60
E D I T O R I A L L a porcicultura nacional es una actividad económica relevante dentro del sector pecuario. La producción alcanzada en los últimos nueve años registra una tendencia ascendente. El año pasado sin embargo, resultó inferior en 3.1% con respecto al anterior. Este comportamiento obedece principalmente a las variaciones de los precios del cárnico en el mercado, impactando directamente los costos de producción y por tanto disminuyendo la utilidad. Efectivamente, la estimación de costos y de utilidades en los dos métodos de producción más usuales en nuestro país, el tecnificado y el semitecnificado, reflejan ganancias negativas, sobre todo para este último método en el año 2003, cuando no fue rentable. No obstante, el mejor aprovechamiento en los medios de producción bajo el sistema tecnificado, ha hecho posible que la porcicultura continúe avanzando, adecuándose al cada vez mayor dinamismo del mercado nacional, y a las crecientes exigencias. Nuestra industria porcícola ha demostrado que tiene los elementos no sólo para enfrentar los malos tiempos, sino también porque ha desarrollado estrategias adecuadas para participar en los diferentes nichos de mercado.

nueve años registra una tendencia ascendente. El año ... · MVZ José Luis Gallardo Nieto MVZ Luis Villamar Angulo MVZ Herminio Guzmán Valenzuela MVZ Nadia Ruiz Sánchez Inv. Irineo

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: nueve años registra una tendencia ascendente. El año ... · MVZ José Luis Gallardo Nieto MVZ Luis Villamar Angulo MVZ Herminio Guzmán Valenzuela MVZ Nadia Ruiz Sánchez Inv. Irineo

E D I T O R I A L

L a porcicultura nacional es una actividad económica relevantedentro del sector pecuario. La producción alcanzada en los últimosnueve años registra una tendencia ascendente. El año pasado sinembargo, resultó inferior en 3.1% con respecto al anterior.

Este comportamiento obedece principalmente a las variaciones delos precios del cárnico en el mercado, impactando directamente loscostos de producción y por tanto disminuyendo la utilidad.

Efectivamente, la estimación de costos y de utilidades en los dosmétodos de producción más usuales en nuestro país, el tecnificadoy el semitecnificado, reflejan ganancias negativas, sobre todo paraeste último método en el año 2003, cuando no fue rentable.

No obstante, el mejor aprovechamiento en los medios deproducción bajo el sistema tecnificado, ha hecho posible que laporcicultura continúe avanzando, adecuándose al cada vez mayordinamismo del mercado nacional, y a las crecientes exigencias.

Nuestra industria porcícola ha demostrado que tiene los elementosno sólo para enfrentar los malos tiempos, sino también porque hadesarrollado estrategias adecuadas para participar en los diferentesnichos de mercado.

Page 2: nueve años registra una tendencia ascendente. El año ... · MVZ José Luis Gallardo Nieto MVZ Luis Villamar Angulo MVZ Herminio Guzmán Valenzuela MVZ Nadia Ruiz Sánchez Inv. Irineo

C O N T E N I D OD I R E C T O R I O

Revista mensual producida y editada por Apoyos yServicios a la Comercialización Agropecuaria, Órgano

Desconcentrado de la Secretaría de Agricultura,Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación,

fundado en 1991.

Director en Jefe:Lic. José Rodolfo Farías Arizpe

Coordinador General de Apoyos:Ing. Alberto Riveroll Campos

Coordinador General de Comercialización:Lic. Mario Sosa Uribe

Coordinador General de Promoción Comercial yFomento a las Exportaciones:

Ing. Gerardo López Noriega

Editor Responsable:Dr. Omar Musalem López

Director de Información y Difusión:Lic. Juventino Olvera González

Responsables de los artículosMVZ José Luis Gallardo Nieto

MVZ Luis Villamar AnguloMVZ Herminio Guzmán Valenzuela

MVZ Nadia Ruiz SánchezInv. Irineo Torres Pacheco

Lic. Yanet Leal Cruz

La responsabilidad de los trabajos firmados es exclusivade los autores y no de Apoyos y Servicios a la

Comercialización Agropecuaria, excepto cuando existauna aclaración expresa que así lo indique. Distribución

exclusiva por suscripción. Se puede reproducir elmaterial de esta revista siempre y cuando se cite la

fuente, salvo en libros de distribución comercial, para locual se requerirá de autorización escrita por ASERCA.

Todo lo relacionado con esta publicación deberá dirigirsea: Revista "Claridades Agropecuarias",Municipio Libre No. 377 Piso 8 Ala B

Col. Sta, Cruz AtoyacMéxico, D. F., C. P. 03310Tel. 9183 1000 Ext. 34195

Certificado de reserva de Derecho al uso ExclusivoNo.2116-102 expedido por la Secretaría de Educación

Pública.

Certificado de Licitud de Título No. 7639, Certificado deLicitud de Contenido No. 8646 expedidos por laComisión Calificadora de Publicaciones y Revistas

Ilustradas, Secretaría de Gobernación.

http://[email protected]@hotmail.com

Pag.

Editorial

3Situación actual y perspectivade la producción de carne de

porcino en México

28México tiene amplias posibilidadesde participar en el mercado chino

con agroalimentos de calidad, atraves del comercio directo

31La biotecnología agrícola y

los cultivos básicos

38Sistema producto

41Todos ganan en la guerra

contra el cambio climático

43Alimentos y combustibles

en un mundo más caliente

45El mundo de los granos

55Indicadores: Avances de siembras

y cosechas, márgenes decomercialización, Diario Oficial

de la Federación

FotografíaBob Schalkwijk

Diseño y FormaciónFrancisco Rodríguez Cruz

CorrecciónLic. Héctor Palacios Flores

Page 3: nueve años registra una tendencia ascendente. El año ... · MVZ José Luis Gallardo Nieto MVZ Luis Villamar Angulo MVZ Herminio Guzmán Valenzuela MVZ Nadia Ruiz Sánchez Inv. Irineo

CARNE DE PORCINO3No. 131

Claridades Agropecuarias

"SITUACIÓN ACTUAL Y

PERSPECTIVA DE LA

PRODUCCIÓN DE CARNE DE

PORCINO

EN MÉXICO"*

* Coordinador de la Publicación

MVZ José Luis Gallardo NietoCoordinador General de Ganadería SAGARPA

Principales ColaboradoresMVZ Luis Villamar A.

MVZ Herminio Guzmán V.MVZ Nadia Ruiz Sánchez

Resumen

Durante el año 2003 se mantuvieron condiciones deinestabilidad económica a nivel mundial, las que se reflejaronen México con un bajo desempeño de la economía, el cual seubicó en 1.3%, que, si bien fue superior al del año previo,también fue menor a las expectativas fijadas por autoridades yanalistas privados.

En materia de inflación, se continuó con su descenso, parasituarse en 3.98%, en tanto que el tipo de cambio continuómarcando una devaluación del peso mexicano frente al dólardel orden de 11 puntos porcentuales, lo que impactó sobreprecios de insumos, materias primas y productos terminados deimportación, así como en los de indiferencia.

La producción de carne de porcino en México se situó en1,036,700 toneladas, 3.1 inferior a la de 2002, obedeciendoesta depresión a los bajos precios que se presentaron desdemediados de 2002, situación influida por los bajos precios yaltos niveles de las importaciones de productos porcícolas.

A la desactivación de la planta porcícola nacional se sumó,hacia finales de año, el encarecimiento de insumos alimenticioscomo los granos forrajeros y pastas oleaginosas, situación queminimizó el impacto favorable de la recuperación de los preciosdel ganado para abasto, manteniendo la utilidad en nivelesmínimos.

Como resultado de una creciente demanda causada por diversosfactores, así como la baja de los precios de algunos cortes deporcino y los bajos precios de productos importados, el ConsumoNacional Aparente continuó creciendo para ubicarse en1,512,850 toneladas, en si 2.7% más que el año 2002, siendoel resultado directo del crecimiento de las importaciones, lasque acumularon 503,500 toneladas.

Las exportaciones de productos porcícolas se mantuvieron enniveles de 23,200 toneladas, continuando siendo afectadas porel mecanismo de salvaguarda aplicado por Japón, principaldestino de estas ventas.

La disponibilidad per cápita ascendió a 14.7 kilogramos, siendo2.7% mayor a la de 2002.

Se estima que la planta productiva tendrá una leve recuperaciónen 2004 y como consecuencia se alcanzarán las 1,068,800toneladas, 3.1% más que el año 2003, retomando el nivelalcanzado en 2002 y sustentado principalmente en la expansiónde empresas y consorcios de porcicultores, así como en algunasorganizaciones de productores.

En cuanto al intercambio comercial, se prevé que se continuaránacrecentando las importaciones para ser este año 5% mayoresa las de 2002, estimando que alcanzarán las 530,000 toneladasy en el caso de las exportaciones, las expectativas marcan quecontinuarán siendo afectadas por los mecanismos desalvaguarda del Japón, por lo que se mantienen en un nivel de25,000 toneladas, 7.5% más que en 2003.

Como resultado de estas previsiones, se establece un pronósticopara la Balanza 2004 de carne de porcino de 1'575,100toneladas, 4.2% más que la estimada en forma preliminar para2003, con lo que la disponibilidad per cápita de carne yproductos porcícolas se estaría ubicando en 15.0 kilogramos alaño, 1.8% mas que el año previo.

Page 4: nueve años registra una tendencia ascendente. El año ... · MVZ José Luis Gallardo Nieto MVZ Luis Villamar Angulo MVZ Herminio Guzmán Valenzuela MVZ Nadia Ruiz Sánchez Inv. Irineo

4 Julio 2004

Claridades Agropecuarias

1. Marco de referencia

Durante el año 2003 se mantuvieron condiciones económicasmundiales de incertidumbre política derivadas de la guerra enIrak. La falta de claridad sobre la duración del conflicto, suscostos y consecuencias, indujo una pérdida de confianza de losconsumidores e inversionistas en todo el mundo.

La evolución de la economía mundial en 2003 se puede dividiren dos periodos, uno vigente hasta más allá del primer semestre,determinado por un ambiente poco propicio para la reactivaciónde la demanda y otro, circunscrito hacia el último trimestre delaño, en el que se observa la recuperación de las economíasdesarrolladas, debido a tanto a la reactivación observada enlos Estados Unidos, como a procesos internos.

La evolución de las principales economías del mundo se situóen el orden del 1.0%, como resultado de la depresión de losflujos comerciales, debido al pobre desempeño de las demandasinternas, las que estuvieron afectadas por los bajos niveles deconfianza de los consumidores y productores, así como porcondiciones desfavorables en los mercados laborales.

En 2003 el desarrollo de la economía en México fue modesto,al tener una evolución de 1.3%. De hecho, dicho crecimientoresultó menor al anticipado al inicio de año, tanto por lasautoridades como por los analistas del sector privado. Por otraparte, el curso de las actividades económicas no resultóequilibrado a lo largo del año, de tal forma que en el primersemestre se vio afectado de manera adversa por un entornointernacional particularmente complejo. No obstante, haciafinales del año comenzó a mostrar un repunte, encorrespondencia con la recuperación cíclica que mostró laactividad económica mundial en el cuarto trimestre de ese año.

El moderado crecimiento que experimentó la economía nacionalen 2003 indujo que se redujera el empleo formal,independientemente de la recuperación determinada en losúltimos tres meses del año. En este marco, la tasa dedesocupación mostró una tendencia ascendente, lo que esindicativo de que el subempleo y el sector informal no pudieroncompensar en el conjunto del año la debilidad de la demandade trabajo del sector formal.

Se estima que la baja en el poder adquisitivo de parte importantede la población, resultante del mayor desempleo, fuecompensado por la baja en la cotización de productos cárnicoscomo los porcinos, permitiendo por tanto que los niveles dedemandas unitarias se mantuvieran en niveles similares a losdel año previo.

Por otra parte, se reporta el mayor aumento del consumo privadode algunos sectores de la población, favorecido por mayoresremuneraciones reales; por menores tasas de interés y por unamayor disponibilidad de crédito a este rubro de gasto, tanto dela banca comercial, como de los intermediarios financieros nobancarios y de las cadenas comerciales. Un factor adicional

que compensó la baja en poder adquisitivo por desempleo, fueel importante monto de remesas familiares que se recibieron delexterior.

Es importante anotar que la inflación registró un incremento de3.98%, que resultó 1.72 puntos porcentuales inferior al datodel cierre de 2002 y que el índice inflacionario para cárnicos seubicó en el orden de 3.7%, inferior al 5.6% registrado en elíndice general de alimentos.

Por otro lado, los bajos niveles alcanzados por las tasas deinterés en los Estados Unidos de América (EUA), propiciaroncondiciones de financiamiento más favorables para los paísesen desarrollo, lo cual en conjunto con la conducción de lapolítica económica en varios de estos países permitió unareactivación de los flujos de capital. Para el caso de México, enadición a éstas circunstancias, la disciplina que ha caracterizadoa las políticas fiscal y monetaria durante los últimos años,aunada a diversas reformas financieras, permitió la reducciónde los niveles de tasas de interés, un mayor financiamientointerno, y por ende, el avance de algunos renglones de laeconomía; sin embargo, continuó sin beneficiar al sectorprimario, debido a la baja cobertura de estos servicios.

Para 2004 se prevé que las principales economías del mundocontinúen la expansión económica en curso y que, en general,se mantengan las condiciones favorables para que la economíamexicana retome niveles interesantes de crecimiento.

En este sentido se calcula que la tasa anual del PIB se incrementea lo largo del año en México para situarse entre 3.0% y 3.5%.En cuanto al empleo, si bien la reactivación económica induciráun aumento en la demanda de trabajo, se estima que éste tendráun impacto moderado en la contratación de mano de obra,estimándose que se generarán alrededor de 300 mil empleosen el sector formal de la economía.

Page 5: nueve años registra una tendencia ascendente. El año ... · MVZ José Luis Gallardo Nieto MVZ Luis Villamar Angulo MVZ Herminio Guzmán Valenzuela MVZ Nadia Ruiz Sánchez Inv. Irineo

CARNE DE PORCINO5No. 131

Claridades Agropecuarias

Por lo que corresponde a la inflación, aunque se anticipa unareducción del crecimiento anual del Índice Nacional de Preciosal Consumidor (INPC) al orden de 3.86%, el correspondiente aalimentos se prevé crecerá por encima de este nivel, debido alas expectativas de precios de granos como el maíz y losoleaginosos, tanto para consumo humano, como el destinadoa la producción ganadera, sector en el que se suman losincrementos de precios de otros insumos alimenticios como elsorgo.

Por último, las previsiones sobre el tipo de cambio señalan queel peso mexicano continuará depreciándose frente al dólar, loque si bien influirá en el encarecimiento de las importacionesde productos cárnicos, también lo hará en las de insumos parala producción y en el impacto de éste sobre los precios deindiferencia de insumos nacionales.

2. Producción primaria

2.1. Volumen de producción

La producción alcanzada por la porcicultura mexicana en 2003fue de 1,036,700 toneladas, que resultó ser inferior en 3.1% ala del año previo, siendo ello el reflejo de la afectación de lapiara nacional por los bajos precios y la nula rentabilidadexperimentada desde mediados del año 2002, que se prorrogódurante toda la primera mitad del 2003.

El sacrificio de pie de cría y la despoblación de granjas a lolargo del segundo semestre de 2002 y parte del primero de2003, implicó una baja en la disponibilidad de lechones paraengorda y que una vez superado el periodo de bajos precios, laplanta productiva nacional estuviera en condiciones de abastecerel creciente mercado de productos porcícolas.

Se estima que la mayor despoblación de granjas y retiro deproductores nuevamente se registró en el estrato de productoressemitecnificados y tecnificados pero no integrados del centrodel país, en tanto que las empresas integradas y consorcios deporcicultores únicamente realizaron ajustes de producción a labaja, manteniéndose en la actividad, lo que continuarágenerando la concentración de la producción.

Este fenómeno que se ha observado en los últimos años, haceprever que en el mediano plazo se replicará el esquema dadoen otras ramas de la producción primaria y de las actividadeseconómicas en lo general, con el predominio de megaempresas,que debido a sus volúmenes de producción están en laposibilidad de realizar inversiones que apoyan su integraciónhorizontal y vertical, con la consecuente retención de valoragregado.

Cabe señalar que un factor que ha sopesado sobre laporcicultura nacional en los últimos años es la apertura comercialy el desbalance del mercado externo de carnes, en el que seobservan cambios en los flujos comerciales, con presencia denuevos proveedores y el uso del factor zoosanitario, no siemprejustificado, como barreras al comercio.

La baja en la producción de carne de porcino y la expansióndada en otras ramas de la ganadería, afectó la participaciónporcentual de ésta en el total de cárnicos producidos en el país,ubicándose en el orden de 21.5%.

2.2. Estacionalidad de la producción

La afectación de la planta porcícola nacional además dereflejarse en el volumen de producción, se observó en los nivelesobtenidos mensualmente, los que muestran cambios importantescon respecto a la estacionalidad histórica.

De esta forma se observa que el mes de enero, en el quetradicionalmente se obtienen niveles de producción por debajode la media anual, en el 2003 es elevado, siendo prácticamente

PRODUCCIÓN DE CARNE DE PORCINO EN MÉXICO

2003*, PreliminarFuente: Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera / SAGARPA.

0

200

400

600

800

1,000

1,200

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003*

mile

s de

tone

lada

s

Page 6: nueve años registra una tendencia ascendente. El año ... · MVZ José Luis Gallardo Nieto MVZ Luis Villamar Angulo MVZ Herminio Guzmán Valenzuela MVZ Nadia Ruiz Sánchez Inv. Irineo

6 Julio 2004

Claridades Agropecuarias

igual a la media, situación que obedece a la eliminación de piede cría y de animales de engorda en forma previa a suterminación, a fin de evitar mayores pérdidas, ya que de otraforma se tendrían que seguir alimentando y vender a un precioaún menor, sustentado esto en los precios de indiferencia afuturo1.

En el trimestre febrero-abril, la producción disminuye con respectoa la media anual, como efecto normal de la época de laCuaresma, situación agravada por la nula rentabilidad, queconlleva a retomar la posición de eliminación de inventarios depie de cría, ante la expectativa de la prorrogación de un mercadocon precios bajos, lo cual se observa con el crecimiento de larelación del volumen de producción con respecto a la mediaanual en el mes de mayo, adelantándose al periodo en quetradicionalmente se observa ese repunte, que es el mes de julio.

Para el segundo semestre, en el que se acumula la mayorproporción de la producción, en 2003 el monto acumulado esprácticamente igual al de la primera mitad del año, siendoresultado de una piara nacional despoblada y con unacapacidad limitada para responder a los precios de mercadoque fueron mejorando paulatinamente hacia finales de año.

2.3. Valor de la producción

Como consecuencia directa de la disminución de la produccióntanto de ganado en pie como de carne en canal, los valores dela producción de esta rama de la ganadería nacional semantuvieron en niveles bajos.

En cuanto al valor de la producción de ganado para abasto, lacaída de la producción se compensó por la recuperación delprecio liquidado al productor alcanzando en 2003 los 16,390millones de pesos, cifra igual al valor de 2002.

Para el caso de la carne en canal, aunque el precio se recuperó,este no alcanzó a subsanar la baja en el volumen de producción,obteniendo una disminución de 5.6% con respecto al año previo,ubicándose en 20,518 millones de pesos.

Cabe señalar que ambos valores, continúan siendo inferiores alos de 2001, año en que se obtuvo el mayor valor de laproducción porcina.

La diferente evolución del valor de las producciones de laporcicultura conllevó a que la brecha entre ambos productos seredujera del 32.6% en 2002 a 25.2% en 2003, tendiendo aubicarse en el margen promedio de los últimos 13 años que esde 22.5%.

ESTACIONALIDAD DE LA PRODUCCIÓN PORCINA

2003*, PreliminarNota: Para media histórica, diferencia porcentual de la producción mensual promedio 1990-2002 con respecto a la media anual y para 2003, producción mensual con respecto al promedio mensual de ese año.Fuente: Coordinación General de Ganadería / SAGARPA.

80

90

100

110

120

ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

Media histórica

2003*

Media mensual = 100

1 Los precios de indiferencia se definen como aquellos en donde elconsumidor, ya sea final o intermedio, puede optar por adquirir productoimportado o nacional, ya que son iguales y se calculan con base en losprecios del exterior a los que se suman pago de impuestos de importacióny costos de traslado hasta punto de venta.

VALOR DE LA PRODUCCIÓN DE GANADO PARA ABASTO Y CARNE EN CANAL DE PORCINO

(MILES DE MILLONES DE PESOS CORRIENTES)

2003*, Estimado por la Coordinación General de Ganadería, con información de Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera / SAGARPA.Fuente: Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera / SAGARPA.

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003*

mile

s de

mill

ones

de

peso

s

Canal Pie

Page 7: nueve años registra una tendencia ascendente. El año ... · MVZ José Luis Gallardo Nieto MVZ Luis Villamar Angulo MVZ Herminio Guzmán Valenzuela MVZ Nadia Ruiz Sánchez Inv. Irineo

CARNE DE PORCINO7No. 131

Claridades Agropecuarias

3. Características de la producción

3.1. Regionalización de la producción

La afectación de la planta productiva durante 2003 se reflejó dediferentes formas a nivel de la producción estatal y si bien no seregistró un cambio significativo a nivel de agregado de lasprincipales entidades federativas, se determina una disminuciónde la participación porcentual de los estados con mayorproducción.

Dentro de los cambios más significativos se encuentra que Sonorafue el único de los grandes productores que registró 3.5% decrecimiento en sus volúmenes de producción, para situarse en2003 como el de mayor producción a nivel nacional, aportandoel 19.5% de ésta.

Por su parte, las siguientes 7 entidades con mayor producción,registraron decrementos en sus producciones que fueron del1.6% en el estado de México al 10.7% en Michoacán, con undecremento promedio del 7.0%.

Para el caso Sonora, se estima que su orientación a laexportación y su condición de estado libre de enfermedades,que le posibilita la libre movilización de sus productos en todoel territorio nacional, favoreció la consolidación de empresasubicadas en esa entidad, a lo cual se suma un bajo impacto deimportaciones, por su ubicación geográfica y la suficienteproducción para abastecer el mercado local.

Para el otro grupo de entidades grandes productoras, ubicadasprincipalmente en el centro del país, se considera que suubicación geográfica y la gran concentración del consumointermedio y final en ellas, influyó para que las importacionesllegaran a esta área para su venta, impactando por tanto losprecios y la rentabilidad.

En el resto del país se observaron comportamientos mixtos, condecrementos e incrementos de bajo impacto en el total nacional,dentro de lo cual sobresalen algunos incrementos porcentuales,en entidades donde la producción se destina al abasto de centrospoblacionales que no se incluyen en los circuitos formales decomercialización.

3.2. Infraestructura de sacrificio y transformaciónde ganado

De acuerdo con las estimaciones realizadas por la CoordinaciónGeneral de Ganadería, el sacrificio de ganado porcino en 2003se contrajo en más de 480,000 cabezas, para ubicarse en 13.4millones de cabezas, 3.5% menor al de 2002, comoconsecuencia directa de la menor producción de ganado porcinopara abasto.

Una depresión mayor del sacrificio de ganado que el de laproducción, se explica por un incremento en el peso de ganadoporcino sacrificado, estimado en el orden de los 77 kilogramos,como resultado del sacrificio elevado de pie de cría, cuyorendimiento es mayor y por el rezago en la salida de ganado deengorda, ante un mercado con una amplia oferta de carne.

En cuanto a la conformación del sacrificio de acuerdo a lossitios en los que se realiza, se estima una reducción de laparticipación de los rastros municipales y del sacrificio in situ ,debido a que en éstos establecimientos es en donde se realiza elfaenado del ganado procedente de productores no integrados,que como se señaló con anterioridad, fue el estrato más afectadopor la pérdida de rentabilidad.

El sacrificio en estos sitios se estima en un nivel de 8.62 millonesde cabezas, 5.9% menos que en el año 2002, lo que ubica sucontribución al sacrificio total nacional, en 64.5%.

Por el lado de los rastros TIF, durante 2003 se continuóincrementando el volumen de ganado procesado, comoconsecuencia del crecimiento de la producción procedente deempresas o consorcios de productores integrados que disponen

EVOLUCIÓN DEL SACRIFICIO DE GANADO PORCINO EN MÉXICO

2002*, estimadoFuente: INEGI y SAGARPA.

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

16,000

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

mile

s de

cab

ezas

Municipal, particular e in situ TIF

Page 8: nueve años registra una tendencia ascendente. El año ... · MVZ José Luis Gallardo Nieto MVZ Luis Villamar Angulo MVZ Herminio Guzmán Valenzuela MVZ Nadia Ruiz Sánchez Inv. Irineo

8 Julio 2004

Claridades Agropecuarias

2 Este programa solamente beneficia a porcinos nacionales de 5 y 6 mesesde edad y un peso entre 85 y 120 kilogramos.

de este tipo de infraestructura; de una mayor exigencia de lascadenas de autoservicio y de empresas empacadoras de carnesfrías y embutidos de disponer de producto que proceda de estetipo de instalaciones y por la continuación del apoyo al sacrificiode ganado porcino en rastros TIF.

Este programa que tiene por objeto mejorar la calidad higiénico-sanitaria de las carnes producidas en el país, en el 2003 seajustó a fin de disminuir el monto otorgado por cabeza y conello ampliar el beneficio a un mayor número de porcicultores,de tal forma que mientras en 2002 se otorgaron 100.00 pesospor animal , en 2003 se otorgó 100.00 pesos por animal2 en elprimer trimestre, 75.00 pesos por animal en el segundo trimestrey 50.00 pesos por animal en el tercer y cuarto trimestre.

De acuerdo a la información disponible, en el año en análisisel sacrificio de porcinos en TIF ascendió a 4.72 millones decabezas, 1.6% más que el año previo. Este mayor uso de lacapacidad instalada obedeció al incremento del procesamientode ganado nacional, mismo que pasó de 4.47 a 4.58 millonesde cabezas, en tanto que el componente de procesamiento deporcinos importados disminuyó de 213,800 a 164,500 cabezas,por la propia reducción de la importación de este tipo de ganado.

