161
L 1. elonpuoo el 'onand lap soto sol aluy*aluawenes ueqewaqa 'ama el uoo ezuelie ap oped un ua anb 'selnewe 'eog.11uap ugloatuoj uea6 ap sanwoq ua eqeopei oomod iapod oiapepJan la anb nwpe ansod s3 (os 6'd-gv) •sied la ueqeiosap saieruagxe sauoisenui sej saqualw 'seueluow sanIsaooeul ap olpaw ua empuoosa esomalsiw peprip el ua ugpezffinio el ap souew sns agua UOJeilleSUO0 A Japod la ouque uoielualap 'souisawoiN ap opuewad urfflas 'sauainb 'epuelo el ap sosolao saueuruen6 'selnewe sosowej sosa MG sansajan sol (gz vd-gv) aieues ap sotioegonw salo sol sopo; anb awawainp s?w pnwannf ns ua aluawainp opele4 'oyaquoo la iod 'opo la A «ni ¡a ua opeonpa JeS ap sota' 'els? anbiod 'elaldwoo Anw u?loonilsui eun enpai °magos 13 •sola-anwoH owslw je ueluodul as saieuolopag sei6ad 'ofolue ns e Jen° ap ama olniosqe ua eaa ou COJEL10111 anb awapina 'sand 's3 (gz 1,•d-gv) •oalnoeqoed Jod opezeldwaw A olsandep anl 'seoueqo sol alue opinq meg anb ooin cal( la owoo s?wape e;uano Á saluepodw!sauolspap Jewol ap salue eqellnsuoo eoui la anb je *suco un ap meg u9a- i ap ezalo ooribiaial'ianlu id/1CW ap saioloadsul sol ap as 'ueid lap u?peluawileanai el aied sapepiseoau ap ugpeopueno ua sooluo?luaisixa Jeinowed CILUOJ U3 '„oiciand lap sauaoewiy„ sol ap orauew la aled salopeluoo A ezeo ap seuoz se' aied saioloadsul 'epapeue6 A onno ap Sea!e se' eied saJosiniadns 'u?penod ap SOJOSUGO uoo ueluano as SOISIAUHdflS A 10111N00 ap ewalsp 041-180 '31N3030X3 1V100S OrVEIVIII 130 A SOIN3111111V S01 30 N910VIIISINIIAIGV A SYld 13 0001 30 N9ISIA113dfIS A 10111N00 :uos anb sauolspap ap Sean sop o6Jeo ns e auau. N910V3IdINVld 30 A 1101113dflS Or3SNO0 13 -"POTOS Boiw9uooa A lepos 'esoffillea A emod 'Jomadns peppolne ei sa vorgi la apuop ' 1 c/1100 1 4 ( 00W/1d peplun el e aAnioul anb 1101113drIS Or3SNO0 un euolouni. sauofflai selsa jallUGO Japod la aqua `saped (Igen° ua opiplimp epanb ‘03zno ¡a ua oomod apeo ns uoo `oAnsmiNvnHvi opeu!wouap sa Opedtql3 V3INy0110 Vd1110f111183 - *C011 (LZ 6'd-917) sorueiseq sns ap oun e eqeu6isap as 'eAoo el ap ofiq ap ene; y »olliaw ¡e Je6ni °palo ¡se opuefap 'zedeo s?w epaied al anb solq sns ap ianbe e ei6aia alueu!ai ouainos ¡a !ouo.l je opio ap ejpueose anb la JOACW oh la ale ou wad 'euewieq el ap 'Jpap sa 'ewm6ai Jarnw el ap oh un Jas enap owill6ei alepalep 13 *scumiewew se! el e seuaipca seunnouoo se! ua 'Á (selied sei ai6ues ap seunnouoo sei aani ns ap a6ues ap ezand el Jeualuew eied 'ox1163 ap u9eiej. owoo 'eqeseo as eou! ¡a uainb uoo 'eAoo 'JoAew euewiaq el wawmd :opedwupp salueineq sol owoo u9nwel sepezplzuwaf 'saiefnw semen elual eoui 13 (og vd-gt7) •SOpleSGOGU uos al anb solafqo sol sellasen ua o solnqpi. ua Jaualqo A opeied onanu un .11n.q.suop GSJGOell °gap anb 'alumna' wapaiaq le ou A niiity le uesed oluno oualaqos lap sauan sol anb sonnow misa Jod s3 •anwou ns ap m'Ay un 'zan ns e culo; anb 'alapeaaq la mies `salua!puaosap sns e apuadwoo anb 'm'Ay un e anwou ns ep eoul epeo 'opow culo ap ama onanu un epuns Japod la ewo; anb oluawow la ua uowoo oouo4 lap apuadsap as oiapataq 13 eidoad sa al anb ei6ai eun urffies eolidRinw as 'semi sol ap niply als9 wad •afflues ap ezaind el ap oluamlualuew ¡a saiepuesa sauopednooan sns ap eun opuals A alalua omadwl la eipuaidwoo 01.1°11101 ns anb wapisuoo as sa anb oi `soauinBuesuoo alueweind sodru6 owoo 'opala ua 'oppauelwad ueq snw(e sns `u?pdaoxa eun uaAnmsuoo seoui sol oaleqwa u!s 'ugpenod ei ap afensaw ap oseowd onpe un gul6po snipte salualaw sol ap lepos uoioea6a;ui el 'SVNVAVS ap u9PrIcllils!P el uoo epeuoloelauoo 'u?penod el ap esJadslp u?peonn eun e apuodsauoo emapoo uíbloenlis ei 'seapie ua epeJimeouoo apanoua as saunnom6e ap ugpenod el `V}IIIVIAI ese u3 SV1:1V)iflid 'seilainw Jod sopepunoip solsa sopo' sn-ruy aoop A syAys sop auep anb ymaytAi eun sa 'zed 8- 1 ap pepnp el ap Coleo VNV110)1 !oldware Jod „sanpuenul a sanIsinlpul„ sepuauaped uos `snliAy sol ap sauoisympqns sel uewaseidei tsyNyAys Sel

`oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

L 1.

elonpuoo el 'onand lap soto sol aluy*aluawenes ueqewaqa 'ama el uoo ezuelie ap oped un ua anb 'selnewe 'eog.11uap ugloatuoj uea6 ap sanwoq ua eqeopei oomod iapod oiapepJan la anb nwpe ansod s3

(os 6'd-gv) •sied la ueqeiosap saieruagxe sauoisenui sej saqualw 'seueluow sanIsaooeul ap olpaw ua empuoosa esomalsiw peprip el ua ugpezffinio el ap souew sns agua UOJeilleSUO0 A Japod la ouque uoielualap 'souisawoiN ap opuewad urfflas 'sauainb 'epuelo el ap sosolao saueuruen6 'selnewe sosowej sosa MG sansajan sol

(gz vd-gv) aieues ap sotioegonw salo sol sopo; anb awawainp s?w pnwannf ns ua aluawainp opele4 'oyaquoo la iod 'opo la A «ni ¡a ua opeonpa JeS ap sota' 'els? anbiod 'elaldwoo Anw u?loonilsui eun enpai °magos 13 •sola-anwoH owslw je ueluodul as saieuolopag sei6ad 'ofolue ns e Jen° ap ama olniosqe ua eaa ou COJEL10111 anb awapina 'sand 's3

(gz 1,•d-gv) •oalnoeqoed Jod opezeldwaw A olsandep anl 'seoueqo sol alue opinq meg anb ooin cal( la owoo s?wape e;uano Á saluepodw!sauolspap Jewol ap salue eqellnsuoo eoui la anb je *suco un ap meg u9a-i ap ezalo

•ooribiaial'ianlu id/1CW ap saioloadsul sol ap as 'ueid lap u?peluawileanai el aied sapepiseoau ap ugpeopueno ua sooluo?luaisixa Jeinowed CILUOJ U3 '„oiciand lap sauaoewiy„ sol ap orauew la aled salopeluoo A ezeo ap seuoz se' aied saioloadsul 'epapeue6 A onno ap Sea!e se' eied saJosiniadns 'u?penod ap SOJOSUGO uoo ueluano as SOISIAUHdflS A 10111N00 ap ewalsp 041-180 '31N3030X3 1V100S OrVEIVIII 130 A SOIN3111111V S01 30 N910VIIISINIIAIGV A SYld 13 0001 30 N9ISIA113dfIS A 10111N00 :uos anb sauolspap ap Sean sop o6Jeo ns e auau.

N910V3IdINVld 30 A 1101113dflS Or3SNO0 13 -"POTOS

•Boiw9uooa A lepos 'esoffillea A emod 'Jomadns peppolne ei sa vorgi la apuop '1c/110014(00W/1d peplun el e aAnioul anb 1101113drIS Or3SNO0 un euolouni. sauofflai selsa jallUGO Japod la aqua `saped (Igen° ua opiplimp epanb ‘03zno ¡a ua oomod apeo ns uoo `oAnsmiNvnHvi opeu!wouap sa Opedtql3

V3INy0110 Vd1110f111183 -*C011

(LZ 6'd-917) •sorueiseq sns ap oun e eqeu6isap as 'eAoo el ap ofiq ap ene; y »olliaw ¡e Je6ni °palo ¡se opuefap 'zedeo s?w epaied al anb solq sns ap ianbe e ei6aia alueu!ai ouainos ¡a !ouo.l je opio ap ejpueose anb la JOACW oh la ale ou wad 'euewieq el ap 'Jpap sa 'ewm6ai Jarnw el ap oh un Jas enap owill6ei alepalep 13 *scumiewew se!

el e seuaipca seunnouoo se! ua 'Á (selied sei ai6ues ap seunnouoo sei aani ns ap a6ues ap ezand el Jeualuew eied 'ox1163 ap u9eiej. owoo 'eqeseo as eou! ¡a uainb uoo 'eAoo 'JoAew euewiaq el wawmd :opedwupp salueineq sol owoo u9nwel sepezplzuwaf 'saiefnw semen elual eoui 13

(og vd-gt7) •SOpleSGOGU uos al anb solafqo sol sellasen ua o solnqpi. ua Jaualqo A opeied onanu un .11n.q.suop GSJGOell °gap anb 'alumna' wapaiaq le ou A niiity le uesed oluno oualaqos lap sauan sol anb sonnow misa Jod s3 •anwou ns ap m'Ay un 'zan ns e culo; anb 'alapeaaq la mies `salua!puaosap sns e apuadwoo anb 'm'Ay un e anwou ns ep eoul epeo 'opow culo ap ama onanu un epuns Japod la ewo; anb oluawow la ua uowoo oouo4 lap apuadsap as oiapataq 13 eidoad sa al anb ei6ai eun urffies eolidRinw as 'semi sol ap niply als9 wad •afflues ap ezaind el ap oluamlualuew ¡a saiepuesa sauopednooan sns ap eun opuals A alalua omadwl la eipuaidwoo 01.1°11101 ns anb wapisuoo as sa anb oi `soauinBuesuoo alueweind sodru6 owoo 'opala ua 'oppauelwad ueq snw(e sns `u?pdaoxa eun uaAnmsuoo seoui sol oaleqwa u!s 'ugpenod ei ap afensaw ap oseowd onpe un gul6po snipte salualaw sol ap lepos uoioea6a;ui el

'SVNVAVS ap u9PrIcllils!P el uoo epeuoloelauoo 'u?penod el ap esJadslp u?peonn eun e apuodsauoo emapoo uíbloenlis ei 'seapie ua epeJimeouoo apanoua as saunnom6e ap ugpenod el `V}IIIVIAI ese u3 SV1:1V)iflid 'seilainw Jod sopepunoip solsa sopo' sn-ruy aoop A syAys sop auep anb ymaytAi eun sa 'zed 8-1 ap pepnp el ap Coleo VNV110)1 !oldware Jod

•„sanpuenul a sanIsinlpul„ sepuauaped uos `snliAy sol ap sauoisympqns sel uewaseidei tsyNyAys Sel

Page 2: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

1 COLLASUYO

4, ANTISUYO

W

Consejo de planificación

Yanaconas

Almacenes del pueblo

INCA

Stock de reserva

CHINCHASUYO CONTISUYO

Ejecución del plan

Estadística 1

Contabilidad

del inca refleja un poder divino, transmite un cúmulo gigante de conocimientos que solo puede ser expresión de un gran y sabio equipo político de apoyo.

El jefe de la religión, el gran sacerdote, que respalda éste poder centralizador, era siempre tío o hermano del soberano, un amauta que vivía en eterna contemplación, sin comer jamás carne ni beber más que agua. En los días de fiesta, este pontífice llevaba sobre la cabeza una tiara adornada con un sol de oro, cubierta de placas de oro y de joyas y con plumas de ave en la parte superior. (45-p.133)

Resultaba inoportuno presentar en los anteriores capítulos la organización del Imperio Incaico como el punto inicial al tema que se viene tratando, como se observa por las relaciones expuestas, el propósito ha sido fundamentar que, éste tipo de organización se deriva de las necesidades del modelo de planificación, resulta su instrumento operativo, la razón de su existencia.

8.03.02.- ADMINISTRACIÓN DE LOS ALIMENTOS Y DEL TRABAJO SOCIAL

Esta área operativa de gran importancia bajo la dirección y tuición del Consejo Superior de Planificación, incluye acciones relacionadas con el necesario mantenimiento de los almacenes del pueblo y con los cronogramas de recepción y salida de alimentos. El trabajo excedente es destinado a la construcción de la infraestructura social, caminera, militar, etc., se establecen prioridades y el periodo de ejecución de dichas obras.

8.03.03.- DIVISIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA

Las cuatro regiones políticas se denominan, CHINCHASUYO, COLLASUYO, ANTISUYO y CONTISUYO, los límites geográficos se respetan de acuerdo a un plan de integración de estas partes, donde los mitimaes o colonos de estirpe quechua se ubican estratégicamente para difundir su cultura e idioma, existe indudablemente una política de quechuarización que alcanza una profundidad significativa.

ORGANIGRAMA PRINCIPAL

El sistema de numeración era decimal, que se aplica a las divisiones administrativas, hecho notable si se piensa que tanto entre los chibchas, al Norte del imperio (Colombia), como entre los mayas de la América Central, estaba en vigor el sistema vigesimal. (45-p.214)

De cada región se desprenden grandes organizaciones sociales y territoriales, cada una constituida por 40.000 familias a la cabeza de un gobernador que constituye la unidad de administración denominada TUCRICUC.

172

Page 3: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

SeOUeJeM04 i seoue em 01. 1

sepeoed euentioo

OOLIEJCAA 813B9

semelem 04 1 auagtioo 1 Guapo° alai u00

seeeiped M19111103

E•ouwem epeo

SCOUaleM 04 1

0/(eum3 nunH oilculco nunH

semped ot. 811811100

80UOJEM epeo

seemped o 1111101110D

Coualem epeo

oÁewco ounH oileweo ounH

1 (sell!weJ 000017)

anowont

'VOVH0Vd eun umuJoi.anb seffiwei 001. ap eun epeo 'saiepos sapepiun 9 ua eBal6eseP 09. VOYHOVd VOHOId ePe0

*VOYHOVd VOHOId ap uopeuiwouap ei ofeq semwei 009 e epatedas ewaoi ua opuedruBe 'saped sop ua ampqns as voNvdym epeo

•ueldlap ugonoara el aied ialwoo ap ewalsis la ua lapa° JeBni ¡a ednoo 'nÁeweo couelem opeuiwouap '„Imoadsa opieuo!ounj„ ap onpowleo agioal anb omailswiwpe apf ns 'V3NVI1VM sepeu!wouap

sefflwel ob0'6 ap eun epeo sampos sauopedru6e zaip zan ns e Guapo° cflAVINVO nNnH ePeo

•nAvinivo nNnH euiwoueP es Á sell!wel 000'06 uauodwoo anb saieuolual ñ sapoos sepepiun apeno ua apinip as 'onontioni elDe0

(se!Illuel 001.) •uope6a6e ap Jopacins ewalsis ¡a ua 'SVOVH3Vd sel ua sepezileoo¡ uaiwanoua as uoponpaid el ap oo¡wouooa Á ¡epos iaiwoo ¡a ua sepepffiqesuogsai sei

(SVI-111/51VA 000'0173a onoidonD1VN0103d NQIOVZINV02:10

flAVINVO VONflHO ap anwou ¡a acipal anb oinpow uoo sepezwelio sapepiun uoo aseq ns GUIJOS ewaisis la zan ns y •sei¡iwej 09 e edni6e 01113, 'ffikvituvo voNnHo VOHOId sepewwouap saped sop ua apimpqns as vayHayd APeO

.uoponpoid el e opeoilde ¡epos ofeciall ap pepiweo ewsiw el uauan awaweois?q 'seauaBowoq uoponpaid ap sapepiun uos •ouadwl lap seloop6e sapepiun sel sepol aied ofeqe4 lap owaiwipuaa la quasaidal anb oipaw Joien la aonpaidai as `SVOVHOYd gel ap uoponpaid el u9 oN N9101S0d021d

oia 'sauao soi ua sezaual opuakulsuoo `sop sol ap sei ua asJaualqo uapand anb 'seiaoied senanu ap uopepliqey el ap aseq el aiqos svovHovd ap walunu top uopeildwe el e uoiounj ua eso 'sepellauesap eÁ sauoffial sei ua sowawi soomouooa soiqwea sol 'asJewase uapand anb svoyHaym ap OJGLUI)U IGJGd oPsull-weloP eso uo¡Bal eun ap ooiwouooa oweiwpalo 9 -'90-90 oN NOIOISOdOldd

(90Z' d-917) •pepinuiluoo el ap Á uoionquisip el ap 'uoponpaid el ap 'eoRsipelsa ei ap sopimas sol opuep `Jewa6ai ap o op¡Bu¡p ap sopealeoua sopeuoiouni anos esodai -Limamos aqpiosa- alawa eweisIsi3 *algo ei e uewod as sopeuoiouni. sol Á epezinbialarawaweleipaww ale uope¡qod ns 'epulnald eun eqelsinbuoo as seuade

•ouadwi lap seioop6e sapepiun sapuat6 gel ap uopealswiwpe el olmo ns e auan anb uoponpaid el ap Joloaup Á Joloadsw un ap elan as `gA m oaoi anb euosied e¡Jininsuoo ap ()Apogeo ¡a uoo uez¡lawis as Jopewaqo6 alsa ap sauoiounj

Page 4: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

NIVELES DE JERARQUÍA CON RELACIÓN AL PLAN

NÚMERO DE ADMINISTRADORES

CHUNCA CAMAYU PURIC; para la administración de unidades formadas por diez familias:

4.000

PICHCA CHUNCA CAMAYU; cóordinadores ,para unidades constituidas por cincuenta .familias: . ..

800

Para el control de la producción; tenemos 400 PACHACAS.

400

Párala circulación de la producción tenemos 85- PICHCA CHUNCA PACHACA. . . • 80

.

Para lacirculación de,la producción dentro de la misma región tenemos 40 WARANCAS con el grado de inspectores:

40 .

Párá eUcohtrol dé la- circulación'clá lá Producción Con déstinb a los-álm'acenés del pueblo dentro y fuera de la región, tenemos cuatro HUNU CAMAYUS; .

Él TUCRICUC, coh fUnciones de gobernsador rniánéjó la contabilidad' redional integrada al Sidiérna'iriácp"écdnómicci constituye el le d'el

"Silterdaártícúládor del PLAISI' — ''

1 -

TOTAL DE REQUERIMIENTOS 5.325

La PACHACA, es la unidad agrícola base de este sistema de producción, su tamaño forma un indicador estándar sobre el cual se planifica la obtención de cosechas como también la diátribución de tierras y alimentos.

Para fiscalizar la contabilidad regional, las autoridades cumPlen prioritariamente las funciones de inspectores que están a la espera del momento en el cual, se inicia LA CIRCULACIÓN DE LA PRODUCCIÓN ANUAL. •

Por ejemplo para una unidad denominada TUCRICUC que contiene 40.000 familias, (aproximadamente 200.000 habitantes), tenemos los siguientes requerimientos de personal administrativo;

El inca nombraba a los virreyes a los tuericuc, éstos nombraban a los jefes de hunu y de waranca, los jefes de waranca nombraban a los de pachaca y los funcionarios subalternos, bajo reglas consuetudinarias focales de haren'cia o de. elecciónque continuaban aplicándose a los curacas .o jefes locales, tanto menos cuanto que no arriesgaban llevara' poder individuos incapaces, inmorales o políticamente sospechosos. (45-p.207)

raban englobados en la jerarquía, en el lugar determinado por la importancia numérica de su tribu; ya eran pachaca-camayu ya waranca-camayu, tal vez hasta tucricuc, es posible que, en la práctica, por la extensión, se haya llamado curaca a todos los funcionarios. (45-p.207)

Sobre un plano superior al Tucricuc estaba colocado el administrador de la provincia, Capac o Capac Apu; dada Lirio de lol cuatro grandes distritos del imperio, tenía su gobernador, quién sin embargo, no residía en el distrito confiado a'él. Por lo tanto no administraba personalmente la provincia, ejercía sólo una vigilancia suprema sobre los tucricuccuna, quienes todos los años debían comparecer para informarle personalmente sobre su actividad. (43-p.61)

El Tucricuc tenía a su cargo la inspección de todos los asuntos de su distrito, .debía dirigir el reclutamiento de los contingentes para el ejército y vigilar la entrega de los tributos, el cumplimiento de los servicios personales, la construcción de los caminos y de los puentes, y, por último, administrar justicia. Siempre pertenecía a la tribu de los incas, no perdía el derecho de pertenecer a su Ayllu de origen por ser trasladado al lugar de su mando, tenía su verdadera residencia en el Cuzco y participaba de las tierras de su linaje. (43-p.60)

174

Page 5: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

92.1,

'oonaLlaua osmoal owoo motu el uezlinn 'euei owoo ap aspeAwd ap sewape anb 'uopealsjuiwpe ns o[eq sepedie A seweli ap peppeo eun ap auodsjp emwej apeo

V01.140M3N3 VCINVIA134 Vi 3C1 N919VIIISINIVtICIV

(1,g 1,•d-g.17) •sapou sol e SellOrOJO ueqewell sapuedsa sol onbaod jqe aH lepadsa oBual ns e puojalodoid OJO uojsuawjp eÁno '90W.101.1G S040.18 JOAOli e olpapp 811/01 uanof 19 '01LJOWOW OSO apsau •e!uowapo eoffluBew eun ap osino jo ua 'sepia sej ap pingoj la euosJad ue eqappad anb 'eou! ja Jod sompai uala sopewioi JO[OW sol 'sepualadwoo sapuel6 ua ejoua6iialui e copo eziany ns Jalad uaqap saluaildse sol `sesain6p Ánw sewiou uaidwno as lepos ama ej ap uopewioi ej ap apea -S9NOMO SOL

(g£1,..d-gt7) •e1110WOJGO ej ap uarup A soidwai sol ap UOIOCAJOSUO0 'esol6jial owoo tse 'eupoo h ainlsoo 'opjfal 'eojpeid uppomsuj eun uempai apuop 'saulpJer ap sopeapw sopejed ua 118IMA souGaJjA sels3 •eouj pp se! J8f8C18.4 ap sepealeoua 'oozno top U8J0 ou anb seqoapnw sej ue.cpquootle es was ej ua !sopeuipio solpuj sol ap seiiaq S1,3W seflq se! seplunw uegelsa eluinb el ua !seJolueo Jod ejsendwoo eqezsa apeno ej :seuplaio ap seN sel sepedru5o ueqelso CJGO.191 ej U9 'Boui la wad uejlei ueqellq ̀saluepodwi souew sope:124p ap selq sej elpualdwoo epunbas t>s 'sa[ouosied sopuelf5 ep se(ju se! ,Jod Yape-112131 egelse alawud el 'ppm ejouapaowd ns unBas 'se3Jof3aTeo sps uo sepiplAjp ueqols3

•eojsjj ezaliaq el ewns es sewepe wad "op 'ezueldwal ‘ezepeollep u9poomie0 .1.11.(.ew ep ?evjuatuel seuojsaldxo sal seollspapeaeo sns ailue ewol owajouempal ep psaowd alsg

-uppagulzknuoP ns (3amu sed osolf711a! OIGA un 1/09 anb `sataínw ap plualwelnpal un ap opuajped Jpnpoid 918,CI opopei ueiE

'aun Japolqajsz? e op000id as A tOSOffilla.1-001W9U000 ponw un ep oiluep ewaseid es uppoowuold op ojopow la 819(1 8011¡ ¡O and uppnips ej 'sope6ai6e soluajwpoupo uppenejoadse ep scue ep u9petw00. eun !Igljsouou poplico sopjfal U00 sepouppoapoo ofnl ap sepuad seis9 n'80-00 al hj9n.goelowd

•pigand je samseone ou 'plual .pd A 0303 ap pula) Sepeoludj1 Jp.san ap sepuead eied eiuls antupd 'jopos ewalsjs jap plsal je aÁriqpIsip as ou onb lojuoal eun uezjjpn anb 'sajeloadse sopjfal sol !Ansa sop!Boosa saualq ap u9peomsep elso ep OJluaa

•oppanbal opio ia ua separedald SOIGRILIJ 91) plunrupo un ap iGupdsjp sowelpapau 'seujuawal souew Jod sopaloqop JO[OLU JOS uapand seonspapamo sns apd anb souem sopap ap u9ponpoid ej ap ewappid la JGAIOSOJ ap wffisano el ap sowlped Is 'oplwaie Jod los jep seuellm sej epjnmsuoo ej sa souppepxbalui setpnw e Je6nj ep anb uopezjuefiJo eun

(014-d-gfr) •e;s1Aelose odn ap soBsea ap epueisixe el upo awawepeplaideuj uppenijs elsa uwedwoo saaopepoisjq soun6je anb opedse `sormadJad sopepo 'somempalaq soons9wop ueie seuooeueil sol u9ai ap ezan aolp ni olmo •salopaouan sol e J3/UOS e salualpuaosap sns e Á saiqedino sol e ouepuoo wad 'oupplad eou! la Á sima wad ejoei6 ap uppoad eun ozjil 80.1BUOW lep esodsa

euewiaq e--1 •Jeidwafa o6nseo un lile mins eJed `ooeileuej ap mond ¡a ue sop¡unal uwanj sosolionai sol eJed seaue opeopqej.Jacieg ap soloinuoo so¡pu! jjw slas 'soueiwan sns ep oun aod ¡nbuednÁ oedni anuo° emonpuoo ex-quo° eun ap uolseoo uoo •eoleoul pepapos ej ap ualiew ¡e sopeoojoo unnuanoue as iseuooeueil sol

(6e Vd-9.17) "saiollnoPIBB ap epeuuol eqeisa uopelood ej ap epoilew ueJ6 ej wad `seonsnie sapnp¡A uoo salua6 sano A sopepldei 'swaleld `salop¡puni. so¡ ez¡nb A sopeuolouni souanbad sol 118.10 `sawailnqpwoo ap esew ej ap emouaJod 000d un lepos ejnbieaafej ua sopeoojoo ueqe.nuooua es sollo ap sounBle 'euruunleu sol olqand iap awa6 01

•saioyedsa sol upo opeluoo ap oluawow ja ua 'iopedns embiepf ap spueuojounj ijw upo saluemleq op sauomw allano oz opewoo Jadat uoaelpnd es opedwj ¡a u9 .(seoegoed se¡ ueauoj anb sellIuM 001, -111411sucio elsal uppe6affle ns Á semwej. zap ap sapepjun sej uewios anb) •salqesuodsal ogzs ap auocisip anb onoponi un ap wwap eAnensw¡wpe usnoeznanuaosap eun soweuel °Boni 'seillwel000.017selsa eJed uopez¡ue6Jo ej ap Jopadns laimu ja opuetwo seuosJad gt, uoo eqewpo (onoponi. la A soAeweo nunq `seoualem ) onolioni un e Jespuedns eled 'epezlleiwao einlon.q.sa

Page 6: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

La relación entre la disponibilidad de estos animales domesticados y la superficie de pastizales que se requiere para su crianza y mantenimiento del hato, guarda una determinada prOporcionalidad con la obtención de taquia, que cubre una parte de la demanda energética de la familia, y,elresto de este requerimiento se logra con una cuota"da TI-KiLA, un arbust6 rélativamente' abundante en la geografía andina.

OcuParluna gran'axtensión en el Altiplano, su explotación estuvo reglamentada con una precisión asombrosa, de tal forma que la conservación de este recurso se.logro mediante la aplicación de un índice de recuperación natural del tholar en un tiempo determinado y para este fin, se diseñaron mapas para la explotación incluyendo ciclos de producción para las distintas regiones combinando con los intervalos de recuperación; así 'se constituyó la oferta anual de leña de THOLA cuyas disponibilidades circulaban entre las distintas regiones>del Imperio,'y formaban parlé de las reservas en los almacenes del pueblo.

De acuerdo con la función de oferta de leña de thola, los Ayllus se organizaban para la explotación de los tholares, las familias aplicaban medidas de previsión para los años secos yen consecuencia el consumo tenia un control riguroso.

8.05.- ECOLOGÍA Y RELIGIÓN

Cada lugar geográfico esta señalado por su función ecológica, de esta manera tenemos nombres como; cima lluviosa, río que canta, valle húmedo, valle con ciénega, etc., existe una geografía útil al sistema de producción, los niños aprenden las característiCas de la naturaleza como la base de los conocimientos que necesitan para enfrentar su existencia.

La religión se presenta inspirando un respeto superior a estos conocimientos, la tierra encierra una gran devoción de las gentes, la PACHA MAMA, cuidarla, conservarla y explotarla con cariño son respuestas de una educación mas ecológica• que religiosa.

PROPOSICIÓN N° 08-09.- El modelo de planificación norma la productividad del trabajo social, establecida solare los indicadores de densidad del trabajo por-superficie cultiyada'ylacuáritia' dé "Medios de

•.^Tl'ebajo"'aSighados a cada familia, incluyendo los animales dlpáttura, las zones de recóleóción de leñá, las normas paro le cacería, el uso de los ríos, etc., por tanto, existe une bercérielór‘ceiolóúíca-inüy desarrollada. El paisaje os conservado.

'8108..-DESARR01.1.0 L4. INVESTIGACIóN

Una parte del excedente económico estuvo destinado a la investigación y al continuo perfeccionan-tiento de las artes y los oficios.

ZcitVel düc:úbrimiento de Ta' coca, se llego a conocer un herbario muy irnportante de plantas me luna es;e eviia-pe ec o conocimiento e las enfermedades más corrientes y se untaba con el tratamiento respectivo. (KALLAWUAYAS).

PROPOSICIÓN N° 08-10.- El progreso en el desarrollo de lbs Medios da'Prodricción fue lento en las últimas etapas históricas, derivado del tipo de recursos naturales disponible que limitaron la creatividad. y mayor

técniéa: Efavance más importante esta en el progreso de las instituciones sociales, donde el modelo de planificación es el producto de mayor significado.

La agricultura qua es la base de la economía, facilitó el desarrollo de conocimiento avanzados en los e la dlimatología, en la clasificación de suelos e indicadores de su calidad para diferentes cultivos, el

control de ríos y torrenteras y la canalización con fines de riego, etc.

La geografía andina esta explicada con nombres técnicos para los distintos puntos importantes, así el conocimiento dé la geografía nos enseña además una parte importante de la ciencia de la ecología. El pueblo .alcariza 'por estecamino un dominio cultural relacionado con las características de la naturaleza, sorprendente para su tiempo e inalcanzable para el nuestro, dominado por políticos adulones y ociosos que por su ignorancia cambiaron los nombres técnicos originarios por apellidos europeos, dando a nuestra geografía una identificación similar a una guía telefónica.

176

Page 7: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

ap oilatie9 'soue 9'66 ap seoJeuow sol ap epvt ap °paulad uopeinp eun 'oulamo6 ap soue og ap opawaid un uoo soue ogg ap lelo} un SaÁal aouo so¡ aied aoa¡qelsa (irfrg oue) e;ues ap zau?nno oapad

'sope g ep o¡pewoid un elnoieo al 980.1CUOW so' ap epin el e Á soue e'tig ap opewaid un uoo `soue 6178 ap sopeupi aouo sosa e palo]. uplownp eun ap (zzg y oye) eoqweo ap olualwaes uRdeo 13 •owemo6 ap sope 98I, ap opowold un upo 'eme s3Gt76 ua saAai aouo sol e eÁnquis¡p (c yg i. oue) ap ewod u?weno actuad

•ouedwl asa opa} opamp ay anb sope ap oietur.w ua uálsa saluelapp sauopelailem se¡ 'aouo ap alias anb A souwagos ap polio oiewnu ua Llappill00 'satopeisod selopeNsanul sol Á elsrbuoo ei ep seis!uwo sol ap auoÁew

'ola 'salmo saiian6 'sauolon¡onei azinb 'ouadw! ep¡A el ua St-.104911., aie¡noua awsiw anb aluawnale as 'senBlqwe Anw sepuwai.al uoo ezeldail afflopuolo. alsg

oozno n3a s3A311 son aa Vp010N01-1.O -'110°9

piolgiu osaillaid s udólíes lia:15 un 1101-Iliagapileueq es-anb sowsp.0 sol 'Iopeismbuoo SoitiendA soliol-wei sol ue 1.19l019!•;U1 ns

Dr.luempal lajtó.S.1A-cd!W§upol.4 uopezlirallo ap qapow ns• Á uoloonpoid ep sapapl¡Kam 'soblioal solue¡wpouou :.,;ns uageAgy anb saJopezluoloo ap sallw alar sopeueciwoz.la uacialse sooicou! souoigfa saplialti 90-1

.-saivaián6 so¡gand -losoolrgo su uoD gl.;.9,.-11.'•:.!Is1117.3 a °Ball 131C-'41,10.1111 apiapC3 lo 10d A "Ola '1.4a1,1 ̀aolawniao ap seurtuadieselOUVkald 2,1.1111"1].Z.)1? Lie'sepliv al ep aliad OZ110100 as ulltunonlep soue¡¡ optia:Dsep e'•:•• 01-• v.918A gda!dool `aweoalv ap sopoísep sc.51 gpul..)1.1u9A

eoPozertia-bgtolyeeleMelP sr31:451:.111,v seuoz Si); ap "e ni 20! (.31Buip

zy..; ¡o sevait 53; JO elqap.r.11no piens ap papfficlluodsp•al e:11 1110e ly

el -9-01.zsled ap1• -nes4rieu se stympue solg;;.;•1-0'..*:.,111.11= ni; ._,Jan allil-IYUattllad pepo pos aun CW.10.4 pul-33u' 1-gO oht, 11491.31s0,10Ed

•Jall¡lw apnes aun onnl 'sa¡uawile ep apugulap al A uopamod el Inunlau reisemanuoo wad u9ponpold ep oseopid ¡e °Alpe Jeueluaw 1.1p pap¡seoeu

WV11111111 NQIOVZINVErde, vhin Oleff,»41 .-",t(3"11

(gu•dg-17) •souepualeo A uopeulmpe ap soialtio mi° seffloaplano salsa ep seyonw anb olla ap *pop 'eluatueluanowlsolla ua soopouallse salawnu sol anb A sod!nb.sol ua aweuodwl ladad un euadwasop L amo anb opemasqo opualcleti 'uo!nb 'plopisuapioN ap eupai. ei Jailode e aualn

' seo¡Baw ueluewoo sodinb sol anb ap saloyedsa saleuois¡w sol anua eptpuapza uoluido

(zzz•d-g-17) •„ewn Á ¡ociad wanl owpo„ nd¡nb nsJealdwa olpul ofe¡n un e opuain uopoepdrnsa ns umwel asapoo enaozi •„o¡le ap opeluedsa

epanb oÁ pepJaA ue„ 'aweioxe `se¡opedse sol a opep eigeti anb oi opol. ap `ncilnb un ap olpaw iod 'ewano apap arriar gp olpul un e opualik 'ondaosa `upel ap ezolo •uopeoulueld ap olapow ¡a wed eonsipaisa uopauuolui ep awani. sa 'aiwouooe al ep uopeopueno wed aluepodw! alualwellay eun sa ndlnb la wad

(g 6z.d-g-17) •uaollde as anb a °largo ezeptmeu el unBas saluweilp sauoloo ap uos solly sosa :elual; aun uaLwol, anb soliq ua6jono ¡ene ¡ap 'oseruBuoploo un ap auodwoo es .soldaouoo sal:Rad eqeseidxo anb ounn Jod 'seep¡ ieseidxe wed °HNOS piigey anb uauodns sollo 'sem° ap o4uatueut un so `19111b19Sa ap tu oinoláo ap oweimpaoald un aluasegial Oil :Paloma soun6la wad

aluowialoi usa ou una seopuolowao saíno ndinb ¡ap osn ¡o lapedso oualuawoo un Gowein

sndin‘o son-°G0"9011

Page 8: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

Balboa (año 1586) da una suma de 576 años para los once reyes, con un promedio de gobierno para cada monarca de 52.3 años.

Dentro del espacio de tiempo determinado para estos reinados, que se contabiliza entre 1496 a 576 años de duración, según Felipe Guamán Poma de Ayala y Pedro Gutiérrez de Santa Clara; caben diferentes hipótesis, sin embargo existe un factor común que une a todos y se refiere a la presencia de once incas, en este sentido, parece muy oportuno acompañar la descripción que presenta el profesor Theodor Waitz (año 1864) a la cual se le practicó un ajuste, en este listado se incluye a Inga Urcu que solo gobernó 11 días y que no figura en las otras nóminas. Los datos que corresponde a esta descripción pueden tener mayor aceptación.

Para guardar concordancia con la descripción que hacen la mayoría de los cronistas de la conquista, el período contabilizado se extiende desde el reinado de Manco Capac (posiblemente el primer inca), hasta Huayna Capac. No figuran Huascar ni Atahuallpa. (Guascar Ynga, Ataovallpa). (48-p.248.249.250)

INCAS DURACIÓN DEL

REINADO (AÑOS)

1. Manco Capac 41

2. Sinchi Rocca 29

3. Lloque Yupanqui 35

4. Mayta Capac 30

5. Capac Yupanqui . 41

6. Inca Rocca _

52 —

*r Yahuar Huaccac 40

8: Viracocha _ _.

01 _____ ___ ..........; _ 9._ Jriga Urcu (gobernó 11 días) ....

10. mili' Manco Capac. Pacliacutec 60

11. Tupac Yupanqui 36

12. Huayna Capac 50

. To"rAL __.

465 Promedio de cada reinado 42

Promedio de vida de los reyes 60

Referencia: Tabla cronológica de los Reyes del Cuzco desde Manku hasta Wayna Qhapaq, según la reconstrucción del profesor Theodor Waitz (1864) y conciliada con los datos de Fernando de Montesinos (48.p.250)

En las revelaciones del cronista Fernando de Montesinos, se encuentran las citas de los nombres de un mayor número de jefes de Estado (más de cien), cuyos gobiernos se remontan año's atrás del período oficial establecido para los 12 incas, nómina que posiblemente incluye a los jefes de Estado de Tiahuanaco. Carlos Ponce Sanginés en un estudio magistral, ha logrado decodificar los secretos del pasado y ha conseguido identificar a 49 jefes de Estado que gobernaron Tiahuanaco, logrando incluso precisar a siete de ellos que se hallaron plasmados en hermosas vasijas dentro de lo que la arqueología denomina "huacos retratos". (128)

En la onomástica estudiada por Fernando de Montesinos, encontramos un posible período de inicio para los gobiernos incaicos, a principios del siglo XII. (134-p.66)(48-p.81-81)

178

Page 9: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

U!,

'opewew¡le ou ownsuoo ¡a Á ainlorulsaelp! ap olionesap ¡e opeuqsap lepos ofeqeJlap sawapaoxa ap pergq¡uods¡pJoÁew eun uppe¡qod el eied Jelsauam ap sawelsuoo salan¡u uoo `uppemod ap olua¡wpaJo ap ese; el e Jopadns aluawalaBH ese]. eun uop upponpoid ap olualwpaJo un Jaualuew 'amelga eunoi. ua lepos eweisls els? ap upponpoidai Jeznuale6 eJed epelpedeo elsa epenanuao einion4sa -'30-130 oN NOIOISOd011d

.ezamod ei opueu¡wlia ¡epos pepffigelse 8AJOSUO0 Joluamalui opel.s3 13 .8211.191U! sauan6 Á jopos pep¡Nelsau! ap sauopenils e JeBni uep anb salepuase sesneo sei euluma anb 21981109 leal elsandsal eun ap ele.11 as Jad ownsuoo lap uppezpepuelsa Á soluawHe ap uplonqpIs¡p upponpoid ap eniod el ap uppnoara ei aluawalualplia Je.uslu¡wp,p auwied 'uppez¡ue6Jo ap sowsluepew sns sauo¡spap ap ewol ap ewals¡s ¡ap umezllaquao e

oinijdvo 3.1.S3 N3 SVCIVIN9S3dd S9N0101S0d0Md

•eu¡pue pepapos eisa ap epols1.1 el ap uppeolldxa epenpape eun eled sawapapalue sol opua¡punpoo solelaJ solsa uwawdaa 'elsinbuop el ap sels¡uojo sol Á oPHod Japod ns uppepliosuoo ap sapep¡seoeu Jod onoq epiepui upp¡pail el anb `Bood9 esa ap saluewacio0 ap seloualajal quanoup ap s?w uacuoJad as ¡en° ua 'epueuodwi ns aluawienpel6 asopug¡Alosip-'opesed ¡a ua -onnv-anb op¡wpuopa Japod ¡a .1111490J JeJBoi u¡s ~anos eowlod u9¡Pez¡ue6Jo'•ei anb nwpe alua¡uaiwoo sa 'pepnp els? dolaAnilsep anb saielnleu souawpuaj.

soo¡wwpo solqweo Jeldppe;PPesápaiJ Lia¡q' !anb op.ue6a-J6e `salOpalue soinlídeo so' Pa soweumexasesneo seÁno pepa¡Pos elsa ap-upp¡sodwoosap ap edeja eun ap aquap 'ooeuentieli ap saluewacio5e uailniou! aluawalqepnpu! L1.14,0 s?ul uppauJolui -'0OVNW1HVI.I. 3a SHINVNU31300

•soo¡epul árolv sol ap alluep epeppeJaq up¡seons eun awawepidll 'saluewago5 s'as o ooup sowmg sol olps al-lb:emulé as Á 'oozno lap eowlod uppewlos ap aquep snliÁv

saluaJai¡p ap sosuaose ap opelinsai uoJani. anb sowamo6 sol JeJeclas °limad soulsaluo¡Al ap opels1113

(1-8 -09'd-gi7) •x¡ pinoeqoed (almo aqm) etloopew Á 'Hz 4nmegoed sa (ebbnd emú epood ¡qou¡s 'nem ap els!' el ua '¡A ¡Tnylegoed ¡a sa zgi:¡, zz I.- anua pwago6 anb pluedn,k :souisaluomi ap opueulad guapos anb eoils?wouo ei ua 'pepapos,eis9 ap ep¡A ei ua saluepodwi somweo Á elouapila ns Jod pzpaloeJeo as owa¡clo6 ¡a opueno 'p.nmegoed ap uppeuBisap leuop¡pail epueJajal eun owoo uefap 'epols¡q eJed s?wape

(99t1-17£ 'OpOS els? ap OAC100 ¡e epuodsauoo sauolo¡peil sol ua as ¡en° ¡e eoui Jawpd ¡a ?z¡nb 'peppeino¡ped eun aluawieuop¡pe eleuas as soseo soun61e ua 'oedeo oouen ap alciwou uoo sopeuopeial sawewaclo6 °pop sowaual 'ooln19.1?uow ewalsis Jambleno ua owoo sanwou sowslw sol sopan 881.18Aopuamdai uen as sou¡saluovtl ap ¡a u3

Cap:lamo' eJap¡suop as ()Wel opopad un aled 'Jopalue ewns ei uoo soue 09 ap epuwallp eun als¡xa 'zcg ue oulamo6 ns ou¡awl soiep ap uppewouoo elsa eJed ezon as opeu¡ai oÁno pede° euÁenH 'zgg oue ¡e sowe6all seou! sopeu¡al °pop uewns anb soue ggt7s?Lu ap opuanJed) •aigeldape sa alualsixa uppemolu! esno ei e aluals anb 'IROJ olep ¡a uoo soue 09 ap eisewap ua epualapp eun sowaual oedeo euÁenH ap opeu¡al ¡ap ¡a eiseq gzl¡em Josajoid ¡a Jod sopezmeluoo soue opuewns Á 'sou¡saluo¡Al uoo oplanoe ap oue ¡a opuewoi

IA limielloed-pluednÁ n411.1

ellneweH (»lea uewem

111115luen JeÁk/ Iliou!S

XI oed?Lio olue¡N oilem

IIIA oed?1-10 quevm

91-

9

L

OZ

£Z

L91.4 - ZL Id-

Z2.1-1- - L9 4

2.91-1- - 0914

0914- - Ot71-1-

Ot71-1- - 2.1-1-1-

vousytnioNo SONY ON?:131800 30 SOSdV1

1-'40-20 oN NO101S0d021d

Page 10: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

PROPOSICIÓN N° 08-03.- Las formas de cambio se transfieren al sistema en su globalidad, pero la dinámica de su crecimiento tiene elementos revolucionarios en su periferia y lentos en su centro ya constituido por un avance material maximizado.

PROPOSICIÓN N° 08-04.- Lo interesante_ de este modelo, es haber logrado construir en el aparato central la capacidad requerida para garantizar la reproducción de las formas igualitarias y equitativas en lo económico. Mantener el dominio de la matemática del valor medio, anular las desviaciones coyunturales, compensar las condiciones estructurales, son muestras de una centralización eficiente.

PROPOSICIÓN N° 08-05.- Los ayllus se ordenan por vectores con origen en el Cuzco, en su desplazamiento geográfico la intensidad del proceso de gravitación se compensa con una mayor participación de orden militar en función a la distancia y en este sentido, la organización tiene estructuras intermedias ¡que retroalimentan el poder central con la localización de energía humana necesaria para mantener la misma intensidad gravitacional.

PROPOSICIÓN N°08-06.- El crecimiento económico deúna región esta determinado por el número' de PACHACAS que pueden asentarse, los cambios económicos internos en las regiones ya desarrolladas, esta en

,función_a la ampliación del número de PACHACAS sobre la base de la habilitación de nuevas parcelas, que ,p las ,playas de los ríos, construyendo terrazas en los cerros,, etc.

PR:OPOSIaí5,4,113. Eri producción: dé las PACHACAS, se reproduce • el yalor.medio que repreSenta él réhdirnientb tiabajo para todas las unidades agrícolas deilmperio. Son unidades de. producción

neas, básicamente tienen la misma cantidad de trabajo social aplicado a la producción.

Estas prendas de lujo confeccionadas con tejidos de gran calidad necesitan ta fbVniácidrae años de és-pecialización conocimientos agregados, la solución para el Inca y también para el -•15".""91-.1 " • <

n)gc»10,"plonigácipp19.,Aresentadpntro, dé un marco económico-religioso; y se procede a, establecer una grafffaddriá para producir de un reclutamiento de mujeres, que con un velo religioso permiten su fácil concentración.

PROPOSICIÓSI Ncr 08-09.: El 'modelo de planificación norma la productividad ,del trabajo social, establecida sobre los indicadores de densidad del trabajo por superficie cultivada y la cuantía de "Medios de Trabajp" asignados a cadp familia, incluyendo los animales de pastura, las zonas.de recolección de leña, las ncírrigs'oara.la ca9erfayei tiso- cie" los ríos, etc., por tanto, existe una,percepción ecológica muy desarrollada. El

paisaje 'es OcinservIdo..

-1:1•R(51:3CiáitibikrWbállb/- El progreso en el desanollo de los Medios de,Produccidn fue lento en las kiitimaS'etápas'fiiát6riCa&, derivado del tipo de recursos naturales disponible que limitaron la bréatividad y mayor especialización técnica. El avance más importante esta en el progreso de las instituciones sociales, donde el modelo de planificación es el producto de mayor significado.

PROPOSICIÓN N° 08-11.- El Incario forma una sociedad en permanente guerra de conquista sólo: de ésta •Inarierá la crisis ecdnómica de los pueblos andinos es neutralizada y permite la estabilidad interna.

180

Page 11: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

asielaqa] e uataln¡on Á eoleoui u9peulwop ej uweldeoe ou euinbieq3 u9peu el ap solgand

•(gL vd-zg) •entpanb ¡a ualaisnduut anb seluo¡oo seun6le 9[ap JOS0.16a1 1V *soue sop selsrbuoo seise ua opuealdwa geocoes einwego ginbeqo gicl!s ichs `earnni ap smand soj olsinbuo0 •Áedeng Á anbzwsj sop soj ap epuanuuoo el eiseq opue6all `peo-oedel cedwed-apoo aluaweouped 94awos seolego soj ap sed je uoppadxa eJlo inbuednÁ q[ede>1 ozN s9ndsap odwall uriBly

•seetumw sotpnw u9i6a.1 elsa ua orap Á gamo-atoo 'apeo! ‘runveninuy `Bleopod solio agua sewo¡pl salualailp ap somand sopen e 94awos Á iris lo epeq opaigía ns uoo 9zuene •eluelleqo ap somand sosolapod soj e Á eped ap salueNeq sosoopq sol e opunawos oÁnselloo je 9ffimp as Á =no lap (mes InbuednÁ lifede>1 apiel sew sope 'SalOWÁO soj ap elspbuoo ej epepllosuoo

•epuepaqo epewnion ns uoJapakin seupan setpnw / eupe,n1-1 'emBunbeo ap sol 'mpioopasilu uoo sopele4 l solsa sopiouan wad `ainuell el eupop anb 0.1180 ¡a 110 9ilse os anb `plAmnbeo ap IO en; epueisisai epas 9pau.o anb sopand soiewpd sol ap oun eis!nbuoo eisa 119 .9.te,wf,e pephepJed el ap olualwliouns aped ue.1.6 ua Neo e 9fsail Á sanwoq oocyz j. ap (mai* un uoo 0.19p91169SGa 01i jo CSriti Grib ja erra lede>l el!e¡Al wad 'oÁnseiloo jap elsinbuoo el 9zuewoo 'pbuednA, anbon

(V. 1 '501q9nd 59.1.10 l seole19 soj e ella ua opueÁnpui u916a1 el epol e 'oÁnsunuengel sepuysold 0.11911S

soj op oAnselloo ap U91091111110110p 91 uoo 9100U0Q os iSCOU1 soj ap opadwi aluowenailsjuppe oplymp 911J opueno l salsinbuoo soj ap sandsap wad •uopeuBisap eisa ap atan'. egepanb sied aqsanu ap olse.; ¡o e.~t garle pepgePied ap so¡qand sosoiewnu sol uecielneq ¡en° ¡a ue l eoeolu °Bella enuenoua as onua•:1.oÁrn

.110 ougidpf j r '(elloz) re113) `elloo welell l o.finselloo ap anwou ja uoo ueqeullsap seouj sol

tseleoell sol 1.19C1941.4OU-D 5.10W9 C.1011-0.1 UG A ende 1101 U9.19 SOLUG11901-9 SGIC.4 SO1 egewel¡ es nollew pi) Jetnal e-I

(0.171,•d-zg) •OWONOB 19 9[1.11119411S 1,10 ope4Ipapq ZGOGA e opue¡s 'epliews A elniosqe peppoine eun ap ueqezobs saja!' S0111.9 !enalgilsei

ouepue seno Lie A 01LIG1113A sew alapan6 910 sno,p1 seun ue anb isnoliew sol nd sopewagoei 99O9J1U00119 as seoul soj aod sopelsinbuoo iGS 9p salue SaleLLIM SO-1 *.Iris epeq osed ns Jalca Á SOJCUDIE snep sel e aluawmp.-aid lelsInbuoo anb uwalAnT seot.4 soj 'euinbJeqo u9peu el e ue Jeipued ated

(zsvd-zg) •epuedsa elsInbuoo ej ap salue sojje eluelpo soun eplonpo aqp! eua691e enBuai eun anb 'entpanb ¡and salsa ap sotpnw uwelqweo saewlip sol 9p epuen4u1 el e paolow anb l sopalejp sopen ueclepet4 anb "ole csomnblq3 teciweclo¡ody `e[pei `apueJE) GueA ‘ez113 'enbzwv ap saluewleq soj `speoedel `zaeledwal sseweoele isetpiqo 'ruin soj u9peu epa ap salueuodwoo saluepodwj sea] sol :zruo ques l luas 'eqweqell000 'eoes!nbnqo 'Isolod 'anuo 'zed e7 ap solualuepedap sol ap sauol6ai saluepodm peplienpe el ua uealuenoua es samwil soÁno ap oiluap osen opoilnal un opuaipuaidwoo 'elueÁeqo l eped ap alsapns ie uelpuoIxa es 'sopelnqp4 aped u0 A sopee aped ua op!s uemeq saualnb ap seJewile sol ap ienp tnpeu esalapod seoJello sol

SVOUVHO SOL 3a VISMON00 Vi -'10'6

S9INVIII0dLR11 SONI31:1 SOILLO A SVO2IVH0 3a visinoNoo yi

XI oiniidvo

Page 12: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

consiguiendo su independencia, siendo príncipe Inca Roca con un numeroso ejército emprendió una nueva expedición llegando hasta el pueblo de Chuquisaca. Apu Maita conquistó con grandes dificultades a los Carangas, Lípez, Chichas, Amparas y a los pueblos que habitaban al Oeste de Charcas. (52-p.179)(45-p.94)

El Inca Wiracocha cruzó con su ejército el país de los Charcas, dirigiéndose hacia el Sur llegó hasta Tucumán, límite meridional de las conquistas quechuas, alcanzando a someter a toda la región Occidental de la nación Charquina. (52-p.181)

La conquista de Charcas duro un siglo sin contar la presencia de Wiracocha que le toco sojuzgar la parte meridional de esta región, fue un proceso gradual en el cual los movimientos independista siempre estuvieron presentes.

Concluida la ocupación del Occidente, la geografía humana de Charcas presentaba la siguiente situación; las principales tribus aymaras concentradas en su mayor parte en la cuenca del lago Titicaca eran: Pacajes, Lupacas, Suca-Sucas o Sica-Sicas, Laricajas, Umasuyus, Carangas, Yuncas, Callahuayas, etc„ entre las poblaciones no aymaras se distinguen: Quillacas que habitaban al Sur del lago Poopó, los Aullagas ubicados en la margen derecha del mismo lago, Puquinas, Urus y Chipayas en la zona lacustre altiplanica, Atacameños en la costa del Pacífico, Lípez en la región de los salares, los Chichas entre Potosí y Tarija constituyendo las parcialidades de los Churumatas y Tomatas las más nombradas por sus extendidas culturas que llegaban hasta el actual territorio argentino, los Tominas en el centro del actual departamento de Chuquisaca, Yamparas vecinos

•, de los anteriores, los Urquillas entre Potosí y Cinti, los Yuras que desde la actual ciudad de Potosí se extendían hasta colindar con los salares, los Canatas, Kauris y lskauris en el valle bajo de Cochabamba, Tapacaris al Sur y Oeste del mismo valle, Poconas en la región Oriental de Cochabamba,- conservando su independencia -• política; Chiriguanos- en la zona cordillerana que limita con el Chaco, Guarayos, Chiquitanos y Mojeños agrupados en !a región de los llanos Orientales, Mosetenes, Lécos, Caimanes, etc., ocupando la región amazónica desde los últimos contrafuertes andinos hasta las orillas del río Madera. (135-p.141)

• 9;9Z-1A CONQUISTA DE LOS LLANOS ORIENTALES X MOXOS

Yupanqui, hijo de Pachacútec, siguiendo las huellas de sus antecesores resolvió extender los limites del :•;$- inTeric,-2.-Q.009:4pleritnada a los llanos por medio de los bosques,había ofrecido-obstáculos casi insuperables,

prefirió cozno-viatsnés,segura el•abtual río Madre de Dios, llamado por los naturales Amarumayu (gran serpiente), eli,euah:sp.<eMbarcó con 10.000 guerreros, después que por espacio de dos años aprestaron las balsas

_ Reaesarkts.aFil_iciirrta yolas. -flechas de los, chunchos redujeron este ejército a la décima parte,. y :venciendo .~~ .atastécurló,s, lag fflat pais de los:Mojos. (52-p.183)

Los indios mojos escucharon con gusto los relatos de las ventajas que les ofrecía el gobierno incaico y porsu parte ofrecieron, su amistad, regresaron las tropas del reino sin haber conseguido apoderarse de esa

tla.régján• y -aontentándose.con,dejar algunas colonias militares. (52-p.183) • ,•,. • ,•> •

IVíalogracla esta expedición mandó Yupanqui otra para conquistar a los chiriguanos y los territorios del Chaco,'pero fracasó la empresa por las dificultades que oponían la naturaleza y el carácter indómito de estos

• ;pueblos:. .

9.03.- LOS INCAS EN LA ZONA FRONTERIZA DE COCHABAMBA

La zona Oriental del departamento de Cochabamba, actuales provincias de Carrasco, Mizque y Campero, fueron conquistadas en el tiempo de Tupac Inca Yupanqui y la zona Occidental de Santa Cruz, actuales provincias de Valle Grande, Caballero y Florida, durante el reinado de Huayna Capac.

El rechazo al dominio quechua quedo liderizado por las parcialidades guaraníes, en especial por los chiriguanos, varios cronistas certifican esta situación por ejemplo, Sarmiento de Gamboa nos dice; "Mientras Huayna Capac estaba ocupado es esta guerra de los Cayambis, los Chiriguanos, que es una nación de montañas, desnudos y que comen carne humana y de ella tienen pública carnicería, se juntaron, y saliendo de la aspereza de los montes, entraron a la tierra de los Charcas, que estaba conquistada por los ingas del Pirú". (136-p.24)

182

Page 13: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

£81.

(ce.d-gC!.) 'oozno le swauoispd soun6ie opue!nue 'Japeowlaa solopuepeq souen6p¡qo sol e 9louen 'ouanbzno uelideo •souenBpiqo so' apoo seoul sol e 9fie as 'sounnblqo so' ap anbpeo io '?1061.19 •selepalew Á souewnq sosinoal sapual6 uoo Jewoo e 9zueoie 'efidwe Anw ezuefie eun opuaioeq 'nÁewruni

(gg'd-ggi,) •souen6plqo sol uoo sepelualjua aluewenufiuoo ueqelsa enb souefi sol ap seuloen snqpi se! e Jonej. ns e Jaiodmoul opuw6oi 'auan6 el aluewelua6fiew! orauew 0159 `nAnwruni ep anwou ¡e 91130.1 enb eueoni uefideo un e oozno la apsap uweinue 'allsesep lep salopeoouoo semi so-1

•ejer opun6es ¡a popuoo e uwesade Á aueoeueng e uweiew :eied!ewes Á ooeuen6edwed ap sezelepoj. sel 'unindÁeo uwefiese 'sopeiedad uwalAnTsa opueno Á lefillw u9Isuedxe alueg eiseJeuelep ciad salq!sod sosinoal sol sopoi..fiunal wad uwaiun es souen6p¡qo sol

«euen6p1140 auefi el ap uozeno la ua uwaque A eisepns uolooafip uoo epaa ua sanewm og 1, uwezuenv •sezeiepoj. sepan opuaAnalsuoo qt.unindAce) kuncfies uwepunj. A en6eJetio

ep litiga:195'e" .uasopeomn salten sol Jezluoloo A Jels¡nbuoo wad scout sol uwafies eledlewes ag . Á •. . • •. _ •

(I,vd-gg I.) •wit.iayi la opueÁniou! 'oo!eoul opadwi lo opoi. ua eoouoo as anb ansedni can; axnbie 03413[U00 ¡a sg .•alqwou asa enali anb (lilao -un anos opeofilpe 'aisg u9looafip ue 'euoop,d ap.elowapuilliG sculawm og 1• e emanoue es"(eledAeqes) e/ecilewes ap °pana opeweli

s'. • . (6Z'd-9c I,) '„elelleqes ap ellen ns e 91/110A Olpeq ice°

•spuojo.e¡qod;senanu ep oluaisnSja ciad Ise6an sewls!fipal. ep sozeped sollanbeie601 atad se¡nbeoe opueoes `ueoeitad,A0,14,owoo .saponj Á's91P4IPPsepuel6seuope¡qod ue Dpuopeq 'eqpue ap salles s'oj mod tgndsap A 'algiblattpe,anUeno elsa ap 90noo-es.s.oue swewpd, sow.:•:•epenei alpeld rsougieq•ep,'sopepios' sns ap 91u0s!plaraigfieT.jed.s04110sodatioesopueJ6 ezeievoyeun ozit4 (eueoeng o) aueoeueno„I' saiepedwl sedall gel Jockelalllaples:ap•u9p•ednoo el pep!soionuit.u.epoluoaeleial eAeoly apedlled 06eliselsluwo 13 •(eledlewes) eiedAeqes yeldaluelse, uadi eun opueÁn.fisuoou'apueig• elleA 'eulnbind !edeJewoo .'orod-Jod opuezuene 'enbzuni ap sellen sol e alua6 epioni uoo 96efi 'souen6plqo sol ap peplieiwed etue61wpd el Jod sopednoo eluewenenuippis•umeq anb eqweqeq000 ep 'seleluapo sellen sol deisInbuooal wad opiara aluepodwp un uoo oedeo euÁenHiod opeinue 'aueoeng uel¡deo ¡ap elouasaid el epuepodwp epewew uoo melles es

(gz•d-9Bi,) •oedeo eiblenH'ap sedal} Sel lod epeoll¡paal souen6plqo 9:1 Jod epelose 'elfefieout owoo apouoo ás Áoq anb el uoo 'eu000d e eUe3.100 'oAnloozno ap ezelepoj. e¡ Jpolmuepueneuozea s3 •„sepanw Á soqw 'o6allsa ual6 ap sol ua uwelolq e sopo; e soluweiew Á ezatepol el ua uwafiya apiada! ep uwefies owoo A •souen6plqo sol apoo saialuo.4 ap no!wen6 epuel6 eot.fi la apuope `oArqoozn0 ap ezaiepoj el ua -souen6plqo uwema A „!aoip coqweo ap owappies ojaind aqo u3 '„Jeowpa opepuew meg alped ns anb ezaiepol eun Jaiedai 9puew efianbe Jellsin e eu000d e 9sed eqweqell000 ap oedeo euÁenH„ lopuaplp oiga eaulluoo oqo3 aqewas els¡nbuoo el ap elsluwo ¡a 'oedeo euitenH ap odwan ua epeofilpew A Inbuedn,! oednl Jod epin4suoo elepepnio eun se 'als3 uolooafip ua 'adls adis ap epaa eaufi ue sallewolpi oo 'eu000d ap opend lap sepepiafixwd sel ue opon `e;felicoui

«Janion ueqenue aldwa¡s ieno el e epfiawold auafi ns owoo sale' soasa e ueqeJapisuoo Á 'sepuv sol ap ¡eluapo ale11111100 el ep °id le sopeomn sopeldwal sellen so' ua solue¡weluase 50150 ap opJanow ¡a eqemesuoo es 'Iumeng-ouen6p11.10 u9pIpaii el u3

.(gz•d-ggi,) •swein6ueloal seuopeofilpe

ap elstmo Á Jalma! Jeloaleo lepuinoid ezageo owoo 'euoz elsa ap eateoul u9loezluo¡oo el ienUe.le6 eied 9wese es AROZIEOUI ep eoleoup pepnp e-1 •jueaeno ue6uo ep snqbq e Jesindxa enb uwe!Anluo!6a.! eise e seoup soile6all le anb 'eolpup zas anb •ion¡u oreq ep jumen6 eopweaao 'sepuenoes seqwe agua 9.quoou0 'osouno sew se anb 01 Á soo!eoup soso o6ani `omsuedxa ooeuenuell. ap co¡uniao A'' lueN odfi 'ooeuengen ep epenpep eoltualeo lile 9.4uooue lauuag •seoui sol ap sa;ue °pelma! 'Aeomeoui ep olualse 1G 'oueidpie lep aloa! eGUII ua sagaw91P1 09 019s A 'Jew ¡aniu ¡a anos affma ap sanaw ogg'z e 'eqweqeq000 ap oreq nen ¡a ue 'ed¡s adis ep euoz el u° !soweiluooue !se `sepeppeinolped selse °papi-11ga ueq `paqsio esatai A esaiN ap 9sor salope6nsenu! sol 'euen6p¡qo enISUGjo el Jeuewoo wad uwaÁn4suoo es anb seo!eoul sezeiepoj. se' ap sool69¡oanbJe salsa! sol opueufiuexe 'pep!solpueJ6 ns epol uoo emasqo as elsinbuoo ap auen6 els3

Page 14: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

9.04.- LOS INCAS EN CHUQUISACA

El asiento de Condori muy próximo a la serranía de Incahuasi señala los límites de los actuales departamentos de Chuquisaca y Santa Cruz, ahí comienza un nuevo grupo de ciudadelas militares, por ejemplo Incahuasi, restos incaicos á un kilómetro de.Tomina (Sárahuasi). (136-p.34)

- - Oroncota, -aunque políticamente se encuentra en el depártamento de Potosí, geográficamente

pertenece al mismo grupo que marca una media luna desde Incahuasi hasta Sari Lucas, fue una ciudadelá de los Charcas conquistada por los incas. (136-p.34)

Las ruinas de San Lucas a 4 kilómetros de éste pueblo, están mejor descritas por Ibarra Grasso, indica que hay restos de población perteneciente a la cultura Huruquilla. (136-p.35)

9.05.- LOS INCAS EN LA PAZ

Después-de ocupar el Altiplano, los ejércitos del Inca penetraron en los valles andinos con dirección a Cochabamba y Apolobamba, la ciudadela de Iscanhuaya visitada ya en la colonia por *el Obispo Campos y publicada por•Liendo Lazarte y Cordero, esta situada cerca del pueblo de Aucapata, a 1.750 metros de altura sobre el nivel' del mar, en una región cubierta de selvas subtropicales, la disposición de la construcción esta estructuralmente mas cercana a la arquitectura de Machupichu que a la de Incallajta. (136-p.38)

El própólitb ide esta fortaleza fue defender a las- Colonias quechuas asentadas en Larecaja de las penetraciones délo guerreros Lecos que eran los primeros habitantes de estas regiones; la conquista incaica favoreció la explotación aurífera abundante en los ríos.

Mallco Hanalaya, 50 kilómetros al Oeste de Iscanhuaya;cerca del acIdaiDueblo dé C-hara±ani:e¿una ciudad construida durante la dominación incaica, con mano de obra local y un estilo regional: la zona fue habitad de la cultura Mollo. (136-p.39)

Sacambaya, situada en la provincia Inquisivi en el límite con el actual departamento de Cochabamba, Iliryió.-para?,defendercladroQtera:incaica del pueblo,.Mosetén,elta construida sobre una :colina' (136-p.38) Los

dominarpo:e1,0cgdente yllaS valles centrales de nuestmpaís escasamente.80 años;: sis la los3eppañoleslep115.32:,Su dominación fue..,esencialmente militarzcomo se demuestra por la cantidad

de ciudadelas fortificadas existentes.,en el país. No tuvieron tiempo para,lev-antar ciudades bien terminadas a semejanza del Cuzco. (136-p.46)

La.1:01n..Q.:de Pbp- e demuestra con el uso de la bóveda, como es tt...S?bidal9linc.as7.ignoraba_nstodo.tipo de bóveda, en tanto que los aymaras, juntamente con los mayas, son los larili1P1 píjelAlpszen_Arnericalyeponocíanla•falsa bóveda, (o bóveda por avance). (136-p.46)

La carencia total de escultura monumental, la fuerte tendencia de los incas al arte abstracto y la falta de ,locig„cleporación su arquitectura,. .culmina en los monumentos rupestres donde las rocas son huacas y los espaci-4 hátúráigs teMploá.. El arte que los incas dejaron en Charcas, en el escaso tiempo de 80 años se reduce a la eficiencia ecOneimica.

9.06.- LA CONQUISTA DE CHILE

El Inca Yupanqui dirigió un ejército al Sur y subyugó a los Atacamas, y de allí mandó una expedición de 10.000 hombres para conquistar las naciones que vivían en el actual territorio chileno, fueron dominadas las tribus que poblaban hasta el río Maule, y las que se encontraban al Sur de este río, llamadas araucanas, rechazaron al invasor y obligaron a retroceder a los peruanos.

9.07.- LA CONQUISTA DEL REINO DE QUITO

El reinado de Tupajh Yupanqui, suele confundirse con el de Yupanqui. Este soberano organizó cuatro expediciones sucesivas al Norte y sometió a los chachapoyas, a los de Huancatambo, Cajas, Palta y Tumbes. Al terminar estas conquistas supo que el rey de Quito, amenazaba a los pueblos que limitaban con su reino, el

184

Page 15: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

99 1,

•eqeonowd oozno la anb elsinbuoo ap auan6 el ap sapeppaoau sal Jpqno wad 'uamwe; osad o¡qand lap saueoewly sol Jeuuoj edad uoponpaid el ep aliad eun uoo opels3 ¡e Jinqpiuoo ap uope6Hqo

eqewns as leuol6a1 alwouooa el ap lapo° elsa y Tlewilv oueldniv la opueÁnpu! 'saprqu6ew sapueJ6 ap opeuopnioÁeJ olualwykow un 'aluawlepualod elualuoo 'sosn.nui ap peplleo ua Sentioanb souoloo upo ameÁn¡no eilan ns ap u9peloidx° el umpedwoo anb Á awawJenw sopnewos somand sosoJawnu ap epuaisIxa

Nglovaavni133no vi y VION31SIS92i -'40-80*6

•Jamw ennepul Joilew eduasqo as sale6ni so1sa Lie 'oo!wouoaa ollauesap ap ope16 .10~ ap solqand uoo eneqwoo as apuop 'opedw!lap sayal!' sol ua u9pdaoxa aun6le uoo 'opellauesap elqeq as ou sapep!slanpe Jewanue edad epuepadxa

•onanu ewelqwd ueJ6 un 'ala Is salotjedsa sol ap apuasaid al Á 'sonanu sewalqwd a °luan seaualuodse sauópoeal ap u9peiwoj 9inue `sepeplunpodo ap ollauesap la anos salenpiAlpul seonoa.d sal 91.116Jew. 1.19peonpa ep et.woj asa 'sauapio ap °Nal] ¡a alainbpe anb pepapos 'eou¡ lep pap!..«nne el e papar-Jos el ap eueid u9peuipioqns eun ezflepalew as '40-60 oN NQIOISOciOdd

tfcl„Blelut7 el ep papny\.ow al aqfqoicl awawleyjawapurn wad 'euel wad seisiotn sol ap uope4oldxa ap a°11.1 osnI.Jui v asita,uo-a.sepwine ap'weiunu la eultwalap 'Jemwai. elaoled el ap onawa; ¡a eu6Ise anb ¡a 'ofeqe11. ¡e

ognalep fa ef3dola anb 03111 !O SO 211.1103. 9}SO Opi '1.121d le 110 soppamelsa aluewelnald.sopailoid ap uopeonnuepl ej elumpow eou1:199 apewadiald-pewnioit el ap aliad uepuewap anb selguel ap.sosueo ap olualwaymÁ°1 la OW0t1 lapos uapic ep seferup uoo eyedwooa as enb mempo al.104 el ap ugonqp1sip

soliqoa.1 sal op.epwaw el auodwi peppolna ns Á sauom sol aBiolo enb aoui. lo SO,.-M1:11YZ.S.Sp sOj• SO1 aluainp.sowowile ap u9lonqpIslp ua anuanoua es oicland opels3 aJ410 seuoionw ama 11p satu oidwefe.la 'azul lap pappolne 0l ap alue!puedap Ánw iC ¡melad ein1104 tia eppnpuo° 19S

ontnrnswe papatoos odwop Ir uoo 1 'opezilanueo aylawelaidwoo mins° lauolspap olepou.i 13

031VONI Ol2l3dlNi i la NQI0Of12inal A visinormo NomviniovA 311D SVSfIVO 519150d

'.10500r19 011.11116Of ns 'JeosanH e oozno la iS 'eqoad 'uoo °Jun 01 enb 'edlienuard ns e 9[0p oyno ap ou!el la 'sabed sop ua opadw! la 9nÁlp q[edam au!enH Jpow ep seinv

(gsvd-¿g) •olienBap la sopeuapuoo uwanjsaja[sns '(aJ6ues ap eun6el) apoo-JentleÁ 9weil as SODUOVIO epsap enb 'opeoalo eun6a1 el ap sapo sal e el.eqwoo un ua soppuen wad 'apnsIsal uwelualut sln6ueJsoo sol

.oÁewse6uv ola la elseq aped eso Jod uwalpuapza es opeduJI ;ap sal!wll sol ysv •ouan lep elapaJaq awni6e1 al JOS Jod euelaqos opewelowd emeu mond ¡a ¡ano ei e 'euoed eseoupd cual al uoo osco as 'u9lsesod ns Jepllosuoo eJed A solutwop sns ato ouenp 9penb q[ede>i eulanH anb 01 uoo 'salpa°

¡a opanw 'ewnin els° ua opuepanb Soppuan uwanj opno ep sol rribeltunleH A eperou ap sefieleq sal u3 salqwoq 000'0i7 ap 01P* un uoo Nolaw '01900 epo4 e sopeupop osndaid as *de)] euienH :ewN01101e0 leJaua6 ¡a Jod opalauap anj sand `soualmb sol e Jalawos oppod ameu ou pbuednÁ oedni

soiniosqa saJoues ouJoo uoJapndwl as selawneu sol e opuaneqwoo anb IC `selowal Ánw seoode ua elsoo el e ope6ali uelqaq anb u9pIpan eqewoo solano sol ap sopeweil souwaqos Jod opeulaqo6 eqeisa `se6upoilinb sol ap opolual elseq 'spweo sol Jod apeyqaq 'Bollan° apsap alueweonaJ6oe6 alpilapca es olgend 0150 'epeptpoo asad eun BIO osalBold aluapaion ns uoo °lino ap 011teJ

(vg 4'd-z9) 'J819°0°40.1 e uweNqo el anb 'epuals!sal zeual uel uwaisndo el wad :snqpi seqonw opeÁa¡qns uemaq al as apuop alluo e ouoJew sandsaa sopeywa sns e apanw opep uelqaq anb 'eund Tem el ap sol e Á eolieneouenH ep sol e le6nseo 'ouan ¡a ueqemdslp al anb soueiwau sns ap u9piquie el aluaweoffinua Jiwpdal enb oÁrn (mal ¡e Jp:ins ¡e *dem eulenH

(frgi,'-Z5) •auan6 el ap uopenunuoo a; q[ede>feuleni-1 ofp ns e opuepuawooue 'oozno ¡e °anal as 'cuan' almo eun ep sendsop sopauelap e enj Bou!

Page 16: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

Estos pueblos conquistados mantenían su aristocracia intacta, en algunos casos absorbida al incario mediante matrimonios pero en la mayoría se conservaba el anhelo de retornar a las prácticas autonomistas del gobierno propio.

PROPOSICIÓN N° 09-02.; La-tesis dé- la--UNIDAD que manejo la cúspide política del Incario, otorgaba al sistema social la seguridad de su desarrollo y por tanto, la garantía para que se pueda mantener el ritmo de crecimiento-de la población/ de l'a satisfacción de-sus necesidades.

; • .La-tesis-de lá unidad fue el instrumento por el cual se multiplicaron los matrimonios entre culturas diferentes, se reorganizó en muchos casos la aristocracia local para que dominen con patrones culturales integrados. Se verificó la absorción de varios pueblos en beneficio de la cultura dominante, dentro de una quechuáfizkión de lapoblación conquistada y en forma concreta para todos, con el uso generalizado del idioma del pueblo dbminador.

La tesis de la unidad formo la idea generalizada para toda la población del imperio que, en cualquier momento podía presentarse un nuevo pueblo conquistador, temor que se justificaba con la presencia cada vez

rnállrecuente y poderosa de los pueblos guaraníes, leeos, araucanos, y muchos más, por el Norte y Oriente del

9.08.02.- CONsiUllTisp_oRe . DE-RASGOS DIFERENTES

Para eliminar cUalciuier indicio de superioridad física de los pueblos periféricos, guaraníes, araucanos, lp 9 fnc.11: , evgarla:fogrnaciórt de estigmas .contrarios al proceso.de.conquista de estos pueblos cuyas tierras

prppla „eltabildad del Imperio...Incaico,, la imagen: claisupuesto. nuevo pueblo cenqUjsladprrle-gibujabkconcra§gosifisices..diterentes,a estas guerreros de frontera,.parapsi anular cualquier "klma de miedO'o terror e, estos enemigos, de -la selva -

K!,..1 11,Si-ogegelatradleionynilena.ria -o, se rescatad.e.lernismai un guerrera de caraete-ristidaslisicas diferentes .I2111,1ansíbleKle/jal-p_erife.rip...11.1 ir, perial ptel..es b n ca,-q u pepronimact ama nte :pu ed e corresponder a. las

tradiciones que cuentan la presencia dp.,.71.e:,9tn,i1-;Coliá hornbtrasnbarbudos, y. de. elevada •.sltatur.¿.-x, un rasgo nada común entre los habitantes del imperio, muy fácil de imaginar otras cualidades sin

eyg.ojittakgai.expetieneiaszi-tilstorilp.aslAyglia..si::y9lattileS;oon:lastarmasT, errsintegis,-,se'eWeria.laJniagen de un egalajel.lja,m-19.9.4rAyet.,1011cla

Con esta imagen física diferente y feroz de los posibles nuevos conquistadores, las sociedades dominadas por los incas aceptaban el sometimiento del presente, mejor .de aquel que podía sucederse en el futuro, cuyas condiciones resultaban misteriosas.

sóme'l-iiniento al incario era portanto, una necesidad de supervivencia para el futuro, el resguardo de le- estabilidad politices de la propia nación dominada, y todo pueblo al unirse al inca, protegía la tierra que cultivaba y los ganados que criaba.

PROPOSICIÓN N° 09-03.- Al imaginar un pueblo conquistador étnicamente diferente, hacían notar el temor de una lucha racial más sangrienta, ya se conocía en el incario que una mayor diferenciación de rasgos raciales, traería mayor rivalidad entre los pueblos del imperio.

Con esta construcción política sobre un posible invasor, la cultura que se transmite desde el centro de poder del incario al pueblo, busca atemorizar a las sociedades conquistadas e incluso a la propia quechua, la dominante. La respuesta social, que también queda organizada a la medida de un eficiente plan de acción, forma como resultado la aceptación de una obligación moral y material para proteger al Inca y de someterse a su autoridad total, era una solución eterna para conservar el poder político del Cuzco.

Cuando llegaron los Españoles, que por casualidad coincidían. en la mayoría de sus rasgos con los guerreros virtuales que políticamente dibujaron los incas para atemorizar a los pueblos dominados, la curiosidad de las gentes domino el ambiente, la profecía empezaba a cumplirse. Esta casualidad desorganizó la defensa.

imperio.

186

Page 17: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

/81,

.opeduil solgand sol 9311.19 peplleAp `saieptlu sawkap.-,ugpalottgampÁtMekIn9ni3 OgePol je 11;70110ID as efk 'Teluep6t.le.s se/tu lapso etIon¡ aun ap

Jeltl,uplolk.kaluempmueu.110(549,49p911pbuo,:wigand.un Jeuliewi IV --',£.3-60 01‘1 N910150d014d .

sal epise!,)ou sns ap u9poeislesial ep u9loelclod eI ap oluappent des anb-esed elluainG 'ei 'olue4Jod A oilauesep ns ap peppineas el lepes ewelsts

eQ111100 9P1d593 el oreue.113 0-nb g'siellNn el ap sise; -70-60 oN N013150d0>id

•wenu eweigoid ueJ5 un 'e.la j saloyedsa sol ap epuasaid el Á 'so/1am sewalgold e alva.q se.aue3tiodse, seuoloor.ei ep u9izewioi. el, 9inue `sapep!unpodo ap oilauesap ja algas solenplimpul seoplid sil 9uldiew u9peonpa ap 513110.1 elsa `sauap.19 .11cfloal ap owny la aiapbpe •enb pepapos 'eoui le p peppolne ele papeloos ap euejd uppeulpiocins eun ezliepaiew es -•

011111dv3 31.53 N3 sVaVIN3Salid s3Nol3isododd

u9pez!ue6Jo eun leiws 8111101 ua eluawoo ou anb elualuew as anb oolw9uooa olue!weuopunl aluapija Iap ansanw eun se 'OJO ap pepnueo aluepodw! eun ap o6ed ¡a uoo edientiew ap oleosa. iap ofauew

'ewaisis la ozfieJed as °pasa ua Á ouadwl iap ezacieo el Jallo° e (mapa as eiouedsa elBalaqsa

'Salalatle0 ap u9ponAsuoo 'oluaiweueoewie 'seqoasoo ap ofauew la `upponpold aleo odweo la ua peppedeo 8.19 emeg anb 01 'opaduil ¡a ua awalspcaul ala 'saieluttu seomiod spuo ap sosco ua seAllepiti! Jewol ciad pepuolne ap peploedeo uoo solpawialul sopuew soi ua ap

•sepipiad sewiultu uoo opelinsal ue.16 un oip sal anb `seoalze sol uoo sepeollde seoluoel sewsp sei opueoRoaid uecielsa 'saiouadns sauapo sei ap pep!nupoo eI uwampag.anb `sopeisInbuoo sopend sosoiewnu so' ap .10A81. ua sepajo senanu ap epuasaid ei uoo ewalul u9peoiunwoo ap

el uoia!dwo.: 'ou.iamo15 ap souoppuoo senanu sei ouadwi ja uoo uoJepoBau saioyedsa soi

•ouadwl iap epieo e¡ ciad effliug.ap uopipuoo el oluesaidai cediengew Á JeosenH allUe sempinip la A aporkj ¡a ua sepedruBe seuopeu set agua 'opodwi lap anuap oom9uoaa Á Jelliitu oluaiweluagua la

11A10 VIM3n0 Vi -"C0130"6

60-60 oN N9101S0dOlki

Page 18: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

681,

•uetesruar ap outad opinmsuoo uatoal top pepqo apeo ua opewaw un Á etsaffit aun esuadwooai owoo al 0061. ap opeleal 13 •oa53 Jev\I iap eouano el ua awapo la ua sauotoisod sns Jeptiosuoo ated sepezruo 9ipanwde pepnto el 'epauaA ap sootwouooa sosaaBoid sol wad seontiod sestwald set eqemoe; oueorindat uewt6a.113

(avd-6z) *optimas opol 000d e 000d opuapad ecit opuezts ap epuepuedap ns Á ietwawoo eotictodal eou aun al ala epauaA 'x opts top sal y

VNVS9.111V vausnam dl -z(ro •asieJadns e uezeldwa uotoonpoid ap

setepnet.setwol.selueutwop sei 'zan ns e Buewew tap ollauesap la apatepoi.Jopewe osaowd 13

*(62.1;e1-63) •1191SUBdX0 JOÁCIU ep sesepuepeal sopepnp se; uos `ueButsstid lueuta '6.ingtoppm lqoann 'wepialswy 'Ittowpou 'uebutuwe '191UGAea `1.1919/v1U114 iow.ica jet) eouano ua 'offinqsuaBad 'ainqs6ny 'utd top eouano et ue uesaCwd eltds3 `siwom 'epunf5etiv 'etuoloo ua uelesamos sped Á uoÁ-1 `swiad 'sueepo `soap.ing 'esnoinol `seuitt\I 'sepy 'euotplaNt ua 113111/11 Á epuelow Siewy `satodeN 'está •13A0UO0 'epauGA

•sapepnto sal ap etwouelne al Á souesepe sol ap u9pezutoodseet omiellsod 'optgoJew pp opluepos olueiwpen ep seupplpuoo sepa ue aluopeoxe opnpoul p!•, u9pe11dwe `oupecluieo omep la# olegest top ap uppeloidxe ap ope.16 top uppelldwe aun caed eseci et opualmsuoo `sewpd sepoiew ep peppeo.10/1eW ñ soluewite uepuewep sepepnp seuipiAou se 1

•sopnpo.id ep elueupop odp3se upo op50.1all le emulo puesepe.uploonpoid.11 Á epuepu93, ebnpoJele.:1vit3o¡Oupel ep olp.uesep le ep sC101199JG111 uepuewep 'eluepuns olsa ap pepperiez:.

uoo'GIUGIV4SUO0 led oop9upoe aluepaaxa pp sedoldeow soompd sopeBeile sns h iepnel esep

'OLUSilliUWIPAU 191) oflauesap le iod eisencimpeppapau aun owoo 'epeioulp etwol el e opuesr..-d pepueno enanas aun ewoi 'opnpoJd o apache LIG o6ed la 1300 oluatualua.lay-9.1d epezitepalew ecteise elueweopolstLI onb ppnej. eluei

'C}1910 al ep 124‘034.161s u9pendwe aun uoo 'epuedxo. as 11211aSO4.11: uei3po ep seinpei.nuew set caed opewaw lo 'epuepockul aletnbpe letaiewoo teitdeo le anb eptpew

(6Z) 'C011UOU000 EldliapOdWl a ofiwiesap ue.16 sOOLIOWO apsap opuapinbpe '0161s opeotput ta ua olas !.211101aZUGUI00 laILIGUI000 edwng ue sapepnto set ap uotopede et otoJewoo iep oluetweuotoep 13

•alueutwop u9pelnwnoe ap odtl ta ue ampanuoo e eza!dwe 1!lUe0.10111 ieltdeo la epuop edwn3 ap etwouooe el ua otqweo un ap aped owoo uwetains 'oonuelW IGP 0011?El `01-10N loPieW la ua 'oauenappan top pm la ue sopeonn satetwawoo SOAUGO souenbad apJopapalie sateuesape swopas ap eaueluodsa u9pewioj. et `IX offits top atped

S31N30933INV-10T1

OINSIIIINV0d3IN 13G 01-1011UVS3C] 13 A V3dOlif13 VINION003 Vi

X 0111.11dV0

Page 19: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

Venecia utilizó la IV Cruzada no sólo para destruirá Bizancio, sino para expulsar asus rivales, los . . génovéseb, de los mercados de Constantindpla y de las islaá del archipielago Heleno. (29:p.188)

La industria artesana se desarrolla abriéndose paso én condiciones pólítióál rejSresivas, lá lucha por consolidar una posesión definitiva en el mercado se alcanza después de superarse grandes conflictos militares y iograr la hegemonía europea en el Mediterránee. Solo de esta manera se abren-lea rutas comerciales a nuevos Centros proveedores de materias primas, lá reexportaCión„ que se practica en los...puertó-sitalianbs origina ó.anancias extraordinarias, y el mercado se 'expande aún más y surgen nuevas especialidades` en"la producción artesanal.

' • Es importante señalar el florecimiento del comercio y 'la 'industria textil en Brujas:Gante, lores, y Arrás, que fueron durante varios siglos.los.centros de la producción de los famosos paños de Flandes. -

Ya en el siglo XIV•y XV esta industria adquirió en un grado considerable, una organización capitalista, paralelamente apareció la industria textil de Florencia. (29-p.194)

• • •Lo-s' artesanos se organizaron ert •gremios, para garantizar sus privilegios dentro de ciertas

•Ispeciálidallas, los mercaderes de las Corporaciones se encargaban de reglamentar el comercio para evitar la competencia y defender sus intereses.

El mercader"-se InfrOdudía en él mecanismo de la producción en calidad de acaparador de las 'fdáiirífáefúi-áá férnii-radá'lY'dá`distribuidor'de las materias primas 9 instrumen'tos. (30-p.73)

mIrcaderSe presenta cono empresario'directo, en calidad de manufatuIero, esta posición se hace mas, freQyente enla medida en que se desarrolla la producción de:paf-10 que a:partir de 1530 se It5n-Vitti&e)-1 rlh-lálrriakIlti ponarrie -de idindustr'ia. '"

:nln"10;0

=.•• . '3.J LA IMPORTANCIA ESEL COMERCIOEXTERIOR

El capital mercantil se desarrolía-de'ritr'á db-la' esfera ia cfrCulabión 'de mercancías, su carácter ieprc:cíuctivo se observa en la ojnerición de una ganancia que,,,svrgeen el incremento del ,precio de las

prorese'dela "compra venta' mercantil , l'"I115`; fr " n•'r` • .

LA "COMPRA-VENTA".- gánancia m9reantil requiere de' la forma dineraria dei capital y de su rotación adecuada. Si la circulación de mercancías pruadefacilitarse, en este proceso se incrementa la ganancia comercial corno objetivo esencial del modeló. -

-Se;trataklb contar cavia mayor disponibilidad-de dinero para general-una circulación mas amplia de mercaildi117.0rIi'frnhi-Cádo 'cuSio -potériCial PresentJuriadiMInsión gigante en él 'hicTmento en el cual se

bánddri--d ;-'ffirlijrdpre la viejos' . ritos feudales • ' ' a .• • t':.11.1. •

La necesidad de contar con una mayor disponibilidad de dinero representa mayor demandasde métales preciosos, oro y plata, cuyas monedas son las apreciadas por la actividad comercial, como fuente de acumulación

riqueza a lá luz del pensamiento ecdnómido de la éPoca. ' • —' •

La circulación de• metales préciosos se encuentra en lá esfera exterior, de.ahl 'que el mercantilismo se lance con todos sus medios políticos a la conquista del mercado externo. -

El capital mercantil para ampliar la esfera de la circulación de mercancia's necesita de un stock de metales preciosos en permanente crecimiento, éste' puede surgir de dos fuentes; dá la producción minera que internamente se obtiene cada año en algunos países, y de la esfera exterior en la cual circulan los metales preciosos acumulados en varios años de historia y con un origen muy amplio incluyendo Európa, Asia y África.

El primer caso, resultante de la producción minera en cada país es de importancia secundaria, por tanto se establece con precisión económica que, la abundancia de metales -preciosos se encuentra en la esfera exterior. La mayor disponibilidad es resultado de una correlación muy práctica entre el crecimiento de la actividad comercial de un país y sus exportaciones, dentro de la lógica de la balanza comercial favorable.

