82
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN O99, D.F. PONIENTE PALEM: UNA ALTERNATIVA PARA LA FORMACIÓN DE LECTORES ACTIVOS EN EL 1er GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA TESINA PRESENTA ANA LAURA MARTÍNEZ RAMOS MÉXICO, D. F. MARZO DE 2010

PALEM: una alternativa para la formación de …200.23.113.51/pdf/27111.pdfSECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN O99, D.F. PONIENTE PALEM:

Embed Size (px)

Citation preview

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN O99, D.F. PONIENTE

PALEM: UNA ALTERNATIVA PARA LA FORMACIÓN DE LECTORES ACTIVOS EN EL 1er GRADO

DE EDUCACIÓN PRIMARIA

TESINA

PRESENTA

ANA LAURA MARTÍNEZ RAMOS MÉXICO, D. F. MARZO DE 2010

2

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN O99, D.F. PONIENTE

PALEM: UNA ALTERNATIVA PARA LA FORMACIÓN DE LECTORES ACTIVOS EN EL 1er GRADO

DE EDUCACIÓN PRIMARIA

TESINA

OPCIÓN ENSAYO PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN

PRESENTA

ANA LAURA MARTÍNEZ RAMOS

MÉXICO, D. F. MARZO DE 2010

3

4

AGRADECIMIENTOS

Deseo expresar mi gratitud a mis seres queridos que gracias a su cariño, he

llegado a realizar uno de mis anhelos más grandes de mi vida, fruto de inmenso

apoyo, amor y confianza que en mí se depositó y con los cuales he logrado

terminar mis estudios profesionales que constituyen el legado más grande que

pudiera recibir.

A mis amados padres José P. Martínez López y Laura Ramos Maya, que son mi

ejemplo a seguir, mis hermanos José Martínez Ramos y Viridiana Martínez

Ramos que con sus consejos y estímulos me han motivaron a continuar, a mis

amigas Adriana Palacios y Elvia Palacios que con su amor, paciencia y su apoyo

siempre estuvieron junto a mí, hombro con hombro.

“Gracias”

A la guía de mi Profesora Guadalupe G. Quintanilla Calderón por que gracias a

su apoyo, paciencia y sus consejos he llegado a realizar la más grande de mis

metas, la cual constituye la herencia más valiosa que pudiera recibir, el titularme.

Por todo su amor mil gracias.

5

ÍNDICE

Pág.

INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO 1. EL MARCO SOCIAL, ECONÓMICO Y ESCOLAR DE LA TEMÁTICA Y EL PROCESO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DEL ENSAYO.

1.1. EL AMBIENTE GEOGRÁFICO DEL TEMA. 3

1.2 . EL CONTEXTO ESCOLAR. 11

1.3. JUSTIFICACIÓN DE LA ELECCIÓN DEL TEMA. 17

1.4. ELEMENTOS DE DELIMITACIÓN DEL TEMA ELEGIDO PARA SU ANÁLISIS. 18

1.4.1. LOS SUJETOS DE LA INVESTIGACIÓN: 18

1.4.2. EL ENFOQUE QUE SUSTENTA A LA INVESTIGACIÓN. 18

1.4.3. LA UBICACIÓN GEOGRÁFICA ESPECÍFICA DEL 18

PROBLEMA:

1.4.4. UBICACIÓN TEMPORAL DEL A PROBLEMÁTICA. 18

1.5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 19

1.6. LA HIPÓTESIS GUÍA, QUE COMO HILO CONDUCTOR SE ESTABLECE PARA SU SEGUIMIENTO. 19

1.7. LOS OBJETIVOS DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN. 19

1.7.1. OBJETIVO GENERAL. 20

1.7.2. OBJETIVO(S) PARTICULAR(ES) . 20

1.8 . PROCESO METODOLÓGICO LLEVADO A CABO EN LA INDAGACIÓN BIBLIOGRÁFICA, BASE DEL PRESENTE ENSAYO. 20

CAPÍTULO 2. LOS CONCEPTOS DEL MARCO TEÓRICO

2.1. LECTURA. MÉTODOS ANALÍTICOS Y SINTÉTICOS. 23

2.2. ¿CÓMO SE DEFINE EL PROCESO DE LECTURA? 25

2.2.1. DEFINICIÓN DE COMPRENSIÓN LECTORA. 26

2.2.2. LOS MÉTODOS DE LECTURA Y ESCRITURA. 26

2.2.3. PALEM: ANTECEDENTES. 27

6

2.2.4. LA PRUEBA NUEVO LEÓN. 27

2.2.5. ORÍGENES Y DESARROLLO DE LA PRUEBA. 28

2.2.6. IMPLANTACIÓN DEL PROYECTO. 29

2.2.7. IPALEM: ¿CÓMO IMPACTÓ? 30

2.2.8. TRANSICIONES DEL IPALEM. 30

2.2.9. PALEM Y SU IMPLANTACIÓN. 32

2.3. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO Y SU POSIBILIDAD DE FORMAR LECTORES ACTIVOS. 35

2.4. VINCULACIÓN TEÓRICO – PRÁCTICA PARA ALCANZAR UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD. 38

2.4.1. INTERVENCIÓN DEL DOCENTE Y TRABAJO EN EL AULA 41

2.4.2. LECTURA Y ESTRATEGIAS PARA ABORDAR TEXTOS. 42

2.5. CONSTRASTACIÓN TEÓRICA – PRÁCTICA SOBRE LA DE LA PRÁCTICA DOCENTE. 45

CAPÍTULO 3. UNA PROPUESTA PARA LA SOLUCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA: PALEM: UNA ALTERNATIVA PARA LA FORMACIÓN DE LECTORES ACTIVOS EN EL 1er. GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA. 3.1. MARCO JURÍDICO LEGAL PARA LA VIABILIDAD DEL DISEÑO E IMPLANTACIÒN DE LA PROPUESTA. 47

3.2. BENEFICIARIOS DE LA PROPUESTA. 51

3.3. CRITERIOS GENERALES DE APLICACIÓN DE LA PROPUESTA. 52

3.4. DISEÑO DE LA PROPUESTA. 54

3.4.1. CRITERIOS ACADÉMICOS DE LA PROPUESTA. 54

3.4.2. EL MAPA CURRICULAR PARA LA ACTUALIZACIÓN

DOCENTE EN LAS ESCUELAS. 58

3.4.3. LA EVALUACIÓN Y EL SEGUIMIENTO EN EL DESARROLLO

DE LA PROPUESTA. 68

3.5. RESULTADOS ESPERADOS CON LA IMPLANTACIÓN DE LA PROPUESTA. 69

CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA ANEXOS

INTRODUCCIÓN

Durante mi práctica docente se ha detectado que los alumnos que ingresan a

nivel primaria tienen conocimientos previos de las diferentes grafías, las cuales

son aprendidas por los diferentes métodos de enseñanza, sobre la adquisición

de formar alumnos lectores. La información disponible acerca del

aprovechamiento escolar (lectura–matemáticas) muestra que, aunque se

observan avances importantes en los últimos años, los niveles de logro

alcanzados en la educación primaria y secundaria, en general, están por

debajo de lo que se espera que aprendan los alumnos que cursan estos

estudios.

Es necesario reconocer que la adquisición insuficiente de competencias

básicas (comprensión lectora–matemáticas) cuyo desarrollo es prioridad de la

Educación Básica y fundamento de otros logros educativos, es un problema

generalizado se manifiesta en todos los tipos de escuelas.

La enseñanza de la lectura en primer año de la Educación Básica representa

una de las tareas de mayor peso curricular, por lo que el requisito

indispensable para la aplicación de cualquier método es que el niño se

encuentre en estado de madurez, la cuál implica haber tenido habilidades

perceptivas, en virtud de que se concibe el aprendizaje de la lectura

simplemente como una asociación entre repuestas sonoras a estímulos

gráficos. Los métodos han descuidado dos aspectos que son fundamentales,

según las investigaciones de Emilia Ferreiro: La competencia lingüística del

niño y sus capacidades cognoscitivas.

El documento que se presenta, esta constituido en tres apartados que a

continuación se detallan:

2

En el Capítulo Primero, nos muestra un panorama social, económico y

cultural, así como, la ubicación geográfica del plantel escolar que forma y

fortalece la vida cotidiana del alumno, en la cual esta inmersa, también se

encuentra la delimitación del problema, que establece una pregunta eje, que

nos lleva a crear una hipótesis que se fortalecerá con las diferentes conjeturas

para darle una posible solución.

En el Capítulo Segundo se aborda la estructuración del marco teórico, los

conceptos básicos en la adquisición de la lectura, los diferentes métodos que

se aplican en el proceso de la lectura, los cuales tienen su base

fundamentalmente en el primer grado de primaria, que al tener un seguimiento

de los procesos de la lecto-escritura, favorecen el desarrollo, capacidades

intelectuales y fortalecerá el gusto por la lectura de los alumnos, así como, los

elementos teórico – prácticos sobre la realidad docente.

En el Capítulo Tercero se propone una solución a la problemática de la

formación de lectores activos en el 1er grado de Educación Primaria, teniendo

alternativas como el proyecto PALEM, así como el marco jurídico-legal para la

aplicación y vialidad del diseño e implantación de la misma, que también

muestra los alcances, los beneficiarios, el seguimiento y la evaluación de los

docentes.

El presente trabajo pretende facilitar las habilidades de la adquisición de la

lectura, ayudando a que el trabajo del docente acerque al alumno a la revisión

de diferentes textos para orientar el aprendizaje y el desarrollo de las diferentes

maneras de abordar la lectura y su reflexión hacia los diferentes contextos que

conlleva.

3

CAPÍTULO 1. EL MARCO SOCIAL, ECONÓMICO Y ESCOLAR DE LA TEMÁTICA Y EL PROCESO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DEL ENSAYO.

La estructura básica que sostiene el andamiaje del presente ensayo, es la

realidad imperante en que se ejecuta en la práctica educativa del (la) tesista.

Esto, como es bien sabido, genera enfoques múltiples de problemáticas que

requieren su inmediata atención.

Por parte de todos los actores involucrados en los procesos educativos, sobre

todo, aquellos, íntimamente relacionados con la cotidianeidad de implantar la

enseñanza-aprendizaje entre el alumnado. Ése es, el máximo interés que guía

la presente Investigación Documental que a la vez, fue realizada conforme a

los cánones establecidos para esta opción de trabajo académico, por la

Universidad Pedagógica Nacional.

1.1. EL AMBIENTE GEOGRÁFICO DEL TEMA

DATOS GENERALES DEL DISTRITO FEDERAL.

El Distrito Federal1 (México), se localiza entre la parte austral de la altiplanicie

Mexicana y el sistema Volcánico transversal, ocupando la porción Suroeste de

la Cuenca de México. Limita al Norte, Oeste y Este con el Estado de México y

al Sur con el Estado de Morelos. Ocupa el último lugar de las entidades

administrativas de rango superior por su extensión territorial, a pesar de ser la

entidad más pequeña de la República Mexicana, el Distrito Federal, Capital del

país, es la Ciudad más grande y compleja del mundo.

1 http://México D. F.wipipedia, la enciclopedia libre

4

Se trata de una Ciudad verdaderamente atractiva, pues abarca historia, cultura

y diversión para todos los gustos. En ella se pueden distinguir y disfrutar las

huellas arquitectónicas de su pasado prehispánico y virreinal, así como

modernos edificios.

Cumple funciones vitales para el país, al ser el principal centro industrial,

comercial, de comunicaciones y transportes, demográfico, administrativo y

cultural. Dispone además del principal aeropuerto de la república con servicio

nacional e internacional. Existe un sinnúmero de lugares de interés para visitar,

tanto de tipo arquitectónico como arqueológico y cultural.

Fue establecido como lugar de residencia de los poderes federales del país por

la Constitución de 1824. Posteriormente ha sufrido ampliaciones y cambios que

lo definían compuesto por la ciudad de México y las 12 municipalidades

circundantes: Azcapotzalco, Coyoacán, Cuajimalpa, Gustavo A. Madero,

Ixtacalco, Ixtapalapa, Magdalena Contreras, Milpa Alta, Álvaro Obregón,

Tláhuac, Tlalpan y Xochimilco. En 1928 se llevó a cabo una reforma que

suprimió las municipalidades existentes y las convirtió en delegaciones: las

cuatro en que se dividió a la Ciudad (Miguel Hidalgo, Benito Juárez,

Cuauhtémoc y Venustiano Carranza) y las doce en que se convirtieron las

municipalidades circundantes; un total, entonces, de 16 delegaciones. En la

actualidad está abierto un amplio proceso de reforma política y administrativa

que dará al Distrito Federal, una configuración más moderna y democrática.

5

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA DELEGACIÓN GUSTAVO A. MADERO

G. A. M

Gustavo A. Madero2, es una de las 16 delegaciones del Distrito Federal de

México. Se encuentra ubicada en la parte Norte del mismo. Recibe su nombre

en honor a Gustavo Adolfo Madero, político participante en la Revolución

Mexicana.

La Delegación Gustavo A. Madero, se ubica en el extremo Noreste del Distrito

Federal; ocupa una posición estratégica con respecto a varios Municipios

conurbanos del Estado de México; ya que se encuentra atravesada y/o limitada

por importantes arterias que conectan la zona central con la zona Norte del

área metropolitana, tales como son: Insurgentes Norte, que se prolonga hasta

la carretera a Pachuca, el Eje 3 Oriente (Avenida Eduardo Molina), el Eje 5

Norte (Calzada San Juan de Aragón); que conecta con la Avenida Hank

González o Avenida Central; en la zona Poniente de la Delegación, se ubican

la Calzada Vallejo y el Eje Central Lázaro Cárdenas (Avenida de los Cien

Metros).

Según el INEGI, en el año 2000 contaba con aproximadamente 1.235.542

habitantes. Tiene una extensión de 95 km.² Colinda con los Municipios de

Coacalco de Berriozábal, Tlalnepantla de Baz, Ecatepec de Morelos,

2 http://México D. F. wipipedia, la enciclopedia libre

6

Nezahualcóyotl y Tultitlán y con las Delegaciones Venustiano Carranza,

Cuauhtémoc y Azcapotzalco.

La Delegación, ha dejado de ser receptora de población para convertirse

paulatinamente en un territorio de paso hacia los Municipios del corredor Norte

que funcionan como zonas dormitorio en el Estado de México, por la mañana

los habitantes de este corredor se dirigen a sus centros de trabajo en el interior

del DF y por la tarde regresan a sus casas.

Esta situación atrajo nuevas problemáticas a la Delegación por un lado, sus

vías y medios de comunicación sufren un intenso desgaste lo cual requiere un

doble esfuerzo de mantenimiento a sus vialidades primarias y secundarias por

otro lado, el fenómeno de despoblamiento característicos de las Delegaciones

del primer contorno se ha trasladado a Gustavo A. Madero con las

consecuentes implicaciones que conlleva, el abandono de la infraestructura y

equipamiento urbano prevaleciente.

DEMOGRAFÍA POBLACIÓN

El Censo General de Población y Vivienda 2000, la Delegación contaba hasta

ese año con una población de 1, 235,542 lo que equivale al 14.36% de la

población del Distrito Federal. Según el II Conteo de Población y Vivienda

efectuado en 2005 por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI),

la Delegación Gustavo A. Madero, tenía hasta ese año, una población total de

1.193.161 habitantes. De ellos, 573.847 eran hombres y 619,314 eran mujeres.

