo.

Lectura y escritura de números enteros

Para diferenciar los enteros positivos de los enteros negativos utilizamos los siguientes símbolos: + (para

los positivos) y − (para los negativos).

Para escribir un número entero positivo se coloca + delante de la cantidad expresada.

+ 200 Se lee: "más doscientos".

Page 71: Modulo Clei III Matematicas Final

71

Para escribir un número entero negativo se coloca − delante de la cantidad expresada.

−100 Se lee: "menos cien".

Escritura sencilla: Los números positivos se escriben sin signo. Los números negativos se escriben

siempre con signo y entre paréntesis cuando sea necesario.

Por ejemplo:

3 + 5 + (−2) + (−4) + 1 = ... (Se entiende que 3, 5 y 1 son positivos).

Actividad 1 En la siguiente tabla se muestran algunas situaciones descritas con números enteros.

Asigna el número entero correspondiente a aquellas situaciones que no lo tengan.

Situación Nº Entero

La temperatura ambiente es de 2º bajo cero 2

La temperatura ambiente es de 2º sobre cero 2

La ciudad se encuentra a 800 m sobre el nivel del mar m800

El buzo está nadando a 20 m de profundidad m20

Estamos justo al nivel del mar 0 m

Julián tiene un deuda de $5.000 $5.000

El avión está volando a 9.500 metros de altura

El saldo deudor de la libreta de ahorro es de $12.356

Los termómetros marcaron una temperatura de 3º bajo cero

Page 72: Modulo Clei III Matematicas Final

72

Resumiendo

Actividad 2. Responde.

1. ¿Cuántos números enteros hay entre y 6 6 ? ¿Y enteros?

2. Indica cual de las siguientes afirmaciones es verdadera o falsa. Justifica tu respuesta.

El conjunto Z+ está incluido en el conjunto Z _________________________________________

Todo número entero es natural. ___________________________________________________

El conjunto Z tiene principio pero no tiene fin. ________________________________________

El conjunto Z no tiene principio ni fin _______________________________________________

Actividad Nº3 Resuelve cada una de las siguientes ejercicios.

1. Completa según la tabla.

Page 73: Modulo Clei III Matematicas Final

73

La gaviota está volando a _________ m _________ el nivel del mar.

El niño está buceando a _________ m _________ el nivel del mar.

El pez está nadando a _________ m

El cangrejo se encuentra a _________ m

El pelícano vuela a _________ m.

2. Dibuja en el gráfico.

ORDEN Y COMPARACION EN NUMEROS ENTEROS

El conjunto 3, –6, ––3, 0, 5, –1, ordenado de mayor a menor, corresponde a:

a) –6, –3, 0, 1, 3, 5

b) –6, –3, 0, 1, 3, 5

c) 5, 3, 1, 0, –3, –6

d) 5, 3, 0, –1, –3, –6

¿Cuál de las siguientes alternativas muestra una relación correcta?

a) –2 > – 4

b) – 3 = – 3

c) – 1< 1

d) (– 8) = – 8

Un pulpo a tres metros de profundidad. Un barco en la superficie del mar. El ancla del barco a cinco metros de profundidad. Un globo aerostático a 6 metros de altura. Una estrella de mar en una roca a cuatro metros de profundidad. Un pez espada a un metro de profundidad.

Page 74: Modulo Clei III Matematicas Final

74

Completa con el signo <, > o = según corresponda.

a) 5 ____ 4

b) 3 ____ 2

c) – 4 ____ – 7

d) 3 ____ 3

e) – 11 ____ – 10

f) (– 1) ____ – 3

APLICACIÓN DE LOS NÚMEROS ENTEROS.

¿Cuál de las siguientes expresiones da como resultado 13?

a) 4 – (–3) + (–5) – 7

b) 4 + (–3) + (–5) + 7

c) (10 – 57) – (45 – 57)

d) 8 – (–3 + 2) + 4

Resuelve.

a) 46 – 13 – 27 =

b) 57 – 100 – 43 =

c) 74 + ( – 16) – 20 =

d) 100 – (–27) – 30 =

e) (–70) – 14 + (–16) =

f) 17 – 18 + (–54) =

g) –50 – (20) – 10 =

Resolucion de problemas

Si la temperatura a las 11:00 horas de hoy era 2º C y aumentó 9 grados al cabo de 2 horas, ¿cuál

será la temperatura a las 13:00 horas?

A las 12:00 horas se registró una temperatura de 9º C. Si hubo un aumento constante de 1º C por

hora, hasta llegar a los 15º C, ¿a qué hora se registró esa temperatura?

¿Cuántos años han transcurrido desde los siguientes acontecimientos históricos hasta la fecha?

Page 75: Modulo Clei III Matematicas Final

75

a. El matemático Orofanto(al que se le suele atribuir la invención del Álgebra) nació en el año 245 d. C.

b. El gran matemático y físico Arquímedes nació en Siracusa en el año 287 a. C.

c. Pitágoras, famoso matemático griego, nació aproximadamente en el año 500 a. C.

Un bloque de hielo se encuentra a 6º bajo cero. Si se calienta hasta conseguir una temperatura de

17º C, ¿en cuánto aumentó la temperatura?

A las 23:00 hrs la temperatura era de 8º C. Si comenzó a descender 3º C cada una hora, ¿cuántos

grados habrá a las 2: 00 hrs?

Ana buceó hasta los 5 m bajo el nivel del mar. Pedro dice que buceó más alto que Ana porque llegó

a 7 m bajo el nivel del mar. ¿Estás de acuerdo con Pedro? Explica.

TALLER 1

1) Ubica en una recta numérica los siguientes enteros: -1 0 -3 4 2 1 -2

________________________________________________

2) Escribe el signo o :

-5 ____ Z -8 ____ Z+ -6 ____ Z- -5 ____ N

0 ____ Z 0 ____ Z+ 0 ____ Z- 0 ____ N

9 ____ Z 7 ____ Z+ 4 ____ Z- 3 ____ N

3) Escribe el signo o :

Z ____ Z+ Z+ ____ Z N ____ Z Z+ ____ N

Z- ____ N Z- ____ Z N ____ Z- Z+ ____ Z-

4) Anota el opuesto simétrico de :

-3 = 8 = -4 = 15 = 0 = a = -b =

5) Escribe el entero que representa las siguientes situaciones:

a) 3 grados bajo cero = b) Debo $ 2.000 =

c) 25 metros de profundidad = d) 80 metros de altura =

e) 6 metros a la derecha = f) 3.000 años antes de Cristo =

6) Escribe el signo > < o = según corresponda:

-3 ____ 3 -6 ____ -1 5 ____ 0 -2 ____ 0

0 ____ +8 -4 ____ +4 -9 ____ 0 -1 ____ -1.000

6 ____ +6 /-3/ ____ /+3/ 0 ____ /-8/ /-6/ ____ /+2/

Page 76: Modulo Clei III Matematicas Final

76

7) Ordena de menor a mayor estos conjuntos:

A = { -5, 4, 0, -7, 3 } B = { -15, -6, -2, -100, -1 }

8) Ordena de mayor a menor estos conjuntos:

C = { 18, -14, 26, -32 } D = { -48, -35, -94, -76 }

9) Dadas las siguientes temperaturas de cinco días de la semana registradas en cierta ciudad del

Sur de Chile. Responde:

Temperaturas Lunes Martes Miércoles Jueve

s

Viernes

Máxima ºC 8 10 0 -3 15

Mínima ºC 0 3 -1 -7 7

a) ¿ Qué día se produjo la menor de las temperaturas mínimas ?

b) ¿ Cuál fue la mayor de las temperaturas máximas ?

c) Ordena las temperaturas mínimas de menor a mayor.

d) Ordena las temperaturas máximas de mayor a menor.

10) Resuelve las siguientes adiciones:

2 + 5 = -7 + -3 = 6 + -4 = -4 + 8 = -10 + -20 =

10 + -30 = -18 + 24 = 100 + -32 = 238 + 136 = -529 + -469 =

800 + -468 = 357 + -900 = 5 + -3 + 10 = -8 + -12 + 10 + -13 + -15 =

11) Anota el número de la columna “A” que corresponda en la “B” :

“A” “B”

1) 5 + 0 = 5 ____ Conmutativa

2) 2 + -3 = -3 + 2 ____ Asociativa

3) 7 + -7 = 0 ____ Neutro aditivo

4) (-4 + 6) + -2 = -4 + (6 + -2) ____ Inverso aditivo

12) Escribe el nombre de las siguientes propiedades de la adición:

a + 0 = a ___________ a + (b + c) = (a + b) + c ________________

a + b = b + a __________ a + -a = 0 ______________________

13) Resuelve las siguientes adiciones usando la propiedad asociativa :

a) -3 + 4 + -8 b) 6 + -5 + -2 + 9 c) -1 + 2 + -3 + -4 + 5 d) -10 + l5 + 34 + -28 + 60

14) Resuelve las siguientes proposiciones abiertas de adición :

+9 + = 5 +1 + = -3 + (-8) = 0 + (-7) = -4

Page 77: Modulo Clei III Matematicas Final

77

15) Resuelve las siguientes sustracciones:

9 - 5 = -6 – ( -4) = -2 - 7 = 5 – (-1) = 18 - 30 = -24 – ( -19) =

-89 -56 = 67 – (-33) = 234 – (-500) = -538 - 700 = -800 – ( -208) =

600 - 209 = -10 – (-8) – (-15) = -7 - 3 – (-10) - 15 = 12 – (-8) – (-3) - 5 – (-4) =

16) Resuelve estos ejercicios combinados de adición y sustracción :

a) 3 + 5 - 8 + 4 - 9 b) 6 - 9 + 4 - 5 + 8 - 3 + 7 c) 9 - 8 + 7 – 6 + 5 – 4 + 3 – 2 + 1

