2. La gente grande no se acuerda ya de lo mucho que cuesta
estudiar. Creen que uno no tiene nada en la cabeza... Y hay que ver
lo difcil que es poner atencin y no pensar en otra cosa. Porque hay
tanto en qu pensar. Cuando alguien nos explica bien, le entendemos;
si ese alguien nos explica algo entretenido, ponemos atencin y si
ese alguien nos cuenta una historia que nos gusta de veras, la
aprendemos y no la olvidamos nunca. A m me cuesta tanto estudiar,
que para poder aprender he tenido que escribirme yo mismo la
Historia de Chile. Y ahora si que la s de veras y no se me va a
olvidar. Papelucho
3. I HACE MUCHO TIEMPO, tal vez dos aos, yo estaba en 3 Bsico.
La seorita Carmen era la profesora de nosotros. Era buena gente,
pero a m me tena mala barra. Siempre me estaba diciendo: Papelucho,
baja a la tierra. Te vas a pegar al techo, como las moscas. Vives
en las nubes. .. y me sacaba harta pica. Todava me acuerdo del da
en que nos explic que la tierra es redonda. Yo ya saba que la
tierra era redonda. Pero me la imaginaba redonda como un plato
inmenso. Crea que el Cielo era la tapa del mundo. Por eso no le
pona atencin a la profesora, porque ya haba odo eso. Pero de
repente sac ella de su bolsillo una naranja. La mostr a toda la
clase y comenz a explicar que la tierra era de esa clase de
redondez. Cuando me di cuenta que el mundo era como esa naranja me
dieron unas ganas tremendas de comerme un pedazo del mundo. Senta
una sed terrible y los dientes se me salan de la boca por ir a
darle un mordisco. Entonces par el dedo: Qu hay Papelucho? dijo la
Srta. Carmen. Yo no entiendo... dije. Ven ac entonces. Me acerqu.
En realidad yo slo quera tocar la naranja y tal vez olera, porque
no estaba bien seguro si era de verdad o de goma. Haca un ao que no
coma naranjas. Qu es lo que no entiendes, Papelucho? Lo de la
naranja contest, y se me comenz a reventar la hiel. Es redonda ves
t? La tierra es igual dijo ella redonda como esta naranja. Y cmo no
nos resbalamos y nos caemos para fuera de la tierra? pregunt.
Papelucho, hace media hora que estoy explicando que en el centro de
la tierra hay un imn que atrae. Por eso si t saltas, caes de nuevo
al suelo. Si la tierra no tuviera imn te volaras. Yo saba lo que
era un imn. Adems lo estaba sintiendo muy fuerte con la naranja ah
tan cerca. Tena casi reventada la hiel. Me entiendes ahora? dijo la
seorita. Un poco... A ver? estir la mano y ella me pas la naranja.
Sent
4. una cosa rara. Algo as como si yo fuera el lobo y la naranja
la Caperucita. Creo que era el imn de la tierra. Antes de pensarlo,
la naranja estaba mordida y casi comida. Papelucho! un brusco tirn
de la seorita Carmen me la arranc de la boca y slo entonces me di
cuenta de que estaba terriblemente agria. Por qu hiciste eso? ella
estaba roja de enojada. Porque cre que estaba dulce y tambin por lo
del imn contest. Y cuando la vi tan furia trat de explicarle todo
porque ahora s que entenda muy bien que la tierra era de la
redondez de una naranja y que tena un imn tremendo. II DESPUS DE
ESE DA la Srta. Carmen no trajo ms naranja para ensearnos que la
tierra es redonda. Todos lo sabamos. Pero trajo un mapamundi. Y es
lo ms encachado porque salen en l todos los pases del mundo. Cada
pas tiene su colorcito propio, todos brillantes, pero lo ms
macanudo de todo es el mar. La Srta. Carmen nos mostr dnde est
Chile. Est abajo y es largo y flaco como una lombriz que casi se
corta a cada rato. Este es Chile y este es Santiago dijo mostrando
un puntito negro. La capital de Chile y la ciudad ms importante es
Santiago. Pensar de que nosotros vemos Santiago del porte de una
peca de mi nariz. Uno se da cuenta de que si Santiago sale tan
chico en el mapamundi quiere decir que no importa que Chile se vea
tan flaco en el mapa. Resulta que es inmenso. Chile es muy rico
dijo porque tiene a un lado el Ocano Pacfico y al otro la
Cordillera de los Andes. Yo me qued pensando cules seran las
riquezas y por fin entend. Resulta que un pas con mar es como una
casa con una inmensa puerta que da a todo el mundo. Y un pas con
cordillera es como una casa con una
5. muralla de fortaleza por la que no se puede meter ningn
intruso. Este mar es de nosotros? le pregunt a la Srta. Carmen.
Este mar es el Ocano Pacfico dijo y toda nuestra costa orillea el
Ocano. Las aguas que estn cerca son aguas chilenas. Qu pena! dije.
Pena, por qu? Porque es un Ocano Pacfico. No debe pasar nada
nunca... Es slo el nombre. Han habido batallas y guerras, barcos
piratas y muchas cosas que conocers ms adelante, Papelucho. As que,
hay barcos hundidos en el fondo de este mar? pregunt. Eran barcos
piratas con tesoros y cofres y todo? S, pero no es fcil sacarlos...