Hasta ese año, contaba con un total de 331.820 viviendas habitadas con

información de ocupantes, 298.547 sin información de ocupantes, 22.337

deshabitadas, 5.148 de uso temporal.

Su población de habla indígena es de 17,023 personas (principalmente náhuatl

y otomí), cuenta con una población económicamente activa de 506,521

habitantes y cuenta con 26,810 casas particulares. La población de la

demarcación muestra una tasa media de crecimiento anual negativa de -0.69%

en el periodo de 2000 a 2005. En términos absolutos la pérdida de población

7

asciende a 42,381 personas en dicho periodo este ritmo decreciente se refleja

en el despoblamiento que observan colonias de ingresos medios como

Lindavista, Tepeyac Insurgentes, La Estrella y Guadalupe Tepeyac, entre otras.

CARACTERÍSTICAS DE SERVICIOS EN VIVIENDAS.

Respecto a la cobertura en infraestructura de las 331,820 viviendas reportadas

por el INEGI, 98.2 % cuentan con agua entubada, 99% con drenaje y 99.6%

con energía eléctrica. A pesar de que el grueso de la población maderense

posee un bajo nivel económico y muchas de sus viviendas se encuentran en

condiciones precarias, en este ámbito la Delegación ha procurado cumplir con

su responsabilidad social y prácticamente se tiene cubierto todo el territorio. Sin

embargo y consiente de que estos servicios de primer orden para los

ciudadanos no deben faltar será tarea primordial conservarlas funcionando a

través de un eficaz mantenimiento preventivo y correctivo.

CENTROS SOCIALES Y CULTURALES

La Delegación, no tiene esta vocación y por lo tanto tampoco se ve favorecida

ya que no existen espacios que destaquen por su apoyo a la población juvenil

que es la mayoritaria, en cambio se ha favorecido aunque no lo suficiente a

aquellos centros especializados para dar atención a los grupos de la tercera

edad. En cuanto al equipo cultural únicamente se cuenta con 4 casas de la

cultura dispersas a lo largo de la Delegación, el resto del equipo se concentra

en torno a la Basílica de Guadalupe, donde destaca el Centro Cultura “Jaime

Torres Bodet", el Planetario Luís Enrique Erro y el Museo de la propia Basílica

entre otros de menor nivel.

SEGURIDAD PÚBLICA

La Seguridad Pública es una de las demandas más sentidas de la población en

general y Gustavo A. Madero no escapa a este fenómeno, en el periodo de

2000 a 2006 la policía capitalina se desconcentró formando 70 sectores a

efecto de dar cobertura al territorio del Distrito Federal en su conjunto y

8

promover la cercanía entre el funcionario policía y el ciudadano, en la

Delegación Gustavo A. Madero se instalaron 8 sectores prácticamente uno por

cada zona territorial, complementariamente la Delegación contrató los servicios

de la Policía Auxiliar para combatir frontalmente a la delincuencia en GAM, se

han realizado acciones conjuntas con los cuerpos policíacos de los municipios

adyacentes como Ecatepec, Tlalnepantla y Nezahualcóyotl, instalando puestos

de vigilancia en los perímetros de ambas zonas, esta cooperación tiene su

mayor expresión con la puesta en marcha de la base CRIMA, cuyo objetivo

primordial es mantener comunicación continua para así evitar el efecto

"cucaracha" tan socorrido por los delincuentes se ha detenido el índice

delincuencial y en algunos casos hasta se ha logrado reducir el problema

persiste y ha comenzado a incursionar en buena parte de los espacios públicos

y privados como parques y jardines, establecimientos mercantiles, conjuntos

habitacionales, y en las calles con el robo a transeúnte y de vehículos.

Existe un descuido de áreas de acceso a las escuelas, lo que genera ambiente

de inseguridad por el aumento del comercio informal en vía pública, lo que

propicia la proliferación de narcomenudeo y otros delitos obliga a la comunidad

escolar a caminar por el arrollo vehicular.

Otro frente que requiere mayor atención y coordinación entre las diferentes

instancias encargadas de garantizar la seguridad pública, consisten en el

combate a la venta, consumo y distribución de estupefacientes, debido a que

muchos delitos están relacionados con el consumo de alguna sustancia tóxica,

además de perjudicar a las personas en su salud, sus relaciones familiares y

de trabajo, el narcomenudeo tiene una amplia red de operación dentro del

territorio Delegacional, llegando a contabilizarse cerca de 150 puntos de venta

o distribución de drogas.

Como apoyos adicionales al equipo antes señalado se cuenta con 42 módulos

de vigilancia permanente en las diferentes Zonas Territoriales, cada uno

suministrado con el equipo de radiocomunicación indispensable y una célula

compuesta por cuatro elementos, dos para cada turno, a efecto de

salvaguardar la integridad física de los transeúntes y público en general

9

también en este sentido se hace un esfuerzo para contar con una Delegación

iluminada no porque estemos cerca de la Basílica, sino porque este gobierno

Delegacional se ha comprometido en cambiar las cerca de 48,500 luminarias

de la Delegación, complementariamente a lo anterior se han realizado y

continuaran realizándose las entregas de luminarias contempladas por el

programa de participación ciudadana a vecinos que deseen iluminar sus casa,

que sin duda contribuirán en el combate contra la delincuencia organizada y

ocasional.

VIALIDAD

La Av. Insurgentes por falta de alternativas para cruzar a la Ciudad en el

sentido Norte-Sur, presenta un alto grado de saturación debido al transporte de

carga y foráneo que proviene del nororiente del país la presencia de los

paraderos Indios Verdes y La Raza

La Av. Insurgentes Norte, es el principal acceso del Nororiente del país con

continuidad directa desde la autopista a Pachuca, funciona con separación de

flujos regionales y locales, únicamente del tramo que va del Puente del

Acueducto de Guadalupe a la Raza la salida hacia el Norte, con la presencia

del paradero de Indios Verdes, es una de las más conflictivas de la Ciudad.

Mención aparte merecen las Calzadas de los Misterios y de Guadalupe, ya que

de hecho, son la continuación del gran corredor financiero y turístico Paseo de

la Reforma y están contempladas dentro de la ruta turística Catedral-Basílica.

Sin embargo, circulan flujos regionales con transporte público a Indios Verdes

que saturan las secciones viales existentes, la reducción de un carril a

Misterios que se realizó para dar cabida a los visitantes y peregrinos que

acuden a La Villa y el camellón central de la Calzada de Guadalupe hacen

conflictiva la circulación vehicular del par vial, además de la reducción de esta

calzada por la ocupación de que es objeto, al llegar a la Basílica, por parte del

comercio ambulante que ocupa también parte de la Calzada Fray Juan de

Zumárraga.

10

La estructura vial primaria de la Delegación presenta una cobertura

desequilibrada, mejor resuelta hacia la parte Sur Poniente, entre la Calzada

Vallejo, la Av. Eduardo Molina, el Eje 5 Norte Montevideo y el Circuito Interior, y

con problemas de accesibilidad hacia los asentamientos de Cuautepec,

confinados por la Sierra de Guadalupe y a la zona Nororiente limítrofe con los

Municipios de Nezahualcóyotl y Ecatepec. Y Aunque la red primaria, es

competencia del Gobierno Central, la problemática subyacente impacta

negativamente la red secundaria y local que según datos de la Secretaría de

Obras y Servicios, la Delegación cuenta con 10 mil 780 m2 de carpeta asfáltica

esto representa 9.3 % del total del Distrito Federal, cuyo uso es cada vez más

intenso obligando a la Delegación, a realizar el doble esfuerzo en reparaciones

preventivas y correctivas, Se ha realizado el mantenimiento a la carpeta

asfáltica en 2 millones 812 mil 883 m2, beneficiando a 27 colonias además de

una cobertura desequilibrada dentro del territorio Delegacional la estructura vial

presenta también problemas de operación que se ven reflejados en

intersecciones conflictivas que redundan en la baja velocidad que en promedio

presentan algunas vías primarias como Insurgentes, Circuito Interior y

Periférico, las cuales aparecen en el mapa de velocidades y tramos conflictivos

de SETRAVI por debajo de los 15 Km./hr, además de las Calzadas de

Guadalupe, Misterios y Vallejo, así como las Avenidas Centenario, Eduardo

Molina, Oceanía, Politécnico Nacional, Ticomán y los ejes 4 y 5 Norte.

INFRAESTRUCTURA DE SALUD

La población maderense, se ubica dentro de los estratos más pobres de la

Ciudad la demarcación alberga una importante planta hospitalaria de primer

nivel que se compone de diversas clínicas y hospitales de carácter público

dependientes del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los

Trabajadores del Estado, Instituto Mexicano del Seguro Social y del Gobierno

del Distrito Federal. Destaca por su importancia el conjunto de hospitales de

Magdalena de las Salinas (el nuevo Hospital Juárez, Hospital de Traumatología

y Ortopedia del ISSSTE, Hospital 1 de Octubre), el Hospital General de la Villa

y el Hospital Infantil del Tepeyac, y aunque no se encuentra dentro de la

Delegación el complejo hospitalario de la Raza, ejerce un fuerte impacto en la

11

Delegación, ya que de acuerdo con el INEGI en 2005, había 472,253

derechohabientes del IMSS y 133,751 para el ISSSTE, es decir entre estas dos

instituciones dan servicio de salud a 50.7% de la población maderense, el resto

es población no derechohabiente que acude a los servicios de la Secretaría de

Salud u hospitales privados.

INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA

La Delegación, ocupa uno de los primeros lugares en este tipo de

equipamiento, sin dejar de mencionar que en este nivel la oferta privada es

considerablemente mayor que la pública, respecto a las escuelas de nivel

superior sobresale la presencia del Instituto Politécnico Nacional, que no sólo

cubre la demanda local sino también recibe estudiantes de los diversos

municipios y estados del país, es importante mencionar el acentuado

crecimiento de planteles de carácter privado que se ha dado en la demarcación

destacando particularmente el nivel preescolar con 348 escuelas, también es

de mencionar la presencia de importantes centros educativos con vínculos

religiosos como el Centro Escolar Benemérito de las Américas, la Universidad

del Tepeyac, el colegio educativo Justo Sierra, etc. En lo público se cuenta con

106 Jardines de Niños, 207 Primarias, 56 Secundarias Diurnas, 18 Secundarias

Técnicas, 6 Telesecundarias, 9 Centros de Atención Múltiple, 4 Cendisep y 2

Capep. En conjunto la Delegación cuenta con un universo de 1,657 planteles

educativos.

1.2. EL CONTEXTO ESCOLAR

ESCUELA PRIMARIA PARTICULAR

“CENTRO PEDAGÓGICO MONTE ALBÁN, S. C.”

CLAVE 210844-104-14Px-016 C. C. T 09PPR1107-S

PLANTEL TIXTLA

Esta ubicada en Calle Tixtla Mz. 176 Lt. 2512 Col. San Felipe de Jesús

Del. Gustavo A. Madero C. P. 07510 México D. F.

12

HISTORIA.

El 2 de septiembre de 1994, fue el primer día de clases, con una matrícula de

100 alumnos a nivel primaria y 80 para preescolar. Los fundadores fueron la

Sra. María de Jesús Guevara Flores, el Sr. Ángel García Moreno, el Asesor

Técnico Pedagógico, Prof. Alberto López Velasco, la Directora General, Profa.

Graciela García Guevara, el Director Técnico, Prof. Jesús Benito García

Guevara, quien a la fecha continúa en este cargo, el Coordinador Prof. Enrique

García Guevara, 6 profesores de nivel primaria y 3 profesores de nivel

preescolar.

Desde los primeros años el CENTRO PEDAGÓGICO MONTE ALBAN3 se

caracterizó por ser una escuela que brindaba otra opción en la educación, ya

que desde entonces manejaba una educación completa, la cual consistía en

complementar los estudios académicos con las denominadas materias

especiales (danza, música, computación e inglés), las cuales no sólo sirven

como motivadores para los alumnos, si no que representan una gran

herramienta para el desarrollo integral de los infantes. Asimismo se dio inicio a

los talleres extra-curriculares de Danza Folklórica, Banda de Guerra, Teclado,

Guitarra, Artes Plásticas y Ajedrez entre otros.

Durante estos primeros ciclos escolares la escuela obtuvo diversos

reconocimientos en participaciones como: interpretación del himno nacional a

nivel sector escolar, encuentro coral de la canción popular mexicana a nivel

zona escolar, concursos de escoltas, participación el la cruzada escolar para la

prevención y cuidado del medio ambiente, ferias ambientales, así como en

diversas actividades organizadas por la misma institución.

Nuestro primer gran logro fue en el ciclo escolar 1999 – 2000 ya que la alumna

Carolina Vargas Santillán, con una gran muestra de seguridad y pundonor,

obtuvo el primer lugar dentro del Distrito Federal en la categoría de

Declamación Individual.

3 http://cpma.edu.mx

13

Fue a partir del ciclo escolar 1999–2000, cuando la escuela comienza adoptar

el modelo educativo basado en las “Competencias”, con las cuales la escuela

inicio un despegue de las escuelas de la comunidad, tanto en el nivel

académico como en la organización y proyección de las diferentes actividades

planeadas por este centro educativo. En los ciclos escolares 2001 – 2002, 2002

–2003 y 2003- 2004 los alumnos participaron en el “Certamen Benito Juárez”

en categoría de poesía coral obteniendo el primer lugar a nivel dirección

operativa con las obras “El sueño de Bolívar”, “Juárez” y “Patria Herida” todas

autorías de nuestro Profesor de música Antonio Pérez Martínez, presentándose

los niños en el Palacio de Bellas Artes y teniendo la distinguida visita en

nuestra escuela del Profr. Juvenal González Aburto director general de la

dirección operativa No. 2 en el D. F.

Otro gran logro para nuestra escuela fue el obtenido por los alumnos en el ciclo

escolar 2000 - 2001 en su participación en el “Concurso Coral de la Canción

Popular Mexicana” donde con una gran muestra de voz nuestros niños

obtuvieron el Primer Lugar a nivel Distrito Federal con la canción “Tierra

Mestiza” compartiendo nuevamente el escenario del Palacio de Bellas Artes

con los triunfadores de las diferentes direcciones operativas del D. F.

En el ciclo escolar 2004–2005 la escuela mostró el gran nivel académico

alcanzado por los alumnos de sexto grado, ya que al participar en el concurso

de “Olimpiada del conocimiento” de los veinte primeros lugares de la zona

escolar a la que pertenecemos, quince de éstos eran alumnos de esta escuela

y el año siguiente en el ciclo 2005–2006, se repitió la historia obteniendo doce

de los veinte primeros lugares, demostrando el alto grado de eficiencia del

plantel.

Los talleres extra-curriculares también han tenido una destacada participación

en los diversos eventos en que se han presentado tales como la Banda de

Guerra quienes concursaron en diferentes oportunidades a nivel dirección

operativa ocupando repetidamente los primeros lugares, mostrando una gran

coordinación y gallardía, la Escolta de Bandera participo repetidas ocasiones

en diversos concursos organizados por la Secretaria de Educación Pública.

14

Un grupo que siempre ha mostrado un excelente nivel, es el taller de Danza,

debido a la gran demanda en esta actividad, se fundó el “Grupo Folklórico de

Danza Monte Albán” quienes se han presentado en diversos escenarios

mostrando gran maestría al ejecutar los diversos cuadros coreográficos de las

diversas regiones de nuestra hermosa república mexicana.