Con este monto de animales procesados, la participación delos establecimientos TIF en el sacrificio total de ganado porcinoen México ascendió a 35.5%, la mayor colaboración registrada.

En cuanto al comportamiento mensual del sacrificio de ganadoporcino en rastros TIF, no muestra variaciones significativas conrespecto al del año previo.

3.3. Insumos alimenticios

Como resultado de la despoblación de la piara y del ajuste a labaja de la producción, la demanda por granos forrajeros ypastas oleaginosas se redujo para ubicarse en 4.0 millones detoneladas de granos y en 761,400 toneladas de pastas

EVOLUCIÓN DEL SACRIFICIO DE GANADO PORCINO EN RASTROS TIF

Fuente: Coordinación General de Ganadería, con información de la Dirección General de Salud Animal, SAGARPA.

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003*

mile

s de

cab

ezas

Nacional Importado

ESTACIONALIDAD DEL PROCESAMIENTO DE PORCINOS EN RASTROS TIF

Fuente: Coordinación General de Ganadería con información de la Dirección General de Salud Animal, SAGARPA.

200

250

300

350

400

450

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

mile

s de

cab

ezas

2002 2003 Promedio

DEMANDA DE GRANOS FORRAJEROS Y PASTAS DE OLEAGINOSAS POR LA PORCICULTURA

2003, PreliminarFuente: Coordinación General de Ganadería / SAGARPA.

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

mle

s de

tone

lada

s

Granos 3,729 3,814 3,921 4,070 4,150 4,198 4,007

Pastas 709 725 745 773 788 798 761

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003*

Page 9: nueve años registra una tendencia ascendente. El año ... · MVZ José Luis Gallardo Nieto MVZ Luis Villamar Angulo MVZ Herminio Guzmán Valenzuela MVZ Nadia Ruiz Sánchez Inv. Irineo

CARNE DE PORCINO9No. 131

Claridades Agropecuarias

oleaginosas, lo que implicó una reducción de 4.6% con relaciónal consumo estimado para 2002.

Con base en estas estimaciones, la porcicultura se mantienecomo la segunda área demandante de granos forrajeros dentrodel sector pecuario, absorbiendo más del 22.2% de la demandaagregada. En materia de pastas oleaginosas, se ubica en latercera posición, representando el 19.4% del consumoagregado, ocupando las dos primeras posiciones las aviculturasproductoras de carne y de huevo.

El encarecimiento de los granos forrajeros y principalmente delas pastas oleaginosas a lo largo de 2003 impactó en formanegativa a los precios de los alimentos balanceados, ya seanlos elaborados directamente por el productor, como losadquiridos de marcas comerciales, repercutiendo en el costo deproducción en forma significativa. El promedio del ÍndiceNacional de Precios al Productor (INPP) en materia de alimentosbalanceados para ganado porcino3, creció en 6.7% entre 2002y 2003.

3.4. Situación Zoosanitaria

La condición zoosanitaria de la piara nacional mostró pocoscambios a lo largo de 2003, registrándose el ingreso del estadode San Luis Potosí a la fase de Erradicación sin Vacunación enFiebre Porcina Clásica (FPC), por haber cumplido con loestablecido en la Norma Oficial Mexicana (NOM) respectiva.

Un punto de gran importancia para la porcicultura mexicana,fue el cambio de enfoque en materia zoosanitaria, poniéndoseen marcha el "Programa Integral de Sanidad Porcina, 2003-2006", cuyo objetivo es validar el estatus zoosanitario porcino acorto, mediano y largo plazo, con procesos Técnico-Normativos,que consigan resultados de utilidad práctica a los productores,lo anterior con un enfoque integral de la sanidad.

Este Programa es un compromiso tripartito entre los GobiernosFederal y Estatales, y los organismos de productores, para quea través del reforzamiento de las actividades de la Campañacontra FPC, México quede Libre de esta enfermedad para elaño 2006.

Para el desarrollo de las acciones contempladas en las campañaszoosanitarias y en el Programa Integral de Sanidad, como son:control de movilización, diagnóstico (monitoreo), inspección,etc., el Gobierno Federal continuó canalizando apoyos a travésde la Alianza Contigo, recursos que se conjuntan con lasaportaciones de Gobiernos Estatales y de los productores, siendooperados a través de los Comités Estatales de Fomento yProtección Pecuaria.

Como resultado del trabajo realizado bajo este esquema, seprevé que en 2004 los estados de la Región Centro-Occidente,en donde se ubican los estados en fase de Erradicación conVacunación de FPC, pasarán a la fase de Erradicación sin

Vacunación, lo que tendrá unimpacto positivo en laproducción, al disminuir elgasto por concepto devacunación, permitiendo eluso de esos recursos en elcombate de otrasenfermedades, además de lareducción en los costos deproducción.

En lo que respecta a ladistribución de focos de FPCdurante 2003, en los estados"Libres" no se presentóninguno, en tanto que en lasentidades en Erradicación conVacunación se suscitaron 5,de los cuales 4 se registraronen Guanajuato y 1 en Pueblay para el área en "Control", seregistró 1 en el estado deHidalgo.

3 Fuente: Banco de México.

S ITUACIÓN EP IZOOTIOLÓGICA DE LAS PR INCIPALES ENFERMEDADES PORCÍCOLAS 2003

E r rad i cac ión E r rad i cac iónEn fe rmedad Libre s in vacunac ión/ con vacunac ión

Escasa Preva lenc ia y Con t ro l

Fiebre Baja California, San Luis Potosí Aguascalientes, Colima,porcina Baja California Sur, Guanajuato, Jalisco,Clásica Campeche, Coahuila, Michoacán, Puebla,

Chihuahua, Durango Querétaro, Tlaxcala,(Región Lagunera), Veracruz y Zacatecas.

Nayarit, Nuevo León, Chiapas, Distrito Federal,Quintana Roo, Sinaloa, Guerrero, Hidalgo,Sonora, Tamaulipas y México, Morelos,

Yucatán Oaxaca y Tabasco

Enfermedad Baja California, Chiapas, Nayarit, Resto del paísde Aujeszky Baja California Sur, Tamaulipas y

Chihuahua, Campeche, PueblaQuintana Roo, Sinaloa,

Sonora y Yucatán

Fuente: Dirección General de Salud Animal / SAGARPA.

Page 10: nueve años registra una tendencia ascendente. El año ... · MVZ José Luis Gallardo Nieto MVZ Luis Villamar Angulo MVZ Herminio Guzmán Valenzuela MVZ Nadia Ruiz Sánchez Inv. Irineo

10 Julio 2004

Claridades Agropecuarias

Por otra parte, en el presente año, se enviaron un total de 14,570muestras sospechosas de la Enfermedad de Aujeszky, reportadasa través del Sistema de Vigilancia Epizootiológica (SIVE),provenientes de los estados de: Coahuila, Chiapas, Durango,Guanajuato, Jalisco, Morelos, Michoacán, San Luis Potosí,Tabasco, Tamaulipas y Zacatecas, de las cuales resultaronpositivas 4,205.

3.5. Costos de producción

Aunado al predominio de precios bajos, los costos de producciónjugaron también un papel importante en la baja rentabilidad,ya que experimentaron fuertes incrementos, como consecuenciadirecta de la escalada de los precios de los insumos alimenticios,que como se ha comentado en publicaciones anteriores,conforman en el sistema tecnificado más del 50% de los costostotales y en el sistema semitecnificado, más del 65%.

El costo promedio registrado en 2003 fue de 12.12 pesos porkg en sistema tecnificado y en el semitecnificado de 16.87 pesos,siendo estos 10.7% y 8.8% superiores a los promedios de 2002.

El precio promedio del sorgo en 2003 fue de 1,513 pesos porton, 13.9% mayor al de 2002, en tanto que la pasta de soyapromedió 2,960 pesos por ton, 23.5% superior a lo registradoel año previo. Tales crecimientos, en conjunto con el de otrosinsumos alimenticios especializados, conllevó a que el rubro decosto por alimentación creciera en 12.9% en explotacionestecnificadas y en 10.9% en las semitecnificadas.

En materia de financiamiento, aunque las tasas de interés semantuvieron estables e inclusive se registran bajas en su monto,la carga por gastos financieros fue el segundo rubro en magnitudde incremento en 2003, como consecuencia de un mayor montode recursos por financiar (capital), al incrementarse el precio delos insumos. El crecimiento estimado en el costo financiero fuede 12.6% en el sistema tecnificado y de 9.6% en elsemitecnificado.

Otro factor que influyó en el crecimiento de precios de insumosy por tanto en el costo, es la devaluación del peso mexicanofrente al dólar, estimada en 11.6%4.

El rubro de gastos por medicamentos manifestó un crecimientomoderado de compararse con el de alimentación yfinanciamiento, siendo similar en los dos sistemas, del ordendel 7.9%. Situación similar se observa en el rubro de otros costos,en el que se incorporan gastos como energía eléctrica, agua,impuestos, etc., con un crecimiento análogo al 1.7%.

La conjunción de costos al alza y precios bajos, por segundoaño consecutivo se tradujo en una mínima rentabilidad para laporcicultura mexicana, manteniéndose por más de 6 meses de2003 una crisis por pérdidas en los sistemas tecnificado ysemitecnificado.

El cálculo de la utilidad en el sistema tecnificado arroja comoresultado que de enero a mayo de 2003 el precio fue inferior alcosto, inflingiendo pérdidas de 0.25 a 1.25 pesos por kg. Elpromedio anual, aunque positivo, es de solamente 0.01 pesospor kg.

Conforme se ha señalado en publicaciones anteriores, losperiodos de baja rentabilidad y de pérdida en la porcicultura setraducen en la descapitalización y una mínima o nula capacidadde invertir en mejoras, ya sea en infraestructura o en equipamientode un sector de la planta productiva.

Para el caso de las explotaciones semitecnificadas y de traspatio,la estimación de la rentabilidad arroja desde hace algunos añospérdidas para el productor, debiendo retomar el comentario deque el producto obtenido en ellas no siempre concurre a loscircuitos comerciales formales y por tanto, el precio de ventasuele ser mayor o bien, se le agrega valor mediante laelaboración de embutidos artesanales o se le emplea en la

4 Con base en el Tipo de cambio para solventar obligaciones en monedaextranjera, con base en Banco de México.

COSTOS DE PRODUCCIÓN ESTIMADOS EN LA PORCICULTURA, DE ACUERDO CON EL SISTEMA PRODUCTIVO

Fuente: Coordinación General de Ganadería / SAGARPA.

0.0

2.5

5.0

7.5

10.0

12.5

15.0

17.5

Ene-02 Abr-02 Jul-02 Oct-02 Ene-03 Abr-03 Jul-03 Oct-03

peso

s/ki

logr

amo

Semitecnificado Tecnificado

Page 11: nueve años registra una tendencia ascendente. El año ... · MVZ José Luis Gallardo Nieto MVZ Luis Villamar Angulo MVZ Herminio Guzmán Valenzuela MVZ Nadia Ruiz Sánchez Inv. Irineo

CARNE DE PORCINO11No. 131

Claridades Agropecuarias

elaboración de alimentos que son vendidos directamente por elproductor.

La información disponible muestra que la Relación Beneficio-Costo en los productores semitecnificados se mantiene en nivelesnegativos, mientras que en el sistema tecnificado ésta condiciónse mantuvo vigente desde mayo de 2002, hasta junio de 2003y en el periodo posterior, se mantuvo en niveles marginales.

4. Consumo

Como se comenta en el Marco de Referencia,independientemente de la condición económica del país, elconsumo interno se vio incrementado, principalmente en bienesno duraderos dentro de los que se encuentran los alimentos,previsiblemente como efecto de la posición del consumidor decomprar ante un poco interesante mercado para el ahorro porbajas tasas de interés; al aprovechamiento de las condicionesde crédito con tasas cero de interés y por la baja en el precioreal de algunos alimentos, dentro de los que se ubican ciertoscortes de carne de porcino.

4.1. Consumo Nacional Aparente (CNA)

El consumo de carnes en México ascendió en 2003 a un nivelsuperior a los 5.9 millones de toneladas, el cual resultó 2.2%superior al de 2002. Dentro de este total, se observancomportamientos mixtos, ya que mientras las carnes de avemuestran los mayores incrementos, la de bovino sufrió unretroceso de más de 7.0%.

En este contexto, el CNA de carne de porcino se situó en elorden de 1,512,850 toneladas, experimentando un crecimientode 2.7%, el tercero en importancia porcentual, ya que el CNAde pavo lo hizo en 26.7% y el de pollo en 8.2%.

En cuanto a crecimiento por volumen, fue el segundo con másde 39,250 toneladas, solamente superado por la carne de pollocon 189,600 toneladas.

En el CNA de carne de porcino, el incremento registrado en2003 obedeció a las importaciones, ya que mientras laproducción nacional de carnes se redujo en 37,740 toneladas,las importaciones contribuyeron con 76,300 toneladasadicionales a las de 2002.

RELACIÓN BENEFICIO?COSTO EN LA RENTABILIDAD DE LA PRODUCCIÓN PORCINA EN MÉXICO

Fuente: Coordinación General de Ganadería / SAGARPA.

0.6

0.8

1.0

1.2

1.4

1.6

Ene-00 Jul-00 Ene-01 Jul-01 Ene-02 Jul-02 Ene-03 Jul-03

Tecnificado Semitecnificado

EVOLUCIÓN DEL CONSUMO NACIONAL APARENTE DE PRODUCTOS PORCINOS

2002* PreliminarNota: Para efectos del CNA, al volumen de producción nacional se le restan las exportaciones.Fuente: Coordinación General de Ganadería, con información de SE y SAGARPA.

0

200

400

600

800

1,000

1,200

1,400

1,600

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003*

(mile

s de

tone

lada

s)

Producción nacional Importaciones

CONFORMACIÓN DEL CONSUMO NACIONAL APARENTE DE CARNES EN MÉXICO EN 2003*

Pollo42.0%

Bovino27.6%

Porcino25.5%

Otras4.9%

2003* PreliminarFuente: Coordinación General de Ganadería, con información de SE y SAGARPA.

Page 12: nueve años registra una tendencia ascendente. El año ... · MVZ José Luis Gallardo Nieto MVZ Luis Villamar Angulo MVZ Herminio Guzmán Valenzuela MVZ Nadia Ruiz Sánchez Inv. Irineo

12 Julio 2004

Claridades Agropecuarias

5 La disponibilidad per cápita se ajusto con base en la población humanapresentada en el 3er. Informe de Gobiernos.

Debido a la disminución en la disponibilidad de carne de bovino,su participación dentro del CNA de carnes disminuyóprácticamente 3 puntos porcentuales, mismos que fuerontomados por la carne de pollo, en tanto que la carne de porcinomantuvo su aportación porcentual por encima de los 25 puntos.

Con base en el CNA de carne de porcino y la población humanaen el país, se determina que la disponibilidad per cápita5 seubicó en los 14.5 kilogramos, 1.5% más que el año previo, queen términos absolutos fue un incremento de 0.2 kilogramos.

5. Comercio exterior y balanza comercial porcina deMéxico

5.1. Esquema arancelario y comercial

Como se anotó en la versión anterior de este Estudio, a partirde 2003 se dispuso de una apertura total a la importación deproductos porcícolas, al concluir el periodo de desgravaciónpactado en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte(TLCAN), lo que si bien propone el libre flujo de mercancías,sin el pago de aranceles o atención a cupos y salvaguardas, nosignificó un cambio radical, ya que en los últimos años devigencia del Tratado, el nivel arancelario fue mínimo,posibilitando un crecimiento importante en los flujos comercialesdel exterior hacia México.

El 23 de mayo de 2003, se publicó la resolución final de laprimera revisión de la cuota compensatoria definitiva impuestaa las importaciones de cerdo para abasto procedentes de losEUA, que consistía en el pago de una cuota compensatoria de$0.351 dólares de los EUA por kg de ganado importado alamparo de la fracción arancelaria 0103.92.99 que estaba vigentedesde octubre de 1999, concluyendo en la revocación de dichamedida.

En el 2003 no se determinan cambios en el esquema arancelarioo comercial con otros países, independientemente de que sedispongan tratados comerciales, manteniéndose prácticamenteliberada la importación de ganado para pie de cría con todo elmundo. De igual forma, no se registran cambios en la condiciónarancelaria para la importación de ganado para engorda y/oabasto, en donde los animales procedentes de EUA, Canadá,Chile y algunas naciones Centroamericanas se gravan conarancel cero y las procedentes del resto del mundo, pagan 23%ad valorem.

Para el caso de la importación de carnes y subproductosporcícolas, tampoco se determinan cambios, prevaleciendoarancel cero a las importaciones originarias de EUA, Canadá yChile, así como de algunas naciones de Latinoamérica, y 20%a las procedentes del resto del mundo.

Cabe señalar que independientemente de la amplia aperturacomercial que México mantiene para el ingreso de ganadoporcino y sus productos, esta se mantiene circunscrita con pocasnaciones debido a las medidas zoosanitarias que se aplicanpara preservar la sanidad de la piara nacional.

5.2. Intercambio comercial

La prorrogación de precios bajos en productos porcícolas,principalmente en el mercado norteamericano, propició que enel 2003 las importaciones de cárnicos porcinos sufrieran unanueva escalada, para ubicarse en el mayor nivel registrado.

Si bien los bajos precios de las importaciones se reflejaron enbajos precios de los diferentes cortes al consumidor, también loes que indujeron a que la depresión de la rentabilidad alproductor dada desde mediados de 2002, se mantuvieraprácticamente durante todo el primer semestre de 2003, afectandoel desempeño de la planta productiva nacional.

Importaciones

Diferentes factores influyeron en 2003 para una disminuciónimportante de las importaciones de pie de cría, dentro de losque encontramos el crecimiento de la producción y replicaciónde material genético de calidad en el país y la reducción de larentabilidad en la porcicultura y una expectativa de poca mejoríaen el corto plazo, que conllevó a que los procesos de renovacióndel pie de cría y de establecimiento de centros de mejoramientogenético se vieran reducidos.

Las importaciones de pie de cría en 2003 ascendieron a 19,500cabezas, 38.8% menos que el año previo.

Por su parte, las importaciones de ganado para abasto,independientemente de que se eliminó el arancel compensatoriode 0.351 dólares de los EUA por kilogramo de porcino importadoy de los bajos o nulos aranceles a la importación, se redujeronen forma importante, en si 23.0%, para cifrarse en 164,750cabezas.

IMPORTACIONES DE GANADO PORCINO

Fuente: Sistema de Informaci ón Comercial México / SE.

0

50

100

150

200

250

mile

s de

cab

ezas

Pie de cría 4.8 5.1 18.7 10.5 9.6 23.7 35.0 31.9 19.5

Engorda/abasto 3.4 32.9 8.2 235.1 186.7 49.8 50.6 213.8 164.8

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Page 13: nueve años registra una tendencia ascendente. El año ... · MVZ José Luis Gallardo Nieto MVZ Luis Villamar Angulo MVZ Herminio Guzmán Valenzuela MVZ Nadia Ruiz Sánchez Inv. Irineo

CARNE DE PORCINO13No. 131

Claridades Agropecuarias

Con la revocación de la medida compensatoria a la importaciónde ganado porcino de entre 50 y 110 kg de peso, se observaque se vuelve a emplear esta fracción para las importaciones,pasando de 350 cabezas en promedio durante 2001 y 2003 amás de 22,000 cabezas, lo que sustenta lo anotado en la versiónanterior de este Estudio, de la evasión en el pago del impuestoal clasificar al ganado para abasto en la fracción de porcinosde más de 110 kg.

La importación de ganado porcino para abasto ha guardadoen los últimos años una relación inversamente proporcional alprecio vigente en el mercado norteamericano, lo cual se observaclaramente en la siguiente gráfica.

La baja en las importaciones de ganado para abasto, ademásde ser el resultado del incremento del precio, también obedeceal incremento de las importaciones de carne fresca, refrigeradao congelada, la cual experimentó en 2003 el mayor incrementoanual en volumen de los últimos 10 años, siendo este incrementoen números cerrados de 64,300 toneladas.

Con lo anterior, el componente de importación de este tipo decárnicos ascendió en 2003 a 266,200 toneladas, el mayorvolumen registrado desde la apertura comercial del sectorporcícola dada en el año 1988.

En este incremento, la importación de jamones jugó un papelfundamental, con un volumen de 170,800 toneladas, 36.8%más que el año previo. Con este monto, la importación dejamones ocupa el 64.2% del total de las importaciones. Elsegundo rubro de importancia en las compras mexicanas decarne de porcino en el exterior lo ocupan los cortes específicos,con 72,600 toneladas, 22.4% más que en 2002 y el tercer lugarlo ocupan las importaciones de carne en canal con 22,800toneladas, con un incremento anual de 28.4%.

Aunque con una correlación de menor tamaño, lasimportaciones de jamones se han visto impulsadas por ladisminución de su precio en el mercado norteamericano y porel incremento de la disponibilidad de esta materia prima.

Como se comentó en la versión anterior de este estudio, lacierta saturación del mercado norteamericano influyó en lacomposición de las importaciones, cobrando en 2003 un mayor

COMPORTAMIENTO DE LAS IMPORTACIONES MENSUALES DE GANADO PORCINO PARA ABASTO

Fuente: Coordinación General de Ganadería, con información de la Administraci ón General de Aduanas / SHCP para monto de operaciones y Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de Am érica para precios.

-10

0

10

20

30

40

50

60

Ene-01 Jul-01 Ene-02 Jul-02 Ene-03 Jul-03

Precio Importación(centavo de dólar por libra) (miles de cabezas)

IMPORTACIONES DE CARNES FRESCAS, REFRIGERADAS O CONGELADAS

Fuente: Sistema de Informaci ón Comercial México / SE.

0

50

100

150

200

250

300

mile

s de

tone

lada

s

Carne 29.4 30.4 47.9 91.1 114.1 165.7 180.7 202.0 266.20

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

64,300 ton

COMPORTAMIENTO DE LAS IMPORTACIONES MENSUALES DE JAMONES FRESCOS, REFRIGERADOS O CONGELADOS

Fuente: Coordinación General de Ganadería, con información de la Administraci ón General de Aduanas / SHCP para monto de operaciones y Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de Am érica para precios.

0

10

20

30

40

50

60

70

Ene-01 Jul-01 Ene-02 Jul-02 Ene-03 Jul-03

prec

io

0

5

10

15

20

25

volumen

Precio Importación(centavo de dólar por libra) (miles de toneladas)

Page 14: nueve años registra una tendencia ascendente. El año ... · MVZ José Luis Gallardo Nieto MVZ Luis Villamar Angulo MVZ Herminio Guzmán Valenzuela MVZ Nadia Ruiz Sánchez Inv. Irineo

14 Julio 2004

Claridades Agropecuarias

peso los ingresos de carnes frescas o refrigeradas, que pasarondel 61.0% al 74.7%, en tanto que los de producto congeladocayeron para significar solamente el 25.3%.

Cabe señalar que la importación de carnes frescas o refrigeradas(empacadas al vacío lo que alarga su periodo de caducidad),es preferida por el comercio y la industria mexicana, ya que lainfraestructura para mantener producto congelado es muy escasay porque se tienen menores mermas, al descongelar el productopara su corte y venta o para su incorporación en procesos deindustrialización.

Para el componente de importaciones de productos salados,ahumados o en salmuera y grasas, se observa su reactivación,ya que mientras en 2002 se había presentado un bajo crecimientode menos del 1%, en el 2003 éstas crecen en 7.5% para ubicarseen las 224,940 toneladas.

En el componente de grasas porcinas y manteca, se observa uncrecimiento pronunciado de 47.7% con respecto a 2002, parasituarse en 74,500 toneladas.

Caso contrario se presentó en la importación de pieles, la cualpor primera vez en los años de apertura descendió, para ubicarseen 150,300 toneladas, 5.3% menos que el año previo.

En cuanto a la importación de carnes frías y embutidos,reconocibles como de porcino, en 2003 se incrementaron paraser de 6,740 toneladas, 14.2% más que el año previo. Laspieles procesadas continuaron ocupando la mayor proporciónde este componente con el 55.6%, aunque su expansión fuemucho menor al del componente de jamones, siendorespectivamente de 11.5% y 46.4%.

IMPORTACIONES DE CARNES Y DESPOJOS COMESTIBLES, FRESCOS O SALADOS

Fuente: Sistema de Informaci ón Comercial México / SE.

0

50

100

150

200

250

mile

s de

tone

lada

s

Grasas 60.0 58.3 57.8 56.8 53.6 49.0 54.5 50.4 74.6

Pieles 92.6 104.9 113.6 113.7 120.2 144.9 153.2 158.5 150.3

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

IMPORTACIONES DE CARNES FRÍAS Y EMBUTIDOS DE PORCINO

Fuente: Sistema de Informaci ón Comercial México / SE.

0

2,000

4,000

6,000

8,000

tone

lada

s

Los demás 823 640 852 1,241 1,198 1,221 1,428 1,737 1,820

Cuero "pellets" 285 601 411 410 535 1,426 3,235 3,361 3,746

Jamones 734 513 832 765 748 634 1,050 801 1,173

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Page 15: nueve años registra una tendencia ascendente. El año ... · MVZ José Luis Gallardo Nieto MVZ Luis Villamar Angulo MVZ Herminio Guzmán Valenzuela MVZ Nadia Ruiz Sánchez Inv. Irineo

CARNE DE PORCINO15No. 131

Claridades Agropecuarias

Exportaciones

La permanencia del esquema de salvaguarda denominadaGate Price6 en el mercado japonés, principal destino de lasexportaciones mexicanas de carne de porcino, continuóinfluyendo negativamente en los niveles de ventas mexicanas aese mercado.

Los niveles de exportación reportados indican que en 2003totalizaron 23,170 toneladas, 2.9% menos que lo vendido en2002. Dentro de este total, el componente de carnes continuóocupando más del 90% de las operaciones de venta y es elúnico en el que se resintió disminución, ya que las exportacionesde grasas, tocinos y pieles mostraron crecimientos importantes,sin embargo, su menor cuantía en comparación con las carnes,no permitió compensar la caída de estas últimas.

La baja en el volumen de exportación y previsiblemente en losprecios de éstas conllevó a que por segundo año consecutivose viera afectada la captación de divisas, la cual se ubicó en elorden de los 80 millones de dólares.

