25
GUIÓN DEL REFERENTE NIVEL PRIMARIO ENCUENTRO #1

NIVEL PRIMARIO ENCUENTRO #1abc.gob.ar/redescuelas/sites/default/files/guion_pdl_-_nivel_primario.pdfconsiderando los objetivos del Diseño Curricular. Conocer la importancia de identificar

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: NIVEL PRIMARIO ENCUENTRO #1abc.gob.ar/redescuelas/sites/default/files/guion_pdl_-_nivel_primario.pdfconsiderando los objetivos del Diseño Curricular. Conocer la importancia de identificar

GUIÓN DEL REFERENTE NIVEL PRIMARIO

ENCUENTRO #1

Page 2: NIVEL PRIMARIO ENCUENTRO #1abc.gob.ar/redescuelas/sites/default/files/guion_pdl_-_nivel_primario.pdfconsiderando los objetivos del Diseño Curricular. Conocer la importancia de identificar

2

Red de Escuelas de Aprendizaje |Nivel Primario

Prácticas del Lenguaje primaria en Red

Síntesis

Esta propuesta de capacitación estará destinada, en primer lugar, a la presentación de la Red de

Escuelas de Aprendizaje y de los objetivos y modalidad de trabajo del área de Prácticas del Lenguaje.

Se focalizará en la importancia del rol del referente como multiplicador dentro de su escuela, las

condiciones del curso y los canales de comunicación previstos. Serán explicados los modos de

documentación del trabajo en las escuelas.

La segunda parte focalizará en la Evaluación como herramienta para la toma de decisiones

pedagógicas. Se presentará la perspectiva teórica para abordar el tema y su vinculación con el

Diseño Curricular y el aprendizaje de los estudiantes.

Se presentarán diversas modalidades de evaluación que contemplen la diversidad del aula y se

planteará la creación de una herramienta que puedan llevar al aula y que les sirva de puntapié

diagnóstico para plantearse propósitos de grupo y de los alumnos para el año.

Propósitos

En el primer encuentro de Prácticas del Lenguaje nos proponemos:

- Presentar la propuesta general de la Red y la específica de Prácticas del Lenguaje.

- Generar un buen espacio y clima de trabajo para el resto de los encuentros.

- Generar espacios de reflexión acerca de las propias prácticas educativas especialmente las

vinculadas a la evaluación de aprendizajes de los estudiantes.

Page 3: NIVEL PRIMARIO ENCUENTRO #1abc.gob.ar/redescuelas/sites/default/files/guion_pdl_-_nivel_primario.pdfconsiderando los objetivos del Diseño Curricular. Conocer la importancia de identificar

3

- Facilitar nuevas estrategias y recursos de manera de poder ampliar la diversidad de

propuestas que se realizan en las aulas.

Objetivos del encuentro

Este encuentro tiene como objetivos que los referentes logren:

● Conocer la Red de Escuelas de Aprendizaje, la propuesta de trabajo de Prácticas del

Lenguaje y su rol como referentes.

● Detectar, formular y conceptualizar los desafíos de la evaluación de los aprendizajes que

enfrentan los estudiantes de nivel primario.

● Problematizar sobre el qué y el cómo evaluar en el área de Prácticas del Lenguaje

considerando los objetivos del Diseño Curricular.

● Conocer la importancia de identificar los objetivos y las alternativas de evaluación.

● Diseñar estrategias didácticas para evaluar diferentes contenidos atendiendo a su

especificidad.

Insumos necesarios para el encuentro

● Copias de los Indicadores de avance del nuevo Diseño Curricular.

● Computadora o aplicación WooClap descargada

Bienvenida

Contenido

● Recibir a los referentes

● Presentación del facilitador

Presentación de la Red y el área

Contenido

● Presentación de la Red

● Presentación de PDL y modalidad de trabajo

Socializando ideas

● ¿Qué sabemos sobre la Red?

● ¿Qué impacto tuvo la Red en nuestras escuelas?

● ¿Conocemos a los referentes que participaron el año pasado?

Page 4: NIVEL PRIMARIO ENCUENTRO #1abc.gob.ar/redescuelas/sites/default/files/guion_pdl_-_nivel_primario.pdfconsiderando los objetivos del Diseño Curricular. Conocer la importancia de identificar

4

● ¿Qué pensamos que es ser un referente de la escuela?

Proyección de video institucional: la Red y el rol del referente

Se procede a la presentación del área: este momento estará destinado a la explicación de cuestiones

administrativas y luego a la inmersión en el área. Es importante que las condiciones administrativas

queden aclaradas.

1. Condiciones de acreditación de puntaje

2. Vías de comunicación y entrega de trabajos

3. Planilla de seguimiento

4. Prácticas del lenguaje en Red: comprensión y producción en sus modalidades oral y escrita.

5. Capacidades de la Red: comunicación, conciencia social, autoconocimiento, pensamiento

crítico, regulación emocional. Se deben vincular al área mediante ejemplos concretos de la

vida diaria del aula y en relación a la realidad de las escuelas y los grupos.

Requisitos de acreditación

Para la acreditación de puntaje se requiere 80% de asistencia y la entrega de un trabajo mensual que

contabilizará como sumatoria para un trabajo final. Solo será considerada asistencia la del docente

consignado como referente. Si asiste un reemplazo, no cuenta como asistencia.

Todos los referentes deberán entregar en el encuentro de agosto un Portafolios final. Este portafolio

será una recopilación de los 4 trabajos realizados a lo largo del año junto a una introducción y a una

reflexión metacognitiva de todo el proceso realizado.

El trabajo se empezará en cada encuentro. Se destinará un tiempo del mismo a la elaboración de

una actividad representativa que parta y se relacione con el eje del encuentro. Siempre se deberá

terminar por fuera del encuentro ya que la puesta en práctica en el aula o en un espacio institucional

será requisito también. La puesta en práctica puede incluir el contacto con otro referente o la

colaboración, siguiendo las pautas, de un proyecto institucional. Al finalizar los 5 encuentros, el

trabajo final será la compilación de las 4 entregas mensuales.

Cronograma de Trabajos de Acreditación:

Trabajo Tema Fecha de Consignas Fecha límite de Entrega

1 Evaluación Marzo Abril

2 Alfabetización inicial y dificultades Abril Mayo

3 Comprensión Mayo Junio

4 Producción guiada y oralidad + Portafolio completo

Junio Agosto

Page 5: NIVEL PRIMARIO ENCUENTRO #1abc.gob.ar/redescuelas/sites/default/files/guion_pdl_-_nivel_primario.pdfconsiderando los objetivos del Diseño Curricular. Conocer la importancia de identificar

5

Las vías de comunicación serán:

a. Mail institucional [email protected]. Ahí se reciben consultas generales y

orientaciones.

b. Mail del facilitador: seguimiento personalizado y de grupo.

c. Drive PDL: cada facilitador tendrá un Drive compartido con la coordinación para la

entrega de trabajos así como materiales que se compartan intragrupo.