Son muchos y diversos logros los obtenidos por esta escuela, los cuales serían

imposible nombrar pero destacan también: la “Galería de arte” organizada por

el taller de artes plásticas, encuentros de ajedrez, muestras pedagógicas,

jornadas de evaluación docentes, funciones de gala, muestras de artes

marciales, matemátiadas, feria de español, feria de matemáticas, feria de la

ciencia, exposiciones de trabajos de RILEC, etc.

Durante el ciclo escolar 2006 – 2007 se logro ganar por tercer año consecutivo

el primer lugar a nivel zona escolar en la “Olimpiada del Conocimiento”

quedando 14 alumnos de esta escuela dentro de los 20 primeros lugares y se

consiguió nuevamente representar a la Dirección operativa No. 2 en la Muestra

Final de Poesía Coral, tras lograr el triunfo en el “Certamen Benito Juárez”

siendo nuevamente uno de los mejores grupos corales del Distrito Federal.

La historia y los triunfos se seguirán cosechando, ya que esta institución es una

escuela moderna, de nuevas ideas y nuevos conceptos, un Colegio donde los

alumnos reciben una educación con calidad y calidez, una institución

preocupada por desarrollar las habilidades y capacidades de nuestros alumnos,

un centro educativo en constante cambio buscando una mayor mejoría en

todos los aspectos, proporcionando aprendizajes significativos, una escuela

que va.

“Marcando el rumbo a la excelencia educativa”

1.- ¿QUIÉNES SOMOS?

Somos una institución educativa comprometida con el futuro de tu hijo (a), ya

que a partir de las sugerencias internacionales (Organización para la

Cooperación y el Desarrollo Económico) y las necesidades Socio-Económicas

15

en nuestro país, hemos conformado nuestro modelo educativo, el cual se

concentra en las siguientes tres esferas del desarrollo humano: Conocer, Ser y

Hacer.

Fundamos nuestra práctica pedagógica en el desarrollo de “Competencias para

la vida”, este enfoque nos permite concebir el aula como una microsociedad,

donde nuestros alumnos aplican los conocimientos, adquieren y practican los

valores humanos y desarrollan habilidades artísticas y deportivas, pero

sobretodo aprenden a resolver problemas cotidianos.

Estamos formando ciudadanos competentes, revolucionando el aprendizaje

tomando en consideración las inteligencias múltiples, abriendo el abanico de

posibilidades de realización de nuestros educandos.

¡Porque el futuro se forja en el presente!

“El Centro Pedagógico Monte Albán” abrió por primera vez sus puertas el 2 de

febrero de 1994, con la firme intensión de ofrecer un servicio de calidez y

calidad, personalizado y sobre todo profesional e innovador, es por eso que se

basa en su:

2.- MISIÓN

El centro pedagógico Monte Albán” a nivel básico ofrece una educación

formativa para los niños de 6 a 13 años, que permita el desarrollo integral y

armónico de los alumnos con la finalidad de formar integralmente individuos

capaces de adquirir y desarrollar conocimientos fundamentales y habilidades

intelectuales, así como formación ética que les permita aprender

permanentemente y con independencia en las cuestiones prácticas de la vida

cotidiana.

Es una institución que, de manera integral educa con un equilibrio entre la

ciencia y la virtud. Acorde con las necesidades sociales de nuestro país y del

mundo globalizado de hoy, fundamentando su quehacer pedagógico en su

16

modelo educativo; EDUCACION BASADA EN COMPETENCIAS PARA LA

VIDA “Entendidas como la capacidad de resolver problemas de la vida

cotidiana en sus múltiples facetas de información, relación y compromiso” y no

la simple transmisión de contenidos académicos. Se denomina competente a

la persona que actúa con eficacia y eficiencia que no se limita a habilidades de

carácter práctico sino que incluye conocimientos comprensivos de las mismas,

que las justifican y dan sentido.

Por competencia entendemos: Un saber, ser y hacer

Incluye criterios de eficacia, Resuelve problemas complejos, Tiene carácter

inter, multi y transdisciplinario.

3.- VISIÓN:

“El Centro Pedagógico Monte Albán” se constituye hoy en día como una puerta

hacia el futuro, en donde las posibilidades de realización humana se concretan

en la cotidianidad del aula. Esta escuela busca que sus alumnos sean

herederos de la experiencia humana con una filosofía de servicio y sobretodo

consolida la labor docente en beneficio del bien común y social. Lograr el

equilibrio perfecto entre el CONOCER, el SER y el HACER es nuestra máxima

aspiración educativa.

Consolidarse como la mejor opción de educación primaria a nivel sector, por

medio de una propuesta académica, innovadora, flexible y comprometida para

la formación integral de los alumnos, alta calidad educativa, demanda social y

profesorado en continua capacitación.

Generar un ambiente de armonía y confianza en la comunidad escolar, como

una institución comprometida con nuevos conocimientos Inter.,multi y

transdisciplinario para lograr alumnos competentes para afrontar los cambios

del mundo actual, con una mejor forma de vida.

17

4.- VALORES

Dentro del plantel se valora y se practica el respeto y la solidaridad como

principios que orientan la convivencia de sus integrantes y se refleja la libertad

en un desempeño honesto y responsable.

Respeto: Ejercemos sus derechos sin afectar a otros.

Solidaridad: Apoyamos en el desempeño mutuo.

Honestidad: ser congruentes con uno mismo y los demás acercándonos a la

veracidad de los hechos.

Libertad: Tenemos actitud de compromiso dispuesto a cumplir.

CENTRO PEDAGÓGICO MONTE ALBÁN4

1.3. JUSTIFICACIÓN DE LA ELECCIÓN DEL TEMA

Con la inquietud de formar alumnos con un nivel favorable en la adquisición de

la lectoescritura para llevarlos de la mano y formar niños lectores activos, se

pretende apoyarse en el PALEM (PROPUESTA PARA EL APRENDIZAJE DE

LA LENGUA ESCRITA Y LAS MATEMÁTICAS). 4 http://gogle maps.com

18

1.4. ELEMENTOS DE DELIMITACIÓN DEL TEMA ELEGIDO PARA SU ANÁLISIS.

Después de haber descrito las características contextuales, respecto al

ambiente social, económico y escolar del área geográfica en la cual se

presenta y se observa el fenómeno educativo que afecta en cierto modo, la

práctica educativa del (la) sustentante, para efectos metodológicos de un

correcto planteamiento del problema base de la investigación, se consideraron

cuatro aspectos fundamentales en dicha acción, éstos son:

1.4.1. LOS SUJETOS DE LA INVESTIGACIÓN:

Los niños de Primer Grado de Educación Primaria.

1.4.2. EL ENFOQUE QUE SUSTENTA A LA INVESTIGACIÓN:

PALEM: Una alternativa para la formación de lectores activos.

1.4.3. LA UBICACIÓN GEOGRÁFICA ESPECÍFICA DE PROBLEMA:

“El Centro Pedagógico Monte Albán”

CLAVE 210844-104-14Px-016 C. C. T 09PPR1107-S

PLANTEL TIXTLA

Esta ubicada en Calle Tixtla Mz. 176 Lt. 2512

Col. San Felipe de Jesús

C. P. 07510 México D. F.

Perteneciente al sector 4 de la Delegación Gustavo A. Madero

1.4.4. UBICACIÓN TEMPORAL DEL A PROBLEMÁTICA:

Ciclo escolar 2009 – 2010

19

1.5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las bases metodológicas de construcción de un paradigma de trabajo

investigativo, se originan en una correcta selección de herramientas

enunciativas que orienten permanentemente las línea de indagación que

requiere el tema y problema seleccionado, bajo los criterios de delimitación ya

establecidos en el punto anterior, se concluyó en la Pregunta Eje que a

continuación se expresa:

¿CUÁL ES LA ALTERNATIVA DIDÁCTICA QUE FORME

LECTORES ACTIVOS, DESDE EL 1ER GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA?

1.6. LA HIPÓTESIS GUÍA, QUE COMO HILO CONDUCTOR SE ESTABLECE PARA SU SEGUIMIENTO

Con la intención única y específica, de orientar la constante búsqueda de la o

las respuestas pertinentes a la problemática identificada en el presente trabajo

investigativo, se pensó en construir un enunciado guía que permitiera, el no

dispersarse durante las acciones de búsqueda de datos y bajo el criterio

metodológico validado por autores de amplio reconocimiento internacional y

nacional, se constituyó el enunciado que en el siguiente párrafo, se ubica sin la

tendencia o aspiración de contratación estadística, puesto que no es una

Hipótesis de Trabajo con esa perspectiva y que únicamente, se considera la

posibilidad, de no perder de vista el enfoque de análisis previsto para la

Investigación Documental.

Se considera que la propuesta PALEM es el proceso didáctico de Enseñanza-

Aprendizaje, idóneo para formar lectores activos desde el 1er grado de

Educación Primaria.

1.7. LOS OBJETIVOS DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Toda investigación de corte positivista, reúne el requisito de plantear Objetivos

de carácter General y carácter Específico. Ello, tiene la intención de visualizar

previamente que se va a hacer, cómo se consideran algunos aspectos a tratar,

20

pero fundamentalmente, los horizontes a alcanzar con el trabajo de

investigación que se realiza.

Los Objetivos que se incluyen en este documento son los siguientes:

1.7.1. OBJETIVO GENERAL

Realizar una Investigación Documental que establezca las características de la

propuesta PALEM y con base en ello, proponer una alternativa de selección a

la formación de Lectores Activos.

1.7.2. OBJETIVO(S) PARTICULAR(ES)

� Diseñar y realizar la Investigación Documental.

� Establecer y analizar los conceptos básicos de la Propuesta PALEM

� Diseñar una Propuesta Alternativa para formar Lectores Activos.

1.8. PROCESO METODOLÓGICO LLEVADO A CABO EN LA INDAGACIÓN BIBLIOGRÁFICA, BASE DEL PRESENTE ENSAYO

El ensayo que se presenta, fue elaborado bajo los criterios formales y de

estructuración de contenido que establece el Manual de Técnicas de

Investigación Documental de la Universidad Pedagógico Nacional. Éste, resulta

una excelente guía para la presentación de documentos recepcionales y

también productos de clase a lo largo de los estudios de los alumnos de las

diferentes licenciaturas que se imparten en la Institución.

Representa una orientación para la búsqueda bibliográfica en las variadas

fuentes y sistemas de información documental, ya que presenta desde la

consulta, elaboración y análisis de los materiales que necesita la sustentante,

para la construcción de su informe para efectos de titulación. En el presente

ensayo, se construyeron con base en dicho texto y la consulta de Fuentes

Bibliográficas, Primarias y Secundarias, Fichas Bibliográficas y Fichas de

21

Trabajo que generaron la base de los análisis y conclusiones hechas en el

documento.

La sistematización de la búsqueda y elaboración de las Fichas de Trabajo, fue

realizada conforme a las modalidades que presenta el Manual citado,

principalmente:

Fichas Textuales, de Resumen, de Comentario y de Síntesis, lo que favoreció

la interpretación de diferentes autores tomados en cuenta para el trabajo de

investigación.

La metodología general seguida- fue la siguiente:

a) Discriminación de la temática.

b) Revisión y análisis de las diferentes fuentes de información (Primaria y

Secundarias).

c) Redacción de las fichas bibliografías.

d) Planteamiento de argumentaciones relevantes respecto a los textos y

elaboración de fichas de trabajo.

e) Construcción de un fichero.

f) Análisis y síntesis de los documentos reunidos en el fichero.

g) Interpretación de los datos reunidos.

h) Redacción del borrador.

i) Presentación a revisión del primer borrador.

j) Corrección de las observaciones hechas al documento.

22

CAPÍTULO 2. LOS CONCEPTOS DEL MARCO TEÓRICO

Al iniciar el año escolar 2009-2010, se tiene un panorama de proyectos y metas

específicas de las cuales se llevarán a cabo en el salón de clases a lo largo del

ciclo escolar.

Los maestros tenemos una gran responsabilidad de ayudar a cada niño para

que se apropie de la lectura para esto, surgen dos grandes interrogantes:

¿Cómo aprenden los niños a leer y escribir? y ¿Cuál es la mejor manera de

acercar a los niños a la lectura?

La alfabetización es distinta en cada ser humano, ya que cada una se apropia

de manera muy particular del mundo que lo rodea a partir de una interacción

permanente con su entorno, como son, los carteles, los comerciales, las

etiquetas de los productos, los espectaculares, entre otros.

La escritura forma parte de su realidad social, y para aprenderla debe adquirir

ciertas formas de razonamiento que le permitan centrar su atención en la

organización interna de nuestro sistema alfabético.

Leer no es simplemente trasladar el material escrito a la lengua oral; eso sería

sólo una técnica de decodificación. Leer significa interactuar con el texto

comprenderlo y utilizarlo con fines específicos. Escribir por ende, no es trazar

letras sino organizar el contenido del pensamiento para que otros comprendan

nuestros mensajes.

En este sentido, como señala Margarita Gómez Palacios5, tradicionalmente se

ha concebido a la lectura como un acto mecánico de interpretar las unidades

5 Margarita Gómez Palacios. La lectura en la escuela. En biblioteca para la actualización del maestro, México 1995. Pág. 14

23

grafías, en unidades sonoras y a su aprendizaje como. El desarrollo de

habilidades perceptivo motrices que consiste en el reconocimiento de las

grafías que componen una palabra, oración o párrafo.

La concepción de la lectura ha llevado a la idea de que las habilidades

desarrolladas deben ser observables, de tal manera que mediante la

evaluación se determine si han sido aprendidas.

Pero surge otra interrogante: ¿Los maestros contamos con la habilitación

necesaria para la enseñanza de la lectura? La escasa información disponible

para trabajar con un nuevo enfoque en la enseñanza de la lectura, así como la

carencia de espacios para compartir experiencias favorecedoras del desarrollo

de estrategias de enseñanza-aprendizaje, han impedido que los maestros

contemos con la necesaria capacitación para aplicar y conocer el método

comunicativo y funcional, propuestos por la Secretaria de Educación Pública,

(SEP). Con estas limitantes, y con la gran responsabilidad de ayudar a cada

niño para que se apropie de la lectura, surge la interrogante ¿Cuál es la

alternativa didáctica que forme lectores activos, desde el primer grado de

Educación Primaria?

El problema del aprendizaje de la lectura y escritura ha sido planteado como

una cuestión de métodos. Los educadores se han orientado hacia la búsqueda

del “mejor” o “más eficaz” para dicha enseñanza.

2.1. LECTURA. MÉTODOS ANALÍTICOS Y SINTÉTICOS

Con la necesidad de una enseñanza de lectura y escritura en el alumno,

estudiaremos la aplicación en éste de los métodos conocidos.

Por lo consiguientes tenemos 2 tipos de métodos:

24

1) Los métodos analíticos6: Tienen la característica principal de mostrar al

niño el significado lógico de los grafismos, que poco a poco irá

aprendiendo. Se parte de una frase, en principio corta, sacada de alguna

narración que anteriormente se haya contado, para mantener su interés

en el más alto grado. Esta frase la escribirá el profesor en la pizarra.