6. Precios

En contraposición de la drástica caída de precios experimentadaen el 2002, en el 2003 se observa una escalada generalizadade precios, tanto de ganado, carne en canal y carne alconsumidor, aunque la magnitud de los movimientos difiere deun producto a otro.

En gran medida, la expansión de los precios obedeció a uncambio en los precios de ingreso de los productos porcícolasde importación, disminuyendo por tanto la presión a la bajaque generaron sobre el mercado mexicano.

A lo anterior se suma el incremento en la cotización de losinsumos productivos, que trajo consigo el crecimiento del costode producción, ya que como se anotó en el apartado de costos,en el sistema tecnificado que es el que abastece los canalescomerciales formales, dicho incremento fue superior a 10% conrespecto al promedio 2002.

La información disponible indica que durante la primera mitadde 2003 aún se mantuvieron precios bajos, tanto en el ganadocomo en la carne en canal, previsiblemente como efecto de losbajos precios de los productos de importación y no es sinohasta el segundo semestre en que se observa una fuerterecuperación de los precios en ambos tipo de mercancías.

Para el caso del ganado para abasto, los movimientos al alzafueron de 10.4%, para situarse en promedio en 12.13 pesospor kg. No obstante esta fuerte recuperación, el precio promediose ubica 5.3% por debajo del promedio de 2001.

Situación similar se observa en el precio del ganado para abastoen rastro, donde el crecimiento del precio promedio 2003 fuede 8.8%, para situarse en 12.7 pesos por kilogramo, tambiéninferior en 6.0% al promedio de 2001.

En ambos casos, el precio promedio del 2003 fue inferior enmás del 7.5% a los promedios de 2000, año en que se registróla mayor cotización para el ganado porcino.

El análisis comparativo del crecimiento calculado entre losprecios del ganado para abasto y el INPP de esta mercancía,muestra una evolución similar, siendo para éste último de 9.1%.

La relación que se calcula entre los precios del ganado paraabasto en granja y en rastro se modificó a la baja, pasando de1.065 a 1.048, lo que implica un estrechamiento entre ambascotizaciones, previsiblemente por la presión generada en losmercados por productos importados, ya que las menoresrelaciones a nivel mensual se registran en la primera mitad del2003, lapso en el que se determinan los menores precios en lasimportaciones.

6 El mecanismo de Gate Price consiste en que el Gobierno del Japón puedeaplicar aranceles de protección a las importaciones de productos cárnicosporcícolas, cuando éstas rebasen en 5% el promedio de las importaciones delos tres años previos. El promedio se establece por trimestre y permite laaplicación del mecanismo compensatorio en el último trimestre. No obstantelo cual, debido al crecimiento de las importaciones, el arancel compensatoriose ha prorrogado al primer trimestre del siguiente año fiscal.

EXPORTACIONES DEFINITIVAS DE CARNE DE PORCINO

Fuente: Sistema de Informaci ón Comercial México / SE.

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

40,000

mile

s de

tone

lada

s

Grasas 609 1,082 313 226 1,812 2,062 986 92 109.8

Pieles 117 46 25 110 966 1,321 616 306 1,170.20

Carnes 5,676 13,079 22,418 21,474 23,482 29,447 35,132 23,472 21,893.4

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

PRECIOS CORRIENTES DE GANADO PARA ABASTO Y CARNE EN CANAL

Fuente: Servicio Nacional de Información e Integraci ón de Mercados / SE.

8

10

12

14

16

18

20

22

Ene-00 Jul-00 Ene-01 Jul-01 Ene-02 Jul-02 Ene-03 Jul-03

$/kg Pie/granja Pie/rastro Canal

Page 16: nueve años registra una tendencia ascendente. El año ... · MVZ José Luis Gallardo Nieto MVZ Luis Villamar Angulo MVZ Herminio Guzmán Valenzuela MVZ Nadia Ruiz Sánchez Inv. Irineo

16 Julio 2004

Claridades Agropecuarias

Aunque la cotización de la carne en canal, mostró incrementos,éstos fueron de menor magnitud a los del ganado en pie,calculándose en 4.8% su ascenso, para situarse en un promediode 19.79 pesos por kg. Cabe señalar que este promedio aún esinferior en 2.4% con respecto al del año 2001 y en menorproporción al del 2000.

El comportamiento, ciertamente más estable de la carne en canalcon respecto al del ganado en pie, permitió que la relacióncalculada entre ambos se contrajera de 1.618 a 1.559, el quesi bien denota un menor agregado económico en el proceso defaenado, aún lo ubica por encima del promedio calculado desdeel año 1994.

La recuperación de los precios de la carne en canal impactó enel INPP, cuyo promedio 2003 mostró un crecimiento de 5.1%con respecto al promedio de 2002. Dentro del INPP de productosganaderos, la carne de porcino en canal fue la que registró elsegundo movimiento ascendente en magnitud, solamentesuperado por el pollo en canal.

El crecimiento de los precios de la carne en canal de porcino yla estabilidad del precio de las canales bovinas, conllevó a quela primera perdiera competitividad en la relación calculada,misma que descendió de 0.77 a 0.81; situación similar sepresentó con la de pollo, la que si bien incrementó su cotización,lo hizo en menor medida que la de porcino, pasando la relaciónde 1.51 a 1.48.

El análisis del comportamiento de diferentes cortes de carne deporcino al consumidor, continúa mostrando comportamientosmixtos, situación previsiblemente influida por el nivel desatisfacción de la demanda por ellos, en donde, además de lospropios cambios de las preferencias del consumidor, lasimportaciones juegan un papel preponderante, ya sea por suvolumen, que tiene que ver directamente con el nivel desatisfacción, como por el precio de arribo a nuestro país.

A nivel de precios corrientes al consumidor7, por segundo añoconsecutivo se registra una disminución en la cotizaciónpromedio de la milanesa de cerdo, que al ubicarse en 38.37pesos por kilogramo, es 3.11% inferior al promedio de 2002,situación motivada principalmente por un creciente volumen depiernas importadas8, corte primario del que se obtiene y por elbajo precio de las importaciones de éstas.

Otro corte al consumidor que registró decremento en su cotizaciónfue la carne molida que se ubicó en un promedio de 35.84pesos por kilogramo, 5.1% menor al promedio 2002. Cabeseñalar que este producto también puede obtenerse de las piernaso perniles, de donde se deduce que la contracción en estacotización también es efecto de las importaciones.

En cuanto a productos que registraron crecimiento en sus precioscorrientes, encontramos nuevamente al espinazo y al lomo, para

RELACIÓN DE PRECIOS PORCINOS PIE RASTRO / PIE GRANJA Y CANAL RASTRO / PIE RASTRO

Fuente: SAGARPA con información del Servicio Nacional de Información e Integración de Mercados / SE.

0.80

1.00

1.20

1.40

1.60

1.80

Ene-00 Jul-00 Ene-01 Jul-01 Ene-02 Jul-02 Ene-03 Jul-03

pie rastro/pie granja canal rastros/pie rastro

RELACIÓN DE PRECIOS DE CARNE EN CANAL

Fuente: Servicio Nacional de Información e Integraci ón de Mercados / SE.

0.60

0.80

1.00

1.20

1.40

1.60

1.80

2.00

2.20

2.40

Ene-00 Jul-00 Ene-01 Jul-01 Ene-02 Jul-02 Ene-03 Jul-03

porcino/res porcino/pollo

7 Precios de mercado sin ser deflactados.

8 Conforme se anota en el apartado de intercambio comercial, lasimportaciones de piernas o perniles al amparo de las fracciones de“jamones y espaldillas”, son las que se incrementaron en mayor medidadurante 2003.

Page 17: nueve años registra una tendencia ascendente. El año ... · MVZ José Luis Gallardo Nieto MVZ Luis Villamar Angulo MVZ Herminio Guzmán Valenzuela MVZ Nadia Ruiz Sánchez Inv. Irineo

CARNE DE PORCINO17No. 131

Claridades Agropecuarias

los cuales los incrementos calculados sobre los promedios 2002fueron de 4.5% y 3.6%, respectivamente.

A este grupo de productos con incremento se suma la chuletade porcino, misma que mostró uno de los crecimientos de preciosmás alto dentro del grupo de cárnicos, de 7.7% para situarseen 49.01 pesos por kg.

Cabe señalar que dentro del grupo de 12 productos cárnicossobre los que se práctica este análisis de precios corrientes alconsumidor, solamente 3 mostraron retroceso con respecto al2002, siendo los dos ya señalados de porcino, milanesa y molida,y las piernas/muslos de pollo.

Dentro del análisis de la evolución de los precios promedioconstantes9, en el grupo de productos analizados, cuatromuestran incremento, correspondiendo éstos principalmente acortes de carne de alto valor.

De los cortes de porcinos, solamente la chuleta es la que registróun crecimiento en términos reales, que fue de 3.0%, mientrasque el espinazo se mantuvo sin cambio.

En cuanto a la carne molida y la milanesa de porcino, fueronen términos generales los cortes que en mayor medida vieroncontraído su precio constante, que respectivamente retrocedióen 9.2% y 7.4%. Por su parte, el lomo también sufrió reducciónde su precio constante en 1.4%

El análisis de la evolución del INPC de carnes durante 2003,muestra que el conjunto de precios de cárnicos tuvo un menorcrecimiento que el del grupo de alimentos y que el del propioINPC, siendo de 3.7%, 5.6% y 4.5%, respectivamente.

El INPC de los cortes de carne de porcino fue el que menorcrecimiento tuvo, siendo éste inferior al 1% entre 2002 y 2003,en tanto que el INPC de carne de ave creció en 3.4%, y el de lacarne de res u y otras carnes frescas en 5.5%.

Como resultado del propio comportamiento de los precios demercado, los INPP del ganado para abasto, la carne en canaly los cortes al consumidor, muestran un incremento en diferentesproporciones, ya que mientras los precios al productor fueronlos más afectados en 2002, en el 2003, son los que en mayormedida se recuperan. En contrapunto, el INPC, al ser el que enmenor medida se afectó en 2002, también es el que menoresincrementos registra.

9 Los precios constantes corresponden al resultado de deflactar los precioscorrientes o eliminar de ellos el nivel de inflación determinado por elINPC.

PRECIOS CONSTANTES DE CORTES DE CARNE AL CONSUMIDOR

Fuente: SAGARPA, con datos de la Procuraduría Federal del Consumidor /SE.

4

5

6

7

8

9

10

11

12

Ene-01 Jul-01 Ene-02 Jul-02 Ene-03 Jul-03

$/k

g

Pierna de pollo Milanesa de cerdo Pollo entero Espinazo de cerdo

PRECIOS CONSTANTES DE CORTES DE CARNE AL CONSUMIDOR

Fuente: SAGARPA, con datos de la Procuraduría Federal del Consumidor /SE.

10

12

14

16

Ene-01 Jul-01 Ene-02 Jul-02 Ene-03 Jul-03

$/k

g

Chuleta res Chuleta cerdo Bistec res Milanesa cerdo

PRECIOS CONSTANTES DE CORTES DE CARNE AL CONSUMIDOR

Fuente: SAGARPA, con datos de la Procuraduría Federal del Consumidor /SE.

5

10

15

20

25

30

35

Ene-01 Jul-01 Ene-02 Jul-02 Ene-03 Jul-03

$/kg

Filete de Res Lomo de Cerdo Pechuga

Page 18: nueve años registra una tendencia ascendente. El año ... · MVZ José Luis Gallardo Nieto MVZ Luis Villamar Angulo MVZ Herminio Guzmán Valenzuela MVZ Nadia Ruiz Sánchez Inv. Irineo

18 Julio 2004

Claridades Agropecuarias

7.- Pronóstico 2004

Las expectativas de la economía mundial difieren en formasignificativa de las que privaban a finales de 2002, en las queprevalecía una incertidumbre sobre el conflicto armado del mediooriente. Para 2004, el escenario previsto por especialistas es decrecimiento económico y de reactivación de la demanda, entodos sus niveles, lo que plantea un adecuado panorama parala economía mexicana, la que se prevé crecerá en el orden delos 3.0 a 3.5% con referencia al 2003.

Como premisa se maneja el desarrollo de la economíanorteamericana, en la cual se soporta en gran medida eldesempeño de las economías de las principales nacionesdesarrolladas.

Aparejado al desarrollo económico mundial y nacional, seanticipa el crecimiento de la planta laboral en México, la que sibien no será de gran magnitud, influirá en los niveles de dinerocirculante y en la demanda por satisfactores de diversa índole,dentro de los que se encuentran los alimentos.

Aunque la inflación se prevé menor a la de 2003, el impactodel crecimiento de los precios de algunos alimentosfundamentales en la dieta del mexicano, como es el maíz y losaceites (obtenidos de granos oleaginosos), así como su impactoen el costo de alimentación del ganado, al que se suma elprecio del sorgo, hacen prever que la cotización de algunoscárnicos podría estar por encima de las expectativas y por tanto,que se enfoque el consumo en alimentos de menor precio.

En materia de paridad cambiaria, se prevé que continuará unleve deslizamiento que, aunque mínimo, podrá afectar el preciode adquisición de insumos productivos y los precios deindiferencia de materias primas nacionales.

7.1.- Producción nacional

Aunque el entorno macroeconómico se presenta adecuado parael crecimiento de la planta productiva nacional, ésta se encuentraafectada por los efectos de las importaciones a bajos preciosque redundaron en la pérdida de la rentabilidad hasta la primeramitad del 2003. De igual forma, aunque el efecto nocivo deésta tendió a minimizarse, se concatenó con el crecimiento delprecio de los insumos alimenticios para el ganado, que prorrogahasta la fecha un margen de utilidad mínimo.

Los precios a futuro de los principales granos forrajeros yoleaginosos se mantienen altos, de ahí que se prevea que loscostos de producción se mantendrán también elevados.

Cabe señalar que en productos como los cárnicos, debido alefecto de sustitución, el consumidor está en posición de absorberel incremento de precio hasta cierto nivel, el cual una vezalcanzado, provoca que la demanda se enfoque por otroalimento, de ahí que el porcicultor verá frenada la posibilidadde recuperación por efecto de baja rentabilidad.

Debido a estas condiciones se estima que el crecimiento que sepresente en el 2004 en la porcicultura estará centrado enempresas porcícolas o en grupos de productores integradoshorizontal y verticalmente, siendo éstos los que enfrentan menorescostos de producción, avanzando por tanto la concentración.

Las expectativas fijadas para 2004, ubican a la producción enel orden de 1,068,800 toneladas, 3.1% mayor a la de 2003,con lo cual se reubica en el nivel alcanzado en 2002.

EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES NACIONALES DE PRECIOS AL PRODUCTOR Y AL CONSUMIDOR EN PRODUCTOS PORCÍCOLAS10

Fuente: SAGARPA, con datos del Banco de México.

80

85

90

95

100

105

110

115

120

Ene-01

Abr-01

Jul-01

Oct-01

Ene-02

Abr-02

Jul-02

Oct-02

Ene-03

Abr-03

Jul-03

Oct-03

Ganado Canal Consumidor

10 Se reajustan los Índices de Precios debido al cambio en la base cero deBanco de México.

Page 19: nueve años registra una tendencia ascendente. El año ... · MVZ José Luis Gallardo Nieto MVZ Luis Villamar Angulo MVZ Herminio Guzmán Valenzuela MVZ Nadia Ruiz Sánchez Inv. Irineo

CARNE DE PORCINO19No. 131

Claridades Agropecuarias

7.2.- Importaciones

Las importaciones realizadas durante 2003 rebasaron lasexpectativas que se habían establecido, motivadasprincipalmente por el precio de éstas y por su enfoque a productosespecíficos para nichos de mercado también específicos.

Aunque las previsiones de precios del ganado para abasto enlos EUA se mantienen en niveles adecuados, se prevé quealgunos cortes mantendrán precios atractivos y por tanto que secontinúe con niveles elevados de compras en el exterior.

Existen factores que podrán condicionar el nivel de lasimportaciones de productos porcícolas como son: el aún inciertopanorama para el mercado de las carnes en Norteamérica aconsecuencia de la presencia de la Encefalopatía EspongiformeBovina (EEB) y los brotes de Influenza Aviar de AltaPatogenicidad, los resultados de la investigación que se desarrollaen México por dumping en la importación de carnes de porcinoprocedentes de los EUA y recientemente, la investigación que sedesarrolla en ese país por posible dumping en productosporcícolas procedentes de Canadá.

Con base en lo anterior se establece un pronóstico de importaciónligeramente superior al monto ingresado en 2003, de 530,000toneladas, lo que significará un crecimiento de 5%.

7.3.- Exportaciones

Aunque se tienen importantes avances en las negociaciones delTratado de Libre Comercio con el Japón, en el que se obtuvieronalgunas ventajas para el sector porcicultor, como es un cupoinicial de ingreso a ese mercado por 80,000 toneladas con

preferencia arancelaria, se desconoce la fecha de inicio de suvigencia y si en éste se logró la eliminación del mecanismo deGate Price que es el principal factor de freno al incremento enlas ventas con ese destino.

Con base en lo anterior y ante la dificultad que implica la aperturade nuevos mercados para la carne porcina mexicana, se estimaque en 2004 las ventas al exterior se mantendrán en un nivel de25,000 toneladas, 7.5% más que en 2003.

7.4.-Balanza disponibilidad - consumo 2003

Con base en estas perspectivas, se define como pronóstico parala Balanza 2004 de carne de porcino 1'575,100 toneladas,4.2% más que la estimada en forma preliminar para 2003.

Con lo anterior, la disponibilidad per cápita de carne y productosporcícolas se estaría ubicando en 15.0 kilogramos al año, 1.8%más que el año previo.

ESTIMACIÓN DE LA BALANZA DE CARNE DEPORCINO EN EL 2004

Toneladas

Inventario inicial 91,300Producción nacional 1,068,800Importaciones 530,000Exportaciones 25,000Inventario final 90,000Ba lanza 1,575,100

Fuente: Coordinación General de Ganadería / SAGARPA.

Page 20: nueve años registra una tendencia ascendente. El año ... · MVZ José Luis Gallardo Nieto MVZ Luis Villamar Angulo MVZ Herminio Guzmán Valenzuela MVZ Nadia Ruiz Sánchez Inv. Irineo

20 Julio 2004

Claridades Agropecuarias

PRODUCCIÓN ESTATAL DE CARNE DE PORCINO( tone ladas )

1998 1999 2000 2001 2002 2003*Aguascalientes 4,548 4,452 4,061 3,934 4,984 4,503Baja California 3,224 3,760 3,703 3,407 2,132 2,016Baja California Sur 882 1,079 1,115 942 990 755Campeche 4,081 4,226 4,642 5,101 5,389 5,299Chiapas 18,925 17,762 18,294 18,447 17,990 21,075Chihuahua 3,400 4,160 4,430 5,524 5,600 5,737Coahuila 5,860 5,880 5,760 6,466 6,854 3,534Colima 1,553 1,169 1,173 1,322 1,637 2,601Distrito Federal 4,268 3,765 4,220 3,750 3,860 3,098

Durango 4,219 3,875 3,847 4,242 4,292 4,284Guanajuato 104,707 105,903 102,162 100,740 96,574 90,616Guerrero 24,127 24,671 26,180 21,217 22,731 23,175Hidalgo 18,115 18,869 18,725 18,619 18,988 19,016Jalisco 184,833 188,590 193,362 209,443 214,889 199,734México 30,700 31,855 32,384 31,569 32,608 32,100Michoacán 51,117 51,923 53,355 54,204 52,830 47,171Morelos 2,088 2,456 2,462 2,618 2,591 2,643Nayarit 2,990 3,726 4,694 4,621 4,546 4,739Nuevo León 17,834 17,739 17,610 17,865 18,790 17,961Oaxaca 29,440 29,705 29,744 29,742 29,493 29,234Puebla 76,003 78,976 80,991 82,177 79,001 72,968Querétaro 12,110 14,072 13,911 17,036 15,566 15,261Quintana Roo 7,462 8,798 10,014 9,330 9,683 8,944San Luis Potosí 5,740 4,752 6,965 7,059 7,570 8,112Sinaloa 12,250 13,016 16,694 16,286 15,642 16,268Sonora 175,444 174,104 174,712 179,444 194,528 201,361

Tabasco 7,784 8,233 8,341 8,394 8,323 8,563Tamaulipas 7,998 7,511 15,021 15,440 15,966 17,123Tlaxcala 7,302 6,679 8,132 11,245 8,925 10,264Veracruz 47,334 62,756 73,723 73,687 73,687 67,428Yucatán 76,672 83,307 83,052 87,188 87,003 81,149Zacatecas 7,679 6,417 6,476 6,784 6,583 5,778Total 960,689 994,186 1,029,955 1,057,843 1,070,245 1,032,510

2003*, Preliminar

Fuente: Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera / SAGARPA.

EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE CARNES EN MÉXICO(mi les de toneladas)

Bov ino Porc ino Pollo O v i n o ,capr ino y

pavo

1995 1,412.3 921.6 1,283.9 87.11996 1,329.9 910.3 1,264.4 84.91997 1,340.1 939.2 1,441.9 84.51998 1,379.8 960.7 1,598.9 68.71999 1,401.1 992.4 1,598.9 91.22000 1,408.6 1,030.0 1,825.2 95.62001 1,444.6 1,057.8 1,928.0 99.32002 1,467.6 1,070.2 2,075.8 107.32003* 1,496.5 1,036.7 2,160.4 108.4TMCA 1.8 2.4 7.6 1.3

2003*, PreliminarFuente: Coordinación General de Ganadería, con información del Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera / SAGARPA.

Page 21: nueve años registra una tendencia ascendente. El año ... · MVZ José Luis Gallardo Nieto MVZ Luis Villamar Angulo MVZ Herminio Guzmán Valenzuela MVZ Nadia Ruiz Sánchez Inv. Irineo

CARNE DE PORCINO21No. 131

Claridades Agropecuarias

ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA DE GRANOS FORRAJEROS Y PASTAS OLEAGINOSAS PARA LA PORCICULTURA1 1

( tone ladas )

Porcicultura Total de la ganadería Part icipación porcentualGranos pas ta s g ranos Pas tas g ranos pas ta s

1995 3,655,865 694,614 13,064,299 2,920,365 28.0 23.8

1996 3,574,231 679,104 12,741,828 2,869,345 28.1 23.7

1997 3,729,304 708,568 12,955,416 2,873,124 28.8 24.7

1998 3,814,448 724,745 13,845,088 3,119,464 27.6 23.2

1999 3,921,267 745,041 14,846,421 3,332,132 26.4 22.4

2000 4,069,787 773,260 16,892,582 3,605,053 24.1 21.4

2001 4,486,154 852,369 17,871,420 3,847,049 25.1 22.2

2002 4,198,464 797,708 18,036,420 3,925,121 23.3 20.3

2003* 4,007,153 761,359 18,041,855 3,927,397 22.2 19.4

2003*, Preliminar.

Fuente: Coordinación General de Ganadería / SAGARPA.

EVOLUCIÓN DEL SACRIF ICIO DE PORCINOS EN MÉXICO(cabezas )

Volumen del sacr i f ic io ( cabezas ) Par t ic ipación porcentualTIF Municipal, Total TIF Municipal,

particular e particular eIn-situ In situ

1995 2,941,293 9,099,707 12,041,000 24.4 75.61996 4,004,441 7,889,100 11,893,541 33.7 66.31997 3,680,806 8,347,416 12,028,222 30.6 69.41998 4,055,361 7,660,943 11,716,304 34.6 65.41999 4,190,200 8,992,527 13,182,727 31.8 68.22000 4,067,656 9,377,173 13,444,829 30.3 69.72001 4,472,168 9,568,830 14,040,998 31.9 68.12002 4,688,215 9,162,464 13,850,679 33.8 66.22003* 4,742,599 8,619,729 13,362,328 35.5 64.5

2003*, Estimado.

Nota: La serie de datos de sacrificio In situ es estimada con base en sacrificio total y el realizado en rastros Municipales.

El sacrificio en rastros TIF, se estima con base en series mensualizadas de la Dirección General de Salud Animal.

Fuente: Coordinación General de Ganadería, con datos del Servicio Nacional de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera y de la Dirección General de Salud Animal/ SAGARPA y del INEGI.

11 El sistema de estimación de consumo de granos forrajeros por la ganadería fue enriquecido, incorporando en las actividades que no eran consideradas,lo que implicó un cambio en la base de datos para el total.

Page 22: nueve años registra una tendencia ascendente. El año ... · MVZ José Luis Gallardo Nieto MVZ Luis Villamar Angulo MVZ Herminio Guzmán Valenzuela MVZ Nadia Ruiz Sánchez Inv. Irineo

22 Julio 2004

Claridades Agropecuarias

IMPORTACIONES MEXICANAS DE CARNES DE PORCINO FRESCA, REFRIGERADA O CONGELADA( tone ladas )

F racc ión Denominac ión 1998 1999 2000 2001 2002 2003

02031101 En canales o medias canales 10,937.7 17,453.8 24,614.3 16,561.4 17,645.1 22,815.902031201 Jamones, paletas y sus trozos, 37,584.3 45,367.3 59,121.5 60,299.7 92,453.3 155,140.9

sin deshuesar02031999 Las demás 13,771.1 13,854.0 12,886.8 12,447.2 13,090.8 21,044.202032101 En canales o medias canales 86.4 1,305.5 951.5 852.0 134.7 15.002032201 Jamones, paletas y sus trozos, 7,930.0 6,807.4 23,847.8 42,136.9 32,407.1 15,674.8

sin deshuesar02032999 Las demás 20,781.7 29,359.2 44,315.4 48,438.9 46,221.6 51,533.4

Total 91,091.2 114,147.2 165,737.3 180,736.1 201,952.6 266,224.2

Fuente: Sistema de Información Comercial México / SE.

