25
UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE ESCUELA: Odontología DOCENTE : Karen Ángeles García. CURSO : Patología Del Sistema Estomatognatico TEMA: Mucocele INTEGRANTES: Cantaro Shuan Jhordy Echevarría Cabrera Harold Llanos Crispín Milagros Olivos Acosta Melissa Mozo Malca Diana Rodríguez Espinoza Malú

MUCOCELE.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MUCOCELE.pdf

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE

ESCUELA: Odontología

DOCENTE : Karen Ángeles García.

CURSO : Patología Del Sistema Estomatognatico

TEMA: Mucocele

INTEGRANTES:

Cantaro Shuan Jhordy

Echevarría Cabrera Harold

Llanos Crispín Milagros

Olivos Acosta Melissa

Mozo Malca Diana

Rodríguez Espinoza Malú

Page 2: MUCOCELE.pdf

OBJETIVO ………………………………………………………………………………………………Diap3INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………. Diap4 CONCEPTO ………………………………………………………………………………………….. Diap5ETIOLOGIA ………………………………………………………………………………………….. Diap6 ETIPATOGENIA ……………………………………………………………………………………. Diap 7CAUSAS………………………………………………………………………………………………. Diap8LOCALIZACIÓN……………………………………………………………………………………. Diap9,10CLASIFICACIÓN…………………………………………………………………………………. ….Diap12 SIGNOS Y SINTOMAS …………………………………………………………………………… Diap 14DIAGNOSTICO DIFERENCIAL ………………………………………………………………… Diap15TRATAMIENTO…………………………………………………………………………………….. ...Diap16 PRONOSTICO …………………………………………………………………………………… ….Diap 17EXAMENES AUXILIARES……………………………………………………………………….. Diap17PROTOCOLO .......................................................................................... Diap 19HISTORIA CLINICA ................................................................................. Diap 19ANAMESIS ............................................................................................ Diap 19EXAMEN VISULA EXTARORAL ............................................................... Diap 20EXAMEN INTRAORAL ........................................................................... Diap21EXAMENES AUXILIARES …………………………………………………………………….. Diap 21PLAN DE TRATAMIENTO ……………………………………………………………………. Diap22CONCLUSIONES ……………………………………………………………………………….. Diap23CONCLSUION PERSONAL……………………………………………………………………..Diap24REFERENCIAS……………………………………………………………………………………. Diap25

Page 3: MUCOCELE.pdf

OBJETIVO

Page 4: MUCOCELE.pdf

INTRODUCCIÓN

El mucocele es una lesión bastante frecuente de

observar en la cavidad bucal, se origina de las

glándulas salivales menores, puede aparecer en

cualquier área de la boca donde asienten estas

glándulas; pero sin embargo muchos

investigadores afirman que la localización más

frecuente es el labio inferior en casi un 73,5%;

aunque también se puede observar en otras

zonas pero esto es poco frecuente.

Page 5: MUCOCELE.pdf

Es una tumefacción de tejido

conjuntivo, mayormente por colección de

mucina proveniente de una ruptura del conducto

de una glándula salival, usualmente causado por

un trauma local. Los mucocele tienden a ser de

color azulado translúcido, y por lo general se

encuentran en niños y adolescentes. Al

romperse la glándula salival, se libera mucina

hacia el tejido peri-glandular que rodea a la

glándula, causando el bulto.

Page 6: MUCOCELE.pdf

El mucocele o quiste

de retención puede

caracterizarse como

una acumulación de

moco extravasado

dentro de una

glándula.

y generalmente esta lesión se produce

por retención de flujo salival esto tal

vez se deba al corte traumático del

conducto salival ya sea por morderse

el labio o al pinchar el labio

o al pinchar el labio

con las pinzas de

extracción, por lo cual

el moco se extravasa

en el tejido vecino y

desarrolla una

reacción inflamatoria

periférica ligera

Page 7: MUCOCELE.pdf

Los mucoceles suelen

aparecer en ñinos y jovenes

dultos durante las tres

primeras decadas de vida de

ambos sexos.

