220
Revista del Banco de la República Número j u l i o d e 2 0 1 5 Bogotá, D. C. (Colombia) 1053 VOLUMEN LXXXVIII

Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

Revista del Banco de la República

N ú m e r o

j u l i o d e 2 0 1 5

Bogotá, D. C. (Colombia)

1 0 5 3V O L U M E N L X X X V I I I

Page 2: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

Junta Directiva

Mauricio Cárdenas SantamaríaMinistro de Hacienda y Crédito

Público

José Darío Uribe EscobarGerente General

Carlos Gustavo Cano SanzAna Fernanda Maiguashca

Adolfo Meisel RocaCésar Vallejo Mejía

Juan Pablo Zárate Perdomo

Alberto Boada OrtizSecretario de la Junta Directiva

Gerencia Técnica

Hernando Vargas HerreraGerente Técnico

Jorge Hernán Toro CórdobaSubgerente de Estudios

Económicos

Pamela Cardozo OrtizSubgerenta Monetaria y

de Reservas

Gerencia Ejecutiva

José Tolosa BuitragoGerente Ejecutivo

Joaquín Bernal RamírezSubgerente de Sistemas de Pago y

Operación Bancaria

Néstor Plazas BonillaSubgerente Industrial y de Tesorería

Rocío Villegas TrujillloSubgerenta de Gestión de Riesgo

Operativo

Ángela María Pérez MejíaSubgerenta Cultural

Subgerencia General de Servicios Corporativos

Francisco Rivas DueñasSubgerente General de Servicios

Corporativos

Auditoría GeneralLuis José Orjuela Rodríguez

Auditor General

RevistaNúm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia)SuraméricaISSN 0005-4828

Director José Darío UribeGerente General

EditoraMaría Teresa Ramírez Giraldo

Los artículos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores y no comprometen en forma alguna al Banco de la República ni a su Junta Directiva.

Las estadísticas publicadas en esta edición son las más recientes disponibles en el propio Banco o en la entidad que las emite.

Diseño:Banco de la República

Coordinación editorial y diagramación:Asesores Culturales Beatriz Helena Delgado Aranza

Impresión:Editorial Nomos S. A.

Page 3: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

c o n t e n i d o

7

5 Nota editorial

Informe de la Junta Directiva al Congreso de la República - Introducción

Informe de la Junta Directiva al Congreso de la República

Actualidad

Legislación económica

Estadísticas

1. Estadísticas monetarias y del Banco de la República

2. Intermediarios financieros

3. Tasas de interés

4. Sector externo

5. Tasa de cambio

6. Precios

7. Finanzas públicas

8. Producción, salarios y empleo

Estados financieros

15

125

105

135

137

151

173

179

191

195

201

207

215

Page 4: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

4

Page 5: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

5

n o t a e d i t o r i a l

Bogotá, 3 de agosto de 2015

SeñoresPRESIDENTES Y DEMÁS MIEMBROSHonorables Comisiones TercerasConstitucionales permanentesSenado de la RepúblicaCámara de Representantes

Estimados señores:

La Junta Directiva del Banco de la República, de conformidad con lo previsto en el artículo 5.° de la Ley 31 de 1992, presenta a la consideración del Honorable Congreso de la República un informe donde se señalan los resultados macroeconó-micos en lo corrido de 2015. De la misma manera, se muestran las metas adoptadas por la Junta Directiva para el presente año y las perspectivas de las distintas variables macroeconómicas. En los dos últimos capítulos se informa sobre la composición de las reservas internacionales y la proyección de la situación financiera del Banco de la República para el año 2015.

Con un atento saludo,

José Darío Uribe Escobar Gerente general*

Page 6: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

6

Page 7: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

7

Como se anticipó en el Informe al Congreso de marzo pasado, en lo corrido del año la economía colombiana ha sentido el impacto del choque a los términos de inter-cambio. En el actual ambiente de desaceleración de los socios comerciales, esto ha afectado de forma significativa variables macroeconómicas tan importantes como las exportaciones, la cuenta corriente, la tasa de cambio, la inflación y el ritmo de crecimiento económico. A pesar de la severidad del choque, la economía colombia-na viene registrando un ajuste ordenado a las nuevas condiciones externas, lo que continúa ubicando a Colombia como una de las economías más estables y de mayor crecimiento en América Latina. Mucho de ello obedece a la solidez de su marco institucional de política macroeconómica, que con tanto esfuerzo se ha consolida-do. Esto le ha permitido al país ganar la confianza de los inversionistas nacionales e internacionales y obtener la calificación de grado de inversión. Esa credibilidad se pone a prueba ahora, y será necesario resguardarla y resistir los choques con las políticas adecuadas.

Por esta razón, este Informe al Congreso se entrega en un momento crucial para la economía colombiana. Las cifras actualizadas de este documento, así como su análisis, contribuirán a lograr un mejor entendimiento de los Honorables miembros del Congreso y del público en general de la nueva realidad económica del país, sus fortalezas y vulnerabilidades, y de los dilemas de política.

Durante el segundo semestre de 2014 se produjo un desplome del precio inter-nacional del petróleo. A pesar de una recuperación parcial en los últimos meses, este registró un promedio de USD 58,5 por barril (Brent) en la primera mitad de 2015, lo cual representa una reducción de 46,4% frente al mismo período del año pasado. El informe anterior describió los diversos canales mediante los cuales este fenómeno impacta a la economía colombiana. Además, los precios internacionales de otros bienes básicos exportados por Colombia, como café, níquel y carbón, han disminui-do fuertemente. Para el primer semestre del año registraban reducciones promedio de 14,8%, 17,2% y 17,7%, respectivamente, frente al mismo período de 2014.

La coincidencia de la caída del precio del petróleo y de otros productos básicos de la canasta exportadora del país se debe a fenómenos ajenos a la economía colom-biana. Como se explicó en el Informe pasado, el fuerte incremento de la producción de crudo, principalmente en los Estados Unidos, gracias al uso de nuevas tecno-logías, generó un exceso de oferta en este mercado que redujo los precios de este producto. A esto se agrega el débil desempeño de la actividad económica global. La

Introducción

Page 8: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

8 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 5 3

recuperación económica en los Estados Uni-dos ha sido más lenta de lo proyectado, mien-tras que la zona del euro y Japón siguen pre-sentando crecimientos bajos. La economía china también continúa desacelerándose, y para los principales países de Latinoamérica se prevé que su producto se expandirá a ta-sas bajas o negativas. Las cifras más recientes sugieren que el crecimiento promedio de los socios comerciales de Colombia para 2015 podría ser inferior al 1,3% inicialmente esti-mado. Este no es el mejor panorama para la recuperación de nuestro sector externo.

Las cifras de la balanza de pagos de Co-lombia para el primer trimestre de 2015 pu-blicadas recientemente lo confirman. Para este período se registró un déficit de la cuenta corriente de 7% del producto interno bruto (PIB) trimestral, lo que significa una amplia-ción de 2,4 puntos porcentuales (pp) frente al correspondiente déficit de 4,6% para el mismo período de 2014. Cabe anotar que esta fuerte ampliación del déficit como proporción del PIB se produjo por la combinación de dos efectos. El primero es el propio incremento del déficit trimestral en dólares (USD 1.103 m) que explica 1,1 pp del deterioro, y el segundo es el efecto contable de la depreciación del peso, que al contraer el PIB en dólares, añadió 1,3 pp a la medida del déficit. El mayor déficit corrien-te en dólares se originó, principalmente, por la ampliación del saldo negativo de la balanza comercial de bienes (USD 3.022 m) como re-sultado fundamentalmente de la disminución del 26% del valor de las exportaciones durante el primer trimestre del año, las cuales se vie-ron fuertemente impactadas por la caída de los precios de exportación del crudo y de otros bienes básicos ya mencionados. A esto se suma la disminución de las ventas externas de pro-ductos industriales, como alimentos, madera, y maquinaria y equipo. La reducción de las im-portaciones en este período fue relativamente leve (4,3%), por lo cual no logró compensar el efecto negativo del menor valor exportado so-bre el balance comercial.

El comportamiento de los primeros tres meses continuó en abril y mayo; por eso, en

el acumulado de los cinco primeros meses del año, las exportaciones totales en dólares cayeron 31%, las de origen minero cayeron 42,3% y las del resto de sectores lo hicieron en conjunto 9,4%. La única excepción fueron las ventas externas agrícolas, que para ese perío-do aumentaron 7,6%.

Este comportamiento del sector externo redundó en una desaceleración del crecimien-to económico. Así lo mostró la cifra del PIB para el primer trimestre de 2015 publicada por el DANE a mediados de junio. Para dicho período el aumento del PIB fue de 2,8%, infe-rior al del trimestre inmediatamente anterior (3,5%) y al de todo 2014 (4,6%). Esta desace-leración de la actividad económica no se pro-dujo por un debilitamiento de la demanda in-terna, que logró mantener un crecimiento de 4,2%. Este resultado obedeció, en cambio, al efecto de una demanda externa neta negativa. En términos de las cuentas nacionales —cu-yas cifras en pesos reales no son directamen-te comparables a los valores en dólares de la balanza de pagos—, la contribución negativa de la demanda externa fue consecuencia de un incremento de las exportaciones totales de 1,3%, frente a una expansión de las importa-ciones de 8,1%.

En medio de estos choques externos, que contraen el ingreso nacional, debilitan la confianza y aumentan las primas de riesgo, diversos renglones de la demanda y algunas ramas productivas lograron contribuir signi-ficativamente al crecimiento, lo cual evitó que la desaceleración económica en el primer tri-mestre hubiera sido más fuerte. El consumo de los hogares mantuvo un buen dinamismo, con un crecimiento anual de 3,9%, lo cual fue parcialmente compensado por la menor ex-pansión del consumo del Gobierno (2,3%); esto implicó un incremento del consumo total de 3,3%. La formación bruta de capital (FBC) se vio favorecida por el elevado ritmo de inversión en equipo de transporte (30,3%) y obras civiles (6,9%), que al ponderarse con otros rubros de inversión menos dinámicos, llevó a que la FBC alcanzara un crecimiento anual de 6% en este período. Por el lado de

Page 9: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

I n f o r m e d e l a J u n t a D i r e c t i v a a l C o n g r e s o d e l a R e p ú b l i c a 9

la oferta, las ramas de actividad que alcanza-ron las mayores tasas de crecimiento duran-te los primeros tres meses del año fueron en su orden el comercio (5,0%), la construcción (4,9%) y los servicios financieros (4,4%), que contrastan con la caída de la industria manu-facturera (-2,1%) y de la minería (-0,1%).

Las cifras del mercado laboral con cor-te a mayo muestran una pérdida incipiente del dinamismo en la generación de empleo, como era de esperarse, dada la desaceleración del crecimiento económico. Para los meses de marzo, abril y mayo la tasa de desempleo para las trece principales áreas metropolitanas se situó en promedio 10,1%, frente al 9,9% ob-servada en el mismo período de 2014. Esto se explica por la dinámica de la demanda de trabajo, representada por la tasa de ocupa-ción (TO), que empezó a registrar una caída en los centros urbanos, mientras que la ofer-ta (expresada por la tasa global de participa-ción, TGP) mantuvo su nivel. Por otro lado, en el sector rural el desempleo continuó dis-minuyendo (5,1% vs. 5,4%), por lo que en el total nacional la tasa de desempleo presentó un leve descenso a un nivel de 9,1% frente a 9,2% entre los períodos mencionados. Los indicadores relacionados con la calidad del empleo continuaron con su mejoría, aunque a un ritmo menor que en el año anterior. En estas condiciones, los ajustes salariales en los primeros meses de 2015 continúan siendo moderados, por lo cual no se perciben presio-nes inflacionarias originadas en el mercado laboral.

Durante lo corrido de 2015 la inflación anual al consumidor ha registrado un sensi-ble incremento, al pasar de 3,66% a finales de 2014 a 4,42% en junio, lo que la ubica por encima del techo del rango meta establecido por la Junta Directiva del Banco de la Repú-blica (de 2,0% a 4,0%). Este comportamiento podría parecer paradójico dada la desace-leración de la actividad económica que de-bería reducir las presiones de demanda. Sin embargo, un detenido análisis de las cifras muestra que las presiones han obedecido, principalmente, a las alzas de los precios de

los alimentos por problemas de abasteci-miento, y a los efectos de la depreciación de la tasa de cambio sobre los precios de los bie-nes transables y la estructura de costos de los no transables. En el caso de los alimentos, la oferta agropecuaria se vio reducida por con-diciones climáticas poco propicias y precios muy bajos en el pasado que desestimularon las siembras y mermaron la producción. Por ejemplo, los precios de alimentos como el arroz, la papa, las hortalizas y las frutas se in-crementaron con fuerza durante los cuatro primeros meses de 2015, conduciendo a una aceleración importante de la variación anual del índice de precios al consumidor (IPC) de alimentos entre diciembre y abril, cuando al-canzó un 7,7% anual. Sin embargo, a partir de mayo, como lo anticipaban los pronósti-cos del equipo técnico del Banco de la Repú-blica, se empezó a observar una moderación, e incluso descensos en los precios de varios alimentos como el arroz y la papa, permi-tiendo que al finalizar junio el crecimiento anual de los precios de los alimentos descen-diera al 6,2%, lo cual contribuyó a detener la tendencia ascendente que traía la inflación anual al consumidor.

Los precios de los bienes y servicios que se agrupan en el IPC de transables sin alimen-tos ni regulados han sido presionados por la fuerte depreciación del peso, y su variación anual aumentó de 2,0% en diciembre del año pasado a 4,2% en junio de este año. En par-ticular, durante el primer semestre del año se han observado incrementos en los precios de algunos productos que tienen un peso im-portante en la canasta del consumidor, como lo son automóviles y electrodomésticos en general, los cuales habían experimentado po-cas alzas en años anteriores, contribuyendo a mantener la inflación al consumidor en nive-les relativamente bajos. Adicionalmente, en los últimos meses también empezaron a verse reajustes en los precios de varios alimentos de origen importado, como cereales y aceites.

Varios factores llevan a que los pronós-ticos del equipo técnico del Banco de la Repú-blica indiquen que la inflación al consumidor

Page 10: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

1 0 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 5 3

se mantendría por encima del 4% para buena parte de lo que resta de 2015, pero empeza-ría a disminuir a comienzos de 2016. Prime-ro, porque se espera que el incremento en los precios de los alimentos sea de carácter transi-torio. Segundo, porque las investigaciones del Banco muestran que el traspaso de la depre-ciación a los precios internos ocurre de ma-nera parcial. Tercero, las condiciones actuales del mercado laboral no sugieren presiones sa-lariales a la inflación.

El equipo técnico prevé que la tendencia descendente se debe acentuar durante 2016, cuando la inflación comience a converger al punto medio del rango meta (3,0%). Tales pronósticos suponen que el fenómeno de El Niño que en la actualidad golpea a Colombia se mantiene con una intensidad moderada y, por tanto, tiene efectos escasos sobre los pre-cios agrícolas, de la energía eléctrica y del gas. Igualmente, los pronósticos no contemplan una fuerte depreciación del peso. De llegar a ocurrir, las alzas en los precios transables y en los no transables, vía aumentos en los costos de producción y de transporte, podrían al-canzar un ritmo mayor que el esperado en los próximos trimestres.

La actual depreciación del peso se ha producido luego de una década en la que se mantuvo una tendencia a la apreciación fren-te al dólar estadounidense (con pocas inte-rrupciones, como ocurrió durante la crisis financiera internacional). En lo corrido del año hasta mediados de julio la depreciación del peso alcanzaba 13,4%, y en términos anua-les registró un 45%. Se resalta que este no es un fenómeno exclusivo del peso colombiano. Primero, se debe al fortalecimiento del dólar frente a las monedas de países desarrollados y emergentes, como resultado de la recupera-ción de la economía de los Estados Unidos. Segundo, es consecuencia de las expectativas de un incremento en las tasas de interés en ese país ante el cambio previsto de la postura de política monetaria por parte de la Reserva Fe-deral. Tercero, al igual que ocurre con otras monedas de la región, la depreciación del peso colombiano ha estado reforzada por la

caída en los precios del petróleo y otros bienes básicos, y la consecuente percepción de un mayor nivel de riesgo, como resultado de los efectos que ese choque de precios tiene sobre el balance externo y demás variables macro-económicas del país, en especial las finanzas públicas y el crecimiento económico.

La depreciación del peso tiene la capa-cidad de afectar algunas de las variables que la determinan y, en particular, amortiguar los efectos del choque externo sobre la economía colombiana. Esa es una de las grandes ventajas del régimen de tipo de cambio flexible adop-tado en el país desde fines de los años noventa. En efecto, un peso más débil no solo incre-menta el valor en pesos de aquellas exporta-ciones cuyos precios en dólares están cayen-do, sino que además mejora la competitividad de las exportaciones colombianas en general, lo que ofrece un estímulo a los empresarios nacionales para aprovechar esa oportunidad. Por otra parte, al encarecer las importaciones, hace que la demanda interna se reoriente ha-cia la producción local, favoreciendo con ello el crecimiento económico. Con ello, la depre-ciación contribuye a corregir el desequilibrio externo y a estimular la actividad económica del país. Sin embargo, este efecto toma tiem-po, pues los exportadores deben conquistar nuevos mercados y los productores naciona-les deben sustituir importaciones con produc-ción interna.

Por otro lado, hay que tener en cuenta que la tasa de cambio nominal no es el único factor que determina la competitividad. Las monedas de muchos otros países también se han depreciado frente al dólar, por lo que los precios de sus bienes cambian constantemen-te, tanto en el exterior como en Colombia, afectando la competitividad. La tasa de cam-bio real (ITCR) es un indicador que tiene en cuenta esas variables. Para su cálculo se pue-de emplear el índice de precios al productor (ITCR-IPP) o el índice de precios al consumi-dor (ITCR-IPC). También, se puede calcular con respecto a los competidores en el merca-do estadounidense en los productos de café, banano, flores y textiles (ITCR-C). Para el

Page 11: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

I n f o r m e d e l a J u n t a D i r e c t i v a a l C o n g r e s o d e l a R e p ú b l i c a 1 1

promedio de los primeros seis meses de 2015 y, al compararlos con el mismo período del año anterior, se encuentra una depreciación real anual del 6,9% para el ITCR-IPP, del 14,2% para ITCR-IPC y del 13,6% para el IT-CR-C. Esto muestra una ganancia en la com-petitividad del país, que poco a poco deberá ir contribuyendo a mejorar el balance externo y a estimular el crecimiento económico.

La depreciación del peso durante el últi-mo año podría generar un riesgo para la estabi-lidad del sistema financiero, ante una situación de incumplimiento de obligaciones por parte de aquellas empresas que vean incrementado el valor de sus pasivos en moneda extranjera o de aquellos importadores que registren una caída de sus ingresos. Con el objeto de cuan-tificar esas fuentes de riesgo, en el Informe se evalúa la exposición del sistema financiero y se concluye que, en las condiciones actuales, la depreciación del peso no parece ser un factor que genere un riesgo sistémico para los esta-blecimientos financieros. Este es un hallazgo relevante, porque significa que el régimen de tipo de cambio flexible (tan importante para el ajuste macroeconómico), no es incompatible con la estabilidad financiera colombiana.

Aun así, en la medida en que el sistema financiero colombiano ha expandido su pre-sencia en la región, los riesgos a los que está expuesto involucran, adicionalmente, aque-llos que se generen en otras jurisdicciones y que afecten su balance consolidado. Por tan-to, es fundamental para el país contar con el marco legal y normativo que permita a las autoridades monitorearlos y regularlos. Para ello, es necesario que el Congreso de la Repú-blica considere otorgarle al gobierno nacional facultades que le permitan regular los con-glomerados financieros y, asimismo, que las autoridades financieras (gobierno nacional, Junta Directiva del Banco de la República, Su-perintendencia Financiera y Fogafín) concen-tren sus esfuerzos en la construcción de este nuevo marco institucional. Esta es quizás la tarea más relevante y apremiante a que está abocado el país en materia financiera en los próximos meses.

Con respecto a la actividad económica para 2015, el dato de crecimiento de 2,8% di-vulgado por el DANE para el primer trimes-tre del año fue afín con las estimaciones del equipo técnico. Por su parte, la información disponible para el segundo trimestre sugiere que en los contextos externo e interno se han materializado algunos riesgos a la baja con-templados en el pasado. Sobre esta base, el equipo técnico estimó un rango de pronóstico de crecimiento de la economía colombiana para 2015 entre 1,8% y 3,4%.

El Informe discute detalladamente las razones que sustentan este pronóstico. Entre las más importantes cabe mencionar la esca-sa posibilidad de un repunte de los precios del petróleo, ya que existe un exceso de ofer-ta de crudo. Con el acuerdo entre Irán y los Estados Unidos podrían aumentar las expor-taciones de petróleo iraníes; de esta manera, los términos de intercambio continuarán ba-jos, lo cual tiene efectos sobre la dinámica del ingreso nacional y sobre la demanda interna. El rubro más afectado es la formación bruta de capital, en particular la privada y aquella destinada al sector minero-energético, ante el desincentivo que el bajo precio del petró-leo significa sobre los planes de inversión de las distintas compañías del sector. Por otra parte, dada la importancia que tiene el sector petrolero dentro del total de los ingresos del Gobierno, se requiere mantener una estric-ta austeridad en el gasto público, como ya lo está haciendo el Gobierno con los recortes de gasto para 2015 y el ajustado presupuesto que acaba de divulgar para el próximo año. De igual manera, requerirá mejorar sus in-gresos tributarios, lo cual podría influir en las decisiones de consumo de las familias y en las de inversión por parte de las empresas.

Finalmente, el entorno económico mundial no es favorable. Las economías de nuestros principales socios comerciales y de la mayoría de los países latinoamerica-nos han mostrado una debilidad mayor que la pronosticada a comienzos de año. Adi-cionalmente, se mantiene la incertidumbre sobre la disponibilidad de liquidez en los

Page 12: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

1 2 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 5 3

mercados financieros internacionales, como consecuencia de una eventual normaliza-ción de la política monetaria en los Estados Unidos y de un incremento adicional de las primas de riesgo para los países emergentes, que podrían desestimular los flujos de capital hacia Colombia.

El gasto en inversión en construcción de obras civiles y de edificaciones podría desempeñar un papel expansivo en lo que resta de 2015. En el primer caso, el dina-mismo se desprendería de la ejecución de recursos en proyectos de infraestructura vial y aeroportuaria que deben continuar rea-lizándose a lo largo del territorio nacional. En el segundo caso, los anuncios recientes del gobierno nacional, relacionados con la puesta en marcha de una segunda versión del Plan de Impulso a la Productividad y el Empleo (PIPE 2.0), permiten proyectar un buen comportamiento de la construcción, tanto de vivienda como de edificaciones (au-las escolares). Este plan contempla una ex-tensión de los subsidios a las tasas de interés para compra de vivienda. A lo anterior se su-man los distintos proyectos de construcción de vivienda con fines sociales que viene ade-lantando el gobierno nacional desde hace ya varios años, y que continuarían estimulando la actividad económica.

Con respecto a la cuenta corriente de la balanza de pagos, se espera que el déficit de 7% del PIB que se registró en el primer trimestre de 2015 se reduzca progresivamente en lo que resta del año, hacia un rango entre 4,8% y 6,4% del PIB. Esta proyección es consistente con una mayor contracción de los ingresos corrientes, debido a los bajos precios internacionales de los productos básicos y menores perspectivas sobre el desempeño de los principales socios comerciales. Sin embargo, esta tendencia sería compensada con creces por una fuerte reduc-ción de los egresos, que tiene varias causas. Primero, se proyecta que el valor de las impor-taciones disminuya de manera significativa, debido a los efectos de los recortes en inver-sión, en especial la del sector minero-energéti-co, lo cual contrae las importaciones de bienes

de capital. Segundo, la desaceleración esperada de la demanda interna y la depreciación de la tasa de cambio se reflejarán en menores impor-taciones de bienes de consumo e intermedios. A pesar de lo anterior, el resultado del balance comercial de bienes para 2015 podría ser aún más negativo que el observado el año anterior, dada la mayor reducción en los ingresos por exportaciones.

A este ajuste en el valor de las importa-ciones de bienes se suma una reducción en el déficit estimado del balance de servicios no factoriales y en los egresos netos de la ren-ta de factores para el año 2015. Esto último se debe a la menor remisión de utilidades esperada para el sector minero-energético consistente con sus menores ingresos. Este comportamiento podría verse replicado en menor medida en otros sectores, como re-sultado de las perspectivas de un bajo creci-miento económico. En cuanto a los ingresos por servicios, puede esperarse un repunte en sectores como el turismo y los servicios personales gracias a la mejora en competiti-vidad que ofrece la depreciación de la mo-neda. Adicionalmente, los ingresos netos por transferencias podrían recuperarse, impulsa-dos por las mejores condiciones en los Esta-dos Unidos y España que son fuente impor-tante de remesas de trabajadores.

En síntesis, la economía colombiana atraviesa un proceso de ajuste ordenado, marcado por una reducción gradual en el crecimiento de la demanda interna y del pro-ducto desde niveles cercanos a su plena capa-cidad productiva. El menor ritmo de aumen-to de la demanda interna guarda coherencia con un ajuste posiblemente permanente del ingreso nacional, y contribuye a la reducción en el déficit en la cuenta corriente de la ba-lanza de pagos. La inflación y sus expectati-vas se sitúan por encima de la meta de largo plazo (3%). No obstante, la reversión de los choques transitorios de oferta y una brecha de producto negativa contribuirán a que la inflación retorne a la meta de largo plazo, sin que con la información disponible se requieran cambios en la política monetaria.

Page 13: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

I n f o r m e d e l a J u n t a D i r e c t i v a a l C o n g r e s o d e l a R e p ú b l i c a 1 3

Al evaluar este contexto macroeconómico y al analizar el balance de riesgos, la Junta Directiva del Banco de la República decidió

mantener la tasa de interés de referencia en 4,5% en todas sus sesiones del primer semes-tre del año.

Page 14: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

1 4 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 5 3

Page 15: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

1 5

Informe de la Junta Directiva al Congreso de la República

I. Contexto internacional

A. Desempeño durante el primer semestre de 2015

El principal hecho económico internacional para Colombia proviene de la caída de sus términos de intercambio (Gráfico 1). Esta ha sido causada, en gran parte, por la disminución significativa del precio del petróleo desde la segunda mitad del año pasado. Si bien la cotización del crudo se recuperó parcialmente en los últimos meses, el promedio para la referencia Brent en el primer semestre de 2015 fue de USD 58,5 por barril, lo cual representa una reducción de 46,4% frente al mismo período del año pasado (Gráfico 2). Según los analistas, esta caída tiene compo-nentes de carácter permanente, al estar asociada con el incremento en la oferta de los yacimientos no convencionales en América del Norte, y con la decisión de los países miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de mantener su producción1.

1 Para mayores detalles sobre la caída de los precios del petróleo y las perspectivas de mediano plazo, véase el recuadro: “Determinantes de la disminución reciente del precio del petróleo, evaluación de pronósticos y perspectivas”, del Informe sobre Inflación de diciembre de 2014.

El principal hecho internacional para la economía colombiana durante 2015 provie-ne de la fuerte caída de sus términos de intercambio, en especial como consecuencia del desplome en los precios del petróleo que inició el año anterior y que sería, en gran parte, de carácter permanente. La demanda externa del país sería menor que la observada el año anterior, resultado de un bajo crecimiento de nuestros principales socios comerciales.Se proyecta que la Reserva Federal de los Estados Unidos incremente su tasa de referencia hacia la última parte del año y continúe con alzas graduales a futuro. Aunque existe gran incertidumbre sobre la magnitud de sus efectos, esto afecta-ría los movimientos de las primas de riesgo y de la tasa de cambio de Colombia.

Page 16: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

1 6 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 5 3

Los precios internacionales de otros bie-nes básicos exportados por Colombia también se han ubicado por debajo de lo observado el año anterior. De esta forma, los precios prome-dio del primer semestre del café, del níquel y del carbón registraron reducciones de 14,8%, 17,2% y 17,7%, respectivamente, frente al mis-mo período de 2014. En el caso del café, su dis-minución está asociada, en particular, con las mejores perspectivas de oferta global, como

consecuencia de condiciones climáticas menos adversas en Brasil. Por su parte, el níquel y el carbón se vieron afectados por la moderación de la demanda por estos bienes, en especial, por parte de las economías emergentes.

Entretanto, los precios de algunos ali-mentos importados por Colombia también han disminuido. Lo anterior es el resultado de una amplia oferta mundial, lo cual ha permi-tido que se observen altos niveles de inventa-rios. Este hecho moderó en alguna medida la caída de los términos de intercambio del país.

Adicional al choque sobre el ingreso na-cional proveniente de los menores precios de los bienes básicos, las exportaciones colom-bianas se han visto afectadas por una menor demanda externa. Esto, como consecuencia de que la economía mundial continuó ex-pandiéndose a un ritmo lento, situación que se vio reflejada en los bajos crecimientos de los indicadores globales de manufacturas y de comercio durante los primeros meses del año (Gráfico 3). Este comportamiento se ex-plica por una moderación de los países desa-rrollados con respecto al segundo semestre del año anterior y por un modesto creci-miento en las economías emergentes.

La desaceleración de los países desarro-llados se debe, en gran parte, a un crecimien-to menor que el esperado en los Estados Uni-dos durante los primeros tres meses del año, por factores que parecen ser de carácter tran-sitorio. Adicionalmente, la recuperación que se esperaba para este país durante el segun-do trimestre será más débil de lo anticipado. Cabe destacar que la producción industrial continuó desacelerándose y se ha visto afec-tada por la fortaleza del dólar y por la mode-ración en la extracción de petróleo y gas.

Por otra parte, la inflación anual en los Estados Unidos se encuentra en niveles bajos o ha mostrado descensos durante los prime-ros meses de 2015, en parte, debido a la caída en el precio de los combustibles. Las medidas de inflación básica, que excluyen elementos volátiles como los alimentos y los combusti-bles, se mantuvieron relativamente estables alrededor de 1,7% (Gráfico 4).

(índice 2005 = 100)

80

90

100

110

120

130

140

150

160

abr-05 abr-06 abr-07 abr-08 abr-09 abr-10 abr-11 abr-12 abr-13 abr-14 abr-15

Gráfico 1Índice de términos de intercambio

(metodología comercio)

Fuente: Banco de la República.

Gráfico 2Precio internacional del petróleo (Brent y WTI)

Fuente: Datastream.

(dólares por barril)

40

50

60

70

80

90

100

110

120

130

140

jun-09 jun-10 jun-11 jun-12 jun-13 jun-14 jun-15

Brent WTI

Page 17: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

I n f o r m e d e l a J u n t a D i r e c t i v a a l C o n g r e s o d e l a R e p ú b l i c a 1 7

El incremento de la tasa de interés por parte de la Reserva Federal (Fed), que los principales analistas preveían que ocurriría a mediados del presente año gracias al buen dinamismo de la economía estadounidense a finales de 2014, se espera ahora que se mate-rialice en la última parte del año. La mediana de las proyecciones más recientes del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por su sigla en inglés) de la Fed sugiere que la tasa de referencia a diciembre de 2015 se sitúe entre 0,50% y 0,75%, lo cual representaría un incre-mento de 50 puntos básicos (pb).

Las expectativas de normalización de la política monetaria de los Estados Unidos para finales del año han derivado en un fortaleci-miento del dólar frente a las principales mo-nedas del mundo. De esta forma, el promedio del primer semestre del índice de tasa de cam-bio del dólar con relación a las divisas de sus principales socios comerciales se ha apreciado 11,6% con respecto a lo observado seis meses atrás (Gráfico 5). Adicionalmente, las tasas de los bonos del Tesoro de los Estados Unidos se ubican en niveles superiores a los de finales del año anterior.

En cuanto a la zona del euro, entre ene-ro y marzo su PIB registró una expansión de 0,4% trimestral, lo cual representa una ligera mejora frente a lo observado en el último tri-mestre de 2014 (0,3%). Las cifras de actividad real y de confianza disponibles para el segun-do trimestre sugieren que su economía ha continuado recuperándose lentamente. Esta leve mejoría se ve favorecida por el debilita-miento del euro, lo cual ofrece un impulso adicional a la competitividad de las expor-taciones; también, por algunos incrementos en la demanda por crédito, y por un mayor ingreso disponible de los hogares, gracias a la baja en el precio de los combustibles.

Gráfico 3

A. Volumen de exportaciones globales

-25,0

-20,0

-15,0

-10,0

-5,0

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

0

50

100

150

200

250

abr-05 abr-06 abr-07 abr-08 abr-09 abr-10 abr-11 abr-12 abr-13 abr-14 abr-15

(porcentaje) (índice 2005 = 100)

Índice Variación anual (eje derecho)

Gráfico 4Indicadores de inflación anual total y básica

en los Estados Unidos

Fuente: Bloomberg.

-2,0

-1,0

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

jun-09 jun-10 jun-11 jun-12 jun-13 jun-14 jun-15

(porcentaje)

Inflación total Inflación básica

B. Índice de actividad manufacturera (PMI: purchasing managers index)

Fuente: Bloomberg.

48,0

49,0

50,0

51,0

52,0

53,0

54,0

jun-11 jun-12 jun-13 jun-14 jun-15

(balance)

Nivel neutral

Contracción

Expansión

Fuente: Datastream.

Page 18: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

1 8 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 5 3

Entretanto, la inflación anual de la zona del euro se ubicó en terreno negativo durante los primeros cuatro meses del año, para lue-go incrementarse moderadamente en mayo (0,2%). La reducción en el precio de los com-bustibles explica gran parte de los bajos ni-veles que ha registrado la variación anual de los precios. La inflación anual, excluyendo alimentos y combustibles, se mantuvo relati-vamente estable alrededor de 0,7%, muy por debajo de la meta del Banco Central Europeo (BCE) (definida por esta institución como “inferior, pero cercana al 2%”).

En este contexto de inflación baja y de crecimiento económico muy modesto, el BCE ha adoptado una política monetaria altamente expansiva. De esta forma, mantuvo las tasas de interés en niveles históricamente bajos, conti-nuó estimulando la oferta de crédito mediante las operaciones de refinanciamiento de largo plazo (TLTRO, por su sigla en inglés) y adoptó un programa de relajamiento cuantitativo en el que compra mensualmente EUR 60 mil millo-nes (mm) en bonos soberanos, títulos respalda-dos por activos (asset backed securities) y bonos garantizados (covered bonds). Estas medidas han contribuido a aumentar las expectativas de inflación (Gráfico 6), mitigando así gran parte de los riesgos deflacionarios que enfrentaba la zona del euro unos meses atrás.

La postura expansiva del BCE y las pers-pectivas de una pronta normalización de la política monetaria en los Estados Unidos han favorecido un debilitamiento del euro frente al dólar. El promedio de la tasa de cambio entre estas monedas pasó de EUR 0,78 por dólar para el segundo semestre de 2014 a EUR 0,90 por dó-lar seis meses adelante, lo cual representa una depreciación de 15,2% en este período. Por otro lado, el programa de relajamiento cuantitativo del BCE propició una caída importante de las tasas de interés de los bonos soberanos de Euro-pa entre enero y abril (Gráfico 7). Sin embargo, en mayo y junio se han observado incrementos, exacerbados por una baja liquidez en el mercado de bonos y asociados con la mejora en las expec-tativas de inflación de la zona del euro.

La economía japonesa mostró una ligera recuperación en los primeros meses del año, lue-go de la fuerte desaceleración que presentó hacia finales del año anterior. Pese a esto, su inflación se ubicó de nuevo en niveles bajos en abril y mayo, como consecuencia de los menores pre-cios de los combustibles y de la desaparición del efecto estadístico del alza en el impuesto al consumo que había ocurrido en abril de 2014. En este contexto, el Banco Central de Japón ha mantenido una postura expansiva, con su pro-grama de relajamiento cuantitativo y tasas de interés en niveles históricamente bajos.

Gráfico 5Índice de tasa de cambio del dólar

(ponderado por comercio)

Fuente: Bloomberg.

60

65

70

75

80

85

90

jun-09 jun-10 jun-11 jun-12 jun-13 jun-14 jun-15

(índice 2002 = 100)

Fuente: Bloomberg.

Gráfico 6Expectativas de inflación en el mediano plazo

en la zona del euro

(porcentaje)

1,4

1,6

1,8

2,0

2,2

2,4

2,6

2,8

3,0

jun-09 jun-10 jun-11 jun-12 jun-13 jun-14 jun-15

Page 19: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

I n f o r m e d e l a J u n t a D i r e c t i v a a l C o n g r e s o d e l a R e p ú b l i c a 1 9

Por el lado de las economías emergen-tes, se destaca la fuerte desaceleración de Chi-na durante la primera mitad del año, como consecuencia de un debilitamiento de su de-manda interna y externa. El crecimiento del PIB chino del primer trimestre fue de 7,0%, inferior al 7,3% del último trimestre del año anterior y al 7,4% registrado para todo 2014 (Gráfico 8). Los índices disponibles de activi-dad real y confianza para el segundo semestre sugieren que la economía china ha seguido perdiendo dinamismo. Esta moderación está asociada con la disminución de su demanda interna (principalmente en inversión), con una reducción del comercio externo por la apreciación del yuan frente a la mayoría de monedas del mundo, y con una demanda ex-terna que sigue siendo modesta.

La inflación anual de China se ha man-tenido en niveles bajos durante la primera mi-tad del año, debido a los menores precios del combustible y al debilitamiento de su deman-da interna. Su banco central ha adoptado una política monetaria más expansiva, al reducir su tasa de referencia de 5,60% en diciembre de 2014 a 4,85% en junio de 2015. También, relajó algunas restricciones para la compra de vivienda y bajó las exigencias de depósitos para algunos bancos, entre otras medidas.

Entretanto, las economías de América Latina muestran tasas de crecimiento bajas con respecto al promedio de la última déca-da. Esto se debe, principalmente, a la fuerte caída de los términos de intercambio y de la moderación en la actividad económica de sus principales socios comerciales, en especial de otras economías emergentes.

Si bien el choque externo es común a to-dos los países de la región, su efecto ha sido disímil entre países, lo cual está asociado, en-tre otros factores, con las diferentes estructu-ras productiva y comercial, y con las posicio-nes fiscal y externa antes del choque (Gráfico 9). Las economías de Chile y Perú han mostra-do algunas señales de recuperación durante el primer semestre del año, como consecuencia de la reversión de los choques de oferta que afectaron la producción agrícola y minera el año anterior. La actividad real en México se ha visto moderada por la desaceleración de la economía estadounidense. En Brasil ha-bría continuado la contracción que inició el año anterior, debido al ajuste fiscal que está adelantando su gobierno. Finalmente, en Ve-nezuela, si bien no hay disponibles datos ofi-ciales, se espera que haya seguido en recesión por culpa de algunos problemas estructurales y por la fuerte caída en el precio del petróleo.

La inflación de la región, con cifras a ju-nio, también ha tenido un comportamiento

Gráfico 7Tasas de interés a 10 años para los títulos de deuda pública

de algunos países de la zona del euro

Fuente: Bloomberg.

(porcentaje)

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

8,0

9,0

jun-09 jun-10 jun-11 jun-12 jun-13 jun-14 jun-15

Alemania Francia España Italia

Gráfico 8Crecimiento anual del PIB real para China

Fuente: Bloomberg.

(porcentaje)

5,0

6,0

7,0

8,0

9,0

10,0

11,0

12,0

13,0

mar-07 mar-08 mar-09 mar-10 mar-11 mar-12 mar-13 mar-14 mar-15

Page 20: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

2 0 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 5 3

heterogéneo. En México se redujo y se man-tiene cercana al objetivo del banco central. Entretanto, en Perú y Chile se ubicó por en-cima del rango meta, puesto que se ha visto afectada por la depreciación de sus monedas. Por su parte, la variación anual de los precios en Brasil sigue alta y con una marcada ten-dencia creciente (Gráfico 10).

Debido a la caída de los términos de intercambio de Colombia, a un bajo creci-miento económico de sus socios comerciales y a la perspectiva de que la Fed incremente su tasa de referencia durante la segunda mitad del año, se han moderado los flujos de capi-tal extranjero que ingresarán al país durante 20152. Esto ha sido una de la causas de la de-preciación significativa del peso colombiano, que pasó de un valor promedio de COP 1.959 por dólar en el primer semestre de 2014 a COP 2.485 por dólar un año después, lo que ha significado una caída de 26,9% de su va-lor relativo al dólar. Por supuesto, como se mencionó, la apreciación del dólar también ha incidido y, por tanto, la depreciación no

2 Para mayores detalles véase el recuadro: “Comportamiento reciente de la tasa de cambio en Colombia”, del Informe sobre Inflación de marzo de 2015.

ha sido exclusiva del peso colombiano, pues otras monedas de la región también se han depreciado de forma importante frente al dó-lar durante el mismo período (Gráfico 11).

B. Proyecciones para lo restante de 2015

Si bien se espera que el crecimiento mundial para todo 2015 sea ligeramente menor que el

Gráfico 9Crecimiento anual del PIB real para algunos países

de América Latina

Fuente: Bloomberg.

(porcentaje)

-2,0

-1,0

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

Argentina Brasil Colombia Chile Ecuador México Perú

jun-14 sept-14 dic-14 mar-15

Gráfico 10Inflación anual para algunas economías de América Latina

Fuente: Bloomberg.

-4,0

-2,0

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

jun-09 jun-10 jun-11 jun-12 jun-13 jun-14 jun-15

(porcentaje)

Brasil Chile Colombia México Perú

Gráfico 11Índices de tasa de cambio para algunos países

de América Latina

Fuente: Bloomberg.

(índice enero de 2014 = 100)

60

70

80

90

100

110

120

130

140

150

jun-09 jun-10 jun-11 jun-12 jun-13 jun-14 jun-15

Brasil Chile Colombia México Perú

Page 21: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

I n f o r m e d e l a J u n t a D i r e c t i v a a l C o n g r e s o d e l a R e p ú b l i c a 2 1

del año anterior, en el segundo semestre del año se prevé una recuperación frente a lo observado durante los primeros seis meses. Esto ocurriría, principalmente, por un mejor desempeño de las economías desarrolladas y de algunas de América Latina.

En el caso de los Estados Unidos, se pro-yecta un mejor desempeño para el segundo se-mestre, debido, en gran parte, a un incremento del gasto de los hogares, el cual se vería favore-cido por el buen comportamiento del mercado laboral y por los bajos precios de los combus-tibles. Este mayor dinamismo de la actividad económica permitirá que la Fed incremente su tasa de interés hacia la última parte del año y continúe con alzas graduales a futuro. Se prevé que estas subidas se transmitan ordenadamen-te a los mercados financieros y de crédito y no tengan impactos adversos significativos sobre los flujos de capital ni sobre la confianza de los agentes. Esto es posible en la medida en que la normalización sea gradual y los estímulos por parte de otros bancos centrales, tales como el BCE y los de Japón y China, compensen parte de la liquidez que restaría la Fed.

Este escenario, sin embargo, presenta riesgos no despreciables a la baja. El principal proviene de una potencial reacción adversa de los mercados financieros globales a la nor-malización de la política monetaria en los Es-tados Unidos, que podría verse intensificada por la baja liquidez de los mercados de bonos. Esto podría generar reversiones en los flujos de capitales hacia las economías emergentes y afectar de forma importante la confianza de distintos agentes.

Por el lado de la zona del euro, se pro-yecta que continúe la lenta recuperación que inició a comienzos del año. El plan de relaja-miento cuantitativo del BCE debería contri-buir a un aumento de la demanda por crédito y a mantener al euro débil frente a las mone-das de sus principales socios comerciales, lo cual le daría un impulso adicional a las expor-taciones. Adicionalmente, se espera que los últimos sucesos en Grecia no tengan efectos significativos sobre la confianza de los consu-midores y empresarios de la región.

Si bien la probabilidad de que Grecia salga de la zona del euro en el corto plazo ha disminuido de forma importante, no se pue-de descartar que continúe la incertidumbre política en la región, dado el alto nivel de en-deudamiento y la débil condición económica de este país. Esto representa un riesgo para la recuperación europea, en la medida en que puede tener un efecto adverso sobre los mer-cados financieros y sobre la confianza. Pese a esto, su impacto sería limitado, considerando el tamaño de la economía griega, la baja ex-posición del sistema financiero de otros paí-ses europeos a la deuda de este país, los pocos vínculos comerciales y financieros con el resto del mundo y la disponibilidad de mecanismos de estabilización que ayudarían a las autori-dades económicas europeas a minimizar la transmisión hacia otras economías.

En China se espera que continúe la desaceleración de su actividad económica y que el crecimiento para todo 2015 se ubique ligeramente por debajo de la meta de su go-bierno (7,0%). Esta pérdida de dinamismo se debe a una moderación tanto en su demanda interna, como en la externa, y probablemente implicará que la demanda de bienes básicos continúe debilitándose.

Por su parte, para América Latina se espera un comportamiento heterogéneo por países y se prevén menores crecimientos que los observados en promedio para la última dé-cada. En el caso de Chile y Perú se proyecta una recuperación hacia la segunda mitad del año, resultado de una reversión de algunos choques de oferta que los afectaron el año an-terior y de un mayor gasto público. Entretan-to, la economía mexicana se debería ver favo-recida por el mejor desempeño de los Estados Unidos. En contraste, la expectativa de la ac-tividad real en Brasil es que continúe contra-yéndose, como consecuencia del programa de ajuste fiscal que adelanta su gobierno. Final-mente, la proyección para Venezuela es que seguirá afectada por los menores precios del petróleo y sus problemas estructurales.

En términos de los precios de los bienes básicos exportados por Colombia, se espera

Page 22: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

2 2 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 5 3

que el promedio del precio del petróleo (Brent) se mantenga ligeramente por encima de los USD 60 por barril durante el segundo semestre del año. Persiste una gran incertidumbre con respecto al comportamiento de esta variable. Por un lado, una menor producción de crudo en Norteamérica o nuevos brotes de conflictos geopolíticos en Medio Oriente podrían presio-nar los precios al alza. Por el otro lado, el bajo crecimiento mundial, los crecientes niveles de los inventarios de crudo y un posible resta-blecimiento de la venta de petróleo iraní a los mercados internacionales representan impor-tantes riesgos a la baja.

Con respecto a los precios de otros bie-nes básicos de exportación, se espera una re-cuperación en las cotizaciones del café, car-bón y níquel durante el segundo semestre, aunque permanecerían de manera conside-rable por debajo del promedio observado el año anterior. En este contexto, se prevé que los términos de intercambio para Colombia se mantendrán en niveles similares a lo obser-vado en la primera parte de 2009, lo cual es significativamente inferior a los niveles de los años más recientes.

No obstante, una profundización de la desaceleración en China podría resultar en mayores caídas de los precios de los bienes básicos exportados por los países de América Latina, lo cual impactaría en mayor medida el ingreso de la región.

II. La economía colombiana: resultados en 2014 y perspectivas para 2015

La caída en los precios internacionales del petróleo, registrada desde mediados de 2014, generó un descenso en los términos de inter-cambio y un deterioro significativo del ingre-so nacional del país. Por otra parte, el creci-miento promedio de los socios comerciales de Colombia ha sido débil y menor que lo pro-yectado. Ante estos choques externos negati-vos, en el primer trimestre del presente año la demanda interna se desaceleró y la balanza comercial restó al crecimiento. El menor rit-mo de crecimiento de la economía registrado en los tres primeros meses de 2015 se dio a partir de un nivel de producto que a finales de 2014 se encontraba cercano a la plena utiliza-ción de la capacidad productiva.

En el primer trimestre de 2015 la eco-nomía colombiana creció 2,8%, inferior al re-gistro del trimestre inmediatamente anterior (3,5%), y al promedio de todo 2014 (4,6%). La demanda interna se desaceleró, pero mantuvo un comportamiento dinámico (4,2%). Las ex-portaciones netas restaron al crecimiento de-bido al fuerte aumento de las importaciones (8,1%) y la menor dinámica de las exportacio-nes (1,3%).

Las cifras de balanza de pagos registra-ron una ampliación del déficit en la cuenta co-rriente como proporción del PIB, desde 6,6% en el cuarto trimestre de 2014 a 7% en los tres primeros meses de 2015.

La nueva información para el segundo trimestre de 2015 de ventas de comercio al por

La información disponible muestra una des-aceleración de la actividad económica. La in-flación se ha ubicado por encima del 4% de-bido, en buena parte, a presiones transitorias en los precios de los alimentos y al traspaso de la depreciación del peso a los precios al consumidor.

De acuerdo con los pronósticos del equipo téc-nico del Banco de la República, la economía crecerá entre 1,8% y 3,4% en 2015 y la inflación al consumidor deberá mantenerse un poco por encima del 4% durante buena parte de lo que resta del año.La reversión de los choques transitorios de oferta, una brecha de producto negativa y unas expectativas de inflación ancladas en la meta deben contribuir a conducir la inflación hacia la meta de largo plazo (3%) en 2016.

Page 23: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

I n f o r m e d e l a J u n t a D i r e c t i v a a l C o n g r e s o d e l a R e p ú b l i c a 2 3

menor y de confianza del consumidor sugie-ren que el gasto de las familias podría mostrar crecimientos moderados. Esto ha ocurrido en un entorno de fortaleza del mercado laboral, de tasas de interés reales que se mantienen en terreno expansivo y de un crédito que crece más que el PIB nominal.

Las proyecciones del comportamiento del rubro de inversión sugieren que se des-acelerará de manera significativa frente a lo registrado en 2014. El fuerte retroceso de las importaciones de bienes de capital en el se-gundo trimestre soporta estos pronósticos. En adición, se mantiene la previsión de una caída importante de este tipo de inversión dirigida al sector minero-energético, dada la reducción de las actividades de explora-ción y perforación de pozos petroleros aso-ciada con los menores niveles del precio del crudo.

Por otra parte, en abril y mayo los valo-res de las exportaciones e importaciones (en dólares) registraron caídas importantes frente al año anterior. El descenso en las ventas ex-ternas se explica principalmente por el menor precio del petróleo, mientras que las exporta-ciones de los principales productos agrícolas y del resto de sectores también disminuyeron, pero en menor medida. En el mismo período, las importaciones destinadas a consumo, a bienes de capital, y a materias primas registra-ron descensos significativos.

De esta manera, para lo que resta del año se prevé una moderación del consumo, así como de la inversión, pese a que las obras civi-les mantengan un comportamiento dinámico.

En el sector externo se espera que la de-preciación real del peso tenga un impacto po-sitivo sobre el comportamiento de los sectores que exportan y los que compiten con importa-ciones. Asimismo, el ajuste de las importacio-nes debería continuar, debido a la moderación del crecimiento del gasto interno, los efectos de la depreciación real del peso y la caída en algunos precios internacionales. Los menores niveles de los precios del petróleo, la menor dinámica de la demanda interna y la depre-ciación nominal generarán una reducción

en la remisión de utilidades en dólares de em-presas foráneas hacia el extranjero. Todo ello debe contribuir a la corrección del elevado dé-ficit en la cuenta corriente registrado en mar-zo de 2015, y a su proceso de convergencia a niveles sostenibles de largo plazo.

En el primer semestre de 2015 la infla-ción tuvo una tendencia creciente y desde fe-brero se situó por encima del límite superior del rango meta. En ese período la aceleración de la inflación se debe principalmente al ma-yor ritmo de aumento en los precios de los ali-mentos. Sin embargo, también se ha observa-do un incremento en la variación anual de los precios de los grupos transables y no transa-bles sin alimentos ni regulados y el promedio de las medidas de inflación básica completó nueve meses consecutivos con incrementos, situándose este último cerca de 4%.

Las medidas de expectativas de inflación de los analistas a uno y dos años y las que se derivan de los TES a dos, tres y cinco años se mantienen en un rango entre 3,0% y 3,5%. Esto sugiere que los agentes perciben parte de la aceleración de la inflación como un fenó-meno transitorio.

La reversión de los choques transitorios de oferta, una brecha de producto negativa y unas expectativas de inflación ancladas en la meta deben contribuir a conducir la inflación hacia la meta de largo plazo (3%).

A. Actividad económica

1. Resultados para el primer trimestre de 2015

Según la publicación más reciente sobre pro-ducto interno bruto (PIB) por parte del De-partamento Administrativo Nacional de Es-tadística (DANE), durante los primeros tres meses del año se registró una expansión anual de la actividad económica de 2,8% (Gráfico 12). Esta cifra revela una desaceleración con respecto al registro del último trimestre de 2014 (3,5%). La variación entre trimestres fue de 0,8%, que corresponde a un crecimiento anualizado de 3,3%.

Page 24: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

2 4 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 5 3

Como se presentó en el capítulo I de este informe, esta desaceleración ocurrió en un contexto en el que las economías de nuestros principales socios comerciales y de los demás países de la región se debilitaron o, en el me-jor de los casos, mostraron una recuperación leve, y en que el precio internacional del pe-tróleo se ubicó significativamente por debajo de los niveles de mediados del año anterior.

La demanda interna se desaceleró con respecto a lo registrado en el cuarto trimestre del año pasado, al tiempo que las exportacio-nes netas siguieron contribuyendo de manera negativa al crecimiento del PIB (Cuadro 1). En la primera sobresalió la menor dinámica del consumo público; para el consumo priva-do y la inversión también se observaron des-aceleraciones, aunque de menor intensidad. En las segundas las exportaciones crecieron a un ritmo mediocre (1,3% anual) debido al mal desempeño de las ventas de petróleo y produc-tos refinados al exterior. A pesar de la deprecia-ción del peso, en los primeros tres meses del año las exportaciones no tradicionales no crecieron a un ritmo significativamente distinto de aquel registrado a finales de 2014. El debilitamiento de la demanda externa influyó en este resulta-do. Con respecto a las importaciones, se desta-có la compra de bienes de capital, en particular

de equipos de transporte y maquinaria. Tam-bién, fueron importantes las contribuciones de las cantidades importadas de refinados del pe-tróleo y de sustancias químicas.

Al desagregar los componentes de la de-manda interna, el menor crecimiento del con-sumo de los hogares estuvo principalmente relacionado con el menor dinamismo del gasto en consumo de bienes durables y semidurables. Esto es compatible con la fuerte caída del índi-ce de confianza de los consumidores observada durante los primeros tres meses del año. Ade-más, la depreciación acumulada de la tasa de cambio también se ha propagado hacia los pre-cios locales de este tipo de bienes, cuyo compo-nente importado es considerable, lo que castiga el poder adquisitivo de los salarios. También, es posible que la realización del XIV Salón del Au-tomóvil en noviembre de 2014 haya significado un alto nivel de gasto en bienes durables por parte de los hogares colombianos, por lo que el nivel de este renglón del consumo privado para el primer trimestre de 2015 ha sido com-parativamente bajo. Para el caso del consumo de bienes no durables, el menor crecimiento del rubro estuvo enmarcado por incrementos im-portantes de los precios de los alimentos, como se presentará en la sección C de este capítulo. Una dinámica más favorable se observó en el gasto en servicios, el cual mostró un comporta-miento similar a su promedio desde 2001.

A pesar de la desaceleración observada en la inversión, dentro del rubro se registraron buenos desempeños en el gasto en equipo de transporte y, en menor medida, en el destinado a obras civiles. En el primer caso el buen ritmo de expansión se originó en la compra de aero-naves por parte de algunas compañías de trans-porte aéreo de carga y de pasajeros. Para el caso de las obras civiles se destacó la contribución que realizaron los desembolsos por concepto de pago de obras de vías de agua, puertos, acue-ductos y alcantarillados, y de otras obras de in-geniería3. Lo anterior sugiere que continúan las

3 Incluye estadios y otras instalaciones deportivas para el juego al aire libre, parques, obras de protección ambiental, plazas de mercado, etc.

Gráfico 12Producto interno bruto (PIB)

(desestacionalizado)

Fuente: DANE; cálculos del Banco de la República.

PIB Variación anual (eje derecho)

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

8,0

9,0

60

70

80

90

100

110

120

130

mar-03 mar-05 mar-07 mar-09 mar-11 mar-13 mar-15

(porcentaje) (billones de pesos de 2005)

Page 25: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

I n f o r m e d e l a J u n t a D i r e c t i v a a l C o n g r e s o d e l a R e p ú b l i c a 2 5

tendencias que traen desde el año pasado este tipo de inversiones en las regiones, producto, a su vez, de una buena ejecución por parte de los gobiernos regionales y locales.

Otros renglones de la formación bruta de capital, como el de inversión en maquina-ria y equipo y en construcción de edificacio-nes, registraron un ritmo de expansión me-nor que el de trimestres anteriores. La compra de bienes de capital (distintos de equipo de transporte) para la industria y otros sectores se estancó en los niveles del último trimestre de 2014. Esto podría estar ligado, en parte, al mal momento que vive la industria manufac-turera, a la depreciación del tipo de cambio, y a una importante moderación de las inver-siones realizadas desde el sector petrolero, tal y como se preveía en versiones anteriores de este informe. La inversión agropecuaria fue

el único renglón que mostró una contracción durante el primer trimestre del año, aunque su peso dentro del rubro es bajo. Como es usual, el crecimiento de la inversión tuvo su contrapartida en el de las importaciones.

Por el lado de la oferta, las mayores ta-sas de crecimiento durante los primeros tres meses del año se observaron, en su orden, en comercio (5,0%), construcción (4,9%) y en servicios financieros (4,4%) (Cuadro 2). Por el contrario, las ramas de actividad industrial (-2,1%) y de minería (-0,1%) mostraron con-tracciones anuales. En ese entorno, el PIB de los sectores transables (0,3%) continuó con aumentos menores a los de la economía en su conjunto y de su promedio desde 2000 (3,8%); el PIB de los no transables (4,4%) mantuvo una tasa de expansión levemente inferior a su promedio (4,7%).

Cuadro 1Crecimiento real anual del PIB por tipo de gasto

2013 2014 2014 2015

Año completo I trim. II trim. III trim. IV trim. Año

completo I trim.

Consumo total 5,0 5,3 4,3 4,4 4,9 4,7 3,3

Consumo de hogares 3,8 4,2 3,8 4,1 5,3 4,4 3,9

Bienes no durables 3,2 3,7 3,0 3,9 4,8 3,8 3,4

Bienes semidurables 2,7 4,0 3,6 3,4 7,3 4,6 4,2

Bienes durables 7,4 4,1 4,9 8,1 13,0 7,6 3,0

Servicios 4,3 5,0 4,1 4,0 4,1 4,3 4,0

Consumo final del Gobierno 9,2 9,5 6,6 5,3 3,8 6,2 2,3

Formación bruta de capital 5,6 14,5 13,3 10,4 8,8 11,7 7,2

Formación bruta de capital fijo 6,0 13,3 8,6 11,8 10,1 10,9 6,0

Agropecuario, silvicultura, caza y pesca

(5,7) 3,6 3,0 4,7 7,1 4,6 (2,3)

Maquinaria y equipo 0,2 14,4 7,8 14,6 12,2 12,2 1,5

Equipo de transporte (8,5) 5,2 11,1 14,9 16,6 12,1 30,3

Construcción y edificaciones 11,1 7,1 1,2 15,3 7,5 7,8 2,2

Obras civiles 10,8 25,9 13,6 6,6 3,6 12,1 6,9

Servicios 4,1 5,9 1,7 4,9 1,5 3,5 1,8

Demanda interna 5,1 7,8 6,0 5,9 5,8 6,3 4,2

Exportaciones totales 5,3 3,1 (12,1) 4,2 (0,6) (1,7) 1,3

Importaciones totales 6,4 9,0 5,0 8,1 14,4 9,2 8,1

PIB 4,9 6,5 4,1 4,2 3,5 4,6 2,8

Fuente: DANE; cálculos del Banco de la República.

Page 26: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

2 6 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 5 3

Pese a la desaceleración de las ventas al por menor en el primer trimestre, el comer-cio mantuvo un dinamismo importante. Esto obedece, en parte, al comportamiento de los servicios de hotelería y restaurantes, que pa-saron de crecer 3,3% en los últimos tres me-ses de 2014 a 5,9% durante el período enero-marzo de 2015. Por su parte, los servicios financieros, cuya participación en el PIB es alta (19,8%), siguen contribuyendo de manera significativa al crecimiento económico gracias a la aceleración de los servicios inmobiliarios, principalmente.

Dentro de la rama de la construcción, el desempeño más sobresaliente se observó en las obras civiles (7,0%), aunque el sector de edificaciones también reportó una expansión positiva (2,1%). En este último sobresalió la

disparidad dentro del rubro, pues el fuerte di-namismo de la construcción de edificaciones no residenciales (13,8%) fue contrarrestado por las residenciales (-9,9%).

La industria (-2,1%) presentó el peor desempeño dentro de las actividades produc-tivas del PIB colombiano. Este resultado se explica, principalmente, por la caída significa-tiva de la refinación de petróleo (-11,2%) como consecuencia del cierre temporal de la Refine-ría de Cartagena (Reficar), que se inició el año pasado con el fin de modernizar las plantas, permitiendo una ampliación de la producción y un mayor valor agregado. Al excluir dicha su-brama, el resto de la industria también repor-tó una caída que es menor que la mencionada para el agregado (-0,8%). La heterogeneidad sectorial continúa siendo alta: mientras ramas

Cuadro 2Crecimiento real anual del PIB por ramas de actividad económica

Sector2013 2014 2014 2015

Año completo I trim. II trim. III trim. IV trim. Año

completo I trim.

Agropecuario, silvicultura, caza y pesca

6,7 6,1 0,4 2,0 0,7 2,3 2,3

Explotación de minas y canteras 5,5 6,0 (2,1) (1,2) (3,3) -0,2 (0,1)

Industria manufacturera 0,6 4,0 (1,7) (0,7) (0,5) 0,2 (2,1)

Electricidad, gas y agua 3,2 4,5 3,7 4,0 3,0 3,8 2,0

Construcción 11,6 14,0 8,7 10,9 6,1 9,9 4,9

Edificaciones 11,2 7,0 1,0 14,2 7,3 7,4 2,1

Obras civiles 12,1 24,5 14,6 6,7 4,2 12,0 7,0

Comercio, reparación, restaurantes y hoteles

4,5 5,4 4,1 4,4 4,4 4,6 5,0

Transporte, almacenamiento y comunicación

3,6 4,9 4,3 4,2 3,2 4,2 2,8

Servicios financieros, inmobiliarios y a las empresas

4,6 5,4 5,5 4,5 4,1 4,9 4,4

Servicios sociales, comunales y personales

6,0 7,4 5,4 4,7 4,4 5,5 3,0

Subtotal valor agregado 5,0 6,3 4,0 4,1 3,2 4,4 2,7

Impuestos menos subsidios 3,9 7,5 8,2 7,4 8,2 7,8 4,3

PIB 4,9 6,5 4,1 4,2 3,5 4,6 2,8

Fuente: DANE; cálculos del Banco de la República.

Page 27: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

I n f o r m e d e l a J u n t a D i r e c t i v a a l C o n g r e s o d e l a R e p ú b l i c a 2 7

como la refinación de petróleo (-11,2%) e hila-turas y textiles (-10,7%) presentaron caídas im-portantes, otras como elaboración de bebidas (6,8%) y de productos lácteos (5,0%) mostra-ron expansiones significativas.

De acuerdo con la Encuesta de opinión empresarial de la ANDI, la utilización de la capacidad instalada se sitúa en niveles lige-ramente por debajo del promedio histórico y el clima de negocios presenta leves mejorías. Algo similar mostró la encuesta de Fedesarro-llo. Además, el resultado del primer trimestre ocurrió en un contexto en el que las expor-taciones manufactureras cayeron 7,3% en dólares, pese a que la depreciación observada debería contribuir a mejorar su rentabilidad, así como la competitividad de los bienes in-dustriales localmente producidos, frente a los importados, en el mercado interno. Sin em-bargo, el débil crecimiento de los socios co-merciales del país, en especial los de la región hacia donde se dirige un porcentaje aprecia-ble de estas exportaciones, puede contrarres-tar el efecto de la depreciación. Cabe señalar que las empresas que venían exportando a Ecuador, uno de nuestros principales destinos del comercio industrial, en los últimos meses han enfrentado los efectos de las salvaguardas comerciales impuestas por este país, los cuales implican el pago de un arancel (incrementos de 5% a 45% por tipo de producto). Por úl-timo, según lo reportado por los industriales en la encuesta de la ANDI, factores como las limitantes en la infraestructura y la formaliza-ción empresarial podrían estar explicando los resultados menos favorables para la industria en lo corrido del año.

2. Perspectivas de la actividad económica para el resto de 2015

La continuación de la desaceleración de la eco-nomía durante los primeros tres meses del año estuvo alineada con lo que esperaba el equipo técnico del Banco de la República para dicho período. La información disponible para el segundo trimestre sugiere que en los contex-tos externo e interno se han materializado

algunos riesgos a la baja contemplados en pa-sados informes. Lo anterior motivó al equipo técnico a tener un rango de pronóstico de crecimiento de la economía colombiana entre 1,8% y 3,4% para 2015.

En primera instancia, las economías de nuestros principales socios comerciales y de la mayoría de países de la región han mostrado una debilidad mayor que la pronosticada a co-mienzos de año. Además, se mantiene la incer-tidumbre sobre la disponibilidad de liquidez en los mercados financieros internacionales por la expectativa de normalización de la po-lítica monetaria de los Estados Unidos y el potencial deterioro adicional de las primas de riesgo de países emergentes.

Adicionalmente, a pesar de que entre abril y junio el precio internacional del pe-tróleo estuvo por encima de lo registrado du-rante los primeros tres meses del año, para lo que resta de 2015 no se esperan incrementos adicionales importantes. De esta manera, se sigue proyectando una caída considerable de los términos de intercambio, que continúa te-niendo efectos sobre la dinámica del ingreso nacional disponible en el país y sobre la de-manda interna. El rubro más afectado deberá ser la formación bruta de capital, en particular la privada y aquella destinada al sector mine-ro-energético, pues el choque de los términos de intercambio ha suscitado ajustes en los planes de inversión de distintas compañías de este sector.

Dada la importancia que tiene el sec-tor petrolero dentro del total de ingresos del Gobierno, tanto por utilidades como por im-puestos y regalías, se espera que el consumo público también se vea afectado por la caída de los términos de intercambio. La reciente baja del precio del petróleo ha obligado a la re-visión del presupuesto público para el año en curso y para el siguiente. De acuerdo con la ver-sión más reciente del Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) publicado por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, la proyección del déficit del gobierno nacional central (GNC) es de 3,0% del PIB para 2015 y 3,6% para 2016, mayor que el 2,4% de 2014. La ampliación del

Page 28: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

2 8 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 5 3

déficit obedece a una menor proyección de in-gresos tributarios y de dividendos petroleros. El gasto, por su parte, se ajustará de manera parcial con el aplazamiento de diversas parti-das en 2015 y 20164. Si bien lo anterior permite prever una desaceleración del consumo e in-versión públicos5 en términos reales, la regla fiscal hace posible que el ajuste sea gradual y suaviza su impacto sobre la actividad econó-mica. De cualquier manera, en el corto plazo todo lo anterior puede influir en las decisio-nes de consumo de las familias y en las de in-versión por parte de las firmas.

De acuerdo con la información más re-ciente, en el segundo trimestre se percibió al-gún deterioro de los indicadores de confian-za y de las expectativas de los consumidores y de las empresas, lo que permitiría pensar en un menor dinamismo del gasto privado hacia la segunda mitad del año. Adicional-mente, como se explica con detalle en la sec-ción B de este capítulo, las series de mercado laboral muestran menores avances en mate-ria de reducción de la tasa de desempleo y del ritmo de creación de puestos de trabajo. Todo ello moderaría el dinamismo del con-sumo de los hogares, en especial aquel desti-nado a la compra de bienes durables (rubro en el cual la participación de las importacio-nes es alta). A lo anterior se debe sumar la pérdida de poder adquisitivo del ingreso de las familias originada por la fuerte deprecia-ción de la tasa de cambio nominal.

4 En su reunión más reciente, el Consejo Nacional de Po-lítica Económica y Social (Conpes) aprobó un presupuesto de COP 167,2 b para 2016, el cual es 2,3% mayor que el de COP 163,5 b definido para 2015. De ser aprobado en el Con-greso de la República, de los COP 167,2 b, COP 126,6 b se destinarán a funcionamiento (frente a los COP 117,7 b de 2015) y los restantes COP 40,6 b a inversión (vs. COP 45,8 b de 2015).5 Para 2015 se prevé que la mayor ejecución del presupuesto por parte de los gobiernos regionales y locales genere efectos positivos sobre la dinámica del gasto público total. Esto último se debe a que 2015 corresponde al último año del mandato de los actuales acaldes y gobernadores; y a que, a pesar de la entrada en operación de la Ley de Garantías hasta finales de octubre, las elecciones regionales por sí mismas representan una fuente importante de ejecución de recursos públicos.

Las proyecciones del comportamiento del rubro de inversión sugieren que este ren-glón del PIB se desaceleraría de manera signi-ficativa frente a lo observado para 2014. Hay indicios de que las importaciones de bienes de capital están retrocediendo fuertemente en el segundo trimestre, lo cual indica una desace-leración importante de la formación bruta de capital fijo. Esto sugiere que, de mantenersen las expectativas que tienen los empresarios sobre el rumbo de la economía nacional, la inversión en bienes de capital en todo 2015 sería considerablemente menor que la regis-trada el año pasado. A lo anterior se suma que se mantiene la previsión de una caída signifi-cativa de este tipo de inversión realizada por el sector minero-energético, afín con los me-nores niveles del precio del crudo y con una reducción de las actividades de exploración y perforación de pozos petroleros.

El gasto en inversión en construcción de obras civiles y de edificaciones desempeñaría un papel expansivo en lo que resta de 2015. En el primer caso, el dinamismo se desprendería de la ejecución de recursos en proyectos de infraes-tructura vial y aeroportuaria que deben conti-nuar realizándose en todo el territorio nacional. En el segundo caso, los anuncios recientes del GNC relacionados con la puesta en marcha de una segunda versión del Plan de Impulso a la Productividad y el Empleo (PIPE 2.0) permi-ten proyectar un buen comportamiento de la construcción, tanto de vivienda como de edi-ficaciones (aulas escolares, por ejemplo). Este plan contempla una extensión de los subsidios a las tasas de interés para compra de vivienda. A lo anterior se suman los distintos proyectos de construcción de vivienda con fines sociales que viene adelantando el gobierno nacional desde hace varios años, y que se espera continúen esti-mulando la actividad económica.

Por el lado de la oferta, para el resto de 2015 se espera que los sectores que contribu-yan en mayor medida a la expansión del PIB sean la construcción y los servicios financieros. Una buena dinámica del crédito y tasas de in-terés históricamente bajas permiten prever este resultado.

Page 29: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

I n f o r m e d e l a J u n t a D i r e c t i v a a l C o n g r e s o d e l a R e p ú b l i c a 2 9

Igualmente, sectores como la minería y la industria, que sufrieron choques de oferta el año pasado, deberán registrar tasas de crecimiento mayores que las observadas en 2014. Para la mi-nería en este informe se contempla que continúe la recuperación de la producción de carbón en lo que resta de 2015, luego de los problemas de orden público y de transporte que complicaron su cadena de producción en 2013 y 2014. Para el petróleo se supone una producción de cerca de 1.000.000 barriles diarios en promedio. Las inversiones realizadas en los años anteriores en la infraestructura de transporte de dichos pro-ductos deberían contribuir a mejorar sus tasas de crecimiento. No obstante, se estima que su expansión anual se va a ubicar por debajo de las tasas de dos dígitos observadas entre 2008 y 2011 (11,4% en promedio).

Con respecto a la industria, para 2015 se prevé una recuperación moderada, basada en los esfuerzos de inversión efectuados en años anteriores, en la diversificación de productos y de mercados de exportación y en la contri-bución que la reciente depreciación del peso genere en términos de competitividad. Adi-cionalmente, de cumplirse como se ha progra-mado, la reapertura de Reficar en el segundo semestre implicará un aumento importante en la producción de derivados del petróleo, im-pulsando así el dinamismo sectorial —la par-ticipación del sector de refinación de petróleo en el PIB de la industria manufacturera se en-cuentra alrededor del 11,8%—. Sin embargo, algunas ramas seguirían enfrentando compe-tencia de las importaciones pese a la deprecia-ción observada en la primera mitad del año, de acuerdo con la percepción reportada por los empresarios en las encuestas de la ANDI.

Otros sectores como el comercio, el transporte y los servicios sociales presentarían tasas de expansión positivas en 2015, pero in-feriores a las observadas en 2014. Por último, para el sector agropecuario se espera un com-portamiento dispar. Por un lado la producción de café continuaría contribuyendo de manera importante al crecimiento del valor agregado sectorial, aunque menos que lo observado en 2014, ya que se contempla, según la Federación

Nacional de Cafeteros, una producción de 12,8 millones de sacos de sesenta kilogramos, lo que implicaría una expansión cercana al 5,4%. Por otro lado, el sacrificio de ganado contrarresta-ría dicha dinámica por la continuación del ci-clo de retención ganadera.

B. Mercado laboral

El comportamiento del mercado laboral du-rante los primeros cinco meses de 2015 con-firmó lo anticipado en el Informe al Congreso de marzo: una tasa de desempleo (TD) que cae menos que en el pasado y una tasa de ocupación (TO) menos dinámica. Los incre-mentos del empleo siguen siendo explicados por aumentos en los trabajadores asalariados y formales6.

1. Desempleo

La Gran encuesta integrada de hogares (GEIH) del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) muestra que en lo corrido de 2015 el ritmo de reducción anual de la TD ha disminuido e, incluso, se han presentado algunos incrementos puntuales. Para el trimestre móvil terminado en mayo la TD nacional se ubicó en 9,1%, la de las trece principales áreas metropolitanas7 en 10,1%, la de las cabeceras urbanas en 10,2% y la de las áreas rurales en 5,1%. El cambio con respecto

6 Se considera asalariado a todo trabajador u obrero de em-presas particulares y del Gobierno. Por su parte, un trabaja-dor formal es aquel que está empleado en una empresa de más de cinco trabajadores (definición DANE-Organización Internacional del Trabajo). Cuando el texto se refiere a tra-bajadores formales y asalariados es con respecto a los que cumplen ambas condiciones.7 Según la GEIH del DANE, se define como área metropo-litana: “el área de influencia que incluye municipios circun-dantes, que con la ciudad conforman un solo tejido urbano no discontinuo y han sido reconocidos legalmente”. Las trece principales áreas comprenden: Bogotá; Medellín y Valle de Aburrá; Cali y Yumbo; Barranquilla y Soledad; Bucaraman-ga, Girón, Piedecuesta y Floridablanca; Manizales y Villa María; Pasto; Pereira, Dos Quebradas y La Virginia; Cúcuta, Villa del Rosario, Los Patios y El Zulia; Ibagué; Montería; Cartagena, y Villavicencio.

Page 30: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

3 0 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 5 3

Gráfico 13Tasa de desempleo

(trimestre móvil desestacionalizado)

Fuente: DANE (GEIH); cálculos del Banco de la República.

(porcentaje)

8,0

9,0

10,0

11,0

12,0

13,0

14,0

15,0

may-05 may-07 may-09 may-11 may-13 may-15

13 áreas Nacional

a lo observado en el mismo período de 2014 fue de -0,1, 0,1, 0,0 y -0,4 puntos porcentuales (pp), respectivamente.

Debe tenerse en cuenta que las series del mercado laboral presentan una estacionali-dad importante (sus valores son sistemática-mente más altos o más bajos, dependiendo de la época del año). Por tanto, debe corregirse este fenómeno mediante técnicas estadísticas para poder hacer comparaciones entre meses del mismo año. Al transformar los datos de la TD para obtener series desestacionalizadas, se observa que tanto la TD nacional como la de las trece áreas, aunque mostraron caídas importantes en los primeros meses del año, han presentado algún incremento desde abril (Gráfico 13).

2. Oferta y demanda por empleo

El menor ritmo del descenso de la TD obser-vado durante lo corrido de 2015 frente a los años anteriores se explica por la dinámica de la demanda, representada por la tasa de ocu-pación (TO), la cual ha disminuido en térmi-nos relativos, mientras que la oferta (expresa-da por la tasa global de participación, TGP) mantiene sus niveles (Gráfico 14).

La disminución de la TO se debe a una desaceleración del empleo urbano. En promedio para enero-mayo el número de ocupados total nacional creció a una tasa anual del 2,9% (Grá-fico 15, panel A), mientras que en las cabeceras urbanas lo hizo al 2,8% (Gráfico 15, panel C), en las áreas rurales al 3,3% (Gráfico 15, panel B) y en las trece áreas al 3,2% (Gráfico 15, panel A).

Gráfico 14Tasa global de participación (TGP) y tasa de ocupación (TO)

(desestacionalizadas, trece áreas)

Fuente: DANE (GEIH); cálculos del Banco de la República.

52,0

53,0

54,0

55,0

56,0

57,0

58,0

59,0

60,0

61,0

62,0

59,0

60,0

61,0

62,0

63,0

64,0

65,0

66,0

67,0

68,0

69,0

TGP TO (eje derecho)

(porcentaje) (porcentaje)

59,0

59,5

60,0

60,5

61,0

61,5

62,0

66,0

66,5

67,0

67,5

68,0

68,5

69,0

may-05 may-07 may-09 may-11 may-13 may-15 may-13 may-14 may-15

Page 31: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

I n f o r m e d e l a J u n t a D i r e c t i v a a l C o n g r e s o d e l a R e p ú b l i c a 3 1

Las ramas de actividad que más han aportado al crecimiento promedio del empleo nacional en los primeros cinco meses de 2015 fueron industria, actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler y construcción. Por otro lado, minería contribuyó negativamente a la generación de empleo en este período.

3. Calidad del empleo y condiciones del mercado laboral

De acuerdo con el DANE, a mayo de 2015 los indicadores relacionados con la calidad

del empleo continuaron con su mejoría, aunque a un ritmo menor que en el año an-terior. Entre enero y mayo de 2015 la mayo-ría del empleo generado ha sido asalariado, mientras que el no asalariado se muestra es-tancado. En este período el número de tra-bajadores asalariados aumentó en promedio un 5,4% anual, mientras que el no asalaria-do lo hizo un 0,8% anual (Gráfico 16). Por su parte, el porcentaje formal de la fuerza laboral se ubicó en abril en 50,5%, incre-mentándose 0,2 pp con respecto al mismo mes del año anterior.

Gráfico 15Número de ocupados y variación anual

A. Total nacional B. Áreas rurales

D. Trece principales áreas metropolitanasC. Cabeceras urbanas

Fuente: DANE (GEIH); cálculos del Banco de la República.

(miles de personas)

-8,0

-6,0

-4,0

-2,0

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

16.000

17.000

18.000

19.000

20.000

21.000

22.000

23.000

may-08 may-09 may-10 may-11 may-12 may-13 may-14 may-15

(porcentaje)

Ocupados Variación anual (eje derecho)

(miles de personas) (porcentaje)

Ocupados Variación anual (eje derecho)

-15,0

-10,0

-5,0

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

3.500

3.700

3.900

4.100

4.300

4.500

4.700

4.900

may-08 may-09 may-10 may-11 may-12 may-13 may-14 may-15

(miles de personas)

may-08 may-09 may-10 may-11 may-12 may-13 may-14 may-15

(porcentaje)

Ocupados Variación anual (eje derecho)

-6,0

-4,0

-2,0

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12.500

13.000

13.500

14.000

14.500

15.000

15.500

16.000

16.500

17.000

17.500

(miles de personas) (porcentaje)

Ocupados Variación anual (eje derecho)

may-09 may-10 may-11 may-12 may-13 may-14 may-15 -6,0

-4,0

-2,0

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

7.500

8.000

8.500

9.000

9.500

10.000

10.500

11.000

may-08

Page 32: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

3 2 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 5 3

Los crecimientos en la formalidad y el empleo asalariado sugieren avances en la ca-lidad del empleo, por cuanto están asociados con una mayor estabilidad laboral, remunera-ciones más altas y un acceso más fácil al cré-dito, que a su vez incrementan los niveles de confianza y consumo de los hogares.

4. Costos laborales y salariales

La información disponible sugiere que los ajus-tes salariales en los primeros meses de 2015 continúan siendo moderados. Entre enero y abril los salarios nominales del comercio pre-sentaron un incremento promedio de 4,7% anual. Debe tenerse en cuenta que, debido a un cambio metodológico, los indicadores para los salarios de la industria solo están disponibles hasta diciembre de 2014 (Gráfico 17). En cuan-to a la construcción pesada y de vivienda, entre enero y mayo los salarios nominales registra-ron una expansión anual promedio de 3,8% y 3,9%, respectivamente (Gráfico 18).

Se espera que, de continuar los ajustes salariales moderados, las presiones inflacio-narias originadas en el mercado laboral sigan siendo bajas. En la misma dirección apunta el hecho de que la TD haya dejado de caer, sugi-riendo un mercado laboral más holgado.

C. Inflación

1. La inflación en el primer semestre de 2015

La inflación anual al consumidor se mantuvo sobre el techo del rango meta establecido por la Junta Directiva del Banco de la República (de 2,0% a 4,0%) a lo largo de casi todo el pri-mer semestre de 2015. Esto fue el resultado

Gráfico 16Empleo por tipo de ocupación

(trece áreas, trimestre móvil desestacionalizado)

Fuente: DANE (GEIH); cálculos del Banco de la República.

3.500

4.000

4.500

5.000

5.500

6.000

may-10 may-11 may-12 may-13 may-14 may-15

(miles de personas)

Empleo asalariado Empleo no asalariado

Gráfico 17Índice de salarios nominales: industria y comercio

Fuente: DANE (MMCM y MMM); cálculos del Banco de la República.

(porcentaje)

-1,5

0,5

2,5

4,5

6,5

8,5

10,5

12,5

abr-06 abr-07 abr-08 abr-09 abr-10 abr-11 abr-12 abr-13 abr-14 abr-15

Industria Comercio

Gráfico 18Índice de salarios nominales: construcción pesada y vivienda

Fuente: DANE (ICCV e ICCP); cálculos del Banco de la República.

(porcentaje)

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

may-06 may-07 may-08 may-09 may-10 may-11 may-12 may-13 may-14 may-15

Vivienda Pesada

Page 33: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

I n f o r m e d e l a J u n t a D i r e c t i v a a l C o n g r e s o d e l a R e p ú b l i c a 3 3

de diversas presiones alcistas, en buena parte transitorias, que hicieron su aparición en la segunda mitad del año pasado. Estas, sin em-bargo, habrían comenzado a ceder lentamente a partir de mayo, pues la inflación anual des-cendió en los últimos dos meses después de alcanzar un máximo en abril (Gráfico 19).

Al cierre del semestre la variación anual del índice de precios al consumidor (IPC) ascen-dió a 4,42%, aumentando 76 pb con respecto al dato de diciembre de 2014. Aunque el resultado superó en algo las proyecciones de comienzos de año del equipo técnico y de los analistas del mercado, las tendencias observadas estuvieron dentro de lo previsto (Cuadro 3).

A la par con el aumento de la inflación total, se observó una aceleración de la infla-ción básica que se prolongó durante todo el semestre. Esta tendencia se presentó en los cuatro indicadores estimados por el Banco de la República, al igual que en su promedio. Para este último el resultado a junio fue de 4,14%, frente a una cifra de 3,06% en diciembre (Grá-fico 19). Por indicadores, se destacan los au-mentos del núcleo 208 (a junio en 4,2%) y del IPC sin alimentos primarios, combustibles ni servicios públicos (4,5%). Con excepción del IPC sin alimentos, cuyo registro a junio fue de 3,7%, todos los indicadores se sitúan por encima del techo del rango meta (Cuadro 3).

La aceleración de la inflación anual al consumidor ha sido el resultado de alzas en los precios de un amplio conjunto de bienes que se vienen observando desde el tercer y cuarto trimestres del año pasado y han con-tinuado este año. Sin embargo, los segmentos de alimentos y de transables han sido los que mayores presiones alcistas han ejercido.

Al igual que sucedió en la segunda mi-tad del año pasado, en el primer semestre de 2015 las presiones alcistas se han originado

8 Utilizando ciertos criterios estadísticos, en el núcleo 20 se excluyen del IPC los rubros más volátiles, hasta que la suma de sus ponderaciones acumule 20% de la canasta familiar. Véase, al respecto, Jaramillo, Carlos Felipe, “La inflación bá-sica en Colombia: evaluación de indicadores alternativos”, Borradores de Economía, núm. 136, Banco de la República, Colombia.

en dos frentes, principalmente. En primer lugar, la oferta agropecuaria se ha reducido por diversas circunstancias, dentro de las que sobresalen unas condiciones climáticas poco propicias para la agricultura y unos muy ba-jos precios en el pasado que desestimularon las siembras y mermaron la producción. Así, los precios de los alimentos como el arroz, la papa, las hortalizas y las frutas, que ya habían comenzado a subir a finales del año pasado, siguieron haciéndolo con fuerza durante los cuatro primeros meses de 2015, conduciendo a una aceleración importante de la variación anual del IPC de alimentos entre diciembre y abril. Esto explica una buena parte del au-mento de la inflación al consumidor en este período. A partir de mayo, como lo antici-paban los pronósticos del equipo técnico del Banco de la República, se empezó a observar una moderación e incluso descensos en los precios de varios alimentos como el arroz y la papa, lo cual ha permitido romper la tenden-cia ascendente que traía la inflación anual al consumidor (Cuadro 3).

Una segunda fuente de presiones in-flacionarias ha sido la depreciación del peso con respecto al dólar y otras monedas. Esto ha

Gráfico 19Inflación total al consumidor e inflación básica

a/ Promedio de la inflación sin alimentos; núcleo 20; sin alimentos perecederos, combustibles ni servicios públicos,

y sin alimentos ni regulados.Fuentes: DANE y Banco de la República.

(porcentaje)

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

8,0

jun-09 jun-10 jun-11 jun-12 jun-13 jun-14 jun-15

Total Promedio cuatro medidas básicasa/ Rango meta

Page 34: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

3 4 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 5 3

generado alzas en precios de bienes y servicios transables principalmente, pero también se ha transmitido a los precios de algunos alimen-tos y bienes no transables y, de igual forma, ha afectado la fijación de tarifas de bienes y servi-cios regulados. El debilitamiento del peso, que se inició a mediados del año pasado, tan solo empezó a transmitirse a los precios al consu-midor a finales de año con un rezago mayor al usual, y se hizo más evidente en el primer semestre de 2015 (Cuadro 3).

El mayor impacto lo han recibido los precios de los bienes y servicios más sensibles al tipo de cambio. En lo corrido del año se han observado aumentos considerables en precios

de productos que tienen un peso importan-te en la canasta del consumidor, como lo son automóviles y electrodomésticos en general. Estos habían experimentado pocas alzas en años anteriores, lo cual había contribuido a mantener la inflación al consumidor en nive-les relativamente bajos.

En los últimos meses también empezaron a verse reajustes en los precios de varios ali-mentos de origen importado, como cereales y aceites, y que durante el año pasado y comien-zos de este habían mostrado mayor estabilidad, porque las presiones alcistas generadas por la depreciación han sido compensadas por re-ducciones en sus precios internacionales.

Cuadro 3Indicadores de inflación al consumidor

(porcentaje)

Descripción Ponderación Jun-14 Sep-14 Dic-14 Mar-15 Abr-15 May-15 Jun-15

Total 100 2,79 2,86 3,66 4,56 4,64 4,41 4,42

Sin alimentos 71,79 2,66 2,70 3,26 3,46 3,44 3,72 3,72

Transables 26 1,94 1,59 2,03 3,46 3,64 3,74 4,17

No transables 30,52 3,45 3,26 3,38 3,56 3,67 3,83 3,98

Regulados 15,26 2,14 3,25 4,84 3,25 2,68 3,45 2,55

Alimentos 28,21 3,11 3,25 4,69 7,37 7,70 6,16 6,20

Perecederos 3,88 8,92 7,61 16,74 21,57 16,99 8,34 10,73

Procesados 16,26 1,44 2,14 2,54 5,99 7,00 6,55 6,00

Comidas fuera del hogar 8,07 3,52 3,23 3,51 3,59 4,68 4,45 4,45

Indicadores de inflación básica

Sin alimentos 2,66 2,70 3,26 3,46 3,44 3,72 3,72

Núcleo 20 3,04 2,89 3,42 3,70 3,97 4,06 4,24

IPC sin alimentos pere-cederos, combustibles ni servicios públicos

2,53 2,39 2,76 3,95 4,29 4,39 4,54

Inflación sin alimentos ni regulados 2,81 2,55 2,81 3,52 3,65 3,79 4,06

Promedio de todos los indicadores de inflación básica

2,76 2,63 3,06 3,65 3,84 3,99 4,14

Fuente: DANE; cálculos del Banco de la República.

Page 35: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

I n f o r m e d e l a J u n t a D i r e c t i v a a l C o n g r e s o d e l a R e p ú b l i c a 3 5

Asimismo, la depreciación también se ha transmitido a algunos precios que his-tóricamente han sido menos afectados por los movimientos del tipo de cambio. Esto, en parte, porque la economía es más abierta que hace algunos años. De igual manera, la depreciación puede afectar los costos de pro-ducción, debido a los mayores costos de los insumos importados.

Además de los choques de oferta agrí-cola y de la depreciación, la tendencia alcista de la inflación al consumidor en Colombia (la total y la básica) en el primer semestre también ha sido el resultado de aumentos puntuales y transitorios en los precios de algunos servicios (como boletas de fútbol) y de los mecanismos de indexación que to-davía subsisten en la economía (en servicios como arriendos, salud y educación), pues la inflación de diciembre de 2014 terminó por encima del punto medio del rango meta. Ambos fenómenos han golpeado sobre todo los precios de la canasta de bienes y servicios no transables (sin alimentos ni regulados), y junto con el efecto de la depreciación men-cionado, explican la aceleración de la varia-ción anual de esta subcanasta, desde 3,4% en diciembre hasta 4,0% en junio (Cuadro 3).

Pese a este entorno, donde predomi-naron ajustes crecientes en los precios, en el primer semestre del año hubo algunas pre-siones a la baja sobre la inflación que evita-ron que esta se acelerara más. La más clara fue la reducción en los precios internos de los combustibles, gracias a la disminución del precio internacional del petróleo y de la gasolina desde mediados del año pasado y hasta enero de 2015. A pesar de la depre-ciación del peso, los menores precios inter-nacionales permitieron una reducción del IPC de combustibles del orden del 6,8% en los primeros cinco meses del año en conjun-to, que se sumaron a las efectuadas en los dos últimos meses del año pasado. Para ju-nio esta tendencia se revirtió parcialmente y para julio se anunció un segundo aumento, debido a que los precios internacionales pre-sentaron algunos incrementos desde febrero

y a que la depreciación del peso se acentuó. Pese a este aumento, la variación anual del IPC de regulados disminuyó de manera sig-nificativa entre diciembre y junio de 4,8% a 2,6%. Ajustes escasos en las tarifas de energía eléctrica también ayudaron a estos descensos y compensaron los aumentos en las alzas de gas domiciliario por la liberación de los pre-cios en los campos de producción de La Gua-jira y por cuellos de botella en su transporte.

El debilitamiento de la demanda a par-tir del cuarto trimestre del año pasado pro-bablemente también contribuyó a moderar las alzas en precios resultantes de la depre-ciación y de la indexación; aunque la contri-bución de este factor es difícil de estimar en el contexto actual. Sin embargo, cabe señalar que las estimaciones del equipo técnico del Banco apuntan a que la brecha del producto entró en terreno negativo en estos primeros seis meses, lo que significará que la economía está operando con excesos de capacidad pro-ductiva que pueden inducir escasos ajustes de precios o su disminución futura.

Finalmente, las medidas de expectativas de inflación de los analistas a uno y dos años, y las que se derivan de los TES a dos, tres y cinco años se mantienen en un rango entre 3,0% y 3,5%. Esto sugiere que los agentes per-ciben parte de la aceleración de la inflación como un fenómeno transitorio, lo cual podría evitar la transmisión directa y rápida de estos aumentos de manera generalizada a los pre-cios de la economía.

2. Perspectivas para el resto de 2015 y 2016

De acuerdo con los pronósticos del equipo técnico del Banco de la República, la inflación al consumidor deberá mantenerse por encima del 4% durante buena parte de lo que resta de 2015 y empezará a disminuir a comienzos de 2016 cuando la inflación iniciará su conver-gencia al punto medio del rango meta (3,0%).

La principal fuente de presiones alcis-tas hasta ahora (las alzas en los precios de los alimentos) deberá ceder significativamente

Cuadro 3Indicadores de inflación al consumidor

(porcentaje)

Descripción Ponderación Jun-14 Sep-14 Dic-14 Mar-15 Abr-15 May-15 Jun-15

Total 100 2,79 2,86 3,66 4,56 4,64 4,41 4,42

Sin alimentos 71,79 2,66 2,70 3,26 3,46 3,44 3,72 3,72

Transables 26 1,94 1,59 2,03 3,46 3,64 3,74 4,17

No transables 30,52 3,45 3,26 3,38 3,56 3,67 3,83 3,98

Regulados 15,26 2,14 3,25 4,84 3,25 2,68 3,45 2,55

Alimentos 28,21 3,11 3,25 4,69 7,37 7,70 6,16 6,20

Perecederos 3,88 8,92 7,61 16,74 21,57 16,99 8,34 10,73

Procesados 16,26 1,44 2,14 2,54 5,99 7,00 6,55 6,00

Comidas fuera del hogar 8,07 3,52 3,23 3,51 3,59 4,68 4,45 4,45

Indicadores de inflación básica

Sin alimentos 2,66 2,70 3,26 3,46 3,44 3,72 3,72

Núcleo 20 3,04 2,89 3,42 3,70 3,97 4,06 4,24

IPC sin alimentos pere-cederos, combustibles ni servicios públicos

2,53 2,39 2,76 3,95 4,29 4,39 4,54

Inflación sin alimentos ni regulados 2,81 2,55 2,81 3,52 3,65 3,79 4,06

Promedio de todos los indicadores de inflación básica

2,76 2,63 3,06 3,65 3,84 3,99 4,14

Fuente: DANE; cálculos del Banco de la República.

Page 36: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

3 6 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 5 3

verger hacia la meta de 3,0% a partir de los primeros meses del próximo año.

Los anteriores pronósticos suponen que el fenómeno de El Niño que en la actualidad gol-pea a Colombia, y que puede extenderse hasta octubre, se mantiene con una intensidad mode-rada y, por tanto, tendría efectos escasos sobre la producción agrícola, sus precios y los de la ener-gía eléctrica y el gas. Sin embargo, dado el mar-gen de error que han presentado las previsiones sobre este fenómeno, no se puede descartar una prolongación o intensidad mayor que induzca aumentos de precios por encima de lo proyecta-do en el escenario central descrito.

Otro riesgo al alza puede provenir de una continuación de la tendencia a la de-preciación del peso. En este caso, las alzas en los precios de los bienes transables y en los no transables, vía aumentos en los cos-tos de producción y de transporte, pueden continuar a un ritmo mayor que el esperado en los próximos trimestres. Una situación como esta no se puede descartar en caso de que las cotizaciones del petróleo desciendan por debajo de los niveles previstos (USD 59 por barril para la referencia Brent promedio para 2015) o si algún otro evento externo genera nerviosismo en los mercados finan-cieros mundiales o en los países emergentes.

