20
JOHANNA VALDEZ 12-0527

musicoterapia.pptx

Embed Size (px)

Citation preview

Slide 1

Johanna Valdez 12-0527

1La musico terapia Es el manejo de la msica y sus elementos musicales (sonido, ritmo, meloda y armona) realizada por un msico terapeuta cualificado, con un paciente individual o un grupo. Es un proceso creado para facilitar, promover la comunicacin, las relaciones, el aprendizaje, el movimiento, la expresin, la organizacin y otros objetivos teraputicos relevantes, para as satisfacer las necesidades fsicas, emocionales, mentales, sociales y cognitivas.

2La musicoterapia se desarrolla profesionalmente tanto en el mbito pblico como privado, en abordajes tanto grupales como individuales. Las metodologas de trabajo varan de acuerdo a la poblacin y a las escuelas y constructos tericos que fundamenten el quehacer del msico terapeuta.

3Historia de la musico terapiaLa utilizacin de la msica como terapia hunde sus races en la prehistoria, puesto que se sabe que la msica estuvo presente en los ritos "mgicos", religiosos y de curacin Sin embargo, los primeros escritos que aluden a la influencia de la msica sobre el cuerpo humano son los papiros egipcios descubiertos por Petrie en la ciudad de Kahum en 1889.

4Estos papiros datan de alrededor del ao 1500 a. C. Y en ellos ya se racionaliza la utilizacin de la msica como un agente capaz de curar el cuerpo, calmar la mente y purificar el alma, as, por ejemplo, se atribua a la msica una influencia favorable sobre la fertilidad de la mujer, incluso con msica de la voz del dios thot. En el pueblo hebreo tambin se utilizaba la msica en casos de problemas fsicos y mentales. En esta poca se data el primer relato sobre una aplicacin de musicoterapia.5Fue en la antigua Grecia donde se plantearon los fundamentos cientficos de la musicoterapia. Los principales personajes son:Pitgoras: deca que haba una msica entre los astros y cuando se movan lo hacan con unas relaciones entre msica y matemticas. Este desarrollo de conceptos matemticos para explicar la armona en la msica en el universo y en el alma humana, as, la enfermedad mental era resultado de un desorden armnico o musical en el alma humana, concediendo a la msica el poder de restablecer la armona perdida.

6Platn: crea en el carcter divino de la msica, y que sta poda dar placer o sedar. En su obra La repblica seala la importancia de la msica en la educacin de los jvenes y cmo deben interpretarse unas melodas en detrimento de otras.7Aristteles: fue el primero en teorizar sobre la gran influencia de la msica en los seres humanos. A l se debe la teora del Ethos, una palabra griega que puede ser traducida como la msica que provoca los diferentes estados de nimo.

Estas teoras se basaban en que el ser humano y la msica estaban ntimamente relacionados, as que esta relacin posibilit que la msica pueda influir no solo en los estados de nimo, sino tambin en el carcter, por ello cada meloda era compuesta para crear un estado de nimo a Ethos diferentes.

8Para la musicoterapia es fundamental la llamada teora del Ethos o teora de los modos griegos. Esta teora considera que los elementos de la msica, como la meloda, la armona o el ritmo ejercan unos efectos sobre la parte fisiolgica emocional, espiritual y sobre la fuerza de voluntad del hombre, por ello se estableci un determinado Ethos a cada modo o escala, armona o ritmo.

9Diferencias entre la educacin musical y la musicoterapia1. En educacin musical la msica se usa como un fin en s mismo (enseamos a tocar un instrumento) pero en la musicoterapia, la msica se usa como un medio para producir cambios.

2. En educacin musical tenemos un proceso cerrado e instructivo que est basado en un currculo, en musicoterapia, el proceso es abierto, experimental, interactivo y evolutivo.

3. En educacin musical los contenidos se dividen en temas que quedan descritos en el currculo, por su parte, los contenidos en musicoterapia son dinmicos y se van creando a lo largo del proceso.104. Los objetivos en educacin musical son generalistas y universales con poca diferenciacin pero en musicoterapia los objetivos son individuales y particulares.

5. Las actividades en educacin musical se disean para mejorar la calidad de las ejecuciones, pero en musicoterapia solo se considera el valor teraputico de las ejecuciones.

5. Las actividades en educacin musical se disean para mejorar la calidad de las ejecuciones, pero en musicoterapia solo se considera el valor teraputico de las ejecuciones.

