12
1 PIANO Khatia Buniatishvili Martes, 11 de febrero de 2014 AUDITORIO NACIONAL DE MÚSICA SALA SINFÓNICA 19:30 HORAS Tugan Sokhiev Orquesta del Capitole de Toulouse 2 Obras de BEETHOVEN, GRIEG y BRAHMS Pedimos el máximo silencio posible en la sala, en especial en las pausas entre los movimientos, y no aplaudir hasta el final de cada bloque de obras. director

Orquesta del Capitole de Toulouse - fundacionscherzo.es · alto, empujada por un ritmo muy acentuado, de secos y cortantes acordes. ... cuerdas graves y metales en el ámbito

Embed Size (px)

Citation preview

1

P I A N O

Khatia Buniatishvili

Martes, 11 de febrero de 2014

AUDITORIO NACIONAL DE MÚSICASALA SINFÓNICA

19:30 HORAS

Tugan Sokhiev

Orquesta del Capitole de Toulouse

2Obras de BEETHOVEN,

GRIEG y BRAHMS

Pedimos el máximo silencio posible en la sala, en especial en las pausas entre los movimientos, y no aplaudir hasta el final de cada bloque de obras.

director

2.PM14.Toulouse.indd 1 05/02/14 12:00

2

FOTO

: ES

RHER

HA

SSE

FOTO

: M

ARC

O B

ORG

GRE

VE

2.PM14.Toulouse.indd 2 05/02/14 12:00

3

Programa

FOTO

: ES

RHER

HA

SSE

FOTO

: M

ARC

O B

ORG

GRE

VE

I

LUDWIG VAN BEETHOVEN (1770-1827)

Obertura de “Egmont”, op. 84 (1810)

EDVARD GRIEG (1843-1907)

Concierto para piano y orquesta en la menor, op. 16 (1868)Allegro molto moderatoAdagio Allegro moderato molto e marcato-Quasi presto-Andante maestoso

II

JOHANNES BRAHMS (1833-1897)

Sinfonía nº 2 en re mayor, op. 73 (1877)Allegro non troppoAdagio non troppoAllegretto grazioso (quasi Andantino)Allegro con spirito

2.PM14.Toulouse.indd 3 05/02/14 12:00

4

ARTURO REVERTER

En pleno fragor

Estamos ante un concierto de claro componente romántico que se monta sobre distintas vetas cronológicas y estilísticas de ese movimiento que ali-mentó a la música y a todas las artes a lo largo de prácticamente todo el siglo XIX. Del humanismo encendido de Beethoven hasta la destilada y so-leada, pasajeramente exultante, calidez del Brahms más pletórico, pasando por la efusiva y cantarina comunicatividad de las melodías populares trata-das por Grieg de manera tan pintoresca como efectista; y efectiva. Espacios y aspectos que se nos dan a manos llenas en una sesión impulsada por la contundente y segura batuta de Tugan Sokhiev.

Ludwig van Beethoven: Obertura de “Egmont”, op. 84

Dentro de este espectro fundamentalmente romántico, la música incidental de Beethoven sobre la tragedia de Goethe Egmont, ocupa el primer lugar. Es una música jubilosa, de exaltación patriótica, que incluye, además de la espléndida obertura, que hoy escuchamos, otras nueve piezas entre las que figuran dos preciosas canciones para una soprano que representa a Klärchen, la joven que ama Egmont. La poderosa música fue escrita entre octubre de 1809 y junio de 1810. La pieza goethiana había sido estrenada en 1788. La obertura fue lo último que compuso Beethoven. De hecho no apareció hasta 1811. La partitura completa se editó al año siguiente. En esta soberbia pá-gina sinfónica se ofrece la acción aludida magníficamente concentrada. Se explora su dimensión psicológica y dramática.