Para lo que resta del año, y sobre todo hacia 2016, tampoco se puede descartar un desanclaje de las expectativas de inflación, teniendo en cuenta que por varios meses la inflación ha estado por encima del 3,0%, e incluso del 4,0%. Además, la persistencia de los mecanismos de indexación en precios (arriendos, por ejemplo) y salarios (principal-mente el salario mínimo) pueden extender los efectos de los choques transitorios más allá de lo previsto. Todo esto puede demorar la con-vergencia de la inflación a su meta.

Un factor que compensaría estos riesgos al alza es una posible desaceleración de la de-manda mayor que la pronosticada. En este caso, cabría esperar una brecha del producto más negativa y descensos o estabilidad de precios, tanto en la canasta de no transables como en la de transables. En episodios de estancamiento o

en el segundo semestre. Se prevén descen-sos o alzas moderadas en los precios de los alimentos perecederos, consecuencia de las cosechas del tercer trimestre, algo que ya se empezó a observar en la papa y algunas hor-talizas, como se mencionó. De igual manera, y con una intensidad que debe aumentar en la medida en que avance el año, se anticipan disminuciones en los precios del arroz desde los muy altos niveles que se observaron en marzo, algo a lo que deben ayudar las im-portaciones anunciadas por el Gobierno y una cosecha que debe ser robusta al recibir el estímulo de los altos precios. Cabe seña-lar que el precio al consumidor del arroz ya presentó algunas disminuciones en mayo y junio, y que los precios al productor también se redujeron en una proporción mayor.

Pese a lo anterior, los pronósticos indi-can que el descenso de la inflación será lento, en buena parte porque se espera que continúe la transmisión de la depreciación acumulada del peso a los precios internos. De acuerdo con los modelos del Banco, se proyecta que la variación anual del IPC de transables sin alimentos ni regulados continúe aumentando en los próximos meses. La transmisión tam-bién deberá observarse en los precios de los alimentos de origen importado y en aquellos ítems de la canasta del IPC de no transables (sin alimentos ni regulados) que son sensibles a los movimientos del tipo de cambio.

Ahora bien, en la medida en que la eco-nomía deberá seguir operando con excesos de capacidad productiva en lo que resta del año y en parte de 2016, la transmisión de la depreciación a los precios tenderá a mode-rarse y deberá ser menor que en los meses an-teriores. Asimismo, se espera que los precios más sensibles a la demanda registren alzas cada vez menores, contribuyendo a reducir la inflación al consumidor. A ello se suma-rá el hecho de que los efectos de los choques transitorios que se han detectado a finales del año pasado y comienzos de este (boletas de fútbol, principalmente) se irán diluyendo en los siguientes trimestres. Todo esto debe contribuir a que la inflación comience a con-

Page 37: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

I n f o r m e d e l a J u n t a D i r e c t i v a a l C o n g r e s o d e l a R e p ú b l i c a 3 7

retroceso de la demanda (como en 1998-1999 y 2008-2009) las presiones bajistas terminaron predominando sobre las alcistas provenientes de la depreciación y la indexación.

D. Tasas de interés y sector financiero

1. Comportamiento de las tasas de interés durante 2015

a. Tasas de interés bancarias

En 2014 la tasa de interés de referencia se in-crementó en cinco oportunidades, desde un nivel de 3,25% en marzo a 4,5% en agosto. Desde esta última fecha y hasta junio de 2015 la tasa de interés de referencia ha permanecido estable. Los anteriores aumentos se han trans-mitido plenamente a la tasa de interés inter-bancaria (TIB) a un día, pero su traspaso a las otras tasas de mercado ha sido débil. A junio de 2015 las tasas de interés de captación (DTF, CDT), y de créditos de consumo, hipotecario, y comerciales (de tesorería y ordinario) pre-sentaron leves aumentos con respecto al cierre de 2014 (Gráfico 20 y Cuadro 4).

En términos reales, todas las tasas de in-terés pasivas y de créditos han disminuido con respecto a diciembre de 2014, excepto las ta-sas de consumo y tesorería, y se mantienen en niveles inferiores a sus promedios históricos calculados desde 2002 (Gráfico 21). La excep-ción ha sido la tasa real de tarjetas de crédito, que ha presentado una tendencia creciente des-de abril de 2015 y con un nivel a junio cercano a su promedio histórico.

Gráfico 20Tasa de interés de intervención del Banco de la República,

tasa interbancaria (TIB) y DTF

Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia; cálculos del Banco de la República.

Tasa de política TIB DTF

(porcentaje)

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

jun-06 jun-07 jun-08 jun-09 jun-10 jun-11 jun-12 jun-13 jun-14 jun-15

Gráfico 21Tasas de interés realesa/

A. Créditos comerciales

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

0,0

5,0

10,0

15,0

(porcentaje) (porcentaje)

jun-06 jun-07 jun-08 jun-09 jun-10 jun-11 jun-12 jun-13 jun-14 jun-15

Comercial Ordinario Preferencial

Tesorería Tasa de política (eje derecho)

B. Créditos a los hogares

a/ Se utiliza el IPC sin alimentos como deflactor.Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia; cálculos

del Banco de la República.

(porcentaje) (porcentaje)

jun-06 jun-07 jun-08 jun-09 jun-10 jun-11 jun-12 jun-13 jun-14 jun-15

Consumo Tarjetas de crédito Adquisición diferente de VIS Tasa de política (eje derecho)

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

3,0

8,0

13,0

18,0

23,0

28,0

Page 38: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

3 8 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 5 3

Al finalizar junio de 2015 la base monetaria as-cendió a COP 69.269 mm y registró un creci-miento nominal anual de 11,22%1. Considerando

1 Para el mes de junio el crecimiento promedio anual fue igual a 11,75% (7,74% en términos reales).

un año completo, las principales fuentes de liquidez primaria fueron las operaciones de liquidez netas (COP 8.426 mm) y la acumula-ción de reservas internacionales (USD 2.458 m, equivalentes a COP 4.798 mm) mediante el programa de subastas de compras directas im-plementado por el Banco de la República hasta

Base monetaria

Cuadro 4Principales tasas de interés nominales del sistema financiero

(porcentaje)

Fecha

Tasa de interés

de política

Tasa inter-ban-caria(TIB)

Tasas pasivasTasas activas

Hogares ComercialTotal

activasc/DTF CDT Consumo Hipote-carioa/

Tarjeta de

créditob/Ordinario Prefe-

rencial Tesorería

Dic-13 3,25 3,24 4,06 4,40 17,63 10,77 28,90 10,24 7,03 6,88 9,96

Ene-14 3,25 3,24 4,03 4,46 18,22 10,90 28,45 10,75 7,01 7,07 11,06

Feb-14 3,25 3,25 3,97 4,39 17,68 10,94 28,08 10,26 7,02 6,97 10,64

Mar-14 3,25 3,16 3,89 4,35 17,45 10,97 27,89 10,49 7,00 7,11 10,58

Abr-14 3,50 3,30 3,81 4,18 17,19 11,10 27,82 10,50 6,88 6,83 10,57

May-14 3,75 3,47 3,79 4,30 17,23 11,14 28,24 10,48 6,96 6,95 10,61

Jun-14 4,00 3,81 3,94 4,34 17,41 11,24 27,98 10,46 7,00 6,93 10,41

Jul-14 4,25 3,92 4,06 4,48 17,23 11,31 27,91 10,82 7,41 7,28 11,39

Ago-14 4,50 4,13 4,04 4,60 17,10 11,30 27,39 10,74 7,34 7,73 11,15

Sep-14 4,50 4,42 4,26 4,65 17,28 11,08 27,34 10,93 7,38 7,59 11,34

Oct-14 4,50 4,50 4,33 4,69 17,06 11,21 27,01 10,99 7,57 7,50 11,14

Nov-14 4,50 4,50 4,36 4,69 17,08 11,05 27,15 10,91 7,58 7,44 10,97

Dic-14 4,50 4,59 4,34 4,59 16,70 11,09 27,71 10,60 7,77 7,37 10,55

Ene-15 4,50 4,53 4,47 4,85 17,75 11,03 27,49 11,19 7,81 7,43 11,71

Feb-15 4,50 4,52 4,45 4,88 17,36 11,09 27,18 10,76 7,43 7,94 11,13

Mar-15 4,50 4,50 4,41 4,75 17,40 11,09 26,87 11,18 7,73 8,33 11,33

Abr-15 4,50 4,52 4,51 4,90 17,24 11,05 26,98 11,07 7,81 8,17 10,95

May-15 4,50 4,52 4,42 4,93 17,16 11,16 27,73 11,07 7,70 8,40 11,51

Jun-15 4,50 4,52 4,40 4,75 17,17 11,09 27,75 11,08 7,55 8,17 10,98

a/ Corresponde al promedio ponderado por monto de la tasa de los desembolsos en pesos y en UVR para adquisición de vivienda no VIS. Antes de realizar el promedio ponderado, a la tasa de los créditos en UVR se le sumó la variación anual de la UVR.b/ No incluye consumos a un mes ni avances.c/ Corresponde al promedio ponderado por monto de los créditos de consumo, ordinario, preferencial y tesorería. La ponderación del crédito de tesorería corresponde a un quinto de su desembolso semanal.Fuentes: Superintendencia Financiera de Colombia (formatos 088 y 441) y Banco de la República.

Page 39: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

I n f o r m e d e l a J u n t a D i r e c t i v a a l C o n g r e s o d e l a R e p ú b l i c a 3 9

medida, fuentes de expansión de liquidez adi-cionales. Durante ese período el incremento de la demanda de base monetaria ascendió a COP 6.990 mm, por lo que se retiró liquidez de la economía mediante las colocaciones adicio-nales de TES de control monetario (COP 4.643 mm), y del aumento del saldo de los depósitos remunerados de la Dirección General de Crédi-to Público y Tesoro Nacional (DGCPTN) en el Banco (COP 4.211 mm) (Gráfico A).

Con relación al cierre del año 2014, la base monetaria se redujo COP 402 mm, debi-do al comportamiento estacional decreciente que se observa en los primeros meses de cada año (Gráfico B). De acuerdo con lo anterior, en el período enero-junio de 2015 el Banco dre-nó liquidez primaria mediante el incremento del saldo de los depósitos remunerados de la DGCPTN (COP 7.364 mm).

a la remuneración a los depósitos tanto de la DGCPTN (COP 542 mm) como a aquellos por colocaciones de TES de control monetario (COP 367 mm), y a los gastos cor-porativos (personales y generales por COP 401 mm) y de pensionados (COP 123 mm).

2. Año corrido

a/ Las cifras consideran el cierre del mes calendario.b/ Corresponde a las operaciones netas, es decir, el neto de los repos de

expansión y el saldo de los DRNCE para todos los plazos.c/ Incluye subastas de compra directa de divisas.

d/ Es el resultado de las compras menos las ventas y vencimientos de estos títulos en poder del Banco de la República.

e/ Dentro de este rubro se incluye el efecto monetario del P y G del Banco de la República.

Fuente Banco de la República.

Gráfico AOrigen de la base monetaria a junio de 2015a/

1. Año completo

Operaciones de liquidezb/ Compras de divisasc/ Compras netas de TESd/

Otrose/ Depósitos de la DGCPTN Depósitos de control monetario

8.426

4.798

1.387 1.233

-4.211 -4.643

-8.000

-6.000

-4.000

-2.000

0

2.000

4.000

6.000

8.000

(miles de millones de pesos)

Operaciones de liquidezb/ Compras de divisasc/ Compras netas de TESd/

Otrose/ Depósitos de la DGCPTN Depósitos de control monetario

-8.000

-6.000

-4.000

-2.000

0

2.000

4.000

6.000

8.000

(miles de millones de pesos)

5.168

1.388 406

-7.364

Gráfico BVariación de la base monetaria a junio de 2015a/

a/ Las cifras consideran el cierre del mes calendario.Fuente Banco de la República.

(miles de millones de pesos)

6.990

-402

-3.000

-1.000

1.000

3.000

5.000

7.000

Año completo Año corrido

el 10 de diciembre de 2014. Además, las com-pras netas de TES del Banco (COP 1.387 mm) y el efecto de la variación de otras cuentas del balance2 (COP 1.233 mm) fueron, en menor

2 Principalmente el efecto monetario del estado de resul-tados (P y G) del Banco. Dentro de este, los rubros que tuvieron un mayor efecto expansionista correspondieron

Page 40: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

4 0 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 5 3

b. Mercado de deuda pública

El precio de los títulos emitidos por el Go-bierno (TES) en el primer semestre de 2015 mostró dos tendencias opuestas. La primera, de valorizaciones durante enero9, y la segun-da, de desvalorizaciones durante el resto del semestre (Gráfico 22).

Así, durante enero se observaron va-lorizaciones en todos los plazos, las cuales estuvieron asociadas con la continuidad de las amplias condiciones de liquidez mundial derivadas de las nuevas medidas de estímulo económico anunciadas e implementadas por bancos centrales como el de China y el BCE. Adicionalmente, las expectativas de que la Fed mantendría la tasa de política en niveles expansivos por un período de tiempo prolon-gado incentivaron la entrada de capitales a economías emergentes, apoyando la tenden-cia de valorización de los títulos locales. En

9 Entre el precio de un TES y su tasa de interés de mercado hay una relación inversa. Por ejemplo, si un título promete pagar a su vencimiento COP 110 y su precio de mercado es COP 100, entonces su tasa de interés es de 10%. Si el precio de mercado del mismo título sube a COP 105, entonces su tasa baja (4,8% = (110/105) – 1) porque al final se seguirán recibiendo los mismos COP 110.

particular, para el caso colombiano, durante ese mes se observaron entradas importan-tes de inversionistas extranjeros al merca-do de TES, las cuales ascendieron a cerca de COP 3.800 miles de millones (mm)10, cifra superior a las observadas durante los últimos meses de 2014.

Entre febrero y junio los precios de los títulos, particularmente de mediano y largo plazos, fueron presionados a la baja, retoman-do la tendencia que se observó en diciembre de 2014. En el caso de los TES de corto plazo no se observaron movimientos importantes, lo cual se asocia principalmente con la estabi-lidad de la tasa de política monetaria y las ex-pectativas de que permaneciera inalterada. En el caso de los TES de largo plazo se resalta que las caídas en los precios superaron los avan-ces de enero, comportamiento que fue afín con el de otros bonos soberanos de la región, así como con el de otros títulos de economías emergentes. Los incrementos en las tasas de interés asociados con estas desvalorizaciones coincidieron con los de las tasas de largo plazo de los tesoros de los Estados Unidos que han respondido a medida que se acerca el inicio del ciclo de incrementos de la tasa de interés de política monetaria, el cual se espera en el segundo semestre de 2015. No obstante, las tasas de dichos títulos evidenciaron la incerti-dumbre con respecto al ritmo de incrementos de las tasas de referencia, dados los indica-dores mixtos de la economía estadounidense (Gráfico 23).

Otros factores locales influyeron en las desvalorizaciones de los TES. Así, se destacan las mayores expectativas de inflación y algu-nas preocupaciones en torno al panorama fiscal ante la disminución de los precios del petróleo. Adicionalmente, una mayor oferta esperada en el largo plazo, luego del anuncio en junio por parte del Gobierno de su inten-ción de realizar un canje de deuda, que generó un impacto negativo sobre los precios de los

10 Aproximadamente, COP 1.820 mm en el mercado spot y COP 1.980 mm en el mercado de forwards (Fuente: Banco de la República).

Gráfico 22Tasa cero cupón de TES en pesos y tasa de subasta

de expansión del Banco de la República

Fuentes: SEN y MEC; cálculos del Banco de la República.

(miles de millones de pesos)

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

8,0

dic-11 jun-12 dic-12 jun-13 dic-13 jun-14 dic-14 jun-15

1 año 5 años10 años Tasa de intervención

Page 41: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

I n f o r m e d e l a J u n t a D i r e c t i v a a l C o n g r e s o d e l a R e p ú b l i c a 4 1

títulos. Finalmente, y contrario a lo observado en enero, entre febrero y junio los inversio-nistas extranjeros fueron oferentes de títulos de deuda soberana y vendieron en neto cerca de COP 1.189 mm (con datos hasta el 30 de junio)11.

11 En el mercado de forwards fueron vendedores netos por aproximadamente COP 2.251 mm, y en el mercado spot fue-ron compradores netos por COP 1.061 mm (Fuente: Banco de la República).

2. Principales cuentas de los establecimientos de crédito12

Los procesos de captación de recursos por medio de depósitos (pasivos sujetos a en-caje: PSE) y de colocación de crédito por par-te del sistema financiero, son determinantes en la transmisión de las decisiones de política monetaria. Así, resulta relevante analizar el principal componente del pasivo, que respon-de a las operaciones de captación de recursos por medio de depósitos a la vista y a término, y los principales rubros del activo, que refle-jan el otorgamiento de crédito mediante car-tera e inversiones en títulos.

Durante los primeros seis meses de 2015, los PSE aumentaron su ritmo de crecimiento y revirtieron la desaceleración observada des-de el año 2013. En particular, al finalizar ju-nio de 2015 su saldo fue de COP 342.164 mm, presentando una variación nominal anual de 8,9% (COP 28.043 mm) (gráficos 24 y 25). En lo corrido de 2015 continuó la recomposi-ción de los PSE hacia los depósitos a término —certificados de depósito (CDT) y bonos—, puesto que la tasa de expansión de estos pa-sivos, 12,4% en promedio, superó a la de los depósitos a la vista, 5,2% en promedio. Así, la dinámica de crecimiento de los PSE deter-minó la del agregado amplio de dinero (M3), que en términos anuales promedio se incre-mentó 9,3% en junio y en 8,7% en lo corrido del año 2015 (5,4% y 5,1% en términos reales, respectivamente) (Gráfico 26).

Por otra parte, la cartera y las inversiones constituyen los principales activos de los esta-blecimientos de crédito. En lo corrido de 2015 el crecimiento anual promedio de la cartera en

12 La información de los establecimientos de crédito pre-sentada en esta sección se obtiene del nuevo formato 281 de la Superintendencia Financiera de Colombia. Las cifras presentadas corresponden al viernes 26 de junio de 2015, y las comparaciones anuales se realizan considerando el 27 de junio de 2014. Debido a que a partir del 1 de enero de 2015 los establecimientos de crédito reportan la información de sus cuentas de balance, siguiendo las normas internacionales de información financiera (NIIF), se incluyen ajustes esta-dísticos para compensar los efectos por el cambio de meto-dología.

Gráfico 23Índice de las tasas cero cupón a diez años en América Latina

y otros países emergentes

A. América Latina

B. Otros países emergentes

Fuentes: Bloomberg, SEN y MEC; cálculos del Banco de la República.

75

80

85

90

95

100

105

110

115

120

ene-14 mar-14 may-14 jul-14 sep-14 nov-14 ene-15 mar-15 may-15 jun-15

(base 100 = 2 de enero de 2014)

Chile Brasil Perú México Colombia

ene-14 mar-14 may-14 jul-14 sep-14 nov-14 ene-15 mar-15 may-15 jun-15

(base 100 = 2 de enero de 2014)

Turquía Indonesia India Sudáfrica Tailandia

60

70

80

90

100

110

Page 42: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

4 2 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 5 3

moneda extranjera (M/E) ha sido levemente negativo, mientras que el ritmo de expansión promedio de la cartera ajustada en moneda nacional (M/L)13 ha sido 13,3% (Gráfico 26).

13 El ajuste incluye titularizaciones de cartera hipotecaria y operaciones relacionadas con ventas de créditos para manejo mediante derechos fiduciarios.

Así, la cartera total (M/L más M/E) continúa creciendo a tasas superiores (12,1%) al incre-mento estimado del PIB nominal para el año 2015, aunque a ritmos menores que los años inmediatamente anteriores.

En los primeros meses de 2015 se ob-serva una tendencia moderada a la baja en los crecimientos nominales y reales de la cartera ajustada en moneda nacional14. Concretamen-te, este agregado presentó una tasa promedio de 12,7% en junio del presente año, después de crecer 13,6% en diciembre de 2014 (8,7% y 10% en términos reales, respectivamente) (Gráfico 26). Para el cierre del mes el saldo de la cartera ascendió a COP 316.130 mm; es de-cir COP 35.344 mm más que la observada un año atrás (Gráficos 27).

14 Este crecimiento se calcula con base en los saldos de car-tera que compensan los efectos estadísticos por la entrada en vigencia de las NIIF en 2015. En el caso de la cartera y las inversiones en moneda extranjera, su saldo forma parte de la posición propia de contado, excepto las inversiones cuyo objetivo sea tener participación de capital en las entidades que las emiten. En tal caso se contabilizan dentro de la po-sición propia.

Gráfico 24Repos netos, PSE y patrimonio de los establecimientos de

créditoa/

A. Saldos

a/ Los saldos presentados corresponden al viernes 26 de junio de 2015 y las variaciones anuales se calculan con respecto

al viernes 27 de junio de 2014.b/ Corresponde a depósitos a la vista y a término

en los establecimientos de crédito.c/ Netos de DRNCE.

Fuentes: Superintendencia Financiera de Colombia y Banco de la República.

B. Variaciones anuales

342.164

73.912

10.274

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

400.000

(miles de millones de pesos)

Depósitos (PSE)b/ Patrimonio Repos netosc/

(miles de millones de pesos)

28.043

5.230 6.823

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

Depósitos (PSE)b/ Patrimonio Repos netosc/

a/ Variaciones porcentuales anuales de datos promedio mensuales (semanas monetarias).

Fuente: Banco de la República.

Gráfico 25Crecimiento nominal anual de los PSE, depósitos a la vista y

depósitos a términoa/

(porcentaje)

-10,0

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

dic-07 jun-09 dic-10 jun-12 dic-13 jun-15

PSE Depósitos a la vista Depósitos a término

Page 43: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

I n f o r m e d e l a J u n t a D i r e c t i v a a l C o n g r e s o d e l a R e p ú b l i c a 4 3

Por tipo de crédito, los otorgados a las em-presas (comercial y microcrédito), así como los hipotecarios, han mostrado una desaceleración (nominal y real) desde el segundo trimestre

de 2014. Desde ese mismo trimestre en los créditos de consumo se ha observado un in-cremento en su ritmo nominal de crecimiento,

Gráfico 26Crecimiento anual del M3, PSE y la cartera en moneda legal

(ML)a/

A. Nominal

B. Realb/

a/ Variaciones porcentuales anuales de datos promedio mensuales (semanas monetarias).

b/ Se utilizó el IPC sin alimentos como deflactor.Fuentes: Superintendencia Financiera de Colombia; cálculos

del Banco de la República.

(porcentaje)

dic-07 jun-09 dic-10 jun-12 dic-13 jun-15

Cartera ML M3 PSE

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

(porcentaje)

dic-07 jun-09 dic-10 jun-12 dic-13 jun-15

Cartera ML M3 PSE

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

B. Variaciones anuales

a/ Los saldos corresponden al viernes 26 de junio de 2015 y las variaciones anuales se calculan con respecto al viernes 27 de junio de 2014.

b/ No incluye titularizaciones de cartera hipotecaria ni operaciones relacionadas con venta de cartera para manejo mediante derechos

fiduciarios. Parte de las primeras están registradas como inversiones y las segundas se registran como parte de los otros activos. Incluye

ajustes estadísticos para compensar el efecto de la entrada en vigencia de las NIIF y, de esta manera, poder comparar las cifras actuales con

las de los años anteriores. c/ Neto de pasivos diferentes de repos netos de DRNCE y PSE.d/ No incluye comisionistas de bolsa. Las variaciones absolutas

corresponden a las variaciones en dólares multiplicadas por la tasa de cambio promedio del período.

Fuentes: Superintendencia Financiera de Colombia y Banco de la República.

Gráfico 27Principales activos de los establecimientos de créditoa/

A. Saldos

316.130

77.700

27.576 4.063 883

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

(miles de millones de pesos)

Cartera brutab/

Inversiones netas

Reserva bancaria

Posición propiade contadoc/

Otros activosnetosd/

(miles de millones de pesos)

Cartera brutab/

Inversiones netas

Reserva bancaria

Posición propiade contadoc/

Otros activosnetosd/

35.344

5.757 2.362

-528 -2.840 -5.000

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

Page 44: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

4 4 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 5 3

y estabilidad en su variación porcentual en tér-minos reales15. Particularmente, en junio de 2015 el crédito a las empresas se expandió 12%, el hipotecario ajustado por titularizaciones 15% y el de consumo 13,1% (8%, 10,8% y 9% en términos reales promedio, respectivamente) (Gráfico 28).

En cuanto a las inversiones netas, y en contraste con la expansión del crédito, su saldo al finalizar mayo (COP 77.700 mm) se expandió 8% frente a la misma fecha del año anterior (Gráfico 27), reforzando el proceso de recomposición dentro del activo de los es-tablecimientos de crédito a favor de la cartera en moneda legal.

3. Algunas medidas de riesgo del sistema financiero

Dado el comportamiento de la tasa de cambio de los últimos meses, a continuación se pre-senta un análisis coyuntural sobre la vulnera-bilidad del sistema financiero a la deprecia-ción del peso en términos de riesgo de crédito. Adicionalmente, se presenta la exposición a los riesgos de crédito y de fondeo de las en-tidades que pertenecen al sistema financiero. Por último, se realiza un análisis detallado del riesgo en el mercado de TES.

En el primer trimestre de 2015 para el mercado de crédito se destaca la desacelera-ción real en términos anuales de la cartera riesgosa y la cartera vencida16, aunque los

15 En junio de 2015 se reclasificaron créditos de la cartera comercial a la de consumo, por valor de COP 557,8 mm. Esta operación genera un efecto estadístico que explica el incremento en el crecimiento anual de la cartera de consu-mo observado en ese mes y, además, refuerza la tendencia decreciente del crédito a las empresas. 16 Con la implementación de las NIIF a partir de enero de 2015, se reclasificó el leasing habitacional de la cartera co-mercial a la cartera de vivienda. Adicionalmente, se permi-tió clasificar ciertas operaciones de leasing operativo dentro de la categoría de leasing financiero, así como identificar las provisiones generales por modalidad. Estos cambios afectan todos los indicadores de la cartera comercial analizados en esta sección, el monto de cartera vencida y de provisiones de la cartera de vivienda y el monto de provisiones de la cartera de microcrédito. Por tanto, no se considera adecuado com-parar dichos indicadores entre 2015 y los años anteriores por

indicadores de calidad por riesgo (IC) y por mora (IM)17 permanecieron relativamente

modalidad de crédito. Las comparaciones para la cartera to-tal vencida y riesgosa sí se consideran válidas.17 Los indicadores de calidad considerados son: el indicador de mora (IM) sin castigos, definido como la razón entre la cartera vencida y la total (la cartera vencida incluye los crédi-tos que se han dejado de pagar por un período igual o mayor

Gráfico 28Crecimiento anual de la cartera por tipo en moneda legal (ML)a/

A. Nominal

B. Real

a/ Variaciones porcentuales anuales de datos promedio mensuales (semanas monetarias).

Nota: se utilizó el IPC sin alimentos como deflactor.Fuentes: Superintendencia Financiera de Colombia; cálculos del Banco

de la República.

(porcentaje)

-5,0

5,0

15,0

25,0

35,0

45,0

dic-07 jun-09 dic-10 jun-12 dic-13 jun-15

Comercial + microcrédito Consumo Hipotecaria ajustada

(porcentaje)

dic-07 jun-09 dic-10 jun-12 dic-13 jun-15

Comercial + microcrédito Consumo Hipotecaria ajustada

-5,0

5,0

15,0

25,0

35,0

45,0

Page 45: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

I n f o r m e d e l a J u n t a D i r e c t i v a a l C o n g r e s o d e l a R e p ú b l i c a 4 5

estables. El ejercicio que evalúa la vulnerabi-lidad del sistema financiero a la depreciación del peso evidencia que este factor no genera-ría un riesgo sistémico para los establecimien-tos de crédito.

Por otro lado, el indicador de liquidez en mayo de 2015 sugiere que los estableci-mientos de crédito cuentan con los recursos líquidos para atender de forma suficiente sus obligaciones contractuales y no contractua-les de corto plazo. En cuanto al riesgo en el mercado de TES, el saldo administrado por el sistema financiero aumentó entre diciembre de 2014 y el 12 de junio de 2015, impulsado principalmente por la exposición que tienen los hogares a estos títulos, mediante los fon-dos administrados por los fondos de pensio-nes y sociedades fiduciarias. Sin embargo, el valor de las posibles pérdidas, producto de la desvalorización de dichos títulos, terminó con una cifra similar a la observada en diciembre de 2014.

a. Vulnerabilidad del sistema financiero a la depreciación del peso

Al 31 de marzo de 2015 la depreciación acu-mulada del peso frente al dólar estadouniden-se ascendió a 37,6% con respecto al 31 de julio de 2014, fecha a partir de la cual se presenta un aumento progresivo de la tasa de cambio. Esto evidencia una situación de alta deprecia-ción que podría tener efectos sobre la estabili-dad del sistema financiero colombiano.

Teniendo en cuenta que en Colombia existen límites que ayudan a prevenir des-calces cambiarios del sistema financiero18, se considera que el principal canal de riesgo de la

a treinta días); el IM con castigos, construido como la rela-ción entre la cartera vencida y la total agregando los castigos (estos son activos que, por considerarse incobrables o per-didos, han sido sacados del balance de conformidad con las disposiciones legales vigentes); y el indicador de calidad por riesgo (IC), calculado como la proporción entre la cartera riesgosa y la total (la cartera riesgosa corresponde a todos los créditos con calificación diferentes de A, en una escala que va de A a E, donde A es la mejor calificación).18 Circular Externa DODM 139 y artículo 59, Resolución Ex-terna 8 de 2000.

devaluación sobre la estabilidad financiera es una situación de no pagos por parte del sector real. El objetivo de esta subsección es analizar la exposición (tanto en moneda legal como en moneda extranjera) del sistema financiero a las empresas que por su actividad comercial o nivel de endeudamiento en moneda extran-jera (M/E) son vulnerables ante una deprecia-ción de la tasa de cambio.

En un escenario de depreciación, el ma-yor valor de los pasivos en moneda extranje-ra o menores ingresos para los importadores pueden llevar a que las empresas incumplan sus obligaciones con el sistema financiero. Dadas estas fuentes de riesgo, y con el objetivo de evaluar la vulnerabilidad de los deudores del sistema financiero ante una depreciación, se calculó el descalce (pasivos en M/E – acti-vos en M/E)19 para dos grupos de empresas.

Empresas importadoras netas (registran un monto en importaciones superior al de exportaciones) que tienen una deuda superior a COP 100 m con los estableci-mientos de crédito (10.690 empresas).

Los cien mayores deudores que poseen deu-da en moneda extranjera y no comercian con el exterior.

La primera muestra cubre casi la tota-lidad (99,5%) de la exposición del sistema financiero a los importadores netos. La po-sición neta en moneda extranjera (activos en moneda extranjera menos pasivos en mo-neda extranjera) es -USD 994 m; si se tienen en cuenta solo las empresas que presentan una posición neta negativa, el valor es de -USD 12.975 m. Para el 88,6% de estas empre-sas (9.476 firmas; el 90,7% de la deuda ana-lizada) es posible estimar la desvalorización de su patrimonio20. De estas, 80 tendrían una

19 La última fecha con información disponible para calcular descalces cambiarios es diciembre de 2014.20 Las empresas con posición neta negativa a las que no se les puede calcular son aquellas que el Banco de la República no tiene conocimiento de sus balances.

Page 46: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

4 6 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 5 3

desvalorización mayor al 50% del patrimonio ante una depreciación del peso del 30%, y en sus manos tienen el 1,7% del saldo de la carte-ra comercial de marzo de 2015.

Con respecto a los cien mayores deu-dores que poseen deuda en moneda extran-jera y no comercian con el exterior (muestra que tiene el 51% de la deuda intermediada de este grupo), 39% son empresas extranjeras no domiciliadas en Colombia (representando el 70,5% de la deuda en M/E intermediada ana-lizada). La posición neta en moneda extran-jera para las empresas a las que se les puede calcular este indicador (47 empresas) es de -USD 486,4 m; si se tienen en cuenta solo las empresas que presentan una posición neta ne-gativa, el valor es de -USD 1.000,87 m. De es-tas últimas, cuatro sufrirían una desvaloriza-ción mayor al 50% de su patrimonio ante una devaluación del peso del 30%, representando su deuda el 0,2% del crédito comercial. Estos resultados se replican para las empresas con una desvalorización en su patrimonio mayor al 30% (Cuadro 5).

Ejercicios de estrés

Para complementar el análisis, se realizó un ejer-cicio de estrés de liquidez y uno de solvencia. A continuación se explica brevemente la metodo-logía y los resultados de ambos ejercicios.

El ejercicio de estrés de liquidez supo-ne que los principales depositantes del siste-ma financiero que hacen parte del grupo de empresas analizadas que presentan una des-valorización de su patrimonio mayor al 50% y al 30% retiran sus depósitos no contrac-tuales (e. g.: cuentas de ahorro) y no renue-van los contractuales (e. g.: CDT). A febrero de 2015 seis entidades financieras (cinco bancos y una compañía de financiamiento) tenían dentro de sus cincuenta principales depositantes a una o más empresas de los grupos analizados. Sus depósitos no con-tractuales ascendieron a COP 50 mm, lo que representa el 0,06% del total provenien-te de los principales clientes (COP 86 b) de los EC. En cuanto a los depósitos a plazo, no se registró saldo en ninguno de los es-tablecimientos de crédito por parte de este grupo de empresas. En el escenario de estrés planteado, los resultados muestran que para ninguna entidad el IRLRcae por debajo del mínimo regulatorio.

Por su parte, el ejercicio de estrés de solvencia supone que todos los créditos co-merciales de las empresas con una desvalo-rización de su patrimonio mayor al 50% y al 30% pasan a la peor calificación posible y, por tanto, incumplen sus obligaciones con acreedores del sistema financiero. Dicho de-terioro produce un aumento en el gasto de

Cuadro 5Firmas vulnerables por desvalorización de su patrimonio ante una devaluación del peso del 30%

y su representatividad en la cartera comercial

Grupo expuesto

Caso 1: desvalorización del patrimonio > 50%

Caso 2: desvalorización del patrimonio > 30%

Empresas afectadasCartera comercial

total (porcentaje)

Empresas afectadasCartera comercial

total (porcentaje)

Importadores netos vulnerablesa/ 80 1,7 140 2,2

Deudores de M/Eb/ 4 0,2 5 0,2

a/ Importadores netos vigilados por la Superintendencia de Sociedades que son deudores del sistema financiero colombiano.b/ Deudores de recursos denominados en M/E (con el sistema financiero colombiano y/o el exterior) y sin comercio exterior.Fuentes: Superintendencia Financiera de Colombia, Superintendencia de Sociedades, DIAN y Banco de la República; cálculos del Banco de la República.

Page 47: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

I n f o r m e d e l a J u n t a D i r e c t i v a a l C o n g r e s o d e l a R e p ú b l i c a 4 7

provisiones21 y una disminución del ingre-so por intereses, lo cual afecta la relación de solvencia de las instituciones crediticias vía patrimonio técnico y activos ponderados por nivel de riesgo (APNR)22.

Cuando se analiza el impacto que tiene este escenario sobre los indicadores de riesgo crediticio de la cartera comercial, se observa que cuando los créditos de las empresas con una desvalorización mayor al 30% de su patri-monio pasan a la peor calificación, el IC de la modalidad comercial aumenta de 6,7% a 9,1%, mientras que el IM pasa de 2,7% a 5,1%. Al rea-lizar este mismo ejercicio para las empresas con desvalorización superior al 50%, el IC de la car-tera comercial se ubicaría en 8,6% y el IM en 4,6%.

Los resultados del ejercicio muestran que, a marzo de 2015, para ambos grupos de empresas ningún EC queda con un nivel de solvencia menor al regulatorio (9%). Adicio-nalmente, el nivel de solvencia agregado para los bancos pasaría de 15,0% a 14,9% en caso de default (incumplimiento) de las empresas con una desvalorización mayor al 30%. Por lo anterior, se concluye que, en el momento, la depreciación no generaría un riesgo sistémico en el sistema financiero.

En el marco de un sistema financiero más integrado internacionalmente, los grandes gru-pos financieros colombianos han ampliado de manera importante sus inversiones en el resto de la región. Así, mientras que en el año 2009 las inversiones en filiales en el exterior representa-ban el 9,7% del activo de los establecimientos

21 El ejercicio se realizó bajo el esquema de provisiones de la cartera comercial —modelo de referencia de cartera co-mercial (MRC), de la Superintendencia Financiera de Co-lombia—. Siguiendo las reglas de este esquema, las entidades deben provisionar sobre el saldo vigente de los créditos des-contando el valor de la garantía. El modelo también estable-ce que el valor que se debe tener en cuenta para este cálculo depende de la idoneidad de la garantía (i. e.: haircut sobre el valor de la garantía).22 Se supone que todas las demás cuentas de balance y del estado de resultados de los establecimientos de crédito per-manecen en sus valores de marzo de 2015. Los APNR se ven afectados en la medida en que estos se incorporan en la rela-ción de solvencia netos de las provisiones individuales.

de crédito, a finales de 2014 esta cifra ascendía a 24,3%. Esta situación, relativamente nueva, genera diferentes riesgos y oportunidades para el sistema financiero. Las nuevas consideracio-nes de riesgo requieren un marco normativo más amplio y comprensivo que le permita a las autoridades nacionales identificar adecua-damente las estructuras patrimoniales, realizar una consolidación de las mismas, establecer la regulación pertinente y monitorear eficiente-mente sus operaciones. Dados estos nuevos re-tos, el Banco de la República ha complementa-do la estricta regulación que previene descalces cambiarios, vigente desde hace varias décadas, con un monitoreo constante de la exposición de la banca local a las distintas monedas y un seguimiento sistemático de la liquidez de los diferentes portafolios en moneda extranje-ra. Sin embargo, es claro que para que el país cuente con una estructura normativa idónea para gestionar los nuevos riesgos que impone esta realidad se requieren cambios legales y re-gulatorios que deben concentrar los esfuerzos del Congreso de la República y de las autorida-des financieras.

En particular, el país necesita que el go-bierno nacional cuente con facultades que le den poder regulatorio y de supervisión sobre los llamados conglomerados financieros, para lo cual es necesario realizar una reforma legal, y posteriormente modificar el marco regulato-rio pertinente para ampliar el foco que tiene la regulación y la supervisión, pasando de enti-dades individuales, a estos grupos, cuya com-plejidad y presencia internacional exigen una visión más comprensiva.

b. Riesgo de crédito

A partir de la información de balance que las entidades de crédito reportan a la Superin-tendencia Financiera de Colombia, a marzo de 2015 la cartera vencida total registró una variación real anual de 10,4%, cifra inferior a la registrada en diciembre de 2014 (15,8%). Se destaca un aumento en el ritmo de crecimien-to de esta cartera durante el primer mes del año, seguido de una desaceleración durante los meses de febrero y marzo.

Page 48: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

4 8 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 5 3

obligaciones, se define como la razón entre el saldo de activos líquidos (disponible e in-versiones líquidas) y una estimación de los requerimientos de liquidez de corto plazo (treinta días). Si el IRLR es mayor que 100%, indica que la entidad cuenta con la liquidez suficiente para cubrir sus obligaciones a trein-ta días; de lo contrario la entidad podría tener problemas para enfrentar sus obligaciones de corto plazo.

Entre diciembre de 2014 y mayo de 2015 el nivel de liquidez de los establecimientos de crédito se redujo, debido, principalmente, al comportamiento del indicador de los bancos que mantiene una tendencia decreciente des-de 2013. Sin embargo, ninguno de los sectores analizados —bancos, compañías de financia-miento (CFC), corporaciones financieras (CF) y cooperativas financieras— muestra dificulta-des para cubrir sus obligaciones de corto plazo. Durante ese mismo período se resalta la con-tracción en el IRLR de las CF y el incremento presentado por las cooperativas, único sector en registrar un aumento (Gráfico 30).

Finalmente, al analizar un escenario más adverso que el tenido en cuenta por construc-ción en el IRLR, se encuentra que aun en un ambiente de baja liquidez ninguno de los ti-pos de entidades analizados tendría problemas para enfrentar sus obligaciones de corto plazo.

A pesar de la desaceleración en términos anuales de la cartera vencida, el IM sin casti-gos aumentó en dicho período de 3,3% a 3,4%, al igual que el IM con castigos, que registró un aumento de 6,8% a 7,0%23 (Gráfico 29).

Con respecto a la cartera riesgosa total, se presentó una disminución en su tasa de crecimiento real anual, al pasar de 11,1% en diciembre de 2014 a 9,2% en marzo de 2015, comportamiento que se observó en todas las modalidades de cartera (comercial, consumo, vivienda y microcrédito). Entre tanto, el IC tuvo una reducción de 10 pb, al pasar de 6,6% a 6,5% en el período analizado.

Por último, el indicador de cubrimiento, calculado como la razón entre las provisiones y la cartera vencida, disminuyó de 137,6% en diciembre de 2014 a 131,4% en marzo de 2015, respondiendo en mayor medida al in-cremento en el saldo de la cartera vencida.

c. Riesgo de liquidez

El IRLR, que mide la disponibilidad de liqui-dez de las entidades para cumplir con sus

23 Lo anterior sucede porque entre diciembre de 2014 y mar-zo de 2015 la cartera vencida creció más que la cartera bruta en términos porcentuales.

Gráfico 29Indicador de calidad por riesgo (IC) y por mora (IM) de la cartera bruta

Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia; cálculos del Banco de la República.

(porcentaje)

7,06,5

3,5

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

IM sin castigos

IM total con castigos

IC IM sin castigos promedio últimos cinco añosIC promedio entre enero de 2010 y diciembre de 2014

dic-00 dic-02 dic-04 dic-06 dic-08 dic-10 dic-12 dic-14

Marzo de 2015:

IM sin castigos: 3,4%

IM con castigos: 7,8%

IC total: 6,5%

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

8,0

9,0

10,0

mar-14 jul-14 nov-14 mar-15

Page 49: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

I n f o r m e d e l a J u n t a D i r e c t i v a a l C o n g r e s o d e l a R e p ú b l i c a 4 9

d. Riesgo de mercado

Las instituciones financieras pueden tener TES como parte de sus activos (posición pro-pia) o como parte de los recursos que admi-nistran de sus clientes (posición de terceros). Al 12 de junio de 2014 el valor del portafolio de TES del sistema financiero en posición propia y de los recursos administrados as-cendió a COP 176,6 b24, donde las mayores participaciones corresponden a la posición administrada por los fondos de pensiones y cesantías (30,2%), a los recursos administra-dos por las sociedades fiduciarias (28,7%) y a la posición propia de los bancos comerciales (17,5%). Con respecto a diciembre de 2014, el saldo de TES se incrementó en COP 6,1 b (3,5%), impulsado por el aumento en la po-sición administrada de los fondos de pen-siones (COP 4,1 b) y sociedades fiduciarias (COP 4,2 b), mientras que el saldo de los bancos se contrajo (COP 4,8 b).

24 En esta cifra se incluyen los títulos que deben ser valora-dos a costo de mercado (valor razonable) y los que no (costo amortizado).

Al igual que los demás tenedores de TES, las entidades financieras pueden en-frentar pérdidas por valoración ante una caí-da en el precio de dichos títulos (riesgo de mercado). Este riesgo se cuantifica evaluan-do la evolución del saldo de TES con la me-dida de valor en riesgo (VeR), la cual, a partir de los retornos observados, estima la máxima pérdida que puede experimentar una institu-ción en su portafolio de inversión o en el ad-ministrado, en un horizonte de un día, para un nivel de confianza dado25. Es importante mencionar que la medida más apropiada de riesgo de mercado del sistema financiero es el VeR de la posición propia y no la de terce-ros, puesto que las pérdidas asociadas con los portafolios administrados por el sistema son enfrentadas por los inversionistas.

Al 12 de junio de 2015 el VeR26 de la posición propia de las entidades financieras terminó en un valor semejante al reportado en diciembre del año anterior (0,3%), aunque presentó un comportamiento heterogéneo a lo largo del semestre, al reportar un incre-mento entre febrero y marzo hasta un máxi-mo de 0,6%, y luego una disminución durante los últimos meses. Lo anterior ocurrió en un contexto de alta volatilidad en los retornos de los TES al inicio del año y una paulatina dis-minución durante los meses finales.

Por otro lado, el VeR de la posición ad-ministrada de las sociedades comisionistas de bolsa, las sociedades fiduciarias y los fondos de pensiones disminuyó entre diciembre de 2014 y junio 2015, y se ubicó en 0,29%, 0,32% y 0,43%, respectivamente. Sin embargo, en el caso de la posición de terceros de los fondos de pensiones y cesantías, es importante men-cionar que el VeR no es una medida adecuada de la vulnerabilidad a la que están expuestos

25 De manera ilustrativa, si el VeR de una institución finan-ciera, a un nivel de confianza del 99%, es de 5%, indica que la máxima pérdida que esta entidad enfrentaría en un día sería del 5% del valor de su portafolio, y sería superada solo con un 1% de probabilidad.26 A partir de la composición del portafolio de TES se calculó el VeR promedio mensual con un horizonte de un día y con un nivel de confianza del 99%.

Gráfico 30IRLR a 30 díasa/

a/ El IRLR presentado corresponde a la media móvil de cuatro semanas.Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia; cálculos del Banco

de República.

(porcentaje)

0,0

50,0

100,0

150,0

200,0

250,0

300,0

350,0

400,0

450,0

500,0

Sistema financiero Bancos CF CFC Cooperativas

265,01 277,50

167,64 157,05

215,80

22-nov-13 21-feb-14 23-may-14 22-ago-14 21-nov-14 20-feb-15 22-may-15

Page 50: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

5 0 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 5 3

estos portafolios, cuyo objetivo es lograr el pago de una pensión para los afiliados. Uno de los esquemas con los cuales los pensiona-dos acceden a este flujo mensual de recursos es el de renta vitalicia. Allí el monto de la pen-sión se obtiene tomando el valor del portafo-lio del pensionado al momento de retirarse y se proyecta un flujo a futuro con este dinero, por los años en que se le debe entregar el pago. Como todo flujo en el tiempo, este debe ser descontado a una tasa de interés. En conse-cuencia, cuando las tasas de interés de largo plazo aumentan, si bien cae el valor del porta-folio, también cae el factor de descuento, con lo que el monto de la pensión se mantiene es-table. En esa medida, inversiones a tasa fija de largo plazo, que tienen un alto nivel de VeR, protegen el monto de la pensión.

En resumen, el sistema financiero re-gistró un comportamiento estable en sus in-dicadores de riesgo de crédito y mercado. Lo anterior ocurrió ante un escenario con dis-minuciones de las tasas de crecimiento de la cartera vencida y la cartera riesgosa, y dismi-nuciones en la volatilidad de los retornos de los TES. Entre tanto, el indicador de riesgo de liquidez de los establecimientos de crédito disminuyó, pero continúa evidenciando que las entidades cuentan con recursos suficientes para cubrir sus obligaciones de corto plazo (Cuadro 6).

E. Balance externo y política cambiaria

Como se mencionó en el primer capítulo de este informe, durante el primer semestre de 2015 el contexto externo se caracterizó por precios bajos de los commodities exportados por el país, un crecimiento mediocre de los principales socios comerciales y por expec-tativas de aumento en las tasas de interés en Estados Unidos, lo que podría restringir el fi-nanciamiento externo del país.

En este contexto, y tal como se venía ob-servando desde trimestres anteriores, en los primeros tres meses de 2015 se registró un in-cremento significativo del déficit en la cuenta corriente, que se originó principalmente en la ampliación del balance negativo registrado en la balanza comercial de bienes, determinado por la caída de los precios de exportación del crudo colombiano. De igual forma, se presen-tó una depreciación nominal del peso colom-biano durante este período. Por su parte, las importaciones del país registraron una leve disminución frente al mismo período del año pasado.

En adelante se estima un cierre del sal-do negativo de la cuenta corriente en dólares, asociado, especialmente, con el ajuste pre-visto de los egresos corrientes, en particular aquellos relacionados con las importaciones de bienes y servicios y con la reducción de la

Cuadro 6Indicadores de riesgo de crédito, liquidez y mercado

Dic-14 2015a/

Riesgo de crédito

IM 6,8 7,0

IC 6,6 6,5

Riesgo de liquidez

IRLR (porcentaje) 287,0 265,0

Riesgo de mercado

VeR sistema (propio y administrado) (porcentaje) 0,42 0,40

VeR sistema propio (porcentaje) 0,33 0,33

a/ Los indicadores se calculan a partir de la información más reciente disponible (riesgo de crédito: 31 de marzo de 2015; riesgo de liquidez: 22 de mayo de 2015, y riesgo de mercado: 12 de junio de 2015).Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia; cálculos del Banco de República.

Page 51: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

I n f o r m e d e l a J u n t a D i r e c t i v a a l C o n g r e s o d e l a R e p ú b l i c a 5 1

remisión de utilidades, consistente con un en-torno de menor demanda interna y los efectos de la depreciación de la moneda.

En los primeros tres meses del año en la cuenta financiera se registraron entradas ne-tas de capital superiores a las observadas un año atrás. En particular, durante el primer trimestre de 2015 se presentó una reducción en los flujos de inversión extranjera más que neta directa y de recursos netos de financia-ción hacia el sector público, que estuvieron compensados por mayores ingresos netos del sector privado (cartera y otra inversión).

Considerando los niveles de cobertura de riesgo de liquidez externa, así como la di-námica del mercado cambiario, desde diciem-bre la JDBR no continuó con el programa de compra de reservas internacionales.

Para lo que resta del año se prevé una moderación de los flujos de capitales hacia el país, resultado de una reducción en la dinámi-ca de la inversión del sector minero-energético, y en general de un menor crecimiento interno. Igualmente, la incertidumbre sobre el costo del financiamiento externo, debido a la probable subida de tasas de interés por parte de la Fed, podría moderar los flujos de capital hacia el país.

Por otra parte, la apreciación del dólar ha sido un fenómeno global del cual no ha sido ajena la moneda local y otras de la región. La dinámica del peso colombiano respondió a la cotización internacional de los commodi-ties, en particular del petróleo, a la percepción del riesgo país y a factores locales vinculados, principalmente, con las perspectivas econó-micas. Durante el primer semestre del año el peso colombiano ha sido una de las monedas que ha acumulado una depreciación nominal frente a sus pares de la región.

1. Balance externo de Colombia en el primer trimestre de 2015

Durante el primer trimestre de 2015 la balanza de pagos del país registró un déficit en la cuen-ta corriente de USD 5.136 millones (m) (7,0% del PIB trimestral), financiado con entradas

netas de capital de USD 4.796 m (6,5% del PIB trimestral), que incluye acumulación de reser-vas internacionales por USD 69 m. Los errores y omisiones se estimaron en USD 340 m. El déficit en la cuenta corriente de 2015 a mar-zo fue superior en USD 1.103 m al registrado un año atrás, cuando se situó en USD 4.032 m (4,6% del PIB trimestral). Lo anterior es refle-jo del choque a los términos de intercambio que enfrenta el país desde mediados del año anterior y que ha impactado el balance exter-no en los últimos trimestres.

Cabe señalar que de la ampliación men-cionada del déficit corriente de 4,6% a 7,0% del PIB trimestral (2,4 pp), 1,1 pp se explican por el incremento anual en USD 1.103 m del déficit trimestral y 1,3 pp por el efecto conta-ble de la depreciación del peso, que implicó que el PIB calculado en dólares se redujera en cerca de USD 13.600 m con respecto al mismo período del año anterior. De esta manera, se vio afectado el indicador de la cuenta corrien-te como proporción del PIB, al igual que el indicador de la cuenta financiera como pro-porción del PIB.

El aumento del déficit corriente en dó-lares se originó, principalmente, en la amplia-ción del saldo negativo de la balanza comer-cial de bienes (USD 3.022 m) (Cuadro 7). Esto último está asociado, en particular, con la dis-minución del valor de las exportaciones du-rante el primer trimestre de este año (26,0%), que se vieron fuertemente impactadas por la caída de los precios de exportación del cru-do y, en menor medida, por los del carbón y el oro. A esto se sumó la disminución de las ventas externas de productos industriales (alimentos, madera, maquinaria y equipo). Lo anterior fue compensado, en parte, por el aumento de los volúmenes despachados de algunos productos mineros y agrícolas. Por ejemplo, mientras las exportaciones de petró-leo y sus derivados disminuyeron 50%, las de café, banano y flores en su conjunto aumen-taron 24,5%. Por su parte, en los tres prime-ros meses del año las importaciones de bienes registraron una disminución anual del 4,3%. Este resultado se explica en especial por las

Page 52: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

5 2 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 5 3

menores compras externas de combustibles y lubricantes (44,7%) e insumos para la indus-tria (3,7%), compensadas parcialmente por el crecimiento de las importaciones de equipo de transporte aéreo (48,1%).

La ampliación del déficit comercial de bienes fue atenuada por la reducción del balance negativo de los rubros de la renta de los factores (USD 1.542 m) y de servicios (USD 225 m), frente al valor registrado el año anterior. El menor balance deficitario en la renta de los factores se originó, en su mayoría, en la diminución de las ganancias de las fir-mas que operan en la actividad petrolera, cuyo monto se redujo 80% en términos anuales. El descenso de las utilidades fue contrarrestado parcialmente con los pagos por concepto de intereses de las inversiones de cartera. Por su parte, los ingresos netos por transferencias re-gistraron un incremento anual de 15,3%.

La cuenta financiera27 registró ingresos ne-tos por USD 4.796 m, resultado de entradas de capital extranjero por USD 8.929 m, salidas de capital colombiano para constituir activos en el exterior por USD 3.572 m, instrumentos deriva-dos por USD 493 m y una variación de reservas internacionales por USD 69 m (Cuadro 7).

En términos netos, la inversión extran-jera directa (IED) y la inversión de carte-ra28 contribuyeron a la cuenta financiera en USD 2.590 m y USD 706 m, respectivamen-te (Cuadro 7). Por concepto de IED en el país se registraron entradas por un valor de USD 2.825 m, equivalentes a una disminución anual de 26% (USD 989 m). El 39% del flujo

27 De acuerdo con la versión sexta del Manual de balanza de pagos propuesta por el FMI, la cuenta financiera se presenta con el mismo signo de la cuenta corriente. La cuenta finan-ciera es el resultado de la diferencia entre los flujos activos y pasivos. Si la cuenta corriente es deficitaria, la cuenta fi-nanciera es negativa, indicando que la economía colombiana tuvo que acudir a financiación externa (pasivos) o liquidar sus activos externos para financiar dicho déficit. Por el con-trario, si la cuenta corriente es positiva (superávit), la cuenta financiera también presenta un signo positivo, indicando que existe capacidad de préstamo de recursos financieros del país al resto del mundo. 28 Esto es, las inversiones de extranjeros en Colombia neta de las inversiones de colombianos en el exterior.

de IED fue recibido por la actividad minero-energética, seguida de la industria manufac-turera (30%), comercio y hoteles (21%) y el resto de los sectores (10%). Por su parte, el flujo de inversión directa colombiana en el exterior se estimó en USD 235 m, efectuada por empresas del sector minero-energético, de la actividad financiera y del suministro de electricidad, gas y agua.

Los ingresos por inversión extranjera de cartera por USD 4.060 m se originaron principalmente en la colocación de títulos de deuda de largo plazo emitidos por el Gobier-no (62%) y empresas del sector privado en los mercados internacionales (12%), además de la compra de acciones (17%) y TES (9%) en el mercado local por parte de los inversionistas extranjeros. Las salidas de capital colombiano por este concepto se utilizaron, en especial, para realizar inversiones de cartera por enti-dades del sector público (USD 3.087 m). En términos netos, durante el primer trimestre se registró una reducción de los recursos de financiación de cartera del sector público que se vieron parcialmente compensados por ma-yores ingresos netos del sector privado.

Finalmente, en el primer trimestre de 2015 el país recibió USD 2.044 m por concep-to de préstamos bancarios y otros créditos. En particular, empresas del sector público reci-bieron USD 1.965 m por préstamos de largo plazo.

2. Proyecciones de la balanza de pagos para el año 2015

Como se mencionó, la ampliación del déficit en la cuenta corriente que se ha observado en los últimos trimestres ha sido el reflejo del choque a los términos de intercambio que ha afectado significativamente los ingresos corrientes del país por medio de una fuerte contracción del valor de las exportaciones. Para el resto del año se estima una progresiva reducción del desba-lance externo corriente, frente a lo observado en el primer trimestre (Cuadro 8).

En términos de ingresos del exterior, la proyección para todo 2015 tiene en cuenta

Page 53: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

I n f o r m e d e l a J u n t a D i r e c t i v a a l C o n g r e s o d e l a R e p ú b l i c a 5 3

Cuadro 7Balanza de pagos de Colombia

(flujos anuales en millones de dólares)

2014ene-mar (pr)

2015ene-mar (pr)

Variación (USD)

Cuenta corriente (A + B + C) (4.032) (5.136) (1.103)

(porcentaje del PIB) (4,6) (7,0)

A. Bienes y servicios (1.690) (4.487) (2.797)

1. Bienes (293) (3.315) (3.022)

Exportaciones FOB 13.928 10.300 (3.628)

Importaciones FOB 14.221 13.615 (606)

2. Servicios (1.397) (1.172) 225

Exportaciones 1.635 1.740 105

Importaciones 3.032 2.912 (120)

B. Renta de los factores (3.336) (1.794) 1.542

C. Transferencias corrientes 993 1.145 152 Cuenta financiera con variación de reservas internacionales (A + B + C + D + E) (4.238) (4.796) (558)

(porcentaje del PIB) (4,8) (6,5)

A. Inversión directa (ii - i) (2.919) (2.590) 329

i. Extranjera en Colombia (IED) 3.814 2.825 (989)

ii. Colombiana en el exterior 895 235 (660)

B. Inversión de cartera (1 + 2) (1.849) (706) 1.144

1. Sector público (ii - i) (3.190) 234 3.424

i. Inversión extranjera de cartera (a + b) 3.254 2.853 (401)

a. Mercados internacionales (bonos) 2.000 2.500 500

b. Mercado local (TES) 1.254 353 (901)

ii. Inversión de cartera en el exterior 63 3.087 3.023

2. Sector privado (ii - i) 1.341 (939) (2.280)

i. Inversión extranjera de cartera 978 1.208 230

ii. Inversión de cartera en el exterior 2.319 268 (2.050)

C. Otra inversión (préstamos y otros créditos) (1 + 2) (287) (2.063) (1.776)

1. Préstamos (i + ii) (695) (1.958) (1.263)

i. Sector público (74) (1.744) (1.670)

ii. Sector privado (621) (214) 408

2. Otros 408 (105) (513) D. Instrumentos financieros derivados 140 493 353

E. Activos de reserva 677 69 (660)

Errores y omisiones (E y O) (206) 340 545

MEMO ÍTEM:

Cuenta financiera sin variación de las reservas internacionales (4.915) (4.865) 50

Variación de las reservas internacionales 677 69 (608)

(pr): preliminarNota: los resultados presentados siguen las recomendaciones de la versión sexta del Manual de balanza de pagos, propuesta por el FMI. Consulte información adicional y los cambios metodológicos en http://www.banrep.gov.co/balanza-pagos.Fuente: Banco de la República.

Page 54: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

5 4 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 5 3

unos precios internacionales más bajos para los productos básicos, a pesar de que se pro-yectan crecimientos en los volúmenes de ven-ta con respecto al año anterior. Igualmente, esta estimación considera menores ingresos por las exportaciones distintas a las de bienes básicos, dadas las menores perspectivas sobre el desempeño de los principales socios comer-ciales, en un contexto de mayor costo del fi-nanciamiento internacional que afectaría los flujos de financiación externa.

Asimismo, se proyecta que el valor de las importaciones caerá de manera significativa, debido a: i) los menores precios en dólares de las importaciones de bienes de consumo e in-termedios, en parte consecuencia de la caída del precio del petróleo; ii) los efectos de los recortes en inversión, en especial la del sector

minero-energético, y la desaceleración espe-rada de la demanda interna, y iii) los efectos de la depreciación sobre el valor en pesos de las importaciones y su demanda en el merca-do local. A pesar de lo anterior, el resultado del balance comercial para 2015 se estima más negativo que el observado el año anterior, dada la mayor reducción en los ingresos por exportaciones.

A este ajuste en el valor de las importa-ciones de bienes se suma una reducción en el déficit estimado del balance de servicios no factoriales para el año 2015. Lo anterior sería resultado de mayores ingresos, favorecidos por un entorno de mayor competitividad en sectores como el turismo y los servicios perso-nales dada la depreciación de la moneda, y la reducción de los gastos externos, en particular

Cuadro 8Proyección de la balanza de pagos de Colombia

Flujos anuales (millones de USD)

2011 2012 2013 (pr) 2014 (pr) 2015 (proy)

Cuenta corriente (A + B + C) (9.710) (11.306) (12.367) (19.549) (17.214)

(porcentaje del PIB) (2,9) (3,1) (3,3) (5,2) (5,6)

A. Bienes y servicios 955 (839) (2.745) (11.222) (13.524)

B. Ingreso primario (renta de los factores) (15.499) (15.046) (14.216) (12.685) (8.213)

C. Ingresos secundarios (transferencias corrientes) 4.834 4.579 4.594 4.358 4.523

Cuenta financiera (A + B + C + D) (8.925) (11.754) (11.845) (19.745) (16.874)

(porcentaje del PIB) (2,7) (3,2) (3,1) (5,2) (5,5)

A. Inversión directa (ii-i) (6.228) (15.646) (8.557) (12.358) (10.543)

i. Extranjera en Colombia (IED) 14.648 15.039 16.209 16.257 12.042

ii. Colombiana en el exterior 8.420 (606) 7.652 3.899 1.500

B. Inversión de cartera (6.090) (5.690) (6.978) (11.654) (3.546)

C. Otra inversión (préstamos, otros créditos y derivados) (349) 4.176 (3.257) (170) (2.557)

D. Activos de reserva 3.742 5.406 6.946 4.437 (228)

Errores y omisiones (E y O) 785 (448) 522 (196) 340

(pr): preliminar.(proy): proyección.Nota: los resultados presentados siguen las recomendaciones de la versión sexta del Manual de balanza de pagos, propuesta por el FMI. Consulte información adicional y los cambios metodológicos en http://www.banrep.gov.co/balanza-pagos.Fuente: Banco de la República.

Page 55: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

I n f o r m e d e l a J u n t a D i r e c t i v a a l C o n g r e s o d e l a R e p ú b l i c a 5 5

aquellos asociados con los fletes del comercio. Igualmente, se estima que los egresos netos por renta de factores serán menores que los re-gistrados en 2014, dada la menor remisión de utilidades esperada para el sector minero-ener-gético consistente con sus menores ingresos, así como una reducción en el resto de sectores, resultado de las menores perspectivas de creci-miento de la actividad económica y los efectos de la fuerte depreciación sobre el valor en dó-lares de las utilidades remitidas. Por su parte, los ingresos netos por transferencias podrían recuperarse, impulsados en particular por las mejores condiciones en los Estados Unidos y España, que son fuente importante de remesas de trabajadores.

En consecuencia, la proyección de la balanza de pagos para 2015 muestra un dé-ficit de la cuenta corriente en dólares menor al observado el año anterior, dada una mayor reducción de los egresos frente a la contrac-ción de los ingresos corrientes. Sin embargo, la fuerte depreciación del peso y la consecuen-te reducción del valor en dólares del PIB no-minal llevan a una estimación del déficit en la cuenta corriente de 5,6% como porcentaje del PIB en el escenario más probable, lo que sería superior a lo registrado el año anterior (-5,2%) (Cuadro 8).

En términos del financiamiento, se es-tima una moderación de los flujos netos de capitales hacia el país. Como se observó en el primer trimestre del año, los recursos por IED para 2015 serían menores a los de 2014 en un contexto de reducción de inversiones del sec-tor minero-energético y menores perspectivas de crecimiento para la inversión en el resto de sectores. Asimismo, los flujos de inversión de cartera se proyectan significativamente por debajo a los del año anterior, dado el efecto base de los importantes ingresos observa-dos en 2014, producto de la recomposición del índice de deuda pública emergente de JP Morgan. Lo anterior estaría compensado, en parte, por mayores flujos esperados de otros ingresos de capital, en especial de los présta-mos hacia el sector público no financiero, y menores egresos netos por constitución de activos en el exterior.

3. Evolución de la tasa de cambio en lo corrido de 2015

En el primer semestre de 2015 el dólar estadou-nidense se fortaleció frente a las monedas tanto de países desarrollados como emergentes. Es-pecíficamente, al comparar las tasas de cambio de cierre de 2014 con las del primer semestre de 2015, se observó una depreciación del euro (9,1%), del dólar canadiense (7,6%), del dólar australiano (6,2%) y del yen (2,5%)29. De igual manera, todas las monedas de la región se de-preciaron: el real brasilero (16,8%), el peso co-lombiano (8,7%), el peso mexicano (6,8%), el sol peruano (6,2%) y el peso chileno (5,5%)30 (Gráfico 31).

El comportamiento del peso colombia-no en el primer semestre de 2015, al igual que

29 Al comparar el promedio de las tasas de cambio del pri-mer semestre de 2014 y el primero de 2015, se observa que el dólar se apreció 23% frente al euro, 17% frente al yen, 17% frente al dólar australiano, 10% frente a la libra esterlina y 13% frente al dólar canadiense. 30 De igual manera, al comparar el promedio de las tasas de cambio del primer semestre de 2014 y el primero de 2015, se observa que todas las monedas de la región se deprecia-ron: el real brasilero (29%), el peso colombiano (27%), el sol peruano (11%), el peso mexicano (15%) y el peso chileno (12%).

Gráfico 31Índices de tasas de cambio nominales de algunos países de

América Latina

Fuente: Bloomberg.

85

95

105

115

125

135

145

dic-13 mar-14 may-14 ago-14 oct-14 ene-15 mar-15 jun-15

(índice base 100 = 30 de diciembre de 2013)

Colombia Brasil México Perú Chile

Page 56: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

5 6 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 5 3

el de otras monedas de la región, estuvo aso-ciado tanto con la evolución de los precios de los commodities como con las dinámicas de la percepción de riesgo internacional (gráficos 32 y 33). No obstante, otros factores locales también desempeñaron un papel importante en la determinación de la tasa de cambio.

Respecto a los factores externos, se des-taca que el comportamiento de los precios de las materias primas, particularmente de algu-nos productos energéticos y metales, explica-ron parte de la tendencia de las monedas de la región a lo largo del semestre. Así, durante la mayor parte del primer trimestre del año las monedas se depreciaron, al tiempo que los pre-cios de productos como el petróleo, el cobre y el aluminio, importantes para la economía de la región, continuaron con la tendencia a la baja que venían registrando desde el segundo semestre de 2014. Luego, y hasta mediados de mayo, se observó una recuperación en los pre-cios de estos bienes, en particular del petróleo, lo cual impulsó la tendencia de apreciación de las monedas en este período.

En segundo lugar, como se ha visto an-tes, la preferencia de los agentes por el dólar estadounidense también estuvo acentuada por la incertidumbre en torno a la solidez de la recuperación económica de los Estados Unidos y al rumbo de la política monetaria

Gráfico 32Tasa de cambio nominal y precio del petróleo

Fuente: Bloomberg.

40

50

60

70

80

90

100

110

120

ene-14 mar-14 abr-14 jun-14 ago-14 oct-14 dic-14 feb-15 abr-15 jun-15

(pesos por dólar) (dólares)

WTI Brent Tasa de cambio nominal de Colombia (eje derecho)

1.600

1.800

2.000

2.200

2.400

2.600

2.800

Gráfico 33Credit default swaps de algunos países de América Latina

Fuente: Bloomberg.

(puntos básicos)

Colombia Brasil México Perú Chile

20

70

120

170

220

270

320

dic-13 mar-14 jun-14 sept-14 dic-14 mar-15 jun-15

en este país; la desaceleración económica mundial, particularmente en China; la falta de un acuerdo entre Grecia y sus acreedores internacionales31, que llevaron a este país a declararse en default32, y los temores sobre una posible salida de Grecia de la zona del euro y sobre los efectos que esto podría tener en la economía del bloque.

En este contexto, se destaca que el pro-medio mensual de los flujos de capitales ha-cia economías emergentes registrados du-rante el semestre (USD 15 mm) se mantuvo por debajo del promedio registrado desde el año 2010 (USD 22 mm) y por debajo del ob-servado en el primer semestre del año 2014 (USD 22 mm)33.

En el ámbito local la depreciación del peso pudo estar acentuada por la publicación de algunos datos económicos desfavorables de actividad industrial y confianza económi-ca, así como por las menores perspectivas de

31 Lo que conllevaría a desbloquear el desembolso del nuevo tramo del programa de rescate por EUR 7.200 m.32 El 30 de junio venció el plazo de Grecia para pagar al Fon-do Monetario Internacional EUR 1,6 b. 33 Fuente: Institute of International Finance Portfolio Flows Tracker Data.

Page 57: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

I n f o r m e d e l a J u n t a D i r e c t i v a a l C o n g r e s o d e l a R e p ú b l i c a 5 7

crecimiento34, explicadas, en parte, por el im-pacto de los bajos precios del petróleo sobre los ingresos fiscales del país.

Los cambios en la competitividad del comercio exterior no siempre son proporcio-nales a las variaciones de la tasa de cambio nominal (TCN) del peso colombiano frente al dólar estadounidense. La dinámica de las mo-nedas de otros países frente al dólar, así como la de los precios externos e internos, también son relevantes. La tasa de cambio real (TCR) es el indicador que tiene en cuenta estos efec-tos, al ajustar las variaciones en la TCN calcu-lada frente a un grupo de países por los cam-bios en los precios internos y externos35.

Al comparar la TCR promedio del pri-mer semestre de 2015 con respecto al mismo período del año anterior, se observa una de-preciación real inferior a la nominal. Esto se debe al aumento de la inflación interna por encima de la de los socios comerciales. En efecto, para dicho período la moneda nacio-nal registró una depreciación real anual frente a los principales socios comerciales de 6,9% para el indicador con base en los precios al productor (ITCR-IPP) y 14,2% para el que utiliza los precios al consumidor (ITCR-IPC). Con respecto a los competidores en el merca-do estadounidense en los productos de café, banano, flores y textiles (ITCR-C), se registró una depreciación real del 13,6% (Gráfico 34). Estos resultados son inferiores a la deprecia-ción nominal del 17% frente al grupo de los principales socios comerciales.

Vale la pena mencionar que, al comparar la TCR promedio de los primeros seis meses de 2015 frente al cierre de 2014, se observa una relativa estabilidad en el indicador, que registra una leve apreciación real del 0,8% y 0,4% para

34 Durante el semestre el Fondo Monetario Internacional re-dujo su proyección de crecimiento para Colombia en 2015 de 3,8% a 3,4%, el Gobierno lo hizo de 4,2% a 3,6% y la Or-ganización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, de 4,4% a 3,3%. 35 TCR = TCN (P*⁄P), donde TCN es la tasa de cambio no-minal, expresada como pesos por divisa; P* son los precios en el exterior, y P los precios en Colombia. Usualmente, estas variables se expresan como índices.

el ITCR-IPP e ITCR-IPC, respectivamente, y una depreciación del 0,6% para el ITCR-C. Esto contrasta con la depreciación nominal del 1,3% observada en el mismo período frente a los principales socios comerciales.

La apreciación real observada en lo co-rrido del año hasta junio frente al cierre de 2014 responde, principalmente, al aumento de los precios internos por encima del de los socios comerciales.

4. Indicadores de reservas internacionales

El Banco de la República reconoce la impor-tancia de tener un nivel adecuado de liquidez internacional ante posibles salidas de capital, y para mejorar la confianza en el país36. Para

36 Además de la estrategia de acumulación de reservas, desde mayo de 2009 Colombia cuenta con una línea de financia-miento contingente con el FMI, la cual se otorga a países miembros con buen desempeño económico, políticas pru-dentes y un sólido marco de política económica. El pasado 18 de junio de 2015 el FMI reafirmó el acceso a los recursos contingentes para Colombia, por un monto aproximado de USD 5.450 m. Aunque las autoridades económicas no

Gráfico 34Índices de tasa de cambio real (ITCR) e índice de tasa

de cambio nominal (ITCN)

ITCR-IPP: Utiliza el IPP como deflactor.ITCR-IPC: Utiliza el IPC como deflactor.

ITCR-C: Con respecto a los competidores en café, banano, flores y textiles en el mercado de los Estados Unidos.

Fuente: Banco de la República

(2010 = 100)

80

90

100

110

120

130

140

150

jun-06 jun-07 jun-08 jun-09 jun-10 jun-11 jun-12 jun-13 jun-14 jun-15

ITCR-IPP ITCR - IPC ITCR-C ITCN

Page 58: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

5 8 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 5 3

determinar si las reservas internacionales son suficientes para prevenir y enfrentar choques externos, se utilizan varios indicadores, los cuales se describen a continuación (Cuadro 9). En general, los mercados internacionales consideran que valores bajos de estos pueden

prevén hacer uso de estos recursos, consideran prudente contar con ellos ante la eventualidad de un recorte abrupto del financiamiento externo. Países como Polonia y México también cuentan con esta línea de crédito.

dar señales de alerta sobre la vulnerabilidad externa de las economías.

Para establecer la capacidad de respues-ta de la economía ante salidas de capital pro-vocadas por un ataque especulativo, se com-para el nivel de las reservas frente al de los agregados monetarios, tales como M2 o M3. La relación de reservas netas a M3 muestra una mejora del indicador en los últimos tres años frente a la tendencia a la baja que había mostrado desde 2009. Además de la compra

Cuadro 9Indicadores de las reservas internacionales de Colombia

Saldo 2011 2012 2013 (pr)

2014 (pr)

2015 (proy)

Reservas internacionales netas (millones de dólares)a/ 32.300 37.467 43.633 47.323 47.100

Indicadores

A. Indicador de amortizaciones de deuda externa

Amortizaciones deuda externa (millones de dólares) 14.174 22.371 16.600 21.583 23.130

Reservas netas/amortizaciones de deuda externa del año en curso 2,28 1,67 2,63 2,19 2,04

Reservas netas/amortizaciones de deuda externa del siguiente añob/ 1,44 2,26 2,02 2,05 2,10

B. Posición adecuada de liquidez externa

RIN/(servicio de la deuda año corriente) 1,86 1,45 2,16 1,85 1,74

RIN/(servicio de deuda año siguiente)c/ 1,25 1,85 1,71 1,75 1,76

RIN/(amortizaciones de deuda año corriente + déficit en la cuenta corriente del año corriente)

1,35 1,11 1,51 1,15 1,17

RIN/(amortizaciones de deuda año siguiente + déficit en la cuenta corriente del año siguiente)d/

0,96 1,29 1,06 1,17 1,25

C. Otros indicadores de reservas internacionales

RIN como meses de importaciones de bienes 7,4 7,9 9,2 9,2 10,9

RIN como meses de importaciones totales 6,2 6,5 7,5 7,6 8,8

RIN/M3 (porcentaje) 24,1 22,1 24,7 30,3 31,0

RIN/PIBe/ 9,6 10,1 11,5 12,5 15,4

(pr): preliminar (cálculos con base en los datos preliminares de la estimación de la balanza de pagos).(proy): proyección.a/ El saldo de las reservas internacionales netas considera los aportes al Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR).b/ Las amortizaciones de 2015 y del año siguiente corresponden a los pagos proyectados de la deuda externa en el cierre de la proyección de la balanza de pagos.c/ Los intereses de 2015 y del año siguiente corresponden a los pagos proyectados en el cierre de la proyección de la balanza de pagos.d/ El déficit en la cuenta corriente para 2015 y el año siguiente corresponde a una proyección.e/ El valor del PIB en dólares corresponde a una estimación para 2015 en términos nominales.Fuente: Banco de la República.

Page 59: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

I n f o r m e d e l a J u n t a D i r e c t i v a a l C o n g r e s o d e l a R e p ú b l i c a 5 9

de reservas por parte del Banco llevada a cabo hasta diciembre de 2014, la tasa de crecimien-to del agregado monetario se ha desacelerado desde mediados de 2013.

Las razones de reservas netas a amorti-zaciones de la deuda externa total y al déficit en la cuenta corriente indican la capacidad del país para responder a sus obligaciones crediticias con el resto del mundo, en un escenario extremo donde se cierre comple-tamente el acceso al financiamiento inter-nacional. Para 2014 y 2015, si bien la mayo-ría de estos indicadores se reducen frente a 2013, todavía registran valores por encima del valor crítico de 137.

Por su parte, el cociente entre las re-servas netas y las importaciones totales de bienes y servicios muestra el número de me-ses de compras externas que una economía está en capacidad de cubrir haciendo uso de sus reservas internacionales ante un cam-bio abrupto de la balanza comercial. Este indicador se estima en 8,8 meses para 2015, superior al promedio desde el año 2000. Al calcular este indicador para las importaciones de bienes, el mismo asciende a 10,9 meses.

Al comparar los diversos indicadores de liquidez internacional de Colombia con los de países de la región, se observa que el cociente de reservas a M3 registra niveles superiores al de Brasil, Chile y México, e inferiores a los del Perú38 (Gráfico 35). En las relaciones de reservas internacionales a amortizaciones, servicio de deuda y déficit en la cuenta corriente más amortizaciones, Colombia registra históricamente niveles

37 De acuerdo con el FMI, “Debt and Reserve Related In-dicators of External Vulnerability” (2000), existe evidencia empírica para una muestra de economías emergentes, la cual permite establecer como referencia el valor de 1 para este tipo de indicadores de reservas. Específicamente, la regla de Guidotti-Greenspan expone que las reservas de un país de-ben ser iguales al saldo de deuda externa de corto plazo, lo que implica una razón de 1 para este indicador. La explica-ción es que los países deberían tener suficientes reservas para resistir un retiro masivo del capital externo de corto plazo.38 Se destaca el crecimiento y nivel de esta razón para Perú, debido a que los bancos locales pueden captar depósitos en dólares y el encaje de estos se contabiliza como reservas.

por encima de los de Chile e inferiores a los de Brasil y Perú (Gráfico 36). Por su parte, el indicador de reservas a PIB se sitúa en ni-veles inferiores a los observados en el resto de países pares de la región hasta 2014. En cuanto a las reservas medidas en meses de importaciones de bienes, estas muestran que Colombia tiene una posición superior a la de Chile y México, e inferior a la de Brasil y Perú (Gráfico 37).

F. Comportamiento de la economía regional de Colombia en 2013-2014

1. Las economías departamentales en 2013

Los resultados del PIB por departamentos en 2013 muestran que la gran mayoría de los te-rritorios tuvieron un buen desempeño en su producción. En efecto, 19 de las 33 entidades territoriales registraron una tasa de creci-miento mayor o igual al promedio del país. De los 14 territorios que se situaron por debajo de dicha tasa, siete de ellos presentaron un valor cercano a esta (Gráfico 38).

Putumayo fue el departamento de mayor crecimiento anual del PIB en 2013, con una tasa de 24%, cinco veces lo observado en el país (4,9%). Este comportamiento es el resultado

Gráfico 35Reservas internacionales / M3

Fuentes: bancos centrales, The Economist Intelligence Unit (actualización a junio de 2015) y Banco de la República.

Brasil Chile Colombia México Perú

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 20140,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

(porcentaje)

Page 60: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

6 0 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 5 3

del buen desempeño observado en el sector minero, el cual representó el 62,5% del produc-to departamental. En particular, se observó que la extracción de petróleo crudo y gas natural se incrementó en un 39,1% y le aportó 10,9 pp a la variación total. El PIB per cápita de este de-partamento pasó de ser 74% del total nacional en 2012 a 84% en 2013.

Gráfico 36

A. Reservas internacionales/amortizaciones del año siguiente

B. Reservas internacionales/servicio de la deuda del año siguiente

(pr): preliminar.(proy): proyectado.

Fuentes: bancos centrales, The Economist Intelligence Unit (actualiza-ción a junio de 2015) y Banco de la República.

Brasil Chile Colombia México Perú

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

2008 2009 2010 2011 2012 2013 (pr) 2014 (pr) 2015 (proy)

(veces)

Brasil Chile Colombia México Perú

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

2008 2009 2010 2011 2012 2013 (pr) 2014 (pr) 2015 (proy)

(veces)

C. Reservas internacionales / (déficit de cuenta corriente + amortizaciones) del año siguiente

Brasil Chile Colombia México Perú

2008 2009 2010 2011 2012 2013 (pr) 2014 (pr) 2015 (proy)

(veces)

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

5,0

Gráfico 37

A. Reservas internacionales/PIB

B. Reservas internacionales como meses de importaciones de bienes

Brasil Chile Colombia México Perú

2008 2009 2010 2011 2012 2013 (pr) 2014 (pr) 2015 (proy)

(porcentaje)

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

Brasil Chile Colombia México Perú

2008 2009 2010 2011 2012 2013 (pr) 2014 (pr) 2015 (proy) 0

4

8

12

16

20

24

(meses)

(pr): preliminar.(proy): proyectado.

Fuentes: bancos centrales, The Economist Intelligence Unit (actualización a junio de 2015) y Banco de la República.

Page 61: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

I n f o r m e d e l a J u n t a D i r e c t i v a a l C o n g r e s o d e l a R e p ú b l i c a 6 1

En contraste, el departamento con menor crecimiento fue Chocó, que registró una caída del 6,4%. Esto se explicó, en gran parte, por el pobre desempeño del sector minero, en par-ticular de la extracción de minerales metálicos, la cual cayó en un 30,7%. De esta manera, el de-partamento mantiene un PIB per cápita equi-valente al 40% del promedio nacional.

Otros departamentos con menores cre-cimientos fueron: La Guajira (0,8%), Cesar (-0,5%) y Arauca (-3,1%). En los dos primeros se registró una caída en la producción de car-bón de 4,6% y 2,8%. En Arauca la explotación del petróleo descendió en 6,4%. El desempe-ño de los sectores distintos al minero fue muy variable: 1,1% en Cesar, 6,6% en La Guajira y -3,1% en Arauca.

Los mayores cambios positivos en el PIB per cápita entre 2012 y 2013 se observaron en Meta, Putumayo, Santander, Bolívar, San An-drés y Bogotá (Gráfico 39). En los dos primeros

Gráfico 38Tasas de crecimiento anual del PIB total departamental, 2013

A. Departamentos con crecimientos mayores al total nacional

B. Departamentos con crecimientos menores al total nacional

4,9

24,0

12,2

10,7

9,9

8,0

7,8

7,3

6,9

6,5

6,2

6,1

5,8

5,5

5,4

5,4

5,3

5,3

5,0

4,9

0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0

Total nacional

Putumayo

Cauca

Meta

Bolívar

Risaralda

Vaupés

Vichada

Nariño

Caldas

San Andrés y Providencia

Guainía

Caquetá

Casanare

Atlántico

Tolima

Magdalena

Norte de Santander

Sucre

Guaviare

(porcentaje)

4,9

4,7

4,7

4,6

4,3

4,1

4,0

3,7

2,8

1,9

1,3

0,8

(0,5)

(3,1)

(6,4)

-8,0 -6,0 -4,0 -2,0 0,0 2,0 4,0 6,0 8,0

Total nacional

Huila

Antioquia

Valle

Santander

Amazonas

Bogotá, D. C.

Córdoba

Boyacá

Cundinamarca

Quindío

La Guajira

Cesar

Arauca

Chocó

(porcentaje)

Fuente: DANE; cálculos del Banco de la República.

Otros departamentos con crecimien-to importante fueron Cauca (12,2%), Meta (10,7%), Bolívar (9,9%) y Risaralda (8%). El comportamiento del Meta fue resultado de la producción de hidrocarburos, mientras que para los otros tres departamentos la construc-ción fue el sector más dinámico.

Gráfico 39Variación del PIB per cápita de los departamentos

entre 2012 y 2013

Fuente: DANE; cálculos del Banco de la República.

813,4 2.411,9

2.210,4 1.654,6

1.569,1 1.331,6

1.236,5 992,4 976,9

835,2 789,7 779,4 752,9 718,2 687,5 628,2 613,5

560,1 543,8 481,1

478,1 457,4 452,1 429,3 427,3 406,1 388,2

282,8 250,6 238,8

(498,6) (529,5)

(693,4) (1.331,3)

Total nacional Meta

Putumayo Santander

Bolívar San Andrés y Providencia

Bogotá, D. C. Cauca

Risaralda Antioquia

Boyacá Valle

Atlántico Caldas

Huila Tolima

Norte de Santander Guainía

Caquetá Magdalena

Nariño Sucre

Vichada Casanare

Vaupés Guaviare

Amazonas Cundinamarca

Quindío Córdoba

La Guajira Chocó Cesar

Arauca

(miles de pesos)

Page 62: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

6 2 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 5 3

su economía depende en más del 60% del petróleo, mientras que los demás tienen una economía más diversificada.

Al comparar los departamentos con ma-yor crecimiento, con y sin minería, se observa-ron pocos cambios en esta clasificación de 2012 a 2013 (mapas 1 y 2). En la estimación del PIB sin minería solo entraron Tolima y Norte de Santander entre los diez con mayor variación, mientras que Caldas y San Andrés y Providen-cia salieron.

El sector de la construcción cumplió un papel importante en la mayoría de departa-mentos durante 2013. Tanto el buen desem-peño en obras civiles como en edificaciones aportaron al crecimiento departamental. De

los 33 departamentos del país, 25 mostra-ron incrementos positivos en el sector, y 17 de ellos por encima del promedio nacional del PIB de la construcción (11,6%). Los ma-yores crecimientos se presentaron en: Norte de Santander (59,2%), Cauca (47,6%) y Tolima (45,5%). Las principales caídas fueron en Casa-nare (-27,4%), Cesar (-16,4%), y Bogotá (-3,6%).

A pesar de los buenos resultados en 2013, se mantiene una alta concentración del produc-to en pocos territorios. Bogotá, Antioquia, Va-lle y Santander concentraron el 54,4% del valor agregado nacional, una situación que mostró muy poca variación con relación al año anterior. Adicionalmente, estas economías tuvieron el mayor aporte al crecimiento nacional (2,77 pp).

Mapa 2Diez departamentos con mayor crecimiento del PIB

sin minería, entre 2012 y 2013

Fuente: DANE; cálculos del Banco de la República.

Vichada

Meta

VaupésPutumayo

Nariño

Cauca

Norte de Santander

Tolima

Risaralda

Bolívar

RestoDiez departamentos

Mapa 1Diez departamentos con mayor crecimiento del PIB,

entre 2012 y 2013

Fuente: DANE; cálculos del Banco de la República.

RestoDiez departamentos

Vichada

Meta

VaupésPutumayo

Nariño

Cauca

CaldasRisaralda

Bolívar

San Andrésy Providencia

Page 63: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

I n f o r m e d e l a J u n t a D i r e c t i v a a l C o n g r e s o d e l a R e p ú b l i c a 6 3

2. La construcción en las regiones en 2014

De acuerdo con los resultados para 2014 del PIB de Bogotá39, la actividad constructora de la ciudad capital retomó la senda positiva de crecimiento, con una variación anual de 2,1%, gracias al incremento en construcción de edificaciones de 6,9% anual (superior al del año inmediatamente anterior). Este incremen-to en construcción logró compensar el pobre desempeño de las obras civiles, que cayó 6,4%, inferior a lo observado en 2013. En el primer rubro las cifras se explican en buena medida por el área no residencial, principalmente para uso comercial y oficinas. En el segundo caso, se debe al descenso sustancial en los pagos para la culminación del aeropuerto El Dorado, cuyos mayores gastos fueron generados en 2013.

En línea con los resultados del PIB de la construcción en Bogotá, la producción de concreto premezclado con destino a esta ciudad mostró una recuperación en edifica-ciones40 (11,8%) y una caída en obras civiles (-0,5%), pero menor a la del año anterior.

Por departamentos (Gráfico 40), se iden-tificó que más del 60% de la producción de concreto premezclado fue destinado a la cons-trucción de edificaciones, aunque el mayor rit-mo de crecimiento lo marcó aquel destinado a obras civiles. En Atlántico, Antioquia, Tolima y Bolívar la producción para obras civiles au-mentó por encima del 30%, lo que sugiere una mayor dinámica de este componente para el año 2014. Por su parte, el destino para edifica-ciones registró un amplio incremento en To-lima (63,0%), seguido de Antioquia (23,6%), Atlántico (20,1%), Cundinamarca (18,4%) y Boyacá (16,4%).

La construcción de vivienda continuó fa-vorecida por las políticas públicas, debido a los incentivos del gobierno nacional en la adqui-sición de vivienda nueva. De acuerdo con ci-fras de Camacol, el número de construcciones

39 Publicado por el DANE el 29 de abril de 2015.40 Incluye vivienda y edificaciones diferentes a vivienda.

Gráfico 40Producción de concreto premezclado según departamento

de destino y uso, 2014

A. Participación porcentual, según uso

B. Crecimiento anual

0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0

Tolima

Cauca

Bolívar

Restob/

Valle del Cauca

Cundinamarca

Antioquia

Atlántico

Santander

Total nacional

Magdalena

Cesar

Bogotáa/

Boyacá

Vivienda Edificaciones Obras civiles Otrosc/

30,8

-24,0

30,6

8,0

9,5

9,7

33,2

59,3

-21,6

11,8

-23,9

-32,3-0,5

-21,5

-60,0 -40,0 -20,0 0,0 20,0 40,0 60,0 80,0

Tolima

Cauca

Bolívar

Restob/

Valle del Cauca

Cundinamarca

Antioquia

Atlántico

Santander

Total nacional

Magdalena

Cesar

Bogotáa/

Boyacá

(porcentaje)

Obras civiles Total edificaciones (vivienda y edificaciones)

Nota: concreto = mezcla de cemento, arena, grava, agua y aditivos.a/ Incluye la producción de concreto con destino a Bogotá, Soacha,

Funza, Chía y Mosquera. b/ Reserva estadística. Aquí se encuentran agrupados los

departamentos con menos de tres fuentes de información (Amazonas, Caldas, Caquetá, Casanare, Chocó, Córdoba, Guainía, Guaviare, Huila,

La Guajira, Meta, Norte de Santander, Nariño, Putumayo, Quindío, Risaralda, San Andrés y Providencia, Sucre, Vaupés y Vichada).

c/ Incluye la producción de concreto para la cual no es posible identificar su destino o uso final como: mayoristas, intermediarios,

comercializadores, distribuidores, transformadores (prefabricados), etc.Fuente: DANE; cálculos del Banco de la República.

Page 64: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

6 4 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 5 3

nuevas iniciadas de vivienda de interés social41 (VIS) fue superior al número registrado en 2013 para la mayoría de departamentos anali-zados (Gráfico 41). Lo anterior se explicó por la implementación del Programa de Vivienda para Ahorradores (VIPA) en 2014, que benefi-cia a los hogares con ingresos entre uno y dos salarios mínimos mensuales y que cuentan con recursos de ahorros del 5% sobre el valor de la vivienda.

En efecto, las iniciaciones de vivienda del segmento VIS fueron las de mayor contri-bución al crecimiento de este indicador en la mayoría de regiones. Fue destacable en Norte de Santander el aporte de este segmento, con más del 80% al crecimiento de las iniciaciones totales. Le siguieron Boyacá y Valle, cuyo au-mento anual estuvo explicado en más del 60% por la vivienda VIS.

Además de los proyectos de vivienda mencionados, el desempeño del sector tam-bién se favoreció por el programa de las 100 Mil Viviendas Gratis42 del gobierno nacional, que tiene como población objetivo los hoga-res en situación de extrema pobreza. A 2014 cerca del 90% de estas viviendas fueron asig-nadas en diferentes departamentos, de acuer-do con información del Viceministerio de Vivienda (Cuadro 10). Los departamentos de la región Caribe (Atlántico, Córdoba, Magda-lena, Bolívar, Sucre, Cesar y La Guajira) con-centraron el 40,0% del total de estas vivien-das, y en general obtuvieron el mayor número en unidades por cada 100.000 habitantes. Otros departamentos con importante cubri-miento fueron Chocó, Norte de Santander, Risaralda y Vichada. En particular, Chocó y Vichada han sido identificados como los dos

41 En este documento la vivienda de interés social agrupa: la vivienda de interés prioritario para ahorradores (VIPA), vivienda de interés prioritario (VIP) y demás vivienda de in-terés social diferente a las anteriores, cuyo precio no puede superar los 135 salarios mínimos legales mensuales vigentes (SMLMV). La vivienda No VIS es aquella con un valor supe-rior a los 135 SMLMV.42 Establecido mediante los decretos 1532 y 1921 de 2012, y reglamentados por el Departamento Administrativo para la Seguridad Social con la Resolución 010 de enero de 2013.

territorios con el mayor déficit de vivienda, de acuerdo con las cifras del DANE.

Por su parte, en 2014 continuaron vigen-tes los programas de cobertura de tasa de inte-rés, referidos como Fondo de Reserva para la Estabilización de Cartera Hipotecaria (Frech II y Frech III)43. En el Frech II el 80,0% de los créditos desembolsados con este beneficio se

43 Frech II inició el 3 de julio de 2012 y otorga un beneficio de tasa de interés hasta del 5% (Decreto 1190 de 2012). Frech III inició el 3 de mayo de 2013 y otorga un beneficio de tasa de interés hasta del 2,5% (Decreto 0701 de 2013).

Gráfico 41Iniciaciones de construcción de vivienda nueva por segmento

(iniciaciones por departamento)

(unidades)

0

10.000

20.000

30.000

40.000

2013 2014 2013 2014 2013 2014 2013 2014 2013 2014 2013 2014 2013 2014

Bogotá, D. C.

Cundina-marca

Antioquia Valle Atlántico Boyacá Santander

VIS No VIS

VIS No VIS

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

2013 2014 2013 2014 2013 2014 2013 2014 2013 2014 2013 2014 2013 2014

Risaralda Tolima Norte deSantander

Bolívar Huila Caldas Nariño

(unidades)

Nota: la clasificación VIS incluye: vivienda de interés prioritario para ahorradores (VIPA), vivienda de interés prioritario (VIP) y demás

vivienda de interés social diferente a las anteriores.Fuente: Camacol; cálculos del Banco de la República.

Page 65: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

I n f o r m e d e l a J u n t a D i r e c t i v a a l C o n g r e s o d e l a R e p ú b l i c a 6 5

concentraron en Bogotá, Cundinamarca, An-tioquia y Valle del Cauca (Cuadro 11). En el Frech III, que cubre la vivienda con un rango de precios más alto, el 80% incluyó, además de estas regiones, a Santander, Risaralda y Atlán- tico. En términos per cápita, este grupo de

departamentos en su mayoría fueron los que más utilizaron estos programas, con Cundi-namarca a la cabeza.

