85
Nutrición en el escolar Expositores: Geysi Goretti Mijangos Borges Janeth Guadalupe Cetina Güemez Nathaly Valenzuela Pérez Joel Antonio Mendoza Quintana Gabriela Guadalupe Foster Kú Andrés Alberto Vázquez Rebolledo

Nutrición en el escolar (a)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Nutrición en el escolar (a)

Nutrición en el escolar

Expositores:

Geysi Goretti Mijangos Borges

Janeth Guadalupe Cetina Güemez

Nathaly Valenzuela Pérez

Joel Antonio Mendoza Quintana

Gabriela Guadalupe Foster Kú

Andrés Alberto Vázquez Rebolledo

Page 2: Nutrición en el escolar (a)

“Periodo de crecimiento latente” Crecimiento somático y cambios corporales se

efectúan de manera gradual. Almacenamiento de recursos para el siguiente brota de crecimiento.

Va de los 6 a los 11 años. Incrementos de peso y estatura constantes, siendo estos, mayores en las mujeres que en los hombres.

Características físicas y de crecimiento

Page 3: Nutrición en el escolar (a)

Áreas de grasa y muscular

Niñas Niños

Brote de crecimiento entre los 6 y 9 años debido a un aumento de grasa.

Incremento menor entre los nueve y medio y 12 años en el área muscular.

Brote de crecimientos entre los 7 y 12 años debido a un aumento de grasa.

Segundo brote alrededor de los 12 años debido a un incremento del área muscular.

Page 4: Nutrición en el escolar (a)

Dientes Edad

Incisivos Entre los 6 y 8 años

Primer molar 6 años

Caninos Entre los 9 y los 12 años

Primeros y segundos premolares

Entre los 10 y los 11 años

Segundos molares Después de la edad escolar

Desarrollo dental

Page 5: Nutrición en el escolar (a)

Su uso en niños es reciente. El IMC en niños se compara con medidas de peso

para la estatura y medidas de grasa corporal. Se correlaciona con la tensión arterial y las

concentraciones de lípidos e insulina. No es constante, pues la grasa corporal cambia

con el paso de los años y entre los sexos, conforme maduran los niños, razón por la cual se registra en gráficas de crecimiento específicas por sexo y edad.

El índice de masa corporal para evaluar el crecimiento

Page 6: Nutrición en el escolar (a)

Recomendaciones nutrimentales

Se deben utilizar como guía para diseñar la dieta o como punto de referencia para valorar el grado de adecuación de la ingestión de nutrimentos.

Page 7: Nutrición en el escolar (a)

Niños y niñas de 7 a 10 años de edad, la recomendación de energía es de 70/kcal/kg/día.

Energía

Page 8: Nutrición en el escolar (a)

Las recomendaciones varían de un niño a otro de acuerdo a:◦ Su propio ritmo de crecimiento.◦ Actividad física.◦ Tamaño corporal.

Page 9: Nutrición en el escolar (a)

Cuando la dieta es variada y satisface las necesidades de energía, por lo general se cubren las necesidades de todos los demás nutrimentos.

Page 10: Nutrición en el escolar (a)

En condiciones habituales de gasto de energía y clima, la ingestión diaria sugerida (IDS) para los niños es de:◦ 4 a 8 años: 1600 a 2000 mililitros.◦ 9 a 13 años: 2000 a 2700 mililitros.

Líquidos

Page 11: Nutrición en el escolar (a)

Escasez de alimentos ricos en fibra en la dieta contribuye a:◦ Estreñimiento.◦ Deficiencias nutrimentales.◦ Aumento al riesgo de sufrir obesidad u otras

enfermedades. Al aumentar el consumo de fibra en la dieta,

aumenta su densidad nutrimental. Se sugiere una ingestión de 14 gramos de fibra

total por cada 1000 kilocalorías de energía en la dieta.

Fibra

Page 12: Nutrición en el escolar (a)

Fibra dietética: Constituida por los hidratos de carbono no digeribles y lagnina presentes de manera natural en los alimentos.

