119
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE AGRONOMÍA CARRERA INGENIERIA AGRONÓMICA TESIS DE GRADO DIAGNOSTICO E IDENTIFICACION DE AGENTES FITOPATOGENOS CAUSANTES DE ENFERMEDADES EN EL DURAZNERO EN LOS VALLES BAJOS DEL MUNICIPIO DE MOCOMOCO Presentado por: SILVIA CRISTINA HUANCA LLUSCO La Paz – Bolivia 2013

TESIS d GRADO - repositorio.umsa.bo

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TESIS d GRADO - repositorio.umsa.bo

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE AGRONOMÍA

CARRERA INGENIERIA AGRONÓMICA

TESIS DE GRADO

DIAGNOSTICO E IDENTIFICACION DE AGENTES FITOPATOGENOS CAUSANTES DE ENFERMEDADES EN EL DURAZNERO

EN LOS VALLES BAJOS DEL MUNICIPIO DE MOCOMOCO

Presentado por: SILVIA CRISTINA HUANCA LLUSCO

La Paz – Bolivia 2013

Page 2: TESIS d GRADO - repositorio.umsa.bo

DIAGN

Aseso

Ing. M.

Ing. Eri

Reviso

Ph D D

Ing. Fre

Ing. Jos

PresideTribuna

NOSTICO

EN L

res

Sc. Teres

ick Pérez D

ores

David Cruz

eddy Porco

sé Eduard

ente al Revisor…

E IDENTIFDE E

LOS VALL

SIL

sa Ruiz Día

Durán……

Choque …

o Chiri……

o Oviedo…

……………

FICACIONNFERMEDLES BAJO

LVIA CRIS

as….………

.……………

……………

………………

……………

………………

La

N DE AGENDADES ENOS DEL MU

STINA HUA

……………

……………

…………..

……………

……………

Aprobad

……………

a Paz – Bo2013

NTES FITON EL DURAUNICIPIO

Tesis de

ANCA LLU

……………

……………

.……………

………………

………….…

do

………………

olivia

OPATOGEAZNERO DE MOCO

Grado pres Parcial

USCO

……………

……………

……………

……………

……………

……………

ENOS CAU

OMOCO

sentado coml para opta Ingeniero

……….……

……………

………………

……..………

……………

…...….……

USANTES

mo requisitor el título deo Agrónomo

...

….

….

o e o

Page 3: TESIS d GRADO - repositorio.umsa.bo

Al

A Dios n

l Amor inc

A

DEDI

Dedico

nuestro señ

condicion

A mi hijit

ICATORIA

este traba

ñor que es

nal de mi M

ta Fernan

A

ajo,

stá en el c

Madre Gr

ndita.

cielo,

regoria,

Page 4: TESIS d GRADO - repositorio.umsa.bo

Agradepor hab A mi My fracabien, plevanta A mí qmotivac A mis hque colograr. A mi hijmomen A mi am A mis aunivers Al dirMancoproyect A la Inhaberm A la Fapara se A mi aaptitud A la Inconocim

ezco al Serber derram

Madre tan aasos, por hpor enseñaarme. A mi

uerido herción, graci

hermanas ompartimos

jita Fernanntos arduos

mado Vícto

amigas y asidad.

rector demunales), to de Tesis

nstitución me brindad

acultad deer una bue

asesor Ericprofesiona

ng. Soledamiento en

r más marmado Bend

amada, porhaber incularme que padre por

rmano Julioas por tu a

Wilma, Tas, por ens

ndita que cs.

or que inco

amigos qui

e la InsDr. Sócrat

s de grado

INIAF (Inso las insta

e AGRONOna profesio

ck Pérez, al que se r

ad Lutino el laborato

AGR

ravilloso deiciones so

r apoyarmelcado en mdespués d

r estar ahí

o, el cual apoyo inco

ania y Mari señarme q

con tanta in

ondicional

enes marc

stitución tes Endara

o.

stituto de alaciones d

OMÍA por onal.

por haber requiere pa

por habeorio.

RADECIMI

e este munbre mí.

e moral, ecmí todos lode una casiempre a

es ejemplondicional.

Luz, a mi que a pes

nocencia, t

siempre es

caron una

FUNDAPIa, por habe

Innovaciónde laborato

haberme

compartidara seguir

erme brin

IENTOS

ndo a nues

conómica os valores aída por mmi lado ap

o a seguir

hermano Jsar de las

tuvo la pac

stuvo ahí p

diferencia

M (Funderme dad

n Agropecorio.

facilitado

do su conohacia adel

ndado su

stro Señor

y espirituahaciendo

más dura qpoyándom

, para ser

Jorge, por adversida

ciencia de

para brinda

en mi vida

dación Pro la oportu

cuaria y F

los conoc

ocimiento ante.

amistad y

, por darm

almente ende mí una

que haya e.

cada día

todos los ades todo

esperarme

arme su a

a dentro y

royectos unidad de

Forestal) L

cimientos

y fomenta

y apoyarm

me la vida y

mis éxitosa mujer desido debo

mejor, una

momentosse puede

e, en esos

apoyo.

fuera de la

Integralesrealizar m

a Paz po

necesarios

ar en mí la

me con su

y

s e o

a

s e

s

a

s í

r

s

a

u

Page 5: TESIS d GRADO - repositorio.umsa.bo

CONTENIDO GENERAL

Índice...…...……………………………………………....………….…….………... i

Índice de cuadros…………………………………….…………………..……...... v

Índice de figuras…………………………………………………….…...………... vi

Anexos……………………………………………………………………………......viii

Resumen………………………………………………………...……….………..... ix

Summary…………………………………………..…………….………................ xi

Page 6: TESIS d GRADO - repositorio.umsa.bo

Índice.

1. INTRODUCCION……………………………………………………………………….. 1 

2.1. Objetivo General……………………………………………………………………… 3 

2.2. Objetivos Específicos………………………………………………………………… 3 

3. LITERATURA REVISADA……………………………………………………….……. 4 

3.1. La producción del durazno a nivel Nacional……………………………………….. 4 

3.2. Origen y Clasificación taxonómica del duraznero…………………………...……. 5 

3.3. Descripción morfológica……………………………………………………………... 5 

3.3.1. Fisiología………………………………………………………………………..…… 6 

3.3.1.1. Iniciación floral………………………………………………………………..…... 7 

3.3.1.2. Formación del fruto…………………………………………………………..…... 8 

3.3.1.3. Crecimiento del fruto…………………………………………………………..… 8 

3.3.1.4. Maduración y senescencia del fruto………………………………………….... 8

3.3.2. Variedades………………………………………………………………………..… 9

3.4. Enfermedad de las plantas……………………………………………………….…. 11

3.4.1. Síntoma…………………………….……………………………………………….. 12

3.4.2. Signo………………………………………..……………………………………….. 13

3.5. Importancia de las enfermedades………………………………...………………… 13

3.6. Causas de las enfermedades en planta …………………………………………… 13

3.6.1. Interacción planta-patógeno-ambiente en el proceso de las enfermedades 14

3.6.1.1. Patógeno………………………………………………………………………..… 14

3.6.1.2. Hospedante……………………………………………………………………….. 15

3.6.1.3. Condiciones Ambientales. ………………………………………….…………... 15

3.7. Enfermedades del duraznero……………………………………………………….. 16

3.7.1. Torque del Durazno……………………………………….……………………….. 16

3.7.2. Roya…………………………… …………………………………………………… 18

3.7.3. Mal de Munición………………………………………………………………..….. 19

Page 7: TESIS d GRADO - repositorio.umsa.bo

3.7.4. Podredumbre parda (Monilia sp.)………………………………………………... 21

3.7.5. Oídio (Sphaerotheca pannosa)……………………………………………….…. 24

3.8. Diagnostico de enfermedad…………………………………………………..…..… 25

3.8.1. Diagnóstico a nivel de campo ……………………………………………….…… 26

3.8.2. Diagnostico de confirmación………………………………………………………. 26

3.9. Importancia del diagnostico ……………………………………………………..….. 26

3.10. Aislamiento e identificación de agentes fitopatógenos………………………… 26

3.10.1. Identificación………………………………………………………………………. 26

3.10.2. Aislamiento……………………………………………………………..…………. 27

3.10.3. Cámara húmeda……………………………………………………..…………… 27

3.11. Evaluación y cuantificación………………………………………………………… 28

3.11.1. Incidencia……………..…………………………………………………………… 28

3.11.2. Severidad……………………………………..…………………………………… 29

4. MATERIALES Y METODOLOGIA………………………………………………….... 29

4.1. Ubicación Geográfica……………………………………………………………..….. 29

4.2. Aspectos climáticos………………………………………………………………..…. 31

4.3. Descripción fisiográfica…………………………………………………………….… 32

4.4. Composición florística……………………………………………………………….. 33

4.5. Materiales…………………………………………………………………………….… 34

4.5.1. Materiales de campo………………………………………………………………... 34

4.5.2. Material de laboratorio…………………………………………………………….... 34

4.5.3. Materiales de gabinete……………………………………………………………... 34

4.6. Metodología……………………………………………………………………………. 34

4.6.1. Trabajo de campo………………………………………………………………..…. 35

4.6.1.1. Recopilación de Información…………………………………………………..… 35

4.6.1.2. Elección de Muestreo…………………………………………………………….. 35

4.6.1.3. Ubicación de las zonas de Muestreo………………………………………….... 36

4.6.1.4. Determinación del tamaño de la Muestra…………………………………….… 36

Page 8: TESIS d GRADO - repositorio.umsa.bo

4.6.1.5. Marco Muestral………………………………………………………………….… 37

4.6.1.6. Diferenciación de variedades………………………………………………….… 38

1.6.1.7. Determinación del Nivel de Incidencia………………………………………..… 39

4.6.1.8. Determinación de Severidad………………………………………………….…. 40

4.6.2. Trabajo en Laboratorio……………………………………………………………… 40

4.6.2.1.Toma de Muestras……………………………………………………………….... 40

4.6.2.2. Identificación Microscópica y Macroscópica………………………………...…. 41

4.6.2.3. Metodología para el análisis del torque de durazno………………………...… 41

4.6.2.4. Metodología para el análisis de la roya……………………………………….... 42

4.6.2.5. Metodología para el análisis de Tiro de munición…………………………….. 43

4.6.2.6. Metodología para el análisis de Podredumbre parda……………………….… 44

4.6.2.7. Metodología para el análisis de oídium……………………………………….... 44

5. RESULTADOS Y DISCUSIONES………………………………………………….…. 45

5.1. Torque del Durazno………………………………………………………………….... 45

5.1.1. Zonas de distribución……………………………………………………………..… 45

5.1.2. Síntomas de la enfermedad……………………………………………………..…. 46

5.1.3. Análisis de laboratorio……………………………………………………………... 47

5.1.4. Incidencia y severidad para Torque de Durazno………………………………... 50

5.1.5. Análisis estadístico…………………………………………………………………. 53

5.2. Enfermedad de la Roya…………………………………………………………….… 57

5.2.1. Zonas de Distribución………………………………………………………………. 57

5.2.2. Síntomas de la enfermedad………………………………………………………... 57

5.2.3. Análisis de laboratorio………………………………………………………………. 58

5.2.4. Incidencia y severidad para Roya…………………………………………………. 60

5.2.5. Análisis estadístico………………………………………………………………….. 61

5.3. Enfermedad de Mal de Munición…………………………………………………….. 65

5.3.1 Distribución de la enfermedad.…………………………………………………….. 65

5.3.2. Síntomas de la Enfermedad…………………………………………………….…. 65

Page 9: TESIS d GRADO - repositorio.umsa.bo

5.3.3. Análisis de Laboratorio……………………………………………………………... 66

5.3.4. Incidencia y severidad para Mal de Munición……………………………………. 67

5.3.5. Análisis Estadístico……………………………………………………………….… 69

5.6. Podredumbre Parda…………………………………………………………………... 72

5.7. Oídio…………………………………………………………………………………..… 73

6, CONCLUSIONES.…………………………………………………………….………… 75

7. RECOMENDACIONES...……………………………………………………………….. 76

8. BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………….. 79

Page 10: TESIS d GRADO - repositorio.umsa.bo

Índice de Cuadros

Cuadro 1. Superficie, rendimiento y volumen de producción de durazno por

departamento para la gestión 2005…………………………………………………….

4

Cuadro 2. Detalle del tamaño de la muestra según el número de familias………. 38

Cuadro 3. Descripciones morfológicas para Taphrina deformans…………………. 49

Cuadro 4. Análisis de varianza para Incidencia del Torque en porcentaje……….. 53

Cuadro 5. Prueba de Duncan para Torque del Durazno en porcentajes………… 53

Cuadro 6. Análisis de varianza para Severidad del Torque en porcentajes……… 55

Cuadro 7. Prueba de Duncan para Severidad de Torque en porcentajes………… 55

Cuadro 8. Descripciones morfológicas para Transchelia sp………………………... 59

Cuadro 9. Análisis de varianza para incidencia de la Roya en porcentaje……….. 61

Cuadro 10. Prueba de Duncan para la Incidencia de la Roya en porcentajes……. 62

Cuadro 11. Análisis de varianza para la severidad de la Roya en porcentajes…... 63

Cuadro 12. Prueba de Duncan para la Severidad de la Roya en porcentajes……. 64

Cuadro 13. Análisis de varianza para incidencia de Munición en porcentajes….... 69

Cuadro 14. Prueba de Duncan para Incidencia de Munición………………….……. 69

Cuadro 15. Análisis de varianza para severidad de Munición en porcentaje……... 70

Cuadro 16. Prueba de Duncan para Severidad de Mal de Munición……………… 71

Cuadro 17. Descripciones morfológicas del hongo (Monilinia sp.)…………………. 73

Page 11: TESIS d GRADO - repositorio.umsa.bo

Índice de figuras

Figura 1. Municipio de Mocomoco en la Provincia Camacho del Departamento

de La Paz…………………………………………………………………………………

30

Figura 2.Temperatura media mensual gestión (2009 - 2010)……………………... 31

Figura 3. Datos promedio de precipitación pluvial de la gestión (2009 - 2010)… 32

Figura 4. Diversidad fisiográfica en los Valles bajos del Municipio de

Mocomoco, Comunidad Usuraya……………………………………………………...

33

Figura 6. A). Deformaciones de torque de durazno vista del esteroscopio B).

Desarrollo de hifas ……………………………………………………………………...

46

Figura 7. A) Tejido contenidos ascosporas; B) Corte transversal del hoja con

desarrollo de hifas……………………………………………………….………………

48

Figura 8. Comportamiento de la enfermedad de Torque, durante la etapa

reproductiva del Durazno para los cuatro estratos…………………………………..

49

Figura 9. Transcurso de la enfermedad de Torque, durante la etapa

reproductiva del Durazno para los cuatro estratos…………………………………..

51

Figura 10. Promedio de Incidencias para Torque del durazno…………………… 53

Figura 11. Promedios para Severidad del Torque en porcentajes………….……. 55

Figura 12. Síntomas de Roya (Tranzschelia discolor), en hojas jóvenes……….. 58

Page 12: TESIS d GRADO - repositorio.umsa.bo

Figura 13. Fase teleutosorica en roya (Tranzschelia discolor), A) Telios

agrupados B) Telios contenidos las Teliosporas……………………………………

58

Figura 14. Porcentaje de Incidencia para la Roya en la etapa reproductiva……. 59

Figura 15. Porcentaje de Severidad para la Roya en la etapa reproductiva del

durazno……………………………………………………………………………………

60

Figura 16. Promedio para la Incidencia de la Roya en porcentajes………………. 61

Figura 17. Promedios para la Severidad de la Roya en porcentajes…………….. 63

Figura 18. Síntomas de Tiro de Munición (A) Exudado gomoso sobre ramas(B)

Lesiones circulares necróticas desprendidas en el área foliar……………………..

64

Figura 19. Manchas circulares necróticas color café con anillos

Concéntricos de color rojo – purpura…………………………………….…………… 66

Figura 20. Incidencia para Munición en etapa reproductiva del duraznero……… 66

Figura 21. Severidad para Munición en etapa reproductiva del duraznero……… 67

Figura 22. Promedios de Incidencia para Munición en porcentajes……………... 69

Figura 23. Promedios de severidad para Munición en porcentaje…………..…… 70

Figura 24. A). Flores atizonadas (izquierda) (B). Frutos que presentan

podredumbres de color gris (centro) C) Desarrollo de Monilia (derecha)………....

71

Page 13: TESIS d GRADO - repositorio.umsa.bo

ANEXOS

Anexo 1 Ubicación geográfica……………………………………………………….… 84

Anexo 2. Ciclo Reproductivo de los patógenos…………………………………….... 85

Anexo 3. Ciclo Fenológico del Durazno: etapa de floración y pos cosecha…….… 88

Anexo 4. Fotos de plagas en el Duraznero…………………………………………… 89

Anexo 5. Fotos de Síntomas de enfermedades……………………………………… 90

Anexo 6. Planilla de encuesta………………………………………………………….. 91

Anexo 7. Claves para Melocotón………………………………………………………. 94

Anexo 8. Tablas de Incidencias y severidad…………………………………………. 99

Anexo 9. Propuesta en el manejo integrado de las enfermedades………………. 105

Page 14: TESIS d GRADO - repositorio.umsa.bo

RESUMEN

El presente trabajo fue realizado con base es una investigación científica sistemática

con el objeto de contar con una difusión que describiera las enfermedades fungosas

que atacan al cultivo del durazno durante el etapa productiva (iniciación floral –

maduración de fruto).

Realizando un diagnostico de las enfermedades más importantes en ocho comunidades

del municipio de Mocomoco del Departamento de La Paz Provincia Camacho durante la

temporada 2010/2011. Estas a su vez se las dividió en estratos. Al mismo tiempo se

determino los niveles de incidencia y severidad de las enfermedades identificadas;

para conocer el grado de importancia que se les debe brindar. La evaluación se realizo

en plantas en etapa productiva del cultivo de Durazno.

Se empleó el muestreo aleatorio estratificado. Los valores conseguidos fueron

expresados en porcentaje tanto para incidencia como para severidad, se normalizaron

de acuerdo a la transformación angular de Steel y Torrie para después ser sometidos a

un análisis de varianza y prueba Duncan, se hicieron comparaciones de medias entre

estratos y de los mismos se realizaron graficas los cuales dieron mejores

interpretaciones.

Las vías para confirmar la identidad y presencia de los agentes fitopatógenos, en una

primera instancia, fue tomar muestras vegetales con presencia de signos y síntomas de

enfermedad, estos fueron llevados a laboratorio para ser analizadas. En dicho estudio

se describieron sus estructuras morfológicas tales como forma y color de conidios,

forma de esporas, el aspecto de colonias, y otras, que dieron como resultado positivo,

para la identificación de las especies, mediante el uso de claves y descripciones

morfológicas. En una prueba más profunda se utilizaron otros medios como son la

cámara húmeda y aislamientos en medios de cultivo.

Page 15: TESIS d GRADO - repositorio.umsa.bo

Entre los principales problemas que afectan al cultivo, se identificaron cinco

enfermedades causadas principalmente por hongos, debido a condiciones climáticas

que favorecen a la proliferación, que comúnmente se observan, tal es el caso del

Torque del Durazno (Taphrina deformans), Mal de Munición (Coryneum carpophilum),

Roya (Tranzschelia pruni-spinoseae), Oidium (Sphaeroteca panosa) y Pudrición café

(Monilia spp) las cuales atacan a diferentes órganos de la planta, ramas, hojas, flores y

frutos en sus diferentes etapas fenológicas provocando daños severos que afectan

significativamente la producción y calidad del durazno.

Los aspectos fundamentales que se tomaron para el planteamiento del diagnostico, nos

permitió describir, la importancia, sintomatología y distribución geográfica de las

enfermedades asociadas al cultivo de Durazno. Que a su vez, logramos ponderar el

grado de infestación de las enfermedades estudiadas, con la finalidad de optar

precisamente, con elementos necesarios para iniciar un programa del manejo

integrado.

Page 16: TESIS d GRADO - repositorio.umsa.bo

SUMMARY

The present work was accomplished she is a scientific systematic investigation for the

purpose of counting on a diffusion with base that you described the fungi diseases that

attack the cultivation of the peach during the productive stage (floral initiation –

maturation of fruit ).

Realizing one I diagnose of the more important diseases in eight communities of

Mocomoco's municipality of the Department of La Paz Province Camacho during the

season 2010/2011. These in turn he shared in strata. At the same time himself I

determine the levels of incidence and severity of the identified diseases; In order to

know the grade of importance that they should be offered. The evaluation himself I

realize in plants in productive stage of Durazno's cultivation.

Stratified random sampling was used. The gotten moral values were expressed in

percentage so much for incidence as well as for severity, got back to normal according

to Steel's and Torrie's angular transformation stops after being submitted to an analysis

of variance and proof Duncan, comparisons of stockings between strata became and of

the same which sold off graphs themselves they gave better interpretations.

The roads to confirm the identity and the agents' presence fitopathogen, in a first

instance, it was taking vegetable samples with presence of signs and symptoms of

disease; these were taken to laboratory to be analyzed. They described their

morphologic structures in the aforementioned study cut like form and color of conidia,

form of spores, the aspect of colognes, and other ones, the fact that they gave like

positive result, for the identification of the sorts, by means of the use of keys and

morphologic descriptions. They used other means as they are the humid camera and

isolations in means of cultivation in a deeper proof.

It is the case of the Peach leaf curl between the main problems that affect the

cultivation, identified five diseases caused principally by mushrooms, due to climatic

conditions m that favor to the proliferation, that commonly they observe, such ( Taphrina

Page 17: TESIS d GRADO - repositorio.umsa.bo

deformans ), Munición ( Coryneum carpophilum ), Roya ( Tranzschelia pruni spinoseae

), Oidium ( Sphaeroteca panosa ) and brown rot ( Monilia spp ) which attack different

organs of the plant, branches, sheets, flowers and fruits in his different stages provoking

harsh damages that production and quality of the peach affect significantly.

The fundamental points of view that they took for the proposal of the I diagnose, he

allowed us describing, importance, symptomatology and geographic distribution of the

associated to diseases peach's cultivation. Than in turn, we managed to ponder the

degree of infestation of the diseases studied, with the aim of choosing precisely, with

necessary elements to initiate a program of the integrated handling.

Page 18: TESIS d GRADO - repositorio.umsa.bo

1. INTRODUCCIÓN La Producción de durazno es una actividad importante en la generación de ingresos y

empleo de pequeños productores principalmente en el área rural. Como fruta de clima

templado se produce principalmente en los valles mesotérmicos de los departamentos

de Cochabamba, Chuquisaca, Tarija, La Paz, Potosí y Santa Cruz.

Se estima que la producción de durazno en Bolivia es 35.036 tn que representa el

0,32% a nivel mundial, que comparado con el 2,3% de Chile, el 1,9% de Argentina y el

22,8% de China, es muy bajo esto demuestra que nuestro país no desarrolló una

producción intensiva a nivel comercial para exportación (Tantani, 2003).

Debido a que los rendimientos y porcentajes de calidad se muestran muy bajos, ya sea

por la escasa tenencia de tierra, condiciones climáticas adversas, desconocimiento de

otras tecnologías. Además la explotación de plantaciones viejas, falta de diversificación

de variedades en cuanto a la época de cosecha, falta de criterios para la renovación e

implementación de nuevos huertos, inapropiada práctica de control fitosanitario, escaso

manejo de las prácticas culturales, deficiente manejo de la post-cosecha y mercadeo;

que influyen en el sistema de producción.

Sin embargo, en los últimos 20 años la superficie cultivada ha crecido

considerablemente. Donde varios municipios tienen como principal actividad a la

producción de duraznos, acompañado de diversos factores que se encuentran

afectando a la producción, entre ellas, las enfermedades causadas principalmente por

hongos.