Previamente, se habrá repartido entre los niños unos cartoncitos en los

que estarán escritas diferentes frases, una de las cuales será la escrita en

la pizarra. Por comparación, los niños deberán elegirla acertadamente. El

mismo proceso se seguirá con las palabras separadas de esa misma

frase, las sílabas, las letras, hasta llegar aun conocimiento de éstas de

manera que no se retrase la escritura.

Así pues, los pasos a dar serán:

2) Los métodos sintéticos: parten de las letras, dando por su unión las sílabas;

generándose palabras por medio de sílabas giradas. Las palabras irán

formando frases hasta lograr un texto. Lo que nunca se deberá pretender es

que el niño lea textos superiores a veinte palabras, pues entonces perdería

el significado de la lectura rebajando así el rendimiento y comprensión de la

misma.

Debe procederse al conocimiento de las letras comenzando por las vocales

para continuar con las consonantes.

6 Eloisa Aguirre del Valle. Guía para el maestro: ejercitación previa lecto-escritura. Fondo Educativo Interamericano. Pág. 175

La caperucita iba a ver a su…

La Caperucit

a

a iba ver

ca La ci ru

a

pe

ca c

a

L

a

p u

r

e i

c

a

t

ta

25

Cuando los niños sepan el sonido de los signos gráficos deberán leer,

primeramente en voz alta, unas veces en común otras en solitario; lo que no

implica una lectura individual día a día durante mucho tiempo, pues

indudablemente, el resto de la clase, caerá en cierto desorden.

2.2. ¿CÓMO SE DEFINE EL PROCESO DE LECTURA?

La lectura ha sido definida de varios modos.

En todos los casos, las definiciones, pueden situarse entre las dos siguientes:

1) La lectura7 como correspondencia sonora, del signo escrito, o

desciframiento sonoro, del signo escrito.

2) La lectura como captación del mensaje del autor y su valoración crítica.

Evidentemente, el sentido asignado de la lectura en ambas definiciones, no

tiene por qué ser incompatible, sino más bien complementario, así, en la

primera fase de los métodos sintéticos, la primera de las definiciones es

imprescindible, en tanto que la segunda, coincide con su punto de llegada. Los

métodos analíticos dan preferencia a la segunda definición, pero la primera

acaba estando también presente, en la última fase de estos métodos.

7 Diccionario de las Ciencias de la Educación. Editorial Diagon Santillana. Pág. 865

a e o i u

ma me mi mu mo

mamá mima

Mi mamá me mima

26

2.2.1. DEFINICIÓN DE COMPRENSIÓN LECTORA.

Captación del significado completo del mensaje transmitido por un texto leído.

Los procedimientos más empleados se realizan siguiendo la lectura8 silenciosa

y consisten generalmente en técnicas de:

1) responder a cuestionarios.

2) efectuar resúmenes.

3) poner títulos.

4) completar historias.

5) obedecer órdenes presentadas por escrito.

6) identificar nombres o frases relacionados con un dibujo.

7) ordenar párrafos de una misma historia.

2.2.2. LOS MÉTODOS DE LECTURA Y ESCRITURA.

Principales métodos de enseñanza de la lectura.9

Prescindiendo de las taxonomías propuestas, por irreductibles, cabe relacionar

ordenadamente, y en función de los criterios más generalmente aceptados, los

tipos básicos de metodologías de la enseñanza de la lectura, en los que abarca

clasificar la enorme variedad de procedimientos al uso.

TIPOS DENOMINACIÓN RASGOS ESENCIALES

Métodos de base sintética.

Literal o alfabético.

Fónico.

Multisensorial.

Silábico. Letras en color.

Iconográfico.

Empleo conjunto del nombre y de la grafía de las letras. Empleo conjunto del sonido y de la grafía de las letras o sílabas. Conocimiento de las letras por progresivas percepciones (visual, Auditiva, psicomotriz, táctil) Sílaba como unidad básica. Empleo del color de letras (vocales y consonantes) y sílabas (predominio de color básico). Empleo de figuras como elementos generales en letras o sílabas.

Método de base analítica

De narraciones.

De frases.

De palabras.

A partir de narraciones, progresivamente llegar a frases, palabras, sílabas y letras. Progresivo descenso a palabras, sílabas y letras. Progresivo análisis a sílabas y letras.

8 Ídem 9 Ibíd. Pág. 282, 867

27

De palabras

(generadoras). Global individual.

Global gráfico.

Vinculadas a necesidades. Percepción visual vinculada a la percepción lingüística. Dibujo o grafía como base metodológica.

Método integrales o mixtos

Equilibrado.

De prevalecía sintética

De prevalecía analítica

Uso simultáneo de procedimientos y recursos de los tipos sintéticos y analíticos. La base metodológica sintética incorpora recursos analíticos. La base metodológica analítica incorpora recursos sintéticos.

2.2.3. PALEM: ANTECEDENTES

Los procesos que atraviesa un alumno al inicio de la primaria, para adquirir el

conocimiento y dominio de la lecto-escritura , es un proceso difícil para el niño

o en otros casos muy fácil, ya que depende del acercamiento que tuvo a lo

largo de su niñez, al estar en contacto con personas (familiares) que le dieron

el ejemplo de leer.

Es difícil suponer que un niño lee por gusto, ya que el estar en el salón de

clases y estar en contacto con textos, escritura de palabras sin contar con el

empleo del método adecuado por parte del profesor, para enseñar las letras y

a su vez las palabras que debe entender para expresarse y exponer lo que

piensa el niño, por medio de la escritura. El comprender lo que ésta escrito, es

en ocasiones difícil de interpretar, ya que aprendemos a descifrar los diferentes

textos que nos dan a leer y es importante intentar descifrarlo.

En este trabajo, se pretende exponer, cómo puede el profesor ayudar al

alumno a dominar este proceso de la lectura y escritura que debiera ser

interesante, agradable, pero sobre todo satisfactorio.

2.2.4. LA PRUEBA NUEVO LEÓN

En varios lugares del país, y especialmente en Nuevo León, se hicieron

estudios sobre el proceso de adquisición de lectura. Básicamente, lo que

encontramos fue que los niños no tenían una preparación para iniciar la lectura

28

y la escritura, o sea que sus niveles de conceptualización, eran sumamente

bajos y que éstos, estaban muy relacionados con los niveles socioeconómicos.

Los niños de niveles socioeconómicos altos, observan en sus padres las

conductas de leer y escribir y desarrollan una serie de conocimientos que van a

constituir los elementos de pre-escritura que son indispensables para la

iniciación en la lengua escrita.

A principio de 1974 nació el PLAN NUEVO LEÓN.

El Gobierno del Estado de Nuevo León, deseoso de tratar a fondo problemas

de aprendizaje y de abatir la reprobación de los primeros años de primaria,

crea un organismo piloto para que investigue, diagnostique y reeducara a los

niños que presentaban problemas específicos de aprendizaje, deserción y el

retraso escolar.

A partir del Programa “Plan Nuevo León”10, surge dependiente de este

programa “El Centro de Investigaciones Pedagógicas” que emprendió la tarea

de comparar dos grupos de niños de diferentes edades y grupos sociales

contrastantes, bajo un acuerdo con la Universidad de Ginebra – representada

por la Dra. Emilia Ferreiro – y con la participación del equipo del PLAN NUEVO

LEÓN, teniendo como fin, el explorar el camino que sigue el niño desde que se

plantea los primeros cuestionamientos sobre el lenguaje escrito hasta que,

finalmente, logra utilizarlo.

2.2.5. ORÍGENES Y DESARROLLO DE LA PRUEBA

Antecedentes

La alfabetización sigue siendo una problemática central en la educación en

México, en virtud de que el fracaso escolar, ha sido la causa de un índice muy

alto de reprobación en el Primer Grado de Primaria. Lo anterior tiene como

consecuencia una alta carga económica para la Secretaría de Educación

Pública, (SEP), por cada alumno reprobado y, a largo plazo, propicia la

deserción en alumnos repetidores. Los maestros de primaria, consideran por

10 Antología UPN

29

regla general que un niño repetidor presenta problemas de aprendizaje, por lo

que en su mayoría, son tratados como tales y canalizados a grupos integrados

dependientes de la Dirección General de Educación Especial.

Al llegar los niños a estos centros, el maestro de Educación Especial verifica

que, en muchos de los casos, el problema no radica en los alumnos sino en

metodologías no pertinentes aplicadas a los procesos conceptuales de los

niños. La información manejada por este maestro especial, no es la misma que

conocen los maestros de primaria, debido a que la Dirección de Educación

Especial, ha realizado investigaciones al respecto como alternativa pedagógica

para facilitar el aprendiza de niños con problemas.

La Secretaría de Educación Pública, para resolver esta desinformación en los

maestros de primaria, creó, en el Período Escolar 1985-1986, un proyecto

llamado PALEM11, cuyas siglas significan Propuesta para el Aprendizaje de la

Lengua Escrita y las Matemáticas, con la finalidad de dar capacitación a los

maestros de primero y segundo grados de Educación Primaria, y su Dirección

Técnica estuvo a cargo de Educación Especial los dos primeros años.

2.2.6. IMPLANTACIÓN DEL PROYECTO

Antecedentes históricos.

Durante su inicio de 1984 a 1986 en la etapa experimental participaron ocho

estados de la República Mexicana y el Distrito Federal. En el Ciclo Escolar

1986-1987, es denominado Proyecto Estratégico. La etapa en la que se

incluyen otros estados, entre ellos Jalisco, dándose en este Ciclo Escolar, la

implantación del Proyecto a nivel nacional; mejor conocido como IPALE

(Implantación de la Propuesta para el Aprendizaje de la Lengua Escrita). Desde

1990 a la fecha, es denominado PALEM, considerado como una alternativa

pedagógica para abordar la enseñanza de la lectura, escritura y matemática,

11 http://www.latarea.com.mx/articu/articu1/emmol/htm

30

coadyuva en la tarea para elevar la calidad de la educación, abatir los grandes

índices de reprobación y deserción escolar.

2.2.7. IPALEM: ¿CÓMO IMPACTÓ?

En ese momento, hubo un cambio de estrategia: los programas de lectura y

escritura, que se habían iniciado como programas remediales, se

transformaron en programas regulares. Por esa razón el PALEM, cambió a

PRONALEES, que son las siglas del Programa Nacional para el

Fortalecimiento de la Lectura y la Escritura. El PALEM fue la base de éste,

porque permitió capacitar a un gran número de maestros que en esta época

fueron adiestrados para participar en el programa y que actualmente son los

asesores que apoyan a los maestros para poder desarrollar lo que el

PRONALEES les pide.

2.2.8. TRANSICIONES DEL IPALEM

Los problemas detectados se referían a la dificultad en el aprendizaje de la

lengua escrita y las cuestiones matemáticas. Sin embargo, en el análisis de

diversos casos se advirtió que estos problemas más que explicarse como

dificultades propias de los alumnos, se relacionaban muy cercanamente con la

forma en la que el profesor abordaba la conducción de estos procesos.

A partir de estos hallazgos, se iniciaron una serie de investigaciones tendientes

a explicar la problemática y con base en ellas, proponer alternativas que

permitieran a los alumnos acceder al manejo de la lengua escrita y la

matemática de manera satisfactoria.

En este marco nace en 1979 la Propuesta para el Aprendizaje de la Lengua

Escrita y en 1981, la Propuesta para el Aprendizaje de la Matemática,

inicialmente se trabajó con niños repetidores de 1º y que asistían a los Centros

de Educación Especial. Esto les daba a las propuestas un carácter remedial a

problemas que habían sido generados en la educación primaria general, los

resultados obtenidos con la aplicación de la propuesta fueron satisfactorios;

31

esto sirvió para pensar en una posible generalización en el uso de ella,

considerando que, siendo una opción remedial al extender su uso a grupos

regulares permitirá prevenir los altos índices de reprobación que año con año

se registraban en el primer año.

A partir de 1985, se inicia una fase experimental en algunos estados y en 1986,

se incorpora a Jalisco, participando en lo que sería el Proyecto Estratégico 03,

para 1987 inicia su implantación con grupos de primero en algunas escuelas de

la Zona Metropolitana. En esta primera etapa, se trabajó sólo lengua escrita; en

el año escolar 88-89, participan además grupos de 2º Grado y algunos del área

foránea.

Para 1990, se agrega el manejo de la matemática como parte de la propuesta,

que amplía su cobertura a diversas zonas del Estado; nace entonces lo que

hoy es el Proyecto PALEM. Para 1990 se lleva a cabo en el Estado de Jalisco

por parte del equipo de PALEM, una investigación con los grupos que

participaban en el Proyecto, se trataba de evidenciar que relación tiene la

metodología empleada por el profesor con el aprendizaje de la lengua escrita

en el alumno. La muestra seleccionada, incluía profesores que trabajaban sólo

con la propuesta, otros que lo hacían con cualquier método pero sólo uno y un

tercer grupo que manifestaba no tener método específico, sino que tomaba

elementos de varios e incluso algunos eran "cosechas" del profesor.

Los resultados al final del período, mostraban que los grupos que habían

empleado un solo método y los que usaron la propuesta, eran casi similares en

términos del porcentaje de alumnos que aprendieron a leer y escribir. Sin

embargo, un segundo nivel de análisis (revisión de las estructuras semánticas y

sintácticas empleadas en la redacción y la recuperación de ideas centrales y de

un texto leído) mostró que los alumnos que aprendieron con el apoyo de la

Propuesta, presentaban estructuras más complejas y con mayor comprensión

de los textos leídos, es decir, superaban el mero acto de codificar y decodificar

un texto.

32

2.2.9. PALEM Y SU IMPLANTACIÓN

La definición misma de lectura hasta los años setenta, estuvo muy centrada en

el descifrado: saber leer, lograr que un texto escrito fuera leído adecuadamente

por una persona, quería decir saber descifrar. Hacia 1974, empezamos a

desarrollar algunas investigaciones sobre la calidad de la lectura. Ya no nos

interesaba únicamente que las personas supieran leer descifrando, sino que

empezamos a pensar en la importancia que tenía la calidad y, cambiando

nuestra definición de lectura como descifrado, la conceptualizamos como

comprensión lectora, propusimos que no hay lectura si no existe comprensión

del texto.

El nivel de lectura de los niños no era aceptable: sabíamos que no solamente

es importante que los niños aprendieran a leer en forma mecánica, sino que

comprendieran lo que están leyendo. De ahí que se despertara un interés por

investigar y desarrollar materiales que pudieran servir a los maestros para

enseñar a leer comprensivamente. Se iniciaron entonces, en forma

experimental, primero los Grupos Integrados y posteriormente los Programas

IPALE y PALEM.

Si bien este recuento histórico de la creación y desarrollo de PALEM, aporta

datos significativos, es necesario revisar algunos elementos que permitan

comprender qué es PALEM, cuáles son sus fundamentos, cómo funciona, y a

qué se debe que esta propuesta sea considerada como mejor alternativa en

relación con otros métodos.

PALEM, es un Proyecto Académico que opera en la Dirección Federal de

Educación Primaria y atiende aproximadamente a 11620 alumnos en los

grupos de 1º y 2º grado de diversas regiones.

Su estructura teórica, se apoya en los principios de la psicogenética, en la

teoría lingüística y matemática, y en la identificación del proceso de

conceptualización que niño hace de estos objetos de conocimiento. Asimismo,

se basa en una metodología que privilegia la acción del alumno para que opere

33

intelectual, manual y verbalmente sobre estos objetos, plantee hipótesis,

elabore conceptos y nociones, en suma, como diría Piaget, que el aprendizaje

sea un proceso de construcción que reconstruya la realidad que lo circunda.