Fibra funcional: Fibra que se adiciona a los alimentos o proviene de suplementos, es decir, no suele estar presente en los alimentos o, por lo menos, no se registra en las tablas de composición de éstos y tampoco se analiza mediante procedimientos habituales.

Fibra total = fibra dietética + fibra funcional

Page 13: Nutrición en el escolar (a)

En la actualidad las recomendaciones de ingestión de nutrimentos para la población mexicana en 2008, señalan un consumo diario de fibra de: ◦ 18 gramos para niños de 5 a 8 años.◦ 22 gramos para niños de 9 a 13 años.

Page 14: Nutrición en el escolar (a)

México (IDR)

• 1 g/kg/día para niñas y niños de 1 a 8 años.

• 1 g/kg/día para niños de 9 a 13 años.

• 0.95 g/kg/día para niñas de 9 a 13 años.

Estados Unidos de América (IDR)

• 19 g/día para niños y niñas de 4 a 8 años.

• 34 g/día para niños y niñas de 9 a 13 años (0.95 g/kg).

Proteínas

Page 15: Nutrición en el escolar (a)

Los infantes deben de adoptar de forma gradual una dieta que a los cinco años de edad tenga:◦ menos de 300 miligramos de colesterol por día.◦ menos de 10% del total de la energía provenga

de ácidos grasos saturados.◦ Los lípidos totales no deben superar 30% de la

energía total de la dieta.

Lípidos

Page 16: Nutrición en el escolar (a)

Los lípidos no deben de estar por debajo de 30% de la energía total, ya que una cantidad menos puede producir:◦ Falla en el crecimiento.◦ Consumo insuficiente de ciertos nutrimentos.

Un exceso de más de 35% de la energía puede:◦ Incrementar el riesgo de obesidad y

enfermedades cardiovasculares.

Page 17: Nutrición en el escolar (a)

Se recomienda que:◦ Aporten de 25 a 35% de la energía en niños de 4

a 18 años.

Cuando los niños disminuyen a ingestión de lípidos aumenta el contenido de vitaminas y la densidad nutrimental de su alimentación.

Page 18: Nutrición en el escolar (a)

La Ingesta Diaria Sugerida (IDS) para niños mexicanos es de:◦ 800 mg/día para los que tienen 4 a 8 años.◦ 1300 mg/día para los que van de 9 a 13 años.

Calcio

Page 19: Nutrición en el escolar (a)

Beneficios en el incremento de su consumo:◦ Incrementa la densidad ósea en los niños.◦ Disminuye el riesgo de que desarrollen

osteoporosis en etapas avanzadas de la vida.◦ Contribuye a que tengan una menos tensión

sistólica.

Page 20: Nutrición en el escolar (a)

Es difícil cubrir las necesidades de calcio si no se incluyen lácteos en la dieta, ya que para obtener 250 mg de calcio es necesario consumir:◦ Cerca de una taza de leche o yogur.◦ 30 gramos de queso.◦ 15 gramos de charales u ocho tortillas de maíz.

Page 21: Nutrición en el escolar (a)

NIÑOS CON NECESIDADES

ESPECIALES

Page 22: Nutrición en el escolar (a)

Niños con necesidades especiales: Tienen riesgo elevado de presentar, o presentan ya, condiciones crónicas desfavorables, bien sea físicas, de desarrollo, conductuales o emocionales.

Es común que estos menores presenten problemas de desarrollo y crecimiento, así como alimentarios y nutricios.

Evaluación del crecimiento

Page 23: Nutrición en el escolar (a)

Antropométricos: Peso al nacer (para niños mayores de 18

meses). Peso/longitud o estatura. Longitud o estatura. Índice de masa corporal (IMC). Pliegue tricipital. Bioquímicos: Hemoglobina. Hematocrito.

Indicadores nutricios para identificar a niños con necesidades especiales de salud y criterios que se deben considerar para la intervención del nutriólogo.

Page 24: Nutrición en el escolar (a)

Clínicos/médicos: Condición médica que afecte el estado de

nutrición (vómito, reflujo), problemas de excreción, medicación, apetito o dentales.

Dietéticos/alimentarios: Vía de alimentación (oral, enteral,

parenteral). Dieta terapéutica. Problemas alimentarios. Aversión notable a alimentos o alergias. Otros: Preocupación de los padres o del profesional.