IMPORTACIONES MEXICANAS DE CARNES DE PORCINO SALADAS Y SUBPRODUCTOS COMESTIBLES( tone ladas )

F racc ión Denom inac i ón 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Pieles de cerdo enteras o en recortes,02063001 refrigeradas, excepto el cuero precocido 1,552.1 2,331.8 5,175.7 6,336.3 5,460.6 9,330.4

en trozos02063099 Los demás 1,145.6 935.8 3,419.0 7,727.3 15,178.8 8,209.902064901 Pieles de cerdo enteras o en recortes, 53,339.7 54,240.8 61,596.9 61,005.8 64,245.4 62,055.0

refrigeradas, excepto el cuero02064999 Los demás 55,081.6 59,678.6 72,399.4 72,674.0 73,003.2 70,561.902090099 Los demás (tocinos)* 23,506.5 20,664.4 19,979.5 21,939.1 14,601.7 23,522.902101101 Jamones, paletas y sus trozos, sin deshuesar 40.7 123.6 337.7 3,473.7 113.3 123.402101201 Tocinos entreverados de panza(panceta) y sus trozos 5,369.0 6,418.1 6,665.2 7,953.6 7,988.1 8,908.702101999 Las demás 243.9 238.8 299.6 1,024.5 782.5 1,324.202109002 Pieles de cerdo ahumadas 2,554.6 2,884.1 2,021.1 1,939.6 502.4

02109902 Los demás 300.6 160.0Grasa de cerdo

15010001 (incluida manteca de cerdo) 27,717.6 26,237.9 22,006.9 23,563.0 27,063.4 40,741.1y grasa de ave

Total 170,551.3 173,753.9 193,901.0 207,636.9 209,240.0 224,937.4

Fuente: Sistema de Información Comercial México / SE.

IMPORTACIONES MEXICANAS DE CARNES Y PRODUCTOS DE PORCINO PREPARADOS Y CARNES FRÍAS( tone ladas )

F racc ión Denom inac i ón 1998 1999 2000 2001 2002 2003*

16024101 Jamones y trozos de jamón 765.3 747.9 633.6 1,050.2 801.0 1,172.816024201 Paletas y trozos de paleta 0.4 2.2 2.6 0.0 0.0 1.2

16024901 Cuero de cerdo cocido en trozos("pellets") 409.9 534.5 1,426.1 3,235.1 3,361.4 3,746.416024999 Los demás 1,240.5 1,197.8 1,220.5 1,427.5 1,737.4 1,818.3

Total 2,416.1 2,482.4 3,282.8 5,712.8 5,899.8 6,738.7

Fuente: Sistema de Información Comercial México / SE.

Page 23: nueve años registra una tendencia ascendente. El año ... · MVZ José Luis Gallardo Nieto MVZ Luis Villamar Angulo MVZ Herminio Guzmán Valenzuela MVZ Nadia Ruiz Sánchez Inv. Irineo

CARNE DE PORCINO23No. 131

Claridades Agropecuarias

EXPORTACIONES MEXICANAS DE CARNES DE PORCINO FRESCA, REFRIGERADA O CONGELADA 1 2

( tone ladas )

F racc ión Denom inac i ón 1998 1999 2000 2001 2002 2003*020311-01 En canales o medias canales 0.0 0.0 0.0 0.0 155.0 210.6020312-01 Piernas, paletas y sus trozos, sin deshuesar 87.1 124.5 377.9 179.3 23.0 121.7020319-99 Los demás 1,921.9 2,888.6 8,766.2 16,457.8 8,032.6 4,981.8020321-01 En canales o medias canales 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0020322-01 Piernas, paletas y sus trozos, sin deshuesar 1,879.6 2,521.2 1,214.4 458.2 16.0 251.5020329-99 Los demás 17,583.4 17,947.8 19,066.5 18,035.8 15,245.2 16,038.7

020630-01 Pieles de cerdo enteras o en recortes, 5.6 15.0 19.8 6.1 0.0 0.0refrigerados, excepto el cuero precocido

en trozos ("pellets")020630-99 Los demás 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 105.4

Pieles de cerdo enteras o en recortes,020649-01 refrigerados, excepto el cuero 104.7 296.3 182.5 59.7 0.6 19.1

precocido en trozos ("pellets")020649-99 Los demás 0.0 0.0 0.0 0.0 304.9 1,045.8020900-99 Los demás (Tocinos) 0.0 654.4 1,118.6 550.2 0.0 0.0021011-01 Jamones, paletas y sus trozos, sin deshuesar 1.5 0.0 21.8 1.2 0.1 289.1021012-01 Tocino entreverado de panza (panceta) y sus trozos 221.7 1,121.0 934.7 408.7 64.6 49.5021019-99 Los demás 3.9 36.9 8.4 27.1 3.5 42.8

Grasa de cerdo150100-01 (incluida la manteca de cerdo) 0.0 0.0 0.0 0.0 23.7 17.5

y grasas de ave, excepto las de laspartidas 02.09 y 15.03

21,809.4 25,605.7 31,710.8 36,184.1 23,869.2 23,173.5

2003*, Preliminar.

Fuente: Coordinación General de Ganadería, con información de SE, INEGI y SAGARPA.

ESTIMACIÓN DEL CONSUMO NACIONAL APARENTE DE CARNE DE PORCINO EN MÉXICOY DISPONIBIL IDAD PER CÁPITA 1 3

Producciónnacional Exportaciones Importaciones CNA Conformación porcentual Población Disponibilidad

(ton) (ton) (ton) (ton) Prod. Nal. Importaciones (habitantes) (kg/habitante/año)

1995 921,576.0 6,318.1 182,262.2 1,097,520.1 83.4 16.6 91,992,164 11.9

1996 910,290.0 14,184.2 196,044.2 1,092,150.0 82.0 18.0 93,571,606 11.71997 939,245.0 22,755.3 219,848.3 1,136,338.0 80.7 19.3 95,127,496 11.91998 960,689.0 21,809.4 279,272.2 1,218,151.8 77.1 22.9 96,648,935 12.61999 994,186.0 25,605.7 301,906.2 1,270,486.5 76.2 23.8 98,132,418 12.92000 1,029,940.0 31,710.8 363,426.5 1,361,655.7 73.3 26.7 100,569,263 13.72001 1,057,843.0 36,189.0 392,272.7 1,413,926.7 72.3 27.7 101,826,249 13.92002 1,083,644.0 23,949.2 427,442.0 1,487,136.8 71.3 28.7 103,039,964 14.32003* 1,032,510.0 503,517.9 23,176.0 1,512,852.0 66.7 33.3 104,213,503 14.5

2003*, Preliminar.

Fuente: Coordinación General de Ganadería, con información de SE, INEGI y SAGARPA.

12 Las fracciones arancelarias se adecuaron a la nueva Tarifa del Impuesto General de Importación y Exportación determinada en abril de 2002. Lasimportaciones de productos a través de fracciones no consideradas en la nueva tarifa se agruparon de acuerdo a lo definido en la propia Tarifa.

13 La población y por tanto la disponibilidad se ajustan con base en información del 3er. Informe de Gobierno.

Page 24: nueve años registra una tendencia ascendente. El año ... · MVZ José Luis Gallardo Nieto MVZ Luis Villamar Angulo MVZ Herminio Guzmán Valenzuela MVZ Nadia Ruiz Sánchez Inv. Irineo

24 Julio 2004

Claridades Agropecuarias

PRECIOS CORRIENTES DEL GANADO PORCINO PARA ABASTO(pesos por k i logramo L.A.B. )

1998 1999 2000 2001 2002 2003Gran j a Rastro Gran j a Rastro Gran j a Rastro Gran j a Rastro Gran j a Rastro Gran j a Rastro

Enero 10.62 4.26 4.70 11.42 9.43 10.00 12.70 13.21 12.14 13.86 11.34 12.07Febrero 9.32 5.30 5.81 10.09 9.54 9.46 12.71 13.07 11.61 12.20 11.78 12.11Marzo 9.09 5.36 5.88 9.55 9.29 9.69 12.70 13.11 11.19 11.76 11.81 12.23Abril 9.03 5.24 5.87 9.69 9.16 9.54 12.83 12.50 10.84 11.77 10.81 11.62Mayo 9.37 5.22 5.84 10.21 9.83 10.13 13.36 13.97 10.81 11.52 10.81 10.58Junio 11.12 5.35 5.83 12.08 11.51 11.70 13.74 14.27 10.34 11.70 12.53 12.34Julio 10.93 5.89 6.35 11.41 11.60 11.97 13.78 14.61 11.11 11.70 12.68 13.58Agosto 10.43 6.12 6.60 11.01 11.37 11.82 13.71 14.34 11.38 11.20 12.33 13.15Septiembre 10.26 6.00 6.48 10.79 11.18 11.66 13.21 13.85 10.77 11.49 12.57 13.21Octubre 10.03 6.13 6.59 10.29 10.96 11.36 12.04 13.27 10.73 11.22 12.65 13.35Noviembre 9.30 7.57 8.07 9.80 11.18 11.69 11.43 12.59 10.02 10.51 13.01 13.93

Diciembre 9.27 8.59 9.29 10.16 12.13 13.11 11.43 13.58 10.90 11.44 13.23 14.48Promedio 9.90 5.92 6.44 10.54 10.60 11.01 12.80 13.53 10.99 11.70 12.13 12.72

Fuente: Servicio Nacional de Información e Integración de Mercados / SE.

PRECIOS CORRIENTES DE LA CARNE DE PORCINO EN CANAL(pesos por k i logramo)

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Enero 13.63 19.56 16.00 14.41 17.56 19.62 20.00 19.00Febrero 13.21 18.70 14.42 14.05 18.04 19.55 19.40 19.00

Marzo 12.53 17.42 13.92 15.13 18.08 19.95 19.50 19.00

Abril 12.48 17.57 13.90 15.15 18.16 20.12 18.80 19.00Mayo 12.13 17.73 14.80 15.66 18.92 20.55 17.50 18.00

Junio 13.42 19.62 16.61 16.00 20.82 20.84 18.90 19.00

Julio 14.50 15.00 15.86 16.96 21.03 20.81 19.50 21.00Agosto 14.70 18.00 14.77 17.05 20.88 20.63 19.00 20.00

Septiembre 15.51 15.00 14.39 16.87 20.81 20.31 18.50 20.00

Octubre 15.60 16.00 14.12 16.51 19.70 20.30 18.50 20.00

Noviembre 17.21 16.50 13.60 16.83 18.47 20.20 18.00 20.50Diciembre 20.29 17.00 14.82 18.23 20.11 20.44 19.00 23.00

Promedio 14.60 17.34 14.77 16.07 19.38 20.28 18.88 19.79

Fuente: Servicio Nacional de Información e Integración de Mercados / SE.

Page 25: nueve años registra una tendencia ascendente. El año ... · MVZ José Luis Gallardo Nieto MVZ Luis Villamar Angulo MVZ Herminio Guzmán Valenzuela MVZ Nadia Ruiz Sánchez Inv. Irineo

CARNE DE PORCINO25No. 131

Claridades Agropecuarias

ESTIMACIÓN DEL COSTO DE PRODUCCIÓN Y DE UTILIDADES EN SISTEMA TECNIFICADO(pesos por k i logramo)

CostoA l imen to Medicamentos Salar io F inanc iamien to Otros Total P r ec io * U t i l i d ad

Ene-02 5.43 1.09 0.21 2.22 1.33 10.28 12.14 1.86

Feb-02 5.66 1.09 0.21 2.22 1.33 10.51 11.61 1.10

Mar-02 5.46 1.10 0.21 2.22 1.33 10.32 11.20 0.88

Abr-02 5.50 1.10 0.21 2.21 1.34 10.37 10.84 0.47

May-02 5.79 1.11 0.21 2.23 1.34 10.68 10.81 0.13

Jun-02 5.68 1.11 0.21 2.25 1.34 10.59 10.34 -0.25

Jul-02 5.84 1.12 0.21 2.54 1.34 11.05 11.12 0.07

Ago-02 6.24 1.12 0.21 2.54 1.34 11.45 11.34 -0.11

Sep-02 6.24 1.13 0.21 2.55 1.35 11.47 10.77 -0.70

Oct-02 6.23 1.13 0.21 2.56 1.35 11.48 10.74 -0.74

Nov-02 6.32 1.14 0.21 2.56 1.35 11.58 10.01 -1.57

Dic-02 6.28 1.15 0.21 2.56 1.36 11.56 10.90 -0.66

Ene-03 6.62 1.16 0.21 2.68 1.36 12.03 11.34 -0.69

Feb-03 6.59 1.17 0.21 2.71 1.36 12.04 11.78 -0.26

Mar-03 6.61 1.17 0.21 2.71 1.36 12.07 11.81 -0.26

Abr-03 6.62 1.18 0.21 2.69 1.36 12.07 10.81 -1.26

May-03 6.64 1.19 0.21 2.66 1.36 12.06 10.81 -1.25

Jun-03 6.68 1.20 0.21 2.67 1.36 12.12 12.53 0.41

Jul-03 6.42 1.21 0.21 2.66 1.36 11.87 12.68 0.81

Ago-03 6.39 1.22 0.21 2.68 1.37 11.87 12.33 0.46

Sep-03 6.51 1.23 0.21 2.69 1.37 12.01 12.57 0.56

Oct-03 6.62 1.23 0.21 2.70 1.37 12.14 12.65 0.51

Nov-03 6.93 1.24 0.21 2.71 1.38 12.46 13.01 0.55

Dic-03 7.12 1.24 0.21 2.71 1.38 12.66 13.23 0.57

* El precio corresponde a un ponderado y por tanto no coincide con el citado en el cuadro respectivo.Fuente: Coordinación General de Ganadería / SAGARPA.

Page 26: nueve años registra una tendencia ascendente. El año ... · MVZ José Luis Gallardo Nieto MVZ Luis Villamar Angulo MVZ Herminio Guzmán Valenzuela MVZ Nadia Ruiz Sánchez Inv. Irineo

26 Julio 2004

Claridades Agropecuarias

ESTIMACIÓN DEL COSTO DE PRODUCCIÓN Y DE UTILIDADES EN SISTEMA SEMITECNIFICADO(pesos por k i logramo)

CostoA l imen to Medicamentos Salar io F inanc iamien to Otros Total P r ec io * U t i l i d ad

Ene-02 8.90 1.07 0.64 2.20 1.96 14.77 12.14 -2.63

Feb-02 9.14 1.07 0.64 2.21 1.96 15.02 11.61 -3.41

Mar-02 8.93 1.07 0.64 2.20 1.96 14.81 11.20 -3.61

Abr-02 8.98 1.08 0.64 2.20 1.96 14.86 10.84 -4.02

May-02 9.27 1.08 0.64 2.21 1.96 15.17 10.81 -4.36

Jun-02 9.16 1.09 0.64 2.23 1.97 15.09 10.34 -4.75

Jul-02 9.39 1.09 0.64 2.50 1.97 15.59 11.12 -4.47

Ago-02 9.81 1.09 0.64 2.50 1.97 16.02 11.34 -4.68

Sep-02 9.85 1.10 0.64 2.51 1.97 16.08 10.77 -5.31

Oct-02 9.92 1.10 0.64 2.52 1.98 16.16 10.74 -5.42

Nov-02 10.00 1.11 0.64 2.53 1.98 16.27 10.01 -6.26

Dic-02 9.96 1.12 0.64 2.53 1.99 16.23 10.90 -5.33

Ene-03 10.36 1.13 0.64 2.58 1.99 16.71 11.34 -5.37

Feb-03 10.38 1.14 0.64 2.61 1.99 16.77 11.78 -4.99

Mar-03 10.43 1.15 0.64 2.62 1.99 16.83 11.81 -5.02

Abr-03 10.44 1.16 0.64 2.60 1.99 16.83 10.81 -6.02

May-03 10.47 1.16 0.64 2.56 1.99 16.82 10.81 -6.01

Jun-03 10.51 1.17 0.64 2.56 1.99 16.88 12.53 -4.35

Jul-03 10.22 1.18 0.64 2.56 1.99 16.60 12.68 -3.92

Ago-03 10.18 1.19 0.64 2.57 2.00 16.58 12.33 -4.25

Sep-03 10.28 1.20 0.64 2.58 2.00 16.70 12.57 -4.13

Oct-03 10.48 1.20 0.64 2.60 2.00 16.92 12.65 -4.27

Nov-03 10.82 1.21 0.64 2.60 2.01 17.29 13.01 -4.28

Dic-03 11.05 1.21 0.64 2.61 2.01 17.52 13.23 -4.29

* El precio corresponde a un ponderado y por tanto no coincide con el citado en el cuadro respectivo.Fuente: Coordinación General de Ganadería / SAGARPA.

Page 27: nueve años registra una tendencia ascendente. El año ... · MVZ José Luis Gallardo Nieto MVZ Luis Villamar Angulo MVZ Herminio Guzmán Valenzuela MVZ Nadia Ruiz Sánchez Inv. Irineo

CARNE DE PORCINO27No. 131

Claridades Agropecuarias

PRECIOS CORRIENTES AL CONSUMIDOR DE CARNE DE CERDO(pesos por k i logramo)

Mo l i da Chu le ta Esp inazo Lomo Pechuga Bis tec Chu le ta Fi le te Producto de ahumada de de de de de de

cerdo de cerdo cerdo cerdo pol lo res res res

Ene-01 38.03 44.86 31.41 52.55 32.31 44.34 49.30 113.30

Feb-01 38.34 44.93 31.53 53.58 31.64 45.38 49.54 113.71

Mar-01 38.11 45.71 31.61 53.84 33.27 45.90 50.79 113.25Abr-01 38.02 45.70 31.84 54.05 34.46 46.35 51.96 112.76

May-01 38.45 47.07 32.07 53.37 34.48 46.84 50.30 112.70

Jun-01 38.28 47.61 32.46 53.83 34.20 46.64 50.87 113.37Jul-01 38.22 47.30 33.35 53.63 32.82 46.63 50.87 112.94

Ago-01 38.14 48.15 N. D. 55.18 32.53 46.92 50.96 113.87

Sep-01 38.44 48.60 N. D. 55.42 33.15 47.10 50.83 115.88Oct-01 38.52 46.32 N. D. 54.24 32.74 47.49 50.81 115.82

Nov-01 38.67 45.01 N. D. 53.41 31.82 47.61 50.73 116.69

Dic-01 38.66 45.46 N. D. 52.43 32.12 47.37 49.23 113.76

Ene-02 38.65 45.15 33.57 53.38 31.57 47.90 51.01 112.51Feb-02 38.85 44.46 33.49 52.85 30.42 48.13 51.33 113.16

Mar-02 38.78 45.46 33.12 53.01 30.15 48.08 51.16 113.38

Abr-02 38.40 44.50 32.72 52.94 32.05 47.86 51.18 115.01May-02 38.36 45.01 32.75 52.52 33.10 48.12 51.61 114.83

Jun-02 38.16 45.13 33.16 52.93 33.62 48.66 51.67 114.05

Jul-02 38.53 44.84 33.27 52.88 33.81 48.26 51.51 112.80Ago-02 37.78 46.82 33.45 54.95 33.57 47.54 51.32 112.80

Sep-02 36.95 46.04 33.48 54.53 34.00 47.39 51.49 113.53

Oct-02 36.19 47.11 34.57 58.52 33.88 47.73 52.45 113.90Nov-02 36.30 45.75 34.88 56.62 33.00 47.89 53.38 114.56

Dic-02 36.19 45.61 35.05 57.12 34.44 48.25 54.36 114.19

Ene-03 36.39 45.14 34.86 56.10 34.85 48.01 54.05 116.38Feb-03 36.62 48.39 35.22 55.91 34.96 48.47 51.61 116.09

Mar-03 36.83 50.16 34.97 56.84 35.32 49.00 51.99 118.95

Abr-03 36.46 51.19 34.94 56.93 35.35 48.97 52.32 121.01May-03 35.90 47.74 34.70 56.07 35.26 49.35 52.47 124.62

Jun-03 35.29 47.62 34.50 55.83 35.51 48.36 53.30 126.42

Jul-03 35.46 49.57 35.05 54.94 34.91 48.54 53.76 125.58

Ago-03 35.45 49.88 35.02 55.50 35.26 48.63 52.77 124.59Sep-03 35.59 48.66 35.32 55.72 34.04 49.16 53.95 125.10

Oct-03 35.39 48.89 35.35 55.10 34.29 50.41 54.07 125.32

Nov-03 35.18 50.32 35.34 55.85 32.51 51.14 54.19 125.56Dic-03 35.57 50.59 36.49 57.44 33.81 51.96 55.93 126.40

N. D., No disponibleFuente: Dirección General de Análisis de Prácticas Comerciales de la Procuraduría Federal del Consumidor / SE.

Page 28: nueve años registra una tendencia ascendente. El año ... · MVZ José Luis Gallardo Nieto MVZ Luis Villamar Angulo MVZ Herminio Guzmán Valenzuela MVZ Nadia Ruiz Sánchez Inv. Irineo

28 Julio 2004

Claridades Agropecuarias

MEXICO TIENE AMPLIAS

POSIBILIDADES DE

PARTICIPAR EN EL MERCADO

CHINO CON

AGROALIMENTOS DE

CALIDAD, A TRAVES DEL

COMERCIO DIRECTO*

México tiene amplias posibilidades de llegar al mercado chinocon productos agroalimentarios de calidad, en volumen y entiempo, y la estrategia de la Secretaría de Agricultura estáorientada hacia el Comercio Directo con las grandes cadenasde supermercados, reconocieron especialistas participantes enel Foro Internacional «Supermarkets and AgricultureDevelopment – Challenges and Oportunities», celebrado en laciudad de Shangai, China el pasado 24 y 25 de mayo.

Para aquellos productores que no se integran entre si paraconsolidar, comercializar y promover su producto bajo un mismoesquema, simplemente desaparecerán, por ello en SAGARPAse trabaja en la integración de toda la cadena agroalimentaria,donde intervengan los actores principales.

Para el Coordinador General de Promoción Comercial yFomento a las Exportaciones de ASERCA, Gerardo LópezNoriega y los participantes en el Foro Internacional, laproducción agrícola en China tiene características querepresentan actualmente oportunidades para los importadoresespecialmente para vender a las cadenas de supermercadosinternacionales, por ejemplo:

a) la gran dispersión de los productores en el amplio territoriochino que hace difícil su asociación para comercializar envolumen,

b) la falta de cadenas de frío en la mayor parte del país, por loque se están dando alianzas constantemente con paísescomo EE.UU. y Francia, y sobre todo

c) el problema de falta de inocuidad que afecta a diversasregiones productoras de China, lo que ha ocasionado fuertesproblemas para desarrollar proveedores a cadenas comoWal-Mart y Carrefour quienes inclusive están patrocinandocapacitación y desarrollo de algunos productores.

Así como se habló del mercado chino, se enfatizó que ésta esuna tendencia mundial, y se reconoció en el Foro, especialmentepor parte de dos ponentes, la Dra. Roberta Cook de laUniversidad de California y el Dr. Thomas Reardon de laUniversidad de Michigan, que México a través de la Secretaríade Agricultura está realizando las acciones necesarias paraestar a la vanguardia de estas tendencias que marcarán lacomercialización de los productos agroalimentarios a nivelmundial.

En esta gráfica se observa como se ha incrementadoradicalmente el crecimiento de las ventas de los 10 principalessupermercados a nivel mundial, tan sólo del 2001 al 2002,creció en 20%.

ESTRUCTURA DEL MERCADO CHINO

La estructura del mercado chino, y especialmente lacomercialización de alimentos, es muy diferente a lo que es el

382

606

730

0

100

200

300

400

500

600

700

800

billo

nes

de u

sd

1996 2001 2002años

CONSOLIDACIÓN EN LA COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS, VENTAS DE LOS 10 PRINCIPALES SUPERMERCADOS EN EL MUNDO

59%

20%

Fuente: Rabobank 2004

Page 29: nueve años registra una tendencia ascendente. El año ... · MVZ José Luis Gallardo Nieto MVZ Luis Villamar Angulo MVZ Herminio Guzmán Valenzuela MVZ Nadia Ruiz Sánchez Inv. Irineo

MEXICO TIENE AMPLIAS POSIBILIDADES29No. 131

Claridades Agropecuarias

mercado estadounidense, canadiense, u otros mercados. Hay3 principales sectores que compran y distribuyen alimentos enChina:

• El sector de supermercados pequeños y tradicionales quese encuentran ubicados en las ciudades de menor desarrollo.

• Los «hipermercados» de compañías internacionales comoWal-Mart y Carrefour.

• Los grandes supermercados locales propiedad de capitalchino, que se encuentran en las ciudades más grandes delpaís.

Los supermercados pequeños y tradicionales no adquierencantidades considerables de productos importados, debido asu falta de sofisticación o crédito y generalmente no tienen suspropios permisos de importación. Los «hipermercados» por elcontrario, son los principales importadores de alimentos a China,ya que a pesar de que compran la mayoría de sus productoslocalmente en ese país, han estado incrementando susimportaciones de ciertos productos. Por supuesto este nicho demercado es muy competido, ya que los «hipermercados» tienenya establecidas relaciones de negocios con proveedores en elsureste asiático principalmente. Finalmente los grandessupermercados locales, pudieran importar productos decantidad considerable, pero ciertamente son menos sofisticadosque las compañías internacionales.

Pensando en unaestrategia de Promociónde las exportacionesmexicanas hacia dichomercado, el segmentoque se debe atender enprimera instancia es elde los «hipermercados»,y considerar sólo comosegunda opción losg r a n d e ssupermercados locales.En particular lasp r i n c i p a l e soportunidades para losproductos mexicanosson:

1. Wal-Mart, con 35tiendas (incluyendoSam’s Club) yoficinas enShenzhen.

2. Carrefour, con 43tiendas y oficinas enShangai.

3. Metro AG, con 15 tiendas.

4. Lotus, de origen tailandés con tiendas en las principalesciudades chinas.

5. Auchan, con 21 tiendas

6. RT Mart, de origen taiwanés y también ampliamentedistribuida en territorio chino.

7. Trust Mart, también de origen taiwanés con oficinas enGuangzhou, y

8. Park’n Shop, con 8 tiendas y con sede en Hong Kong.

Es importante considerar que actualmente los compradoreschinos, si bien pertenecen a compañías internacionales, yconocen de productos procedentes de EE.UU., Tailandia,Indonesia, Malasia y algunos países de Europa, realmenteconocen poco sobre México y sus productos, por lo quedefinitivamente hay que hacer una labor de promoción con loscompradores chinos.

