73
http://hazalgoportushijos.ning.com Papa no quiero ir al cole! Me aburro...!

Papa no quiero ir al cole! Me aburro! - api.ning.comapi.ning.com/files/sXjK7JT9fPRJP5PFjnNvZ8BxTmTwPVWTJ2xziPLpQ0Fb8... · ¡Papa no quiero ir al cole! ... Porque los adultos creemos

  • Upload
    phamnhi

  • View
    263

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

http://hazalgoportushijos.ning.com

Papa no quiero ir al cole!

Me aburro...!

http://hazalgoportushijos.ning.com

PRÓLOGO

Muchas veces, cuando haces el acto valiente de escribir un libro, pides a un colega

o al más famoso de tus amigos que escriba el Prólogo. En este caso, estamos ante

un libro que ha sido escrito de forma colaborativa y en el que se han sumado las

experiencias, vivencias y pensamientos de muchas personas...entre ellas yo. Pero a

pesar de que somos muchos, este libro no sería una realidad si Josep A. Macía no

nos hubiera ilusionado a todos para que nos implicásemos en el. Él es el alma y la

llama permanentemente encendida del mismo, es la persona que ha tenido la

fuerza de empezar a andar y hacer camino, contagiarnos esas ganas y conseguir

sacar de nosotros y sumar, todo lo mejor que llevábamos dentro.

No me ha pedido que escriba este Prologo, no soy famosa ni creo que vaya a serlo

nunca, pero sí que soy para él, entre otras muchas cosas, su amiga...y por eso y

para darle las gracias por darme fuerzas para luchar, le quiero regalar estas

palabras de Prologo...que quizá no serán las mejores que el libro podría tener, pero

que él sabe que son las mías y son de verdad. En el fondo este libro es más que un

libro, es nuestra particular manera de empezar a construir un futuro mejor.

Lo que tenemos entre las manos no es un libro escrito con rigurosidad científica, es

un libro que ha nacido de la ilusión y la voluntad de que nuestros hijos y en un

futuro los hijos de nuestros hijos hagan el camino hacia el aprendizaje sintiéndose

más libres, mas comprendidos, mas acompañados y sobre todo siendo más felices.

Es un libro que pretende mostrar que ahora se están dando circunstancias

tecnológicas que nos permiten imaginar que las cosas podrían ser de otra

manera...quizá no exactamente como las mostramos y las describimos aquí, pero si

diferentes.

Si lo pensamos con calma, todo lo que está ocurriendo en los últimos años es la

revolución tecnológica más espectacular y rápida de los últimos siglos. Nuestra

manera de vivir está cambiando, nuestras formas de relacionarnos está cambiando,

incluso nuestra forma de sentir y enfrentarnos al mundo y al conocimiento están

cambiando...por contra la forma en que se educa y enseña a los niños parece que

está suspendida en el tiempo, como si de un oasis inmovilista se tratara...quedando

cada vez más y más aislada de lo que ocurre fuera, en el mundo real.

Elisabet Marill Femenías

http://hazalgoportushijos.ning.com

Indignación e impotencia: ¡Otro modelo educativo es posible!

En un escenario en el que los profesores están desmoralizados, acosados,

ninguneados y desprestigiados. Los alumnos aburridos y sin expectativas, obligados

a soportar un sistema educativo carcelario y de estructura militar y los padres

impotentes viendo como sus hijos se hunden en un sistema sin salidas personales

ni profesionales.

No podemos permanecer parados ni perpetuar el modelo que hace 100 años podía

tener sentido pero que hoy en un mundo globalizado y conectado ha dejado de

tenerlo.

La escuela hoy es para muchos padres un parking donde dejar a sus hijos, sin

capacidad de intervención en el modelo educativo porque como en tantas otras

cosas los que administran los recursos no quieren disgustar a más de un millón de

funcionarios del sistema.

Es un modelo cerrado e impermeable, tanto conceptual como físicamente.

Pensad en la estructura de un colegio y pensad en la estructura de una cárcel. No

existen grandes diferencias, muros, patios. En ambos espacios lo que hacemos con

sus habitantes es moldear su manera de ser y de comportarse.

En el caso de la cárcel los que acaban allí es porque son un perjuicio para la

sociedad pero en el caso de los colegios, que han hecho nuestros hijos para que los

tratemos como delincuentes. Encerrándolos y condenándolos a estar en celdas de

castigo durante 6 u 8 horas lectivas.

Este análisis puede parecer extremo y no pretende acusar ni defender a nadie.

Todos somos culpables de perpetuar este modelo educativo, políticos, profesores y

padres.

Cuando expongo este concepto carcelario de la educación, suelo generar rechazo y

animadversión y en el mejor de los casos consigo que el cerebro de mi interlocutor

acepte que la imagen mental de un colegio es la de un espacio rodeado de altas

verjas con alambre de espino y muros insalvables.

En otros casos consigo que enfadados me digan. Pues si lo tienes tan claro haz

algo!

Me gustaría que cómo padres y madres que somos todos los culpables de este

modelo, nos hiciéramos una pregunta.

¿La educación que están recibiendo nuestros hijos es la mejor educación posible

que les podemos dar o como sociedad nos hemos acomodado porque tenemos

muchos más problemas de los que preocuparnos y reaccionaremos tarde mal y

nunca?

Todos y cada uno de nosotros somos responsables y tenemos que hacer algo ante

tal fracaso social.

Saquemos a nuestros hijos de la cárcel porque son inocentes y no han hecho nada

para que merezcan algo así!

Entre todos podemos derribar unos muros que ninguno de nosotros desea.

http://hazalgoportushijos.ning.com

De un escenario cerrado a uno abierto.

Ya hay mucha gente que considera que el sistema de evaluación competitiva que

aplicamos en el colegio lo ultimo que genera son personas solidarias sino egoístas

compulsivos cuyo único objetivo es la consecución del bienestar personal a

cualquier precio I no la educación de nuestros hijos para vivir como personas en la

sociedad.

Hay mucha gente que considera que la educación obligatoria no es la solución a la

integración social de colectivos desfavorecidos. Porque seguimos generando fracaso

escolar incluso en niños con ambientes estructurados.

De la misma manera que la sociedad consiguió derrocar el servicio militar

obligatorio, como sociedad deberíamos derrocar el Sistema obligatorio de educación

y convertirlo en unos sistemas de educación voluntarios. Igual de voluntario es el

sistema educativo universitario.

Si un padre considera que su hijo no debe ser educado por el estado, debería tener

la oportunidad de no acabar en la cárcel por optar por otro sistema.

Y a la vez cualquier padre tendría que tener la oportunidad que el estado acogiera a

su hijo para que recibiera a una educación basada en los valores que considere

oportunos.

Pero lo más importante de mi reflexión es conseguir un sistema educativo abierto a

la sociedad. Que interactúe con la familia, padres, abuelos, vecinos y empresas.

Porque no una escuela que aproveche el conocimiento de toda la sociedad y no tan

solo de los profesionales de la educación.

Para ello tenemos que crear entornos educativos que faciliten la interacción de

todos los agentes de la sociedad.

Los niños tienen que poder compartir experiencias con sus abuelos o sus padres,

sus vecinos.

Tienen que ver como se trabaja en una empresa y conocer el entorno en el que en

el futuro van a trabajar.

Tenemos que fomentar los entornos compartidos y multidisciplinares y todo el

conocimiento que se genera.

Este modelo es absolutamente caótico sobre todo teniendo en cuenta la

organización educativa actual, pero es una visión posible.

Habría que arriesgarse a validarlo y convertirnos en una sociedad innovadora no en

un sociedad achacosa y que solo hace que quejarse que las cosas no van bien.

Entre todos podemos cambiar el futuro de nuestros hijos. Solo hace falta ganas y

visión de hasta donde queremos llegar.

Josep A. Macía

@josepmacia

http://hazalgoportushijos.ning.com

http://hazalgoportushijos.ning.com

Agradecimientos

Mis más sinceros agradecimientos….

A mis hijos Marc y Roger que han sido el motor de este libro

A mi socia, exigente editora y coautora Elisabet Marill

A mi socio Eusebi Graners

A Elisabet y Ana que me dijisteis. Pues si lo tienes tan claro “HAZ ALGO”

A Andreu Veà (Alias Nokia:Conecting People) que nos animó a participar en

su lista IP: Interesting People; Internet Piooners; Iberian Peninsula y con el

que creamos los Martes con EDU

A Javier Martinez Aldaondo por comprobar que no era el único que tenía la

visión que se plantea en este libro sobre el actual sistema educativo.

A los que os habéis sumado al grupo de http://hazalgoportushijos.ning.com

A todos aquellos que me habéis ayudado con vuestras aportaciones e ideas.

A todos aquellos que cuando os lo expliqué, no os dejo indiferentes y me

acompañasteis o criticasteis.

A todos los que me enviasteis material e información

A todos los que me ayudasteis a completar los capítulos

……………………………….

http://hazalgoportushijos.ning.com

Mensaje enviado a la comunidad IP para empezar a construir el libro.

Ya os he explicado que quiero poner mi granito de arena para intentar cambiar el

sistema educativo de nuestro país.

Y se me ha ocurrido que una manera de hacerlo es “construir“ un libro. Digo

construir, y no “escribir“, porque quiero hacerlo con la colaboración de todo aquel

que quiera aportar una idea, un dato, una experiencia, un video...para “ construir “

los capítulos.

Os paso el índice y os animo a que participéis.

Podéis dejar vuestros comentarios directamente en

www.hazalgoportushijos.ning.com

IP : A community of Interesting People devoted to improve our interconnected World.

[email protected]

http://lists.wiwiw.org/mailman/listinfo/ip

BLOG http://wiwiw.org/ip ***New***

------

En unos pocos añoos, los hombres podran comunicarse

mas efectivamente a traves de una maquina que cara a cara.

Bob Taylor *** 1968 ***

http://hazalgoportushijos.ning.com

¡Papa no quiero ir al cole! Me aburro...

1. Introducción. El concepto de Desmaterialización Socializada de los Entornos

Educativos

2. Porque los adultos creemos que los niños tienen que ir al colegio

3. Porqué los niños no quieren ir al cole.

4. Porqué existen los colegios tal y como los conocemos hoy?

5. Que nos ofrece a los padres el actual sistema educativo que no hacemos

nada para cambiarlo?

6. Que podemos hacer por nuestros hijos hoy y no dentro de 15 años?

7. Porque en educación los cambios pedagógicos y tecnológicos no se han

impuesto como en otros sectores?

8. La atención a la diversidad en la escuela tradicional. Porque fracasa?

9. Porque el fracaso escolar siempre se ha visto como una responsabilidad de

la familia y la escuela no se hace responsable.

10. La importancia de las TIC en la desmaterialización. El papel de Internet y las

soluciones a nuestro alcance?

11. Es posible desmaterializar un Currículum Educativo. Como hacerlo?

12. Los entornos desmaterializados. Ventajas e inconvenientes.

13. La gestión mutual de los recursos educativos.

14. Es posible garantizar la seguridad de los niños en un entorno educativo

desmaterializado?

15. El “coaching” educativo.

16. Experiencias educativas versus evaluaciones de contenidos.

17. El respeto por las diferencias cognitivas. Visual, Lectora, Auditiva.

18. A donde dejaremos a nuestros hijos y en manos de quien. Los espacios

alternativos de socialización.

19. Qué hacer con los centros educativos actuales? Para que los queremos?

20. La mejora del medioambiente, la reducción del tráfico, la racionalización de

la densidad de población, el reequilibrio territorial y la consecuente mejora

de la calidad de vida. Que pinta Kioto en todo esto?

21. El acceso universal al conocimiento.

22. El papel de la familia en la desmaterialización. Los padres, los abuelos.

23. El coste de mantener el sistema actual.

24. El ahorro y los costes de desmaterializar.

25. Porqué ahora y no hace 10 años atrás?

26. Seria legal esta iniciativa?

27. Estamos hablando de Elearning, formación a distancia, de educación de los

niños desde casa?

28. La insumisión educativa como protesta.

29. Fábula. El profesor que no tenía clase y el niño que no iba al colegio.

http://hazalgoportushijos.ning.com

1.- Introducción. El concepto de Desmaterialización Socializada de

los Entornos Educativos

En una sociedad en Red como la actual el sistema educativo debe reconvertirse y

abrirse para ponerse al servicio de la sociedad.

Las escuelas deben dejar de ser compartimentos estancos y dejar de ser el único

lugar de transmisión de conocimientos reglados para los niños.

Hemos de aprovechar la riqueza de la sociedad civil y incorporar a la estructura de

los centros educativos todo tipo de Centros Deportivos, Museos, Centros

Tecnológicos, Teatros, Parques Naturales, Bibliotecas, Centros de Investigación,

Hospitales. Instituciones públicas y empresas de todo tipo.

Con experiencias directas en estas instituciones aprenderán nuestros hijos valores

que es muy difícil transmitir teóricamente.

En colaboración con ellas se planificarán todo tipo de actividades que se

incorporarán en el Curriculum de los niños y se evaluaran igual que ahora

evaluamos la literatura o las matemáticas.

Es nuestra responsabilidad que desde cualquier lugar de nuestro país se pueda

acceder indistintamente a un entorno educativo virtual como real para que

cualquier niño se encuentre en la situación que se encuentre pueda continuar su

proceso de aprendizaje permanente.

http://hazalgoportushijos.ning.com

La desmaterialización de la escuela debe:

Fomentar la creación de grupos sociales (entretenimiento o trabajo) con

niños de otras escuelas independientemente de la ubicación física de la

escuela o del niño.

Facilitar el proceso de tutoría del niño en función de su estructura de

aprendizaje. Visual, lectora, verbal, etc.

Tom Peters a uno de sus libros escribió una frase que me impactó. Y resumía

el espíritu de eliminar todos aquellos procesos innecesarios Y sin valor

añadido.

“Trabajar para no tener trabajo”

Yo propongo en el contexto de este artículo motivado por esta frase del

maestro Peters "Educar para no necesitar la Escuela"

Eliminemos de la Escuela todos aquellos procesos que no aportan valor añadido a

los niños.

Eliminemos la figura de transmisores de contenidos y aprovechamos el liderazgo

natural para reconvertirlos en guías de nuestros hijos. (Coach)

Y sobre todo eliminemos todos aquellos que desmotivan aprendizaje y el

descubrimiento. Sean procesos o personas.

Seamos valientes Y si creemos que los niños pueden aprender lo que necesitan

para vivir en 2 horas no los torturemos durante 5 más.

Durante las 5 horas no productivas estamos generando fracaso escolar, personas

desmotivadas y finalmente infelices.

Hagamos de estas horas espacios de ocio, diversión, aprendizaje, descubrimiento.

Creemos espacios de socialización real o virtual.

Hace 10 años era impensable pensar que eso fuera posible, hoy las TIC son la gran

puerta al conocimiento y la socialización no física y una nueva herramienta que nos

permitirá desmaterializar el actual sistema educativo.

http://hazalgoportushijos.ning.com

2.- Porque los adultos creemos que los niños tienen que ir al colegio?

Napoleón muy enojado se dirigió al jefe de los artilleros y pregunto. Porque las

baterías no estaban disparando al enemigo que se aproximaba peligrosamente. Y

el jefe de artilleros que debía ser de la “Ecole Politecnique”. Le respondió.

Emperador por 3 motivos. El primero es que no tenemos balas. El segundo...

Napoleón no lo dejo acabar cortando en seco y dijo. Ya tengo suficiente, no

necesito para nada los dos siguientes.

En el caso de la educación yo creo que podemos hacer una lista de muchos más de

tres motivos, pero el primero que inhabilita todos los siguientes es que es

obligatorio llevar los niños al colegio. Ya que el sistema no tolera ninguna opción

paralela.

Pero ya que estamos.. y Napoleón no nos oye ahí van unos cuantos motivos.

• Comodidad para los padres

• Seguridad

• Tranquilidad

• Economía

• No disponemos de tiempo porque tenemos que trabajar.

• No tendríamos paciencia para estar continuamente con nuestros hijos No

sabríamos que método seguir para educarlos.

• No seriamos capaces de trasmitir todos los conocimientos que le dan en el

colegio.

• Porque a nosotros nos han educado así.

Como veis hay bastantes más de tres.

Y Joaquín Pardo Prof. Dr. Psicopatología y miembro de IP nos apuntó tres muy bien

argumentados

1) en la escuela deja de ser el centro de su casa y encuentra límites que le estable

una profesional: la maestra (el niño no es el centro del universo como puede serlo

para sus padres, eso previene el narcisismo) es recomendable la lectura del libro

"pequeños tiranos" de Alicia Banderas (programa escuela de padres en La 2)

2) la maestra en una buena escuela aporta su conocimiento en didácticas

específicas, en cómo promover aprendizajes significativos (han tenido que conocer

y aplicar a Ausubel) se ha entrenado durante 4 años y con práctica supervisada (yo

desconozco los últimos avances avances en didáctica de las matemáticas o de la

lengua ninguna persona conoces los avances de todas las disciplicas a la vez)

3) proporciona contacto con otros niños es fundamental para niño tratar con un

número variado de iguales (no adultos) diariamente.

http://hazalgoportushijos.ning.com

No estoy seguro de si aporta a tu interesante proyecto pero pienso que el niño sí

debe ir a la escuela aunque podemos discutir que clase de escuela. Joaquín Pardo_IP (como profesor de Desarrollo Emocional).

http://hazalgoportushijos.ning.com

3.- ¿Porqué los niños no quieren ir al cole?

Mi hijo de 10 años me dice. “Papa no quiero ir al cole. Me aburro!” Os suena esta

frase.

Y yo le pregunto. ¿Qué es lo que te gustaría hacer? ¿Qué cambiarias? Y él contesta

jugar más en el patio y que me dejen llevar la Nintendo.

El pequeño de 6 años quería pegarle fuego al colegio. Como veis es mucho más

radical. Era su manera de decir que no quería estar allí dentro. El pobre después de

ver la determinación de todos, madre, padre, abuelos se ha resignado. Cariño hay

que ir al cole! ¿Por qué? Porque si!

Seriamos capaces nosotros de soportar lo que soportan ellos? No pueden hablar en

clase, no pueden levantarse sin permiso, tienen que ir en fila como robots, tienen

que pedir permiso para ir al lavabo, hacen que unos sean los policías de los otros

cuando el profesor abandona la clase, los hacen formar a la puerta, rezan cosas

que no entienden (en la laica eso no pasa), los hacen comer en silencio... y si no se

quedan sin patio.