Page 25: Nutrición en el escolar (a)

Síndrome de Down: Niños de entre 5 y 11 años de edad.

Niñas: 14.3 Kcal/cm. Niños: 16.1 Kcal/cm. Espina bífida: Niños y niñas mayores de 8

años de edad con actividad física mínima. Para mantenimiento de peso: 9-11 Kcal/cm

o 50% de la recomendación para la edad. Para promover pérdida de peso: 7 Kcal/cm.

Recomendaciones de energía para niños con necesidades especiales, según el diagnóstico.

Page 26: Nutrición en el escolar (a)

Síndrome de Prader-Willi: Niños y adolecentes.

Para mantener la velocidad de crecimiento constante: 10-11 Kcal/cm.

Para disminución de peso, manteniendo una velocidad de crecimiento constante: 8.5 Kcal/cm.

Fibrosis quística: Niños y adolecentes. Calcular el peso ideal con base en la estatura,

utilizando tablas pediátricas. Multiplicar por la recomendación de energía por

edad. Multiplicar por el factor 1.3-1.5 (dependiendo de

la gravedad de la enfermedad) para compensar el incremento de la demanda de energía.

Page 27: Nutrición en el escolar (a)

Infección pediátrica de VIH/sida: Niños y adolecentes.

Vigilancia de crecimiento, consumo energético, y síntomas clínicos.

Ajustes del requerimiento energético. Para niños y adolecentes sin síntomas de

infección de VIH: Ajustar de 1.5 a 2 veces la recomendación si la velocidad de crecimiento es inapropiada para la edad.

Para niños y adolecentes con síntomas de moderados a graves: Aumentar la energía, más allá de la que requieren los que no presentan síntomas, particularmente aquellos que tienen pérdida de peso, músculo o fiebre.

Page 28: Nutrición en el escolar (a)

CONDUCTA ALIMENTARIA

VS

Page 29: Nutrición en el escolar (a)

Conducta alimentaria: Se deriva de sus propias características físicas, sociales y psicológicas.

En esta etapa se forman los hábitos y actitudes que predominarán a lo largo de toda la vida.

Responde a la pregunta: ¿Cómo comer?

Page 30: Nutrición en el escolar (a)

Ellyn Satter, habla de una relación alimentaria positiva por una división de responsabilidades:

Los encargados (padres, equipo de salud, maestros) son responsables de qué alimentos ofrecen a los niños y cómo los ofrecen.

Los niños son responsables de cuánto comen. Más aun son responsables de comer o de no hacerlo.

Page 31: Nutrición en el escolar (a)

El qué comer, cómo y dónde hacerlo, ahora depende en ocasiones de una comunidad más extensa que la familia.

Horarios y comidas en familia: El horario de las comidas se ajusta a las actividades familiares y escolares. Cuando existe un lapso de cinco o más horas entre las comidas mayores (desayuno, comida y cena), conviene que los niños tomen una colación.

Verificar que las colaciones no causen inapetencia. Evitar ofrecer un alimento alternativo cuando al

niño le resulte desagradable el platillo.

Conducta alimentaria del escolar

Page 32: Nutrición en el escolar (a)

Comidas rápidas: Son pobres en calcio y vitamina A y abundantes en sodio, lípidos saturados y colesterol. También tienen un contenido elevado en azúcar, mientras que el de vitamina C es escaso.

Cuando se consumen con moderación y como parte de una dieta correcta no ponen en riesgo el estado nutricio del niño.

Page 33: Nutrición en el escolar (a)

El desayuno: Los escolares que desayunan a diario tienen mayor concentración, cometen menos errores, obtienen calificaciones más altas en las evaluaciones, son más creativos y trabajan más rápido.

Los escolares que lo omiten manifiestan dificultades para mantener la atención, son inquietos y tienen un desempeño escolar deficiente.

Conductas alimentarias comunes en el escolar.

Page 34: Nutrición en el escolar (a)

Colaciones y cooperativas escolares: Desempeña un papel importante en la alimentación del escolar, la cantidad de alimento debe ser suficiente para proveer a los niños la energía necesaria.