Ayuda para configurar cuenta abc en Gmail

Configurar abc en tu móvil - Plataforma abc - Provincia de Buenos Aires

https://www.youtube.com/watch?v=aQl6l6x4aF4

En el siguiente link, los referentes podrán encontrar diversos tutoriales, incluído el de Google Drive,

de herramientas para el trabajo en Red y en el aula.

Rúbrica de seguimiento

Se presentará la rúbrica de seguimiento.

Prácticas del Lenguaje

La capacitación del área de Prácticas del Lenguaje para la Red de Escuelas de Aprendizaje se propone

trabajar sobre dos aspectos fundamentales de la lengua: la comprensión y la producción de textos

en sus modalidades oral y escrita a partir del conocimiento y la reflexión metacognitiva de lo que

subyace a estos procesos. Esta propuesta pretende entonces que los referentes se enriquezcan con

herramientas que les permitan afrontar los desafíos en relación con el aprendizaje de la lengua oral

y escrita situándola siempre en el eje aprendizaje-enseñanza, considerando la realidad de las

escuelas y sin perder de vista el Diseño Curricular.

En estos encuentros se intentará replantear el abordaje del área de Prácticas del Lenguaje a fin de

que pueda integrarse con otras disciplinas. El lenguaje no puede ser considerado un objeto de

estudio aislado, es transversal a las demás áreas y considerarlo de manera conjunta y colaborativa

resulta altamente productivo. De esta manera, durante los encuentros de nivel primario, se verán

posibles articulaciones entre PDL y otras disciplinas y formas de abordar los contenidos que no se

limiten a lo meramente curricular, sino que puedan surgir del interés de los chicos y motivarlo aún

más. La propuesta del área pretende ser meticulosa en sus objetivos para que se lleguen a alcanzar

siempre los indicadores de avance contemplando las fortalezas e individualidades de cada chico pero

no dejando de lado los niveles que deben ser alcanzados en cada año del área.

Page 6: NIVEL PRIMARIO ENCUENTRO #1abc.gob.ar/redescuelas/sites/default/files/guion_pdl_-_nivel_primario.pdfconsiderando los objetivos del Diseño Curricular. Conocer la importancia de identificar

6

En los encuentros se presentarán las cuestiones teóricas y prácticas relacionadas con los contenidos

de la propuesta. Se trabajará sobre el análisis y la resolución de problemas concretos que susciten

nuevas posibilidades de enfocar el área de manera integrada. Se brindará material de apoyo ya sea

bibliográfico como instrumental para las actividades. Existirán instancias de consulta y monitoreo

para hacer el seguimiento de los procesos de implementación de las propuestas.

Se pretende incentivar el trabajo consciente y reflexivo sobre las condiciones didácticas que

favorecen los procesos de comprensión y producción y lo que estos procesos complejos implican.

Para ello se presentan propuestas concretas para adaptar y utilizar en el aula.

Se espera que se trabaje de manera:

Integrada: significa que Prácticas del Lenguaje trabajará de manera relacionada los contenidos

propios del área entre sí y con las otras áreas.

Sistemática: supone un trabajo metódico y gradual de manera tal que el alumno pueda reconocer

las propuestas presentadas con anterioridad y por lo tanto incorporar y desarrollar estrategias para

abordarlas.

Sostenida: implica que las propuestas se mantienen en el tiempo y habilitan los procesos

heterogéneos de los alumnos en el aprendizaje.

Planificada: supone una propuesta de planificación semanal. Esta propuesta no pretende marcar

tiempos explícitos en cantidad de tiempo, sino especificar el hecho de que “no falte el trabajo

sobre”. Contemplando la realidad y las vicisitudes de las escuelas, es importante remarcar el hecho

de que no es una planificación estricta; el objetivo es que se adapte al trabajo diario de cada docente

y en base a lo que estén trabajando puedan incluir un tiempo de actividades destinadas a cada uno

de estos ejes.

● Actividad de comprensión + reflexión metacognitiva (proporción de tiempo: 1 hora semanal)

● Actividad de producción escrita + reflexión metacognitiva (proporción de tiempo: 1 hora

semanal)

● Actividad de oralidad (proporción de tiempo ½ hora semanal)

● Actividad reflexión sobre la lengua – en contexto- + reflexión metacognitiva (proporción de

tiempo 30 minutos por semana)

● Actividad de vocabulario - + reflexión metacognitiva (proporción de tiempo 30 minutos por

semana)

Capacidades que se pretende potenciar desde la Red

Los nuevos desafíos educativos de la época actual demuestran que la apropiación de los contenidos

por sí solos no es suficiente, sino que además se debe poner el énfasis en el desarrollo de

Page 7: NIVEL PRIMARIO ENCUENTRO #1abc.gob.ar/redescuelas/sites/default/files/guion_pdl_-_nivel_primario.pdfconsiderando los objetivos del Diseño Curricular. Conocer la importancia de identificar

7

capacidades colocando al alumno en un lugar activo y reflexivo capaz de ir construyendo

conocimiento.

Se entiende por “capacidades” la combinación de saberes, habilidades, valores y disposiciones que

atraviesan transversalmente los contenidos disciplinares y las áreas de conocimiento. Estas

capacidades se desarrollan de modo continuo y gradual.

La Red se propone desarrollar algunas capacidades específicas: comunicación, conciencia social,

pensamiento crítico, autoconocimiento y regulación emocional, que serán trabajadas de manera

específica en cada uno de los encuentros.

● Comunicación: Comunicar es el proceso por el cual se recibe y se transmite una información.

Es la capacidad de recibir, elaborar, emitir y enviar información, ideas, opiniones y estados

emocionales. Es la habilidad para expresarse por medio del lenguaje verbal y no verbal.

Dentro del lenguaje verbal encontramos las capacidades de hablar, escuchar, leer y escribir.

Dentro del lenguaje no verbal está el lenguaje corporal, el lenguaje gestual.

● Conciencia social: La conciencia social es la capacidad para mantener buenas relaciones con

otras personas. Esto implica dominar las habilidades sociales básicas como el respeto, la

cooperación, las actitudes prosociales, la aceptación de las ideas y opiniones de los demás,

la búsqueda y ofrecimiento de ayuda y recursos y la apreciación de las diferencias, entre

otras. Es la capacidad de utilizar las habilidades de comunicación para interactuar de forma

efectiva con los demás.

● Pensamiento crítico: Llamamos pensamiento crítico al proceso cognitivo, racional y reflexivo.

