200
ÍNDICE GENERAL ap í tulo I Pág. 3. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. 4. Datos generales del proyecto. 2 1. Clave del proyecto. 2 2. Nombre del proyecto. 2 3. Datos del sector y tipo de proyecto. 2 3.1. Sector. 2 2. Subsector. 2 3.3. Tipo de proyecto. 2 4. Estudio de riesgo y su modalidad. 2 5. Ubicación del proyecto. 3 5.1. Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia en caso de carecer de dirección postal. 3 2. Código postal. 3 3. Entidad federativa. 3 4. Municipio(s) o delegación(es). 4 5. Localidad. 4 6. Coordenadas geográficas y/o U.T.M. 4 6. Dimensiones del proyecto. 5 I.2. Datos generales del promovente. 6 1. Nombre o razón social. 6 2. Registro Federal de Causantes (RFC). 6 3. Nombre del representante legal. 6 4. Cargo del representante legal. 6 5. RFC del representante legal. 6 6. Clave Única de Registro de Población (CURP) del representante legal. 6 7. Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones. 6 7.1. Calle y número o rasgo geográfico. 6 7.2. Colonia. 6 7.3. Código postal. 6 7.4. Entidad federativa. 6 7.5. Municipio. 7 7.6. Teléfono (s). 7 Pág. 7.7. Fax. 7 7.8. Correo electrónico. 7 I.3. Datos generales del responsable del estudio de Impacto Ambiental 7 1. Nombre o razón social. 7 Página 1 de 200 ÍNDICE GENERAL 28/04/2010 file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

  

ÍNDICE GENERAL  

 

               

   

 

C a p í t u l o I Pág. 

3.     DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

 

4.       Datos generales del proyecto. 21.                    Clave del proyecto. 22.                    Nombre del proyecto. 23.                    Datos del sector y tipo de proyecto. 23.1.              Sector. 2

3.2.                           

 Subsector. 2

3.3.            Tipo de proyecto. 24.                    Estudio de riesgo y su modalidad. 25.                    Ubicación del proyecto. 35.1.              Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de

referencia en caso de carecer de dirección postal.3

5.2.                            Código postal. 35.3.                            Entidad federativa. 35.4.                            Municipio(s) o delegación(es). 45.5.                            Localidad. 45.6.                            Coordenadas geográficas y/o U.T.M. 4

6.                    Dimensiones del proyecto. 5   

I.2.                      Datos generales del promovente. 61.                Nombre o razón social. 62.                Registro Federal de Causantes (RFC). 63.                Nombre del representante legal. 64.                Cargo del representante legal. 65.                RFC del representante legal. 66.                Clave Única de Registro de Población (CURP) del representante

legal.6

7.                Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones. 67.1.           Calle y número o rasgo geográfico. 67.2.           Colonia. 67.3.           Código postal. 67.4.           Entidad federativa. 67.5.           Municipio. 77.6.           Teléfono (s). 7

    Pág.     

7.7.           Fax. 77.8.           Correo electrónico. 7

I.3.                            Datos generales del responsable del estudio de Impacto Ambiental

7

1.              Nombre o razón social. 7

Página 1 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 2: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

  

 

     

 

2.                Registro Federal de Causante (RFC). 73.                Nombre del responsable técnico de la elaboración del estudio. 74.                RFC del responsable técnico de la elaboración del estudio. 75.                CURP del responsable técnico de la elaboración del estudio. 76.                Cédula profesional del responsable técnico de la elaboración del

estudio.7

7.                Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones. 87.1.      Calle y número o rasgo geográfico. 87.2.      Colonia. 87.3.      Código postal. 87.4.      Entidad federativa. 87.5.      Municipio. 87.6.      Teléfono (s). 87.7.      Fax. 87.8.      Correo electrónico. 8

C a p í t u l o   II     

II.                  DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE LOS PROGRAMAS O PLANES PARCIALES DE DESARROLLO.

2

II.1.                        Información general del proyecto. 2II.1.1.            Naturaleza del proyecto. 4II.1.2.   Justificación y objetivos. 5II.1.3.   Inversión requerida. 5     II.2.                        Características particulares del proyecto. 6II.2.1.            Descripción de obras y actividades. 6II.2.2.            Descripción de obras y actividades provisionales y asociadas. 23II.2.3.            Ubicación del proyecto. 25II.2.3.1.          

 Superficie total requerida. 25

    Pág.     II.2.3.2.          

 Vías de acceso al área donde se desarrollarán las obras o actividades.

26

II.2.3.3.     Descripción de los servicios requeridos. 26

II.3.                     Descripción de las obras y actividades. 27II.3.1.            Programa general de trabajo. 27II.3.2.           

 Selección del sitio o trayectoria. 29

II.3.2.1.      Estudios de campo. 29II.3.2.2.          

 Sitios o trayectorias alternativas. 30

II.3.2.3.          

 Situación legal del o los sitios del proyecto y tipo de propiedad. 30

II.3.2.4.          

 Uso actual del suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y sus colindancias.

31

Página 2 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 3: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

 

 

       

II.3.2.5.          

 Urbanización del área. 31

II.3.2.6.     

 Área natural protegida. 32

II.3.2.7.     

 Otras áreas de atención prioritaria. 32

II.3.3.           

 Preparación del sitio y construcción. 32

II.3.3.1.     

 Preparación del sitio. 32

II.3.3.2.      Construcción. 32II.3.4.           

 Operación y mantenimiento. 37

II.3.4.1.     

 Programa de operación. 37

II.3.4.2.      Programa de mantenimiento predictivo y preventivo. 38II.3.5.           

 Abandono del sitio. 40

II.4.                        Requerimiento de personal e insumos. 41II.4.1.        Personal. 41II.4.2.        Insumos. 42II.4.2.1.      Agua. 43II.4.2.2. Materiales y sustancias. 44II.4.2.3. Energía y combustibles. 49II.4.2.4. Maquinaria y equipo. 51

II.5.                        Generación, manejo y disposición final de residuos solidos. 54II.5.1.           

 Generación de residuos sólidos. 54

II.5.1.1.     

 Residuos sólidos no peligrosos. 56

II.5.2.           

 Manejo de residuos peligrosos y no peligrosos. 57

II.5.2.1.     

 Descripción general y por etapa. 58

    Pág.     II.5.2.2.     

 Infraestructura. 60

II.5.3.           

 Disposición final de residuos peligrosos y no peligrosos. 61

II.5.3.1.     

 Sitios de tiro. 61

II.5.3.2.     

 Confinamientos de residuos peligrosos. 61

II.5.3.3.     

 Tiraderos municipales. 61

II.5.3.4. Rellenos sanitarios 62

Página 3 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 4: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

 

 

 

         

 

   

II.6.                        Generación, manejo y descarga de residuos líquidos, lodos y aguas residuales.

62

II.6.1.           

 Generación. 62

II.6.1.1. Residuos líquidos. 62II.6.1.2. Agua residual. 63II.6.1.3. Lodos. 65II.6.2. Manejo. 66II.6.3. Disposición final (incluye aguas residuales de origen pluvial. 72II.6.3.1. Características. 72II.6.3.2. Cuerpos de agua. 74II.6.3.3 Suelo y subsuelo 75II.6.3.4. drenajes. 75

II.7.         Generación, manejo y control de emisiones a la atmósfera. 75         II.8. Descripción del sistema de manejo de residuos y emisiones 78     II.9. Contaminación por ruido, vibraciones, radiactividad, térmica

o luminosa.81

II.10. Planes de prevención. 83II.10.1. Identificación. 83II.10.2. Sustancias peligrosas. 90II.10.3. Prevención y respuesta. 91II.10.4. Medidas de seguridad. 94     

II.11. Identificación de las posibles afectaciones al ambiente que son características del o los tipos de proyecto.

97

    Pág.     

C a p í t u l o   III     

III.                     VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES.

 

III.1.             Información sectorial. 2III.2. Vinculación con las políticas e instrumentos de planeación del

desarrollo de la región.3

III.3. Análisis de los instrumentos normativos. 7

C a p í t u l o   IV     

IV.               DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO

 

Página 4 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 5: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

 

   

DE LA REGIÓN.

IV.1. Delimitación del área de estudio. 2   

IV.2. Caracterización y análisis del sistema ambiental regional. 6IV.2.1. Medio físico. 6IV.2.1.1. Climatología. 6IV.2.1.1.1. Tipo de clima. 6IV.2.1.1.2. Temperaturas promedio mensual, anual y extremas. 7IV.2.1.1.3. Precipitación promedio mensual, anual y extremas (mm). 9IV.2.1.1.4. Vientos dominantes (dirección y velocidad) mensual y anual. 11IV.2.1.1.5. Humedad relativa y absoluta. 12IV.2.1.1.6. Balance hídrico (evaporación y evapotranspiración). 12IV.2.1.1.7. Frecuencia de heladas y huracanes, entre otros eventos climáticos

extremos.13

IV.2.1.1.8. Radiación e incidencia solar. 15   

IV.2.1.2. Aire. 16IV.2.1.2.1. Calidad atmosférica de la región. 16

   IV.2.1.3. Geología y morfología. 17IV.2.1.3.1. Características litológicas del área. 18IV.2.1.3.2. Características geomorfologías más importantes. 21IV.2.1.3.3. Características del relieve. 22

   

  Pág.   

IV.2.1.3.4. Presencia de fallas y fracturamientos. 23IV.2.1.3.5. Susceptibilidad de la zona a: sismicidad, deslizamientos, derrumbes,

inundaciones, otros movimientos de tierra o roca y posible actividad volcánica.

23

   IV.2.1.4. Suelos. 23IV.2.1.4.1. Tipos de suelos en el área de estudio, de acuerdo con la

clasificación de FAO/UNESCO e INEGI.23

   IV.2.1.5. Zona marina. 29IV.2.1.5.1. Descripción general del área. 29IV.2.1.5.2. Fisiografía. 29IV.2.1.5.3. Batimetría. 30IV.2.1.5.4. Perfil de la playa. 31IV.2.1.5.5. Circulación costera y patrones de las corrientes. 32IV.2.1.5.6. Sistema de transporte litoral. 34IV.2.1.5.7. Caracterización física de las masas de agua. 36IV.2.1.5.8. Mapa de caracterización ambiental marina. 39

   IV.2.2. Medio biótico. 41IV.2.2.1. Vegetación acuática. 41IV.2.2.1.1. Tipo de flora bentónica. 41IV.2.2.1.2. Descripción de la vegetación presente. 43IV.2.2.1.3. Distribución y estructura de las fitocomunidades bentónicas. 47IV.2.2.1.4. Usos de la vegetación acuática en la zona (especies de uso local y

de importancia para étnias o grupos locales y especies de interés comercial.

48

IV.2.2.1.5. Presencia de especies vegetales acuáticas bajo régimen de 48

Página 5 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 6: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

       

protección legal, de acuerdo con la normatividad ambiental y otros ordenamientos aplicables.   

IV.2.2.2. Fauna acuática. 48IV.2.2.2.1. Composición de las comunidades de fauna presentes en el área de

estudio.48

IV.2.2.2.2. Especies existentes en el área de estudio. 58IV.2.2.2.3. Abundancia, distribución, densidad relativa y temporadas de

reproducción de las especies en riesgo o de especial relevancia que existan en el área de estudio del proyecto.

60

  Pág.   

IV.2.2.2.4. Localización en cartografía a escala 1:20 000 de los principales sitios de distribución de las poblaciones de las especies en  riesgo presentes en el área de interés. Destacar la existencia de zonas de reproducción y/o alimentación.

61

IV.2.2.2.5. Especies de valor científico, comercial, estético, cultural y para autoconsumo.

61

IV.2.2.2.6. Formaciones coralinas. 63   

IV.2.3. Aspectos socioeconómicos. 63IV.2.3.1. Contexto regional 63IV.2.3.1.1. Región económica (de acuerdo con INEGI) a la que pertenece al

sitio para la realización del proyecto.63

IV.2.3.1.2. Distribución y ubicación en un plano a escala 1:50 000 de núcleos de población cercanos al proyecto de su área de influencia.

63

IV.2.3.1.3. Número y densidad de habitantes por núcleo de población identificado.

64

IV.2.3.1.4. Tipo de centro de población conforme al esquema de sistema de ciudades (Sedesol).

65

IV.2.3.1.5. Índice de pobreza (según Conapo). 65IV.2.3.1.6. Índice de alimentación, expresado en la población que cubre el

mínimo alimenticio.66

IV.2.3.1.7. Equipamiento: ubicación y capacidad de servicios para manejo y disposición final de residuos, fuentes de abastecimiento de agua, energía, etc.

67

IV.2.3.1.8. Reservas territoriales para desarrollo urbano. 68   

IV.2.3.2. Demografía. 68IV.2.3.2.1. Número de habitantes por núcleo de población identificado. 68IV.2.3.2.2. Tasa de crecimiento de población considerando por lo menos 30

años antes de la fecha de la realización del proyecto.68

IV.2.3.2.3. Procesos migratorios. Especificar si el proyecto provocará emigración o inmigración significativa; de ser así, estimar su magnitud y efectos.

68

IV.2.3.3. Tipos de organizaciones sociales predominantes. 69IV.2.3.3.1. Sensibilidad social existente ante los aspectos ambientales. Señalar

si existen asociaciones participantes en asuntos ambientales.69

   IV.2.3.4. Vivienda. 70IV.2.3.4.1. Oferta y demanda (existencia y déficit) en el área y cobertura de 70

Página 6 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 7: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

    

 

    

servicios básicos (agua entubada, drenaje y energía eléctrica) por núcleo de población.   

  Pág.   

IV.2.3.5. Urbanización. 71IV.2.3.5.1. Vías y medios de comunicación existentes, disponibilidad de

servicios básicos y equipamiento. De existir asentamientos humanos irregulares describirlos y señalar su ubicación.

71

   IV.2.3.6. Salud y seguridad social. 73IV.2.3.6.1. Sistema y cobertura de la seguridad social. 73IV.2.3.6.2. Características de la morbilidad y mortalidad y sus posibles causas. 73

   IV.2.3.7. Educación. 74IV.2.3.7.1. Población de 6 a 14 años que asiste a la escuela, promedio de

escolaridad; población con el mínimo educativo; índice de analfabetismo.

74

IV.2.3.8. Aspectos culturales y estéticos. 76IV.2.3.8.1. Presencia de grupos étnicos, religiosos. 76IV.2.3.8.2. Localización y caracterización de  recursos y actividades culturales y

religiosas identificados en el sitio donde se ubicará el proyecto.77

IV.2.3.8.3. Valor del paisaje en el sitio del proyecto. 77   

IV.2.3.9. Actividades económicas. 77IV.2.3.9.1. Principales actividades productivas. Indicar su distribución espacial. 77IV.2.3.9.2. Ingreso per cápita por rama de actividad productiva, PEA con

remuneración por tipo de actividad; PEA que cubre la canasta básica, salario mínimo vigente.

81

IV.2.3.9.3. Empleo: PEA ocupada por rama productiva, índice de desempleo, relación oferta-demanda.

83

IV.2.3.9.4. Competencia por el aprovechamiento de los recursos naturales. Identificar los posibles conflictos por el uso, demanda y aprovechamiento de los recursos naturales entre los diferentes sectores productivos.

84

   IV.2.4. Descripción de la estructura y función del sistema ambiental

regional.85

   IV.2.5. Análisis de los componentes, recursos o áreas relevantes y/o

críticas.85

   IV.3. Diagnóstico ambiental regional. 86

   

  Pág.   

IV.4. Identificación y análisis de los procesos de cambio en el sistema ambiental regional.

88

Página 7 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 8: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

  

 

 

  

 

    

  

 

   

   IV.5. Construcción de escenarios futuros. 89

C a p í t u l o   V     

V.                      IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL.

2

IV.1. Identificación de las afectaciones a la estructura y funciones del sistema ambiental regional.

2

V.1.1. Construcción del escenario modificado por el proyecto. 2V.1.2. Identificación y descripción de las fuentes de cambio, perturbaciones

y efectos.5

V.1.3. Estimación cualitativa y cuantitativa de los cambios generados en el sistema ambiental regional.

7

V.2. Técnicas para evaluar los impactos ambientales. 7V.2.1. Técnica de listado simple o lista de verificación. 12V.2.2. Matriz de Interacción Proyecto-Ambiente. 13

   V.3. Impactos ambientales generados. 15V.3.1. Identificación de impactos. 15V.3.2. Selección y descripción de los impactos significativos. 28V.3.3. Evaluación de los impactos ambientales. 29

   V.4. Delimitación del área de influencia. 30

C a p í t u l o   VI     

VI.                    ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL.

2

VI.1. Agrupación de los impactos de acuerdo con las medidas de mitigación propuestas.

3

  Pág.   

VI.2. Descripción de la estrategia o sistema de medidas de mitigación. 9

C a p í t u l o   VII     

VII.             PRONÓSTICOS AMBIENTALES REGIONALES Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS.

2

VII.1. Programa de monitoreo. 3VII.2. Conclusiones. 10VII.3. Bibliografía. 12

Página 8 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 9: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

 

     

  

 ÍNDICE DE TABLAS

  

   C a p í t u l o   VIII  

   VIII.                ANEXOS             IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y

ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LOS RESULTADOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL.

 

ANEXO D E S C R I P C I Ó N 

A Localización del Proyecto.B Memoria fotográfica.C Resolutivo de la OMI y diario oficial de la federación.D Ley Orgánica de Petróleos Mexicanos y Organismos subsidiarios.E Normas, códigos, estándares y especificaciones aplicables.F Bases de diseñoG Planos del proyecto

G-1 Diagramas mecánicos de flujo del paquete de perforación.G-2 Planos de localización de equipo y tuberías. Etapa productiva.G-3 Diagramas de tubería e Instrumentación.G-4 Planos de los Instrumentos de control.G-5 Planos del sistema contraincendio.H Diagrama de bloques de las actividades de reparación de pozos (mantenimiento).I Hojas de seguridad.J Plan de contingencias de PEP.K Plan de Respuesta a Emergencias, Complejo Pol-A.

L Manual de procedimientos operativos para el manejo de residuos peligrosos.M Disposiciones en materia de Seguridad Industrial y Protección Ambiental que

deben cumplir los contratistas.N Volumen de Recortes de perforación generados.Ñ Copia del oficio de transportación de residuos sólidos. Región Marina Suroeste.O Plano de localización del centro de acopio temporal de residuos peligrosos en la

Terminal Marítima de Dos Bocas.P Memoria de cálculo de emisiones a la atmósfera.Q Memoria de cálculo de simulaciones.

Pág.C a p í t u l o I  

 I.5.6.1. Ubicación del campo Chuc. 4I.5.6.2. Coordenadas del proyecto. 4I.6. Superficie requerida en plataformas. 5

      

C a p í t u l o I I   

II.1.1. Producción anual del campo Chuc. 2

Página 9 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 10: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

     

II.1.3. Inversión requerida por etapa. 5II.2.1.e. Porcentaje y nombre de los componentes del crudo extraído en el

campo Chuc.10

II.2.1.f.1. Características de la tubería de revestimiento. 11II.2.1.f.2. Fluidos de control y accesorios. 12II.2.1.f.3. Cementaciones y accesorios para tubería de revestimiento superficial. 12II.2.1.f.4. Programa de barrenas. 14II.2.1.f.5. Condiciones de operación. 20II.2.1.f.6. Presiones y pruebas de cabezales y T.R. 20II.2.1.f.7. Características de los instrumentos de control. 21II.2.3.1. Coordenadas de ubicación del campo Chuc. 25II.2.3.1.1. Superficie requerida en plataformas. 25II.2.3.2. Distancias a los puntos de perforación. 26II.3.1.1. Programa general de trabajo para la instalación del equipo de

perforación.28

Pág.     

II.3.1.2. Programa general de trabajo para la etapa de perforación y terminación de cada plataforma.

28

II.3.1.3. Programa general de trabajo para las etapas de operación y mantenimiento mayor de cada plataforma..

28

II.3.1.4. Programa general de trabajo típico para la etapa de desmantelamiento y abandono.

29

II.3.3.2.1. Programa de perforación de los pozos. 32II.3.3.2.2. Esquema de trabajo para la perforación de pozos en una

plataforma tipo.33

II.3.3.2.3. Programa de trabajo para la terminación de pozos en una plataforma tipo.

37

II.3.4.2. Tipo de mantenimiento. 39II.4.1.1. Demanda de mano de obra. 42II.4.2.1. Consumo de agua. 44  II.4.2.2.2.1.1. Sustancias utilizadas en el lodo de perforación de un pozo. 45  II.4.2.2.1. Sustancias y materias primas. 46  II.4.2.2.2. Sustancias manejadas durante el proceso de extracción. 48  II.4.2.2.2.1.2. Lubricantes usados para la operación de las plataformas. 49  II.4.2.3.1. Requerimientos de energía en preparación del sitio. 49  II.4.2.3.2. Requerimientos de energía en la perforación. 50  II.4.2.4. Maquinaria y equipo utilizado. 51  II.5.1. Generación de residuos sólidos. 54  II.5.1.1. Generación de residuos no peligrosos. 56  II.5.2.2.1. Infraestructura para el manejo de residuos peligrosos y no

peligrosos.60

 

II.6.1.1. Generación de residuos líquidos. 62  II.6.1.2. Generación de agua residual. 63  II.6.1.3.1. Generación de lodos de aguas aceitosas. 65  II.6.1.3.1. Generación de lodos de aguas negras. 65  II.6.2.1. Características promedio del agua aceitosa a tratar. 68  II.6.2.2. Características promedio de las aguas negras a tratar. 68  II.6.3.1. Límites máximos permisibles para descargas en aguas costeras. 73  II.7.1. Emisiones de SO2 y Nox promedio, por tipo de equipo en kg/h,

RMSO.75

 

II.9.1. Fuentes emisoras de ruido. 82  

Página 10 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 11: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

          

     

II.9.2. Límites máximos permisibles de ruido. 83  

Pág. 

C a p í t u l o I V   

IV.2.1.1.1. Tipos de clima en el estado de Campeche. 6IV.2.1.1.2. Temperaturas promedio y extremas en Cd. del Carmen. 8IV.2.1.1.3.1. Precipitación promedio mensual, anual y extremas en Cd. del

Carmen, Campeche.10

IV.2.1.1.6. Evaporación total mensual para Cd. del Carmen, Campeche. 12IV.2.1.1.7. Huracanes y tormentas. 14IV.2.1.1.8. Días despejados y nublados para Cd. del Carmen, Campeche. 16IV.2.1.2.1.1. Emisión de gases por complejo en la RMSO. 17IV.2.1.3.3. Columna estratigráfica típica en la Sonda de Campeche. 20

   IV.2.1.4.2. Características del sedimento en la zona de instalación. 28IV.2.1.5.6. Caracterización de los subsistemas sedimentarios en la Sonda de

Campeche.36

IV.2.2.1.1.1. Especies fitobentónicas representativas. 42IV.2.2.1.1.2. Especies de las comunidades representativas. 42IV.2.2.1.2.1. Densidad del fitoplancton, expresada en célula/l en la Sonda de

Campeche, México (Licea,1977).43

IV.2.2.1.2.2. Resumen de las especies de fitoplancton dominantes en el Sur del Golfo de México

44

IV.2.2.2.1.3. Listado de familias y especies de fitoplancton 45IV.2.2.2.1.4. Listado de familias y especies de algas macroscópicas en el medio

marino.47

IV.2.2.2.1.1. Variación estacional de la abundancia (organismos/100m³) en los diferentes estadios larvarios.

51

IV.2.2.2.1.2. Grupos Zooplanctónicos 51IV.2.2.2.1.3. Especies de moluscos con mayor frecuencia y abundancia en la

plataforma continental de la Sonda de Campeche.53

IV.2.2.2.1.4. Principales especies de crustáceos (bentónicos) propios de la Sonda de Campeche.

53

IV.2.2.2.1.5. Principales especies de peces (bentónicos) propios de la Sonda de Campeche.

54

IV.2.2.2.1.6. Principales especies de equinodermos propios del benton de la Sonda de Campeche.

54

IV.2.2.2.1.7. Principales especies nectónicas (Teleósteos). 56IV.2.2.2.1.8. Especies nectónicas cartilaginosas. 57

      

Página 11 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 12: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

     

Pág. 

IV.2.2.2.1.9. Familia de aves del medio ambiente marino encontrados en la Sonda de Campeche.

57

IV.2.2.2.2.1. Especies existentes en el área de estudio de interés comercial. 58IV.2.2.2.2.2. Número de especies catalogadas bajo estatus de protección según

la NOM-059-ECOL-1994.59

IV.2.2.2.5.1. Listado de especies marinas de interés comercial. 62IV.2.3.1.2. Distancias a los puntos de perforación. 63IV.2.3.1.3. Población por sexo. 65IV.2.3.1.5. Índice de marginación. 66IV.2.3.1.6. Índice de desarrollo humano. 66IV.2.3.4.1. Viviendas particulares habitadas según disponibilidad de servicios. 71IV.2.3.6.1. Médicos y enfermeras por  cada 1,000 habitantes. 73IV.2.3.6.2. Tasa general de mortalidad (defunciones por cada 1,000

habitantes).74

IV.2.3.7.1.1. Población de 6 a 14 años según condición de asistencia escolar. 74IV.2.3.7.1.2. Grado de escolaridad promedio de la población de 15 años y más. 75IV.2.3.7.1.3. Población de 15 años y más según nivel de instrucción. 75IV.2.3.7.1.4. Población de 15 años y más por condición de alfabetismo. 75IV.2.3.8.1.1. Núcleos étnicos existentes. 76IV.2.3.8.1.2. Población mayor de 5 años por condición que habla lengua

indígena.76

IV.2.3.9.1.1. Producto interno bruto según división de actividad económica. 77IV.2.3.9.1.2. Superficie sembrada y cosechada y valor de la producción en el

año agrícola según principales cultivos. (Tabasco).78

IV.2.3.9.1.3. Superficie sembrada y cosechada, y valor de la producción en el año agrícola según principales cultivos (Campeche).

78

IV.2.3.9.1.4. Producción ganadera (cabezas). 79IV.2.3.9.1.5. Volumen y  valor de la producción pesquera en el estado de

Tabasco y Campeche (toneladas).79

IV.2.3.9.2.1. Población ocupada según grupos de ingreso por trabajo (porcentaje).

82

IV.2.3.9.2.2. Unidades económicas censadas y personal ocupado remuneraciones, producción bruta e insumos totales y valor agregado según sector de actividad para el estado de Tabasco.

82

IV.2.3.9.2.3. Unidades económicas censadas y personal ocupado remuneraciones, producción bruta e insumos totales y valor agregado según sector de actividad para el municipio del Carmen, Campeche.

83

IV.2.3.9.3.1. Población ocupada según sector de actividad (porcentaje). 83IV.2.3.9.3.2. Población ocupada por rama productiva (porcentaje). 84

      

Pág.     

     IV.2.3.9.4.1. Producción de petróleo crudo por distrito en la Región marina

Suroeste.85

 

IV.3.1. Emisión de gases por complejo en la RMSO. 87     

  

 

C a p í t u l o V  

Página 12 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 13: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

   

 ÍNDICE DE FIGURAS

 

  

 V.2.1. Lista de subactividades para los pozos proyectados. 10V.2.2. Receptores ambientales y sus componentes. 11V.2.2.1. Simbología para la descripción de impactos ambientales. 14V.3.1.1. Lista de verificación de actividades y de emisiones producidas. 16V.3.1.2. Lista de verificación de actividades y de receptores ambientales

influenciados.18

V.3.1.3. Matriz de Interacción Proyecto-Ambiente (Etapas de instalación, Perforación, Operación, Mantenimiento, Abandono del sitio y Eventos accidentales )

25

         

C a p í t u l o V I   

VI.1.1. Medidas de mitigación (instalación y perforación). 3VI.1.2. Medidas de mitigación (operación y mantenimiento). 5  VI.1.3. Medidas de mitigación (abandono del sitio. 8  

Pág.C a p í t u l o I I  

 II.1. Ubicación de las obras proyectadas en la Sonda de Campeche. 3II.2. Árbol de válvulas. 7II.3. Plataforma de perforación tipo octápodo. 9II.4. Etapas en el procedimiento general del diseño de la perforación de

pozos.10

II.5. Diseño de preventores para la perforación de pozos de desarrollo (zona de alta presión) intervenidos con plataformas fijas. Primera etapa.

15

Pág.   

II.6. Diseño de preventores para la perforación de pozos de desarrollo (zona de alta presión) intervenidos con plataformas fijas. Segunda etapa.

16

II.7. Diseño de preventores para la perforación de pozos de desarrollo (zona de alta presión) intervenidos con plataformas fijas. tercera etapa.

17

II.8. Diseño de preventores para la perforación de pozos de desarrollo (zona de alta presión) intervenidos con plataformas fijas. Cuarta y quinta etapa.

18

II.9. Diseño de preventores para la perforación de pozos de desarrollo (zona de alta presión) intervenidos con plataformas fijas. Reparación de pozos.

19

II.10 Movimiento coordinado de anclas para avance de barcaza. 24II.11. Detalle de lastrabarrena y caja colectora. 35II.12. Esquema de perforación de pozos y manejo de lodos y recortes. 36II.13. Diagrama esquemático del sistema de flotación de platos corrugados. 69II.14. Diagrama de flujo de las plantas de tratamiento marca Omnipure. 70II.15. Brote superficial. 85II.16. Brote subterráneo. 86

Página 13 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 14: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

  

 

    

 I.               DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.   I.1.          Datos generales del proyecto.  1.            Clave del proyecto (para ser llenado por la Secretaría). Clave No.  ................  

II.17. Bote interno. 87      

C a p í t u l o I V   

IV.1. Activo de explotación Pol-Chuc y plataformas satelites. 5IV.2. Tipo de clima en el área del proyecto. 7IV.3. Temperaturas promedio en Cd. del Carmen. 9  IV.4. Precipitación promedio mensual para Cd. del Carmen. 11IV.5. Trayectoria de huracanes. 15IV.6. Relieve submarino en el Golfo de México y Caribe Mexicano. 19IV.7. Grupos texturales establecidos de acuerdo al criterio de Shepard. 25IV.8. Mapa de distribución de los grupos texturales. 26IV.9. Mapa batimètrico y localización de los transectos oceánicos. 30IV.10. Perfiles batimétricos de las playas. 31IV.11. Corrientes predominantes en el Golfo de México. 32IV.12. Provincias sedimentarias en el área. 35IV.13. Condiciones generales de la distribución de fitoplancton en promedio

de la densidad de organismos y su variación en el tiempo de la Bahía de Campeche.

44

Pág. 

IV.14. Ubicación de los campamentos tortugueros. 61IV.15. Ubicación de núcleos de población con respecto al proyecto y su área

de influencia.64

IV.16 Captura anual para el Estado de Campeche. 81         

C a p í t u l o V   

V.1.1. Red de eventos probables ocasionados por las actividades del proyecto.

3

V.2. Diagrama de bloques V.2. Secuencia utilizada para la estimación de los factores de cambio.

9

   

Página 14 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 15: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

 2.            Nombre del proyecto. “Perforación y Operación de seis pozos en el campo Chuc, Sonda de Campeche”   3.            Datos del sector y tipo de proyecto.  3.1.         Sector. Sector Petrolero.  3.2.         Subsector. Organismo subsidiario de Petróleos Mexicanos PEMEX Exploración y Producción (P.E.P.) dedicado a la exploración, explotación del petróleo y gas natural.  3.3.         Tipo de proyecto. Proyecto de explotación en región marina.   4.            Estudio de Riesgo y su modalidad. Se desarrolló un informe Preliminar de Riesgos denominado “IPR para la Perforación de seis pozos en el Campo Chuc, Sonda de Campeche”.   5.            Ubicación del proyecto.

 5.1.        Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia en caso

de carecer de dirección postal El proyecto pertenece al Activo de Explotación Pol-Chuc, localizado en la región marina suroeste de la Sonda de Campeche, en el interior del mar territorial frente a las costas del estado de Campeche, dentro de la Zona Económica Exclusiva del Golfo de México y concesionada a P.E.P. por el Poder Ejecutivo Federal, con restricción al tráfico marítimo a embarcaciones ajenas a la actividad petrolera por la Organización Marítima Internacional (OMI).  5.2.      Código postal. No aplica.  5.3.      Entidad federativa. Estado de Campeche.5.4.      Municipio(s) o delegación(es). No aplica.  

Página 15 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 16: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

5.5.      Localidad. No aplica. 

  5.6.        Coordenadas geográficas y/o U.T.M. La zona de influencia del proyecto quedará comprendida dentro del polígono delimitado por las coordenadas que se muestran en la tabla I.5.6.1. Los pozos proyectados estarán ubicados en las plataformas Chuc-A y Chuc-B, cuyas coordenadas en el sistema UTM. y geográficas para cada pozo se presentan en la tabla I.5.6.2.

 TABLA I.5.6.1. Ubicación del Campo Chuc

 

FUENTE: ACTIVO POL-CHUC, PEP-RMSO

  

TABLA I.5.6.2. Coordenadas del proyecto

  

Continuación TABLA I.5.6.2.

  

  U.T.M. Geográficas

  X (m) Y (m) Longitud Oeste

Latitud Norte

VÉRTICE 1 572, 000.00 2’121,000.00 92º 18’ 58.00” 19º 10’ 51.00”

VÉRTICE 2 575,010.00 2’121,000.00 92º 17’ 11.00” 19º 10’ 51.00”

VÉRTICE 3 572,000.00 2’116,000.00 92º 18’ 58.00” 19º 08’ 25.00”

VÉRTICE 4 575,010.00 2’116,000.00 92º 17’ 11.00” 19º 08’ 25.00”

  U.T.M. GeográficasINSTALACIÓN X (m) Y (m) Longitud

OesteLatitud Norte

Plataforma          Chuc-A

575,006.00 2’120,707.00 92º 17’ 12.04” 19º 10’ 42.10”

Pozo No. 36 (proyecto)

575,001.27 2’120,701.88 92º 17’ 18.75” 19º 10’ 41.52”

Pozo No. 24 (proyecto)

575,003.33 2’120,700.90 92º 17’ 16.42” 19º 10’ 40.35

Pozo No. 42 (proyecto)

575,005.39 2’120,699.91 92º 17’ 13.88” 19º 10’ 39.24”

  U.T.M. GeográficasINSTALACIÓN X (m) Y (m) Longitud

OesteLatitud Norte

Plataforma          Chuc-B

573,011.00 2’116,979.00 92º 18’ 21.0” 19º 08’ 41.64”

Pozo No. 63 (proyecto)

573,004.55 2’116,973.25 92º 18’ 26.92” 19º 08’ 37.80”

Pozo No. 171 (proyecto)

573,006.35 2’116,974.89 92º 18’ 25.56” 19º 08’ 38.40”

Pozo No. 172 (proyecto)

573,004.89 2’116,976.58 92º 18’ 26.50” 19º 08’ 39.20”

Página 16 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 17: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

En Anexo “A” se presenta la carta geográfica # 1 de instalaciones marinas en la Sonda de Campeche y en la carta geográfica # 2 de la Secretaría de Marina, el polígono concesionado a P.E.P. para la realización de sus actividades. 

  6.           Dimensiones del proyecto. Para la perforación de los pozos, se requerirá del área disponible de las propias plataformas para la instalación del paquete de perforación: 

TABLA I.6. Superficie requerida en plataformas

  Superficies donde se instalarán los diferentes módulos que constituyen el paquete y que son necesarios para efectuar el proceso de perforación de los pozos proyectados. Durante la perforación, se cubrirá una superficie de 4.6 m²  considerando exclusivamente las áreas requeridas por los seis pozos que es de 0.76 m².        I.2.       Datos generales del promovente.  1.         Nombre o razón social. PEMEX Exploración y ProducciónRegión Marina SuroesteActivo de Explotación Pol-Chuc  2.         Registro Federal de Causantes (RFC). PEP-920716-7XA  3.         Nombre del representante legal. 

  4.         Cargo del representante legal. 

  

    DIMENSIONES (m) SUPERFICIE PLATAFORMA CUBIERTA O

NIVELLARGO ANCHO (m²)

Plataforma Chuc-A

Nivel superior N.T.E. 21+641 m

45.720 25.716 1,175.73

Plataforma Chuc-B

Nivel superior N.T.E. 21+641 m

45.720 25.716 1,175.73

Página 17 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 18: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

5.         RFC del representante legal. 

  6.         Clave Única de Registro de Población (CURP) del representante legal. 

  7.           Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones.

  

     I.3.       Datos generales del responsable del estudio de impacto ambiental.  1.         Nombre o razón social. Consultoría, Ingeniería y Construcción del Sureste, S. A. de C.V.  2.         Registro Federal de Causantes (RFC). CIC-970519-G94. 

 3.         Nombre del responsable técnico de la elaboración del estudio. 

   4.         RFC del responsable técnico de la elaboración del estudio. 

 5.         CURP del responsable técnico de la elaboración del estudio.

7.1 Calle y número ó rasgo geográfico ......

    .

7.2 Colonia..................................................... s.

7.3 Código postal..........................................

7.4 Entidad federativa...................................

7.5 Municipio.................................................

7.6 Teléfono(s)...............................................

7.7 Fax............................................................

7.8 Correo electrónico...................................

Página 18 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 19: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

  6.         Cédula profesional del responsable técnico de la elaboración del estudio.

7.         Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones.  

 

     

II.              DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE LOS PROGRAMAS O PLANES PARCIALES DE DESARROLLO.

  II.1.      Información general del proyecto A fines de los años 70’s se descubrieron los yacimientos más importantes de las tres regiones que conforman nuestro sistema petrolero, ubicando a México como un país de gran capacidad en la producción de hidrocarburos a nivel mundial. En 1974 se perforó el pozo Chac-1, obteniéndose resultados muy satisfactorios y en 1977 se perforó el pozo Akal-2, con lo que se confirmó la potencialidad de la Sonda de Campeche iniciándose el desarrollo de ésta a partir de 1978, desde esa fecha, PEMEX incrementó su producción en la Región Marina llegando a una extracción de 1’750 000 barriles diarios de crudo, lo que constituye el 72% de la producción Nacional. Al Suroeste de la Sonda de Campeche se localiza el Activo de explotación Pol-Chuc en el

área de aceites ligeros de la Región Marina Suroeste de Pemex Exploración Producción. como se muestra en la figura II.1.; cuenta con un complejo de Producción (Pol-A) y 8 plataformas satélites de perforación, localizados a 120 Km al Noroeste de Cd. del Carmen y a 133 Km de la Terminal Marítima de Dos Bocas, Tabasco.

 De acuerdo con la práctica internacional y potencial del campo, los niveles actuales de

producción son bajos con relación a las reservas, alrededor de 325 MBPD de crudo ligero tipo Istmo con densidad de 33.7 °API en promedio y 405 MMPCSD de gas amargo. Esto hace necesario la implantación de un plan de desarrollo más eficiente con el objeto de cumplir con las metas productivas programadas. Es por ello, que al Activo se le ha proyectado la perforación de seis pozos de explotación en el Campo Chuc.

 Los pozos serán perforados frente a las costas del Estado de Campeche, región marina

7.1 Calle y número ó rasgo geográfico ......

7.2 Colonia.....................................................

7.3 Código postal..........................................

7.4 Entidad federativa...................................

7.5 Municipio.................................................

7.6 Teléfono(s)...............................................

7.7 Fax............................................................

7.8 Correo electrónico...................................

Página 19 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 20: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

caracterizada por ti antes de agua que varían entre los 30 y 35 metros; el campo es productor en las formaciones Brecha Paleoceno, Cretácico Medio y Cretácico Inferior, donde se han perforado 28 pozos, de los cuales 17 son productores, 5 en estudio, 5 taponados y 1 testigo.

 En la tabla II.1.1 se muestra el comportamiento histórico de la producción del Campo Chuc.

 TABLA II.1.1.  Producción anual del Campo Chuc

   

Los pozos proyectados tienen como objetivo encontrar producción comercial de hidrocarburos en las rocas carbonatadas de la formación geológica Cretácico Medio. La perforación de los pozos será del tipo direccional para lograr el aprovechamiento integral del yacimiento, horadando el sustrato marino por medio de barrenas, sistema de inyección de lodos y equipos especializados; instalados en módulos que en conjunto se denomina “paquete de perforación”.

  II.1.1.   Naturaleza del proyecto. Este proyecto comprende de forma integral obras para la explotación de hidrocarburos del Campo Chuc, en la Sonda de Campeche; puesto que se perforarán seis pozos en plataformas satélites de perforación: tres en Chuc-A y tres en Chuc-B. Las actividades se llevarán a cabo sobre las mismas plataformas, por lo que no se requerirá de la construcción de obras provisionales aprovechándose la infraestructura y capacidad superficial que actualmente ofrecen ambas instalaciones marinas. Cuando los pozos entren en operación la producción de hidrocarburos obtenida en la

plataforma Chuc-B se integrará al cabezal de producción principal para ser enviada a través de un oleogasoducto existente hacia la plataforma Chuc-A, que junto con su producción de hidrocarburos será separada en sus fases líquida y gaseosa en el separador remoto existente, enviando cada fase por líneas independientes hacia el complejo de Producción Pol-A para su procesamiento.

 El proyecto queda enmarcado dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, que

contempla para P.E.P. metas productivas de las que derivan a su vez las programadas para el Activo de explotación Pol-Chuc. Dentro de los objetivos de dicho Plan se encuentra la de promover el uso eficiente de los recursos para el crecimiento sustentable del país, así como el fortalecimiento de la capacidad de respuesta estratégica y de eficiencia operativa de PEMEX, teniendo como prioridad la ampliación de la plataforma petrolera, concentrando sus esfuerzos en la explotación y producción primaria, con énfasis en que el diseño de sus proyectos cumplan con los requisitos que establece la legislación vigente en materia de política ambiental.

 A nivel Estatal, los planteamientos y objetivos contenidos en el Plan Estatal de Desarrollo

1997-2003 se enfocan a la planeación del desarrollo de Campeche, mediante la aplicación de medidas que faciliten y estimulen el aprovechamiento y manejo de los recursos naturales. Aunque el proyecto no tiene vinculación directa con este programa, la

AÑO PRODUCCION BPD

1994 99,6321995 112,448

1996 131,5441997 126,238

1998 121,4671999 146,1462000 140,204

Página 20 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 21: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

integración de PEMEX al desarrollo del Estado y la ampliación de los apoyos de esta empresa a Campeche, se traducirán en programas y proyectos productivos.

 El municipio de Carmen, Campeche, es el área terrestre en la cual se desarrollan las

principales actividades vinculadas con la zona marina petrolera, por lo cual dentro de su plan municipal de desarrollo la relación con la industria petrolera es primordial para el alcance de sus objetivos fundamentales.

 Las actividades de perforación de los pozos hasta su etapa productiva y desmantelamiento,

se efectuarán en la región marina dentro del mar patrimonial del Golfo de México, en una zona concesionada por el Ejecutivo Federal en su artículo 27 Constitucional, siendo ratificada por la Organización Marítima Internacional (OMI) para la realización exclusiva de actividades relacionadas con la exploración, explotación y transporte de hidrocarburos, que se están llevando a cabo desde hace más de 20 años, en una región que no presenta ecosistemas frágiles, ni se encuentra dentro de áreas naturales consideradas como protegidas.

  II.1.2.   Justificación y objetivos. La horadación de los seis pozos objeto de este estudio, compensarán la declinación natural

de la producción de otros pozos que se encuentran en su etapa final, disponiendo con la infraestructura necesaria en las plataformas Chuc A y Chuc B, para la extracción y separación de los hidrocarburos en sus fases líquida y gaseosa, facilitándose el transporte y aprovechamiento del energético, con sólo invertir lo requerido para la perforación de los pozos y su interconexión a los sistemas de procesamiento.

 De esta manera P.E.P. tiene como objetivos principales: 1.      Realizar las seis perforaciones direccionales hasta alcanzar el yacimiento. 2.      Incorporar los seis pozos a su etapa productiva y generar aproximadamente 19 mil

barriles al día de crudo y 4 millones de pies cúbicos al día de gas natural. 3.  Contribuir a la captación de divisas por la venta de crudo ligero. En cuanto a los requerimientos de energía eléctrica del proyecto, cabe destacar que será

autosuficiente, ya que ésta será producida mediante motogeneradores en todas sus etapas, por lo que no se afectará a la demanda local y regional.

  II.1.3.   Inversión requerida. En la tabla II.1.3 se muestran los valores estimados para cada pozo, tomando en

consideración materiales insumos y mano de obra necesarios para su ejecución. TABLA II.1.3. Inversión requerida

 

POZO 

INVERSIÓN EN MILLONES PESOS

INVERSIÓNMILES U.S.D.

Chuc-A      Chuc-24 130.64 1,220.18

Chuc-36 110.23 1,029.55

Chuc-42 118.89 1,110.43

Chuc-B      Chuc-172 113.30 1,058.22

Chuc-63 141.08 1,317.69

Chuc-171 123.25 1,151.16

Página 21 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 22: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

La segunda columna se calculó considerando la paridad del peso frente al dólar de $ 9.34 (Nueve pesos con treinta y cuatro centavos M.N.) existente al 25 de Abril del 2002.

 

  II.2.      Características particulares del proyecto. II.2.1.   Descripción de las obras y actividades. De acuerdo a las características de los trabajos a efectuarse, se clasifican como obras y

actividades del mismo tipo. Se instalarán seis nuevos pozos en las respectivas plataformas que se sumarán a los existentes. Las actividades iniciarán con el transporte y colocación del paquete de perforación en las plataformas Chuc-A y Chuc-B, una vez colocado se realizarán las interconexiones de todos los sistemas para iniciar los trabajos de perforación, durante los cuales se triturará el sustrato marino por medio de barrenas de diferentes diámetros, hasta llegar al yacimiento. El producto del barrenado se extrae por medio de fluidos denominados comúnmente lodos, los cuales suelen estar constituidos por una base de agua o aceite y cuya función es la de mantener la estabilidad del pozo que se perfora, lubricar y enfriar la barrena y sarta de perforación, lodos que una vez en la superficie son separados por medio de cribas, reciclando el lodo y almacenando los recortes para su transportación hasta la Terminal marítima de Dos Bocas, Tabasco para su tratamiento previo a su disposición final.

 La perforación se realiza de acuerdo al programa de barrenación como se detalla

posteriormente en la tabla II.2.1.d.4., se utilizarán barrenas de diferentes diámetros que permitirán la colocación de la tubería de revestimiento, la cual es cementada para garantizar su hermeticidad y resistencia mecánica.

 Finalmente al alcanzar el horizonte productor, se coloca la tubería de producción, en el área de captación de los hidrocarburos, colocándose las válvulas y accesorios necesarios para el control del pozo en la parte superior del mismo. (Ver fig. II.2.)  a) Ubicación física del pozo Los pozos proyectados se localizarán en las aguas territoriales de la Plataforma Continental

del Golfo de México, en el Activo de explotación Pol-Chuc de la Región Marina Suroeste, aproximadamente a 133 Km al Noreste de la T.M. Dos Bocas y a 120 Km al Noroeste de Cd. del Carmen, Campeche; en las plataformas existentes de  Chuc-A y Chuc-B.

     

COSTO TOTAL DE LA OBRA

737.39 6,887.22

Página 22 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 23: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

     

b) Coordenadas geográficas o UTM 

   En los Anexos “A” y “B” se incluye el plano de localización de las plataformas donde se realizarán las perforaciones y las fotografías relacionadas con el proyecto.  c) Características de la plataforma. Las plataformas donde se realizarán los trabajos de perforación son estructuras de ocho columnas (octápodo) destinadas a la extracción de hidrocarburos; con las características necesarias para recibir al paquete de perforación. (Ver figura II.3.). Actualmente en cada plataforma existen 12 pozos en su etapa productiva en cada plataforma.  d) Clasificación del pozo. Los seis pozos proyectados serán del tipo direccional por la forma de perforación y

productores por su uso, con los cuales se extraerán los hidrocarburos contenidos en los estratos BTP-KS y Cretásico del Campo Chuc; los detalles de la perforación se describen en el inciso II.3.3.2.

  e) Tipo de hidrocarburo que será extraído. El hidrocarburo que será extraído es crudo ligero tipo Istmo. La composición típica de la

mezcla de hidrocarburos se muestra en la siguiente tabla:   

  U.T.M. GeográficasINSTALACIÓN X (m) Y (m) Longitud

OesteLatitud Norte

Plataforma          Chuc-A

575,006.00 2’120,707.00 92º 17’ 12.04” 19º 10’ 42.10”

Pozo No. 36 (proyecto)

575,001.27 2’120,701.88 92º 17’ 18.75” 19º 10’ 41.52”

Pozo No. 24 (proyecto)

575,003.33 2’120,700.90 92º 17’ 16.42” 19º 10’ 40.35

Pozo No. 42 (proyecto)

575,005.39 2’120,699.91 92º 17’ 13.88” 19º 10’ 39.24”

Plataforma          Chuc-B

573,011.00 2’116,979.00 92º 18’ 21.0” 19º 08’ 41.64”

Pozo No. 63 (proyecto)

573,004.55 2’116,973.25 92º 18’ 26.92” 19º 08’ 37.80”

Pozo No. 171 (proyecto)

573,006.35 2’116,974.89 92º 18’ 25.56” 19º 08’ 38.40”

Pozo No. 172 (proyecto)

573,004.89 2’116,976.58 92º 18’ 26.50” 19º 08’ 39.20”

Página 23 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 24: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

Tabla II.2.1.e. Porcentaje y nombre de los componentes del crudo extraído en el Campo Chuc

(P.E.P. 1999)  f) Especificaciones del diseño y materiales empleados en la perforación. El diseño de la secuencia de actividades y materiales a utilizar durante la perforación de un

pozo, inicia con la evaluación obtenida de los estudios geológicos y geotécnicos realizados en el Campo, complementado con las experiencias adquiridas con los pozos exploratorios.

 Las actividades subsecuentes realizadas durante la elaboración de las bases de diseño se

resumen en el diagrama de bloques II.4. Los puntos relevantes de las especificaciones para el diseño y materiales se presentan a continuación y para mayor detalle se pueden consultar las Bases de Diseño de las cuales se incluye una copia en el anexo “F”.

 Figura II.4. Etapas en el procedimiento general del diseño de la perforación de pozos

 

                                                      Datos generales 

  

             Características de la tubería de revestimiento 

   

TABLA II.2.1.f.1. Características de la tubería de revestimiento

Componente Cantidad % Mol Peso MolecularNITRÓGENO 0.2350 28.03BIOXIDO DE CARBONO (CO2) 2.476 44.01ACIDO SULFHIDRICO 2.195 34.08METANO (C1) 33.030 16.04ETANO (C2) 13.425 30.07PROPANO (C3) 9.576 44.10

ISOBUTANO(Ic4) 1.241 58.12

N – BUTANO (Nc4) 3.845 58.12ISOPENTANO (IC5) 1.146 72.15N- PENTANO (NC5) 1.625 72.15HEXANO (C6) 2.155 86.17

HEPTANO Y MÁS PESADOS (C7+) 29.060 100.20

TOTAL 100.00 -

     Pozo: 24, 36, 42 (en Chuc-A)               63, 171, 172 (en Chuc-B)

Tipo: desarrollo horizontal

     Tirante de agua: 32 m Conductor: # 14, 13, 15, pendientes.

     Objetivo: Encontrar acumulación comercializable de hidrocarburos en el estrato BTP-KS y Cretásico.

 

Servicio: Conducción de una mezcla de gas–crudo amargo.

Vida útil:  20 años

Tolerancia por corrosión: 0.03” / año

DIÁMETRO INTERVALO GRADO PESO JUNTA APRIETE OPT.

Pulgadas (m)   (lb/pie)   (lb-pie)

Página 24 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 25: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

   

                     Fluidos de control y accesorios Para cada tubería de revestimiento y capa geológica, se requiere utilizar un tipo apropiado de lodo de perforación. En la tabla II.2.1.f.2. se muestra el tipo que será utilizado en cada etapa de la perforación.     

TABLA II.2.1.f.2. Fluidos de control y accesorios

                                                         Cementaciones y accesorios Al igual que los fluidos de control, la cementación de los pozos también es formulada no sólo para cada tubería de revestimiento sino también de acuerdo a la “lechada” que se esté aplicando. A continuación se incluyen las tablas que describen esta actividad para la tubería de revestimiento de 20” (1ª. Etapa).

  

TABLA II.2.1.f.3. Cementaciones y accesorios para tubería de revestimiento superficial

 

 

30 0-180 B-1 309.7 XLF 30,00020 0-550 K-55 94 BCN Geométrico

13 3/8 0-1700 N-80 68 BCN 231159 5/8 0-1600 L-80 53.5 HD-SLX 160009 5/8 1600-2219 TAC-110 53.5 HD-SLX 195009 7/8 2219-2653 TAC-140 62.8 HD-SLX 287509 5/8 2653-3685 TAC-140 53.8 HD-SLX 241507 5/8 3685-4228 P-110 39 VAMFJL 10500

DIAMETRO PROFUNDIDAD (m) FLUIDO DE CONTROL  

CAPA GEOLOGICAPulgadas Vertical Desarrollada gr./cc Tipo

30 180 180 1.02-1.04 Agua de mar y baches Bent.

C.S.C.

20 585 585 1.00-1.05 Bentonítico Mioceno Sup.

13 3/8 1700 1700 1.40-1.51 Polimérico Mioceno medio

9 5/8 1600 1600 1.40-1.51 Polimérico Mioceno medio

9 5/8 2219 2219 1.90-1.98 Emulsión Inv. Eoceno Sup.

9 7/8 2653 2653 1.90-1.98 Emulsión Inv. Eoceno medio.

9 5/8 3550 3685 1.90-1.98 Emulsión Inv. Paleoceno Sup.

7 5/8 4050 4228 1.00-0.95 Baja densidad Cretácico inferior

DIÁMETROPulgadas

INTERVALO(m)

 GRADO

PESO(lb/pie)

 JUNTA

APRIETE OPT.

(lb-pie)20 0-585 K-55 94 BCN Geométrico

Página 25 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 26: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

 Accesorios: 1 zapata flotadora, 20”, 94 lb/pie, K-55.1 cople flotador de 20”.1 Tapón sólido no rotatorio 20”.1 Tapón de diafragma no rotatorio 20”.15 centradores de 26”x20”.15 Collarines tope 20”. 

Página 26 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 27: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

 Cementaciones

 Primera lechadaDensidad 1.55 gr/cc 

 

  Segunda lechadaDensidad 1.95 gr/cc 

 

  Baches 

  Las características de la cementación para las etapas posteriores pueden consultarse en las bases de diseño del anexo “F”.                                                         Programa direccional El desarrollo vertical y horizontal de la perforación programado para el pozo estudiado, conjuntamente con los aparejos que serán utilizados pueden consultarse en el anexo “F” de las bases de diseño.            Programa de barrenas 

ADITIVOS DESCRIPCION CONCENTRACION 

D075 Extendedor 0.90 lt/saco

D112 Reductor de filtrado 0.80%D047 Antiespumante 0.07 lt/saco

D080 Dispersante 0.15 lt/saco

Volumen: 92 Ton.Req. Agua (de mar): 42 lt/sacoRendimiento: 59.30 lt/sacoTiempo bombeable: 4:00 hrs.

ADITIVOS DESCRIPCION CONCENTRACION 

D162 Antisedimentante 0.12 lt/sacoD159 Cont. de filtrado 0.20%

D047 Antiespumante 0.05 lt/sacoD080 Dispersante 0.25 lt/saco

Volumen: 31 Ton.Req. Agua (de mar): 21.6 lt/sacoRendimiento: 36.58 lt/sacoTiempo bombeable: 4:00 hrs.

COMPOSICIÓN CÓDIGO CANTIDAD 

Lavador (CW7) 6 m³

Página 27 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 28: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

Con objeto de cuidar el direccionamiento de la perforación, se programaron las barrenas, las revoluciones por minuto y el gasto del respectivo fluido de control de acuerdo a la tabla II.2.1.d.4. 

TABLA II.2.1.f.4. Programa de barrenas

  

En el anexo “F” de las bases de diseño se incluyen las especificaciones técnicas de cada herramienta.                                                        Preventores Estos dispositivos para controlar posibles brotes (descritos a detalle en el inciso II.10.1) de los fluidos contenidos a presión en las capas geológicas, fueron diseñados de acuerdo a las disposiciones incluidas en las normas API como las RP-14B (Anexo J), RP-53, etc. Los arreglos varían de acuerdo a la etapa perforada como se muestra en las figuras # II.5., II.6., II.7., II.8., y II.9.                                                                          Condiciones de operación. Las condiciones de operación que se controlan durante la perforación se describen a continuacióen la tabla II.2.1.f.5.:

 TABLA II.2.1.f.5. Condiciones de operación

DIÁMETRO(PG)

TIPO COMPAÑÍA TOBERAS INTERVALODE         A

P.S.B.TON.

R.P.M. P.B.(PSI)

GASTO(GPM)

CAMISAS(PG)

26 1-1-5 HUGHES 22-22-22 150 – 700 6/7 150 1600 850 7 X 1118 ½ 1-1-5 HUGHES 20-20-20 700 – 1425 6/14 150 3200 800 7 X 11

14 ¾ X 17 ½ PDC HYCALOG 3(12) 6(14) 1425 – 2516 2/8 60 MOTOR

3500 800 6 ½ X 11

12 X 14 ¾ PDC HYCALOG 3(13) 3(15) 2516 – 2794 2/8 60 MOTOR

3500 800 6 ½ X 11

12 X 14 ¾ PDC HYCALOG 3(13) 3(15) 2794 – 3045 2/8 60 MOTOR

3500 800 6 ½ X 11

10 5/8 517 HUGHES 2(14) 1(15) 3045 – 3200 6/12 60 MOTOR

1000 550 6 ½ X 11

10 5/8 517 HUGHES 2(14) 1(15) 3200 – 3360 6/12 60 MOTOR

1000 550 6 ½ X 11

10 5/8 517 HUGHES 1(14) 2(15) 3360 – 3510 6/12 60 MOTOR

1000 550 6 ½ X 11

10 5/8 517 HUGHES 1(14) 2(15) 3510 – 3635 6/12 60 MOTOR

1000 550 6 ½ X 11

8 ½ 517 HUGHES 2(13) 1(14) 3635 – 3825 6/12 60 MOTOR

2300 450 6 ½ X 11

8 ½ 517 HUGHES 1(13) 2(14) 3825 – 3980 6/12 60 MOTOR

2300 450 6 ½ X 11

8 ½ PDC HUGHES 3(12) 3980 – 4318 3/9 60 MOTOR

2300 450 6 ½ X 11

6 ½ 517 HUGHES 3(28) 4318 – 4430 6/10 60 MOTOR

2300 250 6 ½ X 11

6 ½ PDC HUGHES 3(28) 4430 – 4680 3/9 60 MOTOR

2300 250 6 ½ X 11

6 ½ PDC HUGHES   4680 – 4933 3/9 60 MOTOR

2300 250 6 ½ X 11

Página 28 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 29: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

             Pruebas de operabilidad. Conforme avanza la perforación, se realizan pruebas a los cabezales y tuberías de revestimiento como se muestra en la tabla II.2.1.f.6. Las conexiones superficiales de control se evaluarán con una presión del 90% de la presión de prueba de la última tubería de revestimiento cementada. Las pruebas se efectuarán cada 28 días en la etapa que se esté trabajando o cada 14 días en la zona del yacimiento. 

TABLA II.2.1.f.6. Presiones y pruebas de cabezales y T.R.

   El equipo, maquinaria, materiales y mano de obra utilizados durante la perforación de los seis pozos se relacionan en las tablas II.4.1.2., II.4.2.2.1. y II.4.2.4. de este documento.Árbol de válvulas Al finalizar las actividades de perforación, se instala el árbol de válvulas de acuerdo a las especificaciones API-6A y NACE STANDARD MR-01-75. Este dispositivo está constituido por los siguientes elementos:

 

 

  RANGO UNIDADPresión de perforación 0 – 560 kg/cm²

Flujo de lodos de perforación 900 – 4000 l/minDensidad del lodo de perforación 0.95 – 1.98 gr/cc

Temperatura 60 – 80 °CVelocidad de rotaria 60 – 150 RPM

T.R.(pg)

Resist. aPres. int.

(PSI)

Resist. alColapso

(PSI)

Prueba deCabezal por

orificio(PSI)

Prueba dePreventores

C/prob. copas(PSI)

Pruebade T.R.(PSI)

30” 3270 1680 - - -20” 2110 520 500 1000 1000

13 3/8” 5020 2260 2000 2000 10009 5/8” 7930 6620 - - -9 5/8” 10900 10520 - 4000 10009 7/8” 15510 14390 - - -9 5/8” 13870 11700 - - -7 5/8” 12620 11080 - 4000 1000

Árbol  de  válvulas de  20 ¾” (3 m) x 16 ¾” (5 m)  x 16 ¾” (5 m)  x 13 5/8” (5 m) x 7 1/16” (5 m). Cabezal soldable de 20 ¾” (3 m) deberá ser en U/DD/PSL1/PR2. Cabezal de 20 ¾” (3 m) x 16 ¾” (5 m) deberá ser en U/DD/PSL2/PR2. Cabezal de 16 ¾” (5 m) x 16 ¾” (5 m) deberá ser en U/DD/PSL3/PR2. Cabezal de producción 16 ¾” (5 m) x 13 5/8” (5 m) deberá ser en U/DD/PSL3/PR2 Medio  árbol de válvulas  de producción de 13 5/8” (5 m) x 7 1/16” deberá  ser enU/DD/PSL3/PR2.

20

 

 

LINEA EMATAR (TUBO VERTICAL).

 

 

 

 

 

18

 

LÍNEA DE MATAR (TUBO VERTICAL).

CABEZAL 13 5/8”-5m X 11”-10 M.

17

1

1

1

CABEZAL 11”-10 M X 7 1/16”-10 M.

CABEZAL 2 ¾”-3 M X 13 5/8”-5 M.

19

20

Página 29 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 30: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

En la figura II.2. se mostró el arreglo final de árbol de válvulas.                                                        Factores de seguridad. Además de los factores de seguridad que se tendrán durante la perforación como la resistencia a la corrosión, abrasión y ataque químico de la tubería, la capacidad de almacenamiento del fluido de control, equipo principal con relevo (por ejem. bombeo) y preventores; la instalación en su etapa productiva contará con sistemas especializados que permitirán su operación segura, como los descritos a continuación.  Instrumentos de control. En la tabla II.2.1.f.7. se incluyen las características de los instrumentos básicos de control y en el anexo “G-4” se pueden consultar los diagramas de instalación para cada sistema. 

TABLA II.2.1.f.7. Características de los instrumentos de control

  Continuación TABLA II.2.1.f.7.

  Sistema contraincendio. Constituido por: a)                                  Sistemas de aislamiento y contención.b)        Sistemas de detección y alarma.c)                                  Equipos y red contraincendio. Que se comentan a detalle en el inciso II.10., incluyendo los diagramas respectivos en el anexo “G5”.  g) Disposición del material producto de la perforación. Los fluidos de perforación que salen del pozo a la superficie son recuperados y se pasan a

través de temblorinas para ser separados de los recortes de formación y posteriormente se conducen a las presas de asentamiento. A continuación los recortes de perforación

INSTRUMENTO TIPO CARÁTULA ESCALA/SEÑAL SENSOR MATERIALManómetro Marino 41/2”Ø Dual kg/cm² lb/in² Tubo

BourdonAcero

inoxidableTermómetro Marino 5”Ø °C - °F Bimetálicos Acero

inoxidableIndicador de nivel Transparente Mirilla m³ Nivel de

líquidoAcero

inoxidableSensor de flujo Placa de

orificio- - Diferencial

de presiónAcero

inoxidable

INSTRUMENTO TIPO CARÁTULA ESCALA/SEÑAL SENSOR MATERIALRegistrador de flujo y presión

Bourdon helicoidal

Hoja / registro gal/min - -

Controlador de nivel

Neumático - - Flotador Acero al carbón

Transmisor de presión

Electrónico inteligente

- 4 – 20 mA / 24 V - -

Transmisor de temperatura

Electrónico inteligente

- 4 – 20 mA / 24 V - -

Página 30 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 31: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

obtenidos son confinados en contenedores metálicos de aproximadamente 5 m³ de capacidad y transportados a la Terminal Marítima de Dos Bocas, Tabasco, donde son almacenados temporalmente y posteriormente entregados a una empresa contratista especializada para su disposición final.

  h) Características y actividades relacionadas con otros proyectos en desarrollo o programados de

acuerdo con las políticas de crecimiento establecidas para el área. 

El proyecto está vinculado con el programa productivo considerado para el Activo Pol-Chuc, y dado que será aprovechada la infraestructura existente (plataformas, líneas de conducción y equipos de separación), no tiene relación con otros proyectos en desarrollo.

  i) Obra civil desarrollada para la preparación del terreno. No se requieren actividades de preparación del sitio para la perforación de los pozos, la ubicación de los mismos se ha definido previamente mediante los estudios geotécnicos y geofísicos en el campo Chuc.  

j) Planes y programas de atención a contingencias ambientales en caso de posibles fugas o derrames de hidrocarburos.

 PEP cuenta con programas y procedimientos aplicables en caso de una contingencia por fuga o derrame de hidrocarburos, los cuales se detallan en el inciso II.10.3.

 

  II.2.2.   Descripción de obras y actividades provisionales y asociadas. El proyecto no considera la construcción de obras provisionales, ya que se aprovechará la

infraestructura existente de las propias plataformas Chuc-A y Chuc-B. Cuando se inicien las actividades de perforación se requerirá como única obra previa, la instalación del paquete de perforación, para lo cual se acondicionarán las cubiertas de las plataformas para recibir y colocar al equipo de perforación, integrado por módulos que pueden ser montados y desmontados rápidamente, constituido principalmente por:

 

  En el plano No. 1 del anexo “G-1” se describe la distribución de cada módulo en el área de la

plataforma. Entre las actividades asociadas se puede considerar la transportación que incluye desde el

personal, materiales, agua, combustible, alimentos que se realiza por medio de helicópteros, lanchas rápidas y barcos abastecedores, que también se aprovechan para la recolección de chatarra, basura, aceite, etc.

 De manera particular, el transporte del paquete de perforación, se efectúa por medio de

barcazas equipadas con grúas, las cuales una vez ubicadas en las proximidades de las plataformas se posicionan por medio de un sistema de anclas guiadas por remolcadores, como se muestra en la figura II.10. Ubicada la barcaza, se procede al izaje de los módulos hasta su posición en la superestructura, donde permanecerán hasta el inicio de la etapa productiva de los pozos (Foto # 12).