Por otro lado, según el DANE, los ma-yores montos de la cartera hipotecaria per cápita en 2014 se concentraron en el centro

Cuadro 10Programa de las 100 Mil Viviendas Gratis, acumulado a 2014

Departamento Unidadesasignadas

Participación por-centual

Unidades por cada 100.000 habitantes

Déficit de viviendaa/

en 2005 (porcentaje)

Atlántico 9.237 10,2 380 40,0

Valle del Cauca 7.208 8,0 158 22,6

Córdoba 6.070 6,7 360 78,2

Magdalena 5.553 6,2 445 66,1

Bogotá 5.381 6,0 69 19,2

Cundinamarca 5.041 5,6 191 35,8

Nariño 4.344 4,8 252 56,6

Norte de Santander 4.294 4,8 319 36,9

Bolívar 4.054 4,5 196 61,7

Santander 3.836 4,3 187 32,7

Sucre 3.755 4,2 445 65,1

Cesar 3.743 4,1 368 51,0

Risaralda 3.003 3,3 317 19,7

Antioquia 2.976 3,3 47 26,5

La Guajira 2.954 3,3 318 76,4

Cauca 2.854 3,2 209 56,7

Caldas 2.239 2,5 227 22,1

Tolima 2.105 2,3 150 36,4

Huila 2.036 2,3 179 39,8

Boyacá 2.022 2,2 159 40,6

Chocó 1.900 2,1 384 92,4

Meta 1.750 1,9 186 37,1

Caquetá 1.010 1,1 214 55,2

Putumayo 892 1,0 262 67,2

Arauca 732 0,8 282 50,6

Quindío 463 0,5 82 15,3

Amazonas 200 0,2 265 68,6

Vichada 200 0,2 285 92,4

Guaviare 182 0,2 166 86,0

Casanare 160 0,2 46 47,3

Total nacional 90.194 100 190 36,2

a/ Déficit de vivienda: se refiere a la razón de hogares en déficit sobre el total de hogares, por departamento. Fuentes: Viceministerio de Vivienda y DANE; cálculos del Banco de la República.

Page 66: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

6 6 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 5 3

Cuadro 11Número de créditos desembolsados a 2014 con subsidio a la tasa de interés: Frech II y Frech III

Departamento

Frech IIa/ Frech IIIb/

TotalNúmero de créditos

por cada 100.000 habitantes

VIP VIS Hasta 235 SMMLV

Hasta 335 SMMLV Número de

créditosParticipación

porcentualFrech

IIFrech

III Total

Bogotá 496 6.179 2.665 4.764 14.104 24,9 86 96 181

Cundinamarca 2.186 7.676 735 700 11.297 20,0 374 54 428

Antioquia 708 1.572 2.701 2.706 7.687 13,6 36 85 121

Valle del Cauca 770 1.823 1.331 1.168 5.092 9,0 57 55 111

Santander 8 445 1.483 1.446 3.382 6,0 22 143 165

Risaralda 79 502 926 376 1.883 3,3 61 138 199

Atlántico 18 364 432 848 1.662 2,9 16 53 68

Tolima 12 663 369 287 1.331 2,4 48 47 95

Huila 43 280 411 456 1.190 2,1 28 76 104

Norte de Santander 7 334 483 356 1.180 2,1 25 62 88

Boyacá 18 354 392 384 1.148 2,0 29 61 90

Caldas 1 342 492 245 1.080 1,9 35 75 110

Cesar 17 359 390 177 943 1,7 37 56 93

Bolívar 2 307 239 301 849 1,5 15 26 41

Nariño 6 192 450 177 825 1,5 11 36 48

Meta 9 151 176 391 727 1,3 17 60 77

Cauca 45 165 255 190 655 1,2 15 33 48

Magdalena 13 121 216 209 559 1,0 11 34 45

Córdoba 1 105 123 222 451 0,8 6 20 27

Quindío 8 287 0 0 295 0,5 52 0 52

Casanare 0 83 0 0 83 0,1 24 0 24

Sucre 3 41 0 0 44 0,1 5 0 5

Guaviare 6 29 0 0 35 0,1 32 0 32

Caquetá 12 7 0 0 19 0,0 4 0 4

La Guajira 1 7 0 0 8 0,0 1 0 1

Chocó 0 1 0 0 1 0,0 0 0 0

Putumayo 0 1 0 0 1 0,0 0 0 0

Total nacional 4.469 22.390 14.269 15.403 56.531 100 57 63 120

a/ Ejecutado entre enero y noviembre de 2014.b/ Ejecutado entre mayo de 2013 y noviembre de 2014.Nota: en el Frech la cobertura se hace efectiva cuando se desembolsa el crédito hipotecario o cuando se suscribe el contrato de leasing habitacional (Decreto 1190 de 2012).Fuentes: Camacol y DANE; cálculos del Banco de la República.

del país, donde Bogotá casi triplicó al pro-medio nacional, que fue de COP 870.000 aproximadamente. Le siguieron Santander y Meta, con un 25% y 18% por encima del nacional. Por el contrario, el menor monto

se presentó en los departamentos de la peri-feria: las cuantías más pequeñas se registra-ron en Vaupés y Chocó, que no alcanzaron el 10% del promedio (Mapa 3). En cuanto a su dinámica, se observó que el saldo de la

Page 67: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

I n f o r m e d e l a J u n t a D i r e c t i v a a l C o n g r e s o d e l a R e p ú b l i c a 6 7

cartera hipotecaria se desaceleró en la mayo-ría de departamentos. Bogotá, Antioquia y Valle, que representan el 64,4% de la cartera, crecieron por debajo del promedio nacional (13,1%).

Bogotá y Santander, con los menores in-dicadores de cartera vencida, son las zonas más endeudadas per cápita, al igual que Antioquia (Mapa 4). Por su parte, los mayores porcenta-jes de cartera vencida lo reportaron los depar-tamentos de Guainía, Chocó, Magdalena, San Andrés y Sucre, que superaron el promedio del país de (2,4%).

Igualmente, se observó un menor cre-cimiento de los precios de viviendas nuevas para Bogotá, Barranquilla y Cali, de acuerdo con el índice de precios de la vivienda nue-va (IPVNBR), calculado por el Banco de la República a partir de la información de La Galería Inmobiliaria. La dinámica del último semestre de 2014 estuvo caracterizada por la estabilidad de los precios de la vivienda, sal-vo en Santa Marta, que mostró una tenden-cia al alza en los últimos meses, y en Cartage-na, que en promedio no presentó variaciones (Gráfico 42).

Mapa 3Saldo de la cartera hipotecaria per cápita a

diciembre de 2014 (pesos)

Fuente: DANE; cálculos del Banco de la República.

7.747-400.000400.001-843.754843.755-1.339.1831.339.184-2.293.317

Mapa 4Porcentaje cartera vencida a diciembre de 2014

Fuente: DANE; cálculos del Banco de la República.

0,60-2,532,64-3,603,61-6,446,45-10,53

Page 68: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

6 8 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 5 3

3. El mercado laboral en las regiones colombianas en 2014

En 2014 los indicadores laborales departamen-tales44 tuvieron un comportamiento similar al del total nacional. La tasa de desempleo se redujo en la mayoría de regiones, excepto en Chocó, Cesar, Cundinamarca y Atlántico. Por su parte, la demanda laboral, medida con la tasa de ocupación (TO), se incrementó en 17 departamentos, y la oferta expresada en térmi-nos de la tasa global de participación (TGP) au-mentó en 12 de los 24 incluidos en la muestra. En general, el desempleo cayó en las regiones en medio de una mayor oferta y demanda de mano de obra (Cuadro 12).

En 2014 el mayor descenso en la tasa de desempleo se observó para los departamentos de Quindío, Córdoba y Boyacá. En Quindío y Boyacá se incrementó tanto la TO como la TGP; en el primero se generaron 11.000 nue-vos empleos y en Boyacá 35.000, comparados con 2013. A pesar de esto, Quindío continuó siendo el departamento con la mayor tasa de desempleo. Por ciudades, las capitales de Quindío y Boyacá no se vieron igualmente

44 Cifras producidas por el DANE, de periodicidad anual para 24 departamentos.

favorecidas por descensos en el desempleo, mientras la de Córdoba logró la tercera reduc-ción más alta entre 23 ciudades y áreas me-tropolitanas, después de Quibdó y Popayán (Gráfico 43). Aun así, Quibdó tuvo una de las mayores tasas de desempleo (14,4%).

Por otro lado, los departamentos que presentaron los mayores incrementos en la tasa de desempleo fueron Chocó y Cesar. En el caso de Chocó, a pesar de que su capital obtuvo la mayor reducción de TD entre las ciudades, su tasa de desempleo fue la segun-da más alta del país, y estuvo asociada con una caída en 21.000 ocupados45. Por su lado, en Cesar se redujo en cerca de 1.000 el nú-mero de puestos de trabajo que no fueron compensados por la menor oferta laboral en dicho departamento.

El 67,7% de los 473.000 nuevos empleos generados en el país en 2014 estuvieron ubicados en cinco departamentos (Antioquia, Atlántico, Boyacá, Cundinamarca y Valle) y en Bogotá, lo cual está asociado con la concentración que tiene la actividad económica en el país46.

La tendencia positiva en la generación de empleo estuvo acompañada de una reducción

45 Atribuible a la menor dinámica de la producción de oro.46 En 2013 los seis territorios aportaron el 58,6% del PIB.

Fuente: La Galería Inmobiliaria; cálculos del Banco de la República.

Gráfico 42Crecimiento anual del índice de precios de la vivienda nueva

-5,0

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

ene. feb. mar. abr. may. jun. jul. ago. sep. oct. nov. dic. ene. feb. mar. abr. may. jun. jul. ago. sep. oct. nov. dic. 2013 2014

(porcentaje)

Bogotá Medellín Cali Barranquilla Cartagena Santa Marta

Page 69: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

I n f o r m e d e l a J u n t a D i r e c t i v a a l C o n g r e s o d e l a R e p ú b l i c a 6 9

en la tasa de subempleo, indicador que mide la inconformidad de los trabajadores al expresar sus deseos de mejorar sus ingresos, aumentar el número de horas trabajadas o tener una labor más adecuada a sus competencias. A pesar de ser la más baja en los últimos cinco años, la tasa de subempleo superó en algunos departamentos el 50% del total de ocupados, como en el caso

de Cauca, Huila y Sucre, aunque con una reduc-ción en los dos últimos territorios.

El DANE calcula dos tipos de subem-pleos: 1) el objetivo, que comprende los que tienen el deseo y han hecho gestión para ma-terializar su aspiración y están disponibles a efectuar el cambio, y 2) el subjetivo, que se re-fiere a los que simplemente reportan la insa-

Cuadro 12Indicadores del mercado laboral, 2013-2014

Departamentos

Tasa global de participación

(TGP)TGP: cambio

en puntos porcentuales

Tasa de ocupación (TO)

TO: cambio en puntos

porcentuales

Tasa de desempleo (TD)

TD: cambio en puntos

porcentuales 2013 2014 2013 2014 2013 2014

Quindío 62,7 63,6 0,9 52,8 55,0 2,1 15,8 13,5 (2,2)

Córdoba 60,1 59,7 (0,4) 54,9 55,6 0,7 8,6 6,8 (1,8)

Boyacá 58,3 60,8 2,4 53,2 56,3 3,1 8,9 7,5 (1,5)

Valle del Cauca 66,0 65,7 (0,3) 57,5 58,0 0,5 12,9 11,7 (1,2)

Sucre 59,1 59,3 0,2 53,6 54,3 0,8 9,4 8,4 (1,0)

La Guajira 68,8 67,2 (1,5) 63,9 63,1 (0,8) 7,1 6,1 (0,9)

Bolívar 59,2 59,1 (0,2) 54,9 55,3 0,4 7,3 6,4 (0,9)

Norte de Santander 61,6 59,6 (2,0) 53,6 52,3 (1,3) 13,0 12,2 (0,8)

Magdalena 55,8 56,6 0,8 51,4 52,6 1,2 7,9 7,1 (0,8)

Santander 69,2 68,9 (0,3) 64,2 64,4 0,3 7,3 6,5 (0,8)

Caquetá 51,0 53,6 2,6 46,8 49,5 2,7 8,2 7,6 (0,6)

Huila 64,0 61,1 (2,9) 58,5 56,2 (2,3) 8,6 8,1 (0,6)

Nariño 67,6 67,6 (0,0) 60,1 60,5 0,3 11,0 10,5 (0,5)

Risaralda 60,9 62,3 1,4 53,1 54,6 1,5 12,8 12,3 (0,5)

Caldas 53,4 54,3 0,9 48,4 49,5 1,1 9,2 8,8 (0,4)

Cauca 56,7 58,5 1,7 50,4 52,1 1,8 11,3 10,8 (0,4)

Bogotá, D. C. 71,9 72,5 0,5 65,5 66,2 0,7 9,0 8,7 (0,3)

Antioquia 63,9 63,5 (0,5) 57,7 57,5 (0,2) 9,7 9,4 (0,3)

Meta 61,1 61,4 0,3 54,8 55,1 0,3 10,4 10,3 (0,0)

Tolima 67,2 66,8 (0,4) 90,3 90,3 (0,0) 9,7 9,7 0,0

Atlántico 60,1 60,9 0,7 55,6 56,3 0,6 7,5 7,6 0,1

Cundinamarca 69,1 71,5 2,4 63,3 65,5 2,1 8,3 8,4 0,1

Cesar 55,9 55,4 (0,5) 51,3 50,2 (1,1) 8,3 9,3 1,0

Chocó 51,7 44,9 (6,8) 45,9 39,3 (6,6) 11,2 12,4 1,2

Colombia 64,3 64,5 0,1 58,1 58,6 0,5 9,6 9,1 (0,5)

TGP: población económicamente activa/población en edad de trabajar x 100TO: ocupados/población en edad de trabajar x 100TD: desempleados/población económicamente activa x 100Fuente: DANE; cálculos del Banco de la República.

Page 70: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

7 0 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 5 3

tisfacción, pero no han realizado alguna ges-tión. El subempleo subjetivo fue mayor que el objetivo (Gráfico 44, panel A). En diez depar-tamentos se presentaron tasas de subempleo objetivo por encima de la media nacional en 2014, dentro de las cuales los cinco mayores fueron Cauca, Quindío, Cundinamarca, Na-riño y Valle. En cuanto al subempleo total, en la mayoría de departamentos se redujeron las tasas, con la mayor disminución para Chocó (Gráfico 44, panel B). El ingreso inadecuado fue la mayor inconformidad de los trabajado-res, según cifras del DANE.

Por otro lado, el DANE mide la calidad del empleo con el empleo formal e informal para 23 ciudades capitales de departamentos. En 2014 se destacaron los aumentos en for-malidad en Florencia, Armenia, Valledupar y

Gráfico 43Cambio en puntos porcentuales en la tasa de desempleo por

ciudades en 2014

A. M.: área metropolitana.Fuente: DANE; cálculos del Banco de la República.

0,4

0,4

0,2

-0,1

-0,1

-0,3

-0,3

-0,3

-0,4

-0,4

-0,4

-0,6

-0,6

-0,9

-1,0

-1,1

-1,2

-1,3

-1,3

-1,7

-2,0

-2,2

-3,8

-0,7

-4,5 -4,0 -3,5 -3,0 -2,5 -2,0 -1,5 -1,0 -0,5 0,0 0,5 1,0

Florencia

Santa Marta

Villavicencio

Barranquilla y A. M.

Pereira y A. M.

Riohacha

Pasto

Bogotá, D. C.

Armenia

Valledupar

Ibagué

Tunja

Cúcuta y A. M.

Sincelejo

Medellín y A. M.

Cali A. M.

Bucaramanga y A. M.

Manizales y A. M.

Neiva

Cartagena

Montería

Popayán

Quibdó

23 ciudades

(puntos porcentuales)

Gráfico 44Tasa de subempleo y cambio en puntos procentuales por

departamento en 2014

A. Tasas de subempleo objetivo y subjetivo

Fuente: DANE; cálculos del Banco de la República.

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0

Colombia Huila

Cauca Sucre

Cundinamarca Nariño

Valle Quindío Tolima

Bogotá, D. C. La Guajira

Magdalena Antioquia

Norte de Santander Bolívar

Atlántico Santander

Boyacá Meta

Caquetá Córdoba

Risaralda Caldas Cesar

Chocó

(porcentaje)

Subempleo subjetivo Subempleo objetivo

B. Cambios en la tasa de subempleo total

-20,00 -15,00 -10,00 -5,00 0,00 5,00

Colombia Huila

Cauca Sucre

Cundinamarca Nariño

Valle Quindío Tolima

Bogotá, D. C. La Guajira

Magdalena Antioquia

Norte de Santander Bolívar

Atlántico Santander

Boyacá Meta

Caquetá Córdoba

Risaralda Caldas Cesar

Chocó

(puntos porcentuales)

Page 71: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

I n f o r m e d e l a J u n t a D i r e c t i v a a l C o n g r e s o d e l a R e p ú b l i c a 7 1

Neiva, con cifras que duplicaron el crecimien-to del promedio nacional (5,2%).

El número de empleos informales creció 1,2% en promedio para las 23 ciudades. Los ma-yores incrementos se registraron en Popayán, Tunja y Florencia, mientras que los descensos más grandes se presentaron en Cúcuta, Ibagué, Neiva, Sincelejo, Medellín y Barranquilla.

Al comparar las variaciones de los ocu-pados formales con los informales en 2014,

Gráfico 45Empleo formal e informal para 23 ciudades en 2014

A. Tasa de crecimiento del empleo formal e informal por ciudad

Fuente: DANE; cálculos del Banco de la República.

-5,0 0,0 5,0 10,0 15,0 20,0

Montería

Santa Marta

Quibdó

Cúcuta

Ibagué

Manizales

Popayán

Riohacha

Bogotá

Pasto

Barranquilla

Bucaramanga

Tunja

Villavicencio

Cali

Cartagena

Medellín y A. M.

Pereira

Sincelejo

Neiva

Valledupar

Armenia

Florencia

Total 23 áreas

Formal Informal

B. Participación del empleo formal e informal por ciudad

0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0

Cúcuta

Florencia

Santa Marta

Riohacha

Sincelejo

Quibdó

Montería

Valledupar

Pasto

Villavicencio

Armenia

Ibagué

Popayán

Neiva

Bucaramanga

Cartagena

Barranquilla

Tunja

Pereira

Cali

Medellín y A. M.

Bogotá

Manizales

Total 23 áreas

Formal Informal

en términos generales se observó que el pri-mero creció en mayor proporción que el em-pleo informal (Gráfico 45, panel A). A pesar de la tendencia positiva, 17 ciudades tuvie-ron una proporción de informales superior al promedio de las 23 áreas, mientras que fue inferior al promedio para seis ciudades: Bogotá, Medellín, Cali, Manizales, Pereira y Tunja (Gráfico 45, panel B).

Page 72: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

7 2 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 5 3

Los últimos años han traído mejoras impor-tantes al mercado laboral colombiano1. Estos avances se reflejan, principalmente en el des-censo sostenido de la tasa de desempleo (TD) (Gráfico 13).

Es posible interpretar el comportamiento de la TD analizando la dinámica de sus compo-nentes, pues esta se define como la razón entre el número de desocupados y el de participantes en el mercado de trabajo. Entendida así, la TD observada es el resultado de la interacción entre la demanda y la oferta.

En los últimos siete años se han presen-tado incrementos importantes de la oferta la-boral, como lo refleja la tasa global de partici-pación (TGP)2. Sin embargo, el aumento de la tasa de ocupación (TO)3 indica que el creci-miento de la demanda ha sido mayor, razón por la cual la TD ha descendido (Gráfico R1.1).

Dinámica del mercado laboral por grupos poblacionales

Analizar la evolución del mercado laboral por grupos poblacionales permite identificar los ti-pos de empleo que explican la caída observada de la TD. Con este análisis también es posible

1 Para un análisis más detallado del comportamiento reciente del mercado laboral, véase la sección B del capítulo II de este informe.2 La TGP se define como la relación porcentual entre la pobla-ción económicamente activa (PEA) y la población en edad de trabajar (PET). La PET está constituida por las personas de 12 años y más en las zonas urbanas y 10 años y más en las zonas rurales. La PEA comprende a aquellos dentro de la PET que trabajan o están buscando empleo.3 Es la relación porcentual entre la población ocupada y el nú-mero de personas que integran la PET. Son ocupados aquellos que en la semana de la encuesta trabajaron por lo menos una hora remunerada, los que no trabajaron, pero tenían un traba-jo, y los trabajadores familiares sin remuneración.

construir hipótesis sobre la función de este mer-cado en el contexto macroeconómico.

Cuando se descompone el incremento de la TGP, se resalta el comportamiento de dos grupos. El primero de ellos es el de las personas menores de 18 años, que han venido mostrando una tendencia a una menor participación des-de 2012 (Gráfico R1.2). El segundo es el de las personas con educación superior, cuya PEA ha mostrado incrementos importantes desde 2009 (Gráfico R1.3).

Por otro lado, el incremento del empleo se explica, principalmente, por el desempeño de los trabajadores asalariados y los formales4, lo cual indica avances en materia de calidad5. Tanto el

4 Se considera asalariado a todo trabajador u obrero de em-presas particulares y del Gobierno. Por su parte, un trabajador formal es aquel que está empleado en una empresa de más de cinco trabajadores (definición DANE-Organización Interna-cional del Trabajo).5 Los crecimientos en la formalidad y el empleo asalariado su-gieren avances en la calidad del empleo, pues están asociados con una mayor estabilidad laboral, remuneraciones más altas

Recuadro 1Tendencias de mediano plazo del mercado laboral colombiano

Gráfico R1.1Tasa global de participación y tasa de ocupación

(desestacionalizadas, total nacional)

Fuente: DANE (GEIH); cálculos del Banco de la República.

49,0

51,0

53,0

55,0

57,0

59,0

56,0

58,0

60,0

62,0

64,0

66,0

may-05 may-07 may-09 may-11 may-13 may-15

(porcentaje) (porcentaje)

TGP TO (eje derecho)

Page 73: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

I n f o r m e d e l a J u n t a D i r e c t i v a a l C o n g r e s o d e l a R e p ú b l i c a 7 3

Gráfico R1.2Tasa de participación por grupos de edad

(total nacional, trimestre móvil desestacionalizado)

Nota: las tasas de particpación presentadas en este gráfico corresponden a la razón entre el número de personas participantes en el mercado

laboral de cada grupo de edad y el número respectivo de cada grupo dentro de la PET.

Fuente: DANE (GEIH); cálculos del Banco de la República.

9,0

11,0

13,0

15,0

17,0

19,0

21,0

23,0

60,0

65,0

70,0

75,0

80,0

85,0

90,0

mar-07 mar-08 mar-09 mar-10 mar-11 mar-12 mar-13 mar-14 mar-15

(porcentaje) (porcentaje)

18-25 años 26-45 años 46-65 años Menos de 18 años (eje derecho)

La ocupación de todos los grupos de edad aumentó, con la notable excepción de los me-nores de 18 años (Gráfico R1.5). Analizando por nivel educativo, es notable el importante incremento de los trabajadores con educación superior, liderados por aquellos con educación técnica y tecnológica (Gráfico R1.6).

Gráfico R1.3Población económicamente activa por último título alcanzado

(total nacional, trimestre móvil desestacionalizado)

Fuente: DANE (GEIH); cálculos del Banco de la República.

Ninguno Bachiller Universitario Posgrado

Técnico y tecnológico Total

70

90

110

130

150

170

190

210

abr-07 abr-08 abr-09 abr-10 abr-11 abr-12 abr-13 abr-14 abr-15

(índice enero de 2008 = 100)

empleo formal, como el asalariado, muestran una tendencia ascendente desde 2010 (Gráfico R1.4).

y un acceso más fácil al crédito, lo que a su vez incrementa los niveles de confianza y consumo de los hogares.

Gráfico R1.4Formalidad y empleo asalariado

Fuente: DANE (GEIH); cálculos del Banco de la República.

35,0

36,0

37,0

38,0

39,0

40,0

41,0

42,0

43,0

44,0

45,0

46,0

47,0

48,0

49,0

50,0

51,0

52,0

may-08 may-09 may-10 may-11 may-12 may-13 may-14 may-15

(porcentaje) (porcentaje)

Porcentaje formal 23 áreas (eje derecho) Porcentaje asalariado nacional

Gráfico R1.5Tasa de ocupación por grupos de edad

(total nacional, trimestre móvil desestacionalizado)

Nota: las tasas de ocupación presentadas en este gráfico corresponden a la razón entre el número de ocupados en cada grupo de edad y el

número de personas respectivo de cada grupo dentro de la PET. Fuente: DANE (GEIH); cálculos del Banco de la República.

(porcentaje) (porcentaje)

18-25 años 26-45 años 46-65 años Menos de 18 años (eje derecho)

5,0

10,0

15,0

20,0

45,0

50,0

55,0

60,0

65,0

70,0

75,0

80,0

mar-07 mar-08 mar-09 mar-10 mar-11 mar-12 mar-13 mar-14 mar-15

Page 74: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

7 4 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 5 3

Al analizar la caída de la TD por nivel edu-cativo, sobresale el hecho de que esta ha sido más fuerte para las personas sin educación superior que para las que la tienen (Gráfico R1.7). Lo an-terior se debe a que el incremento de la demanda por sus servicios fue mayor, en términos relativos, frente a su oferta.

Como resultado, desde 2008 los salarios de los trabajadores sin educación superior

aumentaron en términos reales, mientras que los de los trabajadores con educación superior han disminuido (Gráfico R1.8).

El cambio de la composición de la fuerza laboral hacia una mayor proporción calificada, el exceso de oferta de los calificados y el mayor salario de los no calificados contribuyeron a re-ducir la desigualdad, medida por el coeficiente de Gini (Gráfico R1.9).

Gráfico R1.6Población ocupada por último título alcanzado

(total nacional, trimestre móvil desestacionalizado)

Fuente: DANE (GEIH); cálculos del Banco de la República.

Ninguno Bachiller Universitario Posgrado

Técnico y tecnológico Total

(índice enero de 2008 = 100)

75

95

115

135

155

175

195

abr-07 abr-08 abr-09 abr-10 abr-11 abr-12 abr-13 abr-14 abr-15

Gráfico R1.7Tasa de desempleo por nivel educativo

(nacional, trimestre móvil desestacionalizado)

Fuente: DANE (GEIH); cálculos del Banco de la República.

(porcentaje)

7,0

8,0

9,0

10,0

11,0

12,0

13,0

14,0

abr-07 abr-08 abr-09 abr-10 abr-11 abr-12 abr-13 abr-14 abr-15

Sin educación superior Con educación superior

Gráfico R1.8Salario reala/ mediano por hora por nivel educativo

(trimestre móvil desestacionalizado)

a/ Se utilizó el índice de precios implícitos como deflactor.Fuente: DANE (GEIH); cálculos del Banco de la República.

(índice enero de 2008 = 100)

abr-07 abr-08 abr-09 abr-10 abr-11 abr-12 abr-13 abr-14 abr-15

Sin educación superior Con educación superior

80,0

85,0

90,0

95,0

100,0

105,0

110,0

115,0

120,0

Gráfico R1.9Coeficiente de Gini

(total nacional)

Fuente: DANE (GEIH); cálculos del Banco de la República.

52,0

53,0

54,0

55,0

56,0

57,0

58,0

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

(porcentaje)

Page 75: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

I n f o r m e d e l a J u n t a D i r e c t i v a a l C o n g r e s o d e l a R e p ú b l i c a 7 5

Lo anterior se debe a que el comporta-miento positivo de los salarios reales de los no calificados favoreció a los más pobres, más aún teniendo en cuenta que la mayoría de los puestos de trabajo generados fueron asalariados y forma-les. Adicionalmente, la mayor estabilidad laboral de este tipo de trabajos pudo haber permitido la salida del grupo de menores de 18 años del mer-cado laboral hacia el grupo de los estudiantes.

Varios factores pueden explicar el incre-mento de la demanda por los trabajadores no calificados.

El primero de ellos es los altos precios de los productos minero-energéticos que se ob-servaron durante la última década. De acuerdo con la teoría económica, un mayor precio de estos bienes puede provocar un incremento por la demanda de bienes no transables y servicios en un país exportador. Esto se debe a que un in-cremento en el ingreso nacional puede impul-sar la demanda por servicios y por bienes no transables6. Así, como resultado de los mayores precios, se observaría una mayor ocupación en el sector minero y en los sectores no transables. Al ser el segundo intensivo en mano de obra, el efecto sobre el empleo se percibe principalmen-te sobre la porción no transable.

6 Dornbusch, R. (1988), “Purchasing Power Parity”, The New Palgrave Dictionary of Economics, McMillan.

Dos hechos favorecen esta hipótesis. El primero es que el desempleo que más ha caído es el de los no calificados, que son demandados por los sectores no transables. El segundo es que la mayor parte del crecimiento del empleo se generó en estos sectores. Entre mayo de 2008 y de 2015 las ramas de actividad económica que generaron el mayor número de empleos fueron el comercio, los servicios, la construcción, las actividades inmobiliarias y el transporte, apor-tando, respectivamente, 1.433.000, 893.000, 562.000, 484.000 y 439.000 puestos de trabajo.

Por otro lado, la reforma tributaria (Ley 1607 de 2012)7 y la Ley del Primer Empleo de 2011 pueden haber impulsado la demanda y la formalización del empleo no calificado de este tipo de trabajadores.

El contexto macroeconómico actual y sus perspectivas hacia futuro sugieren que las ten-dencias favorables descritas en este recuadro con-tinuarán a un menor ritmo, e inclusive podrían reversarse. Es difícil determinar las posibles tra-yectorias futuras de las variables descritas, debido a la incertidumbre inherente en los pronósticos y a las limitaciones de la literatura relevante. No obstante, es muy probable que el mercado laboral sea menos dinámico en el futuro.

7 Esta ley implementó una reducción en los impuestos a la nó-mina a cargo del empleador del 29,5% al 16% del salario, para todos los trabajadores con ingresos menores a diez salarios mínimos.

La cuenta corriente (CC) se define como la diferencia entre el ahorro bruto nacional y la inversión que se realiza durante un período determinado. Cuando el ahorro nacional es menor que la inversión, se genera un déficit en la CC que se financia con recursos externos. Estos últimos pueden provenir de flujos de capital por concepto de inversiones directas,

inversiones de portafolio, deuda o liquidación de activos externos.

Por otra parte, la CC se puede definir, igualmente, como la diferencia entre el ingre-so nacional de un país y su demanda interna. Déficits en la CC reflejan que la demanda in-terna del país excede su ingreso, donde el resto del mundo financia ese faltante. De esta forma,

Recuadro 2 Evolución de la cuenta corriente (2000-2014)

Page 76: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

7 6 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 5 3

déficits persistentes en la CC generan una re-ducción del saldo de los activos externos o un aumento de las obligaciones con acreedores in-ternacionales. Esta dinámica se traduce en un deterioro de la posición de un país en términos de inversión internacional.

Según las distintas metodologías de de-sagregación de la CC, en 2014 la ampliación del déficit está relacionada con el incremen-to en la tasa de inversión privada y en menor medida por el mayor gasto público. Esto se re-flejó en un crecimiento de la demanda interna mayor que el aumento del PIB. Sectorialmente, la reducción de los precios de los principales bienes básicos exportados por el país redujo el superávit en la CC del grupo minero-petrolero, mientras que el resto de grupos continuó re-gistrando elevados déficits corrientes.

Dada la importancia de la evolución de la CC para la sostenibilidad del sector exter-no del país, en este documento se explica su comportamiento desde tres perspectivas. La primera utiliza los datos de la balanza de pa-gos con el fin de determinar los sectores eco-nómicos generadores del déficit en la CC. La segunda analiza la CC desde el punto de vista del ahorro y la inversión (pública y privada) de las cuentas nacionales. Por último, se realiza una aproximación a la CC como la diferencia entre el ingreso nacional y la absorción (de-manda interna) y se examinan varios factores que han explicado la dinámica de esta variable en los últimos años.

Cuenta corriente sectorial según la balanza de pagos (BP)

La CC ha registrado un saldo negativo per-sistente desde principios de la década pasada, con una tendencia creciente en los últimos años. Este déficit se mantuvo relativamente es-table alrededor del 1% del PIB hasta 2005, pos-teriormente comenzó a incrementarse, y en el período 2006-2013 fue cercano al 2,7% del PIB. El dato observado de 2014 y la proyección para 2015 ubican este indicador por encima del 5% del PIB.

Al dividir la CC1 en los sectores público2, minero-petrolero y “resto de la economía”3, se observa un comportamiento dispar (gráficos R2.1 y R2.2).

La primera mitad de la década pasada se caracterizó por un déficit relativamente estable del grupo “resto de la economía” y del sector pú-blico, que fue parcialmente compensado por el superávit del sector minero y petrolero (gráficos R2.1 y R2.2). En la segunda mitad de los años dos mil, el incremento del déficit total respondió,

1 Esta desagregación de la CC se realiza desde el punto de vista del sector que realiza directamente las transacciones corrientes con los agentes externos.2 Incluye las transacciones corrientes (comercio exterior, renta factorial y transferencias) realizadas por entidades de admi-nistración pública (ministerios, fuerzas militares, municipios, entre otros) y empresas públicas (no incluye Ecopetrol, Reficar ni la Federación de Cafeteros). Dentro de la renta factorial se incluye el pago por intereses asociados con títulos de deuda y préstamos (sin Ecopetrol ni Reficar) y las utilidades recibidas por las inversiones financieras realizadas en el exterior inclu-yendo la de los activos de reserva.3 Incluye las transacciones corrientes de los sectores manufac-turero, comercio, transporte y comunicaciones, establecimien-tos financieros, sector agropecuario, otros sectores y transfe-rencias corrientes netas. Para mayor detalle de la metodología véase López y Garavito (2013). “Evolución sectorial de la cuen-ta corriente de Colombia y su financiación”, Reportes del Emi-sor, núm. 166, Banco de la República.

Gráfico R2.1Cuenta corriente por sectores, según balanza de pagos,

porcentaje del PIB

Fuente: Banco de la República.

-10,0

-8,0

-6,0

-4,0

-2,0

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

-10,0

-8,0

-6,0

-4,0

-2,0

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014

(porcentaje del PIB) (porcentaje del PIB)

Resto de la economía Sector público

Total Sector minero-petrolero (eje derecho)

Page 77: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

I n f o r m e d e l a J u n t a D i r e c t i v a a l C o n g r e s o d e l a R e p ú b l i c a 7 7

principalmente, al aumento del saldo negativo de la CC del grupo resto de la economía. De hecho, este último pasó de -5% del PIB en 2006 a -9,1% en 2013. En el mismo período este resultado fue parcialmente compensado con el aumento del superávit minero de 4,1% a 6,6% del PIB y la re-ducción del déficit del sector público de -0,9% a -0,8% del PIB. En 2014 el significativo aumento del déficit corriente total estuvo asociado con el mayor saldo negativo del grupo resto de la eco-nomía y con la reducción del superávit del sector minero-petrolero (gráficos R2.1 y R2.2).

Dentro del grupo resto de la economía, el aumento de su déficit en los últimos años obedeció, fundamentalmente, al mayor saldo negativo en la balanza comercial de bienes y servicios, sumado a la reducción de los ingresos netos por transferencias y otras operaciones corrientes como porcentaje del PIB, en especial las remesas de trabajadores. Los pagos netos de renta factorial se mantuvieron relativamente estables en relación con el PIB en los últimos diez años (Gráfico R2.3).

Por actividades económicas, el creciente saldo negativo en la CC del grupo “resto de la economía” estuvo asociado con el mayor défi-cit corriente, y especialmente, en la balanza comercial de bienes y servicios de los sectores

industrial y de comercio4, sumado al menor superávit del sector agropecuario (Gráfico R2.4). Esto respondió al crecimiento signifi-cativo de las importaciones, vinculadas al in-cremento de la formación bruta de capital en maquinaria y equipo y equipo de transporte, así como al mayor uso de insumos y bienes de consumo importados.

La dinámica del superávit corriente del sector minero-petrolero obedeció al compor-tamiento de la cotización internacional y a las cantidades de los commodities exportados. Esto ha determinado los ingresos externos por ex-portaciones y los egresos relacionados con las utilidades de las empresas extranjeras dedica-das a la extracción de dichos recursos natura-les en el territorio nacional. El superávit de este sector se afectó por la reducción de los precios de exportación de los productos mineros desde 2012, pero en mayor medida desde 2014 debido a la fuerte disminución de la cotización interna-cional del crudo (Gráfico R2.5).

4 Los cálculos presentados se realizan desde el punto de vista de los sectores que realizan las operaciones con el exterior. Por ejemplo, parte de las importaciones del sector comercio afec-tan su déficit corriente, pero se destinan a otros sectores, como el industrial, el agrícola y el consumo de los hogares.

Gráfico R2.2Cuenta corriente por sectores, según balanza de pagos,

millones de dólares

Fuente: Banco de la República.

(millones de dólares)

Resto de la economía Sector público Total Sector minero-petrolero

-50.000

-40.000

-30.000

-20.000

-10.000

0

10.000

20.000

30.000

2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014

Gráfico R2.3Componentes de la cuenta corriente del grupo resto

de la economía

Fuente: Banco de la República.

-12,0

-10,0

-8,0

-6,0

-4,0

-2,0

0,0

2,0

4,0

Renta factorial

Balanza comercial de bienes y servicios

Transferencias y otrasoperaciones corrientes

(porcentaje del PIB)

2000-2005 2006-2013 2014

Page 78: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

7 8 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 5 3

La CC y el balance ahorro e inversión según las cuentas nacionales (CN)

El uso de las estadísticas de las CN para el cálculo de la CC permite caracterizarla de acuerdo con el comportamiento del ahorro y la inversión total. Adicionalmente, facilita la

desagregación de la CC entre el sector público5 y el privado. Esta medición difiere de la CC de la BP, debido a aspectos metodológicos y de cober-tura de las fuentes de información6. No obstante, la dinámica histórica de ambas mediciones está altamente correlacionada (Gráfico R2.6).

Según las CN, el déficit corriente se man-tuvo relativamente estable, cerca al -1% del PIB en la primera mitad de la década pasada. Pos-teriormente, registró un crecimiento continuo, pese a la mejora significativa de los términos de intercambio. Este mayor déficit obedeció a que la tasa de inversión registró incrementos superiores a los del ahorro. Según el DANE, la formación bruta de capital estuvo jalonada tan-to por maquinaria y equipo, y equipo de trans-porte, como por la construcción de obras civiles y edificaciones. En 2014, año en el cual el déficit corriente se incrementó de manera significativa,

5 En esta sección el sector público corresponde al gobierno ge-neral, el cual, según el manual de las CN base 2005 del DANE, está compuesto por el gobierno central, los gobiernos locales y los fondos de seguridad social. No incluye sociedades ni cuasi-sociedades financieras y no financieras públicas.6 Por ejemplo, las CN incluyen las transferencias entre hogares por contrabando y cultivos ilícitos, mientras que en la BP no; además, existen diferencias en fuentes en algunos rubros.

Gráfico R2.4Cuenta corriente por actividades económicas del grupo resto

de la economía

Fuente: Banco de la República.

(porcentaje del PIB)

-5,0

-4,0

-3,0

-2,0

-1,0

0,0

1,0

2,0

3,0

Agropecuario Industria manufacturera

Comercio Transporte y comunicaciones

Resto sin transferencias

2000-2005 2006-2013 2014

Gráfico R2.5Índice de precios y cantidades de las exportaciones mineras

y petroleras

Fuente: Banco de la República.

0

50

100

150

200

250

1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2014

(índice 2005 = 100)

Cantidades Precios

Gráfico R2.6Déficit en la cuenta corriente, según la balanza de pagos

y las cuentas nacionales

(pr): preliminar.Fuente: DANE; cálculos Banco de la República.

-8,0

-7,0

-6,0

-5,0

-4,0

-3,0

-2,0

-1,0

0,0

1,0

2,0

2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 (pr)

(porcentaje del PIB)

Ahorro-inversión cuentas nacionales Déficit en la cuenta corriente de la BP

Page 79: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

I n f o r m e d e l a J u n t a D i r e c t i v a a l C o n g r e s o d e l a R e p ú b l i c a 7 9

la tasa de inversión alcanzó 26% del PIB, cifra superior en 6 pp al promedio observado desde 1970. Por otra parte, la tasa de ahorro de 2014 (18,7%) fue similar al promedio desde 19707 (18,5%) (Gráfico R2.7).

Por sectores, la primera mitad de la década pasada se caracterizó por el desbalance entre el ahorro y la inversión pública, que fue atenuado por el superávit de las empresas y los hogares8 (Gráfico R2.8). En adelante, el déficit de la CC se amplió, en un contexto en el cual el sector público redujo su desequilibrio y el privado co-menzó a tener uno cada vez más pronunciado. En 2014 el saldo deficitario de la CC del sector público se incrementó, al tiempo que el privado alcanzó niveles no vistos desde mediados de los años noventa.

En cuanto al sector privado (Gráfico R2.9), la primera mitad de la década pasada se

7 Las series históricas de ahorro, inversión e ingreso son pro-ducto de un empalme no oficial realizado por el equipo técnico del Banco de la República. Se utiliza la información de cuentas nacionales anuales publicadas por el DANE en diferentes bases y se empalman teniendo en cuenta la proporción con respecto al PIB de cada una de estas series.8 Las tasas de ahorro e inversión para los sectores público y privado también se calcularon como proporción del ingreso nacional bruto disponible. De acuerdo con la información de cuentas nacionales, estos cálculos no difieren significativamen-te de aquellos que utilizan el PIB como denominador.

caracterizó por niveles de inversión (13,8%) por debajo de los promedios de los últimos 35 años (16,5%). Esto, sumado al aumento de la tasa de ahorro, implicó un superávit corriente. Durante los años siguientes la tasa de inversión (20,3%) se mantuvo por encima de la de ahorro (17,8%), con lo que aumentó de manera importante en el saldo negativo de la CC.

Gráfico R2.7Tasas de ahorro e inversión

(pr): preliminar.Fuente: DANE; cálculos Banco de la República.

(porcentaje del PIB)

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 (pr)

Tasa de ahorro Tasa de inversión

Gráfico R2.8Tasa de ahorro menos tasa de inversión, según las cuentas

nacionales: sectores público y privado

(pr): preliminar.Fuente: DANE; cálculos Banco de la República.

(porcentaje del PIB)

2014 (pr)

-8,0

-6,0

-4,0

-2,0

0,0

2,0

4,0

6,0

2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012

Privado Público Total

Gráfico R2.9Tasa de ahorro e inversión privada

(pr): preliminar.Fuente: DANE; cálculos Banco de la República.

(porcentaje del PIB)

2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 (pr)

Tasa de ahorro privada Tasa de inversión privada

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

Page 80: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

8 0 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 5 3

La reducción del déficit del sector público entre 2006 y 2012 con respecto a la primera mi-tad de la década pasada (Gráfico R2.10) estuvo relacionada con la mayor tasa de ahorro que se pudo ver favorecida por el incremento de las rentas petroleras que alimentaron los ingresos fiscales. En efecto, en 2005 estas representaron cerca del 8% de los ingresos del gobierno na-cional central, cifra que se incrementó al 17,4% entre 2012 y 2014.

La posterior ampliación del déficit del sec-tor público (2013-2014), respondió a la reduc-ción de la tasa de ahorro y, en menor medida, al aumento de la de inversión. Para dicho período la tasa de ahorro se ubicó en promedio en 1,5% (Gráfico R2.10), cifra inferior al promedio ob-servado desde los años setenta (2,4%) y al del período 2006-2012 (2,0%). A su vez, la tasa de inversión fue de 3,7%, la cual, aunque es supe-rior a lo registrado entre 2006 y 2012 (3,0%), es similar al promedio de los últimos 35 años (3,5%).

La cuenta corriente como la diferencia entre el ingreso y la absorción

Otra forma de analizar la CC es expresarla como la diferencia entre el ingreso nacional y la

demanda interna (absorción). El déficit corrien-te persistente del país refleja el hecho de que el ingreso nacional no ha sido suficiente para cu-brir el valor de la demanda interna.

Como se mostrará, los cambios en el saldo nominal de la CC (ampliaciones o reducciones del déficit corriente) pueden ser explicados por variaciones en el ingreso neto del exterior, la diferencia entre el crecimiento real de la econo-mía y el aumento real de la demanda interna, y la diferencia entre la variación de todos los pre-cios de la economía y los cambios en los precios de la absorción.

Al expresar la CC (como proporción del PIB) como la diferencia entre el ingreso nacio-nal y la demanda interna (absorción) se obtiene la siguiente expresión:

(1)

Donde, CC es el saldo en la cuenta co-rriente, YNE se refiere a los ingresos netos provenientes del exterior (transferencias co-rrientes y renta factorial), ambas variables expresadas en términos nominales. Por otra parte, PY es el deflactor implícito del PIB y Y es el PIB real. Así, PYY es el PIB nominal. De la misma manera, PA se define como el deflactor implícito de la absorción (consumo más inver-sión) y A es la absorción real; entonces, PAA es la demanda interna en términos nominales.

Después de varios pasos algebraicos, la ex-presión (1) se puede reescribir como (2):

(2)

Así, la variación en el saldo nominal de la CC se explica por: los cambios en el ingreso neto del exterior (a), la diferencia entre el creci-miento real de la economía y el aumento real de la demanda interna (b), y la diferencia entre la variación de todos los precios de la economía y los cambios en los precios de la absorción (c). Un

Gráfico R2.10Tasa de ahorro e inversión pública

(pr): preliminar.Fuente: DANE; cálculos Banco de la República.

(porcentaje del PIB)

2014 (pr)

2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012

Tasa de ahorro pública Tasa de inversión pública

-2,0

-1,0

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

∆ + + − ∆

(a) (b) (c)

CCPYY

YNEPYY

PAAPYY

∆YY

∆AA

− ∆PY

PY

∆PA

PA

Cuenta corrienterelativa a PIB

Ingreso nacional relativo a PIB

Absorciónrelativo a PIB

CCPYY

PYY + YNEPYY

PAAPYY

Page 81: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

I n f o r m e d e l a J u n t a D i r e c t i v a a l C o n g r e s o d e l a R e p ú b l i c a 8 1

incremento en los precios internacionales de los commodities exportados por el país, que implica un aumento de los términos de intercambio, está asociado con una variación positiva del término (c) de la ecuación (2).

El Gráfico R2.11 muestra la descompo-sición de las variaciones anuales de la CC en los tres componentes: ingreso neto del exterior —ecuación (2), parte (a): Δ (YNE/PIB)—, el crecimiento relativo de los valores reales de la absorción y el producto —ecuación (2), parte (b): Δ YIB/PIB (Q)—, y el cambio del precio re-lativo de la absorción y el del producto ecuación (2), parte: (c) Δ YIB/PIB (P)—.

Desde el año 2000, con excepción de 2009, el aporte del término Δ YIB/PIB (Q) (crecimien-to relativo de los valores reales de la absorción y el producto) ha sido negativo; es decir, buena parte de la ampliación del déficit en la CC ha sido explicado por un aumento relativo mayor de la demanda interna frente al producto.

Por otra parte, el efecto de Δ YIB/PIB (P) (el cambio del precio relativo de la absorción y el del producto) sobre la variación del déficit en la CC fue positivo durante la mayor parte del período 2000-2012. Esto refleja la fuerte mejo-ra de los términos de intercambio del país en ese período. Sin embargo, para los años 2013 y 2014 el efecto de este término fue negativo, lo cual indica que el deterioro en la tendencia de los términos de intercambio desde 2012 ha con-tribuido a la ampliación del déficit.

Por último, el aporte del cambio en el in-greso neto del exterior (Δ YNE/PIB) fue nega-tivo en la mayor parte del período 2000-2012. El crecimiento de la inversión extranjera, par-ticularmente en el sector minero, así como de los precios de los commodities, aumentó la renta de los factores, hecho que ejerció presión en el déficit en la CC. De igual manera, los in-tereses pagados al exterior por concepto de la deuda externa han crecido. Para 2013 y 2014

este efecto ha sido positivo, pues la renta de factores ha disminuido.

Para el período 2000-2012 la ampliación del déficit en la CC fue explicada por el creci-miento de la demanda interna, superior al del producto y por el mayor pago de renta a los extranjeros. Los buenos niveles de los términos de intercambio permitieron que el efecto de los cambios de los precios relativos de la absorción y el del producto contrarrestaran parcialmente la presión de la mayor absorción y mayor renta factorial sobre el déficit.

Para los años 2013 y 2014 estas dinámicas han cambiado parcialmente. La demanda inter-na continúa presionando el déficit en la CC; sin embargo, los efectos de los precios y de la renta factorial cambiaron de signo, debido a la caída de los términos de intercambio. En particular, ya no está operando el efecto compensador de los cambios en los precios relativos que durante varios años permitió que no se ampliara más el déficit en la CC.

Gráfico R2.11Descomposición de la variación anual del déficit en la cuenta

corriente (según las cuentas nacionales)

(pr): preliminar.Fuente: DANE; cálculos Banco de la República.

(porcentaje del PIB)

2014 (pr)

2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 -8,0

-6,0

-4,0

-2,0

0,0

2,0

4,0

YNE/PIB YIB/PIB (P) YIB/PIB (Q) DCC

Page 82: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

8 2 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 5 3

Introducción

Con excepción del período de crisis económica vivida por el país entre 1999 y 2000, una de las características del sector externo colombiano en los últimos veinte años ha sido la existencia de un déficit continuo en la cuenta corriente. Esto significa que el país está acumulando pasi-vos con el resto del mundo que son financiados por los flujos de capital. Por lo anterior, el pre-sente recuadro tiene como finalidad analizar la evolución y características del financiamiento del déficit corriente del país observado en los últi-mos quince años, enfatizando en sus principales componentes y los plazos de esta financiación.

Financiación del déficit corriente colombiano

Como se mencionó, un déficit en la cuenta co-rriente implica que el país está acumulando pa-sivos con el resto del mundo que son financia-dos por flujos de capital (Gráfico R3.1).

La evidencia de los últimos años confir-ma que los factores económicos globales han desempeñado un papel preponderante en las en-tradas de capital hacia las economías en desarrollo (Banco Mundial, 2013)1. La estructura de plazos y el análisis de los componentes de las entradas muestran que los flujos de portafolio y endeuda-miento externo son los más volátiles y sensibles a las condiciones financieras internacionales. Es-tos últimos también responden en gran medida a una mayor dinámica interna y a los volúmenes

1 Elevados precios de bienes básicos (en particular petróleo), mejora en calificación crediticia (grado de inversión), y una inusual combinación de factores push y pull volcaron capita-les externos sobre economías emergentes y dependientes de materias primas como Colombia. Banco Mundial (2013). “La desaceleración en América Latina y el tipo de cambio como amortiguador”, informe semestral, Oficina del Economista Jefe Regional, Washington, D. C.

Recuadro 3Financiamiento del déficit corriente de Colombia (2000 al primer trimestre de 2015)

Gráfico R3.1Posición de inversión internacional neta y cuenta corriente

Fuente: Banco de la República.

(porcentaje del PIB)

Posición de inversión internacional neta Cuenta corriente (eje derecho)

-8,0

-7,0

-6,0

-5,0

-4,0

-3,0

-2,0

-1,0

0,0

1,0

2,0

-40,0

-35,0

-30,0

-25,0

-20,0

-15,0

-10,0

-5,0

0,0

2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015 I trim.

(porcentaje del PIB)

de comercio internacional. Por el contrario, la inversión extranjera directa (IED) constituye el componente más estable de las entradas de capital y tiende a ser relativamente menos sensible a los efectos de los factores globales, mientras que reac-ciona en mayor magnitud a factores locales.

Al considerar la permanencia de los capita-les en la economía colombiana, se observa que la estructura financiera externa del país entre 2000 y 2015 se ha basado principalmente en capitales de largo plazo, aunque en 2010 aumentó la im-portancia relativa de los flujos de capital de corto plazo asociados con préstamos e inversiones de portafolio. Con excepción de algunos años, los flujos de capital de corto plazo mostraron pagos netos, destacándose lo ocurrido durante el pri-mer trimestre de 2015 (Gráfico R3.2).

El déficit corriente se puede financiar con la adquisición de pasivos con el exterior o la li-quidación de activos externos en poder de resi-dentes. En el caso colombiano el saldo negativo de la cuenta corriente se ha financiado con la entrada de capital extranjero (pasivos). A su vez se ha observado una continua constitución

Page 83: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

I n f o r m e d e l a J u n t a D i r e c t i v a a l C o n g r e s o d e l a R e p ú b l i c a 8 3

de activos externos reflejada en salidas de ca-pital colombiano (Gráfico R3.3). En particular, como porcentaje del PIB, el monto de los flujos de capitales extranjeros se ha acelerado desde 2009, alcanzando en promedio 9,1% entre 2013 y 2014, superior al 5,9% observado entre 2004 y 2012. En lo corrido de 2015 a marzo la entrada de capitales extranjeros ascendió al 11,4% del PIB trimestral2.

El análisis por componentes revela que la mayor parte de los ingresos de capital extranjero se ha originado en inversiones extranjeras (IED y de portafolio en el mercado local), y en menor medida por deuda externa y otros flujos (bonos, préstamos, instrumentos derivados y otros cré-ditos externos) (Gráfico R3.4). Del total de entra-das de capital extranjero, para el promedio 2000-2015, la IED representó en promedio el 63% de los flujos asociados con deuda externa, otros

2 En comparación con el primer trimestre de 2014, la entrada de capitales extranjeros en 2015 a marzo como porcentaje del PIB aumentó 2,4 pp, de los cuales 2,3 pp se explican por el efec-to de la depreciación del peso frente al dólar en la medición en dólares del PIB corriente, y el restante (0,1 pp) por las mayores entradas de capitales en dólares.

créditos externos aportaron el 27% y el restante 10% se explica por las inversiones de portafolio. Sin embargo, en lo corrido de 2015 a marzo, los ingresos asociados con otros flujos (en su mayo-ría bonos y préstamos) representaron el 54% del total de entradas de capital extranjero, nivel le-vemente inferior al registrado entre 1994 y 1996, cuando los flujos por deuda externa aportaron más del 60% de los capitales recibidos por el país.

En cuanto a las salidas de capital colombia-no, estas se han destinado tanto a la compra de empresas en el exterior (IDCE) como a la adqui-sición de otros activos (Gráfico R3.4). En los úl-timos tres años sobresale la menor participación de las inversiones directas de colombianos en el exterior, en contraste con la participación gana-da por otras inversiones. Vale la pena mencionar que del total de flujos por IDCE entre 2009 y 2013 (USD 24.453 m), cerca del 60% fue financiado con entradas de capital extranjero, en su mayoría préstamos y títulos de deuda de largo plazo.

A continuación se detallan las entradas de capital extranjero a Colombia por sus prin-cipales componentes: inversiones extranjeras y otros flujos de capital.

Gráfico R3.2Cuenta financieraa/ total y por plazos

a/ De acuerdo con la versión sexta del Manual de balanza de pagos del FMI, la cuenta financiera se presenta con el mismo signo de la cuenta corriente. Consulte información adicional y los cambios metodológi-

cos en http://www.banrep.gov.co/balanza-pagos.Fuente: Banco de la República.

Largo plazo Cuenta financiera (excluyendo activos de reservas)

2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015 I trim.

-14,0

-12,0

-10,0

-8,0

-6,0

-4,0

-2,0

0,0

2,0

4,0

6,0

(porcentaje del PIB)

Corto plazo

Gráfico R3.3Cuenta financieraa/: flujos de capital según origen

a/ De acuerdo con la versión sexta del Manual de balanza de pagos del FMI, la cuenta financiera se presenta con el mismo signo de la cuenta

corriente. Consulte información adicional y los cambios metodológicos en http://www.banrep.gov.co/balanza-pagos.

Fuente: Banco de la República.

(porcentaje del PIB)

Entradas de capital extranjero Salidas de capital colombiano Cuenta financiera sin activos de reserva Activos de reserva

-8,0

-6,0

-4,0

-2,0

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015 I trim.

Page 84: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

8 4 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 5 3

Inversiones extranjeras en Colombia (IED e inversión de portafolio en el mercado local)

En relación con las inversiones extranjeras, los flujos por IED, a pesar de venirse reduciendo desde finales de 2014, debido especialmente a los menores aportes de capital al sector minero-energético, siguen siendo una fuente importante de financiación externa. En el período analiza-do los flujos por IED han sido, en promedio, del 3,6% del PIB, incrementándose a 4,2% a partir de 2005 (Gráfico R3.4). Las inversiones de por-tafolio en el mercado local aumentaron luego de la crisis de 2009, alcanzando en promedio el 1,5% del PIB entre 2010 y 2015. Del total de es-tos flujos en este período, la compra de acciones por no residentes aportó en promedio el 60% y el restante correspondió a adquisición de TES. Es importante destacar que uno de los factores que explica el incremento de estas entradas de capital a partir de 2014 ha sido la mayor parti-cipación de Colombia en los índices de deuda local de países emergentes de JP Morgan3.

En el período de estudio, el 50% de los aportes de capital por inversiones directas se han destinado al sector minero y petrolero, seguido de la industria (17%), el sector financiero (11%) y otros sectores como el comercio, y transporte y comunicaciones. En el caso del sector minero y petrolero, que recibió más de la mitad del total de flujos por IED en los últimos quince años, si bien contribuyó al aumento de la producción y mejo-ramiento de su infraestructura, ha generado una dependencia externa del país que hace sensibles estos flujos a factores globales, tales como a los precios de los bienes básicos.

Entre enero y marzo de 2015, como por-centaje del PIB trimestral, el total de inversiones extranjeras (IED e inversión de portafolio en el mercado local) se ubicó en 5,3%, inferior al 7,6% alcanzado en 2014. Esta reducción en 2,3 pp, se explica, principalmente, por las menores com-pras de acciones y TES en el mercado local por

3 Véase el Recuadro 2 del Informe al Congreso de julio de 2014, titulado “Análisis del impacto en Colombia de la recompo-sición de los índices de JP Morgan de deuda local de países emergentes”.

parte de inversionistas extranjeros (1,8 pp), y el restante (0,5 pp) por la reducción de los flujos por inversiones directas, en su mayoría las recibidas por el sector minero y petrolero. No obstante su disminución, las inversiones de portafolio en el mercado local se mantienen en niveles histórica-mente elevados (1,4% del PIB), superiores a los registrados entre 2010 y 2013 (1% del PIB).

Así como la IED ha sido el principal com-ponente del total de entradas de capital extran-jero en los últimos quince años, su renta se ha constituido como una importante fuente de presión del déficit corriente mediante los mayo-res giros por utilidades de las empresas filiales

Gráfico R3.4Cuenta financiera: flujos de capital según origen

A. Entradas de capital extranjeroa/

Fuente: Banco de la República.

2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013

(porcentaje del PIB)

-4,0

-2,0

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

2015I trim.

Inversión extranjera directa Inversiones de portafolio en el mercado local

Deuda externa (bonos, préstamos y otros flujos externos)

B. Salidas de capital colombianob/

2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013

(porcentaje del PIB)

2015I trim.

IDCE Otros activos

-3,0

-2,0

-1,0

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

Page 85: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

I n f o r m e d e l a J u n t a D i r e c t i v a a l C o n g r e s o d e l a R e p ú b l i c a 8 5

a sus casas matrices (Gráfico R3.5). No obstan-te, dentro de las ventajas de la IED se encuentra que el inversionista extranjero asume el riesgo del negocio. Teniendo en cuenta la estructura sectorial de la IED en Colombia, períodos de desaceleración económica, depreciación de la moneda y bajos precios internacionales de las materias primas exportadas por el país se tra-ducen en una reducción de dichos giros por utilidades. Esto último aporta al ajuste del sec-tor externo tal como se observó en el primer trimestre de 2015.

Otros flujos de capital (títulos de deuda, préstamos y otros créditos)

Los pasivos externos relacionados con otros flu-jos de capital registraron algunos cambios en su estructura por sector y, en menor medida, por plazos. Como se muestra en el Gráfico R3.6, en general la deuda contratada es de largo plazo, destacando que entre 2010 y 2013 una parte im-portante fue usada para realizar inversiones di-

rectas en el exterior. En el caso de los créditos de corto plazo recibidos entre 2010 y 2014, el ma-yor porcentaje de estos recursos financió el cre-cimiento importador del país, en particular las compras de materias primas y equipo de capital para la industria y bienes de consumo.

La deuda externa contratada por el sector público ganó relevancia entre 2013 y 2015, en contraste con años previos, cuando el endeuda-miento del sector privado fue la principal fuen-te de financiamiento. Esto último debido tanto a una menor percepción de riesgo por parte de prestamistas internacionales, como a la reduc-ción de las tasas de interés externas luego de la crisis de 2008.

Conclusiones

Entre 2000 y 2015 Colombia atrajo grandes vo-lúmenes de capital, los cuales crecieron espe-cialmente a partir del año 2009. Años de eleva-dos precios del petróleo, mejoramiento del nivel de inversión, y una inusual combinación de

Gráfico R3.5Inversión directa y su renta e inversión en acciones y giro de dividendos

A. Saldo de la inversión extranjera directa y utilidades de filiales

Fuente: Banco de la República.

Saldo IED Utilidades de filiales y sucursales extranjeras (eje derecho)

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

5,0

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014

(porcentaje del PIB) (porcentaje del PIB)

B. Saldo de la inversión extranjera en acciones y giros de dividendos

Saldo inversión en acciones en Colombia Giros de dividendos de acciones (eje derecho)

2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014

(porcentaje del PIB) (porcentaje del PIB)

0,0

0,1

0,1

0,2

0,2

0,3

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

Page 86: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

8 6 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 5 3

III. Reservas internacionales De forma consistente con la Ley 31 de 1992, el Banco de la República administra las reservas internacionales conforme al interés público, al beneficio de la economía nacional y con el propósito de facilitar los pagos del país en el exterior. De acuerdo con esto, la ley define que la inversión de los activos de reserva se hará con sujeción a los criterios de seguridad, liqui-dez y rentabilidad.

El Banco de la República reconoce la importancia de tener un nivel adecuado de liquidez internacional para enfrentar salidas de capital del país, las cuales pueden ser pro-vocadas por factores como el deterioro de los términos de intercambio, pánicos financieros

El Banco de la República administra las reser-vas internacionales dentro de un estricto mar-co de control de riesgos, con lo cual se busca que estas mantengan un alto nivel de seguri-dad y liquidez. A junio de 2015 las reservas in-ternacionales netas totalizaron USD 46.975 m, cuantía inferior en USD 347 m al saldo regis-trado en diciembre de 2014. En dicho período la rentabilidad de las reservas en dólares fue negativa en 0,54% (-USD 258 m).

Gráfico R3.6Otros flujos de capital

A. Según plazo

Fuente: Banco de la República.

Largo plazo Corto plazo

(porcentaje del PIB)

2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015I trim.

-4,0

-2,0

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

B. Según sector

Sector privado Sector público

(porcentaje del PIB)

2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015I trim.

-4,0

-2,0

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

factores internos y externos, son algunos de los elementos que volcaron los capitales externos sobre economías emergentes como Colombia. En particular, lo que muestra la caracterización de los flujos de capitales que han entrado a Co-lombia es que son capitales de largo plazo en su mayoría de IED, seguidos por emisiones de títu-los de deuda externa y préstamos tanto del Go-bierno, como de empresas públicas y privadas.

Por componentes, los flujos por inversión directa recibidos por empresas con capital ex-

tranjero se constituyen como la principal fuen-te de financiamiento de la cuenta corriente, al tiempo que las utilidades obtenidas y giradas al exterior por parte de estas empresas se han convertido en una fuente importante de pre-sión deficitaria. En el primer trimestre de 2015 los flujos por inversiones extranjeras (IED y de portafolio en el mercado local) han perdido impulso, mientras que las emisiones de deuda externa de largo plazo del sector público han incrementado su relevancia.

Page 87: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

I n f o r m e d e l a J u n t a D i r e c t i v a a l C o n g r e s o d e l a R e p ú b l i c a 8 7

o crisis financieras en países vecinos. En este contexto, mantener un nivel adecuado de reservas internacionales también sirve para mejorar la confianza en el país y, por ende, enfrentar en mejor medida una crisis en los mercados externos. El nivel de las reservas internacionales es un factor determinante en la percepción de la capacidad de pago de los prestatarios nacionales. Las agencias califica-doras de riesgo y los prestamistas externos consideran que un nivel adecuado de reservas permite que los residentes puedan atender las obligaciones en moneda extranjera, tales como el pago de importaciones y el servicio de la deuda externa en el momento en que el país enfrente dificultades de acceso al finan-ciamiento externo. El uso que dan los agentes en los mercados internacionales de capitales a los indicadores de capacidad de pago de las reservas, como medida de liquidez del país, resalta la importancia de mantener un nivel adecuado de reservas internacionales. Un país con niveles bajos de reservas internacionales puede recibir menos recursos del resto del mundo por inversión directa, tener una ma-yor dificultad para acceder a créditos externos o pagar mayores tasas de interés sobre la deu-da externa.

El Banco de la República administra las reservas internacionales dentro de un mar-co estricto de control de riesgos. Este cuenta con las medidas para el manejo del riesgo de mercado, con el fin de que el valor de las in-versiones no se vea afectado de manera sig-nificativa por cambios en las tasas de interés internacionales. Asimismo, regula el manejo del riesgo crediticio, con el propósito de dis-minuir la probabilidad de enfrentar eventos de incumplimiento de los pagos. Mediante estas medidas de control de riesgo se busca que las reservas mantengan un alto nivel de seguridad y liquidez. Esto, a su vez, está asociado con una menor rentabilidad, ya que las inversiones más seguras son también las que tienen rendimien-tos más bajos. En los últimos años la rentabili-dad de las reservas también se ha visto afectada por la coyuntura internacional, por los efectos que se mencionaron en la primera sección: los

bancos centrales de los países desarrollados han mantenido tasas de interés muy bajas y el dólar se ha fortalecido frente a las principales monedas del mundo.

A junio de 2015 las reservas interna-cionales netas totalizaron USD 46.975,77 m, cuantía inferior en USD 347,3 m al saldo re-gistrado en diciembre de 201447. La disminu-ción de las reservas internacionales en 2015 se explica por el hecho de que las reservas se valoran en dólares de los Estados Unidos y, debido a la apreciación de esta moneda, se ha reducido el valor de las inversiones en otras monedas en lo corrido del año. El principal componente de las reservas internacionales es el portafolio de inversión, que corresponde a las inversiones en instrumentos financieros en el mercado internacional. En el Gráfico 46 se presenta la composición de las reservas in-ternacionales.

47 Las reservas internacionales netas son iguales al total de las reservas internacionales, o reservas brutas, menos los pasivos externos a corto plazo del Banco de la República. Es-tos últimos están constituidos por obligaciones a la vista en moneda extranjera con agentes no residentes. Las reservas internacionales brutas ascendieron a USD 46.981,62 m y los pasivos externos de corto plazo sumaron USD 5,86 m.

Gráfico 46Composición de las reservas internacionales

(a 30 de junio de 2015)

Nota: a partir de este reporte el oro se incluye dentro del portafolio de inversión. El rubro otros incluye convenios internacionales, efectivo en

caja y depósitos a la orden.Fuente: Banco de la República.

2,86%1,07%0,11%95,95%

Portafolio de inversión Fondo Monetario Internacional

Fondo Latinoamericano de Reservas

Otros

Page 88: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

8 8 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 5 3

A. Políticas de administración del portafolio de inversión

De acuerdo con las recomendaciones de bue-nas prácticas, la administración de las reser-vas debe procurar: 1) contar con suficiente liquidez en moneda extranjera; 2) tener polí-ticas estrictas para la gestión de los diferen-tes riesgos que enfrentan las operaciones, y 3) generar retornos razonables ajustados por riesgo, sujeto a la liquidez y otras restricciones de riesgo48. A continuación se explica cómo se aplican estos criterios en la gestión de las re-servas internacionales de Colombia.

1. Políticas de gestión de riesgo

El Banco de la República cuenta con un mar-co de administración de riesgo que identifica y valora los riesgos a los que están expuestas las operaciones con el fin de mantenerlos en niveles bajos. Algunas de las principales polí-ticas para la administración del riesgo son las siguientes:

Riesgo de liquidez: se invierte en activos financieros que cuentan con demanda perma-nente en el mercado secundario con el fin de tener la capacidad de convertir los activos de reserva en efectivo de una manera rápida y a bajo costo. El portafolio también se divide en tramos para que algunos de ellos se puedan liquidar más rápidamente.

Riesgo de mercado: mediante las clases de activos elegibles y límites estrictos de in-versión, se busca que el valor del portafolio tenga una baja sensibilidad a movimientos de las tasas de interés en el mercado.

Riesgo crediticio: solamente se invierte en activos que cuenten con altas calificaciones crediticias según las principales agencias ca-lificadoras, dado que estas inversiones tienen una baja probabilidad de incumplimiento en

48 Un ejemplo de buenas prácticas en este sentido se puede encontrar en el documento “Directrices para la administra-ción de las reservas internacionales”, producido por el Fondo Monetario Internacional.

sus pagos49. Adicionalmente, se limitan las ex-posiciones máximas por sector y por emisor con el fin de limitar el impacto de eventos cre-diticios sobre el valor del portafolio.

Riesgo cambiario: el Banco establece la “Reserva para fluctuación de monedas” de que trata el numeral 3 del artículo 61 del Decreto 2520 de 1993 (Estatutos del Banco de la República), la cual aumenta en los años cuando las monedas se fortalecen frente al dó-lar y disminuye en los años en que se debili-tan. En la actualidad dicha reserva asciende a COP 704.518 m.

Riesgo de contraparte: para disminuir la exposición que se tiene a las contrapartes, las operaciones se liquidan mediante el mecanis-mo de pago contra entrega. Adicionalmente, se requiere que las contrapartes para la nego-ciación de renta fija sean creadoras de mercado y que aquellas para la negociación de divisas cuenten con altas calificaciones crediticias50.

2. Tramos del portafolio de inversión

Durante el primer semestre de 2015 se modi-ficaron los nombres y la composición de los tramos del portafolio de inversión con el fin de mejorar la eficiencia con la cual se admi-nistran las reservas. Anteriormente, se tenía un tramo indexado y un tramo no indexado, los cuales fueron reemplazados por el tramo de corto plazo y el tramo de mediano plazo.

49 La calificación crediticia mínima para gobiernos y enti-dades relacionadas con gobiernos es A-. Con respecto a los emisores privados, la calificación mínima es A+. Histórica-mente, el porcentaje de los emisores con estas calificaciones que ha experimentado incumplimientos de sus pagos en el año siguiente es cercano a 0%. Si la calificación de un emisor en el portafolio disminuye por debajo de la mínima permiti-da, se liquida la exposición en un plazo corto.50 El mecanismo pago contra entrega busca que el intercam-bio de papeles por efectivo se haga simultáneamente con el fin de eliminar la posibilidad de que una de las partes del negocio incumpla. Las contrapartes de divisas deben tener una calificación crediticia mínima de A- si cuentan con un contrato marco de la International Swaps and Derivatives Association (ISDA). Si no se cuenta con dicho contrato, la calificación mínima es A+. El contrato marco establecido por la organización ISDA tiene como objetivo establecer los términos y condiciones que rigen sobre los derivados sobre el mostrador negociados entre entidades.

Page 89: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

I n f o r m e d e l a J u n t a D i r e c t i v a a l C o n g r e s o d e l a R e p ú b l i c a 8 9

Esto se hizo con el fin de reflejar que existe una porción del portafolio que tiene una me-nor probabilidad de utilización en el corto plazo. Además, se incluyó al oro como un tra-mo del portafolio de inversión. Las principales características de los tres tramos se explican a continuación.

El tramo de corto plazo tiene como pro-pósito cubrir las necesidades potenciales de liquidez de las reservas en doce meses. En la actualidad este tramo está conformado por el capital de trabajo y un portafolio pasivo. El capital de trabajo es el portafolio al cual ingresan los recursos que provienen de la intervención en el mercado cambiario y sus inversiones se concentran en activos de muy corto plazo denominados en dólares. Dado que el objetivo de este tramo es dar liquidez inmediata para propósitos de intervención en el mercado cambiario, el capital de trabajo está concentrado en depósitos e inversiones que se pueden liquidar en un día con un costo muy bajo. El nivel del capital de trabajo puede ubicarse entre USD 390 m y USD 2.000 m51. El portafolio pasivo es el principal componente del tramo de corto plazo. Este portafolio se ca-racteriza por invertir en un mayor número de instrumentos y tener un plazo y un perfil de rentabilidad esperado superior al del capital de trabajo, buscando que el rendimiento es-perado del portafolio, excluyendo el compo-nente cambiario, sea positivo en doce meses con un nivel de confianza del 95%. El porta-folio pasivo está invertido en múltiples mone-das con el fin de replicar el comportamiento de los egresos de la balanza de pagos del país y busca tener una rentabilidad similar a la del índice de referencia52. A junio de 2015 el valor del tramo de corto plazo era de USD 31.099,12 m, de los cuales USD 1.169,36 m correspon-

51 Este rango se definió por disposición interna. El límite in-ferior permite contar con liquidez diaria suficiente en caso de que sea necesario vender reservas y el límite superior busca que los excesos de liquidez se trasladen al tramo de inversión que tiene una rentabilidad esperada más alta.52 En la próxima sección se explica el concepto y la composi-ción del índice de referencia.

den al capital de trabajo y USD 29.929,76 m al portafolio pasivo.

El tramo de mediano plazo se ejecuta con un plazo y un perfil de rentabilidad espe-rado superior al del tramo de corto plazo. Su objetivo es maximizar la rentabilidad ajustada por riesgo en dólares estadounidenses, para la porción del portafolio que se considera me-nos probable de utilizar en un plazo de doce meses. El fin de tener un tramo de mediano plazo es aumentar la rentabilidad esperada de las reservas internacionales en el largo plazo, manteniendo un portafolio conservador. Se busca que el rendimiento esperado en dóla-res estadounidenses de este tramo sea positi-vo con una probabilidad del 95% en un ho-rizonte de tres años. Actualmente, el tramo de mediano plazo está conformado por siete portafolios de manejo activo que buscan ge-nerar una rentabilidad más alta que el índice de referencia53. Dentro del tramo de mediano plazo también se incluyen los fondos admi-nistrados por el Banco de Pagos Internaciona-les (BIS), a los cuales solamente tienen acceso los bancos centrales y entidades multilatera-les, y que tienen como propósito hacer inver-siones en activos apropiados para las reservas internacionales mundiales, en un esfuerzo cooperativo entre países54. A junio de 2015 el valor del tramo de mediano plazo ascendía a USD 13.587,75 m.

El último tramo corresponde a las inver-siones de las reservas internacionales en oro físico certificado que se puede negociar fácil-mente en mercados internacionales. El oro permite diversificar el portafolio de inversión, ya que su precio se comporta de forma dife-rente al de los títulos en los cuales se invierten los tramos de corto y mediano plazo. A junio

53 En el numeral 4 de este capítulo se explica que uno de los siete portafolios activos es administrado directamente por el Banco de la República y el resto por administradores ex-ternos. Allí también se puede encontrar la explicación del funcionamiento de este programa.54 En la actualidad se invierte en un fondo de títulos indexa-dos a la inflación emitidos por el Tesoro de los Estados Uni-dos (USD 104,92 m) y en un fondo de títulos emitidos por el gobierno chino (USD 103,66 m).

Page 90: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

9 0 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 5 3

de 2015 el valor de mercado del oro en las re-servas ascendía a USD 391,09 m.

Los títulos valores del portafolio de in-versión se encuentran depositados en entida-des financieras conocidas como custodios55. Las entidades que prestan el servicio de custo-dia para los títulos de las reservas internacio-nales son la Reserva Federal de Nueva York, Euroclear, JP Morgan Chase y State Street. Las inversiones en oro son custodiadas por el Banco de Inglaterra.

3. Índices de referencia

Para administrar el portafolio de inversión de las reservas, el Banco de la República define portafolios teóricos o índices de referencia56. Se construyen índices diferentes para el tra-mo de corto plazo y para el tramo de media-no plazo, con el fin de reflejar sus objetivos de inversión. Los índices sirven como referen-cia para medir la gestión de cada portafolio. A continuación se explica la forma como se construyen.

Para construir el índice del tramo de cor-to plazo57, en primer lugar, se determina una composición cambiaria objetivo, la cual busca replicar el comportamiento de los egresos de la balanza de pagos del país58. Se busca que las

55 En la actualidad la calificación crediticia mínima de los custodios es A-.56 En los mercados de capitales un índice de referencia se refiere a una canasta de activos con ponderaciones prede-terminadas de acuerdo con ciertas reglas que definen su composición. En general, un índice intenta replicar de una manera amplia el comportamiento de un mercado de activos financieros y sirve como indicador del desempeño de otros portafolios de inversión en ese mismo mercado. Por ejem-plo, algunos de los índices de referencia más conocidos en los mercados accionarios son el Colcap en Colombia, o el S&P500 y el Dow Jones en los Estados Unidos (el Banco uti-liza índices de mercados de renta fija únicamente).57 Este índice de referencia no aplica para el capital de tra-bajo ya que no existen portafolios de referencia que permi-tan medir adecuadamente los instrumentos permitidos en este portafolio.58 Véase el Recuadro: “Nueva composición cambiaria del portafolio de reservas internacionales”, del Informe al Con-greso de marzo de 2012, para una explicación detallada de la metodología de composición cambiaria de las reservas.

monedas diferentes al dólar se aprecien en pe-ríodos en los que aumenta el valor en dólares de los pagos externos del país, lo cual implica que el valor de estas monedas puede reducirse frente al dólar en períodos en que el valor en dólares de los pagos externos disminuye. La composición cambiaria aprobada del tramo de corto plazo es de 86% dólares estadouni-denses, 7% dólares australianos, 3% dólares canadienses, 1% libras esterlinas, 2% dólares neozelandeses y 1% coronas noruegas. Una vez definida la composición cambiaria, se in-cluye la restricción de tener retornos positivos en un horizonte de doce meses con un 95% de confianza, excluyendo el efecto cambiario. Con base en la restricción de composición cambiaria y la de retornos positivos en doce meses, se busca el portafolio que maximiza la rentabilidad ajustada por riesgo59.

Para construir el índice del tramo de mediano plazo se sigue un procedimiento si-milar, con dos diferencias fundamentales. En primer lugar, no se establece una restricción de composición cambiaria, pues el objetivo de este tramo es maximizar el retorno ajustado por riesgo en dólares estadounidenses. En se-gundo lugar, la restricción de tener retornos positivos con un 95% de confianza se define sobre un horizonte más largo (tres años), con el fin de reflejar la menor probabilidad de usar los recursos de este tramo en el corto plazo. Al construir el portafolio que maximiza la rentabilidad ajustada por riesgo en dólares, se permiten inversiones en monedas diferentes a tal divisa.

El Gráfico 47 muestra los índices de re-ferencia de los tramos de corto y mediano pla-zos60. Los dos portafolios tienen un nivel de riesgo bajo. La duración modificada del índice

59 La descripción detallada de la metodología para la cons-trucción del índice de referencia se encuentra en el Recua-dro: “Explicación técnica de la metodología de construcción del índice de referencia”, en el Informe de Administración de las Reservas Internacionales de marzo de 2013.60 Para los diferentes sectores que componen el índice de re-ferencia se utilizan los índices publicados por Merrill Lynch.

Page 91: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

I n f o r m e d e l a J u n t a D i r e c t i v a a l C o n g r e s o d e l a R e p ú b l i c a 9 1

del tramo de corto plazo es 0,9 y la del tramo de mediano plazo es 1,861.

4. Programa de administración externa

El Banco de la República gestiona directa-mente el tramo de corto plazo, un portafolio del tramo de mediano plazo y el tramo del oro (USD 33.290,21 m o 73,85% del portafolio de inversión). El resto de los recursos del tramo de mediano plazo son gestionados por admi-nistradores externos de portafolios.

El programa de administración externa ascendía a USD 11.787,74 m (26,15% del porta-folio de inversión) al finalizar junio de 2015. El propósito de utilizar administradores externos es generar retornos superiores al índice de refe-rencia y capacitar a los funcionarios del Banco en la gestión de inversiones internacionales. Las firmas escogidas para participar en el pro-grama tienen una alta capacidad de análisis de los mercados financieros y una infraestructura sofisticada que pueden ser aprovechadas para definir estrategias de inversión.

En la actualidad, las firmas privadas que participan en el programa de administración externa son: Deutsche Bank Asset Manage-ment, Fisher Francis Trees & Watts (propie-dad de BNP Paribas), Goldman Sachs Asset Management, JP Morgan Asset Management, UBS Global Asset Management y Western Asset Management (Gráfico 48). Las firmas privadas que participan en el programa son escogidas mediante procesos competitivos y evaluadas permanentemente. Los recursos que manejan se encuentran en las cuentas de custodia del Banco de la República y los contratos con los administradores se pue-den cancelar cuando se considere necesario. De acuerdo con los resultados obtenidos por cada administrador desde su contratación, se modifica el monto administrado o se revisa su continuidad en el programa. Las inversiones

61 La duración modificada se define como la disminución (aumento) porcentual en el valor del portafolio frente a un aumento (disminución) de 1% en todas las tasas de interés.

Gráfico 47Composición del índice de referencia

del tramo de inversión(a 30 de junio de 2015)

A. Tramo de corto plazo

Fuente: Banco de la República.

81,6%1,7%1,1%1,6%3,0%1,0%7,0%2,0%1,0%

Bonos de 0-1 años gobierno de los Estados Unidos

Bonos de 1-5 años gobierno de los Estados Unidos

Bonos de 5-10 años gobierno de los Estados Unidos

Bonos indexados a la inflación de 1-10 años gobierno de los Estados Unidos

Bonos de 0-1 años gobierno de Canadá

Bonos de 1-5 años gobierno del Reino Unido

Bonos de 1-5 años gobierno de Noruega

Bonos de 0-3 años gobierno de Australia

Bonos de 1-10 años gobierno de Nueva Zelanda

B. Tramo de mediano plazo

92,8%2,2%1,0%1,0%1,0%1,0%1,0%

Bonos de 0-3 años gobierno de los Estados Unidos

Bonos de 3-5 años gobierno de los Estados Unidos

Bonos de 5-10 años gobierno de los Estados Unidos

Bonos de 10+ años gobierno de los Estados Unidos

Títulos respaldados por hipotecas de agencias de los Estados Unidos

Bonos de 5-10 años gobierno de Reino Unido

Bonos de 0-5 años gobierno de Australia

Page 92: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

9 2 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 5 3

en los fondos administrados por el BIS tam-bién se consideran parte del programa de ad-ministración externa.

B. Composición del portafolio de inversión

En el Gráfico 49 se presenta la composición del portafolio de inversión a junio de 2015, cuando alrededor del 96% estaba invertido en papeles emitidos por gobiernos o entidades cuasisoberanas y acuerdos de recompra con la Reserva Federal.

El Gráfico 50 permite observar la calidad crediticia del portafolio de inversión. El Banco utiliza como referencia la menor calificación otorgada por al menos dos de las tres princi-pales agencias calificadoras (S&P, Moody’s y Fitch Ratings). La alta participación de los tí-tulos calificados AA se explica por la alta con-centración del portafolio en deuda emitida por el gobierno de los Estados Unidos, cuya calificación crediticia se encuentra en AA+ de acuerdo con S&P. Estas cifras evidencian la alta calidad de los activos en que se invierte.

Finalmente, el Gráfico 51 muestra la composición cambiaria que tenía el portafolio de inversión al 30 de junio de 2015, la cual di-fiere levemente del objetivo, ya que se incluye

el capital de trabajo, el cual invierte única-mente en dólares. Además, se permite, dentro de límites estrictos, que los portafolios activos registren ligeras desviaciones y que se reali-cen inversiones en otras monedas de países

Gráfico 48Composición del portafolio de inversión por administradores

(a 30 de junio de 2015)

Fuente: Banco de la República.

Administración interna; 73,85%

Administración externa; 26,15%

Deutsche Asset Management International GmbH 4,00%

Fischer Francis Trees & Watts Inc.; 4,81%

Goldman Sachs Asset Management L. P.; 4,80%

JP Morgan Asset Management (UK) Limited; 3,21% UBS Global Asset Management(Americas) Inc.; 3,21% Western Asset Management Company Limited 5,66% Bank for International Settlements; 0,46%

Gráfico 49Composición del portafolio de inversión por sectores

(a 30 de junio de 2015)

Nota: porcentajes sobre el monto del portafolio de inversión, excluyendo el tramo en oro.

a/ Este término hace referencia a la deuda emitida por una entidad no gubernamental, implícitamente garantizada por un gobierno. Agrupa a entidades supranacionales (por ejemplo, Banco Mundial o Corporación Andina de Fomento) y agencias financiadas por gobiernos (por ejemplo,

Fannie Mae o Freddie Mac en los Estados Unidos).Fuente: Banco de la República.

89,75%

1,68%1,68%0,38%6,51%

Cuasisoberanosa/

Hipotecas

Otros

Gobiernos Corporativo

Gráfico 50Distribución de las inversiones por calificación crediticia

(a 30 de junio de 2015)

Nota: porcentajes sobre el monto del portafolio de inversión, excluyendo el tramo en oro.

Fuente: Banco de la República.

2,04%10,85%87,11%

AAA AA A

Page 93: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

I n f o r m e d e l a J u n t a D i r e c t i v a a l C o n g r e s o d e l a R e p ú b l i c a 9 3

desarrollados como el euro, el yen, la corona noruega y el franco suizo.

C. Rentabilidad de las reservas

Entre diciembre de 2014 y junio de 2015 la rentabilidad de las reservas en dólares fue ne-gativa en 0,54%62 (-USD 257,91 m), debido a dos factores:

Las tasas de interés en los principales países desarrollados se mantuvieron en niveles históricamente bajos63. Esto ha provoca-do que los rendimientos percibidos por las inversiones hayan sido bajos. Al des-contar el efecto de la apreciación del dólar frente al resto de monedas, el rendimien-to de las reservas fue positivo en 0,20% (USD 95,08 m).

Las principales monedas de los países de-sarrollados se han depreciado frente al

62 Esta tasa se obtiene al dividir la rentabilidad observada en dólares por el promedio del valor de las reservas netas el 31 de diciembre de 2014 y el 30 de junio de 2015. 63 Por ejemplo, la tasa de interés promedio de los bonos con vencimiento inferior a tres años de los Estados Unidos en mayo de 2015 era 0,51%.

dólar de los Estados Unidos en 2015 por el mejor desempeño relativo de dicha economía, que ha llevado a expectativas de aumentos de la tasa de interés de re-ferencia durante 2015 y/o 2016. Como las inversiones se valoran en dólares es-tadounidenses, el movimiento de las tasas de cambio tuvo un impacto negativo so-bre la rentabilidad, que equivale a -0,74% (-USD 352,99 m).

IV. Situación financiera del Banco de la República

A. Resultados a junio de 2015

En el primer semestre de 2015 el Banco regis-tró un resultado operacional de -COP 1.054,6 mm, frente a un presupuesto anual de -COP 531,3 mm. Este resultado se explica por la depreciación de las monedas que componen el portafolio de inversión de las reservas inter-nacionales con respecto al dólar, dado que las proyecciones incluidas en el presupuesto no contemplan variación en las tasas de cambio del dólar frente a las monedas de reservas, lo cual afectó su rendimiento, al generar un di-ferencial cambiario negativo de COP 835,2 mm. Este efecto fue contrarrestado de mane-ra parcial por los intereses de las reservas, los ingresos por las operaciones de liquidez, los ajustes en cambio sobre los activos en mone-da extranjera diferentes a las reservas, el in-greso por valor facial de la moneda metálica puesta en circulación y los ingresos por las co-misiones por servicios bancarios y negocios fiduciarios, tal como se explica en detalle más adelante. Los ingresos totales ascendieron a

El resultado operacional del Banco durante el primer semestre de 2015 estuvo determinado por la depreciación frente al dólar de las mo-nedas que componen el portafolio de inver-sión de las reservas internacionales.

Gráfico 51Composición cambiaria del portafolio de inversión

(a 30 de junio de 2015)

Nota: porcentajes sobre el monto del portafolio de inversión, excluyendo el tramo en oro.

Fuente: Banco de la República.

0,4%1,1%1,2%2,5%4,3%0,3%

90,2%

Dólares estadounidenses

Dólares canadienses Dólares australianos

Otros

Libras esterlinas

Coronas noruegas Dólares neozelandeses

Page 94: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

9 4 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 5 3

Gráfico 52Variación porcentual del dólar estadounidense frente a las

monedas de reserva(enero-junio de 2015)

Nota: variaciones negativas (positivas) significan apreciación (depreciación) del dólar estadounidense.

Fuente: The World Markets Company PLC (WM).

(porcentaje)

-7,23

0,86

-6,08

-13,47

-2,02

-14,0

-12,0

-10,0

-8,0

-6,0

-4,0

-2,0

0,0

2,0

Dólar canadiense

Libra esterlina

Dólar australiano

Dólar neozelandés

Valorización del oro

-COP 47,4 mm, monto que incorpora el rendi-miento neto de las reservas internacionales, el cual fue negativo a junio; por su parte, los egre-sos totalizaron COP 1.007,2 mm (Cuadro 13).

En relación con los ingresos, se destaca:

El rendimiento neto de las reservas interna-cionales fue de -COP 598,4 mm, resultado que se explica por:

i) La depreciación frente al dólar de las monedas que componen el portafolio de inversión (Gráfico 52), que generó pérdidas por diferencial cambiario de COP 835,2 mm.

ii) Los rendimientos de las inversiones de las reservas64 ascendieron a COP 236,8 mm, que representan el 40,7% de la proyección contemplada en el presu-puesto (Cuadro 14).

Los ingresos por las operaciones de liqui-dez mediante repos (operaciones activas de regulación monetaria) totalizaron COP 198,6 mm y representan el 156,2% de la proyección contemplada en el pre-supuesto, resultado del mayor volumen promedio diario observado de estas operaciones.

El resultado neto de los ingresos y egresos originados por las variaciones de la tasa de cambio del peso frente al dólar sobre los activos y pasivos en moneda extranjera di-ferentes a las reservas internacionales fue positivo en COP 89,0 mm (74,7% de la pro-yección contemplada en el presupuesto). Este resultado es producto de la mayor depreciación del peso frente al dólar65.

64 Incluye la causación y valorización del portafolio de inver-sión, dividendos por aportes a organismos internacionales, la desvalorización de las inversiones en oro y otros rendi-mientos por los convenios de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi).65 La tasa de cambio presupuestada para fin de 2015 fue de COP 2.236,5 y al cierre de junio de 2015 fue de COP 2.598,7.

La puesta en circulación de moneda me-tálica generó ingresos por COP 126,3 mm, 47,1% de la proyección anual, en especial, por la puesta en circulación de las monedas de las denominaciones de COP 200, COP 500 y COP 1.000.

Los ingresos recibidos por las comisiones por servicios bancarios y negocios fiduciarios ascendieron a COP 70,4 mm, que represen-tan el 50,3% de la proyección anual. Esto se explica, principalmente, por las comisiones por el reintegro de exportaciones y el pago de importaciones bajo el convenio Aladi y por la administración de los TES.

En relación con los egresos, se destaca:

La remuneración a los depósitos del Gobier-no, incluido el rendimiento a los depósitos de control monetario, principal compo-nente de los egresos del Banco, ascendió a COP 603,7 mm y representan el 67,3% de la proyección contemplada en el presupues-to. Por una parte, la remuneración a las cuentas de la Dirección General de Crédito Público y del Tesoro Nacional (DGCPTN)

Page 95: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

I n f o r m e d e l a J u n t a D i r e c t i v a a l C o n g r e s o d e l a R e p ú b l i c a 9 5

Cuadro 13Resultados enero-junio de 2015

(miles de millones de pesos)

Presupuesto 2015

Observado a junio de 2015

Porcentaje frente al presupuesto

I. Total ingresos (A + B + C) 1.342,0 (47,4) (3,5)

A. Ingresos monetarios 910,7 (259,5) (28,5)

1. Intereses y rendimientos 708,6 (393,3) (55,5)

Reservas internacionales 581,3 (598,4) (103,0)

Rendimientos 581,3 236,8 40,7

Diferencial cambiario 0,0 (835,2) -

Portafolio de inversión de regulación monetaria (TES) 0,1 6,6 -

Operaciones activas de regulación monetaria (repos) 127,2 198,6 156,2

2. Diferencias en cambio 200,2 133,8 66,8

3. Otros ingresos monetarios 2,0 0,0 0,6

B. Moneda metálica emitida 267,9 126,3 47,1

C. Ingresos corporativos 163,3 85,7 52,5

1. Comisiones: servicios bancarios y negocios fiduciarios 139,9 70,4 50,3

Servicios bancarios 63,3 32,1 50,7

2. Otros ingresos corporativos 23,4 15,4 65,5

II. Total gastos (A + B + C + D) 1.873,3 1.007,2 53,8

A. Gastos monetarios 1.087,7 680,7 62,6

1. Intereses y rendimientos 946,3 605,8 64,0

Depósitos remunerados (DGCPTN) 377,5 277,9 73,6

Depósitos remunerados de control monetario 519,1 325,8 62,8

Depósitos operaciones pasivas de regulación monetaria

49,6 2,1 4,2

2. Gastos de administración y manejo de fondos en el exterior

32,8 15,9 48,5

3. Comisión de compromiso de crédito flexible con el FMI

27,5 14,1 51,5

4. Diferencias en cambio 81,0 44,8 55,3

5. Otros gastos monetarios 0,2 0,2 67,1

B. Billetes y monedas 250,8 82,6 32,9

C. Gastos corporativos 480,3 215,7 44,9

1. Gastos de personal 313,8 151,2 48,2

2. Gastos generales 84,9 34,1 40,1

3. Otros corporativos 81,5 30,4 37,2

D. Gastos pensionados 54,6 28,1 51,6

III. Resultado del ejercicio (I - II) (531,3) (1.054,6) -

Fuente: Banco de la República.

Page 96: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

9 6 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 5 3

fue de COP 277,9 mm66 (73,6% de la pro-yección anual) y por otra, la remuneración a los depósitos de control monetario fue de COP 325,8 mm (62,8%67 de la proyección).

Los costos por emisión y distribución de especies monetarias totalizaron COP 82,6 mm y representan el 32,9% de la proyec-ción anual, como resultado de la puesta en circulación de 321,2 m de piezas de moneda metálica y de 375,9 m de piezas de billetes. El bajo nivel de ejecución se explica por la estacionalidad de los costos del circulante, la cual se concentra en el último trimestre del año.

Los egresos corporativos se situaron en COP 215,7 mm y representan el 44,9% de la proyección contemplada en el presupuesto, distribuidos de la siguiente manera:

Los gastos de personal ascendieron a COP 151,2 mm, lo que representa un 48,2% de la proyección anual. Estos incluyen los gastos por beneficios a empleados y otros gastos de personal,

66 El saldo promedio diario de estos depósitos fue de COP 12.664,2 mm. El presupuesto consideró para el primer semestre depósitos promedio diarios de COP 8.341 mm y una tasa promedio anual de remuneración de 4,5% efecti-va anual (e. a.). Frente a igual período del año anterior, este gasto registró un incremento de 59,5%, que se explica por el aumento del saldo promedio de estos depósitos y por la mayor tasa de remuneración.67 El saldo promedio de estos depósitos a junio de 2015 fue de COP 13.092,7 mm, monto igual al presupuestado.

que comprenden salarios, prestacio-nes sociales, aportes a la seguridad social, servicio médico, auxilios y capacitación formal, aportes a cajas de compensación, Instituto Colom-biano de Bienestar Familiar (ICBF) y el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), capacitación continuada y viáticos, entre otros.