Es la capacidad de adoptar una postura propia y fundada respecto de una problemática o

situación determinada relevante a nivel personal y/o social. Supone analizar e interpretar

datos, evidencias y argumentos para construir juicios razonados y tomar decisiones

consecuentes. También implica valorar la diversidad, atender y respetar las posiciones de

otros, reconociendo sus argumentos. Se vincula con la apertura a lo diferente, comunicación

y la creatividad, entre otros.

● Autoconocimiento: es la capacidad de reconocimiento personal, de contacto con uno

mismo, de conocimiento de las propias fortalezas y necesidades, de aceptación de sí mismo.

Es la confianza en las propias posibilidades. La conciencia, el autoconocimiento desarrolla la

inteligencia intrapersonal.

● Regulación emocional: es la capacidad para manejar las emociones de forma apropiada.

Supone poseer una serie de habilidades que permiten a la persona hacerse cargo de la

situación, tomar decisiones entre alternativas posibles y reaccionar de manera controlada

antes las diversas situaciones de la vida. Esta capacidad permite a cada apersona gestionar

sus emociones, encauzarlas para minimizar el impacto negativo en cada uno y en los demás.

Aunque las capacidades están relacionadas entre sí y resulte difícil aislarlas, es importante

establecer cómo se desarrollarían particularmente desde el área de Prácticas del Lenguaje y que

Page 8: NIVEL PRIMARIO ENCUENTRO #1abc.gob.ar/redescuelas/sites/default/files/guion_pdl_-_nivel_primario.pdfconsiderando los objetivos del Diseño Curricular. Conocer la importancia de identificar

8

referentes y docentes resalten las capacidades que los alumnos desarrollan cuando realizan distintas

actividades para darles seguridad en sí mismos.

Por encuentro se elegirá una capacidad relacionada para trabajar y vincular con el eje del encuentro.

¿Qué es evaluar?

● ¿Qué es evaluar? Definiciones de la evaluación. Características del proceso: recolección de

información, análisis y toma de decisiones.

● ¿Para qué evaluamos? Funciones de la evaluación.

● ¿Cuándo evaluamos? Momentos de la evaluación.

● ¿Cómo evaluamos? Herramientas para mejorar la evaluación

Page 9: NIVEL PRIMARIO ENCUENTRO #1abc.gob.ar/redescuelas/sites/default/files/guion_pdl_-_nivel_primario.pdfconsiderando los objetivos del Diseño Curricular. Conocer la importancia de identificar

9

¿Qué es evaluar?

Definiciones de la evaluación. Características del proceso: recolección de información, análisis y

toma de decisiones.

“Una evaluación es una tarea que sirve para conocer un ámbito, una situación, un área o un dominio

y tiene por objetivo orientar la toma de decisiones a partir de los conocimientos obtenidos y

beneficiar a los actores involucrados en dicho ámbito.” (Aprender, Capacidad y Contenidos, 2017)”

Cuando hablamos de evaluación hacemos referencia a un proceso de recolección de información

que tiene como objetivo la toma de decisiones conscientes y fundamentadas. La evaluación es un

proceso que empieza con la intención de recolectar información, para eso se elabora un instrumento

y se aplica. De esa aplicación se extraen resultados que sirven para tomar decisiones. Para

determinar si esas decisiones fueron correctas o efectivas, se analiza la información recolectada.

Siguiendo esta línea Jean Marie De Ketele postula que “Evaluar consiste en recoger un conjunto de

informaciones reconocidas como suficientemente pertinentes, válidas y confiables, y examinar el

grado de adecuación entre ese conjunto de información y otro conjunto de criterios considerados

suficientemente adecuados a los objetivos fijados al comienzo o ajustados durante el camino, a fin

de fundamentar una toma de decisión”. (De Ketele, 1984).

Es importante hacer una distinción entre evaluar, calificar y acreditar: “Cuando nos referimos a la

evaluación de los aprendizajes de los estudiantes, estamos aludiendo al establecimiento de un juicio

de valor sobre las conductas o respuestas que los alumnos han dado y que consideramos como

“indicador” de lo aprendido. Calificar es ubicar en una escala, establecer una medición con relación a

algún parámetro. Habitualmente, calificamos al poner una nota dentro de una determinada escala

(normalmente de 0 a 10). Acreditar supone certificar que los estudiantes cuentan con los

conocimientos exigidos por un determinado curso. Acreditar es, pues, promocionar, promover,

aprobar. La acreditación puede ser el resultado de un acto único (propio de los exámenes libres) o

consecuencia de un conjunto de evaluaciones y calificaciones” (Mastache, 2009)

Page 10: NIVEL PRIMARIO ENCUENTRO #1abc.gob.ar/redescuelas/sites/default/files/guion_pdl_-_nivel_primario.pdfconsiderando los objetivos del Diseño Curricular. Conocer la importancia de identificar

10

¿Por qué y para qué evaluamos? Funciones de la evaluación

¿Por qué se evalúa?

Esta pregunta apunta a la intención de quien construye el objeto de evaluación, esto es, conocer las

respuestas de los alumnos a un conjunto de situaciones problemáticas.

En este caso, los propósitos o intenciones del docente dependen de su concepción sobre la

evaluación. En general, las intenciones son medir, apreciar y comprender los aprendizajes de los

niños en torno a un tema, un problema, un saber. Esto implica que cuando nos proponemos

“medir”, estamos buscando conocer el desempeño de los niños. (Hacia una cultura de la evaluación,

2009).

Los docentes recopilamos información y analizamos datos, tomando decisiones en consecuencia de

manera continua. Esto significa que evaluamos de manera permanente, registrando el proceso

global de su grupo. Es por eso que, en el armado de una evaluación, debería evidenciarse cuáles son

los objetivos de la enseñanza establecidos en cada unidad. Por ejemplo, si en nuestro programa se

establece que el objetivo de la unidad 2 es que los alumnos logren escribir textos expositivos de

manera articulada y coherente, nuestra evaluación debe estar diseñada de manera tal que los

estudiantes deban demostrar si son capaces de escribir textos expositivos de manera articulada y

coherente.

¿Para qué se evalúa?

Esta pregunta, en cambio, se refiere a los efectos de la evaluación sobre la acción. Una evaluación

puede tener distintos propósitos como certificar, clasificar a la población, hacer el balance de los

objetivos intermedios, diagnosticar, clasificar en subgrupos, seleccionar, predecir el éxito, entre

otros. En este caso, pondremos el foco en la evaluación como herramienta para guiar nuestras

decisiones pedagógicas, es decir, qué debemos hacer nosotros como docentes con los resultados.

