Author
danglien
View
215
Download
1
Embed Size (px)
1
MODULO DE EPISTEMOLOGIA
JUAN CARLOS MORENO ORTIZ
id6463687 pdfMachine by Broadgun Software - a great PDF writer! - a great PDF creator! - http://www.pdfmachine.com http://www.broadgun.com
2
TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIN Sentido, crisis y evolucin actual de la epistemologa. UNIDAD 1. HISTORIA DE LA EPISTEMOLOGA:
CAPITULO 1: MUNDO ANTIGUO Leccin 1: En la antigedad griega. Leccin 2: En el mundo medieval. CAPITULO 2: MODERNIDAD Leccin 3: El contexto de la ciencia moderna. Leccin 4: El paso a la modernidad: Descartes y Pascal Leccin 5: Innatismo vs. empirismo y la emergencia del pensamiento crtico kantiano Leccin 6: Propuesta epistemolgica de Kant. Leccin 7: Hegel y Marx. Leccin 8: El positivismo cientfico del S. XIX. CAPITULO 3: SIGLO XX Leccin 9: La revolucin cientfica del s. XX. El neopositivismo lgico del Crculo de Viena. Nacimiento de la Filosofa de la Ciencia. Leccin 10: Aportes particulares en discusin: sistmica, ciberntica y complejidad. Leccin 11: La epistemologa en el contexto colombiano. UNIDAD 2. EPISTEMOLOGA CONTEMPORNEA
CAPITULO 1: TEMAS Y PERSPECTIVAS CONTEMPORNEAS.
3
Introduccin: contraposicin entre la tradicin positivista y la tradicin kantiana. Leccin 12: crisis de la epistemologa clsica moderna. Crticas de la escuela de Frankfurt. Leccin 13: Las transformaciones epistemolgicas operadas entre la ciencia moderna y la ciencia contempornea. CAPITULO 2: EPISTEMOLOGIA E INVESTIGACION. Leccin 14: Criterios evaluativos de racionalidad. La tradicin hermenutica tradicin vs la emprico analtica Leccin 15: El problema del mtodo en las ciencias. Leccin 16: El modelo de cambio cientfico de Thomas Kuhn. CAPITULO 3: DEBATES Leccin 17: Fundamentismo y escepticismo. Leccin 18: Inconmensurabilidad, realismo, constructivismo y relativismo. Leccin 19: Naturalizacin de la epistemologa. CONCLUSIN: RETOS DE LA EPISTEMOLOGA CONTEMPORANEA.
BIBLIOGRAFIA
4
Prefacio Los contenidos presentados en este curso son slo una introduccin a la epistemologa. Sin embargo, pueden significar un buen aporte teniendo en cuenta la carencia en estos momentos de textos de este tipo para el tema. En las bibliotecas seguramente existen muchos manuales de epistemologa disponibles, sin embargo, la mayora de ellos tienen enfoques poco apropiados para un curso de epistemologa actual: la mayora slo hacen historia de la epistemologa moderna y no dan cuenta de los debates epistemolgicos contemporneos, ni enfrentan el problema de la crisis de la epistemologa; y muchos otros son demasiado tcnicos o poco adecuados pedaggicamente para estudiantes que se inician en el conocimiento de este campo. El presente curso ofrece aportes bsicos para el desarrollo de un pensamiento epistemolgico contemporneo, importantes para la formacin terica de una cultura investigativa cientfica. El texto se ha concentrado en la exposicin de buena parte de los autores, los temas, las escuelas y los debates indispensables para una epistemologa actual. Lamentablemente, por las limitaciones de la extensin y de los plazos para la elaboracin del material, no pudimos ampliar como queramos, ms espacios para la discusin y el debate crtico entre autores y escuelas. De todas formas, consideramos que el texto aporta los elementos bsicos para propiciar esta tarea. Confiamos en responder a las expectativas del lector que desea introducirse en una reflexin tan amplia, compleja e importante. Este texto ha sido posible gracias a los aportes de varias personas que contribuyeron con sus conocimientos en temas de su especialidad. Agradezco y me complace compartir la coautora en algunos de los temas tratados con Yuri Lorena Rodrguez y Sara Mara Guzmn. Agradezco tambin la traduccin del texto a Nathalie Chingat. Juan Carlos Moreno O.