Para la operación del Proyecto, se cuenta con un grupo de Asesores que

permanentemente apoyan a los profesores participantes, por su parte, éstos

cuentan con un documento donde están explicitadas las bases teóricas de la

Propuesta.

¿POR QUÉ SE TRATA DE UNA PROPUESTA Y NO DE UN MÉTODO?

El problema de la lectura y la escritura ha sido planteado como una cuestión de

métodos. Hacia la búsqueda del más eficaz, han surgido métodos sintéticos

que parten de elementos menores de las palabras y métodos analíticos que

inician de la palabra o de unidades mayores.

El requisito indispensable para la aplicación de cualquier método es que el niño

se encuentre en estado madurez, mediante la garantía de haber cursado tres

años de preescolar y que tenga seis años cumplidos.

La madurez implica haber tenido habilidades perceptivas, en virtud de que se

concibe el aprendizaje de la lectura simplemente como una asociación entre

repuestas sonoras a estímulos gráficos. Los métodos han descuidado dos

aspectos que son fundamentales, según las investigaciones de Emilia Ferreiro:

"La competencia lingüística del niño y sus capacidades cognoscitivas".

Estos dos aspectos inciden en el proceso conceptual del niño antes de ingresar

a la escuela, de tal manera que el niño que ha tenido posibilidades en su

familia de tener contacto con la lengua escrita, estará en ventaja con respecto

de aquellos niños cuyo contexto familiar no utiliza este objeto de conocimiento

como instrumento indispensable en su vida.

Lo anterior se evidencia en los resultados finales de los primeros grados,

cuando los maestros no nos explicamos la causa de que los niños no aprendan

34

a leer y a escribir, ya que el método que utilizamos se aplicó de manera

sistemática y se dieron religiosamente todas las letras del alfabeto. El fracaso

escolar del niño en el primer grado es una marca difícil de borrar en su historia

escolar, debido a que su fracaso escolar original formará en él una antipatía

hacia todo lo relacionado con la lengua escrita, instrumento indispensable para

su futura vida escolar.

Sólo siendo concientes de estas desigualdades culturales que influyen en el

aprendizaje de la lengua escrita antes de ingresar a la escuela y,

consecuentemente, impulsando estrategias pedagógicas a procesos

conceptuales, estaremos dándoles las mismas oportunidades a todos los niños.

Por todo lo anterior, podemos concluir que el PALEM, es una propuesta

metodológica para el aprendizaje de la lengua escrita, dirigida a los cuatro

momentos conceptuales por los que pasan los niños en la construcción de la

misma, y, como tal, el maestro deberá elegir de éstas actividades pedagógicas

las que resulten más adecuadas para los niños que atiende en su grupo,

escuela y contexto social.

Sin embargo, dicha elección deberá basarse en una evaluación diagnóstica en

el grupo, lo que permitirá al maestro evidenciar el proceso en que se

encuentran sus alumnos y realizar una programación conforme a las

necesidades conceptuales de los niños.

Lo anterior implica para los maestros, desechar las recetas de métodos de

lecto-escritura y comprometerse con el estudio del proceso conceptual de los

niños, pues esto permitirá un mayor profesionalismo en nuestro quehacer

docente y defendernos con solidez teórica ante cualquier alternativa comercial

de métodos eficaces. Evidentemente, lo anterior implica un esfuerzo mayor de

nuestra parte, en el sentido de evaluar a los alumnos de manera individual, así

como de preocuparnos de su contexto.

35

2.3. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO Y SU POSIBILIDAD DE FORMAR LECTORES ACTIVOS.

La Capacitación Técnica

PALEM en Jalisco, crea una propuesta de capacitar modular que comprende

las dimensiones de la lengua escrita, matemática, epistemología, metodología

y práctica docente (aspecto sociológico).

Las capacitaciones a través de los módulos anteriores, nos llevan a considerar,

analizar, profundizar, explicar y fundamentar los contenidos teóricos de las

propuestas de lengua escrita y la matemática dentro de las tres estructuras

siguientes:

* Conceptual, * Cognoscitiva, * Metodológica.

Conceptual: Nos permite reconocer el objeto de conocimiento de la lengua

escrita y la matemática bajo el marco de referencia de la teoría psicogenética y

psicolingüística.

Cognoscitiva: En ella se ubican las características del desarrollo intelectual

del sujeto que conoce su proceso de aprendizaje que le permite apropiarse del

objeto de conocimiento, explica el proceso que sigue el niño en el aprendizaje

de la lengua escrita y la matemática desde el punto de vista de la teoría

psicogenética.

Metodológica: Es toda acción pedagógica que permite en la observación,

vincular las estructuras conceptual y cognoscitiva en el hacer cotidiano a través

de una pedagogía operatoria, mediante los análisis de una investigación

participativa.

La estrategia de capacitación comprende dos frases: la directa y la indirecta.

36

Directa: Es la que se aplica tanto en el área metropolitana como en la foránea

y participan el coordinador y los consultores pedagógicos del departamento de

educación especial, los cuales preparan, conducen y evalúan las

capacitaciones dirigidas a los asesores, equipos técnicos del sector educativo y

del Departamento de Educación Primaria.

Indirecta: Esta se lleva a cabo por medio de un cuadernillo de trabajo que

deberá ser resuelto por el docente, el cual contiene guías y una serie de

lecturas previamente seleccionadas.

Ambas fases son importantes aunque se realizan en diferentes espacios,

siempre habrá otra instancia que permita correlacionar ambas a través de una

puesta en común.

La capacitación técnica implica una serie de acciones ejecutadas por el

coordinador, el cual organiza el trabajo, dirige, orienta, planea con el personal

las estrategias de solución a la problemática y a las necesidades detectadas,

se involucra en las acciones propiciando la discusión, el intercambio de

información e ideas y calendariza las actividades periódicamente. Los

consultores pedagógicos junto con el coordinador realizan las siguientes

acciones: Diseñan las antologías de capacitación y los cuadernillos de trabajo

que sirven como apoyo bibliográfico incrementando los avances que en materia

pedagógica existen, ya que comprenden la selección de documentos, el

estudio y análisis de los mismos.

� Conducen el curso - taller.

� Implementan las estrategias de capacitación.

� Llevan el control y el seguimiento del proceso de capacitación

� Controlan la Asesoría Técnica.

� Realizan visitas a los grupos con carácter de supervisión.

� Participan en las Reuniones Técnicas que dirigen los capacitadores a

los maestros y en las reuniones con padres de familia.

� Revisan la carpeta del capacitador y los informes de actividades.

37

El capacitador por su parte:

� Calendariza sus actividades.

� .Realiza visitas periódicas a grupos, y junto con el maestro se elaboran

las estrategias necesarias, lo que permite realizar un trabajo en equipo

que posibilita romper con el "mito" de una inspección institucional.

� Dirige mensualmente una Reunión Técnica con los maestros de grupo

que atiende

� Efectúa reuniones con padres de familia.

� Apoya al maestro de grupo en la aplicación, ubicación y elaboración de

registros concentrados de evaluación.

� Detecta las necesidades Técnico-Pedagógicas.

� Participa en los cursos de capacitación.

Cabe mencionar que las acciones realizadas para llevar a cabo el trabajo con

la propuesta no son una serie de acciones aisladas ni remediales, sino toda

una gama de actividades debidamente organizadas y congruentes que

respondan a las necesidades del individuo. Toda persona involucrada en este

quehacer educativo coadyuva a la identificación, análisis y a la solución de los

problemas que se presentan.

A continuación se dará una breve explicación del contenido de los módulos de

capacitación:

Al problematizar las situaciones que se abordan en cada uno de los módulos, el

docente reflexiona, confronta y obtiene una explicación encaminada hacia el

marco teórico que sustenta la propuesta para el aprendizaje de la lengua

escrita y la matemática. Cada módulo (Antología), trae consigo lo que

denominamos el eje integrador, esto es lo que nos permite analizar la

problemática a partir de varias dimensiones, para ejemplificar mencionaremos

sólo algunas de ellas:

El módulo "El niño y la matemática" (antología No. 2) contiene dos ejes: ¿Qué

relación existe entre la matemática y la realidad?, ¿por qué los niños no les

38

gusta la matemática? Estos dos planteamientos nos permiten analizar la

matemática que no es sólo un contenido escolarizado sino que la manejamos

como un lenguaje dialéctico con el mundo para interpretarlo y reestructurarlo

desde el ámbito psicosociogenético, de ahí que cuando un sujeto pretende

propiciar el aprendizaje de otro sujeto debería continuar la estructuración del

proceso natural (no mediatizarlo), en este caso del niño con la formalización

que pretende la escuela, modificando el papel mediador del docente, el cual

atiende por un lado el proceso cognitivo y por el otro al objeto de conocimiento.

En el módulo "El hombre y el conocimiento científico" (Antología No. 4) el eje

integrador es: ¿Cuál es el proceso que sigue el ser humano común y el

científico para conocer la realidad en la que viven? "Dado que el conocimiento

no puede ser concebido como algo acabado y absoluto, este postulado nos

permite analizar el acto cognoscente como un proceso transformador que deja

a un lado las explicaciones subjetivas para adentrarse en el camino del

conocimiento científico a partir de la interacción entre el sujeto cognoscente y el

objeto de conocimiento, este interjuego posibilita un proceso continuo de

construcción y reconstrucción epistemológica de la realidad pretendiendo dar

respuesta al origen del conocimiento.

2.4. VINCULACIÓN TEÓRICO – PRÁCTICA PARA ALCANZAR UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD.

Proceso de alfabetización inicial

Antes de que el niño sea capaz de comprender que los signos gráficos

representan sonidos, pasa por una serie de momentos que dan cuenta del

proceso mediante el cual finalmente toma conciencia del sistema de escritura.

Los niños hacen grandes esfuerzos por leer los textos que están a su

alrededor: letreros, carteles, nombres escritos, títulos de libros, etiquetas, etc.

Cuando las condiciones favorecen la adquisición del sistema de escritura, los

niños reflexionan: ¿para qué sirven las letras?, ¿qué representan?, ¿qué

“pistas”.gráficas sirven para saber ¿qué es lo que está escrito?, ¿qué letras y

cuántas son adecuadas para escribir algo? Es decir, tienen una preocupación

central por saber qué representa la escritura y cómo lo hace.

39

Si hablamos de niños que viven en un ambiente alfabetizado, donde se asiste a

actos de lectura y de escritura, el niño todavía pequeño, inicia esa serie de

momentos que en sí forman el proceso que antecede al conocimiento formal de

la lengua escrita.

Cuando los alumnos tienen oportunidades de “leer” y “escribir” ponen en acción

lo que piensan sobre la escritura y con ello reelaboran sus planteamientos,

logrando concepciones cada vez más cercanas a lo convencional. Es muy

importante remarcar que les interesa saber cómo funciona la escritura, y

elaboran hipótesis al respecto. Esta motivación hace que, poco a poco, amplíen

su repertorio gráfico y pasen, por ejemplo, de emplear pseudoletras a “escribir”

con letras convencionales, aprendan a escribir su nombre y empleen esta

información en sus escrituras, o bien, comiencen a identificar la forma escrita

de los nombres de sus compañeros de aula.

Sabemos que entre leer y escribir y no poder hacerlo existe un largo proceso

en el.cual los alumnos poco a poco van conociendo y empleando las

características del sistema de escritura.

Hablar de madures psíquica o motora y condicionarla a una determinada edad

es arriesgado. Las diferencias sociales, geográficas o de desarrollo físico

impiden una completa generalización. Sin embargo, no se pueden desechar los

cuatro pasos sucesivos por los que todo proceso de escritura debe pasar

(preescritura, iniciación, progreso y perfeccionamiento)12 pues son síntesis de

los métodos nuevos que responden a las exigencias de la vida social de hoy.

Cuando el ambiente escolar aprovecha el interés de los niños por entender lo

escrito, comienzan a utilizar actividades intelectuales como la comparación, la

inferencia y la deducción para identificar el significado de las letras. Conforme

los niños van teniendo más oportunidades de explorar la lengua escrita, van

siendo sensibles a los contextos en los que aparece una letra. Por ejemplo,

12 Educación Preescolar. Orientaciones Pedagógicas. Editorial Magisterio Español. Pág. 98-99

40

cómo inicia su nombre escrito y el nombre de sus compañeros. Esta

información resulta muy valiosa para ayudarles a establecer el valor sonoro de

las letras, aunque sigan manteniendo una justificación silábica al momento de

escribir o tratar de leer algo.

En la medida que los niños pueden contrastar su escritura con la de otros, sea

ésta convencional o no, van identificando unidades cada vez más precisas

sobre la composición alfabética de las palabras.

El proceso de alfabetización continúa y llega al punto que los niños pueden

comprender la lógica alfabética del sistema. Si bien este logro es muy

importante, marca el inicio de nuevas reflexiones respecto a las

convencionalidades de la escritura (la separación entre palabras, la puntuación,

el uso de mayúsculas, la ortografía, etc.) Cuando los niños provienen de

contextos familiares que favorecen las oportunidades para leer y escribir, la

alfabetización inicial es relativamente sencilla y para que participen en

actividades en las cuales la lengua escrita esté presente con una finalidad

comunicativa real.

Los niños, apenas comienzan a tener contacto con diferentes portadores

textuales (libros, revistas, letreros, etc.), empiezan a plantearse hipótesis sobre

cómo es el lenguaje que se escribe en diferentes tipos de texto y a hacer

diferenciaciones entre el lenguaje hablado y el escrito. La adquisición de la

lengua escrita supone que los niños puedan poner a prueba estas hipótesis

escribiendo, leyendo y confrontando lo que ellos leen o escriben con otras

personas (niños y adultos). Por eso una de las funciones de los docentes es

generar situaciones diversas de lectura y escritura a lo largo del ciclo escolar.

Cabe remarcar que los niños incrementan su conocimiento sobre los textos y el

lenguaje que se emplea al escribir al mismo tiempo que reflexionan sobre el

sistema de escritura.

Una manera esencial de apoyar el desarrollo de los niños es brindar el mayor

número de oportunidades para que interactúen con diferentes objetos de

41

conocimiento. Enterarlo de hechos que conduzcan al significado de símbolos y

que interesen hacia la lectura.

� Emplear letreros que despierten la curiosidad acerca de las palabras.

� Trabajar con nombres de los niños en diferentes actividades (pase de

lista, lotería de nombres, palabras que empiecen con la letra de su

nombre, etc.)

2.4.1. INTERVENCIÓN DEL DOCENTE Y TRABAJO EN EL AULA

La intervención docente es fundamental para desarrollar y orientar el

aprendizaje de la lectura. En este sentido, el docente es un modelo para los

niños y les facilita la relación con la lengua escrita. Facilitar el trabajo de

reflexión y análisis de los niños, plantear preguntas o hacer aseveraciones que

les permitan fijarse en un aspecto de la lectura; animar a los alumnos a dar

explicaciones y retarlos a lograr apreciaciones cada vez más objetivas a través

de la confrontación con los propios textos o con opiniones de sus compañeros.

Leer en voz alta y ayudar a transcribir lo que los alumnos proponen, para que

se centren en la organización y lenguaje del texto.