Podemos decir que tanto el “por qué” se evalua (intenciones) como el “para que” se evalua (uso de

los resultados) determinan el tipo de evaluacion empleada. Por otra parte, segun la forma que

adopte la evaluacion, los resultados permitiran tomar decisiones de orden estrictamente pedagogico

(como en el caso de la evaluacion diagnostica o formativa) o decisiones vinculadas a la certificacion,

la acreditacion o a politicas educativas orientadas hacia el sistema (como en el caso de la evaluacion

sumativa).

Funciones de la evaluación

La Evaluación cumple distintas funciones según se refiera a los distintos ámbitos en los que tiene

lugar, a los distintos actores involucrados y en los distintos momentos del proceso.

Page 11: NIVEL PRIMARIO ENCUENTRO #1abc.gob.ar/redescuelas/sites/default/files/guion_pdl_-_nivel_primario.pdfconsiderando los objetivos del Diseño Curricular. Conocer la importancia de identificar

11

Evaluación de los aprendizajes: es el primer nivel que da cuenta de los saberes de los estudiantes a

partir de la aplicación de instrumentos y materiales de trabajo que recogen lo que sucede en el aula.

Estas evaluaciones nos permiten hacer un seguimiento de los alumnos y nos brindan información

sobre cómo, cada uno de ellos, recorre el proceso de aprendizaje. Nos arrojan resultados

individuales de nuestros estudiantes que pueden ser contrastados con evaluaciones anteriores para

ver ese proceso. Al ser evaluaciones creadas por los docentes para un grupo de estudiantes en

particular, permiten considerar las características propias de esa población y de esa manera tomar

decisiones pertinentes.

Evaluación de la institución educativa: como segundo nivel da cuenta del desempeño de los

alumnos, así como también de la implementación de los programas u otros componentes propios de

la institución con vistas al mejoramiento de la calidad de la tarea. Cada institución educativa debería

reunir información evaluativa acerca del éxito de sus alumnos y de los diversos momentos que

hacen al programa educacional de la institución. La evaluación de estos aspectos es de fundamental

importancia para diseñar el proyecto institucional, discutir y acordar el discurso pedagógico que se

adopte, colaborar con el mejoramiento de la tarea educativa, requerir la asignación de los recursos u

otros requerimientos de ayuda o colaboración que provienen de afuera de la institución. La

evaluación institucional es importante para aquellos que gestionan la institución, para los docentes y

alumnos y también es útil para los padres y para los miembros de la comunidad a la que sirve.

Evaluación del sistema: es la combinación de información evaluativa de las distintas jurisdicciones,

niveles, modalidades e instituciones educativas que están comprendidas en un determinado

contexto socio histórico. Esta información se recoge en función de variables que para el sistema son

relevantes, las mismas no se condicen necesariamente con las de los otros dos niveles.

La evaluación de los sistemas educativos, siguiendo a Joan Mateo (2000), implica una mirada global

e integrada: … “Global porque las tareas evaluativas no pueden reducirse al rendimiento de los

alumnos, sino que han de abarcar también programas, currículum, profesorado, centros,

administración, investigación, innovación, procesos de cambio, etc.; e integrada, porque cada uno de

estos ámbitos aporta elementos complementarios en la comprensión y evaluación de los otros y no

deben considerarse de forma absolutamente independiente.”

En nuestro país se vienen desarrollando desde el año 2016 este tipo de evaluaciones a nivel

nacional: Las pruebas Aprender. Aprender es el dispositivo nacional de evaluación de los

aprendizajes de los estudiantes y de sistematización de información acerca de algunas condiciones

en las que ellos se desarrollan. Aprender busca obtener y generar información oportuna y de calidad

para conocer mejor los logros alcanzados y los desafíos pendientes en torno a los aprendizajes de los

estudiantes para contribuir a procesos de mejora educativa continua.

Page 12: NIVEL PRIMARIO ENCUENTRO #1abc.gob.ar/redescuelas/sites/default/files/guion_pdl_-_nivel_primario.pdfconsiderando los objetivos del Diseño Curricular. Conocer la importancia de identificar

12

¿Cuándo evaluamos? Momentos de la evaluación

María Cristina Davini, entre otros, distingue momentos o fases dentro de la tarea evaluativa: la

evaluación diagnóstica, formativa y sumativa. Esta distinción se da sólo con fines analíticos, ya que

representan diversos aspectos del mismo proceso.

“Estas caras no deben ser comprendidas como fases o etapas sucesivas en el tiempo, en sentido

lineal, sino como manifestaciones distintas y complementarias de un mismo proceso, respondiendo a

diferentes propósitos. Cada una de ellas está presente en la enseñanza, con mayor o menor peso,

según las necesidades de su desarrollo”. (Davini, 2008).

Cuando se trata de una evaluacion diagnostica, el docente procura informacion acerca de los

saberes y competencias que poseen sus alumnos en terminos de requerimientos necesarios para

una secuencia futura de aprendizajes. En este caso, los resultados obtenidos constituyen una

informacion de base para adoptar las decisiones que se estimen mas adecuadas: reforzar los

contenidos o proseguir con la secuencia iniciada.

En la evaluacion formativa se pretende recolectar información del proceso de aprendizaje, durante

el mismo proceso. Para ello se utilizan estrategias que resultan desafiantes para que los estudiantes

aprendan. Este tipo de evaluaciones son las que se dan a lo largo del tiempo y en la que los

estudiantes son evaluados durante el recorrido. Las evaluaciones son contextualizadas y forman

parte del mismo proceso.

Por tanto, “La evaluación formativa en su función reguladora, trata de identificar las debilidades y

las fortalezas del aprendizaje de un alumno, más que juzgar o calificar los resultados”. (Anijovich;

González, 2013).

En este sentido, la evaluación formativa transita por dos polos; el externo, que recae en el docente,

el cual a partir del análisis de las actividades de los alumnos reorienta su accionar; y el interno, que

se evidencia cuando los alumnos reflexionan y aprenden de sus propias actividades.

La evaluación para el aprendizaje y como aprendizaje (Anijovich; Gonzáles, 2013) están vinculadas

con la evaluación formativa porque:

“ La evaluación para el aprendizaje ofrece información a los docentes con la intención de que puedan

modificar sus prácticas de enseñanza y los aprendizajes de sus estudiantes al tiempo que brinda

retroalimentaciones para que los alumnos mejoren sus procesos de adquisición de conocimientos.

Los docentes utilizan de manera sistemática las informaciones que relevan sobre sus alumnos,

comprenden el contexto en el cual están inmersos y ofrecen retroalimentaciones a los estudiantes”.