Es que las ballenas no permiten sacarlos? O tal vez los pescados se
alimentan de ellos y por eso tienen cutis de plata. Tal vez dijo.
Me habra gustado nacer ah... Y tambin para salir a nadar por todo
el mundo. Si fuera pescado chileno habra sido tan aventurero y
habra ido a muchas partes a buscar lo ms rico y sabroso, lo ms
lindo de los otros mares para traerlo a Chile... En realidad los
pescados chilenos son sabios y esquivos y no se dejan pillar
fcilmente. Hay pocos pases en el mundo que tienen tanta costa como
Chile... Y cordillera? pregunt. Tampoco tienen otros una cordillera
como la nuestra. Eso quiere decir que no es una patilla cualquiera.
Es una cadena de montaas dijo. Cadena? As se llama cuando hay
muchos cerros altos uno al lado de otro. Y son cerros de qu? Al
parecer de roca, pero minerales. Con minerales? pregunt. Yo le
pregunto si hay algo dentro de ellos.
6. Naturalmente. Hay minas preciosas. Chitas! dije. A un lado
tesoros en el mar y al otro minas preciosas... Entonces no importa
que parezca un queque con sorpresas. Como los de los cuentos. De
esos queques que tienen frutas confitadas, nueces, caramelos y
chocolates... Han sacado ya las minas preciosas? Solamente algunas.
Han descubierto minas de oro, de plata, de cobre, de carbn y de
fierro. Pero, quedan otras por descubrir? Ojal que no tengan tiempo
de descubrirlas todava para que me quede una a m. Es macanudo nacer
en un pas donde el que escarba encuentra. Ojal que la Cordillera de
los Andes guarde bien sus tesoros para cuando nosotros seamos
grandes. Ella es como la bodega de Chile? S, Papelucho. Me gusta
haber nacido en Chile! Me gusta por tres cosas. Cules son? 1.
Porque uno se puede subir a la punta de la cordillera y con skies
se tira derecho al mar; 2. Porque uno es dueo de todos los pescados
y ballenas de las aguas chilenas. Si uno amaestra bien una ballena
puede vivir en ella y salir a navegar hasta por debajo del agua y
sacar tesoros de piratas, y 3. Porque cuando yo sea grande voy a
hacer una Sociedad Atmica y le vuelo un cogollo a la cordillera y
despus recojo las piedras preciosas y listo. Estoy bien feliz de
nacer chileno.
7. EL DESCUBRIMIENTO III RESULTA QUE HACE como quinientos aos
viva un seor que se llamaba Cristbal Coln. Yo haba odo hablar
muchas veces del huevo de Coln. As que lo conoca de nombre. Porque
una vez Coln le dijo a sus amigos que sujetaran un huevo parado. El
huevo se caa y se caa. Lleg Coln y le dio un golpecito al pararlo.
La cscara del huevo se triz y el huevo se par. Fuera de esta idea
el seor Coln tena otras. Por ejemplo, se le haba metido en la
cabeza que la tierra era redonda. Todos crean que era plana. Pero l
deca: Por qu cuando uno mira un buque en el mar lo ve desaparecer
poco a poco como si se fuera hundiendo? La gente se rea de l. Coln
era portugus pero como nadie lo tomaba en cuenta en Portugal, se
fue a Espaa que est al lado. Entonces lleg un buen da donde la
Reina de Espaa Isabel la Catlica. Le cont su idea y la Reina se
qued pensando. En ese tiempo la gente quera ir todo el tiempo a las
Indias as como ahora van a Estados Unidos. Pero el viaje era
terriblemente largo. Yo creo Majestad le dijo Coln a la Reina de
Espaa que he encontrado un camino ms corto a las Indias. Ms corto?
pregunt ella.
8. S, Majestad. Coln tena su famoso huevo en el bolsillo y le
haba hecho a un lado un garabato para mostrar lo que era Espaa y al
otro lado otro garabato para mostrar lo que eran las Indias.
Entonces le explic que por el lado donde iban los portugueses a las
Indias resultaba ms largo. Y por el otro lado, el lado que l deca,
llegaban ms ligero. Claro que Coln se equivoc porque el camino
result mucho ms largo por donde l deca. Pero de todos modos, si no
se le mete esa idea en la cabeza tal vez todava ni nos habran
descubierto. La Reina no se atrevi a pedirle plata al Rey para
darle a Coln. Creo que le dio miedo que l le dijera: "Djate de
tonteras". Por eso ella prefiri regalarle sus joyas para que l las
vendiera. Y le entreg todos sus collares, sus anillos, sus
brillantes y pulseras. Y Coln las vendi al tiro y mand hacer tres
grandes carabelas. IV Yo me imagino lo feliz que estara Coln con
esas carabelas. Es como si a m me regalaran tres motos. Qu pena que
ahora no haya Reinas de sas! Parece que se demoraron mucho tiempo
en hacer las famosas carabelas. Cuando por fin estuvieron listas
las bautiz: la Santa Mara, la Pinta y la Nia. Yo s por qu. Entonces
Coln las llen de cosas de comer y agua para tomar. Porque en ese
tiempo no haba Coca-Cola. Y contrat a la gente que quera correr con
l esa aventura. Era una gran aventura salir al mar navegando para
el otro lado del que navegaban todos los barcos. Haba el peligro de
salirse de la tierra si resultaba que no era redonda como deca
Coln. Y un buen da se embarcaron. Todos los parientes fueron a
despedir a la gente al puerto de Palos. Ellos izaron las velas
cantando. Cuando sopl el viento las hinch como si fueran tambores.