17) Resuelve las siguientes multiplicaciones de enteros:

+5 x +9 = -4 x –8 = +3 x –7 = -2 x +6 =

18) Resuelve las siguientes proposiciones abiertas de multiplicación:

+6 x = +24 -7 x = -35 x +8 = 48 x -9 = -36

19) Resuelve estas divisiones de enteros:

+12 : +2 = -24 : - 3 = +30 : -15 = -40 : +20 =

20) Resuelve estos ejercicios combinados sin uso de paréntesis:

a) -6 + 3 x –2 – 7 x 4 b) 3 – 5 x 6 + 4 : 2 c) –45 x 2 – 14 : -7 + 6 x -3

21) Resuelve estos ejercicios combinados con uso de paréntesis:

a) -6 - (-2 + 1) + 8 b) -8 – [ 15 – (3 – 7) – 10 ] c) –7 – { -3 [ -5 (1 – 9) + 4] – 6} + 8

22) Resuelve estos problemas, anotando la operación y la respuesta:

a) Si pierdes 15 láminas en un juego y 18 láminas en otro. ¿ Cuántas láminas has perdido en total?

b) Un equipo de fútbol tiene 8 goles a favor y en otro partido hizo 5 goles más ¿ Cuántas goles tiene

en total ?

c) Un submarino descendió 46 metros y luego subió 18 metros. ¿ A qué profundidad se encuentra?

d) Las temperaturas máximas y mínimas de tres días fueron las siguientes:

Temperatura

mínima

Temperatura

máxima

12º 25º

15º 27º

10º 23º

¿ Cómo se calcula habitualmente la diferencia de temperaturas en un día ?

Page 78: Modulo Clei III Matematicas Final

78

Representan en una recta numérica, como se muestra a continuación, el resultado de la diferencia

de temperatura en cada día.

/ / /

0 12 25

Escriben las operaciones aritméticas que permiten encontrar los resultados. Por ejemplo, en el primer

caso 25 –12 = 13

e) Encuentran la diferencia entre la máxima y la mínima en los siguientes tres casos:

Temperatura

mínima

Temperatura

máxima

0º 10º

-4º 5º

-8º 3º

Realizan cálculos apoyándose en una representación gráfica como la siguiente:

/ / /

-4 0 5

Escriben las operaciones correspondientes, es decir:

( la temperatura máxima) – ( la temperatura mínima) = incremento de temperatura 5 – (-4) = 9

f) Encuentran la diferencia entre la máxima y la mínima en los siguientes tres casos:

Temperatura

mínima

Temperatura

máxima

-8º -3º

-4º 0º

-10º -1º

g) Completa el siguiente cuadro:

Temperatura

mínima

Temperatura

máxima Operación

12 25

15 27

10 23

0 10

13

9

Page 79: Modulo Clei III Matematicas Final

79

-4 5

-8 3

-8 -3

-4 0

-10 -1

TALLER DE OPERACIONES CON NUMEROS ENTEROS

Suma de dos números enteros del mismo signo:

+6+15 = -7-42 = 17+51 = -13-61 =

24+31 = -5-9 = -12-32 = 51+34 =

Suma de dos números enteros de distinto signo:

-15+32 = 85-24 = 5-12 = 92-123 =

-7+14 = 8-42 = 54-45 = -90+35 =

9-21 = 54-87 = -2+76 = 89-67 =

65-83 = -8+26 = -9+3 = 6-7 =

Suma de más de dos números enteros:

a) –4-7+5-8-81+65 = b) 5+7+9-12-32+31-5 = c) –1+2-3+4-5+6-7=

d) 76-43-54+87+91 = e) 4-7-8-9-3+18 = f) 43+51+65-94+12-86 =

g) –7-83+42+31-9-3 = h) –12-23+34+45-56 = i) 5-3+7-1+9-11-34 =

Multiplicación y la división de números enteros

a) 5x(-12) = b) –5.9 = c) 6.(-7) = d) (-5).(-14) =

e) 4.53 = f) 21.(-9) = g) (-24).(-7) = h) (-41).7 =

i) 20.74 = j) (-42).9 = k) (-6).(-43) = l) (-8).32 =

m) 32 : (-4) = n) (-122): (-2) = ñ) (-27) : 3 = o) 42 : 7 =

Jerarquía de las operaciones:

a) 7.(-8)+69:(-3)+15= b) 76-[-7+5.(9-14+7)-5]-4.(-3) c) (-6-43+31).(94-73)-12:(-6)

d) –9-(24+3.(-6)+7)-21 e) 5-(8+7-5).(-9+32-15)+18 f) 43-3.(-8)+4-3.2-6.5

Page 80: Modulo Clei III Matematicas Final

80

g) 86:2-75:5+90:15+6.(-8) h) 5.[7-6.(3-42:7+1)-14]+31 i) (-3-8+3.4).(7+31-34+11)-4

j) –9-7-5.(-8)+4-92+72:(-6) k) (-6).(-4).(-5)+72.7-400 l)-4+9.(-8-5.(-6)-21+35)-211

Realiza los siguientes cálculos (observa bien y respeta la jerarquía de las operaciones):

a) 7 2 5 14 4 3 = b) 2 7 4 2 10 5 =

c) –12 + 15 + 4 – 18 = d) 5.(-4) + 5 – 2.(-3) =

e) 7 3 4 19 5 32 21 f) 2 3 4 5 1 2 3 25 17

g) 3.(-4) + 5.(-2) + 16= h) 8-4.5+3 =

i) -5+7-18-3+12 = k) 17 –25 –76 –45 +86 =

l) 2-7.(4+65-32+8)+5.(-7) ll) (-4-5+7).(6+9-12) –7.4+5 =

Respuestas

a) -15 b) +2 c) -11 d) -9 e) -22 f) 28

g) -6 h) -9 i) -7 k) -43 l) -348 ll) -29

DIVISIBILIDAD.

Descompón factorialmente los siguientes números:

a) 27 b) 81 c) 49 d) 63 e) 100 f) 121

g) 144 h) 12 i) 32 j) 64 k) 256 l) 24

m) 108 n) 98 ñ) 48 o) 34 p) 289 q) 361

r) 54 s) 162 t) 338 u) 500 v) 505 x) 1023

Calcula m.c.d. y m.c.m. de los siguientes números

a) 27, 81, 63 b) 1023, 11, 121 c) 8, 12, 256 d) 361,19, 38

e) 45, 9, 27 f) 98, 27, 81 g) 289, 34, 4 h) 4, 12, 36

Page 81: Modulo Clei III Matematicas Final

81

UNIDAD 3

“PENSAMIENTO GEOMETRICO-METRICO”

En Geometría, existen puntos de partida necesarios para obtener nuevos saberes y que son aceptados por

sí mismos : son los axiomas y postulados ; es decir se fijan conceptos primitivos que se aceptan sin

definir y ciertas propiedades que se aceptan sin demostrar, que son los axiomas. A partir de los

conceptos primitivos ( punto, recta, plano ) se definen nuevos conceptos y de los axiomas se deducen

nuevas propiedades apareciendo los teoremas, que son verdades que deben ser demostradas y de las

cuales puedo obtener otras proposiciones que son los corolarios.

En Babilonia ( entre 8000 y 6000 años A.C.) y en Egipto ( 700 y 500 años A.C. ) se hicieron estudios de la

Geometría como conjunto de reglas prácticas aplicadas preferencialmente a la agromensura y la

agricultura, para que, posteriormente en Gracia se ordenaran dichos conocimientos dando paso a la

ciencia con sus deducciones en forma rigurosa y racional. En Grecia aparecen Thales, Heródoto,

Pitágoras, Euclides que con sus aportes permiten construir el edificio de la Geometría que prevalece

hasta hoy día.

AXIOMA :

POSTULADO :

TEOREMA :

COROLARIO :

ACTIVIDAD :

Como buen investigador, busca

antecedentes sobre los conceptos que

fueron entregados en el párrafo

anterior y complementa cada uno

con dos buenos ejemplos :

AXIOMA

POSTULADO

TEOREMA

COROLARIO

Page 82: Modulo Clei III Matematicas Final

82

CONTENIDO 1

Recordar y aplicar los conceptos fundamentales

de la geometría plana :

a) axiomas y postulados

b) conceptos básicos :

recta, ángulo

c) teoremas sobre ángulos

Geometría: Ciencia que estudia las propiedades de las figuras desde

el punto de vista de la forma, de la magnitud, de la posición.

Algunos conjuntos de puntos son:

Nombre del

Conjunto

PUNTO RECTA SEGMENTO RAYO PLANO

Representación

X

P

M N

M N

M N

Simbolo

P

MN

MN

MN

P

Se lee

Punto P

Recta MN

Recta NM

Segmento

MN

Segmento

NM

Rayo MN

Plano P

Dimensión

No tiene

Una:

LARGO

Una:

LARGO

Una:

LARGO

Dos: LARGO

y ANCHO

Page 83: Modulo Clei III Matematicas Final

83

A

O

B

ÁNGULO: podemos darle la siguiente definición : “es la porción de un plano limitada por dos rayos

(dos semirrectas) que tienen un vértice común”.

Un ángulo se mide en grados, minutos y segundos.

El circulo completo mide 360º, es decir, un grado es la trescientas sesenta ava parte del circulo

completo.