190

Page 20: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

'oadoina lepnaj ewaisis ie ua sopivaluoo souewnq sosinoat sapue.16 ap uppezifinow el pugno anb BueoJaw ieldeo aisa uoo sepepueurj unan; 'weisi la ailuoo elles enano eun ap eW.101. el ores -svavznuo san

`eu!qo `oseorwo elsV lap sapepapos se¡ upo uwcauoo.e.lawpd eun 91601 OS tse 'sooi69iouoal soluaiwpouoo sepue.16 uoo wad oompuopa onauesap ap Op9.15JOUGU1 upo oBani apsap 'saiepos sewalsis sanano ua uallauad Á saiepnas seraln se' Jeseqaa e soadama SOW910.1G11109 so¡ e 0A011 'eweixo BILUOU000 ej ap oiluap eield Á 010 ap sawanj ap eoilei6oa6 epanbsnq

'OSO00.1d 1G opa; ap owllin ImoJawoo elpueue6 et ap upioeneal ej wad muawepuni. so '141.190.10W legeO Gis° uoo JeLLUOJ. apand as anb paa e; 'SISOWIS ua `aluanj ewsiw ese ap uajes umwel saleuesape saJoionpoid sol e uealolo as anb sodlope sol 'W9~ ien6j ap lepawoo alsa uoo uepueuli es solsoo sol saleplawoo sena se¡ ap Á o!uiwop la u3 •opepaaw jap ¡a ua operaual '.1opedns oomód A 031U.19U039 Japod un 'G1SG e 96.1010 ej sed un ap saluepiawoo sol ap SOLleal ua sosopaid saielaw uo 0A.ROOe JoÁew ta ieno el unaas `iepaawoo ezueleq el ap apelonej. optes top elloal affins 'euodwl es anb 13p nw.sepodxe OpieSOOGU SO ewalxa eJaisa eisa U9 SOS010ald SOlelOW ap_uppelde,o 91111.19ZU9319 eJed

'.101.10.1X19 019.101.110:.) ;0 :111U enb aluenl 'epalsnpui el ap olua!wloaao ap oliondwi estly=old un aonpaidei lelpunw eiwouooe

ue-s.apr..)edion,Yhffioriew eun ap s?wape `sauopeliodxa sns A sjed un ap 191019U-100 peplApe el ep olue!wpan 1G 911.UO e0110e.idAt;i-11111b1.)9Jal.100 eun ap opelinsarsa pepumpodsmioÁew ej 'oluetwipe,io GwauewJed ua sosorield se;elew en mobjs-Un ellsapau seloueplaw ap uppeinamo el ap 9.10;S0 ej leildwe Riedmue-oiatuleudF.!o •

VILL:STIUNI 74C.1 0.1101IINSFig "V3

“-ezenodleitik, dúrreidei,wassied 1-e 'eAnniuntp opp3G te `ezonlp..loAaJu upo clima+ sled la 'ellawne sosoioad saielaw epppies je 19 '110killUi ll lidWOZ A títpla GRAIWZYk/k1141 Iii9i °"uli d uaiva i hile ar'.Ioua k.-iclap ielx 010.191110O 19 UOISrlpU00 01330Z)

' :.• . . • - .

•ópellg Ip a5enbuua Dnb ,

b0.10.woo ofos.- (ord-ol_) GpJeld

o¡ pm enea .etib,b1 `Opeltrisel 8woo anb•eil `eluawne ou lepiawoo legeo la lopelul olo.lawoo jo uoo - •solouGuaq agloJed

SiV1611biau!p.p.- ej 'sied' ja U-a anb eoeti ou oiad sa opiewoo 13 • soPeAaie SGua soipaid

0.1-01:uespco 1O U9 GSJOpUOA uelpod solobpaid soAno 'sempeywew set ep upisuedxa ej uelpuejaa - .uppepodxa el e asieupoqns etqap teuopeu uploonpoici el -

-.1opffixeoplewoo top SGSG.iG1U1S01ap els!A ap olund ¡a apsep uecieoojua Septie0J011.1ap upponpoid sotja oled ejoueue6 ue.16 uoo `o.laulp ua sopnpoid sol asiew.lopue4 ueipod -

r !ieno lo aluelpaw '..101.10]X9 oialawoo ja U? "'opol anos A 'op4aWoo ua eqeolpai ezenbu ej ap aluanj el anb ueqeJapIsuoo `(sosopaid saielew ep pepuicluodsp et uop) waulp la uoo ezanbu ej uecieppuepj selsIguealaw soi -"0101131A100 13

•soptioq sopilluoo sapuel6 uweluasaid as len° ¡a ua oopplsiq osAno un opuezaq JRadwoo e uoiezadwa seadoina sauoipeu sej A oloJewoo ue.16 tal) opunw alga ua eomlod eluowa6eqJOÁCIU eun e aluawelaieled epuoo owapw °palmo° top jaiwoo ia ua Japod loAew un 'uopeu el ap ezanbu el eqewatuaioul 'ZGA ns e sosopoid SO191011.1 ap sepauow ap el..U.10j. ej ua wauip ap pepfiquodsip.10Á9LU 91S3 '..101.10p<0 Opa= la uoo eqewawne alaulp ap peppuso ej 'euolauip ns ua colpa] ieloJewoo iewieo top epuepoduar

•oupedwep mar, jap of.eqe4 iep uppeloidxa ap seunoi. set uoo opeuopelai enuanouáés e±anbp ap oldeou oo ja apuop `epueioeq el ap orauew je A lapas owaiwesuad jap soldpuud sora6p A Soomiod sopedsa sol euituop une ewalsIs alsa eiwouopa ej ap sauopano sej e asopuGluodeawoo uaains oioup lap A (noiawoo iap shwalgold seri

•sosopaid saielaw ap sosoqueno Sorna Jeualqd uapand es 'tem ja ue epuei6 s?w opeplaul un e euaid peplimsaooe ej uooJeluop ep pepunEas el ue aonpail es anb leipunw eiwouooa

UG. 11910edPnied ..10ÁeW eun ank¡ es 'iopap(a mapa el e wodioaul es atad un •opueno 'sp.u?PV

Page 21: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

El resultado favorable de las cruzadas se reflejo inmediatamente en la economía europea, el dominio del Islam en el control de las rutas comerciales del mediterráneo se rompió, un mayor número de éstas y sus mercados pasaron a control de venecianos y genoveses. En España el proceso de la reconquista encuentra un poder musulmán sin la capacidad financiera de otros tiempos, la expulsión del Islam esta materializada como una síntesis delos cambios que se producen en el dominio del comercio exterior, así transcurren los siglos XIV y XV.

Los comerciantes italianos, más sensibles al impacto económico causado por las Cruzadas, acudieron a ingeniosos instrumentos bancarios, tales como las letras de cambio, pagarés, a determinado plazo e interés, o simplemente órdenes de pago entre los numerosos agentes que tenían cómodamente apostados en los puertos del Mediterráneo y del Mar del Norte. A su vez acuñaron monedas de oro que pasaron a constituirse en las unidades de cuenta del mundo Mediterráneo. Los instrumentos bancarios ideados por los italianos, aún siendo sumamente útiles, así como la acuñación de monedas de oro como el Florín y el Ducado, a las que debería añadirse los Excelentes de. la Granada, de igual peso y contenido fino, acuñados por orden de los Reyes Católicos, de ningún modo paliaban la falta de numerario de baja denominación que el pueblo llano requería para su comercio cotidiano. Bien sea para la compra de productos destinados a complementar su dieta, las contribuciones para sostener el templo o el pago de la renta feudal, correspondiente, en dinero. (158-p.118)

Las Monedas de mayor circulación eran de plata negra o de cobre bañado en plata, de tosca acuñación, consiguientemente de un poder liberatorio circunscrito a un reino, feudo o región. Se acuñaban en Europa una miríada de monedas de valor nominal y distinta denominación, continuamente falsificadas, recortadas, limadas, devastadas, o socavadas. (158-p.119)

10.04.- ETAPAS DEL MERCANTILISMO

Se distinguen dos etapas históricas muy diferentes, donde la política mercantilista refleja los grandes cambios que se presentan en la base económica de las grandes potencias de esta época.

10.04:01,- BALANCE MONETARIO

`Entiercantilismo en su etapa inicial desarrolla la teoría del Balance Monetario, donde la idea central ,Orisiste-eri• identificar al, dinero como la única riqueza. Esta tendencia aparece en el siglo XIV y se desarrolla en

el siglo XV y primeras décadas del siglo XVI.

-•En te última etapa de desarrollo del feudalismo se observa el envilecimiento de la moneda, como resultadolle los cambios económicos derivados de la formación de los centros mercantiles. La monarquía feudal al objeto de conseguir beneficios para el tesoro real y cubrir los gastos del Estado: recurr la con frecuencia a acuñermorieda de valor inferior al que correspondía.

Por este motivo resulta necesario que cada pais se propusiera. conseguir la mayor entrada de oro y plata, impidiendo al mismo tiempo que el dinero saliera al extranjero.

El pensamiento económico fundado en la teoría del Balance Monetario, impone a los gobiernos controlar por todos los procedimientos posibles el comercio exterior y estimular la entrada de monedas de oro y • plata, cuyo acrecentamiento que otorga mayor disponibilidad dinerada favorece la posición política del país en las relaciones internacionales.

En esta etapa inicial el mercantilismo presenta una estructura política que favorece su expansión los resultados favorables del Balance Monetario qtredan en poder de la nueva burguesía comercial.

10.04.02.- LA BALANZA COMERCIAL

La elaboración de la teoría más avanzada de la Balanza Comercial, corresponde a la última etapa del desarrollo mercantilista, domina los siglos XVI y XVII, y comienzos del siglo XVIII. (30-p.71).

Si bien se sigue identificando la riqueza con el dinero, pero éste ya es considerado como capital que da lugar al aumento de dinero. Con este pensamiento central, se plantea, aumentar el movimiento del dinero, no solo acumularlo, ponerlo en circulación para que traiga nuevo dinero. (30-p.71).

192

Page 22: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

96

•seadoane sampelnuew sal aied opewaw Á sewpd sepaTeuu ap salcielo6eu! sawanj `sosopaid saielaw ap epuepunqe el 01.1Gp Jod ep as ieno la ua opewaw `awapo le le6aii eied sewwiew sena ap epanbsoq el Jepueup. e ezaidwa 'oadama inuewaw leude° le sauolo!puoo selsa ore9

•ozeid ole' Á oumpaw e oluaiwpaio iap OW11.1 lo asopu?nawaldwoo mg un ua peppedeo ns ornpaa eadoin3 eiwouooa el 'soulweo sollo Jod sannuisnsul uweunsai

anb elsVIGID apeo lo uoo saieplawoo sena set Á sewpd sepalew ap salueni.SepeA weisi lapJapod ua uompanb saiepolpial sauoponpai seise uoo 'w6aN JelAl la ?piad as 'oa63 Jeliq Iap sos.mow sol ap aped uei6 opewew ns ap !anuo° lap uwaNes loadoina elsnuewaw ewalsis la ainloeal eidouqueisuoo ap epleo

•soi6is saluain6ls sop sol awainp aun Jod Jemw enep!ul enlioe eun Jaualuew 9ffiwiad sal s?wape anb lepualod 'eldouiluelsuo0 ap ewol el uoo onneow4s oolw9uooa °un un uezueoie AX offils iap pella] elawpd el alueanp anb semod salualnoo senanu ap u9pewns el ua eines eun aquanoua `sepezwo set ap•s?ndsap u?winsnw opunw la ua eisnuew as anb eoRu9uooa supo

ONIINVZI13 011:13dINI13C1 3SINMIM3C1 13 -'90'04

• •(gz:d-og) •s516u1 101.1G1X0 oplawoo.lap engliadwoo peppedeo el uecialorew sauoloalaunwai sefeq se' anb eÁ 'opeles la opuailnu!wslp Á galano sol ap leaogel epewor el opue6uoloid san eI 91dope saiBui oluawePedia':cildwara I I IAX le AX Sól6ls sol ap epolsiq el ap aped ue.16 uawnsai seomiod seis3

•sepainBaseseluan set opffiaload epanb opJawoo lo !se Á samelual soloaÁad uós e aan6 áp sobleci:Lá saudis)anui se! 1!eleid Á OJO ap sawapaio soples ueuaqqo as is 'spyopepodxe sal Jezquale6 aled aneto onuarqo un elinsei SOle10.10W00 sena set ap lapo° I3 -

~' (2.2;d1MI•ofáciaillap-pep'1ffionpaid ap oldaouoo la Jespaid e uezueoie Á ezanbp el 11u~ cilia drácieVrai5 iadéd ié dGOOLKSOG.1 !s'e 'JopaIxe orwawoo lo ua'sefewan ..qn6asúoo Jod eipni api-ÁiepoPeú bluaiwliast'lap aliad owoo `Opeiqod el ua oreqeal-ie Jowe la einwqsa as -

•sepuewaw sepeu!uualap Jepodxa o Jepodwi ap u9ppiyaid eun eollde es Ol.leSGOGU oseo u3 ..zsaropePodxa seplánpul set áled sapeplipm. Á solpIsqns ap asejo epol ue6Joio as -

•sauopepodw! se' e satauenpe seise; ueoilde as - •ublOoni3O-Jdálo-solsop sbi-tóreqiaúaluew ap oils9doid la uoo sopeies sol ap uopein6ai eun eollde as -

•pepinnonpaid et.Jez!wpcew eied 'oreqe4 ap epewof el ap uopein6ai eun eollde as - •owilpew iap 10.11U00 le Á u9pe6aneu el e peppopd ep as -

•eiopepodxa epIsnpui el e oinwnsa ep as - •salepiewoo sauan6 op sopeleli ueopaid as -

•ieluoioo ewalsis un aÁrmisuoo as - •iewawewacin6 u9peluawei6ai awapija eun eollde as -

(grd-u) •JopaIxa opJawoo iap oluawaioui je epeppedns ?;se peppueo uel6 ua epuenue ns -

:olue]..10d 'Sejoueoiaw set ap oluaiwykow iap apuadap wauip iap olualmnow 13

VIS111INV0213IN V011/119N093 V31.1110d '90'04

•owsiielpleo je owsliepnal jap u9pIsuall ap amo'. el aÁnwsuoo owspuewaw 19 lepnal ezamou el e Jawoisuail e owspiosqe je eqepwle waup la anb eÁ eisanainq el e as.qun ap pep!saoau Billa]. leal Japod la 'saiepnalSOJOUGS sapueJ6 sol anuo° eyonl ns ua epaiepol as owsgniosqe la sed iap elan;! aquap sasaialui sns ase!pualap anb ielelsalapod opon'. un ap eqepsaoau eisan6inq el 'owsgniosqe la u9pelsa6 ue eisenffinq el agua uplun ei epelauow etwoj ua eqerapial elsfiquewaw emod

leplawoo ezueieq el ap onwsod optes lo lein6ase ap ug. e 'eolw9uooa epIA el ua opels3 loplapod iap epaqp uopedpiped el epuewep as Jopaixa opJawoo iap oluaiwpaio la lenuele6 eje 130 0011N9N009 13dVd 13

sed je wauHo ap epaqua el lein6ase Jemo (Jis '101.101)(a Op011100 la owinw je lendwe uualsa uoo uauodaid 'opcional. e6!s lepiewoo ezueleq el anb ap u9p!puoo e oiarueilxa ¡a ua saldwoo Jaualuew ap pepisaoau el ualluipv

Page 23: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

El monopolio impuesto por los árabes al suministro de artículos de origen indio resultaba abrumador, ya que los encarecía en 8 a 10 veces. (29-p.206) Las conquistas turcas en el Asia Menor y los Balcanes que culminaron en 1453 con la toma de Constantinopla y el derrumbamiento definitivo del Imperio Bizantino, cortó el tráfico con el Mar Negro, en 1475 los turcos se apoderaron de Crimea y convirtieron este mar en un verdadero lago interior dentro de los limites del Islam.

Los Venecianos, Genoveses, y otros, fueron obligados a pagar enormes aranceles o abandonar sus factorías comerciales, la balanza del comercio levantino de las ciudades italianas era siempre deficitaria y se producía una emigración permanente de oro y plata hacia Oriente, a causa de lo cual quedaba limitado el desarrollo comercial e industrial de Europa. (29-p.207).

La progresiva mercantilización de la economía europea reqUeriá mayor cantidad de oro como medio de circulación, puesto que el volumen del comercio había alcanzado una extensión geográfica importante y además comprometido directamente la estabilidad financiera de los todos los Estados, grandes y pequeños. La caída de Constantinopla afecto este nivel de actividades comerciales y se observo un rápido empobrecimiento y presiones deficitarias en casi todos los gobiernos.

LA HAMBRUNA MONETARIA

Laproducción de plata en el siglo XIV en Alemania, o bajo el control de los alemanes, era de ochenta

''toneladas ármales, eqüivalente a dos tercios de la producción europea. El oro; a su vez, procedía del Africa, (seis . .

torídiadásde Fititigrle(una tonelada),- en total siete toneladas. Esta oferta de metales precioSos, aunque - Constante', "nb-cubi-la Abso •requerimientos 'del circulante que demandaba la sociedad como resultado 'del crecimiento demográfico y el aumento registrado en las transferencias en los mercados intraeuropeos..Mayor'fue su escasez cuanto aumentó el precio de las especias precedentes del lejano Oriente a raíz de la ocupación de CInstantinópla porlos turcbsrbtomanos7 (158-p.119)

.3 ' ' - • Circunscribiendb'eSte análisis a .las'cahtidades de metales preciosos etrionedados en loS países más • " • • reP señ ativos de Europa, !tal a, inglaterra, Alemania, Francia, Holarida y apaña, pára cuantificar la crisis

• ,1-14:j eridnetaria por la que atravesaron entre 1450 y 1500, tenemos que en esos 50 años fueron acuñados `3.661 kilos de oro y 21.165 de pláta," és déCir-11'6- kil'o's por 'año respectivamente; -de los cuales

.,correspondía a• España 7 de oro: y, 19 de plata. ,(158-p.119)

Esá reeeálótiebbnahiCá, bienbálifibádá'd1"hátinbriiiiá niorietaria'"'SirMde verdadero acicate para que los europeos se lanzasen a la búsqueda de nuevas fuentes de metales preciosos. Primero los portugueles

, lograron.adueñarse del oro, transhariano, auxiliados por los vientos alisios, bordearon la costa Atlántica del

.1 continente laidésérnb6cadurá del Níger, y luego Españoles que tomaron igual iniciativa pero busCando otro camino. (158:-p.11-9) „ • ,. •

194

Page 24: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

961.

uoo seweid Á sozeiq `sefaao set lozanosed ¡e„ anb saue6poqe sol ap OJO la 'elsoo ej apsap aluawielo!ul uaieleosat o U0.18004 saaopelspbuoo sol `o6u!woci ques Áoq „elouedsg eis! el ue sopelelsui

-saillueoJew seale senanu ifflins e uezueiwoo A opa} ()Wel ns ap apnoes as calma eiwouooa ej epol anb mino} ap ewawaloui as soso saielaw ap esew e-1 •edaing ap soo!w9yooa sailuao sonanu sol ue uapaywoo es eoqsn Á %Inas 'oolpui a oolluenv SOU8000 sol eloeu salepiewoo sena sei ap olualwezeidsap un soue sopewoo ua eolipan as

-opunw ¡ap eloualod elawud ej owoo euedsg e Jaiciwnoua °paliad ezanbu aUJOU0 ns uoo eopewv 'eood9 elsa ap selspoelsa sol caed sapeupewlu!sauopiodoid ua eleld A OJO ap evajo eun uoo ezaidwa IAX oj6ls 13

V011191Ard 90 VIVld V1 A 0.10 13 -*£0'1.1.

le!uo¡oo °pedal! osoaapod un opueowp9 `sosoload seielaw ue sezanbp sesuawul sns ap elualoin u9peldoide ej eznodouow opuniN (3A9IIN•10p 84.5111bUOO ej ezuelwoo eueds3 •JopeAles ues ap anwou ja op ej u9po anb el e seweges se; ap eun uemeueng ep 8191 ej ele, '911801.10We 9.1.1011ciawpd 81 els!Ae (nido ieq93sII3 z6V4 ep akinloo ep zj. 13

~°01~J3Jiltf 30 0.1N.r."::15-1:11E11131313.0 173

•opelinsai alsa ap aZoi ¡a ciad eoffialensa efewan eun 'eljeCISR e opF.u5 JOUGIAJ coz. A'1861110c1. o nedep `pepunBas épJoÁew ualiew un uoo asiendwe apand u9pe6aA.eil el ieno e¡Jod se4500 se!, opuraine0 539 ajgtSln sew osaooe ja 'fflualio je momo onanu ja JIIJIM0J e .iezuauloo eled

111..2C!'ájati 10p •Z13,110 ej O eolwauooa uoionios ep 00 ieno ¡a uoo olonpoid la so `opuniAl oAanp,i ap oluaiu.uunnosap aige;:ii\aul jo e.quanoue as 'oluepo oonitu ¡e oupleo onanu iap epanbsin ej u21

Bueoiaw eisanainq ej `aluarajip sa ei6oloapi eAno jopos eluapiao gikeriu eun obuod iap uaisas ej elitla A 'arma} Japod je aunsas anb eofflai el ep aped uegi eun ap u9pulxa ni nao

réA anb auall `el:p.:pose siD6twaua anb eneil ej ap zapuopai el anos uoisnosip ap eweigaid j 'ffluauiluoz alsa uo allueuiwop une lepnej, esep ej ap Japod ap m6040490 el ap sopelualsns sosoiBilaz soldaouoo á soz169loapi a 50'3!1.UOU000 seWanoid ap sod4 soluRsp JP..}1.104U9 uaqap 'AX opis ¡ap ¡eplawoo s1spo el e epijes Jenuooua auadwa alsa ua smaueq segonw uoo uezaidoil illueoJaw lap sopelaidold su j

(80-Cd-63) 05110959 ue elspiosqe ewa4s!s un uelugap `solopni soj ap enseulp ej ouaq je inns je aualefflui ua ñ 'u9Beie

A museo ep u9lun ej ap sandsep eueds3 ua `Ax uoo epueJA ua noelueldw! ns `smuoloo Jelsinbuoo wad sew oluel sewmew sauoppadxa sapual6 aezlue6ao caed semod sesiwaid soj °ato owsplosqe 13

-eiwouooa et ap aquap mueoJaw lewleo ¡ap epuepodwl ej eivawne anb odwaR owslw ¡e omod osuaose osoi4A un auall opels3 ¡ap u9peziue6lo ej ua Bouspaloaleo enano 'owsnniosqe la 'opewnsuoo uelqey awapo ¡a Jod weisi ¡ap souoJara soj anb edain3 ap ooljeJ6oa6 auepue je aluaweauRnwis

visnlINVOU3IN SIS1110 vi Nganios -1.0"PP

90103dd 50130 N013f110A9á V1 A SalN311A11118n0S90 501

IX oinlidvo

Page 25: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

manillas muy grandes" tal como relata, en su diario, el Almirante del Mar Océano. Luego agotada esa posibilidad, los conquistadores se adentraron en la isla para "escopetear" o cavar en forma agresiva y extenuante los bancos de oro de aluvión descubierto en los ríos Yaqui, Nicayagua y el Mao, entre otros. (158-p.120)

Sin contar el oro en polvo, pepitas, adornos y láminas que llevó el Almirante al retorno de sus viajes a España, desde 1503 hasta 1520 llegaron a Sevilla, entre bajas y altas, la cantidad de 14.118 kilos de oro, con un promedio de 830 kilos-anuales. En ese período la producción anual de oro europeo alcanzaba a una tonelada, las entradas americanas estaban casi duplicando esta disponibilidad. (158-p.120)

En España el primer impacto permite una rápida expansión de las manufacturas, estas resultan insuficientes para cubrir la demanda que se forma en América, los pedidos anuales equivalen a la producción acumulada de 10 años.

La insuficiencia de lá oferta española y su política de monopolio comercial con América, presionan sobre la demanda americana originando un ascenso de los precios internos, que en un corto tiempo se convierten en un freno para la expansión de las propias manufacturas españolas.

11.04.- LA REVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS

Esta revOlyción, de precios provocada por la nunca vista afluencia de metales preciosos a .Europa, desoriento y desordeno las políticas económicas. La llegada del oro caribeño empezó a empujar hacia arriba el nivel de precios en localidades como Sevilla, ya convertida en el mayor centro financiero de Europa, donde debía ser registrado, contabilizado y distribuido entre la Corona, la Iglesia, los empresarios y comerciantes. (158-p.120)

Para 1520, el año en que Carlos Ves coronado Rey de España, habían cesado las remesas de oro de aluvión procedente de las islas dei Caribe. No obstante, el aporte americano estaba lejos de agotarse, al

1, contrario empezabbn :las primeras remesas de plata azteca provenientes de las minas de Tabasco, Pa'chuca• y otras.-,.que se 'acrecentarían con el aporte de Zacatecas y Guanajuato. (158-p.120)

.• EL APORTE DE.ICERRO RICO DE POTOSÍ.- Su producción se constituye en el verdaderddetonante

.de los precios-..prevalecientes en el continente europeo, habida cuenta que el aporte americano llegó a 268 tonoladae de plata anuales a partir de 1591, correspondiendo de estas el 90% a :Potosí.; qué triplicaba al producido 'en.Alernania, entonces, .M mayor centro argentífero de Europa. (158. p.121) • t ••• • •••

En.Esip. aña riasta fines del siglo XVI los precios en general se cuadruplicaron, en Francia, Inglaterra y Alemania .eúnienetron de'dos a dos y media veces, aunque esta subida llego con cierto retraso- respecto de EsPaña. (29-211).: • •

Cuandti España pierde cornpetitividad económica a causa de los elevados precios de su producción, su propio mercado se llalla inundado de mercancías extranjeras, el capital comercial español apoyado por el monopolio que le confiere la corona sigue lucrando pero ya no con la producción española sino con mercancías extranjeras, esta posición hace que se vaya transfiriendo la mayor parte de los metales preciosos producidos en América a los países vecinos con preferencia a Francia, Holanda y a continuación Inglaterra.

En consecuencia la revolución de los precios ocurrida en el siglo XVI fue ante todo una consecuencia de la enorme afluencia a Europa del oro y plata de América, esta abundancia y la subida de precios representa una depreciación del dinero.

Esa revolución de los precios fue objeto de asombro y a la vez de consternación entre los europeos, acostumbrados como estaban, a verlos estabilizados o tendientes a la baja. Conjeturas más que explicaciones fueron formulándose en España para de algún modo desentrañar el origen de ese singular fenómeno económico. Por ejemplo, para dar fin a los precios inmoderados de granos como el trigo, avena y centeno, Carlos V dispuso que se prohibiese su venta antes de ser cosechados. (158-p.121-122)

El elevado precio de la carne de res lo explicaban por el alto precio alcanzado por la carne de ternera, por tanto prohibieron su beneficio. Las Cortes, a su vez, atribuían los precios exigidos por la carne a las excesivas rentas cobradas por los dueños de los pastizales. Obviamente también los extranjeros fueron sindicados de ser (como en toda época de crisis que encuba la xenofobia), el origen del alza de precios del pan y de otros alimentos

196

Page 26: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

L61.

oluappanodwa un e Je6n; olp oseowd ose 'aluepodwl sew oj wad 'epidel etwol ua euedsg ap epuapeoap e; uatenwaoe eou?we ap elaup u?ponpold e; ua epleo el Á eop.u?uope s!sup e; 'saJeuw selonap se--;

'oliauesapqns opeJapoe un opueowpa aluaweau?wodsa eqe.pooue as Á aouene ese uoo opeJedwoo oseoculal un eqeowu6ls anb ininpn.qsa olualweouelsa un eqewasaJd 'euedsg 'oueiluoo ¡e 'oadolna oueouawe opealaw ue semadwoo sauoppuoo saJofew 'elle; 'epueloH 'epueld 'aualei6u; e eqep 1u9ponpoid el ap osaa6oid la oo169iouoal aouene le oauellnwis ouaw?uai. alsg •epaialaoe u9!suedxa olua!weloueull. ns aled aluepodw! sosinow ap aluanj eun eqapooua ei6oiouoal ei Jod Á u9loonpoid el ap mapa el e iqueoiaw tal) mouelopueil ej eounu owoo enuan as 'onanu ooiw?uopa ouaw?uai. un eionpold as edaing ap sauopeu Se.110 sej ue IIAX oAs iap soidlouud e 'elouedsa eo;w9uooa ejuowa6aq et 9pauewJad oi6;s un ojos

onlionamd 1VIldV0 13G N9ISNYclX3

•sooiwwooa sewelqwd sopuawail sns opuempew uen ieno je Jod osed je louedsa Japod lap epleo el eÁ eowidwafa einsuluad e; ap edew ¡a ua'omweo aisa 'e!SV le U° lepoioo auadt.i aluepodwinsJeJednoal opnd ou (liad epuedsa upi5eulwop ?!pnoes 01791, ua le6npod

•oluedai ap eneleg alqaiao el ue uewinsnw 616llad ;a licío uo:ieqeoe 'epaueA ap emndad e; Á euedsg ap aduad Jód oPepnÁe 'eded ta 'oaup.ualwal/V.19ua.erdnlJemw Á ;eneu el op!rulsap ?z¡nb A opeuallJGC1211 ;a euedsg e aqap as

:ieánpqdjap,ágjeJapode ;e aluawlepuelsps eluawaiqu!. ¡I aduad oggi, ua anb jellolop ouodum - olsen un aewJó; e]6ol ás jenojo ue °popal 'IIAX °Mis ¡ap sopelpew eiseq apufflixa as iouedsa oa6ode

. '7 :7r c, ira i, ._. 2

V1ONVdS3 VINOIA1309H . . ,

• '12.,,d-og),,•19qesi upa ej ap alafasuoo weqsaig sewoqi Jod. ¡Ax-ol6map.sopelpaw • e epepunuaen4 Á „isieqsajo ap owoo eiwouooa ej ua ?pouoo es alafueip<a le ()Jamad top epmq ej Álopemasgd.eplaJod iewJou.osed.ap alaup ¡ap noeinallo ej ap owaiwezeldsap-ig •wepeplanJoienap oJeulig top ,epIntizei.opmempe4 s?iti uasamns sopad sol .anb epa] sepauoUiseqop ap OSGQX0 13

- ;) •epauow ej ap olualwpaunua un asopu?upuo-oppelqelsa je Jouaju! osad ap sepauow uetinae as osed 1,9134es eJed ap eliejJod seisalaid uquasaid as 'euopoeal olunfuon ns ue pepapos 'spluain6is solop sol eled alaup ellej enseJeoJOÁBLU eun anjapelinsaJ aluap6!s

•eiwouopa elsa ap u?pezlieulsnpui a noenauow 011ISpOJO e; epep 'soulsadweo sol ap imoe!doidxa ap osaoald la Á sereno ap ezueuo e; ap ollauesep opidpi un e Je6ni olp zan ns e ieno ol 'eue; ej ap opald lap oluawne ;a osindwi sosopald salelaw ap ofnii.alsa 'aualei6u; ua oldwa[a Jod 'opelinsai aluaJapp usual; sopaja so; eadoina lepnai elwouooa et ue esaJ6ul oueouawe alaup ¡a opueno

02l31511C1 syvti N9190f1C10.11d syiN

*SGIGAIJ sns Jod epaledns elinsal A asJeldepe an6isuoo ou euedsg oualliJoo ;e 'ou!weo alza uanBis epueld epuelokl eialeJed eu.uoj. ue `Jáuapca opJawoo u9ponpold ns Jes¡ndwi eJed upperms e; Jeqoanaide opnd aualei6u; 'sopead so; ap upisuedxe ap oseoold alsa ua !soau!ild so; ap elle sejnj

(£Z Vd-991.) •senod so; ap edjno ala ensam e; lepup u?!slan eso un6as '„sopanq sns ap sol JepIno lu 'sodweo sns lempo Lqs 'ezaJad ap sosomn somq opuamnbpe 'sewaqe1 se; ua ese} uts awoo &lag 'eueo aua4 e; ap alue6 e; analod sa uaqns sopad sol ¡s„ :eqe6aJ6e eileozIA ap oulallo6 ig .ua6uo ns ue anb sepuenoasuoo se; ua s?iu 'sopad so; ua epallsffial ezie ;a anos sisueue ns uoleoup seiouedsa sapeppoine sel 'Now o; Jod

sopeup ap alawnu la opuellwil ownin Jod A !oueloJd osn ap sauan soilo Á sampe6leqeo ua eleid A OJO ap sopellq o seÁof ap osn la arsopumgald 'soueuelseo solalsne so; e sapuolua elseirseuare 'ezanbu e; Á uopelualso ej 'ofni ¡a ueileqwoo seollew6eid salqeJawnuut odwan. owsiw jv •sepapeoJaw ap a-selo epol uoo uoinoadso solfa anbiod

Page 27: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

comparativo que distanciaba a este país del resto de la Europa progresista..

11.06.- EL REPARTO DE LA MONARQUÍA ESPAÑOLA

' A mediados del siglo XVII se conjetura un gran dilema para las grandes potencias de Europa, be quiere ejecutar el comprometido y por demás discutido proyecto para el reparto del Imperio Colonial Español, la lucha de intereses sobre las tajadas a distribuirse y las ventajas económicas que contienen, es parte de este dilema, que trae un leve respiro al gobierno de la península mientras duran las indecisioneS.

En 1670 se plantea el posible reparto de España dada la salud quebrantada del rey Carlos II, la Paz de Nimega dio a este país un ligero respiro, pero en 1679 la situación financiera era verdaderamente desesperada, contribuyeron a empeorarla las alteraciones de la moneda que recurrió el ministro Jerónimo de Eguía, en Madrid hay reacciones del pueblo por las muchas calamidades. Entre tanto; Luís XIV continuaba pensando en el reparto de España, Extremadura y Galicia se adjudicaban a Portugal, el resto de España y parte de sus colonias al archiduque Carlos de Austria, algunas posesiones de América a Inglaterra y Holanda, la Lorena al delfín Francés, y a Francia parte de Navarra y Cataluña, el cambio de dinastía pasando de la Casa de Austria a los Borbones, se presenta como una alternativa dirigida a salvar la unidad de España en 1700 (16-p.72 T-4)

El primer rey Borbón de España, el nieto de Luís XIV de Francia, Felipe V ciño la corona en el año 1700 tras larga lucha contra el pretendiente austriaco. (p-238-T-3)

",Felipe V, el primer Borbón (1701::1716), heredero por testamento de Carlos II, su coronación trajo. los celqs de Austria, Inglaterra y Holanda, que formaron una 'gran alianza que trataba de impedir la exbansión del pbddrío de Francia. •

En 1701 Alistria; Inglaterra y Hólanda firman lábian'Aliarizade La Haya contra los Borbonés."En-1702 se inicia la guerra don un ataque anglo-holandés contra Flandes, las tropas franco-españolas mandadas por "Vendórria vencen Ifól aúltripOs'an'Santa Vittoria y Luziara; Felipe V se distingue eh' ambas acciones • mándáhdb unaTle'lás'alát derejerOb bekbónico; frábasa él ataque anglo-holandés contra Cádii paró no pubde evitarse la pérdida 'deIlflota de indias1 barrenada e incendiada sus propias triPulaciones para no caer en Magos angidzh`olaridelas; én la Giiia deVigo (23-10:1702), los frarkegba vaheen á los austriacos en Friedlingen, pero no logran alcanzar la capital del,emp.9radorleopoldo I. (53-p.66)

7 En 1703 Portugal te'incorpbrapya Gyari Alianza antiborbonica ytambién Saboya, pese á que el duque es el pádt& de la reina Luisa 'Gabriela: eabbSá de Felipe•V, con el apoyo de la Gran Alianza es,bioclamado el archiduque Carlos rey de España. El año de 1704 se distingue por la participación del géneral Marlborough que al frente de las tropas del emperador, vence a los franceses y los expulsa de Austria, el, archiduque Carlos desembarca 'eh Lisboa con fuerzas: anglo-holandesas, dada esta delicada situación, 'Felipe V organiza una expedición' contra:Portugal y se apodara de algunas plazas, en respuesta la flotaanglo-holandesa se apodera de . . la plaza de Gibraltar (5-8-1704)

Cataluña y Valencia en 1705 se alzan en favor del archiduque Carlos, se suceden las derrotas borbónicas en Ramilliers y Turin, España pierde Flandes y el Milanesado. En 1706 Felipe asedia Barcelona, pero leVanta'el sitió ante la llegada de la flota anglo-holandesa, Aragón se pronuncia por Carlos y penetra un ejercito austrácista desde Portugal y llega a Madrid, el rechazo bopular desanima al Archiduque; que no llega a la capital dando lugar al retorno de Felipe V. (53-p.66)

En 1707 se festeja la victoria borbónica en Almansa, Felipe entra en los reinos de Valencia y Aragón y se apodera de Lérida, se dan los Decretos de Nueva Planta derogando los fueros valencianos y aragoneses. En 1708 Felipe V pierde Orán, Cerdeña y Mahón, pero gana Andante, Denia y Tortosa. (53-p.66)

En 1709 se tienen nuevas derrotas borbónicas en Tournay y Malplaquet; Mons queda cercada por los aliados, ante la grave amenaza, Luis XIV retira su ejército de España. Felipe V sufre en 1710 derrotas en Almenara y Zaragoza; los austracistas recuperar Aragón y avanzan hacia Madrid, Felipe V se retira a Valladolid con la Corte, Luís XIV envía refuerzos a su nieto; a su frente llega Vendóme, ante la inseguridad de Madrid, el Archiduque se repliega a Zaragoza y finalmente, a Barcelona, Felipe V regresa a Madrid consolidando su situación con las victorias borbónicas de Brihuega y Villaviciosa, (10-12-1710) tomando más de 12.000 prisioneros y ocasionando miles de bajas al extremo de anular la futura iniciativa de las fuerzas del Archiduque. (53-p.66)

198

Page 28: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

661,

epIsnpu! el eolwouooa epuepodum ua opuewawne anj xix Á iiiAx soiBis sol ua 'swapluan sodwan sonanu sol cied anb pepiniloe `o4isu?.4 ap °pellico le aseq ue Ualapan sofeg sasied soi

.(0gz•d-63) •sep!un selownold L sei ap eofiquidat el uwepuni saiplano Á lassípano 'eBuluoig 'epuelaz `e!spd 'epueioH `edo.in3 ap epolsiq el ue esen6.inq eogindai wewud el oiLins 6zg ue 'sewsnv sol ap soolls?ulp soinown Jod lotjedsa owspiosqe le L696 apsap owatwpwos un opepodos Jogai ap sGndsaa

•awaulwoo elsa ap oo!wouooe apeo la ua apainuoo as.saiaqwy ep opend te `oonin leln Á apoN ¡ala Jetni top elouanipoo el ua eiwanoua es s?wape lewapl000 edoJn3 ap uozatoo te uallauad anb saiqeBaneu sop 'epieos3 `und top seppepoqwasap sei ua ualwanoua as sapueoJew saqueo sapueJ6 sns `owawow oso caed saieuopdaoxa seopi6oa6 sauop!puoo ueupop epueloH ap oilauesap la ug

(093-d-6E) 'ola 'alanbsed atwao wnotwe), `waiinq opend alise° nnaN oiluao aluepodw! tio!nsuoN :uoJenj owaiwpaio op!dlt uoo sepepnp sallo `000'Z 9zueole 9096 u° 'soluelldell 000'09 cilla' 0091. oue la 119 satpuoi .000T, ap.topapaile ap 8.10 oiawnu ns tAy otel!s la ua `S8311 Sa1810.101U09 seseo 696 ojos aualeiBui ua emelt AIX oiBis top sopeipaw

•e.ualeiBul ua epomq ns Jelionesap e opezuewoo g!creq Ingsnpu¡ u9loniona1 ej 'euel i sopifel e uapuodsauoo sewslw set op %os 'seulpelso sexi!! 000•0047,

UO,Ja!tial3 .9GuopeptSdxa seise 17E91. 9.18d 'sallp<al solnollie sol e uopuodsauoo `seuwalsa seAil 000260'1 ta S8p8111112,h: Sali0'08116dX0 set sopo]. ap %gz la .17991. u3 •soued Á 8UBI ap sawapalO aldwals sauopepodxa

381 litio oruawoo nl ua sooluouooe solqweo sol sawepodw! uetqwet nos

'ellail6 ap lepalew uenq un »e:Isla le A ol‘nt ssb.in ? Gnh ezatqou ap Sap8I1Sa0GU se! e o!puodsGA etilsnpul cl leweloo opadw! owen unOcuco;

a. vinioz) r.q/1101..10i JOCI GSOOUBWOIJO 'Itepse6epeht `eowv ap iewappoo elsoo 'eaulnE) `1.1e!ewoplr.loo sálpule:1' le UO3 0511WLUOD le sepeupap sewedwoo ZZ UOJCal0 as 6.1796 o 66% tia

•19Áen.1 ta ua 911.19U1.00 as mimo el.sa'alneN IR i .adden 'aliatiotm e l 'soap.ing `seweN `osai6od opolou un .111.,,oeljeonup1V top sopand son •owegeo 'out! 'euel ap uopepodxa e! OW00 Ise `sop!fai.S040 Á olaclopal ' ll .sozua "so!je.da-pk1OpÉnjOdutlieplq!qard erilzzgl. ua 'eueds3 ap opeowq l sapueu ap soinowe op uormnloduil

oqwcud as ()puerto a;:g ¡. apsep satqatonej. sopennsat 1100 conde es eseoualy elsmweolaw entiod

•u9Á-1 ¡a awatutepadsa osalOwd opas el ap ewsnpu! ue.16 ap soinowe ueionpoxi anb 'eueloolod el ap Á opmn tap eplsnpu! ci saolei U0.181400 `o[ni ap solafqo SOJI0 ñ saoldel ap u9ponpoid el leloadsa ua luoponpaid el ap aso.q el awaweneowAs e!ldwe as offils alsa ap pelp watupd u3 •s!ed

peplun el OU0.100 as `opellwIll Japod un uaiainbpe SGÁGI SO' Á elniosqe embJeuow oweidw! as lAy, offils iap sope!pau.1 e saweliqeq ap sauomw g y e u9peiqod ns tinaja anb sied 'epueld ua ellauesap as anb leloJawoo

lewsnpul osalOwd la uoo uopo!paiwoo ue BISo eiouedsa eiwouooa el ap owalweouelsa onglulop 13

VONV1OH Jl V231:131V1ONI `VI3NV2Id N3 S0011A19N003 S0181/11V3 SO1-'L0'1.1.

•ual:uo opunBas ap epualod cun e eponpal eueds3 Á epenqap Ánw epueloH `opeuay. eqepanb seouay. owspueoJaw la Á sopilauaq saioÁew sol eqeqoasoo aualeiBui 8.10148 'opemweo eiqeq edoin3 ap eolwouope uo!oeni!s eq

(99•0-£g) •auan6 eso e uu. opuep euoiaoJeg seoluotpoq sedal} sei oue asa ap amwalldas ap 1,1, la Á epueioH uoo ep ()pelea.). la -17 i,.z 6 u° ami]. as 'esawen euosios 'oJel.ev\j ednoo A ad!lad •eopewv ua saleplawoo sefewan sepue£ an6!suoo Á epiouaini Á Jelients ap sezeid set Guapa auelefflui IeuepJa9 Á etilois `saiod?Ki ̀sapueid apiaid anb eueds3 ap Áad owoo A admaA e ueoouopaa sopetie sol :11.penn ep zed el ewilwoo as Á eunieleo ueuopueqe salepadwi sedal} set 66L6 u3

(99'd . . -2g) .epeien61-euo6auel-euolameg olauow le opua!onpal en as Á seoewsne sedaqaod une epekde euelewo eloualsisat el e aonpai as euen6 el 'eueds3 ap sasalawl sol ueqewasaidal anb seseoueil A sasapueioq 'sasel6u; agua i.qoaqn tia zed ap sauotoeloo6au e olow! ap as 2616 ua anb caed soseons sosa ueoJew lepadw! eU0.100 el nao eied euoiaateg euopueqe sopeo anbnpwate ¡a 'eplsnv ap Jopaiadwa top owalupaiiej la UOZ") 'eppai Á atole° eue6 'euoiaoJeg epa] A adijaA ap GOLICA8 la uoo eZUGIWOO 66L1. ug

Page 29: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

pesada, en concordancia a los cambios dentro de la revolución industrial y la expansión de la maquinización, este . proceso- resultaba casLimposible •de sustentarse en estos Países Bajos por carecer de carbón y mineral de

hierro, razones por las cuales su importancia pasa a segundo lugar,-de 1672 a 1678 enfrento una guerra con Francia, dentro de la filosofía mercantilista, de la cual salio perdedor, marcando un primer paso para su decadencia.

Aún considerando el importante avance económico y militar de Francia, Inglaterra y Holanda, el proyecto para redistribuir la América Hispana. entre ,las grandes potencias, constituye un proyecto difícil de ejecutarlo.

L •

En América, ya se había formado una base social amplia con grandes grupos de criollos y mestizos, eran católicos y enemigos de los protestantes, representaban una verdadera fortaleza social pero además, la conquista de este continente resulta una tarea difícil por su dilatada geografía, en consecuencia, en estos siglos, el campo de batalla se mantiene en el propio escenario europeo.

11.08.- LA INESTABILIDAD EN EL SIGLO XVIII

El 23 de octubre de 1739 España declara la guerra a Inglaterra, los combates se circunscriben ala zona de las Antillas y los ingleses se llevan la peor parte.

En 1759 advino al trono español Carlos III, concertó con Francia el famoso "Pacto de Familia", que produjo el ronwirdiéntO con Inglateri-a," la óuerra de 1762 a 1763:terminó con el Tratado de París, por el que

España perdió él„derech,ocá las,pesquérias de Terranova, y se Id reConoció a Inglaterra derecho a la corta de palo de-CambéChé án laS costas `dé Honduras, aúhque cedió Francia á España la Luisiana, (cuenca inferior del Misisipí), los resultadoS fueron negativos para Madrid. (16-p.73-T-4).

t. . !! - :• ' • ›,1 '•

El 30 julto de' 1762 si:ppeÉ inglesas obupah lá fortaleza del Morro, en la Habana, pese a la heroica resistencia québfrecteron.loS españoles.

INDEPENDENCIA pE,LAs.cotrpmAs,11,901,EpAs •"" • ". ,r

La sublevación de las cabritas IfigleSas dee-NOrtearhérida dclunda` en'i 773, vino a provocar nueva rt,tpt1.4,ccn.1nglaterra, reivtadicandp Jairestitaaión, de Gjbraltar, Menor cc La Florida, y la expulsión de los ingleses

'• •••

dé. Hdridlió-&4. la guerra estalla eh -17~ZJ.

El principal teatro de la guerra fue América, España se apodero de La Florida y de los establecimientos irigleses de Honduras, reconquistó Menorca, en 1782. En cambio fracasó una invasión Franco-Española dirigida contra .1a.Gran Bretaña y el intento de reconquistar Gibraltar. Terminó la guerra en 1783, por la Paz de Versalles, España recobré Menorca y restituyo a los ingleses las Bahamas, pero les limitó el privilegio de cortar palo Campeche pn Araérica Central. (p-74)

11.10.- SITUACIÓN DE ESPAÑA A FINES DEL SIGLO XVIII

Estos compromisos políticos y militares, tan necesarios para mantener el comercio con América y frenar la expansión inglesa, holandesa e incluso la francesa, agotaron los recursos de España, en 1750, era tan grande la miseria en Andalucía, que el rey hubo de distribuir diez millones de reales para conjurar una emigración masiva.

En 1760, la situación general económica de España era desastrosa, las políticas administrativas y financieras no dieron los resultados esperados, la reacción de la sociedad se expreso de diferente forma, como fruto de esta angustiosa situación en 1792 se fundaron las. "Sociedades Económicas de Amigos del País" impulsadas por Pedro Rodríguez, Conde de Campomanes, para impulsar enseñanzas técnicas, agrícolas, industriales, mercantiles, etc., la Corona creó fábricas modelo en Madrid y otros puntos del país, se dieron facilidades para la naturalización de obreros extranjeros, etc.

11.11.- LA EXPULSIÓN DE LOS JESUITAS

La Compañía de Jesús se había hecho impopular, entre otras causas, por su rivalidad con las demás órdenes religiosas, por la extensión de sus enseñanzas mal vista por los universitarios, existía gran hostilidad

200

Page 30: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

1,03

9,9.0.Jno 4191.ouiedse elLUOU009 ejed olse.nclxo iwouot.5 oolew la • 1111m4901914.0 V1:41P elSW,silei;Jekilwexo,"u9ipenuillv e apuodsauo o

-¿:00.119(.ib01.3 04l.iGIUMOU.Q.110 OPEOMID úcSO Á ópeilauesepqns sied un se 'opiowqodwo "4JIptinzioduil eÁ s.o sai op5 witiloloQ..pliac,Igái la anfiuliza as y,ix oi6is la u9

(21-d) ap opuew le SeleiW01-1000.00 Lieiee4 9094 ap , • . ozi állJJe; e.OGIOI3.4 eqeponb eszolialjJamlw uoptionialuiei •copisii e oqww sgoueld (Alai* la 2.101U0.11.81 oznio 'Salue seip ap eximo° ap LZ la opewill opelen, lap alqedino ledioupd la ani. 'eperel eun apapuodsauoo op eiqcq anb la uo ap opedeJ un uoapodei4 e osndoid !topo° wIsiulw 13

soi ap oiuiwop io eueds3 e aluatticAmuijap JapJad uoJaioiti 5084 ap eximo° ap ,ieDiePan. A 9084 ap Zz le anaisiuld ap elauep •epuelj e eueislirl el 9!Peo 09 0091. ua rzanruard

ap opelaaj. le pm* ue ewouaiAl cipied es gul, ep wqweinou ap 04 le :swellliw sailsesep S0.110 uweipeons e( '000upo iap wnpeooqwesep el ue pepiupi ep els! el ep B1311110 el A alueolA ues ap oqeo iap sen6e ua eppins ¡eneu elolJap el `sasei6u! sol apoo euen6 el anj epuenoesuoo eAno 'eloueij uoo sauopelai opueqoailse (962.0 'osuojapii ues ap opeleJi la ue opoqwesep anb comiod ns oiqweo owoo Áopoo lanum

•o6uiwoo ques ap els! el ap omweo e sepewoi. sezeid se! SGSGOUelj sol uweinionep anb el Jod '(96zi,) ealiseg ap zed et uwegiowd sepeile sepuelod sei ailue sauomnip se! 'ucilseqes ues A emenewand 'seso{ 'selan6id olpiad :sensesep sepuel6 eueds3 opins j76L 1, ua wad 'olixa uoo eoozndine 1t eneAeWugiesod ioJed epipenui enj eiouaij 'elsileal eje sed eped el sand 'eueds3 ualeindod anj eioueJj uoo

86z4 ap oziew ua auen6 el eueds3 e weioap eolindad e! ep oweicio6 'eqeasap els? anb BLUJOj el ue epueid uoo pepliagnaN ap JeopeJ e asJe6au le `IAX sini e .tenles wed sepualod sello uoo sauopepo6au oiqclua Al sopeo 'cioueds3 euwoo el ep soomiod saswalui sol epol eSGOLIald nonional

VS3ONVIld NQI01710A91:1 Vi -*Z 4

(91_ -d) .soiopuod sopeso sol e sopepelswi Á Seipui a euedsg ap sopesindxe aluewesofflis uwanj Lgzi, ap ozlew

Ueded eiocweldns„ A peppolne el e onelai ol ua selinsaf sol iod sepipuejap seepi set epeq soomiod sol ailue

Page 31: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

(zgs,) *els) la opoi. eqelsa 10 apuop sasepod soosisuBew A sauspler uoo sol sopo; anb Joraw olsonw 'eous sap opesed la eqepanb ezesd es ap supwl la u3 *ezesd el e cosunwoo as seno es iod eseosa eun uoo wpald ap ezasepol eun ap epeuswop A 'ouJowoo ua epauao epolezeld es eqelsa pepnso es ap ospaw u3 'Apio° e sepels1 sapo sns sepol A saluenj sewssissaq uoo

wwapiod sepsnqpissp uasq 'apanj aspasd ap solnw uoo sepsnBuRssp seseo gis sop ap coleo esqeq pepnso es ap apea .esuajap ns eaed swnw uoo eqewoo anb 'pepnso es ua esaJ6us as saieno sol Jod aluand ns uoo oun apeo sop sowssfisaq sop 80.100 uesed as 'seussoo ap opeapw nen un ua eueluow eun ap asd se e4a eoJewerpo

(zg 1) •u9ssaJdws eswapod 9sneo sal einleJadwal. es ap Jo6p la apuop ua eund sesoes5 es .iod 'Á seueluow selle anua sepauaoue selue6ae6 'swapessap solso6ue 'sozspeseqsai sopan e A saluespuad al8 sousweo sol 'sowsme sopunjoid e opuaspueosap o saqnu sei ap elle semi asopueluowas eA `sapepssoneosa sessanbe iod eBses A esouad anj asasispJoo es ap epsqns es 'ewewereo ap saleoneo ses e A 8.11018 es ap asd se uwe6asi usj Jod *opepsno A u9soneoad uoo eqoJew ns sasouedsa sol uwasn6ss 'asqls osad pa 91:ap A 'soJefuelp<a ap wawnu opon sonbe ap ewslosAJCS ua sewef 9suad ou 'Bous la '(ews-s ap apoN ¡e sol4aw915i zgg) ewewefeo e ese% anb ciad esopueisus 'pelsswe ap sepajo epe[eqwe ns ap ospaw Jod auezsd e ozsq as edsenuelv

.ososJolosn olsasafa GLUJ011e ns ua eqesjuob 9sjuss ejeuew oursCusu op A oluns1.7 jo iod pepssopno owoi. eiouedse esouasaid es ep edsentiew opeuuojus *oozno sep ezuerri

ap esmeq el ua oueuueq ns iod opeinldeo cae JeosenH anb 1111 °Minio ua iris se epa! GOLJUA9 ns uequnulwou 'as], ue zaquini uo uoJeweqwesap auezsd oossoueld ap °pum se sciouedsa sedas; san

(-fri-.0.11-gi7) 'piad sa ewewipej ue; opelssnbuoo uepqeq ou 'oed90 eta/lens-1 eqeuse.s anb ua aoodo

el ti 'salue S011e soun ope.fiell .uaiemntj selouedse sol 1s 'olmo ap sospus sol aswoo sosouedsa sol ap seuepi9 sei ofeq uo.lequJetu onb sol oozno ¡ap so!pu! uoien «selsell uesoeg sal A Jopedinsn ase e wouoispd °guau .1eqe!..1 lod soprepru6e ueqelse sal Sasopenses e owoo soouesq sol e 1181GA 'ediengew opJelseq la Joe, opeuonsep opls e¡cleu 'Aeus.en¡A oulm6a1 oue.legos °Ano iued ¡ep sol Sotueuopuew anb pro enene es uoo epeuopelai sise pmpe ̀samjedse sol e souenied iod eppeijo epuels¡sei euoci el atrios els!su!

sepend 3(1S Wele oozno 11; uoinh e 'oueiluaq ns ep areuolsud 9pesib A ('oozno ¡ap euleo) Jedflechno 'ClopenoL:0 olequuv op selleleq VI-r‘ pezp rya. ue set ua opepuep enjuvosktn1.4 `seolluouooe seuozea Jod ¡epedse Ue awaulepluppui asieSuoloid elpod ou onb opedwi u9isimp oozno anua No auen5 eun quena' as odubn owsp !G 1.18 enbiod »nruej as rnsinbuou el ap oseuoid els3 'wad lep opediul leo elsinbuou es 9zwewoo solio 1100 A selowedse aoei uoJelnB¡s al ojos `.ang ¡e eAei el osad A „eselArnse al anb ao[ew ol ouelielseo ¡a *ose aiotjvi, .ezeribu el e CA os 'inc ¡e opurneues qb'eiBe Trabe iod A 'ezenod 81 `81118118d e en as 'OPON la opueleyes `inbe sod„ !soleuedwou sns e ofjp A ewappoo e awapo ep eeull eun 2110 uoo 9zeli A epedse ns ouseiwasap '9uJeued e aztseluai LtIS J9A10A op uepio ei (nue! `sos.inuei ep "ZOA ua wad 'Gweued e opsped elqeq anb SOS.1110a1 sol opueledsa ‘1:,19d iGys smscso set e OILICJI. 01180 ¡ap els! el 110 eqelieli es ollez¡d oospuwd zzg ap o7Jew ap g 113

*(z-±-zzz'd-91) *molla/m/11m eosjped eun ue sopeuial sns ueqezuawoo souewJaq soqwe oplieno gZ54 ap ove la 81JJ00 'ewaiew emwej. ns e aluapeueped blino ap ousas sap o6Jeo epa] as vcrivnHviv onb olusl ua 'ossonesep A ezanbp JOÁ8W uoo u9s6as es `oozno la 0130.1811 JoAew la ajo anb 2ivOSVf1H 'sofsq sop sns 04118 00180U1 opadws la 9spsAsp '0VdV0 YNAV111-1

011VON1 13 N311/110 valsno Vi-1•0'zt•

11.INV01131N01:13NliN 1101.03S 133 N9I0V3210 visinoNoo V1 3a 0S3301:1d 13

¡IX O n J. d V 3

Page 32: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

Cuando llegaron los españoles, estaba el lnca descuidado y tranquilo en: los baños, como a tres millas de la ciudad, y ésta sin guarriición; dio fácil hespedaje'? los Congtátádores en el gran Tambo real que a la entrada se encontraba.•El ejército del InCa se extendía en más de una legua en torno de la casa de campo que ocupaba el soberano, y éste, rodeado de lá familia real y dé toda su Corte, recibió al capitán Soto enviado por Pizarro para anunciar su llegada, haciendo caracolear a su caballo lo acercó tanto al Inca, que la espuma de la boca del bruto salpicó su rostro. (137) •

Sin levantar la vista escucho el mensaje, autorizando a uno de los nobles para contestar, y sólo al acercarse He-mando Pizarro, hermano del conquistador, depuso la reserva al saber quien era y le dirigió la

-; palabra con,amable deferencia, haciendo movimiento como para levantarse y saludarlo; "quiero con todo ser amigo vuestro e iré a verme mañana con vuestro hermano el general". No había dejado de asombrar a los indios la ligereza y fuerza de los caballos, y aún se dice que huyeron algunos cuando Soto llegó a visitar al Inca.

, Procuró. el -monarca tranquilizarlos, con su clara inteligencia les hizo comprender que no eran seres • ;, sobrenaturales, y que los caballos, eran animales propios de su país como en el Perú lo eran las llamas o los

guanacos. (137)

Maica Hillca (orejón del bando de Atahualpa, encabezó la embajada que mandó el inca a Caxas, el nuevo campamento del jefe español, a quien Pizarro prometió ayudar a su Inca en la guerra que tenía contra Huascar), comete el fatal error de subestimar la fuerza de los invasores. Llegando ante su señor, le informa que son muy pocos y que será fácil someterlos. Atahualpa, más preocupado por la guerra contra su hermano que por el, avance de los españoles, se contagia del entusiasmo del capitán vproyecta la celada de-Cajamarca.

Sin embargo .ordenó que sus tropas lo. acompañaran a la visita que al día siguiente, 16 de riovieMbre de 1532, pensaba hacer al jefe extranjero. Reflexionando el. Inca que eran pocos, que nada podía temer de ellos, continuo su viaje con destino a Cajamarca acompañado por sus nobles, gran número de criados y unos 4 a 6 mil hombres y conducido en su áureo trono portátil entró-en la' plázadela ciu'dad desletta a la lazón,y cuando ya el

• soi en su ocaso lanzaba los postreros fulgores, (137)' . . • ' • - - 1z' •

Pizarro ya tenía su plan bien elaborado, y distribuidos sut,harribres estratégicamente; los objetivos eran capturar vivo al Inca y ocasionar una matanza lo más grande posible para atemorizar al ejército de Atahualpa, Primero, era necesario distraer la atención del Inca y de su gran comitiva,' para este propósito salía al escenario

.,.de la traición, FraY. Vicente Valverde acompañado ,porplintérprete Felipillo y aseguran que-al llegar al freno, saludo al inca y lo bendijo con un Cristo haciendo la señal a la cruz; Atahualpa entonces se volvió a los suyos diciendo con ingenua sencillez: Estas gentes son mensajeros de los dioses, guardaos de hacerles daño.

(137)

- Mientras- Fray Valverde dialogaba con el Inca lot elpañOles ponían listas Sus' armas, éste fraile dominico debía dar la voz de ataque. Qué el Papá había ciado éste país al rey dé España ordenándole por consiguiente a él y los suyos se sometieran, le entregb un breviario diciéndole que era el sagrado libro de la

- - religión católica, le ten-;6,4e aplicó albído; le hojeó y arrojándelo con despecho, dijo: Esto me dices no me iré sin que Me deis-satisfacciones de vuestros ultrajes. Al arma, al arma, exclamó Fray Valverde, venganza, cristianos.; ate perro desprecia la religión de Jesucristo y arroja los evangelios, al clamor de estas palabras llego el primer disparó de cañón y salieron los caballos a galope con sonajas y cascabeles para aumentar el ruido y la confusión; las descargas de artillería sucedieron a los toques de trompeta, y les indios aterrados por el

- estruendo huían sin encontrar salvación, pueá aún cuando lograron derribar en crecido número una tapia de la plaza y salir por ella, los- caballos siguieron a galope, y pocos fueron los que en las angostas gargantas o empinados cerros pudieron quedar con vida protegidos por la oscuridad de la noche. (137)

La carnicería fue espantosa, Atahualpa había visto caer a su lado a sus más fieles defensores que sostenían el venerado trono; las espadas atravesaban los pechos de los nobles sin resistencia, morían por el Inca sin defenderse, sin combate como los mártires en vasto circo morían en las garras de las fieras. Quedo prisionero, nadie acudió en su auxilio; el suelo estaba sembrado de cadáveres y aseguran los historiadores que Rumiñahui, al escuchar el estampido de la artillería en vez de correr al socorro del monarca salió para Quito con los 5.000 hombres que tenía. (137)

Pizarro tenía 160 hombres y 3 cañones, en su audaz empresa tomando preso al Inca no perdió un solo hombre, pero murieron 4.000 indios.

204

Page 33: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

•esa owoo esolBlied uel epipaw eun `Jeue6 ap peppnBas el uoo Jewave eJed uvosvnH ap sopepiped so; op oAode la oinBtsuoo el.UGWCIA0Jd ezinb 'vd-wnHviv ap uo¡onoa(a 81 ouapio OJJEZ1d -00SIOUalj

•souaipla sai A puedsa oloykJas iap alais 'so6Rsal za¡p .iosuej.ap Á oueqpose ¡eosg.lsopeJlei sop :saJopeinooK199410.168Wle A onezid ucuanj anb 'sapen[soci 'opow alsa ap ouuos o; A esneo e! ue Japualua aied ieunqpi un onwou 'sauoloalidsuoo A saiBliad opuelxalaid `oueruad opeunpojui leo ezacieo el uelped enb so; Jod opeauolnBe Á sapepoillp iu seqail uls elsInbuoo ej (neo e Jenall epenb send 'ejoualuanuoo Á uopoywoo e¡doJdJod o apJanleA Aeld ap seoReueisauope6ilsu¡Jod eJanj 'auez¡d

Vd1Vr1HVIV O N9i3n33r3

• .01-18ZW 8 ap e6allue el OJO ap solPI 000'9 ue owllsa uclquie4 'soolqno sculaw ap (JeWili0A un elJetiali opaiwooue OJO ¡a opol xix oi6¡s lap sopelloaw elseq anb eieuas mue.0 Jesao

eleld ap 00ESE I: Á OJO ap solP1 01.9'17 ap COJO° onnvio es oplpunj ap scndsep 1445.1nfiv aled .solpi 000'9 ep spew¡xoade olniq asad un Jpap sa COJO uenq ap sased 31:43•gu'1 anni.qo

lapsepe se¡ UO9 opienoe •SaKILUOli t selewitre ap•selunlelsa 'so.lasen 'SOSRA `seno `sedoo`soleid uoJeBeii eoiewefe9 e anb ueleues sosaons sosa uoJeioueSaid anb seisiuó.io

oJec.1.'scip.)1O1.-.11nOCCIla SESIG/9 SGIU SC1 ep oAnow opis eti I, ue SOSGUI S1GS alise anp tiolelpedal . UOJG!pUill. ',,e101.1edSe SO1 ollb ,r4; !,?.d1C,Nely ap saloppues Jod opeinwnoe oJosal: iep oluow io 'Cinme ap SO.tlolu SailI. Á okplic glo¡s 7Or.1 soActu 03U0 ep.mnEueroal 121111°4 ep tiope:Neti eun se alel.lsei lop openo

SYDNI SO1 9a OM(...1121 17,

• . eouj 19 enb ni e '14sando.id. tioJeldeoc. .0-4uaisuy un Jeonp ar•:. slaljedse

ue .11d1.1inJ eipod as epsio sout. eivods¡p. enb .21111E4100 .130,115119J. 9C.)1 .10„5

o¡Jedw! io UeiGfi onlY,

. . uoo SO1C1Oed§e Gempow ap czald eun ep otjewel le uoo epeomno SOS0100.1d SeIBIZUJ 501Se peppeo e.u.50U0 eun sepelnbesqo oondoad sal .'eleid Á OJO ep solefqo sai Jod s Jalui opainsawsep ns optiehJesqo `seluep:In soj CjEd ESOP4aUgg A Goilewold¡p.sew etwoj. ej ap ownsela Jefauew .iod ouipui OS Vd-A/in-AM,

'olxeleld1G,0]1t4 ou `uopie.J4 ept..inics li3 jewnsuoo ap aleuuw uneosnq °pe! ns Jod saiouedse sol •Jeloldwoo e osnd as A sl.nuells¡A soj op exieled ej ep Jepnp e ozadwe eouj lapepod e¡ sopnp e Je6ni uis `uoisniouoo ns e Je6ni eqep ou louedSe oased ¡e Á eplles eival ou o; ns'jep^iui opienoe leo oweiwildwno ap 23,1E4 ej uopednooald uoo eqemesqo vcryynliviv

04II3nov 130 Vlitildflki -'50*Z

•sleci ja uoJeJoidxa Á 'aluawelopisa uolaudwno as sauepio seAno vdivnHviv ap seiweJe6 se; sepep 'Jesed UOJOIA soj anb soiciand soj sopo ue sopj600e uelq uoJanj saiouedsa sol .epeu Jeuep pu Jeloaje tqs asJipadsap oBani aied lainfino oasap un owoo ojos ez!nb topadwi la Jelispk ap u9pezpolne ep uaqloai selouedse sol olqweo e -ola ns e ueladsai 'opipiod o6ual ns U000U0O0J 'vd1W1HVIVGP epin ej ueladsai saiouedsa sol `opJanoe un eAnmsuoo as soqoaq sol u3

• •aiBlied un eta esew ns aidwis eJOUOW ap sopewje ueqelse uap ps 'eqeluaijue sol enb °piafe osoJawnti la Á ueqesa1614 ieno je opedwi talo selesoloo sauoisuewip sej Jod sonlIewinp uciqwel wad ivd-ivnbly ap elnideo ej mallad enb zepne adio6 nsiod sompuaidJos uoJepanb salotiedsa sol

OMR f '10V 13 -70'Z b,

eouj °aqui ja eJed apano¡ ep eued ej e eptiewas el Jeopsnf eied apJe.l sew sesew ()penan GT oqoaq oso `uo¡spd ej ua sollo unBas Á 'soun tinBasetne.r op ua cw¡qonoleqo !cid ope6oqz-: anj 011eJegOS opetiansap zpaitil la Á opeulseSe ap uapJo ej 941WSUai] `01.1911AG eJed Á lefaluenJoÁew uso Jelzed sc.-)louedsa sol ueipod ucInb tiog 'uvosvni-1 ouew.ieq ns ep U9130C9j GRSOd JOd EC19011dWC.11) ap u9Peillte el

Page 34: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

Los cargos contra ATAHUALPA, fratricidio, idolatría y conspiración contra e! rey de España, anularon su libertad comprada con oro y murió el 29 de agosto de 1533. El tribunal presidido por Pizarro y Almagro lo acusó de usurpador de la corona y de haber hecho dar muerte a su hermano HUASCAR, de disipador de la rentas del país, de idólatra y polígamo, y lo sentenció a ser quemado vivo, bautizado con el nombre de Juan le fue conmutada la pena de hoguera con la de garrote. (15-p.246).

La prolongada prisión de ATAHUALPA había generado un ambiente latente de rebelión, que madura con más convicción, después del incumplimiento de otorgarle libertad contra la entrega de una cantidad extraordinaria de oro, los españoles deducían quizá correctamente que, devolverle su poder absoluto y con la fortaleza de un odio germinado, el Inca se lanzaría a una guerra de expulsión con el apoyo de todo su pueblo.

El sacrificio de su vida era inevitable y para no herir la dignidad del pueblo, se urdió la erección de un nuevo soberano, sin la popularidad necesaria y con dudosa aceptación, de esta forma se lograba políticamente calmar el tenso ambiente social.

12.05.- EL GOBIERNO INCAICO TÍTERE

Dejando Cajamarca, el ejército español, nutrido ya de numerosísimas tropas indias, se fue a tomar el Cuzco, luego de pasar por el país de Jauja y de los Huancas, habiendo establecido alianzas con ambos pueblos que habitaban el valle del Mentara. Antes de cruzar él río Pampas, tomaron la fortaleza de Vilcashuamán, enfrentando en numerosas bátallas a los indios de Quito (tropas de Atahualpa). En Octubre de 1533 Pizarro ocupa el Cuzco la Cappa! del Imperio y coloca en el trono a MANCO INCA II, (O MANCO CAPAC II) hermano de ATAHUALPA Y HUASCAR, su autoridad resultaba nominal, los españoles consiguieron a cambio divulgar por medio del nuevo gobierno la obediencia y tranquilidad, aceptando la presencia de los extranjeros además de brindarles toda la ayuda solicitada.

Pizarro.en menos de un año tenía el control del pais,- so dio a la tarea de quitar de todos las templos del Sol el oray la plata dé sus deporados y adornos, recoger dedos Almacenes del Pueblo hasta el ultimo. gramo de estas metales y dar continuidad con el sistema de tributos.que el inca recibía de sus súbditos esparcidos en una inmensa geografía:

12 06.-11,1GRESO ESPAÑOLA CHARCAS

P.ALILLU TUPAC hermano de MANCO INCA 4l, acompaño en 'calidad de representante del inca y garantizador de la paz, la expedición de Almagro a Chile, cuyo objetivo era cobrar los tributos y transferirlos a Pizarra. además de informarse a los conquistadores sobre el potencial minero de la región.

También .se encuentra presente en esta expedición de Almagro, el sumo sacerdote que los incas llamaban HVILLAC,„ UM.11, que junto a 570 españoles y. 15.000 indios ingresan a CHARCAS, recorriendo el Camina a-Chile: (25-p.107)

Juan de Saavedra, iba adelante y llego a CHARCAS en medio del asombro de todos los pueblos, poco tiempo después Almagro sentó su presencia en nuestra tierra. La expedición de visita a Chile no entusiasmaa los españoles, y tomaron el camino de regreso al Cuzco.

12.07.- REBELIÓN DE MANCO INCA II

Manco había pactado con los españoles al ver en ellos viracochas que llegaban a ayudarlo en sus pleitos internos contra los de Quito. Este Inca, hermano de Huáscar y Atahualpa, conocido en ciertas historias como el "traidor" y "títere", después de haber sido engañado en dos ocasiones por los soldados españoles quienes, siguiendo el ejemplo de lo que el marqués Pizarro había hecho con Atahualpa, pusieron al Inca en cautiverio exigiendo rescate por su libertad que se pago en su segunda prisión, entregando a Gonzalo Pizarro además de la plata y el oro, a la mujer que éste ambicionaba, la compañera de su hermana la Coya, la cual se le parecía casi en todo, y se llamaba Inguill, que quiere decir flor.

Al mismo tiempo, MANCO INCA II, rompió su silencio, dejo la prisión y se sublevó contra los españoles, el pueblo se unió de inmediato formando un ejército con el cual puso sitio a la ciudad del Cuzco. No se conoce el

206

Page 35: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

2.0Z

'oozno e eqepanb al anb alua6 ej uoo 9S9.16a1 '9Jad la ue opezid opapooua eiqeu anb sol owoo sonsa} uoo opedwl aqo elowede aped eun6ulu Jod anb opua!Á '81500 ele olpueosap o6ani Á IS010d U9 zadn ap appeld al 990A948 19d0Od o se6elinv ap la 's9ndsep Á 'eoeoil1 o6ei la 9aisoo 'peppopelsod uoo ovk es owoo 'aigeopeidwl ale 9lualul anb elru el •ainwane enanu euanbe ue apIn6as uwals!nb anb sanwoq 0L9 ap oluaweoe}sap un uoo 'su!, ap °fin!' ue 'oozno apsap 9qwew Á louedsa 99.1BUOW Iap uopezpolne el opuepoilos ozadwa 'olsa wed •uelpuapca es J riS la epey anb senall se! 'eluano nsJod JelsInbuoo auezid e Jefap eipod anb 9Áaio w6ewie '9Jad la opilawos zan eun

(Z9E'd-1:1-1•91.) Tuod 1GP salope¡spbuoo saoepne sop sol ailua amainout pepllenp el ap ozualwoo la sa alsa 9z1nb 'souuup 01 9wieo Á ouyualul anbni aTopJaoes la wad :pelleaisap ap wiezid e 9snoe A awawapue.16 9ipil as wBewie •sopepuzuaq sol eied u9plodoidsap uei6 eun emeu anb olsand 'esofoua s?iti iáS e!pod ou soluamelqwou ap epuaaajlp el 'unbeÁeng ap ojio6 iap epailue ej e 'seqwni ua ezalepoi. eun ap epuepuewoo el ein6asuoo as ojos w6ewie ap °Bala eied Á 'wad iap opeluelapy op owalwenwou ta aqpai auezm oospueJA sauaR senanu set ap elsInbuoo ej eied iew einp90 o u9pezpolne el lin6asuoo e eueds3 e ansauezid leo saue4 sei ua sepeuaoewie ueqapooua.as anb sezanbp saluepodw! seiap Jopaoouoo Á oseowd alsa ap aquaci •seoul sol ap opadwi lap elsInbuoo ej e epeunsep u9pipadxp 'aun ap sw6llad R so6sap sol leuoslad ozienjsa la uwalsnd w6ew¡v Á auezid lopesaoau olaulp la 91juoei imnb 'anbntaialmlaid la `wawal un uoo uwepose as affiewiv.ap o6au Á auezid 9ospueld

•sáloPelSinbuoo s'o' e alielep uoo uweuolwodoid opeoui top sooluo01 sol anb seulw ap apelliaisul la eluono ua opuewol9Neldaoe eqqnsw 9oodwel Á los lap s.oldwal Sol komand jap sauaoewly soj ua sOPéiniunoe sasopád sájélaw sol apope.dame u9pelai uoo seARepnba sepipaw epnpoadai ou enanN

eullseo eAanwep s.auopeupliouppset ofeq w§ewiv Á apeAd.ailup oolepul opedwi top u9isymp

• • • ...,11109.yy213rp VII3lfsald `0110VIA11V A MIIIVZId '60'l

•seoiewoo sns e .19AlOA GS.18.140.1 .10d ueldo A equi 0PPPRou opp4.9 u8901100 o,japenBesaclle opue6all !oozn0 te.bunsap uoo •LICZUCA9 'tul! ap sau0plo set ofpq./1spciqulai.js"álorau,snq uppoge snqpnewilsippei 'we!pawul oAode un seweqo ap smand sol ua éa;uonoúa'i1 VONI (5401!1-124LIGAG113 VC11011:110 N913Y2111A01A1V1131N111d

VINVA31 3S SVOIAVHO 3a 01133nd 13 -'130"Z . •eweued uoo oueaoo la JOd u9peoiunwoo et avivad anb opand . . < • .

un uoo A SiilaUllii solualibpal saluepodw! ap COJGO epezueool 'espidwa ese ap iedloupd owalse owoo ewn ep u9pepuni:ei 9£91...U0'eUt6pO 'euedS3 e sosoloaid saielaw sol .189ES sa uu. °Ano 'salouedsa saiopelsinbuoo sol ap sonafqo sol °fati °pedal la . lezpae636 ap pepisaoeu el A seub.0 sepen ap ainpade se-1

•sepin ua sera:110.5ns uwezwup A eisinbuoo el uwenoel. anb sopeue souput ap sesew iod seploalepol uwain as 'seiouedse sedaq seuanbad sel oluaid Anw `ezue6uan ap ow!ue zona; un uoo saiouedsa sol ap epe6all áI .1200.14 eied owawow la U0.19.111100U9 'coui iap peppolne el e sopelarns soiqand 90493 •uwapjns anb uwaue ap osaowd ta amos sepuwalug ueqepanb louedsa o6lwaua la aquoo eqoni el e aluawepippap unoe ou opeoui top aped ue.16 eun -10-Z oN NO131S0dMid

'070 2£g op oftew ap E la opeulsese wanw II VONI OONVIN 'aAnlip as ugoenaiqns el A openies epanb oozno 13 •eoui iap epualsisai el Jaouen s9wape wad 00.1a0 la ladww ea6oi sezienj sns uoo A oozno to ua aluawiepuapinwd eluasaid as oi6ewiv 'agio ap opuewolad

•pepnlo esa ua sopes sol ap apans et eoudwoo anb u9penps 'saiemw soino?lsqo soswawnu _MUGA eqepsaoau as 'oozno top oulxne ua selouedsa seda} Jezifinow emulad ou sapelaua6 sauoiwodwd eqezueoie anb olua!weluenal 13

•odwaR ap s?w 000dpn ap u9gsano elowed pepnio el ap epieo el 'cm e el!) eqewawne sopems sol ap u9pelacisasap ej 'oBlequia u!s Sonpaia wawnu ue.i6 uwelpJad A uwezuelowsap 'uoiepliqap ap sedW1 sns 'ameionej.opelinsal olp ou oozno top pepnp el e cqs 13 "saluelleqw00 000'00Z ala ewns el uwezueole"anb awnsaid as ..i!unal w6oi anb SalC1WOLI ap waw9u

Page 36: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

Como se mencionó en los anteriores acápites, el Cuzco se encontraba sitiado por las fuerza de Manco Inca II, defendían la plaza los hermanos de Pizarro, Almagro con su gente los libertó y se instaló allí, sin otras pretensiones que las de colaborar con sus antiguos compañeros. Desgraciadamente, la amistad entre Pizarro y Almagro, se hizo más tirante por la llegada de la cédula real que concedía a Almagro el gobierno en las 270 legúas al Sur del río Santiago y creyendo Almagro que la ciudad del Cuzco estaba dentro de su jurisdicción intentó que se la entregaran sin reserva los Pizarro, el resultado fue una lucha que duró varios meses, después de un primer éxito Almagro perdió la iniciativa en el conflicto y fue derrotado en el campo de Las Salinas cerca del Cuzco el 26 de abril de 1538. Prisionero Almagro de sus antiguos amigos, éstos lo condenaron a muerte sin vacilación, la sentencia se ejecutó en la cárcel el 8 de julio de 1538. (161-T.1-p.363)

La derrota de Manco Inca II, y la muerte de Diego de Almagro, habían dejado un escenario tranquilo, se lograba de esta manera casual y afortunada la unificación de Nueva Castilla y Nueva Toledo bajo un sólo mando y. autoridad, Francisco Pizarro ordena la conquista de CHARCAS, y las fuerzas españolas libres de presiones ajenas se internan en nuestro país acompañadas de miles de indios aliados.

12.10.- JULIO DE 1538 LA CONQUISTA DE CHARCAS

En los capítulos anteriores nos hemos referido a la nación de Charcas como un sistema formado por la suma de diversas organizaciones sociales, de distinto grado de desarrollo económico, sobresalen las tribus Aymaras y Qúeclivas- ubicadas en el Altiplano y los valles templados de la cordillera Oriental de los Andes, estas organizaciones 'presentan rasgos particulares constituidos por una relación con el medio geográfico y una diversidad ecológica muy grande en la cual viven. En los valles subtropicales y los Ilanod están los pueblos de cultúra Guaraní, Leco,-Mo'setén y otras familias ubicados en la amplia geografía amazónica.

Todos estos pueblos están emparentados, la vinculación total o parcial con el Incario, sirvió de base para la organización de sus economías, sean estas de subsistencia, recolección o excedentarias. La denominación de-Charcas corresponde a todas las provincias que preexistierón a la conquista de los Incas.

Gonzalo Pizarra- fiehano de Fraricisco, Pedro de Alvarado; Garcilaso dé la Vega, y otros, son designados para la conquista de Charcas.

12.11.- BATALLA DE POCONA TIORINACEO, HEROE DE LOS CHARCAS

Hernando Pizarro ordulio del 538, al mandó de 200 soldados ingresa en la región del Lago Titicaca. Cuando lós 'españoles cruzan el Desaguadero, el pueblo de Charcas se organiza para su defensa, el Altiplano resulta un campo inadecuado para este propósito, sin vegetación, amplias llanuras donde la caballería puede irrumpir con toda libertada la ventaja de lós,e,Ipañoles es inigualable, más aún si estos cuentan con piezas de artillería.

A medida"que avanzaban' los conquistadores enfrentaban una resistencia más valiente y fuerte, Hernando Pizarro debe volver al Perú para solicitar mayores medios materiales y humanos para continuar su conquista, en tanto su hermano Gonzalo, continua avanzando hasta quedar encerrado por un cerco de tropas charquinas en el tambo incaico de Qutapampa, el oportuno retorno de Hernando Pizarro pudo salvar a éste ejercito español y nuevamente emprende el avance al interior de Charcas. (162-p.34)

Las tropas de Charcas se organizan bajo las órdenes de TIORINACEO, que presenta batalla en la localidad de Pocona, resulta derrotado frente a la superioridad del armamento español. (25-p.111).

El avance de los conquistadores resulta difícil, los encuentros son cada vez más audaces y violentos, Francisco Pizarro se ve nuevamente obligado a enviar refuerzos del Cuzco para continuar la incursión militar conquistadora. Garcilaso de la Vega describe la conquista de los Charcas con rasgos heroicos. En Chuquilluska, los españoles tienen otra victoria y las fuerzas de Charcas deben retirarse dejando el Occidente del país y se reorganizan en la región comprendida entre la cordillera de Tajsara y la Chiriguano-Mosetén. (162-p.32)

208

Page 37: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

60Z

'alucine s?w Jeinowed ondeo un ue ezlleue as eopolsiq epuepodwl ns epep 'oseowd elsg senieqo ap iewapo ()mond le anisod salue s?w 01 Jelsinbuoo ap olepuew ¡a cual}

(zg-gg•d-ogi,) •opelsjnbuoo elgey euedsg anb 01 °poi. ap aolonilsep ez!nb owapptow un uepettuoj `sopiun •eualco ei ap epuepuadapul eun Jezueoie uwaisinb Á aluawzoias sapeppoine sei e uoiewaijua `selle soya s000d epa' anb 'sopioanodwa souopo uaneo uplqwel apuop isolod ap sapelsaul sonsaw sol A seateqo ap onand ¡a ealua uolun aicnsod eun awal as 'ope.iwoo oseo 'upwnoni Á isolod ap saiouedsa seiuoioo sal ueinBase as 'spbeqpieo Á seuen6piqo sedallsei e aciadns aiBoi as !s 1„Jeluese at lemEase„ :sameied sop ua awnsal as ouepaiol eweiBold 13

53101y1ydS3 S3d0C1V151110NO3 Sol VID:13n0 Vi 3a 3SVA VCINn035 Vi Á tamal. Á3112:11A 13 `ü./9

•saluepodwl sauoffiai seilo lsolod ua eleid ap uoloeloidxo epenoape el iod Jalan Á saiouedsa epa sowalui sopsuoo e sauopmos aed!ogue

'copian! peppaes acáaolo 'c4sinbuoo el Jepllosuoo e JepnÁe ap uoisiw el owalqa alse '£88 1• Á 65191+ anua seonqz) ap ejouelpny e¡ ap uoloccao cl auodslp as `scoactao ap ¡clima° i lapo° 8.1911104 81 .1T-3111p

el ep pepat,e113 el op Salualosuo0 'SV3IIVI-10 3G 001111.0d 108.1NOC; 13 VZINV0130 35

'299 4 sálcitiúclw ap soluejo Á soneto ap olanN e uci.ew Reu sopa! sol 'salopelsinburx) sol ucluesaadaa anb offird soppuzAuoo `sáigeioAei.sopefinsai uep ouen6plqo owamo6 iap solocluoo so; ounpnbltp awall la ua

...lewasbad caawnd as olUGLUOUI asa ua anb logedse olloppz, 11.,1nheno .1111,7,ls9.3 e.ladse¡uajouns-solpew.Á.senwou ap eltiodsw, inbetaolc9-cuent3pitio uolocaapaluoo `0.41e1.2

oGellues rt 'MIJO alpes allua fClU0100 00.119 ie opol. `1511,

jap uopunsv ap eBaii anb uojseAúj el JelUaljüe 4alualao la aod Á `sInbegolao sopepjun .r...u.::',e/.-.1e1..u.lo:j.sept?zueiva sal .18.11U0OUG e4seq ans la 58U.1 Á 81.12.1 Á jsolod ap sauol6ai el ua salouedsa so.losemil

.lepainw—oiewpd sop ue So5.009.1 sns ApIntp eqap ouen6Pjqo oiliamo5 la ggJl ug

•sumnbiqo ap uopai el osad ns ua opuednoo 'znio pues oupsep uoo '„Rell-jue.ieno„ pepHeloJed el ap soput ilw sop saiogedsa ep soluap uoo zauoi ep -a odsmo

ra Á eleareA ap 05l194Bld Jopeulacio6 la ÁenBeied lap uppunsy ap ales pggi. ap oue owsp as3

(gt.Td-ogp) sp.pand sns ua seuen6p!uo sedaq sal uoo `vggl, ua jsolod ami\ anb soco ¡a acupew! ilae} s3 opuewaH olapuewooue le SepeBallUa sapaq ue ep soilaw9111 09 oluelsjp ednqo op oigand

lep segolqo sopot sol e JeJnyleo eJ6oi as aouene aitlepliwoj alsa ap sanen sol ua alenz ap znico uenr wepuewooue iap scdoal sal sepin4sap uos ualqwel .apoN le sew epeomn u9lounsy enanN el Á nadeied op la anos erow enanN el ap oSulwoa olues :ap saiopedse sol ap epezuene ap soluaRupapelsa soi opueÁnAsap eÁjsua4o emseidJos eun eplul ouen6plqo mond culsanu 'sauano[ salapan6 soi sopo} e opuezimotAt

„inovHoivo-oNvnoidnio„ N910V113C13ANOO

inbegoleo-ouen6p1140 opeaapEpoo owamo6 la aoeu tse Á alunfuoo ap ueid un e saienpimput seonoel sal ap uopeupoqns ap 'soipaw saieow sopuew ap uoloatedad Á uggoeulpi000 ap Jogai eotulln eun ap opelinsai en} osaowd asa 'aluawepidei opueledns en as epeslAwdwl a apeladas eutoj ua opuernoe sedan sansanu ep selauap semseons sal

.epailecleo olliaw8W.18 ns Jod soiciand sansanu e olpuaidios anb jouedsa olloaafa laja owaiwykionuesap ¡a ua absne ap edela eun eoJew opopad alsa `epilosuoo as seoJello ap

. 04L10P1000 laP elsinbuoo el ogg L. Á 8£5 oilua -"SVOIIVHO 3a SYZIIHnd 51/1 3a N910VZINVOIAOS3C1

SO ep soull e eleld elelp PePPIP el ap u9pepuni. ei ezlieal Os 'owod ap quid ap solualLwoeÁ saluepodWI sol ap uopeloidxa el Ja6eioid aialuay. alga Jepllosuoo edad lucacn5 cpuanum ap sonand sol uoo ep caampaoo el uanuanoua 'ewapo ¡e asopu?zeidsap oÁewoold op la Jeznio ueñol saloyedse sol

Page 38: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

• 12.12.- LOS REPARTIMIENTOS Y LA ENCOMIENDA • . _

Verificada la conquista de la parte Occidental de Charcas, la organización del nuevo sistema productivo comenzó con el repartimiento de sú territorio entre los principales españoles, sonde importancia las partes que tocaron a Hernando Pizarro y Gonzalo Pizarro, en cuyo distrito se descubrieron las minas de plata de Potosí. (25-p.112).

El repartimiento era un derecho consagrado y regulado por él instrumento jurídico español sobre la tierra. (212)

La importancia de los,repartimientos de tierras en Charcas y la existencia de ricos yacimientos de plata en Porco, (antes de que se descubra Potosí), determinó la presencia personal de Francisco Pizarro para atender tan codiciado asunto, llega el 8 de enero de 1540 a la población del Choqueyapu atraído por los yacimientos de oro, vinieron con él muchos españoles vecinos de Lima, entre ellos; Antonio Picado su secretario, Pedro Valdivia, el futuro conquistador de Chile, Gabriel de Rojas y otros. Pizarro hizo el repartimiento de las haciendas de los indios, entre algunos españoles. (15-p.220).

En la terminología económico-jurídica española de la época es conveniente partir del concepto genérico de repartimiento, es decir, dividir algo entré varias personas. Hay por ejemplo, los siguientes repartimientos:

• •

a):- Repartimiento -de tierras.. b).- Repartimiento de mitas. c),= :Repartimiento desmercaderías, • d).- Repartimiento de indios. •

Éste último repartimiento es el que toma el nombre. de Encomienda. (138-P.74)

La definición que de la encomienda nos proporciona Juan de Solórzano Pereira en su libro Política Indiana .(1647) puedeeservirnos .,de base para su :estudio: "Un derecho. concedido por:-merced real a los beneméritos de las Indias para percibir y cobrar para sí el tributo de los indios, que se les encomendaron por su vida .y.la un, heredero,,-conforme a la ley de sucesión, con cargo de .cuidar.del bien de los indios en lo espiritual y ternporal y de.habitar y defender las provinciasdonde fueren encomendados y hacer cumplir todo este homenaje , p juramento particular". (138-p.71)

Las primitivas encomiendas eran de gran extensión, regiones integras. Los primeros límites en nuestro país fueron formándose a• travé.s.Ide las ,Reales.Cédulas- que.creanda Audiencia de Charcas y. en éstas se mencionan como puntosde referencia las encomiendas. Para recibir el tributo, los encomenderos no podían salir

-4:le los límites de sis respectivas encomiendas, de manera que indirectamente fueron creando las bases de las .dejirnItepiones estatales. y políticas. (138-p.73)(159) •

La encomienda es el repartimiento de un crecido número de indios e inmensos territorios, el r. encomendero: asume el. privilegio y la responsabilidad de la administración, este resulta dueño absoluto del

trabajo de sus indios encomendadot. El encomendero carecía de personalidad política y de toda atribución •judicial. (25-p.120). .

La encomienda genera un excedente creado por el trabajo del indio el cual forma; la renta en producto (Entrega de una parte de la cosecha), la renta en servicio, (pongueaie) y la renta de alquiler del trabajo del indio, especialmente para la minería. La renta en dinero (En lugar de la renta en producto), se aplicó con más intensidad a partir de 1601 (25)

PROPOSICIÓN N° 12-02.- Los repartimientos sentaron la soberanía de España en el suelo de Charcas y los encomenderos consolidaron su forma de gobierno, facilitando la transferencia al sistema colonial de la riqueza creada con el trabajo de los indios.