“La evaluación como aprendizaje enfatiza el uso de la evaluación como un proceso de desarrollo y

apoyo a la metacognición de los estudiantes. Se centra en el rol del estudiante como eje articulador

entre la evaluación y el aprendizaje. Los alumnos, a su vez, emplean la información, la relacionan con

sus conocimientos previos y la utilizan para su nuevo aprendizaje. En este enfoque, monitorean,

Page 13: NIVEL PRIMARIO ENCUENTRO #1abc.gob.ar/redescuelas/sites/default/files/guion_pdl_-_nivel_primario.pdfconsiderando los objetivos del Diseño Curricular. Conocer la importancia de identificar

13

posteriormente, realizan ajustes. Los docentes utilizan la evaluación en el aula como un medio para

que sus alumnos desarrollen, practiquen y se sientan cómodos con la reflexión acerca de su propio

aprendizaje”.

Al mismo tiempo que interviene en las actividades de aprendizaje, la evaluación formativa interviene

en las actividades de enseñanza ya que la información que brinda permite, al mismo tiempo, evaluar

las estrategias utilizadas y, de ser necesario, realizar cambios, ajustes o reorganizaciones. La

evaluación formativa cumple así una función de regulación de las actividades de enseñanza y de

aprendizaje.

Consideramos evaluaciones sumativas a aquellas que nos permiten obtener un “estado de la

cuestión”, una fotografía del momento en el que están los estudiantes en el proceso de aprendizaje

para luego cotejar con todo el funcionamiento en general. Las evaluaciones sumativas son aquellas

que se realizan cuando se interrumpe el aprendizaje para corroborar si se llegaron a objetivos

deseados. Son utilizadas de manera frecuente al finalizar una unidad o un curso. En muchas

ocasiones se utiliza este tipo de evaluación para acreditar un curso, una materia o un año, aunque

pueden realizarse a la mitad de una unidad o un trimestre para corroborar el contenido aprendido

hasta el momento.

Es importante destacar que ninguna evaluación es mejor que otra. Cada evaluación tiene objetivos

diferentes y es por eso que es importante reflexionar durante la práctica docente el por qué y el

para qué se evalúa. Una vez respondidas estas preguntas, podremos seleccionar qué tipo de

evaluación es la más adecuada para cada caso. Algunos pedagogos insisten en que las evaluaciones

son más efectivas (es decir, nos dan información más confiable) cuando realizamos sistemas de

evaluaciones combinando distintas modalidades y tipos de evaluación, es decir, cuando se realiza

una evaluación diagnóstica, evaluaciones sumativas y formativas considerando las diferentes

capacidades de los estudiantes. Por ejemplo: evaluar de manera escrita, oral, preguntas a

desarrollar, preguntas de opciones múltiples, resolución de problemas, ejercicios de relación,

evaluaciones con soportes digitales, armado de redes conceptuales, entre otros.

Actividad: Evaluación diagnóstica y decisión pedagógica

Objetivo de la actividad

Esta actividad será la primera consigna que se pedirá para el trabajo integrador. Se pretende que los

referentes trabajen solos y en pequeños grupos registrando cuales son los objetivos de su área para

el 2019. Para ello deberán considerar el Diseño curricular, su programa, el trabajo sobre el PI de su

institución y el contexto.

Page 14: NIVEL PRIMARIO ENCUENTRO #1abc.gob.ar/redescuelas/sites/default/files/guion_pdl_-_nivel_primario.pdfconsiderando los objetivos del Diseño Curricular. Conocer la importancia de identificar

14

Consigna 1 Trabajo de acreditación

Evaluación diagnóstica para la decisión pedagógica 2019

La evaluación diagnóstica nos va a permitir conocer mucho sobre el grupo y debe ser una instancia

en la que podamos recabar información rica sobre los conocimientos de los chicos tanto a nivel

individual como grupal.

Para que una evaluación sea diagnóstica e integral debemos pasar por todas las instancias: lectura,

comprensión, producción escrita y oralidad. Esto no solo nos da la pauta de cada eje, sino también

nos permite identificar fortalezas y debilidades en cada chico y abrir una puerta a la inclusión.

Reunidos en grupos, por año o ciclo, identifiquen:

1. Conocimientos que los estudiantes deben tener adquiridos al inicio de ese año. Pueden

tomar el Diseño Curricular.

2. Estrategias de evaluación diagnóstica que realizarían para corroborarlo.

3. Signos de alerta y estrategias para fortalecer esos conocimientos en caso que no estén

consolidados.

4. Intercambien su producción con otros grupos a fin de completar el siguiente cuadro:

Año Conocimientos ya adquiridos Cómo lo corroboro. Evaluación diagnóstica.

Signos de alerta y estrategias para favorecer esos saberes no consolidados

1° y 2° - UP

En el marco del trabajo mensual, los referentes podrán compartir y completar este cuadro con el

resto de los docentes del año y/o con el Equipo Directivo, de manera que estén alineados con los

objetivos del PI. Para la entregar del Trabajo de Acreditación, este cuadro puede mostrarse

Page 15: NIVEL PRIMARIO ENCUENTRO #1abc.gob.ar/redescuelas/sites/default/files/guion_pdl_-_nivel_primario.pdfconsiderando los objetivos del Diseño Curricular. Conocer la importancia de identificar

15

modificado en términos de lo que se pensó en esta primera instancia gracias al intercambio

multiplicador del referente.

¿Cómo evaluamos? Herramientas para mejorar nuestra evaluación

Si bien solemos pensar a la evaluación como un proceso que sucede después de la enseñanza y

fuera de ella, esta puede brindarnos aspectos muy interesantes para que el aprendizaje suceda. Es

por eso que podemos preguntarnos: ¿evaluación de los aprendizajes o evaluación para los

aprendizajes?

En esta pregunta se presupone el enfrentamiento de dos tipos de evaluaciones. La evaluación

sumativa, que es aquella que se hace por fuera del proceso de enseñanza y nos brinda información

sobre lo aprendido y lo no aprendido. Y la evaluación formativa que es aquella que evalúa en el

proceso mismo del aprendizaje. De manera que se puede concebir a la evaluación puesta al servicio

del aprendizaje. Es importante resaltar que estas conceptualizaciones son de índole teórico, por que

las evaluaciones pueden tomar componentes de distintas categorías.

Consideramos “evaluación para el aprendizaje” a aquella que involucra de manera activa a los

alumnos en su propio aprendizaje y a la que viene acompañada de una corrección y devolución a los

alumnos orientando y sugiriendo mejoras. Es decir, la evaluación que se pone al servicio del

aprendizaje de sus estudiantes.

A continuación analizaremos algunos recursos que permiten enriquecer nuestra evaluación. Estas

pueden ser prácticas totalmente novedosas y ser implementadas de manera integral. O pueden

simplemente ser herramientas que nos ayuden a mejorar nuestras prácticas de evaluación.