China puede convertirse en una seria amenaza, al convertirseen proveedor mundial de las cadenas de supermercados yaestablecidas en su territorio.

Japón

EE.UU . y Canadá

Europa

Page 30: nueve años registra una tendencia ascendente. El año ... · MVZ José Luis Gallardo Nieto MVZ Luis Villamar Angulo MVZ Herminio Guzmán Valenzuela MVZ Nadia Ruiz Sánchez Inv. Irineo

30 Julio 2004

Claridades Agropecuarias

Otro problema que se resaltó en el Foro son los plazos depagos a los que los productores están sujetos por parte de lasCadenas de Supermercados, al igual que en el resto del mundo,e igualmente hay una escasez de financiamiento privado hacialos agricultores chinos.

Así mismo, se reconoció que la presencia de los supermercadostransnacionales en China es todavía incipiente, pero si se perfilacomo el país con un mayor crecimiento actualmente y para losaños futuros. Tan sólo en Shanghai las ventas de lossupermercados crecieron en 2,000 % de 1992 al 2003, y sólomanejan el 15% de la distribución de alimentos hoy en día,por lo que ciudades como estas representan una granoportunidad para las cadenas de supermercadosinternacionales, y por consiguiente para los proveedores queprimero se posicionen en este mercado.

La siguiente gráfica muestra la participación de las 10principales cadenas en la distribución de alimentos por país, yse observa claramente como el crecimiento en China ha sidomuy superior al de los demás países. El concepto «SupermarketOlympics» está claramente presente en el mercado chino, ycon el mayor potencial de crecimiento a nivel mundial.

El mercado Chino está en pleno desarrollo de lacomercialización a través de Supermercados, del desarrollo deproveedores, de las cadenas de frío y de la logística, de sistemasde aseguramiento de la calidad y de implementación de sistemasde Buenas Prácticas Agrícolas y de Manufactura.

PARTICIPACI ÓN PORCENTUAL DE LAS 10 PRINCIPALES CADENAS EN LOS MERCADOS DE ALIMENTOS POR PÁIS, Y SU CRECIMIENTO PORCENTUAL.

China180%

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

Austra

liaFra

ncia

Alemani

a

Dinam

arca

Paíse

s Bajos

Reino

Unido

Hungr

ía

Repúb

lica Ch

ecaArg

entina

EE.UU

.

Tailand

ía

México

Polon

íaBra

silJap

ónCh

ina

1999 2003 crecimiento %

Fuente: Rabobank 2004

Presencia de Productos Mexicanos en Supermercados

Presentación deProductos Frescos en

Supermercados

Tratamiento nebularen Supermercados

Productos Vivos enSupermercados

Presentación deProductos Frescos

Semi-procesados enSupermercados de

China.

Gran Oportunidadpara los productos

Mexicanos

Para mayores informes: Coordinación General de Promoción Comer-cial y Fomento a las Exportaciones Tel: 9183 1000 Ext. 34550, 34547

Page 31: nueve años registra una tendencia ascendente. El año ... · MVZ José Luis Gallardo Nieto MVZ Luis Villamar Angulo MVZ Herminio Guzmán Valenzuela MVZ Nadia Ruiz Sánchez Inv. Irineo

LA BIOTECNOLOGÍA AGRÍCOLA Y LOS CULTIVOS BÁSICOS31No. 131

Claridades Agropecuarias

LA BIOTECNOLOGÍA

AGRÍCOLA Y LOS CULTIVOS

BÁSICOS

Mario Martín González Chavira1 , Salvador Horacio GuzmánMaldonado1 , María Alejandra Mora Avilés1 , José Luis Pons Hernández1,Raúl Rodríguez Guerra1, Irineo Torres Pacheco1 ,2 , Emiliano VillordoPineda1.

En México se consideran como cultivos básicos dentro de lapolítica gubernamental al maíz, frijol, arroz, trigo y papa. Enconjunto, de ellos se cultiva poco más del 50 % de la superficiesembrada en México cada año. Los cultivos básicos, lo sonen función de que constituyen una proporciónsobresaliente en la dieta de la alimentaciónen el país. A este respecto, es pertinenteseñalar que para el 2025, se estimaque habrá 130 millones demexicanos, es deciraproximadamente 30millones más que ahora. Elpapel relevante de loscultivos básicos como elprincipal proveedor dealimentos a unacreciente población,es indiscutible; sinembargo, en laactualidad existemayor demandatambién paraaumentar la calidadnutricional de estosalimentos. Mejorar lacalidad nutricionalpodrá ayudar a resolverproblemas de los sectoresde la población donde loscultivos son la principal o únicafuente de alimentos. La demandade estos sectores se enfoca en mejorar

1 Investigadores de la Unidad de Biotecnología del Campo Experimental Bajíoperteneciente al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas yPecuarias.

2 Autor responsable y de correspondencia

el contenido de aminoácidos esenciales, minerales y vitaminas.Además, conforme se acumula la evidencia científica quedemuestra el papel que juegan los productos derivados delcampo en la salud humana, aumenta la demanda por alimentosfortificados con los compuestos responsables de estos efectos.Esta demanda incluye componentes exóticos como aceitesesenciales y antioxidantes que aumentan las expectativas devida.

No obstante no hay más suelo que incorporar al cultivo; enMéxico, se está reduciendo la superficie cultivable por efectode los fenómenos de erosión y del crecimiento de la manchaurbana. Así que el reto es incrementar la capacidad productivacon un impacto mínimo en el ambiente.

Las diferentes herramientas biotecnológicas se aplican cadavez más a la agricultura y, consecuentemente, en los cultivosbásicos. El cultivo de tejidos vegetales, por ejemplo, proporcionaventajas tecnológicas para el mejoramiento y manipulacióngenética de cultivos de importancia económica y alimentaria.La capacidad de inducir a las células vegetales a formar plantascompletas es una potente herramienta para procesos de

selección y mejoramiento no tradicional como mutagénesisy selección in vitro, variación somaclonal,

micropropagacion y, por supuesto,transformación genética. Para

realizar ejercicios a gran escalala tecnología de transferencia

de genes requiere de unaregeneración eficiente de

plantas completas apartir de cultivo detejidos quegaranticen laobtención dem a t e r i a lgené t icamentemodificado. Latransferencia degenes es unproceso cada díamás útil en losprogramas de

m e j o r a m i e n t ogenético. Este proceso

junto con elmejoramiento tradicional,

acelera la obtención decultivares con características

específicas como resistencia asequía, adaptación a suelos

ácidos, mejor arquitectura, vida deanaquel y calidad nutricional.

Con excepción de la papa, el resto de los cultivos básicos enMéxico, tienen en su mayoría un historial de comportamientorestringido para su manipulación por medio de cultivo de tejidos.

Page 32: nueve años registra una tendencia ascendente. El año ... · MVZ José Luis Gallardo Nieto MVZ Luis Villamar Angulo MVZ Herminio Guzmán Valenzuela MVZ Nadia Ruiz Sánchez Inv. Irineo

32 Julio 2004

Claridades Agropecuarias

En el caso de los marcadores moleculares basados en el ADN,gracias a ellos es posible acceder directamente al genoma dela planta, independientemente de la edad, el tipo de tejido ylos factores ambientales. Por lo que han permitido laidentificación, ubicación y seguimiento de genes asociados concaracterísticas agronómicas específicas.

Las aplicaciones recurrente de ésta tecnología se han dadosobre todo en los temas siguientes:

1) Análisis de la diversidad genética mediante la estimaciónde distancias genéticas entre poblaciones, variedades, líneaspuras e híbridos. Lo que ha permitido:

(a) la clasificación taxonómica de ecotipos o colectas queacceden a los Bancos de Germoplasma como uncomplemento de los datos morfológicos;

(b) la asignación de líneas puras con objeto de predecir elvalor de los híbridos resultantes de su cruza;

2) Obtención de la "huella genética" con fines de identificacióny distinción de variedades, líneas puras e híbridos paraproteger los derechos del obtentor vegetal en el Registro deVariedades Protegidas. Los marcadores de ADN permitenuna distinción mas precisa de genotipos que los "descriptores"morfológicos requeridos hoy día. Sin embargo estosmarcadores moleculares no han sido todavía adoptadospor los organismos oficiales encargados de la protecciónde variedades.

3) Establecimiento de relaciones de parentesco o "pedigrí"entre líneas o variedades para realizar estudiosgenéticos.

4) Localización e identificación de genes cualitativoso mayores y también de genes con efectospequeños afectando a caracteres cuantitativos(llamados QTL's).

El uso de este tipo de marcadores en la cartografíade genomas de cultivos básicos no se ha hechoesperar y existen mapas saturados con marcadoresmoleculares en maíz, entre otros.

Una de las más recientes aplicaciones que se estadando de los marcadores es que: una vezidentificados los marcadores ligados a los sitios deinterés se tiene la posibilidad de iniciar un programade selección asistida por marcadores (SAM) usandomarcadores de ADN en programas de fitomejoramientoconvencional de cultivos básicos; la selección directadel alelo combinada con la selección convencional,permitiría el mejoramiento de poblaciones y líneas en formamás rápida y precisa ya que no solo facilita el proceso demejoramiento sino que también identifica específicamente losgenes incorporados en los nuevos materiales.

Maíz

Aunque inicialmente la regeneración del maíz tuvo mayoresdificultades que algunas dicotiledóneas se ha tenido un avancesignificativo, inclusive en México. En este cultivo se ha dadoénfasis en la orientación para aprovechar características devalía agronómica tal como la resistencia a herbicidas y laresistencia a insectos o bien una combinación de ambos tiposde resistencias. Una característica importante que tiene ventajasen mejoramiento es incluir la característica de apomixis quetiene Tripsacum, pariente silvestre del maíz, para obtener líneascon reproducción asexual y que además retengan sucomposición genética y características en todas lasgeneraciones. Esto permitirá a los agricultores mantener híbridoso variedades de alto valor sin alteración de una generación aotra.

Se sabe que el contenido de lisina en cereales es bajo. El mejorejemplo de mejoramiento en este sentido es el maíz de altacalidad de proteína (QPM, por sus siglas en inglés); maíz quefue desarrollado después de varios intentos hasta tener un granorico en lisina y triptofano. La producción de una de las proteínasricas en lisina en el grano de maíz, el factor de traslación EF-1,está correlacionado positivamente con los niveles de lisina endiferentes líneas de maíz QPM. Este factor puede ser utilizadopara realizar escrutinios rápidos para seleccionar líneas QPMsobresalientes que se adapten a diferentes condiciones decrecimiento y sitios geográficos.

Page 33: nueve años registra una tendencia ascendente. El año ... · MVZ José Luis Gallardo Nieto MVZ Luis Villamar Angulo MVZ Herminio Guzmán Valenzuela MVZ Nadia Ruiz Sánchez Inv. Irineo

LA BIOTECNOLOGÍA AGRÍCOLA Y LOS CULTIVOS BÁSICOS33No. 131

Claridades Agropecuarias

Dada la necesidad de conocer más sobre las rutasenzimáticas para alterar el contenido y composición de losaceites, una actividad esencial es la caracterización de nuestrosrecursos genéticos, por ejemplo de maíz, para identificarmateriales con alto contenido de aceite y/o contenidos de ácidosgrasos específicos.

En cuanto al uso de marcadores moleculares de ADN enmaíz se han usado para análisis de diversidad. Se hanusado también, para la identificación ylocalización de genes como por ejemplo losque controlan caracteres relacionados conresistencia a sequía, rendimiento y otrosde interés agronómico como longitudde mazorca, cobertura de mazorca,diámetro de mazorca, número dehileras y granos por hilera, peso de100 semillas, peso de mazorca, díasa floración y peso de grano porplanta en maíz.

Frijol

Por su parte el frijol común presentaalgunas características poco deseablescomo susceptibilidad a sequía, plagas yenfermedades y en algunos casos, una bajacalidad nutricional, lo cual es un reto para los

fitomejoradores que han empleado una serie de herramientasconvencionales las cuales han aportado avances sustanciales,

pero lentos, en el mejoramiento de este cultivo. En frijolexisten pocos reportes de protocolos de regeneración

que indiquen una buena reproducibilidad.

A la fecha se han desarrollado diversos estudiospara obtener el protocolo de regeneración in vitrode frijol común, sin embargo, los reportespublicados indican poca eficiencia yreproducibilidad por los métodos deembriogénesis somática y organogénesis. Auncuando se ha tenido un éxito relativo en P.acutifol ius y P. coccineous, estosprocedimientos no se han implementado conéxito en P. vulgaris.

Las leguminosas son deficientes en metionina.Por otro lado, el mejoramiento en el contenido

de metionina en frijol requerirá de un trabajo máscuidadoso; se debe tener presente que este

aminoácido está sujeto a un control más complejo.Se ha sugerido que el punto principal de la regulación

de este aminoácido ocurre por la competencia entre lasistationina -sintasa y la treonina cintasa que tienen el

mismo substrato, posfohomoserina.

Otra estrategia para mejorar el contenido de aminoácidos esla introducción de genes que codifican para proteínas ricas enalgún aminoácido en particular. Tal fue el caso del gen de laproteína 2S de la nuez de Brasil, rica en metionina. Este genfue introducido en soya incrementando en un 100 % el contenidode este aminoácido. Desafortunadamente, esta soya transgénicafue alergénica y su uso no se aprobó. Sin embargo, la nuez deBrasil no es la única fuente de este tipo de proteínas y se puedenbuscar fuentes novedosas que no tengan antecedentesalergénicos (por ejemplo, amaranto) para ser utilizados en el

mejoramiento del contenido de metionina.

Con el uso de marcadores molecularesen frijol, se han localizado y mapeado

los genes responsables del colorde grano, peso de semilla,genes que influyen en la

interacción conRhizobium, nodulacióny fijación de Nitrógeno,análisis de diversidadgenética, altura yarquitectura de la planta.Se han identificado genes

de resistencia a diferentesenfermedades como son

antracnosis, tizón del halo,virus del mosaico común, virus

dorado del frijol, mancha angular de lahoja, pudriciones de raíz y moho blanco.

Page 34: nueve años registra una tendencia ascendente. El año ... · MVZ José Luis Gallardo Nieto MVZ Luis Villamar Angulo MVZ Herminio Guzmán Valenzuela MVZ Nadia Ruiz Sánchez Inv. Irineo

34 Julio 2004

Claridades Agropecuarias

Trigo

En lo que a trigo respecta, se hanrealizado intentos, portransformación genética, paraincrementar el peso molecularde la glutenina y mejorarasí las características de laharina. Debido a que elgenoma de trigo estrisómico la obtención delíneas puras demateriales genéticamentemodificados hadificultado los avances.A este respecto el empleode explantes haploidespodría ser de utilidadpara acelerar las etapasde segregación.

La aplicación de marcadoresmoleculares en trigo hamostrado el poder de estosmétodos con los recientesdescubrimientos de los genes deadaptación en trigo, donde la mayoríade los sitios que controlar los días afloración se han identificado, así como la

caracterización de su efecto primario ypleiotropico sobre el rendimiento;

además se han identificado ylocalizado los genes que

controlan tolerancia a frío,los de resistencia a Puccinia

recondita, a Tilletiaindica, a Pucciniagraminis, a Blumeriagraminis (f. sp. Tritici),a Fusarium sp. yPyrenophora tritici-repentis, resistencia anematodos, genesque controlan el altocontenido deproteína en grano ycalidad panificadora,altura de planta,

resistencia a aluminio ytolerancia a diferentes

estrés como déficit deagua, sales y calor y

algunos otros.

Papa

La papa ha sido modificada pararesistencia a la catarinita de la papa por medio

de Bacillus thuringiensis y resistencia a los virus delenrollamiento de la hoja de papa y al Y de la papa. En Méxicoestá en marcha un proceso que eventualmente generará papasmexicanas con resistencia a virus como el PVX, PVY, PLRV.

Por otro lado se han realizado intentos de bloquear laenzima polifenol oxidasa para eliminar la respuesta a

heridas y por consiguiente oxidación del tejido, sinembargo, esta enzima también es una barrera en contra

de microorganismos por lo que su utilidad sigue enestudio. Recientemente, se están realizandoesfuerzos para lograr la resistencia a patógenoscomo Phytophthora infestans, Ralstoniasolanacearum, insectos, otros virus y nemátodosaunado a la reducción de tóxicos naturales comolos glicoalcaloides.

Arroz

En el caso del arroz se ha mejorado su calidadnutricional al insertar genes de narciso y Edwina

para incrementar los niveles de beta caroteno delcual se derivó el Golden Rice rico en vitamina A.

En otro contexto, los marcadores moleculares se hanusado en arroz para análisis de diversidad genética, para

la identificación de colectas de arroz, clasificación de cultivares,identificación de falsos híbridos, elaboración de huellasgenéticas, para el estudio del origen de los híbridos comerciales,

Page 35: nueve años registra una tendencia ascendente. El año ... · MVZ José Luis Gallardo Nieto MVZ Luis Villamar Angulo MVZ Herminio Guzmán Valenzuela MVZ Nadia Ruiz Sánchez Inv. Irineo

LA BIOTECNOLOGÍA AGRÍCOLA Y LOS CULTIVOS BÁSICOS35No. 131

Claridades Agropecuarias

en la identificación y ubicación de genes relacionados con laresistencia a Xanthomonas oryzae, Pyricularia oryzae, entreotros.

Comentarios finales

A nivel mundial, se utilizan lash e r r a m i e n t a sbiotecnológicas tales comoel cultivo de tejidos y latransferencia de genes,para el mejoramientode caracteresagronómicos quereditúen en un mejormanejo del cultivo,como lo demuestranla vasta superficie desiembra de cultivosm o d i f i c a d o sgenéticamente concaracterísticas deresistencia aherbicidas e insectosplaga. Sin embargotambién hay énfasis enel uso de herramientasbiotecnológicas ligado alesfuerzo de mejorar otrascaracterísticas. Entre las cualesse incluye aspectos nutricionalescomo la expresión de aminoácidosausentes en vegetales (triptofano, cisteina,

lisina, y metionina), el incremento en la expresión de proteínasde reserva (zeina en maíz, phaseolina en frijol, glicina en soya,etc.), o la adaptación a condiciones ambientales muyparticulares como limitantes en agua y suelos ácidos omodificación de aceites saturados, entre los más importantes.En México, se cuenta con un importante avance en lo que atransferencia de genes en maíz, y papa se refiere, y esfuerzossustanciales están siendo encaminados para efectos demodificación genética en frijol.

Por otro lado, la perspectiva de utilizar a los cultivos básicos enla producción de fármacos a manera de biofábricas sonevidentes, en vista del importante consumo al que están sujetos.A este respecto la modificación para la síntesis de vacunaspodría ser considerada desde el punto de vista de abasto, sinembargo, cuestionamientos como la bioseguridad y aspectosrelacionados con la determinación de expresión y dosis aúnestán por resolver. Por otro lado, la modificación genética derutas metabólicas para la producción de metabolitossecundarios en importantes volúmenes está sujeta al tipo deproducto, inductor necesario y eficiencia del sistema.

Por otro lado, las plantas superiores producen más de 200tipos de ácidos grasos. Todavía existen muchas interrogantescon respecto a las enzimas involucradas en la síntesis de estos

componentes. A grandes rasgos, las grasas se dividen ensaturadas y poli insaturadas y las conforman

diferentes tipos de ácidos grasos esenciales(AGE). Se les denomina esenciales

porque nuestro cuerpo no puedesintetizarlos. Los AGE principales

son el ácido graso omega-6linolécio y su ácido derivado

el omaga-6 -linoléico, asícomo el ácido grasoomega-3 -linolenico.La incidencia deenfermedades crónicodegenerativas talescomo problemascoronarios o cáncerse ha incrementadoen los paísesdesarrollados. La

incidencia de estasenfermedades esmucho más baja enlos países en vías de

desarrollo y casidesconocida para los

Esquimales. Unadeficiencia y desbalance de

AGE en el cuerpo es la causade este tipo y otras enfermedades.

Por lo que incrementar el contenidode AGE específicos en la dieta del ser

humano es una prioridad de primer orden.

Page 36: nueve años registra una tendencia ascendente. El año ... · MVZ José Luis Gallardo Nieto MVZ Luis Villamar Angulo MVZ Herminio Guzmán Valenzuela MVZ Nadia Ruiz Sánchez Inv. Irineo

36 Julio 2004

Claridades Agropecuarias

Por lo tanto, incrementar el contenido de aceite es unasolicitud frecuente para dar valor agregado a los granosy semillas.

La mayoría de los minerales más importantespara la nutrición humana presentes en elgrano están asociados con el agentequelante ácido fítico dada la formacióninsoluble de este componente conminerales como el Ca, Fe, Mg y Zn. Porlo tanto, una alternativa para mejorarla biodisponibilidad de estos mineraleses reducir el contenido de ácido fíticoen el grano (lpa). Varios mutantes conbajo contenido de ácido fítico hansido aislados de cerealesy leguminosas, midieron labiodisponibilidad de hierro en tortillaspreparadas con maíz lpa encomparación con maíz normal yconcluyeron que la tortilla de maízmutado contiene mayor hierro disponible.Las futuras generaciones de maíces lpadeberán tener una mayor reducción deácido fítico y rendimientos similares a losmaíces normales, esto se logrará con laselección de mejores mutantes o por ingenieríagenética del metabolismo del ácido fítico.

Por otro lado, a pesar de que se han obtenido mutantes desoya para ácido fítico, aún no se ha avanzado en frijol. Otraestrategia para incrementar el contenido de hierro en frijol,sería generar plantas transgénicas en las cuales se sobre expreseel gen de la ferritina, responsable de la acumulación de hierroen el grano. Se ha observado que el incremento de hierroaumenta proporcionalmente la cantidad de hierro biodisponibleen frijol.

Muchos metabolitos secundarios son sintetizados en plantas através de la vía de los terpenoides que incluyen carotenoides,vitaminas y tocoferoles. Utilizando la ingeniería genética se puedealterar estas rutas para incrementar el valor nutricional de losalimentos. Se ha incrementado el contenido de carotenoides(provitamina A) en jitomate. Nada se ha hecho todavía encultivos básicos para mejorar el contenido de estos compuestosa pesar de la importancia que tienen en la dieta de nuestropaís. Por otro lado, las leguminosas acumulan un gran númerode isoflavonoides como las daidzeina y la genisteina asi comosus glucosidos. A estos compuestos se les ha atribuido unnumero de beneficios sobre la salud y se les ha designadocomo fitoestróenos. A la fecha estos dos compuestos solo sehan identificado en frijol común negro. Se ha reconocido queel potencial para manipular genéticamente la ruta de losisoflavonoides es promisorio.

Finalmente no se puede asumir una posición a ultranza contralos agroquímicos, pero su uso debe darse con fundamento en

el conocimiento del parásito (etiología), de los factoresambientales que influencian el desarrollo del síndrome(epidemiología), y del huésped (la planta y sus mecanismos deresistencia o susceptibilidad). Es en esta perspectiva que sevisualiza el diagnostico en este documento.

Normalmente se menciona a la detección de patógenos comodiagnóstico per se. Las circunstancias determinan en lageneralidad de los casos que el diagnostico se oriente en algunosde ellos al aporte de información parcial. Sin embargo, ladetección del patógeno, también se usa para conocer algunosotros aspectos del diagnóstico visto en un sentido más amplio,ya sea en el campo de la etiología, epidemiología o mecanismosde patogenicidad.

Por ello se señalarán a continuación algunos logros que sepueden tener o se han hecho a partir del monitoreo delpatógeno en diferentes condiciones.

Algunas enfermedades tienen un periodo de latencia muy largoentre la infección y la manifestación de los síntomas, obviamenteesto limita la definición del momento adecuado para laaplicación y definición del tipo de agroquímico por aplicarsepuesto que se desconoce el agente causal. Esta situación puedeser superada mediante ensayos cinéticos en diferentes órganos

Page 37: nueve años registra una tendencia ascendente. El año ... · MVZ José Luis Gallardo Nieto MVZ Luis Villamar Angulo MVZ Herminio Guzmán Valenzuela MVZ Nadia Ruiz Sánchez Inv. Irineo

LA BIOTECNOLOGÍA AGRÍCOLA Y LOS CULTIVOS BÁSICOS37No. 131

Claridades Agropecuarias

de la planta que permitan medir el progreso de la enfermedada través de la detección del ADN. Estas posibilidades de usode las herramientas biotecnológicas han sido usadas paramanejar más adecuadamente las enfermedades causadas porPyrenopeziza brassicae y Septoria tritici. Existen situacionesparticularmente complejas que se han podido manejar de formaeficaz mediante las herramientas biotecnológicas que hanpermitido detectar de varios patógenos que están involucradosen un mismo síndrome; por ejemplo virus , hongos o bacterias.Con eventos de esta naturaleza es posible diseñar accionesespecíficas o complementarias de manejo en que se tomeventaja de este conocimiento.

Determinaciones epidemiológicas. Muchas epidemias se iniciany se dispersan mediante esporas que son transportadas por elviento, por lo tanto el monitoreo, colecta en trampas y su análisisposterior identificando ADN, puede permitir detectar rápidamentelas esporas de un patógeno específico, incluso si solo capturaun número muy bajo de esporas. Esta práctica permite diseñaroportunamente una estrategia que permita manejar laenfermedad con carácter preventivo. Lo anterior no solo permiteprevenir a nivel de predio sino a nivel de cuenca o región.

Por otro lado esta posibilidad también puede servir paramonitorear las posibilidades de sobrevivencia de las esporasen diferentes condiciones a las que el viento las mueva. Deforma genérica se estarían aportando elementos de carácterepidemiológico.

Contribución al conocimiento de los mecanismos depatogenicidad. La posibilidad de detección in situde patógenos tales como virus,independientemente de que sea unaherramienta con la que se puede aprendersobre la etiología también es posibleusarla para determinar algunoselementos de los mecanismos de acciónde los diversos agentes patogénicos.Con una visión más amplia del análisisdel potencial de esta posibilidad sepuede sacar información relacionadacon los sitios de localización delpatógeno como virus en la planta,de la velocidad de su movilidad etc..Por ello se puede visualizar como unaherramienta que puede contribuir alconocimiento de los mecanismos depatogenicidad. Un aspecto interesanteque puede ser abordado con lasmetodologías moleculares es el de lainteracción de patógenos en un mismohospedero. Esta situación puede derivar enla posibilidad de comprender más losmecanismos de patogenicidad , sin embargo,también de buscar nuevas estrategias para el manejode las enfermedades que involucran mezclas depatógenos; por ejemplo los virus.