El comienzo recuerda al de la obertura de Coriolano y en él se esboza el tema de la lucha contra la tiranía española durante el siglo XVI. El conde de Egmont es el héroe de los Países Bajos que batalla contra la dominación. Estamos en un Sostenuto ma non troppo sobre el que se desarrolla una amplia y enérgica frase declamatoria. Viene enseguida el motivo de Clarita –personaje inventado-, que representa el amor limpio y juvenil, que en cierto modo conecta con la idea, tan cara al compositor, de la libertad, de la nece-sidad de emanciparse del yugo. La revuelta está descrita en el Allegro sub-siguiente, que discurre arrasador. Se sucede una sección de desarrollo, viva y enérgicamente construida, con el vigor que caracterizaba al Beethoven guerrero, y se abre a continuación un segmento en que la música se aquieta.

Es la calma que preludia el estallido de la revolución, que gana espacio a través de un impetuoso Allegro conclusivo, que hace resonar a los cuatro vientos el tema o Sinfonía de la Victoria, que crece y crece hasta lo más alto, empujada por un ritmo muy acentuado, de secos y cortantes acordes. Es el momento en el que, en la interpretación de la música incidental com-pleta, Egmont lanza una soflama, un grito que muestra su gallardía, su orgu-llo y defensa de la libertad, denunciando la arbitrariedad de sus jueces. Un instante precioso para, si se da la obra completa, el lucimiento del recitador.

romántico

2.PM14.Toulouse.indd 4 05/02/14 12:00

5

Edvard Grieg: Concierto para piano y orquesta en la menor, op. 16

Siempre se ha destacado algo verdaderamente innegable en la música de Grieg, su vena melódica, una de las más directas y fragantes del postro-manticismo. Lo mismo que su frescura de inspiración, su sensibilidad y su inventiva para idear nuevas formas de participación del piano, del que era un gran servidor, tanto en su faceta de intérprete como en la de creador. Grieg llegó a conseguir un diáfano lirismo, impregnado con frecuencia de lo popular, y propició el alumbramiento de un estilo despegado de muchos de los rígidos formalismos derivados de una formación alemana, en la que se había bañado asimismo Halfdan Kjerulf (1815-1868), un importante ante-cesor de Grieg. Pero éste se inspiró en mayor medida en las tonadas popu-lares de Rikard Nordraak (1842-1866) y en la música del folklore noruego, de la que empleó, de manera muy personal, determinados giros melódicos, logrando siempre, a pesar de algunos manierismos, una vitalidad y encanto fuera de toda duda, apoyados a veces en sorprendentes modulaciones a tonos lejanos.

El Concierto para piano que, junto a la orquesta francesa, toca la virtuosa Khatia Buniatishvili, no tiene desperdicio y discurre fluidamente entre po-derosas exclamaciones y bien perfiladas tonadas populares. El comienzo, Allegro molto moderato, es arrebatador, con esa impetuosa irrupción, en la menor, del piano, que traza auténticas cascadas de notas descendentes y elabora una virtuosa ascensión. El primer tema surge, con su ritmo puntea-do, a modo de danza popular (halling) en las voces de las maderas y tiene un inmediato consecuente, más calmo y melódico. Es rápidamente recogido por el teclado. El segundo sujeto, en do mayor, es lírico y elegíaco y hace su presentación en la voz de los chelos tras la elaboración del primero. So-bre él, el teclado fabrica un canto apasionado y amplio. Poderosos acordes nos llevan a un tutti que nos prepara para el desarrollo, anunciado por las trompetas. Son las flautas las que enuncian el primer motivo, ampliamente elaborado por el solista, que retoma violentamente ciertos ecos del preám-bulo y da paso a la recapitulación. Se acelera el ritmo y un poderoso tutti nos conduce a la cadenza, que tiene tres secciones, como señala Horton: un preludio libre, una versión elaborada del primer tema, que sigue una línea que podríamos considerar lisztiana, en donde aparece el motivo introduc-torio, y un tratamiento en arpegios del segundo sujeto, que se cierra con brillantísimos trinos, tras los que la orquesta, tenuemente, hace su reapari-ción. La coda es breve y rápida y se basa en un tema nuevo y fugaz. Resabios del preludio concluyen el movimiento.