Las carabelas partieron como enormes castillos navegando despacito,
y los que las miraban las vieron perderse de vista poco a poco. Eso
fue el 3 de agosto de 1492 ya m no se me olvida porque el 3 de
agosto se me cay el primer diente y tambin porque 1492 es el nico
nmero de que me acuerdo.
9. V Y DIGO QUE LA SRTA. CARMEN me tiene mala barra porque
siempre le da con preguntarme. Papelucho, cunto tiempo naveg Coln
sin divisar tierra? Mucho tiempo dije porque ya saba que las
carabelas no tenan motores y que cuando no soplaba viento la cosa
era a puro remo. Cunto crees t? Diez aos, dos meses o una semana?
Yo ya s que ella siempre dice lo que hay que contestar entre medio
y trata de confundirlo a uno. Pero a m no. Dos meses dije. Muy
bien, Papelucho. Y estaran contentos los tripulantes navegando dos
meses sin ver tierra? Todo lo contrario le dije, porque yo ya s lo
que son dos meses. Cuando me quebr la pierna estuve dos meses sin
chutear. Y estar dos meses haciendo la misma cosa, aunque sea
tomando helados, es tremendo. Qu sucedi entonces? pregunt. Lo que
tena que suceder dije yo. Muy bien, Papelucho. Como t dices, la
tripulacin se puso rabiosa porque crea que Coln los haba engaado.
Tambin estaban cansados de comer pura carne salada y frutas secas.
Los remeros rezongaban y Coln vio que se podan sublevar. Qu pasara
entonces? Motn a bordo dije yo. No se me olvida nunca lo que me
gusta el motn a bordo en los cuentos de piratas. Me habra gustado
que Coln fuera pirata. Muy bien, Papelucho. Si la tripulacin hacia
motn a bordo mataran a Coln y la gran aventura no habra resultado.
A Coln no le quedaba ms remedio que pedirle ayuda a Dios o moriran
todos en alta mar. Qu hizo entonces? Rez dije yo. Porque para
pedirle ayuda a Dios hay que rezar, creo yo. Se encerr en su
camarote y se arrodill al pie de su litera. Qu pas entonces? Se
qued dormido dije porque cuando yo rezo mucho a veces me pasa eso.
Y despert con unos gritos que al principio l no comprenda. Tal vez
crey que haba estallado el motn a bordo. Golpeaban furiosamente en
su
10. puerta. Coln se levant a abrir sin saber si lo iban a
matar. Los marineros tenan la cara rara y gritaban todos a un
tiempo. Qu gritaban? Tierra, Capitn! dijo Gmez que haca de marinero
en la comedia que representaron el otro da. Era el descubrimiento
de Amrica, y lo nico que tena que decir Gmez en toda la comedia era
eso. Qu lstima! dije yo. Lstima de qu? Lstima de que Coln rezara
tanto. Habra sido mejor el motn a bordo. No digas tonteras,
Papelucho. Por qu decan "Tierra, Capitn"? Yo no contest. Hasta
cundo me preguntaban a m? Papelucho... Presente. Te estaba
preguntando. Por qu no contestas? Porque estoy ocupado dije. Ya s
lo que te pasa. Ests distrado otra vez. Pon atencin y trata de
comprender. Tengo un poco de hipo le dije. Bueno. Voy a explicarles
bien, pero pongan mucha atencin. Cuando Coln sali del camarote,
estaba amaneciendo. Los marineros parecan locos de alboroto y
gritaban. Tierra, Capitn! chill Gmez otra vez. "Haba un pjaro en el
mstil, Capitn", dijo uno. "Lo hemos visto y esa es sea de que
estamos cerca de tierra." Coln se persign y dio gracias a Dios.
Enfoc el catalejo y mir al mar. Por fin se divisaban unas manchas
oscuras. Todos queran verlas y pedan el catalejo. Gritaban. Tierra,
Capitn! dijo Gmez. Se apiaban en la proa de la carabela. Les pareca
estar soando. Despus de tanto tiempo ver... Tierra, Capitn! Gmez
otra vez. Ver rboles, cosas verdes. Los remeros bogaban con furia y
al poco rato las tres carabelas atracaron en la playa. Estaban
seguros de haber llegado a las Indias. Pero esa playa pareca
solitaria. No haba hombres ni casas. Puros pjaros y tal vez
animales. Qu hicieron entonces Coln y sus hombres? Saltaron a
tierra dije yo. Demos gracias a Dios dijo Coln y clav una cruz en
la arena.