 

1.- Paquete (módulos) de máquinas 6.- Módulo habitacional2.- Paquete de bombas 7.- Lote de tuberías de perforación3.- Paquete de lodos 8.- Grúa de pedestal4.- Paquete de químicos 9.- Almacén5.- Torre de perforación y pantalla 10.- Helipuerto

Página 31 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 32: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

Otras actividades como el hospedaje, áreas de talleres, almacenes de materiales y combustibles, generación de energía eléctrica, etc. serán cubiertas por el propio paquete de perforación.

 Como la perforación de los pozos se encuentra en trámites de autorización en materia de

impacto ambiental para posteriormente entrar al proceso de licitación, no se tiene por el momento el nombre de la empresa que se encargará de la perforación y por consiguiente de las características del paquete.

    

II.2.3.     Ubicación del proyecto. El proyecto se localizará en aguas territoriales del Golfo de México, dentro de la Zona Económica Exclusiva, frente a las costas del Estado de Campeche como se muestra en la figura II.1. Los pozos proyectados estarán ubicados en las plataformas Chuc-A y Chuc-B, cuyas coordenadas en el sistema UTM y geográficas para cada pozo se incluyen en el inciso II.2.1-b. En las cartas # 1 y 2 del anexo “A” se muestra la ubicación y distribución de las plataformas en la Sonda de Campeche. Como se aprecia, la zona de influencia del proyecto queda comprendida dentro del polígono delimitado por siguientes coordenadas: 

TABLA II.2.3.1. Coordenadas de ubicación del Campo Chuc

 

FUENTE: ACTIVO POL-CHUC, PEP-RMSO

   II.2.3.1.   Superficie total requerida. Los pozos proyectados ocuparán una superficie total de 4.6 m², aproximadamente del fondo marino para los seis pozos (2.3 m² en Chuc-A y 2.3 m² en Chuc-B), tomando como base para el cálculo el diámetro máximo del conductor que se hincará en el fondo marino que es de 0.76 m². El equipo requerido para la perforación de los pozos, como la torre, grúas y demás módulos se instalarán en el nivel superior de cada plataforma ocupando las superficies descritas en la siguiente tabla: 

TABLA II.2.3.1.1. Superficie requerida en plataformas

 

  U.T.M. Geográficas

  X (m) Y (m) Longitud Oeste

Latitud Norte

VÉRTICE 1 572, 000.00 2’121,000.00 92º 18’ 58.00” 19º 10’ 51.00”

VÉRTICE 2 575,010.00 2’121,000.00 92º 17’ 11.00” 19º 10’ 51.00”

VÉRTICE 3 572,000.00 2’116,000.00 92º 18’ 58.00” 19º 08’ 25.00”

VÉRTICE 4 575,010.00 2’116,000.00 92º 17’ 11.00” 19º 08’ 25.00”

 

PLATAFORMA   DIMENSIONES (m) SUPERFICIE NIVELES LARGO ANCHO (m²)

Plataforma Chuc-A

Nivel superior N.T.E. 21+641 m

45.720 25.716 1,175.73

Plataforma Chuc-B

Nivel superior N.T.E. 21+641 m

45.720 25.716 1,175.73

FIG. II.10. 

MOVIMIENTO COORDINADO DE ANCLAS PARA AVANCE DE BARCAZA

Página 32 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 33: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

II.2.3.2.    Vías de acceso al área donde se desarrollarán las obras o actividades. A las plataformas Chuc-A y Chuc-B donde se perforarán los pozos se puede llegar por vía aérea y por vía marítima, utilizando las rutas mostradas en la carta # 2 del anexo “A”.        Vía marítima Es el principal medio de transporte tanto de materiales como de personal, aprovechando los puertos marítimos de Dos Bocas, Tabasco y de Laguna Azul en Cd del Carmen, Campeche. Las rutas de navegación son establecidas por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y por la Secretaría de Marina, limitándose la navegación dentro del polígono mostrado en la carta No. 2, a embarcaciones relacionadas con la industria petrolera como lo establece la resolución A.527(13) de la Organización Marítima Internacional .  Para llegar al sitio del proyecto, se utilizan diferentes tipos de embarcaciones como las barcazas, remolcadores, lanchas, chalanes y barcos grúa (Fotos # 12 y 16); las distancias aproximadas a cada plataforma desde los puertos mencionados se detallan en la tabla II.2.3.2. 

TABLA II.2.3.2. Distancias a los puntos de perforación

         Vía Aérea Para este tipo de acceso se utilizarán helicópteros que partirán desde los helipuertos localizados en Cd. del Carmen, Campeche y en Dos Bocas, Tabasco, transportando personal, materiales y equipo ligero (foto # 17) hacia las instalaciones marinas fijas o móviles (barcazas o barcos grúa), de acuerdo con los lineamientos oficiales vigentes de Servicios para la Navegación en el espacio Aéreo Mexicano (SENEAM). 

  II.2.3.3.    Descripción de los servicios requeridos. Se requerirá del apoyo de barcos abastecedores de agua, combustible, alimentos, y otros, así como de lanchas rápidas para el transporte del personal; barcazas, barco grúa y chalanes, para la transportación del paquete de perforación; los remolcadores para el movimiento de anclas de barcos y barcazas, así como de barcos chatarreros para la recolección de chatarra, basura y aceite. Las diversas embarcaciones que participarán en la instalación de los pozos, a su vez cuentan con servicios sanitarios, de cocina, lavandería y con plantas de tratamiento de aguas residuales. La energía eléctrica será proporcionada por los motogeneradores de las propias embarcaciones y por la generada en los campamentos de perforación. 

La provisión de servicio de agua potable para el módulo habitacional será suministrado por los equipos de potabilización de agua de mar por ósmosis inversa (fotos # 18 y 19), considerando la instalación de tanques de almacenamiento con capacidad suficiente para cubrir la demanda. También se contará con un sistema de tratamiento de aguas residuales negras y aceitosas, generadas por los servicios al personal y por las actividades de perforación (foto # 22). El combustible será transportado en barcos abastecedores desde Cd. Del Carmen, Campeche ó de la Terminal Marítima de Dos Bocas, Tabasco, en compartimiento exclusivos para este fin y suministrados a las plataformas a través de tuberías flexibles hasta los tanques de almacenamiento

 

PLATAFORMA 

CD. DEL CARMEN Km.

 

DOS BOCASKm.

Chuc-A 97 101Chuc-B 75 82

Página 33 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 34: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

para la alimentación a los motores de las bombas contraincendio, generadores de energía,  grúas y otros equipos de combustión interna. Para el manejo y control de residuos sólidos, las plataformas y los paquetes de perforación, cuentan con compactadores de basura para desechos sólidos, trituradores para los restos de comida, así como incineradores de residuos sólidos combustibles. Para facilitar el reciclaje de los residuos sólidos, éstos se dispondrán en compartimentos o tanques de almacenamiento para su posterior envío a tierra. En la etapa productiva de los pozos proyectados y en las actividades de mantenimiento, la energía eléctrica requerida será suministrada por los motogeneradores y por un banco de baterías solares o fotovoltáicas. Para seguridad del personal y de las instalaciones, los paquetes de perforación incluyen sistemas contraincendio constituidos por red de agua contraincendio, sistemas de detección de gas y fuego, extinguidores fijos y portátiles, así como botes de salvamento salvavidas circulares, bolsas inflables, etc. para asegurar la evacuación del personal en caso de alguna contingencia. De esta manera como se detalló anteriormente, el proyecto no incrementará la demanda de bienes y servicios que pudieran afectar la propia nacional, estatal o municipal.    II.3.         Descripción de las obras y actividades. II.3.1.      Programa general de trabajo. La calendarización de las actividades específicas para las etapas de preparación del sitio,  perforación, operación, mantenimiento y abandono de los pozos proyectados se presenta en la tabla II.3.1. donde se estima una vida útil de 20 años aproximadamente a partir de la puesta en marcha de las obras.     

TABLA II.3.1.1. Programa general de trabajo para la instalación del equipo de perforación

   

TABLA II.3.1.2. Programa general de trabajo para la etapa de perforación y terminación

de cada plataforma.

  MESESACTIVIDADES 1 2PREPARACIÓN DEL SITIO                Acondicionamiento de áreas en las plataformas.

               

Transportación del paquete de perforación y materiales.

               

Colocación de los módulos de perforación y materiales (incluye soldado de partes).

               

Interconexiones en cubierta.                

  MESESACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Página 34 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 35: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

   TABLA II.3.1.3. Programa general de trabajo para las etapas de operación y mantenimiento mayor de  cada

plataforma.

    TABLA II.3.1.4. Programa general de trabajo típico para la etapa de desmantelamiento y abandono de cada

plataforma

   II.3.2.   Selección del sitio o trayectoria. La selección del sitio se determinó de acuerdo a los resultados obtenidos en estudios preliminares de campo y de pozos exploratorios, así como a los diferentes análisis efectuados al yacimiento para establecer su capacidad productora, con la ventaja adicional de poder aprovechar la infraestructura existente en las plataformas Chuc-A y Chuc-B. Como resultado de estos estudios, se encontraron áreas de oportunidad en el manto, que permitirán mantener e incrementar la producción de hidrocarburos, maximizando el valor económico del campo Chuc, siendo éste un proyecto de explotación de hidrocarburos, cuya ejecución permitirá recuperar los volúmenes de reserva que han sido estimados conforme al modelo geológico de P.E.P., por lo que se plantea incrementar la extracción de la reserva remanente a través de la perforación de los seis pozos proyectados, lo que generará ingresos adicionales por la venta del energético.

PERFORACIÓN                        Barrenado de seis pozos.                  Terminación de pozos.                  

  AÑOSACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

OPERACIÓN                                      Extracción de hidrocarburos.                                      MANTENIMIENTO MAYOR                                      Válvulas superficial y subsuperficial                          Arbol de válvulas                                      Limpieza de la tubería de producción                                      Limpieza de la tubería de revestimiento TR                                      Cambio de la tubería de producción                                      Limpieza del Liner                                      Cambio de Liner                                      

  MESESACTIVIDADES 1 2DESMANTELAMIENTO Y ABANDONO                Control de pozos (preventores).                Sellado y limpieza del pozo.                Seccionamiento de conductores.                Desmantelamiento del paquete.                

Página 35 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 36: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

 

  II.3.2.1.  Estudios de campo.        Estudios y registros Geofísicos El propósito de la investigación geofísica es recolectar la información necesaria para definir las características superficiales del suelo y las geológicas del subsuelo marino. En este estudio se detectan y delinean las estructuras geológicas, la estratigrafía y la identificación de los materiales que constituyen el subsuelo marino y las variaciones del tirante de agua o batimetría del área. También determinan los puntos con mayores probabilidades de encontrar yacimientos de hidrocarburos, en los que se hacen perforaciones exploratorias para comprobar los pronósticos.         Perforaciones exploratorias Con los estudios anteriores y con la experiencia obtenida en pozos exploratorios cercanos (consultar Anexo “F” Bases de diseño, en donde se encuentra un resumen de pozos de correlación para verificación de pronósticos), se desarrolló el procedimiento para las perforaciones proyectadas en las plataformas Chuc-A y Chuc-B. Estos procedimiento incluyen las herramientas, fluidos de perforación, cementaciones y trayectorias, que permitirán las operaciones en condiciones de máxima seguridad y óptimo aprovechamiento del recurso.                       Análisis de comportamiento presión-producción El resultado obtenido determinó que el yacimiento se encuentra en una etapa media de explotación, por lo que existen áreas a ser drenadas que podrán ser explotadas con la perforación de los nuevos pozos y con la reparación mayor de pozos existentes.  Se identificaron áreas a ser drenadas en las formaciones BTP-KS y Cretácicos con posibilidades de ser productoras. Las correlaciones con registros eléctricos indican una buena saturación de aceite, además de que la productividad de los pozos vecinos en estas áreas es de 5 MBPD/Kg/cm², por lo que los pozos propuestos tienen altas posibilidades de éxito. (Ingeniería de yacimientos, P.E.P. 2001). Lo estudios anteriores tiene como propósito el desarrollar las bases de diseño y de esta manera programar las condiciones de perforación (Ver anexo “F” de Bases de diseño).   II.3.2.2.   Sitios o trayectorias alternativas. Dada la naturaleza del proyecto y a las características de la infraestructura existente y del espacio disponible en las plataformas involucradas, no se consideraron ubicaciones alternativas.  II.3.2.3.   Situación legal del o los sitios del proyecto y tipo de propiedad. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en los párrafos cuarto y quinto del Artículo 27, establece que “corresponde a la Nación el dominio directo de todos los recursos naturales de la plataforma continental”, así mismo, “son propiedad de la Nación, las aguas de los mares territoriales, en la extensión y términos que fije el derecho internacional, así como las aguas marinas interiores”. El ejercicio de esta soberanía, conocida como Zona Económica Exclusiva, se extiende a 370,4 km (200 millas náuticas), medidas a partir de la línea de base desde la cual se mide el mar territorial. La zona donde se localizará el proyecto esta incluida en el decreto por medio del cual el presidente

Página 36 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 37: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos en uso de las facultades que le confiere la fracción I del Artículo 89 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y con fundamento en el Artículo II de la Ley Reglamentaria del Artículo 27 constitucional en el ramo del petróleo, de fecha 27 de Noviembre de 1958, confiere a Petróleos Mexicanos y sus organismos subsidiarios la autoridad suficiente para realizar actividades inherentes a la industria petrolera. (Ver anexo “D”). Dada la función vital de la producción de hidrocarburos para la economía nacional, se validó internacionalmente un “Sistema de Organización y Control de tráfico marítimo en el Golfo de México” que establece un área restringida para la navegación de embarcaciones no petroleras en la Sonda de Campeche., disposición publicada en el Diario Oficial de la Federación del 13 de Enero de 1988; el decreto anterior se complementa con la Resolución A. 527 (13) emitida por la Organización Marítima Internacional (OMI). El objeto es garantizar la seguridad del personal, instalaciones y terceros en caso de accidentes, terrorismo ó sabotaje. Por lo tanto, se restringe también toda actividad no relacionada con la petrolera .   II.3.2.4.  Uso actual del suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y sus colindancias. La zona marina donde se proyectan perforar los pozos, se encuentra dentro del área concesionada a P.E.P de uso exclusivo para la industria petrolera mexicana, permitiendo el desarrollo de actividades petroleras como la exploración, extracción y transporte de hidrocarburos. El tráfico marítimo existente en el área consiste en embarcaciones relacionadas con esta misma industria y restringe toda actividad diferente a la de exploración y explotación de los yacimientos petrolíferos; siendo regulada por la Organización Marítima Internacional (OMI) y que establece un área restringida para la navegación de embarcaciones no petroleras alrededor de las instalaciones de la Sonda de Campeche. En el Anexo “C” se muestra copia del resolutivo de la OMI, el diario oficial en el que se acredita y en el anexo “A” se incluye la carta No. 2 donde se delimita la zona restringida a la navegación para embarcaciones no petroleras. Entre las principales actividades que se desarrollan en la zona son: -            Estudios geofísicos, geotécnicos, batimétricos, biológicos, oceanográficos, etc. -            Perforación de pozos de exploración, de explotación de hidrocarburos y de inyección

de agua. -            Tendido de líneas submarinas para conducción de hidrocarburos, acueductos, para

energía eléctrica, etc. -            Instalación de plataformas de diferentes dimensiones y usos, todas relacionadas con la

extracción del petróleo y el suministro de servicios. 

  II.3.2.5.   Urbanización del área. No aplica, por desarrollarse el proyecto en zona marina. II.3.2.6.   Área natural protegida. Los pozos proyectados no se ubicarán dentro de áreas naturales protegidas, puesto que se encontrarán en área marina y a su alrededor la actividad que se presenta es exclusivamente petrolera.  II.3.2.7.   Otras áreas de atención prioritaria. 

Página 37 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 38: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

El proyecto no se instalará sobre áreas de atención prioritaria como sitios históricos, zonas arqueológicas, comunidades indígenas o áreas para la conservación de la biodiversidad.  

  II.3.3.      Preparación del sitio y construcción. II.3.3.1.   Preparación del sitio. La perforación de los seis pozos no requiere de una preparación previa del fondo marino, sólo se realizarán actividades para recibir a los módulos que conforman al paquete de perforación, que consisten en despejar rutas y limpiar áreas de instalación en las superestructuras de las plataformas Chuc A y B.  II.3.3.2.   Construcción. No existirá un proceso constructivo para la perforación de los pozos, puesto que todas las

actividades se realizarán en las plataformas, aprovechando la infraestructura existente en cada una de ellas, por lo que una vez concluida la instalación de los módulos con la ayuda de un barco grúa (Foto # 12) en las plataformas Chuc-A y Chuc-B, se inicia la perforación de los pozos. En la tabla II.3.3.2.1. se muestran los cronogramas tentativos de perforación y terminación de los pozos proyectados.

 TABLA II.3.3.2.1. Programa de perforación de los pozos      

Perforación. Las actividades de perforación iniciarán con el hincado de un conductor (Foto # 6), el cual funcionará como camisa a través de la cual se iniciará la perforación del subsuelo por medio de una barrena de acción giratoria, penetrando las capas geológicas. A través de la tubería de perforación se inyectarán los fluidos de control (lodos de perforación), cuyas funciones son: mantener la estabilidad de las paredes del pozo, evitar el flujo de fluidos de la formación hacia el pozo, lubricar y enfriar la barrena y sarta de perforación, mantener en suspensión el material barrenado y acarrearlo a la superficie, en donde serán separados los recortes y las características de los fluidos de perforación serán ajustadas adicionando o diluyendo componentes de acuerdo al estrato que se esté perforando (Fig. II.11.). Conforme se incrementa la profundidad, se van perforando diferentes estratos geológicos

cuyas características fisicoquímicas y gradientes de presión, obligan a la instalación de tuberías de revestimiento (T.R.), la que a su vez, es cementada para proteger la tubería de revestimiento y aislar las capas geológicas afectadas.

 Los fluidos de perforación que salen del pozo a la superficie son recuperados y se pasan a través de temblorinas para ser separados de los recortes de formación y posteriormente se conducen a las presas de asentamiento. Los recortes de perforación obtenidos son confinados en contenedores metálicos y transportados a la Terminal Marítima de Dos Bocas, Tabasco para su tratamiento y disposición final (figura II.12.). Una vez libre de recortes, los fluidos se acondicionan para volver a usarse. Los volúmenes de lodo a emplear en cada etapa de perforación son variables, dependen de la profundidad programada a perforar y del diámetro de barrena utilizada. Los detalles para la perforación de cada etapa se describen en la tabla II.3.3.2.2. 

TABLA II.3.3.2.2. Esquema de trabajo para la perforación de pozos en una

Página 38 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 39: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

plataforma tipo

  Continuación TABLA II.3.3.2.2.

ACTIVIDAD TIEMPO DESCRIPCIÓN 

TUBERÍA DE REVESTIMIENTO DE 30”

 3 días

Con barrena de 91.44 cm (36”) de diámetro se inicia la perforación utilizando lodo bentonítico y agua de mar con un rango de densidad de 1.00 a 1.05 g/cm³, hasta alcanzar una profundidad de entre 130 a 150 m. Se acondiciona el agujero perforado,se introduce y cementa la tubería de revestimiento de 76.20 cm (30”) diámetro. Se instalan y prueban conexiones superficiales.

 TUBERÍA DE REVESTIMIENTO

DE 20”

 11 días

Con barrena de 66.04 cm (26”) de diámetro se continúa utilizando lodo bentonítico base agua con densidad variable de l.06 a 1.10 g/cm³ hasta alcanzar un rango de profundidad de 500 a 700 m. Se acondiciona el agujero perforado, se efectúan registros geofísicos, se introduce y se cementa la tubería de revestimiento de 50.8 cm (20”) diámetro. Se instalan conexiones superficiales de control y se prueba la tubería de revestimiento.

 TUBERÍA DE REVESTIMIENTO

DE 16”

 20 días

Con barrena de 46.99 cm (18.5”) de diámetro se inicia la perforación de esta etapa, comenzando por utilizar un lodo de emulsión inversa con una densidad inicial de 1.1 g/cm³ a 700 m; conforme avanza la profundidad se va incrementando la densidad del lodo hasta 1.47g/cm³, al alcanzar los 1,700 m. Se acondiciona el agujero perforado, se toman registros geofísicos, se introduce y se cementa la tubería de revestimiento de 40.64cm (16”) diámetro. Se instalan y prueban conexiones superficiales de control.

ACTIVIDAD TIEMPO DESCRIPCIÓN 

TUBERÍA DE REVESTIMIENTODE 13 3/8”

 11 días

Con barrena de 44.45 cm (17.1/2”) de diámetro se perforan de 1700 m a 2530 m utilizando lodo de emulsión inversa con densidad variable de 1.50-1.85 g/cm³. Una vez alcanzada la profundidad de 2530 m, se acondiciona el agujero perforado, se toman registros geofísicos, se introduce y cementa la tubería de revestimiento de 33.97 cm (13 3/8”) de diámetro. Se verifica la efectividad de la cementación, se instalan y prueban conexiones superiores de control.

 TUBERÍA DE REVESTIMIENTO

DE 11 ¾” (Liner)

 21 días

En esta etapa se perfora con barrena de 37.46 cm (14 ¾”) con lodo de emulsión inversa de 1.20 a 1.30 gr/cm³hasta alcanzar un rango de profundidad entre los 2530 y 3050 m. Se toman registros y se afina la profundidad óptima para el asentamiento de la tubería de revestimiento, cementándose la misma. Se instalan las conexiones superficiales de control, revisando  la efectividad de la cementación.

 TUBERÍA DE REVESTIMIENTO

DE 9 5/8”

 11 días

Esta etapa se perfora a una profundidad de 3050-3600 m utilizando barrenas de 30.48 cm (12”) de diámetro y lodo de emulsión inversa de baja densidad de 0.09 a 1.1 g/cm³. Dado que es una etapa donde se espera encontrar acumulación de hidrocarburos, se debe perforar vigilando continuamente las condiciones del lodo de perforación en la entrada y salida del pozo para detectar hidrocarburos. En caso de observar su presencia, se acondicionará el lodo a una densidad tal que se evite su flujo desde el yacimiento del pozo. Durante esta etapa se tiene contemplado cortar y recuperar núcleos para los análisis petrofísicos y de contenido de fluidos. Las profundidades a la que se cortarán estos núcleos serán proporcionadas por el Ingeniero geólogo a bordo de la plataforma. Después de alcanzar la profundidad de 3600 m, se acondicionará el agujero perforado, se tomará el registro geofísico, se introducirá y cementará la tubería de revestimiento de 24.45cm (9.5/8”) de diámetro. Se instalarán conexiones superficiales de control y se verificará la efectividad de la cementación.

 TUBERÍA DE REVESTIMIENTO

DE 7 5/8”

 14 días

En esta etapa se perfora de 3600 a 4300 m con barrenas de 21.59 cm (8 1/2”) ó 14.92 cm (5 7/8”), con pérdidas de circulación. Se utilizará  emulsión inversa con aditivos para proteger al lodo de la temperatura con una densidad

Página 39 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 40: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

        

Terminación. Una vez que se concluyen las actividades de perforación se inicia la terminación, en la cual, se instalan los equipos y medios necesarios para la explotación del yacimiento. Entre estos destacan la válvula subsuperficial, el árbol de válvulas y el cabezal de producción, equipados con los instrumentos que permitirán el control y monitoreo de los hidrocarburos extraídos (Ver foto # 14). En la tabla II.3.3.2.3. se incluye la descripción detallada de esta etapa. 

TABLA II.3.3.2.3. Programa de trabajo para la terminación de pozos en una plataforma tipo

   II.3.4.      Operación y mantenimiento.

variable de 1.2 a 1.45 g/cm³; si se requiere corte de núcleo, se efectuará y se recuperarán ± 9 m, se toman registros geofísicos y se afina la profundidad total del pozo. El objetivo de esta corta tubería de revestimiento es aislar posibles intervalos productores y lograr la explotación de los que lo ameriten. En los pozos de desarrollo esta tubería queda colgada (Liner) como una sola tubería corta dependiendo de la profundidad (en los pozos profundos se mete una extensión de la tubería de revestimiento).

ACTIVIDAD TIEMPO DESCRIPCIÓN 

TERMINACIÓN DEL POZO 

15-20 DÍASEn caso de encontrar intervalos con impregnación de hidrocarburos, se deberá efectuar como mínimo 1 prueba de producción a los intervalos seleccionados. La prueba consiste en: a) Con fluido de control adecuado, disparar el intervalo seleccionado utilizando pistolas de acuerdo al diámetro de la tubería de revestimiento.

     b) Después de disparado el intervalo, se introduce un aparejo de prueba, el cual permitirá la recuperación segura de los fluidos del yacimiento a la superficie. De requerirse este mismo aparejo servirá para controlar el pozo después de realizada la prueba de producción.

     c) Instalar conexiones superficiales de control y probar el medio árbol de válvulas. d) Con tubería flexible de 3.81 a 5.08 cm (1.5 a 2”) de diámetro, bajar el nivel medio del intervalo disparado, bombeando nitrógeno. De esta forma, se desplaza el fluido de control a la superficie, generándose las condiciones para que el yacimiento aporte fluidos. Los fluidos se analizan en superficie y se pasan al quemador. Esto último con el fin de mejorar las condiciones de flujo del yacimiento al pozo. e) En caso de existir otros intervalos para la prueba de producción, se continúa el proceso nuevamente partiendo del punto a) de esta etapa hasta probar el último intervalo propuesto.

Página 40 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 41: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

  

II.3.4.1.   Programa de operación. a) Cronograma general de actividades que se realizará en esta etapa Para el diseño de los pozos, se consideró una operación de 24 hrs. al día, 365 días al año con un tiempo de vida de 20 años, con paros programados para la aplicación del mantenimiento preventivo y correctivo, como se aprecia en la tabla II.3.1.3. del programa general de trabajo para la etapa de operación. 

b) Descripción general de los procesos principales, donde se incluya un diagrama de flujo para cada proceso. Al iniciar la etapa productiva de los pozos, los hidrocarburos extraídos llegarán al sistema de válvulas denominados árbol de navidad en el nivel + 15.850 (52’ -0”) de la superestructura. Este sistema controla la presión de salida de los pozos por medio de válvulas y estranguladores. Se cuenta también con dos válvulas de seguridad de protección a pozos: subsuperficial o de tormenta y superficial. Las primeras se colocan aproximadamente a 72 m de profundidad del suelo marino, las segundas se localizan en la parte central del árbol de válvulas y está compuesto por válvulas de compuerta. De ahí, la mezcla de hidrocarburos (dos fases) será recolectada por los cabezales de grupo, enviándola al cabezal de producción principal, que agrupará el total de la mezcla de todos los demás pozos productores. En la plataforma Chuc-B la producción se envía por un oleogasoducto existente hacia Chuc-A, donde conjuntamente con su producción y con la obtenida con los pozos proyectados, se mandan al separador remoto bifásico donde se separará la mezcla gas/aceite, para posteriormente enviar la fase líquida por un oleoducto hacia la plataforma Chuc-1 y la fase gaseosa será enviada por una línea submarina (gasoducto) hacia el complejo de producción Pol-A para su procesamiento. En el anexo “G-3” se presentan los Diagramas mecánicos de flujo del proceso de conducción de hidrocarburos de las plataformas Chuc-A y Chuc-B, siendo el único proceso que se presenta en dichas plataformas debido a que son plataformas no tripuladas, sin personal técnico a bordo. Mientras el pozo está en producción, las válvulas superficiales y subsuperficiales se encuentran permanentemente abiertas y cierran cuando se presenta alguna contingencia. Para su accionamiento se requiere de una operación en secuencia, que se efectúa desde el tablero de control de pozos Baker. Esta secuencia requiere que las diferentes secciones de la tubería de producción en un conductor, mantengan una presión similar a la presión del pozo, a fin de que en la reapertura no se dificulte el accionamiento de válvulas.   c) Descripción detallada de las tecnologías que se utilizarán, en especial la que tengan relación directa con la emisión y control de residuos líquidos, sólidos y gaseosos. La operación de los pozos no generarán residuos ya que son sistemas cerrados, sólo se generarán emisiones a la atmósfera cuando se realice el aforo de los pozos hacia el quemador.   II.3.4.2.   Programa de mantenimiento predictivo y preventivo. a) Detalle de las actividades mantenimiento y su periodicidad Como mantenimiento a los pozos en producción se efectúan operaciones de reparación, que son trabajos llevados a cabo en pozos después de su terminación inicial con el objeto de mantener o restaurar la productividad del mismo. Dentro de los trabajos realizados están las siguientes operaciones llevadas a cabo en el árbol de válvulas. Eliminación de parafina.

 

Página 41 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 42: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

Recuperación de tapones, válvulas de bombeo neumático y válvulas de seguridad sub-superficiales.Desarenado del pozo.Registros de presión.Operaciones de sondeo.Inyección de inhibidores de corrosión o de sales.Recuperación o instalación de bombas sub-superficiales.Registros geofísicos. En el Anexo “H” se presenta una diagrama de bloques de las actividades a llevar a cabo para el mantenimiento de pozos. A su vez, las plataformas Chuc-A y Chuc-B donde se instalarán los pozos estarán sujetas a los programas de mantenimiento de carácter permanente que PEP tienen implementados para sus instalaciones y equipos, para conservarlas en condiciones óptimas de operación respetando la normatividad vigente de seguridad industrial y protección ambiental.  Las fases de mantenimiento se dividen de la siguiente manera: Mantenimiento predictivo (inspección cada 6 meses).Mantenimiento preventivo (rutinas diarias).Mantenimiento total (rehabilitación general y dependiendo de la instalación cada 3 años).Mantenimiento correctivo (corrección y prevención de anomalías y fallas cada 6 meses). El tipo de mantenimiento a instalaciones y equipos así como la forma de llevarlo a cabo se muestra en la tabla II.3.4.2. 

Tabla II.3.4.2. Tipo de mantenimiento.

PEP, Región Marina Suroeste, 2000. 

  b) Calendarización desglosada de los equipos y obras que requieren mantenimiento En la tabla II.3.1.3. se muestra una periodicidad de 3 años para el mantenimiento mayor de los principales equipos que constituyen el pozo. El mantenimiento menor como la protección anticorrosiva, cambio de empaque de las válvulas, etc. se hará cuando se requiera.  c) Tipo de reparaciones a sistemas y equipos (incluir aquellos que durante el mantenimiento

generen residuos líquidos, sólidos peligrosos y no peligrosos) y obras. Los principales elementos sujetos a mantenimiento mayor durante la operación de los

pozos fue descrita en la tabla II.3.1.3., estas actividades generarán diversos tipos de residuos y emisiones que se cuantifican en los  incisos II.5.1. y II.6.1., destacando los siguiente:

 - Hidrocarburos líquidos y recortes, producto de cambios de la tubería de producción y

reparaciones a la tubería de revestimiento.- Telas impregnadas del recubrimientos anticorrosivos aplicado a la instalación superficial

del pozo.

Tipo de mantenimiento

Plataformas Equipos

Predictivo Por medio de un barco inspector por contrato.

Inspecciones programadas a través de contratos de servicio.

Preventivo Con apoyo de embarcaciones y con cuadrillas.

Mantenimientos programados por recursos propios y por contrato.

Correctivo Con apoyo de embarcaciones y con cuadrillas

A falla presentada y se ejecutan por recursos propios y contratos.

Página 42 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 43: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

- Emisiones a la atmósfera generadas por los equipos de combustión interna, como grúas, motogeneradores, etc.

- Aguas negras y grises generadas por el personal y por las actividades de limpieza. Etc. El mantenimiento menor que incluye cambio de empaques, válvulas, instrumentos,

luminarias, canalizaciones eléctricas, etc. que fundamentalmente generan telas y estopas impregnadas, aguas residuales, restos combustibles, aceites lubricantes, etc.

  II.3.5.       Abandono del sitio. De acuerdo al diseño estructural de los pozos proyectados, se estima una vida útil de 20

años promedio, aplicando el mantenimiento preventivo y correctivo que P.E.P. le proporciona permanentemente a sus instalaciones.

 Los pozos están programados para operar 20 años, pero cuando la extracción de los

hidrocarburos resulte incosteable y se requiera desmantelar las instalaciones, se procederá al taponamiento y abandono de los pozos de acuerdo a las siguientes actividades:

 Instalación del paquete de perforación en las plataformas.Estrangulamiento del pozo.Desmantelamiento del árbol de válvulas.Instalación de preventores.Inyección de fluidos de control.Inyección de cemento a la zona de disparo.Limpieza de la tubería de producción.Inundación del pozo.Corte del conductor a nivel del lecho marino.Instalación de la válvula de abandono.Desmantelamiento del paquete de perforación.  Con las actividades anteriores la tubería de producción con la que se explotó el pozo

quedará limpia y herméticamente sellada, y los materiales con que se construyó (acero ahogado en cemento), no representarán un riesgo de daño al entorno o a las actividades que posteriormente se desarrollarían después de su abandono.

 Si el abandono también incluyera la recuperación de la plataforma, las actividades que

involucra el desmantelamiento siguen una secuencia inversa a la realizada en la instalación de la misma, como se resume a continuación:

 -  Desmantelamiento de las instalaciones sobrecubierta.-  Corte y separación de las superestructura.-  Corte y separación de las subestructura de los pilotes.-  Izaje y colocación de estructuras, equipos, tuberías, etc. en la barcaza.-  Transporte hacia su destino final.  Si el abandono no incluye la recuperación de las plataformas, estás serán seccionadas desde su base, evitando con ello riesgos para la navegación, así como la remoción completa de la estructura, sin afectar nuevamente a las especies que habitan en el suelo marino, de acuerdo al Resolutivo A.672 (16) de la Organización Marítima Internacional. En todos los casos de desmantelamiento se levantará un inventario de todo el material,

equipo y accesorios que puedan ser recuperables, conteniendo especificaciones y estado físico, con el objeto de calificar su disponibilidad a otras instalaciones petroleras. Las estructuras que no puedan ser reutilizables, serán consideradas como chatarra quedando a disposición del contratista para su manejo y destino final.

Página 43 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 44: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

 Las actividades de desmantelamiento de los pozos se realizarán en un tiempo aproximado de 6 semanas de acuerdo al programa de trabajo del inciso II.3.1.4., considerando el personal descrito en la tabla II.4.1.2. El desmantelamiento y abandono de los pozos se realiza con mínima afectación al entorno

marino, debido principalmente a que las actividades se apegarán a lo dispuesto en las normas y técnicas ambientales. Por las características del fondo marino y por su gran capacidad de auto recuperación no se requieren de planes para la rehabilitación del área.

 Sólo cuando se presenten contingencias que involucren derrames de crudo considerables

se aplica el programa de Atención a Contingencias, para minimizar los efectos adversos sobre los receptores de los impactos ambientales.

 Independientemente de que se desmantele la plataforma o no, al finalizar las trabajos de

abandono de pozos, el área que fue utilizada para el desarrollo del proyecto, continuará limitada a las actividades relacionadas con la exploración, extracción, conducción y del petróleo, de acuerdo al decreto comentado en el inciso II.3.2.3.

 

  II.4.         Requerimiento de personal e insumos. II.4.1.       Personal. En la tabla II.4.1.1. se detalla el personal que laborará en cada una de las etapas de la obra proyectada: 

TABLA II.4.1.1. Demanda de mano de obra

   Una vez iniciado el proceso de extracción de los hidrocarburos (etapa de operación), será

controlado y monitoreado a través del tablero de control de pozos utilizando una consola Baker, por lo que no se considera personal fijo a bordo de las plataformas.

 El mantenimiento mayor de los pozos se efectuará con el personal descrito en la tabla

II.4.1.1. de la etapa de perforación, para el cual será necesario colocar el paquete de perforación o reparación de pozos.

 El sistema de trabajo es por turnos diurnos para las etapas de preparación del sitio,

instalación del paquete y desmantelamiento, laborando tiempos fijos de 12 hrs. Los trabajos de barrenación se ejecutarán ininterrumpidamente las 24 hrs. del día hasta la terminación de los pozos en tres turnos de 8 hrs. El personal trabajará 14 días y descansará 14, hasta la conclusión de los trabajos.

 

 

ETAPA 

TIPO DE MANO   

TIPO DE EMPLEODISPONIBILIDAD

REGIONAL

  DE OBRA PERMANENTE TEMPORAL EXTRAORDINARIO  

No calificada 16 - - 100% existente

  Calificada 26 - - 100% existente

No calificada 10 - - 100% existente

  Calificada 35 - - 100% existente

No calificada 6 - - 100% existente

Calificada 11 - - 100% existente

  No calificada 10 - - 100% existente

  Calificada 35 - - 100% existente

Preparación del sitio

Perforación

Operación y mantenimiento

Desmantelamiento o abandono

Página 44 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 45: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

El personal utilizado durante las diferentes etapas del tiempo de vida de los pozos es de planta sujeto a programas permanentes de capacitación en todos sus niveles, en las áreas laborales, de seguridad, de higiene, etc. impartidos por instituciones como el Instituto Mexicano del Petróleo, empresas privadas y proveedores.

 P.E.P. actualmente cuenta con el personal necesario para los trabajos requeridos,

domiciliado en las zonas de influencia económica del proyecto por lo que no se generarán fenómenos migratorios.

  II.4.2.       Insumos. Durante las etapas de preparación del sitio, perforación, operación, mantenimiento y abandono, no se requerirá del aprovechamiento de los recursos naturales del área como materia prima o insumos, salvo en las actividades de perforación se utilizará el agua de mar para ajustar la composición de los fluidos de perforación y para cubrir otras necesidades como se describirá en el siguiente inciso.  II.4.2.1.   Agua Agua de mar Se utiliza para ajustar los fluidos de control en las operaciones de perforación, terminación y

reparación de pozos, ya que por estar saturada de sales, no disuelve las existentes en las paredes del pozo evitando su debilitamiento y derrumbe. La composición de los fluidos de control son patente de cada compañía que lo suministra pero en general se utilizan sales insolubles de sulfato o cloruro de calcio entre otros aditivos y cargas minerales como la bentonita.

 La preparación de los fluidos de control se realiza en tierra por compañías especializadas y

son transportados por barco hasta la plataforma de perforación, por lo que el agua salada sólo se utiliza para ajustar la densidad del lodo durante la perforación. Su consumo aproximado es de 25 m³ diarios en cada plataforma.

 Agua dulce y potable Se utiliza fundamentalmente para el uso y consumo del personal a bordo; en plataforma se

genera por medio de plantas potabilizadoras por ósmosis inversa o transportada por barco en compartimentos especiales desde Cd. del Carmen ó Dos Bocas, Tabasco. El agua generada en la potabilizadora se almacenará en un tanque propio de la paquetería de perforación y el agua potable transportada por las barcazas, será almacenada en un tanque con capacidad de 40 m³. El consumo para los servicios al personal estimado es de 9 m³ diarios considerando la tripulación de 45 elementos con un requerimiento de 200 l/día persona.

 Para la preparación de lodos cuando el contenido de sales lo permite, se utiliza agua tratada o de la red municipal (cuando se preparan los lodos en tierra), en caso contrario se obtienen de plantas de tratamiento por ósmosis inversa, tanto en tierra como en plataforma. El uso de agua dulce durante la perforación está limitado a las profundidades en las que su peso específico es el suficiente para contrarrestar la presión de la formación y donde no provoque un desmoronamiento de la pared del agujero. Los fluidos preparados con agua dulce al igual que los hechos con salada se hacen en tierra ajustando en plataforma la densidad y viscosidad con la adición de agua ó aditivos. De tal manera que los requerimientos de agua y sus fuentes de suministro para las etapas del tiempo de vida útil de los pozos se resume a continuación en la tabla II.4.2.1.  

Página 45 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 46: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

      

TABLA II.4.2.1. Consumo de agua

  En la etapa de operación, las plataformas operarán en forma automática, por lo que no se

requiere de personal fijo a bordo de ellas.  Para el mantenimiento mayor que consiste en la reparación de los pozos, es necesario que

se instale nuevamente el paquete de perforación, por lo que el fluido se obtendrá de la planta potabilizadora con que cuenta el propio paquete.

   II.4.2.2.   Materiales y sustancias. En este inciso se presentan las sustancias y materias primas involucradas en los procesos, operaciones unitarias y actividades que se desarrollarán durante cada una de las etapas del proyecto.  Con la finalidad de determinar la potencialidad en que tales materiales pueden convertirse en residuos peligrosos, se han considerado los puntos que se muestran en el encabezado de la tabla II.4.2.2.1, para analizar las condiciones en que se manejan y sus características CRETIB si se consideran sustancias peligrosas. 

    CONSUMO ORDINARIO CONSUMO EXCEPCIONAL O PERIODICO

ETAPA AGUA VOLUMEN (m³)

ORIGEN VOLUMEN (m³)

ORIGEN PERIODO DURACION

 

Preparación del sitioCruda - - - - - -

  Tratada - - - - - -  Potable 9/día Agua

tratada de mar

- - - -

  Cruda 25 Mar 100 Mar Eventual-mente

1 día

Perforación Tratada - - 10 Agua tratada de mar

Cada 15 días

1 día

  Potable 9/día Agua tratada de

mar

- - - -

  Cruda - - - - - -Operación Tratada - - - - - -  Potable - - - - - -

  Cruda - - - - - -Mantenimiento menor Tratada - - - - - -  Potable 3.4/día Agua

tratada de mar

- - - -

  Cruda - - - - - -Mantenimiento mayor Tratada - - 10 Agua tratada

de marCada 15

días1 día

  Potable 9/día Agua tratada de

mar

- - - -

Desmantelamiento y Cruda - - - - - -Abandono Tratada - - - - - -  Potable 9/día Agua

tratada de mar

- - - -

Página 46 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 47: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

Las principales sustancias para el proyecto son los combustibles, lubricantes, pinturas, recubrimientos anticorrosivos, solventes, desengrasantes, entre otros, y lo necesario para la elaboración de lodos de perforación. Los hidrocarburos que se manejarán en la etapa de Operación contienen componentes que están clasificados como substancias inflamables de acuerdo al listado de actividades altamente riesgosas de acuerdo a la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, de los cuales también se incluye sus componentes en la tabla II.4.2.2.2. 

Para la perforación del pozo, se utilizan fluidos de base agua o aceite, que permiten la estabilidad de las paredes del pozo y mejoran las condiciones de operación, estos fluidos se recirculan en esta etapa con lo que se reduce el costo de la perforación (Tablas II.4.2.2.2.1.1y II.4.2.2.2.1.2).  

Tabla II.4.2.2.2.1.1  Sustancias utilizadas en el lodo de perforación de un pozo.

   Estos materiales serán transportados en barcos abastecedores desde el puerto de Dos Bocas, Tabasco, hasta las plataformas. En algunas ocasiones el lodo de perforación viene preparado por el fabricante desde sus instalaciones en tierra, pero la fórmula base es la descrita en la tabla anterior.

  

Sustancia Cantidad aproximada

Unidad

Bentonita 80-120 kg/m3

Sosa Cáustica 0,70-1,40 kg/m3

Barita Variable Kg.Lignosulfonatos 9 kg/m3

Lignito con cáustica 17 kg/m3

Gilsonita líquida 15 kg/m3

Emulsificante 10 kg/m3

Humectante 10 kg/m3

Reductor del filtrado 10 kg/m3

Arcilla organofílica 21 kg/m3

Hidróxido de calcio 41 kg/m3

Carbonato de calcio Variable Kg

Página 47 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 48: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

TABLA II.4.2.2.1. Sustancias y materias primas

 

ND= No disponible.      NA= No aplica

Ver hojas de seguridad en el Anexo “I”.

   

Continuación TABLA II.4.2.2.1.

COMERCIAL

 NOMBRE

TÉCNICO

 ESTADO

FÍSICO

 TIPO DE

ENVASE

 ETAPA O PROCESO

 

CANTIDAD DE USO MENSUAL

 

CARACTERÍSTICAS CRETIB IDLH

C R E T I B

ustica Hidróxido

De sodio

Sólida Costal Perforación,

Mantto. mayor

1250 kg X X - - - - ND

Bentonita Arcilla natural

Sólida Costal Perforación,

Mantto. mayor

2,600 kg - - - X - - NA

Hidróxido de potasio

Sólida Costal Perforación,

Mantto. mayor

250 kg X - - - - - ND

Sulfato de Bario

Sólida Costal Perforación,

Mantto. mayor

30-50 kg - - - X - - ND

Hidróxido de calcio

Sólida Costal Perforación,

Mantto. mayor

2400 kg X X - - - - ND

Diesel Líquido Tanque metálicos

Perforación,

Mantto. Mayor

abandono

273 m³

273 m³

273 m³

- X - - X - ND

Aceite Líquido Tambos plásticos

Perforación,

Mantto. Mayor,

abandono

180 litros

180 litros

100 litros

- - - X X - ND

Pinturas y recubrimientos

Esmalte epóxico

Líquido Tambos plásticos

Manteni-

Miento

100 litros - - - X X - ND

Desengrasante Tolueno Líquido Tambos plásticos

Manteni-

Miento

200 litros - - - X X - ND

geno Nitrógeno Gas Tanques Perforación, Mantto, mayor

600 m³ - - - X - - ND

COMERCIAL

 NOMBRE

TÉCNICO

 ESTADO

FÍSICO

 TIPO DE

ENVASE

 ETAPA O PROCESO

 

CANTIDAD DE USO MENSUAL

 

CARACTERÍSTICAS CRETIB IDLH

C R E T I B

Cloro Líquido Tambos plásticos

Mantenimiento 250 litros - X - X - - 10.0

Celulosa Sólido NA desmantelamiento Variable No No No No No No NA

lica Arena sílica

Sólido Contenedor de acero

Mantenimiento 186.6 Ton No No No No No No NA

Brochas Sólido A granel En todas las etapas

1.2 kg No No No No No No NA

Guantes Sólido Cajas En todas las 1.5 kg No No No No No No NA

4

4

Página 48 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 49: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

 

ND= No disponible.      NA= No aplicaVer hojas de seguridad en el Anexo “I”.

    

TABLA II.4.2.2.2. Sustancias manejadas durante el proceso de extracción.

 

ND= No disponible.      NA= No aplicaVer hojas de seguridad en el Anexo “I”.

  

etapas

Estopas Sólido En pacas En todas las etapas

2 kg No No No No No No NA

Jeringas Sólido Empaques de plástico

Operación y mantenimiento

2 kg No No No No No No NA

Lancetas Sólido Empaques de plástico

Operación y mantenimiento

0.052 kg No No No No No No NA

Algodón Sólido Empaques de plástico

En todas las etapas

0.3 kg No No No No No No NA

mparas Lámparas Sólido Cajas En todas las etapas

6 kg No No No No No No NA

COMERCIAL

 NOMBRE

TÉCNICO

ESTADO FÍSICO Y No. CAS

 TIPO DE

ENVASE

 ETAPA O PROCESO

 

CANTIDAD DE USO MENSUAL

 

CARACTERÍSTICAS CRETIB IDLH

C R E T I B

GAS CARBONO BIOXIDO DE CARBONO (CO2)

Gas

7727-37-9

Tuberías Operación Tabla  II.2.1-2 - - - - - - ND

SULFURO DE GENO+

ACIDO SULFHIDRICO

Gas

124-38-9

Tuberías Operación Tabla  II.2.1-2 X X X X X - ND

GAS NATURAL METANO (C1)Gas

7783-06-4Tuberías Operación Tabla  II.2.1-2 - - X - X - ND

ETANO (C2) ETANO (C2)Gas

74-82-8Tuberías Operación Tabla  II.2.1-2 - - X - X - ND

PROPANO (C3) PROPANO (C3)Gas

74-84-0Tuberías Operación Tabla  II.2.1-2 - - X - X - ND

ISOBUTANO ISOBUTANO(Ic4)

Gas

74-98-6Tuberías Operación Tabla  II.2.1-2 - - X - X - ND

BUTANO N – BUTANO (Nc4)

Gas

75-28-5Tuberías Operación Tabla  II.2.1-2 - - X - X - ND

ISOPENTANO ISOPENTANO (IC5)

Líquido

106-97-8Tuberías Operación Tabla  II.2.1-2 - - - - X - ND

PENTANO N- PENTANO (NC5)

Líquido

78-78-4Tuberías Operación Tabla  II.2.1-2 - - - - X - ND

HEXANO (C6) HEXANO (C6)Líquido

109-66-0Tuberías Operación Tabla  II.2.1-2 - - - - X - ND

HEPTANO Y S PESADOS HEPTANO Y MÁS

PESADOS (C7+)

Líquido

110-54-3Tuberías Operación Tabla  II.2.1-2 - - - - X - ND

4

Página 49 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 50: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

Otros materiales utilizados durante la perforación son los lubricantes cuyas características de consumo se describen en la siguiente tabla: 

Tabla II.4.2.2.2.1.2       Lubricantes usados para la operación de las plataformas.

   II.4.2.3.   Energía y combustibles. Preparación del sitio e instalación La energía eléctrica requerida en esta etapa estará destinada principalmente al sistema de

alumbrado, de instrumentos y de comunicación de las embarcaciones utilizadas en esta etapa, energía que será generada por los motogeneradores de las propias embarcaciones. Las características de utilización del flujo eléctrico se describen en la siguiente tabla:

 TABLA II.4.2.3.1. Requerimientos de energía en preparación del sitio

  La fuente primaria de energía será el diesel, el cual será suministrado a la maquinaria y

equipos que funcionan con motores de combustión interna, como los motogeneradores, el motor de las embarcaciones, grúa, etc. El consumo estimado en esta etapa es de 130 litros/hr.

 El suministro del combustible lo realizan habitualmente las embarcaciones en los puertos de

Laguna Azul y Dos Bocas.  Perforación La energía eléctrica necesaria para la perforación será suministrada por los motogeneradores

de combustión interna de 500 Kw cada uno, del paquete de perforación, localizados de acuerdo al plano No. 1 del Anexo “G-1”. En la tabla II.4.2.3.2. se muestra la distribución de la energía eléctrica por tipo de servicio, en la que se puede observar que se consumirán 820 kw/hr durante el día y 920 kw/hr en la jornada nocturna.

 TABLA II.4.2.3.2. Requerimientos de energía en la perforación

Lubricantes Consumo FrecuenciaAceite de alta viscosidad. 1,300 l/ mesAceite de viscosidad media. 350 l/mesFiltro de aceite por (maquina). 1 Pieza /mesFluido hidráulico MH 150. 50 l/mesFluido transmisión SAE 40 y 90.

20 l/mes

Servicio Voltaje Kw/hr Hr/díaAlumbrado exterior 220-110 80 12

Equipo eléctrico (bombas, maquinaria y equipo)

440-220 120 24

Planta de tratamiento de agua 220 10 12

Equipo de comunicación 110 30 24

Alumbrado interior 110 40 24

Total: - 280 Kw/hr -

Servicio Voltaje Kw/hr Hr/día

Alumbrado exterior 220-110 100 12

Bombeo 440 300 24Planta de tratamiento de agua 220 50 12

Página 50 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 51: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

  Los equipos de perforación que se utilizarán en el proyecto, están diseñados para alcanzar

profundidades de hasta 6,160 m y tienen una potencia de 2,000 caballos de fuerza que consumen 166 l/hr (4.0 m³/día) de diesel, de los cuales el 65% se utiliza en la generación de energía eléctrica y el restante 35% se convierte en energía mecánica. En la tabla II.4.2.4. se incluyen los equipos que operan con diesel y los accionados por energía eléctrica.

 El combustible será transportado desde los puertos de Laguna Azul en Cd. del Carmen,

Campeche o desde la terminal marítima de Dos Bocas, Tabasco, en embarcaciones con compartimentos exclusivos para este fin o envasados en tambos herméticamente cerrados, que periódicamente abastecen a las plataformas de perforación. Al llegar a las plataformas, el combustible será bombeado hasta un recipiente de almacenamiento de 20 m³ y suministrado a los equipos que lo requieran por medio de la tubería del sistema de distribución de diesel mostrado en el plano No. 7 del anexo “G-1”.

  Operación Para la operación de los pozos sólo se requiere del suministro de energía eléctrica para el

sistema de instrumentos que monitorean las principales variables del proceso de extracción, la cual será proporcionada por un panel de celdas fotovoltaicas que suministra corriente directa de 24 voltios, con una potencia de 5 kw/hr durante los periodos de máxima insolación y que alimentará a un banco de baterías donde se almacena la energía para su uso durante la noche o en días nublados.

 El consumo eléctrico de los instrumentos instalados en los pozos será de sólo 10 watts/hr

en cada plataforma, potencia suministrada a 24 voltios C.D.  

Mantenimiento El mantenimiento menor que se aplica cada seis meses aproximadamente requiere de diesel

para accionar un motocompresor y un motogenerador ambos de 5 hp para la herramienta eléctrica. El consumo será de 0.9 litros/hr y 5 horas al día en promedio durante los quince días que duran los trabajos. El combustible es transportado y almacenado en tambos herméticamente cerrados.

 Cuando se requieren trabajos de mantenimiento mayor como el aplicado a las válvulas

superficiales y subsuperficiales, se requiere instalar el paquete de perforación cuyo consumo de energía y combustibles es igual al comentado con anterioridad para la etapa de perforación.

  

Desmantelamiento y abandono Para realizar los trabajos de abandono también se instala el paquete de perforación cuyo

consumo fue detallado, sólo cambia el tiempo de operación ya que se han considerado 45 días para el taponamiento de los pozos.

  II.4.2.4.   Maquinaria y equipo. En la tabla II.4.2.4. se relaciona el equipo principal que se utilizará en las etapas de preparación del sitio, perforación, mantenimiento mayor y abandono de los pozos, se incluyen las emisiones de cada equipo, evaluadas de acuerdo a la estequiometría de la combustión aplicando los criterios de

Módulo habitacional 220-110 20 24Sistema hidráulico y rotaria 440-220 450 24

Total: - 920 Kw/hr -

Página 51 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 52: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

una eficiencia de la combustión del 95%, un 4% de emisión como combustible en fase gaseosa y el restante 1% distribuido en subproductos con diferentes grados de oxidación aplicando la hoja de cálculo incluida en el anexo “P”. 

TABLA II.4.2.4. Maquinaria y equipo utilizado

   

TABLA II.4.2.4. Maquinaria y equipo utilizado

ACTIVIDAD EQUIPO CANT. TIEMPO EMPLEADO

(DIAS)

HRS.

/DÍA

DB  EMITIDOS

EMISIONES  NOx / SOx 

g/seg

TIPO DE COMBUSTIBLE

Kg / hr

PREPARACIÓN DEL SITIO

Instalación de los módulos de perforación

Chalán para transporte del paquete de perforación de 300’ de largo y 90’ de ancho.

2 15 6 --- --- ---

Remolcador para movilizar el chalán, 8,000 hp. 150’ de eslora, 42’ de manga y 15’ de calado.

2 15 8 84 0.34 Diesel531

 1.49

Grúa sobre cubierta de la embarcación para movimiento de materiales.300 hp

4 15 8 70 0.013 Diesel20

0.057

Grúa 120 ton. sobre barcaza para carga y descarga de materiales y equipos.

10 15 8 --- --- ---

Remolcador para manejo de anclas, de mástil abatible, 1,000 hp.

4 15 8 60 0.043 Diesel660.19

Anclas de muerteo con sus grilletes y estrobos.

2 15 6 --- --- ---

Boyas para señalamientos y localización.

20 60 24 --- --- ---

ACTIVIDAD EQUIPO CANT. TIEMPO EMPLEADO

(DIAS)

HRS.

/DÍA

DB  EMITIDOS

EMISIONES  NOx / SOx 

g/seg

TIPO DE COMBUSTIBLE

Fuente de poder hidráulica con accesorios y tanque.

2 45 2 --- --- ---

Barco abastecedor, 1,000 hp 2 60 24 80 0.043 Diesel660.19

PERFORACIÓN

Barrenado de seis pozos

Barrenas de dif. diámetros 36”, 26”, 17 ½”, 10 5/8”, 8 ½”

42 90 24 --- --- ---

Conductor de 30 XL F. 6 120 24 --- --- ---

Equipo de control superficial de 29 ½”, 21 ¼”,.

4 120 24 ---   ---

Tuberías de revestimiento de 20”, 13 3/8”, 9 5/8”.

9,000m

120 24 --- --- ---

Máquina soldadora manual por medio de arco eléctrico 40 amp.

6 120 3 --- --- ---

Precalentador, 50 kw 6 10 5 --- 0.003 Diesel4.4l0.012

Pulidores y cardas. 6 120 5   --- ---

  Fuente de poder hidráulica con accesorios y tanque.

2 120 24 --- --- ---

  Cortadora de tubo en frío accionada por fuente hidráulica.

4 90 6 90 --- ---

  Equipo de corte oxiacetilénico. 4 15 3 --- --- ---

Cabezales de 20 ¾” x 13 5/8”. 2 120 24 --- --- ---

Preventores de 13 5/8” 5M 10 120 24 --- --- ---

Mástil cap. De carga 1’300,00 lbs. Corona Branham tipo universal para 600 ton. Con 7

2 120 24 --- --- ---

Página 52 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 53: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

 TABLA II.4.2.4. Maquinaria y equipo utilizado

poleas de 50” de Ø c/u.Malacate Midco U12220 EB de 1000HP.

2 120 24 --- --- ---

Sistema de fuerzas 3 motores EMD SR 12 EW de 1650 HP.

2 120 24 60 --- ---

Motogeneradores eléctricos D-79 de 500 kw c/u.

6 120 24 85 0.003 Diesel44.40.012

Bombas de lodo de 1500 HP c/u con motores eléctricos.

4 120 24 60 --- ---

Mesa rotaria de 37 ½” 500 ton con motor eléctrico de 1000 HP.

2 120 24 85 --- ---

Polea viajera con gancho de 550 ton. Con 6 poelas c/u.

2 120 24 --- --- ---

Unión giratoria de 500 ton. Para 5000 PSI.

4 120 24 --- --- ---

Vibradores modelo ATL-CS. 6 120 24 --- --- ---

Desarcillador de 800 GPM con 3 hidrociclones de 10 a 12”.

2 120 6 --- --- ---

Herramientas diversas. --- 120 12 --- --- ---

ACTIVIDAD EQUIPO CANT. TIEMPO EMPLEADO

(DIAS)

HRS.

/DÍA

DB  EMITIDOS

EMISIONES  NOx / SOx 

g/seg

TIPO DE COMBUSTIBLE

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Reparación del Compresor portátil cap. 600 pcm., 5 hp

2 20día/año 8 79 0.00022 Diesel0.330.00094

Recubrimiento Equipo de chorro de arena con accesor.

2 20día/año 8 79 --- ---

Anticorrosivo Equipo pulverizador de pintura anticorr.

2 20día/año 8 --- --- ---

Equipo multiflama 2 20día/año 8 --- --- ---

Detector dieléctrico para fallas del recub.

2 20día/año 8 --- --- ---

Limpieza interna Compresor para corrida de diablos, 5 hp

2 1 día/año 8 79 0.00022 Diesel0.330.00094

De las tuberías Diablos de limpieza 2 1 día/año 8 --- --- ---

Cambio de bridas, Herramientas manuales Lote 10día/año Variable --- --- ---

álvulas empaque Juego de llaves de golpe Lote 10día/año Variable --- --- ---

Y accesorios Empaques, válvulas, bridas, etc Lote 10día/año ---- --- --- ---

DESMANTELAMIENTO Y ABANDONO

Control de pozos Máquina soldadora 400A,220/400V

4 5 8 79 --- ---

(preventores) Biseladora y cortadora para tubería 4”Ø

2 5 8 79 --- ---

Esmeriladora eléctrica manual 2 5 8 79 --- ---

Cinceles, martillos, cardas y cepillos

Los necesarios

5 Variable --- --- ---

Corte de la tubería Biseladora y cortadora para tubería 4”Ø

2 5 8 79   ---

Y recuperación de Esmeriladora eléctrica manual 4 5 8 79 --- ---

Inst. superficiales Equipo de corte oxiacetileno 2 5 8 --- --- ---

Chalán para transporte del paquete de perforación de 300’de largo y 90’ de ancho.

2 15 6 --- --- ---

Remolcador para movilizar el chalán, 8,000 hp. 150’ de eslora, 42’ de manga y 15’ de calado.

2 15 8 84 0.34 Diesel5311.49

Grúa sobre cubierta de la embarcación para movimiento de materiales, 300 hp

4 15 8 70 0.013 Diesel200.056

Grúa 120 ton. sobre barcaza para carga y descarga de materiales y equipos.

10 15 8 --- --- ---

Página 53 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 54: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

  II.5.     Generación, manejo y disposición final de residuos sólidos.

  

II.5.1.      Generación de residuos sólidos.  

TABLA II.5.1. Generación de residuos sólidos

TABLA II.5.1. Generación de residuos sólidos

Remolcador para manejo de anclas, de mástil abatible, 1,000 hp

4 15 8 60 0.042 Diesel660.18

Anclas de muerteo con sus grilletes y estrobos.

2 15 6 --- --- ---

Boyas para señalamientos y localización.

20 60 24 --- --- ---

Fuente de poder hidráulica con accesorios y tanque.

2 45 2 --- --- ---

Barco abastecedor, 1,000 hp 2 60 24 80 0.042 Diesel660.18

 

NOMBRE DEL RESIDUO 

 

COMPONENTES DEL RESIDUO

PROCESO O ETAPA EN EL QUE

SE GENERA

 

CARACT.    CRETIB

CANT. O VOLUMEN/

UNIDAD DE TIEMPO

 

TIPO DE EMPAQUE

SITIO DE ALMACENA-

MIENTO TEMPORAL

CARACT. DEL SISTEMA DE

TRANSPORTE AL SITIO DE

DISPOSICIÓN FINAL

SITIO DE DISPOSISI

FINAL

Chatarra Restos de tubería

En la instalación del paquete de

perforación

No peligroso

5 kg/día Canastillas de hierro

Almacén provisional en contenedores metálicos de

cierre hermético

Serán transportadas

en contenedores

independientes a través e

embarcaciones, debiendo

cumplir con las normas NOM-

005-STPS-93 y NOM-114-STPS-94

Sercuenta de

una compacontratada por P.E.P.,

debidamente autorizada por el INE

SEMARNAT para realizar

estas actividades.

Telas y estopas

impregnadas

Impregnados con diesel, grasas y aceites

En la instalación del paquete de perforación, en la perforación,

mantenimiento y abandono

Tóxico e inflamable

7 kg/día

 Sin

empaqueIdem al anterior

Idem al anterior Idem al anterior

Empaques de cartón

Celulosa deshidratada

Idem al anterior No peligroso

6 kg/día

 Cajas Idem al

anteriorIdem al anterior Idem al

anterior

Empaques de plástico

Poliuretano Idem al anterior No peligroso

2 kg/día

 Cajas Idem al

anteriorIdem al anterior Idem al

anterior

Recortes de soldadura

Aleación metálica y fundente

En la instalación del paquete de perforación y

desmantelamiento de los pozos.

Tóxico 0.5 kg/día

 

Botes metálicos

Idem al anterior

Idem al anterior Idem al anterior

Pintura Resina epóxica,

pigmentos y cargas

minerales

En el mantenimiento

con el equipo de aplicación de

pintura anticorrosiva

Tóxica e inflamable

0.2 kg/día

 Lámina o plástico

Idem al anterior

Idem al anterior Idem al anterior

Madera Celulosa En la instalación del paquete de perforación, en la perforación,

mantenimiento y abandono

No peligroso

5 kg/día

 Cajas Idem al

anteriorIdem al anterior Idem al

anterior

 

NOMBRE DEL RESIDUO 

 

COMPONENTES DEL RESIDUO

PROCESO O ETAPA EN EL

QUE SE GENERA

 

CARACT.    CRETIB

CANT. O VOLUMEN/ UNIDAD DE

 

TIPO DE EMPAQUE

SITIO DE ALMACENA-

MIENTO

CARACT. DEL SISTEMA DE

TRANSPORTE SITIO DE

DISPOSISI

Página 54 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 55: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

  

Los recortes de perforación definidos como residuos peligrosos, sólo serán generados durante la etapa de perforación, sin que se generen en alguna otra etapa del proyecto, las características de almacenamiento en plataforma, manejo y transportación conjuntamente con los demás tipos de residuos peligrosos y no peligrosos se describe en los siguientes incisos. También para dar cumplimiento a la normatividad se describe el procedimiento previo a la disposición en el mar de los restos de comida. 

  II.5.1.1.   Residuos sólidos no peligrosos. Durante las distintas etapas del proyecto se generarán residuos de tipo doméstico como papel, cartón, plásticos, envases de vidrio y latas, restos de comida, etc., así como los de tipo industrial generados durante la realización de las diferentes actividades propias de las etapas de perforación, mantenimiento y desmantelamiento de los pozos: madera, tramos de tubería, chatarra, empaques

TIEMPO TEMPORAL AL SITIO DE DISPOSICIÓN

FINAL

FINAL

Aceite quemado y lubricantes

Grasas y aceites

Perforación y mantenimiento

siendo generada por los equipos y maquinaria utilizados

Inflamable 6 kg/día

 Lámina o plástico

Idem al anterior

Idem al anterior

Idem al anterior

Restos de comida

Desperdicios orgánicos

Perforación, mantenimiento y abandono de

los pozos

No peligroso

5 kg / persona-

día

Sin empaque

Idem al anterior

Idem al anterior

Idem al anterior

Desengrasan-tes y solventes

Dependiendo de la marca (naftas del petróleo, benceno,

xileno, etc.)

Idem al anterior, es

utilizado en la aplic. del

recubrimiento anticorrosivo

Reactivo e inflamable

2 kg/día

 Lámina o plástico

Idem al anterior

Idem al anterior

Idem al anterior

Envases industriales

(latas, botes)

Aluminio En la instalación del

paquete de perforación, en la perforación, mantenimiento

y abandono

No peligroso

3 kg/día

 Botes

metálicosIdem al anterior

Idem al anterior

Idem al anterior

Vidrio Silicatos En la instalación del

paquete de perforación, en la perforación, mantenimiento

y abandono

No peligroso

2 kg/día

 Botes

metálicosIdem al anterior

Idem al anterior

Idem al anterior

Papel Celulosa En la instalación del

paquete de perforación, en la perforación, mantenimiento

y abandono

No peligroso

15 kg/mes

 Cajas Idem al

anteriorIdem al anterior

Idem al anterior

Guantes Lana En la instalación del

paquete de perforación, en la perforación, mantenimiento

y abandono

No peligroso

45 pares/mes

Bolsas de plástico

Idem al anterior

Idem al anterior

Idem al anterior

Recortes de perforación

Carbonatos, arcillas, silicatos

En la etapa de perforación

Tóxico 7.6 m³/día Contenedo-res

Idem al anterior

Idem al anterior

Idem al anterior

Página 55 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 56: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

de plástico, latas, etc. considerados como no peligrosos porque no presentan ninguna de las características CRETIB, de los que se describe en la tabla II.5.1.1 su manejo, el porcentaje que puede ser reciclado y disposición final.