El Adagio es en 3/8 y re bemol. Se caracteriza por su sinuosidad y por los murmullos aquietados de los arcos con sordina, que entonan una melodía

2.PM14.Toulouse.indd 5 05/02/14 12:00

6

memorable. El piano hace su aparición con un tema nuevo, también ondu-lante, cristalina y cantabile. Un nocturno admirablemente poético. Luego solista y orquesta se combinan para repetir el motivo inicial. El final es muy bello, con la trompa emergiendo en medio de una serie de trinos del teclado. Un sigiloso pianísimo establece la entrada del Allegro moderato e marcato, en la tonalidad principal. Es un rítmico 2/4. De nuevo escuchamos el punteado de las danzas populares, de excitante acentuación. El segundo tema, en do mayor -como el que cumple la misma función en el primer movi-miento-, presenta novedosas ideas. Tras un gran clímax sobre el motivo dan-zable, sobreviene una impetuosa cadencia del piano, que retoma una y otra vez la idea inicial. Entonces, la flauta inaugura otro motivo, una melodía cantabile, esbelta, muy del cuño del autor, que nos lleva a fa mayor y que es enunciada muy pronto por el teclado a lo largo de un pasaje especialmente nostálgico. Una nueva cadencia nos trae otra vez el tema halling, ahora en 3/4, más rápido, y abre la puerta para que se repita, nota por nota, toda la primera parte a modo de ritornello. Piano y orquesta, luego de una serie de alternancias, se unen poco a poco para enunciar por todo lo alto, en Andan-te maestoso, el tema cantabile, que se expande a los cuatro vientos con la fuerza y la verdad de las músicas del pueblo. Un cierre espectacular, que ha contribuido también a la popularidad de la obra.

Johannes Brahms: Sinfonía nº 2 en re mayor, op. 73

Las cuatro Sinfonías de Brahms ofrecen, aun partiendo del respeto a las reglas clásicas, una variedad armónica apabullante, una originalidad rara, una exquisitez extraordinaria para combinar dos tonalidades a la vez, en procedimiento que algunos han llamado de “tonalidades estratificadas”. La orquestación brahmsiana posee una cualidad y una calidad muy persona-les, absolutamente definitorias de un estilo. El compositor elegía con gran cuidado los instrumentos, que eran básicamente los mismos de la orquesta beethoveniana. Rasgos los mencionados que conferían a la textura sinfónica del músico un colorido muy singular, una sonoridad “otoñal”, en la que des-tacan de manera especial las voces intermedias y en donde frecuentemente escuchamos auténtica música de cámara de un lirismo excepcional, lo que marca una de las mayores dificultades de interpretación.

A la funcionalidad, equilibrio, tan detalladamente pensados, y a la imagina-tiva temática se añade uno de los factores que el compositor hamburgués dominaba mejor, en el que era no ya un maestro, sino un auténtico innova-dor: el ritmo. En esta parcela, resumía Roberto Andrade, eran muy habitua-les procedimientos tales como el mantenimiento de la ambigüedad binario/ternaria, los cambios de acento, las transformaciones por aumentación o disminución de los valores, la irregular distribución de los periodos y, en particular, el uso de la síncopa. La trabajada polifonía, que toma cuerpo en un soberano contrapunto, delineado de manera magistral y transparente, se impone en ocasiones como un verdadero ejercicio de estilo. Podría hablarse, así lo apunta Poirier, de una concepción cuasi pianística de la orquesta: los violines y las maderas, frecuentemente alternados, en lo que concierne a la exposición de los temas, es decir a lo que sería el territorio de la mano derecha, cuerdas graves y metales en el ámbito de lo que correspondería a una imaginaria mano izquierda.