Un grado se divide en 60 partes iguales y cada una de estas partes se llama minuto, es decir:

Un minuto se divide en 60 partes iguales y cada una de ellas recibe el nombre de segundo, es decir:

CLASIFICACIÓN DE ÁNGULOS : (completa el cuadro)

ÁNGULO COMPLETO ÁNGULO EXTENDIDO ÁNGULO OBTUSO

mide

mide Mide

Dibujo

Dibujo Dibujo

1º = 60’

1’ = 60’’

O = vértice del ángulo

OA

y OB rayos

AOB BOA

Page 84: Modulo Clei III Matematicas Final

84

ÁNGULO RECTO ÁNGULO AGUDO

mide

mide

Dibujo

Dibujo Dibujo

SUMA (RESTA) DE ANGULOS: Los ángulos expresados en grados, minutos y segundos se pueden sumar

o restar como sigue:

Ejemplos: 1) Suma de ángulos: 15º 28’ 35’’

+ 48º 47’ 52’’

63º 75’ 87’’

Luego, 63º 76’ 87’’ = 64º 16’ 27’’

2) Realiza la resta: 150º

- 122º 45’ 35’’

Así 149º 59’ 60’’

- 122º 45’ 35’’

27º 14’ 25’’

EJERCICIOS PROPUESTOS

1.) Determinar el valor de los siguientes ángulos:

AOC = BOE =

BOD = COF =

AOE = DOF =

AOF =

2.) Dados los siguientes ángulos:

D C B

42º 45º

30º

E 51º 0 A

F

Page 85: Modulo Clei III Matematicas Final

85

= 23º 45’ , = 120º 40’ 32’’ , = 92º 10’ 20’’ Calcula

a) + + = b) - = c) 2

3) En la figura, OC es bisectriz del AOB.

Encuentra el valor de x e y , si AOB = 140º.

2y-20º

x+10º

DEFINICIONES :

ÁNGULOS CONSECUTIVOS

Dos ángulos son consecutivos si tienen un lado

en común.

y son consecutivos

ÁNGULOS COMPLEMENTARIOS:

Dos ángulos consecutivos son complementarios si

suman en conjunto 90º.

9

ÁNGULOS SUPLEMENTARIOS

Dos ángulos consecutivos son suplementarios

si suman en conjunto 180º

180º

A C

O B

Page 86: Modulo Clei III Matematicas Final

86

L1

ANGULOS FORMADOS POR DOS RECTAS PARALELAS CORTADAS POR UNA SECANTE.

1 2

3 4

5 6

7 8

EJERCICIOS :

4. En la figura, ¿ cuál es el valor de x ?

2x-1 29º

5. En la figura, ¿ cuál es el valor de x ?

x+80

70°

6. En la figura, encuentra los valores de x e y

7. La suma de las magnitudes de dos ángulos es 124º. Si la medida de uno de ellos es el

triple de la del otro. ¿ cuál es la medida de cada uno de ellos ?

8. Tres ángulos suman 157°. El mayor mide 32º más que el segundo, y éste 25º más que

el tercero. ¿ Cuánto vale cada ángulo ?

1 4 5 8

2 3 6 7

y+10º

2x 3x-70º

L2

Page 87: Modulo Clei III Matematicas Final

87

9) 10) 11)

12) 13) 14)

CONSTRUCCIONES BÁSICAS

Es necesario para el trabajo posterior de polígonos, sepas realizar las construcciones básicas

de geometría, esto es con compás y escuadra.

14. Copia en tu cuaderno el ángulo dado en la figura :

15. En tu cuaderno, construye la simetral

del trazo AB:

La simetral es la perpendicular en el

punto medio del segmento dado.

A

B

3x 2x 5x

2x-10°

x+40°

x+50°

2x-80°

5x-75°

3x x+20°

3x-15°

3x x+20°

116°

Page 88: Modulo Clei III Matematicas Final

88

16. Construye la bisectriz del ángulo dado.

17. Desde un punto P exterior a la recta L, traza otra recta perpendicular a la recta dada.

X P

L

18. Encuentra el conjunto de todos los puntos del plano que están a distancia “d” del punto dado P.

d x P

19. Comprueba con tus útiles , que los

ángulos opuestos por el vértice

son iguales entre sí.

20. Desde un punto exterior P a una recta L, traza una

paralela a la recta dada.

P

REFLEXIÓN :

Los conocimientos sobre la Geometría en Egipto cobraron suma importancia en la construcción de las

pirámides. ¿Puedes considerar tú la cantidad de personas empleadas en la construcción de ese inmensa

obra, la cantidad de material?

¿Sabías que este monumento ( la de Keops ) mide 230 metros por lado de su base cuadrada y 146 metros

de altura ? ¿ A cuántas canchas de fútbol equivale su base ? Escribe en tu cuaderno el producto de tu

reflexión

Page 89: Modulo Clei III Matematicas Final

89

POLÍGONOS

Un polígono es una figura plana cerrada formada por trazos o segmentos. Los polígonos se pueden

clasificar en:

a) Cóncavos: son los aquellos polígonos que por lo menos tengan un ángulo interior mayor a 180 grado.

b) Convexos: son los aquellos polígonos que todos sus ángulos interiores son menores a 180 grados.

c) Polígono equilátero.- todos sus lados son congruentes (iguales).

d) Polígono irregular.-Sus lados tienen longitudes diferentes.

e) Polígono equiángulo.-Las medidas de sus ángulos interiores son congruentes.

f) Polígono regular.-Es equilátero y a su vez equiángulo.

Ej.: cuadrado, triángulo equilátero, pentágono regular, etc.

NOMBRE DE POLIGONOS SEGÚN EL NÚMERO DE LADOS

Triángulo: 3 lados

Cuadriláteros: 4 lados

Pentágono: 5 lados

Hexágonos: 6 lados

Heptágono: 7 lados

Octógono: 8 lados

Eneágono: 9 lados

Decágono: 10 lados

Endecágono: 11 lados

Dodecágono: 12 lados

Pentadecágono: 15 lados

Icoságono: 20 lados

Page 90: Modulo Clei III Matematicas Final

90

Propiedades de los polígonos en general:

Existen algunas propiedades para todo tipo polígono (regular e irregular).

a) En todo polígono de "n" lados, la suma de los ángulos interiores está dada por la relación:

b) En cualquier polígono, independiente del n° de lados, la suma de sus exteriores es 360°

c) El n° de diagonales que se pueden trazar desde un vértice está dado por: (n = n° de lados de polígono)

d) El nº de diagonales que se pueden trazar en un polígono es:

n = n° total de lados del polígono dado

Propiedades de los polígonos regulares:

1) El valor de un ángulo interior se obtiene mediante la siguiente fórmula:

Ejemplo: calculemos la medida de un ángulo interior de un hexágono (polígono de 6 lados) regular:

180 (n - 2)

Suma ángulos exteriores = 360°

d = n - 3

D =

2

3nn

Page 91: Modulo Clei III Matematicas Final

91

Si n = 6, entonces n

2nº180 =

6

26º180 =

6

4º*180= 30 * 4 = 120º

2) El valor de un ángulo exterior se obtiene mediante la siguiente fórmula

Ejemplo: en el ejemplo anterior, cada ángulo exterior mide: 6

º360= 60º

TALLER 1

Analiza y desarrolla los siguientes problemas.

Responde:

1) ¿Qué es un polígono?

________________________________________________________________________

2) ¿Qué características tiene un polígono cóncavo?

________________________________________________________________________

3) ¿Qué características tiene un polígono regular?

________________________________________________________________________

4) La medida del ángulo exterior w del polígono:

5) La suma de las medidas de los ángulos interiores de un polígono de 12 lados. _______

Angulo int. = n

2nº180

Angulo ext. = n

º360

Page 92: Modulo Clei III Matematicas Final

92

6) Determina la medida de un ángulo interior y un ángulo exterior de un polígono regular de 16 lados.

_____________________________________________________________

7) Calcula el perímetro de un decágono regular si uno de sus lados mide 11,6 cm.

_________________________________________________________________

8) Calcula la medida del ángulo x en la siguiente figura: __________________________

9) ¿Es posible que exista un polígono cuya suma de los ángulos interiores sea 300°? Justifica tu

respuesta.

_____________________________________________________________________

10) En el dibujo, ABCDEF es un hexágono regular, determina la medida del EKD.

TALLER TIPO TEST ( ICFES-SABER)

11) El polígono en que la suma de los ángulos interiores es 540° es un:

a) eneágono

b) hexágono

c) nonágono

d) pentágono

e) ninguna de las anteriores

12) ¿Cuántas diagonales tiene un decágono regular?

a) sinco

6 cm

Page 93: Modulo Clei III Matematicas Final

93

b) seis

c) ocho

d) diez

e) once

13) La figura es hexágono regular. El ángulo x mide:

a) 120º

b) 150º

c) 200º

d) 240º

e) 270º

14) La figura es un hexágono regular. "O" es el centro de la figura. El ángulo x mide:

a) 120°

b) 200°

c) 240°

d) 300°

e) 270°

15) La figura es un cuadrilátero cualquiera. La suma de los ángulos "x" e "y" vale:

a) 160°

b) 120º

c) 80º

d) 40º

e) 320º

16) En el pentágono regular ABCDE se traza la diagonal EC.

¿Cuánto mide el ángulo DEC?

a) 30°

b) 36°

c) 45°

d) 60°

e) 72°

17) El número de diagonales que pueden trazarse desde un vértice de un hexágono es:

a) 4

Page 94: Modulo Clei III Matematicas Final

94

b) 9

c) 6

d) 27

e) ninguna de las anteriores

18) Un polígono regular cuyo ángulo exterior mide 40° tiene:

a) 12 lados

b) 9 lados

c) 7 lados

d) 6 lados

e) 4 lados

19) Al unir los puntos medios de los lados de un rombo resulta un:

a) rombo

b) rectángulo

c) cuadrado

d) romboide

e) trapecio

20) Dos polígonos regulares con igual número de lados, se puede afirmar que:

I. Tienen ángulos interiores respectivamente iguales.

II. Tienen áreas iguales.

III. Son congruentes.

a) Sólo I.

b) Sólo II.

c) Sólo III.

d) Sólo I y II.

e) Sólo II y III.

