21
1 Feria de Educación, Ciencias y Tecnología 2010. Titulo: NIVEL : Primario Área : Ciencias Naturales Escuela : N° 427 “Provincia de Córdoba” Domicilio : Ministro Berrondo N° 10 Localidad: San Luis Provincia : San Luis

Monografía itinerario n° 1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Monografía itinerario n° 1

1

Feria de Educación, Ciencias y Tecnología 2010.

Titulo:

NIVEL: Primario Área: Ciencias Naturales

Escuela: N° 427 “Provincia de Córdoba”

Domicilio: Ministro Berrondo N° 10

Localidad: San Luis Provincia: San Luis

Page 2: Monografía itinerario n° 1

2

ÍNDICE

Resumen……………………………………………………………………….. 3

Problema……………………………………………………………………… 5

Objetivos…………………………………………………………………….. 5

Hipótesis……………………………………………………………………… 6

Razones que motivaron el trabajo …….. 6

Desarrollo ……………………………………………………………….. 7

Marco teórico……………………………………………………………. 8

Tratamiento …………………………………………………………….. 15

Prevención ……………………………………………………………….. 17

Bibliografía consultada………………………………… 21

Page 3: Monografía itinerario n° 1

3

RESUMEN

Trabajando interdisciplinariamente entre distintas áreas

surgió la inquietud en los alumnos acerca de cómo influyen los

hábitos de vida actuales en la comunidad educativa, notando que

el uso inadecuado y excesivo de tecnologías, que facilitan la

vida cotidiana, predisponen a cada individuo a aumentar los

factores de riesgo y por consecuencia padecer enfermedades

derivadas del sedentarismo. La falta de entusiasmo y falta de

predisposición para la actividad física, hábitos no saludables

como mala alimentación, tabaquismo, etc. constituyen las

condiciones necesarias de padecer sedentarismo físico, de allí

una sucesión de consecuencias perjudiciales para la salud.

Se propuso realizar una investigación sobre el tema. Se guió y

sistematizó la búsqueda, ya que la temática trabajada abarca

muchas áreas, el contenido es muy extenso y los cuestionamientos

y curiosidades eran cada vez más. Los debates fueron de gran

importancia, ya que permitió al grupo de alumnos lograr

conclusiones destacadas pudiendo establecer relaciones

significativas con la lectura de su entorno y de sus propios

hábitos de vida.

Una vez definido el marco teórico, se realizaron talleres de

diseño: actividades prácticas, en el área de educación física,

Page 4: Monografía itinerario n° 1

4

conociendo cuales son las capacidades corporales y los beneficios

para la salud. Se realizaron collages de diarios y revistas. Se

invitaron a profesionales para que briden su punto de vista, se

elaboraron power points referidos al tema para compartirlos con

otros grados.

También se realizaron encuestas: y los resultados obtenidos

hasta el momento fueron llamativos para todos: gran parte de la

población no realiza actividad física regular, sobre todo en

edades mayores a la adolescencia padeciendo cada vez más

enfermedades como diabetes obesidad y stress principalmente, se

pudo notar que la actividad física no solo previene dichas

patologías, sino que también está presente en todos los

tratamientos posibles contra el sedentarismo y sus enfermedades

consecuentes

Se pudo evidenciar que el uso excesivo e inadecuado de las

tecnologías, es un factor que impulsa a las personas a ser

sedentarias, y dicho factor aumenta con porcentajes alarmantes en

nuestra sociedad. Pudiendo comparar los resultados con los de

otros países.

Esta investigación con alumnos de 6° grado y con gran parte de

la comunidad escolar, deja al descubierto los grandes cambios en

los hábitos sociales como así también despierta preocupación y

ocupación de los alumnos tomando conciencia que el sedentarismo

está presente en los ranquin de las principales causas de muerte

Page 5: Monografía itinerario n° 1

5

en las sociedades modernas como el cuarto factor de riesgo en el

mundo. El sedentarismo puede denominarse como una plaga que ya

está presente en la vida cotidiana de nuestra población.

PRECISION DEL PROBLEMA

Los estilos de vida de la actualidad llevan a las personas a no

tiener actividad física regularmente lo que provoca la aparición

de diversas enfermedades como las cardíacas, la obesidad, el

estrés, entre otras.

OBJETIVOS

Reflexionar sobre el derecho a la salud como una necesidad

social

Tomar conciencia sobre conductas individuales y grupales y

su relación con la calidad de vida.