Las obligaciones del encomendero: "Adoctrinar y enseñar en las cosas de nuestra fe católica y que no le saquéis ni llevéis más tributos que aquellos que buenamente y sin vejación pudieran dar los indios". En la encomienda no se entregan tierras sino indios. (138-p.89)

210

Page 39: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

1.4Z

lepnej °di; ep u9peziue6to eun ofeq soneu sol iod sopeAmno lenpimpul pepaidoad ap so!punsilei iod seue6ipui seuelBe sapeplunwoo sej ep uopnigsns eun ep es opueno 'ni& A olue!wwedat `epuelwooue uopisodepmÁ eun als!x3

(1ETI-6e1) -solonpaid sns ap salopiwnsuoo sol Jeondpinw ap openoape olpew la Á epuapeq el aied seJopereqe4 souew Jean ap eiwos Jolaw ej 105 e ouln saielnleu ap senag set ap uopedinsn `owsp!sv •elouaaq e! ap 1e601 os.lnoal la Jod opernachad Á eopGwe e opeBai ans o161s ¡a ua soadama sasied sollo ap Á eueds3 ap oo!dil `opinuluism A alueJou6l efeuesied un Jod sepennino selogiedns sepuelE :epuaioeu ap oidaouoo 13

(wd-6£1,) sepoloo sej ue aun ep epueual ap alueulwopaid malos owoo olpunplei ¡a og!twad eioyedsa euwoo ej 'ozualwoo ¡a apsap 'oup.ual opualruad enj pepiunwoo El 'ofeqess ¡ap uopnquIsw el Á ellen. ej iod eqoni el 113 .soi6is oJnp `epualoeq ej .79p osuanse jo easew anb `sapep!unwoo sej uoo solapo° Á sopuaille Saidwoo 'sol-odsep ap oseooid 13

(f..)2.d.2:21) 'IIAX 0161s top 0P-191 il,1.119.;i3 !e» Ue ep selle o•zuowoo eoiwouor.le peplun owoo epueloeil 124 4)}: uopeituoi 'ouludwel Áys:Ai eplsap 9plul os soso,iepod sereuosiad op SOUGIU 5111 UG aun ap seuolsuGpce sepue.;13 ap uoloaquezuoo • T.:1:3911dum citpip iel3ed E.Pad sopezypn las.ueia!pnd anb souolq iod selazued sej uwelpuork anb arad o 'oinquI. • 49Bril i.to 1121191 ano; tleJap saj anb caed solpul sol e uelpensiGd SO.JepUeW09Ue SO] 0410U.1941.911:)9.1,j

¡ahdeo iep uorieinwnor,-, ep elwol ej ofeq ainlpop6s CLUSII.0 ej (11U9,11915.iV • Ull.pwoo

ÁrlIU G40(19 eun ue Sosco sounrne UG 9[ClUe0.10d Ur,IBIG Uiy .19U2009.1 mpod 'eu!sndwe3 et.Jod ()pealo eluepeoxe ja 'EiwouoOe el-9p salo:loas sollo so! ep.OILI0ILU1O910 j.3 JraZ11119.1GB f.4s;te-zleudeo puoior.k oiepowlep oiiauesep la caed amestiadspul eol.uouone pepluzzau

oulop erq:99,(11.1 se oreqe4 iolne3 je A eiiep ej allUe pep!un ej opueLils eun soso.letuni.1 5.!! 'E.I.g..14e op pepa!doJd el aS epualwooua el eilUe teBal uopcauoo eun ogntl'ou StibUilV

(61.'d-6E1-) 'anua-1111ms In e seu...-.151pul sol e opnelonpe4 's'aun sns ep uoisesod opewol ueigeti aluawienpa0 soJapueuicoue so; `enap, ej ap epuauelap opotaw un uo _quet:ap cied eupo Je10?J90 ns aluaweidt opiad eysG ad pepeldoid ffi pp w eun op uoloeuBise ej quodns so!pul Op EpuGlwooue Epoi •sommas Á u9ponpoid ap elono Eun Lie ezIreualew as enb nue6Ipul °lege sp e:nonl e! ep uoloeolpnlpe eun owoo epeaullep eoeiede epuelwooue

(9 i'd-6£1) •olopuewooue ja eJed saidninw sofeqe4 ueqezIleal lemdwal A epezioj. BIGUI1W op Gnb 'opelqod ns ue sopeolpei `soulsedweo saiolonpold opuois uoienunuoo epuaiwooue ep solpu!soi •se¡ainleu • ep uppeneBueike ej lod Gluawiewau.aepuns seiouedsa saielnotped sopap e eipao euoloo ej anb olsandw! un ap aoo6 ja ua olls!suoo `opuesal sowaq owoo anb `epue!woolla ej ap aseq ej anos epeollp3

VCIN3I0V1-1 V1-171:Z6

.(gz) •oBlnwoci olues ap peprno el ap Jopepuns Á „eioueds3 e-j„ eis! ej ap opeweiape en; jegolsuo ap aleuedwoo A ouewiaq uoloo Gwolopes 'oldwaía Jod `uasauqnosap anb sauall sel ap owamo6 ja ouewalue ap ueiqloal 'sopealsop

.. • elsInbuoo ej ap sofeqail Á soise6 sol e opepei6e iap ieuosied Á eue!unoad uoionquwoo el ap pnplA ua 'e!5ualaq iod a1g1s1wsue4 A pepa!doid ua opumbpe `opilel!A owano6 un eÁnmsuoo o6zelue¡ape 13

•soiapuawooua sol ueloweo anb ap 'Ro eopilod uopewasaaclai ap A sepuoulwaaid ap ueqezo6 sand `solepnes SalOUGS sol e aluelseq ueqeuw!se es sopeweiepe

(Z i,) 'SGUOOGUI1Á so! A sopepuawooua so!pu! soj > SO1109.19p solse esopue!pueixe uopezpoine el/wad uegeiciod sej A selle e otjoairop ja epouopea sej es '981;19-1 senenu uepqnosop sesuedxe sns e anb sEuosJad sellanbe uaÁnpisuo0

SOOVLNVI3GV SOL -"e 1'1'1

Page 40: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

12.15.- LA DISTRIBUCIÓN DESIGUAL DE LA RIQUEZA Y DEL PODER POLÍTICO, SEGUNDA GUERRA CIVIL Y PACIFICACIÓN DEL PERÚ

El repartimiento de tierras y los derechos sobre la explotación de los yacimientos de plata, los círculos políticos divergentes constituidos sobre los privilegios que gozan los encomenderos, la designación de los cargos públicos mas rentables, quedaron latentes después de la muerte de Almagro.

El 26 de junio de 1541 victimaron a Francisco Pizárro los partidarios del hijo de Almagro, esta venganza se tradujo en una guerra civil que adquiere fuerza por los intereses económicos que se sustentan, la posesión de las minas y la necesidad de un nuevo orden en los repartimientos, la pacificación del Perú se logra el 16 de septiembre de 1542 con la victoria de Vaca de Castro enviado del Rey, en la batalla de Chullpas. Diego de 'Almagro hijo, situó su ejército de 500 hombres en el campo de Chullpas cerca de Huamanga, el ejército realista a ordenes del Virrey Vaca de Castro estaba formado de 700 hombres, el enfrentamiento tuvo un resultado atroz, quedaron en el campo más de 500 cadáveres del total de 1.200 combatientes, el vencedor Vaca de Castro avanzó sobre el Cuzco donde mando ejecutar a Almagro y 40 de sus partidarios, y así termina la presión política de un partido muy numeroso de españoles que pretendían absorber el poder colonial en beneficio de sus miembros. El hijo de Almagro muere decapitado en el Cuzco, en el mismo lugar en que hacia 4 años, había sido victimado su padre por orden de los pizarros. (25-p.115), (15-p.248).

12.16.- CULMINACIÓN DE LA PRIMERA FASE DE LA CONQUISTA DE CHARCAS •. • , , . .

FUNDACIÓN DE PARIA (1535).-El comienzo de_esta etapa sé considera a partir de 1.535 cuando el 'capitán JUAN DE SAAVEDRA, de la vanguardia del ejército de Almagro, que se.dirigía a Chile, fundo la población de .PARIA, Ilainada la elpáñóla paré -distingdirla de la nativa. (Fue la primera población española fundada en Charcas).

' FUNDAtli014.131: LA PLATA (1410,:giáca fundada 6sta ciudad por Don Pedro de Anzures de Campo `Redondo, el 2t de sepfie- libré dl 1-516.12e esta ciudad, las corrientes de colonizadores españoles se desplazan Él'io's valles 'de CoChábarnba tarija por ef Sur. Resultó relativamente fácil la formación de asentamientos españoles eti el valle de Cochabamba, ocupado por habitantes de habla quechúa.

' : ' ."1,.as-aPédicrones Se chocaron con pueblos de los linajes dejos Chichas, belicosos y dekkoS de treT1'e" Eri 'el vaild próximo de tarija encontraron la presencia de grupos guaranies cuyas incursiones a principios del siglo XVI aumentaron al dehilitarse el poder central del Imperio Incaico.

Esta.:eülpa:gulriiirjclin el 41ScU6rimiento del Cerro Rico de Potdeí en 1545, a partir (le ese momento Cráre.;es odedá incluida entre Ids'fires Istedos mas ilcosde la Ámérica Hispana. •

F-,41.a nueva característica económica unida a una base territorial constituida desde tiempos anteriores. al. incario, donde se . tiene una tardía colonización • Quechua que socialmente no logro

'fransformaOiónás signifiCativaS permite la formación de una personalidad propia como Nación diferente.

12.17.- DESCUBRIMIENTO DE POTOSÍ

En 1523, Cusi-Guascar, (Guáscar) duodécimo monarca del Perú, se halló en Cantumarca; "bañóse en la laguna de Tarapaya; subió al cerro de Potosí; y aunque alabó su hermosura exterior, siempre lo miro con ternor". (140-p.7)

1528, Este año, Ataguallpa (Atahualpa), decimotercero monarca del Perú, el cual en ese tiempo tenía usurpada la monarquía a su hermano Cusi Guáscar, vino a la provincia de los Charcas a recoger sus gentes para la conquista del reino de Chile, y labró minas en Porco; "recreóse en el baño de Tarapaya; hizo allí cerca una cacería, y vio el cerro de Potosí".

1533. Este año se descubrió el reino del Perú, siendo el primero que vio la riqueza de sus moradores Pedro de Cándia, enviado por el marqués Don Francisco Pizarro. En 1535, el marqués Don Francisco Pizarro fundó la gran ciudad de Lima, cabeza de los reinos del Perú.

212

Page 41: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

«zgg«i, ap oiunf ap g 'peplupi emsnues el ap oBuiwop la 'o[oin ueJ6 lap oopolsNaJd °pelad in seuini seun uenspca apuop ows un e 'eJowevg op lap senBai sop e pepnp e' uoJepeisail

'eAelN apuo0 lap ouewlail 'oose¡aA Á efitunz ()Jipad ap sopeuedwooe op s owsp.0 le uoJelmon 'sendsap soue sias 'ggg« 4 ope la e¡oeq peplupi uolepunj '1ns i71. opeJ6 ¡a ese GloweiN la Á elapen la Jod uoJaigns uoueim op ¡a opueJoidx9 'saunas ap uenr A apera", ap umpi -'(9S9P) N910VCINIld

«aluepodwi sew affloi ¡a eÁnmsuoo 499 ap oianaj ap gz ¡a zanego ap ou.nN Jod aua's el ap znio gimes ap uopepunj el teleid ap Jopepunj sainzuwed undeo lap epualwooue el ue opuenua 'iledeng lap elle sew sen6a1 j 'siseagoevm ap onand la elset4 eBall ()poi* ns uoo eleJj svgi, ua uplason-ouen6p140 elawpoo e' elsey uoJeBall ÁenOaled lap uopunse ap uoialles anb sauoppedxa sel 'aluapo 1a -10d «14950 NM119IS Vi 30 znuo VINVS 3a N910VCIWIA

1VINOiOO V2121NOIld Vi 30 NolovndiNv VZ1

•Isolod Á aun allua opawialw olund ap Jp\Jas eJed oulwJalap G51 U9PGZI1900.1 f19 191U0i00 21.UGISIS lap olluep epez¡ue6Jo .eÁ uo¡Bal eun ua '1120pUGIAI ap OSUGIV (upad undeo 30 10d. el ap,pepnio el opunj as °011e aso ap 9-Kinloo ap OZ 13 -'(11179,0 ZVd V1 9C3 r.,;'.piovaNnd

'le:U.119p

¡e,m1,1 la algas soilow osry ap ei.no_euRezgeole '(o:log) fewns) °nao ueJE) la A 'Jew lap ¡a/mil 'a algos saga/1 606«e 1.4p otpewold rmulle .eún.a.?Isa«'pepn¡o•eilipp•MaaJo.ap oueippeol lap sopunSes os A sol.num g .)9 G0113 ,( 111.11.GriV pinnei ép-sopiuiw gs'SbpáB 64 901 e apuodsauob eopoucuise uopeolqn ns 'jsolod

, , • • - . (zvd-ok) epewiol lew Anw opul,spanb

`9411r,ao.Jejah'Ci "SeS.G.9.Jeuo-piodo-Jd'',sejile¡go Jepuolle u¡s anb.'.espd eluel uoo yoloepunj el aseqpnuwwo .atusa 000 t uegr.-qpnlyepuop tssesdn'oOtrz Salpa' uegefleil as ozew ap saw Jod Que els3

_•s?nbJevNi osuolv 'auezld ap el A loualueo 0:Y310119J :„.1 `,¿,19.1-181:1Q-4ted !soloct110 oiptiajea•¡el'enJeo pdweo ap-0.4saeli ns ep sapepinblui e 'CJJezld oospueld mon ep .);uoluie2le. ajgelliouzi p olaaje '11111159Psaquanoua SOL.ICil.p41Qd ua LiCUBZUGWG0 OS `nied lap AOJJIA lewpd 9iGA coseléMoues OUJx3 lu upo ue uoJelew anb sehdaap saw un op sew 000d .9-175!,

*JaPloci ap tepedwl elllllsa ap algulou ¡O Olp Gvenb el e 'pe.pnto %Gnu .el ap lopepuni. ap oinill la laaue'RA -op uenr uoa e owa¡juoó 'eueds3 ap ,k0.1 ja e,lualwouelsod «aneo lo opaignosep ows Jogai ap oue le '9i75 4 ep Higa ap 4 la ap pepnp eI Jepurn. wad eleid ap uoJery. 'selouedse so.no soyonw-A sewand ap °Jipad 'oltweloo °wad 'elpuelues ap oospuesd looDeliz ep uenr ap opeuedwooe. `oualuao o6aia uoa IS010d 3a N9i0VLINÍM

(6"d-0W "so!PLI! 000's A saloyedse OLI. ap ua ueicley 'oue esa ap GiciwaRdas u3

le6ni lap opj. lap saJoBp sol opuepodos A pepipowooul ue.16 uoo apeo lap saJopapalie sol ua uoJapaicieisa as A 'Isolod e uolepeiseJi. as 'seueral une A `SOUB0.100 seolewoo se' sapo} ap sollou' ap anwnpagonw esuawul eun A eoesInbnqo A oalod ua saluap¡sal saiouedsa so' Isoiod ap seulw se' ap oluappqnosap 'a oBinimp as opueno

(Isz.d-g1)(6.d-014) •oualueo ep elopuonosap e' epewell 'elan eop A esonAsuow eilanbe Jame' e uoJezuawoo A 'oualuao oBata Linde° ¡a uoo sendsap esopu?pose 'ooelsa anb louedsaJawpd ¡a anj A quaRupcinosap ¡a elualuoo anb ezanbp uel6 el oowpao anb•!oue owslw 'ap llJge ap 4Z la laauelllA °Bala e oBail elopu sowisInbp ue ele'd e' opio° anb A lelaw ¡a oplpuni. alga' as anb ofuasqo aplapAs eip ¡e A 'enua)I ap seweJ A efed uoo oBanj ozm opj lap asJapualep ciad A 'oo'd auao la t1a agoou el osad 'nunoolod ua sewen sns Jeilia,sede e ooJod ap ollas anb aplano es 'Isolod ap leJaulu ¡e opqnosap 'oozno ¡ap lezneu 'edileng oBaKi 'OJOU0 ap sopeipaw Jod 'A sopeo JopeJadula ueJ6 ¡e egeds3 ap einbleuow e' A 'II' orlad aJped ques ¡a etsa161 el opueuleclo6 'oue ais3

«opeloidx9 e ueza¡dwa saloyedse sol 'peine° aluapoxe ap eleld ap salelau¡w uoo onJod ep oplappeÁ oop la annosap as isoiod ap onap lep ealoo •pvg

Page 42: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

FUNDACIÓN DE PRESTO Y TARABUCO (1572).- Treinta años después de la fundación de La Plata (1538) los españoles lograron consolidar una línea fronteriza en un sector ubiCado a 50 kilómetros de la ciudad, haciendo notar que el pueblo de Presto continuaba dependiendo friáSde la suerte que de la voluntad de sus habitantes para salir adelante, muy cera de este lugar y sobre el valle selvático del Guapay las tropas chiriguanas mantenían un asedio permanente, le toco una suerte diferente a Tarabuco cuya existencia quedo fuera de peligro.

CONQUISTA DE TOMINK(1575).- Los asentamientos españoles en esta región guardan correlación con el desplazamiento de las fuerzas del Virrey Toledo (máyo de 1574) que con grandes recursos materiales y miles de hombres bien armados ingreso en nuestro territorio chiriguano, esta situación facilitó la penetración de colonos españoles por el-sector central de la frontera dejando atrás a la ciudad de La Plata.

FUNDACIÓN DE LA LAGUNA (1583-1590), En el corazón de Tomina y a 120 kilómetros de La plata, ésta población controla el ingreso directo a la cordillera Chiriguano-Mosetén, su importancia en este sentido es muy-grande y sus recursos naturales facilitan la formación de zonas agrícolas gracias a su clima subtropical. Fue posible este éxito español, ya que las tropas chiriguanas estaban agotadas y en gran parte desorganizadas después de la expulsión del ejército del Virrey Toledo, aun contando con esta victoria, en los resultados finales para el pueblo de Charcas, había una pérdida importante de territorio como inevitable precio que debía pagarse en esta injusta guerra.

FUNDACIÓN:D,E1 VILLAR Y POMABAMBA (1590).- Cincuenta kilómetros al Sureste de La Laguna, y con el apoyo 'de 4taPobíación, la ocupación española se amplia con la fundación de estos dos asentamientos, sin errbargo.el,avance empieza a detenerse, una nueva generación de guerreros chiriguanos se presenta en el campo de batalla y la ,frontera queda fortificada, los conquistadores deberán reunir más fuerzas y procurar mayores recursos para continuar sus progresos territoriales. (160-p.69)

FUNDACIÓN DkTrÁRLIA (1574).- En cumplimiento de la Provisión Superior emanada de la Audiencia de ,Charcas, el, capitán ,don Luís deFuentes.y Vargas arribó ala zona, encontró restos de viviendas y disperso gan,ado yacuho y poraipodejado ponlos adelantados españoles, seguramente victimados por las feroces tribus chiriguanas. Por esta razóp el conquistador buscando un lugar más seguro, pasó la ribera del Guadalquivir para

• fundar uha ciudad. (163).

404 julio de 1574 queda fundada la ciudad de Tarija por el capitán Luís de Fuentes y Vargas, así se fórrhaba .den,tro de,éste kextensq, valle un núcleo civil y político que tenia como uh fin importante proteger la colonización española- y organizarla para asumir su defensa contra las incursiones chiriguanas.

A la usanza española, a la nueva villa se bautizó con el nombre de su descubridor, el mítico capitán andaluz Francisco de Tarifa, que se supone ingresó. al fértil valle con 'anterioridad a los -fundadores. Los manuscritos existentes son escasos y con' fragmentos perdidos a Causa del deterioro. Así el cronista Pedro Mariño de Lobera brinda una posible alusión al capitán Tarifa, cuando dice que; "después de más de tres meses

• de estas, en Tupiza, se despacho al capitán Francisco de Tarifa con 80 hombres de pie y de a caballo". (163)

, Al igual que en Tomina, la presencia española en éste valle se correlaciona con el ingreso del Virrey -,-t5;‘:.-J,Ipledo (mayo de 1574) al centro de la organización chiriguana, queriendo acabar de una vez con la fuerte

resistencia que se ofrecía. La concentración de las fuerzas que deben defender nuestra tierra del conquistador, dejan la mayor parte de la frontera sin protección, Charcas va perdiendo su territorio inevitablemente ante un plan de expansión que el Virrey Toledo planificó magistralmente.

.• La fundación de Tarija, será el único centro colonizador entre los ríos Pilcomayo y Bermejo durante más

de un siglo. A fines del siglo XVI, se formó en el Sudeste una nueva frontera para Charcas, cediendo varios territorios a España, pero se mantenía sin cambio el espíritu de lucha por la independencia y la libertad.

FUNDACIÓN DE MIZQUE (1597).- La región central de Charcas había quedado relegada a un segundo plano dentro de los proyectos españoles, como consecuencia del descubrimiento de las minas de plata de Potosí que desviaron la atención de las autoridades que vieron necesaria su protección militar del acoso permanente de las fuerzas de charcas, y bajo la dirección del Virrey Toledo, logran ampliar la frontera colonial muy significativamente entre 1574 y 1590, al grado de suponer que se tenía asegurada una frontera muy lejana a estos centros mineros y por tanto, quedaban garantizadas las inversiones españolas.

214

Page 43: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

se, e asad cap! ella isolod aquanoue as ¡eno ej ue uolooe4 ews¡w el e 'Ins pnle-1 ap sopeJ6 si. sol elseq Giqe6aneu ale altiewipej anb oqcudwoo as pniffluoi ns epol ue Aen6eJed op ue opeJoidx3lsood uoo uoixauoo ap elru eun letwooua eled seAllewne sepen ualeparlaid es Aen6eied iap uolounsv apsep 'epels¡nbuoo eopowv ej e A edoin3 e opueiqwnisap ope6all meg isolod ap elaultu ezenbp opueno `0996 eloeH

N91X3NO3 Vi -*IZZ

leoido4. auno ap elldwe Anw elje.i6oa6 eun ue `(seuoIsHAI) sosol6fial solund souanbad teupoj e ue6a¡I ojos 'Jeillw oi!xo 000d uoo 'uol6e1 Jednoo eted sapetjedwooe owoo senqoanb ep opvues auanoei uaqop sapuedsa so' `ueluesaid as ou seluepodwisolualwewase sol `SOJGUIW ap sowap ap epllawaue el oue eper.lo.ne.tue¡q !s eJOVIOJI el 'ola 'pldelni 'penda, sois sol ue 'setelpne seuoz selldwe ep owaiwpqnosap ¡e °mor) u:Alpe Anw onj epuedsa uopanauad e! 'elaTuay. allsanu ap aisaaloN uofflai ej Jod

(1,2:d-096) •(setio¡qo sopu¡ ap uopemod etjanbad ktIOHOP73 A sapuedse 00g) 'soupen (:).9 uedewoo as ojos erpei ua `(entpanb pepliepeci el ap inpadso ua

sopulop.loAetu tiopemod eun A sollopo A sapuedse 000v ez¡nb) eiap pepnlo el e uol6a.! Risa ap eller:deo el e eq9P as 0.3011.921! JoAew ns 'soupaA 009 tteinin eutwo ue '(speien6 sopu! ap Jetiwis alownu un A sojjojio

sopuedsa 0007 p?-..pit)) aun el ap zwo e4ues ap pepnlo el U9 SOUpGA 00C Uejual es 0091 e.peq `se¡epos pourapbeci `iym; A 7_91. agua UOjaUJO1seoietio ap e.taluoij ue saieluopo sowapo6 so-1

IAX 01DIS SRNIA-V SVOIIVH3 90 vuismolid yl h-19 S11-10NVdS3 SOIN3IINVIN3SV 501

(Otd-091.) '619 opiemenz ..11.1noeAa eqop igi.gt, tia seppep seAlsgonsaijns,'tJetuz.no ap oped ues ap el¡lA U9 op¡peAtioo

cd,3n1.'lleclEtred op ep ouen8plip olgand eoJeo openj. un ¿696 tia Goenelse `,iostpi,.1fm ap souen 11011)r, 13.111.1n5 11?11c1.0 A Joontpagon,ep 0111.11 le .ep ej ewn u3 'lledated la ua uopelgod eun Jeluese -.15.1!: eprlA11!1 esgidu.le t?tulin el op G6JC3LIG os uyttizng ep zeja 1nd ouGounse aispo.to oppouoo 13

•zprgt.sln.sotioo...Auecueplape.t euIwo,t,ppupfie.t el, (Je .19110jJ9149P elpueleid es anb sopekid sollo= sol op oun 11Z1 ^,,:;;4193.1)11,1-019/93!.111..0 áratHPJOE qp,sauopeqpiso se' ua elpotua.uolap uopdeouoo.e¡ op mond le -1713g1. ua JIZ.U101.-op cymem 11S 1)9 r..›.909?).3 épntloeI, :g ouezoi uenr pulsopd13 Toolein ou¡wouap as anb eo!pald 'primelosa

Seij919UJOS eied sopql.ap ezeo ounsal seise ep SGU0291 seslemp Jod sepues6 Anw souoranoteda.i. oftn1 euen8piqo Z-331:SOtiti ap uozeiob jo euepan uo¡sJnoul -"SOS"IndS]a Sal..0.9.1.0`dd

'ÁG..11ap sopiinb sol ueoexpo as A eield op seuld se' uedeatew es opuoplead efes ej ellsixe 'seze¡d g A seseo ou opirwsuoo ueloe.q as eA opte]. sew oue un *seseo 091 ueqemqeq anb sapuedsa oot. A sotau¡tu sappefeoari 000tg opewow esa ue epel'emped ap a.s3ses lenuew lomo ¡and epepunjawawleplp epenb pepnlo el 0091 ap ent.uelnou ep oaatupd la 'almo ap 1a~ ues opewell Gpaweaueluodse mentí un ouuo4 as A curpo ue eleid ap salan uennosep as 9691. ap oue je u

011E1110 30 VIVid 90 SVNIIN SV1

•eillped ap ecing upgsecies undeo jo Jod 17L91. op loma ap watupd la alqwou ows!tu ¡ep pepnlo el opunj as 14 eisa eied A sepezpe6Jo uwenj uoldwel eqweqapoo ep afilen unqmod ogg 1, apsep anb sepuedse semwej se-1-'(.172.9 VEINIVEiVH003 30 N910VCI N nd

•Isolod A eleid el ap pepnlo el e soupeo ueped leno tep anbzw\lop (penad ¡a alza° je 'eulwol ep sepo¡oo senanu sej e uezueoje anb soulweo sol ueisa.ms opej ja Jod 'eue¡s ej :ap znio elites ep pepnlo ej opepunj meg as apuop epelinbltio ej ap souejj sol uezualwoo sosco Anw 'eo¡Balailse uopen4ls eun eurs4 emit else 'uotosoveouen6pIqo alailppo el op elle aliad ej opueupop 'alsaans uopoatip ua enbzi¡Al ap sagewopl solueiosop d -"(9191.-7,1,91.) 90NV110911VA 30 N9I3VONIld

(ord-091.) •Je6n¡ ¡e 1119113GPC os anb seAlsuejop A sen!suajo seopow se! sepol eoouoo A opaut 1G C1100A0Jde 'eulwop ouen6plip jo apuop eollettlas euoz ej ezuetwoo leoldo.nons GICA ose ap ewao Anw oN •Aeullw aponj un owoo uopeidod else eoeu 'ffisains eiepo.rl el opePilosuoo GSJ.91:11:1j ap s?ndsap ansod se enbzill ap auen je oseJ6u! ja Isv

3 -'(9091.) 0111-1J0 30 N9I0VON11:1

Page 44: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

limitaciones en la medición geográfica no estaba equivocada.

Desde las orillas del río Paraguay (entre 17 y 18 grados de Latitud Sur) hasta los socavones de Potosí, la línea recta era más corta que aquella que se media entre Potosí y Lima, en consecuencia, las ventajas en costos.y tiempo eran visibles. Se localizan las lagunas de Xarayes como punto inicial para cualquier proyecto de conexión con Potosí, de ahí; viajarían por las aguas lentas y tranquilas del río Paraguay naves de 200 toneladas de capacidad, todo el año sin descanso, .y en Asunción la preciosa carga de plata se reembarcaría a naves de 1.000 o más toneladas, las más grandes de la época, para salir desde éste puerto directamente al océano Atlántico en camino a España.

La ruta del Paraguay anulaba el difícil paso de Panamá, donde el trasbordo era costoso, el viaje se demoraba y la presencia fiscalizadora tenía mayor control con más gastos para la corona, como medio para evitar el contrabando de plata y oro, en el caso de Asunción éste costo se reducía, ya que la fiscalización se podía cumplir al comienzo de la travesía de los grandes barcos de la época.

Este proyecto, pudo haber constituido el mayor acierto de toda la política colonizadora española en la parte meridional de nuestro continente Sudamericano. En el corazón de la región, Asunción hubiera centralizado una actividad económica sin paralelo, y la expansión territorial de España se hubiera consolidado en toda la cuenca del río Paraguay influyendo más al Norte y quizá hasta el mismo centro del Amazonas. El mapa de América hubiera quedado cambiado y el virreinato del Río de La Plata mejor formado, quizá unido indefectiblemente.

¿Por qué no se cumplió esté maravilloso designio?, una causa de origen social y otra natural limitaron el éxito, por una parte, la presencia del pueblo chiriguano que no aceptaba la penetración española en su territorio alejaba .a los comerciantes, aunque este aspecto se podía evitar llevando el camino más al Norte de los 18 grados para luego torcer al. Sur con dirección a las orillas del río Paraguay. Sin embargo, esta posibilidad no puede aplicarse por la presenCia del caudaloso río Guapay, curso temible, durante seis meses inunda la región y algunos años con trágicas consecuencias, es imposible cruzarlo, más aún con los medios e ingeniería de la llanca que no posibilitaban la construcción de un puente de tamaño tan grande, tres meses lleva un caudal engañosos en cuyo lecho se ocultan troncos traicioneros que hunden fácilmente a las embarcaciones, y sólo tres znesee de sequía permiten cruzarlo por ciertos pasos bien conocidos.

Salvar el Guapay más al Occidente, antes de pisar los llanos de Grigotá donde se encuentra Santa Cruz de la Sierra, toca una región seca y penosa para atravesarla fácilmente. Además en ésta región las tribus chiriguanas están bien distribuidas y mejor organizadas para evitar esta intromisión del comercie exportador de Potosí, quizá se hubiera podido salvar este paso pagando tributos, que nuestro pueblo chiriguano aplicó ya desde esa época para permitir el tránsito de algunas caravanas de comerciantes. Pero al margen de esta posibilidad, la región e-s muy seca y no tiene cursos de agua permanentes para alimentar el viaje de los comerciantes, pero lo grave está en la región de los bañados que forma el río Parapetí llamados de lzozog, zona pantanosa que en época de aguas e;ssimpasable, así, no queda otro camino.

Al contrario, saliendo de Potosí se llega sin dificultades hasta Tupiza siempre por valles templados llenos de cultivos de aquello que gustan los españoles, no hay selvas ni ríos caudalosos. Desde Tupiza el camino asciende a una prolongación de la meseta Altiplánica, suavemente y a menos altura que en la parte Norte de ésta, el camino está protegido por el clima semiárido que tiene la región.

El camino baja hasta Humahuaca, pueblo ubicado a 250 kilómetros de Tupiza, ambos construidos a poco menos de 3.000 metros de altura sobre el nivel del mar y con un paisaje muy parecido, todo es fácil hasta éste lugar, luego se arriba por buen camino hasta las primeras formaciones de los llanos del Chaco, ubicados a más de 1.000 metros de altura sobre el nivel del mar y el clima resulta atemperado. Al contrario, las riberas del río Paraguay en las lagunas de Xarayes tienen 120 metros de altura sobre el nivel del mar con mayor proximidad al Ecuador y por tanto, una temperatura más elevada.

Córdoba queda fundada en 1573, éste hecho histórico marco el definitivo trazo para el comercio del Río de la Plata con Potosí y desahucio por siempre la ruta por Asunción. Luego vino el poblado de San Miguel de Tucumán en 1583, reforzado por Jujuy en 1593, el camino a Potosí tenía todo el auxilio que necesitaba el comercio.

216

Page 45: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

1.1,Z

seoJetio e louedse osafflui

etopedsa wsInbuoo el ap euaid noeptiosuo0

'polea!i ouadw! iap se elluw sosjnoai

sowilin sol ap noon.usap Á tt eoui oouen ap oseowd

eout oouein ap magad

swopemnbuoo S'Ot ap`:tonel e

épédss-wed sosolowd r .•saielaw ap oldoov

. .

eopliod ieloos noenits epeotiap

el uencielsa anb sepeulPioqns seua6Ipu!

Sapeppolne an6Isuoo as

(eield Á wo) opadwl iap sezenbp set sepol

ap =Ideo Á satopedsa sol ap osal6ul la wed

sapeptipel anBisuoo as

••saloyedsa sol e epeupoqns peppoine uoo Á Japod uls eoul owatcio6 onanu un ap ugloew.iod

ESE3eij ?dieniieWap

ctrowto)c1.13 .

ueosenH ap u9Pew!PIA

edienmerti.ap nono* ei e esed as JeosenH °peno!

ugisindxe ei Japualdwa wed olloi0[0" la ua opuew ap peplun

salopedse so' ap ugispridxe ap oloaAwd

edienqwe `ewewleo ap ugioleu

edietweiV ap emsuajoetwoo el6a1ans3

edientlew ep m' Ideo ei eoupeid

ennelow! el BWO1 wiezid

ezid uoo oruanoe amsod

aPeN le ua edienl-leIV

angla ue JeosenH

C:980U1 la ua itimo wJang

011AVONI13C1 visintmoo 40 — Z4 oN OX3NV

Page 46: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

1).- En pleno proceso de la guerra civil, es muy posible admitir la existencia de un acuerdo entre Huáscar el emperador derrotado y Francisco Pizarro el intruso que viene del extranjero. 2).- Con el respaldo de éste acuerdo, Pizarro planifica la captura de Atahualpa para tomarlo prisionero. 3).- Pues la muerte de Atahualpa por alguna circunstancia fortuita perjudicaría la presencia española, así Huascar volvería al trono y el Imperio quedaría nuevamente unido. 4).- Se consuma la traición dé Cajamarca y Atahualpa cae prisionero, éste pretende ganarse la voluntad de Pizarro para neutralizar la presencia de su hermano y en estas circunstancias, quedan abiertas las puertas del Imperio para el ingreso de más tropas españolas. 5).- En su prisión Atahualpa planifica una contraofensiva que tiene dos objetivos, victimar a Huascar el posible aliado de los españoles y expulsar a los intrusos, el primer objetivo se cumple y Atahualpa es denunciado por éste crimen, para el segundo objetivo aplica un plan ingenuo, comprar su libertad a cambio de una cantidad de oro y plata, riqueza que alienta a los españoles a consumar la conquista. 6).- Los españoles tiene la información detallada sobre los planes de Atahualpa para emprender la expulsión y apresuran la llegada de más efectivos, entran en acuerdo con naciones sojuzgadas y quizá ofrecieron restituir el poder político en muchas de éstas. 7).- Cuando los españoles ya tiene una fuerza militar considerable, recién proceden a practicar un pretexto inventando un juicio contra Atahualpa y se lo asesina a la luz del día. 8).- Para conservar los acuerdos contraídos con varios sectores nativos proclives al partido de Huascar y de pueblos que pretenden su independencia del Cuzco, los españoles se apresuran a formar un nuevo gobierno con Manco Inca II, por este medio se logra ampliar la ocupación del Imperio, se tiene el apoyo de autoridades indígenas, y aumenta el acopio de oro y plata. 9).- Presionado Manco Inca II, prepara la rebelión, pero ya a esta altura los españoles cuentan con un ejército de grandes proporciones que es suficiente para controlar cualquier adversidad, por esta condición el movimiento cuzqueño fracasa. 10).- El siguiente paso resulta el ingreso español a Charcas.

PROPOSICIONES PRESENTADAS EN ESTE CAPÍTULO

PROPOSICIÓN N° 12-01.- Una gran parte del incario no acudió decididamente a la lucha contra el enemigo español, quedaban diferencias sobre el proceso de anexión que sufrieron. Estos pueblos sujetados a la autoridad del Inca, encontraron el momento para trocar la llegada de los españoles con un feroz ánimo de venganza, muy pronto las pequeñas tropas españolas, se vieron fortalecidas por masas de indios aliados que facilitaron la conquista y minimizaron sus pérdidas en vidas.

PROPOSICIÓN N° 1202.- Los repartimientos sentaron la soberanía de España en el suelo de Charcas y los encomenderos consolidaron su forma de gobierno, facilitando la transferencia al sistema colonial de la riqueza creada con el trabajo de los indios.

218

Page 47: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

61,3

•saioloalooaa ap sol:1°nd sol Á sopewapaoxa sopels3 so' aqua uototsuall ap SOUOZ S81 UG sopezpoot 91UOW18.1GUG6 'sosiadsw ualwanoue as soiciand soasa 801.19We ua `191009 Á 001W0U000 otionesep ap opea6 JOUGIU uoo sauopeztuealo e uapuodsauoo

vioNnsisans 3a SVIINON003 -'£0*£

uope¡qod eun uoo ueqewoo SOS80 sol sopen ue '00180U1 e 'seilevy sauopeN ap 'epaizv 'sewalsIs sapue.16 sal; ue sied wisanu e}seq oop<G1A1 apsap ueÁnqpIstp es oepewapaoxa sapepapos seise eop9wv u3

•eolje.16oa6 EUOZ efidwe eun ap "ola eunej. 'SO18150.104 sapepapen `sosopaid saleJaup ap solualmoeil uaoouoo es anb ise sa 'saiainleu sosJnoal sol ap letoualod Á pepmq!uodslp el uoo opeuopelat oluaiwpouoo un °legal} Á olpnIsa ap sot6ts aluainp °pealo legal ap 81.81UGA 81 umwel. quasaid 'epeluapaoxa 81WOU000 el

•lowedse leluoloo otapow 18 OPeldePe alualueptdeJ Á °papa/mide se aluaw¡low anb opadse `sapepapos seise ua opeopueno epanb opelncipi. oluatmpuat le levo le Jod opew ¡o `ZGA ns e eluesaidai awapeoxa 13

•epeowueld uotoonpoid ei ap sonpa[qo Á saut.1 sol e epenoape uopezqueBao eun ap ollauesap 1G 1.?:(tuiecl uopelciod et Jod epezueoie u9losonpa el Á hola 'sauoporuisuoo `setuesape 'salatautw `soluawile ap uoponpoid e( U9 `saiepos Á soo!uool soluelape sopen ap uopmscie 81 empes nomouooa awapeoxa eso ap U0109JOUG8 81 'salopialue soinEdeo sol ua openelso OS owoo

.00euenget± ap epodG el apsep ellauesap as anb epeolkueld elwouopa eun ap uotoeonde ap osaowd un ap opelinsai se 'epoistq allsanu ap oseo la ua Á empapo ubloeldwde eun anb awapaoxa 'ownsuoo tap saialaua6 salaniu sol anos oolwouooa awapaoxa un Jouelcio nwied sal Oh sengonpaid SeZiOrld S81 ua 90U8AB ap aluepodwl ope.16 un Jewasaid Jod uezpaloateo as

V0114.1INV 30 SVI4VIN3430X3 SVPIVON003 SV1 -"ZOTP

•uotooapoat ap S8.110 f etouaispqns ap 'sepewapaoxa sapepopos `aluaunuoa onanN alsG u° salualsIxe sawaialip soopouooa sewalsts sag. uoo euopelai as 'Bopl.;wv ue leluopo olapow ns Jeztueato te eueds3 'seía¡dwoo ue; seulam seoppapateo selse upo

-oolwouooa opedsa 10/121.11 la eultuop anb lepnej. einpn.qsa ns 'pep 'ozeld oltei Á ouetpaw top seopolsp.1 sapeptsapau set e Japuodsauoo mal:19p owoo esaZoid ou anb 81.US1W el tnueoJaw eiwouooa eun ap ollauesap te asJeldepe ap elall'peppeo ue.i6 ua sosopad satelaw ap apea uG elualjua 'eopGwv uoo asieJBalu! ¡e tuoponpoid ap salepnos sau.uoi. set Jod epeu!wop 'eueds3

SOIllUBOJOW sodrub' ap epuasaid el efuesqo as oopniv top Á oauG.uallpalAi Jew tap SalelS00 seuoz set ue Á 'einsuluad el ap sa¡aquao sauot6at set tia opeStaue Ánw lepnal GIUGLUG}81101ewalsts un °L'ag. etouedsa eiwouooe el

*OlUGWOW ¡Op 8U801:101U8 81WOU000 BOU960.10401.1 81 Á CljedS3 ua SOWCUIU.10p SOOILU0U009 Sal101StS sol ap uoloat6aw! 81 uoo ezt¡epalew GS '„IMU0100 eiWOU003„ 81 ap uoloeWJOJ A elstnbuoo el ap osaowd 13

N910V11091N1 3C1 0S3302Id 13 -*POT I

VNVON3INV VlONVdS9 VIINON003 V1 3a N910V11031N1

iiix • oinildVO

Page 48: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

Los niveles de producción solo alcanzan a cubrir las necesidades de subsistencia, esencialmente de alimentos, no tienen posibilidades de desarrollar condiciones adecuadas de crecimiento económico y por eso, buscan aproximarse geográficamente a las sociedades excedentarias.

En América tenemos pueblos importantes dentro de éste estado de desarrollo, sobresalen los Chibchas en Colombia, Chorotecas asentados en Honduras y Costa Rica, Cañaris en Ecuador y otros. En nuestro país, los pueblos de la etnia Guaraní, ocupan el amplio espacio geográfico del Sudeste y su movilidad formó una zona de transición y de contacto que comprendía los valles ubicados entre las cordilleras Chiriguano-Mosetén y la de Tajsara donde se presentan sociedades con economías de subsistencia.

En algunos momentos, la presión de estos pueblos fue tan grande que los limites se colocaron en la alturas de la cordillera de Tajsara, así los valles de Tarija, Manteagudo, Alto Parapetí, Valle Grande, Mizque, etc., pasaban a poder de estas etnias guaranies, proceso que les permitía recoger tecnología aplicada por los pueblos andinos; cultivos, artesanías, viviendas, sistemas de riego, etc.

En etapas históricas alternadas, cuando la sociedades andinas y en especial los incas, lograban reunir los recursos militares y colonos en número necesario, el proceso de ampliación de sus fronteras empuja a estos pueblos otras vez hasta los limites de la cordillera Chiriguano-Mosetén, aunque nunca se los pudo expulsar definitivamente de esta zona de valles que les pertenecía ancestralmente.

13.04.- ECONOMÍAS DE RECOLECCIÓN

Ocupan la mayor superficie de América, desde Alaska hasta la región Patagónica, con distintos grados de evolución social y económica. Dedicados a la cacería y la recolección de frutos silvestres forman sociedades nómadas que recorren las grandes pampas de América del Norte y de la Patagonia, como también las extensas selvas de la Amazonía, del Caribe, Paraná etc.

En nuestro país estos pueblos se encuentran en la llanura oriental de sabanas y bosques amazónicos, vivían en continua guerra con las sociedades de subsistencia, pero además resultan expulsados cuando pretenden aproximarse a las economías excedentarias.

Los pueblos de la etnia guaraní tienen este gran problema, su gran diversidad los coloca en una etapa de transición, existen practicas de subsistencia muy bien desarrolladas combinadas con una economía de recolección, razón por la cual deben emprender grandes campañas guerreras al Norte y Oeste para controlar más territorio y de esta forma, se enfrentan con los pueblos de la Amazonía, predominantemente recolectores.

13.05.- OCUPACIÓN DE LAS ECONOMÍAS EXCEDENTARIAS

España edifica el poder político y económico de su imperio colonial con la ocupación de las economías excedentarias de América, que fueron los tesoros más importantes que Madrid se apropio. En nuestro país, este proceso corresponde a la formación colonial en la región minera de los Andes.

Las economías excedentarias tienen una importante cantidad de recursos mineros debidamente contabilizados por los pueblos americanos, resulta muy fácil su explotación al contarse con abundante mano de obra.

De inmediato surge una economía minera de gran significación y el capital productivo empleado en este sector, se liga con en el capital mercantil que circula en todo el sistema español, ampliando su escala.

España, dueña de los tesoros americanos, con una mayor cantidad de recursos monetarios, amplia su capacidad de gasto, ejerce una significativa participación política en Europa, sobresaliendo como gran potencia económica y militar durante el siglo XVI, con las particularidades analizadas en el capítulo anterior.

13.06.- LA POBLACIÓN AMERICANA A FINES DEL SIGLO XV

Los datos aproximados de la población americana al final del siglo XV han sido objeto de varias estimaciones, la mayor parte de esta información quedo descartada porque se considera un excesivo número de

220

Page 49: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

•opeeluoloid aluelseq ellen el eied osueosap ap oplo un 'soga 04 e g ap uopeloi ap sopopad uoo 'otplxew owoo Á vog la anua eqepen epennino apipadns .seplonpai Ánw sngsal iod opepod saie6ni sounqc ua Á aped ns ue opeNeqsap eqelsa 'saieles sol e ielnonied ua apuaidwoo anb opoluallap OTSai ja 'ZwYl 000.0Z saimoas sopen iod °palmo'. isolod ap la A Zw>i 000'09 ednoo ouainio oucidnivi3

'opeleuas le10110P %U le 019S ezueole anb alogiedns aun uednoo oiad 'olpawaid ua soga sop apeo uopcloi uoo onisualul sow osn un uaueq eoeonu óBel le sowpcoid solans sol anb ielou opuapeq `501,38 g ap uopegm ap sopopad uoo A apennino %OZ la onaewoid ua '3w>1 000'0E olunfuoo ua ucluesaidal 'ezÁeo-i ¡n!spb.ul 'oqoeweo ap seped A , ̀safeoed 'Ine6ul 'sapuv 'oedeyi oouelni `soÁnsewo lap sepoed s.epuinoid seiJod opewiosoueldniv la 'oueniad opolpial lernoe la opuewoosaa

'cluozewv el elseq ooeqo ¡a apsap `elliGPO la opol eipuaidwoo anb uolBal epun6as el Á 'selanueo sGIIPA sol A leluappoo oucidnie la apuaidwoo anb opeou¡ ¡e epciodiooul el `soped sop uo eplpyup eqelse seoieqo

•soppouoo uaiq saiopeolpui U00 awawleinpn.ns1.-). eoliool elualuew es Ay offlis ¡ap saun e anb 'opeoui le ua opeolide• cogrpBowep colmad el ap cwoi as seaseqo ap uppemod el ap uoiocuinsa el eaed aseq ap aiqs anb clouaiejal e-]

• .5V0WHO 9(..1 iti9pV113tDd -10°C;

(galuelmeii 000-00zs e cliezticoie uoioeiclod e¡ 'oised A odekcloo 'euicoew `uownoni :opueÁnpul) o:uon soluepodwl sonnonpoid sowawBes uos soucpue Á SOWILI sol `salcuans uos anb sco!w9uope

sala[nw A saiquioq apuop 000'096'3 ap Mie3111opadwi l0 ua euodslp

000'91'01:1, .____ __. . ..._ 000'00C-Z

___ _ _ _ 1 V I. O 1

000w I. 000 n

oo.!. oonE 000'0l. oano I. 000'09 000'08

W10.1. ans ?PeueliThf551

llsem geouv

wiewer 1pH CI.M.V.11U100

ooid opend e.qno

N9109310091:9 30 SVIVsION009

000'98VZ 1V101 E3fIS 000'006 scueÁeng 000'09C elenzaum 000'098 emwoloo 000'083 ÁenBeied 000'9 Áen6run 000'009 011110 000'00C eunuaalV

vioNnsisans 3G SVIINON003

000'09E11 -Num. ens 000'008 lapao eopowV 000'00917 ooKo in] 000'09.> (seoieq0) elnnos 000'009 Jopeno3 000'000'3 1:11Gcl

N910V190d SkildV1N3090X3

SVIINON003

'(91.3-92.3'd -1.(j);,,:loendooai uopeauojui elualn6is el. ua esielpmse epand owoo souewnq sosanoaa ap sepelop Jo[aw ueqelsa sepeluapaoxa seiwouooa sei anb aluapIna 59 •oluawow iep epiwouooa aseq el uoo uopeial uls salueliqeq

o

Page 50: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

La superficie ocupada en los Valles Centrales presenta un promedio de tierras cultivables que no exceden del 10% de la superficie total, debido a lo accidentado de la región, cruzada por estribaciones cordilleranas muy elevadas y agrestes. Aunque el período de rotación es menor que en el Altiplano, e incluso existían suelos que se cultivaban todos los años gracias a la aplicación de riego artificial, en promedio se estima de 2 a 3 años para el descanso de la tierra después de ser trabajada.

Los valles se encontraban parcialmente incorporados al Sistema Incaico, una parte importante de los mismos, en Tarija, Chuquisaca, Santa Cruz, Cochabamba y La Paz, estaban ocupados por los pueblos Chiriguano, Moseten, Leco y otros.

Las tierras denominadas de Los Yungas, de clima subtropical húmedo, no pasaban de 1.000 Km2 en posesión de colonias aymaras y quechuas en La Paz y Cochabamba. El siguiente resumen detalla la superficie ocupada por una población estable, la cultivable y la que se aprovecha en promedio cada año para su trabajo.

REGIÓN SUPERFICIE

Km CULTIVABLE ROTACIÓN

TRABAJO 2 ANUAL Km

Altiplano • La Paz 30.000 20% 6 1.000 Oruro 50.000 5% 10 250 Potosí 20.000 10% 5 400 SUB TOTAL 100.000 1.650

Valles La Paz 5.000 5% 3 80 Potosí .40.000 5% 3 700 Chuquisaca 40.000 8% 3 1050 Cochabamba 15.000 10% 3 500 Santa Cruz 10.000 5% 2 250

LI:?,sila -4 -1-

5.000 10% 2 250 sur3 TOTAL -

. TrÓpic - , 115.000

- 2.830

• 1..-a Pa 'Y . . . - 500 5% .. . 25 Cochabaraba. .. . .:: .. : L 500 5% —____ - 25 — SUB OTAL 1.000 _50 —

F: I. 216.000 4.530

Compensando algunas diferencias, esta superficie se puede redondear en 4.500 Km2 anualmente. cultivados, de los cuales. se resta la superficie que comprende a las tierras del Inca y del Sol, (una tercera parte) que son cultivadas por comunidades. Anualmente quedan en p: ,-nedio bajo la administración de las familias campesinas 3.000 Km2, que representa 300.000 hectáreas.

Las familias compuestas de 5 personas en promedio, 48% varones, con una asignación de un Tupu por varón y medio Tupu por mujer, disponen anualmente de 4 hectáreas para su cultivo, (un Tupu, en promedio es aproximadamente igual a una hectárea), relacionando éste dato con la superficie total que trabajan las comunidades (300.000 Has) tenemos 75.000 familias, con el promedio de cinco personas por familia, la población sería de 375.000 habitantes, ésta suma puede incrementarse hasta 400.000.

El Occidente y los Valles Centrales con 400.000 habitantes, y la región Oriental quizá con 50.000, suman 450.000 como población total de Charcas a fines del siglo XV.

La unidad que existía entre la agricultura y la ganadería, excluye la posibilidad para poder aumentar significativamente el número de la población estimada, por supuesto que la superficie destinada al pastoreo era superior en un 20% al total establecido para los cultivos, que también estaba administrada por la misma población de agricultores, aplicando un eficiente sistema de rotación de praderas para facilitar la recuperación natural de su capacidad de producción de alimentos.

222

Page 51: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

CZZ

nuealaw olepow iap sopelinsw sol asopuez!wgio 'eueds3 e eiJesat6ul eop0wv ap eleid Á OJO ap uoponpaid el epol 'oloaAwd ¡a ue ols'Aald ol uoo aluaweloanoo eldwno as 's •ezaiamleu esianno ap seweJ HlueoJaw iegeo lap soppuaq 'souopeuop 'solsandw! :apualdwoo 'eueds3 e sopeleuow sosinow ap epueJejsuall el einwnsa es 'eopawe aonpoid anb sosopaid saielaw sol ap uopeldeo el Jelaidwoo eJed

•sauopepodw' sns aluawelowip efied epewapaox3 eiwouooa el '901.1016a1 salsa epsap meg es anb seuopepodw! se' ie6ed al5oi as sosJnow solsa uoo 'se'uoloo salsa Jaueluew eied seuelsandnsaid sepueJaisue4 uos 'uopoelooali Á epuaisisqns ap sewals's sol e sopelauow sorn4 ualins epewapeox3 eiwouooa el ea •opunn onanN la aue'l anb eiwouooe ap sodn sag sol ape sepuewaw ale leal o[nu alsa JInquIslp ap e6Jeoua es lepJawoo walse el 'eop0tuy ap sauotoepodw' se' sepol uos anb sauopepodxe se' uales Hodwiew e! aCI -'0.1.33A.011d "MCI ON3SICI

sauopepodw! se; ap laimu la euNtualaa el e sepelnua sepuwaisuaii se' ap eWJOI

leal] ()Tupo la lepedsa ue sapepiqu'l seuopepneom sei - .SelelalGWOO sbuoldoesuail sei ap uawnioni3 -

•oUliTauou.' osaJ6ui lar) iemura

Jod Á 'ewals's lep uopeneuow el ein6aJeJoulw uotoonpoid

sGpie.munwod sé' uolsaJd eun e.pua'wooue el alue'pew ejep uotsuedxa eun uoo tqueluaidwoo as '40 A OJO 'oJeuip owoo uamis sopnpold soAno Cloo16.01e4selopes owoo eArnasuof.;• 'edoinaap eplA el ua sosolsoo sew sospoJdwoo ep emsenul comod epuasáld eun ap A saJepilw sapeplsaoeu saJoAew sel ap 'ary0̂112iáp -Jueittei¡lap o¡ua!aijoaJO opldej lep eptja6Ixa aun se Joualue

•eiouedsa eiwouooa elsa e eueleuow zepinioll JOACW e' ap Jei.op aosnq guewaw oppow ¡a `sopapapeoxe sewals!s sol ep noednoo el uoo iquoloo ewels's iep aseq el epinmsuo0

•ugioeln.qpi. esuawul eun opels3 ¡e eliolo 'eped salo Jod A SepllealOW ap el len eJdwoo el ap osaowd la ua lepiewoo epueue6 emleinoadse eun ap uopeaao el ua emesqo as amonpoidai Jalopeo ns •01.180pOLUB opewaw leo uopeJodJooul el uoo septiewaw ap ualoeinoilo el ciad epelldwe 13.10JSG eun ap aquap:o'B's alse ua ollauesep as louedse igueoJew legeo ld 'ewalqwd la olsandx3

IAX 010IS 19 3INVI1II4 N910VZINV0110

(9e'd-6£1.) •eplqtqwd awawelniosqe anJ swerue4xe sasied e eleid A OJO ap uopepodxe e l *edoin3 ap ueqepsaoeu olueno ap zan ns e els? selopu0Aanwd 'fiodwlaw el e opemasei eqeisa seiuoloo sei apJOIJOIXe 010J9WOO la °poi •selpui sel uoo uopeBaneu el Á opJawoo top opodouow ¡a eueds3 eJed JeGJO e aluelpuel `lepJawoo ewelsls opt6p un eooda eueidwai Anw apsap uwepalqelsa oainqsqeH sol

101.1VdS9 11.1.NV01:131A1013CIOIN 13 A V0W3IAIV -'20'E6

•Cal?pell Jod soo!sij solua!wipuei SGJOUGW uoo wad sepoleo sea] uoo saleaJao 'pv\Jel A enuinb ap alelo el eluawne ls aluewenneowuB'sJepen °parid anb seeJeloeq -17 ep e'pew elsa e ewpowde sou 'eded ap eqoasoo el ap olutwop la Á sonno sol ap solualwIpual sol uoo 'swalnw se' atad souaw ale Á SOUOJeA sol atad sepoleo 002.*Z e 0097 ap oipawoid alse6sap un opueJapisuoo emwej epeo ap soon06Jeua solualwpanbaJ sol

•uol60J el ap ampadns el ep leo wwap uoped'oped e[eq ns lye ep 'aluewepenoape esJenno eipod apuop seuoz ue asJeomn eiqap einpop6e el anb ap epeowueld uopo'nuoo el ua eisa aluepodw! ol 'oBJeqwe uls 'emwej. epeo ua epeuaoewie o[eqal ap ezianj el ellen anb sapeplumsod se' uoo allwll un opueoJew seanioaq SIGS Sel e Joualui ale uolpelop el 'iellwis auno ap sedlo Á ewoJe 'sa[eoed ap sepawnq souaw sauofflaJ sei ue seaJeloaq sop ap sew ou uempeJ semwei. se' eoeollli oBellap seuoffieJ set ua 'epueprud uoo asJeJapisuoo aqap eJeuew len5l ap eillwejJodsepennino seenpaq vap elpaw

Page 52: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

• • •

• • • • •

• • •

• • • •

• •

'‘,12 s, 13

10

• • •

. • N, •

• • • • N 1 •

N I • 1 1 • ... s 1 N. •. • s \

• • 1 \

9 '-, .......„.„...------1 ..... t I

Áreas geográficas vacías y población dispersa (nómada)

1 Economia de recolección

Esfera comercial (Flujo comercial

Centralizado)

Agriculttira importante excedentaria población -----concentrada Tylineria de la

plata y oro

EC0.1:011d0 execdeniaria

Agricultura de subsistencia

L_ Pequeñas concentraciones de

población

Economia de subsistencia

Flujo real Flujo monetario

,,- 7

INTEGRACIÓN METRÓPOLI Y COLONIAS

224

Page 53: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

lenpisaa (vp)d ofnil. lap JOIRA la Jezplu¡w aled Jelinw A leneu peppedeo el 'sGwape °Jamba! as 'sopeletjas soipaw sol ap elan}.( (£4)d (z h)d `( h h)d `(0 h)d :sofng. sol anos Jaalara apand as anb alopezi¡eosil Á eoppnf peppedeo el ua elsa louedsa opels3 la wad soisandwl ap uGpeldeo

'soso16I1a1 solafqo `seilof !sapeplepow sa;() A 'sey!d 'saueq ap etwol el ofeq lelaw ap A eleld A OJO ap sepauow ap ewiol el ofeq alaulw uoponpold el epoi e len6! sa (g ¡,)d ofnid 13

(1702 + (£4)d + (zp)d + + (o p)A = (5p)d

:pepien6¡ awa!n6ls el Jod epep as sospaid salelaw ap uopeinalp el A alaup.0 uGponpaid el anua opunba ¡a 'eopawe A eueds3 lewalsis la opuewoi

•ewasald as anb olapow ¡e owstleal JoAew ep al (vp)d o[n4 alsg 'saueq ua awawlepadsa 'eleld A ato ap opueqwwoo ¡a eiap!suoo as uglqwei 'solpul a sonsaw ap sodru6 sol ap -SQU011e souenbad A saleuolsajo.id sommas `SeleUeSepe sapep!n¡pe seun6le 'op.:0woo ouenbad un ap owalweuolouni. la opuamiwed 'sewaw!sapepisaoau sei iGoelsnes eaed ezlign as anb lenp!sau owoo (tyl)d :ofnu. un ()pum onanN aisa ue epanb 'eopGwv Gonpaid anb eleld A OJO `SOOOPGJd salelaw sol ap Jeldeo Jod pppeol ap sozianise sol sopo} e asad

•uGpoolooad epualsisons ap 'epewepaox9 IsetWouooe SRI apsap eueds3 e sepailp sepualaise4 salsa uewasaidal Od A (z.i.)d :sofnii.so-¡ *OJO A eleld ap jelaw ua o waulp ap culo]. el ofeq eas eA eueds9 e ualalisuali as

sol% soasa anb e.4ed epnpuoo eun elnwgsa olapow la 'sewai seuenbad salp A solepuewootta so' Jod sop¡qpied solnqpi. sol 'sowlsipenale uos enb eisa161 el ep sosal6u1 sol uplowei 'awanl esJanip ap soisandwi sol sopwalai pepo 'saieuo!sajaki A Selep1OWOO sawa6e 'sopeuolouni sol ap °Dale ap,peppeo awepodwl eun alsIxe 'sop¡mas sopen A apodsue4 `órau¡p ap sowelsaid sol ap lepiewoo onodouow ¡ap uaoeu anb seunpoi sapual6 se¡ op so!dOid Sa101eA uaue4 anb epaup el ap !ua6po ow¡Isip ap sepueue6 elnepol pepanb eopawv 113

'(01.)d ofnu la alaup ua lelo; uopelaoueo ns A (p)d sepueoiew ap lp,a1 ofnu la SO11.191131 'seueopawe sauopepodwl sel e saien61 uos anb 'selauedsa ap sauopepodxa sei ueBed as len° la uoo waulp la uewasaidai (o p)d=(68)d+(g)d+(g)d Isoínu sol ap ewns

•seueopawe saun SRI Jednoo e selsandsip uGlqwel seadoina sepuepd sello set ap awelsuoo oipase lap sopolual. soasa 106040.1d eaed salemw seziani. U00 esuale6.10,1eW wed Jewoo A saweAwul ap epe6all el Jesindwl aled enileilsw!wpe epuesaid eun Jauawew opesaoau ala A awawipillp asopumod uegeisa ewoloo eg ap saleplul sowawow sol ua anb seiwouooa sop apsap 'eueds3 ap sepueo.law salsa uelaoueo as ¡ano el uoo awans el opeuRwalap eq as .sepuedsa sepuealaw ep uGpepodw! el eleoueo ¡en° ¡a uoo (6)d ofnll la cupo; epe4uapeox3 eiwouooa el ap aopal anb (L)d ofnu. ¡a uoo uopoapoad ap elwouooe el Isepuedsa Septle0J9W ap uopepodw! el eleoueo ¡eno lo uoo (g)d ofno. la ewni 'epewapaox3 eiwouooa eI ap °goa! anb (g)d waup ap oírla la uoo epuals¡sqns ap eiwouooe

•uopoepoad ap ejtUOU000 el e Gpuodsanoo ZOA e4S9 `JOpOlUe ofnll. ¡a anb seoppapaleo sewswi SRI uoo (L)d !son¡leilswiwpe A saieuw solse6 ap opallp o6ed osnpu! a 'sauopeuop 'opelsandnsaid apodos `soinin sowlIsip uoo epualsisons ap el e epewapaoxg eiwouooa el ap alellsuall es anb waulp (g)d :epewapaox3 eiwouooa el ap sauopepodwl se¡ e6ed anb waup (g)d :sofni,t sal; alsa ap vales A olue!wepueug.ap a;uanj el sa elaulw uGponpoid awepodwl eun anb 'opewapeox3 Jopos 13

*(17)d uopoapoad 1(s)d epuals¡sqns !(z)d opewapaox3 Jopas lap seldwoo 'elwouooa ap sodR 9914 sol aqua selsa ep uolonop4sip eun emasqo as awaweinald 'seiouedso sauopepodxe selsaieBed e ue6a11 as owoo eqposap olapow 13

'(uo¡sianul a ownsuoo ap sepueoiew) eopawv ap sauopepodw! SRI e saien6l uos anb A eueds3 ap Se1011eOlOW ap sauopepodxa se' ewasaidai (1.)d 01413 :SOrfild SO1 3a NOlOclidOS30

11INVO213IN 019001AI-13a 01N3IINVNOIONfld

Page 54: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

EL FLUJO RESIDUAL.- La extraordinaria producción de plata y oro en América, que se consiguió de la noche a la mañana, dada la riqueza de los minerales, formó en instantes históricos un mercado con rápido crecimiento tanto en América como España.

En el Nuevo Mundo, la demanda global se formó y crecía a pasos gigantes, en tanto que las exportaciones españolas adolecían de esta virtud dinámica y la producción americana estaba recién incubándose.

En el análisis del sistema, la situación para América se resolvía igualando la demanda global con la producción española que corresponde a las importaciones que América requiere y la producción americana.

PROPOSICIÓN N° 13-01.- Al desarrollarse la demanda interna en las colonias, y con una oferta exportable española con menor crecimiento, el flujo residual F(14) aumenta su valor, estimulando las actividades agrícolas y artesanales en América.

Pero España comete un grave error, reduce las posibilidades de la producción americana cerrando el comercio interno, limitando la circulación de mercancías producidas en América, impulsando su monopolio comercial, cortando de raíz el desarrollo de las artes industriales e incluso llegando a quemar los cultivos de vid que hacían competencia a los vinos de España, tal el caso de la destrucción de las plantaciones de Mizque.

PROPOSICIÓN N° 13-02.- Cuando la oferta americana cuya salida está financiada con el flujo residual F(14) compite significativamente con las mercancías españolas, la política de Madrid es restringir e incluso eliminar sectores productivos americanos, originándose la ampliación de los flujos de mercancías de contrabando, transfiriéndose el gasto dentro del mercando e incrementándose los ingresos directos de oro y plata de las colonias rivales.

El ingreso de metales preciosos a España en una cantidad nunca percibida como posible, ocasionó una inflación de precios que colocó a las mercancías españolas fuera de los límites de la competencia, saliendo del mercado. Se utilizó la fuerza militar, la persecución a los infractores del monopolio comercial y con más violencia se contioló el crecimiento de la producción americana.

,PROPOSICIÓN N° 13-03,- Los españoles propietarios del capital mercantil y dueños del comercio, habían formado una oligarquía cuyos intereses lamentablemente pudieron colocarlos como intereses de la propia Corona y la política económica, quedó subordinada a los beneficios que' perseguían éstas contadas personas.

El negocio del contrabando empezó a prospera!, tenía al frente; control político en el comercio, mercancías españolas muy caras, ausencia de producción americana, monopolio en las ganancias comerciales y otros males que se vienen por este camino, en condiciones donde la abundancia de oro y plata puede ser fácilmente distraída de les controles fiscales, el contrabando mviliza empleos internos, miles de comerciantes y transportistas encuentran ocupación, las mercancías de contrabando son más baratas e incluso de mejor calidad, los sobornos destrozan a la administración colonial y el flujo F(14) crece disminuyendo el valor de los otros flujos que forman la sumatoria de F(15).

En el siguiente paso, el multiplicador del contrabando queda reforzado con la formación de una producción americana que se protege con el crecimiento de la economía urbana donde se supera la dictadura económica mediante la movilización social y el pago de tributos que van domesticando a las autoridades metropolitanas hasta llevarlas a secundar este proceso, en tanto que las mercancías españolas salen del mercado americano.

En España el crecimiento de la demanda interna fue también un hecho violento y la producción en condiciones inflacionarias deterioro el mercado favoreciendo el contrabando, el capital mercantil español se encontró en un callejón sin salida, el proceso de rotación que requería estaba restringiéndose peligrosamente, los retornos y las ganancias se debilitaban, el control militar era ineficiente o quizá imposible con los medios disponibles y la avidez de los ingleses, holandeses, franceses, crecía con técnicas más eficientes en forma continua.

226

Page 55: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

LZZ

'SaleNJ SC11.10100 S81 ap eleid A OJO ap soloalip sosaJ6ut sol asopu?luawaJout a opuewow iap oiluap o;se6 la asopu.amusuaq. ̀opueqwwoo ap 98101180.10W ap sofnii. sol ap u9toetidwe et asopu?ut6po 'soueopewe sontlonpoid saJoloas Jeutwna osnput a JI6upisai sa pppen ap emod el 'seiotjedsa setoueoJew set uoo awawentienu6ts altdwoo (171,)d lenptsal orng ¡a uoo epepueull ?Isa eines eAno 8U8011GW8 cual° el opuen0 -'z0-£ 4 oN N9101S0d011d

•80l.l?WV ua saleuesape A seloop6e sapeppwe set opueinwilsa 'roten ns el.uowne (ti 4)d ienplsw ofnii la 'olualwioan JOUaW uoo epuedsa anepodxa epai.o eun uoo A 'setuoloo sei ua eLLIG1U1 epuewap el GSM IlauesaP IV -'40-£1 oN NplOISOdOlId

01(111dV0 315E N3 SVOV1N3S911d S3N0101S0d011d

•aluawenunuoo opuatonpeJ LICA os etjeds3 eJed seleu sepueue6 set 'setoueoJaw se4sa ap noeinatio el eJed opRawadwoo inueoJaw ieltdeo tap saJalut ¡a uanwel wad sauopepodwl set ap o6ed ¡a Jpqno ated 'saJaqwy ap opend ue.16 je 'oldwara Jod oullsap uoo Jipa o6ani eJed eueds3 ua uallua eopawe ua soptonpaid sosotoad saielaw sol `opeoJaw ¡a ua peptmedwoo ereq ns Jod sepezeidsap uos selogedsa sejoueoJaw set opueno •oJautp ap epuewap el A otoJawoo lap oilauesap ¡a 9inwilsa `edoin3 ua e;eid A wo ap elouepunqe el 'opap u3

•owsueildeo top ouald oliauesap ¡a 0100.10Aej. 'eJJG1816U1 'sofee sasted 'epueid al) setwouooe set e aluelnoito 9159 ap aped aoAew el ap etouaJaisuall

•ooeinoadsa el ap Se050?ad set uoJatpualxa as •JOIJOIXa te sosolowd salelaw'ap setouwalsuag.

set A solowd sol anos uoJeuotsaid solsoo soAno 'oltpaJo top intoeneuotonmsut el 9zuenv •saiquodsp soipaw sol uoo Jelapoo ap noto 'elJe4allOW etnbJeue eun oluasaJd as

•selelelsa selaueoueq selgoonoid lenaipew etwouooa el ap eutnJ 819Jateov

*sopad sol aluaweildwe Jelloso oztH •alualei nionui eun

:941Jo owawow top eotw9uooa ainlonilsa el ated anb oJautp ap PePllue0 '(0Z61. ap) 'seJel9p ap SGUOillal 11W ap s?ui e alualemnba lo opoe as 0094 A ozg a.4119

'IX 01,111deo ¡a ua sopeztieue soloaja sor opueuotseoo 'eueds9 ua septonpoid sainpepuew set senpadwoo SO" Jaoeq ap opeunsal lo uoo 'sopad sol ap leiouo6 uopenaia el opueu¡Bpo opewaw la ua odlnaut sosopan salelaw ap peppeo epeu¡pJoatpla eso 'adulag ns eJed •euedsg ap Jemw A ¡etuolooJapod la uetouputi.anb sola-loa' 'ato ap sepelauol 00z A eleid ap sepelau04009131, agtoaa etjeds3 ogg 81sEH

letpunw epualod ueJ6 ap epo6al.eo el e sted elsa ap osueose ¡a uoo aluapputoo ilogedsa tetuoloo oflauesap lap a6ne je apuodsauoo anb ¡a IAX 01615 la 93

V311131A1V 3a V1Vld A 0110 3a vanvs vi 3a S0103d3 501 A 1ONVdS3 1V1N0100 01113d1A11130 3onv -60T4

•edain3 ap sepualod sello e etollaueg anb 'opeoJaw top einldru el asopumpes '(llodo;ulain sp.0 seiuoloo) `oolumsts uglqwel ouaw9ua; un owoo epuewap el ap ollauesap ¡a ua sonweo Jewailua ap peptintsod el aAnioxa 'e¡ouedse epalo el ated uoJeolide as anb (u9tooalaid) ontlueout ap semod set ap simue la ua eoitu.alsIs pep!un ap elle'. -•i0-£4 oN NOIOISOd011d

•saieluoloo sepuelod Sallo set ap lepalew osaffloid ¡a uoo opatedwoo 'oo!w9uoDa opauesapqns un asopu?Isa6 anb aluawepunlan ononpcucl levdeo la eipunq os wad amainb el ap eqeicm as puecisa mino" iel!deo

•seuefe sejoueolaw ap Jopepodxoat sed un eueds3 ap opuapequoJeztle6alas seJafueJixa setouRoJaw set A salenp sepualod set ap u9ponpaid el ap alejSa el e 111U80.18W lepdeo la Je/kali Jed U0.181£10 `saiouedsa sol

Page 56: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

PROPOSICIÓN N° 13-03.- Los españoles propietarios del capital mercantil y dueños del comercio, habían formado una oligarquía cuyos intereses lamentablemente pudieron colocarlos como intereses de la propia Corona y la política económica, quedó subordinada a los beneficios que perseguían éstas contadas personas.

PROPOSICIÓN N° 13-04.- La falta de unidad sistémica en el análisis de las políticas de incentivo (protección) que se aplicaron para la oferta española, excluye la posibilidad de enfrentar los cambios en el desarrollo de la demanda como un fenómeno también sistémico, (colonias más Metrópoli), facilitándose la ruptura del mercado, que beneficia a otras potencias de Europa.

228

Page 57: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

6ZZ

elseq 'epuanoasuoo u3 'epuelwooue ap solpul aluelpaw enea! es seup sei ue oreqaq 'gzg elsevi

VIIIN V1 3G 0191A113S 13 -•Z0171.

lepnal Á waulu 'illueolaw sewals¡s sol e 'opol un ua ei6a4.4 anb lanuao oiapow la ua apaywoo as -'ZO-174 oN NOIOISOd011d

•u9loonpoacl ap solpaw sol ap sopela¡daid so¡ouedsa Á soliopo ap salueupop soluawala sol Á 'sopemod sol ap salua6 sel ap eped JoAew ej ap lempadns o opunjoJd afensaw la `oueopawe opeufflpo onand la els° moos aseq asno Lie 'eolwouooa peppapl e¡daid ns uoo udpeu eun 'onand ojos un opuelwoj 'Jpap se leioqe1 euapeo eios eun opuewiol uaun as "ola 'erpel `zed el `eqweqapoo `eqwegolode 'sol¡nb¡tio 'soxovj 'auals el ap znio elues 'uewnonl sanpezimaiewoo sotjanbad sepue.16 `saiopnpoid ap sallw ciad epueue6 eun ap ezualadsa el soaaulw saqueo soasa e sauopepodxa sei uos •pnipold Á opanuap uoo se¡oulAwd 991.19/1 ua 591DaladSG 92115010d ap SeSeWal sej uos 'apue.16 Ánw ellai6oa6 eun ue uapuelpca as anb 'soovqnd soaidwa sol ap ein el Jod sosai6u! aÁnqpls¡pai a:aqui ezenbp ej ap aseq ej anos opeowpa opeolaw lap oilauesap j3 'euinbiello pepueuopeu ej ap aseq ej uos anb peppapi ap soluawala ualins leno la ua Á opplap ojoedse un ue `ewalsis un opuetwoi. uepose as einlon.nsaiadns Á ainpruls3

o •epaulu ej ud opeaidwa lap °legan talo ugoelo¡dxa ap ewaisis ¡a sonweo uls Jaualuew

ap olsodoid la uelsauluew salen° so' sonafqns Á sonafqo soluawaia ap olunfuoo ondwe un aqloai 'anb ieluoloo ewalsis lap u9ponpoidai el atad aluepodwi Ánw osamid un owoo V1 3C1 VIIAION003 515G e einouln as eumbieuo iepos uopez¡uelio el ap °Aun learnino Á oopjod oolew 'earlonilsaiedns el

•sapep¡Anoe se.no se( Á opiawoo la 'seinioejnuew se, ap °papá la ua 'sopemilno sodweo sol ue ezaiqod o peppedsoid ap opei6 ja ua emasqo as 'epau¡w el aijns anb a¡dwls sew JOCI olqweo ia¡nbieno elouepuadep eun opueufflpo

`soloyues 'oiainioesnuew 'el001J6e saioloas sol e aluawepailp einoulA es pep¡Apoe sisa 'alatnw uopeloidxa ej ue peppBaiu¡ aoAew uoo uelianesap es „semonpoid sezienj„ se-1 •ellnbJetio pepapos el ap ononpaid ewals¡s lap uopezluelio el ap aseq ej eÁnInspoo temul el ap ejwouooa -'1.0-t7 oN NOIOISOd011d

..topalue ol ap u9lonoesupo eun sa „Se0Jeq9 ap epua¡PnV., el ap u9100ala 'eluoloo el ep o!dpupd le ePin4suo. o `VIIIN Vi 3CI VIIAION003 el ue ua6po ns olla!} sVOtiVHO ap 834fic)d ugoePliosuoo •souewnq sosmoai sol ap ofauew la epélielap eauol ue ueluepo eolwouoaa uopeonde ns ua anb semod sel6ai ap oiunruoo la ailmllsuoo `ousodold asa ella!} eilw el 'eue6ipu! lap of.eqe4 la eolide as len° el ua eauoj. el uoo °planga ap euarpo as le¡uoloo ooiluquooa ewalsIs la °poi

(zs•d-ci4) •Isolod ap 9.1GU1U1 episnpul el e eleieq aluelsuoo algo ap ouew ap Jeiop atad -epw el- epole6gio jeaogel uopelsaid ap eoleout auno'. el ua opal¡dsu! eua6Ipul la eied opole6No *cien ap ewalsis un ezDeuopnwsu! `opaioi ap oosioueJA ilau¡A la 02.91, e owoi u3

leluoloo pepapos el bÁrwsuoo as ozianjsa oÁno anos 'eua6ipu¡ lap oreqe4lep oo¡wouooe osn la uoiezfiewio; epau¡w el ap uopeioldxa ej ap anuap ellw el ap u9peoude el arean6uod ¡a 'sepuapeq sei ue anwnppues ej lepnaj oiapow lap 191.1018U1 aseq ej owioj sonlieu sol e mien el ap uopedinsn e-i •solopues ap Á lepiawoo Jopos olldwe un elpuadwoo anb Inueolaw eiwouooa ap ewalsIs la o[npoilu! 'OJO 9491-d lepedsa ue soJaup sosmoal sol ap u9pe4oldxa 91 seueopowe sapepapos sei u3

VIIIN V1 3CI MIAION003

SVGIIVH0 N3 S0011AION003 SOISINV3 SOL

AIX 01 n I d'd

Page 58: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

esa fecha, la encomienda tiene no solamente un fondo agrario, sino también minero. El Virrey Francisco de Toledo, introdujo el sistema de la mita para el trabajo de las minas, en sustitución de la encomienda, mediante las "Ordenanzas de Minas" de 7 de febrero de 1574, dadas en La Plata. (138-p.98-99)

Estas "Ordenanzas" establecen el principio regalista, por el cual se considera al Soberano español como propietario de todas las minas, que cede a los particulares mediante un determinado procedimiento para que las exploten para sí, debiendo pagar como regalía una quinta parte (quinto real) del producto bruto obtenido. (138.p.99)

Es observada la población indígena cuantitativamente, se miden sus cualidades físicas y posible rendimiento, y se procede a la extracción de la mita.

EXTRACCIÓN DE LA MITA.- Consiste en la operación material mediante la cual son reunidos los indios en edad de tributar en los pueblos de las 16 provincias mitarias; Pacajes, Omasuyos, Sica Sica, Paria, Cochabamba, Porco, Chayanta, Carangas, Chucuito, Paucarcollo, Lampa, Azángaro, Canas (y Canchis), Quispicanchi, Tinta y Chichas (Tarija). En esta operación desempeñan importante papel los caciques y otros elementos vinculados a la aristocracia indígena, cuyos privilegios son mantenidos por la Corona española a fin de utilizarlos como intermediarios en sus relaciones con los pueblos indígenas. (138-p.99)

GRUESA DE REPARTIMIENTO.- La reunión de todos los indígenas en edad de tributar, (18 a 50 años), recibe el nombre de Gruesa de Repartimiento, que corresponde al total de indios que van a ser repartidos para las distintas especies-de mita, de ésta Gruesa se separa una séptima parte de indios que se destinan a la mita de minas. A esta operación se denomina; septimación de las provincias mitarias. (138-p.100)

TRASLADO DE LOS. MITAYOS.- Los indios mitayos eran numerados, Gabriel René Moreno describe que; el día de su partida era muy triste, se presentaban estas víctimas de la obediencia delante del cura, que los esperaba en la puerta de la iglesia con la cruz alta, y revestido los asperjea y dice la oración acostumbrada y una misa, pidiendo al Todopoderoso el buen éxito de su viaje. Con gran acompañamiento de milicias (soldados españoles) y encabezados por los caciques, los mitayos eran conducidos a Potosí, por regla general, los acompañaban también.sus mujeres e hijos. (138-p.100)

. .

Teóricamente, la ley española establecía que los gastos de viaje debían correr a cuenta de los azogueros, como leguaje, pero consta que estas disposiciones nunca se cumplieron. Por el contrario, los indígenas mitayos y sus familias, debían llevar diversos alimentos para su sustento durante el viaje y durante el servicio de la mita. (138-p.100)

DISTRIBUCIÓN EN POTOSÍ.- Llegados a ésta ciudad, el repartimiento se efectuaba en una cancha o corralón de los arrabales, entre los miembros de la azoguería, es decir, entré los grandes mineros consignatarios de la mita. (138-p.100)

LA MITA LEGAL O ABSTRACTA.- Está determinada en forma legal pero no se cumple, Gabriel René Moreno señala esta situación; el indio tributario (de 18 a 50 años), señalado como mitayo, debía trabajar un año en la mina y tener descanso de seis años, o sea que, entre los 18 y 50 años de edad, debía cumplir de cuatro a cinco años de mita.

Durante el año de mita, debía trabajar una semana seguida de dos semanas de descanso, o sea que al año trabajaba 17 semanas, con un horario que ocupaba todo el día. En invierno, en los ingenios se trabaja desde las 10 de la mañana hasta las 4 de la tarde. Se establecen también las formas de pago de salarios, un régimen de seguridad de trabajo, asistencia médica, etc. (138-p.100)

LA MITA HISTÓRICA O CONCRETA.- Gabriel René Moreno establece de manera crítica y veraz una evaluación real del servicio de la mita, donde sus características dominantes se resumen en el excesivo grado de explotación de la fuerza de trabajo del mitayo, bajo condiciones laborales muy precarias, deficiente alimentación por causa de un salario de pobreza frente a sus necesidades reproductivas derivadas de un esforzado jornal, y por último, el tipo de explotación de los yacimientos donde la falta de seguridad determina una elevada mortandad.

230

Page 59: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

•ei6olouoal si ap Á „umonpold ap soipaw„ sol ap Jopeesod A ononpoid alua6e owoo eua6ipu¡ lap uppezueldeo awap¡Aa el 'u9loonpoad ei ap mapa si ap loyedsa top eplies ei ale osaowd asa opoi ap aluepodm sea] oloadse l3 •alq¡sod epueue6 JOABW el Jaualqo ¡se Á sozJanise sns opuez¡wixew „oreqe4 ap ezJani„ ns ap umeloidxe orne ap opeJ6 ¡a Jewawne ap sauop¡puoo ua eqelsa eu96¡pu¡ le Ise une Jallnble oisnf un Jaoalcielsa alqlsod el° 19.19U1W lap ezanbu el opueniena `waulw oalogel la eJed osnioup e lepesaJdwa odweo 10 ua uelual anb olue¡wpouoo llqap ¡a 'epnpuoo e4se ap epeqwd iesneo almo auan as A `eleid el ap uppezueulsnpul a uppells¡u¡wpe el ap seqsalow sei ap ueqeni as `Jailnble ua swaulw selouauapad sns so¡pui sol e Je6aqua la `salouedsa sol

(cg•d-£171,) •a4ua6p¡p esep el Jod emeouoo Jepod ap ua6ewl el eJed esw6Had ennoadsJad :salouedsa A so¡pu! uedp¡ped 'sauop¡puoo ap peplen6p mielo eun uoo :apuop lelaw ap opeolaw 9WJOU9 un pwloi. as 'elauitu eulsnpup et ue eua6ipu¡ epuasaJd ese ap seJlaa

•seueq ua eleld owoo o wau¡p ue eqe4eai as e6allua el A ella' e uppuouni ap owoq iap opeialdwd eue6Ipul culo al9 anb lopezlenq ¡e leJau¡w la elpuen as 'ualq o !epuauapad ns ap afeJed lap uppeloidxa Gni' el ap oNweo e aluawieuewas epnlow elsa anb ielaw ap peppeo el eu!w ei ap oueuoIsamoo iouedsa la uoo ueqeloed cselen A snYlund seuaBipui saJopereqell sol eu¡solod epaum el al) soue swawud sol 113 -1\10!00f1C101:1d 3a SOIGHIN 501 3a NOIOVILLN3ON00

•ollauesep ueJ6 un Jesindw! atad „precian ap ezJarq„ awauJgns si A efflotoupal enanu 8.18141.0 episnpup ei e asopue6Jolo

el ap ubpezlieuoloninsul el uoo euedwooe es A lelaw la J9411031)01) eJed an6oze Jod u9pewe6iews ap mame. lap upponpww1 el Jai ezilaloaleo as 'oLgb ep Jlped e `anBoze iap opopad 13

(09•d-£h .)»mie la sosed ap epelnqpIesei eun uoo enel6 sal bpapi Aau\ 3.a :'opolefillqo ol:egen ap BUIGISIS ellalawos.ap u9pe6Hqo

uis Á •salopatue sauompuoo sewslw-sej ua saiouedse sol ap opimos ¡e "uwelsnd es seuooeueA souonw els¡nbuoo al ap sendwm 'upponilsuoo 'apodsuall Spapeue6 'elnEnop6'e `seonsawop 'seeJel sepepen sew se; ue opuereqe4 pepepos el ap aluaulwold wqwe¡w urffile ap ofeq eqeisa socleoup sodwar4 uR •nliAe ufflulu

eoGualbed úil anb eue6¡pul la eJed oljelipaJau `reosq snle;S'un ap wwep opplou! ase euooeuex IR

•(sopeies ap ese} el ap coatuoJd JOIBA ¡e anos aluapeoxa un !Jelno¡ped osa° alse ue) •elaulw ellensnid el ép up¡onquIsip ue aluepodw! Je6ni un opuednoo sepueue6 Jalde° °limad sal anb sapep¡Ape uellauesap salen° sol uoo `soillwou A seluaiwepaq.1„u9loonpold ap soipaw„ Jaasod uw6oi 'spiqwe¡w sns ap aliad calo el wad ns Jod °pieles un opuampal sapuedsa sol e sopelsaid soplivas sol ap aquep aeo seped sns ap eun ua leloos Jopos alza '¡solod ua ueleisu¡ es 'cocino un6u¡u e J990U0091 lu pep¡unwoo eun6up e Japauapad ou Jod sant swopeleqe4 ap odnJ6 un umuJoi. anb seuooeueA son

(6vd-g.14) •„upponpoid ap SaSCo selugs¡p se! wed Isolod e eziani. et Jod sopenali so¡pup ap upo pedai ei„ osnds¡p cose° ei 61791. ua 'seup sei e „so¡pu! ap peppeo euenq Jetioe opuew„ anb oilseo ap BOBA Jod Isolod ua opeldope ani. teaogel oppuas 043

(6£•d-£.171,) •ozeld oue¡paw A opoo e wapuawooua la olnqp1 ta Je6ed eJed sosaJ6up ap aslaanwd ap peplunwoo el aun anb pep¡sapau el sa u9pedp¡ped elsa eJed upzeJ eun geowno iap uppoal¡p el ofeq epanb olua¡weinpal la 'Pupa' ap opoo Jod A peppeo eood ua 'oluawow asa ua Isopeies ouanbad un opuampai seup set ue ilegal} e sopeNqo so¡pu1.191AUe wad sepuaou uep as 6£91, ua ex

(6C-d-Ev6) .(salqu salopefeqe4) seupoeueÁ sol A (eim et Jod sope6No) olualwipedw ap so¡pui sol uefeqe4 ¡ano la ua oseowd ap o6anj e sopeluawlle sowoq ua ieJeuitu lap u9ioipuniap opolaw ¡a Jod opezpapeJeo ?lee '019 I- e 9i79 eP 'alÁenH el ap oPaluad 13

•uezpn as anb „umonpoid ap soipaw„ sol ap pepa¡dwd el ap ofauew jo U° `umwel plum exio ap ouew el ap pepmonpoJd el ap ownIsa la ua sopopad saluwao uezualoeJeo anb eJau¡w effloioupal ap sod4 sop ueJap¡suoo as -"V113N1IN Vp010N331 A YUSO 30 ONVIN

•sousioidxs eJed sozen ap wawnu °palo un oipls¡p pap Jewepai e oqoalap ta elual 'seuitu ap opelaidwd ()poi •olnqp1 lap o6ed iap eiwixa al as ou o¡puadnsa un uoo eqesel es OWS11.1.1 lo aluawennewiou ualq tavniod orvavai leP uppez¡ue6Jo ap eun ewasaJdad

Page 60: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

La sola idea que; estos exitosos empresarios indígenas tuvieran posjbilidades de progreso y estuvieran "como españoles", escandalizaba la mentalidad déla epoca filtrada a través del Oidor Matienzo, inspirador de la política del Virirey Toledo. (143-p.53)

La solución que favoreció a los conquistadores se presentó con el uso del azogue (nombre vulgar del mercurio), que demandaba en el corto plazo mayores capitales dentro de la industria de fundición de la plata, y los españoles tenían los recursos, éstos fueron- acaparando la actividad y desplazando al indígena anulando la tecnología menos productiva de la fundición con hornos de leña. El nuevo sistema de amalgamación, de más rentabilidad por su mayor capacidad de concentración de metal, requiere una infraestructura complicada representada por los ingenios, es decir, complejos industriales para moler, amalgamar y lavar el metal. Inversiones costosas que hacen que los "medios de producción" se concentren en manos españolas, pasando los indígenas yanaconas a constituirse en trabajadores asalariados. (143-p.51)

Estaban mejor dotados para esta nueva tarea tecnológica, los vascos, que provienen de una región minera, y esta ventaja en el mismo acto, abre una pugna entre españoles por la distribución del excedente minero cuando las otras nacionalidades se quedan al margen de los resultados, el nuevo problema se resuelve con una prolongada y sangrienta guerra civil.

PROPOSICIÓN N° 14-03.- El cambio tecnológico que representa el sistema de amalgamación en la minería de la plata, origina mayor producción como resultado de la ampliación y concentración de capital en un número menor de empresas, que tienen la capacidad de cubrir el valor de las costosas inversiones, saliendo del mercado el pequeño capital, y queda formada una barrera que impide el ingreso de nuevos empresarios y con lo

.cual, la distribución de la plusvalía se concentra, excluyendo a la mayor parte de, la población española.

JORNADA DE TRABAJO Y PRODUCTIVIDAD.- El mitayo en una jornada de trabajo producía 25 ^'• 'costales de mineral (una palla), por lo que recibía un salario de 4 reales. En una semana generalmente llegaba a

producir 5 pallas y su ingreso resultaba 20 reales. • •

Para teneruna idea de la significación de este salario, basta-relacionar las circunstancias en que el indio mitayo, mientras 'Curnplia los años de :descans. o-de la mita, pagaba anualmente el tributo que ascendía a 80 reales (10 pesos de 8 reales).

*Semanalmente un mitayo álo?.inzaba a cobrar 2,5 pesca corrío salario; e'n 17.semanas de trabajo anual recibia 42.5 pesos, el tribUtOgbe Pagaba anualmente fuera del servicio de la mita representa un 23,5% del ingreso por la mita.