11. Todos se arrodillaron a rezar. Coln, creyendo que era una
isla desconocida de las Indias, la llam San Salvador. Era un poco
despistado Coln dije. Por qu dices eso? la Srta. Carmen me mir con
ojos redondos. Porque crea que Amrica era las Indias... Es cierto.
El no supo que haba descubierto Amrica. Dime ahora, Papelucho, qu
sucedi cuando estuvieron en tierra los espaoles? Bueno, supongo que
se baaran en el mar, y estiraran las piernas chuteando cocos...
Supongo que comeran frutas y tambin se revolcaran en la arena.
Bien. Qu da fue todo eso? Nadie contest. Fue el doce de octubre
dijo la Srta. Carmen el da de la raza que es da de fiesta en toda
Amrica. Yo creo que debera ser da de fiesta para Espaa no ms dije
yo. Porque yo encuentro que para los indios de Amrica fue un da
completamente fatal. Yo creo que es terrible ser descubierto. Si no
hubiera llegado Coln, los indios seran completamente felices, con
flechas, plumas y
12. todo. T preferiras que no fuera da de fiesta? Bueno, entre
celebrarlo y no celebrarlo, ms vale celebrarlo... Pero, deba ser
una fiesta de indios. Me gustara ser Presidente para obligar a todo
el mundo a ser indio ese da... VI CUANDO SALIMOS DE CLASE yo le
dije a Gmez: Tierra, Capitn! y l se pic y me dio una cachetada. T
te crees Coln me dijo, pero se qued sobrando, porque yo le hice un
quite a la cachetada y se peg a toda fuerza contra el pilar donde
yo estaba afirmado. No me doli! dijo soplndose la mano. Y para que
veas que Coln no descubri la Amrica porque crey que haba llegado a
las Indias... Pero la descubri de todos modos. Puro carril dijo
metindose la mano al bolsillo. En todo caso la tierra era redonda
como l deca. Y l descubri eso. Claro que habra sido mejor que no
nos descubriera. Me carga ser descubierto. Pero como no era su
intencin descubrirla... Si yo fuera l no me habra vuelto a Espaa.
Yo s. Alguien tena que contarle a la Reina y sacarle pica a los que
no crean que la tierra era redonda dijo Gmez. Pero si l se queda
aqu todo el mundo habra credo que se haba muerto. Coln habra sido
el descubridor de Amrica, pero sin molestar a los Indios pens
fuerte. Fue un tonto. Primero porque descubri Amrica sin querer y
segundo porque tampoco se dio cuenta que la haba descubierto.
Cuando uno hace un descubrimiento lo importante es que lo haga y no
que la gente sepa quin lo hizo alegu. Pero se necesita ser bien
despistado para venir a Amrica y creer que uno ha ido a las Indias
dijo Gmez. Yo no encuentro. A m no me importa que me alaben. Para
que veas fue un Amrico el que descubri la Amrica Gmez segua
sacndome pica. Ese fue el que se dio cuenta que Coln la haba
descubierto. Y a los tontos les dio por decir "las tierras de
Amrico" y por eso qued con ese nombre le expliqu al muy tarado. T
crees que deba llamarse Colona?
13. A Coln y a m no nos importa cmo se llame. La cuestin es que
l la descubri le contest. Ves cmo t te crees Coln? Y t te crees
Popeye y ya iba a sacar Gmez su puete cuando se acord que le dola
la mano y tambin son la campana de clase.
14. LA CONQUISTA VII DE TANTO Y TANTO pensar en los indios, por
fin consegu ser un indio de verdad, y mientras duermo soy un
araucano. Porque sueo todas las noches en indio y mi vida de indio
es mejor que la otra. En la maana me levanto de un brinco, y eso es
todo. Entonces la mam me da los buenos das muy humilde y cariosa y
me entrega una gran paila de cobre llena de frutas. Ese es mi
desayuno y yo como lo que quiero y me chorreo y no importa nada.
Porque los indios no tienen obligacin de lavarse los dientes ni
baarse, ni andar limpios ni cambiar camisa. Uno tiene su taparrabo
para el da y la noche. Tampoco se va al colegio ni hace tareas. La
madre india no tiene la mana de la educacin, sino que le da a uno
la comida y lo deja en paz. No hay que pedir permiso para nada. Uno
se manda slito y lo nico que tiene que aprender es a disparar bien
la honda, a nadar en el ro y a criar fuerzas levantando piedras
para hacerse bien hombre. Los indios no se enferman nunca.
Puramente se mueren. Nunca me retan porque se quebr un vidrio. En
nuestra ruca no hay vidrios y las mamas no se preocupan de encerar
porque el suelo es de pura tierra. Los techos son de totora, con
araitas, cucarachas, lagartijos y nidos de golondrinas. No hay un
solo closet ni mueble que cuidar. Y mi mam india nunca est nerviosa
porque ella no tiene enchufes ni plancha elctrica.