Otras aplicaciones. Muchos de los pesticidas que se utilizanactualmente tienen un solo sitio de acción, por lo tanto unasimple mutación en el gen blanco puede derivar en resistencia.Por medio de técnicas de detección de ADN se pueden identificarlos cambios en la secuencia genómica del patógeno.

Los datos así obtenidos pueden mejorar el entendimiento deldesarrollo de las resistencias y eventualmente superar estacondición inherente al uso de pesticidas. En todo caso, aprolongar el periodo, en términos de generaciones, de laefectividad de los productos.

Por otro lado la secuenciación y comparación de regionesgenómicas de varios patógenos tales como virus, bacterias,hongos y nemátodos han permitido hacer no solo diagnosticosino inclusive precisar propuestas taxonómicas.

Nota Importante : La versión completa de este artículo que incluye unamplio apartado de citas y referencias bibliográficas lo encontrará ennuestro sitio web www.infoaserca.gob.mx

Page 38: nueve años registra una tendencia ascendente. El año ... · MVZ José Luis Gallardo Nieto MVZ Luis Villamar Angulo MVZ Herminio Guzmán Valenzuela MVZ Nadia Ruiz Sánchez Inv. Irineo

38 Julio 2004

Claridades Agropecuarias

Proceso operación de los sistema-producto

ACCIONES PARA LA COMPETITIVIDAD

Gobierno:• Normativo• Facilitador

Comité sistema

producto

PLAN RECTOR

IndustriaFinal

Producción Agrícola

Industria Intermedia

Comercializadores

ConsumidorProveedores de servicios

SISTEMA

PRODUCTO

La Ley de Desarrollo Sustentable publicada el 7 de diciembredel 2001, establece la constitución de los Comités de Sistema-Producto. Le confiere a SAGARPA la función de organizar eintegrar dichos comités por cada producto básico o estratégico.Asimismo, el Programa Sectorial 2001-2006 tiene dentro de susobjetivos el fortalecimiento de las cadenas productivas con ampliainclusión rural, a través de la estrategia de impulsar la integraciónde productores primarios agrícolas, organizados a la cadenaproductiva, para incrementar su participación en el valoragregado.

De esta forma los objetivos del Sistema-Producto son: lograruna integración, comunicación y coordinación permanente entrelos agentes de la cadena, con los diferentes niveles de gobierno;armonizar la producción con el consumo, para generarproductos de calidad y competitivos en función de las demandasdel mercado y mejorar el bienestar social y económico de losproductores y demás agentes de la cadena.

El Sistema-Producto opera a través de Comités que son losmecanismos de planeación, comunicación y concertaciónpermanente, entre los actores económicos que forman parte delas cadenas productivas. La operación de dichos comitéscomprende tres etapas:

1) integración,

2) operación y

3) seguimiento y evaluación.

La integración comprende acciones orientadasa lograr que los diferentes agentes de la cadenaconcurran en un esquema de trabajo, con unobjetivo común de lograr mejores niveles decompetitividad. Se entiende como agentes atodos aquellos que representan algún sector enla cadena, tal es el caso de los productores quepueden estar dentro de consejos, asociaciones,

confederaciones, etc. A los proveedores deinsumos y equipos, quienes también pueden estar

organizados en cámaras, asociaciones, etc. A losindustriales cuya representación puede ser a través de

cámaras, asociaciones u otra figura. A loscomercializadores a través de cámaras, asociaciones,

confederaciones, etc. Y finalmente a los consumidores. Todosellos conforman el sistema-producto, por lo que es el ejefundamental de las políticas del sector rural.

Page 39: nueve años registra una tendencia ascendente. El año ... · MVZ José Luis Gallardo Nieto MVZ Luis Villamar Angulo MVZ Herminio Guzmán Valenzuela MVZ Nadia Ruiz Sánchez Inv. Irineo

SISTEMA PRODUCTO39No. 131

Claridades Agropecuarias

Plan Rectorpor Cadena

OrganizaciónIndustrialización

yComercialización

Información y Planeación

Investigación y Transferencia

Sanidad e inocuidad

FinanciamientoCapacitación y

AsistenciaTécnica

Fomento Productivo

Consolidación de los Sectores

Cámaras

Asociaciones

Confederaciones

Consejos Asociaciones Uniones Confederaciones Etc.

Cámaras

Asociaciones

Confederaciones

Etc.

Cámaras

Asociaciones

Confederaciones

Etc.

Comité Sistema-ProductoComité Sistema-Producto

Gobierno:• Normativo• Facilitador

Proveedoresde insumos, equipos

y serv.Industriales ComercializadoresProductores

Sectores•Dueños de las

cadenas

Consumidores

Actores del Sistema producto NOPAL Y TUNA

Los actores que participan en una cadena pueden ser tan variados , como lo establezca la complejidad de la propia cadena

PRODUCCIÓN ACOPIO NOPALTUNA

NOPALFORRAJE

CONSUMOHUMANO

PRODUCTORES

INDUSTRIA YPRODUCTORES

CANAINCACONNACA

ANTADCEDA

NOPALVERDURA

CONSUMOPECUARIO

Gobiernos Federal, Estatal y Municipal

El Comité estará integrado por unrepresentante de cada uno de lossectores que lo conforman:productores, industriales,comercializadores, proveedoresde servicios, etc. Cadarepresentante tiene voz y voto.También está contemplado unrepresentante gubernamentaly otro no gubernamental. Lafunción de ambos esconvocar en forma conjuntaa las sesiones ordinarias yextraordinarias del Comité,representar al comité ante elConsejo Mexicano para elDesarrollo Rural Sustentable y antediversos foros de consulta, apoyaral Comité en la gestión, supervisión,seguimiento y evaluación de acciones yrecursos, contenidos en el Plan Rector.

Un aspecto importante a considerar esel nivel de cobertura que tenga cada

sistema-producto, el cual estará enfunción de la problemática que

presente. En este sentido se ledará atención estatal, regionalo nacional. La cadena operade acuerdo a un PlanRector, cuyo primer paso esrealizar un taller de análisisy diagnóstico.

Con el fin de obtener lasmatrices de la problemática

y las acciones a realizar parala cadena, se establecen mesas

de trabajo orientadas a laproducción y organización,

investigación y transferencia detecnología, comercialización e

industrialización, y financiamientoy seguro, así como sanidad

e inocuidad. Todoello es con el

propósito deobtener undiagnóstico ylas líneasestratégicaspara laestructuracióndel PlanRector del

S i s t e m a -Producto, con

la participaciónde todos los

a g e n t e sinvolucrados en él.

Page 40: nueve años registra una tendencia ascendente. El año ... · MVZ José Luis Gallardo Nieto MVZ Luis Villamar Angulo MVZ Herminio Guzmán Valenzuela MVZ Nadia Ruiz Sánchez Inv. Irineo

40 Julio 2004

Claridades Agropecuarias

Plan Rectorpor Cadena

Organización

ComercializaciónInformación y Planeación

Investigación y Transferencia

Sanidad e inocuidad

Financiamiento

Capacitación y Asistencia Técnica

FomentoProductivo,Inversión y

Capitalización

Ejemplo

Maíz

Café

Plátano

Otrosproductos

Sistema / Producto

***

Estrategia agrícolaGlobal Nacional Estrategias

Porelemento

Estrategias por Sistema Producto

Matriz de estrategias de la SSA

Insumos Productores ConsumidoresMercadosInsumos

Mercadosproductos

Elemento de la cadena

La segunda etapa que se refiere a la operación de la cadena esel proceso para estructurar un Plan Rector de la cadena, asícomo llevar a cabo todas las acciones que permitan realizar lasactividades y estrategias que contiene dicho Plan. Parainstrumentar tales acciones se establecen grupos de trabajo,quienes analizarán y llevarán a cabo las acciones necesariaspara solucionar los problemas. El esquema de operación consisteen convocar reuniones con los actores involucrados en cadauno de los temas, tomar acuerdos y dar seguimiento a cadauno de ellos.

La tercera etapa se refiere a seguimiento y evaluación. Se entiendepor seguimiento el establecer un sistema de control de cadauna de las acciones contenidas en el Plan Rector. Para el control

en la aplicación de acciones del Plan Rector, en las reunionesconvocadas para cada fin, se toman acuerdos específicos, conresponsables y plazos, a fin de asegurar avances en la soluciónde la problemática. La evaluación se realiza con el fin de medirel impacto que tienen las acciones que contiene el Plan Rectory que han sido aplicadas mediante políticas, programas yproyectos y que permiten, a través de indicadores, medir lacompetitividad de la cadena.

La competitividad de las cadenas agroalimentarias de unaindustria o sector, se relaciona directamente con la capacidadde competir ventajosamente con sus productos en el mercado.Para llevar a cabo la evaluación de la competitividad de unacadena, se toman como referencia los siguientes indicadores:productividad, rentabilidad, retorno al productor, participaciónen el mercado meta, competitividad en el precio, participaciónen el mercado global. La evaluación de la competitividad nosdará la pauta para reorientar el Plan Rector en aquellos aspectosque sean necesarios, para continuar en el proceso de mejoraen la competitividad del sistema producto. Hacer de la actividadagropecuaria un negocio rentable.

Para mayor información: Dirección General de Fomento a laAgricultura Tel. 9183 1000 Ext. 33319 y 33332

Page 41: nueve años registra una tendencia ascendente. El año ... · MVZ José Luis Gallardo Nieto MVZ Luis Villamar Angulo MVZ Herminio Guzmán Valenzuela MVZ Nadia Ruiz Sánchez Inv. Irineo

TODOS GANAN41No. 131

Claridades Agropecuarias

El bióxido de carbono es el principal "gas de efecto invernadero".En cada país, la retención de carbono puede servir paracompensar una parte sus emisiones de bióxido de carbono(CO2), y contribuir así a cumplir los compromisos del Protocolode Kyoto, mecanismo de ejecución del Convenio Marco de lasNaciones Unidas sobre el Cambio Climático.

El Mecanismo para un desarrollo limpio, del Protocolo de Kyoto,permite a los países desarrollados compensar parte de susemisiones de CO2 mediante la financiación de proyectospropicios para el medio ambiente en el mundo en desarrollo.Este proceso de compensación, actualmente en sus etapasiniciales, "contará" a favor del desarrollo agrícola que incrementela materia orgánica y, en consecuencia, la fijación de carbono.

Invertir los daños

La agricultura también produce emisiones de CO2 cuando elarado, a menudo innecesario, expone la materia orgánica delsuelo. Esta materia orgánica -que está compuesta de carbonoprincipalmente- se transforma en CO2. En un experimentorealizado en Rothamsted Highfield, en el Reino Unido -parte delexperimento agronómico más antiguo del mundo, iniciado en1843- al convertir pastizales a la agricultura se redujo el carbonodel suelo un 55% en un plazo de 20 años, debido a la utilización

del arado. Ese carbono se habíaliberado en la atmósfera en formade CO2. El viento y la erosiónproducida por el agua puedentener el mismo efecto, pero amenudo es posible revertirlo.

"Los bosques retienen máscarbono que las tierras agrícolas,pero la capacidad de fijación deéstas puede incrementarse, a lavez que puede disminuir la de losbosques más antiguos ", explicaJacques Antoine, edafólogo dela FAO que colaboró en elestudio mencionado.

Incrementar la materia orgánicaen las tierras agrícolas ademásenriquece la estructura del suelo,permite al agua llegar a las raícesde los cultivos en vez deescurrirse por la superficie y

llevarse la valiosa capa arable. Mediante la reducción oeliminación del arado se puede proteger la materia orgánicadel suelo, así como dejando los residuos de los cultivos en éstedespués de la cosecha. La técnica llamada agricultura deconservación incorpora estas prácticas.

Pero los residuos de las cosechas pueden ser necesarios comoforraje, y dejarlos en el suelo puede demorar la nueva siembra.La economía agrícola es difícil, sobre todo en el mundo en

TODOS GANAN EN LA GUERRA

CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

Una nueva publicación de la FAO llama a realizar una"verdadera" revolución verde, capaz de detener el avance delcambio climático mediante una mayor fijación del carbono, ymuy favorable para el medio ambiente y la producción dealimentos

Mediante la utilización de mejores prácticas agrícolas, en lospróximos 25 años la agriculturapodría contribuir a fijar alrededordel 10% del carbono producidopor el hombre que se encuentraen la atmósfera, y a la vez mejorarel suelo, la calidad de los cultivosy del medio ambiente, contenerla erosión y la desertificación yfavorecer la biodiversidad.

La clave está en acumular materiavegetal en el suelo. Así se atraeel bióxido de carbono del aire yse transforma en materiaorgánica, que consiste en granparte en carbono. Este procesose llama fijación o retención delcarbono. Además, mejoraría lacalidad del suelo, reduciría laerosión del mismo y la agriculturase haría más productiva ysostenible, según un estudiorecientemente publicado por la FAO: Soil carbon sequestrationfor improved land management.

El estudio 'Soil carbon sequestration for improved landmanagement' es producto de un proyecto en curso de la FAO yel Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola sobre gestión delas tierras. Su autor es Michel Robert, Director de Investigacióndel Instituto Nacional de Investigación Agronómica de Francia,en colaboración con expertos técnicos de la FAO.

Page 42: nueve años registra una tendencia ascendente. El año ... · MVZ José Luis Gallardo Nieto MVZ Luis Villamar Angulo MVZ Herminio Guzmán Valenzuela MVZ Nadia Ruiz Sánchez Inv. Irineo

42 Julio 2004

Claridades Agropecuarias

desarrollo. De esta manera, el estudio agrupa diversos sistemasagrícolas de los que presenta un panorama general:agrosilvicultura, tierras de pastoreo y tierras agrícolas.

Fijar y medir el carbono

Según el estudio, la mejor forma de fijar productivamente elcarbono es la agrosilvicultura, es decir, combinar árboles ycultivos, al mismo tiempo o alternadamente. La agrosilviculturapuede sustituir a la agricultura de quema y roza, responsablede gran parte de la deforestación en el mundo en desarrollo,además de que los árboles producen ingresos. La agrosilviculturapodría ser adecuada para hasta 300 millones de hectáreas detierras agrícolas tropicales degradadas. Pero los árboles y loscultivos pueden competir por la humedad y los nutrientes, demodo que para que la agrosilvicultura sea rentable se requiereuna buena gestión.

Los pastizales pueden resultarde igual utilidad en lapráctica. Los 3 200 millonesde hectáreas de pastizales delmundo podrían retener lamisma cantidad de carbonoen el suelo que los bosques.Pero cerca del 70% de esasuperficie está degradada, amenudo por exceso depastoreo. La solución estribaen dejar de explotarexcesivamente los pastizales,además de mejorar estastierras cultivando en ellasleguminosas o especies depastos con raíces másprofundas. Estas actividadespodrían incrementar laretención de carbono, crearpastizales más sostenibles y,en consecuencia, producirmás ingresos.

Con todo, las tierras arables son decisivas. Se puede incrementarla acumulación de materia orgánica produciendo mejorescultivos y utilizando las prácticas agronómicas adecuadas, comoreducir al mínimo la labranza, dejar los residuos de los cultivosen el suelo, aplicar cobertura orgánica en éste y utilizar estiércole incluso fango activado como fertilizantes.

Para que todo eso figure en la contabilidad del carbono, losinvestigadores necesitan contar con mejores instrumentos demedición. Es necesario evaluar cuándo, cómo y dónde se fijamejor el carbono, los resultados de los actuales proyectos deforestación y rehabilitación de tierras, y la cantidad de materiaorgánica del suelo que se acumula en las raíces de las plantas.Y se necesita además un gran volumen de datos científicos ysocioeconómicos.

La FAO ayuda a recopilar esta información mediante la Iniciativade observación del carbono terrestre y el Sistema mundial deobservación terrestre. Diversas instituciones participan en lagestión de ambos sistemas -que supervisan y recopilan datosde los fenómenos ambientales-, y la secretaría de ambos estáen la FAO.

La revolución verde

El estudio concluye que los proyectos de fijación de carbonoofrecen "a las regiones semiáridas y subhúmedas la oportunidadde participar significativamente en la mitigación del cambioclimático y mejorar el bienestar humano". Pide la cooperaciónde las Naciones Unidas y otras organizaciones, así como de losorganismos a los que compete la ejecución de los convenios delas Naciones Unidas sobre el cambio climático, la desertificación

y la biodiversidad. Estacolaboración se traducirá,según el estudio, en una"auténtica revolución verde".

"La agricultura en el mundoen desarrollo puede ayudarmucho a mitigar el cambioclimático, y a la vez ser mássostenible y productiva -diceAntoine-. Soil carbonsequestration for improvedland management es el primermapa que indica la ruta aseguir para llegar a eseobjetivo".

Page 43: nueve años registra una tendencia ascendente. El año ... · MVZ José Luis Gallardo Nieto MVZ Luis Villamar Angulo MVZ Herminio Guzmán Valenzuela MVZ Nadia Ruiz Sánchez Inv. Irineo

ALIMENTOS Y COMBUSTIBLES43No. 131

Claridades Agropecuarias

Alimentos y combustibles en unmundo más caliente

La agricultura, víctima y villano del cambioclimático, es la clave del debate sobre cómo

atenderlo

Los científicos discrepan sobre el alcance, es más, aun sobre la existenciamisma del cambio climático. Pero hay un gran consenso en que lasactividades humanas repercuten en el clima, que las temperaturas mediasaumentarán 1° C para 2030, y que esto repercutiría considerablemente enla agricultura.

El aumento de temperatura incrementará la evaporación del agua de las plantas y el suelo, agravará los problemas de agua queya padecen muchos de los países de clima más cálido (y más pobres). En algunas partes pueden propagarse las plagas y lasenfermedades de la fauna y la flora, así como las de las personas, que ya sufren las poblaciones rurales. Los ciclones podríanintensificarse, en perjuicio de las comunidades de pescadores de las costas.

Las pautas del aumento de la temperatura son tan inciertas como su alcance. El aumento de la temperatura probablemente no seauniforme, ni aun regionalmente. Por ejemplo, en el norte de Europa. Gran parte de esta región tendrá un clima más benigno y unaestación agrícola más prolongada, pero los países que hoy beneficia la Corriente del Golfo, de aguas tibias que llegan del Caribe,pueden perder todo o parte de ese beneficio ya que la modificación de la temperatura del agua puede interferir con los mecanismosque controlan su curso. De modo que Irlanda, el Reino Unido y algunas partes de Francia podrían volverse más frías.

Las perspectivas del mundo en desarrollo son igual de imprecisas. En un estudio realizado en 1996 por la FAO sobre los efectos delcambio climático en la producción de cereales, en las mejores circunstancias posibles para 2060 habría 12 millones de personasmenos en peligro de sufrir hambre, pero en las peores circunstancias habría 300 millones más de personas con hambre en elmundo.

Pero el calentamiento del planeta podría tener algunas repercusiones positivas. Lo curioso es que esto incumbe al bióxido deCarbono, o CO2, el más conocido de los gases de invernadero. Este gas promueve el crecimiento vegetal, ya que las plantas estánformadas en parte de carbono.

En los últimos 100 años se ha duplicado la productividad agrícola, y entre el 10% y el 20% de este aumento puede obedecer alefecto positivo del bióxido de carbono en la agricultura. Esta circunstancia podría encubrir gran parte de los efectos negativos delcambio climático en la agricultura entre hoy y 2030. Las zonas templadas también gozarán de una temporada de cultivo másprolongada. La modificación de las temperaturas marinas pueden producir efectos imprevisibles en las pesquerías, y habrá nuevasplagas y enfermedades. Pese a todo, podría irle bien a los países templados.

Pero las verdaderas repercusiones se dejarán sentir en las zonas donde laproducción de alimentos a menudo ya es marginal. La reducción másvoluminosa de la producción de cereales se dará en los países endesarrollo, equivalente a alrededor del 10%, según el estudio de 1996.Este documento concluye que los países más perjudicados serán los máspobres, que tienen menos medios para hacerle frente a esta situación.Otros estudios más recientes sobre este tema confirman esta desalentadoraperspectiva.

La agricultura ¿víctima o villano?

La agricultura misma es responsable de cerca de un tercio de las emisiones de gases de invernadero, casi todas de bióxido deCarbono, o CO2, el gas más importante del efecto de invernadero. A la agricultura compete determinar el volumen de este gas enla atmósfera.

Tierras agrícolas anegadas en Bangladesh tras las tor-mentas. El cambio climático puede acarrear aconteci-mientos meteorológicos extremos. (FAO/9367/T. Page)

Después de la reciente reunióncelebrada en Marrakesh, ya

puede entrar en vigor elProtocolo de Kyoto.

Page 44: nueve años registra una tendencia ascendente. El año ... · MVZ José Luis Gallardo Nieto MVZ Luis Villamar Angulo MVZ Herminio Guzmán Valenzuela MVZ Nadia Ruiz Sánchez Inv. Irineo

44 Julio 2004

Claridades Agropecuarias

Los vegetales eliminan el bióxido de carbono de la atmósfera y, a través de la fotosíntesis, lo transforman en su estado sólido,carbono, que forma gran parte de los vegetales. Desde el punto de vista del cambio climático, esto se llama secuestro de carbono.Otra forma de secuestro de carbono es enterrar el CO2 en el suelo, para reducir el efecto de invernadero. Pero al ararse las tierras,el bióxido de carbono se libera de nuevo a la atmósfera.

Las opciones son la agricultura de labranza cero y la agricultura de conservación, en las que se elimina el uso del arado. Losagricultores, en cambio, dejan los residuos de los cultivos en el suelo, para protegerlo del viento, promover la actividad biológicay producir materia orgánica. Estas técnicas reducen considerablemente la emisión de bióxido de carbono. En 2000, las emisionesmundiales de CO2, sin contar las emisiones naturales, fueron de casi 23 900 millones de toneladas. Las tierras agrícolas, con unagestión adecuada, podrían secuestrar entre 1 640 y 2 240 millones de toneladas de carbono. En los Estados Unidos, la utilizaciónde mejores prácticas agrícolas podría secuestrar el equivalente al 10% del total de emisiones de carbono del país.

El "mecanismo para un desarrollo limpio" previsto en el Protocolo de Kyoto (ver el artículo adjunto) permite a los países más ricoscompensar parte de sus emisiones mediante el financiamiento de un desarrollo "limpio" en los países menos ricos.

" La gestión sostenible de los bosques y las plantaciones, así como la agricultura de conservación serían buenas posibilidades -afirma Wulf Killman, Presidente del Grupo Interdepartamental de Trabajo sobre el Cambio Climático-. Es probable que la silviculturasea de los principales beneficiarios del mecanismo para un desarrollo limpio. Los árboles almacenan mucho carbono, así como losproductos de madera. Pero la agricultura también tiene potencial para el secuestro de carbono".

No sólo carbono

La agricultura también produce otros dos gases de invernadero:

o El metano es un gas de invernadero mucho más fuerte queel bióxido de carbono, y el 40% del gas metano producido por elhombre procede de la agricultura. La descomposición de la materiaorgánica en los arrozales acuáticos produce gran parte de estegas, aunque en los próximos años podría disminuir este volumen,gracias a una mejor gestión de las variedades de arroz. Pero del22% al 27% de las emisiones mundiales de metano proceden delganado, mismas que se incrementarán.

o El óxido nitroso procede de la descomposición del fertilizantey del estiércol y la orina del ganado. La agricultura produce el 80%de las emisiones de óxido nitroso producidas por el hombre. Estopuede reducirse con una aplicación más eficiente de los fertilizantesminerales.

La biomasa, tema incandescente

Pero la mayor parte de las emisiones de gases de invernadero procede de los combustibles fósiles que se queman, la mayor parteajenos a la agricultura. Hasta el 20% del comsumo de combustibles fósiles podría sustituirse a corto plazo utilizando biomasa comocombustible, y la agricultura y la silvicultura pueden producirla. "La biomasa es cualquier material orgánico, no fósil, de origenbiológico, incluso los residuos de los cultivos y de la agricultura, madera y desechos animales -explica Gustavo Best, Secretario delGrupo Interdepartamental de Trabajo sobre el Cambio Climático-. La biomasa emite carbono al extraerle energía, pero al producirmás biomasa, se secuestra el carbono y se convierte en materia vegetal. Lo mismo pasa, en teoría, con los combustibles fósiles,sólo que hay que esperar unos millones de años".

La energía de biomasa ya está con nosotros. En Brasil, seis millones de automóviles funcionan parcialmente con alcohol de caña.China ya tiene 10 millones de digestores de estiércol, que proporcionan un combustible limpio para cocinar y fertilizante orgánico.Los combustibles de madera proporcionan el 6% de la energía primaria del mundo, y en los países en desarrollo más del 60%. Lasvariedades de pastos de rápido crecimiento, las oleaginosas y los residuos agrícolas tienen un gran potencial. El mecanismo paraun desarrollo limpio del Protocolo de Kyoto podría alentarlo.

La agricultura contribuye al cambio climático, pero con la tecnología disponible sería posible colocar a la agricultura del ladopositivo del balance del cambio climático. El reto consiste en lograrlo.