Diversas estrategias de evaluación

Como sabemos, la evaluación es un proceso integral. Existen diversas formas y dispositivos de

evaluación que deberían ajustarse en relación al objetivo pedagógico planteado.

Es importante que la evaluación guarde coherencia con los objetivos planteados y las estrategias de

enseñanza utilizadas. En este sentido es importante que tengamos en cuenta qué conocimientos o

capacidades nos proponemos evaluar. Debemos utilizar la metodología que más se ajuste para

conseguir observar y extraer información del aprendizaje de los niños.

Dependiendo del tipo de conocimiento o capacidad que se quiera evaluar, tenemos opciones como

preguntas con ítems de respuestas cerradas, preguntas abiertas, portfolios (evaluación de

progresos), rúbricas, autoevaluaciones, evaluaciones por pares e incluso la observación (como

instrumento transversal de evaluación).

Page 16: NIVEL PRIMARIO ENCUENTRO #1abc.gob.ar/redescuelas/sites/default/files/guion_pdl_-_nivel_primario.pdfconsiderando los objetivos del Diseño Curricular. Conocer la importancia de identificar

16

A- Listas de Cotejo: Las listas de cotejo son herramientas muy sencillas que nos permiten evaluar

habilidades y corroborar el desempeño. Estas listas son de fácil armado y son útiles para realizar un

seguimiento de los estudiantes.

También pueden utilizarse las tradicionales “estrellitas” para indicar el nivel del progreso de los

estudiantes en determinado aspecto. La desventaja que tiene esta herramienta es que no explica

con claridad los criterios de cada nivel. Será necesario que el docente explicite:

Lectura:

5 estrellas corresponde a :....

4 estrellas corresponde a :....

etc.

B- Portfolios (Ver ventajas y formas de construirlo en el ppt)

De entre los instrumentos de evaluacion, uno que resulta particularmente atractivo –por considerar

procesos y productos, por conservar espacios de autonomia para el nino que esta formandose, por

ser un testimonio del trabajo real y continuado en el tiempo-, es el portfolio. Según las categorías

desarrolladas anteriormente podemos pensar la riqueza del portafolio en cuanto a que se trata de

Page 17: NIVEL PRIMARIO ENCUENTRO #1abc.gob.ar/redescuelas/sites/default/files/guion_pdl_-_nivel_primario.pdfconsiderando los objetivos del Diseño Curricular. Conocer la importancia de identificar

17

una evaluación sumativa, ya que se entrega un trabajo al finalizar el proceso de aprendizaje, pero

considera el proceso realizado, y permite evaluar y autoevaluar el proceso de aprendizaje.

Como sabemos, un portafolios es una carpeta que recopila los trabajos de los ninos y que resulta util

para que ellos presenten a sus companeros de grado, a su maestro –en ocasiones, a sus padres–

como testimonio real de sus logros.

El portafolios puede incluir solo los mejores trabajos, o los que cada chico desea exhibir o considera

que mejor representan su esfuerzo; otras veces, la carpeta reune absolutamente todas sus

elaboraciones, incluso los borradores, los esquemas o los informes que no pudieron o desearon

terminarse.

En la evaluacion de cierre –sumativa, integradora– a traves de un portafolio, el docente propone al

nino una de estas alternativas o, sucesivamente, todas o algunas de ellas:

● que seleccione su mejor trabajo y que lo presente al grupo; que seleccione un trabajo que, en

este momento de integracion final, considera que puede ser mejorado; y que, a partir de esta

produccion puntualice sus aspectos debiles, proponiendo superaciones;

● que responda acerca de su proceso de aprendizaje: ¿Para que te sirvio realizar esta actividad?

¿Que aprendiste en el proceso? ¿En que te sirvio a vos, en tu tarea cotidiana? ¿Que fue lo que

mejor te salio? ¿Como te sentiste durante su elaboracion? ¿Que querrias mejorar? ¿Cuales

fueron tus dificultades? ¿Cuales, tus dudas? ¿Que diferencias encontraste entre tu texto

personal y tu texto grupal? ¿Como trabajaste con tu grupo?; que presente un producto que, a su

criterio, muestre un progreso respecto de otra elaboracion anterior.

C. Rúbricas

Las rúbricas son instrumentos que nos permiten evaluar el desempeño a lo largo de un proceso. Son

los instrumentos más utilizados para evaluar contenidos procedimentales y actitudinales. Las

rúbricas nos permiten clarificar cuáles son los criterios de evaluación. Si dichos criterios son

compartidos y notificados a los estudiantes, estos los ayuda a desempeñarse de manera más

cuidadosa en lo que a esos criterios respecta.

En las rúbricas, no sólo consideramos o puntualizamos los rasgos que ha de cumplir el desempeno

del niño sino que se establecen niveles para ese desempeno. Tanto listas de control como rubricas

pueden utilizarse para la evaluacion de una tecnica asi como para observar desempenos mas

complejos.

Disenar una rubrica es un proceso exigente, que parte del diseno curricular y que lleva hasta la

descripcion del aprendizaje de cada nino en particular y a los diversos logros que cada uno de los

miembros de la clase ha construido respecto de un mismo contenido. Por esto, suele usarse como

instrumento de evaluacion para nucleos de aprendizajes prioritarios y no para cada uno de los

saberes a ensenar.

Por ejemplo:

Page 18: NIVEL PRIMARIO ENCUENTRO #1abc.gob.ar/redescuelas/sites/default/files/guion_pdl_-_nivel_primario.pdfconsiderando los objetivos del Diseño Curricular. Conocer la importancia de identificar

18

Rúbrica de Indicadores de aprendizaje para el término de la Unidad Pedagógica o el Diagnóstico inicial de 3er

grado

LECTURA Logra con

autonomía

Logra con

andamiaje No logra

1

Realiza anticipaciones y formular hipótesis sobre la lectura de textos a partir

de diferentes informaciones (paratextos, ilustraciones) que no impliquen

lecturas por adivinación.

2

Participa de intercambios orales significativos en torno a lo leído, en

sesiones de lectura con sus pares, con el docente y/o por sí mismos (de

manera habitual y sistemática) de textos literarios y no literarios.

3 Lee de manera autónoma palabras y frases que conforman textos en

distinto tipo de letra (cursiva e imprenta, mayúsca y minúscula)

ESCRITURA Logra con

autonomía

Logra con

andamiaje No logra

4

Logra una escritura alfabética de nombres propios y ajenos, listas,

epígrafes, agendas y textos narrativos y expositivos, que den cuenta de

progresión en la organización textual y normas simples del sistema de

escritura.