15. Tampoco hay goteras en los baos porque no hay baos. No sube
ninguna cuenta, ni menos la de la luz porque la cocina, el
alumbrado y la calefaccin son una misma cosa. Y esa cosa es una
gran fogata en el medio de la ruca, y ah en el suelo, bien cerquita
de ella cuando hace fro, comemos todos y despus nos dormimos. Nada
de reloj ni de horas. La hora de acostarse es cuando baja sueo y la
de levantarse cuando se acaba. Soy muy feliz siendo hijo de indios
araucanos. Mi padre es Toqui y es el que manda la tribu y la mam es
su esposa y yo soy el hijo nico. Ellos tambin viven muy felices
conmigo y se pasan las tardes sentados en el suelo comiendo piones.
VIII AUNQUE ENTRE NOSOTROS los indios no hay domingos y todos los
das son como domingos, eso no quiere decir que sean iguales. Son
bastante distintos. A veces salimos a cazar con el Toqui y nos
internamos en la selva. El lleva las macanas y yo las flechas. De
repente aparece un puma detrs de una araucaria. Es precioso, blando
y regaln como un gato grande, pero es feroz y nos muestra sus
dientes filudos. Yo le hago la puntera antes que salte encima de
nosotros. La flecha sale disparada y cae el puma al suelo. Al verlo
caer, de no s dnde aparece otra cantidad de pumas que nos miran
furiosos con sus ojos de gato y sus hocicos hambrientos. Yo disparo
y disparo y van cayendo al suelo o echan a correr. A veces me
aburro de cazar. Entonces el pap, que es como un rey, porque es
Toqui, me hace una reverencia y me convida a pescar. Yo saco los
anzuelos que son hechos de hueso y estn colgados del techo de la
ruca, tomo mi honda y lo sigo. Los dos nos metemos en una canoa
chica, del porte de una artesa, le ponemos una vela de cuero, la
empujamos de la orilla, y partimos ro abajo. Asoman por todos lados
los peces ms antidiluvianos y ms preciosos y encachados y se
esconden. Pero el pap es un Toqui capo y no pierde un lance. Al
poco rato el ro queda limpiecito sin pescados y entonces los dos
nos tiramos de cabecita al agua y nadamos para refrescarnos. Nos
metemos bajo el agua y sacamos pepitas de oro para llevarle a la
mam que es tan buena y que tiene coleccin. Mientras se nos seca el
taparrabos hacemos un caldillo bien sabroso, lo comemos al sol y
despus partimos a cazar llamas, guanacos y alpacas y tal vez
guilas.
16. Cuando el pap caza una llama yo ya he cazado cien guanacos
y se los llevo a la mam para que haga abrigos de piel para el
invierno. Ella con las otras indias descubre hacer lana y tejer
chales y mantas. Como la mam no es vanidosa les regala a las dems
indias esa lana y todas tejen, porque no todas las indias tienen
hijos con buena puntera. En la noche comemos guanaco asado en
fuente de greda y con harto jugo. Despus de comida el pap nos
cuenta cuentos y nos quedamos dormidos ah mismo. IX UN DA ANDBAMOS
con el Toqui y toda la tribu, buscando algo nuevo para llevarle a
la mam para la comida, cuando de repente sentimos un crujido de
hojas y un silbido. . . El Toqui puso atencin, y como no se oy
nada, seguimos caminando por la selva. Papelucho, sabes algo de los
indios? Ya lo creo le contest yo pensando en que yo soy indio todas
las noches porque sueo en indio y soar es igual que vivir. Si uno
est despierto de ocho a ocho y duerme y suea de ocho a las otras
ocho vive tanto en sueo como al revs. Hblame de los Quichuas me
dijo. Yo me qued callado porque en realidad yo soy mapuche o
araucano en sueos, pero a los Quichuas no los conozco ni de vista.
Papelucho! Presente dije. Te he dicho que me hables de los Quichuas
repiti. No puedo, seorita. Por qu no puedes? Porque no me gusta
pelar a nadie dije por decir algo. No es necesario pelarlos. Eran
indios del Per como los Araucanos son indios de Chile y aunque
invadieron a Chile no por eso vas a hablar mal de ellos. Me cargan
dije, porque ahora me cargaban. Papelucho, los Quichuas eran de
gran cultura dijo ella. Bonita su cultura dije yo. T no sabes nada,
Papelucho. Cmo que no s nada? Me acalor un poco porque me haba
ido
17. bien hasta ese momento. Hblame de su cultura, entonces.
Pens un ratito. Qu podra decir? Ms me vala hablar de su incultura.
Los Quichuas eran peruanos no? Y Ud. llama cultura que se metieran
a Chile La Srta. Carmen no es muy patriota, creo. Los Quichuas le
ensearon a los Araucanos a trabajar en greda y otras artes. Cmo
sabe? Yo creo que fue al revs. Estn descubriendo aqu cosas sper
choras de antidiluvianas hechas por araucanos. . . La Srta. Carmen
se sonri. Tal vez tengas razn dijo. En realidad el Padre Lepaige
est desenterrando en el norte verdaderos tesoros de arte araucano
para el Museo... Ve como fueron los araucanos los que aprendieron
solos a trabajar en greda? No es que yo sea un capo, pero tengo mis
tincas. . . Eso no quita que los Quichuas fueran de gran cultura
dijo la Srta. Carmen. Es porfiada. XI DESPUS DE TODO hace falta la
radio para saber noticias. Nosotros los indios vivamos tan felices
matando pumas y pjaros. Las guerras entre indios eran como partidos
de ftbol. A veces ganaban unos, a veces otros. Pero un da, vemos
venir de repente, un ejrcito inmenso de espaoles. Claro que no
sabamos que eran espaoles, ni siquiera si eran hombres o marcianos.
