3
GOBIERNO REGIONAL AREQUIPA GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE GESTIÓN PEDAGÓGICA EDUCACIÓN PRIMARIA ORIENTACIONES GENERALES 1 PARA EL PROCESO DE EVALUACIÓN DE ENTRADA DEL SISTEMA REGIONAL DE EVALUACION SIREVA 2013 Estimados(as) Señores(as) Directores(as), subdirectores(as), docentes y padres de familia: La Gerencia Regional de Educación, con apoyo del Equipo de Mejoramiento de la Calidad Educativa Regional EMCER - encargados del diseño, validación, sistematización y capacitación del Sistema Regional de Evaluación de los Aprendizajes SIREVA 2013, cumple con la publicación de los instrumentos para la determinación de la linea de base de los aprendizajes en Educación Primaria a través de su pagina oficial web. La Directiva N° 006-2013-GRA-GRE-DGP/EP, acerca de “ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN DE CALIDAD Y EFICIENCIA DE PRIMARIA EN EL MARCO DE MEJORA DE LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES” establece que: “La Dirección de Gestión Pedagógica, Directores y Docentes implementarán el Sistema Regional de Evaluación de los aprendizajes SIREVA como actividad innovadora de la gestión educativa más importante del trabajo pedagógico en las aulas, logros de aprendizaje de los niños de inicio, proceso y salida, para enfrentar dificultades de capacidades que no se logran. En este sentido, se exponen las siguientes orientaciones generales para el proceso de evaluación de entrada, para lo cual se debe tener en cuenta: El SIREVA es un sistema cuyo fin es contribuir a la mejora de los resultados de aprendizaje de los estudiantes de educación primaria, es decir, tiene únicamente propósitos formativos. Por eso, con el SIREVA se pretende: a) Sensibilizar a la comunidad educativa regional, en el sentido que el SIREVA opera como mecanismo regulador que contribuya a mejorar los niveles de logros de los estudiantes, en términos de aprendizajes significativos y de una práctica pedagógica renovada; así como un elemento movilizador de la comunidad educativa, para la generación de alternativas pedagógicas exitosas, novedosas, hacia la construcción de un modelo pedagógico regional; cobrando vigencia todo el año para plantear políticas y estrategias pedagógicas b) Determinar las condiciones de entrada, proceso y salida de las niñas y niños del grado en las áreas de comunicación y matemática, para decidir y aplicar inmediatamente las medidas, individuales o grupales, que denominamos ACCIONES PEDAGÓGICAS ESTRATEGICAS que les permitan consolidar las capacidades pre 1 Directiva N° 006-2013-GRA-GRE-DGP/EP.

Orientaciones Generales Ev Entrada Sireva 2013

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Orientaciones Generales Ev Entrada Sireva 2013

GOBIERNO REGIONAL AREQUIPA

GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

EDUCACIÓN PRIMARIA

ORIENTACIONES GENERALES1 PARA EL PROCESO DE EVALUACIÓN

DE ENTRADA DEL SISTEMA REGIONAL DE EVALUACION

SIREVA 2013

Estimados(as) Señores(as) Directores(as), subdirectores(as), docentes y padres de

familia:

La Gerencia Regional de Educación, con apoyo del Equipo de Mejoramiento de la Calidad

Educativa Regional – EMCER - encargados del diseño, validación, sistematización y

capacitación del Sistema Regional de Evaluación de los Aprendizajes – SIREVA 2013,

cumple con la publicación de los instrumentos para la determinación de la linea de base

de los aprendizajes en Educación Primaria a través de su pagina oficial web.

La Directiva N° 006-2013-GRA-GRE-DGP/EP, acerca de “ORIENTACIONES PARA EL

DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN DE CALIDAD Y EFICIENCIA DE PRIMARIA EN EL

MARCO DE MEJORA DE LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LOS

ESTUDIANTES” establece que: “La Dirección de Gestión Pedagógica, Directores y

Docentes implementarán el Sistema Regional de Evaluación de los aprendizajes –

SIREVA como actividad innovadora de la gestión educativa más importante del trabajo

pedagógico en las aulas, logros de aprendizaje de los niños de inicio, proceso y salida,

para enfrentar dificultades de capacidades que no se logran.

En este sentido, se exponen las siguientes orientaciones generales para el proceso de

evaluación de entrada, para lo cual se debe tener en cuenta:

El SIREVA es un sistema cuyo fin es contribuir a la mejora de los resultados de

aprendizaje de los estudiantes de educación primaria, es decir, tiene únicamente

propósitos formativos. Por eso, con el SIREVA se pretende:

a) Sensibilizar a la comunidad educativa regional, en el sentido que el SIREVA opera

como mecanismo regulador que contribuya a mejorar los niveles de logros de los

estudiantes, en términos de aprendizajes significativos y de una práctica pedagógica

renovada; así como un elemento movilizador de la comunidad educativa, para la

generación de alternativas pedagógicas exitosas, novedosas, hacia la construcción de

un modelo pedagógico regional; cobrando vigencia todo el año para plantear políticas

y estrategias pedagógicas

b) Determinar las condiciones de entrada, proceso y salida de las niñas y niños del

grado en las áreas de comunicación y matemática, para decidir y aplicar

inmediatamente las medidas, individuales o grupales, que denominamos ACCIONES

PEDAGÓGICAS ESTRATEGICAS que les permitan consolidar las capacidades pre

1 Directiva N° 006-2013-GRA-GRE-DGP/EP.

Page 2: Orientaciones Generales Ev Entrada Sireva 2013

GOBIERNO REGIONAL AREQUIPA

GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

EDUCACIÓN PRIMARIA

requisito y proyectar el logro de los estándares2, las competencias y capacidades del

ciclo y grado que se propondrán para el año escolar.