2.PM14.Toulouse.indd 6 05/02/14 12:00

7

Tras el éxito de la Primera Sinfonía, que tantos años tardó en llegar, Brahms compuso rápidamente la Segunda, hoy programada y que, frente a los tonos sombríos de aquella, presenta una atmósfera pastoral y transparente de la que, pese a todo, no están ausentes las penumbras y la agitación. La par-titura, confeccionada casi toda ella durante el verano de 1877 en Carintia, fue estrenada por la Orquesta Filarmónica de Viena el 30 de diciembre de ese año bajo la dirección de Hans Richter y publicada unos meses más tarde. Enseguida fue bautizada como Sinfonía vienesa; sin mucho fundamento, a pesar de que, como decía el autor, la obra estaba edificada en gran parte sobre una serie de valses: dos de sus movimientos están en 3/4. Y a despe-cho de la admiración muy a menudo mostrada por el músico hacia las piezas de Johann Strauss hijo. Lo que prevalece más bien, como se ha apuntado, es el carácter soleado, pastoral, melodioso; lo que le ha valido asimismo el remoquete de Sinfonía mozartiana.

Brahms comentó en cierta oportunidad a Hanslick que “vuelan alrededor (de la composición) tantas melodías que uno ha de tener cuidado de no pisarlas”. La base armónico-temática descansa en el diseño re-do sostenido-re, una célula a la que sólo un talento como el del músico hamburgués podía conferir tamaña importancia. Dos temas fundamentales, el primero, consecuencia directa de ese diseño, una suerte de explanación romántica, el segundo, un lírico y amplio canto de violonchelos y violas, se engarzan con numerosas ideas secundarias que van apareciendo a medida que el dis-curso evoluciona; nueva prueba de la capacidad para la variación continua del material temático. El desarrollo, relativamente breve, conduce a una reexposición muy variada y a una característica coda, transparente, cordial, serena, de un espléndido metodismo, en la que se incluye un bellísimo solo de trompa, el más largo nunca escrito por la misma mano.

El Adagio non troppo, en forma de Lied, se construye también sobre dos su-jetos principales, cuya alternancia conduce a un episodio central bipartito. Tras la vuelta a la primera sección, el movimiento, de sabia configuración contrapuntística, más importante, según Hanslick, por el desarrollo dado a los temas que por el valor intrínseco de éstos, concluye mansamente sobre la idea inicial. Lo rústico y lo refinado planean por igual en el ligero y pas-toril Ländler que viene a ser el Allegretto grazioso, una especie de Scherzo con dos tríos (ABACA), inaugurado por un terso motivo del oboe. El compás cambia con frecuencia: 3/4, 2/4, 3/8, 9/8, 3/4, lo mismo que el tempo, lo que otorga a la página movilidad y ligereza, algo acentuado por la transpa-rente orquestación. Significativo es el Presto assai, a contratiempo, de la sección central.

Dos motivos destacan en el impetuoso Allegro con brio final, un movimiento de compleja trabazón y extraordinaria riqueza de ideas que se acumulan im-parablemente, desde el misterioso sotto voce inaugural hasta la elaborada y triunfal coda. Ligereza y heroísmo se dan la mano en esta desbordante y fantasiosa página, de una energía y un brillo verdaderamente exultantes, radiantes y afirmativos.

2.PM14.Toulouse.indd 7 05/02/14 12:00

8

Biografía

TUGAN SOKHIEV

El internacionalmente reconocido director Tugan Sokhiev es Director Musical de la Orquesta Nacional del Capitole de Toulouse (ONCT) y de la Deutsches Symphonie-Orchester Berlin. Recientemente ha sido nombrado nuevo Direc-tor Musical y Director Titular del Teatro Bolshoi de Moscú.