Y las cosas que no vemos, y que se hacen para garantizar el orden en el centro.

Mientras escribo esto me muero de vergüenza por tolerar ese régimen carcelario y

seguir llevándolos cada día a ese entorno. Pero a ¿donde los puedo llevar? Si no

tengo alternativas legales ni tiempo para estar con ellos.

Que quede clara una cosa. No culpo a los educadores, los directores ni a los

gestores educativos. Los responsables únicos de tolerarlo somos los padres, los

ciudadanos de este país en definitiva.

Un profesor amigo mío me decía. “O hacemos algo o un día llegaremos y los

alumnos nos quemaran el colegio. Y tendrán razón porque no damos alternativas ni

respondemos a sus expectativas “. Y el estoy seguro que hace todo lo que puede y

más. Pero la maquina es perversa y está muy engrasada. Y pararla es trabajo de

titanes!

María Calvo Charro profesora de la Universidad Carlos III de Madrid y presidenta de EASSE-

España me envió este artículo (os adjunto el link directo) que acababa de publicar en El

Confidencial, sobre unas peculiaridades del fracaso escolar y una explicación por la cual

parece el colectivo masculino puede tener más dificultades con el modelo educativo actual

que el femenino.

El último documento PISA 2009 nos ha dejado una vez más el amargo sabor

del fracaso y la mediocridad en el mundo escolar español. Existe además un dato

llamativo y evidente que aparece de forma reiterada en todas las estadísticas pero

que los responsables de la educación parecen ignorar totalmente: el fracaso escolar

en nuestro país constituye una problemática principalmente masculina. El

chico tipo está un año y medio por detrás de la chica tipo en lo que se refiere a leer

y escribir; está menos comprometido en el colegio; su comportamiento es peor y es

más improbable que acabe realizando estudios universitarios.

Los chicos presentan tasas de fracaso escolar más elevadas que las de las

chicas en todos los tramos educativos. Según datos del informe de La Caixa

http://hazalgoportushijos.ning.com

Fracaso y abandono escolar en España 2010, el 41% de los chicos de 15 años tiene

alto riesgo de fracaso frente al 29% de las chicas.

En 2010, según el informe Panorama de la educación Indicadores de la OCDE 2010,

se graduaron de la ESO un 67% de chicos frente a un 80% de chicas. Entre los

alumnos que consiguen acabar la ESO, existe otra diferencia: en concreto, un 26%

de las chicas habrá repetido algún curso, mientras que, en el mismo periodo lo

habrá hecho un 49% de los chicos. De nuevo se mantiene la proporción, por cada

alumna que ha necesitado repetir curso, habrá dos alumnos repetidores.

El estudio Asimetría negativa masculina en el fracaso escolar (2010), realizado por

el Instituto de Estudios del Capital Social (INCAS), de la Universidad Abat Oliba

CEU, señala que los chicos fracasan un 57% más que ellas.

Los varones son los grandes perjudicados en este empeño por considerar idénticos

a ambos sexos en la escuela

En cuanto al acceso a la Universidad, el informe del Ministerio de Educación Datos

y Cifras del sistema universitario. Curso 2010/2011, muestra cómo en la

selectividad del 2009 aprobaron un 56,4% de mujeres frente a un 43,6% de

varones.

Los varones están en crisis desde el punto de vista educativo. En contra de lo que

infundadamente piensa la mayoría de la sociedad y como demuestran los estudios,

lejos de aparecer tímidas y desmoralizadas, las alumnas de hoy ensombrecen a los

chicos. Consiguen mejores calificaciones. Tienen aspiraciones educativas más

altas. Siguen programas académicos más rigurosos y participan en clases de alto

nivel en mayor porcentaje. Muchas más chicas que chicos estudian en el extranjero.

En el lenguaje técnico de los expertos, ellas se comprometen más académicamente.

El fenómeno afecta por igual a todas las enseñanzas y ciclos. Es una realidad que

se da en todo el territorio nacional, independientemente del color político de los

diferentes gobiernos autonómicos y que trasciende nuestras fronteras. Sin

embargo, las Administraciones educativas no parecen ser conscientes de esta

problemática y de las consecuencias que puede provocar en un medio plazo.

Segunda clase de hombre

A principios de los años 90, el periódico londinense The Times advirtió de la

posibilidad de dar lugar a una segunda clase de hombre, sin habilidades y sin

empleo. También el Economist se refirió a los chicos como “el segundo sexo” del día

de mañana. La revista Business Week, en mayo de 2003, publicó un preocupante

artículo, How the educational system bombs out for boys, sobre cómo los chicos

están siendo marginados por el sistema educativo, frente a unas chicas que, en

igualdad de edad, los superan en capacidades. Le Monde de l´Education señaló

recientemente la preocupación de los sectores educativos por la inadaptación de los

chicos.

Judy Kleinfeld, profesora en la Universidad de Alaska, ha dedicado varios años al

estudio de este fenómeno. Según sus investigaciones las niñas tienen bastante

claro a qué quieren dedicarse en la vida y se esfuerzan desde pequeñas por

conseguirlo. Sin embargo, los chicos están desnortados, sin ambiciones, ni ilusiones

claras que les marquen o determinen su comportamiento y esfuerzo durante la

juventud: "The girls are driven; the boys have no direction". Para encontrar

solución a esta desorientación masculina Kleinfeld ha organizado un proyecto de

ámbito nacional, “The Boys Project”, en el que trabajan investigadores y

educadores de la talla de Sandra Stotsky, Michael Thompson y Richard

Whitmire. Su objetivo: elevar la autoestima de los chicos y ayudarles a convertirse

http://hazalgoportushijos.ning.com

en hombres capaces de alcanzar las metas que se propongan con plena seguridad y

confianza en sí mismos.

El Gobierno federal de los EEUU, desde 2004 ha mostrado un especial interés por

la problemática específica de los chicos en edad escolar, adoptando diversas

iniciativas al respecto.

En Inglaterra, impulsado por el Gobierno, se desarrolló el “Raising Boys’

Achievement Project” (2000-2004) con el fin de impulsar el rendimiento académico

de los muchachos muy inferior al de las niñas en los colegios británicos.

En Australia, el Gobierno Federal puso en marcha en el 2006 “The Success for Boys

project”, un programa para ayudar a los profesores a comprender mejor a los

muchachos y enseñar técnicas de docencia y aprendizaje más adaptadas a las

capacidades y estilos masculinos.

En España, sin embargo, se ignora la existencia de un fuerte componente sexual en

el fracaso escolar. Es un aspecto del que nunca se habla pero que los docentes

viven diariamente. Se barajan otras muchas variables, la edad, la raza, el nivel

económico, pero la variable relativa al sexo se ha extirpado de nuestros datos

porcentuales. En consecuencia, no hay ninguna actuación para darle solución, ni

experimental, ni administrativa.

Otras realidades

Este asunto se suele despachar en la mayoría de las ocasiones con la idea simplista

de que las chicas son más estudiosas, pero lo cierto es que detrás de los datos de

fracaso escolar masculino se esconden otras realidades psicológicas y sociales que

son absolutamente despreciadas e ignoradas actualmente por los responsables

de la educación. Como afirma Donna Laframboise, en relación con las niñas todos

estamos pendientes de los fallos del sistema educativo, del acoso en las escuelas,

de la falta de estimulación de los padres, de los roles y estereotipos que la sociedad

les impone. Pero en el caso de los niños se les echa la culpa a ellos de su propio

fracaso no a las circunstancias, al modelo educativo o a la sociedad.

El 90% de los docentes no son conscientes de las diferencias entre niños y niñas en

intereses, aficiones, prioridades, formas de pensamiento, movimiento y

comportamiento, ideales, maneras de jugar y de expresarse…

Los varones son los grandes perjudicados en este empeño por considerar idénticos

a ambos sexos en la escuela. Necesitados de mayor movimiento, más

independientes y curiosos acerca del espacio que habitan y las cosas que hay en él,

los niños,quieren tocar, armar, desarmar, las manos se vuelven una extensión

de sus ojos conforme descubren por sí mismos el mundo de las cosas, con la

asistencia de su especializado hemisferio derecho. Construyen chozas, fuertes,

estaciones espaciales, les gusta explorar, provocar, tensar la cuerda, la acción, la

confrontación, que se les planteen retos que superar y metas a las que llegar los

primeros…El suyo es un mundo de acción, exploración, competición,

movimiento y objetos. Pero en la escuela le piden que se siente quieto, callado,

que escuche, que no moleste y que ponga atención a las ideas como lo hacen sus

compañeras de clase femeninas; todo lo cual, de hecho, son cosas que su cerebro y

su cuerpo le piden no hacer. Algunos llegan a sentir aversión a la escuela y acaban

abandonando los estudios.

El 90% de los docentes no son conscientes de las diferencias entre niños y niñas en

intereses, aficiones, prioridades, formas de pensamiento, movimiento y

comportamiento, ideales, maneras de jugar y de expresarse…O no aplican medidas

http://hazalgoportushijos.ning.com

adecuadas, exigiéndoles lo mismo, de idéntica forma a niños y niñas, en el mismo

tiempo y pretendiendo obtener una misma respuesta por parte de ambos sexos

como si fueran idénticos e intercambiables. Lo que resulta sencillamente imposible

y frustrante, tanto para el profesorado como para los alumnos.

Los chicos españoles son cada vez más analfabetos que las chicas. Tienen

problemas pero nadie sabe a qué se deben o cómo abordarlos. Los planes de

igualdad en las escuelas no hacen sino ahondar aún más en una postura

radicalmente errónea que pretende negar unas características propias a los varones

y que les impone un “ideal femenino” en las aulas, en especial, en un sistema

escolar como el actual en el que el 96% del profesorado en infantil y primaria

está constituido por mujeres.

Nuestro sistema educativo está dando a los chicos mucho menos de lo que

merecen académicamente hablando. Es necesario que los poderes públicos y

las administraciones educativas se quiten la venda de los ojos y reconozcan la

existencia de unas diferencias sexuales en el aprendizaje que están siendo

despreciadas, provocando un elevadísimo fracaso escolar masculino. De otro modo,

nuestros muchachos se frustran, reducen su nivel de aspiraciones, piensan que

estudiar es “cosa de chicas” y en ocasiones se hacen notar por medio de los

excesos de violencia que llenan últimamente las páginas de nuestros periódicos.

Nuestros muchachos no necesitan medicamentos contra la hiperactividad,

psicopedagogías liberadoras, políticas de género o planes de igualdad que

los rescaten de su masculinidad. Lo que necesitan son enormes dosis de

comprensión y un sistema de enseñanza que se adapte a sus peculiares

características y a sus tareas vitales específicas.

*María Calvo Charro es profesora de la Universidad Carlos III de Madrid ,

presidenta de EASSE-España y miembro de IP.

http://www.elconfidencial.com/tribuna/2011/fracaso-escolar-problema-principalmente-

masculino-20110223-7035.html

http://hazalgoportushijos.ning.com

4.- Porqué existen los colegios tal y como los conocemos hoy? En este fantástico video encontraras la explicación porque los colegios son como

son hoy en día.

Sir. Ken Robinson de una manera GENIAL, clara, brillante explica el origen

claramente industrial de las organizaciones educativas que hoy en día llamamos

colegios.

El video dura unos 11 minutos y lo podéis encontrar en este link.

http://hazalgoportushijos.ning.com/video/ken-robinson-changing

La creación grafica es genial y los conceptos no pueden ser más claros.

Si no tienes ganas o estás leyendo la versión papel de este libro. Te hago “5

céntimos” del tema, como diríamos aquí en Catalunya.

FALTA. Explicar el video la parte del origen de la escuela….

Yo vi este video posteriormente a la opinión que yo ya me había formado de los

colegios y creo que Sir. Robinson se queda corto y más que instalaciones

industriales se tratan de instituciones penitenciarias.

Los dos entornos son percibidos por sus usuarios como lugares de castigo no como

un lugar para desarrollarse como personas.

No conozco ningún adulto que quiera ir a la cárcel. No conozco ningún niño que

quiera ir al colegio.

Y como paradoja si no llevas a tu hijo al colegio, por ley, puedes acabar en la

cárcel.

Vuelvo a recordar mi más profundo respeto por los docentes, y todo el personal de

un centro educativo. Ellos no tienen la culpa. La culpa es nuestra que lo toleramos

y consentimos como sociedad.

http://hazalgoportushijos.ning.com

5.- Que nos ofrece a los padres el actual sistema educativo que no

hacemos nada para cambiarlo?

Puedes estar de acuerdo o no con la visión carcelaria de nuestro sistema educativo.

Eso no es lo importante del tema.

Lo importante es reflexionar sobre el motivo que como sociedad nos ha llevado a

mantener semejante engaño.

Porque las metodologías no han cambiado, la transmisión de conocimiento ha

permanecido impertérrita desde que a mí me las aplicaron (más de 35 años) y ya

no digo antes que a mí, porque no he investigado suficiente y no quiero hablar de

lo que no conozco.

Los padres somos cómplices, cerramos los ojos y aceptamos las normas del juego.

Mientras a nuestros hijos les capan la mayor parte de sus potencialidades y solo se

toleran las actitudes de los niños que se adaptan al sistema. Los niños que no se

adaptan se convierten en reclusos a los que les esperan las celdas del castigo de la

estigmatización social, y la sordera que provocan sus gritos desesperados por

explicar que ellos son normales y lo que es perverso es el sistema que los

lobotomiza y despersonaliza sin piedad, y con el consentimiento de todos y cada

uno de nosotros.

Pero, este sistema algo nos aporta porque cerramos los ojos sin pestañear y

aceptamos todas sus draconianas condiciones que nos imponen. Aceptamos sus

horarios, sus condiciones económicas, sus contenidos, sus normas de régimen

interno.

Eso sí de tanto en tanto protestamos un poquito por si nos obligan a comprar un

chándal determinado o las bambas tienen que ser de un determinado color. O

presionamos al AMPA que ha organizado 4 excursiones en lugar de 3 porque la

crisis se nota en nuestros bolsillos.

Yo he llegado a la conclusión, que los padres aceptamos lo que hay por 3 motivos.

PRIMERO.- Porque no hay más opciones que la Ley permita.

Ya está aquí Napoleón. Lo siento! Los otros dos motivos no aportan nada. Estamos

sin balas, eso es todo.

http://hazalgoportushijos.ning.com

6.- ¿Que podemos hacer por nuestros hijos hoy y no dentro de 15

años? Parafraseando a Seneca.

“No es que nos acobardemos porque las cosas sean difíciles, es que las cosas son

difíciles porque nos acobardamos. “

Seneca

El nudo es tan gordo, que debe ser un nudo gordiano de esos. No encontramos la

punta por dónde empezar a tirar. Y creo que mejor no buscarla.

Una acción hoy, ahora, hará más que un gran plan más adelante. Haz Algo que

ponga en cuestión el sistema. Algo que nos haga ver que vamos desnudos como el

Rey de la fabula.

Mira con ojos de niño y pide más horas de patio, más juegos, más experiencias,

más horas para compartir con tus padres, más espacios colaborativos, más

tratamiento personalizado, más cariño, más respeto, más educación, menos

represión, mejor menú a la hora de comer. Elige una sólo y pídeselo al director/a

de tu colegio.

Recuerda que tú hijo no es un número, tu hijo no se ordena por orden alfabético.

Tu hijo es único en el universo y se merece un respeto. Ha nacido para ser un ser

excepcional, no una mediocridad. Exijamos que traten a nuestros hijos como

clientes, no como esclavos sumisos a los que pueden azotar sino cumplen las

normas.

¿Mama tú chillas a tus clientes? No cariño claro que no. Entonces ¿porque en el

colegio nos chillan? ¿No pagamos por ir al colegio? Somos sus clientes no?

Mireia 10 años

12 excelentes de 14

Queda claro que Mireia va a un colegio que no público. A lo mejor en los públicos

no chillan!

http://hazalgoportushijos.ning.com

7.- ¿Por qué en educación los cambios pedagógicos y tecnológicos

no se han impuesto como en otros sectores? (Capítulo completo escrito

por Elisabet Marill)

Es curioso cómo nos gusta a todos ser y sentirnos especiales siempre. Tanto en

conversaciones personales como profesionales siempre tendemos a desmarcarnos

de lo que es común y explicar nuestras situaciones como si fuesen únicas,

diferentes y no se ajustaran a los patrones de la mayoría. Supongo que algo de

narcisismo y egocentrismo hay en esa manera de proceder, sino no la tendríamos,

pero a mí lo que más me interesa del tema es la extensión de esa manera de

proceder de la persona a los grupos sociales, a los colectivos y por tanto, como no,

a los sectores de actividad. Creo que esa tendencia general que se da de forma

natural en ser humano, de forma colectiva se da en su máxima expresión en el

sector educativo.

Tengo un conocido que cuando habla del sector educativo dice que debemos

llamarle “ámbito educativo” para no herir sensibilidades. Dice también que las

personas que trabajan en el “ámbito educativo” están hechas de un ADN especial…y

la última y más divertida frase de todas las que he oído últimamente fue la que dijo

el propio Conseller de Educación de la Generalitat (ahora ja exconseller, aunque no

fue por la frase) cuando dijo “debemos dejar de ser una Secta para convertirnos en

Sector”.

Os preguntareis porque todo este preámbulo para hablar de porque los cambios

tecnológicos no han entrado con la misma fuerza que en otros sectores en el

“ámbito educativo”? Pues porque creo que es importante entender que nos

enfrentamos a una maquinaria compleja en la que todos sus miembros sienten que

son diferentes al resto del mundo y que por tanto sus ritmos deben ser también

diferentes y especiales….y la sociedad los debe aceptar.

Yo siempre he sido partidaria del pacto, de la negociación, del convencer y no

vencer por la fuerza, pero sinceramente creo que en el sector educativo, tanto los

gobiernos como la sociedad nos hemos dejado engatusar y nos hemos creído

durante mucho, demasiado tiempo, las excusas que nos han dado para no ponerse

las pilas de una vez por todas y avanzar como lo hace el resto del mundo. Y al

hacerlo hemos sido cómplices de la situación actual, una situación que aunque

ahora de golpe nos parece esperpéntica, es el fruto de nuestra propia pasividad.