c) Orientar al maestro en la tarea de planificar las unidades de aprendizaje para el

presente año lectivo en concordancia con la situación real de los estudiantes que

reveló la prueba.

d) Generar equipos de directores y docentes para el trabajo en equipo por la mejora de

los aprendizajes de los estudiantes de la Región Arequipa; por ello promovemos la

responsabilidad, sinceridad y trabajo ético de todos, de forma que la

información de los resultados de aprendizaje sean confiables.

e) Orientar a los maestros para que asuman las tareas que comprende el diagnóstico

que efectuarán complementariamente en las diferentes áreas curriculares.

También declaramos que ESTE PROCESO DE EVALUACIÓN NO TIENE EL

PROPOSITO DE:

a) Asignar una calificación a los estudiantes por los conocimientos que revelan en las

pruebas.

b) Formular juicios de valor, evaluar a los docentes, al director(a) o a la Institución

Educativa.

c) Promover comparaciones entre escuelas o entre secciones de una misma escuela.

Es importante desterrar estos propósitos equivocados porque, en definitiva, los resultados

del diagnóstico solo sirven a cada maestro para los propósitos que se enunciaron al

comienzo de esta página: recuperación pedagógica de las niñas y niños del grado y

planificación más sustentada de los nuevos aprendizajes.

Antes de aplicar los instrumentos de evaluación del SIREVA, el equipo de docentes

liderados por el Director(a), subdirector(a) y el CONA tienen en cuenta que:

a) El CONA es la organización de la I.E. que debe cautelar y contribuir para que los

resultados de la evaluación contribuya en el trabajo pedagógico de los docentes

para enfrentar capacidades y competencias que se vienen logrando en el grado.

b) Se analizan las matrices, orientaciones de calificación y pruebas de las áreas de

comunicación y matemática de cada uno de los grados, con la finalidad de conocer

los aspectos técnicos de las mismas.

c) En el presente año, en concordancia con el Nuevo Marco Curricular3 se han

diseñado los instrumentos de evaluación de entrada con una función

eminentemente DIAGNÓSTICA, lo que implica que las capacidades e indicadores

a ser evaluados corresponden al grado anterior. Así mismo, para el área de

matemática se han considerado los dominios de Número y operaciones, y Cambio

y relaciones, conservando las competencias de Geometría y Estadística. En el

caso del área curricular de comunicación se toma como base para este proceso los

estándares de Lectura y Escritura propuestos por IPEBA.

2 IPEBA (2012) Mapas de Progreso.

3 MED (2013) Rutas de Aprendizaje.

Page 3: Orientaciones Generales Ev Entrada Sireva 2013

GOBIERNO REGIONAL AREQUIPA

GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

EDUCACIÓN PRIMARIA

d) Por ser pruebas instrumentos que se aplicarán a nivel regional, es indispensable

que el equipo de docentes las revise cuidadosamente para asegurarse de la

pertinencia de las mismas. En este sentido, las pruebas pueden ser

contextualizadas, adecuadas y/o modificadas respetando las características

culturales locales y en relación a las capacidades e indicadores determinados en

las matrices. Si se encuentran ilustraciones descontextualizadas o cuyo nombre

sea distinto al que indica la pregunta, por favor cámbielo.

e) Se hace explícita la necesidad de establecer que para la evaluación del primer

grado, es necesario el apoyo del director y/o subdirector, así como los miembros

del CONA al docente de aula, quien dirige la aplicación de la misma.

Las Instituciones Educativas consideradas en el Programa Intercultural Bilingüe (EIB),

cumplen las siguientes consideraciones:

a) Los niños que ingresan al primer grado de primaria, NO DAN LA EVALUACIÓN por

tener lengua materna NO CASTELLANA.

b) Del 2° al 6° de primaria, el Director(a), subdirector(a) y el CONA efectúan el

proceso de adaptación y contextualización correspondiente, resperando las

capacidades e indicadores determinados en las matrices oficiales del SIREVA.

Los instrumentos de evaluación del SIREVA, NO SE APLICAN a los estudiantes

inclusivos (con NEE), en este caso, se debe seguir el procedimiento establecido por la

Directiva N°004-2005-ED, aprobada con la R.M. N° 234-2005-ED.

Señor Director Sub Director, equipo del CONA, docentes de educación primaria: tengan el

compromiso y la seguridad que el trabajo que se proponen, es de Uds. las UGELs y la

Gerencia Regional de Educación, pretendemos contribuir con la construcción de

una Cultura de Evaluación, basada en el empoderamiento de los maestros en el

SIREVA, y de una práctica pedagógica ética, que parte en la confianza de la labor

del Magisterio Arequipeño.

Gracias.

Vicente Vargas Mamani

Especialista de Educación III DGP

CONSULTAS: Vicente Vargas Mamani Cel.: 959207234 Email: [email protected] Narda Valdivia Díaz Cel.: 958900335 Isrrael Jorge Ayerbe Arias Cel.: 959879527 Email: [email protected] Wilver José Luis Gómez Castillo: Cel.: 959397769 Email: [email protected]