Page 8: MUCOCELE.pdf

Este fenomeno es dado

por de retención o

extravasación de moco,

causado por obstrucción

o ruptura del ducto de

una glándula salival

menor.

Page 9: MUCOCELE.pdf

La ubicación más frecuente para encontrar

un mucocele es la superficie del labio

inferior, aunque puede encontrarse también

en el labio superior.

Pueden también aparecer en la cara interna

de la mejilla conocida también como la

mucosa yugal en la cara anterior y ventral de

la lengua y en el piso de la boca.

En éste último caso, el mucocele recibe el nombre de

ránula. También es posible encontrar mucoceles en

sitios ectópicos, como por ejemplo, en la cara dorsal

de la lengua.

Page 10: MUCOCELE.pdf

64%

17%

11% 8%

labio inferior

cara int del carillo

Zona retromalor

Cara ventral de la lengua

Page 11: MUCOCELE.pdf

Este tipo de lesión y en la mayor parte de los casos afectan a pacientes entre los 10 y 30

años, siendo causados por ocurrencias traumáticas como mordeduras, microtraumas

por aparatología ortodóncica o como complicación de alguna intervención quirúrgica.

Como consecuencia de esto la ruptura o el seccionamiento de un ducto salival produce una

extravasación de los túbulos circundantes.

Un conducto excretor dilatado con una obstrucción parcial de extremo distal .

Page 12: MUCOCELE.pdf

Como una vesícula levantada vario milímetros 1 o 2 cm . De diámetro de un color azulado sésil e indoloro y

fluctuante a la palpación .

Lesion profunda

Se manifiesta en masas fluctuantes pero en la superficie la coloración es normal debido al espesor de los tejidos

que la cubren.

Page 13: MUCOCELE.pdf

• Los quistes mucosos son comunes. Son indoloros, pero pueden ser

molestos debido a que uno es muy consciente de las protuberancias presentes en la boca. Se cree que

estos quistes son ocasionados por el hecho de succionar las membranas

de los labios entre los dientes.

• Los quistes mucosos son inofensivos; sin embargo, sin tratamiento, se pueden organizar y formar una

protuberancia permanente en la superficie interna del labio.

Page 14: MUCOCELE.pdf

El tamaño de un mucocele oral varía

entre 1 milímetro hasta varios

centímetros. Aparte del bulto, puede

causar dolor y molestias al comer.

Este trastorno conduce a la aparición de

lesiones suaves y redondeados que

tienen un diámetro de tamaño de 1 a 10

mm.

Tiene una superficie lisa que comprende

de mucosa translúcido o nacarado.

Cuando se toca, las lesiones pueden

permanecer firme o se mueven bajo la

superficie debido a la presión del dedo.

Page 15: MUCOCELE.pdf

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

• Hemangioma cavernoso: cuando la musina extravasada se mezcla con eritrocitos y se desarrolla un mucocele que puede ser de color morado-rojizo.

• Carcinoma mucoepidermoide.- Varices venosas.- Neurofibroma a lipoma.- Quiste de erupción.- Quiste gingival.

Page 16: MUCOCELE.pdf

Consiste en una EXTIRPACIÓN COMPLETA DE

LA SUPERFICIE EXTERNA DEL QUISTE y así

se deja la superficie epitelial inferior que contiene

el conducto.

TRATAMIENTO

A veces hay recurrencia después de la incisión por lo cual

también se indica la excisión de cualquier elemento acinico que

se encuentre a fin de evitar extravasación mucosa post-operatoria

en el sitio de la cirugía.

Si el tratamiento se efectúa de una manera adecuada y se

eliminan las glándulas involucradas no se produce recurrencia

de la lesión.

Page 17: MUCOCELE.pdf

El pronostico tiende a ser FAVORABLE la mayoría de veces ,eso depende de los resultados de sus exámenes complementarios u auxiliares .