¿Que es difícil usar un ordenador?, ¿que es difícil hacer el trabajo que antes se

hacia de otra manera, con un ordenador? ¿Que es complicado cambiar hábitos?

¿Que es traumático ver como lo que sabes hacer ya no sirve y debes aprender

otras maneras de saber hacer? Nadie lo duda….y sino que se lo pregunten al

personal administrativo de las multinacionales, empresas de servicios,

industriales,…que a pesar de tener 50 y 60 años, ahora no conciben su trabajo sin

este tipo de herramientas. ¿Alguien se cree que para ellos no fue traumático en su

momento? ¿alguien se cree que no lo pasaron mal cuando a veces personas a las

que les doblaban la edad, debían enseñarles nuevas formas de ejercer su

profesión? Pues claro que lo fue…pero lo hicieron porque el cambio vino impuesto,

no hubo alternativas y no se tuvo la “consideración” que la sociedad y la

administración ha tenido y esta teniendo con el colectivo que se dedica a enseñar a

nuestros hijos. Quizá porque como ya hemos dicho en alguna otra ocasión, tienen

en sus manos lo más preciado que tenemos y en el fondo les hemos tenido miedo.

Pero más allá de buscarle explicaciones yo les diría…basta ya de excusas y de

sentirse tan tan especiales y tan tan diferentes….que problemas tienen todos los

sectores y todos los profesionales y lo único que han conseguido con tanta

http://hazalgoportushijos.ning.com

“peculiaridad de sector” es estar a años luz por la cola de lo que están otros de la

sociedad.

Y si la excusa es la dimensión, que tomen como espejo es sistema sanitario…que

también son unos cuantos y actualmente hacen un uso de las tecnologías que no

tiene nada que ver con el que se hace en educación. Quizá sí que la diferencia está

en que el usuario del sistema sanitario puede morir, pero a ver si nos damos cuenta

que con la actitud que se está consintiendo en el ámbito educativo lo que estamos

haciendo es matar nosotros mismos, la creatividad, el genio, el empuje y la ilusión

de los que deben ser el futuro de nuestro país…y en definitiva matamos poco a

poco la posibilidad de un futuro mejor.

Como podemos consentir que los niños entren por las puerta de las escuelas y lo

que estén haciendo a nivel tecnológico sea retroceder al siglo pasado? Oímos

frases como móviles prohibidos porque parecen armas de destrucción masiva,

oímos frases en las que parece que tener a los niños estudiando con una pantalla

de ordenador sea nocivo para la salud…y en cambio la sociedad funciona con

personas trabajando con mobiles, pda’s, blackberries, portátiles…y como no,

ordenadores todo el día y eso nos parece normal. Oímos frases sobre como

podemos introducir herramientas en clase de las que los niños saben más que los

profesores…que así los desautorizamos y pierden prestigio. ¿No creéis que el

prestigio lo pierden solitos los que siguen dando clases como me las daban a mi y a

mis padres? ¿No creéis que ya no se aguanta más este discurso sobre el que llevan

apoyándose años?

Yo sinceramente creo que como sociedad debemos empezar a exigirle a un sector

tan importante, que cambie y que se adapte el mundo real. Llevamos muchos años

pidiéndolo por las buenas y aceptando las excusas que nos daban por no

hacerlo…ahora creo que ya es el momento sino de pedirlo por las malas, si de

exigirlo con la contundencia con las que se les ha exigido a otros sectores de la

sociedad.

http://hazalgoportushijos.ning.com

8.- La atención a la diversidad en la escuela tradicional. ¿Por qué

fracasa? (Capítulo completo escrito por Elisabet Marill)

Cuando yo era pequeña había oído decir muchas veces a las madres en los corrillos

que se organizaban en la puerta del colegio…”lo mejor es que no destaquen, ni por

arriba ni por abajo, porque los niños que destacan siempre son un problema”. Yo

en ese momento, lo de destacar por la parte mala entendía que fuera un problema,

pero por la parte buena??? Eso que no entendía entonces lo fui entendiendo más

tarde. La sociedad no es receptiva a la “diferencia” ya sea esta positiva o negativa.

Estamos preparados para la normalidad en todos los sentidos, pero somos muy

poco hábiles para tratar la “anormalidad” y que conste que utilizo la palabra no en

sentido peyorativo, sino entendiendo que se refiere a todo aquello que se sale de la

norma o de los límites de lo que se considera normal. En la sociedad actual a esta “anormalidad” se la llama “diversidad” y aunque hemos

avanzado mucho en relación a la sonoridad de la palabra, no hemos avanzado

demasiado en la manera de enfrentarnos a ella. Esto es realmente un problema cuando hablamos de entornos educativos puesto

que la diversidad en las aulas es vivida traumáticamente por parte de los

profesores y educadores....y evidentemente quienes más sufren las consecuencias

son los alumnos. Con los métodos de enseñanza tradicionales en los que los ritmos

de las clases son uniformes y en base al mismo tipo de materiales,

explicaciones…sean cuales sean los estilos cognitivos y de aprendizaje de los

alumnos, la diversidad no puede ser tratada de forma que acabe llevando al éxito

escolar a los alumnos, sino más bien al contrario, habitualmente les llevan hacia un

estrepitoso fracaso. A los que no siguen el ritmo, al fracaso escolar y a los

llamados superdotados a un fracaso en su proceso de socialización porque no son

capaces de encontrar a otras personas con las que compartir sus intereses

habitualmente mas centrados en el conocimiento que en las relaciones sociales que

se establecen entre los alumnos que comparten "normalidad". Creo que en este punto vuelven a cruzarse o deberían volver a cruzarse los

términos Tecnología y Educación. Actualmente el uso de las nuevas tecnologías,

nos permite tener en diferentes soportes un mismo concepto: soporte gráfico,

soporte audiovisual, soporte textual… Ya nadie duda de que existen diferentes

estilos cognitivos y que por tanto existen diferentes maneras de aprender. Si a eso

le sumamos que en cada clase hay entre 3 y 9 alumnos con problemas de

hiperactividad, dislexia, discalculia, etc...que no viven como acorde a su manera de

ser el estar sentados escuchando durante 8 horas, y que niños con inteligencia y

capacidades superiores a las normales necesitan comunicarse y compartir con niños

de sus mismas características.... entenderemos porque alternativas a la escuela

física tradicional tienen más sentido que nunca. La posibilidad de diferentes

entornos físicos en función de las actividades, la posibilidad de tener como

"compañeros de clase" a personas alejadas físicamente pero con los mismos

intereses, la posibilidad de trabajar curriculums a diferentes ritmos según los

receptores, son algunos de los objetivos fundamentales del modelo alternativo que

representa la desmaterialización socializada de la educación. Hoy sabemos y hemos comprobado que niños que tienen déficit de atención en

clase pueden pasarse horas enganchados a la Wii o a consolas de este tipo. Porque

seguimos insistiendo en darles libros y exigirles que estudien siguiendo métodos

que no se les adaptan cuando tenemos comprobado también que eso les lleva al

fracaso? Si existen softwares que hacen que los disléxicos no queden rezagados,

porque insistimos en que deben adaptarse a lo que hacen sus compañeros que no

http://hazalgoportushijos.ning.com

tienen ese problema? Ahora más que nunca tenemos herramientas que dentro y

fuera del aula permiten tratar la diversidad y tener éxito...pero para eso debemos

aceptar que el fin es mucho más importante que el medio. Y no podemos confundir

medio con método, porque el método determina el éxito y debemos escogerlo en

base a cada niño y utilizarlo como el medio para conseguir que aprenda hasta

donde pueda llegar. La escuela actual excluye a los diferentes sin revisar que muchos de los excluidos y

fracasados lo son, no por no tener capacidades, sino porque la escuela no sabe

cómo desarrollarlas y estimularlas. El café para todos está claro que nunca acaba

sentando a todos por igual y tenemos miles de ejemplos en los últimos años de

que esto es realmente cierto. El modelo de escuela desmaterializada abre nuevos horizontes para todos aquellos

alumnos que hasta ahora fracasan en el modelo actual y también para aquellos que

por tener capacidades superiores tampoco las pueden desarrollar como deberían

en este tipo de entornos. Y abre también nuevos horizontes para las familias

porque les permite ver opciones de futuro donde ahora solo ven rechazo,

compasión e impotencia ante una realidad que nadie sabe cómo manejar.

http://hazalgoportushijos.ning.com

9.-¿Porqué el fracaso escolar siempre se ha visto como una

responsabilidad de la familia y la escuela no se hace responsable?

(Capítulo completo escrito por Elisabet Marill)

Hay una cosa que siempre me ha parecido muy muy curiosa. ¿Porque cuando un

niño tiene problemas en el colegio, la responsabilidad de los mismos cae única y

exclusivamente sobre los padres y la escuela se limita a informar de los mismos y a

traspasar el problema como si no fuera con ellos?

Nos obligan a escolarizar a los niños a los 3 años, y además por circunstancia

familiares, muchos de nuestros hijos lo están desde que tienen 1 o 2 años. Muchos

de nuestros hijos además hacen uso de servicios extraescolares que alargan la

jornada en el colegio de 1 a 3 horas más al dia….es decir que en el mejor de los

casos un niño se pasa en el entorno escolar “solo” 6 horas al día y en el peor (por

llamarle de alguna manera) de 8 a 10 horas. ¿No os parece que el sistema

educativo tiene a nuestros hijos suficientes horas a su cargo como para hacerse

corresponsable de los problemas, incidentes o lo que sea que les pueda estar

ocasionando un trastorno en su maduración formativa, social o psicológica?.

Actualmente las instituciones escolares se limitan a traspasar el problema a los

padres como si lo que están haciendo los niños no fuera con ellos. Es verdad que

organizan entrevista con los padres, hacen un uso intensivo de la agenda para

“notificar” los incidentes, de vez en cuando hacen llamadas telefónicas para

“informar” de tal o cual problema,…pero cuando hablas con ellos, no tienen ni la

más mínima consciencia de que ellos son participes, cómplices, o como mínimo

corresponsables de ese fracaso…siempre es el niño que no se adapta al sistema, y

siempre son los padres “que algo o muchas cosas debemos haber hecho mal” para

que los niños sean como son. Recuerdo una frase que me dijo a mi misma el

Administrador del colegio de mi hijo a raíz de un conflicto… Me dijo “el colegio no

tiene ninguna culpa de que tu hijo sea conflictivo”. Aclarar que mi hijo tenia 13

años en ese momento y estaba escolarizado desde que tenia 1 año. Más allá de

esta frase poco afortunada dicha en un momento también desafortunado…me

gustaría que nos quedáramos con el concepto que quiero transmitir y este es la no

consciencia de corresponsabilidad con lo que les ocurre a los niños en los entornos

escolares, de sus actitudes, de sus fracasos, de sus éxitos incluso!.

La instituciones escolares marcan unas normas y si los niños no las cumplen o no

se adaptan es responsabilidad de los padres. Si los niños no hacen unos deberes

que no han apuntado en una agenda, la falta de responsabilidad del niño por no

haber tomado esas notas y consecuentemente el hecho de no tener unos deberes

hechos, es responsabilidad de los padres. Si a un padre se le ocurre pedir ayuda a

los profesores para que alguien este “encima” del niño para que apunte esos

deberes y ellos puedan hacer que los haga…entonces no es correcto! Y se inicia el

bucle…el niño debería ser lo suficientemente responsable como para tomar esas

notas. “si, si…¿pero y si no lo es?” Preguntan los padres desesperados… Ah, ese es

problema de los padres, que no han sido capaces de inculcarle unos hábitos propios

del entorno escolar… y los profesores no tienen por qué hacerlo y estar encima de

un niño que según las normas que ellos han establecido, ya debería tener ese

http://hazalgoportushijos.ning.com

habito adquirido…. Resultado…niño sin deberes siempre, niño suspendido.

Culpa?…de los padres, claro!

Mas bucles: un niño tiene un comportamiento inadecuado en clase… aviso a los

padres… estrategia del colegio…los padres deben prohibirle todo, hasta respirar.

Ante la pregunta ¿entonces si yo hago eso, entiendo que en el colegio el niño o el

adolescente va a estar también sin patio?. Noooo, nosotros no podemos tenerle

siempre castigado! Ellos no, pero nosotros sí y además por algo que nosotros ni

hemos visto. Y claro si la conducta no cambia…la responsabilidad es de los padres

que no han castigado lo suficiente y no marcan los limites.

Más situaciones: un niño con problemas de comportamiento y actitud…debe ir al

psicólogo del colegio, o como mínimo es una sugerencia habitual que hacen los

profesores cuando hay “problemas”. Este niño es interrogado sobre toda su

situación familiar, se buscan sus traumas más profundos a nivel celos de los

hermanos, relaciones con los padres, etc…pero sobre sus sentimientos respecto a

los profesores, el sistema escolar, estar inactivo 6 horas, tener que estar en

silencio, etc…sobre eso no hay preguntas! Y si las hay…las respuestas no van a

modificar ni un ápice la deriva de las clases porque, claro, hay 25 niños a los que

atender y no se pueden hacer excepciones respecto a cómo tratarlos y como

motivarlos. O se motivan con el café para todos que dan…o que vengan motivaditos

de casa, que esa parece que también es la responsabilidad de los padres….hacerles

cambiar de opinión cuando te dicen que el colegio no es divertido, que solo les

gusta ir por ver a sus amigos y que lo que más les gustaría en el mundo es no

tener que comer ahí!

Y por último, la incoherencia de las incoherencias…las faltas disciplinarias. Un niño

hace algo inadecuado en el colegio y el castigo es para los padres!!!! Los expulsan

2, 3, 5 días y deben quedarse en casa. Ya se buscaran la vida los padres pare hacer

algo con él, que no nos engañemos a veces perciben el castigo más bien como un

regalo del cielo porque implica no madrugar, no ir al colegio, etc, etc…. No sería

lógico intentar modificar la conducta haciendo que ese niño hiciera en el entorno

escolar algo que le hiciera sentir y entender que lo que ha hecho no es correcto?

¿no deberían intentar modificar su conducta dentro del entorno donde se produce la

inadecuación de la misma? ¿no deberían hacerse responsables las instituciones

educativas de los comportamientos inadecuados o de las inadaptaciones que se

producen en sus aulas?

Yo creo que si…por eso creo que modelos en los que se rompan de alguna manera

las barreras incluso físicas de separación entre el mundo familiar y el mundo

educativo y se establezcan lazos diferentes en los que no unos estén a un lado y

tengan la verdad absoluta y los otros estén al otro también con la responsabilidad

absoluta, siempre serán positivos.

http://hazalgoportushijos.ning.com

Un modelo en el que los entornos físicos no sean siempre los mismos, en que los

formatos de aprendizaje no sean siempre los mismos, en que los contenidos le

puedan llegar al alumno vía diferentes canales, en el que incluso los grupos de

aprendizaje no sean siempre los mismos, en el que el sentido de la responsabilidad

no se mida solo por lo que está o no apuntado en una agenda, en el que se valore

de los niños su creatividad aunque eso implique “aguantar” que algunos sean

incapaces de estar sentados más de una hora seguida, en el que se valore la

capacidad de networking y el uso de herramientas de comunicación y trabajo

colaborativo más allá de la copia sin faltas de textos escritos en una pizarra….creo

que como mínimo vale la pena explorarlo. Muchos de los niños que ahora son

medicados para que se estén quietos en un aula, muchos de los niños que no

tienen suficiente capacidad lectora como para entender lo que se le hace leer y no

se le da opción a aprender de otra manera, muchos de los niños que no soportan

los gritos, las normas restrictivas como no hablar mientras come….creo que nos lo

van a agradecer.

Y vaya por delante mi agradecimiento a las personas individuales que dentro de

cada uno de los centros educativos actuales, a veces, tienen actuaciones

voluntaristas de ayuda a los padres, más allá de lo que marcan sus normas, sus

obligaciones y de esa forma algunos de los niños que el sistema expulsa o

expulsaría por inadecuados…no pierden la autoestima y salen adelante potenciando

alguno de los aspectos (que siempre los hay) que les permitirán, como dijo

Freud, ser felices y útiles en nuestra sociedad. Yo he conocido a algunas de estas

personas individuales , la lastima es que he conocido a muchas más de las otras.

Creo que el propio modelo o sistema educativo provoca que sean un grupo mucho

más numeroso…por eso debemos luchas por tener alternativas viables a ese

sistema…por lo que es y por lo que provoca en las personas.

http://hazalgoportushijos.ning.com

10.- La importancia de las TIC en la desmaterialización. El papel de

Internet y las soluciones a nuestro alcance? Hace cuatro años le pregunté a mi hijo Marc de 8 años. Como le gustaría que fuera

su escuela. Y me respondió en 1 segundo. ¡MAGICA papa, quiero que mi

escuela sea MAGICA!

Los pedagogos nos dicen que una escuela tendría que cumplir la regla de las 3 E.

Enseñar

Educar

Emocionar

Estos serian los principios de una escuela ideal, pero está muy lejos actualmente de

la realidad de los centros.

Con 12 o 14 asignaturas, los centros absolutamente masificados, es ya difícil

Enseñar, muy complicado Educar y casi imposible Emocionar.

Es una responsabilidad de todos, AAPP, empresas, docentes, monitores,

responsables educativos y padres el conseguir que la escuela de nuestros hijos sea

MAGICA. Con 3 E's bien grandes.

Y las TIC nos tiene que ayudar en el camino. Nunca en la historia habíamos tenido

unos profesionales de la educación tan bien formados, unas empresas

comprometidas Y especializadas y unas posibilidades tecnológicas tan a nuestro

alcance.

Tenemos la capacidad de desarrollar plataformas de información y gestión

de la vida educativa de nuestros hijos.

Tenemos capacidad para hacer un seguimiento y orientación personalizada.

Tenemos recursos ilimitados en Internet, gratuitos y de pago.

Miles de iniciativas colaborativas que han roto los modelos clásicos de

generación y distribución de contenidos. Lo que conocemos como Escuela

2.0.

Tecnologías que ayudan a los Disléxicos, los TDH a escuchar un documento

sin tener que leerlo.

Tecnología semántica para entender los contextos que estamos leyendo o

escribiendo.

Tenemos infraestructuras de comunicaciones que nos permiten acceder

desde cualquier lugar a cualquier persona en el mundo y a cualquier

contenido.

Tenemos capacidad económica para que nuestros hijos dispongan de los

dispositivos adecuados para estar conectados estén donde estén.