En el departamento de La Paz, los Municipios que se dedican a la producción de este

cultivo son: Sapahaqui, Luribay, Chuma y Mocomoco, gozando este último, de un gran

potencial agrícola, que aun no ha sido explotado. Así mismo esta región se caracteriza

por poseer varios de los pisos ecológicos, como son: Altiplano, Cabecera de Valle y

Valle.

Page 19: TESIS d GRADO - repositorio.umsa.bo

La producción de durazno en el municipio de Mocomoco es comparado a una huerta

familiar, distribuido en parcelas, denominadas chacras con una superficie promedio de

2500 metros cuadrados; utilizan solamente tecnología tradicional en el manejo del

cultivo de durazno, no se realiza prácticas culturales, muy pocos son los que cuentan

con riego, por lo que, la mayoría espera la época de lluvia. Existe un gran potencial y

las condiciones necesarias, en cuanto a clima y suelo, para una producción óptima del

cultivo. El destino de la producción es para ser comercializada en un 90% y para su

autoconsumo en un 10%, practicándose también el trueque.

Page 20: TESIS d GRADO - repositorio.umsa.bo

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo General ☺ Identificar las principales enfermedades en el duraznero producidos por

agentes fitopatógenos y ponderar el grado en que se manifiestan.

2.2. Objetivos Específicos

☺ Determinar el porcentaje de Incidencia y severidad de las enfermedades

durante el ciclo reproductivo de la planta.

☺ Analizar en laboratorio muestras vegetales, para confirmar la existencia de los

agentes fitopatógenos.

Page 21: TESIS d GRADO - repositorio.umsa.bo

3. LITERATURA REVISADA 3.1. La producción del durazno a nivel Nacional El volumen de producción de durazno en los últimos 8 años ha tenido una tasa de

crecimiento del 5% año como promedio debido a la creciente demanda del durazno en

estado fresco y sus derivados en el mercado interno.

El rendimiento promedio de durazno para Bolivia es de 5.7 TM/ha, significando apenas

la cuarta parte si se compara con el rendimiento de otros países como argentina,

España, EE. UU. e Italia, que tienen un rendimiento de 24 TM/ha como promedio.

Por otro lado se expende durazno fresco de origen extranjero proveniente de Chile

(90%) y argentina el (10%) se calcula que la importación de fruta que ingresa al país

por esa vía es de 1.009,4 TM con un valor de 6 millones de Bs. (FDF Y AE Chile en

Bolivia, 2005).

Cuadro 1. Superficie, rendimiento y volumen de producción de durazno por departamento

para la gestión 2005.

Departamento Superficie

(ha) %

Rendimiento(Kg/ha)

% Volumen

(TM) %

Cochabamba 2530 39 6099 18 14430 41

Chuquisaca 1450 22 5579 16 8090 21

Tarija 900 14 6640 19 5976 16

La Paz 820 13 5299 15 4345 11

Potosí 500 8 5530 16 2765 7

Santa Cruz 270 4 5648 16 1525 4

Total 6470 100 5799 100 38131 100Fuente: Departamento de información y estadística UPCS-MAGDR 2005.

Page 22: TESIS d GRADO - repositorio.umsa.bo

La mayor superficie cultivada de durazno en Bolivia, la posee el departamento de

Cochabamba con 2530 ha, de las cuales la producción alcanza un volumen de más de

15 mil TM con un rendimiento de 6099 kg/ha por las características que brinda el valle

aportando a la producción nacional con 40%. Por otro lado el departamento de Santa

Cruz, tiene una superficie cultivada de 270 ha, alcanzando una producción de 1500 TM

aportando a la producción nacional con apenas el 4% (UPCS-MAGDR 2005).

3.2. Origen y Clasificación taxonómica del duraznero El duraznero (Prunus pérsica) es originario de China donde se cultiva desde hace 3000

años, fueron traídos probablemente a Persia a través de las rutas comerciales por las

montañas, llego a ser conocido como fruta pérsica, de ahí el nombre pérsica; esto llevo

al error de que el duraznero fuera considerado originario de Persia (Ogawa

et.al, 1999).

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Rosales

Familia: Rosaceae

Género: Prunus

Especie: P. pérsica L. Batsch, (1801)

3.3. Descripción morfológica Según Fideghelli (1987), define que las raíces del duraznero presentan un color

anaranjado con lenticelas muy evidentes; con muchas ramificaciones, muy extendidas y

poco profundas. La zona explorada por las raíces ocupa una superficie mayor que la

zona de proyección de la copa; se considera que esta superficie es el doble, y es mayor

cuanto, menor sea el contenido hídrico del terreno. La profundidad del sistema radicular

Page 23: TESIS d GRADO - repositorio.umsa.bo

depende fundamentalmente de la aireación del terreno, por lo que será mayor en los

suelos ligeros y bien drenados.

Los ramos del duraznero según las dimensiones y la distribución de la yemas de flor se

clasifican en ramos mixtos, chifonas, ramos de mayo y chupones. El ramo mixto lleva

yemas de flor y yema de madera, la chifona es más débil que el ramo mixto lleva yemas

en flor y termina en yemas de madera. El ramo de mayo es un ramo de pocos

centímetros de longitud con una yema apical de madera y varias yemas de flor, el

chupón es un ramo de muy vigoroso.

Las hojas son oblondas, lanceoladas, con una longitud aproximada de 140 -180 mm y

una anchura 40 - 50 mm; el limbo es liso, a veces ondulados a lo largo del nervio

central, los bordes son aserrados o doblemente dentados.

Las flores, pueden estar solitarias, reunidas o en grupos de tres o cuatro, son de dos

tipos: rosáceas y campanuláceas. Las primeras tienen los pétalos grandes, de color

rosa claro, abierto; las segundas tienen los pétalos más pequeños, de color rosa

intenso y no se abren completamente.

El fruto es una drupa (pericarpio membranoso, mesocarpio pulposo, endocarpio

leñoso), de forma más o menos globosa con una línea de sutura y una cavidad

alrededor del pedúnculo.

3.4. Fisiología Por lo tanto Coleto (1994), añade que el objetivo de toda planta frutal, desde un árbol

individual hasta una plantación comercial, es producir abundante fruta de buena

calidad, como resultado final del ciclo reproductor del árbol frutal; este proceso

comienza con la iniciación floral y termina con la recolección de la fruta.

Page 24: TESIS d GRADO - repositorio.umsa.bo

3.4.1. Iniciación floral Coleto (1994), indica también que muchos estudios han demostrado que la iniciación

floral en árboles caducifolios se inicia entre el final de la primavera y el final del verano

del año anterior. La iniciación floral empieza después de que los nuevos brotes han

alcanzado cierto diámetro y tamaño, con una cantidad suficiente de hojas

completamente desarrolladas.

Una vez que las yemas florales han completado su desarrollo, las yemas entran en una

especie de “descanso fisiológico” y no se abrirán incluso si fueran sometidas a

condiciones favorables de temperatura, humedad y luz, lo mismo ocurrirá con las

yemas vegetativas en el mismo árbol que no se diferenciaron en yemas florales.

El inicio de este periodo de descanso fisiológico depende de la especie y el vigor de la

planta. La influencia del periodo de descanso se manifiesta lentamente y alcanza su

pico, para posteriormente disminuir. Esta inhibición fisiológica interna del crecimiento

ocurre solamente en las yemas y no así en las raíces.

Hartmann et.al, (1981) y Coleto, (1994), Manifiestan que curiosamente, las yemas

requieren suficiente cantidad de horas frío (vegetativo y flor) durante el invierno para

revertir el periodo de descanso. Si las horas frío son suficientes desaparecerá el

bloqueo en el crecimiento de las yemas; entonces, con el inicio de las temperaturas

calientes en la primavera junto a una adecuada humedad del suelo, las yemas

vegetativas y florales crecen rápida y vigorosamente.

Las bajas temperaturas reducen el nivel de los inhibidores del crecimiento, tal como el

ácido abscisico, e incrementan la cantidad de promotores del crecimiento, como el

ácido giberelico.

Page 25: TESIS d GRADO - repositorio.umsa.bo

3.4.2. Formación del fruto Cuando las partes de la flor previamente formadas inician su desarrollo y las flores se

abren, se inicia un nuevo estadio crítico de desarrollo en la producción del cultivo. Las

flores tienen que polinizarse adecuadamente para que el fruto se establezca y

desarrolle.

3.4.3. Crecimiento del fruto Así mismo Hartmann et. al, (1981) y Coleto, (1994) indican que el crecimiento inicial de

los frutos resulta de la producción de nuevas células (división celular) por alrededor de

30 días. Desde ese momento hasta la madurez, el crecimiento del fruto consiste de la

elongación de las células existentes. En todos los tipos de frutales, el crecimiento

implica el alargamiento de tejidos recientemente formados en las flores junto a sus

estructuras asociadas.

A medida que los frutos crecen y aumentan de tamaño durante la estación de verano,

ellos dependen de los carbohidratos, proteínas y minerales almacenados en el árbol,

junto a la capacidad de absorción de agua y minerales de las raíces.

Adicionalmente, la capacidad fotosintética del área foliar del árbol frutal no solamente

debe proveer los carbohidratos para el desarrollo del fruto, sino también para reponer

las reservas de los nutrientes que fueron agotados al inicio del crecimiento del fruto,

periodo en el que la capacidad fotosintética de los árboles caducifolios es todavía

limitada.

3.4.4. Maduración y senescencia del fruto En ese entender Hartmann et. al, (1981), indican que los frutos se acercan al final de su

periodo de crecimiento, éstas registran cambios significativos en el producto final: Un

fruto debe mostrar un color atractivo, lo suficientemente suave como para ser palatable,

Page 26: TESIS d GRADO - repositorio.umsa.bo

dulce y jugoso con una acumulación de otros componentes que le dan un aroma y

sabor característico.

Además, no todos los frutos maduran al mismo tiempo en un árbol, aquellos que están

en el estrato superior o en la parte externa del follaje maduran antes que los frutos que

se encuentran en el interior del follaje. Muchos frutos maduran en el árbol frutal, de

donde se los debe recoger, si no se los recoge, el mismo entra en un periodo de

senescencia y deterioro; sin embargo, otros frutos son cosechados del árbol y alcanzan

su estado de consumo fuera del mismo.

Se debe enfatizar, que los frutos en proceso de maduración son organismos vivos. Sus

células están respirando y al mismo tiempo están ocurriendo muchos cambios químicos

y físicos complejos (se dice que estos frutos son climatéricos).

La refrigeración prolonga la vida de la fruta debido a que las bajas temperaturas

reducen las tasas de respiración. Una teoría indica que durante la maduración de la

fruta aparecen nuevas enzimas que causan cambios característicos en la fruta.

Adicionalmente al proceso de maduración existen cambios hormonales (etileno,

giberelinas y otros) que hacen que la fruta responda a las señales de maduración según

(Coleto, 1994. y Hartmann et al., 1981).

3.5. Variedades Al respecto Seino H. (1993), menciona, que existen muchas variedades cultivadas en

Bolivia, la mayor parte introducidas de España, durante la época del coloniaje, este

grupo lo constituye los duraznos tardíos del grupo de los Ullincates.

Nuestras variedades están, perfectamente aclimatadas a tener su letargo a una

temperatura promedio de 2 – 3ºC y durante poco tiempo. Si estudiamos las distintas

variedades de durazno que podemos coleccionar entre las diversas zonas productoras

Page 27: TESIS d GRADO - repositorio.umsa.bo

de durazno, veremos que existen grandes diferencias entre ellas desde el punto de

vista morfológico.

3.5.1. Ullincate

Este grupo de variedad pertenece a la familia europea en su estado original. En Bolivia

la variedad Ullincate se denomina originaria o “criolla”, solo las encontramos en las

zonas de comunicación deficiente.

El fruto es de tamaño mediano (120 - 150 gr) pero hay muchas variedades, desde unos

bastantes pequeños hasta otros que sobre pasan los 150 gr. Su forma es redonda o

cónica. La punta generalmente convexa, aunque también las encontramos planas. El

color del mesocarpio, es crema y anaranjado su constitución es elástica; aromática con

mucha glucosidad y acidez. El color del pericarpio es claro con mucha pigmentación

rojiza, aunque varía según la variedad.

El fruto de este grupo de variedades es de muy buena calidad poco jugoso, tiene

mucha resistencia para el transporte y larga duración. Se caracteriza por su calidad y

utilidad para las conservas. La mayoría de estas variedades son de maduración tardía,

algunas de maduración media y ninguna de maduración precoz, todas las variedades

de este grupo tiene muy buena fructificación (Seino, H. 1973).

3.5.2. Gumusio reyes

El árbol tiene crecimiento más elevado, a lo largo de los años, la copa toma forma

abierta y alcanza gran tamaño. Tiene floración universal con abundante polen. El fruto

es grande y llega a ser de 150 - 200 gr. La forma del fruto es redonda y la punta algo

cóncava. El aspecto externo es algo rojizo y crema. La glucosidad es de 20º. Es muy

aromático y tiene buen sabor. El tiempo de maduración es mediano pero algo

retardado. Esta variedad es fuerte para la enfermedad y de buena producción desde el

comienzo.

Page 28: TESIS d GRADO - repositorio.umsa.bo

3.5.3. Saavedra

El árbol es de crecimiento elevado y a lo largo del tiempo va tomando la forma de copa

abierta. Tiene periodo rápido de crecimiento en los primeros años pero no alcanza gran

tamaño, la rama frutal es gruesa y da abundante fruto, es notable la formación del brote

compuesto. La flor es muy grande de tipo de floración universal y con abundante polen.

El fruto alcanza los 120 - 200 gr. Con una forma redonda y la punta algo convexa, el

color del mesocarpio es crema y tiene abundante jugo y glucosa. El tiempo de

maduración de esta variedad es tardío, desde fines de marzo hasta comienzo de abril.

3.6. Enfermedad de las plantas Según Herbas (1983), menciona que la enfermedad de las plantas es un proceso

fisiológico anormal y perjudicial causado por una continua irritación de un agente causal

primario, exhibido por la actividad celular anormal y expresada mediante condiciones

patológicas caracterizadas por los síntomas.

Por su parte Agrios (2007), manifiesta; las plantas presentan enfermedad cuando una o

varias de sus funciones son alteradas por organismos patógenos o por determinadas

condiciones del medio físico. Los procesos físicos específicos que caracterizan las

enfermedades, varían considerablemente según el agente causal y a veces según la

planta misma.

Así mismo Grogan (1981), hace referencia, como en los seres humanos, las

enfermedades que padecen las plantas son desórdenes fisiológicos causados por

problemas internos o por el ataque de algún microorganismo, como los hongos, las

bacterias y los virus.

También Patiño et. al, (1981), señalan en su libro Sanidad Vegetal, que no hay una

línea clara de demarcación entre lo que se considera una planta sana o normal y una

Page 29: TESIS d GRADO - repositorio.umsa.bo

planta enferma, de ahí que se hace difícil definir lo que es enfermedad. Existen tantas

definiciones como autores han abordado el tema. Sin embargo, se puede consideran

que: “Plantas enfermas son aquellas cuyo desarrollo fisiológico y morfológico se ha

alterado desfavorablemente y en forma progresiva por un agente extraño, hasta tal

punto que se producen manifestaciones visibles de esa alteración”. Estas

manifestaciones, que son características de cada enfermedad, son los síntomas.

3.6.1. Síntoma Herbas (1983), define que los síntomas constituyen la expresión de la actividad

patogénica, son una evidencia de un estado patológico y otras veces son

consecuencias de heridas o lesiones causadas por agentes mecánicos o de otra índole.

Los síntomas generalmente son expresiones visibles que pueden percibirse con los

ojos; los síntomas también pueden detectarse mediante el tacto, por el sentido del

olfato y el sentido del gusto.

Roberts y Boothroyd, (1972). Describen las manifestaciones visibles de las

enfermedades se llaman síntomas. La planta enferma puede presentar varios, los

cuales van apareciendo en las diferentes etapas del desarrollo de la enfermedad, Los

síntomas visibles como las deformaciones, clorosis, arrugamientos, exudados

bacterianos etc. se llaman macroscópicos. Algunos síntomas solo pueden ser

observados en los tejidos diseccionados y se llaman microscópicos.

3.6.2. Signo

Son manifestaciones visibles de los agentes causales, se los denomina signos y

pueden estar constituidos por micelio, esporas, esclerocios o cuerpos fructíferos cuando

se trata de enfermedades causadas por hongos. (Roberts, 1972).

Page 30: TESIS d GRADO - repositorio.umsa.bo

3.6.3 Importancia de las enfermedades

Según Agrios (2007), menciona que las enfermedades de las plantas son importantes

para el hombre, debido a que perjudican a las plantas y sus productos. Para los

millones de personas que habitan la tierra y cuya existencia depende de los productos

vegetales, las enfermedades de las plantas pueden marcar la diferencia entre una vida

normal y una acosada por el hambre, o incluso conducir a la muerte por inanición.

Por su parte Cadenas (2003), se refiere que las enfermedades de las plantas son uno

de los principales problemas que se tiene que afrontar en la agricultura porque reducen

las cosechas desmejoran la calidad del producto, limitan al mismo tiempo la

disponibilidad de alimento y materias primas para una serie de industrias.

En ese sentido Herbas (1983), considera la falta de alimentos que confronta la

humanidad; es debido entre otras causas al hecho de que la agricultura está sujeto a un

gran número de riesgos por las condiciones del suelo, del clima, de las plagas y

enfermedades, siendo estas dos últimas las que constituyen los mayores y

permanentes riesgos de la agricultura.

3.6.4. Interacción planta-patógeno-ambiente en el proceso de las enfermedades

Entendiendo que la enfermedad en una planta es el resultado de la interacción entre un

hospedante un patógeno y el ambiente que los rodea, es importante conocer el rol que

juega cada uno de ellos (Anculle, 2004).

3.6.4.1. Patógeno

Según Pscheldt (2003), indica como muchos de los organismos vivos que causan

enfermedades en las plantas se llaman patógenos. Estos patógenos son microscópicos

o son muy difíciles de ver o reconocer sin un microscopio. Los hongos bacterias virus

nematodos e incluso algunas plantas pueden ser patogénicos, capaces de causar

Page 31: TESIS d GRADO - repositorio.umsa.bo

enfermedad. Los patógenos generalmente obtienen sus nutrientes esenciales, agua y

todo lo que necesitan para su reproducción de la planta huésped. A esto se le llama una

relación parasítica.

Al respecto Almodóvar (1996), indica, la palabra patógeno fue originalmente utilizada

para designar a las bacterias o microbios que causan enfermedades en el hombre y en

los animales. En fitopatología actualmente se emplea este término de modo general

para todos los agentes dotados de vida.

Indistintamente Herbas (1983), define que los agentes patógenos son microorganismos

que causan enfermedades. Porque tienen vida, llamados bióticos, agentes o causas.

Los agentes patógenos pueden ser hongos, bacterias, virus, micoplasmas o

nematodos. Cada uno tiene un ciclo de vida diferente, que incluye una fase infecciosa.

3.6.4.2. Hospedante

Un huésped susceptible tiene una composición genética que permite el desarrollo de

una enfermedad en particular. La defensa contra una enfermedad genética se llama

“resistencia a las enfermedades”. Esta resistencia puede ser, las características físicas

de la planta (hoja de cera superficies o difusa), las características químicas (enzimas

que matan los patógenos y la falta de enzimas) y los patrones de crecimiento

(capacidad para bloquear el tejido enfermo o daños que superan). (Almodóvar, 1996)

Las plantas también puede ser tolerantes, a pesar de ser infectados con una

enfermedad, pueden crecer y producir una buena cosecha o mantener una apariencia

aceptable. La planta crece, más la enfermedad y los síntomas no son evidentes o en un

nivel perjudicial.

Page 32: TESIS d GRADO - repositorio.umsa.bo

3.6.4.3. Condiciones Ambientales

Ciertas condiciones ambientales deben existir para que los agentes patógenos puedan

causar la infección. Las condiciones específicas varían para diferentes patógenos. Alto

grado de humedad y temperatura específica, son necesarias para muchas

enfermedades causadas por hongos. Estas condiciones deben continuar por un período

crítico de tiempo, mientras que el patógeno está en contacto con el huésped para que la

infección ocurra. (Almodóvar, 1996).

La humedad, temperatura, viento, luz solar, la nutrición y la calidad del suelo entre las

plantas. Si uno de estos factores está fuera de balance para el cultivo de una planta

específica, la planta puede tener una mayor tendencia a enfermar. Las condiciones

ambientales también afectan el crecimiento y propagación de agentes patógenos de la

enfermedad. Seco o mojado, tendrá un conjunto de acompañamiento de las

enfermedades que se desarrollan en estas condiciones (Almodóvar, 1996).

3.7. Enfermedades del duraznero 3.7.1. Torque del Durazno 3.7.1.1. Síntomas Mientras Caporali y Weltzien (1974), describen como el nombre de la enfermedad

implica, enrollamiento de la hoja, se produce en el follaje. Las hojas infectadas se ven

muy deformadas y a menudo presentan una variedad de colores que van desde verde

amarillo a tonalidades de rojo y morado. El hongo provoca que en los márgenes de la

hoja, las células meristematicas se prolifere rápidamente al azar, hasta convertirse en

hojas arrugadas, fruncidos, y rizados.

A medida que estas hojas infectadas maduran, se van formando ascos desnudos

conteniendo ascosporas del patógeno, produciendo en la superficie colores marrones,

Page 33: TESIS d GRADO - repositorio.umsa.bo

marchitándose; finalmente caen del árbol. Muchos frutos infectados caen

prematuramente y pasan desapercibidos, los que permanecen, en el extremo del tallo

toman una forma torcida, como una pequeña calabaza amarilla, mientras que otros

desarrollan de color rojizo, parecido a una verruga con deformidades purpuras en la

superficie de la fruta.

El torque de durazno conocido también, como abolladura carnosa, producida

principalmente en las hojas, es la manifestación externa de una serie de alteraciones

celulares, tales como hipertrofia de núcleos, transformación de cloroplastos en

amiloplastos, alargamiento de condriosomas enriquecimiento vacuolar en taninos,

espaciamiento de las membranas.

3.7.1.2. Ciclo de la enfermedad Por lo tanto Agrios (2007), define, el hongo inverna en forma de ascosporas o conidios

de pared gruesa sobre los arboles, quizás en las escamas de sus yemas. Las células

miceliales de Taphrina contienen un par de núcleos. Estas células forman un asca que

por lo común contiene ocho ascosporas uninucleadas. Estas ascosporas se propagan

por gemación dentro o fuera del asca y producen conidios (blastosporas).

Estos últimos pueden dividirse de nuevo y producir un micelio. Una vez que han

germinado los conidios, su núcleo se divide y los dos núcleos resultantes se desplazan

hacia el tubo germinal. Conforme el micelio se desarrolla, ambos núcleos se dividen y

producen las células binucleadas del micelio. Las células miceliales que se localizan

cerca de la superficie de la planta se separan y producen ascas.

En la primavera esas esporas son salpicadas por la lluvia o llevadas por el viento y son

transportadas hasta los tejidos jóvenes de la planta, germinan y penetran directamente

a través de la cutícula o estomas de las hojas y otros órganos en proceso de desarrollo,

el micelio binucleado se desarrolla entonces entre las células e invade notoriamente a

Page 34: TESIS d GRADO - repositorio.umsa.bo

los tejidos, induciendo la división celular y elongación celular excesiva, que dan como

resultado el alargamiento y deformación de los órganos de la planta.

Más tarde las hifas del hongo se desarrollan fuera de la zona infectada y se sitúan entre

la cutícula y epidermis de la hoja, ahí se fragmentan en sus células componentes, las

cuales producen las ascas del hongo. Estas últimas se alargan, ejercen una cierta

presión sobre la cutícula del hospedante y finalmente salen a través de ella y se forma

una capa compacta de ascas desnudas. Las ascosporas son diseminadas por el viento

llevadas a otros tejidos y se parten para formar conidios.

La infección se produce principalmente después de que se han abierto las yemas.