 TABLA II.5.1.1 Generación de residuos no peligrosos

  De los residuos sólidos no peligrosos generados, sólo los restos de comida son vertidos al mar, después de pasar por un proceso de trituración con dimensiones menores de 25 mm para que puedan ser consumidos por la fauna marina, de acuerdo a lo indicado en el anexo V del Convenio Internacional para prevenir la contaminación marina provocada por los buques (Marpol 73/78). 

NOMBRE DEL RESIDUO Y

ESTADO FÍSICO

CARACTERÍSTICAS

DEL RESIDUO

ETAPA O ACTIVIDAD

GENERADORA

CANTIDAD. O VOLUMEN/ UNIDAD DE

TIEMPO

SITIO DE ALMACENA-MIENTO

TEMPORAL

SITIO DE DISPOSISIÓN

FINAL

RECICLADO

%

Papel y cartón Material orgánico vegetal y reciclable

Instalación del paquete de perforación, durante la

perforación, mantenimiento y

desmantelamiento

15 kg/mes

 Serán separados de acuerdo a su similitud física y depositados en

contenedores que faciliten su reciclado

Centros de acopio para su reutilización por

parte del concesionario o disposición final

80 %

Plástico de empaque

Material inorgánico y reciclable

Idem al anterior 60 kg/mes

 Idem al anterior Idem al anterior 80 %

Envases de vidrio

Material doméstico y reciclable

Idem al anterior 3 kg/mes

 Idem al anterior Idem al anterior 80 %

Madera        Material orgánico vegetal y reciclable

Idem al anterior 30 kg/mes

 Idem al anterior Idem al anterior 40 %

Chatarra Material de construcción

Idem al anterior 230 kg/mes Idem al anterior Idem al anterior 100 %

Página 56 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 57: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

II.5.2.      Manejo de residuos peligrosos y no peligrosos. La descripción general y por etapa sobre el manejo de residuos peligrosos y no peligrosos, el acopio, almacenamiento temporal y destino final de los mismos se describe en incisos posteriores, sin embargo, es importante subrayar que estos serán manejados y controlados en conformidad con las legislaciones y normatividades existentes. La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente señala que el manejo de residuos peligrosos y no peligrosos contempla las acciones de almacenamiento, reciclaje, disposición, identificación, transporte y tratamiento. Además de la Ley General del Equilibrio y su Reglamento en materia de residuos peligrosos, otro elemento importante lo constituyen las Normas Oficiales Mexicanas que en su conjunto proporcionan los lineamientos para el correcto manejo de los residuos generados en las instalaciones. Por lo que los residuos generados durante las diferentes etapas del proyecto serán clasificados, separados, almacenados y transportados hasta su destino final aplicando los procedimientos que marcan las normas nacionales e internacionales, como las enumeradas a continuación: Convenio Marpol 73/78, que prohíbe arrojar materiales de cualquier tipo al mar. NOM-052-ECOL-1993, que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuos peligrosos por su toxicidad al ambiente. NOM-054-ECOL-1993, que establece la incompatibilidad entre dos o más residuos considerados como peligrosos por la norma oficial mexicana. NOM-055-ECOL-1993, que establece los requisitos que deben reunir los sitios destinados al confinamiento controlado de residuos peligrosos, excepto los radiactivos. NOM-023-SCT4-1995, condiciones para el manejo y almacenamiento de mercancías peligrosas en puertos, terminales y unidades mar adentro  De esta manera existen contenedores metálicos de 200 lts. como el mostrado en la

fotografía # 23 que permiten una primera separación de acuerdo a sus características que facilite su posterior reciclado. Así, separamos recortes metálicos, papel y cartón, plásticos, maderas, etc. evitando que durante su almacenamiento se contaminen con otras sustancias como grasas o pinturas que impidieran su reuso.

 También son separados basándose en sus propiedades químicas antagónicas, como los

álcalis de los productos de limpieza con productos ácidos utilizados para eliminar óxidos metálicos.

 Para el control de los residuos generados se aplicarán los procedimientos y programas que incluyen sistemas de selección, formas de recolección, sistemas de transporte, almacenaje, reciclaje y disposición final; de acuerdo a la legislación vigente, como se resume a continuación: Para cada etapa que genere residuos peligrosos es obligatorio que se cuente con su registro como

generadora de residuos peligrosos.Contar a bordo con copia del registro de residuos peligrosos y llevar bitácora con el registro del

volumen o peso, características, transporte y disposición final de los mismos.Cada etapa enviará un informe mensual al área de Seguridad Industrial y Protección Ambiental de

los residuos peligrosos generados y esta a su vez elaborará un informe semestral del manejo de los residuos en la Región, para su ingreso ante la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA).

Todo material peligroso para su transporte requiere obligatoriamente del Manifiesto de Transporte.El generador de residuos peligrosos deberá proporcionar la información complementaria y

descripción del producto que se transporta, para el transportista y dependencias gubernamentales.

Página 57 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 58: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

Los materiales, sustancias y residuos peligrosos deberán estar contenidos en envases y embalajes que tengan la resistencia suficiente para soportar los riesgos normales por su manipulación y transporte.

Toda sustancia, material o residuo peligroso en envase o embalaje deberá contar con una etiqueta de seguridad durante su manejo, transporte y almacenamiento, con la finalidad de identificar los peligros asociados al manejo del mismo.

El área de Seguridad Industrial y Protección Ambiental es la encargada de verificar el cumplimiento interno de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, así como el Reglamento en Materia de Residuos Peligrosos.

Los prestadores de servicio o contratistas que generen residuos peligrosos efectuarán los trámites correspondientes ante las autoridades ambientales y cualquier cumplimiento de la legislación ambiental en la materia será de su entera responsabilidad.

Los prestadores de servicios observarán y aplicarán estos procedimientos en el desarrollo de sus actividades a bordo de las instalaciones.

  

La transportación de residuos la llevarán a cabo compañías contratistas autorizadas por la SEMARNAT por medio de embarcaciones hasta los centros de acopio ubicados en los puertos de Cd. del Carmen, Campeche o en Dos Bocas, Tabasco, en donde serán entregados al concesionario para su reciclaje, reutilización o disposición final. En el anexo “Ñ” se presenta una copia del oficio de transportación de residuos sólidos para la Región Marina Suroeste.  II.5.2.1.   Descripción general y por etapa. Los residuos generados en las plataformas durante las diferentes etapas de vida del proyecto clasificados como peligrosos de acuerdo a la norma NOM-052-ECOL-1993, serán recopilados para su almacenamiento en contenedores que cumplan con las características estipuladas por la norma NOM-055-ECOL-1993, posteriormente serán transportados por embarcación a la Terminal Marítima de Dos Bocas, Tabasco, colocándolos en el área de almacenamiento temporal mostrada en el plano del Anexo “O” hasta su entrega al concesionario para su traslado a su destino y disposición final. Las características de su manejo en cada etapa se describen a continuación:    Preparación del sitio Los residuos generados en esta etapa se enumeraron y cuantificaron en el inciso II.5.1, y

como se  detalla posteriormente son producidos por actividades de la instalación y por el personal de abordo, predominando en esta etapa las emisiones a la atmósfera y aguas residuales negras y grises, debido principalmente a la utilización de diversas embarcaciones y al número de personal que labora.

 En las diferentes áreas de trabajo se colocarán recipientes identificados para favorecer la recolección de acuerdo a su tipo: uno para metales, otro para plásticos, otro para papel y cartón, etc., facilitando de esta manera su almacenamiento y reuso. El manejo de los residuos en las embarcaciones de apoyo también esta regulado por el

reglamento de seguridad, que impide su descarga al mar e indica la forma de almacenamiento temporal, disposiciones cuyo cumplimiento está supervisado por el personal de Seguridad Industrial y Protección al Ambiente (SIPA), de manera permanente.

 Perforación de los pozos Esta etapa está caracterizada por el predominio en la generación de recortes de perforación,

clasificados como peligrosos, los cuales serán almacenados en la plataforma en contenedores especiales de 15 m³ de capacidad y transportados por barcos al centro de acopio temporal de la Terminal Marítima de Dos Bocas, Tabasco y de ahí a su destino final.

Página 58 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 59: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

 Operación y mantenimiento Durante la operación de los pozos no se generarán residuos; sólo las actividades de

mantenimiento los producirán en las cantidades indicadas en la tabla II.5.1, los cuales serán manejados siguiendo los criterios indicados con anterioridad.

 Cuando se aplique el mantenimiento mayor, los residuos generados serán similares en tipo

y cantidad a los producidos durante la etapa de perforación, conservándose los procedimientos de manejo, almacenamiento, transporte y disposición final.

 Desmantelamiento y abandono de los pozos En esta etapa predominará la chatarra producida por el seccionamiento de los conductores

y la extracción de la tubería de producción, las cantidades estimadas para cada residuo en esta etapa también se detallan en la tabla II.5.1

 El cumplimiento de la legislación en materia de residuos peligrosos está sustentada en la

supervisión del personal de SIPA como se comentó anteriormente, y en los programas de educación ambiental implementados de manera permanente al personal que labora en el área, e incluyen también las afectaciones provocadas por el incumplimiento y las sanciones contempladas en la Ley.

   II.5.2.2.    Infraestructura. Para dar cumplimiento a los requerimientos de la normatividad en materia de manejo de

residuos sólidos, se cuenta con la siguiente infraestructura, que se utilizará en las diferentes etapas del proyecto como se describe en la siguiente tabla.

 TABLA II.5.2.2.1. Infraestructura para el manejo de residuos peligrosos y no peligrosos

INFRAESTRUCTURA CANTIDAD ETAPASPaquete de perforación 2 Perforación y

DesmantelamientoÁrea de almacenamiento temporal 120 m2 Perforación y

DesmantelamientoContenedores que permitan la separación de

residuos.8 Perforación y

DesmantelamientoCompactadores. 

2 Perforación y Desmantelamiento

Trituradores 2 Perforación y Desmantelamiento

Incineradores 2 Perforación y Desmantelamiento

Presas para recortes y lodos. 6 Perforación y Desmantelamiento

Grúa para descarga a la embarcación de transporte.

2 Perforación y Desmantelamiento

     Transporte    Embarcaciones de apoyo 2 Perforación, Operación,

Mantto. mayor y Desmantelamiento

     Terminales marítimas    Grúas 4 Perforación, Operación,

Mantto. mayor y Desmantelamiento

Transporte terrestre   Perforación, Operación,

Página 59 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 60: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

  Los contenedores utilizados para almacenar los residuos se muestran en las fotos del anexo “B”, preferentemente serán herméticos, para facilitar el transporte hasta Dos Bocas, Tabasco, para su entrega al departamento de salvaguarda (almacenamiento temporal) quién a su vez lo hará al concesionario debidamente autorizado por la SEMARNAT, para su aprovechamiento o disposición final.II.5.3.      Disposición final de residuos peligrosos y no peligrosos. II.5.3.1.   Sitios de tiro.  En las proximidades del proyecto no existen sitios de tiro en los que se pueda disponer

ningún tipo de residuo, a excepción de las aguas tratadas para dar cumplimiento a la norma NOM-001-ECOL-1996 y los restos de comida previamente triturados para dar cumplimiento al Marpol 73/78.

  II.5.3.2.   Confinamiento de residuos peligrosos. Los residuos peligrosos una vez transportados a la Terminal Marítima de Dos Bocas, serán descargados por el personal del barco chatarrero, de donde el Activo GIML se encargará de colocarlos en el almacén temporal (presa TV-2003) ubicado dentro de las instalaciones de la terminal, posteriormente serán licitados ó confinados y tratados por terceros debidamente autorizados por la SEMARNAT para su confinamiento final como la empresa RIMSA, localizada en Mina, en el estado de Nuevo León. El de Mina, Nuevo León, cuenta con una superficie aproximada de 1,300 hectáreas de las

cuales 800 son utilizadas como áreas de tratamiento y disposición final. El resto es usado como zona de amortiguamiento. Dicho lugar está constituido principalmente por arcillas en una zona semidesértica, con escasa vegetación y alejada de los puntos de desarrollo habitacional.

 

  II.5.3.3.   Tiraderos municipales. a) Ubicación y características generales.Como ya se mencionó anteriormente, el restante de lo que no se licite será enviado al basurero municipal, básicamente se tratará de residuos domésticos y el volumen no será constante, dependerá del programa de operación y actividades a desarrollar durante la operación de las instalaciones.  El principal tiradero está localizado en Paraíso, Tabasco, aproximadamente a 12 km al Oeste de la ciudad y ocasionalmente el de Cd. del Carmen, ubicado a la altura del kilómetro 20 de la carretera Carmen-Puerto Real, aproximadamente a dos kilómetros del entronque. b) Capacidad, vida útil y Autoridad o empresa responsableLa superficie del basurero municipal de Paraíso, Tabasco es de aproximadamente 20 ha. Y está a cargo del H. Ayuntamiento municipal de esta Ciudad, estimándose una vida útil de 10 años considerando el ritmo de descarga actual. 

Mantto. mayor y Desmantelamiento

Áreas de almacenamiento temporal de acuerdo a la norma.

2,000 m2 Perforación, Operación, Mantto. mayor y Desmantelamiento

Compañía autorizada para el transporte hasta el destino final.

1 Perforación, Operación, Mantto. mayor y Desmantelamiento

Página 60 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 61: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

Página 61 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 62: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

Por su parte el tiradero de Cd. del Carmen tiene una superficie de 30 hectáreas, encontrándose a cargo del H. Ayuntamiento del Carmen, con una vida útil estimada de 15 años. 

  II.5.3.4.   Rellenos sanitarios. No aplica.   II.6.         Generación, manejo y descarga de residuos líquidos, lodos y aguas residuales. II.6.1.      Generación. II.6.1.1.   Residuos líquidos. Los residuos líquidos derivados del proceso de las etapas de instalación del paquete,

perforación, mantenimiento y desmantelamiento de los pozos, se detallan en la tabla II.6.1.1. Los principales residuos líquidos que se manejan son las pinturas, removedores, solventes, combustibles, lubricantes, desengrasantes, etc. muchos de ellos considerados como peligrosos:

 TABLA II.6.1.1. Generación de residuos líquidos

   

Continuación TABLA II.6.1.1.

NOMBRE DEL RESIDUO

 

CARACTERÍSTICA CRETIB

VOLUMEN GENERADO

 

TIPO DE ENVASE

SITIO DE ALMACENA-

MIENTO TEMPORAL

CARACT. DEL SISTEMA DE

TRANSPORTE

 

ORIGEN

 

SITIO DE DISPOSICI

FINAL

Restos de pintura

Tóxico e inflamable

3 litros/mes Envases de  20 litros

Almacena-miento

temporal en el segundo nivel de la plataforma

Embarcaciones para transporte

de residuos líquidos

acondicionados con contenedores

Pintado de equipos y tuberías

Será por cuenta de una

compañíespecializada y debidamente

autorizada por la SEMARNAT.

Restos de resina

Tóxico e inflamable

1 litros/mes Envases de  20 litros

Idem al anterior

Idem al anterior Limpieza y pintado de

equipos, tubería y accesorios

Idem al anterior

Eliminadores de óxido

Corrosivo, reactivo

1 litros/mes Tambores de 200 litros

Idem al anterior

Idem al anterior Mantenimiento de equipos, tuberías y

maquinaria

Idem al anterior

Diesel usado Inflamable 6 litros/mes Tambores de 200 litros

Idem al anterior

Idem al anterior Restos de combustible de

equipos y maquinaria

Idem al anterior

Aceites lubricantes

usados

Inflamable 2 litros/mes Tambores de 200 litros

Idem al anterior

Idem al anterior Mantenimiento mecánico de

equipos y maquinaria.

Idem al anterior

NOMBRE DEL RESIDUO

 

CARACTERÍSTICA CRETIB

VOLUMEN GENERADO

 

TIPO DE ENVASE

SITIO DE ALMACENA-

MIENTO TEMPORAL

CARACT. DEL SISTEMA DE

TRANSPORTE

 

ORIGEN

 

SITIO DE DISPOSICI

FINAL

Removedores Corrosivo, reactivo

1 litros/mes Tambores de 200 litros

Idem al anterior

Idem al anterior Mantto. y limpieza de

equipos, tuberías y

estructuras

Idem al anterior

Solventes Inflamable 1 litros/mes Tambores de 200 litros

Idem al anterior

Idem al anterior Mantto. de equipos,

Idem al anterior

Página 62 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 63: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

   II.6.1.2.   Agua residual. Las aguas residuales que se producirán durante todo el tiempo de vida útil del proyecto, tendrán dos orígenes principalmente:  Aguas aceitosas. Generadas por actividades relacionadas con el proyecto, como la limpieza de áreas de trabajo, maquinarias, purgas de líneas, equipos de proceso, etc. caracterizadas por su alto contenido de hidrocarburos (grasas, aceites, solventes), metales pesados, sólidos suspendidos y disueltos además de otras sustancias consideradas como peligrosas que impiden su descarga directa al mar. Aguas negras. Son generadas por los servicios sanitarios del personal derivadas de inodoros, urinarios, lavabos, regaderas, etc. que por su alto contenido de coliformes fecales, detergentes, grasas, jabones, aceites emulsificados y productos de limpieza, requieren ser tratadas antes de vertirlas al mar. Los volúmenes generados para ambos tipos de aguas residuales, se incluyen en la tabla II.6.1.2.

 TABLA II.6.1.2. Generación de agua residual

     

TABLA II.6.1.2. Generación de agua residual

tuberías y estructuras

ETAPA DEL PROYECTO

NÚMERO O IDENTIFICACIÓN DE

LA DESCARGA

ORIGEN EMPLEO QUE SE LE DARÁ

VOLUMEN DIARIO DESCARGADO

SITIO DE DESCARGA

Preparación del sitio

NA Limpieza de áreas y purgas de equipo de

proceso

Ninguno 2 m³/día Al mar previo tratamiento

  NA Servicios al personal

Ninguno 9 m³/día Al mar previo tratamiento

ETAPA DEL PROYECTO

NÚMERO O IDENTIFICACIÓN

DE LA DESCARGA

ORIGEN EMPLEO QUE SE LE DARÁ

VOLUMEN DIARIO DESCARGADO

SITIO DE DESCARGA

Perforación NA Limpieza de áreas y purgas de equipo de

proceso

Ninguno 6 m³/día Al mar previo tratamiento

  NA Servicios al personal

Ninguno 9 m³/día Al mar previo tratamiento

Operación

 

- - - - -

Mantenimiento NA Limpieza de áreas, purga de

equipo de proceso y pruebas

hidrostáticas

Confinada en el sistema de drenajes aceitosos

9 m³/día Al mar previo tratamiento

  NA Servicios al personal

Se conducirá a la planta de

tratamiento de

9 m³/día Al mar previo tratamiento

Página 63 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 64: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

   Todas las aguas residuales generadas sin importar la etapa donde se originan, reciben un

tratamiento que elimine los contaminantes y ajuste las propiedades físicas y químicas, para cumplir con las condiciones de descarga requeridas por la norma NOM-001-ECOL-96 antes de verterlas al mar.

 Las aguas aceitosas son generadas principalmente durante el aseo de cubiertas de las

plataformas y purga de equipos. Para su tratamiento se dispondrá de un separador, donde el aceite será separado por procesos fisicoquímicos y recuperado en tambores para su recirculación a las líneas de conducción de crudo.

  

aguas residuales

Abandono NA Limpieza de áreas

Confinada en el sistema de drenajes aceitosos

10 m³/día Al mar previo tratamiento

  NA Servicios al personal

Se conducirá a la planta de

tratamiento de aguas

residuales

9 m³/día Al mar previo tratamiento

Página 64 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 65: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

II.6.1.3.   Lodos. a) Origen de los lodosLos paquetes de perforación están equipados con dos tipos de plantas de tratamiento, la de

aguas aceitosas y la de aguas negras, cuya operación son fuentes generadoras de lodos residuales cuyas características principales se describen a continuación.

 b) Composición esperada, características CRETIB y volumen generado

 TABLA II.6.1.3.1 Generación de lodos de aguas aceitosas

Análisis de Aguas Residuales de las Plataforma Ku-H y Ku-M. CIISA 1997.

  

TABLA II.6.1.3.2 Generación de lodos de aguas negras

Análisis de Aguas Residuales de las Plataforma Ku-H y Ku-M. CIISA 1997.

  Los arrastres de materiales de las áreas de trabajo y habitaciones durante las actividades de

limpieza provocan la presencia de metales pesados que imparten propiedades tóxicas a ambos lodos. Las propiedades infecto biológicas son producto de la falta de procesamiento en la planta de aguas negras. Finalmente las diferencias de pH esta originada por los productos de limpieza alcalinos que llegan a la planta de aguas negras y ácido sulfhídrico de la composición del crudo extraído que llega a la planta de tratamiento de aguas aceitosas.

 Las características de los lodos de aguas aceitosas, mostrados en la tabla II.6.1.3.1

corresponden a un equipo de placas corrugadas con capacidad de tratamiento de 2 000 galones por minuto. Por su parte las características de los lodos de aguas negras de la tabla II.6.1.3.2      se tomaron de una planta electrocatalítica con capacidad de 20 m3

diarios. En al anexo “B” se incluyen fotos de los equipos.  

CARATERÍSTICA     Composición  Sólidos totales 30 %Grasas y aceites 60 %Agua 10 %Total 100 %Propiedades  PH 6 a 7Densidad 1.7 kg / m3

Generación promedio 130 kg / mes CRETIB Tóxico

CARATERÍSTICA     Composición  Sólidos totales 63 %Grasas y aceites 15 %Agua 22 %

Total 100 %Propiedades   PH 7 a 8Densidad 1.9 kg / m3

Generación promedio 60 kg / mes CRETIB Tóxico e infecto biológico

Página 65 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 66: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

c) Sitios de almacenamiento temporal y disposición final Los lodos generados por las plantas de tratamiento de aguas residuales de cualquier tipo, están clasificados como peligrosos, por lo que su almacenamiento, manejo y disposición final se realizará conforme a lo comentado en el inciso II.5.3.2. de residuos peligrosos durante todas las etapas del proyecto.  II.6.2.      Manejo. Los principales residuos líquidos están constituidos por las aguas residuales generadas por

la actividad industrial (aceitosa), el servicio al personal (aguas negras y grises) y las descargas atmosféricas (pluvial). Cada una de estas es manejada por sistemas independientes que facilitan su tratamiento y disposición final con las características físico-químicas que exige la norma para su descarga al mar. De esta manera se tienen los siguientes sistemas de drenajes:

 Drenaje pluvial. Está constituido por charolas colectoras ubicadas en la parte superior del paquete de

perforación y helipuerto, áreas habitualmente limpias exentas de grasas y aceites, que captan las precipitaciones atmosféricas y descargan directamente al mar, evitando su mezcla con aguas contaminadas, lo que permite la instalación de una planta de tratamiento de aguas aceitosas de menor capacidad.

 Drenajes atmosféricos. La precipitación atmosférica que cae en áreas de trabajo donde se manejen aceites, grasas,

diesel, etc. y la utilizada para su limpieza periódica es captada por los drenajes atmosféricos que a su vez las conducen hasta la planta de tratamiento de aguas aceitosas, en donde las fases de aceite, agua y sólidos son separados. El aceite es reintegrado a las líneas de conducción; o almacenado en tambos para su transporte hacia los centros de acopio. Los sólidos son drenados como se explica posteriormente, mientras que el agua es descargada al cuerpo receptor con las propiedades que marca la norma.

 Drenajes de aguas negras y grises Conduce las descargas generadas por los servicios al personal que labora en la plataforma

durante las diferentes etapas hasta la planta de tratamiento de aguas negras. Incluye las aportaciones de los baños, lavabos, sanitarios y cocina.

  a) Descripción del tipo de tratamiento que recibirá el agua Aguas aceitosasUtiliza principios fisicoquímicos, para la separación de tres fases: aceites, agua y sólidos en

la siguiente secuencia: Separación de materia flotante.Separación de los sólidos suspendidos.Separación de la emulsión agua-aceite.Ajuste de pH si es necesario.Medición del contenido de grasas y aceites.Envío del aceite recuperado a las líneas de proceso.Descarga de aguas residuales. La materia flotante es separada inicialmente por coladeras en las charolas colectoras que

alimentan al drenaje atmosférico, las partículas pequeñas que logran pasar son

Página 66 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 67: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

eliminadas en mallas instaladas a la entrada de la planta de tratamiento de donde son removidas durante el mantenimiento.

 El aceite suspendido es separado por diferencia de gravedades, mientras que el

emulsionado es separado mediante las placas corrugadas, recuperando la fase ligera (aceite) en la parte superior y la fase acuosa por la parte media de la planta.

 Finalmente, los sólidos sedimentables arrastrados por las actividades de limpieza,

constituidos por minerales como los utilizados para la preparación de lodos de perforación y arena para el sandblansteo, así como hidrocarburos de alta densidad, son extraídos por la parte inferior en forma de lodo.

 Aguas negras y grisesPara el tratamiento de este tipo de aguas, se ha combinado la acción mecánica de la

molienda de sólidos, con la oxidación electrocatalítica de los mismos para su eliminación en forma de monóxido y bióxido de carbono, conjuntamente con la eliminación de microorganismos patógenos por medio de una corriente de hipoclorito generada a partir del agua de mar, de acuerdo a los siguientes pasos:

 Maceración de la materia orgánica.Oxidación electroquímica de la materia orgánica y desinfección.Recirculación de materia orgánica.Descarga a la atmósfera de óxidos de carbono.Descarga de agua tratada. Como se describirá posteriormente, la planta cuenta con una bomba que succionará y

triturará los sólidos contenidos en las descargas de aguas negras hasta obtener partículas pequeñas que al pasar por la celda electrocatalítica será oxidada entre un 90 y 95% a la vez que será desinfectada por la formación de hipoclorito de sodio obtenido de la descomposición de la sal contenida en el agua de mar alimentada simultáneamente. Las partículas no oxidadas se recirculan al tanque principal de donde de nuevo son succionadas para repetir el ciclo anterior hasta lograr su oxidación completa y su descarga a la atmósfera como bióxido de carbono.

El agua tratada de esta manera cumplirá con las características exigidas por la norma para su descarga al mar.

  b) Características esperadas del agua residual por proceso Aguas aceitosas: Las aguas aceitosas que recibirá la planta de tratamiento tendrá las

características promedio mostradas en la siguiente tabla: 

Tabla II.6.2.1. Características promedio del agua aceitosa a tratar

Análisis de Aguas Residuales de las Plataforma Ku-H y Ku-M. CIISA 1997.

  Aguas negras: De igual forma las aguas negras que recibirá la planta de tratamiento tendrá

Composición Porcentaje Grasas y aceites 10 %Sólidos sedimentables 3 %Sólidos flotantes 1 %Agua 86%   Características  Temperatura 22°CPH 6-7Densidad 0.99 kg/lFlujo 80 l/hr

Página 67 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 68: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

las características promedio mostradas en la siguiente tabla: Tabla II.6.2.2. Características promedio de las aguas negras a tratar

 

Análisis de Aguas Residuales de las Plataforma Ku-H y Ku-M. CIISA 1997.

     c) Descripción de la planta de tratamiento de agua Planta de tratamiento de aguas aceitosasLas características principales de la  planta de tratamiento de aguas aceitosas, se enumeran

a continuación:  Características- Capacidad del tanque: 8 m³- Capacidad de tratamiento: 1,000 GPM- Elemento coalecedor: Placas paralelas corrugadas de polipropileno- Sensor de concentración: Calibrada a 15 ppm- Válvula de recirculación por alta concentración de hidrocarburos- Material de construcción: Acero al carbónBomba centrífuga para recirculación de la descarga El diagrama del flujo del proceso comentado en el inciso (a) de este punto, se describe en la

siguiente figura:La planta comercial típica para el personal que operará el paquete de perforación presenta

las características descritas a continuación:  CaracterísticasCapacidad del tanque de admisión: 643 litrosCapacidad del tanque de asentamiento: 454 litros- Capacidad de tratamiento: 2.5 GPM- Sensores por alto y bajo nivel del tanque de admisiónBomba centrífuga para recirculación de sólidos suspendidosMacerador de los sólidos alimentadosCeldas electrocatalíticas de titanio- Material de construcción: Acero al carbón El diagrama del flujo del proceso comentado en el inciso (a) de este punto, se describe en la

siguiente figura: 

     

Composición Porcentaje

Grasas y aceites 3 %Sólidos 0.5 %Agua 96.5%   Características  Temperatura 25°CPH 7Densidad 1.0 kg/lFlujo 375 l/hr

Página 68 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 69: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

                     En la foto # 22, se muestra el equipo de tratamiento electrocatalítico incluido en los

paquetes de perforación, cuya capacidad de tratamiento es de hasta 14 m³ por día, operando automáticamente, requiriendo de limpieza y mantenimiento cada seis meses.

  

 

d) Residuos que serán producidos durante el proceso Residuos de las Aguas aceitosasAdemás de la descarga de agua tratada al mar y el aceite que se reinyecta a las líneas de

proceso, este tipo de planta sólo genera lodos que son removidos periódicamente en las etapas de mantenimiento. Sus características se describieron en el punto (b) del inciso II.6.1.3.

 Residuos de Aguas negras y grisesAdemás de la descarga del agua tratada, este tipo de plantas oxida las partículas sólidas

hasta convertirlas en gases que se emiten a la atmósfera, sin embargo, se va acumulando lodo en el tanque de asentamiento el cual es removido periódicamente durante las actividades de calibración y mantenimiento. Las características de este residuo también se describen en el punto (b) del inciso II.6.1.3.

 e) Tratamiento y disposición final de los residuos generados (lodos) Los lodos producidos en ambas plantas están clasificados como peligrosos por la norma, y

en plataforma no reciben ningún tratamiento, sólo son almacenados y son manejados como se describen en el inciso II.5.3.2.

 f) Calidad esperada del agua después del tratamiento Ambas plantas de tratamiento de aguas deberán cumplir con lo estipulado con la norma

NOM-001-ECOL-1996 de la que se incluyen los valores máximos permisibles de contaminantes en la tabla II.6.3.1.

 g) Destino final del efluente Los efluentes de ambas plantas de tratamiento tendrán como destino final las aguas

marinas de las inmediaciones de la plataforma (Golfo de México). h) Actividades aguas abajo de los puntos donde se construirán las descargas

Página 69 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 70: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

 No aplica. i) Destino de los lodos de la planta de tratamiento y características esperadas Por sus características de residuo peligroso, su manejo y destino final corresponde a lo

descrito en el inciso II.5.3.2. Por su parte las características de cada uno se comenta en el punto (b) del inciso II.6.1.3.

   j) Sitios de descarga Los paquetes utilizados durante la perforación, mantenimiento mayor y durante el

desmantelamiento, además de la descarga pluvial directa, se presentarán otras dos correspondientes a la descarga de aguas aceitosas y a la de aguas negras, la primera ubicada en la parte media de la plataforma y la segunda en su extremo sur.

 k) alternativas de rehuso No aplica.  Residuos líquidos peligrosos Como se describió en el inciso II.6.1.1. otro tipo de residuos líquidos están constituidos por

restos de resinas, aceites y lubricantes usados, restos de pinturas, solventes y removedores, que serán recolectados en botes y contenedores independientes para este fin, y almacenados temporalmente en las plataformas, hasta su transporte por barco hacia la Terminal Marítima de Dos Bocas, para su tratamiento y transporte hasta su destino final por una compañía autorizada para este fin.

 

  II.6.3.      Disposición final (incluye aguas de origen pluvial).

 II.6.3.1.    Características. a) Describir e identificar en planos las redes de drenaje y las descargas de aguas residuales por

origen. La descripción de la red de drenajes de aguas aceitosas del paquete de perforación se

incluye en el diagrama mecánico de flujo No. 2 del Anexo “G-1”. Por su parte el drenaje de aguas negras sale directamente del módulo habitacional hasta su correspondiente planta de tratamiento de aguas localizada en el mezanine. Finalmente los drenajes pluviales descargan directamente al mar como se describe en el inciso II.6.2.

 b) Características químicas, físicas y biológicas esperadas en cada uno de los efluentes  Dando cumplimiento con la normatividad referentes a las descargas, todas las aguas generadas durante las diferentes etapas del proyecto sin importar su origen o fuente generadora serán tratadas antes de su vertimiento al mar y no podrán rebasar los límites máximos de concentración de contaminantes, estipulados por la Ley de Aguas Nacionales y su reglamento (ley administrada por la Comisión Nacional del Agua), y la Norma Oficial Mexicana NOM-001-ECOL-1996, que en el caso del Golfo de México y específicamente la Sonda Campeche se considera un cuerpo receptor tipo “A”. En la tabla II.6.3.1. se muestran las características fisicoquímicas máximas para aguas descargadas al cuerpo receptor tipo A (mar del Golfo de México).

Página 70 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 71: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

TABLA II.6.3.1. Límites máximos permisibles para descargas en aguas costeras.

PD= Promedio Diario                        PM= Promedio Mensual   De acuerdo con las normas, leyes, reglamentos y los acuerdos nacionales e internacionales se prohíbe la descarga al mar de fluidos de perforación, recortes de perforación, aceites y grasas lubricantes, de materias sólidas, sólidos flotantes, espumas visibles, detergentes, etc., por lo que se considera que cualquier tipo de agua residual no contendrá elementos tóxicos que alteren los diferentes ecosistemas presentes en el mar. Cualquier desecho con contenido tóxico será recolectado, separado, almacenado temporalmente y debidamente etiquetado para que sea transportado a tierra para su tratamiento y disposición final.  c) Tóxicos que pueden contener cada uno de los efluentes, identificando el punto de origen del

tóxico. Aguas aceitosas Debido a que arrastran residuos de actividades de limpieza de áreas de trabajo, aún en

condiciones normales de operación, son susceptibles de contener tóxicos de origen inorgánico como metales pesados, por ejemplo el zinc constituyente de los recubrimientos primarios del sistema anticorrosivo de las estructuras metálicas y equipos.

 Aguas negrasEn condiciones anómalas de operación como cuando falla el suministro de agua de mar; las

aguas negras tratadas sólo deberán contener coliformes fecales de características nocivas a los seres vivos.

 II.6.3.2.    Cuerpos de agua. Las aguas residuales previo tratamiento, serán descargadas directamente al mar en aguas

nacionales del Golfo de México. Los datos del cuerpo receptor y sus características se describen a continuación:

 Nombre del cuerpo receptor: 

Mar del Golfo de México, Sonda de Campeche.

  LIMITE  NOM-001-ECOL-1996

PARAMETROEXPLOTACIÓN PESQUERA Y OTROS

USOS 

UNIDADPD PM

PH 5-10 5-10  D.B.O.5 TOTAL 200 100 mg/lGrasas y aceites 25 15 mg/lSólidos suspendidos totales 175 100 mg/lSólidos sedimentables 2 1 mg/lNitrógeno total 40 40 mg/lFósforo total 20 20 mg/lArsénico 0.2 0.1 mg/lCadmio 0.2 0.1 mg/lCianuro 2.0 2.0 mg/lCobre 6 4 mg/lCromo 1.0 0.5 mg/lMercurio 0.02 0.01 mg/lNíquel 4 2 mg/lPlomo 0.4 0.2 mg/lZinc 20 10 mg/lColiformes fecales --- 1,000 NMP/100 ml

Página 71 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 72: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

 Ubicación de los sitios de las descargas: 

El agua a descargar como lo indica la norma NOM-001-ECOL-1996, se localizará en uno de los ejes de las plataformas Chuc-A y Chuc-B, a favor de las corrientes marinas.

 Caracterización fisicoquímica de las aguas arriba de las descargas:

 

  Flujo del agua en el punto donde será instalada la descarga: 

Para el proyecto sólo se considerará la velocidad en los puntos de descarga de las plataformas que varía entre 0.9 a 1.8 km/h.

 Empleo que se le da al agua debajo de la descarga: 

Zona marítima restringida al transporte marítimo y explotación petrolera. Flujo estimado de la descarga: 

Los gastos máximos de descargas de aguas residuales son de 375 l/hr.  Los trámites para la obtención del título de concesión para la descarga de aguas residuales

en cada plataforma ante la Comisión Nacional del Agua, se efectuará una vez que las plataformas estén por iniciar las actividades de perforación de los pozos.

 

Es importante señalar que las descargas de aguas residuales al mar, se realizará cada vez que se coloque el paquete para la perforación, reparación de pozos (mantenimiento mayor) y desmantelamiento, en períodos que se consideran mínimos en comparación con el de la etapa de operación durante la cual las plataformas estarán deshabitadas.

  II.6.3.3.    Suelo y subsuelo. No aplica, ya que no se pretende inyectar ningún tipo de agua residual al suelo o subsuelo.  II.6.3.4.   Drenajes. Los sistemas de drenajes para cada tipo de agua residual se describió en el inciso II.6.2. 

  II.7.        Generación, manejo y control de emisiones a la atmósfera. a)  Características de la emisión.

CARACTERIZACIÓN DEL AGUA DE MARPARÁMETROS CANTIDAD (VALOR PROMEDIO)

Sólidos suspendidos 80 ppmSólidos totales 38 ppmOxígeno disuelto 3 ml/lt.Salinidad 35.84Fosfatos 0.048 microgramos/lt.Nitratos 0.17-1.71 microgramos/ltContenido de CaCO3 10-60%Transparencia del agua 7-42% (escala de turbidez)PH 7.8Temperatura 25ºC

Página 72 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 73: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

 De las emisiones que generará el proyecto, la más importante por la cantidad liberada serán

los gases de combustión constituidos por monóxido y bióxido de carbono (COx), monóxido y bióxido de Nitrógeno (NOx), monóxido y bióxido de Azufre (SOx), gases remanentes como oxígeno, combustible sin reaccionar, Nitrógeno elemental y partículas constituidas principalmente por carbono (negro de humo).

 Los gases de combustión son producidos por fuentes móviles como las diversas

embarcaciones, y fijas como la maquinaria y equipo existentes en el paquete de perforación; las cuales consumirán combustible fósil (diesel).

  b) Identificar y describir las fuentes generadoras de emisiones contaminantes a la atmósfera que

proceden de fuentes fijas. La cuantificación de las emisiones de los equipos principales utilizados durante las

diferentes etapas del proyecto, se realizó considerando lo reportado en estudios para equipos similares, indicadas en la tabla como se describe en la tabla II.7.1.

 Tabla II.7.1.  Emisiones de SO2 y NOx  promedio, por tipo de equipo en kg/h, RMSO

   

Continuación Tabla II.7.1. 

  

Los datos anteriores fueron tomados del censo de equipos generadores de emisiones a la atmósfera existentes en las plataformas que conforman la región marina Suroeste, incluidos en el estudio global “Diagnóstico de la Calidad Ambiental en la zona marina y costera de P.E.P. RMSO –Sistema Atmósfera” realizado por el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) en 1999. c) Modelo de dispersión de contaminantes Para las modelaciones se aplicaron los criterios de la normatividad para la calidad del aire

que consideran una concentración de 341 y 395 µg/m³ para exposiciones de 24 hrs. a los óxidos de azufre y de una hora para los óxidos de nitrógeno respectivamente.

 El comportamiento de las emisiones de los óxidos de nitrógeno y azufre, se realizó

utilizando el programa SCRI2 (Simulación de Contaminación y Riesgos en Industrias) y las tasas de emisión indicadas en la tabla II.7.1. Los resultados de las modelaciones se presentan en el anexo “Q”, observándose lo siguiente:

 El límite de exposición para los óxidos de azufre (341 µg/m³), sólo se presentará para las

fuentes que superen emisiones de 0.16 g/s. En la tabla II.7.1. se muestran los equipos

EQUIPOTIPO DE

OPERACIÓN

NOxPromedio

SO2Promedio

Grúa 300 hp Intermitente 5,19E-05 1,80E-02Incinerador de basura Intermitente 0,00E+00 6,80E-03

Motobomba contraincendio Intermitente 9,57E-O4 2,54E-01Motocompresor Permanente 3,95E-04 6,63E-02

EQUIPOTIPO DE

OPERACIÓN

NOxPromedio

SO2Promedio

Motogenerador Permanente 2,35E-04 2,53E-03Quemador Ocasional 0,00E+00 6,52E+01

Remolcador  8000 hp Ocasional 1,65E-03 5,45E-01

Barco abastecedor 1000 hp

Intermitente 8,29E-04 2,32E-01

Página 73 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 74: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

utilizados en la instalación del paquete, en la perforación, operación, mantenimiento y abandono de los pozos, y sus emisiones por unidad de tiempo. Las modelaciones realizadas para los equipos de manera conjunta e individualmente muestran que no se alcanzarán el límite de exposición que marca la norma; el único equipo que alcanza el valor del límite de exposición es el quemador, pero como se describe en la tabla II.7.1. su operación es ocasional, requerida únicamente para el aforo de pozos o en situaciones de seguridad en las que se requiere aliviar la presión del sistema, eventos que se presentan dos o tres veces al año o duran unas cuantas horas. En este caso, la modelación muestra que la concentración llega hasta los 10.545 km del punto de emisión en dirección del viento, el cual considerando su velocidad en 5 m/s (utilizada en la modelación), dispersará en menos de 1 hora el contaminante, a partir desde el momento en que se suspenda la emisión.

 De manera similar al inciso anterior, el límite de exposición para los óxidos de nitrógeno de

395 µg/m³ recomendado por la norma para la calidad del aire, tampoco se alcanzará con los equipos que serán utilizados para el proyecto. En el caso de estas emisiones el quemador, por operar a una presión atmosférica no favorece la generación de óxidos de nitrógeno como se reporta en el estudio del IMP citado, ni aún considerando la suma de todas las fuentes instaladas en las plataformas Chuc-A y Chuc-B se alcanzaría la concentración límite de exposición como se muestra en la modelación hecha para este caso incluida en el anexo “Q”.

 d) Incluir planos y descripción de las obras, sistemas y equipos para el control de estas emisiones. Los dispositivos utilizados para la reducción de las emisiones a la atmósfera de los equipos

son los que consideran los estándares de fabricación que se aplican a cada uno, para cumplir con su respectiva norma de fabricación nacional que incluyen escapes, sistemas de enfriamiento, filtros, recicladores de gases etc. Por su parte las emisiones del quemador se reducen aplicando chorros de agua durante su operación para reducir la temperatura y evitar los óxidos de nitrógeno, también se aprovechan las condiciones meteorológicas favorables para impedir que durante su operación los gases de combustión se dirijan hacia las plataformas.

 e) Anexar un diagrama de flujo de los procesos asociados a la generación y control de emisiones a

la atmósfera. El diagrama de flujo de la generación y control de las emisiones a la atmósfera incluido a

continuación, se fundamentó en las actividades que actualmente se desarrollan e inician con el conocimiento y la experiencia que permite detallar el equipo requerido, el programa de perforación, sus insumos, los requerimientos del mantenimiento preventivo y correctivo, así como la supervisión durante el tiempo de vida de la instalación por parte de GSIPA y de las dependencias oficiales.

 Diagrama de flujo para el control de emisiones gaseosas provenientes de fuentes fijas  II.8.          Descripción del sistema de manejo de residuos y emisiones. Procedimientos de manejo de residuos peligrosos y no peligrosos. 

PEMEX Exploración y Producción cuenta con un “Manual de Procedimientos Operativos para el Manejo de Residuos Peligrosos” este documento se elaboró con el objeto de contar con los lineamientos para efectuar la correcta identificación, almacenamiento y transporte de los residuos peligrosos, ya que esto representa la posibilidad de cuantificación de los residuos peligrosos y una oportunidad de mejora en su manejo.  Dicho documento está constituido por  procedimientos operativos en los cuales se describen las actividades a realizar, identificando las líneas de responsabilidad, normas y formatos aplicables. La aplicación del manual de procedimientos es de observancia obligatoria para todas las áreas

Página 74 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 75: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

operativas generadoras de residuos peligrosos y todas las compañías prestadoras de servicios que en cualquier momento generen o manejen residuos peligrosos en las instalaciones de la Región Marina Suroeste.

 El Manual de Procedimientos tiene como objetivo establecer las bases para el correcto manejo de los residuos peligrosos generados en la Región Marina Suroeste con el fin de cumplir con la Normatividad Nacional vigente. El Manual presenta el marco legal aplicable así como 27 Procedimientos para el Manejo, estos procedimientos son: Procedimiento para cumplir los requerimientos legales.Procedimiento para cumplir con los requerimientos legales para las embarcaciones que

transportan residuos peligrosos en vías marítimas.Procedimiento para la verificación de la información legal.Procedimiento para determinar la incompatibilidad entre los residuos peligrosos.Procedimiento para el manejo de residuos peligrosos en instalaciones marítimas.Procedimiento para el manejo de residuos peligrosos en la Terminal Marítima Dos Bocas.Procedimiento para el cumplimiento de los requerimientos legales de los residuos peligrosos

biológico infecciosos.Procedimiento para el manejo de los residuos peligrosos biológico infecciosos.Procedimiento para el transporte de residuos peligrosos en las instalaciones marítimas a la

Terminal Marítima Dos Bocas y su Almacenamiento.Procedimiento para el almacenamiento de los residuos peligrosos.Procedimiento para el manejo seguro del aceite lubricante gastado en las instalaciones.Procedimiento para el manejo seguro de bifenilos policlorados.Procedimiento para el manejo de chatarra.Procedimiento para el manejo de lodos.Procedimiento para el llenado del Formato 1. Manifiesto para empresa generadora de residuos

peligrosos.Procedimiento para el llenado del Formato 2. Manifiesto de entrega, transportación y recepción

de residuos peligrosos.Procedimiento para el llenado del Formato 3. Reporte mensual de residuos peligrosos

confinados en sitios de disposición final.Procedimiento para el llenado del Formato 4. Reporte semestral de residuos peligrosos

enviados para su reciclaje, tratamiento, incineración o confinamiento.Procedimiento para el llenado del Formato 5. Reporte semestral de residuos peligrosos

recibidos para su reciclaje o tratamiento.Procedimiento para el llenado del Formato 6. Generación de residuos peligrosos dentro del

establecimiento.Procedimiento para el llenado del Formato 7. Almacenamiento de Residuos Peligrosos dentro

del establecimiento.Procedimiento para el llenado del Formato 8. Tratamiento de residuos peligrosos fuera del

establecimiento.Procedimiento para el llenado del Formato 9. Métodos de Tratamiento o disposición final para

los residuos generados.Procedimiento para el llenado del Formato 10. Manejo y disposición de residuos peligrosos que

sean tratados in-situ.Procedimiento para el llenado del Formato 11. Manifiesto para casos de derrame de residuos

peligrosos por accidente.Procedimiento para el llenado del Formato 12. Manifiesto como empresa generadora eventual

de bifenilos policlorados.Procedimiento para el llenado del Formato 13. Manifiesto para la importación y exportación de

materiales o residuos.  Los procedimientos contienen información acerca de la responsabilidad del manejo, por lo que se describe el Órgano o Puesto; las Actividades a realizar y los Formatos correspondientes. 

Página 75 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 76: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

Las disposiciones generales del Manual de Procedimientos Operativos para el Manejo de Residuos Peligrosos son: Cada instalación que genere residuos peligrosos es obligatorio que cuente con su registro como

empresa generadora de residuos peligrosos.Contar a bordo con copia del registro como empresa generadora de residuos peligrosos del área

operativa que corresponda y llevar bitácora con el registro del volumen o peso, características, transporte y disposición final de los mismos.

Las áreas operativas enviarán un informe mensual al área de Seguridad Industrial y Protección Ambiental de los residuos peligrosos generados y esta a su vez elaborará un informe semestral del manejo de los residuos en la Región, para su ingreso ante la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA).

Todo material peligroso para su transporte requiere obligatoriamente del Manifiesto de Transporte.

El generador de residuos peligrosos deberá proporcionar la información complementaria y descripción del producto que se transporta, para el transportista y dependencias gubernamentales.

Los materiales, sustancias y residuos peligrosos deberán estar contenidos en envases y embalajes que tengan la resistencia suficiente para soportar los riesgos normales por su manipulación y transporte.

 Toda sustancia, material o residuo peligroso en envase o embalaje deberá contar con una

etiqueta de seguridad durante su manejo, transporte y almacenamiento, con la finalidad de identificar los peligros asociados al manejo del mismo.

Todo envase o embalaje vacío que haya contenidos materiales, sustancias o residuos peligrosos o su remanente será considerado como peligroso.

Las áreas operativas generadoras de residuos peligrosos estarán sujetas a ser verificadas por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA).

Todos los trámites legales ante las autoridades ambientales deberán realizarse a través de la Gerencia de Seguridad Industrial y Protección Ambiental, Región Marina Suroeste.

El área de Seguridad Industrial y Protección Ambiental es la encargada de verificar el cumplimiento interno de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, así como el Reglamento en Materia de Residuos Peligrosos.

Los prestadores de servicio o contratistas que generen residuos peligrosos efectuarán los trámites correspondientes ante las autoridades ambientales y cualquier cumplimiento de la legislación ambiental en la materia será de su entera responsabilidad.

Los prestadores de servicios observarán y aplicarán estos procedimientos en el desarrollo de sus actividades a bordo de las instalaciones.

  Procedimiento para el retiro de desechos provenientes de plataforma Con el manejo de los residuos peligrosos se relaciona otro procedimiento de PEMEX-PEP denominado “Procedimiento para el Retiro de Desechos Provenientes de Plataforma” este es un procedimiento administrativo dirigido a establecer las actividades necesarias para:  

Autorizar  el retiro de los desechos, Informar la llegada del barco recolector con un mínimo de 24 horas de anticipación a la

Administración de Bienes y Servicios (ABS); Informar al adjudicatario acerca de la hora y fecha del arribo del barco recolector; Verificar físicamente la cantidad aproximada de materiales de desecho proveniente de

plataformas a bordo del barco; Iniciar retiro de materiales; Pesar los materiales y elaborar los comprobantes de pesaje correspondientes; Elaborar la solicitud de baja, dictamen técnico y acta de descargo con los comprobantes de

pesaje acumulados por cada barco; Autorizar el acta de descargo; Elaborar el acta de finiquito con la cantidad total de desechos provenientes de plataformas

Página 76 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 77: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

enajenados por la Administración de Bienes y Servicios.  Organización, estructura y puestos responsables. Las plataformas satélites Chuc-A y Chuc-B, pertenecen al Activo de Explotación Pol-Chuc. La relación que guarda el Campo con la Terminal Marítima Dos Bocas se basa esencialmente en las operaciones de mantenimiento. La estructura organizacional para el control y manejo de los residuos generados se

compone básicamente de tres niveles jerárquicos; el primer nivel de responsabilidad está a cargo del superintendente, el cual es apoyado por el administrador, el segundo nivel corresponde a los coordinadores de área e ingeniero de control de calidad, los cuales tienen a su cargo al tercer nivel que corresponde a los ingenieros de línea éstos últimos apoyados por los obreros y ayudantes.

  Actividades de supervisión por etapa. Durante todo el desarrollo de actividades del proyecto, existirán supervisores del área de

seguridad industrial y protección al ambiente por parte del contratista y de P.E.P. responsables de hacer cumplir la normatividad no sólo en cuanto al manejo de residuos peligrosos, sino también de evitar la pesca en el área y de la realización de los trabajos de acuerdo a los reglamentos de seguridad industrial, cuidando principalmente los siguientes aspectos:

 Supervisión constante para la verificación de los cumplimientos y disposiciones ambientales. Capacitación periódica al personal de operación, administrativo y contratista, cada uno enfocado de

diversas formas pero con el mismo objetivo. Implementación de equipo e infraestructura adecuada para el manejo óptimo de los residuos

peligrosos. Las actividades de supervisión se realizan diariamente por medio de recorridos periódicos a

toda la instalación a su cargo, revisando fundamentalmente los siguientes puntos de interés:

 1.- Ropa y equipo de seguridad del personal.2.- Rutas de escape y abandono de instalaciones libres de obstáculos.3.- Equipo contraincendio y de salvamento de la instalación.4.- Realización de trabajos de riesgo autorizados.5.- Manejo y almacenamiento de los residuos conforme a la norma.6.- Elaboración de guías para la transportación de los residuos peligrosos.7.- Reporte de anomalías detectadas. 

  II.9.         Contaminación por ruido, vibraciones, radiactividad, térmica o luminosa. a)  Intensidad en decibeles y duración del ruido en cada una de las actividades del proyecto.Los niveles de ruido que se generarán durante el tiempo de vida útil del proyecto serán producidos por los equipos y maquinaria accionados por motores de combustión interna como los relacionados en la tabla II.9.1. TABLA II.9.1. Fuentes emisoras de ruido

  NIVELES DE RUIDO, dB (A)FUENTE         80      85      90       95     100    105    110    115                    

Página 77 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 78: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

 

Corbitt R.A. 1990. Standard Handbook of Environmental Engineering. McGraw-Hill, INC.USA.  Los equipos que generarán el ruido durante las actividades de perforación, mantenimiento

mayor y abandono, conjuntamente con el producido por los barcos abastecedores y remolcadores, no impactarán a la fauna marina (no existe norma ambiental que regule la emisión) y su intensidad será menor a los señalados como dañina para el personal (90 dB para 8 h continuas de trabajo NOM-080-STPS-1993), el cual además contará con equipo de protección personal.

 b)  Fuentes emisoras de ruido de fondo.Los principales equipos que generan ruido de fondo son: motogeneradores, la rotaria, la grúa, bombas de transferencia de fluidos, compresores y temblorinas, distribuidas en toda la superficie de la plataforma en sus diferentes niveles.  c)  Emisiones estimadas de ruido que se presentarán durante la operación de cada una de

las fuentes.Las emisiones sonoras de cada equipo se muestran en la tabla II.9.1.   d)  Dispositivos de control de ruido.En virtud de que no existe una reglamentación específica que limite la emisión sonora para evitar impactos al medio ambiente, se ha limitado la emisión a preservar de daños al personal que labore en las inmediaciones de las fuentes.  De esta manera, la primera medida para el control de emisiones sonoras está el que todos los equipos cuenten con el dispositivo instalado para este fin por el fabricante, mofles, materiales aislantes, etc.  Para el personal que labora en las proximidades de altas fuentes sonoras será obligatorio el

uso de equipo de protección auditiva, disposición que se encuentra en la Ley Federal del Trabajo en su norma NOM-011-STPS-1993, así como en la Secretaría de Salubridad y Asistencia. Adicionalmente en las áreas de trabajo donde se presenten niveles elevados de ruido, se tendrán señalamientos donde se indique el uso de protectores auditivos por el personal que labore en dicha área.

 Lo anterior se complementa con lo establecido en el contrato colectivo de trabajo entre

PEMEX y el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM), en su cláusula 69 inciso “E” que establece los tiempos de exposición máximos permisibles como se describe en la siguiente tabla:

 TABLA II.9-2. Límites máximos permisibles por ruido

1.- Herramientas neumáticas

    x x x x x x  

2.- Sopladores   x x x X        3.- Compresores         x        4.- Motogeneradores (6ft)       x          5.- Bombas   X x            6.- Válvulas de alivio   x X            7.- Equipos rotatorios   x x x X        

INTENSIDAD EN DECIBELES TIEMPO DE EXPOSICIÓN PERMITIDO (Hr)

90 893 496 299 1

Página 78 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 79: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

  Contaminación por vibraciones, radiactividad, térmica o luminosa. No se presentarán problemas por vibraciones durante las diferentes etapas del tiempo de

vida útil del proyecto, debido a que el diseño de las plataformas, del equipo y maquinaria es  realizado para evitar la vibración durante su operación.

 La contaminación por radiactividad no aplica, puesto que no se manejarán materiales

radiactivos para la realización de los trabajos de perforación. Sólo durante las etapas de perforación, operación y mantenimiento de los pozos se utilizará un quemador de desfogues tipo “Boom”, destinado a la quema de la mezcla gas-aceite durante el aforo de prueba de los pozos, que operará de manera intermitente y esporádica. Esto hace que se tenga una ligera exposición de radiación que de acuerdo a los estándares de fabricación y de diseño, la intensidad deberá ser adecuada tanto para el personal como para las instalaciones.

 El quemador además debe cumplir con las especificaciones establecidas en los códigos API

RP-521 y API RP 2G, donde se indica que la intensidad de radiación térmica aceptable a la base del quemador será de 500 BTU/Hr pie². Este equipo se localiza en el primer nivel de la plataforma en un extremo de la misma y esta inclinada y orientada con respecto a la velocidad y dirección de los vientos. (Ver foto # 15)

 

  

II.10.       Planes de prevención. 

II.10.1.    Identificación. 

De la información reportada por PEP de antecedentes históricos de accidentes en instalaciones semejantes, los más frecuentes, son los siguientes: Descontrol de pozos (brote).Fugas de gas.Incendios  ConsecuenciasLas consecuencias de cada tipo de accidente depende de la magnitud del daño, de los dispositivos de prevención y control y de la aplicación oportuna de los planes de atención a cada uno. De esta manera observamos: Descontrol de pozosEn las figuras II.14., II.15. y II.16. se muestran los diferentes tipos de brote que se pueden presentar durante la etapa de perforación y mantenimiento mayor al inicio de la explotación del manto. Su manifestación más negativa corresponde al brote superficial en el que se pueden liberar hidrocarburos en fase gaseosa y líquida con riesgo de incendio si hay ignición temprana, explosión si la ignición es tardía y tóxica por el contenido de ácido sulfhídrico. La ignición temprana de un brote provocaría la formación de una antorcha con charcos de crudo líquido incendiándose sobre la instalación con fuertes emisiones de radiación térmica. La ignición tardía provocaría la explosión de la nube de hidrocarburos (tóxica) formada en las inmediaciones del punto de fuga y la formación de una antorcha y charcos de crudo incendiados similar a los descritos anteriormente. Dispositivos de seguridad: Para este tipo de eventos los pozos están equipados con sensores y

102 0.5105 0.25

Página 79 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 80: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

alarmas que activan los preventores, sensores por alto y bajo nivel del lodo de perforación encargado de controlar natural del yacimiento, válvulas superficial y subsuperficial que cierran al “sentir” un flujo excesivo. Reforzados por los sistemas de detección de gas y fuego, alarmas y contraincendio con que cuenta el paquete. Fugas de gas e incendios.La caída de objetos pesados sobre equipos, tuberías y accesorios, pueden provocar su ruptura y la consecuente liberación de hidrocarburos y el riesgo de las igniciones tempranas o tardías descritas para el descontrol de pozos aunque de menor magnitud por la cantidad de hidrocarburos liberados.  De igual manera, por el diseño de las plataformas, las consecuencias por una colisión de barcos generalmente se restringen a daños estructurales sobre todo de las protecciones con que cuentan las columnas o patas de las plataformas y a las líneas de transporte de hidrocarburos que conducen la producción de los pozos. A pesar de los estrictos controles que se aplican a las tuberías, empaques, etc. existe la posibilidad de que fallen durante su operación permitiendo el escape de los hidrocarburos, los cuales presentarían los riesgos similares a los descritos anteriormente para daños a equipos, tuberías o accesorios. Medidas de seguridad: Está constituido por los procedimientos de trabajo que reglamentan el transporte de objetos pesados sobre la instalación, para el acercamiento de embarcaciones a las plataformas, existen procedimientos para el punto de arribo que indican la aproximación máxima y velocidad que las embarcaciones deben cumplir.                La primera medida preventiva, se toma durante el diseño al aplicar las normas que regulan las características y materiales de los equipos, tuberías, instrumentos, etc., que se instalarán, complementadas con la aplicación del mantenimiento preventivo y correctivo a las instalaciones de P.E.P: Otras medidasLas plataformas también contarán con indicadores, controles y alarmas de alta presión que limitarán la misma a los valores de diseño con lo que se evitarán las fallas de material con este origen.  Los derrames de crudo que ocurran sobre cubierta podrán ser captados por el sistema de drenajes atmosféricos por medio del cual serán reintegrados a las líneas de proceso. Los riesgos de incendio serán minimizados con la red, muros para incendio y extintores que se instalarán para proteger a los trabajadores e infraestructura en la operación de la plataforma.  También se cuenta con detectores de flama que mandan la señal que activa las alarmas y el sistema para incendio.  Las medidas de seguridad que se aplicarán durante las etapas en que se ejecutará el

proyecto las podemos dividir en :

Página 80 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 81: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

 Dispositivos de seguridad en las instalaciones de proceso.Dispositivos de seguridad externos.Programas de capacitación al personal.Programas y procedimientos para la atención de eventos.  Dispositivos de seguridad en las instalaciones de proceso. Perforación Los principales dispositivos instalados en el sistema de perforación son: Sistema para el monitoreo y control de las variables del proceso de perforación.Sistema de preventores.Sistema de almacenamiento de lodos. El control de las variables de perforación acorde a lo estipulado en las bases de diseño como se explicó en el inciso II.2.1.d., permitirán desarrollar la perforación de una manera segura, evitando el colapso de la horadación. Los preventores evitarán que los gases o fluidos contenidos en cavernas no detectadas por los estudios geotécnicos, sean expulsados a la superficie descontroladamente, evitando con esto los riesgos de explosión, incendio y tóxicos. El contar con un sistema de almacenamiento de lodos permite reponer la pérdida de fluidos de perforación que se generan cuando la barrenación alcanza una caverna o cuando se produce pérdidas de fluidos a través de un manto permeable del fondo marino, dando el tiempo necesario para que accionen los preventores y se tomen las medidas necesarias acordes al evento detectado. Operación Durante la etapa de extracción de hidrocarburos, la instalación contará con la válvula subsuperficial y superficial que accionarán cuando las condiciones de flujo rebasen las de diseño evitando de esta manera el derrame de los hidrocarburos en caso de que hubiera una fuga mayor en instalaciones superficiales. También contará con un sistema para la medición del flujo, presión y temperatura durante la extracción de los hidrocarburos que serán monitoreadas por medio de la consola Baker como la que se muestra en la foto # 13. Mantenimiento mayor y menor Como se ha comentado, el mantenimiento mayor requiere de la instalación del paquete de perforación por lo que los dispositivos de seguridad son los mismos que se detallaron en la etapa de perforación: sistema de monitoreo y control, sistema de preventores, etc. El mantenimiento menor comparte los dispositivos de seguridad de la etapa de operación. Desmantelamiento y abandono Por requerir de la instalación del paquete de perforación también comparte los dispositivos de seguridad de esta primera etapa. Dispositivos de seguridad externos. Durante las etapas de perforación, mantenimiento mayor y abandono, la instalación contará con los siguientes sistemas:

Página 81 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 82: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

 -   Red contraincendio.Sistema de detección y alarma por la presencia de gases tóxicos o explosivos.Extinguidores y equipo para el combate de incendios.Botes, chalecos y aros salvavidas. Por ser instalaciones sin tripulación durante las etapas de operación y mantenimiento menor, el personal sólo contará con extinguidores portátiles, chalecos y aros salvavidas.  En caso de derrames la atención a estas contingencias es inmediata y PEP cuenta con equipos especializados y personal altamente capacitado para la recolección de hidrocarburos en instalaciones marinas, con una capacidad de respuesta de 14 000 barriles/hora, destacando el barco recolector de hidrocarburos ECOPEMEX, esta embarcación opera en el Golfo de México desde 1986, teniendo su base de operación en el Puerto de Dos Bocas, Tabasco.  Es un barco de doble casco que tiene la particularidad de abrirse en su línea media hasta lograr una longitud de barrido de 44 m, posición que le permite confinar el petróleo a la deriva). Las fugas de hidrocarburos en fase gaseosa son permanentemente monitoreadas por medio de los detectores y en caso de acumularse en concentraciones peligrosas, las alarmas audibles y visibles alertan al personal para suspender actividades hasta que sea controlada y se restablezcan las condiciones de seguridad. En caso de los contratistas que realicen cualquier trabajo relacionado con los proyectos a bordo de los barcos, chalanes, barcazas, plataformas, se les aplicará las “Disposiciones en materia de Seguridad inudustrial y Protección Ambiental que deben cumplir los Contratistas de PEMEX Exploración y Producción” (anexo “M”).  II.10.2.     Sustancias peligrosas. Actualmente no se cuenta con un manual de procedimiento para sustancias peligrosas, sin embargo, el manejo de éstas se realiza utilizando las recomendaciones de los fabricantes y organismos internacionales (EPA, NFPA, ONU, entre otros).  1. Derrames de hidrocarburosLos puntos más susceptibles de presentar fugas de hidrocarburos son: - Brotes.- En la rotaria y zona de pozos.- Rebosamiento de tanques.- Área de almacenamiento de diesel en el eje 3 y 4 de la plataforma

(Ver plano de localización No. 1 de equipo Anexo G-1).- Daños equipos, tuberías y accesorios.- Área de maniobras de la grúa. Manejo y restauraciónEn caso de presentarse un derrame de combustibles o hidrocarburos PEMEX Exploración y Producción cuenta con técnicas que permitirán un ataque oportuno y eficiente del derrame de hidrocarburos, materiales y sustancias en el mar, contando con equipos modernos de recolección, con personal técnico especializado, que aplicarán el PLAN DE CONTINGENCIAS, que incluye los procedimientos operativos específicos para el ataque y control del derrame conjuntamente con otros dependencias federales relacionadas.  Estos planes tienen como objetivo establecer un mecanismo organizado para proporcionar una respuesta inmediata con el fin de evitar que los daños ocasionados sean mayores. Durante las contingencias que involucran el derrame de cantidades significativas de crudo al mar durante cualquiera de las etapas del proyecto, se cuenta además con equipo y tecnología que permite predecir el derrotero de las manchas de aceite y de esta manera instalar barreras que las confinan en altamar haciéndolas susceptibles de su recuperación utilizando equipos especializados existentes en la TMDB, relacionados en el Plan de Contingencias de PEP, incluidas en el Anexo “J”. 

 2. Manejo de sustancias y materiales peligrosos. 

Página 82 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 83: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

En el caso de ocurrir fugas de materiales o sustancias peligrosas durante alguna de las etapas del proyecto, que pudiera poner en riesgo al personal, al medio ambiente y a las instalaciones, PEP ha previsto y normado en sus manuales de seguridad y operación las acciones a desarrollar y las responsabilidades del personal para la corrección y mitigación de accidentes. A lo largo del tiempo, y de acuerdo a la experiencia, PEP ha desarrollado los siguientes manuales, que son aplicables para cualquier trabajo ha realizar en sus instalaciones: Plan de Atención a Contingencias que considera la participación de PEMEX Exploración y

Producción, y dependencias federales como la Secretaría de Marina, la Comisión Nacional del Agua, etc.