Ayudar a los alumnos a centrarse en las etapas particulares, la producción de

un texto (por ejemplo, en su planeación o en su corrección), o a usar

estrategias específicas durante la lectura. Para ello, aprovecha la diversidad de

opiniones que ofrece el trabajo colectivo y lo equilibra con el trabajo individual;

dando con esto oportunidad para que los niños logren el máximo aprendizaje

posible.

Estimular a los alumnos a escribir y leer de manera independiente sin

descuidar la calidad de su trabajo. En este sentido, como señalaba José

Martí,13 “Leer es trabajar” y, efectivamente, a través de ese trabajo de lectura el

ser humano se forma como tal, a la par que va formándose acerca de la

13 Miranda Aguirre. “Verdad y fantasía en la literatura para niños”. Boletín para las Bibliotecas Escolares. Ministerio de Educación, Año III, marzo-junio 1973, Núm. 2-3, Pág. 171

42

concepción del mundo que luego decidirá su posición y actuación dentro del

ámbito social: “si de lo que se lee no depende lo que se piensa ni lo que se

hace, tampoco puede negarse la influencia ejercida en eso por la lectura… Del

mismo modo que se ha dicho que sin teoría revolucionaria no hay práctica que

lo sea, puede añadirse que no hay teoría revolucionaria ni, por tanto, lo otro sin

lectura.”

2.4.2. LECTURA Y ESTRATEGIAS PARA ABORDAR TEXTOS

Las diferentes maneras en que nos comunicamos, recibimos y transmitimos

información, utilizamos y nos apoyamos en el lenguaje oral y escrito

constituyen las prácticas sociales del lenguaje, que son pautas o modos de

interacción que dan sentido y contextos a la producción e interpretación de los

textos orales y escritos, que comprenden diferentes modos de leer, interpretar,

estudiar y compartir las lecturas, de aproximarse a su escritura y de participar

en los intercambios orales y analizarlos.

APRENDA A HACER

MAYOR SIGNIFICADO PARTICIPACIÓN ACTIVA

PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE TOMA DE DECISIONES Y CENTRALICE SUS APRENDIZAJES

Desde el inicio de la primaria, incluso desde el preescolar, es importante

trabajar y enseñar una serie de estrategias de lectura para asegurarse de que

los alumnos, además de ser capaces de localizar información puntual en

cualquier texto, estén en condición de inferir y deducir sobre el resto de los

elementos que les proporciona un texto, y con esto, comprender lo leído.

Lograr que los alumnos puedan ir más allá de la comprensión literal es uno de

los objetivos centrales de la educación básica. En este sentido, se pretende

que puedan lograr progresivamente mejores análisis de los textos que leen y

ALUMNO

43

tomar una postura frente a ellos. Esta pretensión requiere de un trabajo

sostenido a lo largo de toda la educación básica, lo que implica:

1.- Trabajar intensamente con distintos tipos de texto tiene como propósito

lograr que la lectura sea una actividad cotidiana y placentera en la que los

alumnos exploren y lean textos de alta calidad.

2.- Familiarizarse con diferentes tipos de materiales de lectura les posibilitará

conocer las diversas estructuras textuales existentes y sus funciones, e

incrementar el vocabulario y la comprensión del lenguaje escrito al que,

probablemente, no estén expuestos en su vida cotidiana.

Algunas maneras de lograr estos propósitos son:

� Leer a los niños, en voz alta, como parte de la rutina diaria, cuentos,

novelas u otros materiales apropiados para su edad y que sean de su

interés, procurando hacer de esto una experiencia placentera. (El

docente debe hacer una selección apropiada de los materiales para leer

con los niños),

� Leer con diferentes propósitos, como buscar información para satisfacer

la curiosidad o para realizar un trabajo escolar, divertirse, disfrutar el

lenguaje, etc. Cada uno involucra actividades intelectuales diferentes

que los niños deben desarrollar a fin de llegar a ser lectores

competentes.

� Organizar la biblioteca del aula para promover y facilitar que los niños

tengan acceso a diversos materiales de su interés. Clasificar los libros,

identificar de qué tratan y qué características les son comunes a varios

títulos es un trabajo que no se agota en un único momento.

� Procurar que los alumnos lleven a casa materiales para leer y extender

el beneficio del préstamo a las familias. Con esto, además de identificar

sus propios intereses de lectura, los alumnos podrán situarse en la

perspectiva de otros y prever qué libro puede interesarle a sus padres o

hermanos.

44

Con estas actividades a desarrollar podemos promover la lectura en los

alumnos, el descubrimiento de las diferentes dimensiones que encontrará en

los variados textos que lea, en los cuales deberá hallar siempre “algo que los

ocupe y regocije, le enseñe sin fatiga, le cuente en resumen pintoresco lo

pasado y lo contemporáneo lo estimule a emplear por igual sus facultades

mentales y físicas. Organizar eventos escolares para compartir la lectura y las

producciones escritas de los niños. Por ejemplo, una “feria del libro” en donde

los niños presenten libros con interés particular; tertulias literarias en las que se

hagan lecturas dramatizadas o representaciones teatrales, entre otros.

Al leer es muy importante tener un propósito definido y generar un bagaje de

conocimientos previos relacionados con el contenido del texto para crear

anticipaciones y expectativas. Algunas de las maneras de involucrarse con los

textos son:

� Anticipar de qué tratará el texto y hacer un recuento de lo que los

alumnos saben sobre el tema.

� Predecir de lo que va a tratar un texto después de la lectura de un

fragmento (Cómo seguirá la historia después de un episodio, de un

capítulo o de una sección, cómo acabará, etc.), y explicar las razones

de la predicción.

� Elaborar imágenes a través del dibujo, diagramas o dramatizaciones

que les posibiliten entender mejor el contexto en el que se presentan los

acontecimientos de una trama o tema del texto leído.

� Hacer preguntas bien seleccionadas que los ayuden a pensar sobre el

significado del texto, a fijarse en pistas importantes, a pensar sobre las

características más relevantes del texto, o a relacionarlo con otros

textos.

� Alentar a los niños a hacer preguntas sobre el texto.

� Compartir las opiniones sobre un texto.

45

Al leer, es importante que los alumnos vayan dándose cuenta si están

comprendiendo el texto y aprendan a emplear estrategias que les permitan

actuar cuando su comprensión sea deficiente. Como cualquier otro

conocimiento, esta toma de conciencia requiere de un proceso largo, en el cual

los docentes pueden contribuir de muchas maneras.

Las siguientes son algunas sugerencias para ello:

� Relacionar lo que se lee con las experiencias y con los propios puntos

de vista.

� Los niños pueden identificar en un texto cuáles son las partes más

divertidas, más emocionantes, etc., y comparar sus puntos de vista con

los de otros alumnos. Es importante que justifiquen sus opiniones.

� Comparar diferentes versiones de una misma historia o diferentes textos

de un mismo autor para establecer semejanzas y diferencias.

� Ayudar a los niños a hacer deducciones e inferencias a partir del texto,

atendiendo a las intenciones del autor o de los personajes. Descubrir

indicadores específicos (descripciones, diálogos, reiteraciones, etc.) que

ayuden a inferir estados de ánimo o motivaciones de un suceso en la

trama.

2.5. CONSTRASTACIÓN TEÓRICA – PRÁCTICA SOBRE LA REALIDAD DE LA PRÁCTICA DOCENTE.

En torno a la adquisición de la lecto-escritura, en nuestro sistema alfabético de

escritura representa un proceso largo y difícil, pero necesario, para llegar a

dominar la interpretación (lectura) y la producción de textos (escritura).

La escasa información disponible para trabajar con un nuevo enfoque en la

enseñanza del español, así como la carencia de espacios para compartir

experiencias favorecedoras del desarrollo de estrategias de enseñanza–

aprendizaje, han impedido que los maestros contemos con la necesaria

capacitación para aplicar y conocer el método comunicativo y funcional que nos

46

ayude a que cada niño se apropie de la lecto-escritura, evitando las prácticas

mecánicas, tales como la ejercitación, repetición del trazo gráfico y de sonidos

aislados, abuso de copias y planas, así como, la oralización, velocidad y ritmo

de lectura y pronunciación correcta de las palabras.

47

CAPÍTULO 3. UNA PROPUESTA PARA LA SOLUCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA: PALEM: UNA ALTERNATIVA PARA LA FORMACIÓN DE LECTORES ACTIVOS EN EL 1er. GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA.

En todos los Planes y Programas de enseñanza – aprendizaje del Español que

han tenido vigencia en la historia de la Educación en México, ha estado clara la

finalidad de que los educandos desarrollen capacidades para leer, escribir y

expresarse oralmente de manera eficiente.

Por lo cual se pretende reflexionar acerca de las concepciones que han guiado

la enseñanza–aprendizaje sobre la lectura y de incorporar en esa reflexión

otros conocimientos que puedan sugerir nuevas orientaciones y estrategias de

trabajo de los docentes para realizar las metas de que los niños lean, escriban

y se expresen oralmente de manera eficiente.

Este análisis implica una reconsideración de las ideas que subyacen en la

práctica educativa que lleve a una reconstrucción conceptual y metodológica de

la misma a fin que el docente asuma su quehacer educativo con nuevas

actitudes. En este sentido que el presente trabajo busca promover en el

profesor, una participación activa e indagadora de planteamientos novedosos

que enriquezcan su formación profesional en el área de la lectura en la

Educación Primaria.

3.1. MARCO JURÍDICO LEGAL PARA LA VIABILIDAD DEL DISEÑO E IMPLANTACIÒN DE LA PROPUESTA Artículo 3º

ARTICULO 3o14.- Todo individuo tiene derecho a recibir Educación. El Estado,

Federación, Estados, Distrito Federal y Municipios, impartirá Educación

Preescolar, Primaria y Secundaria. La Educación Preescolar, Primaria y la 14 http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/fed/

48

Secundaria conforman la Educación Básica obligatoria. (Reformado mediante

Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 12 de noviembre del

2002) La Educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar

armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la

vez, el amor a la patria y la conciencia de la solidaridad internacional, en la

independencia y en la justicia. (Reformado mediante Decreto publicado en el

Diario Oficial de la Federación el 05 de marzo de 1993)

I. Garantizada por el Artículo 24 La Libertad de creencias, dicha Educación

será laica y, por tanto, se mantendrá por completo ajena a cualquier doctrina

religiosa; (Reformado mediante Decreto publicado en el Diario Oficial de la

Federación el 05 de marzo de 1993)

II. El criterio que orientará a esa Educación se basará en los resultados del

progreso científico, luchará contra la ignorancia y sus efectos, las

servidumbres, los fanatismos y los prejuicios. (Reformado mediante Decreto

publicado en el Diario Oficial de la Federación el 05 de marzo de 1993)

III. Para dar pleno cumplimiento a lo dispuesto en el segundo párrafo y en la

FRACCIÓN II, El Ejecutivo Federal determinará los Planes y Programas de

Estudio de la Educación Preescolar, Primaria, Secundaria y Normal para toda

la república. Para tales efectos, el Ejecutivo Federal considerará la opinión de

los gobiernos de las entidades Federativas y del Distrito Federal, así como de

los diversos sectores sociales involucrados en la Educación, en los términos

que la ley señale. (Reformado mediante Decreto publicado en el Diario Oficial

de la Federación el 12 de noviembre del 2002).

IV. Toda la Educación que el Estado imparta, será gratuita.

El 31 de mayo de 2007, se publicó en el Diario Oficial de la Federación15 el

Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, el cual contiene los objetivos

nacionales, estrategias y prioridades que regirán la actuación del Gobierno

15 http://info4.juridicas.unam.mx/

49

Federal durante la presente administración; que el Plan Nacional de Desarrollo

2007-2012 prevé como premisa básica para el desarrollo integral del país al

desarrollo humano sustentable y orienta la actuación gubernamental.

En la sociedad del conocimiento, la competitividad de los países depende, en

buena medida, de la fortaleza de sus sistemas educativos y de su capacidad de

generar y aplicar nuevos conocimientos.

México debe hacer de la educación, la ciencia y la tecnología los puntales de

su desarrollo. En ellas está la solución de los más acuciantes problemas

nacionales; de ellas depende el incremento de la calidad de vida de la

población.

Objetivo

Elevar la calidad de la educación para que los estudiantes mejoren su nivel de

logro educativo, cuenten con medios para tener acceso a un mayor bienestar y

contribuyan al desarrollo nacional.

Educación básica

Realizar una reforma integral de la educación básica, centrada en la adopción

de un modelo educativo basado en competencias, que responda a las

necesidades de desarrollo de México en el Siglo XXI.

� Asegurar que los Planes y Programas de estudios estén dirigidos al

desarrollo de competencias e involucrar activamente a los docentes

frente a grupo en estos procesos de revisión y adecuación. Esta acción

tendrá como base los resultados de las evaluaciones del logro

educativo.

� Estimular nuevas prácticas pedagógicas en el aula para el tratamiento

de los contenidos de los libros de texto.

� Experimentar e interactuar con los contenidos educativos incorporados a

las tecnologías de la información y la comunicación.

50

� Revisar y fortalecer los sistemas de formación continua y superación

profesional de docentes en servicio, de modo que adquieran las

competencias necesarias para ser facilitadores y promotores del

aprendizaje de los alumnos.

� Establecer los perfiles de desempeño de los docentes en servicio, con el

fin de encauzar la formación continúa hacia el desarrollo de las

competencias profesionales necesarias para afrontar los retos de la

educación del siglo XXI.

� Adecuar los sistemas de formación de docentes para que respondan a

los objetivos que se busca alcanzar en el currículo.

� Poner en marcha un programa de capacitación de docentes para la

atención adecuada de las innovaciones curriculares, de gestión y,

especialmente, del uso educativo de las tecnologías de la información y

la comunicación.

� Capacitar a los docentes y a los equipos técnicos estatales en la

aplicación de los nuevos programas de estudios.

� Fortalecer las competencias profesionales de los equipos técnicos

estatales responsables de la formación continua.

� Enfocar la oferta de actualización de los docentes para mejorar su

práctica profesional y los resultados de aprendizaje de los educandos.

� Capacitar a los profesores de escuelas que se encuentran en

condiciones de vulnerabilidad por las bajas calificaciones obtenidas en

la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares

(ENLACE).

� Concretar una plataforma de servicios de formación continua para los

equipos técnicos estatales, asesores y docentes en servicio, así como

una oferta de opciones a distancia mediante el aprovechamiento de las

tecnologías de la información y la comunicación en las 32 entidades

federativas.

� Desarrollar acciones pedagógicas preventivas, capaces de subsanar

en forma oportuna las fallas del aprendizaje, sustentadas en sistemas

de evaluación formativa.

� Realizar talleres, elaborar materiales y capacitar a los docentes

responsables de impartir matemáticas.

51

� Definir un perfil deseable del docente y elaborar un padrón sobre el nivel

académico de los profesores de las escuelas públicas federales, con el

propósito de orientar las acciones de actualización y capacitación y

ofrecer los programas más adecuados.

� Diseñar los cursos de formación inicial, capacitación y actualización, así

como los programas de estímulos y promoción, a partir de los perfiles

establecidos para los docentes.

Una mejor calidad de la educación.