Colación o refrigerio: Porción de alimento proporcionalmente más pequeña que las comidas mayores.

Page 35: Nutrición en el escolar (a)

Golosinas, botanas y refrescos: Si se ingieren con demasiada frecuencia puede atentar contra la salud bucal y desplazar la ingestión de otros alimentos.

Afectar el consumo de calcio, fósforo, folatos y vitaminas A y C.

Pueden causar obesidad en el niño.

Page 36: Nutrición en el escolar (a)

Se puede definir como: la habilidad de consumir suficiente energía para cubrir las necesidades es decir; la ingestión corresponde al gasto energético derivado del gasto basal y de la actividad física

AUTORREGULACIÓN DEL CONSUMO DE ENERGÍA

Page 37: Nutrición en el escolar (a)

El mecanismo exacto de autorregulación energética difiere entre los individuos

En el caso de los niños y jóvenes se piensa que se logra con seguir las señales de hambre y saciedad

Page 38: Nutrición en el escolar (a)

El medio familiar, social y alimentario influye sobre el tipo de alimentos que consume el niño, la forma en que los ofrecen y la cantidad que ingiere

Efecto en el medio ambiente

Page 39: Nutrición en el escolar (a)

Los padres y cuidadores seleccionan y compran alimentos; asimismo, modelan y establecen las reglas de comportamiento en el hogar relacionadas con la alimentación.

Page 40: Nutrición en el escolar (a)

Los resultados de las investigaciones sugieren que los factores ambientales actúan desde las primeras etapas del desarrollo de los pequeños mediante la modulación de sus preferencias y comportamientos alimentarios.

Los hábitos alimentarios de los cuidadores también pueden moldear el estilo de comer de los niños.

Page 41: Nutrición en el escolar (a)

En un estudio realizado por Johnson y Birch, los padres con un grado importante de desinhibición dietética mostraron mas probabilidades de tener hijos con menos autorregulación.

La desinhibición dietética se relacionó con el consumo de alimentos ricos en lípidos he hidratos de carbono en niños con un mayor IMC en el caso de los hombres.

Page 42: Nutrición en el escolar (a)

El tamaño de las raciones que se ofrece a los niños también afecta su habilidad e autorregulación

Una investigación de seguimiento reveló que los niños de dos a seis años de edad consumían mas energía cuando se les ofrecía una porción mayor.

La exposición habitual a grandes porciones de alimentos puede contribuir

a la obesidad

Tamaño de las raciones

Page 43: Nutrición en el escolar (a)

Para contribuir a su autorregulación del consumo de energía conviene emplear estrategias que faciliten su atención hacia las señales de hambre y saciedad.

Factores que promueven la autorregulación

Page 44: Nutrición en el escolar (a)

Estrategias que en apariencia apoyan el desarrollo de hábitos alimentarios saludables y un peso normal incluyen:Ofrecer porciones de comida apropiadas a

la edad del niño.Permitir que los niños decidan cuanto comer

y, para ello, ayudarlos a estar en contacto con sus señales de hambre y saciedad.

Modelar una alimentación por medio de las comidas familiares…

Determinar normas para comerTener disponibles alimentos apropiados para

el consumo diario y evitar la presencia en la casa de productos de consumo restringido .

Page 45: Nutrición en el escolar (a)

1. Lavarse las manos.

2. Cepillarse los dientes.

3. Desarrollar hábitos regulares de defecación.

Hábitos de higiene

Page 46: Nutrición en el escolar (a)

Deficiencia de hierro y anemiaA fines de los años noventa, la ENN 99 mostró una prevalencia de anemia en los escolares de cinco a once años, el promedio nacional de 19.5% del cual la mayor parte se encontraba en las regiones del norte, sur y en las zonas rurales.