21) El número de diagonales que pueden trazarse desde un vértice de un heptágono es:

a) 4

b) 6

c) 7

d) 9

e) ninguna de las anteriores

22) ¿cuánto mide los ángulos exteriores de la figura?

a) 60°

b) 80°

c) 90°

Page 95: Modulo Clei III Matematicas Final

95

d) 120°

e) 360°

23) ¿qué clasificación recibe la figura?

a) Cuadrilátero regular

b) Octógono regular

c) polígono regular

d) polígono convexo

e) polígono cóncavo

MEDICIONES Y CONVERSIONES

UNIDADES.

Las cantidades físicas se cuantifican en unidades de medida.

.

UNIDAD DE MEDIDA

Es una medida estándar o patrón que tiene un valor fijo y reproducible para tomar medidas exactas.

Las unidades de medida se relacionan convenientemente dando lugar a los sistemas de unidades.

SISTEMA DE UNIDADES

Conjunto unificado y coherente de unidades de medida, formado por unidades fundamentales y derivadas.

Los sistemas de unidades se clasifican de acuerdo a sus unidades fundamentales en: absolutos y

gravitacionales.

Métrico m.k.s (metro, kilogramo, segundo)

Absolutos c.g.s (centímetro, gramo, segundo)

Ingles

m.kgf.s (metro, kilogramo- fuerza, segundo)

Gravitacionales c.gf.s. (Centímetro, gramo-fuerza, segundo)

Ingles

Page 96: Modulo Clei III Matematicas Final

96

Algunos sistemas desaparecieron y continuaron en uso el Sistema Ingles (gravitacional), utilizado en

Estados Unidos, Inglaterra y Australia y el métrico (absoluto) empleado en el resto del mundo.

Sistema Métrico creado en Francia en 1791, fue utilizado por los científicos de todo el mundo. Sus

cantidades fundamentales son longitud, masa y tiempo.

El sistema métrico se ramifica en dos sistemas de unidades el m.k.s y el c.g.s.

Sistema Inglés desarrollado en Inglaterra, los países de habla inglesa lo aplican para fines comerciales y

de ingeniería. Sus cantidades fundamentales son longitud, fuerza o peso y tiempo. Uno de los principales

inconvenientes de este sistema es que sólo puede emplearse en mecánica y termodinámica y no existe un

sistema ingles de unidades eléctricas.

En la tabla siguiente se presentan las cantidades fundamentales de dichos sistemas y sus unidades de

medida.

Cantidades

Fundamentales

Sistema métrico Cantidades

Fundamentales

Sistema

Ingles m.k.s. c.g.s.

Longitud metro

(m)

centímetro

(cm)

Longitud

pie

(ft)

Masa kilogramo

(kg)

gramo

(g)

Fuerza o peso libra

(lb)

Tiempo segundo

(s)

segundo

(s)

Tiempo segundo

(s)

El desarrollo de la ciencia, el comercio y la cooperación internacional, ha llevado a la necesidad de contar

con un sistema universal de unidades de medida. Así en 1960 durante la XI Conferencia Internacional

sobre pesas y medidas, celebrada en París, se adoptó, una forma revisada y complementada del sistema

m.k.s para uso internacional; este sistema se conoce oficialmente como Sistema Internacional (SI) la

abreviatura SI proviene del nombre en francés “ Système International “. Su uso ha sido legalizado en

casi todas las naciones. Actualmente los países de habla inglesa se encuentran en periodo de cambio hacia

estas unidades.

Para conformar el Sistema Internacional se seleccionaron siete cantidades fundamentales que son:

longitud, masa, tiempo corriente eléctrica, temperatura termodinámica, cantidad de sustancia e

intensidad luminosa. Una vez determinadas estas cantidades definieron la unidad de medida o patrón de

cada una de ellas.

Page 97: Modulo Clei III Matematicas Final

97

UNIDADES FUNDAMENTALES DEL SISTEMA INTERNACIONAL

Cantidad fundamental

Unidad fundamental

Nombre Símbolo

Longitud metro m

Masa kilogramo kg

Tiempo segundo s

Corriente eléctrica ampere A

Temperatura, termodinámica kelvin K

Cantidad de sustancia mol mol

Intensidad luminosa candela cd

Este es un sistema perfectamente coherente, es decir hasta ahora no se ha descubierto ninguna

cantidad física que no pueda ser expresada en términos de estas siete cantidades fundamentales.

Las unidades de medida se definieron científicamente de manera que tienen un valor fijo y pueden

reproducirse en cualquier lugar con gran precisión.

De acuerdo al desarrollo de la ciencia dichas definiciones se actualizan continuamente. En el presente se

expresan mediante constantes atómicas, ya que están disponibles en todas partes, son invariables y se

pueden reproducir en cualquier laboratorio

Las cantidades derivadas del Sistema Internacional que se usarán en este curso se obtienen de las

cantidades fundamentales de: longitud, masa y tiempo.

En la siguiente tabla se indican las unidades de medida de las cantidades físicas del Sistema

Internacional que utilizaremos en el estudio de Física I.

SISTEMA INTERNACIONAL

Cantidad

Física

Unidad de medida

Símbolo SIMBOLO

Longitud

metro

m

Masa

kilogramo

kg

Page 98: Modulo Clei III Matematicas Final

98

En este libro trabajaremos básicamente con las unidades del Sistema Internacional aceptado casi

mundialmente en la ciencia y la industria. También utilizaremos aunque en forma limitada el Sistema

Ingles debido a que en Estados Unidos aún se emplea, no obstante que este país se encuentra en

proceso de cambio hacia el Sistema Internacional.

En la siguiente tabla se presentan las unidades del Sistema Ingles que manejaremos en el curso de Física

I.

SISTEMA INGLES.

Cantidad Física

Unidad de medida

Símbolo

Longitud

pie

( ft )

Fuerza

libra

( lb )

Tiempo

segundo

( s )

Tiempo

segundo

s

Área ó superficie

metro cuadrado

m2

Volumen

metro cubico

m3

Velocidad

metro por segundo

Aceleración

metro por segundo al

cuadrado

Fuerza

newton

N =

Page 99: Modulo Clei III Matematicas Final

99

Area

pie cuadrado

ft2

Volumen

pie cubico

ft3

Velocidad

pie por segundo

Aceleración

pie por segundo al

cuadrado

Masa

Slug

Slug=

ANÁLISIS DIMENSIONAL Y CONVERSIÓN DE UNIDADES

OPERACIONES CON CANTIDADES FÍSICAS

Las cantidades físicas se expresan mediante símbolos algebraicos. Un símbolo algebraico se forma por

número y literal, al igual que las cantidades físicas; por ejemplo una longitud se expresa como 20 m, 3 ft,

10 cm, etc. Es por ello que los cálculos de las cantidades físicas se realizan igual que lo hacemos con los

símbolos algebraicos.

Las unidades que se utilicen para la resolución de toda ecuación o fórmula deben pertenecer a un

mismo sistema (Internacional o Inglés).

SUMA

Para efectuar esta operación, todas las cantidades deben tener las mismas unidades. La operación se

resuelve, sumando los números y escribiendo la misma unidad.

Ejemplo:

5 m + 2 m + 41 m = 48 m

RESTA

Para restar una cantidad de otra, deben tener las mismas unidades. Se realiza, restando los números y

escribiendo la misma unidad.

Ejemplo:

Page 100: Modulo Clei III Matematicas Final

100

7 m2 – 4 m2 = 3 m2

MULTIPLICACIÓN

Para efectuar la multiplicación las cantidades pueden tener distintas unidades. Para resolver esta

operación, multiplica los números y posteriormente multiplica las unidades como literales algebraicas.

Ejemplo:

(2 m) (8 m ) = 16 m2

(9 m2) (3 m) = 27 m3

(5 ) ( 3 s) = 15 = 15 m

DIVISIÓN

Las cantidades que se dividen pueden tener distintas unidades. Para efectuar la operación, divide los

números; a continuación divide las unidades como literales algebraicas

Ejemplo:

=

= 2 = 2

CONVERSIONES

En algunas ocasiones existe la necesidad de cambiar o convertir las unidades que se están empleando.

Esta conversión de unidades se puede efectuar aplicando el principio de cancelación.

La conversión de una cantidad expresada en determinada unidad, a su equivalente en una unidad diferente

de la misma clase, se basa en el hecho de que multiplicar o dividir cualquier cantidad por uno no afecta su

valor. Mediante este método las conversiones pueden ser fácilmente realizadas, conociendo las

cantidades equivalentes.

CANTIDADES EQUIVALENTES

Longitud

Volumen

Tiempo

1 m = 100 cm 1 m3 = 1 000 litros 1 hora = 60 min.

1 m = 1 000 mm 1 cm3 = 1 ml 1 min = 60 s

1 cm = 10 mm 1 l = 1 000 cm3 1 hora = 3 600 s

Page 101: Modulo Clei III Matematicas Final

101

1 m = 39.37 in 1 l = 1 dm3

1 m = 3.281 ft 1 galón = 3.785 litros

1 m = 1.094 yd

1 km = 1000 m

1 in = 2.54 cm

1 ft = 0.3048 m

1 ft = 30.48 cm

Fuerza

Masa 1 ft = 12 in

1 mi = 1.609 km 1 lb = 4.45 N 1 slug = 14.59 kg

1 mi = 5280 ft

1 yd = 3.0 ft

1 yd = 3.0 ft

1 yd = 91.44 cm

1 in = 0.0254 m

CONVERSIÓN DE UNIDADES LINEALES (ELEVADAS A LA POTENCIA 1)

.