Los criterios de mejora de la calidad deben aplicarse a la capacitación de

profesores, la actualización de programas de estudio y sus contenidos, los

enfoques pedagógicos, métodos de enseñanza y recursos didácticos. Un rubro

que se atenderá es la modernización y mantenimiento de la infraestructura

educativa, así como lograr una mayor articulación entre todos los tipos y

niveles y dentro de cada uno de ellos. La evaluación será un instrumento

fundamental en el análisis de la calidad, la relevancia y la pertinencia del

diseño y la operación de las políticas públicas en materia de educación. La

evaluación debe contemplarse desde tres dimensiones: como ejercicio de

rendición de cuentas, como instrumento de difusión de resultados a padres de

familia y como sustento del diseño de las políticas públicas. Los indicadores

utilizados para evaluar deberán ser pertinentes y redundar en propuestas de

mejora continua.

3.2. BENEFICIARIOS DE LA PROPUESTA

El presente trabajo ofrece sugerencias al Profesor para recuperar el

conocimiento y la experiencia de sus actividades destinadas a potenciar el

mejoramiento del proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectura, destinadas

a los alumnos.

El trabajo al interior de las escuelas debe centrarse en la búsqueda

permanente de alternativas que generen la obtención de mejores resultados en

52

los alumnos, para ello resultan fundamentales los procesos de enseñanza y de

aprendizaje. En tal sentido, la transformación de las prácticas implica el uso de

varias herramientas como el liderazgo, el trabajo colegiado y colaborativo, la

autoevaluación permanente, la participación y colaboración de los padres de

familia y la planeación estratégica, entre otros.

El Plan Estratégico de Transformación Escolar (PETE) es la posibilidad de dar

a conocer la propuesta, que ha sido organizada en 10 sesiones, las cuales se

dará a conocer a los profesores, a través de los Consejos Técnicos y de incidir

en la cotidianidad educativa y que puedan enriquecerse con la experiencia y

creatividad.

Puede considerarse un orden distinto para desarrollar las actividades y

establecer el tratamiento que reitere y contextualice los contenidos, según las

características de los alumnos.

3.3. CRITERIOS GENERALES DE APLICACIÓN DE LA PROPUESTA.

Una vez concluida la planeación de las sesiones de trabajo que se pretende

aplicar dentro del aula, se procederá a que las Directivos del Centro

Pedagógico “Monte Albán”, Plantel Tixtla, dé la debida autorización, así como a

la Zona Escolar 104, bajo la supervisión de la Profesora María de Lourdes

Hernández Vázquez y al Sector Escolar Número 14, perteneciente a la

Dirección Operativa Núm. 2, para llevar a cabo su desarrollo, así como informar

a los coordinadores y docentes de dicha institución para que proporcione su

apoyo, se tomen decisiones y se trabaje con intereses afines y metas comunes

en beneficio de los alumnos.

Para desarrollar la actividad académica en forma óptima el plantel cuenta con:

1 sala de cómputo con 25 máquinas conectadas a Internet, trabajando al 100%

1 aula audiovisual, con computadora y cañón.

53

Factores internos controlables:

FORTALEZAS

� Disponibilidad de los docentes para aceptar las innovaciones

pedagógicas.

� El personal directivo y docente domina los programas de computo tales

como Excel, Word, y Power Point

� Los docentes planifican sus clases considerando los libros del maestro,

ficheros y la prueba ENLACE

� Elaboración de exámenes bimestrales bajo la metodología de ENLACE

DEBILIDADES

� Los directivos y docentes NO demuestran un dominio pleno de los

enfoques curriculares, planes, programas y contenidos.

� No contamos con el programa enciclomedia

� Los docentes NO demuestran capacidad crítica para la mejora de su

desempeño a partir de un concepto positivo de sí mismos y de su

trabajo.

Factores externos no controlables:

OPORTUNIDADES

� Exigencias de cambio a la práctica docente para enfrentar la rendición

de cuentas en la reunión bimestral con tutores.

� Evaluación y difusión de los resultados en la prueba ENLACE Y

OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL

AMENAZAS

� Escaso material de apoyo para docentes de escuelas privadas.

� Equipamiento tecnológico de las escuelas públicas de la zona escolar

� Escaso docentes titulados.

54

3.4. DISEÑO DE LA PROPUESTA

La propuesta formativa que se presenta a los profesores en esta guía tiene

como propósitos:

1. Reflexionar sobre el trabajo que se realiza en el aula para propiciar el

desarrollo de la comprensión lectora.

2. Reflexionar sobre el trabajo realizado en los ámbitos del Proyecto

Escolar para desarrollar en los niños un mejor dominio de la lectura.

3. Conocer recursos que nos apoyan para propiciar el desarrollo de la

comprensión lectora en los niños (as).

4. Reconocer la importancia de analizar el acto lector (lector, texto y

contexto) con las estrategias y habilidades que se ponen en juego.

5. Reconocer que la comprensión lectora es una habilidad que se evalúa y

esta presente en todas las asignaturas.

La propuesta cuenta con 10 sesiones que responden al logro de los propósitos

antes mencionados, previsto para dos horas de trabajo que se realizarán en

las juntas mensuales de Consejo Técnico; sin embargo, el colegiado es libre de

decidir el tiempo y forma en que se abordará.

El desarrollo del trabajo en cada actividad puede ser de manera individual, en

equipo y colectivamente.

3.4.1. CRITERIOS ACADÉMICOS DE LA PROPUESTA

La lectura no se reduce a la simple alfabetización, o a la adquisición de la

habilidad de reconocer palabras. Leer significa más que tener nuevas

experiencias e información, exige ser más activo. Al leer tenemos que pasar de

los signos escritos o impresos al sentido de las palabras y frases en unidades

de significado. Este proceso mental contribuye al desarrollo de capacidades

55

interiores del intelecto, las formas de pensamiento, las emociones y la

imaginación.

El cuadro16 siguiente, expone los requerimientos para las actividades que

forman lectores activos.

Enterarlos de hechos que conduzcan al significado de símbolos y que interesen

hacia la lectura.

A) Emplear letreros que despierten la curiosidad acerca de las palabras.

B) Trabajar con nombres de los niños. (Asistencia, lotería de nombres propios,

identificar palabras que inicien con la letra de cada nombre, etc.)

C) Escribir direcciones simples en el pizarrón, leyéndolas a los alumnos.

D) Usar carteles que contengan experiencias infantiles.

E) Utilizar los diferentes textos escritos, periódicos, revistas, historietas, etc.

Se busca explorar diversos materiales para su aprendizaje.

16 Reportes de Investigación Educativa. 1994. Pág. 110

Promover el ejercicio

Cotidiano de la expresión oral.

Descubrimiento de la relación sonoro-gráfica y el valor sonoro.

Propiciar la reflexión sobre la lengua.

Proponer de manera constante intentos de acercamiento a los diferentes textos.

Requisitos que forman lectores

activos.

Crear un ambiente

Alfabetizador.

Propiciar el desarrollo

de estrategias lectoras.

La segmentación entre palabras, el concepto

de palabras.

La correspondencia entre secuencias de

Expresión oral y escrita.

56

El siguiente esquema17 muestra los diferentes textos que ayuda a un lector

activo.

17 SEP. Rincones de lectura. Gobierno del Estado de México. s/a de edición

El lector busca conocimientos

Textos expositivos, textos informativos, textos literarios: ciencia, filosofía, ciencias

sociales, etc.

Lectura intrínseca

1.- Lectura estructural o analítica (El lector descubre el contenido al analizar el todo en sus partes)

Reglas:

a) Clasificar el libro conforme a la índole y materia.

b) Enunciar brevemente de qué se trata el libro.

c) Exponer las partes principales y demostrar como están organizadas

para formar un todo al ser coordinada entre sí.

d) Enunciar los problemas, sean teóricos o prácticos, que el autor se propuso solucionar mediante su escrito.

Lectura extrínseca

2.- Lectura interpretativa o sintética (El lector construye el todo con sus elementos de pensamiento y conocimiento, sus términos, proposiciones y argumentaciones)

3.- Lectura crítica o evaluativa. (El lector expresa juicios críticos, después de comprender el texto.)

57

Uno de los elementos centrales de esta propuesta es la capacitación de

profesores, la actualización de programas de estudio y recursos didácticos.

Algunas propuestas pedagógicas para las que la educación escolar ideal no es

la que transmite saberes culturales, conocimientos ya elaborados a nivel social,

sino la que proporciona unas condiciones óptimas para que pueda se llevara a

cabo sin trabas ni limitaciones el despliegue de esa dinámica interna al

individuo a la que atribuye la responsabilidad del desarrollo. Esta función se

cumple, o se intenta cumplir, facilitando a los alumnos el acceso a un conjunto

de saberes y formas culturales y tratando de que lleven a cabo un aprendizaje

de los mismos. La realización de estos aprendizajes por los alumnos es una

fuente creadora de desarrollo en la medida en que posibilita el doble procesos

de socialización y de individualización; es decir, en la medida en que les

permite construir una identidad personal en el marco de un contexto social y

cultural determinado.

Esto es posible gracias al hecho de que el aprendizaje no consiste en una mera

copia, reflejo exacto o simple reproducción del contenido a aprender, son que

implica un proceso de construcción o reconstrucción en el que las aportaciones

de los alumnos juegos un papel decisivo.

58

3.4.2. EL MAPA CURRICULAR PARA LA ACTUALIZACIÓN DOCENTE EN LAS ESCUELAS TÍTULO DE LA PROPUESTA: Palem: una alternativa para la formación de lectores activos en el 1er grado de Primaria. OBJETIVO GENERAL DE LA PROPUESTA: Capacitar a los profesores que están frente al grupo de 1er. grado para lograr

lectores activos y que comprendan lo que leen. Número total de sesiones: 10 sesiones.

N° DE SESIÓN TEMA

OBJETIVO ESPECÍFICO ACTIVIDAD EVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA

1

La misión y visión de los Planes y Programas para la formación de alumnos lectores.

• Conocer los enfoques de las asignaturas del actual Plan y Programas para ajustar las planeaciones semanales e incidir en la práctica docente diaria.

• Identificar y discutir los retos y

las necesidades del Plan y Programas que proporciona la SEP, para formar lectores activos, con el fin de promover y definir alternativas que contribuyan a mejorar nuestras prácticas pedagógicas.

• Revisión de la integración de estrategias en el Plan y Programas de Primer Año.

• Conocer y aplicar las

sugerencias del Plan y Programas que proporciona la SEP.

• Se revisará los resultados obtenidos del ciclo anterior con respecto al avance de la lectura.

• Integrar en Consejo

Técnico Escolar, un sistema de evaluación que nos permita conocer y comparar el rendimiento pedagógico de los docentes en forma mensual.

SEP. Planes y Programas de 1er grado. México. Año 2009.

59

TÍTULO: Palem: una alternativa para la formación de lectores activos en el 1er grado de Primaria. OBJETIVO GENERAL: Capacitar a los profesores que están frente al grupo de 1er. grado para lograr lectores activos y que

comprendan lo que leen. NÚMERO TOTAL DE SESIONES: 10 sesiones.

N° DE SESIÓN TEMA

OBJETIVO ESPECÍFICO ACTIVIDAD EVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA

2

Fomento del hábito de la lectura

• Identificar y discutir los retos y las necesidades para formar lectores y escritores activos, con el fin de promover y definir alternativas que contribuyan a mejorar nuestras prácticas pedagógicas.

• Promoción de estrategias para el uso de la biblioteca del aula y la biblioteca escolar, así como círculos de lectura y préstamo de libros.

• Llevar un registro de los libros que leen los alumnos por semana, mes y bimestre, para llevar un record.

• Editan la versión

reescrita del cuento. Los alumnos trabajan sobre la edición de su cuento empleando un cuadernillo en blanco.

SEP. Español. Sugerencias para su enseñanza. Primer grado. México. Año 1995.

60

TÍTULO: Palem: una alternativa para la formación de lectores activos en el 1er grado de Primaria. OBJETIVO GENERAL: Capacitar a los profesores que están frente al grupo de 1er. grado para lograr lectores activos y que

comprendan lo que leen. NÚMERO TOTAL DE SESIONES: 10 sesiones.

N° DE SESIÓN TEMA

OBJETIVO ESPECÍFICO ACTIVIDAD EVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA

3

Estrategias para la lecto-escritura.

• Diversificar las formas, momentos y espacios de lectura, leyendo para y junto con los alumnos/as, propiciando tiempos para la lectura independiente y con sus compañeros.

• Revisión de las producciones

escritas para mejorar lo que se escribe y lograr que los alumnos/as comuniquen lo que desean y necesitan expresarse.

• Promoción de la elaboración de libros de vida, de cuentos, de relatos, periódicos y boletines escolares, revistas temáticas, periódicos murales, elaborados por los alumnos

• Promover el

conocimiento, uso y circulación de los libros

• Revisar juntos las

producciones escritas por los alumnos.

• Diversificar las formas,

momentos y espacios de lectura en el aula.

• Los alumnos expondrán sus diferentes investigaciones a toda la comunidad escolar.

• Comparten con otros las nuevas versiones de los cuentos.

SEP. Español. Sugerencias para su enseñanza. Primer grado. México. Año 1995.

61

TÍTULO: Palem: una alternativa para la formación de lectores activos en el 1er grado de Primaria. OBJETIVO GENERAL: Capacitar a los profesores que están frente al grupo de 1er. grado para lograr lectores activos y que

comprendan lo que leen. NÚMERO TOTAL DE SESIONES: 10 sesiones. No. De sesión: 4

N° DE SESIÓN TEMA

OBJETIVO ESPECÍFICO ACTIVIDAD EVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA

4

Recomen-daciones didácticas para formar alumnos lectores.

• Conservar acerca de lo que se lee y escribe, compartir descubrimientos, aprendizajes, gustos, intereses y necesidades.

• Organización de asambleas escolares, talleres literarios, conferencias infantiles y juveniles.

• Viaje alrededor de los

libros” es una sugerencia para fomentar el hábito de la lectura e introducir a los niños en la elaboración de fichas de comentario sobre las experiencias lectoras de forma amena y atractiva.

• Exposición de materiales realizados por los alumnos.

• Periódicos murales,

obras de teatro, representaciones, audiocuentos, etc.

SEP. Rincones de lectura. Gobierno del Estado de México. s/a de Edición.

62

TÍTULO: Palem: una alternativa para la formación de lectores activos en el 1er grado de Primaria. OBJETIVO GENERAL: Capacitar a los profesores que están frente al grupo de 1er. grado para lograr lectores activos y que

comprendan lo que leen. NÚMERO TOTAL DE SESIONES: 10 sesiones.

N° DE SESIÓN TEMA

OBJETIVO ESPECÍFICO ACTIVIDAD EVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA

5

La biblioteca escolar como apoyo para niños lectores.

• Utilización de los materiales de la biblioteca escolar y de aula, así como de los libros de texto gratuitos, a fin de profundizar en los temas de clase y otros de interés de los alumnos.

• Revisión del uso de las bibliotecas escolares.

• Historias breves y

sencillas, susceptibles de ser leídas en voz alta.

• Textos que exploren la

sonoridad de las palabras.

• Libros que unan

armónicamente ilustración y textos para propiciar un encuentro gozoso con la lectura.

• Formar un círculo de lectores para comentar sobre sus lecturas.

SEP. Rincones de lectura. Gobierno del Estado de México. s/a de Edición

63

TÍTULO: Palem: una alternativa para la formación de lectores activos en el 1er grado de Primaria. OBJETIVO GENERAL: Capacitar a los profesores que están frente al grupo de 1er. grado para lograr lectores activos y que

comprendan lo que leen. NÚMERO TOTAL DE SESIONES: 10 sesiones.