Conforme maduran, los órganos de la planta se hacen resistentes a la infección por el

patógeno. La infección se ve favorecida por las bajas temperaturas y por la gran

humedad que prevalece en el periodo en que las yemas se hinchan y los vástagos y

hojas jóvenes se desarrollan, es decir, en el periodo durante el cual los nuevos tejidos

se hacen susceptibles a la enfermedad. 3.7.2. Roya Según Herbas (1981), el agente causal de esta enfermedades el hongo Tranzschelia

pruni-spinoseae, Este hongo pertenece a la División Basidiomycota, Clase

Pucciniomycetes, Orden Pucciniales, Familia Uropyxidaceae, Genero Tranzschelia.

3.7.2.1. Síntomas

Los síntomas casi siempre están acompañados del signo o señal de esta enfermedad,

consisten de áreas amarillas en el haz de las hojas y en la parte correspondiente al

envés de la hoja soros de color amarillo, cuando corresponde a la fase urodosorica y

de color pardo cuando corresponde a la fase teleutosorica del hongo causante de esta

enfermedad, las hojas afectadas caen prematuramente.

Page 35: TESIS d GRADO - repositorio.umsa.bo

3.7.2.2. Ciclo de la enfermedad Según Menéndez, (2011) menciona que el hongo de tipo roya, con un ciclo vital

complejo, está formado por 5 fases que se desarrollan en dos huéspedes diferentes.

Estas fases son las siguientes:

Los espermogonios se desarrollan tanto en el haz como en el envés de la hoja,

formando un pequeño punteado negro. En éstos se encuentran los espermacios,

órganos reproductores masculinos, y las hifas receptoras, que recogen los anteriores,

originando los ecios cuando entran en contacto.

Los ecios se forman en el envés pero pronto comienzan a aparecer en el haz, formando

unos círculos de hasta 2.5 mm de diámetro; el peridio, capa protectora del ecio, tiene un

margen revoluto. Las esporas producidas en el interior del ecio son globoides, de 16 –

24 micras de diámetro; su pared presenta el ápice engrosado y está finamente

ornamentada con verrugas; su contenido es amarillento.

Los uredinios, originados por la germinación de una eciospora, se forman en el envés

de las hojas y forman al principio pequeños puntos pardos que pueden unirse al crecer.

Presentan paráfisis pardas y capitadas. Las esporas se forman sobre un pedicelo,

miden 20 – 40 x 12 – 20 micras, tienen forma elipsoidal, y su pared, engrosada en la

zona apical, tiene 3 o 4 poros ecuatoriales.

Los telios son anfígenos y aparecen más o menos agrupados, son pardo – negruzcos y

en su interior se forman las teliosporas. Éstas son bicelulares, de 35 – 43 x 19 – 24

micras, muy fuertemente constreñidas, de forman que se fracturan con facilidad; las dos

células son globoides, verrugosas, de color pardo oscuro, y están soportadas por un

pedicelo corto e hialino, no persistente.

Page 36: TESIS d GRADO - repositorio.umsa.bo

La germinación de una de estas teliosporas origina un micelio especial, un promicelio,

en el que se desarrollan los basidios y basidiosporas. El agente causal de esta

enfermedad inverna en forma de teleutosporas en las hojas caídas

Por tanto Henríquez y Ramírez, (1977); se refieren a los daños que se ponen de

manifiesto como consecuencia del ataque del hongo sobre las hojas, raramente se

pueden ver afectados los frutos. La enfermedad se ve favorecida por la humedad

elevada y resulta más peligrosa en los años en que la primavera está caracterizada por

lluvias persistentes. Los daños son tanto mayores cuando más precoz es el ataque y

cuanto más severa es la defoliación .

3.7.3. Mal de Munición

Según Herbas (1981), el agente causal de esta enfermedad es el hongo imperfecto

coryneum carpophilum, este hongo forma conidios de forma oblonda cilíndrica,

pluritabicadas y contraídas a la altura de los tabiques. Los conidios se forman dentro

las cavidades llamados acervulos. La diseminación de los conidios es mediante el

viento y el agua de lluvia Esta enfermedad, también llamada Viruela, esta enfermedad

puede afectar a las ramas, las yemas latentes, las hojas y a los frutos.

3.7.3.1. Síntomas En las hojas consisten de manchas circulares bien delimitadas que miden de 1 a 3 mm,

al principio de color rojo y más tarde pardo, circundadas de un halo de color más

oscuro, estas manchas pueden ser aislados o confluentes y que se desprenden de las

hojas dejando unos agujeros que a veces tienen diámetros mayores a los tejidos que

han caído. Esta característica ha motivado a que esta enfermedad se conozca también

con el nombre de tiro de munición.

Page 37: TESIS d GRADO - repositorio.umsa.bo

En la ramas se presentan manchas, a un principio son pequeñas algo deprimidas de

color castaño rojizo. Las yemas atacadas presentan un color castaño oscuro, luego se

tornan de color negro. Más tarde estas yemas mueren quedando adheridas a las

ramas. Las lesiones de las yemas casi siempre están acompañadas de un exudado

gomoso de aspecto lustroso.

En los frutos se observa dos tipos de manchas; manchas puntiagudas de color rojo que

más tarde se tornan castaño rojizas. Otras veces, las lesiones consisten de manchas

deprimidas de forma circular, de color grisáceo rosado que se extienden en profundidad

hasta 2 cm.

El signo o señal de esta enfermedad se manifiesta mediante puntos negros visibles al

ojo desnudo y ubicado en la parte central de las lesiones, corresponde a los órganos de

fructificación del hongo causante de esta enfermedad.

3.7.3.2. Ciclo de la enfermedad Este hongo puede pasar el invierno bajo la forma de conidios que permanecen alojados

en las axilas de las yemas y en las resquebrajaduras de la corteza o en los residuos de

las hojas desprendidas. También puede permanecer bajo la forma de micelio y de

acervulos en las ramas atacadas. (Herbas, 1981). 3.7.4. Podredumbre parda (Monilia sp.)

Manzanares (1993) y Mondito (2002), define que el organismo causal Monilia sp es un

hongo superior pertenece a la familia sclerotiniaceae, orden Heliotales, Subclase

Euascomycetidae, clase ascomycete. Produce dos tipos de esporas ascosporas de

origen sexual contenidas en ascas en cuerpos fruciferos denominados apotecios y

conidios en cadenas en esporodoquios, de origen asexual.

La podredumbre parda una de las principales enfermedades de todas las especies de

prunus cultivadas comercialmente en la mayor parte de las regiones del mundo, es

Page 38: TESIS d GRADO - repositorio.umsa.bo

causada por tres hongos íntimamente relacionados Monilia frutícola, M. laxa, M.

fructigena (Ogawa, 1992).

La especies M. laxa y M fructigena,, de origen europeo consideradas del viejo mundo

presentan distribución mundial (Batra, 1991) pero M frutícola, de origen americano

(Muños et al., 2008). Ha desarrollado resistencia con una capacidad de adaptación y

variabilidad posiblemente explique para una mayor frecuencia de la fase sexual (Van

Leeuwen et al., 2002)

La identificación de estas especies es realizada con base en las características

morfológicas pues hay variación entre los aislados de una misma especie. Con técnicas

moleculares basadas en análisis de ADN (Martin et. al, 2000, Hughes et. al, 2000)

3.7.4.1. Síntomas Agrios (2007), describe los primeros síntomas de la enfermedad aparecen sobre las

inflorescencias. En los pétalos, estambres o pistilos aparecen manchas cafés que se

extienden con gran rapidez envolviendo a toda la flor y a su pedúnculo. Cuando el clima

es húmedo los órganos infectados son cubiertos por los conidios café grisáceo del

hongo, y más tarde se arrugan y secan, quedando una masa putrefacta colgando de las

ramitas durante algún tiempo. En las ramas madres de las flores infectadas se

desarrollan pequeños chancros elípticos, profundos de color café en torno al pedúnculo

de la flor, los cuales en ocasiones cubren al tallo y ocasionan el tizón.

También Brannen (2002), menciona que las infecciones de podredumbre en el primer

fruto aparece como manchas marrones suaves que se amplían rápidamente y están

cubiertos con masas pulverulentas de esporas de color marrón (llamados conidios)

frutos infectados se pudren con mucha rapidez, se reducen de forma arrugada (momia)

ya que se seca en el árbol tanto las frutas inmaduras y maduras infectadas con la

podredumbre parda tienden a permanecer en el árbol. En algunas áreas las infecciones

latentes de fruta puede ocurrir, que se activen a medida que la fruta madura.

Page 39: TESIS d GRADO - repositorio.umsa.bo

Estas esporas de verano se desprenden con facilidad y son llevadas por el viento,

lluvia, insectos o según el desarrollo de la fruta. Los chancros se amplían, de estación a

estación y la esporulación puede continuar en chancros grandes para cuatro años o

más. En condiciones de lluvia, mechones de polvo (esporodoquios) de color café gris

esporas (conidios) son visibles en el exterior de flores infectadas, cascaras, las frutas

infectadas o superficies de la rama. Estos penachos se pueden producir en anillos

concéntricos en la superficie del fruto.

3.7.4.2. Ciclo de la enfermedad

Ogawa (1992), define las especies de Monilia pasan el invierno en frutos momificados,

pedúnculos, flores, ramitas y chancros. Los esporodoquios se desarrollan en flores y

ramitas marchitas en condiciones de frio y humedad durante el invierno y principios de

primavera. A veces los esporodoquios se pueden encontrar en podas situadas en el

suelo de la plantación donde los tejidos infectados están expuestos a la humedad

durante largos periodos. Los conidios se forman en los frutos momificados que yacen

enterrados en el suelo, producen varios apotecios las cuales forman ascas y

ascosporas.

Tanto los conidios como las ascosporas producen infecciones de las inflorescencias.

Los conidios son llevados por el viento el agua de lluvia o insectos, hacia los verticilios

florales.

Las ascosporas que salen con fuerza del asca forman una nube blanquesina sobre el

apotecio. Las corrientes de aire las llevan entonces hacia las flores. Los conidios y las

ascosporas germinan y producen la infección al cabo de unas cuantas horas.

El micelio del hongo, en particular cuando el clima es húmedo, produce hifas cortas que

se reúnen, ejercen presión hacia el exterior a nivel de la epidermis y forman numerosos

ramilletes conidiales sobre los verticilos florales podridos y arrugados a partir de las

Page 40: TESIS d GRADO - repositorio.umsa.bo

cuales el hongo libera nuevas masas de conidios. Al mismo tiempo el micelio del hongo

avanza con gran rapidez hacia los tejidos del peciolo de las inflorescencias y de ahí al

espolón del fruto y hacia las ramas.

3.7.5. Oídio (Sphaerotheca pannosa)

El agente causal de esta enfermedad es el hongo ascomycete Sphaerotheca pannosa.

El estado conidial se conoce con el nombre de oídium leucoconium. Este hongo

pertenece al Orden Erysiphales. Las plantas atacadas por taphrina son más

susceptibles al ataque del oídium.

3.7.5.1. Síntomas En esta enfermedad se hacen más notorios con la presencia del signo o señal que

consiste de manchas blancas pulverulentas que corresponden al micelio superficial y a

las estructuras de reproducción del hongo causante de esta enfermedad.

Estas manchas se presentan con más frecuencia en las hojas de las ramitas más

tiernas o extremos de los bordes, que a veces están acompañadas de un ligero tinte

rosado.

El extremo terminal de estos brotes frecuentemente queda encorvado hacia abajo o

esta retorcida, las ultimas hojas están onduladas o ligeramente abarquilladas, todo esto,

a consecuencia del desarrollo desigual de los tejidos atacados con relación a los

normales. Los frutos cuando son atacados a tierna edad se quedan a veces pequeños y

endurecidos, no llegan a crecer ni alcanzar la madurez, otros algo más grandes se

resquebrajan.

Cuando los frutos próximos a la madurez son atacados, se puede advertir sobre su

superficie áreas notoriamente levantadas cubiertas de eflorescencia blanquecinas que

desmejoran el aspecto de estos (Herbas, 1981).

Page 41: TESIS d GRADO - repositorio.umsa.bo

3.7.5.2. Ciclo de la enfermedad El micelio de este hongo es superficial, crece sobre la epidermis formando haustorios

que se introducen a las células de las plantas hospedantes. La fase sexual de este

hongo forma ascosporas dentro de ascas que a su vez están contenidas en aparatos

fructíferos llamados peritecios. La fase asexual forma conidios que se desarrollan sobre

hifas fértiles llamados conidióforos.

Este hongo permanece de un año para otro bajo la forma de ascosporas y, cuando

faltan estos, bajo la forma de micelio y a veces de conidio, cuando el invierno no es muy

riguroso. Se cree que los haustorios pueden constituir una forma de conservación del

hongo (Herbas 1981).

3.8. Diagnostico de enfermedad

French y Herbert (1982), señala que el diagnostico de enfermedades en las plantas

requiere de la ejecución de varios pasos consecutivos que pueden variar según las

circunstancias pero generalmente consiste en lo siguiente:

a) Observación de síntomas

b) Determinación de las circunstancias particulares de caso, condiciones climáticas,

historial de cultivos, aplicación de fertilizantes insecticidas, fungicidas.

c) Observación de señas de patógenos

d) Correlación de lo observado con bibliografía pertinente.

Por otro lado Agrios (1996), menciona que para diagnosticar la enfermedad de una

planta es conveniente determinar primero si esa enfermedad es ocasionada por un

patógeno o por algún factor ambiental.

Page 42: TESIS d GRADO - repositorio.umsa.bo

3.8.1. Diagnostico a nivel de campo

Se puede realizar en condiciones precisas que permitan identificar el agente causal por

sus síntomas, signos, distribución en el campo u otros factores. En este caso, la

experiencia con el cultivo y sus enfermedades es fundamental.

3.8.2. Diagnóstico de confirmación

Cuando se presentan condiciones de campo que no permiten establecer la identidad de

los organismos causales, es necesario reunir información de campo y recolectar

muestras para análisis de laboratorio (Bustamante, 1986).

3.9. Importancia del diagnostico Al respecto Bustamante, (1986) indica que el diagnóstico es una etapa fundamental en

el ámbito de la fitoprotección. Para realizarlo se deben analizar las condiciones en que

se presenta el problema, en especial el manejo del cultivo y las interacciones planta-

agente causal-organismos benéficos-condiciones agroclimáticas, es decir, se requiere

de un análisis integral que conlleve a un acertado juicio sobre la etiología del problema

y los factores que lo favorecen.

3.10. Aislamiento e identificación de agentes fitopatógenos 3.10.1. Identificación Agrios (2007), define, la identificación de una especie que se encuentra en una planta

enferma implica que deben excluirse todas excepto una de las especies de hongo

conocido.

Page 43: TESIS d GRADO - repositorio.umsa.bo

Las características más importantes de los hongos que se utilizan para su identificación

son sus esporas y cuerpos fructíferos o estructuras portadoras de las esporas y hasta

cierto grado, las características de su soma (plasmodio o micelio). Estos órganos se

examinan directamente en el microscopio compuesto después de haber sido retirados

de la planta a la que han infectado.

La forma, el color, tamaño y manera en que se disponen las esporas sobre los cuerpos

fructíferos, así como la forma, color, etc., de esas estructuras reproductoras, son

características suficientes para sugerir; la clase, orden, familia y género al que

pertenece un determinado hongo, y esto se logra mediante la consulta de claves

analíticas que se han publicado para la identificación de las especies de los hongos.

3.10.2. Aislamiento

Agrios (2007), explica que la mayoría de las enfermedades se diagnostican al

observarlas a simple vista o mediante el microscopio, lo cual hace innecesario el

aislamiento del patógeno.

Sin embargo hay muchas enfermedades en las que es imposible identificar al patógeno

que ya se encuentra con uno o más contaminantes, porque aun no ha producido sus

cuerpos fructíferos característicos y esporas, debido a que una misma enfermedad

puede deberse ya sea a uno o varios patógenos morfológicamente semejante o tal vez

a algún factor del ambiente.

3.10.3. Cámara húmeda French y Herbert (1993), manifiesta que el propósito de la cámara húmeda es el de

crear condiciones favorables de humedad para el desarrollo rápido de hongos o

bacterias que pueden estar involucradas en la producción de síntomas de enfermedad

pero cuya presencia no es conspicua en el momento de la primera observación. Como

Page 44: TESIS d GRADO - repositorio.umsa.bo

los saprofitos pueden ser favorecidos por las condiciones creadas, debe procederse

con cautela al interpretar los resultados.

3.11. Evaluación y cuantificación Anculle (2004), expresa para la evaluación de enfermedades en plantas, tiene como

objetivo llegar a la cosecha con la menor cantidad de medidas represivas, con la mayor

producción y con el menor costo. Esto significa identificar y ubicar la presencia de la

enfermedad y cuantificarla.

3.11.1. Incidencia

Al respecto Agrios (2007), manifiesta que la evaluación de la incidencia es

relativamente rápida y fácil de llevar a cabo y es la medida que más se utiliza en los

estudios epifitiologicos para determinar la diseminación de una enfermedad en un

campo de cultivo región o país.

Según la FAO (1986), menciona que la determinación del grado de incidencia de una

enfermedad probablemente es el factor de mayor importancia en cualquier programa de

evaluación de perdidas justamente es el proceso que genera la información que

permitirá cuantificar el proceso de enfermedad.

Wallen y Jackson (1975), llegaron a la conclusión de que la incidencia es la relación

porcentual de plantas enfermas sobre el total de plantas (plantas enfermas + plantas

sanas) asimismo indica que la incidencia es una forma simple y rápida de cuantificar la

enfermedad.

3.11.2. Severidad

Wallen y Jackson (1975), definen que la severidad como la relación porcentual de la

superficie de tejido enfermo sobre la superficie total.

Page 45: TESIS d GRADO - repositorio.umsa.bo

James (1983), menciona que mediante dicho relación se cuantifican diferentes

intensidades de la enfermedad y se estiman porcentajes de infección al mismo tiempo

la evaluación se puede efectuar en cada una de las hojas de las plantas con el objetivo

de correlacionar el nivel de la enfermedad con la disminución de rendimiento. La

severidad de una enfermedad está en función de la cantidad de tejido afectado así

mismo de la rapidez con que la infección se desarrolla y la frecuencia con que se repite

en cada planta vecina.

4. MATERIALES Y METODOLOGIA 4.1. Ubicación Geográfica.

El Municipio de Mocomoco, pertenece a la segunda sección de la provincia Camacho

del Departamento de La Paz; geográficamente se halla situado entre los paralelos

15°15’30’’ – 15°39’59’’ de latitud austral (15º21’47.91’’ L.S.) y entre los 68°52’30’’ –

69°52’35’’ longitud occidental (68º58’48.57’’ L.O.) del Meridiano de Greenwich (Este -

Oeste). A una altitud de 2900 msnm (PDM- 2009).

Page 46: TESIS d GRADO - repositorio.umsa.bo

Figura 1. Departamento de La Paz, Provincia Camacho Municipio de Mocomoco

Page 47: TESIS d GRADO - repositorio.umsa.bo

4.2. Aspectos climáticos La región presenta un clima frío durante todo el año, con variaciones extremas entre

el día y la noche, cuya temperatura media anual promedio es de aproximadamente

de 7.4 ºC, siendo la mínima promedio de -8 ºC y máxima extrema de 19.4 ºC. La

precipitación pluvial promedio en la zona de Mocomoco es de 650 mm. (Nov. -

Abril), que generalmente se concentra en los meses de octubre a marzo y el

periodo más seco se da en los meses de mayo hasta agosto; la precipitación fluctúa

entre 2.2 a 22.4 mm por mes y la humedad relativa ambiente es de

aproximadamente el 65% (SENAMHI, 2009).

Figura 2.

Fuente: Servicio Nacional Meteorológica e Hidrología

En la Figura 2, concretamente se muestra la temperatura promedio para la zona de

los valles, fluctúa de acuerdo a las estaciones; por la época de invierno a partir de

junio las temperaturas son bajas (19ºC), pero ya por el mes septiembre las

temperaturas tienen a incrementar, por la primavera llegando a los (22ºC). Estas se

mantendrán constantes, logrando un clima templado, durante todo el verano.

21,6 21,4 21,5 21,320,6

19,519

20,5

21,4 21,7 21,8 21,9

17

18

19

20

21

22

23

24

E F M A M J J A S O N D

Tem

pera

tura

ºC

Temperatura media mensual gestión 2009 Municipio de Mocomoco

Page 48: TESIS d GRADO - repositorio.umsa.bo

Figura 3.

Fuente: Servicio Nacional Meteorológica e Hidrología

En la Figura 3, se muestra que la precipitación pluvial típica del Hemisferio Sur para

la zona de los valles, comienza con la época seca por el mes de mayo por lo que,

durante ese periodo disminuye la actividad agrícola, hasta el mes de septiembre,

que nuevamente comienza la época de lluvias, llegando a una precipitación de

259,44 mm para el mes de enero. Lo cual es muy favorable para los cultivos en

etapa de fructificación.

4.3. Descripción fisiográfica Mocomoco se encuentra ubicada entre la cordillera real y el lago Titicaca, presenta

formaciones fisiográficas tales como: montañas, colinas, laderas y terrazas

principalmente.

La diversidad fisiográfica es más diversa en los cantones Mocomoco e Italaque,

formado por una sucesión de cadenas montañosas, colinas que se extienden desde

las Comunidades ubicadas en las faldas o partes bajas del valle con pendientes

28,5 22,8 13,228,4

46,464,6

83,7

118,6

161,2

259,4

136,6

61,4

0

50

100

150

200

250

300

M J J A S O N D E F M A

Pres

ipita

cion

(m

m)

Precipitación pluvial datos promedio gestión 2009 Municipio de Mocomoco

Page 49: TESIS d GRADO - repositorio.umsa.bo

que van desde 40 a 60 %, con altitudes desde los 2500 m.s.n.m hasta los 5000

m.s.n.m.

Los niveles altitudinales definen la diversidad de pisos ecológicos e indirectamente

influyen en los componentes que forman parte del paisaje (cobertura florística), es

así, que el municipio presenta una diferencia de altitudes desde el altiplano hasta el

valle fluctuando desde los 4999 m.s.n.m hasta los 2400 m.s.n.m. respectivamente.

(Plan Desarrollo Municipal 2009 – 2011). Figura 4.

Diversidad fisiográfica, Comunidad Usuraya

4.4. Composición florística Su cobertura vegetal se encuentra constituida por especies herbáceas, y

semiherbáceas y arbustos, eventualmente con árboles aislados o asociados con

arbustos (Plan Desarrollo Municipal 2009 – 2011). Nombre común Nombre científico Nombre común Nombre científico

Cipres Cupresus macrocarpa Chilliwa Festuca dolochophylla

Kiswara Budleja coriacea Layu Trifolium amabile

Eucalipto Eucaliptus globulus Añahuaya Adesmia miraflorencis

Queñua Polylepis sp, Koa Satureja sp

Aliso Alnus acuminata Huira huira Achyrocline alata

Mutu mutu Cassia tormentosa Sewenka Cortaderia sp.