• El salario del Mitayo era etev. acio comparativamente a cualquier otro tipo de ingreso percibido por la

población indígena, son las condiciones del trabajo las que deterioran la calidad de este salario al disminuir la probabilidad, de sobrevivenCia y conservación del estado original cic: la salud. Es víctima de la especulación comercial y el despojo de su salario con el consumo de alcohol, que agota sus ahorros.

El pago de los salarios debía hacerse en mano propia de los mitayos, en acto semanal al que asistía el Gobernador, Escribano de Minas, Capitán.Mayor y Azogueros, se preguntaba a los mitarios en su lengua propia, si se había infringido la Ordenanza de Minería en cuanto a tiempo de trabajo, velas dadas, etc. Los mitarios que no habían cumplido con su obligación eran penados con el pago de una oveja. (138-p.111)

COMPENSACIONES SALARIALES.- Con el consentimiento de los señores de minas, se deja que el trabajador mitayo aproveche (como lo había hecho siempre) de una parte del metal extraído para su propio beneficio. Esta porción de mineral, llamado corpa, es la cantidad de metal que el indio roba sistemáticamente al patrón y que después lo vende en el mercado de metales o mercado de rescates. (143-p.54)

A medida que los filones se vuelven menos ricos y se encarece la producción, los mismos propietarios tienden a mejorar los salarios y controlar la cantidad de mineral de la corpa, actividad en que los indios ponen todo su empeño para apoderarse de la parte más rica de la mina. (143-p.54)

232

Page 61: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

(gg•d-u,¡.) 'Open ap sepuald sel ap cusloq ¡e culuouep as alanbulled) •uwled lap offisioq ¡a ua uepanb es anb s.o¡pul ()plias u3 •alanbüliel ap onpul ep anwou ¡a eqep al as 'souew sns ue epezifinowul eqepanb anb ou¡s 'Jopefeqe4 040 Jele4u00 eied epezun eaa ou 'seup ap aovas o cuan6oze le Jod empal peppeo els° opueno •sosad L ap ewns el awawieuewas opelopuaq le opue6ed 'eup el ue ofeqe4 te J8pa ep pemsod el 'ella' el ap ewals¡s lap enewoue eun owoo 'oÁepul ougu¡ la aled tensva anb sowaqes •eloi epanb eAgonpoJd euapeo el 'ennbpliej ap so¡pw ua uapa¡Auoo as is 'olqweo ue 'alaup eulsnpul el ap laieue6 olualw¡puai ou S0J10Jod sopezeldwaal uos opueno eleid ua so!pw soi

(gg•d-Evi,) *ella' el ap °pu! la JOd opezipowe aluaweopwolne epanb apeles ns 'Á u9pezilepadsa ns Jod olualwipual JoÁew 'efeluan alqop eun uoo aoueole ¡e aldwa¡s elsa ouelunloAJopereqe4 ¡a `i¡onpald alualuanuoo se opueno •eicid ue so!pw imoal anuald anb eÁ sepeloale uepanb ou sepapa sns 'oiaup ofeqe4 ¡a Japuadsns aia¡nb 'u9zei cun6le Jod opesaldwa la is 'Isy -swopefeqe4 ap lea' epuewap el ua ep es anb pepnlq¡xau. el Jod 'ouesaidwa ¡a eied salualuanuáo Ánw soin6as soppuaq aonpoJci °Jalo Jod leuosJed *gag la Jelnwuoo 'collocid el ue 'saleuewas sosad ap o6ed lap omweo e ucploalaqll nslepoBau apand 'u9pe6Hqo eqop ap GSJEJGUOX0 aialnb oilellw la ¡s

el aubwetib' ug¡odiliejoedsq el-ap 00Ulpgadap-46113W Sá u9peaaunl.uai els° sosco sounBle ue 'eUeWaS Jod -ztosad Ti. e albajMnba `Sdleal E.1; ap oiaelp óptleG.un uaqloal `sope6wwsomelunioAx3aJoperecie4 95-1

- •o¡nwilsa owoo oaqofe>1 Jaualuew 011aS90GdSa'X legó' eled liéplunpodo JOUGLIFOUG11 as ápuop 'sanod seum sel ua aluawieloadse'salópefeqe4 sns e..!epJed difeled'aidluals oqoati ueicieq oj owoo 'oloadsal salualaiol UOJeJ1SOW es soian6oze soi

. ••• ,'v .(gg•d-c-m.),•olaloap aldwis aod epaualsep das wad ou anb epez¡alue alqwniSoo eun ap ele4 as `seoleiro -ap epua¡pny opiní e openail A opepociai se uap.losap la ' 19L G ep °lanas ap,gz A n la owoo solue¡weluenal o '1..9£1, ua cpaueq-ormy eulw el ua oldwale Jod 'sauopeleysul sel aluawcolsgopuaÁrulsap ees 'aluewelualoin Gisapuew as seuiw S21 ap sopelaidald A salopefeqe.4 ap u9poeaa

Senisaidal sep¡paw uoo oatiorem top eolloyid eisa e ouei Jauod uweipuelaad sapeppolne

(179'd-C171) •epeuipJoqns u9puni.pun ualdwno anb soitellw o sawaued ap osinouoo la uoo Jogai ns quawaidwoo anb -opuo lapJormouoo-oialaueq un Jod aluawieuosiad sopffimp 'oreqallap sodinba o seppeno salapepuan uez¡uca.lo as •odwaR ap osdei asa ua Jeallxa affloi es anb lalau¡W ap peppeo el ap asJe¡daide eied euewas ap ul la alueinp sauoAeoos sol e solau¡w sol ap osaooe ¡a Jencllsod ue als¡suoo els3 .002. j. e owol ue oagofeyi lap eopopd el cp¡u¡ es 'eme' ua opezfficielsa A opezllepadsa lopereqail top olue¡weloaue la Jeinw¡Isa ap opow

«79' •eolw9uooe u9puni.ledpuud ns eis0 opuals lalaum ap salopu0ÁaAold so!ue6w sol ap osn la Jeluawne °paliad 'peppmpe els? oled 'wood lalau¡w ap ele.q. as aluawiewJou anb soppnpal soppuaq uoo saleosal ap opeolaw ¡a ua op¡puen se olonpaid la 'spillied sel ueneal ol *tal; als3 •saluowsap owoo sopepeosap salsa' soi ailua lelaw ap SOZO4 sol Ja600se aled ofeqe4ap nocolide el se 'epeicuas aluawiopalue siseo el e eines eun

•eoiw9uooa siseo efaidwoo eun ueui6uo 'eu¡w Jopalui la ua Jefeqe4 Jod ep as anb edioo el ap ualiew lap u9ponpal el 'isolod e ue6all anb softellw ap cuawnu JOUGIU ¡a Á alca opealaw la ue ciclo ap ouew ep epalo el ap u9poalwoo el `selan sel ap olua¡wpamodwa ouneined la ' I IAX 0161s ¡ap so¡dpuud

(gg•cl-£17¡,) •sesaidwa segonw e opuepueull. oAqonpaid Jopos le UOIGIAIOA seunpol seAno `soueipawialu¡ sol ap souew e esed anb opepnq lalaup top peppeo el aonpal as Á seup sel ua 1041100 Joilew un Gol* as 'uppewe6lewe el e u90 puni. el ap sooluoclsonweo sol uoo oulsolod wooq lap opopad ja ue sauawrfflA sepue.16 CZUEOle 'ed103 e' ap SalaIGUIU sol ap saleosai ap opealaw 13

(gg•d-g.171,) •elenbp:llej ap solpw o eleid ap solpui. owoo o „u9Aeoos la eied sozwq„ owoo solaulw S046 e solopumsue4 'fflueuew.ted eluda eun ue G1JOIAU00 as 84W el aied solpui ap u9pelop

'pep¡sualui ns eÁnu¡wsip o epezlleied aluawicaodwalcIsa u9ponpaid eaS.'epuelsunailo Jainbleno ua JRAJOSUO0 uaqap os soÁcIlw ap elono el Jlelloaa caed soqoaJap sol 'oopeo ewno un üa uellauesap ás selan sel ap pepHeo el JOCI Svapepumemp seiaup sepeplAnoe 'OÁVLIIN 13C1 orvevsi 9a valán.zi vi áa V.I.N3A3U

• •euosJad

Page 62: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

Las autoridades españolas observaron con preocupación que los indios de faltriquera, crecían en número peligroso perjudicando la disponibilidad de brazos para la industria minera y limitando la captación de tributos para el Estado. En 1620, el Virrey denuncia el fenómeno como uno de los mayores daños a Potosí y al Estado, se dispone realizar varias visitas a Potosí para corregir esta forma de especulación, entre estas, sobresale la de Carvajal y Sade que no logra alterar este mecanismo por la gran resistencia encontrada, abriéndose la posibilidad para la abolición del sistema coercitivo de trabajo, que después de 1650 con las visitas de Nestares Marín y Francisco de la Cruz empieza a madurar políticamente. (143-p.57)

Francisco de la Cruz, para 1659, calcula un monto anual de 587.000 pesos de indios en plata, cuando la Media de las entradas por Quintos era de 449.000 pesos ensayados (media de 1655-64), otros informes de 1660 'aseguran que la mita alcanza a entregar 2.447 indios, de los cuales, 1.153 en plata, que pagan 8.000 pesos semanales, o 400.000 al año. (143-p.58)

PROPOSICIÓN N° 14-04.- En las minas de baja productividad, los indios de faltriquera, se convierten en una renta neta semanalmente pagada al empresario, estos recursos se financian con el aumento de la producción agrícola y ganadera de las comunidades, que subvencionan al capital minero paralizado parcial o totalmente.

PROPOSICIÓN N° 14-05.- En el mercado de trabajo de Potosí, la "fuerza de trabajo" de los mitayos, de menor cualificación, puede cambiarse por "fuerza de trabajo" de mayor productividad, bajo la forma de "indios en plata"; con cuyo ingreso se paga un salario mayor a los trabajadores libres con los cuales se obtiene una mayor tasa de plusvalía.

PROPOSICIÓN N° 14-06.- En el pensamiento y la práctica, la mita evoluciona a la categoría de "fuerza de trabajo" y convertida en mercancía asume las diversas formas que son necesarias para la mayor extracción de plusvalor, conservándose en todo tiempo un salario de subsistencia, que no cubre la reposición de ésta "fuerza trabajo", razón por la cual ésta mercancía viviente, empieza a disminuir en su flujo anual.

- ESPECIALIZACIÓN DE LA FUERZA DE TRABAJO.- Las características de la explotación minera, (mediante socavones), y el nivel técnico que se disponía, determinó un cierto grado de especialización del trabajo, sobresalen:

- Los barreteros, eran los que quebraban el metal, se contrataba siempre mingados, trabajaban entre dos, uno haciendo los tiros y el otro acullicando. Ganaban por noche seis reales.

- Los apiris, eran los verdaderos mitayos que sacaban el mineral en bolsas, 25 por noche, o sea una "palla", cada bolsa pesaba 4 arrobas. Ganaban 4 reales por noche. Los brociris, eran indios mingados que reducían a pedazos el mineral. Ganaban 5 reales por noche.

- Los yanapacus, eran indios que ayudaban en el trabajo, dividiéndose el jornal. (138-p.111). - Los palladores, pallar quiere decir rebuscar, buscan sobre la haz de la tierra metales pobres que

después venden a los que traen labores.

LOS INSTRUMENTOS DE TRABAJO.- La precariedad en las condiciones de trabajo se agravan con el manejo de escasísimos y rudimentarios "instrumentos de trabajo", picotas, palas, sacos de cuero, velas, etc. Incluso en este capítulo obligaban al mitayo a proveer algunos materiales, por ejemplo, "hacen ellos mismos el gasto de las velas que les faltan para el trabajo de las cinco noches de cada semana". (138-p.102)

SERVICIOS SOCIALES.- El Hospital de Indios Mitarios, se pagaba con medio real que cada indio mitario daba semanalmente. Estaba destinado a indios mitarios y españoles pobres, fue suprimido por Real Cédula de 10 de diciembre de 1618, señalándose que los indios serían atendidos en el Hospital de Potosí, para el que se situaron aproximadamente 11.000 pesos ensayados de algunas encomiendas vacas. (138-p.109)

DEMANDA DE MITAYOS.- El Virrey Francisco de Toledo, dio las ordenanzas para que se repartiesen indios para las minas de Potosí, Huancavelica, Berenguela de Pacajes, Porco y Zaruma. En 1575, asignó 95.000 indios en 17 provincias para el beneficio del Cerro de Potosí, acordando que de éstos salieran, a principio de año, la séptima parte, y así sucesivamente en los siguientes años, en la misma proporción. Los mitayos recibían una cedula de mitayo, los corregidores de las provincias remitían la mita a Potosí con oficio al Gobernador, en el cual se señalaba la lista y numeración de los indios, los pueblos de origen y el nombre de los Capitanes Enteradores de cada Ayllu. Este oficio se remitía con Decreto al Capitán Mayor de la Mita, a los alcaldes y Veedores del Cerro. (138-p.110)

234

Page 63: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

9£Z

000'9Z

rIV101

OZZ*9

:wapew `alqRsnqwoo 'SaleAlA ap saJolonpuoo `swap.IV

seweii ap opiyauaq selled

rly31:1 Nn SONIN smornin 1V1.01 ans

seufies se' Lig sotua6u! sol u3

011G9 lep seutw sei u3

ivNaor 3a S3T;f2U L V SOGVONIIAI SOIGNI

iviaL gris 081. seulles seI u3

_009 - - sotua6u! u3 00017 0.1100 iap selqui se¡ u3

:011IVIG 30 S31V3d 19 y 30 0.111311AIIIIIVd3d SOIGNI

, . (gyd-ey4)1an6ts owoo G.Ánqp4stp as of.eqe4 ep ezianj cog u3

-^éolw9upoa'Á ler-Jos einion4s. a eptps `saluelmett ap 0.19W1,1U JoiSew , . hl; Jod oJaluo JeirPoJd sepetridwG aluawapelsuoo aluaweJapepiaA seuoz sel uwanj `(sopeinqprl sotput Gp 0/0117) zed GP seplowd. .opiewemoodsw %2:8 g•C uepode (solualwipedw g¡, ep sopeinqw gap) sepubo sol Á `(sopiataitpedal g ap sopeinqpq Yg) stypueo owoo eoeopli: o6eilap ?He nal sepup\wd se' anb se.qualw `soluaNutpedw gz ap soput goyi7 eluesaidaJ anb %u un epode seweqo

- - - 9.17£17 .. 0179'OP 7V.1.01 081- 92.4 L'E 96.17 sepuoo 081- - 6/.1- 8'E yyg seqoueo

• .081. 90Z 917 61-9 seueo 091- 989 0'91- 692.'1- (oelioo) oozno 91- I- t709 0'91- ZOZ'Z oltylonqo 08 81- V 1, 0'9Z 6.178'8 zed el — - 09i7" I, CrE9 90i717 seweqo

svnom _ VIONVISICI

0.10Ual % SOAVIIIN

3a Od31AlflN VIONIAO1ld

(yyd-£py) :opow aluain6ts iap epeowueid Gni. oluawow Jawpd un ua euepaloi. epw

(Z1-1- -zoy•d-gg •sosuao soi ap apunes olueliod Á sopelnqyq ap ezaiwnieu ns opuatpiad 'elsai6tei ap sepuatoeq set ap sopvuas soi ua ueqeilua 80.110 `sauot6w sns ueqeuopueqe soqpnw 'epeolidwoo 20.181. eun eqeunsw JC}npai e SOIJOAIOA ei ua solovuas sonanu Jwaidwoo wed solput soi uauod anb epualsIsai el e aqap as „oruga]; ap ez.lan;„ els° ap eluouewJad uopniglus113 el `Z U° eP °mula' un alisiBei as Á '2.2L ue seuosiad 00017 e oaidwa la optnutwstp emeH .saluowsap sol ap mata.' JaBoow wed spllied uoo eqewoo as 'salualstxa selueld oz y sei ap eparu ap solua6ut zo ueqeuopunj 'sope6up o sopeiunion saiopefeqeil ap s?wape swan6oze sol 34119 ap o einp?o sotput 009.1 soptpedw u?Isa ua anb Jaqes ' ygg ua umeiN samsaN ap ellsv‘ el uwewns zog y ua `Isolod Pa soptpedaa sopellw alz.v ap owlxuw un ognq 92,9 u3

(09'd-C, y) •uasesueosap saped sop set 'alue6 ap opio; un asereqwlse.quatiu anb wauew Gp 'goal° uasesueosap soun uasamow as aluawenqewalie anb euewas epeo asopu?pnw sopeuipio gu:£ owatiutpedal Jod uasavuts solsa ap anb anj uapio la Á `opalawnua meg as anb eseru6 el ap ewv,d9s ei e oluatiutpedw els? opuetpuodsauoo sotput 66 p.1. oÁnqpqsllp ap ̀eLgi, u9

00.17'1

009'9 000'1. 00017 009

082.17

Page 64: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

Hacia 1620, la producción potosina baja en un 20% en lo que iba de siglo, por primera vez desde el "boon" de los años de 1570 la situación tiende a ser revisada debido al notorio decaimiento de conjunto, la baja ley de los metales, la profundidad de los socavones, las quiebras de los mineros, la falta de fuerza de trabajo barata, llevan al virrey Príncipe de Esquilache a "hacer relación a la enfermedad que sentía el reino" (143-p.44)

En 1618 el mismo Virrey asigna 4.300 indios para la mita en lugar de los 4.700 del año 1603, la pérdida productiva del quinquenio 1615-20 se debe en gran parte a la falta de indios que obligatoriamente debían asistir al trabajo minero. (143-p.44)

PROPOSICIÓN N° 1407.- El reclutamiento de mitayos, que en un principio se hacia en torno a una o dos leguas de la mina, durante el siglo XVI, era necesario tomar en cuenta un espacio de 20, 40 y hasta 150 leguas alrededor de la mina para conseguir el numero de trabajadores requeridos. A principios del silo XVI, era posible barrer los desperdicios con las manos, al pasar el tiempo, y al escasear la mano de obra, se hace necesario contar con Instrumentos de Trabajo cada vez más perfeccionados, éstos elevan el costo de producción ocasionando una disminución en la tasa de la ganancia, determinando a su vez, que numerosas explotaciones mineras salgan del mercado por no ser rentables financieramente.

PROPOSICIÓN N° 1408.- El gradual y natural agotamiento de los minerales, no podía ser compensado con una mayor expansión de la industria minera, por falta de mano de obra, nuestro desarrollo económico empieza a exteriorizar aspectos negativos, una agricultura empobrecida por falta de brazos, la población disminuida en un porcentaje importante, un ser humano agotado por el sistema de explotación que anuló todo el interés por mejorar la producción.

PROBLEMAS EN EL REPARTIMIENTO DE INDIOS.- Los empresarios mineros tropezaban con las diferentes formas en las cuales fugaba la "fuerza de trabajo" compuesta de indios tributarios, situación que limitaba los planes de producción, Gabriel René Moreno cita un documento de Pedro Vicente Cañete sobre el tema y por el cual se ordena a los caciques; no repartan a los curas en adelante Pongos, Huallperos, Muleros, Iraciris, Guatacos, Regidores etc., que desempeñen estos oficios en-descuento de la mita, con pena de deposición de sus oficios.

Los Pongos cumplían servicios personales variados, los Huallperos donaban gallinas, los Muleros ponían sus mulas a disposición del cura, los Guatacos trabajaban durante un año en servicios agrícolas. Estos trabajos ocupaban indios en edad tributaria, los azogueros de Potosí protestaban por esta retención de "fuerza de trabajo". (138-p.103)

Vicente Cañete señalaba que mientras los indios sean objeto de una retención absoluta dentro de sus límites agrarios, y estén sometidos a una educación totalmente religiosa, quedaban tan desafortunados que permanecían indefinidamente dentro de los calificativos de los pueblos bárbaros, al contrario, al vincularse con la minería se producían cambios importantes que los conducían por el camino de la civilización. (138-p.104)

Victorían de Villava, en su "Discurso sobre la mita de Potosí", (1793) dice que /a mita "priva a la agricultura de los mejores brazos", este tipo de enfrentamiento ideológico comienza en el siglo XVI, cuando los encomenderos ven disminuir su patrimonio porque la mita se extendía y reclutaba una cantidad significativa de brazos. (138-p.105)

La síntesis se establece al formarse en los hechos una mancomunidad entre azogueros y terratenientes, "es claro que faltando a las fincas las manos, aquellas pierden de su valor en el arriendo, y estos se ven obligados a impender mayores costos con menos utilidad trabajando con gente libre, y por consiguiente, esta Real hacienda menos asegurada, pero a su vez son necesarios estos brazos para la minería sin los cuales, no es posible contar con el dinero necesario para satisfacer las necesidades de los terratenientes y de los mismos mineros, haciendo que las ganancias puedan contarse y multiplicarse". (138-p.106)

PROPOSICIÓN N° 14-09.- Mediante la circulación de la "fuerza de trabajo" del indio tributario, se redistribuye la plusvalía obtenida con el trabajo de los mitayos en la minería, impulsándose el desarrollo de formas avanzadas en el comercio y la creación de ciudades.

236

Page 65: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

LCZ

'soplo sns uwetounuw anbune 'epualoeu lesa et ap Á etonsnf ap sateiog.o A swopPauoo `salopio Á awaplsald 'salopewaqo6 sol agua Eseiemdsou Á sopelseuow 'sodsiqo so¡ agua solpui ap solualwipedal Á sepuelwooua set ueiwpdns as (p

'euwoo el ap aove; ua ol.nqp; iap o6ed te olefns else osal6u! al.s3 •ofeqeg ns Jod seue6fput sol e saieweBed nao (o

•(aped ns eguanoue euwoo et amo° aise u3) •waulp Jod sofeqeg sol ap asgulpal uelpod seua6ipu! soi (q

.(epenoadw6e peptnoe el ua eua6ipu! tap oreqeg la Jod opeao opnpaid snid tap uoiongsw 81 ua euwoo el ap uopedlotped el eqeopsnl as) *alomo e' e uepauapad Sallell set sepol (e

:uepaiqe4sa sezueuallio sei *sesee sei ap ªwoiopeg )(cid ap elouanuu! el ofeq 'A sopee Jod sepewgj 1.19.4 ap anwainou ap OZ le VN01302IVEI 3a SVZNVN3410 set UOleplp as Ulj eled 'uopegsluiwpe epenoape ns ua guanialu! ua oulnuoo as 'oluei. Jod Á ezanbp ap u9pewo ap aluenj owoo eqewasaidal anb sapeptiRsod set e °lleno ua opmaladesap osed ou 'ouewnq ieloualod alse eiouedse euwoo el wed

•sansaooeul SO110E1101 ua asopueffinjw ueqe6n1 sélliwej. ap salta' anb zan el, e 'sameinoul sapepawJajua Á p,epuepow epenaja opueuoiscoo 'solpul sol anos sapanjAnw sadoísald uoo i,ofeqe.qap eziani„ e;sa áp u9loeloldj(a ap sopolaw oputoNde ozuewoo as •SGUOJCA uos 000'006 ap 'pepa ap SOU8 09 A 81, G.11110 seuowed ap sauoillw sop ap ewns el e eqezueole ez!nb ooleoui opadwi iap swaluog sel ap °Aun „ofe-clen ap ezlén4„ ej 'oopolsiu oluawow alsa u3

:aped ego Jod sa}uatlialaual soieuRu saiquewaw sodni6.agua-sols4ndo seswalui ap, epuals!xa el eqewew anb sopul sol ap ofeqegiap uolonqpIstp epposlp eun oul6po 'soluappedal soi uoo .sepelop aué4 ap sauoisuapca SGWJOUG set JenninoapAseuiw ap peppueo ue.16 eun Jeloidxe ap einupawul pep!seoau apsaa

`1f01:1VHO AIIII3ci-13 N3 11A10 V2111311011213.02131 SO213C1N311100N9 sol 3aNQI-1313321V1 -co174

'alano ua oAellw tap uopelnw el w6oi as ou Galeno set Jod seoiwouooa sauoppep set ap Á uopoege ap efe la aÁrqsuoo 'eu!sadweo effiwej et ap uoponpaidei el emulad anb teuompeg einpnop6e eun ap ogupp sateque sol ap Á aun el ap pepo!doid oN NOIOISOdOdd

'. .sopeloidxa

saiwaup sol ap-ezanbp el ap uoionul.usip el e apjawelaiwed waup uoponpwd et ua epeo et oAnuul uplqwel 'oppaiqelsa awaw:lopaiud of e asopuelluti SOJOULU SOUILUJG1 ue aweoupan e e6aii ou uopelnw ej

•tepeles uawffial e solarns swopefeqeg soasa ap sapuw6 sew ZOA epeo soalonu ap uopeleguoo el oulunalap eltw et ap siseo el 'quoioo el ap SGUlj. e Oled 'sopezfiepadsa swopereqeg sogo A swalaueq sol awawetos UCJG oldioupd un ua `sope6uurd o se6um ueutwouap es `samod soilopo osniout a soznsaw `seua6ipui eÁniou! 'san' sanwoq ap „orecieal ap ezienj„ eun opuel6.ins en leno ¡a Jod osaowd la quasaid as epaulw el ua wad •„ofeqe4 ap ezian;„ elsá ap u9loonpoidai el ated opaenBsal Jo[aw la uos leuolopeg amlinop6e et ap opei je wn6as sew wninj la `salew!ue sol 'aun el 'elftwej

•swaulw sogueo soasa ua epuelsa ns aluauewiad opuapeu 'galano ap uolopuoo el e Jesed soAnw sol e apidwl anb lepalew 1010e; la uaAnwsuoo `saiew!ue Á auall et ap pepaidwd •peptunwoo ns e Janion Á elles et ap ofeqeg. la Jeuopueqe e oppuesindw! 'eolwouooa elonpuoo ns eutwielap anb pepa!do.id ap oqoaiap un Á elawed ns auan oAel!w

'SG1IJOIJJ00 satantu sns Jaualuew apand uoponpaid et 'ffluapeoxa uopemod eun Á atqenmno ap pepfinuodslp epewiti et epep wad 'eAnu¡wslp „oreqe4ap ezian;„ eilno 'sopelncipn so!pu! ap sapeptunwoo set ueqelinsw sepeopnflad sapepun sei

•opealaw la ua sewan sea' uelpedai as soÁepw s8w opuetio 'opagp eaa opileuaq ¡a oluel Jod Á swautw sogueo sol ue solueume ap eluan et lampad e eqewapo es u9penps e' saluatualenai so¡ ap opei la Jod •ole 'solsandw! 'sopeies soi eqeleciaue anb opiawoo ja 'uopeluawfie el 'uolonqpIsup el 'opeiseg ¡a 'sanbpeo sol e eqmogauaq anb olua!welniow la apsap leluoloo owamo6 top miopes SOIJCA wed sownow ellawaldwoo anb pepinoe eun eaa waulw et ap oluatwipedal 13 -'01132180 OAVIIIN 3a N9ioviniN di

"...

Page 66: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

e) Se anulaban las trasferencias de indios, entre los perdedores y ganadores de la guerra civil entre Pizarro y Almagro.

t) Se prohibieron las encomiendas perpetuas, fueron limitadas a una generación, no podían ser transferidas por herencia.

g) Los encomenderos no podían establecerse sino dentro de los límites de su encomienda.

h) Se privaba de sus encomiendas a los que hubieran tomado parte en las guerras civiles entre pizarristas y almagristas.

i) Se otorgaba a los indios la calidad de vasallos limitando la explotación gratuita e intensa de su "fuerza de trabajo".

El Rey al restringir el grado libre de explotación de los indios, limitada el proceso de acumulación y formación de la riqueza individual, regulaba la intensidad de explotación del trabajo y con lo cual, el plus producto se reducía, se exigía el pago de un salario y tributo sobre este ingreso con un valor preestablecido, obligando al español contabilizar este costo que antes, no lo tenía ni por casualidad entre sus planes económicos, estas medidas debilitaba internamente al Perú, desestimulaban las iniciativas para conquistar mas territorios, dominar pueblos y descubrir yacimientos de metales preciosos, descritos con relatos tradicionales que sobrepasaban la imaginación más optimista.

Las Ordenanzas de Barcelaná no son acatadas por Gonzalo Pizarro, encomendero de 4.000 indios en " Porco y sale de Chárcas encabezando una revuelta contra el Virrey, el 28 de agosto de 1544 entra triunfante en

Lima con 1.200 sóldados españoles y miles de indios. (25-p.127)

Diego Centeno se subleva en la ciudad de La Plata contra Gonzalo Pizarro y en favor del Virrey, el 26 de octubre de 1545 sale Carvajal de Lima con 190 hombres, en el Cuzco aumento su número a 300 españoles e ingresa en ,Charcas buscando a Centeno, su campaña fue sangrienta encumbrada por asesinatos y militarmente le favoreció, Centeno tuvo que ocultarse.

Así por la fuerza, el gobierno dé facto de Gonzalo Pizarro logro el control de todo el virreinato del Perú, reuniendo sus fuerzas se dirigió en busca del Viftey.

El 18 de enero de 1546 en las llanuras de Añaquito cerca de la ciudad de Quito, el Virrey fue derrotado y murió degollado...

Pedro Pedro de la Gasca, enviado por Carlos V a derogar las Ordenanzas y perdonai a-los sublevados, es recibido con apoyo para su causa. En tanto Pizarra desconoce su autoridad, apoyado por fuerzas militares y un gobierno consolidado en el cual se ligaron compromisos económicos muy amplios entre los partidarios de esta corriente política, que parecía conducirse a la formación de un "Estado independiente".

Diego Centeno saliendo de su refugio organiza sus fuerzas para enfrentarse a Pizarro, el 20 de octubre de 1547 en Huarina presenta feroz batalla, 400 españoles de ambos bandos mueren y 600 son heridos, el triunfo le pertenece a Pizarro y su lugarleniente Carvajal asesino cruelmente a muchos de los heridos del ejército de Centeno.

El 9 de abril de 1548 en Sacsahuana (Saquixaguana), a 4 leguas del Cuzco, el Pacificador Pedro de la Gasca, derrota a Gonzalo Pizarro, cuyo ejército se debilitó por las abundantes deserciones, alentadas por la nueva política del rey que proclamó el retorno al modelo original de explotación del trabajo del indio, restituyendo derechos a encomenderos y propietarios de minas. El 17 de septiembre de 1548 la Gasca entra triunfalmente en Lima, la guerra civil de 4 años había concluido.

PROPOSICIÓN N° 1411.- La estructura económica del modelo colonial, se consolida sobre la base de la explotación de la "fuerza de trabajo" del indio, y a esta estructura, le debía corresponder el marco ideológico e institucional, con pensamiento y leyes que garanticen el normal desenvolvimiento de ésta económica. Las ordenanzas de Barcelona, no corresponden a la reproducción de este modelo, entran en contradicción con la realidad.

238

Page 67: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

6£3

uopeloldxa el sa 'syoUVH9 N3 VIIIN Vi 3a VIIAION003 el ap pepnualsos ap aluanjled¡oupd eq

ISOIOd 3a VTIIA vi 3G N910V1130d '9014

•uelualuoo anb ap pepa ua sanwoq Á saluelmeq ap alawnu le uoo opuenoe ap sepelap¡suoo 'olualwpeÁ le sewpmd se¡ou¡Awd zt e el¡w el ap olovues ¡a ua onawaldwoo ap seulw sesoiewnu eA sei Je4oidxa atad aiqo ap ouew ap sapeppeoeu s9 I

•ollxa otionw uoo uoponpaid el aluawenanu ozuewoo LOL 1, ap so¡dpupd e Á sosad ap olpaw Á uoillw un ap olse6 un uoo 40L 4 ua epenBesep 'e6a00 ap zado-i quolue uop ap pepa¡daid JOS e 96011 anb apsap anb ou¡s 'sawapaoalue sns ua sepellelap sepRou GSJOUOlUIS 1,994 apsap ap olla° lap samelou sew sei eJWG opuein64 aualA aqui elsa

(69'd-z174) *sello L opiod 'apue.10 opd 'anuo edwed 'zn.10 eiaA 'eulleleo Blues 'ocpal¡A ap esod elues 'opesod 'zpleiadw3 81 'enneo 'alouas¡nd 'epeliekl el 'saonio SOJl

Sel '0.118Zid 'epeipad ei ap uenp ues 'uoneoos-000-1 'Buque `SO011aWelj :0W00 BIOUGPOdWI ¡enq ap SCJI0 sepepo seulw se! ap sewape ueqeloidxa as opueno 4g9 4 ua ezueuoq ap opeiB JOAEW ns e eqe6a11

(176'd-3171.) 'zed 0q ua Op'éleosai OJO ap seqaue aourb eleid ua sosa! ap sauomw sop oAall es anb uanwpre 'ele61° Jiw3 opis eiqeq amwou wapepian oÁno A leimeu op¡s eiqeq apuop ap 'elnbini e eledez omai as sage sopeA ap sandsap `sowe¡qeq anb ap elan Rl o.quooua epeuopueqe euitu eun ua opueloidxa 'seulw se¡ JeJoqe¡ ap eiauew Bl ap A saleiaw sol ap olualwpouoo ue.16 Jp¡nbpe e 06011 'alsa ap aluepnÁe owoo 'zae¡ad o6upoj uop seup ap waloqe¡ ¡a uoo pels¡we oqaq '1.99 t tia ap eun el e 96011 anb 'elede7 opon uepdeo ¡a 'ioppqnosap ns ap alqwou la Jod 'eaaledez el ramal zggi, apsap 'epelaptlea el Á emou¡tio ap o!uoluv ues sepewell seulw sesolapod sop uwapqnosap es gegi u3

(69»d-z174) .odwan. 000d ap s3ffidsap 'sella ap soismad aluawaluepunqe ueqe.lai es Á ‘Jaualqo ap sallow sezanbp ap Á ofeqe4 ap eosnq ua uniuoA onb 'opunw la opoi ap, saiewsnpu¡ a salopeinoadsa so' ap uopuale el *ya A lepadtul OIllA el ap ezanbp 01 eluawapelapIsuoo 9wawne 'anBoze la Jod saielaw ap olopuaq iap uo¡oonpan,t4 el Á seleA seAanu selsa ap soluetwpqnosap ¡amo .apou Á los ¡a epeq 'olod el Á elpe6Jelpi el Á 'opqwos Á ins 'euoosne el Á empelow el !seuoig sowisinbp uoiapqnosap as oggp u3 sawapapueldsai sesam6 aluawalqmou URJO Sakjell seAno 'Couewesed eAReu eleid) 'esoluawepi eme! ap ¡elaw elualuoo ua epaNnosap elaA

-soleu¡sase Á sezuebuaA ap epuenoasuoo 'e¡opedsa affiues etionw (pino° 'zed el auodw! as A ueiunplilaulA lap seziani se' anb ua eieond ap el ap 01400j j799•4 ap eximo° ap 9 ¡a elseq uerjunuoo so¡qinis¡p sol 'eleid e-1 ua eso[ou¡H Jopl6a.uoo la opewp¡A se 0991 ap oilew ap g ¡a `seoietio ap asleuanpe ap uwelaq alawnu ns Jod 'epeu uelual ou sew sol oled 'Japod ou (liad wauip ueival sosco soun6le ua 'solualuoosap ap salles Rll!A aluapat elsa ue uwapaiede saouolua 'saluepuewap sonanu ap osaiOui la opuenao uoJa¡puelxa es pepaidold ap sotioalap sol ap solua¡wpeÁ sol ap owappqnosap Ie °piel sew soue zafa -VIIVOIld 3G VTIVIVE1

(18-98'd -2174) •sosad ap sauomw quanoup olpup '0691, elseq 9{b91, apsap anb e¡noleo as 'uoponpoid ap opeJ6 JOACIU ns e oualuao elaA 01 96011 1.991, u3 lawie¡i¡A ap oiauedwoo oualuao o6a¡c¡ atau¡w lap Jouoq U0 ap nicle ap zz ua 'oualuao eleA el olls¡Bal anb ¡a arq. 'auao ¡a ua la Jod opaquoma ¡eiaulw ¡ap ezanbp el ap olua¡wpqnosap la oo¡unwoo Bonen° oBa¡ci °pu! ¡a ualnb e 'ooiod ap sataulw salcielou so' ap oun leonell1A ap uenr una

•opeuopeuut oppas un ue uwanns soluawue sol ap sopad sol 'oueJod sosed 000'017 aP sew A 000'03 e SEIUGJ sns uoiamns ap uopeloidxa ei epep¡u! ap 000d e 'sosad 000'17 A 000'Z GJWG uege uaJ anb solue¡w¡pedai sol sealeqo u3

•eo¡wouooa pep¡Ape esualul eun e ozue!woo opuep `soipul 000T Á salouedsa 0L4 0.10111W 0.111190 ose ua uoiewase as oue opeolpu¡ lap anwaglas ap auao Iap SeialGUILI sol ap ezanbp epieulploanxe 01 elouedsa aped eI Jod ownuoo as 'lliqo auan6 euaid ue gpsi, ap WOUG ua

VNISOIOd•VIII3NIIN Vi 30 N9ISNVdX3 -170174

Page 68: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

minera en POTOSÍ. El levantamiento del censo del 2 de septiembre de 1598, describe la situación,física de esta ciudad asentada en dos leguas de extensión, tenía 594 calles, las 268 más proporcionadas, donde habitan los españoles, habían 16.000 casas, los habitantes alcanzaban el número de 161.000 entre indios, criollos y españoles. La ciudad europea más poblada era Venecia con 200.000 habitantes. (15-p.246)(138-p.93)

En 1611, se levantó un empadronamiento en Potosí con el propósito de estudiar la forma en que se avecindasen los indios de la mita en ésta ciudad, y no dejarlos volver a sus provincias, por los daños, en que llevarlos y volverlos cada año, resultan, pues de cinco mil que iban cada año, no volvían cuatrocientos; porque unos se escondían, y otros se pasaban a los infieles.

DIVISIÓN DE LA POBLACIÓN DE POTOSÍ AÑO DE 1611

1.- Indios de ambos sexos y edades: 61.000 2.- Indios de la mita del cerro: 5.000 3.- Forasteros de los reinos de España 40.000

y extranjeros: 4.- Españoles nacidos en Potosí: 3.000 5.- Españoles criollos de todos los 35.000

reinos de las Indias: 6... Negros, mulatos y zambos: 6.000

TOTAL: 150.000 Fuente: (140-p.70)

Este resultado confirmaba que no era necesario que se avecindasen los 5.000 indios de la mita del Cerro, se tenía abundancia de mano de obra.

EL; ALZA P.E PRECIOS.- En 1552 llegó a estar PotOsí y sus moradores tan ricos que pagaban precios muy altos por cualquier mercancía, la arroba de vino 30 pesos de a 8 'reales, la fanega de harina 40 pesos, una gallina de 4 a 6 pesos, un huevo 2 reales, la vara de brocato y tela rica 200 pesos, y otras por más. (140-p.14)

Estos altonirecios estimularon las actividades comerciales con Lima como también, la formación de vedes centros de producción agrícola que se ubicaron hasta Tucumán por el Sur y en los valles de Cochabamba y Santa Cruz por el Oriente, la producción de coca en los Yungas de La Paz creció de tal manera que se tuvo que ampliar la colonización de esta región y al Oeste se beneficiaron los valles de Arequipa.

En 1580, la abundancia de plata que daban las minas de Potosí, entregaron tanta riqueza a los moradores de la Villa que, "el que menos de caudal tenía era de 300 a 400.000 pesos de 8 reales, pero los más opulentos señOres, unos 3 o 6 millones; y así gastaban los que eran de autoridad y familia, más de 80.000 pesos de 8 reales cada semana y no puede causar novedad, si se considera el exorbitante precio de cada género de vestido, mantenimiento, o lucimiento, pues un caballo del reino de Chile, lo menos que costaba era 2.000 pesos de 8 reales". (140-p.39)

PROPOSICIÓN N° 1412.- Entre 1550 y 1620, el significativo tamaño del mercado, determinado por una importante población radicada en Potosí y la abundancia de plata extraída de sus minas, que originaron ingresos elevados para muchos sectores sociales, con una enorme liquidez, impulsaron el crecimiento de la demanda efectiva en términos cuantitativos tan importantes para la época que el sistema de producción agropecuario se desarrollo abarcando una geografía que comprende el Norte de Argentina, el Sur del Perú, y las regiones Occidental y Central de Charcas incluyendo los valles de Santa Cruz.

EL PROBLEMA DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA.- En 1588, dándose una batalla, de una parte andaluces y extremeños, y criollos de los pueblos del Perú y Charcas, y de la otra vascongados, navarros, gallegos y de otras naciones españolas, se mataron unos a otros 85 hombres, y entre éstos murieron, como afirman Acosta y otros autores, muy nobles caballeros. La causa de esta guerra civil que va a durar muchos años está en la distribución de la riqueza que; consolidada por derechos de propiedad privada sobre las minas de Potosí, éstos limitan sus beneficios a pocas familias de preferencia originarias del país Vasco. (140-p.45)

Los vascongados eran los dueños de las minas e ingenios y de los cargos públicos, además de dirigir al grupo de los empresarios mineros reunidos en el Gremio de Azogueros. Ellos, junto al Presidente de la Audiencia

240

Page 69: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

•„elawpd el ap osuoo anb ej solulnb soco ap sogoalap Jod *IN s e ompuodsauoo eq anb ei ap A 'oposa olunlpe top euwnloo epun5as el osewuew anb pepqueo el '0081• op eiseg `solu¡nb sapo sol ap olualse ¡a ozadwa anb ua ggg ap oue ja apsap (ojama eq as anb sepaa saigu sol Jod osuos„ :salioap sow¡sisouno souon6ls sol sowewo} `e6aA el op o6ala uop lód 'en t. wad `sailv souang ap oleulaulA iap SOJO}SeJ04 ap ejno el ea

Ti-sZ) •Joien ogolp opaoxe o ege¡ene¡ anb A sa¡au¡w sol ap ownsuoo A oppadsap lopoinoo ol oppwaidwoo egosa ou ewns osa ua A samp £68*£ ',Ton ap °pis algo' 'euals (melosa; ¡a AGJ ¡e osad 1782.1. ap o¡unf ap 91, opa} ua 'anb aoue¡eg ¡a ua e;suoo un6as mi, e 9179 ap Isolod ap oo¡d ollas lap seu¡w se¡ ap opnpoid 13

(E6*d-z171,) *„opum onenN ¡ap 1913 alego} ns ue 'olaubd 5.190-} ap oluoluv uop opepuaon ¡a atiple urfflas `„leal olumb„ ¡a Jod opeilsOal ()I ap ojos 'sosad ap sauomw qualeno soluapsop sal; ap ewns awioua el 'aun ¡ap salogei sei sapo} ap oloidxa as pggi. osell

(gg*d-0174) •asioulnb ap eral) anb oj len6! sa `JOACW sd ou IS 'saluele.quoo A SO.IGUILI 'ualse6 A‘uoinooJemnb uls anb 'eseo ap SalelSOU9W A soldwo sol e.ied apene' eleld ua 'segoueid ua sed ue anb algaiaWnuu¡oi '.solloul sol uomplpladsapJemnb u¡s anb 'epnP ulá opuos opgnosap as anb apsap ap saieed sefes sej ua 'osad epeo «solea' ;7/1,.£1, ap gpeAesua op sauoilluiges opourb awageg sonll soj uoo ogodwoo as U3

(a 'saiénnb a e OJO leí.el A 'sallau!p 6 6 ap joeld el ap Jalen ¡a oppnpal 'OJO ap oalew apeo uo

SetpeAklialil •sóSad ,,- 'ewid ap ooiew apeo ua sopanelew z,g, soso ap pepulln opuopup '010 Ue '1:1.617Z0"t L 1309"096TE8 !sosad ualepauowe OS 'OH elsal 9991 ue epeuovg ep asea ej Jeugjoun.j. e oldpuud anb epsea -'0C11111A1.9 VIS 3S 3ab VO9N001 3a avaumvo

6•d-E17 •Saleai g•zgygfri,* 6 $ ap loo; olsoo un uoo ap °pf ap 1.g ¡a sowe alUIGA sol a oulumes f rcL j. ap aigwe¡Aou ap g je uopousboo ns e o¡dpupd opp as olog¡pa lemoe 13

. (Lo *oue Nom ap eximo° ap g ap Aaj Jod 'uopepodxa aig¡¡ ns olaJoap as arib uá oue ¡a oso] 'epuapuadopul ej ap sandsep 'op¡is¡sgns eq anb sosed ap eidwoo ap ofiodouowja !se asopuealo 'eueds3 ap Ae lap eimsnioxa ouanoJod asJepauowe e oldloupd A 'owalgoB A uawl6o ns e °litem ua `oopcsKi ap epauoym ap eses, el eied sepeptp sezueuam se' nloua6ln ua unialsnd as A 'isolód .1.opfflauos le pepumne esa ap oppeía la olleoua as 'oye Noir) ap eximo° ap g ap einpáo jeai el Jod A 'seoJeLls ap awap¡saud la a

(66'd-Z171) *epauon el ap eses eI ap salemo A saqs¡um 'iopeAesu3 ¡a eiwoo seuad SaleAGS uomp¡p as •Aal Jod epeuttwalap ei e JoAew uolatodoid aun ua aigoo ap opuquawne ua epauow ei ap uopeoj jsio. eJawpd ej epoonosap z179 j. A g},91, ailu3

(86.d-z.¡71,) •ewio4 ase ua souanp sns e ellannap A sapo e ep¡onpai eio aliad apeno esa •sepeAe.i6 unos° anb uoo seleos4 sogoaiap souap A olumb la ope6ed ap sendsap 'seres salea¡ seI ue sempuni A sepeAesue seueq sns ap aped apeno el Jefa') e soJaulw sol e Aigo as 'uploepauowe ap ornen la sauoiodn.uaiu! u!s Jaualuew A eleid ap selsed saluapg.ns ap eses ej e JeeA0Jd Clec] 'ewowiewiou Jeuopunj e ozackua 9L9 6 Ue A 'ugi, ap atqwemp ap saw

ua algo el e ogioupd oip as else ap lanneu 'o}a-} ap ow¡uoiar uop ap uopoaqp el ol:eq epauov9 ap eses aun ilu4suoo opuew ap pepnlo ej ue asopuelleu 1019 Aa.1.4A omnb oospuaid uoa

VO3NOIN 3C1VSV3 -'90176

ismod ap seup sal ue sofegail sol egeneosa so¡s¡A sal uoo anb euawll aluauJoo el e uewns as sosa 'ouJogo6 ¡a uaied¡olped ap sosoasap soliouo A epoÁew

ns ua sotjawaiixa seloyedsaJod opewiol odru6 ja uala seunovl sol •ewn ap iopoo jap aiaqii sol anb etwouolne ap opei6 un Jinbasupo uepuoaad A 'eleici ei A isolod ua openalwao pool Japod la uqueseadal nzeiezn

pepuewooua egosa isolod ap epaum ap eses el ap epuepuoupedns el pu:, ose'rl

Page 70: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

ESTADO DE INGRESOS (EN PESOS)

DERECHOS REALES PRINCIPALES REALES QUINTOS De 1556 a 1573 inclusive 9.802.257 49.011.285.0 REALES QUINTOS Y COBOS De 1579 a 1736 129.509.939 611.256.349.2 REALES QUINTOS DIEZMOS Y COBOS De 1736 a 1800 18.618.917 163.682.874.5 TOTALES 157.931.113 823.950.508.7 Fuente: (142-p.118)

Los libros de la Real Caja registran lo quintado y se estima una suma igual o mayor a ésta que corresponde a lo extraído sin quintar.

14.07.- LOS CAMBIOS EN LA POBLACIÓN

Como se estableció en el capitulo XIII, la población para el Occidente del país en el año 1500, se estima en 400.000 habitantes, (450.000 en todo el país, incluyendo la región Oriental), la tasa de crecimiento se deduce evaluando datos de los siglos XIX y XX, cuando las condiciones sociales mejoraron aplicándose políticas de salud en el área rural, sin embargo para grandes zonas del Occidente y los valles la tasa de crecimiento de la población no supero el 1% anual al contrario, dominan valores inferiores en especial durante los primeras décadas de la colonia donde quizá se presentaron períodos en los cuales esta tasa toma valor negativo.

Es prudente aceptar una tasa regular del 0.002 (2 por mii) de crecimiento anual de la población rural para estudiar las variables históricas, y sobre esta posibilidad estimar las pérdidas por causas políticas, militares y pestes que no podian ser controladas fácilmente.

Pare 1578, descontando las pérdidas por la guerra civil dentrb del Encallo, el proceso de la conquista que tuvo cierto grado de violencia, el reclutamiento de indígenas en las guerras civiles entre españoles, el

para,,acompañar egpediciones á Chile, Tucumán, etc., la estimación para dicho uño 1-.1:3 42-i.crocr bitentegi; Ocdidebt& delPaís.

'En1 Virrey Ificled¿i, asigna en fas '17 provincias marcadas para el servicio de la mita en el Cerro de Potosí: 95,000 indios censados entre 18 y 50 años de edad, un 80% de esta población se encontraba en el actual territorio del país. Tomando-el -promedio- aproximado de 5' personas por familia (en el siglo XX este protnedid'ha disminuido en un 15%),'y en concordancia con lo señalado en el capítulo XIII, esta población de mitayos rewesentaria:

ESTIMACIÓN PARA EL AÑO DE 1575

POBLACIÓN DE VARONES DE 18 A 50 AÑOS DE EDAD 1.- Indios para la Mita de Potosí censados en 17 provincias: 2.- Población dentro del país, 80% del total anterior;

POBLACIÓN DE MUJERES DE 18 A 50 AÑOS DE EDAD 3.- En la distribución del total de la población, las mujeres

representan el 51%, para 76.000 varones este porcentaje corresponde a; POBLACIÓN DE VARONES Y MUJERES, DE 18 A 50 AÑOS DE EDAD:

4.- Tomando el promedio familiar de cinco personas, el total anterior incluye dos personas, 40%, para completar la familia agregamos el 60% restante: POBLACIÓN EN LAS PROVINCIAS MITARIAS:

5.- Población fuera del servicio de la mita, (10% de total anterior) POBLACIÓN DEL OCCIDENTE DEL PAIS:

95.000 76,000

79.000

155.000

232.000 387.000

40.000 427.000

242

Page 71: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

£17Z

eI uoo opatedwoo lelo} als3 •u9pelqod el eJed s?w oluatuipato ap esei. eun etuoioo el awainp Jellauesep atad eol6piolq eziern el uelninsuoo uptqwel. 'opeout lap epepataq o6atJap Á eloojJ6e ainpruisaanut el JOIJOlUBW atad 81.129000U OJO „oreqe4 ap ezion;„ eÁno `581.10.1BA 000'00Z u9ioeowu6!s spw uoo ?zinb `saluelmeq 017£• 686 ap uatoemod ap epipied eun awasaidat aluawalq!sod epoioo el awainp elaultu uapeloidxa

`apueJo alleA 'Cuedrui 'epe6eloo `eztdni, 'arpad. 'znJo Blues 'olmo owoo 000'06 ap souaw ap sano Á 'jsolod eqweqeq000 `zed el !saluelmeq 000'0Z ap s?w ou ap sapepnio setjanbadJod epewasaidat ?Isa 062,6 ua eueqin uapeiciod

:seopalsg1 sauopelappuoo saluatn6!s sel eivano ua opuewoi 'opeiegas osuao lap solep sol uoo epuapuodsauoo epermen6 lenue owatwpato ap eselepeotput el opuemasuoo epewnsa u9toeiqod el •ueluesaid as anb sopefinsai sosa e EZIMIJUO9 JOACUU ep 'owslw 19 '503111.19U030 Saill UO3 °penca] 051.180 un ap u9pewJoiul sowaual. levo 1° 118 oue 9614 u3

000'9179 00L6 VIIVd NO1033A0I1d NI103S NOIOV180d 3181S0d 099'1 4.17 OOL 6 oue la atad epewnsa uotoelqod OWES 4 O ZZ1 1V101 8ns ovno t. ozo« 6 %ol. 91.9.0.6. 86 001..1.--Z09 l. OUVZ9 099* l. V001- ' ' ° ' 6917'91: 17Z- " Z091.-92.91.

i'D-0'01113¿1'-' -SVGIC113c-i-

- -S31VnNV ?'-'9VtilaInd .1

Oval vIdovu 3.CI VSNii.• -

VIIIN Vi N3 SOIONI - 3C10C130101:Id

SONV OCIO1d3d

. •, • • •alueuetwad it.illJr•dt • •

9111J03 ua opernoña saluenaesp t

-Solueffilw ap sociríJ6 sapuel6 oPualgtosi '!soiqc3.9P-Pso2,1.14151,1190<cainb ,,spyeqp soJwao sol ap u9t0eW.10}111 eArtioul ou elouanossuoo ua el e opeull.Sap ;:byle.4 amznpjkli,upgiojs ¡ano e ap lama upjoeiqod el atad eolide as ,qapeulJoi.ul elsj

1..5:3 e t5e 17; -3 ¢4",• • • , - • .010INGS OTSG 1.19 uesafflut aluawienue atila sciallw ap %06 la ua e-irvileo ás seut.W set ua ofeqeJliá optqap pepuepow

. n.-

- , - •oue Jod soileEw 86£'04 86£'04e apuodsauoo

elloGil el 0d0:13. elsell.opininWsjp Imellso.l.sa.ap.6Jawnu la anb ua oue 002,1. Á z0g1 anua 'elauew 1en61 ap 'oye Jod soAe4P-u SEVEI, ap GIPOw eun ewol as `Z096 Ue 0£9.2618L91. ua 817Z.17 allue UOJEIJOA solualwelnpal sol opueno gap agua ella] el ap opimas lap solep sol opueuJoi •odwan asa ua seppouoosap sapepat.walua e opiqap pepue}aóu `el Á `ototmas áisa eJed oluaiwtinpai Lep opuedeosa sied lap ruani. sauopeJ6twa sal 'epw ?I e opmap.peptiepow el uob aÁnutt.ustp

.e4w el ap ()pedal! lo .1!niow anb aun. es euols!t4 ap soye ZZ6 sois° ua 'o6Seqwe ims `soluewle1-1 000'9179 ap uppeiqod Siqjsod- aun- 00L6 oue ¡a ated auagio es laini lopaS le ua solueNeg 000'2Z1 ep 9196 eJed eploameisa u9peopueno 01 aseq mimo opuewol. Á t(ienue ojal)) noenod el eled epewnsa oluaiwparo ap esei. el U00 -'NOI3V180d Vi VINd SVIIIVIN3IN31d1N00 S3NOIOVINIIS3

•eueldaoe alueprud aowed 8/96 ua seolego ap iatru u9peiciod el aied sowemell 000'1117 ap 1-1910ewnso 01 leno eiJod u9zai 'e!sa161 el wed sommas sol sepuapeq se] ap ielsa ueipod uan anb Á ew.0 el ap opimas lap elan empualdwoo u9peiqod owoo salueimeLl 000'0V ap up!sniout el ua els@ elouatapp .10ÁCW el `Joualue aipeno la ua quasaid as anb clocrag soi e epewptoade se saluelmeg Lo v pgc ap epesuao noenod eis3 el ap °Amas le aled saiquodsp soipul sol ap noeougueno el eqewasaidal anb eomuooa epuepodwl el epep allelap splam oyonw uoo ueqewenai soiouedsa soI anb `osuao top solep sol `aluepodwl opiedsai un aua4 auBesseo oosAnog asaieu euopmdaid anb u9pew.lowl 01

(96'd-091-) 'elwa ap u9tounsip 1115 058

elJelnqpIesew el ap aped eqewzi. oowo o alieno anos onmpul un anbJew.ge sowapod opalol ap u9pesel 01 Jod seluosap `sepua!wooua 62, set ua seppiedoi seuosied Lo 6' 65£ ap so anb sepueiwooua Á sonand sol ap lelo; usmoemod el ap mg`zz iap Jopepaile !sonpintpuiEgz.62. ap epesuao epeinqui ugpeiciod eun EL86 aled aoanelsa alome epeolput el 'opaiol ÁautA lap eooda ol ua semetio ua se!w3 Á olnqui :ano ns ua au6esseo assAnog asaiegi euotoJodald anb solep sol uoo `auodald as anb uatoeniena els° opuatedwoo

!pul, oue la aied epewilsa uppeiciod oicllsod eis3

Page 72: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

población censada en 1796, representa una pérdida gigante que no pudo evitarse ni con la importación de esclavos africanos.

POBLACIÓN ESTIMADA PARA EL AÑO DE 1796

1.- Población estimada para 1700 Dentro del sector rural: 2.- Proyección para 1796 con la tasa anual del 0.002%

Restando de la proyección para 1796: 3.- Promedio de la mita anual con 5.000 trabajadores

y una mortalidad del 10%, restando 4.- Mortalidad debido a la guerra de 1780, restando: 5.- POSIBLE POBLACION RURAL EN 1796: 6.- Población urbana en 1796: 7.- POBLACION CENSADA EN 1796

14.08.- LA REDUCCIÓN A PUEBLOS

411.660 498.700

48.000 30.000

420.700 132.000 552.700

En el siglo XVII, el déficit que ya se presentaba en la disponibilidad de "fuerza de trabajo" de origen nativo, derivó en políticas orientadas a intensificar el uso de este trabajo minimizando costos y controlando su disponibilidad.

Para administrar los recursos humanos con bajo costo y fócil reclutamiento, además de mantener un control exacto sobre sus disponibilidades y contar con una fuente estadística confiable, se desarrolla un nuevo ordenamiento de las comunidades indígenas, proceso que se denominó REDUCC1ON A PUEBLOS.

• Así la eqbla-ción:indígena.concentrada teraá de.los centros productores, forma una reserva que cubre las

necesidades del modelo minero, pero se realiza este proceso a costa de una destrucción de la infraestructura agropecuaria. El país pierde su capacidad de producción alimentaria, y grandes regiones quedan abandonadas

,, •.. PFZOP.OSICION19.11 14-1- Para compensarla continua disminución de la prodticción agrícola por falta

se' hace nécesiio YoMeritar la 'crianza de: ganado ovino,. así, se pbdia mantener una econoMia eSta'hclítieaáin-eMbargo trajo'como consecuencia, un excesivo uso de los

raquitidos pastos tes dificil recu-Péración-naturál, Aitipláñb 'va cambiando de fisonomía convirtiéndose a • medida que pasan los arios en una región más pobre y gris.

L abolición del :siáterna. de la mita' es un tema que gira en los círculos políticos de Madrid desde la seguilda mitad del siglo XVII, la mociones yigorosamente impulsada por Fray Francisco de la Cruz, Obispo de Santa Marta, en 1660, por primera véz, se pone en discusión la legitimidad del sistema y se analiza si es justo y

' productivo que la mita siga funcionando con el esquema toledano. La reducción y el repartimiento de mitayos, ya no 'eran una solución izdicaba Francisco de la Cruz; "es tan coi el número de indios que queda la mita defraudada de tal suerte que no se.puede hacer repartimiento".

La reducción no superaba un problema derivado del éxodo de indígenas de sus comunidades originarias, el gremio de los azogueros pretendía la recuperación de la mita, (salvando el desahuciado programa de las reducciones indígenas), las soluciones como la del Corregidor interino Robles Salcedo en 1640 propone, que se agreguen a la mita todos aquellos individuos que no tuvieran un status fiscal claro, como los yanaconas de la Corona y los de los conventos e iglesias. Pide que los forasteros asistan al trabajo minero desde el territorio donde se hallasen, es decir, convertir la obligación comunitaria en una obligación territorial. El proyecto será realizado más tarde. (143-p.47)

PROPOSICIÓN N° 14-14.- Durante el período de expansión de la minería de la plata surgen varios centros urbanos de numerosa población que se convierten en demandantes de productoS agrícolas, este sector, va mejorando sus términos de intercambio, razón por la cual la clase terrateniente demanda gran cantidad de trabajo indígena, desenvolvimiento económico que entra en contradicción con las necesidades crecientes de mano de obra para las minas. Para defender sus derechos a la obtención de un plus producto significativo con el uso de la "fuerza de trabajo" del indígena, se une políticamente la clase terrateniente y la Iglesia.

244

Page 73: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

917Z

(1) O -I- + M =

:anfits owoo aseluasaidai uapand anb sosaffiut ep sofnuopualaua6 aÁnquistp es (WA) alautw u9toonpaid e-i !(m) sopetes ap esew et Á (g) uoo soppq soptlauaq sol 'al% ua6po ap ej Á oÁelitu ofeqeJlap peppeo et ! Á 1.1 'opeles ap ese} et (x) uoo soweuiLwalaa

•(sauotsianut set Jelnwasa Á etoueue6 et ap ese} et JeDdwe clec! 0A01, te oilnutwstp olsandwt ala9) %0Z lap peptieuopiodwd e' quasaidat (b) la sa '(0) !apuop (WA) b = o !u9peiai ej Jod aidwts eiwoj ua asJeutitualap apand „Áai top oiutna„ ¡a r1) epautw eI ap eiruci u9toonpoid eI epea

Vd3NIIN V1 3G N9iovondv vi N3 5011:1V1VS 3G N910U0SEIV A VIONVNVO

•eueotigndal etoualstxe eun e aonpuoo sou Á tetuotoo Jaiew eun ap oluatwtoeu aqsanu allaued anb teolitqwn u9p.loo jo S3 1200100 U010eW101. el e 'opeoui tap uototsuaq. ap osaoald lo ua 'epuelsixe ailsenu eMeSUO0 anb iewalew esneo etsa 'eplAt ej ap ootw9uoo3 ewalsts oN NOIOISOdMId

:u9lopionai el e uetqwg. Á t osientp soptiva§'epodsue4 `oto.lawoo te sopeotpap sapepnto set ap salueltgeg ag sallw sag) ilewawite as sopeBatBe solsa uoo 'etsaiBt ej eled SalOWAJOS ap seI!w Á tetuotoo u9pailstutwpe epailp el e4ad Sopeuppunj000z `saieoot septitui sns ua.sew sotionw Á SellUe set anos sanwoq pool Jaualuew eied"oWeb" sOsp-ippi.Spluel,elaueta e .ep aI sewego !opuatonpaid anBts as 'osuaose optdai ua seguan6 set uoo une 'olualWeüopunjbueldua ap eiwouooa ej 'eoliggdai et ap salogie sol ue6att opugna

•se-zanbu salsa _ 4p1.0t4 ep 40,111.41.ied selhb.teBllo sej ep- eloualadwop et osnput a 'ueionpoid soÁellw sol anb ootwouooe

11,1:1!:40Y4011!.! OÁei.0 auei u9Inb aod papi eun opu oj ja ua eigeti 'eueruad eloebolspe r.! n ozei4do.r lep.'99090(e emouas-euti Á 'se:Llego ap ounlio pap UQZei el ozualwoo un apsep ani u9todeoJad 9.15,5 `olsei la boa opejeAju epanb 11.10d Id 'ise ap °id top eped ewlo4 olse opol Jod seoiega

•opunw top aped eso ua euedsg ep seltsoloo se! ailua oolwouo30 opunbe la Jepien6 auodw! as lepnei. uopeAstuttupe el Jod sepeztue6Jo seqati set Á SueoJaw ainpelotp el Jod septunop seollei6oe6 sean sepue.36 ap eolwouooa peplAgonpaid ej Jelldwe eied oplpimp sa 'eueds3 eidoid ej e eloanwosua eA anb r.)-1Gcl laP oleutalitA oso.lapod 13

'ellelej6Ui e etoanbpa opoBau ns anb ua 'odwall. un ap owsnataied je ua `epolstq ej ua eotwollooa enatnb eotug ns owasaid sonetos° ap opealaw ja 'aUGR ansanu ua ojos 'amiga „oreqea; ap eziani„ el ap u9penoual epidei e! Á 'eJadsaid ou so/lapsa ap uopepodw! ej 'entIonpaidal ezatainleu ns ap iepuelsunaito peptitqap eun e aluaid •utj uts entIonpold eutnbew eun seise une 'euetispo epueJou6! a ezeigod ap a4ns 'epuepede ewtx9.1d ns ue ep anwou la anbune 'pepyglonpold ap mous ewals!s un sa 'eopiewe ap sauotBai sello uoo opuatedwoo `ope69.16e aojen JoÁew ap uoloalaua6 ej aun sealego ap uopeiciod ej letuotoo elwouooe ej ap ollauesap ja u3

VIIIN V1 30 VIINON003 V1 N3 orvevat 3a VZ1:13Ild V1 30 N9100f1C1011d2 l V1 --6014

sentiewalte uts Á aluawlemwej soppilsep 'alueweolwouooe sopin6asied , sepwow sns ap sopefodsep soipul ep sailw ap eqelau as .souew sns ap opedeose meg iaiwoo ¡a anb (91790 elaouein AGJJ!A la awe alUGWealeWe ueluawet as owatqa ap sepeppolne sewstUa sei •seÁnw setoutnald set Jod ueepalaw anb sotput ap peppeo ue.16 Áeq anb etoualstsut U0'3 al!dai as 'ouepaiol oloaÁad iap oseowl lar) esneo ej les ou aoated eno ap ouew ep ellej

(svd-£171.) •sepepede sew sauopai sej ua seluainp sonand as Á 'uatepioipesep as seillwej. se! `ellw el ap opole6liqo olua!welnioai top opuedeose sena!' sns ualeuopueqe soipui sol opueno aluepodw! uo!oemod eun opipled uelqeq sapeppnwoo set 'opaie ua `soplieo sanen so! ue , sapue so' ap soluerpan se! ua sosiedsip uegelse so!pu! sol anb ueqelegas 'j 'Ay o16!s 0490 ua eluepunqe exa „ofeqe4 ap eziank ej solan6oze sol urffias -*VN3SJCINI OVC13100S V130 Ngovin3t12Ivs3ci

Page 74: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

Reemplazando el quinto del rey, tenemos;

Ym =kAi+B+q•Ym (2)

B = Ym (1-q) - W (3)

Esta relación que mide los beneficios brutos (B), señala la importancia de la masa salarial que demanda el servicio de la mita (W), cuanto más pequeña mayores son los beneficios indicados.

La masa de salarios se descompone:

W • Li + X2 L2 (4)

xi : salario para el mitayo x2: salario para el trabajador libre

Una parte de esta masa pasa a poder de los trabajadores mitayos; xi • Li y la otra queda para los trabajadores libres de la mita, x2. L2 son voluntarios y en particular expertos en minería.

Tomando la proporcionalidad que se da entre dos tasa de salario muy diferentes; el trabajo libre esta

mejor remunerado con relación al ingreso percibido por los mitayos; m = x„,

resulta el indicador de esta xi

proporcionalidad, obtenemos: -

X2 =•• r11 ' X1 ; m>1

(5)

W [ m • L2 I (6)

Dadala situación-,qumpestra-una disminución permanente -anta población de mitayos, se requiere compensar esta tendencia incrementando el número, de trabajadores libres, dependiendo de su abundancia o ,criar,-elvalor, cle„:"reteincrementa, aspecto-que afecta directamente al flujo de la ganancia.

Reemplazando .en .la ecuación de beneficio:

(1-q) xi •{ L1 + m • L2 (7)

(B); Representa alternativamente una parte del valor de la plusvalía que pasa a poder del empresario minero, y que puede ser incrementada suspendiendo la mita de los indios que le tocan en el repartimiento y cambiándolos a la figura de indios por plata, de quienes recibe el equivalente a un salario diario por trabajador, ingreso extraordinario que aumenta esta ganancia en el valor; ( • a • Li) donde; "a" es un coeficiente de participación de los indios por plata.

Li = Li* + Li** (8)

Li* = Indios por plata L1** = Mitayos activos

Li* = a • Li (9)

= Coeficiente de mitayos convertidos en indios por plata.

Li** = f3 • Li (10)

= Coeficiente de mitayos activos

= a • + 13 • Li (11)

246

Page 75: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

2.173

•saieluoloo sezueull sej opuapanodwa 'eualoo ej ap .10/191 ua olumb iap u9peideo el ueqeolpftad sewsiw sej animad seoliowd salsa ueqezellow selowedsa sapeppolne se-j

•seulw se' ap sopelagoid sol ap u9peldaoe euaid uoo `o[eqall ap ieUewas epewof ej ap wanl soseiBul sns ueluawne matol elsa ap anb salopereqa4 sol Jod opeqoa iwaww je ueuwouap as anb sewioj 'ompfey ¡a A edioo ap paula' lap u9pezilepiewoo el ezpolne es 'oaidwa ja .19UOlUali /1(w) ap ezje la iaualuoo caed

:soiedal uis eoude as lepuelsunalio ubionlos eun

•selan sns ap owalnipual ja ue salqod s?iu seup sej alqos aeo u9penils els3 'epa ej ua ep!npui ou aluaB ap se aiqll algo ap ouew e' ap wsoo (me ja opep opediaw lap alíes uaqap sopijauaq sns ap epieo ej ueluaajue Á soitelp ap onpinoadsa opewew je uwesw6ui ou anb sesaldwa sej anb eulunalep uppenps els° '(g) ap u9ionwwsn3 el epep 'sepueue6 ap elopwaua6 awanlowoo noedpiped Á epuepodwl ns ue ewawnv :('X • 11 • 93)

:.101.19¡U9 oj ap epuanoasuoo owoo

...4numisip e apuan (g) olng. la 'ewals!s ja caed r:liotionoasuoo ua (w) alliapijaoo la ua oluewalow un uoo epipaw elsa eijedwooe as aldwais !seo Á zi Jewewne gqap solnql.4 A u9ponpaid ap7:seppigd- seysa Jesuadwoo wed 'olun[uoo ais ue waum ewaisis ld

.(i-x • Pi • n):::3nottJeptieue6.eunxopuompriod spiteuw sns uapueA apuop óffleinoadsa opewaw !ap aluawanwd ej se uwnii.sip aluawieuompe anb esoqoanoid seas al.uoni. el ezinb Á (g) wauiw u9ponpoid ej ap pepmelual ej trobjeo uoo:poSe3BuruGupwlewoilaniawrytrúbloenoa.eisa uoo ualog.auaq es anb somesaldwa.soi

: • : • - - • • • •

'iquoloo ewaülnia opoyeo!pnfled•Asapiesaidwe:s000d e.epliGuaq.:anb,soile;¡w sol ap ofeqw4.ap opetmew la ue U9i0911n9c199.131.1od eolw9uooa sispo eun uo,12SWOUI caed se!dwd seuololpuoo sej opewo ueq as

•uaÁnwinsip uGiqwel (0) euwoo el ap Ione; ua oluinb la A (wA) waulw u9toonpaid el ewels!s lap ubponpwdal ap oseowd alueln6is la ua :epuanoasuoo

•epoulw el caed „ofeqw1 ap ezionj„ ap epiplod eun ewasaidad : vi • n

(elles el ua Jesal6w ou caed oBed)•seup.0 sej ap sopelaidald sol ap JOA91 ua seu!sedweo sapepiunwoo sej ap wwouoo ue 'enninopfie el ap somelauow sosInoei ap epuwalsuea; eun eluasaided : (1-x • • 93) :owunG1 jaopuewoi

:V osen

(g I. e 1, sauopenoa) lewalsis alsa ap opivaluoo je u9locial uoo sosco sop iwapisuoo sowepod

(SO •Gx. 8=18

(18) lelo; opijauaq 1soweu!wouep anb aluwaill3 epo6aleo eun ap weil es oseo els@ ue Á soíng sop Jod opinmsuoo epanb opilauaq 13

(90 (11•W - ID • Lx (b 1,) = • 70 • g

(17 ) 1.1.1 LX -F el • g • IX) — • r, • lx — (b — wÁ = 9

(c 13( + Lx + L-1 . 93 • = AA

(7, pl.w4.11.11.1.1.931x=AA

Page 76: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

CASO B:

Si el ingreso recibido por la venta de indios por plata se devolvía a la esfera de la producción minera contratando un número menor de trabajadores libres, los perjuicios resultaban menores:

a • Li • xi = a* • Li • + E (17)

a* • 1._1 • xi = xi • L3

(18)

Se estable que (a*) constituye el coeficiente de devolución de la "fuerza de trabajo" de los mitayos considerados indios por plata, esta proporción es menor que la considera para (a), y de acuerdo con la relación catorce encontramos que la diferencia entre; (a y a*); genera un excedente (E) que resulta de la operación mercantil de compra y venta de los indios por plata.

El reingreso de una parte de esta "fuerza de trabajo" de los indios por plata se contabiliza en la relación diecisiete, y tenemos una nueva cantidad de trabajo generalmente de origen libre es decir fuera de la mita, que denominamos con L3 (pueden ser mitayos reclutados en otras provincias o personas rescatadas y que siempre eran mitayos, mestizos asentados en la ciudad, y criollos empobrecidos).

En este CASO B; la producción minera disminuye en menor proporción, de igual forma los quintos del rey, pero el valor del excedente (E) se desplaza inversamente con relación a la productividad de la explotación minera (si baja ésta, aumenta E), conducta que ocasiona una continua preocupación de las autoridades españolas que buscan reducir su cuantía sin lograr este propósito.

PROPOSICIÓN N° 14-16.- Esta situación que amplia la ganancia de cierto número de empresarios, con la compra venta de la fuerza de trabajo de los indios por plata, perjudica el nivel de producción del sector en el corto y largo plazo, al limitarse por falta de brazos la explotación minera, y por esta razón, se reducen los multiplicadores económicos que estimulan las actividades de los otros sectores de la economía.

Porque las ganancias de corto plazo son tan tentadoras, que los españoles prefieren enfrentarse a sus autoridades que cambiar el sistema voluntariamente. El nivel de producción depende de la "fuerza de trabajo" más que de otros factores:

Al disminuir (1.1) , la "fuerza de trabajo" de la población de mitayos; también disminuye (L), el total del empleo, y dado el producto medio del trabajo en la minería que está sometido a los rendimientos decreciente que tienen las vetas, el producto minero disminuye con mayor tasa. Esta situación se transfiere a toda la economía ya que la misma depende del curso que sigue la explotación minera, y la situación financiera del Estado, está en relación con fa cuantía y tiempo en el cual la minería distribuye ingresos, si estos bajan y se alarga la espera, todo el sistema económico queda estancado.

Esta es la acertada opinión de las autoridades españolas que desde Madrid trataron de corregir con muy poco éxito la especulación en el mercado de transacción de los indios por plata, incluso amenazando con suspender legalmente el trabajo obligatorio de la mita, no lograron frenar estas operaciones.

PROPOSICIONES FORMULADAS EN ESTE CAPÍTULO

PROPOSICIÓN N° 14-01.- La economía de la mita, constituye la base de la organización del sistema productivo de la sociedad Charquina, las "fuerzas productivas" se desarrollan con mayor integridad en la explotación minera, esta actividad se vincula directamente a los sectores agrícola, manufacturero, servicios, etc., originando una dependencia global, cualquier cambio por más simple que sufre la minería, se observa en el grado de prosperidad o pobreza en los campos cultivados, en el precio de las manufacturas, el comercio y las otras actividades.

PROPOSICIÓN N° 14-02.- La mita, se convierte en el modelo central que integra en un todo, a los sistemas mercantil, minero y feudal.

248

Page 77: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

6t7Z

sooninbal sol ep osn on¡seoxe un `epuenoesuo3 owoo otea; oWeqwe uls eomod ese 'epue¡oeg el ap lato e epalquinbe etwouooa eunJelialUeW eipod as tse 'mino opeue6 ap ezuepo et Jewawoi. opesaaau aoeq as `gozan ep eloop6e upponpaid el ep uppnulump enupuoo el Jesuadwoo aled -'£4-i'4oN N(2101S0d(n1d

.zruo elues ap sellen sol opu0Ánlow seweqo ap lema° Á leluappoo sauofflea set A 'nied lap -IPS la 'eullua6iv ap OPON la epueldwoo anb eu.al6oe6 eun opueweq8 onauesap es openoadoi68 upponpwd ap ewels¡s la anb eooda el aled saluepodwl u81 somlemueno soww101. ua empaje epuewap el ap oluelmoalo le uoiesindw¡ `zapinbu GLUJOU0 eun uoo 'selepos salopes sogonw aied sopenale sosaJ6w ualeufflpo anb `seqw sns ap epiap<a eleld ap elouepunge el A !solad ue epeo¡pal uppepod ewepodwl eun Jod opeuNwelep 'opewew ¡ep ouewe4oneo¡pu61s le 'cogi. /10991 allu9 oN N9101S0dO2id

el uoo uppo¡papoo ue uwanue 'oiepow alse ep upponpwdel et e uepuodsauoo ou euoieweg ep sezueuem sed •eiwouope ap olualwysionuesap leLLIJOU la ueopuale6 anb saAel A olue¡wesued uoo leuoloninsw e ooffiploep¡Oal8LIJ la Japuodsalloo eiqap 'ainlon4sa else e Á 'cut!! iap „orege4 ap eziani.„ el ap usnoeloidxa el ap eseq el amos epHosuo3 ab leluo¡oo olapow ¡ap eoppuo30 ainlonAse ei oN N9I01S0d021d.

.waxio ue oAellw lep uppelnw et al6ol as ou leno ta Jod uppoeile ap ata ta eÁnillsuoo `ewsedweo effiwei. et ap upponpwdai el emulad anb ¡Buompail alnilhop6e eun ap wluep.spieuque ap Á aue4 el ap papaido.0 oN NOIOISOdOdd

• .sepepnp ap uppean el Á opiewoo la ua sepezuene setWólap ólloliesep ta asopú8gindLW 'epaww et ua soAelltu sol ap ol:eqe4 ta uoo eplualqo ellensnid el eAngpls¡pal as '15.081nqp; opui lap •„cireqeliap ezaani„ et ap uopeinap et aluelpaym -'60171. oN NO131S0dMId

•usploonpoid .el .ieioÍew Jod swawl le. opo; 9jn-Ue'dnErnsliíoeibidka ap ewa4s!s la Jod ope4o68 ouewng-IGS un 'elt.18podwi a[einewod un ue epinwius¡p uppepod,el %Sozen ap Jod eppenodwa einwop6e eun 's3n¡le6au soloadse Jezpopaixe e ezeidw.a ooppuopa ollauesap Oilsánu `ealió "Sp ouew ap elle; '1od `aeww episnpul et ap upisuedxe JOÁCIU eun uoo opesuadwoo JeS ajpod ou `saleJaulw.sol ap owa¡weio6e jemmeu Á lenpeiB i3 -130-171 oN NOIOISOd011d

'aluawaiapueug. sameluai JOS ou JOd opealaw tap ue6tes Salell1W sauopeloidxa'seswewnu enb 'zan ns e opuewwJelep `eloueue6 el ap ese; el ue uo!ontquiswk eun opueuolsepo upponpaid ap olsoo te uenala sols0 `sopeuolopepad sew zan apeo ofegeal ap soluawnilsul uoo ie;uoo opeseoau eoeg as 'amo ap ouew el .ieaseosa le Á .odwan ¡a Jebed le 'souew set uoo solopedsep sol Jaueq alq¡sod ale `1AX olla lap soldioupd e •soppanbei salopereqe4 ap wewnu ta Jin6asuoo aled eulw el ep Jopepaqe senSal og e;seq Á 0-17 `oz ap opedse un quena ua Jewol 01.18SGOOU eaa lAx oi6ls ta alueinp 'eultu el ap sen6ei sop o eun e owo; ue epa' as oicipupd un ua anb ap olualwelnioal 13 -'/.0174 oN NOIOISOdMid

lenue ofnis ns ue Jmuiwsp e ezaldtua BIOUCOJOW els? ¡ano el Jod upzeJ '„o[eqe.n. ezaank elsa ap uoppodai el anno ou anb 'epuaisIscins al) %mes un odwa4 opo; ue asopuwuesuoo `Joiensnid ap uopoepcaJOileW el wed•sepesabau uos anb seltuolsesiaimp set awnse eloueonw ua epipanuoo A „ofecien ap ezaank ap epo6aleo el e euopniona epw el .eop.eid et olualwesuad la u3 oN NO131S0dO2Id

.eliensnid ap ese; Joilew eun Guapo as saleno sol uoo sanl salopetege4 sol e JOACW °peles un e6ed es oseJ6woÁno uoo `„eleld ua so¡pw„ ap eauoi et oreo `peptimpnpold JOABW ap oreq84 ap Jod asaelqweo epand 'uppeogeno JOUOW ap 'soAellw sol ap oreqe4 ap ezienj et 'isolod ap oreqe.q. ap opealaw la u3 -'90171, oN NOIOISOdOdd

•aluawielol o ¡e¡wed opeznated waww leldeo le ueuopuenqns anb 'sepep¡unwoo set ap ampeue6 eloop6e upponpaid el ap quawne ¡a uoo uepueull as sosmoal soso 'opesaidwe le epe6ed awawieuewas eleu qua eun ue uapeinuo3 as 'alanbpilej.ap solpul sol 'pepmonpaid eral ap seww sol u3 -170-171. oN NOIOISOd(nld

•e¡ouedsa uppemod et ap aval Joilew el e opueÁnioxe 'alwaouoo es eilensnid et ap up¡onqpIs¡p et leno o¡uo3 A sopesaldwa sonanu ap °m'U! ¡e apldwl anb elaueq eun epew.q. epanb A leildea oyenbed ¡a opewaw top opualies 'seuoisJanw sesolsoo set ap JOIBA te Jpqno ap peppedeo ot usual; anb 'seseadwe ap Jouaw wawnu un ualeudeo ap uppaqueouo3 uppeudwe et ep opelinsel owoo upponpad JOAEW ew6po .81eld ej ap epaulw et ua uppewe6¡ewe ep ewelsis la quesaidei anb ooffigioupel omweo 13 'EO-V4 oN NOIOISOdalld

Page 78: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

pastos de tan difícil recuperación natural, el Altiplano va cambiando de fisonomía convirtiéndose a medida que pasan los años en una región más pobre y gris.

PROPOSICIÓN N° 14-14.- Durante el período de expansión de la minería de la plata surgen varios centros urbanos de numerosa población que se convierten en demandantes de productos agrícolas, este sector, va mejorando sus términos de intercambio, razón por la cual la clase terrateniente demanda gran cantidad de trabajo indígena, desenvolvimiento económico que entra en contradicción con las necesidades crecientes de mano de obra para las minas. Para defender sus derechos a la obtención de un plus producto significativo con el uso de la "fuerza de trabajo" del indígena, se une políticamente la clase terrateniente y la Iglesia.

PROPOSICIÓN N° 14-15.- El Sistema Económico de la Mita, es la causa material que conserva nuestra existencia, en el proceso de transición del Incario, a la formación colonial. Es el cordón umbilical que permite nuestro nacimiento de una mater colonial y nos conduce a una existencia republicana.

PROPOSICIÓN N° 14-16.- Esta situación que amplia la ganancia de cierto número de empresarios, con la compra venta de la fuerza de trabajo de los indios por plata, perjudica el nivel de producción del sector en el corto y largo plazo, al limitarse por falta de brazos, la explotación minera, y por esta razón, se reducen los multiplicadores económicos que estimulan las actividades de los otros sectores de la economía.

ANEXO N° 14 — 01

SÍNTESIS DE LA ECONOMÍA DE LA MITA

1.- En la base económica de la Economía de la Mita se distingue el menos tres variables importantes; I).- la minería de la plata, II).- el censo de fuerza de trabajo que se dispone en las provincias mitarias y III).- la tecnología que se aplica en las distintas etapas del proceso de la producción minera y fundición del mineral.

2.- De la población censada se establece el servicio de la mita con una organización, administración y obligatoria para los indígenas censados.

3.- Del servicio de la mita se deriva el cálculo de la "fuerza de trabajo" disponible anualmente para la minería.

4.- La aplicación de ésta fuerza de trabajo tiene dos marcos jurídicos; la mita legal o abstracta limitada en su aplicación y por tanto fuera del modelo, quedando la mita histórica o concreta.

5.- La tecnología tiene dos generaciones, la del periodo de la huayra que utiliza hornos de fundición a leña que sale del modelo y la industrialización mediante el uso del azogue o amalgamación.

6.- La minería de la plata está sujeta a rendimientos decrecientes y por tanto costes crecientes.

7.- La suma de variables de 1 a 6 explican los detalles de la base económica que se convierte a su vez en la relación de causalidad de la cual se derivan otros fenómenos económicos.

8.- Un primer efecto se observa en el mercado de trabajo; el kajcheo y la corpa, que constituyen un acuerdo institucionalizado por el cual el obrero roba una cierta cantidad de mineral en especial dentro de las explotaciones con baja ley, permite mantener el empleo con bajas tasas regulares de salario.

9.- La reventa de la "fuerza de trabajo" de los mitayos permite al empresario obtener ganancias sin costo adicional, cuando la extracción de plusvalor es menor que el precio de esta compra venta. Existe transferencia de recursos de la agricultura a la minería si el mitayo se compra así mismo.

10.- La población se divide en urbana y rural, diferenciada en todo sentido, (suma de los efectos 8 y 9), donde se observa una dismihución de la "fuerza de trabajo" en la agricultura que origina el estancamiento de la producción agrícola.

250

Page 79: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

1,93

leloos oo!w9uooa onoalesapqns ienloe top oluap.upnu ta eJed e!dwd eouolsiu uopeoneo auaq es olunfuoo ua asep eun umwel .46ins elpod se no set ua epq.snpui a einlinoluBe einnel!deo eied aun as anb pulirlo!» el e '(saJaoua sculo Á eleid ap saueq `sepauow 'seÁof ue) aojen ns ap Jopepodxa aluaweoldll se anb ulpioeinwnoe ap oseowd 'elwouooe eilsanu ellauesap anb .101J0]Xe opiewoo ap odg je oppap 'aidwno es ou opeOutw

wano ua oilepw iap emsai6onl u9!oelnw ej anb euplualap £1., e ap sauoppuoo sel ap ewns -171.

'euaBipw uolomod el .190.10 apand anb oolw9uopa aluapaoxa iap uggoe!doide el Jod eomiod mioni eun emesqo es 'elsai61 el e opueÁnpul sepuapeq set ue aidwno eue6ipui te anb entionpoJdwt anwnplAJas ap seupol sed ueoudffinw as ieno ej ua eJauew ej ap Á lepnaj. alualualaual Jopos iap wwep „ofeqell ap ezaani„ ap ugoualai ap sewiol sed uoo usmoo!pe.quoo ue uaqua lquealaw Á waww tepdeo lep ofiauesap aped 940 Jod 'ewalxa empade el

• 61. Á o 6 :solund sol uoo aluepJoouoo ieuoppe eiouenoesuoo eun sa opewawlielppp ¡a `selp swlsariu elseq wenupoo anb ewaixe epuepuadap ep euuoj eun aoeu eJauew ese ap `sampejnuew ap Jopepodwi e sewpd sepalew ap Jopepodxa oiapow un eui6po 'aweu!wop owalxa Joloas un uoo epame eiwouona ap Jalolleo un ewol oiapow 13 "Z

•ezanbp el ap uolonqpIslp ej Á uoponpoid el ap amlorwsa el ua uopeolqn ns uoo opmenoe ap sepeuepio iquoloo ewalsIs iap aquap saiepos sasejo Jetwoj e ezueoje as zan ns e wad 'eueds3 e sezanbp Jepodxe aliwJad anb oldooe 'seluaJ sag() ap s?wape `s?Jalui uoo sowels?Jd ap Á iepJawoo epueue6 el 'ellen ap eluai enauow as salopeolicbinw so' ap u9tooe Jod A `setoueue6 A sowzaip 'somqpluauagio as epOLIRLI ei ea -'4

Page 80: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

N

7.3 o N

na V

tu -o c

E

1Q

O

O

W

<

W O Z

Qo o Iii

N

o :5 E

BA

SE

EC

ON

ÓM

ICA

CtS o. co Uf

LO

Page 81: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

C9Z

u9palls¡uppe el ap swani.soqwe ue Eu9pelade ap leunqpi. o epezie ap 91_100 owoo 9zuewo0 *al:11919d opepueoli zipo opepueori ap zed9-1 oiuoluv culpad opepueoll `ozuallezi uenr opelouGoll lawap¡said `souoylnr)

ap Zakfwed capad opepueoll ¡a Jod op¡rwisuoo onmsa seweqo ap epua¡pnv el ap leuosaad Jawpd 13

(96'd-ge4) •epuopaa el e sen6oi 004 ap u9polpspnr uoo Á eleid el ap pepnp el ua owalse uoo epuetpne el opuewo ap oÁew ep zz ap uoisinold leed el 94olp anb 'efkON ep apuoo la Jod odwan 000d ¡e opepqweo Gni. wad 'olla e osndo as 'Glauco ap sontuevu lap

1901.0d 119 eleld ap 5919.19111W ap u9peloidxa el ep eiouanoesuoo owoo aluawawioue 9ipuedxa es Sa0J81.10 ap eo¡w9uooa pepinnoe el 'opoped opoo osa ua 'CV91. ap Oz-leW ep 01. le 9olipan as anb ewn ap epue¡pny el ap u9pepunj el ap apsep soue g 4 oppinosan uemeH 499 6 ua alleoamelse opnd 0199 Á 6954 op anwoildas ap 84 la PlloPelleA U9 epep einp90 lean Jod 'euedsa ap 11 actuad Iod epewo anj sewego el) eloue!PnV el

SVO1:IVH3 3a vioNalcinv vi al N910V3119 ' 4954 3CI ZZ OÁVIAI -7.0'9

(96'd-8£ 4) •udloailspiwps lofew eled 'ewn ap epue¡pnv el ap elopuaiedas 'seolego ap apuolpnv el J89.10 alee] entie¡olui e.1 aoauepad ¡en° el e peppolne el sa 'soue ooup ep HAp auen6 eluap6ues eun epeulwaiJod opuep `g .1/g I, ue OLICZ1d OICZU00 e 91auep anb 'eostz el op opa Jopeowoed 13

•olsel lap aluelapp u9joeu eun owoo `sweinolped sollowap sns epouoow osed 91s9 SaIGUCU1 sapo; IQ wad '000d Ánw e.ie epue¡pnv 9p epo6aleo eun ape6Jolo 'eiwouooe eswapod ns seowlod sauo¡spap

9p emenj 81 .11011..Q1elf181.11A 'S01.10911.501 ua einmsuoo.'oluawow 9S9 ua sv3dvH0 •Áad lap ejuowa6ail sepliosuoo eied epesaoau epele6 el eqewesaidai anb eluodns as 'ewalsis iep pepiun e/

3opeppolne sel e w..qelualwole selouedsa sailmo se.uon6 sansod sel ap sepia' sel 'oleulau¡A onenu un ap U0p89JO el aluaprud lu epeseoeu esa ou `uweipeons anb saluapeoalue SOA8J6 301.10d 18.JOUCID eun6uti) ap sand '¡ouetlse Imuoloo ()ppm lep wwap ollonesep oueid ua u9pezlue6a9 ap ein6g.enenu 'svotrum 90 moNliany

uopewo el e solueonpuon sel 'oop91s¡Ll oluewow asa ap seziw9uooe sauo!o¡puoo uos

*e.19fueipxa u9pailauad ozIolow sosInoei sns opuelobe souew Á opuesueo uls opuegoni anb 'euen6plqo pepuelwed ailsanu ep aped

.!od opoipiallep esue4ap elualo!A eun eivaluew es apuop Áedenglap Á euiwol ap _topes la lepadsa ue 'seweyo 19p ataluo.ij el ap u9peilsoliope lpinp el 'salouedsa sol e elualjue .anb owalui oloupoo ¡e e6w6e es

•soomiod solualweluailue samlnj.i¡penslp wed copªwy ep iopolui fa pnuoldio °gamba un op u9peilítivalep el ua ICLUrf uoo OptleZHCA1.1 ISBOW10d Á Se011.110U009 S8.191110.11 sns opuepouoow epez¡nbialar Á aluwapp 81U.101 eun ap seweqo u916al el Jezpealo eqepuewap as u9zei elsa Jod 'salopels¡nbuoo sol agua zed ap sowenoe ap u9pepaouoo el e eqeluepo as anb eines eun ap aped owoo copo el ap 04119319 wad lap oleu!aulA lep Jopeneiwao Japod ja 91insw `itod lap sapeppoine se' Jod selqiuodsip sel e salopaiut uwelinsw semenj sns ()puerto seispaedas sonilatqo sns opuelin uwani.sauollaqaa sels3 'elslleal u9peuvoul ns ipn¡saii °falo umwel wad 'eueds3 ap ÁG.1 lap peppolne el e olue!wpouoosep Á u9p¡pas el ap opvues je 9pode seweyo anb sopeleuow sosinow sewepunqe uoo sepepueuy uwanj aped uai6 ua offits lap pellw eiewpd el ua seloyedse swopelsInbuoo sol allue salvo senon6

VIONVIIJOdlNI

31N3119d10 NC)13VN VNfl SV3IIVE10 30 vioNalanv vi 30 0110211IVS3CIA. N910V3110

AX oiniidvo

Page 82: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

de justicia, poco a poco se fueron acumulando atribuciones de toda especie, en el orden político, económico, administrativo, militar, eclesiástico, etc. (25-p.199)

De sus sentencias no se podía apelar sino ante el Consejo de las Indias, que venía a ser la corte suprema de las colonias, y solo cuando el litigio era por suma mayor a 6.000 pesos. En lo criminal sus sentencias eran definitivas, aunque impusiesen la pena de muerte. (25-p.200)

Tenía atribuciones de fiscalizar los actos del presidente y del gobierno, la Audiencia de Charcas contaba del Presidente, el Regente, cuatro Oidores, un Fiscal, un Alguacil Mayor, un Teniente de Gran Canciller, y los demás oficiales subalternos. (25-p.200).