Los gastos generales totalizaron COP 34,1 mm, y representan 40,1% de lo proyectado para el año. Este grupo incluye gastos asociados con el man-tenimiento y reparaciones de equipos de infraestructura técnica (sistemas de aire acondicionado y ascensores), de tecnología y comunicación, servi-cios públicos, de vigilancia, de aseo y generales, y servicios contratados para la Biblioteca Luis Ángel Arango (BLAA), entre otros.

Otros gastos corporativos ascendieron a COP 30,4 mm y representan 37,2% de la proyección anual. Incluyen, principalmente, impuestos, seguros, contribuciones, afiliaciones, depre-ciaciones, provisiones, amortizacio-nes, IVA descontable y otros gastos operacionales y no operacionales.

Por último, el gasto neto de pensiones de jubilación presentó un resultado de COP 28,1 mm, que representa el 51,6% de lo proyectado para el año, producto del

Cuadro 14Rendimiento de las inversiones de las reservas internacionales

(miles de millones de pesos)

Presupuesto Observado a Porcentaje frente al pre-supuesto2015 junio de 2015

Rendimientos 581,3 236,8 40,7

Portafolio 577,8 252,9 43,8

Organismos internacionales 3,1 4,2 138,5

Oro 0,0 (20,7) -

Otros 0,4 0,4 81,2

Fuente: Banco de la República.

Page 97: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

I n f o r m e d e l a J u n t a D i r e c t i v a a l C o n g r e s o d e l a R e p ú b l i c a 9 7

costo financiero por concepto de pensio-nes de jubilación, auxilios educacionales y servicio médico.

B. Estructura financiera

Durante el primer semestre del año el activo del Banco se incrementó en COP 16.087 mm, principalmente como resultado de la varia-ción de las reservas internacionales brutas (COP 8.860 mm). Por su parte, las principales variaciones del pasivo y del patrimonio se ex-plican por el incremento de los depósitos de la DGCPTN en el Banco (COP 7.363 mm), la cuenta de ajuste de cambio (COP 9.467 mm) y las pérdidas registradas durante el primer se-mestre de 2015 (COP 1.055 mm)68 (Cuadro 15).

1. Activo

Los activos del Banco de la República regis-traron un saldo de COP 141.255 mm69 al cie-rre de junio de 2015. Esta cifra es superior en COP 16.087 mm (12,9%) al saldo observado en diciembre de 2014, cuando los activos as-cendieron a COP 125,168 mm. Las principales variaciones de las cuentas del activo se expli-can por:

Reservas internacionales: al cierre de junio de 2015 las reservas internacionales bru-tas, valoradas a precios de mercado, fue-ron COP 122.090 mm (USD 46.982 m)70, superiores en COP 8.860 mm (7,8%) con respecto a las observadas el 31 de diciem-bre de 2014. Esta variación es explicada principalmente por: i) el ajuste de cam-bio, resultado de la depreciación del peso

68 A partir de 2015 el Banco reporta sus estados financieros bajo un nuevo marco contable basado en las NIIF. Las com-paraciones se realizan con respecto a diciembre de 2014, re-expresando sus saldos en términos de NIIF. Para una expli-cación detallada, véase Recuadro 3: “Nuevo marco contable del emisor basado en las NIIF”, Informe al Congreso de la República, marzo de 2015.69 Este saldo tiene descontado el valor de los pasivos asociado con operaciones de las reservas internacionales.70 Véase la nota al pie anterior.

con respecto al dólar, lo que incrementó el saldo en pesos de las reservas interna-cionales brutas en COP 9.467 mm, y ii) el rendimiento por intereses causado en lo corrido del año 2015 por COP 513 mm. Lo anterior se compensó parcialmente con la valoración a precios de mercado y el diferencial cambiario, que produjeron una disminución en el saldo de las reser-vas por COP 1.112 mm71, entre otros.

Portafolio de inversiones en moneda na-cional: su saldo valorado a precios de mercado fue de COP 1.520 mm en ju-nio de 2015, superior en COP 1.517 mm con respecto al cierre del año 2014. Lo anterior fue el resultado de: i) compras de TES por parte del Banco de la Repú-blica por COP 1.389 mm; ii) traslado de TES por parte del Gobierno al Banco de la República por COP 124 mm para cu-brir parte de las pérdidas del Banco re-gistradas en 2014, y iii) la valoración a precios de mercado de su portafolio por COP 6 mm. Así, el resultado final fue un incremento en el saldo de estos títulos en poder del Banco.

Operaciones repo utilizadas para otorgar li-quidez transitoria: presentaron un saldo de COP 12.032 mm al finalizar junio de 2015, lo que significó un incremento de COP 5.147 mm (74,8%) con respecto al cierre de 2014.

2. Pasivo

A 30 de junio de 2015 el saldo de los pasivos ascendió a COP 102.461 mm, superior en COP 7.566 mm (8%) al registrado al finalizar el año 2014. A continuación se explican las principales cuentas:

Base monetaria: el 30 de junio de 2015 la base monetaria presentó un saldo de

71 El diferencial cambiario se refiere al efecto contable gene-rado por la depreciación o apreciación del dólar frente a las monedas que conforman el portafolio de las reservas inter-nacionales.

Page 98: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

9 8 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 5 3

Cuadro 15Estado de la situación financiera del Banco de la República, clasificado por criterio económico

(resultados de diciembre de 2014 y junio de 2015)Presentación bajo el nuevo marco contable basado en las NIIF

(miles de millones de pesos)

Cuentas

Diciembre, 2014 Junio, 2015 Variación

SaldosPartici-pación

porcentual Saldos

Partici-pación

porcentualAbsoluta Porcentual

Activos 125.168 88,6 141.255 100,0 16.087 12,9 Reservas internacionales brutas 113.231 80,2 122.090 86,4 8.860 7,8 Aportes en organismos internacionales 2.997 2,1 3.448 2,4 451 15,1 Inversiones 3 0,0 1.520 1,1 1.517 - - -

Sector público regulación monetaria 3 0,0 1.520 1,1 1.517 - - -Pactos de reventa y apoyos transitorios de liquidez 6.885 4,9 12.032 8,5 5.147 74,8

Cuentas por cobrar 151 0,1 156 0,1 5 3,4 Otros activos netos 1.902 1,3 2.009 1,4 106 5,6

Pasivo y patrimonio 125.168 88,6 141.255 100,0 16.087 12,9 Pasivo 94.895 67,2 102.461 72,5 7.566 8,0

Pasivos en M/E que afectan reservas internacionales 12 0,0 15 0,0 3 27,7

Base monetaria 69.671 49,3 69.269 49,0 (402) (0,6)Efectivo 45.194 32,0 43.809 31,0 (1.385) (3,1)Reserva 24.477 17,3 25.460 18,0 983 4,0

Depósitos remunerados no constitutivos de encaje 71 0,1 50 0,0 (21) (29,7)

Gobierno nacional: DGCPTN M/N 7.606 5,4 14.969 10,6 7.363 96,8 Gobierno nacional: DGCPTN M/E 150 0,1 134 0,1 (15) (10,3)Depósitos remunerados de control mo-netario 13.093 9,3 13.093 9,3 - 0,0

Obligaciones con organismos internacio-nales 4.225 3,0 4.707 3,3 482 11,4

Otros pasivos 68 0,0 224 0,2 156 230,6 Patrimonio total 30.273 21,4 38.794 27,5 8.521 28,1

Capital 13 0,0 13 0,0 0 0,0 Reservas por fluctuación de monedas 1.760 1,2 705 0,5 (1.055) (60,0)Superávit 29.825 21,1 39.290 27,8 9.464 31,7

Liquidación CEC 453 0,3 453 0,3 0 0,0 Ajuste de cambio 29.223 20,7 38.691 27,4 9.467 32,4 Por inversión neta en activos para actividad cultural 156 0,1 169 0,1 13 8,2

Otros resultados integrales (7) (0,0) (23) (0,0) (15) 215,2 Resultados (1.145) (0,8) (1.055) (0,7) 90 (7,9)

Utilidades y/o pérdidas anteriores 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Utilidades y/o pérdidas del ejercicio (1.145) (0,8) (1.055) (0,7) 90 (7,9)

Resultados acumulados proceso de con-vergencia a NIIF (180) (0,1) (158) (0,1) 21 (11,9)

- - - Variación superior al mil por ciento.Fuente: Banco de la República.

Page 99: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

I n f o r m e d e l a J u n t a D i r e c t i v a a l C o n g r e s o d e l a R e p ú b l i c a 9 9

COP 69.269 mm, inferior en COP 402 mm (0,6%) al registrado al cierre de 2014, resultado de una reducción de COP 1.385 mm en el valor del efectivo que se com-pensa con un incremento de COP 983 mm de la reserva bancaria.

Los depósitos en pesos del gobierno nacio-nal, constituidos mediante la DGCPTN en el Banco de la República, tuvieron un saldo de COP 14.969 mm al cierre de ju-nio de 201572. Este monto es superior en COP 7.363 mm (96,8%) al registrado en diciembre de 2014.

Los depósitos remunerados de control mone-tario, constituidos desde el año 2012, pre-sentaron un saldo de COP 13.093 mm al cierre de junio de 2015, igual al registrado en diciembre de 201473.

3. Patrimonio

El patrimonio ascendió a COP 38.794 mm en junio de 2015, superior en COP 8.521 mm (28,1%) con respecto a la cifra observada en diciembre de 2014. Este incremento se expli-ca, principalmente, por: i) la variación de la cuenta de ajuste de cambio, la cual aumentó en COP 9.467 mm (32,4%) como resultado de la depreciación del peso con respecto al dólar; ii) la pérdida del ejercicio enero-junio de 2015 por COP 1.055 mm, y iii) el traslado del Go-bierno por COP 124 mm para enjugar parte de las pérdidas de 2014.

C. Proyección de ingresos y gastos

Para 2015 se estima un resultado operacional negativo de COP 1.471,1 mm, producto de ingresos por COP 431,0 mm y de egresos por COP 1.902,1 mm (Cuadro 16). La reserva para fluctuación de monedas a junio de 2015 es de

72 Este saldo no incluye los intereses devengados y no paga-dos, como lo establece la práctica bajo las NIIF; así, el valor de estos intereses se registra dentro de los otros pasivos.73 En este caso, el saldo no incluye los intereses devengados y no pagados, como tampoco el diferencial de tasas originado en la prima en la colocación de estos títulos como lo estable-ce la práctica bajo NIIF. En esta presentación, el valor por estos dos conceptos se incluye dentro de los otros pasivos.

COP 704,5 mm, con lo cual, la transferencia del Gobierno para cubrir parte de las pérdidas se estima en COP 766,6 mm.

Dentro de los ingresos, los principales resultados son los siguientes:

Los rendimientos de las reservas internacio-nales se estiman en -COP 556,1 mm, su-periores en COP 3,9 mm a los observados el año anterior. Se proyecta que la renta-bilidad promedio del portafolio de las reservas internacionales será de -0,50%. Este resultado incorpora: i) pérdida por diferencial cambiario de COP 835,2 mm74, y ii) rendimientos y valorizaciones por COP 279,1 mm, dentro de los cuales, se incluyen -COP 14,0 mm por desvalori-zación de las inversiones en oro75.

El ingreso estimado por las operaciones de liquidez mediante repos se proyecta en COP 289,3 mm, superior en COP 152,3 mm frente a 2014. Este aumento obedece al mayor volumen y tasa de interés en las operaciones repo76.

El ingreso neto estimado por el ajuste en cambio (COP 176,7 mm) es el resultado de ingresos por COP 231,6 mm y de egre-sos por COP 54,9 mm, producto de la va-riación del dólar frente al peso sobre los activos y pasivos en moneda extranjera diferente a las reservas internacionales.

Se estima que la puesta en circulación de moneda metálica generará ingresos por COP 267,9 mm77 superior en 43,1%. Este

74 Las estimaciones contemplan las tasas de cambio observa-das al cierre de junio y no consideran variaciones en el resto del año. Las pérdidas proyectadas por el diferencial cambia-rio suponen la apreciación del dólar estadounidense frente al dólar canadiense (-7,2%), al dólar australiano (-6,1%), al dólar neozelandés (-13,5%) y a la corona sueca (-5,7%).75 Al cierre de 2014 el precio internacional del oro fue de USD 1.199,3 por onza troy y se estima un precio para fin de 2015 de USD 1.182,0 por onza troy.76 Para 2015 se estiman repos por COP 6.557,6 mm prome-dio diario frente a COP 3.479,2 mm realizados en 2014. La tasa de interés promedio estimada para 2015, 4,5% e. a., fren-te a 4,0% e. a. de 2014.77 De acuerdo con los Estatutos del Banco, este ingreso co-rresponde al valor facial de la moneda metálica puesta en circulación.

Cuadro 15Estado de la situación financiera del Banco de la República, clasificado por criterio económico

(resultados de diciembre de 2014 y junio de 2015)Presentación bajo el nuevo marco contable basado en las NIIF

(miles de millones de pesos)

Cuentas

Diciembre, 2014 Junio, 2015 Variación

SaldosPartici-pación

porcentual Saldos

Partici-pación

porcentualAbsoluta Porcentual

Activos 125.168 88,6 141.255 100,0 16.087 12,9 Reservas internacionales brutas 113.231 80,2 122.090 86,4 8.860 7,8 Aportes en organismos internacionales 2.997 2,1 3.448 2,4 451 15,1 Inversiones 3 0,0 1.520 1,1 1.517 - - -

Sector público regulación monetaria 3 0,0 1.520 1,1 1.517 - - -Pactos de reventa y apoyos transitorios de liquidez 6.885 4,9 12.032 8,5 5.147 74,8

Cuentas por cobrar 151 0,1 156 0,1 5 3,4 Otros activos netos 1.902 1,3 2.009 1,4 106 5,6

Pasivo y patrimonio 125.168 88,6 141.255 100,0 16.087 12,9 Pasivo 94.895 67,2 102.461 72,5 7.566 8,0

Pasivos en M/E que afectan reservas internacionales 12 0,0 15 0,0 3 27,7

Base monetaria 69.671 49,3 69.269 49,0 (402) (0,6)Efectivo 45.194 32,0 43.809 31,0 (1.385) (3,1)Reserva 24.477 17,3 25.460 18,0 983 4,0

Depósitos remunerados no constitutivos de encaje 71 0,1 50 0,0 (21) (29,7)

Gobierno nacional: DGCPTN M/N 7.606 5,4 14.969 10,6 7.363 96,8 Gobierno nacional: DGCPTN M/E 150 0,1 134 0,1 (15) (10,3)Depósitos remunerados de control mo-netario 13.093 9,3 13.093 9,3 - 0,0

Obligaciones con organismos internacio-nales 4.225 3,0 4.707 3,3 482 11,4

Otros pasivos 68 0,0 224 0,2 156 230,6 Patrimonio total 30.273 21,4 38.794 27,5 8.521 28,1

Capital 13 0,0 13 0,0 0 0,0 Reservas por fluctuación de monedas 1.760 1,2 705 0,5 (1.055) (60,0)Superávit 29.825 21,1 39.290 27,8 9.464 31,7

Liquidación CEC 453 0,3 453 0,3 0 0,0 Ajuste de cambio 29.223 20,7 38.691 27,4 9.467 32,4 Por inversión neta en activos para actividad cultural 156 0,1 169 0,1 13 8,2

Otros resultados integrales (7) (0,0) (23) (0,0) (15) 215,2 Resultados (1.145) (0,8) (1.055) (0,7) 90 (7,9)

Utilidades y/o pérdidas anteriores 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Utilidades y/o pérdidas del ejercicio (1.145) (0,8) (1.055) (0,7) 90 (7,9)

Resultados acumulados proceso de con-vergencia a NIIF (180) (0,1) (158) (0,1) 21 (11,9)

- - - Variación superior al mil por ciento.Fuente: Banco de la República.

Page 100: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

1 0 0 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 5 3

Cuadro 16Proyección del estado de resultados del Banco de la República, 2015

(miles de millones de pesos)

Observado Proyección Variaciones anuales

2014 2015 Porcentuales Absolutas

I. Total ingresos (A + B + C) 473,6 431,0 (9,0) (42,6)

A. Ingresos monetarios 89,1 (0,3) (100,3) (89,4)

1. Intereses y rendimientos (378,7) (233,9) (38,2) 144,8

Reservas internacionales (560,1) (556,1) (0,7) 3,9

Rendimientos 485,8 279,1 (42,6) (206,8)

Diferencial cambiario (1.045,9) (835,2) (20,1) 210,7

Portafolio de inversiones de regulación monetaria (TES) 44,3 32,9 (25,7) (11,4)

Operaciones activas de regulación monetaria (repos) 137,0 289,3 111,1 152,3

2. Diferencias en cambio 465,8 231,6 (50,3) (234,2)

3. Otros ingresos monetarios 2,1 2,0 (1,8) (0,0)

B. Moneda metálica emitida 187,3 267,9 43,1 80,7

C. Ingresos corporativos 197,2 163,3 (17,2) (33,9)

1. Comisiones: servicios bancarios y negocios fiduciarios 137,5 139,9 1,8 2,4

Servicios bancarios 65,3 63,3 (3,0) (2,0)

Negocios fiduciarios 72,2 76,6 6,1 4,4

2. Otros ingresos corporativos 59,7 23,4 (60,7) (36,3)

II. Total gastos (A + B + C + D) 1.618,3 1.902,1 17,5 283,8

A. Gastos monetarios 977,1 1.166,4 19,4 189,3

1. Intereses y rendimientos 881,0 1.046,7 18,8 165,8

Depósitos remunerados (DGCPTN) 423,7 518,3 22,3 94,6

Depósitos remunerados de control monetario 443,4 511,3 15,3 67,8

Depósitos de operaciones pasivas para regulación monetaria 13,8 17,2 24,4 3,4

2. Gastos de administración y manejo de fondos en el exterior 26,1 33,6 28,7 7,5

3. Comisión de compromiso del crédito flexible con el FMI 27,1 31,0 14,2 3,9

4. Diferencias en cambio 42,8 54,9 28,3 12,1

5. Otros gastos monetarios 0,2 0,2 32,3 0,1

B. Billetes y monedas 148,5 210,6 41,8 62,1

C. Gastos corporativos 432,8 463,0 7,0 30,2

1. Gastos de personal 287,0 309,5 7,8 22,5

2. Gastos generales 73,3 81,0 10,4 7,6

3. Otros corporativos 72,5 72,6 0,1 0,1

D. Gastos pensionados 59,8 62,0 3,6 2,1

III. Resultado del ejercicio (I - II) (1.144,8) (1.471,1) 28,5 (326,4)

Fuente: Banco de la República.

Page 101: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

I n f o r m e d e l a J u n t a D i r e c t i v a a l C o n g r e s o d e l a R e p ú b l i c a 1 0 1

crecimiento está asociado, principalmen-te, con la puesta en circulación de un ma-yor número de piezas de moneda de las denominaciones de COP 200, COP 500 y COP 1.000, en especial por el ingreso por valor facial de la moneda de COP 1.000.

Los ingresos corporativos se estiman en COP 163,3 mm, con una reducción anual de 16,6%, principalmente porque en 2014 se generó un ingreso adicional en la venta del platino y metales adherentes78.

Los egresos para 2015 se estiman en COP 1.902,1 mm, con un aumento anual de COP 283,7 mm (17,5%), así:

Se proyecta que la remuneración a los de-pósitos de la DGCPTN en el Banco ascen-derá a COP 518,3 mm, con una aumento anual de 22,3% (COP 94,6 mm), producto del mayor saldo y tasa de interés prome-dio esperado de estos depósitos79.

Se estima que el gasto por la remuneración a los depósitos de control monetario consti-tuidos con recursos provenientes de la co-locación de TES para regular la liquidez de la economía ascenderá a COP 511,3 mm, con una variación anual de 15,3% y un in-cremento de COP 67,8 mm frente a 201480.

Los costos de emisión y distribución de especies monetarias se calculan en COP 210,6 mm, con una variación anual de 41,8% (COP 62,1 mm), resultado de la mayor demanda y puesta en circulación de billetes y monedas.

Los egresos corporativos se proyectan en COP 463,0 mm, con una variación anual de 7,0% (COP 30,2 mm), de los cuales

78 El ingreso por la venta de platino en 2014 fue de COP 32.364 m y por la venta de metales adherentes COP 664 m.79 Los volúmenes promedio diarios para 2015 se estiman en COP 11.770,7 mm frente a COP 11.157,7 mm en 2014; el presupuesto contempló volúmenes promedio de COP 8.600 mm. La tasa proyectada para 2015 es de 4,5% e. a. frente a 3,9% en 2014.80 El saldo promedio diario de estos depósitos en 2014 fue de COP 9.389,2 mm y se estima para 2015 un promedio diario de COP 10.134,7 mm (igual al presupuestado).

COP 309,5 mm corresponden a gastos de personal, COP 81,0 mm a gastos generales y COP 72,6 mm a otros gastos corporativos:

Los gastos de personal se estiman con un crecimiento anual de 7,8%, de acuerdo con lo pactado en la con-vención colectiva vigente81 y por el aumento de la planta para el fortaleci-miento de procesos y para el desarro-llo de proyectos informáticos, estos últimos de carácter temporal82.

Los gastos generales se estiman en COP 81,0 mm, con un aumento anual de 10,4%. El incremento estimado para 2015 se explica, principalmen-te, por gastos adicionales asociados con el mantenimiento de equipos de infraestructura eléctrica, sistemas de aire acondicionado, de tecnología y del área de tesorería y por los contra-tos que se ajustan de acuerdo con el incremento del salario mínimo83.

Otros gastos corporativos, tales como impuestos, seguros, depreciaciones, provisiones y amortizaciones, IVA descontable, contribuciones y afilia-ciones, se estiman en COP 72,6 mm, sin incremento frente a 2014.

Por último, se estima que los gastos netos de pensionados ascenderán a COP 62,0 mm, con un incremento de 3,6% con res-pecto a 2014.

81 La convención colectiva establece un incremento salarial anual igual a la meta de inflación más dos puntos porcen-tuales.82 Proyectos informáticos asociados con la modernización y fortalecimiento de procesos de las subgerencias de Pagos y Operación Bancaria, Industrial y de Tesorería, y de Gestión Administrativa. 83 Contratos de vigilancia, aseo y cafetería, estudiantes en práctica, temporales, y outsourcing, tales como servicios generales, servicios informáticos, fotocopiado, microfilma-ción, atención de depósitos y mesones en la BLAA, entre otros.

Cuadro 16Proyección del estado de resultados del Banco de la República, 2015

(miles de millones de pesos)

Observado Proyección Variaciones anuales

2014 2015 Porcentuales Absolutas

I. Total ingresos (A + B + C) 473,6 431,0 (9,0) (42,6)

A. Ingresos monetarios 89,1 (0,3) (100,3) (89,4)

1. Intereses y rendimientos (378,7) (233,9) (38,2) 144,8

Reservas internacionales (560,1) (556,1) (0,7) 3,9

Rendimientos 485,8 279,1 (42,6) (206,8)

Diferencial cambiario (1.045,9) (835,2) (20,1) 210,7

Portafolio de inversiones de regulación monetaria (TES) 44,3 32,9 (25,7) (11,4)

Operaciones activas de regulación monetaria (repos) 137,0 289,3 111,1 152,3

2. Diferencias en cambio 465,8 231,6 (50,3) (234,2)

3. Otros ingresos monetarios 2,1 2,0 (1,8) (0,0)

B. Moneda metálica emitida 187,3 267,9 43,1 80,7

C. Ingresos corporativos 197,2 163,3 (17,2) (33,9)

1. Comisiones: servicios bancarios y negocios fiduciarios 137,5 139,9 1,8 2,4

Servicios bancarios 65,3 63,3 (3,0) (2,0)

Negocios fiduciarios 72,2 76,6 6,1 4,4

2. Otros ingresos corporativos 59,7 23,4 (60,7) (36,3)

II. Total gastos (A + B + C + D) 1.618,3 1.902,1 17,5 283,8

A. Gastos monetarios 977,1 1.166,4 19,4 189,3

1. Intereses y rendimientos 881,0 1.046,7 18,8 165,8

Depósitos remunerados (DGCPTN) 423,7 518,3 22,3 94,6

Depósitos remunerados de control monetario 443,4 511,3 15,3 67,8

Depósitos de operaciones pasivas para regulación monetaria 13,8 17,2 24,4 3,4

2. Gastos de administración y manejo de fondos en el exterior 26,1 33,6 28,7 7,5

3. Comisión de compromiso del crédito flexible con el FMI 27,1 31,0 14,2 3,9

4. Diferencias en cambio 42,8 54,9 28,3 12,1

5. Otros gastos monetarios 0,2 0,2 32,3 0,1

B. Billetes y monedas 148,5 210,6 41,8 62,1

C. Gastos corporativos 432,8 463,0 7,0 30,2

1. Gastos de personal 287,0 309,5 7,8 22,5

2. Gastos generales 73,3 81,0 10,4 7,6

3. Otros corporativos 72,5 72,6 0,1 0,1

D. Gastos pensionados 59,8 62,0 3,6 2,1

III. Resultado del ejercicio (I - II) (1.144,8) (1.471,1) 28,5 (326,4)

Fuente: Banco de la República.

Page 102: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

1 0 2 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 5 3

La Ley 1484 del 12 de diciembre de 2011 auto-rizó la incorporación del Banco de la República como accionista del Banco de Pagos Internacio-nales (BIS, por su sigla en inglés). De acuerdo con esto, el Banco suscribió 3.000 acciones del BIS por un valor de 65.712.000 derechos especiales de giro (DEG), equivalentes a USD 100.978.710, los cuales se mantienen registrados a su costo de adquisición en DEG en el rubro “aportes en organismos y entidades internacionales”. El 2 de julio de 2015, por concepto de dividendos, el Banco recibió USD 949.315, correspondientes al ejercicio contable del BIS 2014-2015; abril de 2014 a marzo de 2015, lo cual equivale a una rentabilidad anual del 1,0% 1.

Como miembro del BIS el Banco participa en reuniones periódicas donde se examinan los acontecimientos recientes y las perspectivas de la economía global y de los mercados financie-ros. Estos encuentros son, además, un foro de discusión para intercambiar puntos de vista y experiencias en temas que son de especial rele-vancia para los bancos centrales, lo que contri-buye a entender mejor los desafíos que afectan a varios países y a implementar medidas de po-lítica apropiadas.

La incorporación del Banco de la República al BIS ha permitido su participación en el Con-sejo Consultivo para las Américas (CCA), el cual

1 La Asamblea General del BIS aprobó el pago de un dividendo de 225 DEG por acción. La rentabilidad corresponde a la razón entre el dividendo recibido y el precio de suscripción por ac-ción (21.904 DEG).

está conformado por los gobernadores (gerentes) de los bancos centrales del continente americano miembros del BIS2. Desde enero de 2014 este or-ganismo es presidido por el gerente general del Banco de la República, doctor José Darío Uribe. Dentro de sus actividades, el CCA orienta traba-jos de investigación en temas de interés para la región. Durante el último año el Banco participó en un proyecto que busca modelar la adopción de medidas macroprudenciales en una econo-mía exportadora de bienes primarios y cuantifi-car el impacto de los instrumentos de política a cargo de las autoridades económicas. Asímismo, actualmente participa en la agenda de investiga-ción, cuyo objetivo es evaluar la efectividad de las políticas macroprudenciales y su interacción con la política monetaria.

Por otra parte, el Banco participa en el Grupo Consultivo de Directores de Operacio-nes (GCDO) —red de representantes de los bancos centrales responsables de las operacio-nes de mercado abierto y del mercado cambia-rio—, en el grupo de directores de estabilidad financiera y en grupos de trabajo relacionados con la gestión de las reservas internacionales. Estos espacios fomentan la cooperación entre bancos centrales y el análisis de temas que son comunes y de gran relevancia para la estabili-dad monetaria y financiera.

2 Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Estados Unidos, México y Perú.

Participación del Banco de la República en el Banco de Pagos Internacionales

Page 103: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

I n f o r m e d e l a J u n t a D i r e c t i v a a l C o n g r e s o d e l a R e p ú b l i c a 1 0 3

Page 104: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828
Page 105: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

1 0 5

a c t u a l i d a d

Minutas de la reunión de la Junta Directiva del Banco de la República del 31 de julio de 2015

El 31 de julio de 2015 se lle-vó a cabo en la ciudad de Bogotá D. C. la reunión or-dinaria de la Junta Directiva del Banco de la República con la presencia del minis-tro de Hacienda y Crédito Público, Mauricio Cárdenas Santamaría; el gerente gene-ral, José Darío Uribe Esco-bar, y los directores, Carlos Gustavo Cano Sanz, Ana Fernanda Maiguashca Ola-no, Adolfo Meisel Roca, Cé-sar Vallejo Mejía y Juan Pa-blo Zárate Perdomo.

A continuación se pre-senta una síntesis de la visión del equipo técnico del Ban-co de la República sobre la situación macroeconómica (sección 1) y posteriormen-te se reseñan las principales discusiones de política consi-deradas por la Junta Directi-va (sección 2).

Un mayor detalle de la situación macroeconómica elaborada por el equipo téc-nico del Banco de la Repúbli-ca se presentará en el Informe sobre Inflación del segundo

trimestre de 2015 y en el ane-xo estadístico1.

1. Contexto macroeconómico

i) En el presente informe el crecimiento proyectado para 2015 de la mayoría de los socios comerciales de Colombia fue revisa-do a la baja por el equipo técnico. De esta forma, para 2015 se estima una demanda externa más débil con una dinámica inferior a la registrada en 2014.

ii) En Estados Unidos el PIB del primer y segundo tri-mestre de 2015 muestran una moderación en su crecimiento. La zona del euro mantiene una lenta recuperación mientras que en China se aumentó la probabilidad de que su desaceleración sea más fuerte que la esperada. Los principales países

1 Nota de la coordinadora editorial: véa-se el Anexo al final de estas minutas.

Page 106: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

1 0 6 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 5 3

socios de Colombia en América Latina siguen re-gistrando bajos crecimien-tos y algunas caídas en su actividad económica.

iii) En los mercados finan-cieros internacionales, el acuerdo entre Grecia y sus acreedores redujo de forma importante la aversión al riesgo global. En China los malos re-sultados registrados por las empresas generaron caídas importantes en el mercado bursátil desde niveles históricamente altos. En Estados Unidos aumentó la probabilidad de que se presente un incremento en la tasa de interés de referencia por parte de la Reserva Fede-ral y con ello las tasas de interés de mercado han aumentado y el dólar se sigue fortaleciendo.

iv) Las menores perspecti-vas de crecimiento mun-dial, los altos niveles de producción de crudo y las mayores perspec-tivas de oferta de este bien básico, generaron en las últimas semanas una caída en los pre-cios internacionales del petróleo. Estos nuevos niveles se situaron por debajo de la estimación que tiene el equipo téc-nico para el promedio de 2015. Algo similar ocurrió con las cotiza-ciones de otros bienes básicos mineros que ex-porta Colombia. De esta forma, en el presente año

la caída de los términos de intercambio seguirá teniendo un efecto nega-tivo significativo sobre el ingreso nacional.

v) Los menores precios de los bienes básicos y la debilidad en la demanda externa se ha reflejado en el comportamiento de las ventas externas en dólares de Colombia. En el bimestre abril-mayo, las exportaciones conti-nuaron registrando caí-das anuales importantes. Los mayores descensos se presentaron en las ventas externas de origen minero, seguidas por las caídas en las exportacio-nes de bienes agrícolas y del resto de sectores.

vi) En abril-mayo el descen-so anual en el valor en dólares de la importacio-nes también fue impor-tante, aunque menor que el registrado por las ex-portaciones. Las mayo-res caídas se presentaron en las compras externas de bienes de capital, se-guidas por los descensos en las importaciones de materias primas y para consumo.

vii) Con la nueva informa-ción, el equipo técnico revisó al alza la proyec-ción que se tiene para 2015 del déficit en la cuenta corriente relativo al PIB. El nuevo inter-valo se sitúa entre 4,8% y 6,4%, con 5,6% como cifra más factible. Esta re-visión tiene en cuenta un

balance más negativo en el comercio de servicios no factoriales, compen-sado parcialmente por unas exportaciones netas menos deficitarias y unos menores egresos netos por renta de factores.

viii) En el contexto interno, los indicadores de co-mercio al por menor, de confianza al consumi-dor y del comercio, de expectativas económicas de la encuesta mensual del Banco de la Repú-blica, de importaciones de bienes de capital y de consumo, indican que en el segundo trimes-tre de 2015 la absorción se habría desacelerado nuevamente. El déficit comercial medido en pe-sos constantes se habría reducido.

ix) En el mercado laboral, la tendencia decrecien-te de la tasas de desem-pleo (desestacionalizada) muestra señales de inte-rrumpirse. En los últimos meses, la tasa global de participación se ha man-tenido relativamente es-table, mientras que la de ocupación ha disminuido.

x) Las tasas reales de inte-rés se han reducido y se sitúan por debajo de sus promedios históricos calculados desde el 2000 (exceptuando tarjetas de crédito). El crédito total se ha desacelerado pero crece a tasas superiores que el aumento del PIB nominal.

Page 107: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

a c t u a l i d a d 1 0 7

xi) Con todo lo anterior, el equipo técnico estima que el crecimiento de la economía para el segun-do trimestre de 2015 ha-bría sido similar al regis-trado en el primero. Para todo 2015, la cifra más probable se revisó desde 3,2% a 2,8%, contenida en un rango entre 1,8% y 3,4%.

xii) En junio la inflación anual se mantuvo relati-vamente estable y situó en 4,42%, cifra algo infe-rior a lo estimado por el equipo técnico y por el promedio del mercado. En esta oportunidad el menor ritmo de aumen-to del IPC de regulados compensó los aumentos registrados en los otros grupos. El promedio de las cuatro medidas de in-flaciones básicas volvió a incrementarse y se situó en 4,14%.

xiii) Las expectativas de infla-ción a uno y dos años de los analistas financieros permanecieron relativa-mente estables. Las que se calculan con los pa-peles de deuda pública a más de dos años se re-dujeron. Todas se sitúan alrededor del 3%.

En resumen, la infla-ción se mantiene por encima del límite superior del rango meta, las expectativas de in-flación se encuentran alrede-dor de 3% y el gasto interno de la economía continúa ajus-tándose a la menor dinámica

del ingreso nacional. Se es-pera que en el horizonte de acción de la política mone-taria los choques temporales de precios se reviertan en un entorno de expectativas de inflación ancladas en la meta.

2. Discusión y opciones de política

Los miembros de la Junta re-saltaron el ajuste gradual del gasto interno de la economía a la menor dinámica del in-greso nacional y la existen-cia de un nivel de inflación que se encuentra por encima del límite superior del ran-go meta. Se espera que en el horizonte de acción de la política monetaria los cho-ques temporales de precios se reviertan en un entorno de expectativas de inflación an-cladas en la meta.

Para algunos, existen factores que aumentan el riesgo de que en un futuro las expectativas de inflación se desvíen de la meta, lo cual podría ser argumento para un incremento preventivo de la tasa de interés. Sin em-bargo, ante la magnitud del choque de términos de in-tercambio, existen también riesgos elevados de que la economía crezca por debajo de lo previsto en los mode-los estimados por el equipo técnico. En esta medida con-sideran apropiado no au-mentar la tasa de interés de intervención de forma procí-clica a menos que la probabi-lidad de que se comprometa

la credibilidad de la política monetaria se incremente o de que el ajuste en el gasto esté siendo insuficiente para guiar la inflación a su meta de largo plazo.

Otros consideraron que, dado que la inflación se mantuvo relativamente estable en 4,42% y sus ex-pectativas continúan dentro del rango meta y se espera que la demanda interna sufra un choque significativo, es prudente esperar y obtener mayor información relacio-nada con el comportamiento de los precios, en especial el impacto del pass through. Un aumento de la tasa de inte-rés de intervención en este momento sería inapropiado, porque la inflación sigue pre-sentándose por fenómenos temporales, y un cambio en la señal de política podría afectar las expectativas en un contexto donde estas se en-cuentran ancladas.

Un tercer grupo mani-festó su preocupación por el persistente ascenso del pro-medio de los indicadores de inflación básica durante nue-ve meses consecutivos, el cual además ya superó el límite superior del rango meta (4%), y por la probabilidad consi-guiente de que las expectati-vas se desanclen de aquella. Opinó adicionalmente que, en la coyuntura actual, pare-ce más probable el riesgo de mayor inflación que el de una desaceleración excesiva y su-brayó que la clave de una bue-na política monetaria yace en la capacidad de anticipación

Page 108: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

1 0 8 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 5 3

de sus autoridades. Un menor estímulo monetario en 25 pb no debería tener un excesivo impacto adicional en la des-aceleración de la economía y en el empleo. Tendría la ven-taja de reforzar el anclaje de las expectativas de inflación a la meta, reducir la presión

devaluacionista y contribuir a corregir el déficit en cuen-ta corriente. Sería además una señal del compromiso del Banco con el control de la inflación y aumentaría la credibilidad de la autoridad monetaria.

3. Decisión de política

La Junta Directiva por ma-yoría consideró mantener la tasa de interés de interven-ción en 4,5%.

Minutas publicadas en Bogotá D. C., el 14 de agosto de 2015.

Page 109: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

a c t u a l i d a d 1 0 9

a n e x o s

Anexo 1

I. Contexto externo, exportaciones e importaciones

1. La dinámica reciente de los precios de los bienes que exporta e importa el país sugiere que los tér-minos de intercambio de Colombia en julio ha-brían sido inferiores a los del mes anterior, mante-niéndose así en niveles si-milares a los observados a comienzos de 2009. Esto último continuaría afec-tando de forma negativa el ingreso nacional.

2. El precio internacional del petróleo (Brent) se redujo en promedio en lo corrido a julio 29, 8,4% respecto a lo observado el mes anterior. Esta reduc-ción estaría explicada en gran parte por: los altos niveles de inventarios, la débil demanda global, la apreciación del dólar y las perspectivas de que la oferta seguiría siendo elevada (por la reintegra-ción de Irán a los merca-dos mundiales, por una producción histórica-mente alta en los princi-pales países de la OPEP y porque la extracción en Estados Unidos continúa expandiéndose).

3. Por su parte, las cotiza-ciones del café, del níquel

y de otros metales expor-tados por el país también han caído. En contraste, los precios de algunos ali-mentos que importa Co-lombia mostraron algu-nos incrementos, como consecuencia de choques de oferta en América del Norte.

4. Los registros más recien-tes de la actividad eco-nómica mundial confir-man que el crecimiento de los principales socios comerciales de Colom-bia para 2015 sería me-nor que el del año ante-rior y que el proyectado por el equipo técnico del Banco de la República en el Informe sobre Inflación de marzo. Las cifras dis-ponibles para el segundo trimestre sugieren que la reactivación de los Es-tados Unidos sería más débil que lo esperado, mientras que la zona del euro habría continuado expandiéndose a tasas muy modestas. Entre-tanto, las economías de China y de América La-tina crecerían a tasas me-nores que las observadas en promedio durante los últimos años.

5. Las cifras más recientes de crecimiento de los Es-tados Unidos muestran una recuperación, luego

de la debilidad observada entre enero y marzo. De esta forma, la expansión del PIB pasó de 0,6% tri-mestre anualizado (t.a.) (revisado de -0,2% t.a.) en el primer trimestre a 2,3% t.a. tres meses adelante. Este mejor comporta-miento estuvo explicado, en gran parte, por una reactivación del consumo privado y de las exporta-ciones, la cual compensó el menor dinamismo de la inversión. Cabe men-cionar, sin embargo, que el desempeño de la eco-nomía estadounidense durante la primera mitad del año fue menor que el esperado por el equipo técnico del Banco de la República en el Informe sobre Inflación de marzo.

6. En el mercado laboral, la creación de empleo conti-núa a un ritmo favorable, con lo que la tasa de des-empleo en junio se redujo a 5,3%. Con respecto a la variación anual de los pre-cios, en junio se observa-ron incrementos modes-tos en los indicadores de inflación total y básica.

7. En este contexto, el co-municado de prensa de la reunión de julio del Comité Federal de Ope-raciones de Mercado Abierto (FOMC) de la

Page 110: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

1 1 0 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 5 3

Reserva Federal (Fed) sugiere que la tasa de in-terés subiría hacia finales del año y que continua-ría con alzas graduales a futuro.

8. En la zona del euro, las cifras de actividad real y las encuestas industriales para el segundo trimestre indican que la economía habría continuado reacti-vándose lentamente. Por otra parte, de acuerdo con los indicadores más recientes sobre la con-fianza de los hogares y empresarios, los últimos sucesos en Grecia no ha-brían generado mucha incertidumbre adicional. Con respecto a la varia-ción de los precios, se observaron reducciones leves en los indicadores anuales de inflación total y básica.

9. En China, el producto interno bruto (PIB) du-rante el segundo trimes-tre se expandió a una tasa anual de 7,0%, igual a lo registrado tres meses atrás, aunque inferior al 7,4% para todo 2014. En-tretanto, los indicadores de producción indus-trial, de inversión en ac-tivos fijos y de las ventas al detal siguen apuntan-do a un bajo dinamismo de la actividad real. La inflación anual en junio se mantuvo en niveles bajos (1,4%).

10. En América Latina, las cifras de actividad econó-mica para mayo sugieren

que las economías de Chile, México y Perú continuaron expandién-dose a tasas modestas durante el segundo tri-mestre. Por su parte, en Brasil indican que se es-taría presentando una profundización de la contracción que inició el año anterior.

11. Los registros de inflación a junio en las econo-mías de América Latina continuaron mostrando un comportamiento he-terogéneo entre países. En México se redujo y continuó dentro del rango meta de su ban-co central, mientras que en Chile y Perú se in-crementó, como conse-cuencia principalmente, de la depreciación de sus monedas. Por su parte, la variación anual de los precios en Brasil sigue alta y con una marcada tendencia creciente.

12. En cuanto a los merca-dos financieros inter-nacionales, el acuerdo alcanzado entre Grecia y sus principales acree-dores ayudó a reducir la aversión al riesgo a nivel global. En este contex-to, los movimientos de las principales variables financieras mundiales durante julio estarían explicados, en gran par-te, por las perspectivas del incremento en la tasa de referencia de la Fed hacia finales del año. De esta forma, las tasas de

los bonos de largo pla-zo de Estados Unidos y de los principales países de la zona del euro se mantuvieron en niveles superiores a los registra-dos en meses anteriores, mientras que el dólar presentó una marcada apreciación.

13. En el caso de América Latina, se observó un in-cremento de las primas de riesgo en lo corrido de julio, mientras que las monedas de la región se han depreciado. Este comportamiento ha sido especialmente marcado en el caso del peso co-lombiano, que pasó de un valor promedio de COP 2.562 por dólar en junio a un valor promedio de COP 2.737 por dólar un mes adelante (con cifras al 29 de julio), lo que re-presenta una deprecia-ción mensual de 6,8%.

Exportaciones e importaciones

14. En mayo, las exporta-ciones totales en dólares cayeron 38,9%, debido al descenso generalizado en el valor exportado de los principales rubros, por un efecto tanto de cantidades como de pre-cios. La disminución en el valor exportado de bie-nes de origen minero fue 49%. Las ventas externas de los rubros de bienes de origen agrícola y del resto de exportaciones

Page 111: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

a c t u a l i d a d 1 1 1

presentaron variaciones de -19,9% y -9,5%, res-pectivamente. La caída en el rubro de bienes mineros se asocia con las menores exportacio-nes de crudo (-40,7%) y carbón (-68,6%). Por su parte las exportaciones de bienes agrícolas re-gistraron caídas conjun-tas en banano (-46,2%), flores (-14,9%) y café (-8,6%).

15. Dentro del resto de ex-portaciones se regis-traron disminuciones en alimentos y bebi-das (-18,7%), vehículos (-52,7%) y otros agrí-colas (-37,2%). Por des-tinos, se destacan las caídas de 23,5% hacia Ecuador, de 24,3% a Ve-nezuela y de 12,4% hacia Estados Unidos.

16. En lo corrido del año a mayo, las exportaciones totales registran una caí-da de 31,3%. A esta caí-da contribuyeron las de bienes de origen minero (-42,3%) y del resto de productos (-9,4%). Las exportaciones de bienes de origen agrícola au-mentaron 7,6% en dicho periodo. La disminución de las exportaciones de bienes de origen minero se debió al descenso ge-neralizado de los bienes de este grupo, siendo las principales caídas en crudo (-45,7%) y refina-dos (-59,8%). Dentro del resto de exportaciones, se destacan las caídas

en alimentos y bebi-das (-11,2%), vehículos (-22%) y papel (-15,3%). Las exportaciones de bienes de origen agrícola crecieron gracias al au-mento de 20,4% en café.

17. En mayo, las importa-ciones totales CIF caye-ron 18,1% en términos anuales. Este comporta-miento se explicó por el descenso de las de bienes intermedios (-20,2%), de las de bienes de ca-pital (-20,2%) y de las de bienes de consumo (-10,9%). En el caso de las importaciones de bienes intermedios, el resultado se explica por las disminuciones re-gistradas en materias primas para la industria (-16,3%) y combustibles y lubricantes (-36%). Las importaciones de bienes de capital se vieron afec-tadas en gran medida por los descensos en equipo de transporte (-33,8%) y bienes de capital para la industria (-12,6%). En el caso de bienes de consumo se presentaron caídas tanto en durables (-12,2%) como en no du-rables (-9,3%).

18. En el acumulado de ene-ro a mayo, las impor-taciones CIF han caído 10,2%. Esta caída se ex-plica por una disminu-ción en importaciones de bienes intermedios (-16,9%), bienes de ca-pital (-4,8%) y bienes de consumo (-4%). La caída

de bienes intermedios se asocia en mayor grado al decrecimiento de 38,8% en combustibles y lubri-cantes. Dentro de bienes de capital la principal caí-da se registró en bienes de capital para la industria (-9,7%), mientras las im-portaciones de bienes de consumo se vieron afec-tadas por la disminución de 8% en bienes de con-sumo durable.

II. Proyección de variables externas

a. Escenarios de crecimiento externo

Escenario central o más probable (Cuadro 1)

19. En el presente informe se revisaron los pronós-ticos de crecimiento para los principales socios comerciales del país. De esta forma, la proyección de la expansión anual promedio del PIB de los socios comerciales de Colombia (ponderada por comercio no tradi-cional) pasó de 1,3% a 0,9% para 2015 y de 2,4% a 2,2% para 2016.

20. En el caso de Estados Unidos, se revisó a la baja el pronóstico de cre-cimiento para todo 2015. Para lo restante del año y para 2016 se espera que los determinantes del consumo permanezcan en niveles favorables,

Page 112: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

1 1 2 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 5 3

por lo que el gasto de los hogares se consolidaría como el principal motor de crecimiento de la acti-vidad económica.

21. Las exportaciones se verían afectadas negati-vamente por la fortale-za del dólar frente a las principales monedas del mundo y por el menor crecimiento de sus so-cios comerciales.

22. Se seguirían eliminando los excesos de capacidad existentes y comenzarían a aparecer algunas pre-siones al alza sobre los salarios.

23. La Fed incrementaría su tasa de referencia a fina-les del tercer trimestre y continuaría de forma muy gradual durante todo 2016. Se espera que esta medida se transmita ordenadamente a las ta-sas de mercado.

24. En la zona del euro, la recuperación de la eco-nomía continuaría len-tamente, tal y como se esperaba en el Informe

sobre Inflación anterior. Las medidas adoptadas por el BCE han permiti-do la recuperación de la confianza y han restable-cido en alguna medida el canal del crédito, lo cual favorecería el consumo privado y la inversión. Adicionalmente, el de-bilitamiento del euro seguiría impulsando las exportaciones por fuera de la Unión Europea.

25. La situación de Gre-cia seguiría siendo una fuente de incertidumbre política para la región, aunque se espera que el impacto sobre la con-fianza de hogares y em-presarios continúe sien-do limitado.

26. En China, el crecimiento se seguiría moderando a medida que la inversión en activos fijos y la ex-pansión del crédito se si-gan reduciendo desde los elevados niveles observa-dos en años anteriores. Las exportaciones le da-rían un menor impulso al

crecimiento por el forta-lecimiento del yuan chi-no y porque la demanda global permanece débil. Sin embargo, las medi-das de estímulo por parte del gobierno y del banco central permitirían que la desaceleración no sea tan marcada.

27. En América Latina se es-pera un comportamiento heterogéneo entre paí-ses. Perú, Chile y México exhibirían alguna recu-peración. En contraste, la economía de Brasil se contraería en 2015 como consecuencia de la con-solidación fiscal que se está dando en este país y de los bajos niveles de confianza de empresa-rios y consumidores. En 2016 se daría alguna re-cuperación. Entretanto, Venezuela se seguiría contrayendo por culpa de los problemas estruc-turales que enfrenta y por la caída de las coti-zaciones internacionales del petróleo.

Cuadro 1Pronósticos de crecimiento económico para los principales socios comerciales de Colombia

País o región2015 2016

Bajo Central Alto Bajo Central AltoEstados Unidos 2,0 2,4 2,8 2,0 2,8 3,6 Zona del euro 0,8 1,3 1,8 0,0 1,4 1,8 China 6,4 6,7 7,0 6,0 6,5 7,0 Brasil (2,0) (1,5) (1,0) 0,2 1,0 1,8 Ecuador 0,2 1,2 2,2 1,0 2,0 3,0 Venezuela (8,0) (6,0) (4,0) (4,0) (1,0) 2,0 Perú 2,5 3,5 4,0 3,0 4,5 5,5 México 2,3 2,7 3,3 2,5 3,2 4,0 Chile 2,3 2,8 3,3 2,5 3,5 4,5

Page 113: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

a c t u a l i d a d 1 1 3

Riesgos al escenario central

28. En este informe se con-sidera que la economía mundial sigue enfren-tando principalmente riesgos a la baja. Entre los más importantes se pueden señalar posibles efectos desestabilizado-res sobre los mercados fi-nancieros por el aumen-to de la tasa de política de la Fed, una desacele-ración más profunda en China y una mayor in-certidumbre política en Europa.

b. Proyección de la balanza de pagos

29. Durante el primer tri-mestre de 2015, el déficit en la cuenta corriente fue de 7,0% del PIB (USD 5.136 m), mayor al ob-servado en el primer tri-mestre del año anterior (4,6%, USD 4.032 m). Esta ampliación, como porcentaje del PIB, se explica en 1,1 puntos porcentuales (pp) por el mayor déficit en dólares y en 1,3 pp por el efecto de la depreciación del peso en la medición en dólares del PIB nominal.

30. En dólares, la ampliación de déficit se asocia prin-cipalmente con el im-portante deterioro de la balanza comercial, reflejo de la situación de bajos precios de los principales productos de exportación del país y de la menor

demanda externa por el resto de productos. Las exportaciones trimestra-les fueron 26% menores que las registradas un año atrás, frente a unas importaciones que caye-ron levemente (-4,3%), pese a la depreciación de la moneda que se viene registrando desde el ter-cer trimestre del 2014. Lo anterior fue en parte compensado por una sig-nificativa reducción de los egresos por remisión de utilidades, tanto del sector petrolero, como del resto de sectores.

31. En comparación al cuar-to trimestre, el déficit en dólares de la cuenta co-rriente fue menor en USD 1.213 m, resultado de una reducción de los egresos netos por servicios no fac-toriales y de la renta facto-rial; el balance comercial se mantuvo en niveles similares a los registrados en el trimestre anterior.

32. Los flujos de capital en los primeros tres meses del año sumaron entra-das netas por USD 4.796 m, superiores en USD 558 m a las registradas en el mismo período del año anterior. En términos netos, este resultado re-fleja una disminución en la inversión directa y de portafolio que fue com-pensada por un aumento en los recursos de otra inversión (préstamos), en particular aquellos dirigi-dos al sector público.

33. La estimación del déficit de la cuenta corriente para todo 2015 es algo superior a lo proyectado tres meses atrás y como porcentaje del PIB se mantiene por encima de lo registrado en 2014. En el escenario más proba-ble, el déficit de la cuenta corriente estaría alre-dedor de 5,6% del PIB (Cuadro 2). Este resulta-do refleja una reducción del déficit en dólares a USD 17,214 m (de USD 19,549 m en 2014).

34. Los ingresos por expor-taciones de bienes segui-rán afectados por el nivel bajo de los precios de los principales productos de exportación frente a lo observado en 2014. Sin embargo, dado el comportamiento de los precios en el segundo tri-mestre del año, las esti-maciones del precio pro-medio de exportación para el petróleo y el car-bón se revisaron al alza. De esta manera, la caída de las exportaciones de los bienes de origen mi-nero frente a lo estimado un trimestre atrás dismi-nuye ligeramente.

35. Por el contrario, el po-bre desempeño de la demanda externa por productos industriales llevó a revisar a la baja el pronóstico de las expor-taciones de estos bienes, con lo que se estima una contracción del valor exportado.

Page 114: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

1 1 4 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 5 3

36. Cabe señalar que para los bienes básicos se estiman expansiones de los volú-menes exportados para la mayoría de los pro-ductos, consistentes con las proyecciones de creci-miento de su producción, aunque menores a las es-peradas hace tres meses para petróleo y carbón y mayor para el café (1,2% petróleo; 3,0% carbón, y 6,7% café). Así, en el es-cenario central las expor-taciones (en dólares) de los principales productos caerían cerca de 31%.

37. La proyección consi-dera que en adelante continuaría el ajuste del balance externo en res-puesta al choque en los términos de intercam-bio y la consecuente re-ducción de los ingresos externos. Se pronostica una significativa reduc-ción de las importacio-nes asociada con: una

fuerte caída en las im-portaciones de bienes de capital para la industria minero-energética, una demanda interna menos dinámica y la reducción generalizada de los pre-cios internacionales en los bienes importados, en especial de los bienes intermedios (combusti-bles y derivados). Se pro-yecta un menor déficit en la balanza de servicios resultado de los efectos positivos de la tasa de cambio sobre las expor-taciones de este tipo y la reducción de impor-taciones asociadas a los servicios de fletes y turis-mo; y menores egresos netos por renta de facto-res, reflejo de la caída en las utilidades del sector minero-energético y los efectos de la deprecia-ción y la desaceleración económica sobre el resto de sectores.

38. Para la cuenta financie-ra se estima que para el resto del año continua-ría la moderación de los recursos de financiación provenientes de la inver-sión directa y de cartera, en un entorno de desace-leración de la actividad económica interna y de la posible normalización de la política monetaria en los Estados Unidos hacia el final del año (Cuadro 3).

39. Se proyecta una mayor reducción de la inversión extranjera directa neta para 2015, dada la con-firmación en el primer trimestre del recorte de los flujos de financiación hacia el sector petrolero y la mayor reducción en los recursos hacia otros sectores, asociado con un mayor efecto de la depreciación sobre la re-inversión de utilidades y las menores perspectivas

Cuadro 2Balanza de pagos (millones de dólares)

2014 2015Central

Cuenta corriente (A +B + C + D) (19.549) (17.214)Porcentaje del PIB (5,2) (5,6)Porcentaje del PIB (TRM 2014) (4,3)

A. Bienes (4.583) (8.448)a. Exportaciones 57.027 43.441

Principales productos 41.019 28.229 Resto de exportaciones 16.008 15.213

b. Importaciones 61.610 51.889 B. Servicios no factoriales (6.638) (5.076)C. Renta de los factores (12.685) (8.213)D. Transferencias corrientes 4.358 4.523

Page 115: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

a c t u a l i d a d 1 1 5

de crecimiento de la eco-nomía. Para todo el año se estiman recursos ne-tos de inversión directa por USD 10,543 m.

40. La financiación con re-cursos de inversión de cartera también será menor en 2015 frente a lo observado el año ante-rior, efecto de un menor flujo de capital extranje-ro hacia el mercado de deuda pública local, a pesar de las mayores co-locaciones de bonos ex-ternos registradas en el primer semestre por par-te de Ecopetrol y el sec-tor privado. Lo anterior será parcialmente com-pensado por mayores recursos provenientes de otra inversión, en par- ticular créditos obteni-dos por el sector público no financiero.

41. Adicionalmente, se con-sideraron escenarios al-

ternos a la proyección central de la balanza de pagos para 2015, con diferentes supuestos so-bre las condiciones de financiamiento interna-cional y de crecimiento interno. En el escenario en que las condiciones de financiamiento sigan siendo positivas, con un crecimiento de la econo-mía alrededor del 3,4%, el déficit en la cuenta co-rriente sería de 6,4% del PIB. Un menor finan-ciamiento internacional junto con un menor cre-cimiento de la economía (por ejemplo, 1,8%) re-sultaría en un déficit de 4,8% del PIB.

42. Para 2016 se proyecta menor déficit en cuen-ta corriente en dólares y como proporción del PIB (alrededor de 5%). Esto estaría asociado principalmente con un

menor resultado negati-vo de la balanza comer-cial de bienes, con un mejor panorama para los precios de los principales productos de exporta-ción, una recuperación de los principales socios comerciales y el efecto de la entrada en producción de Reficar sobre exporta-ciones y las importacio-nes de combustibles.

III. Crecimiento, demanda interna y crédito

43. La información dispo-nible para el segundo trimestre sugiere que el ritmo de crecimiento de la economía colombiana se habría mantenido en niveles cercanos a los re-gistrados durante los pri-meros tres meses del año. El consumo de los hogares

Cuadro 3Balanza de pagos (millones de dólares)

2014 2015Central

Cuenta capital y financiera (A +B + C + D + E) (19.745) (16.874)A. inversión extranjera neta en Colombia (12.358) (10.543)

a. Extranjera en Colombia 16.257 12.042 b. Colombiana en el exterior 3.899 1.500

B. Inversión de cartera (11.654) (3.546)a. Sector público (15.428) (6.893)b. Sector privado 3.774 3.347

C. Instrumentos derivados 268 493 D. Otra inversión (préstamos y otros créditos) (439) (3.050)

a. Activos 1.820 1.207 b. Pasivos 2.258 4.258

E. Activos de reserva 4.437 (228)Errores y omisiones (196) 340

Page 116: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

1 1 6 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 5 3

se habría moderado (en particular el consumo de bienes durables), al tiem-po que el consumo del go-bierno habría contribuido en mayor medida a la ex-pansión del PIB. Por su parte, la inversión en bie-nes de capital también ha-bría mostrado un retroce-so. El menor dinamismo de la demanda interna, sumado a la depreciación de la tasa de cambio no-minal, propiciaron una corrección importante de las importaciones. Por otro lado, según las cifras a mayo, las exportaciones reales habrían crecido a un ritmo levemente ma-yor que el registrado a co-mienzos del año.

44. De acuerdo con la publi-cación más reciente de la Encuesta Mensual de Comercio al por Menor (EMCM) del Departa-mento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en mayo las ventas minoristas se ex-pandieron 2,7% frente al mismo mes de 2014 (1,1% bimestre abril-mayo), lo cual representó una des-aceleración con respecto al registro del primer tri-mestre (5,5% anual). Al descontar las ventas de vehículos, el incremento de las ventas fue de 6,1% y 4,7% anual para mayo y el bimestre, respectiva-mente (vs. 8,1% del pri-mer trimestre).

45. Por su parte, las ventas de vehículos y motocicletas

continúan mostrando un mal desempeño. En mayo cayeron 12,9% con respecto al mismo mes del año anterior. Para el bimestre abril-mayo se profundizó la caída con respecto a la del pri-mer trimestre del año (-14,7% en el bimestre vs. -6,7% en 2015-T1). Ade-más, según las cifras de matrículas de vehículos nuevos publicadas por el Comité Colombiano Automotor, en el segun-do trimestre del año se observó una caída anual de 12,0% (vs. 1,3% del primer trimestre).

46. Otros indicadores, que no utiliza el DANE como insumo para el cálculo del consumo privado pero que guardan una alta co-rrelación histórica con su tasa de crecimiento, sugie-ren que este se habría ex-pandido a un ritmo simi-lar al del primer trimestre. Este es el caso del balance de ventas de la Encuesta Mensual de Expectativas Económicas (EMEE) del Banco de la República y del Índice de Confianza del Consumidor (ICC) de Fedesarrollo.

47. En el primer caso, los resultados de la EMEE a mayo no muestran cam-bios significativos frente al registro de abril. En el segundo, en junio el ICC mejoró levemente con respecto al dato de mayo. El promedio de este ín-dice para el segundo

trimestre es similar al del primero, y continúa por debajo del calculado des-de 2001. Al desagregar este índice en sus com-ponentes, se observa que la percepción acerca de las condiciones econó-micas es mejor que las expectativas de los con-sumidores hacia futuro.

48. Respecto al mercado la-boral, a mayo se obser-van algunos incremen-tos anuales de la TD en algunos dominios geo-gráficos. Los pronósticos sugieren que la brecha del mercado laboral sería positiva en lo que queda de 2015 y durante 2016.

49. El empleo a mayo crece a un menor ritmo, en es-pecial en las trece princi-pales áreas metropolita-nas. El empleo asalariado continúa creciendo a ta-sas anuales favorables.

50. Con respecto a la for-mación bruta de capital, el balance de expecta-tivas de inversión de la EMEE a mayo sugiere que durante el segundo trimestre la inversión en bienes de capital distinta de aquella realizada en construcción de edifica-ciones y de obras civiles, se habría desacelerado nuevamente con res-pecto al registro de los primeros tres meses del año. Adicionalmente, las cifras de importaciones de bienes de capital en dólares mostraron re-ducciones importantes.

Page 117: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

a c t u a l i d a d 1 1 7

51. Las exportaciones en pe-sos reales deberían haber crecido en el segundo trimestre algo más que en el primero, mientras que las importaciones se contrajeron de manera importante. Lo anterior dados los datos sobre comercio exterior del DANE, la evolución de los precios de exportados e importados y el com-portamiento esperado de la demanda interna.

52. Por el lado de la oferta, los indicadores dispo-nibles muestran que el PIB de la industria en el segundo trimestre no crecería en térmi-nos anuales. En mayo, el índice de producción industrial (IPI) sin trilla de café cayó 3,9%, con lo que el bimestre abril-mayo mostró una caída de 3,6%. En lo corrido del año la industria re-porta un retroceso de 2,6%. Al desestaciona-lizar la serie, se obser-va una contracción del componente tendencial. La heterogeneidad en los resultados se mantiene, pero es mayor el núme-ro de industrias cayendo frente a las que muestran expansiones. Al excluir refinación de petróleo la industria restante tam-bién se contrajo (-3,6% en mayo y -0,3% en lo corrido del año).

53. Esto se da en un contex-to en el que las exporta-ciones manufactureras

cayeron 9,4% en dólares en lo corrido del año, pese a que la deprecia-ción del peso observa-da debería contribuir a mejorar la rentabilidad de las exportaciones y la competitividad de los bienes industriales local-mente producidos frente a los importados en el mercado interno. El débil crecimiento de los socios comerciales del país, en especial, los de la región, hacia donde se dirige un porcentaje apreciable de estas exportaciones, pue-de estar contrarrestando el efecto de la deprecia-ción de la tasa de cambio.

54. Cabe señalar que las em-presas que venían expor-tando a Ecuador, uno de nuestros principales destinos del comercio in-dustrial, enfrentan en los últimos meses los efectos de las salvaguardas co-merciales impuestas por este país que implican el pago de un arancel (in-crementos de 5% a 45% por tipo de producto).

55. De acuerdo con la en-cuesta de opinión empre-sarial de la ANDI, la uti-lización de la capacidad instalada se sitúa en nive-les ligeramente por deba-jo del promedio histórico y el clima de negocios muestra leves mejorías.

56. A pesar de lo anterior, otros indicadores de la industria para el mes de junio presentaron algu-nas mejorías. De acuerdo

con la encuesta de Fede-sarrollo, el indicador de pedidos repuntó leve-mente frente al mes an-terior, mientras que el de existencias se redujo; los componentes tenden-ciales sugieren una leve mejoría. Por otra parte, las expectativas de los industriales acerca de la producción a tres meses se incrementaron ligera-mente frente al mes an-terior; su tendencia, por el contrario, es descen-dente. Como resultado de lo anterior, el índice de confianza de los in-dustriales mejoró, pero su componente tenden-cial se mantuvo plano.

57. Con información a junio, la demanda de energía industrial, un indicador que presenta alguna rela-ción contemporánea con el IPI, creció 0,1% anual luego de una contracción de 4,1% en mayo. Esto su-geriría una aceleración del indicador para dicho mes.

58. En lo que respecta a la producción del sector de explotación de minas y canteras, se espera un mejor desempeño para el segundo trimestre lue-go de cuatro trimestres consecutivos de contrac-ciones. Esto se explicaría principalmente por la producción de petróleo, que en dicho trimestre se situó por encima del millón de barriles (1.019 mbd) y presentó una ex-pansión anual de 5,8%.

Page 118: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

1 1 8 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 5 3

Este resultado podría ser contrarrestado por el comportamiento re-ciente del carbón, el cual muestra una significativa caída en los volúmenes exportados en el bimes-tre abril-mayo (-34,4%).

59. En el sector agropecuario, la Federación de Cafete-ros reportó una expan-sión de la producción de café alrededor de 17%. En lo corrido del año, la pro-ducción se sitúa alrede-dor de 6.246.000 de sacos de 60 kg, lo que implica un crecimiento de 12,8% frente al año anterior. Por el contrario, el sacrificio de ganado en el bimestre abril-mayo cayó a un me-nor ritmo que en los pri-meros tres meses del año (-2,9% frente a -4,8%), lo que es consecuencia de la fase de retención que ac-tualmente tiene la activi-dad dentro de su ciclo de producción.

60. De acuerdo con el Índi-ce de Seguimiento a la Economía (ISE) publi-cado por el DANE, la serie desestacionalizada del índice creció 3,6% en abril, cifra mayor que el registro de marzo (2,9%) y que del agregado para el primer trimestre del año (2,8%). A pesar de lo anterior, la informa-ción es aún escasa para definir una tendencia concreta del crecimien-to del PIB para el segun-do trimestre.

IV. Comportamiento de la inflación y precios

61. En junio la inflación anual al consumidor se mantuvo relativamente estable, situándose en 4,42%. Este nivel es su-perior al dato de diciem-bre pasado (3,66%) pero es menor que el registro de abril (4,64%), el valor más alto observado en los últimos años (Cua-dro 4). La reducción de los últimos dos meses se ha concentrado en el IPC de alimentos y ha compensado el aumento observado en el IPC sin alimentos.

62. Para el semestre com-pleto, la aceleración de la inflación anual se ex-plica sobre todo por las alzas en los precios de transables sin alimentos ni regulados del IPC, por el aumento de los precios de los alimentos y en menor medida por los incrementos en los no transables sin alimen-tos ni regulados y en las comidas fuera del hogar. En contraste, los precios de los regulados y de los alimentos perecederos ejercieron presiones a la baja sobre la inflación anual en este período (Cuadro 4). Cabe señalar que la variación del IPC en el año corrido ascien-de a 3,33%, por encima del punto medio del ran-go y superior al cambio

acumulado en los pri-meros seis meses de 2014 (2,57%).

63. La variación mensual para el último mes ob-servado se situó en 0,10%, nivel inferior que el esperado por el merca-do (0,12%) y por la SGEE (0,18%).

64. En junio, el promedio de los cuatro indicado-res de inflación básica aumentó por noveno mes consecutivo y se si-tuó en 4,1%, 15 pb por encima del registro de mayo y 108 pb más que el dato de diciembre pa-sado. Este promedio es el mayor observado desde octubre de 2009. Todos los indicadores aumen-taron en junio respecto a mayo, excepto el IPC sin alimentos, el cual perma-neció estable en 3,72% y registró el menor nivel. El IPC sin alimentos primarios, combustibles y servicios públicos pre-senta el mayor nivel de todos los indicadores, situándose en 4,54%, mientras el IPC sin ali-mentos ni regulados ce-rró en 4,06% y el Núcleo 20 en 4,24% (Cuadro 4).

65. Dentro del subgrupo del IPC sin alimentos ni re-gulados, el componente transable continuó in-crementándose, como lo viene haciendo desde agosto del año pasado sin interrupción. El dato a ju-nio fue 4,17%, superando

Page 119: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

a c t u a l i d a d 1 1 9

en 33 pb lo observado un mes atrás y mayor en 214 pb a lo observado en diciembre. La acele-ración de este indicador ha seguido relacionada estrechamente con la de-preciación acumulada del peso. Como se mencionó en el informe anterior, hasta enero de este año la transmisión de la depre-ciación a la inflación ha-bía sido baja, pero se ace-leró en el resto del primer semestre de 2015.

66. En junio nuevamente las alzas en los rubros del componente transable

Cuadro 4Comportamiento de la inflación a junio de 2015

Descripción dic-14 ene-15 feb-15 mar-

15 abr-15 may-15

jun-15

Participación en porcentaje en la desaceleración

del mes

Participación en porcentaje en la aceleración del

año corridoTotal 3,66 3,82 4,36 4,56 4,64 4,41 4,42 100,00 100,00 Sin alimentos 3,26 3,20 3,41 3,46 3,44 3,72 3,72 0,01 42,53

Transables 2,03 2,28 3,26 3,46 3,64 3,74 4,17 0,01 65,10 No transables 3,38 3,47 3,50 3,56 3,67 3,83 3,98 0,10 25,00 Regulados 4,84 4,01 3,47 3,25 2,68 3,45 2,55 0,05 (47,57)

Alimentos 4,69 5,41 6,77 7,37 7,70 6,16 6,20 36,58 57,47 Perecederos 16,74 16,78 19,68 21,57 16,99 8,34 10,73 694,21 (22,60)Procesados 2,54 3,70 5,62 5,99 7,00 6,55 6,00 (660,26) 69,14 Comidas fuera del hogar 3,51 3,60 3,34 3,59 4,68 4,45 4,45 2,63 10,93

Indicadores de inflación básicaSin alimentos 3,26 3,20 3,41 3,46 3,44 3,72 3,72 Núcleo 20 3,42 3,58 3,62 3,70 3,97 4,06 4,24 IPC sin perecederos, ni combustibles ni servicios públicos

2,76 3,12 3,69 3,95 4,29 4,39 4,54

Inflación sin alimentos ni regulados 2,81 2,97 3,40 3,52 3,65 3,79 4,06

Promedio primeros cuatro indicadores 3,06 3,22 3,53 3,65 3,84 3,99 4,14

Fuente: DANE; cálculos Banco de la República.

del IPC sin alimentos ni regulados fueron genera-lizadas. En este segmento de la canasta sobresalen las alzas mensuales de ve-hículos, periódicos y al-gunos electrodomésticos. En el caso de vehículos, cuyo peso en el IPC es de 4,4%, se acumuló un au-mento de 8,5% en los pri-meros seis meses del año.

67. La variación anual del IPC no transable sin alimen-tos ni regulados aumen-tó nuevamente en junio, situándose en 4,0% (15 pb más que en mayo). Este rubro también ha au-

mentado paulatinamen-te a lo largo del año (en diciembre su registro fue 3,4%). La tendencia as-cendente de este agrega-do se atribuye al aumento de los costos importados, a la depreciación, a una mayor indexación y a las alzas puntuales del rubro de servicios relacionados con diversión (por boletas de fútbol), estas últimas en parte transitorias. A la fecha no es claro que existan presiones infla-cionarias alcistas prove-nientes de la demanda, en-tre otras razones porque

Page 120: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

1 2 0 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 5 3

las estimaciones de la bre-cha del producto indican que esta se encontraría en terreno negativo y por-que la demanda agregada se estaría desacelerando.

68. En junio específicamen-te, la aceleración de los no transables la explican las alzas de las boletas de fútbol (según informa-ción suministrada por el DANE), los arriendos (que pasaron de 3,2% en mayo a 3,3% en este mes) y los ítems más directa-mente afectados por tasa de cambio como muebles y enseres del hogar, cuya variación anual se incre-mentó de 3,9% a 4,1%.

69. Por su parte la variación anual del IPC de regulados se situó en junio en 2,55%, reduciéndose 90 pb frente al resultado de mayo. Este rubro se redujo a lo largo del primer semestre, ten-dencia que se atribuye al descenso del precio de la gasolina a comienzos de año fundamentalmente, pues en junio se presentó un aumento. En el último mes, la disminución de la variación anual obedece a una reducción puntual en las tarifas de energía y gas domiciliario. Cabe seña-lar que estas dos variables han presentado una gran volatilidad en el pasado, por lo que lo sucedido en junio no necesariamente corresponde a una ten-dencia que se seguirá ob-servando en los próximos meses.

70. En junio la inflación anual de alimentos (6,2%) se mantuvo estable con res-pecto a mayo, pero cayó con respecto al máximo valor de los últimos tri-mestres registrado en abril (7,7%). Por componentes, se observó que los alimen-tos procesados bajaron de 6,6% en mayo a 6,0% en junio, ello gracias a una recuperación de la ofer-ta de arroz y al descenso de su precio (de 3,4% en junio). En contraste, los perecederos pasaron de 8,3% en mayo a 10,7% en junio, luego de las caí-das observadas en los dos meses anteriores: la re-ducción del precio de la papa en este mes no logró contrarrestar el aumento de precios de varias hor-talizas y legumbres. La variación anual de las co-midas fueras del hogar se mantuvo estable en 4,5%.

71. En materia de presiones de costos no laborales en junio se percibieron aumentos. Así lo sugie-re un indicador como la variación anual de los precios al productor de la oferta interna (produ-cidos y consumidos más importados), cuya varia-ción anual pasó de 3,7% en mayo a 5,0% en junio, luego de las disminucio-nes de marzo y abril. Esta nueva alza, como la de meses anteriores, ha esta-do estrechamente ligada a la depreciación del peso: el IPP importado se situó en

12% en junio frente a una variación anual de 9,3% un mes atrás. Adicional-mente, el componente local aumentó de 2,4% a 3,2% en el último mes.

72. En lo corrido del año los salarios vienen mostran-do ajustes compatibles con el rango meta de in-flación. Los de la cons-trucción se mantuvieron en junio en tasa anuales de alrededor del 4,0%. El ajuste anual del salario del comercio ascendió a 3,3% en junio, menor que el de meses anteriores.

73. Las expectativas de infla-ción a diciembre de este año obtenidas a partir de la encuesta mensual a analistas financieros, con información a la segunda semana de julio, se man-tuvieron estables entre mayo y junio, situándo-se en 3,89%. La inflación esperada a doce meses, obtenida de la misma encuesta, cayó levemen-te de 3,17% en mayo a 3,11% en junio. A su vez las expectativas de infla-ción para dos, tres y cinco años medidas a partir del break-even inflation (BEI) en lo corrido de julio han disminuido 28 pb, 23 pb y 14 pb, respectivamente, frente a los datos prome-dio de junio, aunque au-mentaron 10 pb para diez años. De esta manera, los BEI a dos, tres, cinco y diez años se ubicaron en 2,95%, 2,88%, 3,04% y 3,92%, respectivamente.

Page 121: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

1 2 1

Comunicados de prensa

Nueva publicación: Boletín Económico Regional de Bogotá

3 d e j u l i o d e 2 0 1 5

El Banco de la República pone a disposición del público el Boletín Económico Regio-nal de Bogotá. En este boletín encontrará información sobre el comportamiento de la actividad económica coyuntural de la ciudad, estadísticas y análisis.

Esta nueva publicación hace parte de la serie del Boletín Económico Regional que existe actualmente en las siete regiones donde el Banco realiza el seguimiento a la actividad económica de coyuntura: Noroccidente, Suroccidente, Caribe, Noro-riente, Suroriente, Centro y Eje Cafetero.

Los boletines tienen una periodicidad trimestral y podrán ser consultados in-gresando al siguiente vínculo: www.banrep.gov.co/ber

Este es un esfuerzo que hace el Banco de la República por ofrecer a los agentes de la economía y público en general información periódica, confiable y oportuna sobre la evolución de las principales variables de la actividad económica de las re-giones del país.

Compras de divisas del Banco de la República en el mercado cambiario en el mes de junio de 2015

6 d e j u l i o d e 2 0 1 5

El Banco de la República informa que en el mes de junio de 2015 no realizó compras de divisas. En lo corrido del año, el Banco no ha realizado compras de divisas.

Durante el mismo mes, el Banco efectuó compras de TES B por 405,6 miles de millones de pesos. Al finalizar junio, el saldo de dichos títulos en su poder ascendió a 1.520,1 miles de millones de pesos.

Page 122: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

1 2 2 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 5 3

El Banco de la República avanza en su propósito de entregar a Manizales un centro cultural a la altura de los más representativos del país

2 3 d e j u l i o d e 2 0 1 5

La demolición de la antigua sede concluyó el pasado mes de junio y actualmente se avanza en la construcción de los cimientos del nue-vo edificio y en la fabricación de su estructura metálica. De manera simultánea se adelantan los procesos de contratación de las obras civi-les y técnicas y de los acabados arquitectóni-cos y de fachada.

Las obras se desarrollan dentro de los mayores rigores de calidad y seguridad y den-tro de los cronogramas establecidos con miras a garantizar el cumplimiento de los objetivos trazados.

El nuevo centro cultural contará con una colección vocacional especializada en el paisaje cultural cafetero ─patrimonio cultu-ral de la humanidad, Unesco, junio 2011─ que promoverá la investigación de este terri-torio, su cultura y sus habitantes, y aportará conocimiento para que estos se apropien de su región.

El Banco de la República garantiza la continuidad de este proyecto de trascendental importancia para Manizales, ciudad que go-zará a partir de finales de 2016, de un centro cultural concebido bajo las más altas especifi-caciones arquitectónicas y tecnológicas, den-tro de una filosofía de sostenibilidad e inclu-sión social.

Junta Directiva del Banco de la República mantiene la tasa de interés de intervención en 4,5%

3 1 d e j u l i o d e 2 0 1 5

La Junta Directiva del Banco de la Re-pública en su sesión de hoy decidió mantener la tasa de interés de intervención en 4,5%. En esta decisión, la Junta tomó en consideración principalmente los siguientes aspectos:

La inflación anual al consumidor (4,42%) se

mantuvo relativamente estable en junio. El promedio de las cuatro medidas de in-flación básica (4,14%) aumentó por nove-no mes consecutivo. Las expectativas de inflación de los analistas a uno y dos años y las que se derivan de los TES a dos, tres y cinco años continúan cerca del 3%.

La menor dinámica en la oferta de alimen-tos, la transmisión de la depreciación nominal a los precios al consumidor y el incremento en los costos de las materias primas importadas, explican en gran par-te la aceleración de la inflación.

La depreciación del peso y la persistencia de El Niño pueden postergar la convergencia de la inflación a la meta de manera directa y por la activación de mecanismos de in-dexación.

En los Estados Unidos los registros del primer semestre de 2015 mostraron una moderación en la tasa de crecimiento res-pecto a la segunda mitad de 2014. La zona del euro y Japón mantiene en una lenta recuperación, mientras que la economía China se ha desacelerado un poco más de lo esperado. En América Latina las eco-nomías de mayor tamaño crecen a tasas bajas o negativas. Estos resultados han in-cidido en una demanda externa para los productores colombianos más débil que la estimada un trimestre atrás.

Page 123: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

c o m u n i c a d o s d e p r e n s a 1 2 3

El acuerdo entre Grecia y sus acreedores re-dujo de forma importante la aversión al riesgo global. El dólar sigue fortalecién-dose y se espera que la Reserva Federal de los Estados Unidos aumente su tasa de interés en el presente año.

El precio internacional del petróleo des-cendió al igual que otras cotizaciones de bienes básicos que exporta Colombia. El descenso en los términos de intercambio tiene un efecto negativo sobre el ingreso nacional y explica en parte la fuerte deva-luación del peso frente al dólar.

En Colombia, dados los indicadores de co-mercio al por menor, de confianza al con-sumidor y del comercio, de expectativas económicas, de importaciones, y de la evolución observada de la demanda ex-terna de bienes y servicios nacionales, el equipo técnico estima que el crecimiento económico para el segundo trimestre de 2015 habría sido similar al registrado en el

primero. Para todo 2015, la cifra más pro-bable se revisó desde 3,2% a 2,8%, conte-nida en un rango entre 1,8% y 3,4%.

En resumen, la inflación se mantiene

por encima del límite superior del rango meta y el gasto interno de la economía continúa ajustándose a la menor dinámica del ingre-so nacional. Se espera que en el horizonte de acción de la política monetaria los choques temporales de precios se reviertan en un en-torno de expectativas de inflación ancladas en la meta. No obstante, la depreciación reciente del peso podría postergar la convergencia de la inflación a la meta.

La Junta seguirá haciendo un cuidadoso monitoreo del comportamiento y proyeccio-nes de la actividad económica e inflación en el país, de los mercados de activos y de la si-tuación internacional. Reitera, además, que la política monetaria dependerá de la informa-ción disponible.

Page 124: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828
Page 125: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

1 2 5

l e g i s l a c i ó n e c o n ó m i c a

Resolución Externa 08 de 2015

(31 de julio)

Por la cual se modifica el régimen de cambios internacionales.

La Junta Directiva del Banco de la República, en ejercicio de sus facultades consti-tucionales y legales, en especial de las que le confieren los artículos 371 y 372 de la Constitución Política, el artículo 16 literales h) e i) de la Ley 31 de 1992, y en concor-dancia con el Decreto 1735 de 1993,

RESUELVE:

Artículo 1.°. Renombrar el parágrafo del artículo 43 de la Resolución Externa 8 de 2000 como parágrafo 1.°, y adicionar al citado artículo el siguiente parágrafo:

“Parágrafo 2.º. En concordancia con la Resolución Externa 12 de 2008 y sus modificaciones, los contratos de derivados financieros que se compensen y liquiden por conducto de una cámara de riesgo central de contraparte deben liquidarse en moneda legal colombiana.

Los pagos entre los agentes del exterior autorizados para realizar derivados financieros de manera profesional y los intermediarios del mercado cambiado que actúen por cuenta de tales agentes deben efectuarse en divisas. Los pagos entre in-termediarios del mercado cambiario y no residentes que tengan inversión extranjera registrada ante el Banco de la República o que hayan realizado emisiones en el mer-cado público de valores en Colombia, se podrán realizar en moneda legal colombia-na o en divisas”.

Banco de la República

Page 126: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

1 2 6 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 5 3

Artículo 2.°. Adicionar al numeral l. del artículo 59 de la Resolución Externa 8 de 2000 el siguiente literal:

“m. Actuar por cuenta de los agentes del exterior autorizados para realizar derivados finan-cieros de manera profesional como contrapartes de las cámaras de riesgo central de contraparte, de conformidad con la Resolución Externa 12 de 2008 y sus modificaciones. En esta condición, otor-gar créditos en moneda legal a tales agentes con el fin de cumplir las obligaciones correspondientes. Los pagos de los créditos deben efectuarse en divisas”.

Artículo 3.°. La presente resolución rige a partir de la fecha de su publicación.

Dada en Bogotá, D. C., a los treinta y un (31) días del mes de julio del año dos mil quince (2015).

Mauricio Cárdenas Santamaría Presidente

Alberto Boada Ortiz Secretario

Resolución Externa 09 de 2015

(31 de julio)

Por la cual se expiden regulaciones en materia cambiaria

La Junta Directiva del Banco de la República, en ejercicio de sus facultades constitucionales y lega-les, en especial de las que le confiere el parágrafo segundo del artículo 66 de la Ley 964 de 2005 y el artículo 16 literales h) e i) de la Ley 31 de 1992, y en concordancia con el Decreto 1735 de 1993,

RESUELVE:

Artículo 1.°. Modificar el literal a) del artículo 8.º de la Resolución Externa No. 4 de 2009:

“a) Para participar en los sistemas de negociación y/o en los sistemas de registro de operacio-nes sobre divisas por cuenta propia y/o por cuenta de terceros, ser entidad vigilada por la Superin-tendencia Financiera de Colombia”.

Artículo 2.°. Modificar el parágrafo l.º del artículo 16 de la Resolución Externa No. 4 de 2009:

Page 127: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

l e g i s l a c i ó n e c o n ó m i c a 1 2 7

“Parágrafo l.º. Las entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia po-drán registrar en un sistema de registro de operaciones sobre divisas las operaciones que negocien a través de un sistema de negociación”.

Artículo 3.°. Modificar el artículo 17 de la Resolución Externa No. 4 de 2009:

“Artículo 17. Registro de operaciones entre dos intermediarios del mercado cambiario afiliados al mismo sistema de registro de operaciones sobre divisas.

Tratándose de una operación entre dos intermediarios del mercado cambiario afiliados a un mismo sistema de registro de operaciones sobre divisas, ambos intermediarios deberán realizar el registro de la operación”.

Artículo 4°. Modificar el artículo 18 de la Resolución Externa No. 4 de 2009:

“Artículo 18. Registro de operaciones entre dos intermediarios del mercado cambiario afiliados a distintos sistemas de registro de operaciones sobre divisas.

Tratándose de una operación entre dos intermediarios del mercado cambiario afiliados a dis-tintos sistemas de registro de operaciones sobre divisas, los intermediarios deberán acordar, al mo-mento de la negociación y mediante medio verificable, quién realizará el correspondiente registro”.

Artículo 5.°. Modificar el artículo 19 de la Resolución Externa No. 4 de 2009:

“Artículo 19. Registro de otras operaciones. Tratándose de una operación entre un inter-mediario del mercado cambiario afiliado a un sistema de registro de operaciones sobre divisas y un no afiliado o una entidad vigilada por la Superintendencia Financiera de Colombia, distinta de un intermediario del mercado cambiario afiliada a un sistema de registro de operaciones sobre divisas, esta deberá ser registrada por el intermediario del mercado cambiario afiliado.

Parágrafo l.º. Cuando se trate de operaciones celebradas como consecuencia de la participa-ción de un intermediario del mercado cambiario en desarrollo del contrato de comisión o corretaje en el mercado mostrador, los registros respectivos deberán ser efectuados por dicho intermediario.

Parágrafo 2.º. El Banco de la República mediante norma de carácter general indicará las características y requerimientos del registro de las operaciones sobre divisas. Así mismo podrá establecer excepciones al registro atendiendo la naturaleza y valor de las operaciones”.

Artículo 6.°. La presente resolución rige a partir del 24 de agosto de 2015.

Dada en Bogotá, D. C., a los treinta y un (31) días del mes de julio del año dos mil quince (2015).

Mauricio Cárdenas Santamaría Presidente

Alberto Boada Ortiz Secretario

Page 128: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

1 2 8 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 5 3

Resolución Externa 10 de 2015

(31 de julio)

Por la cual se ordena la acuñación de la moneda de cinco mil pesos, conmemorativa de la Santa Madre Laura Montoya Upegui, y se señalan sus características.

La Junta Directiva del Banco de la República, en ejercicio de sus atribuciones constitucionales y legales, en especial de las que le confieren los artículos 7.º, 8.º y 9.º de la Ley 31 de 1992, y en con-cordancia con lo previsto en el artículo 5.º de la Ley 1710 de 2014,

RESUELVE:

Artículo 1.°. Ordénese la acuñación de la moneda metálica conmemorativa de la Santa Ma-dre Laura Montoya Upegui, en la denominación de cinco mil pesos por una cuantía de hasta qui-nientas mil piezas, con una primera emisión de cien mil piezas para el 2015.

Artículo 2.°. Esta moneda conmemorativa tendrá las siguientes características:

a. La aleación estará compuesta de cobre 75% +/- 2 y níquel, 25% +/- 2.

b. Será circular con un diámetro de 35 mm +/- 0,1 mm, con una altura de borde de 2,65 mm +/- 0,1 mm, y con un peso promedio de 21,75 gramos +/- 3%.

c. En el anverso presentará la imagen de la Santa Madre Laura Montoya Upegui, rodeada por una gráfila elaborada por puntos, que se verá entrecortada por la imagen mencionada. En la zona externa se adicionará de forma concéntrica la leyenda “SANTA MADRE LAURA MONTOYA UPEGUI” junto con los años “1874-1949”.

d. En el reverso aparecerán los siguientes elementos principales: En la zona central se incluirá el valor nominal de la moneda en números arábigos, debajo del cual se colocará la palabra “PESOS” y más abajo el texto “Catedral de Jericó, Antioquia”, conjunto rodeado en el lado izquierdo por la leyenda “República de Colombia” y el año de acuñación. Al lado derecho la imagen de la Catedral de Jericó, Antioquia. El marco incluirá una gráfila constituida por puntos, ordenados en el borde extremo de la circunferencia a igual distancia el uno del otro.

e. El canto de la moneda llevará un acabado estriado

Artículo 3.°. La presente resolución rige desde la fecha de su publicación.

Dada en Bogotá, D. C., a los treinta y un (31) días del mes de julio del año dos mil quince (2015).

Mauricio Cárdenas Santamaría Presidente

Alberto Boada Ortiz Secretario

Page 129: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

l e g i s l a c i ó n e c o n ó m i c a 1 2 9

Resolución Externa 11 de 2015

(31 de julio)

Por la cual se señalan las condiciones financieras a las cuales debe sujetarse la Nación para colocar títulos de deuda pública externa en los mercados internacionales de capitales.

La Junta Directiva del Banco de la República, en ejercicio de sus facultades constitucionales y lega-les, en especial de las que le confieren los literales e) y h) del artículo 16 de la Ley 31 de 1992,

RESUELVE:

Artículo 1.°. Sin perjuicio del cumplimiento de los demás requisitos establecidos por las nor-mas vigentes, en especial en materia presupuestal y de crédito público, y con el fin de asegurar que su colocación se efectúe en condiciones de mercado, los títulos que emita y coloque la Nación en los mercados internacionales de capitales y cuyos recursos se destinen a financiar apropiaciones presu-puestales para la vigencia fiscal del año 2016, se sujetarán a las siguientes condiciones financieras:

Plazo: Superior a dos años dependiendo del mercado a acceder.Interés: Tasa fija o variable atendiendo a las condiciones del mercado en la fecha de colocación

de los títulos.Otros gastos y comisiones: Los propios del mercado para esta clase de operaciones.

Parágrafo. Sin el cumplimiento de las condiciones previstas en esta resolución, los títulos de que trata no podrán ser ofrecidos ni colocados.

Artículo 2.°. Dentro de los diez días siguientes a la fecha de cada emisión, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público informará al Banco de la República sobre el resultado de la colocación de los títulos a que se refiere la presente resolución.

Artículo 3.°. La presente resolución rige desde la fecha de su publicación.

Dada en Bogotá, D. C., a los treinta y un (31) días del mes de julio del año dos mil quince (2015).

Mauricio Cárdenas Santamaría Presidente

Alberto Boada Ortiz Secretario

Page 130: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

1 3 0

| 1763 (julio 15) |Diario Oficial, núm. 49574, 15 de julio de 2015, p. 1.

Por medio de la cual se aprueba el “Tra-tado de Libre Comercio entre la Repú-blica de Colombia y la República de Costa Rica”, suscrito en Cali, República de Colombia, el 22 de mayo de 2013.

| 1762 (julio 6) |Diario Oficial, núm. 49565, 6 de julio de 2015, p. 21.

Por medio de la cual se adoptan ins-trumentos para prevenir, controlar y sancionar el contrabando, el lavado de activos y la evasión fiscal.

| 1758 (julio 6) |Diario Oficial, núm. 49565, 6 de julio de 2015, p. 15.

Por la cual se modifica la Ley 686 de 2001.

Índice de medidas legislativas y ejecutivas

Encuentre en la dirección electrónica Juriscol http://juriscol.banrep.gov.co, el texto completo de las leyes, los derechos de carácter general, la jurisprudencia de la Corte Constitucional y las normas y jurisprudencia de las Altas Cortes relacionadas con el Banco de la República desde su creación en 1923.

C O N G R E S O D E L A R E P Ú B L I C ALeyes

Page 131: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

l e g i s l a c i ó n e c o n ó m i c a 1 3 1

| 1450 (julio 2) |Diario Oficial, núm. 49561, 2 de julio de 2015, p. 2.

Por el cual se aplazan unas apropiaciones en el Presupuesto del Sistema General de Regalías para el bienio 2015-2016.

| 1451 (julio 2) |Diario Oficial, núm. 49561, 2 de julio de 2015, p. 45.

Por el cual se modifica la estructura de la em-presa industrial y comercial del estado admi-nistradora del monopolio rentístico de los juegos de suerte y azar (Coljuegos).

| 1489 (julio 13) |Diario Oficial, núm. 49572, 13 de julio de 2015, p. 2.

Por el cual modifica el Decreto número 660 de 2011.

| 1490 (julio 13) |Diario Oficial, núm. 49572, 13 de julio de 2015, p. 2.

Por el cual se ajusta el presupuesto bienal 2015-2016 del Sistema General de Regalías, trasladando recursos del Fondo de Desarrollo Regional a los beneficiarios de asignaciones directas.

| 1491 (julio 13) |Diario Oficial, núm. 49572, 13 de julio de 2015, p. 14.

Por el cual se modifica el Decreto número 2555 de 2010 en lo relacionado con la regla-mentación aplicable a las sociedades especia-lizadas en depósitos y pagos electrónicos, (SE-DPE) y se dictan otras disposiciones.

M I N I S T E R I O D E H A C I E N D A Y C R É D I T O P Ú B L I C ODecretos

M I N I S T E R I O D E C O M E R C I O , I N D U S T R I A Y T U R I S M ODecretos

| 1498 (julio 13) |Diario Oficial, núm. 49572, 13 de julio de 2015, p. 28.

Por el cual se modifica parcialmente el arancel de aduanas.

| 1523 (julio 16) |Diario Oficial, núm. 49575, 16 de julio de 2015, p. 15.

Por el cual se reglamenta el artículo 14 de la Ley 1340 de 2009 y se modifica el capítulo 29

Page 132: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

1 3 2 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 5 3

del título 2 de la parte 2 del libro 2 del Decre-to Único Reglamentario del Sector Comercio, Industria y Turismo, Decreto 1074 de 2015, sobre beneficios a las personas naturales y ju-rídicas que colaboren en la detección y repre-sión de acuerdos restrictivos de la libre com-petencia.

| 1537 (julio 21) |Diario Oficial, núm. 49580, 21 de julio de 2015, p. 2.

Por el cual se adopta una medida de salva-guardia para las importaciones de láminas

onduladas clasificadas por la subpartida 7210.41.00.00 y láminas aleadas, clasificadas por la subpartida 7225.92.00.90 del arancel de aduanas.

| 1567 (julio 31) |Diario Oficial, núm. 49590, 31 de julio de 2015, p. 18.

Por el cual se modifica el Programa de Fo-mento para la industria Automotriz.

| 1493 (julio 13) |Diario Oficial, núm. 49572, 13 de julio de 2015, p. 26.

Por el cual se adiciona el Decreto Único Regla-mentario del Sector Administrativo de Minas

y Energía, 1073 de 2015, en lo relacionado con determinación de la participación en la liqui-dación de las regalías.

M I N I S T E R I O D E M I N A S Y E N E R G Í ADecreto

M I N I S T E R I O D E A G R I C U L T U R A Y D E S A R R O L L O R U R A LDecreto

| 1449 (julio 2) |Diario Oficial, núm. 49561, 2 de julio de 2015, p. 48.