Chillca Baccharis lanceolata. Caña hueca Arundo donax

Paja brava Stipa ichu Suncho Viguiera lanceolata

Page 50: TESIS d GRADO - repositorio.umsa.bo

4.5. Materiales 4.5.1. Materiales de campo

Herramientas Equipos Insumos

Tijera De Podar Cámara Fotográfica Bolsas de Papel

Estilete GPS Bolsas de Polietileno

Machete Cintas de Colores

Picota Cinta adhesiva

4.5.2. Material de laboratorio

Instrumentos Equipos Reactivos y otros

Pinzas Microscopio Lactofenol

Bisturí Estereoscopio Alcohol

Aguja de Disección Cámara De Flujo Hipoclorito

Porta Y Cubreobjetos Lámpara Agua Destilada

Probetas Cámara Fotográfica Azul De Metileno

Pipetas Cámara de Incubación Papel Absorbente

Cajas Petri Papa Dextrosa Agar

Vasos Precipitados

4.5.3. Materiales de gabinete

Material

Hojas de encuesta

Planilla de registro

4.6. Metodología El presente trabajo realizado, comprendió una investigación sistemática donde se

llevo a cabo la identificación de fitopatógenos causantes de enfermedades en el

cultivo del durazno, mediante el diagnostico en campo y confirmación en

laboratorio; este estudio abarco; un trabajo de campo que consistió en realizar una

Page 51: TESIS d GRADO - repositorio.umsa.bo

inspección frecuente de los árboles de durazno que presentaban síntomas y signos

de enfermedad. Cumpliendo un seguimiento, acorde con la etapa reproductiva de la

planta (Iniciación floral – maduración de frutos). Paralelamente se determino los

niveles de incidencia y severidad, en relación a las enfermedades establecidas.

Por otro lado; se realizo un trabajo de laboratorio, donde se practicó diferentes

procedimientos metodológicos que sugieren diferentes autores, con el fin de

alcanzar los objetivos que implica identificar el género y especie de los agentes

fitopatógenos extraídos; haciendo comparaciones mediante claves morfológicas,

etc.

4.6.1. Trabajo de campo 4.6.1.1. Recopilación de Información

Para dicho estudio, se hizo un recorrido en aquellas zonas productoras de durazno,

donde se recogió información de carácter general en base a encuestas, tales como:

características geográficas, ubicación de las comunidades, procesos productivos,

manejos culturales, características del cultivo, etc.

4.6.1.2. Elección de Muestreo

Para la elección del muestreo, primeramente se visito la zona de los valles, en el

cual se distinguió diferencias respecto a las características geográficas, como

también altitudinales y climaticas que han determinado una diversidad de especies

vegetales. Por lo tanto se decidió utilizar el muestreo al azar estratificado, según

Steel y Torrie (1998), asimismo se constato que está conformado por varias

comunidades.

Seguidamente se utilizo el muestreo al azar simple, para obtener un muestreo

dentro los estratos, para eso, se conto con una lista de productores, quienes

Page 52: TESIS d GRADO - repositorio.umsa.bo

residen en las comunidades, de donde se eligieron de forma aleatoria nombres de

los propietarios de las huertas. Una vez seleccionadas las huertas, se utilizo

nuevamente el muestreo aleatorio, para la elección de las unidades muéstrales.

4.6.1.3. Ubicación de las zonas de Muestreo

Para la ubicación de las zonas de muestreo se considero una superficie ocupada

por ocho comunidades productoras de durazno; el cual se fue estratificando, de la

siguiente manera:

Estrato 1, conformada por las comunidades Camiraya y Putina, se caracteriza por

poseer un microclima templado húmedo con altas precipitaciones al inicio de la

primavera, cuenta con un mayor número de parcelas de cultivo de duraznos, en su

mayoría criollos, con una proporción mínima de otras variedades, su producción se

comercializa en Mocomoco y una parte es llevada a la ciudad de La Paz.

Estrato 2, presenta un clima muy favorable con características similares al estrato 1

se encuentra a una altura de 2500 msnm aproximadamente, se ve favorecida por

encontrarte próximo al rio Niñirapi, lo cual deriva un ambiente adecuado para la

agricultura, pero muchas de las familias no se hallan en sus hogares por falta de

accesos durante la época de lluvias, esto ocasiona un abandono de sus huertas

durante la época de fructificación, así mismo se menciona que estas comunidades

Chivita y Chacahuaya cuentan con un número considerable de parcelas de

duraznos.

Estrato 3, constituida por un mayor número de población en la comunidad Agial, a

diferencia de la comunidad Lujma que no cuenta con mucha población. Ambas

presentan condiciones orográficas muy accidentadas con altas pendientes

encontrándose a una altura aproximada de 2900 msnm. Considerando que

presenta un clima seco en invierno y templado en primavera. Y que no cuenta con

fuentes de agua por lo que sus huertas perecen durante la época seca, no

Page 53: TESIS d GRADO - repositorio.umsa.bo

obstante, en algunas de estas comunidades la actividad más importante aparte de

la agricultura; es la actividad pecuaria.

Estrato 4, esta zona presenta un clima templado a frígido durante todo el año,

presenta una formación orográfica con leves pendientes, se encuentra a una altura

similar al estrato 3. Las particularidades que las comunidades Canahuaya y

Usuraya tienen, son que la mayoría de las familias combinan sus huertas con otros

cultivos, además de dedicarse a la crianza de ovinos y vacunos.

4.6.1.4. Determinación del tamaño de la Muestra

Ochoa (2008), presenta la siguiente ecuación para determinar el tamaño de la

muestra:

Donde:

n Tamaño de la muestra

p q Proporción de las caracteristicas consideradas p 50% y q 50%

Intervalo de confiabilidad (1,96)

e Margen de error (10%)

N La Población

Aplicando los datos para cada zona:

n1,96 50 50 62

10 62 1 1,96 50 50

n41297213804

n1 29

Page 54: TESIS d GRADO - repositorio.umsa.bo

4.6.1.5. Marco Muestral

Cuadro 2.

Detalle del tamaño de la muestra según el Número de Familias por Estrato

Estrato Número de Familias Tamaño de la muestra

Estrato 1 43 29 Estrato 2 24 19 Estrato 3 47 31 Estrato 4 41 28 TOTAL 155 107

4.6.1.6. Diferenciación de variedades

La distribución de las variedades comprendidas en los estratos no es uniforme,

pero se considera que la mayoría, es de la variedad criolla, por presentar una

particularidad en la mayoría de las huertas, es decir, corresponden a plantaciones

no menor a 25 años aproximadamente, pertenecientes a la variedad criolla. Por otro

parte se diferencio realizando el siguiente procedimiento: en las huertas

seleccionadas; antes de realizar el muestreo, primero se identifico la variedad a la

que pertenece, en el caso de la variedad criolla, se anotó las características

morfológicas, y por información del propietario se las distinguió.

De la misma forma se procedió a diferenciar otras variedades que pertenecen a

estos estratos, hallando variedades como Gumusio reyes, Savedra y Apote. Pero

como se menciono anteriormente en la mayoría de los estratos, existen más

huertas con variedad criolla, otras variedades como ser Saavedra y Apote se

presentan, pero no se encuentran en todas los estratos, ni una suficiente cantidad

representativa para poder realizar muestreos, por lo que no se tomo en cuenta. Una

de las variedades que recientemente ha sido introducida es Gumusio Reyes, pero

se encuentra en etapa vegetativa, en período de adaptación, por tanto, tampoco se

lo tomo en cuenta.

Page 55: TESIS d GRADO - repositorio.umsa.bo

4.6.1.7. Determinación del Nivel de Incidencia

El muestreo fue realizado en aquellos durazneros en etapa productiva, así mismo

fueron señalados con una cinta de color y un membrete, indicando un código que

fue registrado en planillas, con el propósito de volver a evaluar nuevamente el

mismo árbol, se tomo referencias de posicionamiento geográfico con GPS. La

identificación de las enfermedades se hizo mediante observación de síntomas y

signos del patógeno, descritos en bibliografía; como lo indican; Agrios (2007), J. M.

Ogawa, (1992), Herbas (1981). Caporali, etc.

Para determinar los niveles de incidencia de las enfermedades se tomaron

muestras a partir del mes de octubre hasta el mes de febrero del siguiente año;

periodo en que sucede la floración, formación de hojas y desarrollo de frutos. Este

procedimiento consistió; en delimitar imaginariamente tres estratos en el árbol,

utilizando el método extractivo por el cual se tomo un número de hojas de la copa

alta, de la parte media y de la base del árbol; de esta manera se obtuvo una mejor

distribución de las muestras.

Una vez obtenidas las muestras fueron colocadas en papel sabana y cerradas en

sobres individuales, con su respectiva información; luego fueron herborizadas,

para evitar su descomposición y conservar intactas las muestras.

La evaluación de esta variable fue mediante la relación que indica French y Herbert

(1982).

Incidencia = Nº de hojas afectadas por enfermedad

Nº de hojas totales

Page 56: TESIS d GRADO - repositorio.umsa.bo

4.6.1.8. Determinación de Severidad

El medio que se utilizo para determinar el grado de severidad de las enfermedades,

fue con el empleo de las muestras obtenidas en el caso anterior, a diferencia de la

metodología utilizada, para este cálculo se recurrió al método milimétrico (que

consiste en el conteo directo de área foliar mediante el uso de papel milimétrico)

estos datos fueron transformaron en porcentajes en el programa Excel, usando la

siguiente relación de (French Y Herbert 1982).

Severidad = Área foliar afectada por la enfermedad

Área foliar total

4.6.2. Trabajo en Laboratorio 4.6.2.1. Toma de Muestras

El procedimiento consistió en la recolección de partes vegetales afectadas como

son; raíz, ramas, hojas, flores, y frutos donde los síntomas eran evidentes.

Toda muestra colectada debía presentar algún síntoma característico descrito

anteriormente de las enfermedades del cultivo, posteriormente estas muestras

(selladas en un sobre manilla y una bolsa de polietileno mas su respectiva

información) se trasladaron inmediatamente al laboratorio para su posterior análisis.

4.6.2.2. Identificación Microscópica y Macroscópica

Las muestras colectadas fueron analizados en el laboratorio del Instituto Nacional

de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF) Departamental La Paz.

En el presente trabajo se identifico cinco enfermedades que afectan al cultivo de

Durazno, de los cuales tres mostraron mayor persistencia por los niveles de

incidencia; que se presentan en todos los estratos, se hace mención de estas

Page 57: TESIS d GRADO - repositorio.umsa.bo

enfermedades: torque de durazno (Taphrina deformans), roya (Transchelia prunni),

Mal de Munición (Coryneum carpophilum). Las siguientes enfermedades también

presentes pero en menor magnitud se identificaron como podredumbre parda

(Monilniia sp.) y Oídium (Sphaerotheca pannosa).

4.6.2.3. Metodología para el análisis del torque de durazno

Para la identificación del agente causal Taphrina deformans se utilizaron los

siguientes métodos:

a) Observación directa al microscopio

Para este método, se realizo cortes transversales de tejido, usando la metodología

recomendado por (Herbas, 1986) para obtener secciones muy delgadas se trabajo

con el bisturí; obteniendo muestras representativas las cuales fueron colocadas

sobre un portaobjetos conteniendo una gota de lactofenol, cubriendo con el

cubreobjetos, para luego montarlas al microscopio para su observación.

También se observo mediante el estereoscopio el desarrollo de hifas las cuales con

ayuda de una pinza y una aguja histológica se colocaron en el portaobjeto más una

gota de agua destilada para ser observado en el microscopio.

b) Cámara Húmeda

French y Hebert, (1982) indica, si la muestra de tejido no presenta crecimiento del

patógeno proceder a colocarlas en cámara húmeda para estimular el crecimiento.

Para esto se preparo un ambiente adecuado, el cual requirió desinfección del tejido

vegetal sumergiendo en alcohol al 70% enjuagado con agua destilada para

finalmente colocarla en placas petri, y estás en el interior de un recipiente plástico

desinfectado, y en la base papel humedecido, todas fueron cerradas

asépticamente y depositadas en la cámara de incubación a una temperatura de

Page 58: TESIS d GRADO - repositorio.umsa.bo

25ºC durante 72 horas. Para identificar al patógeno se trabajo con ayuda de

bibliografía publicada de por Caporali y Weltzien (1974), Agrios (2007) que

contenían descripciones, claves morfológicas, fotografías, graficas de aparatos

fructíferos, esporas, conidios, ciclos reproductivos de los patógenos, mediante los

cuales se realizaron comparaciones.

4.6.2.4. Metodología para el análisis de la roya

Para la identificación del agente causal Tranzschelia pruni-spinoseae se utilizo los

siguientes métodos:

a) Raspaduras directas para el microscopio

Se tomo muestras con signos del patógeno para realizar raspados superficiales de

las zonas afectadas removiendo las estructuras del hongo con ayuda de una aguja

de disección y un bisturí recomendado por French y Hebert (1983), dejando caer

sobre un portaobjetos que contiene una gota de lactofenol para luego cubrir con el

cubreobjetos, y montar al microscopio, posteriormente ser observado.

b) El uso de cinta adhesiva

Para esto se cortó un trozo de cinta y se pego en el envés de la hoja realizando una

leve presión; para luego retirarla y colocarlo directamente a un portaobjeto con una

gota de agua destilada, luego se monto al microscopio. Para identificar al patógeno

se trabajo con ayuda de bibliografía, publicada por Herbas (1982) y Agrios (2007)

descripciones microscópicas, y claves de hongo, mediante los cuales se realizaron

comparaciones.

Page 59: TESIS d GRADO - repositorio.umsa.bo

4.6.2.5. Metodología para el análisis de Munición

Para la identificación del agente causal Coryneum Carpophilum se utilizaron los

siguientes métodos.

a) Observación directa en el microscopio De las muestras foliares que exhibían síntomas característicos de la enfermedad;

se realizaron cortes transversales de tejido, metodología recomendado por (Herbas,

1986) y obtener secciones muy delgadas con ayuda del bisturí; las cuales fueron

colocadas en el portaobjetos conteniendo una gota de lactofenol, se cubrió con el

cubreobjetos, luego se llevo al microscopio y se observo.

b) Cámara húmeda

Se tomaron muestras foliares con diferentes procesos de enfermedad y se cortaron

en trozos de 1 cm se desinfectaron con alcohol al 70% y se enjuago con agua

destilada, se preparo unos envases de plástico desinfectados y en su interior papel

humedecido, los trozos se acomodaron en placas petri y se las coloco en el interior

de los envases de plástico, estas se depositaron en la cámara de incubación a una

temperatura de 27ºC. Como indica French y Heber (1982). Para identificar al

patógeno se trabajo con ayuda de bibliografía, mediante los cuales se realizaron

comparaciones.

4.6.2.6. Metodología para el análisis de Podredumbre parda

Para la identificación del agente causal Monilia sp. Se utilizaron los siguientes

métodos:

Page 60: TESIS d GRADO - repositorio.umsa.bo

a) Observación directa en el microscopio

Se utilizo un trozo de cinta adhesiva transparente la cual se pego en la parte del

fruto con presencia de enfermedad y se presiono un poco, se quito colocando en un

portaobjetos con una gota de lactofenol, y ser observo en el microscopio.

b) Aislamiento en medios de cultivo.

Se realizo el proceso de desinfección de las muestras, para el aislamiento en

medios de cultivos papa dextrosa agar (PDA), se sellaron las placas petri con papel

parafilm se rotularon en la parte superior con el número de la muestra y el número

de fruto recolectado, la fecha en que fue sembrada. Se incubaron las placas petri

en el laboratorio a una temperatura aproximada de 25 ºC para que desarrollara el

micelio del hongo. Al transcurrir cinco días después, se realizo la identificación de

los patógenos, mediante las características de estructuras reproductivas que

presentaron cada una de las colonias en las cajas petri.

4.6.2.7. Metodología para el análisis de oídium

Para la identificación del agente causal Sphaerotheca pannosa se utilizaron los

siguientes métodos:

a) Raspaduras directas para el microscopio

Se recolectaron muestras vegetales con presencia de micelios blancos en la

superficie, que en algunos casos las hojas se encontraban cubiertas por completo

en ambas caras, estas hojas se observaron en el estereoscopio, las cuales con

ayuda de un aguja de disección sumergidas en una gota de agua se obtuvo una

parte de estas estructuras que cubrían las hojas y se las coloco en un portaobjeto

con un gota de lactofenol, se monto al microscopio para su observación y se hizo

comparaciones mediante bibliografía.

Page 61: TESIS d GRADO - repositorio.umsa.bo

5. RESULTADOS Y DISCUSIONES 5.1. Torque del Durazno 5.1.1. Zonas de distribución

El trabajo realizado en el Municipio de Mocomoco (Provincia Camacho), en la zona

de los valles; correspondientes a los estratos 1 (Putina, Camiraya), estrato 2

(Chivita, Chacahuaya), estrato 3 (Lujma, Agial) y estrato 4 (Usuraya, Canahuaya);

mediante el diagnostico se confirma que tienen problemas de Torque del Durazno,

dicha afirmación esta corroborada por el análisis de laboratorio correspondiente.

Durante el estudio, se identifico la enfermedad del Torque del Durazno producido

por el agente patógeno Taphrina deformans, por el agresivo ataque en las hojas,

que es evidente y característico de esta enfermedad, provocando en algunos casos

defoliación prematura, y pérdidas en la producción. Según Caporali y Weltzien,

(1974), este hongo está presente en cualquier huerto de durazno, a excepción de

la zona de los trópicos, ya que dicha enfermedad no se desarrolla en climas muy

cálidos.

Se atestiguo que la enfermedad del Torque en esta Provincia del departamento de

La Paz, es de origen endémico, según la aseveración de los agricultores del lugar;

puesto que afirman, que: “ha existido esta enfermedad desde que tenemos

memoria”, Ojeda (2010) y que sus padres también la conocían. Sin embargo no en

la magnitud como la vemos hoy en día.

5.1.2. Síntomas de la enfermedad

En una primera inspección realizada en el lugar, al inicio del mes de agosto, cuando

las plantas se hallaban en período de invernación casi completamente en ramas,

con una mínima actividad fisiológica. No hubo apreciación exacta de la presencia

Page 62: TESIS d GRADO - repositorio.umsa.bo

del hongo. Pero muchas muestras fueron llevadas inmediatamente para el análisis

de laboratorio. Se distinguió una cubierta de masa pulverulenta blanca sobre las

ramas en la mayoría de los casos. Resultando ser este, una cubierta provocada por

la plaga escama de San José que usualmente inverna bajo esa apariencia.

Se tomo en cuenta los síntomas más evidentes en las yemas, follaje y frutos.

Examinando estos órganos, se observo signos del patógeno. Por lo que Agrios,

(1997), indica que el hongo de este patógeno inverna, formando ascosporas o

conidios con paredes gruesas sobre los arboles, en las escamas de sus yemas.

Permitiéndole sobrevivir a temperaturas adversas.

Figura 5. Sintomas de torque de durazno (taphrina deformans); A: Ascomas sin fructificación,

deformaciones, abombadas, retorcidas y colores verdes a rojo purpura. B: Hoja carbonizada con

ascosporas libres.

Al inicio de la primavera, con el desarrollo de las yemas foliares y la llegada de la

época de lluvia, se aprecio los primeros síntomas de esta enfermedad (ver figura 5

(A)), tales como es el engrosamiento distorsionado de forma encrespada, la

despigmentación que va del color verde claro al rojo vivo. Además, se pudo

evidenciar que las yemas apicales, comenzaron a desarrollar un crecimiento lateral

Page 63: TESIS d GRADO - repositorio.umsa.bo

en forma de escoba de bruja, terminando su ciclo reproductivo con una forma

carbonizada, donde se forman las ascosporas (ver figura 5 (B)).

Todos estos síntomas, se los aprecio durante el transcurso en que sucede la

floración y fructificación. Sin embargo la mayor aparición fue cuando comenzaron a

formarse las hojas, etapa en que la planta se encuentra vulnerable; sobre todo

entre los meses de octubre a diciembre, pues, este hongo se perpetua con mayor

facilidad en brotes tiernos y hojas tiernas, no permitiendo terminar el desarrollo de la

hojas, disminuyendo así la capacidad fotosintética.

Para el mes de enero, etapa de crecimiento de los frutos, el ataque de la

enfermedad aun perduraba en el follaje pero en menor grado, debido a que una vez

infectadas las hojas, estas se marchitan y caen del árbol, el ciclo de vida del hongo

concluye. Por otro parte no se percibió síntomas de Torque del durazno en los

frutos.

Esta enfermedad del Torque, probablemente se suscita durante los meses fríos del

ciclo productivo, puesto que las temperaturas en dicha zona, tienden a disminuir.

Así mismo hace referencia Agrios (2007). La infección se ve favorecida por las

bajas temperaturas y por la gran humedad que prevalece en el periodo en que las

yemas se hinchan y hojas jóvenes se desarrollan, es decir, en el periodo durante el

cual los nuevos tejidos son susceptibles a la enfermedad.

5.1.3. Análisis de laboratorio

Siguiendo la metodología descrita en el acápite anterior, con la descripción

macroscópica se pudo apreciar pequeñas deformaciones de color rosado, que se

tornan de color rojizo; a esto le acompaña la deformación de tejidos, y una película

sutil blanquecina que cubre por completo la superficie externa de las hojas (ver

figura 6 (B)).

Page 64: TESIS d GRADO - repositorio.umsa.bo

FiguraDesarr

Figura

En la

púrpu

y las

eviden

Este h

la ep

finalm

disem

propa

a 6. A). D

rollo de hifas

a 7. A) Tejido

Figura 7,

ura, produc

células v

nciar la for

hongo des

idermis de

mente prod

minadas y

agar la enfe

Deformacione

(derecha)

o contenidos

se puede

cida por el

vegetales.

rmación de

sarrolla hifa

e la hoja,

ducir asca

transporta

ermedad.

es de torqu

ascosporas;

distinguir

ascomicet

Además,

e hifas de T

as fuera d

según Ag

s desnuda

adas a ot

ue de duraz

; B) Corte tra

que las as

te distingui

, al obse

Taphrina d

el área inf

grios (200

as con as

ros tejidos

zno vista de

ansversal de

scas prese

iéndose cla

rvar el co

deformans

fectada, si

07), se ub

scosporas

s para form

el estereosc

el hoja con d

entan una

aramente e

orte transv

desarrolla

tuándose

bica en es

que son

mar nueva

copio (izquie

esarrollo de

pigmentac

el límite en

versal, se

das en el t

entre la cu

sta posició

destinada

amente co

erda). B).

hifas.

cion rojo

ntre ésta

e puede

tejido.

utícula y

ón, para

as a ser

nidios y

Page 65: TESIS d GRADO - repositorio.umsa.bo

Descripciones morfológicas para Taphrina deformans

Breitenbach, 1984 describe: Observación en laboratorio: Ascas desnudas en forma de empalizada

directamente sobre las malformaciones

coloreadas de rojo púrpura.

Ascas claviformes, truncadas en el ápice,

octospóricas, irregularmente biseriadas.

Sin paráfisis.

Esporas subglobosas anchamente

elipsoidales, lisas e hialinas.

Ascas desnudas conteniendo

ocho ascosporas truncadas en el

ápice.

Colores verde claro a rojo

purpura

Esporas elipsoidales e hialinas.

5.1.4. Incidencia y severidad para Torque de Durazno En las siguientes figuras, se presenta el comportamiento que tubo la enfermedad de

Torque del durazno en relación a la incidencia y severidad, en los estratos 1, 2, 3 y

4 durante el lapso transcurrido entre los meses de octubre, noviembre, diciembre y

enero.

Figura 8.

OCT NOV DIC ENEESTRATO 1 28,8 32,6 26,5 21,5ESTRATO 2 19,0 19,6 16,5 20,0ESTRATO 3 19,6 24,0 19,9 20,4ESTRATO 4 18,6 18,1 17,5 17,6

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

Porce

ntaje

de In

ciden

cia

Comportamiento del Torque de durazno durante el desarrollo reproductivo

Page 66: TESIS d GRADO - repositorio.umsa.bo

En la figura 8 se observa, que el estrato 1; presentan una línea de tendencia con

distribución normal. Lo que demuestra que la enfermedad empezó levemente por el

mes de octubre, y comenzó a incrementar, en la etapa en que la época de lluvia se

hace abundante, consecuentemente, el frutal comienza a forman suficiente cantidad

de follaje, lo cual hace que exista condiciones de alimento y clima favorable para la

proliferación del hongo. Tiende a disminuir precisamente, cuando las hojas maduran

y se hacen resistentes (enero). Por lo que Agrios (2007), señala, a medida que las

hojas alcanzan la madurez, y se tornan consistentes y gruesas, el ataque del hongo

disminuye considerablemente. Además Una de las particulares que tiene el estrato

1, es poseer mayor producción de durazno, lo cual ha hecho que los agricultores

cultiven más y tengan mayor conocimiento acerca del manejo, esto ha permitido un

balance en el control de la enfermedad.