Generar actitudes positivas y de respeto hacia la salud

individual y comunitaria.

Conocer y dar a conocer las propuestas y opciones de

actividad física en la ciudad de San Luis.

Conocer los beneficios de la actividad física como

prevención y tratamiento de las diferentes enfermedades que

son consecuencias del sedentarismo físico acompañado de

otros hábitos de vida que son factores de riesgo.

Page 6: Monografía itinerario n° 1

6

Relacionar los distintos porcentajes de personas que

realizan actividad física regular de acuerdo con las etapas

del desarrollo humano en nuestra sociedad.

HIPOTESIS

Los individuos, independientemente de su edad, género,

condición física y su vida cotidiana, que realizan actividad

física regularmente y programada, logran disminuir y prevenir el

sedentarismo físico y las enfermedades y problemas consecuentes

de hábitos de vida sedentaria.

RAZONES QUE MOTIVARON EL TRABAJO

Este año al desarrollar el tema: “SALUD” en 6° grado se

destacó la importancia de los estilos de vida, de cuanto influyen

estos comportamientos para evitar el riesgo de enfermarse. Al

detenernos en los comportamientos, detallamos cada uno de ellos

ejemplificándolos con situaciones de cada uno de los alumnos.

Pudimos darnos cuenta que muchos de nosotros lleva una vida con

muy poca actividad física. Allí surgió el término SEDENTARIO. Nos

preguntamos ¿que es ser sedentario? ¿A que puede deberse esta

situación? ¿Solo pasa en nuestros grado? ¿Y en nuestra familia?¿

Y vecinos?

Edad:………. Sexo:……………

¿Qué entiende por actividad física?.....................

¿Realiza actividad física? ….……..

En caso de realizar ¿Que actividad?

¿Cuántas veces a la semana?

¿Qué tiempo le dedica a esa actividad?

¿Qué propuestas de actividades físicas conoces?

Page 7: Monografía itinerario n° 1

7

A partir de este momento decidimos ponernos a investigar el tema,

que al parecer no solo nos afectaba a nosotros sino a un gran

número de personas.

DESARROLLO

Materiales y metodología

Para realizar el proyecto se emplearon múltiples recursos

como: computadora, pantalla, pendrive, proyector, sistema de

audio, internet, grabador, comunicación telefónica, cámara

fotográfica, bibliografía, apuntes, diario, revistas, cartulina,

hojas de dibujo, tijera, plasticola, marcador, fotocopias,

lápices, lapicera, fibra.

La metodología utilizada se basó en rastreo bibliográfico,

análisis y síntesis del mismo, con socialización de diferentes

maneras como exposiciones grupales e individuales, debates,

talleres, entrevistas, encuestas, observación de imágenes o

situaciones cotidianas de sedentarismo, encuentro con

profesionales de la salud, actividades físicas y evaluaciones de

las capacidades

Las actividades comenzaron con los interrogantes a los alumnos de

6° grado sobre los conceptos de salud y enfermedad para conocer

sus ideas al respecto. Se continuó con lecturas e

investigaciones sobre términos como sedentarismo físico,

Page 8: Monografía itinerario n° 1

8

MARCO TEÓRICO

(Consejos de salud belleza y moda., 2010)

Antes que nada debemos definir que es el sedentarismo

• El sedentarismo es la falta de actividad física, poniendo al

cuerpo en una situación vulnerable, ante enfermedades

especialmente:

•Cardiacas.

•Obesidad.

• El sedentarismo se presenta, con mayor frecuencia, en la vida

moderna urbana, en sociedades altamente tecnificadas, que evitan

grandes esfuerzos físicos, debido a la influencia de los medios

electrónicos.

Enfermedades y consecuencias del sedentarismo en el organismo:

Obesidad:

• Las personas sedentarias no queman las grasas que consumen, y

éstas se acumulan en aéreas como el abdomen, por lo que aumenta

su volumen. Una dieta sin deporte esta condenada al fracaso.

Debilitamiento Óseo:

• La carencia de actividad física, hace que los huesos pierdan

fuerza y se debiliten, lo que abre el camino a enfermedades como

la osteoporosis.

Cansancio Inmediato:

Page 9: Monografía itinerario n° 1

9

• Ante cualquier actividad que requiera esfuerzo físico, como

subir escaleras, tener relaciones sexuales, caminar, levantar

objetos o correr.