Plan Interno de Contingencias de Petróleos Mexicanos para Combatir y Controlar Derrames de Hidrocarburos y Otras Sustancias Nocivas en el Mar.

Acciones Requeridas para el Combate y Control de la Contaminación por Derrames Accidentales de Hidrocarburos en Mar.

Manual de Operación para el Control de Derrames de Hidrocarburos en la Sonda de Campeche.Criterios Generales para la Protección del Ambiente en Zonas Aledañas a las Instalaciones de

Rebombeo y Tuberías para Transporte de Hidrocarburos.Uso y Aplicación de Dispersantes.Manual de Procedimientos de Operación y Conservación de Equipos Recolectores de Aceites

Auxiliares. En el Anexo “L” se muestran el Manual de Procedimientos para el Manejo de Residuos Peligrosos, en donde se indica el manejo de los mismos, así como las actividades de supervisión en el manejo y control de residuos.   II.10.3.     Prevención y respuesta. La fuga de hidrocarburos como evento máximo se previene desde el diseño de la perforación, programando los equipos de barrenación y fluidos de control adecuados a las características físicas y químicas de los substratos que se encontrarán Durante la perforación, instalando preventores adecuados a las presiones que puedan presentarse. Los preventores que dispositivos para controlar posibles brotes de los fluidos contenidos a presión en las capas geológicas; el arreglo de los preventores varía de acuerdo a la etapa perforada como se describe en el inciso II.2.1.d. y en las bases de diseño del anexo VIII.3. de este manifiesto. Cuando los pozos entren en operación, las medidas preventivas inician con el sistema de control de pozos, cuya función es la de operar las válvulas de cierre de los pozos productores mediante señales de alta o baja presión generadas por los instrumentos colocados en las válvulas que conforman el árbol de Navidad capaces de accionar las válvulas superficial y subsuperficial diseñadas para suspender el flujo de hidrocarburos hasta que se restauren las condiciones de operación normales. Los derrames que pudieran ocurrir después del árbol de válvulas, estarán limitados por el

sistema de instrumentación y control que también detectaría condiciones de alta o baja presión, accionando las válvulas SDV instaladas en los extremos de los oleoductos y gasoductos con los que se enviarán los hidrocarburos extraídos de las plataformas.

 Respuesta Los equipos de seguridad existentes a bordo de una plataforma, se relacionan a

continuación: 

Equipo Cantidad   Cápsula de escape (bote salvavidas) con capacidad de 44 personas

cada una y avituallamiento.2

Página 83 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 84: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

 Como se comentó en el inciso anterior, el área del proyecto está considerada dentro del

Plan de Contingencias de PEP, que coordina a los organismos encargados de las actividades que se tienen programadas para contrarrestar los impactos a los diferentes receptores.

 El equipo principal para la atención a contingencias con que cuenta PEP, se relaciona a

   Balsa inflable con capacidad de 25 personas cada una. 4   Equipo contraincendio FIRE Boss (PQS). 1   Extintores PQS capacidad de 1.35 kg. 3   Extintores PQS capacidad de 48 kg. 2   Extintores PQS capacidad de 20 kg. 9   Extintores PQS capacidad de 8 kg. 20   Extintores PQS capacidad de 6.5 kg. 32   Extintores PQS capacidad de 6.5 kg. 20   Estaciones de contraincendio equipadas con manguera de 5 m

mínimo de largo, con boquilla y válvula ajustable.17

         Sistema fijo de detección automática de incendio. 1   Sistema fijo de detección automática de gas combustible. 1   Sistema fijo de detención automática de gas sulfhídrico. 1   Detectores portátiles de gas combustible y sulfhídrico con sus

respectivos cargadores.3

   Kits de calibración para detectores portátiles de gas. 2   Sistema de alarma general (visual y auditiva) para toda la plataforma. 1   Equipo autónomo de aire comprimido de 30 min. 25   Equipo autónomo de aire comprimido de 15 min. 10   Equipo autónomo de aire comprimido de 5 min. 5   Explosímetro. 1   Sistema contraincendio fijo de bióxido de carbono. 4   Sistema contraincendio fijo de agua. 2   Hachas para bomberos. 6   Trajes para bomberos. 2

Página 84 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 85: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

continuación: Equipo para recuperación de hidrocarburos 

 Equipo de confinamiento y almacenamiento 

 Equipo de apoyo 

  En caso de que un derrame de hidrocarburos llegara a la costa debido a la dirección que

presentan las corrientes del Golfo de México, éste arribaría a las playas del Estado de Tabasco, afectando al sustrato, flora y fauna del sitio, y cuya extensión estaría determinada por el volumen de hidrocarburo derramado, así como por las condiciones de oleaje y viento que predominen en la zona en ese periodo. De presentarse esta contingencia, sería necesario implementar brigadas de limpieza para remover el petróleo del área afectada. En el anexo “K” se presenta el “Plan de Respuesta a Emergencias del Complejo Pol-A” con el equipo a implementar para estos eventos tanto en mar como en tierra.

  II.10.4.     Medidas de seguridad a) Planes o programas para prevenir accidentes, emergencias o contingencias ambientales Programas de capacitación al personal. Como una parte de las medidas de seguridad implementadas en el área, P.E.P., cuenta con

  Capacidad   Barco recuperador de hidrocaruros con silos. 1,000 Bls/hrTransrec-250 1,775 Bls/hrBarrera recuperadora de hidrocarburos Vikoma (2) 1,880 Bls/hrSea Skimmer 50K 315 Bls/hrSkimmer tipo Komara 30K 189 Bls/hrEquipo de descarga de emergencia (off loading) 3,150 Bls/hrBomba neumática 760 Bls/hr

  Capacidad   Barrera Reel Pak autoinflable y autocompactable 300 mts.Barrrera marina Hi-Sprint 1000 500 mtsBarrera lacrustre 1,500 mts.Tanques de almacenamiento temporal 120 BlsSilos metálicos 3,000 BlsSentinas abastecedoras 1,700 Bls

  Capacidad   Simulador de derrames  Cañones dispersantes  Lancha rápida 220 HPLancha fibra de vidrio con motor fuera de borda 55 HPMotor fuera de borda 55 HPCompresor de aire 250 PCMGenerador eléctrico 20 KWBombas de doble diafragma 03 UMotobombas centrífugas horizontales (3) 56 m³/minUnidades de presión vacío (3) 38 m³Unidad vactor Mca. Aquatec 12 m³

Página 85 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 86: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

programas permanentes de capacitación a todo su personal que incluyen desde la realización de trabajos con base a las normas, hasta simulacros de atención a contingencias, capacitación que se hace obligatoria a las compañías contratistas a través de las cláusulas de contratación, situación que prevalecerá durante todas las etapas del proyecto. (Ver anexo “M”)

  Programas y procedimientos para la atención de eventos. Los sistemas de seguridad mencionados en el inciso II.10.3. se complementan con procedimientos que el personal debe aplicar cuando se presenta una contingencia en su área de trabajo, entre los que destacan: “Plan de Atención a Contingencias”. “Acciones requeridas para el combate y control de derrames accidentales” (Pemex GPTA-III). “Manual de operación para el control de derrames de hidrocarburos en la Sonda de Campeche” (Pemex GPTA-III.5) “Criterios para la protección del ambiente en zonas aledañas a las instalaciones de rebombeo y tuberías para transporte de hidrocarburos’’ (Pemex GPTA IV). “Manual de operaciones para el control de derrames de hidrocarburos” 

5.     “Plan interno de contingencias de Pemex para combatir y controlar derrames de hidrocarburos y otras sustancias nocivas al mar’’ (1982).

 6.     “Reglamento de Seguridad e Higiene de Petróleos Mexicanos.”

      Planes de emergencia. Con el fin de salvaguardar y proteger las instalaciones, al personal y al medio ambiente en las diferentes etapas del proyecto se tendrán los siguientes dispositivos: Sistema de paro de emergencia (ESD), que manda una señal al tablero de control de pozos de la

plataforma, para suspender la producción de hidrocarburos en caso de una contingencia aislando la instalación por medio de las válvulas de corte, hasta que se hayan restaurado las condiciones normales de operación y de seguridad en la instalación.

 Sistema de Detección de Gas Natural y Gas Sulfhídrico. Tiene la finalidad de tener el control

directo de todas las áreas de trabajo en las cuales puedan presentarse fuga de gas o fuego. Por las características físicas de los gases, los detectores de gas natural se localizarán en las zonas elevadas y de ácido sulfhídrico en las partes bajas de las instalaciones.

 Alarmas para Emergencias. Las alarmas se localizarán en diversas áreas de las plataformas,

además de que contarán con altavoces para emitir las señales de emergencia dependiendo del evento.

 Extintores de Fuego Portátiles, Semifijos y Fijos. Estarán localizados estratégicamente en

las diferentes áreas de cada plataforma, de acuerdo al riesgo y al tipo de incendio ha controlar.

 Sistema de Control y Adquisición de Datos (SCADA). Este sistema permitirá la transmisión de

Página 86 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 87: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

datos y parámetros de operación de los ductos, por medio de microondas a un tablero central de control.

 Sistemas Automáticos de Control. Permitirán controlar las variables de proceso como son nivel,

presión, temperatura, y flujo, por medio de elementos primarios y secundarios de control. Red de Agua Contraincendio. Se utilizará para extinguir los fuegos clase “A” y “B”, y como medio

enfriante del equipo, para evitar su sobrecalentamiento. Estará compuesta por: 

Monitores. Constituidos por un tubo de circuito cerrado (tipo corazón), al que se le adaptará una boquilla regulable de chorro directo o niebla, con un sistema que le permitirá girar 120° en el plano vertical y 360° en el plano horizontal. Gabinetes. Los cuales serán contenedores de fibra de vidrio que albergarán una manguera y una boquilla regulable contraincendio.

 En las plataformas de perforación se tendrá una red de tubería que formará un circuito perimetral, para conducir exclusivamente el agua contraincendio, para alimentar a los distintos equipos contraincendio como son hidrantes, monitores, rociadores, aspersores y otros dispositivos, por medio de un sistema automatizado de bombeo exclusivo para el servicio contraincendio.

 Por otra parte, se realizarán las siguientes medidas de seguridad en todas las etapas del proyecto, para evitar y/o prevenir posibles accidentes, en cumplimiento de los instructivos, procedimientos y manuales internos de PEP: Programa de mantenimiento preventivo y correctivo de la instalación. Se llevará el registro o

bitácora de el mantenimiento realizado a la instalación para mantenerla en condiciones óptimas de operación que garantice la respuesta correcta y oportuna en todos los sistemas que monitorean la operación correcta de la plataforma.

 Se dispondrán de las hojas de datos de los equipos y de las hojas de seguridad de las sustancias

actualizadas, en cada plataforma. Se realizarán campañas de información y prevención al personal de PEP y de compañías

contratistas, de las medidas de seguridad a seguir, significado de los señalamientos existentes en las instalaciones, contenido de reglamentos y procedimientos de trabajo, uso de equipo de protección personal y de emergencia, rutas de escape y evacuación.

 PEP mantendrá informado al personal involucrado en la operación y mantenimiento de las

instalaciones sobre el Plan de Contingencias, para mayor seguridad, evitando los riesgos al personal, a las instalaciones y al medio ambiente.

  b) Señalamientos. Al estar ubicadas las plataformas en el mar de la Sonda de Campeche, no se requiere señalar los límites del predio sólo en cada estructura se indica en el helipuerto y en un lugares estratégicos visibles desde embarcaciones el nombre de la instalación. Dentro de la estructura se observan varios tipos de señalizaciones: De localización de equipo contraincendioFacilita la ubicación del equipo personal, extinguidores, monitores, mangueras, etc De reglamentaciones.Que indica de manera gráfica y escrita la obligatoriedad de usar equipo de protección personal, la prohibición para realizar trabajos calientes, arrojar basura al mar, pescar, etc. Indicadoras de rutas de escape

Página 87 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 88: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

Indican las rutas para evacuar las áreas, la cubicación de botes salvavidas, puntos de reunión, escaleras, etc. De emergenciaQue identifican las alarmas sonoras y ubican las estaciones de botones de emergencia.      c) Sistema de agua contraincendio. En cada plataforma, se contará con equipos especiales para protección como las bombas de agua contraincendio, mangueras, boquillas, chaquetones, cascos, pantallas, monitores y equipo portátil de respiración. Para el combate de posibles incendios y/o explosiones, se dispone de medios de extinción como nieblas de agua, espuma, dióxido de carbono, polvo químico seco, rociadores y chorro de agua. De acuerdo al diseño básico y de detalle, se contará con rociadores para materiales de fibra, papel, estopa, entre otros, además de que se dispondrá de redes perimetrales con ramales perpendiculares y paralelos que cubrirán la totalidad de las cubiertas de las plataformas (Ver plano No. 10 Anexo G-1 y plano No. No. 25 Anexo G-5). Estas redes se encontrarán permanentemente presurizadas con hidrantes, monitores, carretes de mangueras y rociadores. El sistema de agua contraincendio partirá de válvulas de diluvio, del sistema de detección de fuego, a base de sensores de calor y del sistema de detección de gases, que operará por medio de sensores inteligentes. En el caso del equipo de seguridad personal para el acercamiento al fuego, se dispondrá de equipo de respiración autónoma con careta integrada en modo de demanda de presión u otro modo de presión positiva, ropa de protección personal, guantes y careta especial para el combate de incendios. 

   

II.11.  Identificación de las posibles afectaciones al ambiente que son características del o los tipos de proyecto.

 Tomando en consideración los eventos máximos, así como las actividades y materiales

involucrados en las diferentes etapas del proyecto podemos definir las siguientes afectaciones al medio ambiente.

 Perforación Brotes que se manifiestan en forma de material liberado en las instalaciones superficiales o

en el mar. El material liberado puede ser en fase gaseosa y si está compuesto por materiales tóxicos

como el ácido sulfhídrico, puede afectar al personal que esté laborando ó a los organismos localizados en las proximidades de la fuga cuando se produzca en el fondo marino.

 Los brotes de agua contenida en el subsuelo marino, acarrean el riesgo de incrementar la

concentración de metales pesados, y de sales, ya que son asimilados por los organismos presentes a lo largo de la trayectoria que siga el agua liberada durante su dilución. También los aceites derramados accidentalmente son arrastrados por las corrientes marinas provocando afectaciones a playas y artes de pesca.

 

Página 88 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 89: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

Si el material expulsado son los hidrocarburos del yacimiento, se presentarían en fase gaseosa y líquida, éstos últimos en caso de llegar al mar incrementarían el contenido de hidrocarburos de origen petrolífero a los organismos expuestos al derrame (Botello, Alfonso V. 1975 y 1981).

 La atmósfera como medio receptor también será afectada por el proyecto, puesto que

durante la operación del paquete (etapas de perforación, mantenimiento mayor y abandono), que consume hasta 380 litros/hr de diesel. En el capítulo VI se describe a detalle las medidas de prevención y mitigación de las afectaciones a los diferentes cuerpos receptores.

 Operación y mantenimiento Durante la etapa de operación por ser plataformas deshabitadas sólo se presentarían

contingencias por fallas de materiales sobre todo fuga de los hidrocarburos extraídos por los empaques. En este caso la fase líquida podría llegar al mar afectando a los organismos expuestos como se detalló anteriormente para los brotes.

 Por otro lado durante las etapas de mantenimiento sobre todo mayor, además de las

afectaciones a los microorganismos expuestos a derrames, por estar tripulada la plataforma durante esta etapa, las afectaciones podrían involucrar afectaciones al personal y daños a las instalaciones, ya que en esta etapa también se pueden presentar los brotes que conllevan una gran cantidad de hidrocarburos liberados.

 Desmantelamiento y abandono de los pozos De requerirse el desmantelamiento de los pozos, no se consideran afectaciones por

hidrocarburos puesto que se habrán agotado, y sólo se realizarán actividades de taponamiento de pozos y seccionamiento de conductores.

 No obstante lo anterior, se considera que la perforación de los seis pozos deberán cumplir con todas las Normas, disposiciones y reglamentos de seguridad, por lo que no tendrán una influencia drástica sobre las condiciones ambientales de la atmósfera, el agua, los sedimentos, la biota, y los rasgos estéticos del paisaje, por lo que las afectaciones identificadas serán puntuales y temporales. Por lo que se refiere a las emisiones a la atmósfera de NOx y SO2 productos de la combustión interna de la maquinaria y equipo, no afectará al aire debido a que los vientos en el área permiten una rápida dispersión, además el ruido que genere dicha maquinara será ubicado un área de trabajo bien definida no afectando siquiera a otras áreas sobre la misma plataforma. Como se menciono en los apartados del inciso II.10, la afectación que pudiera ocurrir en el momento de la perforación sería un derrame de hidrocarburos, en dichos apartados se mencionan sus alcances y consecuencias, se considera que la tecnología con la que cuenta PEMEX y la capacidad de respuesta del personal, este impacto será adverso, temporal, puntual y mitigable, que sólo podrá ocurrir si no se sigue con los programas preventivos y de seguridad.  III.             VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y ORDENAMIENTOS

JURÍDICOS APLICABLES.  III.1.     Información sectorial. Tendencia  Con la perforación de los pozos en 1974 del Chac-1 y en 1977 del Akal-2, se confirmó la potencialidad de explotación de hidrocarburos de la Sonda de Campeche, desarrollándose la región de manera acelerada hasta representar en la actualidad la principal zona generadora.

Página 89 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 90: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

 En la Sonda de Campeche la actividad predominante es la extracción de hidrocarburos. Actualmente la riqueza petrolera en la región marítima de la Sonda de Campeche, en el Sureste del país, corresponde a una reserva probada de 13 277,6 Millones de barriles de petróleo crudo equivalente (mmbpce) de hidrocarburos, de acuerdo con estudios. De ese total, 11 936,1MMb corresponden específicamente a petróleo crudo y el resto a otros hidrocarburos como los condensados, líquidos de planta y gas seco (PEMEX, 1999), lo que permite pronosticar una explotación de la región durante 10 años más al ritmo de extracción actual, sin considerar las nuevas técnicas de extracción que permitan la recuperación de campos agotados y la explotación a mayores profundidades. El crudo pesado, que aporta la mayor parte de las reservas costa afuera de México, representó 54% de la producción total en 1998, en tanto que el crudo ligero significó 28%, y el superligero el 18% restante. Para mantener los niveles de producción en el futuro, PEMEX ha incrementado desde 1998 el gasto en las actividades de exploración hasta alcanzar un 28% en la actualidad, a pesar de los sustanciales recortes requeridos por la persistente caída en los precios del petróleo crudo. También se ha incrementado la inversión para mejorar la capacidad productiva de las vastas operaciones costa afuera que realiza México y elevar la producción nacional de gas natural recibiendo la más alta prioridad. Los nuevos estudios de reservas, auditados independientemente, que fueron terminados para todas las regiones productoras del país, subrayan la importancia de esta estrategia. La aplicación de los métodos de recuperación secundaria continuó generando resultados positivos, particularmente en las vastas operaciones de Pemex en el Golfo de México, lo que ha redituado favorablemente las recientes inversiones de la empresa en nuevas tecnologías de extracción, creciendo a un promedio anual de 7.5% durante los últimos cuatro años.  Enmarcado en el panorama anterior ubicamos al Activo de explotación Pol-Chuc, que se localiza al Suroeste de la Sonda de Campeche, región caracterizada por la extracción de aceites ligeros, tipo Istmo con densidad de 33.7 ºAPI, más el gas natural asociado. La producción combinada de los campos Pol y Chuc actualmente oscila en los 325 MBPD de los cuales el Campo Chuc aporta alrededor de 140 MBPD, valores que representan aproximadamente el 9.3% y 4.0% de la producción nacional, situación que se pretende mejorar incrementando el número de pozos productivos. La producción de los seis pozos proyectados en las plataformas Chuc-A y Chuc-B permitirán incorporar una producción de 19 MBPD de crudo y 4 MMPCS al día de gas natural, representando un significativo incremento de más del 13% de la producción del campo Chuc.   III.2.       Vinculación con las políticas e instrumentos de planeación del desarrollo en la

región. El grado de concordancia del proyecto con respecto a las políticas regionales de desarrollo

social, económico y ecológico se refleja dentro del Programa Nacional de Desarrollo 2001-2006 que contempla la necesidad de mantener tanto la producción de crudo como las reservas petroleras, para que el país tenga una posición mundialmente privilegiada a nivel comercial con un crecimiento acorde a las políticas ecológicas y poblacionales.

 Asimismo, el proyecto puesto a consideración está enmarcado dentro del “Programa de

desarrollo y reestructuración del sector energético”, en donde establece que “para alcanzar el crecimiento económico que demanda el desarrollo nacional, es necesario asegurar la disponibilidad amplia y eficiente de los recursos de hidrocarburos del país. Para ello se requiere contar con instalaciones de producción, transporte y distribución de

Página 90 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 91: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

hidrocarburos adecuadas, modernas y eficientes, además de ofrecer un abasto oportuno, competitivo y suficiente para los consumidores nacionales y extranjeros”.

 Además del Plan Nacional de Desarrollo, otros instrumentos de coordinación multisectorial y gubernamental que promueven y regulan las estrategias del desarrollo regional son:  Plan Estatal de Desarrollo 1997-2003 (Campeche).Plan Municipal de Desarrollo 2001-2003 (Cd. del Carmen)Programa Nacional del Medio Ambiente 2001-2006.   Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006.

 El objetivo estratégico fundamental del Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 con respecto a la política económica, es promover un crecimiento económico vigoroso y sustentable que fortalezca la soberanía nacional y redunde en favor del bienestar social de todos los mexicanos.  Asimismo, se pretende una convivencia fincada en la democracia y la justicia; es por eso que las políticas de aliento al crecimiento económico se aplicarán conjuntamente con estrategias, programas y acciones que tiendan a mejorar las condiciones ambientales y promover un uso racional de los recursos naturales. El crecimiento sostenido de la economía así como el empleo y los ingresos de los trabajadores del campo y la ciudad requieren de la inversión para aumentar la infraestructura de las instalaciones y la maquinaria para la producción de todos los sectores económicos.  Sin inversión suficiente, no es posible ampliar la capacidad productiva ni absorber el aumento de la mano de obra. Para impulsar el crecimiento económico sostenido y sustentable a que se refieren los párrafos anteriores, se plantean en el Plan Nacional de Desarrollo las siguientes cinco grandes líneas de estrategia: Hacer del ahorro interno la base fundamental del financiamiento del desarrollo nacional y asignar

un papel complementario al ahorro externo.Establecer condiciones que propicien la estabilidad y la certidumbre para la actividad económica.Promover el uso eficiente de los recursos para el crecimiento.Desplegar una política ambiental que haga sustentable el crecimiento económico.Aplicar las políticas sectoriales pertinentes.  De estas estrategias, dentro de la tercera se considera el fortalecimiento de la capacidad de respuesta estratégica y la eficiencia operativa de PEMEX para apoyar el crecimiento y la creación de empleos, la empresa y sus subsidiarias concentrarán su esfuerzo en la exploración y producción primaria teniendo como prioridad la ampliación de la plataforma petrolera y tomando acciones para que el suministro de combustibles industriales sea rápido, confiable, a precios competitivos y en las cantidades requeridas en el ámbito nacional e internacional.  Se promoverá una activa participación privada en la conducción, transporte, distribución y comercialización de los hidrocarburos. 

De acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo, el proyecto “Perforación y operación de seis pozos en el Campo Chuc” cae dentro de estos lineamientos, ya que contribuirá a la explotación, y aprovechamiento de los hidrocarburos producidos en estos campos petroleros, como lo establecen los Artículos 10 y 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos:

 Artículo 10. La industria petrolera es de utilidad prioritaria  sobre cualquier aprovechamiento de superficie y así mismo del subsuelo respectivo. Artículo 27. La nación llevará a cabo la explotación del petróleo, de acuerdo a lo establecido por la Ley Reglamentaria de la Constitución.

Página 91 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 92: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

 El Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 puntualiza claramente que las políticas y acciones en materia de medio ambiente y recursos naturales, se sustentarán también en nuevos esquemas de corresponsabilidad y participación social, mejorando la información a la sociedad y fortaleciendo las actuales formas de involucramiento ciudadano en esta política pública. Por lo tanto, el desarrollo de proyectos como el analizado en el presente Estudio es una muestra de que PEP para cumplir con las líneas marcadas en el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, ha concentrado su esfuerzo en la explotación y producción primaria y, además, el diseño de sus proyectos los ha emprendido cubriendo los requisitos que establece la legislación vigente promoviendo el desarrollo de estudios ambientales como Manifestaciones de Impacto Ambiental y Estudios de Riesgo, entre otros, cumpliendo con la política ambiental planteada a fin de alcanzar un crecimiento sustentable.  Programa de Medio Ambiente 2001-2006 La formulación de este programa se fundamenta en las disposiciones jurídicas que regulan el Sistema de Planeación del Desarrollo Nacional, en las directrices del Plan Nacional de Desarrollo 2000-2006 y los principios y lineamientos estratégicos formulados por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). Una de las directrices de este plan es la política ambiental para un crecimiento sustentable; en materia de regulación ambiental la estrategia se concentrará en consolidar e integrar la normatividad y en garantizar su cumplimiento. Asimismo, define los lineamientos para frenar las tendencias de deterioro ecológico; inducir un ordenamiento del territorio nacional, tomando en cuenta que el desarrollo sea compatible con las aptitudes y capacidades ambientales de cada región; aprovechar de manera plena y sustentable los recursos naturales, como condición básica para la superación de la pobreza y cuidar el ambiente y los recursos naturales conforme a la demanda y en cumplimiento de las leyes. Cuyos objetivos principales son: Procurar que los proyectos de obras y actividades se sujeten a criterios de cuidado del ambiente. Que se revierta y detenga la contaminación del agua, a fin de preservar su calidad, propiciar el

aprovechamiento óptimo y asegurar la recuperación, protección y conservación de los recursos naturales así como el equilibrio de los ecosistema.

 El plan define que el factor de promoción en la regulación ambiental estará dado por un sistema de incentivos que, a través de normas e instrumentos económicos, alienten a productores y consumidores a tomar decisiones que apoyen la protección del ambiente y el desarrollo sustentable. La atención a los problemas ambientales y la inducción de nuevos procesos de desarrollo requieren de la utilización de una amplia gama de instrumentos que hacen disponibles la legislación y las instituciones vigentes, los cuales constituyen las herramientas fundamentales de actuación tanto del gobierno como de la sociedad; como parte de estas herramientas, se considera la evaluación del impacto ambiental, para generar información ambiental y un proceso analítico para evaluar elementos más comprensivos de costo y beneficio social en cada proyecto de desarrollo.  Esta evaluación es un instrumento de aplicación específica y requiere analizar las particularidades de cada caso, ejerciendo una regulación en distintos planos y etapas.     

Plan Estatal de Desarrollo 1997-2003 (Campeche). Los planteamientos y objetivos generales contenidos en este Plan se enfocan a la planeación del

Página 92 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 93: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

desarrollo estatal utilizando diversas líneas de acción aplicables a los diferentes sectores (económico, político, social y protección ecológica), teniendo como estrategia la modernización del estado de Campeche. Asimismo expresa la importancia de contar con un ordenamiento ecológico de las actividades productivas para proteger los recursos naturales sujetos a la explotación de hidrocarburos, en este sentido, hay que señalar que P.E.P. exigirá a los licitantes que al ejecutar las obras sean observados los lineamientos y regulaciones ambientales de la legislación nacional y el derecho internacional aplicables. Aunque el proyecto no tiene vinculación directa con este programa, en virtud de que en él no se hace referencia específica al desarrollo de la industria petrolera, las actividades para la instalación y operación del proyecto no interfieren ni son contrarios a sus objetivos.  Plan Municipal de Desarrollo Cd. Del Carmen. El municipio de Carmen es el área terrestre en la cual se desarrollan las principales actividades vinculadas con la zona marina petrolera, por lo cual dentro de su plan municipal de desarrollo la relación con la industria petrolera es primordial para el alcance de sus objetivos fundamentales. El Plan Municipal de Desarrollo (PMD) parte de un diagnóstico general del municipio en cada uno de los aspectos que lo conforman: (población, servicios, economía, entre otros) con base en esto se proponen ciertas estrategias para el cumplimiento de los objetivos planteados en cada rubro. Para ello, plantea el apoyo de varios programas dentro del cual destaca el de vinculación con PEMEX para el mejor desarrollo de las actividades que se emprenden para satisfacer las demandas de la comunidad y los efectos de la explotación de hidrocarburos en la región. De acuerdo con la vinculación del PMD, el municipio será el encargado de proveer servicios básicos, (agua potable y drenaje publico). Dicha capacidad de servicios estará vinculada directamente con la tasa de crecimiento de la Isla del Carmen influenciada en parte por fenómeno social de Pemex. Dentro de los insumos necesarios la infraestructura portuaria presenta servicios de carga y descarga industrial pesquera y petrolera suficiente y no cuenta con planes de expansión, la administración se realiza a través de la Administración Portuaria Integral. Los servicios públicos de estas áreas son proporcionados por el H. Ayuntamiento. Por lo anterior se puede decir que el desarrollo de este proyecto no es contrario a las políticas de desarrollo enmarcadas dentro del PMD de Cd del Carmen, aunque en este último no se menciona obras de este tipo ni estas se desarrollaran dentro de Cd. del municipio de Carmen, solamente utilizarán infraestructura portuaria. Programa de manejo de áreas naturales protegidas. Las áreas naturales protegidas constituyen porciones terrestres o acuáticas del territorio nacional, representativas de los diferentes ecosistemas y de su biodiversidad, en donde el ambiente original no ha sido esencialmente alterado por el hombre y que están sujetas a regímenes especiales de protección, conservación, restauración y desarrollo. Bajo este contexto la zona donde se perforarán los seis pozos no se encuentra dentro de ningún área natural protegida ni en las inmediaciones de alguna de ellas.  Indicadores ambientales. Los principales indicadores ambientales para el área donde se desarrollará el proyecto son: Emisiones a la atmósfera

Página 93 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 94: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

Descarga de aguas residualesGeneración de residuos peligrosos Los cuales fueron comentados en el capítulo II de este estudio. P.E.P. preocupado por estar dentro de los parámetros que rige la normatividad, periódicamente lleva a cabo a través de Instituciones reconocidas de Investigación, diversos estudios de monitoreos de estos Indicadores, contribuyendo a evaluar el desempeño de la política ambiental a seguir, así como llevar un registro y control de los niveles de contaminación en el área.   III.3.       Análisis de los instrumentos normativos. El análisis de la normatividad aplicable al desarrollo del proyecto, considerará implicaciones nacionales e internacionales, ya que su influencia como instrumento legal es base del desarrollo  dentro de los estatutos para el buen funcionamiento y prevención de acciones que puedan ocasionar situaciones de riesgo o contingencias para el ambiente o personal.    En lo que respecta a los recursos naturales de la plataforma continental, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en los párrafos cuarto y quinto del Artículo 27, establece que "corresponde a la Nación el dominio directo de todos los recursos naturales de Ia Plataforma continental y los zócalos submarinos de Ias islas" y que, “son propiedad de la Nación, las aguas de los mares territoriales, en la extensión y términos que fije el derecho internacional, así como las aguas marinas interiores”. El ejercicio de esta soberanía, se extiende a la Zona Económica Exclusiva situada fuera del mar territorial y adyacente a éste. La Zona Económica Exclusiva se extiende a 200 millas náuticas, a partir de la línea de base desde la cual se mide el mar territorial dentro del cual se desarrollará el proyecto. A continuación se mencionará el marco legal en función a las distintas actividades del proyecto. LEYES Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (Modificada en 1996). Publicada en el Diario Oficial de la Federación (D.O.F.) en fecha 13 de diciembre de 1996, entró en vigor el 14 de diciembre de 1996, la institución encargada de su observancia y cumplimiento es la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales.  Esta ley tiene como objetivos establecer los lineamientos para la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como la protección al ambiente en el territorio nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción.  Las disposiciones contenidas en el Título IV respectivo a la protección al ambiente  Dentro de las observaciones contenidas en esta ley, aquéllas que contienen una vinculación directa con las acciones del proyecto son las disposiciones contenidas en el Titulo IV respectivo a la protección al ambiente en los Capítulos II y III: prevención y control de la atmósfera y del agua y de los ecosistemas acuáticos, respectivamente. También se establece el Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, publicado en el D.O.F el 30 de mayo del 2000, de observancia en todo el territorio nacional y las zonas donde la Nación ejerce su soberanía y jurisdicción y tiene por objeto reglamentar la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en materia de evaluación de impacto ambiental a nivel federal. 

En el Art. 28 de esta Ley se establece que “en la realización de obras o actividades públicas o privadas que puedan causar desequilibrios ecológicos o rebasar los límites y condiciones establecidas en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente, deberán acompañarse de un estudio de impacto ambiental que incluya la descripción de los posibles efectos de dichas obras o actividades en el ecosistema que se trate, considerando el conjunto de elementos que lo conforman y no únicamente los recursos que serían sujetos de aprovechamiento”. La evaluación del impacto ambiental corresponderá a la esfera de la Federación, a través del cual la Secretaría establece las

Página 94 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 95: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

condiciones a que se sujetará la realización de estas obras y actividades para preservar y restaurar los ecosistemas a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente. 

Además en vinculación con el proyecto, en el Art. 131 de la LGEEPA, Pemex se apoyará para conocer y aplicar la normatividad que  aplique para la protección del medio marino, ya que la Secretaría emitirá las normas oficiales mexicanas para la explotación, preservación y administración de los recursos naturales, vivos y abióticos, del lecho y el subsuelo del mar y de las aguas suprayacentes, así como las que deberán observarse para la realización de actividades de exploración y explotación en la zona económica exclusiva.  En el Art. 132 La Secretaría se coordinará con las Secretarías de Marina, de Energía, de Salud y de Comunicaciones y Transportes, a efecto de que dentro de sus respectivas atribuciones intervengan en la prevención y control de la contaminación del medio marino, así como en la preservación y restauración del equilibrio de sus ecosistemas, con arreglo a lo establecido en la presente Ley, en la Ley de Aguas Nacionales, la Ley Federal del Mar, las convenciones internacionales de las que México forma parte y las demás disposiciones aplicables.    Ley de Aguas Nacionales.  La Ley Federal de Aguas es promulgada el 11 de Enero de 1972,  y posteriormente reformada (en 1974, 1975 y 1976) se abrogo por la Ley de Aguas Nacionales  (D.O.F. del 1 de Diciembre de 1992) tiene por objeto regular la explotación, uso y aprovechamiento  de dichas aguas, su distribución y control, así como la preservación de su cantidad y calidad para lograr su desarrollo integral sustentable, reglamentando de esta forma, las disposiciones, en materia de aguas del párrafo quinto del Articulo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Las de los mares territoriales en la extensión y términos que fije el derecho internacional.Las aguas marinas interiores.Las de las lagunas y esteros que se comuniquen permanentemente o intermitentemente con el

mar.Las de los manantiales que broten en las playas, zonas marítimas, cauces, vasos o riberas de los

lagos, lagunas o esteros de propiedad nacional.Las que correspondan a la Nación en virtud de tratados internacionales.Las playas y zonas marítimo terrestres.Los terrenos ganados al mar y las islas que existen o que se formen en el mar territorial.  Las aguas costeras constituyen un bien tutelado por la Nación, bajo declaración de patrimonio de utilidad pública, que requiere por su naturaleza e importancia la aplicación estricta de políticas de control y manejo. Ley de Navegación.  Publicada en el Diario Oficial de la Federación (D.O.F.), el 4 de enero de 1994, entró en vigor a partir del 5 de enero de 1994.  La institución encargada de su observancia es la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.   Establece que en el Art. 4, la obligatoriedad de la aplicación de la legislación mexicana para embarcaciones mexicanas y extranjeras cuando se encuentren en aguas de jurisdicción nacional y la obligatoriedad de esta para embarcaciones mexicanas cuando se encuentren en aguas sometidas  a otra jurisdicción, sin perjuicio de la observancia de la ley extranjera. Regula las vías generales de comunicación por agua, la navegación y los servicios que en ella se prestan. Dentro de esta ley destacan los artículos contenidos en el Capítulo VII del Título 3o. referentes a la prevención de la contaminación marina en los que se establece la prohibición de arrojar cualquier sustancia u objeto que ocasionen daños en las aguas de jurisdicción mexicana así como la vinculación para el cumplimiento de normas y acuerdos internacionales.  

Página 95 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 96: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

Ley Federal del Mar. Esta Ley es reglamentaria de los párrafos Cuarto, Quinto, Sexto y Octavo del Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en lo relativo a las zonas marinas mexicanas. Las zonas marinas mexicanas son las siguientes: mar territorial, las aguas marinas interiores, zona contigua, la zona económica exclusiva, la Plataforma continental y las Plataformas insulares y cualquier otra permitida por el derecho internacional.  Por lo que respecta a la protección y preservación del medio marino, se aplican tanto las disposiciones de esta Ley y su Reglamento, como las que en esta materia se señala en la Ley General de Salud, la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y sus respectivos reglamentos, la Ley Federal de Aguas y demás leyes y reglamentos aplicables vigentes, así como Ias normas pertinentes de derecho internacional para prevenir, reducir y controlar la contaminación del medio marino. Así mismo, la soberanía de la Nación y sus derechos de soberanía, jurisdicciones y competencias dentro de los límites de las respectivas zonas marinas se ejercerán conforme a los ordenamientos señalados, en relación con: Las obras, islas artificiales, instalaciones y estructuras marinas.El régimen aplicable a los recursos marinos vivos, inclusive su utilización y conservación.El aprovechamiento económico del mar, incluyendo la utilización de minerales disueltos en sus

aguas, la producción de energía eléctrica o térmica derivada de las mismas, de las corrientes y de los vientos, la captación de energía solar en el mar, el desarrollo de la zona costera, la maricultura, el establecimiento de parques marinos nacionales, la promoción de la recreación y el turismo y el establecimiento de comunidades pesqueras.

La protección y preservación del medio marino incluyendo la prevención de su contaminación.La realización de actividades de investigación científica marina.  Por otra parte, la particular importancia que reviste en las zonas marinas, la explotación, beneficio aprovechamiento, refinación transportación, almacenamiento, distribución y venta de hidrocarburos y minerales submarinos, requiere de la aplicación de diversas regulaciones. Por lo que estas actividades se rigen tanto por las leyes reglamentarias del Artículo 27 Constitucional en el Ramo del Petróleo y en materia Minera y sus respectivos reglamentos, como por lo señalado en la Ley Federal del Mar (Diario Oficial de la Federación 8 de enero de 1986). A continuación se describen los artículos que aplican de esta ley para el desarrollo de este proyecto. Capítulo I. De los ámbitos de aplicación de la Ley: ARTICULO 2o.- La presente Ley es de jurisdicción federal, rige en las zonas marinas que forman parte del territorio nacional y, en lo aplicable, más allá de éste en las zonas marinas donde la Nación ejerce derechos de soberanía, jurisdicciones y otros derechos. Sus disposiciones son de orden público, en el marco del sistema nacional de planeación democrática. Capítulo II. De las instalaciones marítimas: ARTICULO 16.- La Nación tiene derecho exclusivo en las zonas marinas mexicanas, de construir, así como el de autorizar y reglamentar la construcción, operación y utilización de islas artificiales, de instalaciones y estructuras, de conformidad con la presente Ley, la Ley General de Bienes Nacionales, la Ley de Obras Públicas y demás disposiciones aplicables en vigor.

   

ARTICULO 17.- La construcción, instalación, conservación, mantenimiento, reparación y demolición de los bienes inmuebles dedicados a la exploración, localización, perforación, extracción y desarrollo de recursos marinos, o destinados a un servicio público o al uso común en

Página 96 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 97: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

las zonas marinas mexicanas, deberá hacerse observando las disposiciones legales vigentes en la materia. Ley de Puertos.  Expedida el 12 de julio de 1993.  La institución encargada de la vigilancia de su aplicación es la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.  Esta ley, así como su reglamento,  tienen por objeto regular los puertos, terminales marinas e instalaciones portuarias, su construcción, uso, aprovechamiento explotación operación y formas de administración así como la prestación de los servicios portuarios, La presente ley es de orden público y de observancia en todo el territorio nacional, y tiene por objeto regular los puertos, terminales, marinas e instalaciones portuarias, su construcción, uso, aprovechamiento, explotación, operación y formas de administración, así como la prestación de los servicios portuarios.  En el artículo III, se establece todo lo relacionado con la administración, operación y servicios portuarios, así como con las demás actividades conexas a estos, estará sujeto a la competencia de los poderes federales En el ARTÍCULO IX, se clasifican a los puertos según: I. Por su navegación en:  A) De altura, cuando atiendan embarcaciones, personas y bienes en navegación entre puertos o puntos nacionales e internacionales, y   II. Por sus instalaciones y servicios, enunciativamente, en:  B) Industriales, cuando se dediquen, preponderantemente, al manejo de bienes relacionados con industrias establecidas en la zona del puerto o terminal; La obligatoriedad de esta ley, se presenta en apego a las tramites administrativos portuarios  de las embarcaciones utilizadas para el desarrollo del proyecto (abastecedores, chalanes, barcos guía, chatarreros, barcazas). Su aplicación se rige por el Reglamento de la ley de Puertos  Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el ramo del petróleo. Publicada en el D.O.F. el 29 de noviembre de 1958 en vigor al día siguiente de su publicación en el DOF.  Establece en el Art. 1.- Corresponde a la nación el dominio directo, inalienable e imprescriptible de todos los carburos de hidrogeno que se encuentren en el territorio nacional incluida la plataforma continental- en mantos o yacimientos, cualquiera que sea su estado físico, incluyendo los estados intermedios, y que componen el aceite mineral crudo, lo acompañan o se derivan de él.   Confiere también en el Art. 4, que la Nación llevará a cabo la exploración y la explotación del petróleo y las demás actividades a que se refiere el artículo 3, que se consideran estratégicas en los términos del articulo 28, párrafo cuarto, de la Constitución Política de los estados unidos mexicanos, por conducto de petróleos mexicanos y sus organismos subsidiarios.   Ley orgánica de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios.  Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 16 de julio de 1992.  Establece las actividades que le corresponden en exclusiva en las áreas estratégicas del petróleo, demás hidrocarburos y petroquímica básica, por conducto de petróleos mexicanos y de los organismos descentralizados subsidiarios en los términos que esta ley establece, y de acuerdo con la ley reglamentaria del articulo 27 constitucional en el ramo del petróleo y sus reglamentos. En el Art. III, establece la creación de Pemex, Exploración y Producción como organismo con personalidad Jurídica y patrimonios propios, dedicado a la exploración y producción del petróleo y

Página 97 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 98: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

el gas natural; su transporte, almacenamiento en terminales y comercialización. Organismo que en ejercicio de sus atribuciones ha proyectado la instalación del proyecto objeto de este estudio. Cabe señalar que Petróleos Mexicanos como sus Organismos Subsidiarios tienen la responsabilidad en materia de protección ambiental de: Cuidar de la observancia de las disposiciones relativas a la normalización y seguridad industrial. Cuidar de la observancia de las disposiciones relativas al equilibrio ecológico y preservación del

medio ambiente, que garanticen el uso adecuado de los recursos petroleros.  Legislación de la Secretaría de Marina. La Secretaría de Marina en cumplimiento al Convenio Internacional para la Prevención de la Contaminación del Mar por Vertimiento de Desechos y otras materias, genera el Reglamento para prevenir y controlar la contaminación del mar por vertimiento de desechos y otras materias. Este Reglamento estipula entre otros los siguientes artículos: Art. 5º.- Ninguna persona física o moral podrá efectuar vertimientos deliberados sin la previa autorización expedida por la Secretaría de Marina, quien la otorgará en la forma y términos que señala este reglamento. Art. 6º. Los interesados en realizar un vertimiento deberán solicitar por escrito ante la Secretaría de Marina, el permiso a que se refiere el artículo anterior, en el que especificarán la materia, la forma, el envase y la fecha en que se propongan verterla. Art. 8º.- La Secretaría de Marina para otorgar un permiso de vertimiento, evaluará su justificación tomando en consideración: La necesidad de efectuar el vertimiento después de que la parte interesada demuestre que no es

posible otra alternativa;El efecto de dicho vertimiento en la salud humana, la biología marina y los valores económicos y

recreativos; El efecto que produce el vertimiento en los recursos pesqueros, el plancton, la vida humana, los

recursos minerales marinos y las playas;  Art. 9º. Para los efectos de este reglamento debe entenderse como vertimiento, toda evacuación deliberada en el mar por desechos u otras materias, efectuadas desde buques, aeronaves y las que  realicen por estos medios las plataformas y otras estructuras.  CONVENIOS INTERNACIONALES La vinculación del proyecto con la normatividad internacional, se efectúa con apego a la ubicación del proyecto, que aunque se considera como patrimonio nacional, también forma parte del sistema de navegación portuaria internacional, y su uso es restringido; a usos petroleros. Las embarcaciones que hagan uso de esta área, deberán apegarse a convenios internacionales firmados y aceptados por México. Convenio sobre cooperación, preparación y lucha contra la contaminación porhidrocarburos (noviembre 30, 1990).  Entró en vigor el 13 de mayo de 1995.  La finalidad de tal convenio es proporcionar un marco mundial para la cooperación internacional en la lucha contra sucesos importantes o amenazas de contaminación del mar.  Dicho convenio estipula el desarrollo de planes para hacer frente a sucesos de contaminación. Teniendo en cuenta que la protección de los trabajadores contra las enfermedades, sean o no profesionales, y contra los accidentes de trabajo constituye una de las tareas asignadas a la Organización Internacional del Trabajo por su

Página 98 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 99: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

Constitución. Convenio Internacional para la seguridad de la vida humana en el mar (SOLAS, noviembre 01, 1974) y sus dos protocolos de enmienda (febrero 17, 1978 y noviembre 11, 1988).  Entró en vigor el 25 de mayo de 1980.  Está considerado como el más importante de todos los tratados internacionales; el objetivo principal del convenio es estipular normas mínimas para la construcción, el equipo y la utilización de embarcaciones compatibles con su seguridad. En general este convenio presenta importantes aspectos de seguridad tales como:  Lo relativo al Sistema Mundial de Seguridad y Socorro Marítimos (SMSSM) que consta de todo un

sistema de comunicación para salvar la vida humana en el mar, en caso de encontrarse en peligro.

Las normas para la construcción y el equipo con que deben contar los buques.Normas de seguridad contraincendios en buques tanque.Todo lo relativo a embarcaciones de supervivencia.     Convenio Internacional para prevenir la contaminación por buques (noviembre 2, 1973) y su protocolo de enmienda (febrero 17, 1978) (MARPOL 73/78).  México ratificó su ingreso a este convenio en abril de 1992.  Aplicado para la protección del medio humano en general y, en particular, el marino por la contaminación causada por derrame accidental, negligente o deliberado de hidrocarburos y otras sustancias perjudiciales.  Impone restricciones a la contaminación del mar, la tierra y el aire, por los buques.  Abarca todos los aspectos técnicos de la contaminación procedente de buques, excepto el vertimiento de desechos en el mar y se aplica a todos los tipos de buques. El convenio tiene cinco Anexos que contienen reglas para la prevención de las diversas formas de contaminación. Anexo I  Prevención de la contaminación por hidrocarburos entró en vigor el 2 de octubre de 1983.  Anexo II  Prevención de la contaminación por sustancias nocivas líquidas, vigente a partir del 6 de abril de 1987. Anexo III Prevención de la contaminación por sustancias perjudiciales transportadas en paquetes, contenedores, tanques portátiles y camiones-cisterna o vagones-tanque, en vigor desde el 1 de julio de 1992. Anexo IV  Prevención de la contaminación por las aguas sucias, entrará en vigor 12 meses después de su ratificación por 15 estados cuyas flotas mercantes combinadas representen cuando menos el 50% de la flota mundial.  Actualmente el Anexo ha sido aceptado por 51 estados con el 41% del tonelaje mundial. Anexo V  Prevención de la contaminación por basura, entró en vigor el 31 de diciembre de 1988.  En México, Pemex, ha adoptado las reglas del anexo V, más sobresalientes de acuerdo con las actividades de Pemex Exploración y Producción, en especial las siguientes reglas: Regla 3: De las prohibiciones e indicaciones de cuales son los materiales que pueden ser arrojados y las condiciones de estos. Regla 4. De prescripciones especiales para eliminación de basura y el tratamiento en instalaciones mar adentro 

Página 99 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 100: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

Regla 5. Definición de las condiciones de la Zona del Gran Caribe, y las condiciones de eliminación de basura de dicha zona.  Convenio sobre la prevención de la contaminación del mar por vertimiento de desechos y otras materias (Noviembre 13, 1972).  Entró en vigor el 30 de agosto de 1975.  Publicado en el Diario Oficial del día 16 de julio de 1975.  Creado en México D.F., Washington, Londres y Moscú, el 29 de diciembre de 1972.  Aprobado por el Senado el 13 de diciembre de 1973, según decreto publicado en el Diario Oficial del 27 de mayo de 1974.  El convenio tiene carácter mundial y prohibe el vertimiento de ciertos materiales potencialmente peligrosos, exige un permiso general previo para otros desechos o materias, considerando dentro del articulo XII que: Las Partes Contratantes se comprometen a fomentar, dentro de los organismos especializados competentes y de otros órganos internacionales, la adopción de medidas para la protección del medio marino contra la contaminación causada por: a) Hidrocarburos, incluido el petróleo y sus residuos y  b) Desechos originados en el curso de operaciones de buques, aeronaves, plataformas y otras construcciones en el mar. c) Desechos u otras materias directamente derivados de la exploración, explotación y tratamientos afines fuera de la costa, de los recursos minerales de los fondos marinos o con ellos relacionados.

 Iniciativa del Gran Caribe para los desechos generados por los buques (WCISW).  Proyecto de asistencia técnica a partir de una solicitud presentada por los 22 países en desarrollo de la Región del Gran Caribe (RGC), para apoyar la implementación de MARPOL 73/78 y la designación de la Región como “Zona Especial”.  La RGC abarca dos áreas marítimas, el mar Caribe y el Golfo de México y es una de las zonas más transitadas del mundo. Dentro del artículo 3, disposiciones generales considera:

 Las partes contratantes cooperarán dentro de sus posibilidades, en la adopción de todas las medidas, tanto preventivas como correctivas, que sean necesarias para proteger el medio marino y costero de la Región del Gran Caribe, particularmente las zonas costeras de las islas de la región, contra los incidentes de derrame de hidrocarburos. Después de la ratificación por parte del Gobierno Mexicano se estableció, el Convenio del protocolo relativo a la cooperación para combatir los derrames de hidrocarburos en la región del gran caribe, el cual establece que conscientes de que las actividades de exploración, producción y refinación de hidrocarburos, así como el tráfico marítimo conexo, constituyen una amenaza de considerables derrames de hidrocarburos en la Región del Gran Caribe, En el Art.1 se establece que por "incidente de derrame de hidrocarburos" se entiende una descarga o una amenaza substancial de descarga de hidrocarburos, sea cual fuere su causa, de una magnitud que requiera una acción de emergencia o inmediata para reducir sus efectos o eliminar la amenaza. Dentro del Art.2 se define la actitud de la organización ante los incidentes de derrame de hidrocarburos que tenga como resultado la contaminación del medio marino y costero de la Región del Gran Caribe o que afecten adversamente a los intereses conexos de una o varias Partes Contratantes o constituya un peligro considerable de contaminación. En el art.3 sección 1. Se establece como obligación de los contratantes a cooperar dentro de sus posibilidades, en la adopción de todas las medidas, tanto preventivas como correctivas, que sean necesarias para proteger el medio marino y costero de la Región del Gran Caribe, particularmente las zonas costeras de las islas de la región, contra los incidentes de derrame de hidrocarburos 

Acuerdos Paralelos del Tratado de Libre Comercio (TLC).  El acuerdo de Cooperación Ambiental de América del Norte art.10(6)(d), dispone que la Comisión para la Cooperación Ambiental, estudie sobre una base permanente los efectos ambientales del TLC, constituido para

Página 100 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 101: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

auxiliar a la CCA,  a diseñar el marco de trabajo que le permita cumplir con el mandato señalado. Dicho convenio se ha puesto en marcha desde el verano de 1995. Las disposiciones del TLC, se aplican en dos criterios con el desarrollo del proyecto, en lo relacionado con los aspectos de medio ambiente cuyos apartados más importantes ratifica: a) De las obligaciones comerciales de los tres países derivadas de convenios internacionales determinados sobre especies en vías de extinción, sustancias que dañan la capa de ozono y desechos peligrosos prevalecerán sobre las disposiciones del Tratado, sujeto al requisito de minimizar la incompatibilidad de estos convenios con el TLC. Con ello, se asegura que el TLC no limite el derecho de cada país para adoptar medidas conforme a dichos convenios.  En el Tratado se dispone que ningún país miembro deberá disminuir el nivel de protección de sus normas de salud, seguridad o medio ambiente, con el propósito de atraer inversión. En lo relacionado con energéticos establece: Los tres países reiteran en el TLC el pleno respeto a sus respectivas constituciones. Asimismo, reconocen que es deseable fortalecer el importante papel del comercio de bienes energéticos y petroquímicos básicos en la región, y mejorarlo mediante una liberalización gradual y sostenida. Cualquier restricción a la importación o exportación de energía se limitará a ciertas circunstancias específicas, como la conservación de los recursos naturales agotables, el manejo de una situación de escasez, o la aplicación de un plan de estabilización de precios. Esta sección también limita las situaciones en las que un país signatario podrá restringir las exportaciones o importaciones de bienes energéticos o petroquímicos básicos por razones de seguridad nacional. Sin embargo, con base en una reserva estipulada por México, el comercio de bienes energéticos entre México y los otros países signatarios no se sujetará a esta disciplina, puesto que se regirá por la disposición general del Tratado sobre seguridad nacional que se describe en la sección de Excepciones. El Estado mexicano se reserva la exclusividad en la propiedad de los bienes, y en las actividades e inversión en los sectores del petróleo, gas, refinación, petroquímicos básicos, energía nuclear y electricidad.   Acuerdo de Cooperación Sobre el Medio Ambiente de América del Norte. El 12 de agosto de 1993 se concluyeron las negociaciones del Acuerdo de Cooperación sobre el Medio Ambiente de América del Norte.  El acuerdo contribuirá al logro de las metas y los objetivos económicos, comerciales y ambientales del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC), al fortalecer la cooperación en materia del medio ambiente y la aplicación de las leyes y los reglamentos nacionales. Este acuerdo y el TLC funcionarán de manera complementaria para promover el desarrollo sustentable en la región. 

Los objetivos del Acuerdo incluyen la promoción del desarrollo sustentable, la cooperación para conservar, proteger y mejorar el medio ambiente, así como el cumplimiento y la aplicación efectiva de las leyes nacionales en materia de medio ambiente.  El Acuerdo promueve, también, la transparencia y la participación pública en el desarrollo y mejoramiento de las leyes y políticas ambientales.

 Dentro del Art. 3: Niveles de protección se reconoce que: El derecho de cada una de las partes de establecer, en lo interno, sus propios niveles de protección ambiental, y de políticas y prioridades de desarrollo ambiental, así como el de adoptar y modificar, en consecuencia, sus leyes y reglamentos ambientales, cada una de las Partes garantizará que sus leyes y reglamentos prevean altos niveles de protección ambiental y se esforzará por mejorar dichas disposiciones. En el Art. 10: Funciones del consejo se establece:

Página 101 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 102: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

 1. El Consejo será el órgano rector de la Comisión y estará conformado por representantes de la Secretaría de cada País y le corresponderá tomar y ejecutar decisiones relacionadas a: (I) la conservación y la protección de la fauna y la flora silvestres así como de sus hábitat y de las áreas naturales bajo protección especial (Il) asuntos ambientales que se relacionen con el desarrollo económico;  Convenio para prevenir y controlar la contaminación del mar por vertimiento de desechos y otras materias (Enero 23, 1979).  El presente reglamento se aplica a los vertimientos deliberados de materias, sustancias o desechos en aguas marítimas jurisdiccionales mexicanas.  Corresponde a la Secretaría de Marina, a través de la Armada de México y de las direcciones especializadas de la propia Secretaría la aplicación de este reglamento respecto del cumplimiento de sus disposiciones, aspectos técnicos y otorgamiento de los permisos. Dentro de las restricciones más importe incluye: ARTÍCULO III A los efectos del presente Convenio: Por "vertimiento" se define: I) toda evacuación deliberada en el mar de desechos u otras materias efectuadas desde buques, aeronaves, plataformas u otras construcciones en el mar; II) todo hundimiento deliberado en el mar de buques, aeronaves, plataformas u otras construcciones en el mar. III) la evacuación en el mar de desechos y otras materias que sean incidentales a las operaciones normales de buques, aeronaves, plataformas u otras construcciones en el mar y de sus equipos o que se deriven de ellas, excepto los desechos y otras materias transportados por o a buques, aeronaves, plataformas u otras construcciones en el mar, que operen con el propósito de eliminar dichas materias o que se deriven del tratamiento de dichos u otras materias en dichos buques, aeronaves, plataformas o construcciones; IV) La evacuación de desechos u otras materias directamente derivadas de la exploración, explotación y tratamientos afines, fuera de la costa, de los recursos minerales de los fondos marinos o con ellos relacionados no estará comprendida en las disposiciones del presente Convenio. Otras disposiciones Decreto promulgación de 1978 relativo al Convenio Internacional para Prevenir la Contaminación por los buques, 1973. Promueve la aceptación de México del convenio Marpol, así como sus aplicaciones y normatividades, en los apartados I, III y V. La Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) propuso que la atención a este nuevo compromiso internacional recayese en un cuerpo colegiado integrado por la Secretaría de Marina, la Secretaría de Minas e Industria Paraestatal, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, la Secretaría de Pesca, Petróleos Mexicanos y la Propia SEDESOL.  De esta forma representantes de cada una de las dependencias mencionadas formularon una serie de requisitos con los cuales la Consultoría Jurídica de la Secretaría de Relaciones Exteriores, elaboró un proyecto con las bases de coordinación y el Reglamento, 24 de Julio de 1992 ( 90 días a partir de la fecha de su ratificación) entró en vigor el compromiso de México ante la OMI. Plan de contingencias de Petróleos Mexicanos Exploración y Producción en la Región Marina. Establece las acciones necesarias para que el personal de Petróleos Mexicanos en la Región Marina,  interactúe en la toma de decisiones, respuestas y control ante una emergencia que se presente durante la exploración, explotación y transformación de los hidrocarburos en las

Página 102 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 103: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

instalaciones marinas o terrestres debido a los riesgos  asociados en las operaciones.  Es un documento que se elabora con la finalidad de identificar y determinar todos los elementos necesarios que permitan dar una respuesta adecuada a un caso de emergencia, definir las responsabilidades y tareas específicas y servir como instrumento guía para dar solución a esa respuesta. Plan nacional de contingencia para combatir y controlar derrames de hidrocarburos y otras

sustancias nocivas en el mar, tiene como fin la aplicación de medidas inmediatas para evitar la expansión de los derrames de hidrocarburos en planes de emergencia. Secretaría de Marina, 1989.

 Manual de procedimientos para el manejo de residuos peligrosos. Establece las bases para el

manejo de sustancias y materiales considerados como residuos peligrosos basándose en la normatividad mexicana y  convenios internacionales aceptados por México. Pemex Exploración y Producción, 1997.

 Basados en la Ley Orgánica de Pemex y organismos subsidiarios, se establece la obligatoriedad de vigilar la observancia de las disposiciones relativas a la normalización, así como aquellas encausadas al equilibrio ecológico y preservación del medio ambiente que garanticen el uso adecuado de los recursos petroleros. 

La creación del manual de procedimientos para el manejo de residuos peligrosos, deberá entenderse como una herramienta para el personal operativo que participa en cualquier actividad relacionada con el manejo de residuos peligrosos, para el personal administrativo que tiene a su cargo la gestión de los mismos, así como para las empresas que prestan servicios a esta subdirección  Dicho manual es de observancia general y obligatoria en todas las instalaciones marinas y terrestres de la región marina noroeste, así como para las compañías contratadas para prestar servicios y debe ser aplicado en todas las ramas operativas que generen o manejen residuos peligrosos. 

 Normas Oficiales Mexicanas (NOM)

 

NOM IX.                           DESCRIPCIÓN

X.                             SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

001 – ECOL – 1996Límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales

052 – ECOL – 1993Característica de los residuos peligrosos y el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente

059 – ECOL – 1994

Especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial que establece especificaciones para su protección

7.     SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES

002-SCT4 – 1993 Terminología Marítima

007 – SCT/4-1995Disposiciones especiales para los materiales y residuos peligrosos de la clase 3 (líquidos inflamables transportados).

012-SCT/4-1995Lineamientos para la elaboración del plan de contingencias para embarcaciones que transportan mercancías peligrosas.

021 – SCT/4-1995condiciones que deben cumplir las embarcaciones para el transporte de productos petroquímicos

Página 103 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 104: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

   

NORMAS OFICIALES MEXICANAS (NOM)

023-SCT4-1995 condiciones para el manejo y almacenamiento de mercancías peligrosas en puertos, terminales y unidades mar adentro

025-SCT4-1995Detección, identificación, prevención y sistemas contraincendio para embarcaciones que transportan hidrocarburos, químicos y petroquímicos de alto riesgo.

028-SCT/4-1995Documentación para mercancías peligrosas y transportadas en embarcaciones: Requisitos y especificaciones

030-SCT4-1996 Condiciones de seguridad para la estiba y trincado de carga en embarcaciones sobre cubierta y en bodegas

III.1.                       SECRETARÍA DE SALUD

012 - SSA1 – 1993Requisitos sanitarios que deben cumplir los sistemas de abastecimiento de agua para uso y consumo humano públicos y privado.

NOM XI.                           DESCRIPCIÓNIV.1.                      SECRETARÍA DE SALUD

021 – SSA1 –1993

Criterio para evaluar la calidad del aire ambiente con respecto al monóxido de carbono. Valor permisible para la concentración de (CO) en el aire ambiente, como medida de protección a la salud de la población.

022 – SSA1 –1993

Criterio para evaluar la calidad del aire ambiente con respecto al bióxido de azufre (SO2). Valor permisible para

la concentración de (SO2) en el aire ambiente, como

medida de protección a la salud de la población.

023 – SSA1 –1993

Criterio para evaluar la calidad del aire ambiente con respecto al bióxido de nitrógeno (NO2). Valor permisible

para la concentración de (NO2) en el aire ambiente, como

medida de protección a la salud de la población.

024 – SSA1 –1993

Criterio para evaluar la calidad del aire ambiente con respecto a las  partículas suspendidas totales  (PST). Valor permisible para la concentración de (PST) en el aire ambiente, como medida de protección a la salud de la población.

025 – SSA1 –1993

Criterio para evaluar la calidad del aire ambiente con respecto a  las  partículas menores de 10 micras (PM10). Valor permisible para la concentración de (PM10) en el aire ambiente, como medida de protección a la salud de la población.

048-SSA1-1993Que establece el método normalizado para la evaluación de riesgos a la salud como consecuencia de agentes ambientales.

127 - SSA1 - 1994Límites permisibles de calidad y tratamiento a que debe someterse el agua para su potabilización.

V.1.                        SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL002- STPS - 1994 Condiciones de seguridad para la prevención y protección

contra incendio en los centros de trabajo.004- STPS - 1999 Sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la

maquinaria, equipos y accesorios en los centros de trabajo.

Página 104 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 105: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

Fuente:DOF(1999) Decretos de veda Se aplican en la región decretos de vedas sobre especies de interés comercial, como el camarón, (Penaeus sp.) 002-PESC-1993, lebrancha (Mugil sp.) 016-PESC- 1995,  pulpo (Octupus maya y O. vulgaris), 008-PESC-1993 y especies de caracol norma 013-PESC-1994 aunque dentro de la zona del proyecto no se permite la captura de estos organismos.  Estos decretos de veda se aplican de acuerdo con la Ley de Pesca (D.O.F., 9 de Junio 1992).  Es de mencionarse que aunque la normatividad aplicable a vedas tiene jurisdicción en el mar territorial del Golfo de México, en la zona de desarrollo del proyecto del Activo Pol-Chuc, así como el área determinada a PEMEX, para la exploración y explotación de hidrocarburos, no se permite la pesca comercial ni actividades diferentes a barcos, que no sean las petroleras.   IV.        DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO DE LA REGIÓN.   IV.1.     Delimitación del área de estudio. El Golfo de México tiene un área aproximada de 2 millones de kilómetros cuadrados, un volumen de agua de 20 millones de kilómetros cúbicos y su dimensión Este-Oeste es alrededor de 1,600 km. En su parte occidental tiene una extensión Norte-Sur de 1,300 km y entre Yucatán y Florida mide aproximadamente 900 km. Al Sur del Golfo de México se encuentra la Sonda de Campeche, situado a los 18º a 21º Latitud Norte y a los 90.5º a 94.5º Longitud Oeste, con un área aproximada de 90,000 Km². La zona Este de la Sonda, frente a las costas del Estado de Campeche, se caracteriza por tener una amplia y somera plataforma, su ancho medio es de 160 Km. con un gradiente aproximado de 1:580 hasta el borde del talud que se ubica a 130 m de profundidad; mientras que en su parte Oeste, frente al Estado de Tabasco, presenta una plataforma estrecha que alcanza grandes profundidades (mayor de los 800 m) y dista de 45 a 65 Km del litoral. La pendiente del fondo varía de 1:140 a 1:420, el gradiente se modifica conforme se incrementa la profundidad. (Secretaría de Marina,1987, a). 

006-STPS -  1993 Condiciones de seguridad e higiene para la estiba y desestiba de los materiales en los centros de trabajo.

011- STPS - 1993 Condiciones de seguridad en los centros de trabajo donde se genere ruido.

015- STPS - 1994 Exposición laboral de las condiciones térmicas elevadas o abatidas en los centros de trabajo.

016-STPS – 1993 Condiciones de seguridad en los centros de trabajo referente a ventilación.

017- STPS - 1994 Equipo de protección personal para los trabajadores en los centros de trabajo.

021-STPS-1994 Requerimientos y características de los informes de los riesgos de trabajo que ocurran, para integrar las estadísticas

027-STPS-1994 Señales y avisos de seguridad e higiene

080-STPS-1993Higiene industrial, medio ambiente laboral. Determinación del nivel sonoro continuo equivalente al que se exponen los trabajadores en los centros de trabajo.