Para los estratos 2 y 3 el comportamiento es similar a partir de octubre a diciembre,

pero comienza a diferenciarse para el mes de enero, pues la línea de tendencia

tiende a subir, esto demuestra que el ataque del hongo no se redujo, como en el

caso del estrato 1, al contrario, incrementa, a esto se le atribuye la falta de manejo

que es indispensable en la producción del frutales, la falta de podas, el control

fitosanitario, además la importancia que tiene el aporte nutricional, que requiere las

plantas para llegar a cubrir con el desarrollo de las hojas y los frutos, que deben ser

constantes. Y si no existen estas condiciones precisas, es claro que ocurre una

predisposición por parte de las plantas.

Para el estrato 4 las características de clima templado a frígido, resultan ser un

factor preponderante en el desarrollo del hongo pues lo mantiene constante,

durante todo el ciclo reproductivo de la planta, esto implica que hongo está

presente, pero este no se expande. Tratándose de un terreno con carencias

hídricas, deficiente en materia orgánica y minerales, con suelos rocosos, es

admisible. Sin embargo, es evidente que el hongo ha mostrado adaptación a las

condiciones medio ambientales que presentan dicha zona, donde ha desarrollado

Page 67: TESIS d GRADO - repositorio.umsa.bo

su ciclo sin dificultad estableciéndose en los cultivos de durazno durante toda la

gestión productiva. Figura 9.

En la Figura 9, se muestra que el comportamiento en el estrato 1 y 2 comenzó con

una dirección contraria a la incidencia, donde se observa notoriamente que para el

mes de octubre inicia con mayor severidad, y disminuye significativamente a

medida que pasa el tiempo, esto se debe a las condiciones de humedad que se

mostraron propicias, al inicio de la primavera, el cual fue originado por un anticipado

chubasco, lo cual provoco que el hongo se active y se desarrolle rápidamente en el

tejido vegetal.

Mientras que para los estratos 3 y 4 las condiciones de humedad se mostraron

endebles por lo que las lluvias tienden a llegar atrasadas y con intermitencias de

días secos lo cual no dio oportunidad para estimular el progreso del hongo.

Con respecto a los estratos 2 y 3, para el mes de enero muestra una línea de

tendencia contrario a la que se distingue en la figura 8, por cuanto tiende a reducir,

y con respecto a la incidencia resulta ser opuesto. Por lo que se puede mencionar a

las fluctuaciones de temperatura que suceden en la región, ocasionando en

fenómeno inesperado, en el que sube bruscamente las temperaturas, provocando

OCT NOV DIC ENEESTRATO 1 10,7 8,3 7,1 6,4ESTRATO 2 5,2 3,4 3,3 2,7ESTRATO 3 4,8 6,4 5,6 4,9ESTRATO 4 2,3 2,7 2,3 2,7

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0Po

rcenta

je de

Sev

erida

d Comportamiento de Torque del durazno

durante el desarrollo reproductivo

Page 68: TESIS d GRADO - repositorio.umsa.bo

que el hongo no continúe su desarrollo. Y según (DFID, 2012) menciona, si el

período de infección es interrumpido por el calor, pequeñas ampollas pueden

aparecer en las hojas, las cuales nunca llegan a desarrollar la etapa plateada de la

maduración de las esporas. En este caso, el crecimiento rápido de las hojas

interfiere con el crecimiento normal del hongo y el desarrollo de sus síntomas.

5.1.5. Análisis estadístico Cuadro 4.

Análisis de varianza para Incidencia de Torque del durazno en porcentaje

Variables Grados de libertad

Suma de cuadrados

Cuadrado medio F calculado Probabilidad

Estratos 3 18985 6328 11,79 <000,0** Error 1335 716024 536,348 Total 1339 1343750

** Altamente significativo

NS no significativo

Para aclarar mejor los resultados del Análisis de Varianza se realizó la prueba de

significancia de medias por el método Duncan, con un margen de error del 5%, el

mismo que se muestra a continuación en el Cuadro 5.

Cuadro 5. Prueba de Duncan para incidencia del Torque del Durazno en porcentajes

Estratos Promedio Duncan (5%) Estrato 1 27,36 A Estrato 3 20,34 B Estrato 2 18,78 B Estrato 4 17,80 B

De acuerdo al Cuadro 5, podemos apreciar que el estrato 1, es diferente a los

demás estratos, con un promedio de 27,36% de incidencia de la enfermedad

ocurrida por el Torque del durazno. Entre tanto los estratos 2, 3, y 4 presentan

promedios de Incidencia similares entre sí. Para una mejor interpretación de los

valores mostrados en la prueba de medias, se muestran los datos a continuación en

la siguiente figura.

Page 69: TESIS d GRADO - repositorio.umsa.bo

Como

duraz

estrat

propa

por la

duraz

húme

tempe

Niñira

favora

produ

del h

el tejid

Mient

manti

cantid

aspec

debe

o se obser

zno, no fue

to 1 resalta

agación de

as comunid

zno; estas

edo que lo

eraturas, y

api, que im

able para

ucción de d

ongo, así

do vegetal

ras que l

enen un p

dades de

cto negativ

a la dispo

rva en la

e similar e

a frente a

el hongo. C

dades Cam

zonas pre

caracteriza

y se ve fav

mpide que l

una gran

duraznos.

lo señala A

) se ve fav

os estrato

porcentaje

plantacion

vo en el ab

osición de

ESTRATO

ESTRATO

ESTRATO 

ESTRATO 

Prom

figura 10,

en todos lo

los estrato

Como ya

miraya y P

esentan un

a, durante

vorecida p

as temper

diversidad

En conse

Agrios (200

vorecida po

os 2, 3 y

promedio

nes de du

bastecimie

e terreno d

0,00

O 1

O 3

medio Incide

Figura 10

el porcen

os estratos

os 2, 3 y 4

antes indi

Putina, que

na topogra

todo el añ

por el efect

raturas baj

d de espe

ecuencia, t

07) la infec

or la alta h

y 4, prese

del 18%,

urazno que

ento de alim

donde una

10,00

27,3

20,34

18,78

17,80

Porcentaje de

encias para

0.

ntaje de in

s. El porce

4, lo que i

camos el

e se dedica

afía accide

ño, present

to termorre

en, lo cual

ecies y po

también es

cción (el e

umedad qu

entan cond

pero sobre

e posee e

mento par

a parte de

20,00

6

e Incidencias

Torque del d

ncidencias

entaje de

ndica que

estrato 1,

a estrictam

entada, de

ta pequeña

egulador q

l ha origina

r lo mism

s optimo,

stablecimi

ue prevale

diciones d

e todo no

el estrato

a el hongo

e la tierra

30,00

durazno

s para Tor

incidencia

existe una

está conf

mente al cu

clima tem

as oscilaci

que produc

ado un mic

o; optimo

para el de

ento del ho

ece en la zo

de clima v

se compa

1 que cr

o. Aspecto

está dest

rque del

para el

a mayor

formado

ultivo de

mplado y

ones de

ce el rio

croclima

para la

esarrollo

ongo en

ona.

variable;

ara a las

rean un

o que se

tinada a

Page 70: TESIS d GRADO - repositorio.umsa.bo

pastoreo y la otra parte de suelo presenta erosión o corresponden a montañas

rocosas. Por lo que resulta dificultoso asignar terreno para la producción de

durazno, es decir, que las parcelas de duraznos están distanciadas, lo cual

favorece de alguna manera, a las plantas de durazno, ya que las esporas de los

hongos deben viajar grandes distancias para ocasionar una infección, reduciendo el

nivel de incidencia

Cuadro 6. Análisis de varianza para Severidad de Torque del durazno en porcentajes

Variables Grados de Libertad

Suma de Cuadrados

Cuadrado Medio

F Calculado Sig.

Estrato 3 6581 2193 49,62 <000,0**Error 1436 63480 44 Total 1440 105377

** Altamente significativo

NS no significativo

En el Cuadro 6, se muestra el Análisis de varianza para Severidad del Torque del

durazno, en el que se aprecian las diferencias significativas que existen entre los

estratos.

Cuadro 7. Prueba de Duncan para Severidad de Torque del durazno en porcentajes

Estratos Promedio Duncan (5%) Estrato 1 8,17 A Estrato 3 5,46 B Estrato 2 3,66 C Estrato 4 2,50 C

De acuerdo al Cuadro 7, podemos apreciar que el estrato 1 presenta un porcentaje

de severidad diferente a los demás estratos, y al mismo tiempo, el valor más alto

con un 8.17%; mientras el estrato 3 es diferente al estrato 1, además de ser

diferente a los estratos 2 y 4, sin embargo, estas últimas dos, son similares entre sí,

Para una mejor interpretación de los valores mostrados en la prueba de medias

para severidad de Torque del durazno, se muestran a continuación en la Figura 11.

Page 71: TESIS d GRADO - repositorio.umsa.bo

Se p

adapt

como

en la

partic

tratars

densid

cultur

pues,

sus ex

Mient

gener

produ

lugar.

está d

produ

huerta

no ex

con ta

uede alud

tabilidad e

resultado

a figura 1

ularmente

se de una

dad poblac

rales, no lo

tienen la

xperiencia

ras tanto e

ra ingresos

uctivo, deja

Viéndolo

dirigido a o

ucen, ya s

as, o en el

xiste much

anta intens

dir que e

en los dife

, el estable

1, se dif

el estrato

zona que

cional y qu

o hacen en

desventaja

s y necesi

en los estr

s monetar

ando su cr

como una

otros cultivo

sea en la

l tratamien

ha densida

sidad.

ESTRATO 1

ESTRATO 3

ESTRATO 2

ESTRATO 4 

Sever

esta enfer

erentes est

ecimiento d

fundieron

o 1 es la q

se dedica

ue muchos

n la medida

a, de no

dades pro

atos 2, 3 y

rios, no se

recimiento

a alternativ

os. Esto ha

renovació

nto prevent

ad en las p

0 2

1

3

2 3,66

2,5

Porce

ridad del Tor

Figura 11

rmedad de

tratos, des

del hongo

de difer

que presen

a a la prod

s de los ag

a apropiad

cuentan c

pias. Obte

y 4, result

e lo trata d

y su desa

va dentro d

ace que no

ón de sus

tivo de enf

plantacione

4

8,17

5,46

entaje de Seve

rque de dura

1.

e Torque

sarrollándo

en los frut

rente mod

nto mayor

ducción de

gricultores

da, sobre t

on orienta

niendo res

a que el c

debidamen

arrollo a la

de sus ingr

o le den ta

s plantas o

fermedade

es, por tan

6

eridad

azno en porc

del duraz

ose perfec

tales, pero

do en los

incidencia

e duraznos

a pesar de

todo en el

ción técnic

sultados po

ultivo de d

nte desde

as condicio

resos, por

nto interés

o en la a

es. A difere

nto la enfe

810

centajes

zno, most

ctamente,

o como se

s cuatro e

a y severid

s existiendo

e practicar

tema fitos

ca. Y se b

oco positiv

durazno el

el punto

ones natur

lo que, su

s a los fruta

ampliación

encia del e

ermedad n

0

tro gran

eso dio

observa

estratos,

dad, por

o mayor

r labores

anitario,

asan en

vos.

cual les

de vista

rales del

u interés

ales que

de sus

estrato 1

no actúa

Page 72: TESIS d GRADO - repositorio.umsa.bo

5.2. Roya 5.2.1. Importancia de la enfermedad y su Distribución

Durante el estudio se declaro la existencia de esta enfermedad como significativo

para el cultivo de durazno. Se distribuye sobre todo en los estratos 1, 2, 3 y 4,

manifestándose de forma similar al caso de Torque del durazno, considerando la

presencia de esta enfermedad producida por el organismo patógeno Tranzschelia

discolor Punni, que se caracteriza por ser un parasito obligado.

Se reconoce, que es un problema, sobre todo para el desarrollo fisiológico de la

planta, desde el punto de vista nutricional, ya que este se establece en las hojas

tiernas provocando la caída de las mismas.

5.2.2. Síntomas de la enfermedad

Los síntomas más evidentes producidos por la enfermedad de la Roya, se distinguió

a principios del mes de agosto; cuando las plantas se encontraban en estado de

reposo, momento en que se preparan, para dar inicio a sus actividades fisiológicas,

que conlleva el desarrollo de las yemas, (Anexo 4) para esta primera inspección, se

recorrió por las parcelas encontrando órganos foliares con presencia de pústulas

de una masa pulverulenta de color café en el envés de las hojas, las mismas que

debían haber caído de forma natural, pero algunas, aún permanecían en el árbol y

aquellas que se encontraban en el suelo también presentaban estos síntomas.

Estos fueron los primeros indicios para suponer que los órganos observados,

contenían una fuente de inoculo para asegurar una infección en la siguiente

gestión productiva.

Al inicio de la primavera, con el desarrollo de las hojas y la apertura floral, los

síntomas se mostraron mucho más evidentes sobre todo en aquellas hojas tiernas,

donde se observo pequeños puntos de color amarillo intenso en el haz de hojas

Page 73: TESIS d GRADO - repositorio.umsa.bo

(figura 12) ubicándose en la parte interior del tronco del árbol. Por los siguientes

meses, dichas manchas se fueron extendiendo y fueron abarcando por completo las

hojas, llegando a distribuirse por toda el área foliar.

Figura 12. Síntomas de Roya (Tranzschelia discolor), en hojas jóvenes.

La persistencia de este hongo en el cultivo de durazno, produjo lesiones en las

hojas, quedando restos vegetales esparcidos por el suelo, llegando a ser

diseminados por la acción del viento y la lluvia. Según Henríquez y Ramírez (1977),

al igual que Rondón (1990) indican que cuando el ataque es severo origina una

cierta defoliación de la planta, haciendo que esta vaya decayendo.

5.2.3. Análisis de laboratorio

La metodología para aislar y cultivar este hongo de carácter obligado mostro ciertas

limitaciones propios, debido a la naturaleza de la especie y la inhabilidad de los

medios de cultivo para copiar con exactitud el hábitat que requiere (Bridge y

Spooner, 2001).

Por lo tanto las pruebas realizadas en laboratorio fueron reducidas a observaciones

directas a nivel microscópicas en las cuales se observaron primero los síntomas de

Page 74: TESIS d GRADO - repositorio.umsa.bo

carácter general de la enfermedad. Para proceder, mediante la técnica de raspado,

se obtuvo una masa pulverulenta de color café, las cuales contenían teliosporas, las

mismas que fueron comparadas, con bibliografía.

Figura 13. Fase teleutosorica en roya (Tranzschelia discolor), A) Telios agrupados B) Telios

contenidos las Teliosporas

En la figura 13 se muestra esporas en la fase teleutosorica. Así mismo menciona

Herbas (1987) que la hoja presenta soros de color amarillo cuando corresponde a

la fase urodosorica y de color pardo cuando corresponde a la fase teleutosorica.

A continuación se detalla en el cuadro 8 las descripciones por el autor Menéndez,

(2011) el cual describe las estructuras morfológicas, que equivalen a las que se

observo en laboratorio de las muestras extraídas de la zona de estudio.

Cuadro 8. Descripciones morfológicas para Transchelia sp.

Menéndez, (2011) describe: Observación en laboratorio

Los telios son anfígenos y aparecen más

o menos agrupados, de color pardo y en

su interior se forman las teliosporas.

Éstas son bicelulares, las dos células

son globoides, verrugosas, de color

pardo oscuro, y están soportadas por un

pedicelo corto e hialino, no persistente.

Telios agrupados de color

café de forma ovoide, en su

interior contenidas las

esporas.

Las esporas presentan una

forma ovoide de color café

claro.

Page 75: TESIS d GRADO - repositorio.umsa.bo

5.2.4. Incidencia y severidad para la Roya

En las siguientes figura 14 y 15 se aprecia el comportamiento de la enfermedad de

la roya; en el caso de incidencia y severidad, los cuales fueron medidos durante los

meses octubre, noviembre, diciembre y enero, estos datos se han registrado

conforme el ciclo reproductivo del cultivo de durazno.

Figura 14.

En la figura 14 se observa, que los porcentajes de incidencia que presentan los

estratos 1, 2, 3, y 4, con respecto al comportamiento de la roya presenta una

dirección ascendente. Es decir que para el mes de octubre, inicio con un porcentaje

de incidencia ligeramente, hasta alcanzar márgenes significativos.

Tratándose de un hongo de carácter obligado, primero requiere que se constituyan

los órganos vegetales y cuando las condiciones de humedad son óptimas, este

recién desarrolla. Su ciclo es recurrente conforme se desarrolla la planta, logrando

comprometer los órganos foliares, llega a su término con el desprendimiento de la

misma, finalmente cae al suelo. Pero no concluye ahí, queda como una fuente de

inoculo para continuar con la infección, y dándose las condiciones optimas como es

OCT NOV DIC ENEESTRATO 1 18,47 20,14 24,72 27,92ESTRATO 2 13,06 14,31 18,06 22,64ESTRATO 3 15,14 20,69 21,11 24,58ESTRATO 4 14,78 17,78 20,83 22,22

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

Porce

ntaje

de In

ciden

cia

Porcentaje de Incidencia para la Roya durante el ciclo reproductiva del cultivo de durazno

Page 76: TESIS d GRADO - repositorio.umsa.bo

el caso, ya que precisamente los meses noviembre, diciembre y enero es donde las

precipitaciones incrementan, acelerando la proliferación.

Figura 15.

En la figura 15 se observa que los porcentajes de severidad para los estratos 1, 2, 3

y 4 muestran un comportamiento similar a la incidencia. Tomando como referencia

la línea de tendencia ascendente. Al igual, como se muestra en la figura 14.

Reflejando, que tanto la incidencia como la severidad están altamente relacionadas

con respecto a la progresión, producida por la roya.

5.2.5. Análisis estadístico Cuadro 9.

Análisis de varianza para incidencia de la Roya en porcentajes

Variables Grados de Libertad

Suma de Cuadrados

Cuadrado Medio F Calculado Sig.

Estrato 3 6472 2157 3,64 <.000** Error 1436 849031 591 Total 1440 1418775

** Altamente significativo

NS no significativo

OCT NOV DIC ENEESTRATO 1 4,52 4,53 5,54 7,68ESTRATO 2 2,70 3,82 3,47 5,30ESTRATO 3 3,91 4,54 5,53 7,32ESTRATO 4 2,01 3,32 4,21 5,86

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00Po

rcenta

je de

Sev

erida

d Porcentaje de Severidad para la Roya durante el

ciclo Reproductivo del cultivo de durazno

Page 77: TESIS d GRADO - repositorio.umsa.bo

En el

que s

estrat

De ac

si, co

distint

Para

para l

En la

valore

de los

result

por ex

Cuadro 9,

se aprecia

tos, demos

Pr

cuerdo al C

on un prom

tos a los e

una mejor

a incidenc

figura 16

es de 23%

s estratos

ados mue

xistir alta d

se muestr

an las dif

strando que

rueba de DuEstratos Estrato 1Estrato 3Estrato 2Estrato 4

Cuadro 10,

medio de

estratos 2

r interpreta

cia de la Ro

se puede

% y 20% eq

2 y 4, qu

stran que

densidad d

ESTRATO

ESTRATO

ESTRATO

ESTRATO 4

Promed

ra el Anális

ferencias a

e esta enfe

uncan para l

, podemos

incidencia

y 4, y al m

ación de l

oya, se mu

apreciar q

quivalen a

e se encu

hubo may

de plantas

0 5

O 1

O 3

O 2

4

Porcenta

dio para Inci

sis de varia

altamente

ermedad a

Cuadro 1a Incidencia

Promedio22,81 20,38 18,90 17,01

apreciar q

de 22,81

mismo tiem

os valores

uestran a c

Figura 16

que los pro

los estrato

uentran po

yor intensid

y buenas

5 10

22,8

20,38

18,9

17,01

aje de Incide

dencia de la

anza para

significati

afecta de d

0. a de la Roya

o

que el estra

% y 20,38

mpo estas

s mostrado

continuació

6.

omedios m

os 1 y 3 re

r un prom

dad de la

condicion

15 20

81

encia

a Roya en po

Incidencia

ivas que

iferente m

a en porcentDuncan (5%

A A B B

ato 1 y 2 s

8% respec

s dos son

os en la p

ón en la Fig

mas altos d

espectivam

edio del 1

enfermeda

es de hum

0 25

orcentajes

a de la Roy

existen e

anera.

tajes %)

son similar

ctivamente

similares e

prueba de

gura 16.

de incidenc

mente. A di

8% y 17%

ad en el e

medad, que

ya, en el

ntre los

es entre

e. Y son

entre sí.

medias

cia con

ferencia

%. Estos

estrato 1

e varían

Page 78: TESIS d GRADO - repositorio.umsa.bo

en los demás estratos. Además los estratos 3 y 4 se ven favorecidos por la baja

densidad de plantas y por los vientos, que son producidos por encontrarse en

mayor altura, lo cual disminuye las posibilidades de infección.

Cuadro 11. Análisis de varianza para la severidad de la Roya en porcentajes

Variable Grados de Libertad

Suma de Cuadrados

Cuadrado Medio F Calculado Sig.

Estrato 3 947 315 6,20 <.000* Error 1436 73134 50 Total 1440 105065

** Altamente significativo

NS no significativo

En el Cuadro 11, se muestra el Análisis de varianza para severidad de la Roya, en

el que se observa diferencias altamente significativas; para aclarar mejor los

resultados del Análisis de Varianza se realizó la prueba de significancia de medias

por el método Duncan, con un margen de error del 5%, el mismo que se muestra a

continuación en el Cuadro 12.

Cuadro 12.

Prueba de Duncan para la Severidad de la Roya en porcentajes Estratos Promedio Duncan (5%) Estrato 1 5,56 A Estrato 3 5,32 A Estrato 4 3.85 B Estrato 2 3.81 B

De acuerdo al Cuadro 12, podemos apreciar que los estratos 1 y 3, presentan

valores similares de severidad en Roya para las plantas, sin embargo los estratos 2

y 4 también son similares entre sí, pero al mismo tiempo, diferentes a los estratos 1

y 2. Se detalla a continuación en la figura 17, una mejor interpretación de los

valores mostrados en la prueba de medias.

Page 79: TESIS d GRADO - repositorio.umsa.bo

En la

de se

meno

se pu

signifi

ponen

mient

5.3. M 5.3.1

Esta e

en u

diagn

desar

planta

Figura 17

everidad pa

ores valore

ede afirm

icativas. S

n de mani

ras no se v

Mal de Mun

Distribuc

enfermeda

na extens

ostico, pre

rrollo del c

a.

7, se obser

ara la Roy

s del 3%,

mar que los

egún Hen

ifiesto com

vean afect

nición

ción de la

ad al igual q

sión de m

esenta un

cultivo de d

ESTRATO

ESTRATO

ESTRATO 4

ESTRATO 

Promedi

rva que lo

ya, con el

que estad

s valores p

ríquez y R

mo consec

tados los fr

enfermed

que las an

manera u

n nivel en

durazno, y

0

O 1

 3

2

Porc

ios para Se

Figura 17

os estratos

5%, mient

dísticament

resentados

Ramírez, (1

cuencia de

rutos.

dad

nteriores en

universal e

n el cual

ya que su

2

5,5

5

3,85

3,81

centaje de Se

veridad de l

7.

s 1 y 3 pre

tras que lo

te son dife

s en la figu

1977); se

el ataque

nfermedad

en todos

resulta s

presencia

4

56

,32

everidad

la Roya en p

esentan m

os estratos

erentes. En

ura no rep

refieren a

del hongo

des ya desc

los estra

er de imp

disminuye

6

porcentajes

ayores pro

s 2 y 4 pr

n líneas ge

resentan p

los daños

o sobre las

critas, se p

atos realiz

portancia

e la vitalida

omedios

resentan

enerales

pérdidas

s que se

s hojas,

presenta

zado el

para el

ad de la

Page 80: TESIS d GRADO - repositorio.umsa.bo

5.3.2. Síntomas de la Enfermedad

Al inicio de la primavera se observo la presencia de hojas con puntos rojos, estos se

fueron expandiendo, provocando grandes lesiones circulares con un centro

necrótico color café con márgenes de color rojo purpura, con el tiempo el centro de

las lesiones se fueron desprendiendo de las hojas causando el efecto conocido

como tiro de munición, las ramas mostraron lesiones necróticas que permanecían

en el árbol acompañadas de un exudado gomoso de aspecto lustroso (Figura 18).