11Similitudes entre la educacin musical y la musicoterapiaAmbas usan la msica como elemento de trabajo fundamental.Ambas usan la msica como lenguaje y medio de comunicacin.Ambas establecen una relacin interpersonal entre el educador o musicoterapeuta y el alumnado/cliente.Ambas proponen unos objetivos a cumplir.Ambas usan un proceso sistemtico, es decir, tienen intencionalidad, organizacin y regularidad.Ambas proponen ejecuciones musicales.

12Beneficio que da la musicoterapia a los ancianosCognitivo. La musicoterapia, en este caso ayuda al aprendizaje, mejora la orientacin en la realidad, aumenta la capacidad de atencin y concentracin y mantiene o mejora las habilidades verbales y de comunicacin.Fsico. La musicoterapia, en este punto, ayuda a mantener la movilidad de las articulaciones y aumenta la fuerza del msculo. Tambin promueve la relajacin, reduce la agitacin y disminuye los niveles de ansiedad.13 Socioemocional: La musicoterapia aumenta la interaccin y comunicacin social, reduce y previene el aislamiento y mejora las habilidades sociales y la autoestima.Espiritual: La musicoterapia Facilita espacios de reflexin sobre temas trascendentales que preocupan a los mayores

14Beneficios que da la musicoterapia a las mujeres embarazadasCuando un beb, an en el vientre de su madre, escucha clsicos como Mozart, Bach y Vivaldi, su ritmo cardiaco se relaja, segn han podido observar muchos expertos. La msica puede ayudar a la mujer embarazada a superar sus problemas y llegar a tener un beb saludable. Muchas mujeres, durante el embarazo, pueden sufrir una carga emocional negativa que se traduce en malestar, inseguridad propia o del entorno, miedos, frustracin o sensacin de fracaso, ellas estn transmitiendo esto a los bebes, convirtindolos en personas inseguras. La musicoterapia puede brindarles, tanto a la madre como al hijo, tranquilidad y autocontrol.15Los efectos de la msica en la conductaTiempo: los tiempos lentos, entre 60 y 80 pulsos por minuto, suscita impresiones de dignidad, de calma, de sentimentalismo, serenidad, ternura y tristeza. Los tiempos rpidos de 100 a 150 pulsos por minuto, suscitan impresiones alegres, excitantes y vigorosas.

Ritmo: los ritmos lentos inducen a la paz y a la serenidad, y los rpidos suelen producir la activacin motora y la necesidad de exteriorizar sentimientos, aunque tambin pueden provocar situaciones de estrs.

Armona: Se da al sonar varios sonidos a la vez. A todo el conjunto se le llama acorde. Los acordes consonantes estn asociados al equilibrio, el reposo y la alegra. Los acordes disonantes se asocian a la inquietud, el deseo, la preocupacin y la agitacin.

16Tonalidad: los modos mayores suelen ser alegres, vivos y graciosos, provocando la extroversin de los individuos. Los modos menores presentan unas connotaciones diferentes en su expresin e influencia. Evocan el intimismo, la melancola y el sentimentalismo, favoreciendo la introversin del individuo.La altura: las notas agudas actan frecuentemente sobre el sistema nervioso provocando una actitud de alerta y aumento de los reflejos. Tambin ayudan a despertarnos o sacarnos de un estado de cansancio. El odo es sensible a las notas muy agudas, de forma que si son muy intensas y prolongadas pueden daarlo e incluso provocar el descontrol del sistema nervioso. Los sonidos graves suelen producir efectos sombros, una visin pesimista o una tranquilidad extrema.

17La intensidad: es uno de los elementos de la msica que influyen en el comportamiento. As, un sonido o msica tranquilizante puede irritar si el volumen es mayor que lo que la persona puede soportar.

La instrumentacin: los instrumentos de cuerda suelen evocar el sentimiento por su sonoridad expresiva y penetrante. Mientras los instrumentos de viento destacan por su poder alegre y vivo, dando a las composiciones un carcter brillante, solemne, majestuoso. Los instrumentos de percusin se caracterizan por su poder rtmico, liberador y que incita a la accin y el movimiento.

18Materiales e instrumentos de la musicoterapiaInstrumentos

Instrumentos naturalesInstrumentos de percusin Instrumentos folklricos y autctonos. Instrumentos de construccin artesanalInstrumentos construidos con fines teraputicosInstrumentos electrnicos .Instrumentos convencionales.

19MATERIALES.Piano, guitarra, flauta Construidos por los propios pacientesMaterial especfico de musicoterapia, instrumentos adaptados y objetos sonoros para discriminacin auditiva: silbatos, reclamos, etc Material informtico musical. Material discogrfico Msica de diferentes estilos Material de psicomotricidad Rulos, colchonetas, cuas, etc.

20