5

Producir textos atendiendo a los propósitos comunicativos (para qué) y a

los destinatarios del texto (para quién), incorporando las primeras

adecuaciones al género, el registro, el soporte, la información que se

incluirá y la que se obviará.

6

Escribe oraciones que conforman textos atendiendo a la escritura

convencional: reconociendo las correspondencias entre sonidos y letras,

separando las palabras en la oración e iniciándose en el uso del punto y la

mayúscula después del punto.

7 Escribe textos o fragmentos de texto en distintos tipos de letras: imprenta y

cursiva.

8 Propone dudas sobre la escritura de palabras, comenzando a comprender

las convenciones ortográficas propuestas en la U.P.

Page 19: NIVEL PRIMARIO ENCUENTRO #1abc.gob.ar/redescuelas/sites/default/files/guion_pdl_-_nivel_primario.pdfconsiderando los objetivos del Diseño Curricular. Conocer la importancia de identificar

19

A diferentes formas de aprender- diferentes formas de evaluar.

Es importante comprender que la evaluación, al igual que la enseñanza puede proponer instancias

de elección para los estudiantes. Si aceptamos que todas las personas aprendemos de maneras

distintas, podremos pensar estrategias de evaluación que consideren distintas alternativas según los

distintos modos de aprender. Esto debe ser tomado con cierta precaución, para no entrar en

relativismos. Hay conceptos y aprendizajes que son “no negociables”. Pero también existen algunas

áreas en las que los alumnos tienen cierta autonomía para elegir según sus preferencias.

Diversificar propuestas puede ser pensado en diferentes niveles. Algunos docentes utilizan la

posibilidad que los alumnos seleccionen las preguntas que tienen que responder dentro de una

batería de preguntas. También se puede pensar trabajos prácticos en los que los alumnos sean los

que elijan el tema. Muchas veces esto se utiliza en las exposiciones orales o escritas. Sin embargo la

elección libre a los estudiantes muchas veces les genera cierta incertidumbre y dificultad para

definirse. Por eso es importante que los docentes utilicen estrategias que resulten motivadoras para

los niños.

Por ejemplo:

D. TA TE TI

Una estrategia de evaluación que se puede adaptar a la heterogeneidad de la aulas y los estudiantes

es el TA- TE- TI (Anijovich, 2014). Esta actividad consiste en que todos los estudiantes deben sí o si

resolver o responder 3 consignas de un tablero que está dispuesto como un TA- TE- TI. A los alumnos

se les aclarará que deben elegir 3 consignas que estén en línea (en la orientación en que ellos

prefieran) pero, obligatoriamente, pasando por el centro.

Para diseñar el tablero el docente colocará en el casillero central (el 5) la propuesta/consigna

principal. De esta manera, todos los alumnos para completar la actividad deben pasar por ese

casillero, ya que es la consigna disparadora que sí o sí se quiere evaluar.

El resto de los casilleros (1, 2, 3, 4, 6 7, 8) se completarán con actividades que se desprendan del eje

principal (5) pero que planteen una forma alternativa de evaluación. Estas tríadas alternativas

pueden ser diseñadas por el docente o colaborativamente entre todo el curso.

Page 20: NIVEL PRIMARIO ENCUENTRO #1abc.gob.ar/redescuelas/sites/default/files/guion_pdl_-_nivel_primario.pdfconsiderando los objetivos del Diseño Curricular. Conocer la importancia de identificar

20

La versatilidad de esta herramienta permite contemplar distintos ejes de evaluación (comprensión,

producción escrita, producción oral, reflexión metacognitiva) al tiempo que se puede pensar en

forma creciente o decreciente la complejidad que se le quiere dar a cada tríada. De esta forma, los

estudiantes, individualmente o en grupo, eligen las tres formas en las que quieren ser evaluados.

E- JUEGOS EVALUATIVOS. Inclusión de Tics como herramientas para evaluar.

A continuación se sugieren herramientas digitales que se pueden utilizar para realizar “juegos

evaluativos”.

● Wooclap es una herramienta para utilizar online sin necesidad de bajar una aplicación, pero

sí hay que crearse una cuenta. El docente (o el alumno, depende quien gestione la actividad)

tiene que entrar a la plataforma a través de una computadora para poder crear la actividad,

pero los participantes pueden hacerlo desde un celular.

Una vez creado el usuario, podemos elegir hacer preguntas al estilo cuestionario o una

encuesta. Les compartimos a nuestros alumnos un enlace URL para que puedan votar o

contestar. Si queremos que las respuestas sean anónimas, entonces los alumnos pueden

responder sin crearse una cuenta, de lo contrario, ellos también tendrán que tener una

cuenta en la que van a seleccionar la opción “estudiante” y entonces el docente podrá ver

qué respondió cada uno. La versión gratuita limita el número de participantes a 30 personas.

Esta herramienta permite por ejemplo crear nubes de palabras, entonces por ejemplo, ante

la pregunta del profesor, “¿cuál es el futuro de la tecnología en educación para vos?”

podemos ver reflejadas las respuestas de manera visual:

Page 21: NIVEL PRIMARIO ENCUENTRO #1abc.gob.ar/redescuelas/sites/default/files/guion_pdl_-_nivel_primario.pdfconsiderando los objetivos del Diseño Curricular. Conocer la importancia de identificar

21

● Kahoot permite armar un cuestionario previamente y mediante un código que muchos

“jugadores” participen de las respuestas (juego). En este caso, los alumnos ingresan un

nombre o apodo para ser identificados, las respuestas de cada pregunta duran poco tiempo

en pantalla, por lo cual resulta un poco complejo si uno quiere hacer devoluciones. El

objetivo es que sea un juego, dinámico y divertido. En este sentido, puede ser más fructífero

que los mismos alumnos creen el juego para sus compañeros divididos en grupos, de esa

manera, aprenden al pensar y formular las preguntas vinculadas al contenido visto en clase.

Quien realice el Kahoot debe entrar a GetKahoot.com, mientras que para poder participar

del juego hay que entrar a https://kahoot.it/ o descargar la aplicación, y poner el código

solicitado. Se necesita una computadora y los celulares de los alumnos.

● Power Point animado. El Power Point cuenta con la ventaja de ser una herramienta fuera de

línea por ende no requiere de Internet.

Recuerden que cuando seleccionan una herramienta para apoyar los procesos de

enseñanza y aprendizaje, el objetivo guiará la forma en que se utiliza. Cuando este

propósito no está claro, es probable que la herramienta agregue poco al aprendizaje o que

incluso tenga un efecto negativo.