En los frutos se observaron lesiones circulares hundidas de color café que luego se

tornaron negras por la esporulación del hongo, dejando una especie de heridas, en

frutos que continuaron su maduración.

Esta enfermedad se ha visto favorecida por la elevada humedad, que se produce

sobre todo en época lluvia y el aumento de temperatura en verano (diciembre,

enero). Se manifiesta en árboles enfermos con una falta de vigor y pérdida

progresiva de las hojas. Fideghelli (1987), menciona que este agente causal de la

enfermedad inverna en forma de teleutosporas permaneciendo en las hojas caídas.

Figura 18. Síntomas de Tiro de Munición (A) Exudado gomoso sobre ramas

(B) Lesiones circulares necróticas desprendidas en el área foliar .

Page 81: TESIS d GRADO - repositorio.umsa.bo

5.3.3. Análisis de Laboratorio

Según las observaciones macroscópicas realizadas en laboratorio mediante las

técnicas descritas en el anterior capitulo, se confirmo los síntomas como son las

perforaciones concéntricas que caracterizan a esta enfermedad, de tal manera que

al presionarlas caen fácilmente quedando un orificio circular (ver figura 19).

Figura 19. Manchas circulares necróticas color café con anillos

Concéntricos de color rojo - purpura

Se identifico al agente causal de esta enfermedad como el hongo imperfecto

coryneum carpophilum, este hongo forma conidios de forma oblonda cilíndrica,

pluritabicadas y contraídas a la altura de los tabiques.

5.3.4. Incidencia y severidad para Mal de Munición

En las siguientes figuras se aprecia los promedios de incidencia y severidad para la

enfermedad Mal de Munición datos que han sido registradas durante los meses de

octubre, noviembre, diciembre y enero, que corresponden a los estratos 1, 2, 3 y 4.

Page 82: TESIS d GRADO - repositorio.umsa.bo

Figura 20.

Como se muestra en la figura 20, los porcentajes de incidencia registrados en el

mes de octubre, en los cuatro estratos tienen promedios muy aproximados. En este

punto podemos indicar que el comportamiento respecto al desarrollo del patógeno

se dio con la misma intensidad. Al trascurrir el tiempo, con las lluvias continuas,

fueron favoreciendo el desarrollo del hongo. Por lo que los porcentajes de

incidencia, para los siguientes meses fueron incrementando; alcanzando hasta

mantener un porcentaje de incidencia constante que posteriormente disminuyo.

Donde ya no fue posible mas afectar al cultivo; por tratarse de los árboles

caducifolios, donde pronto termina su ciclo de productivo.

OCT NOV DIC ENEESTRATO 1 12,78 17,36 17,92 18,06ESTRATO 2 8,89 11,25 8,89 5,28ESTRATO 3 10,42 14,03 12,50 13,06ESTRATO 4 10,56 11,11 15,14 12,92

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00Po

rcenta

je de

Incid

encia

Incidencia para Munición en etapa reproductiva del duraznero

Page 83: TESIS d GRADO - repositorio.umsa.bo

Figura 21.

Como muestra en la figura 21 los promedios para el mes de octubre, indica que la

línea de tendencia para los estratos 1 y 3 sigue un comportamiento ascendente

hasta llegar a un punto alto, para luego bajar. Donde se observa que los mayores

niveles de severidad se encuentran entre los meses de noviembre y diciembre,

donde el clima se muestra favorable y la planta se encuentra en pleno desarrollo,

pero posteriormente la planta tiende adquirir resistencia por la constitución madura

en sus hojas, lo cual hace dificultoso que la infección continúe. Por tanto reduce el

impacto de severidad.

Para los estratos 2 y 4 al final del mes de enero la infección continúa prolongándose

por más tiempo siguiendo una línea ascendente. Esto debido a que existe una

diferencia con respecto a los estratos 1 y 3 en relación a la temporada de cosecha,

ya que las primeras cosechas se dan en los estratos 1 y 2 lo cual termina mucho

antes, a diferencia de los estratos 3 y 4 son los que obtienen mucho después por

OCT NOV DIC ENEESTRATO 1 2,82 3,53 4,15 2,80ESTRATO 2 1,11 1,31 1,12 0,61ESTRATO 3 1,76 2,38 2,84 2,94ESTRATO 4 1,13 1,21 1,52 1,79

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00Po

rcenta

je de

Sev

erida

d

Severidad para Munición en etapa reproductiva del duraznero

Page 84: TESIS d GRADO - repositorio.umsa.bo

tanto se prolonga la época de cosecha, entonces sucede lo mismo con los hongos

si existe alimento para ellos persistirá su permanencia.

5.3.5. Análisis Estadístico

Cuadro 13.

Análisis de varianza para incidencia de Munición en porcentajes

Variable Grados de Libertad

Suma de Cuadrados

Cuadrado Medio F Calculado Sig.

Estrato 3 11384,006 3794,669 9,349 <.000** Error 1436 582834,635 405,874 Total 1440 819531,250

** Altamente significativo

NS no significativo

En el Cuadro 13, se muestra el Análisis de varianza para la incidencia de Munición,

en el que se aprecian las diferencias altamente significativas que existen entre los

estratos.

Cuadro 14. Prueba de Duncan para Incidencia de Munición en porcentajes

Estratos Promedio Duncan (5%) Estrato 1 16.52 A Estrato 3 12,50 B Estrato 4 12,43 B Estrato 2 8,57 C

De acuerdo al cuadro 14, podemos apreciar que el estrato 1 es diferente a los

demás estratos, mientras que los estratos 3 y 4 son similares entre sí, pero

diferente del estrato 2, y diferente de la primera. Para una mejor interpretación de

los valores mostrados en la prueba de medias, se muestran a continuación en la

Figura 22.

Page 85: TESIS d GRADO - repositorio.umsa.bo

En la

incide

con u

condic

así se

afecta

Según

grand

hojas

V

** Altam

NS no

En el

en el

estrat

Figura 22

encia que p

un nivel d

ciones de

e refleja e

adas por e

n Mondino

des. Sin em

mientras q

Anális

Variables

Estrato Error Total

mente signifi

significativo

Cuadro 15

que se ap

tos.

2, se apre

presenta e

de inciden

clima resu

en el estra

ncontrarse

o (2002) Ra

mbargo los

que en los

is de variaGraLib

11

cativo

5, se mues

precian las

ESTRATO

ESTRATO 3

ESTRATO 4

ESTRATO 2

Incide

ecia que e

el 16,52%.

cia del 12

ultan ser fa

ato 1. Mie

e en mayor

aramente c

s daños pro

frutos pro

anza para ados de bertad

3 1436 1440

stra el Aná

s diferencia

0

1

3

4

2 8,

Porce

encia para m

Figura 22

el estrato 1

Con resp

2%. Como

avorables

entras que

res altitude

causa un d

ovocados,

ducen mal

Cuadro 1severidad

Suma deCuadrados

1171,0525952,9333257,15

álisis de va

as altamen

510

16,5

12,5

12,43

,57

ntajes de Incide

mal de Muni

2.

1 es el m

ecto a los

o se dio

para el est

e los dem

es con baja

daño signif

son cons

lformacion

5. d de Muni

s Cuad

Med39018,

arianza par

nte signific

15

52

encia

ición en por

ás afectad

estratos 2

en los ca

tablecimie

más estrato

as tempera

ficativo en

iderables e

es.

ción en podrado dio F C

0,35 ,07

ra la sever

cativas que

20

rcentajes

do por el

2, 3 y 4 qu

asos anter

nto de los

os se ven

aturas.

plantacion

en los brot

orcentaje

Calculado

21,59

ridad de M

e existen e

nivel de

ue están

riores la

hongos

menos

nes más

tes y las

Sig.

<.000**

Munición,

entre los

Page 86: TESIS d GRADO - repositorio.umsa.bo

De ac

con re

estrat

mostr

En la

estrat

2,48%

lo cua

tenga

gran e

cuerdo al C

especto a l

to 3 es dif

rados en la

figura 23 s

tos por pre

%. Y finalm

al indica q

un buen d

escala.

Prueba d

EstratoEstrato Estrato Estrato Estrato

Cuadro 16

los estrato

ferente a l

a prueba de

se observa

esentar un

mente están

que el est

desarrollo,

ESTRATO 

ESTRATO 

ESTRATO 4

ESTRATO 2

Seve

e Duncan p

os 1 3 4 2

6, podemos

os 2 y 4 pe

los demás

e medias,

an que el e

nivel de se

n los estra

rato 1 pre

, mientras

0

1

3

2

1,4

1,03

Po

eridad para

Cuadro 1para Severid

Promed3.322,481,401,03

s apreciar

ero estos s

s. Para un

se muestr

Figura 23

estrato 1 e

everidad d

atos 2 y 4

esento opt

que los es

12

3,32

2,48

4

3

orcentaje de sev

mal de Mun

16 ad de Mal d

io

que el es

son similare

na mejor in

an a contin

3.

es la que s

del 3,32% s

que son m

timas cond

stratos 2

3

2

veridad

nición en po

de Munición

Duncan (5%A B C C

strato 1 pre

es entre sí

nterpretaci

nuación en

sobresale f

seguido de

muy simila

diciones pa

y 4 no se

4

orcentaje

.

%)

esenta dife

í. Por otra

ón de los

n la Figura

frente a los

el estrato 3

res en pro

ara que e

ven afect

erencias

parte el

valores

23.

s demás

3 con un

omedios,

el hongo

adas en

Page 87: TESIS d GRADO - repositorio.umsa.bo

5.4. Podredumbre Parda Esta enfermedad producida por Monilia sp, actualmente se está suscitando en esta

zona de forma paulatina, sobre todo en aquellas zonas donde existe un clima de

temperatura y humedad favorable. Después de haber realizado el estudio, se

puede aseverar, que la enfermedad está presente solo en algunas comunidades

que corresponden a los estratos 1 y 2, por tanto, la presencia de síntomas

confirmados con el análisis de laboratorio, pertenece a una pequeña población.

El cuanto al cuadro sintomatologico que presenta esta enfermedad, se encuentra

asociada con los síntomas que se aprecian a simple vista; por ejemplo, durante el

período en que la planta se encontraba en estado se reposo, se observo frutos

momificados arrugados de color negro colgados de sus ramas. Para la época de

floración, se distinguió flores atizonadas, al inicio del brote de las yemas florales.

Figura. 24 A). Flores atizonadas (izquierda) (B). Frutos que presentan podredumbres de color gris

(centro) C) Desarrollo de Monilia (derecha)

Esta enfermedad se mostro mucho más evidente cuando el fruto empezó a

madurar, coincidiendo con la época de lluvia y el aumento de temperaturas,

originando un ambiente propicio para el desarrollo de conidios que se encontraban

invernando en los frutos secos. La infección produjo pequeñas manchas circulares

de color café, que con el tiempo comenzó a podrirse, y se extendió rápidamente por

la humedad, formando ramilletes de conidios de color cenizo que brotan a través de

la cascara del fruto (figura 24).

Page 88: TESIS d GRADO - repositorio.umsa.bo

Los procedimientos realizados en laboratorio, dieron marcha al desarrollo de las

estructuras morfológicas del hongo, además de brindar condiciones de temperatura

y humedad controlada. Fueron las que nos llevaron a obtener una caracterización

morfológica de las colonias obtenidas de las siembras en PDA, a los 10 días de

incubación, permitió diferenciar el desarrollo miceliar, colonias de color gris, con

crecimiento uniforme y continuo, márgenes en la colonia y abundante micelio aéreo

que corresponden a Monilia sp..

Cuadro 17. Descripciones morfológicas del hongo (Monilinia sp.)

Particularmente el incremento de monilia en los frutales podría atribuirse a causas

de índole meteorológicas, lluvia, temperatura y humedad; ya que la temperatura

óptima para el desarrollo de Monilia sp. es 25 ºC. A 20 ºC son suficientes de 3 a 5

horas de humedad para que tenga éxito la infección Mendoza (2006).

Aunque posiblemente podrían existir otros factores que hagan generado su

presencia en la zona. Por lo que cabe mencionar que varias de estas zonas

productoras de duraznos, en su interés de mejorar su producción han introducido

plantas con buenas características productivas y presumiblemente fueron estas las

que provocaron dicha infección, a pesar que la variedad que predomina en esta

región es criolla y es considerada resistente a ciertas enfermedades.

Según Barmett y Hunter (1998) Observación en laboratorio Color oscuro en la epidermis del fruto

consistencia ligeramente suave y

posteriormente momificados

Anillos concéntricos de crecimiento.

cadenas de conidios hialinos

limoniformes, unicelulares y de hifas

septadas, hialinas.

Presencia de Frutos momificados.

Cadenas de conidios con hifas

septadas

Colonias con crecimiento uniforme

con la formación de anillos

concéntricos color gris.

Page 89: TESIS d GRADO - repositorio.umsa.bo

5.5. Oídio

Esta enfermedad no llegó a propagarse aun en otras zonas, pero se la encontró

en una comunidad con baja incidencia correspondiente al estrato 3. Debido a las

condiciones ambientales que posee y que favorecen al desarrollo del hongo, por lo

que Ploetz y Prakash, 1997 menciona este hongo requiere particularmente una

baja intensidad de luz, y humedad con temperaturas moderadas de 18 ºC para la

producción de conidios durante floración.

Este hongo Generalmente ataca la parte foliar, producido por Sphaerotheca

pannosa pertenece a la categoría de parásitos obligados debido a esto solo puede,

crecer y reproducirse sobre plantas vivas, por tanto raramente llegan a matar a sus

huéspedes, utilizan los nutrientes de las plantas para su desarrollo, provocando una

disminución en la actividad fotosintética de la planta reflejándose en la disminución

de su desarrollo productivo. Por lo que los daños producidos en las plantas no

disminuyen los rendimientos, al defoliar, amarillear y estimular la senescencia de

hojas en la planta.

Los síntomas característicos de esta enfermedad se los observo especialmente en

las hojas, después del inicio de las lluvias, las hojas infectadas llegaron a cubrirse

con un micelio blanco y harinoso, provocando que estas se enrollen como rizos.

Esta infección inicio, a partir del desarrollo temprano de los frutos, ya que este

hongo permanece en su estado latente hasta que el fruto llega a la fase climatérica.

Con el tiempo se observo que los frutos presentaban manchas blancas circulares

con endurecimientos, también se observo necrosis y agrietamiento de la epidermis.

En el trabajo de laboratorio se observaron, capas difusas de micelio blanco en la

parte inferior de las hojas y en la superficie de las hojas las áreas afectadas se

tornaron colores verde cloróticos. El desarrollo del micelio observado fue totalmente

superficial, las observaciones microscópicas mostraron el desarrollo de haustorios

en los tejidos epidérmicos, el cual utiliza para alimentarse dicho hongo.

Page 90: TESIS d GRADO - repositorio.umsa.bo

6. CONCLUSIONES

Con los resultados obtenidos y discusiones expuestas se llego a las siguientes

conclusiones

1. Mediante el análisis de laboratorio se logró identificar, la presencia de cinco

enfermedades, particularmente las que mostraron mayor intensidad en los

estratos 1, 2, 3 y 4, son originadas por los hongos Taprhina deformans;

(Torque de durazno) Transchelia prunni (Roya), y Coryneum carpophilum

(Mal de Munición). Mientras que las siguientes con una presencia escasa y

baja ocurrencia, han sido identificadas como: Monilinia sp. (Podredumbre

parda) y Sphaeroteca pannosa (oídium).

2. Tras realizar comparaciones entre medias, para incidencia y severidad de la

enfermedad del Torque del durazno, se concluye que el estrato 1 presento

mayores porcentajes de incidencias y severidad en relación a los estratos 2,

3 y 4. por presentar características de temperatura y humedad favorables

para el desarrollo del hongo.

3. La enfermedad de la roya causada por Transchelia pruni bajo las condiciones

de humedad del estrato 1, presento mayor incidencia registrando el 28%

mientras que los estratos 2, 3 y 4 presentaron menores incidencias. Pero en

el sentido de adaptación por parte del hongo logro desarrollarse

perfectamente en los diferentes estratos.

4. Por otra parte la enfermedad Mal de Munición causada por coryneum

carpophilum, muestra que el mayor nivel de incidencia se registró en el

estrato 1, en contraste con los estratos 2, 3 y 4, sin embargo, se aprecia que

los valores obtenidos en ambos casos no sobrepasan los niveles que

perjudiquen al cultivo.

Page 91: TESIS d GRADO - repositorio.umsa.bo

5. La enfermedad de podredumbre parda causada por Monilia sp se presento

solamente en el estrato 1 y 2. Limitándonos en el proceso de identificación

de Monilia, al género por presentar particularidades específicas. Aclarando

que dicha zona presenta optimas condiciones para el desarrollo del hongo.

6. La enfermedad oídium tuvo presencia únicamente en el estrato 3 por lo que

no es considerada de importancia, pero sin ignorar que pueden llegar a

superar estos niveles.

7. Por las enfermedades expuestas anteriormente, cabe expresar que resulta

ser un problema sobre todo las que presentan mayores índices de incidencia,

por ocasionar pérdidas económicas al momento de comercializar los frutos,

debido a la baja calidad del producto.

Page 92: TESIS d GRADO - repositorio.umsa.bo

7. RECOMENDACIONES

1. Ha sido tan indispensable en el trabajo de investigación, el diagnostico, sobre

todo para tener un juicio acertado de las medidas de control. Por tanto se

recomienda establecer el mismo estudio referente al ataque de plagas del

cultivo de Durazno.

2. Se considera fundamental desarrollar nuevas investigaciones, para

determinar el tipo de especie de Monilia sp. que se encuentra asociada con

los daños causados por la enfermedad en los frutos.

3. Una vez conocida el problema en el tema fitosanitario, es preciso elaborar

estrategias locales, en el manejo y control de estas enfermedades,

considerando especialmente la fenología del cultivo y trabajar seriamente en

tratamiento preventivos de las enfermedades presenten en el cultivo del

Durazno.

4. Por otra parte se propone un conjunto de medidas, enmarcadas bajo el

enfoque de manejo integrado de plagas y enfermedades (MIPE) y se

recomienda estrategias de control considerando el menor impacto ambiental.

Page 93: TESIS d GRADO - repositorio.umsa.bo

8. BIBLIOGRAFIA CITADA

AGRIOS. G. 1986. Fitopatología. Editorial Limusa 3ra edición. México.

AGRIOS. G. 2007. Fitopatología. Editorial Limusa. 7ta edición. México.

ALMODÓVAR. W. I. 1996. Colegio de Ciencias Agrícolas. Servicio de Extensión

Agrícola Publicación Clínica de Plantas nº 5 Puerto Rico.

ANCULLE. A. y Alvarez R. 2004. Departamento de Ciencias Agropecuarias.

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Arequipa, Perú

BAUER. L. 1987. Fitopatología. Editorial Limusa. México.

BUSTAMANTE R. E. 1986. Sanidad vegetal del instituto de Colombia (ICA) Bogotá,

Colombia.

CASTILLO. R. 1993. Evaluación de la producción y desarrollo del duraznero en los

valles altos de Cochabamba. Editorial Los Tiempos de Cochabamba.

Bolivia.

COLETO. J. M. 1994. Crecimiento y desarrollo de las especies frutales. Editorial

Mundi Prensa. Madrid, España.

FRENCH E. Herbert T. 1982. Métodos de Investigación Fitopatología. IICA Editorial

San José, Costa Rica.

FIDEGHELLI. C. 1987. El melocotonero. Editorial Mundi Prensa. Madrid, España.

FAO.1989. Prevention of Post-Harvest Food Losses Fruits Vegetables and Root

Crops. Training Manual Rome UN FAO.

Page 94: TESIS d GRADO - repositorio.umsa.bo

GRATACÓS. E.N. 2002. Apuntes para la Cátedra de Fruticultura de Hoja Caduca.

Universidad Católica de Valparaíso. Facultad de Agronomía. Chile

HARTMANN H. T., W. J. FLOCKER y A. N. KOFRANEK. 1999. Plant Science

Growth, development and utilization of cultivated plants. Prentice-Hall,

Inc. New Jersey.

HENRÍQUEZ. L. y R. Ramírez. 1977. El durazno. Fondo de Desarrollo Frutícola,

Publicación Serie de divulgación.

HERBAS, R. 1981. Manual de Fitopatología. Editorial Universitaria. Oruro, Bolivia.

HERBAS, R. 1983 Introducción a la Investigación Fitopatologíca. Editorial

Metodista. La Paz, Bolivia.

JONES y T. B. Sutton .Enfermedades de árboles frutales en el Oriente, NCR-45,

Michigan State University. Boletín 10-B Agricultura.

OGAWA J.M., ZEHR, E.I., GEORGE, W.B.; RITCHIE, F.D., KIYOTO, U., Y

UYEMOTO, J.K. 1999. Plagas y enfermedades de los frutales de Hueso.

La sociedad Americana de Fitopatología. EEUU.

PATIÑO, M. R., Hernández, P., Suárez, R. 1981. Sanidad Vegetal. Editorial Pueblo

y Educación. Ministerio de Educación. Mexico.

Pscheldt, Jay W. 2003. Servicio de extensión, Universidad Estatal de Oregón. EC

1562 -S-E Oregón, Estados Unidos.

SEINO, H. 1973. Técnicas para el mejoramiento del cultivo de durazno en Bolivia.

Estación Experimental Frutícola San Benito. Artículo Científico N° 34.

Cochabamba, Bolivia

Page 95: TESIS d GRADO - repositorio.umsa.bo

SOTO J. 2009. La producción alternada de frutales. Documento de Trabajo SEDAG.

Cochabamba – Bolivia.

STEEL. R. y Torrie. J. 1996. Bioestadística Principios y Procedimientos. Editorial Mc

Graw Hill. 2da edición. México.

STREETS, R.B. 1992. Diagnóstico de enfermedades de las plantas. Manual de

campo y laboratorio con énfasis en los métodos más prácticos para

identificación rápida. Editorial Hemisferio Sur. 1º edición.

MANZANARES, M. R. 1993 Control químico de la cenicilla (Sphaeroteca panosa

Wally y Lev.) y de la pudrición morena (Monilinia spp Wint Honey) del

durazno. Colegio Superior Agropecuario del estado de Guerrero. Chile.

MARTIN, R. R., James, D. y Levesque, C. A. 2000. Impacts of molecular diagnostic

technologies of plant desease management. Annu. Rev.phytopathol.

MENÉNDEZ. V. J. L. 2007 "Tranzschelia pruni-spinosae ". Asturnatura.com [en

línea]. Numero. 153, 08/11/07 [Consultado el: 6/1/2011].

Disponible: http://www.asturnatura.com/especie/tranzschelia-pruni-

spinosae.html

MARTINENGO, I. M. 1994. Las enfermedades que afectan a durazneros y

nectarinas en la zona de San Pedro. Curso Frutales de Carozo para

Zonas Templado Húmedas. EEA INTA San Pedro. San Pedro. Bs. As.

Argentina. [Consultado el: 16/11/2011].

Disponible: http://www.inta.gov.ar/sanpedro/info/doc/prv/mm_010.htm

BREITENBACH, J. & KRÄNZLIN, F. (1984). Fungi of Switzerland. Vol. 1

Ascomycetes. [Consultado el: 27/6/2012].