PREVENCION Y MANEJO DE PROBLEMAS FRECUENTES

Page 47: Nutrición en el escolar (a)

Siete años después en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición en 2006, en cuanto a escolares se registró una prevalencia de anemia de 16.6%, lo que implica una reducción de 2.9 puntos porcentuales entre una encuesta y otra

Page 48: Nutrición en el escolar (a)

Conviene que el equipo indague acerca de cuáles son las principales fuentes de hierro en la dieta, así como la frecuencia, cantidad y forma de consumos, además de los hábitos de ingestión de té, café, y leche

Diagnóstico

Page 49: Nutrición en el escolar (a)

Varios programas que proporcionan suplementos de hierro una o dos veces por semana han resultado eficaces tanto en la prevención como en la curación de anemia en prescolares y escolares. Además, ha mostrado otros efectos positivos en comparación con la suplementación diaria.

Prevención y tratamiento

Page 50: Nutrición en el escolar (a)

El plomo se absorbe por ingestión o inhalación y la mayor parte se deposita en los huesos.

Los niños con deficiencias de proteínas, hierro, calcio o zinc absorben y retienen plomo con mayor facilidad.

Intoxicación por plomo

Page 51: Nutrición en el escolar (a)

La intoxicación por plomo es un problema presente en muy diversas partes del mundo, en México se han realizado investigaciones en torno al uso de recipientes de barro para cocinar, puesto que en algunos talleres artesanales se utiliza plomo en el proceso de elaboración del barro vidriado.

Page 52: Nutrición en el escolar (a)

Es una conducta que se observa en algunas personas -en particular en embarazadas y niños pequeños- a las que les gusta ingerir sustancias no comestibles, como barro, arena, gis, crayones, yeso, cabellos, papel, cerillos a pagados, entre otras cosas.

La pica

Page 53: Nutrición en el escolar (a)

Se ha sugerido que la falta de hierro y zinc se pueden relacionar con esta conducta; sin embargo varios estudios controlados no lo han podido confirmar

Los niños que padecen este trastorno alimentario ponen en riesgo su salud al consumir sustancias poco higiénicas; al consumir yeso y pintura pueden sufrir envenenamiento.

Page 54: Nutrición en el escolar (a)

Los hábitos adquiridos en la infancia se convierten en factores de riesgo.

En la niñez pueden desarrollarse los factores que se asocian con hipercolesterolemias, hipertensión, diabetes, sedentarismo, sobrepeso, obesidad y tabaquismo.

Enfermedades Cardiovasculares

Page 55: Nutrición en el escolar (a)

Primero, recomendaciones generales.

Segundo, indicaciones para identificar y tratar a los niños con mayor riesgo.

Se sugiere hacer la prueba de colesterol total en niños cuyos padres tengan antecedentes de estas enfermedades.

La prevención es lo mas importante en enfermedades cardiovasculares:

Page 56: Nutrición en el escolar (a)

En niños con factor de riesgo se establecen lineamientos dietéticos como tratamiento.

Para niños con hipercolesterolemia la primera terapia es la dieta supervisada por un nutriólogo experto.

Cambios en el estilo de vida para el tratamiento de la hipertensión y hipercolesterolemia

Page 57: Nutrición en el escolar (a)

Es muy importante la orientación al niño y su familia por varios meses.

Cuando no hay resultados eficaces ya se agregan otras condiciones, se considera emplear la terapia con medicamentos.

Page 58: Nutrición en el escolar (a)

Concentraciones elevadas de lipoproteínas de baja densidad.

Hipertensión

Sobrepeso u obesidad

Dieta donde los lípidos saturados aporten menos 7% de la energía total y con colesterol bajo de los 200miligramos

Dieta abundante de verduras, frutas, leguminosas, cereales integrales lácteos con bajo contenido de lípidos.

Reducción de peso.

Page 59: Nutrición en el escolar (a)

Se establece como rasgos de este síndrome, las reacciones impulsivas y la hiperactividad.

Otras características son: Inicio antes de los 7 años, duración no

menor a los 6 meses y la comprobación de ausencia de enfermedad o retraso mental.

Tratamiento de déficit de atención con hiperactividad

Page 60: Nutrición en el escolar (a)

Se creía que los hidratos de carbono estaban asociados con la hiperquinesis en niños.

Con los edulcorantes artificiales tampoco se ha encontrado ninguna relación con la hiperactividad en niños.