Sus planes para la temporada 2013/14 incluyen proyectos con Filarmónica de Berlín, Orquesta Philharmonia (a la que vuelve cada temporada), Sinfóni-ca NHK de Tokio, Radio de Finlandia y su debut con la Orquesta de Filadelfia, así como giras y proyectos sinfónicos con las dos orquestas que dirige. En el campo de la ópera afrontará Boris Godunov en el Teatro del Capitole así como encargos en el Mariinski.

Sokhiev ha realizado extensas giras con la ONCT por toda Europa, Asia, Rei-no Unido y Sudamérica. Los momentos más destacados de la temporada pa-sada incluyeron sus exitosos debuts con las Sinfónicas de Chicago y Leipzig, orquesta Gewandhaus, tres conciertos en la Musikverein, Iván el Terrible de Prokofiev con DSO y su vuelta a la Filarmónica de Viena. Su participación más reciente en ópera ha sido con Tosca en el Teatro del Capitole, Boris Godunov en la Ópera Estatal de Viena y Onegin, Aida y Madame Butterfly en el Mariinsky.

Como director invitado, ha trabajado con la Orquesta Nacional de España, Fondazione Arturo Toscanini, Filarmónica Nacional de Rusia, RAI de Turín, Scala de Milán, Sinfónica de Bournemouth, Bayerische Staatsoper, Radio de Suecia, Radio de Viena, Sinfónica de la Radio de Frankfurt, Filarmónica de Oslo, Royal Concertgebouw, Filarmónica de Múnich, Filarmónica de Radio France y Orquesta Nacional de Francia.

Ha dirigido ópera en la Ópera Nacional Galesa, Metropolitan de Nueva York, Festival de Aix-en-Provence, Teatro Real de Madrid, Gran Ópera de Houston, Teatro Mariinski de San Petersburgo y Ópera Estatal de Viena.

Durante sus colaboraciones con Toulouse ha dirigido muchos conciertos con gran éxito de crítica –su presentación le supuso ser nombrado “Revelación Musical del Año” por la Unión Francesa de Críticos en 2005. Le Figaro se-ñaló que orquesta y director se encuentran “en el centro de la vida musical francesa” y Le Monde habló de “sokhievmania” tras un reciente concierto en París.

Su discografía incluye numerosos discos con la Orquesta del Capitole para Naïve Classique, entre ellos las Sinfonías Cuarta y Quinta de Chaikovski, Cuadros de una exposición de Mussorgski-Ravel, Danzas Sinfónicas de Ra-chmaninov y Pedro y el Lobo de Prokofiev. Su lanzamiento más reciente, en 2013, incluye La consagración de la primavera y El pájaro de fuego de Stravinski.

2.PM14.Toulouse.indd 8 05/02/14 12:00

9

KHATIA BUNIATISHVILI

Nacida en 1987 en Tbilisi, Georgia, Khatia Buniatishvili comenzó a tocar el piano a los cinco años, dio su primer concierto con la Orquesta de Cámara de Tbilisi a los seis y apareció en la escena internacional a los diez. Hoy Khatia es invitada regularmente a festivales como Verbier, Lucerna, Ravinia, Aspen, Gstaad, Amsterdam, Menuhin, Bad Kissingen, San Petersburgo, BBC Proms, Montpellier, Saratoga, Salzburgo, Kronberg, MDR Leipzig, Folles Journées en Nantes y Japón, Piano aux Jacobins en Toulouse, Progetto Martha Argerich y muchos otros.