Tenemos infraestructuras paralelas que pueden ser utilizadas como

infraestructuras educativas.

La iPV4 va a pasar a iPV6. Con capacidad para generar más direcciones IP

que granos de arena hay en la tierra.

http://hazalgoportushijos.ning.com

Lo tenemos todo para construir una Escuela MÁGICA. Si un niño tarda un

segundo conceptualizar un deseo como ese, merece luchar una vida para

conseguirlo.

http://hazalgoportushijos.ning.com

11.- Es posible desmaterializar un Currículum Educativo. ¿Cómo

hacerlo? Una manera simple de entender la desmaterialización de un Curriculum educativo

seria pensar que ya disponemos de todos los contenidos enciclopédicos en abierto y

que las editoriales ponen a nuestra disposición contenidos multimedia en internet

para que los niños puedan acceder y realizar las actividades sin necesidad de asistir

a una clase presencial.

Nos haría falta programar las actividades en una escaleta y que la plataforma o

Entorno Virtual de aprendizaje nos fuera guiando por las diferentes actividades.

Y los mismos contenidos disponen ya de sistemas de auto-evaluación o podrían

disponer.

Esto hoy seria técnica y tecnológicamente posible.

Y dentro de unos años podremos disponer de avatares personalizados que guíen a

los niños a través de estos itinerarios como complemento.

Si si, proponemos substituir a los profesores de matemáticas, física, química,

religión, etc por un sistema automático de guía o por avatares virtuales en cuanto

sea técnicamente posible y económicamente viable.

No queremos prescindir de los docentes pero si que realicen funciones de mayor

valor añadido para nuestra propuesta. Como la investigación, el soporte a

emprendedores o el coaching a los niños durante toda su vida escolar.

Y por supuesto nuestra propuesta va más allá de la visión puramente tecnológica.

Pasa por imaginarnos una reconversión total del sistema pensado para emocionar.

Y los niños sabemos que se emocionan mediante el juego. Y sólo se comportan

como realmente son cuando están jugando.

Si queremos que los niños se comporten como niños en el proceso de aprendizaje

y no como autómatas que hacen lo que les decimos tenemos que incorporar el

juego en todas y cada una de las materias que impartamos en la escuela. Sean las

que sean.

Tenemos que incorporar la esencia del niño en el diseño de su Curriculum. JUGAR!

Y esto por desgracia no es nada nuevo ya se planteo en los movimientos de

renovación pedagógica que se desarrollaron en la segunda Republica en Catalunya.

Con la guerra civil estos modelos desaparecieron y después de más de 35 años de

democracia seguimos conservando las estructuras Franquistas del modelo

educativo.

El otro día retiraron de la Diagonal el “ultimo símbolo franquista“ que parecía que

quedaba en la ciudad de Barcelona. Si aplicamos la Ley deberíamos tirar abajo

todos los centros de la época.

Pero con que recuperemos el espíritu, la filosofía de los movimientos de renovación

pedagógica junto con la normativa legal que hiciera posible su desarrollo me daría

por satisfecho.

http://hazalgoportushijos.ning.com

12.- Los entornos desmaterializados. Ventajas e inconvenientes.

Para empezar sería necesario definir que entendemos por entornos educativos

desmaterializados.

Los entornos educativos desmaterializados son aquellos que no dependen de una

estructura física única, como un colegio o una escuela. Entornos que puede ser

accesibles desde Internet o físicamente y nos permite comunicarnos, desplazarnos,

comprar, vender, compartir, jugar, aprender, acceder a contenidos, etc .

Cada vez más y gracias a las tecnologías que se aplican en virtalización podemos

tener replicas exactas de nuestros entornos físicos.

Esto es lo que denominaremos entornos virtuales para diferenciarlos de los

entornos desmaterializados.

En breve tendremos replicas de la mayor parte de monumentos, edificios,

infraestructuras con los que podremos interactuar, visitar y estudiar. Todo ello capa

a capa. Pudiendo acceder a lo que hay, lo que hubo o lo que habrá. En este caso

hablaríamos del campus de una universidad online, o una intranet de una escuela

en la que participan alumnos, padres y profesores.

Una vez hemos definido los entornos desmaterializados y virtualizados.

Veamos cuales son las principales Ventajas y cuales los principales inconvenientes

de los entornos virtualizados.

Ventajas

- Son entornos abiertos 24 x 7 365 días al año.

- Podemos acceder síncrona y asíncronamente. Explicaremos el concepto de

sincronía porque la primera vez que lo oi aplicado a este entorno me quede

bloqueado. Suerte que ahora tengo Semantix en mi ordenador y eso ya no le tiene

porque volver a pasar a nadie.

- E l coste de construirlos, es infinitamente inferior

- Podemos elegir, que vemos, que escuchamos, cuando, como y en compañía de

quien.

- Podemos elegir entornos cada día completamente diferentes.

- Podemos compartir con nuestra familia momentos formativos.

- No tenemos que realizar un desplazamiento físico para acceder.

- Podemos acceder desde múltiples dispositivos. Smart telephones, tablets,

portatiles, cibercafes, bibliotecas, etc.

Desventajas

- No existe contacto físico entre las personas. Aunque no está demostrado que sea

un punto per se negativo.

http://hazalgoportushijos.ning.com

Como diría Eduard Punset en una entrevista que le hicieron. “No está demostrado

que YO me tenga que morir. Como no me he muerto todavía.

Periodista “Pero todo el mundo se muere.”

Punset “Si si. Pero yo todavía no se ha demostrado que me vaya a morir. “

En cualquier caso nuestra propuesta se basa en la desmaterialización Socializada. y

aqui estamos analizando los entornos virtuales de manera independiente. Más

adelante analizaremos las ventajas e inconvenientes de un entorno

desmaterializado.

Inconvenientes

- Motivar en la distancia parecería más complicado que de manera presencial.

Esto con el modelo actual educativo también me acojo al “No está demostrado“ de

Punset.

Ventajas Entornos Desmaterializados -

A todas las ventajas de un entorno virtualizado tendríamos que sumar las

siguientes.

Poder acceder libremente a todas las infraestructuras públicas y privadas que

estuvieran dentro del sistema educativo. Bibliotecas, museos, zoo, polideportivos,

piscinas, teatros, salas de conciertos, hospitales.

Transporte público gratuito para todos los niños y personal educativo.

http://hazalgoportushijos.ning.com

13.- La gestión mutual de los recursos educativos.

De la misma manera que tenemos Mutuas Médicas. Y ellas se encargan de

gestionar los médicos especialistas que necesitamos en cada momento. Porque no

disponer de Mutuas Educativas especializadas en gestionar los recursos educativos

que necesitamos en cada momento. La iniciativa privada tiene que ser el motor de

la oferta, las mutuas la manera de hacerla accesible.

El estado tiene que garantizarnos la educación de nuestros hijos, materializada o

desmaterializada. Y gestionar los recursos que le aportamos entre todos para que

sea lo más eficiente posible.

Pero no tiene que cubrir absolutamente todo, tiene que cubrir lo que la sociedad

consideremos que es lo justo y necesario en cada momento.

Si aparecen iniciativas privadas complementarias que pueden mejorar el modelo,

no las capemos porque en ese momento no se puedan universalizar. Ya

evaluaremos sus resultados y decidiremos si el estado puede y debe convertirlo en

un derecho universal.

Porque no tener Mutuas especializadas de Ingles, Matemáticas, Liderazgo,

Deportes, Música, Tratamiento hiperactividad, etc.

En muchísimos casos la iniciativa privada ya tiene en marcha enseñas que ofrecen

esos servicios. Academias de inglés, Método Kumon para las matemáticas,

gimnasios especializados, infinidad de clubes deportivos donde se motiva y se

educa a millones de niños, y todo es voluntario. Nadie obliga a los padres a llevar a

los niños a estas actividades. Porque el estado nos tiene que obligar a llevar los

niños al colegio. ¿Considera que no tenemos suficiente amor por nuestros hijos

para saber lo que es mejor para ellos?

Una cosa es que nos garantice universalmente los recursos para educar a nuestros

hijos y otra muy distinta es que nos obligue a utilizarlos de la manera que considere

oportuna en cada momento político.

Es como si la sanidad fuera obligatoria en lugar de universal. Y el estado nos

obligara a ponernos enfermos para utilizarla. Los ciudadanos ya somos

suficientemente maduros y responsables para saber cuando tenemos que utilizar

los recursos públicos.

http://hazalgoportushijos.ning.com

14.- Es posible garantizar la seguridad de los niños en un entorno

educativo desmaterializado? Yo sería absolutamente optimista en este punto. PODEMOS.

Contamos con las fuerzas de seguridad del estado, Policía, las Policías Autonómicas

y las Policías Locales.

Además los ayuntamientos cuentan con personal de mantenimiento, limpieza, que

pueden perfectamente estar alerta de cualquier comportamiento extraño o

incidente que pueda tener un niño.

Tenemos todo el colectivo de transportistas, comerciantes, taxistas, que tienen una

posición privilegiada y pueden avisar de cualquier incidente.

Q ellos también son padres y madres, no!

Y disponemos de toda la fuerza de la tercera edad que debidamente motivada y

formada podría cuidar de mantener rutas seguras.

El concepto de rutas seguras ya se ha experimentado en algunas poblaciones para

dar más autonomía a los niños. Desconozco el nivel de existo. Pero lo investigare.

Esto sería para las ciudades medianas y grandes porque en pequeñas poblaciones

la movilidad es mucho más segura y se practica habitualmente sin mayores

problemas.

Somos los urbanitas los que nos planteamos más problemas de los que existen

realmente y hacemos que la autonomía de nuestros hijos sea muy reducida

simplemente por el miedo a que les pase alguna cosa.

Estoy seguro que si entre todos nos planteáramos activar nuestros sentidos para

que los niños tuvieran un entorno seguro lo conseguiríamos sin más.

Y que los ratios de incidentes comunes no subirían e incluso podrían bajar.

Eso sin pensar en sistemas de video vigilancia como los que se están implantando

en todas las ciudades, transportes públicos, carreteras, y todo tipo de espacios

públicos.

O sistemas de geo-posicionamiento para saber en todo momento donde se

encuentran nuestros hijos.

Una sociedad segura es una sociedad sana y capaz de generar confianza.

Parafraseando de nuevo a Napoleón. La muerte no es nada. Vivir atemorizado es

morir cada día!

http://hazalgoportushijos.ning.com

15.- El coaching educativo.

¿Qué es el concepto de “coaching educativo” y en que se basa?

Cada niño es diferente, tiene unas capacidades y unas potencialidades.

El sistema actual en lugar de potenciar se encarga de uniformizar y capar la

creatividad de los niños. Los aburre y los hace reaccionar contra el sistema creando

casi un 40% de fracaso escolar y un 5% de enfermos crónicos con síndromes de

hiperactividad que ni tan siguieran deberían existir.

Enseñamos a nuestros hijos lo que ya sabemos, no lo que deberían saber.

Mi hijo cuando me pregunta alguna cosa y no le se contestar. Automáticamente me

dice. Míralo en el Google .

Cada vez tenemos más dispositivos conectados a internet, conectados al

conocimiento que ya está disponible para todos. Ya hemos escrito toda la teoría e

inventado el sistema para actualizarla y que no quede obsoleta como con los libros

de texto.

Wikipedia es el ejemplo más conocido y un ejemplo a seguir un cambio de

paradigma. Un antes y un después. Sino que se lo pregunten a los que vendían

enciclopedias.

Si los contenidos, ya están disponibles y accesibles en Internet ¿Que es lo que nos

hace falta?

Guías para entender esos contenidos, itinerarios formativos?

Pues eso sino esta lo estará en breve. Y encima serán personalizados en función del

nivel cognitivo del niño.

Los profesores ejercen muchas funciones pero la básica es la de transmisores de

conocimiento y ejecutores de las guías de itinerarios formativos cuando hablamos

de materias concretas. Ya que ellos son especialistas en materias especificas.

Además como tienen que evaluarlo se convierten en jueces del proceso.

Un coach educativo tiene que ser otra cosa, un coach es un orientador, alguien que

conoce tus puntos fuertes, tus puntos débiles. Alguien que te va a hacer

experimentar para que evoluciones en el ámbito personal y en el de los

conocimientos.

Un coach conoce tu entorno, y intenta influir en el para qué saques el máximo

provecho y rendimiento de tus potencialidades. Lo más próximo a los Coach son los

tutores actuales.

Un coach no te va a evaluar cada día, para ver si eres capaz de repetir como un

loro lo que has leído o escuchado. Un coach te va a guiar para que alcances las

máximas cuotas de excelencia de tu persona y no te va a limitar porque tus

compañeros van más despacio que tu capacidad.

http://hazalgoportushijos.ning.com

La diferencia principal entre un coach educativo y un tutor seria el compromiso. El

tutor si no avanzas como la media, lo notifica a los padres para que tomen

medidas. Un coach debe estar implicado y comprometido contigo hasta el final.

Se pueden convertir los profesores en tutores y después en coach. Claro solo hay

que eliminar de sus horas de dedicación a dar clases a preocuparse por la

personalidad de sus pupilos, guiarlos de manera personalizada y orientarlos en cada

momento.

Nuestros hijos se pasan copiando en clase la mayor parte del tiempo. Para que si

ya esta copiado en algún sitio y se puede encontrar en dos clicks lo que buscas.

Yo tuve un profesor de Marketing que nos dijo. Os pagaran no por lo que sabes sino

por lo que seas capaz de encontrar.

Ayudémosles a desarrollar la capacidad de encontrar no la de acumular

conocimiento. Para eso ya tenemos Internet.

http://hazalgoportushijos.ning.com

16.- Experiencias educativas versus evaluaciones de contenidos. De que me sirve saber que….

“Todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta un empuje hacia arriba igual al

peso del volumen desalojado. “

Seguro que mi hijo y los vuestros es capaz de repetirlo después de estudiarlo de

memoria. Pero lo entenderá el día que vaya al museo de la ciencia y veo lo que

pasa en una situación real.

Por cierto he hecho trampa. El principio de Arquímedes lo he retocado yendo al

Google y colocándolo completo. Yo lo que tenía en la memoria era.

Todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta un empuje hacia arriba igual al

volumen del peso desalojado.

SUSPENDIDO

Os juro que entiendo el Principio de Arquímedes. Será porque lo vi en el museo de

la ciencia.

Os acordaos del Péndulo de Feaucolt? También lo entendí el día que lo vi en

CosmoCaixa.

Últimamente en los colegios se han implantado el concepto de créditos de síntesis.

Esta es una excelente iniciativa en la que se combina la experimentación, la

búsqueda de información y la generación de un output final de trabajo colaborativo.

Si eso se puede hacer, porque no se hace con más intensidad. Estoy seguro que los

profesores y los alumnos disfrutan mucho más que siguiendo un libro.

El camino que hacemos, y las experiencias que vivimos para subir una montaña es

mucho más importante que el hecho de coronar la cima.

Fácil. Créditos de Síntesis. Y si pueden ser en contacto con la naturaleza mejor.

http://hazalgoportushijos.ning.com

17.- El respeto por las diferencias cognitivas. Visual, Lectora,

Auditiva. Los expertos en pedagogía tienen muy claras las tipologías de capacidades

cognitivas de los niños.

Hay niños que aprenden mejor visualmente, niños que aprenden mejor leyendo, y

otros a través de imágenes.

Nosotros nos empeñamos en tratarlos a todos igual. Es como si hiciéramos una

prueba de trepar árboles y evaluáramos a un mono araña, una serpiente y Elefante.

A que sabemos quién sacaría la mejor nota?

Pues eso es lo que hacemos con nuestros hijos, no tenemos en cuenta sus

capacidades de aprendizaje porque los materiales que les suministramos son mono

canal. ¿Falta de dinero para pagarlo? ¿O falta de interés?

Ahora ya sabemos que si tenemos el interés las cosas se pueden cambiar y

mejorar. Tenemos la herramienta colaborativa más potente de la historia. Internet.

No se merecen nuestros hijos que los eduquemos en base a sus peculiaridades

ahora que podemos o vamos a seguir así, cerrando los ojos y aceptando que el

sistema nos diga que son unos inadaptados.

Cada insuficiente, cada no avanza adecuadamente, es una piedra que lanzamos

entre todos para lapidar colectivamente la genialidad en potencia de muchos niños.

Los casos de genios juzgados y condenados por el sistema se cuentan por miles. Y

los más escandalosos por cientos. Y todavía no tenemos suficientes evidencias.

Hay van unas cuantas opiniones por si teníamos alguna duda.

"Educación no es la acumulación de aprendizaje, información, datos, hechos,

capacidades, o habilidades - eso es entrenamiento o instrucción - sino más bien es

hacer visible lo escondido como una semilla." - Tomás Moro

"La esencia de nuestro esfuerzo de velar porque cada niño tenga una oportunidad

debe ser asegurar a cada uno una misma oportunidad, no de ser iguales, pero de

convertirse en diferentes - para darse cuenta del potencial único de cuerpo, mente

y espíritu que él o ella posee." - John Fischer

"El único real objetivo de la educación es tener al hombre en la condición de

continuamente hacer preguntas." - Bishop Creighton

"Nunca he dejado que la escuela interfiera con mi educación." - Mark Twain

"Creo que la única verdadera educación proviene de la estimulación de los poderes

del niño por las demandas de las situaciones sociales en que se encuentra." - John

Dewey

"He estado haciendo una lista de las cosas que no te enseñan en la escuela. Ellos

no te enseñan cómo amar a alguien. Ellos no te enseñan cómo ser famoso. Ellos no

te enseñan cómo ser rico o cómo ser pobre. Ellos no te enseñan cómo alejarte de

alguien a quien ya no amas. Ellos no te enseñan cómo saber lo que sucede en la

http://hazalgoportushijos.ning.com

mente de otra persona. Ellos no te enseñan qué decir a alguien que está muriendo.