El metano es un fuerte gas de invernadero y gran parte lo produce elganado. Este proyecto en Viet Nam promovió la utilización dedigestores de biogás, lo que permite a las familias campesinas uti-lizar el metano para cocinar. (FAO/20220/L. Dematteis)

Page 45: nueve años registra una tendencia ascendente. El año ... · MVZ José Luis Gallardo Nieto MVZ Luis Villamar Angulo MVZ Herminio Guzmán Valenzuela MVZ Nadia Ruiz Sánchez Inv. Irineo

EL MUNDO DE LOS GRANOS45No. 131

Claridades Agropecuarias

Yanet Leal Cruz *

PROYECCIONES DEL DEPARTAMENTO DE AGRICULTURADE ESTADOS UNIDOS (USDA) AL MES DE JULIO

PARA EL CICLO 2004/05

* Lic. en Administración Pública, Director de Estudios y Análisis de Mercadosde la Dirección General de Operaciones Financieras de ASERCA

EL MUNDO

ESTADOS UNIDOS

MAÍZ

Proyecciones ciclo 2004/05 (septiembre - agosto)

El informe del organismo gubernamental muestra ajustespositivos en la producción e inventarios de la UniónAmericana, cifras que se ubican dentro de las expectativasdel mercado. Cabe señalar, que las proyecciones se basan

en el informe de siembra que se publicó el pasado 30 dejunio. Actualmente, las condiciones climáticas en lasprincipales zonas productoras favorecen el desarrollo de loscultivos y se tendrá una visión más clara de los rendimientoshasta el informe de agosto, una vez que finalice la etapa depolinización.

n Producción: El pronóstico de producción se ubica en10,635 millones de bushels (270.14 millones detoneladas), 2% más que lo estimado hace un mes y 5%por encima del volumen obtenido en 2003/04.

n Exportaciones: El concepto de ventas al exterior no tuvomodificaciones y se calcula en 2,100 millones de bushels(53.34 millones de toneladas), no obstante, 8% arriba dela revisión para el ciclo 2003/04 que termina el 31 deagosto.

n Inventarios finales : Los incrementos en la oferta del granosustentan un mayor volumen de existencias, mismas quese proyectan en 991 millones de bushels (25.17 millonesde toneladas), 250 millones (6.35 millones de toneladas)más que hace un mes y 10% arriba del ciclo agrícolavigente.

n Precio promedio al productor . El pronóstico de preciosse ajustó a la baja en 25 centavos de dólar por bushel(9.84 dólares por tonelada) y se estima entre 2.30 y 2.70dólares por bushel (90.54 y 106.29 dólares por tonelada).El punto medio de ese rango que es de 2.50 dólares(98.42 dólares por tonelada), se encuentra ahora sólo5 centavos (1.96 dólares por tonelada) por encima delpromedio estimado para 2003/04.

DE LOS GRANOSY LAS

OLEAGINOSAS

Page 46: nueve años registra una tendencia ascendente. El año ... · MVZ José Luis Gallardo Nieto MVZ Luis Villamar Angulo MVZ Herminio Guzmán Valenzuela MVZ Nadia Ruiz Sánchez Inv. Irineo

EL MUNDO DE LOS GRANOS 46 Julio 2004

Claridades Agropecuarias

Proyecciones ciclo 2003/04 (septiembre - agosto)

n Exportaciones: El organismo gubernamental redujo la cifrade exportaciones de 2,050 millones de bushels (52.07millones de toneladas) a 1,950 millones (49.53 millonesde toneladas). El menor ritmo de ventas durante las últimassemanas y la cancelación de algunos embarques por lacompetencia de Argentina son las razones principales delajuste. Sin embargo, la cifra sigue siendo casi 20% superiora la del año pasado.

n Inventarios finales : Las existencias para finales de agostode 2004 se calcularon en 896 millones de bushels (22.75millones de toneladas), a comparación de los 806 millones(20.47 millones de toneladas) estimados hace unmes, aunque la cifra es 18% inferior a la registrada en2002/03.

Perspectivas de precios

En un primer momento, las cifras emitidas por el USDAimpactaron negativamente el mercado de futuros en Chicagoque mostró variaciones de entre 2 y 3 centavos de dólar porbushel en las primeras horas de actividad. Si embargo, debidoa que las estimaciones estuvieron dentro de lo esperado porlos analistas, el informe se consideró neutral para los preciosque revirtieron con ligeras ganancias. Al respecto destacanlas condiciones de sobre venta que limitaron cualquier pérdidaadicional.

Sin embargo, la atención de los participantes prevalece enlas condiciones de clima en la Unión Americana que continúananticipando buenos rendimientos. La correduría FIMATmantiene su perspectiva de precios para el contrato dediciembre entre 2.30 y 2.40 dólares por bushel (90.54 y 94.48dólares por tonelada) o menos a finales del verano, una vezque se defina la magnitud del alza en los rendimientos. Por elmomento, las cotizaciones para ese contrato podríanmantenerse en un rango de 2.50 y 2.60 dólares por bushel(98.42 y 102.35 dólares por tonelada) en las próximas dossemanas. Si el clima no presenta cambios adversos cualquier"rally" será limitado.

SORGO

Proyecciones ciclo 2004/05 (septiembre - agosto)

n Producción: El volumen de producción para este granose redujo 20 millones de bushels (0.51 millones detoneladas) a 435 millones (11.04 millones de toneladas)debido a que se espera una menor superficie cosechada.

30

40

50

60

70

80

90

100

110

120

130

90/91

91/92

92/93

93/94

94/95

95/96

96/97

97/98

98/99

1999

/00

2000

/2001

2001

/2002

2002

/2003

2003/0

4 ESTIM

.

2004

/05 MINIM

O

2004

/05 MAXI

MO

PRECIO PROMEDIO ANUAL DE MAIZ EN USAPRECIOS DE CONTADO AL PRODUCTOR 1990-2004

DÓLARES POR TONELADA

Fuente: ASERCA con datos del USDA al 12 de julio del 2004.

Page 47: nueve años registra una tendencia ascendente. El año ... · MVZ José Luis Gallardo Nieto MVZ Luis Villamar Angulo MVZ Herminio Guzmán Valenzuela MVZ Nadia Ruiz Sánchez Inv. Irineo

EL MUNDO DE LOS GRANOS47No. 131

Claridades Agropecuarias

0

20

40

60

80

100

120

140

90/91

91/92

92/93

93/94

94/95

95/96

96/97

97/98

98/99

1999

/00

2000/2

001

2001/2

002

2002/2

003

2003

/04 ES

T.

2004/0

5 MINIM

O

2004/0

5 MAXIM

O

PRECIO PROMEDIO ANUAL DE SORGO EN USA 1990-2004PRECIOS AL CONTADO AL PRODUCTOR

DÓLARES POR TONELADA

Fuente: ASERCA con datos del USDA al 12 de julio del 2004.

80

90

100

110

120

130

140

150

160

170

90/91

91/92

92/93

93/94

94/95

95/96

96/97

97/98

98/99

1999

/00

2000

/2001

2001

/2002

2002

/2003

2003

/04 ES

TIM.

2004/0

5 MIN.

2004

/05 M

AX.

PRECIO PROMEDIO ANUAL DE TRIGO EN USA.PRECIOS DE CONTADO AL PRODUCTOR 1990 - 2004

DÓLARES POR TONELADA

Fuente: ASERCA con datos del USDA al 12 de julio del 2004.

n Exportaciones: Las ventas al exterior se sitúan en 225millones de bushels (6.35 millones de toneladas), sincambios con relación al informe anterior pero 6% porarriba de la cifra estimada para el ciclo actual.

n Inventarios finales: Las existencias se calculan en 49millones de bushels (1.24 millones de toneladas) e indicanun alza anual de 11%.

n Precio promedio al productor: Se redujo en la mismaproporción que maíz estimándose entre 2.25 y 2.65dólares por bushel (88.57 y 104.32 dólares por tonelada).El punto medio es de 2.45 dólares (96.45 dólares portonelada) y representa un ligero aumento respecto alprecio estimado para 2003/04.

Proyecciones ciclo 2003/04 (septiembre - agosto)

n Exportaciones: El estimado se sitúa en 200 millones debushels (5.08 millones de toneladas), sin cambios alinforme de junio pero 7% superior al año pasado.

n Inventarios finales: Las existencias tampoco tuvieroncambios y se calculan en 44 millones de bushels (1.12millones de toneladas).

TRIGO

Proyecciones ciclo 2004/05 (junio - mayo)

n Producción total: La cifra es prácticamente la misma dehace un mes, ubicándose en 2,059 millones de bushels(56.03 millones de toneladas) pero representa una caídaanual de 12% con base en el informe de siembra que sepublicó el pasado 30 de junio. Destaca la reducción de22% en la producción estimada de trigo duro de invierno.

n Consumo interno: Se calcula en 1,196 millones de bushels(32.54 millones de toneladas), casi sin cambios conrelación a junio.

n Inventarios finales: la cifra de existencias tuvo un ligeroajuste pasando de 495 millones de bushels (13.47millones de toneladas) a 494 millones (13.44 millonesde toneladas). Sin embargo, el volumen es 10% inferior ala del ciclo agrícola anterior.

n Exportaciones: Las ventas al exterior se pronostican en975 millones de bushels (26.53 millones de toneladas),al mismo nivel del informe anterior pero 16% menos queen 2003/04, lo que refleja la mayor competencia de otrospaíses exportadores, incluyendo la región del Mar Negro.

n Precio promedio al productor : Tuvo una reducción deapenas 5 centavos de dólar por bushel y se proyecta enun rango de entre 3.20 y 3.80 dólares por bushel (117.57y 139.62 dólares por tonelada), 10 centavos (3.67 dólarespor tonelada) arriba del ciclo agrícola 2003/04.

Page 48: nueve años registra una tendencia ascendente. El año ... · MVZ José Luis Gallardo Nieto MVZ Luis Villamar Angulo MVZ Herminio Guzmán Valenzuela MVZ Nadia Ruiz Sánchez Inv. Irineo

EL MUNDO DE LOS GRANOS 48 Julio 2004

Claridades Agropecuarias

Perspectivas de precios

La menor producción norteamericana y los bajos inventariosse presentan como el factor de soporte en los precios defuturos en Chicago. El día de hoy, los contratos recuperaronterreno con ganancias de hasta 9 centavos de dólar porbushel. Desde el punto de vista de la consultoría WorldPerspectives, la cosecha norteamericana de invierno aúnpuede registrar recortes adicionales, mientras que la deprimavera pudiera estar sobre estimada, tomando en cuentaque en el informe de siembra se reportó una reducción de1% para este año.

Sin embargo, algunos analistas consideran que los ajustesen el balance mundial seguirán presionando a la baja en ellargo plazo. Los avances que pudieran registrar los preciosdurante el otoño al finalizar la temporada de cosecha enEstados Unidos, estarán limitados por la competencia de otrospaíses exportadores.

Por lo tanto, el comportamiento de la demanda se anteponecomo el factor esencial para absorber la oferta exportable yreducir los inventarios que tienden a superar los del ciclo2003/04 cuando hace apenas dos meses, se señalaba unaconstante caída por el mayor consumo.

En términos de precios, la consultoría Doane's CommercialAdvisor estima un rango de cotización para el contrato máscercano de entre 3.50 y 4.00 dólares por bushel (128.60 y146.97 dólares por tonelada) durante el periodo octubre -diciembre.

OLEAGINOSAS

Proyecciones ciclo 2004/05 (septiembre - agosto)

n Producción total de oleaginosas : Se estima en 89.44millones de toneladas, contra los 90.2 millones calculados

hace un mes, esto se debe esencialmente a la menorproducción de canola y girasol que, de acuerdo al últimoinforme de siembra, registraron una importante caída enla superficie sembrada. La siembra de soya también fuemenor a las expectativas anteriores del USDA y se vereflejada en el actual balance de oferta y demanda.

n Producción total de soya: La última revisión indica unvolumen de 2,940 millones de bushels (80.01 millonesde toneladas), 25 millones (0.68 millones de toneladas)menos que en el informe de junio. No obstante, laproyección representa un alza de 18% respecto a 2003/04. El rendimiento y la superficie cosechada tuvieron unareducción de 1%, ubicándose en 2.7 toneladas porhectárea y 29.8 millones de hectáreas, respectivamente.

n Exportaciones de soya: El organismo gubernamentalredujo ligeramente el pronóstico de exportaciones de1,065 millones de bushels (28.98 millones de toneladas),a 1,050 millones (28.57 millones de toneladas). El ajusterefleja las menores importaciones de Canadá y China asícomo la competencia de Sudamérica.

n Molienda: La tasa de procesamiento se ajustó a la bajaen 5 millones de bushels (0.018 millones de toneladas)para ubicarse en 1,645 millones de bushels (44.76millones de toneladas), 19% arriba del volumen estimadopara 2003/04.

n Inventarios finales de soya : La menor oferta condicionóuna ligera reducción de 10 millones de bushels(0.36 millones de toneladas) en las existencias que seproyectan en 210 millones de bushels (5.71 millones detoneladas), el doble de lo estimado para 2003/04.

n Precio promedio al productor de soya: No tuvomodificaciones y permanece entre 5.70 y 6.70 dólarespor bushel (209.43 y 246.18 dólares por tonelada). El

Page 49: nueve años registra una tendencia ascendente. El año ... · MVZ José Luis Gallardo Nieto MVZ Luis Villamar Angulo MVZ Herminio Guzmán Valenzuela MVZ Nadia Ruiz Sánchez Inv. Irineo

EL MUNDO DE LOS GRANOS49No. 131

Claridades Agropecuarias

80

100

120

140

160

180

200

220

240

260

280

90/91

91/92

92/93

93/94

94/95

95/96

96/97

97/98

98/99

1999

/00

2000

/2001

2001

/2002

2002

/2003

2003

/04 ES

TIM

2004

/05 M

ÍN.

2004

/05 M

ÁX.

PRECIO PROMEDIO ANUAL DE SOYA EN USAPRECIOS DE CONTADO AL PRODUCTOR 1990 -2004

DÓLARES POR TONELADA

Fuente: ASERCA con datos del USDA al 12 de julio del 2004.

punto medio de este rango es de 6.20 dólares por bushel(227.81 dólares por tonelada) y es 1.35 dólares porbushel (49.60 dólares por tonelada) inferior al estimadopara 2003/04.

Proyecciones ciclo 2003/04 (septiembre - agosto)

n Exportaciones de soya: La cifra de exportaciones noregistró ajustes y se ubica en 900 millones de bushels(24.5 millones de toneladas).

n Inventarios finales de soya: Las existencias podrían cerrarel ciclo comercial en 105 millones de bushels (2.85millones de toneladas), contra los 115 millones (3.13millones de toneladas) estimados hace un mes. El volumenes 42% menor al registrado a finales de 2002/03.

Perspectivas de precios

El balance de oferta y demanda del complejo de la soyacontinúa señalando una importante recuperación en la ofertay en los inventarios, situación que presiona a la baja elmercado de futuros en Chicago donde los contratos de lanueva cosecha registran la caída más significativa, ubicándosepor debajo de los 7.00 dólares por bushel (257.20 dólarespor tonelada).

Por lo tanto, las condiciones climáticas en Estados Unidosseguirán determinando la dirección de los precios; el bajonivel de inventarios con el que cerrará el ciclo comercial 2003/04, agregará un mayor grado de volatilidad a los contratos,especialmente durante la fase crítica de desarrollo de lacosecha norteamericana (agosto).

La correduría FIMAT señala que el contrato de noviembretiene la posibilidad de caer a un nivel de entre 5.75 y 6.00dólares por bushel (211.27 y 220.46 dólares por tonelada)si el clima sigue mejorando.

ALGODÓN

Proyecciones ciclo 2004/05 (agosto - julio)

n Producción: El informe destaca un aumento de 3% en elestimado de producción a un nivel de 18 millones depacas.

n Consumo interno : se proyecta en 5.8 millones de pacas,sin cambios respecto al informe de junio pero 21% menoral volumen registrado hace dos años.

n Exportaciones: Las ventas al exterior tuvieron un ligeroajuste negativo de 0.20 millones de pacas, ubicándoseen 11.3 millones, cifra que representa una caída anualde 19%. Posiblemente, el USDA realice ajustes posterioresen este concepto para el ciclo 2003/04, ya que en lasúltimas semanas, los compromisos acumulados rebasanla meta de 13.8 millones de pacas.

n Inventarios finales: Las existencias podrían finalizar el cicloagrícola 2004/05 en 4.50 millones de pacas, contra los3.90 millones calculados hace un mes. La cifra representaun incremento anual de 20%.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

90/91

91/92

92/93

93/94

94/95

95/96

96/97

97/98

98/99

1999

/00

2000/20

01

2001/20

02

2002/20

03

2003/20

04 ES

TIM.

PRECIO PROMEDIO ANUAL DE ALGODÓN EN USAPRECIOS DE CONTADO AL PRODUCTOR 1990-2004

Fuente: ASERCA con datos del USDA al 12 de julio del 2004.* Promedio agosto 2003 - mayo 2004.

CENTAVOS DE D ÓLAR POR LIBRA

Page 50: nueve años registra una tendencia ascendente. El año ... · MVZ José Luis Gallardo Nieto MVZ Luis Villamar Angulo MVZ Herminio Guzmán Valenzuela MVZ Nadia Ruiz Sánchez Inv. Irineo

EL MUNDO DE LOS GRANOS 50 Julio 2004

Claridades Agropecuarias

Fuente: ASERCA con datos del USDA

INDICADORES DE GRANOS BASICOS Y ALGODON DE ESTADOS UNIDOS

INVENTARIOS FINALESMILLONES DE TONELADAS

VARIACIÓN 2004/05 2003/04 04/05 VS 03/04 PROYECTADO ESTIMADO

JULIO JUNIO JULIOTRIGO -9.34% 13.44 13.47 14.86MAÍZ -17.30% 25.17 18.82 22.76SOYA 109.52% 5.72 5.99 2.86ALGODÓN * 8.33% 4.50 3.90 3.60

* ALGODÓN EN MILLONES DE PACAS

EXPORTACIONESMILLONES DE TONELADAS

VARIACIÓN 2004/05 2003/0404/05 VS 03/04 PROYECTADO ESTIMADO

JULIO JUNIO JULIO-15.58% 26.54 26.54 31.437.69% 53.34 53.34 49.5318.33% 28.58 28.98 24.49-16.67% 11.30 11.50 13.80

RENDIMIENTOSTONELADAS POR HECTÁREA

VARIACIÓN 2004/05 2003/04 2004/2005 PROYECTADOESTIMADO

VS. 03/04 JULIO JUNIO JULIOTRIGO -7.47% 2.73 2.75 2.97MAÍZ 1.97% 9.10 9.10 8.93SOYA 19.76% 2.68 2.69 2.25ALGODÓN * -8.90% 1,643.24 1,643.24 1,803.86

* RENDIMIENTO DE ALGODÓN EN LIBRAS POR HECTÁREA

SUPERFICIE COSECHADAMILLONES DE HECTÁREAS

VARIACIÓN 2004/05 2003/042004/2005 PROYECTADO ESTIMADO

VS. 03/04 JULIO JUNIO JULIO-4.55% 20.52 20.40 21.371.13% 29.70 29.10 28.772.49% 29.83 29.99 29.265.83% 5.26 5.14 4.86

Perspectivas de precios

La inminente alza tanto en la producción mundial como laestadounidense se ha visto reflejada en el mercado de futurosdurante las últimas semanas. Las cotizaciones en Nueva Yorkhan revertido a menos de 50 centavos de dólar por libra y elindicador del mercado de físicos internacional, el índiceCotlook "A", se encuentra por debajo de los 58 centavos dedólar por libra, después de haber rebasado los 70 centavosen los primeros meses de este año. Específicamente, elcontrato de julio 2004 que, en el otoño de 2003 alcanzó 85centavos, llegó a su vencimiento en niveles de 44.87 centavosde dólar por libra.

El desarrollo favorable de la nueva cosecha en los dosprincipales países productores, China y Estados Unidos,elevarán la cifra conjunta de producción a más de 48 millonesde pacas, más del 46% de la cifra mundial. Aunque elconsumo del país asiático continúa en ascenso, sus comprasal exterior podrían verse limitadas por la mayor oferta interna.Lo anterior, implica un menor volumen de exportacionesnorteamericanas y en consecuencia, un alza en los inventarios.Cabe destacar que casi el 70% de los cultivos norteamericanosse encuentran en buenas y excelentes condiciones.

Técnicamente, el mercado se encuentra sobre vendido,aunque cualquier corrección alcista dependerá de lascondiciones climáticas en las próximas semanas. La recientealza en los precios internos de China podría generar ciertaestabilidad en el contrato de diciembre hacia los 50 centavosde dólar por libra.

Fuente: ASERCA con datos del USDA

Page 51: nueve años registra una tendencia ascendente. El año ... · MVZ José Luis Gallardo Nieto MVZ Luis Villamar Angulo MVZ Herminio Guzmán Valenzuela MVZ Nadia Ruiz Sánchez Inv. Irineo

EL MUNDO DE LOS GRANOS51No. 131

Claridades Agropecuarias

MAÍZMILLONES DE TONELADAS

2004/05 2003/04JULIO JUNIO JULIO

Estados Unidos

Producción 270.14 264.81 256.90

Exportaciones 53.34 53.34 49.53

Argentina

Producción 15.50 15.50 12.50

Exportaciones 11.00 11.00 8.50

Sudáfrica

Producción 9.30 9.30 7.80

Exportaciones 1.00 1.00 1.00

China

Producción 115.00 115.00 115.83

Exportaciones 4.00 4.00 8.00

Importaciones 0.20 0.20 0.10

TOTAL MUNDIAL

Producción 648.83 643.83 616.41

Exportaciones 78.26 78.46 75.61

Importaciones 75.17 75.22 76.91

MERCADO INTERNACIONAL

GRANOS FORRAJEROS

n La cosecha mundial de granos forrajeros para 2004/05, se proyecta en 938.75 millones de toneladas,representando un aumento de casi 7 millones respecto alinforme de junio y de casi 40 millones de toneladas conrelación a 2003/04. Los países europeos, de la Ex UniónSoviética, Rusia y Ucrania registran un ajuste mensual depor lo menos un millón de toneladas en sus cosechas.

n La mayor oferta sustenta un volumen de existencias demás de 115 millones de toneladas, contra los 105.5millones calculados en junio. Sin embargo, la cifra es 10%menor a la del ciclo 2003/04 que finalizará con 127.01millones de toneladas. De ese total, el 37% correspondea China y el 22% a Estados Unidos. En 2004/05, laparticipación de los inventarios chinos en la cifra mundialse reducirá a 21%, mientras que Estados Unidos elevarásu cobertura a 26%.

n La producción mundial de maíz para 2004/05, seincrementó de 643.83 millones de toneladas a 648.83millones, resultado de la mayor oferta en los países deEuropa Oriental y en Estados Unidos. Comparado con elciclo 2003/04, el volumen representa un alza de 5%.

n El balance de China no registró cambios y su producciónse calcula en 115 millones de toneladas, en tanto quesus inventarios se proyectan en 23.9 millones de toneladas.

n Las proyecciones de producción para Argentinapermanecen en 15.50 millones de toneladas y susexportaciones en 11 millones. Esta última cifra indica unalza anual de 2.5 millones de toneladas.

n Para México, las expectativas de producción 2004/05 semantienen en 20.30 millones de toneladas, contra los 21millones estimados para 2003/04. No obstante, lascompras al exterior son del orden de 6.30 millones detoneladas, ubicándose en el mismo nivel de 2003/04.

Fuente: ASERCA con datos del USDA

Page 52: nueve años registra una tendencia ascendente. El año ... · MVZ José Luis Gallardo Nieto MVZ Luis Villamar Angulo MVZ Herminio Guzmán Valenzuela MVZ Nadia Ruiz Sánchez Inv. Irineo

EL MUNDO DE LOS GRANOS 52 Julio 2004

Claridades Agropecuarias

TRIGO

n La producción mundial del ciclo 2004/05 tuvo unincremento de 1% equivalente a casi 5 millones detoneladas, situándose en 598 millones, ante la mayoroferta en China, Rusia y la Unión Europea.

n Los inventarios mundiales aumentaron 5.8 millones detoneladas para ubicarse en 132.24 millones, cifra queahora representa un alza de 2% con relación a 2003/04.El consumo mundial tuvo un ligero incremento de 0.46millones de toneladas a más de 596 millones.

n Las estimaciones de producción para Canadá, Argentinay Australia no registraron cambios y permanecen en 23.50millones, 14 millones y 24 millones de toneladas,respectivamente.

n La producción de la Unión Europea se proyecta en 128.43millones de toneladas, contra los 127.50 millonescalculados en junio. Sin embargo, la cifra de exportacionesse mantuvo sin variación en 15 millones de toneladas.

n Para el caso de China, uno de los principales importadoresmundiales, su producción ascenderá a 87 millones detoneladas, 2 millones de toneladas arriba del mes pasado.Las importaciones del país asiático no registraron ajustesy se siguen pronosticando en 8 millones de toneladas,57% más que en 2003/04.

n Rusia tendrá una cosecha de 42.5 millones de toneladas,0.50 millones arriba del estimado de junio y 20% arribadel ciclo agrícola anterior. Ese país ofrecerá 4.5 millonesde toneladas al mercado exterior.

TRIGOMILLONES DE TONELADAS

2004/05 2003/04JULIO JUNIO JULIO

Australia Producción 24.00 24.00 24.92 Exportaciones 17.00 17.00 17.50Importaciones 0.08 0.08 0.08

Argentina Producción 14.00 14.00 13.50 Exportaciones 8.50 8.50 7.50Importaciones 0.01 0.01 0.01

Unión Europea Producción 128.43 127.50 106.59Exportaciones 15.00 15.00 9.80Importaciones 5.00 5.00 6.00Inventarios finales 14.60 14.01 10.47

China Producción 87.00 85.00 86.49 Exportaciones 1.00 1.00 2.70Importaciones 8.00 8.00 3.50

Canadá Producción 23.50 23.50 23.50Exportaciones 15.50 15.50 15.50Importaciones 0.20 0.20 0.20

Estados Unidos Producción 56.04 56.08 63.59Exportaciones 26.54 26.54 31.43 Importaciones 1.63 1.77 1.91

TOTAL MUNDIAL Producción 598.00 593.43 550.48 Exportaciones 104.08 103.63 106.65 Importaciones 101.30 101.08 101.26

Fuente: ASERCA con datos del USDA

Page 53: nueve años registra una tendencia ascendente. El año ... · MVZ José Luis Gallardo Nieto MVZ Luis Villamar Angulo MVZ Herminio Guzmán Valenzuela MVZ Nadia Ruiz Sánchez Inv. Irineo

EL MUNDO DE LOS GRANOS53No. 131

Claridades Agropecuarias

SOYAMILLONES DE TONELADAS

2004/05 2003/04JULIO JUNIO JULIO

Brasil Producción 66.00 66.00 52.60 Exportaciones 23.35 23.20 20.65 Importaciones 0.80 0.80 0.70

Argentina Producción 39.00 39.00 34.00 Exportaciones 8.92 8.82 8.23

Unión Europea Producción 0.84 0.84 0.73 Importaciones 16.09 16.09 15.59

China Producción 17.50 17.50 16.00 Importaciones 24.00 24.00 18.00

TOTAL MUNDIAL Producción 224.57 224.97 189.12 Exportaciones 66.33 66.36 58.15 Importaciones 65.68 65.85 57.60

PASTA DE SOYAChina

Importaciones 0.00 0.00 0.05Unión Europea Importaciones 24.50 24.50 23.80

Brasil Exportaciones 18.12 18.12 16.45

Argentina Exportaciones 20.15 20.15 19.69

ACEITE DE SOYAChina

Importaciones 2.66 2.66 2.41Paquistán

Importaciones 0.11 0.11 0.11Brasil

Exportaciones 3.37 3.37 2.82Argentina

Exportaciones 4.64 4.64 4.51

Fuente: ASERCA con datos del USDA

n La cifra conjunta de exportaciones de los cinco principalespaíses exportadores (Estados Unidos, Canadá, Argentina,Australia y la Unión Europea) podría alcanzar 82.5millones de toneladas, representando el 80% de la ciframundial, situación que asegura una fuerte competenciadurante el ciclo comercial sin contar a Rusia y Ucraniaque tratarán de cubrir la demanda del Medio Oriente y elNorte de África.