Si quedaba vacante la Presidencia, el Virrey no proveía el interinato, el gobierno recaía en el Tribunal, hasta que el Rey mismo nombrase sucesor. El Togado más antiguo despachaba entonces como Presidente y mandaba en su caso, como Capitán General. (25-p.200).

La Audiencia era a la vez, una Real Chancillería, que usaba el sello real y encabezaba sus provisiones con el nombre del soberano, de la misma manera que si fuera éste en persona quien se expedía. El Rey y su Audiencia eran, según la ficción legal, una sola entidad pública, y el soberano ejercía privativamente en todas las provincias el alto señorío de justicia y el supremo imperio por medio de los magistrados. (25-p.201)

Por Cédula del 11 de febrero de 1552, durante el reinado de Carlos l de España, se dispone la creación del OBISPADO DE CHARCAS, forma parte de una política de apoyo al desarrollo de la Audiencia. (15-p.223. p.241).

r 1 s:.

- En la ciudad de' La Plata, la Real Audiencia de Charcas habitualmente estuvo compuesta de; (25-p.352)

tYralresid ente • Cincel Oidores

l." iscal • Un Protector

Ct:lizrapronlie

- La -Pbata.r - Villa de Potosí.. , Gobierno.de Buenos Aires. -- Gobierno de paraguay. - - Gobierno-de Tu,cumán. - Gobierno de .1.;anta cruz de la Sierra.

Provincias del Arzobispado de Santa Cruz de la Sierra. Provincias del Obispado de La Paz,

- Provincias del Obispado del Cuzco, Lampa, Asangaro y Carabaya.

En este Tribunal se resuelven:

- Todas las causas de justicia que llegan por apelación o se introducen por caso de corte. - Goza de todas las facultades que tienen las reales cancillerías. - Estando subordinada al Virrey en las materias de gobierno, guerra y hacienda, y en las de patronato. - Al Presidente toca la dirección económica de la Audiencia. - Aun en asuntos de la competencia del Virrey, puede dictar providencias AD INTERIM, en casos graves

y de urgencia. - El Presidente de la Audiencia tiene el título de Capitán General de sus distritos. - El ejercicio del real patronato en las diócesis de; Charcas, La Paz y Santa Cruz de la Sierra, está

encomendado al presidente de Charcas.

Tiene la ciudad de La Plata además de la Audiencia, los juzgados de censos de bienes de difuntos y provincia.

254

Page 83: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

99Z

•uaAnutwstp eueds3 e sauopepodxa sns A aslaualw e ezuapoo eleid ap u9ponpoid el epuanoasuoo ua 'sepueoJaw ap u9peinwp el ap eialso al ua sopewiwalop solualwpanbal sol Jaoeispes atad sosopaid S91E19111 ap peppeo JOÁEW aun ZGA apeo uaw4sns seotwouooe sapepinipe selsg

•saletuoloo sapeppoine sej Jod selsandwl saieBal sateosu sal opualdwai SOICIOJGWOO A saleuesape 'sepop6e sapempe ap onauesep ¡a uesIndwi anb sope/kap

ownsuoo ap salantu ezueote aluawepldáJ anb lepos einpwlsa aun OW-104 IAX 016's la alue.inp eoPl9wV

1VINO100 W13.1515130 021.1.N9O VONVIN3C1 Vi 303 N9ISNVdX3 Vi -170'91,

•sosualw uos sorailw so' sewetjo ua 'sepuedsa seluoioo sej ap epuopuodeput el ap °sopad la amos Jeinoadsa eopowv Á edwn3 ap soinwp sol ue unwoo s3 'opoN jap eop9wy ap sesaiBuiseluoioo se' ap mouapuadapw el e eppl uep anb soiloaq sol ap s9ndsap loyedsa ewalqwd lap nsnoslp ap opel6 la quawne as eopewy ap saluaÁnum sea' soomod soinwp sol u3 -

•epuepH epueid 'aualei6u1 Jod sepeltwaro Jewautn ap oplawoo le'sepuwaji aluj Sal0ÁeW sal Á sopand sol ap peplitqwauinn ej epep u9pednoowd uoo ooppwv ue now as leipu‘nw eloyalodEun owoo epuapeopp.ns, Á cueds3 ap coRu9uooe sismo •

'osafflaid ap solloza' Jod OU Á esonBnpod u9pailaued oilew el Jod epesindwt:s9,:.sepffluo.ep atgll opolp.m. la va leluoloo BIGWOJJ ej ap uspIsuedXa

awawmpape oj ap epaqp epuanoasuoo so `ieuesepailpls,uripp ultoetwoj. el ua osalBold ollal oueq.in ollauesap la ua owaiwcouelsa •- •soolBaiwpa,sqljj~,eoi Gp,911JEWLIIUGWEW la Á eual ap sanbsoq sol ap `ezeo ap seuoz Á opeue5

op °ley top of.991W,JazejoftalapAss,,,lewape wad 'opeoui la alueinp opp-wsuoo oso opw 'seJapaid Á SoiciannoselGrkoqpil.9p ainpnAseelm eI ap usppetuesuoo el epaje anb wawnu un ua OJGUIW JO}OGS ep ezJanj ns ap selsinaldsop Jepanb je uaeoap seloopOe sapcp!Anoc -

'eleAcq „oreqe.u. ap eziand,„ ap peppeo J0/1911; opuezpn ugp.droodrepop,:oluattlne anb eneu u9peiciod ap zascose aun ewasaid as

'01Lb ap euo6jpul U9prliOAGJ ej uoo u9IsaJdxa JoAew ns aiBol anb noeins aun e Je6n1 opuep `sele!PPIAPPIIIIPtisewatqwd ou'6po pePtpunjwd ua ul:pepidxa ej ap scolJo91sGP8111101.4!P

ap ÁGI Eliarap:,seleptodns selaA sej ap o4uaRue4oBe lap epenpap eop9uooa sispo ey• .• (69Z'd-1g) •uewoidsap as 110d9J191A1 El ap SEZUCLI4 Sal

GlUGUICA1120114S.GCOGp4.1JOU2W len61 ap eueds3 e COIJGWV apsap SelaJOIMW op uwepodxa - •satopnpaid mima° sepuw6 sol ap epoÁew el e aÁrnow anb oseooid

nAx ol6is lop sopelpaW, epeq aluawesow6Ipan.laáoap a ezue'woo e;ejd 0.10 ap u9loonpoJd

:einprupa ns ua so/lir:3414s soiqweo awasald seweuo ap ejwouoaa aj 0991. ap Jnied

,seJopels!nbuoo sol zed el Jeíuastioo eJed.o/BeJadwi un eta sauoffial sello e SOIJC089 'olualuoosep A a(OUGIOIA ej Jelqwas atad sawa6 selsa ueqeziuelio as 'SOUOZal seise Jod solualwpqnosap sonanu A peplunpodo ap Jod solualwpRÁ ap ugoe.pidxa el e Jesw6ul uejpod ou anb sapuedso ap sodru6 sosa atad opepaÁwd eqelsa ueld 13 •awappoo lap alaww u9169.1 ua saluelcios saiouedsa sol uoo asiapualdwa uelqap sauopednoo senanü se;s3 setaulw sezanbp sapuel6 ap eioualsixa el ejuodns as apuop sed lap alsawoN Á awapo lap elsInbuoo el Jeztue6Jo ap nis'w el alían anb u9pnmsul el ua aÁrupuoo as `satouedso sol &pe oo'w9uopa Japod lap nonqwsp el Jaiqffinba ap sewape epuelpne el

'Wad top iris A Áen6wed 'euRualiv ap sopo:n.1.w; asiewns uaqap salen° sol e '(einuog ap lenpe apjpadns el ep M'U) Zw)I 000'00£ e eqezueoie seoJego ap eioualpny ej Jod epans!wwpe A eueds3 Jod epepiwoo apipadns ej sed jap edew iernoe la opueiuesqo «ewaisis opa ap ofionesap la eJed alqiuods0 „ofeqe.q. ap ezlani„ owoo sepesuao empano Á wewily souolociciod sej 'imuoloo uowo le sopR w owos ueqelins SGICIJUGO salten sol 'A awappoo lo ojos 'epuanoasuoo u3

•sepepflosuoo aluawieuopipaq. sauopal sns anos quiwop A ejwouope ns ueqemasuoo seweqo ap sopand soasa 'pernea' el ua wad le'uoloo ewals's te alualueoippní sepePdpow ueqelinsw 'ooldwi top seinwej gago uolasoin 'ooai 'etja[ov\i 'euelinblqo 'euen6mo sapepiteped se' 'ano 19 ua opolwal la eqeuapp as sealeuo ap epua!pnv el ap u¿j-pealo ej uoo

IIIAXÁ 11AX SO-1011SM N3 SV02IVH3 -"£0.91

Page 84: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

Los cambios en la distribución de las ganancias obtenidas en la economía excedentaria se manifiestan con presiones cada vez más imitadoras del lujo de las cortes de Europa, la población criolla propietaria de la tierra, minas y de la administración pública goza de un gran ingreso, el contrabando cumple con el codiciado deseo de gozar de las mercancías de lujo, replicando la moda de los grandes centros de Europa.

• En Charcas aumenta la demanda para todas las mercancías pero la parte del mercado más sensible está en el déficit en la disponibilidad de alimentos dada la caída de la producción local por falta de brazos nativos, por esta causa, las importaciones de éstos bienes representan una necesidad estratégica para la réproducción de la economía de la mita. Este proceso de reproducción requiere, para el mercado de Charcas, la retención interna de mayores flujos de plata que se distribuyen por una geografía extensa, pasan las monedas al Norte de la Argentina y luego llegan a Buenos Aires, formando parte del dinero que alimenta el contrabando de mercancías que pasan por éste puerto con destino a Charcas, también el Sur del Perú recibe estos flujos, gran parte de su producción queda estimulada por nuestro mercado.

15.05.- LA CRISIS DE LA MINERÍA .

La crisis se presenta por las siguientes causas:

- Disminución del contenido de mineral en las vetas, y como consecuencia rendimientos decrecientes en la industria minera.

- .Explotación rnediante el sistema de socavones que requiere inversiones más grandes y representa costos de producción elevados, disminuyendo la ganancia.

- Disminución de la Fuerza de Trabajo disponible para el servicio de la mita, proceso que ocasionó la paralización temporal en el trabajo de varias minas.

- La falta de azogue, cuya escasez perjudicaba el trabajo para el beneficiado del mineral. 1..contrab.ando de plata, cuya .cantidad se incremento igualando o superando las declaraciones

• oficiales, la razón está en-la inestabilidad dela economía, los productores e intermediarios tratan de obsorber la mayor parte.del valor agregado perjudicando el ingreso de rentas para la Corona. El alza en .el .precio de los. insumos para la explotación minera, provenientes de España y del

',contrabando.

PRoPOSICIÓN.N°15t;01.- El efecto directo del agotamiento de-las vetas principales, es la discontinuidad de las inversiones que afecta el desarrollo de nuevos proyectos. Se observa la ausencia de políticas económicas y proyectos alternativos para desplazar el excedente minero a otras actividades, y en especial, a favor de la

•••

agricultura que; marginada de todo progreso; determina el rígido patrón del subdesarrollo económico que en ,Charcas ya se.va consolidado.

• . PROPOSICIÓN N°45-02.- La inestabilidad en el desarrollo de la minería en particular a partir de 1650, originó un sector urbano flotante, el mismo que; por la deficiente twolución del mercado interno no puede cimentar el capital mercantil que permitía su existencia. Al final, los moradores de las nacientes ciudades de .Charcas, se convirtieron en migrantes pasando a otras colonias o volviendo a España.

15.06.- REPOSICIÓN DE LA FUERZA DE TRABAJO DEL INDÍGENA

Para el empresario y/o propietario individual, la aplicación del trabajo del indígena en la minería se practica con los costos más bajos que corresponden a un empleo alternativo en otras actividades productivas, por ejemplo, en la agricultura hay que dotarle de tierra. En la participación del indígena dentro de la circulación de mercancías como contratista para el transporte del mineral y materias primas, sus ingresos son más altos, comparados con el salario que le toca al mitayo.

Para el indígena, los pobres ingresos que recibe en todos los servicios personales que le toca cumplir mediante la aplicación del pongueje obligatorio, menos peligroso que trabajar en los inseguros socavones, ésta situación tenebrosa, anula cualquier diferencia cuantitativa a favor del salario del mitayo.

El costo social en el trabajo de la mita, es enorme, tan alto que no puede cubrirse y consecuentemente resulta destruyendo a la población indígena, estancando su número y desordenando su distribución económica, dejando sin brazos a la tierra, para favorecer a la minería.

256

Page 85: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

2.9Z

'uopeidwaluoo uis ozaqsap ie!uoioo elwouooa el anb ua seuoz seudwe opuelpywoo 'oueldwe lap el6olooa el salewÁe sol uoiezunn len° el ua CW.10j. alualop

el ueowidwafa anb 'sainleJadwal sefeq uaoaienaid apuop sepawnq seuoz aled soldad sniioneons ue songino ap sewalsis sol uos owoo odwatl onsanu aied salopenouul uel seolload uweipiad as uplqwei

•epe4o6e aluewieuppo °in 1!q0p uel uopela6an el salten sol ap salapel set ua Á oueidffle ¡a ua sosuawu! uoia!owedesep 'usnoelaBan ap SeMOSOI sepuei6 set uonzoilsap as 'pemionpoid Á perneo ap ofeq epepeue6 e!doid el Ise 'elouaBlialu! uoo Jepqno uoJa!dns seou! sol anb o6je 'euoz el ap saiensed sol ap saiemmeu sauompuoo set aled leuoloaur eunsai anb epapeue6 eun oolload as '1191sola el owawne 'len° 01 uoo piens la aluawalualouz _lempo ap orap es _load o! Á 'sesada! 'saieueo 'o6ala ap seno uwalpJad as 'opin6asuoo ap amisodw! aluawielol !seo o oseosa oluawow asa ua olualw!ualuew ap seno ua ofeqaq olionw ueqeilsaoau sand 'seÁllonpoid Ánw Á sepeuasip awawliqN selapet ua onRino ap seuoz uoJapaledeseu

•aluawalqewkau! uwarpJad as ergonilsae.g.u! ap seno sapuei6 set 'oueoul ¡a aweinp salualsIxa set uoo sepaledwoo 911011 el ep uoloeloidxa e! ue sepeliauesap souaw sennonpold seuuoi opuepuosuoo uwanj es Á 'epenoape uolooen Á elOolouoal enanu 'sozen ap el111. el Jod oÁeoap ¡alaue6 ua einlinop6e el

• •ellawaluaain sozam eqellseoau e000 ap upponpad eo1601ansa pl apuop.'se5unÁ sol ap seuoz ser e qui!' as ojos alud!ua4aual pepaidaid el e SOAMOSO ap e!ouatajsuaq ej 20/1ns e 'UOJCWIFIO as ou airqinou6e ej ua epeoude oreqaq ap ezienj ej i!nu!wslp wad souolsaid sej ovuel.tod Melerd el.0p uopplogxa el ap aseq el opueÁnmsuoo onupoo euaB!pul lap ol:eqaq la epuenoesuoo ua 'ogtorsold opelinsaJ ogou seo3eilo•ap eiaU1W 8111.10U009 ej ap aquep SOACIOSG ep uolomodwow el

, • z '• • ;Jc muoixa ¡a ua sopmnbpe soluawlle ap epuapuadep .10MW ej ap sope/mielo salapueuu,

sopqmnbaseasgpmpop:?sneo Gru.cmgni.-Á ()Asia eiseq uweinp saolai seÁno oorwouooe oserle un ap SallE0 sej uataua6 ualq s?'w Á anninou6e el ap oolSolouoal osalBoid ¡e 000d Ánw uepode 'saienue sawapeoxa sns uoo oaleqwa u!s "ole 191,eo 'souemd 'sooullo '0000 uguanqo sem° s?w seuoz se! ue `salooll ueopqej. Á "ola `souzamp 'IDIA,oualtamIziaw 6o6plep seqoasoauapuu sepepaidold sns sellen sol ua "040 'epeqao 'eded isaleno 'cm! 'eweo apuotponpoid-JaUalgo aled oueidme le ua sepuapeq alualualaua; emwei ej EIGUE:W eso ea •eoleoul uopez!_ueam'm opueldoo ,sooffilyiooa sosid sosaampap 1.1910C1.01dX0 ej aluelpaw Wien 91 ap pepaidaid el opuefeuew Isre.d lop,:eiwouooa e¡ ap saialaua6 sauo!olpuoo sej Á eloop6e-olop iap soloale soi opuesuadwoo epuepunqe lotiow o•ioÁew uoo 'alueuewied peppadsoid eun ap ovujsip iepnal alualualaual aseio

V1001d0V VIM11.0f111.123VadNI Vi aa N9loond1s3a Vi '80'9

.uopelewipe ns ap pepluqlsodw! ej Jod awawllow..1811.1.10W ap s?wape alualoljap olualw!pual un uoialp lapiamu ia'amos ame ap saqatu 00017 s?w e sepeomn salaulw seuoz set ua sonelosa sol

•opuaipueosep enupoo oiatunu ns 'eu061pur iap „ofecieu ap ezIand„ el ap upp!sodal epenoapeu! el ap eweiqoid la amansa! ou anb oaimuawow on!leued un elinsai prqinelosa

•eueds3 e!daid el e opuaÁniou! sasled salto uopedloped Jouaw uoo Á 'saseouaq A sesaiBui ap souew ua oiooBau 'sonelosa ap uopepodw! el e ame as elowedsa emod ej 'epaulw el ua omonpoid opeje ns uoo iguenJew ielldeo jo A 8.11011 el ap alualualauei iepnej uopeloidxe ej allUG SOpiljU00 SO] JellAG 8.12d

SOAV10S3 NOO NOI3VSN9c1V1100 Vi -*LOS G

•soueouje soneiosa ap osn ¡a opuesindw! Jemweo anb aluaweuesaoau auaq souewnq sosinoat ap ofauew anos ieluoloo eniod ej anb 'oluawow alca ua se A 'ffluawenneouluB!s opewiaw ueq somn saluaulnu sns anb aluais opueno macl' as iepna; alualualaual asep el •sozen uis uan as einlinop6e e! A J!nu!ws!p e ezardwe uopemod el 'esneo else Jod '„uoponpoad esa ua epeaidwa *gag. ap eziani ej ap oolnbisd A oo¡sjj else6sap top uo!oisodai„ el nituad ou anb uopiodoid eun ua souelueume sownoal ueuBise sal as seue6Ipul somand so' e 'uoloonpaid ej ap uolonqulsp ap ewels!s iap aque a -170-94 oN NOIOISOd011d

•alainbai elsa anb sop!tuas sol sopo) e ellensnid Juaisuaq A leluoioo ez0nbu el JGGJO apiwad 'olsoo ouanbad un uoo eua6Ipu! lap ofeciall 13 -'£0-94 oN NO101S0dOdd

Page 86: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

PROPOSICIÓN N° 15-05.- El empobrecimiento de la agricultura en el altiplano y los valles, es resultado dula ausencia de un progreso tecnológico adecuadamente sostenido, razón por la cual la "fuerza de trabajo" no progresa absorbiendo nuevas formas de trabajar la tierra, hacer más productivos los cultivos, y mejorar la calidad de los productos, sintetizando un lento avance de las "fuerzas productivas" en éste sector económico y social que es; el de mayor proporción que tiene el país.

PROPOSICIÓN N° 15-06.- El atraso tecnológico en el sector agropecuario, es en gran parte resultado del pensamiento feudal que domina las relaciones sociales de producción en el campo. La "fuerza de trabajo" de la población indígena resulta prisionera dentro de las haciendas y aún con la disminución de la producción minera que reduce la demanda de trabajo, su encierro obligado se conserva en medio de condiciones extremas de pobreza y atraso técnico, con un estancamiento rígido.

PROPOSICIÓN N° 15-07.- Establecido el alto consumo de energía humana que se demanda en esta economía colonial, en especial para fortalecer la minería dentro de sus ciclos de expansión, la agricultura pasa a segundo orden, por tanto, la caída en la producción de alimentos afecta a todo el sistema y las importaciones aumentan, una solución practicada fue utilizar esclavos en la región oriental de los Yungas, pero la falta de suelo cultivable y los caminos difíciles desplazaron del mercado los proyectos para producir alimentos en esta región y por último, el excelente negocio de la coca limitó la expansión de éste tipo de cultivos.

15.09.- LA ESTRUCTURA SOCIAL

El sistema social en la colonial puede dividirse en dos grandes agregados, quienes aportan el trabajo social, los mitayos campesinos y peqUeños grupos de artesanos, en el otro extremo, los propietarios de las minas y sus arrendatarios, comerciantes y propietarios del capital mercantil, prestamistas, etc., y la clase terraténierite feudal, a la cual secundan los numerosós grupos de funcionarios públicos, militares, propietarios de bienes urbanos, etc., entre los cuales los más importantes son los de filiación en propiedad de la Iglesia. Por el tipo de economía que referimos, las situaciones mixtas son muy corrientes, terratenientes y mineros además de comerciantes a la vez, etc, Para simplificar el movimiento del sistema , social, se puede denominar a los poSeedores 'de iós activos de ésta economía con el nombre de OLIGARQUÍA COLONIAL.

- .• Los mitayos campesinos: constituyen la clase principal, es la clase productiva, generadora del

excedente'rninero y de la renta feudal, son proveedores de las materias primas y alimentos. Los artesanos juegan un rol secundario, considerando la imposición colonial que limita su existencia al privarles de un libre ejerció de

_los oficios, ya que la mayor parte de estas mercancías se pretende importarlas de España. 7

LA OLIGARQUÍA COLONIAL.- Se divide a su vez por los rangos de origen de la población, forman la ., cúspide primero los españoles peninsulares, y luego los criollos hijos de españoles nacidos en América, una parte

de mestizos blancoides, los mestizos morenos como excepción, los indígenas socialmente asimilados, logran ubicarse con inteligencia dentro del aparato económico explotando directamente el trabajo de los mismos 'indígenas, o captando parte de la plusvalía con la oferta de servicios directos para la minería y el mantenimiento del nivel de vida de los grupos de ingresos más elevados.

15.10.- CRUZAMIENTO DE SANGRE

CARACTERÍSTICAS ÉTNICAS DE LA POBLACIÓN

RELACION ESPAÑOL CRIOLLO MEDIO CRIOLLO MESTIZO MEDIO MESTIZO INDIO

ESPAÑOL Criollo Criollo Criollo Medio Criollo Medio Criollo Mestizo

CRIOLLO -- Criollo Criollo Medio Criollo Medio Criollo Mestizo

MEDIO CRIOLLO -- --- Medio Criollo Medio Criollo Mestizo Mestizo

MESTIZO --- --- --- Mestizo Mestizo Medio Mestizo

MEDIO MESTIZO ---- ---- Medio Mestizo Medio Mestizo

INDIO ---- ---- ---- ---- Indio

NEGRO Mulato Mulato Mulato Zambo Zambo Zambo

258

Page 87: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

69Z

»eueds3 E opuainioA o seluoloo sano 8 opuesed 99111E161W ue UOJGR.1!AU00 as `900.10140 ap sapepnio sawapeu se' ap saiopeiow sol leuti iv •elouals¡xa ns emwied anb inueolaw lege° la ieluawp apand ou owalul opewaw iap u9pniona aluapjap ei iod :anb owslw ¡a ouechin Jopos un 94po

ap Jipad e ieinolped ua epaulw ei ap olionesap la ua pepffiqelsaul el -Z0-94 oN Ng19150dO2ld

-opepliosuoo EA OS BÁ 900181.10 ua anb ooiw9uo3a ófionesepqns lap u9.14.ed op!JJ la eup.amap :osalBad opol ap epeupew !anb annop6e e¡ ap JOAej. e IEPOCIS9 ua A 'sapep¡Ape SEITO o 0.1GUILU aluapaoxa lo iezeidsap wad sonnewalie sopa/tad Á seop9uo3a seomod ap epuasne el emesqo as •sopaÁoid sonanu ap onauesap ¡a eloaje anb sauolsianul set ap pepinupoosip OI sa 'saied¡oupd SE}GA sal ap oweiweloBe ¡ap oloal¡p oloala 13-'40-94oN N9191S0d02Id

oinijdvo 3153 N3 SVC1V1N35311d 53N013150dO21d

•opeuiwialapaid ezamod ap lato un opuemasuoo 'eloualsisqns ap sauopipuoo sal ap num le ua of.eqeil G1SG aqpai anb tic;i¡onqpiai eun iod opezIlwxeu'i aluawaluauewiad epanb `einlinop6e epatqw 01 ua seuaBipw sol ap of.eq04. ¡a uoo ieluoioo elwouooe el ue opalaue6 oolw9uo3a aluapaoxa 13 oN NO13150da21d

*SGluoiolp? Seiltá L solbailmid uoo oppánbpua A qpeieunwai ualq le¡ubloo on¡leilsw¡wpe olmeda la iaualuew ciad (ASO/ jo Á Ibdpilall el ciad ese" alue.podwt eun opueiedas °pm as ueuailqo anb aped 01 `elo3p5e wattm 'aluapao)¿G iap noeinoilopi a,p o49ap ueqqasp- o as S9189.1 SE}Ual se-I -'60-94 oN NO10150d011d

. . „ • •eilauldi pj ap anuep soikeilw sol ap ofeqeil ¡a eloldxa os anb ua pep¡suaiul eI ap uepuadep

`aluapagxelap y9prIgl.11Stp E] UO3 U9p8191. UGU9[1.9nb sapep¡Ape sOl sePol-'90-94 oN NO10150d021d ••• r -

• •squalweney SEI ap u9pon.1suoo Á sed¡nba ap 1.olúa¡w¡dapieti la „tia uedlorped anb souesapé sol uaqua .eÁnqiils¡p as clon° eun Á 'olunruoo ns ua ewelsis aluawlét.wou auopur.q. anb EJEd ownsuoo ap saue¡q sol ap A sownsw ap u9ls¡noid el uefauew anb saluepigwoo sol e 110am solopuaq sol illuewaw alejsa el al) o¡pawiam .iod solpul sol ap ol:eclaq ap 0Zaán Ol ap u 9001oldxa el uspedwoo anb `seum sel A 8.11911 OI ap sopemdoid sol aqua ap¡mp as

001INQN009 31N3C130X9 13a NolonEnasio vi VS

(orc4•171.) sem] a 9030420 senaq sea aliad uard ua opepataq tieq anb seppq¡ti sezei senanu sal iepuni. ap uemeq seuemb Á ilikinaiqos eied soped¡nba aluaweopue6 sol 'solpu¡ aliad ua A sopuedsa aliad ua 'sonsaw sol uoianA seuaBlpul ap 99110j1ttil e `sepedse se' A ofionl sewie sal anb apena sew 103 `uoiaÁruisap anb seadoina sapepounejue se¡ e peplunww ap ope16 un opinioul 'saiolluaBoid soqwe ap seoppapeieo uoiepaiaq ~pela' sosa ap sob sol sand 'ope¡qodsap elq0q omod onaladwl ns anb soilaw9m ap sanw sol iemodai ap osoloptiaq 0300J0 ¡a oArq saiouedsa sol ap ieuosiad lenxas on¡leiedw! 13

(Ord-1174) 'ee!PuPowe saiarnw saiouedsa aqua saienxas sauopelai saluanoay. oqnq 'soppew sns e uaseuedwooe sesodsa set anb o¡dpupd ¡e opqmoid emeq euedsg owoo •sezacieo sns anos sepuqued seffiewe olsandns uepqati 'aseo ua 'anb salelpewaqxa sapep¡Anoe e asleo¡pap ap pepwnpodo 01 uoietioanoide salopels¡nbuoo sol 'soueopawe soI ap sopeoad sol iod epeuoisasqo eqelsa elsai61 el saquam -'0Z11S3Vt1 130 01N311A119VN 13

oqwez 0.16aN opui olein¡Ai o16aN ioueds3 ollopo iogeds3 losiedsg

lowedsg ozilseo iouedsg onseo ozpsahl ¡oueds3 OZ(1991A1 °pul ioueds3

..0.. VZVd • ..8., VZVU ..V.. VZVd

(-kg) :alua¡nBis eI sa ieuopipe 091080141981.3 eun 'OnSeW 01139W un ep °pul la uoo ozRsaw la A ()Hopo opew un ep onsaw la uoo oilopo oipaw la 'ollopo un ep eopawv ua oppeu louedsa Izo ¡ouedsa ap amo lo sei Á seulunioo ueumwoo as

Page 88: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

PROPOSICIÓN N° 15-03.- El trabajo del indígena con un pequeño costo, permite crear la riqueza colonial y transferir plusvalía a todos los servicios que ésta requiere.

PROPOSICIÓN N° 15-04.- Dentro del sistema de distribución de la producción, a los pueblos indígenas se les asignan recursos alimentarios en una proporción que no permite la "reposición del desgaste físico y psíquico de la "Fuerza de Trabajo" empleada en esa producción", por esta causa, la población empieza a disminuir y la agricultura se ven sin brazos. La clase terrateniente feudal se rebela cuando siente que sus nutrientes vivos han mermado significativamente, y es en este momento, que la política colonial sobre manejo de recursos humanos tiene necesariamente que cambiar impulsando el uso de esclavos africanos.

PROPOSICIÓN N° 15-05.- El empobrecimiento de la agricultura en el altiplano y los valles, es resultado de la ausencia de un progreso tecnológico adecuadamente sostenido, razón por la cual la "Fuerza de Trabajo" no progresa absorbiendo nuevas formas de trabajar la tierra, hacer más productivos los cultivos, y mejorar la calidad de los productos, sintetizando un lento avance de las "Fuerzas Productivas" en éste sector económico y social que es; el de mayor proporción que tiene el país.

PROPOSICIÓN N° 15-06.- El atraso tecnológico en el sector agropecuario, es en gran parte resultado del pensamiento feudal que domina las relaciones sociales de producción en el campo. La "Fuerza de Trabajo" de la población indígena resulta prisionera dentro de las haciendas y aún con la disminución de la producción minera que reduce la demanda de trabájo, su encierro obligado se conserva en medio de condiciones extremas de pobreza y atraso técnico, con un estancamiento rígido.

PROPOSICIÓN N° 15-07.- Establecido el alto consumo de energía humana que se demanda en esta economía colonial, en especial para fortalecer la minería dentro de sus ciclos de expansión, la agricultura pasa a segundo orden, por tanto, la caída en la producción de alimentos afecta a todo el sistema y las importaciones aumentan, una solución practicada fue utilizar esclavos en la región oriental de los Yungas, pero la falta de suelo culbable y los caminos difíciles desplazaron del mercado los proyectos para producir alimentos en esta región.y por último, el excelente negocio de la coca limitó la expansión de éste tipo de cultivos.

PROPOSICIÓN N° 15-08.- Todas las actividades que tienen relación con la distribución del excedente, dependen de la intensidad en que se explota el trabajo de los mitayos dentro de la minería.

PROPOSICIÓN N° 15-09.- Las rentas reales se cosechan dentro de la circulación del excedente minero y agrícola, la parte que obtienen se divide separando una importante remesa para la Metrópoli y el resto para mantener el aparato administrativo colonial bien remunerado y enriquecido con privilegios y rentas adicionales.

PROPOSICIÓN N° 15-10.- El excedente económico generado en la economía colonial con el trabajo de los indígenas en la minería y agricultura, queda permanentemente maximizado por una retribución que recibe éste trabajo en el límite de las condiciones de subsistencia, conservando un nivel de pobreza predeterminado.

260

Page 89: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

aun ap owepop lap sauopenwll Á noailuaouoosap

ap osaocud lawpd

cosco el iopeowoed la EJ1U09 0118Zlid

uopenuoo alao.191, ua seluenio sauopoe uopanuoo apunBas

elouedsa -uopeppd al

ap aliad aun ap p9pednoosau

-lajwijop uopez'1.1101-

el equoo solualunnon

oreqeu, ap ezianj Á saieuneN sosinoad

ap ulonquIslp el anos saucnspap Á oomod Japod iep ugpeiluaouoo

opafg

A

vsng

-->

liodonavkiel ap JOA14. e SEplialejSUCJI

seno Á soinqui openud Jopas iap sosafflui

seLwojed soluenuo0

eplellOpt110Aal

11914S00

azanbp el ap uopnqwsip

el ua pepien6'saa

seillwe5 seood ua elaww ezenbu

e' ap uopenueouo9

'S011.10WIle el.1010 anb awapelausi awals's un aknow as

enlleu „ofacieu ap emana, el ap Á sosopapl saielaw ep uoponpold el ap uopelismwpe

opafg

A

0.11eZld BAU00 alBew1V ugpaloucp eJawud

vsnv,9

1.9Z

olmo ap apueipnv el ap uopealo

sean° ap aPuelPritt el ap uopaaio

ewn ua opezunnuao le'uoloo owapoo A r,uad

iap 01BUIGIJIA iap ugpew.lod

SVOIVHO Ha vionacinv Vi 3C1 NOI0V32I3

40 - 94 oN OX3NV

Page 90: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

El principal objetivo para la constitución del virreinato del Perú fue la administración de la "fuerza de trabajo" de la población nativa, aplicada prioritariamente el la producción minera (plata y oro).

Los ingresos del sector privado, se concentran en pocas familias originándose una desigualdad en la distribución del mismo, que se acentúa aun más por las extraordinarias fortunas qué se van presentando.

La concentración del ingreso va generando simultáneamente una concentración del poder político y dominio directo sobre los recursos mineros, el marco jurídico del momento respalda ésta situación formando una muralla de protección para garantizar la reproducción de privilegios.

En el otro extremo, la desigualdad en la distribución del ingreso materializa una creciente desocupación de gran parte de la población española, criolla y de los grupos mestizos, que espontáneamente da curso y razones económicas para la formación de movimientos contra la organización colonial.

Este proceso social y económico se sintetiza, con una gestión revolucionaria que tiene tres hitos históricos importantes; a).- la guerra civil de Almagro contra Pizarro, b).- las acciones cruentas de Potosí donde batallaron las distintas nacionalidades españolas, c).- la sangrienta y costosa pacificación de Pedro de La Gasca que venció a Gonzalo Pizarro y lo hizo ejecutar.

Para conservar un equilibrio político dentro del virreinato del Perú se hizo necesario descentralizar una parte de sus capacidades administrativas, y abrir las puertas para facilitar la participación de mayores grupos de españoles habidos de incorporarse al gobierno colonial para acceder al disfrute de sus magnificas rentas. La solución partió con la constitución de las Audiencias de Charcas y la de Quito, ambas si se observa cuidadosamente, se organizan sobre una base histórica, se trata de dos Estados diferentes sojuzgados dentro del imperio incaico.

262

Page 91: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

293

•ooLijoed oue9o0 [e osaooe uis sied oilsanu e opuefap aloap sa 'oueruad opolpial o!don la owoo opuewol uoJeBinmp as eweoeiv ap ope!sep le anos seuallqo sauo!sualaid sei zen ns e sopeopsnf uwepenb o!paw ose Jod eopv anos soueruad soqoalap sol

sed ollsanu ap owaiwailsneioua la Jeopsnr aied agio owoo niad iod oluel opezpn °pis eq oluawn6Je ese 'oohijoed oue?oo top se4soo sel Jeool e ezueoie ou uopeen ns ua seoJeqo ap eioueipne el ap la ewnj anb oinatio la anb en.lasqo as

•epuelpne elsa aÁrusuoo as ieno el ua eood? el uoo appuloo anb eioualaial ap empaw el se sagawoill oileno aluewepew!xcude auail anb euellalseo enBal el empaw ap pepiun owoo opuewol `sopaipeno soilaw91P1 000Y£09 ua epewnsa opls eq seoJeqo ap epua¡pnv leed el ap alowadns el

vciiniusNoo 943n0 oanivno 0113011'11d31. 13 oinodio 13 N3

SVOUVHO 30 vioN3icinv

IO-9I VdVN

Page 92: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

993

eoilgnd uopallstuitupe el solse ama 'sopyuas ap oliauesep Á saieJoqei seuopeleiwoo ap 904 soilo sol ue uefellei es sauompuoo sns 'Jopeondiunw Jappeo auaii cueum oolseq oaidwe 13

'opelueweidwoo A ooisec! oaldwa la Jeueluew eled sepesaoau sapepinoe ap olunfuoo alsa e °Llegan oeidwo owoo asopueulwouep `e.ilueouoo es anb uppeiciod el ap ouewel la uoo uopelapoo ua sisa epuepodwi ns 'pepnp eun ua uepuewap es anb sepepinlioe ap peppeo ue.16 eun apuadwoo enb sopyuas sol e ope6ii oaidwa ap °di} un a6ins Jod Á 'seJaulw sepep!Ágoe sei e opeN eidwep 'opeluaweidwoo oeldwe la asieulwouep apand enb ol aAnmsuoo es eleieJed elwoj u3 •souecpn sculueo saledpupd sol e sope/m.18p soioaja sns uoo ezlieooi A leuo!Bal eJnIonilse enenu eun ap solualwp sol owoo oploN ooldwe la elUJO4 pepykRoe eso eieww uoponpold el ap osuaose la u3

ONVE121f101102121VS3013 A VilDNIIN V1-70'91,

•sepezuelAsnpul o leinleu elLUOJ ue eueds3 apsep esiepodwi uelqop anb sepepapen ap onno lo aled sauopopisal se! A soze.iq ep Joci epewnue ecleisa umwei alnunop6e el 'cm° else uesuadwoo enb somonpoid SalOpGS sollo flema' ou A 'ele¡d ep oluampue.! JOUGLU ?palio celan sei op peplieo sei °pueril" epuepodw! ns JIrsquisip (MAGIA 'sepepnio sepuel6 ua asilpaiwoo uweBaii anb <aaauiw saqueo sol 'sealego u3

•opuegaiwoo je Jod epezeidsep aluawHow eqemnsea 'pepileoJouew osnput e sopeAala soplad A solsoo sns Jod anb liodwiew el ep uoloonpoad el bpealaw le ue Joundwi asopuepenb eidwap 'seleplsnpui sesexiwe mninsitoo eied saucnomiLloid osniou! e seuopellw!! sei Jod sop!Bupisei 'epeisie cupo} ua ueqellopesep es COUGWV ua sopepury souecpn SOJILiel) 901

»epois!u el ap ()sino le ueloweo ou enb souenbed Anw swOo! Jeuemo e ue.11w!l es se4sendsai e! anb Jus ep ‘salua!uanuoo s? w sei uos ou anb semod [mude uopenps !pulo elsalelubilue aled e.uedsg

•opeoiaw je Gagos lanuoo lo uewol enb epueid Á epueloH sejuedwoo ue6ans JeBni ns ue 'SepUe0.19W ep uopeinwp el ap aiajse el ep Jepenb e eZe[Cillie louedsn Inuealaw lei!deo 13

•epual,1 ap OIloal le soqoaiep sns e opunuoi A adma-1 f 'enalelEiul e eaiouein A Jelieng jopeo ep com.! eueds3 •eop9wv uoo oloJewoo la anos lems3 o!lodouow ns opiald sepuelod sello uoo oluoweolwouope op!pylip sa iouedse opadw! la 'A actuad uoo eolgoq.locl enseuip el ap uoloonpollul el opuepouoom eueds3 ep uo!saons ap auen6 el e osnd enb ap zed el alue!paw u3 •uepio opunBes ap epuelod owoo elledS3 e aleplsuoo as ua oppalcielsa 'ellensam ap zed ep opelea i la u3

'opueqemoo iap uoisuedxe el opuepo.loAel 'enupoo gula% ua opueociap CAOS OUeOUGUie opeolaw lap uopoelaid el 'elouald aualei6u! 'epueloH ep epueledwoo GIUGIOGIO el uelualjua seplsnpu[sns ap apuene le Á 'j'Ay ()As lap soldpupd apsap epalopalap epanb elwouope ng

•oedaina pío e alueupop ‘Jelmw Á oomod ewais!s un Jeualuew eied eiepueuil peppedeo ns apiald Á eouelse es eueds3 ap ootwouooa otionesep je `o4sandxe opanb owoo

331V213N39 301036:13V -"1.0'91,

V.I.V1d V1 30 0121130 OIVN1321211A 130 N1910V3213 A S31VN010f1111SNI 3018INV3

-IONVdS3 11.1NV0213IN 01300IA1130 vannvdd

IAX oinlidva

Page 93: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

DECADENCIA DE LAS CIUDADES.- Potosí llego a contar con 150.000 habitantes en la primera mitad del siglo XVII, 12.000 mitayos estaban asignados a sus minas, pero a principios del siglo XVIII solo existían 3.500. Al reducirse la producción de plata los ingresos de las gentes menguaron y el comercio que tanta prosperidad trabajo a la región se derrumbo, las zonas agrícolas se quedaron sin mercado y miles de personas debieron emigrar en busca de nuevas oportunidades, más allá de Charcas. El empleo básico (minero) se redujo en tal magnitud que determinó la quiebra económica y social de las ciudades de Charcas. (25).

Oruro siguió la misma suerte, alcanzo una población de 50.000 habitantes, pero a principios del siglo XVIII sólo contaba con 10.000 moradores.

Tenían categoría y el tamaño de ciudades poblaciones como Paria, Challapata, Sicasica, Cotagaita, Tupiza, etc., todas vieron despoblarse por falta de actividades económicas cuando las minas de plata empezaron a decaer. La Paz se salvo por el negocio de la coca, ciudad ubicada en la puerta de ingreso a los Yungas, esta actividad le reportaba una cierta importancia comercial, la ilustre ciudad de La Plata empezó a reducir su nivel de vida aunque el aparato burocrático de la colonia en algo le ayudaba, Cochabamba perdía su artesanía, que tanto trabajo llego a emplear, Tarija, Santa cruz, Mizque, y otras ciudades de ese entonces, se debatían en un largo estancamiento.

16.03.- EL SISTEMA TRIBUTARIO Y RENTAS REALES

Entre las causas que aceleran la fractura' del modelo mercantil español esta su complicado sistema de ingresos tributarlos, ampliaremos algunos aspectos ya estudiados; La explotación intensiva del indio, agotó el proceso de reproducción física de éste pueblo, originando una escasez de brazos que limitó el desarrollo.de la minería, encareció sus costos de producción, y despobló el área rural, ocasionando una crisis en la oferta de alimentos que-seextiende hasta nuestros días. Por este motivo las rentas agrícolas como también las de origen Minero; descienden, bajando los ingresos de la oligarquía colonial, éstos a su vez se resisten a transferir mayores tributes a la corona, la que en última instancia recibe el impacto mayor de la criSis.•

Hacia tiempp que la corte española, habla declarado que los indios eran seres humanos como cualquie español y qüe sti"ouidado era importante para la prosperidad de las colonias,. una cédula real de 1601 encargaba se procure ta. conaeráción de los indios, al respecte señala; "que son útiles a todos y para todo" y que de su c;onservación"dependen Las Incjias, ''pues todo cpsería si ellos faltasen", (25-0,351).

« Sin embargo las condiciones dominantes de corto plazo fueron más fuertes para seguir ampliando la jornada de trabajo y así acabar con esta gran reserva productiva" que España se apropio el día de la conquista.

LA CONTRIBUCIÓN INDIGENAL.- La tasa de los repartimientos (tasa o proporción del tributo) era el Instrumento público pár el cual se estableció el tributo que debían pagar en plata y en diversas especies los indios repartidos a los encomenderos, normativa que comienza con el gobierno del Pacificador La Gasea. Además del dinero que debían Ragar los indios estos,entregaban a sus encomenderos con cargo al tributo anual vestidos, mantas para caballos, alimentos, sandalias, animales para carne, sal, coca y tenían la obligación de cultivar terrenos agrícolas de los encomenderos ubicados en los alrededores de las ciudades. (138-p.92)

La retasa, se aplica para corregir los errores en la tasa o proporción del tributo, quita algunas de las obligaciones por considerarlas excesivas y se suprimen algunos servicios personales, es aplicada a solicitud de los indígenas, debiendo atender estos reclamos las autoridades españolas cada cierto tiempo establecido institucionalmente. (138-p.92)

La Conmutación, es la ampliación del tributo en dinero, para este fin se practica la conversión del tributo en especie y en servicios personales a dinero. El procedimiento que se aplica parte de la cuantificación del valor de los productos entregados por los campesinos en los últimos cinco caños, se toma la quinta parte de ese valor para su entrega equivalente en plata, como el incremento deseado. (138-p.92)

POBLACIÓN TRIBUTARIA.- Juan de Matienzo, tomando como referencia las estructuras del imperio de los Incas, postuló su continuación al servicio de los españoles, los caciques que eran la aristocracia natural de los indios mantenían sus privilegios y se convertían en el puente social y administrativo para este propósito económico. (138-p.93)

266

Page 94: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

1.9Z

apeo ap awapualuils :sauoioo!psunf sop uaueitualul owal asa us •sopeong 000'009 e eqe6all anb analap!suoo elual aun els 'so6!waue sns aquoo e!sa161 el ap esuajap el ap solse6 wad 'epezruoel ap eins ques el ap seusow!l sel ap olonpaid jo EgedS3 ap saAad sol e uwaipeouoo sedad sol -vavznuo svi 3a vine

(61. Vd-8E6) •%06 !e %9'Z lap eqeuen ese; ns selpul a eyeds3 ap sopand sol sopo]. e uaqua anb SEIOUBOJOW sal sapo]. anos openoo ouoalap la s3 -'0OZVAlavroz1v

(991.'d-991.) •oueqeq Á ouewas omod 'eqwegoiody Á sa6unÁ ap opeo!d uoo so11ne6lo 'Áen6aied lap Á O" ua 'sooeqqap sodq soslamp uelpuan as 'eouawv epol ua euedsg osndw!anb soliodouow sol ap oun e.13 -soovsvi,

(gg yd-ggi,) •SalaA1A o OAMOSO un 'amanwul un ap malea]. as 'quan adwoo ap uopelado epo; e eqeoude as (61, Vd-8C 1.) •sepeuny set ap alop Á uotouainuew wed epanv opeweii yog aqo owawne as sandsaa sewiv ap u9lun ap u9loeulwouep el uoo '%g te alai:pote el asopualuawne 'epale4 el .quipdal aied quanopes ap epewlv e! apean Gni. 8.1791, u3 •0/2 119 of!!. as g6g6 u3 **SelliaA GJ qos 01-100JOCI -vivevoiv vi

7 •wawr,w ns Jod

Á „olpqall go ez9nd,; ns ap-u9looppwdal osaowd !a 'uoloquatwie !-;<. °N'albeo ap eqefap eue5ipui la 90 uolbOnpold el ap UpOrttlp.411.eun ageluasaidal anb ows!w ns ,lod wouepodwi apelou opmbpe euopo al ap osa,!6y!',01,99 .(oplonpal ay. aluaulloualsad aojen pum! 9353) leal OplAJOS un lod o6ed owoo S9189.1

ueqewns as saleno-1:01u !(so.gady) uoionquwoo owoo oue je solea' 7g eqe6ed o!pui apeo u3

soueuipuo so! Á losad. L ueqe6ed somsalod so! .oldiouud le 'tenueolnalp'-ó¿Ici ua apinjoilaswpiúnu sew uploemod uew'n,1-'501HVNI01110-A S0113.1SVWd

(L6 l 5

uairOad,14.1awl.apa6, '94394 lap esew el eqelawal sope6alepqnsnd uegena..) as seuob'pillÁ:: :61:10.91:itfiir-0.:i 41,alt.idp,uaue .iod 008-1 seuade, ueqelnqul LgL au ua A seinbed L gol É, uoTeXywww.LtZtjAst'Lrf apSajwap!dasei e 9p!gap"9Lgl ua sosad 000.9 ueqelnqui, 'opalo± ÁaWA íGJod sopewmpldwe seuooeueÁ sor apsaiiialptiaosep ?pi UOJG 1S010d ap sainbaued set ap sotput soi

• (86 vd-8£1) •sownl o snw lod tiereqéhí bliej'as-o-pap..ya,ROw 'el¡kaVarr,tlageola Á eilrA ej ap waun6e--1 :s'opyuas salsa ap soppwonej. n uelsa ualqwer epát.lov\rep eses el ap Soiovues 'salaWao `saleunqul sol 'solea! sarao `sowanuoo Á se!sa16!

:ua'saleruosiad s'oTovilbs..ilidÉdno and sópipedal uen seuooeueÁ ja JeBed ap sawapv

- (81.6'd-8E 6) 'opuewe alueipau opepneoaa whqpi owslw !a opuebed 'euold o leed el ap seuooeueÁ ap alqwou ¡a uoo oualpedwa sol as aluauoualsod Isolod e uwe6aii anb so!pul sol e 'euuloop uwalicr4 apuop se!nbaued se! e *pea sol Á sanbioeo olp sal 'ouwpedwa so' opaioIap oospueid •ououes urfflutu JOOÓL103GJ U1S Á euupop uls 'wepuawooue ws 'ese; Á ella! Je6ed ap oPuaAnq `sapepnlo se' ua uelÁlÁ anb:solpul taai3 -'ISO10d 3a Npiodicisimnr vi 3U VisleM091V3d Vi 3C1 SVNO.OVNVA

•(zi.i.'d-gg 'sopeuppo Á swalselod 'seuooeueÁ :ua so!pul e eqeowsep ouelnqui uowed 13 •(.1792 opanooss ap aalor '(67L i,) alGIBA Á OIGUGA lonuevu 'alejad el ap anbna '(z691,) enopuovsj el ap apuoo '(-172,g!,) ()papi ap oospueld seperqoaja uwani. sawepodw! Ánw sepelapisu oo sauopesel salsa ap seun5ie `sopelnqui ap uolped plewloi. wad leieuao ells!A aun er,qoaja as soue oowo epeo •Áad lap olulwop owaidns A OIJOUGS al) qualwpouoow ua .1e6ed ap uoloe6liqo el uauaq. 'euwoo el ap afanasen le soppnpw A sopeowoed so!pul sol sopo

'91011[111ei salsa agua 'eqw ap sodq SO1JOA ap olualwildwno lo wad uelpeda! as anb :soAellift! - .saloyedsa sol eled saleuos.lad soloyuas ueildwno anb :seurunpunl -

'sanbioeo sns e solarns sapeplunwoo set ua uepaueauad anb fseuruunler -

:ua ZGA ns e sopipimp ueqelsa ese} ap so!pu! soi _

(g6-d-8g6) ueiqap sopun6as so! A salouedse sol e lieloauepad swawud so-1 'ese; ap so!pu! (q 'seuooeueÁ (e Iseuo6aleo sop ua so!pui sol e o!plÁlp :saiouedsa ap somand Á sollaw ap somend up u9plici'od el ap ugs!Áfic! el osndwd

1-S0121V1f1E111:113C1 N9110Vd

Page 95: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

provincia y el Tesorero Diocesano, persona a cuyo cuidado corre larecaudación y distribución de la Bula, previo pago de fianza. El producto de la Bula se aplica a plazas, presidios, guarniciones y misiones de fronteras. (138-

> p.119)

PAPEL SELLADO Y NAIPES.- Había un Estanco de Naípes que se arrendaba. El papel sellado estaba a cargo de los Oficiales Reales. (138-p.119)

El uso del papel sellado era obligatorio en los escritos judiciales y tenía diferentes valores; 3 pesos, 6 reales, 2 reales y medio real. Desde 1778, para consolidar la deuda nacional ocasionada por la guerra contra Inglaterra, fue duplicado el valor de los tres primeros tipos de pliegos. (166-p.160)

MEDIA ANATA.- Todos los oficios, mercedes, honores, títulos y rentas que se dieran por el Rey y en su caso por funcionarios, deben pagar el derecho de Media Anata, o sea la mitad de lo que en el primer año de ejercicio importe el valor de los sueldos y demás emolumentos que se gozaren en cada oficio. Se paga este derecho: por cada indio mitayo entre 5 y 7 pesos, por licencia de molinos de semillas y metales, por examen de médico y abogado, por nombramiento de Capitán de Mita, etc. (138-p.118)

DERECHO DE LANZAS.- Se paga sobre los títulos de Castilla (de nobleza) a razón de 500 pesos anuales. Los poseedores pobres que no puedan pagar lo atrasado ni lo corriente, ni mantener la dignidad, quedan suspendidos de la firma de honores, con derecho a gozar ,de ellos siempre que rediman las lanzas y no hayan ejercido oficios sórdidos. (138-p.118)

- - • TIERRAS. BALDÍAS.- Las personas que recibían en propiedad tierras baldías, debían pagar 15% sobre el valor estimado de aquellas, tenían un recargo del 18% para cubrir los gastos de la conducción del dinero a España. (166-p.161)

•., AGUARDIENTES.- El impuesto adicional para el aguardiente se aplicó desde 1777 sin perjuicio del impuesto que devengaban por concepto de laalcabala, cada botija u odre de aguardiente pagaba el impuesto del 12,5% sobre su valor (166-p.160)

VACANTES DE DOCTRINAS.- Cuando un cura dejaba su dodrina o curato por muerte o promoción y entraba'á reemplazarle un Interino; éste percibía sólo la tercera parte del sínodo, las otras dos terceras partes se revertían á las. Cajas 'Reales hasta el nombramiento del titular. Situación análoga se aplicaba en el caso de los obispos y otras dignidades de menor jerarquía. (166-p.162)

DERECHOS DE COBOS.- Se aplican por tres ofidios que practicaba Francisco Cobos: 1.- Fundidor • Mayor. 2- Ensayador Mayor. 3.- Marcador de las casas de moneda fundadas. (Y sus derechos se ampliaban a las

que se fundasen en el Perú y'MéXico). •

La tasa se establecía en un 1% al 1.5% por cadamarco de plat, que además se sumaba al quinto real, y Se cobraban al mismo tiempo. (25-p,324-325).

EL QUINTO REAL.- Se pagaba por todo el oro y plata que se sacaren de las minas, o fueren habidas en batallas, entrada y rescate. En 1566, se acabó el metal rico de fundición llamado "tacána" del Cerro de Potosí y por ello los azogueros pidieron al Virrey Toledo rebajar el quinto al diezmo, lo que no fue aceptado. (138-p.116) •

Después alegaron que el precio del azogue era excesivo y que un indio no podía sacar en una semana lo que antes sacaba en un día, por último, alegaron que se había aminorado el número de la mita y que era imposible la continuación del trabajo de la minería. Se alego también que el capital que se empleaba en las minas pocas veces reditúa más del 2%, por fin, en 1735 el Virrey don José de Mendoza Caamaño y Sotomayor, marques de Villagracia, rebajó el quinto al diezmo. Desde 1786 se ordenó que el producto de los diezmos se remita en pastas a España para sus Casas de Moneda. (138-p.116)

En México (Nueva España), el impuesto había sido reducido por la Corona de una quinta a una décima parte en 1548 y las razones que se argumentaron para esta medida son las mismas que formularon los azogueros de Potosí, se descartaban los problemas técnicos considerando que desde 1550 se introdujo la amalgamación con mercurio y esto a su vez permitió aprovechar todo el mineral, aún el de baja ley. Quedaban como razones determinantes el agotamiento de los filones principales y el impacto que pudo haber tenido la inflación mundial

268

Page 96: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

69Z

•selueno sns ..tod salopi6enoo sol anos pepuolne ue.16 eun uelasod Á sezuenoo sei ap la uenwad 'soue g seuopunj sns ua unainp solead saieloll.o sol

(gj. •enbz!ini 'eAedsed 'zaaiedwe), ‘eqwegetpoo 'znio elles 'eweoele `zadri 'efuel `owod 'eweÁaqo :seiew sarao z ewal seweqo ap epufflpne el ZLL 4 ua ‘JoAelni Hoen6iv opeuiwouap saw ano ama] !solad u3 •Jopewoo Á Joped 'weiosal UeJG ofeuew je aied sopeu6isap solead seiepijo sol •wosei top eipolsno el eled opio@ opload ns seluat sei ap Jouaw.iod uppnquIstp Á u9paqsluitupe 'eplen6 'ezuenoo el aied sepimsuoo saicau sera° sei

SOlead Sere9 Á epuapeR ap SGiepu!nold saiewao uwepunj es •eouatuv ap soiuiwop sol sopo]. ua epuepeH lead ej eiodmou! sepui sei ap *supo owaidns la 'euwoo el Jod sopeldeo sósanow sol Jails!uitupe Á Je¡wwoo aied -'VaN310VH 1V31:1 vi 3CI V1 1131:10S3.1

(0i7. .61.: o • anewoo lo4uoo un Jenaii e 9zuawoo Á u9pnqui.sp Á u9poalooal ap solualwipaowd 9papielse :onBagsluppe ewelsis un Á olelede un 9iionesep elsej6l el 'eueipul u9pezna6uena el ap o6zeuwied lean lap o6Jeo oz11 es onweo e anb 'almo ej e epai6i el Jod opeuop enj opunini onenN iep owzaia 13 sepuelsunalio sanano se! e u9penoape Á opeisail ns ap asomad ¡a ue saluepodwi sonweo oujns '119lonlsui epol owoo sopeue6 Á sefflulas sala-tupid set uoo se!pui e 9weidsaq es !eollquid uppailsiuRupe el e ope6H oonsaisapa °landa °Impon ¡a Jepueull op aneln satu euuoj owoo lena!patu edwn3 el ue osndun es owzap 13

.solonpold sol ep epuepeowd ap Je6ni A quen op sopad 'uoponpoid op uatunion :91niour sewano sesa ueuenuoo anb ea!saq u9petwoju! el 'epuq u9ponpald ej eqenal6 'Jpap sa 'ciluañosep_uis alie6ed eicrep A lenoo ap sone sei elseq JoAew opeue6 la-apsep 'saiewlue sol sopo]. ap aped ewio9p.e¡ ualqjp)otie urrua opeqoasoo oI ap 0/00.1, ¡a aluoweloexe eqewasaidei epaffle uoloonpoid

sIshaue la aied owepoduli saw oopipelse w;s16ai le ew-10-1.-^VIS9101 Vi V OOVOVd OIAIZ310

• .(911..C1-9g 0,1119131.ton A uepuafue as .0.10 op el ,LIG:SeJeA eluanoup A eleid ep ue SeJeA Isquases 9p oluappqnosep apee ue elfaGai ewaidnt lod uau6ila e 9 -avis3rvvti ns 9a SVOVIS3

(zi, vd-ggi,) •eouatuv el epol. lod aluawanu 9inmp woie ',o6sequIe uls'Tt.jeds3 e apailue ns e % la A asielulnb ap odwall je %g je awaweios 9..noo as 9214 apsap 'saw souen9 e apewzoip lap u9joepodxa el asopuntwad 'mur' epeq oniod A sota} ue OJO JeOeS

as ap ()Id Top OleU!GJJIA la op6p3 •sew souans epeq eised ua OJO ap uopepodxa eI mitiold 9s u9plwei.'Japinb u!s OJO la u000fecien.Jelaquoo ap nopilqwd ensix3 -*Mi() 190 01.N310 dOd 9911.1.

(91, 4'd-ggl) •sogoo Á owzalp e6ed saueq ua apiptinj A <mes leed je ue epeleosea clan el •Joien ns o ella ap oluaiwp 'ad ap euad ofeq 'coas

ualnb ap opimas Á osn atad %d'en nos ap opcaiald uoo une epenel eleid Jeoes migad as zggi, u3 •epewew Á epewzap o apemnb elaid ap sepanei IGS uaqap sef:eqie A eiffeA -vavdslyi vryid 3a magia

'811110U000 el ap U1;400841.100 el opueul6po opualialap CA as U9peljUl ej 'impunw opewaw le oun.sep uoo eleid ap ofnjj ja eAntqwsp Á eudwe as seup set ap oluaiweip6e ap opat6 Jortew la opueno lateup lap u9peziloo ap aojen ja ua pepumelsa eun Á uoponpoid ap solsoo sol ua aluapan epeuopeijui epuapuel aun opueJapIsuoo une alaultu uoloonpoid ej ep u9peidwe ap peppedeo uel6 el eoildxe elalqW eulsnpui ej ap an6edsap 9zuawoo ieno ej uoo apueue6 ap eselepenela el -'40-94 oN NOIOISOdOlid

(gyd.6£1.) lelumb la sosad g•zg :eneise ano offlis un ep saw awainp anb opaid ¡e 96ojj as mi, ua anb elseu 'mg!, ua sosad 9'96 e '0691. ua sosad E l.4 e *poi oi mimo ej selsaiald sesalawnu alue sosad zgl. A OL 4 ailue 9ueA 02.91. A 0991, agua anb ounwaw ¡ap opaid je opueÁnupsip u9penlls else osuadwoo as lalaww iap Aal el ue solualwipuei soj ue ep¡ao ej Jod eaaleoe as peppoian eAno uoponpold ap solsoo soj ap owa!wpaio lo Jesuadwoo aied

(9yd-6E1.) •ornualap eÁ orns oueuopelju! oseowd la opueno uwaÁeoap oios Á `Joitew ala u9peu.u! el opueno awawepexe olue!wpaiou.

owixaw ns UOJeZUeOte seu!tu sei anb eÁ `u9ponpoid ej ap owaiwpan la 9ziinoeisqo ou u9penlis alza 'eloueue6 el ep esel el ofnpei solsoo ep ezie ¡a °pala ue anb eoodo el ap soolisipelsa solep soj uoo emesqo as odieqwe u!s I. e 1,:Z4 ap u9twodwd eun ap ofeq wo ta uoo u9pelaa ue eleld ej ap aojen ja anb saquaiw 'eno op ouew apta owoo Gemid sepalew se¡ ap opald Jenela je 'weuiw Jopos iep u9ponpoid ap solsoo soj anos

Page 97: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

REAL BANCO DE SAN CARLOS.- En 1747 el Contador Mayor Don José Herbozo proyectó y estableció la Compañía de Azogueros, para eliminar a los mercaderes de plata y percibir para sí las utilidades, por cédula Real de 12 de junio de 1752, esta compañía consiguió establecer un Banco de Rescates, por el cual se eliminó definitivamente a los mercaderes de plata. (138-p.114)

El Banco funcionó sin ordenanzas, pero tuvo crecidas utilidades y prestó auxilios y habilitaciones a los azogueros. A comienzos de 1762 su capital ascendía a 817.141 pesos, para la compra de marcos de plata y auxilios en compra de ejes, ruedas, sal, pagamento de leguajes de indios de mita y carta-cuentas de azogue en la Caja Real. Los reintegros al Banco se efectuaban a razón de un peso de cada marco presentado al rescate (138-p.114)-

El 16 de abril de 1779, a iniciativa de Jorge de Escovedo y Alarcón, Visitador General del Reino, el Banco de Rescates fue incorporado a la Real Corona (Decreto de José Antonio de Areche, Visitador General del Reino, de 21 de junio de 1779) con el nombre de Real Banco de San Carlos, cuyo reglamento se dictó en 1780. El administrador compra toda clase de platas fijando su precio con un cálculo prudente, este mineral pasa a la Caja -Real donde se funde y marcan las barras, previa deducción de 1.5% del derecho de Cobos, el 10% de impuestos más los gastos de ensayador y fundidor, las barras ya diezmadas pasan a la Real Casa de Moneda donde se reensayan, el Superintendente de la Casa de Moneda expide un dictamen al Tesorero del Banco para que se pague el precio al azoguero. (138-p.114)

16.04.- EL COMERCIO EXTERIOR, MONOPOLIO Y CONSECUENCIAS

Todo el comercio exterior de las colonias estaba reservado a la metrópoli, proveyéndolas ésta a su vez de ',cuando- necesitaban de Europa. La exportación de oro y plata a países extranjeros fue absolutamente prohibida. (139-p.35)

El monopolio que ejerció España sobre el comercio exterior de América, se materializo en una serie de dilpaieibñelbrohibitiiás -para' el desa'rrollo de la industria local e incluso, -para él cultivo de varios tipos de plaritas. ̂- ,.

En Miv.,2quésé qttemarbn las 'plantaciones de vid y désaparecieron las falcas de destilación, ya que estas hacíaii•competencla al Vinó'de origen español.

El desarrollo de la artesanía tuvo que sortear una serie de limitaciones y persecuciones, y su desarrollo resulto incipiente. El propósito fundamental de la política comercial española fue evitar por los medios de la represión económica y física alas personas, el nacimiento dé actividades competitivas con las existentes en la península. Evitar la formación de un capital mercáritil propio y su-transferencia a la esfera .de la producción americana, se llega incluso a prohibir el comercio entre las distintas colonias.

Sin capital mercantil las sociedades americanas estaban desprovistas para organizarse con los mismos niveles de las economías desarrolladas y España imponía un atraso que además convertía a la geografía colonial vulnerable a los ataques militares de piratas y de otros países que se asentaban en sus extensos límites.

16.05.- EL MONOPOLIO COMERCIAL

Transfiere su política proteccionista al control de la producción en América, así queda prohibido; plantar vides y olivos, quedando la obligación de comprar vinos y aceite de España a precios altos, alguien dijo a peso de oro. (25)

Se aplica una centralización del origen y destino del flujo comercial, todo lo que se comercia en América debe venir de España, y todo lo que vende América debe ir a España.

Queda prohibido el tráfico con otras naciones, resulta un delito capital comerciar y aún comunicarse con extranjero. Todo'el comercio del Nuevo Mundo esta concentrado en Sevilla y limitado a los españoles, este puerto se convirtió en el epicentro de las relaciones entre España y América hasta 1717, cuando fue desplazado por Cádiz. Con una normativa imperativa, quedaba determinado el número de buques que debían salir de los puertos, de que puntos y por donde hacer el viaje. (25)

270

Page 98: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

LZ

(92.4•d-gz) •salueoiew sanbnq 000'4 ap s?w eueds3 elasod IIAX oi6ls lap soidpupd e `sopeaado 000*0£4 ap sew yeqealdwa as apuop 'epas ap seta} Á oped ap 000'94 alunas ua uenspo ¡I editad ap sodwap u3 *a6ne ap asej. eun ua eqapooue as episnpu! el Á 'el.aajo el e oiadns sepairpeinuew sepueoiaw ap epuewap e' gt•g*i, ua 'eueds3 wad ameionej. oloedw! Jawpd un Aell 'e¡uoioo el ap sope saiewpd 001. sosa ua u3

*ola opueqapoo ¡a alue¡paw seplonpapi 'sapueloq saouall 'n'U( ua6po ap set Jod pepupei .10/12W uoo seprillsns uale Sel01.190.19W seAno eueopawe uoponpaid el alai sefewansep oufflpo u?¡qweluopernis enanu els3 •edoIng ap swoionpaid scuwao sag.° e asopumisuaq eueds3 ap opugnes 'opuezeidsap en]. as ipueoJaw ¡el¡deo la epuanoasuoo ua lopedsa ua6uo ap se' e Jopacins Anw `e¡oueue6 ap %00E le %00Z leP eqefap '(sepuedsa ou) `saiafueapca sejoueoJaw seise ap quena el 'eoppwv u3

(gc•d-6c4) •salefue.ip(a Selel0.1011100 seseo seso ap afeluaoiod e sopelpaualu¡saidwis ua U0.1911.11/11100 es opnuaw e salouedsa salapeoJaw sol 'sauopeu sailo ap salueloJawoo sol Á smuoloo sei aqua olqweo.tam la eicfigold Mi el owoo 'Á saiefuema sawani. e uoia¡Pnoei saluepiewoo sns lewleo ap Á sepuealaw ap sepuapijap salsa JeuRulia aied •saleooi sapepisaoau sel.quanqns e ueqezueoie seuede seplsnpuisepeuqap sns opueno `setuoloo sal e saldad sainloeinuew.lepodxa eipod ou eueds3

lepdeo iap en¡sai6oid uopeinwnoe eub JeJaua6 ap sauompuoo ua eppedsa uoloonpaid ecap el e e 6ul ou nueoJew ¡elideo 'els° `souew seood 119 iepewoo peptApe el ap soloilauaq sol ap u9paquaouoo el esindw! 'effinag ua 19!0.18W00 uopenallueo el -"ZO-91. oN N9191S0d(2id

•ezniepue lepiewoosinbieNo cl ap sol uoo uelpibuló5 saseiem soÁno salopepodw¡ ap sauopepose opueÁnllysuoo '(g (176g0 eueds3 enenN uwaloapelsa as saiejoaawoo so!wal6 sateguls • •

• • • .(Le•Ci-6£4) Opewaidun ari"Jewa-jalp Á ?pejo el aya oliodoPow la Jauai ap ot6appd alqop lap U0.18Z06 seontepue saluepiawoo sol 'selog. sei uwalwpdns as enb ue oue ̀8LL 1, e 917g1. aa Isaiapedsa lail:74,5s")einBase-eled.ottItoitindwoo ofaq opnuaw e 'eualoo ei e amouaup apnAe uwappoej

sowelsaidliwaláfir§allial5e teoliawV uó ap'soloáq-sorolsn6 ns e Mamo A 'Unes enb seamo set ap ouewelAJapeieolGJeionuop e uoJe6ap alpes ap salue[wawoo sol 'oppewJa4ut nsJod •saiapaewoo sasexiwa saluano'S@ún 8 eftel¡wa `apanan uolosioloo eun ua aweweopaid o¡ppwoo el uopelai alga 'alpes ep iatalaW03 OW10:16 o OpelrittáVa to ifoa ope4u6o owpui ua ouolouni. uoloalapuoo ap aseo ei ap Jipad e

(9E'd-61:1) Tweueci ap owlsneue (oiaqopod apiei S8W) SOICI ap alqwoN epeueig enanN ua 'eua6epeo 'eueds3 enanN ua 'znioniaA ao}una"san .ú dpalluaotiooeqálla inbv *SEIPUI ua olaianoo ns onrq 'opand °los un e °opinasen opJawoo IP iellwp ap eonliod aj *uOperms•ns JPzi¡e6a¡ ciad uopele.quo0 ap eseo el ue asiewasaid anb ueluai salw..16¡wui sol sopo} ualqwel. OW0'3 Ise 'opand ogolp e Je6alt A mies anb ualual sepuewaw A soineu soI sopo".

(gz) 61.91. ua setpui ap orasuo0 iap mogo uopepunj. el ap sandsap osnput sauopuni. sns ap aped JoÁew el oniesuoo A col l ua and 'epualaoxaJod ooll?..ffloag olrusui ta ans 'opewoo ap ieunqpi ap sauopuni. alai* 'se¡pui sal uoo 010.18W00 la eqeloiluoo A eqe¡n6al sauopelapoo ap aseo ei 'epuenoasuoo u3

•sauoilsano s?wap set sapo; A afe¡n Iap uopow 'uopeindpq ei ap 'sauoa¡eg A ei.ou ei ap jipad ap odwall tiepodxa o Jepodwi ap elqeq anb 88101180.19W set eqeuuou 'eop?wv uoo eueds3 ap lepawoo 001.W.11.18 awap.uaouoo oi opol ecTIAA-VillAn 30 53NOIOVIVILLNO0 3a VSVO

(ge•c1-6£1.) •auan6 ap sanbnq Jod sapepoose `salunf JeBanau uelqap 801820.18W saneu se' sapo} 'aluauquoo Iap ans A 011U00 top A aqpeo iap soueopawe sopand so' e ueg anb 'sauoa¡e6 sol uoo olunf 'zruoalaA e ounsap uoo emnas ap opand iap 'soue sail o sop apeo apJal s?w 'oue apeo zan eun unes 'enan6 ap sanbnqiod soplBalaid aluawapans 80111E0.18W somq ap odru6 te owen as owoo 'seioht sal •oueopewe opeaiew ¡a ua ueqeosnq anb 'saienp sepuaiod Jod soppaloid solfa ap soqonw 'selaiid A sopes.loo Jod opezeuawe aluawaluelsuoo eqelsa se!uo¡oo set uoo iewiou ooljaq13

*(92.1.*d-gz) •apenw el uoo opeued 'opueqapoo ¡a ellel els° elidns 'epotoo ei ap sapepiseoau sal atad caed ope¡sewap epa anb ol 'SCIOU80.10111 ap sepe¡auol 00g*Lz ap s?tu ue6ueo ueipod ou sop sei A 'eloid ei ano Á seuoaleg sol ap epeweil aun 'eopawv uoo eueds3 ap opewoo la uepeq seipenosa soa -*V.I.Old Vi A S3NOR1V0 501

Page 99: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

PROPOSICIÓN N° 16-03.- El capital mercantil necesita una fluida provisión de mercancías para aumentar su velocidad de circulación y ampliar el valor de la tasa de la ganancia. Como quiera que España no logra desarrollar una base productiva adecuada, este capital continuamente incrementado durante los primeros 100 años de la colonia, no encuentra el flujo de producción para sus dimensiones y capacidad de compra dentro de la metrópoli, generando por la competencia entre comerciantes, una elevación de los precios. Para evitar una mayor presión inflacionaria y al mismo tiempo eliminar fases ociosas para este capital mercantil, se captan mercancías fuera de la economía española, resultan Holanda, Francia, Italia, Inglaterra, las más beneficiadas por ir recibiendo gradualmente la mayor parte de la ganancia del comercio con América a medida que Madrid empobrece.

16.06.- RESTRICCIONES A LA INTEGRACIÓN DE LA ECONOMÍA AMERICANA Y SU DIVISIÓN PERMANENTE

Esta política es quizá la más nefasta de todas aquellas que se aplican en América, evitar las relaciones económicas entre las distintas colonias, prohibir las actividades comerciales entre estas, y en gran parte de duración de la colonia se logra centralizar en Lima todo el sistema comercial y administrativo.

Esta política que solo favorecía a la región de Lima y origino en el resto de América una discriminación de precios, elevadose éstos para las poblaciones más alejadas de ésta ciudad, dio lugar a mayores beneficios para el capital mercantil y dada la restricción de la oferta, creció inevitablemente el contrabando estimulado por las necesidades insatisfechas. Cuando América alcanza su libertad política destruido el poder de España, en nuestra tierra sus parcelas con 'aciales se mantienen sólidas y las recientes naciones siguen sus designios, cuidar éstos intereses, hacer prosperar sus vicios y egoísmos, y pintar el mapa de varios colores, la división está consumada, aquí esta el origen de nuestros posteriores e ingratos encuentros políticos y militares.

Grande fue el temor de España por sus colonias, que profundos abismos construyo como fronteras, dividirlas con ciegos designios, para que mutiladas, no formen nunca un cuerpo, que era más grandioso que 100 españas juntas.

Dividirlas en un equilibrio de compensaciones políticas y económicas casi buscando una talla mediana siempre más baja que la metrópoli, fue la lógica de los límites en los virreinatos.

Para el buen gobierno de fidelidad indiscutible, solo chapetones y los distinguidos criollos españoles podían gobernar, aquí la división se da sobre la base del poder económico, y es tan profunda la separación que se destruye la tierra americana, degradándose en calidad y cantidad, el mestizo viste pobre y el indio como mendigo.

16.07.- LA ORGANIZACIÓN COLONIAL

Como corresponde a una monarquía absolutista, el rey lona la cúspide del poder político, (potestad Regia), cuenta con dos instituciones para administrar las colonias americanas, una de orden jurídico normativo, que esta representado por el Consejo de Indias, y en la parte económica, por la Casa de Contrataciones.

Los organismos superiores en América constituyen los Virreinatos, en menor grado las Capitanías Generales.

Las Audiencias y su Presidencia, ocupan una posición con buen grado de autonomía.

La organización de las colonias españolas en América del Sur, se inició con la creación del virreinato del Perú.

La audiencia de Lima fue erigida por real cédula del emperador Carlos V y de su madre doña Juana, el 1° de marzo de 1543, este Tribunal Supremo, estuvo compuesto de 4 oidores y su presidente, con el título de virrey y capitán general. Se dio a todo el país la forma de un gran virreinato, desde el istmo de Panamá al estrecho de Magallanes, y se nombró por presidente y virrey de los reinos y provincias del Perú a BLASCO NUÑEZ VELA, que llego a Panamá en enero de 1544. (25).

272

Page 100: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

CL3

•(gu•d-gz) •ewn lap 018q0.1.4A iap selopMea6as 'seoietio ap epuelpny el e selatns seioup‘cud set sepoi la e asopueiodmoul 9LLI. ap oiso6e ap g ap einpao Jod `saily souang ap oleu!auin ¡a ailninsuoo as Jowno Áa4A iap owano6 la alucina

VIV1d V1 303 011113a 0.1.VNI3111A 13 -110'91.

"(6L Vd-9Z) ̀sappadsa saieunqui 'sol6appd `saug sosJanip uoo 'se!pul ap ofesuoo iap iep sauam ap olualweupeq un ale ,sviaNi 3a s3A31 sei ap uopeidoow eun eÁniiisuoo

SVIN0100 SV1 3G 001C190

•(8L vd-gz) •Áad lop anwou ue sepualues set ueqeotnnd as iseouolua 'sonwaiw sns ep saped S0.190.101sop sei ueqeqade opueno

•eopswe e ueqeinue as anb sopenpd Á soollquid soluawnoop eqeuiwexa `sepoioo sal ua sepeoude aied saÁal eqeJedaid 'semeilsiuluipe seopuod sauopnqple elual •opJawoo ap saiemw `samp 'soonselsapa SopoBau SO! sopo]. ua .1900U00 eaed -frzg• 6 ua A sopee quawei6at 01 opuewaj 9punj ol ielouedse einbJeuow el ap "uoiobiapIsuoo sew ap ieunqpi ¡a and

SVIGNI RO Or3SNOO 13

'muy souang Á (ÁenBeied) `eJleng ua °m'ID as 81 ap ()id lep uoloewaqo5 el ¿la 'elenzapaA ap SePlUn SCIOUIA01d Sel ap elueideo ualo el ap u9pnillsuo0

- 1991- - - 6996:

eaqv soueng semeqo 92.1. 1- eleld el ap 012:1

99L1-- - sepan° •

£991. olmo ' 6.1791- .. . eio6o8 .

9£96 _ • . ?weued LIZ6 epeuals enenN

£L9 I- oozno 9991- o6ellues Zi791. ewn Ei79 I- fiad

91791- aiereiepeno £«179 I- eiewaieno

L391. ooNevl

1-191 o6upoci ollas - 9E96 euedsg enanN

NGI3VCINfld 30 ONV VION3ICMY N913VaNnd

30 ONV OIVNI3111:11A

!aluafflis e sa eAllensmuipe Á eolue6J0 ainionaise el ap u9pniona el anos eol6olouwo uopeiat eun

•eoesinbnqo - •(solinbiqo Á soxoiN af(nioul owgin

aiso 'aualg el ap zruo elles ap oipisp la op!un eney as zgn, apsap anb el y) •eqwecieti000 - .(eweoely eflael aÁnioui anb) Isolod -

'zed el -

•(z6E'd-gz) !sauoloewaqop o Sel0U[AOld 17 ue eippmp as seoletio

•so!pui ap opineo ia Á oluolweiunÁy 'sepuepualui `saloileiN selPlealV `solualwi6auo0 sol Lima sapepnio se) ap aqueo •sauopeBaiapqns ue soasa ZGA ns e Á soipisici ua uopypqns as seise 'selou!noid o sauopewaqop ua sop!pwp ueise soiellaw sol

Page 101: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

Las dos audiencias; de Charcas y Buenos Aires, componían el virreinato de este último nombre. (25-p.397) En lo eclesiástico, la división de Charcas comprendía 6 diócesis;

-1.- La Paz. 2.- Santa Cruz, (que comprendía el distrito de Mizque, y los curatos de Punata y Tarata). 3:- La Plata, (que comprendía el resto de Cochabamba, Potosí y Chuquisaca). 4.- Tucumán. 5.- Buenos Aires. 6.- Paraguay.

D. Pedro Cevallos (1776-1778), fue el primer virrey del Río de la Plata, encontró a la región en una situación económica muy delicada que tenia relación con el contrabando y las presiones militares de los portugueses asentados en la próxima colonia de Sacramento, de donde partía el comercio irregular de mercancías inglesas, holandesas, francesas, etc.

EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE BUENOS AIRES.- Desde principios del siglo XVIII se produjo un crecimiento importante de Ja población en Buenos Aires en concordancia con un incremento económico, derivado del avance industrial de Inglaterra, Francia, Holanda, cuyas ofertas de mercancías se ampliaban estimulando el contrabando, situación que se multiplico aún más con las reformas de los reyes Borbones que empezaron a conceder franquicias esporádicamente en favor de éste puerto.

En Buenos Aires, se elevaron los índices' de la exportación de cueros y surgieron establecimientos destinados a salar la carne, la evolución también se extendió a otras ciudades. Este progreso tecnológico beneficio a Potosí aumentando el flujo de alimentos pero ante todo, se observo una mayor competencia dentro del

:.• ' Capital comercial con la oferta de mercancías de otros países de Europa. • "

Era evidente que la dirección política y económica se orientaba en el siglo XVIII hacia Buenos Aires, ubicada en situación de ,privilegio para el comercio con Europa. Esta prosperidad económica aseguró la creación del virreinato; peló _tarrlién levantó muchas protestas en Lima, cuyos comerciantes veían lesionados sus intereses. (24-p.65) -"

'El problema Central constituye los altos precios de los productos de,origen español e incluso los elaboraddldentró de la región, debido alas inadecuadas prácticas de privilegios y monopolio, disposiciones que habían levantado los ánimos de los pobladores de este puerto, cuya importancia crecía continuamente.

A petición del Cabildo de Buenos Aires se dictó un auto declarando libre el comercio del Río de la Plata con la península y las demás colonias, abriendo sus puertos a las naves mercantés españolas, y permitiendo la franca introducción de mercancías ultramarinas a Chile y Perú.

COMERCIO LIBRE.- Este auto memorable precedió al famoso Reglamento del "Comercio Libre", que la metrópoli dicto para sus colonias en el año siguiente, 1778.. (25-p.401).

PROPOSICIÓN N° 16-04.- Se había formado una clase mercantil en Buenos Aires, a la cual se le otorgaba la creación del Virreinato del Río de La Plata, el medio por el cual se comienza a ejercer el poder político necesario para incrementar su riqueza.

' EL PROBLEMA PORTUGUES.- Debido al conflicto con Portugal y ante las noticias alarmantes de Buenos Aires, el monarca español creó provisionalmente (1 de agosto de 1776) el virreinato del Río de la Plata y designó en el cargo a don Pedro de Cevallos, quien antes había sido gobernador de las citadas provincias. Zarpó de Cádiz en noviembre de ese año, conduciendo una poderosa armada de ciento dieciséis embarcaciones y unos nueve mil hombres. Luego de desalojar a los portugueses de la Banda Oriental, Cevallos se trasladó a Buenos Aires para tomar posesión de su cargo. (24-p.65)

JURISDICCIONES TERRITORIALES.- En 1782 el virrey Vertiz, divide el virreinato del Río de la Plata en 8 intendencias; (25- p.402).

1.- Buenos Aires, comprendía la provincia del mismo nombre, el litoral y toda la Patagonia.

274

Page 102: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

9LZ

•uopewiojul e esinbsad ap sepue6fflp seJawpd sel e asiepwll uenap 'sét.uap ol ua 'olea6ne ap soseo sol ua salualadwoo sepan!' UeiG olor 'SelepUlAald so( se6opue sauotounjJouajut opel6 ua 'pepuewJaH eines él ap sapleole sol -

•sodweo sol ap pepun6as Á zed el Jod celan uenap anb '50.10/1eW salloenble ap apadsa eun slwape UalG 'opeiciod lop elanj eqelse op:load

°top* ns A 'setnalleqns oled 'saletotionf uatqwei. Ue.10 saleputnoJd sapleole sol ap sauopunj sei - •epuelsu! eJewud ua elonsnl ap ugoellstuRupe el ale soueulpJo sapleole sol ap u9tonquie ej -

•awatuanuoo Jod aJainni. ol opueno liopewacio6 te Jegadtuasap uonwel eipod anb sauopunj 'eouqrid peppqnles A oiewo 'oase ¡a 'saJanin ap eluan A olualwpalseqe ¡a eipuodsauoo sal saJoptBaJ sol

'(coyd-gz) •Jopewago6 o alueplsaJd 'ÁG.UlA te Jod epewmuoo las enap uolooa¡a el oaeua ap alawpd la salueloineo

Twap sol e owoo eqenwou sal as 'oue un ueqamp sauopunj sns isonnoala ueJa satoppat (Pleno - •epuelsunatto

el ap opualpuadap owapelunAv ¡ap soieu saluappaid Uala '..lopewacioo o awaptsaid 1̀1e-u!A o - :opine° lap u9ioeioa aluemB!s el ejual. es eleld el ap pepnp el ua 062.1. u3

•on¡spap 010A Ul9 '..1090Se Un - 'omspap olon uis •pepuetwaH elles el ap sapleole sol -

'qui\ o pepn!o e: op Jopeinowd oo!pu!s - saie¡outnaid sePleolV -

•satopffied star zaillIV un -

'suPeulla20 sePleolV sol -:ap eimodwoo os opine° o

•(zbtiC.1-5z) •Selun o sepepnto set otos opine° uelual .eueds9 ap oldratunot op7,p9peitwi 9109j.101111 'olualwelunAe ia .1.19 ópitgeo 13 •Jeindod epusnl: e¡ ap u9peilstuppe el e Á SGUIll,U00 sasatom sol ap uonso6 el e Plueno ua owano6 otdo:id ap sauotounj ueloJala sopineo sol -•cmi18y013

«oulano6 la ua eunqe epuan¡jut uls `ewalu! uopeilstuttupe el e uoJellwu es sauopnwe sns `saSeJalut sns op uesépino anb atad soluatwelunAe uecienwou sepepnto sei VIN3ISIS

(02.-69.dtz) •sopineo A sepuepualul op egonl eun ap opelinsat owoo "ola 'seistieJapal `seisHatiueo 'se;stnbJeuow 'seislpuedapul sowetwInow sól UCLIGIleS ouas ns ap sand 'oleuiauln top slspo esualui eun ap (plugo lenoloo oluetweuotounj ta ue oo!uealo 5-?w opoped ¡a odwati owslw le anj `e¡ouedsa uopeupop el ap oupione sepeweidwi

(69'd-t73) *sonpellsplwpe solunse sol ep egoaew el 9Jo[aw soioadse sounBle ua 11 sol:lineo sol e senne5aueid uanwel :ouJano6 la 9zlle.quaosep epuanoesuoo ua A SGAG.UlAsoi e sauopnqule ounb ezueuapJo cono et anb °Nowa efinsat 'engatisntwpe A emod uopeztleiluao el Jezwelto ap 9Teil es eptpaw ese uoo anb ueuulle `01.1011U00 le 'S0.110 A satepuvald seiwouolne set gpuajap setouapualui ap uawt69.1 la anb uauatlsos salopeuolsn sounqv -SVI3N30N3.1.N1 90 N3INI0311 13

•ewnJod septatafa seotwouooa A semod sauqsaid senupoo set ap opeEnsal owoo '9Jad top oleutauln top aped Jeiwoj. e 9sed 96L1. ua anb `ound ap el !epuapualui enanu eun JewJoi. atad 'pu ua opeJ6alutsap anb zed el ap enuapualul et e apuodsauoo anb opoluial ¡ap aped -7Vd vi 3a VION3ON3INI vi 30 N9ISIA10

•lueien6 ouolplal ue sauopm set A (ieluauo epue9) oaptnaluon 'acatan ap elouelPnv el ue 'soEnbilio soxo¡ni uat 3 -»svcivNiciuogns SVIONIAOdd

•oowoed le emes uoo oueldRIV gap Jr1S aped el elpuaidwoo 'Isulod (opuelo) •Aedeng oAewoom S01.1 Sol allUG 'umuepca .10~ ap el 'seoJetlo •seoluozewe sauol6aJ Sel.epsap 0.1ad top oleu!auln la uoo opuellwri 'zed el -.9

•zruo ques ap souen sol A sepuv sol ap eJainpoo el ama epipualdwoo 'eqweqeg000 -s •efold el A

'uenr ues 'ezopum ues 'enopJ90 top sepuinold salenpe set eqeateqe 'uét.unoni top enop.190 •ÁnInr A elles eaiewele o 'uélunoni 'oJels3 tap oBeilues eipualdwoo `uownoni top elles -*£

'oÁenBeJed opolual lenioe top als3 ta ue epeonn `AenBated -"Z

Page 103: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

El cabildo representaba:

- La autonomía vecinal. - Velaba por el mantenimiento del orden y respeto a la ley. - Administraba las tierras pertenecientes a la localidad, cuyas rentas se llamaban "propios", y debían

emplearse precisamente en los objetos peculiares del municipio. - De igual manera los ingresos llamados "arbitrios", procedentes de las multas, o cualquier otra fuente

verdaderamente municipal.