Por medio del cual se modifica el Decreto 1071 de 2015, Decreto Único Reglamentario

del Sector Administrativo Agropecuario, Pes-quero y de Desarrollo Rural, en lo relacionado con la reglamentación parcial de la Ley 1731 de 2014, y se dictan otras disposiciones.

Page 133: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

l e g i s l a c i ó n e c o n ó m i c a 1 3 3

B A N C O D E L A R E P Ú B L I C AResoluciones externas

| 08 (julio 31) |

Por la cual se modifica el régimen de cambios internacionales.

| 09 (julio 31) |

Por la cual se expiden regulaciones en materia cambiaria.

| 10 (julio 31) |

Por la cual se ordena la acuñación de la mo-neda de cinco mil pesos, conmemorativa de

la Santa Madre Laura Montoya Upegui, y se señalan sus características.

| 11 (julio 31) |

Por la cual se señalan las condiciones financie-ras a las cuales debe sujetarse la Nación para colocar títulos de deuda pública externa en los mercados internacionales de capitales.

Page 134: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

1 3 4

Page 135: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

1 3 5

e s t a d í s t i c a s

1. Estadísticas monetarias y del Banco de la República

1.1 BASE MONETARIA | 1.2 MEDIOS DE PAGO | 1.3 ORIGEN DE LA BASE MONE-TARIA | 1.4 MULTIPLICADOR MONETARIO 1.5 OFERTA MONETARIA AMPLIADA | 1.6 PRINCIPALES ACTIVOS FINANCIEROS | 1.7 BANCO DE LA REPÚBLICA. RE-SUMEN DE ACTIVOS | 1.8 BANCO DE LA REPÚBLICA. RESUMEN DE PASIVOS Y PATRIMONIO | 1.9 BANCO DE LA REPÚBLICA. PRINCIPALES ACTIVOS Y PASIVOS CON EL GOBIERNO NACIONAL | 1.10 BANCO DE LA REPÚBLICA. PRINCIPALES ACTIVOS Y PASIVOS CON LOS BANCOS COMERCIALES | 1.11 BANCO DE LA RE-PÚBLICA. PRINCIPALES ACTIVOS Y PASIVOS CON OTROS INTERMEDIARIOS FINANCIEROS | 1.12 BANCO DE LA REPÚBLICA. PASIVOS CON EL SECTOR PRI-VADO

2. Intermediarios financieros

2.1 PRESENTACIÓN GENERAL DEL SISTEMA FINANCIERO | 2.2 PANORAMA FI-NANCIERO RESTRINGIDO | 2.3 CARTERA NETA CON LEASING DE LOS PRIN-CIPALES INTERMEDIARIOS FINANCIEROS | 2.4 EVOLUCIÓN DE LAS TASAS DE ENCAJE DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE CRÉDITO | 2.5 INFORMACIÓN GENE-RAL DE LOS BANCOS COMERCIALES POR ENTIDAD | 2.6 PRINCIPALES ACTIVOS DE LOS BANCOS COMERCIALES | 2.7 PRINCIPALES PASIVOS Y PATRIMONIO DE LOS BANCOS COMERCIALES | 2.8 PRINCIPALES RESULTADOS DE LOS BANCOS COMERCIALES | 2.9 INFORMACIÓN GENERAL DE CORPORACIONES FINANCIE-RAS, POR ENTIDAD | 2.10 PRINCIPALES ACTIVOS DE LAS CORPORACIONES FI-NANCIERAS | 2.11 PRINCIPALES PASIVOS Y PATRIMONIO DE LAS CORPORACIO-NES FINANCIERAS | 2.12 PRINCIPALES RESULTADOS DE LAS CORPORACIONES FINANCIERAS | 2.13 INFORMACIÓN GENERAL DE LAS COMPAÑÍAS DE FINAN-CIAMIENTO COMERCIAL, POR ENTIDAD | 2.14 PRINCIPALES ACTIVOS DE LAS COMPAÑÍAS DE FINANCIAMIENTO COMERCIAL | 2.15 PRINCIPALES PASIVOS Y PATRIMONIO DE LAS COMPAÑÍAS DE FINANCIAMIENTO COMERCIAL | 2.16 PRINCIPALES RESULTADOS DE LAS COMPAÑÍAS DE FINANCIAMIENTO CO-MERCIAL | 2.17 PRINCIPALES ACTIVOS DE LAS COOPERATIVAS FINANCIERAS | 2.18 PRINCIPALES PASIVOS Y PATRIMONIO DE LAS COOPERATIVAS FINANCIE-RAS | 2.19 PRINCIPALES RESULTADOS DE LAS COOPERATIVAS FINANCIERAS

3. Tasas de interés

3.1 TASAS DE INTERVENCIÓN DEL BANCO DE LA REPÚBLICA Y TASA INTER-BANCARIA | 3.2 TASAS DE INTERÉS DE LOS CDT Y TES | 3.3 TASA DE INTERÉS DE COLOCACIÓN, PROMEDIO MENSUAL PONDERADO | 3.4 PRIME RATE, LIBOR Y TREASURY BILLS | 3.5 TASAS DE INTERÉS DE LOS PRINCIPALES ACTIVOS FINAN-CIEROS: CAPTACIÓN

Índice de estadísticas mensuales de la Revista del Banco de la República

Page 136: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

1 3 6 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 5 3

4. Sector externo

4.1 BALANZA DE PAGOS DE COLOMBIA, TRIMESTRAL | 4.2 BALANZA CAMBIARIA | 4.3 RESERVAS INTERNACIONALES DEL BANCO DE LA REPÚBLICA | 4.4 BALANZA COMERCIAL, EXPORTACIONES E IMPORTACIONES | 4.5 COMERCIO EXTERIOR Y BALANZA COMERCIAL, POR ZONAS GEOECONÓMICAS | 4.6 DEUDA EXTERNA PÚ-BLICA Y PRIVADA (SALDO VIGENTE), INCLUYE ARRENDAMIENTO FINANCIERO Y TITULARIZACIÓN | 4.7 DEUDA EXTERNA PÚBLICA Y PRIVADA (MOVIMIENTOS Y FLUJOS NETOS), INCLUYE ARRENDAMIENTO FINANCIERO Y TITULARIZACIÓN | 4.8 FLUJOS NETOS DE INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN COLOMBIA, SEGÚN ACTI-VIDAD ECONÓMICA, BALANZA DE PAGOS | 4.9 FLUJOS NETOS DE INVERSIÓN DEL EXTERIOR EN COLOMBIA, SEGÚN LA BALANZA DE PAGOS POR PAÍS DE ORIGEN

5. Tasa de cambio

5.1 COTIZACIÓN DEL DÓLAR DE LOS ESTADOS UNIDOS | 5.2 ÍNDICE DE LA TASA DE CAMBIO REAL DEL PESO COLOMBIANO: DIFERENTES ESCENARIOS (PROMEDIOS MÓVILES DE ORDEN 12) | 5.3 TASAS DE CAMBIO DE LAS MONEDAS DE ALGUNOS PAÍSES

6. Precios

6.1 ÍNDICE DE PRECIOS DEL PRODUCTOR | 6.2 ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMI-DOR | 6.3 ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR: TOTAL DE LAS TRECE PRINCIPALES CIUDADES | 6.4 MEDIDAS DE INFLACIÓN EN COLOMBIA | 6.5 ÍNDICES DE PRECIOS AL POR MAYOR Y AL CONSUMIDOR DE ALGUNOS PAÍSES

7. Finanzas públicas

7.1 BALANCE FISCAL DEL GOBIERNO NACIONAL CENTRAL | 7.2 FINANCIAMIENTO DE CAJA DEL SECTOR PÚBLICO NO FINANCIERO | 7.3 DEUDA BRUTA DEL SECTOR PÚBLICO NO FINANCIERO: COLOMBIA

8. Producción, salarios y empleo 8.1 PRODUCTO INTERNO BRUTO TOTAL Y POR HABITANTE | 8.2 PIB POR GRAN-DES RAMAS DE ACTIVIDAD ECONÓMICA A PRECIOS CONSTANTES DE 2005 | 8.3 OFERTA Y DEMANDA FINALES EN EL TERRITORIO NACIONAL A PRECIOS CONS-TANTES DE 2005 | 8.4 ÍNDICE DE PRODUCCIÓN REAL DE LA INDUSTRIA MANU-FACTURERA COLOMBIANA | 8.5 ÍNDICE DE LAS VENTAS REALES DEL COMERCIO AL POR MENOR | 8.6 PRESTACIONES LEGALES MÍNIMAS | 8.7 SALARIOS NOMINALES, DESEMPLEO Y TBP

Page 137: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

e s t a d í s t i c a s 1 3 7

E s t a d í s t i c a s m o n e t a r i a s

y d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a

1

Page 138: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

1 3 8 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 5 3

1.1 Bas e monetaria 1/

(mi les de mi l lones de p es os)

Fin de: Basemonetaria

Efectivo Reserva para encaje

Total

Especiesmonetarias

fuera del sistema

financiero2/

Depósitos departiculares en

Banco de laRepública

Total

Efectivoen caja del

sistemafinanciero2/

Depósitos delsistema

financieroen Banco

de laRepública

(a) (b) (c)2010 44.875,0 29.769,5 29.727,6 41,9 15.105,5 6.979,8 8.125,7 2011 51.339,2 33.399,1 33.375,2 23,9 17.940,1 7.813,0 10.127,1 2012 56.463,0 34.698,5 34.676,7 21,8 21.764,5 9.188,0 12.576,5 2013 61.041,3 39.488,5 39.398,0 90,5 21.552,8 9.990,9 11.561,9 2014 70.460,5 45.328,4 45.257,4 71,0 25.132,1 11.357,9 13.774,2

2013

Ago. 53.000,5 32.568,1 32.499,1 68,9 20.432,4 8.700,7 11.731,7 Sep. 53.478,7 32.564,0 32.497,1 66,9 20.914,7 8.826,1 12.088,6 Oct. 56.647,3 34.114,9 34.016,2 98,8 22.532,3 8.147,3 14.385,1 Nov. 57.520,1 34.605,7 34.481,4 124,3 22.914,4 9.403,7 13.510,7 Dic. 61.041,3 39.488,5 39.398,0 90,5 21.552,8 9.990,9 11.561,9

2014

Ene. 59.503,5 36.754,8 36.706,5 48,3 22.748,7 10.542,9 12.205,8 Feb. 59.196,3 36.345,2 36.289,1 56,1 22.851,1 10.032,4 12.818,7 Mar. 60.028,5 36.132,4 36.084,0 48,4 23.896,1 10.169,8 13.726,3 Abr. 60.852,7 36.848,5 36.794,1 54,3 24.004,2 9.535,2 14.469,1 May. 61.447,6 36.083,4 36.032,8 50,6 25.364,2 10.076,1 15.288,2 Jun. 62.279,2 37.065,4 37.005,0 60,4 25.213,8 9.971,4 15.242,4 Jul. 62.653,4 37.916,3 37.865,2 51,1 24.737,1 9.454,7 15.282,4

Ago. 60.975,5 37.061,4 37.023,7 37,7 23.914,1 10.030,9 13.883,3 Sep. 63.704,7 37.005,2 36.914,5 90,7 26.699,5 10.068,0 16.631,5 Oct. 62.449,7 38.190,2 38.144,3 45,9 24.259,6 10.438,7 13.820,9 Nov. 65.127,8 39.301,4 39.247,0 54,4 25.826,4 11.702,7 14.123,7 Dic. 70.460,5 45.328,4 45.257,4 71,0 25.132,1 11.357,9 13.774,2

2015

Ene. 67.290,5 41.965,5 41.891,8 73,7 25.325,0 12.680,4 12.644,7 Feb. 66.577,6 41.367,8 41.300,0 67,8 25.209,7 11.635,4 13.574,3 Mar. 65.814,6 41.516,3 41.438,6 77,8 24.298,3 11.316,7 12.981,6 Abr. 69.016,5 42.020,8 41.971,9 48,8 26.995,7 10.685,7 16.310,0 May. 67.897,0 41.663,9 41.608,3 55,6 26.233,1 11.171,8 15.061,3 Jun. 70.735,4 43.159,6 43.077,7 81,9 27.575,8 11.253,9 16.321,9 Jul. 69.155,9 44.579,5 44.533,7 45,8 24.576,5 10.806,4 13.770,1

(a) = (b) + (c).1/ Véase la nota metodológica “Redefinición de los principales agregados monetarios”, en Revista del Banco de la República, núm. 812, junio de 1995.2/ Debido a la inclusión de nuevas entidades financieras y cuentas de depósito en estas series, se presentó una recomposición del efectivo y la reserva para encaje, las cuales no modificaron la base monetaria. Fuente: Banco de la República.

Page 139: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

e s t a d í s t i c a s 1 3 9

1.2 Me dios de p ago (M1) 1/

(mi les de mi l lones de p es os)

Fin de: Medios depago

EfectivoDepósitosen cuentacorriente

delsistema

bancario

Total

Billetes delBanco de laRepúblicaen circula-

ción

Monedasde cobrey níquelemitidas

Caja delSistema

financiero 2/

Moneda encaja

Banco de laRepública

Depósitos de

particularesen Banco

de laRepública

(a) (b) (c) (d) (e) (f) (g) (h)2010 62.090,6 29.769,5 35.914,7 834,8 6.979,8 42,1 41,9 32.321,1 2011 68.792,7 33.399,1 40.310,4 902,5 7.813,0 24,7 23,9 35.393,5 2012 73.234,0 34.698,5 42.940,5 992,7 9.188,0 68,6 21,8 38.535,5 2013 83.788,5 39.488,5 48.312,0 1.111,4 9.990,9 34,4 90,5 44.300,1 2014 93.606,0 45.328,4 55.350,2 1.284,4 11.357,9 19,3 71,0 48.277,6

2013

Ago. 72.426,0 32.568,1 40.212,6 1.061,3 8.700,7 74,0 68,9 39.857,9 Sep. 72.167,7 32.564,0 40.317,1 1.074,7 8.826,1 68,6 66,9 39.603,6 Oct. 73.387,6 34.114,9 41.129,2 1.087,8 8.147,3 53,6 98,8 39.272,7 Nov. 76.785,3 34.605,7 42.831,0 1.100,5 9.403,7 46,3 124,3 42.179,7 Dic. 83.788,5 39.488,5 48.312,0 1.111,4 9.990,9 34,4 90,5 44.300,1

2014

Ene. 78.985,1 36.754,8 46.168,4 1.118,0 10.542,9 37,0 48,3 42.230,3 Feb. 79.944,9 36.345,2 45.228,9 1.130,3 10.032,4 37,7 56,1 43.599,7 Mar. 80.633,2 36.132,4 45.137,3 1.130,3 10.169,8 13,8 48,4 44.500,8 Abr. 80.080,2 36.848,5 45.193,7 1.156,2 9.535,2 20,6 54,3 43.231,7 May. 78.669,0 36.083,4 44.955,9 1.177,9 10.076,1 24,9 50,6 42.585,6 Jun. 81.882,6 37.065,4 45.801,6 1.191,9 9.971,4 17,2 60,4 44.817,1 Jul. 81.436,9 37.916,3 46.128,5 1.204,9 9.454,7 13,5 51,1 43.520,6

Ago. 81.408,7 37.061,4 45.849,2 1.218,8 10.030,9 13,4 37,7 44.347,4 Sep. 81.692,0 37.005,2 45.762,5 1.231,7 10.068,0 11,7 90,7 44.686,8 Oct. 82.215,4 38.190,2 47.344,4 1.246,6 10.438,7 8,1 45,9 44.025,2 Nov. 85.763,8 39.301,4 49.703,1 1.256,9 11.702,7 10,3 54,4 46.462,4 Dic. 93.606,0 45.328,4 55.350,2 1.284,4 11.357,9 19,3 71,0 48.277,6

2015

Ene. 88.346,1 41.965,5 53.292,3 1.299,5 12.680,4 19,7 73,7 46.380,6 Feb. 86.757,8 41.367,8 51.637,4 1.318,6 11.635,4 20,6 67,8 45.389,9 Mar. 88.072,7 41.516,3 51.437,8 1.332,8 11.316,7 15,4 77,8 46.556,4 Abr. 85.902,9 42.020,8 51.319,1 1.367,0 10.685,7 28,5 48,8 43.882,1 May. 85.532,2 41.663,9 51.416,5 1.420,4 11.171,8 56,7 55,6 43.868,3 Jun. 90.428,8 43.159,6 52.943,0 1.470,3 11.253,9 81,8 81,9 47.269,2 Jul. 89.404,3 44.579,5 53.920,7 1.499,7 10.806,4 80,4 45,8 44.824,9

(a) = (b) + (h); (b) = (c) + (d) - (e) - (f) + (g).1/ A partir del 29 de junio de 2001 la serie histórica se reprocesó para excluir del M1 los depósitos en cuenta corriente de las entidades en liquidación.2/ Debido a la inclusión de nuevas entidades financieras y cuentas de depósito, se realizó un reproceso de esta serie, lo cual modificó el M1.Fuente: Banco de la República.

Page 140: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

1 4 0 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 5 3

1.3 Origen de la b as e monetaria 1/

(mi les de mi l lones de p es os)

Fin de: Basemonetaria

Activos del Banco de la República 2/ Activos del Banco de la República 2/

Obligac.externas delargo plazo

Patrimonio 8/Reservasinternacionales

(netas) 3/

Crédito interno neto Crédito interno netoOtros activos

netos sin clasificar 7/Total Tesorería Resto

sector públicoBancos

comerciales 4/

Otrosintermediariosfinancieros 5/

Sector privado

Total Créditobruto Pasivos 6/

(a) (b) (c) (d) (e) (f) (g) (h) (i) (j) (k)2010 44.875,0 54.453,9 781,3 (2.096,3) (0,0) 1.775,2 977,5 124,9 137,3 12,4 (48,3) 1,2 10.310,7 2011 51.339,2 62.750,1 (152,5) (4.620,3) (0,0) 2.864,3 1.455,3 148,2 161,1 12,9 (24,4) 1,2 11.232,8 2012 56.463,0 66.352,4 (4.689,2) (8.001,3) (0,1) 1.798,8 1.384,5 128,8 142,3 13,5 187,8 1,1 5.387,0 2013 61.041,3 84.657,8 (13.325,0) (15.468,0) (0,0) 642,4 1.334,8 165,9 175,8 9,9 400,2 1,2 10.690,5 2014 70.460,5 113.089,0 (11.852,3) (21.241,1) (0,0) 7.818,5 1.420,3 150,0 164,0 14,0 (631,5) 1,5 30.143,2

2013

Ago. 53.000,5 81.467,8 (18.146,3) (20.999,6) (0,0) 1.414,1 1.280,1 159,1 169,3 10,2 246,7 1,2 10.566,6 Sep. 53.478,7 81.751,2 (19.164,8) (27.982,7) (0,0) 6.428,8 2.228,6 160,4 165,1 4,7 280,1 1,2 9.386,7 Oct. 56.647,3 81.740,6 (16.567,1) (23.333,9) (0,0) 4.333,4 2.284,0 149,4 158,5 9,1 312,0 1,2 8.837,1 Nov. 57.520,1 83.877,0 (16.200,3) (19.674,6) (0,0) 1.256,7 2.074,0 143,6 155,7 12,1 292,6 1,2 10.448,0 Dic. 61.041,3 84.657,8 (13.325,0) (15.468,0) (0,0) 642,4 1.334,8 165,9 175,8 9,9 400,2 1,2 10.690,5

2014

Ene. 59.503,5 88.343,3 (15.279,2) (19.698,0) (0,0) 2.361,9 1.857,9 198,9 208,3 9,4 347,3 1,3 13.906,6 Feb. 59.196,3 90.112,0 (16.041,4) (18.017,7) (0,7) 316,5 1.466,7 193,8 203,6 9,8 1.545,7 1,3 16.418,8 Mar. 60.028,5 87.061,4 (14.451,9) (19.412,4) (0,0) 3.178,9 1.585,7 195,9 201,1 5,1 399,1 1,2 12.979,0 Abr. 60.852,7 86.369,4 (14.312,5) (23.536,4) (0,0) 6.129,2 2.913,6 181,1 192,2 11,1 460,5 1,2 11.663,5 May. 61.447,6 85.597,5 (14.447,9) (20.674,6) (0,0) 3.773,8 2.277,3 175,6 187,6 12,0 498,3 1,2 10.199,1 Jun. 62.279,2 85.786,3 (14.375,6) (19.553,9) (0,3) 3.073,2 1.906,1 199,3 206,1 6,8 542,2 1,2 9.672,6 Jul. 62.653,4 86.654,7 (15.489,0) (17.776,4) (0,1) 236,1 1.858,4 193,0 200,0 7,0 590,6 1,2 9.101,7

Ago. 60.975,5 89.609,3 (18.338,6) (21.180,7) (0,0) 1.614,2 1.046,6 181,3 194,5 13,3 597,1 1,2 10.891,0 Sep. 63.704,7 95.060,7 (16.899,3) (24.177,3) (0,0) 5.879,8 1.213,6 184,7 189,9 5,2 555,9 1,3 15.011,2 Oct. 62.449,7 97.662,0 (19.046,7) (24.950,2) (0,0) 4.184,1 1.547,7 171,8 181,9 10,1 595,4 1,3 16.759,6 Nov. 65.127,8 104.529,7 (16.695,4) (23.780,9) (1,2) 4.590,4 2.343,3 153,1 165,9 12,7 556,7 1,4 23.261,9 Dic. 70.460,5 113.089,0 (11.852,3) (21.241,1) (0,0) 7.818,5 1.420,3 150,0 164,0 14,0 (631,5) 1,5 30.143,2

2015

Ene. 67.290,5 114.895,6 (15.186,3) (29.360,4) (2,0) 11.794,0 2.195,3 186,9 198,9 12,0 (629,9) 1,5 31.787,4 Feb. 66.577,6 117.496,5 (15.807,2) (22.726,7) (1,0) 5.131,3 1.607,0 182,3 193,2 10,9 (530,7) 1,6 34.579,4 Mar. 65.814,6 119.839,5 (16.545,1) (24.284,5) (0,0) 6.002,4 1.552,3 184,7 188,8 4,1 (612,8) 1,6 36.865,4 Abr. 69.016,5 113.321,1 (13.510,8) (29.803,2) (0,0) 14.322,4 1.801,3 168,7 182,3 13,6 (1.149,2) 1,5 29.643,2 May. 67.897,0 119.102,0 (14.791,9) (28.064,4) (0,0) 10.955,9 2.151,9 164,9 177,0 12,1 (547,7) 1,6 35.863,9 Jun. 70.735,4 120.052,6 (11.975,0) (24.022,2) (1,1) 10.085,7 1.765,1 197,5 205,0 7,5 (509,8) 1,6 36.830,8 Jul. 69.155,9 134.096,6 (13.794,9) (22.058,1) (0,0) 6.318,1 1.763,2 181,9 197,2 15,4 (577,8) 1,8 50.566,1

(a) = (b) + (c) + (i) - (j) - (k); (c) = (d) + (e) + (f) + (g) + (h).1/ Véase la nota metodológica “Redefinición de los principales agregados monetarios”, en Revista del Banco de la República, núm. 812, junio de 1995.2/ El concepto de neto involucra los pasivos no monetarios de cada sector.3/ A partir de septiembre de 2004 se reemplaza la serie histórica de las reservas internacionales netas de caja por la de reservas internacionales netas. La diferencia entre unas y otras se incluyó en los otros activos netos sin clasificar. A partir de enero 4 de 1999 se modificó el cálculo de las reservas internacionales de acuerdo con el nuevo Manual de balanza de pagos del FMI. Se restringió la definición de los pasivos de corto plazo a las obliga-ciones de menos de un año con no residentes, por lo cual se excluyeron de dichos pasivos las obligaciones del Banco de la República con la Dirección General de Crédito Público y Tesoro Nacional (DGCPTN) y con otras entidades. Así mismo, se excluyeron de los pasivos a corto plazo, los pasivos con organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco de Desarrollo del Caribe por ser pasivos de largo plazo. Las cuentas por pagar de inversiones se reclasificaron dentro del activo pero con signo contrario, y se descontaron del rubro valuación neta y provisión US$55,7 millones correspondientes al saldo de los convenios reestructurados con Cuba y Honduras. Para efectos de comparación, las cifras corres-pondientes a años anteriores también fueron modificadas.4/ Incluye los depósitos remunerados no constitutivos de encaje, que el Banco de la República activó como mecanismo de contracción monetaria a partir del 2 de abril de 2007.

Page 141: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

e s t a d í s t i c a s 1 4 1

1.3 Origen de la b as e monetaria 1/

(mi les de mi l lones de p es os)

Fin de: Basemonetaria

Activos del Banco de la República 2/ Activos del Banco de la República 2/

Obligac.externas delargo plazo

Patrimonio 8/Reservasinternacionales

(netas) 3/

Crédito interno neto Crédito interno netoOtros activos

netos sin clasificar 7/Total Tesorería Resto

sector públicoBancos

comerciales 4/

Otrosintermediariosfinancieros 5/

Sector privado

Total Créditobruto Pasivos 6/

(a) (b) (c) (d) (e) (f) (g) (h) (i) (j) (k)2010 44.875,0 54.453,9 781,3 (2.096,3) (0,0) 1.775,2 977,5 124,9 137,3 12,4 (48,3) 1,2 10.310,7 2011 51.339,2 62.750,1 (152,5) (4.620,3) (0,0) 2.864,3 1.455,3 148,2 161,1 12,9 (24,4) 1,2 11.232,8 2012 56.463,0 66.352,4 (4.689,2) (8.001,3) (0,1) 1.798,8 1.384,5 128,8 142,3 13,5 187,8 1,1 5.387,0 2013 61.041,3 84.657,8 (13.325,0) (15.468,0) (0,0) 642,4 1.334,8 165,9 175,8 9,9 400,2 1,2 10.690,5 2014 70.460,5 113.089,0 (11.852,3) (21.241,1) (0,0) 7.818,5 1.420,3 150,0 164,0 14,0 (631,5) 1,5 30.143,2

2013

Ago. 53.000,5 81.467,8 (18.146,3) (20.999,6) (0,0) 1.414,1 1.280,1 159,1 169,3 10,2 246,7 1,2 10.566,6 Sep. 53.478,7 81.751,2 (19.164,8) (27.982,7) (0,0) 6.428,8 2.228,6 160,4 165,1 4,7 280,1 1,2 9.386,7 Oct. 56.647,3 81.740,6 (16.567,1) (23.333,9) (0,0) 4.333,4 2.284,0 149,4 158,5 9,1 312,0 1,2 8.837,1 Nov. 57.520,1 83.877,0 (16.200,3) (19.674,6) (0,0) 1.256,7 2.074,0 143,6 155,7 12,1 292,6 1,2 10.448,0 Dic. 61.041,3 84.657,8 (13.325,0) (15.468,0) (0,0) 642,4 1.334,8 165,9 175,8 9,9 400,2 1,2 10.690,5

2014

Ene. 59.503,5 88.343,3 (15.279,2) (19.698,0) (0,0) 2.361,9 1.857,9 198,9 208,3 9,4 347,3 1,3 13.906,6 Feb. 59.196,3 90.112,0 (16.041,4) (18.017,7) (0,7) 316,5 1.466,7 193,8 203,6 9,8 1.545,7 1,3 16.418,8 Mar. 60.028,5 87.061,4 (14.451,9) (19.412,4) (0,0) 3.178,9 1.585,7 195,9 201,1 5,1 399,1 1,2 12.979,0 Abr. 60.852,7 86.369,4 (14.312,5) (23.536,4) (0,0) 6.129,2 2.913,6 181,1 192,2 11,1 460,5 1,2 11.663,5 May. 61.447,6 85.597,5 (14.447,9) (20.674,6) (0,0) 3.773,8 2.277,3 175,6 187,6 12,0 498,3 1,2 10.199,1 Jun. 62.279,2 85.786,3 (14.375,6) (19.553,9) (0,3) 3.073,2 1.906,1 199,3 206,1 6,8 542,2 1,2 9.672,6 Jul. 62.653,4 86.654,7 (15.489,0) (17.776,4) (0,1) 236,1 1.858,4 193,0 200,0 7,0 590,6 1,2 9.101,7

Ago. 60.975,5 89.609,3 (18.338,6) (21.180,7) (0,0) 1.614,2 1.046,6 181,3 194,5 13,3 597,1 1,2 10.891,0 Sep. 63.704,7 95.060,7 (16.899,3) (24.177,3) (0,0) 5.879,8 1.213,6 184,7 189,9 5,2 555,9 1,3 15.011,2 Oct. 62.449,7 97.662,0 (19.046,7) (24.950,2) (0,0) 4.184,1 1.547,7 171,8 181,9 10,1 595,4 1,3 16.759,6 Nov. 65.127,8 104.529,7 (16.695,4) (23.780,9) (1,2) 4.590,4 2.343,3 153,1 165,9 12,7 556,7 1,4 23.261,9 Dic. 70.460,5 113.089,0 (11.852,3) (21.241,1) (0,0) 7.818,5 1.420,3 150,0 164,0 14,0 (631,5) 1,5 30.143,2

2015

Ene. 67.290,5 114.895,6 (15.186,3) (29.360,4) (2,0) 11.794,0 2.195,3 186,9 198,9 12,0 (629,9) 1,5 31.787,4 Feb. 66.577,6 117.496,5 (15.807,2) (22.726,7) (1,0) 5.131,3 1.607,0 182,3 193,2 10,9 (530,7) 1,6 34.579,4 Mar. 65.814,6 119.839,5 (16.545,1) (24.284,5) (0,0) 6.002,4 1.552,3 184,7 188,8 4,1 (612,8) 1,6 36.865,4 Abr. 69.016,5 113.321,1 (13.510,8) (29.803,2) (0,0) 14.322,4 1.801,3 168,7 182,3 13,6 (1.149,2) 1,5 29.643,2 May. 67.897,0 119.102,0 (14.791,9) (28.064,4) (0,0) 10.955,9 2.151,9 164,9 177,0 12,1 (547,7) 1,6 35.863,9 Jun. 70.735,4 120.052,6 (11.975,0) (24.022,2) (1,1) 10.085,7 1.765,1 197,5 205,0 7,5 (509,8) 1,6 36.830,8 Jul. 69.155,9 134.096,6 (13.794,9) (22.058,1) (0,0) 6.318,1 1.763,2 181,9 197,2 15,4 (577,8) 1,8 50.566,1

5/ Corporaciones financieras, CAV, compañías de financiamiento, organismos cooperativos de orden superior, cooperativas financieras, sociedades fiduciarias, BCH, IFI, Bancoldex, Fogafín, Finagro, Findeter, comisionistas de bolsa, compañías de seguros, fondos de pensiones y cesantías y otros auxiliares financieros que posean cuentas de depósito en el Banco de la República.6/ Títulos canjeables Resolución 66 de 1986 Junta Monetaria, títulos divisas por financiación Resolución 21 de 1993 y otros.7/ Incluye, entre otros, el saldo de la Cuenta Especial de Cambios hasta enero 3 de 1993, fecha de su liquidación, y aportes a organismos internacio-nales en M/N.8/ Comprende principalmente capital, reserva legal, reserva estatutaria, superávit por liquidación de la CEC, superávit por valorización de los activos y ajuste de cambio de activos y pasivos en M/E. Fuente: Banco de la República.

Page 142: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

1 4 2 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 5 3

1.4 Mu ltipl ic ador monetario 1/

Fin de:e =

Efectivo (E)r =

Reservas (R)

m =

Multiplicadore+1

Depósitos encta. cte. (D)

Depósitos encta. cte. (D) e+r

2010 0,921 0,467 1,384 2011 0,944 0,507 1,340 2012 0,900 0,565 1,297 2013 0,891 0,487 1,373 2014 0,939 0,521 1,328

2013

Ago. 0,817 0,513 1,367 Sep. 0,822 0,528 1,349 Oct. 0,869 0,574 1,296 Nov. 0,820 0,543 1,335 Dic. 0,891 0,487 1,373

2014

Ene. 0,870 0,539 1,327 Feb. 0,834 0,524 1,351 Mar. 0,812 0,537 1,343 Abr. 0,852 0,555 1,316 May. 0,847 0,596 1,280 Jun. 0,827 0,563 1,315 Jul. 0,871 0,568 1,300

Ago. 0,836 0,539 1,335 Sep. 0,828 0,597 1,282 Oct. 0,867 0,551 1,317 Nov. 0,846 0,556 1,317 Dic. 0,939 0,521 1,328

2015

Ene. 0,905 0,546 1,313 Feb. 0,911 0,555 1,303 Mar. 0,892 0,522 1,338 Abr. 0,958 0,615 1,245 May. 0,950 0,598 1,260 Jun. 0,913 0,583 1,278 Jul. 0,995 0,548 1,293

1/ Véase la nota metodológica “Redefinición de los principales agregados monetarios”, en Revista del Banco de la República, núm. 812, junio de 1995.Fuente: Banco de la República.

Page 143: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

e s t a d í s t i c a s 1 4 3

1.5 Ofer ta monetaria ampliada (mi les de mi l lones de p es os)

Fin de: Efectivo 1/

Pasivos sujetos a encaje 2/

Depósitosrestrin-gidos 4/

M1 5/ M2 5/ M3 5/ 6/

TotalDepósitosen cuentacorriente

Cuasi-dineros 1/ Otros 1/ 3/

(a) (b) (c) (d) (e) (f) (g) (h)2010 29.769,5 190.294,4 32.321,1 133.787,5 24.185,8 0,0 62.090,6 195.878,0 220.063,9 2011 33.399,1 226.515,3 35.393,5 164.155,6 26.966,1 0,0 68.792,7 232.948,3 259.914,4 2012 34.698,5 265.769,5 38.535,5 198.120,2 29.113,8 0,0 73.234,0 271.354,2 300.468,0 2013 39.488,5 300.708,9 44.300,1 227.390,0 29.018,8 0,0 83.788,5 311.178,5 340.197,4 2014 45.328,4 326.224,4 48.277,6 245.858,6 32.088,1 0,0 93.606,0 339.464,7 371.552,8

2013

Ago. 32.568,1 288.197,0 39.857,9 219.312,8 29.026,3 0,0 72.426,0 291.738,8 320.765,1 Sep. 32.564,0 286.935,5 39.603,6 218.641,0 28.691,0 0,0 72.167,7 290.808,6 319.499,6 Oct. 34.114,9 293.463,5 39.272,7 226.475,6 27.715,2 0,0 73.387,6 299.863,2 327.578,4 Nov. 34.605,7 301.218,1 42.179,7 229.605,5 29.432,9 0,0 76.785,3 306.390,9 335.823,7 Dic. 39.488,5 300.708,9 44.300,1 227.390,0 29.018,8 0,0 83.788,5 311.178,5 340.197,4

2014

Ene. 36.754,8 301.870,6 42.230,3 231.076,9 28.563,4 0,0 78.985,1 310.061,9 338.625,4 Feb. 36.345,2 311.048,3 43.599,7 238.574,2 28.874,4 0,0 79.944,9 318.519,1 347.393,5 Mar. 36.132,4 310.698,4 44.500,8 237.359,1 28.838,4 0,0 80.633,2 317.992,4 346.830,8 Abr. 36.848,5 308.929,0 43.231,7 238.071,8 27.625,5 0,0 80.080,2 318.152,0 345.777,5 May. 36.083,4 310.156,2 42.585,6 238.162,2 29.408,4 0,0 78.669,0 316.831,2 346.239,6 Jun. 37.065,4 314.121,2 44.817,1 239.649,6 29.654,4 0,0 81.882,6 321.532,2 351.186,6 Jul. 37.916,3 316.320,8 43.520,6 244.116,9 28.683,3 0,0 81.436,9 325.553,8 354.237,1

Ago. 37.061,4 318.389,1 44.347,4 244.964,4 29.077,4 0,0 81.408,7 326.373,1 355.450,5 Sep. 37.005,2 314.982,6 44.686,8 240.915,6 29.380,2 0,0 81.692,0 322.607,7 351.987,8 Oct. 38.190,2 321.599,1 44.025,2 247.479,2 30.094,7 0,0 82.215,4 329.694,6 359.789,3 Nov. 39.301,4 327.021,0 46.462,4 248.121,1 32.437,5 0,0 85.763,8 333.884,8 366.322,4 Dic. 45.328,4 326.224,4 48.277,6 245.858,6 32.088,1 0,0 93.606,0 339.464,7 371.552,8

2015

Ene. 41.965,5 325.840,6 46.380,6 246.146,1 33.313,8 0,0 88.346,1 334.492,2 367.806,1 Feb. 41.367,8 335.005,5 45.389,9 257.244,1 32.371,4 0,0 86.757,8 344.001,9 376.373,3 Mar. 41.516,3 335.190,4 46.556,4 256.432,4 32.201,6 0,0 88.072,7 344.505,1 376.706,7 Abr. 42.020,8 333.195,6 43.882,1 256.936,9 32.376,6 0,0 85.902,9 342.839,8 375.216,4 May. 41.663,9 338.308,6 43.868,3 261.163,4 33.276,9 0,0 85.532,2 346.695,6 379.972,5 Jun. 43.159,6 342.764,0 47.269,2 261.675,6 33.819,1 0,0 90.428,8 352.104,5 385.923,6 Jul. 44.579,5 343.970,1 44.824,9 267.880,6 31.264,6 0,0 89.404,3 357.285,0 388.549,6

(f) = (a) + (c); (g) = (f) + (d); (h) = (a) + (b) + (e).1/ Debido a la inclusión de nuevas entidades financieras y cuentas de depósito en estas series, se presentó un cambio en el efectivo.2/ Desde el 29 de junio de 2001 se excluyen los depósitos de las entidades en liquidación.3/ Incluye depósitos fiduciarios, otros depósitos a la vista, aceptaciones bancarias después del plazo, negociaciones de cartera, cédulas del BCH, los bonos del sistema financiero y las operaciones de recompra de títulos realizadas entre el sistema financiero y las entidades no financieras. A partir de diciembre de 2005 el saldo de las cédulas hipotecarias del BCH cae por la cesión de dichos títulos de una entidad financiera a Fogafín.4/ Corresponde a los depósitos de las entidades en liquidación.5/ Debido al cambio de la serie efectivo, los agregados M1, M2 y M3 también se reprocesaron.6/ A partir del 29 de junio de 2001 se incluyen en este agregado los CDT de las entidades especiales y los depósitos a la vista de las entidades no bancarias. Fuente: Banco de la República.

Page 144: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

1 4 4 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 5 3

1.6 Princip ales activos f inancieros(mi les de mi l lones de p es os)

Fin de: Total

Cuasidineros TES

Otrostítulos 3/ Bonos 1/ 4/

Total Depósitosde ahorro

sistemafinan-ciero 1/

CDTsistemafinan-ciero 1/

Subtotal Pesos 2/ Dólares UVR Ley 546

(a) (b) (c) (d) (e)2010 280.957,0 133.787,5 78.306,1 55.481,3 131.353,0 104.387,6 0,0 26.965,4 0,0 136,7 15.679,8 2011 327.120,7 164.155,6 95.919,7 68.235,9 144.944,7 111.808,7 0,0 33.136,0 0,0 0,0 18.020,4 2012 368.533,0 198.120,2 110.750,6 87.369,6 150.193,4 113.463,9 0,0 36.729,5 0,0 0,0 20.219,4 2013 419.136,3 227.390,0 131.616,9 95.773,1 172.104,3 134.888,9 0,0 37.215,4 0,0 0,0 19.642,0 2014 459.765,3 245.858,6 138.741,6 107.117,1 192.878,3 144.244,6 0,0 48.633,7 0,0 0,0 21.028,4

2013

Ago. 406.011,6 219.312,8 126.871,3 92.441,5 166.369,7 131.306,2 0,0 35.063,5 0,0 0,0 20.329,1 Sep. 409.007,7 218.641,0 123.946,3 94.694,7 170.393,6 134.466,0 0,0 35.927,6 0,0 0,0 19.973,1 Oct. 418.978,7 226.475,6 129.674,9 96.800,7 173.181,7 135.930,2 0,0 37.251,5 0,0 0,0 19.321,4 Nov. 420.038,2 229.605,5 132.565,7 97.039,8 171.160,7 133.888,2 0,0 37.272,5 0,0 0,0 19.272,0 Dic. 419.136,3 227.390,0 131.616,9 95.773,1 172.104,3 134.888,9 0,0 37.215,4 0,0 0,0 19.642,0

2014

Ene. 425.747,8 231.076,9 132.558,8 98.518,1 175.143,3 136.792,0 0,0 38.351,2 0,0 0,0 19.527,6 Feb. 435.469,3 238.574,2 138.509,0 100.065,1 177.490,6 137.990,6 0,0 39.499,9 0,0 0,0 19.404,6 Mar. 438.497,3 237.359,1 136.817,3 100.541,9 182.280,0 140.766,2 0,0 41.513,8 0,0 0,0 18.858,1 Abr. 445.320,1 238.071,8 137.554,8 100.516,9 188.595,7 144.254,1 0,0 44.341,6 0,0 0,0 18.652,6 May. 440.106,7 238.162,2 137.008,1 101.154,1 182.127,4 136.898,3 0,0 45.229,1 0,0 0,0 19.817,1 Jun. 444.222,7 239.649,6 138.429,0 101.220,6 185.050,1 139.543,0 0,0 45.507,2 0,0 0,0 19.522,9 Jul. 449.666,0 244.116,9 141.652,5 102.464,4 186.608,6 139.754,5 0,0 46.854,0 0,0 0,0 18.940,6

Ago. 455.036,7 244.964,4 141.507,7 103.456,6 190.937,9 142.588,5 0,0 48.349,5 0,0 0,0 19.134,4 Sep. 449.479,2 240.915,6 135.870,1 105.045,6 188.693,1 139.582,9 0,0 49.110,2 0,0 0,0 19.870,4 Oct. 460.130,8 247.479,2 141.003,8 106.475,4 191.984,4 143.646,3 0,0 48.338,1 0,0 0,0 20.667,2 Nov. 461.438,5 248.121,1 141.050,7 107.070,4 192.342,9 143.886,8 0,0 48.456,2 0,0 0,0 20.974,5 Dic. 459.765,3 245.858,6 138.741,6 107.117,1 192.878,3 144.244,6 0,0 48.633,7 0,0 0,0 21.028,4

2015

Ene. 463.757,6 246.146,1 136.815,0 109.331,1 196.496,7 146.676,1 0,0 49.820,6 0,0 0,0 21.114,9 Feb. 472.149,5 257.244,1 144.696,9 112.547,2 193.628,4 148.761,8 0,0 44.866,6 0,0 0,0 21.276,9 Mar. 474.898,7 256.432,4 143.546,7 112.885,7 197.445,8 151.296,5 0,0 46.149,3 0,0 0,0 21.020,5 Abr. 479.403,0 256.936,9 142.641,0 114.295,9 201.907,0 154.564,2 0,0 47.342,8 0,0 0,0 20.559,1 May. 486.790,1 261.163,4 144.067,7 117.095,7 204.776,4 156.410,6 0,0 48.365,8 0,0 0,0 20.850,2 Jun. 489.736,0 261.675,6 144.099,4 117.576,2 207.253,5 157.821,1 0,0 49.432,4 0,0 0,0 20.806,9 Jul. 494.657,3 267.880,6 149.762,2 118.118,4 205.651,6 154.925,3 0,0 50.726,3 0,0 0,0 21.125,1

(a) = (b) + (c) + (d) + (e).Nota: véase el artículo “Revisión del agregado monetario M3”, en Revista del Banco de la República, núm. 831, enero de 1997.1/ Debido a la inclusión de nuevas entidades financieras y cuentas de depósito, estas series se reprocesaron, modificando el total de los cuasidineros y el de los principales activos financieros.2/ Antes de 1991 incluye Títulos de Ahorro Nacional (TAN)3/ Incluye los títulos de ahorro de la FEN, TER, títulos de apoyo cafetero, aceptaciones bancarias y certificados eléctricos valorizables. En noviembre de 2005 se canceló el último tramo de los títulos de apoyo cafetero.4/ Bonos emitidos por el sistema financiero. No incluye las entidades en liquidación.Fuente: Banco de la República.

Page 145: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

e s t a d í s t i c a s 1 4 5

1.7 Banco de la Repúblic a. Resumen de activos 1/

(mi les de mi l lones de p es os)

Fin de: TotalReservas

internacionales(netas) 2/

Crédito interno

SubtotalOperaciones

repo deexpansión 3/

Compradefinitivade TES 4/

Otrosactivos 5/

2010 59.663,6 54.453,9 5.209,8 2.538,7 1.320,7 1.350,4 2011 69.141,6 62.750,1 6.391,5 3.749,1 1.153,8 1.488,6 2012 71.491,0 66.352,4 5.138,5 2.528,9 898,9 1.710,8 2013 88.600,2 84.657,8 3.942,4 1.790,5 129,8 2.022,1 2014 122.053,7 113.089,0 8.964,6 7.886,3 2,7 1.075,6

2013

Ago. 85.667,5 81.467,8 4.199,6 2.336,5 23,7 1.839,5 Sep. 91.297,8 81.751,2 9.546,5 7.662,1 23,6 1.860,8 Oct. 89.747,4 81.740,6 8.006,7 5.441,6 658,1 1.907,1 Nov. 88.887,2 83.877,0 5.010,2 3.004,0 128,9 1.877,3 Dic. 88.600,2 84.657,8 3.942,4 1.790,5 129,8 2.022,1

2014

Ene. 93.289,6 88.343,3 4.946,3 2.932,6 24,2 1.989,4 Feb. 94.232,5 90.112,0 4.120,6 910,4 24,3 3.185,9 Mar. 94.075,0 87.061,4 7.013,6 3.646,7 1.238,9 2.127,9 Abr. 97.423,1 86.369,4 11.053,7 7.652,6 1.232,6 2.168,5 May. 92.596,4 85.597,5 6.998,9 4.793,2 3,5 2.202,2 Jun. 91.815,1 85.786,3 6.028,8 3.756,6 3,5 2.268,7 Jul. 89.647,6 86.654,7 2.993,0 688,7 3,5 2.300,7

Ago. 94.287,4 89.609,3 4.678,1 2.337,8 3,5 2.336,9 Sep. 104.462,6 95.060,7 9.401,9 7.112,1 2,7 2.287,1 Oct. 104.266,6 97.662,0 6.604,6 4.302,3 2,7 2.299,6 Nov. 112.330,2 104.529,7 7.800,5 5.514,6 2,7 2.283,1 Dic. 122.053,7 113.089,0 8.964,6 7.886,3 2,7 1.075,6

2015

Ene. 129.154,4 114.895,6 14.258,8 13.103,3 2,8 1.152,7 Feb. 124.476,3 117.496,5 6.979,8 5.718,9 2,7 1.258,2 Mar. 127.232,2 119.839,5 7.392,8 6.069,2 125,7 1.197,9 Abr. 128.695,6 113.321,1 15.374,5 14.625,2 127,2 622,1 May. 133.030,3 119.102,0 13.928,3 11.578,7 1.112,3 1.237,3 Jun. 133.258,5 120.052,6 13.205,9 10.344,9 1.519,1 1.341,9 Jul. 143.424,2 134.096,6 9.327,7 6.581,4 1.524,8 1.221,5

1/ Las cifras corresponden al cierre monetario, es decir, al viernes más cercano al fin de cada mes.2/ A partir de enero 4 de 1999 se modificó el cálculo de las reservas internacionales de acuerdo con el nuevo Manual de balanza de pagos del FMI. Se restringió la definición de los pasivos de corto plazo a las obligaciones de menos de un año con no residentes, por lo cual se excluyeron de dichos pasivos las obligaciones del Banco de la República con la Dirección General de Crédito Público y Tesoro Nacional (DGCPTN) y con otras entidades. Así mismo, se excluyeron de los pasivos a corto plazo, los pasivos con organismos internacionales como el BID y el BDC, por ser pasivos de largo plazo. Las cuentas por pagar de inversiones se reclasificaron dentro del activo pero con signo contrario, y se descontaron del rubro valuación neta y provisión USD55,7 millones correspondientes al saldo de los convenios reestructurados con Cuba y Honduras. Para efectos de comparación, las cifras correspondientes a los años anteriores también fueron modificadas.3/ A partir de abril de 1998 el Banco de la República efectúa operaciones de compraventa de títulos TES B en el mercado secundario, con fines de regulación monetaria. 4/ Compras en firme por parte del Banco de la República a los intermediarios financieros.5/ Incluye otros activos y pasivos sin clasificar.Fuente: Banco de la República.

Page 146: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

1 4 6 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 5 3

1.8 Banco de la Repúblic a. Resumen de p asivos y p atrimonio 1/

(mi les de mi l lones de p es os)

Fin de: Total Basemonetaria

Pasivos no monetarios

PatrimonioSubtotal

Opera-ciones

decontrac-

ción 2/

Tesorería 3/

Sectorfinanciero

y sector privado

Obliga-ciones

externas delargo plazo

2010 59.663,6 44.875,0 4.478,0 935,0 3.432,4 109,4 1,2 10.310,7 2011 69.141,6 51.339,2 6.569,6 611,6 5.790,3 166,5 1,2 11.232,8 2012 71.491,0 56.463,0 9.641,0 646,5 8.914,3 79,1 1,1 5.387,0 2013 88.600,2 61.041,3 16.868,4 1.041,3 15.613,0 212,9 1,2 10.690,5 2014 122.053,7 70.460,5 21.449,9 37,4 20.962,4 448,6 1,5 30.143,2

2013

Ago. 85.667,5 53.000,5 22.100,4 959,7 20.735,2 404,3 1,2 10.566,6 Sep. 91.297,8 53.478,7 28.432,4 227,0 27.718,3 485,9 1,2 9.386,7 Oct. 89.747,4 56.647,3 24.263,0 192,5 23.699,4 369,9 1,2 8.837,1 Nov. 88.887,2 57.520,1 20.919,1 1.039,5 19.515,7 362,7 1,2 10.448,0 Dic. 88.600,2 61.041,3 16.868,4 1.041,3 15.315,0 510,9 1,2 10.690,5

2014

Ene. 93.289,6 59.503,5 19.879,5 45,3 19.429,6 403,3 1,3 13.906,6 Feb. 94.232,5 59.196,3 18.617,5 476,8 17.754,0 385,4 1,3 16.418,8 Mar. 94.075,0 60.028,5 21.067,6 137,5 20.363,5 565,3 1,2 12.979,0 Abr. 97.423,1 60.852,7 24.906,9 18,2 24.476,7 410,8 1,2 11.663,5 May. 92.596,4 61.447,6 20.949,7 185,0 20.391,1 372,5 1,2 10.199,1 Jun. 91.815,1 62.279,2 19.863,4 199,8 19.275,4 387,0 1,2 9.672,6 Jul. 89.647,6 62.653,4 17.892,6 24,0 17.487,8 379,5 1,2 9.101,7

Ago. 94.287,4 60.975,5 22.420,9 1.120,5 20.897,5 401,7 1,2 10.891,0 Sep. 104.462,6 63.704,7 25.746,7 1.473,0 23.893,5 378,9 1,3 15.011,2 Oct. 104.266,6 62.449,7 25.057,3 26,7 24.660,8 368,4 1,3 16.759,6 Nov. 112.330,2 65.127,8 23.940,5 36,5 23.496,8 405,8 1,4 23.261,9 Dic. 122.053,7 70.460,5 21.449,9 37,4 20.962,4 448,6 1,5 30.143,2

2015

Ene. 129.154,4 67.290,5 30.076,5 607,9 29.071,3 395,8 1,5 31.787,4 Feb. 124.476,3 66.577,6 23.319,3 503,9 22.442,4 371,5 1,6 34.579,4 Mar. 127.232,2 65.814,6 24.552,3 21,7 24.123,3 405,7 1,6 36.865,4 Abr. 128.695,6 69.016,5 30.036,0 24,5 29.638,4 371,6 1,5 29.643,2 May. 133.030,3 67.897,0 29.269,5 18,3 28.890,4 359,3 1,6 35.863,9 Jun. 133.258,5 70.735,4 25.692,3 10,2 25.255,0 425,5 1,6 36.830,8 Jul. 143.424,2 69.155,9 23.702,2 15,5 23.291,7 393,2 1,8 50.566,1

1/ Las cifras corresponden al cierre monetario; es decir, al viernes más cercano al fin de cada mes.2/ Hasta diciembre de 1998 la serie consta únicamente de títulos de participación; a partir de enero de 1999 el Banco de la República no emite títulos de participación. Las operaciones de contracción monetaria las realiza por medio de venta temporal de títulos, y a partir de abril de 2007, mediante los depósitos remunerados no constitutivos de encaje.3/ Incluye los depósitos por endeudamiento externo y por prefinanciación de exportaciones establecidos en la Resolución Externa 2 de 2007 de la Junta Directiva del Banco de la República.Fuente: Banco de la República.

Page 147: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

e s t a d í s t i c a s 1 4 7

1.9 Banco de la Repúblic a. Princip ales activos y p asivos con el G obierno nacional 1/

(mi les de mi l lones de p es os)

Fin de: Créditoneto

Activos Pasivos

Total

Consolida-ción

deuda y TES

recibidos en pago 2/

Otroscréditos

TES Bopera-ciones

de liqui-dez 3/

Total

Depósitos en M/N Exigibili-

dades enmoneda extranjera

Cuentacajero Otros 4/

(a) (b) (c)2010 (2.096,3) 1.336,2 0,0 15,5 1.320,7 3.432,5 104,6 3.032,8 295,0 2011 (4.620,3) 1.170,0 0,0 16,2 1.153,8 5.790,3 63,1 5.435,7 291,6 2012 (5.949,4) 913,0 0,0 14,1 898,9 6.862,4 31,1 6.339,8 491,5 2013 (5.352,5) 145,0 0,0 15,2 129,8 5.497,6 21,1 5.335,8 140,6 2014 (7.982,2) 19,3 0,0 16,6 2,7 8.003,5 63,6 7.790,1 149,8

2013

Ago. (12.090,1) 33,5 0,0 9,9 23,7 12.123,7 26,8 11.963,3 133,5 Sep. (18.473,2) 33,6 0,0 10,0 23,6 18.506,8 27,4 18.281,6 197,9 Oct. (14.547,8) 663,5 0,0 5,4 658,1 15.211,3 23,7 15.067,4 120,2 Nov. (10.096,5) 139,1 0,0 10,2 128,9 10.235,6 21,8 10.045,6 168,1 Dic. (5.352,5) 145,0 0,0 15,2 129,8 5.497,6 21,1 5.335,8 140,6

2014

Ene. (11.147,6) 29,6 0,0 5,4 24,2 11.177,9 20,2 11.043,8 114,0 Feb. (9.439,7) 34,3 0,0 10,0 24,3 9.474,1 27,6 9.354,2 92,3 Mar. (10.821,2) 1.249,1 0,0 10,2 1.238,9 12.070,4 21,5 11.911,4 137,5 Abr. (14.894,1) 1.238,3 0,0 5,7 1.232,6 16.132,4 22,2 16.011,1 99,1 May. (11.999,5) 14,5 0,0 10,9 3,5 12.014,2 21,2 11.904,1 88,9 Jun. (10.847,6) 19,5 0,0 16,0 3,5 10.867,2 26,9 10.748,9 91,4 Jul. (11.081,6) 9,4 0,0 5,9 3,5 11.091,0 21,2 10.999,8 69,9

Ago. (12.455,1) 14,8 0,0 11,3 3,5 12.470,0 26,6 12.358,1 85,2 Sep. (13.451,8) 14,1 0,0 11,5 2,7 13.465,9 20,9 13.341,4 103,6 Oct. (11.309,5) 8,6 0,0 5,9 2,7 11.319,3 17,7 11.051,7 250,0 Nov. (10.580,1) 13,8 0,0 11,1 2,7 10.594,0 23,9 10.455,0 115,1 Dic. (7.982,2) 19,3 0,0 16,6 2,7 8.003,5 63,6 7.790,1 149,8

2015

Ene. (16.049,3) 8,9 0,0 6,1 2,8 16.059,2 25,5 15.749,7 284,0 Feb. (9.365,5) 13,7 0,0 11,0 2,7 9.379,2 23,0 9.255,4 100,8 Mar. (10.922,3) 136,8 0,0 11,1 125,7 11.059,1 20,8 10.900,3 138,0 Abr. (16.331,2) 133,2 0,0 6,0 127,2 16.464,4 33,3 16.275,1 156,0 May. (14.535,2) 1.123,9 0,0 11,7 1.112,3 15.660,2 21,6 15.452,0 186,6 Jun. (10.495,1) 1.530,8 0,0 11,7 1.519,1 12.026,0 26,3 11.856,8 142,8 Jul. (13.903,9) 1.531,6 0,0 6,8 1.524,8 15.436,7 22,0 15.202,3 212,5

(a) = (b) - (c).1/ Las cifras corresponden al cierre monetario; es decir, al viernes más cercano al fin de cada mes.2/ En cumplimiento de la Resolución 200 de 1995, de la Superintendencia Bancaria, a partir de mayo de 1995 las inversiones en títulos en poder del sistema financiero deben valorarse a precios de mercado.3/ A partir de abril de 1998 el Banco de la República efectúa operaciones de compraventa de títulos TES B en el mercado secundario, con fines de regulación monetaria. 4/ Títulos de participación, impuestos a la gasolina, venta de bonos nacionales y saneamiento fiscal, principalmente; también incluye los depósitos por endeudamiento externo y por prefinanciación de exportaciones establecidos en la Resolución Externa 2 de 2007 de la Junta Directiva del Banco de la República.Fuente: Banco de la República.

Page 148: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

1 4 8 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 5 3

1.10 Banco de la Repúblic a. Princip ales activos y p asivos con los b ancos comercia les 1/

(mi les de mi l lones de p es os)

Fin de: Créditoneto

Activos Pasivos

SubtotalRepos deexpan-sión 3/

Líneas,cupos y

otroscrédi-tos 4/

Subtotal

Monetarios 2/ No monetarios 2/

Subtotal

Depósitosen el

Banco de la

República

Efectivoen caja Subtotal

Opera-ciones

decontrac-

ción 5/

Otros6/

(a) (b) (c)2010 (12.580,8) 2.267,2 2.264,9 2,3 14.848,0 14.356,1 7.472,3 6.883,8 492,0 490,0 2,0 2011 (14.523,4) 3.451,8 3.448,4 3,4 17.975,2 17.387,7 9.655,6 7.732,1 587,5 585,0 2,5 2012 (19.302,4) 2.402,5 2.397,1 5,4 21.704,9 21.101,3 12.018,5 9.082,8 603,6 600,0 3,6 2013 (20.065,1) 1.651,2 1.647,0 4,2 21.716,3 20.707,5 10.831,9 9.875,6 1.008,8 1.006,0 2,8 2014 (16.532,5) 7.821,9 7.814,0 7,9 24.354,4 24.351,0 13.057,3 11.293,7 3,4 0,0 3,4

2013

Ago. (18.316,8) 2.098,7 2.092,2 6,5 20.415,5 19.730,9 11.130,3 8.600,6 684,6 682,0 2,6 Sep. (13.758,7) 6.640,3 6.632,9 7,4 20.399,0 20.187,5 11.464,0 8.723,5 211,5 209,0 2,5 Oct. (17.415,5) 4.524,9 4.520,0 4,9 21.940,4 21.748,9 13.709,0 8.039,9 191,5 189,0 2,5 Nov. (20.847,7) 2.265,3 2.260,0 5,3 23.112,9 22.104,4 12.803,2 9.301,3 1.008,5 1.006,0 2,5 Dic. (20.065,1) 1.651,2 1.647,0 4,2 21.716,3 20.707,5 10.831,9 9.875,6 1.008,8 1.006,0 2,8

2014 Ene. (19.646,9) 2.371,3 2.365,0 6,3 22.018,2 22.008,8 11.567,9 10.440,9 9,4 7,0 2,4 Feb. (21.656,9) 749,9 743,0 6,9 22.406,9 21.973,4 12.043,9 9.929,5 433,4 431,0 2,4 Mar. (19.869,9) 3.313,9 3.307,0 6,9 23.183,7 23.048,7 12.991,3 10.057,4 135,0 132,5 2,5 Abr. (17.060,0) 6.131,5 6.126,0 5,5 23.191,5 23.189,2 13.755,3 9.433,8 2,3 0,0 2,3 May. (20.783,5) 3.955,4 3.949,0 6,4 24.738,9 24.557,3 14.582,5 9.974,8 181,6 178,5 3,1 Jun. (21.337,7) 3.261,3 3.254,2 7,1 24.599,0 24.410,9 14.561,2 9.849,7 188,1 185,0 3,1 Jul. (23.775,8) 251,8 245,0 6,8 24.027,6 24.011,9 14.658,8 9.353,1 15,7 12,5 3,2

Ago. (21.512,7) 2.027,5 2.019,0 8,5 23.540,2 23.126,9 13.169,2 9.957,7 413,3 410,0 3,3 Sep. (20.102,4) 6.271,8 6.263,2 8,6 26.374,3 25.982,2 15.988,0 9.994,2 392,1 388,5 3,6 Oct. (19.287,4) 4.189,3 4.185,0 4,3 23.476,7 23.471,5 13.110,1 10.361,4 5,2 2,0 3,2 Nov. (20.577,4) 4.597,8 4.591,5 6,3 25.175,3 25.167,8 13.519,9 11.647,9 7,5 4,0 3,5 Dic. (16.532,5) 7.821,9 7.814,0 7,9 24.354,4 24.351,0 13.057,3 11.293,7 3,4 0,0 3,4

2015

Ene. (12.919,9) 12.356,1 12.346,3 9,8 25.276,0 24.713,9 12.099,5 12.614,4 562,1 562,0 0,1 Feb. (19.431,4) 5.621,4 5.610,5 10,9 25.052,8 24.562,6 12.995,4 11.567,2 490,1 490,0 0,1 Mar. (17.589,3) 6.018,4 6.010,0 8,4 23.607,7 23.591,7 12.347,7 11.244,0 16,0 16,0 0,0 Abr. (11.956,2) 14.336,4 14.331,0 5,4 26.292,7 26.278,6 15.667,9 10.610,7 14,0 14,0 0,0 May. (14.578,4) 10.965,9 10.944,0 21,9 25.544,3 25.534,3 14.431,1 11.103,2 10,0 10,0 0,0 Jun. (16.781,6) 10.086,7 10.069,0 17,7 26.868,4 26.867,3 15.697,8 11.169,6 1,0 1,0 0,0 Jul. (17.570,2) 6.318,2 6.311,0 7,2 23.888,3 23.888,3 13.154,9 10.733,4 0,0 0,0 0,0

(a) = (b) - ( c)Nota: las cifras corresponden al cierre monetario; es decir, al viernes más cercano al fin de cada mes.1/ Véase nota metodológica: “Redefinición de los principales agregados monetarios”, en Revista del Banco de la República, núm. 812, junio de 1995.2/ Véase nota metodológica: “Redefinición de la base monetaria”, en Revista del Banco de la República, núm. 762, abril de 1991. Incluye Bancoldex.3/ Incluye operaciones repo de las CAV.4/ Incluye cupos de liquidez a las CAV.5/ A partir de abril de 2007 corresponde a los depósitos remunerados no constitutivos de encaje.6/ Incluye depósitos en moneda extranjera.Fuente: Banco de la República.

Page 149: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

e s t a d í s t i c a s 1 4 9

1.11 Banco de la Repúblic a. Princip ales activos y p asivos con otros interme diarios f inancieros

(mi les de mi l lones de p es os)

Fin de:Crédito

neto

Activos Pasivos

SubtotalRepos deexpan-

sión

Líneas,cupos y

otros créditos 1/

Subtotal

Monetarios 2/ No monetarios

Subtotal

Depósitosen el

Banco de la

República

Efectivoen caja Subtotal

Opera-ciones

decontrac-

ción 3/

Otros 4/

(a) (b) (c) (d) (e)2010 230,4 1.519,8 273,8 1.246,0 1.289,4 747,1 651,1 96,0 542,3 445,0 97,3 2011 905,8 1.635,7 300,8 1.335,0 730,0 549,6 468,7 80,9 180,4 26,6 153,8 2012 725,2 1.496,9 131,8 1.365,1 771,6 659,3 554,1 105,2 112,3 46,5 65,8 2013 492,5 1.573,2 143,5 1.429,7 1.080,7 842,3 726,9 115,3 238,4 35,3 203,2 2014 641,5 1.593,2 72,3 1.520,9 951,8 778,8 714,6 64,2 172,9 37,4 135,5

2013

Ago. 582,0 1.654,7 244,3 1.410,4 1.072,7 698,2 598,1 100,1 374,6 277,7 96,8 Sep. 1.506,1 2.432,0 1.029,2 1.402,8 925,9 722,5 619,9 102,6 203,4 18,0 185,4 Oct. 1.506,2 2.353,5 921,6 1.431,9 847,3 777,8 670,5 107,3 69,5 3,5 66,0 Nov. 1.271,2 2.164,8 744,0 1.420,8 893,6 802,8 700,3 102,5 90,8 33,5 57,3 Dic. 492,5 1.573,2 143,5 1.429,7 1.080,7 842,3 726,9 115,3 238,4 35,3 203,2

2014 Ene. 1.121,6 1.993,4 567,6 1.425,7 871,8 736,3 634,3 102,0 135,4 38,3 97,1 Feb. 592,5 1.590,4 167,4 1.423,0 997,9 874,2 771,4 102,9 123,7 45,8 77,9 Mar. 742,9 1.855,0 339,7 1.515,3 1.112,1 842,8 730,4 112,4 269,3 5,0 264,3 Abr. 2.104,7 3.037,4 1.526,6 1.510,8 932,6 808,8 707,5 101,3 123,8 18,2 105,6 May. 1.477,3 2.350,1 844,2 1.505,9 872,8 799,9 698,7 101,2 72,9 6,5 66,4 Jun. 1.105,4 2.001,9 502,4 1.499,5 896,5 800,6 679,0 121,7 95,8 14,8 81,0 Jul. 1.136,8 1.944,8 443,7 1.501,1 808,0 721,6 620,0 101,6 86,4 11,5 74,9

Ago. 263,1 1.847,9 318,8 1.529,2 1.584,8 783,5 710,4 73,1 801,3 710,5 90,8 Sep. 501,6 2.375,5 848,9 1.526,6 1.873,9 712,0 638,2 73,8 1.161,9 1.084,5 77,4 Oct. 784,7 1.654,5 117,3 1.537,2 869,9 763,0 685,8 77,3 106,8 24,7 82,1 Nov. 1.692,8 2.474,3 923,1 1.551,3 781,6 650,5 595,7 54,8 131,1 32,5 98,6 Dic. 641,5 1.593,2 72,3 1.520,9 951,8 778,8 714,6 64,2 172,9 37,4 135,5

2015

Ene. 1.588,0 2.328,7 757,0 1.571,7 740,7 607,2 541,3 66,0 133,4 45,9 87,5 Feb. 965,3 1.687,7 108,4 1.579,2 722,4 641,7 573,5 68,2 80,7 13,9 66,8 Mar. 851,6 1.667,4 59,2 1.608,3 815,8 700,7 628,0 72,7 115,1 5,7 109,4 Abr. 1.091,4 1.878,8 294,2 1.584,7 787,5 709,9 634,9 74,9 77,6 10,5 67,1 May. 1.463,0 2.219,2 634,8 1.584,4 756,2 688,9 620,2 68,6 67,3 8,3 59,0 Jun. 1.058,9 1.895,4 275,9 1.619,6 836,5 706,2 621,9 84,3 130,3 9,2 121,1 Jul. 1.079,7 1.863,2 270,4 1.592,8 783,4 683,5 610,5 72,9 99,9 15,5 84,4

(a) = (b) - (c); (c) = (d) + (e).Nota: las cifras corresponden al cierre monetario; es decir, al viernes más cercano al fin de cada mes.1/ Cupos con recursos de líneas externas. Incluye además compras de títulos de Fogafín que estaban en poder del sistema financiero y fondos de reservas pensionales trasladadas del Banco de la República a entidades fiduciarias.2/ Incluye CF, CFC, cooperativas de orden superior, cooperativas financieras, sociedades fiduciarias, Findeter y FEN.3/ A partir de abril de 2007 corresponde a los depósitos remunerados no constitutivos de encaje.4/ Incluye depósitos en moneda extranjera.Fuente: Banco de la República.

Page 150: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

1 5 0 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 5 3

1.12 Banco de la Repúblic a. Pasivos con el s e ctor privado 1/

(mi les de mi l lones de p es os)

Fin de:Total

Monetarios

No mone-tarios Subtotal

Billetes en Depósitosen el Banco

de laRepública

Poderdel público 2/ Circulación

Caja delsistema

financiero 2/

(a) (b) (c) (d) (e) (f) (g)2010 29.781,9 29.769,5 29.731,8 36.711,6 6.979,8 37,7 12,4 2011 33.412,1 33.399,1 33.378,6 41.191,6 7.813,0 20,5 12,9 2012 34.712,0 34.698,5 34.680,0 43.868,0 9.188,0 18,5 13,5 2013 39.498,4 39.488,5 39.398,0 49.479,4 9.990,9 90,5 9,9 2014 45.342,4 45.328,4 45.257,4 56.686,3 11.357,9 71,0 14,0

2013

Ago. 32.578,3 32.568,1 32.494,1 41.268,8 8.700,7 74,0 10,2 Sep. 32.568,8 32.564,0 32.495,4 41.390,1 8.826,1 68,6 4,7 Oct. 34.124,0 34.114,9 34.061,3 42.262,2 8.147,3 53,6 9,1 Nov. 34.617,8 34.605,7 34.559,3 44.009,4 9.403,7 46,3 12,1 Dic. 39.498,4 39.488,5 39.454,0 49.479,4 9.990,9 34,4 9,9

2014

Ene. 36.764,1 36.754,8 36.717,7 47.297,7 10.542,9 37,0 9,4 Feb. 36.355,0 36.345,2 36.307,4 46.377,6 10.032,4 37,7 9,8 Mar. 36.137,5 36.132,4 36.118,5 46.302,2 10.169,8 13,8 5,1 Abr. 36.859,6 36.848,5 36.827,8 46.383,6 9.535,2 20,6 11,1 May. 36.095,4 36.083,4 36.058,5 46.159,5 10.076,1 24,9 12,0 Jun. 37.072,2 37.065,4 37.048,3 47.036,8 9.971,4 17,2 6,8 Jul. 37.923,3 37.916,3 37.902,8 47.371,0 9.454,7 13,5 7,0

Ago. 37.074,7 37.061,4 37.048,0 47.092,3 10.030,9 13,4 13,3 Sep. 37.010,4 37.005,2 36.993,5 47.073,2 10.068,0 11,7 5,2 Oct. 38.200,3 38.190,2 38.182,1 48.628,8 10.438,7 8,1 10,1 Nov. 39.314,1 39.301,4 39.291,0 51.004,1 11.702,7 10,3 12,7 Dic. 45.342,4 45.328,4 45.309,1 56.686,3 11.357,9 19,3 14,0

2015

Ene. 41.977,5 41.965,5 41.945,8 54.645,9 12.680,4 19,7 12,0 Feb. 41.378,7 41.367,8 41.347,3 53.003,2 11.635,4 20,6 10,9 Mar. 41.520,4 41.516,3 41.500,9 52.833,0 11.316,7 15,4 4,1 Abr. 42.034,4 42.020,8 41.992,3 52.706,4 10.685,7 28,5 13,6 May. 41.676,0 41.663,9 41.607,2 52.835,7 11.171,8 56,7 12,1 Jun. 43.167,1 43.159,6 43.077,9 54.413,5 11.253,9 81,8 7,5 Jul. 44.594,8 44.579,5 44.499,1 55.385,8 10.806,4 80,4 15,4

(a) = (b) + (g); (b) = (c) + (f); (c) = (d) - (e).Nota: las cifras corresponden al cierre monetario, es decir, al viernes más cercano al fin de cada mes.1/ Véase nota metodológica: “Redefinición de los principales agregados monetarios”, en Revista del Banco de la República, núm. 812, junio de 1995.2/ Debido a la inclusión de nuevas entidades financieras y cuentas de depósito, estas series se reprocesaron, modificando el subtotal de monetarios y el total de los pasivos del Banco de la República con el sector privado.Fuente: Banco de la República.

Page 151: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

e s t a d í s t i c a s 1 5 1

I n t e r m e d i a r i o s f i n a n c i e r o s

2

Page 152: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

1 5 2 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 5 3

2.1 Pres entación general del s istema f inanciero, junio de 2015(mi les de mi l lones de p es os)

CuentasTotal

sistemafinanciero

Bancos privados Bancos oficiales Corporaciones financieras Compañías de financiamiento

comercial 6/

Cooperativasfinancieras 7/Subtotal Nacio-

nales 1/ Mixtos 2/ Extran-jeros 3/ Subtotal Banco

Agrario 4/ Subtotal Privadas 2/ Oficiales 5/

Total activos 533.603,9 468.433,2 359.677,2 1.804,2 106.951,8 23.093,0 23.093,0 12.245,2 12.245,2 0,0 27.398,6 2.433,9 Disponible 34.385,0 29.862,2 22.439,4 67,8 7.355,0 1.492,2 1.492,2 793,1 793,1 0,0 1.961,0 276,4

Caja 11.386,5 10.870,5 8.582,8 29,1 2.258,7 494,2 494,2 0,0 0,0 0,0 0,2 21,5 Banco de la República 15.223,1 14.187,3 10.502,3 18,0 3.667,1 928,7 928,7 0,0 0,0 0,0 10,1 97,0 Otros 8/ 3.628,0 1.450,0 0,0 20,7 1.429,3 69,4 69,4 0,0 0,0 0,0 1.950,8 157,8

Fondos interbancarios vendidos 9/ 10.402,4 9.087,9 2.995,6 39,8 6.052,5 40,0 40,0 1.223,6 1.223,6 0,0 51,0 0,0 Inversiones 112.928,4 92.017,4 73.785,6 60,4 18.171,3 11.222,8 11.222,8 8.685,1 8.685,1 0,0 904,8 98,3 Cartera 10/ 342.909,1 310.459,9 240.896,0 1.388,2 68.175,7 9.700,2 9.700,2 311,4 311,4 0,0 20.486,7 1.950,8 Aceptaciones y derivativos 11/ 4.071,0 3.893,1 2.503,2 0,0 1.389,9 0,0 0,0 177,9 177,9 0,0 0,0 0,0 Cuentas por cobrar 12.316,4 8.071,9 6.192,0 51,8 1.828,2 394,3 394,3 305,3 305,3 0,0 3.507,1 37,7 Bienes realizables y recibidos en pago 218,7 166,9 123,2 0,0 43,7 3,8 3,8 3,6 3,6 0,0 44,0 0,4 Propiedades y equipo 7.270,9 6.830,0 5.379,4 30,3 1.420,3 147,5 147,5 43,7 43,7 0,0 192,8 57,0

Otros activos 9.102,1 8.043,9 5.362,9 165,9 2.515,1 92,1 92,1 701,6 701,6 0,0 251,2 13,3

Total pasivos 459.549,8 405.107,2 307.387,2 1.252,3 96.467,6 21.357,0 21.357,0 6.937,3 6.937,3 0,0 24.182,2 1.966,2 Cuenta corriente 48.924,8 46.949,2 36.881,8 0,0 10.067,5 1.975,5 1.975,5 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 CDT 116.201,3 97.194,9 68.603,1 895,3 27.696,4 1.508,7 1.508,7 2.140,9 2.140,9 0,0 14.204,0 1.152,9 Cuentas de ahorros 150.272,9 143.303,0 107.357,2 122,0 35.823,9 5.937,4 5.937,4 357,5 357,5 0,0 228,8 446,2 Cuentas de ahorros de valor constante 961,2 958,0 886,3 0,0 71,7 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 3,2 CDT de valor constante 41,4 41,4 7,5 0,0 34,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Otros depósitos y exigibilidades 12/ 76.383,8 64.069,5 49.832,7 1,1 14.235,6 5.482,6 5.482,6 3.888,9 3.888,9 0,0 2.900,9 42,0 Fondos interbancarios comprados 13/ 1.141,3 757,8 661,7 0,0 96,1 0,0 0,0 383,4 383,4 0,0 0,1 0,0 Créditos de bancos y otras entidades 43.409,3 32.471,1 28.461,9 123,6 3.885,7 5.388,5 5.388,5 0,0 0,0 0,0 5.403,2 146,4 Títulos de inversión en circulación 34.773,7 34.773,7 29.096,8 0,0 5.676,9 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Otros pasivos 3/ 23.355,2 20.120,0 15.356,8 110,4 4.652,8 1.064,3 1.064,3 550,0 550,0 0,0 1.445,3 175,6

Total patrimonio 74.054,1 63.326,0 52.290,0 551,9 10.484,1 1.736,0 1.736,0 5.307,9 5.307,9 0,0 3.216,5 467,7 Estado de pérdidas y ganancias del sistema financiero (diciembre-junio)Resultado operacional (a) 28.122,7 24.615,7 17.624,7 45,3 6.945,7 542,1 542,1 2.599,5 2.599,5 0,0 327,6 37,7

Ingresos operacionales (b) 77.403,9 70.366,7 56.152,7 276,4 13.937,6 1.441,2 1.441,2 3.245,1 3.245,1 0,0 2.133,8 217,1 Egresos operacionales (c) 49.281,1 45.750,9 38.528,0 231,1 6.991,9 899,1 899,1 645,6 645,6 0,0 1.806,1 179,4

Resultado no operacional (d) (20.191,1) (17.796,8) (11.955,3) (2,6) (5.838,8) (147,0) (147,0) (2.237,2) (2.237,2) 0,0 (8,3) (1,9) Ingresos no operacionales (e) 95,1 59,1 41,6 0,0 17,5 0,0 0,0 0,3 0,3 0,0 35,6 0,0 Egresos no operacionales (f) 20.286,2 17.855,9 11.996,9 2,6 5.856,4 147,0 147,0 2.237,5 2.237,5 0,0 43,9 1,9

Ajustes por inflación (g) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Impuesto renta y complementarios (h) 2.016,0 1.699,1 1.328,6 17,8 352,6 211,6 211,6 8,6 8,6 0,0 96,6 0,0

Resultado del ejercicio (i) 5.915,6 5.119,9 4.340,8 24,8 754,3 183,5 183,5 353,6 353,6 0,0 222,7 35,9

(a) = (b) - (c); (d) = (e) - (f); (i) = (a) + (d) + (g) - (h).Nota: a partir de la entrada en vigencia de las NIIF en enero de 2015, las variaciones con respecto a los datos del 2014 tienen un efecto estadístico por cambios de metodología.1/ Dentro de este grupo se incluye al Banco Banco ProCredit Colombia S.A. Esta entidad fue autorizada por la Superintendencia Financiera para realizar operaciones financieras en el país (Resolución 746 de mayo 13 de 2008). Para junio de 2011 la Superintendencia Financiera autoriza ope-raciones a los bancos Coomeva y Finandina. Con base en la Resolución 1635 del 3 de septiembre, la Superintendencia Financiera autoriza al Banco Cooperativo de Colombia a realizar operaciones en el país. Con la Resolución 649 de abril 29 de 2014, el Banco Helm Bank fue absorbido por el Banco Corpbanca. 2/ Dentro de este grupo se incluye la Corporación Financiera BNP Paribas Colombia Corporación Financiera S. A. Autorizada por la Superinten-dencia Financiera, Resolución 0681 de mayo 4 de 2011, para realizar operaciones en el país. A partir de diciembre de 2012 la Superintendencia Financiera autorizó realizar operaciones en el pais a la Compañía de Financiamiento Comercial ITAÚ BBA Colombia S. A. Corporación Financiera.3/ Dentro de este grupo se incluyen los bancos Falabella y Pichincha. Estas entidades fueron autorizadas por la Superintendencia Financiera para realizar operaciones financieras en el país (resoluciones 736 de mayo 11 de 2011 y 767 de mayo 20 de 2011, respectivamente). Con base en la Reso-lución 1782 de septiembre 30 de 2013, la Superintendencia Financiera autoriza al Banco Santander de Negocios para iniciar operaciones en el país.4/ Con Decreto 1065 del 26 de junio de 1999, se dispone la disolución y liquidación de la Caja Agraria. La Financiera Leasing Colvalores S. A. se convierte en el Banco de Desarrollo Empresarial (Resolución 968 del 24 junio de 1999), el cual cambia su razón social por Banco Agrario de Colombia S. A. Banagrario (Resolución 2474 del 26 de junio de 1999).5/ Incluye depósitos en bancos y otras entidades financieras, canje, remesas en tránsito, y la provisión sobre el disponible.

Page 153: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

e s t a d í s t i c a s 1 5 3

2.1 Pres entación general del s istema f inanciero, junio de 2015(mi les de mi l lones de p es os)

CuentasTotal

sistemafinanciero

Bancos privados Bancos oficiales Corporaciones financieras Compañías de financiamiento

comercial 6/

Cooperativasfinancieras 7/Subtotal Nacio-

nales 1/ Mixtos 2/ Extran-jeros 3/ Subtotal Banco

Agrario 4/ Subtotal Privadas 2/ Oficiales 5/

Total activos 533.603,9 468.433,2 359.677,2 1.804,2 106.951,8 23.093,0 23.093,0 12.245,2 12.245,2 0,0 27.398,6 2.433,9 Disponible 34.385,0 29.862,2 22.439,4 67,8 7.355,0 1.492,2 1.492,2 793,1 793,1 0,0 1.961,0 276,4

Caja 11.386,5 10.870,5 8.582,8 29,1 2.258,7 494,2 494,2 0,0 0,0 0,0 0,2 21,5 Banco de la República 15.223,1 14.187,3 10.502,3 18,0 3.667,1 928,7 928,7 0,0 0,0 0,0 10,1 97,0 Otros 8/ 3.628,0 1.450,0 0,0 20,7 1.429,3 69,4 69,4 0,0 0,0 0,0 1.950,8 157,8

Fondos interbancarios vendidos 9/ 10.402,4 9.087,9 2.995,6 39,8 6.052,5 40,0 40,0 1.223,6 1.223,6 0,0 51,0 0,0 Inversiones 112.928,4 92.017,4 73.785,6 60,4 18.171,3 11.222,8 11.222,8 8.685,1 8.685,1 0,0 904,8 98,3 Cartera 10/ 342.909,1 310.459,9 240.896,0 1.388,2 68.175,7 9.700,2 9.700,2 311,4 311,4 0,0 20.486,7 1.950,8 Aceptaciones y derivativos 11/ 4.071,0 3.893,1 2.503,2 0,0 1.389,9 0,0 0,0 177,9 177,9 0,0 0,0 0,0 Cuentas por cobrar 12.316,4 8.071,9 6.192,0 51,8 1.828,2 394,3 394,3 305,3 305,3 0,0 3.507,1 37,7 Bienes realizables y recibidos en pago 218,7 166,9 123,2 0,0 43,7 3,8 3,8 3,6 3,6 0,0 44,0 0,4 Propiedades y equipo 7.270,9 6.830,0 5.379,4 30,3 1.420,3 147,5 147,5 43,7 43,7 0,0 192,8 57,0

Otros activos 9.102,1 8.043,9 5.362,9 165,9 2.515,1 92,1 92,1 701,6 701,6 0,0 251,2 13,3

Total pasivos 459.549,8 405.107,2 307.387,2 1.252,3 96.467,6 21.357,0 21.357,0 6.937,3 6.937,3 0,0 24.182,2 1.966,2 Cuenta corriente 48.924,8 46.949,2 36.881,8 0,0 10.067,5 1.975,5 1.975,5 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 CDT 116.201,3 97.194,9 68.603,1 895,3 27.696,4 1.508,7 1.508,7 2.140,9 2.140,9 0,0 14.204,0 1.152,9 Cuentas de ahorros 150.272,9 143.303,0 107.357,2 122,0 35.823,9 5.937,4 5.937,4 357,5 357,5 0,0 228,8 446,2 Cuentas de ahorros de valor constante 961,2 958,0 886,3 0,0 71,7 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 3,2 CDT de valor constante 41,4 41,4 7,5 0,0 34,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Otros depósitos y exigibilidades 12/ 76.383,8 64.069,5 49.832,7 1,1 14.235,6 5.482,6 5.482,6 3.888,9 3.888,9 0,0 2.900,9 42,0 Fondos interbancarios comprados 13/ 1.141,3 757,8 661,7 0,0 96,1 0,0 0,0 383,4 383,4 0,0 0,1 0,0 Créditos de bancos y otras entidades 43.409,3 32.471,1 28.461,9 123,6 3.885,7 5.388,5 5.388,5 0,0 0,0 0,0 5.403,2 146,4 Títulos de inversión en circulación 34.773,7 34.773,7 29.096,8 0,0 5.676,9 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Otros pasivos 3/ 23.355,2 20.120,0 15.356,8 110,4 4.652,8 1.064,3 1.064,3 550,0 550,0 0,0 1.445,3 175,6

Total patrimonio 74.054,1 63.326,0 52.290,0 551,9 10.484,1 1.736,0 1.736,0 5.307,9 5.307,9 0,0 3.216,5 467,7 Estado de pérdidas y ganancias del sistema financiero (diciembre-junio)Resultado operacional (a) 28.122,7 24.615,7 17.624,7 45,3 6.945,7 542,1 542,1 2.599,5 2.599,5 0,0 327,6 37,7

Ingresos operacionales (b) 77.403,9 70.366,7 56.152,7 276,4 13.937,6 1.441,2 1.441,2 3.245,1 3.245,1 0,0 2.133,8 217,1 Egresos operacionales (c) 49.281,1 45.750,9 38.528,0 231,1 6.991,9 899,1 899,1 645,6 645,6 0,0 1.806,1 179,4

Resultado no operacional (d) (20.191,1) (17.796,8) (11.955,3) (2,6) (5.838,8) (147,0) (147,0) (2.237,2) (2.237,2) 0,0 (8,3) (1,9) Ingresos no operacionales (e) 95,1 59,1 41,6 0,0 17,5 0,0 0,0 0,3 0,3 0,0 35,6 0,0 Egresos no operacionales (f) 20.286,2 17.855,9 11.996,9 2,6 5.856,4 147,0 147,0 2.237,5 2.237,5 0,0 43,9 1,9

Ajustes por inflación (g) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Impuesto renta y complementarios (h) 2.016,0 1.699,1 1.328,6 17,8 352,6 211,6 211,6 8,6 8,6 0,0 96,6 0,0

Resultado del ejercicio (i) 5.915,6 5.119,9 4.340,8 24,8 754,3 183,5 183,5 353,6 353,6 0,0 222,7 35,9

6/ Dentro de este grupo se incluye la Compañia de Finaciamiento Comercial Opportunity Internacional Colombia S. A. Autorizada por la Super-intendencia Financiera, Resolución 0272 de febrero 27 de 2012 para realizar operaciones financieras en el país. El Banco Davivienda absorbio a la Compañía de Financiamiento Comercial - Confinanciera a partir de agosto de 2012. Autorizado por la Superintendencia Financiera, Resolución 1013 de julio 3 de 2012. Riplay CFC fue autorizado por la Superintendencia Financiera para realizar operaciones en el país. Resolución 0318 del 19/02/2013. Hipotecaria CFC fue autorizada por la Superintendencia Financiera para realizar operaciones en el país. Resolución 229 de febrero 12 de 2014. Financiera Juriscoop CFC fue autorizada por la Superintendencia Financiera para realizar operaciones en el país. Resolución 583 de abril 5 de 2014. 7/ A partir de junio de 2000 se incluyen las cooperativas financieras, dentro de estas entidades se suman los organismos cooperativos de grado supe-rior. A partir de noviembre de 2007 ingresa la Cooperativa Financiera Coomeva.8/ Incluye depósitos en bancos y otras entidades financieras, canje, remesas en tránsito, y la provisión sobre el disponible.9/ Incluye pactos de reventa y recompra.10/ Los saldos de cartera se presentan sin cartera de empleados.11/ Anteriormente este saldo se registraba en la cuenta 15 del PUC. A partir de enero de 2015 se registra en las cuentas 1351 a la 1359 de las cuentas NIIF.12/ Depósitos simples, cuentas de ahorro especial, documentos por pagar, cuenta centralizada, fondos en fideicomiso, bancos y corresponsales, depósitos especiales, exigibilidades por servicios bancarios de recaudo y establecimientos afiliados.13/ Aceptaciones bancarias, cuentas por pagar, otros pasivos, pasivos estimados y provisiones y Boceas.Fuente: Banco de la República, con base en información suministrada por la Superintendencia Financiera de Colombia.

Page 154: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

1 5 4 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 5 3

2.2 Panorama f inanciero restringido 1/

(mi les de mi l lones de p es os)

Fin de:

Activos Pasivos Patrimonio

Activosexternos(netos)

Crédito interno netoOtros

activosMedios

de pago 2/

Cuasidineros 2/Otras exigibilidades Externos a

mediano ylargo plazoTotal Gobierno

CentralResto sector

públicoSector

privado Bonos Otros

(a) (b) (c) (d)2010 50.309,2 218.142,3 34.288,0 15.506,1 168.348,2 1.495,2 63.896,9 133.193,3 13.813,5 (1.948,2) 6.773,4 54.150,0 2011 47.196,7 256.376,1 33.119,4 16.024,8 207.231,9 7.766,4 70.914,3 163.278,0 17.189,8 (12.775,1) 9.119,8 63.609,7 2012 78.466,8 292.586,6 35.926,8 15.612,0 241.047,8 11.815,6 75.838,6 198.260,5 18.811,1 10.402,3 11.724,2 67.827,5 2013 93.115,6 323.422,9 33.429,2 17.684,5 272.309,2 18.330,3 88.190,7 225.890,3 18.607,6 395,3 18.401,1 83.380,7 2014 94.202,2 369.355,5 34.323,8 11.678,3 323.353,4 9.688,2 91.922,3 261.898,1 36.433,1 (63.096,6) 39.317,4 106.771,7

2013

Jul. 85.857,3 298.433,4 23.997,1 16.217,3 258.218,9 12.923,5 72.890,2 215.384,3 20.071,9 (6.516,3) 17.115,6 78.265,7 Ago. 85.368,6 303.559,3 25.341,8 16.251,8 261.965,6 13.660,8 73.619,2 218.905,2 19.202,2 (9.542,2) 17.985,6 82.413,5 Sep. 91.472,7 302.356,1 20.132,0 16.639,6 265.584,5 10.894,9 72.983,3 219.811,0 18.451,1 (1.086,6) 18.073,9 76.487,9 Oct. 89.309,5 307.130,1 23.284,5 16.753,2 267.092,3 15.058,3 73.934,8 226.005,4 18.290,8 (3.503,7) 18.131,4 78.636,8 Nov. 89.301,3 313.601,1 26.270,7 16.766,5 270.563,9 15.074,4 77.897,7 229.083,3 18.239,4 (11.027,0) 18.520,3 85.261,3 Dic. 93.115,6 323.422,9 33.429,2 17.684,5 272.309,2 18.330,3 88.190,7 225.890,3 18.607,6 395,3 18.401,1 83.380,7

2014

Ene. 88.527,8 321.675,2 29.525,4 17.421,7 274.728,1 16.268,3 80.422,4 231.407,6 18.502,1 (15.402,4) 19.173,0 92.364,0 Feb. 93.219,5 330.184,8 33.488,5 17.670,1 279.026,3 18.270,3 81.328,7 238.618,2 18.372,9 (7.463,4) 19.151,0 91.664,8 Mar. 96.715,7 331.910,7 33.257,7 18.038,0 280.615,0 18.765,2 81.430,4 237.812,9 17.875,1 4.549,1 18.765,4 86.956,3 Abr. 96.509,4 331.215,7 28.474,7 18.321,5 284.419,6 19.563,3 80.272,3 239.201,9 17.851,2 5.444,6 18.371,7 86.142,9 May. 97.721,3 332.095,3 24.738,0 18.630,5 288.726,7 31.134,7 80.023,3 239.232,3 18.884,6 12.033,4 18.038,1 92.735,7 Jun. 96.498,3 337.264,0 25.696,8 19.458,7 292.108,4 28.458,1 83.131,1 240.643,0 18.594,2 10.365,4 17.793,4 91.692,7 Jul. 73.029,1 346.238,6 32.239,7 11.220,6 302.778,3 9.490,7 78.630,2 255.812,2 31.837,8 (45.378,5) 29.145,1 78.711,7

Ago. 76.478,4 353.401,8 35.387,6 11.615,3 306.398,9 9.473,4 79.735,0 257.803,0 32.718,5 (43.017,1) 30.595,2 81.519,0 Sep. 80.196,0 356.737,6 37.420,6 10.498,5 308.818,4 9.332,8 78.906,1 256.812,4 33.082,5 (39.359,9) 31.050,1 85.775,2 Oct. 83.914,0 362.444,5 38.449,8 11.920,2 312.074,5 9.579,7 80.349,9 261.928,1 34.123,0 (39.700,8) 30.902,7 88.335,2 Nov. 89.606,8 369.736,4 38.520,0 12.520,2 318.696,2 9.468,1 83.338,7 263.600,2 35.305,6 (44.158,6) 33.450,1 97.275,3 Dic. 94.202,2 369.355,5 34.323,8 11.678,3 323.353,4 9.688,2 91.922,3 261.898,1 36.433,1 (63.096,6) 39.317,4 106.771,7

2015

Ene. 101.945,0 391.434,3 48.488,4 10.820,1 332.125,8 9.960,3 86.269,6 261.516,9 36.665,9 (18.948,5) 34.740,1 103.095,5 Feb. 112.890,5 400.564,0 41.680,2 11.626,7 347.257,1 10.069,4 84.485,2 271.386,3 37.154,3 (11.585,3) 34.416,9 107.666,6 Mar. 114.963,3 401.445,2 42.678,0 10.169,2 348.598,0 9.533,9 85.401,6 272.976,5 37.729,0 (17.206,1) 35.544,9 111.496,5 Abr. 109.611,5 407.818,2 49.551,8 9.850,1 348.416,4 9.419,9 83.562,4 271.528,7 36.936,8 (2.612,4) 33.311,8 104.122,3 May. 113.622,4 412.607,4 48.019,2 12.519,3 352.068,8 9.439,1 83.838,2 276.246,8 38.223,7 (5.532,3) 32.920,7 109.971,9 Jun. 117.475,3 416.480,1 47.126,5 12.506,8 356.846,9 9.394,3 87.856,6 276.085,9 38.615,1 (8.439,7) 35.082,7 114.149,1

(a) = (b) + (c) + (d).Nota: a partir de enero de 2010 se calcula el panorama financiero restringido con base en los nuevos formularios de declaración al FMI, tiene un efecto estadístico por cambio de metodología. Dentro del nuevo panorama financiero restringido estamos presentando los activos externos netos de acuerdo a recomendación de la última visita del FMI. 1/ A partir de la entrada en vigencia de las NIIF en enero de 2015, las variaciones con respecto a los datos del 2014 tienen un efecto estadístico por cambios de metodología. Comprende el panorama monetario y la consolidación con el resto de intermediarios financieros. 2/ En poder de los agentes no financieros. Fuente: Banco de la República y la sectorización de los balances de las entidades.