Ellos no te enseñan nada que valga la pena saber." - Neil Gaiman

"Educación es el periodo durante el cual eres instruido por alguien que no conoces,

sobre algo que no quieres saber." - G. K. Chesterton

“El principal objetivo de la educación es crear hombres que sean capaces de hacer

cosas nuevas, no simplemente repetir lo que otras generaciones han hecho -

hombres que sean creativos, inventores y descubridores." - Jean Piaget

"El resultado más importante de la educación es ayudar a los estudiantes ser

independientes de la educación formal" - Paul Gray

"La propia educación es, creo firmemente, el único tipo de educación que existe." -

Isaac Asimov

"Educación es lo que permanece después de olvidar todo lo aprendido en la

escuela." - Albert Einstein

"El propósito de la educación es permitirnos desarrollar al máximo eso que está

dentro de nosotros." - Norman Cousins

"Ellos dicen que estamos mejor educados que la generación de nuestros padres. Lo

que quieren decir es que vamos a la escuela por más tiempo. No es la misma

cosa." - Richard Yates

"Una prueba de lo correcto de un procedimiento educacional es la felicidad del

niño." - María Montessori

"Pensemos en la educación como el medio para desarrollar nuestras mayores

capacidades, porque en cada uno de nosotros hay una esperanza privada y un

sueño que, cumplido, puede ser traducido en un beneficio para todos y una mayor

fortaleza para nuestra nación." - John Kennedy

"La real educación debe ser últimamente reservada para los hombres que insistan

en saber, el resto es mero pastoreo de ovejas." - Ezra Pound

"Educación, por lo tanto, es un proceso de vivir y no una preparación para la vida."

- John Dewey

"Mi educación fue solo interrumpida por la escuela." - Winston Churchill

"Para mí lo peor parece ser una escuela que trabaja con métodos de temor, fuerza

y autoridad artificial. Este tratamiento destruye los sentimientos nobles, la

sinceridad y la confianza en sí mismos de los pupilos y produce un sujeto

subordinado." - Albert Einstein

"Educación es la manifestación de la perfección ya presente en el hombre." - Swami

Vivekananda

"No aprendemos en la escuela, si no en la vida." - Séneca

"Las calificaciones son un problema. En su nivel más general, son el reconocimiento

explícito de que lo que haces no es suficientemente interesante o gratificante para

que lo hagas por ti mismo. Nadie nunca te dio una calificación por aprender cómo

jugar, cómo andar en bicicleta, o cómo besar. Una de las mejores formas de

http://hazalgoportushijos.ning.com

destruir el amor por alguna de estas actividades sería a través del uso de las

calificaciones, y la coerción y el juicio que representan." - Derrick Jensen

"En la educación de los niños no hay nada como atraer el interés y el afecto; de lo

contrario solo haces asnos cargados con libros." - Michel de Montaigne

"En vez de un currículum nacional de educación, lo que realmente se necesita es un

currículum individual para cada niño." - Charles Handy

"Educación es lo que sobrevive cuando lo que se ha aprendido ha sido olvidado." -

B. F. Skinner

"Nunca enseño a mis pupilos; solo intento entregar las condiciones en las que

puedan aprender." - Albert Einstein

"¿La diferencia entre la escuela y la vida? En la escuela, se te enseña una lección y

luego se te hace una prueba. En la vida, se te presenta una prueba que te enseña

una lección." - Tom Bodett

"El objetivo de la educación debiera ser más bien enseñarnos cómo pensar, que qué

pensar -- más bien mejorar nuestras mentes, para así permitirnos pensar por

nosotros mismos, que llenar nuestra memoria con pensamientos de otros

hombres." - John Dewey

"Nada que valga la pena saber puede ser enseñado." - Oscar Wilde

"Educación es el encendido de una llama, no el llenado de una vasija." – Sócrates

"Si la educación siempre será entendida en la línea anticuada de una sola

transmisión de conocimientos, no hay mucha esperanza de mejorar el futuro del

hombre." - María Montessori

"No es nada más que un milagro que los métodos de instrucción modernos aún no

hayan estrangulado la sagrada curiosidad de la indagación." - Albert Einstein

Esta no es una frase es un artículo completo que Javier Martínez me permitió compartir en este libro. Muchas gracias Javier y también empieza con una gran frase.

¿Universidad? Sí gracias, pero distinta por favor…

Javier Martínez Aldanondo,

Gerente de Gestión del Conocimiento de Catenaria

[email protected]

“El colmo de la estupidez es aprender lo que luego hay que olvidar ”Erasmo de

Rotterdam.

Por si alguien tenía dudas, es evidente que la educación no aprende. En la

encuesta de la columna anterior planteé 2 preguntas muy sencillas: 1. Qué

exámenes de la universidad serías capaz de aprobar hoy y 2. Qué utilidad tuvo lo

que estudiaste en tu posterior vida profesional. Las respuestas entregadas por casi

400 personas han sido muy elocuentes:

http://hazalgoportushijos.ning.com

• Solo un 7% responde que aprobaría la mayoría de los exámenes si tuviese

que hacerlos de nuevo lo que implica reconocer que no recuerdas casi nada de lo

que supuestamente aprendiste. Si no lo recuerdas es porque seguramente nunca lo

tuviste que aplicar ya que no hubo situaciones, trabajos, tareas donde lo

necesitases. Esto es especialmente grave si trabajas en lo mismo que estudiaste,

pero también si trabajas en otros ámbitos. Muchas personas cambian no sólo de

trabajo sino de profesión, lo que nos demuestra que debiésemos centrarnos en

aprender conocimientos transversales con independencia del trabajo que

desempeñes. ¿Se puede permitir un país tener un sistema educativo cuyos

profesionales reconozcan haber olvidado el 95% de lo que estudiaron durante 5

años? ¿Somos conscientes del despilfarro descomunal de energías, recursos y,

sobre todo, de tiempo que esto supone? Necesitamos cambiar nuestras

metodologías que se demuestran ineficientes para garantizar el aprendizaje.

• Únicamente un 8% reconoce que la mayor parte de lo que estudió le resultó

útil. ¿Se puede permitir un país tener un sistema educativo en que la inmensa

mayoría declare la inutilidad de casi todo lo que estudió? Es obvio que necesitamos

revisar los curriculums ya que estamos reconociendo que la universidad te enseñó

cosas que no merecían la pena y que hoy no sabes y sin embargo no te enseñó

otras que hoy sabes son importantes y que has ido aprendiendo con posterioridad y

por tus medios (generalmente en el trabajo).

Varias personas respondieron que a pesar de todo, aprendieron otras cosas muy

importantes que les han resultado de gran utilidad como “razonar, planificar,

trabajar con otros, comunicar, etc”. No deja de ser curioso reconocerle a la

universidad esos “obsequios” extra por dos razones:

• La universidad no considera que esos conocimientos sean importantes y por

tanto, no te los enseña (no existe la asignatura de razonamiento ni profesores de

trabajo en equipo) sino que por fortuna, hay alumnos que los aprehenden.

• Como no los enseña, tampoco los evalúa sino que solo evalúa las materias y

asignaturas oficiales (no recibes nota por trabajo en equipo). Lo llamativo es que si,

años después, creemos que esos conocimientos son importantes, debiesen formar

parte esencial del curriculum y no depender de que los llegues a aprender por

casualidad.

En mi caso, mientras estudié la carrera de derecho, jamás pisé un juzgado, una

cárcel o un despacho de abogados. La educación nos vuelve expertos en resolver

problemas teóricos pero no en resolver problemas prácticos. Sabemos de sobra qué

hay que hacer para adelgazar (dejar de comer y hacer ejercicio) o para que termine

el hambre en el mundo, pero hacerlo realidad es otra cosa. El problema teórico

tiene solución clara, pero, al implementarla empiezan a aparecer variables que no

habías previsto: voluntad, estado de ánimo, motivación, miedo, presiones,

desconfianza. Mi computador resuelve problemas de matemáticas, física o

geografía, pero no puede resolver conflictos humanos, por tanto merece la pena

aprender a manejar estos temas en lugar de las asignaturas de siempre.

Hay cifras que indican que en España, el 45% de los jóvenes se encuentran

desempleados lo que no me sorprende en absoluto. Quienes contratamos recién

licenciados sabemos hace tiempo que una vez terminan su periodo universitario,

apenas tienen conocimiento valioso para las empresas. Si la universidad

garantizase a los jóvenes que tras 5 años de esfuerzo, contarán con conocimientos

apetecidos por el mercado, no tendrían ningún problema ni para encontrar empleo

ni para emprender y generarse su propio puesto de trabajo. La universidad sigue

confundiendo información con conocimiento que es algo interno, ligado a la

experiencia y que permite actuar. La lista de emprendedores que abandonaron la

http://hazalgoportushijos.ning.com

universidad antes de tiempo para comenzar negocios revolucionarios es larga: Bill

Gates, Steve Jobs, Michael Dell, Mark Zuckerberg (Facebook), Larry Ellison(Oracle)

o Jack Dorsey (Twitter).

¿Por qué resulta tan difícil producir mejoras en la educación superior? En primer

lugar, porque estamos convencidos de que el proceso que tenemos es el correcto

(carreras, asignaturas, evaluaciones, metodologías). Pero sobre todo, porque para

tomar las decisiones necesarias, es imprescindible saber cómo aprende el ser

humano, es decir, conocer cómo funciona el cerebro y en concreto la memoria, algo

que ni los políticos ni la mayor parte de autoridades o profesores universitarios

conocen. Los académicos suelen ser especialistas (expertos teóricos) en sus

respectivas áreas de conocimiento pero no saben lo suficiente sobre cómo se

aprende y cómo enseñar a sus alumnos. Debido a que todos pasamos por la

universidad, tenemos un paradigma sobre cómo esperamos ser enseñados y

también sobre cómo enseñamos.

Si hablamos de la memoria, entonces merece la pena preguntarse qué recordamos,

porqué lo recordamos y porqué olvidamos tanto, sobre todo, después de hacer

ingentes esfuerzos para retenerlo.Si te pregunto qué recuerdas de la universidad,

es improbable que seas capaz de recitarme datos, definiciones, conceptos o teorías.

De hecho tendrás incluso problemas para recordar los nombres de las asignaturas.

Igualmente, si te pregunto qué noticias recuerdas haber leído en periódicos o haber

visto en la TV hace 1 mes, también tendrás dificultades a pesar de haberles

dedicado un buen tiempo. Sin embargo, si te pregunto qué sabes hacer (o lo que es

lo mismo, qué no has olvidado) todo lo que respondas, ya sea nadar, preparar una

paella, gestionar proyectos o escribir un artículo, son unas cosas que en algún

momento aprendiste y que eres capaz de recordar y ejecutar sin dificultad.

¿Qué distingue lo que recuerdas de lo que olvidaste? Que lo que recuerdas lo

aprendiste de la experiencia, haciéndolo, practicándolo repetidamente. Esto no es

ningún descubrimiento, pero parece que el sistema educativo no lo ha tomado en

cuenta. Los establecimientos están diseñados para que los jóvenes permanezcan

sentados y callados, tomando apuntes mientras reciben cantidades industriales de

información de sus profesores. Si sabemos que aprendemos de la experiencia

entonces, ¿Cómo se explica que la universidad esté diseñada para que los jóvenes

no tengan apenas ninguna experiencia, no practiquen nada?

El sistema educativo sigue basado en la información (asignaturas, contenidos,

exámenes) pero la información se olvida rápidamente, las experiencias personales

son bastante más memorables, sobre todo si las practicas de forma repetida hasta

que quedan grabadas en tu cerebro. La experiencia no es lo que te pasa sino lo que

haces con lo que te pasa. Aprender consiste en acumular en la memoria experiencia

reutilizable en el futuro y es una habilidad que te acompaña desde que naces hasta

que mueres, desde que despiertas hasta que te duermes. En varias ocasiones

hemos abordado el proceso que siguen los seres humanos para aprender y que se

basa en tener objetivos que alcanzar, desarrollar un plan para alcanzarlos, actuar

en consecuencia, fracasar, explicarse por qué, corregir el plan y almacenarlo en la

memoria para su uso posterior. La mente es un repositorio de casos. Como

expliqué con el ejemplo del terremoto de Chile del 2010, cada vez que vas a

ejecutar cualquier acción en tu vida diaria, tu cerebro busca en su memoria el

conocimiento almacenado y te lo suministra para que puedas actuar. Si no

encuentra nada, no puedes actuar y por tanto, necesitas aprender. El sistema

educativo te tiende una trampa peligrosa porque como sabe que aprender

experimentando es bastante más complicado de gestionar, simplifica el proceso y

pone el foco en lo que resulta sencillo (proveerte toneladas de información) en

lugar de ayudarte a adquirir conocimiento. Por si fuese poco, se enfoca en enseñar

http://hazalgoportushijos.ning.com

lo que resulta fácil de evaluar en un examen y no lo que de verdad es relevante.

Esto sin considerar algunos peligros adicionales:

1. La información no sólo se olvida sino que caduca cada vez más rápido

2. La información abunda, es gratuita y está disponible a través de dispositivos

tecnológicos que la almacenan mejor y en mucho mayores cantidades que el

cerebro y que te la proveen cuando lo necesitas.

La educación es la principal herramienta para el desarrollo de cualquier ser humano

o sociedad pero el modelo educativo que tenemos, en el que se inserta la

universidad, ya no resiste más. No hay que desconocer que fue diseñado para un

mundo radicalmente distinto al que hoy conocemos. El hombre es el animal que

requiere de más apoyo para poder valerse por sí mismo y ser autónomo. Ese apoyo

llega en sus primeros años de vida principalmente de sus padres que no suelen ser

expertos en aprendizaje. Durante siglos, la educación era asumida por los ancianos

de la tribu y tenía por objeto enseñar habilidades muy ligadas a la supervivencia de

la especie como cazar y luchar para defenderse, atacar o huir.

La llegada de la escuela busca alfabetizar y preparar a los futuros trabajadores de

las fábricas de la revolución industrial. Luego surge la universidad, inicialmente

dedicada a los herederos de las clases acaudaladas con el objetivo de proveerles

cultura y acceso a la vida intelectual (saber) y no necesariamente competencias.

Hoy, el acceso a la universidad se ha globalizado y te acompaña durante toda la

vida laboral. Esa universidad, que fue concebida para un mundo estable, predecible

y donde la información era escasa, no ha cambiado. Resulta ineficiente ya que en

lugar de prepararte para acceder al mundo laboral, se comporta casi como un

medio de comunicación más, difundiendo información e ignorando que lo que hoy

necesitamos no es más información (saber) sino más conocimiento (saber hacer).

Al igual que un equipo de fútbol, las universidades también están condicionadas por

la materia prima que reciben. El trabajo en las “divisiones inferiores” es bastante

deficiente porque el colegio insiste en adiestrar a los niños para obedecer,

memorizar y aprobar exámenes. Se sigue aplicando a rajatabla la máxima de San

Benito “Al maestro le corresponde hablar y enseñar y al discípulo callar y escuchar”.

Las universidades reciben jóvenes con su capacidad de aprender atrofiada tras

muchos años sentados escuchando y memorizando. Los niños no aprenden sino que

memorizan sin entender. Para mejorar la universidad, habría que modificar el

sistema escolar que se ha convertido en una competición despiadada por obtener

buenas notas y no en aprender.

La universidad tiene además un hándicap importantísimo: El único interés de sus

“clientes” es el resultado: obtener un título. Les importa poco el proceso. En

general las asignaturas les resultan aborrecibles, no les entusiasman. Si haces el

experimento de entrar en un aula universitaria de cualquier carrera y propones a

los alumnos regalarles el aprobado ¿Cuántos crees que se quejarían y te dirían “no

gracias, lo que quiero es aprender”?. En una sala de cine, en cambio, si les

dijésemos a los espectadores que para que se ahorren tiempo les contaremos el

final de la película nos echarían a patadas. Ellos están allí precisamente para

disfrutar de la experiencia. Y eso es lo que debería ser la universidad, una

experiencia de aprendizaje que disfrutar.

Para la mayoría, innovar en educación significa mejorar lo que ya estábamos

haciendo. En mi opinión lo que tenemos que hacer son cosas distintas. Innovar

significa no poner límite a las preguntas: ¿Estamos enseñando lo que deberíamos

http://hazalgoportushijos.ning.com

enseñar?¿Deberíamos enseñar otras cosas que no se están enseñando? ¿Cuáles son

esas cosas? ¿Deberíamos cambiar la forma en que enseñan los profesores para

asegurar que el aprendizaje permanezca? ¿Cuál sería esa otra forma? ¿Qué rol

debiese jugar la tecnología? ¿Necesitamos profesores? ¿Seguimos con profesores

que dan clase e imparten lecciones? ¿Es lógico que sean académicos con escaso

contacto con el mundo empresarial? (ver historia de los dragones) ¿La universidad

debe durar 5 años? ¿Por qué no 10 ó 2? ¿Un examen escrito o un test es la mejor

manera de evaluar lo que se aprende? Si cambias 10 veces de trabajo ¿Tienen

sentido las carreras monolíticas? ¿Porque la oferta de lo que se debe estudiar y el

número de plazas no lo decide el mercado? ¿Podemos seguir diseñando

universidades como las que nosotros conocimos? ¿La arquitectura de las aulas es la

idónea para aprender?

El asunto por lo tanto no es universidad sí o no sino qué universidad necesitamos y

cómo adaptarla a un mundo distinto al que la vio nacer. La pregunta que hay que

hacerse es doble: Si necesitas aprender, tu intención es ¿saber o hacer? Si lo que

te interesa es saber, entonces, aparece una lista interminable de cosas absurdas

que luego hay que verificar mediante tests y que te obligan a estudiar, ir a clases,

escuchar a profesores, leer libros y tratar de retener y memorizar el máximo de

información en el disco duro de tu cerebro. Pero si tu intención es Hacer, entonces

práctica, práctica y práctica. No hay otro secreto.

La educación sigue basada en proveer información en vez de convertir información

en conocimiento. ¿Por qué florecen las universidades corporativas? Porque las

universidades no cumplen bien su cometido, ni tampoco se preocupan de

acompañar a las organizaciones en sus procesos de aprendizaje continuo. ¿Cuál es

nuestro objetivo, como sociedad respecto a la educación? ¿Que los jóvenes sepan

mucho? ¿O que aprendan a manejarse en la vida, gestionarse a sí mismos, ser

ciudadanos solidarios, ecológicos, profesionales creativos, innovadores,

emprendedores, crear familias sanas, relacionarse con otros…?