CABILDO ABIERTO.- Incluye a todos los ordenes profesionales, estados y clases de la sociedad. Había deliberación y se resolvía el asunto a pluralidad de votos. En Charcas, los .10 o 12 cabildos que existían en las cuatro provincias, no tenían juntos más de 51.000 pesos anuales. (25-p.404).

Los EMPLEADOS DEL CABILDO en La Plata, según la relación presentada por Castelli eran los siguientes;

- Un asesor. - Un síndico. - Un capellán. - Un vacunador. - Jueces de agua.

Un escribano Un alguacil Mayor Dos médicos titulares. Un boticario

Llegaban a 28 funcionarios, y el sueldo de todos juntos no pasaba los 2.500 pesos anuales. Casi todos ellos tenían además derechos que cobrar según arancel, pero la suma no excedía con mucho a los sueldos. (25-p.405).

16.09.- LOS VIRREYES DEL RÍO DE LA PLATA Y LOS ÚLTIMOS VIRREYES DEL PERÚ

.DEL RIO DE LA PLATA PERIODO

Pedro de Cevallos 1776-1778

Juan José de Vértiz y Salcedo 1778-1784

Nicolás del Campo 1784-1789

Nicolás de Arredondo 1789-1795

Pedro Melo de Portugal y Villana 1795-1797

Antonio Olaguer Feliz 1797-1799

.Gabriel Avilés y del Fierro 1799-1801

Joaquín del Pino 1801-1804

Rafael de Sobremonte 1804-1807

Santiago de Liniers 1807-1809

Baltasar Hidalgo de Cisneros 1809-1810

Francisco Javier Ello 1810-1811

PERU

D. Gabriel Avilés 1801-1806

D. Fernando Abascal 1806-1816

D. Joaquin Pezuela 1816-1821

D. José Laserna 1821-1824

16.10.- UNIVERSIDAD DE SAN FRANCISCO XAVIER

Desde el 27 de marzo de 1624 tuvo el nombre de Real y Pontificia Universidad de San Francisco Xavier. En 1776 se daba la creación de la Real Academia Carolina, que fue aprobada por cédula de 1780, formando parte importante de la propia Universidad. (25-p.75)

276

Page 104: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

£££.1.84 548.998.94 17'1.01

81.0.Z 889'66171 099'1-1179'1

0E1'9 660'3179'9 0179'1-139'1

039'03 988'9017'17 0E9'1-109'1

399'1E 999'018'17 009'1-189'1

096'03 Igi7.190.3 082'1-199'1

LL9'L9 1769'0817 099'1-1179'1

999'61 8CE'98 0179'1-139'1

911'171 0E9'1-909'1

[ 0110 Vrtild SOCIOldad _

%6Ei i"

% 69'f793

% 91: 191-

% 017.09£

S'o 33.893

9.190`1. 099'1. 2'199'9 0991-1179G

01791-1391

0391-1091

0091-1891

0891-1991

0.901.1,Z

1'89/263

9'698'31

003'9

90Ve1

910'6

099'17

0'906'63

9'91! Z.9

1'1:08'99

9'631711.

SP.,NOIOVIMOd!All - 53V-1.;-311BOS -0530X9 SV/91';131:13StIVai 9a %

01130X3 N3 SVIGNEWBSNVILL

SVIONVO331A1 á3NOIOVI2.J0dINI

OCIVAIMd U0.193S

13a SVS3LIM311 SOCIMI3d

,weds w uopnioned aopd pue ainseau ueoptewv 'uou'weH peg (06ZTI-1£) :aluend

LLZ

..(061"d-8E) SOIAINfd0011YI N3 V311:13IAIV 3as3a Vind A ONI-.1 OUO 9C1 SV-1019VdS3 S3N010V.1110dINI

•eueopwebuedslti eleutw eiwou000 argos soÁesua 'Wer oJeAlV (69-Cd-I.$) laluend

(9109AVIIVI14 3CI S3N01111.111 N3) VD11:13IAIV VIOVH SMONVOII3IN 3G S3N010V11:10diAl1 N3 01\11101311A VNVdS3

VIOVH OGVAIlid 110.1.395 13CI SOS01331Id S3lV131A1 3G S3NOIOVIII0dX3 :VNVd,511-1 01U9INV

(1791.) 'OJO ap sepelaUel 00Z Á eleld ap sepeiauol 000'94 agloaa ELJeds3 0991• Á 0091 aiiu3

(gzvd-9Z) •oleuiaulA iap aluepuelw ¡a Jod epffluip eqelse epuepeq el

VCIN310VH 1.1;91.

olpuaoue as 'ONWE3 lep zni el Á sopeuopnionai elAIOA so, opesed iap ellepUaldSGG «uwaudwno anb uolsiw uei6 el sa eisa 'wnlnj la s8Jalui opeuoisede uoo opualipsap usa sosoipnisa sol pepisian'un eisa ua 'onanu amwoq la awasaJd eisa e/1 oied Jelqweo atamb ou o[a!A alqW01.1

•owsnniosqe la Á owsliepnej i8p salopeolpad so¡ sauo'sualaid ap souall ueqeinqweep pepnp ews'w el ap sapo se' ua 'peppataj ns epol uoo epoloo el elamb eqeisa isolod ap sauoneoos soi ua 'opunw la epemweo anb emes enanu el owoo saleiaqH seuppop se' .181100 eqe[ap legeo iap epopin el eqealopn eÁ anb eisanlinq el sailv souang ua _mg le 'openalaJelie un apsap peplieal amop eun eqemasqo 'epnpmes ei ap edad epueped e' ap epewioo Á opeisie _lelos un ua owoo 'pepisian'un eo jluóejN ns Á eleid el ap pepnp el

•olualwesuad oAanu un asJeAmno e eqezadwa ieno la ue oquao jo ale eleld el ap pepnp el 'oleu'alqn japlopapca opiewoo la eqezIwildo anb eioopBe Á wapeue6 eiwouooa eun opueen 'onplonpoad Jopos ie illueolow ndeo 'ab elaisa el ap sosinoal ap uopeisan.ap osaoad un eqeilauesep elsan6inq aluapeu e' opJawoo la eqwwaouoo as apuop `saqv souang ap opand la ua anj ¡s

Page 105: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

IMPORTANCIA RELATIVA DE LA EXPLOTACIÓN METALÍFERA EXPRESADA EN PORCENTAJES (31-p.291)

PERIODO PESO SEGÚN HAMILTON

ORO PLATA TOTAL 1503-1520 100.00 -- 100.00 1521-1560 13.75 86.25 100.00 1561-1580 2.50 97.50 100.00 1581-1600 1.62 98.38 100 00 1601-1620 1.30 98.70 100.00 1621-1640 0.85 99.15 100.00 1641-1660 0.45 99.55 100.00

VALOR SEGÚN A. JARA ORO • PLATA TOTAL

100.00 --- 100.00 64.90 35.10 100.00 11.05 88.95 100.00

7.16 92,84 100.00 5.55 94.45 100.00 1.84 98.16 100.00 1.85 98.15 100.00

Fuente: (31-p.291) Alvaro jara; Tres ensayos sobre economía hispanoamericana.

AMERICA HISPANA EXPORTACIONES DE MERCANCÍAS Y METALES PRECIOSOS

1503 - 1660 (EN MILLONES DE MARAVEDIS)

Pericdos Tesoros Mercancías exportadas

Igual al valor de la importadas

Movimiento Global

1.503-1.560 17.408.81 17.408.81

1.561-1.580 24.928.28 4.560.0 29.488.28

1.581-1,600 55.268.85. 9.015.0 64.313.85

1.601-1.620 50.760.97 13.405.0 - 64.165.97

1.621-1.640 38.425.79 8.200.0 46.625,19

Li .641-1.660 7.652,21 1.660.0 ' ' 9.312.21 'i,':uente, (31-p.292) Alvaro Jara; Tres ensayos sobre economía hispanoamericana

Considerando le importancia de la información cuantitativa en la evaluación de resultados históricos, • establecernoz te. existencia do un ciclo de auge económico que comienza su mayor expansión en 1561 hasta 1640 período donde el proceso productivo adquiere mayor crecimiento y los. multiplicadores para el consumo, inversión: impuestos:etc., que, se derivan dé estas condiciones materiales, fueron indudablemente los más altos tanto en la metrópoli corno en las colonias, alcanzándose un mayor nivel de bienestar que se extendió a la población criolla y a una parle de les selectos (yupos mestizos.

En el periodóvicanal; 1581-1600 se verifica la mayor producción de plata desde 1521 a 1660 y la mayor de oro entre 1561 y 1660, y corresponde en conjunto, al mayor valor de exportaciones de metales preciosos a España entre 1503 y 1660.

La importancia de esta información, esta relacionada con los efectos que producen estas exportaciones de metales preciosos en los precios dentro de la economía española, y en menor grado, en el resto de Europa, pero en todos los casos, se observa una creciente inflación como efecto principal, y constituye una de las causas que gravita en forma directa en la fractura del modelo mercantil español, cuya oferta de mercancías que resulta absorbiendo con mayor grado estos cambios crecientes en los precios de materias primas, trabajo, servicios, etc., originando una menor competitividad para estas mercancías españolas, no sólo en el mercado americano sino también, en la propia península.

COMPENSACIONES.- Los papas hicieron concesiones económicas importantes para la corona española, el Papa Alejandro VI cedió a Fernando el Católico, todo el DIEZMO, para que sufragase los gastos de las misiones. El Papa Julio II, cedió el PATRONATO y nombramientos de todos los beneficios eclesiásticos, (25-p.177)

278

Page 106: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

6LZ

A solano ap u9pepodxe el ap sepep¡seoeu sal. ofeq uwelwol es anb sopijo sol 'aluawepldái allauesap es eopawvap aped eso ua 141120" lelldeo lo anb 9411wad eleld el ap °id lep oioulau¡A top u9pnwsuoo el

(063'd-gz) elseq sepeplienti ¡Ll S. OIGO LIIS UOIGlAlA sepulnwd sal 'seweqo A sailv souang 'sopad seqwe ap sesedw¡s 9ue6 as 01811104A PAanu I3 •svodyHo 3a aulasia lao eise e UOIOEJ0d100U1 el A 'sailv souang ap pepnp el ue ¡elldeo upo eleld el ap °Id lap Ojell[G.U[A lap uppean el uoo 'gil'. ap g olso6e ap einpao Jod opelanap ans ouerued oleulemA lep oluo!walqwawsap la '9uopuew as owoo

•SellOPOJ SEIJEA 110 selquewaw so.quao sonenu ap el uoo salepawooseuppelw sal asopuegdwe 'eueouewepns e¡woupoa el anos Blue]. anb oliodouow la mnuiwsp eqaffloi as leuopei eopjod eun epaled naad IGP LIOISIAlp el 'senReilsmwpa SELLIJOjal SBI ailu3

hf: • ./' • (99.C1;•6e1) .sanueolaw sauppoesueil se' sepoi. ueqe¡alwoo anb 'soueouewe sopos sns zupeo A alunas ap saluepawoo sol Jod•sol6ts sop ap °Wel ol e opirwsuoo 'zniepue ouodoupw la Jadwai 94sapau euwoo el 'opels3 ¡a Jod opepiwoo u9pnoafa ap osaowd un elual eisa ap oljas¡p la anb opea

(gg•d•6s1.)isepul sel'UopieplaftioáqbmweWalul lap aseq el umen¡ seedbma sepuélod sei as ou 'else ap soinolpe sol.anb;op.pIlsodtxrd ¡e ucío:'einsujuad el ap wainpeinuew.A lepisntiul 'e¡oop6e oupuesap la Jewawoj 9¡pualaid empedapoo u3-wpageH 'seoeleo `samv souang owoo sepeloidxa 000d Sauolsasod e uppeudwe ns lesindtm,d-sepeguáSaliánbilio1611-lei,ire'sktipd sepolew ap u9poe.qxa op ewelsis la JEJOraLLI ap 91e4 lepadw! oweW tie 105.101U-09 515 owacjít EI'z''110/19.1}OW":"El ep pliPliesep lo ua SElLIOlOO.sei ap .u9pedp¡ped JOAEW eun Jei6o1 onyomeilsjugipá t5W97glefWatuoo opadse ns ua que; 'seuuoia¡ sel ap ledpuud (mas ¡o °paja u3

Z*;<:: " . . • -

41-Ñi14.'1111.(g guI6e p)Ine¡uolowseiwoo sauppeial sns owoo eintWuad-el ap ewalul u9perws que} Jeognoal eqeo.snq anb 'aelwojaLep !ueldnun,wweJorfele °Ha eied 'oseowd lejeollipow uweliem `sepaqsnll seep! se' ap ueqepa owoo sopInqw! 'sooluowoq SGAG.I Sol "apueJA A aualefflui seupon sns UO3 u9paledwoo ua opadse 91S9 U9 ePeseilad 'eplsgpiper a¡Ya9pelidwe uppe'z¡ÉlibPoW ej saJem saouolue eiqeq !oojw9upoe ollauesap la ;.1esindw! 9srilwd as elogedsa euwoo GI IAX 0161s lap pellw epunBas el u3

•epuedse euwoo. edo.td-el eied ezeuewe'eun eqelinsal anb 'Wad IGP oTeu¡au¡Klap epuasaid eppalei oi. ei alqos seompd souolu¡do.sellinpxo ueqop.as oN •somsiancins scilua¡w¡Aow ap mol:tasad el upo aluowenunuoo eqelldwe es anbJelsaiew un uoo eqesaidxaes.uppenps elsa epplawv ua 'alepueuljA eo¡w9upoe siseo epunjwd eun iod epeuppop oArnsa alta= as owoo eueds3 ap uopen111 el '111Ax ()As :al) pepa' elatupd el u3

'PPPGIAI ap soompd soinwp sol á 94nwedal anb epuedse eiwouope el wad wapuen odweo ¡a ue ane.16 Anw A eme6au epualajoa 'un 'IIIAX offils lep soidpuud e scwauel 'sesneo SalOpallIE seiopu.ams 'p.m.' ouewn Jopos ¡e ue sepep¡Ape Sel ap u9pnu¡wsp el A (IIAX ol6p lapi¡ped e) 1901.0d ua EIGUIW u9ponpoJd el ap eme° el upo

• • - •opueqaquoo aluepan la lepiewoo eomod eso uoo iwoulwe

ap opuele.q. eopawe ap soluetwpenbal sol J'Ano eibd mido u9ponpwid aluelogep el adns wad oluel 'soadaina sesied S0.110 ap sepuewew opueulnbpe wad -10/18W ns ua eqepodxoeJ euedsg anb ofnu '(sanbieqwe sol ap %061013 opawaid un) sosopaid saleiew ap poge.q. ¡a ue aquaouoo os eopowv uoo opimo°

•opueqaquoo ap A le6e1 010.10WOO ¡e L lepoloo u9peqs¡uppe 'epaup el e sopeó!! souewn Sa111100 SOI ap u9pew.191. el uoo aluopen opewew un 9.quooua anb 'aplomo ¡a ani. euwoo el ap sosafflu¡ sol sopeupap uwenl anb le owepodwl wqru opun6as un

(os'd-6£1.) 'solpul sol ep esJapuajap atad souopeogpe ap seuopowlsuoo sopend ap sauopeoulpol ap ewei6wd un ollauesap as •esualop el ua ueielse6 es euwoo el op SOSGIBUI sol op peppeo .10ÁBW eun anb opesooeu uwaplq offils ¡a olueinp opunin onanN ua epuedse eluowe6aq el e SO1110[08.10 soilesap sal

(6-vd-6s6) •eljeds3 e op!}!" ou opoped alse ua oppnpojd osopaid lelaw lep eped ueJ6 anb `SESGWal se' ap u9pon4suopel esopepino eun >opuppeq 'ennosep loma els3 '(oolxavsj) eueds3 eAanN aied e6ag el wad 'piad lap olewa.u¡A la-ua. I IAX 91519 kapieinp .- s¡suo eun ap el5119A owoo eldadeieosilps u9pneoaa ap solep e aseq uoo ua¡nb p'eqieki - -

'-'ViONYcl-S9'VO11116:('Vi 90 usn 13:::Z1:91, . • - -

Page 107: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

alimentos dieron paso a la presencia de una creciente población criolla.

PROPOSICIÓN N° 16-05.- El capital mercantil formado en Buenos Aires, es el que años más tarde, pudo por si sólo, armar los ejércitos criollos que vencieron a las fuerzas inglesas y luego financiaron el desprendimiento de esta colonia de España, formando ejércitos que alcanzaron a libertar temporalmente a Charcas, en forma definitiva a Chile, y de manera parcial al propio Perú.

16.13.- LA EXPANSIÓN COLONIAL EN EL ORIENTE DE CHARCAS

En el siglo XVI la parte occidental del territorio de Charcas quedo sometido a la dominación española, pero amplias zonas del oriente mantuvieron la independencia del país: el pueblo se organizo con gran voluntad superando el temor y terror que causaba la presencia del soldado con coraza y el caballo que montaba, y mantuvo una lucha valiente siempre empujando la frontera colonizadora.

La primera etapa de la colonización española se verifica desde 1535 hasta fines del siglo XVII, pero únicamente se desplazan por el Altiplano, la cordillera Oriental de los Andes y los valles centrales.

La cordillera de Tajsara, si bien se pudo controlar militarmente durante este periodo estuvo en duda su ocupación por la presencia siempre valiente del pueblo guaraní y su tribu más importante los chiriguanos.

En la parte central del país la cordillera Chiriguano-Mosetén se quedo como territorio en disputa, los españoles f. indaron varias colonias hasta dominar los valles altos como Mizque, Valle Grande, Samaipata, etc., 'pero las vegas estuvieron vigiladas por nuestro pueblo guaraní.

Más al Norte el pueblo Leco y sus aliados Mosetenés, Chanes, y Chimanes de igual forma levantaron barreras humanas para impedir el ingreso español.

La segunda fase de la conquista española de Charcas, se desarrolla desde finales del siglo XVII hasta principios del siglo XIX, comprende una historia de 130 años, los últimos de la colonia.

-16.14.- LA ECONOMÍA MISIONAL

En la primera época de la conquista, los españoles se apropiaron de la "Fuerza de Trabajo" que contenían las economías-Excedentarlas (Aztecas, Mayas e Incas), se trataba de una población numéricamente importante, sin ei•rbargo, frente a los requerimientos para sostener la expansión de la minería y una infinidad de servicios, este recurso resultaba insuficiente.

La disminución de los recursos humanos debido a problemas de salud y de una inadecuada explotación de la "Fuerza de Trabajo", limitardil aún más su disponibilidad, y las condiciones a mediano y largo plazo resultaban críticas para enfrentar la presión creciente para explotar acfividades muy rentables en el Nuevo Mundo.

La solución se dirigió a capturar las reservas humanas que se encontraban en las economías de Subsistencia y Recolección, en algunos casos se contaban con poblaciones numerosas que fácilmente podían ser domesticadas para su inserción rápida en la esfera de la producción.

Bartolomé de las Casas, que había observado la irresponsable explotación del indígena y su rápida disminución numérica, advirtió el peligro de alcanzar en un corto tiempo una completa paralización de las actividades productivas y en especial mineras por esta causa, con grave perjuicio para las rentas de la Corona, y sobre los pueblos ubicados en estas economías de Subsistencia y Recolección presentó una nueva forma de reducción cuidando el número y la salud de estas poblaciones, de esta manera se formulaba la característica de lo que vendría a denominarse Misiones.

Bartolomé de las Casas tuvo un opositor en Ginés de Sepúlveda, quien manifestaba la necesidad de practicar una guerra de conquista para someter a estos pueblos indígenas a una rápida cristianización, dentro de una filosofía inspirada en la tesis de la supremacía europea, la doctrina aristotélica de la esclavitud natural, y la razón de justicia que impulsa a salvar a estos pueblos de la ignorancia y el pecado. (138-p.122)

En consecuencia, el proceso de la conquista se realiza mediante la catequización cristiana con la

280

Page 108: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

I,8Z

Á =lo ()ultimo Jod Jod 'omape auali„ 'sopei6 saal 'ueas o 'epoN ¡e sen6ai 09 ozuene 'eplped ap olund Jod eieweo e opualual 'len° ja uo6as ewri ap ÁOJJIA le onaja anb aupolut apuaidsap as owoo 'iopalue el anb sauopoakud saioÁew ap anj uoppadxe ns 'opuoped odweo ap sGniliew `zenbpu3 zanyuy ap papad undeó la ogg 4 ua offlls al 'aiisesap ¡aleo un anj opeiinsai ¡a ggg j. ua mpueo ap wpad oipualdwa anb uop!padxa

uoo ezualwoo anb ieluoloo epoisiti eun auaR se6unÁ so' ap aped et.woj anb eqweqopde ep u9lBai el

•uopemod ej eqemaouoo as apuop sauospq g opuailmsuoo uam sea' L Is ama epaiBalu! awawilqGp 'pnipuol ap sailaw9IPI 00t, ap cuerpeo eun ueqeituoj anb smand sopen uoiepuni. as sajouedsa sol Jod sepez!uoloo se6unA soj ap selle seped sej u3

*ampo elisanu opual6alaid aluawenipaja uatenpe uGpiwei anb salepos semasai owoo 'sewIneo Á seien6eoed '1131peini iap soÁeJeng `seuoelv 'seuowoJoi `sedaim 'sewelm,:soulewed 'seuoweIdntio `seueoei sol o6ani 'epuaisisai ap Jewpd un opuetwoj saualasow Á sooal sol ap uopeu :soisg ama somand sopen °popal. oilsanu ap esuajap el ua sopliewoldwoo uolepanb 'omg Á aojen uoo o6lwaua le Jewapo uola!dns anb someu sol ap .1apeleo (meg le aqap as 'se6unÁ sol e leluoloo uoloanGued epellwli eis3

•91oaledesap u9lqwei anb CJOJJOH spipuy 96L4 ue sonneu soi ap mulp!n onj anb `aitioweJ6y <men-1 seis!nbaleo sol o6ani salopu?In6!s 'oulweo la ame

sauelasoiN soj ap Wien. 8! e !Ild;31A1 01.1 ja JOd In] unsn6y R eianblor ªsor seiped sol ap alelí\ ia `asaaffialuisep e ezaidwa ieluoloo ewpisIs ¡a opueno,0614 tia eplul as uGloai elopezpoloo logei BABOGIO eun

(9LE-1.43•d-3) • izgi ua pela lap uoialu!n anb sasen6nuod sopesaidwa Jod so[eqan uoieweldwi.as 'uopewidxa ns oleipawul ap !seo asopueplu! 'sauofeo. sop sol ua 010 ap soluaiwpeil soop.,,sol ;anos seppu„uoJelCoom anb oggi, ap med e sauop!padxa ap SMOUGJOJOJ UOISIX9 `9B6unA sej ap uo1619 ej uaiwieuGdiod scpaiu! ¡a ezúakwoo 217g 1 ua zed ap pepnp ej ap uopepunj. ej ap sGruisea

'lema° oapniiansod un owoo sooa-j sol ualesamos sajona sol soopozewe smand Jod opelomoo eqeisa eise sepuedsa sol ap epellau ej ap quawow ja eiseq 'seielukv sepopo seuanbad seise opuewoosea •e000 op efou ap sonno soj 'epuaiajaid uoo ollauesep as apuop !JRUJ jap ian!u ja aiqos eirmie ap soilaw oarz sol ap etupue Jod sepebtqn seiuopo uoJawoj anb InilÁv sopen 'eo!eou! u9peupop el ap saiue ieluese aiBoi pewile mond la 'sopuv soj ap teluapo alampo° el ealuGoeilpe leoldwiqns uoffial eisa u3 --svoNnA sol

.(1,gz•d-gz) •snsar ap eluedwoo ej ap salopiaoes- lod soplis!se `sopeuols!lo ggz•gp. e UOZ11801e sopewns 'saluel!qm1 zen4 ueqe.nuooua as somand 01. 110 csoEnbiqo ua Saluemell 42.17'n `soxopki ap somand g1 ua ,.,:opealuooua uoianj 'LgLi 'sei!nsaj wpj ap uolsindxa ej ap oue owslw ta u3

•aluawep!de.i uoieJadso3d sauolsm seisa 'zInd micro eisinbaleo ¡a Jod oZL4 ua epepuni se eualepBew •u9wed ues Á ulnbcor ues ap uopepunj ej uoo eqeillue} as oue asa ua Á 'cuy e;ues ap elouas seilsanN ap u9pelqod el 90/4 ua opuni. as ewnoeÁ ja opelnqpIns anos Á G.loweini uel6 ¡a Jaiwooua elseq Gpsap epa' eaull ua opueln6!s

•efiog ueg ap uoisKu el ap OPON le opeopn saÁau ap mand la epunjes oue ouislw ja ue alsaO le L 002.4 ua sane ap mond ja quena! as euaxoin eueqes ue.16 el ated als3 apwii ap awaiejai onanu un opuetwoj. Á 'L691. ua opepun} en; oapad ueg

£691. ua ap oospuead ueg ap uopemod ej 'opeleo 000d ap sauopealeqwe aied ape6aneu 'anbluevm op ap selipo e quena' as alsao owaip(a ns ua soxoiN ap seueqes sepue.16 se! opuawoow Á '0694 ua Jainer ueg ap uopepuni. ej e apaoad as 'epeuopuew noemod ewilin el e ewvo.id ÁniN

'6894 ap ollnf ap pe ja opeuBlues opepunj epanb zruo elues epeu uoperiod eisG ap eirp ua ua pep!upi ap noepunj ej epliosuoo 000J09 'd•?j ¡a 'selouedsa satauoisp otqlow 3z9 4 ua anb ap onand ja opepunj. epanb gL94 ap olunf ap 93 la n'armo aluainBis ja aluawepew¡xaide an6is -S0X01A1 N3 N919V11.L3N3d vi

'oo¡wouooa Á lepos L'apio onanu un e u9peiqod aqsanu e Jolawos e uwezedwe aluawenlioaja anb °miro ap seoluni Á soplo ap ezueuesua ej Á 'seipsaf iepadsa ue sauoislw ap uopewios

Page 109: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

abierto por el Inca". Despréndese de ello que Anzúrez llegó por Tumupasa e Ixiamas al río Beni, y que los incas habían llegado antes que él a los mismos lugares. (2-p.504)

A partir de 1560 se llevaron a cabo muchas penetraciones de religiosos, la región por su riqueza aurífera atrajo la atención de los españoles, Don Juan de Maldonado entró en 1587 y fundo el primer pueblo de Apolo, la Villa de San Miguel, abandonada años después. También penetró hasta Apolo, en 1622, el célebre misionero Fray Bernardino de Cárdenas, más tarde obispo de Asunción del Paraguay. (2-p.505)

El capitán Pedro Legui Urquizo se internó en' 1615 por Camata con tres frailes agustinos y 180 hombres, alcanzó la llanura de Pulapampa y allí fundó la ciudad de Nuestra Señora de Guadalupe, mas hostigado por los nativos, carente de recursos y mermada su gente, abandonó la ciudad y se marchó en demanda de auxilios, su tarea colonizadora prosiguió en 1616 fundó la Villa de San Juan de Sahagún de Mojos, en 1620 fundó la misión de Aguachile y otras más de igual importancia, Legui Urquizo murió en 1628. (2-p.506)

El 8 de diciembre de 1690 se consolida la fundación definitiva de la Inmaculada Concepción de Apolobamba, año que marca el retroceso de la frontera de la parcialidad de los Lecos y Mosetenes que se retiran más al Norte.

La conquista del valle del río Beni fue tarea muy difícil para los españoles, en 1805 se fundó la misión religiosa de Muchanes, Chivoy en 1810, Santa Ana, en 1815, en una etapa histórica donde el gobierno colonial tocaba su fin.

REGIONES LIBRES.- La población de Charcas que rechazó el llamado de las misiones formó cuatro territorios libres, a).- Chapare e Ichilo con 60.000 kilómetros cuadrados de selvas, b).- al Noreste el !tenaz con 100.000 kilómetros cuadrados también con dominio de la selva amazónica, c).- al Noroeste el territorio Leco-Mosetén, que se extiende por el curso del río Tuichi bajando. al valle del río Beni, conectándose con los pueblos de la primera región, tiene una superficie dé 70.000 kilómetros cuadrados con selva y montaña, d).- al Sureste, la colonización española empezó a distribuirse partiendo de la ciudad de Santa, Cruz, pero, el camino resulto muy difícil por la cerrada oposición del pueblo Chiriguano que, controlando un territorio de 140.000 kilómetros cuadrados disponía de una numerosa población, aprendió a criar Y montar caballos, de igual forma utilizar el ganado vacuno y aun más, organizarse de una manera excelente para luchar por la libertad de esta tierra de Charcas.

LA PROTECCIÓN.- La construcción de las misiones anteriormente citadas, tuvo en el pensamiento de Fray Bartolomé de las Casas, guía y orientación bajo los siguientes principios:

- Toda linaje de los hornbres es uno (tesis universalista).

Dios no permitirá que existan naciones, por rudas, incultas, silvestres, bárbaras, groseras o cuasi brutales, qbe no puedan ser persuadidas, traídas y reducidas a todo buen orden y hacerlas domésticas, mansas y tratables, si se usare la industria y arte, camino que es propio y natural de los hombres. (Hanke -p.114-138-p.123)

Estos principios revelan la unidad de la especie humana y luego, la posibilidad objetiva de su progreso de manera solidaria y en conjunto, cualquiera que sea el estadio económico-social en que se halle una rama de la humanidad, en este caso de América en el proceso de la barbarie. (138-p.123) 'M

Este objetivo se podía alcanzar por la vía de la cristianización utilizando medios pacíficos, sin hacer la guerra contra los indios, al contrario, practicar una conquista espiritual, ofreciéndoles protección para emprender una nueva vida.

LOS JESUITAS.- Que tomaron a su cargo principalmente las regiones de Moxos y Chiquitos, son los prototipos de la conquista pacífica, los que practicaron propiamente una "conquista espiritual", se manifiesta en la entrada de los padres misioneros completamente solos al territorio que van a conquistar, no entran acompañados de soldados españoles ni de población civil, sino en reducidos grupos de tres o cuatro misioneros. (138-p.125)

282

Page 110: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

£8Z

(£€rd-ggi) »aluaweloauoo Jp¡posa Limes Á upe' la Á louedsa la uwalpuwde soilonw '9Jad la ua osnpul a seweqo ap awappoo lap sapepnp seuefal se¡ ua uelpuan as anb soplo]. Á seno sellonw ueqeuopoajuoo Iswisalp saloparal `selslueqa 'SwaU.101 'm'olmos° 'salue[nq¡p souanq 'soo¡snw uwa

'ese° el ap ueqednoo as Á seqoasoo sil ue sopuew sns e ueqepnAe `epwejle el ueqeuopoejuoo `seoeweq sil owoo tse 'soppan sns ueqellq saiefnw •sen6wId sns ueln4suoo A seqoall uoo ueqeosad `ueqezeo twapew ap semed uoo sauail se' ueAllino 'same sns ueopciel salqwoq sol sauols¡w set u3

•eqamen os eolwouopa eiwouolne eÁno 'sauois¡w se' ua opezueoie ollx? la Jod elpinua ualqww. wad pep¡sopno eun opueluenal 'epualwooua el e aluapauapad uopez¡ueato Ja¡nbieno anb sennonpwd semi olionw uwelinsw sapep¡un sels3

•sellnsaf salped sol Jod opmwsuoo owano6 lap se1°ua6pca sel Jpqno ap sewape 'sauoislw ap eWalsis alsa ap uolsuedxa el opueuu. anb awapooxa un iea.10 wiwiad Á ownsuoo to 9lidWe anb 'enpenu6ls Ánw sauam ap pepHlq¡uods¡p eun opualualqo „oreqwlap emand„ et ap pep¡Allonpwd el uwendwe

ap soluewnilsul so011styl 1.100 'anb uoponpwd A uopeziuealo ap seoluoal uwaRow 'sepemunwoo sao!al sns Uale/U9SUO0 anb seolwouooa sepepion salsa -1VNOISIIN V1N9ISIS 13a NO100110011d911 Vi

•Aen6wed ¡ap set e opeAJOUalli ua ue[attást as A eoppoloweo eisa uweInniou ouen6plqo opólwal ue souoltiw sei

'awelina apand ou uopezpn CArlo 'saied pup d soli sol ap saleplui sowno sol ua esoiNad aidwo¡s u9pe6aneu ei Jezhim Wpod os Otos Á ol¡sue4 flag} ap soupeo uessixa ou opuop 'euexow eillOzeWe el A aplappoo ¡ap waulw uol60.1 el.eaedes anb eou.w6oa6,elouels¡p uei6 el iod 9U16p0 os oqoaq alsa

- -."- • - - `sled lap o4uappoo ¡a U° apipuqp epuoiwooue el ap uopeziue6Jo eI uoo sauopelw onni ou 'ezazind ewinw ns ozueole anb ¡euols¡w ewals¡s un sowauel 'sol¡nbiqo A so>cool u3 . ,

(gz,vd-ny) '8991 ua e¡Ouoluas el 9uluguop eded 13 'salir-150f sol e sepuep¡sw A saualq uwaÁni.usal Á alsa e UwaÁrlinsep `odsmolap se' e uweldnop anb ap u.egseqes ap opuew ¡e sedal} olnue seoleqo ap epua¡pnv el !llinui anj. o'poi •sauom snloosuilob Á 9sindxa sol 'opiei s.ew stjue wleno Jopewego6 opeu6Isep 'ssuamo •Joilew uolunwooxa solio aquoo oldjp sodspo to 'op¡n6asuoo ou ¡e 'wad 'wesindxa sol Á sepser sol e sosn.qui weiepep esculsaum Jopeulacio» ta anb uwalpualaid `soueosIdualj sol e sopelle A seuapJeb ep ouliewos Áejj odsmo ¡a iod sopezágeoue 'soiten6wed swapuowooue sol 'f7gg I, u3

•epeqoanoltde Jod seuauoisiw swapuawobua uelnds¡p es anb „o!eqaal ep ezIond„ ap aluan4 uw6 eI sa euo51pu1 esew et `seso¡Nai sauapJo callo ap epnAe el uoo `seownsaf sauoponpai set e lapeno uis auan6 uwenali soAen6wed A soup,uauoo swopuewooua sol `aluawelaiwed uals¡sqns 'uo¡slw A epua¡wooua •Oolwouooa oinoeisqo un tia UapalnUo0 as Sauelslu se] 'sapeppolne sol ap oAode ta uoo sauopepod salsa e opuakulsep en anb aluaploo oqoaq un se `epaulW Á epapeue6 `Jeonze ap aleo ap sauopeweld sel e soppnpuoo wed seua6iput ap ezeo el `sauoislw seis° el) uol6w eI u3

•oreqe4 opueqw en sal aluawalueuewJed anb ewaisis un uoo Jininuoo uaqap salsa Á sauols!w se' uoo Jedwai uls aped eun uewol swapuewooua sol 'eplp!nlp epanb eu061pui uopepod e-1 •soilowap sns uelliuu anb saucns1W se' ap uopezwealo 01 uoo oppluoo ua epa onow opa Jod Á 'aoouaped at anb `olnqp1 la opalqoo wed eua6ipu¡ iap uopeu¡ploqns eI eosnq wapuawooue 13

•epua¡wooua el ap ain6q el uoo uoplsodamos eun wuasaid as 'ae6npod te sandsap uwesed anb sew¡lin selsa) 'euwed Á sawapioo 'Aen6wed ua seppamelsa sauols¡w set ap °seo la u3

SVO2IVI-13 N3 saunbiHo X SOXOIN 3U S3NOISIIN SV1 A AVrIOVIIVd "MCI S3NOISM SV1 31:11N9 VION3113dIU

•ellopo Á elouedso uopez¡uoloo ap opm6as elsinbuoo ap oseowd un `uanwei ouls lenwidsa elsinbuoo eun eluawaldwls Jan aiqlsod sa oN •sollopo Á salouedsa sopeuopun,t A saluelwawoo `sopepiosiod sepeuedwooe uwenloala as ieuols¡w ewe ¡e sepapa sns lealog mego ap wpiap sed top alsams ¡a ua soAweng A eluen6plqo el 'seoluozewe seinwej. sea4o A ualasoini-oo0-1 onand ¡a uoo ()palmo uwaysni. apuop eqwegolody :ap sauol6w set saluawiedpupd o6Jeo ns e UoJewol. anb -SONVOSIONVIld SOL

Page 111: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

La circulación de mercancías entre las misiones y el centro económico de Potosí, se efectuaba en la siguiente forma: la oferta principal es la cera y los lienzos de algodón, a cambio se recibía vino para los misioneros, algunos ornamentos, telas, lencería de castilla, una que otra alhaja para la Iglesia y otras necesidades para los padres misioneros, cuchillos, tijeras, agujas, hierro, acero, etc., para todos los pueblos, los cuales se repartían según las listas que de Potosí venían para sus respectivos pueblos. (138-p.134)

RÉGIMEN FISCAL.- Conviene indicar que la autonomía de las misiones se refiere fundamentalmente al sistema de producción, pero no al régimen fiscal, se estableció en 1743 un tributo de un peso para cada indígena de las misiones, tributo que se fue pagando en especie. Los indios de las misiones estaban liberados de la mita y de los servicios personales, como reza la Cédula Real de 28 de diciembre de 1743.

GOBIERNO MISIONAL.- En los curas misioneros residía la máxima autoridad, el Cabildo Indígena o Gobierno Civil, que se compone del Corregidor Teniente, Alférez real, Alcaldes y otros inferiores, son todos indios, los cuales cuidan del pueblo, que tenga sus chacras comunes y que haya paz entre sus gentes, la elección de estos oficios se hacía anualmente el día primero de enero en cabildo pleno, que celebraban en presencia de su cura, quien los presidía y confirmaba los nombramientos propuestos. (138-p.139)

Se rompió este sistema con la expulsión de los jesuitas en 1767, año que corresponde a la crisis del modelo de organización de las misiones.

16.15.- LÍMITES CON EL BRASIL

Las relaciones entre España y Portugal fueron siempre inestables, equilibradas con la presencia de Inglaterra en favor del país Lusitano. Dentro del conflicto casi permanente esta el problema de las misiones y su población muy apetecida por los mamelucos y bandeirantes paulistas que, invadían las regiones españolas para capturar esclavos indios.

Después de la guerra de 1640 en la cual Portugal derroto a España y recobro su independencia, los conflictos se trasladaron a nuestra América. En 1680Portugal se establece en las orillas del Río de la Plata con la

• fundación de la colonia de Sacramento, que fue destruida por España.

En 1701 Portugal hace reconocer sus derechos sobre la banda oriental del Río de la Plata, pero España ocupa la región y con la Paz de Utrecht surge la compensación territorial.

En 1752 nuevamente España toma la iniciativa y se apodera de la región, infestada de contrabandistas que succionaban los recursos del Perú por el puerto de Buenos Aires. Se restituyen a Portugal éstos dominios por la Paz de París en 1763.

En 1776 tenemos un nuevo conflicto armado en el cual, España resulta vencedora, en el siguiente año, 1° de octubre de 1777 so firma el Tratado de San Ildefonso. (25-p.:363).

En el tratado de Ildefonso, actúa por el lado español, el conde de Floridablanca en nombre de Carlos III, y Francisco de Sousa Cutinho, representando a la reina Maria I, de Portugal. España reconoció a la Corona de Portugal todo lo ocupado sobre el Amazonas y en la parte del Matto Grosso. (27-p.200)

Sobre la base de éste tratado se argumentan los derechos establecidos de conformidad con el UTI POSSEDETIS de 1821, término del Derecho Romano, aplicado en los litigios sobre la posesión de alguna cosa, que se acomoda a la figura; UTI POSSEDETIS ITA POSSIDEATIS, como poseéis así poseáis.

Es indudable que la presencia misionera de los padres jesuitas salvo la región de Moxos y Chiquitos, entre la firma del tratado de San Ildefonso y la fundación de las misiones en estas ricas regiones habían transcurrido 50 años de activa ocupación, integrándolas a la soberanía de Charcas.

La penetración portuguesa sobre el río Amazonas alcanzo en 1780 la frontera de las posesiones españolas en la confluencia del río Yavari, en cuyo frente se fundo el puesto de Tabatinga, en línea recta a 1.150 kilómetros del Océano Pacífico, en cambio España se encuentra a 2.400 kilómetros del Océano Atlántico a partir de la indicada frontera.

284

Page 112: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

98Z

naad oldold le lepled al81.18W ap A 'alio e enullap atuoi. ue aluawialodwal Jepaqg 8-110.18ZU8018 anb solpipfa opuewio; 'eueds9 ap eluopo elsa ap owampuaidsap la uwepueug.o6ani Á sesai6ul sezian; sei e 00.1810119A anb soippo solpila sol .181W8 '0195 !S Jod opnd 'apiels?w sobe anb la sa soueng ue opew1041111-190.10W legeo 13 oN NO131S0d011d

• - - - •ezanbli ñs .181110W9JOUI eied opesaoau oomod.lapod la J90.18[0 e ezua!woo as ieno lo Jod o!paw la e-; ap ol2i iap oleulaulA 19P u9peeio el eqe6Joio al aneno el e'.'.sbapy.souang Lialáubaiew asép eun -opewi9 eiqbq aS -170-91, oN NOIOISOd011d _

.aoeiciodwe pppeiN anb empaw.e'eoitiqwe-Dbo otoJáwoo lap-eptieue6 el ap- apéd-JoÁew el aluawienpai6 opuaiqpai .11 Jód sepepáauaq sea! sei 'aualei6ui 'epUeijlepulfoll beWisai 'epuedse elwouooa el ap eJani. sepueoJew ueldeo as 'llwroJaw iel!deo alsa wad sesopo lose; .181.111.tilie odwall owsp Id Á epeuopeául u9!said JOÁBW eun Jeme eied 'sopad sol ap u9penala eun `saluepiewoo aqua epua;adwoo ei Jod opueiaua6 liod94.aw el ap aquap eidwoo ap peppedeo A sauo!suamp sns eied u9ponpoid ap ofnu. ¡a aquenoua ou 'etuoloo el ap soue 001 saiáwpd sol aivainp opeluawabut aluawenüluoo lelldeo alsa 'epenoape enonpoad aseq eun Jeilauesap Mol ou eu-eds3 anb eJaInb owoo »epueue6 e' ap é'se'l el ap .1018A la ielldwe Á u9peinaip ap peppolan ns Jeluawne eied 98101120.18W u9ls!no.id el:1w eun eliSaoau pueoJew lelldeo

•Indeo"lep enisai6oid uppeinwnoe eun Jalauó6 ap sauompuoo ua epuedsa u9ponpold el ap eJejsa el e esai6u! ou KueoJew lege° alsa 'souew seood ua lepiawoo pepingoe e¡ ap soppueq sol ap u9paquaouoo 81 eslndwl 'gimas ua lepJawoo u9pezáaquao el 'Z096 oN NOIOISOd011d

'911.1100008 81 ap u9poaquoo 81 opueulBuo opuelualap CA os U0108111.11 el 'impunw opeoJew le ouásap uoo eleid ap orry ¡a aAnu!wsp Á elldwe as seup sei ap olua!welo6e ap opea6 .10ÁBW la opueno leJaulw iap u9pezpo ap aojen la ua pepplelsa eurl A u9ponpaid ap solsoo sol ua aluapan epeuopeaul epuapue; eun opueJappuoo une ataulw u9ponpaid el ap u9pelidwe ap peploedeo ue.16 ei eolldxa alaulw eulsnpu!ei ap an6adsap la 1~00 levo ei uoo epueue6 ap ese; epenala oN NOIOISOdOlid

crinildvo 3153 N3 SVCIV1N3S3dd S3N0191S0dOdd

•aluew.lopalsod JiBauoo opnd as ou anb epueiaq eun orap euedsa ap optnosap la 'sola sopeolpul sol ap iedpupd 911101.1100 el Jod oppg.ap leanleu nal!! la 9idwai esen6npod u9paqaued el apuop 'zau911 o aiodeng In Á Aen6eied ola lep saluapeu sel uoo epeoildwoo sew olinsaa u9perws

•(.ieinolped oialeJed alsa alqos epai eauil eun an6!s ou wad 'eouezi ap opend la ue pme-i ap solnulw 0i7 06 sol ua aluawepew!xaide ezua!woo opolual ienpe aqsanu) 'eaapen °id Ie Jaquooua elseq 'aisao-als3 eaull eun JOZ8.11 olund asa apsap 'Jos pri3n.e7 ,0£ 06 sol JCZUBOle ejpueloid ieBnpod 'apJel sCw ouasua as pepueai ua anb 01 ap ang le sew ouonw sauaBposns epa; !Jet" 011 le anb 'quawow la ua eluodns as

13 oN NO131S0dO2ld

Page 113: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

Importaciones clandestinas de Europa

Exportaciones clandestinas de cueros, y minerales de plata en diferentes formas y otros

productos

Circulación de dinero (monedas de plata) incluye la ganancia del capital mercantil

Potosí el gran mercado importaciones de alimentos y materias primas y reexportaciones de artículos de ultramar al resto de Charcas, actividades que incluyen la ganancia del capital mercantil potosino.

Capital mercantil de Buenos Aires, centro del sistema. Tiene como sec or de destino la formación del capital ganadero en expansión

Cancelación de las compras en plata potosina incluyendo la ganancia del capital mercantil

Capital minero de Potosí y un capital mercantil secundario pero importante

<----

Reexportación a"Potosí de mercancías de ultramar

Flujos real y monetario

Reexportaciones de mercancías de ultramar a Tucumán e importaciones de alimentos y cueros, incluyendo la ganancia del capital mercantil ,

Compras Potosinas

Exportaciones de alimentos, mulas y caballos incluyendo la ganancia del capital mercantil tucuma no

Reexportaciones a otras regiones e ingreso de dinero incluyendo la ganancia mercantil

Flujos real y monetario

Economía tucumana contiene un capital ganadero importante, que se expande con un capital

mercantil alimentando con dinero potosino

ANEXO N° 16 — 01 INTEGRACIÓN ECONÓMICA EN EL RÍO DE LA PLATA

. Buenos Aires compra con dinero potosino mercancías de ultramar y las reexporta percibiendo su capital mercantil ganancias importantes que amplían la participación de éste capital en la economía .Tucumán se beneficia reexportando dinero potosino que consigue con la venta de alimentos, ganado y otros a éste gran centro minero, recursos con los cuales adquiere a su vez mercancías de Buenos Aires. Potosí actúa como un centro distribuidor de mercancías de ultramar para Charcas, es un buen comprador de mercancías de Tucumán y de las provincias de Charcas, utilizando un capital mercantil propio, alimentado con monedas de plata fabricadas con el metal del Cerro Rico.

286

Page 114: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

1.9Z

•saplaqat sewsnqo sei ap aliad opuewni. o salualpnd saiepos soluaw6as sol allUe usa e!OUalaq .iod 'saiqod o soou solaum uelinsal uelqwel eloualaq Jod `alua!puadepul azianj eun owoo Jedpiped e sopeNcio Á isepuedse sapappuopeu sei sapo; ap opJanoe.lod oomod Japod lap sopinioxe 'soliobio sol lepos 01191010J onanu un i!Eins e eza el !...1110 aluawelaieJed `seoJello ap UpPeW.10j.SUBJ1 el ap auno u3

•sepuedsa sapapiieuopeu sej ap olsal ja anos alueuluop opland un ap aped owoo oomod Japod la uakulsuoo `sapappepolped sano Á ewolp! `sauo!o!pail sns opuelualuew 'anb elsueuoi6ai ezianj aun 'epauiw ej ap aquap elsualideo asejo ap u9pipuoo eun e `a6aJ5e as

•papnio ej ap owapzio6 ja uelaquoo anb zainos ap opa:6 ¡el Gua!' 'LlaÁrulsuoo anb pepueiwaq ej Á 'ainbieNo aso ueuuol soosen sol ua A oseo alca ua `saleuopuanuoo sns ap alluap einbiaBlio ej ap 0.1101011e je aonpuoo esneo alsa isolunf uen anb omod A oo!w9uooa !saJapod sol

•elpaw asep eun Ánw Japuexisep ap elail as ¡ano ej ap anod 91106 ap lepos esew eun 'else ep 811104 le `sean Anw seffiwej sepaluoo e apellw!! 'alawnu ua etejanbad ejnbJeblio eun agua u9pepualajip aoisap ej e osad opuep `souew scoad ue epanb awapanxa ja lepuenoasuoo u3

•IS040d sa OlJellOOSe *seicupew osnioul a salein6al seup efeqail epoÁew ual6 a' 'saluepunqe A seop seuen uoo soppaionej

sol s000d uos apuop 'elsodouow iseo 821614 eun auen anb `oieup.0 roloas la ua pamdeo ap uweinwnoe ej ap ezepinlau el Jamasqo alluuod (0w91,-tggi,) oi6is un opol 0110091 anb oop91sKi oqoaq als3

0911AI9N003 3onv 13a SO101d9N98 501 d0d11A10 V11133 ne V1 -`50aVONOOSVA A SVNI101A -MYLP

•opeuolonionai osaoaid un ap sauoptpuoo sej aluewlelej ueonpoidei '1-3epaluatjua A se;sando saieloos sesep salsa owoo Jazileue epuodsauoo `epuanoasuoo ua 'opueÁnlnsuoo ueqi es anb sejepos sasep sej ap oluaiwykionuasep lo uoo U9Pejal Gin osaoold -elsa `aopaulv u3

•cosoloald saielaw ap sofnu sol A sopeoJaw opueffivad 'alueweAlleoffitAs alouelap ez!nb °omisa as aolw9uooa einprulse eÁno eueds3 ap apualajip e 'ononpold lega° iap peppadsoid el uoo auale15u1 ua 9zuawoo anb leulsnpul u9pnpAai ual6 ej Jeu!Buo elseq u9ponpaid el ap alejSe el e asopueuusuen en anb il4ueoiow

eun ap u9pawaol el 9ffipej 'epuepH 'epue.id `e.ualei6u1 ua anb 'eado.ina eiwouooa el e sosopaid seletlew ap eluepunqa apague ej oul6po anb opeuopelju! °sopad la uoo opaleuas eq as

•eou0we aJlsanu e seps.,adsa sepueoJaw ap sauopepodxJ sej aled 'a;uawjen6 e sosoloaki saplaw ap SeLle9PeWe sauopepodxa sej a:ied awepodwi sea] ja ops eq 01791, A Itig opipualdwoo opoped ja anb ancialsa as apuop coasipelse u9pew.lojul opewasaid eq as IAX oinudeo ja u3

'enuawe ap sosopaid saielaw ap eines ual5 ej ep openpap ooiw9uooa atine opeu!pJoaqxa un e apuodsauoo anb Jopalue ole!pawul osaoald la owasaid anb sapapffigap se' Jeulwexa opesapau sa ' II IAX oi6!s ja alueinp puedsa opedw ja quasaid anb eolw9uooa sIspo ej ap mamad la Japueldwoo ajad

SIS1230 V1 V 001INQN003 3onv 13CI

VION3CIN3d9CINI V1 9G 01101121VS3C1 13 A 08L1.34 VN3OJCINI OIN31VtIVINVA31 13

1tflb10100 VIN3.1SIS 12C1 SISId0 V1 30 N910VI1dIAIV

IIAX oiruidvo

Page 115: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

En este escenario va apareciendo en forma progresiva la figura del mestizo, mostrando su gran versatilidad en el trabajo, es comerciante, presta diversos servicios, conocedor de los oficios y también buen socio para las minas, en consecuencia, hay mestizos ricos y los más, demasiado pobres. Pero sienten el desprecio, la marginación, y la respuesta que tienen es la formación de un carácter fuerte, buscan como el fin mas preciado de su vida, ser considerados al igual que los criollos, por tanto, toman mañas y figura, a semejanza de éstos.

Y la indiada en el margen de la vida política y cultural, pero existen muchos que son el receptáculo de los conocimientos técnicos como mitayos o asalariados libres, su "Fuerza de Trabajo" genera los resultados de la producción minera, estos brazos mueven los ingenios, el transporte de minerales, conocen por su experiencia el tipo de minas, herramientas y otros medios necesarios para este negocio, algunos hacen fortuna, pero la gran mayoría está en los límites de la pobreza.

La ubicación de estas clases sociales, en el macrosistema político, en el cual cada grupo protege sus intereses económicos y luego simultáneamente buscan ampliar su desenvolvimiento, se añade, el abundamiento de las diferencias regionales, raciales, culturales, que hacen a unos más calificados y al resto presionado para aceptar la subordinación. Todo esto origina una separación profunda de ideales, sentimientos y aspiraciones, en este ambiente, la lucha por la independencia tiene que ser gradual como tan profunda es la heterogeneidad de la superestructura.

PROPOSICIÓN N° 17-01.- El proceso de la Independencia, se presenta como una gestión en la cual; se van excluyendo las tipologías más heterogéneas que cada grupo social acepta perder definitivamente, o se reducen a instrumentos de negociación en un nuevo sistema político que el futuro próximo trae. El valor, amor a la patria, libertad, igualdad,-etc., resultan pequeños componentes de un contexto muy grande de causas y efectos.

- Este proceso, está contenido dentro-de un sistema dominado por un sector primario exportador, y donde la oligarquía es el centro del poder económico.

LA GUERRA CIVIL EN POTOSÍ.- Al citar los principales hechos históricos de esta contienda civil, explicamos el alcance de las observaciones anotadas anteriormente. Habían transcurrido 20 años de la extinción de la guerra civil española ocasionada por Gonzalo Pizarro y sus encomenderos, esa era la tercera vez que cruzaban armas los hispanos para merecer como vencedores, el privilegio de la explotación sin límites del trabajo

'" de los indios en las minas y encomiendas de Charcas, de las cuales se lograban en corto tiempo ingentes riquezas:

• • L.as peleas de-las "naciones" españolas comenzaron con el descubrimiento de la plata en Potosí, los `-"=anteriores 'enfrentamientos no tenían esta característica de relacionarse con el lugar de origen de los

protagonistas. De 1564 Bartolomé Martínez y Vela dice; Este año hubo innumerables bandos entre castellanos y andaluces, de una parte, y de otra, portugueses y extremeños, y en diversos encuentros murieron varios hombres y otros salieron heridds". En 1582 ingresa la contienda tomando una nueva separación entre las naciones españolas, Martínez anota; "Este año hubo crueles bandos entre las naciones, y en una refriega, que tuvieron los extremeños con los vascongados, murieron de una y otra parte 18 hombres". (140-p.29-39)

Después de la muerte de Gonzalo Pizarro, el sistema colonial gozo de una bonanza y derroche sin límites, determinados grupos de familias acumularon fortunas tan grandes que no había parangón en Europa. Estas familias se identificaron por su origen regional dentro de la península, los vascos resultaron acaparando las mayores fortunas a costo de reducir el ingreso de los demás, habían llegado a apoderarse de casi todos los cargos públicos, la desigualdad era intolerable, los derechos de los conquistadores eran igualitarios y se reclamaba una nueva adjudicación de privilegios, los pobres y los menos ricos se juntaron también por su origen regional; castellanos, andaluces, etc., y formaron un partido político denominándose de los vicuñas, por la gorra de distintivo que llevaban con piel de vicuña.

Vascongados y Vicuñas entablaron una lucha de varios años, el pueblo mestizo simpatizo con los últimos e incluso en varias ocasiones la indiada también los secundo. El poder real protegió a los vascongados respetando los derechos inicialmente concedidos.

En Potosí, a comienzos de 1570 se producían 130.000 marcos de plata, en 1592 se paso a 1.000.000 de marcos, crecimiento que impulso una mayor concentración de población, llegando esta a 160.000 habitantes, de estos 40.000 eran españoles. En esta Villa estaban radicados los más importantes negocios de la Corona en el

288

Page 116: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

68Z

(L93-zgz•d-gz) •sawal-As soue Oto sol aweJnp e[OUGIO1A Sea] uoo '11/110 auan6 el GS.1e10!Illal e IGAIOA eled ges4 elseq wnp anb ewsiw el 'en6a4 eun 91'114 as levo la ua oue elseq enpe onnwew as ilnlo auan6

(1.0 (.•d-ovi,) •sewnoin lltu ap sew uoJefap anb sowapewatjua ap olpaw ue gzg 6 ua uwenuiwoo sonnwedaid soi *onnafqo ose Jezueole opnd es ou 'onnwijap oweiwewaijua un ieosnq owawi as zzgi, ua eA 'seunoin soj uellawoo anb sosnqe so' ap pepiseoau ej ue UOIGIA as sejouedsa sapeppoine sed

(g6-z6.d-otyl.) •epolslii el ue seunolA uoJewell sol solanwos sosa .10d Á :89.1000U00 aled eunoinap euej ap swanwos asiauod elunf eun ua sopepjos sosa uoJewoov *sepin sepen ap ()load je saolldwoo sns e eunpoj euanq Jeinqape opiloes sal ug!qww. ezianj ns wad `o6Jeoua te uwaudwno sollopo sol

'Cale} eso Jod °load uanq opue6ed 'sope6uoosen soj e uannbwe epamnosap ale0 e 'anb wed 'uawo uwaip sal Á `sollopo Ual0 og 1, salen° soj ap sopepjos ooz ap olano un uoJewiolseunpos sns ap opueÁnqpwoo '90110W94X0 Á seonjepue u3

(9Ed-Oi71.) (179Z'd-91,) ap oilew op g i. jo oteo lap waiozeid ej ue sopewoaía uwanj. anb 'cual] Á oueJoini 'eledez `saJoid :sawawal sns A zaueo! 011000 elp owsiw já apanw ap epuawas opip 'IoÁewolos ap 4-10 10040H 1op16a11oo top uapio Jod ap .10Áen1 epilsnraueqi wpad Á wauolspd aeo als0 Ismod ap epuelop eood e seffipeqas ap elleioq ej ue '(zaue)) seueqi ap ozuoiv eunopx iap sezlanj.sei e 00.101000A iap sedo.q. sepezwe6Jo uaiq -sviijavsgs

; - • (LTd-ov •wninj un Jefloj elefel Sopeildád souaw sol Á sononpoidwl u.alqwey wad 'sopeJawei 'sosoJewnu sew 1.1a10 anb slunoln sol Aod epeultwo¡Vá-óptta¡s e'qelsa léosÉn ap u9joemod ei .ueqeigq so' seunov‘ soi epuop sopaisep A soupeo sol ua Isajod e souewao somand A sepujnoJd sello A 'omod 'eweileqs 'eoesjnbnqs ua u.olqwel s?tu 'menet; as anb ''s6'pe6uoosen sol isolod ua uwapnw ojos ou A `senow sns ue ueqenall A ueje.q. sol anb '90.101.1.119 sol 1.1131.101.1i011iST4Se:ISCY016000SeA Sbl e eldblájnbleno uejoeq anbJcid'Islwap sol A sojapedsa Swauaq 'swaiedez swOweq sbjelop sol e epin ej ueqelnb 'pepnio el e uwaipm sowaiwewwwa sol

(zrd-0.176) ' »,gj. op oue la ua anj 'oz 00.111911W S01.12.111.100 SbrGp 'OapPaq Uwepanb A sope6uoosen dz uwapnw odweo als? u3 -.3.1N30013 NVS

(99'd-0.176) .50050A eiwoo 9(1100 ebilinuoo eqoni el 6091. u3 •sasen6npod L A salouedsa -179 uwapnw 'sope6uoosen sol e uwowaljua as SasanSnpod A sollopo apuop eli6joq eun 1e6ni a;so ua oil) as goa u3 -.volivumusivo

(0g4'd-9171„) .sopewaledwa ueqelsa salen° soj uoo segno!n sol e lepedsa ua 'opueq epeo e salqwoq ap epinu anb awanl eun qua} seiouedsa sauopeu aJwa opupoo 0158 'epuanoasuoo ua 'solep A sauoppas 'soiwoqie sol eqeuopeoo anb el awa6 ewnig elsa eia lo6an[ le uoo uelualsos es anb sopunqe6en A sosopo ap ejuodwoo as 0150.118 A saiew somo sol A 010.10W00 ja 'seulw sal ap sopo6au soj ua epednoo eqeisa jsolod ap elogedsa uopepod ej ap epewoup aped eun °los

.(02-6L-vg-gg-6.17-wd-ov1.) •Isolod ua ueqewoues as `so6Jeo sale; uoo A soop anb sepans ap 'concluida! el ap s?wap sol opol ua ise A :sope6uoosen URJO sias 'saleal sefe3 sei ap o i. ap !uopeu esa ap Ue.10 zz 'epauov\i ap eses ej ap saielollo gg ap :sope6uoosen Ue.18 OWS1W1SB 01100 top saiopaan sapieoie soj :oupi iap sezueuawo set OpUG1S e150 ap sopeulwo sapieoie sop soloala tienes `501.10 SO1 ap sp.0 sol 'owapewnile top so6Jeo sol ap ueqednoo 'uoloeu els@ ap ueie cupo 'emeq anb eleid ap swapeolaw aoop ap A :souleozln sopo '90180J g ap sosad 11W 008 A 009'009 'uoinw e ap seunpoj. uoo effiA el ua ejqeq saJapeolaw 091. 'sope6uoosen e sawapauapad uwa og 'eJaqp ej ejuai anb 'sowa6ul ap sezageo ap anb ejeuas Z091- ua opewanui un •enwaoe as sope6uoosen A sollopo wwa owaiwewaljua la u3 •sope6uoosen soj uoo sois? ap adt.uais anj eilediwe ej `soue 81, e 91. ap eiqeq soi BÁ isolod ap soj sol ap seqoni selsa ua uopedpwed ej ezua!woo g6gi, ug `seloyedsa sauopeu sello A so6aile6 '90.11eAeU 'sope6uoosen Jod opinTilsuoo o.qo e ueqewaqua as opueq un opuewioj sollopo A saoniepue `soyawailxe :llomp Anw oue 999!, u3

(1,g vd-gin.) Jenolepeno ap s?nbiew la ezalsnf uoo emp Selpui set ap u9zeloo lo SO JS010d •eani. ej epeolldwoo JGOeti wed eqeiseq ojos osa A awaulwoo

Page 117: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

CRITERIO DE LA AUDIENCIA DE CHARCAS.- Los oidores de Loayza y Calderón, Manrique de Lara y Muñoz de Cuellar, y el fiscal Gómez de Sanabria se reunieron por dos veces para tratar de enviar una información conjunta al virrey sobre los acontecimientos de Potosí. Les fue imposible aunar criterios y entonces resolvieron que cada uno, por separado expusiera el suyo. Es muy importante la opinión de Manrique de Lara, establecía que el daño mayor era la pérdida de respeto a las autoridades, los distintos gobernadores no pudieron calmar y menos contener definitivamente el enfrentamiento entre naciones españolas, y estos estaban perjudicando el desarrollo'de la economía. (145-p.202)

Para Manrique de Lara, el ejemplo de Potosí podría diseminarse sobre el territorio de Charcas y en realidad eso ya había sucedido con el levantamiento de indígenas de Zongo, al Norte de La Paz. (145-p.202)

LEVANTAMIENTO DE ZONGO.- A fines de 1623, los indígenas de ese poblado, junto con los de Challana, Chapaca y Simaco, situados en la misma región, se pusieron en pie de guerra. En Zongo atacaron la casa de gobierno y después de perseguir al teniente de corregidor Félix Ortiz de Zárate, le victimaron a flechazos en la iglesia del pueblo, abatido junto a catorce españoles y ocho indios. El corregidor de Challana, Luís de Ulloa, destacado a sofocar la rebelión, fue obligado a retirarse y retroceder con su tropa. (145-p.202)

• El levantamiento cobró tal proyección que la alarma llegó hasta Lima y el virrey dio instrucciones al corregidor de La Paz, Diego de Lodeña, para debelarlo y castigarlo. Lodeña llevó consigo a Fray Bernardino de Cárdenas, gran conocedor de la región y rodeado de vasto prestigio misional entre los indios. El religioso se adelantó y consiguió rápidamente reducirlos a la obediencia, prometiéndoles perdón. Los indios se habían alzado en protezta por tributos cobrados en demasía y otros abusos cometidos por el corregidor y sus funcionarios. (145. p.203) - °

La relación existente entre el problema de Potosí y el levantamiento de Zongo, esta en la administración del sistema cuyo control estaba siendo destruido, abriendo debilidades que podían ser graves si el caso no era definitivamente resuelto. Por esta razón se procede en Potosí a intensificar la lucha contra los vicuñas, en enero de 1625, estos se encontraban heridos por la muerte de sus cabecillas y sin esperanza de alcanzar perdón, decidieron dar la bafalla final, y paulatinamente estas fuerzas fueron destruidas.

Al decaer la .explotación de-las rininas`de Potosí, el flujo de migrantes españoles empieza a disminuir hasta reducirse a pequeñas concentraciones sin poder político que disputar, al contrario, muchas familias dejan la Villa,. en la mayoría con deseos de retornar a la península motivados por el afán de disfrutar de su riqueza con

17.03.- LA CRISIS ECONÓMICA Y LA EVOLUCIÓN A LA INDEPENDENCIA

La salida de metales preciosos de América a España empezó a disminuir desde principios del siglo XVII, entre 1601 y 1620 las importaciones españolas de plata alcanzaron la suma de kilos; 4.405.886, para el período 1641 a 1660; este volumen se redujo a 1.499.688 kilos que representa el 34% de lo percibido a principios de siglo, de igual manera, los envíos de oro que, entre 1601 y 1620 fue de 20.620 kilos, para el período vicenal 1641-1660 solo alcanzaba a 2.018 kilos, un 9.79% del valor consignado a principios de siglo. Estos datos reflejan la caída de la producción minera en especial, el saldo dispuesto para su exportación a España, advirtiendo que; las necesidades americanas también crecieron y demandaban un mayor flujo de metales precios y por tanto, una buena parte de la producción estaba comprometida con estas necesidades, aún así, la baja en la calidad de los yacimientos y el aumento de los costos de producción, cuyos detalles comentamos en los capítulos anteriores, dan una señal visible del deterioro de la economía minera, que afecta a España y América.

PROPOSICIÓN N° 17-02.- La caída del circulante y la disminución de la producción de metales preciosos, originó la pérdida de empleos y la reducción de las actividades empresariales, bajando la demanda de un número extenso de mercancías que causaron la reducción de ingresos para muchos sectores vinculados con la minería. Esta contracción del mercado empezó a sentirse con más fuerza; cuando el circulante resulto afectado por una disminución significativa. Sumas importantes de dinero salían del mercado como parte de la exportación de capitales con aquellas personas que emigraban especialmente de Potosí, muchas retornando a España y otras buscando localizarse en regiones donde existían posibilidades para invertir en la agricultura, ganadería y también el comercio, en nuevos mercados auxiliares para estos capitales expulsados de la minería.

290

Page 118: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

1.62

uoo opeBail eq ezanod ej `soueq.in Á swaulw soiluao sol ua uezualwoo soisa 'u9penunuoo e uswasaid as anb sopeuopnional sosaoad so' e JeBni uwalp anb sesneo sej ap aped JeopIxa °paliad oog.s9u6e!p ais3

•soueopewe sol ap uopeMse eso eqelanuoo 'uope¡amu el ap SISO]. 81 `salogedsa sol Jod opezliodouow onalls¡uppe Á oomod Japod iap aped leluo¡oo owano6 le Jeleqaue :B19 eines Bopp el Á 'ewaiqold alsa Janiosat ap sapepinsod uis 'ezamod el ap sa41w11 sol ap apap eznsaw Á ellopo uope¡qod el e ueqetap `sololtuas uepajo anb sapep¡Anoe se' sapo4 ap ieJaua6 uoponpai el 'oplawoo lap olualweouelsa ¡a 'epaulw el U0 1191SIGALI1 ap sapeplunpodo Á oaldwa ap elle} el -170-L4 oN N9101S0d011d

•usqeledeoe salouedsa sol anb ami ente ap soonqnd so6iso Jednoo Á `ueqeBed ou anb sapuedsa sol anb len61¡e senglsodwi se6aeo sej ap asJenies uepanb `sauoladeqn sopeuopunj sol e opuepanbpua eqelsa °los Á JOJJ00 eqefap ejnbJeBuo el anb saienplsal so[nu. sol ap Jedmped ale olisodold 13 •eloyedsa ugoemod el anb sapep¡unpodo sotlowap sowslw sol Jala} elqap 's'spo ej Jod sopenoBe 'sonsaw

sollopo ap u9peiqod ej :anb lepoloo owano6 le ei6pca as ieno el Jod 'upioeieniu el ap sisal el :Ieuoppe olua¡wealueid un sope sns uooielon usqlap soz¡Isaw A soilopo 'o4oa4a ns nolsodwd el opueneuv

•samod sanwou ap sana' op sof° sol eine sezanbp asopueen `solpin sailo 1f sopeauou solpew iod sosinopa ap eqe¡dolde es owamo6 ns ft: le¡uoloo einbie6no el anb u9pesuas ej eqea lefliinnip e uniezedwa 'taiems,spuololpuoo ua soueqin galopas sol Á soppanodwa solaugu 'euisadweo asep el 'anb ¡cipos olonpoad iap uppeclinsn el ap sisal el owoo soudxa u9ppodoid e4s3

- opo owamo6 iap peplleBal ej aiqos u9isnosip el ue ueznalu!s a'S anb 'sepnp salowpd sej lqe ap 'uopeBau ns sosa' lepos ewalsis iap sapepisaoau 'oluawow asa

onnpoidal ou lejuoloo owamo6 aÁruisuoo as ieno lo ua lefial (lel:1.1°19 oN NOIOISOdald

*olua¡weuolounj ns 86.180 epesad eun a A ezamod ej Jewaqua eied ip9isa sa eneupou ns 'pepinba aonpoidal ou anb oluawn.qsul un elinsal `peppe.deo auo 1 opa a4s.3 •oulaiqo6 ¡ap pepne6ai ej ap gomal!' sol ilonpap 11o% sa A `sauopnios uaqp.lad ou `sapepup sal ep seppamodwo sasep sej A souisadweo sol leupew 81.1GLI1W el -*V011110d SISI2I0 VI

»u9lonlos el opueinpew 'Osad alualn6ls la ua A 'apans ns opuezeqoal oiawpd 'uelaqai as sou!sadweo sol apuop 'ezanod Kej ap opnpai je aonpuoo ownsuoo iap u9ponpai el .sateffiwej saiiwil sol ap aquap asaeluawlle uaqap anb sepednoosap seuosaad ap 0.1OLLIN Jo/Sew un als¡xa 'oppas opol ua ownsuoo iap uoponpai el aguas e ueza¡dwa 'selliwej se; 'jopos ewals's iop seini90 se' 'osen aisa u3 -ayruzivd ovunsNoo 13CI N9100f1C13iti Vi

•olualuoosap mal lepos eomod u9pelauoo ns u9nwe4 aun imax¡os Jod eqonl el 'sosco sosa ua 'elwouooa ej ap uopeqs el epep u9pelpdxa ap pepingoe eun eqelinsai uppezileos4 el 'osoneJ6 Ánw epeu as solsandwl ap oBed la ieno el Jod uozal `a¡qeideoe pepumewai eun ap sol ua ueqelsa u9ponpoid ns uelualuew anb seaau¡w sesaidwa sepeA VIIIHNIIN Vi

•olnqpIalsa ap uoionuiwslp el :Nonl ap eiapueq eun ue 09111JGAU00 e osed anb onafqo uei ouaw9ual'euisedweo ezmod el op quawne un opelinsal owoo eqep olnqi4 lap oBed la eluasaidal anb sauope6fiqo set uoo opeuopeiaa aojen onanu alca 'opelauow osaibul la oAnuliusip u9zei eisa lod A SejOUBOJGW ap u9ponpaid JOUGW 81 OU16110 (SOUe 09 019S ua saluelmeq 000'09 e 000'091. ap 9sed isoiod) 'opeoiewlap u9ponPat e-1-*ONIS3dINVO OIN311N103dElOdIN3 13

•saleuesape solonpoid sol ap A soluawlle sol ap sopad sol uel:eq 'ewsiw ej ap osad ual6 la Jepodos uaqap ualq sew A sispo ej ap 0818A189 uapand ou anb sol uos 'salau¡w salan° `souesape 'soulsadweo `sauoisaidxa seluu.s¡p sns ua alopefeqe4 uopepod ej 'sIspo ej ap ualiew le sepua6pca saqo sepelnqpi SOSO) sns aualluew owapo6

*osaoxa ua soiaup saiewleo sol anb apans ewsiw ej 01100 puso" ¡el¡deo 'ep optes la 'sauopoesuall sej ap ~mon la aonpai as anbune epueue6 ap sesei sns aualluew opaawoo jo 'opeluawoo eu OS owoo opeoJaw lap opeoes o Jelosale 'on¡paja ua alauw 'sop¡nbil soples ua sonsos sns J'panuoo aied sepeplipei saioÁew sej aun anb ej se einbieBllo el -VOIIN9N093 avcnvnois3a 210AVIN

Page 119: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

mayor fuerza a esta población. Luego de la elaboración de fundamentos mas desarrollados, surgen los movimientos campesinos dentro de los cuales se manejaban varias tesis; La restitución a los indios, de la tierra y de sus frutos, anulaba el pago del tributo. La libertad para ejercer un gobierno propio, que implicaba el desconocimiento a la mita y el orden colonial, y en el extremo, la expulsión de la población europea y criolla, para formar una unidad étnica como base de la nueva nación.

LA TRANSICIÓN.- Así se supera un proceso histórico dominado por el auge económico, y comienza otro, diferente, dentro de una crisis; donde el germen de la gran revolución comienza a desarrollarse en la medida en que las condiciones económicas reproducen contradicciones insalvables, cuando las ciudades van desequilibrando el balance entre población española y de criollos, para luego inclinarse la situación en favor del número mayor de mestizos, al paso que la indiada va tomado conciencia sobre la recuperación de sus pertenencias arrebatadas por el sistema colonial. En las ciudades la desocupación, pobreza, la exclusión y marginamiento de los naturales, los privilegios que fomentan las desigualdades, se acumulan como materia prima para la gran insurrección que se avizora.

17.04.- DICIEMBRE PRIMERO DE 1661 ANTONIO GALLARDO

El 1° de diciembre de 1661 Antonio Gallardo levanta a la plebe al grito de libertad para los americanos, en su brevísima gestión, abolió el régimen español e implanto un nuevo orden de cosas, basado en la libertad de los individuos. (15-p.256)

Eran años difíciles para la economía colonial, la producción de plata había decaído significativamente, y grandes grupos de petsonas antes pobladores de las activas ciudades, se encontraban en la miseria sin empleo.

Esta crisis económica distribuida de manera desigual dejaba sin daños a la oligarquía colonial, a la burocracia y clero, en cambio los sectores artesanales, pequeños propietarios de la tierra, mineros, etc., debían soportar el total del peso con nuevas imposiciones, tributos y reducción de su consumo.

La levoluciórj ,po prospero, por la prematura muerte de• Gallardo y sus directos seguidores. Su pensamiento resulta muy avanzado para ese tiempo, captó con precisión las condiciones objetivas del deteriorado Procgso dedesarrollo de la economía colonial, que los eruditos y letrados españoles no consentían.

El origen económico del movimiento, se derivo de una reiterada denuncia de fraudes de los oficiales reales del asiento minero de San Antonio de Esquilache. Con un grupo-de mineros mestizos Gallardo se presento el La Paz, donde elporregidor no acepto sus reclamos y más bien apreso a Gallardo, desencadenando una vioienta reacción en la cual murió asesinado el corregidor de La Paz. Reuniendo casi un millar de hombres se

-dirigió a Puno con intención de tomar ésta ciudad en un plan abierto de lucha contra la corona, en el asalto lamentablemente murió, el 28 de diciembre de 1661.

AÑO DE 1695. REMATE DE EMPLEOS PÚBLICOS

El extremo se presentó cuando se hizo conocer que este remate incluía a los virreinatos de América, todo debido a la penuria económica que vivía España.

El Conde de Cañete se adjudicó el cargo de Virrey del Perú por la módica suma de 150.000 pesos, además se vendieron en el Perú 75 empleos públicos. Esta situación exigía una mayor presión tributaria sobre la población americana, sin contemplar la contracción económica que atravesaba.(32-6)

17.05.- NOVIEMBRE 29 DE 1730 ALEJO CALATAYUD

Don Manuel Venero de Velero, nombrado visitador de la provincia de Cochabamba, por orden del Virrey Almendariz, marqués de Castelfuerte, verificaba una nueva revista de tributos en cuyo censo se disponía la inclusión de los mestizos que desempeñaban distintos oficios y negocios. Calatayud se puso a la cabeza de los cholos y se adueño de la ciudad con 2.000 hombres en gran parte provistos de armas de fuego. (25-p.345)

292

Page 120: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

E6Z

*sewego ap uopeiciod el muodstp anb sosinoal sopen6uaw soliapuejaplod etioni eso ap opowis sa pnÁeleieo 'eloualspai ap opelsa un Á ieJaua6 miele 000noid ¡ano o' 'sowelweualpedwa sol iesysai e seouowe uoiezuewoo Sauan6 senupoo set Jod sepeunue 'sezueulseiJezlueBioai wad eouowe e uoJe6aii eioueds3 euoioo el ap sewiojai sei

(ix oirwdeo la ua sawapaoawe Jelinsuo0) •epuea3 ap ouall ie awawieniwej sopeN 'sauocpos sol ap enseup el opflosuoo as ieno c1 ue uoisaons ap nuan6 epeweii el ap opues awawawepal 'aiciewowei ea° egeds3 ap eopiouooa uopenlis

'eoPi?LuV ap soolwouooa soseJaw! sol A owallo6 la Jelndsp ?mol. sal 'opaia ua A 'saiouedsa soi ueiwai aluawenmsul tem te `oilopo iepod la 'ffll!isuoo e eie6aii apiel s?tu enb 01 ap elaJouoo uo!saidx9 eun sa els3

sandsap opelideoap A uomall. e osad opewoi. sa pnileieleo 'oload un uGoey '1,10woO oiNad la eiue 'salopelpaw sollopo A saiouedsa 'sopelinsai sol aladsa ensatil asen.' ueJ6

(091:C1-1/s) >28uopuoxe l sepelio% `soqoa.lap sns ap leinwu A elsnr esuajap ua uoJaipapoid sand olinpu! epeouoo sei as anb uoialpid iod 'Á sopeupo sapieolv

sopllia¡e.Jos e otioalop lo 'm el op saleinleu soi e eozouooai sal as anb uoJepuewap ughlwei

lis> »s.:1.°pp° soip solen61 sotiogiap uoo sopeiewsuoo ias op pepHicllsod c! op `ugmuic.i. gllieweloggogrÁ üoplpuoo ns.op soznsow sol ueloeu anb esualap gula' Jpnpap apand as anb iap oloodsr.:: 'soma ns ua zeue.0.0. el no sooguapio sogogiap souolouaxa sei e oiadsai uo.loAxz.) sopezie so 7 - • •

•Ielut.noo , ow,alqub. u0r., inbolep caed. saipuosigd sgxeu Á einlino JoÁew ns ug eAode as uouep anb oomiod OsUaose la alse UeueOle_ satOpeipaui owoo anb 'sollopo sol Jod opeloiwoo avisa! oluelwInow 1.3

•alue!puadapu! uopisod eun Jewoi. e uoJezedwo sollopo vJoi Á 'onileilsiu!wpe A oniod lopod lar) A ezonbu el ap uopnquIslp ienqsap el ua ?}SO uaBuo oAno `saiouedsa .1.901/01.10 allUZI.Cloyenjw.el 'ologuoo lapowewoui opeumialap un uaieznelialew e 96011 as uomwed,

'aPleolV op olmo iá elseq uopeuÚlsap eso uopuepa salolne sounqe 'settuy ep ajar ns ata pnÁelerao anb top op.imeo onanu un ap oluampaicielsa ;a uoJainBisuoo A 0.1010 la uoo sguopepoBau ue uoJeilue sopezie

(i.gyd-vs) leunwoo Japod top ieuols!noid elsinbuoo el sonsaw sol opueiBot uop!suall ap owaicia onanu un uoial6ue 'seseo sns opueanbes A saiouedsa e opueJoesew pepnio el ua osaiBui apandad 9 'sopelonap uoiani. wad `u?n.secias ues ap culpo ei ue pnÁcieieo ap sezionj set e eioualsisai UOJG19a110 `oialeA A 0.10110A Jopel!s!n te ueqeÁode anb ~leal sezianj sei

•sonsaw sollpu! el) oreqeil lep opelinsai uala sewal seAno 'sollouo A saiouedsa Jod sopmsuoo soombiG6fio saiopas

sol R.111100 uoJelaqai as sonsaw sol 'emn epuallawa ns ciad seuolopuoo eqeJwooua 8.10142 anb lepos ewalciald un apnpoidal e ozadwa aluawepid?J 'seuelnqui se6Je0 Sal0ABWJeuodw! caed elsfiew epnawooe ei e aluaii.'oidend iap sooiwouooa sasaialui sol ap esualap ap oppas un uoo eoeu enb owa!winow ai.s3

(8-z£)(95z.d-gi,) •sepelnqul se6Jeo Sal0ABW Jauodwi ueqeasep enb sapeppoine se! ap sauolsualaid sei ugoeqoal uopwelsapepnp sello anb A soloala sns ap uopeoildffinw ci ap affillad la eilspca 'nolovJileigns et aluawJemw.100LIGA ciad 01.18SGOGU alawnu la ua seziani.JiunaJ Hoipp eqelinsai `oluaindani A zepne ozpow 'pnÁeleleo o[Giv oieleid te awawenIsew opueAode ooion es `(solotio) 'sonsaw ap 81.10ACLU eun Jod epinmsuoo eqwedeil000 ap pepnp el 'pul, ap anwainou ap 6Z je oolluen as owaiwpawooe ais3

uoo ojos • olnopl top cale° et ap esiiw!ped ueppod sois° anb A 'sonsow owoo sopu! owel 'sopo} e Japuaidwoo clon anb 'opia!weualpedwo onanu un Jenioajo e sepepuome sns e osindwt C1.10.100 el ap eo!wouooa epnued

Page 121: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

17.06.- JULIO 8 DE 1739 ALZAMIENTO DE JUAN BÉLEZ DE CÓRDOVA

La ciudad de Oruro fue el centro de este movimiento dirigido por Juan Bélez de Córdova, y apoyado por los indígenas de la región. El documento escrito; "Manifiesto de Agravios", planteaba la reconstrucción del incario, ofreciendo a mestizos y criollos un lugar más justo en la nueva sociedad que propone crearla.

El movimiento no logro prosperar por la delación de Bernardino de Ojeda, las autoridades realistas ante la grandiosidad de las ideas y la gravedad que estas representaban para el poder colonial, se dispone la ejecución de Juan Belez de Córdova, mueren también sus colaboradores y lugartenientes Pachamira (Pachacnina) y Castro. (32-8)

PROPOSICIÓN N° 17-05.- La caída de la producción minera y la consiguiente crisis de la economía colonial que se transfiere a la Metrópoli, de donde se devuelve con un mayor gradp de falencias económicas, forma en América una sociedad empobrecida, desesperada por el cambio. Los lideres americanos del momento, por el lento grado de desarrollo y atraso real del sistema social, no perciben un avance hacia formas superiores de organización económica, como las luces que alumbraban la revolución industrial que en Inglaterra, alcanza ya un progreso sostenido, al contrarío, dentro, de. nuestro medio feudal,- con una estructura colonial atrasada culturalmente, no hay futuro diferente, entonces se debe volver. a pensar, en el, pasado,, en el retorno al Incario.

17.07.- AÑO DE 1742 REBELIÓN DE JUAN SANTOS ATAHUALPA

•. . Se'd-cinlidetaPadestendiente de-los Incas,' combatió a las fuerzas realistaá durante 14 años, murió en

Ban-Lüís.del' Shuato-;Pbblaciein del 'Perú en 1756. Este movimiento es un "efecto de la divulgación de ideas hábíbri•dado uria lirriltada cosecha en los primerowlevantamientos urbanos anteriormente

señalados, y describe con partiCtilaridád'élteóntenido de la proposición presentada;- el retorno al pasado, que ya disponía de una teoría ampliamente difundida. , z

07r4A.: 4 •: -á (.1 B 1`, EVAO AP NCA • 1,1-3F ' • •

Este rribuTilento guarda relacion con el levantamiento de los indios dé. lluarochlri en Charcas, forma parte de un procesó social que se extiende con sus efectos en una amplia geografía, juntándose con la lucha de SantosyAtahuaipa, buscando:el levantamiento general y la lucha contra el poder colonial. El Virrey José Antonio Márisp., ha tenido qüe.Prifrentar la sublevación de Apu Inca..(32-9)

17M.- MARZO DE 1780 EUGENIO nUISPE Y JOSÉ CHINO

Contra la .nueva política impositiva que la Corona pretendía aplicar en La Paz, donde además se establecía un impuesto de aduana dada la nueva estructura del virreinato del Río de La Plata, cuyos derechos para el comercio se establecían con la aplicación de este tipo de tributo, el pueblo considero una medida insoportable dado el estancamiento de la economía regional.

Eugenio Quispe y José Chino con más de 2.000 personas salieron a las calles de la ciudad de La Paz, al grito de; "Viva el rey y muera el mal gobierno", la mediación del Obispo fue fundamental para apaciguar los ánimos de los rebeldes, se convino en suspender los impuestos que eran la causa del motín y la calma volvió a la ciudad. (32-10).

Este es un ejemplo de los problemas que presentaba el gobierno colonial, que exigido por la desesperación económica de la metrópoli que demandaba dinero para continuar la guerra que libraba en su territorio, tenía el mandato de aumentar las recaudaciones en favor de la Corona, fiscalizando y gravando con nuevos tributos, situación que ocasionó un malestar general en el Perú y Charcas, fuentes de los recursos más solicitados por el rey, en ésta parte de América.

294

Page 122: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

96Z

•oueul6po oiciand iap uopezwAow ual6 et eled seuewes seweno seun opuewep ubpewioj ns Jod Á sempe Ánw ueqelsa sawalei sauompuoo •eau?wodsa eiwol ue olains oBzelapH ns 'anb !ye ap ns ua Jeindod sew 'Jpap Jad '0Jad la ua owasaJd as owoo eoleoul epuepueose ap afeuii une epeqi onni.sa ou 'seolego ua euaBipu! uopnional elsg -'09NyINOdS3 00ZY/d3C11-1

*ola euang ap °Jipad ues 'oleoeJeo 'eleJos `sowaual sosalopp soidwara owoo 'ensaw Á ellopo uopeiciod el ap omw.lapca iap eolpeld el uoo ouedwooe as anb 'oanbes iap owap!A oipaw la Jezmin e uolonional ei e osindw! 'alaup ap sewepodwi sewns uoo .18P,100 ap peplsaoau e-1

•oseoeJs je epeuepuoo eqelsa eua6ipul uopnioAaJ el 'anualsos sosinoal ap awan; eun tris •sawa6 set ap ewawRsark el ue Á solgand sns ap al:esied la ue ernqp as 'ailia!s es ezaJciod el anb owei.'ansvk se soolloal solpew ap epuasne el 'sopelinsal saffiew aun. oueidme osen la ue eloopBe uoponpoid el uolonional el JCPU21.14 uopend ou sepellauesap Gwawipap 'odweo le ue sempnpold sezians sei -'90-L4 oN NOIOISOdOUd

.(soqweo tris epin el anulwoo anb aled sewiou set selainb efap A uGpied já eJaiwoo 'saucnsed set euries anb osoirbeJ un ewasaJd as aldwa!s) •one6au aldwais sa opesed je owolal ta `JeJadns apand as ou anb u9polpaquera 119.16 el GAmsuoo 'eadaina eolBoioapl uopiesul eun alsva salen° sol Gagos sooleoui solfa sol l¡Alnalti -opesedp oil olel lo eJed emeho uoispx el Jeowind e opueBaii 'eueRspo e!sa161 el Jod sol6ls solreA ue epwedm esopieJ einuno el Jgoouobsep e uegueoie osuaose owpcew ns ap owawow je ua `seleoipe.1 sodl un sol

, 3.- • :11!11.),sipw, sol lit$AdbilooSay.i '101'io[do -repod je 1,100 CO(1119110J0 uppeiliplogns Gp•sozer sol ap lewlendru el A seue15!pul so! apnp.1.1,5".wewei pp emenmee ppeldoid ap otineJap lo .191GC1f109.1 e uGgposunoip as soARafgo sol 'awalwesued els:5.::l'ObjEji)d. 01111GO jo opeupiug-taci letuotoo Japod jo GALIO9 • eUbni ap eopolslq ublonloAG e! x,,parwep teluGun-Ipuni, uolsaidxo owoo 'emino el anca opeuffluo onwoq ¡a i auen. el aque

ileirrMSG.; appemseosu el alep!suob 11911.11110:191 el ap epsopj ''011311VJ 13a VIdOSOlid

lepoloo ()ppm ja JaracIns ap u9polAuoo el L100. 'soicr9nd sougnbad Á sepepnp set :3.0 Seploaloodula S8191'309 lesep se! e 'onweo to Joci egonl el ue opeiftew! Jogai tielpod letwoj etum ese ua anb'eMosiooa epod sewlijap sateloos sauoptpuoo set e sale.m4Ino A solera: seloleA sol olsandanosawaget4 ap IGualau otpeq ie otqap 'OS eua6!pui ublonloAod el ap 0S809.1 J Ig -SOGY.1.1f1S911 00Ntid10.11NV

.niad !ap olwep oozno lo en; anb obRukid arwao ns e esopue.ffiewt 'ound eiseq !sowd apsep 'sebietio ala oueldmv la ua aBIns uGpnioneJ -'091dyM0030 013'9/c:152

-seislleal sezianj. set ap °pelle awaiaoxe un Isowawow solleA ue euopbwe eulsedweo u9pelciod el- apuop 'XIX oi61s iap so!dpupd ap soilopo sowaiwewenei sol awelnp awawenileBau opedse als3 oedoing uebtio ap sodniB sol Á epeut6po uotomod el atlue epurgaid uopaiedas eun owasaidai osaooad oso 'eue6Ipulopewie oweiwytow ue.16 ¡e opnd es !se 019S 9190181_101. as EZUB118191S3

•seogliod sapepuem Á seoiwouooa sepualapp sns opuep!Aio 'ow!wialxe ns ap aova; ¡a alue 'sonsaw Á sotiopo `saleinsutuad ailua uotun el ozgewlos as 'owawow iap lepos uapJo ta gwawepuniald olqweo 'IIIAX 0161s iap sauu. e offilns anb eua6ipul uopnional e-1 -'31:10NVS Ha SO-MONJA

•lopeitesene A ontuoJeoo JapeJeo un auatl uopezneostl ns Á 'uotonqpwoo esowei el uoo apela-lene aluawitoej eqat6oi as outsadweo top o[eqe4 talo ontIonpaid ozianjsa top aluapaio aped eun

•awawepeBioq sapeptsaoau sns Jeoeistles epand e¡nbieStio el anb almed `eiallew eisa ap bogo" la 'soreci Anw sopad e uoponpoid ns ap el len el uoo ienue ¡a uoo Jildwno ap pepapolefilicio el LAG epeuolsaid openb eupedweo asee ei 'uoibeiciod ele') owalwpamodwa un ua Oyen. as 'ele¡d el ap epaultu el ua °plumo awepodwl ta opuetpanolde `seoJello ua iepos ewalsis !Go epeildwe ubponpaideJ el Jesindwl a 0011.U91.1000 awapaoxe'iap uopuaial el wed 'sounpodo soAquaoul ap qm. el

02L4 30 VMOICINI N913f110A321 Vi -'04"/,4

nan;n; la Jepejoid ep pdpiimpodw! et awe opesed je OUJOIGJ etc:1ms un •uppnioAel el ep sauozel Á uopewelsIls •elleolidx-e,eJedfldlose/Gp etwoleun owoo 'opesed Japeoanal e oueuolonloAeJ owalwesued owewergelykeul . abnpubb-11:910::.) seowntioo3 Á selepos sauopeiad„ set uoo einidru ap Je.ingwed eunor. 1419_

• • -;, •ezeielnleu Jeobleno ap soplmeE

Page 123: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

Alcanzaron a formar una unidad política que lamentablemente volvió a centralizar el poder y la toma de decisiones, de tal forma que, cualquier intervención de las partes requería autorización y en las situaciones difíciles la movilidad quedaba entorpecida, algo similar a lo ocurrido con el accionar de Atahualpa.