En 2008 hizo su debut en Estados Unidos en el Carnegie Hall de Nueva York, interpretando el Concierto nº 2 de Chopin. Desde entonces ha actuado con Filarmónica de Israel y Kent Nagano, Filarmónica de San Petersburgo, Gidon Kremer y Kremerata Baltica (Scala de Milán, Roma, Pavía, Estambul), Sin-fonia Varsovia con Maxim Vengerov, NDR Sinfonie-Orchester de Hamburgo, Sinfónica de Lucerna, Orquesta del Festival de Verbier con Neeme Järvi, Orquesta de Cámara de Zurich, Orquesta de París y Filarmónica de Róterdam con Andrei Boreyko, Sinfónica de Shanghai con Mikhail Pletnev, Orquesta de Filadelfia con Lawrence Foster, Sinfónica de San Francisco con Jaap van Zweden, Orquesta Sinfónica de la Radio de Frankfurt, Filarmónica de Múnich, Deutsche Kammerphilharmonie Bremen, Orquesta de París con Paavo Järvi, Sinfónica de la BBC con Kirill Karabits, Joven Orquesta Europea con Vladi-mir Ashkenazi, Philharmonique de Radio France con Myung-Whun Chung, Philharmonia con Neeme y Paavo Järvi, Orquesta de Cámara de Basilea con Krystian Jarvi, Sinfónica de Viena y Mayo Musical Florentino con Gianandrea Noseda, Orquesta de la Radio de la Suiza Italiana con Pietari Inkinen, Filar-mónica de Los Ángeles, Orquesta Nacional Rusa y Filarmónica de Múnich con Lorin Maazel, entre otras..

Artista de Nueva Generación de Radio 3 (BBC) entre 2009-2011, Khatia co-labora regularmente con las orquestas de la BBC. En 2010 recibió el Premio Borletti-Buitoni, ha sido nominada por Musikverein y Konzerthaus de Viena como “Nueva Estrella” en la temporada 2011-2012 y recibió el Premio ECHO en 2012 en Berlín. Khatia cuenta con el apoyo de una beca de BSI.

Ha actuado en recital en Amsterdam, Atenas, Birmingham, Barcelona, Bruselas, Múnich, Frankfurt, Stuttgart, Colonia, Berlín, Hamburgo, Roma, Florencia, Praga, Varsovia, París, Estocolmo, Viena, Luxemburgo, Londres, Singapur y Vancouver. En el ámbito de la música de cámara ha colaborado con Renaud Capuçon, Truls Mork, Sol Gabetta, Gidon Kremer, Giedre Dirva-nauskaité y su hermana Gvantsa.

Ha grabado un disco en trío con Gidon Kremer y Giedre Dirvanauskaite para el sello EMC. Con Sony, grabó un recital Liszt y el Concierto nº1 de Chopin con la Orquesta de Paris bajo la dirección de Paavo Jarvi.

Biografía

2.PM14.Toulouse.indd 9 05/02/14 12:00

10

Biografía

ORQUESTA NACIONAL DEL CAPITOLE DE TOULOUSE

El director ruso Tugan Sokhiev fue nombrado di-rector musical de la Orques-ta Nacional del Capitole de Toulouse el 1 de septiembre de 2008 tras tres años como principal director invitado y asesor musical de la misma -cargo que se prolongará hasta agosto de 2016. A petición suya, la orques-ta emprendió un proceso de contratación de nuevos músicos y cuenta ahora con 125 profesores.

Antes que Sokhiev, Michel Plasson dirigió a la Orquesta desde 1968 a 2003, siendo hoy su director honorífico. Bajo su dirección, la parte sinfónica de la orquesta se desarrolló considerablemente, realizando nume-rosas giras por todo el mundo y grabando cerca de sesenta discos con EMI Classics.