Está claro que consideramos poco útil la mayoría de lo que en su día estudiamos y

posiblemente, como consecuencia de ello, olvidamos casi todo. Aprender conceptos

sin practicar para que ojala los recuerdes 10 años después se demuestra absurdo

¿Cuál es entonces el sentido de estudiar cosas que vas a olvidar o que nunca te

servirán ni serán útiles? La universidad puede seguir haciendo oídos sordos y

nadando contra corriente (como ocurre a otras instituciones centenarias como la

iglesia) o reinventarse. No está en duda la existencia de la universidad, lo que está

en duda es que siga siendo la misma institución poco eficiente y anticuada. No en

vano, hay quienes ya avisan que la próxima burbuja puede ser la educación

superior.

http://hazalgoportushijos.ning.com

18.- A donde dejaremos a nuestros hijos y en manos de quien. Los

espacios alternativos de socialización. Había gente que justificaba todas las penalidades del servicio militar OBLIGATORIO

porque después de todo lo mal que se pasa, se hacían amigos.

Yo os puedo decir que se hacen amigos en el servicio militar, y no tengo un mal

recuerdo del mío, pero también os garantizo que se hacen amigos en el gimnasio,

en el futbol, en el barrio, en la playa, en cursillos de verano, en viajes. Por

cierto..yo no he estado pero me han dicho que en la cárcel también se hacen

grandes amigos.

Cuando comento mi posición contraria a la obligatoriedad de asistencia a un centro

educativo para la escolarización de nuestros hijos. Muchas reacciones adversas

vienen por considerar que un gran output que se transmite en el colegio es que se

hacen amigos. Se hacen amigos, se hacen enemigos y se hacen relaciones

absolutamente anodinadas de gente que no tienen nada en común.

Pero no voy a luchar contra una percepción que está instalada en nuestro ideario

colectivo. Y más ahora que podemos recuperar a todos esos amigos con los que no

tenemos casi nada en común a un golpe de click.

Con esta introducción quería conseguir vuestra complicidad para que dejarais un

hueco y que al menos compartierais conmigo que en una sociedad tan rica como la

nuestra y con tantas interacciones sociales no es una justificación mantener el

colegio porque en el se hacen amigos. Los amigos se hacen en todos los sitios. Hay

que querer hacerlos.

Yo tengo una amiga que dice. “Yo es que me lo paso bien incluso sin vosotros“ eso

es actitud.

Vamos al tema que nos ocupa a donde dejaremos a los niños? Pues los niños se

podrán quedar en casa si consideramos que se pueden quedar en casa, con el

padre, la madre, el abuelo, la abuela. Si pueden y si están disponibles.

Podrán ir al parque o ir a entrenar con su equipo de futbol, tenis, o cualquier

deporte que el niño haya elegido. Se podrán ir a cualquier mutua especializada que

le haya recomendado su coach para desarrollar sus habilidades y sus capacidades.

Podrá ir a la biblioteca si le es más cómodo estar allí, o a hacer un trabajo de

síntesis con sus compañeros. O a pasar la semana blanca en la nieve. Pasar unos

días en aulas y dependencias del zoo..., que para pasar un día ya los llevamos los

padres el sábado o el domingo.

Y por supuesto siempre que quieran podrán ira al colegio que sería lo más parecido

que pudiéramos al Citilab descrito en el capitulo x, y que tendría las puertas

abiertas y habría programado todo un conjunto de actividades, talleres de teatro,

laboratorio de química virtual, o una competición de piscina, conferencias, cuentos,

y todas las que vosotros os podáis imaginar. Porque yo me quedo corto.

Serán los padres junto con el coach y el niño los que decidan qué actividades les

motivan y planifiquen sus actividades educativas y formativas.

http://hazalgoportushijos.ning.com

De esta manera estoy seguro que nos harían falta la mitad de centros educativos

de los que actualmente tenemos. Ya que no tendríamos que sobredimensionarlos al

hacerlos desmaterializada mente accesibles.

Con el personal excedente podríamos reciclarlo hacia actividades de investigación e

I+D+i hemos de tener en cuenta que todos los profesores del sistema son

Diplomados y Licenciados Universitarios. En el espacio de las aulas se habilitarían

espacios para viveros de empresas que pudieran desarrollar una parte de su

actividad en los mismos centros escolares a cambio que realizaran tareas

educativas con los niños y estos pudieran practicar y ver la actividad y

funcionamiento de empresas.

Esta manera de fusionar entornos laborales y educativos de proximidad permitiría

poder compartir la comida con tus hijos, no todo el mundo claro, pero si unos

cuantos más que ahora. Ya sea en el comedor del centro o yendo a comer a casa.

Así seguro que vigilaríamos más que le dan de comer a nuestros hijos. Es triste

pero ojos que no ven corazón que no siente.

Los padres tenemos que conseguir que los centros educativos sean organizaciones

abiertas, transparentes y socializantes. Ahora son organizaciones cerradas, opacas

y de socialización sesgada por edades.

http://hazalgoportushijos.ning.com

19.- Que hacer con los centros educativos actuales? Para que los

queremos?

Es preciso que los viejos cimientos y las estructuras tradicionales caigan para

construir otras mejores. Así es como opera el cambio. De la confusión siempre

surge la claridad. Del caos siempre surge el orden. Y si se persiste sin miedo en el

proceso de cambio, llegaras a un nuevo orden mucho mejor que el que existía

antes de que comenzara el periodo de transición.

..

El proceso de transición entre el derribo de las viejas estructuras y la construcción

de las nuevas es una época estresante e incierta. Podría ser la metamorfosis de la

oruga en mariposa. Parece un caos, pero algo más bello se está creando. «Lo que

la oruga llama el fin del mundo, el maestro lo llama mariposa» la crisis suele ser el

comienzo de una auténtica mejora. Hay que quitar lo viejo para que lo nuevo y

mejor pueda llegar.

Me encantaría haber escrito esto a mí. Pero es de “Robin Sharma” de uno de los

capítulos de su libro El líder Sin Cargo.

Para mi estas citas son la guía a seguir como solución al 98% de las

infraestructuras actuales con los centros educativos actuales.

Son gusanos que tenemos que convertir en Mariposas. No hay nada que genere

más alegría y energía que un grupo de niños. Bueno el Carnaval genera mucha,

habría que medirlo y hacer un estudio comparativo.

Porque cuando los tenemos en el colegio los tenemos apocados y tristes excepto a

la hora del patio. Que yo sepa no tienen instalados inhibidores de felicidad en todas

las aulas. Y tampoco le podemos echar la culpa a las últimas instalaciones de Wi-fi

que se han realizado.

Así que vamos a echarle la culpa no a nuestro sistema, ni a las personas que los

gestionan, sino a la estructura de los edificios que albergan a las instituciones

educativas.

Podemos hacer muchas cosas, tengo unas cuantas ideas.

Opción MANTENER

Esto no es una idea y no está en nuestra hoja de ruta.

Opción RECICLAR y RENOVAR

Una es la que se ha aplicado a los mercados de Barcelona. Se han convertido

espacios lúgubres y fríos de mercado en auténticos puntos de encuentro llenos de

luz donde se combina la restauración, los cursos de cocina o actividades culturales

entre vendedores y clientes.

Fuera de Barcelona tenemos el ejemplo del Mercado de San Miguel en Madrid un

autentico referente del buen gusto y de lo que es posible hacer con un espacio

simplemente repensando y reciclando el concepto.

Y como se ha hecho pues, teniendo la visión política que los mercados eran una

pieza clave en la vida de la ciudad. Se ha hecho con organización y financiación

http://hazalgoportushijos.ning.com

publico privada. El objetivo era hacer más atractiva la compra de proximidad y no

resignarse a sucumbir a la estandarización de los supermercados e hipermercados.

Opción CREAR

Esta opción seria la más fácil conceptualmente y la más complicada

financieramente.

Pasa por crear nuevos conceptos de espacios educativos.

Uno que me parece transgresor y simplemente genial es el del CityLab de Cornella.

Un espacio abierto a todas las edades desde niños a abuelos, en el que se combina

la formación, el reciclaje profesional, el juego, incubadoras de empresas, la

investigación, las tecnologías de comunicaciones más avanzadas, la divulgación

tecnológica, los Media. Todo pensado para que la gente aprenda, comprenda,

colabore y experimente. Y se ha hecho en una antigua fábrica.

Este sería el modelo más aproximado al ideal de centro educativo que he visto.

Seguro que conocéis otros que nos pueden marcar el camino. Explicadnos que

existen para iluminar el camino.

OPCION PRESCINDIR

Aunque fuera técnicamente posible un concepto como las Universidades Online. En

el caso de la educación de los niños de 1 a 12 años por tal y como hemos

construido la sociedad necesitaríamos demasiadas medidas de seguridad para

garantizar que tenemos a nuestros hijos en entornos seguros. Eso suponiendo que

nosotros no trabajáramos y tuviéramos y quisiéramos dedicarles nuestro tiempo a

nuestros hijos. Habría que realizar cambios muy profundos en las relaciones

laborales, la distribución de la renta que ahora nos parece que no es el momento.

No enviemos nuestras naves a luchar contra las tormentas.

http://hazalgoportushijos.ning.com

20.- La mejora del medioambiente, la reducción del trafico, la

racionalización de la densidad de población, el reequilibrio territorial y la consecuente mejora de la calidad de vida. Que pinta Kioto en todo esto?

Desde que Algore nos acojono con el documental, los esforzados impulsores del

protocolo de Kioto han ganado protagonismo y sus reivindicaciones nos han llegado

finalmente a las conciencias de casi toda la población europea y occidental. Incluso

a la mía. Me pasa como el teorema de Arquímedes lo entendí un día de golpe.

Pues eso que nuestra propuesta al fomentar el uso de la tecnología, evitar la

obligatoriedad de la presencia, fomentar el uso del transporte público y las

actividades de proximidad. La integración de empresas en los centros y la

conciliación de la vida laboral y familiar. Vamos a reducir la emisión de CO2 un

montón. Los del Metro de Barcelona lo tienen super estudiado y los del

Ayuntamiento seguro que también. Así que hacemos 4 números y en Kioto se van a

alegrar un montón. La de dinero que nos vamos ahorrar vendiendo bolsas de CO2 a

otros países.

Viva Kioto!

Una aportación del Dr. Ángel Gómez Moreno. Catedrático de la Universidad

Complutense. Extractado del libro La Red Inteligente

(http://www.lmdata.es/uets/mma/ethf-mma-ebook.pdf)

Referente a otra manera de enfocar el crecimiento y la manera de vivir relacionado

con nuestra relación con el medioambiente.

Tenemos un norte claro: revitalizar las zonas rurales y mostrar que es posible

vivir "de otro modo", el único con un futuro cierto. No creemos en el crecimiento

sostenible tal y como se entiende y plantea; es más, estimamos que los derroteros

seguidos en las últimas décadas, particularmente en años recientes, llevan inevita-

blemente al colapso: a la pura ruina, en términos económicos, culturales y

paisajísticos. Admitámoslo: los problemas de nuestra tierra no son siempre

comunes a todo Occidente; por ejemplo, la fulgurante degradación de España a

causa del boom inmobiliario de los últimos años es un mal endémico. Aterra

comprobar que, en los albores del siglo XXI, el porcentaje de nuevas construcciones

en España llegó a oscilar entre un 25 y un 60% del total de la UE. Sólo así se

entiende la pérdida casi completa del litoral y la rápida degradación de nuestro

interior en tan escaso margen de tiempo. Objetivamente, éste no es el camino;

además, cada vez eran más frecuentes las voces que, de manera preocupante,

anunciaban el final traumático para un ciclo económico con tan frágiles

basamentos.

La riqueza derivada de esta actividad es efímera y lleva aparejada una factura

imposible de satisfacer. Acaso demasiado tarde, serán las generaciones futuras las

que abominen de una política irracional —en realidad, de una falta de

planificación— que ha dilapidado el paisaje de pueblos y ciudades, y que ha

arrasado literalmente una naturaleza hasta aquí bien preservada. No se ha tenido

en cuenta que la propiedad de la tierra es contigente y anecdótica: que tenemos la

obligación de conservar el rico patrimonio recibido de nuestros mayores. Como

quiera que sea, se impone la reacción, y ésta pasa por diseñar una política

http://hazalgoportushijos.ning.com

coherente; para ello, sirven en parte los modelos de otras naciones europeas,

aunque también caben iniciativas originales y ambiciosas.

No, ni la economía española puede basarse sólo en la construcción, ni los pueblos

ni los ayuntamientos pueden ver en ella la solución a sus problemas. En esa

fórmula no cabe buscar ninguna sostenibilidad, ni siquiera a corto plazo. En el caso

de los núcleos rurales, el problema no se limita a las segundas o terceras

residencias, para el turismo vacacional o el fin de semana. El meollo del problema

radica en que el boom ha provocado un incremento desmesurado del precio de la

vivienda, que ha forzado a nuestros jóvenes a construir su hogar a una distancia

que oscila entre los 20 y los 100 kms del lugar de trabajo, en pleno campo. Esta

manera de vida es un puro dislate: supone un derroche formidable de energía y

una suerte de esclavitud para quien castiga su bolsillo llenando el depósito de su

coche y maltrata su cuerpo torturándolo una media de 3 a 4 horas diarias en

desplazamientos.

No se trata de aportar arbitrios o soluciones genialoides: se impone la búsqueda

urgente de formas de vida que eviten la hecatombe. Lo que se necesita es una

apuesta decidida en un marco mucho más amplio que el que podemos abarcar;

para ello, habrá que hacer un uso adecuado de los caminos de la información (no

un uso anecdótico o residual, el más extendido y, por desgracia, el menos

beneficioso). El complemento imprescindible es una política inteligente y decidida,

de rango local, autonómico y, a ser posible, nacional. Tarde o temprano, las

soluciones eficaces acaban implantándose en el conjunto de Occidente e,

inevitablemente, en el resto del mundo. Importa, eso sí, y mucho, no ir a la cola,

no ser tardineros (como decía el Arcipreste de Hita). Las ideas que se cocinen en

España deben tener en España su primer campo de pruebas, sobre todo cuando

son económicamente viables y, ya de entrada, ofrecen plenas garantías.

Para ello, habrá que enterrar el tendido eléctrico y acompañarlo de cable de fibra

óptica. Una vez montado, será posible ofrecer todos los servicios imaginables

(televisión de alta resolución, acceso centralizado a herramientas electrónicas,

control domótico integral, etc.). Consideremos por un momento los beneficios

derivados de esta iniciativa, reforzada por otras medidas imaginadas o imaginables.

En primer lugar, supondrá una reducción drástica en el número de desplazamientos

diarios por razón de trabajo, con la consiguiente mejora en la calidad de vida de

cientos de miles, si no de millones, de personas. En segundo lugar, permitirá que

los pueblos, cercanos o distantes respecto de los núcleos urbanos, resuciten

literalmente; por aquí, y sólo por aquí, se entrevé la solución a los males de

regiones enteras, hoy despobladas, en tierras de Soria, Huesca o Teruel, entre

otras. En último término, implica tal ahorro energético en todos los órdenes que no

sé por qué no hemos pasado ya de la fase experimental a la de plena aplicación.

El problema es éste y no otro, como he dicho al comienzo. Es imposible encarar el

futuro del mismo modo que las sociedades industriales del siglo XIX. La evidencia

nos muestra que no podemos—no debemos, de hecho— crecer de manera

ininterrumpida y sin límites, pues ni el planeta ni nosotros lo soportaríamos. No

entiendo la fe de algunos economistas en el crecimiento permanente, pues hasta un

modesto catedrático de Humanidades como yo sabe que el crecimiento exponencial

es un imposible matemático, por cuanto da en el infinito.

http://hazalgoportushijos.ning.com

Entre otras cosas, velis nolis, Occidente está abocado a pasar de la megalópolis a

núcleos menores, pero suficientes en términos productivos. No se trata de elevar a

la categoría de fórmula el down shifting por el que apostaron algunos ejecutivos

agresivos en los años ochenta y noventa, eso sí, tras enriquecerse. Tampoco

supone la resurrección del viejo tópico del “menosprecio de corte y alabanza de

aldea”; ni tan siquiera tengo en mente la ciudad ideada por los grandes

intelectuales del Renacimiento, a la manera de Leon Battista Alberti. Me estoy

refiriendo a algo mucho más concreto: al pasado inmediato, a lo que Europa ha

sido hasta hace bien poco, a una fórmula que ha venido funcionando perfectamente

durante siglos por no decir milenios.

http://hazalgoportushijos.ning.com

21.- El acceso universal al conocimiento.

Creo que mi primer contacto con Internet fue gracias al correo electrónico. Poder

ver que un correo electrónico salía desde un ordenador y lo recibía otro fue

alucinante. Aunque ya lo hacíamos en redes locales fue emocionante ver como salía

y te contestaban.

El primer navegador que vi fue el Netscape y la primera pagina web no la recuerdo.

Recuerdo el primer dominio que registramos para la primera web que hicimos.

www.cdi.es eso fue en el 94 o el 95. Desde ahí han pasado tantas cosas gracias a

Internet.

Por cierto estas líneas las escribo desde una BlackBerry que dispone Navegador

web, correo electrónico, cámara de fotos, video, y cientos de APPS. Ah y puedo

hablar también por teléfono. Por cierto no pague nada por ella va incluida en la

cuota que pago.

La primera BlackBerry que vi, le hice jurar al comercial que desde aquel aparato yo

podía enviar y recibir correos electrónicos. El Navegador todavía no se había

integrado. Pero a mi me parecía ciencia ficción.

Hablo de la BlackBerry porque me parece que el paradigma de uno de los

dispositivos que ni en el mejor de sus sueños se hubieran imaginado tener los

chicos de Star Treck.

La pongo como ejemplo de gadget dispositivo de mínimo coste y acceso universal al

conocimiento que tenemos en Internet. Y la capacidad de contactar mediante

múltiples de posibilidades con todas las personas que deseemos.

Es más fácil contactar con el Director de comunicación de la red sanitaria pública de

EEUU que encontrar el mail del director del colegio de tu hijo. Inténtalo por ti

mismo y dime si no es cierto.

Por cierto se llama Pere Estupinya y fue discípulo de Punset.

No es un problema de la tecnología es de la actitud de nuestro sistema educativo.

No de todos eh! Que hay muchos que tiran del carro. Ánimos estamos con

vosotros!

http://hazalgoportushijos.ning.com

22.- El papel de la familia en la desmaterialización. Los padres, los

abuelos. Para que esta propuesta funcione es necesario que la familia este convencida y

comprometida.

¿Qué es estar convencido? Es pensar que este modelo ofrece mejoras sobre el que

tenemos actualmente.

¿Qué mejoras ofrece a una familia?