Ejemplo: Convertir 46 m en cm

1. – Escribimos la cantidad que se desea convertir 46 m

2. – Buscamos las cantidades equivalentes de las unidades involucradas (Tabla de cantidades

equivalentes). 1m = 100 cm

3. – Multiplicamos la cantidad original por un quebrado (factor de conversión), que estará formado por

las cantidades equivalentes, colocando la unidad que se quiere eliminar opuesta a su posición en la

cantidad original, de tal forma que al efectuar la operación, se cancele.

Por lo tanto: 46 m = 4 600 cm

Si efectúas la operación inversa o sea convertir cm en m basta invertir el factor de conversión. Ejemplo:

Convertir 25 cm en m

25 cm = 0.25 m

El factor de conversión está formado por una igualdad, por lo que su valor es uno, de forma que la

cantidad original no se afecta al multiplicarla por dicho factor.

Page 102: Modulo Clei III Matematicas Final

102

CONVERSIÓN DE UNIDADES NO LINEALES (ELEVADAS A POTENCIA DIFERENTE DE 1)

Para convertir unidades elevadas a potencia diferente de 1 el método de conversión es el mismo, tomando

en consideración lo siguiente:

1m = 100 cm

(1m)2 = (100 cm)2 (1m)3=(100 cm)3

1m2 = 10 000 cm2 1 m3 = 1000 000 cm3

Ejemplo:

Convertir 540 m2 en cm2

Se utilizan las equivalencias lineales de las unidades involucradas

Equivalencia 1m = 100 cm

Para eliminar m2, el factor de conversión debe involucrar m2 por lo tanto se elevan las dos cantidades

equivalentes, de tal forma que el factor de conversión mantenga su valor = 1.

(1 m)2 = (100 cm)2

1 m2 = 10 000 cm2

Se colocan las cantidades equivalentes de modo que al efectuar la operación se cancelen m2 y sólo queden

cm2 = 5 400 000 cm2

540 m2 = 5 400 000 cm2

CONVERSIÓN DE UNIDADES COMBINADAS

Cuando se requiere convertir una cantidad física como la velocidad que implica la relación de dos

cantidades, el procedimiento es el mismo solo que se requerirá de dos factores de conversión.

Ejemplo:

Convertir 80 en

Equivalencias

1 km = 1 000 m

Page 103: Modulo Clei III Matematicas Final

103

1 h = 3 600 s

Se multiplica la cantidad que se desea convertir por dos factores de conversión, colocados de forma que

al efectuar la operación se eliminen los km y las h y el resultado quede expresado en .

Ejercicios resueltos

Realiza las siguientes conversiones

1. - 28.3 cm a m

Equivalencia 1 m = 100 cm

28.3 cm = 0.283 m

2. - 568 ft a millas

Equivalencia 1 mi = 5 280 ft

568 ft = 0.108 mi

3. - 1 250 in a m

Equivalencia 1 in = 0.0254 m

1250 in =3.71 m

4. - 30 m3 a cm3

Equivalencia 1 m = 100 cm

1 m3 = 1 000 000 cm3

30 m3 = 30 000 000 cm3

5. - 300 cm2 a m2

Page 104: Modulo Clei III Matematicas Final

104

Equivalencia

1 m = 100 cm

1 m2 = 10 000 cm2

300 cm2 = 0.03 m2

6. - 83.5 ft3 a m3

Equivalencias

1 ft = 0.3048 m

l ft3 = 0.0283 m3

83.5 ft3 = 2.363 m3

7. - 10

Equivalencias

1 km = 1 000 m

1 h = 3 600 s

10 = 2.778

8. - 367

Equivalencias

1 mi = 5 280 ft

1 h = 3 600 s

367 = 538.267

9. - Un contratista colocará azulejo importado en la pared de una cocina, que mide 3 metros de ancho

y 2 metros de alto. ¿Cuántos pies cuadrados (ft2) de azulejo se necesitan?

3.00 m

2.00 m

Solución I

Se requiere determinar el área o superficie de la pared en el Sistema Ingles, por lo que las dimensiones

de la pared deben estar expresadas en este sistema. De forma que se convierten las medidas de metros

(m) a pies (ft)

Page 105: Modulo Clei III Matematicas Final

105

Equivalencia 1 m = 3.281 ft o 1 ft = 0.3048 m

Por tanto:

Area =(base) (altura)

Sustituyendo

Área = = 64.59 ft2

Área = 64.59 ft2

Solución II

Se calcula el área en m2 y el resultado se convierte a ft2

Area = = 6 m2

Convertir 6 m2 en ft2

Equivalencia

1 m= 3.281 ft

1 m2 = 10.765 ft2

6 m2 = 64.59 ft2

Área = 64.59 ft2

10. – Un cohete al ser lanzado alcanza una altura de 250 Km ¿A cuánto equivale esta distancia en ft?

Se convierten 250 Km a ft

En la tabla de equivalencias no contamos con el factor de conversión directa de km a ft. En este caso se

realiza la conversión utilizando factores intermedios conocidos. Por ejemplo convertiríamos km a m y

posteriormente los m a ft.

250 km a m

Equivalencia 1 km = 1 000 m

(250 km) = 250 000 m

250 000 m a ft

Equivalencia 1m = 3.281 ft

Page 106: Modulo Clei III Matematicas Final

106

(250 000 m) = 820 250 ft 250 km = 820 250 ft

11. - Una persona pesa 130 lb y tiene una altura de 5 ft y 9 in. Expresa el peso y la altura en unidades

del Sistema Internacional.

En el Sistema Internacional el peso se expresa en newton (N)

Por lo tanto:

Se convierten 130 lb en N

Equivalencia 1 N = 0.225 lb

Peso = 577.778 N

En el Sistema Internacional la altura se expresa en metros ( m).

Convertir 5 ft en m

Equivalencia 1 ft = 0.3048 m

Convertir 9 in a m

Equivalencia 1 in = 0.0254 m

Altura = 1.524 m + 0.229 m = 1.753 m

Altura = 1.753 m

Ejercicios propuestos.

Efectúa las siguientes conversiones

1. - 875 km a mi

2. - 1250 in a m

3.- 0.6 m2 a cm2

4.- 9 ft2 a m2

5. - 60

6. - 367

Respuesta = 543.816 mi

Respuesta = 31.75 m

Respuesta = 6 000 cm2

Respuesta = 0.836 m2

Respuesta 96.54

Respuesta = 538.267

20.- Una sala de estar tiene 18 ft de ancho y 33 ft de largo ¿Cuál es el área de la sala en m2?

Respuesta = 55.184 m2

Page 107: Modulo Clei III Matematicas Final

107

21.- Una acera requiere de 40 yd3 de concreto ¿Cuántos m3 se necesitan?

Respuesta = 30.550 m3

22. -La velocidad máxima a la que se puede circular en una carretera es de

40 . ¿Cuál sería el limite de velocidad en

Respuesta = 17.878

TALLER 1

1. Expresa en metros (m) las siguientes longitudes

A. 48,9 Km Rta/ 48 900 m

B. 36,875 Hm Rta/ 3 687,5 m

C. 846,1 Dm Rta/ 8 461 m

D. 538,34 cm Rta/ 5,3834 m

E. 6 790 mm Rta/ 6,79 m

F. 159’856 345 nm Rta/ 0,16 m

2. Expresa en segundos (s) los siguientes intervalos de tiempo:

A. 45 min Rta/ 2 700 s

B. 7 h Rta/ 25 200 s

C. 1 día Rta/ 86 400 s

D. 2 sem Rta/ 1’209 600 s

E. 1 año Rta/ 31’536 000 s

F. 2’000 000 s Rta/ 2 s

3. Escribe V o F en cada una de las siguientes afirmaciones según corresponda:

A. La masa en el sistema Internacional “S.I.” se mide en gramos ( )

B. Sería lógico medir la longitud de tu lápiz en Km ( )

C. Tiene sentido decir que David pesa 1,75 m ( )

D. El primer metro se determinó con la diezmillonésima parte del meridiano terrestre ( )

E. Para medir distancias entre ciudades puede utilizarse el cm ( )

F. El c.g.s. es un sistema derivado del M.K.S. ( )

G. Para medir la distancia entre astros se usa el “AÑO LUZ” ( )

H. Es posible convertir metros a segundos ( )

I. El prefijo “MEGA” significa un millón de veces ( )

J. En el sistema Inglés la masa se mide en gramos ( )

Page 108: Modulo Clei III Matematicas Final

108

4. La rapidez es la distancia que recorre un cuerpo en la unidad de tiempo. Expresa en m/s las

siguientes rapideces:

A. 299 Km/h Rta/ 83,06 m/s

B. 0,765 Hm/min Rta/ 1,28 m/s

C. 97,64 Dm/min Rta/ 16,27 m/s

D. 100 Mll/h Rta/ 44,69 m/s

E. 144 Km/h Rta/ 40 m/s

F. 456 cm/s Rta/ 4,56 m/s

5. Juliana Sale a trotar diariamente 12,6 Km; en su recorrido tarda 1 hora y media

A. Cuántos metros trota Juliana en una hora? Rta/ 8 400 m

B. Cuántos segundos trota Juliana diariamente? Rta/ 5 400 s

C. Cuántas millas recorre Juliana en una semana? Rta/ 54,82 mll

D. Cuántos Km recorre Juliana en un mes? Rta/ 378 Km

E. Cuánto tiempo trota en total Juliana durante el año (supón que sólo deja de trotar 5 días

del año) Rta/ 540 h = 22,5 días

6. Piensa:

A. Qué cuerpo tiene más masa; Un Kg de hierro o un Kg de algodón?

B. Qué cuerpo tiene más volumen; Un Kg de hierro o un Kg de algodón?

C. A la pregunta: “¿Cuánto tiempo tardas de tu casa al colegio?” Tres niñas responden:

- media hora

- 1 800 s

- 30 min

Cuál de las tres se demora más y por qué?