OLEAGINOSAS

n Las estimaciones para la producción mundial deoleaginosas del ciclo 2004/05 señalan una cifra de379.10 millones de toneladas, contra los 378.10 millonesproyectados en junio. El volumen indica un alza de 12%con relación a 2003/04 y refleja la mayor cosecha deoleaginosas en China, Canadá y la India.

n Las proyecciones para la cosecha mundial de soyapresentan una ligera reducción de 0.40 millones detoneladas, ubicándose en 224.57 millones ante los ajustesen la producción norteamericana. Sin embargo, un ligerodecremento en el consumo a 210.41 millones detoneladas antepone inventarios de 47 millones detoneladas, contra los 46.7 millones estimados hace unmes.

n El pronóstico de cosecha para Sudamérica se mantienesin cambios con una cifra de 66 millones de toneladaspara Brasil y de 39 millones para Argentina. A pesar deque las cifras oficiales en esos países señalan una menorcosecha para el ciclo 2003/04, el USDA no realizócambios en ese balance.

n A nivel mundial se exportarán 66.33 millones de toneladasen 2004/05, casi sin cambios respecto a las proyeccionesde junio. Estados Unidos cubrirá el 43% de ese volumen;Argentina el 13% y Brasil un 35%.

Page 54: nueve años registra una tendencia ascendente. El año ... · MVZ José Luis Gallardo Nieto MVZ Luis Villamar Angulo MVZ Herminio Guzmán Valenzuela MVZ Nadia Ruiz Sánchez Inv. Irineo

EL MUNDO DE LOS GRANOS 54 Julio 2004

Claridades Agropecuarias

ALGODONMILLONES DE PACAS

2004/05 2003/04JULIO JUNIO JULIOEstados Unidos

Producción 18.00 17.60 18.26 Exportaciones 11.30 11.50 13.80

India Producción 12.50 12.00 13.20 Exportaciones 0.10 0.10 0.55

Australia Producción 2.40 2.50 1.50 Exportaciones 2.10 2.20 2.15

México Producción 0.55 0.55 0.36 Importaciones 1.50 1.55 1.70

China Producción 30.00 29.00 22.30 Importaciones 5.75 6.25 8.80

Indonesia Producción 0.04 0.04 0.04 Importaciones 2.25 2.25 2.15

TOTAL MUNDIAL Producción 104.73 102.88 93.89 Exportaciones 30.65 31.28 32.95 Importaciones 30.98 31.62 33.75

Fuente: ASERCA con datos del USDA

Para Mayores Informes:Direccion General de Operaciones Financieras, de ASERCA

[email protected]@sagarpa.gob.mx

n China importará 24 millones de toneladas, 34% más quela cifra revisada para 2003/04 de 16 millones detoneladas.

ALGODÓN

n La producción mundial para 2004/05, se proyectó en104.73 millones de pacas, 2% arriba de lo estimado enjunio y muy por encima de los 93.9 millones obtenidosen 2003/04.

n El consumo mundial se pronostica en 100.16 millonesde pacas, contra los 99.9 millones calculados hace unmes. Sin embargo, la cifra de inventarios ascendió a 37.8millones de pacas, representando un incremento mensualde 2.2 millones de pacas.

n En cuanto a las exportaciones mundiales, el volumenproyectado es de 31.28 millones de pacas, acomparación de los 30.50 millones del mes pasado y los33 millones estimados para este año que finaliza el 31 dejulio.

n La producción de China tuvo un alza importante de unmillón de pacas a 30 millones, por lo que susimportaciones se proyectaron en 5.75 millones de pacas,contra los 6.25 millones del mes pasado.

n Para México, el pronóstico de cosecha es de 550,000pacas, sin variación respecto al mes pasado, no obstante,el volumen indica un alza de 44% con relación a 2003/04. A pesar del mayor consumo que se ajustó de 0.20millones de pacas a 0.30 millones, las compras al exteriorse limitan a 1.50 millones de pacas, ligeramente debajode los 1.55 millones calculados en junio.

Page 55: nueve años registra una tendencia ascendente. El año ... · MVZ José Luis Gallardo Nieto MVZ Luis Villamar Angulo MVZ Herminio Guzmán Valenzuela MVZ Nadia Ruiz Sánchez Inv. Irineo

INDICADORES55No. 131

Claridades Agropecuarias

Mayores informes:Lic. Ulises Miramontes PiñaTeléfonos 5272 4095 5274 7711 ext.171Consultar página en Internet www.siea.sagarpa.gob.mx.

PRODUCTO ORIGEN PRECIO PRECIO PRECIO PARTICIPACIÓNPRODUCTOR MAYOREO MENUDEO DEL PRODUCTOR

(1) (2) (3)$/KG. $/KG. $/KG. (%)

[1] FUENTE: SIAP CON INFORMACIÓN DE LAS DELEGACIONES DE SAGARPA DE LOS ESTADOS CORRESPONDIENTES

[2] FUENTE: SIAP CON INFORMACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN E INTEGRACIÓN DE MERCADOS, SE.

[3] FUENTE: SIAP CON INFORMACIÓN DEL ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR, BANCO DE MÉXICO.

MÁRGENES DE COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS PECUARIOS Y PESQUEROSMAYO 2004

PRODUCTOS PECUARIOS

LECHE DE BOVINO GUANAJUATO 2.90 4.20 7.88 37

REGIÓN LAGUNERA 2.77 4.50 7.88 35

VERACRUZ 2.25 3.20 7.88 29

CARNE DE BOVINO GUANAJUATO 18.05 28.50 59.95 30

MÉXICO 18.60 29.00 59.95 31

VERACRUZ 17.60 28.00 59.95 29

CARNE DE PORCINO GUANAJUATO 15.35 23.50 42.42 36

JALISCO 15.45 23.50 42.42 36

SONORA 13.18 23.50 42.42 31

CARNE DE AVE GUANAJUATO 16.36 24.01 30.19 54

MÉXICO 13.34 24.01 30.19 44

REGIÓN LAGUNERA 16.91 24.01 30.19 56

VERACRUZ 17.50 24.01 30.19 58

HUEVO PARA PLATO GUANAJUATO 6.70 10.04 12.55 53

JALISCO 7.44 10.04 12.55 59

REGIÓN LAGUNERA 7.80 10.04 12.55 62

PRODUCTOS PESQUEROS

CAMARÓN ENTERO (ALTAMAR) TAMAULIPAS 75.00 109.25 153.55 49

HUACHINANGO TABASCO 48.11 69.25 94.61 51

ROBALO TABASCO 53.60 67.00 107.72 50

TILAPIA TABASCO 17.99 28.00 35.94 50

Page 56: nueve años registra una tendencia ascendente. El año ... · MVZ José Luis Gallardo Nieto MVZ Luis Villamar Angulo MVZ Herminio Guzmán Valenzuela MVZ Nadia Ruiz Sánchez Inv. Irineo

56 Julio 2004

Claridades Agropecuarias

AVANCE DE SIEMBRAS Y COSECHAS

'CICLO OTOÑO-INVIERNO 2003/2004

SITUACIÓN AL 31 DE MAYO DE 2004 RESUMEN NACIONAL POR PRODUCTO

TOTAL( Riego+Temporal )

PRODUCTO SEMBRADA SINIESTRADA COSECHABLE COSECHADA ESTIMADA OBTENIDA ESTIMADO OBTENIDO

Fuente: SERVICIO DE INFORMACIÓN Y ESTADÍSTICA AGROALIMENTARIA Y PESQUERA (SIAP), CON INFORMACIÓN DE LAS DELEGACIONES DE LA SAGARPA EN LOS ESTADOS.

AJO 5,355 29 5,326 2,885 44,204 24,048 8.300 8.335

AJONJOLI 8,608 0 8,608 8,598 3,943 3,939 0.458 0.458

ALGODON SEMILLA 2,872 30 2,842 0 4,204 0 1.479

ARROZ PALAY 6,154 0 6,154 71 33,920 603 5.512 8.493

AVENA FORRAJERA 102,890 2,816 100,074 68,386 2,022,107 1,521,725 20.206 22.252

AVENA GRANO 8,021 0 8,021 79 26,738 316 3.334 4.000

BROCOLI 13,352 33 13,319 12,835 174,756 167,346 13.121 13.038

CALABACITA 16,666 666 15,999 14,744 385,932 365,896 24.122 24.817

CÁRTAMO 206,198 4,601 201,597 84,114 300,126 53,839 1.489 0.640

CEBADA GRANO 100,389 735 99,654 79,059 498,763 450,071 5.005 5.693

CEBOLLA 30,172 92 30,080 24,977 707,429 586,976 23.518 23.501

COLIFLOR 1,751 15 1,736 1,633 31,836 29,760 18.341 18.226

CHILE VERDE 34,999 800 34,199 29,978 668,737 609,953 19.554 20.347

FRESA 4,224 0 4,224 3,151 134,250 85,705 31.784 27.204

FRIJOL 249,336 9,380 239,956 225,337 218,006 206,625 0.909 0.917

LECHUGA 5,645 162 5,484 4,943 113,674 101,621 20.729 20.557

MAÍZ FORRAJERO 1,861 0 1,861 1,561 63,770 58,124 34.267 37.235

MAÍZ GRANO 1,152,503 39,840 1,112,663 498,664 5,239,718 1,748,311 4.709 3.506

MELÓN 12,220 319 11,901 10,096 279,554 228,887 23.490 22.671

PAPA 30,293 4,277 26,016 22,768 622,190 515,373 23.915 22.636

PEPINO 13,741 50 13,692 12,501 384,592 347,859 28.089 27.827

SANDÍA 28,789 1,432 27,357 23,037 673,563 559,146 24.621 24.271

SORGO FORRAJERO 34,078 283 33,795 17,313 641,020 429,192 18.968 24.790

SORGO GRANO 911,400 6,628 904,772 154,979 3,135,739 526,176 3.466 3.395

SOYA 615 0 615 385 972 705 1.581 1.831

TABACO 10,948 166 10,782 6,878 20,545 13,367 1.905 1.944

TOMATE ROJO (JITOMATE) 43,039 1,556 41,483 38,202 1,328,104 1,211,759 32.016 31.720

TOMATE VERDE 35,013 5,904 29,109 25,393 422,448 365,775 14.512 14.405

TRIGO GRANO 449,213 2,453 446,760 303,339 2,445,477 1,604,262 5.474 5.289

ZANAHORIA 6,575 37 6,538 5,416 170,859 140,602 26.133 25.961

T O T A L 3,526,920 82,304 3,444,617 1,681,322 20,797,176 11,957,961

SUPERFICIE (HA) PRODUCCIÓN ( TON. ) RENDIMIENTO (TON/HA)

Page 57: nueve años registra una tendencia ascendente. El año ... · MVZ José Luis Gallardo Nieto MVZ Luis Villamar Angulo MVZ Herminio Guzmán Valenzuela MVZ Nadia Ruiz Sánchez Inv. Irineo

INDICADORES57No. 131

Claridades Agropecuarias

AJO 219 224 0 224 2,070 1,907 9.452 8.531

AJONJOLI 29,783 100 0 100 17,761 40 0.596 0.400

ALGODON SEMILLA 90,253 90,135 177 89,958 158,389 160,690 1.755 1.786

ARROZ PALAY 62,171 1,819 0 1,819 276,078 12,226 4.441 6.720

AVENA FORRAJERA 496,909 19,020 4 19,016 5,263,099 319,976 10.592 16.827

AVENA GRANO 63,093 2,760 0 2,760 97,267 5,529 1.542 2.003

BROCOLI 10,356 4,678 89 4,590 129,721 54,415 12.526 11.856

CALABACITA 14,629 6,916 212 6,704 192,887 88,376 13.185 13.183

CÁRTAMO 800 4,216 0 4,216 560 4,712 0.700 1.118

CEBADA GRANO 264,813 17,444 0 17,444 519,805 39,247 1.963 2.250

CEBOLLA 28,864 7,331 57 7,275 732,550 164,233 25.379 22.576

COLIFLOR 1,627 1,068 28 1,040 36,259 23,118 22.293 22.229

CHILE VERDE 114,246 59,566 72 59,494 1,334,189 638,455 11.678 10.731

FRESA 2,118 2,030 0 2,030 40,728 39,492 19.234 19.459

FRIJOL 1,774,707 125,718 1,000 124,717 1,073,628 122,917 0.605 0.986

LECHUGA 6,208 4,284 230 4,054 134,207 80,261 21.617 19.797

MAÍZ FORRAJERO 283,027 60,765 20 60,745 7,818,817 2,616,742 27.626 43.078

MAÍZ GRANO 7,369,064 1,940,438 10,976 1,929,462 16,600,422 5,304,879 2.253 2.749

MELÓN 10,191 6,381 717 5,664 246,929 150,363 24.230 26.548

PAPA 38,074 19,123 355 18,768 969,602 445,882 25.466 23.758

PEPINO 5,882 2,129 10 2,119 126,091 46,445 21.436 21.919

SANDÍA 17,587 6,309 381 5,928 377,510 173,088 21.465 29.198

SORGO FORRAJERO 213,084 30,086 190 29,896 4,220,747 787,829 19.808 26.353

SORGO GRANO 1,026,991 86,233 10 86,223 4,108,142 637,360 4.000 7.392

SOYA 21,024 45,864 2.182

TABACO 1,279 2,130 1.665

TOMATE ROJO (JITOMATE) 32,792 12,532 20 12,513 1,035,348 360,662 31.573 28.824

TOMATE VERDE 19,206 10,418 131 10,287 268,435 136,488 13.977 13.269

TRIGO GRANO 89,298 25,917 1 25,916 163,350 63,358 1.829 2.445

ZANAHORIA 7,331 3,518 55 3,463 185,625 76,503 25.322 22.090

T O T A L 12,095,626 2,551,158 14,735 2,536,425 46,178,210 12,555,193

AVANCE DE SIEMBRAS Y COSECHAS

PRIMAVERA-VERANO 2004/2004

SITUACIÓN AL 31 DE MAYO DE 2004 RESUMEN NACIONAL POR PRODUCTO

TOTAL( Riego+Temporal )

PRODUCTO PROGRAMADA SEMBRADA SINIESTRADA COSECHABLE PROGRAMADA ESTIMADA PROGRAMADO ESTIMADO

Fuente: SERVICIO DE INFORMACIÓN Y ESTADÍSTICA AGROALIMENTARIA Y PESQUERA (SIAP), CON INFORMACIÓN DE LAS DELEGACIONES DE LA SAGARPA EN LOS ESTADOS.

SUPERFICIE (HA) PRODUCCIÓN ( TON. ) RENDIMIENTO (TON/HA)

Page 58: nueve años registra una tendencia ascendente. El año ... · MVZ José Luis Gallardo Nieto MVZ Luis Villamar Angulo MVZ Herminio Guzmán Valenzuela MVZ Nadia Ruiz Sánchez Inv. Irineo

58 Julio 2004

Claridades Agropecuarias

AJO 5,578 5,549 2,885 46,111 24,048 8.310 8.335

AJONJOLI 8,708 8,708 8,598 3,983 3,939 0.457 0.458

ALGODON SEMILLA 93,006 92,799 0 164,894 0 1.777

ARROZ PALAY 7,973 7,973 71 46,145 603 5.787 8.493

AVENA FORRAJERA 121,910 119,090 68,404 2,342,084 1,521,941 19.667 22.249

AVENA GRANO 10,781 10,781 79 32,267 316 2.993 4.000

BROCOLI 18,030 17,909 12,843 229,172 167,472 12.797 13.040

CALABACITA 23,582 22,703 16,019 474,308 380,662 20.892 23.763

CÁRTAMO 210,414 205,813 84,114 304,838 53,839 1.481 0.640

CEBADA GRANO 117,833 117,098 79,059 538,009 450,071 4.595 5.693

CEBOLLA 37,503 37,355 25,146 871,661 592,095 23.335 23.547

COLIFLOR 2,819 2,776 1,638 54,954 29,904 19.797 18.259

CHILE VERDE 94,565 93,694 30,203 1,307,192 616,196 13.952 20.402

FRESA 6,253 6,253 4,531 173,742 104,076 27.784 22.972

FRIJOL 375,053 364,673 225,452 340,924 206,837 0.935 0.917

LECHUGA 9,929 9,538 4,964 193,935 102,211 20.333 20.589

MAÍZ FORRAJERO 62,626 62,606 1,561 2,680,512 58,124 42.816 37.235

MAÍZ GRANO 3,092,941 3,042,125 498,706 10,544,597 1,748,435 3.466 3.506

MELÓN 18,601 17,565 10,913 429,917 248,452 24.476 22.767

PAPA 49,416 44,784 22,770 1,068,072 515,447 23.849 22.637

PEPINO 15,870 15,811 12,573 431,037 348,946 27.262 27.754

SANDÍA 35,097 33,285 24,673 846,651 601,880 25.436 24.394

SORGO FORRAJERO 64,164 63,691 17,497 1,428,849 432,111 22.434 24.697

SORGO GRANO 997,632 990,995 154,979 3,773,099 526,176 3.807 3.395

SOYA 615 615 385 972 705 1.581 1.831

TABACO 10,948 10,782 6,878 20,545 13,367 1.905 1.944

TOMATE ROJO (JITOMATE) 55,571 53,995 38,255 1,688,766 1,212,375 31.276 31.692

TOMATE VERDE 45,430 39,396 25,403 558,936 365,886 14.188 14.403

TRIGO GRANO 475,130 472,676 303,339 2,508,835 1,604,262 5.308 5.289

ZANAHORIA 10,093 10,001 5,418 247,362 140,632 24.733 25.957

T O T A L 6,078,071 5,981,039 1,687,356 33,352,369 12,071,008

AVANCE DE SIEMBRAS Y COSECHAS

AÑO AGRÍCOLA 2004

SITUACIÓN AL 31 DE MAYO DE 2004 RESUMEN NACIONAL POR PRODUCTO

TOTAL( Riego+Temporal )

PRODUCTO SEMBRADA COSECHABLE COSECHADA ESTIMADA OBTENIDA ESTIMADO OBTENIDO

Fuente: SERVICIO DE INFORMACIÓN Y ESTADÍSTICA AGROALIMENTARIA Y PESQUERA (SIAP), CON INFORMACIÓN DE LAS DELEGACIONES DE LA SAGARPA EN LOS ESTADOS.

SUPERFICIE (HA) PRODUCCIÓN ( TON. ) RENDIMIENTO (TON/HA)

Page 59: nueve años registra una tendencia ascendente. El año ... · MVZ José Luis Gallardo Nieto MVZ Luis Villamar Angulo MVZ Herminio Guzmán Valenzuela MVZ Nadia Ruiz Sánchez Inv. Irineo

INDICADORES59No. 131

Claridades Agropecuarias

SUPERFICIE (HA) PRODUCCIÓN (TON.) RENDIMIENTO (TON/HA)

AVANCE DE SIEMBRAS Y COSECHAS

PERENNES 2004

SITUACIÓN AL 31 DE MAYO DE 2004 RESUMEN NACIONAL POR PRODUCTO

TOTAL

( Riego+Temporal )

PRODUCTO SEMBRADA SINIESTRADA COSECHADA EXPECTATIVA OBTENIDA EXPECTATIVA OBTENIDO

Fuente: SERVICIO DE INFORMACIÓN Y ESTADÍSTICA AGROALIMENTARIA Y PESQUERA (SIAP), CON INFORMACIÓN DE LAS DELEGACIONES DE LA SAGARPA EN LOS ESTADOS.

AGUACATE 102,524 55 81,044 1,028,087 401,223 10.033 4.951

ALFALFA VERDE 363,826 734 299,479 25,069,930 12,987,396 69.046 43.367

CACAO 82,064 0 80,963 45,606 34,320 0.556 0.424

CAFÉ CEREZA 1/ 776,579 23 734,793 1,679,308 1,679,308 2.163 2.285

CAÑA DE AZUCAR 666,540 0 623,913 45,405,743 44,268,174 68.122 70.952

COPRA 148,087 0 136,028 181,325 93,011 1.224 0.684

DURAZNO 41,784 143 8,449 235,485 61,115 5.655 7.233

ESPARRAGO 15,854 111 11,395 70,646 48,697 4.487 4.274

GUAYABA 23,251 0 13,703 316,958 75,007 13.632 5.474

LIMÓN 144,597 0 109,999 1,909,461 620,896 13.205 5.645

MANGO 177,675 2 92,530 1,654,563 551,031 9.312 5.955

MANZANA 63,187 0 0 606,967 0 9.606

NARANJA 349,448 200 259,473 4,365,923 2,545,699 12.501 9.811

NOPALITOS 10,152 20 8,521 617,876 265,406 60.983 31.147

NUEZ 61,168 0 2,534 89,347 3,801 1.461 1.500

PAPAYA 19,255 56 11,931 791,335 306,776 41.218 25.713

PIÑA 17,025 0 9,475 683,116 370,784 40.124 39.133

PLATANO 79,336 116 66,307 2,138,898 856,219 26.999 12.913

TORONJA (POMELO) 18,058 0 8,275 419,627 108,733 23.238 13.140

UVA 35,960 0 5,000 446,421 65,000 12.414 13.000

T O T A L 3,196,370 1,460 2,563,812 87,756,622 65,342,596

Page 60: nueve años registra una tendencia ascendente. El año ... · MVZ José Luis Gallardo Nieto MVZ Luis Villamar Angulo MVZ Herminio Guzmán Valenzuela MVZ Nadia Ruiz Sánchez Inv. Irineo

60 Julio 2004

Claridades Agropecuarias

Convenio entre SAGARPA y Baja California Sur, con el fin de instrumentar el proyecto empaque de Tomate(SAGARPA) 04-may.-2004

Convenio de SAGARPA y Colima, con el fin de instrumentar el proyecto integral de la Cadena Productiva delLimón Mexicano (SAGARPA) 04-may.-2004

Convenio entre SAGARPA y Sonora, con el fin de instrumentar el proyecto integral de la Cadena Productiva Vid (SAGARPA) 06-may.-2004

Convenio entre SAGARPA y San Luis Potosí, para instrumentar el proyecto integral para el fortalecimiento de la cadenaagroalimentaria de los cítricos (SAGARPA) 06-may.-2004

Convenio entre SAGARPA y Sonora, con el fin de instrumentar el proyecto postcosecha, Rancho Nuevo Guadalupe deJesús, Sonora (SAGARPA) 07-may.-2004

Convenio entre SAGARPA y Veracruz, con el fin de instrumentar el proyecto de integración de la cadena productiva delplátano 2003 (SAGARPA) 07-may.-2004

Adiciones a las Reglas de Operación del Programa de Apoyos a la Competitividad por Ramas de Producción, publicadasel 4 de septiembre del 2003 (SAGARPA) 10-may.-2004

Primera revisión contra el recurso administrativo de revocación, por la investigación antidumping de importaciones decarne y despojos de bovino (SE) 12-may.-2004

Declaratoria de contingencia para efectos del FAPRACC, en virtud de los daños por las lluvias en 13 municipios delestado de Puebla (SAGARPA) 14-may.-2004

Se instrumenta el Dispositivo nacional, con el objeto de erradicar y prevenir la dispersión del trips oriental, en elterritorio nacional (SAGARPA) 17-may.-2004

Se declara inicio de investigación antidumping, sobre las importaciones de aceite epoxidado de soya, originariode los EUA (SE) 17-may.-2004

Se da a conocer el cupo para importar carne de bovino, leche en polvo, queso fresco y frijol, excepto para siembra,originarios de la República de Nicaragua (SE) 24-may.-2004

Se resuelve recurso administrativo, en contra de la resolución de cuota compensatoria a las importaciones de cerdopara abasto, de los EUA (SE) 25-may.-2004

NOM-034-PESC-2003, Pesca responsable en el embalse de la presa Emilio Portes Gil, del Estado deTamaulipas (SAGARPA) 27-may.-2004

Declaratoria de contingencia para efectos del FAPRACC, en virtud de los daños por las lluvias en 5 municipios delestado de Puebla (SAGARPA) 28-may.-2004

NOM-033-PESC-2003, Pesca responsable en el sistema lagunar Champayán y Río Tamesí, del Estado deTamaulipas (SAGARPA) 28-may.-2004

Se inicia investigación antidumping sobre las importaciones de piernas de cerdo, originarias de los EUA (SE) 31-may.-2004

Se concluye la investigación antidumping sobre las importaciones de diversos productos porcícolas, originariosde los EUA (SE) 31-may.-2004

EL SECTOR AGROALIMENTARIO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN

Para mayores informes:Ing. Salvador Ponce [email protected]

SAGARPA Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.SE Secretaría de Economía.

FAPRACC Fondo para Atender a la Población Rural Afectada por Contingencias ClimatológicasNMX Norma Oficial MexicanaEUA Estados Unidos de América