Poder estar más tiempo con los niños en casa, en el trabajo, en la vida.

Tener la opción de compartir con ellos más experiencias, educativas y de ocio.

Que los abuelos puedan sentirse útiles en el proceso educativo y de soporte. Ellos

tienen muchas cosas que explicar, muchas experiencias que transmitir.

Nuestra esperanza de vida afortunadamente va creciendo. Podemos hacer las cosas

sin tantas prisas. No hace falta que vayamos con el motor acelerado, no sea que lo

quememos antes de tiempo.

Hay países que ya miden the “Happiness National Product”.

A nadie le gustan los cambios. Los cambios son molestos y provocan situaciones

nuevas, estresantes, y a las que nos tenemos que enfrentar por primera vez. El

compromiso es saber que estamos luchando por algo mejor que nos va a ayudar a

mantenernos firmes en los momentos de duda.

No hay nada mejor que luchar que por el bienestar y la salud física y mental de

nuestros hijos. Y eso es lo que queremos hacer. Conseguir el marco para que

nuestros hijos, nuestras familias puedan ser felices en un entorno que cada vez

parece más hostil.

Para conseguir la felicidad nos tenemos que conocer los ingredientes básicos y

hacer nuestra receta sobre todo “Con mucho Amor” como dice Arguiñano y aplicarla

a la educación de nuestros hijos y a nuestra vida.

1 Amor. Ese es el manantial de la felicidad, renovable y eterno. Solemos pensar

que ser amado es el mejor sentimiento del mundo, pero en realidad es el segundo

mejor. El mejor es amar, amar a alguien.

2 Optimismo. El optimismo da el poder sobre los acontecimientos dolorosos.

Optimismo es comprender que cuanto más doloroso es el acontecimiento más

profunda es la lección.

3. Valor. Esta es el arma más potente para superar el velocísimo poder del sistema

del miedo. Uno no se puede elevar por encima del miedo sin valor, porque el miedo

está programado en el circuito neural. Si el miedo está programado desde una

eternidad en nuestro cerebro también lo está el valor. Es la cualidad que nos

permite prosperar y progresar.

4. Libertad. Nada llena tanto el alma como la libertad. Libertad es elección y la

elección es lo que nos hace humanos. La elección está al alcance de cualquiera que

tenga el valor de ejercerla.

http://hazalgoportushijos.ning.com

5. Pro actividad. Las personas felices participan en su destino y forjan su felicidad.

No esperan a que los acontecimientos u otras personas las hagan felices. No son

victimas pasivas.

6. Seguridad. Las personas felices saben que nada dura en el tiempo, ni el dinero,

ni la aprobación, y ni siquiera la vida misma. Por lo tanto, no miden la seguridad

con calendario ni con calculadora. Simplemente se gustan tal y como son. No son

esclavos de la popularidad, de la longevidad ni de la situación económica. Saben

que la seguridad es un trabajo interior.

7. Salud. La felicidad y la salud son interdependientes. Es difícil ser feliz si uno no

se siente sano. Y es difícil ser sano si uno no es feliz.

8. Espiritualidad. Las personas felices no temen salir de los límites de sus vidas. Se

relajan se sueltan, y acogen experiencias extraordinarias. Tienen un miedo

notablemente menor a la muerte. No les preocupa morir, les preocupa no vivir.

9 Altruismo. Las personas infelices están demasiado absortas en sí mismas para ser

altruistas. Las personas felices en cambio saben lo agradable que es. El altruismo

nos conecta con los demás, nos da una finalidad y nos hace salir de nosotros

mismos.

10. Perspectiva. Las personas infelices ven las cosas en términos absolutos y

muchas veces no saben distinguir los problemas pequeños de los grandes. Las

personas felices ven matices de gris, y saben poner sus problemas en orden de

prioridad, y convertirlos en posibilidades. No pierden la visión global de la vida

durante los tiempos malos.

11. Humor. El Humor es un cambio de percepción que nos da el valor de seguir

adelante cuando la vida está en su peor aspecto. Hay un desenfado en el humor

muy cercano a la iluminación. Saca el sufrimiento del corazón y lo entrega al

intelecto y espíritu, el único que tiene la capacidad de sanarlo.

12. Finalidad. Las personas felices saben porque están en la tierra: están haciendo

las cosas que estaban destinadas a hacer. Si murieran hoy estarían satisfechas con

sus vidas.

Es cuestión de mezclarlo todo en las proporciones justas y empezar a caminar.

http://hazalgoportushijos.ning.com

23.- El coste de mantener el sistema actual.

Los datos son escalofriantes. El Estado y las AAPP invierten el 4,74% del PIB en

Educación y supone el x% del total de los presupuestos generales del estado para

dar servicio a casi 8 millones de alumnos en España.

http://hazalgoportushijos.ning.com

Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN

SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA

Oficina de Estadística

Parece que las tendencias demográficas no son halagüeñas y a la pirámide de

población le está saliendo barriguita por la parte central. Y no es que este

embarazada.

http://hazalgoportushijos.ning.com

La natalidad cae a mínimos por el retraso en la edad de maternidad

No hay dinero, no hay hijos. Esa es la conclusión de los expertos cuando observan

los últimos datos de maternidad ofrecidos por el

Instituto Nacional de Estadística (INE). La caída en un 3,2% de los nacimientos en

los primeros seis meses de 2010 respecto al mismo periodo del año anterior así

como la pírrica tasa de fecundidad se deben, como esperaban los demógrafos, a la

crisis económica. Si bien es verdad que las cohortes de mujeres en edad de

procrear son ahora más escasas que hace unos años.

No lo digo yo eh lo dice

FUENTE | El País

Vamos que en unos añitos sin que hagamos nada vamos a tener que hacer un

ajuste en el sistema. Menos niños, menos colegios, menos profesores. A no ser que

se llenen con hijos de inmigrantes.

http://hazalgoportushijos.ning.com

Por este lado está claro que vamos a bajar los costes. Pero nos podemos permitir

como sociedad este modelo taylorista de educación aunque este menos saturado.

Esperemos que no nos pase como en algún colegio del Japón que tienen un único

alumno.

Si los colegios fueran industrias, las tendríamos que deslocalizar para que pudieran

ser competitivas. Pero como son escuelas yo creo que nuestra propuesta de

desmaterializarlas y convertirlas en centros de socialización y de productividad

incorporando nuevas empresas dentro de los centros es una propuesta mucho

mejor que dejarlas que cierren o se vayan quedando vacías.

La última apuesta del Gobierno fue la Escuela 2.0. Para ello se ha realizado una

inversión de 187 millones de € y se han digitalizado miles de aulas y dotado de

infraestructura a los centros así como de equipos de acceso a Internet a 420.000

alumnos de 5º de Primaria.

http://hazalgoportushijos.ning.com

Es un primer paso para poder universalizar el acceso Internet a un grupo muy

elevado de alumnos y hacer pruebas de semi-presencialidad y ver la flexibilidad y

comprobar los márgenes del sistema.

Extracto noticia: El programa de innovación educativa Escuela 2.0 contará este año con un

presupuesto superior a 187 millones de euros, según informó la vicepresidenta

primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega. Este presupuesto incluye

la dotación de 93 millones aprobada en el último Consejo de Ministros para su

distribución entre las comunidades autónomas. En la reunión también se fijó los criterios para realizar el reparto.

Escuela 2.0 es un programa global de innovación educativa financiado al 50% por

el Ministerio de Educación y las comunidades autónomas. Su finalidad es

transformar en los próximos cuatro años las aulas tradicionales de 5º y 6º de

primaria y 1º y 2º de secundaria en aulas digitales dotadas con pizarras digitales y conexión inalámbrica a Internet.

http://hazalgoportushijos.ning.com

Para la distribución del presupuesto destinado a equipamiento, que asciende a 90,3

millones de euros, se tienen en cuenta el número de alumnos de 5º de primaria de

todos los colegios sostenidos con fondos públicos y el número de aulas de 5º de primaria de los centros públicos.

Por otra parte, el Ministerio destinará más de tres millones de euros para la

formación de los especialistas en nuevas tecnologías de los colegios y de los

profesores de las aulas que se incorporan al programa Escuela 2.0, así como para

la elaboración e impulso a la creación de materiales y recursos educativos digitales.

Para su reparto se tendrá en cuenta el número de aulas de 5º de Primaria y el

número de centros sostenidos con fondos públicos.

http://hazalgoportushijos.ning.com

24.- El ahorro y los costes de desmaterializar. Vamos a realizar un análisis del coste del sistema educativo actual.

La suma de presupuestos dedicado a Educación en España es de 33.000 millones

de €

En el caso de Catalunya el presupuesto que la Generalitat destinó a Educación para

el 2010 que 5.229,8, millones de euros representa sobre un 20 % del total de los

26.000 millones de gasto corriente de la Generalitat.

El presupuesto por alumno representa un coste medio 4.474,41 € al año.

Eso quiere decir que estamos dando servicio a 7.543.161 alumnos.

Se disponen en España de más de 17.000 infraestructuras educativas publicas a las

que se dedican sólo en Catalunya más de 300 millones de € a su construcción y

mantenimiento.

Por lo que yo sé. El agua, la luz y otros suministros van a cargo del Ayuntamiento

en el que se encuentran.

El presupuesto dedicado al 1x1 el proyecto para digitalizar las aulas, el equivalente

a Escuela 2.0 en España ha sido de 187 millones de Euros. Y ha afectado a más de

420.000 alumnos.

Es decir que necesitaríamos multiplicar por 18 la inversión realizada para llegar al

100% de los alumnos en España. Nos faltarían unos 3.402 millones de € si lo

hiciéramos de golpe. La mitad de ellos los aportarían los padres.

Me paro en este punto porque uno de los puntos básicos para desmaterializar es

dotar de herramientas TIC a los niños.

http://hazalgoportushijos.ning.com

Las ayudas y subvenciones a familias para transporte, comedor, acogida matinal,

extraescolares, guarderías y escuelas abiertas es de 333 millones de € tan sólo en

Catalunya.

¿Que le cuesta a una familia llevar los niños al colegio teniendo en cuenta que la

escuela pública es gratuita en Catalunya y en España?

Tenemos que analizar el resto de costes económicos y también de tiempo perdido.

El tiempo que dedicamos a llevarlos y recogerlos hasta que ellos no van

solos.

El coste del catering del comedor si se queda a comer y no lo hacen en casa.

El coste del transporte público.

El coste del transporte privado.

El material y los libros

Una partida destacable seria esta ultima que si es de una media de 300€ por niño

estaríamos hablando de más de 360 millones de € al año que aportan íntegramente

las familias.

En el caso de los concertados hay que sumar cuotas mensuales por niño de 70€ a

200 € al mes extra. En determinadas comunidades Autónomas la presencia de

concertados y privados es muy importante.

Bueno ahora sabemos más o menos lo que nos cuesta el sistema que tenemos

montado.

Ahora viene lo difícil, calcular cuánto costaría desmaterializar.

http://hazalgoportushijos.ning.com

Para ello vamos a realizar varias hipotesis de escenario.

Hipotesis A. Prescindir del 40 % de los centros educativos actuales.

¿Porque el 40%? Muy fácil porque hay un 40% de niños que no los necesitan.

Los que llamamos fracasados escolares. Hay que liberarlos para que se puedan

desarrollar.

Por ellos creemos que tenemos que empezar. Ofrecerles una nueva oportunidad en

la escuela desmaterializada.

Si liberáramos unas 6.800 infraestructuras innecesarias, las utilizaríamos para

generar el cash necesario para reestructurar los otros 10.200 centros y además

completar la digitalización del 100% de los alumnos.

Los nuevos centros tendrían menos aulas, más entornos compartidos, espacios

para empresas y más actividades en coordinación con el resto de infraestructuras y

servicios de la ciudad.

Si actualmente tenemos 25 alumnos por clase tenemos que pasar a gestionar 75

alumnos por grupo ya que el concepto clase no existiría.

Cada grupo se clasificara en función de sus capacidades y se les ofrecerá itinerarios

formativos adecuados a su capacidad. Lectora, visual, auditiva...

Desaparecerían las clases especializadas como matemáticas. Literatura, lenguas y

se trabajaría con el modelo crédito de síntesis.

Solo aprendemos aquellas cosas que nos serán útiles para hacer cosas no para

llenar estantes de nuestra memoria.

Los grupos se podrán formar intercentros y los alumnos podrán asistir a los grupos

que deseen. Presencial o virtualmente.

Con todos los niños digitalizados, el centro solo abriría sus puertas para temas

lectivos por la mañana. Después de la comida solo habría actividades colaborativas

y estas serian voluntarias. Pudiéndose desplazar a otros entornos educativos que

los padres o los alumnos hubieran decidido.

¿Desmaterializar, tendrá efectos sobre las necesidades de personal docente?

Probablemente se pudiera gestionar el modelo con un 60% de la plantilla si la

tuviéramos motivada y mejor remunerada.

El 30% de la plantilla habría que reciclarla y colocarla en el sector productivo en un

plazo de 2 a 3 años.

En esta primera fase darían soporte y formación para cubrir los incidentes propios

del cambio que no serán pocos. Además de colaborar y trabajar en las empresas

de los viveros de las escuelas.

Un 5% de los profesores se dedicarían a investigación, crear puentes de

transferencia de tecnología entre la universidad y las empresas privadas que se

incubasen en los centros educativos. Traspasarían know how al resto de la plantilla

operativa.

http://hazalgoportushijos.ning.com

En todo colectivo hay un 5 % de innovadores.

Los directores de los centros serian personal no docentes y se crearían la figura del

gerente del centro. Aunque también se ofrecería la posibilidad de especialización a

los docentes que lo desearan y pasarían por un proceso de reciclaje de 1 año

completo.

Hipotesis B.

Estoy pensando…. ¿Porque no la proponéis vosotros?

http://hazalgoportushijos.ning.com

25.- Porqué ahora y no hace 10 años atrás?

El sistema educativo actual es un sistema sin alma, no persigue ningún sueño, no

tiene una visión clara ni un modelo a seguir. Es un engendro que hemos construido

entre todos.

Profesores, padres, alumnos y AAPP están más perdidos que nunca. Dedicamos una

ingente cantidad de recursos a intentar tapar un agujero sin fondo.

Hoy disponemos de la tecnología que nos facilite el cambio. Disponemos de los

profesionales mejor preparados en la historia.

Y tenemos Internet que en estos 10 años ha supuesto la mayor revolución social y

tecnológica de la humanidad.

Es un buen momento para plantear un cambio, una evolución de nuestras vidas y

las de nuestros hijos.

http://hazalgoportushijos.ning.com

26.- Seria legal esta iniciativa?

Pues parece que NO. Parece que si vamos a la brava, en lugar de sacar a los niños

del colegio, acabaremos nosotros en la cárcel como indica una de las últimas

sentencias del TC. Que obligaba a escolarizar a los hijos de unos padres que habían

decidido reclamar su potestad de educarlos como ellos consideraban oportuno.

Si la ley nos da la libertad de elegir lo que comen nuestros hijos, porque nos quita

la libertad de decidir el alimento de su alma.

Cuando estudiaba Fiscal en Empresariales aprendí una cosa muy importante, la

definición de Justicia “Eterna y perpetua voluntad de dar a cada uno lo que es suyo“

Me parece una definición llena, con alma, con esencia, sabor, me recreaba

escuchándola mentalmente en mi cabeza. “Eterna“ y “perpetua“ “Voluntad“ de DAR

a “cada uno“ lo que “es suyo“

No me preocupa en absoluto la legalidad de nuestra propuesta. Eso se puede

construir. Lo que me preocupa es que sea una propuesta JUSTA y que tengamos la

perpetua voluntad de DARLES lo que es suyo. Y la Felicidad es suya y se le estamos

robando con este sistema.

http://hazalgoportushijos.ning.com

27.- ¿Estamos hablando de E-learning, formación a distancia, de educación de los niños desde casa? Estamos hablando de Elearning?

Pues NO. Estamos hablando de un nuevo concepto de organización social que

hemos ido exponiendo en los capítulos anteriores.

El Elearning era y sigue siendo muy aburrido desde mi punto de vista. Lo han

intentado solucionar con lo que ellos llaman el Blended Learning. Un ni chicha ni

limoná!

Lo que está claro es que ya hay muchas instituciones que realizan cursos online,

carreras universitarias online y las titulaciones que ya son equivalentes a las

presenciales.

La formación a distancia como la que realiza la UNED, la UOC u otras muchas

Universidades online ya representa un x% del total de Diplomados y licenciados

Universitarios en España.

También habría que preguntarse para que queremos las universidades presenciales.

Pero eso mejor lo dejo para otro libro. Porque a los universitarios si que no hace

falta que los cuide o atienda nadie. Que ya son mayorcitos.

Últimamente el concepto del E-learning parece que se asimilado más a la formación

online muy especializada, de corta duración y dirigida al personal de las empresas

y focalizado en la educación continua.

Me gustaría compartir en este apartado que citamos” la educación en casa” una

entrada publicada en el Blog de Maria y Jordi A raíz de la lectura de este libro.

El blog se llama

“Aprende amb familia”

Una educació basada en l´amor. Integral, natural i flexible.

Versión original del post en el blog en catalán:

http://aprendreambfamilia.blogspot.com.es/

Esta es la traducción al castellano:

Me ha llegado a las manos el blog de Josep A. Macía,

http://hazalgoportushijos.ning.com/ y el libro que está escribiendo Papá no quiero

ir al cole, en su formato electrónico y gratuito para todos donde habla de las

escuelas como cárceles educativas. Estos diálogos que surgen entre padres y

madres sobre la escuela actual, sobre la educación de nuestros hijos me apasionan.

Es evidente que la escuela actual está mal, como siempre España va detrás,

Richard Gerven en su libro “Creating tomorrow 's schools today” ya habla, pero lo

que parece una realidad que la escuela necesita cambiar, que las nuevas

tecnologías deberían existir dentro del aula, que los contenidos actuales dejan

http://hazalgoportushijos.ning.com

mucho que desear, que ya no es tan importante estudiar contenidos sino aprender,

aunque estamos a años luz de revolucionar el sistema educativo actual.