7. Determina en m/s las siguientes medidas:

A. la rapidez de un pez: 3,6 Km/h Rta/ 1 m/s

B. La rapidez de una mosca: 18 Km/h Rta/ 5 m/s

C. La rapidez de una liebre: 65 Km/h Rta/ 18,06 m/s

D. La rapidez de un avión comercial: 1000 Km/h Rta/ 277,78 m/s

E. La rapidez de la tierra en su órbita: 108 000 Km/h Rta/ 30 000 m/s

8. Consulta las siguientes equivalencias del Sistema Inglés al Sistema Internacional:

A. 1 ft = _______________ cm (1 pie)

B. 1 in = _______________ cm (1 pulgada)

C. 1 mll = _______________ m (1 milla)

D. 1 yd = _______________ cm (1 yarda)

E. 1 lb = _______________ Kg (1 libra)

Page 109: Modulo Clei III Matematicas Final

109

9. Observa a tu alrededor medidas usuales, cotidianas y escríbelas a continuación:

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

Page 110: Modulo Clei III Matematicas Final

110

UNIDAD 4

“PENSAMIENTO ALEATORIO”

ESTADISTICA DESCRIPTIVA

1. ¿Qué es la Estadística?

La Estadística es una ciencia que estudia las características de un conjunto de casos para hallar en ellos

regularidades en el comportamiento, que sirven para describir el conjunto y para efectuar predicciones.

La Estadística tiene por objeto recolectar, organizar, resumir, presentar y analizar datos relativos a un

conjunto de objetos, personas, procesos, etc. A través de la cuantificación y el ordenamiento de los datos

intenta explicar los fenómenos observados, por lo que resulta una herramienta de suma utilidad para la toma

de decisiones.

2. Conceptos básicos

En cualquier trabajo en el que se aplique, la estadística debe hacer referencia a un conjunto de entidades,

conocido como población.

Población o Universo: es el total del conjunto de elementos u objetos de los cuales se quiere obtener

información. Aquí el término población tiene un significado mucho más amplio que el usual, ya que puede

referirse a personas, cosas, actos, áreas geográficas e incluso al tiempo.

La población debe estar perfectamente definida en el tiempo y en el espacio, de modo que ante la presencia

de un potencial integrante de la misma, se pueda decidir si forma parte o no de la población bajo estudio. Por

lo tanto, al definir una población, se debe cuidar que el conjunto de elementos que la integran quede

perfectamente delimitado. Si, por ejemplo, estamos analizando las escuelas primarias, debemos especificar

cuáles y cuándo: escuelas primarias de la Capital Federal, año 1992.

El tamaño de una población viene dado por la cantidad de elementos que la componen.

Unidad de análisis: es el objeto del cual se desea obtener información. Muchas veces nos referimos a las

unidades de análisis con el nombre de elementos. En estadística, un elemento o unidad de análisis puede ser

algo con existencia real, como un automóvil o una casa, o algo más abstracto como la temperatura o un

intervalo de tiempo. Dada esta definición, puede redefinirse población como el conjunto de unidades de

análisis.

Page 111: Modulo Clei III Matematicas Final

111

Muestra: es un subconjunto de unidades de análisis de una población dada, destinado a suministrar

información sobre la población. Para que este subconjunto de unidades de análisis sea de utilidad estadística,

deben reunirse ciertos requisitos en la selección de los elementos.

Las causas por la cual se seleccionan muestras son muchas. Puede ocurrir que la población que se defina

tenga tamaño infinito, y en consecuencia, no fuera posible observar a todos sus elementos. En otras

ocasiones, el costo de la observación exhaustiva puede ser muy elevado, el tiempo de recolección de la

información muy extenso, o más aún, la observación de los elementos puede ser destructiva. Por ejemplo, si

quisiéramos hacer un estudio de la calidad de una partida de fósforos, no podríamos probarlos a todos pues

los destruiríamos.

Variable: es la cualidad o cantidad medible que se estudia de las unidades de análisis y que varían de una

unidad a otra. Por ejemplo: edad, ingreso de un individuo, sexo, cantidad de lluvia caída, etc.

Nivel de medición: las variables pueden ser medidas con mayor o menor grado de precisión según la

escala de medida utilizada para su observación. Podemos distinguir los siguientes niveles de medición de

una variable:

Nominal: sólo permite clasificar a las unidades de análisis en categorías. Por ejemplo: sexo –

varón y mujer -.

Ordinal: además de clasificar a los elementos en distintas categorías, permite establecer una

relación de orden de las mismas. Por ejemplo: clase social –baja, media y alta-.

Intervalar: permite clasificar, ordenar y medir la distancia entre las diferentes categorías. Por

ejemplo: edad.

Las variables se clasifican en dos grupos de acuerdo al nivel de medición utilizado para su observación:

Variables cualitativas: son las variables medidas en escala nominal u ordinal, ya que la

característica que miden de la unidad de análisis es una cualidad.

Variables cuantitativas: son las variables medidas en escala intervalar, puesto que lo que miden

es una cantidad.

3. Métodos de recolección de datos

La forma de obtener la información original de las unidades de análisis que componen el universo por

investigar puede ser efectuada a través de un censo, una encuesta o un registro administrativo.

Page 112: Modulo Clei III Matematicas Final

112

Censo

Es un método de recolección de datos mediante el cual la información se obtiene relevando la totalidad de

los elementos que componen la población o universo bajo estudio. Un censo debe cumplir las condiciones de

universalidad (censar a todos los elementos de la población) y simultaneidad (realizarse en un momento

determinado). Un censo es equivalente a una fotografía de la población bajo estudio.

El término censo no sólo se aplica a aquellos relevamientos que comprenden todas las unidades de todo un

país y que se realizan con una frecuencia de recolección quinquenal o decenal, como es el caso de los censos

de población, económicos, agropecuarios, etc., sino también a todo relevamiento, cualquiera sea su cobertura

geográfica, número de unidades de información, o frecuencia de su recolección, siempre que incluya todas las

unidades que componen el universo que se investiga.

Encuesta

Es un método de recolección mediante el cual la información se obtiene relevando sólo un subconjunto o

muestra de elementos del universo en estudio, que permite obtener información sobre el mismo.

Para que la información obtenida con la encuesta sea generalizable a la población, la muestra utilizada debe

ser representativa de la población de la que proviene. Para lograrlo, se utilizan métodos de selección de

unidades especialmente diseñados con este fin.

Su uso ha ido en rápido aumento, en la medida en que las instituciones productoras de información disponen

de personal capacitado para efectuar su organización, diseño y análisis, debido a su menor costo y a que en

determinadas circunstancias la información resulta más exacta debido a que los errores ajenos al muestreo

(errores en la recolección y en el procesamiento) pueden ser reducidos a través de una mejor capacitación

de los empadronadores y la utilización de métodos de captación de información más objetivos.

Registro administrativo

Existen oficinas públicas que llevan registros administrativos para sus propios fines. Por ejemplo, los

Registros Civiles que registran los nacimientos, los casamientos, las defunciones, etc.; los Ministerios de

Educación que llevan registros de matriculación de alumnos, deserción escolar, etc.; la Aduana que registra

las importaciones y exportaciones, etc.

Esta información puede ser utilizada con fines estadísticos y se obtiene tal como está disponible. Los fines

administrativos no siempre coinciden totalmente con los fines estadísticos.

Por ejemplo, para un estudio sobre determinada enfermedad se puede recurrir a los registros disponibles

en hospitales, sanatorios, etc. Estos registros habrán sido diseñados para dar respuesta a ciertos

Page 113: Modulo Clei III Matematicas Final

113

requerimientos administrativos y seguramente la información que contienen no coincidirá exactamente

con los requerimientos estadísticos.

Los registros constituyen la forma más económica de obtener información estadística de una población.

4. Agrupamiento de datos

Existen métodos para resumir los datos medidos u observados.

Cuando se trata de variables cualitativas donde las categorías están determinadas, lo único que hay que

hacer es contabilizar el número de casos pertenecientes a cada categoría y normalizar en relación al

número total de casos, calculando una proporción, un porcentaje o una razón.

En cambio, cuando se trata de variables cuantitativas, el resumen de los datos consiste en organizar

tablas que sintetizan los datos originales y se denominan distribuciones de frecuencia.

Frecuencia: es el número de veces que se presenta cada valor de la variable.

Tabla de frecuencias: es una tabla que presenta en forma ordenada los distintos valores de una variable

y sus correspondientes frecuencias.

Por ejemplo: consideremos la variable “número de aulas por escuela”, medida en las escuelas de una

localidad.

Número de

aulas por

escuela

(1)

Frecuencia

(2)

8 7

9 7

10 12

11 11

12 15

13 10

14 5

67

En la columna (1) se observan los valores que toma la variable “número de aulas por escuela”, que varían de 8 a 14. En la columna (2) se ha colocado la cantidad de escuelas correspondiente a cada valor de la variable. Si sumamos esta columna obtenemos la cantidad total de escuelas bajo estudio.

Page 114: Modulo Clei III Matematicas Final

114

Representación gráfica: en general la representación gráfica de una tabla de frecuencias permite

percibir con mayor claridad algunas características de la masa de datos que se investiga. Por ello, a

través de gráficos, resulta bastante más fácil transmitir conclusiones a personas no habituadas a la

interpretación de tablas de frecuencias.

Para representar gráficamente una distribución de frecuencias se utiliza un par de ejes de coordenadas.