Cuando este círculo de poder de la revolución se derrumba, y caen prisioneros varios de sus líderes, aún contando con miles de combatientes, dominando el territorio y controlando la comunicación entre los distintos pueblos y ciudades, el movimiento adquiere inmediatamente reposo, su desarticulación origina pánico por la prevista represión y venganza realista, y son las mismas gentes de la revolución las que traicionan y entregan a sus máximos lideres al suplicio.

La revolución de Tupac Katari (Catad), dejó su herencia latente y la raza dormida de los indios de esta tierra americana no estaba vencida; mestizos, criollos y españoles quedaron unidos, en fraterno temor y terror al insurgente retomo de los dioses del incario.

Las venas de sangre india que la mita sembraba en los profundos socavones de las codiciadas minas se derramo para vengar el oprobio y la humillación, para pena de los expoliadores que vieron sus ganancias perdidas.

Y al final de la contienda, el Altiplano sediento de vida quedo como morada del silencio apagadas las luces de la rebeldía indígena, pero la crisis de producción llegó a las cinco ciudades del Occidente de Charcas; mestizos, criollos y españoles, quedaron más hermanados por sus necesidades económicas Insatisfechas, que por la sangre que bulle en el débil entorno del rostro caucásico, la falta de brazos para las minas, las haciendas y el pongueaje, dolían más que la suerte de los huérfanos.

PROPOSICIÓN N° 17-07,- La permanencia en el tiempo, de un liderazgo ligado a las características del .Ayila, formado para una situación material constante, definido con normas fijas para tareas que son esencialmente nitinarias, recurrente porque se repite sin cambios, fue respetado por la organización colonial aprovechando las ventajas que lata este tipo de dirección. En el Ayllu, se desarrollan técnicas de liderazgo para un reducido ambiente social, quizá representa este liderazgo una micro-conducción de recursos humanos, y por tanto, no se tiemble la capacidad para manejar la movilización de.miles de personas y recursos dentro de la ejecución de un plan llot•arogéned y cambiante, es por este motivo, que el liderazgo de la revolución indígena resulta débil, sin la 01111;ógaqión3nternítt- disai destruida, su.pequeña cabeza, el cuerpo por mas grande que sea, muere fácilmente

: r • • '; T0.MAST.1M-ARI

A. mediados del; siglo XVIII, el Occidente de Charcas estaba sembrado de especulaciones sobre lb .g!:aVer.;lad que luponta él descontento campesino y la posibilidad de un gran levantamiento que buscaba anular el pagddel tributo antial y el reclutamiento forzoso para la mita.

, Cuando se. presánta el levantamiento indígena este se ejecuta en .cinco frentes simultáneamente, .exten.diándose la.11ígeade batalla desde Macha en Potosí hasta el Cuzco en el Perú, con 1.200 kilómetros de

• lo,ngitud. Chayanta, Oruro, Sorata, Puno y Cuzco, son los puntos centrales de cada frente.

En el frente de Chayanta, la batalla más importante se dio en el pueblo de San Pedro de Buena Vista, lugar donde se había refugiado la población española, criolla e incluso mestizos distinguidos de toda la provincia, las tropas indígenas tomaron la población y pasaron a degüello a la mayor parte de sus habitantes, las tropas que salieron de La Plata y Potosí pusieron con su sola presencia orden y pacificaron la región.

En Oruro, se logro rechazar a las tropas indígenas y ésta ciudad se salvo de su destrucción. En el frente de La Paz, fue destruida la población de Caracato donde se habían refugiado vecinos españoles y criollos de estos valles, sus morados fueron degollados, en la ciudad de La Paz el valor de sus defensores se impuso y rechazaron al ejército indígena más poderoso en esta guerra, y fue en El Alto donde las tropas enviadas por Buenos Aires lograron una victoria definitiva. En Sorata la ciudad fue destruida y su población española y criolla degollada.

La ciudad de Puno fue desocupada por sus habitantes y llegaron a Cuzco después de un viaje que fue toda una odisea, y por último, en el Cuzco, donde las fuerzas enviadas por Lima destrozaron al ejército indígena,

296

Page 124: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

2.6Z

(694'd-vs) 'onnoe onnluew as olue!weluenal la Á so!pul sol ap uploonpuoo el uwaiwnse 'splooN Á osewpa souewiaq sns •opeuisase ans oupeo la ua oluaiwe6znr ns eied e4eld ei e oplonpuooJGS le Á 'pub ap <ligue ue opivalap en} iele° GlUGWICUIJ. ISCL10.181118.111.100 Á seqoiew `soiluanoue sounBie 'so6ewe ailug •pepnio el .18Selle uoo opuezeuawe 'epuelpnv el ap leildeo el ap sauopelpawul set elseq p!puapca as 'ommap as ou solpul sol ap uppenanns

(99 Vd-9£1,) 'eleld el e Jesal6al pfflisuoo Á opeiaqn anj.sply 'aped ns Jod *aleo ns ap up!sasod iewol e 09L1 ep olsoBe ep 0£ le 91A10/1 pele° Á ouinuoo epue!pne el `swauoispd ap a[ueo lo uoialsndoid sougul son

(99 vd-gg i.) •wauolspd oÁeo lopl6auoo la Á seuosiad tyz uppoe el ua opuapnw 'eisa161 el ue offinjai uweiwooue soun6le `selqwoq s000d uoo ezeid el ua opuelleqwoo openb iopffiailoo la A opawawao le ()Mal es edoil el ap aped ioÁew el 'opliosuoo as paleo la Á 'mond iap seiueoiao selieue6 A SaUGO sol ap iefeq e uwezedwa so!pul sol clip lap °pop set

(gg 6'd-ggl) «ato el 'I.le0e.10l A elle/lego ap sol Á 'alio' el ap eupbse ej 'seiqwoq og uoo u9weo ap etwedwoo el 'seuinbsa sop ueqepien6 seuosiad og ap 0.10W9U ua `seBelinv ap aluaB ej 'esualerj 9p ueld un upo opianoe ap epinqwsup ezejd el ua edwl el ielun[seouowa pulwialap as 'pnei6e es uppenlig 1, gg elp. o ^openblap eianj. copad as anb el 'soÁeilw sol ap elslj el osad as niel el Jod gz 13

•sawaluanuoo spw saped sej ua selauguao uolaisndslp as 'eLpou el EJed upllaqaa ap uppeilsowap eoueij. ua 'sonso sol e ueqewose anb so!pul ap pnlinw eun opuemesqb '1411.1.1 p .1?S1/119d1.¡S,8.1ed ele000d eqells!A Jopfflauoo lo oisoBe ap ejp O

Epqe4 aidwa's pele° spuloy_ e eqe604ua s'al as ou eqoein ua ls anb ()pf ap gz lo uerieiepap '.41.jfá y_ Á 81nLK3seledpulad sol '(eppaiqe4sa egos} ns ue ope6ed lenue olnqw lap aped mama]) 'asor un ep p!o.tel pp$ks9m9,1_,Gp saleal aoop ap spw ou ie6ed opploap uejqeq so!pul ap selunf sei

. . VIVOOOd N3 0.1N3IINIVIN321dN9 0.1.SOOV 9C1 9Z

lsoiod e ueql anb eliw ap ápipuy sol E EjOadsap as opand asa ua anb. uoo lanue elsall el ele000d ue oqeo e elenaljas anb ap selle eip olsnr •022.1. ap olsodepp gz la opnawbo ns plidwno ualnb 'spiv lopl6a.poo le anj uapio e.j ielnbalá ap ope6Jeoua 13 •pele° ap oluajweuoispde la opueuapio opeuoppeal epqmi epuaipnv el 'eqepunue as anb oluaiwezie alq!sod un uoo Puoloeiai as pelea ap peppejndod -UIVIVO 30 OIN311111. VNÓISIUdV 0A3f1N

(zgygg.vd-vs) •epelpt.ii el ap onnEwasaidei svw afeuosiad, le U@ 911.11AU00 as `uppeiltupe ap ola[qb en} elueÁaq° e epe6a11 owoldi ns •enbioeo owop olo.pueloouooat pelea ap Ione} ua plaJoap `nqov spuioi 'oÁns oBlwe un ap ojos uel opeuedinooé !ald e *in °ami uel oqoaq elgeq anb °pul top zep!daiwl el alue openwose anb aolp as-oia[qo Gni. anb ap o[odsap la z!paA Áaii!A la alue 18111E109J Á sial'' souang elseg aid e ieqoiew 'oiJapue ns ap asaeaglj p!nBisiloo pelea spwoi anb ezapao uoo aqes as

(99 -l/s) „uplspd e oppnpai alualuenuooiod °mil A epu!noid el ap sawauiwul upp!pas o pnlaInbui el einqpwoo 'apaied 'aisa anb pwilsaid„ 'eqoen ap oiciand jap sapepHepied set ap eun ap pelea spwoy_ pue6 anb oupewl anbpeo ap oinz ja ppouoosep 'spiv ulnbeor elueÁeq° ap epumid 81 ap iouedsa iop!Bauoo 13 -*OZN311N00 13

.epenei eleid ap ap sallw pipiad es Á Sopeanbes uoianj.soldwal sol 'wapeue6 ole!" iap aluepodw! aped eun ppaiedesap 'elaulw A eloop6e einpnilsaeijul ej ap aped uei6 p!pied as 'sopaqouei saidwis owoo uwepanb A sepinilsuopai .las uwalpnd ou eA 'OinInj. U8.16 uoo A saluepodwl sauopelqod seqpnw `sei6altil uwapaiedesep 'eppeq o epanw 'auen6 ej ue epeloaje opanb seweq° ap aluapipoo jap uppelqod ej ap opa} un anb cromo as •alqop iap spw uwans peplin6as uoo anb soppeq sol asie6ai6e aqap ewns sise e `solpu! 0A02. 'sopueq soqwe u° uwelioni anb sonsea] (MI. Sollopo A saiogedsa V091 `seuosiad 000"09 ap anj. semi\ ua 01900 19

•auan6 els@ ua sepnewos seueniad selouinald e olsal la `seoJeq° ap eluepl000 je epuodsauoo 15101 el.s9 ap %U le `seluelle10-1 ap 000'000' opueionionu! 'piad iap eleid el ap °id sop uwanewoldwoo as •up'6aa el epeoped opuelinsai

Page 125: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

17.12.- NOVIEMBRE DE 1780 TUPAC AMARU (JOSÉ GABRIEL CONDORCANQUI)

Con su liderazgo político y militar la gran revolución indígena adquiere mayor fuerza, supo aprovechar los problemas que afligían a la Corona y posiblemente considero una derrota española en la guerra que en ese momento se libraba contra la poderosa Inglaterra, si se suma la debilidad financiera de España y además se cortan las remesas de plata del Perú y Charcas, el resultado se inclinaba a la causa que pregonaba, el retorno al sistema incaico.

José Gabriel Condorcanqui, que había tomado el nombre de Tupac Amaru un héroe legendario hijo de Manco Inca que a la muerte de su hermano Titu Cusi Yupanqui (1571) fue proclamada emperador, el último de su estirpe, organizó una revolución y fue ejecutado públicamente en el Cuzco (1572) por el Virrey Francisco de Toledo. José Gabriel Condorcanqui era cacique de Tungasuca", Surimana y Pammarca, provincia de Tinta, en el Perú, último vástago de los incas, descendiente de una hija de Tupac Amaru, educado en el colegio de nobles de San Bernardo del Cuzco, había frecuentado las Universidades de Lima y del Cuzco. Su cacicazgo era hereditario en su familia, se hizo rico transportando mercancías y gozaba de general estimación,

Su planteamiento político se basa en la recuperación de los derechos económicos y sociales del pueblo indígena, la supresión de la mita, de los repartos y el pago de tributos.

El pueblo peruano en alguna medida había avanzado políticamente y tenía plena conciencia de la importancia de los planteamientos de Tupac Amaru, era posible consepuir.un levantamiento general de la indiada, esta apreciación favorable del clima social, posiblemente influyo en la conducta de éste líder para tomar un primer camino diplomático, que dentro del ambiente español dominado por una guerra contra Inglaterra y las presiones financieras que soportaba el gobierno de Madrid, hacían oportuno el momento, para reclamar la anulación de la mita, tributo y otras formas de explotación que soportaba el pueblo indígena. Blas Tupac Amaru, deudo inmediato de José Gabriel, partió a Madrid con la solicitud del pueblo indígena, murió posiblemente envenenado sin poder cumplir este encargo.

El 4 de noviembre de 1780, estando el cacique don José Gabriel Tupac Amas u y su esposa doña Micaela Bastidas celebrando el santo del cura de Tungasuca, don Carlos Rodríguez, el corregidor apareció sin previo avisó y una vez más ofendió al cacique y demás invitados.

Tupac Amaru decidió hacer justicia por su cuenta, el 10 de noviembre, frente a la iglesia de Tungasuca, el cacique hizo leer públicamente el siguiente pregón; Esta es la justicia de don José Gabriel 1, por la gracia de Dios Inca, Rey del Perú, Santa Fe, Quito, Chile, Buenos Aires y continente de los Mares del Sur, duque y señor de los Amazonas y del gran Paititi, manda hacer en la persona de don Antonio de Arriaga, por tirano alevoso, enemigo de Dios y sus ministros, corruptor y falsario. La muerte de Arriaga fue terrible, se le dio a beber oro fundido, en ese momento más que una lucha por la independencia fue un grito de justicia social y racial.

Rotas sus esperanzas de encontrar un camino directo para dialogar con el Rey, tomo las armas, y logro movilizar un gran ejército, derrota en Sangarara a una fuerza de 600 milicianos enviados desde el Cuzco y el 4 de noviembre de 1780 puso sitio a ésta ciudad. Aunque fue derrotado en ésta batalla, sus fuerzas se mantuvieron activas, fue detenido el 5 de abril en Tungasuca y conducido después, con su familia, a Lima. Le cortaron la lengua y una mano, presenció la ejecución de su esposa, de sus hijos y otros familiares, fue finalmente descuartizado.

17.13.- ENERO 1 DE 1781, LA CIUDAD DE LA PAZ ORGANIZA SU DEFENSA

Dada la situación que vive el Cuzco, sitiada por las fuerzas de Tupac Amaru, y las regiones amagadas por Tomás Catad en Chayanta, hacían prever que la ciudad de La Paz, era el siguiente objetivo de ésta revolución indígena. El brigadier Don. Sebastián Segurola, vasco de nacimiento, llegaba a Charcas para ejercer el cargo de corregidor de Larecaja. El 30 diciembre de 1780, por orden de la Real Audiencia, se trasladó a La Paz para ejercer la comandancia militar, toma posesión del cargo el 1° de enero de 1781 e inmediatamente establece los recaudos del caso, ordena el acopio de medios de consumo, armas, municiones y medicinas, oportunamente.

Sebastian Segurola, llamó a la gente de las provincias vecinas para que se vinieran a La Paz, puesto que era imposible pensar en defenderlas, sin embargo, apunta en su diario de campaña, que las poblaciones se

298

Page 126: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

66Z

`seuoledeijo Á sopapo ap sepillw JeLUJ0j. e uezaKiwa es pepnp alga ua 'amo e ezejdsep es u?tiacial e--i

021f1210 N3 N910f110A321`49L1 30 04 01132193d -174'/4

(zzyd-gz) 'aleqwoo ua ualanw sopo; eledelleqo ua soppumbos 'sonata' og uoo ales Á solnqp1 sol leiqoo appap sewol ap apanw el ap monou el uoo 'eBapos ianuen uoa 'eped apiopffiatiool3

•awaweleipawul clon 'salouedsa soi alwoo sonsow ep etjoni •soadaina sapleole Jaiqwou ap asavumsqe as opine° te anb eqeieues 09L4 ap atqwatotp ap gz iap oun 'euwoo el alwoo saupbsed Jeinwp e uwezadwa 'awawepid?.1 ?!puaid epeuolonionat ugpege el o;ue; iod 'clamo pepnp eun so ano

•sailsal sns ua oicusy‘ ol'ensaw un alsatjpew as une sopaip Anw seue6ipui soinouin uauali 'aieu!w u?ponpaid el ep aseq el ue sepeomn salepos sesejo sei apuop `souewn saiwao sopep e ?peisaii. es euaBiput owatwv\ow 13

VIVdVT1VHO 30 31~00 'ounlio N3 0111VN010(110A3213.1.N3I1d 130 N910VINUOd

.(i.zyd-9Z) *solad sag ue sopewoqe uwapnw sopo; Á sopesada uwanj.'sallo Á opseo ugt.u!s 'nljoeH sowes 'pewo s?tootrq A osew?a 'ouotounj u?p!eil eg

..sompneo sol ap oun apeo ap ezageo el iod sosad 000.z ap ope.id ünJeoopoJod uwejdo 9eTtliw nonoosied el Jenulwoo atad saiqwodslp solpaw uts sappedso soi

;....:;.:.‘,' . . ... . •peleo soueupaq sol ap sezienj.sejlTiediewl.eionap eun ?wasaidel anb epip.10 'salclwoll 000Z sol e satopedns uwanj awawanisod soppeq Á sopenw a.qua sereq se-i •uattlei es Á sotpu! oov uwanw ieno el ua eqoaj. `OZ Glp le owatwewaqua la as.401!de.r`eibund el ap sama° sol ap sepiej set ue awqwoo es 492.1 ep wenaj. ap 94 13

•sánwoq 0007. uewns `u?pelqod elsa ap sallow?im ze!p e 'emund ap SOJJGO sol ua owewedweo un ueuuoj. 'epewoi atad eleid e-i ep pepnto el e a6pip es eua6¡pu! olp.gla la 'ojunpl eisa ap s?ndsaa

rilINfld 30 3.1.V91A100 `182.1 30 02132183d 3a 91

•zwaA ap ?sor uenr uoa 'samv souons ap te Á tn6ainer ep ullsnbv uop ewn ap Á -atm te aweweloaqp alonionu! eme.] uopednooald el A 'oozno te ua anb jen6! le ostia; so owelqwe 'eÁeNd owod 'eolseols 'seBuateo 'zadn 'seqoplo 'eped ap sepumid set UBIUGAGI OS

'ZGJBAly 0.1011!W le opuaÁnpuu`septjedsa soqonw e uweiew zan ns e sonou! sol 's?wo± e uwelew JoptBauoo top sezionj set '(81,t(d -gz) 'ennbei.eqo ap elsono el ua owasaid as eleqwoo te 'opeleosal e uwafies A 5°11)14 ap pnpunw eun uwaiunaa s?poiN If osew?a soueullaq sns ap pepnp el e oppnpuoo A 'sgiv,a Jom6apoo top sauoponalsu! iod ap zweny ianum togedsa woup top sedo4 sei _tad oplpuaide sa iseBeiinv ue 'isowd ap solead sefeo set atad soinqp1 soi opuenoo (o6Jeo ns ua opinInsat) peleo s?wol •u?peictod el ap leieua6 e;onpuoo el ue ipu.ut e ?zuawoo ruewe oednl ap aped Jod oozno top pepnp el e ()gis top etotwu el lataue6 owatwewenal un e asiewaide and sauoponilsut ampo.] anb odwan epeq 'seateqo ap eue6ipu! noepod si

viinovivHo N3 91V944103 Jl IIVIVO sywoi 30 GIVNIS3SV `19L4 3G O213N3 30 91

(gzi,•d-ggi.) •zed el ap pepnp ap satosuajap sol ap ie404 la oog• 4 e 009'1 ue awawiepw! OGJeWRSO uapand 'solead sereo set ap eun 'epailwe ap eun 'sopewnion ap eun '5011015m ap eun soleinw A sw6au solita]. Á aman. ap eun 'sezuei uoo epaiieqeo ap sepe;uowsep (mulo `sepewow sop 'epaweju! ap s'os 'seHsnj. ow, uoo swapeual6 ep ewedwoo eun sepirusuoo ueqeisa pepnp el ap esuejap el atad saleplui sezianj set eiwn6as ap opeip la uoo oplanoe ea

(gzvd-ggl,) •eo!seois ap 08 A tuewninqo ep so;ue; SOJI0 'safeoed ap sanwoq ooz omuan ueq ojos anb oi iod `sepepaidwd sns Jeuopueqe e ualsisat

Page 127: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

ante la movilización indígena. El día 9 de febrero las milicias de mestizos empezaron a segregarse secundándoles algunos criollos, el 10 de febrero la clase trabajadora minera se suma a laá fuerzas mestizas y la revolución esta consumada. Don Jacinto Rodríguez, Justicia Mayor, es.el gestor de la revolución, sus fuerzas que aglutinan a la mayor parte del pueblo de Oruro, se desbordan, los españoles son asesinados en las vías públicas, el espectáculo es macabro.

A las doce horas del día 11 de febrero, empezaron a entrar a Oruro algunas tropas de indios, el día 14 amaneció cercada la ciudad por una multitud, 6.000 sé posesionaron en Sorasora, en este ambiente, se continuo matando españoles y saqueando sus viviendas.

El pueblo de Oruro se estremeció, el día 15 de febrero Rodríguez ofreció a las tropas de indios un peso para que dejaran la ciudad, la medida no resolvió el problema, los saqueos ya llegaban a la suma de 2.000.000 de pesos. Durante los siguientes 20 días la salida de los indios es lenta, hasta que el 9 de marzo las milicias orureñas, (posiblemente 4.000 hombres) combaten matando 60 indios y al resto expulsándolos de la ciudad.

UNA PARTICULARIDAD DEL AMBIENTE SOCIAL

El Virrey incitó a Segurola para continuar con sus indagaciones, de modo que éste, en el mes de julio, practicó una tercera sumaria, contra varios sacerdotes seculares y regulares. Se dictó un auto especial para la prisión de Manuel Serrano y el del Vicario doctor Patricio Gabriel Menéndez. Este inteligente sacerdote que tomó parte principalísima en el pronunciamiento, no escapándose a su clara visión que un día u otro con la vuelta de Urrutia a la Villa, iba a ser juzgado, se adelantó y organizó un expediente en defensa suya, con testigos de Oruro y 'de La Plata donde residían sus padres, bien acomodados y se encontraba el precariamente. Por auto de 8 de Inayo lo prendieron en la Plaza, encontráronle un papel con apuntes del resto del breviario y estos versos en borrador, con tarjaduras:

.1'f* ;. .. ' • , •

El ser indiano es maldad, 'Y el tener caudal le añade La circunstancia más grave Que agravia a su Majestad;

Prueba es de aquesta verdad, Don Jacinto y Juan de Dios Hermanos ambos a dos Que padecen, a Dios juro, Por ser criollos de Oruro Y que les dio caudal Dios.

Mirad si esto no es verdad, Viendo también inocentes, Juzgados por delincuentes, Recargados de prisiones Azotados de sayones.

El ser criollo es delito Por más fiel y más vasallo Que se haya manifestado; Que en juzgarse no se observa Ni las reglas de Minerva; Con que pesado una vez; Pierde la razón el Juez, Prueba de esta verdad La infame persecución Que sostiene el corazón, Del vil europeo villano, Contra Oruro y todo indiano Por no ser de su nación.

300

Page 128: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

1,0£

•elspai u9Lonional eun ue 01.UalWlAOW asa apaywoo as 'sopilewos ueisa geno Le u9peloidxa ap odn. Lap pepneinleu et Jod Á °wenn; euopniona eolw9uooa ns apsap anb eua6ipul qualwInow te 'aped aqo Jod Á 'opels3 Lap oolw9uooa Japod Lap saJopezllodouow isalowedsa sol e nolsodo eoue4 ua sopezuene somod soinwp uaLqwel ualsixa 'sowpin sosa aqua 'sollopo Á sauoladeqo ap epinplsuoo Leluopo ejnbJeBno ap asJeJam ueosnq anb Á 'empnpold eseo el 118W.10j. anb 'sonsaw sol ap aliad Jod sapepnp set ua oluaLumnow un ap epualsLxa 'solaidwoo Ánw sosaowd sop zni ei e uoJerap almo ua soppaons oluaiwpaluooe so-1

•ownisa es ugLiaqaJ el Á solpuL ap sowap uaJanw `pepnp et ap sollaw9ipi o I. e pinbasotio 0J.100 la ua aleqwoo ue uellua segairuo selofflw se' alualn6Ls eip le 'sanwoq 0007. uoo e-L Á adllaj ues ap SOJJGO sol uednoo Á emsualo ns uewoieJ soLpuL sol oziew ap 81, o

1111110350H3 021213013 N3 VilVIVEI `ON32111210 11N32ld P9/4 9a 66

(gz vd-gg 1,) •euelLew el Jod pepnp el e opuesaJ5u! 'esom agoou et epoi aluemp sopa uoo egonl ua asopueqaq 'soLpul sosonueno Jod epeapoi zed e 1 ap pepnp el E 9.141.10OUG U0101pedXa el OlAIOA '£1, la oBáli ou anb 'opLuaiwoo apJaWelAaJd 'efeoaJelap offixne la Jeladsa uLs •oanbes Le uoJeoLpap as eloinBas ap sealen; set uooJe6ni te ouopueqe u9pemod el ZGA ase °Jai Rfal e apiles eun eZliJa6J0 as 04190d0Jd OWS1111 le uoo -*Vístfl NO19103dX3

(gz vd-9£i,) •?alellOW Le pepliapil optielsa4oid elsolei el ua opeffinlai uemeq es anb s?wap sol e asopueuopJad `soluaLosall e colono e uwesed anb sol Gp ‘so¡pul sol anos esaJdJos ap uaeo epalue4w a epalleqeo ap SalOLUOLl 009 soun 'sopezie sol e JeSpeo ciad egoeLA e u9p!pedxa aun °Jala ua ezlue6Jo epinBas aped ns JO d -°V1-10VIA Y NO10103dX3

*(ezedv uellnr) pe}e>loedni ap sauem set oreq amernwao; odian° un opuewio; 'r.,InJeweleo Á oÁeoÁv 'eosIseols ap sopezte sol uellueouoo as 'zed e-! ap senBal allano e 'emluaA uy

'alueJadsasap sa noenps eÁno 'sewego e Ja1J000S eJed `sopeugdpsLp d sopedInba uaLq sollwara sopuas Jezffinow ciad sepLdeJ set!' sauoLsLAaJd set uewol se4sHeaJ sapeppolne

•sewego ap awappoo Lep sapepnp sepewao set ap apap epualsisal et 'seueqin sapepaldwd se' ap oLpueou! a oleuLsase 'Anal ap sempew ap oftode la uoo 'opio:1110.18d odwan un ua Jeqeoe ua eszisuoo eue6Ipul (malla Lep efflaiary.-13

•ewn ua ueqeJedaid as anb elsileal (molara te uoo olualwelualiva alqemaul te odwep uoo JezlueBio ap e 'zed ap pepnp el sois 04UG 'salogedsa sopnpal sol salue sew oI JpAsep ueiqap anb sopar:T.1n ueqeuno; as apoN taJod 'saw souang apsap sopepwa saispeai solualwiBaJ ap epuasald et ueqeladsa ezidni ua sepeuolueoe seua6ipuL sedal} set 'sopeuoLsIniwoo sopelpeno sallaw9IPI 000"OZZ '9.1ed loP sallwil sol

eulluaBle alGIU0.14 Lampe Blapsap oplpuap<a emeti as enan5 el -.011321E34 N3 N9lovn1is el (92. vd-ggi,) •sapuedsa sol sopo} e epa= opuepieLuopo

olulwop La _qpnoes ap saueld sns ua uolainBis al anb solpuL ap wawnu ual6 ap epuaLpaqo e6ap et 91n6Lsuoo Isompneo sop sag.° sol ap sanwou sot ap u9peumwoo 'pele)] oedni asopu?wwouapo}ne 'soLpul ap aluaBunuoo onanu un ap aja{ ua 99.11pGAU00 ap cap! el opuampuoo peleo s?wo_L Á nJewv oedni ailua epuepuodsalloo eun opeldawaiw epqati 'olqand els° ap uwIloes 'oÁeoÁv ap mond Lep opeuLpio olpul un ezedv unnr

(i ivivyi ovdru.) VZVdV Nviinr ISLP 3CI O21321$334 N3 Ngovniis -91;L6

•Jeuffiewi uoJaLdns ou sauoladeip sosonale sol anb 'peplun e! olaidwoo eua6ipuL Lep ewao sew ?Tse anb alza Á onsaw opand ¡a uoo opepuos ozel un 901 as Á 'emule; !u ezeJ ap u9peLdwaluoo uls oupap opeupew ns amos Jolop sea] aguas e uwezadwa sollopo sol 'u9poaunsul aluauewJad el e apane epand eun anb sew eqepanb ou eÁ seoleqo ap anb elagaa sou sosian sns ua sisaluis els3 •eseoupd eie5e4 el ue „eplped oreq„ ppm e °pm" an; 'zgz. ap olsoBe ap gz ap Lead uaplo Jod '000d e Á saw souang e uwenaLL

Page 129: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

Esta desviación del movimiento indígena, hasta tomar una posición esencialmente racista, fue la causa de su destrucción, de haberse superado esta debilidad, Charcas y el Perú habrían alcanzado su independencia en ese mismo año. Las grandes masas de artesanos, obreros, mineros, etc., todos mestizos, no hubiesen cambiado de conducta como sucedió en Oruro, que se sumaron a las débiles fuerzas realistas, a las cuales se les inyecto tal vigor y capacidad de combate, que dio su fruto en las batallas donde los indios fueron derrotados totalmente una y otra vez.

FEBRERO DE 1781. BATALLA DE SAN PEDRO DE BUENA VISTA

En el norte de Potosí, el movimiento indígena también toma un carácter tremendo por su violencia, desde noviembre de 1780 esta población es sitiada, en el mes de febrero la resistencia se agota y la población en su último intento de salvar la vida se aglomera en la iglesia del pueblo, mueren pasados a cuchillo 1.000 personas, españoles, criollos e incluso mestizos.

13 DE MARZO DE 1781 PRIMER SITIO DE LA CIUDAD DE LA PAZ

;Julian Apaza con el nombre de Tupac Katari, reunió 14.000 indios con los que puso sitio a la ciudad de La Paz. Los defensores de la plaza a órdenes del brigadier Sebastián de Segurola combatieron desde el 13 de marzo Y.durante 109 días, rechazando en todas partes el furioso ataque.

• ° , Los primeros días de marzo se dan noticias sobre la sublevación en Caracato, Sapaqui, Chanca, Río

Abajo, Cohoni, y minerales de Araca, se sabe también que los indios se encaminan a Mecapaca y Collana. En todas partes los sublevados asesinan a los mayordomos y negros de las fincas y a españoles y criollos en los pueblos. (136-p.180)

5-Y 13 DE MARZO DE 1781 • NUEVAS EXPEDICIONES A VIACHA Y LAJA

El 5 por la noche ingresan en Viacha las tropas de La Paz, habiendo saqueado, incendiado y matado a unas 200 personas. El 13 ingresan en Laja donde la política de escarmiento se ejecuta sin contemplaciones. Al retornar a la ciudad encuentran que la misma está totalmente rodeada por los alzados, a partir de ese momento pa quentan Ips,días que dura el cerco que sufre la ciudad,

r 26 DE .MARZO DE 1781 . VICTORIA DE TUPAC KATAR] EN EL COMBATE DE POTOPOTO

En estos dlas tan difíciles se presenta un hecho que requiere una meditación profunda; existe una honda . tensión entre peninsulares y criollos. Es notorio el proceder de dos criollos; Gil de Alipazaga es el corregidor que siente que sus prerrogativas han sido limitadas por el nuevo Comandante Militar, Diez de Medina es el Oidor acostumbrado a imponer su criterio y voluntad y se siente marginado por este Comandante, el cual prescinde notoriamente de sus consejos. (136-p.192)

En todo caso la población es azuzada y arengada cultivando una amistada entre criollos y españoles que resulta reservada, el brigadier Segurola, también recibe críticas por algunas deficiencias en la preparación de la tropa, estas que no tienen escuela militar son indisciplinadas y ante cualquier oportunidad no vacilan en practicar los saqueos como retribución a sus esfuerzos.

En estos días la guerra se incrementa en intensidad, las tropas del Virrey de Lima están próximas al encuentro con el grueso del ejército de Tupac Amaru, y por el Sur el ejército del virrey de Buenos Aires se encuentra muy cerca de Tupiza.

En la ciudad de La Paz, el cerco indígena ésta totalmente consolidado, en un intento de romper esta barrera sale de la ciudad una unidad militar con 600 hombres la misma es derrotada en Potopoto, (actual barrio de Miraflores), los españoles dejan 30 muertos, 4 cañones, 25 fusiles, los heridos suman más de cien hombres. Este resultado causo alarma en la ciudad, la rápida acción de Segurola paro la ofensiva indígena, imponiendo disciplina y calma. (25-p.456)

302

Page 130: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

COC

'epoisig ns ap odwail 01J00 un Jod lepoloo ewals!s la opin4sep emeg 'wewy oedni ublsniouoo ua `solnqp1. Je6ed epeq as 'uepapaqo ar ou anb sol e epin el ap euad ejuodwi 'sop' sewe set ap selepneo sol eqewoi `sweinoiped sol ap sauelq eqeBleqwe sei ap sepai6 sei opuelloqe eqenpe `sa[eacio so' eqewanb Á epqe 'soisnrui eqeweii anb solloalap sano Á saiew seuenpe se! e¡n6upxa 'saoanf sns e elle' Jod opwwiad opJawoo la eqepnb 'solualwipedw so! eqemb 'seloulnoid sei ua SalOÁEW sepilsnf eqamwou °parid ¡ap JOUGS 8118110.100 ap eap! el !wawpd ueieuas eua6ipul offipneo ¡a alwoo epualues el ueupol anb so6leo sol .(04-z8) uez!penosap opnd oi as ou solleqeo sol ap setpup se! e °pele anb e oplqap opeozge anj 'esodsa ns ap

oflq ns ap apanes el Jepuesaid ap s9ndsap 'oozno iap ezeid el ua `oilew ap g 1, la 'saw aluain6is la u3

'opuewad >t oubd!H sns ap z A seppes momio! Jarnw ns uoo 'opandeo sa !jipe ap la 'opepiaap aluawelaidwoo sa sanoq payo', ap oilw9fe ns 'wewy oedni ap ¡apeno ap Baleo

*agoaly ap oluoluy ?sor ¡alaua6 iap opuew ¡e pepnp els9 ap uaies 'souepiiiw soppJan6e soualalan 'salpa set sepol ap sanwoq 00011. '811111 ua ezlue6Jo as iouedse opagra 13

naviniv ovdni 20 VICilld30 692.1. 3G 11'118v 30 9 Á 9

.salosuajap sol aled eqeoildwoo as ubperms el A oueniad opet ¡ap ueqe6all anb sonipale uoo opueluawapu! uo.lánj 95 sapina.' sezianj 'saiemalew l SalqW011 ap seplp_gd saluepodw! sappu?uoiseoo 'seue6ipul servbele sol sopol uwezegoal as `olix9 uoo ewawieplul esbajap ns eied ozpello as pepnp el

•sepop6e sapepa!dwd saluepodwml quót:upiled ue.16, uoo sej wei. ap epuasaid el eÑal .iod 1 o» ap u9ponpo.id Joinew ap euoz el e osai6u! la ipastioo iod epuepodw! ual6 ap u9pelqod `eialos ap pepnio el e owolue opuenew anj as tibpesluepuoQ ns-lseue6Ipul ap saluaBuquoo sapanj uwezeidsep as efeowei eioey ap soldpupd

VIVIIOS 30 OVelf113 Vi Y 09U30 1:191N1licl 19/4 30 I, 1111SV9'96'LL

. • 111S opeowoed aluswelaidwoo nqelsa oziew ap oz eip apsap anb asieopui apand `uwesJadslp as sezianj sns 'osad 9Áeo opeionap anj 'ezeld epa iwednoal aied ezOni anos ezuene ap aluepodwl wawrtu un uoo popuoo zwo el ap wpad

(n10 130 OIN3ONI 130 VTIVIVS 30 OZIIVIAI 3(1 81.

*e6aA el ap ozei opplou! sapina' ogi, e esaide ap pepnio el esaullos iod ewol. 'uln6asad ap ubmpadxa el 'oue opeopul top ozaew ap gl. la `olipcne

ap ueinue as oietqw.m tap leude° el saqy souang apsaa *emn ns iod uegoni apawepaiadsasap saluemeg sns apuop 'somand souanbad sapue.16 s?Lti sepepnp sei apsap uen anb 'ffieqwoo as apuop soms ap Jeualuao un alsva 'auan6 euaid ua els° sewego ap 841.'91)1090 la °Poli-911. ap so!dpupd e 'eua6ipu! ublonionai el Jepunoas aled sezianj eziueftio `eBeA el ap ozei sinl epenei as ez!dni_ ap pepnp aluepodwl el u3

vzidni 30 avanio 30 VINOI 1.9/.1. 30 91 OZIIVIN

•seisfiew sezIanj. sei aied sapageqwoo ap sallw uwelniow as `peplipej epa} uoo uaiq s?uu A opluoo top opanb eqweqapoo sopeunsai sosa uoo •saiouedsa sogonw ap emn el onies '1Jeoedel ua eponn apepodw! onni ezJeÁy •pepnp apip ua opuallua ano elseq bzuene 'solpu! sol e opnap efieleq owasaid 'SalqW0q 009 uoo ezieAy ap asop uoa eqweqapoo ap bues 'apio° ap ubpeiqod el ap esuajap el aied

•appo Á anime 'peoedei ap selieleq sei epueloin ap opai6 ns iod ueuopuew as `sa}ualleqwoo sns ap sallw e opueopoes u9iqwel wad 'sonsaw osnioui a sollopo A salogedsa satopalow ns e opueu!twalxe `satiopeiqod sepan J!rulsep ue.i6o1 sauoimedo seise `ubfflai elsa ap ubpeiqod eswawnu el e opujuoo ¡a ua Jmioui opuqualul eqweqapoo ap %en ¡e uezeidsap as seue6ipul sezianj sel

11V0VdVI A. VI-13100 30 30N311X3 3S N9101-110A311 Vi

Page 131: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

La venganza de los indios fue refinada, al Virrey don Agustín de Jáuregui, le encantaba las cerezas, el 26 de baril de 1784, unos indios le trajeron a su excelencia un canastillo de cerezas garrafales, tras saborear la tercera, cayó al suelo sin sentido, a las 30 horas su cadáver era expuesto en un salón del palacio Virreinal. Agustín de Jáuregui y Aldecoa, militar español (1712-1784) fue gobernador de Chile de 1773 a 1780 y Virrey del Perú de 1780 a 1784.

17.19.- ABRIL 7 DE 1781 ENTRADA DE RESEGUIN A COTAGAITA

Después de la victoria en Ingenio del Oro, las fuerzas indígenas entran en crisis, deserciones y traiciones, de esta forma la ciudad de Cotagaita ocupada por éstas tropas se dispersan en silencio y los principales cabecillas de la revolución son tomados presos.

En la fecha indicada entra Reseguin en ésta ciudad muy importante en esa época, encontrando en la cárcel 80 presos, entre estos los principales cabecillas del movimiento, once fueron condenados a la pena capital y los demás a presidio.

19 DE ABRIL DE 1781 ENTRADA DE RESEGUIN A LA CIUDAD DE LA PLATA

La presencia de las tropas del Virrey de Buenos Aires, causo gran algarabía entre la población, el avance habla sido lento al pac en que se dispersaban miles de combatientes indígenas, no sin antes ofrecer pequeñas . • escaramuzas. Se conoce también la victoria de las tropas del Virrey de Lima sobre Tupac Amaru y la situación de s9 apresamiento, con lo cual la guerra se inclinaba a favor de las fuerzas realistas.

17.20.- ABRIL 6 DE 1781 ÉN EL FRENTE DE LA PAZ, PRESENCIA DE TUPAC KATARI EN LA LÍNEA DE COMBATE

• •••1 "!«: S" QUiZa confiado en un resultado favorable de las tropas rebeldes en el Sur, cuyo_nurhero importante

11rantizlIDI la•desIrkicckon del ejercito de Buenos Aires, «rupác Katári realiza una bajada solemnisima de El Alto, boli una comitiva de 500 indios armados, algúnós a caballo y en grariosilencio, que se transformó

despues en tremenda gnteria, salvas de escopeta, hondazos y agitar de banderas. La indumentaria de Katari era como la que usaban los incas: El propósito de la visita de Katari era impresionar y atemorizar con una presencia armada igual a la de los defensores, que en un principio de la lucha se pensó que jamás alcanzaría a tener, observando el número de hombres que le acompañaban en esa ocasión. (136-p.196)

17.21.: MAYO DE 1871 FRENTE DE PUNO, BATALLA DE CORDORCUYO

Las tropas realistas al mando del general Don. José del Valle, se desplazan con destino a la ciudad de 'Puño,.'que se encuentra también sitiada por un enorme ejército indígena, en Condorcuyo se presenta una feroz batalla, mueren 600 indios, el ejército realista sufrió considerable número de bajas entre muertos y heridos.

El 24 de mayo ingresa a la ciudad de Puno, sin embargo la situación militar no le era favorable, nuevos desplazamientos y más tropas indígenas se movilizaban sobre ésta ciudad, considerando la situación que vivía la ciudad de La Paz, de donde no se podía obtener ayuda, solo le queda el camino de abandonar Puno, retirándose al Cuzco con los 5.000 habitantes de la ciudad y llega a ésta ultima el 3 de julio, después de sortear una multitud de dificultades y ataques.

17.22.- JUNIO 30 DE 1781, ÚLTIMOS DÍAS DEL PRIMER CERCO A LA PAZ

Conociendo que las fuerzas de Buenos Aires ya estaban en camino, Segurola dispone mantener el orden de la defensa, cuidar las trincheras y esperar. El 25 de abril, las tropas paceñas están impacientes al igual que el pueblo, desean acción, dar batalla a Katari de una vez para romper el cerco, dando por seguro la presencia del ejército del Virrey que ingreso el 19 de abril en la ciudad de La Plata.

304

Page 132: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

90£

(zzz.d-9Ci,) 'apaoapaffle Á apewewildwno e uapnoe anb soupen Á sauolomsu! se g() ap olmo '00115c!sepa lap Á Jeinoas opima° lap seltsln se' awepuewoo alsa aqloal '17 la lelaue6 osnelde top wat' ue satoid ap epereq el ewnde as °11n{ ap c eip le 'owaiwpouooat JOileW la zed ap pepnp 'el ap cmoat sound awepuewoo 13 •awepodw! ala ewal. anb pueolaw indeo te 'oweliod 'SepUe0.18111 ap ucionqp}slp ap 0.11100 openoape un ala Á 'sativ souans ewn upo `zen el e SalEpJOLUO9 sauopeiai ewawew zed ap pepnp •euatoo leed el ciad satio ap anb scw 'onand els° ap epueJodw!

sewaindo sapeptieno set `owel. Jod eqeisuoo al 'euenpV el ap u911GGP0 el Wosns as opueno 081.1 ue ella ua opelseiaqeqaod pepnp el epouoo 'seua6tpul seziani. set e °ulluco ns ua opuesiadstp zed el elsell eleld el ap Á saw souang ap sedo.n. set *puco 'owa!wpeu ap ogelno -S31:101d 010VN013INVCINVINO3 13

•eoeopu. °Bei lep sauofflai sepen ap Á sareoed ap sozianjal ap epe6all el opucladse eqelsa leno 01 atad ¡G Je.t6o1 ap pepfflq!sod el une atad enspce anb clisanwep pnipoe els° `sezienj sns opuezweamat 'oozno lap outweo te Á owdowd e uoiesed es 'liw ooup soun ap alawr,iu ua 'sotpui

(81,E•d-ge0 •sosoiaoat uewewew es soun6le einepol apuop 'pepnp el ap sol e owawoo ap cuan ()Tse Á ,solp.icra sol ap atapueq el.ezl oy‘ es ola' 000d jv •selsano se' Jod asopuclidtoald itnq elan es anb got e Sotput sol aguo ucisnwoo ewmpuct6 el eÁ Jepaade opnd es 'mpaw Á allano se! ap osa e oc eip o

•saiosuapp sol atad satopewaie sepRou opuep pepnp el e 1.12.4.1.1010.1 uoisnwoo eisa ue uedeoscsoiauotspd SOIJBA owawedweo ns ua soco alsixa 'awawelaidwoo opelonap anb atad Jewne °lipa* je leualap ap peleN 'zed ap pepnio el ap eatao

SVdOHI SV1 30:3 N910VINIXO'lleiV

rseWie seun6le.uoiciednosi ''en6v ap .ap Á oosioucid ues lunseqes < - use, al.) sepa6ipui solottpai itn.q.sap and IlátaiieS seCiao-ell ,sedal; sal zz Á 1.r., o •-,z2;:j pepnp el e osad -101:111;51901 yeüa«ptzt.setté-nj sei e ppewjjap ueq le¡slicat sedo.; set anb goma) as uc!qwei. •ot tenle° (14p cuoi el tre'ellptilillipedsa'11:gfeer segonw appucSheo pelejj ap entsuálo sl ozetioat es apuop g 4 eip lap sopeunsai sol I; ciad 'pepanou aoalw ou Ciam6as ciad anb 1,1 Rip te alosa]) ozuawoo uolociado els3

' VN301014.13110V.I.V. 011dINV 'nal, 30 omnr 30 54

(c I,) .sauagaa owoo sopewoi. Á sopeosoqwa uatani. sogonw 'ozleplap ucioneoatd el,uls aldwap !seo sopealaw soasa e uelpnoe sopepios soun6le osnioul e saternw se-i selp sellen ap-koieruawi uoo Á awawanato, uomuoiouni anb `sago Á unseqas ues ap opeoiew opesinoadwi lap risco lasa 0i,1100 `SeZ!lepOy kselmj.cp ewan el ozpolt 'aleqwoo la ua ;-;5a.11 ap sowawow e osad opuep A 'sedo.q.sns

Jauawew eled sosmoat soasa eqeltsaoeu !Jele51 Ienweil Á oiautp UR11101 pepnto el ap SaweNey

NVIISV83S NVS N3 svznvimoil A svinud 30 00V32.131N

(e 1.z•d-9e 1.) »eiteleq e; ue sepuel6 scw set 'senil alieno ap seieq uoo Á ellaaw Á Caen ap owoo uaqposap as Á zed e sopeinua uwenj satapow sol

(et,z•d-984) »sanes og Á seladoosa uap ap scw `SOIGIJOW sosalepod sop Jeleqaue uolawnd sal anb o' uoo 'opesJadstp aslaqeq ap uczat ua sawauodwoo sns ap sowap e opuelew `otpxne ja.esaadslp oi6oi 'ezedv anb eieues 'eutpain ap zala lomo lap ami. as ameiwoo CIOUGJOjal 9141

VOISVOIS N3 IdVIV>130 V4 110.101A 30 oiNnr 3a SOldIONIIM

(LOZ"c1-9£4) 'PePnlo el ap eleu Á Jou. el ap ecielail as 'epa6aq aun epol 'sopanw og euaoed aped et ap.. soppay Á sopenw ap sowato uoialnnT 'ezede ap Jarnw el e JeBalaid ciad alawcu uct6 ua uatalpnoe sotpui sol 'opeue6 oyonw 9!600 es Á owp onnl as awawielowt `sanwoq pot- ap ucioedpiped el uoo pipo nociado el •opeue6 Ja600 scwape ..tarnw esa e Japuald ap oltscdaid ta uoo apiles aun Jezileat ouapio as tieleyi ap epuasne el ap eionou el opueqoanaide Á `owdowd ap ucibat el „tad einw ue `ezedv ap Jarnw ei esodwod epereq eun m'u eip asa !anb aqubsap as eiatn6as awepuewoo lap opeip la u3

OlOdOlOd N3 3.1.V8INO0 OA3f1N U/4 30 OÁVIAI 30 4Z

Page 133: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

2 DE JULIO DE 1781 CAPTURA DE BARTOLINA SISA .

Se da la noticia de la prisión de la llamada Virreina, esposa de Katari, fue capturada con un mozo que dormía a sus pies:y a quién, por hacer de correo, le llamaba "el cañarito", se condecoró con una medalla, con la efigie dél rey de España,.al indio reconciliadoque traicionó a su virreina indígena.

Bartolina Sisa, esposa de Tupac Katari, prisionera, la condujeron a !aplaza Principal de la ciudad de La Paz donde no tardó en ser llevada a la horca. (15-p.239).

• Con la muerte dé Baítolina Sisa, la revolución perdió una de sus fuentes de dirección mas eficientes, genero temores y fue objetó de presagios desalentadores.

4 DE AGOSTO DE 1871 FLORES SE RETIRA A LA CIUDAD DE ORURO

• :)*Duranté er julió lás fuerzas de Flores se ocuparon de eliminar varios focos de resistencia indígena, el 10 de ese mes, se combatió en Achocalla, donde 800 de sus hombres atacaron el pueblo. Al mismo tiempo, indios de diversas comunidades vienen a pedir perdón.

Las tropas del ejército de Flores por su corta preparación y mínima educación, mostraban una indisciplina qu' no podía revertirse, al mismo tiempo, las deseróloneseran 'importantes especialmente de los reclutador, en Cochabamba más.interesados,de volver a sus hogares llevando el botín tomado.

J., -4, 1. . • • • -

^4• ,4` " El29 déjoliollabló Fibtas dé retirarse con su ejército a aruro, haciendo regresara 300 cochabambinos y

tornando como auXilid'a loes tucürriáribá actaartelados eñ Oruró y el envío de tropas frescas desde Cochabamba. Con todo esto, Flores decidió marcharse porque la indisciplina e inobediencia de los cochabambinos se iba haciendo intolerable, Mando así, a La Paz, 120 hombres de La Plata y Salta para reforzar las fuerzas de Segurola. (136-p.226)

Se observa que el movimiento de tropas indígenas eriel Altiplano Norte, seguía igual o más fuerte que a •°"."1-;riVcipj6s; iásalidallello.ecIpa'ráce inóPorLtuna: Las Victorias Obténirlai y que diáron lugar a la formación

bidadd 'ce Sorata *estimuló la concentración de granc.les Masas de combatientes, :antliA-ridbpdáibliidadés, Flores—sedecidió pdr* salvar su ejército y lievárló al Sur, antes de verse cercado con er '-resto ce la Ciddad,selcniiii5tonrietía a reforzarlo para una nueva ofensiva.

Decisión-que fui correcta, Y* permitió montar una fuerza más poderosa en corto tiempo, con los refuerzos reCibiddl'ajodd el Sur-del país y desde Buenos Aires. Este análisis no excluye la existencia de problemas de indiáciplina'á. especial, délas tropas Cochabambinas, pero esa no- sería una causal importante.

5 DE AGOSTO DE 1871 DESTRUCCIÓN DEL PUEBLO DE SORATA Y LA PRESENCIA DE ANDRES TUPAC AMARU

Sale del Perú una concentración indígena de miles de combatientes bajo las ordenes de Andrés Tupac Amaru, pariente de Gabriel Tupac Amaru, el líder derrotado en el Cuzco, en el pasado mes de abril, Segurola anota en su diario que; este pueblo fue arrasado siendo pasados a cuchillo todos los españoles vencidos después de una heroica resistencia el día 5 de agosto, al cabo de un sitio de 90 días en que intervinieron 16.000 indios. Habían pasado las mismas penurias de los de La Paz, llegando hasta comerse las suelas de los zapatos. (136-p.228).

Las bien construidas defensas de la ciudad de Sorata, le garantizaban su existencia, el ejército indígena que continuamente mermaba con sus infructuosos ataques, cambio de táctica y se aplicó un plan para inundar esta población. Se construyó una represa sobre el caudaloso río San Cristóbal y en ese día se soltaron las aguas acumuladas, el resultado fue definitivo, las trincheras destruidas, cientos de combatientes murieron ahogados y la ocasión facilitó el ingreso de las fuerzas indígenas que acabaron con la población.

306

Page 134: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

(gu•d-g£1.) Isefedwed ua offinjeJ A alai as uamwel opwafa ns ap olsaa eqepuewoo Á pepaqil ns oplualqo emeti anb '!Jele5! oedni •so6!woua salopeno soj ua opuails ue.16 alua!s as

alua6 eood epu as ns Je11110ei aled '011V19 epa] ‘ewri ap oulueo ie °si! aled Jefal iap soluawedweo sns U81118/191 saplaqal sol 01, elp la 'zed ei e °upe° ua ueisa offixne ap 581 eximo° u3

ZVd V1 30 avanto vi 3a NOIOVC1NfINI `49/.1, 30 311E111100 30 Z

(1,£z•d-g£1,) leiuoloo owano6 iap saweluesaidal sopalp `sapuedso sol e Jeway.ua esed 'soplun soueopawe sol ap apeo solapa' sewaiqwd opei un e opuelep lepos u9pezillnow el Jeildwe ap rpewv oedni saJpue ap uoioualu! eiapepJan el eoglidwafa olsa en-lb 1o6ani ap SCUU2 ap ofauew aled sopesedaid souaw 'seua6Ipuisaluaileqwoo sol GlUGUiepBSGOGU uelual ou anb pep!niloaje eqeosnq as 'seua6ipu! sedaq oilaicía alsa ap ieJluao aped owoo uein64 oN '011000S ap sedal} se! e aslauodo e almo epeti 9qwew `swaladoosa sal6au Á sonsea' 'sopo uoo 'ruewv oedni so.ipue ap olualwpouoo auail as

ONV1d1.1.1V 13 N3 SaLVEILNOO 1191, 3a 311131A1311d3S 30 VZ

(owd-ggi.) •sapuedsa sol ap salen solea' uaqpaa sodru6 soqwe anb olsand 'solpul sol e owoo sollo e owel cladwoo sal anb olualwiAow

uanlaild es anb aled 'zed eP 901 e soilopo solsandns soun ap opewell un sa `seíoi A uelniljeg ap uopeollqnd ua. epeuBisuoo apeo elsR •eiwn6as e uwe6aqua anb '17z olawnu 'sollopo sol e epeo enanu sand

sopes!wa oWoo sopeywo 'salped sop soi UOJOIAIOA 'mil) soun ap sandsau-solauenpe sampfflanoo `soadona sol e sopeu9puege opuelep 'sone uoo ason e upsalles GO e sollopo soi uasafriptil anb sappue6moue salplifloi e 011.1asa anal niettiV oedni soSpuv9nb odns as also iod A wouolspd un 916op aS wad `soso!6!!al sop csaine¡tio.teiboit'ap,acia.AO-l:olueweneS Ow[sques. talo uOloeueloid ei opuondwi 'esuolap Jos ua alua6 eqonw 90115eollia usele.q.eued •solpilt! so! Opueno-Saffd teiSaikei Jemes 9s6oi as osos l'el olaldwoo Jod opeenbes

le.-1A0pe.lpueoul.e•opesele..an4 anb ueS ua Sones6 Ánlit sotpot.r uwaínpoid as . • ,. . ••• . • - - '

OOSIONVIld NVS N3 9IV8U1103 12.91, 20 3:111511A131.1.d3S 90 0

.u9joeiqod awepodw! els? ap epleo ouffilso !ano 'opaja els° wed epinsIsüoo esalda.! emn le epepunu! enf anb 'olmos ap peprip el tia opeluawpadxa uelqeq as eA cnb seololj.uoo '.1.19!quael wad ww..illjul SO),UGWGIO WW U00 03.1GO onanu un ezlue6.10 'nsewe oedni scipuv 'u9pniorlas

1.3pilosuoo enb guni I un uoo seluoo ep peolsaoau ope(ndwe semani. ap watunu .10fiCW UOn

ZVd 30 avanio vi 3a ows oaNno3s 1•82. I, 30 OISOOV 3G 9

'ezedv Jod sepeinwnoe sezanbp se! sepoi. ruewv oednisalpuv ap salauwoo sol e uwe6asTua pelel ap solpu! soi .opaquoo opjped 9sed as olua6 ns ap aped ue.J6 nJewv oedni !eines ap oieuolspd oÁeo `weley oedni

•ualunpl sapuedsa so! anb aied OpleSGOGU oÁode uo.lap anb soi sozilsaw soma° uwani. 'opaÁwd ns ua sodru6 solsa ap u9paloWoou! ei awawepppap

seosnq uls aluaweplwq. wad uopewlxoide elsa osInb 'wad ua anb ruewv oedni lapqe0 ap oseoaii jap eqapasoo as anb epnpuoo 'saiouedsa uno ezueile ns ap sonsaw soilopo e Jeledas ap u9pualui el enspca anb aoaled *sozilsaw Á sopla° U00 souaw le temo souaw euewnq sew asiewol epaled u9ilaqw 'salopiaoes

aled lepodse UG auan6 e! ue eptiaplA ap opal6 JInulws!!) ap °palpo iap eiG niewv oedni saspuv

*o!dpupd un apsap opploxa opanb saped seise ailue quempualue 'oluei.iod `e.p!qaq el e u9polpe ns ap sewapeJeililw peppedeo ap eilej sapepiilqap setionw ap opesnor. 'opunBas ia elatos ap uoporulsap ei uoo oi6ilsaid ns 9nala `wawpd 13 lieleyi oedni ap ruewv oedn± sci.puv ap solopin6as 'epe!pu! ei ap aquap soonilod sopiped sop opiams uemeq oilnr ap sopelpaw

SVN3OICINI svzm3na svi 3a 0211N3CI 0011.110d 3d100 OISOOV

Page 135: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

Los indios sitiadores habían construido una gran represa en el curso del río Choqueyapu, (repitiendo la táctica aplicada en Sorata), a las 11 de la noche la soltaron elevándose el nivel de las aguas 20 varas, (16 metros), sobre el cause original del río, algunas casas de la orilla desaparecieron 3 puentes se perdieron, y las trincheras quedaron destruidas. Para los indios la ganancia militar fue muy pequeña y pronto, las fuerzas de la ciudad reconstruyeron los defensivos.

15 DE OCTUBRE DE 1781 DISPERCIÓN DEL EJÉRCITO INDÍGENA

El ejército indígena pierde dos destacamentos en Yaco y Calamarca, ante la gravedad de la situación, una buena parte de sus hombres comienzan a desertar tratando de alcanzar sus hogares y protegerlos. A su vez, Tupac katari, con el resto de sus fuerzas se refugia en las alturas de Pampajasi, de donde es dispersado perdiendo la totalidad de sus efectivos.

17.24.- OCTUBRE 18 DE 1871 INGRESO A LA PAZ DEL TENIENTE CORONEL JOSÉ DE RESEGUÍN

A las 12.30 se vio aparecer a los ejércitos en El Alto, desde donde saludaron con su artillería, llenando de gozo a los sitiados. Eran 7.000 hombres y traían muchos comestibles para abastecer la ciudad. José de Reseguín comandante de este ejército no encontró dificultades para su arribo, las tropas indígenas se dispersaron rápidamente. (136-p.135)

FINES DE OCTUBRE. BATALLA DE PEÑAS

Reseguín continua la ofensiva ingresando en el territorio mas poderosa del movimiento indígena, la región del lago Titicaca, cuya geografía se extiende incluyendo a la ciudad de Puno. Dada su elevada densidad de población, esta región resulto una fuente importante para formar el ejército de miles de combatientes que protagonizaron esta guerra.

Tupac Katari, fue entregado por los indios de Chinchaya, quienes lo delataron cuando éste se refugió en una casa de estancia, desde donde lo llevaron a Peñas, pueblo en el cual murió descuartizado.

DE. FEBRERO A MARZO DE 1782 EXPEDICIÓN A OIVIASUYOS Y LARECAJA. BATALLAS DE ANCORAIMES Y CARABUCO

Las tropas realistas recorrieron estas regiones incendiando casas y haciendo enorme matanza de rebeldes, el 25 de febrero se verifica la batalla de Ancoraimes, donde mueren 500 indios, el 7 de marzo se combate en Carabuco, una batalla más violenta que la anterior, mueren 1.370 indios y se suman 130 que mueren ahogados al tratar de escapar. La expedición victoriosa volvió a La Paz el 14 de marzo.

DE ABRIL A JUNIO DE 1782 EXPEDICIÓN A RIO ABAJO Y A LOS YUNGAS

El 18 de abril parte una expedición militar realista al valle de Río Abajo, una región donde la agitación fue muy grande considerando su proximidad a la ciudad de La Paz, se constituyo en la fuente de alimentos para las tropas de Tupac Catad. El 17 de junio las tropas realistas retornan a la ciudad de La Paz sin disparar un solo tiro y logran dispersar a 5.000 rebeldes indígenas.

1781 AÑO DE MOVIMIENTOS CAMPESINOS LOS COMUNEROS COLOMBIANOS

El movimiento indígena en Perú y Charcas, guarda una relación de tiempo con un levantamiento de igual proporción en Colombia, una ligera asociación de sucesos nos permite establecer ésta efectiva vinculación entre ambos movimientos rebeldes. El estallido en Colombia de la rebelión de los Comuneros, encabezada por José Antonio Galán en 1781, tiene las mismas banderas económicas. (164- año 1992)

308

Page 136: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

60£

'SOUB01.10We sol ap u9paqdse eso eqelanuoo 'u9peienlu ei ap el 'sepuedse sol Jod opezuodouow onallsiumpe Á mimad Japod lap aped 'imuopo oulamo6 le _lela:lene :we eines 83119 el Á 'ewaiqwd alsa JOAlOSal ap sapepHiq!sod uis 'ezanod el ap sapwii so' ap aquap ezpsaw A eippo u9pepod el e ueqe[ap `sopvues uepap anb sapepmpe set sepol ap iwaue6 u9ponpal el 'opJawoo lap olua!weouelsa le '81.101.11W el ua u9isJanul ap sapermunuodo Á oaidwa ap elle]. el -170-L4 oN NQ101S0d0Ed

lewoloo owapp6 lap pepHeBei ei amos ugsnosp el ua uezpluis as anb `sepnp seJawpd set !Lie ap '119pe6au ns lepos ewaisis lap sepeplsaoau sal 'oluawow asa ua aonpoidal ou lepoloo owapp6 la aÁruisuoo os len° la ua le6al uapio 13 -'CO-L4 oN N910ISOdO2id

-epaup ei ap sopesindxa saiegeo soasa wed sweliNne sopewaw sonanu ue 'opJawoo lo upplwei Á epapeue6 `eJnipop6e ei ua wed sepepinsod uesslxa apuop sauoffial ua asJezneooi opueosnq sello A eueds3 e opuewolw segonw 'isolod ap aluawiepadsa ueqeJ6iwa anb seuosiad selienbe uoo sajapdeo ap u9pepodxa el ap aped owoo opewaw lap unes waup ap saluepodw! sewns •enneogiu6is u9ionwwslp eun Jod opepele minsai elueinoap la opueno :ezianls?w uoo awiwas e 9zadwa opeoJew lap ugooapoo elso .e,paulw ei uoo sopeinouln sampas sogonw wed sosaJBLqap u9ponpal el uwesneo anb SepUe0JOW ap osuaixa olaw9u un ap epuewap el opuefeq 'saiepesaldwa sepepimpe sel ap u9ponpal ei A soaldwa ap eppnd el 9uppo `sosolowd saielaui ap u9ponpaid ap u9pnuiwsp el aweinwp top epieo oN NOIOISOd011d

•oo!w9uooe Japod top aqueo ¡a sa einble6llo el apuop A 'Iopepodxs oliewpd _topas un Jod opeupop ewalsp un ap oiluap oplualuoo ?}se 'osaowd also sopaja Á sesneo ap apue.16 Ánw opcaluoo un ap saluauodwoo souanbad uelinsw "ola 'peplenq 'pepaqii el e Jowe .9an owpwad wnIni la anboomodBwaislsonanu un ua uppepo6au ap.soluawnilsul e uaonpw eso 'aluaweiquijap.nalad elcleoe iepos odru6 apeo anb seaupEatelaq spw sej6olodq set opueÁnioxa uen as !Ieno el ua uosa6 eun owoo epasaJd as 'epuapuedapui el ep osaowd 13-40-L40N NOIOISOd011d

' • •• ̂'L

• .

cnnijdvo 3153 N3 SVCIVIN3S3I1d S3N0101S0d02ld

:ezueue el Jaualuew ep. tala, sppepls9pausns Jeopsn[pied umwel wad opgpoes ns JaoapueiBua wed sope

soasa ueqe6nr'sdzilsal.0 Á soilopo:-`awápinp -aluawipw epod ou olsandns Jod anb 'opesed la uoo opepllosJOlop un uepnpoidai "ola 'cuma ̀zed ap pepnp el 91.13ns anb Opgpoes la eqeuopuaw as apuop sauoppaq U019W101.'eualpu! emanó els° ua uoJewIlsel as anb osoffilial Jap9Jeo ap sol owoo sonahns sopadse Soanbes sol ap epuanoasuoo e e±amod ap u9lowaua6 'sapepa!dwd ap u9poruisap 'swelnwej. ap sepplád

, 'eJapeinp ezuelle eun ap elOJI as 'sewego e . aphs leospein lap osalul top eip qm.' apapj áluelseq omasuoo asswad 'aluawienpel6 opueuqap °rijas len° la ua osdei eisey ainp ap.eue6pu! auan6 alza ue epAins :sonsaiu A sonopo 'salowedse ap ezuelle el leluopo mama lap aquap Jopadns u9pedpgJed el uá sauopepwii uoo u9v -'60-L4 oN NO101S0d02id

•sweinsupad uoo aluawaiuwajeJd asopu9pqno uep6as sone4s!uppe soBJeo solie sopewoo sol Á oolw9uooa Japod lo ua uppel!wil epesaoau el wad 'seoJello U9 awawiepadsa 'sonsaw A soippo uoo ezuege ns ap epuepodwl el oppuwdwoo uemeg sapuedse soi

•epeput el ap e!dwd awawepesaoau u9penps eun owoo ewapold els° Je6zn[ aleo ou Á 'sopueq seqweJod ono?Jd as `u9isensp ap opaw owoo epuapin el 'epliunse epnpuoo els° Jod owaiqo6 ap sapeppolne set e u9pJad opueondns umwel wad 0.1801.10We u9pnionai ei e opue/lode lenp epnpuoo eun uwewol sopand sns ap aped uw6 Á auan6 eun eJed epaledaid eqelsa ou euisadweo asno -'80-L4 oN NOIOISOdalid

•oue un Jód wainbp lu auan5 eun Jaualsos epod es ou sauompuoo selsa ua 'ezwqod el ap SOOJEW SOlep apap uweiqod ns e eqe[ap aluaivalaualasep el Jod opeidalde awapeoxa ns senod Ánw sauoppuoo ua eqelsa odweo 13 •elspei ouiweo un Jod asJp6asuoo elpod ou ',e4w el Á olnqpl'oulsadweo ewappud le u9pnlos el anb eqewaije as ¡ano el Jod uwnpuoo ele eqe6all as

minind 73 V1:1Vd .S0103d3 -Sr2.4

Page 137: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

PROPOSICIÓN N° 17-05.- La caída de la producción minera y la consiguiente crisis de la economía colonial que se transfiere a la Metrópoli, de donde se devuelve con un mayor grado de falencias económicas, forma en América una sociedad empobrecida, desesperada por el cambio. Los lideres americanos del momento, por el lento grado de desarrollo y atraso real del sistema social, no perciben un avance hacia formas superiores de organización económica, como las luces que alumbraban la revolución industrial que en Inglaterra, alcanza ya un progreso sostenido, al contrario, dentro' de nuestro medio 'feudal, con una estructura colonial atrasada culturalmente, no hay futuro diferente, entonces se debe volver a pensar, en el pasado, en el retorno al Incario.

PROPOSICIÓN N° 17-06.- Las fuerzas productivas en el campo, débilmente desarrolladas no pueden financiar la revolución. La producción agrícola en el vasto altiplano tiene magros resultados, la ausencia de medios técnicos es visible, tanto que la pobreza se siente, se dibuja en el paisaje de sus pueblos y en la vestimenta de las gentes. Sin una fuente de recursos sostenible, la revolución indígena estaba condenada al fracaso.

PROPOSICIÓN N° 17-07.- La permanencia en el tiempo, de un liderazgo ligado a las características del Ayllu, formado para una situación material constante, definido con normas fijas para tareas que son esencialmente rutinarias, recurrente porque se repite sin cambios, fue respetado por la organización colonial aprovechando las ventajas que daba este tipo de dirección. En el Ayllu, se desarrollan técnicas de liderazgo para un reducido ambiente social, quizá representa este liderazgo una micro-conducción de recursos humanos, y por tanto, no se tiene la capacidad para'manejar la movilización de miles de personas y recursos dentro de la ejecución de un plan heterogéneo y cambiante, es por este motivo, que el liderazgo de la revolución indígena resulta débil, sin la desagregación intermedia, destruida su pequeña cabeza, el cuerpo por mas grande que sea, muere fácilmente.

PROPOSICIÓN N° 17-08.- La clase campesina no estaba preparada para una guerra y gran parte de sus pueblos tomaron una conducta dual, apoyando a la revolución americana pero también suplicando perdón a las autoridades de gobierno por esta conducta.asumida, la violencia como medio de disuasión, se práctico por ambas bandos, y no cabe juzgar este problema como una situación necesariamente propia de la indiada.

PROPOSICIÓN N° 17-09.- Aún con limitaciones en la participación superior dentro del gobierno colonial, _ la alianza de españoles, criollos y mestizos; surgida en esta guerraindigenade 1871, duro hasta 1825, lapso en el

cual se fue debilitando gradualmente, pero se conservo bastante fuerte hasta el día del ingreso del Mariscal Sucre a Charcas, se trata de una alianza duradera.

310

Page 138: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

leiru Á eueqin uopepod 011110 'seueBipui ou Á seuaBipu! epezpepd Ánw eqequooua as 'eumbJetio pepapos eppoppe.ei '111AX 0161e leP seill y

VN30ICINI NO119E1913 V1 30 S9I1dSal -"ZOSI

'opeuopnional olua!wykow un wad saleal sauoppuoo JCGJO Á laiadsexa Jod uezaidwa 'piloto° ampepp el ap soBsel so! Á ivwkaiqos eied How meg as u9penps el 'eueopawe u9unal ue.16 ej ap ap °pico lo uos seolw9uooa sauoppuoo sels3

.5011390 sofap‘ snsleJednoai e GA1GOA u9Isiwns el 'enano usas 81 ua oppated e olsai ja 'sauan9f Ánw sauopeaeue6 UGAIAGJOOS 'oppuan ese opeu!sadweo l3 '8110GS00 el ap uawnion Joilew un appuelegane 'euisedweo ugoemod ej ap ownsuoo jap jamu la anos euoisald lepnal aluaivalaual asep el 'ep¡piad elsa Jesuadwoo ciad Á aun el ap eluai el ap opelauow aojen ja aÁnu!wslp 'sopenoado.i6e sopad sol ap eneowtAs amo eun euffipo `owalui opeoJew lap u9ponpal eun eluesaid as '0824 ap eua6ipul n'acial 91 9priouo O oN NOIOISOd011d

•euoloo el ap sepeiadsesap sepue6Ixa sal Á 'seoJeqo ap sapepnp sej ap anweq la JeBmw wad awapeoxa JOÁCIU un Jelaue6 nap 'eueBipui la `u9ponpaid el ap aseq el ua 'se!uoloo se' ap so}nqpi sol Jewawne wad pppezi ap sauoponAsul sej ifidwno aqap 'aualeiBui e Jeluaisua Riad sewie sej ewol awawenanu anb Bodgalavm ej ap sospoldwoo sol .lod opeNo6e leluoloo owamo6 iap alapueuil uoloenlis lloglp el •seompd sauoisnoaadei cual} olualuoosap jo Iod Á ezamod ap sajaniu sol ap u9Isuedxa 81 ua ueonpaq. as seolw9uooa sauoppuoo sels3

•082.6 ap eaaan0 ueio el ua uoJapaiad anb SWOJC10 ap sallw ueqemelsapepnp sej ua / `sepa!sap ueqeisa seulw sej leuesape u9ponpoid ej Á saleplawoo sepepwpe set ap uopnuiwsp eun ueqewasaid 'epauiw el uoo oppang uelqeq opesed la ua anb soueqin soaluao 'sapue sol ap pep!suawui ej ua solinoo solunupeÁ ap sotjans ueqewn[ as apuop 'eolinu ej A °papal la ua eqepanb sosopaid samaw sol ap Jopuaidsa la opol •sepepaide selOopuoal ap cual Jod sepaie6 sej ap u9pepunut lenpeJ6 el ualqwel owoo 'noeloidxa pino ns A salsa ap peppunjoid 'selaA sej ue lelaw ap opivaluoo iap uopnqiuslp ej ap uozai aldwis el Jod 'opesed oiBis top sappeolpui sns JeJadnow eipod ou eÁ 'anb eleid ap uoponpoid el ap epleo ej ap epenpap el ap eiwouooa el ap sIspo

sed top sapepnp, set Jemes Á JGOUGA uoiapIns anb solienbe ap aojen la ueqeieues umwel owoe Soppaiedesap so6jwe Á sawaped ap sopianoei Jamon unefap anb seip sosonpni sopa anos soue;uewoo sol 'eziani. sea] uoo ueqelonsai `ouolseoo auan6 anula]. eso anb Joiop ja uequas une 'selopelow sol 'soupeosopipuapca sol ap o6aej o' e Á smand sol sopo} ua `08z i. ap euaBipw olualumow ja opelo.uaa

•sepuepeu A sepvl ua openala olsoo un oAni lepopo ewaisls ja ciad umqai el Jeoojos 'opeoui iap peppolne ap unJo la Jauniew opeZoi Á lairqino pepnuapi ns opemasuoo eiqeq 'elsa Á JOÁCUJ afeluaoJod un eqewasaidai eneu u9pemod oiBis top peuw. epun6as ej ua ublsuedxaJOÁ9W ns uezueole anb seoieqo Á r.uad 110 seue6ipuj solunumw ap u9peuuol ej ua GÁll4U1 lampo Á copa 'oolw9uooa lepos cquaNueu!ffiew 'Jopaiue oinlideo jo ua euopuaw as owoo

VOI2i9.1.SIH NOI0VdfleldNOO V1-'60'81

IIIAX 01015130 S3N1d S001.1.110d SOISINVO S3CINVd0 SOL

IIIAX O 1 nildvo

Page 139: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

Marcan estos años de 1785 a 1800, la recuperación de la sociedad urbana formada por españoles, criollos y mestizos, tienen sus centros de población más importantes en La Plata, con unos 20.000 habitantes, Potosí 14.000, La Paz 24.000, Cochabamba con 20.000, para la época, son ciudades muy importantes.

18.03.- NOTICIAS DESALENTADORAS SOBRE ESPAÑA

Cruzando la mitad del siglo XVIII, la monarquía española está muy enferma, debilitada en su poder económico languidece sumída en un atraso desgarrador. España es una potencia de segundo orden desde 1750 y su presencia política, queda en la antesala del palacio donde se juegan los destinos del mundo.

Salvar la monarquía española, es la parte más suspicaz de las discusiones políticas en las grandes capitales europeas, la respuesta mas simple considera necesario reducir sus responsabilidades en el mundo, y con menos gastos, mejorar las finanzas. Así se abre la discusión sobre el futuro de las colonias españolas en América, las grandes potencias quieren un reparto equitativo, Inglaterra, Francia, Holanda, Portugal, etc., América Hispana tiene nuevos dueños en la pluma y el papel.

A la América Hispana, llegaron estas conjeturas políticas que pronosticaban un futuro pesimista para España, en las aulas universitarias tocaron con sorpresa y preocupación este problema, y se fueron formando nuevos conocimientos por una lógica relación de consecuencias en este momento "de mayor luz", por ejemplo, surge la idea de constituir en un futuro quizá muy próximo, un reino independiente en este continente, mejor si estuviera unido a la familia real española.

Esta aberrante y monstruosa idea, para la burocracia de Madrid, pudo ser una de las causas del porqué, España en un corto tiempo, ejecuta el descuartizamiento del Virreinato del Perú, quitándole poder económico, .social y político.

18.041- MERCANTILISMO, OLIGARQUIA COLONIAL Y ATRASO DE ESPAÑA

Es en el siglo XVIII, cuando prosperan en las costas de América varios grupos mercantiles ligados al ,contrábando, en las principales ciudades la actividad comercial había salido de sus límites jurídicos que, otorgaban privilegios a los españoles y ya en éste tiempo, eran los criollos y mestizos los más pródigos en este

• campo:. .

La burguesía mercantil creció y se enriqueció, sus tentáculos llegaron a la minería gracias a la liquidez - que disponían, los prestamos usureros, arrebataron derechos a miles de explotadores de minas y así, el capital

resulto fortalecido.

Las economías americanas con su crecimiento espontáneo en dos siglos y más, formaron necesidades sociales en continuo incremento que para su satisfacción, restaban una parte creciente del flujo de metales preciosos, oro y plata, destinados a las arcas españolas.

Sembradas por todo el continente numerosas ciudades, cobijan una población no productiva creciente y gustosa del buen vivir, cuya demanda es un aliciente para el contrabando.

La explotación de los indios en el campo y las minas, siempre rindió una cosecha importante, de esta fuente de músculo y sangre, surgió una oligarquía colonial con varios grados de poder, atesoraban gran parte de la riqueza social, con maneras tan especiales que parecen inverosímiles a nuestra apreciación, cofres llenos de monedas de oro y plata, vajilla de los mismos metales e incluso adornos en los catres, muebles y retratos, así son famosos los enchapados de oro y plata pura. Para doblar en alcurnia a quienes se envidia, compraban cargos públicos, dinero bien recibido por el Rey, siempre necesitado y con deudas crecientes.

Esta oligarquía colonial, propietaria de las minas y la tierra de labranza y de los mejores predios urbanos, constituye una fuerza económica poderosa, esta en la cima del poder, llego a la altura máxima de lo posible, desde este lugar, cambiar; es mirar para abajo, volver la vista donde la gente sufre por sus medios incipientes de producción y pobres ingresos, tan cerca del polvo de la tierra, sin esperanzas. La oligarquía colonial debe luchar contra cualquier forma de cambio, se convierte en la fuerza del estancamiento, las ideas de progreso son un pecado, el practicarlas un delito.

312

Page 140: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

(68'd-ab l.) 'elPecloppu3 el ap opaÁwd iap seua5po sol ue uwa'Amse 'elapouoow ol ou anbune 'Á soow?oaw sapo} Á soopcgi 'sopeuopow sopeznepadsa ap sodu sawalapp sopewa uwary. offils iap opio ownig al apsaa

(613'd-gm,) •snmdse sol 9uolonionai anb epailsnll eanwene epeullPowpce eun IpeqwelV..C1 Á loiema ap 'aipadoloÁouan epueld ua asJeiwa e OZUGWOO ap oljnf u3

VIC13d01010N3 Vl -'/OSP

•soaupw sol ap ?He SCW osalBold opeupoanxe la Á einsuwad el ap 082.11C la Jeielsuoo wad 'edwn3 uweljsyl ieuosJad ezenbp ns iod anb soznsaw

sdilopo aosolawnu e sepea6 uweBail anb 'sowappouoo sonanu JeZlIBUB eqepuewap anb uopenijs 'eopgwv Á egeds3 ap ainIni. la anos ewaiqwd on?welp asa uoo uallsnli as 'eopgwv ap sapemsienwn sei •

•ollopesepqns aap eold5 emBit el ap alwap '96.191U0 iepos ewels's ns Á oo'wouooa osago ns eínqip eueds3 'aunosue.q. anb odwa4 ja u3 uopanpaid el ap eaalsa el e ¡elide° alsa ap osedswl ap osaowd ¡a ezfieue as opueno sapeplimap sns s?In uewns 'ilwewaw ¡elide° ns ap uopeudwe el JeiBoi wad sameniesul swapeq aun eueds3

VISIVdS9 3U VOI1N9N003 Notoonciád '90'81

'eueopawe pepaqu el Jod salopegoni so' ap oweiweinpw la ••ezúgiwoz.i• Á 'Ilinoso jod sepnp Áeq ou 'pepllew eso aBoow oomod oweiwesued je '31N3N11,15100 31S3 je! VION3CIN9d3UNI el 'eown uoisnpuoo eun gua4 opunvs¡ onanN ja. anK anb :bwaiwpmonuasap ap °same! fa 'anb .ueuiwelolp eisanffinq awapeu el.Jod sopeupop soolwollooa .saieunqpi. sol 'egeds3 eppanodwe el eJed callad un eÁnwsuob 'salad ap leAp un anb s?w eueopawv eiwouoo9 elsa •epuepH

eíná:d-'augieiBui u9penps el ueniena ise 'lepisripul u9!onionej el ap ase}. euaid pa uoponpold el ap CJOJSO .9¡ e KijedJaal'Iolieb lepepuwalsuaii SO1 ap timpunw lanlu e usos ja sa 'eueopewe 81111011000.eiJod opezueoje ouowell'a ap son sei ua oug telaw ap oppewoo jap uolonulwslp alqelou ej opueiap!suoo_ur,ty

*SCIOLICOJOW uno]. aldwais sernd?1 sepues sei 'sopad souanq uoo opewoo ig ¡Jos sew9A sei 'opueqeiwoo lo ampo]. `sawell6p1 uis elsob esuaixe el •awauquoo eiaa ua sopwalw uepanb A ugonpaid as ep‘epol. anb eleid ej A OJO lap els¡nbuoo el e seopojna uezuei as epueloH Á epueid 'eneleiBui ionb el Jod •eoiwou000 uozei el eW.10j. anb esneo 'aluepodtul se opeolaw ns ap ouctuel. ¡a 'ownsuoo ue zeinpow ertiwial eun offils alsa ua ezuebie 'euedsH eopgwv 'ainlon4sa elsa ap ollauesep jalad 'sewemeq ep aluepodwl atatugu un clowns wad 'sawapeoap sollo Á solarb 'sawelnd :souewii swweb ap aeplw un ab srAu '?z(nb uepanb 'euaBipui uopepod ns ap CIJOACW el aijns anb owe'weupew la opuewoosaa

00V01:13IN NV110 Nfl ̀VNYdS1H '90111.

'Áad lap opuguaq wad sepelnqp1 sewno saloilew 'oueopawe opand iep ofeqe.14 tap Jaaqxa 'odwa4 tap osad la uoo polo nal elinsad

•els9161 el ap A Áad. top JOAOJ ua owza!G Á owqpija Je6ed oled wauip ja iewrif wed opealaw ¡a eosnq as ojos Á euelpnoo epvt. ej eultuop ownsu000lne 'aun ej ap iepnaj uopeloidxa ej ap alwap °peles epo6aleo el inspce ou le opeolaw teto sopeuffilew uplse 'uoponpold el ap iepos aseq ej uos anb soueopje sonepsá sol Á solpu! sol

•oolwouooa awapaoxa iap osn la ua Hodwizzl el uoo eildwoo seluoloo se' ap eiwouooe ej `elauew els° aa •epuewap ej ap alwap sepuaBixa s?w awepodw!alawnu nsJod uewns 'olagra iap sopemos Á eiy.epunbas ap sopeuopun,t 'swawe `saweplawoo souanbad ̀souesape 'epualsixa ns ua senod 'seo awajpnd :seupoi. sop GANO awawawauewiad eipso anb 'ensew Á alioli° 9.16ues uoo elpaw asee eun sowau94 epuewap ei ap afewawod opa un sepuwejeld sns opuednoo 'seJeo seloalas sepuewaw ap elsn6 'jopos ezenbp ei ap apedioilew ej eiwaouoo anb leluoloo emble6llo el

•seop s?tu set alwe uewano as seuewn A saieJru sapepaidald sns 'ewaisis iap amelgo la sa 'einble6Ho eso ap aped otwoi epoÁew uw6 ns ua

Page 141: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

Entre estas publicaciones se distinguen las recopilaciones de los avances y conocimientos en ciencia, tecnología y artes, como el Dictionnaire universel (1690) de Furetiére; su competidor el Dictionnaire des arts et des sciences (1694) de Corneille, el Lixicom technicum (1704) del inglés Harris, el Theatrum machinarum (1724) del alemán Leupold. Un paso hacia un conjunto mas completo de conocimientos lo dio el italiano Pivati, publicando a partir de 1746 el Nuovo dizionario scientifico e curioso, sacro-profano, en el cual se recogían informaciones sobre ciencia, tecnología, artes, religión, política y oficios. (146-p.89)

PROPOSICIÓN N° 18-02.- Estas prolíficas publicaciones que son preliminares a la Enciclopedia, son expresiones que muestran el avance de las "Fuerzas Productivas" impulsadas con el desarrollo del capital mercantil y la gradual transferencia de sus excedentes a la esfera de la producción, la misma que; requería de mayores conocimientos técnicos para avanzar por su propio camino, estimulando espontáneamente las innovaciones.

Los excedentes del capital mercantil (ganancias convertidas en inversión), al transferirse con estas características permitía que todas las ciencias particulares se beneficien de este progreso, y respondan sistemáticamente a las nuevas necesidades creadas por los cambios en la organización de la producción, pero también del consumo, cuya síntesis en el mercado nos presenta a un consumidor diferente, el cual, empezaba a ser objeto de mayor análisis físico y psíquico.

La Enciclopedia se concibió como una aventura intelectual que creía que el progreso de la humanidad era posible gracias a la razón. Este progreso era perceptible en la moral (ética natural), en la religión (tolerancia),

r y en la política (libertad)'. Para Diderot, "la libertad es un don del cielo, y todos los individuos de cada especia ' tienen derecho de gozar de ella". Esta llamada a la liberación afectaba también a las iniciativas que incidían

sobre el ámbito económico. La doctrina fisiocrática de Turgot y Quesnay exigía la libertad de mercado y la fle?tibilidad de los reglamentos laborales. (146-p.92)

e•- ' • • • • • • • • iclopedia contenía mas de 60.000 adiculos repartidos en 17 volúmenes en formato_ folio, agOrfiplñados de, 11 volúmenes de láminas. Su alto precio limitó el acceso de la clases .media a estos doOLlirentób, pero r5.6 se duda que sus fuentes ayudaron al desarrollo del pensamiento revolucionario no sólo en Francia.

Enciclopedia presentó el avance material y científico reproduciendo el curso de la historia y "ciforgabdole su dinámica, cuyas correlaciones eran visibles con cambios en, la economía mediante el desarrollo de la libertad Cle.produC'ción, consumo, asociación, circulación, etc., se proyectaba un ordenamiento político diferente, no estaba todavía definido, él sistema social que se formaba con el progreso de las "Fuerzas Produptivas", que demandaba nuevas relaciones de poder para las clases sociales emergentes, como menciona Chartier, "sostener que la revolución es la que ha hecho los libros y la filosofía, es decir que a partir del acontecimienio_se-constituyó un corpus de obras y de autores que supuestamente lo prepararon y anunciaron". (146-p.93)

• 18.08.- LA INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTE AMÉRICA (1774-1776)

Entel atardecer del siglo XVIII, las colonias inglesas de América del Norte brillaban con luz propia, el ejemplo que se dio con.su INDEPENDENCIA Y FEDERALISMO, rompió la tradición del exclusivismo monárquico, hecho por tierra el carácter divino de los reyes, ¡substituyéndolos!, por los representantes del pueblo, y la tiranía quedo vencida por la democracia, se incendiaron los viejos patrones burocráticos, de las cenizas ya llevadas por el viento, se levanto totalmente distinto, el nuevo referente legal, para un pueblo diferente.

En el oficio sublime de la política, la pregunta esencial del momento, aquella que en gran parte forma el todo y necesita la certera respuesta, consistía en saber, cuanto mas durarían las viejas monarquías de Europa con el ejemplo de Norte América.

La victoria militar de Norte América, ensombrece lo grandioso del capital mercantil ingles, ahora tiene un rival mucho más poderoso que los viejos enemigos de Europa, y el potencial de la nueva nación no tiene parangón alguno. El mercantilismo norteamericano, la revolución industrial que contiene, y su burguesía en pleno ascenso, abren una puerta nueva, a la historia del mundo.