Riesgos:

• El aumento del volumen de grasas en el organismo implica

también: aumento del colesterol, en el cual, arterias y venas se

vuelven igualmente almacenes de grasas inutilizadas, lo que hace

que el flujo sanguíneo hacia el corazón, sea menor y, por lo

tanto, tenga que hacer un doble esfuerzo. De esto vienen los

problemas cardiacos y las fatigas, ante cualquier esfuerzo.

• Problemas de espalda, que generan dolores frecuentes, debido a

una musculatura débil, como consecuencia de la falta de actividad

física.

Prevención del sedentarismo:

• Enseñar la importancia del deporte en la vida; ésta es una

obligación de padres y educadores. Si no se le da, la importancia

que tiene a la actividad física, desde temprana edad, será un

adulto propenso al sedentarismo.

• Realizar ejercicios, por lo menos, 20 minutos tres veces a la

semana. La actividad física debe ser una constante. Un problema

del sedentario es que, si la persona no es persistente en el

ejercicio, y no comienza con toda su voluntad, su organismo se

acostumbrará al sedentarismo, y pronto perderá el interés,

regresando a la inactividad física.

Page 10: Monografía itinerario n° 1

10

• Cambiar en las actitudes cotidianas; por ejemplo, algunas

personas utilizan el coche para ir a la esquina o el elevador

para subir al siguiente piso, evitando con esto, movimientos

básicos, que podrían contribuir, en forma metódica, a una opción

de movilidad.

• Andar en la bicicleta, caminar, subir escaleras o moverse, de

cualquier forma, son acciones que ayudan a combatir el

sedentarismo.

• No estar de ociosos, ya que esta provoca inactividad física.

• Reducir el tiempo que pasa frente al televisor, salga a

caminar.

¿Qué se entiende por actividad física?

Por actividad física se entiende una actividad metódica, es

decir, regular que implique que todos los órganos del cuerpo se

pongan en movimiento, se usen y rompan con los almacenes de

grasa, fortalezcan los músculos y los huesos y revitalicen el

sistema circulatorio. Muchas de esas actividades físicas son tan

simples como caminar o usar la bicicleta. En ellas la compañía

Page 11: Monografía itinerario n° 1

11

puede ser una magnífica ayuda para mantener el propósito (un

colega, un compañero de trabajo, el cónyuge, el hijo o la hija).

Caminar es la actividad física más elemental y completa. No

se trata de recorrer un par de metros dentro de la oficina,

sino de ponerse metas: recorrer un kilómetro cada día. Una

regla de oro para quien quiere dejar el sedentarismo es no

utilizar vehículos allí en donde sean prescindibles.

La natación es dicha el deporte más completo, porque pone en

acto todos los músculos del organismo.

El ciclismo, sobre todo practicado en equipo, puede resultar

un deporte atractivo, además que la bicicleta puede ser un

medio de transporte dentro del barrio, la urbanización e

incluso en lugares de trabajo o estudio con grandes áreas.

Los gimnasios se han vuelto bastante populares. Algunas

personas los ven como vanidad, pero a decir verdad son los

lugares más completos para garantizar un el ejercicio físico

que el organismo requiere.

Bailar, una actividad divertida y presente en todas las

culturas, es otra manera de mover el cuerpo y salir del

sedentarismo.

El campismo es otra actividad muy completa y en la

actualidad existen numerosos clubes y organizaciones, así

como las iniciativas familiares o en grupos de amigos.

Page 12: Monografía itinerario n° 1

12

Los profesionales de la salud reconocen que la realización de

ejercicio físico es fundamental para el equilibrio psicológico y

como prevención de numerosas enfermedades, sin embargo el estrés

de la vida moderna hace que la mayoría de las personas no tengan

tiempo suficiente para desarrollar algún tipo de actividad

física, y con los adelantos tecnológicos existentes cada vez

resulta más fácil no moverse, ni para hacer la compra.

Más allá de la mera ausencia de enfermedad, un estado

saludable o de buena salud es aquel que nos permite disfrutar de

la vida y enfrentarnos a los desafíos de la vida diaria. Por el

contrario, una mala salud es la que se asocia a mayor posibilidad

de caer enfermo y en último extremo a muerte prematura.

¿Qué rango de población tiene más riesgo de ser sedentaria?