Page 155: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

e s t a d í s t i c a s 1 5 5

2.2 Panorama f inanciero restringido 1/

(mi les de mi l lones de p es os)

Fin de:

Activos Pasivos Patrimonio

Activosexternos(netos)

Crédito interno netoOtros

activosMedios

de pago 2/

Cuasidineros 2/Otras exigibilidades Externos a

mediano ylargo plazoTotal Gobierno

CentralResto sector

públicoSector

privado Bonos Otros

(a) (b) (c) (d)2010 50.309,2 218.142,3 34.288,0 15.506,1 168.348,2 1.495,2 63.896,9 133.193,3 13.813,5 (1.948,2) 6.773,4 54.150,0 2011 47.196,7 256.376,1 33.119,4 16.024,8 207.231,9 7.766,4 70.914,3 163.278,0 17.189,8 (12.775,1) 9.119,8 63.609,7 2012 78.466,8 292.586,6 35.926,8 15.612,0 241.047,8 11.815,6 75.838,6 198.260,5 18.811,1 10.402,3 11.724,2 67.827,5 2013 93.115,6 323.422,9 33.429,2 17.684,5 272.309,2 18.330,3 88.190,7 225.890,3 18.607,6 395,3 18.401,1 83.380,7 2014 94.202,2 369.355,5 34.323,8 11.678,3 323.353,4 9.688,2 91.922,3 261.898,1 36.433,1 (63.096,6) 39.317,4 106.771,7

2013

Jul. 85.857,3 298.433,4 23.997,1 16.217,3 258.218,9 12.923,5 72.890,2 215.384,3 20.071,9 (6.516,3) 17.115,6 78.265,7 Ago. 85.368,6 303.559,3 25.341,8 16.251,8 261.965,6 13.660,8 73.619,2 218.905,2 19.202,2 (9.542,2) 17.985,6 82.413,5 Sep. 91.472,7 302.356,1 20.132,0 16.639,6 265.584,5 10.894,9 72.983,3 219.811,0 18.451,1 (1.086,6) 18.073,9 76.487,9 Oct. 89.309,5 307.130,1 23.284,5 16.753,2 267.092,3 15.058,3 73.934,8 226.005,4 18.290,8 (3.503,7) 18.131,4 78.636,8 Nov. 89.301,3 313.601,1 26.270,7 16.766,5 270.563,9 15.074,4 77.897,7 229.083,3 18.239,4 (11.027,0) 18.520,3 85.261,3 Dic. 93.115,6 323.422,9 33.429,2 17.684,5 272.309,2 18.330,3 88.190,7 225.890,3 18.607,6 395,3 18.401,1 83.380,7

2014

Ene. 88.527,8 321.675,2 29.525,4 17.421,7 274.728,1 16.268,3 80.422,4 231.407,6 18.502,1 (15.402,4) 19.173,0 92.364,0 Feb. 93.219,5 330.184,8 33.488,5 17.670,1 279.026,3 18.270,3 81.328,7 238.618,2 18.372,9 (7.463,4) 19.151,0 91.664,8 Mar. 96.715,7 331.910,7 33.257,7 18.038,0 280.615,0 18.765,2 81.430,4 237.812,9 17.875,1 4.549,1 18.765,4 86.956,3 Abr. 96.509,4 331.215,7 28.474,7 18.321,5 284.419,6 19.563,3 80.272,3 239.201,9 17.851,2 5.444,6 18.371,7 86.142,9 May. 97.721,3 332.095,3 24.738,0 18.630,5 288.726,7 31.134,7 80.023,3 239.232,3 18.884,6 12.033,4 18.038,1 92.735,7 Jun. 96.498,3 337.264,0 25.696,8 19.458,7 292.108,4 28.458,1 83.131,1 240.643,0 18.594,2 10.365,4 17.793,4 91.692,7 Jul. 73.029,1 346.238,6 32.239,7 11.220,6 302.778,3 9.490,7 78.630,2 255.812,2 31.837,8 (45.378,5) 29.145,1 78.711,7

Ago. 76.478,4 353.401,8 35.387,6 11.615,3 306.398,9 9.473,4 79.735,0 257.803,0 32.718,5 (43.017,1) 30.595,2 81.519,0 Sep. 80.196,0 356.737,6 37.420,6 10.498,5 308.818,4 9.332,8 78.906,1 256.812,4 33.082,5 (39.359,9) 31.050,1 85.775,2 Oct. 83.914,0 362.444,5 38.449,8 11.920,2 312.074,5 9.579,7 80.349,9 261.928,1 34.123,0 (39.700,8) 30.902,7 88.335,2 Nov. 89.606,8 369.736,4 38.520,0 12.520,2 318.696,2 9.468,1 83.338,7 263.600,2 35.305,6 (44.158,6) 33.450,1 97.275,3 Dic. 94.202,2 369.355,5 34.323,8 11.678,3 323.353,4 9.688,2 91.922,3 261.898,1 36.433,1 (63.096,6) 39.317,4 106.771,7

2015

Ene. 101.945,0 391.434,3 48.488,4 10.820,1 332.125,8 9.960,3 86.269,6 261.516,9 36.665,9 (18.948,5) 34.740,1 103.095,5 Feb. 112.890,5 400.564,0 41.680,2 11.626,7 347.257,1 10.069,4 84.485,2 271.386,3 37.154,3 (11.585,3) 34.416,9 107.666,6 Mar. 114.963,3 401.445,2 42.678,0 10.169,2 348.598,0 9.533,9 85.401,6 272.976,5 37.729,0 (17.206,1) 35.544,9 111.496,5 Abr. 109.611,5 407.818,2 49.551,8 9.850,1 348.416,4 9.419,9 83.562,4 271.528,7 36.936,8 (2.612,4) 33.311,8 104.122,3 May. 113.622,4 412.607,4 48.019,2 12.519,3 352.068,8 9.439,1 83.838,2 276.246,8 38.223,7 (5.532,3) 32.920,7 109.971,9 Jun. 117.475,3 416.480,1 47.126,5 12.506,8 356.846,9 9.394,3 87.856,6 276.085,9 38.615,1 (8.439,7) 35.082,7 114.149,1

Page 156: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

1 5 6 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 5 3

2.3 C ar tera neta con l easing de los princip ales interme diarios f inancieros 1/

(mi les de mi l lones de p es os)

Fin de: Totalsistema

Bancos Corpora-ciones

financieras 4/

Compañíasde financia-

mientocomercial

Cooperativasfinancieras 5/Subtotal Comerciales 2/ Banco

Agrario 3/

2010 165.256,2 149.478,2 143.479,6 5.998,6 0,0 12.587,1 3.191,0 2011 203.100,8 188.519,5 182.186,0 6.333,6 0,0 12.603,2 1.978,1 2012 233.747,4 217.626,0 210.472,8 7.153,1 0,0 13.759,2 2.362,2 2013 265.377,3 247.631,2 239.302,8 8.328,4 79,2 15.500,7 2.166,2 2014 305.337,5 285.792,7 276.434,4 9.358,4 256,8 17.439,2 1.848,9

2013

Jul. 250.763,8 233.819,7 225.888,7 7.931,0 31,6 14.435,5 2.476,9 Ago. 253.959,8 236.875,4 228.850,5 8.024,8 39,4 14.546,2 2.498,9 Sep. 257.546,1 240.672,1 232.504,9 8.167,3 65,8 14.726,0 2.082,1 Oct. 259.663,6 242.493,5 234.321,8 8.171,7 67,0 14.987,2 2.115,9 Nov. 263.052,9 245.728,1 237.408,4 8.319,7 67,0 15.117,4 2.140,4 Dic. 265.377,3 247.631,2 239.302,8 8.328,4 79,2 15.500,7 2.166,2

2014

Ene. 266.763,7 249.070,4 240.750,8 8.319,5 77,0 15.444,9 2.171,4 Feb. 270.237,6 252.427,6 244.071,1 8.356,5 110,5 15.493,2 2.206,3 Mar. 272.959,9 254.936,7 246.518,6 8.418,1 142,0 15.648,4 2.232,8 Abr. 276.942,9 258.623,3 250.118,0 8.505,3 147,6 15.904,8 2.267,2 May. 281.118,3 262.650,9 254.113,2 8.537,7 147,5 16.609,4 1.710,6 Jun. 285.043,4 266.188,4 257.466,2 8.722,2 147,3 16.977,5 1.730,2 Jul. 286.914,3 268.007,5 259.197,2 8.810,3 153,1 17.021,5 1.732,2

Ago. 289.468,0 270.333,3 261.344,0 8.989,3 154,0 17.232,9 1.747,8 Sep. 291.785,7 272.372,9 263.252,4 9.120,5 149,7 17.487,3 1.775,7 Oct. 294.932,6 276.091,7 266.931,4 9.160,3 153,9 16.884,0 1.803,0 Nov. 300.771,0 281.598,8 272.239,4 9.359,4 229,8 17.108,2 1.834,2 Dic. 305.337,5 285.792,7 276.434,4 9.358,4 256,8 17.439,2 1.848,9

2015

Ene. 309.692,9 287.749,8 278.416,7 9.333,1 271,5 19.816,0 1.855,6 Feb. 314.650,8 292.719,6 283.233,4 9.486,1 271,0 19.789,1 1.871,1 Mar. 318.253,1 296.678,3 287.261,0 9.417,4 290,8 19.391,4 1.892,5 Abr. 319.887,1 298.031,3 288.486,6 9.544,7 293,2 19.654,7 1.907,9 May. 325.389,9 303.381,1 293.796,6 9.584,5 275,5 19.798,7 1.934,6 Jun. 333.521,1 311.217,8 301.517,5 9.700,2 311,4 20.041,3 1.950,6

Nota: a partir de la entrada en vigencia de las NIIF en enero de 2015, las variaciones con respecto a los datos del 2014 tienen un efecto estadístico por cambios de metodología.1/ Cartera bruta moneda legal + cartera bruta moneda extranjera - provisiones de cartera. No incluye la cartera de empleados.2/ Dentro de los bancos comerciales se está sumando lo correspondiente al BCH y las CAV.3/ Con Decreto 1065 del 26 de junio de 1999 se dispone la disolución y liquidación de la Caja Agraria. La Financiera Leasing Colvalores S. A. se convierte en el BDE (Resolución 968 del 24 de junio de 1999), el cual cambia su razón social por Banco Agrario de Colombia S. A., Banagrario (Re-solución 2474 del 26 de junio de 1999).4/ Se incluye el IFI y no se incluye la FEN.5/ A partir de junio de 2000 se incluyen las cooperativas financieras, dentro de estas entidades se suman los organismos cooperativos de grado supe-rior. A partir de noviembre de 2007 se incluye la Cooperativa Financiera Coomeva.Fuente: Banco de la República, con base en información de balances nacionales consolidados, suministrada por la Superintendencia Financiera de Colombia.

Page 157: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

e s t a d í s t i c a s 1 5 7

2.4 Evolución de las tasas de enc aje de los estable cimientos de cré dito 1/

(p orcentaje)

Pasivos encajables Diciembrede 2005

Diciembrede 2006

Diciembre de 2007 Junio de 2008 Junio de 2015

Encaje ordinario 2/

Encaje marginal 3/

Encaje ordinario 4/ 5/

Encaje ordinario 5/

I. Exigibilidades a la vista y antes de 30 días. Bancos: Oficiales 13,0 13,0 8,3 27,0 11,5 11,0 Particulares 13,0 13,0 8,3 27,0 11,5 11,0

II. Depósitos y acreedores fiduciarios. Bancos: Servicios bancarios de recaudo 13,0 13,0 8,3 27,0 11,5 11,0 Depósitos judiciales (ent. nacionalizadas) 13,0 13,0 8,3 27,0 11,5 11,0 Depósitos judiciales 13,0 13,0 8,3 27,0 11,5 11,0

III. Depósitos de ahorro6/

Ordinarios bancos 6,0 6,0 8,3 27,0 11,5 11,0 Ordinarios corfinancieras 6,0 6,0 8,3 27,0 11,5 11,0 Cuentas de ahorro en UVR 6,0 6,0 8,3 27,0 11,5 11,0 Ordinario en organismos cooperativos 6,0 6,0 8,3 27,0 11,5 11,0 Ordinario en cooperativas financieras 6,0 6,0 8,3 27,0 11,5 11,0

IV. CDT menor o igual a 90 días7/

Bancos 2,5 2,5 2,5 5,0 6,0 4,5 Corfinancieras 2,5 2,5 2,5 5,0 6,0 4,5 CFC 2,5 2,5 2,5 5,0 6,0 4,5 Organismos cooperativos 2,5 2,5 2,5 5,0 6,0 4,5 Cooperativas financieras 2,5 2,5 2,5 5,0 6,0 4,5

V. CDT menor a 180 días y superior a 90 días7/

Bancos 2,5 2,5 2,5 5,0 6,0 4,5 Corfinancieras 2,5 2,5 2,5 5,0 6,0 4,5 CFC 2,5 2,5 2,5 5,0 6,0 4,5 Organismos cooperativos 2,5 2,5 2,5 5,0 6,0 4,5 Cooperativas financieras 2,5 2,5 2,5 5,0 6,0 4,5

VI. CDT menor o igual a 360 días y superior o igual a 180 días7/

Bancos 2,5 2,5 2,5 5,0 6,0 4,5 Corfinancieras 2,5 2,5 2,5 5,0 6,0 4,5 CFC 2,5 2,5 2,5 5,0 6,0 4,5 Organismos cooperativos 2,5 2,5 2,5 5,0 6,0 4,5 Cooperativas financieras 2,5 2,5 2,5 5,0 6,0 4,5

VII. CDT a más de 360 días y menos de 540 días (18 meses) Bancos 2,5 2,5 2,5 5,0 6,0 4,5 Corfinancieras 2,5 2,5 2,5 5,0 6,0 4,5 CFC 2,5 2,5 2,5 5,0 6,0 4,5 Organismos cooperativos 2,5 2,5 2,5 5,0 6,0 4,5 Cooperativas financieras 2,5 2,5 2,5 5,0 6,0 4,5

VIII. Compromisos de recompra negociados con otros7/

Inversión 6,0 6,0 8,3 27,0 11,5 11,0 Cartera 6,0 6,0 8,3 27,0 11,5 11,0

IX. Aceptaciones después de plazo Bancos 13 13 8,3 27,0 11,5 11,0 Corfinancieras 13 13 8,3 27,0 11,5 11,0 CFC 13 13 8,3 27,0 11,5 11,0 Organismos cooperativos 13 13 8,3 27,0 11,5 11,0 Cooperativas financieras 13 13 8,3 27,0 11,5 11,0

X. Bonos menores a 540 días (18 meses) Bancos 2,5 2,5 2,5 5,0 6,0 4,5 Corfinancieras 2,5 2,5 2,5 5,0 6,0 4,5 CFC 2,5 2,5 2,5 5,0 6,0 4,5 Organismos cooperativos 2,5 2,5 2,5 5,0 6,0 4,5

Cooperativas financieras 2,5 2,5 2,5 5,0 6,0 4,5

Nota: para los bancos hipotecarios los porcentajes de encaje requeridos en moneda legal serán iguales a los estipulados para los bancos comerciales. Con base en la Resolución 25 de 1996, la Junta Directiva eliminó el encaje marginal para los establecimientos de crédito. 1/ Corresponde a porcentajes totales de encaje, incluye monetario e inversiones computables. 2/ Con base en la Resolución Externa 07 de junio 15 de 2007, los establecimientos de crédito deberán mantener un encaje ordinario, representado en depósitos en el Banco de la República o efectivo en caja sobre el monto de cada una de las exigibilidades en moneda legal.3/ Con base en la Resolución 07 de 2007, el encaje marginal para los meses de julio, agosto, septiembre, octubre y noviembre de 2007, las exigibili-dades, depósitos, compromisos de recompra y aceptaciones después de plazo es del 27% y no del 12,5%.4/ Con base en la Resolución Externa 05 de junio 20 de 2008 de la Junta Directiva del Banco de la República, se elimina el encaje marginal. Además, modificó algunos porcentajes del encaje ordinario.5/ Con base en la Resolución Externa 11 de octubre 24 de 2008, la Junta Directiva del Banco de la República modifica los porcentajes del encaje ordinario.6/ Se incluyen depósitos de ahorro a la vista o los que se realicen mediante la expedición de CDAT, y los depósitos de ahorro especial (Resolución Externa 03 de 2007 de la Junta Directiva).7/ Se incluye el encaje de las operaciones de compromisos de recompra, inversiones negociadas y cartera negociada, salvo aquellos realizados con entidades financieras, el Banco de la República y la Tesorería General de la Nación (Resolución Externa 03 de 2007 de la Junta Directiva).Fuente: resoluciones externas de la Junta Directiva del Banco de la República.

Page 158: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

1 5 8 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 5 3

2.5 Información general de los b ancos comercia les p or entidad(mi les de mi l lones de p es os)

Capitales y reservas1/ Total activosJun. 13 Dic. 13 Jun. 14 Dic. 14 Jun. 15 Jun. 13 Dic. 13 Jun. 14 Dic. 14 Jun. 15

I. Nacionales 26.489,0 30.523,5 33.658,3 35.912,8 20.153,1 269.437,8 289.113,9 285.654,5 310.820,8 334.984,3 Bogotá 6.082,7 7.820,9 8.074,9 9.902,3 4.377,6 49.840,7 53.850,8 57.473,5 62.024,9 72.254,1 Crédito2/ 1.221,9 1.326,1 --- --- --- 12.672,0 12.984,9 --- --- ---Bancolombia 7.591,1 7.591,2 10.873,9 10.884,0 5.967,2 82.664,6 89.752,7 87.586,7 99.056,5 103.588,7 Interbanco3/ --- --- --- --- --- --- --- --- --- ---Occidente 2.278,3 2.371,4 2.484,4 2.609,9 2.647,6 26.121,8 27.559,6 29.702,2 30.440,5 30.507,6 Popular 1.349,6 1.477,5 1.562,5 1.671,4 1.667,7 15.755,4 16.600,5 17.402,5 16.959,7 17.857,5 Social 879,5 2.773,0 2.796,7 2.922,5 883,4 9.709,7 10.263,0 11.014,0 11.064,3 12.054,6 Superior4/ --- --- --- --- --- --- --- --- --- ---Unión Colombiano5/ --- --- --- --- --- --- --- --- --- ---Selfin3/ --- --- --- --- --- --- --- --- --- ---Davivienda 4.512,3 4.381,7 4.830,5 4.830,5 1.287,4 42.877,4 46.120,9 48.076,0 53.457,5 57.603,3 Colpatria Red Multibanca 1.042,3 1.042,3 1.188,8 1.188,8 1.352,4 15.263,3 16.322,4 17.582,4 20.196,4 21.414,7 Megabanco --- --- --- --- --- --- --- --- --- ---Banco Colmena6/ --- --- --- --- --- --- --- --- --- ---Banco Conavi7/ --- --- --- --- --- --- --- --- --- ---Banco Aliadas8/ --- --- --- --- --- --- --- --- --- ---Banco AV Villas 818,2 869,7 922,7 981,5 777,4 9.439,6 9.651,8 10.487,2 10.917,3 11.303,6 Banco ProCredit Colombia S. A.9/ 74,3 74,3 77,0 58,5 58,5 280,8 237,1 181,9 147,0 137,9 Banco de las Microfinanzas - Bancamía S. A.10/ 270,5 270,5 298,3 298,3 301,6 1.136,2 1.258,6 1.396,3 1.399,5 1.415,7 Banco Coomeva11/ 192,7 194,4 206,8 223,2 242,3 2.416,1 2.655,2 2.737,9 2.917,6 3.009,1 Banco Finandina12/ 175,4 175,4 185,1 185,1 194,7 1.260,0 1.247,3 1.351,0 1.524,9 1.515,3 Banco Cooperativo Coopcentral 13/ --- 155,1 156,8 156,9 157,0 --- 609,1 662,9 714,8 769,7 Banco Mundo Mujer S. A. 14/ --- --- --- --- 142,3 Banco Multibank S.A. 15/ --- --- --- --- 96,1

II. Mixtos16/ 370,1 370,1 372,6 372,6 214,6 818,7 827,8 883,3 953,0 1.804,2 Lloys TSB Bank --- --- --- --- --- --- --- --- --- ---Santander Colombia S. A. --- --- --- --- --- --- --- --- --- ---BBVA Colombia S. A. --- --- --- --- --- --- --- --- --- ---Womens World Banking WWB S. A.17/ 370,1 370,1 372,6 372,6 125,9 818,7 827,8 883,3 953,0 1.053,4 Banco Compartir S. A.18/ --- --- --- --- 88,7 --- --- --- --- 750,8

III. Extranjeros 5.983,4 6.197,3 6.850,7 6.407,6 5.961,2 71.352,8 74.961,3 93.640,4 102.422,3 108.551,6 Andino3/ --- --- --- --- --- --- --- --- --- ---Boston19/ --- --- --- --- --- --- --- --- --- ---Citibank 1.384,3 1.295,7 1.436,7 1.210,3 1.437,1 8.756,3 8.650,6 9.884,8 10.106,3 10.307,6 HSBC Colombia (antes Banistmo Colombia S. A.)20/ 268,6 236,2 236,2 --- --- 1.788,1 1.374,3 1.323,7 --- ---Santander Colombia S. A. 879,5 879,5 978,7 978,7 1.204,0 9.980,3 12.499,2 25.346,1 27.944,2 29.590,8 BBVA (antes Ganadero) 2.213,1 2.213,1 2.475,9 2.475,9 2.066,9 35.051,1 34.883,3 37.735,2 41.527,9 44.282,6 Standard Chartered21/ --- --- --- --- --- --- --- --- --- ---Pacífico3/ --- --- --- --- --- --- --- --- --- ---ABN Amro Bank Colombia22/ --- --- --- --- --- --- --- --- --- ---Sudameris 804,1 936,7 1.031,1 1.031,1 685,0 12.709,3 13.877,0 15.076,3 17.599,2 18.864,7 Tequendama23/ --- --- --- --- --- --- --- --- --- ---Falabella S. A.24/ 223,4 223,4 249,5 249,5 161,1 1.105,3 1.207,5 1.330,6 1.557,5 1.599,9 Pichincha25/ 210,4 231,7 251,2 251,2 211,1 1.962,4 2.258,3 2.557,0 2.970,5 3.057,4 Santander de Negocios de Colombia S.A. 26/ --- 181,0 191,5 211,1 196,0 0,0 211,1 386,6 716,7 848,6

IV. Oficiales 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Bancafé27/ --- --- --- --- --- --- --- --- --- ---Estado28/ --- --- --- --- --- --- --- --- --- ---Granahorrar29/ --- --- --- --- --- --- --- --- --- ---

V. Cooperativos --- --- --- --- --- 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Bancoop30/ --- --- --- --- --- --- --- --- --- ---

VI. Otros 1.407,5 1.407,5 1.365,4 1.365,4 1.600,3 18.727,6 19.201,2 20.999,3 21.097,2 23.093,0 BCH31/ 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Banco Agrario 1.407,5 1.407,5 1.365,4 1.365,4 1.600,3 18.727,6 19.201,2 20.999,3 21.097,2 23.093,0

Total sistema bancario 34.250,0 38.498,4 42.247,0 44.058,5 27.929,3 360.336,9 384.104,2 401.177,6 435.293,3 468.433,2

Nota:A partir de la entrada en vigencia de las NIIF en eneo de 2015, las variaciones con respecto a los datos del 2014 tienen un efecto estadistico por cambios de metodología.1/ Capital social y reservas. Se excluyen las sucursales bancarias del exterior. 2/ Esta entidad se fusionó con el Banco Corpbanca. Resolución 0649 de abril 29 de 2014, expedida por la Superintendencia Financiera.3/ La información de estas entidades se mantuvo constante por más de cinco años en nuestra base de datos. El FMI recomendó excluirlas de la misma.4/ Esta entidad se fusionó con el Banco Davivienda en mayo de 2006 (Resolución 0468 de marzo 14 de 2006, expedida por la Superintendencia Financiera).5/ Esta entidad se fusionó con el Banco Occidente en junio de 2006 (Resolución 0828 de mayo 19 de 2006, expedida por la Superintendencia Financiera).6/ Esta entidad se fusionó con el Banco Caja Social en mayo de 2005 (Resolución Externa 0933 de junio 24 de 2005).7/ Esta entidad se fusionó con el Bancolombia en julio de 2005 (Resolución Externa 937 de la Superintendencia Bancaria, de junio 27 de 2005).8/ Esta entidad se fusionó con el Banco Occidente en enero de 2005 (Resolución Externa 0354 de la Superintendencia Bancaria, de febrero 22 de 2005).9/ Esta entidad fua autorizada por la Superintendencia Financiera, Resolución 746 de mayo 13 de 2008, para realizar operaciones financieras en el país. 10/ Esta entidad fue autorizada por la Superintendencia Financiera, Resolución 1622 de octubre 10 de 2008, para realizar operaciones financieras en el país.11/Esta entidad fue autorizada por la Superintendencia Financiera, Resolución 0206 de febrero 11 de 2011, para realizar operaciones en el país.12/Esta entidad fue autorizada por la Superintendencia Financiera, Resolución 0201 de febrero 10 de 2011, para realizar operaciones en el país.13/ Esta entidad antes era Cooperativa Financiera Coopcentral y fue autorizada por la Superintendencia Financiera en establecimiento Bancario. Resolución 1635 de sep-tiembre 03 de 2013, para realizar operaciones en el país.14/ Con base en la composición del capital accionario de las entidades depositarias se elimina la clasificación de bancos mixtos y de bancos oficiales. Los bancos que antes eran mixtos ahora hacen parte de los bancos extranjeros.15/ Esta entidad fue autorizada por la Superintendencia Financiera, para realizar operaciones financieras en el país (Resolución 2471 de diciembre 29 de 2010).16/ Con base en la composición del capital accionario de las entidades depositarias se elimina la clasificaciónes de Bancos Mixtos y de bancos oficiales. Los Bancos que antes eran Mixtos ahora hacen parte de los Bancos Extranjeros.17/ Esta entidad fue autorizadapor la Superintendencia Financiera, Resolución 2471 de diciembre 29 de 2010, para realizar operaciones en el país.18/ Cambió su razón social de Banco Real de Colombia a ABN Amro Bank (Colombia).19/ Esta entidad entro el liquidación voluntaria a partir de abril de 2005, con base en la resolución externa 0621de la Superintendencia Bancaria de abril 15 de 2005.20/ El BanCO HSBC Colombia absorvido por el Babco GNB Sudameris Resolución 1684de septiembre 26 de 201421/ La Superintendencia Bancaria aprueba la Liquidación Voluntaria de la Sociedad Resolución 1041 del 19-07-2005.22/ Cambia su razón social de Banco Real de Colombia a ABN Amro Bank (Colombia).23/ Esta entidad se fusionó con el Banco Sudameris de Colombia Resolución 0838 de la Superintendencia Bancaria de junio 9 de 2005.24/ Esta entidad fue autorizada por la Superintendencia Financiera, Resolución 0206 de febrero 11 de 2011, para realizar operaciones en el país.25/ Esta entidad fue autorizada por la Superintendencia Financiera, Resolución 0206 de febrero 11 de 2011, para realizar operaciones en el país.26/Esta entidad fue autorizada por la Superintendencia Financiera, Resolución 1782 de septiembre 30 de 2013, para realizar operaciones en el país.27/ Esta entidad le cancelaron el permiso de funcionamiento Resolución 0412 de la Superintendencia Bancaria de marzo 7 de 2005. Con base en el Decreto 6140 de marzo 7 de 2005 y la resolución externa 0409 de la Superintendencia Bancaria, autorizan el permso de funcionamiento de una nueva entidad que se llama Granbanco-Bancafé. Esta entidad fue vendida al Banco Davivienda Resolución Externa 0139 de enero de 2007, emitida por la Superintendencia Financiera de Colombia.28/ El Gobierno Nacional mediante Decreto No. 2525 del 21 de julio de 2005 ordena su disolución y liquidación. 29/ Esta entidad se fusionó con el Banco BBVA- Colombia S. A. en mayo de 2006. Resolución 0568 de marzo 21 de 2006, expedida por la Superintendencia Financiera.30/Escritura pública 0530 del 26 de febrero de 1999 se declara disuelta y en estado de liquidación voluntaria, por decisión de los accionistas.31/ Se incluye la sección comercial y la sección de ahorros del BCH. Por requerimiento interno de la Superintendencia Bancaria del 26 de enero de 2000, se decide cesión de activos y pasivos al Banco Granahorrar. A partir de diciembre de 2000 entra en proceso de liquidación.Fuente: Banco de la República,con base en información suministrada por la Superintendencia.

Page 159: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

e s t a d í s t i c a s 1 5 9

2.6 Princip ales activos de los b ancos comercia les 1/

(mi les de mi l lones de p es os)

Fin de: Total Disponible

Fondosinterban-

cariosvendidos 2/

Inversio-nes

Cartera de

créditos 3/

Aceptacio-nes

y derivati-vos 4/

Cuentaspor cobrar

Bienes realizablesy recibidos

en pago

Propieda-des

y equipo

Otrosactivos

2010 225.372,2 14.917,2 2.976,8 46.589,7 143.479,6 1.481,0 2.839,5 159,0 3.042,7 9.886,8 2011 276.552,8 18.312,5 7.281,9 47.763,1 182.186,0 1.658,3 3.791,6 156,4 3.344,3 12.058,7 2012 315.288,8 22.028,3 4.997,2 53.670,0 210.472,8 1.723,8 4.699,1 250,0 3.283,0 14.164,5 2013 364.902,9 25.635,6 6.872,1 64.964,3 239.302,8 1.203,8 4.655,7 298,7 3.373,6 18.596,3 2014 414.196,2 24.929,4 8.286,0 69.360,2 276.434,4 4.793,4 5.311,9 309,5 3.252,3 21.519,1

2013

Jul. 343.653,1 22.590,1 8.783,8 61.675,7 225.888,7 1.329,0 4.661,6 275,1 3.261,4 15.187,6 Ago. 349.053,4 22.003,5 8.581,6 63.713,0 228.850,5 1.490,6 4.528,8 289,8 3.264,4 16.331,3 Sep. 352.671,6 20.616,7 8.720,9 64.484,9 232.504,9 1.301,4 4.828,2 290,1 3.291,3 16.633,3 Oct. 357.806,4 24.073,7 7.723,6 62.986,8 234.321,8 1.116,7 4.552,5 287,1 3.303,9 19.440,4 Nov. 362.207,0 25.162,3 7.562,3 62.522,2 237.408,4 1.205,2 4.690,3 288,6 3.314,0 20.053,6 Dic. 364.902,9 25.635,6 6.872,1 64.964,3 239.302,8 1.203,8 4.655,7 298,7 3.373,6 18.596,3

2014

Ene. 364.523,2 22.843,8 5.554,4 66.129,5 240.750,8 1.961,9 4.432,2 292,2 3.341,1 19.217,2 Feb. 374.450,5 23.426,8 8.603,1 68.377,2 244.071,1 1.688,1 4.736,7 298,3 3.336,0 19.913,1 Mar. 376.805,6 22.901,6 6.874,6 70.257,2 246.518,6 1.699,6 5.654,4 285,7 3.333,2 19.280,8 Abr. 379.890,3 23.752,4 6.917,9 69.151,3 250.118,0 1.566,1 5.215,1 273,1 3.311,2 19.585,1 May. 379.861,4 25.245,9 7.020,2 63.299,7 254.113,2 1.756,9 5.151,5 265,9 3.310,3 19.697,8 Jun. 380.178,2 24.473,2 7.305,9 60.483,9 257.466,2 1.809,5 5.585,1 266,1 3.287,4 19.500,9 Jul. 381.334,5 26.134,2 8.240,8 58.008,8 259.197,2 1.725,9 4.797,4 263,5 3.300,9 19.665,7

Ago. 387.765,1 26.206,5 9.214,7 60.523,8 261.344,0 1.559,7 5.297,2 274,6 3.291,8 20.052,9 Sep. 386.957,4 24.068,4 7.642,4 60.841,9 263.252,4 1.955,4 5.168,8 276,3 3.272,4 20.479,3 Oct. 395.168,3 25.460,5 7.396,6 64.191,6 266.931,4 1.875,8 4.958,9 308,4 3.289,4 20.755,7 Nov. 409.319,6 26.332,4 8.672,2 67.921,7 272.239,4 3.386,3 5.385,0 304,5 3.291,4 21.786,7 Dic. 414.196,2 24.929,4 8.286,0 69.360,2 276.434,4 4.793,4 5.311,9 309,5 3.252,3 21.519,1

2015

Ene. 419.296,2 27.174,2 9.628,1 78.546,5 278.446,2 4.496,0 6.918,2 224,1 6.536,6 7.326,3 Feb. 426.478,8 27.656,6 10.727,8 78.302,9 283.262,6 4.421,1 7.698,6 222,2 6.684,5 7.502,4 Mar. 431.996,4 26.773,2 11.940,5 80.057,7 287.290,9 4.515,1 7.707,7 94,1 6.709,4 6.907,8 Abr. 434.175,8 29.669,8 9.290,7 81.294,5 288.518,1 4.025,9 7.760,1 143,8 6.721,6 6.751,2 May. 435.978,4 27.513,5 10.235,9 78.935,2 293.828,8 3.971,9 7.847,2 146,6 6.706,7 6.792,7 Jun. 445.340,2 28.370,0 9.047,9 80.794,6 301.549,3 3.893,0 7.677,6 163,2 6.682,4 7.162,2

Nota: a partir de la entrada en vigencia de las NIIF en enero de 2015, las variaciones con respecto a los datos del 2014 tienen un efecto estadístico por cambios de metodología.1/ No incluye Caja Agraria, Banco Agrario y BCH.2/ Incluye pactos de reventa.3/ Los saldos de cartera no tienen en cuenta la cartera de empleados.4/ Anteriormente este saldo se registraba en la cuenta 15 del PUC. A partir de enero de 2015 se registra en las cuentas 1351 a la 1359 de las cuentas NIIF.Fuente: Banco de la República, con base en información suministrada por la Superintendencia Financiera de Colombia.

Page 160: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

1 6 0 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 5 3

2.7 Princip ales p asivos y p atrimonio de los b ancos comercia les(mi les de mi l lones de p es os)

Fin de:

Pasivos

PatrimonioTotal Cuenta

corriente CDTCuentas

deahorros

Otrosdepósitos y exigibilida-

des 1/

Fondosinterban-

carioscompra-

dos 2/

Créditos de

bancos yotras oblig. financieras

Títulos de inversión

en circula-ción

Otrospasivos 3/

2010 195.132,6 31.040,5 38.641,2 73.297,9 3.148,3 5.187,2 17.300,2 14.633,5 11.889,8 30.239,6 2011 238.514,5 34.177,8 49.023,3 90.424,6 3.525,6 5.602,7 21.760,3 21.919,1 12.081,1 38.038,3 2012 270.122,6 36.721,1 64.484,7 104.329,2 3.692,0 4.936,4 16.936,9 26.012,4 13.009,7 45.166,2 2013 312.282,1 44.132,2 70.664,6 123.666,3 4.022,7 6.372,0 22.365,0 28.855,9 12.203,4 52.620,9 2014 353.837,3 46.625,9 82.143,3 130.629,4 5.108,7 14.143,5 26.530,2 31.887,0 16.769,2 60.358,8

2013

Jul. 297.420,4 37.166,0 67.397,7 118.843,7 2.833,3 6.389,3 21.434,8 30.090,9 13.264,8 46.232,6 Ago. 300.385,3 37.822,0 68.866,9 120.177,3 2.629,2 5.985,3 21.711,6 29.492,4 13.700,6 48.668,1 Sep. 303.348,6 37.101,9 70.934,0 118.716,1 2.991,0 9.433,4 21.986,1 28.566,6 13.619,4 49.323,0 Oct. 307.590,8 37.714,4 72.208,4 122.585,6 2.848,7 8.735,5 21.906,3 28.308,6 13.283,2 50.215,6 Nov. 311.390,7 39.949,2 72.110,6 125.600,0 3.055,7 5.269,2 21.975,6 28.535,9 14.894,5 50.816,3 Dic. 312.282,1 44.132,2 70.664,6 123.666,3 4.022,7 6.372,0 22.365,0 28.855,9 12.203,4 52.620,9

2014

Ene. 312.036,4 40.369,3 72.948,3 125.582,9 3.015,8 4.922,1 22.694,3 29.371,0 13.132,6 52.486,9 Feb. 321.635,3 41.757,5 73.812,8 131.223,8 2.979,2 6.339,7 23.227,7 29.077,0 13.217,6 52.815,1 Mar. 321.724,9 41.540,8 74.236,3 129.107,1 3.364,0 7.706,8 23.055,9 28.508,3 14.205,5 55.080,7 Abr. 324.183,9 41.124,2 73.681,3 130.790,1 3.238,8 10.970,4 22.309,5 28.326,5 13.743,2 55.706,3 May. 323.578,8 40.370,0 74.296,3 129.895,1 3.376,5 10.239,9 22.060,8 29.197,3 14.142,7 56.282,6 Jun. 325.006,1 42.290,9 74.668,1 131.357,2 3.549,0 8.102,8 21.797,8 28.630,5 14.609,8 55.172,1 Jul. 325.547,3 41.266,8 75.931,9 134.437,1 3.050,9 7.991,3 21.455,4 28.154,6 13.259,2 55.787,2

Ago. 331.084,1 42.118,7 77.350,3 134.018,3 3.638,2 9.472,6 21.966,7 28.089,2 14.430,0 56.681,0 Sep. 330.416,1 41.400,9 79.123,8 130.827,1 3.377,6 9.914,4 22.488,6 28.551,4 14.732,2 56.541,3 Oct. 338.012,6 42.139,0 81.691,4 133.948,9 3.291,6 11.139,5 21.770,8 29.592,6 14.438,7 57.155,7 Nov. 349.918,6 43.715,0 82.646,9 134.126,0 3.579,3 13.292,0 22.906,5 30.775,4 18.877,4 59.401,0 Dic. 353.837,3 46.625,9 82.143,3 130.629,4 5.108,7 14.143,5 26.530,2 31.887,0 16.769,2 60.358,8

2015

Ene. 362.060,8 44.319,0 84.317,7 129.537,5 25.478,9 946,8 26.845,6 32.721,9 17.893,4 57.235,4 Feb. 367.406,9 43.286,3 87.340,1 136.383,2 18.750,1 1.478,3 27.574,3 33.279,4 19.315,1 59.071,9 Mar. 373.022,7 43.363,7 88.146,3 137.643,1 21.206,2 1.300,2 27.606,8 33.723,3 20.033,2 58.973,7 Abr. 373.638,3 42.086,5 89.994,7 135.361,1 27.492,0 1.080,9 25.589,7 33.081,3 18.952,1 60.537,5 May. 375.687,3 41.512,2 92.039,0 135.964,2 26.270,4 784,9 25.885,3 34.360,5 18.870,8 60.291,1 Jun. 383.750,2 44.973,7 95.686,2 137.365,6 24.054,8 757,8 27.082,6 34.773,7 19.055,7 61.590,0

1/ Depósitos simples, cuenta centralizada, fondos en fideicomiso, bancos y corresponsales, depósitos especiales, exigibilidades por servicios banca-rios de recaudo y establecimientos afiliados.2/ Incluye pactos de recompra.3/ Aceptaciones bancarias, cuentas por pagar, otros pasivos, pasivos estimados y provisiones y Boceas.Fuente: Banco de la República, con base en información suministrada por la Superintendencia Financiera de Colombia.

Page 161: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

e s t a d í s t i c a s 1 6 1

2.8 Princip ales resu ltados de los b ancos comercia les 1/

(mi les de mi l lones de p es os)

Fin de:

Operacionales No operacionalesAjustes

porinflación

Impuestosrenta y

comple-men-tarios

Resultadodel

ejercicioIngresos Costosy gastos Resultado Ingresos Costos

y gastos Resultado

(a) (b) (c) (d) (e) (f) (g) (h) (i)2010 44.332,5 39.632,2 4.700,4 1.754,3 465,7 1.288,6 0,0 1.472,5 4.516,5 2011 54.599,4 48.932,0 5.667,4 1.702,6 368,9 1.333,6 0,0 1.625,1 5.375,9 2012 55.334,0 48.551,6 6.782,3 1.615,2 362,3 1.252,9 0,0 1.991,0 6.044,3 2013 65.087,3 58.099,1 6.988,2 1.684,4 418,2 1.266,2 0,0 2.053,6 6.200,8 2014 107.837,5 99.268,7 8.568,9 1.774,9 459,7 1.315,2 0,0 2.361,3 7.522,7

2013

Jul. 38.179,8 34.013,2 4.166,6 946,2 233,7 712,5 0,0 1.181,7 3.697,4 Ago. 43.617,4 39.018,1 4.599,3 1.083,0 270,6 812,4 0,0 1.313,0 4.098,7 Sep. 48.250,8 43.013,5 5.237,3 1.208,3 310,5 897,8 0,0 1.470,8 4.664,4 Oct. 52.538,0 46.775,2 5.762,8 1.320,7 343,4 977,3 0,0 1.665,5 5.074,6 Nov. 57.777,0 51.491,6 6.285,4 1.455,0 372,3 1.082,7 0,0 1.847,6 5.520,5 Dic. 65.087,3 58.099,1 6.988,2 1.684,4 418,2 1.266,2 0,0 2.053,6 6.200,8

2014

Ene. 7.889,8 7.367,5 522,3 98,4 41,3 57,1 0,0 193,1 386,3 Feb. 13.342,0 12.145,1 1.196,9 200,3 80,9 119,3 0,0 390,4 925,8 Mar. 26.638,2 24.075,2 2.563,0 363,0 125,0 238,0 0,0 686,8 2.114,1 Abr. 32.879,4 29.741,9 3.137,5 570,6 175,9 394,7 0,0 923,8 2.608,4 May. 38.061,2 34.424,2 3.637,0 717,6 201,2 516,4 0,0 1.105,8 3.047,6 Jun. 44.983,2 40.712,3 4.270,9 856,0 231,6 624,3 0,0 1.316,0 3.579,3 Jul. 53.728,7 48.753,5 4.975,2 1.014,6 268,2 746,4 0,0 1.591,4 4.130,2

Ago. 59.480,5 53.850,9 5.629,6 1.153,4 289,8 863,6 0,0 1.796,3 4.696,9 Sep. 68.062,8 61.794,9 6.267,9 1.269,8 333,2 936,6 0,0 1.964,2 5.240,3 Oct. 74.609,8 67.647,9 6.961,9 1.397,3 373,8 1.023,4 0,0 2.174,3 5.811,0 Nov. 84.710,2 77.242,4 7.467,7 1.503,9 408,7 1.095,2 0,0 2.347,5 6.215,5 Dic. 107.837,5 99.268,7 8.568,9 1.774,9 459,7 1.315,2 0,0 2.361,3 7.522,7

2015

Ene. 13.272,8 12.426,5 846,3 6,2 12,4 (6,2) 0,0 253,4 586,7 Feb. 23.760,9 21.771,9 1.989,0 15,1 24,3 (9,2) 0,0 470,3 1.510,4 Mar. 38.839,9 35.266,2 3.573,7 31,7 35,4 (3,7) 0,0 857,7 2.714,1 Abr. 46.417,8 41.664,7 4.753,1 37,7 47,7 (10,0) 0,0 1.184,0 3.562,0 May. 58.293,4 52.686,6 5.606,8 60,1 57,3 2,8 0,0 1.376,0 4.237,4 Jun. 68.914,1 62.493,4 6.420,7 65,7 67,4 (1,7) 0,0 1.487,5 4.936,3

(c) = (a) - (b); (f) = (d) - (e); (i) = (c) + (f) + (g) - (h).1/ Cuentas de P y G acumuladas de acuerdo con los cortes de cada entidad.Fuente: Banco de la República, con base en información suministrada por la Superintendencia Financiera de Colombia.

Page 162: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

1 6 2 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 5 3

2.9 Información general de cor p oraciones f inancieras , p or entidad

(mi les de mi l lones de p es os) Capitales y reservas1/ Total activos

Jun. 13 Dic. 13 Jun. 14 Dic. 14 Jun. 15 Jun. 13 Dic. 13 Jun. 14 Dic. 14 Jun. 15

I. Privadas 3.636,0 3.857,1 3.965,4 3.923,3 1.837,0 10.842,3 11.968,5 12.013,6 9.847,3 12.245,2 Colcorp 389,7 389,7 396,5 396,5 362,5 520,3 482,5 518,5 534,1 605,5 Colombiana2/ --- --- --- --- --- --- --- --- --- ---Corfinorte3/ --- --- --- --- --- --- --- --- --- ---Corfinsura4/ --- --- --- --- --- --- --- --- --- ---ING Colombia3/ --- --- --- --- --- --- --- --- --- ---Pacífico3/ --- --- --- --- --- --- --- --- --- ---Transporte3/ --- --- --- --- --- --- --- --- --- ---Corporación Financiera Colombiana5/

2.480,3 2.663,4 2.754,4 2.712,3 660,1 8.838,6 10.503,0 10.438,5 7.900,8 10.360,5

JP Morgan S. A.6/ 312,3 350,3 360,7 360,7 360,7 854,0 468,8 481,7 680,1 568,6 BNP Paribas Colombia S. A.7/ 103,7 103,7 103,7 103,7 103,7 190,2 122,4 188,7 354,7 241,7

ITAÚ BBA Colombia S. A. Corporación Financiera8/

350,0 350,0 350,0 350,0 350,0 439,3 391,8 386,2 377,6 468,9

II. Oficiales 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Financaldas9/ 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 --- --- --- --- ---IFI10/ --- --- --- --- --- --- --- --- --- ---Occidente3/ --- --- --- --- --- --- --- --- --- ---

Total corfinancieras 3.636,0 3.857,1 3.965,4 3.923,3 1.837,0 10.842,3 11.968,5 12.013,6 9.847,3 12.245,2

1/ Capital social y reservas.2/ Esta corporación financiera fue absorbida por la Corporación Financiera del Valle, Resolución 1043 de julio 19 de 2005, emitida por la Superin-tendencia Financiera.3/ La información de estas entidades se mantuvo constante por más de cinco años en nuestra base de datos. El FMI recomendó excluirlas de la base de datos.4/ Esta entidad se fusionó con el Bancolombia (Resolución 1050 del 19-07-2005). La Superintendencia Bancaria aprueba dicha operación.5/ Corfivalle, a partir del 1 de enero de 2006, cambió de nombre, en adelante se llama Corporación Financiera Colombiana.6/ La Superintendencia Financiera, mediante Resolución 02181 de noviembre 30 de 2006, autorizó su creación. 7/ Esta entidad fue autorizada por la Superintendencia Financiera (Resolución 0681 de mayo 4 de 2011) para realizar operaciones en el país.8/ Esta entidad fue autorizada por la Superintendencia Financiera (Resolución 566 de abril 18 de 2012) para realizar operaciones en el país.9/ Se cancela el permiso de funcionamiento por parte de la Superintendencia Bancaria. Resolución 0729 de junio 28 de 2002.10/ Con la Resolución 052 de la Superintendencia Bancaria, de mayo 30 de 2003, la Superintendencia Bancaria aprueba la cesión parcial de activos, pasivos y contratos del IFI a Bancoldex.Fuente: Banco de la República, con base en información suministrada por la Superintendencia Financiera de Colombia.

Page 163: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

e s t a d í s t i c a s 1 6 3

2.10 Princip ales activos de las cor p oraciones f inancieras 1/

(mi les de mi l lones de p es os)

Fin de: Total Disponible

Fondosinterban-

cariosvendidos 2/

Inversio-nes

Cartera de

créditos

Aceptacio-nes

y deriva-tivos

Cuentaspor

cobrar

Bienes realizablesy recibidos

en pago

Propieda-desy

equipo

Otrosactivos

2010 7.165,4 826,7 137,4 5.447,8 0,0 53,7 53,7 2,5 11,4 632,1 2011 8.418,5 655,9 339,9 6.553,5 0,0 75,8 35,8 2,0 16,0 739,6 2012 11.295,1 820,0 967,0 8.627,1 0,0 80,8 71,3 1,7 17,4 709,8 2013 11.968,5 1.003,7 357,8 8.975,9 79,2 50,8 98,0 1,6 15,7 1.385,8 2014 9.847,3 167,0 497,5 6.743,4 256,8 298,4 119,0 1,0 15,0 1.749,3

2013

Jul. 11.128,6 756,1 800,4 8.275,9 31,6 61,6 107,9 1,7 15,4 1.078,1 Ago. 11.562,1 714,0 857,8 8.538,5 39,4 74,6 198,7 1,7 15,3 1.122,2 Sep. 11.643,0 683,2 490,5 9.171,1 65,8 62,1 294,8 1,7 15,1 858,7 Oct. 11.907,0 1.054,8 423,6 8.533,5 67,0 46,3 250,7 1,7 16,5 1.512,9 Nov. 11.936,8 1.086,8 463,2 8.570,8 67,0 47,5 154,1 1,6 16,3 1.529,4 Dic. 11.968,5 1.003,7 357,8 8.975,9 79,2 50,8 98,0 1,6 15,7 1.385,8

2014

Ene. 12.371,6 658,0 575,5 9.334,3 77,0 119,7 173,1 1,6 15,4 1.416,8 Feb. 12.754,1 1.332,6 511,9 9.200,6 110,5 90,1 180,8 1,6 15,2 1.311,0 Mar. 12.601,5 860,7 602,2 9.258,0 142,0 110,5 302,0 1,6 15,0 1.309,4 Abr. 13.099,3 880,9 918,3 9.439,5 147,6 87,8 231,1 1,6 14,8 1.377,8 May. 11.758,6 873,5 567,8 8.520,0 147,5 106,3 176,3 1,5 14,6 1.351,1 Jun. 12.013,6 1.094,1 485,6 8.621,9 147,3 90,6 176,6 1,5 14,3 1.381,7 Jul. 12.723,3 1.290,3 1.069,6 8.558,6 153,1 85,9 161,3 1,5 14,2 1.388,9

Ago. 12.071,2 740,2 873,0 9.203,5 154,0 65,7 180,1 1,3 14,2 839,2 Sep. 11.683,0 650,4 1.197,2 7.827,9 149,7 91,9 244,5 1,3 14,2 1.505,9 Oct. 12.286,6 753,6 1.831,6 8.435,4 153,9 89,9 130,6 1,3 14,2 876,1 Nov. 12.160,2 650,9 2.027,0 7.961,3 229,8 208,5 113,4 1,3 14,0 954,0 Dic. 9.847,3 167,0 497,5 6.743,4 256,8 298,4 119,0 1,0 15,0 1.749,3

2015

Ene. 11.230,2 348,9 995,8 8.281,5 271,5 322,8 212,8 3,6 45,5 747,9 Feb. 12.126,9 815,4 1.335,0 8.373,3 271,0 254,7 352,9 3,6 45,4 675,7 Mar. 12.072,7 469,2 900,7 8.960,6 290,8 261,0 458,2 3,6 45,1 683,6 Abr. 12.359,0 348,7 1.549,0 8.829,4 293,2 245,7 379,6 3,6 44,6 665,2 May. 12.547,2 533,5 1.436,5 8.919,6 275,5 232,8 431,7 3,6 43,9 670,2 Jun. 12.245,2 793,1 1.223,6 8.685,1 311,4 177,9 305,3 3,6 43,7 701,6

1/ No incluye a la FEN.2/ Incluye pactos de reventa.Fuente: Banco de la República, con base en información suministrada por la Superintendencia Financiera de Colombia.

Page 164: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

1 6 4 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 5 3

2.11 Princip ales p asivos y p atrimonio de las cor p oraciones f inancieras

(mi les de mi l lones de p es os)

Fin de:

Pasivos

PatrimonioTotal CDT Cuentas

de ahorros

Otrosdepósitos y exigibilida-

des 1/

Fondosinterban.compra-

dos 2/

Créditos debancos y

otras oblig. financieras

Títulos deinversión

encirculación

Otrospasivos 3/

2010 3.710,8 1.535,6 75,6 0,3 1.820,1 76,6 0,0 202,6 3.454,6 2011 4.738,4 1.692,2 97,8 18,8 2.441,1 113,9 0,0 374,7 3.680,1 2012 7.056,4 2.304,5 373,6 0,4 4.041,9 10,1 0,0 325,9 4.238,8 2013 6.636,1 2.179,0 394,2 5,8 3.830,3 2,8 0,0 224,0 5.332,4 2014 3.912,8 1.718,0 214,4 3,0 1.384,8 26,7 0,0 565,9 5.934,5

2013

Jul. 6.350,5 1.813,0 547,6 0,6 3.725,1 2,8 0,0 261,4 4.778,2 Ago. 6.604,5 1.931,6 798,5 0,6 3.597,7 2,8 0,0 273,3 4.957,6 Sep. 6.440,3 2.046,7 497,2 0,6 3.574,4 2,8 0,0 318,6 5.202,7 Oct. 6.476,1 2.176,3 734,0 0,6 3.185,3 2,8 0,0 377,0 5.430,9 Nov. 6.517,3 2.157,7 997,6 3,0 3.068,6 2,8 0,0 287,7 5.419,5 Dic. 6.636,1 2.179,0 394,2 5,8 3.830,3 2,8 0,0 224,0 5.332,4

2014

Ene. 7.104,9 2.242,5 1.029,2 7,7 3.449,7 2,8 0,0 373,1 5.266,6 Feb. 7.473,3 2.294,1 972,9 0,7 3.903,4 2,8 0,0 299,5 5.280,9 Mar. 7.121,5 2.278,2 915,7 9,7 3.522,1 3,8 0,0 392,1 5.479,9 Abr. 7.671,2 2.282,8 714,8 12,9 4.316,2 2,8 0,0 341,7 5.428,1 May. 6.347,0 2.353,9 533,7 0,6 3.157,1 2,8 0,0 298,9 5.411,6 Jun. 6.530,7 2.298,5 326,4 0,6 3.615,6 2,8 0,0 286,8 5.482,9 Jul. 7.216,9 2.270,5 937,0 7,8 3.730,5 2,8 0,0 268,3 5.506,5

Ago. 6.498,0 2.215,5 696,7 4,9 3.329,6 2,8 0,0 248,5 5.573,3 Sep. 5.948,9 2.089,3 376,8 3,1 3.121,0 2,8 0,0 355,9 5.734,1 Oct. 6.531,8 1.945,7 549,2 1,5 3.694,9 2,8 0,0 337,7 5.754,8 Nov. 6.312,9 1.790,5 420,4 4,1 3.582,4 2,8 0,0 512,7 5.847,3 Dic. 3.912,8 1.718,0 214,4 3,0 1.384,8 26,7 0,0 565,9 5.934,5

2015

Ene. 5.873,0 1.786,1 206,2 3.058,0 213,7 3,0 0,0 606,0 5.357,3 Feb. 6.802,1 1.960,0 666,5 3.122,9 319,9 3,0 0,0 729,7 5.324,8 Mar. 6.667,1 1.985,7 624,5 3.067,5 267,0 3,0 0,0 719,4 5.405,6 Abr. 7.056,7 1.932,0 436,9 3.941,4 190,5 3,1 0,0 552,8 5.302,4 May. 7.230,8 2.093,7 398,5 3.899,2 230,1 0,0 0,0 609,2 5.316,4 Jun. 6.937,3 2.140,9 357,5 3.505,5 383,4 0,0 0,0 550,0 5.307,9

1/ Fondos en fideicomiso, bancos y corresponsales, depósitos especiales, exigibilidades por servicios bancarios de recaudo y establecimientos afiliados.2/ Incluye pactos de recompra.3/ Aceptaciones bancarias, cuentas por pagar, otros pasivos, pasivos estimados y provisiones, y Boceas.Fuente: Banco de la República, con base en información suministrada por la Superintendencia Financiera de Colombia.

Page 165: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

e s t a d í s t i c a s 1 6 5

2.12 Princip ales resu ltados de las cor p oraciones f inancieras 1/

(mi les de mi l lones de p es os)

Fin de:

Operacionales No operacionalesAjustes

porinflación

Impuestosde renta ycomple-

men-tarios

Resultadodel

ejercicioIngresos Costosy gastos Resultado Ingresos Costos

y gastos Resultado

(a) (b) (c) (d) (e) (f) (g) (h) (i)2010 2.518,7 1.872,3 646,4 38,0 2,3 35,6 0,0 36,6 645,4 2011 2.349,4 2.018,3 331,1 337,4 1,9 335,5 0,0 29,4 637,2 2012 3.951,0 3.507,2 443,8 37,2 1,7 35,5 0,0 40,2 439,1 2013 2.595,3 1.989,7 605,6 35,6 1,9 33,7 0,0 35,2 604,2 2014 5.417,4 4.850,4 567,0 46,3 9,1 37,2 0,0 57,6 546,5

2013

Jul. 1.669,1 1.346,4 322,6 11,9 1,3 10,6 0,0 24,2 309,1 Ago. 1.923,0 1.483,4 439,6 12,4 1,6 10,8 0,0 26,5 423,9 Sep. 2.172,4 1.614,8 557,5 11,8 1,7 10,0 0,0 27,8 539,8 Oct. 2.344,8 1.746,2 598,6 12,1 1,8 10,3 0,0 29,1 579,8 Nov. 2.486,9 1.880,2 606,7 17,1 2,1 15,0 0,0 32,1 589,6 Dic. 2.595,3 1.989,7 605,6 35,6 1,9 33,7 0,0 35,2 604,2

2014

Ene. 304,9 314,4 (9,5) 0,8 0,0 0,8 0,0 2,9 (11,6)Feb. 598,0 525,8 72,1 2,1 0,3 1,8 0,0 7,5 66,5 Mar. 1.391,2 1.163,8 227,4 2,9 0,6 2,4 0,0 14,1 215,7 Abr. 1.625,1 1.398,6 226,5 9,0 7,3 1,7 0,0 18,7 209,5 May. 1.906,2 1.641,9 264,3 10,0 7,3 2,7 0,0 20,1 246,9 Jun. 2.076,2 1.794,2 282,1 25,0 7,4 17,5 0,0 24,5 275,1 Jul. 3.138,1 2.863,1 275,0 27,0 7,6 19,4 0,0 28,5 265,9

Ago. 3.437,6 3.126,4 311,2 28,9 7,6 21,3 0,0 32,6 299,9 Sep. 3.962,5 3.462,7 499,9 30,4 7,7 22,7 0,0 39,8 482,8 Oct. 4.183,1 3.669,7 513,4 31,3 7,8 23,5 0,0 45,6 491,4 Nov. 4.710,1 4.207,3 502,8 32,1 8,0 24,1 0,0 51,3 475,6 Dic. 5.417,4 4.850,4 567,0 46,3 9,1 37,2 0,0 57,6 546,5

2015

Ene. 609,5 589,1 20,4 8,2 0,0 8,2 0,0 7,5 21,1 Feb. 1.189,5 1.069,9 119,6 2,5 0,0 2,5 0,0 14,2 107,9 Mar. 2.125,3 1.841,1 284,2 4,3 0,0 4,3 0,0 21,4 267,0 Abr. 2.471,5 2.183,1 288,4 8,0 0,1 7,9 0,0 20,7 275,7 May. 2.866,6 2.523,2 343,4 9,2 0,1 9,1 0,0 24,2 328,4 Jun. 3.237,1 2.882,9 354,1 8,3 0,1 8,2 0,0 8,6 353,6

(c) = (a) - (b); (f) = (d) - (e); (i) = (c) + (f) + (g) - (h).1/ Cuentas de P y G acumuladas de acuerdo con los cortes de cada entidad.Fuente: Banco de la República, con base en información suministrada por la Superintendencia Financiera de Colombia.

Page 166: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

1 6 6 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 5 3

2.13 Información general de las comp añías de f inanciamiento comercia l , p or entidad

(mi les de mi l lones de p es os) Capitales y reservas1/ Total activos

Jun. 13 Dic. 13 Jun. 14 Dic. 14 Jun. 15 Jun. 13 Dic. 13 Jun. 14 Dic. 14 Jun. 15I. Especializadas en leasing 1.332,2 1.471,1 1.463,1 1.570,4 1.009,3 15.661,4 16.929,7 17.486,2 18.391,5 19.866,9

Bansaleasing S. A. ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ----Citibank S. A. ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ----Crédito S. A. ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ----Desarrollo S. A.2/ ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ----IFI - Leasing 38,2 38,2 44,3 44,3 50,4 437,3 456,7 475,8 500,6 501,9 Leasing Bolívar S. A. 90,4 94,6 89,9 89,9 99,0 783,4 837,7 962,9 1.050,3 1.124,8 Leasing del Valle S. A. 76,4 78,0 80,0 86,3 3,3 890,8 944,0 986,9 999,4 975,8 Leasing Colombia S. A. 1.077,2 1.207,3 1.218,5 1.318,5 854,0 13.527,0 14.674,2 15.050,1 15.834,1 17.255,7 Occidente S. A.3/ ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ----Popular S. A. ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ----Leasing Bogotá S. A.4/ ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ----Selfin Leasing S. A.5/ ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ----Suleasing S. A.6/ ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ----Newcourt Leasing Colombia ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ----BBVA Leasing S. A.7/ ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ----Leasing Colpatria8/ 49,9 53,0 30,4 31,4 2,5 22,9 17,1 10,6 7,0 8,7

II. Tradicionales 976,6 1.043,2 1.273,7 1.130,2 837,5 6.884,1 7.526,1 8.844,5 8.241,4 7.531,8 Bermúdez y Valenzuela2/ ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ----Coltefinanciera 56,6 61,6 64,8 68,2 44,0 694,9 716,1 760,1 756,4 792,9 Comercia 60,2 91,1 91,8 ---- ---- 721,8 918,2 873,5 ---- ----Compartir ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ----Financiera FES S. A. ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ----Confinanciera9/ ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ----Credinver ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ----Giros y Divisas2/ 26,6 33,3 36,4 36,4 34,3 311,2 346,6 342,7 362,5 383,3 Financiera América 65,6 70,7 77,1 82,6 ---- 617,2 627,1 648,8 675,2 ----GMAC Financiera de Colombia 221,7 221,7 234,7 194,5 199,5 1.034,7 1.002,4 1.057,6 1.192,7 1.377,5 Internacional 34,8 37,1 38,5 43,1 45,9 349,4 348,8 368,2 399,4 419,6 Inversora ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ----La Andina ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ----Mazdacrédito5/ ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ----Multifinanciera 77,5 77,6 83,2 102,5 ---- 390,5 406,8 446,4 505,1 ----Serfinansa 92,5 96,5 106,3 106,3 70,9 775,8 842,3 1.043,6 1.006,8 1.078,8 Sufinanciamiento 145,2 145,2 149,7 149,7 123,1 1.359,8 1.555,8 1.664,8 1.564,1 1.547,4 La Regional 34,3 35,3 38,1 38,1 30,6 367,8 382,8 399,4 406,3 392,4 Pacífico2/ ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ----Falabella S. A.6/ ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ----CIT Capita Colombia S. A.10/ 15,5 15,5 15,8 36,0 36,9 45,7 89,8 119,2 199,1 292,9 Financiera Cambiemos11/ 35,2 35,2 35,2 ---- ---- 49,0 54,2 56,3 ---- ----Financiera de Pagos Internacionales12/ 10,5 10,5 10,5 21,1 21,1 21,2 21,7 19,0 31,8 37,9 La Polar S. A. Compañía de Financiamiento 36,8 36,8 39,8 ---- ---- 38,7 32,1 17,5 ---- ----Credifamiliar S. A.13/ 25,1 36,6 36,6 36,6 35,3 51,1 83,0 118,3 125,2 120,9 Opportunity Internacional Colombia S. A. 14/ 19,0 19,0 19,0 19,0 19,0 35,5 58,1 72,9 84,6 86,0 Ripley Colombia Compañía de Financiamiento Comercial S. A. 15/

19,5 19,5 47,4 47,4 27,0 19,9 40,3 59,3 105,9 122,3

La Hipotecaria CFC16/ ---- ---- 27,0 27,0 28,0 ---- ---- 26,9 53,0 81,8 Financiera Juriscoop CFC17/ ---- ---- 121,5 121,6 121,8 ---- ---- 749,9 773,3 798,0

Total CFC 2.308,8 2.514,3 2.736,7 2.700,7 1.846,8 22.545,5 24.455,8 26.330,7 26.632,9 27.398,6

Nota: a partir de la entrada en vigencia de las NIIF en enero de 2015, las variaciones con respecto a los datos del 2014 tienen un efecto estadístico por cambios de metodología1/ Capital social y reservas.2/ La información de esta entidad se mantuvo constante por más de cinco años en nuestra base de datos. El FMI recomendó excluirla de la base de datos.3/ Con la Resolución 952 de junio 05 de 2010, la Superintendencia Financiera autorizó la fusión con el Banco de Occidente. 4/ Con la Resolución 933 de abril 05 de 2010, la Superintendencia Financiera autorizó la fusión con el Banco de Bogotá.5/ Con la Resolución 1424 de septiembre 19 la Superintendencia Bancaria autorizó la fusión con la CFC Inversora Pichincha.6/ Con la Resolución 1741 de noviembre 4 de 2005 la Superintendencia Bancaria declaró la no objeción de la fusión de las CFC Leasing Colombia y Leasing Suramericana CFC Suleasing, de la cual actuará como absorbente Leasing Colombia S. A.7/ Esta entidad fue autorizada por la Superintendencia Financiera (Resolución 0200 de febrero 13 de 2008) para realizar operaciones financieras en el país. Esta entidad fue adquirida por el Banco BBVA, Resolución 1934 de diciembre 15 de 2009.8/ Esta entidad fue autorizada por la Superintendencia Financiera (Resolución 354 de marzo 12 de 2008) para realizar operaciones financieras en el país.9/ El Banco Davivienda absorbió a la Compañía de Financiamiento Comercial -Confinanciera- a partir de agosto de 2012, autorizado por la Superinten-dencia Financiera (Resolución 1013 de julio 3 de 2012).10/ Esta entidad fue autorizada por la Superintendencia Financiera (Resolución 2324 de diciembre 26 de 2007) para realizar operaciones financieras en el país.11/ Esta entidad fue autorizada por la Superintendencia Financiera (Resolución 316 de marzo 6 de 2008) para realizar operaciones financieras en el país.12/ Esta entidad fue autorizada por la Superintendencia Financiera (Resolución 1197 de diciembre 08 de 2009) para realizar operaciones financieras en el país.13/ Esta entidad fue autorizada por la Superintendencia Financiera (Resolución 0255 de febrero 21 de 2011) para realizar operaciones financieras en el país.14/ Esta entidad fue autorizada por la Superintendencia Financiera, Resolución 0272 de febrero 27 de 2012, para realizar operaciones en el pais.15/ Esta entidad fue autorizada por la Superintendencia Financiera, Resolución 0318 del 19/02/2013, para realizar operaciones financieras en el país.16/ Esta entidad fue autorizada por la Superintendencia Financiera, Resolución 229 de febrero 12 de 2014, para realizar operaciones financieras en el país.17/ Esta entidad fue autorizada por la Superintendencia Financiera, Resolución 0583 de abril 5 de 2014, para realizar operaciones financieras en el país.Fuente: Banco de la República, con base en información suministrada por la Superintendencia Financiera de Colombia.

Page 167: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

e s t a d í s t i c a s 1 6 7

2.14 Princip ales activos de las comp añías de f inanciamiento comercia l 1/

(mi les de mi l lones de p es os)

Fin de: Total Disponible

Fondosinterban-

cariosvendidos 2/

Inversio-nes

Cartera de

créditos

Aceptacio-nes

y deriva-tivos

Cuentaspor cobrar

Bienes realizablesy recibidos

en pago

Propieda-desy

equipo

Otrosactivos

2010 16.873,1 968,4 45,3 860,9 12.587,1 1,1 469,9 39,5 968,6 932,3 2011 18.918,6 1.388,7 38,4 900,6 12.603,2 3,4 638,5 14,9 1.786,1 1.544,7 2012 21.011,5 1.609,5 6,2 598,1 13.759,2 1,0 794,5 30,4 2.310,6 1.902,0 2013 24.455,8 1.941,6 7,8 614,0 15.500,7 0,8 775,5 35,1 3.362,1 2.218,2 2014 26.632,9 1.695,9 62,0 575,1 17.439,2 3,7 944,0 48,5 3.959,7 1.904,8

2013

Jul. 23.175,0 2.110,6 25,9 571,4 14.435,5 1,2 770,8 28,2 3.131,6 2.099,7 Ago. 23.260,8 2.080,6 37,9 594,4 14.546,2 1,2 824,5 27,4 3.142,5 2.006,1 Sep. 23.337,2 1.853,1 45,8 580,7 14.726,0 1,5 840,1 28,8 3.196,6 2.064,5 Oct. 23.766,3 2.011,6 28,2 628,3 14.987,2 1,4 831,1 28,7 3.211,9 2.037,9 Nov. 23.925,8 1.910,8 6,9 618,8 15.117,4 1,0 862,1 28,4 3.251,7 2.128,8 Dic. 24.455,8 1.941,6 7,8 614,0 15.500,7 0,8 775,5 35,1 3.362,1 2.218,2

2014

Ene. 24.520,5 2.119,7 43,6 661,5 15.444,9 0,8 777,6 36,6 3.457,7 1.978,0 Feb. 24.599,8 2.047,3 19,1 649,6 15.493,2 0,8 796,1 36,8 3.496,4 2.060,4 Mar. 24.871,3 2.043,0 34,2 682,0 15.648,4 1,7 845,1 32,0 3.528,5 2.056,5 Abr. 24.847,0 1.819,8 17,5 689,3 15.904,8 1,1 793,5 27,2 3.536,1 2.057,5 May. 26.105,4 2.329,8 12,4 713,7 16.609,4 1,2 892,7 27,3 3.435,4 2.083,6 Jun. 26.330,7 2.119,6 23,6 749,3 16.977,5 0,2 821,0 27,3 3.522,7 2.089,4 Jul. 26.503,4 2.294,0 43,9 612,3 17.021,5 0,2 830,8 31,9 3.682,6 1.986,1

Ago. 26.722,5 2.222,4 29,7 638,6 17.232,9 0,3 865,9 34,1 3.677,4 2.021,2 Sep. 26.734,9 1.945,4 66,0 640,7 17.487,3 1,1 844,5 36,9 3.706,4 2.006,7 Oct. 26.099,9 1.929,3 26,2 626,9 16.884,0 1,1 854,7 39,3 3.733,5 2.004,9 Nov. 26.437,5 1.944,4 28,5 599,7 17.108,2 1,4 901,3 36,9 3.753,8 2.063,3 Dic. 26.632,9 1.695,9 62,0 575,1 17.439,2 3,7 944,0 48,5 3.959,7 1.904,8

2015

Ene. 27.252,6 2.186,1 127,5 934,4 20.262,1 7,3 3.236,5 35,1 214,3 249,4 Feb. 27.095,8 2.210,0 68,9 980,3 20.232,6 4,8 3.101,0 36,7 210,4 251,2 Mar. 26.489,3 2.137,4 47,4 903,8 19.836,8 6,3 3.104,9 33,9 197,8 221,0 Abr. 26.442,4 1.823,6 41,1 891,9 20.101,7 8,5 3.101,9 36,4 194,8 242,7 May. 27.313,5 2.124,2 64,8 886,9 20.252,8 10,6 3.509,7 41,5 192,8 230,2 Jun. 27.398,6 1.961,0 51,0 904,8 20.498,2 6,8 3.507,1 44,0 192,8 232,9

Nota: a partir de la entrada en vigencia de las NIIF en enero de 2015, las variaciones con respecto a los datos del 2014 tienen un efecto estadístico por cambios de metodología.1/ A partir de diciembre de 1993 se incluyen las compañías de financiamiento especializadas en leasing. 2/ Incluye pactos de reventa.Fuente: Banco de la República, con base en información suministrada por la Superintendencia Financiera de Colombia.

Page 168: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

1 6 8 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 5 3

2.15 Princip ales p asivos y p atrimonio de las comp añías de f inanciamiento comercia l

(mi les de mi l lones de p es os)

Fin de:

Pasivos

PatrimonioTotal CDT

Otrosdepósitos y exigibilida-

des 1/

Fondosinterban.

comprados 2/

Créditos debancos y

otras oblig. financieras

Títulos deinversión encirculación

Otrospasivos 3/

2010 14.642,2 8.544,9 79,1 14,2 3.377,2 1.501,0 1.125,8 2.231,0 2011 16.806,1 9.225,9 108,9 33,8 4.179,6 1.944,1 1.313,7 2.112,4 2012 18.590,5 10.907,2 131,3 74,5 3.829,1 2.361,6 1.286,7 2.421,0 2013 21.692,1 12.914,3 170,3 91,4 4.522,8 2.560,2 1.433,1 2.763,6 2014 23.529,5 13.410,6 273,2 16,5 5.459,6 2.893,2 1.476,3 3.103,4

2013

Jul. 20.594,9 12.157,7 150,4 31,3 4.263,2 2.654,7 1.337,6 2.580,1 Ago. 20.625,7 12.251,9 148,3 20,8 4.309,5 2.576,3 1.318,9 2.635,1 Sep. 20.688,3 12.288,6 156,5 33,8 4.304,5 2.573,3 1.331,6 2.648,9 Oct. 21.081,2 12.709,0 160,0 26,5 4.330,4 2.542,2 1.313,1 2.685,0 Nov. 21.206,2 12.747,0 163,0 71,0 4.245,2 2.542,2 1.437,9 2.719,6 Dic. 21.692,1 12.914,3 170,3 91,4 4.522,8 2.560,2 1.433,1 2.763,6

2014

Ene. 21.706,1 13.164,9 164,5 40,5 4.432,4 2.559,5 1.344,2 2.814,4 Feb. 21.735,3 13.184,6 161,4 35,5 4.410,4 2.561,5 1.381,9 2.864,5 Mar. 22.128,8 13.309,5 162,7 59,1 4.545,6 2.466,2 1.585,8 2.742,4 Abr. 22.056,5 13.200,0 170,5 36,4 4.756,5 2.383,1 1.510,0 2.790,5 May. 23.183,6 14.082,1 253,0 44,0 4.891,3 2.332,6 1.580,6 2.921,8 Jun. 23.369,8 14.047,1 258,2 71,1 5.006,7 2.477,2 1.509,5 2.960,9 Jul. 23.558,5 14.024,2 265,0 74,1 4.881,1 2.876,5 1.437,7 2.944,8

Ago. 23.757,4 14.066,0 257,5 81,2 4.846,4 2.876,4 1.629,9 2.965,1 Sep. 23.720,6 13.995,5 264,7 71,5 4.900,1 2.878,2 1.610,6 3.014,2 Oct. 23.041,7 13.336,1 259,3 19,7 4.940,4 2.877,4 1.608,8 3.058,2 Nov. 23.352,6 13.358,5 263,5 24,2 5.104,2 2.877,3 1.724,9 3.084,9 Dic. 23.529,5 13.410,6 273,2 16,5 5.459,6 2.893,2 1.476,3 3.103,4

2015

Ene. 23.974,6 14.086,5 303,8 0,5 5.350,8 2.922,4 1.310,5 3.278,1 Feb. 23.823,7 14.075,8 276,1 5,6 5.259,2 2.858,0 1.348,9 3.272,1 Mar. 23.398,6 13.603,8 222,2 8,2 5.178,7 3.043,1 1.342,6 3.090,7 Abr. 23.278,4 13.657,6 222,3 2,5 5.207,1 2.897,6 1.291,4 3.164,0 May. 24.131,9 14.036,1 229,3 0,0 5.305,1 2.910,2 1.651,3 3.181,6 Jun. 24.182,2 14.204,0 236,8 0,1 5.403,2 2.892,8 1.445,3 3.216,5

1/ Documentos por pagar, depósitos especiales y establecimientos afiliados.2/ Incluye pactos de recompra.3/ Aceptaciones bancarias, cuentas por pagar, otros pasivos, pasivos estimados y provisiones, y Boceas.Fuente: Banco de la República, con base en información suministrada por la Superintendencia Financiera de Colombia.

Page 169: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

e s t a d í s t i c a s 1 6 9

2.16 Princip ales resu ltados de las comp añías de f inanciamiento comercia l 1/

(mi les de mi l lones de p es os)

Fin de:

Operacionales No operacionales Ajustespor

inflación

Impuestosrenta y

comple-men-tarios

Resultadodel

ejercicioIngresos Costos

y gastos Resultado Ingresos Costosy gastos Resultado

(a) (b) (c) (d) (e) (f) (g) (h) (i)2010 3.292,5 2.904,2 388,4 188,4 40,3 148,1 0,0 150,0 386,6 2011 2.768,3 2.422,1 346,2 155,1 38,0 117,0 0,0 94,0 369,3 2012 3.444,3 3.143,4 300,9 127,2 39,3 87,8 0,0 73,1 315,6 2013 3.822,4 3.470,8 351,6 168,1 44,1 124,0 0,0 103,8 371,8 2014 4.081,6 3.760,1 321,5 164,9 40,8 124,1 0,0 130,7 315,0

2013

Jul. 2.255,9 2.060,3 195,5 94,2 17,2 77,0 0,0 52,6 219,9 Ago. 2.573,0 2.339,5 233,5 107,6 21,5 86,1 0,0 62,5 257,0 Sep. 2.881,3 2.622,2 259,1 123,0 25,6 97,4 0,0 72,2 284,2 Oct. 3.185,7 2.896,9 288,8 138,7 29,0 109,7 0,0 82,3 316,3 Nov. 3.489,6 3.170,2 319,4 149,4 32,2 117,2 0,0 94,6 342,0 Dic. 3.822,4 3.470,8 351,6 168,1 44,1 124,0 0,0 103,8 371,8

2014

Ene. 385,6 341,3 44,2 14,1 3,0 11,1 0,0 11,5 43,8 Feb. 719,2 650,3 68,9 24,7 6,9 17,7 0,0 21,9 64,6 Mar. 1.056,9 950,3 106,7 41,1 12,0 29,1 0,0 34,0 101,8 Abr. 1.378,5 1.255,5 123,0 57,4 15,4 42,0 0,0 43,4 121,5 May. 1.709,7 1.561,3 148,3 71,3 19,9 51,4 0,0 54,9 144,8 Jun. 2.056,6 1.887,1 169,6 87,5 23,9 63,6 0,0 65,0 168,1 Jul. 2.405,1 2.259,0 146,2 100,6 27,3 73,2 0,0 72,3 147,0

Ago. 2.734,5 2.565,4 169,1 111,9 30,3 81,6 0,0 82,3 168,5 Sep. 3.087,0 2.837,9 249,1 123,4 32,4 91,0 0,0 93,4 246,8 Oct. 3.335,7 3.076,3 259,4 134,4 35,8 98,6 0,0 96,4 261,6 Nov. 3.684,6 3.401,2 283,4 146,9 38,6 108,3 0,0 105,5 286,2 Dic. 4.081,6 3.760,1 321,5 164,9 40,8 124,1 0,0 130,7 315,0

2015

Ene. 403,4 351,3 53,1 1,1 1,0 0,1 0,0 (2,2) 54,4 Feb. 766,2 656,0 112,2 6,6 2,1 4,5 0,0 28,2 86,6 Mar. 1.093,6 932,2 164,8 7,4 2,8 4,6 0,0 44,2 121,9 Abr. 1.446,7 1.211,7 236,8 10,0 5,9 4,1 0,0 63,6 175,5 May. 1.789,7 1.523,6 269,8 31,6 17,4 14,2 0,0 79,5 200,8 Jun. 2.133,8 1.831,7 306,7 35,6 18,3 17,3 0,0 96,6 222,7

(c) = (a) - (b); (f) = (d) - (e); (i) = (c) + (f) + (g) - (h).1/ Cuentas de P y G acumuladas de acuerdo con los cortes de cada entidad.Fuente: Banco de la República, con base en información suministrada por la Superintendencia Financiera de Colombia.

Page 170: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

1 7 0 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 5 3

2.17 Princip ales activos de las co op erativas f inancieras(mi les de mi l lones de p es os)

Fin de: Total Disponible Inversiones Carterade créditos

Cuentaspor cobrar

Bienes realizables y recibidos

en pago

Propiedadesy equipo

Otrosactivos

2010 3.852,6 254,2 235,7 3.191,0 38,2 1,9 30,2 58,0 2011 2.451,6 214,6 139,7 1.978,1 28,1 0,6 21,6 63,0 2012 2.919,1 262,8 150,1 2.362,2 37,0 1,0 23,6 72,8 2013 2.707,5 284,3 121,5 2.166,2 32,0 2,6 20,9 64,0 2014 2.263,6 231,9 78,2 1.848,9 27,4 1,1 18,6 57,6

2013

Jul. 3.138,3 341,3 157,9 2.476,9 40,9 3,4 23,6 74,6 Ago. 3.149,5 326,9 167,0 2.498,9 39,8 3,4 23,5 74,9 Sep. 2.608,7 244,2 134,6 2.082,1 34,8 3,0 20,0 63,3 Oct. 2.620,1 237,4 139,9 2.115,9 34,9 2,9 19,9 62,6 Nov. 2.647,8 259,2 120,5 2.140,4 35,6 2,7 19,8 62,9 Dic. 2.707,5 284,3 121,5 2.166,2 32,0 2,6 20,9 64,0

2014

Ene. 2.691,6 260,8 134,8 2.171,4 34,2 2,4 20,7 63,7 Feb. 2.735,1 263,7 137,5 2.206,3 34,0 2,3 20,4 64,0 Mar. 2.798,1 275,6 148,9 2.232,8 34,3 2,0 20,2 65,1 Abr. 2.821,6 277,8 143,8 2.267,2 34,5 2,1 19,9 65,6 May. 2.217,6 293,0 111,4 1.710,6 29,3 2,0 18,2 53,0 Jun. 2.239,3 294,0 109,8 1.730,2 31,5 1,9 18,6 53,4 Jul. 2.174,0 236,9 104,8 1.732,2 28,2 1,6 18,5 51,8

Ago. 2.183,9 236,8 98,8 1.747,8 28,1 1,5 18,4 52,3 Sep. 2.205,1 232,6 96,7 1.775,7 27,9 1,4 18,2 52,5 Oct. 2.232,8 239,2 90,8 1.803,0 26,9 1,4 18,1 53,5 Nov. 2.253,5 235,6 78,9 1.834,2 28,6 1,3 18,0 56,9 Dic. 2.263,6 231,9 78,2 1.848,9 27,4 1,1 18,6 57,6

2015

Ene. 2.287,4 237,2 89,6 1.855,9 33,5 1,0 56,9 13,3 Feb. 2.309,2 240,7 91,3 1.871,4 34,9 0,9 56,6 13,3 Mar. 2.340,2 249,4 93,4 1.892,7 34,5 0,6 56,5 13,1 Abr. 2.367,4 259,5 94,5 1.908,2 35,4 0,6 56,3 13,0 May. 2.402,8 265,0 96,3 1.934,8 36,5 0,5 56,5 13,4 Jun. 2.433,9 276,4 98,3 1.950,8 37,7 0,4 57,0 13,3

Nota: a partir de noviembre de 2007 se incluye la Cooperativa Financiera Coomeva. Con base en la Resolución 1623 de octubre 10 de 2008, la Super-intendencia Financiera autoriza operaciones financieras en el país de la Financiera Juriscoop Cooperativa.Fuente: Banco de la República, con base en información suministrada por la Superintendencia Financiera de Colombia.

Page 171: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

e s t a d í s t i c a s 1 7 1

2.18 Princip ales p asivos y p atrimonio de las co op erativas f inancieras

(mi les de mi l lones de p es os)

Fin de:

Pasivos

PatrimonioTotal Cuentas de

ahorrosOtros depósitos

y exigibilidades 1/

Créditos de bancos

y otras obliga-ciones

financieras

Otrospasivos 2/

2010 3.179,8 1.349,6 671,3 735,6 423,4 672,7 2011 1.893,4 1.031,9 388,6 255,5 229,3 558,1 2012 2.301,8 1.278,5 438,8 360,9 223,6 617,3 2013 2.224,2 1.275,8 451,8 285,2 211,4 483,3 2014 1.802,6 1.047,6 419,1 148,3 187,6 461,0

2013

Jul. 2.493,9 1.466,6 456,9 330,0 240,4 644,4 Ago. 2.499,9 1.483,2 458,5 313,4 244,8 649,6 Sep. 2.140,5 1.270,4 396,2 260,0 213,9 468,2 Oct. 2.146,3 1.268,6 407,7 248,9 221,1 473,9 Nov. 2.169,4 1.268,8 407,9 262,1 230,6 478,4 Dic. 2.224,2 1.275,8 451,8 285,2 211,4 483,3

2014

Ene. 2.200,4 1.313,1 419,1 267,2 201,0 491,2 Feb. 2.235,6 1.337,0 420,3 274,3 204,0 499,5 Mar. 2.303,9 1.368,6 425,2 286,3 223,8 494,2 Abr. 2.322,6 1.383,9 424,0 291,8 222,8 499,0 May. 1.722,7 1.026,1 374,8 132,2 189,5 494,9 Jun. 1.739,0 1.031,5 385,5 134,4 187,6 500,3 Jul. 1.741,0 1.035,2 393,1 127,7 185,0 433,1

Ago. 1.744,0 1.039,1 392,7 121,2 191,0 439,9 Sep. 1.758,0 1.048,0 395,9 121,7 192,4 447,1 Oct. 1.777,7 1.057,0 407,4 118,0 195,3 455,2 Nov. 1.791,0 1.053,6 401,1 135,1 201,1 462,5 Dic. 1.802,6 1.047,6 419,1 148,3 187,6 461,0

2015

Ene. 1.837,6 1.490,6 35,4 135,8 175,9 449,8 Feb. 1.851,8 1.507,0 36,9 132,8 175,0 457,4 Mar. 1.893,3 1.537,9 38,4 130,5 186,4 446,9 Abr. 1.912,8 1.558,8 40,3 128,8 184,9 454,6 May. 1.941,0 1.582,1 43,0 139,6 176,4 461,8 Jun. 1.966,2 1.599,0 45,2 146,4 175,6 467,7

Nota: a partir de noviembre de 2007 se incluye la Cooperativa Financiera Coomeva. A partir de octubre de 2008 se incluye la Cooperativa Financiera Juriscoop.1/ Cuenta centralizada, certificados de cambio, depósitos especiales, exigibilidades por servicios bancarios de recaudo y establecimientos afiliados.2/ Cuentas por pagar, aceptaciones bancarias, otros pasivos, pasivos estimados, provisiones y Boceas.Fuente: Banco de la República, con base en información suministrada por la Superintendencia Financiera.

Page 172: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

1 7 2 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 5 3

2.19 Princip ales resu ltados de las co op erativas f inancieras 1/

(mi les de mi l lones de p es os)

Fin de:

Operacionales No operacionales Ajustespor

inflación

Resultadodel

ejercicioIngresos Costosy gastos Resultado Ingresos Costos

y gastos Resultado

(a) (b) (c) (d) (e) (f) (g) (i)2010 673,8 634,8 39,0 32,0 6,5 25,5 0,0 64,5 2011 379,8 348,1 31,7 18,8 3,0 15,8 0,0 47,5 2012 461,9 425,2 36,8 14,5 3,4 11,1 0,0 47,8 2013 458,3 426,2 32,2 11,2 1,3 9,9 0,0 42,1 2014 385,9 352,3 33,6 9,4 0,9 8,5 0,0 42,1

2013

Jul. 304,2 278,7 25,5 11,5 2,9 8,6 0,0 34,1 Ago. 346,2 319,0 27,2 12,5 2,9 9,5 0,0 36,7 Sep. 343,0 316,0 27,1 7,8 0,6 7,3 0,0 34,3 Oct. 381,7 352,2 29,5 8,7 0,8 7,9 0,0 37,4 Nov. 419,1 387,9 31,2 9,5 1,2 8,3 0,0 39,5 Dic. 458,3 426,2 32,2 11,2 1,3 9,9 0,0 42,1

2014

Ene. 42,9 37,3 5,7 1,1 0,1 1,0 0,0 6,7 Feb. 84,0 72,5 11,5 1,8 0,2 1,7 0,0 13,2 Mar. 126,8 111,1 15,7 2,8 0,2 2,5 0,0 18,3 Abr. 170,5 153,0 17,5 3,5 0,4 3,1 0,0 20,6 May. 216,0 205,4 10,6 4,2 0,5 3,8 0,0 14,3 Jun. 248,1 235,1 13,0 5,0 0,5 4,5 0,0 17,5 Jul. 225,7 197,3 28,4 5,0 0,5 4,5 0,0 32,8

Ago. 257,7 225,9 31,8 5,8 0,6 5,2 0,0 37,0 Sep. 289,0 253,4 35,6 6,6 0,6 5,9 0,0 41,5 Oct. 321,3 282,4 38,9 7,6 0,8 6,8 0,0 45,7 Nov. 362,8 323,2 39,6 8,2 0,8 7,4 0,0 47,0 Dic. 385,9 352,3 33,6 9,4 0,9 8,5 0,0 42,1

2015

Ene. 37,6 33,7 3,9 0,0 0,3 (0,3) 0,0 3,6 Feb. 74,2 63,3 10,9 0,0 0,6 (0,6) 0,0 10,3 Mar. 110,5 91,9 18,6 0,0 0,8 (0,8) 0,0 17,8 Abr. 145,5 119,7 25,8 0,0 1,2 (1,1) 0,0 24,7 May. 181,3 149,0 32,4 0,0 1,5 (1,4) 0,0 30,9 Jun. 217,1 179,4 37,7 0,0 1,9 (1,9) 0,0 35,9

(c) = (a) - (b); (f) = (d) - (e); (i) = (c) + (f) + (g).1/ Cuentas de P y G acumuladas de acuerdo con los cortes de cada entidad. A partir de junio de 2000 se incluyen las cooperativas financieras, dentro de estas entidades se suman los organismos cooperativos de carácter financiero.Fuente: Banco de la República, con base en información suministrada por la Superintendencia Financiera de Colombia.

Page 173: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

e s t a d í s t i c a s 1 7 3

T a s a s d e i n t e r é s

3

Page 174: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

1 7 4 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 5 3

3.1 Tasas de inter vención del Banco de la Repúblic a y tasa interb anc aria

(tasas efe ctivas anuales)

Fin de:Mínima

de contracción(lombarda) 1/ 2/

Máximapara subasta

de contracción 2/ 3/

Mínimapara subasta

de expansión 4/

Máximade expansión(lombarda) 5/

Interbancaria 6/

2010 2,00 --- 3,00 4,00 3,032011 3,75 --- 4,75 5,75 4,802012 3,25 --- 4,25 5,25 4,492013 2,25 --- 3,25 4,25 3,242014 3,50 --- 4,50 5,50 4,59

2013

Ago. 2,25 --- 3,25 4,25 3,27Sep. 2,25 --- 3,25 4,25 3,27Oct. 2,25 --- 3,25 4,25 3,27Nov. 2,25 --- 3,25 4,25 3,26Dic. 2,25 --- 3,25 4,25 3,24

2014

Ene. 2,25 --- 3,25 4,25 3,24Feb. 2,25 --- 3,25 4,25 3,25Mar. 2,25 --- 3,25 4,25 3,16Abr. 2,50 --- 3,50 4,50 3,30May. 2,50 --- 3,50 4,50 3,47Jun. 3,00 --- 4,00 5,00 3,81Jul. 3,00 --- 4,00 5,00 3,92

Ago. 3,25 --- 4,25 5,25 4,13Sep. 3,50 --- 4,50 5,50 4,42Oct. 3,50 --- 4,50 5,50 4,50Nov. 3,50 --- 4,50 5,50 4,50Dic. 3,50 --- 4,50 5,50 4,59

2015

Ene. 3,50 --- 4,50 5,50 4,53Feb. 3,50 --- 4,50 5,50 4,52Mar. 3,50 --- 4,50 5,50 4,50Abr. 3,50 --- 4,50 5,50 4,52May. 3,50 --- 4,50 5,50 4,52Jun. 3,50 --- 4,50 5,50 4,52Jul. 3,50 --- 4,50 5,50 4,54

1/ La tasa mínima o lombarda de contracción es la tasa a la cual el Banco recoge los excedentes de liquidez de las entidades financieras, de manera ilimitada, es decir, sin tener en cuenta un límite de monto.2/ Desde el 20 de diciembre de 2004 el Banco de la República suspendió la ventanilla de contracción (tanto lombarda como subasta). A partir del 2 de abril de 2007 el Banco empezó a realizar operaciones de contracción, pero no como repos, sino con depósitos remunerados no constitutivos de encaje. 3/ La tasa máxima de contracción es la tasa que paga el Banco por los excedentes de liquidez que recoge del mercado a través de una subasta, es decir, con un monto limitado. 4/ La tasa mínima de expansión es la tasa que las entidades financieras deben pagar por tener acceso a la liquidez temporal a través de los repos que se ofrecen por subasta, es decir, con un monto limitado. 5/ La tasa máxima o lombarda de expansión es la tasa a la cual el Banco da liquidez a las entidades financieras de manera ilimitada, es decir, sin tener en cuenta un límite de monto. 6/ Es la tasa a la cual se prestan los bancos entre sí para cubrir sus necesidades de liquidez de muy corto plazo (un día, siete días, etc.). Los datos corresponden a la tasa diaria del mercado bancario, promedio mensual ponderado. Los valores anuales son el promedio simple de los doce meses. Fuente: Banco de la República.

Page 175: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

e s t a d í s t i c a s 1 7 5

3.2 Tasas de interés de los CDT y TES(tasa efe ctiva anual)

(p orcentaje)

Promedio:CDT, total sistema Títulos de tesorería (TES) 2/

90 días 1/ 180 días 360 días Un año Dos años Tres años2010 3,66 4,05 4,42 n. h. n. h. n. h.2011 4,21 4,64 5,22 n. h. n. h. n. h.2012 5,36 5,81 6,21 n. h. n. h. n. h.2013 4,24 4,54 4,83 n. h. n. h. n. h.2014 4,34 4,54 4,97 n. h. n. h. n. h.

2013

Ago. 4,07 4,29 4,77 n. h. n. h. n. h.Sep. 4,07 4,39 4,84 n. h. n. h. n. h.Oct. 4,02 4,45 4,84 n. h. n. h. n. h.Nov. 4,03 4,44 4,97 n. h. n. h. n. h.Dic. 4,06 4,41 4,81 n. h. n. h. n. h.

2014 Ene. 4,03 4,35 4,71 n. h. n. h. n. h.Feb. 3,97 4,31 4,63 n. h. n. h. n. h.Mar. 3,89 4,22 4,60 n. h. n. h. n. h.Abr. 3,81 4,19 4,48 n. h. n. h. n. h.May. 3,79 4,14 4,54 n. h. n. h. n. h.Jun. 3,94 4,20 4,59 n. h. n. h. n. h.Jul. 4,06 4,37 4,86 n. h. n. h. n. h.

Ago. 4,04 4,41 4,86 n. h. n. h. n. h.Sep. 4,26 4,51 4,93 n. h. n. h. n. h.Oct. 4,33 4,57 4,94 n. h. n. h. n. h.Nov. 4,36 4,55 4,94 n. h. n. h. n. h.Dic. 4,34 4,54 4,97 n. h. n. h. n. h.

2015

Ene. 4,47 4,58 5,02 n. h. n. h. n. h.Feb. 4,45 4,70 5,04 n. h. n. h. n. h.Mar. 4,41 4,66 4,96 n. h. n. h. n. h.Abr. 4,51 4,73 5,07 n. h. n. h. n. h.May. 4,42 4,73 5,10 n. h. n. h. n. h.Jun. 4,40 4,73 5,10 n. h. n. h. n. h.Jul. 4,52 4,72 5,05 n. h. n. h. n. h.