Si el pronostico es bueno, entonces por lo cual el

tratamiento es satisfactorio y se eliminan las glándulas

relacionadas, no se produce recurrencia de la lesión.

PRONOSTICO

Page 18: MUCOCELE.pdf

Evolución duración de la

enfermedad.

Enfermedades actuales y

previas del paciente (diabetes

trastornos renales y

hepáticos, inmunodeficiencias,

entre otros).

Hipersensibilidad a fármacos.

En el interrogatorio se debe

preguntar al paciente por algún

antecedente clínico de

traumatismo ,seguido del

rápido desarrollo de una lesión.

Preguntar si el contenido de la

lesión ya ha sido vaciado con

anterioridad.

Page 19: MUCOCELE.pdf

Tumoración

redondeada en domo.

Color rojo azulada o el

de la mucosa.

Lesión varía entre 2 y

10 mm de diámetro.

Es fluctuante.

Indolora pero tensa.

Page 20: MUCOCELE.pdf

El uso de la biopsia debe ser solicitado para un resultado

óptimo del diagnóstico, aunque en algunas ocasiones no es

necesario practicar una biopsia a todos los procesos de

patología oral.

La biopsia puede determinar si la lesión es

benigna, precancerosa o maligna

Si en la anamnesis del paciente averiguamos que el paciente sufre una

enfermedad hematológica o toma anticoagulantes, la biopsia

esta evidentemente contraindicadaGonzales L .Contreras

N .2009

Page 21: MUCOCELE.pdf

EXTIRPACION QUIRURGICA MEDIANTE

INCISION

Se realiza la exploración y localización del mucocele, señalando características clínicas como la

coloración, delimitación palpación de la zona

.

Luego veremos si el paciente ya esta apto para el acto quirúrgico que consistirá , en la asepsia de la zona a

tratar

Luego pondremos anestesia tópica en los puntos donde

colocaremos la anestesia infiltrativa como en el agujero

mentoniano en el fondo de surco de los incisivos inferiores

Pasado 5 min se procede al anestésico lidocaína al 2% luego esperar

para poder hacer la incisión con una hoja de bisturí Nº15,luego de hacer

todos los procedimientos y d utilizar la cánula y ver si no hay residuos

luego de haber echo todo el procedimiento se procede a suturar .

Page 22: MUCOCELE.pdf

El mucocele se desarrolla en pocos días, alcanza un cierto

tamaño y puede persistir como tal por meses. Si se rompe o

se punciona, se libera un contenido de consistencia filante y

mucinoso.

El tratamiento estará enfoncado en la extirpación

quirúrgica, para ser minimizado el riesgo de residida deben

extirparse las glándulas junto con el mucocele.

Es importante el buen diagnóstico de las lesiones

bucales, para así poder ofrecer el mejor tratamiento que se

adapte a la lesión, el cual englobará no sólo la eliminación de

la lesión, sino el control del hábito para evitar recidiva de la

lesión.

Page 23: MUCOCELE.pdf

COMENTARIO PERSONAL

La alteración patológica del mucocele es unaalteración que se origina de las glándulas

salivales menores, puede aparecer en cualquier

área de la boca donde asienten estas glándulas;

pero sin embargo muchos investigadores

afirman que la localización más frecuente es el

labio inferior en casi un 73,5%; aunque también

se puede observar en otras zonas pero esto espoco frecuente.

Page 24: MUCOCELE.pdf

Congoro V ,Peñuela A ,Veitia J,Palacios C.Facticia

en niños y adolecentes manifestaciones bucales .

Act Odont Venez.2010;48(2):8-10.

Velásquez V,Cuzacano M.Mucocele en el labio

inferior.Odontología Sanmarquina,2011;14(2): 29-31.

Seijas A. Ghanem A. Cedeño M. Mucocele de

labio.Rev. Española Odontologica 2009. 3(2).51-53

Page 25: MUCOCELE.pdf