N° DE SESIÓN TEMA

OBJETIVO ESPECÍFICO ACTIVIDAD EVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA

6

Obras poéticas y narrativas que provoquen la integración de la lectura como algo personal y significativo.

• Narraciones y poemas breves para los niños que se inician en la lectura independiente.

• Textos que exploren la

sonoridad y el sentido de la lengua.

• Escribir reseñas de libros leídos, modificar un cuento, un artículo de enciclopedia o recetario de cocina, etc.

• Lectura de historias

profusamente ilustradas que integren experiencias cotidianas y textos fantásticos.

• Argumenta sus ideas, expresa sus opiniones y sentimientos sobre temas y situaciones relacionados con las lecturas realizadas.

SEP. Planes y Programas de 1er grado. México. Año 2009.

64

TÍTULO: Palem: una alternativa para la formación de lectores activos en el 1er grado de Primaria. OBJETIVO GENERAL: Capacitar a los profesores que están frente al grupo de 1er. grado para lograr lectores activos y que

comprendan lo que leen. NÚMERO TOTAL DE SESIONES: 10 sesiones.

N° DE SESIÓN TEMA

OBJETIVO ESPECÍFICO ACTIVIDAD EVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA

7

Hacia una lectura creativa

• Garantizar que los acervos se amplíen periódicamente, según sus necesidades, intereses y posibilidades.

• Identifica temas que tratan

los textos expositivos. • Diferencia entre textos

literarios y expositivos.

• Establecen diferencias entre textos expositivos y literarios.

• El docente pide a los

alumnos los materiales que han identificado para alguno de los temas en particular. Elige un texto literario (cuentos y rimas) y otro expositivo (enciclopedias y libros monográficos) y los lee en voz alta.

• Formar un fichero temático.

• Elaborar

exposiciones del tema elegido.

SEP. Rincones de lectura. Gobierno del Estado de México. s/a de Edición

65

TÍTULO: Palem: una alternativa para la formación de lectores activos en el 1er grado de Primaria. OBJETIVO GENERAL: Capacitar a los profesores que están frente al grupo de 1er. grado para lograr lectores activos y que

comprendan lo que leen. NÚMERO TOTAL DE SESIONES: 10 sesiones.

N° DE SESIÓN TEMA

OBJETIVO ESPECÍFICO ACTIVIDAD EVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA

8

La ambientación y presentación de los libros.

• Préstamo de material a toda la comunidad escolar para su uso dentro y fuera de la escuela, promoviendo su organización, mantenimiento y cuidado.

• Diseño de estrategias para que los libros viajen fuera de las aulas y garanticen su retorno con los comentarios que enriquezcan a futuros lectores y con la integración de nuevos materiales.

• Realizar carteles que promuevan y den a conocer la existencia de los libros.

• Informar a los

padres que el objetivo de cada una de estas actividades son en beneficio de los alumnos. Encuestas a padres de familia al finalizar cada evento.

SEP. Rincones de lectura. Gobierno del Estado de México. s/a de Edición

66

TÍTULO: Palem: una alternativa para la formación de lectores activos en el 1er grado de Primaria. OBJETIVO GENERAL: Capacitar a los profesores que están frente al grupo de 1er. grado para lograr lectores activos y que

comprendan lo que leen. NÚMERO TOTAL DE SESIONES: 10 sesiones. No. De sesión: 9

N° DE SESIÓN TEMA

OBJETIVO ESPECÍFICO ACTIVIDAD EVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA

9

La comprensión lectora es una habilidad que se evalúa.

• Realizar exposiciones del marco teórico ENLACE en las reuniones de consejo técnico.

• Apoyar el desarrollo de la

comprensión lectora en la elaboración de reactivos tipo enlace.

• Se proporcionarán las copias o archivos (PDF) del marco teórico ENLACE 2006 a los docentes.

• Nos concentraremos

en los aspectos que se deben tomar en cuenta al plantear un reactivo.

• Elaboraremos

mapas conceptuales.

• Aplicaremos una

evaluación al finalizar los trabajos.

• Se aplicarán exámenes al término de cada mes para evaluar la comprensión lectora de los alumnos, elaborados al nivel del alumno.

Evaluación Nacional del Logro Académico en centros Escolares. (ENLACE).

67

TÍTULO: Palem: una alternativa para la formación de lectores activos en el 1er grado de Primaria. OBJETIVO GENERAL: Capacitar a los profesores que están frente al grupo de 1er. grado para lograr lectores activos y que

comprendan lo que leen. NÚMERO TOTAL DE SESIONES: 10 sesiones.

N° DE SESIÓN

TEMA OBJETIVO ESPECÍFICO

ACTIVIDAD EVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA

10

Evaluamos nuestro trabajo pedagógico.

• Emplear diversos medios para evaluar los avances de los alumnos en la adquisición de la lectura y su comprensión.

• Lograr mayor eficacia en

la formar alumnos lectores activos a partir de primer grado de primaria.

• Aplicar la técnica “lluvia de ideas” para conocer las ideas de los compañeros.

• Trabajar el libro

Comprensión lectora Larousse.

• Instrumentos de control adecuados al grado y el grupo, para apoyar el proceso de la evaluación (cuadros de cotejo, registro anecdótico, listas de control, etc.).

• Elaborar

exámenes con características tipo ENLACE.

• Acordar los

tiempos y la forma de evaluación.

SEP. Planes y Programas de 1er grado. México. Año 2009 Libro comprensión lectora editorial Larousse. WWW.larousse.com.mx.

68

3.4.3. LA EVALUACIÓN Y EL SEGUIMIENTO EN EL DESARROLLO DE LA PROPUESTA.

Esta propuesta se ha elaborado, pensando en facilitar el acercamiento del alumno

al trabajo de los docentes en la formación de lectores activos; la intención es que

durante las diferentes actividades que se realizan en los grupos, se trabajen las

actividades propuestas incorporándolas a su práctica de acompañamiento,

utilizando el uso de instrumentos más cercanos a la evaluación de procesos.

Estas actividades sugeridas permiten partir de resultados concretos que pueden

favorecer el diseño junto con los directivos y los profesores de estrategias más

cercanas a la realidad de cada grupo y escuela.

El proceso de evaluación que se llevará acabo nos permitirá verificar el

cumplimiento de los objetivos educativos planteados en esta propuesta y así

comprobar que se ha producido el aprendizaje previsto.

Evaluación es el proceso de obtención de información y de su uso para formular

juicios que se utilizan para tomar decisiones, por lo tanto, se pretende evaluar al el

desempeño de los profesores con los resultados del aprendizaje obtenidos por los

alumnos, con un cuestionario que contiene lectura generadora y 10 reactivos, por

lo general, permite valorar el grado de cumplimiento de los objetivos educativos;

diagnosticar errores conceptuales; destrezas, habilidades y actitudes; el proceso y

la manera en que los alumnos las desarrollan con los resultados de dicha prueba.

Es fundamental que la evaluación sea capaz de valorar de forma efectiva el

aprendizaje integral. Por lo que se pretende que los alumnos desarrollen las

habilidades de reflexión, observación, análisis de textos, pensamiento crítico y la

capacidad para resolver problemas.

69

3.5. RESULTADOS ESPERADOS CON LA IMPLANTACIÓN DE LA PROPUESTA

Los Profesores de Educación Primaria siempre están en busca de alternativas

para mejorar su práctica docente, por lo tanto, en esta propuesta se pretende dar

a conocer alternativas que ayuden a formar alumnos capaces de tomar un libro,

sin ir con ella la obligación de consultarlos, sino que el alumno sea capar de

aplicar sus habilidades, conocimientos y que valore las diferentes puertas que se

abre con la lectura. Las diferentes maneras en que nos comunicamos y nos

apoyamos del lenguaje oral y escrito constituye las prácticas sociales del lenguaje,

que son pautas o modos de interacción que dan sentido y contexto a la producción

e interpretación de textos orales y escritos, que comprenden diferentes modos de

leer, interpretar, estudiar y compartir los textos, de aproximarse a su escritura y de

participar en los intercambios orales y analizarlos.

Por lo que se pretende desarrollar las posibilidades para la escritura de textos que

les permita recuperar la información, así como organizar sus ideas y expresarlas

de manera clara y ordenada, buscando poner en contacto la multiplicidad de

formatos literarios, uso de los diferentes tipos textuales con la finalidad de que

cuenten con estrategias para hacer uso de ellos. Los resultados que se pueden

percibir serán a mediano y largo plazo, ya que las técnicas que se pretenden

llevar a cabo son una base, que el alumno tendrá que ir formando y

perfeccionando poco a poco, ya que integrará a su vida cotidiana el gusto de la

lectura individual o colectiva.

70

CONCLUSIONES

En el proceso de la lectura se van desarrollando habilidades para leer desde

pequeños, pero a veces estas habilidades no se desarrollan porque no se educa

en dicho proceso, la adquisición de la lectura hacia los educandos es un proceso

formativo que conlleva las capacidades cognitivas y competencias lingüísticas

para que puedan llegar a un conocimiento de sus propios procesos mentales: por

tal motivo, la mejor forma de desarrollar estas habilidades es fomentando en cada

alumno las estrategias propuestas y enfatizar en la repetición del proceso de

lectura tantas veces como se pueda.

Por lo que se recomienda:

� Como agente fundamental de la intervención Educativa, el maestro debe

acceder a propuestas de formación inicial, actualización y desarrollo

profesional, para mejorar su práctica docente de manera efectiva, aplicar

con éxito las exigencias actuales que demanda la sociedad y atender los

requerimientos del plantel escolar.

� Conviene tener presente que la propuesta planteada debe ser

cuidadosamente planeada, es siempre, para un buen Profesor, aplicar una

actividad creativa alejada de toda rutina, para el mejoramiento de su

práctica educativa orientándolas a favorecer en los niños al desarrollo del

gusto por lectura.

� Considerando que en la actualidad los niños presentan una carencia, en la

habilidad de la lectura, que no cuentan con las herramientas adecuadas

para la lectura, debido a las diversas Reformas o Métodos de enseñanza

71

que se han implementado en la Educación Primaria; esto ha arrojado una

falta de interés por los mismos alumnos. El propósito central es propiciar el

desarrollo de las capacidades de comunicación de los niños en los distintos

usos de la lengua hablada y escrita. Por lo cual el Docente es un modelo

para los niños y les facilita la relación con la lectura, facilitando el trabajo de

reflexión y análisis de los niños, al plantear preguntas o hacer

aseveraciones que les permitan fijarse en un aspecto de la lectura; animar

a os alumnos a dar explicaciones y retarlos a lograr apreciaciones más

objetivas a través de la confrontación con los propios textos

� Proponer retos a partir de situaciones didácticas que propicien el desarrollo

de competencias. Contar con registros de procesos que nos permita llevar

un seguimiento y una evaluación.

72

BIBLIOGRAFÍA

Aguirre del Valle Eloísa.

Guía para el maestro: ejercitación previa lecto-escritura. Fondo Educativo

Interamericano.

Aguirre Miranda.

“Verdad y fantasía en la literatura para niños”. Boletín para las Bibliotecas

Escolares.

Ministerio de Educación, Año III, marzo-junio 1973, Núm. 2-3. Antología UPN.

Educación Preescolar. Orientaciones Pedagógicas. Editorial Magisterio Español.

Barboa Helt, Antonio.

Como han aprendido a leer y escribir los mexicanos. Editorial, Pax-Mex.

Enciclopedia de la Psicología.

Pedagogía y psicología. Editorial Océano Centrum.

Gómez Palacios, Margarita.

La lectura en la escuela. En biblioteca para la actualización del maestro,

México1995.

Reportes de Investigación Educativa. 1994.

SEP. Rincones de lectura. Gobierno del Estado de México. s/a de edición.

Referencia s de Internet: http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/fed/

www.latarea.com.mx/articu/articu1/emmol/htm

http://info4:juridicas.unam.mx/

México D.F. Wikipedia, la enciclopedia libre

Google maps.com

73

ANEXOS

PLAN ESTRATÉGICO DE TRANSFORMACIÓN ESCOLAR 2010

AUTOEVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

PROPÓSITO: Conocer el nivel de conocimiento, comprensión y aplicación de los

enfoques curriculares, propósitos y contenidos del plan y programas de estudio

vigentes para su adecuada implementación.

� PROPÓSITOS Y CONTENIDOS DEL PLAN Y PROGRAMA

1. ¿Cuál es la función del plan y programas de estudio?

2. De acuerdo con los cuatro propósitos educativos, ¿cuáles son los

conocimientos, habilidades, actitudes y valores que se espera que los

alumnos de educación primaria desarrollen?

3. ¿Cuáles son las sugerencias de evaluación que le propone el plan y

programas de estudio?

� PLANEACIÓN

4. ¿Qué acciones realiza para la enseñanza de la lectura en clase?

Descríbalas.

74

5. ¿Las formas como enseña son las idóneas para generar aprendizajes en

todos sus alumnos?, ¿a qué cree que se debe?

6. ¿Qué hace cuando identifica que alguno o algunos de sus alumnos no han

logrado los aprendizajes esperados?

7. ¿Qué insumos (ficheros, libro del maestro y del alumno…) toma en cuenta

al momento de planear sus clases?

8. ¿Hace un plan de clase común para todos sus alumnos,

independientemente de sus capacidades, aptitudes, estilos y ritmos de

aprendizaje?

9. Su planeación, ¿considera las rutas para el tratamiento de los contenidos,

con base en los enfoques curriculares?, ¿los conoce, comprende y aplica?

10. En su planeación, ¿de qué manera relaciona los contenidos y acciones de

los programas y proyectos que operan en su escuela, con el tratamiento de

los contenidos curriculares?

75

� EVALUACIÓN

11. ¿Cuáles son los criterios que utiliza para evaluar a sus alumnos?

12. ¿Los resultados que obtienen sus alumnos, son los esperados por usted?

¿tienen alguna relación con sus formas de enseñanza y con las formas de

evaluación que aplica?

13. ¿Las formas como evalúa le permiten identificar las dificultades que tienen

sus alumnos para aprender?, ¿qué hace con dicha información?

14. ¿Utiliza otros caminos para que las dificultades encontradas se atiendan y

los alumnos avancen?, ¿Cuáles son?

76

CUESTIONARIO PARA EL ALUMNO

Nos interesa tu opinión sobre tus profesores en general. Para ello responde al

siguiente cuestionario marcando un número al finalizar cada una de las frases. La

valoración es A): MUY POCO, B): POCO, C): NORMAL, D): MUCHO Y E):

MUCHÍSIMO.

1. En general, consideras amenas las clases

A B C D E

2. Los profesores muestran una actitud de colaboración y

ayuda hacia los alumnos

A B C D E

3. Los profesores se muestran activos en las clases

A B C D E

4. El material que utilizan los profesores te ayuda a entender

los temas

A B C D E

5. Los profesores atienden las dudas de todos los alumnos

por igual

A B C D E

6. Los profesores utilizan medios tecnológicos (TV, video,

enciclomedia) en sus clases

A B C D E

7. Los profesores organizan trabajos en grupo

A B C D E

8. Los profesores te informan de tus resultados durante el

curso

A B C D E

9. Cuando tienes un problema con algún tema, los

profesores se dan cuenta

A B C D E

10.- Con que frecuencia los profesores revisan tus tareas

A B C D E

11. Los profesores toman en cuenta lo que ya sabes

A B C D E

12. Los profesores te explican cómo eres evaluado A B C D E