Página 105 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 106: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

El proyecto que consiste en la perforación de seis nuevos pozos en el Campo Chuc, Sonda de Campeche tendrá las siguientes características: Dimensiones Las obras como se expresado en capítulos anteriores estarán localizadas en el Campo Chuc de la Sonda de Campeche, dentro del mar patrimonial del Golfo de México; las actividades a desarrollar se ejecutarán fundamentalmente en las plataformas Chuc-A y Chuc-B cuyas dimensiones aproximadas de la base de la subestructura son de 36.58 m de largo x 13.72 m de ancho, sobre la cual estará dispuesto la superestructura conformada por tres niveles para la colocación del equipo, maquinaria, depósitos de almacenamiento, plantas de tratamiento y de generación de energía, así como el personal necesario para llevar a cabo las labores de perforación de los seis nuevos pozos (tres en cada plataforma) como se describe a continuación: 

Superficie requerida en plataformas

   En su etapa productiva, cada pozo ocupará una superficie de 0.76 m², lo que hace un total de 4.6 m².  Distribución espacial de las obras y actividades del proyecto, incluyendo las asociadas y/o provisionales La superficie que ocuparán los módulos que constituyen el paquete de perforación se describe a continuación:

 Superficie requerida por módulo

  

 

PLATAFORMA 

NIVELES DIMENSIONES (m) SUPERFICIE LARGO ANCHO (m²)

Plataforma Chuc-A

Nivel superior N.T.E. 21+641 m

45.720 25.716 1,175.73

Plataforma Chuc-B

Nivel superior N.T.E. 21+641 m

45.720 25.716 1,175.73

  Superficie m²

Módulo Chuc-A Chuc-B

Módulo habitacional. 792.4 792.4Laboratorio de lodos. 8.3 8.3Paquete de lodos. 67.2 67.2Torre de perforación. 336.6 336.6Tanques de almacenamiento. 48.0 48.0Paquete de bombas. 127.5 127.5Paquete de silos. 72.5 72.5Paquete de almacenamiento de químicos. 35.3 35.3Paquete de máquinas. 73.0 73.0Módulo de generación eléctrica. 72.5 72.5Helipuerto. 370.4 370.4Módulo de tratamiento de aguas residuales. 3.4 3.4Módulo de agua potable 6.2 6.2Talleres 10.0 10.0Área restante (pasillos y áreas libres) 1,054.36 641.8

Total 3,077.66 2,665.10

Página 106 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 107: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

Como se aprecia en los planos de arreglo general de equipo planta que se encuentran en el anexo “G-1”. plano No. 1.  Tipo de obras y actividades a desarrollar En su vida útil, la obra contemplará cinco etapas que serán: preparación del sitio, perforación, operación, mantenimiento y desmantelamiento.  Los pozos proyectados serán perforados en las plataformas Chuc-A y Chuc-B destinadas exclusivamente para la extracción de los hidrocarburos del campo, mediante 12 pozos de producción, a los cuales se agregarán 3 más para cada plataforma. Ambos escenarios están constituidos por una estructura metálica que comprende área de embarcaderos y muelles, un piso de producción en el que se encuentran los árboles de producción, trampas de diablos, un separador de prueba, una consola de control de pozos, un quemador tipo Boom y una bomba de contraincendio.  Ubicación Las obras proyectadas se localizarán en la Sonda de Campeche en el área de aceites ligeros de la Región Marina Suroeste de PEMEX Exploración y Producción y se instalarán en las plataformas Chuc-A y Chuc-B cuyas coordenadas de localización son:

  

Coordenadas del proyecto

 

FUENTE: ACTIVO POL-CHUC, PEP-RMSO

  Ver carta # 2, Anexo “A”.    

  U.T.M. GeográficasINSTALACIÓN X (m) Y (m) Longitud

OesteLatitud Norte

Plataforma          Chuc-A

575,006.00 2’120,707.00 92º 17’12.04”

19º 10’ 46.0”

Pozo No. 36 (proyecto)

575,001.27 2’120,701.88 92º 17’18.75”

19º 10’43.84”

Pozo No. 24 (proyecto)

575,003.33 2’120,700.90 92º 17’16.42”

19º 10’43.20”

Pozo No. 42 (proyecto)

575,005.39 2’120,699.91 92º 17’13.88”

19º 10’42.08”

Plataforma          Chuc-B

573,011.00 2’116,979.00 92º 18’ 21.0” 18º 58’21.44”

Pozo No. 63 (proyecto)

573,004.55 2’116,973.25 92º 18’26.92”

18º 58’21.22”

Pozo No. 171 (proyecto)

573,006.35 2’116,974.89 92º 18’25.56”

18º 58’21.29”

Pozo No. 172 (proyecto)

573,004.89 2’116,976.58 92º 18’26.50”

18º 58’21.35”

Página 107 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 108: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

     

   

            Caracterización y análisis del sistema ambiental regional.  IV.2.1.  Medio físico.  IV.2.1.1. Climatología. Los datos que serán manejados en este apartado considerarán valores obtenidos por el Servicio Meteorológico Nacional para la estación más cercana al sitio del proyecto que es la de Cd. del Carmen, Campeche.  IV.2.1.1.1. Tipo de clima. Las condiciones climáticas que prevalecen en el área del proyecto corresponden a un clima tropical del tipo cálido húmedo con tres épocas climáticas bien definidas: a) La época de secas entre los meses de Febrero a Mayo; b) La época de lluvias entre los meses de Junio a Octubre; y c) La época conocida como de “nortes” ubicada entre los meses de Noviembre a Febrero. De acuerdo con las Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Köppen modificada por E. García (1973) para la República Mexicana y con los datos del Servicio Meteorológico Nacional, el clima que corresponde a la zona del proyecto es Am. 

TABLA IV.2.1.1.1.1. Tipos de clima en el Estado de Campeche

 

(Carta de Climas, INEGI 1995)

  El primero comprende la zona Suroeste del estado; el segundo prácticamente el resto del territorio (figura IV.2.). En particular, este clima se tipifica por su época lluviosa de verano y principios de otoño con precipitaciones máximas del orden de los 2,500 mm., teniendo temperaturas calientes todo el año, con poca oscilación térmica anual e incremento de precipitación pluvial cuando hay vientos del norte, que son frentes fríos que azotan a todo el Golfo de México, se caracterizan por la presencia de chubascos, de ligeros a intensos, y se deben al choque de las masas de aire frío con las de aire caliente y al contacto de las aguas tibias del Golfo, que absorben gran cantidad de humedad la cual se condensa y posteriormente se precipita. 

  

Figura IV.2. Tipo de clima en el área del proyecto 

Tipo Símbolo % Sup. EstatalCálido húmedo con abundantes lluvias en verano.

Am 7.28

Cálido subhúmedo  con lluvias en verano.

A (w) 92.66

Semiseco muy cálido y cálido. Bs1 (h’) 0.06    100.00

Página 108 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 109: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

   IV.2.1.1.2.Temperaturas promedio mensual, anual y extremas. En el área de la Sonda de Campeche, las temperaturas más frías se presentan durante los meses de Diciembre a Febrero y la más cálida de Mayo a Agosto.  La temperatura media anual en estas estaciones es de 26.6 °C en la estación Frontera, 26.7°C en la estación Cayo Arcas y 26.8 °C en la estación Cd. del Carmen. En Cd. del Carmen la temperatura máxima anual es de 43.7°C, con una mínima promedio, 22.2°C, de acuerdo con los datos del Servicio Meteorológico Nacional. Los valores promedio mensuales se presentan en la tabla IV.2.1.1.2. y en la figura IV.3. se indica el comportamiento de estas temperaturas. La variación anual de la temperatura del aire en la Sonda de Campeche, es la más pequeña del Golfo y fluctúa entre 6 y 7ºC; se observan las siguientes variaciones en la temperatura registrada: la temperatura media anual es de 27.2°C, la temperatura máxima de 43.7°C y la mínima promedio de 18°C.  

TABLA IV.2.1.1.2. Temperaturas promedio y extremas en Cd. del Carmen.

 

FUENTE: Servicio Meteorológico Nacional.   

 IV.2.1.1.3. Precipitación promedio mensual, anual y extremas (mm). En la Sonda de Campeche, las precipitaciones máximas son del orden de 2,500 mm con precipitación promedio 1378 mm, la temporada de lluvias se presentan durante los meses de septiembre y octubre. Los nortes vienen acompañados de chubascos, debido a que éstos al entrar en contacto con las aguas tibias del Golfo, absorben gran cantidad de humedad que se condensa y precipita posteriormente. En la tabla IV.2.1.1.3.1. se presentan los valores de la precipitación pluvial para Cd. del Carmen que gráficamente se detallan en la figura IV.4.

T E M P E R A T U R A     ( C )

 M E S

MEDIA MENSUAL

MAX. PROM.MENSUAL

MAXIMA EXTREMA

MIN. PROM.MENSUAL

MINIMAEXTREMA

Enero 23.6 28.2 42.0 19.1 9.1Febrero 24.7 29.7 41.0 19.7 10.0Marzo 26.4 31.3 38.6 21.5 9.8Abril 28.6 34.1 43.0 23.2 10.9Mayo 29.3 34.5 43.7 24.2 10.3Junio 28.9 33.6 39.0 24.2 9.4Julio 28.6 33.1 37.0 24.1 9.0Agosto 28.6 33.3 38.0 24.0 9.3Septiembre 28.1 32.5 41.0 23.7 8.8Octubre 27.1 31.3 39.0 22.9 8.4Noviembre 24.9 29.0 37.0 20.9 8.1Diciembre 23.7 27.9 41.0 19.5 8.4Promedio Anual

26.8 31.5 43.7 22.2 9.3

Página 109 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 110: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

   

TABLA IV.2.1.1.3.1. Precipitación promedio mensual, anual y extremas en Cd. del Carmen, Campeche

 

FUENTE: Servicio Meteorológico Nacional 1995-2000.   La temporada de lluvias para la estación meteorológica de Ciudad del Carmen se presenta de mayo a octubre con un registro de 99 días de lluvia intensa, la precipitación media anual registrada es de 1,393.1 mm, la precipitación máxima mensual registrada es de 154.86 mm y los meses  con mayor precipitación son Septiembre y Octubre.(Secretaría de Marina, 1999). La precipitación pluvial es más frecuente durante otoño y principios de invierno. Los chubascos intercalados, tienden a ocurrir a cualquier hora del día o de la noche durante los meses de Enero a Marzo y en menor grado de Abril a Junio. Las tormentas sobre la superficie marítima, ocurren por las tardes durante los meses de Junio a Septiembre. Las tormentas eléctricas y las turbonadas son frecuentes en la temporada que abarca de los meses de julio a septiembre en la Sonda de Campeche época en la que es recomendable tomar precauciones extremas.

     

      IV.2.1.1.4. Vientos dominantes (dirección y velocidad) mensual y anual. Los vientos es el fenómeno natural que más efecto tiene en el establecimiento de las condiciones climatológicas de la zona, la circulación general tiene su origen en la circulación de los vientos del Atlántico Norte, en sentido anticiclónico o de las manecillas del reloj y por lo tanto en esta zona predominan durante la mayor parte del año, vientos del Noreste con velocidades medias de 14 km/hr., siendo los meses de Abril y Mayo cuando se presentan vientos del Sureste y Junio y Agosto

  PRECIPITACION     TOTAL (mm)

LLUVIA MAXIMA

MÁXIMA DEL MES EN 24 HRS.

LLUVIA MINIMA

EVAPORACIÓN TOTAL MENSUAL

M E S PROMEDIO MENSUAL (mm) (mm) (mm) (mm)

Enero 76.1 275.0 83.0 5.0 83.3Febrero 43.1 223.5 110.0 0.7 95.4Marzo 32.6 164.0 106.0 2.5 136.9Abril 30.9 195.5 113.0 3.0 170.6Mayo 88.6 387.0 235.0 4.0 181.1Junio 157.1 316.0 119.0 82.0 153.0Julio 156.4 376.0 63.0 56.9 133.0Agosto 153.9 329.0 90.0 41.5 145.8Septiembre 268.9 446.0 143.0 72.5 127.1Octubre 179.3 500.0 199.0 32.5 98.2Noviembre 115.0 252.0 165.5 3.5 87.8Diciembre 91.2 271.0 99.0 6.0 86.8

ANUAL 1,393.1 500.0 235.0 0.7 1,499.0

Página 110 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 111: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

cuando predominan vientos del Este, estableciendo un patrón de dirección, pues los vientos provienen del Noreste. La velocidad media con la que ocurren se encuentra dentro del intervalo de los 11 a los 20 km/h. Los vientos del Noreste y Sureste generan el oleaje del Sureste y el Este. El oleaje originado durante el invierno, es similar al generado por los fuertes vientos del Este y se caracterizan por ser de corta duración y de gran magnitud. Los vientos huracanados al ocasionar oleaje fuerte dan lugar a cambios en el nivel del mar, causan intensas lluvias y modifican los procesos sedimentarios en la zona costera.

 El viento mensual dominante proviene del Norte, la velocidad máxima promedio mensual es de 7.5 m/s y la mínima promedio mensual fue de 22.2 m/s. La velocidad máxima por día de viento proviene del Nor-noroeste. 

La presión atmosférica de Bermudas orienta los vientos, a finales del verano hacia el Suroeste-Noroeste, con dominancia de vientos sureste. En invierno la dirección de los vientos se presenta hacia el Este, con ligera tendencia hacia el Sur y mayor hacia el Norte, los vientos Sureste son una mezcla de aires calientes y cuando este flujo es lento, se enfrían por la baja temperatura del agua originando condensación y niebla en la parte Norte del Golfo. Durante los meses invernales, el desplazamiento de masas de aire frío es hacia el Sur y genera fuertes vientos denominados frentes fríos ó “nortes” con velocidades de 50 a 100 km/h, pudiendo alcanzar rachas aún mayores, con duración de 1 a 4 días. Los nortes se caracterizan por presentar una onda de deformación isobárica de Norte a Sur, en conjunto con variaciones de presión atmosférica; al desplazarse las masas anticiclónicas de aire frío procedentes del Polo Norte hacia las regiones de baja presión, afectando al Golfo de México y áreas cercanas. 

  IV.2.1.1.5. Humedad relativa y absoluta. La humedad relativa predominante en la Sonda de Campeche es de 95% como máxima, 70% la mínima y el 80% promedio. 

  IV.2.1.1.6. Balance hídrico (evaporación y evapotranspiración). La tabla IV.2.1.1.6. señala los valores de evaporación obtenidos para esta zona, por el Sistema Meteorológico Nacional. 

TABLA IV.2.1.1.6. Evaporación total mensualpara Cd. del Carmen, Camp. 

M E SEVAPORACION TOTALMENSUAL PROMEDIO

(mm)Enero 83.3Febrero 95.4Marzo 136.9Abril 170.6Mayo 181.1Junio 153.0Julio 133.0Agosto 145.8Septiembre 127.1Octubre 98.2

Página 111 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 112: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

   

Continuación TABLA IV.2.1.1.6.

   IV.2.1.1.7. Frecuencia de heladas y huracanes, entre otros eventos climáticos extremos. La Sonda de Campeche se localiza en latitudes tropicales dentro de las que se presentan diversos fenómenos naturales como son las tormentas tropicales, los “nortes” y los huracanes. En la temporada anual de frentes fríos, los cuales vienen acompañados de fuertes vientos del norte de hasta 80-85 km/h y de bajas temperaturas de hasta 12ºC, tienen efecto sobre la climatología y comportamiento de las aguas del mar del Golfo de México y Sonda de Campeche. Estos frentes fríos son masas de aire polar que se desplazan hacia el Ecuador y cuya actividad se registra entre los meses de noviembre y marzo, teniendo una duración de uno a seis días, con vientos del orden de los 37 km/h y una frecuencia de 15 a 20 cada año, y de éstos, 12 aproximadamente poseen vientos con velocidades superiores a los 45 km/h. Ocasionalmente se presentan tormentas tropicales o huracanes en los meses de Agosto, Septiembre y Octubre, los cuales se manifiestan en forma de tempestades violentas con velocidades de viento superiores a los 200 km/h, estos fenómenos se originan al final del verano en el atlántico Norte, en altamar y en la región del Gran Caribe entre los 8 y 15º de altitud, adoptando varias trayectorias con una tendencia hacia el Norte y Noroeste manteniéndose algunos de ellos hasta por dos semanas; sus velocidades de avance están entre 15 y 30 km/h, reduciéndose éstas y las de sus vientos cuando cruzan masas terrestres e incrementándose cuando alcanzan nuevamente el mar. La figura IV.5. presenta las principales trayectorias de los intemperismos registrados en la región. La formación de huracanes se presenta en las siguientes etapas: Ondas tropicales sin organización y depresión tropical con vientos hasta de 64 km/h.Tormenta tropical, la cual presenta vientos de 64 a 119 km/h.Huracanes, con vientos superiores a los 120 km/h, se caracterizan por fuertes vientos y lluvias

intensas que pueden registrar hasta 1,000 mm, más frecuentes en el mes de Septiembre.  

Del análisis de las cartas de trayectorias de estos fenómenos ocurridos entre los años 1951 a 1995 y que afectaron a la Sonda de Campeche, se elaboró la tabla IV.2.1.1.7. en donde se incluye también el período durante el cual se presentó la perturbación y el nombre.

    

TABLA IV.2.1.1.7. Huracanes y tormentas

 M E S

EVAPORACION TOTALMENSUAL PROMEDIO

(mm)Noviembre 87.8Diciembre 86.8Promedio anual 1499.0

AÑO TIPO PERÍODO NOMBRE1951 T Sep. 20-21 George1954 H Sep. 11-12 Florence1955 H Ago. 18-21 Janet1956 H Sep. 25-26 Anna

Página 112 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 113: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

(Department of Comerce. Weather Bureau, 2000) 

  Destacan entre ellos, los huracanes Gilberto, Opal y Roxana por lo reciente y por serios estragos que causaron a la zona costera del Golfo de México; el huracán Roxana alcanzó vientos de hasta 220 km/hr y olas entre los 20 y 26 metros de altura. (Comisión Nacional del Agua, 1996).  La evolución de los huracanes está condicionada a la cantidad de energía liberada en forma de calor de modo que las aguas tibias del Golfo de México proporcionan una gran cantidad de vapor que actúa como vivificador de los huracanes. Estos fenómenos son capaces de alterar el patrón de circulación modificándolo de modo importante. De los ciclones tropicales que han tocado las costas del Golfo de México, un 46% ha afectado a la Península de Yucatán, el 4% a Tabasco y el resto a Veracruz y Tamaulipas.

    

IV.2.1.1.8. Radiación e incidencia solar. En Cd. del Carmen el número total de días despejados al año son 175 en promedio , en Marzo, Abril y Mayo se presentan el mayor número de días despejados. Los días nublados y medio nublados reportados por año suman un total de 190, presentándose en Septiembre y Octubre el mayor número de días nublados y medio nublados.

 TABLA IV.2.1.1.8. Días despejados y nublados para

1965 T Jun. 11-18 -----1973 H Ago. 18-21 Brenda1980 T Sep. 20-25 Hermine1984 T Junio ---1984 T Septiembre Eduardo1988 H Ago. 31-Sep. 5 Debby1988 H Sep. 19 –25 Gilberto1989 H Oct. 12 – 14 Jerry1990 H Agosto Diana1995 H Sep. 28 oct. 9 Opal1995 H Oct. 8 –18 Roxana1996 H Oct. 20-23 Dolly1998 H Oct. 21- Nov. 1 Mitch1999 H Ago. 18-24 Bret1999 T Oct. 28 a Nov. 1 Katrina2000 T Ago. 10-14 Beryl2000 H Ago. 6-10 Alberto2000 H Ago. 18-22 Debby2001 T Jun. 4-7 Allison2001 T Ago. 2-6 Barry2001 T Ago 18-22 Chantal2001 H Sep. 6-10 Erin2001 H Sep. 21-24 Humberto2001 H Nov. 2-6 Michelle

1.- Huracanes H2.- Tormentas tropicales T

Página 113 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 114: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

 Cd. del Carmen, Camp.

 

FUENTE: Servicio Meteorológico Nacional  En la Sonda de Campeche se presenta una insolación media anual de ±200 horas. Los valores máximos se presentan en el mes de Mayo con 190 a 200 horas y los mínimos en el mes de Septiembre con 150 a 170 horas. 

  IV.2.1.2. Aire.

  

IV.2.1.2.1. Calidad atmosférica de la región. 

La calidad del aire depende de la concentración de contaminantes presentes, cuya dispersión  en la atmósfera estriba a su vez de factores tales como la velocidad del aire, temperatura, humedad, precipitación pluvial, radiación solar; de factores morfológicos, así como de las características físicas y químicas de las emisiones. Las fuentes fijas emisoras de gases en las plataformas marinas de producción petrolera son los equipos de combustión interna.  Las emisiones son óxidos de nitrógeno (NOx), óxidos de azufre

(SOx), óxidos de carbono (COx) y partículas suspendidas totales (PST).

  Las emisiones producidas por los equipos se encontraron por debajo de los límites especificados en la NOM-085-ECOL-1994 establecida por la Secretaría del Medio Ambiente Recursos Naturales (SEMARNAT). La Norma anterior se toma como referencia, aunque su contenido se refiere a zonas continentales. Los estudios realizados para el análisis de emisiones a la atmósfera son escasos, sin embargo, se cuenta con muestreos de emisiones de equipos en la Región Marina Suroeste (ABKATUM-A, ABKATUM-D POL-A, ABKATUM-N como instalaciones costa afuera y la Terminal Marítima de Dos Bocas como instalación terrestre), (IMP, 1997). En éstos complejos se analizó la descarga de emisiones de grúas, hornos de calentamiento, incineradores, modelos de compresión, motobombas, motocompresores, motogeneradores, quemador, rehervidor, turbobombas, turbocompresores y turbogeneradores siendo estos los siguientes resultados. 

Tabla IV.2.1.2.1.1..      Emisión de gases por complejo en la RMSO.

 M E S

DIAS DESPEJADOS(VALOR MODAL)

DIAS NUBLADOS Y MEDIO NUBLADOS

(VALOR MODAL)Enero 14 17Febrero 15 13Marzo 18 13Abril 21 9Mayo 19 12Junio 13 17Julio 12 19Agosto 14 17Septiembre 9 21Octubre 10 21Noviembre 15 15Diciembre 15 16

TOTAL 175 190

Página 114 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 115: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

  Las estimaciones realizadas según las emisiones que generan en conjunto los equipos de cada plataforma no rebasan los límites permisibles por la normatividad ambiental. Lo que aunado a los programas de mantenimiento periódico y a las condiciones meteorológicas que favorecen la dispersión de contaminantes, mantienen la calidad del aire de la región. 

  IV.2.1.3. Geología y geomorfología. La plataforma continental es una de las mayores morfoestructuras del piso oceánico del Golfo de México. El concepto de plataforma continental se define como una plataforma somera o terraza que rodea a la mayoría de los continentes y termina hacia el mar por un quiebre brusco de pendiente denominado “borde de plataforma”. Es amplia frente a las planicies costeras y relativamente estrecha a la altura de los sistemas montañosos que corren pararelos a la costa. Alcanza 80 km frente a la desembocadura del río Bravo; 45 km frente a Tampico y a la altura de la zona volcánica de la región de los Tuxtlas (estado de Veracruz), experimenta su máximo estrechamiento de 6 a 16 km. A partir de este punto comienza de nuevo a ampliarse hasta alcanzar 130 km frente a la Isla del Carmen, 170 km frente a Campeche y unos 260 km en el extremo Norte de la Península de Yucatán (Ver fig. IV.6.). Estructuralmente y como área de depositación, el Golfo de México se divide en siete provincias geológicas: La cuenca el Golfo; Plataforma Carbonatada del Golfo Nororiental; Plataforma carbonatada del Sur de la Florida; la Plataforma de Yucatán y Sonda de Campeche; zona Ístmica; Plataforma Oriental Mexicana y Plataforma Noroccidental del Golfo. Los procesos geológicos que determinan la distribución y el transporte de sedimentos se encuentran estrechamente vinculados con las corrientes y las descargas fluviales (especialmente los ríos Mississippi, Pánuco, Papaloapan, Grijalva-Usumacinta y con las corrientes de turbiedad asociadas a los cañones submarinos, principalmente el de Soto y el de Campeche.

  

IV.2.1.3.1. Características litológicas del área. Los estratos marinos de la Sonda de Campeche, tienen una antigüedad que data desde la Era Mesozoica (periodo jurásico, época oxfordiana), hasta la Era Cenozoica, representada en toda su extensión hasta el período Cuaternario y la época reciente. La composición litológica de los sedimentos superficiales de la Sonda de Campeche ha sido normada grandemente por los procesos exógenos y endógenos propios de cada fuente de aporte y ambiente sedimentario de depósitos. Los grupos litológicos establecidos para la Sonda de Campeche, se denominan mediante nombres que implican tamaño de la partícula. Los sedimentos terrígenos con menos del 50% de carbonatos se califican con términos que implican composición (impuro, calcáreo), en los biógenos carbonatados relacionados con los procesos bio-físicos-químico, se atiende a la pureza de la mezcla (puro. Impuro). Los grupos extremos, terrígeno puro y caliza pura, corresponden a las mezclas sedimentarias que contienen carbonatos en porcentaje de 10 a 50%, terrigenos calcáreos y de 50 al 90%, calizas (Gutiérrez E.M y Galaviz.S.A., 1991). En la plataforma continental de Yucatán, la sedimentación calcárea de grano fino (limos y arcillas)

ComplejoEmisión total por complejo (kg/h)

Concentración total por complejo (ppm)

NOx Max. SO2 Max. NOx Prom. SO2 Prom. NOx Prom. SO2 Prom.

ABKATUM-A 6,45 162,83 5,86 41,79 1740,41 5941,10

ABKATUM-D 3,48 323,40 3,09 120,93 565,21 4087,46

POL-A 3,45 164,15 3,12 33,68 736,61 4435,41

ABKATUM-N 50,40 3,92 11,81 1,53 732,31 5169,70

TMDB 2,15 28,93 0,41 2,51 1298,53 4982,11

SUMA 65,93 683,23 24,28 200,45 5073,07 24642,78

Planicie abisalCuenca de Sigsbee

Pie del Continente

Plataforma continental

Planicie abisalCuenca de Yucatán

Página 115 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 116: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

es dominante. Al oeste se interdigita con materiales gruesos y refleja el avance del aporte terrígeno que inhibe a los carbonatos. Los depósitos impuros frente a la Isla del Carmen han procedido de río San Pedro y San Pablo la zona arrecifal mediata al ambiente fluvio - marino de Champotón se caracteriza por presentar frecuentes cambios de faces y los sedimentos que le son propios gradúan desde graves calcáreas impuras, formadas por detritos periarrecifales, hasta arenas impuras y limos calcáreos relacionados con la descarga fluvial (Gutiérrez E.M Galaviz.S.A., 1991).

  

Estatigrafía Durante la era Mesozoica y Cenozoica se generan los estratos marinos de la zona de estudio, hasta el período Cuaternario y la época reciente. La capa del Terciario es la de mayor espesor aproximadamente 2,150 m de material-;  corresponde específicamente al Mioceno y está constituida por arenas, arcillas, calizas y lutitas en capas que van desde 90 a 2,150 m de espesor. Para el Jurásico superior Oxfordíano se encuentran lutitas y rocas calizas en su parte superior, así como areniscas litorales impregnadas de aceite en su parte inferior. El Kimmerdigiano está representado por rocas calcáreas particularmente dolomitas, calizas y limnolitas.   

En la tabla IV.2.1.3.3. se describe la estratigrafía para la Sonda de Campeche, en la que el estrato más superficial está formado por material carbonatado, restos de arrecifes de coral, arcillas y arenas del período cuaternario de la era Cenozoica, el estrato tiene una profundidad aproximada de 650 m y una antigüedad de 1 millón de años.

 TABLA IV.2.1.3.3. Columna estratigráfica típica en la Sonda de Campeche

(Carta Geológica, INEGI 1999)

  Para la era Paleozoica se encuentra una base de roca de los 3,200 a los 2,400 m, clasificada como

 CLASIFICACIÓN HISTÓRICA

 

 COLUMNA

LITOLÓGICA

 ESTRATIFICACIÓN

ERA PERÍODO ÉPOCA   ESPESORm

DURACIÓN EN MILLONES AÑOS

   CUATERNARIO

 

 RECIENTE

ARENASARCILLAS

ARRECIFES CORAL

 550

 1

CENOZOICO

  TERCIAR

 MIOCENO

  

ARENISCAS 

LUTITAS 

ARENAS

 

    

2,150

    

2.5

  I OLIGOCENO LUTITAS 350    O EOCENO CALCAMENITAS 250 4.5

    PALEOCENO ARENAS 200   

ME

 CRETÁCICO

 

  

 

 DOLOMITAS

 500

 7.0

S   TITONIANO ARCILLAS 90  OZO

  

JURÁSICO

 KIMMERIDGIANO

DOLOMITASCALISAS

LIMOLITAS

 400

  

4.5ICO

 OXFORDÍANO

  

 

LUTITASESCASAS CALIZAS

ARENISCAS

 200

 

FIG. IV.6. Relieve submarino en el Golfo de México y Caribe Mexicano

Planicie de inclinación débil

Cortado por numerosos valles submarinos

Con lomeríos y cañones

De pendiente muy fuerte (escarpes)

De pendiente fuerte

Planicies inclinadas y lomas

Cañones submarinos

Bancos coralinos

Página 116 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 117: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

metandesita y está constituida por rocas metavolcánicas a base de fenocristales de potasio y feldespatos plagioclásticos en masas redondas de grano fino, así como clorita biótica, moscovita y en menores cantidades de feldespato y cuarzo. En la era del Mesozoico, durante el período Triásico a Jurásico, la secuencia estratigráfica es dominada por la formación “Todos Santos” y los depósitos evaporáticos, los cuales contienen como rocas principales de formación conglomerados, areniscas y conchas; en menor proporción se encuentran anhidritas y dolomitas de cuarzo gris y rojo. Las litofacies de los cuarzos presentan feldespatos de potasio, fragmentos de rocas metamórficas, zircón, rutilio y magnetita.

 En el Cretácico reciente se produjo la extensa depositación de carbonatos y evaporitas que se observan actualmente. Este estrato presenta cuarzo y finos cristales de dolomita, los cuales probablemente se depositaron sobre las areniscas del Jurásico, al momento de sufrir el efecto de una transgresión marina. Los cuarzos de estos sedimentos pudieron ser transportados por vientos o bien por fuentes pluviales. La sección de carbonatos que se presenta por este período, es una secuencia de carbonatos de agua de poca profundidad, la cual se ha removido en muchas áreas por efectos de erosión. En el Cretácico superior, se notan estratos compuestos por moluscos, micritas peletoides con laminación y dolomita, que contiene placas y espinas de quinoides; ostrácodos, corales y foraminíferos planctónicos. Estos fósiles son indicativos de una depositación en aguas de baja energía. La secuencia estratigráfica presenta una separación de la roca volcánica de los sedimentos marinos por una interfase de anhidrita, lo que indica que el área fue estructuralmente activa durante el Cretácico superior. En la era Cenozoica, durante el período Terciario, continúa la depositación de carbonatos. La distribución de litofases en la región se encuentra pobremente definida; sin embargo, se pueden diferenciar una intercalación de carbonatos y anhidritas, seguido de carbonatos de calcarenitas y biclastos, arrecifes de coral, dolomitas y por último limos y mármoles de origen pelágico.  IV.2.1.3.2. Características geomorfológicas más importantes. Entre los rasgos geomorfológicos más relevantes del Golfo de México se encuentran la extensión de sus plataformas carbonatadas. Al Oeste de la península de Florida y en la Sonda de Campeche predominan la distribución de los sedimentos carbonatados biogénicos, arenas limosas, sedimentos lodosos e interrelación entre sedimentos carbonatados y terrígenos. La Sonda de Campeche se encuentra comprendida en la provincia fisiográfica denominada por Bouma como “Plataforma Oriental de México y Campeche”. Con base en los fósiles marinos encontrados en las calizas del área, se ha determinado que la Sonda de Campeche, al igual que la Península de Yucatán, tuvieron su formación durante los períodos del Plioceno y Pleistoceno con estructuras sedimentarias clasificadas en dos regiones bien definidas: Peninsular e Ístmica. La plataforma de Yucatán, en la que se encuentra la Sonda de Campeche, conforma una estructura muy compacta formada por largos períodos de sedimentación sin trastornos orogénicos notables; presenta calizas del subsuelo producidas por la sedimentación en aguas profundas y el Sahcab, que es el material superficial. En aguas poco profundas o someras, durante el Plioceno ocurrieron cambios epirogenéticos con movimientos de sumersión y emersión, los cuales finalmente levantaron la plataforma; inicialmente surgió la parte Sur; posteriormente se escalonaron los sedimentos del Mioceno que cubren la casi totalidad de la plataforma con 78.5%, al Plioceno le corresponde un 13.5% y el Pleistoceno está representado con 8%. En la Sonda de Campeche se presentan como unidades tectónicas, la plataforma de Yucatán, la cuenca de Macuspana, la cuenca de Comalcalco y el Pilar de Akal. En la unidad tectónica de Akal se encuentran los campos petroleros más importantes y productores del país, las cuales se encuentran localizados sobre estructuras anticlinadas cuyos ejes mayores

Página 117 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 118: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

tiene una orientación preferencial noreste - sureste, en ocasiones afectados por fallas inversas y/o normales o por incrustaciones salinas. 

El banco de Campeche y la Península de Yucatán toman su forma actual durante el Plioceno y el Cretásico; en estas épocas se forman arrecifes coralinos compuestos principalmente de material calcáreo. La plataforma continental de Yucatán y el calizo de Chiapas, estuvieron sumergidas parcialmente en el Paleozoico, hacia el mesozoico se produjeron considerables cambios en las estructuras geológicas; en el Triásico se presentaron emersiones de terreno y rocas paleozoicas, así como la erosión de las mismas, fenómeno que dio lugar a la formación de las Plataformas continentales actuales. Estos movimientos se mantuvieron durante el jurásico, llegando incluso hasta el Cretácico, aunque se presentaron ciertas variantes en la delimitación y forma de los márgenes continentales en la profundidad de la plataforma evaporítico, que abarcaba lo que actualmente es le Sureste del estado de Campeche, y particularmente todo el estado de Tabasco y la mitad de Oaxaca, hasta Guatemala. Lo anterior se ha evidenciado por la presencia de una serie de areniscas y limolitas rojizas continentales, y en la profundidad de la plataforma evaporítica ya señalada, la presencia de calizas, dolomitas y anhidrita en la plataforma y de arcillas en las paredes más profundas. Durante el cretácico prevalecieron condiciones someras en la depositación de evaporiticas, dando lugar incluso, a formaciones salinas. Hacia el cretácico medio predominó la depositación de calizas y dolomitas de ambiente platafórmico con pequeñas oscilaciones de fondo marino. En esta época, los océanos Ártico y Pacifico estuvieron unidos. A partir del Cretácico medio se producen levantamientos y hundimientos en toda la península de Yucatán, provocando tanto erosión, como el depósito de los primeros materiales que se sedimentaron sobre las rocas calcáreas ya existentes.

 

  IV.2.1.3.3. Características del relieve. La plataforma de Yucatán presenta un relieve poco pronunciado y su topografía es prácticamente horizontal, con una capa de caliza litificada o endurecida que presenta una alta resistencia a la degradación física, química y biológica, comportamiento que hace suponer que el suelo marino actual se formó a partir de sedimentos de cenizas volcánicas y restos orgánicos, lo que hace que la topografía del fondo marino en la zona del proyecto sea relativamente lisa, con una pendiente hacia el noreste de aproximadamente 0.5% (0.3 grados). En la Sonda de Campeche encontramos como principales estructuras Geológicas las de Akal-Nohoch, con una formación asimétrica con un techado muy pronunciado de 30 km de largo y 12 km de ancho; la formación de Abkatun-Taratunich de 25 km de largo y 12 km de ancho y la estructura Kutz-Tobay con 40 km de largo por 8 km de ancho; que se encuentran alineadas y ocupan una gran superficie de la Sonda, su orientación es de Noreste a Sureste similar al de los ejes de la Sierra de Chiapas que sufrió los mismos esfuerzos compresionales. También dentro del área de la Sonda de Campeche se encuentran tres paleocañones:El paleocañón Akal, localizado al poniente de los pozos que reciben el mismo nombre; tiene una

orientación de Norte a Sur y una longitud de más de 90 km, su ancho oscila entre los 5 y 8 km. El paleocañón de Chilam, se encuentra orientado de Noroeste a Sureste, sobre el talud occidental

de la plataforma de Yucatán, su longitud supera los 40 km y su anchura máxima es de 10 km. Finalmente, el tercer paleocañón lo conforma un conjunto de cañones submarinos conocidos como

del Escarpe de Campeche, tienen una longitud menor a los 10 km, son angostos y presentan una forma de “V” extendiéndose desde el escarpe hasta la planicie abisal. (Gutiérrez Estrada y Rodríguez Torres, 1975).

 

Página 118 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 119: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

  IV.2.1.3.4. Presencia de fallas y fracturamientos. Se encuentran seis fallas geológicas enterradas en el campo Chuc. Las fallas típicamente tienen tendencias de Este-Oeste. Estas fallas están enterradas entre los 30 m (98’) y 42 m (138’) bajo el fondo marino y se infiere que son inactivas. La falla más cercana a la localización del proyecto es aproximadamente a 270 m (885’) hacia el Oeste-Suroeste. (Evaluación Geológica Preliminar, Fugro-McClelland Geosciences, Inc.). 

  IV.2.1.3.5. Susceptibilidad de la zona a: sismicidad, deslizamientos, derrumbes, inundaciones, otros movimientos de tierra o roca y posible actividad volcánica. En general la Sonda de Campeche donde se instalará el proyecto, no presenta actividad volcánica o sísmica pero es probable que sea afectada por la existente en los estados de Chiapas y Oaxaca. En 1996 se reportó un sismo de 2° en la escala de Richter con epicentro en las costas de Chiapas. Geomorfológicamente la zona de proyecto no está expuesto a movimientos de suelo por lo que se considera una región considerablemente estable.   IV.2.1.4. Suelos.

  

IV.2.1.4.1. Tipos de suelos en el área de estudio, de acuerdo con la clasificación de FAO/UNESCO e INEGI.

 Por tratarse de obras que se instalarán en zona marina, se procederá a describir la composición del suelo con base a su textura y composición química, sin considerar la clasificación de la FAO. La clasificación y distribución textural para la Sonda de Campeche y Banco de Campeche, se realizó de acuerdo al criterio de Shepard (Ayala Castañares y Gutierrez Estrada, 1990), con los límites de clase basados en la escala granulométrica gráfica de Wentworkth; los resultados para la zona de interés obtenidos se muestran en las figuras IV.7. y IV.8. 

Grupo arenoso con grava Los sedimentos que constituyen este grupo están formados por gravas finas y arenas muy gruesas. Se distribuyen en la porción más occidental del área estudiada, frente a las lagunas del Carmen, la Machona y Tupilco, donde los sedimentos están formados por arenas cuarzo-feldespáticas (de grano grueso y muy grueso) y por gránulos ígneos y sedimentarios con fragmentos calizos alargados y subredondeados en Champotón. Grupo arenoso Son arenas constituidas por clastos, cuyo diámetro medio es mayor de 0.625 mm pero menor de 1.0 mm y que tienen porcentajes variables de limo o arcilla que en su conjunto, no superan al 25%. En la plataforma de la Bahía de Campeche, el grupo textural se distribuye desde la Laguna del Carmen hasta la Barra de Chiltepec, desde el litoral hasta profundidades de 50 m aproximadamente. Ésta distribución no es uniforme, está interrumpida por algunos lentes sedimentarios correspondientes a otros grupos texturales. Las arenas se tienen además, frente a la desembocadura del río Grijalva desde 20 hasta 30 m de profundidad, en una acumulación de escasa magnitud y está comprendida entre sedimentos de textura más fina. Las arenas son los materiales que forman las playas en sus porciones aérea y subaérea, a excepción de las acumulaciones sedimentarias dispuestas al Este de la desembocadura del río San Pedro-San Pablo (transecto 24), que por su textura corresponden con llanuras lodosas.

Página 119 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 120: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

 En la plataforma continental del Sudoeste del Banco de Campeche, las arenas están formadas principalmente por fragmentos de conchas, de arrecifes o de algas; están dispuestos desde la Boca de Puerto Real hasta el límite oriental del área investigada, a profundidades aproximadas de 5 a 10 m, se tienen asimismo, en una banda angosta situada entre los 60 y 80 m de profundidad frente a la Isla del Carmen, abundantes minerales obscuros.     

Figura IV.7. Grupos texturales establecidos de acuerdo al criterio de Shepard  

  

Página 120 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 121: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

  

Figura IV.8. Mapa de distribución de los grupos texturales Las playas del Banco de Campeche están constituidas por arenas biógenas, exceptuando a los sedimentos de grano fino limo-arcillosos de la Boca Xicalango (transecto 29). Grupo areno - limoso Este grupo está formado por sedimentos areno-limosos y su distribución es escasa, se le observó frente a la Laguna del Carmen donde forma lentes alargados a profundidades de 50 a 65 m y de 150 a 160 m. El depósito más somero está constituido por arenas gruesas con abundancia de partículas limosas y la coloración del sedimento varía de gris a café grisáceo; el cuerpo más profundo lo forman arenas, con abundantes fragmentos de cuarzo transparente y pedernal, con cantidades subordinadas de limo arcilla. En la plataforma carbonatada, estos materiales se identificaron en el límite oriental del área, a profundidades de 18 a 25 m donde constituyen mezclas sedimentarias fluidas que contienen abundantes conchas finamente divididas.   Grupo limo-arenoso En la porción deltaica submarina, los sedimentos formados  por limo y cantidades subordinadas de arena se distribuyen en pequeños lentes localizados a profundidades de 5 a 30 m frente a la Laguna del Carmen, estos sedimentos son de color café verdoso. Las acumulaciones sedimentarias depositadas frente a la Barra Chiltepec, a profundidades de 10 a 15 y de 25 a 30 m, están constituidos el primero, por sedimentos de color café verdoso con abundantes conchas fragmentadas y el segundo, por materiales de coloración verde obscuro a verde claro, con minerales oscuros. Hacia el Oeste de la desembocadura del río Grijalva, a 15 m de profundidad, hay limos mezclados con arena de grano medio y con escasas conchas fracturadas. En la plataforma de la provincia carbonatada, los sedimentos limo-arenosas se determinaron en una franja, que comprendió la zona costera hasta los 10 m de profundidad y en un pequeño lente situado a profundidades aproximadas de 20 m frente a la Laguna de Términos, en el cual los sedimentos son de color gris claro y contienen abundantes conchas enteras de Crassostrea sp. Grupo limoso En los sedimentos de este grupo textural el contenido de limo varía del 75 al 100%, el resto corresponde a arcillas o arenas.  Los materiales de este grupo textural se identificaron únicamente en la plataforma continental del Banco de Campeche, donde presentaron una amplia distribución a profundidades de 10 a 20 m. Grupo areno-arcilloso Se les identificó únicamente hacia el extremo del transecto 25 a profundidades aproximadas de 106 m, en una zona donde el relieve del piso marino guarda semejanza con formas arrecifales de 7 a 11 m de altura. Los sedimentos tienen abundantes macroinvertebrados y su coloración varía de gris claro a gris oscuro. Una muestra a 65 cm bajo la superficie del fondo contenía sedimentos arenosos de grano muy grueso, con presencia de limo y fragmentos de coral, algas calcáreas y conchas del Pleistoceno. Grupo limo-arcilloso. Este grupo textural es de amplia distribución en la plataforma continental. En la porción occidental del área, donde se tiene la influencia de la descarga fluvial; está distribuido en una banda ancha e

Página 121 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 122: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

irregular que comprende desde la playa submarina hasta los 30 m de profundidad aproximadamente. Bajo la influencia de los ríos Grijalva y San Pedro-San Pablo, los sedimentos limo-arcillosos son de color café verdoso con abundantes ferromagnesianos y fragmentos de pelecípodos. Al Este, los sedimentos de este grupo presentan coloraciones más claras, variando del blanco grisáceo al gris blanquecino. Grupo arcillo- limoso Este grupo textural es el de mayor distribución regional. Se le localizó alejado del litoral, desde los 100 a los 200 m de profundidad en el extremo occidental del área investigada y a partir de los 30 m de profundidad en las porciones central y Noroeste. En la plataforma de la Bahía de Campeche, la distribución de los sedimentos de este grupo textural transgrede a las isobatas de 120 a 130 m aproximadamente y se relaciona con el valle submarino, frente al río San Pedro-San Pablo. En el área de la transición sedimentaria la distribución de estos sedimentos se tiene desde los 30 m de profundidad. Grupo areno-limo-arcilloso. Los sedimentos de este grupo textural tienen porcentajes similares a los tres constituyentes principales, por lo que al clasificarlos, se considera el orden decreciente del valor porcentual de esos constituyentes. Los materiales están formados principalmente por arena y limo con porcentajes subordinados de arcilla, se encuentran en la Bahía de Campeche, frente a la Isla del Carmen  entre los 80 y 100 m de profundidad; frente a la Laguna de Mecoacán, a profundidades de 40 a 60 m, la desembocadura del río Grijalva, a los 20 m de profundidad aproximada y en la Laguna Tupilco a los 4.0 m de profundidad. En el Banco de Campeche se les determinó formando un cuerpo lenticular dispuesto a profundidades aproximadas de 120 a 150 m; el área de depósito corresponde con una antigua terraza submarina limitada por arrecifes muertos. (Yañez- Arancibia y Sánchez G., 1988). Los sedimentos constituidos esencialmente por arena y arcilla con cantidades significativas de limo, se identificaron hacia el extremo de la plataforma carbonatada, a profundidades de 137 m y relacionados con los materiales areno-limo-arcillosos ya mencionados.  En cuanto a la zona de instalación, ésta presenta las siguientes características:  

TABLA IV.2.1.4.2. Características del sedimento en la zona de instalación

 

(Topomar, S.A. de C.V., 1983)Una característica importante de la estratigrafía de la Sonda es que abajo del lecho que subyace a la capa de arcilla superficiales se encuentra una secuencia de alterada de arcilla y arenas. Las primeras varían de muy firmes a duras y las segundas son medianamente densas. La mayoría de

 

Estrato 

Descripción Espesor del estrato (m)

Profundidad (m)

I Arcilla calcárea muy suave a suave. 15.2 0.0 – 15.2II Arena fina limosa. 11.6 15.2 – 26.8III Arcilla calcárea muy firme. 12.8 26.8 – 39.6

IV Arena fina. 5.5 39.6 – 45.1V Arcilla muy firme. 7.0 45.1 – 52.1VI Arena fina. 21.9 52.1 – 74.0VII Arcilla dura calcárea. 6.7 74.0 – 80.7VIII Arena fina calcáreo limosa. 6.5 80.7 – 87.2IX Arcilla dura calcárea. 9.8 87.2 – 97.0X Arena fina calcárea a fino limosa. 16.0 97.0 – 113.0

Página 122 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 123: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

los suelos en esta zona son jóvenes de origen aluvial y ocupan más del 85% del área, entre los que se encuentran los Glysoles, Vertisoles, Cambisoles y Regosoles; los suelos maduros como los Acrisoles y Livisoles sólo abarcan el 9.8% 

  IV.2.1.5.. Zona marina. IV.2.1.5.1.. Descripción general del área. El tipo de costas presentes al sur-sureste y suroeste del proyecto presentan características biógenas en las porciones aérea y subaérea formadas principalmente de conchas, arrecifes o algas.  En el área de estudio en la Sonda de Campeche, tomando como referencia a la Laguna de Términos se presenta de la línea de costa a 18m de profundidad, el sustrato de la región Este, el cual tiene arenas de composición carbonatada y en la región Oeste el sustrato es de arcilla gracias al aporte de los ríos que se ubican en esta zona (Río Grijalva y Usumacinta) y a la circulación de la Laguna. Después de los 18 m de profundidad el sustrato se vuelve limo-arcilloso. (De la Lanza 1991) En la Sonda de Campeche el fondo marino se caracteriza por la escasa presencia de conchas y fragmentos duros de animales, está confirmada por los análisis de carbonatos (menor de 20%). El comportamiento de los resultados de materia orgánica es errático; no obstante, se infiere el que deba ser alto pues esta zona tiene una alta influencia continental ya que recibe la carga de los ríos que desembocan ahí.

  IV.2.1.5.2. Fisiografía. El Golfo de México presenta gran variedad de rasgos fisiográficos  relacionados con su historia geológica comprendida desde el Jurásico hasta el Reciente. El área estudiada comprende la plataforma continental en la zona de transición entre el extremo Sureste de la Bahía de Campeche y el extremo Suroeste del Banco de Campeche. Las actuales plataformas continentales son producto de la emersión de la zona de Yucatán, así como del macizo de Chiapas durante el Paleozoico. En el Mesozoico se presentaron cambios considerables en las estructuras geológicas; hacia el Triásico se observa la emersión de terreno y rocas Paleozoicas las que al erosionarse dan la conformación final a la zona. Estas afloraciones de tierra se mantienen durante el Jurásico y parte del Cretásico aunque con ciertas variantes en la delimitación y forma de las márgenes continentales, así como en la profundidad de la plataforma evaporítica y abarcaron lo que actualmente es el Sudoeste del Estado de Campeche y prácticamente todo el Estado de Tabasco. Hacia el Cretásico medio, predominó la depositación de calizas y dolomitas y pequeñas oscilaciones del fondo marino. A mediados de este período en toda la Península de Yucatán se producen levantamientos, hundimientos que combinados con la erosión, dan lugar a los primeros depósitos de materiales de sedimentación sobre las rocas calcáreas. La Península de Yucatán tomó su forma actual durante el Plioceno y el Cuaternario. También durante estos períodos se forman los arrecifes coralinos en el Banco de Campeche. La superficie de la plataforma continental muestra varias ondulaciones e irregularidades, que son interpretadas como remanentes de antiguos depósitos costeros y de arrecifes muertos relacionados con las fluctuaciones glacio-eustáticas del nivel del mar durante el Pleistoceno. Hay rasgos de erosión identificados por un pequeño valle submarino frente al río San Pedro y San Pablo y por remanentes de cauces fluviales.  

Página 123 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 124: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

IV.2.1.5.3. Batimetría. La Sonda de Campeche es una extensión marina de la cuenca Tabasco-Campeche.  La estructura de la plataforma es compleja e indicada por largos pliegues paralelos al límite externo de la plataforma continental. En la figura IV.9. se presenta la batimetría y la distribución de los puntos de muestreo de los transectos oceanográficos utilizados para determinarla. El perfil batimétrico de interés corresponde a profundidades de 30 a 40 m. 

Figura IV.9. Mapa batimétrico y localización de los transectos oceánicosEl fondo marino en el área de estudio es relativamente plana a ligeramente irregular y la pendiente regional es aproximadamente de 0.07 grados (0.1%) hacia el Noroeste.  Los suelos superficiales para el área del proyecto están constituidos por arcilla calcárea muy suave a suave, lo que hace que en grandes extensiones el sustrato marino sea relativamente blando y no consolidado. En general, se observa que el perfil del fondo mantiene su configuración, así como las zonas características que lo conforman (líneas de playa, zona arrecifal, terraza, límite de la plataforma continental, etc. (Ayala Castañares A. 1990). 

  IV.2.1.5.4. Perfil de la playa. La configuración de las playas se describe en la figura IV.10 en la que las escalas se han combinado para hacer resaltar la forma de cada una de ellas. El transecto 25 corresponde al fondo marino de la zona de instalación y el 28 a las playas situadas al Sureste de la plataforma continental localizadas en Cd. del Carmen y el extremo Sur de la Península El Palmar, al Sur de la zona de interés, el transecto 29 describe las ubicadas al Oeste de la “Punta las Disciplinas”. (Secretaría de Marina, 1987,b) 

Figura IV.10. Perfiles batimétricos de las playasIV.2.1.5.5. Circulación costera y patrones de las corrientes. La circulación del Golfo de México está relacionada con la influencia de las aguas cálidas y salinas que entran a través del Estrecho de Yucatán y salen por el de Florida. Parte del agua penetra al golfo por el canal de Yucatán y se devuelve por contracorriente, como se aprecia en la figura IV.11. En la formación de las corrientes marinas intervienen indirectamente la energía solar (temperatura de sus aguas), y directamente en la fricción con los vientos, la rotación de la tierra y las interferencias que sufren sus trayectorias. La dinámica de las corrientes en la Sonda de Campeche y el Golfo de México se ve influenciada por la corriente Norecuatorial-Atlántica, la cual fluye a través de las islas del Caribe y del Canal de Yucatán, para posteriormente dirigirse a través del estrecho de Florida hacia el Norte a lo largo de la Costa Oriental de Norte América, hasta encontrarse con la Corriente del Labrador, donde gira hacia el Atlántico y revoluciona parte de ella en sentido de las manecillas del reloj. La corriente Norecuatorial-Atlántica en su paso por el Golfo de México, se ensancha y ramifica a medida que entra la misma, manteniendo una corriente de característica permanente ya que su flujo prevalece a través del año sin un cambio significativo de dirección, la velocidad tiene variaciones leves estacionales, con mayores velocidades en el verano y menores durante el invierno por la acción dominante de los vientos del Norte en esa época. Esta corriente parece formar un circulo completo a lo largo de las costas de México, adoptando dirección Noroeste en las proximidades de la frontera México-E.E.U.U. 

Figura IV.11. Corrientes predominantes en el Golfo de México  

Página 124 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 125: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

    La influencia más importante que reciben las corrientes del Golfo, son de una corriente continua Este-Oeste a la que se suma un movimiento Sureste-Noreste en la cuenca de Yucatán, hecho que ocasiona que la corriente que entra al Golfo de México, se distribuya en tres direcciones: al Oeste sobre el Banco de Campeche, hacia el Noroeste rumbo a la plataforma Texas-Luisiana y al Este rumbo al estrecho de Florida. Esta última corriente recibe el nombre de Lazo y desempeña un papel importante en la formación de grandes giros anticiclónicos en la región septentrional, sirviendo como un enlace entre la circulación oriental y occidental del Golfo y la Plataforma Oeste de Florida. La corriente del Lazo y sus anillos ciclónicos y anticiclónicos asociados constituyen los mecanismos primarios que movilizan, distribuyen y dispersan las masas de agua en el Golfo de México, Estos flujos juegan un papel decisivo en la circulación, en la renovación y en los balances térmicos y salinos de sus masas de aguas superficiales, en la climatología, en la hidrografía de una vasta porción de las regiones oriental, central y occidental, en la dinámica de los procesos costeros, en la generación de las tormentas tropicales que se desarrollan con gran frecuencia en su extremo noroccidental y en las pesquerías de sus sistemas estuarinos. El más predominante de estos flujos marinos, la Corriente del Lazo, transporta del Caribe hacia el Golfo Oriental entre los estrecho de Yucatán y de Florida, volúmenes de agua estimados entre 29 y 33 x106 m3/s, en tanto que los anillos ciclónicos y anticiclónicos que se desprenden de esta corriente movilizan la región occidental (norte, centro y sur) del Golfo volúmenes estimados entre 8 y 10 x106 m3/s. Cuando la corriente del Lazo penetra la región oriental del Golfo a la altura de los 27ºN, se crean inestabilidades que terminan por formar anillos ciclónicos y anticiclónicos que se desprenden de la corriente y viajan comúnmente hacia el occidente, atravesando la región central y de aguas profundas del Golfo de México, hasta chocar con la pendiente de la plataforma continental al este de Tamaulipas. En este punto de colisión la circulación superficial se divide, una parte corre hacia el Norte y otra hacia el Sur, en paralelo a la costa occidental del Golfo. El primero de estos flujos transporta hacia el Norte volúmenes estimados en 11 x106 m3/s y el segundo dirige hacia el sur volúmenes estimados en 7 x106 m3/s, a lo largo de la plataforma continental.  Entre ambos, movilizan flujos combinados de 18 x106 m3/s, esto es más del 60% de los volúmenes que ingresan al Golfo de México a través de la Corriente del Lazo. Estos flujos que duran generalmente de 6 a 8 meses (el tiempo total que les lleva cruzar el Golfo de México) persisten 35 meses más después de interactuar con la batimetría de la plataforma occidental del Golfo (mexicana y estadounidense). Esta actividad confirma que la alta dinámica de la circulación en el Golfo occidental es el resultado de procesos generados por esta corriente. La figura IV.11. indica las corrientes que influyen en la dinámica del Golfo de México. De especial importancia para la circulación de las aguas superficiales del Golfo de México es la alta frecuencia de los anillos de la Corriente del Lazo (3 a 4 por año), el tamaño de estos anillos (con radios aproximados de 150 km), la velocidad de sus desplazamientos (5,075 cm/s), la frecuencia de su separación (más de 3 al año) y la complejidad de sus interacciones entre ellos y la plataforma continental, los convierten en los principales responsables del transporte de las aguas cálidas y salinas caribeñas hacia el interior del Golfo. factor importante para la circulación de las aguas superficiales del Golfo, es la presencia durante el otoño y el invierno de masas de aire polar y rachas violentas y huracanadas de dirección boreal conocidas como “nortes” que afectan sobre todo al Noroeste del Golfo. En esta época los nortes se combinan con los anillos ciclónicos y anticiclónicos para convertirse en los procesos primarios que dominan la circulación superficial de la región. Cuando estos aires fríos y secos pasan sobre el Golfo, el calor de las capas superficiales se transfiere hacia arriba y es acarreada hacia la atmósfera  por la turbulencia del aire. 

Página 125 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 126: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

La corriente del Lazo y sus anillos anticiclónicos se transforman en una enorme y consolidada fuente de calor de la cual las tormentas tropicales extraen una gran parte de su energía; lo que convierte al Golfo de México en parte de un mecanismo de transferencia de energía en el sistema oceánico-atmósférico. El estrés ejercido por estos vientos sobre las aguas superficiales del Golfo produce la mezcla de las capas superiores y la dilución de las aguas cálidas y salinas caribeñas acarreadas por los anillos de la corriente del Lazo, hasta convertirlos en agua común del Golfo. El Banco de Campeche es el límite Oeste de la corriente y el límite por el Este se encuentra a unos 37 km del Cabo de San Antonio. Las velocidades aumentan desde 1.8 km/h cerca de la costa oriental de Cuba, por el Canal de Yucatán, a más de 9.2 km/h cerca de la costa oriental de Cuba, por el canal de Yucatán a más de 9.2 km/h a una distancia entre 37 y 55 km al Este de la península de Yucatán. Las velocidades máximas se presentan durante los meses de Julio, Agosto y Septiembre y las mínimas durante los meses de Enero y Febrero. El eje de las corrientes se encuentra situado a unos 11 km del borde de la plataforma continental del Banco de Campeche y su dirección es hacia el Norte. Cuando la corriente es máxima, el eje es más angosto y se ensancha a medida que la velocidad disminuye. Al Norte del paralelo 23ºN, arriba del banco de Campeche, la corriente es débil, variable y raras veces tiene una dirección definidas. En la parte central del Banco, el movimiento general del agua es hacia el Oeste y su velocidad varía entre 0.9 y 1.8 km/h. El patrón de corrientes a profundidades de 500 m es similar al de las corrientes superficiales. La corriente principal del Golfo de México parece formar un círculo completo a lo largo de sus costas, posteriormente a través del Banco de Campeche la corriente se dirige hacia el Suroeste, al Puerto de Veracruz en donde gira al Norte hasta llegar a las vecindades del Río Bravo. La velocidad de la corriente del Golfo varía de 3.5 nudos en el canal de Yucatán, a 0.5 nudos en las proximidades de la desembocadura del Río Bravo. 

  IV.2.1.5.6. Sistema de transporte litoral. En el Golfo de México estructuralmente y como área de depositación, los procesos geológicos que determinan la distribución y el transporte de sedimentos se encuentran estrechamente vinculados con las corrientes y descargas fluviales (especialmente los Ríos Mississippi, Pánuco, Papaloapan y Grijalva-Usumacinta), y con las corrientes de turbiedad asociados a los cañones submarinos, principalmente el De Soto y el de Campeche (Bouma, 1972).  Una de las características ambientales de mayor relevancia en la región, es el área de transición sedimentológica entre las provincias deltáicas (al Oeste) y carbonatadas (al Este) del Golfo de México, donde las principales fuentes de sedimentos son el Sistema Fluvial Grijalva-Usumacinta y la plataforma carbonatada de Yucatán, además de la importante descarga de la Laguna de Términos sobre la Plataforma Continental (Yánez-Arancibia y Sánchez Gil, 1983, 1988. Gutiérrez-Estrada y Castro del Río, 1988). Los cambios estacionales en la circulación costera son menores y la temperatura del agua se mantiene entre 25º y 29ºC. Sin embargo, presenta un gradiente horizontal de salinidad, pH, oxígeno disuelto y materia orgánica aportada por aguas estuarinas epicontinentales. Los procesos y la distribución de sedimentos determinan la existencia de dos hábitats o subsistemas ecológicos diferentes descritos ampliamente por Sánchez Gil, et al; (1981) y Yánez-Arancibia y Sánchez Gil (1983, 1988ª) y representados como Zona A y Zona B; los límites de dicha zona cambian con la intensidad de las corrientes (Ver fig. IV.12). 

Figura IV.12. Provincias sedimentarias en el área 

 

Página 126 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 127: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

La Zona A tiene la influencia permanente del Río Grijalva-Usumacinta y de la Laguna de Términos, esta última origina un delta de intermareas hacia el mar en la Boca del Carmen (Gutierrez-Estrada y Castro del Río, 1988) resultado del flujo neto en la Laguna de Este a Oeste (Kjefve, et al; 1988) determinando aguas turbias (transparencia de 7-42%), alta concentración de sedimentos suspendidos (25.2 mg/L) (Carranza, et al; 1993), ausencia de plantas bénticas, sedimentos limoarcillosos (10-60% de CaCO3), alto contenido de materia orgánica (≥10%), pH de 7.6 a 8.3, oxígeno disuelto de <4mL/L, salinidad superficial de 32.2 a 37, temperatura superficial de 22.8 a 27.7ºC y temperatura de fondo de 23.3 a 28ºC. La zona B es un área marina típica con aguas claras (transparencia de 50 a 99%), pastos marinos y microalgas, sedimentos arenosos (70-90% CaCO3), bajo contenido de materia orgánica (≤10%), pH de 7.7 a 8.9, oxígeno disuelto >4mL/L, salinidad superficial y de fondo de 35.7 a 37.2, temperatura superficial de 26.1 a 28.8ºC y temperatura de fondo de 24.2 a 28.1ºC. En la tabla IV.2.1.6.6. se presenta un resumen de los principales parámetros en los dos subsistemas ecológicos de la Sonda de Campeche. Las características de las zonas A y B prevalecen a lo largo del año, presentándose variaciones estacionales determinadas por dinámica ambiental y por la estrecha relación que presentan con la Laguna de Términos con la que llevan a cabo intercambio de materia y energía a través de procesos fisicoquímicos, biológicos y ecológicos. 

TABLA IV.2.1.5.6. Caracterización de los subsistemas sedimentariosen la Sonda de Campeche

   IV.2.1.5.7. Caracterización física de las masas de agua. PEMEX, conjuntamente con la Secretaría de Marina y la Universidad Autónoma de México (UNAM), ha realizado diversas campañas oceanográficas en el área donde se ubican las instalaciones petroleras sobre la zona marina (área de plataformas), determinando algunos parámetros físico-químicos que contribuyen a la evaluación de la productividad del agua y la determinación de su calidad, tales como: Temperatura La temperatura del agua tanto superficial como interna, está influenciada por los cambios climatológicos, mareas, corrientes, vientos, precipitación pluvial y las descargas de los ríos. A pesar de esto, la entrada durante todo el año de agua caliente a través del canal de Yucatán, hace que la temperatura del agua se mantenga bastante uniforme. En el verano el calentamiento de las aguas superficiales del Golfo, alcanzan sus niveles máximos, mostrando un gradiente latitudinal, en esta época las aguas del Norte pueden alcanzar temperaturas superiores a los 28ºC, casi las mismas de la parte central y suroriental que llegan hasta 29.7 y 29 ºC respectivamente. 

PARÁMETROS ZONA A ZONA BSedimentos tipo Limo-arcillosos ArenososContenido de CaCO3 10 - 60% 70 - 90%

Contenido de mat. Orgánica ≥10% ≤10%

PH 7.6 - 8.3 7.7 - 8.9Oxígeno disuelto < 4 ml/l > 4 ml/l

Salinidad 32.2 - 37.0 ppm 35.7 - 37.2 ppmTemperatura 22.8 - 27.7ºC 26.1 - 28.8ºCTransparencia del agua 7 - 42% 50 - 99%

Página 127 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 128: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

La temperatura superficial media anual estimada en la Sonda de Campeche es de 25ºC y la diferencia existente entre temperaturas mensuales más frías y calientes, es de 5 a 6 ºC. Las temperaturas mínimas son del rango entre 12 y 16ºC en Enero y las máximas de 30 a 38ºC en el mes de Mayo.  Potencial de Hidrógeno Se presenta en el rango de 7.75 a 8.00; los valores más bajos se presentan en la época de “Nortes”, los cuales también afectan la alcalinidad total y el contenido de carbonatos.