En el eje de las abscisas se representará la variable estudiada y en el eje de las ordenadas, las

correspondientes frecuencias.

El siguiente es un gráfico de frecuencias confeccionado con los datos del ejemplo anterior.

5. Parámetros estadísticos

Al obtener de una población la distribución de frecuencias de una variable lo que se persigue es reducir o

condensar en pocas cifras el conjunto de observaciones relativas a dicha variable.

Este proceso de reducción puede continuarse hasta su grado máximo, es decir, hasta sustituir todos los

valores observados por uno solo, que se llama promedio.

Existen numerosas formas de calcular promedios. La más conocida es la media aritmética, pero además

existen otras como la mediana y la moda o el modo.

Media aritmética: es el número que se obtiene al dividir la suma de todas las observaciones por la

cantidad de observaciones sumadas.

A la media aritmética la simbolizamos con X.

Por ejemplo, si tomamos las edades de un grupo de 9 personas:

16 - 17 - 19 - 20 - 22 - 22 - 23 - 28 - 29

15

10

5

número de aulas

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

frecuencia

Page 115: Modulo Clei III Matematicas Final

115

X = (16+17+19+20+22+22+23+28+29)/9 = 21,8 años.

Mediana: si todos los valores observados de la variable se ordenan en sentido creciente (o decreciente),

la mediana es el valor de la variable que ocupa el lugar central, es decir, el que deja a un lado y a otro el

mismo número de observaciones.

La mediana se representa con el símbolo Mna.

En el ejemplo anterior, las edades ya están ordenadas de menor a mayor. La mediana será:

16 - 17 - 19 - 20 - 22 - 22 - 23 - 28 - 29

Mna= 22 años

Moda o modo: es el valor de la variable que más veces se repite, o sea, el valor que presenta mayor

frecuencia.

Es útil como medida de tendencia central, sólo en aquellos casos en que un valor de la variable es mucho

más frecuente que el resto. Se basa en la idea de “lo que es moda” o en el “comportamiento de la mayoría”

para tomar a cierto valor como representativo del comportamiento de los datos.

EJERCICIOS DE APLICACIÓN

Ejemplo: En un curso de 40 alumnos, se desea estudiar el comportamiento de la variable estatura,

registrándose los siguientes valores:

1,52 1,64 1,54 1,64 1,73 1,55 1,56 1,57 1,58 1,58

1,59 1,53 1,60 1,60 1,61 1,61 1,65 1,63 1,79 1,63

1,62 1,60 1,64 1,54 1,65 1,62 1,66 1,76 1,70 1,69

1,71 1,72 1,72 1,55 1,73 1,73 1,75 1,67 1,78 1,63

i. Serie simple:

Completa los cuadros siguientes, ordenando los datos obtenidos.

Alumno Talla Alumno Talla Alumno Talla Alumno Talla

1 1,52 11 21 31

2 1,53 12 22 32

3 1,54 13 23 33

4 1,54 14 24 34

5 1,55 15 25 35

Page 116: Modulo Clei III Matematicas Final

116

6 1,55 16 26 36

7 1,56 17 27 37

8 1,57 18 28 38

9 1,58 19 29 39

10 1,58 20 30 40

ii. Agrupación de datos por serie o distribución de frecuencias: se registra la frecuencia de cada valor

de la variable. La frecuencia puede ser absoluta (f), número que indica la cantidad de veces que la

variable toma un cierto valor, relativa (fr), cociente entre la frecuencia absoluta de cada valor de la

variable y el número total de observaciones; relativa porcentual que es el porcentaje de la fr;

frecuencia Acumulada la suma de la fi y la acumulada porcentual, que el la suma de fr% .

Volviendo al ejemplo anterior, completa la tabla de serie de frecuencias.

x (tallas) Absoluta

fi

Relativa

fr = f/n

R. Porcentual

(100.fr) %

Acumulada

Fa

Ac. Porcentual

Fa %

1,52 1 1/40 = 0,025 2,5 % 1 2,5%

1,53 1 1/40 = 0,025 2,5% 2 5%

1,54 2 2/40 = 0,05 5% 4 10%

1,55

1,56

1,57

1,58

1,59

1,60

1,61

1,62

1,63

1,64

1,65

1,66

1,67

1,68

1,69

1,70

1,71

1,72

1,73

1,74

Page 117: Modulo Clei III Matematicas Final

117

1,75

1,76

1,77

1,78

1,79

¿A cuánto es igual el total de la columna de frecuencias absolutas? ¿Por qué?

...................................................................................................................................

¿A cuánto es igual el total de la columna de frecuencias relativas? ¿Por qué?

...................................................................................................................................

¿Y el total de la columna de porcentajes?

...................................................................................................................................

TALLER 1

Agrupación de datos por intervalos de clase: intervalos iguales en los que se divide el número total de

observaciones. Es conveniente utilizar los intervalos de clase cuando se tiene un gran número de datos de

una variable continua.

¿Cómo saber cuántos intervalos considerar? ¿Cómo determinar su amplitud?

Primero debemos determinar el rango de los datos, que es la diferencia entre el mayor y el menor

de los valores obtenidos.

Rango = xmáx – xmín

Calcula el rango de los datos de nuestro ejemplo.

....................................................................................................................................

Luego debemos establecer el número de intervalos (N) y determinar la amplitud (A) de los mismos.

A = rango / N (N tu lo eliges, pero es conveniente que no sea muy pequeño)

Si queremos trabajar con 10 intervalos, ¿cuál es, para nuestro caso, la amplitud de cada uno de ellos?

De ser necesario, podemos aproximar el valor hallado

......................................................................................................................................

Siendo el primer intervalo [1,52 ; 1.55) completa la tabla con todos los restantes. Observa que el extremo

izquierdo del intervalo se usa un corchete “ [ “, lo que indica que tomamos este valor, en cambio en el

derecho usamos “ ) “ que nos indica que el intervalo es abierto, o sea, no se toma este valor. La Marca de

clase es el promedio aritmético de los extremos del intervalo.

Page 118: Modulo Clei III Matematicas Final

118

Tallas Marca de clase

(MC)

fi fr fr% Fa Fa%

[1,52 ; 1.55) 1,535

[1,55 ; 1,58) 1,565

[1,58 ; 1,61) 1,595

Totales

Investiga sobre el número de hermanos de cada alumno de tu curso y dispone los datos obtenidos en

una serie o distribución de frecuencias.

Estas son las notas obtenidas por los 100 candidatos que se presentaron a un concurso:

38 51 32 65 25 28 34 12 29 43

71 62 50 37 8 24 19 47 81 53

16 62 50 37 4 17 75 94 6 25

55 38 46 16 72 64 61 33 59 21

13 92 37 43 58 52 88 27 74 66

63 28 36 19 56 84 38 6 42 50

98 51 62 3 17 43 47 54 58 26

12 42 34 68 77 45 60 31 72 23

18 22 70 34 5 59 20 68 55 49

33 52 14 40 38 54 50 11 41 76

Presenta dichos datos en una tabla de intervalos de clase.

En una cierta ciudad de la provincia de Valdivia, se registra el número de nacimientos ocurridos por

semana durante las 52 semanas del año, siendo los siguientes los datos obtenidos:

6 4 2 8 18 16 10 6 7 5 12 8 9

12 17 11 9 16 19 18 18 16 14 12 7 10

3 11 7 12 5 9 11 15 9 4 1 6 11

7 8 10 15 3 2 13 9 11 17 13 12 8

Page 119: Modulo Clei III Matematicas Final

119

Confecciona una tabla de intervalos de clase.

Las edades de veinte chicos son 12, 13, 14, 10, 11, 12, 11, 13, 14, 12, 10, 12, 11, 13, 12, 11, 13, 12, 10 y15.

Organiza los datos en una tabla de frecuencias.

¿Qué porcentaje de chicos tienen 12 años?

¿Cuántos chicos tienen menos de 14 años?

En cada día del mes de enero, en el camping Iglú hubo la siguiente cantidad de turistas: 12, 14, 17, 16,

19, 15, 15, 21, 24, 26, 28, 24, 25, 26, 20, 21, 34, 35, 33, 32, 34, 38, 40, 43, 41, 45, 50, 53, 58.

Construye una tabla de frecuencias para estos datos.

TALLER 2

Ejercicios:

1. La tabla dada a continuación muestra la información sobre el número de casos de urgencias atendidos

diariamente en un hospital durante un trimestre. Hallar la moda, mediana y media aritmética de la

demanda del servicio de urgencias en ese hospital.

Xi . fi Fi % Acumulado Xi.fi

15 3 3 3,33 45

18 4 7 7,78 72

19 10 17 18,89 190

21 16 33 36,67 336

22 12 45 50,00 264

25 12 57 63,33 300

28 16 73 81,11 448

31 8 81 90,00 248

35 7 88 97,78 245

40 2 90 100,00 80

Total N = 90 2228

2. A una reunión asisten 6 personas con edades de15, 16, 18, 20, 12 y 14 años. ¿Cuál es la media

aritmética? ¿Cuál es la mediana? ¿Cuál de estos valores es más representativo? ¿Por qué?