Cierre del encuentro

La reflexión metacognitiva es una instancia para que los chicos concienticen sobre su propio proceso

de aprendizaje, para que detecten fortalezas, dificultades y procesos. La reflexión no es sobre la

actividad en sí, sino sobre cómo realizaron esa actividad, qué conocimientos tuvieron que poner en

juego, qué les costó, cómo llegaron al resultado, etc. Este término refiere a todas aquellas

actividades cognitivas que recuperan información acerca del propio proceso cognitivo. Uno de los

primeros autores en definir el concepto de metacognición fue Flavell (1976), y lo definió como el

conocimiento que uno mismo tiene de los propios procesos y productos cognitivos o todo lo

relacionado con ellos. En este sentido la metacognición permite y refuerza el aprendizaje, ya que

aporta al desarrollo global del mismo (Allueva, 2002). Es importante que los estudiantes conozcan y

reflexiones sobre los resultados de sus intentos para conectarlo con su capacidad de

autoconocimiento y pensamiento crítico.

Page 22: NIVEL PRIMARIO ENCUENTRO #1abc.gob.ar/redescuelas/sites/default/files/guion_pdl_-_nivel_primario.pdfconsiderando los objetivos del Diseño Curricular. Conocer la importancia de identificar

22

A modo de ejemplo

Conciencia emocional

Estrategia recomendada para 1° o 2° año. Este tipo de actividades se abordaron y abordan desde el área de Clima Escolar. Instamos al referente a ponerse en contacto para poder trabajarla de la forma más provechosa posible.

1. Se presenta en un afiche o en el pizarrón el siguiente cuadro.

¿Qué siento cuando hago una prueba?

ALEGRÍA MIEDO ENOJO OTRAS

Cada chico anotará o dirá su emoción correspondiente y si aparecen otras se anotarán a un

costado.

La idea es que puedan poner en común el por qué, sin juzgar y simplemente charlando del tema

para validar la emoción y que cada chico se reconozca.

Alternativa: emojis

Pueden ser utilizados para las reflexiones metacognitivas. Brindan a los estudiantes la oportunidad

de expresar sentimientos y sensaciones, cuando no encuentran las palabras. Será enriquecedor

que el docente ayude a los estudiantes a poner en palabras esas

sensaciones.

Preguntas metacognitivas de cierre:

1. ¿Qué aprendiste hoy?

2. ¿Qué relaciones podrías establecer entre las estrategias utilizadas en esta capacitación y

lo aprendido sobre la evaluación?

Page 23: NIVEL PRIMARIO ENCUENTRO #1abc.gob.ar/redescuelas/sites/default/files/guion_pdl_-_nivel_primario.pdfconsiderando los objetivos del Diseño Curricular. Conocer la importancia de identificar

23

3. ¿Considerás que la evaluación diagnóstica podría favorecer el autoconocimiento de un

estudiante? ¿Qué produjo en vos la evaluación inicial de este encuentro?

4. ¿Qué te resultó más difícil de comprender y por qué creés que sucedió?

5. ¿Pudiste reflexionar sobre tu práctica? ¿Creés que hay algo que deberías modificar?

Bibliografía general

● Anijovich (2014). Gestionar una escuela con aulas heterogéneas. Buenos Aires: Paidós.

● Anijovich, Rebeca (2010). La evaluación significativa. Paidós. Buenos Aires.

● Camillioni, A., Celman, S., Litwin, E., Palou de Maté, M., (1998). La evaluación de los

aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo. Paidós, Buenos Aires, Barcelona,

México.

● Davini, M.C. (2008). Métodos de Enseñanza. Didáctica General para maestros y

profesores. Ed. Santillana, Buenos Aires

● De Ketele, Jean Marie. (1984) Observar para educar. Observación y evaluación de la práctica educativa. Madrid: Visor. Capítulos 2 y 3

● DGCyE (2018). La planificación en Prácticas del Lenguaje en el Nivel Primario. Material

complementario.

● Mateo, J (2000) “La evaluación educativa, su práctica y otras metáforas”, Editorial

Horsori,

● Propuestas y orientaciones didácticas elaboradas por el Equipo de Prácticas del lenguaje

de la Dirección Provincial de Educación Primaria (2008-2016). DGC y E. Disponibles en:

http://abc.gob.ar/primaria/pedagogicos

● Hacia una cultura de la evaluación (2009). Ministerio de Educación de la Nación.

Disponible en:

https://www.oei.es/historico/pdf2/hacia_una_cultura_evaluacion_argentina.pdf

● http://blog.tiching.com/7-errores-que-se-cometen-en-la-evaluacion-educativa/#more-

19024

Page 24: NIVEL PRIMARIO ENCUENTRO #1abc.gob.ar/redescuelas/sites/default/files/guion_pdl_-_nivel_primario.pdfconsiderando los objetivos del Diseño Curricular. Conocer la importancia de identificar

24

Material de trabajo:

Anexo- Diseño curricular e Indicadores de Avances

¿Cómo utilizar los indicadores de avances para la evaluación de los alumnos y toma de

decisiones pedagógicas?

Los indicadores de avance que propone el DC para Prácticas del Lenguaje constituyen una medida

que nos permite ir observando el avance en el cumplimiento del desarrollo de capacidades en los

niños. Proporcionan un medio sencillo y fiable para medir logros, reflejar los cambios vinculados con

una intervención o ayudar a evaluar los resultados.

Los indicadores son enunciados que describen indicios, pistas, conductas, comportamientos y

señales observables y evaluables del desempeño de niñas y niños; permiten apreciar externamente

lo que sucede internamente en el niño o la niña; y son referentes que sirven para valorar el

desempeño de los y las estudiantes, describiendo el logro de capacidades y actitudes en diversos

niveles.

Estrategias

Los indicadores se encuentran separados por Unidad Pedagógica, tercer, cuarto, quinto y sexto año.

Se separarán en grupos por ciclo y año: primer ciclo (unidad pedagógica), segundo ciclo (4° y 5°) y 6°

aparte.

A partir de ello y con los indicadores en mano analizarán los puntos más relevantes en términos de:

● Objetivos 2019

● El año y la articulación con el siguiente

● Indicadores de alerta en las evaluaciones diagnósticas y anuales

Page 25: NIVEL PRIMARIO ENCUENTRO #1abc.gob.ar/redescuelas/sites/default/files/guion_pdl_-_nivel_primario.pdfconsiderando los objetivos del Diseño Curricular. Conocer la importancia de identificar

25

Preguntas a modo de guía:

● ¿Cómo utilizarías los indicadores de avance de tu año en relación a la evaluación diagnóstica?

● ¿Qué indicadores de avance seleccionarías como referencia de seguimiento en base a la

evaluación anual constante?

● ¿Qué indicadores de avance te servirían de alerta para generar una intervención específica?

● ¿Qué decisiones pedagógicas pueden tomarse frente a los niños o niñas que demuestran avances

menores en relación con su grupo?1