 Salinidad En el Golfo Oriental, las capas superficiales a profundidades entre 150 y 250 m, presentan salinidades máximas entre 36.7 y 36.8 ‰ debido a la presencia de las aguas subtropicales subyacentes transportadas del Caribe por la Corriente del Lazo. Estas salinidades caracterizan a esta corriente, por lo que suelen llamarse “aguas del lazo, caribeñas o Yucatán”. En cambio en el Golfo Occidental las capas por encima de los 250 m presentan salinidades entre los 36.4 y 36.5 ‰. A profundidades superiores a los 600 m las aguas del Golfo tienen características de temperatura y salinidad muy bien definidas; entre los 700 y 800 m las temperaturas son alrededor de 5ºC y salinidades mínimas de 34.88‰, que demuestran la presencia de las Antárticas Intermedias; por abajo de los 1,000 m las aguas manifiestan su estabilidad en la temperatura anterior, mientras que las concentraciones de salinidad son prácticamente isohalinas de 34.97 ‰, lo que revela la presencia de las capas superiores de las Aguas profundas del Atlántico del Norte. En relación al comportamiento superficial, se observa que las concentraciones de salinidad presentan un comportamiento ascendente conforme los muestreos se alejan de la costa de acuerdo al aporte de agua dulce de los ríos que desembocan en el Sureste del Golfo de México; el valor medio reportado es de 34.8‰, los valores máximos se presentan en primavera y los valores mínimos en otoño. En el Golfo de México se encuentra una capa de salinidad de aproximadamente 36.5‰, a una profundidad entre 100 y 200 m, la cual es conocida como agua subtropical inferior y que tiene su origen en la superficie de las regiones subtropicales del Noratlántico. Esta capa tiene un especial significado en el borde oriental del Banco de Campeche ya que por razones dinámicas la misma alcanza la superficie y se confunde con la capa superficial, dando como resultado una ascensión continua de agua que transporta elementos nutritivos. En las costas generalmente el rango de salinidad esta entre los 36.5 y 37.0 ‰. En las zonas próximas a las bocas de la Laguna de Términos, el valor disminuye por el aporte de agua dulce al medio marino. Oxígeno disuelto Es probablemente uno de los parámetros más importantes para la vida marina; el grado de solubilidad de este elemento es una variable dependiente de la temperatura, salinidad y materia orgánica e inorgánica así como del ritmo de producción y de consumo característico de cada ecosistema.  La Sonda de Campeche mantiene un nivel constante en cuanto a la distribución de su contenido de oxígeno disuelto; presentando niveles superficiales de 5.9 a 6.6 ppm, los cuales decrecen a 5.43 ppm a los 300 m.  Las concentraciones medias reportadas presentan variaciones medias mínimas de 0.4 ppm, lo cual indica una distribución muy homogénea, los valores máximos se presentan en otoño y los valores mínimos en verano, lo cual es consecuencia natural del incremento de temperatura en esa época, el promedio obtenido de 6.5 ppm se encuentra por arriba del límite mínimo de 5 ppm para aguas costeras y oceánicas. En la región Sur del Golfo la capa de mínimo oxígeno se denota por una concentración de 2.4 ppm entre los 200 y los 600 m de profundidad siendo afectada por los giros

Página 128 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 129: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

anticiclónicos, en la plataforma de Yucatán se registra un ligero aumento resultado de la corriente del mismo nombre; en esta zona se detectan turgencias ricas en nutrientes. La distribución del oxígeno disuelto tiene una tendencia a decrecer en dirección Suroeste, de 120 %, observando en la región del Banco de Campeche el 70 % frente a la desembocadura del sistema Grijalva—Usumacinta, esto puede ser debido a la gran aportación de materiales orgánicos e inorgánicos en suspensión provenientes de la parte continental, mismos que al oxidarse provocan una disminución en la concentración de los niveles de oxígeno disuelto. Durante el período primavera-verano tienen lugar importantes afloramientos de agua, los cuales dan como resultado incrementos  en el nivel de nutrientes y por ende de fitoplancton, resultando en un incremento en los niveles de oxígeno disuelto por fotosíntesis llevándolo hasta niveles de sobresaturación.  Fostatos y nitratos Los fosfatos, así como los nitratos disueltos en el agua de mar, conocidos conjuntamente como sales nutritivas, tienen gran importancia sobre todo desde el punto de vista biológico, dado que son elementos indispensables para la síntesis orgánica en el mar y de ellos depende en buena medida el mantenimiento de vida en el agua. Las distribuciones vertical y horizontal de los fosfatos en el Golfo se han estudiado desde hace algunos años por medio de investigaciones oceanográficas. La información que se encontró, revela que en la parte media del canal de Yucatán, la cantidad de fosfatos expresada como fósforo elemental, permanece casi constante en 0.0048 microgramos por litro desde la superficie hasta 97 metros de profundidad, teniendo un incremento de 0.079 microgramos por litro hacia los 736 m disminuyendo a 0.055 microgramos por litro hacia los 1.732 m de profundidad. En general el contenido de fosfatos en el agua superficial muestra un gradual decrecimiento desde la costa hacia mar abierto, aunque aumenta en las áreas de surgimientos que emergen de profundidades mayores de 50 m. La distribución vertical de nitratos en la parte media del canal de Yucatán expresada como nitrógeno, disminuye de 0.17 microgramos por litro en la superficie a 0.010 microgramos por litro a 40 m de profundidad, volviéndose a incrementar gradualmente hasta un máximo de 2.05 microgramos por litro a una profundidad de 736 m y decreciendo hasta 1.71 microgramos por litro a los 1,700 m de profundidad. Sólidos Para sólidos suspendidos, el valor mínimo promedio reportado es de 47.08 ppm y el máximo de 138.03 ppm siendo el valor promedio de 80 ppm concentración que se encuentra dentro del rango tolerable para organismos de acuerdo con Nelson (1972), que es de 100 ppm. Respecto a sólidos totales, el valor mínimo promedio reportado es de 32,266 ppm y el máximo de 41,372 ppm en tanto que el valor promedio es de 37,664 ppm.

 Transparencia y/o turbidez. El término turbidez, se refiere a todo el material en suspensión que se encuentra en la columna de agua, el cual dependiendo de la densidad interfiere en el paso de la luz solar. En algunas zonas marinas, principalmente sobre la costa, las turbulencias generadas por los fenómenos meteorológicos provocan una turbidez debido a arcillas, limos o detritos en suspensión, lo cual no es deseable. La turbidez por abundancia de plancton en el mar se puede estimar por la medida de visibilidad del disco de Secchi, que es la profundidad a la cual un disco de 20 cm de diámetro con cuadrantes negros y blancos intercalados desaparece de vista al sumergirlo en el agua. PEMEX, reporta una transparencia de 2 m en el área de las plataformas marinas donde la profundidad llega a los 30 m.  IV.2.1.5.8. Mapa de caracterización ambiental marina.

Página 129 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 130: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

 La zona donde se perforarán los pozos, como se ha descrito a través de este capítulo, se ubicará en una región completamente marino, cuyas características físicas como el clima, temperatura, precipitación, vientos, corrientes, etc. han permanecido constantes a través de los años. Esta zona, localizada en la Sonda de Campeche, frente a las costas del Estado de Campeche, forma parte de la plataforma continental noroeste de la Península de Yucatán y al Sur del Golfo de México, con una extensión de 170 km desde la costa llegando hasta los 200 m de profundidad. Las costas del Golfo de México han sido clasificadas en cuatro grandes unidades morfotectónicas continales. La primera de ellas comprende una extensión de 700 km, desde la desembocadura del Río Bravo hasta Punta Delgada, Veracruz; la segunda cubre 300 km y se extiende desde Punta Delgada hasta la desembocadura el Río Coatzacoalcos, ambas son costas de mar marginales, la segunda presenta depositaciones subaéreas que forman dunas y cuyas proporciones secundarias están constituidas por algunas formaciones arrecifales. La tercera se localiza entre el delta del Río Coatzacoalcos y la porción oriental de Laguna de Términos, tiene una extensión de 179 km y se caracteriza por la presencia de deltas como los del río Tonalá y el Grijalva-Mezcalapa, el San Pedro  y el San Pablo. La cuarta y última unidad comprende 1,100 km desde Isla Aguada en Campeche, hasta Chetumal, Quintana Roo. Al igual que las anteriores es una costa de mar marginal que presenta numerosos cañones y sumideros, con depositaciones marinas que originan playas e islas de barrera que dan lugar a las principales formaciones arrecifales de México. Hacia el Oeste de la Isla del Carmen, se aprecia la presencia de arenas y conchas interestratificadas en depósitos cuaternarios con sedimentos terrígenos muy finos aportados por los ríos Grijalva-Usumacinta, o sedimentos carbonatados biogénicos asociados con rasgos morfológicos sedimentarios a lo largo de la costa tales como bermas, terrazas, escarpe de playas, depresiones y barras submarinas paralelas a la costa.  En la superficie de la plataforma continental de la Bahía de Campeche hay varias series de ondulaciones, arrecifes muertos y terrazas submarinas; hacia el Suroeste, el aporte de sedimentos terrígenos ha acrecentado a una llanura deltáica submarina. En el Banco de Campeche, la superficie de la plataforma tiene características morfológicas similares a las identificadas en la Bahía de Campeche, muestra varias ondulaciones e irregularidades que son interpretadas como remanentes de antiguos depósitos costeros y arrecifes muertos que se formaron durante el Plioceno y el Cuaternario y son relacionados con las fluctuaciones glacio-eustáticas del nivel del mar durante el Pleistoceno. Hay rasgos de erosión identificados por un pequeño valle submarino frente al Río San Pedro y San Pablo y por remanentes de cauces fluviales. Los arrecifes se encuentran a una distancia aproximada de 30 km del área de influencia. Los arrecifes se distribuyen desde la Isla del Carmen hasta Progreso siendo los más importantes Cayo Arcas, Cayo Arenas, Triángulos y Bajos de Obispo. Una de las características ambientales de mayor relevancia en la región, es el área de transición sedimentológica entre las provincias deltáicas (al Oeste) y carbonatadas (al Este) del Golfo de México, donde las principales fuentes de sedimentos son el Sistema Fluvial Grijalva-Usumacinta y la plataforma carbonatada de Yucatán, además de la importante descarga de la Laguna de Términos sobre la Plataforma Continental. Los cambios estacionales en la circulación costera son menores y la temperatura del agua se mantiene entre 25º y 29ºC. Sin embargo, presenta un gradiente horizontal de salinidad, pH, oxígeno disuelto y materia orgánica aportada por aguas estuarinas epicontinentales. Las principales características físicas y químicas del agua en la zona de estudio se ha mantenido dentro de los  rangos normales del agua marina, parámetros como la temperatura, salinidad, pH, oxígeno disuelto, nitrógeno inorgánico, fosfatos, silicatos, alcalinidad y bióxido de carbono, se han vigilado en los últimos años, observándose solamente variaciones naturales como se ha comentado anteriormente. 

Página 130 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 131: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

A raíz de la instalación de las primeras plataformas a finales de los setentas, el paisaje de la Sonda de Campeche se ha modificado por la instalación de diversas estructuras destinadas a la explotación, procesamiento y conducción de hidrocarburos y de las requeridas para los servicios al personal que labora en el área, en donde el proyecto en cuestión contribuirá a incrementar esta tendencia, por el número de estructuras (plataformas y ductos) que se instalarán y que son requeridas para el aprovechamiento y optimización de los recursos petroleros.  IV.2.2.   Medio biótico. Ecológicamente el área en donde se desea realizar la obra se encuentra en una región amplia donde los procesos costeros y ecológicos están estrechamente interconectados. Los procesos climático-meteorológicos, la descarga de los ríos y los procesos sedimentarios son las principales variables físicas que controlan a los procesos biológicos. En la descripción del entorno ecológico de la zona de desarrollo del proyecto, los principales ecosistemas de la zona costera regional son los manglares,  los pastos marinos y la plataforma adyacente con algunos arrecifes coralinos.  

La productividad biológica en los mares está determinada por varios factores como son la composición y las relaciones entre los organismos, la cantidad de nutrientes en el medio, la intensidad de la radiación solar y los mecanismos de surgencia o reproducción.  El principal factor hidrológico que determina las características de la fauna en la región, es la corriente del Golfo de México que lo penetra a través del Canal de Yucatán y fluye a través del estrecho de Florida, esto determina que gran parte de la fauna localizada en el Golfo de México sea semejante o igual a la que se presenta en el Mar Caribe y en la región Atlántica. Por otro lado, como en la mayoría de las regiones subtropicales, la alta temperatura del agua ocasiona un crecimiento rápido de los organismos y al mismo tiempo hace que estos maduren a una edad temprana y por lo tanto con tallas más pequeñas. Debido a la ubicación del proyecto, el área solamente es una vía transitoria de los peces, reptiles (tortugas) y otros organismos nectónicos y de vida libre, ya que dentro de esta área no se considera como área de alimentación, crianza o reproducción ya que no se presentan características necesarias para clasificarlas de forma diferente (áreas de protección, biodiversidad o arrecifes de importancia). 

  IV.2.2.1.  Vegetación acuática. IV.2.2.1.1. Tipos de flora bentónica. Por las características del sustrato del Golfo de México donde existen grandes extensiones no consolidadas de arena, las algas tienen pocos lugares donde fijarse y el movimiento de las corrientes provocan que el sedimento cubra la superficie de las mismas disminuyendo la superficie de absorción lumínica. Por estas características, además de los hábitos reproductivos variados de estos organismos, se generan en estas zonas, bajas tasas de diversidad con altos valores de abundancia por especie. La vegetación en fondo marino esta compuesta por plantas inferiores del grupo de las algas con representación de organismos microscópicos y macroscópicos y se distribuyen en fondo marino ya sea fijas a algún sustrato o flotando sobre el mismo o en la superficie del mar. En cuanto a su apariencia, ésta es muy variada, pudiendo ser un conjunto de filamentos o bien tomando la forma de un arbusto ramificado. Por su color, se les llama a las verdes, clorofíseas; a las azules, cianofíseas; a las pardas o cafés, feofíseas y a las rojas, rodofíseas. En lo referente a microalgas se reporta que el fitoplancton para la Sonda de Campeche se distribuye en concentraciones mayores hacia la costa encontrándose rangos entre 634 a 1,890 cel/L, concentración que está íntimamente ligada a las estaciones del año, en la tabla IV.2.2.1.1.2. se presenta la variación estacional en la distribución de estos organismos tanto en costa como en

Página 131 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 132: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

la zona que se encuentra cerca del área de plataformas petroleras. Algunos autores han clasificado las especies de acuerdo a las comunidades que forman; en la tabla IV.2.2.1.1.1. se muestran las especies fitobentónicas encontradas en la Sonda de Campeche y que se pueden considerar representativas del golfo. 

TABLA IV.2.2.1.1.1. Especies Fitobentónicas representativas

(*Huerta y Garza, 1996) y (Dawes, 1986)

  En la tabla IV.2.2.1.1.2. se detallan las especies que constituyen las comunidades representativas de la Sonda de Campeche, arriba mencionadas.  

TABLA IV.2.2.1.1.2. Especies de las comunidades representativas

(Huerta y Garza, 1996)

 IV.2.2.1.2. Descripción de la vegetación presente. Fitoplancton (Microflora acuática)La Sonda de Campeche es una de las dos zonas más importantes por su producción primaria.  En la Tabla IV.2.2.1.2.1 se muestran los valores de densidad de fitoplancton expresado en célula/l en la Sonda de Campeche, efectuado por Licea, de acuerdo con la profundidad. Tabla IV.2.2.1.2.1. Densidad del fitoplancton, expresada en célula/l en la Sonda de Campeche, México

(Licea, 1977).

  Comunidad EspeciesI Thalassia. Halimeda discoidea*    Anphiroa fragilissima*II Dictyota Dictyota Flabellata*III Ceramium rubrum Ceramium rubrumIV Coniclithon Coniclithon affine    Contarina magdaeV Laurancia Laurencia papillosa    Laurencia  pacificaVI Sargassum  VII Turbinaria  

E S P E C I E S C O M U N I D A D E S  I II III IV V VIPolysiphonia sphaerocarpa borgesen X          Taenioma perpusillum (J. Agardh)   X        Digenia simplex (Wulfen) C. Agardh X   X      Herposiphonia secunda (J. Agardh) ambron

X   X      

Chondria dasyphylla (Woodward) C. Agardh

X          

Acanthophora spiciphera (Vahl) borgesen X   X      Laurencia obtusa (Hudson) lamouroux X   X      Laurencia papillosa (Forsskal) greville X X X X X XLaurencia corymbosa. (J. Agardh) X          

ESTACIÓN PROFUNDIDAD (m) CÉLULAS / L

10 715004 535008 138100

20 203005 21700

Página 132 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 133: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

  

Las diatomeas que forman parte del fitoplancton constituyeron el grupo dominante en las áreas aledañas a la costa: llegan a representar hasta el 100%. La proporción de diatomeas fue disminuyendo conforme hubo un alejamiento respecto a la línea litoral, hasta alcanzar porcentajes tan bajos como 1% en algunos lugares. Este patrón que se vio alterado sólo por incrementos ligeros debidos a núcleos poblacionales de Hemiaulus sinensis y Hemiaulus membranaceus. La relación de los taxa determinados se encuentra registrada en la Tabla IV.2.2.1.2.2. 

Tabla IV.2.2.1.2.2.       Resumen de las especies de fitoplancton dominantes en el Sur del Golfo de México.

  Las variaciones estacionales determinadas sobre la densidad de organismos revelaron que durante el invierno y la primavera se registra la mayor abundancia de fitoplancton, especialmente

10 890020 1000

3

0 123004 8300

16 720030 6000

4

0 450010 610020 290030 450040 700050 4600

5

0 300010 380020 790040 830050 340070 280090 2000100 13960120 7700

Diatomeas DinoflageladosBacteriastrumdelicatulu

Hemiaulus hauckii Acutissimum D. caudata

Hyalinum H. membranaceus Ceratium furca

D. tripos

Chaetoceros affinis Leptocylindus danicus

C. fusus Exauviella compressa

Ch. Coarctatus Nitzschia longissima

Massiliense Goniaulax diegensis

Ch. compressum N. bicapitata Teres Gymnodinium breveCh. curvisetum N. pungens Trichoceros Prorocentrum micansCh. decipiens Rhizosolenia alata Peridinium depressumCh. didymus R. calcarais  Ch. lorenzianus R. delicatula  Ch. tares R. fragilissima  Cyclotella striata R. setigera  Detonula pumila Thalassionema

sitzschioides 

Guinardia flaccida Thalassiothrix frauenfelddi

 

Página 133 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 134: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

en áreas costeras. El mayor valor registrado es de un millón de células por litro (Fig. IV.13.). En la Tabla IV.2.2.1.2.3 se presentan las especies representativas de fitoplancton en la zona completa. 

Fig. IV.13. Condiciones generales de la distribución de fitoplancton en promedio de la densidad de organismos y su variación en el tiempo de la Bahía de Campeche.

 

Fuente: Licea, 1977Tabla IV.2.2.2.1.3.  Listado de familias y especies de fitoplancton

BacillariophyceaeNo. Familia Nombre Científico Ambiente1 Coscinodiscaceae VI.1.                     

Coscinodiscus subtilisOceánica

2   Coscinodiscus sp Pelágica, marina bentónica3 Thalassioriraceae Thalassiosira sp Nerítica, ártica4   Cyclotella striata Marina, costera5   Cyclotella sp Marina6 Melosiraceae Melosira sp Marina costera7   M. sulcata Nerítica y litoral8 Rhizosoleniaceae Rhizosolenia acuminata Oceánica, subtropical9   Rh. styliformis Oceánica, aguas frías

10   Rh. Alata f. gracillima Nerítica, costera11   Rh. fragilissima Nerítica, aguas templadas12   Rh. setigera Nerítica, aguas templadas13   Rh. stolterfothii Nerítica, ocasional oceánica14   Rh. bergonii Nerítica, oceánica15   Rh. delicatula Oceánica, nerítica16   Rh. hebetata Oceánica17   Rh. imbricata Nerítica tropical18   Rh. styliformis Nerítica19   Guinardia flaccida Nerítica20 Leptocylindraceae Leptocylindrus danicus Nerítica21   L. minimus Nerítica22   Corethron sp Oceánica23   Climacodium

frauenfeldianumOceánica, tropical y subtropical

24   Cerataulina bergonii Nerítica, tropical, subtropical25   Hemiaulus hauckii Oceánica, nerítica, tropical

Página 134 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 135: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

   Continuación Tabla IV.2.2.2.1.3.

26   H. membranaceus Oceánica, tropical, especie rara

27   H. sinensis Nerítica/templada/tropical28 Eupodiscaceae Eupodiscus sp Litoral, marina, templada29   Odontella aurita Marina, eurihalina,

cosmopolita30   O. mobiliensis Marina, eurihalina31   O. sinensis Marina, aguas

templadas/tropical32 Chaetoceraceae Chaetoceros didymus Oceánica, tropical y

subtropical33   Ch. laevis Nerítica, tropical34   Ch. lorenzianus Nerítica, tropical y templada35   Ch. messanensis Oceánica, tropical y

subtropical36   Ch. Atlanticus Oceánica, ártica37   Ch. pendulus Marina, planctónica38   Ch. peruvianus Marina, oceánica39   Ch. compressus Marina40   Ch. convolutus Marina41   Ch. debilis Marina42   Ch. decipiens Marina43   Ch. glandazii Marina44   Ch. laevis Marina45   Ch. difficilis Marina

BacillariophyceaeNo. Familia Nombre Científico Ambiente46   VII.1.                    Chaetoceros

sppNerítica y oceánica

47   Bacteriastrum delicatulum Oceánica, aguas templadas48   B. elongatum Oceánica, aguas templadas49   B. hyalinum Nerítica50 Fragilariaceae Synedra spp Aguas tropicales51   Synedra robusta Aguas templadas y tropicales52   Thalassionema spp Pelágica, marina53   Thalassionema

nitzschioidesNerítica, aguas templadas

54   Thalassiothrix frauenfeldii Oceánica, aguas templadas55   Th. mediterránea Oceánica, templada56   Th. delicatula Oceánica57   Thalassiothrix sp Pelágica, marina58 Naviculaceae Navicula spp Marina59   Amphiprora alata Nerítica60   Amphiprora sp Nerítica61   Pleurosigma normanii Costera62   Haslea gretharum Tropical, templada63   H. wawrikae Tropical, templada64 Cymbellaceae Amphora sp Marina, béntica

Página 135 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 136: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

   

MacroalgasEsta comunidad está formada por especies de algas macroscópicas de diversos sustratos (bentónicas) y especies flotantes que se distribuyen en diferentes zonas del ambiente marino.  Son de gran  importancia ecológica, ya que sirven de alimento y refugio para las especies de fauna. Las algas se encuentran clasificadas en 15 grandes grupos, de los cuales tres están constituidos por macroalgas (Rhodophyceae, Phaeophyceae y Chlorophyceae).  En cuanto a las rodofíceas (algas rojas) los géneros mejor representados son: Hypnea, Gracilaria y Laurencia; entre las clorofíceas (algas verdes), destacan: Chaetomorpha, Halimedia y Ulva; de las feofíceas (algas cafés), Dictyota, Padina y Sargassum, (Ortega, 1993).  En las lagunas costeras se presenta abundancia de algas rodofíceas, presentándose como tapices, adheridos a algún sustrato rocoso o enterradas en el limo, tal es el caso de los géneros Gelidium, Gracilaria y Agardhiella, Syringodium. A continuación se presenta la Tabla IV.2.2.2.1.4., con los principales grupos de algas de la zona de estudio, así como el tipo de especies y familias de cada uno de ellos. 

Tabla IV.2.2.2.1.4. Listado de familias y especies de algas macroscópicasen el medio marino.

65 Nitzschiaceae Nitzschia closterium Litoral66   N. panduriformis Marina67   N. pungens Nerítica, templada68   N. sigma Marina69   N. closterium Marina70   N. delicatissima Marina, cosmopolita71   N. pacifica Marina, cosmopolita72   Nitzschia spp Marina73 Achnanthaceae Cocconeis sp Marina, béntica

Dinophyceae74 Ptychodisaceae VIII.1.                  Ptychodiscus

brevisAguas frías, antárticas

75 Prorocentraceae Prorocentrum gracile Océano atlántico76   P. micans Cosmopolita77   P. triestinium Oceánica78   P. compressum Oceánica79   P. gracile Oceánica80   P. pyriforme Oceánica81   P. minimum Oceánica82 Ceraticaceae Ceratium fusus Cosmopolita, aguas cálidas83   C. massilinse Interoceánica, aguas cálidas84   C. contortum Termófila, oceánica85 Oxytoxaceae Oxytoxum scolopax Termófila, oceánica86   O. tesselatum Termófila, oceánica87   Oxytoxum sp Oceánica88 Pyrophaceae Pyrophacus sp Oceánica, nerítica,

estenotérma89   Pyrophacus horologicum Oceánica, nerítica

RhodophytaNo. Familia Nombre Científico Sustrato1 Gracilariaceae Gracilaria cervicornis arena-limo2 Hypnaceae Hypnea musciformis arena-limo

Página 136 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 137: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

   IV.2.2.1.3. Distribución y estructura de las fitocomunidades bentónicas. Las comunidades referidas en el punto anterior están determinadas por el tipo de substrato y las condiciones ambientales, esto es, una facie o sustrato arenoso - limoso, donde se desarrollan plantas con rizoides, sujetas a la acción de la corriente, en lugares someros y de salinidad constante.  Según Rzedowski (1994) las macroalgas se establecen en sustratos rocosos de la zona litoral; así como en substratos diversos de las playas, tales como restos de conchas de bivalvos, trozos de madera, escolleras, entre otros; en las zonas mas alejadas de la costa por lo general no existe un substrato adecuado, por lo que se adhieren a cualquier estructura u objeto que les permita fijarse, tal es el caso de las estructuras de las plataformas marinas. 

El substrato, la temperatura, la luz y los nutrientes, son los factores que limitan la existencia de cualquier población de algas (zona fótica). La interacción de estos factores permite explicar la mayor o menor abundancia del grupo en una región determinada.  (Guzmán del Próo, 1993). Mendoza- González y Mateo-Cid, (1992) señalan que en el nivel litoral de facies rocosas y modo expuesto es donde se localiza la mayor diversidad de algas marinas. Consideran también que otros factores importantes en la distribución geográfica de estos organismos son la luz, la temperatura, la salinidad y la acción de las olas.    IV.2.2.1.4. Usos de la vegetación acuática en la zona (especies de uso local y de importancia

para étnias o grupos locales y especies de interés comercial. Por las características anteriormente mencionadas, en el área del proyecto no existe vegetación acuática de interés comercial, medicinal o de ornato.  IV.2.2.1.5. Presencia de especies vegetales acuáticas bajo régimen de protección legal, de

acuerdo con la normatividad ambiental y otros ordenamientos aplicables  En el área del proyecto no existe vegetación acuática en peligro de extinción o bajo alguna categoría de conservación especial.   IV.2.2.2.  Fauna acuática. IV.2.2.2.1. Composición de las comunidades de fauna presentes en el área de estudio. El principal factor hidrológico que determina las características de la fauna presente en la Sonda de Campeche, es la corriente del Golfo que penetra a través del Canal de Yucatán, que fluye a través del estrecho de Florida, lo que determina que gran parte de la fauna localizada en el Golfo sea semejante a la que se presenta en el Mar Caribe y en la región Atlántica, presentándose también

3 Rhodomelaceae Laurencia papillosa arena-limoPhaeophyta

4 Dictyotaceae Dictyota cornuta arena-limo5   Padina gimnospora arena-limo6 Sargassaceae Sargassum hystrix arena-limo

Chlorophyta7 Cladophoraceae Chaetomorpha media arena-limo8 Codiaceae Halimeda opuntia arena-limo9   Ulva lactuca arena-limo

Página 137 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 138: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

fauna endémica en el área. Considerando sus hábitos de desplazamiento, los sitios de permanencia, el nivel que ocupan dentro de la cadena alimenticia y hábitats, podemos dividir a la fauna marina de acuerdo a los siguientes grupos: Zooplancton.Fauna bentónica.Fauna nectónica.Aves marinas.Mamíferos marinos. 

Página 138 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 139: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

Zooplancton Es el consumidor primario de la cadena alimenticia, carecen de medios de desplazamiento propios, por lo que su distribución y abundancia está en función de la disposición de las corrientes marinas. En la Sonda de Campeche están representados por las medusas, sifonóforos, pterópodos, crustáceos (larvas de ostrácodos y decápodos, copépodos y eufásidos), quetognatos, así como larvas de peces. La riqueza y abundancia de especies, hace de esta comunidad uno de los niveles tróficos más importantes para el ecosistema marino. Los factores que regulan la composición del zooplancton son principalmente tres: La temperatura, relacionada íntimamente con la reproducción ya que en aguas cálidas se llegan a

presentar varias generaciones al año (hasta 11), esto es especialmente notorio en zonas templadas o frías en donde las limitantes climáticas limitan a una o dos, como máximo las generaciones (Evans y Granger, 1980).

 b) El alimento, no todo el sustento alimenticio del zooplancton está basado en su consumo de

formas fitoplanctónicas, se ha calculado que el zooplancton consume solamente entre el 5 y el 13% del fitoplancton; una mayor depredación sobre el fitoplancton se da en las formas macrozooplanctónicas 45%, (Fulton, 1984), y en las microzooplanctónicas sobre el nanofitoplancton del 80 al 90% (Landry y Hassett, 1982). Una fuente importante de alimentos para este organismo, lo constituyen los detritos (Gillespie, 1971; Day  et al., 1982).

 c) La depredación parece ser la mayor fuerza controladora de las poblaciones zooplanctónicas.  Composición: Dividido tradicionalmente en dos categorías: el holoplancton, organismos que permanecen toda su vida en forma planctónica y el meroplancton, constituido principalmente por larvas de crustáceos e invertebrados bentónicos quien solamente una parte de su ciclo de vida la desarrollan como fase planctónica. La fauna holoplanctónica está dominada principalmente por especies de copépodos (primordialmente de origen marino), quetognatos, ctenóforos y ciliados, incluyendo tintínidos. Las grandes medusas suelen ser dominantes en ciertas épocas climáticas y contrariamente, los foraminíferos planctónicos, medusas hidroides, eufásidos, salpas y larváceos son generalmente escasos. Los misidáceos, cumanáceos, tanaidáceos, anfípodos, e isópodos meroplanctónicos son abundantes en la noche, permaneciendo el resto del día en el fondo. Las larvas de invertebrados  son  muy significativas estacionalmente, en particular los balanus, cangrejos, gusanos poliquetos y moluscos. La incidencia de huevos, larvas y peces juveniles también es estacional. Un copépodo dominante en muchas áreas estuarino-lagunares es Acartia tonsa, especie eurihalina (0.3-30%) y euriterma (5-35°C); ha llegado a constituir el 83% de la población zooplanctónica y ha reflejado números de 2,833 ind/m3. McAllister, (1969) encontró que de 28,882 copépodos/m3, 8571 eran Acartia tonsa, 7,369 Eurytemora herdmannni y 3,752 Acartia clausi. En lagunas costeras mexicanas se han detectado abundantemente en aguas estuarinas, descendiendo hacia la zona de comunicación con el mar. El microzooplancton es más abundante que el plancton de red. Estudios recientes, han valorizado y cuantificado este componente y que está constituido por pequeñas larvas de metazoarios, abundantes protozoarios que incluyen tintínidos ciliados, ciliados no loricados y varios tipos de flagelados heterotróficos. En algunos trabajos científicos, se ha llegado a establecer que la cantidad de microzooplancton es el doble del macrozooplancton. Por ejemplo, los tintínidos tienen una densidad anual de 121,000 individuos por metro cúbico, mientras que Acartia tonsa presentó 2,933/m3 (Gifford y Dagg, 1988). Dentro de los grupos zooplanctónicos característicos del ambiente marino, estuarino y lagunar se encuentran las medusas; en sus primeros estadios de desarrollo, las cuales se dividen en hidromedusas y escifomedusas; las primeras son meroplanctónicas, presentando un ciclo de vida metagénico asociado a una fase pólipo sésil.  Las escifomedusas son holoplanctónicas, con todo su ciclo de vida en la columna de agua (Gasca y Suárez, 1996).  Para el área del proyecto, Vargas et al, (1983) reportan especies de hidromedusas como Phialidium sp, Bougainvilia niove y Eirene sp y las escifomedusas Aurelia aurita, Stomolophus meleagris y Rhopilema verilli, por mencionar

Página 139 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 140: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

algunas. Los pterópodos, pertenecientes a la clase Gastrópoda, son moluscos holoplanctónicos de distribución amplia en latitudes tropicales y subtropicales de los grandes océanos; en ciertas zonas llegan a constituir una parte significativa de la dieta de algunos peces con valor comercial (Suárez y Gasca, 1992).  En este documento se reportan especies pertenecientes a las familias: Cavilinidae, Cymbulidae, Peraclididae y Limacidinae. Los crustáceos están representados en el plancton por ostrácodos y decápodos en estadío larval, copépodos y eufásidos. Las familias más diversas de los ostrácodos son: Cytheruridae con 9 especies, Perissocytherideinae con 5 especies y Cytherideidae con 4 especies. Las larvas de decápodos más frecuentes pertenecen a la familia Peneidae; con especies de interés comercial como Farfantepenaeus aztecus, Farfantepenaeus duorarum y Litopenaeus setiferus; otros organismos comunes son Callinectes bocorti, C. ornatus, C. rathbunae y C. sapidos. Cabe señalar que tanto los ostrácodos como los decápodos tienen hábitos planctónicos en sus etapas larvales, pero en estados juveniles y adultos pueden formar parte del necton. Dentro del zooplancton, los crustáceos ocupan el segundo o tercer nivel trófico en la cadena alimentaria dominando cuantitativa y cualitativamente, entre estos, el grupo de los Copépodos. Su importancia radica en ser el grupo zoológico más representativo en la cadena alimentaria, ya que se encuentran en la mayor parte de la dieta de muchos animales del mar (Flores y Salas, 1981).  En la zona del proyecto las especies más representativas de grupo son: Nannocalanus minor, Undinula vulgaris, Temora stylifera, Eucalanus crassus, Echaeta marina, Paracalanus parvus, y Labidocera aestiva, entre otras. Otra comunidad importante, por su abundancia dentro del zooplancton, la constituyen los quetognatos La distribución de estos organismos está influenciada por la variación de factores tales como la temperatura, corrientes y el contenido de oxigeno disuelto. Asimismo, se consideran organismos de gran valor alimenticio para las diversas especies de peces de interés comercial (Morales y Sosa, 1991). Se reportan para el área del proyecto 12 especies, pertenecientes a la familia Sagitidae. La mayoría de los peces comerciales del sur del Golfo de México desovan en el mar, en la línea de costa y en lagunas costeras, en sus estadios de postlarvas y juveniles penetran a los sistemas lagunas estuarios (Yáñez - Arancibia y Lara - Domínguez, 1985).  Las especies más abundantes en la zona pertenecen principalmente a las familias Engradulidae, Gobiidae, Gerreidae, Ophidiidae, Cupleidae, Scaridae, Labridae, Triglidae y Gonostomatidae (Flores - Coto et al., 1993). 

En la Sonda de Campeche, Alonso y López (1975) describen la distribución y abundancia de las postlarvas de P. setiferus, P. aztecus y P. duorarum durante cuatro periodos del año. Mou Sue (1985) estudió la distribución de larvas planctónicas y Gracia (1989) analizó la distribución, abundancia y tallas de los estadios larvarios (protozoea, mysis y postlarva) de P. setiferus en el área frente a la Laguna de Términos. Asimismo Flores C., et al., 1992 realizaron un estudio sobre la edad y crecimiento de algunas larvas en el sur del Golfo de México. Espinosa Fuentes (1997) realizó el trabajo de distribución espacio-temporal de los estadios larvarios de camarones del genero Penaeus en la Sonda de Campeche, durante tres temporadas climáticas (invierno, verano y otoño). Tabla IV.2.2.2.1.1  Tabla IV.2.2.2.1.1. Variación estacional de la abundancia (organismos/100 m3) en los diferentes estadios

larvarios.

 

Estado larvariofebrero

(invierno)agosto

(verano)noviembre

(otoño)Todos los Estadios

ProtozoeasMysis

Postlarvas

84,1521,161,87

61,12

567,00365,9427,72173,34

463,41298,8139,13

125,47

Página 140 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 141: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

El periodo de reproducción de las especies comerciales de camarones peneidos en el Golfo de México se extiende durante todo el año con máximos en verano y otoño, en menor proporción invierno y primavera. Es de mencionarse que estas especies de camarón se encuentran presentes en diferentes hábitats ya que al presentarse en fases de desarrollo tempranas forman parte importante del zooplancton como ya se mencionó pero en estados de desarrollo juveniles y tardías forman parte del bentos por sus hábitos de enterramiento. Dentro de la comunidad planctónica encontramos otros organismos como larvas de peces y algunos ordenes diferentes como los crustáceos, cnidarios, algunos moluscos y chaetognatos. La tabla IV.2.2.2.1.2. presenta los principales grupos zooplanctónicos reportados en la Sonda de Campeche:

 TABLA IV.2.2.2.1.2. Grupos Zooplanctónicos

   

Continuación Tabla IV.2.2.2.1.2.

   Fauna bentónica (Bentos) Los organismos bentónicos son aquellos que viven y se desarrollan por lo menos en una etapa de su ciclo de vida, sobre un substrato o fondo de cualquier cuerpo de agua. El sustrato, la textura y granulometría del sedimento tienen influencia en el tipo de organismos que viven sobre y dentro del sustrato. Asimismo, por su escasa movilidad, revisten especial interés puesto que sufren los efectos sinergéticos de los factores ambientales prevalecientes en su medio y reflejan las condiciones existentes. Dentro de las especies incluidas en esta categoría se encuentran los nemátodos, moluscos (gastrópodos y bivalvos), anélidos (poliquetos) y equinodermos. Dentro de la Sonda de Campeche se han identificado un total de 75 especies, de las cuales el grupo mejor representado fue el de los poliquetos (53.33%), siguiendo los crustáceos (22.67%), los moluscos (5.33%) y el 8.67% restante corresponde a diversos grupos como nemertinos,

1. Amphipoda 22. Lamellibranchia2. Anthozoa 23. Mysidacea3. Brachiopoda 24. Nauplios4. Bryozoa 25. Nemerfinea5. cephalochordata 26. Ostracoda6. cephalopoda 27. Peces (huevos)7. Cirripedia 28. Peces (larvas)8. Cladocera 29. Phoronida9. Copélata 30. Polychaeta10. Copepoda 31. Protozoa11. Ctenophora 32. Pteropoda

12. Cumacea 33. Sergestidae13. Chaetognatha 34. Siphonophora14. Decapoda 35. Sipunculida15. Echinodermata 36. Stomatopoda16. Euphausiacea 37. Tanaidacea17. Gasteropoda 38. Thaliacea18. Heteropoda 39. Hemichordata 19. Hydrozoa 40. Trocófora 20. Insecta 41. Turbellaria21. Isopoda  

Página 141 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 142: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

equinodermos, peces y corales. Los estudios taxonómicos sobre estos organismos son escasos, por lo que en los listados están identificados hasta género; únicamente se anotan las especies reportadas para la Sonda de Campeche.  Las tres órdenes más abundantes son: Chromadorira, Monhysterida y Enoplia.  Los géneros de más amplia distribución son: Dorylaimopsis, Metacomesoma, Sabatera, Dichromadora, Elzalia y Terschelingia. Otro grupo de importancia ecológica en el área, es constituido por los anélidos encontrándose familias como Orbiniidae, Cossuridae, Arenicolidae entre otras.  La fauna malacológica juega un papel muy importante, tanto como un elemento de la trama trófica, como por las especies que están sujetas a explotación por el hombre.  La región del proyecto reúne características muy particulares, ya que incluye especies de la Florida y Carolina del Norte, la provincia Caribeña y algunas pertenecientes a la fauna de América Central y Sur (Ekdale, 1974). En la clase Gastrópoda se encuentran especies como: Batillaria mínima, Carithidae pliculosa, Neritina virginea, Melogena melogena, M. corona y Tegula fasciata, entre otras. Los ostrácodos están representados por las familias Cytheruridae, Perissocytherideina, Loxoconchidae que son las de mayor diversidad. La mayoría de los decápodos adultos son bentónicos, las especies características de la zona son los camarones de la familia Peneidae, de gran importancia económica entre los que se encuentran Farfantepenaeus aztecus, Farfantepenaeus duorarum y Litopenaeus setiferus. Otras especies de decápodos presentes son Hippolytu zostericola, Libina emarginata, Micropanope sculptipes, Clibanorius vittatus, Lucifer faxoni, por mencionar algunos Entre los Bivalvos las especies con influencia marina se pueden mencionar las siguientes: Arca zebra, Crassostrea rhizophora, Trachycardium isocardia, T. muricatum, Dinocardium robustum, Mercenaria campechiensis y Chione cancellata, como las más comunes. Otro grupo importante son los poliquetos; representan generalmente el grupo más abundante y diversificado en la mayoría de los ambientes bénticos, en especial de sustrato blando. Los más abundantes para el área del proyecto son: Capitella capitata, Terebella lapidaria, Neanthes succinea, Marphysa sanguinea, Melinna maculata, Neanthes caudata, Fabriciola trilobata y Prionospio cristata, principalmente  Los grupos completos de hábitos bentónicos, representan ecológicamente niveles tróficos importantes al situarse en las fases iniciales o finales de cada ciclo energético.  Moluscos.Los estudios malacológicos realizados en aguas mexicanas, son escasos (Suárez, M. y R. Gasca, 1992; García-Cubas, y Antoli, F., 1985); la mayoría de ellos han sido efectuados por investigadores extranjeros y muy pocos nacionales. En un trabajo de la Comisión Intersecretarial de Investigación Oceanográfica en México, se realizó un análisis cualitativo y cuantitativo de 57 muestras de sedimento, procedentes de la plataforma Continental de la Sonda de Campeche. Identificándose 57 especies de pelecípodos, 35 de gasterópodos y 5 de escafópodos. Las especies que mostraron mayor frecuencia y abundancia se muestra en la Tabla IV.2.2.2.1.3

 Tabla IV.2.2.2.1.3. Especies de moluscos con mayor frecuencia y abundancia en la plataforma 

continental de la Sonda de Campeche.

  

Tabla IV.2.2.2.1.4. Principales especies de crustáceos (bentónicos) propios de la Sonda de Campeche

TIPO DE MOLUSCO ESPECIES

BIVALVOS Abra aequalis, Anadara notabilis, Corbula krepsiana, C. Barratiana y Nuculana concentrica.

GASTERÓPODOS Nassarus acutus, Terebra concava, T. protexta y Cavolinia longirostris.

ESCAFÓPODOS Dentalium texasianum

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN

Página 142 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 143: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

  

Continuación Tabla IV.2.2.2.1.4.

   

Tabla IV.2.2.2.1.5. Principales especies de peces (bentónicos) propios de la Sonda de Campeche

   

Tabla IV.2.2.2.1.6. Principales especies de equinodermos propios del benton de la Sonda de Campeche

 

   Fauna nectónica (Necton) Está caracterizada por tener medios de locomoción propios. La influencia de los aportes fluviales sobre la sonda de Campeche, en particular, el aporte que representa la Laguna de Términos, hace que esta zona tenga una elevada productividad en peces de escama, así como de crustáceos. Los diferentes aportes de ríos, así como la interacción con el sistema lagunar de Términos, que hacen de ésta zona un ecosistema de comunidades de alta diversidad, donde se presentan más de 320 especies. En relación con su distribución, el 7% de estas especies son pelágico-oceánicas, el 6% son pelágico-costeras, 4% son de fondos calcáreos arrecifales y el 36% son típicas de fondos blandos. Se destaca que el 49% del total de estas especies son marinas eurihalinas y tienen algún tipo de relación bioecológica con ecosistemas de aguas someras protegidas como sería el caso de la Laguna de Términos. De acuerdo a los estudios realizados por Yañez-Arancibia y Sánchez Gil en 1985, estimaron una potencialidad mínima de 336,000 ton/año; tomando como base las 32 especies consideradas típicas y dominantes de la región, relacionándolas con su frecuencia y abundancia numérica y

Callinectis similis JaibaFarfantepenaeus aztecus Camarón caféFarfantepenaeus duorarum Camarón rosadoLitopenaeus setiferus Camarón blancoPortunus sinnicarpus CangrejoPortunus sinnimanus CangrejoSicyona dorsalis Camarón de roca

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚNSicyona brevirostris Camarón de rocaSquila empusa CucarachaTrachypenaus simillis Camarón sintéticoXiphopenaeus kroyeri Camarón siete barbas

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚNRaja garmani RayaRhinobatus lentiginosus GuitarraParalichthys tropicus LenguadoParalichithis tropicus Lenguado

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚNAstropecten sp. Estrella de marLudia sp. Estrella de mar

Página 143 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 144: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

biomasa disponible, recursos que no han sido explotados.Dentro de las especies capturadas en campañas oceanográficas cerca de los activos de Pemex y que representarían una pesquería como tal, están los pargos, huachinangos, cazón y lenguados (exclusivamente para este caso Cyclopsetta chittendeni); sin embargo, podemos observar que estas especies sólo fueron capturadas en un número mínimo de individuos. Las familias más frecuentes y en algunos casos las más abundantes en los arrastres fueron los Botidos (lenguados), Gerreidos (mojarras) y Sygnodontidos (chilito), siendo de importancia comercial algunas de las especies de estas familias. Para la captura realizada en el mes de noviembre, la diversidad y abundancia de especies es muy baja y las tallas de los organismos capturados corresponden a estadios tempranos dentro de su ciclo de vida por lo que no son tallas comerciales. Las especies más comerciales que se capturaron, sí presentan una talla adecuada pero su abundancia fue muy baja ya que se encontró incluso, hasta un individuo por especie. Para el crucero realizado en el mes de marzo de 1997 se determinaron 56 especies con un total de 2278 individuos y un peso total de 118,102 kg. Se encontraron en total en las capturas de 28 familias de las cuales Lutjanidae, Sciaenidae y Bothidae fueron las más abundantes y dentro de ellas se encontraron las especies más comerciales como son: los huachinangos, pargos, corvina, y lenguados. Tan solo estas familias tienen una importancia relativa del 54,6% de la captura total en peso y 53,6% en número. Por otro lado las principales especies en peso son Pristipomoides aquilonaris (pargo), Cynoscion nothus (corvina) y Synodus foetens (Pejechile). A su vez las especies con mayor importancia en número son Syacium gunteri (lenguado), Prionotus maculatus(Searobin) y Tricopsetta sp. (Lenguado), estas últimas son recursos potenciales que se utilizan principalmente para la producción de harinas (SEMARNAP, 1999). Los resultados aquí reportados, al comparar las principales familias, son similares a los encontrados por Yáñez-Arancibia y Sanchez-Gil (1985) y en el caso de las especies más importantes se observó mayor variación en la presencia de especies similares. Los índices Renkonen por familia muestran que durante todos los cruceros, el porcentaje de similitud entre la época de lluvias (junio de 1996) y la inmediatamente posterior época de secas (marzo 1997) fue de 48%, valor muy semejante al que se presentó en los cruceros OPLAC, entre la época de lluvias (julio de 1981) y su inmediata posterior época de secas (marzo de 1982), el cual fue de 47%. Dado que durante ambos períodos de estudio (1996-97 y 1981-82), la variación en la composición de familias entre épocas climáticas fue similar, se puede suponer que los cambios en la importancia de las familias, que se presentan de una época a otra dentro de un mismo año, pueden llegar a mantenerse constantes durante largos períodos de tiempo. Al comparar la similitud de familias inter-cruceros, es decir los cruceros SGM-2 y 3 con los tres cruceros OPLAC, encontramos valores bajos de similitud (son igual o inferiores al 40%). De estos valores los más bajos comprenden aquellos que relacionan los estudios temporalmente más alejados (lluvias de 1978 con lluvias de 1996, con un 19%, y con secas de 1997, con 26%). Si consideramos que estos últimos valores, representan casi la mitad de los que presentaron aquellos entre muestreos continuos, lo que hace suponer que entre diferentes años, a medida que transcurre el tiempo, tiende a variar más la composición de familias.  En las tablas IV.2.2.2.1.7. y IV.2.2.1.6.8. Se presenta un listado de las especies nectónicas identificadas en la Sonda de Campeche (tanto demersales como pelágicas) por Yánez Arancibia y Sánchez Gil en 1985.

 Tabla IV.2.2.2.1.7.  Principales especies nectónicas (Teleósteos)

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚNArius felis BagreArchosargus probatocephalus SargoArchosargus rhomboidalis Sargo, chopa amarillaAriopis felis BagreBagre marinus BagreBairdiella chrysoura Ronco blancoBairdiella ronchus RoncoBairdiella batabana Ronco

Página 144 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 145: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

 Tabla IV.2.2.2.1.8. Especies nectónicas cartilaginosas

 

  Reptiles Para el área del proyecto se reportan cinco especies de tortugas marinas, las cuales utilizan el área como una zona de tránsito para llegar a las playas de anidación y hacia Cayo Arcas para alimentarse, estas especies son: Tortuga de carey (Eretmochelys imbricata), tortuga laúd

Centropomus uncedimalis RobaloCetengraulis edentulus Tamboril giganteChloroscombrus chysurus CasabeCichlasoma uropthalmus Mojarra  costarricaCitharichthys spilopterus LenguadoCynoscion arenarius CorvinaCynoscion nebulosus Trucha de marCynoscion nothus CorvinaDiplectrum radíale SerranoEtropus crossotus Tamboril giganteEucinostomus argenteus MojarraEucinostomus gula MojarraEugerres plumieri Mojarra pataoGerres cinereus MojarraHaemulon aurolineatum RoncoHarengula jaguana SardinaLagocephalus laevigatus Tamboril giganteLutjanus analis PargoLutjanus campechanus HuachinangoLutjanus griseus Pargo de esteroLutjanus synagris PargoMujil cephalus LisaOpisthonema oglinum MachueloOrthoprisits chrysoptera CuberaPolidactylus octonemus BarbudoPorichthys porosissimus Tamboril gigantePriacanthus arenatus Catáfula toroPrionotus punctatus Tamboril giganteSardinella aurita Sardina de españaSelene vomer JorobadoSerranus atrobranchus Serrano

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚNCarcharinus acronotus Tiburón poeyCarcharinus lumbatus JaquetónCarcharinus milberti TutzúnCarcharinus porosus ChaspateGaleocerdo cuvieri Tiburón tigre, rayadoGinglymostoma cirratum Tiburón gataManta birostris MantarrayaNegaprion brevirostris Tiburón limón, canxokPrionace glauca Tiburón azul, tintoreraRhizoprionodon spp. CazónSphyrna diplana Tiburón martillo, chataSphyrna tiburo Tiburón martillo, cornudaSphyrna tudes Tiburón martillo, pech

Página 145 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 146: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

(Dermochelys coriacea), tortuga blanca (Dermatemys mawii), tortuga lora (Lepidochelys kempii) y la tortuga cahuama (Caretta caretta), esta última  considerada como endémica para el Golfo de México.  Las tortugas marinas por sus hábitos reproductivos y alimenticios son especies muy sensibles a cambios en el ambiente y a la explotación excesiva. Es importante señalar que las costas de la Sonda de Campeche son utilizadas por estas especies como zonas de reproducción, desove y alimentación.   Aves marinas Las aves están representadas principalmente por especies migratorias y costeras que en su recorrido pasan por la zona del proyecto, por lo que es común observarlas posando sobre las estructuras; encontrándose en la región las que se mencionan en la tabla IV.2.2.2.1.9. 

Tabla IV.2.2.2.1.9. Familia de aves del medio ambiente marino encontrados en la Sonda de Campeche

  

Tabla IV.2.2.2.1.9.

(Peterson y Chalif, 1989) 

  III.4.                                  Mamíferos Los mamíferos más comunes en la zona son los delfines Tursiops truncatus y Stenella plagiodon.  Estos organismos, tienen una alta distribución por lo que es posible encontrarlos en todo el Golfo de México (Gallo - Reynoso, 1988) 

  IV.2.2.2.2. Especies existentes en el área de estudio. En el área donde se perforarán los pozos proyectados y específicamente en el área de plataformas de la Sonda de Campeche, aunque no se realiza la pesca comercial, se distribuyen en ella especies de interés económico, como los que se enlistan a continuación: 

Tabla IV.2.2.2.2.1. Especies existentes en el área de estudio de interés comercial.

Familia PelecanidaeEspecie 8.     Nombre común

Pelecanus occidentalis 9.                                                                                                       

Pelícano café Pelecanus erythrorhynchus Pelícano blancoP. occidentalis Alcatraz

Especie 10. Nombre común  Familia Fregatidae

Fregata magnifiscens Fragata ó rabihorcadoXII.          Familia Laridae

Larus artricilla GaviotaLarus herrmany GaviotaSterna maxima Golondrina de mar

Grupo Nombre científico Nombre común

BentosFarfantepenaeus aztecus Camarón caféFarfantepenaeus duorarum Camarón rosadoLitopenaeus setiferus Camarón blanco

Página 146 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 147: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

 Tabla IV.2.2.2.2.1. Especies existentes en el área de estudio de interés comercial.

 

  Para la determinación de especies de fauna que se encuentran en peligro de extinción en el área del proyecto, se consultó la norma oficial Mexicana NOM-059-ECOL-1994, la cual agrupa y determina especies y subespecies de flora y fauna silvestre y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras, endémicas o sujetas a protección ambiental.  En la Tabla IV.2.2.2.2.2. se indican las especies vulnerables con base en la NOM-059-ECOL-1994 presentes en el área del proyecto.  Tabla IV.2.2.2.2-2. Número de especies catalogadas bajo estatus de protección según la NOM-059-ECOL

1994.

Necton

Arius felis BagreSphyrna tiburo Cazón cabeza de palaRaja texana RayaDasyatis americana Raya látigoHarengula clupeola SardinaHarengula jaguana Sardina escamadaOphistonema oglinum Sardina machueloAnchoa lamprotaemia CharalCentropomus undecimalis Robalo blancoEpinephelus guttatus Mero coloradoEpinephelus itajara Mero

Grupo Nombre científico Nombre común

Necton 

Epinephelus niveatus Cherna pintadaCaranx crysos CojinudaCaranx hippos Jurel comúnCaranx latus Jurel ojón Selene setapinnis PapelilloLutjanus analis Pargo criolloLutjanus campechanus HuachinangoLutjanus synagris RubiaDiapterus rhombeus Mojarra caitipiaArchosargus probatocephalus

Sargo, mojaron

Archosargus rhomboidalis Sargo amarilloCalamus nodosus Mojarron plumaCalamus penna MojarronCynoscion nothus Corvina plateadaSphyraena barracuda Barracuda, picudaScomberomorus maculatus Sierra, petoAncylopsetta dilecta LenguadoCyclopsetta chittendeni Lenguado manchadoSyacium gunteri Lenguado de playa

Clase Nombre científico Nombre común Categoría

Chelonia mydas Tortuga blanca Peligro de extinción

Eretmochelys imbricata

Tortuga de Carey Peligro de extinción

Página 147 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 148: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

 Cabe aclarar que en el área donde se perforarán los pozos proyectados del Activo Pol-Chuc, donde se prohíbe cualquier otra actividad que no sea la petrolera, las especies de tortugas transitan libremente y los lugares de anidación se encuentran muy retiradas del sitio del proyecto, a lo largo de las playas costeras de Tabasco, Campeche y Yucatán.  VedasComo se ha mencionado, el área de desarrollo del proyecto, se encuentra dentro del área concesionada a actividades de Pemex, para uso exclusivo de explotación de hidrocarburos prohibiéndose las actividades de pesca y cualquier otra diferente a las actividades petroleras. Para las especies de moluscos (caracol y pulpo) no se presentan ambientes para el desarrollo de estos organismos dentro del área de desarrollo del proyecto por las profundidades presentes 80 a 100 m. Se establecen criterios de veda de camarones basados en la norma NOM-002-PESC-1993, que establece los periodos de veda de las especies de camarón en aguas de jurisdicción federal de los Estados Unidos Mexicanos Se establecen los criterios de veda para especies de pulpo de las aguas de jurisdicción basándose en la norma NOM-008-PESC-1993, para aguas de jurisdicción federal del Golfo de México y Mar Caribe. Se establecen criterios de veda para las especies de caracol basados en la norma 008-PESC-1993, en aguas de jurisdicción federal de los Estados de Campeche, Quintana Roo y Yucatán. Se establecen criterios de veda para la pesca de lisa, liseta o lebrancha basados en la NOM-016-PESC-1995. en aguas de jurisdicción federal del Océano Pacifico, incluyendo Golfo de California, Golfo de México y Mar Caribe (SEMARNAP, 1999). Se debe mencionar que en la Sonda de Campeche, por definición son aplicables la normatividad mexicana, referente a pesca y a la normatividad de vedas, pero estas no son aplicadas dentro del área de estudio ya que no se permiten otras actividades a barcos, diferentes de las petroleras.  IV.2.2.2.3. Abundancia, distribución, densidad relativa y temporadas de reproducción de las

especies en riesgo o de especial relevancia que existan en el área de estudio del proyecto.

 En el área del proyecto no se establecen actividades que pongan en riesgo el tránsito de las especies protegidas (tortugas).  Estas áreas pueden considerarse como de protección o refugio ya que no se permite la pesca dentro de la zona reservada para explotación y exploración de Pemex.  A varios kilómetros del sitio del proyecto, en las playas de Campeche y Yucatán, se han establecido periodos de anidación de las tortugas carey y blanca, de abril a septiembre y mayo a septiembre respectivamente, temporadas en donde la Secretaría de Ecología estima superar el número de nidos protegidos y garantizar la supervivencia del mayor número posible de crías.  IV.2.2.2.4. Localización en cartografía a escala 1: 20 000, de los principales sitios de

distribución de las poblaciones de las especies en riesgo presentes en el área de interés. Destacar la existencia de zonas de reproducción y/o alimentación. 

Reptiles

Lepidochelys kempii Tortuga lora Peligro de extinción

Dermochelys coriacea Tortuga laúd Peligro de extinción

Caretta caretta Tortuga Cahuama

Peligro de extinción

Página 148 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 149: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

En el área de desarrollo del proyecto no se encuentran zonas de reproducción, ni especies en riesgo, sólo se considera como “zonas de tránsito”. Las áreas de reproducción de quelonios, se encuentran en las costas de Ciudad del Carmen y Campeche, en donde las tortugas sólo llegan una vez al año, y como se mencionó con anterioridad las actividades del proyecto no afectarán a estos organismos (ver Fig. IV.14.). 

Fig. IV.14. Ubicación de los campamentos tortugueros 

  IV.2.2.2.5. Especies de valor científico, comercial, estético, cultural y para autoconsumo. Es importante mencionar que en el área donde se ubicará el proyecto no se practica la actividad pesquera, por lo que la realización de la obra no implica alguna afectación del tipo de captura o pesca para las especies marinas. Sin embargo, en el resto de la Sonda de Campeche la explotación pesquera es una actividad importante en el ámbito regional. El camarón, jurel y robalo son los principales recursos capturados desde hace tiempo.  El grupo más productivo es el de los crustáceos como los camarones (Farfantepenaeus aztecus, Farfantepenaeus duorarum, Litopenaeus setiferus y Xiphopenaeus kroyeri).  La especie conocida como bandera (Bagre marinus), se encuentra dentro de las de mayor producción para Cd. del Carmen, así como el Balah (Dasyatis brevis) y la Jaiba (Callinectes sapidus) (SEMARNAP 1999). Las especies de importancia comercial en el área del proyecto son principalmente moluscos, crustáceos y peces.  En la Tabla IV.2.2.2.5.1 se encuentra la lista de especies más representativa. 

Tabla IV.2.2.2.5.1. Listado de especies marinas de interés comercial.

No. Nombre científico Nombre común1 Seriola dumerili Esmedregal2 Rhomboplites aurorubens Besugo3 Haemulon sciurus Rubia4 Hidrolagus colliei Ratón5 Lutjanus campechanus Huachinango del Golfo6 Centropomus parallelus Chucumite7 Lutjanus synagris Villajaiba8 Diapterus olisthostomus Mojarra blanca9 Epinephelus itajara Cherna

10 Trachynotus marginatus Pampano11 Caranx crysos Cojinuda12 Mujil cephalus Lisa13 Caranx hippos Jurel14 Lobotes surinamensis Chopa15 Bagre marinus Bagre bandera16 Dasyatis brevis Balah17 Carcharhinus brevipinna Tiburón jaquetón18 Centropomus undecimalis Robalo blanco19 Sciaenops ocellata Corvina20 Scomberomorus cavalla Peto o carito21 Scomberomorus

maculatusSierra

22 Rhizoprionodon terranovae

Cazón de ley

23 Archosargus probatocephalos

Sargo

Página 149 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 150: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

 IV.2.2.2.6. Formaciones coralinas. De acuerdo a los estudios geofísicos realizados en el área por las compañías Topomar S.A. de C.V. y Diavaz/Fugro-McClelland, no se encontraron formaciones coralinas que puedan ser afectadas por las actividades de perforación de los pozos proyectados.   IV.2.3.   Aspectos socioeconómicos. IV.2.3.1. Contexto regional. IV.2.3.1.1. Región económica (de acuerdo con INEGI) a la que pertenece el sitio para la realización del proyecto. El proyecto, por desarrollarse en región marina, no presenta núcleos poblacionales que pudieran ser modificados en su calidad de vida, costumbres y tradiciones. Sin embargo Cd. del Carmen, Campeche (clasificada por el INEGI como zona geográfica “C”) y Paraíso, Tabasco, sobre todo la primera, han resentido desde finales de la década de los 70’s la influencia del desarrollo de las actividades petroleras en la región marina.   IV.2.3.1.2. Distribución y ubicación en un plano escala 1:50 000 de núcleos de población cercanos al proyecto y de su área de influencia. El sitio seleccionado para la perforación de los pozos se localiza en el Golfo de México en la Sonda de Campeche,  específicamente en las plataformas Chuc-A y Chuc-B de la Región Marina Suroeste de Pemex-Exploración y Producción, estructuras ubicadas a las distancias de los centros poblacionales mostradas en la tabla IV.2.3.1.2. (Ver figura IV.15). 

TABLA IV.2.3.1.2. Distancias a los puntos de perforación

  A pesar de la distancia existente entre la zona del proyecto y las poblaciones más cercanas, el personal que participe en el proyecto partirá y ocasionalmente residirá en ellas, contribuyendo de esta manera a las tendencias de crecimiento y desarrollo como se detalla en los siguientes puntos    

Figura IV.15. Ubicación de Núcleos de Población con respecto al proyecto y su área deinfluencia

 

24 Sarda sarda Bonito25 Xiphopenaeus kroyeri Camarón siete barbas26 Farfantepenaeus aztecus Camarón Café27 Litopenaeus setiferus Camarón blanco28 Farfantepenaeus

duorarumCamarón rosado

29 Callinectes sapidus Jaiba azulSEMARNAP (1999).  

 

PLATAFORMA 

CD. DEL CARMEN Km

 

DOS BOCASKm

Chuc-A 97 101Chuc-B 75 97

Página 150 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 151: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

   IV.2.3.1.3. Número y densidad de habitantes por núcleo de población identificado. De acuerdo con el Anuario Estadístico del Estado de Tabasco, Edición 1999, el municipio de Paraíso cuenta con una población total de 65,266 habitantes, de los cuales el 50.01% son hombres y el 49.99% mujeres, reportándose un total de viviendas habitadas de 13,310 y un promedio de ocupantes por vivienda de 4.9. El municipio del Carmen tiene un censo total de población de 179,690, de los cuales 90,768 (50.5%) son hombres y 88,922 son mujeres (49.5%). Se tiene un reporte de 39,691 viviendas habitadas lo que hace un promedio 4.5 ocupantes por vivienda. (Ver tabla IV.2.3.1.3.) 

TABLA IV.2.3.1.3. Población por sexo

 

INEGI, 1999.  IV.2.3.1.4. Tipo de centro de población conforme al esquema de sistema de ciudades

(Sedesol). Entre las acciones para el reordenamiento poblacional se encuentra la formación de polos de desarrollo incluidos en el “Programa de 100 ciudades” del Plan Nacional de Desarrollo Urbano, entre las que se encuentra Cd. del Carmen, Campeche, debido a que cuenta con capacidad para generar empleos y captar flujos poblacionales, la cual junto con la Estación de Dos Bocas, Tabasco (del municipio de Paraíso), serán los centros de actividades para las diferentes etapas del proyecto ya que en ellas se concentrarán los materiales, equipos y personal para su envío hasta la zona de perforación de los pozos, y por lo tanto serán las receptoras de los impactos socioeconómicos, situación que prevalecerá durante las etapas de operación, mantenimiento y desmantelamiento. Importante polo de desarrollo del municipio, es Cd. del Carmen que genera el mayor porcentaje el PIB estatal y figura entre las cinco ciudades del país con el menor índice de desempleo (INEGI), si bien el subempleo es importante debido a la carestía ocasionada por la explotación de los hidrocarburos, producto del que esta ciudad genera más del 75% de la producción nacional.

 

  IV.2.3.1.5. Índice de pobreza (según Conapo). De las diez entidades con mayor grado de marginación en el país, ocho pertenecen a la región Sur-sureste. La transición demográfica tardía y el rezago en educación y salud, aunados a las dificultades de acceso a otros servicios, como el derecho a la seguridad social y a una vivienda digna, son los factores que marcan el índice de marginación. Para los estados de Tabasco y Campeche, el índice de marginación es de 0.663 y 0.767 respectivamente, esto frente a la totalidad de los estados de la República Mexicana, ocupando los lugares 8 y 10 dentro del contexto nacional, como se puede apreciar en la siguiente tabla, en comparación con años anteriores: 

TABLA IV.2.3.1.5. Índice de marginación

MUNICIPIO POBLACIÓN TOTAL

HOMBRES MUJERES

Estado de Tabasco 1’748,769 872,243 876,526Municipio de Paraíso 65,266 32,642 32,624

       Estado de Campeche 668,715 335,989 332,726Municipio del Carmen 179,690 90,768 88,922

Página 151 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 152: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

 

Fuente: La situación demográfica de México, CONAPO, México 1999.

  De 1990 a 1995, el índice de marginación en el estado de Campeche, tuvo un repunte importante, revirtiendo su tendencia a la baja y Tabasco ha mejorado su posición relativa de manera sostenida. La situación de retraso en la región Sur-sureste es similar si se toma como punto de comparación el índice de pobreza: para Tabasco es del 31.1% y para Campeche es del 30.3%, es decir 1.5 veces el promedio nacional. (Índice de Foster-Greer-Thorbecke. Estudio ”El sur también existe: un ensayo sobre el desarrollo regional de México”, a partir del conteo de 1995).

 

  IV.2.3.1.6. Índice de alimentación, expresado en la población que cubre el mínimo

alimenticio. 