Venan montados a caballo y nosotros ni conocamos los caballos y
adems en vez de tener taparrabos traan unas tremendas armaduras de
acero que brillaban al sol. Hay que ser indio para darse cuenta...
Es como si ahora nos invadieran los marcianos. Nosotros los indios
no conocemos el miedo, pero sentimos algo muy raro cuando los vimos
acercarse y se nos pararon un poco los pelos al ver los caones y
lanzas refulgentes. No sabamos qu eran ni a qu venan. Pero se vea
que con esos cuerpos de acero no era fcil meterles flecha. Y
nuestra carne desnuda se engranujaba un poco al verse tan pilucha.
Por
18. eso nos pusimos ms atrevidos. Yo mir al Toqui y vi que su
cuerpo se pona duro como un bronce. -Toca a guerra! -me dijo sin
mover los labios y pareci agrandarse. Yo sal corriendo con la
flecha ensangrentada y recorr el valle como un relmpago. En un
momento estaban todos alrededor del Toqui y disparaban contra los
invasores. Silbaban las flechas y las piedras y haba una tremenda
polvareda. Pero resultaba difcil botarlos del caballo porque las
flechas daban bote en sus armaduras. Entonces le tiramos a los
caballos y los vimos caer y revolcarse. Haba muchos indios heridos
y otros muertos, pero no nos acobardamos y seguimos peleando hasta
que cay la noche y los espaoles se fueron. Cuando por fin nos
sentamos al lado de la fogata en nuestra ruca, yo le pregunt al
Toqui: -Quin era el capitn chico y tuerto que los mandaba a todos?
-Es Diego de Almagro -me contest-. Viene desde el Per. Busca
nuestro oro. Ha viajado durante meses por la cordillera.. .
-Tenemos mucho oro nosotros? -pregunt. -Mucho -contest mirando el
fuego-, pero est muy guardado. El que quiera tenerlo habr de
transpirar para mover las capas de roca que lo esconden. A m no se
me olvida nunca esta frase del Toqui, aunque la dijo hace tantos
aos. Porque esto pas el ao 1536 y yo me acuerdo de ese ao porque es
el mismo nmero que hay en la puerta de mi casa.
19. XII AUNQUE LOS ESPAOLES se haban ido, nuestra tribu hizo
guardia toda la noche. Estaban cansados despus de la pelea y se
habran echado al suelo de buena gana a dormir. Pero eran bravos
soldados y no queran despertar con otro asalto de los espaoles. Por
eso miraban a la luna, le cantaban y le bailaban cuando les daba
fro. Al otro da, cuando estbamos tomando el desayuno, lleg un indio
corriendo a decirle al Toqui que divisaba a tres de los enemigos
acercndose. Salimos el Toqui y yo, y detrs algunos indios. Otros
corrieron a despertar a los dormidos. Tal vez venan de nuevo a
matarnos. . . Yo apuntaba mi flecha y los dems sus hondas con
grandes piedras picudas. Eran tres espaoles a caballo, armados
hasta los dientes, vestidos de plata, con lanzas y esos caballos
que parecan pegados a sus cuerpos. Nos daba espanto verlos. Los
dejamos acercarse sin dispararles. El Toqui deca que contra tres no
era valiente pelear... Cuando estuvieron cerca, hicieron un saludo
con su mano enguantada y uno de ellos se acerc al Toqui y le habl
en araucano. Lo hablaba psimo, pero se le entenda. Dijo: Queremos
parlamentar. Yo no saba lo que era parlamentar, pero se me bajaron
los pelos que se me haban parado en la cabeza. Me acerqu un poco,
porque quera oler esos animales que me parecan tan lindos y
lustrosos. Cuando el Toqui no miraba, toqu a uno de ellos y le
tirit el cuero. Ola bien. Estaba tan cerca, que reconoc al tuerto
que mandaba el asalto el da antes, y pens: Este es don Diego de
Almagro, el que viene desde el Per, la tierra de los
Quichuas...
20. El otro espaol le hablaba en araucano a mi padre. El Toqui
le contestaba en dem y el espaol hablaba entonces en espaol, que
nosotros no entendamos. Don Diego deca algo en dem y el espaol
volva a hablar en araucano. Yo le pregunt a mi madre: Qu pasa? Estn
parlamentando dijo ella. Ese seor es un intrprete, que es como un
puente entre el Toqui y los espaoles. Lo que ellos dicen en espaol,
lo habla en araucano ese soldado y lo que dice el Toqui lo dice l
en espaol. Y eso es parlamentar? le pregunt. Parlamentar es hablar
en vez de pelear me explic ella. Ahora no habr guerra porque los
espaoles quieren oro y el Toqui ya les ha dicho que no hay. Ellos
no tienen ningn inters en matarnos... Segu comiendo y oyendo.