Disponible.http:/www.asaho.com.ar/inscriptos/fruticultura/trabajo62/r1.htm

.

Page 96: TESIS d GRADO - repositorio.umsa.bo

DEPARTMENT FOR INTERNATIONAL DEVELOPMENT DFID. The Gobal Plant

Clinic is generously supported by the UK.

Disponible http:/www.globalplantclinic.org.

Page 97: TESIS d GRADO - repositorio.umsa.bo

ANEXOS

Page 98: TESIS d GRADO - repositorio.umsa.bo

UbicaAnexo 1

ación Geo1 ográfica

Page 99: TESIS d GRADO - repositorio.umsa.bo

Anexos 2.

Page 100: TESIS d GRADO - repositorio.umsa.bo

Ciclo de la enfermedad producido por Oídio (Sphaerotheca pannosa

Page 101: TESIS d GRADO - repositorio.umsa.bo

Anexo 3

Page 102: TESIS d GRADO - repositorio.umsa.bo

Foto(Qua

Foto

Foto

o 1. Escamadraspidiot

o 3. Hormig

o 5. Pulgon

ma de San tus pernici

ga (Atta sp

nes (Mizus

Plaga

Jose iosus)

p)

s pérsicae)

Anexo 4as en el Du

FoSa

Foim

Fo

4. uraznero

oto 2. Presan José en

oto 4. Rampregnadas

oto 6. Com

sencia visib la corteza

mas del durs de clavel

mplejo pulgo

ble de la esa

razno del aire

ones

scama

Page 103: TESIS d GRADO - repositorio.umsa.bo

Foto

Foto

Foto

o 7. Síntom

o 9. Síntom

o 11. Fruto

Anexo

mas de tiro

mas de roy

o momificad

o 5. Fotos d

o de munic

a

do

de Síntoma

ción Fom

Fo

Fopo

as de enfe

oto 8. Frutunición

oto 10. Sín

oto12. Fruodredumbr

ermedades

to con sínto

ntomas de

uto con síntre morena

s

omas de T

oídium

tomas de

Tiro de

Page 104: TESIS d GRADO - repositorio.umsa.bo

Anexo 6. Planilla de encuesta que se utilizo para recopilar

Información para la Zona en estudio.

Cuestionario Departamento: La Paz Provincia: Camacho Altitud: _____msnm Municipio: Mocomoco Comunidad: Fecha: Nombre del agricultor: Objetivo: Conocer zonas productoras de durazno, las cuales se ven afectadas por problemas fitosanitarios, con el fin de desarrollar estrategias de control en plagas y enfermedades.

PREGUNTAS

A: SUPERFICIES FRUTICOLAS 1. ¿Cuáles son las especies frutícolas existentes en la zona? 2. ¿Que cultivos frutales (durazno) tiene usted? 3. ¿Que superficie abarca su propiedad? 4. ¿Que superficie de su propiedad esta destinada a los frutales? 5. ¿En su propiedad los frutales esta asociado con otros cultivos? Si_____ No___

6. ¿Con que cultivos esta asociados sus frutales?

7. ¿Cuántos arboles de durazno tiene?

8. ¿Qué variedades de durazno tiene? 9. ¿Que distancia existe entre plantas de durazno?

Durazno

Chirimoya

Manzano

Tuna

Tumbo

Palta

Higo

Otros

Page 105: TESIS d GRADO - repositorio.umsa.bo

B: PRACTICAS CULTURALES 1. ¿Qué prácticas culturales realiza en sus frutales? 2. ¿Con que frecuencia realiza estas prácticas en todo el

año?

3. ¿Cómo realiza el riego en sus frutales?

4. ¿Qué tipo de poda realiza? formación sanidad conservación renovación 5. ¿Qué tipo de fertilización aplica en sus frutales? Orgánico Químico ninguno 6. ¿Utiliza plaguicidas? Si ____ No____ ¿Cuáles? 7. ¿En que época cosecha los frutos? 8. ¿Cuánto es el rendimiento de su cosecha? C: PROBLEMAS FITOSANITARIO

1 ¿Que problemas fitosanitarios tiene sus frutales?

2 ¿En qué época del año se presenta estos problemas con más frecuencia? 3 ¿En que momento se dio cuenta que empezó estos problemas en sus frutales?

Remoción de suelo Abonado Riego Deshierbe

Poda Fumigación Otros Ninguno

Page 106: TESIS d GRADO - repositorio.umsa.bo

4 ¿Conoce las enfermedades y plagas que presenta sus frutales? Si_____ no_____

5 ¿Qué enfermedades conoce que atacan a sus frutales?

6 Qué plagas conoce que atacan a sus frutales D: TECNOLOGIA APLICADA 1. ¿Qué conocimientos tradicionales y/o tecnológicos emplea en el cultivo de durazno? E: CAPACITACION TECNICA

1. ¿Hubo anteriormente algún tipo asistencia técnica en frutales?

Si_____ no_____

2. ¿Estaría de acuerdo en recibir asistencia técnica en frutales? Si_____ no_____

Page 107: TESIS d GRADO - repositorio.umsa.bo

Anexo7. CLAVES PARA MELOCOTÓN Y NECTARINA

IDENTIFICACIÓN DE LA ENFERMEDAD 1bis. El crecimiento general y el vigor del árbol se reducen. El árbol enano o

debilitado. Follaje marchito o el color fuera de con enrojecimiento y la

defoliación temprana en el otoño. No hay síntomas obvios de otros en el

árbol (2). 1b.Obvio hoja, flor, fruto o infecciones, chancros, agallas o los patrones de

variegación de las hojas. (7) 2a. Decay es evidente en la raíz / área de la corona (3). 2b. Decay no es evidente en la raíz / área de la corona (4). 3a. Madera oscura y cubierta por la corteza viva en sus bordes. Corteza

fácilmente muda fuera de área de la corona o del sureste lado del tronco.

Raíces más grandes también pueden estar agotadas. LESIONES DE INVIERNO

3b. La madera es de color naranja en el cancro de color marrón de aspecto

acuoso y viscoso. Cancro, delimitados por un margen de infección, a

veces se extiende hacia el tronco o el área de la raíz. Aislados de

Phytophthora margen de la decadencia. Phytophthora podredumbre de la corona (Phytophthora spp.)

3c. Bark at corona y las raíces fácilmente pantanos de exponer el crecimiento de

hongos blancos densos con forma de distribución de los hinchas en

cambium. Cinta de zapatos como hilos-Negro (rizomorfos) puede ser

evidente en la superficie de setas y amarillo-marrón de corteza puede

aparecer en la base del árbol a finales de verano o principios del otoño.

Armillaria pudrición de la raíz (Armillaria mellea)

4 bis. Raíces fibrosas o mostrando falta brujas escoba. Lo más común en los

suelos de textura ligera. DAÑO NEMATODOS (Pratylenchus penetrans)

4b. Las raíces parecen normales (5). 5 bis. Corteza fácilmente lodazales bajar en área de la corona (3).

Page 108: TESIS d GRADO - repositorio.umsa.bo

5b. Corteza desaparecidos en o por debajo de la línea del suelo. Mordiente a

veces visibles marcas en la madera. Callo formado en la corteza en el

borde de la madera desnuda. DAÑO ROEDORES 5c. Corteza normal en área de la corona (6). 5d. Corteza anormalmente espeso y esponjoso, de madera debajo ha

enfrentado seriamente . Ranuras, y la textura de sangría. Las hojas pueden tener ventosas hacia arriba , dando vuelta rojo púrpura, a

continuación, soltar. PRUNUS las picaduras del tallo (tomate Virus de la

mancha anular)

6a. Las hojas marchitas o que estén doradas por uno o varios andamios (

pabellón ). Resto del árbol se ve saludable. Dark rayas en la albura de

2-3 años y mayores de madera. Los síntomas reforzados por el estrés

hídrico, a mediados de verano. Verticilosis (Verticillium albo-atrum)

6b. Las marcas no es evidente. Otros síntomas por encima de tierra (7). 7 bis. Distintas lesiones o la distorsión de las hojas (8). 7b. Distintas lesiones o manchas en las frutas (11). 7c. Distintas lesiones en hojas y frutos acompañado por rama chancros (10). 7d. Chancros en las ramas o sucursales solamente. (13) 7e. tizón Flor (12). 7f. Pequeñas y grandes, verrugosa crecimientos que aparecen en la coronilla

o en las raíces. Agalla de la corona (Agrobacterium tumefaciens)

(Universidad Estatal de Ohio).

8 bis. Distintas lesiones o barrenos-visible en las hojas. (10) 8 ter. Las hojas son ahuecadas, hinchada, deformada o de alguna manera de

forma anormal (9). 8c. Distinto polvo blanco el crecimiento de hongos, en la superficie foliar .

Las hojas pueden caer prematuramente, no se alargan y se desarrollan

normalmente, mientras que en los brotes nuevos se pueden estrechar,

correa-como, y distorsionada. MILDIÚ POLVOROSO (pannosa

Sphaerotheca)

Page 109: TESIS d GRADO - repositorio.umsa.bo

9a. Hojas hinchada y deformada a lo largo de vena central a principios de la

temporada, luego cambiando a rojo, dorado púrpura, y cayendo de los

árboles. Superior de la hoja de superficie convirtiéndose en polvo de color

gris de la esporulación de hongos. De vez en cuando en la fruta .

Durazno leaf curl (deformante Taphrina)

9b. Las hojas rizadas hacia adentro después de varios meses. El agua empapó

manchas de color rojo, necrótico y deserción deja dar una apariencia

andrajosa. Áreas localizadas o de la totalidad del dosel deshoja dejando follaje sólo en las puntas . Choke cerezo, el huésped alternativo, puede

ser visto cerca de la huerta. Todo el árbol puede mostrar síntomas de 2-3

años después de la infección inicial. X-ENFERMEDAD

9c. Las hojas de catación hacia arriba, girando amarillo, rojo, a continuación,

pasando de zonas localizadas de la cubierta. PRUNUS las picaduras del tallo (tomate Virus de la mancha anular)

10 bis. Lesiones pequeñas en color púrpura rodeada por un halo verde en las

hojas en la primavera. Las lesiones se necrosan y se caen las hojas

dando una apariencia andrajosa. Los síntomas asociados con

profundidad, depresiones negro en las frutas y gangrenando de ramitas

y ramas. En ocasiones, un desnudo de ramas o "piernas largas" condición como resultado de los brotes y las espuelas de muertos por

chancros. BACTERIANA cancro (Pseudomonas syringae y P.-prunorum

mors)

10 ter. Pequeño, de color marrón o negro lesiones angulares rodeado de un

halo de luz de color verde. Las lesiones más evidente en las puntas de las

hojas. Más tarde las lesiones abandono (shotholing). Pequeñas circular,

oscura, las lesiones empapadas en agua, a veces en las ramitas.

Pequeñas lesiones circulares en las grietas se unen en el desarrollo de la

fruta. Las variedades Sunhigh, Afterglow, Collins, Merrill 49'er, RedGlobe,

y Washington son muy susceptibles. BACTERIANA Spot (Xanthomonas

pruni)

Page 110: TESIS d GRADO - repositorio.umsa.bo

10c. Las hojas desarrollan manchas cloróticas, las líneas y anillos a medida que

surjan. En casos severos áreas cloróticas se necrosan y se caen, dejando

las hojas de disparo escondido "o hecha jirones. Necrótica de la mancha anular .

11 bis. Blanco zonas pulverizadas sobre jóvenes melocotón o nectarina fruta.

Duro, de cuero oscuro en lesiones mayores frutos . MILDIÚ POLVOROSO (Sphaerotheca pannosa o clandestina Podosphaera)

11 ter. Pequeñas, circulares y oscuras manchas verdes a veces concentra

alrededor de pedúnculo de la fruta. Pequeñas roja lesiones en las ramas

pueden estar presentes también. Durazno ESQUIROL (carpophilum

Cladosporium)

11c. manchas pardas en las frutas suaves maduración que se expanden rápidamente y producir polvo masas tan de esporas. Infecciones de la

fruta puede avanzar en la madera causando chancros pequeños . La

fruta que es totalmente podrido se convierte en "momificado" .

Pequeñas (5-10 mm), café, hongos cuerpos fructíferos con forma de taza , podría formarse momias (que han pasado el invierno en el suelo) en

la primavera. PUTREFACCIÓN BROWN (Monilinia fructicola) o botrytis

(Botrytis cinerea)

11d. Síntomas similares a la podredumbre parda, pero la putrefacción aparece

ligeramente más oscura, la carne puede escapar de carne en

descomposición debajo. micelio del hongo visible puede ser blanca y

esponjosa, se parece a los bigotes como el hongo esporula.

PUTREFACCIÓN Rhizopus (Rhizopus spp.)

12 bis. Gummy aparición de flores arruinadas . masa pulverulenta de color gris

de las esporas se desarrollan en las zonas infectadas durante el

calentamiento condiciones de humedad. La infección puede seguir

extendiéndose por la maleza que causa gomosis. PUTREFACCIÓN BROWN (fructicola Monilinia)

Page 111: TESIS d GRADO - repositorio.umsa.bo

12 ter. Flores doradas, y se secará durante el tiempo frío y húmedo. lesiones a

su vez Brown gris borroso de la esporulación de hongos. La enfermedad

no se transmite por la maleza. Botrytis (Botrytis cinerea)

12c.Blossoms marchita, seca, y girar a la brown.infection oscura puede

extenderse una o dos pulgadas dentro del espolón. No esporulación de

hongos o agua empapando en los tejidos infectados es evidente.

Congelación lesión flores favorece la infección. BLOSSOM BLAST

(Pseudomonas syringae)

13 bis. Perenne, chancros alargado rodeado de grandes, negro, anillos hinchada de engomado callo . Dolorosas asociadas con heridas,

talones de poda, de árboles de durazno barrenador, ramitas de espera a la

sombra, o las cicatrices de las hojas. leucostoma cancro (cincta

leucostoma y L. persoonii).

13 ter. Las marcas de la temporada de crecimiento actual. , Oscuro, ovalados

chancros pequeños al yemas, cicatrices de las hojas, o las bases de la temporada actual ramitas . Condición persiste sólo por un año con

síntomas más comunes en otoño y primavera. Más frecuente en las

regiones cálidas. Fusicoccum cancro (Phomopsis amygdali)

13c. Dolorosas procedentes de flores marchitas. (12)