No se conocen la causa exacta, pero se sabe que es biológica y multifactorial.

Page 61: Nutrición en el escolar (a)

A comparación de personas con concentraciones bajas de ácidos grasos n-3 tienen mas problemas de conducta, aprendizaje, sueño y salud.

La deficiencia de hierro puede contribuir a una fisiopatología de déficit de atención con hiperactividad y deben tomar suplementos de este nutrimento inorgánico.

Page 62: Nutrición en el escolar (a)

Existen 2 categorías:

La alergia alimentaria (hipersensibilidad)

La intolerancia a los alimentos

Alergias alimentarias

Page 63: Nutrición en el escolar (a)

El sistema inmunitario de la persona responde al consumo de una proteína en particular de un alimento.

Caseína, en el suero de leche de vaca. Ovoalbúmina, de la clara de huevo. Tropomiosina , de los mariscos.

Hipersensibilidad

Page 64: Nutrición en el escolar (a)

Se involucran un alergólogo o inmunólogo y un nutriólogo .

Al diagnosticar la alergia es muy importante la participación de los padres del niño y las personas que lo cuidan.

Diagnostico, tratamiento y prevención

Page 65: Nutrición en el escolar (a)

Leer las etiquetas

Incluir alimentos nutritivos

Modificar recetas

Evitar contaminación cruzada

Afrontar situaciones riesgosas

El apoyo del nutriólogo es muy importante:

Page 66: Nutrición en el escolar (a)

Alimentar al bebe con leche materna mínimo 1 mes y hasta mas de 6 meses.

Iniciar ablactación después de los 6 meses. Introducir tardíamente posibles alérgenos.

Medidas preventivas

Page 67: Nutrición en el escolar (a)

El estado de nutricio afecta al desarrollo dental como la desnutrición puede exacerbar la enfermedad periodental y padecimientos infecciosos bucales.

El contacto directo de los alimentos con los dientes es el efecto mas importante

Caries

Page 68: Nutrición en el escolar (a)

El consumo de azucares es menor de 15 a 20 kilogramos de al año.

Se reducen los refrigerios dulces.

Se evita el consumo de colaciones y bebidas cariogénicas (refrescos, polvos para bebidas y jugos)

La frecuencia de caries baja:

Page 69: Nutrición en el escolar (a)

Estas bebidas son muy riesgosas para la salud bucal, es mejor tomarlos durante la comida, usar popote o tomarlo frio, ya que disminuye el potencial erosivo.

Los refrescos son el mayor riesgo:

Page 70: Nutrición en el escolar (a)

OBESIDAD

Consecuencias físicas y psicosociales

• Aislamiento social• Presión psicológica• Imagen corporal distorsionada

• Limitaciones físicas• Problemas de salud• Disminución de habilidades

Factores de riesgo

• Para la salud cardiovascular futura

• Padecimientos crónicos como: - Hiperlipidemia - Hiperinsulinemia - Resistencia a la insulina - Diabetes mellitus tipo 2 - Hipertensión arterial - Ateroesclerosis temprana

Page 71: Nutrición en el escolar (a)

Genéticos

Conductuales

• Dinámica familiar• Estrato socioeconómico bajo• Estimulación cognitiva limitada• Obesidad materna

Ambientales

Factores que determinan la obesidad

La obesidad es una enfermedad multifactorial y compleja en cuyo desarrollo intervienen factores:

Page 72: Nutrición en el escolar (a)

 

Inactividad físicaLa mayoría de estudios en niños mexicanos indica que existe una actividad insuficiente

De acuerdo a la recomendación de por lo menos 60 min al día de actividad física apropiada para la edad y el desarrollo

Una investigación que se llevo acabo en Mérida, Yucatán, a fines de los años noventa mostró que la mayoría de las actividades que efectúan los menores son ligeras y forman parte de la rutina diaria.