El índice de alimentación es similar a los presentados en los incisos anteriores, si se emplea en comparación el índice de desarrollo humano propuesto por Naciones Unidas:

 TABLA IV.2.3.1.6. Índice de desarrollo humano

 

El índice de desarrollo humano toma en cuenta la esperanza de vida, analfabetismo, matrícula por niveles y PIB per cápita.Fuente: Estimaciones del Conapo, México, 2000

  Tabasco posee un índice de desarrollo humano inferior al promedio nacional que es de 0.786, mientras que en Campeche el índice es más alto. Aunque gran parte de la economía de las comunidades de Paraíso y Cd. del Carmen está en función de las actividades petroleras y del pequeño comercio, el nivel de ingreso por persona en promedio va desde los 2 hasta los 5 salarios mínimos.  IV.2.3.1.7. Equipamiento: ubicación y capacidad de servicios para manejo y disposición final

de residuos, fuentes de abastecimiento de agua, energía, etc. Disposición de residuos. Paraíso, Tabasco cuenta con seis vehículos recolectores de basura, cuyo deposito se realiza en el tiradero municipal localizado al Oeste de la ciudad, aproximadamente a 12 km, con una superficie de 5 hectáreas. Ciudad del Carmen cuenta con un basurero municipal de 4 hectáreas, ubicado a la altura del kilómetro 19 de la carretera Carmen-Puerto Real, aproximadamente a 2 kilómetros del entronque. La ciudad dispone de 10 camiones recolectores para el servicio de las colonias (INEGI, 1999). Agua. El agua que se consume en el municipio de Paraíso se obtiene de 13 pozos profundos, en los

Entidad 1970 1980 1995Tabasco 1.093 0.980 0.663

       Campeche 0.267 0.083 0.767

Entidad 1992 1995 1997Tabasco 0.755 0.760 0.767

       Campeche 0.796 0.804 0.812

Página 152 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 153: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

cuales el volumen promedio diario de extracción es de 17,120 metros cúbicos. El municipio del Carmen cuenta con un total de 61 fuentes de abastecimiento de agua provenientes de pozos profundos, con un volumen promedio diarios de extracción de agua de 23,600 de metros cúbicos por día. Electricidad. El H. Ayuntamiento de Paraíso ofrece a sus habitantes el servicio de energía eléctrica, proporcionado por la Comisión Federal de Electricidad, División Sureste y que llega de las terminales eléctricas de Malpaso y Peñitas. A Cd del Carmen la energía le llega de la terminal eléctrica de Lerma, Campeche, pasando por Sabancuy, donde hay subestación. Alcantarillado. Tanto el municipio de Paraíso como el de Carmen, cuentan con sistemas de drenaje y alcantarillado. Otros. Los H. Ayuntamientos de Paraíso y Cd. del Carmen, a su vez brindan a sus habitantes los servicios de parques y jardines, rastros, panteones, vialidad y seguridad pública; asimismo, se cuenta con alumbrado público, centros recreativos, salas de cine, bibliotecas, centros deportivos y mercados.     IV.2.3.1.8. Reservas territoriales para desarrollo urbano. Para el municipio de Paraíso no se tiene reportado aún las reservas territoriales por tipo de obras (habitacional, equipamiento comercial y de servicios, recreación y equipamiento industrial). El municipio de Carmen en 1995 tenía un total de 27.9 hectáreas para uso habitacional.   IV.2.3.2. Demografía. IV.2.3.2.1. Número de habitantes por núcleo de población identificado. El estado de Tabasco ha incrementado su población debido al auge que ha tenido la explotación y aprovechamiento de hidrocarburos en el Sureste del País. En Tabasco se ubican varios de los municipios que más importancia han tenido en este rubro. De acuerdo con el Anuario Estadístico del Estado de Tabasco, Edición 1999, el estado de Tabasco cuenta con una población de 1’748,769 habitantes, mientras que el municipio de Paraíso, con 65,266 habitantes representa el 3.73% de la población total estatal. De acuerdo a los datos poblacionales, el Estado de Campeche tiene un censo de población de 668,715 personas, de los cuales el municipio del Carmen tiene 179,690 habitantes lo que representa el 26.87% del población total estatal. 

  IV.2.3.2.2. Tasa de crecimiento de población considerando por lo menos 30 años antes de la

fecha de la realización del proyecto. 

Página 153 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 154: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

La tasa de crecimiento media anual para el municipio de Paraíso, Tabasco, fue para el período de 1995 al 2000 de 4.27%, que en comparación con años anteriores, ha sufrido una pequeña desaceleración: de 1950 a 1960 la tasa de crecimiento fue de 10.01%, de 1960 a 1970 de 9.64%, de 1970 a 1980 fue de 10.35%, de 1980 a 1990 de 9.77% y de 1990 a 1995 de 5.65% (INEGI. Anuario Estadístico municipal de Paraíso, Tabasco) El municipio de Carmen es el que tiene la tasa de crecimiento mayor promedio anual, de acuerdo al censo de 1995 fue de 5.96 % y de los resultados preliminares del censo del 2000 es de 5.1 %. 

  IV.2.3.2.3. Procesos migratorios. Especificar si el proyecto provocará emigración o

inmigración significativa; de ser así, estimar su magnitud y efectos. La actividad económica sobre todo en la rama del petróleo y de sus servicios, ha provocado el desplazamiento poblacional hacia los estados de Tabasco y Campeche. De la población residente en el estado de Tabasco, el 88.45% nació en esa entidad, mientras que el 11.55% procede de otra entidad o de otro país. De la población inmigrante en la entidad se observa que el 45.55% del total tiene más de 10 años de residencia en la misma. Del censo de población del Estado de Campeche, tenemos que del total 668,715 personas, 165,127 nacieron en otra entidad, lo que representa el 25.7% del registro, siendo la mayoría originaria de Tabasco, Yucatán, Veracruz y de Chiapas por orden decreciente respectivamente. En contraste con la magnitud del fenómeno anterior, sólo hay 66,603, personas nativas del estado de Campeche, viviendo en otras entidades federativas, principalmente en Yucatán, Quintana Roo y Tabasco (por importancia) y representan el 12.4% del total de la población censada. La zona de influencia presenta un crecimiento poblacional elevado generado principalmente por la inmigración de habitantes de estados próximos atraídos por una demanda constante de mano de obra, en donde el proyecto puesto a consideración utilizará personal que percibe remuneraciones que van de los 2 a los 9 salarios mínimos, por lo que contribuirá al fenómeno.

 

  IV.2.3.3. Tipos de organizaciones sociales predominantes. IV.2.3.3.1. Sensibilidad social existente ante los aspectos ambientales. En México, los esfuerzos por reducir los efectos nocivos sobre el ambiente datan de los años setenta. Sin embargo a la fecha han aumentado los procesos de contaminación del agua, sobreexplotación de recursos pesqueros, erosión del suelo, contaminación del aire, etc. por lo que se busca transitar hacia un desarrollo sustentable que permita frenar las tendencias de deterioro del ambiente y de los recursos naturales. El desarrollo sustentable comprende la descentralización, integración de políticas ambientales en sectores y niveles de gobierno, participación de la sociedad y modernización de la normatividad ambiental. Dentro de las políticas de participación social está la organización e integración de los Consejos Consultivos Nacional y Regional para el Desarrollo Sustentable del cual forman parte Tabasco y Campeche. Cada Consejo Consultivo Regional está conformado por un representante estatal de cada uno de los siguientes sectores: académico, social, empresarial, gubernamental y organizaciones no gubernamentales. Entre los temas de importancia regional que se han tratado está la de la Laguna de Términos y Canal Intracostero, Programas de Residuos Peligrosos y los de la Península de Atasta. Otros grupos e instituciones que realizan acciones ante los aspectos ambientales de la región son

Página 154 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 155: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

la universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Universidad Autónoma de Campeche, Universidad Autónoma del Carmen, la UNAM, IMP. Igualmente se incluye la firma de un convenio con Pemex para el financiamiento del Fideicomiso del Área Natural Protegida de la Laguna de Términos, para las labores de administración, investigación, vigilancia y manejo. Asimismo, se creó una Dirección para la Administración del Área que se encarga de resolver los problemas cotidianos que se presenten y de la coordinación de las actividades de vigilancia y seguimiento. Además como parte de las acciones que el Gobierno de Campeche realiza para la preservación de los recursos naturales, también se han realizado esfuerzos notables para asegurar la conservación y protección de las tortugas marinas, en donde se han puesto en marcha programas de cultura ecológica, promoviendo la participación de alumnos de diversas instituciones educativas en la liberación de los pequeños quelonios, con el propósito de concienciar a las presentes generaciones sobre la importancia de preservar la riqueza natural.

 

  IV.2.3.4. Vivienda. IV.2.3.4.1. Oferta y demanda (existencia y déficit) en el área y cobertura de servicios básicos

(agua entubada, drenaje y energía eléctrica) por núcleo de población. En el Estado de Tabasco el promedio de habitantes/vivienda en 1995 fue de 4.9, y a nivel municipal se obtuvo el mismo promedio de 4.9 para el municipio de Paraíso. De acuerdo con datos obtenidos en noviembre de 1995 y publicados en el Anuario Estadístico de Tabasco la tenencia de la vivienda es privada en un 81.57%, rentada en un 10.95% y en otra situación y no especificada en 7.25 y 0.23%, respectivamente. A raíz de la explotación petrolera, la población de los municipios de Centro y Paraíso se incrementó sin precedentes, lo que trajo como consecuencia un gran déficit de vivienda por un lado y por otro lado la inmigración rural agudizó el problema habitacional, al grado de que en el municipio de Paraíso en las márgenes del río Seco se establecieron asentamientos irregulares. El material de construcción predominante es el concreto, en los cuales los techos y los pisos son hechos de otro material ocupando un porcentaje importante.  En el Estado de Campeche el promedio de habitantes/vivienda en 1995 fue de 4.7, y a nivel municipal de 4.5 para el municipio del Carmen. En cuanto a la tenencia de la vivienda en el municipio del Carmen, el 82.2% es privada o propia y el 17.8 es rentada. El tipo de vivienda que predomina en el municipio de Cd del Carmen es de concreto, las viviendas concluidas del sector público de acuerdo al programa del municipio hasta 1995 fueron de 1,493, de las cuales 2 fueron viviendas construidas, 472 créditos para el mejoramiento de las condiciones de la vivienda y 1012 son créditos otorgados para adquisición a terceros, construcción y regularización de terrenos.

      

TABLA IV.2.3.4.1. Viviendas particulares habitadas según disponibilidad   de servicios

 MUNICIPIO

Total de viviendas

part.

Energía eléctrica

 Drenaje

Agua entubada

Página 155 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 156: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

 

INEGI, 1999.

   IV.2.3.5. Urbanización. IV.2.3.5.1. Vías y medios de comunicación existentes, disponibilidad de servicios básicos y

equipamiento. De existir asentamientos humanos irregulares, describirlos y señalar su ubicación.

 Medios de transporte Terrestres.- Las carreteras más importantes del estado de Tabasco son: Coatzacoalcos-Villahermosa, Tuxtla Gutiérrez-Villahermosa, Escárcega-Villahermosa y Frontera-Villahermosa. Las carreteras más importantes para el municipio de Paraíso, Tabasco son Villahermosa-Cárdenas-Comalcalco-Paraíso; Frontera-Paraíso y Villahermosa-Nacajuca-Jalpa de Méndez-Paraíso. Para la comunicación en el interior, se cuenta con una amplia red de carreteras pavimentadas, de terracería y caminos vecinales. La construcción del puente El Bellote consolidó la integración física de este municipio. Los ayuntamientos del Centro (Villahermosa) y Paraíso, a través del sistema de autotransporte rural, brindan servicio de pasajeros a todas las comunidades de los municipios, el sector privado cubre las rutas de transportación foránea y sitio de automóviles de alquiler.  Las principales vías de comunicación terrestre en el Municipio de Carmen son la carretera Federal 180 denominada Costera, que permite el traslado de la población de Cd. del Carmen a Campeche o a Villahermosa, Tabasco y a la carretera Internacional 186, que cruza el municipio y da acceso al Estado de Quintana Roo. En lo que respecta a las vías férreas cabe señalar la existencia del ferrocarril del Sureste que atraviesa de Noreste a Sur el Municipio de Carmen, pasando por Escárcega y Candelaria y que reviste una gran significación a nivel local y regional. El Municipio de Carmen cuenta con terminales de transporte foráneo que lo comunican con el resto del estado y del país. En las principales poblaciones el transporte urbano se realiza por medio de autobuses, vehículos colectivos y taxis. La isla está actualmente comunicada a la Península de Atasta y a Isla Aguada por medio de puentes que sustituyeron al servicio proporcionado por pangas y embarcaciones; igualmente se cuenta con transporte pluvial, mismo que se realiza por medio de barcos y lanchas que conectan a otros municipios con Cd. del Carmen y algunas poblaciones del estado de Tabasco.

  

Aéreos.- A 15 km de Villahermosa, capital del estado, por la carretera Villahermosa-Escárcega, se localiza el aeropuerto nacional “C.P.A. Gustavo Rovirosa”, donde operan las compañías aéreas nacionales más importantes, brindando servicio de pasajeros y carga a ciudades más importantes del país.  En el municipio de Paraíso destaca por su importancia el puerto de altura de Dos Bocas que funciona como terminal marítima de PEMEX y está equipado con helicóptero, hangares, áreas de

Estado de Tabasco 355,554 91.5% 83.3% 67.0%Municipio de Paraíso 13,310 93.8% 90.7% 76.5%         Estado de Campeche

137,639 88.0% 61.6% 78.5%

Municipio del Carmen

39,691 85.7% 72% 68.6%

Página 156 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 157: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

aterrizaje y despegue. El movimiento de personal, refacciones pequeñas y documentos se complementa con el servicio aéreo que desde los helipuertos de Cd. del Carmen, Campeche y Dos Bocas, Tabasco, brindan los helicópteros, los que están debidamente equipados con chalecos salvavidas, flotadores, equipo de emergencia, etc. necesarios para travesías en el mar. (Foto # 17). Ciudad del Carmen dispone, así mismo, de un aeropuerto internacional que la comunica por medio de vuelos comerciales con diferentes partes de la República Mexicana, la pista tiene una longitud de 2.180 Km.

  

Marítimos.- El transporte marítimo es el principal medio de traslado a la zona del proyecto, ya que por éste se transportará la maquinaria, equipo, refacciones, suministros, etc., necesarios para la instalación, operación, mantenimiento y desmantelamiento de las obras proyectadas.  El calado de las embarcaciones que navegan por la Sonda de Campeche abarca desde los barcos de transporte pesado hasta embarcaciones ligeras (Foto # 16). Las instalaciones portuarias de Laguna Azul en Cd. del Carmen, Campeche y la Terminal Marítima de Dos Bocas, Tabasco; comunican con otros puertos cuya infraestructura permite la construcción de obras, como en el caso del proyecto.  Medios de comunicación En la zona del proyecto y en toda la Sonda de Campeche se cuenta con: Sistemas de comunicación por radio.Sistemas de telefonía por microondas.Sistemas de posicionamiento vía satélite.Sistemas de transmisión de datos S.C.A.D.A.Televisión vía satélite. Por su parte, para la zona de influencia que comprende los municipios de Paraíso y de Cd. del Carmen, se cuentan con servicios de correos, telégrafos, telefonía, radiotelefonía, estaciones de microondas, estaciones de radio de amplitud modulada (AM) y frecuencia modulada (FM), televisión del sector privado y de la Comisión de Radio y Televisión de Tabasco (CORAT); y en Cd. del Carmen se cuenta con la estación de televisión local TV4.IV.2.3.6. Salud y seguridad social. IV.2.3.6.1. Sistema y cobertura de la seguridad social Para atender la salud, en el municipio de Paraíso, las instituciones de salud pública que prestan servicio son: Secretaría de Salubridad y Asistencia, clínicas del Instituto Mexicano del Seguro Social, Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, Secretaría de Marina, Cruz Roja Mexicana, Desarrollo Integral de la Familia, Bienestar Social del Ayuntamiento y el Hospital de Petróleos Mexicanos, además de que existen suficientes clínicas, consultorios y laboratorios particulares para el servicio de la población en general.  En el estado de Tabasco, el 25.93% de la población es derechohabiente y el 74.07 restante es no derechohabiente. En el estado de Campeche la población derechohabiente es del 45.96%. El municipio del Carmen cuenta con un total de 80 centros de salud de los cuales 74 solamente dan consulta externa, 5 son de hospitalización general y 1 de hospitalización especializada. Las instituciones que brindan el servicio médico son IMSS, ISSSTE, PEMEX, Secretaría de Marina y la Secretaría de Salubridad y Asistencia. Las diferencias en el acceso a los servicios de atención a la salud en los estados de Tabasco y Campeche, pueden mostrarse empleando el número de médicos y enfermeras por cada mil habitantes como se describe a continuación:

Página 157 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 158: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

 TABLA IV.2.3.6.1. Médicos y enfermeras por cada 1000 habitantes

 

Fuente: Sexto Informe de Gobierno Ernesto Zedillo Ponce de León, Presidencia de la República, México 2000. 

 Se puede apreciar en la tabla, que Tabasco y Campeche tienen valores por encima del promedio nacional, destacando sobre otros estados del sureste como Chiapas, Yucatán y Quintana Roo.   IV.2.3.6.2. Características de la morbilidad y mortalidad y sus posibles causas. Las principales causas de mortalidad en Tabasco y Campeche son las enfermedades cardiovasculares y los cánceres, vinculadas con patrones urbanos y poblaciones más viejas, así como también las llamadas enfermedades del subdesarrollo como las enfermedades infecciosas y parasitarias, las asociadas con la desnutrición y en menor medida la mortalidad por enfermedades crónicas en particular la diabetes. 

TABLA IV.2.3.6.2. Tasa general de mortalidad (defunciones por cada 1,000 habitantes)

 

Fuente: Anuarios Estadístcos Tabasco y Campeche. INEGI 1999.   IV.2.3.7. Educación. IV.2.3.7.1. Población de 6 a 14 años que asiste a la escuela; promedio de escolaridad;

población con el mínimo educativo; índice de analfabetismo. Tabasco posee la infraestructura adecuada para atender la educación preescolar, primaria, capacitación para el trabajo, medio básico, terminal medio técnico, medio superior, educación normal de investigaciones y en el nivel superior la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT); en la cabecera municipal se encuentra el Centro de Investigaciones de Bellas Artes y la Casa de la Cultura Universitaria, donde se imparten diversas disciplinas artísticas. En el municipio de Paraíso se cuenta con educación elemental, media y superior, normal, técnica, educación universitaria, inicial, especial y tecnológica, además de centros de capacitación para el trabajo.  TABLA IV.2.3.7.1.1. Población de 6 a 14 años según condición de asistencia escolar

 

ENTIDAD Médicos por cada 1,000 habitantes

Enfermeras por cada 1,000 habitantes

Estado de Tabasco 1.56 1.97

     Estado de Campeche 1.75 2.09

     A nivel nacional 1.34 1.85

 

ENTIDAD 

Tasa de mortalidad (1997)Estado de Tabasco 3.9

   Estado de Campeche 3.8

 

ENTIDAD Asiste a la No asiste a la No especificado

Página 158 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 159: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

 

Fuente: Anuarios Estadísticos, INEGI 1999.    El municipio del Carmen cuenta con instituciones de educación elemental (preescolar y primaria), secundarias, bachilleratos, profesional medio (Conalep), técnico, normal superior y universidad como la Universidad Autónoma del Carmen (UNACAR) donde se imparten diversas carreras de licenciatura e ingenierías, así como diplomados y maestrías.    

TABLA IV.2.3.7.1.2. Grado de escolaridad promedio de la población de 15 años y más.

 

Fuente: Secretaría de Educación Pública, página internet, México, 2000.   

TABLA IV.2.3.7.1.3. Población de 15 años y más según nivel de instrucción

 

Fuente: Anuarios Estadísticos de Tabasco y Campeche, INEGI 1999.   

TABLA IV.2.3.7.1.4. Población de 15 años y más por condición de alfabetismo

escuela (%) escuela (%) (%)Estado de Tabasco 92.0 7.93 0.07

       Estado de Campeche 80.4 18.1 1.5

       Cd. del Carmen 78.5 19.6 1.9

 

ENTIDAD 

1960 

1980 

1998Estado de Tabasco 1.9 3.9 7.2

       Estado de Campeche 2.6 4.1 7.3

 

ENTIDAD Sin instrucción

Primaria incompleta

Primaria completa

Instrucción postprimaria

No especificado

Estado de Tabasco

9.64% 27.17% 19.76% 43.25% 0.18%

           Estado de Campeche

16.2% 27.6% 17.4% 36.5% 2.3%

           Municipio del Carmen

13.7% 26.2% 18.9% 38.6% 2.6%

 

ENTIDAD Alfabeta (%) Analfabeta (%)

Estado de Tabasco 88.9 11.1

     Municipio de Paraíso 92.2 7.8

     

Página 159 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 160: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

 

Fuente: Censos de población y vivienda. INEGI 1999.   Las amplias desigualdades en el analfabetismo son generadas por problemas de orden estructural, por las amplias diferencias en el destino de recursos y por deficiencias en infraestructura. Una parte importante de ellas se debe a la mayor dispersión y mayor proporción de población rural que prevalecen en la región.  IV.2.3.8. Aspectos culturales y estéticos. IV.2.3.8.1. Presencia de grupos étnicos, religiosos. De acuerdo a la Clasificación de Swadesh que se muestra en la tabla IV.2.3.8.1.1. Tabasco y Campeche poseen grupos étnicos del grupo III, denominado Macro-Maya y específicamente del subgrupo Maya. Este es un núcleo importante tanto por su número como por su influencia cultural, prácticamente la mayor parte de la población de Yucatán, Campeche y Quintana Roo habla el dialecto en los que sobreviven notorios vestigios culturales.  

TABLA IV2.3.8.1.1. Núcleos étnicos existentes

(Tamayo I. 1962) 

  La tabla IV.2.3.8.1.2. señala la población de 5 años y más con habla indígena en el los municipios de Paraíso y Cd. del Carmen. 

TABLA IV2.3.8.1.2. Población mayor de 5 años por condición que habla lengua indígena

 

FUENTE: Anuarios Estadísticos de los Estados de Tabasco y Campeche. INEGI 1999.

Estado de Campeche 86.2 13.8

     Municipio del Carmen 88.6 11.4

I Tarasco Tarasco. 

II Macro-mixteca Chichimeca jonaz, pame, matlatzinca; mazahua; otomí; popoloca de Puebla; chocho, ixcateca; mazateca; mixteca; cuicateca; amuzgo; trique, chatino; zapoteca; huave; chinanteca.

III Macro-Maya Totonaca; tepehua; popoloca de Veracruz o puloca; mixe; zoque, huasteca;  maya; chontal de Tabasco; chol; tzeltal; tzotzil; tojolobal; mame; tlapanelca; cahta (yaqui y mayo).

IV Macro-Nahua Nahua; cora; huichol; tarahumaras; varigios pima; tepehuano.

V Macro-Yuman Chontal de Oaxaca; seris; cucapas; cohimies.VI No clasificados Chontal de Guerrero, kikapus.

  Población de 5 años y más

No habla lengua indígena

Habla lengua indígena

Tabasco 1’529,304 1,474,423 (96.4%)

54,881 (3.6%)

Mpio. Paraíso 57,576 57,447 (99.7%) 129 (0.3%)       Campeche 560,461 471,281 (84.0%) 89,180 (16.0%)

Mpio. Del Carmen

155,542 151,391 (97.3%) 4,151 (2.7%)

Página 160 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 161: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

  Se ha logrado un mestizaje de gran influencia indígena, que por su falta de comunicación en el pasado con el centro de México, creó un acentuado regionalismo. Es una de las pocas regiones del país que en que el dialecto indígena tiene una amplia utilización. El español que se habla en la zona, está influenciado no sólo por las palabras mayas, sino, además por la entonación muy característica.  IV.2.3.8.2. Localización y caracterización de recursos y actividades culturales y religiosas

identificados en el sitio donde se ubicará el proyecto. En el municipio de Paraíso se cuenta con varios centros deportivos y sociales, salones para fiestas e instalaciones deportivas, parques, auditorios municipales, bibliotecas, galerías, cines y centros sociales. En cuanto a Cd. del Carmen se tiene una amplia gama de actividades culturales y recreativas ya que existen bibliotecas, galerías, cines, teatro, centros sociales, unidades deportivas, paseos, parques, jardines, etc. Se cuenta con un carnaval que se efectúa antes de la época de cuaresma, así como de la feria de la isla con motivo de las celebraciones a la Virgen del Carmen.  IV.2.3.8.3. Valor del paisaje en el sitio del proyecto. Con la instalación de los pozos no se verá modificado significativamente el paisaje marino, puesto que se localizarán en plataformas metálicas existentes de PEMEX Exploración y Producción dentro de la Sonda de Campeche, en un área concesionada en exclusiva para el desarrollo de actividades del ramo petrolero.  IV.2.3.9. Actividades económicas. IV.2.3.9.1. Principales actividades productivas. Indicar su distribución espacial. La agricultura, la ganadería y la pesca comprenden el grupo que representa para la zona de influencia las actividades en importancia por la población que ocupa. Le siguen el comercio, la Industria manufacturera y la industria petrolera; pero la importancia de esta última radica en ser un impulsor de las demás actividades. Las actividades que más contribuyen al producto interno de los estados de Tabasco y Campeche son las que se mencionan en la tabla siguiente: 

TABLA IV.2.3.9.1.1. Producto Interno Bruto según división de actividad económica

 

Fuente: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Producto Interno Bruto por Entidad Federativa, 1993-1996. 

 Agricultura En Tabasco destaca el cultivo del plátano, ocupando el primer lugar a nivel estatal, en cuanto al volumen de producción, el maíz es el más importante, en menor escala el fríjol, las hortalizas y los frutales.

Concepto Tabasco Participación total nacional(%)

Campeche Participación total nacional(%)

PIB Estatal $ 15,693’558,000   18,641’836,000  Agropecuario, silvicultura y pesca.

1,154’714,000 1.50 642’075,000 3.48

Minería , incluido petróleo. 2,502’036,000 14.27 6,087’559,000 32.97Industria manufacturera 839’584,000 0.35 339’664,000 1.84

Página 161 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 162: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

 Entre los cultivos agrícolas para el municipio de Paraíso, destaca el coco, ocupando el primer lugar en cuanto a producción en el Estado; también se cultiva cacao, pimienta y plátano. En menor escala y generalmente para autoconsumo se cultiva maíz y fríjol. TABLA IV.2.3.9.1.2. Superficie sembrada y cosechada, y valor de la producción en el

año agrícola según principales cultivos (Tabasco)

 

FUENTE: Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Delegación en el Estado 1999.  En el estado de Campeche, los principales cultivos por superficie sembrada y cosechada son el maíz de grano, el arroz palay y el sorgo grano, en menor escala se cultiva el frijol, la copra, la naranja, el mango y el chile. Mismo comportamiento se observa en el municipio del Carmen:

 TABLA IV.2.3.9.1.3. Superficie sembrada y cosechada, y valor de la producción en el

año agrícola según principales cultivos (Campeche)

 

FUENTE: Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Delegación en el Estado 1999.    

Ganadería En el Estado de Tabasco sobresale la explotación de ganado bovino para carne y leche, también las especies menores, principalmente porcino, ovino y aves. Para el municipio de Paraíso la actividad ganadera no es muy relevante, se explota ganado bovino para carne y leche, ovinos, porcinos y aves. La tabla IV.2.3.9.1.4. contiene datos de la actividad ganadera en los municipios. 

TABLA IV.2.3.9.1.4. Producción ganadera (Cabezas)

CULTIVO Superficie sembrada (%)

 Superficie cosechada (%)

Valor de la producción (%)

Maíz de grano 36.3 31.3 8.3

Coco 8.8 10.3 6.2

Cacao 20.5 24.0 19.3

Naranja 6.0 6.8 6.0Caña de azúcar 9.4 10.4 21.0

Resto de cultivos

19.0 17.2 39.2

CULTIVO Superficie sembrada (%)

 Superficie cosechada (%)

Valor de la producción (%)

Maíz de grano 64.8 66.0 24.1

Arroz palay 10.3 10.3 12.5Sorgo grano 3.9 4.5 4.1

Naranja 2.3 0.7 2.8

Chile verde 1.3 1.4 3.0

Mango 1.3 0.9 4.3Restos de cultivos

16.1 16.2 49.2

Entidad Tabasco Mpio. Paraíso

Campeche Mpio. Carmen

Bovino 1’544,670 9,629 678,355 283,934

Página 162 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 163: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

 

FUENTE: Anuario Estadístico del Estado de Tabasco y Campeche. INEGI 1999.

  El municipio del Carmen contribuye con un 40.8% de ganado bovino, principal producto del Estado.  Pesca La actividad pesquera es una de las más importantes en Tabasco, principalmente a la riqueza específica que existe en la zona marina, lagunas y esteros. Se obtiene una gran variedad de especies de peces, crustáceos y moluscos. En el municipio de Paraíso se realiza esta actividad tanto en aguas interiores como exteriores. Entre las principales especies que se capturan se encuentra el robalo, bagre, camarón, ostión, cazón, jaiba, pargo y sierra. Este municipio es un fuerte productor y distribuidor de ostión, practicándose también la acuacultura. La tabla IV.2.3.9.1.5. contienen el volumen y valor de captura pesquera para el municipio de Paraíso. 

TABLA IV.2.3.9.1.5. Volumen y valor de la producción pesquera en el Estado de Tabasco y Campeche (toneladas)

 Continuación TABLA IV.2.3.9.1.5.

Porcino 267,066 6,861 144,873 24,220

Ovino 47,440 250 34,472 7,000Equino 75,045 943 17,160 4,940

Caprino - - 2,169 227

Aves 3’777,731 70,663 1’315,584 25,200

Abejas 3,158 383 121,595 4,500

VOLUMEN DE LA CAPTURAESPECIE TABASCO ESPECIE CAMPECHE

Total 50,684 Total 39,161Ostión 9,292 Camarón 7,037Tilapia 5,488 Ostión 1,648Cintilla 2,907 Jaiba 5,082Bandera 2,723 Tiburón 642Jaiba 929 Bandera 918

VOLUMEN DE LA CAPTURAESPECIE TABASCO ESPECIE CAMPECHE

Sierra 879 Robalo 1,267Robalo 628 Gurrubata 614Peto 618 Bala 1,255Carpa herbívora 609 Mojarra blanca 337Mojarra 607 Corvina 1,454Cojinuda 557 Otras 18,907Jurel 479 - -Acamaya 451 - -Huachinango 414 - -Paya 307 - -Cazón 236 - -Lisa 235 - -Camarón de altamar

211 - -

Página 163 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 164: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

 

FUENTE: Anuario Estadístico del Estado de Tabasco y Campeche. INEGI 1999.  El Estado de Campeche es uno de los principales productores del país y aunque no existen instalaciones para la transformación y enlatado de la captura, tiene 39 congeladoras de las cuales 26 operan en Cd. del Carmen, con lo que se facilita la comercialización al interior de la república o al exterior. El peso total anual para el Estado de las principales especies capturadas se describen en la figura IV.16. en donde se observa un repunte en la producción. En base a lo anterior se concluye primeramente, la gran importancia de ésta actividad, no sólo por el volumen capturado sino por las fuentes de trabajo y alimento para la población; sobre todo ribereña, la cual afecta a especies en estado larvario y de crecimiento, al utilizar artes de pesca no autorizados. 

  

Figura IV.16. Captura anual para el Estado de Campeche

(INEGI, 1998) 

  Industriales En el municipio de Paraíso la actividad petrolera ha incrementado su desarrollo, además de que se han instalado fábricas de pinole, chocolate, hielo, muebles, ropa y de productos de fibra de vidrio, por lo que la elaboración de estos últimos productos representa una considerable fuente de empleo para el municipio. La principal actividad industrial de Cd. del Carmen es la petrolera, la cual alcanza el 90%, lo que demuestra la importancia de este sector. Otras actividades de índole industrial o manufacturera a nivel municipal es el tabaco, prendas de vestir, industria del cuero, madera, etc.

 

  IV.2.3.9.2. Ingreso per cápita por rama de actividad productiva; PEA con remuneración por

tipo de actividad; PEA que cubre la canasta básica, salario mínimo vigente. El estado de Tabasco cuenta con 1’748,769 habitantes, de los cuales la población económicamente activa representa el 50.1%. La población ocupada mayor de 12 años es del 92.72% y la desocupada, es decir, sin empleo es del 3.28%.

 A nivel estatal Campeche cuenta con 668,715 habitantes de los cuales la población económicamente activa representa el 42.8%. La población ocupada mayor de 12 años es del 98.1% y la desocupada es del 1.9%.

 TABLA IV.2.3.9.2.1. Población ocupada según grupos de ingreso por trabajo (porcentaje)

Pejelagarto 148 - -Otras 2,995 - -

INGRESO TABASCO (%) CAMPECHE (%)No recibe ingresos 10.36 8.4Menos de 1 salario mínimo 34.73 24.9De 1 y hasta 2 salarios mínimos 23.18 34.8Más de 2 y hasta 5 salarios mínimos 20.89 21.1Más de 5 salarios mínimos 8.99 5.3No especificado 1.85 5.5

Página 164 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 165: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

 

Fuente: Anuarios Estadísticos del Estado de Tabasco y Campeche. INEGI 1999.

  El salario mínimo vigente para Tabasco es de $29.70 y para el estado de Campeche éste es de $ 32.70, ambos comprendidos en el área geográfica “C”. Las principales actividades económicas del estado de Tabasco por producto interno bruto según la división de actividad económica fue el comercio, la industria manufacturera, restaurantes y hoteles.  

TABLA IV.2.3.9.2.2. Unidades económicas censadas y personal ocupado remuneraciones, producción bruta e insumos totales y valor agregado según sector

de actividad para el Estado de Tabasco

      

TABLA IV.2.3.9.2.3. Unidades económicas censadas y personal ocupado remuneraciones, producción bruta e insumos totales y valor agregado según sector

de actividad para el Mpio del Carmen, Campeche

  

SECTOR

Unidades económi-

cas censadas

Personal ocupado

total promedio

Remuneracio-nes totales al

personal remunerado

(miles de pesos)

Producción bruta total (miles de

pesos)

Insumos totales (miles

de pesos)

Valor agregado (miles de

pesos)

Minería y extracción del petróleo.

30 8,034 493,674.3 18’984,045.7 894,047.8 18’089,997.9

Manufacturas. 2,899 18,453 392,448.9 5’366,170.4 3’990,889.4 1’375,281.0

Comercio 14,730 43,279 373,275.0 7’551,672.8 6’234,408.7 1’317,264.1

Servicios financieros, de administración y alquiler de bienes muebles e inmuebles.

327 1,342 16,850.8 108,313.0 56,061.2 52,251.8

Servicios comunales y sociales, hoteles, restaurantes, profesionales técnicos y personales, incluye los servicios a la agricultura, ganadería, construcción, construcción, transportes, financieros y comercio.

9,750 30,364 216,439.9 1’123,504.1 549,322.7 574,181.4

  

SECTOR

Unidades económi-

cas censadas

Personal ocupado

total promedio

Remuneracio-nes totales al

personal remunerado

(miles de pesos)

Producción bruta total (miles de

pesos)

Insumos totales

(miles de pesos)

Valor agregado (miles de

pesos)

Minería y extracción del petróleo.

C 4,954 243,204.1 20’795,563.6 747,635.6 20’047,928

Manufacturas. 495 1,538 8,505.1 83,157.7 47,729.3 35,428.4

Comercio 2,749 6,503 45,537.3 913,467.3 751,230.8 162,236.5

Servicios financieros, de administración y alquiler

85 248 1,833.2 15,620.7 5,073.4 10,547.3

Página 165 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 166: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

 

Fuente: Anuarios Estadísticos de los Estados de Tabasco y Campeche, INEGI 1999.

  En Cd. del Carmen, Campeche, la industria de extracción de petróleo y gas tienen remuneraciones que van de uno a diez salarios mínimos, para el 92.6% del personal contratado y es de las más importantes para la zona de influencia económica. 

  IV.2.3.9.3. Empleo: PEA ocupada por rama productiva, índice de desempleo, relación oferta-

demanda. La Población Económicamente Activa ocupada por sector de actividad se describe en la tabla IV.2.3.9.3.1. y por rama productiva se muestra en la tabla IV.2.3.9.3.2. 

TABLA IV.2.3.9.3.1. Población ocupada según sector de actividad (porcentaje)

 

a/ Comprende: agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca.b/ Comprende: minería, extracción de petróleo y gas, industria manufacturera, electricidad, agua y construcción.C/ Comprende: comercio, transportes, gobierno y otros servicios.Fuente: Anuarios Estadísticos de Tabasco y Campeche, INEGI 1999.

 TABLA IV.2.3.9.3.2. Población ocupada por rama productiva (porcentaje)

 

Fuente: Anuarios Estadísticos de Tabasco y Campeche, INEGI 1999.  En cuanto a la tasa general de desempleo abierto para el estado de Tabasco, se tomó como principal indicador a la población económicamente activa del área urbana de Villahermosa y ésta fue de 3.4. Para el municipio del Carmen, la tasa general de desempleo abierto en su área urbana fue de 5.2. (INEGI. Estadísticas Económicas; indicadores de Empleo y Desempleo. 1999). 

 

de bienes muebles e inmuebles.Servicios comunales y sociales, hoteles, restaurantes, profesionales técnicos y personales, incluye los servicios a la agricultura, ganadería, construcción, construcción, transportes, financieros y comercio.

1,701 9,206 144,566.2 715,948.6 358,831.4 357,117.2

 

ENTIDAD Primario         a/

Secundario    b/

Terciario        c/

No especificado

Estado de Tabasco 31.20% 20.01% 48.61% 0.18%

         Estado de Campeche 34.3% 19.4% 42.3% 4.0%

         Municipio del Carmen 33.3% 21.4% 41.0% 4.3%

 

ENTIDAD Empleado u Obrero

Jornalero o peón

Por su cuenta

Estado de Tabasco 46.33% 24.29% 29.38%

       Estado de Campeche 77.83% 4.27% 17.90%

Página 166 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 167: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

 IV.2.3.9.4. Competencia por el aprovechamiento de los recursos naturales. Identificar los

posibles conflictos por el uso, demanda y aprovechamiento de los recursos naturales entre los diferentes sectores productivos.

 Los principales sectores económicos en el área de influencia de Cd. del Carmen son el petrolero, el turístico y la pesca (organizada en cooperativas, cultivos, permisionarios y libres). Para la zona de influencia de Paraíso, predomina la agrícola, la comercial y la petrolera. Cada una de las actividades económicas se complementan para hacer de cada zona polos de crecimiento económico por las oportunidades de trabajo y mejoras salariales; sin entrar en conflicto ya que la actividad de una no afecta ni limita a las otras, como se describe a continuación. Actividades Pesqueras. La única actividad productiva que se podría realizar en la Sonda de Campeche además de la petrolera sería la pesca, no obstante, como se describió en los incisos II.3.2.3. y II.3.2.4., el área de plataformas está concesionada para la realización de actividades exclusivamente relacionadas con la explotación y aprovechamiento de los yacimientos de petróleo. De esta manera en el área donde se realiza la perforación de los pozos no habrá una situación de competencia entre la industria pesquera y la petrolera. Actividad petrolera. En el Golfo de México se concentra la mayor extracción de hidrocarburos con una aportación del 75% de la producción nacional, que incluye hidrocarburos líquidos y gas natural, que se envían a la Terminal Marítima de Dos Bocas y a las boyas de Cayo Arcas para su venta y distribución. Por su parte, el campo Pol-Chuc donde se encuentran ubicadas las plataformas Chuc-A y Chuc-B contribuyen a la producción nacional con cantidades descritas en la tabla IV.2.3.9.4.1.2. 

TABLA IV.2.3.9.4.1. Producción de petróleo crudo por distrito en la región Marina Suroeste.

Fuente: Anuario estadístico de México 1998 M

  Como se observa en la tabla anterior la aportación a la producción nacional de crudo del Campo Pol-Chuc, oscila entre el 4.4 y 5.4%, considerando que con los pozos proyectados se incrementará en un 3.0% la producción actual del campo además de compensar la declinación natural de otros pozos que se encuentran en fase terminal.   IV.2.4.   Descripción de la estructura y función del sistema ambiental regional. La región donde se localiza el proyecto como el resto del Golfo de México, climatológicamente está caracterizado por presentar un clima cálido-húmedo, con temperaturas promedio superiores a los 26ºC, con intensa actividad ciclónica con vientos que soprepasan los 120 km/hr. Su geología está conformada por una cuenca oceánica semicerrada con una extensión de 1,600 km y una superficie de 2 millones de km², limitada por la península de Florida, al Oriente; Texas y Louisiana, al Noroeste; Tamaulipas y Veracruz, al Occidente; Tabasco, Campeche y Yucatán al

 1995

 1996 1997 1998 1999 2000

Miles de barriles diarios.

Campo Pol-Chuc

112.448 131.544 126.238 121.467 146.146 140.204

Nacional 2548 2675.8 2667.7 2673.4 2685.1 2617.2% aportación 4.4 4.9 4.7 4.5 5.4 5.4

Página 167 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 168: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

Sur. El Golfo de México presenta complejas interrelaciones entre los sistemas dinámicos conformados por las corrientes marinas que penetran por su extremo sur, las descargas continentales ricas en sedimentos y material orgánico, los sistemas lagunares costeros, que determinan las características de la flora y fauna, desde sus ciclos reproductivos hasta sus etapas migratorias; lo que da lugar a un medio marino con alta productividad biológica originada por las aportaciones continentales de nutrientes, la intensidad de la radiación solar que determinan los siglos reproductivos, sistema en el que el plancton constituye el primer eslabón de la cadena alimenticia, cuya concentración determinará la densidad poblacional de organismos superiores, el cual por se sensible a las características fisico-químicas del agua puede servir de indicador de afectaciones originadas por las actividades que se realicen en la región. 

  IV.2.5.   Análisis de los componentes, recursos o áreas relevantes y/o críticas. La estrecha relación entre los elementos físicos y bióticos de la región se encuentran en un delicado balance que puede ser afectado por los derrames accidentales que se pueden presentar durante el desarrollo del proyecto. Para facilitar el análisis de los componentes que constituyen la región se dividieron en: Medio físico: aire, fondo marino, calidad del agua, paisaje, y subsuelo.Medio biótico: fitoplancton, zooplancton, bentos, necton, aves, mamíferos. Receptores que como se analiza en el capítulo V, en condiciones normales de operación no se verán afectados cuando las actividades del proyecto se realicen con estricto apego a las normas que regulan a cada una de ellas. Sin embargo, en el mismo análisis muestra que como consecuencia de fugas accidentales de los hidrocarburos extraídos se producirán derrames de crudo al medio marino, afectando sobre todo a la calidad del agua y al fondo marino, y consecuentemente al plancton, al bentos, necton y en menor escala a las aves. Por lo anterior, se incluye en el capítulo V la descripción de un derrame accidental de crudo de 100 barriles que ocurriera en temporada de secas o de nortes, determinando su trayectoria en cada caso y evaluando sus afectaciones para el caso extremo en que se iniciaran las acciones de mitigación incluidas en el Plan de Atención a Contingencias, después de 24 hrs. De haberse iniciado el evento, reportando la evaluación cualitativa de cada receptor en la Matriz de interacción Proyecto-Ambiente.

 

  IV.3.     Diagnóstico ambiental regional. El Golfo de México y consecuentemente la región del proyecto, ha sido objeto de diferentes estudios que han permitido conformar las características y sus tendencias de los últimos años. De esta manera se ha realizado el análisis de la concentración de hidrocarburos, metales pesados, y pesticidas como los realizados conjuntamente por el Instituto Mexicano del Petróleo y PEMEX, 1985; Botello, et al 1992; Mora M., 1997. Los metales pesados han mostrado un incremento en las zonas someras ubicadas en las proximidades de la región continental, seguramente producto de las descargas de aguas residuales de origen industrial fuera de norma que se descargan a los ríos. Por su parte, los hidrocarburos también han mostrado un incremento en su concentración manifestándose en los sedimentos y fauna que se alimenta filtrando el agua como los que se referencían en la tabla IV.2.2.2.1.3. y IV.2.2.2.1.4., sin que su origen haya sido completamente determinado puede ser generado por las actividades petroleras, transporte o chapopoteras naturales. (Vázquez, et al., 1993). Presentando valores de 11 ppb cuando la UNESCO recomienda 10 ppb como la adecuada para una buena calidad del agua.

Página 168 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 169: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

 Los niveles de hidrocarburos en sedimento presentan niveles de 43,3 ppm incluidos hidrocarburos antropogénicos y biógenos. El límite permisible para zonas no contaminadas de la UNESCO (UNESCO 1976) es de 70 ppm, se considera que en la actualidad existen hidrocarburos antropogénicos (pirolíticos y petrogénicos) (Botello, et al 1996).  Dentro de la Sonda de Campeche existen muchas fuentes emisoras de gases en las plataformas marinas como son los equipos de combustión interna, quemadores de seguridad, y otras como embarcaciones y helicópteros, que aportan al medio emisiones de óxidos de nitrógeno (NOX),

dióxido de azufre (SO2) monóxido de carbono (CO), ozono y partículas suspendidas totales (PST),

se ha observado de acuerdo a los muestreos realizados en la Región Marina Suroeste (ABKATUM-A, ABKATUM-D POL-A, ABKATUM-N como instalaciones costa afuera y la Terminal Marítima de Dos Bocas como instalación terrestre), (IMP, 1997), que no se han rebasado los límites máximos exigidos por la normatividad, como se demostró en la evaluación de las emisiones de grúas, hornos de calentamiento, incineradores, modulos de compresión, motobombas, motocompresores, motogeneradores, quemador, rehervidor, turbobombas, turbocompresores y turbogeneradores de las que se resumen los siguientes resultados. 

Tabla IV.3.1.    Emisión de gases por complejo en la RMSO.

  La Sonda de Campeche es una de las 2 zonas más importantes para la producción primaria.  Los valores de densidad de fitoplancton expresado en célula/l en la Sonda de Campeche, efectuando por Licea, de acuerdo con la profundidad sitúa a las diatomeas que forman parte del fitoplancton como el grupo dominante en las áreas aledañas a la costa llegando a representar hasta el 100%. La proporción de diatomeas fue disminuyendo conforme hubo un alejamiento respecto a la línea litoral, hasta alcanzar porcentajes tan bajos como 1,0% en algunos lugares. Las variaciones estacionales determinadas sobre la densidad de organismos revelaron que durante el invierno y la primavera se registra la mayor abundancia de fitoplancton, especialmente en áreas costeras. En un trabajo de la Comisión Intersecretarial de Investigación Oceanográfica en México, se realizó un análisis cualitativo y cuantitativo de 57 muestras de sedimento, procedentes de la plataforma Continental de la Sonda de Campeche. Identificándose 57 especies de pelecípodos, 35 de gasterópodos y 5 de escafópodos.  Según FAO el rendimiento potencial estimado de todas las especies de la zona, exceptuando los peces pelágicos de altamar, es del orden de 5,3-6,9 millones de ton y el rendimiento potencial de peces demersales se calcula en 2,5 millones de toneladas de las cuales más del 50% se encuentra en el Golfo de México. Para 1999 en el estado se obtuvieron 50 930 toneladas de la captura peso vivo según las principales especies considerando 23 especies comerciales más una clasificación considerada como otras y una más como clasificación sin registro oficial. Se debe mencionar que estas capturas representan a todo el estado y las zonas de captura están fuera del área de desarrollo de la actividad petrolera. 

   

ComplejoEmisión total por complejo (kg/h)

Concentración total por complejo (ppm)

NOx Max. SO2 Max. NOx Prom. SO2 Prom. NOx Prom. SO2 Prom.

ABKATUM-A 6,45 162,83 5,86 41,79 1740,41 5941,10

ABKATUM-D 3,48 323,40 3,09 120,93 565,21 4087,46

POL-A 3,45 164,15 3,12 33,68 736,61 4435,41

ABKATUM-N 50,40 3,92 11,81 1,53 732,31 5169,70

TMDB 2,15 28,93 0,41 2,51 1298,53 4982,11

SUMA 65,93 683,23 24,28 200,45 5073,07 24642,78

Página 169 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 170: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

  IV.4.   Identificación y análisis de los procesos de cambio en el sistema ambiental regional. El Golfo de México está sujeto a la influencia de diversas actividades que se realizan tanto en la región marina como en la continental, así como los factores ambientales que inciden sobre sus características. De esta manera, la actividad petrolera que se desarrolla en la región se reconoce como una fuente que aporta fundamentalmente hidrocarburos a sus aguas y emisiones de gases de combustión a su atmósfera. Por su parte, la transportación que se realiza en el Golfo y las actividades pesqueras también son fuente importante de hidrocarburos al agua y de gases de combustión a la atmósfera. En cuanto a las aportaciones continentales de la actividad industrial se reflejan en una cantidad más amplia de productos que llegan a través de los ríos que desembocan en la cuenca del Golfo, que arrastran desde metales pesados, productos químicos como jabones, pesticidas, fertilizantes, hidrocarburos, solventes, minerales, y otros productos de la actividad industrial. Los centros poblacionales también son una fuente muy importante de descargas de agua con altos contenidos de detergentes, insecticidas, aguas negras, grasas y aceites.  Los fenómenos meteorológicos también influyen en las características del entorno desarrollado en el Golfo de México, ya que los procesos de desertificación, efecto invernadero, y otros (Richards, Paul W. 1976), han modificado los patrones de lluvia en el continente e incrementado los arrastres, provocando alteraciones en los nutrientes que alimentan al plancton, elemento primario de la cadena alimenticia. Análisis De los procesos mencionados anteriormente, cabe destacar la modificación de la normatividad hacia limitar cada vez más la concentración de contaminantes permitidos en las descargas a los diferentes cuerpos receptores. Sin embargo, las actividades petroleras de la región marina son las que se han apegado a la aplicación de la norma, modificando los procesos de tratamiento utilizando equipos y procedimientos que las cumplan, gracias a la facilidad que las dependencias oficiales tienen para monitorear las descargas por estar perfectamente ubicadas. Por el contrario las actividades realizadas en el continente por estar ampliamente dispersas es casi imposible monitorearlas a todas, provocando descargas rebasando el límite de las plantas de tratamiento de aguas, con concentraciones de contaminantes fuera de norma que son arrastrados hasta el mar. El crecimiento poblacional también no ha sido controlado completamente, originando descargas de aguas negras y grises que no cumplen lo requerido por la norma, a pesar del esfuerzo que los gobiernos locales realizan para corregirlo. Como se describe a lo largo de este trabajo, se pueden observar tres áreas principales de deterioro: calidad del aire, calidad del agua y densidad de fauna. Calidad del aire En la región marina del proyecto, se observa un incremento de productos y subproductos de la combustión incompleta de los hidrocarburos, producidos por los quemadores utilizados como medios para depresionar los sistemas de extracción, proceso y conducción, manifestándose en un ligero incremento en la concentración de gases de combustión, situación a la que contribuye también el tráfico marino de las embarcaciones que transitan en la zona. En lo que respecta a la actividad petrolera esta situación se irá corrigiendo gracias a las medidas

Página 170 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 171: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

que se están ejecutando en la región para incrementar la capacidad de procesamiento y manejo del gas natural que reducirá al mínimo su combustión en la zona. Calidad del Agua Los cambios mostrados en la región en cuanto al contenido de hidrocarburos en el agua, requieren de estudios más profundos, ya que esta bien documentado el hecho de que las descargas de aguas residuales y aceitosas son procesadas adecuadamente en las instalaciones marinas; no así para las aportaciones continentales o del transporte marítimo, más difícil de cuantificar aún, las provocadas por las chapopoteras naturales que existen en todo el Golfo. Otro indicador del proceso de deterioro lo constituyen los organismos que habitan las aguas del Golfo de México, los cuales como se ha descrito en este capítulo, son influenciados por diversos factores, ya que en gran parte dependen de la interacción de los nutrientes de origen continental, las zonas de reproducción ubicadas en los sistemas lagunares distribuidas a todo lo largo del litoral del Golfo, explotación de los recursos y condiciones meteorológicas, los cuales como es bien sabido, están sufriendo profundos cambios ya que a pesar de que por un lado pueden llegar mayores aportaciones de nutrientes por los procesos desertificación, por otro lado se están afectando las zonas lagunares que sirven de zonas de reproducción y protección a especies que en ocasión emigran a la región marina, aunado a la sobreexplotación de especies ha limitado e incluso revertido la tendencia que se debería esperar de contar con una zona tan grande como la Sonda de Campeche donde está prohibida la pesca, además del efecto de arrecife artificial que constituyen las plataformas.  

  IV.5.      Construcción de escenarios futuros. Tomando en consideración los argumentos expuestos inicialmente, podemos pronosticar los escenarios que se presentarán en la región: Calidad del aire: La implementación de procesos para el procesamiento del gas natural, permitirá reducir al mínimo las emisiones de gases de combustión originado por los quemadores instalados, situación que permite considerar una drástica disminución del contenido de contaminantes y que puede mejorarse aún más obligando a que las embarcaciones utilicen combustibles “más limpios” y dispositivos anticontaminantes, permitiendo la restauración de la calidad del aire a las condiciones que prevalecían antes de la actividad petrolera. 

Calidad del agua: Como se explicó, se ha considerado que la principal fuente de cambio está originada por aportaciones continentales de las actividades industriales y poblacionales, además de las aportaciones naturales de las chapopoteras y el transporte. A este respecto, es necesario considerar el efecto que tendrá el incremento en la desertificación y en la influencia de los núcleos poblacionales, por que sus efectos repercutirán en la región marina a través de los arrastres que descargan sus aguas en el Golfo de México.  Para lograr la mejora en este indicador será necesario, además de conservar el estricto apego a la norma de las aguas residuales, a las fuentes de origen continental tanto industriales como poblacionales, también deberá promoverse la reforestación y protección de las zonas de manglares que como se sabe son plantas de tratamiento de aguas residuales naturales (Ayala-Castañares, 1985). De esta manera la tendencia de la región a corto plazo no tendrían mucho impacto, a Mediano y a largo plazo se debería observar una disminución en el contenido de metales pesados, pesticidas, coliformes fecales, etc. observados sobre todo en aguas someras.  Densidad de la fauna La estrecha interrelación entre las aportaciones de nutrientes de origen continental, el refugio que

Página 171 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 172: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

constituye para la reproducción y crecimiento los sistemas lagunares y las actividades de explotación pesquera, determinarán las tendencias que este indicador muestre a futuro. Cabe esperar que de aplicarse una política ambiental integral que permita la recuperación de los sistemas continentales y litorales complementado con la explotación racional del recurso pesquero, permitiría una recuperación de las especies a mediano plazo, situación que puede ser favorecida desarrollando alternativas económicas para los lugareños acordes a las características de la región como lo es la acuacultura. VI.        ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL.  Durante el desarrollo de cada una de las etapas que tendrán los pozos proyectados (instalación, perforación, operación, mantenimiento y desmantelamiento), se llevarán a cabo numerosas actividades que de acuerdo a la evaluación realizada en capítulos anteriores, se calificaron como adversos, no significativos, puntuales, reversibles, a corto plazo y mitigables, sobre los diferentes elementos de los medios receptores; por lo que PEMEX Exploración y Producción consiente de su responsabilidad en sus operaciones, aplicará las medidas de prevención y mitigación de acuerdo a la legislación y normatividad ambiental. Los medios receptores y sus elementos ambientales que pueden verse influenciados por las acciones del proyecto son:

 

  De acuerdo a la LGEEPA, el impacto ambiental se define como la modificación del ambiente ocasionada por la acción de la naturaleza o del hombre, cuyos efectos dependen del grado de complejidad y de la permanencia de las modificaciones que se expresen en el espacio y en el tiempo. Para este estudio se ha considerado fundamental la aplicación de las medidas preventivas que limiten las emisiones y residuos generados por las actividades del proyecto complementadas con la optimización de los programas de trabajo y flujo de materiales. Todo esto en función del cumplimiento del marco normativo a través de los mecanismos establecidos para su cumplimiento como son las actividades de supervisión por parte de GSIPA durante todos los trabajos y periódicamente por las dependencias federales como la Comisión del Agua, la Secretaría de Marina, la PROFEPA que periódicamente verifican la observancia de las disposiciones ambientales. Resumidamente, las medidas de prevención están encaminadas a impedir los efectos previsibles de deterioro a algún elemento ambiental determinado; en tanto, las medidas de mitigación son las acciones que se recomiendan cuando no hay posibilidad de eliminar el efecto adverso en el ambiente, para restablecer o compensar las condiciones ambientales existentes antes de la perturbación que se cause con la realización del proyecto en cualquiera de sus etapas.   

Medio físico: Aire, agua y subsuelo marinoMedio biótico: Plancton, benton, necton, mamíferos y reptiles marinos, aves

marinas.Medio socioeconómico: Economía nacional, empleos, seguridad social, nivel de vida,

inmigración, salud, comunicación.

Página 172 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 173: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

VI.1.     Agrupación de los impactos de acuerdo con las medidas de mitigación propuestas. Como se comentó al principio de este capítulo, la principal estrategia considera la aplicación de la normatividad que regula todos los aspectos del proyecto combinada con la optimización de los programas de actividades y su supervisión para llevar al mínimo las emisiones, descargas y residuos que de manera inevitable producirá el proyecto, y de esta manera garantizar que las actividades tengan las características descritas en el capítulo V. En las Tablas VI.1.1. a la VI.1.3. se describen las medidas de prevención y mitigación propuestas para reducir los posibles impactos que generen sobre el medio, las actividades del proyecto en cada una de sus etapas.  

Tabla VI.1.1     Medidas de mitigación (instalación y perforación). 

  

ETAPA DE INSTALACIÓN 

Factor Ambiental 

Impacto 

Medida Preventiva-Mitigación       

 Calidad del aire/salud laboral

       

 Emisiones a la atmósfera

  

 

Todo tipo de embarcación, maquinaria  y equipo de combustión interna que se utilice, deberá estar en óptimas condiciones de operación con la finalidad de evitar la generación excesiva de contaminantes.Se deberá dar mantenimiento preventivo en forma periódica, ajustándose a las recomendaciones de los fabricantes a todas las embarcaciones, maquinaria y equipo.Se deberá verificar que el diseño y la adquisición de equipos y maquinaría cumpla con las garantías especificadas, sobre los niveles de emisión de humo dentro de los parámetros establecidos en sus especificaciones.El contratista deberá proporcionar el equipo de seguridad necesario a los trabajadores para las actividades de oxicorte, soldadura, pintura y para las áreas donde existan emisiones contaminantes. PEP deberá inspeccionar el uso adecuado de éste con la finalidad de evitar daños a la salud de los trabajadores (NOM-017-STPS-1994).

     

 Niveles de ruido/salud laboral

    

Ruido

Los tiempos de exposición a la fuente de ruido por parte de los trabajadores de la obra se deberá ajustar a lo establecido en la NOM-011-STPS-1994 y a todo reglamento interno por parte de PEMEX.Se deberá identificar en las zonas de trabajo las fuentes emisoras de ruido para delimitar y señalar las áreas en las que será obligatorio el uso de equipo de protección conforme lo dispone la Ley Federal del Trabajo en su norma NOM-017-STPS-1994.Se deberá evitar ruidos innecesarios y el excesivo golpeteo de partes metálicas.

Página 173 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 174: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

Continuación Tabla VI.1.1. 

  Continuación Tabla VI.1.1. 

ETAPA DE INSTALACIÓN 

Factor Ambiental 

Impacto 

Medida Preventiva-Mitigación                            

Sedimento marinoAgua marina

Flora y fauna marina

                      

Remoción de sedimentos, Aguas residuales,

residuos sólidos y peligrosos, derrames accidentales de

hidrocarburos, grasas, aceites, etc.

La estrategia de perforación de PEP se ha diseñado empleando la más alta tecnología para no afectar en lo posible al fondo marino y al cuerpo de agua.Las actividades de perforación debe de realizarse en el tiempo establecido en el programa de trabajo.Para disminuir las afectaciones del fondo marino previamente se realizará la ubicación y orientación de los conductores que servirán de camisa de protección a las tuberías de los pozos, para evitar errores que obliguen a repetir maniobras. PEP deberá verificar en las embarcaciones la existencia de contenedores metálicos para depositar los diferentes tipos de residuos generados, así como aquellos considerados como peligrosos con base en la NOM-052-ECOL-1993; la ubicación de los mismos en áreas techadas, con cierre hermético y con letreros que identifiquen su contenido, así como el programa específico para su disposición final en un lugar autorizado.Los trabajadores deberán evitar que cualquier residuo diferente al desecho de comida sea arrojado al mar por ninguna circunstancia.Los residuos provenientes de los desechos de comida deberán ser triturados y posteriormente arrojados al mar, en un sitio no menor a las 12 millas náuticas de la tierra más cercana, de acuerdo como se especifica en el Anexo V del Convenio internacional para la Prevención de la Contaminación Generada por Buques (MARPOL 73/78)Para el control de lodos contaminantes los paquetes de perforación cuentan con una charola colectora de lodos  en el piso de perforación.PEP verificará que los recortes de perforación sean depositados y almacenados en contenedores metálicos, de acuerdo con lo que establece la NOM-052-ECOL-1993, para que posteriormente el contratista sea el responsable del manejo y traslado de los contenedores a tierra, donde se deberá contactar con la compañía autorizada para el manejo y traslado de los mismos hacia el sitio de disposición final.Reciclado de lodos de perforación con un tamaño de partícula mínima de 25 mm.Las aguas residuales deberán recibir un tratamiento previo a su descarga en el mar. Las condiciones de efluentes deberán apegarse a los límites establecidos en la NOM-001-ECOL-1996.Realizar monitoreos periódicos a las descargas de aguas residuales de los equipos de tratamiento, para determinar cualquier variación en los parámetros básicos habitualmente usados para calificar la calidad del agua a descargar.El mantenimiento de la maquinaria y equipo de las diferentes embarcaciones deberá realizarse preferentemente en puerto.

ETAPA DE INSTALACIÓN 

Factor Ambiental 

Impacto 

Medida Preventiva-Mitigación  

Sedimento marinoAgua marina

Flora y fauna marina

 Remoción de sedimentos,

Aguas residuales, residuos sólidos y peligrosos,

derrames accidentales de hidrocarburos, grasas,

aceites, etc.

Se deberá contar con el equipo y personal adecuado para atender en forma inmediata cualquier derrame accidental de combustible, de acuerdo como se especifica en el Anexo I del Convenio Internacional para la prevención de la contaminación generada por buques (MARPOL 73/78)Para el control y combate de derrames de hidrocarburos y otras sustancias nocivas al mar, se deberá aplicar el Plan de Contingencias de P.E.P:

Página 174 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 175: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

     Tabla VI.1.2  Medidas de mitigación (operación y mantenimiento). 

     Contaminación Tabla VI.1.2. 

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 

Factor Ambiental 

Impacto 

Mitigación              

Calidad del aire/salud laboral

              

Emisiones a la atmósfera  

 

Todo tipo de embarcación, maquinaria  y equipo de combustión interna que se utilice, deberá estar en óptimas condiciones de operación con la finalidad de evitar la generación excesiva de contaminantes.Se deberá dar mantenimiento periódico, ajustándose a las recomendaciones de los fabricantes a todas las embarcaciones, maquinaria y equipo.Se deberá verificar que el diseño y la adquisición de equipos y maquinaría cumpla con las garantías especificadas, sobre los niveles de emisión de humo dentro de los parámetros establecidos en sus especificaciones.El contratista deberá proporcionar el equipo de seguridad necesario a los trabajadores para las actividades de mantenimiento de los pozos y para las áreas donde existan emisiones contaminantes. PEP deberá inspeccionar el uso adecuado de éste con la finalidad de evitar daños a la salud de los trabajadores (NOM-017-STPS-1994).Los equipos de combustión interna que se encuentren en las plataformas deberán contar con sistemas anticontaminantes, ya que estos son considerados como fuentes fijas de emisiones a la atmósfera. Asimismo se efectuará la verificación continua del estado de los tubos de escape y de los dispositivos de control de emisiones de estos equipos, así como la colocación de venteos y chimeneas en equipos que lo requieran, localizando sus emisiones en lugares elevados, a favor de la dirección de los vientos para facilitar su dispersión natural.

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 

Factor Ambiental 

Impacto 

Mitigación               

Calidad del aire/salud laboral

               

Emisiones a la atmósfera  

 

Se deberá considerar la instalación de separadores trifásicos con una eficiencia del 100% en las plataformas de Perforación para garantizar una separación adecuada del crudo, gas natural y agua amarga, para evitar que durante la combustión del gas en los quemadores se produzca humo excesivo.En los sistemas automatizados contraincendio se deberá considerar la sustitución del gas halón, ya que este daña la capa de ozono de la atmósfera por bióxido de carbono, un gas menos nocivo para el ambiente.Se deberá limitar la incineración de residuos domésticos y peligrosos, de preferencia los residuos peligrosos deberán ser enviados a tierra para su tratamiento y disposición final.Se deberá implementar el uso de diesel desulfurado como combustible para la maquinaria de combustión interna y así evitar la formación de óxidos de azufre en las emisiones.PEP deberá realizar monitoreos constantes a las emisiones de los quemadores para medir el tipo y cantidad de gases generados.PEP deberá continuar y ampliar los estudios

Página 175 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 176: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

  Contaminación Tabla VI.1.2. 

necesarios para determinar la concentración la concentración de CO, SO2, NO2, PST y partículas menores a 10 micras de acuerdo con lo establecido en las Normas NOM-021-SSA-1993, NOM-022-SSA-1993, NOM-023-SSA-1993, NOM-024-SSA-1993 Y NOM-025-SSA-1993. PEP deberá realizar estudios para la evaluación de riesgos a la salud como consecuencia de agentes ambientales, de acuerdo con la NOM-048-SSA-1993.

          

Niveles de ruido/salud laboral

          

Ruido

 

Los tiempos de exposición a la fuente de ruido por parte de los trabajadores de la obra se deberá ajustar a lo establecido en la NOM-011-STPS-1994 y a todo reglamento interno por parte de PEMEX.Se deberá identificar en las zonas de trabajo las fuentes emisoras de ruido para delimitar y señalar las áreas en las que será obligatorio el uso de equipo de protección conforme lo dispone la Ley Federal del Trabajo en su norma NOM-017-STPS-1994.Se deberá evitar ruidos innecesarios y el excesivo golpeteo de partes metálicas.PEP deberá asegurarse que todos los equipos con generación de ruido en gran intensidad que se instalen en las plataformas cuenten con aislamientos sonoros como mofles, aislantes, etc.Todos los motogeneneradores y los compresores que se instalen en las plataformas deberán aislarse de las áreas aledañas por medio de paredes amortiguadoras de ruido, con el material adecuado para evitar su propagación.Monitorear y registrar los niveles de ruido de los equipos y maquinaria para observar alguna desviación, de acuerdo a la NOM-081-ECOL-1994 que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido.

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 

Factor Ambiental 

Impacto 

Mitigación                         

Sedimento marinoAgua marina

Flora y fauna marina

                   

 Aguas residuales,

residuos sólidos y peligrosos, derrames accidentales de

hidrocarburos, grasas, aceites, etc.