(Interesante, 2011)

Aunque durante la infancia y adolescencia la mayoría de

nosotros mantiene un nivel de actividad física más que suficiente

a través del juego y de diferentes actividades deportivas, las

oportunidades y la motivación para realizar ejercicio físico se

reducen a medida que vamos cumpliendo años.

Para evitar que esta tendencia desemboque en el indeseable

Page 13: Monografía itinerario n° 1

13

sedentarismo, resulta esencial que los hábitos relacionados con

una vida activa se consoliden en las dos primeras décadas de

nuestra vida. De ahí en adelante será preciso poner al alcance de

los adultos de cualquier edad, los medios necesarios para que

puedan mantener un cierto nivel de actividad física diario.

¿Por qué se recomienda la práctica de ejercicio?

Desde hace algunos años se recomienda cada vez más la

práctica de ejercicio de forma regular.

Esto es debido a que el cuerpo humano ha sido diseñado para

moverse y requiere por tanto realizar ejercicio físico de forma

regular para mantenerse funcional y evitar enfermar.

A la vez que numerosos estudios realizados en los últimos

años han demostrado que el sedentarismo supone un factor de

riesgo para el desarrollo de numerosas enfermedades crónicas, se

ha comprobado que el llevar una vida físicamente activa produce

numerosos beneficios tanto físicos como psicológicos para la

salud:

Disminuye el riesgo de mortalidad por enfermedades

cardiovasculares.

Previene y/o retrasa el desarrollo de hipertensión

arterial, y disminuye los valores de tensión arterial en

Page 14: Monografía itinerario n° 1

14

hipertensos.

Mejora el perfil de los lípidos en sangre (reduce los

triglicéridos y aumenta el colesterol HDL).

Disminuye el riesgo de padecer Diabetes no insulino

dependiente.

Disminuye el riesgo de padecer ciertos tipos de cáncer

(colon, mama).

Mejora el control del peso corporal.

Ayuda a mantener y mejorar la fuerza y la resistencia

muscular, incrementando la capacidad funcional para realizar

otras actividades físicas de la vida diaria.

Ayuda a mantener la estructura y función de las

articulaciones, por lo que puede ser beneficiosa para la

artrosis.

Ayuda a conciliar y mejorar la calidad del sueño.

Mejora la imagen personal.

Ayuda a liberar tensiones y mejora el manejo del

estrés.

Ayuda a combatir y mejorar los síntomas de la ansiedad

y la depresión, y aumenta el entusiasmo y el optimismo.

En adultos de edad avanzada, disminuye el riesgo de

caídas, ayuda a retrasar o prevenir las enfermedades

crónicas y aquellas asociadas con el envejecimiento. De esta

Page 15: Monografía itinerario n° 1

15

forma mejora su calidad de vida y aumenta su capacidad para

vivir de forma independiente.

Sin embargo, aun conociendo los numerosos beneficios posibles

y a diferencia de generaciones precedentes, cada vez somos menos

los que realizamos, ya sea en el trabajo o en el tiempo de ocio,

actividades que impliquen algún tipo de esfuerzo físico.

TRATAMIENTO

Las sociedades contemporáneas tienen múltiples ofertas para

combatir el sedentarismo.

El sedentarismo puede ser considerado una plaga de la edad

contemporánea. Como tal es necesario combatirlo. Por lo general

las personas sedentarias no consideran que lo son y solo se dan

cuenta cuando están frente a un médico por una enfermedad que se

hubiera podido prevenir con la práctica de un deporte regular.

Por esto los estados deben elaborar programas permanentes de

prevención y de tratamiento del sedentarismo entre su población

como la promoción del deporte y de una sana alimentación. El

sedentario debe saber que tiene que moverse y que pasar horas y

horas frente a un escritorio, libros, ordenadores, reuniones,

lecciones, conferencias e incluso viajes, no son la actividad

física que el organismo requiere. Es necesario que la persona

Page 16: Monografía itinerario n° 1

16

sedentaria anote en su agenda diaria al menos una hora de

deporte. La actividad deportiva debe ser una constante. Un

problema del sedentario que se hace propósitos de abandonar el

sedentarismo es que no es persistente y si comienza con toda la

voluntad, su organismo ya está acostumbrado al sedentarismo y

bien pronto pierde interés para regresar al trono de su

inactividad física.