Page 73: Nutrición en el escolar (a)

Beneficios asociados con un estilo de vida físicamente activo en los niños:• Disminución de la grasa corporal• Mejor control del peso• Menor tensión arterial• Concentraciones adecuadas de colesterol en la sangre• Prevenir el desarrollo temprano de enfermedades crónicas no

transmisibles.• Promueve la interacción social y el desarrollo de habilidades.• Mejora el rendimiento escolar• Mejora la salud ósea• Permite aumentar el consumo energético sin incrementar el peso

División de responsabilidades en la actividad física:• Los encargados (padres, cuidadores, maestros) son responsables de proveer

estructura, seguridad y oportunidades.• Los niños eligen si se quieren mover, cuánta actividad desempeñan, y la

manera de hacerlo.

Page 74: Nutrición en el escolar (a)

Demasiado tiempo frente a la pantalla

Se ha señalado al exceso de tiempo frente a una pantalla (televisión, videojuegos y computadora)

Como factor importante responsable de la falta de actividad física

Conduce a la obesidad y del incremento en el consumo de alimentos con alta densidad energética.

La Dirección General de Televisión Educativa de la SEP ha indicado que en promedio los niños ven televisión de tres y media a cinco horas diarias.

El tiempo frente al televisor está directamente asociado con el incremento en el IMC

Page 75: Nutrición en el escolar (a)

Es recomendable modificar las conductas alimentarias y disminuir la ingestión energética, siempre y cuando se cubra el requerimiento de energía para su edad.

Prevención y tratamiento

La meta de la terapia alimentaria para los niños obesos es mantener el peso o reducir el ritmo de ganancia de éste.

Page 76: Nutrición en el escolar (a)

El problema no es la obesidad en sí, sino una aceleración en el incremento del peso para un niño determinado

Cada niño es comparado contra sí mismo y no en puntos de corte establecidos estadísticamente

El modelo de confianza se dirige hacia la aceleración de la ganancia de peso, enfatiza la identificación de las distorsiones en la dinámica de la alimentación y su corrección.

Una perspectiva diferente sobre la obesidad en la niñez

Modelo de confianza:

Perspectivas

Control

Confianza

Page 77: Nutrición en el escolar (a)

El éxito se mide por:

• El desarrollo de una relación alimentaria positiva.

• La práctica habitual de actividad física moderada.

• La aceptación del peso que el niño logre como resultado de los puntos anteriores.

Page 78: Nutrición en el escolar (a)

ESCOLARDe los 6 a los 11 añosCrecimiento intermedio(periodo de crecimiento latente o quiescente)

Page 79: Nutrición en el escolar (a)

El niño aumenta de 2-3 kg/año / (10)

Obtención de estatura de 6-8 cm/año a partir de los 2 años

Crecimiento constante y lento Aumento en la actividad física

Patrones de crecimiento

Page 80: Nutrición en el escolar (a)

Enfermedades Infranutrición En esta etapa la mayoría de los problemas

relacionados con la alimentación se han resuelto

Los niños disfrutan comiendo para aliviar el hambre y obtener satisfacción social

Crecimiento acelerado

Page 81: Nutrición en el escolar (a)

Los niños crecen y cambian constantemente las evaluaciones periódicas permiten detectar cualquier problema y administrar un tratamiento precoz.

Evaluaciones antropométricas Perímetro de brazo Pliegues grasos del tríceps y subscapular.

Evaluación del estado nutricio

Page 82: Nutrición en el escolar (a)

1. Metabolismo basal (reposo)2. Velocidad de crecimiento3. Gasto energético

Evitar suplementario de proteínas4 a 18 años45-65% hidratos de carbono25-35% lípidos10-30% proteínas

Calorías

Page 83: Nutrición en el escolar (a)

4-8 años de 800 mg/día 9-18 1300mg/día Su absorción depende de tres factores:

1. Cantidad de proteínas2. Vitamina D3. Fosforo

Calcio

Page 84: Nutrición en el escolar (a)

1. Mal crecimiento2. Falta de apetito3. Descenso de la agudeza gustativa4. Mala cicatrización de las heridas

Nuestro organismo contiene de 2 a 3 gr. de zinc.

Zinc

Page 85: Nutrición en el escolar (a)

Es necesario para la absorción de calcio. Debido a que la logramos obtener con la

exposición solar, la ingestión depende de dos tipos de factores: la ingesta y la ubicación geográfica.

Vitamina D