Los residuos provenientes de los desechos de comida deberán ser triturados (con diámetro no mayor de 25 mm) y posteriormente arrojados al mar, en un sitio no menor a las 12 millas náuticas de la tierra más cercana, de acuerdo como se especifica en el Anexo V del Convenio internacional para la Prevención de la Contaminación Generada por Buques (MARPOL 73/78).Cualquier otro tipo de residuo no podrá ser arrojado al mar bajo ninguna circunstancia, de acuerdo como se especifica en el Anexo V del Convenio Internacional para la Prevención de la Contaminación generada por Buques (MARPOL 73/78).Las aguas residuales deberán recibir un tratamiento previo a su descarga en el mar. Las condiciones de efluentes deberán apegarse a los límites establecidos en la NOM-001-ECOL-1996.Realizar monitoreos periódicos a las descargas de aguas residuales de los equipos de tratamiento, para determinar cualquier variación en los parámetros básicos habitualmente usados para calificar la calidad del agua a descargar.PEP deberá construir las áreas de almacenamiento temporal de residuos peligrosos conforme lo indica la normatividad vigente aplicable.El mantenimiento de la maquinaria y equipo de las diferentes embarcaciones deberá realizarse preferentemente en puerto.Se deberá contar con el equipo y personal adecuado para atender en forma inmediata cualquier derrame accidental de combustible, de acuerdo como se específica en el Anexo I del Convenio Internacional para la Prevención de la Contaminación generada por Buques (Marpol 73/78).En caso de un derrame accidental, PEP deberá aplicar inmediatamente el “Plan Interno de

Página 176 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 177: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

   

Tabla VI.1.3  Medidas de mitigación (Abandono del sitio). 

Contingencias para Combatir y Controlar Derrames de Hidrocarburos en el Mar”, el “Plan nacional de Contingencias para Controlar y Combatir Derrames de Hidrocarburos y otras Sustancias Nocivas al Mar” y la aplicación de la norma PEMEX 1983 GPTA-III para el combate y control de la contaminación.En derrames mayores la estrategia encaminada a minimizar los efectos sobre el medio marino, consiste en la ubicación de la mancha de aceite, complementada con la colocación de barreras alrededor de la mancha de hidrocarburos, para evitar una mayor dispersión y proceder a la recuperación, mediante equipos de succión y adsorción. Para ello, destaca el barco recolector Ecopemex con una capacidad de recuperación de 14,000 barriles por hora.En caso de que los derrames lleguen a las playas cercanas, PEP deberá aplicar un programa de limpieza de las zonas afectadas.

ETAPA DE DESMANTELAMIENTO Y ABANDONO 

Factor Ambiental 

Impacto 

Mitigación       

Calidad del aire/salud laboral

       

Emisiones a la atmósfera

Todo tipo de embarcación, maquinaria  y equipo de combustión interna que se utilice, deberá estar en óptimas condiciones de operación con la finalidad de evitar la generación excesiva de contaminantes.Se deberá dar mantenimiento periódico, ajustándose a las recomendaciones de los fabricantes a todas las embarcaciones, maquinaria y equipo.El contratista deberá proporcionar el equipo de seguridad necesario a los trabajadores para las actividades de mantenimiento de las estructuras durante las actividades de oxicorte, soldadura, sandblasteo, pintura y para las áreas donde existan emisiones contaminantes. PEP deberá inspeccionar el uso adecuado de éste con la finalidad de evitar daños a la salud de los trabajadores (NOM-017-STPS-1994).

     

Niveles de ruido/salud laboral

     

Ruido

 

Los tiempos de exposición a la fuente de ruido por parte de los trabajadores de la obra se deberá ajustar a lo establecido en la NOM-011-STPS-1994 y a todo reglamento interno por parte de PEMEX.Se deberá identificar en las zonas de trabajo las fuentes emisoras de ruido para delimitar y señalar las áreas en las que será obligatorio el uso de equipo de protección conforme lo dispone la Ley Federal del Trabajo en su norma NOM-017-STPS-1994.Se deberá evitar ruidos innecesarios y el excesivo golpeteo de partes metálicas.

             

Sedimento marinoAgua marina

Flora y fauna marina

          

Remoción de sedimentos, Aguas residuales,

residuos sólidos y peligrosos, derrames accidentales de

hidrocarburos, grasas, aceites, etc.

Se deberán inertizar todos los conductores de los pozos.La disposición de los equipos y conductores deberá realizarse de acuerdo al marco normativo vigente.PEP deberá verificar en las embarcaciones la existencia de contenedores metálicos para depositar los diferentes tipos de residuos generados, así como aquellos considerados como peligrosos con base en la NOM-052-ECOL-1993; la ubicación de los mismos en áreas techadas, con cierre hermético y con letreros que identifiquen su contenido, así como el programa específico para su disposición final en un lugar autorizado.Los trabajadores deberán evitar que los residuos generados durante el desmantelamiento caigan al mar.Los residuos provenientes de los desechos de comida deberán ser triturados y posteriormente arrojados al mar, en un sitio no menor a las 12 millas náuticas de la tierra más cercana, de acuerdo como se especifica en el Anexo V del Convenio internacional para la Prevención de la Contaminación Generada por Buques (MARPOL 73/78)Las aguas residuales deberán recibir un tratamiento previo a su descarga en el mar. Las condiciones de

Página 177 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 178: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

Continuación Tabla VI.1.3 

    VI.2.       Descripción de la estrategia o sistema de medidas de mitigación. a) Medidas de mitigación Las medidas de mitigación así como los impactos sobre los que actuará se describieron en las tablas VI.1.1., VI.1.2. y VI.1.3.  b) Especificaciones técnicas y/o procedimientos  Las especificaciones técnicas, reglamentos, códigos y normas, se presentan en el Anexo “E”.  c) Especificaciones y procedimientos de operación y mantenimiento Emisiones a la atmósferaLa emisión de los productos de la combustión estarán reguladas por las normas NOM-043-ECOL-1993, NOM-085-ECOL-1994 y la NOM-086-ECOL-1994. que establecen los límites máximos permisibles de emisiones a la atmósfera para fuentes fijas, así como las especificaciones que deben reunir los combustibles fósiles respectivamente. Además, se deberá realizar periódicamente el mantenimiento a los motores de combustión de las embarcaciones, maquinarias y equipos, incluyendo sus dispositivos de control de emisiones. Todos los equipos y maquinarias de combustión interna, tienen dispositivos con lo que se obtiene el máximo aprovechamiento del combustible utilizado, disminuyendo la emisión de productos de combustión incompleta como los monóxidos de nitrógeno o carbono, ambos con características tóxicas.    Dentro de las medidas que P.E.P. ha implementado para proteger el ambiente, está la de incluir en las bases de concurso de los proyectos, que el contratista deberá utilizar maquinaria y equipos en perfectas condiciones de operación, que incluyen que los sistemas de control de emisiones esté funcionando conforme a la normatividad. Aguas residuales

efluentes deberán apegarse a los límites establecidos en la NOM-001-ECOL-1996.Realizar monitoreos periódicos a las descargas de aguas residuales de los equipos de tratamiento, para determinar cualquier variación en los parámetros básicos habitualmente usados para calificar la calidad del agua a descargar.

ETAPA DE DESMANTELAMIENTO Y ABANDONO 

Factor Ambiental 

Impacto 

Mitigación  

Sedimento marinoAgua marina

Flora y fauna marina

 Remoción de sedimentos,

Aguas residuales, residuos sólidos y peligrosos,

derrames accidentales de hidrocarburos, grasas,

aceites, etc.

 

El mantenimiento de la maquinaria y equipo de las diferentes embarcaciones deberá realizarse preferentemente en puerto.Se deberá contar con el equipo y personal adecuado para atender en forma inmediata cualquier derrame accidental de combustible, de acuerdo como se especifica en el Anexo I del Convenio Internacional para la prevención de la contaminación generada por buques (MARPOL 73/78)

Página 178 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 179: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

Con objeto de disminuir las afectaciones al medio marino por la descarga de aguas residuales, las autoridades nacionales y organismos internacionales, han emitido disposiciones que reglamentan las descargas en la zona del proyecto. Las aguas del Golfo de México donde se perforarán los pozos está considerada conforme a la Ley de Aguas Nacionales como un “cuerpo receptor tipo A”, en donde las aguas residuales tanto negras como las aceitosas deben cumplir con los límites máximas permitidos de contaminantes, establecidos en la norma NOM-001-ECOL/96. Las plantas de tratamiento respectivas incluidas en los paquetes de perforación serán monitoreadas periódicamente para comprobar su correcta operación, las de aguas aceitosas contarán con dispositivos para recircular el agua cuando la descarga rebase las 15 p.p.m. (partes por millón) de grasas y aceites autorizadas por la norma.  Entre la normatividad internacional se encuentra el Convenio Marpol 73/78 que considera lo siguiente: 1.-  Que las aguas  tratadas no deben contener sólidos flotantes visibles ni decolorar el agua. 2.-  Las aguas con restos de comida desmenuzados y triturados sólo podrán ser vertidas más allá de las cuatro millas náuticas de la tierra más próxima. 3.-  Las aguas almacenadas en tanques de retención (sin tratamiento) sólo podrán ser descargadas a partir de las 12 millas náuticas de la tierra más próxima, siempre que se vierta moderadamente con el buque navegando a una velocidad superior a los cuatro nudos. Residuos sólidosA nivel internacional la protección al mar por este tipo de residuos se encuentra contenida en el Convenio Marpol 73/78 que establece: 1.    Toda materia plástica no podrá tirarse al mar bajo ninguna circunstancia. 2.    En cuanto a las tablas, cajas, forros de estiba y materiales de embalaje, se prohibe tirarlos al

mar. 3.    Los residuos de comida podrán tirarse a más de 12 millas náuticas de la tierra más próxima,

siempre que hayan sido previamente triturados o desmenuzados. 4.    Para papel, trapos, metales, botellas, losa doméstica y desperdicios similares está prohibido

arrojarlos al mar. 

 Residuos peligrososPara el caso de los residuos peligrosos serán necesarias las siguientes actividades para su control: 1. -  Localizar los puntos donde serán generados. 2. -  Recolección y traslado al almacén temporal. 3. -  Los residuos deberán ser almacenados en base a su incompatibilidad física y química en

contenedores que permitan su separación, aplicando los criterios de incompatibilidad de la norma NOM-054-ECOL-1993.

 4. - No se almacenarán por más de 30 días a partir de la fecha de ingreso. 5. - Los residuos enviados a otras áreas o instalaciones diferentes a la generadora o a

confinamientos controlados deberán ser registrados en una bitácora. Se debe de disponer de hojas de seguridad sobre todos los productos que se consumen en

Página 179 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 180: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

las diferentes etapas del proyecto y servicios con caracterización CRETIB de los residuos. RuidoPara reducir al mínimo la afectación, los equipos y maquinaria utilizados durante el tiempo de vida de la plataforma, contarán con dispositivos anticontaminantes (mofles, aislantes, etc.) que reduzcan la emisión para cumplir los con límites máximos permisibles para fuentes fijas como lo establece la norma NOM-081-ECOL-1994. Se deberá identificar en las zonas de trabajo las fuentes emisoras de ruido y realizar mediciones periódicas de los niveles sonoros producidos para delimitar y señalar las áreas en las que será obligatorio el uso de equipo de protección conforme lo dispone la Ley Federal del Trabajo en su norma NOM-011-STPS-1993. Escape de crudoLas fugas en los pozos está limitada por los dispositivos de seguridad instalados como la válvula superficial y subsuperficial que actuarían conforme a lo programado en el paro de emergencia de la instalación, mientras que en las instalaciones sobrecubierta, el mantenimiento periódico a las tuberías, equipos e instrumentos es fundamental, complementado con el sistema de drenajes atmosféricos que conducirán junto con el agua aceitosa los escurrimientos y con la ayuda de la planta de tratamiento de aguas se podrá reincorporar la fase orgánica a la línea de conducción principal. Para el control de derrames, Pemex cuenta con las normas: “Acciones requeridas para el combate y control de derrames accidentales” (PEMEX-GPTA-III), “Manual de operación para el control de derrames de hidrocarburos, en la Sonda de Campeche” (PEMEX-GPTA-III.5), “Criterios generales para la protección del ambiente en zonas aledañas a las instalaciones de rebombeo y tuberías para transporte de hidrocarburos” (PEMEX-GPTA-IV), “Uso y aplicación de dispersantes” (PEMEX GPTA-V) y la norma “Manual de procedimientos de operación y conservación de equipos recolectores de aceites auxiliares” (PEMEX GPTA VI), con las que se pretende evitar condiciones negativas tales como: Riesgos al personal y a las instalaciones, afectaciones al medio ambiente, pérdidas materiales, gastos por indemnización de daños y perjuicios a terceros, gastos por restauración de zonas afectadas y gastos por recuperación de hidrocarburos.  d) Supervisión de la acción u obra de mitigación Dado que algunas de las medidas preventivas para disminuir las emisiones y residuos que se generarán durante la instalación, perforación, operación, mantenimiento y abandono de la obra proyectada, son comunes, se inicia éste inciso con su exposición: Normatividad Como se comentó en los capítulos II y V, la aplicación de las normas durante el diseño y construcción de la obra asegurará que durante el funcionamiento, los materiales y equipos cumplan con los estándares técnicos establecidos por organismos nacionales e internacionales para el diseño de las instalaciones y características de los materiales y procedimientos de protección que permitan soportar durante el tiempo de vida útil de la obra, el desgaste natural del flujo, la corrosión y eventos en que se sobrepasen las condiciones máximas de operación. También es posible con la aplicación de la normatividad que regula la maquinaria y equipos, reducir las emisiones y residuos que se produzcan durante su operación, por medio de la utilización de los dispositivos anticontaminantes con los que fueron diseñados. Finalmente, es el cumplimiento de la normatividad la que limitará las afectaciones de las descargas y de los residuos (peligrosos y no peligrosos), definiendo las cantidades máximas que aceptará el medio y sus características físicas y químicas.  

Supervisión de las actividades del proyecto 

Página 180 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 181: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

Durante las etapas del proyecto, la realización correcta de las actividades evitará tener que rehacer los trabajos, situación que de presentarse además de encarecer la actividad, aumenta el tiempo de ejecución de la obra y consecuentemente de las emisiones y residuos. Como parte de las obligaciones, durante la supervisión de las actividades se cuidará el manejo adecuado de las grasas, aceites, lubricantes, combustibles y materiales peligrosos, para disminuir la generación de aguas aceitosas y evitar que los residuos sobre todo los peligrosos lleguen al sistema ambiental. También será responsabilidad de los supervisores observar el cumplimiento de la normatividad en materia ambiental, incluso en lo que se refiere a la caza, pesca, recolección y comercialización de especies de flora y fauna del sitio de instalación.  

    Optimización de actividades La actividad de gabinete también puede contribuir a la prevención de emisiones y residuos, aplicando programas de manejo de materiales, equipo y personal para lograr la reducción de emisiones como se ejemplifica en los siguientes puntos:

 1.-  Programar adecuadamente el traslado de materiales y personal de ida y vuelta a la zona, para

evitar viajes innecesarios con el consecuente consumo de combustible.2.-  Tiempo mínimo de ejecución de la obra, limitará al máximo las emisiones a la atmósfera, de

aguas residuales y de residuos sólidos.3.-  Contar sólo con el personal indispensable en la zona de trabajo, para reducir al mínimo

descargas y emisiones relacionadas con el suministro sus servicios.4.-  Entrega de materiales y equipos oportunamente, para evitar personal y maquinaria ociosos,

limitando de esta manera sus emisiones.  Control de la fuente De manera generalizada podemos considerar las siguientes fuentes emisoras para el proyecto: Aguas residuales. Constituidas por las aguas aceitosas generadas por las actividades del

proyecto y las grises y negras por el suministro de servicios de agua potable al personal. Fuente de emisiones a la atmósfera. Conformada por toda la maquinaria que opera con motores

de combustión interna y el quemador. Fuente de residuos. Que incluye los sólidos, líquidos, peligrosos y no peligrosos, todos ellos

descritos en el capítulo II. Fuente de emisiones sonoras. Constituida por toda la maquinaria, equipos y actividades que

produzcan ruido, sobre todo aquella que alcanza una intensidad cercana a los 100 dB.  Fuente de radiaciones. Que agrupa a las fuentes de calor, como el quemador, a la maquinaria de

combustión interna y a los equipos de soldadura.  El control de los elementos que constituyen cada una de estas fuentes, permitirán reducir las emisiones, residuos y descargas, describiéndose a continuación algunas alternativas de control: 

Alternativas A) Reducción en fuente: Relacionada con prácticas de operación

Página 181 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 182: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

 Capacitación a personal de P.E.P.Cambios en procedimientos administrativos.Segregación de corrientes.Prevención de pérdidas.Mejoras en el manejo de materiales.Programación de la producción.Manejo de inventarios.Supervisión a proveedores.Almacenamiento.

Programación del mantenimiento.Supervisión a prestadores de servicio.Cambios de procedimientos de limpieza.Recolección de material derramado para su reuso.

 B) Reducción en fuente: Relacionada con cambios de materia prima. Purificación.Sustitución. C) Reducción en fuente: Relacionada con cambios de tecnología. Equipos.Eliminación de fuentes potenciales de fugas y derrames.Procesos.Automatización.Límites operacionales. D) Reciclaje/reuso Recuperación y reciclaje interno.Recuperación y reciclaje externo.Venta de materiales. E) Separación y concentración de residuos. Segregación o separación de residuos tóxicos de no tóxicos en corrientes separadas para su

recuperación y reuso.Identificación de aplicaciones externas de los residuos como materias primas.Identificación de materiales para la recuperación de energía. F) Tratamiento. Físico-químico.Biológico.Térmico. G) Confinamiento. Confinamiento controlado.Disposición final.  La implementación de las alternativas para el control de las fuentes combinada con la normatividad, supervisión y optimización propuestas al inicio, garantizaría la reducción de las emisiones, descargas y residuos a su mínima proporción durante el desarrollo normal del proyecto. Sin embargo es necesario resaltar las medidas de mitigación que se pueden implementar en cada caso.

  

Página 182 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 183: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

 

       

VII.       PRONÓSTICOS AMBIENTALES REGIONALES Y, EN CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS.

  La construcción de los seis pozos en las plataformas Chuc-A y Chuc-B, para la extracción de los hidrocarburos contenidos en el yacimiento del campo Chuc ha sido analizada durante este estudio, tomando en consideración las características ambientales de la región, las actividades a desarrollar, las medidas de prevención y las medidas de mitigación, la aplicación de la normatividad, la supervisión de su cumplimiento y la influencia que provocarán las actividades tanto individual como conjuntamente. El resultado obtenido ha mostrado que el proyecto presenta una importante cantidad de beneficios destacando sobre todo la generación de ingresos que aunada a la producida por otros pozos se refleja en el ámbito nacional. Los efectos adversos en todos los casos, se evaluaron poco significativos, de influencia a corto plazo, mitigables, reversibles y puntuales; aunque hay que destacar que estas características son el resultado de considerar la aplicación de medidas preventivas para reducir la generación de residuos, descargas y emisiones, en estricto apego a la normatividad que regula todas las actividades que se realicen incluyendo las características adecuadas de los equipos y materiales, el desarrollo de una ingeniería de detalle y logística optimizada, una supervisión comprometida con la importancia de evitar los retrabajos y el cumplimiento de las leyes ambientales. Lo anterior nos permitió considerar, como se detalló en los capítulos V y VI, combinados con la descripción de las características ambientales hechas en el capítulo IV, que los elementos que constituyen el medio ambiente no presentarán efectos acumulativos que alteren las propiedades que presentan actualmente, situación que se puede ejemplificar con las descargas de aguas tratadas y las emisiones de gases de combustión producidos en condiciones normales durante el proyecto, cuya influencia será contrarrestada por los mecanismos de autodepuración que presenta el medio. La actividad a pesar del estricto apego a la normatividad durante su ejecución, a la supervisión por parte de P.E.P. a través de su Gerencia de Seguridad Industrial y Protección al Ambiente (GSIPA), de entidades federales como la Secretaría de Marina, de la Comisión Nacional del Agua, de la SEMARNAT y ocasionalmente de contratistas, no está exenta de sufrir contingencias como las descritas en este estudio, que producen fundamentalmente derrames de hidrocarburos que llegan al mar. Eventos que también fueron evaluados observándose que sus afectaciones presentan características adversas, significativas, a corto plazo, locales, reversibles y en algunos casos mitigables. Destacando en su descripción que la región cuenta con procedimientos que aplican desde el uso de paquetería especializada para determinar su trayectoria en el mar hasta la aplicación de barreras de contención, equipo y embarcaciones especializadas en la recolección de los derrames, combinado con aditivos químicos compatibles con el medio, que facilitan la degradación de las manchas de aceite. Todo esto enmarcado dentro del Plan de Atención a Contingencias en el que participan activamente la Paraestatal y las dependencias federales. La representación en la matriz incluida en el capítulo V de las afectaciones, no permitió resaltar el hecho de que los trabajos de perforación para los seis pozos y consecuentemente sus afectaciones tienen una duración de 1 año; la productiva con su generación económica de 20 años y la de desmantelamiento de sólo 1 mes, por lo que es predominante el beneficio económico que se puede tener con la instalación de los pozos aprovechando la infraestructura existente en las plataformas Chuc-A y Chuc-B.  De la evaluación realizada en este estudio, se consideró que en la región donde se desarrollará

Página 183 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 184: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

físicamente el proyecto no presentará cambios en sus características. Sin embargo en las zonas de influencia económica, como resultado de los trabajos de perforación y producción de los pozos proyectados se sumarán a otros proyectos petroleros que han provocado una tendencia migratoria favorable hacia los municipios de Cd. del Carmen y Paraíso, Tabasco, incrementando consecuentemente las demandas de servicios públicos, educativos, habitacionales, etc. que se presentan desde hace algunos años, liberando presiones poblacionales a otras regiones como se describió en el capítulo IV. 

  VII.1.      Programa de monitoreo. El Golfo de México es una región de intensa actividad marítima, pesquera y petrolera, y dada su importancia, desde hace tiempo es estudiada por diversos organismos tanto nacionales como extranjeros, utilizando barcos oceanográficos equipados con personal técnico y equipo especializado en la recopilación sistemática de muestras y de evaluación de parámetros ambientales. Entre las dependencias que nacionales podemos mencionar a la Universidad Nacional Autónoma de México y la Secretaria de Marina. a) Objetivos Los estudios realizados al medio marino y costero, han tenido como principal función, la recopilación de la información necesaria para la descripción de las características de la región desde sus aspectos morfológicos hasta el biológico, evaluando además los factores físicos y químicos, así como su interrelación con el sistema de lagunas que rodean el Golfo. Los datos recabados permiten detectar o pronosticar los cambios en el entorno que pudieran producir las actividades que lleva cabo PEMEX Exploración y Producción en la zona y como apoyo para la planeación y control del desarrollo a largo plazo de sus actividades.  b) Selección de variables  La descripción del medio marino se realiza por medio de la evaluación de parámetros físicos, químicos y de caracterización de la biota como se describe a continuación:  Parámetros Físicos - Temperatura- Batimetría- Salinidad- Turbidez

  

Parámetros Químicos 

- pH- Concentración de Oxígeno disuelto- Concentración de Nitritos - Concentración de Nitratos- Concentración de Amonio- Concentración de Silicatos- Concentración de Ortofosfatos- Concentración de hidrocarburos- Concentración de metales- Alcalinidad total - Determinación de ³ C

  

Página 184 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 185: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

Parámetros Biológicos - Coliformes fecales totales- Fitoplancton- Zooplancton- Bentos- Clorofilas  c) Procedimientos y técnicas para la toma de muestras, transporte y conservación de

muestras, análisis, medición y almacenamiento de las mismas.  Técnicas realizadas in situ. Columna de agua Muestreo a 5, 10, 20, 30 y 50 m aplicando el método de Grashoff et al  1983 Salinidad, temperatura y batimetría Utilizando un perfilador CTD.  pH Por medio de un potenciómetro con electrodo de calomel. Oxígeno disuelto Por el método de Winkler modificado por Carrit y Carpenter (1966), que básicamente consiste en formar la cantidad de yodo equivalente al oxígeno para su titulación con tiosulfato de sodio, usando almidón como indicador. Nitritos  Utilizando el procedimiento de Bendschneider y Robinson (1952), que mide la absorbancia del compuesto rosa (543 nm), que se forma por la reacción del ion nitrito con la sulfanilamida y a su vez el diazocompuesto con la N-(1-naftil) etilendiamina. Nitratos Reduciendo el nitrato a nitrito por el método de Morris y Ryley (1963), modificado por Grasshoff (1964) Y Wood et al. (1967), que emplea una columna de limaduras de cadmio cubierta con cobre coloidal. Amonio La determinación del amonio se obtiene tratando el agua de mar en un medio alcalino –citrato con hipoclorito y fenol en presencia de nitroprusiato de sodio, el cual actúa como catalizador. El color azul del indofenol formado con el amoniaco es medido a 640 nm (Parsons et al., 1984).  Silicatos Aplicando el método analítico de Fanning et al (1973), se basa en la formación de un heteropoliácido por tratamiento de la muestra con molibdato de amoniaco en solución ácido. El complejo resultante β-silicomolibdico se reduce al compuesto azul de molibdeno y descomponiendo simultáneamente cualquier fosfomolibdato o arsenomolibdato. Se lee a 882 nm. Ortofosfatos

Página 185 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 186: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

 Con el procedimiento desarrollado por Parsons et al (1984), reaccionando la muestra de agua de mar con una mezcla de ácido molíbdico, ácido ascórbico y antimonio trivalente. El complejo resultante es reducido a azul de molibdeno. La absorbancia se lee a 885 nm. Turbidez Utilizando el procedimiento turbidimétrico considerado en la Norma Oficial Mexicana, NOM-AA-38, que considera la medición de la transmitancia de la luz por las partículas suspendidas en el agua. Alcalinidad total Aplicando el procedimiento propuesto por Edmon, (1970) que consiste en la titulación potenciométrica con ácido clorhídrico, hasta el punto de equivalencia por el método de Gran (1952). Coliformes fecales totales Por el método aprobado por la Norma NMX-AA-42 (1993), en el que se toman 2 muestras de agua y sedimento con una jeringa recortada de 10 ml como nucleador para tomar las submuestras, 1 nucleador se pasa a un frasco con 90 ml de medio mineral estéril, a partir de ésta se hacen diluciones hasta 10ˉ6, de la última dilución se siembra  100 μl en una caja petri con medio Zobell, incubar 24 hrs. a temperatura ambiente.  Técnicas realizadas en Laboratorio. Clorofilas  Empleando un método espectrofotométrico, filtración y extracción (APHA AWWA-WPCF, 1995), que consiste en filtrar la muestra de agua de mar en un filtro GF/C de 47 mm; secar completamente aplicando vacío. Transferir el filtro a un tubo de ensayo, agregar acetona y guardar los tubos en un refrigerador y fuera de la luz, para posteriormente realizar su cuantificación con una medición espectrofotométrica. Concentración de Hidrocarburos Aplicando el Método Normalizado Análisis de Aguas (APHA-AWWA-WPCF). Extraction of sediments for hidrocarbon analisis. Standar Operating Procedure, de Gerg, (1992), en el cual las muestras de sedimento y agua para el análisis de hidrocarburos se extrajeron con dicloromtano. La determinación se realizó mediante la cromatografía de gases de alto rendimiento. Concentración de metales Por el método de espectroscopía de absorción atómica, en donde las muestras de agua y sedimento se recolectaron por duplicado, complementado con las técnicas de recolección y conservación de las muestras Determinación de ³ C Aplicando el procedimiento de Zvi Sofer, (1980), en la cual el carbono orgánico se transforma por combustión en CO2, para medir su delta 13 de carbono PDB, en un espectrofotómetro de masas de isótopos estables. Fitoplancton Recolectado con una malla de 10 µm y 50 cm de diámetro a una profundidad de 150 m, la evaluación cualitativa y cuantitativa se realizó mediante el vaciado de 2 ml de cada muestra en una cubeta de sedimentación con el uso de un microscopio invertido Zeiss y el barrido de transectos

Página 186 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 187: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

diametrales (Hasle,1978). Zooplancton Aplicando el método de volumen desplazado de Beer (1976), recolectándolo por medio de una red bongo doble con una malla de 333 y 500 µm y de 75 cm de diámetro.   Peces  Recolectados con una red de arrastre camaronera de 12 m de abertura y malla de 1 ¾ de pulgada, a una velocidad de 3 nudos, durante 30 min. y preservadas con formaldehído al 5% en agua de mar,  neutralizando el pH con Borato de Sodio. Bentos Extracción del sedimento con una draga Smith McIntyre, filtrándolo a través de mallas hasta de 0.5 mm. y preservadas con formaldehído al 10% y borato de sodio.  d) Diseño estadístico del muestreo La recopilación de los datos comentados anteriormente se realizan ubicando las embarcaciones oceanográficas en los mismos puntos para poder comparar los resultados obtenidos en los estudios anteriores, aunque en ocasiones se estudian otros puntos de acuerdo a los objetivos complementarios de la expedición.  La recopilación de las muestras, su preservación o su determinación se ajustan a procedimientos documentados que incluyen el llenado por cada especialista de las hojas de custodia que contienen fundamentalmente la siguiente información: 1.- Nombre del Estudio Oceanográfico2.- Fecha y hora del muestreo3.- Número de transecto.4.- Localización del punto de muestreo (longitud y latitud)5.- Identificación de las muestras6.- Parámetros por analizar7.- Preservación8.- Nombres y firmas del personal que entrega y recibe las muestras, (cadena para 3

transferencias).  e) Presentación de datos y resultados Los estudios realizados por las expediciones oceanográficas han dado un amplio panorama de las características que conforman el medio marino de la Sonda de Campeche, de las que se hace un breve resumen en el capitulo IV, en el que se describen tanto características de relieve como la presencia estacional de fito y zooplancton, así como una descripción de los valores de los parámetros físicos y químicos que se evalúan en cada expedición. Los datos resultantes que se obtienen de manera in situ o posterior al análisis de laboratorio, se almacenan en formatos de hojas de cálculo, facilitando el manejo de estas bases de datos, para posteriormente realizar el análisis estadístico de las variables que así lo requieran. Dentro de los análisis que comúnmente se aplican a los datos oceanográficos están: 

  Análisis de componentes principales.  Diagramas de íconos.  Gráficas de cajas.

Página 187 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 188: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

  f) Logística e infraestructura Las campañas oceanográficas requieren para su organización de cuatro elementos principales: 

   Planeación   Preparación   Ejecución   Regreso

  

Partiendo de un Plan de Campaña, los puntos señalados anteriormente se llevan a cabo dentro de plazos de tiempo apropiados, en donde la terminación exitosa de cada etapa determinará el inicio de la siguiente. La ejecución de las campañas Oceanográficas requerirán de la siguiente infraestructura: 

  Puerto de salida y llegada.  Buque oceanográfico.  Equipo y material oceanográfico apropiado al tipo de muestreo.  Personal profesional y técnico capacitado para las labores de colecta y análisis de muestras.  Jefe de campaña.

  g) Calendario de muestreo Los muestreos oceanográficos en el área del Golfo de México, se han realizado en diferentes épocas del año, se tienen hasta la fecha reportes de 5 campañas y se espera contar por lo menos con 8 campañas con datos de las cuatro estaciones del año.  h) Responsables del muestreo Son todos los participantes de la campaña oceanográfica, organizados en turnos de trabajo, en los que habrá un responsable para cada tipo de muestreo (agua, sedimento, datos meteorológicos, captura de especies marinas, etc.). Dicho personal deberá contar con conocimientos de los diferentes equipos y técnicas que se emplearán durante el muestreo y para realizar los análisis a bordo del buque. i) Formato de presentación de datos y resultados Pueden ser diferentes formatos, dependiendo de lo que se requiera mostrar: 

  Tablas de valores  Gráficas de barras para observar tendencias  Perfiles de profundidad vs. algún elemento  Isolíneas de concentración de algún elemento  Análisis de Clouster  Análisis de componentes principales  Análisis de factores  Gráficas de correlación  Otros

  j) Costos aproximados El costo en promedio para mantener un buque oceanográfico en operación asciende a 12,000 U.S. dls por día, sin embargo, los costos para una campaña oceanográfica varían dependiendo del tiempo que se pretenda estar en altamar y del tipo de estudios que se lleven a cabo.

Página 188 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 189: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

  k) Valores permisibles o umbrales Para el mar del Golfo de México (Cuerpo receptor tipo “A”), las características fisicoquímicas máximas de aguas residuales descargadas, según diferentes autores son: 

FUENTE: Nalco (1988).  Aguirre (1982).  NOM-001-ECOL-1997.

  En cuanto a la concentración de hidrocarburos, el valor límite de concentración es de 70 ppm, de acuerdo a la UNESCO (1976).  l) Procedimientos de acción cuando se rebasen los valores permisibles o umbrales para

cambiar la tendencia En caso de que se presente una disminución de los principales parámetros físicos y bióticos característicos del área marina, por un incremento en el nivel de los contaminantes cuyo límite está prescrito por la normatividad ambiental nacional e internacional, se proponen las siguientes acciones: 

  Revisión de los sistemas anticontaminantes  Revisión del sistema de recuperación de lodos  Incremento en el mantenimiento preventivo de la maquinaria y equipos

 

Aplicando la evaluación durante la operación de las plantas de tratamiento de aguas residuales, se podrá detectar cualquier desviación que rebase los valores permisibles de concentración en las descargas, esto en un período de tiempo tal que no provocaría cambios al medio marino; restaurando oportunamente las condiciones de operación que cumpla con los requerimientos de la norma, cabe destacar que el diseño de las plantas actualmente considera sensores que recirculan la descarga hasta que se obtienen las concentraciones deseadas.  Por último, en caso de presentarse un derrame masivo de petróleo en el área del proyecto, deberán implementarse de manera inmediata las medidas de mitigación para reducir las posibles afectaciones al medio.   VII.2.      Conclusiones.

Parámetros Unidad

Concentraciones

Ku-A Nalco Aguirre

NOM-001-ECOL-1996

Promedio Mensual

PromedioDiario

Sólidos suspendidos totales

mg/l 117 800 450 a 1250

150 200

DBO5 mg/l 168 150 100 a 450

150 200

Nitrógeno Total mg/l de N 13.01 10 a 30

15 a 60 N.A. N.A.

Fósforo total mg/l de P 10.37 10 a 30

5 a 60 N.A. N.A.

Coliformes totales ORG/100ml --   109 a 1010

N.A. N.A.

Coliformes fecales

NMP/100ml 10.37   107 a 1009

N.A. N.A.

Página 189 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 190: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

 El balance final del proyecto de la perforación de seis pozos en el campo Chuc, muestra que durante su desarrollo normal las afectaciones a los elementos del medio ambiente no serán significativos, restringiéndose a las inmediaciones de las plataformas. Conclusión basada en: 1.  Aplicación de la normatividad en todos los aspectos del proyecto, desde su ingeniería básica hasta

sus procedimientos de trabajo y ambientales. 2.   La supervisión de su cumplimiento por todas las entidades que participan en el proyecto desde la

Paraestatal hasta las entidades federativas. 3.  Incorporación del proyecto a los programas permanentes de monitoreo y estudios que se realizan

en la Sonda de Campeche. 4. Aplicación de los programas de mantenimiento preventivo y correctivo que garanticen la

conservación de los materiales de construcción y la disponibilidad de los dispositivos de seguridad. 5. El proyecto se localizará a 120 km al Noroeste de Ciudad del Carmen, encontrándose alejado de

áreas protegidas, tanto de competencia federal como estatal, por lo cual se considera que su impacto a ecosistemas terrestres y marinos de gran fragilidad es nulo.  El área en la que será instalado el proyecto no posee cualidades estéticas únicas o excepcionales desde el punto de vista biótico, ya que en toda la Plataforma Continental se presentan condiciones bióticas similares.

 6. Los insumos requeridos de agua, energía eléctrica, combustibles, materiales, etc. no

representan un consumo de magnitud tal que pudiera poner en riesgo los recursos naturales de área y localidades cercanas. El consumo de agua potable generalmente se satisface mediante un sistema de ósmosis inversa, usando agua de mar y es propio de la plataforma de perforación.

 7.  Los recortes de perforación generados serán separados previamente de los lodos de

perforación y colocados en contenedores para su traslado a tierra y disposición final en confinamientos controlados.

  En la matriz de evaluación de impactos se identificaron un total de 969 probables interacciones entre los componentes ambientales y las acciones de la obra, de las cuales sólo 323 (33.3%)resultaron con impactos potenciales.  Se detectaron un total de 71 interacciones potenciales del proyecto sobre factores ambientales, de los cuales el 15 (21.12 %) son benéficos y 56 (78.88 %) adversos.  Con base en el resumen de impactos y su análisis, se puede observar que de las tres etapas en que se divide el proyecto, durante la etapa de instalación y perforación se podría ocasionar el mayor número de impactos: 24 (33,80 %), observándose que la mayoría de estas afectaciones son mitigables, poco significativos, reversibles y puntuales. La etapa de operación y mantenimiento presenta el menor número de impactos caracterizados mitigables, reversibles, a corto plazo y puntuales. Esto es muy significativo puesto que esta etapa tiene una duración de 20 años. El costo ambiental que representa el proyecto, se encuentra en el riesgo de presentarse eventos que provoquen fugas de hidrocarburos que al llegar al mar lo afectaran. Esto último es un evento poco probable, y en el caso de algún accidente, se efectuarán acciones mitigables gracias a las medidas aplicadas por P.E.P., concluyendo que lo limitado de su afectación lo hace aceptable comparándolo con sus beneficios, conclusión hecha sobre la base de: 1.  Dispositivos de seguridad que operarán en las diferentes etapas del proyecto, limitando la descarga

al tiempo de actuación. 

Página 190 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 191: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

2.   Procedimientos para la localización e intercepción de las manchas de crudo en el mar. 3.   Equipo disponible en la zona para la recolección o degradación de las manchas de crudo. 4.  Planes de Atención a Contingencias con la participación de la Paraestatal y entidades federativas.  Finalmente, cabe destacar que el proyecto aprovechará en su parte productiva las plataformas Chucy Chuc-B, requiriéndose sólo la inversión en las actividades de perforación y construcción del pozo; también se aprovecharán los recursos existentes para la protección al ambiente que incluye instalaciones y equipos presentes en los puertos de Cd. del Carmen y Dos Bocas y planes implementados de atención a contingencias. En el plano económico de la producción esperada de 19 MBPD de crudo más el gas natural, generaringresos por la venta de más de $ 3’800,000.00 (tres millones ochocientos mil pesos 00/100M.N.) al día. Valor que podrá ser generado con sólo invertir con las actividades de perforación ya que se estaprovechando la infraestructura existente en las plataformas Chuc-A y Chuc-B. VII.3.      Bibliografía. Geografía 

Ayala Castañares, Agustín. 1990. Morfología y Sedimentos Superficiales de la Plataforma Continental frente a Tabasco y Campeche, México. Inst. Ciencias de Mar y Limnol. UNAM.17(2):163-190. Berzunza, H.R. 1983. Geografía del Estado de Campeche. Gobierno del Estado y coordinación de organismos asistenciales, culturales y educativos. México. 210 pp. Department of Comerce. Weather  Bureau. 2000. North Atlantic Hurricane Tracking Chart. U.S.A. Fernández Eguiarte, A. Gallegos García, A. y Zavala Hidalgo, J. Oceanografía Física de México. Rev. Ciencia y Desarrollo. XVIII (108): 24-35. García, E. 1973. Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Köppen (para adaptarlo a las condiciones de la República Mexicana) Offset Lardos, 4a. edición. México. 246 pp. Gutiérrez Estrada, A. M. y Rodríguez Torres R. 1975. Unidades Morfotécnicas Continentales de las Costas Mexicanas. An. Centro de Ciencias del Mar y Limnología. UNAM. 2(1): 81-88. Galaviz J.L.; Benitez.J.A.; Zarate Lomeli (eds) 1991. Golfo de México, Contaminación e Impacto Ambiental; Diagnostico y Tendencias. Universidad Autónoma de Campeche. Epomex Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. INEGI.1999.  Carta Edafológica  1: 250,000. Cd. Del Carmen, Campeche.   Carta de climas 1: 1’000,000. Estado de Campeche.  Carta geográfica 1: 50,000. Cd. Del Carmen, Campeche.  Carta geológica 1: 250,000 Cd. Del Carmen, Campeche.  Carta hidrológica 1: 250,000. Cd. del Carmen, Campeche. Leet, I.D. y S. Judson. 1981. Fundamentos de Geología Física. Ed. Limusa. México, D.F. 250 pp. Rezak, R. 1970. Contributions on the Geological and Geophysical Oceanography in the Gulf of  Mexico. Gulf  Publishing Co. Texas, U.S.A. 385 p. Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. 1996. Trayectorias ciclónicas. México, D.F. 90 p. 

Página 191 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 192: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

  Medio natural 

Secretaría de Comunicaciones y Transportes. 1993. Mapa turístico del Estado de Campeche. Ed. Planeta. México. Secretaría de Marina. 1972. Dirección General de Oceanografía. Informes de datos oceanográficos en la Sonda de Campeche en el crucero VU/71-08. Instituto de Biología. México, D.F. 78 pp. Secretaría de Marina. 1987 (a). Contribución a la sedimentología y morfología de la plataforma continental frente a las costas de Campeche y México (primera parte). Departamento de Oceanografía. México, D.F. Tomo I, 1-300 p. Secretaría de Marina. 1987(b). Contribución a la sedimentología y morfología de la plataforma continental frente a las costas de Campeche y México (segunda parte). Departamento de Oceanografía. México, D.F. Tomo II, 301-679 p. Secretaría de Marina. 1987(c). Estudio Oceanográfico del Estado de Campeche. México, D.F. 475 pp. Tamayo, I. 1962. Geografía General de México. Instituto Mexicano de Investigaciones Económicas, 2a. Ed., Tomos II-IV. Wentworth, C.K. 1922. A scale of grade and classterms for clastic sediments. Jour Geol. 30 (5): 377-392 pp. Yañez-Arancibia, A. y Sánchez, G. P. 1988. Caracterización ambiental de la Sonda de Campeche frente a la Laguna de Términos. An. Instituto de Ciencias del Mar y  Limnol. UNAM. 10 (1):117-137. 

Aguirre J. 1982.  El medio ambiente de México. F.C.E. México. 1982. Alonso R.M. y R. López, 1975. Incidencia de postlarvas de camarones pertenecientes al genero Penaeus  en la bahía de Campeche, México. Tesis Prof.  UNAM Alvarez, J.V. 1970. Peces Mexicanos. Secretaría. de Industria y Comercio, México. 166 pp. Ayala Castañares, et al. 1969. Lagunas costeras, un simposio, Mem. Simp., Intern. Lagunas costeras, UNAM-UNESCO, pp. 421-430 Bellan-Santini, D. 1983. Jornee d’etudes  sur les aspects scientifiques concernant les récifs artificiels et la mariculture suspendue. Comm. Int. Exp. Mer. Canne. (extracto). 35 pp. Beguery, M. 1974. Artificial Reef in France. Proceedings of an International Conference on Artificial Reefs. (extracto). 33 pp. Botello, Alfonso V. 1975. Utilización y Degradación del Petróleo Crudo por dos Especies de Camarón: Penaeus duorarum y Penaeus aztecus. Inst. Cienc. del Mar. y Limnol. UNAM. 2(1):67-75 pp. Botello, Alfonso V. 1978. Variación de los parámetros hidrológicos en las épocas de sequía y lluvias (Mayo-Nov. 1974). An. Centro de Ciencias del mar y Limnol. UNAM. 5(1):159-177.  Botello, Alfonso V. y Villanueva, S., 1987. Vigilancia de los Hidrocarburos Fósiles en Sistemas Costeros del Golfo de México y sus Arenas Adyacentes. Ann. Inst. Cienc. Mar y Limnol., UNAM 14 (1):45-52.

Página 192 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 193: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

 

 Botello, A.V. y Soto L. 1981. Cuantificación de hidrocarburos fósiles y metales pesados en sedimentos y organismos marinos de la Sonda de Campeche, UNAM-IMCLYL, pp. 53-66 pp. Marzo de 1981. Botello, A.V., Ponce, G., Toledo A., Díaz G. y Villanueva, S., 1992. Ecología, recursos costeros y contaminación en el Golfo de México. Ciencia y Desarrollo. 17 (102): 28-48. Brock, R. y Norris J., 1989. An Analysis of the Efficacy of foor artificial Reef Desings in tropical waters. Bulletin of Marine Science, 44(2):934-941. Corbitt R.A. 1990. Standard Handbook of Enviromental Engineering. McGraw-Hill, Inc. USA. Corporación Mexicana de Investigación en Materiales, S.A. de C.V. 1997.  Monitoreo de Gases y partículas en los complejos de producción AKAL-C y NOHOCH-A, Saltillo Coahuila.  Dawes, C.J. 1986. Botánica Marina. Editorial Limusa. México. 673 p. Day, J.W. Jr., Hopkinson, C.S. y Conner, W.H. 1982. An analysis of environmental factors regulating community metabolism and fisheries production in a Louisiana estuary. En: Kennedy, V.S. (DE.). Estuarine comparisons. Academic Press, New York. pp. 121-136. De la Lanza G. E. 1991. Oceanografía de Mares Mexicanos. A.G.T. Editor, S. A. 569 p. Delgado, A. 1991. Algunos aspectos de la ecología de las poblaciones de toninas  (Tursiops truncatus, Montagu, 1821) en la Laguna de Términos y la Sonda de Campeche, Tesis E.N.E.P. Iztacala, UNAM. 120 p. Dirección del Servicio Meteorológico Nacional, SARH. 2000. Fenómenos Meteorológicos registrados en la Sonda de Campeche.1960-1999.Servicio Meteorológico Nacional (1990-1999). Ekdale, A.A. 1974. Marine mollusc from shallow-water environments (0-60 m) off the northest Yucatan Coast: Bul. Mar. Sci., 24(3) 638-668.l Espinosa F., M. L. 1997. Patrones de distribución espacio-temporal de los estadios larvarios de camarón Penaeus en la Sonda de Campeche. Tesis Maestría. UACPyP-CCH, Inst. de Cienc. del Mar y Limnol., UNAM. 86p. Evans, M.S. y Granger, E. H. 1980. Zooplankton in a Canadian Arctic estuary En: Kennedy, V.S. (DE). Estuarine and marine perspectives. Academic, New York. p.p. 199-210. Fitzhardinge, R.C. y Bailey-Brock, J.H. 1989. Colonization of Artificial Reef Materials by Corals and other Sessile Organisms. Bulletin of Marine Science. 44(2): 567-579. Flores-Coto, C. y J. L. Salas M, 1981.  Abundancia, distribución y variación de los copépodos en la Laguna de Términos.  Un ciclo anual.  VII Simposio Latinoamericano sobre Oceanografía Biológica (del 15 al 19 de noviembre de 1981).  Acapulco, Guerrero, México. pp. 343-363. 

Flores-Coto, C. y F. Zavala G. 1993. Distribución de larvas de bregmeacerotidae (Pisces) en la Bahía de Campeche, México. Ciencias Marinas. 20(2): 219-241. Fulton, R. 1984. Distribution and community structure of estuarine copepods. Estuaries, 7:38-50. Gallo-Reynoso, J.P. 1988, Informe de las observaciones de grupos de toninas (Tursiops truncatus) en la boca del Carmen, Laguna de Términos y en la Sonda de Campeche, México. Informe Técnico Inst. Biol. UNAM. 

Página 193 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 194: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

 

García-Cubas, y Antoli, F., 1985. Sistemática y ecología de moluscos en las lagunas costeras de Carmen y Machona, Tabasco, México An. Inst. Ciencias del mar y Limno. UNAM 145- 198.   Gifford, D.J. y Dagg, M.J. 1988. Feeding of the estuarine copepod Acartia tonsa. Dana: Carnivory versus herbivory in natural microplankton assemblages. Bull. Mar. Sci., 43:32-58. Gillespie, M.C. 1971. Analysis and treatment of zooplankton of estuarine waters of Luisiana. Cooperative Gulf of México Estuarine Inventory and Study, Louisiana Phase IV., Biology. Louisiana Wildlife and Fisheries Comission.108-175 pp. Gray, J.S. 1994. Animal-sediment Relationships. Oceanographic Marine. Biology. Ann. Rev. 12: 223-261. Guzmán del Próo, S. A., 1993.  Desarrollo y perspectivas de la explotación de algas marinas en México.  Ciencia Pesquera, Instituto Nacional. Pesca, Secretaría de Pesca (9): pp. 129-136. Huerta, M. L. y Garza Barrientos, M. A. 1966. Algas marinas del Litoral del Estado de Campeche. Ciencias, Méx. 24:193-200. Huerta Muzquiz, Laura. 1961. Flora y Fauna Marina de los alrededores de la Isla Pérez, Arrecife Alacrán y Sonda de Campeche. Escuela Nacional de Ciencias Biológicas. UNAM. 2(5): 75-93. Instituto Nacional de Ecología (INE). 1993. Informe de Situación General en Materia de Equilibrio y Protección al Ambiente. 1991-1992, México, D.F. Jáuregui E. 1979. P.E.P. Determinación de las características atmosféricas en la sonda de campeche. 180 pp. Kennish, M.J., 1992. Ecology of estuanes: anthopogenic effects. CRC PRESS, Marine Science Series. 710 p. Landry, M. y Hassett, R. 1982. Estimating the grazing impact of marine micro-zooplankton. Mar. Biol., 67:283-288. Licea-Durán, S. 1977. Variación estacional del fitoplancton de la Bahía de Campeche, México (1971-1972) In: Stewart, H. E. (ed.) Symposium on Progress in Marine Research in the Caribbean and Adjacent Regions. Caracas Venezuela, 12-16 July 1976. Papers on Fisheries. Aquaculture and Marine Biology. FAO. Fish. Rep. 200: 253-273p 

McAllister, C.D. 1969. Aspects of estimating zooplankton production from phytoplankton production. J. Fish. Res. Bol. Can. 26:199-220. Mendoza González A.C. y L.E. Mateo Cid. 1992. Algas Marinas Bentonicas de Isla Mujeres, Quintana Roo, México. Acta Botánica Mexicana. Escuela Nacional de Ciencias Bológicas I.P.N. México, D.F. Morales, D. Ma. del R. y J. Sosa C, 1991.  Distribución y abundancia de Chaetognatha (género Sagitta) en el Banco de Campeche durante 1987-1988.  Rev. Oceanografía. Secretaría de Marina. Dir. Gral. de Ocean. Naval. pp. 42-50. Mou Sue, L. L. 1985. Composición y distribución de la fauna de crustáceos decápodos planctónicos en el suroeste del Golfo de México. Tesis Prof. Fac. de Ciencias. UNAM. 108p. Nalco chemical Company, 1990. Manual del agua su naturaleza, tratamiento y aplicaciones, Ed. McGraw-Hill/Interamericana de México, S.A. de C.V. 43 pp.

 Neff, J.M. 1979. Polycyclyc Aromatic Hydrocarbons in the Aquatic environment. Sources, Fates

Página 194 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 195: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

 

and Biological Effects. Applied Science Publishers, L.T.D. London 262 p. Ortega M.M; J.L. Godinez y M.M. Ruvalcaba R. 1993. Una Clave de Campo de las Algas Pardas de las Costas Mexicanas del Golfo de México y Mar Caribe. México, D.F. AGT-EDITOR, S.A. Pemex. 1987. Impacto Ambiental de las Actividades Petroleras en la Sonda de Campeche. Coordinación Ejecutiva de Servicios Generales y Seguridad Industrial. Gerencia  de Protección y Control Ambiental. México, D.F. 163 pp. Pemex. 1988. Marco de Referencia Ambiental del Golfo de México en el contexto de las actividades petroleras “Zona Económica exclusiva de México”. México, D.F. 59 p. Peterson, T.R. y Chalif, I.E. 1989. Aves de México. Guía de campo. Ed. Diana México, D.F. 473 pp. Poder Ejecutivo Federal – Secretaría del Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca. Abril 1995. Programa de Medio Ambiente 1995 - 2000. México, D.F. 190 pp. Quintana y Molina, Jorge. 1991. Resultado del programa, Investigaciones en arrecifes veracruzanos de laboratorio de sistemas bentónicos litorales. UAM-Iztapalapa. Hidrobiológica (1)1: 73-86. Ramón-Contreras, R. 1988. Características Ecológicas de los Crustáceos Decápodos de la Laguna de Términos. México. Cap. 17: 305-322. Rzedowski, J., 1994.  Vegetación de México.  Limusa Noriega Editores.  pp. 328-344. Richard, Paul W. 1976. The Tropical Rain Forest Cambridge, University Press, Cambridge, 450 pp. 

Sánchez, A.L. y Guzman, A. Raz. 1992. Macroflora y Macrofauna de los Mares Mexicanos: especies bajo reglamentación y de importancia económica. Rev. Ciencia y Desarrollo Vol. XVIII No. 105: 98-126 pp. Santoyo, H. y Signoret,  M. 1972. Hidrología y Fitoplancton en un transecto en la Plataforma Continental de la Bahía de Campeche, México. Agosto de 1972. Rev. Lat-amer. Microbiol. 15:207-215. Secretaría de Marina. 1982. Departamento de Oceanografía. Estudio de Impacto Ambiental de las Explotaciones Petrolíferas en la Sonda de Campeche. México, 29 pp. Shepard, F.P. 1954. Nomenclature based on Sand-silt-clay ratios. Jour Petrol. 224 (3): 151-158. Soto, Luis A. 1987. Evaluación de los Efectos de Hidrocarburos Fósiles sobre las Poblaciones de Camarones Peneidos en el banco de Campeche. Instituto de Ciencias del Mar y Limnología. UNAM. 58-68 pp. Vargas H.A., y Ochoa F. G. 1983. Cnidarios planctónicos en las lagunas de Veracruz y Tabasco. 164 In. Resúmenes del VII Congreso Nacional de Zoología . Univ. Veracruzana , Soc. Mex.  Zool. 4- 10  Dic. Jal. Ver. Yáñez - Arancibia A.,  P. Sánchez- Gil y Lara Domínguez, A.L. 1985-. Inventario evaluativo de los recursos de peces marinos del sur del Golfo de México. Los recursos actuales, los potenciales reales y perspectivas. Inst. Ciencias del Mar y Limn. UNAM. Yáñez-Arancibia y P. Sánchez- Gil. 1985. Evaluación ecológica costera de los recursos demersales costeros Tropicales: Un enfoque metodológico en el sur del Golfo de México. Inst.

Página 195 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 196: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

   Economía 

Cienc. Del Mar y Limn.; INP. UNAM.México. Yáñez-Arancibia, A. y P. Sánchez-Gil. 1986. Los Peces Demersales de la plataforma continental del sur del Golfo de México 1. Caracterización ambiental, ecológica y evaluación de las especies, poblaciones y comunidades Inst. Cienc. del Mar y Limnol., UNAM, México, Publ. Esp. 9: 1-230. Yañez-Arancibia, A. y Sánchez, G. P. 1986. Los Peces Demersales de la Plataforma Continental del Sur del Golfo de México. 1. Caracterización Ambiental, Ecológica y Evaluación de las Especies, poblaciones y Comunidades. Instituto de Ciencias del Mar y Limnología. UNAM, Publ. Esp. 9:1-230. México, D.F. Wade, T. L., Cook, T.A., Hollister, G.H., Barret, R. 1988. NOAA Gulf of México status and trends program trace Organic contaminant distribution in sediment and oysters. Estuaries, 11(3): 171-179 pp. Waday, A. y J. (Eds). 1990. Ecología de los Ecosistemas del Golfo de México: La Región de la Laguna de Términos. Instituto de Ciencias del Mar y Limnología. UNAM-Coast. Ecology Institute Isu. Editorial Universitaria, México, D.F. 2: 1-306.

Consejo Nacional de Población, México 1999. La situación demográfica de México. Edición 1999. 180 pp. Consejo Nacional de Población, México 2000. Cifras estimadas del CONAPO. Gobierno del Estado de Campeche. Marzo 1996. Plan Estatal de Desarrollo. 1996 – 2000. Campeche, Campeche. 140 pp. H. Ayuntamiento Municipal de Carmen. Abril 1995. Plan Municipal de Desarrollo Carmen. 1997-2000. Cd. del Carmen, Campeche. 96 pp. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). 1999. Anuario Estadístico del Estado de Campeche. Gobierno del Estado de Campeche. 306 p. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. INEGI. 1999. Anuario Estadístico del Estado de Tabasco. Gobierno del Estado de Tabasco. 320 p. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. INEGI. 1999. Anuario Estadístico del Estado de Tabasco. Gobierno del Estado de Tabasco. 320 p. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. INEGI. 1999. Cuaderno Estadístico Municipal de Cd. del Carmen, Campeche. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. INEGI. 2000. Cuaderno Estadístico Municipal de Paraíso, Tabasco. INEGI. 2000. XIII. Censo Industrial. Resultados Definitivos. Censos Económicos,  Campeche. 155 p. INEGI. 1999. Censo General de Población y Vivienda Estado de Campeche y Estado de Tabasco. 420 p. INEGI. 1999. El Sector Alimentario en México. México, D.F. 275 p. 

Página 196 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 197: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

 

  Leyes y Normas 

INEGI. 1999. El Sector Energético en México. México, D.F. 350 p.  INEGI. 1998. La Industria Petrolera en México. 150 p. INEGI. 1993-1996. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Producto Interno Bruto por Entidad federativa. Poder Ejecutivo Federal- Secretaría de desarrollo Social. Marzo 1995. Programa Nacional de Desarrollo Urbano. 1995 – 2000. México, D.F. 167 pp. Poder Ejecutivo Federal-Secretaría de Gobernación Mayo 1995. Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000. México, D.F. 180 pp. Sales Gutiérrez, C. 1998. Campeche. Apuntes Económicos y Sociales. Gobierno  del Estado de Campeche. 245 p.  Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural. Delegación en el Estado 1999. 

Secretaría de Energía. Marzo 1995. Programa de Desarrollo y Reestructuración del Sector de la Energía 1995-2000. México, D.F. 160 pp.  Secretaría de Gobernación. 1987. Gobierno del Estado de Campeche. Los Municipios de Campeche, México 80 p. Secretaría de Pesca. 1990-1999. Anuarios Estadísticos de Pesca. México, D.F. 127 pp. SEMARNAP, 1999. Anuario Estadístico. Primera Ed. Junio 2000. Secretaría de Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca. SEMARNAP, 1999. Anuario Estadístico de Pesca. Secretaría de Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca. Sexto Informe de Gobierno. Ernesto Zedillo Ponce de León. Presidencia de la República, México, 2000. 

Congreso de los Estados Unidos Mexicanos 1993. Decreto de promulgación de 1978 relativo al Convenio Internacional para Prevenir la Contaminación por los buques, 1973. (Marpol 73/78). M Congreso de los Estados Unidos Mexicanos. 1992. Ley Reglamentaria del Art. 27 constitucional. D.O.F. 16 de Julio de 1992. Congreso de los Estados Unidos Mexicanos. 1992. Ley de Aguas Nacionales. 1º. De Diciembre de 1992. D.O.F. INE-Secretaría de Desarrollo Social. 1994. Normas Oficiales Mexicanas en materia de Protección Ambiental. 1a. Edición. México D.F. 411 pp. Ley Federal del Mar. 8 de Enero de 1986. Diario Oficial de la Federación. Organización Marítima Internacional (OMI). 1991. Artículos, protocolos, anexos e interpretaciones unificadas del convenio internacional para prevenir la contaminación por los buques, 1973 modificado por el protocolo de 1978. Londres 1993. 500 pp. 

Página 197 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 198: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

  Técnicas 

Organización Marítima Internacional, 1972. Convenio sobre la prevención de la contaminación del mar por vertimiento de desechos y otras materias (Noviembre 13, 1972). Entro en vigor el 30 de Agosto de 1975. Diario Oficial del día 16 de Julio de 1975. Organización Marítima Internacional, 1978. Iniciativa del Gran Caribe para los desechos generados por los buques (WCISW). Londres. Organización Marítima Internacional. Resolución A.527(13). Sobre el establecimiento del “Sistema de Control de Tráfico Marítimo en el Golfo de Campeche” y de la “Terminal Marítima petrolera a la altura de Cayo Arcas”. Organización Marítima Internacional (OMI). 1994. PEMEX Exploración y Producción. Manual de procedimientos para el manejo de residuos peligrosos. 1997. PEMEX Exploración y Producción. Plan de contingencias de Petróleos Mexicanos Exploración y Producción en la Región Marina. PEMEX Exploración y Producción. Pemex  Exploración y Producción. 1997. Reglamento de seguridad e Higiene de Petróleos Mexicanos. Región  Marina  Noreste. Gerencia  de Seguridad  Industrial  Protección  Ambiental y desarrollo regional. 24/X/1983. 372 p. Petróleos Mexicanos. 1992. Ley Orgánica de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios. 175 p. Secretaría del Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP). 1996. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, y sus Reglamentos. Ed. Delma. 9a. Edición. México. 172 p. Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Ley Federal del Trabajo. 1997. Universidad Nacional Autónoma de México. 1992. Petróleos Mexicanos. La Industria Petrolera ante la Regulación Jurídica-Ecológica en México. 115 p.

Aguirre J. 1982. El medio ambiente de México. F.C.E. México. 1982. American National Standars Institute (ANSI)- 1996.ANSI-B16.5. Steel pipe flanges and flaged fittings.ANSI-B16.34. Válvulas, extremos bridados a tope.ANSI-B31.3. Chemical plant and petroleum refinery piping.ANSI/AWS 01.1 Structural welding code.ANSI SPPE-1. Quality Assurance and Certification of Safety and Pollution Prevention Equipment Used in Offshore Oil and Gas Operations.  American Petroleum Institute (API).1996.API-RP-14C. Recommended practice for analysis, desing, installation and testing of basic surface safety systems for offshore production platforms.API-RP-14E. Recommended  practice for design and instalation of offshore production platform piping systems.API-RP-1110. Pressure testing of liquid petroleum pipelines.API-RP-14F. Recommended practice for desing and installaction of electrical systems for offshore production platforms.API-RP-2G. Production facilities on offshore production. American Society of  Mechanicals Engineers. (ASME). 1996.ASME-SECC. II. Material specifications.

Página 198 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 199: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

 

ASME-SECC. V. Non destructive examination.ASME-SECC. VI. Recommended rules for care and operation of heating boilers.ASME-SECC. VIII. Division I y II. Boilers and pressure vessels code.ASME-SECC. X. Fiberglass reinforced plastic pressure vessels. Brown R.J. And Associates. Pipeline and riser desing for gas gathering system in Bay of Campeche, México. Prepared or Instituto Mexicano del Petróleo. 75 pp. CIISA, 1997. Análisis de Aguas Residuales en las plataformas Ku-H y Ku-M. Compañía Integradora de Ingernierías, S.A. de C.V. Cruz Espinosa, Leonardo. 1995. Estudio Integral del Campo Arenque. Rev. Contenido Técnico No. II. México. 39-55 pp. Dirección General de Ordenamiento Ecológico e Impacto Ambiental. Instituto Nacional de Ecología (SEMARNAT). Guía para elaborar la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional. Fugro-McClelland Marine Geosciencies, Inc. Sep. 1995. Investigación Geotécnica Sondeo Chuc-A, Bahía de campeche, México. Criterios para el diseño estático. Reporte para P.E.P. Región Marina Suroeste, Cd. del Carmen, Campeche, México. 95 pp. Hysis, Conceptual Design, Hysim and hyprop. 1996. Polar Engineering and Consulting, Winwrap Basic. Hyprotech Ltd. Copyright 1993-1996. Hyprotech centre, 1,110 Center Street North, Calgary Alberta T2E 2R2, Canadá. Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) 1999. Diagnóstico de la Calidad Ambiental en la Zona Marina y costera de P.E.P: RMSO-Sistema atmósfera” Larry W. Canter. 1998. Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. Técnicas para la PEMEXtsnt de estudios de impacto. PEMEXtsnt de PEMEXts. Mc. GRAW-HILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S.A.U. Leopold, L.B; Clarke, F.E. Hanshaw, B.B. & Balsley, J.R. 1971. A procedure for Evaluating Environmental impact. Geological Survey Circular 645. U.S. Dept. Interior, Washington, D.C. National Association  Corrosion of Engineers. (NACE). 1996.MR-01-75. Standar recommend practice: sulfide stress cracking resistant metallic materials for oilfield equipment.RP-06-75. Recommend practice: control of PEMEXts on offshore steel pipelines.TM-01-77. Standar test method laboratory testing of metals for resistance to sulfide strees craking in H2S PEMEXtsnts.

TM-02-84. Standar test method, evaluation of pipeline steels for resistance to stepwise cracking. 

National Fire Protection Association (NFPA). 1996.NFPA-12. Carbon dioxide extinguishing system.NFPA-15. Waters spray fired systems.NFPA-20. Installation of centrifugal fire pumps.NFPA-72E. Automatic fire detectors.NFPA-291. Fire flow testing and marking of PEMEXts. Page S. John. 1987. Costs estimating manual for pipeline and marine structures. Gulf Publishing Company. 370 pp. PEMEX. 1985. Curso de Especialidad para Supervisores de obra. Construcción de plataformas marinas. 285 pp. 

Página 199 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html

Page 200: ÍNDICE GENERAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2002/04CA2002... · Situación legal del o los sitios del proyecto y

   

PEMEX Exploración y Producción, 2001. Ingeniería de Yacimientos. P.E.P. Agosto 1999. Bases de diseño. Activo Pol-Chuc. Mantenimiento y Apoyo Operativo. Región Marina Suroeste. 81 pp.. PEMEX Exploración y Producción, Región Marina Suroeste, 2000.  Mantenimiento a Equipo Estático, Seguridad y Servicios. P.E.P. 2001. Evaluacion de procesos, equipos y materiales para minimizar la generacion de los residuos peligrosos en las instalaciones de R.M.S.O. (Programa de minimización de residuos peligrosos). Complejo de Producción Pol-Alfa, Activo de Explotacion Pol-Chuc Stalin Valencia A. 1991. Tratamiento de aguas residuales en las localizaciones de perforación y/o reparación y terminación de pozos, Ingeniería Petrolera. 31-45 pág. Superintendencia general de construcción. 1987. Proceso de instalaciones de plataformas marinas. Cd. del Carmen, Campeche. Yañez Mondragón M. et al. Abril 1995. Aplicación de procedimientos para operar libre de contaminación durante las actividades de perforación, terminación y reparación de pozos. Ingeniería Petrolera. 35-50 pp.

Página 200 de 200ÍNDICE GENERAL

28/04/2010file://C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\Gaby\04CA2002X0018.html