No solo el propósito de programar una actividad deportiva es

parte del tratamiento contra la plaga del sedentarismo. También

un cambio en las actitudes cotidianas: algunas personas utilizan

el coche para ir a la esquina, el elevador para subir al

siguiente piso, dentro de la oficina se desplazan en la silla de

ruedas como si fueran minusválidos. La bicicleta, caminar, subir

escalas, moverse, destencionarse, todas ellas son maneras que

ayudan un poco a combatir el sedentarismo. En cambio elementos

nocivos que perjudican el propósito: horas frente a un televisor

y con un sándwich en la mano, horas eternas frente a un ordenador

y otras cosas similares.

Cuerpo en movimiento y salud

Podemos identificar tres clasificaciones diferentes en relación

con la inactividad y el ejercicio las cuales en orden ascendentes

de condicionamiento físico son:

Page 17: Monografía itinerario n° 1

17

1) Nivel sedentario con escasa o nula actividad física son

personas que probablemente portaran mas enfermedades,

vivirán menos y sufrirán una calidad de vida relativamente

baja.

2) Nivel de aptitud de ejercicios de baja intensidad estos

tendrán beneficios más elevados menos enfermedades y una

vida más prolongada.

3) Nivel atlético de ejercitación son los que se caracterizan

por una vida más prolongada un riesgo menos de padecer

enfermedades graves y una calidad de vida más elevada.

Prevención

El sedentarismo se previene desde temprana edad en los niños y

adolescentes por medio de la sana educación física. Enseñar al

niño la importancia del deporte en su vida es una obligación de

padres y educadores. Si el menor de edad no le da la importancia

que tiene a la actividad física desde temprana edad, será un

adulto propenso al sedentarismo. La educación fisica es cuestión

de salud vital. De la misma forma los estados deben velar por la

promoción deportiva entre su población y no hacer del deporte un

privilegio de pocos. Una sana alimentación está también en la

línea de la prevención del sedentarismo. Empresas y lugares de

trabajo en general deben tener un espacio para las actividades

Page 18: Monografía itinerario n° 1

18

físicas de su personal. Reducir el sedentarismo, es reducir el

riesgo de enfermedades. El deporte no es perder el tiempo.

Se realizaron collages con diarios y revistas donde los alumnos

seleccionaron las imágenes y aportaron su creatividad sobre el

tema.

Se realizó la siguiente encuesta a la comunidad de la

institución escolar.

Edad:………. Sexo:……………

Page 19: Monografía itinerario n° 1

19

¿Qué entiende por actividad física?

..............................................................................

¿Realiza actividad física? .…………………………………………………………………………………………………………………..

En caso de realizar ¿Que actividad?

..............................................................................

¿Cuántas veces a la semana? ………………………………………………………………………………………………………………..

¿Qué tiempo le dedica a esa actividad?

....................................................................

¿Qué propuestas de actividades físicas conoces?

.....................................................................

También, cada uno de los alumnos investigó en su zona aledaña las

distintas instituciones, clubes o lugares donde se desarrollan

distintas actividades físicas y/o deportivas.

Los datos a tener en cuenta fueron los siguientes:

Page 20: Monografía itinerario n° 1

20

Relevamiento de posibles actividades

Nombre de la actividad que se desarrolla en el lugar

Descripción de la actividad que se desarrolla (en qué

consiste)

Nombre de los responsables de la actividad

Edades de las personas que asisten

Horarios de las actividades

Cuota o características de la inscripción

Tiempo que lleva la actividad en desarrollo

¿Actividades para personas con capacidades diferentes?

Elaboraron power points informativos sobre el sedentarismo para

compartirlos con alumnos de otros

grados.

Page 21: Monografía itinerario n° 1

21

Otra actividad que se realizó fue de folletería brindando

información y propuestas sobre el tema investigado.

ii

Consejos de salud belleza y moda. (2010). Obtenido de

http://www.consejosdesaludbellezaymoda.com/f/i/3/que-es-el-sedentarismo-enfermedades-

que-produce-el-sedentarismo/

Interesante, R. M. (2011). http://wmuyinteresante.es. Obtenido de

http://www.muyinteresante.es/salud/articulo/los-ninos-de-hoy-en-dia-corren-menos-

731385045373

Sedentarismo no me agarres is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.

¡¿S.O.S SEDENTARIO?! Cómo prevenir el sedentarismo:

Hacer actividad física 3 veces a la semana durante 30 min contribuye a una buena salud.

Alumnos de 6to grado A turno mañana escuela Córdoba.