Entonces el Toqui los invit a desayunarse y se sacaron sus cascos
de acero y con harto apetito se comieron las frutas. Cuando se
fueron, el pap dijo que se volvan al Per. Despus supe que el seor
Diego de Almagro se haba peleado con otro espaol en el Per y ste lo
hizo matar. De todos modos, el seor Diego de Almagro chico y tuerto
y todo, fue el primer espaol que vino a Chile. XIII PERO DESDE ESE
DA, nosotros los indios ya no quedamos tan tranquilos y felices
como antes. Siempre estbamos pensando que poda llegar otro ejrcito
y atacar nuestro pecho desnudo. Por eso nos hicimos unas pecheras
de cuero de llama, pero no las usbamos porque nos molestaban. No se
poda correr y saltar como lo hacamos con el puro taparrabos. Y tal
como pensbamos, lleg un buen da el conquistador don Pedro de
Valdivia. En ese tiempo un conquistador no era un pituco; era un
guerrero. Este don Pedro de Valdivia es bastante conocido porque
tiene una avenida en Santiago y tambin tiene micro. Ojal todos los
hombres famosos tuvieran su avenida y su micro, porque sera mucho
ms fcil aprender historia. Don Pedro de Valdivia vena desde Espaa
con su flamante armadura y con un pelotn de ciento cincuenta
soldados espaoles bien armados. En el Per haba conquistado mil
indios que traa l como su tropa. Y aunque all era millonario, dej
todas sus riquezas por venir a conocer Chile. Quera
21. hacer ciudades y correr aventuras. No le interesaba ser
rico, sino conocer y hacer cosas choras y lindas. Nosotros los
indios de Chile estbamos tan desparramados que don Pedro con su
ejrcito ganaba fcilmente la pelea. Un buen da lleg a las orillas
del ro Mapocho y como haca mucho calor, se sac su armadura y se ba.
En ese tiempo el Mapocho era un ro como todos los ros de campo, sin
orillas y con agita clara. Al zambullirse don Pedro en el agua, oy
una voz que le deca: "En este valle precioso nacern hombres
famosos". Don Pedro se rasc la cabeza y mir para todos lados, pero
no vio a nadie cerca. Entonces zambull de nuevo su cabeza en el
agua y por segunda vez oy la voz que deca: En este valle precioso
nacern hombres famosos. Y por tercera vez meti la cabeza al agua y
oy lo mismo. No se atrevi a contar lo que haba odo, sino que muy
pensativo, subi al cerrito de Huelen y se sent en un peasco a
pensar, mientras se secaba al sol. Y mientras pensaba, un rayito de
sol se le meti en un ojo y lo deslumbr. Y como l se restreg ese
ojo, ese rayo se le meti al cerebro. Era una idea. Aqu debo hacer
una ciudad dijo la Idea. Una gran ciudad... Desde ese da don Pedro
empez a trabajar y el 12 de febrero fund abajito del cerro y a la
orilla del Mapocho, la ciudad de Santiago. Y la llam Santiago
porque era un Santo patrono de Espaa, Al cerrito Huelen lo llam
Santa Luca porque yo creo que tena una polola que se llamaba as.
Con su pelotn de soldados y los mil indios hizo hartas casitas de
madera y dej al medio una plaza, que es todava la Plaza de Armas.
XIV COMO TODO LE HABA SALIDO tan fcil, decidi hacer ms ciudades en
todas las partes lindas de Chile y parti con su tropa.
22. Los indios mirbamos estas casitas de madera y esta ciudad
de Santiago con su gente nueva y que nos trataba con desprecio y
nos sacaba mucha pica. Una noche, en la ruca del cacique
Michimalongo estbamos conversando, cuando de repente el Cacique,
que era muy callado, hizo una gran carraspera y dijo: "Por qu hemos
de dejar a los espaoles como dueos de nuestras tierras? Por qu no
las defendemos? Nos hemos dejado conquistar como unos cobardes.
Somos una colonia de Espaa y ya no somos libres." Echemos a los
conquistadores! dijeron los que estaban ah, ponindose de pie. Vamos
a la pelea! gritaban otros saltando de gusto. En un momento estaban
todos listos con sus armas. Calladitos salieron de sus rucas y se
encaminaron a la nueva ciudad que no estaba muy lejos. Los espaoles
dorman en sus llamantes casitas... Como una tempestad cayeron los
indios sobre Santiago. Salieron de sus casas los santiaguinos y se
refugiaron en la Plaza. Una lluvia de flechas los persegua. Se
atrincheraron en medio y formaron barricadas en las calles con
estacas y ramas. Desde all disparaban contra nosotros. Para asustar
a los indios los santiaguinos degollaron a siete caciques y tiraron
sus cabezas por encima de las trincheras. Esto nos enfureci ms
todava, y la batalla se volvi tremenda. Entonces los santiaguinos
montaron a caballo y se lanzaron sobre los indios como un rodado de
rocas. Arrollados por los caballos, tuvimos que arrancar... Pero
antes de eso, le habamos prendido fuego a las casas de madera y la
ciudad arda como una inmensa fogata. XV CUANDO VOLVI VALDIVIA del
sur y se encontr con la ciudad quemada, la hizo construir de nuevo.