El tiempo en segundos registrado por un grupo de 40 atletas en los 100 metros planos, presenta el

siguiente conjunto de datos estadísticos numéricos:

Page 120: Modulo Clei III Matematicas Final

120

13 12 12 11 10 12 14 14 11 12

12 11 11 12 13 13 14 12 10 16

13 13 12 12 12 14 14 14 13 14

11 11 12 12 14 12 12 11 10 12

a. Elaborar una tabla de frecuencias

b. Establecer el número de atletas con un tiempo de 13 segundos.

c. Establecer el porcentaje de atletas con un tiempo de 13 segundos

d. ¿Cuántos atletas recorren los 100 metros en un tiempo inferior a 13 segundos?

e. ¿Cuántos atletas recorren los 100 metros en un tiempo superior a 13 segundos?

f. ¿Qué porcentaje de los atletas recorre los 100 metros en un tiempo máximo de 13 segundos?

g. ¿Qué porcentaje de los atletas recorre los 100 metros en un tiempo mínimo de 13 segundos?

h. Determinar el tiempo modal del grupo de atletas

i. ¿Cuál es el tiempo promedio del grupo en los 100 metros?

j. ¿El 25% del grupo hace los 100 metros en un tiempo inferior o igual a qué valor?

k. ¿El 50% del grupo hace los 100 metros en un tiempo inferior o igual a qué valor?

l. ¿El 75% del grupo hace los 100 metros en un tiempo inferior o igual a qué valor?

Ejercicios de Medidas de Tendencia Central

1. Un urbanista tiene los siguientes lotes: l1 = 85 m2 ; l2 = 120 m2 ; l3 = 205 m2 ; l4 = 186 m2 ; l5 = 150 m2

; l6 = 136 m2 ; l7 = 142 m2. ¿Cuál es el área promedio de los lotes?

2. Las notas obtenidas por los alumnos de 10º grado en estadística fueron:

4 alumnos obtuvieron 30; 5 alumnos obtuvieron 40; 7 alumnos obtuvieron 50; 10 alumnos obtuvieron 60;

8 obtuvieron 70; 6 obtuvieron 80, 3 obtuvieron 90; 1 obtuvo 100.

Con los datos anteriores, completa la tabla.

Calcula la media aritmética o nota promedio obtenida por los alumnos.

Xi f i Xi . f i

Page 121: Modulo Clei III Matematicas Final

121

1. Los tiempos en minutos empleados por un grupo de atletas en recorrer 15 Km. Están

representados en la siguiente tabla. Calcula el tiempo promedio empleado por los atletas.

Tiempo Xi Frecuencia Absoluta f i Xi . f i

120 2

130 5

135 4

180 7

200 10

215 8

230 4

2. Calcula la mediana y la moda en los ejercicios anteriores.

3. Calcula la mediana de los números: 15, 6, 3, 8, 10.

4. Calcula la mediana de los números: 3, 6, 7, 10, 15, 18.

5. Con los datos dados a continuación llene la tabla de

frecuencias.

Las notas obtenidas por los alumnos de 10º grado en estadística fueron:

3 alumnos obtuvieron 30; 6 alumnos obtuvieron 40; 9 alumnos obtuvieron 50; 10 alumnos obtuvieron 60;

7 obtuvieron 70; 5 obtuvieron 80, 2 obtuvieron 90; 3 obtuvieron 100.

Con los datos anteriores, completa la tabla. (Cada columna vale 5 puntos)

Calcula la media aritmética o nota promedio obtenida por los alumnos. (Vale 5 puntos)

Halla la Moda y la Mediana. (Vale 5 puntos cada una)

Notas = Xi Frecuencia

Absoluta =

fi

Frecuencia

Absoluta

Acumulada =

Fi

Frecuencia

Relativa o

Porcentual =

%

Frecuencia

Porcentual

Acumulada

Xi.fi

30

40

50

60

Page 122: Modulo Clei III Matematicas Final

122

70

80

90

100 45 100%

Total 45 1,00 =

100%

Promedio =

45x

Moda =

Mediana =

TALLER DE REFUERZO 1

I) Resuelva las siguientes sumas de números naturales:

1) 296 + 5.342 + 756 + 9 2) 192 + 55.564 + 56 3) 115 + 798 + 41 + 6

4) 9.767 + 8.953 + 9.543 5) 751 + 654 + 32.788 6) 489.620 + 2.398.701 + 9

7) 8.954 + 752 + 20 + 3 + 895 8) 2.301 + 9.610 + 8.530 + 5.478 9) 63.147 + 62 + 31 + 4

10) 98.563 + 4.872 + 36 + 687 11) 130 + 2.085 + 6 + 147 + 238 12) 658 + 8.756 + 3 + 143

13) 89.321 + 3.587 + 146 + 30 14) 3.698 + 752 + 157 +988 15) 32.587 + 369.877 + 1.011

II) Reste las siguientes Cifras:

1) 89.654.632 – 854.126 2) 1.336.945.122 – 3.655.244.552 3) 566.232.144 – 32.552

4) 54.855.888 – 3.555.425 5) 63.255.211 – 1.485.214 6) 145.585.217 – 99.985

7) 157.824.147 – 3.216.548 8) 254.721 – 95.989 9) 2.575.844 – 545.695

10) 565.421 – 2.545 11) 5.648.751 – 54.575 12) 32.561.147 – 5.445

13) 87.642 – 35.509 14) 123.986 – 99.977 15) 76.533 – 39.463

¡¡¡ Pídale al compañero si le falta!!!

Page 123: Modulo Clei III Matematicas Final

123

III) Resuelva los siguientes ejercicios combinados:

1) (4 + 5 + 3) + 8 2) 150 – (14 – 6) 3) (9 – 6) + 4 4) (8 – 6) + (7 – 4)

5) (9 + 5) + (7 – 4) 6) 89 – (56 – 41) 7) (11 – 5) – (9 – 3) 8) (7 + 6) – (9 – 8)

9) (11 – 5) – 4 + (54 – 49) 10) (9 – 4) + (3 + 2 + 5) + (85 – 40) – (95 – 80)

11) (78.542 – 989) + (658.974 – 2.456) 12) (548.774.124 – 5.452.147) + 54.874

13) 25.498.787 + (57.874.554 – 54.5754) 14) (358.754 – 25.587) + (5.456.241 – 2.156.787)

15) (8645.488 + 58.844) – (54.754 – 998) 16) 2.457.517 + (77.787 – 3.322)

17) (21.587 + 24.577) – 5.157 18) 548.742.157 – (5.754 – 5.487)

19) 945.874 – (548.742 – 214.874) + 2.457 20) (548.521 – 35.567) + (548 + 25.600) – (8.214

– 58)

21) (7 – 5) + (13 – 4) – (17 + 3) + (18 – 9) 22) (15 – 7) + (6 – 1) + (9 – 6) + (19 + 8) + (4 + 5)

23) 350 – 2 – 125 + 4 – (31 – 30) – (7 – 1) – (5 – 4 + 1)

24) (8 – 1) – (16 – 9) + 4 – 1 + 9 – 6 + (11 – 6) – (9 – 4)

25) 915 + 316 – 518 – 654 + 673 – 185 + 114 + 2.396

IV) Resuelva las siguientes multiplicaciones de números naturales:

1) 12 x 2 2) 66 x 9 3) 54 x 8 4) 76 x 3 5) 61 x 7

6) 15 x 75 7) 46 x 92 8) 43 x 16 9) 33 x 10 10) 97 x 48

11) 37 x 18 12) 19 x 75 13) 57 x 61 14) 99 x 18 15) 67 x 37

16) 789 x 101 17) 654 x 379 18) 387 x 754 19) 369 x 156 20) 609 x 178

21) 387 x 330 22) 120 x 307 23) 109 x 905 24) 800 x 964 25) 184 x 667

26) 7.588 x 6.785 27) 2.790 x 8.472 28) 9.407 x 3.477 29) 4.111 x 1.777 30) 9.513 x 5.124

V) Divide las siguientes cifras:

1) 824 : 14 2) 14 : 10 3) 5.600 : 100 4) 7.245 : 26 5) 456 : 10

6) 4.000 : 1.000 7) 12.345 : 987 8) 1.234 : 14 9) 875.993 : 4.356 10) 567 : 11

11) 228 : 12 12) 437 : 23 13) 585 : 45 14) 990 : 55 15) 12.356 : 18

16) 21.762 : 26 17) 17.250 : 32 18) 79.943 : 79 19) 86.324 : 81 20) 28.523 : 45

VI) Resuelve los siguientes ejercicios combinados:

¡¡¡ El paréntesis siempre se resuelve primero!!!

¡¡¡ Destaca el resto si es que existe!!!

¡¡¡ Primero multiplica las unidades!!!

¡¡¡ El paréntesis siempre se resuelve primero!!!

Page 124: Modulo Clei III Matematicas Final

124

1) (9 + 6) : 3 2) (18 – 12) : 6 3) (12 – 8 + 4) : 2

4) (18 + 15 + 30) : 3 5) (54 – 30) : 4 6) (15 – 9 + 6 – 3) : 3

7) (32 – 16 – 8) : 8 8) (16 – 12 – 2 + 10) : 2 9) (6 x 5) : 2

10) (9 x 4) : 2 11) (5 x 6) : 5 12) ( 5 x 9 x 8) : 3

13) (7 x 6 x 5) : 6 14) ( 4 x 7 x 25 x 2) : 25 15) (3 x 5 x 8 x 4) : (3 x 8)

16) (7 x 8) : 8 17) (60 x 2) : 10 18) 60 : (10 x 2)

19) (60 : 5) : (10 : 5) 20) (60 : 2) : 10 21) 60 : (10 : 2)

22) (60 x 2) : (10 x 2) 23) (24 : 3) – 2 24) (9 : 3) x (4 : 2)

25) 10 x (6 : 2) x (4 : 2) x 7

Page 125: Modulo Clei III Matematicas Final

125

BIBLIOGRAFIA

BIBLIOGRAFIA.

ARITMÉTICA Y GEOMETRIA, Tomo I, Editorial Santillana.

ALFA 6 Y 7. Editorial norma

ARITMÉTICA Y GEOMETRÍA DE BALDOR

DESCUBRIENDO LA MATEMATICA. Tomo I. Editorial Salesiana

www. sectormatematica.com