Nota: a partir de 1999 la tasa de interés de CDT e interbancaria promedio anual se pondera por el monto total. Los títulos de participación clase B, que se publicaban anteriormente, tuvieron vigencia hasta diciembre de 1998.n. h. no hubo operaciones.1/ Hasta junio de 1993 corresponde a la encuesta diaria promedio de bancos y corporaciones, realizada por el Banco de la República. En adelante, corresponde a las tasas de captación de CDT a noventa días, promedio mensual ponderado, informada por bancos, CF, CAV y CFC de todo el país a la Superintendencia Financiera para el cálculo de la DTF.2/ Corresponde a los títulos TES B, promedio ponderado de colocaciones, por el sistema de subasta a través de los agentes colocadores a diferentes plazos.Fuentes: Superintendencia Financiera de Colombia y Banco de la República.

Page 176: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

1 7 6 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 5 3

3.3 Tasa de interés de colo c ación, prome dio mensual p onderado 1/

(tasa efe ctiva anual)

Promedio:

Crédito 1/ Colocación

Consumo Ordinario Preferencial TesoreríaTotal

Banco de la República 2/

Sin tesorería 3/ Total 4/

2010 18,02 9,94 6,84 6,25 9,33 9,50 8,79 2011 18,16 10,73 7,84 6,80 11,30 11,39 10,94 2012 19,19 12,13 9,02 8,42 12,56 12,64 12,26 2013 17,86 10,70 7,29 7,32 10,91 10,96 10,71 2014 16,70 10,60 7,77 7,37 10,55 10,59 10,40

2013

Ago. 17,57 10,78 7,08 7,19 10,76 10,81 10,57 Sep. 17,60 10,82 7,45 7,16 11,17 11,24 10,94 Oct. 17,46 10,69 7,22 7,17 11,00 11,06 10,77 Nov. 17,41 10,59 7,09 6,88 10,97 11,04 10,74 Dic. 17,63 10,24 7,03 6,88 9,96 10,00 9,81

2014

Ene. 18,22 10,75 7,01 7,07 11,06 11,12 10,84 Feb. 17,68 10,26 7,02 6,97 10,64 10,69 10,46 Mar. 17,45 10,49 7,00 7,11 10,58 10,64 10,35 Abr. 17,19 10,50 6,88 6,83 10,57 10,64 10,31 May. 17,23 10,48 6,96 6,95 10,61 10,65 10,44 Jun. 17,41 10,46 7,00 6,93 10,41 10,45 10,24 Jul. 17,23 10,82 7,41 7,28 11,39 11,45 11,17

Ago. 17,10 10,74 7,34 7,73 11,15 11,19 11,01 Sep. 17,28 10,93 7,38 7,59 11,34 11,41 11,10 Oct. 17,06 10,99 7,57 7,50 11,14 11,19 10,96 Nov. 17,08 10,91 7,58 7,44 10,97 11,01 10,80 Dic. 16,70 10,60 7,77 7,37 10,55 10,59 10,40

2015

Ene. 17,75 11,19 7,81 7,43 11,71 11,77 11,48 Feb. 17,36 10,76 7,43 7,94 11,13 11,16 11,01 Mar. 17,40 11,18 7,73 8,33 11,33 11,36 11,23 Abr. 17,24 11,07 7,81 8,17 10,95 10,98 10,87 May. 17,16 11,07 7,70 8,40 11,51 11,53 11,42 Jun. 17,17 11,08 7,55 8,17 10,98 11,00 10,89 Jul. 16,85 11,08 8,04 8,41 11,64 11,66 11,55

Nota: a partir de 1999 la tasa de interés promedio anual se pondera por el monto total. 1/ Total sistema, calculado sobre los días hábiles del mes. 2/ Calculado como el promedio ponderado por monto de las tasas de los créditos de: consumo, preferencial, ordinario y de tesorería. Debido a la alta rotación del crédito de tesorería, su ponderación se estableció como la quinta parte de su desembolso diario.3/ Incluye créditos de: consumo, ordinario y preferencial. 4/ Incluye créditos de: tesorería, consumo, ordinario y preferencial.Fuente: Banco de la República, a partir de la encuesta semanal de colocación de la Superintendencia Financiera.

Page 177: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

e s t a d í s t i c a s 1 7 7

3.4 Pr ime Rate , Libor y Treasur y Bi l l s(p orcentaje)

Fin de: Prime Rate 1/Tres meses Seis meses

Libor 2/ Treasury Bills 3/ Libor 2/ Treasury Bills 3/

2009 3,25 0,65 0,15 1,08 0,28 2010 3,25 0,34 0,14 0,52 0,20 2011 3,25 0,35 0,06 0,53 0,10 2012 3,25 0,42 0,08 0,68 0,13 2013 3,25 0,27 0,05 0,40 0,08 2014 3,25 0,27 0,03 0,40 0,14

2013

Ago. 3,25 0,26 0,03 0,39 0,05 Sep. 3,25 0,25 0,01 0,37 0,04 Oct. 3,25 0,24 0,04 0,35 0,09 Nov. 3,25 0,24 0,07 0,35 0,11 Dic. 3,25 0,24 0,07 0,35 0,08

2014

Ene. 3,25 0,24 0,03 0,34 0,06 Feb. 3,25 0,24 0,05 0,33 0,08 Mar. 3,25 0,23 0,05 0,33 0,08 Abr. 3,25 0,23 0,03 0,32 0,05 May. 3,25 0,23 0,03 0,32 0,05 Jun. 3,25 0,23 0,03 0,32 0,06 Jul. 3,25 0,23 0,02 0,33 0,05

Ago. 3,25 0,23 0,02 0,33 0,07 Sep. 3,25 0,26 0,03 0,36 0,12 Oct. 3,25 0,25 0,03 0,36 0,07 Nov. 3,25 0,26 0,02 0,38 0,07 Dic. 3,25 0,27 0,03 0,40 0,14

2015

Ene. 3,25 0,25 0,03 0,36 0,07 Feb. 3,25 0,26 0,02 0,38 0,07 Mar. 3,25 0,27 0,03 0,40 0,14 Abr. 3,25 0,28 0,02 0,41 0,06 May. 3,25 0,28 0,01 0,42 0,06 Jun. 3,25 0,28 0,01 0,44 0,11 Jul. 3,25 0,31 0,08 0,49 0,15

1/ Es la tasa de interés de los préstamos que otorgan los bancos de los Estados Unidos a sus mejores clientes.2/ London Interbank Offered Rate para depósitos en dólares.3/ Tasa de rendimiento de las letras del Tesoro de los Estados Unidos, cuyo vencimiento no excede un año. Fuente: información económica Reuters.

Page 178: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

1 7 8 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 5 3

3.5 Tasas de interés de los princip ales activos f inancieros: c aptación(p orcentaje)

Período:

Gobierno nacional, TES clase B 1/ Sistema financiero

A 15 meses 2/ A 2 años A 3 años A 5 años DTF 3/ TCC 4/ UVR 5/

Títulos FDNTER 6/

2 años 5 años2010 --- --- --- --- 4,11 4,00 186,27 --- ---2011 --- --- --- --- 3,47 2,96 190,83 --- ---2012 --- --- --- --- 4,98 3,29 198,45 --- ---2013 --- --- --- --- 5,22 n. h. 204,20 --- ---2014 --- --- --- --- 4,34 3,29 215,03 --- ---

2013

Ago. --- --- --- --- 4,04 4,30 207,81 --- ---Sep. --- --- --- --- 4,02 4,19 207,93 --- ---Oct. --- --- --- --- 4,06 3,04 208,32 --- ---Nov. --- --- --- --- 4,05 4,31 208,35 --- ---Dic. --- --- --- --- 4,04 3,04 207,84 --- ---

2014

Ene. --- --- --- --- 4,03 3,04 207,90 --- ---Feb. --- --- --- --- 3,97 3,04 208,63 --- ---Mar. --- --- --- --- 3,85 4,01 209,86 --- ---Abr. --- --- --- --- 3,78 3,04 210,90 --- ---May. --- --- --- --- 3,81 4,22 211,82 --- ---Jun. --- --- --- --- 3,95 3,04 212,80 --- ---Jul. --- --- --- --- 4,06 3,04 213,41 --- ---

Ago. --- --- --- --- 4,09 4,34 213,66 --- ---Sep. --- --- --- --- 4,35 3,29 214,03 --- ---Oct. --- --- --- --- 4,41 3,29 214,40 --- ---Nov. --- --- --- --- 4,37 3,29 214,72 --- ---Dic. --- --- --- --- 4,34 3,29 215,03 --- ---

2015

Ene. --- --- --- --- 4,53 3,29 215,47 --- ---Feb. --- --- --- --- 4,41 3,29 216,39 --- ---Mar. --- --- --- --- 4,36 3,29 218,42 --- ---Abr. --- --- --- --- 4,60 3,29 220,27 --- ---May. --- --- --- --- 4,40 3,29 221,54 --- ---Jun. --- --- --- --- 4,28 3,29 222,40 --- ---Jul. --- --- --- --- 4,58 3,29 222,81 --- ---

1/ Corresponde a la última tasa de aprobación de cada mes. Se presentan datos solo en los períodos en que hay colocación.2/ A partir de abril de 1995 corresponde a TES a un año. 3/ Resolución 42 de 1988 de la Junta Monetaria. A partir de junio de 1993, la DTF corresponde a un promedio ponderado de los CDT a 90 días de todo el sistema financiero. El dato corresponde a la semana de aplicación. 4/ Tasa de captación de las corporaciones financieras. El dato corresponde a la semana de aplicación.5/ Entre el 1 de enero y el 10 de agosto de 2000, Consejo Superior de Vivienda, según el artículo 6.º de la Ley 546 de 1999 y el Decreto 418 del año 2000. A partir del 11 de agosto de 2000 se refiere a los valores de la UVR calculados por el Banco de la República, según Resolución Externa 13 de la Junta Directiva, del 11 de agosto de 2000.6/ En cada caso corresponde a la tasa más alta, esto es, la tasa de cuarto cupón o la tasa por pagar al finalizar el período. Para el segundo semestre de 2000, la FEN solo tiene títulos de ahorro FEN (TAF) con plazo de tres años. La FDN a partir de agosto de 2003, los títulos TER y CEV no se encuen-tran inscritos en el Registro Nacional de Valores, por esta razón no está disponible dicha información. Con base en el Decreto 4174 de noviembre 3 de 2011, por el cual se modificó la denominación de la Financiera Energética Nacional S. A. por Financiera de Desarrollo Nacional S. A.Fuentes: Banco de la República y la FDN.

Page 179: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

e s t a d í s t i c a s 1 7 9

S e c t o r e x t e r n o

4

Page 180: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

1 8 0 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 5 3

4.1 Balanza de p agos de C olombia, tr imestral 1/

(mi l lones de dólares) 2013 (pr) 2013 (pr) 2014 (pr) 2015 (pr)

I II III IV Total I II III IV Total II. CUENTA CORRIENTE (3.232) (2.210) (3.714) (3.253) (12.408) (4.044) (4.218) (4.974) (6.345) (19.580) (5.128)

Ingresos 18.148 19.454 18.715 19.634 75.951 17.673 18.795 19.664 17.021 73.153 14.292 Egresos 21.380 21.664 22.429 22.887 88.360 21.717 23.013 24.637 23.367 92.734 19.420

A. Bienes y servicios (677) 23 (1.401) (784) (2.841) (1.701) (1.857) (2.492) (5.219) (11.268) (4.457) Ingresos 15.993 17.152 16.455 17.289 66.890 15.552 16.584 17.246 14.465 63.846 11.821 Egresos 16.671 17.130 17.857 18.073 69.731 17.253 18.441 19.738 19.684 75.115 16.278 1. Bienes 708 1.374 102 625 2.809 (304) (217) (699) (3.390) (4.610) (3.391)

Ingresos 14.410 15.475 14.701 15.346 59.931 13.917 14.960 15.470 12.653 57.000 10.055 Egresos 13.702 14.100 14.599 14.721 57.122 14.221 15.177 16.169 16.043 61.610 13.446

2. Servicios (1.385) (1.352) (1.503) (1.409) (5.649) (1.397) (1.640) (1.793) (1.829) (6.659) (1.066) Ingresos 1.584 1.678 1.755 1.943 6.959 1.635 1.624 1.776 1.812 6.846 1.766 Egresos 2.969 3.030 3.257 3.352 12.609 3.032 3.264 3.569 3.640 13.505 2.832

B. Ingreso primario1/ (3.568) (3.419) (3.542) (3.610) (14.140) (3.336) (3.335) (3.572) (2.427) (12.670) (1.829) Ingresos 925 875 883 927 3.609 848 985 1.098 1.068 3.999 1.129 Egresos 4.493 4.294 4.425 4.537 17.749 4.184 4.320 4.670 3.495 16.669 2.958

C. Ingreso secundario2/ 1.014 1.187 1.229 1.142 4.572 993 974 1.090 1.300 4.358 1.157 Ingresos 1.230 1.427 1.377 1.418 5.452 1.273 1.226 1.320 1.488 5.308 1.342 Egresos 216 240 148 277 880 280 252 230 188 950 185

II. CUENTA FINANCIERA (3.038) (2.030) (3.407) (3.403) (11.879) (4.239) (4.041) (5.137) (6.223) (19.640) (5.251) A. Inversión directa (a-b) (3.263) (2.990) (2.796) 347 (8.702) (2.920) (3.524) (3.726) (2.083) (12.252) (2.827)

a. Activos (inversión directa de Colombia en el exterior) 389 1.053 1.954 4.257 7.652 895 1.476 (2) 1.530 3.899 235 i. Participaciones de capital 566 504 1.450 3.706 6.226 535 982 (411) 272 1.378 705 ii. Reinversión de utilidades 305 310 305 322 1.242 327 335 439 457 1.558 488 iii. Instrumentos de deuda (483) 239 199 229 184 33 159 (30) 801 963 (958)

b. Pasivos (inversión extranjera directa en Colombia) 3.651 4.043 4.750 3.910 16.354 3.815 5.000 3.724 3.613 16.151 3.062 i. Participaciones de capital 1.924 2.726 2.705 2.214 9.568 2.260 3.326 1.623 1.968 9.176 1.976 ii. Reinversión de utilidades 1.118 1.030 1.154 1.116 4.418 1.099 1.327 1.282 776 4.483 590 iii. Instrumentos de deuda 610 287 891 580 2.368 456 348 819 869 2.493 497

B. Inversión de cartera (a-b) (2.005) (1.928) (554) (2.491) (6.978) (1.849) (3.043) (5.828) (934) (11.654) (706) a. Activos (inversión de cartera de Colombia en el exterior) 1.039 (65) 4.917 (1.796) 4.096 2.382 2.959 595 1.070 7.007 3.355

i. Participaciones de capital 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 ii. Títulos de deuda 1.039 (65) 4.917 (1.796) 4.096 2.382 2.959 595 1.070 7.007 3.355

b. Pasivos (inversión de cartera en Colombia) 3.044 1.863 5.471 695 11.073 4.231 6.002 6.423 2.004 18.661 4.060 i. Participaciones de capital 912 496 352 166 1.926 973 498 1.897 465 3.833 708 ii. Títulos de deuda 2.132 1.367 5.119 529 9.147 3.259 5.504 4.525 1.540 14.828 3.353

C. Instrumentos financieros derivados (a-b) 0 0 0 0 0 140 (272) (12) 412 268 492 a. Activos 0 0 0 0 0 (8) (279) (39) (86) (411) (40) b. Pasivos 0 0 0 0 0 (148) (8) (27) (497) (680) (532)

D. Otra inversión (préstamos y otros créditos) (a-b) 159 838 (2.095) (2.048) (3.145) (287) 1.684 2.329 (4.164) (439) (2.279) a. Activos 986 2.601 (730) (1.031) 1.826 143 633 2.302 (1.259) 1.820 (245)

i. Préstamos 284 1.261 (99) (798) 648 (261) 405 448 (142) 449 199 ii. Moneda y depósitos 648 1.202 (666) (125) 1.058 416 208 1.873 (1.098) 1.399 (353) iii. Créditos y anticipos comerciales 26 74 (48) (92) (40) (24) 14 (18) (19) (47) (85) vi. Otros 28 64 83 (15) 159 12 7 (1) 0 19 (5)

b. Pasivos 826 1.763 1.364 1.018 4.971 430 (1.051) (27) 2.905 2.258 2.034 i. Préstamos 769 1.834 1.404 911 4.918 434 (1.154) 2 2.899 2.180 2.220 ii. Moneda y depósitos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 iii. Créditos y anticipos comerciales (31) (22) 6 84 38 (53) 77 71 41 136 (99) vi. Otros 88 (49) (45) 22 16 49 27 (100) (34) (58) (87)

E. Activos de reserva3/ 2.070 2.050 2.037 790 6.946 677 1.114 2.100 546 4.437 69 III. ERRORES Y OMISIONES 194 179 308 (151) 530 (195) 177 (164) 122 (59) (123)

Nota: en la cartelera electrónica del FMI (http://dsbb.imf.org/Applications/web/sddsctycatarclist/?strcode=COL) se publica el calendario de divul-gación anticipado de datos.La estructura y cifras del presente cuadro se revisaron según los lineamientos del Manual VI de balanza de pagos del FMI. (pr) preliminar.1/ En el Manual V de balanza de pagos del FMI esta cuenta se denominaba “Renta de los factores”.2/ En el Manual V de balanza de pagos del FMI esta cuenta se denominaba “Transferencias corrientes”.3/ El cálculo de la variación de las reservas internacionales se efectúa con base en el Manual V de balanza de pagos del FMI, el cual recomienda no incluir en este cálculo las variaciones provenientes de valorizaciones por tipo de cambio y precio.Fuente: Banco de la República.

Page 181: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

e s t a d í s t i c a s 1 8 1

4.1 Balanza de p agos de C olombia, tr imestral 1/

(mi l lones de dólares) 2013 (pr) 2013 (pr) 2014 (pr) 2015 (pr)

I II III IV Total I II III IV Total II. CUENTA CORRIENTE (3.232) (2.210) (3.714) (3.253) (12.408) (4.044) (4.218) (4.974) (6.345) (19.580) (5.128)

Ingresos 18.148 19.454 18.715 19.634 75.951 17.673 18.795 19.664 17.021 73.153 14.292 Egresos 21.380 21.664 22.429 22.887 88.360 21.717 23.013 24.637 23.367 92.734 19.420

A. Bienes y servicios (677) 23 (1.401) (784) (2.841) (1.701) (1.857) (2.492) (5.219) (11.268) (4.457) Ingresos 15.993 17.152 16.455 17.289 66.890 15.552 16.584 17.246 14.465 63.846 11.821 Egresos 16.671 17.130 17.857 18.073 69.731 17.253 18.441 19.738 19.684 75.115 16.278 1. Bienes 708 1.374 102 625 2.809 (304) (217) (699) (3.390) (4.610) (3.391)

Ingresos 14.410 15.475 14.701 15.346 59.931 13.917 14.960 15.470 12.653 57.000 10.055 Egresos 13.702 14.100 14.599 14.721 57.122 14.221 15.177 16.169 16.043 61.610 13.446

2. Servicios (1.385) (1.352) (1.503) (1.409) (5.649) (1.397) (1.640) (1.793) (1.829) (6.659) (1.066) Ingresos 1.584 1.678 1.755 1.943 6.959 1.635 1.624 1.776 1.812 6.846 1.766 Egresos 2.969 3.030 3.257 3.352 12.609 3.032 3.264 3.569 3.640 13.505 2.832

B. Ingreso primario1/ (3.568) (3.419) (3.542) (3.610) (14.140) (3.336) (3.335) (3.572) (2.427) (12.670) (1.829) Ingresos 925 875 883 927 3.609 848 985 1.098 1.068 3.999 1.129 Egresos 4.493 4.294 4.425 4.537 17.749 4.184 4.320 4.670 3.495 16.669 2.958

C. Ingreso secundario2/ 1.014 1.187 1.229 1.142 4.572 993 974 1.090 1.300 4.358 1.157 Ingresos 1.230 1.427 1.377 1.418 5.452 1.273 1.226 1.320 1.488 5.308 1.342 Egresos 216 240 148 277 880 280 252 230 188 950 185

II. CUENTA FINANCIERA (3.038) (2.030) (3.407) (3.403) (11.879) (4.239) (4.041) (5.137) (6.223) (19.640) (5.251) A. Inversión directa (a-b) (3.263) (2.990) (2.796) 347 (8.702) (2.920) (3.524) (3.726) (2.083) (12.252) (2.827)

a. Activos (inversión directa de Colombia en el exterior) 389 1.053 1.954 4.257 7.652 895 1.476 (2) 1.530 3.899 235 i. Participaciones de capital 566 504 1.450 3.706 6.226 535 982 (411) 272 1.378 705 ii. Reinversión de utilidades 305 310 305 322 1.242 327 335 439 457 1.558 488 iii. Instrumentos de deuda (483) 239 199 229 184 33 159 (30) 801 963 (958)

b. Pasivos (inversión extranjera directa en Colombia) 3.651 4.043 4.750 3.910 16.354 3.815 5.000 3.724 3.613 16.151 3.062 i. Participaciones de capital 1.924 2.726 2.705 2.214 9.568 2.260 3.326 1.623 1.968 9.176 1.976 ii. Reinversión de utilidades 1.118 1.030 1.154 1.116 4.418 1.099 1.327 1.282 776 4.483 590 iii. Instrumentos de deuda 610 287 891 580 2.368 456 348 819 869 2.493 497

B. Inversión de cartera (a-b) (2.005) (1.928) (554) (2.491) (6.978) (1.849) (3.043) (5.828) (934) (11.654) (706) a. Activos (inversión de cartera de Colombia en el exterior) 1.039 (65) 4.917 (1.796) 4.096 2.382 2.959 595 1.070 7.007 3.355

i. Participaciones de capital 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 ii. Títulos de deuda 1.039 (65) 4.917 (1.796) 4.096 2.382 2.959 595 1.070 7.007 3.355

b. Pasivos (inversión de cartera en Colombia) 3.044 1.863 5.471 695 11.073 4.231 6.002 6.423 2.004 18.661 4.060 i. Participaciones de capital 912 496 352 166 1.926 973 498 1.897 465 3.833 708 ii. Títulos de deuda 2.132 1.367 5.119 529 9.147 3.259 5.504 4.525 1.540 14.828 3.353

C. Instrumentos financieros derivados (a-b) 0 0 0 0 0 140 (272) (12) 412 268 492 a. Activos 0 0 0 0 0 (8) (279) (39) (86) (411) (40) b. Pasivos 0 0 0 0 0 (148) (8) (27) (497) (680) (532)

D. Otra inversión (préstamos y otros créditos) (a-b) 159 838 (2.095) (2.048) (3.145) (287) 1.684 2.329 (4.164) (439) (2.279) a. Activos 986 2.601 (730) (1.031) 1.826 143 633 2.302 (1.259) 1.820 (245)

i. Préstamos 284 1.261 (99) (798) 648 (261) 405 448 (142) 449 199 ii. Moneda y depósitos 648 1.202 (666) (125) 1.058 416 208 1.873 (1.098) 1.399 (353) iii. Créditos y anticipos comerciales 26 74 (48) (92) (40) (24) 14 (18) (19) (47) (85) vi. Otros 28 64 83 (15) 159 12 7 (1) 0 19 (5)

b. Pasivos 826 1.763 1.364 1.018 4.971 430 (1.051) (27) 2.905 2.258 2.034 i. Préstamos 769 1.834 1.404 911 4.918 434 (1.154) 2 2.899 2.180 2.220 ii. Moneda y depósitos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 iii. Créditos y anticipos comerciales (31) (22) 6 84 38 (53) 77 71 41 136 (99) vi. Otros 88 (49) (45) 22 16 49 27 (100) (34) (58) (87)

E. Activos de reserva3/ 2.070 2.050 2.037 790 6.946 677 1.114 2.100 546 4.437 69 III. ERRORES Y OMISIONES 194 179 308 (151) 530 (195) 177 (164) 122 (59) (123)

Page 182: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

1 8 2 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 5 3

4.2 Balanza c ambiaria(no incluye cuentas corrientes de comp ensación en el exterior) 1/

(mi l lones de dólares)

Período:

Ingresos Egresos Causaciónvaluación

yprovisiones 5/

Variaciónde las reservasinternacionales

brutas 6/

Totalingresos 2/

CorrientesDe

capital 4/Total

egresos

CorrientesDe

capitalSubtotal Exportaciones 3/ Servicios ytransferencias Subtotal Importaciones Servicios y

transferencias(a) (b) (c) (a - b + c)

2010 54.719,6 18.734,6 8.353,0 10.381,5 35.985,0 51.595,7 29.179,3 17.230,9 11.948,4 22.416,4 (25,3) 3.098,6 2011 60.167,6 18.699,6 7.662,2 11.037,5 41.468,0 56.178,2 30.477,2 18.580,6 11.896,6 25.700,9 (150,0) 3.839,4 2012 58.508,5 19.426,5 8.313,6 11.112,9 39.082,0 53.484,4 26.866,7 14.312,7 12.554,0 26.617,7 146,9 5.171,0 2013 63.878,7 20.020,3 8.040,8 11.979,5 43.858,3 57.331,5 25.656,8 12.728,3 12.928,5 31.674,7 (381,7) 6.165,4 2014 74.023,3 18.364,9 6.759,3 5.612,3 32.705,7 69.965,7 25.807,0 11.628,4 14.178,6 44.158,7 (368,8) 3.688,8

2013

Ago. 4.998,6 1.577,9 632,1 945,7 3.420,7 4.350,2 1.854,0 927,2 926,8 2.496,1 (79,5) 568,9 Sep. 6.520,7 1.557,0 585,0 972,0 4.963,7 5.757,0 2.020,1 1.026,6 993,5 3.736,9 208,1 971,9 Oct. 5.052,5 1.691,2 633,9 1.057,3 3.361,2 4.811,8 2.597,5 1.285,6 1.311,9 2.214,3 (12,2) 228,5 Nov. 4.468,1 1.586,6 566,3 1.020,3 2.881,5 4.266,1 1.861,5 930,3 931,2 2.404,6 (77,3) 124,7 Dic. 5.539,1 1.857,5 632,1 1.225,4 3.681,6 5.283,8 2.461,5 1.234,0 1.227,5 2.822,2 (39,2) 216,2

2014 (p)

Ene. 6.475,1 1.576,1 552,6 1.023,5 4.899,0 6.293,9 2.091,5 997,7 1.093,8 4.202,3 (106,3) 74,9 Feb. 5.238,6 1.476,4 585,6 890,8 3.762,2 5.073,9 1.798,5 971,8 826,7 3.275,4 151,5 316,2 Mar. 6.455,5 1.562,3 568,6 993,7 4.893,2 6.251,7 2.214,7 1.100,8 1.113,9 4.037,0 68,2 272,0 Abr. 5.814,0 1.498,7 560,5 938,2 4.315,3 5.495,5 2.211,2 955,5 1.255,8 3.284,2 26,6 345,1 May. 5.625,6 1.467,8 582,4 885,4 4.157,8 5.284,0 2.187,3 1.031,7 1.155,6 3.096,7 52,2 393,8 Jun. 6.077,0 1.392,1 511,4 880,7 4.685,0 5.735,6 2.075,5 919,6 1.155,9 3.660,2 125,1 466,5 Jul. 7.452,6 1.613,8 595,8 0,0 1.018,0 6.741,5 2.427,9 1.102,3 1.325,6 4.313,6 (121,2) 589,9

Ago. 5.522,1 1.422,1 530,8 0,0 891,3 4.902,8 2.361,5 924,7 1.436,8 2.541,3 (5,0) 614,4 Sep. 5.540,7 1.546,8 549,9 0,0 996,9 4.838,1 2.167,9 906,3 1.261,5 2.670,3 (299,5) 403,1 Oct. 6.899,7 1.563,8 588,9 0,0 974,9 6.590,5 2.297,8 965,5 1.332,3 4.292,8 (51,0) 258,2 Nov. 4.579,0 1.387,0 510,1 0,0 876,8 4.520,6 1.749,0 775,2 973,8 2.771,6 (43,1) 15,3 Dic. 8.343,3 1.858,0 622,6 0,0 1.235,4 8.237,5 2.224,1 977,2 1.246,9 6.013,4 (166,3) (60,6)

2015 (p)

Ene. 6.657,1 1.508,8 489,1 0,0 1.019,7 6.709,2 1.810,3 775,2 1.035,0 4.898,9 (203,4) (255,5) Feb. 5.266,9 1.368,8 491,0 0,0 877,8 5.369,3 1.600,5 740,7 859,8 3.768,8 90,2 (12,2) Mar. 5.756,2 1.595,9 557,1 0,0 1.038,8 5.745,8 1.817,5 820,6 996,9 3.928,3 (150,8) (140,4) Abr. 4.768,0 1.381,0 491,2 0,0 889,8 4.807,2 1.841,0 818,7 1.022,4 2.966,2 299,2 260,0 May. 5.420,5 1.412,9 493,1 0,0 919,8 5.441,2 1.832,2 698,5 1.133,7 3.609,0 (146,6) (167,3) Jun. 4.912,3 1.531,6 511,5 0,0 1.020,1 5.081,7 1.854,0 676,9 1.177,1 3.227,6 138,4 (31,0) Jul. 4.748,9 1.655,4 563,4 0,0 1.092,0 4.729,0 1.913,6 790,2 1.123,4 2.815,4 (148,7) (128,8)

(p) provisional.1/ Registra las operaciones cambiarias canalizadas a través del Banco de la República y de los intermediarios financieros. No incluye los movimientos de divisas efectuados en cuentas de compensación en el exterior, véase cuadros 6.6 a 6.9.2/ A partir de enero de 1994, los ingresos de divisas del sector petrolero se clasificaron en la cuenta de capital como ingresos por inversión extranjera en Colombia.3/ A partir de marzo 16 de 2012 la cuenta de prefinanciación de exportaciones se reclasificó del rubro de exportaciones de la cuenta corriente al rubro préstamos de la cuenta de capital.4/ El 7 de agosto de 2009 la Junta de Gobernadores del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó una asignación general de derechos especiales de giro (DEG) por USD250.000 millones y una asignación especial por USD33.000 millones, las cuales se harían efectivas el 28 de agosto y el 9 de septiembre de 2009, respectivamente. Dichas asignaciones se distribuirían según la cuota de participación de cada país miembro. En el caso de Co-lombia, la asignación general incrementó las reservas internacionales en USD897 millones el 28 de agosto de 2009 y la asignación especial en USD79 millones el 9 de septiembre de 2009. 5/ A partir de diciembre de 1992 incluye las provisiones por saldos de convenios de crédito recíproco pendientes de pago y por depósitos de reservas en entidades intervenidas. A partir de enero de 1993, incluye además ajustes por causaciones y valuaciones (los rendimientos de reservas causados pero no recibidos; las primas amortizadas de inversiones; el cambio de las reservas por fluctuaciones en las cotizaciones del oro, y las divisas que componen el portafolio). En diciembre de cada año, el valor acumulado de las causaciones y valuaciones se reversa y se incorpora en las reservas de caja. Desde septiembre de 2004 las causaciones y valuaciones se incluyen dentro de la cuenta de capital.

Page 183: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

e s t a d í s t i c a s 1 8 3

4.2 Balanza c ambiaria(no incluye cuentas corrientes de comp ensación en el exterior) 1/

(mi l lones de dólares)

Período:

Ingresos Egresos Causaciónvaluación

yprovisiones 5/

Variaciónde las reservasinternacionales

brutas 6/

Totalingresos 2/

CorrientesDe

capital 4/Total

egresos

CorrientesDe

capitalSubtotal Exportaciones 3/ Servicios ytransferencias Subtotal Importaciones Servicios y

transferencias(a) (b) (c) (a - b + c)

2010 54.719,6 18.734,6 8.353,0 10.381,5 35.985,0 51.595,7 29.179,3 17.230,9 11.948,4 22.416,4 (25,3) 3.098,6 2011 60.167,6 18.699,6 7.662,2 11.037,5 41.468,0 56.178,2 30.477,2 18.580,6 11.896,6 25.700,9 (150,0) 3.839,4 2012 58.508,5 19.426,5 8.313,6 11.112,9 39.082,0 53.484,4 26.866,7 14.312,7 12.554,0 26.617,7 146,9 5.171,0 2013 63.878,7 20.020,3 8.040,8 11.979,5 43.858,3 57.331,5 25.656,8 12.728,3 12.928,5 31.674,7 (381,7) 6.165,4 2014 74.023,3 18.364,9 6.759,3 5.612,3 32.705,7 69.965,7 25.807,0 11.628,4 14.178,6 44.158,7 (368,8) 3.688,8

2013

Ago. 4.998,6 1.577,9 632,1 945,7 3.420,7 4.350,2 1.854,0 927,2 926,8 2.496,1 (79,5) 568,9 Sep. 6.520,7 1.557,0 585,0 972,0 4.963,7 5.757,0 2.020,1 1.026,6 993,5 3.736,9 208,1 971,9 Oct. 5.052,5 1.691,2 633,9 1.057,3 3.361,2 4.811,8 2.597,5 1.285,6 1.311,9 2.214,3 (12,2) 228,5 Nov. 4.468,1 1.586,6 566,3 1.020,3 2.881,5 4.266,1 1.861,5 930,3 931,2 2.404,6 (77,3) 124,7 Dic. 5.539,1 1.857,5 632,1 1.225,4 3.681,6 5.283,8 2.461,5 1.234,0 1.227,5 2.822,2 (39,2) 216,2

2014 (p)

Ene. 6.475,1 1.576,1 552,6 1.023,5 4.899,0 6.293,9 2.091,5 997,7 1.093,8 4.202,3 (106,3) 74,9 Feb. 5.238,6 1.476,4 585,6 890,8 3.762,2 5.073,9 1.798,5 971,8 826,7 3.275,4 151,5 316,2 Mar. 6.455,5 1.562,3 568,6 993,7 4.893,2 6.251,7 2.214,7 1.100,8 1.113,9 4.037,0 68,2 272,0 Abr. 5.814,0 1.498,7 560,5 938,2 4.315,3 5.495,5 2.211,2 955,5 1.255,8 3.284,2 26,6 345,1 May. 5.625,6 1.467,8 582,4 885,4 4.157,8 5.284,0 2.187,3 1.031,7 1.155,6 3.096,7 52,2 393,8 Jun. 6.077,0 1.392,1 511,4 880,7 4.685,0 5.735,6 2.075,5 919,6 1.155,9 3.660,2 125,1 466,5 Jul. 7.452,6 1.613,8 595,8 0,0 1.018,0 6.741,5 2.427,9 1.102,3 1.325,6 4.313,6 (121,2) 589,9

Ago. 5.522,1 1.422,1 530,8 0,0 891,3 4.902,8 2.361,5 924,7 1.436,8 2.541,3 (5,0) 614,4 Sep. 5.540,7 1.546,8 549,9 0,0 996,9 4.838,1 2.167,9 906,3 1.261,5 2.670,3 (299,5) 403,1 Oct. 6.899,7 1.563,8 588,9 0,0 974,9 6.590,5 2.297,8 965,5 1.332,3 4.292,8 (51,0) 258,2 Nov. 4.579,0 1.387,0 510,1 0,0 876,8 4.520,6 1.749,0 775,2 973,8 2.771,6 (43,1) 15,3 Dic. 8.343,3 1.858,0 622,6 0,0 1.235,4 8.237,5 2.224,1 977,2 1.246,9 6.013,4 (166,3) (60,6)

2015 (p)

Ene. 6.657,1 1.508,8 489,1 0,0 1.019,7 6.709,2 1.810,3 775,2 1.035,0 4.898,9 (203,4) (255,5) Feb. 5.266,9 1.368,8 491,0 0,0 877,8 5.369,3 1.600,5 740,7 859,8 3.768,8 90,2 (12,2) Mar. 5.756,2 1.595,9 557,1 0,0 1.038,8 5.745,8 1.817,5 820,6 996,9 3.928,3 (150,8) (140,4) Abr. 4.768,0 1.381,0 491,2 0,0 889,8 4.807,2 1.841,0 818,7 1.022,4 2.966,2 299,2 260,0 May. 5.420,5 1.412,9 493,1 0,0 919,8 5.441,2 1.832,2 698,5 1.133,7 3.609,0 (146,6) (167,3) Jun. 4.912,3 1.531,6 511,5 0,0 1.020,1 5.081,7 1.854,0 676,9 1.177,1 3.227,6 138,4 (31,0) Jul. 4.748,9 1.655,4 563,4 0,0 1.092,0 4.729,0 1.913,6 790,2 1.123,4 2.815,4 (148,7) (128,8)

6/ El 7 de agosto de 2009 la Junta de Gobernadores del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó una asignación general de derechos especiales de giro (DEG) por USD250.000 millones y una asignación especial por USD33.000 millones, las cuales se harían efectivas el 28 de agosto y el 9 de septiembre de 2009, respectivamente. Dichas asignaciones se distribuirían según la cuota de participación de cada país miembro. En el caso de Co-lombia, la asignación general incrementó las reservas internacionales en USD897 millones el 28 de agosto de 2009 y la asignación especial en USD79 millones el 9 de septiembre de 2009. Fuente: Banco de la República.

Page 184: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

1 8 4 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 5 3

4.3 Res er vas internacionales del Banco de la Repúblic a(mi l lones de dólares)

Fin de: Reservasnetas 1/

Reservas brutasPasivos a cortoplazo 4/

Totalbrutas

Oromonetario

Fondo Monetario

Interna-cional

Derechos especialesde giro 2/

Inversiones Otros 3/

2010 28.451,8 28.463,5 194,3 232,8 1.160,7 26.118,8 756,9 11,7 2011 32.300,4 32.302,9 377,1 345,4 1.147,0 28.433,1 2.000,3 2,5 2012 37.466,6 37.474,1 377,1 367,9 1.136,5 34.034,4 1.558,2 7,5 2013 43.632,7 43.639,3 377,1 407,4 1.131,5 39.985,1 1.738,2 6,6 2014 47.323,1 47.328,1 399,2 416,4 1.048,4 43.339,1 2.125,0 5,0

2013

Ago. 42.092,9 42.097,9 377,1 396,6 1.122,7 38.436,6 1.764,9 5,1 Sep. 43.064,7 43.069,8 377,1 396,6 1.122,7 38.524,5 2.648,9 5,1 Oct. 43.292,9 43.298,4 377,1 396,6 1.131,4 38.446,7 2.946,5 5,5 Nov. 43.417,3 43.423,1 377,1 396,7 1.131,5 38.421,9 3.096,0 5,8 Dic. 43.632,7 43.639,3 377,1 407,4 1.131,5 39.985,1 1.738,2 6,6

2014 (p) Ene. 43.710,5 43.714,2 414,9 431,6 1.124,4 39.133,1 2.610,2 3,7 Feb. 44.026,9 44.030,4 441,9 435,4 1.133,9 39.482,4 2.536,8 3,5 Mar. 44.298,4 44.302,3 430,7 434,9 1.132,7 39.555,0 2.749,1 3,9 Abr. 44.642,4 44.647,5 430,0 436,0 1.135,8 39.683,4 2.962,2 5,1 May. 45.036,2 45.041,3 417,4 438,1 1.128,9 39.951,1 3.105,8 5,1 Jun. 45.501,6 45.507,7 437,0 439,6 1.118,7 41.153,8 2.358,7 6,1 Jul. 46.092,0 46.099,3 431,0 435,4 1.108,2 42.104,7 2.019,9 7,3

Ago. 46.705,1 46.712,1 428,0 431,8 1.098,7 41.750,3 3.003,5 7,1 Sep. 47.106,5 47.115,1 402,7 426,1 1.072,8 43.678,2 1.535,3 8,5 Oct. 47.364,6 47.373,3 390,5 424,8 1.069,8 42.354,3 3.133,8 8,7 Nov. 47.380,2 47.388,6 394,3 420,8 1.059,5 42.333,6 3.180,5 8,4 Dic. 47.323,1 47.328,1 399,2 416,4 1.048,4 43.339,1 2.125,0 5,0

2015 (p)

Ene. 47.067,2 47.072,6 420,5 405,2 1.020,2 41.548,3 3.678,3 5,4 Feb. 47.055,3 47.060,3 401,1 404,5 1.018,4 41.314,8 3.921,6 5,1 Mar. 46.913,6 46.920,0 392,5 334,4 998,2 42.660,9 2.533,9 6,3 Abr. 47.173,0 47.179,9 400,8 340,9 1.017,8 42.635,4 2.785,0 7,0 May. 47.005,5 47.012,7 396,2 337,1 1.006,2 40.036,7 5.236,5 7,2 Jun. 46.975,6 46.981,6 391,1 340,9 1.004,9 41.955,7 3.289,0 6,0 Jul. 46.845,8 46.852,8 131,0 338,1 996,6 41.624,7 3.762,3 7,0

(p) provisional.1/ Reservas brutas menos pasivos externos de corto plazo. Desde enero de 1993 el saldo de reservas internacionales se encuentra valorado a precios de mercado, es decir, incluye ajustes por causaciones y el cambio en las reservas por fluctuaciones en las cotizaciones de oro y las divisas que componen el portafolio de reservas.2/ El 7 de agosto de 2009 la Junta de Gobernadores del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó una asignación general de derechos especiales de giro (DEG) por USD250.000 millones y una asignación especial por USD33.000 millones, las cuales se harían efectivas el 28 de agosto y el 9 de septiembre de 2009, respectivamente. Dichas asignaciones se distribuirían según la cuota de participación de cada país miembro. En el caso de Co-lombia, la asignación general incrementó las reservas internacionales en USD897 millones el 28 de agosto de 2009 y la asignación especial en USD79 millones el 9 de septiembre de 2009. 3/ Incluye remesas en tránsito, efectivo en caja, depósitos a la vista, Fondo Latinoamericano de Reservas, pesos andinos y causaciones y valuaciones de todos los ítems de las reservas internacionales.4/ A partir de enero de 1999 se modificó la metodología para el cálculo de las reservas internacionales, con el objetivo de adoptar la recomendación del FMI (Manual V) en materia de balanza de pagos. Esta metodología clasifica como pasivos de corto plazo las obligaciones a menos de un año con no residentes. Por lo tanto, se excluyeron de los pasivos a corto plazo los pasivos con la Dirección General de Crédito Público y Tesoro Nacional y otras entidades consideradas como residentes, y los pasivos con organismos internacionales como el BID y el Banco de Desarrollo del Caribe por ser pasivos de largo plazo. Las cuentas por pagar de inversiones se reclasificaron dentro del activo con signo contrario. Para fines comparativos, se reprocesó la serie desde 1994.Fuente: Banco de la República.

Page 185: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

e s t a d í s t i c a s 1 8 5

4.4 Balanza comercia l , exp or taciones e imp or taciones (FOB) 1/

(mi l lones de dólares)

Período:Balanza

comercial(X - M)

Exportaciones (X) Importaciones (M)

Total(X)

Principales productos de exportación

Total(M)

Bienes

Café CarbónPetróleoy deriva-

dos

Ferro-níquel

No tradi-cionales Consumo Interme-

dios Capital

2010 1.559,4 39.713,3 1.883,6 6.015,2 16.501,6 967,3 14.345,6 38.154,0 8.447,5 15.990,7 13.715,8 2011 5.359,9 56.914,9 2.608,4 8.396,9 28.420,7 826,6 16.662,4 51.555,1 10.696,4 21.411,3 19.447,3 2012 4.032,8 60.125,2 1.910,0 7.805,2 31.558,9 881,2 17.969,9 56.092,4 12.253,2 24.123,8 19.715,4 2013 2.203,3 58.823,7 1.883,9 6.687,9 32.483,1 680,1 17.088,6 56.620,3 12.469,3 24.364,2 19.786,8 2014 (2.239,3) 42.930,6 1.725,2 5.210,4 23.498,9 489,6 12.006,5 45.169,9 9.885,6 20.290,7 14.993,6

2013

Jul. (218,7) 4.652,3 155,6 548,5 2.529,6 48,8 1.369,7 4.871,0 1.034,6 2.257,3 1.579,2 Ago. 240,9 4.977,7 163,4 595,8 2.925,8 60,9 1.231,7 4.736,8 1.060,9 2.006,6 1.669,4 Sep (66,2) 4.850,0 148,8 640,6 2.649,7 58,3 1.352,6 4.916,2 1.069,9 2.282,9 1.563,4 Oct. (260,9) 4.838,0 147,8 555,9 2.649,3 49,3 1.435,6 5.098,9 1.240,3 2.177,3 1.681,3 Nov. 139,9 4.946,0 168,3 574,0 2.804,9 45,4 1.353,3 4.806,1 1.133,0 2.040,0 1.633,0 Dic. 556,6 5.272,1 187,1 771,0 2.878,9 52,0 1.383,1 4.715,5 1.062,9 1.680,6 1.972,0

2014

Ene. 191,1 4.808,8 139,2 612,4 2.788,7 53,7 1.214,8 4.617,8 890,4 2.172,1 1.555,3 Feb. (505,6) 4.271,4 199,9 312,0 2.450,6 42,4 1.266,5 4.777,0 941,7 2.251,0 1.584,3 Mar. (275,9) 4.408,2 149,2 268,1 2.614,0 40,1 1.336,8 4.684,1 1.000,9 2.174,6 1.508,6 Abr. (891,5) 4.316,7 219,6 399,2 2.389,9 33,0 1.275,0 5.208,2 1.177,4 2.275,9 1.754,9 May. 357,2 5.495,9 208,4 977,5 2.791,3 64,0 1.454,7 5.138,7 1.128,4 2.393,5 1.616,8 Jun. (8,8) 4.698,3 157,4 544,2 2.661,6 56,4 1.278,7 4.707,1 1.029,4 2.215,7 1.462,0 Jul. (779,3) 5.048,9 225,5 661,7 2.629,1 67,0 1.465,6 5.828,2 1.259,5 2.507,1 2.061,6

Ago. 142,5 4.813,1 213,5 651,3 2.568,2 59,7 1.320,5 4.670,6 1.188,4 1.933,8 1.548,3 Sep. (468,9) 5.069,3 212,6 783,9 2.605,7 73,2 1.393,9 5.538,3 1.269,4 2.367,0 1.901,8 Oct. (1.282,2) 4.301,9 247,4 622,4 2.055,0 47,7 1.329,4 5.584,1 1.285,3 2.305,3 1.993,6 Nov. (1.318,8) 3.794,7 261,2 392,5 1.836,4 46,9 1.257,8 5.113,5 1.241,2 1.956,7 1.915,7 Dic. (1.452,2) 3.768,1 239,5 584,8 1.536,4 56,4 1.351,0 5.220,3 1.148,3 1.987,1 2.084,8

2015

Ene. (1.769,9) 2.902,8 282,2 412,6 1.125,0 55,1 1.027,9 4.672,7 832,1 1.925,3 1.915,3 Feb. (1.240,5) 3.133,1 245,9 409,9 1.341,4 16,0 1.120,0 4.373,6 1.025,8 1.651,1 1.696,7 Mar. (959,4) 3.457,4 207,3 498,6 1.500,4 81,0 1.170,2 4.416,9 1.038,7 1.956,0 1.422,2 Abr. (1.036,9) 3.214,4 177,3 429,4 1.322,0 26,4 1.259,3 4.251,2 1.031,1 1.875,6 1.344,5 May. (874,5) 3.355,7 190,4 306,8 1.611,9 29,0 1.217,4 4.230,1 1.007,3 1.930,8 1.292,0 Jun. (821,3) 3.211,2 156,0 385,3 1.384,2 36,6 1.249,1 4.032,4 869,1 1.771,6 1.391,7

Nota: en la cartelera electrónica del FMI (http://dsbb.imf.org/Applications/web/sddsctycatarclist/?strcode=COL) se publica el calendario de divul-gación anticipado de datos.1/ Clasificación según uso o destino económico.Fuentes: DANE y DIAN.

Page 186: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

1 8 6 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 5 3

4.5 C omercio exterior y b alanza comercia l , p or z onas ge o e conómic as

(mi l lones de dólares)Exportaciones (FOB) Importaciones (FOB) 1/ Balanza comercial

enero-abril enero-abril enero-abril2013 2014 (p) 2013 2014 (p) 2013 2014 (p)

Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi) 3.199,6 2.839,3 3.187,4 3.155,2 12,2 (316,0) Grupo Andino 1.832,9 1.675,7 646,2 634,1 1.186,6 1.041,6

Bolivia 48,1 36,8 33,4 22,9 14,7 13,9 Ecuador 636,1 580,2 270,3 249,7 365,7 330,5 Perú 425,0 371,3 245,4 245,5 179,7 125,8 Venezuela 723,7 687,4 97,1 116,1 626,6 571,4

Resto Aladi 1.366,8 1.163,5 2.541,1 2.521,1 (1.174,4) (1.357,6) Argentina 174,1 60,9 144,6 141,4 29,5 (80,5) Brasil 433,5 416,9 538,7 588,6 (105,2) (171,7) Chile 482,4 339,5 486,4 424,3 (3,9) (84,8) México 265,5 336,7 1.097,8 1.002,5 (832,4) (665,7) Paraguay 5,5 5,8 0,3 1,8 5,2 4,0 Uruguay 5,8 3,8 273,4 362,5 (267,6) (358,7)

Mercado Común Centroamericano (MCCA) 434,2 199,8 54,0 52,4 380,2 147,4 Comunidad del Caribe 180,6 34,6 23,1 255,3 157,5 (220,7) Resto de América Latina 1.182,5 1.607,3 1.055,7 999,9 126,8 607,4 Canadá 141,1 199,3 192,2 201,8 (51,1) (2,5) Estados Unidos 2/ 6.883,8 4.742,1 6.826,4 7.038,6 57,4 (2.296,5) Resto de América 648,7 782,7 444,2 264,8 204,5 518,0 Unión Europea 2.525,5 2.558,8 2.298,2 2.335,9 227,4 222,9

Alemania 323,6 183,1 640,8 602,2 (317,2) (419,1) Bélgica y Luxemburgo 175,3 158,1 144,0 180,8 31,2 (22,7) Dinamarca 99,4 25,9 25,3 35,7 74,1 (9,7) España 481,0 1.023,4 396,9 365,4 84,1 658,0 Francia 48,4 40,3 198,4 196,4 (150,0) (156,2) Grecia 3,7 3,0 2,0 9,8 1,6 (6,8) Irlanda del Sur 85,7 11,2 123,2 159,3 (37,5) (148,1) Italia 177,9 226,1 201,9 213,4 (24,0) 12,7 Holanda 668,8 490,0 238,4 196,5 430,4 293,5 Portugal 119,0 72,6 20,4 11,5 98,6 61,1 Reino Unido 342,8 325,1 306,9 364,8 35,9 (39,8)

Asociación Europea de Libre Comercio (AELC) 222,6 197,0 916,1 959,9 (693,6) (762,9) Europa Oriental 44,3 52,9 19,7 42,5 24,6 10,4 Resto de Europa Occidental 0,0 0,1 0,8 10,5 (0,8) (10,5) China 1.731,5 2.047,7 983,9 1.107,3 747,6 940,4 Asia (excepto Medio Oriente) 1.198,6 1.759,8 1.418,2 1.739,7 (219,7) 20,1 Japón 122,4 121,6 346,2 414,3 (223,8) (292,7) Medio Oriente 291,2 388,9 150,8 171,1 140,5 217,8 África 44,5 40,6 20,7 31,4 23,8 9,2 Oceanía 18,1 18,3 19,4 7,9 (1,3) 10,4 Otros países 215,0 214,2 464,9 498,4 (249,9) (284,2) Total 19.084,3 17.805,1 18.421,9 19.287,1 662,4 (1.482,0)

Nota: en la cartelera electrónica del FMI (http://dsbb.imf.org/Applications/web/sddsctycatarclist/?strcode=COL) se publica el calendario de divul-gación anticipado de datos.(p) provisional.1/ Según país de compra.2/ Incluye Puerto Rico.Fuentes: DANE y DIAN.

Page 187: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

e s t a d í s t i c a s 1 8 7

4.6 Deuda externa públic a y privada (sa ldo v igente)incluye arrendamiento f inanciero y t itu larización

(mi l lones de dólares)

Fin de:Totaldeuda

externa

Deuda pública Deuda privadaSubtotal Mediano y

largo plazo 1/Cortoplazo

Subtotal Medianoy largoplazos

Cortoplazo

2010 64.723,4 39.545,9 38.550,7 995,2 25.177,5 18.110,3 7.067,2 2011 75.568,3 42.433,6 41.608,8 824,8 33.134,7 23.705,2 9.429,4 2012 78.733,6 46.065,1 45.399,9 665,2 32.668,5 23.000,1 9.668,4 2013 91.913,0 52.116,6 51.601,6 515,0 39.796,4 28.330,0 11.466,5 2014 101.301,3 59.664,1 58.961,0 703,1 41.637,2 28.022,9 13.614,3

2009

Mar. 46.680,9 30.491,7 30.037,4 454,3 16.189,2 12.038,4 4.150,8 Jun. 46.277,6 31.067,8 30.793,7 274,1 15.209,8 11.958,6 3.251,2 Sep. 51.318,0 35.185,2 34.760,9 424,4 16.132,8 13.086,7 3.046,1 Dic. 53.718,8 37.129,1 36.789,8 339,3 16.589,7 12.984,8 3.604,9

2010

Mar. 53.899,2 36.492,2 36.312,7 179,5 17.407,0 13.150,6 4.256,4 Jun. 55.770,9 37.737,9 37.428,2 309,8 18.032,9 13.054,3 4.978,7 Sep. 61.892,8 38.585,5 38.220,9 364,7 23.307,3 17.561,0 5.746,3 Dic. 64.723,4 39.545,9 38.550,7 995,2 25.177,5 18.110,3 7.067,2

2011

Mar. 67.832,8 39.778,8 39.201,2 577,6 28.054,0 19.294,9 8.759,0 Jun. 68.877,1 39.626,8 39.010,9 615,9 29.250,3 20.188,7 9.061,7 Sep. 71.980,1 41.410,5 40.511,7 898,9 30.569,6 21.661,8 8.907,7 Dic. 75.568,3 42.433,6 41.608,8 824,8 33.134,7 23.705,2 9.429,4

2012

Mar. 76.717,7 43.882,4 43.216,1 666,3 32.835,3 23.886,4 8.948,9 Jun. 76.116,1 43.760,8 43.265,4 495,4 32.355,3 23.434,0 8.921,3 Sep. 79.749,0 44.955,4 44.450,3 505,1 34.793,6 26.188,4 8.605,2 Dic. 78.733,6 46.065,1 45.399,9 665,2 32.668,5 23.000,1 9.668,4

2013

Mar. 81.622,3 46.501,3 45.872,1 629,2 35.121,0 23.982,6 11.138,4 Jun. 83.654,6 46.209,7 45.691,3 518,4 37.444,9 26.382,2 11.062,7 Sep. 90.120,3 51.194,4 50.731,4 463,0 38.925,9 27.528,1 11.397,7 Dic. 91.913,0 52.116,6 51.601,6 515,0 39.796,4 28.330,0 11.466,5

2014

Mar. 94.722,7 53.937,6 53.356,3 581,3 40.785,2 28.454,6 12.330,6 Jun. 96.802,9 56.575,5 56.000,0 575,5 40.227,4 28.472,3 11.755,1 Sep. 98.677,4 58.276,4 57.717,1 559,3 40.401,0 28.463,6 11.937,3 Dic. 101.301,3 59.664,1 58.961,0 703,1 41.637,2 28.022,9 13.614,3

2015Mar. 106.384,3 63.532,5 62.977,8 554,6 42.851,8 29.108,4 13.743,4 Jun. 108.037,3 108.037,3 108.037,3 108.037,3 108.037,3 108.037,3 108.037,3

1/ Incluye deudas privadas garantizadas por el sector público.Fuente: Banco de la República.

Page 188: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

1 8 8 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 5 3

4.7 Deuda externa públic a y privada (movimientos y f lujos netos), incluye arrendamiento f inanciero y t itu larización

(mi l lones de dólares)

Fin de:

Endeuda-miento

netototal

Sector público Sector privado

Flujo neto

subtotal

Mediano y largo plazos Corto plazo Flujo

netosubtotal

Mediano y largo plazos Corto plazo

Desemb. Amort. Flujo neto

Flujo neto Desemb. Amort. Flujo

netoFlujo neto

2010 10.631,8 2.029,4 3.559,8 2.186,3 1.373,4 655,9 8.602,4 9.332,1 4.328,5 5.003,6 3.598,8 2011 10.858,5 2.915,9 5.155,8 2.069,4 3.086,3 (170,4) 7.942,5 9.126,1 4.192,8 4.933,3 3.009,2 2012 2.735,0 3.201,1 6.906,7 3.546,0 3.360,7 (159,6) (466,2) 7.762,0 8.571,2 (809,2) 343,0 2013 13.648,3 6.520,3 8.521,4 1.850,9 6.670,5 (150,2) 7.127,9 9.747,7 4.415,7 5.331,9 1.796,0 2014 3.694,5 2.458,2 3.763,7 1.449,3 2.314,4 143,8 1.236,3 2.019,2 2.459,9 (440,7) 1.677,0

2009

Mar. 820,7 1.539,9 1.894,8 257,2 1.637,6 (97,8) (719,2) 916,5 721,9 194,6 (913,7) Jun. (967,8) 11,5 1.092,1 900,4 191,7 (180,2) (979,3) 1.067,7 1.147,5 (79,8) (899,6) Sep. 4.354,0 3.431,1 3.500,1 219,3 3.280,8 150,2 922,9 2.192,2 1.064,1 1.128,1 (205,1) Dic. 2.712,0 2.255,1 2.685,6 345,5 2.340,1 (85,0) 456,9 1.107,2 1.209,1 (101,9) 558,9

2010

Mar. 23,9 (793,3) 247,9 881,4 (633,5) (159,8) 817,3 933,8 798,6 135,2 682,1 Jun. 1.856,0 1.230,0 1.499,3 399,6 1.099,8 130,3 626,0 656,0 807,1 (151,1) 777,1 Sep. 5.663,7 389,3 753,4 419,0 334,4 54,9 5.274,3 5.273,2 797,9 4.475,3 799,0 Dic. 3.088,2 1.203,3 1.059,1 486,4 572,7 630,6 1.884,9 2.469,1 1.924,9 544,2 1.340,6

2011

Mar. 2.956,9 95,1 726,6 213,9 512,7 (417,6) 2.861,9 1.768,2 872,7 895,5 1.966,4 Jun. 701,5 (494,9) 161,4 694,5 (533,2) 38,3 1.196,4 1.513,7 763,1 750,6 445,8 Sep. 3.509,5 2.190,3 2.084,6 177,3 1.907,3 283,0 1.319,2 1.914,2 633,1 1.281,2 38,1 Dic. 3.690,6 1.125,5 2.183,3 983,8 1.199,5 (74,1) 2.565,1 3.930,1 1.924,0 2.006,1 559,0

2012

Mar. 763,0 1.062,4 2.889,9 1.668,9 1.220,9 (158,5) (299,4) 1.111,0 953,8 157,2 (456,6) Jun. (607,5) (127,5) 1.111,4 1.068,1 43,3 (170,8) (480,0) 986,1 1.466,5 (480,4) 0,4 Sep. 3.632,4 1.194,1 1.374,8 190,4 1.184,5 9,7 2.438,3 4.520,4 1.800,0 2.720,4 (282,1) Dic. (1.053,0) 1.072,2 1.530,6 618,6 912,0 160,1 (2.125,1) 1.144,5 4.350,8 (3.206,3) 1.081,2

2013

Mar. 3.187,0 734,5 1.556,8 786,3 770,5 (36,0) 2.452,5 2.773,9 1.789,3 984,6 1.467,9 Jun. 2.365,3 41,4 480,8 328,6 152,3 (110,9) 2.323,9 3.196,9 797,3 2.399,6 (75,7) Sep. 6.372,0 4.891,1 5.234,1 287,6 4.946,4 (55,4) 1.481,0 1.983,7 837,8 1.145,9 335,0 Dic. 1.724,0 853,4 1.249,7 448,3 801,4 52,0 870,6 1.793,2 991,3 801,9 68,7

2014

Mar. 2.891,2 1.962,5 2.110,1 213,9 1.896,2 66,3 928,7 1.175,1 1.050,6 124,6 804,2 Jun. 1.796,8 2.354,6 2.985,1 624,7 2.360,4 (5,8) (557,8) 1.297,3 1.279,6 17,7 (575,5) Sep. 2.460,8 2.287,3 2.560,4 256,9 2.303,5 (16,3) 173,6 2.167,9 2.176,6 (8,7) 182,2 Dic. 3.694,5 2.458,2 3.763,7 1.449,3 2.314,4 143,8 1.236,3 2.019,2 2.459,9 (440,7) 1.677,0

2015Mar. 5.531,0 4.316,4 4.683,6 218,8 4.464,8 (148,5) 1.214,6 2.259,6 1.174,0 1.085,6 129,1 Jun. 1.638,0 1.213,6 1.639,0 431,3 1.207,6 5,9 424,4 1.970,2 1.262,1 708,1 (283,7)

Fuente: Banco de la República.

Page 189: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

e s t a d í s t i c a s 1 8 9

4.8 Flujos netos de inversión extranjera dire cta en C olombia, s egún activ idad e conómic a (b alanza de p agos) 1/

(mi l lones de dólares)

Período: Total Sectorpetrolero

Minas ycanteras(incluyecarbón)

Manu-facturas

Electrici-dad,

gas y agua

Comercio,restau-rantes yhoteles

Transportes,almacena-miento y

comunica-ciones

Estableci-mientos

financieros

Otrossectores 2/

2010 (pr) 6.745,7 2.780,9 1.755,0 655,6 36,3 219,6 (425,3) 1.251,5 472,0 2011 (pr) 13.297,5 5.124,6 2.546,1 538,9 484,6 2.127,2 1.747,7 404,0 324,5 2012 (pr) 15.529,0 5.415,9 2.315,7 1.754,6 698,6 1.388,3 1.782,6 1.500,1 308,1 2013 (pr) 16.771,7 4.909,2 2.916,2 2.658,9 471,3 1.584,2 1.740,3 1.577,7 319,4 2014 (pr) 3.612,8 903,1 13,3 897,9 96,1 230,5 303,2 867,3 301,4

2009 (pr)

Mar. 2.232,3 541,6 413,9 545,7 39,8 65,0 180,7 374,6 13,9 Jun. 2.806,7 920,9 1.000,9 301,6 31,1 153,0 155,3 166,1 15,2 Sep. 1.244,7 694,8 736,0 (534,6) 75,8 137,7 70,8 (49,7) 40,6 Dic. 853,8 271,0 874,2 308,4 (1.124,0) 238,5 (58,9) 229,2 18,8

2010 (pr)

Mar. 1.735,8 614,7 500,0 157,8 25,7 12,8 58,5 285,9 11,7 Jun. 1.888,5 674,4 307,7 301,4 (139,4) 78,9 98,1 454,1 34,4 Sep. 2.020,4 634,3 595,7 217,9 65,6 98,1 26,9 263,5 13,3 Dic. 1.101,5 861,6 351,3 14,7 84,8 36,9 (625,2) 224,7 46,1

2011 (pr)

Mar. 3.452,1 1.247,6 591,9 375,8 109,5 311,7 661,3 17,2 (5,9) Jun. 3.044,3 1.672,8 650,3 40,6 135,8 293,3 252,5 (92,9) (72,9) Sep. 3.977,0 1.207,8 444,5 362,8 58,2 1.121,7 439,3 292,3 (98,4) Dic. 2.932,1 933,3 768,1 72,6 76,6 575,8 341,7 63,4 (15,5)

2012 (pr)

Mar. 3.625,4 977,0 397,6 502,9 307,9 509,5 414,6 313,0 67,4 Jun. 4.321,9 2.431,8 923,7 (63,4) 82,1 242,6 208,9 372,9 62,2 Sep. 3.421,7 958,0 600,7 390,2 147,0 266,5 494,2 373,6 92,0 Dic. 4.159,9 1.049,1 393,7 924,9 161,6 369,7 665,0 440,7 86,5

2013 (pr)

Mar. 3.539,5 807,6 757,1 451,2 68,5 573,7 334,5 432,5 74,0 Jun. 4.107,2 1.864,7 886,1 316,6 144,0 237,4 393,1 50,6 96,1 Sep. 4.967,4 1.047,0 681,5 1.162,7 172,8 301,6 647,3 658,9 98,0 Dic. 4.157,6 1.189,9 591,5 728,5 86,1 471,5 365,4 435,6 51,3

2014 (pr)

Mar. 3.406,5 815,5 794,1 650,9 132,1 160,6 536,9 80,2 238,2 Jun. 4.864,3 1.924,2 639,8 521,0 181,2 313,7 543,2 479,3 261,9 Sep. 3.724,3 1.093,9 134,9 802,3 193,8 361,0 423,5 464,5 250,3 Dic. 3.612,8 903,1 13,3 897,9 96,1 230,5 303,2 867,3 301,4

2015 (pr)Mar. 2.908,4 710,0 476,8 831,6 7,8 579,7 (374,8) 458,6 218,7 Jun. 3.926,5 1.061,5 258,9 667,5 41,0 497,9 241,7 781,6 376,6

(pr) preliminar.1/ El flujo de inversión reportado en la balanza de pagos no coincide con la variación del saldo de registros, porque en la balanza se incorporan las estadísticas según la fecha de realización y no la de registro.2/ Incluye agricultura, construcción y servicios comunales.Fuente: Banco de la República.

Page 190: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

1 9 0 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 5 3

4.9 Flujos netos de inversión del exterior en C olombia, s egún la b alanza de p agos p or p aís de origen 1/

(mi l lones de dólares)

País2013(pr) 2014(pr) 2015(pr)

I trim. II trim. III trim. IV trim. Total I trim. II trim. III trim. IV trim. Total I trim. Alemania 13,6 10,6 18,7 37,0 79,9 (9,1) (10,8) 31,7 82,9 94,8 18,4 Anguila 270,7 268,2 60,6 256,4 855,8 (6,5) 2,7 51,9 (211,5) (163,4) 11,3 Antillas Holandesas (0,1) 0,0 (0,1) (0,1) (0,3) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 (0,0)

Argentina 0,3 1,8 1,2 2,2 5,5 0,5 1,2 0,8 (11,9) (9,5) 0,4 Aruba 0,0 (0,3) 0,0 0,1 (0,2) 0,2 0,2 0,3 0,2 0,8 0,1 Australia 11,5 1,5 1,2 7,4 21,5 11,6 (0,5) 1,6 16,1 28,7 7,3 Austria 21,2 54,5 58,7 22,2 156,5 (1,8) 3,3 1,3 3,3 6,1 5,0 Bahamas 9,7 9,2 4,1 2,3 25,3 23,8 5,3 6,0 14,0 49,2 8,5 Barbados 98,4 135,4 87,6 96,9 418,2 92,4 274,4 95,3 65,4 527,4 55,4 Bélgica 27,8 1,2 20,8 (20,2) 29,6 (6,6) 10,5 18,1 (78,8) (56,9) 73,6 Bermudas 44,9 34,3 632,5 134,7 846,4 285,0 171,3 25,1 527,9 1.009,3 474,7 Bolivia 0,0 0,1 0,0 0,1 0,3 0,2 0,5 0,4 1,0 2,1 1,6 Brasil 22,6 13,1 227,5 25,1 288,4 13,0 8,5 10,6 10,5 42,6 6,9 Canadá 48,5 102,3 43,6 53,8 248,2 20,5 115,0 244,0 63,1 442,7 90,3 Chile 88,5 102,8 71,5 55,8 318,7 66,3 73,2 25,9 275,8 441,3 64,1 China 4,5 2,5 2,7 (2,6) 7,0 4,1 12,7 8,5 10,8 36,0 (1,5) Chipre (3,9) 1,5 (0,1) (4,2) (6,7) (2,9) (3,9) 0,4 (0,9) (7,3) 0,3 Costa Rica 3,8 7,4 2,3 2,1 15,7 2,8 1,5 13,4 47,4 65,1 4,0 Curazao (0,0) 1,1 2,8 0,5 4,5 0,4 0,9 2,4 5,9 9,7 1,0 Dinamarca 4,4 0,4 6,9 4,4 16,1 0,0 1,9 1,4 8,6 12,0 0,6 Ecuador 6,8 5,8 13,8 20,5 46,9 13,3 8,6 19,0 5,9 46,9 8,4 España 266,4 (191,6) 513,5 362,3 950,6 464,4 946,3 476,4 331,7 2.218,7 360,2 Estados Unidos 727,5 732,4 811,7 589,8 2.861,5 707,4 922,8 446,3 190,0 2.266,5 726,6 Francia 267,8 126,4 73,9 52,9 521,0 47,5 80,0 60,2 47,9 235,5 54,0 Holanda 135,4 155,0 211,0 78,2 579,6 170,2 171,2 180,9 (32,7) 489,6 236,2 Islas Cayman 95,7 289,4 76,0 146,6 607,6 73,2 138,0 80,9 28,2 320,3 75,9 Islas Vírgenes Británicas 120,0 105,9 137,2 74,2 437,3 70,1 130,5 91,2 80,5 372,3 81,5

India 0,9 0,8 3,7 0,5 6,0 0,9 2,5 2,0 2,0 7,4 0,8 Inglaterra 242,3 555,3 198,2 420,5 1.416,4 201,7 352,7 365,5 171,0 1.090,9 76,0 Irlanda 2,0 1,7 0,1 (0,3) 3,6 0,8 0,7 0,6 (5,9) (3,8) (2,9) Israel 0,2 0,1 (0,0) 1,0 1,3 0,9 0,6 0,3 0,5 2,3 0,2 Italia 6,6 0,1 74,0 3,1 83,8 19,1 7,5 16,8 (23,8) 19,6 22,2 Japón 6,2 13,0 38,9 8,9 67,0 14,5 31,8 6,7 11,6 64,6 5,0 Luxemburgo 84,9 67,7 55,8 27,3 235,6 37,6 88,8 95,2 25,8 247,5 16,7 Malasia 0,1 0,0 0,2 0,1 0,3 0,5 0,7 0,1 0,1 1,4 0,3 México 160,1 167,2 134,9 102,4 564,6 187,6 175,8 175,2 114,9 653,6 (504,1) Noruega 3,9 4,1 4,4 4,9 17,4 3,4 10,5 4,1 1,0 19,1 88,3 Panamá 483,3 611,4 609,9 350,0 2.054,6 857,1 487,9 507,1 594,3 2.446,3 553,0 Perú 24,3 12,7 23,2 15,5 75,7 87,9 32,3 10,1 134,7 265,0 0,6 Portugal 0,4 0,6 0,6 4,8 6,5 4,0 6,6 1,0 3,1 14,7 2,2 Puerto Rico 0,6 0,8 4,4 9,2 15,0 (0,4) (2,9) 0,7 0,9 (1,7) 1,6 República de Corea 12,6 4,0 2,1 2,2 20,8 0,9 (0,6) (5,1) 1,9 (2,9) 0,8

República Dominicana 0,0 0,4 1,1 10,4 11,9 0,2 0,2 0,4 (0,1) 0,7 (0,0)

Singapur 1,5 2,1 2,4 1,7 7,8 1,9 3,3 3,6 0,8 9,6 17,0 Suecia 73,5 (111,0) (24,2) (29,0) (90,7) 2,5 7,5 37,9 19,2 67,2 34,6 Suiza 211,6 644,0 439,1 789,0 2.083,7 324,2 715,3 596,6 1.181,2 2.817,3 317,9 Uruguay 19,9 13,4 15,9 15,6 64,9 11,4 11,3 8,6 15,9 47,2 43,4 Venezuela 30,3 15,7 29,3 15,8 91,1 23,5 23,6 18,9 47,6 113,6 19,7 Otros países 41,4 30,6 39,4 16,0 127,4 (5,1) (21,7) (16,9) 8,1 (35,6) 3,9

Total2/ 3.692,5 4.005,3 4.733,4 3.768,3 16.199,5 3.692,5 4.005,3 4.733,4 3.768,3 16.199,5 3.692,5

(pr) preliminar.1/ Un flujo negativo significa que los reembolsos de capital son mayores a la nueva inversión..2/ El detalle de la metodología y las fuentes de información empleadas en el cálculo de las estadísticas de inversiones directas puede consultarse en: Reportes del Emisor: Flujos de inversión directa desde y hacia Colombia: conceptos, medición y su comportamiento en 2009 en el vinculo (http://www.banrep.gov.co/documentos/publicaciones/report_emisor/2010/131.pdf)Fuente: Banco de la República.

Page 191: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

e s t a d í s t i c a s 1 9 1

T a s a d e c a m b i o

5

Page 192: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

1 9 2 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 5 3

5.1 C otización del dólar de los Estados Unidos 1/

(p es os p or dólar)

Período: Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Prome-dio2/

Fin de:1995 856,41 856,99 880,23 877,90 876,36 881,23 897,63 960,19 966,78 994,50 998,16 987,65 1996 1.028,14 1.039,81 1.046,00 1.058,90 1.073,06 1.069,11 1.056,74 1.042,32 1.025,06 1.005,83 1.002,28 1.005,33 1997 1.070,97 1.080,51 1.059,88 1.063,11 1.077,09 1.089,01 1.109,65 1.172,28 1.246,27 1.281,20 1.305,66 1.293,58 1998 1.342,00 1.343,85 1.358,03 1.365,72 1.397,07 1.363,04 1.370,65 1.440,87 1.556,15 1.575,08 1.547,11 1.542,11 1999 1.582,90 1.568,30 1.533,51 1.604,44 1.671,67 1.732,10 1.809,50 1.954,72 2.017,27 1.971,59 1.923,77 1.873,77 2000 1.976,72 1.946,17 1.951,56 2.004,47 2.084,92 2.139,11 2.172,79 2.208,21 2.212,26 2.158,36 2.172,84 2.229,18 2001 2.240,80 2.257,45 2.310,57 2.346,73 2.324,98 2.298,85 2.298,27 2.301,23 2.332,19 2.310,02 2.308,59 2.291,18 2002 2.264,82 2.309,82 2.261,23 2.275,35 2.321,16 2.398,82 2.625,06 2.703,55 2.828,08 2.773,73 2.784,21 2.864,79 2003 2.926,46 2.956,31 2.958,25 2.887,82 2.853,33 2.817,32 2.880,40 2.832,94 2.889,39 2.884,17 2.836,05 2.778,21 2004 2.742,47 2.682,34 2.678,16 2.646,99 2.724,92 2.699,58 2.612,44 2.551,43 2.595,17 2.575,19 2.479,10 2.389,75 2005 2.367,76 2.323,77 2.376,48 2.348,32 2.332,79 2.331,81 2.308,49 2.304,30 2.289,61 2.289,57 2.274,05 2.284,22 2006 2.265,65 2.247,32 2.289,98 2.375,03 2.482,41 2.633,12 2.426,00 2.396,63 2.394,31 2.315,38 2.300,42 2.238,79 2007 2.259,72 2.224,12 2.190,30 2.110,67 1.930,64 1.960,61 1.971,80 2.173,17 2.023,19 1.999,44 2.060,42 2.014,76 2008 1.939,60 1.843,59 1.821,60 1.780,21 1.744,01 1.923,02 1.792,24 1.907,97 2.174,62 2.359,52 2.318,00 2.243,59 2009 2.420,26 2.555,89 2.561,21 2.289,73 2.140,66 2.158,67 2.043,37 2.035,00 1.922,00 1.993,80 1.997,47 2.044,23 2010 1.982,29 1.932,32 1.928,59 1.969,75 1.971,55 1.916,46 1.842,79 1.823,74 1.799,89 1.831,64 1.916,96 1.913,98 2011 1.857,98 1.895,56 1.879,47 1.768,19 1.817,34 1.780,16 1.777,82 1.783,66 1.915,10 1.863,06 1.967,18 1.942,70 2012 1.815,08 1.767,83 1.792,07 1.761,20 1.827,83 1.784,60 1.789,02 1.830,50 1.800,52 1.829,89 1.817,93 1.768,23 2013 1.773,24 1.816,42 1.832,20 1.828,79 1.891,48 1.929,00 1.890,33 1.935,43 1.914,65 1.884,06 1.931,88 1.926,83 2014 2.008,26 2.054,90 1.965,32 1.935,14 1.900,64 1.881,19 1.872,43 1.918,62 2.028,48 2.050,52 2.206,19 2.392,46 2015 2.441,10 2.496,99 2.576,05 2.388,06 2.533,79 2.585,11 2.866,04

Promedio 3/

1994 816,15 817,67 819,76 829,87 841,43 830,94 819,06 814,82 830,06 839,32 830,03 829,37 826,56 1995 846,63 850,90 865,83 873,39 876,95 874,86 893,22 935,10 964,17 984,96 1.000,58 988,15 912,78 1996 1.011,19 1.029,64 1.044,98 1.050,93 1.066,24 1.071,96 1.064,10 1.044,84 1.040,84 1.015,78 998,18 1.000,79 1.036,55 1997 1.027,06 1.074,24 1.062,16 1.060,65 1.075,18 1.082,37 1.102,40 1.132,70 1.222,49 1.262,89 1.294,56 1.296,70 1.141,08 1998 1.323,16 1.346,12 1.357,10 1.360,65 1.386,28 1.386,61 1.371,54 1.390,46 1.520,52 1.587,38 1.562,71 1.524,56 1.427,04 1999 1.570,01 1.567,07 1.550,15 1.574,67 1.641,33 1.693,99 1.818,63 1.876,93 1.975,64 1.978,71 1.944,64 1.888,46 1.758,58 2000 1.923,57 1.950,64 1.956,25 1.986,77 2.055,69 2.120,17 2.161,34 2.187,38 2.213,76 2.176,61 2.136,63 2.186,21 2.087,42 2001 2.241,40 2.243,42 2.278,78 2.323,10 2.346,93 2.305,66 2.304,28 2.288,90 2.328,23 2.320,65 2.310,47 2.306,90 2.299,77 2002 2.274,96 2.286,70 2.282,33 2.263,11 2.310,24 2.364,25 2.506,72 2.647,22 2.751,23 2.827,86 2.726,66 2.814,89 2.507,96 2003 2.913,00 2.951,86 2.959,01 2.926,62 2.858,94 2.826,95 2.858,82 2.867,29 2.840,08 2.876,20 2.844,55 2.807,20 2.877,50 2004 2.749,14 2.717,94 2.670,80 2.639,60 2.719,43 2.716,56 2.653,32 2.598,59 2.552,78 2.580,70 2.530,19 2.411,37 2.626,22 2005 2.362,96 2.340,49 2.353,71 2.350,01 2.339,22 2.331,79 2.323,38 2.306,19 2.294,52 2.292,55 2.279,85 2.278,91 2.320,77 2006 2.273,66 2.256,24 2.262,36 2.334,29 2.417,99 2.542,24 2.511,74 2.389,65 2.398,88 2.364,29 2.290,46 2.261,34 2.357,98 2007 2.237,06 2.227,63 2.201,39 2.144,60 2.007,91 1.923,76 1.950,87 2.058,28 2.117,05 2.003,26 2.047,72 2.014,20 2.078,35 2008 1.980,60 1.903,27 1.846,90 1.796,13 1.778,01 1.712,28 1.783,09 1.844,29 2.066,04 2.289,17 2.329,16 2.252,72 1.966,26 2009 2.252,98 2.513,74 2.477,21 2.379,36 2.229,95 2.090,04 2.052,68 2.018,97 1.980,77 1.904,86 1.973,57 2.017,05 2.156,29 2010 1.978,19 1.952,89 1.909,10 1.940,36 1.984,36 1.925,90 1.874,52 1.819,06 1.805,60 1.808,46 1.863,67 1.925,86 1.897,89 2011 1.866,64 1.882,61 1.884,38 1.812,77 1.801,65 1.782,54 1.761,75 1.785,04 1.836,15 1.910,38 1.918,21 1.934,08 1.848,17 2012 1.852,12 1.783,56 1.766,34 1.775,06 1.793,28 1.792,63 1.784,43 1.806,34 1.803,18 1.804,97 1.820,29 1.793,94 1.798,23 2013 1.770,01 1.791,48 1.809,89 1.829,96 1.850,12 1.909,50 1.900,59 1.903,66 1.919,40 1.885,91 1.922,14 1.934,08 1.868,90 2014 1.960,41 2.040,51 2.022,19 1.939,27 1.915,46 1.888,10 1.858,40 1.899,07 1.971,34 2.047,03 2.127,25 2.344,23 2.000,68 2015 2.397,69 2.420,38 2.586,58 2.495,36 2.439,09 2.554,94 2.731,90

1/ Serie empalmada. Desde 1950 corresponde a la tasa de cambio del Banco de la República. A partir de diciembre de 1991 se refiere a la tasa repre-sentativa del mercado, de acuerdo con la Resolución 15 del 27 de noviembre de 1991, de la Junta Directiva del Banco de la República.2/ Hasta 1991 corresponde al promedio aritmético simple de los doce promedios mensuales; en adelante, al promedio aritmético del total de días hábiles del año.3/ El promedio aritmético simple se calcula considerando únicamente los días hábiles.Fuente: Banco de la República.

Page 193: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

e s t a d í s t i c a s 1 9 3

5.2 Índice de la tasa de c ambio real del p es o colombiano (diferentes es cenarios)

prome dios móv i les de orden 12(b as e: prome dio ge ométrico, 1994 = 100)

Promediogeométrico

Comercio no tradicional (NT) 1/ Comercio total (T) 1/

ITCR(FMI) 6/

ITCR-C 7/

ITCRIPP (NT) 2/

ITCRIPC (NT) 3/

ITCRIPP (T) 4/

ITCRIPC (T) 5/

2010 99,07 80,92 98,62 80,63 84,37 92,18 2011 (p) 98,60 79,63 98,59 79,32 85,84 93,68 2012 (p) 95,72 75,84 95,98 75,77 82,93 88,51 2013 (p) 100,63 77,60 101,01 77,85 84,91 92,40 2014 (p) 114,36 116,93 115,22 117,44 117,90 117,48

2013 (p)

Ago. 101,67 78,39 102,08 78,74 85,66 92,41Sep. 102,90 78,95 103,36 79,37 86,44 92,90Oct. 102,20 78,26 102,68 78,67 85,79 92,30Nov. 103,14 79,20 103,67 79,68 87,23 93,78Dic. 104,14 79,65 104,72 80,16 88,15 94,14

2014 (p)

Ene. 108,38 102,38 109,20 102,96 101,54 104,15Feb. 111,54 105,64 112,37 106,37 105,75 107,51Mar. 108,67 105,09 109,47 105,79 105,20 107,20Abr. 104,00 100,71 104,75 101,42 101,34 103,15May. 102,91 99,62 103,55 100,19 100,61 101,48Jun. 101,44 98,11 102,02 98,71 99,50 99,51Jul. 100,16 96,99 100,73 97,49 98,07 98,58

Ago. 100,90 98,34 101,42 98,83 99,62 99,84Sep. 103,19 101,24 103,74 101,70 102,36 102,72Oct. 104,81 104,53 105,46 105,12 105,52 105,25Nov. 107,40 107,81 108,01 108,25 108,65 108,40Dic. 114,36 116,93 115,22 117,44 117,90 117,48

2015 (p)

Ene. 115,22 117,54 115,93 117,72 118,93 118,91Feb. 112,84 114,51 113,89 115,04 118,76 116,73Mar. 115,89 119,92 117,03 120,54 124,31 120,90Abr. 112,95 116,01 113,83 116,46 120,27 117,22May. 112,20 114,12 113,30 114,83 118,15 114,58Jun. 116,36 119,61 117,56 120,27 123,90 119,97Jul. 121,68 127,26 122,96 127,87 131,85 126,19

Nota: el ITCR se recalculó nuevamente según las ponderaciones móviles de orden 12. Esta serie corresponde a los nuevos valores. Véase el artículo “Revisión metodológica del ITCR y cálculo de un índice de competitividad con terceros países”, en Revista del Banco de la República, noviembre de 2003.(p) provisional.1/ Las ponderaciones son móviles de periodicidad mensual e involucran las exportaciones (X) más importaciones (M) de Colombia con sus princi-pales veinte socios comerciales. Se calculan según la participación móvil de orden 12 de cada país en las X + M de Colombia. Las ponderaciones no tradicionales excluyen de las exportaciones el café, petróleo y sus derivados, carbón, ferroníquel, esmeraldas y oro, mientras que las totales tienen en cuenta todos los productos exportados. 2/ ITCRIPP(NT): como deflactor se utilizan los precios mayoristas interna y externamente, con excepción de Ecuador, Panamá y Francia, países que por no contar con este indicador se utiliza el IPC (para ponderaciones, véase 1/).3/ ITCRIPC(NT): se utiliza el IPC como deflactor para todos los países (para ponderaciones, véase 1/).4/ ITCRIPP(T): como deflactor se utilizan los precios mayoristas interna y externamente, con excepción de Ecuador, Panamá y Francia, países que por no contar con este indicador se utiliza el IPC (para ponderaciones, véase 1/).5/ ITCRIPC(T): se utiliza el IPC como deflactor para todos los países (para ponderaciones, véase 1/).6/ ITCR(FMI): se utiliza el índice del tipo de cambio real efectivo calculado para el peso colombiano frente a 18 países miembros del FMI (se utiliza el IPC para todos ellos).7/ ITCR-C: como deflactor se utiliza el IPC calculado frente a 23 países competidores de banano, café, flores y textiles en el mercado estadounidense (para ponderaciones, véase “Índice de competitividad colombiana con terceros países en el mercado estadounidense (ITCR-C)”, en Revista del Banco de la República, núm. 913, 2003).Fuente: Banco de la República.

Page 194: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

1 9 4 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 5 3

5.3 Tasas de c ambio de las mone das de a lgunos p aís es(unidades monetarias p or dólar de los Estados Unidos)

Fin de:Unión

Europea(euro)

Japón(yen)

ReinoUnido(libra)

Canadá(dólar)

México(peso)

Venezuela(bolívar)

Brasil(real)

Chile(peso)

Perú(nuevo sol)

2010 0,75 81,11 0,64 0,99 12,33 4.294,65 1,66 467,95 2.807 2011 0,77 76,94 0,64 1,02 13,96 4.294,65 1,87 519,45 2.697 2012 0,76 86,47 0,62 1,00 12,99 4.294,65 2,05 478,80 2.553 2013 0,73 105,11 0,60 1,06 13,10 6.292,10 2,36 525,45 2.797 2014 0,83 119,90 0,64 1,16 14,74 12.000,00 2,66 606,85 2.977

2013

Ago. 0,76 98,12 0,65 1,05 13,35 6.292,10 2,38 509,84 2.809 Sep. 0,74 98,13 0,62 1,03 13,16 6.292,10 2,23 503,33 2.781 Oct. 0,74 98,11 0,62 1,04 13,00 6.292,10 2,22 512,00 2.774 Nov. 0,73 102,37 0,61 1,06 13,10 6.292,10 2,33 531,22 2.802 Dic. 0,73 105,11 0,60 1,06 13,10 6.292,10 2,36 525,45 2.797

2014

Ene. 0,74 101,99 0,61 1,11 13,38 6.292,10 2,42 556,28 2.822 Feb. 0,72 102,07 0,60 1,11 13,24 6.292,10 2,34 557,96 2.799 Mar. 0,73 102,99 0,60 1,10 13,05 6.292,10 2,26 550,74 2.809 Abr. 0,72 102,15 0,59 1,10 13,09 6.292,10 2,23 564,37 2.807 May. 0,73 101,75 0,60 1,09 12,87 6.292,10 2,24 550,94 2.768 Jun. 0,73 101,38 0,59 1,07 13,00 6.292,10 2,20 550,11 2.803 Jul. 0,75 102,84 0,59 1,09 13,23 10.869,57 2,27 573,85 2.795

Ago. 0,76 103,89 0,60 1,08 13,08 11.052,63 2,24 591,40 2.845 Sep. 0,79 109,70 0,62 1,12 13,43 11.727,27 2,45 597,37 2.893 Oct. 0,80 112,11 0,63 1,13 13,48 12.000,00 2,45 578,06 2.924 Nov. 0,80 118,69 0,64 1,14 13,90 12.000,00 2,58 608,20 2.921 Dic. 0,83 119,90 0,64 1,16 14,74 12.000,00 2,66 606,85 2.977

2015

Ene. 0,89 117,47 0,67 1,27 14,97 12.000,00 2,68 633,16 3.061 Feb. 0,89 119,55 0,65 1,25 14,95 12.000,00 2,86 617,58 3.095 Mar. 0,93 119,93 0,67 1,27 15,23 12.000,00 3,20 623,40 3.099 Abr. 0,89 119,67 0,65 1,21 15,36 12.000,00 3,00 611,66 3.125 May. 0,91 124,10 0,66 1,25 15,42 12.000,00 3,19 618,85 3.158 Jun. 0,90 122,37 0,64 1,25 15,69 12.211,00 3,11 639,53 3.178 Jul. 0,91 123,90 0,64 1,30 16,02 12.800,00 3,41 671,80 3.192

Nota: Perú; nuevos soles por dólar.Fuente: Estadísticas Financieras Internacionales del Fondo Monetario Internacional.

Page 195: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

e s t a d í s t i c a s 1 9 5

P r e c i o s

6

Page 196: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

1 9 6 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 5 3

6.1 Índice de pre cios del pro ductor(variaciones p orcentuales s egún us o o destino e conómico)

MesesMensual Año corrido En año completo

2012 2013 2014 2015 2012 2013 2014 2015 2012 2013 2014 2015

Total

Enero (0,5) (0,1) 0,7 0,7 (0,5) (0,1) 0,7 0,7 3,8 (2,5) 0,2 6,4 Febrero 0,1 0,2 1,2 (0,1) (0,4) 0,1 1,9 0,6 2,7 (2,5) 1,3 5,0 Marzo (0,2) 0,4 1,7 1,8 (0,6) 0,5 3,6 2,5 1,6 (1,9) 2,6 5,1 Abril 0,2 (0,3) 0,4 (0,3) (0,4) 0,2 4,1 2,1 1,6 (2,4) 3,4 4,3 Mayo (0,1) 0,2 (0,1) (0,7) (0,5) 0,4 4,0 1,4 0,8 (2,1) 3,1 3,7 Junio (1,7) 0,2 (0,3) 0,9 (2,2) 0,6 3,6 2,3 (0,7) (0,2) 2,5 5,0 Julio (0,2) 0,0 (0,2) 1,1 (2,3) 0,6 3,4 3,5 (0,3) (0,0) 2,3 6,4 Agosto 0,5 0,0 0,7 (1,9) 0,6 4,1 0,1 (0,5) 3,0 Septiembre 0,7 (0,2) 0,5 (1,2) 0,4 4,6 0,1 (1,3) 3,7 Octubre (0,2) (0,8) 0,4 (1,4) (0,3) 5,1 (1,1) (1,9) 4,9 Noviembre (0,8) (0,3) (0,1) (2,2) (0,6) 5,0 (2,1) (1,3) 5,1 Diciembre (0,7) 0,1 1,3 (3,0) (0,5) 6,3 (3,0) (0,5) 6,3

Consumo intermedio

Enero (1,1) (0,4) 0,6 0,4 (1,1) (0,4) 0,6 0,4 3,6 (4,9) 0,3 6,6 Febrero 0,0 0,3 2,0 (1,1) (1,1) (0,2) 2,6 (0,7) 2,0 (4,6) 2,0 3,4 Marzo (0,6) 0,2 2,5 1,9 (1,7) 0,0 5,2 1,2 (0,2) (3,9) 4,3 2,8 Abril 0,2 (0,5) (0,1) (0,2) (1,5) (0,4) 5,1 1,0 (0,3) (4,5) 4,8 2,6 Mayo (0,4) 0,0 (0,3) (1,0) (1,9) (0,4) 4,8 (0,0) (1,5) (4,1) 4,4 1,9 Junio (2,4) 0,3 (0,7) 1,3 (4,3) (0,1) 4,0 1,2 (3,3) (1,4) 3,4 3,9 Julio (0,7) (0,0) (0,8) 1,2 (5,0) (0,1) 3,2 2,4 (3,0) (0,7) 2,6 6,0 Agosto 0,8 (0,0) 0,8 (4,2) (0,2) 4,0 (2,3) (1,5) 3,4 Septiembre 0,5 0,2 0,5 (3,8) 0,0 4,5 (2,4) (1,9) 3,7 Octubre (0,1) (0,7) 0,7 (3,9) (0,7) 5,3 (3,4) (2,4) 5,2 Noviembre (0,9) (0,2) (0,4) (4,7) (0,8) 4,9 (4,6) (1,7) 4,9 Diciembre (0,9) 0,1 1,9 (5,6) (0,7) 6,8 (5,6) (0,7) 6,8

Consumo final

Enero 0,2 0,5 0,8 0,9 0,2 0,5 0,8 0,9 4,1 0,3 (0,4) 6,4 Febrero 0,5 (0,0) 0,3 0,9 0,7 0,4 1,0 1,8 4,0 (0,2) (0,1) 7,1 Marzo 0,3 0,6 1,1 1,4 1,0 1,0 2,1 3,2 4,1 0,1 0,3 7,4 Abril 0,2 (0,2) 1,3 (0,4) 1,2 0,8 3,4 2,8 4,2 (0,3) 1,9 5,6 Mayo 0,2 0,4 0,1 (0,4) 1,4 1,2 3,6 2,4 3,9 (0,1) 1,6 5,1 Junio (0,9) 0,1 0,1 0,0 0,4 1,3 3,7 2,5 2,5 0,9 1,7 5,0 Julio 0,5 0,0 0,5 0,5 0,9 1,3 4,2 3,0 2,9 0,5 2,2 4,9 Agosto 0,2 0,0 0,8 1,1 1,4 5,0 3,2 0,3 2,9 Septiembre 1,0 (0,7) 0,5 2,1 0,7 5,6 3,5 (1,4) 4,1 Octubre (0,4) (1,0) 0,1 1,8 (0,3) 5,7 1,8 (2,0) 5,3 Noviembre (1,0) (0,5) 0,2 0,7 (0,8) 5,9 0,9 (1,5) 6,0 Diciembre (0,7) 0,1 0,3 0,0 (0,7) 6,2 0,0 (0,7) 6,2

Bienes de capital sin materiales de construcción

Enero (1,1) (0,3) 0,5 1,1 (1,1) (0,3) 0,5 1,1 (0,2) (2,2) 3,5 7,3 Febrero (1,2) 0,4 1,2 0,5 (2,3) 0,0 1,7 1,6 (1,9) (0,6) 4,4 6,6 Marzo (0,8) 0,4 (0,0) 3,2 (3,1) 0,5 1,7 4,9 (2,8) 0,7 3,9 10,1 Abril 0,1 0,4 (1,0) (1,0) (3,0) 0,9 0,7 3,9 (1,6) 1,0 2,4 10,1 Mayo 0,3 0,3 (0,2) (0,5) (2,8) 1,2 0,5 3,3 (0,9) 1,0 1,9 9,7 Junio 0,1 1,0 (0,5) 2,0 (2,7) 2,2 0,1 5,3 (0,5) 2,0 0,5 12,3 Julio (0,3) (0,2) (0,5) 2,7 (2,9) 2,1 (0,4) 8,2 (0,3) 2,1 0,1 15,9 Agosto 0,4 0,1 0,7 (2,6) 2,2 0,3 (0,5) 1,8 0,7 Septiembre (0,1) 0,3 1,1 (2,7) 2,5 1,4 (1,3) 2,2 1,5 Octubre (0,1) (0,5) 0,9 (2,8) 2,0 2,3 (2,6) 1,8 3,0 Noviembre 0,2 0,5 1,2 (2,6) 2,5 3,6 (2,3) 2,1 3,7 Diciembre (0,3) 0,2 3,1 (2,9) 2,6 6,7 (2,9) 2,6 6,7

Materiales de construcción

Enero 2,3 0,6 0,6 1,3 2,3 0,6 0,6 1,3 7,2 2,6 1,5 0,9 Febrero (0,0) 0,4 0,3 0,8 2,2 1,0 0,9 2,2 6,6 3,1 1,4 1,4 Marzo 1,0 0,3 0,1 1,0 3,3 1,3 1,0 3,2 7,4 2,3 1,3 2,3 Abril 0,0 (0,0) 0,1 0,4 3,3 1,3 1,1 3,7 7,1 2,3 1,4 2,7 Mayo (0,2) 0,0 0,0 (0,1) 3,1 1,3 1,2 3,6 5,7 2,5 1,3 2,5 Junio (0,2) (0,1) (0,0) 0,5 2,9 1,2 1,2 4,1 5,8 2,6 1,4 3,1 Julio 0,2 0,2 0,2 0,7 3,2 1,4 1,4 4,9 5,7 2,6 1,5 3,6 Agosto 0,1 (0,1) (1,1) 3,3 1,3 0,3 4,2 2,4 0,4 Septiembre 0,1 0,1 0,1 3,4 1,4 0,3 4,0 2,3 0,4 Octubre 0,4 0,0 (0,3) 3,8 1,5 0,0 3,9 1,9 0,0 Noviembre 0,5 (0,0) 0,1 4,3 1,4 0,1 4,3 1,5 0,1 Diciembre 0,0 0,0 0,1 4,3 1,5 0,2 4,3 1,5 0,2

Nota: la información adicional del índice de precios del productor, según actividad económica y procedencia de los bienes, se encuentra disponible en www.banrep.gov.co/estad/dsbb/srea_015.xls.Fuente: Banco de la República.