5
UNIDAD 1
HISTORIA DE LA EPISTEMOLOGA
INTRODUCCIN
La Epistemologa es una reflexin de segundo orden, que tiene por objeto de estudio la normatividad general del conocimiento y de la ciencia. La ciencia estudia a la realidad, y en ese sentido es una reflexin o teora de primer orden. La Epistemologa al teorizar sobre la ciencia se convierte en una reflexin de segundo orden. Otros propsitos generales de la Epistemologa son: la indagacin sobre el carcter cientfico de las distintas ciencias, su funcionamiento como ciencias y sus fines investigativos. La reflexin epistemolgica como tal se configur en la antigedad griega, pero el sentido de ciencia que tena los griegos era muy diferente al sentido de ciencia que tienen los modernos. Y en la modernidad fue donde se configur de manera ms slida el sentido de la epistemologa que hasta el da de hoy sobrevive. La forma como se entendi la epistemologa moderna se concentr o se hizo a partir de las caractersticas de las nuevas ciencias creadas en la modernidad, a partir de los siglos XVI y XVII, especialmente la fsica moderna de Galileo y Newton y la astronoma de Coprnico. Ms tarde, en el siglo XIX, comenz el debate sobre el carcter cientfico de las ciencias sociales y humanas, en medio del entusiasmo positivista por la ciencia moderna, considerada la forma ideal de ciencia. La primera ciencia social que aparece en escena bajo ese programa cientificista fue la sociologa, y despus de ella, el resto de las ciencias sociales. Desde la antigedad griega se han hecho reflexiones polticas, sociales, antropolgicas, etc., pero se asume que las ciencias sociales se constituyeron como ciencias, slo hasta que se intentaron construir esas reflexiones con los parmetros de la ciencia moderna, con los criterios epistemolgicos y el rigor metodolgico de esa concepcin de ciencia, desde el punto de vista positivista. Posteriormente, las ciencias sociales se han afirmado como ciencias en medio de amplios y complejos debates. El primero y ms bsico de ellos plantea las dos siguientes posiciones contrapuestas: las ciencias sociales deben ser ciencias en el mismo sentido que lo son las ciencias naturales, desde una perspectiva positivista; o las ciencias sociales deben ser ciencias en un sentido propio, no unificado, interpretativo o hermenutico, en relacin con los aspectos especficos de cada ciencia, y de manera ntimamente relacionadas con su objeto de estudio. A partir de la primera posicin las
ciencias sociales pretenden explicar los fenmenos sociales, y a partir de la segunda posicin pretenden comprenderlos.
6
La perspectiva positivista concibe las ciencias, tanto las naturales como las sociales, de una manera unificada y uniforme desde el conjunto de reglas llamado mtodo cientfico, que presupone la eleccin de una interpretacin de ciencia sobre otras, mientras que la perspectiva hermenutica acepta la pluralidad de reglas metodolgicas, y ms que en reglas o parmetros universales, pone el acento en las caractersticas que hacen que una interpretacin se califique como buena, apropiada, ideal, etc. La rigidez que caracteriza la perspectiva positivista se contrasta con la amplitud de criterios epistemolgicos y metodolgicos que implica la hermenutica, pero la imprecisin que acompaa usualmente muchas de las visiones hermenuticas se contrasta con la precisin que se reconoce en las concepciones positivistas. Sin embargo, en el contexto contemporneo las maneras como se tratan de resolver las bases epistemolgicas y metodolgicas de las distintas ciencias buscan sobrepasar los lmites planteados por la epistemologa moderna. La crisis de la epistemologa moderna ha abierto el debate de la epistemologa a otras posibles perspectivas y concepciones, que todava no se han consolidado de manera equivalente a lo que intentan reemplazar. A continuacin se va a mostrar el desarrollo histrico de la epistemologa, desde la antigedad griega, hasta mitad del siglo XX. Ms adelante, en la unidad 2 se abordarn los desarrollos epistemolgicos contemporneos.
7
CAPITULO 1: LA EPISTEMOLOGA EN EL
MUNDO ANTIGUO
LECCIN 1: LA EPISTEMOLOGA EN LA
ANTIGEDAD GRIEGA.
LOS FILSOFOS PRESOCRTICOS
El trmino presocrticos fue establecido con referencia a Scrates, una figura importante para la historia de la filosofa, que vivi entre el 470 y el 399 a.C. Tal como se habla de los orgenes de la filosofa, y con ella, de los primeros atisbos de epistemologa en la historia del pensamiento occidental, el punto de referencia es Scrates. Pero esta idea, que hasta el siglo XIX se vea con relativa claridad, hoy no parece tan evidente. Actualmente se prefiere hablar de filsofos griegos primitivos, en virtud de las recientes investigaciones, que parten de la pregunta de por qu no son llamados filsofos pre-platnicos, si se tiene en cuenta que es desde el Scrates que aparece en los dilogos de Platn, que se revisan los filsofos anteriores a l; sabiendo, con todo, que hay otros acercamientos a la figura de Scrates, quien si bien no escribi, s lo hicieron sus discpulos, aunque con grandes discrepancias entre s. Segn Hermann Diels, un importante estudioso de los clsicos que hoy es conocido por su recoleccin de fragmentos de estos filsofos antiguos y de los doxgrafos griegos, el concepto de presocrticos no es histrico, pues es incapaz de contener todo aquello que abarca el pensamiento generado antes de Scrates. Para no entrar en los detalles de las discusiones entre los especialistas de la filosofa antigua, y para no entrar en discusin con la tradicin histrica, llamaremos en este estudio filsofos pre-socrticos a aquellos de los que se tiene conocimiento entre el 640 y el 370 a.C., aunque teniendo en mente la salvedad hecha. Nuestro recorrido por el pensamiento de los pre-socrticos no se iniciar, como en muchas historias de la filosofa, con los siete sabios de Grecia. En primer lugar, porque las distintas versiones de esta lista slo coinciden en cuatro nombres: Thales de Mileto, Bas, Pt