314

Page 142: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

91-C

(zov-G-179) •saieluapo selpui set ap ejtjedwoo el uoo saieiwawoo sauopeiw sei Jelqinwa ou wad '91 ap le oldeoxe 'uopepodwt ap soisandm sol sopo]. oinue 'epolenjouoo comod eun opiu! euwoo el 'smuoloo se' sepol ¡seo ue apelo epuelstsw el 'sauopisodsip salsa aluawepaiqe ualezegow "ola 'InoRoauuoo 'sllasnipessevu 'ppeueo ap saluelsalwd sol `senjltund sempaw ap opas eun uwelolla saseiBut sol eoue4 ap pnwe ese aluv liodo.qauj el ap epeu Jepodwi ou U0.191AlOSal soueopaweol6ue saluejoiewoo sol 'eqewawne uotsaid el owoo •salue eounu owoo soueopewe sol e otun eoiuniq lepadwj eniod enanu ej ap epeoop eun

(3017-C1-179) ap oneseW ei., :owoo opeujwouep en; aluappui alsa 'onand la animo wedstp edwi. e! ¡ano ¡e ue anboqo anelineul le ornpold as olli, ap omew ap g 13 •seuolopodalp se' attdwno Jaoeq and sopeuotounj sol e JepnÁe wad sedoil alelAUG anb eBeg iwaue6 iap uwelionos euenpe.ap sopesjwoo sol '1104509 ua '89Lj. ap ()pf ua anj sepipaw seisa e uojoisodo el

•ejouapeowd ns asan; anb elainbieno '91 la Á sainiu!d sol 'soppvk so¡ owoo soinolpe ap uoioepod.w! el e euenpe ap sotioatap sewoloo sei ciad uepaneise anb saÁei ap toas eun oqwde soiBujoluaweped • 2.92. 1, U9 'aluew.topalsod azianjns opagsowap elgaq ZGA 515G 18l110100 OWGIWIAOW lO '50.110 A openes ¡edad lap ilat el Oinue 'uotoowLoo epwadsaui L154 Jóci opouallos sal6ul oweweped la Á sauoloisodo ap pelsod.wei aun 000noid anb -}ov dwes- apenas joded ¡ap .elov ja epeqwde anj 'g92. u3

(z017-a-vg) •esaiBui euwoo el e anb spw epeu atoan lel opueruesai 'solpul sol e sauaR Jei¿Nuoo sólioloo gol e migad 'opiawoo la iennoelsqo ciad 'sejuoloo se' ua alueinolp epauow joded ap perijkúeo. el A ozeid je affluplsai e ozadwa euwoo el !sasapul ou,sasjed ap ueqepodmsetuoloo sal anb 'ojeo lo kapes;11,,`"Quin la altos eue9p0 ap soqoamp ap oluffiwpaiqelse ja owns os anea 'solpul sol e elpuezt as anb

seueoiyawl,s1juéjoo. a set Jo,d opealsop JOS ejqap gatera oso `wad 'euplixa elpua3od ..tajnbippoep Ásolpu! soi„apOnbeleja:,insisea aPzedeo °poi* un ejBlxa ppeueo lag cop.ilwop solspA Soi.ap uojoltolopul •sopiun SoPM3IScSE'ar) iiojonjonai.ei wad sajedioupd sesneo sej ap aun opte} sew ejaab emod ese '91-16N131:YeoP9wV tia soploalqe¡so.SOUOICSO Sol e soisandwl Sapenj osndwi Áat onenu la gin a6Jor u3 •

uo gap lope,tosíaia el Wedopeunsap lezeiewei e olsandwi culo oojide as '17 g ua oBani isoisandwl alumpew

(zotra-frg) •euwoo ej wad sapenj. Anw sauppepliqo unewasaidat 'oseo lap soisandnseld sol le-no'..6j áíec.1 asJOHosuoo eqeliseoeu umenus el Á 'swajoueug. souewnq sosanow ep aluepodwl peplueo'eun ppuewap olojijuo.o 0153 *OU'e un ¡seo 9Rsjsat Áoai jaialta6 ja OPUOP ICalll101/1,1 gpup as 09/.1.. ue 'sesal6ur Sojap.:tapodUe eun e eun OpueÁeo-uwanj ppeueo iap SeS9b118.11 seluoloo sal `souv alais sol ap au0n0 ej.ap epuanoasuoo owo O -SVINO100 SV1 N3 SOSaleNi 3CI Ngovanvoali VO10119N3

(Wd -g-171,) •uoioc.n!wui el opuainowwd sejuoloo s; ap peplimeln el Jeziluale6 e ueq,:pnÁe sopeTaldwd souoioo sol o euwoo et 'soqoatap spw Jeuojwodwd je 'ise •sopeowpoo eqelsa soqoaaap sns apuop swe6ni e souolooJaeJle and sauewl owoo uwavuls :soqoatap sol JaBalwd'anb spw oilonw uwajolq saiejuoloo soluawnoop sol

(iTvd-gpi,) •sejewiue sol eiseq A (SOACIOS9 sol SOSOZJOI. sol sopinioul) sawavuis `scualsaios 'souiu 'swa[nw sei ap sol upiqwei ouls 'salgo sanwoq soj ep SOLIOGJep sol 0198 ou eqeptenBenies anb `1,179 j, ua opeldope 'slassnqoessevl ap salpaqii jo Ápog la anj papal!' ap salejuoioo sopeo seso ap epeoelsap spw e! pzino •saieluawepunj soluawnoop ua soqoatap sns ueqeowpoo 'oidjoupd la apsap 'epuanowi.uoo soueopawe sol 'uopezjuopo el ap ozuajwoo ow!sjwsiw la apsap solposa soluawnoop ue ueqetounua as soqoatap sol leiuoloo eopowv 01 u3 -19910YZIN0100 Vi VdVd NyiNI aviann

(wd-9t7 •sondsep oi6js un soueopawe soj ap seuopoe sej wed lataue6 oilesua owoo uwams 'optenis3 enseup ej ofaq IIAX offils lO alue.inp SOOGA sepatallat le6n1 U0.101Arnsaiew senne6o.uald se' Jeljwy atad sopeluaweped solualuj sol -saiepowawuj SOOlal ejuai anb 'opeujpnlansuoo oqoatap jap soldjoupd soj ue ueqeseq as soluawnoop S0150 sopo; anb epap es -6891. ap slq6jd jo 1118 la 62.91, ap sndloo seaqeH 01 `1,4791. ap 10.17' lelLIUOn ej Szgl. ap lq6jd uojmod saieuolonitlsuoo soluawnoop sonanu ..twaue6 A ÁGi la Jod sopelotA soqoatap sol Jeowoadsa je sauweq soj e ueqeinwa A `salueulaqo6 sns A S0110 041.10 jewawepunj weiwoo je owoo oluawnoop ella e uepajw as 'sotlowap sns opuelotA eqeise as anb uejelo sasei6uj soj anb zan epa •opelltuji owamo6 ap oldaouoo ia uwepiedsw eu6elAj apeo el uwewilioo anb soÁns salosaoñs sol sopo]. L uenr Áal ja `sauweq soj ap oluewnoop le Jeldeoe Id ap eu6ezi apeo ej elseq nall,Sal uapand es epuepuadapui el ap uoioatepaci ej ap seuaBpo soj olldwe oppas un u 3 -tiuvNiaruansNoo N30110 13

Page 143: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

Los americanos se negaron a comprar el té gravado con un impuesto, a pesar de esta determinación la Compañía envió un cargamento de té al puerto de Bostóñ, entonces; jos radjqalás decidieron actuar yen la noche del 16 de diciembre de 1773, disfrazados de pieles rojas ábbrdaron'el Orto y arrojaron` al mar la totalidad del cargamento. Entonces el.PatlaMertó inglés ordénd el ciefrédel 0:ierid hasta 'que- los bostonianos pagaran el valor del producto, envió 4 regimientos^a Boston,-prohibió lás reuniones póblicas, el consejo y los jueces ya no serían elegidos por el pueblo, sino-nonnbr'adós por la 'Corona, Id que infería un durísirho golpe a los sentimientos de libertad de los colonos.

En respuesta, los colonos se reunieron en el Congréso de Filadelfia en septiembre de 1774, donde se pidió al Rey la restitución del status político de 1763. También se suscribió una Declaración señalando que el pueblo tiene derecho de participar en la elaboración de las leyes que le conciernen. En nombre de este derecho los colonos solicitaron nuevamente estar representados en el Parlamento inglés. Finalmente enviaron un mensaje de lealtad al Parlamentoy al Rey de Inglaterra, y acordaron reunirse en un segundo Congreso Continental si la Corona no satisfacía sus pedidos. (54-D-402)

.E1 capital mercantil angloamericano, lucha para poder retener la mayor parte de la cuota de ganancia que genera la actividad comercial y que se origina dentro de su propio mercado, captación que es fundamental

• -para la reproducción ampliada de la economía, razón por la cual, el enfrentamiento contra la ampliación tributaria - en favor de la Corona, asume un carácter social.

En ese mismo año, se precipitó la guerra, el 18 de abril de 1775 se produjo una escaramuza en rl.texington, daricld'enniieriZo a la rfloVilización de lbs cnloriog qüe.sitiaron al géneral inglf5s Gage en Boston. el

mr.40. desmayo "derInismotaño, setreúne en Filadelfia él Segundó^Congreso -Continental que nombra como corriandante'`en jéfé de las-fuerzas patriotasa Jorge Washington, era la declaración de guerria Gran Bretaña.

.; .* á "

El 4 de julio de 1776 las colonias angloamericanas se declararon independientes de la Corona Inglesa,

torbal•on'el'hOrribres Estádoá Unidbá dé Américá, COrloapitál én Filadelfia. En tanto la guerra continuaba, el generallinglés HoWa-derrotó a los americanos en1 77W pero Washington triunfó en Trentori (1776) zári Princeton (1777). Cuando la situación se tornaba crítica para los patriotas pár lá caída dé Filadelfia, dos brillantesVictorias, en Saratoga, 1777 y en Yorktown 1781, decidieron la guerra en favor de los americanos y el Tratado de Paz de Versales de 1783;xeconoció définitivamente la .independelicia de los Estados UnidOs. (54-D-402)

: , ? 1, , • . . -

LA CONSTITUCIÓN.- Su gran mérito resultó-él-haber sido redactada por persOnas que repréSenfaban al pueblo soberano. Todos los hombres nacen libres e iguales. La Constitución crea un Parlamento bicamaral. La pámarlderfep,rewitantes es elegida directamente por.el puebló'y:se bása en la población de cada Estado y el

cgnslitik9 por.dos:miernbrgs de cada Estado...:-, , . •

El Congreso tiene poder para establecer impuestos, regular el comercio, reclutar el ejército y una marina, así como otros poderes, entre ellos, el de "dictar todas las leyes ,necesarias para salvaguardar los poderes citados". Se crea una rama ejecutiva, el presidente de Estados Unidos, tiene poder de veto sobre los actos del

-; ,Congreso. SecFealunaorpa judicial, donde los jueces son nombrados por buen comportamiento. (146-p.58) . d • :

• • Los autígUlos de la Confederación, la Constitución de los Estados Unidos y la Declaración de Derechos, marco institucional llamando la atención de las nuevas corrientes políticas de Europa, en

particular, los gobiernos ejercían el poder delegado por el pueblo y especificado por la Constitución.

• • 18.09.- LA SITUACIÓN ESPAÑOLA EN AMÉRICA

La ampliación del sistema político gestado en los Estados Unidos, se irradia revolucionariamente a las viejas monarquías de Europa, la más débil era la de España, su devenir no le guardaba buenos frutos, por estas condiciones, el destino de sus colonias en América, ya estaba escrito, LIBERTAD E INDEPENDENCIA.

La oligarquía colonial dividida entre españoles y criollos, es un caldo fácil para encubar las ideas independistas, los mestizos que miran de palco no están ajenos, solo esperan la oportunidad. La literatura independistá de Norte América originó una revolución en las aulas universitarias, sobre todo, por el carácter restrictivo que se puso para su fácil circulación, lo que dio lugar a una apasionante curiosidad y mayor interés. En Charcas el escenario no era diferente, pero en la costa las burguesías locales con mayor voracidad, se alimentaban intelectualmente, era su propia literatura.

316

Page 144: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

ALE

(6 cg•d-c I.) •nonmsuoo eun epie6Jolo asanj. sal ou anb elseu ealqwese el eliansw JeJapisuoo !u asJeJedas ou uweluaweinf sopelndlla sol ap oiunf ap oz) colad op oBanr iep olueweinr top eiuowaJao alueuolsaJdw! e! ue Á saoue.aj mond la °poi. e eqewasaideJ anb lieuopeN eelqwesy aWns Je6n! ns ua Á 'aiquiou ap emule° 'saiepos sasep se! e sauoloullslp sepeoJew uoo ueqwedas anb seicieueo sopels3 sol 'oppeu elqeq u9Ionionat

(1.u•d-e6.1-91.) •u9lonlpsuo0 eun ueqelpflos sopo} !seo ap sauoionad sns uoo 6gz I. ap oÁew ap SOJOwpd e safiesJaA ua uwaluneJ es '(oiciand Á wap 'ezaiqou) 'salame@ sopes sol 93onuop `ozioni.se opeladsasap Á (nulo owoo syn g9L1 ua 'uoloemod el ap °que la Jeluenal e olla uoo 9Ánqpwoo Á soisandw! sonanu ap noeqwde el e osndo as :alunen pnipe eun 9i.dope sped op oluaweped g •opels3 iap eloneoueq uoieu!6po 'almo el ap solse6 soAlsaoxa sol e sopewns anb 'epueloeu ns caed onuljap adio5 la uwenj eueopawv nonio/1w el epuaig e olsoo anb sauomw souonw sol

•owapow owetwesued top zni ei ue uwalp!Auod as popluaeleal pepien6! 'pepou ap so!dpupd 1.10-1 .p,dosn3 op sauopeu se! ap seuonw ua oompd Japod la ua sopunbasep opuelaue6 'oo!nbJeuot.0 ewalsis

onlqe4gasop '(61m.) ese.DUali u9lonloAat el ap clon anb qualwesuad l3 'eseouaij. nonionw ep epow.! et sg,'oomod .tapod etuoi oI uoo uopeu!wino ns eiBol anb 'epueJA ue eisenffinq ei ap osuaose g

VS30NVIld N9I0f110A91:1 V1 6'£11.

.sezueul sns. ap qualwpanodwa A olualwepnopug 712/11.4111 'esrauodu.11 vpe.l6ol eigaq seqwe ue 'ew.310.16ul apoo auan6 el Á ISCaiall)

ue k?;.,:.:3111.1111t,I.iGn8 el '20A el e son!igq sop gut; Á 6Lz6 a..qua oluaspe'eueds3

!ggL elset1, opUellua os aoulq•órillimoo elso ;pwut

UOJCSCOG4 o.áad zealouezi ap Ct eppold el op sasolBui so! e uwesindxa so¡oqedoe epuopuadopul op JOACJ. e 'epusad U00 olunf eueds3 ouvuelu! SLít.

.'eppew alsojoci uweínpoJd as onb SGUI161.U.c.Oui l;) 1.,11313o!:zinelirils

tizamp uso uoleitupdeY SG1211.1Ó100 sapeppopm se! "ola 'oopc0i/ 'sebJew 'AumeliEfd oresle ent..? `se; issf sen op u9isIndxa ep olaJoop le 9oliqnd es ‘Lcul, u3

(govd-9u-96) 9eue!..sol el eueds3 e Jopeo e 940W0.1(11.100 as 8131191:1 `U9p2SUGUWOO owoo `Cp!.101:111.1 sp ¡o Á osupaelipetim te ua eolopaz! ap 9!pJad cual `sele!uoloo sapepnlo Selse CdO rzl yago •w '(1:9/.1,) Shre.d ap ope4.7zu pnp!A ug •(z91.6) nuez! Á r.w....qeH e 1 ap wapode as len° r, 'eJialei6u! uoo auen6 el onlepuanoesuon ns Á epuw-1 uoo elliwc-iop oped opunBas la opewill.emeu as pub u3

(90Vd-g1-91.) *sauopJodoid sapuel6 ap leppopui nonionw eun uoo egewloisueil as anb nualeiBui ap osaffloid je eueds3 ap peppOpalu! opuenlueog 'sopa qsrul uwepanb sed le JeneulsnpülJod sozienj.sa son •opellsni! owsnodsop top odruB ie salualoaugpad sauewodweo Á eouepleppoid `epueJv 'sapuedsa saqsmiu sol ap algo ans epunoaj. 'semlow uaiq seunpodo aldwe!s ou SEIWOJGJ S91.18A.leoficie uelualu! as 'euedsg ua `(992.1.-69L III sopeo ap opeuiw aluelno

V011:13INV 3.1110N 30 soaiNn SOCIV1S3 SO1 3G VION3ON3d3GNI V1 HG 0S90021d l3 N3 VIONVIld A VNVdS3 3G NOI0Vd101121Vd -'60'8

. 'oppeu eicieq `VISICIN3d3GNI 0P11-led le 'IP» Ing!licle!A ns Á permodsod el aque `olqweo ual6 un ap pepiwaled Jelsa6 caed ueqepose as eleid en ap swoloop so! seolego ue Á 'eopowv ua aluatowo olualuoosap un essIxa ltIAX ol6!s top epeogp auno u3

loyedsa ooinbJeuow uew!Bol iap oulnbzaw Á lepuwal.wd 'els!uopeBelBas 'Jopeupop..lopweo lo JinBulTsIp How en; isv .soou sonsaw Á soippo sol e ̀zeAnie sew uoo Á sosolin6Jo 'sosopiuen `saluebaue 'sowlw ua asilperwoo uaqap sois? 'emplisenua awelawes.lesuedwoD eled Á 'o omiod aapod !ap soljonp sol soppouposep aidwais `souwe6n1 ou oluel Jod uos 'einsuluad ua soppeu sol e offial!Apd Á Jepod JOAGW ap sol ue eqeoopo awawieuolopati anb 'epuedsa epuaBlialu! eldwd el opueloidxe olp as oiqweo je Jeopsnf wad aouene Jowpd un

Page 145: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

Los sucesos de Francia alertaron a los gobiernos de las grandes potencias y se solicitaba la intervención de los demás reyes europeos para detener los avances de la revolución. El pueblo francés desconfiaba del rey, y más aún de la reina, a la que llamaban la austriaca, en Octubre de 1789, una muchedumbre de hombres y mujeres había ido a Versalles a buscar a los reyes para llevarlos a París, donde podían ser mejor vigilados. Las sospechas se convirtieron en certidumbre cuando los reyes intentaron escapar en junio de 1791 y fueron detenidos en Varennes, cerca de la frontera. Fueron llevados nuevamente a París y desde ese día la Monargüía pudo darse por concluida. (16-T.13-p.331)

La Constitución quedo definitivamente concluida en 1791, lo más importante de este documento es la llamada Declaración de los derechos del hombre, que contenía los siguientes conceptos:

1.- Todos los hombres nacen libres y con igualdad de derechos. 2.- Todos los ciudadanos tienen derecho a participar en las elecciones de los diputados que deben hacer las leyes. 3.- Toda persona puede libremente expresar sus opiniones de palabra o por escrito, con tal que no abuse de este derecho.4.- El importe de los impuestos que deben pagar los ciudadanos será proporcional a su riqueza.

La revolución quedo dividida en dos partidos, los monárquicos constitucionales y los republicanos. En septiembre de 1791 ratificó el rey la Constitución ante la nueva Legislatura, compuesta principalmente por monárquicos; pero a medida que el gobierno dio mayores pruebas de debilidad, las masas populares dieron mayor fuerza a los grupos republicanos. El día 10 de agosto de 1792 la multitud invadió el palacio de las Tullerías, mató a los guardias y obligó a la familia real a buscar asilo en el local de la Asamblea Legislativa. El día 21 de septiembre, se aprobó una lev según la cual quedaba abolida la Monarquía en Francia y proclamaba la República. Cuatro meses rnás tarde, Luis XVI fue guillotinado. (16-T.13-p.331)

En un escenario de sangre y violencia por medio del terror, miles de personas fueron guillotinadas, acusadas de monárquicos o simplemente como Jorge Danton, por ser partidario de la moderación política. Las viejas instituciones fueron substituidas por otras. La diosa Razón reemplazó en los altares a las imágenes católicas de las iglesias de París. El calendario fue modificado, y el año 1792, se convirtió en el "año primero de la 'revolución", También se alteraron los nombres de los meses y lo más importante, el nuevo sistema quedaba

• cPhsolidado y tan fuerte, que podía levantar su imagen ante todo el mundo.

Los invasores austriacos y prusianos fueron derrotados en Valmy el 20 de septiembre de 1792 y las Ideas francesas llevaron la guerra al territorio de las enemigos. Todos los goblIrnos son enemigos nuestros ti Uo un orador de lalribuna de la Convención, pero todos los pueblos son ntiestros amigos. (16-T.137p.331)

. . bl'APOL:EÓN BCWAPARTE.- La caída del dictador Robespierre eU27 cíe julio de 1794, dio lugar á la

formáción deun huevo gobierno llamado Directorio, que fortaleció el prestigio de Francia en el exterior gracias a sus victorias militares especialmente obtenidas por un joven general: Napoleón Bonaparte, pero el gobierno resulte; incapaz en la administración interna. Finalmente, el día 9 de noviembre de 1799, Napoleón derrocó al Directorio y creo un Consulado compuesto de tres miembros, a través del cual gobernó a Francia, hasta que, en el año 1804, se proclamó emperador de los franceses.

18.11.- PARTICIPACIÓN DE ESPAÑA DURANTE LA REVOLUCIÓN FRANCESA

Las políticas para modernizar España impulsadas por los borbones fueron forjando una corriente progresista dentro de una imagen social que puede denominarse Despotismo Ilustrado que propiciaba un plan reformista.

Desde el verano de 1789 los vertiginosos sucesos de la Revolución Francesa habían provocado el desconcierto de los gobernantes españoles (el historiador Richard Herr llamo metafóricamente a este fenómeno "el pánico de Floridablanca" el primer ministro de aquel momento), poniendo en cuestión todo el plan reformista del Despotismo Ilustrado, que podía acabar a los ojos de muchos en un movimiento semejante al del país vecino.

La llegada al trono de Carlos IV (1788), casi coincidió con el comienzo de la Revolución Francesa, frente a la cual, los ministros Aranda y Floridablanca, eran partidarios de la neutralidad. La ejecución de Luis XVI, (1793) impresionó mucho el ánimo de Carlos IV, y España se enfrentaba a la Revolución (1793/1795), Las hostilidades cesaron por el Tratado de Basilea (1795); España cedió parte de la isla de Santo Domingo.

318

Page 146: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

61,£

.(sosi, ap oziew) zanfueav ap unow la ue epeouene arq ' uopeopqe eÁno 'Al sopeo awed ns aquoo une Á Áopoo aquoo sauope4suoo sns ua oseo ou uainb `opueulad 0.2139.19U adpupd la Jod epezneoue eqeisa 'Áopoo ap mama je uop!sodo eq

•s?.qe soue s000d oppeu opuaneu salopedns ualeunsai apqo ap Á eleld el ap ()id lap epeauy el °piel s?w soya s000d apuop 'eop?wv ua eueds3 ap leneu ()Ambo le °paje 'enaleiBui aquoo auan6 enanu e45a ap oinudeo un sa louedsa leneuiapod la 's?w as.laoeuai ou aled '91qwnons apuop (Km 1,) Je6lejau ap e4onap ue.16

•ooluoalodeu °palio lap aquap opedaqe opanb anb uoplsodo enanu el Jod operndwa flopoo 'eualoo el ap oaapeieq IIA opuewad uoo eines Jeosnq Á `OSUGOSe ns ua aluaweomod opepnÁe uemeu ualnb e Áopoo e Jeuopueqe ap Jemweo anb ualainrq sels!sei6oid saienpaialui sol ua eqeupeslla epueid anb sepeuopnioná seap1 981 ueiwal anb sollanbe `sopeuopoeal sodni6 sol `UOJelle0 swollsodo sns Á 'oppaio eigeq Áopoo ap oi6qsaid 13

•eueds3 uoo ()peal la anb aluaBixe s?Lu '1,081 ap annioo ap u la onanu oun Jauodwi elseq ieBnpod e 9uoisaid l 'ffluapiinsul

Hq?p. Ánw eqelapisuoo anb opele.u. 0450 ap soultum sol uoo oqoaisqes opanb ou 1.19aiodeN , •

..(z5•d-9t4) •oponnal ns eqe.iodidoul as anb ezuamo ap ezeid el ap Japod ue eUedsg opuepanb el osnd opinf ap e opewn.zofepeg ap ppelaw3 •seweialawoo sol ap Á 819016181 ap sonneuop sol JOCI ope,qoaJpad awawieloadsa ery anb olpi9fa un ap je osnd as !owlsileiaua6 ap oinm la uoo 'ilopoO'cquapPuel obod kop4046duaose ualq s?tu oilauesap un uaiáinnl selsa '1.021 ap oÁew ap. 9l la'.uoientewob láuopeiado leBnpod aquon anbele un tia epezliqn eied `opol elue seJ0 lueds3 e onanp ap 911486 9paippoid, eiqeq uoaiodeN is 'aluswespaid »enarí6 81.4 iedioupd osad la Jefleil e epilawOadwoóle04110013 'opene aluayewiW ns le6ripo'd e quoo enbeie un eqeolluq enaleiBui uoo opluoo 13 SV-F3C1 N.r.c."113no

insu9o,,tatupd epedeuog u9aiodeN el opuals 9wiq'as 100n) osuojapi¡ ues ap opeleal opun5as 13 •ooluosiode.woupdtui In el e eioueds3 einbieuovsi el ap Gneis 913w Lu9alodeÑ ap ezepue.16 81 jod Xdp"OO.Opeiqwnis'ap ,Á so.zultieleosap sowel aluv

•ÁoP(50 e ilnmsai ap epuffluanuoo el ap . _ saiogedse SeOleUOW sol e 9puanuoo apedeugs 'sezuelie Se! ap uoisianul eun olualw as anb sol alueanp 'opnban A alpaAees-ap sopa4sItqw SOU00 98.11 'ouonw amp ou elouedse-ooue.q ezuelle el ap u9lodnnalui e-1

(2.9'd-9/71,) aseq esampod eun uoieielsu! apuop 'eoiouaini ap uoJeJapode as Á epualaBliaq ns uwalArquew soop?Ipq sol atad 'epueid uoo ope4au la 96one as A (962.1,) Áopoo ap coleo el uoieu!wialap satepilw salsaquoo sM3 *(ozen un gpiad uosieN apuop) aineual ap epeunpole esualap 1z!p?0 e oolu?Ipq oanbon 1000upo lap einpeooqwesap eI e alua.al pernup jap eisi el ap epipi?d 1(2.62.0 alueo!A ues ap oqe9 la ua leAell mann esozuoLian 1eueds3 eaed sepuenoasuoo selsejau uoo (96L1,) oue ows!tu asa ap eximo() ua 9118490 euelais ueio uoo enan6

•saiqeionej sopelinsai n1.109900 eied enaleiBui a elouaid 94U° olualweluaqua lap Jeqoanaide elpod eueds3 'opaquoo Iy •eyeds3 e 911.19WeU.19}Ul epeloase ou epuen4ul ns anb opualuodns sauopmemsuoo mol Á 'esaoueid uolonionad el ap osuaose la epenoape pri4lu6ew ns ua 91qpiad ou Áopoo

•enalei6u1 ouls '(eiouaid) °upan la ale ou sed lap o6lwaua oiapepuan la anb eqeieuas Áopoo •Riouedsa u9peOaneu el e sopinfied opuesneo 1sepoloo 581 e sanbew sns ua eqesao ou anb 'enaleiBui e awaqSGSG.19114opuepose epuaid uoo sauopeial opuezIlew-19. (96L1. ap oHnD osuojapii ues ap OAISUOJ013-0AISUO}0 Opeleal Jawpid lap Jolsa6 anj el ap oluonej. Moco lanuew aqslulw 13

(tgd-9-11,) 'SCOIJOSOlg. 981095 el ap quiunapca la Á uoio!sInbui enanu eun ap souew e saieJaqii saienpaiallq sol ap uopeumpa el eqeopaid esapuelj usnoniona el ap sesneo oagll ns ua anb: aippued l s?maH ozualoi eEnsaf la owoo eloualaiowl el ap salopezpoal soungle l `uolBilai ap enea el ua opepiol jg olauued oploOuoo táp Jolne ap ?sor o6e!a leal owoo soopuel sounqv •OU0.11 ja A Jellti 18-aquoo iesiamun uc,ipatidsuod eun ap eloualsixa el ap soppuenuoo ueqelsa anb sapaua sns epua4 epetiophionat moueid el uoó zed ép opJanoe 0153

Page 147: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

La necesidad política de ampliar las relaciones de poder entre Francia y España, (integrando ambas coronas), dan lugar a la ocupación de la península por tropas de Napoleón, esta intervención esta apoyada por importantes círculos sociales en favor de la guerra contra Portugal el aliado histórico de Inglaterra. En España la presencia del ejército Francés marca un nuevo capítulo de su historia, cuya relación con la suerte de 'sus colonias, fue muy directa.

PROPOSICIONES PRESENTADAS EN ESTE CAPÍTULO

PROPOSICIÓN N° 18-01.- Concluida la rebelión indígena de 1780, se presenta una reducción del mercado interno, origina una caída significativa de los precios agropecuarios, disminuye el valor monetario de la renta de la tierra y para compensar esta pérdida, la clase terrateniente feudal presiona sobre el nivel del consumo de la población campesina, arrebatándole un mayor volumen de la cosecha. El campesinado esta vencido, sobreviven generaciones muy jóvenes, el resto a perecido en la Gran Guerra, la sumisión vuelve a recuperar sus viejos estilos.

PROPOSICIÓN N° 18-02.- Estas prolíficas publicaciones que son preliminares a la Enciclopedia, son expresiones que muestran el avance de las "Fuerzas Productivas" impulsadas con el desarrollo del capital mercantil y la gradual transferencia de sus excedentes a la esfera de la producción, la misma que; requería de mayores conocimientos técnicos para avanzar por su propio camino, estimulando espontáneamente las innovaciones.

320

Page 148: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

1,Z£

«sepoloo sns anos soi6ul oplawoo lep nsuedxe el '..toualuoo opnd ou wad (nal} eweds3 •zogh ap otje la ua opJanoe 'suaiwy ap zed el uoo oÁnpuoo enen6 el

(IIIAX olnlideo -10A) •eloy,edse-oiBue eiian6 ananu eun qoonold anb 'osuojapii ues ap opereal je Jod eloueid e aun as eueds3 'gut, ua aluoin6!s otje ly

.(IIIAX olnudeo JaA) «ainlowlse ns Jezpopow e opelueuo opeuojonionai osaooid o!doid ns ap u9pniona el ap apep 'epue.id uoo ao!wouooa Á Jellip ezuelle eun eu d 9-S3 'e0119WV ua Se16111 010J9W09 leo uopuedxo el sewie Sel uoo 191191.1100 eied eaaloueuj PePPede0 api6upisai el ap epuanoasuoo owoo NOO 0101131A100 13 303.1.021d $311:10VLAI

(2.6.d-tez) louedsa opiawoo le osooe ns leowsualu! e 91APA aualeiBui a canses ap zed el Jew.w. Á atjoni el ieuopueqe lod qi.do sup ue lesaouau uopnionai el ap somonfa sol apaleiBui Jod epeziueBio nolleoo aiewpd ele 910dJO0U1 9S eljedS3 £62.4 u3

•seadatna Sej011e0JOW ap epuewap elldwe eun lod °pajuela opueqapoo aluapap le °ppm `saw 000d un eqeqiunnop as ella epeo anb wad 'pppevu apsap oplualsos aluewieinn lepnal oiapow un Jod 'sopepien6 Á sopluawoo 'sopeqoadsosul eipuai 'sewpd sepaiew ua oou olimpo° un e opeollde owsneini je `sauopepodxa snsjeollisiamp eied solonpold ap ondule alias° eun ap aluaw¡epuelod ueluodsp 'opeoiaw owoo sepuedsa saluoloo sal 1-13 oN NO101S0d021d

«olimpo° onanN la ua °n'ad oppeo ipaj la 'oqoaq un owoo eqep as 'pppein ap eopquooe peplimap el e sepeuopipuoo anb 'eop9wy ue seiouedsa seluoloo se] ap opeoiaw lep moldeo el uoo soopouooa sawapoid sns e uolonios eun eqe[nmp analeiBui

«an40 Á saqy souang Jednoo eied opelpopd oloaÁoid un elual saipuoi lepuaBin uoo senood sauopnlos Jezueoleiod eqeuqsaid anb eisanainq el ap uopeladsasep el owloo uoapdeN Jod oisandw! oanboiq 13

•sopeoJaw sonanu eqelisaoau saiBui 01019W09 la 'oluewow top soolloq sompoo sol Jod sepeuolsaid saleAsnpui sauolonionai sns aluawenoe uageljonesap 'pappolan JoÁew uoo eloueid salsa aqua sauoioeu sopen `edoin3 ua eloaio eiopepodxa eloualadwoo el

.sesai6ui sauopepodwi a sauopepodxa sal eied aluepodwi Ánw opeoiaw un ap epllaJod el 'uelqwel eqeoiew eqoas eiso '9211 ap olln[ ap ji la 'OPON iap eopowy ap seluopo sepepod uaiq k seop aoail sns ap apuepuedapui al epep `ozeld opoo un ua eqelqwnislA as anb eolunuooe uggooe.quoo anisod eun Jeline eied sauolonps ap epanbsgq el JellOJJeSep e 9zadwa as 'salpuoi IA3 -'0NV0113INVONVdS1H OCIV32131/11 13 A V2R13I.V1ONI

(96'd-n) 'aueleiBui elluoo semen} sns Jiun e opeuRsep 49L4 ua emulad ap oloed opunBas la uoiewill elieds3 Á apueid opueno opllosuoo as anb ezuene 'epeds3 ua Jell!al e ozuawoo seumpog sol ap esaoue4 ellseuip el 'IIIAX 0181s lap sozuapoo

(VIONVIIA N00 vzNvnv vi) IIIAX 019IS 130 S3NIA VNVdS3 30 2I011131X3 V011110d `d1-'40'64

V.I.Vld V1 30 OJB 130 vau3no V1 N3 VNVOI213INV VI2I0101A A VS310NI NOISNVdX3 V1

XIX oinildvo

Page 149: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

La Paz de Amiens fue breve, en 1803 se inicio una nueva guerra entre Inglaterra y Francia, por el sistema de alianzas vigente en este momento, España debía intervenir en favor de Francia, pero el Rey Carlos IV prefirió firmar con Napoleón, a la sazón primer cónsul de Francia, un tratado secreto llamado "DE LOS SUBSIDIOS", comprometiéndose España entregar seis millones de francos mensuales, a cambio de una aparente neutralidad.

El gobierno de Londres, no tardó en conocer la ALIANZA SECRETA y ordenó atacar a la flota comercial española. El 5 de octubre de 1803, los ingleses capturan una flotilla española, a unas millas del puerto de Cádiz, transportaban 4 millones de pesos fuertes además de variado cargamento, atentado que motivo la participación de España uniéndose con Francia, en contra de Inglaterra. (24-p.97)

Este segundo tratado con Francia, (de San Ildefonso), firmado en 1800 cuando NAPOLEON BONAPARTE ya era Primer Cónsul, no tuvo un final feliz, la escuadra aliada sufrió una gran derrota en TRAFALGAR en octubre de 1805, un resultado dramático para España, cuyos efectos negativos se presentan de inmediato, su escuadra SUCUMBIO EN LA BATALLA, Y NO PUDO REHACERSE MAS, EL PODER NAVAL ESPAÑOL SE EXTINGIO y el dominio de los mares quedó en poder de los británicos. (Ver capítulo XVIII)

Este último resultado naval, juega un rol determinante en la Guerra de América, no tuvo inconveniente el General San Martín para formar con escasos recursos, una escuadra que supero a las unidades navales españolas distribuidas por el Pacífico, pérdida la batalla naval de Trafalgar, el Virreinato del Perú quedo aislado y condenado a desaparecer el poder Español.

19.02.- ENERO 1 DE 1804 INDEPENDENCIA DE HAITI

. Urj acontecimiento muy importante se presenta el 19 de noviembre de 1803, las tropas. haitianas del

gen9ral Dessalines entran victoriosas. én Cap. Francáis, conalo que termina el dominio Francés sobre la isla Española. DessaliDqs proclámó la independencia de Haití (riómbré indígena original que significa. "tierra montañosa" y desde entonces se adoptó oficialmente) el 1° de ener&dé.1804, en Goriaives.

El régimen de Pétion constituido en Haití de 1807 a 181-8, se distinguió por la ayuda a la agricultura, la apertura.gle caminos, la inauguración de escuelas -y liceos, la creación de una clááe de pequeños' propietarios rurales, y el apoyo en armas y digiero a Simón Bolívar para la independencia de Sudamérica. La independencia de Haití, esta unida a los esfuerzos exitosos logrados por el Libertador Simón Bolívar.

. d. 19.03.-.LA EXPANSIÓN INGLESA EN LAS ANTILLAS

Este problema representa para España, una secuencia muy larga de enfrentamientos militares por el 5bíltkil é'ápáaios` eátratégióos en América, donde las islas del.Caribe, resultaban una barrera de contención pára'las.ainbiciorfes inglesas, pero a la vez; un trampolín para que éstas puedan saltar-al propio continente.

En 1655 los ingleses atacaron las posesiones españolas en las Antillas y el almirante William Penn se apodera de Jamaica, situada a 128 km., al Sur de Cuba, tiene un área de 11.424 Km2, ocupan la isla deshabitada dé Barbados en 1625, los primeros colonos ingleses se asentaron en Belice en 1638 formando un enclave en el continente al igual que en la Guayana, se establecen oficialmente en las Bermudas en 1612, igual suerte corrieron las islas Lucayas o Bahamas, Dominica, Granada, Santa Lucia, San Vicente, Antigua, San Cristóbal, Nevis y Anguilla y otras que pasaron a su dominio.

El cerco que formo Inglaterra con la ocupación de las islas de las Bahamas y Antillas Menores, le permitió acceder al mercado continental y vender sus diversas mercancías, concentró en Jamaica el mayor centro de trata de esclavos, y este dominio geográfico, también le facilito controlar los movimientos comerciales de España, mediante una protección indirecta y/o directa a la piratería que se concentro en éstas islas.

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y LIBERTAD DE MERCADOS.- La revolución industrial inglesa, cuyo progreso técnico mantenía en primer lugar a este país dentro de la economía mundial, demandaba la libertad en el funcionamiento de los mercados para hacer circular con plenitud su gran producción de mercancías. El

322

Page 150: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

CZe

owsileaagll la uoo ezuene anb pepiwapow ap aluawoo eun ap sauorxamar sej opmpar ueq apuop ap 'edoan3 ep sesjed sopen uoo ieloiewoo ugiloeinouv1/4 ns lod orqweo le saiqrseope Ánw sarawild sol 'eadarna awa6 A soliopo Jod elsandwoo else ClUOACW el 'noeiqod el ap odh la ua opewol sa ieuoplpe opadse un

•uanils sal ou anb sol uelnue A aun anb sol uemasuoo as `soqoarap sew UG1G111100 al as ieno e' e 'elsanainq 911.10p910 el ap ugsatpe el opow aisa ap asopu?m6ase 'opiawoo ap pepaqii el 'aguo ap aemues A sahe souang ap elsinbuoo ap commod el ap aseq el Jew.K4 ared sosa sasai6u! sol

•owsrlereglj la uoo ezilepaiew cdoin3 anb saluepodwi somwea sol A 'esalBur lepIsnpu! ulhonional Ual6 el ap onmaltio s!sli?ue la Jepodwr uls 'salueunuop uos une quoloo efa'n el ap solqcsal sol apuop 'ulmo!sue.m ua ewaisls un ap e!dard epnpuoo eun ap apap 'olue!weuopunj ns reln6ar 'ouewel ns lehumi `opeoiew la 116uplsaa se usnslw eÁno `seiewoloo seuolomsul se! aquoo Lenpaialul eqoni engoe eun auaquew sale souang ua sisan6pq ci 'nunca] ns eied soomw6oa6 soloedse A pepaqll sew epuewap IgueoJew 9

•uaoaprn6uel onjoed gap solland sol A SBOIP.110 U00 1:119d lep oppwoo 19 911WJed as ou 'senuijep uos SOIGIU0100 S0U0100p1S01 SC1 leiatret3 corw9upoa siseo eun coonwd `seweqo uoo olwawoo lap olualwahliew ns a, u9pcnms el 'criad rap .Iris la ua 'araurp ap sofnh 99.10ÁM eldeo A seoleqo ap oloiewoo lo enodouow sahv souang

•saiewawaia sapeprsaoau sns 100CMCS arad opa; arainbaa anb sappereqcii ap esew eun opei wp le A (peine° epwpd ep sepuewaw) owamoB la° saropc.qs!ulwpc some sol A scular el ep souanp ̀salepos sowarpca sop sns eied sepuewaw ap opol epuewep anb•or;uao un opuaÁrusi roo anfils °dula!' owslw je A awaprjns peppeo ue sopelauow sospow ap aanoad anb awanj ej chnsai !solad ep '91914W uoponpard pq •ewr-j uoo salepawoo seuopelado sei ared 'ellap as ualq sew els? A. sauopoplsar &Jis ame es seweqo ap opewaw ¡a 'ulmsuedxa JOÁCW ns eled opIdwd oolwouooa awalqwe pan samv souang tia ezucoic owsiliqueolaw top olionesep la icuoionmsur 001CW onanu 0450 uoo

'owslw Iap +n1419033 oiluao ep peprico U9 'eleld ap old lap oleulauln rap aped _muro} e osed sewer.10 'u?pcz!ucliro ap opmuas .94se lod A 'sosopaid satelaw ua pop 'wad lap oprwop ¡a °puchar!' "ola iseluehdeo `solcuraw sonanu sol arrua oolw9uooe opqllinba un laualuew ap oohmod °palpo la OWI1d '(ow. ap ilped e) eop1,9wv ua scluoloo sns ap lepolwal olualweuappar le alueiape ap owawow la ua 'cloyedsa CU0100

•opand awapaph osa ua eqeomdihnw as anb puco" lemdeo iap u°!suedxa el gpaionel epuopuadap casa `eiwouooa ns e oieuip ap epwu anb awanj. el Ninsw anb `seoae49 uoo awepodwr oplawoo un ollwiesap samv souang `seloyedsa seluopo sej ap olsar la uoo.repiewoo ap sauolompld sej e asad

•sopenoador6e sappas misa ap sepenpap seppelnuew seun6le A 'solea ra° gario A o6p1 ap upponpoad 'epapeue6 el 'sappas sopen ua eolw9uooa pepinpe ns uweomdffinw anb iciuoloo olsandnsard iap sosinoar gwnsuoo anb ewepodwIJE1111U1 aqueo un opand alse ap uwapiq ieBnpod uoo sahwm ap sewaiqwd *peal] la uoo ewpclud u9peinou!n ns Jod opueqwwoo top awawieloadse epenpap leplawoo pepiimpe enrieom!u6ls eun cruel samv souang ap opand la 'eleid el ap °Id iap 01211'94n ap uopean el e peppopalue uoo

SalIV SON3fl8 N3 11INVO.1131/111VIldV0 130 N9ISNVdX3 -'ti0'6I

.eoppwv ue opiawoo le sopand S0118A opuapqe ¡euoprusul oolew ja opw6 un6le ueleompow e owamoB je uwenali pppen ue saiepos sauopard sawapan sel `enngadwoo efewensap ua amuanoua as A awaldlsur sa ooluoel onauesap o!dard ns anb opuelapisuoo phiamua ap iroslp sew ewaiqwd la ehnsar 's9i6ui iehdeo iap uoparlaued el eueds3 ared

•eueds!H copeare el ap oo!wouooa opedsa ja ua lehaued eqehsaoau as epuaarn sew uoo uozei enanu sisa iod `seipuoi epsep sopeilswitupe sollodouow sol wed opeanowi opanb opeoiew la 'eopewv apoN ap sesaiBul scluopo set ap epuapuadapu! el uoo

•soolmse sopewaw sol ap unloczlleoot eueíai el A eopj.v le u9lociai uoo sefewan sapuei6 eluai `seppelnuew sns ared opewaw A sewpd sepalew ap cleicq awanj °Ido° 'opsodoid aiqop un auag cueds!H eopewv el ap iamuoo

Page 151: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

La composición racial de Buenos Aires en la época del virrey Juan José de Vértiz, por el año de 1780 era la siguiente; (226-p39)

Blancos (españoles y criollos): 17.719 Negros y mulatos: 7.268 Indios y mestizos: 1.268 Total: 26.255

Los ingleses para esta conquista tomaban corno referencia la pobreza financiera de Madrid y sus marcadas restricciones presupuestarias para defender estas colonias frente a una poderosa invasión, pero subestimaron la posibilidad de que éste mismo capital mercantil, afincado en Buenos Aires, podía ser empleado para financiar un ejército americano tan poderoso, como el que conducía Inglaterra en un centenar de barcos por el Atlántico, y la suerte militar estaba en duda.

19.05.- OCUPACIÓN INGLESA DEL RÍO DE LA PLATA

Después de TRAFALGAR, las presiones inglesas sobre América se amplían y culminan con la ocupación de BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO, que provoca la expulsión española del comercio en el Río de La Plata, y la pérdida del control para la internación de mercancías en una geografía que alcanzaba los 5.000.000 de kilómetros cuadrados, y donde el potencial de recursos naturales era indescriptible en su cuantificación.

1806 PRIMERA EXPEDICIÓN INGLESA

Partió del Cabo de Buena Esperanza el 14 de abril de 1806, estaba integrada por 6 naves de guerra y 5 transportes, al mando del comodoro POPHAM, y las tropas de desembarco a órdenes del brigadier BERESFORD, quién seria el gobernador de los dominios españoles a conquistar, en total contaban con 1.600

' hombres. (24•9.99). • •

El 25 de junio los ingleses desembarcaron en Quilmes, las fuerzas defensivas estaban deficientemente organizadas para el caso, los combates comienzan «el 26 con una exitosa ofensiva británica y al día siguiente, estas-tropas penetran triunfantes por las calles de Buenos Aires, el Virrey español SOBREMONTE, autoriza firmar una honrosa Capitulación.

Las, autorldades irjglesás dispusieron continuar con el libre ejercicio de la religión católica, total protección a la propiedad-privada, normal funCionamiento de los tribunales de justicia y LIBERTAD DE COMERCIO, como se deduce,.las clases sociales dominantes dentro del modelo colonial español, no sufrían ninguna pérdida,.al contrarío, los grupos mercantilistas tenían un margen amplio para colocar sus capitales cirnpiendo las limitaciones españolas.

SANTIAGO DE LINIERS, de origen francés, en la vecina ciudad de Montevideo organizó un ejército de 1.300 hombres, y el 10 de agosto presenta batalla en Buenos Aires, finalmente el 12 de'agdsto los ingleses se rinden, en la batalla tienen 300 bajas entre muertos y heridos y caen 1.200 prisioneros. El ejército de la Reconquista, había perdido unos 200 hombres. (24-p.104)

Derrotados los ingleses, se reúne el Cabildo de Buenos Aires el 14 de agosto y decide suspender al Virrey SOBREMONTE, y otorga el mando militar a LINIERS y el político a la Audiencia. El gobierno Inglés permaneció en Buenos Aires por un mes y medio, tiempo tan corto en el cual la movilización social alcanzo un tamaño gigante, Liniers en este momento tiene 8.000 hombres armados bajo su mando, las desplazadas autoridades españolas junto con el virrey Sobremonte se instalan en Montevideo. (24-p.105).

Liniers el 6 de septiembre de 1806 comienza a formar las milicias, rompiendo el sistema militar español y creando una dualidad de poder y mando para el manejo de las armas. El aspecto mas importante está en la inclusión de criollos en los mandos superiores, logro ¡armar al pueblo!, y darle dirección militar".

Los soldados por mayoría de votos nombraban a sus oficiales y estos a los jefes superiores, y se formaron cuerpos integrados únicamente por criollos, merece mención él cuerpo de los PATRICIOS, a las órdenes del potosino CORNELIO SAAVEDRA.

324

Page 152: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

9Z£

auan 'seoJeuo Jednoo ap pepisaoau el sasaibui sol eied 'pepnio elsa ua sepauow ap uopetjnoe el u° Á isolod ap seuRu sei ue eqelsa opelauow ofnn ns ap usos la 'oJo ap lu eleid ap seuitu aun ou sany souang

.opeoJew °Kin ap eiwouooa eun e sany souang ap osafflui la aiqe `mes Á epe6aii ap `Sel01.180.1OW ap owaiwinow aiqop ais3 *uopepodxa el eied oJapeue6 Á eloop6e ue6uo ap sopeioqeia soionpoid Á sewud SepOleW Jepuewap e ezaidwa es Ise 'soben JeuJoieJ uapand ou Á emsnpui el ap solonpoid uoo ue6a11 seadoJne sauopeu se.no ap Á sasafflui sooJeq soi 'usnoeliodxa ej e seugsap sajeool seldwoo sei ap opidd owaiwpaio un emasqo as seJo;onpoid ap ianiu

SVO1:IVHO 30 Natovniis vi A S31ONI NV1d 13 -'90'66

seoluoGiodeu sedan sei .10d 'elJedS3 eld0Jd e] ap uopednoo eun ue eA1.1013 'eS9011alj.Jell11W uopeJlauad el liseJg lo ua offini.ai eosnq feaa e1llwel el '186111J0d uednoo soomoaiodeu solio* sol 'e;eld el ap oRl la ua esai6ul elauep el e oiaieled odwan un u3

ivon.wod 120 N910Vdf100 L096 30 321131N31AON 30 06

(£1, lid-VE) *SGSG111 E ap OUll11194 lo ua sopand sewap sol Á oapinalupzi Á seip Ol ap ozeid fa ua.saJiy souang Jell0eA9 e onewoJdwoo es 3>190131IHivk 'sapecl sei GAMO oppameisa °pelan un Jod olinf ep 1.13 .sopelauap Á sopezetiod uos 'pepnio el u° opue.nauad feu0 Gouene la ueiomi seuwnioo

opue,w4. sasai6w sopepios 000•9 oiin[ ap g iap Jaoauewe la ua 'saiedioupd saleqwoo sol uezuaiwoo olint.GPI9lawiJd ia./1 't'Odies ep epeuesus el ua sasal6w sopeplos 000'6 ueoleqwesap ()Kin(' ap gZ 13

.saieluoloo ScitloaJap Á soi6ajinud sns sopo4.uoo ppe»wasaJdal aluawáubid eqeisa idUedsa Japod fa apuop '01111E0 iap eqe.penb 'Áálq/S lap peppoine el ap owaiwpouoosap la Giapisuoo as uny •eisipuedepui eiouese. eun. aman ,ou o6Jalwa uis anb 'opeisg ap adjog oojijoed un sowauei. soqoaq sol ua le iépadsa ue `seiouedse sapeppolne se' e-ua6Jew le uwerap sany souang uasoomiod soiqweo

*pepnio el ap esualep el Jezme6Jo e epeunsep `„enang.ap.elunr„ eun acualqaj ap 0610 900AU00 SJOlUrl 'el0L10)01115/ el e 0041I0d opuew lap e6anue el Á '3.1.NOIN3dSOS lfeaalA lap u913r1:114seP ej uoo sally souans 1.19 04SOWJeW es eseiBui uoisenui enanu eisa ofeJl. anb oomiod opaja Jawpd 13

.(L0 -z) .e.ualeiBui e sopeinua uoaanl anb 33.11VO1V8 A f1V30N021 'sopa anua saielop sopen Á ousoainH zirw iopewagoffia soJeuoispd UOJOACO 'pepnio el ap uwelepode as o.iaagal ap E top epOnipew el ua 'seno L 6 ap onis un ap sgndsap A 'oapinaluoini ap sepepiwixoid sei ua uoJeoleqwasap 1086 ap 0.191.10 ap sopeipaw

sapodsueJl 06 Á eiJan6 ap SOAeli OE 'salqw01-1000'ZI. opuewns 'mem le UOJG16.19AU00 sopo]. ‘saJiy souang ue amodsmsEj ap uoioipud el ap GSJejell10 le olleqwe uls *osieJedieA Jelsinbuoo eJed 'aundmvw 0.111380211elPe6Pc1 10Psauapio sei e olioJgfa un Á oNnBas alueajwie eiwoo ja elan e' e oziu ugiqwel souang e oqwru uoo ‘oziarnai ap sanwou oogE ap aluall la AlflINHOV 13f11AIVs jeJaua0 Jajpe5mq ¡a odJez ap 0.1C1LUG1AOU U3

V.1.V1d vi 3a ola 1V VS310NI N9ISVANI VONflO3S 1086

'eleld el ap °id le Jelillw u9P!Pedxa enanu eun uoo ezuei as ‘enneoonold elsandsal eun opuep 'eualei6ui a 'eoluoGiodeu ezueuepio el Jildwno ap epe6Jeoua ugioeu el elinsaJ eijeds3

«ouelisni opowial la aluawJemiw iednoo °wat() uoGiodeN lewaunuoo oanboiq lap sauoioisodsip sei oildwno ou aualefflui ap epeiie ie6npod .e6iwaua ns anuo° iewaunuoo oanboiq ja glaioap apedeuos uoGiodeN A epuell dwoo uoioneoo epeno eun owenai aualei6ui '9081 ap oue G1S9 3

VIONVIld V2IINO0 N91011V03 vidyno

.(go vd-i7z) •saloyedsa Ue.10 000.£ ojos 'saieno sol ap sanwoq 009'8 soun uoo ueqewoo se!oillw sei 9091. ap aJqnpo ue `saseueluoini

soweoziA '(seuom o) saueieleo 'saoniepuy `so6alleD ua uoledniBe as saiouedsa sodieno sol

Page 153: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

como objetivo principal, arrebatarle a España los centros productores de plata y a su vez, potenciar la capacidad económica del gobierno de Buenos Aires.

Con la publicidad bien reconocida de que las mercancías inglesas son de mejor calidad y muchas de éstas; fuera de la posibilidad de su producción en España y América, llegan a Charcas los primeros indicios y señuelos del nuevo orden económico, que no pasó desapercibido para los estudiosos de La Plata y para todas las corrientes actualizadas del pensamiento político y económico de la época. Las ventajas económicas eran visibles, pero el contrapeso de las decisiones estaba en la cultura y el apego a la religión católica como el pilar mas fuerte para la diferenciación definitiva con el invasor inglés.

El pueblo de Charcas se movilizó más por defender su religión que al mismo rey de España, excluyendo las ventajas de la nueva economía. Aportó dinero a Buenos Aires y formo sus milicias para defenderse del invasor, surgió un sentimiento de patria, sin tomar en cuenta el espíritu de la corona, simple y llanamente, por su identidad de constituir un pueblo diferente.

PROPOSICIÓN 19-02.- Dada la invasión inglesa a Buenos Aires, la defensa de la ciudad es financiada con el capital mercantil y ganadero que posee, cuyos propietarios en su mayor parte criollos, logran ascender políticamente y unidos al proletariado del mismo origen, mayoritario por su número en la ciudad y zonas adyacentes, consolidan una participación dominante en el gobierno que los españoles ya no podrán recuperar, originándose una dualidad con colisión creciente.

PROPOSIONES PRESENTADAS EN ESTE CAPÍTULO

PROPOSICIÓN' N° 19-01.- En América, las colonias españolas como mercado, disponían potencialmente de una oferta amplia de productos para diversificar sus exportaciones, el liberalismo aplicado a un continente rico en materias primas, rendía frutos insospechados, contenidos y guardados, por un modelo feudal brutalmente sosténido desde Madrid, pero que cada día se derrumbaba un poco más, debido al creciente contrabando alentado por ` Una amplia demanda de mercancías europeas.

PROPOSICIÓN 19-02.- Dada la invasión inglesa a Buenos Aires, la defensa de la ciudad es financiada con el capital mercantil y ganadero que posee, cuyos propietarios en su mayor parte criollos, logran ascender políticamente y unidos al proletariado del mismo origen, mayoritario por su` númeroen la ciudad y zonas adyacentes, consolidan una participación dominante en el gobierno que los españoles ya no podrán recuperar, originándose una'dualidad con colisión creciente.

326

Page 154: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

2.Z£

•epueJd ap opsauaq ue ooiwbuooa opa/ oud ueJ6 un ap sezeid uos 3sor ap aped Jod OU0.11 le uopunse el Á Jemw uopednoo e-j 'oueopawy opeoiaw lep ES001.12.14 u9peldoide el 's9wape eqempei. eowoapdeu esseuip eun uoo eosilod noe.16aw! el 'uoponpoid ns eied awaoeÁpe opeoJew ta ()los ou eueds3 ua auas 'oowoalodeNJeuw ewaisls ap ononesep la uoo ua6ins anb sonweo sol Jod ePeAllPe VS3ONVI1diVIWISFICINI NO101110A311 el 'osaoald alsa ua 'epuedsa eiwouooa el ap uopJosqe eunJeJBoi alga' opeuopniona Jogai anb ep-Jal. as awawienpeJ6 sed top Jeuw loJwoo je eqeianuoo es eseoueil umednoo el `owewow la Jod

VNVdS3 VIIVd N91oini A VS3ONVI1d ividisnaNi NO101110A321 Vi -'£0'0Z

•eowoaiodeu esseuw enanu el e 1epiosuoo ciad 'etjeds3 ue uepanb 9S semen} sels3 •pupeill ua aweJadwl eomiod peplinelsaui el iod ublouaivawl ns copa:mei. ualain ap apene sied 'Ie6npod la Jednoo ap ol!sodoid la uoo egeds3 ue uoieseJ6u! anb seseouali. sedas sei

•opedull ns e elowedsa 8110100 el ap uoixeue el 18n80.1 eied `Jemw Japod ueJ6 ns ap eppaw el odwas la ounpodo oiapisuoo 'u9apdeN •esseulp enanu eun opuelowl '8081, ap o!unf ap 1,1, la 0U011 lap ubisasod owol u9inb `3.1.111/dVN013 3Sor 011811.11011 ns e 'sepui se' ep Á eueds3 ap /191181.11181001d OIAIOSal U9910d8N

VOINO81:102 Vi y 3An11is8ns 3n0 VOINO310dVN VIISVNIC1 SYIONI SV1 9a A VNVdS3 3C1 A31 '1 sor '9021 3a onsinr -zon

(9 wd-tiz) .sotpaiep sns sopo]. uoapdeN e i;hbao 'iorklis e u0Inb '`AL soigiyo e auolgo el ap ublonionap el e JeBni uoJaw anb sopsnosip Ánw sopienoe IlkO,CIVN213d oh ns h Al Sa'alV0 UalligelP9 '50914.11d sol e eueoJao esajueJi.,pepnp'euoÁeg u3 •U99100eN e

eprIRe olptd,Á uopeopqe ns ap opasal as

_ • 'OONVNilád

obq ns ,ap Jon% ue 21.10100 e; oolpse Al so-luyo 'opelinsal owoo '„els!puewaj.„ opped te Jod opezwello zanfuejV ua ullow un oInpoid es opueno `8081, ap oziew ua oBail owawow •u9peolpqe ns ap peplinisod el bsJelsa6 eiseq '0waplins oj °Open anal louedse BOJellOW top e¡onpuoo Iigap el e copo ei

.(aJpew ns ap epuawap el alueinp leBnpod ap 9111969.1 Jawpd `IA uenr iod operqoale sa 'pais je owapo6 top opeise413) •¿Oal ua S99901184 sol .iod oplpenui oulai ns U0.191/1 anb le6npod top leal el!'" el e opuel!wl 'eop9wy el e oquiru uoo asieweqwa Á einswuad el ap enes ns Jeowueid e 06ail 'sepuenoasuoo sns ap osalowal, Á 'uopednoo ap osaowd oso awaweomod Jipanai ap sapepfflolsod auas ou le5npod tap opedaJ la ue edpiped anb 'Al so-luyo puedse 20.18110W

'81.194 Jod seiBu! anbele eigpod un alue emsuajap eiaueq eun opueooloo `se491a4sa seuoz / sopend opuednoo 'sedo4 sns einsuluad el iod ozeidsap epueid `sopeloed sopienoe sol uoo epuepioouoo u3

•eopw.tv ua pppevl ap ieluoloo Jepod la opueqwnnap eqeisa 01019W00 °Ano 'esai6ul ejuowaBaq awapap el e 0;1104 'edoJn3 ap oossod opqiiinba la Jauawew eied epueJA uoo SOIUGAU00 Jezliewio} 'eiouedsa eualoo el e uwa[npul anb seolw9uooa sauompuoo set uaoaneisa as `111AX oinlideo lo u3

(2081) VNVdS3 N3 VC1110SNOO 3S VS3ONVIid NOI0Vd(100 V1-'40'02

1V1N0100 o73am 13a N9101S0dINOOS3C1 VNVdS3 A 311:1VdVNOS NO310dVN

A[So1 'ouiolua ns ap sauo!said sei iod 's9ndsap 000d

XX

Page 155: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

La burguesía francesa, en pleno proceso de ascenso, con más capital y conocimientos tecnológicos, era fácil de suponer que, absorbería a la economía española europea y americana. Estas posibilidades no debían concretarse según las apreciaciones inglesas, pues representaban un potencial competitivo muy fuerte y quizá superior al de todas las potencias europeas, y podía inclinarse la concentración del progreso económico mundial en favor de Francia, en consecuencia, la guerra estaba confirmada.

20.04.- LA RESISTENCIA ESPAÑOLA

De manera simultanea a la ocupación francesa, se presento en España una reacción militar y civil multiplicada después de los fusilamientos del 3 de mayo en Madrid. El 20 de junio de 1808, JOSÉ I llega a Madrid protegido por las bayonetas francesas, en medio de un rechazo abierto.

JUNTAS PROVINCIALES

El desconocimiento del pueblo español al monarca napoleónico JOSÉ I, con un clima político en efervescencia revolucionaria, forma un vació de autoridad, que origina su respuesta social con la formación de las JUNTAS PROVINCIALES, con gran apoyo popular, las mismas que toman partido por el rey cautivo, FERNANDO VII.

El desconocimiento al gobierno de José Bonaparte, supero las estructuras sociales y normativas del pasado, y en las distintas ciudades se dio lugar a la formación de estas JUNTAS PROVINCIALES, con la participación del pueblo.

Estas JUNTAS DE GOBIERNO, se convirtieron en las unidades de lucha contra la dominación francesa, desviando los recursos financieros, controlando la circulación de mercancías, y organizando guerrillas por todo el país.

SEPTIEMBRE DE 1808 "LA JUNTA. CENTRAL DE SEVILLA"

En julio de 1808, los españoles logran una victoria importante sobre los franceses en la batalla de BAILEN, cuyas repercusiones políticas estimulan la necesidad de unificar la acción particular y regionalizada de las JUNTAS PROVINCIALES, se constituyó con este propósito en Madrid, la JUNTA-CENTRAL, instalada en septiembre. Sin embargo, el avance de las tropas francesas sobre Madrid obligo al cambio forzoso de residencia para la JUNTA CENTRAL, instalándose por este motivo en Sevilla, recibiendo la designación de JUNTA CENTRAL DE SEVILLA.

La Junta de Sevilla, dominada por la plebe, tumultuosa y excitada, es portadora de la unión de las diferi.rttes clases sociales, asociación que constituye la estrategia por la cual se puede resolver la lucha por la independencia de España.' El partido monarquista español, dividido entre borbones y napoleónicos, no representa la fuerza capaz de vencer a los ejércitos franceses, es el pueblo, el llamado a cumplir con esta imperiosa tarea.

El pueblo español entona el fatídico himno de la libertad, estirpes, idiomas y costumbres diferentes que los separan, con rencores y discordias terminan, la unidad esta forjada, a despecho de su oligarquía calculadora y dividida por sus intereses, pero aún así, el pueblo no renuncia a la subordinación y respeto a la figura del rey, la fraternidad es la síntesis en la cual vive esta sociedad para enfrentar su guerra. La vieja monarquía opresora, es sinónimo de libertad, y FERNANDO VII, el símbolo de la lucha.

20.05.- LA MONARQUÍA CONSTITUCIONAL "DE-FACTO", EN ESPAÑA

La necesidad de ampliar los mercados para fortalecer a la naciente revolución industrial francesa tiene con la coronación de José I, una puerta gigante que se abre para absorber a España y América dentro de un nuevo ordenamiento de la economía mundial, los ejércitos napoleónicos, garantizan el poder político que viabiliza este proyecto económico.

328

Page 156: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

6ZE

satopál sol Á epatownq 'eopgwe ua lepopo eoppod et ep lopenulpoo 'que} ot Jod Á `8800Uald u9peuplop el e amaga] eoJeuow ta 'llA opueulad ap JOA81 e 81.S118 as 81.1061pU1 ou u9pepod et seoJeuo u3

•euedspi eop?wv 81 ap sauooup sol sopo} Jod. e6inntp es

anb euppop et se 'eop?we Á edom3 ue etjeds3 ap Japod ¡a Á euatoo el 'Aed iap souoalep sollapuelea

•saie6al sapepasaidat sns e Á Aat je uoistwns el 'es el 'uaplo lep epuasald

el `ono-nlvis lag G0811 owspnlosqe je tse apiellneut se atqwou Lep u9pepat6ap el Á ‘soiciand sol e apunq • anb einbieue len° '•ole 'sapepaidoid sns ap opien6sai la 'ezepou el ap Japod te 'uot6pal el e seoppo 'saleJow sauopewiojap 'salepos saueolon 'sauaueqnu an owspniosqe ta 'owstw oliod lopeuoionionaa Jeloyieo un atm; anb leowei ue4 "ola lampo leuotonmsu! 'eoppn[ 'eolwouooe lepos pnmdwe eun uoo otqweo te uauodold 'owstielaqti lep eJapueq el uoo saieuolsajaid 'soJamsn selsiwejsaJd leplsnpul sieplawoo eisanamq 'sopela!doad souanbed 'soulsadweo `souesepe 'satalqo :selepos sasep seso ap ooppod osuaose la 'epuenoasuoo ue 'elstplosqe ejnbieuow eI Jod sopejualsns sol (Po seleopel s?w A soasando sesaJapl uesaidxe lepos uppeuuopoo ns ap pepteua6oJajau et Jod uezpapateo as 'satepulnaid sejunr sant) se-i

•opunini onanN je 8SGOUBJJ. uolsenul eiqlsod el A oop9apdeu (Aliad je opei une opuefap 'uop!sodo uaoeu 'eueds3 apsap auodwd es anb ooppod opweo tap sepapsuoo anb 'salepopo sejspniosqe sepeppope sei ap Jappeo la uoo uopopapuoo ua eso anb eppaw `oulaiqo6 la ua ieloos u9loed!owed el auge ap eoppod coup el auodw! GIUG1JJOO eso 'auapuoo anb legos u9pecIppied el epep oled 'eop9we ap se popo set ap esuajap el Jiwnse aqap apewepeseoau 'pipas ap lapa° elunr

1.418INVI SVOIIVHO Á VNVdS3 NOO VCIINn yisH V311:13INV -'90"OZ

•eopawe ua uaonpoidat as anb `owspopled A peptimsues 'pepinpowa uat6 uoo salepawpues sauotspap 'uozeJ elsa Jod ezpopapca A '119!6pat el Jod sepepuenpul seo169papt sauotsnpoo set ap 'Ip?j. asead se Jowe

ns ue opewpsel s?wape A `Ala ns ap epens et Jod oppop anb lowedse onand je Jeuee ualainb opuewad ap ein6p el opuepidxe anb 'cimas ap epnr et ua ezpn6e as anb `se;slieuoioninsuoo If selsnniosqe anua eonliod u9IsiAlp el esennut sou eop?wV ap elioleit-I el ap elsp?ue ep solts9daid sol eje

•uoclios owspntosqe je uoo zan apo `sew soue s000d ua OSJEWallUG aled 'apeweol69papi opueuaplo uen as seAaqaid sauopeztuealo sesoniinwrp seise 'epuenoesuoo ua 'seuosied ep sallw e uel6epoo 'ewapow edoing et ap seapt set opue[apai sateJaq!! SGIUGIJJ00 sol ap m'ami uaquenoue as u?tqwel `seleputnoid sepnr se¡ ap aquep atad

-ejspnlosqe einbJeuow el e `oolumiog ono-nms iap muna) je allUGOUO3 as euoni ns A `sopeuopnional sotqweo sol ap ooppod ouall ta ue L101.101AU00 as 'ZGA ele Oled owspopied ap asopu?uati 'cimas ap !agua° el e A salepuinald sei e at6alu! es A eolumodeu enseup el ap opueiedas en es iouedsa owsgniosqe o 'etualui eoppod euoni el aptlaouoo es leno et ue 'cimas ap laqueo elunr el opuewmj. asJel6alut ueJ6o! 'satepu!nald sepnr

•seuedweo se' ap opca ta uenuate6 anb 'soluawlle Á same 'sosanoeJ ap u9papueouoo 'sepapeqwoo ap sesew sepueJ6 ap u9pezmnow eun uoo 'epuapuadaput ns A puedsa opelsg top souowep sol lepolwal papp6api el ap esuejap el ua opend top uopedlowed JoAew eun uezpueJe6 anb `pepapos el ap aseq ap sauopeziueBao uos selunr

•opeAwd top aped se `11A opuewad ap ain6p el 'pm el ue `010yd-3a leuo!onElsuoo einbieuow eun e Je6nt opep ueu 'saieuoisInold une sopawei6aJoreq anb 'elnale6tio el uoo u9pedlopied ap pepien6 eun opuezueoie saiepos sasep seppsip ap uauelnold anb seppjed uoo aAnmsuoo as louedse opand la Jod eppouooeJ 'pepinpepasatdat ejsa

•ate[uapxa uopednoo el apuoo eqoni el ue pepinewasaidai ueue6 ieno o' uoo leuotonmsut a eoppod aseq eun opuean Á opuetwou 'apepodwi sew ol 'opejsandnsaJd

opeinqp]. 'onpapstup.upe opapteuapp le Jemitu oltqwtr opeut6po ns .opuelldwe ueJado anb isamoulnom selunr sei 'opuet6ins uenise A 'oopois!qopewow la eledepinmsuoo apewiepadse pepepos el ap uopeztueato eun Jeo!ide 'epuewap ieno ol'odwap otionwpd asJapualxe e apuap auan6 el 'epuanoesuoo ua 'ajualoto °Nos Japaieo un ewol. eso 'eseoueJj. u9pednoo el apawielipw JeluaJpe eled ennow as puedsa omand13

Page 157: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

conservadores más ortodoxos, mantienen su juramento en favor de Carlos IV, que ejemplifica el absolutismo sin manchas.

CONSOLIDANDO EL PODER DE "FERNANDO VII"

Por intermedio de las Juntas, debidamente constituidas con la representación del pueblo, se garantiza una mayor participación social en la defensa de la integridad territorial de las colonias americanas, se anulan las pretensiones napoleónicas, portuguesas o de cualquier otra potencia. (Inglaterra).

Estas Juntas, deben organizar el poder político y económico de América en favor de Fernando VII, y así se está en condiciones favorables para enfrentar cualquier movimiento militar de Francia. Por éstas razones militares y económicas se confabulan cambios de las autoridades consideradas contrarias a la Junta Central de Sevilla, surgen lo que pueden denominarse; "GOLPES DE ESTADO", yen determinadas regiones verdaderas revoluciones, movimientos que fueron gestados desde la propia España.

AMÉRICA SIN GOBIERNO

Prisionera la monarquía española, José I con la corona y sin gobierno, América esta libre. Esta reflexión expresa la gran preocupación de la Junta de Sevilla sobre el presente de América.

Bastaba una reflexión positiva sobre el futuro, y los virreyes, tenían en sus manos la unidad "arrielicana mas cerca que en cualquier otro tiempo, las venas con España se cortaban con ligereza y sin sangre.

La Junta de Sevilla se pregunta, ¿como lograr que la paciencia, domine a los pueblos americanos para cálniarlos?;quizá darles el sustento de la fe para seguir fieles a España, llenar sus corazones de valor para el momento' de defender la cultura española, con sangre si el usurpador francés osara tocar tierra americana, ofrecerles que cuando llegue la paz, serán reconocidos con todos los derechos que en ese momento sólo benefician a los peninsulares, en fin, suplicarles qué juren obediencia a FERNANDO VII, para que las cadenas no se rompan.

• C..

Con ;seguridad fueron muchas las sQgerencias y buen numero de predicadores, y varios los voluntarios ,

Ja,‘̂ para llevar estos mensajes a las tierras de América. Uno de estos elegidos fue JOSÉ MANUEL DE

GOYENECHE

20.07.- EL RECORRIDO DE GOYENECHE

Goyeneche ha sido ecusado.de traición, doble papel y quizá triple, desleal y hábil manipulador, todo esto parece no_corresponderle, en sus actos lo'S sentimientos morales quedan vulnerados, contradiciendo lo usualmente aceptado, pero éste Goyeneche de novela, no nos interesa.

Goyeneche, arequipeño de nacimiento es un hombre rico y de familia distinguida, es miembro preeminente en lo intelectual y político de la oligarquía criolla, de aquella que como señale, estaba en la cima de las cimas más altas.

La indagación más importante para Goyeneche, consistió en saber, como defender los derechos económicos de la oligarquía colonial, y en especial, de la clase terrateniente feudal. Su propia respuesta lo colocó en la corriente absolutista, se declaró enemigo político de los constitucionalistas.

Tenía tres alternativas a favor y dos en contra, en el primer caso, José I, el rey impuesto por Napoleón, La Junta de Sevilla con Fernando VII y dentro de esta tomando partido por los borbones absolutistas como segunda alternativa, y la princesa Carlota de Borbón, princesa del Portugal, instalada en el Brasil, como tercera alternativa favorable, los tres puntos de un triangulo que se sierran para proteger la monarquía absolutista. Sus alternativas en contra resultan, primero; la corriente Independista de tipo Norte Americano, por suerte es hechura sajona y estaba en estado embrionario, aunque admite que manejan ricamente la filosofía liberal, que fanatiza a la gente culta y a las nuevas generaciones, yen segundo lugar, el populacho incrustado en la Junta de Sevilla que se orienta por una monarquía constitucional, de igual manera pensando con una fuerte influencia liberal.

330

Page 158: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

eun ueinmsuoo 'eadaina auno ns eppouooai uauall ou anb so; aled atopeuffliew Á depod la uoo alopeinoadsa isalqewaa sew soffiallnpd so; ap epanp elopedsa einbie6Ho e; olteqwe u;s 'oniod osuaose jap 9.1011 ej ope6all emeq `sawale; uoiamisa aidwals eopaweiewaqo6 eied sauopeMse sns 'ieqepadsapl 'olpalap cual; Á awapalouwos 'ellopo einbie6Ho e; 'HA opuewad ap uácilos owew ol:eq 'anb aqoauailog empiad

•eqeooninba as ou '8A1400ja sew e1 owoo `401.1e0 ap annewaile 81 aldea owawow !ap sapeppolne se; e IGOUGAU00 edad sozianisa sns iqe ap 'aqoauaÁog Jod emplad uan any lanneu Á lepos uápoaloid e}sa 'esaidwa enanu aun Jewalwa aied sapepHmsod epuaid eied epanb ou 'euedsg eldoad ej ua sopealdwa sozianIsa so; opuewns anb `ieisinbueo ap Howp Ánw oog.e.i6oa6 olpew un ap alwap esoiapod einbie6llo eunJod oppalepoi.`alualpuedapu! oulai un „opinInsuoo els9 eoppwv ua asiewta apand oso opol anb eleues `atioauailoo ap /culi elsandoid *saoue4.1opechnsn ;a eiwoo oNand lap eloaip u9pedlolped ej .1800AU00 e epe6a1; as `osen a;sa U8 Ojos 'epua6In ns epapiad munas ap ewnr ej 'eopawv ua ..leoieqwesap e eie6a1; usmodeN wad

'010 'nounsv 'oapinawow 'enop.190 ue sotionw /lett sol Á seoieqo ap S810U1A0Jd Sedlo Sal ua salopin6as GLIGRuppwel 'Zed ap odsmo je eleld el ap odsmoziv ;a 'zed e i eleld eq ap sawapuaw; satopei..uaqo6 so; ualesamos sejeno so; aiwa `sopepwed sns e ezlipkow 'ulnoonpap eisa ol:eq 'welodeN ap eaqwos ej e6a1; ojos apuop 'ffluauHuoo onanu la aled alqeollde awawepesaoau sa ou (*pulid 0150 'einbie6/io ej uoo olgand jap pep/un euniaoalepoluauodw; liod9.Hain; ej ua apUald edIU00 auan6 ej .101.191UBLU eJed salepos sauopipuoo se; is 'amelsaul leluoloo olapotu un ue eAmap iselsunlosqe seombleuow seuapeo u/s eopawe aun laqoauaÁog ap e3;69; ej u3

•oopnuooa osaffloid lap opiwaS *ad ;a uoo opampew alaiqnq 'eolindal ej Á e1W011000 ej ap u9pon.Hsap ap epeu ;seo Á ai6ues ap-Owalweuienap ap owwiw un uoo 'pava ua opeotipan ja Jelluis opp91.s;q opques un opewoi JGclet4 elpod elounuadapui ej ep auan6 ej 'oppawew epqeq as eogei6oa6 Á comiod peplun 'ulxpos ap 0101100 uoo ej ap old ;á ue awalpuadapu; ou;ai un .1F2u.uol eqe.i6ot es ;s 'opHoH opeueosa un e elopuenall PePlleal ej ap aped eun sowawol •sezuatadsa seloÁew sns 000joo epa ue 'upcpos; ap elopeo engewalle .10feW ej owoo eqepanb a; 'u9ponpap Jod

'soonuelne ap °slalom. uepand sope sns enbune `zapllen up Á je6all `lein6au; a esonlinwin 'quin ap ewnf ej ap ua6po jo ua eqeisa pepaunajua e; 'eueds3 e.quoo olopulquenal 'o6an; wad 'olgand le sempoi ap opuefap eopaweJod oased lopedsa eoJeuow lop ein6H el 'cueuopleil oHnsal odwaH ;a 'oloale ua 'mond ;a °poi aied eidaid aHnsai HA opuewaA ap ein6g.

anb elseq eopawy ap pepplelsa el eled osoAllad odwaq ap o;/sum un efap as 'aqoauaÁoo awalsaid eysa ua sewape 'epeog.pan aweweopmw 'epauoo °osa] umwel ugpepaide eisa lewoloo

Japod lep einlorulsa ej lepadsa ua 'atm; ns asopup6nf epnawoldwoo a;uaweuos eueopawe pepa!oos e/ e epeoojoo eisa ojos JeJapisuoo 'epuanoasuoo ue `soolugoalodeu sopa* soj ap ezians ej aoouoo Á 'peplleuosied liqap ns sepnp seqonw efap a; 'onllneo /10.1 io HA 0PuewGA 'sapeplgusod sop uepanb

•oponinba as ou oso ua 'sepnp ;u sauoloellp uls celso.nlosqe elsinbleuotu ap u9loisod ns Ja3ouo3 oiseq 'aialbeipca un ad° anbanes osalaw; a; ou 'oppeldwoo Ánw epanb Á 's.aouaij ua6po ap sialur; 'Salm je peplepi. uoo euwlex3 •sped ap awalpuadap Ánw B.10[Uedp(9 epuapuaose nsiod 'eopawv ua ainlnlIGLIGlalapap ou 'enHewaue owoo asieqoasap aqap ; asor ap eomiod ulnolsod ej anb sauelap uoo eowpao souans e epsyk ns u3

•opeue Jo[aw ns ua °palmo° o; 'epeuo!saidw; ua!nb elopeo ewej.u; e; elseq ue6all salqeled sns Á sesanBnpod sapeppolne uoo opewoo eum. apsap 'oapinawovl e opueque eiwanoua ej enHewne aladdal a j •oiciand ns aplopeoouoo Á awa6Haw; 'eoJe6Ho emule]. eloalas 'oop 'ollopo sa 'soinqpie soj sopo} uoo eBall 'eopewe ua u9pewasaidal ns wed lelouapaio ej Á sol;s9dold sns uewalsns anb soomiod so6alld sol aqpai ellInas ap ewnr e; ea •ofeqell ns aled salepuapan se; an6Isuoo '; ?sor ap owano6 lap sopeuolouni. uoo sopesaoau sopewoo so; auaH 'ug. ojos un edad SGICIEJOAel Se/1401101p san} Sal efauew eueds3 u3

•sowswo6ewe sois° Jin.H.sap eied eloualoin epeHsnui uoo awawiemw aienpe apJel sew anb osa Jod sa ñ JOWGI ap cuan as 'oadoina ue6po ap ¡a anb osalawnu sew A Jopellesene las un owoo ozHsaw lap apiole; elouasaid ej awals 'soÁeHuu Á so6uod opuesid 'epeloidxa eopawe e; ap u9zaloo ;a ua opinin eq anb eÁ epunjoid sew so jopos u9pdaolad ns 'topos asep ns e ewawHe anbJapod iap awani. ej sa `elsgniosqe einbaeuow ej anb aqes aqoauaÁog

Page 159: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

barrera que solo podía tumbarse con el apoyo de los mestizos e indios, Goyeneche vio este defecto en la propuesta de la Juntá de Sevilla, de ahí que recomendara tratar con mucho cuidado, la formación de "Juntas Provinciales" tumultuosas y plebeyas, retrasando, frenando, trabando su nacimiento.

-Goyeneche, no mide correctamente la importancia histórica del desarrollo del mercantilismo en Buenos Aires, tampoco relaciona este hecho con la propuesta de la Junta Central de Sevilla que sembrando la monarquía constitucionalista, abría el poderpara la naciente burguesía bonaerense, criolla y mestiza, dotada de una bandera liberal más poderosa que la fuerza de todo el ejército español.

Tampoco se intereso con detalle sobre el movimiento independista, que aparentemente, representaba una distracción secundaria, considerando que el tema central consistía en el debate sobre los destinos de la monarquía española, sin embargo, esta corriente autonomista, ya tiene en este instante histórico acumulado para su beneficio futuro, varias generaciones de ideólogos formados en las universidades del continente, sobresaliendo por su mayor libertad de opinión San francisco Xavier. En la ciudad de La Plata, se encuentra un fecundo semillero de políticos que forman los hombres nuevos, cuyo destino estaba escrito, ¡el hombre nuevo se impone!

La gran revolución intelectual solo se cultiva en círculos diminutos de la sociedad Charquina, dominados por los letrados de la Universidad, los Oidores, el Cabildo, los representantes de la Iglesia y con menor importancia comerciantes y empresarios mineros vinculados por su actividad con gentes del exterior, que les proporcionan noticias sobre el estado de las cosas en España y Europa.

Para el pueblo, solo vale la palabra del sacerdote, cruel encierro si la fe no reconoce el derecho de los pueblos explotados,. a •su libertad y. reformas económicas, pese a la mordaza que limita la palabra nacieron muchos predicadores y lanzaron sus voces redentoras, fueron excomulgadol y asumieron el pecado para fortalecer el bien social.

El sentido de las discusiones políticas, esta en la conciencia de la Oligarquía colonial, ahí en su espíritu y tradiciones, que las noticias de Europa y los informes de Goyeneche perturban y enloquecen, obligándolos a reflexionar sobre la realidad en la cual viven y donde, se baten con sus contrarios con toda su furia, los indios, mestizos y criollos, pero quedan esperando más noticias y guardando por el momento, ¡sus espadas!

Estos conceptos que analizamos, resultaron muy importantes en el proceso operativo para el manejo de la riqueza social, en efecto, Goyeneche, refirió las necesidades urgentes para ampliar las contribuciones americanas para financiar la guerra contra Francia. La Iglesia, tenía una relación directa con la gran masa de contribuyentes abarcando centros urbanos y rurales, condición estudiada con plenitud y evaluada con detalles, al extremo que el Arzobispo de La Plata se constituye en el gestor, estimulador y en el más exigente de las famosas Contribuciones para la Guerra contra Napoleón en España.

El pueblo, aún sin tener los detalles y el conocimiento cabal de los problemas que se debaten en lag esferas de poder, acepta las contribuciones voluntarias en una primera instancia, como una respuesta a las suplicas y descripción del cautiverio que sufría el Rey de España, se presentaba una reproducción con las mismas características que sufría el pueblo americano, de ahí que, la solidaridad se materializa, en tanto resulta un hecho moral.

PROPOSICIÓN N° 20-01.- Esta conducta solidaria va cambiando rápidamente cuando las exigencias económicas se constituyen en una exacción gigante, que aumentan el grado de pobreza de las gentes, en este momento, el cambio en el pensamiento político y económico es inminente. La independencia, es también un desahogo económico, una anulación de contribuciones para fines ajenos al pueblo, es protección del reducido patrimonio, esquivar el hambre y salvar la prole. Se protesta por una responsabilidad exigida al pueblo en un sistema que discrimina, margina y divide racialmente, con esta percepción social, la revolución independista tiene una sustentación real, que los absolutistas no supieron medir.

Goyeneche, tiene en gran parte la responsabilidad en estos resultados, por haber influido en tal grado que, el Arzobispo de La Plata, desespero saliendo a las calles a exigir las contribuciones de guerra, cuando la Audiencia de dicha ciudad, pedía ocultar las noticias sobre España, dejar sin luz al pueblo, para conservar la oscuridad de sus días, y no replicar campanas para que puedan oír la verdad, el arzobispo, no escucho el sincero

332

Page 160: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

£E£

•Jipaw uoJaldns ou selsnniosqe sol anb `19a1 uopewapns eun aun elspuadepu! uolonional el lepos nodeoiad eso UO3 'aluawlepei apinp Á eut6iew 'eultuposp anb ewals!s un ua mond te epi6pca pepffiqesuodsal eun Jod apelad as •alaid 11! Jemes Á aulumq la Jeninbsa 'o!uniupled oppnpai lop u9poapid se 'mond je souafe sauil ciad sauopnopluoo ap uopelnue eun `oopouooa oboqesep un u9tqwei sa `epuapuadapu! .aluauiww se oolwouooa Á oompd olua!wesuad la ua opiweo la'oluawow alsa ue `salua6 sei ap ezaiciod ap opei6 ie uguawne anb 'alue6ffi uopoexa eun ue uailnmsuoo os seolwouooa sepua6Na se; opueno aluawemdei opuelqweo en epepHos clon

oinijdvo 31S3 N3 SVGVIN3S32ld S3N0101S0d021d

•ooluoalodeu ooRuouooa iepod onanu tal) uopewiol el ua seluoloo seso ap osei6u! la `saicnsod sopew sol sopo} Jod 'Jelina OJO eyoni elsa ua eqewalsns as anb oldpupd 19 leloowoPuoSuNsano eun OJO eop9wv ap oullsap la Á u9penps el 'VlalVd Vi 34 CIV11:13811 V1 2I0d \rasarlo el opuep!daid N3C1d0 1V OIN3IINIOONOOS30 19 opuesindwi epnpuoo

elso ewol `V.I.Nnr vavo 'oweliod bi2IvNoi3nion321113.1.0V21V9 un usual} sauoioelsalwew sns 'esaoue.4 uopeuiwop el e u9msodo el ap o.quep aliad JOÁCIU ns ua sopepoio6 sapuedsa soonliod soinoip sol eJed

iV3I2I31/51V113r310?id! `0213INWd ',,V91141AIV N3 ON1:131800 30 svn•J nr„ SV1 34 NQIOVINUOd V1 N3 V1ONVdS3 N913V1II3NIA -'80'0Z

•oiciand le aluaweolwipuooa 91paa6e opueno 'ffluawenuaBu! alan6ot4 el opuapueoue sopepped sns ap opewell

puoo els3 PO-OZ oN NO131S0d021d

Page 161: `oAnsmiNvnHvi - repositorio.umsa.bo

9££

(6'171A-1.-A-14 •SVCMYHO 30 31N341S3dd op souoedsop sol ejpadxa ej 99ndsap oye un .odweo ap 180SpeW epowejut ap JapeOpq ap qtpueose el 96L1. u3 'enallejeo ap wallegeo auezm e ouoau meg 'Áad

4) .eípei Á *tules sop SOI al) epuenuuoo el e ewpcoid wwanoue as uopemod 0193 .elueo ap ellen palle ua NVUO VAWIN VEIVONfld t76L4 oye la :wapeinp oluawnuow un anwou ns atad me onei elles ap Jopewacio6 oWoo .oleutamn lap sefeq seloup‘old sej e 46D4 ua opesed emeu 'opand top souopeompo4 se' 9Án4suoo apuop llnbeÁeng ep owamo6 tau .olino Á seulew `xoduow 'euoehl °id 'euaBepeo ue saiqls!A soaidwa o sopuew Japiefe e oup 'ewelleqns Ánw uoionouoo tia eopowv e oven emeq ou '(eopiy) nejo ua oploeN

•uopenpw6 S?1U ap Jel!nw ojal' la ojo soqwe u3 lataue6 uRdeo Á aitiapualu! Jopewaqa ns owoo eleid ap eputAwd el ap opuew je uonwel ejwar3 .seateqo ap epuelpnv el ap azoga° Á 'sjed top sisenp sel ap opelaidoid ouwledaoyl 'epezwo ap lataue6 eluepuelupadns owoo sauolounl sns op epueupe ej iod 'seweqo ap ootmod opele4p Jawpd já ala ap atqwejnou ap seu1.1 e `ONId 190 Numvor uop e 91130011e '01121VZId 90 N931 VIOUVO eluePlead 13

.pepnlo euquaq A epeidwai e¡ ue eptA ns ap °piel owmn je Insed e ueqefflai es anb swelqw sol wed u?wl un eqeunsat n on110..1191u1wpe uapio jo ua aluewietwed 'onlieonpa owlwe le emposunwp as ojos eleid e-1 ap epuepodw! e-1

.soleinw n soj6eu ollua elseq soput 00g.p 'sonsaw 000"e '9910Liedge nejo 00017 ‘salUelic10-1 000.£ 4 uoo eqewoo pepnio eq •olqweo opeiedso

le .iod (Tuella' 'soieljA souefi.to sns owoo ueqepenb oipmse ap sopapo sop sns A pems.temun emsippunouoo ns 'sodwasi sollo ap ejouoindo ns ua opjeoep 'exiod ojetend„ une apelad es eield eg ep pepnjo el 89z4 u3

.opeuojonvonei olualw!Aow le JoBni uep anb selepolew sauompuoo sal opueiseP uwans as tem 01 ua ej atqos saaopeleAei sesneo sello '9opeprmsa sopadse sopeuopuew sol e soweBalBe 'iquoioo sns aI 0yeds3 op lataue6 uopenlis 0; anos oup as anb lateua6 uojodaaJad el uoo epionouoo uolodposep el 'ouaiow auau lejneg soplar> uoo epupq son IjjAX oiqs top saieuti e seweqo ep uoperms ej anos epuatalei eun

.se.uaq. sels? Jednoo epuelaid anb sjed olio Jejnbieno ap o eyeds3 ap olue:j 'epuepuadapul ej ap sa 'uotociam ej ap capl ej osJeise6 e ezuaiwoo `sweinolped saselem soj eyep anb oolwouooa osad un ue uapojiwoo os sauclonqpwoo salsa opueno

'salan sns (lo oluapipuat ep sispo eun opuesonalle eqapooua as eleid ej ap epautw ej anb opep `Jaoatqodwa e ezoKlwa uojoemod ej 'swejoueuu. sauoioistnbat sej ap osad la Jewowne je wad 'apni elseaputouepodw! ej epep uope6Hqo ej eidaoe as soya swewpd sol `sepueolaw

seÁof 'ataulp ua sosinoat sepue.16 uoo.tinqpwoo °gap eop?wv 'epuwd el uoo e.uon6 el .181191SOS Ciad

"SallV souang e seseiBul sauolsenul sej ap on!low uoo s?w asopu?zipn6e 'elqepodosul ewoi es seateqo ap ejwouooe ej anos uo!said else opmsewap eBuoloid os epen6 ej owoo

•seweqo owoo epaulw ua seop Sal10160J sej lepadsa ua Á 'enan6 ej ap soise6 soj e eÁnqpiuoo eopowv 'edorta uaiemiw epualloo ej ap qdjoupd jy

GV1.119911 `ny VGIIN9N033 N91S321c1321V1 3G -'40' PZ

1/W1,011131NY N910f110A321 V1 VliVd SOALILVUVdSlád

txx oiniidvo