Page 197: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

e s t a d í s t i c a s 1 9 7

6.2 Índice de pre cios a l consumidor(variaciones p orcentuales , total nacional p onderado)

MesesMensual Año corrido En año completo

2011 2012 2013 2014 2015 2011 2012 2013 2014 2015 2011 2012 2013 2014 2015

TotalEnero 0,9 0,7 0,3 0,5 0,6 0,9 0,7 0,3 0,5 0,6 3,4 3,5 2,0 2,1 3,8 Febrero 0,6 0,6 0,4 0,6 1,1 1,5 1,3 0,7 1,1 1,8 3,2 3,6 1,8 2,3 4,4 Marzo 0,3 0,1 0,2 0,4 0,6 1,8 1,5 1,0 1,5 2,4 3,2 3,4 1,9 2,5 4,6 Abril 0,1 0,1 0,3 0,5 0,5 1,9 1,6 1,2 2,0 2,9 2,8 3,4 2,0 2,7 4,6 Mayo 0,3 0,3 0,3 0,5 0,3 2,2 1,9 1,5 2,5 3,2 3,0 3,4 2,0 2,9 4,4 Junio 0,3 0,1 0,2 0,1 0,1 2,5 2,0 1,7 2,6 3,3 3,2 3,2 2,2 2,8 4,4 Julio 0,1 (0,0) 0,0 0,2 0,2 2,7 2,0 1,8 2,7 3,5 3,4 3,0 2,2 2,9 4,5 Agosto (0,0) 0,0 0,1 0,2 2,6 2,0 1,9 2,9 3,3 3,1 2,3 3,0 Septiembre 0,3 0,3 0,3 0,1 3,0 2,3 2,2 3,1 3,7 3,1 2,3 2,9 Octubre 0,2 0,2 (0,3) 0,2 3,1 2,5 1,9 3,2 4,0 3,1 1,8 3,3 Noviembre 0,1 (0,1) (0,2) 0,1 3,3 2,3 1,7 3,4 4,0 2,8 1,8 3,7 Diciembre 0,4 0,1 0,3 0,3 3,7 2,4 1,9 3,7 3,7 2,4 1,9 3,7

Total sin alimentosEnero 0,6 0,5 0,2 0,4 0,3 0,6 0,5 0,2 0,4 0,3 2,9 3,0 2,1 2,5 3,2 Febrero 0,6 0,7 0,6 0,7 0,9 1,2 1,2 0,9 1,0 1,2 2,7 3,1 2,1 2,5 3,4 Marzo 0,3 0,2 0,2 0,3 0,4 1,6 1,4 1,1 1,3 1,5 2,9 2,9 2,1 2,6 3,5 Abril 0,2 0,0 0,1 0,4 0,3 1,7 1,4 1,2 1,7 1,9 2,9 2,8 2,2 2,9 3,4 Mayo 0,1 0,2 0,3 0,2 0,5 1,8 1,7 1,5 1,9 2,4 2,8 2,9 2,3 2,8 3,7 Junio 0,3 0,1 0,3 0,2 0,2 2,1 1,8 1,9 2,2 2,6 2,9 2,8 2,5 2,7 3,7 Julio 0,1 0,0 (0,0) 0,1 0,3 2,2 1,8 1,9 2,2 3,0 2,9 2,7 2,5 2,8 4,0 Agosto 0,0 0,0 0,1 0,1 2,2 1,9 1,9 2,4 2,8 2,8 2,5 2,8 Septiembre 0,2 0,4 0,3 0,1 2,5 2,2 2,2 2,5 3,0 2,9 2,4 2,7 Octubre 0,1 0,1 0,0 0,2 2,6 2,3 2,2 2,8 3,0 2,9 2,3 2,9 Noviembre 0,2 0,0 (0,1) 0,2 2,8 2,3 2,1 2,9 3,0 2,7 2,2 3,2 Diciembre 0,4 0,1 0,2 0,3 3,1 2,4 2,4 3,3 3,1 2,4 2,4 3,3

AlimentosEnero 1,6 1,3 0,5 0,8 1,5 1,6 1,3 0,5 0,8 1,5 4,8 4,9 1,7 1,2 5,4 Febrero 0,7 0,4 (0,1) 0,5 1,8 2,3 1,7 0,4 1,3 3,4 4,4 4,7 1,2 1,8 6,8 Marzo 0,1 (0,1) 0,2 0,6 1,2 2,4 1,7 0,6 2,0 4,6 3,9 4,6 1,4 2,2 7,4 Abril (0,0) 0,4 0,5 0,7 1,0 2,3 2,1 1,1 2,7 5,6 2,8 5,0 1,6 2,4 7,7 Mayo 0,8 0,5 0,2 1,2 (0,3) 3,1 2,6 1,4 3,9 5,3 3,6 4,7 1,3 3,4 6,2 Junio 0,4 (0,1) (0,0) (0,2) (0,2) 3,6 2,5 1,4 3,6 5,1 4,1 4,2 1,3 3,1 6,2 Julio 0,3 (0,1) 0,2 0,4 (0,1) 3,9 2,4 1,6 4,0 5,0 4,8 3,8 1,6 3,3 5,7 Agosto (0,2) 0,0 0,2 0,3 3,7 2,5 1,7 4,4 4,6 4,0 1,8 3,5 Septiembre 0,5 0,1 0,4 0,2 4,2 2,6 2,1 4,5 5,7 3,6 2,1 3,2 Octubre 0,4 0,4 (1,0) (0,0) 4,6 2,9 1,1 4,5 6,6 3,6 0,7 4,3 Noviembre 0,0 (0,5) (0,5) 0,1 4,7 2,4 0,5 4,6 6,4 3,0 0,6 4,9 Diciembre 0,6 0,1 0,3 0,1 5,3 2,5 0,9 4,7 5,3 2,5 0,9 4,7

ViviendaEnero 0,3 0,6 0,4 0,2 0,0 0,3 0,6 0,4 0,2 0,0 3,6 4,1 2,8 2,5 3,5 Febrero 0,3 0,4 0,4 0,6 0,5 0,6 1,0 0,8 0,8 0,5 3,4 4,2 2,8 2,7 3,4 Marzo 0,5 0,3 (0,0) 0,4 0,6 1,2 1,4 0,8 1,2 1,1 3,5 4,0 2,5 3,1 3,6 Abril 0,3 (0,2) 0,3 0,5 0,5 1,4 1,2 1,1 1,7 1,6 3,3 3,5 2,9 3,4 3,6 Mayo 0,2 0,6 0,6 0,2 0,7 1,6 1,7 1,7 1,9 2,3 3,2 3,9 3,0 2,9 4,1 Junio 0,4 0,4 0,5 0,4 (0,1) 2,0 2,1 2,3 2,3 2,2 3,2 3,9 3,2 2,8 3,6 Julio 0,3 (0,1) (0,4) 0,3 0,6 2,3 2,0 1,9 2,6 2,8 3,4 3,4 2,9 3,5 3,9 Agosto 0,3 0,3 0,2 0,3 2,6 2,3 2,0 2,9 3,3 3,5 2,8 3,6 Septiembre 0,6 0,6 0,5 0,2 3,2 2,9 2,5 3,1 3,9 3,5 2,7 3,3 Octubre 0,2 0,0 0,2 0,3 3,4 2,9 2,7 3,4 3,9 3,3 2,8 3,4 Noviembre 0,0 0,0 (0,3) 0,2 3,4 2,9 2,4 3,6 3,6 3,3 2,5 3,9 Diciembre 0,4 0,1 0,3 0,1 3,8 3,0 2,7 3,7 3,8 3,0 2,7 3,7

VestuarioEnero 0,1 0,0 0,1 0,1 0,1 0,1 0,0 0,1 0,1 0,1 (1,2) 0,4 0,8 1,0 1,5 Febrero (0,1) (0,0) (0,0) 0,1 0,1 0,0 0,0 0,0 0,2 0,2 (1,0) 0,5 0,8 1,1 1,5 Marzo 0,1 0,1 0,1 0,2 0,2 0,1 0,1 0,1 0,4 0,4 (0,8) 0,6 0,8 1,2 1,5 Abril (0,0) (0,0) (0,0) 0,2 0,2 0,0 0,1 0,1 0,6 0,6 (0,8) 0,6 0,8 1,4 1,5 Mayo 0,2 0,1 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,3 0,8 0,9 (0,5) 0,5 0,8 1,4 1,6 Junio 0,0 0,1 0,1 0,1 0,3 0,2 0,3 0,4 0,9 1,1 (0,3) 0,6 0,9 1,4 1,7 Julio 0,1 0,1 0,1 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 1,0 1,3 (0,2) 0,6 0,9 1,4 1,8 Agosto (0,0) (0,0) (0,1) (0,0) 0,3 0,3 0,4 1,0 0,0 0,6 0,8 1,5 Septiembre 0,0 0,0 0,0 0,0 0,4 0,4 0,4 1,0 0,3 0,5 0,8 1,5 Octubre 0,1 0,1 0,1 0,2 0,4 0,5 0,5 1,2 0,6 0,6 0,7 1,6 Noviembre 0,1 0,1 0,3 0,1 0,5 0,7 0,8 1,3 0,5 0,7 0,9 1,5 Diciembre 0,1 0,1 0,2 0,2 0,5 0,7 0,9 1,5 0,5 0,7 0,9 1,5

Misceláneo1/

Enero 0,9 0,5 0,1 0,5 0,6 0,9 0,5 0,1 0,5 0,6 2,8 2,4 1,7 2,7 3,2 Febrero 0,9 1,0 0,9 0,8 1,3 1,9 1,5 1,0 1,3 1,9 2,6 2,5 1,6 2,6 3,7 Marzo 0,2 0,1 0,4 0,3 0,2 2,1 1,6 1,5 1,6 2,1 2,9 2,4 2,0 2,4 3,6 Abril 0,1 0,2 0,0 0,2 0,2 2,2 1,8 1,5 1,8 2,3 3,0 2,5 1,8 2,6 3,6 Mayo (0,0) (0,1) 0,0 0,2 0,3 2,2 1,8 1,5 2,1 2,6 2,9 2,4 1,8 2,8 3,7 Junio 0,2 (0,0) 0,2 0,1 0,5 2,5 1,7 1,7 2,2 3,1 3,1 2,2 2,1 2,7 4,1 Julio (0,1) 0,1 0,3 (0,1) 0,1 2,4 1,8 2,0 2,1 3,3 2,9 2,4 2,3 2,3 4,3 Agosto (0,2) (0,2) (0,0) 0,0 2,2 1,7 2,0 2,1 2,7 2,4 2,4 2,3 Septiembre (0,0) 0,2 0,1 0,1 2,1 1,9 2,1 2,2 2,6 2,7 2,3 2,3 Octubre 0,0 0,1 (0,1) 0,2 2,2 2,0 2,0 2,4 2,7 2,8 2,1 2,6 Noviembre 0,3 (0,0) 0,0 0,1 2,5 2,0 2,0 2,6 2,9 2,4 2,1 2,8 Diciembre 0,4 0,1 0,2 0,5 2,9 2,1 2,2 3,1 2,9 2,1 2,2 3,1

Nota: la información adicional sobre el índice de precios al consumidor por grupos de bienes y servicios se encuentra disponible en www.banrep.gov.co/estad/dsbb/srea_013.xls, y según ciudades en www.banrep.gov.co/estad/dsbb/srea_014.xls1/ Lo conforman: salud, educación, diversión, cultura y esparcimiento, transporte y otros gastos.Fuente: DANE; cálculos del Banco de la República.

Page 198: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

1 9 8 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 5 3

6.3 Índice nacional de pre cios a l consumidor : tota l de las tre ce princip ales c iudades 1/

(b as e diciembre, 2008 = 100)

Fin de: Bogotá,D. C. Medellín Cali B/quilla B/manga M/zales Pasto Pereira Cúcuta Montería Neiva C/gena V/cencio

2010 105,18 106,14 103,69 105,24 107,17 103,65 104,29 104,66 107,00 104,63 105,59 105,33 105,782011 108,56 110,51 107,00 110,06 113,34 108,47 106,80 108,57 112,35 109,34 111,31 109,72 110,482012 111,20 113,26 109,03 113,38 117,29 111,11 108,60 110,95 114,61 111,96 114,00 112,99 113,552013 113,91 115,28 110,93 115,14 119,72 113,02 109,70 112,28 114,65 113,42 115,79 114,76 115,912014 118,20 119,24 115,13 119,07 124,89 116,76 114,09 115,78 117,94 117,67 120,17 118,83 119,74

2013

Ago. 113,80 114,99 110,49 115,06 120,02 112,86 109,88 112,10 115,23 114,00 115,96 114,83 116,00Sep. 114,23 115,08 111,38 115,27 120,15 113,10 109,79 112,35 115,34 113,94 116,15 114,99 116,13Oct. 113,91 115,12 110,60 115,06 119,93 113,05 109,41 112,24 115,25 113,37 115,60 114,71 115,57Nov. 113,58 115,03 110,18 115,00 119,67 112,84 109,50 112,21 114,73 113,23 115,74 114,53 115,47Dic. 113,91 115,28 110,93 115,14 119,72 113,02 109,70 112,28 114,65 113,42 115,79 114,76 115,91

2014

Ene. 114,52 115,70 111,51 115,66 120,78 113,67 110,02 112,47 114,89 114,01 116,46 115,30 116,42Feb. 115,46 116,07 111,94 116,39 121,78 114,34 110,64 113,11 115,43 114,61 117,11 116,07 116,74Mar. 115,85 116,67 112,48 116,91 122,22 114,79 111,18 113,73 115,52 115,04 117,66 116,40 117,22Abr. 116,33 116,98 113,09 117,56 122,84 115,10 111,49 114,14 116,32 115,81 118,37 117,19 118,18May. 116,97 117,49 113,50 118,03 123,52 115,61 112,16 114,66 117,08 116,32 119,21 117,63 118,74Jun. 117,03 117,64 113,56 118,48 123,38 115,72 112,31 114,69 116,71 116,51 119,15 118,04 118,80Jul. 117,14 117,83 113,70 118,58 123,80 115,89 112,75 115,11 117,04 116,70 119,92 118,21 119,03

Ago. 117,32 118,20 114,22 118,64 124,06 116,06 113,06 115,41 117,10 116,94 119,85 118,37 119,11Sep. 117,47 118,41 114,65 118,63 124,26 115,90 113,31 115,36 117,60 117,12 119,68 118,33 119,05Oct. 117,70 118,64 114,81 118,76 124,49 116,18 113,59 115,29 118,09 117,14 119,73 118,53 119,07Nov. 117,88 118,87 114,86 118,85 124,60 116,43 113,64 115,36 118,05 117,23 119,80 118,52 119,32Dic. 118,20 119,24 115,13 119,07 124,89 116,76 114,09 115,78 117,94 117,67 120,17 118,83 119,74

2015

Ene. 118,67 120,47 116,46 119,66 125,93 117,71 114,68 116,33 118,41 118,45 121,24 119,77 120,35Feb. 120,28 121,44 117,48 121,10 127,19 119,15 115,89 118,29 119,36 120,03 122,46 121,28 121,71Mar. 120,84 122,27 118,19 122,25 127,89 120,20 116,72 118,80 120,08 120,64 122,91 122,21 122,24Abr. 121,63 122,81 118,33 123,35 128,45 121,03 116,95 119,54 120,73 121,36 123,38 123,08 122,73May. 122,11 122,97 117,93 124,17 128,60 121,44 117,39 119,76 120,96 121,97 123,49 123,72 122,88Jun. 122,11 123,34 118,40 124,25 128,67 121,82 117,40 119,71 120,86 121,88 124,06 123,60 122,97Jul. 122,34 123,49 118,28 124,62 129,06 122,20 117,59 120,41 121,30 122,23 124,22 123,85 123,29

1/ A partir de diciembre de 2008 se inició la publicación del IPC, con base en la nueva metodología del DANE, la cual abarca veinticuatro ciudades y presenta nueve grupos de gasto.Fuente: DANE.

Page 199: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

e s t a d í s t i c a s 1 9 9

6.4 Me didas de inf lación en C olombia(variaciones p orcentuales anuales)

Período: IPC IPP

Medidas de inflación básica

IPC sinalimentos 1/ Núcleo 2/

IPC sin servicios públicos,

combustibles ni alimentos primarios 3/

2010 3,17 4,38 2,82 3,17 2,65 2011 3,73 5,51 3,13 3,92 3,18 2012 2,44 (2,95) 2,40 3,23 3,02 2013 1,94 (0,49) 2,36 2,72 2,19 2014 3,66 6,33 3,26 3,42 2,76

2013

Ago. 2,27 (0,51) 2,46 2,78 2,19 Sep. 2,27 (1,32) 2,36 2,79 2,19 Oct. 1,84 (1,89) 2,31 2,66 2,12 Nov. 1,76 (1,32) 2,21 2,77 2,13 Dic. 1,94 (0,49) 2,36 2,72 2,19

2014

Ene. 2,13 0,23 2,49 2,69 2,27 Feb. 2,32 1,27 2,53 2,79 2,43 Mar. 2,51 2,62 2,62 2,86 2,53 Abr. 2,72 3,40 2,85 2,80 2,54 May. 2,93 3,07 2,76 3,14 2,63 Jun. 2,79 2,49 2,66 3,04 2,53 Jul. 2,89 2,26 2,75 2,73 2,33

Ago. 3,02 2,96 2,84 2,98 2,42 Sep. 2,86 3,66 2,70 2,89 2,39 Oct. 3,29 4,93 2,91 3,02 2,53 Nov. 3,65 5,12 3,18 3,09 2,57 Dic. 3,66 6,33 3,26 3,42 2,76

2015

Ene. 3,82 6,36 3,20 3,58 3,12 Feb. 4,36 4,99 3,41 3,62 3,69 Mar. 4,56 5,11 3,46 3,70 3,95 Abr. 4,64 4,30 3,44 3,97 4,29 May. 4,41 3,73 3,72 4,06 4,39 Jun. 4,42 5,01 3,72 4,24 4,54 Jul. 4,46 6,44 3,98 4,20 4,64

1/ Se excluyen del IPC todos los rubros del grupo alimentos.2/ Se excluye del IPC el 20% de la ponderación con aquellos rubros que entre enero de 1990 y abril de 1999 registraron la mayor volatilidad de precios.3/ Se excluyen del IPC total los alimentos no procesados, los servicios públicos y los combustibles.Fuente: Banco de la República.

Page 200: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

2 0 0 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 5 3

6.5 Índices de pre cios a l p or mayor y a l consumidor de a lgunos p aís es

(variaciones p orcentuales anuales)2010 2011 2012 2013 2014 (pr)

Por mayor Estados Unidos 6,5 5,3 0,9 0,2 (2,5)

Alemania 4,9 3,5 1,4 (0,5) (1,7) Japón 0,8 0,8 (0,7) 2,5 1,8 Holanda 4,8 3,6 3,1 0,1 (1,5) España 6,3 5,0 3,3 0,6 (3,7) Reino Unido 3,4 4,0 1,4 1,0 (1,1) Italia 4,5 4,3 2,1 (1,8) (1,8) Suecia 4,1 1,4 (2,0) (0,3) (1,9) Suiza 0,4 (2,3) 0,9 (0,5) (2,1) Canadá 4,5 4,0 0,6 1,3 (0,4) México 4,2 6,9 1,8 1,6 3,3 Venezuela 26,6 20,7 16,5 52,3 68,5 Brasil 13,8 4,1 9,1 5,1 2,2 Chile 3,5 10,0 0,7 (2,8) (3,3) Perú 4,6 6,3 (0,6) 1,6 1,5 Argentina 16,0 11,1 15,7 15,0 26,0

Al consumidorEstados Unidos 1,5 3,0 1,7 1,5 0,8

Alemania 1,3 2,0 2,0 1,4 0,2 Japón (0,4) (0,2) (0,1) 1,6 2,4 Holanda 1,9 2,4 2,9 1,6 0,7 España 3,0 2,4 2,9 0,3 (1,0) Reino Unido 3,7 4,2 2,7 2,0 0,5 Italia 1,8 3,3 2,3 0,7 0,0 Suecia 2,3 2,3 (0,1) 0,1 (0,3) Suiza 0,5 (0,7) (0,4) 0,0 (0,3) Canadá 2,4 2,3 0,8 1,2 1,5 México 4,4 3,8 3,6 4,0 4,1 Venezuela 27,2 27,6 20,1 56,2 68,5 Brasil 5,9 6,5 5,8 5,9 6,4 Chile 3,0 4,4 1,5 2,7 4,6 Perú 2,1 4,7 2,6 2,9 3,2 Argentina 10,9 9,5 10,8 10,9 24,0

(pr): provisional.Fuentes: Estadísticas Financieras Internacionales del FMI y Agencia Reuters.

Page 201: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

e s t a d í s t i c a s 2 0 1

F i n a n z a s p ú b l i c a s

7

Page 202: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

2 0 2 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 5 3

7.1 Balance f is c al del G obierno nacional central (mi les de mi l lones de p es os)

Descripción 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013Marzo

2013 2014 (p)

I. Ingresos totales (A + B + C + D) 34.206,6 39.826,4 45.753,4 56.341,2 64.667,2 75.046,8 77.138,8 74.940,3 94.230,5 107.067,2 119.781,2 6.819,0 8.009,5A. Tributarios 31.372,9 36.735,5 42.288,4 51.278,2 57.866,0 64.349,0 65.196,0 66.781,4 83.807,9 95.140,5 100.804,4 6.553,3 7.821,0

Renta 12.218,1 15.753,3 17.982,2 21.776,1 24.770,2 25.217,0 28.728,4 26.040,1 33.577,0 43.730,8 44.886,3 1.810,7 2.036,1IVA interno 8.887,9 10.073,7 11.411,7 13.287,9 14.897,2 17.650,5 17.609,1 20.114,5 23.226,8 24.262,2 23.454,3 2.533,6 3.015,3IVA externo 4.183,5 4.881,9 6.016,2 8.275,0 8.480,7 9.413,6 8.301,4 9.230,8 11.866,3 12.062,1 11.188,5 745,3 940,6Gravamen 2.158,9 2.233,1 2.822,5 3.492,8 4.259,8 4.291,9 4.000,8 4.654,4 4.080,7 3.523,3 3.897,2 260,8 329,2Gasolina 1.025,0 1.057,4 1.143,3 1.187,0 1.211,5 1.288,0 1.291,5 1.418,8 1.603,2 1.735,1 146,8 0,0 0,0Transacciones financieras 1.621,5 2.237,6 2.401,2 2.672,2 2.989,5 3.199,6 3.121,3 3.225,8 5.069,6 5.468,4 5.897,8 449,8 483,3Impuesto al patrimonio 0,0 0,0 0,0 522,8 1.170,9 3.199,7 2.022,8 1.970,5 4.240,5 4.183,8 4.274,8 17,7 9,2Impuesto al consumo 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1.182,0 213,1 258,1Impuesto a los combustibles 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2.736,6 510,7 245,5CREE 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2.939,6 0,0 489,6Otros 1.277,9 498,5 511,2 64,3 86,3 88,8 120,7 126,6 143,8 174,8 200,5 11,4 14,3

B. No tributarios 93,8 201,7 482,3 253,6 383,0 649,3 463,0 626,9 569,7 1.194,7 983,3 69,6 35,1C. Fondos especiales 321,0 380,9 471,9 577,0 637,1 894,4 1.061,5 1.010,2 1.305,2 1.505,2 1.268,4 99,3 114,2D. Recursos de capital 2.419,0 2.508,3 2.510,8 4.232,5 5.781,0 9.154,2 10.418,3 6.521,7 8.547,7 9.226,8 16.725,1 96,8 39,2

Rendimientos financieros 535,1 381,7 440,0 836,8 626,7 851,4 624,2 345,5 735,3 853,5 534,8 27,3 16,4Excedentes financieros 1/ 1.674,4 1.845,4 1.773,0 3.065,9 4.565,0 5.397,8 8.568,0 5.241,7 6.796,6 7.991,1 14.203,7 0,3 0,0Otros 209,6 281,2 297,8 329,8 589,4 2.905,0 1.226,1 934,5 1.015,9 382,3 1.986,6 69,2 22,8

II. Gastos totales (A + B + C + D) 47.064,4 52.111,5 60.465,2 68.887,5 77.787,7 84.770,3 96.867,0 94.208,5 106.877,5 119.421,7 135.406,2 9.046,0 10.822,1A. Intereses 10.309,2 10.834,0 10.271,0 13.658,2 15.293,7 14.153,1 14.719,0 14.243,1 15.637,0 16.076,2 15.804,2 726,1 500,0

ExternosInternos 2/

4.355,3 4.320,0 4.267,7 3.973,7 3.858,6 3.662,0 3.845,9 3.651,5 3.567,9 3.537,9 3.539,1 325,3 415,25.953,8 6.514,0 6.003,3 9.684,5 11.435,1 10.491,1 10.873,1 10.591,6 12.069,1 12.538,3 12.265,1 400,8 84,8

B. Funcionamiento 33.007,7 37.852,9 45.497,8 49.357,7 53.818,0 60.009,9 70.634,2 68.414,7 76.104,3 84.541,7 94.215,1 6.995,5 8.730,8Servicios personalesGastos generalesTransferencias

7.490,3 6.581,5 7.331,5 8.289,7 8.780,2 9.822,4 11.163,2 11.764,5 12.437,1 13.912,5 16.689,6 1.130,6 1.379,22.162,7 2.227,2 2.838,4 3.523,3 3.911,3 3.673,6 3.675,8 4.343,0 4.483,5 5.607,8 5.689,2 417,0 540,4

23.354,7 29.044,1 35.328,0 37.544,7 41.126,5 46.513,9 55.795,1 52.307,2 59.183,7 65.021,3 71.836,3 5.447,9 6.811,2C. Inversión 2.882,8 3.126,5 4.372,5 5.459,3 8.419,4 10.436,6 11.337,8 11.336,8 14.953,4 18.743,0 25.380,3 1.298,3 1.580,3D. Préstamo neto 864,8 298,2 323,8 412,2 256,6 170,7 176,0 214,0 182,9 60,9 6,6 26,1 10,9

III. (Déficit) o superávit de caja (I - II) (12.857,8) (12.285,1) (14.711,8) (12.546,2) (13.120,5) (9.723,5) (19.728,3) (19.268,3) (12.647,0) (12.354,5) (15.625,0) (2.227,0) (2.812,6)IV. Ajustes por causación (371,9) (2.617,1) (119,7) (1.603,4) 454,7 (2.614,1) (2.104,1) (2.142,4) (5.138,4) (3.171,5) (1.121,1) (1.699,7) (239,4)

V. Déficit o superávit a financiar (III + IV) (13.229,7) (14.902,2) (14.831,4) (14.149,6) (12.665,8) (12.337,6) (21.832,3) (21.410,7) (17.785,4) (15.526,0) (16.746,1) (3.926,6) (3.052,0)

VI. Financiamiento (A + B + C + D + E) 13.229,7 14.902,2 14.831,4 14.149,6 12.665,8 12.337,6 21.832,3 21.410,7 17.785,4 15.526,0 16.746,1 3.926,6 3.052,0A. Crédito externo neto 5.599,6 3.446,2 (822,5) 5.400,8 (875,2) 2.502,0 9.241,6 2.973,9 3.412,8 891,6 4.663,3 (92,1) (118,7)

1. Desembolsos 12.783,6 6.978,1 6.581,6 10.090,5 2.502,8 5.866,3 11.924,8 6.305,4 5.656,8 4.483,3 7.522,8 20,7 31,12. Amortizaciones 7.184,0 3.531,9 7.404,1 4.689,7 3.378,0 3.364,3 2.683,3 3.331,5 2.244,0 3.591,7 2.859,5 112,8 149,8

B. Crédito interno neto 6.447,9 6.866,3 17.410,1 7.369,6 3.400,8 7.003,5 11.538,8 16.282,3 14.517,7 4.859,2 12.039,5 (4.692,3) 3.962,51. Desembolsos 13.538,1 16.482,2 26.832,4 22.889,6 20.516,1 22.829,5 24.149,8 29.293,7 28.062,7 18.754,3 29.399,3 1.743,3 4.056,52. Amortizaciones 7.090,2 9.615,9 9.422,2 15.520,0 17.115,3 15.826,0 12.610,9 13.011,3 13.545,0 13.895,1 17.359,8 6.435,7 94,0

C. Utilidades del Banco de la República 1.479,7 802,8 454,0 793,0 1.186,3 1.415,1 818,6 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0D. Privatizaciones 0,0 5,1 611,5 113,8 2.578,8 2.052,1 923,0 533,3 19,2 872,0 37,0 1,7 3,5E. Otros recursos 3/ (297,4) 3.781,8 (2.821,6) 472,5 6.375,2 (635,1) (689,7) 1.621,1 (164,3) 8.903,2 6,3 8.709,3 (795,4)

VII. (Déficit) o superávit como % del PIB (4,9) (4,8) (4,4) (3,7) (2,9) (2,6) (4,3) (3,9) (2,9) (2,3) (2,4) (0,6) (0,4)

Nota: el calendario de divulgación de datos anticipado se publica en la cartelera electrónica del FMI (http://dsbb.imf.org/country/col/calacal.htm).(p): provisional.1/ Las utilidades del Banco de la República transferidas al Gobierno no hacen parte de los excedentes financieros; estas se incluyen como una fuente de financiamiento.2/ En este rubro se suma el costo sobre el endeudamiento externo.3/ Incluye variaciones de caja y portafolio, así como las partidas de causación.Fuente: Consejo Superior de la Política Fiscal (Confis).

Page 203: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

e s t a d í s t i c a s 2 0 3

7.1 Balance f is c al del G obierno nacional central (mi les de mi l lones de p es os)

Descripción 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013Marzo

2013 2014 (p)

I. Ingresos totales (A + B + C + D) 34.206,6 39.826,4 45.753,4 56.341,2 64.667,2 75.046,8 77.138,8 74.940,3 94.230,5 107.067,2 119.781,2 6.819,0 8.009,5A. Tributarios 31.372,9 36.735,5 42.288,4 51.278,2 57.866,0 64.349,0 65.196,0 66.781,4 83.807,9 95.140,5 100.804,4 6.553,3 7.821,0

Renta 12.218,1 15.753,3 17.982,2 21.776,1 24.770,2 25.217,0 28.728,4 26.040,1 33.577,0 43.730,8 44.886,3 1.810,7 2.036,1IVA interno 8.887,9 10.073,7 11.411,7 13.287,9 14.897,2 17.650,5 17.609,1 20.114,5 23.226,8 24.262,2 23.454,3 2.533,6 3.015,3IVA externo 4.183,5 4.881,9 6.016,2 8.275,0 8.480,7 9.413,6 8.301,4 9.230,8 11.866,3 12.062,1 11.188,5 745,3 940,6Gravamen 2.158,9 2.233,1 2.822,5 3.492,8 4.259,8 4.291,9 4.000,8 4.654,4 4.080,7 3.523,3 3.897,2 260,8 329,2Gasolina 1.025,0 1.057,4 1.143,3 1.187,0 1.211,5 1.288,0 1.291,5 1.418,8 1.603,2 1.735,1 146,8 0,0 0,0Transacciones financieras 1.621,5 2.237,6 2.401,2 2.672,2 2.989,5 3.199,6 3.121,3 3.225,8 5.069,6 5.468,4 5.897,8 449,8 483,3Impuesto al patrimonio 0,0 0,0 0,0 522,8 1.170,9 3.199,7 2.022,8 1.970,5 4.240,5 4.183,8 4.274,8 17,7 9,2Impuesto al consumo 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1.182,0 213,1 258,1Impuesto a los combustibles 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2.736,6 510,7 245,5CREE 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2.939,6 0,0 489,6Otros 1.277,9 498,5 511,2 64,3 86,3 88,8 120,7 126,6 143,8 174,8 200,5 11,4 14,3

B. No tributarios 93,8 201,7 482,3 253,6 383,0 649,3 463,0 626,9 569,7 1.194,7 983,3 69,6 35,1C. Fondos especiales 321,0 380,9 471,9 577,0 637,1 894,4 1.061,5 1.010,2 1.305,2 1.505,2 1.268,4 99,3 114,2D. Recursos de capital 2.419,0 2.508,3 2.510,8 4.232,5 5.781,0 9.154,2 10.418,3 6.521,7 8.547,7 9.226,8 16.725,1 96,8 39,2

Rendimientos financieros 535,1 381,7 440,0 836,8 626,7 851,4 624,2 345,5 735,3 853,5 534,8 27,3 16,4Excedentes financieros 1/ 1.674,4 1.845,4 1.773,0 3.065,9 4.565,0 5.397,8 8.568,0 5.241,7 6.796,6 7.991,1 14.203,7 0,3 0,0Otros 209,6 281,2 297,8 329,8 589,4 2.905,0 1.226,1 934,5 1.015,9 382,3 1.986,6 69,2 22,8

II. Gastos totales (A + B + C + D) 47.064,4 52.111,5 60.465,2 68.887,5 77.787,7 84.770,3 96.867,0 94.208,5 106.877,5 119.421,7 135.406,2 9.046,0 10.822,1A. Intereses 10.309,2 10.834,0 10.271,0 13.658,2 15.293,7 14.153,1 14.719,0 14.243,1 15.637,0 16.076,2 15.804,2 726,1 500,0

ExternosInternos 2/

4.355,3 4.320,0 4.267,7 3.973,7 3.858,6 3.662,0 3.845,9 3.651,5 3.567,9 3.537,9 3.539,1 325,3 415,25.953,8 6.514,0 6.003,3 9.684,5 11.435,1 10.491,1 10.873,1 10.591,6 12.069,1 12.538,3 12.265,1 400,8 84,8

B. Funcionamiento 33.007,7 37.852,9 45.497,8 49.357,7 53.818,0 60.009,9 70.634,2 68.414,7 76.104,3 84.541,7 94.215,1 6.995,5 8.730,8Servicios personalesGastos generalesTransferencias

7.490,3 6.581,5 7.331,5 8.289,7 8.780,2 9.822,4 11.163,2 11.764,5 12.437,1 13.912,5 16.689,6 1.130,6 1.379,22.162,7 2.227,2 2.838,4 3.523,3 3.911,3 3.673,6 3.675,8 4.343,0 4.483,5 5.607,8 5.689,2 417,0 540,4

23.354,7 29.044,1 35.328,0 37.544,7 41.126,5 46.513,9 55.795,1 52.307,2 59.183,7 65.021,3 71.836,3 5.447,9 6.811,2C. Inversión 2.882,8 3.126,5 4.372,5 5.459,3 8.419,4 10.436,6 11.337,8 11.336,8 14.953,4 18.743,0 25.380,3 1.298,3 1.580,3D. Préstamo neto 864,8 298,2 323,8 412,2 256,6 170,7 176,0 214,0 182,9 60,9 6,6 26,1 10,9

III. (Déficit) o superávit de caja (I - II) (12.857,8) (12.285,1) (14.711,8) (12.546,2) (13.120,5) (9.723,5) (19.728,3) (19.268,3) (12.647,0) (12.354,5) (15.625,0) (2.227,0) (2.812,6)IV. Ajustes por causación (371,9) (2.617,1) (119,7) (1.603,4) 454,7 (2.614,1) (2.104,1) (2.142,4) (5.138,4) (3.171,5) (1.121,1) (1.699,7) (239,4)

V. Déficit o superávit a financiar (III + IV) (13.229,7) (14.902,2) (14.831,4) (14.149,6) (12.665,8) (12.337,6) (21.832,3) (21.410,7) (17.785,4) (15.526,0) (16.746,1) (3.926,6) (3.052,0)

VI. Financiamiento (A + B + C + D + E) 13.229,7 14.902,2 14.831,4 14.149,6 12.665,8 12.337,6 21.832,3 21.410,7 17.785,4 15.526,0 16.746,1 3.926,6 3.052,0A. Crédito externo neto 5.599,6 3.446,2 (822,5) 5.400,8 (875,2) 2.502,0 9.241,6 2.973,9 3.412,8 891,6 4.663,3 (92,1) (118,7)

1. Desembolsos 12.783,6 6.978,1 6.581,6 10.090,5 2.502,8 5.866,3 11.924,8 6.305,4 5.656,8 4.483,3 7.522,8 20,7 31,12. Amortizaciones 7.184,0 3.531,9 7.404,1 4.689,7 3.378,0 3.364,3 2.683,3 3.331,5 2.244,0 3.591,7 2.859,5 112,8 149,8

B. Crédito interno neto 6.447,9 6.866,3 17.410,1 7.369,6 3.400,8 7.003,5 11.538,8 16.282,3 14.517,7 4.859,2 12.039,5 (4.692,3) 3.962,51. Desembolsos 13.538,1 16.482,2 26.832,4 22.889,6 20.516,1 22.829,5 24.149,8 29.293,7 28.062,7 18.754,3 29.399,3 1.743,3 4.056,52. Amortizaciones 7.090,2 9.615,9 9.422,2 15.520,0 17.115,3 15.826,0 12.610,9 13.011,3 13.545,0 13.895,1 17.359,8 6.435,7 94,0

C. Utilidades del Banco de la República 1.479,7 802,8 454,0 793,0 1.186,3 1.415,1 818,6 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0D. Privatizaciones 0,0 5,1 611,5 113,8 2.578,8 2.052,1 923,0 533,3 19,2 872,0 37,0 1,7 3,5E. Otros recursos 3/ (297,4) 3.781,8 (2.821,6) 472,5 6.375,2 (635,1) (689,7) 1.621,1 (164,3) 8.903,2 6,3 8.709,3 (795,4)

VII. (Déficit) o superávit como % del PIB (4,9) (4,8) (4,4) (3,7) (2,9) (2,6) (4,3) (3,9) (2,9) (2,3) (2,4) (0,6) (0,4)

Page 204: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

2 0 4 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 5 3

7.2 Financiamiento de c aja del s e ctor público no f inanciero(f lujos en mi les de mi l lones de p es os)

Concepto:2013 2013 2014 2015

I trim. II trim. III trim. IV trim. Total año I trim. II trim. III trim. IV trim. Total año I trim.

I. INTERNO (A + B + C + D) (11.497,4) (5.782,8) 3.225,2 14.451,5 396,6 255,8 (4.505,9) 3.815,3 12.354,3 11.919,5 (788,2)

A. Banco de la República (1 - 2 + 3) (5.219,0) (4.153,9) (7.921,6) 9.634,9 (7.659,6) (2.006,6) 283,3 (8.275,5) 3.104,0 (6.894,8) 870,8 1. Activos del Banco de la República con el GNC (569,5) (161,3) 296,3 124,0 (310,5) 1.137,3 (1.114,8) 36,6 (8,4) 50,7 84,3 2. Pasivos del Banco de la República con el GNC 4.649,4 3.992,6 8.217,9 (9.510,8) 7.349,1 3.143,9 (1.398,1) 8.312,1 (3.112,4) 6.945,5 (786,5) 3. Operaciones con el resto del SPNF 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

B. Resto del sistema financiero (2.801,1) (5.601,3) 4.791,1 1.321,1 (2.290,2) 1.438,1 (11.284,8) 3.392,5 7.255,6 801,4 (1.908,0) 1. Crédito neto sin bonos (4.957,1) (5.495,2) 501,8 1.181,7 (8.768,8) (2.850,7) (3.422,4) 3.852,3 1.781,0 (639,8) (1.255,3)

a. Crédito neto del sistema financiero al GNC (386,0) (376,1) 613,4 146,7 (1,9) (4,7) (508,9) 333,9 97,5 (82,2) 576,1 b. Crédito neto del sistema financiero a entidades territoriales (4.438,6) (4.486,6) (776,9) 2.369,1 (7.333,0) (3.375,3) (2.484,2) 3.533,5 1.097,6 (1.228,4) (811,9) c. Crédito neto del sistema financiero a la seguridad social nacional (342,7) (854,5) (64,5) (234,1) (1.495,8) 249,5 (1.032,7) 673,2 277,8 167,7 59,9 d. Crédito neto del sistema financiero al resto del SPNF 210,2 221,9 729,8 (1.100,0) 61,9 279,8 603,5 (688,3) 308,1 503,0 (1.079,4)

2. Bonos 1/ 2.156,1 (106,1) 4.289,3 139,4 6.478,6 4.288,8 (7.862,4) (459,8) 5.474,6 1.441,2 (652,8)C. Sector privado 321,8 1.687,8 6.256,5 (117,8) 8.148,3 327,6 5.641,1 8.593,4 2.721,8 17.284,0 1.607,4

1. Bonos del GNC 1.475,0 2.169,6 7.254,9 163,1 11.062,7 3.632,6 7.314,1 4.379,9 2.378,6 17.705,2 5.568,2 2. Bonos de las entidades territoriales 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 248,6 0,0 248,6 0,0 3. Bonos del resto del SPNF (111,1) 0,0 0,0 0,0 (111,1) 0,0 0,0 500,0 0,0 500,0 (150,0) 4. Bonos del sector privado en poder de la seguridad social 2/ 350,8 (210,7) (121,2) (41,0) (22,1) (20,0) (49,9) 110,9 (41,0) 0,0 (24,7) 5. Fondos de las entidades territoriales administrados por encargo fiduciario 3/ 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 (1.789,0) 0,0 4.500,0 (464,0) 2.247,0 (2.036,0)

6. Fondos de la seguridad social administrados por encargo fiduciario 4/ (445,2) 946,5 332,0 264,0 1.097,3 (193,6) (509,7) 329,0 1.157,6 783,2 (1.087,2)

7. Fondos del RSPNF administrados por encargo fiduciario 5/ 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 8. Activos netos del RSPNF con el sector privado 58,4 (69,8) (1,4) 16,0 3,2 87,7 (111,6) (96,9) 17,3 (103,5) 96,8 9. Fonpet (1.006,1) (1.147,8) (1.207,9) (519,9) (3.881,7) (1.390,1) (1.001,7) (1.378,0) (326,7) (4.096,5) (759,7)

D. Otras fuentes 6/ (3.799,1) 2.284,7 99,2 3.613,3 2.198,1 496,7 854,4 105,0 (727,1) 728,9 (1.358,3)II. EXTERNO (A + B + C + D + E) 260,0 985,0 1.070,3 1.495,0 3.810,3 1.049,7 201,5 2.854,1 1.015,2 5.120,5 2.094,9

A. Mediano y largo plazo 974,5 (174,1) 4.408,7 548,9 5.758,0 3.633,7 (848,6) 604,4 3.721,7 7.111,2 6.192,5 1. Endeudamiento neto: GNC 568,5 (499,2) 4.337,6 295,1 4.702,0 3.711,0 (961,1) (337,2) 3.657,4 6.070,0 6.212,1 2. Endeudamiento neto: entidades territoriales (27,8) 11,7 102,6 (8,9) 77,6 (19,6) (3,6) (13,5) 4,5 (32,1) (8,7) 3. Endeudamiento neto: resto del SPNF 433,7 313,5 (31,5) 262,7 978,4 (57,7) 116,2 955,1 59,7 1.073,3 (10,9)

B. Corto plazo (77,4) 90,9 (25,0) 112,7 101,2 (66,5) 68,8 54,8 (62,1) (4,9) (232,3)C. Titularizaciones Ecopetrol 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0D. Leasing (0,9) (0,9) 13,3 (1,3) 10,2 (1,4) (1,4) (1,4) (1,6) (5,7) 19,8E. Variación de activos en el exterior (636,2) 1.069,1 (3.326,7) 834,6 (2.059,1) (2.516,0) 982,6 2.196,3 (2.642,8) (1.980,1) (3.885,2)

1. Movimiento de portafolio en el exterior: GNC (461,4) 1.543,6 (3.093,9) 1.129,3 (882,4) (2.027,7) 1.884,9 2.058,4 (1.965,5) (49,8) (4.246,2) 2. Movimiento de portafolio en el exterior: entidades territoriales (209,6) (284,6) (336,9) (427,7) (1.258,9) (538,1) (444,0) (338,2) (393,4) (1.713,7) (17,7) 3. Movimiento de portafolio en el exterior: seguridad social (0,0) (0,1) 74,8 0,0 74,8 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 4. Movimiento de portafolio en el exterior: resto del SPNF 34,8 (189,8) 29,3 133,1 7,4 49,7 (458,4) 476,0 (283,9) (216,5) 378,7

III. PRIVATIZACIONES (A + B) 6,2 11,8 10,9 8,2 37,0 18,1 10,1 2,1 2,7 33,0 7,7A. Fuentes externas 6,2 11,8 10,9 8,2 37,0 18,1 10,1 2,1 2,7 33,0 7,7

1. Privatizaciones y descapitalización de empresas: GNC 6,2 11,8 10,9 8,2 37,0 18,1 10,1 2,1 2,7 33,0 7,7 2. Privatizaciones y descapitalización de empresas: entidades territoriales 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

3. Privatizaciones y descapitalización de empresas: resto del SPNF 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0B. Fuentes locales 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

1. Concesiones y licencias: GNC 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2. Concesiones y licencias: resto del SPNF 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

IV. FINANCIAMIENTO TRIMESTRAL (I + II + III) (11.231,2) (4.786,0) 4.306,4 15.954,6 4.243,9 1.323,6 (4.294,3) 6.671,6 13.372,2 17.073,1 1.314,3V. FINANCIAMIENTO AÑO ACUMULADO (11.231,2) (16.017,2) (11.710,7) 4.243,9 1.323,6 (2.970,7) 3.700,9 17.073,1 1.314,3VI. FINANCIAMIENTO AÑO ACUMULADO (% DEL PIB) (1,7) (2,4) (1,7) 0,6 0,2 (0,4) 0,5 2,3 0,2

Nota: véase “Metodología sobre la estimación del financiamiento del sector público no financiero”, en Revista del Banco de la República, julio de 2003.Para los cálculos como porcentaje del PIB se utiliza el PIB base 2000.1/ Incluye: TES clase B denominados en pesos, dólares y UVRC; bonos para la seguridad, bonos de solidaridad para la paz, títulos de reducción de deuda, bonos Colombia Decreto 700 de 1992, bonos Ley 55 de 1985 y bonos Resolución 4308 de 1994, entre otros.2/ Corresponde a bonos emitidos por entidades del sector privado adquiridos por los patrimonios autónomos conformados para el pago de pensio-nes de entidades públicas como Ecopetrol.3/ Se refiere principalmente al Fondo Nacional de Regalías.

Page 205: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

e s t a d í s t i c a s 2 0 5

7.2 Financiamiento de c aja del s e ctor público no f inanciero(f lujos en mi les de mi l lones de p es os)

Concepto:2013 2013 2014 2015

I trim. II trim. III trim. IV trim. Total año I trim. II trim. III trim. IV trim. Total año I trim.

I. INTERNO (A + B + C + D) (11.497,4) (5.782,8) 3.225,2 14.451,5 396,6 255,8 (4.505,9) 3.815,3 12.354,3 11.919,5 (788,2)

A. Banco de la República (1 - 2 + 3) (5.219,0) (4.153,9) (7.921,6) 9.634,9 (7.659,6) (2.006,6) 283,3 (8.275,5) 3.104,0 (6.894,8) 870,8 1. Activos del Banco de la República con el GNC (569,5) (161,3) 296,3 124,0 (310,5) 1.137,3 (1.114,8) 36,6 (8,4) 50,7 84,3 2. Pasivos del Banco de la República con el GNC 4.649,4 3.992,6 8.217,9 (9.510,8) 7.349,1 3.143,9 (1.398,1) 8.312,1 (3.112,4) 6.945,5 (786,5) 3. Operaciones con el resto del SPNF 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

B. Resto del sistema financiero (2.801,1) (5.601,3) 4.791,1 1.321,1 (2.290,2) 1.438,1 (11.284,8) 3.392,5 7.255,6 801,4 (1.908,0) 1. Crédito neto sin bonos (4.957,1) (5.495,2) 501,8 1.181,7 (8.768,8) (2.850,7) (3.422,4) 3.852,3 1.781,0 (639,8) (1.255,3)

a. Crédito neto del sistema financiero al GNC (386,0) (376,1) 613,4 146,7 (1,9) (4,7) (508,9) 333,9 97,5 (82,2) 576,1 b. Crédito neto del sistema financiero a entidades territoriales (4.438,6) (4.486,6) (776,9) 2.369,1 (7.333,0) (3.375,3) (2.484,2) 3.533,5 1.097,6 (1.228,4) (811,9) c. Crédito neto del sistema financiero a la seguridad social nacional (342,7) (854,5) (64,5) (234,1) (1.495,8) 249,5 (1.032,7) 673,2 277,8 167,7 59,9 d. Crédito neto del sistema financiero al resto del SPNF 210,2 221,9 729,8 (1.100,0) 61,9 279,8 603,5 (688,3) 308,1 503,0 (1.079,4)

2. Bonos 1/ 2.156,1 (106,1) 4.289,3 139,4 6.478,6 4.288,8 (7.862,4) (459,8) 5.474,6 1.441,2 (652,8)C. Sector privado 321,8 1.687,8 6.256,5 (117,8) 8.148,3 327,6 5.641,1 8.593,4 2.721,8 17.284,0 1.607,4

1. Bonos del GNC 1.475,0 2.169,6 7.254,9 163,1 11.062,7 3.632,6 7.314,1 4.379,9 2.378,6 17.705,2 5.568,2 2. Bonos de las entidades territoriales 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 248,6 0,0 248,6 0,0 3. Bonos del resto del SPNF (111,1) 0,0 0,0 0,0 (111,1) 0,0 0,0 500,0 0,0 500,0 (150,0) 4. Bonos del sector privado en poder de la seguridad social 2/ 350,8 (210,7) (121,2) (41,0) (22,1) (20,0) (49,9) 110,9 (41,0) 0,0 (24,7) 5. Fondos de las entidades territoriales administrados por encargo fiduciario 3/ 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 (1.789,0) 0,0 4.500,0 (464,0) 2.247,0 (2.036,0)

6. Fondos de la seguridad social administrados por encargo fiduciario 4/ (445,2) 946,5 332,0 264,0 1.097,3 (193,6) (509,7) 329,0 1.157,6 783,2 (1.087,2)

7. Fondos del RSPNF administrados por encargo fiduciario 5/ 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 8. Activos netos del RSPNF con el sector privado 58,4 (69,8) (1,4) 16,0 3,2 87,7 (111,6) (96,9) 17,3 (103,5) 96,8 9. Fonpet (1.006,1) (1.147,8) (1.207,9) (519,9) (3.881,7) (1.390,1) (1.001,7) (1.378,0) (326,7) (4.096,5) (759,7)

D. Otras fuentes 6/ (3.799,1) 2.284,7 99,2 3.613,3 2.198,1 496,7 854,4 105,0 (727,1) 728,9 (1.358,3)II. EXTERNO (A + B + C + D + E) 260,0 985,0 1.070,3 1.495,0 3.810,3 1.049,7 201,5 2.854,1 1.015,2 5.120,5 2.094,9

A. Mediano y largo plazo 974,5 (174,1) 4.408,7 548,9 5.758,0 3.633,7 (848,6) 604,4 3.721,7 7.111,2 6.192,5 1. Endeudamiento neto: GNC 568,5 (499,2) 4.337,6 295,1 4.702,0 3.711,0 (961,1) (337,2) 3.657,4 6.070,0 6.212,1 2. Endeudamiento neto: entidades territoriales (27,8) 11,7 102,6 (8,9) 77,6 (19,6) (3,6) (13,5) 4,5 (32,1) (8,7) 3. Endeudamiento neto: resto del SPNF 433,7 313,5 (31,5) 262,7 978,4 (57,7) 116,2 955,1 59,7 1.073,3 (10,9)

B. Corto plazo (77,4) 90,9 (25,0) 112,7 101,2 (66,5) 68,8 54,8 (62,1) (4,9) (232,3)C. Titularizaciones Ecopetrol 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0D. Leasing (0,9) (0,9) 13,3 (1,3) 10,2 (1,4) (1,4) (1,4) (1,6) (5,7) 19,8E. Variación de activos en el exterior (636,2) 1.069,1 (3.326,7) 834,6 (2.059,1) (2.516,0) 982,6 2.196,3 (2.642,8) (1.980,1) (3.885,2)

1. Movimiento de portafolio en el exterior: GNC (461,4) 1.543,6 (3.093,9) 1.129,3 (882,4) (2.027,7) 1.884,9 2.058,4 (1.965,5) (49,8) (4.246,2) 2. Movimiento de portafolio en el exterior: entidades territoriales (209,6) (284,6) (336,9) (427,7) (1.258,9) (538,1) (444,0) (338,2) (393,4) (1.713,7) (17,7) 3. Movimiento de portafolio en el exterior: seguridad social (0,0) (0,1) 74,8 0,0 74,8 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 4. Movimiento de portafolio en el exterior: resto del SPNF 34,8 (189,8) 29,3 133,1 7,4 49,7 (458,4) 476,0 (283,9) (216,5) 378,7

III. PRIVATIZACIONES (A + B) 6,2 11,8 10,9 8,2 37,0 18,1 10,1 2,1 2,7 33,0 7,7A. Fuentes externas 6,2 11,8 10,9 8,2 37,0 18,1 10,1 2,1 2,7 33,0 7,7

1. Privatizaciones y descapitalización de empresas: GNC 6,2 11,8 10,9 8,2 37,0 18,1 10,1 2,1 2,7 33,0 7,7 2. Privatizaciones y descapitalización de empresas: entidades territoriales 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

3. Privatizaciones y descapitalización de empresas: resto del SPNF 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0B. Fuentes locales 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

1. Concesiones y licencias: GNC 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2. Concesiones y licencias: resto del SPNF 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

IV. FINANCIAMIENTO TRIMESTRAL (I + II + III) (11.231,2) (4.786,0) 4.306,4 15.954,6 4.243,9 1.323,6 (4.294,3) 6.671,6 13.372,2 17.073,1 1.314,3V. FINANCIAMIENTO AÑO ACUMULADO (11.231,2) (16.017,2) (11.710,7) 4.243,9 1.323,6 (2.970,7) 3.700,9 17.073,1 1.314,3VI. FINANCIAMIENTO AÑO ACUMULADO (% DEL PIB) (1,7) (2,4) (1,7) 0,6 0,2 (0,4) 0,5 2,3 0,2

4/ Involucra recursos de la seguridad social que son manejados por encargo fiduciario como el caso del Fosyga, Ecopetrol, el Fondo del Magisterio y el Fondo de Solidaridad Pensional, entre otros.5/ Se refiere al Forec.6/ Corresponde a operaciones netas de activos y pasivos entre entidades del SPNF, dentro de las cuales se encuentran bonos, repos y pagarés, entre otras.Fuente: Banco de la República.

Page 206: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

2 0 6 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 5 3

7.3 Deuda br uta del s e ctor público no f inanciero (SPNF): C olombia 1/

Período:Total Gobierno nacional central Resto del SPNF

Interna Externa Total Interna Externa Total Interna Externa Total

(miles de millones de pesos)2010 163.313,8 71.479,3 234.793,1 145.075,4 59.053,7 204.129,1 18.238,4 12.425,6 30.664,1 2011 170.650,3 78.530,1 249.180,4 152.067,3 63.779,3 215.846,6 18.583,0 14.750,8 33.333,8 2012 175.592,6 77.935,2 253.527,7 158.198,4 59.088,7 217.287,1 17.394,2 18.846,5 36.240,7 2013 201.745,5 95.937,8 297.683,3 181.963,7 68.462,2 250.425,9 19.781,8 27.475,6 47.257,4 2014 223.615,0 135.981,1 359.596,1 201.261,8 89.777,1 291.038,9 22.353,1 46.204,0 68.557,2

2013Sep. 193.468,2 93.704,8 287.173,0 174.647 67.627 242.273,9 18.821,4 26.077,7 44.899,1 Dic. 201.745,5 95.937,8 297.683,3 181.964 68.462 250.425,9 19.781,8 27.475,6 47.257,4

2014 Mar. 207.977,9 101.042,6 309.020,5 187.936 73.312 261.248,4 20.041,5 27.730,6 47.772,1 Jun. 212.472,3 101.758,5 314.230,7 191.366 69.582 260.947,9 21.106,0 32.176,8 53.282,8 Sep. 217.990,6 112.488,1 330.478,7 196.979,2 73.960,9 270.940,1 21.011,4 38.527,1 59.538,5 Dic. 223.615,0 135.981,1 359.596,1 201.261,8 89.777,1 291.038,9 22.353,1 46.204,0 68.557,2

2015Mar. 225.828,5 156.701,9 382.530,4 203.365 102.532 305.896,2 22.464,0 54.170,2 76.634,2 Jun. 231.913,7 160.274,7 392.188,4 209.502 101.953 311.455,1 22.411,9 58.321,4 80.733,3

(Porcentaje del PIB) 2/

2010 30,0 13,1 43,1 26,6 10,8 37,5 3,3 2,3 5,6 2011 27,5 12,6 40,1 24,5 10,3 34,7 3,0 2,4 5,4 2012 26,4 11,7 38,2 23,8 8,9 32,7 2,6 2,8 5,5 2013 28,5 13,6 42,1 25,7 9,7 35,4 2,8 3,9 6,7 2014 29,7 18,1 47,8 26,7 11,9 38,7 3,0 6,1 9,1

2013Sep. 28,1 13,6 41,6 25,3 9,8 35,1 2,7 3,8 6,5 Dic. 28,5 13,6 42,1 25,7 9,7 35,4 2,8 3,9 6,7

2014

Mar. 29,0 14,1 43,1 26,2 10,2 36,4 2,8 3,9 6,7 Jun. 29,2 14,0 43,1 26,3 9,6 35,8 2,9 4,4 7,3 Sep. 29,5 15,2 44,7 26,6 10,0 36,6 2,9 5,2 8,1 Dic. 29,7 18,1 47,8 26,7 11,9 38,7 3,0 6,1 9,1

2015Mar. 29,1 20,2 49,4 26,2 13,2 39,5 2,9 7,0 9,9 Jun. 29,4 20,3 49,7 26,5 12,9 39,5 2,8 7,4 10,2

1/ La deuda interna incluye cartera con el sistema financiero, bonos y pagarés del Gobierno nacional. Por su parte, la deuda externa incluye multila-teral, bilateral, banca comercial, proveedores y bonos. La deuda interna del GNC incluye los bonos de capitalización de la banca pública.2/ Se utiliza el PIB base 2000. Para los datos trimestrales se utiliza el PIB de los últimos doce meses.Fuente: Banco de la República.

Page 207: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

e s t a d í s t i c a s 2 0 7

8

P r o d u c c i ó n , s a l a r i o s y e m p l e o

Page 208: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

2 0 8 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 5 3

8.1 Pro ducto interno br uto total y p or habitante

Fin de:

Producto interno bruto total

PoblaciónMiles de

habitantes1/

Producto interno bruto por habitanteCorrientes Constantes Corrientes Constantes

Miles de millonesde pesos

Variación%

Miles de millonesde pesos

Variación% Pesos Variación

% Pesos Variación%

A. Metodología base 19942/

1991 31.130,6 29,5 58.222,9 2,4 34.833,5 893.696 26,9 1.671.462 0,3 1992 39.730,8 27,6 60.757,5 4,4 35.530,2 1.118.226 25,1 1.710.026 2,3 1993 52.271,7 31,6 64.226,9 5,7 36.208,2 1.443.641 29,1 1.773.819 3,7 1994 67.532,9 29,2 67.532,9 5,1 36.862,6 1.832.014 26,9 1.832.014 3,3 1995 84.439,1 25,0 71.046,2 5,2 37.489,7 2.252.330 22,9 1.895.088 3,4 1996 100.711,4 19,3 72.506,8 2,1 38.076,6 2.644.965 17,4 1.904.234 0,5 1997 121.707,5 20,8 74.994,0 3,4 38.646,0 3.149.288 19,1 1.940.536 1,9 1998 140.483,3 15,4 75.421,3 0,6 39.201,3 3.583.637 13,8 1.923.949 (0,9) 1999 151.565,0 7,9 72.250,6 (4,2) 39.745,7 3.813.367 6,4 1.817.821 (5,5) 2000 174.896,3 15,4 74.363,8 2,9 40.282,2 4.341.773 13,9 1.846.071 1,6 2001 188.558,8 7,8 75.458,1 1,5 40.806,3 4.620.824 6,4 1.849.177 0,2 2002 203.451,4 7,9 76.917,2 1,9 41.327,5 4.922.911 6,5 1.861.165 0,6 2003 228.516,6 12,3 79.884,5 3,9 41.847,4 5.460.709 10,9 1.908.947 2,6 2004 257.746,4 12,8 83.772,4 4,9 42.367,5 6.083.583 11,4 1.977.279 3,6 2005 285.312,9 10,7 87.727,9 4,7 42.888,6 6.652.419 9,4 2.045.484 3,4 2006 320.341,9 12,3 93.730,9 6,8 43.405,4 7.380.235 10,9 2.159.430 5,6 2007 (p) 357.421,7 11,6 100.777,5 7,5 43.926,0 8.136.898 10,3 2.294.255 6,2

B. Metodología base 20053/

2003 272,3 11,0 308,4 3,9 41.849,0 6.508 9,6 7.370 2,6 2004 307,8 13,0 324,9 5,3 42.368,5 7.264 11,6 7.668 4,0 2005 340,2 10,5 340,2 4,7 42.888,6 7.931 9,2 7.931 3,4 2006 383,9 12,9 362,9 6,7 43.406,0 8.844 11,5 8.361 5,4 2007 431,1 12,3 388,0 6,9 43.926,9 9.813 11,0 8.832 5,6 2008 480,1 11,4 401,7 3,5 44.451,1 10.800 10,1 9.038 2,3 2009 504,6 5,1 408,4 1,7 44.978,8 11.220 3,9 9.079 0,5 2010 544,9 8,0 424,6 4,0 45.509,6 11.974 6,7 9.330 2,8 2011 619,9 13,8 452,6 6,6 46.044,6 13.463 12,4 9.829 5,4 2012 665,4 7,3 470,9 4,0 46.581,8 14.285 6,1 10.109 2,8 2013 707,2 6,3 492,9 4,7 47.117,5 15.009 5,1 10.462 3,5 2014 756,2 6,5 516,6 4,6 47.659,4 15.866 5,3 10.840 3,4

Nota: a partir de la versión de la Revista del Banco de la República del mes de julio de 2008, la serie con metodología base 1975 desaparece, la cual se encuentra disponible en versiones anteriores de la revista, en la página web del Banco de la República: www.banrep.gov.co/Series Estadísticas/Producción, salarios y empleo o en la misma página, entrando por Publicaciones e investigación/Revistas e informes económicos/Revista del Banco de la República/Estadísticas/Revista versión anterior.(p) provisional.1/ Nueva serie de población de acuerdo con los resultados del Censo 2005 de la Dirección de Censos y Demografía, Grupo de Proyecciones de Población, del DANE.2/ La metodología empleada corresponde a la revisión del Sistema de Cuentas Nacionales 1993 (SCN93) con año base 1994.3/ La metodología empleada corresponde a la revisión del Sistema de Cuentas Nacionales 1993 (SCN93) con año base 2005.Fuente: DANE (División de Síntesis y Cuentas Nacionales y Dirección de Censos y Demografía, Grupo de Proyecciones de Población).

Page 209: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

e s t a d í s t i c a s 2 0 9

8.2 PIB p or grandes ramas de activ idad e conómic a a pre cios constantes de 2005

Ramas de actividad económicaVariaciones porcentuales anuales

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012(p)

2013(p)

2014 (p)

Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca 2,37 3,91 -0,38 -0,65 0,19 2,07 2,47 5,47 2,26 Explotación de minas y canteras 2,43 1,49 9,40 10,94 10,60 14,51 5,55 4,95 -0,23 Industrias manufactureras 6,80 7,20 0,61 -4,15 1,83 4,75 -1,12 -0,97 0,25 Suministro de electricidad, gas y agua 4,76 4,09 0,50 1,88 3,87 3,03 2,13 4,90 3,80 Construcción 12,15 8,34 8,82 5,28 -0,10 8,24 5,95 12,01 9,86 Comercio, reparación, restaurantes y hoteles 7,89 8,28 3,14 -0,28 5,18 6,72 4,30 4,34 4,58 Transporte, almacenamiento y comunicaciones 10,77 10,94 4,58 -1,30 6,21 6,65 4,91 3,10 4,15 Establecimientos financieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios a las empresas 6,44 6,81 4,53 3,14 3,64 6,68 4,98 5,05 4,87

Actividades de servicios sociales, comunales y personales 4,36 5,03 2,60 4,37 3,61 3,15 5,04 5,32 5,45

Subtotal valor agregado 6,30 6,44 3,47 1,97 3,74 6,18 3,95 4,48 4,37

IVA no deducible 11,78 12,28 4,01 -1,99 6,81 10,65 4,64 4,69 8,81 Derechos e impuestos sobre las importaciones 22,31 18,99 10,04 -12,92 18,23 24,45 9,88 3,64 8,45 Impuestos excepto IVA 5,04 6,66 2,52 3,75 1,47 6,41 4,53 5,43 4,32 Subvenciones 3,70 3,75 2,24 0,67 2,51 3,59 4,41 3,77 2,44 Total impuestos 11,00 11,58 4,29 -1,70 6,62 11,08 5,12 4,66 7,85

Producto interno bruto 6,70 6,90 3,55 1,65 3,97 6,59 4,05 4,68 4,55

Ramas de actividad económica

Variaciones porcentuales anuales de cada trimestre (series desestacionalizadas)

2013 (p) 2014 (p) 2015 (p)

I II III IV I II III IV IAgricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca 3,09 7,57 5,26 5,96 6,19 0,33 1,89 0,78 1,70Explotación de minas y canteras 0,83 4,48 6,74 7,78 5,37 (2,43) (0,87) (2,72) 0,52Industrias manufactureras (4,71) 1,13 (0,39) 0,15 4,60 (1,74) (1,19) (0,50) (1,77)Suministro de electricidad, gas y agua 4,24 5,75 4,08 5,52 4,56 3,83 3,88 2,94 2,30Construcción 11,83 5,31 22,48 9,48 14,00 8,62 11,08 5,96 4,70Comercio, reparación, restaurantes y hoteles 2,85 4,30 4,65 5,53 5,37 4,21 4,35 4,41 5,07Transporte, almacenamiento y comunicaciones 2,27 3,28 3,46 3,39 4,84 4,39 4,19 3,21 2,87Establecimientos financieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios a las empresas 3,77 4,54 6,09 5,76 5,39 5,53 4,53 4,07 4,32

Actividades de servicios sociales, comunales y personales 4,91 5,11 5,01 6,22 7,67 5,56 4,93 3,79 2,69

Subtotal valor agregado 2,76 4,26 5,54 5,34 6,57 3,83 4,04 3,13 2,75

IVA no deducible 2,88 5,11 5,93 4,85 8,67 9,79 8,12 8,67 3,64 Derechos e impuestos sobre las importaciones 3,48 3,69 3,37 4,00 10,10 9,04 7,65 7,15 8,75 Impuestos excepto IVA 6,43 4,45 6,98 3,93 2,75 4,37 4,63 5,52 2,10 Subvenciones 3,03 3,61 3,59 4,85 2,92 1,71 2,30 2,84 2,27Total impuestos 3,75 4,66 5,75 4,48 7,45 8,49 7,47 7,97 4,08

Producto interno bruto 3,02 4,47 5,77 5,44 6,54 4,13 4,19 3,43 2,77

Nota: la metodología empleada en la elaboración de las cuentas nacionales corresponde a la revisión del Sistema de Cuentas Nacionales, 1993 (SCN93), nuevo año base 2005. Los datos de trimestres anteriores (2001-I a 2011-IV) se pueden consultar en la página web del Banco de la Repú-blica www.banrep.gov.co/Series Estadísticas/Producción, salarios y empleo/Cuentas Nacionales Metodología año 2005.(p) provisional.Fuente: DANE (División de Síntesis y Cuentas Nacionales).

Page 210: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

2 1 0 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 5 3

8.3 Ofer ta y demanda f inales en el territorio nacional a pre cios constantes de 2005

Conceptos:Variaciones porcentuales anuales

2005 2006 2007 2008 2009 2010 (p)

2011 (p)

2012 (p)

2013 (p)

2014 (p)

I. Oferta final 5,78 8,80 8,15 4,82 -0,44 5,19 9,37 5,06 4,65 5,55 A. PIB a precios de mercado 4,71 6,70 6,90 3,55 1,65 3,97 6,59 4,05 4,68 4,55 B. Importaciones (FOB) de mercancías 11,90 19,97 14,05 10,48 -9,15 10,85 21,49 8,95 4,55 9,16

II. Demanda final 5,82 8,80 8,09 4,68 -0,15 5,10 8,91 4,79 5,37 A. Demanda final interna 5,88 8,83 8,33 4,73 0,30 5,62 8,38 4,63 4,70 6,34

1. Gasto en consumo final en el territorio nacional 4,27 6,27 7,02 3,45 1,59 5,12 5,49 4,67 4,55 4,74

Hogares 4,05 6,43 7,27 3,49 0,57 4,99 5,98 4,41 4,23 4,35 ISFLSH 1/ n. d. n. d. n. d. n. d. n. d. n. d. n. d. n. d. n. d. n.d. Gobierno 5,21 5,60 6,00 3,27 5,87 5,62 3,57 5,70 5,80 6,23 2. Formación bruta de capital 12,65 19,19 12,85 9,01 -3,93 7,70 18,47 4,58 5,11 11,68 Formación bruta de capital fijo 13,21 18,07 14,43 9,86 -1,29 4,86 18,97 4,62 6,05 10,94 Variación de existencias -4,11 58,76 -28,98 -26,90 -172,51 -238,88 -14,54 0,90 -83,43 458,04 Adquisición menos cesión de objetos valiosos n. d. n. d. n. d. n. d. n. d. n. d. n. d. n. d. n. d. n.d.

B. Exportaciones de mercancía (FOB) 5,71 8,60 6,91 4,48 -2,85 1,26 11,75 6,13 5,42 -1,69

2013 (p) 2014 (p) 2015 (p)

I II III IV I II III IV II. Oferta final 2,81 4,40 5,43 5,93 7,03 4,38 5,08 5,76 4,16

A. PIB a precios de mercado 3,05 4,47 5,69 5,50 6,54 4,13 4,19 3,43 2,77 B. Importaciones (FOB) 1,94 4,16 4,50 7,53 8,84 5,27 8,29 14,18 9,17 de mercancías

II. Demanda final 2,33 4,07 6,21 6,55 6,88 3,86 5,71 5,10 4,10 A. Demanda final interna 2,69 2,67 7,10 6,39 7,74 6,09 5,77 5,82 4,30

1. Gasto en consumo final en el territorio nacional 3,88 4,46 4,70 5,12 5,16 4,44 4,34 5,05 3,69 Hogares 3,50 4,19 4,38 4,84 4,06 3,84 4,08 5,40 4,09 ISFLSH 1/ n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. Gobierno 5,41 5,54 5,98 6,24 9,42 6,70 5,30 3,75 2,19 2. Formación bruta de capital 0,31 -3,16 14,14 10,45 14,83 13,08 10,59 8,55 6,21 Formación bruta de capital fijo 3,88 0,63 12,20 8,11 13,34 8,63 11,81 10,08 6,01 Variación de existencias -116,62 -237,61 -1.304,44 -561,24 -286,50 -187,20 -66,79 -81,18 31,58 Adquisición menos cesión de objetos valiosos n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d.

B. Exportaciones de mercancía (FOB) -1,62 14,45 1,47 7,43 2,41 -11,67 4,29 -0,39 2,32

Nota: La metodología empleada en la elaboración de las cuentas nacionales corresponde a la revisión del Sistema de Cuentas Nacionales, 1993 (SCN93), nuevo año base 2005. Los datos de trimestres anteriores (2001-I a 2011-IV), se pueden consultar en la página web del Banco de la Repú-blica www.banrep.gov.co/Series Estadísticas/Producción, salarios y empleo/Cuentas Nacionales Metodología año 2005.(p) Provisional.n. d.: no disponible.1/ Instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares.Fuentes: DANE (División de Síntesis y Cuentas Nacionales).

Page 211: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

e s t a d í s t i c a s 2 1 1

8.4 Índice de pro ducción real de la industria manufacturera colombiana 1/

(b as e prome dio mes, 1990 = 100) 2/

(variaciones p orcentuales anuales)

Fin de: Totalindustria

Trilla de café

2010 (p) 4,9 41,2 2011 (p) 1,6 (25,5) 2012 (p) (3,0) (9,6) 2013 (p) 2,1 32,8 2014 (p) 2,2 (4,3)

2013

Jul. 1,0 42,3 Ago. (2,9) 59,8 Sep. (1,1) 25,8 Oct. 0,8 57,1 Nov. 0,1 90,9 Dic. 2,0 32,8

2014 (p)

Ene. 1,0 30,2 Feb. 4,2 43,5 Mar. 9,6 44,2 Abr. (2,2) 17,3 May. 1,8 (6,7) Jun. (0,3) 11,9 Jul. 1,8 13,0

Ago. 0,3 (2,6) Sep. 1,9 35,6 Oct. 0,2 15,1 Nov. (1,1) 0,2 Dic. 2,2 (4,3)

2015 (p)

Ene. (2,7) 7,6 Feb. (0,5) 17,7 Mar. 0,6 (3,4) Abr. (2,1) 11,1 May. (3,0) 11,0 Jun. 3,3 31,4 Jul. 0,6 18,4

(p) provisional.1/ A partir de enero de 2002 los índices se empalman con variaciones porcentuales anuales de la nueva base promedio mes, 2001 = 100.2/ Variación porcentual anual = (mes actual / igual mes año anterior - 1) × 100.Fuente: DANE, muestra mensual manufacturera (base promedio de mes, 1990 = 100 y base promedio de mes, 2011 = 100); cálculos del Banco de la República.

Page 212: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

2 1 2 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 5 3

8.5 Índice de las ventas reales del comercio a l p or menor(índices y variaciones p orcentuales anuales) 1/

(b as e 2003 = 100)

Fin de:Sin combustibles Sin combustibles ni vehículos

Índice Porcentaje Índice Porcentaje2010 120,6 13,9 124,9 9,6 2011 129,6 7,4 134,9 8,0 2012 134,1 3,5 139,1 3,1 2013 140,1 4,5 145,9 4,9 2014 154,9 10,6 157,7 8,1

2012 (p)

Jul. 96,2 0,7 96,8 1,6 Ago. 92,8 0,7 91,1 2,1 Sep. 93,3 2,0 93,5 6,4 Oct. 91,6 (0,7) 91,7 (0,6) Nov. 101,1 6,4 95,9 4,8 Dic. 134,1 3,5 139,1 3,1

2013 (p)

Ene. 90,5 1,2 93,5 2,3 Feb. 88,0 0,1 87,2 2,2 Mar. 95,1 0,5 95,8 5,7 Abr. 91,8 5,9 89,8 3,3 May. 96,6 5,1 96,1 6,6 Jun. 98,0 4,4 99,0 5,8 Jul. 101,5 5,5 99,9 3,3

Ago. 99,1 6,8 98,9 8,5 Sep. 95,5 2,3 93,9 0,4 Oct. 97,6 6,6 95,8 4,4 Nov. 106,1 5,0 104,3 8,7 Dic. 140,1 4,5 145,9 4,9

2014 (p)

Ene. 97,1 7,3 97,8 4,7 Feb. 94,4 7,3 92,7 6,3 Mar. 104,2 9,5 104,0 8,5 Abr. 99,1 7,9 97,8 9,0 May. 104,9 8,5 104,4 8,6 Jun. 101,7 3,7 103,8 4,9 Jul. 107,1 5,5 105,0 5,0

Ago. 107,7 8,7 106,4 7,6 Sep. 104,2 9,2 100,3 6,8 Oct. 110,8 13,5 107,4 12,2 Nov. 115,9 9,2 112,9 8,3 Dic. 154,9 10,6 157,7 8,1

2015 (p)

Ene. 104,1 7,3 107,7 10,0 Feb. 99,0 5,0 100,6 8,6 Mar. 108,8 4,4 110,1 5,8 Abr. 98,7 (0,4) 101,0 3,2 May. 107,8 2,8 110,8 6,2 Jun. 107,4 5,9 109,7 5,5 Jul. 112,3 4,8 112,1 6,8

Nota: la información del índice de producción real de los principales sectores de la industria manufacturera colombiana (base promedio, 1990 =100), continúa disponible en la página electrónica del Banco de la República en la dirección www.banrep.gov.co/series estadísticas/producción, salarios y empleo/Indice de producción. Para mayor información diríjase al DANE o consulte su página electrónica (www.dane.gov.co).(p) provisional.1/ Variación porcentual anual = (mes actual / igual mes año anterior - 1) ´ 100.Fuente: DANE, Encuesta Mensual de Comercio al por Menor y Comercio de Vehículos (Base 2013 = 100); cálculos del Banco de la República.

Page 213: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

e s t a d í s t i c a s 2 1 3

8.6 Prestaciones legales mínimas(p es os corrientes y variaciones p orcentuales anuales)

Período:

Salariototalanual

Variaciónporcentual

anual

Salario mínimo

legalmensual 1/

Variaciónporcentual

anual

Subsidio de

transportemensual 2/

Variaciónporcentual

anual

Prima deservicios

anual

Variaciónporcentual

anual

Cesantíaanual

Variaciónporcentual

anual

(a) (b) (c) (d) (e)

1992 991.089 26,0 65.190,0 26,0 6.033,0 26,0 65.190,0 26,0 71.223 26,0 1993 1.239.186 25,0 81.510,0 25,0 7.542,0 25,0 81.510,0 25,0 89.052 25,0 1994 1.498.475 20,9 98.700,0 21,1 8.975,0 19,0 98.700,0 21,1 107.675 20,9 1995 1.812.658 21,0 118.933,5 20,5 11.353,0 26,5 118.933,5 20,5 130.287 21,0 1996 2.166.121 19,5 142.125,0 19,5 13.567,0 19,5 142.125,0 19,5 155.692 19,5 1997 2.632.320 21,5 172.005,0 21,0 17.250,0 27,1 172.005,0 21,0 189.255 21,6 1998 3.122.664 18,6 203.826,0 18,5 20.700,0 20,0 203.826,0 18,5 224.526 18,6 1999 3.622.596 16,0 236.460,0 16,0 24.012,0 16,0 236.460,0 16,0 260.472 16,0 2000 3.984.769 10,0 260.100,0 10,0 26.413,0 10,0 260.100,0 10,0 286.513 10,0 2001 4.394.000 10,3 286.000,0 10,0 30.000,0 13,6 286.000,0 10,0 316.000 10,3 2002 4.768.000 8,5 309.000,0 8,0 34.000,0 13,3 309.000,0 8,0 343.000 8,5 2003 5.135.500 7,7 332.000,0 7,4 37.500,0 10,3 332.000,0 7,4 369.500 7,7 2004 5.552.800 8,1 358.000,0 7,8 41.600,0 10,9 358.000,0 7,8 399.600 8,1 2005 5.919.500 6,6 381.500,0 6,6 44.500,0 7,0 381.500,0 6,6 426.000 6,6 2006 6.332.100 7,0 408.000,0 6,9 47.700,0 7,2 408.000,0 6,9 455.700 7,0 2007 6.732.200 6,3 433.700,0 6,3 50.800,0 6,5 433.700,0 6,3 484.500 6,3 2008 7.176.000 6,6 461.500,0 6,4 55.000,0 8,3 461.500,0 6,4 516.500 6,6 2009 7.727.500 7,7 496.900,0 7,7 59.300,0 7,8 496.900,0 7,7 556.200 7,7 2010 8.009.500 3,6 515.000,0 3,6 61.500,0 3,7 515.000,0 3,6 576.500 3,6 2011 8.325.200 3,9 535.600,0 4,0 63.600,0 3,4 535.600,0 4,0 599.200 3,9 2012 8.815.200 5,9 566.700,0 5,8 67.800,0 6,6 566.700,0 5,8 634.500 5,9 2013 9.169.500 4,0 589.500,0 4,0 70.500,0 4,0 589.500,0 4,0 660.000 4,0 2014 9.560.000 4,3 616.000,0 4,5 72.000,0 2,1 616.000,0 4,5 688.000 4,2

(a) = [(b) + (c)] ´ 12 + (d) + (e); (d) = (b); (e) = (b) + (c).Nota: a partir de julio 1 de 1984 se unificó el salario mínimo para todos los sectores de la economía.1/ Para calcular el salario diario se debe dividir por treinta días.2/ Para el año 1995 el dato corresponde al período comprendido entre el 1 de mayo y el 31 de diciembre de 1995.Fuente: Ministerio de la Protección Social (decretos del Gobierno nacional); cálculos del Banco de la República.

Page 214: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

2 1 4 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 5 3

8.7 Salarios nominales , des emple o y TBP(variaciones p orcentuales anuales y tasas)

Fin de:

Salarios nominales Tasa de desempleo 4/ TBP 5/

Comerciominorista(base 1999

= 100) 1/

Industria manufacturera

Total nacional

Trece ciudades

Total nacional

Trece ciudades

sin trilla de café 2/

(base 2000 = 100)Con trilla 3/

(base 2014 = 100)TotalEmpleados Obreros

2010 5,7 5,9 5,5 n. d. 11,1 11,3 49,5 53,42011 2,8 5,1 2,3 n. d. 9,8 10,4 51,2 54,5

2012 (p) 4,5 5,8 6,1 n. d. 9,6 10,2 51,1 54,62013 (p) 2,2 3,4 2,5 n. d. 8,4 9,7 51,2 55,02014 (p) 6,9 0,1 6,0 n.d. 8,7 9,3 51,4 56,0

2013 (p)

Ago. 1,6 4,4 5,0 n. d. 9,3 10,3 51,2 55,4 Sep. 1,0 4,0 4,4 n. d. 9,0 9,9 50,6 54,7 Oct. 2,3 2,5 4,5 n. d. 7,8 8,7 52,5 54,7 Nov. 3,0 3,2 4,0 n. d. 8,5 9,3 51,1 55,4 Dic. 2,2 3,4 2,5 n. d. 8,4 9,7 51,2 55,0

2014 (p)

Ene. 4,8 3,1 2,7 n.d. 11,1 12,3 50,5 54,5 Feb. 4,8 3,6 3,8 n.d. 10,7 11,2 50,1 54,6 Mar. 5,2 5,3 4,6 n.d. 9,7 10,5 49,9 54,5 Abr. 3,5 2,6 3,1 n.d. 9,0 9,2 50,8 54,8 May. 4,0 2,6 4,3 n.d. 8,8 10,0 50,9 55,2 Jun. 4,4 2,5 3,0 n.d. 9,2 10,7 51,1 55,5 Jul. 5,0 2,2 2,4 n.d. 9,3 9,9 50,6 55,4

Ago. 5,2 2,1 5,9 n.d. 8,9 9,5 51,5 55,5 Sep. 6,9 1,0 4,9 n.d. 8,4 9,3 51,4 56,4 Oct. 6,0 2,3 4,4 n.d. 7,9 8,7 52,9 56,5 Nov. 5,5 1,1 4,6 n.d. 7,7 8,7 52,1 56,0 Dic. 6,9 0,1 6,0 n.d. 8,7 9,3 51,4 56,0

2015 (p)

Ene. 4,5 n.d. n.d. 6,6 10,8 11,8 50,8 55,5 Feb. 5,1 n.d. n.d. 6,1 9,9 10,0 50,7 55,1 Mar. 3,6 n.d. n.d. 6,6 8,9 10,1 50,9 55,6 Abr. 4,2 n.d. n.d. 7,0 9,5 10,5 52,2 55,9 May. 3,2 n.d. n.d. 6,8 8,9 9,6 51,5 55,7 Jun. 4,4 n.d. n.d. 7,4 8,2 9,7 51,4 55,2 Jul. 3,5 n.d. n.d. 6,7 8,8 9,0 51,1 55,6

Nota: en la página web del Banco de la República podrá encontrar más información relacionada en la dirección: http://www.banrep.gov.co/estad/dsbb/ctanal1sr.htm#mercado. Para mayor información diríjase al DANE o consulte su página web (www.dane.gov.co).(p) provisional.1/ A partir de enero de 1999 se realizó una nueva muestra mensual de comercio al por menor, salarios. No se efectúa empalme con la antigua mues-tra, debido a que en la nueva metodología no se incluyen prestaciones sociales.2/ Desde enero de 2001 los cálculos se realizan a partir de la nueva Muestra mensual manufacturera con año base 2001=100; las series correspon-dientes al periodo 1991-2000 se obtuvieron de la antigua Muestra mensual manufacturera con año base 1990=100.3/ Nueva Encuesta Mensual Manufacturera con año base 2014=100.4/ La tasa de desempleo es la relación porcentual entre el número de personas desocupadas y la población económicamente activa.5/ La tasa bruta de participación (TBP) es la relación porcentual entre el número de personas que comprenden la población económicamente activa y la población total.Fuente: DANE.

Page 215: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

2 1 5

e s t a d o s f i n a n c i e r o s

Page 216: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

2 1 6 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 5 3

REPORTE DE SITUACIÓN FINANCIER A a/

C ON C ORTE AL 31 DE JULIO DE 2015(CIFR AS EXPRESADAS EN MILLONES DE PESOS C OLOMBIANOS)

Activos Valor Pasivos y patrimonio Valor

Activos en el exterior 150.054.790 Pasivos con el exterior 17.321.706 Activos de reservas internacionales 146.435.957 Pasivos de reservas internacionales 12.339.400

Efectivo 96.782 Cuentas por pagar en operaciones de reservas 12.319.416

Portafolio de inversiones en administración directa 107.099.757 Portafolio de inversiones en

administración directa 11.989.097

Portafolio de inversiones en administración externa 33.510.406 Portafolio de inversiones en

administración externa 330.319

Oro 375.096 Otras cuentas por pagar 19.984 Fondo Monetario Internacional 3.820.637 Fondo Latinoamericano de Reservas 1.442.587 Otros pasivos 4.982.306

Convenios internacionales 90.692 Obligaciones organismos internacionales 4.982.306

Otros activos 3.618.833 Pasivos internos 92.408.053 Aportes en organismos y entidades internacionales 3.614.280 Billetes en circulación 53.920.709

Otros 4.553 Depósitos en cuenta 13.947.489 Operaciones pasivas de regulación monetaria 8.168.482

Depósitos de control monetario 8.152.976 Depósitos de contracción monetaria 15.506

Activos internos 10.259.191 Depósitos remunerados DGTN 15.191.838 Efectivo 846 Otros depósitos 166.984 Operaciones activas de regulación monetaria 8.106.998 Cuentas por pagar 66.176

Operaciones repo 6.582.186 Déficit plan de beneficios definidos 879.345

Inversiones TES 1.524.812 Obligaciones laborales y beneficios a empleados a largo plazo 63.494

Cartera de créditos y cuentas por cobrar 146.859 Provisiones 3.525 Inventarios 221.888 Otros pasivos 11 Activos prepagados 41.142 Total pasivo 109.729.759 Anticipos de contratos 28.581 Intangibles 42.061 PatrimonioPropiedad, planta y equipo 1.391.856 Capital 12.711 Bienes patrimonio histórico, artístico y cultural 274.306 Reservas 704.518

Otros activos 4.654 Resultados acumulados proceso de convergencia a NIIF -158.115

Otros resultados integrales -16.111 Superávit 51.397.401 Resultado del ejercicio en curso -1.356.182

Total patrimonio 50.584.222

Total activo 160.313.981 Total pasivo y patrimonio 160.313.981

a/ Información tomada de los libros de contabilidad del Banco que no constituye estados financieros intermedios.

Page 217: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

e s t a d o s f i n a n c i e r o s 2 1 7

REPORTE DE RESULTAD O INTEGR ALDEL 1 DE ENERO AL 31 DE JULIO DE 2015 a/

(CIFR AS EXPRESADAS EN MILLONES DE PESOS C OLOMBIANOS)

Ingresos y gastos Valor

IngresosIntereses y rendimientos 240.721

Reservas internacionales - Operaciones activas de regulación monetaria 240.709

Inversiones TES 13.480 Operaciones repo 227.229

Otras operaciones 12 Comisiones 83.176 Diferencias en cambio 303.230 Moneda metálica emitida 163.245 Otros ingresos 20.275

Total ingresos 810.647

EgresosIntereses y rendimientos 1.657.526

Reservas internacionales 958.572 Depósitos remunerados - DGTN 335.310 Operaciones pasivas de regulación monetaria 363.644

Depósitos de contración monetaria 2.389 Depósitos remunerados de control monetario - DGTN 361.255

Gastos en administración de reservas internacionales 21.066 Comisión de compromiso crédito flexible FMI 16.317 Diferencias en cambio 81.730 Costos emisión y distribución especies monetarias 103.607

Costos de emisión de billetes 34.147 Costos de emisión moneda metálica 63.625 Distribución de especies monetarias 5.835

Beneficios y gastos de empleados 210.101 Gastos generales 40.106 Impuestos 7.013 Seguros 2.816 Contribuciones y afiliaciones 2.576 Gastos culturales 4.304 Deterioro, depreciaciones y amortizaciones 18.752 Otros gastos 915 Total egresos 2.166.829

Resultado del ejercicio (1.356.182)

Otro resultado integral del período (8.930)Nuevas mediciones plan de beneficios definidos (8.930)Resultado integral total (1.365.112)

a/ Información tomada de los libros de contabilidad del Banco que no constituye estados financieros intermedios.

Page 218: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828

2 1 8 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 5 3

OPER ACIONES MONETARIAS EFECTIVAS(MILES DE MILLONES DE PESOS)

ENERO-JULIO DE 2015

ConceptoExpansión

(a)Contracción

(b)Neto

(a - b)I. AUMENTO Y DISMINUCIÓN DE ACTIVOS 1.074.619,4 1.074.196,3 423,0

1. Reservas internacionales 154,3 1.004,9 (850,6)2. Compra y venta de metales preciosos 0,0 0,0 0,0 3. Inversiones en moneda nacional, TES y otros 1.441,2 0,1 1.441,1

TES de regulación monetaria 1.441,2 0,1 1.441,1 Otros títulos 0,0 0,0 0,0

4. Crédito interno 1.072.867,7 1.073.181,2 (313,5)Otros créditos 0,0 0,0 0,0 Operaciones de liquidez 1.072.867,7 1.073.181,2 (313,5)

5. Inversión de la provisión de pensiones 0,0 0,0 0,0 6. Préstamo de vivienda a empleados 10,9 10,1 0,8 7. Inversiones en activos fijos, inventarios y anticipos 145,2 145,2

II. AUMENTO Y DISMINUCIÓN DE PASIVOS 13.571,1 15.996,3 (2.425,3)1. Otros depósitos 13.426,2 15.947,2 (2.521,1)

Gobierno nacional 12.645,2 15.308,7 (2.663,6)Contracción monetaria 624,0 568,6 55,4 Otros 157,0 69,9 87,1

2. Otros pasivos 39,0 49,1 (10,1)Organismos internacionales 14,7 17,7 (3,0)Cheques pagados 2,2 1,2 1,0 Otros 22,1 30,2 (8,1)

3. Beneficios posempleo y largo plazo 105,9 105,9

III. PATRIMONIO 0,0 123,8 (123,8)Transferencias por utilidades o pérdidas 0,0 123,8 (123,8)

IV. ESTADO DE RESULTADOS 1.937,7 323,2 1.614,5 1. Intereses recibidos y otros 886,7 231,5 655,2

Reservas internacionales 819,3 0,0 819,3 TES de regulación monetaria 67,4 67,4 Operaciones de líquidez de apoyo: repos 228,0 (228,0)Préstamos de vivienda a empleados 3,5 (3,5)Otros 0,0 0,0

2. Intereses pagados 747,0 0,0 747,0 Encaje y remuneración: DGCPTN 335,4 335,4 Encaje y remuneración: DGCPTN (control monetario) 408,6 408,6

Depósitos de contracción monetaria 2,4 2,4 Otros 0,6 0,6

3. Comisiones recibidas y pagadas 16,3 91,7 (75,4)4. Beneficios a empleados y pensionados, y gastos

generales 287,7 0,0 287,7

Gastos de personal y beneficios a corto plazo 178,2 178,2 Gasto financiero beneficios posempleo 33,3 33,3 Gasto financiero beneficios largo plazo 1,9 1,9 Gastos generales 74,3 74,3

V. OTROS CONCEPTOS (NETO) 3,6 (3,6)

VI. TOTAL OPERACIONES EFECTIVAS (I + II + III + IV + V) 1.090.128,1 1.090.643,3 (515,2)

Concepto 31/dic./2014 31/jul./2015 Aumento(disminución)

BASE MONETARIA 69.671,1 69.155,9 (515,2)1. Depósitos en cuenta corriente 13.277,3 13.815,9 538,6 2. Moneda metálica en circulación 1.263,9 1.419,3 155,5 3. Billetes en circulación 55.129,9 53.920,7 (1.209,2)

1/ Algunas de las cifras que se registran en este estado corresponden a información extracontable suministrada por las diferentes áreas del Banco.

Page 219: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828
Page 220: Número 1053 VOLUMEN LXXXVIII · Luis José Orjuela Rodríguez Auditor General Revista Núm. 1053 Volumen LXXXVIII Julio 2015 Bogotá, D. C. (Colombia) Suramérica ISSN 0005-4828