Page 112: TESIS d GRADO - repositorio.umsa.bo

ANEXO 8. Tabla 1. Incidencias para Torque del Durazno

c1 c2 c3 c4 c5 c6 c7 c8

1 20,83 33,33 20,83 12,50 37,50 12,50 16,67 12,50

2 33,33 12,50 45,83 41,67 20,83 20,83 0,00 29,17

3 37,50 0,00 37,50 33,33 9,00 4,17 25,00 16,67

4 16,67 25,00 20,83 29,17 29,17 6,25 20,83 4,17

5 20,83 8,33 37,50 16,67 16,67 20,83 25,00 37,50

6 16,67 29,17 20,83 0,00 29,17 25,00 8,33 25,00

7 41,67 16,67 16,67 33,33 20,83 16,67 16,67 20,83

8 37,50 20,83 25,00 25,00 33,33 16,67 25,00 20,83

9 25,00 41,67 29,17 0,00 25,00 12,50 33,33 25,00

10 12,50 12,50 29,17 20,83 16,67 20,83 20,83 33,33

11 25,00 4,17 20,83 29,17 8,33 12,50 0,00 16,67

12 58,33 8,33 45,83 12,50 33,33 29,17 4,17 25,00

13 41,67 29,17 16,67 16,67 20,83 33,33 0,00 12,50

14 37,50 8,33 37,50 20,83 16,67 4,17 25,00 12,50

15 8,33 0,00 25,00 29,17 20,83 20,83 8,33 12,50

16 33,33 4,17 16,67 33,33 29,17 29,17 33,33 37,50

17 33,33 0,00 37,50 4,17 29,17 4,17 20,83 33,33

18 54,17 12,50 25,00 12,50 29,17 4,17 20,83 29,17

19 66,67 54,17 33,33 50,00 16,67 20,83 0,00 0,00

20 45,83 54,17 41,67 20,83 4,17 29,17 4,17 45,83

21 20,83 0,00 29,17 25,00 37,50 12,50 29,17 12,50

22 16,67 12,50 45,83 12,50 8,33 33,33 0,00 25,00

23 0,00 41,67 12,50 50,00 41,67 0,00 37,50 12,50

24 25,00 25,00 29,17 20,83 41,67 8,33 29,17 0,00

25 29,17 0,00 37,50 0,00 25,00 41,67 20,83 16,67

26 58,33 25,00 37,50 8,33 29,17 16,67 0,00 20,83

27 20,83 20,83 25,00 16,67 58,33 16,67 33,33 16,67

28 12,50 29,17 33,33 16,67 33,33 20,83 25,00 8,33

29 70,83 25,00 29,17 4,17 12,50 25,00 29,17 4,17

30 33,33 20,83 25,00 8,33 29,17 8,33 12,50 8,33

c1 c2 c3 c4 c5 c6 c7 c8

31 37,50 16,67 8,33 0,00 16,67 0,00 20,83 25,00

32 33,33 8,33 16,67 8,33 41,67 25,00 20,83 16,67

33 37,50 45,83 4,17 4,17 16,67 4,17 25,00 16,67

34 33,33 29,17 29,17 8,33 8,33 12,50 37,50 16,67

35 20,83 33,33 0,00 25,00 16,67 0,00 4,17 0,00

36 41,67 50,00 33,33 8,33 12,50 29,17 4,17 29,17

37 29,17 12,50 20,83 8,33 8,33 25,00 16,67 25,00

38 29,17 8,33 37,50 33,33 33,33 50,00 25,00 8,33

39 8,33 0,00 41,67 8,33 25,00 16,67 12,50 33,33

40 29,17 8,33 20,83 0,00 33,33 20,83 8,33 8,33

41 4,17 12,50 20,83 25,00 37,50 16,67 25,00 0,00

42 20,83 16,67 20,83 41,67 29,17 29,17 4,17 4,17

43 8,33 4,17 37,50 25,00 16,67 33,33 16,67 29,17

44 54,17 0,00 50,00 29,17 50,00 0,00 12,50 16,67

45 37,50 0,00 29,17 25,00 12,50 8,33 4,17 25,00

46 29,17 25,00 12,50 16,67 25,00 20,83 37,50 16,67

47 29,17 16,67 16,67 20,83 37,50 41,67 25,00 20,83

48 37,50 29,17 8,33 12,50 33,33 29,17 16,67 0,00

49 29,17 16,67 20,83 37,50 4,17 29,17 29,17 16,67

50 16,67 29,17 0,00 37,50 41,67 12,50 4,17 0,00

51 37,50 58,33 20,83 20,83 29,17 8,33 8,33 12,50

52 37,50 29,17 4,17 33,33 25,00 33,33 12,50 37,50

53 25,00 8,33 33,33 8,33 25,00 25,00 29,17 8,33

54 20,83 16,67 41,67 29,17 12,50 33,33 20,83 4,17

55 25,00 0,00 25,00 12,50 12,50 0,00 16,67 29,17

56 33,33 0,00 0,00 20,83 20,83 16,67 29,17 16,67

57 12,50 0,00 25,00 33,33 20,83 20,83 4,17 25,00

58 16,67 8,33 33,33 25,00 29,17 20,83 12,50 16,67

59 8,33 16,67 16,67 20,83 16,67 29,17 25,00 4,17

60 12,50 0,00 16,67 16,67 29,17 0,00 0,00 0,00

Page 113: TESIS d GRADO - repositorio.umsa.bo

Tabla 2. Severidad para Torque del Durazno

c1 c2 c3 c4 c5 c6 c7 c8

1 10,96 3,88 7,09 0,82 9,25 2,14 5,54 0,74

2 8,93 0,82 13,99 12,40 5,16 1,81 0,00 2,76

3 11,21 0,00 9,76 6,00 5,56 0,82 6,03 1,54

4 5,10 6,11 6,14 11,45 5,85 1,18 7,44 1,45

5 3,76 2,08 12,90 5,82 11,55 1,97 4,42 5,11

6 5,33 3,33 8,91 0,00 0,00 2,29 1,41 3,09

7 36,94 1,44 8,61 10,06 6,87 1,09 4,40 2,16

8 21,82 4,67 6,82 6,68 6,94 1,47 6,82 2,59

9 6,03 14,12 6,22 0,00 5,46 2,52 4,98 2,59

10 8,37 6,50 4,64 7,18 2,49 2,41 5,79 4,76

11 2,51 1,46 6,67 7,51 2,58 2,23 0,00 2,58

12 26,82 2,05 19,80 1,05 10,44 2,85 1,09 3,95

13 18,06 17,24 8,73 4,28 3,37 2,71 0,00 2,32

14 5,02 3,15 14,73 3,63 4,36 2,12 5,85 1,26

15 5,39 0,00 9,72 12,89 4,71 2,80 3,62 0,73

16 4,79 0,72 1,47 7,63 8,16 2,60 6,51 3,13

17 8,81 0,00 9,74 1,18 7,16 0,77 3,88 3,58

18 10,24 0,85 6,67 2,85 5,28 0,52 3,12 3,24

19 14,62 3,47 5,76 15,54 5,32 3,23 0,00 0,00

20 15,01 1,40 9,94 3,77 0,89 4,40 1,09 3,10

21 10,48 0,00 4,13 8,74 7,52 0,70 3,45 1,03

22 3,27 0,81 10,83 0,82 8,09 3,92 0,00 1,64

23 0,00 3,78 4,94 12,99 10,70 0,00 9,84 3,07

24 10,01 3,75 8,89 1,12 10,26 0,92 7,21 0,00

25 13,11 0,00 7,81 0,00 8,47 5,37 11,61 5,95

26 12,05 4,12 6,70 4,84 8,22 3,73 0,00 2,57

27 4,20 2,88 4,71 4,12 10,50 4,06 8,33 3,19

28 4,35 2,17 10,91 3,00 13,27 5,17 7,74 2,70

29 14,98 7,41 15,04 1,37 6,59 4,62 8,32 2,57

30 9,39 6,11 7,28 2,71 6,91 1,42 2,48 5,00

c1 c2 c3 c4 c5 c6 c7 c8

31 15,00 2,51 2,08 0,00 3,81 0,00 3,62 2,37

32 7,95 1,23 5,22 2,64 8,76 3,74 4,13 3,18

33 5,38 9,63 0,70 0,72 3,92 0,91 5,87 2,06

34 9,56 2,57 8,01 1,41 2,38 2,16 9,31 1,80

35 11,37 1,20 0,00 4,38 6,00 0,00 1,74 0,00

36 12,04 3,24 10,53 2,25 6,31 3,69 1,36 3,48

37 12,63 1,16 5,08 2,24 2,54 2,43 2,55 4,58

38 7,62 0,42 7,86 5,25 10,34 8,69 5,18 0,36

39 3,03 0,00 6,85 1,36 9,61 1,73 1,09 9,92

40 5,92 0,54 2,45 0,00 22,00 1,96 1,42 1,24

41 3,78 0,52 3,03 4,76 5,85 1,46 6,63 0,00

42 6,06 4,56 5,47 11,59 4,64 2,50 0,71 0,68

43 2,23 1,47 7,67 13,02 6,70 3,20 2,45 3,08

44 13,15 0,00 17,56 10,15 19,42 0,00 2,54 1,36

45 10,41 0,00 5,34 9,31 4,25 0,72 2,25 1,92

46 8,09 1,61 5,16 1,49 7,39 2,40 6,13 3,62

47 9,27 1,95 1,54 6,03 8,38 3,00 4,96 3,98

48 11,83 4,97 1,09 1,76 5,64 2,29 1,28 0,00

49 7,92 1,25 3,75 6,36 3,26 4,46 5,11 2,31

50 11,94 2,70 0,00 5,30 5,84 2,45 1,38 0,00

51 15,51 3,95 6,62 5,80 8,78 1,07 2,58 1,19

52 10,29 0,83 1,39 2,14 7,03 3,92 2,12 3,91

53 6,35 0,50 6,88 4,41 2,76 4,92 1,44 2,40

54 7,05 0,72 6,76 3,33 8,78 8,14 3,53 1,04

55 8,91 0,00 8,55 3,75 5,65 0,00 1,58 5,45

56 12,01 0,00 0,00 4,34 5,95 2,52 5,11 6,93

57 5,01 0,00 7,27 3,48 6,01 1,91 1,13 5,51

58 11,80 1,25 4,89 5,90 4,37 1,77 6,15 2,41

59 1,81 1,75 2,44 4,55 11,29 1,97 3,62 1,88

60 3,95 0,00 4,13 1,77 10,77 0,00 0,00 0,00

Page 114: TESIS d GRADO - repositorio.umsa.bo

Tabla 3. Incidencia para Roya

c1 c2 c3 c4 c5 c6 c7 c8

1 20,83 0,00 12,50 37,50 25,00 8,33 29,17 4,17

2 25,00 16,67 20,83 25,00 12,50 12,50 37,50 12,50

3 12,50 8,33 16,67 0,00 25,00 8,33 16,67 37,50

4 16,67 0,00 37,50 25,00 33,33 16,67 12,50 20,83

5 0,00 0,00 37,50 8,33 37,50 20,83 8,33 12,50

6 0,00 16,67 16,67 4,17 25,00 16,67 8,33 37,50

7 41,67 12,50 25,00 8,33 16,67 4,17 4,17 16,67

8 8,33 16,67 8,33 25,00 16,67 29,17 12,50 0,00

9 4,17 8,33 0,00 66,67 4,17 4,17 12,50 0,00

10 29,17 12,50 20,83 33,33 20,83 20,83 4,17 12,50

11 16,67 0,00 25,00 16,67 8,33 25,00 4,17 29,17

12 0,00 8,33 16,67 8,33 16,67 4,17 12,50 4,17

13 25,00 0,00 50,00 8,33 25,00 16,67 8,33 8,33

14 20,83 0,00 16,67 4,17 12,50 10,00 0,00 12,50

15 20,83 12,50 8,33 8,33 0,00 4,17 4,17 33,33

16 8,33 33,33 12,50 33,33 16,67 16,67 16,67 25,00

17 25,00 37,50 25,00 33,33 58,33 29,17 16,67 8,33

18 33,33 0,00 0,00 0,00 45,83 25,00 4,17 20,83

19 12,50 8,33 20,83 20,83 29,17 16,67 29,17 8,33

20 33,33 12,50 0,00 16,67 29,17 8,33 12,50 25,00

21 16,67 0,00 8,33 29,17 20,83 20,83 16,67 12,50

22 37,50 16,67 0,00 0,00 20,83 16,67 45,83 0,00

23 29,17 16,67 20,83 33,33 20,83 20,83 0,00 29,17

24 25,00 0,00 12,50 0,00 29,17 25,00 33,33 12,50

25 37,50 0,00 45,83 54,17 20,83 12,50 12,50 25,00

26 0,00 29,17 33,33 0,00 16,67 12,50 25,00 25,00

27 29,17 8,33 0,00 8,33 12,50 20,83 16,67 25,00

28 33,33 8,33 33,33 37,50 12,50 0,00 16,67 20,83

29 16,67 20,83 25,00 20,83 0,00 16,67 8,33 20,83

30 12,50 0,00 16,67 8,33 16,67 29,17 16,67 4,17

c1 c2 c3 c4 c5 c6 c7 c8

31 25,00 4,17 20,83 25,00 54,17 45,83 0,00 29,17

32 29,17 0,00 50,00 25,00 20,83 25,00 0,00 45,83

33 41,67 0,00 25,00 33,33 37,50 20,83 0,00 29,17

34 33,33 8,33 16,67 0,00 12,50 37,50 4,17 0,00

35 20,83 0,00 16,67 20,83 20,83 29,17 33,33 0,00

36 29,17 0,00 41,67 4,17 16,67 8,33 50,00 20,83

37 0,00 25,00 4,17 70,83 33,33 16,67 0,00 4,17

38 0,00 0,00 0,00 25,00 20,83 16,67 16,67 29,17

39 45,83 20,83 8,33 20,83 8,33 16,67 4,17 33,33

40 0,00 0,00 25,00 4,17 33,33 25,00 25,00 4,17

41 25,00 0,00 37,50 33,33 33,33 25,00 29,17 16,67

42 50,00 0,00 29,17 8,33 45,83 8,33 20,83 25,00

43 33,33 0,00 58,33 25,00 50,00 29,17 20,83 50,00

44 33,33 54,17 25,00 20,83 12,50 12,50 0,00 12,50

45 4,17 20,83 12,50 12,50 20,83 8,33 20,83 0,00

46 29,17 16,67 12,50 45,83 25,00 0,00 12,50 29,17

47 29,17 12,50 54,17 20,83 29,17 41,67 20,83 25,00

48 25,00 4,17 20,83 4,17 4,17 33,33 20,83 8,33

49 50,00 25,00 79,17 20,83 41,67 20,83 16,67 0,00

50 50,00 0,00 33,33 70,83 12,50 25,00 37,50 4,17

51 33,33 8,33 16,67 20,83 20,83 45,83 45,83 29,17

52 37,50 20,83 33,33 33,33 25,00 4,17 20,83 37,50

53 16,67 4,17 12,50 45,83 20,83 20,83 25,00 20,83

54 16,67 29,17 8,33 16,67 41,67 25,00 20,83 16,67

55 8,33 16,67 12,50 45,83 16,67 37,50 33,33 16,67

56 41,67 25,00 50,00 25,00 25,00 62,50 25,00 25,00

57 29,17 20,83 20,83 16,67 20,83 12,50 25,00 62,50

58 0,00 0,00 25,00 16,67 58,33 29,17 12,50 12,50

59 20,83 20,83 12,50 20,83 45,83 0,00 12,50 0,00

60 29,17 16,67 29,17 54,17 8,33 8,33 29,17 12,50

Page 115: TESIS d GRADO - repositorio.umsa.bo

Tabla 4. Severidad para Roya

c1 c2 c3 c4 c5 c6 c7 c8

1 11,72 0,00 0,82 8,08 3,91 1,74 2,77 0,26

2 8,11 0,78 2,99 11,53 3,54 2,90 6,26 1,80

3 6,57 0,07 4,62 0,00 6,45 1,42 1,60 4,97

4 8,51 0,00 3,72 5,11 13,98 1,46 5,69 1,23

5 0,00 0,00 4,86 1,78 8,46 3,37 4,69 1,43

6 0,00 0,90 1,79 1,79 3,36 4,58 2,72 5,95

7 10,66 2,61 5,92 0,60 1,61 3,42 1,09 2,25

8 2,70 4,81 1,39 7,37 6,16 2,07 8,59 0,00

9 1,00 2,88 0,00 17,99 3,09 0,41 2,74 0,00

10 9,36 1,18 3,34 1,50 2,36 1,94 5,62 1,16

11 3,65 0,00 4,08 2,15 4,37 3,96 1,05 3,21

12 0,00 0,38 1,06 0,77 5,96 2,19 4,92 0,39

13 5,54 0,00 14,29 2,72 2,69 1,53 0,50 0,52

14 8,94 0,00 4,65 0,39 1,97 1,90 0,00 0,41

15 4,47 4,38 0,74 0,85 0,00 0,59 1,22 3,21

16 3,00 5,18 1,65 7,30 0,95 1,46 2,17 3,21

17 5,69 9,47 2,35 6,33 9,87 4,63 2,89 0,79

18 8,44 0,00 0,00 0,00 6,10 4,21 0,39 1,94

19 5,69 1,09 3,85 8,89 9,01 3,83 6,46 0,72

20 10,72 0,72 0,00 3,34 4,48 0,78 1,13 2,59

21 5,49 0,00 0,99 5,40 2,33 7,85 2,48 1,44

22 8,27 12,09 0,00 0,00 1,19 1,33 9,33 0,00

23 11,44 7,08 3,29 21,66 7,63 5,19 0,00 10,26

24 4,80 0,00 1,83 0,00 8,58 6,84 13,14 0,82

25 7,95 0,00 6,57 4,48 4,80 3,43 6,63 2,87

26 0,00 8,14 7,06 0,00 3,82 1,72 3,06 6,68

27 10,11 2,24 0,00 7,79 2,77 4,73 2,89 4,99

28 8,43 1,09 6,38 2,88 5,53 0,00 7,20 6,68

29 6,09 5,37 3,28 2,37 0,00 3,40 1,45 3,24

30 1,15 0,00 1,32 12,55 5,20 3,67 4,79 0,30

c1 c2 c3 c4 c5 c6 c7 c8

31 6,22 1,04 3,06 2,01 9,49 12,67 0,00 3,23

32 6,29 0,00 7,53 4,00 7,12 9,56 0,00 7,70

33 14,16 0,00 8,84 7,03 9,63 1,25 0,00 2,83

34 10,48 0,79 4,51 0,00 1,38 2,41 0,69 0,00

35 3,50 0,00 2,41 2,26 1,65 14,40 3,99 0,00

36 10,72 0,00 4,50 1,33 4,81 0,82 6,97 3,36

37 0,00 7,21 1,36 6,86 8,24 4,03 0,00 1,35

38 0,00 0,00 0,00 3,94 5,37 1,22 4,18 3,76

39 6,98 4,79 2,02 1,76 1,01 7,03 2,70 4,17

40 0,00 0,00 2,84 1,22 9,12 4,63 5,85 1,39

41 8,60 0,00 4,73 5,73 10,92 2,67 14,52 0,47

42 14,59 0,00 8,12 1,09 10,60 4,69 11,53 3,69

43 10,39 0,00 12,99 3,68 9,80 12,03 8,67 10,04

44 5,40 10,06 4,05 2,43 5,34 3,91 0,00 1,12

45 1,15 7,62 0,76 2,09 7,23 1,79 3,22 0,00

46 15,24 0,61 2,48 7,03 5,57 0,00 4,56 7,93

47 11,75 0,85 7,50 6,51 9,90 15,45 5,28 8,40

48 2,40 2,72 3,69 1,22 5,40 9,71 1,42 1,46

49 12,18 5,56 21,77 1,81 2,96 2,45 1,90 0,00

50 12,53 0,00 6,93 19,97 4,78 7,19 3,12 2,45

51 5,41 0,85 3,62 9,71 4,62 8,22 9,40 8,04

52 7,82 0,61 6,97 7,90 10,61 1,04 8,48 8,09

53 5,25 0,76 0,89 4,91 9,66 5,09 12,62 1,30

54 9,44 5,80 0,81 4,73 13,20 6,67 0,06 0,56

55 4,75 6,39 1,42 7,42 11,59 1,41 4,89 1,15

56 15,81 10,92 18,77 2,46 9,31 19,19 11,50 5,23

57 5,45 11,29 9,13 6,16 6,47 6,41 8,74 6,39

58 0,00 0,00 7,85 2,45 13,88 22,63 3,34 7,31

59 15,20 6,18 2,44 6,18 20,54 0,00 5,09 0,00

60 9,56 4,79 3,24 13,22 4,55 7,75 8,85 4,42

Page 116: TESIS d GRADO - repositorio.umsa.bo

Tabla 5. Incidencia para Tiro de Munición

c1 c2 c3 c4 c5 c6 c7 c8

1 16,67 0,00 0,00 12,50 20,83 8,33 20,83 0,00

2 0,00 16,67 20,83 16,67 12,50 4,17 25,00 20,83

3 16,67 12,50 16,67 0,00 16,67 8,33 4,17 16,67

4 0,00 16,67 8,33 16,67 4,17 12,50 12,50 20,83

5 0,00 0,00 25,00 8,33 25,00 16,67 4,17 20,83

6 20,83 8,33 25,00 0,00 0,00 12,50 0,00 29,17

7 0,00 0,00 37,50 20,83 4,17 12,50 8,33 33,33

8 12,50 0,00 20,83 16,67 16,67 20,83 33,33 0,00

9 20,83 0,00 0,00 20,83 8,33 0,00 8,33 0,00

10 33,33 8,33 8,33 12,50 16,67 12,50 0,00 0,00

11 16,67 0,00 16,67 25,00 16,67 4,17 8,33 16,67

12 25,00 0,00 4,17 8,33 0,00 12,50 0,00 0,00

13 20,83 0,00 4,17 12,50 8,33 16,67 0,00 4,17

14 0,00 25,00 0,00 4,17 8,33 0,00 0,00 4,17

15 0,00 0,00 12,50 4,17 8,33 0,00 20,83 8,33

16 0,00 0,00 0,00 0,00 29,17 0,00 25,00 20,83

17 33,33 0,00 20,83 0,00 29,17 8,33 8,33 20,83

18 25,00 0,00 0,00 0,00 20,83 0,00 16,67 4,17

19 25,00 20,83 16,67 29,17 25,00 4,17 0,00 12,50

20 37,50 16,67 0,00 33,33 16,67 16,67 20,83 8,33

21 16,67 37,50 29,17 0,00 8,33 25,00 33,33 0,00

22 20,83 0,00 0,00 0,00 12,50 20,83 20,83 0,00

23 4,17 0,00 16,67 37,50 12,50 12,50 12,50 8,33

24 25,00 0,00 20,83 0,00 25,00 16,67 8,33 4,17

25 12,50 12,50 33,33 45,83 4,17 8,33 8,33 12,50

26 0,00 0,00 41,67 25,00 0,00 12,50 0,00 20,83

27 8,33 0,00 0,00 0,00 8,33 8,33 12,50 8,33

28 20,83 37,50 25,00 16,67 0,00 12,50 12,50 12,50

29 0,00 25,00 33,33 0,00 20,83 12,50 4,17 12,50

30 25,00 0,00 29,17 0,00 12,50 8,33 12,50 20,83

c1 c2 c3 c4 c5 c6 c7 c8

31 25,00 8,33 50,00 12,50 25,00 0,00 0,00 12,50

32 20,83 0,00 33,33 25,00 12,50 0,00 16,67 20,83

33 20,83 0,00 0,00 8,33 0,00 12,50 50,00 0,00

34 20,83 16,67 8,33 16,67 45,83 41,67 0,00 37,50

35 37,50 0,00 41,67 0,00 20,83 33,33 12,50 4,17

36 0,00 12,50 50,00 12,50 16,67 29,17 16,67 12,50

37 0,00 12,50 0,00 4,17 29,17 0,00 0,00 0,00

38 0,00 8,33 0,00 8,33 12,50 16,67 20,83 25,00

39 12,50 0,00 4,17 0,00 12,50 20,83 8,33 0,00

40 33,33 0,00 0,00 16,67 12,50 20,83 0,00 0,00

41 0,00 8,33 50,00 8,33 12,50 0,00 4,17 12,50

42 37,50 16,67 0,00 0,00 20,83 25,00 0,00 4,17

43 16,67 0,00 16,67 0,00 0,00 12,50 4,17 33,33

44 29,17 41,67 0,00 0,00 4,17 25,00 0,00 33,33

45 29,17 0,00 0,00 29,17 4,17 20,83 12,50 0,00

46 41,67 0,00 16,67 8,33 12,50 16,67 16,67 12,50

47 8,33 0,00 58,33 0,00 12,50 37,50 16,67 0,00

48 41,67 0,00 0,00 0,00 16,67 0,00 16,67 0,00

49 29,17 0,00 0,00 0,00 29,17 16,67 20,83 0,00

50 29,17 0,00 0,00 8,33 4,17 20,83 0,00 4,17

51 0,00 0,00 29,17 20,83 0,00 20,83 41,67 12,50

52 29,17 20,83 25,00 20,83 20,83 25,00 0,00 16,67

53 25,00 0,00 12,50 0,00 25,00 0,00 0,00 8,33

54 0,00 8,33 16,67 0,00 12,50 0,00 8,33 8,33

55 0,00 0,00 25,00 0,00 20,83 0,00 4,17 20,83

56 8,33 0,00 12,50 8,33 16,67 33,33 12,50 12,50

57 0,00 0,00 12,50 25,00 20,83 8,33 0,00 12,50

58 0,00 0,00 33,33 8,33 8,33 16,67 8,33 12,50

59 0,00 0,00 45,83 8,33 8,33 8,33 16,67 50,00

60 20,83 0,00 20,83 20,83 8,33 0,00 12,50 12,50

Page 117: TESIS d GRADO - repositorio.umsa.bo

Tabla 6. Severidad para Tiro de Munición

c1 c2 c3 c4 c5 c6 c7 c8

1 6,47 0,00 0,00 3,71 3,22 0,71 2,23 0,00

2 0,00 1,41 1,03 1,41 4,01 0,42 1,17 2,15

3 3,66 0,58 8,41 0,00 2,55 0,88 2,44 1,21

4 0,00 0,88 3,11 1,57 1,45 0,42 4,52 1,34

5 0,00 0,00 5,17 1,39 2,58 2,81 0,68 2,58

6 4,54 1,08 2,87 0,00 0,00 0,52 0,00 1,95

7 0,00 0,00 5,46 2,68 1,71 1,63 3,11 2,81

8 3,47 0,00 2,31 1,13 1,89 1,27 3,29 0,00

9 3,28 0,00 0,00 2,44 2,48 0,00 1,75 0,00

10 7,86 1,42 2,35 1,84 4,55 1,46 0,00 0,00

11 1,96 0,00 4,48 2,81 2,38 1,67 0,05 5,16

12 5,46 0,00 1,67 2,13 0,00 0,59 0,00 0,00

13 6,33 0,00 2,86 1,47 1,03 1,15 0,00 2,76

14 0,00 2,10 0,00 1,39 1,16 0,00 0,00 0,14

15 0,00 0,00 1,97 1,80 2,90 0,00 1,56 0,15

16 0,00 0,00 0,00 0,00 4,21 0,00 1,62 1,22

17 8,52 0,00 1,41 0,00 1,43 0,93 2,08 2,51

18 3,03 0,00 0,00 0,00 3,31 0,00 1,51 1,86

19 6,24 0,86 20,34 3,38 0,98 1,82 0,00 0,83

20 7,65 1,09 0,00 6,06 3,15 1,09 1,56 1,63

21 3,18 3,85 2,72 0,00 0,98 1,51 5,44 0,00

22 2,46 0,00 0,00 0,00 2,44 1,07 3,64 0,00

23 4,60 0,00 1,38 4,27 0,91 0,72 1,39 4,90

24 7,70 0,00 1,52 0,00 9,07 0,59 2,13 1,25

25 4,04 3,28 2,76 6,38 1,56 0,72 1,87 1,16

26 0,00 0,00 2,94 1,87 0,00 0,09 0,00 1,28

27 2,84 0,00 0,00 0,00 4,83 0,96 4,33 1,84

28 4,65 2,40 1,77 2,97 0,00 0,85 0,80 0,37

29 0,00 2,91 2,38 0,00 4,61 2,65 2,19 1,58

30 11,51 0,00 2,24 0,00 3,87 0,41 1,58 2,49

c1 c2 c3 c4 c5 c6 c7 c8

31 6,85 0,45 13,86 0,77 3,13 0,00 0,00 6,96

32 2,19 0,00 1,59 3,01 2,21 0,00 2,55 3,20

33 9,18 0,00 0,00 1,19 0,00 1,09 8,21 0,00

34 7,12 1,10 1,47 1,59 3,50 2,43 0,00 5,46

35 9,53 0,00 8,83 0,00 3,95 1,85 2,39 0,85

36 0,00 1,04 3,34 2,62 3,24 2,16 2,23 1,28

37 0,00 0,42 0,00 1,46 5,22 0,00 0,00 0,00

38 0,00 0,04 0,00 1,77 0,79 1,47 2,12 1,25

39 4,01 0,00 4,67 0,00 3,05 1,09 0,76 0,00

40 6,13 0,00 0,00 3,13 7,17 1,05 0,00 0,00

41 0,00 1,45 15,52 2,17 5,72 0,00 1,15 0,84

42 6,70 0,85 0,00 0,00 6,12 1,62 0,00 2,15

43 4,62 0,00 4,41 0,00 0,00 1,12 0,42 3,92

44 9,37 4,56 0,00 0,00 17,84 2,06 0,00 2,66

45 5,24 0,00 0,00 5,85 1,22 0,96 2,33 0,00

46 5,81 0,00 1,64 1,53 4,30 1,09 1,46 3,96

47 1,77 0,00 4,98 0,00 2,00 1,61 4,09 0,00

48 10,14 0,00 0,00 0,00 1,61 0,00 2,18 0,00

49 4,40 0,00 0,00 0,00 2,17 1,09 3,15 0,00

50 2,89 0,00 0,00 1,82 1,00 0,75 0,00 2,15

51 0,00 0,00 3,94 3,03 0,00 1,59 3,62 4,46

52 3,25 1,09 2,84 2,41 3,47 2,17 0,00 3,49

53 4,47 0,00 1,17 0,00 4,75 0,00 0,00 1,21

54 0,00 0,73 3,16 0,00 3,09 0,00 1,44 0,12

55 0,00 0,00 5,51 0,00 5,30 0,00 4,29 0,48

56 3,73 0,00 0,93 0,58 7,87 1,64 1,46 2,42

57 0,00 0,00 4,31 1,76 7,17 0,82 0,00 7,15

58 0,00 0,00 6,15 0,59 1,98 1,09 2,43 2,29

59 0,00 0,00 5,23 1,46 11,77 0,71 2,19 8,98

60 2,76 0,00 4,94 3,44 2,92 0,00 2,59 4,29

Page 118: TESIS d GRADO - repositorio.umsa.bo

ANEXO 9. Propuesta en el manejo integrado de las enfermedades

que afectan hojas, flores y frutos

Las enfermedades antes descritas son las de mayor incidencia, ocasionando

elevadas pérdidas económicas al momento de comercializar los frutos, debido

a la baja calidad del producto comercial ofrecido al consumidor y a la industria.

Por otra parte, al considerar los agroquímicos aplicados, utilizadas por los

productores, se contribuye a deteriorar la calidad del fruto y causa

contaminación del medio ambiente.

Tomando en cuenta esta situación, se proponen un conjunto de medidas

fitosanitarias enmarcadas bajo el enfoque de Manejo Integrado de Plagas

(MIP), y se recomiendan las estrategias de control considerando el menor

impacto ambiental, a saber:

a.- En las plantaciones de duraznero se deben recolectar todos los frutos

dañados, los cuales serán quemados y enterrados fuera de la plantación, a fin

de evitar focos de perpetuación y diseminación de los patógenos causantes de

las enfermedades.

b.- Cuando se realiza el desfoliado de las plantas, es necesario eliminar los

frutos fuera de época, secos o momificados que permanezcan adheridos a las

ramas, cortar las ramitas secas o con exudado de goma, quemar y enterrar ese

material lejos de la plantación y aplicar un cicatrizante en la superficie de corte

(pintura de caucho más fungicida a base de cobre.

c.- Como las heridas ocasionadas por la poda facilitan el ataque de hongos, las

tijeras u otras herramientas usadas en esa práctica, deben ser desinfectadas

con solución de cloro 5% y la herida debe ser cicatrizada como se indicó

anteriormente.

Page 119: TESIS d GRADO - repositorio.umsa.bo

d.- Al planificar tratamientos químicos con productos sistémicos y de contacto

mezclados con adherente, es imprescindible que el productor reconozca la

enfermedad que está controlando y su fluctuación en el tiempo (monitoreo),

para seleccionar correctamente el tipo de producto y momento de aplicación.

También es importante recordar que el uso indiscriminado de fungicidas

sistémicos induce la aparición de poblaciones resistentes de hongos.

e.- Sólo deben aplicarse productos químicos en áreas con árboles afectados y

no en toda la unidad de producción, para evitar daños a los polinizadores y

enemigos naturales (entomopatógenos)