Cuando decidimos desescolarizar nuestras hijas no fue ni por motivos religiosos, ni

por motivos ideológicos, ni por motivos únicamente pedagógicos, básicamente

nuestro motivo fue el curricular. El famoso libro verde que marca las

programaciones de los maestros, el currículo actual (el de toda la vida) a día de hoy

es INSUFICIENTE. La manera de hacer, el proyecto curricular de centro, el

reglamento de Régimen Interno, la metodología actual de la escuela es realmente

similar a la de las prisiones como dice en Macía, patios, aulas cerradas, filas,

comedores, silencio, orden, disciplina militar ...

Un claro ejemplo de currículum insuficiente es la lengua extranjera, aunque ahora a

día de hoy los maestros de lengua extranjera en la escuela son españoles con la

titulación de lengua extranjera. Cualquier padre o madre que haya estudiado inglés

o haya vivido en Inglaterra un tiempo habla mejor que estos maestros. Se

discrimina a un maestro nativo y no le deja entrar en la escuela primaria estatal

porque no tiene la titulación española, ¿por qué no se le convalida el título como se

hace con los médicos sudamericanos? ¿?

Y la música en la escuela? Esta es la asignatura que más domino y es una

vergüenza, una auténtica burla, un tema tabú como decimos entre los profesionales

de la música. En cambio la música a nivel del mundo real es algo constante, todo el

mundo escucha música al menos una hora al día! Las películas están llenas de

música, la vida está llena de música, la música es terapéutica, a través de la

música se aprende historia, física, matemáticas, arte, poesía, es un auténtico

lenguaje tanto o más importante que aprender a hablar!

Y el deporte en la escuela? Hay escuelas que disponen de un solo patio, un solo

patio para 500 alumnos! Estas escuelas no tienen equipamiento ni posibilidades de

practicar un deporte saludable, muchos de estos alumnos no pueden hacer

psicomotricidad para que los alumnos de la ESO están en el patio haciendo

baloncesto, porque llueve y no se pueden mojar... Y las escuelas afortunadas que

tienen muchos patios, pueden hacer baloncesto y fútbol, y balonmano, pero qué

pasa con los otros deportes, ciclismo, natación, tenis, senderismo, patinaje,

hockey, atletismo y un largo etc. ...

Debido a esta pobreza de aprendizaje después de las ocho horas que los niños y

niñas están cerrados escuela los padres tenemos que suplir las carencias

curriculares con las famosas EXTRAESCOLARES, para que aprendan todas estas

cosas, alargando la jornada escolar de los niños y niñas a diez, once horas lectivas

diarias. No hablamos de las horas extras que los niños y niñas deben dedicar a

estudiar y hacer los deberes una vez llegan a casa a las nueve y diez de la noche.

Resultado final un modelo educativo exhaustivo, abusivo, que ninguno de nosotros

adultos podría soportar, ¿porque queremos eso para nuestros hijos?

¿Pero qué opción hay? Los padres y madres no tienen opción, no hay opción, o

puertas los niños al colegio o vas a la cárcel. De acuerdo, nosotros no iremos a la

cárcel pero sí podemos tener problemas con servicios sociales, y tener que dar

explicaciones de porque hemos optado por no llevar los hijos a la escuela. Y la gran

mayoría de padres y madres por mucho que sepan que el modelo actual de escuela

no es ideal deben trabajar y en algún lugar deben dejar a sus hijos. Hacer escuela

en casa no es para todos! Hace falta una revolución del sistema educativo, pero eso

es tarea de todos.

Una escuela debe ser al aire libre, rodeada de parques y zonas verdes, donde haya

una auténtica granja, un huerto, una cocina, donde el lenguaje musical, corporal,

http://hazalgoportushijos.ning.com

artístico sea tanto o más importante que el lenguaje matemático o literario, donde

los niños aprendan cómo los primitivos aprendieron a observar y hacer las cosas

más básicas, aprender a hacer pan, queso, jabón, vestidos, sembrar, aprender la

supervivencia sin tener que depender de la industria, son en estas pequeñas cosas

donde está el auténtico aprendizaje, donde la libertad sea real, los niños y niñas

puedan jugar porque jugando se aprende, y los niños y niñas por naturaleza

aprenden y es en esta libertad de aprendizaje donde realmente se asimilan los

conceptos de manera ordenada, para que el niño y la niña son los propios

constructores de sus conocimientos. En un entorno libre no hay fracaso, ni niños

con déficits de atención, ni desmotivación. Una escuela debe estar rodeada de

padres, madres, abuelos, promocionará que los niños y las niñas puedan acceder al

mundo laboral dentro del mundo escolar, a sus mercados, en sus tiendas, en el

barrio, los hospitales, a la ayuntamiento, por qué cerramos los niños en cárceles,

porque los aislamos del mundo real? La escuela debe ser una inmersión en el

mundo que nos rodea.

Este es fundamentalmente nuestro motivo de hacer escuela en casa, Jordi y yo

somos los directores, el Ampa, el consejo escolar, la administración y el

profesorado. Nuestras hijas y nuestro hijo son los auténticos protagonistas de su

desarrollo físico, psíquico e intelectual. Nuestros hijos aprenden de la granja, de la

cocina, del mundo laboral, de la playa, los bosques y las montañas, del barrio, del

ayuntamiento, del hospital y de las tiendas. De los vecinos, los abuelos y de la

señora que se sienta en banco, de los libros, de las películas y del internet, de la

biblioteca, del velódromo, de la piscina pública y del tenis. Y mañana será diferente

y pasado mañana también. A libre elección, natural, cambiante, viva, como la vida

misma.

http://aprendreambfamilia.blogspot.com.es/

28.- La insumisión educativa como protesta. Hay gente del sistema educativo que ha identificado claramente los problemas que

tiene el sistema. Los ha publicado y escrito libros. Y se preguntan.... Si sabemos lo

que nos pasa porque no actuamos? Yo creo la respuesta es que desde dentro no

pueden ser un motor de cambio radical.

Per se agradece sinceramente ese esfuerzo porque dice mucho de los futuros

guías/coach de nuestros hijos. .

Nosotros nos hemos atrevido a dar un paso más y además de ser conscientes del

problema tenemos un plan para cambiar el sistema.

UNA AGENDA PARA EL CAMBIO

2011 Grupos de padres se organizan en redes sociales para proponer un nuevo

modelo educativo.

2012 Primera movilización de padres. Los padres no llevan los niños al colegio en

señal de protesta contra el sistema educativo actual. Quieren otra manera de

formar y educar sus hijos. Primer toque de atención a administración.

Un grupo de empresas TIC se alían para construir la primera plataforma integral de

seguimiento tutorizado de los alumnos para gestionar entornos virtuales de

aprendizaje y entornos desmaterializados.

http://hazalgoportushijos.ning.com

Y en 2 años estará terminada para que cada alumno mediante su tutor pueda hacer

su itinerario formativo propio Y personal con un Currículum desmaterializado.

Se crean los planes de fomento del teletrabajo entre los funcionarios públicos y se

da apoyo a las empresas que los implanten a través de deducciones fiscales.

Se estrena la película la “Educación prohibida” http://www.educacionprohibida.org.ar/

2013 Ya se han desplegado todos los Portátiles a todos los alumnos y se empieza a

vislumbrar la posibilidad de un sistema semi presencial. Los jubilados deben dedicar

un 20 % de su tiempo a velar por la seguridad de los niños en la calle. Se crean las

primeras redes sociales de rutas seguras de abuelos y padres. Un estudio de

Arquitectos gana el concurso de ideas de centros educativos libres y abiertos a la

sociedad. Con lo proyecto ”Escuela sin aulas”. Centros con espacios comunes

integrados en los barrios.

Ya está terminado el proyecto de Ley que da apoyo a esta iniciativa y cobertura

legal al mismo.

2014 Google pone accesible en la red todo el conocimiento de la humanidad.

Wikipedia dispone de todo el necesario por realizar consultas enciclopédicas.

Las principales editoriales del mundo ya son capaces de crear materiales educativos

adaptados a cada tipología de niño. Los padres solicitan la abolición de la

selectividad y el sistema de calificaciones actual para que no genere frustración,

fracaso escolar y tenga en cuenta el tipo de inteligencia y capacidad de aprendizaje

de cada niño.

Se conectan los primeros 1000 centros a la Red de banda ancha de las

Universidades. Se aprueba en el parlamento la Ley Escuela Mágica.

2015 Se inicia la primera reconversión de centros educativos Y aparecen los

primeros centros libres, abiertos y emprendedores. En los que se atiende a los

niños, se crean empresas Y se integra todo el barrio. Se pone en marcha un plan de

reconversión de todos los centros con el apoyo del estado que estará finalizado en

el 2020 Y generará 1.000.000 de puestos de trabajo.

Bibliotecas públicas, poli deportivos municipales, zoos, pasen a formar parte de las

instalación educativas y se convierten en centros de educación extendida.

Todo esto se complementa con una oferta de Mutuas especializadas en servicios de

atención a la infancia. Psicología, Deportes, Liderazgo, Matemáticas, Idiomas,

Música, Motivación, Cultura del esfuerzo, Apoyo a los padres, TDH, Dislexia, TIC,

etc.

Se distribuyen entre los alumnos los RFDi que ayudarán a gestionar los servicios

educativos para disponer de de información de geo-localización de los niños.

2016 Se abole el carácter funcionarial del personal educativo Y se crea un plan de

reconversión y soporte al personal educativo hacia sectores estratégicos de futuro

educación desmaterializada, TIC, Energías renovables, medioambiental,

fomentando la actividad emprendedora, etc.

http://hazalgoportushijos.ning.com

Se pone a prueba el nuevo sistema monetario educativo que permitirá el desarrollo

y creación de valor del sistema. Y evitara el colapso financiero por falta de fondos

de la Administración.

2017 Los sindicatos pactan con las empresas una reducción del 25% de la jornada

laboral gracias a la mejora de la productividad

Y todos los padres deben dedicar una parte de este tiempo a colaborar con los

centros educativos. Sea impartiendo experiencias, participando en Talleres o

realizando tareas de apoyo y vigilancia.

2018 se reconvierten las primeras universidades físicas en centros avanzados de

Investigación y se potencia la formación online para la mayor parte de asignaturas.

Dejando a las Universidades la tarea de Investigación como núcleo de su actividad

para poder realizar transferencia al sector privado.

El 35 % de la población puede conciliar su vida laboral y personal tele trabajando

gracias a las tecnologías de banda ancha y movilidad. Se reducen las emisiones de

CO2 por debajo del protocolo de Kioto.

2020 Los niños son felices, experimentan, descubren cosas nuevas, conviven y

participan en el desarrollo duna sociedad sostenible Y emprendedora. Nadie los

evalúa, pero se les ayuda a desarrollar sus capacidades más potentes para ponerlas

al servicio de la sociedad. Las 17000 escuelas acogen ya más de 170000 empresas

en los viveros. Y dan trabajo directo a mes de 500.000 personas de manera directa

y indirectamente a 1.500.000.

http://hazalgoportushijos.ning.com

29.- Fábula. El profesor que no tenía clase y el niño que no iba al colegio.

¡Barcelona 2070 o mucho antes…!

Hoy he estado con el abuelo y hemos ido a ver a unos amigos suyos.

Me ha llevado a visitar el “Museo del Colegio“ y allí nos estaba esperando Victor el

Director

Me ha dicho el abuelo y su amigo que cuando eran niños se tenían que levantar

muy temprano y pasaban 8 horas en “colegios“ sin poder estar con sus papas!

Incluso tenían que comer fuera de casa. ¿Es verdad?

Si cariño, antes los papas del abuelo tenían que trabajar fuera de casa en unos

sitios que llamaban oficinas, tiendas, fabricas, también en colegios y hospitales.

También tenían que levantarse muy temprano y trabajar muchas horas.

Muchas veces cuando llegaba a casa sus papas, el, ya estaba dormido y no podían

ni jugar un rato con él.

¿Papa que es eso de las tiendas?

Antes comprábamos las cosas en unos sitios donde podías tocarlas y verlas.

Había grandes espacios para ir a pasear y mientras comprabas también podías

tomar algo o ir a unas salas que pasaban películas se llamaban “cines“.

A los cines les paso como a los colegios un buen día la gente dejo de ir. Ya no

llevaron más a sus hijos. No hacía falta.

Y eso de las fábricas y las oficinas que decías?

Todas esas cosas que compraban las producían personas que les pagaban para que

las montaran, las construyeran, y las desplazaran hasta las tiendas.

Y la gente iba a las “oficinas“ para organizar todo ese trabajo.

Ah!

Pero entonces no tenían colaboradores que lo hacían?

Bueno sí que había, pero no eran todavía como nosotros. Eran maquinas un poco

rudimentarias que las llamaban robots, y no eran independientes por sí mismos.

Pero fueron muy útiles para el desarrollo de lo que tenemos hoy. Y también fueron

los provocaron una gran parte de los cambios en la sociedad.

¿Y los niños no podían jugar si iban al colegio?

Si cariño claro que jugaban, durante media hora a la hora del patio. Mientras se

comían el bocadillo.

http://hazalgoportushijos.ning.com

También jugaban cuando salían del colegio, antes de hacer los deberes se

quedaban un rato. Pero poco, porque tenían que ir a casa y acostarse pronto

porque había que madrugar.

Algunos niños, bueno muchos, además del colegio hacían deportes y otras

actividades en función de lo que les gustaba. Futbol, basquet, rugby, atletismo, etc.

Hoy todos esos deportes han evolucionado mucho y les llamamos de otra manera.

La Música en aquel tiempo también era muy importante y conectaba con el espíritu

de la gente y la animaba. Era una manera de escapar de la rutina diaria.

Además las ciudades no eran entornos muy seguros y los niños no podían estar

solos en la calle porque era muy peligroso, les podían pasar cosas. Había gente

mala!

Que eso de gente mala papa? Bueno gente que les podía hacer daño. Como cuando

te caes. Los papas del yayo tenían que ir con él, a casi todos los sitios cuando no

estaba en el colegio. Porque les daba miedo que le pudiera pasar alguna cosa.

Bueno el yayo también me ha dicho, que tenían que aprender de memoria muchas

cosas. Y que ahora ya no se acuerda de casi nada de lo que le enseñaban.

Para que tenían que aprender de memoria las cosas, si toda la información

conocida ya sabemos dónde encontrarla? Que cansado no? A mí me gusta mucho

más pensar y experimentar.

Era una manera de aprender que beneficiaba a un tipo de niños y penalizaba a

otros. Los que tenían buena memoria los clasificaban como listos y los que tenían

poca pues les llamaban Tontos.

Y el yayo me ha dicho que con 5 años no era capaz de atarse los cordones de los

zapatos pero sin embargo jugaba en un ordenador pequeñito por el que hablaban

también y aunque no sabía casi ni leer lo sabía utilizar. Me ha enseñado como era!

Si, hoy sabemos que los niños aprenden jugando y soñando. Antes pensaban que

jugar y soñar no era aprender. Nos costó mucho entenderlo. Fue todo un proceso!

Piensa que había gente que decía y se lo creía. “La letra con sangre entra“

A los papas del abuelo incluso les pegaban en el colegio para que aprendieran.

¿Pegarles? Estaban locos?

No, a la sociedad de aquella época le parecía normal y lo consentía. El profesor era

toda una autoridad y no se le rechistaba.

Pero que es lo que hacían durante ocho horas en eso del “colegio“?

Básicamente copiar y escuchar. El resultado es que los niños se aburrían y muchos

se ponían nerviosos.

Había personas que les explicaban cosas con el objetivo que las aprendieran y si no

las aprendían o no prestaban atención les suspendían. Para que lo entiendas les

castigaban y les obligaban a estudiar más en su casa y que sus padres les

ayudaran.

http://hazalgoportushijos.ning.com

Si no superaban las pruebas que les ponían. Les llamaban exámenes, los apartaban

del grupo en el que habían estado desde pequeños y los dejaban con niños

menores que ellos.

Muchos de ellos no podían y tenían que pagar a otros para que ayudaran a aprobar

los exámenes.

A las personas que estaban con ellos en el colegio para que aprendieran les

llamaban profesores.

Pero la sociedad empezó a cambiar y los profesores perdieron su autoridad y no

conseguían motivar a los niños. No fue culpa suya, el sistema era muy antiguo y no

soporto el cambio social que supuso la aparición de la Internet en la tierra.

En los casos más desesperados los padres incluso se veían obligados a medicarlos,

para que se tranquilizaran y se estuvieran quietos en clase y no molestasen al

resto.

Pero entonces ¿los drogaban? Sólo para que estuvieran tranquilos y no generaran

problemas?

Eso es!

¿Y como consentían eso sus papas? ¿Porque los llevaban al colegio?

No tenían más remedio que claudicar y pasar por el aro. El gobierno les obligaba a

los padres a llevar a los niños al colegio, en caso contrario el estado te podía quitar

la custodia de tus hijos y los internaban en centros especiales.

Además la presión del colegio, la sociedad, la competitividad era muy fuerte. O eso,

o si no te resignabas a que tus hijos serian un residuo no útil para la sociedad. A

esa generación les llamaron injustamente NINI. Ni estudian Ni trabajan.

Volviendo a lo que me preguntabas. ¿Que hacían en 8 horas en el colegio?

Había que aprender sobre todo a leer y escribir primero para poder comprender las

cosas que te explicarían años más tarde.

Hoy sabemos que el 80% de lo que se enseñaba no tenía ninguna utilidad.

Eso me ha dicho el abuelo...! me ha explicado también que leían “Libros“ en papel.

Me ha enseñado unos que tenía guardad0. Qué cosa más rara!

Cariño hubo grandes libros, era la manera que tenía la gente de expresar el

conocimiento. Ahora no hacen falta porque todo es más sencillo, pero en aquella

época fueron muy importantes.

Sin ellos no habríamos llegado a donde hemos llegado hoy.

Y eso de los idiomas, porque tenías que estudiarlos.

Pues porque era la única manera en que podías relacionarte con otras culturas. La

manera de acércate a ellas y comprenderlos.

Costó mucho tener los sistemas que te permiten hablar con cualquiera sin ningún

esfuerzo. Pero lo conseguimos.

http://hazalgoportushijos.ning.com

Ahora me parece todo muy raro lo que me explicáis. Pero supongo que algún día lo

entenderé.

Me voy a jugar y después he quedado para trabajar en mis sueños! Hasta luego

Papi. “

MUCHAS GRACIAS

Josep A. Macia

[email protected]

Elisabet Marill Femenias

[email protected]

Eusebi Graners

[email protected]

http://hazalgoportushijos.ning.com/profiles/blogs/papa-no-quiero-ir-al-cole-me