5
1. P2P (Peer to Peer) Es utilizada para hacer intercambio de archivos, como música, vídeos, documentos y paquetes completos de software. En el medio de Internet el término P2P está muy asociado con los programas que permiten este tipo de intercambio se pueden incluir también los sistemas de telefonía en Internet usan redes P2P para hacer más eficiente la transmisión de voz y, en ocasiones, también vídeo en tiempo real. Un ejemplo muy conocido es Skype Y últimamente con el procesamiento y manipulación de grandes cantidades de información. 1.1. Características Los programas P2P tienen una serie de características distintivas propias de su naturaleza descentralizada: Descentralizado: Maneja conexiones variables y direcciones provisionales, todas las computadoras conectadas se consideran iguales. Anónima: Los usuarios deben de poder conectarse sin preocuparse por su intimidad. Esta es una característica deseable, sin embargo no todos los programas P2P protegen el anonimato. Escalable: Uno de los beneficios que se obtienen al tener una red descentralizada es la escalabilidad, al no estar dependiendo de un servidor central y sus capacidades. Son independientes: La interfaz de usuario no requiere de un navegador de Internet y cada computadora puede funcionar como cliente o como servidor.

P2P

Embed Size (px)

DESCRIPTION

sistemas Distribuidos

Citation preview

1. P2P (Peer to Peer)

Es utilizada para hacer intercambio de archivos, como msica, vdeos, documentos y paquetes completos de software. En el medio de Internet el trmino P2P est muy asociado con los programas que permiten este tipo de intercambio se pueden incluir tambin los sistemas de telefona en Internet usan redes P2P para hacer ms eficiente la transmisin de voz y, en ocasiones, tambin vdeo en tiempo real. Un ejemplo muy conocido es Skype Y ltimamente con el procesamiento y manipulacin de grandes cantidades de informacin.

1.1. Caractersticas

Los programas P2P tienen una serie de caractersticas distintivas propias de su naturaleza descentralizada: Descentralizado: Maneja conexiones variables y direcciones provisionales, todas las computadoras conectadas se consideran iguales. Annima: Los usuarios deben de poder conectarse sin preocuparse por su intimidad. Esta es una caracterstica deseable, sin embargo no todos los programas P2P protegen el anonimato. Escalable: Uno de los beneficios que se obtienen al tener una red descentralizada es la escalabilidad, al no estar dependiendo de un servidor central y sus capacidades. Son independientes: La interfaz de usuario no requiere de un navegador de Internet y cada computadora puede funcionar como cliente o como servidor.

Figura. Interfaz de una red P2P

1.2. Ventajas y desventajas de los programas P2PDurante la dcada pasada compartir archivos usando programas P2P se volvi muy popular. A continuacin las ventajas y desventajas de usar un programa P2P:

VentajasDesventajas

Costo: Muchos de los programas P2P son gratuitos, lo cual los hace una opcin atractiva para quienes buscan contenido gratuito (la legalidad de esta prctica es cuestionable). Existen programas P2P con contenido legal y, a pesar de ser de subscripcin pagada, son una buena opcin si buscas un precio econmico.

Eficiencia: Compartir archivos usando programas P2P es fcil y rpido.

Legalidad: Muchos programas P2P han sido cuestionados por compartir msica y vdeos de forma ilegal. El descargar msica, vdeos o software, es frecuentemente una infraccin a las leyes del derecho de autor, y es penado por la ley en varios pases.

Spyware: Muchos programas P2P estn plagados de spyware o malware, lo que provoca un funcionamiento lento de tu computadora, o que deje de funcionar frecuentemente. Si vas a utilizar un programa P2P asegrate de tener protegida tu computadora con anti-virus y anti-spyware.

2. Los Generales BizantinosEl Acuerdo Bizantino se refiere a algoritmos de acuerdo distribuido en los que algunos procesadores que no se comportan correctamente (por fallo o mal-intencionadamente) pueden enviar mensajes con informacin errnea por la red, lo cual puede llegar a evitar que los procesadores correctos alcancen un acuerdo.

El nombre del Acuerdo Bizantino proviene de la historia que se suele utilizar para plantear el problema. Veamos el Problema de los Generales Bizantinos, ya que se adapta totalmente a los escenarios descritos en la transparencia anterior.

Un da, hace mucho tiempo, el sultn turco emprendi la invasin de Bizancio. El emperador de Bizancio, enterado de esto, avis a sus ejrcitos para que, desde puntos distintos, salieran al encuentro de los invasores. Cada ejrcito bizantino estaba dirigido por un general.

Los ejrcitos que salieron de Constantinopla para encontrar a los turcos eran suficientemente poderosos como para resistir la invasin slo si su accin estaba coordinada (todos atacan o todos se retiran). Despus de varios das de marcha, los ejrcitos bizantinos acamparon cerca del ejrcito turco. Esa noche cada general deba pensar en la posibilidad de un ataque al amanecer. Cada uno de los generales bizantinos tena su propia opinin sobre la fortaleza del ejrcito turco y, por lo tanto, su propia idea sobre si convena atacar o retirarse. Ya que el ataque tena que estar coordinado, todos los generales haban llegado al acuerdo que todos acataran una decisin de consenso. As, por la noche, cada general envi mensajeros a los dems generales para adoptar una decisin consensuada.

Slo haba un problema con el plan de los generales: los bizantinos tenan fama de traidores, por lo que algunos de ellos podran haber sido sobornados por el sultn turco. Los generales leales saban que si su ataque era coordinado, saldran victoriosos; pero si unos atacaban mientras otros se retiraban, seran vencidos. Los generales traidores intentaran engaar a los leales para evitar el ataque coordinado. Por eso, los generales leales se deban poner de acuerdo en un protocolo para asegurar un acuerdo an en presencia de algunos traidores.

En el ejrcito bizantino hay un capitn general y varios tenientes generales, y se supone que se debe acatar la orden del capitn general, pero en caso de que no sea as, todos los generales leales, al menos, s deben tomar la misma decisin, pues la peor situacin se da cuando unos atacan y otros se retiran. No se debe olvidar que el propio capitn general tambin puede ser traidor y puede intentar confundir a los tenientes generales.