La orquesta presenta su temporada sinfónica en la Halle aux Grains en Tou-louse, ofrece conciertos en la región de Midi-Pyrénées y asegura la tempora-da lírica y coreográfica del Théâtre du Capitole. Es una invitada habitual de numerosos festivales, incluyendo el George Enesco en Bucarest, la Quincena Musical en San Sebastián y actuando igualmente en las Chorégies d’Orange -Aida de Verdi y dos conciertos en julio de 2011. Desde hace varias tempo-radas actúa en la Salle Pleyel en París, donde la pasada temporada ofreció tres conciertos. En enero de 2011, interpretó Esponsales en el monasterio de Prokofiev en la Opéra Comique, coproducida por el Théâtre du Capitole. La temporada pasada, tras Reino Unido, Alemania, Brasil y otros países de Sud-américa, la orquesta viajó a Japón y China y ofreció una serie de conciertos en la Musikverein de Viena. La Orquesta Nacional de Capitole de Toulouse tiene una gran reputación internacional resultado de sus viajes por todo el mundo y de la puesta en marcha de proyectos audiovisuales en colaboración

2.PM14.Toulouse.indd 10 05/02/14 12:00

11

con numerosos medios de comunicación como Radio Classique, France mu-sique, MediciTV y Mezzo.

La discografía de Tugan Sokhiev y la ONCT incluye numerosos discos con Naïve Classique, que han cosechado un gran éxito, como la Cuarta Sinfonía de Chaikovski, Cuadros de una exposición de Mussorgski-Ravel, Danzas Sin-fónicas de Rachmaninov o Pedro y el Lobo de Prokofiev.

Karol Beffa, compositor en residencia desde septiembre de 2006 hasta junio de 2009, compuso tres partituras estrenadas bajo la dirección de Tugan Sokhiev. Desde la temporada 2010, la orquesta colabora con el compositor Bruno Mantovani. En septiembre de 2012, Christophe Mangou fue nombrado Director Asociado y está a cargo del programa educativo.

2.PM14.Toulouse.indd 11 05/02/14 12:00

12

3 Martes, 10 de marzo de 2014

PIANO

GrigoriSokolov

PRÓXIMO CONCIERTO

19:30 horas

F. CHOPINSonata nº 3 en si menor, op. 58Diez mazurcas

www.fundacionscherzo.es www.scherzo.es

PRIMEROS VIOLINESGeneviève LaurenceauDaniel RossignolVladislav PesinSylvie ViviesAlexandre KapchievNicole BoussinotHenri SalvatJean Claude CadresMary RandlesSebastien PlancadeOlivier AmielStéphane GuiocheauChiu-Jan YingJulia RaillardJean-Baptiste JourdinGuillaume Devin

SEGUNDOS VIOLINESFabien MastrantonioMohamed MakniFrancois DrouhinYves SapirVirginie AllemandEdwige FarencAlexandre DalbigotVitaly RasskazovEstelle BartolucciAlix CatinchiIsolde FerenbachSandrine MartinStéphanie PadelDavid Sypniewski

VIOLASDomingo Mujica

Bruno DubarryEmmanuel FrançoisIsabelle MensionTymoteusz SypniewskiClaire PelissierVincent Cazanave-PinAudrey LeclercqLaura EnsmingerDelphine BlancLaurence JaboulayAntoine Dautry

VIOLONCHELOSSarah IancuVincent PouchetPhilippe TribotElise RobineauBenoît ChapeauxSébastien LaurensYannick CallierLudovic Le TouzéChristophe MathiasAmadine Lefèvre

CONTRABAJOSDamien-Loup VergneDaniel Ben SoussanVictor Garcia GonzalezConor Mc CarthyTarik BahousMatthieu CazauranAlexandre BaileThomas CornutFLAUTASandrine TillyClaude Roubichou

OBOEOlivier StankiewiczJean Michel Picard

CLARINETEDavid MinettiEmilie Pinel

FAGOTLionel BelhaceneMarion Lefort

TROMPAJacques DeleplancqueHerve LupanoDaniel DaureFrançois LugueJean-Pierre Bouchard

TROMPETAHugo BlacherThomas Pesquet

TROMBÓNDominique DehuAymeric FournesFabien Dornic

TUBASylvain Picard

TIMBALESEmilien Prodhomme

ORQUESTA NACIONAL DEL CAPITOL DE TOULOUSE

2.PM14.Toulouse.indd 12 05/02/14 12:00