Para que no pudieran quemarla hizo las casas con murallas de adobe,
que es puro barro y les puso techos de teja. Hay muchas de esas
casitas, todava en Santiago. Todo ha sido para mejor dijo Valdivia.
Ahora los indios no se atrevern a asaltarnos despus de esta
derrota. Y muy tranquilo y feliz parti de nuevo a fundar ms
ciudades. Nunca se imagin lo que iba a pasar. Iba montado a caballo
y su tropa tambin
23. porque como no haba autos ni trenes, era el nico modo de
viajar. Nosotros todava les tenamos miedo a los hombres a caballo.
No podamos convencernos de lo que eran. Nos parecan unas cuestiones
invencibles. Pero un indio joven y valiente que se llamaba Lautaro,
nos dijo: Yo he sido caballerizo de Pedro de Valdivia. Eso quiere
decir que cuidaba sus caballos. Sus caballos son animales muy
nobles y no hay que tenerles miedo. Mueren ms fcilmente que los
pumas. Los espaoles montan en sus caballos para correr en las
batallas, pero tambin mueren. Igual que nosotros los indios. Si
ustedes me siguen, podemos derrotar a Valdivia. Como un trueno sali
un grito del pecho de los indios: "Lautaro Toqui!" y con eso qued
elegido. Al da siguiente parti Lautaro seguido de nosotros. Era un
gran guerrero y haba pensado muy bien la manera de vencer a los
espaoles. Los atacara por todos lados y tantas veces que los
cansara. Lleg Lautaro al fuerte de Tucapel donde estaba Valdivia.
Haba con l slo cincuenta soldados y unos cuantos indios
conquistados. Se arm la pelea. Don Pedro pele como un valiente,
pero Lautaro y sus indios lo atacaron y atacaron hasta vencerlo.
Mientras pelebamos le bamos prendiendo fuego a las casas y al
fuerte. Las llamas crecan, como lenguas gigantes y daban un calor
tremendo
24. lanzando chispas y palos ardiendo. Y los espaoles tuvieron
que entregarse. Lautaro tom preso a Valdivia. Si me dejas en
libertad dijo don Pedro, me voy de tus tierras con mis soldados y
te regalo mil ovejas. Pero Lautaro no quiso. Dicen algunos que como
contestacin a esto el indio Leocatn mat a Valdivia de un macanazo.
Esa noche tuvimos una fiesta estupenda. En vez de fogata tenamos el
fuerte y la ciudad entera ardiendo. Bailamos y saltamos y comimos
asado a la fortaleza que es mucho ms rico que el asado al palo. XVI
DESPUS DE ESO los indios le dijimos a Lautaro que asaltramos ms
ciudades, todas las que edificaba Valdivia, para echar a los
espaoles de una vez. Lautaro se entusiasm y partimos en los mismos
caballos de los espaoles. Nada de montura ni patillas. Montbamos en
pelo y los caballos corran mucho mejor con los araucanos en
taparrabos que con los espaoles armados y sus pesadas monturas. Era
una avalancha terrible el ejrcito de Lautaro con sus flechas, sus
caballos, sus macanas y sus teas encendidas. Por donde pasbamos
quedaba el fuego ardiendo como inmensa hoguera y todos tenan que
arrancar. Ahora era Lautaro el conquistador. Lo aclamamos y
partimos como un chifle. Adelante Lautaro en su caballo blanco, con
su pelo largo al viento y su lanza de madera con punta de hueso.
Detrs de l seiscientos indios gritando a los caballos para darles
nimos. Era una polvareda espantosa la que dejaban atrs porque los
caminos eran de pura tierra. Corran a Santiago, pero ah fue lo
malo. Los espaoles estaban preparados y nos esperaban con caones y
rifles. Lautaro crea que lo ayudaran los indios Picunches, pero los
muy cobardes se haban pasado a los espaoles. Yo encuentro que es un
gran insulto decirle a un gallo "Picunche!" Yo no aguantara si me
lo dijeran a m. Si los Picunches hubieran ayudado a Lautaro, a lo
mejor toda la historia de Chile habra sido distinta. Lautaro se fue
a Peteroa y ah se puso a descansar. Los espaoles
25. aprovecharon que Lautaro descansaba y de sorpresa se
dejaron caer con sus caones, rifles, etc. Nos vencieron! Al Toqui
Lautaro le cortaron la cabeza y para asustarnos la ensartaron en
una picota. Nunca entendan los espaoles que a los araucanos no nos
da miedo morir! XVII CAUPOLICN era el Toqui Supremo. Todos lo
conocemos, por su estatua, y por su Teatro con guilas Humanas y a
veces con patinadores en hielo. Al lado de Caupolicn peleaba el
Cacique Galvarino que era un indio muy encachado. Bravo, huesudo,
con ojos de cndor y ms fuerza que un toro. Pero a pesar de todo, un
buen da lo dejaron preso en una de las peleas con los espaoles. Y
ese Jefe dio orden que le cortaran las manos. Galvarino estir un
brazo y se dej cortar la mano sin pestaear. Luego estir el otro y
no dijo ni po... Cuando se vio sin manos, le grit a los espaoles:
"Todava me quedan fuerzas para pelear contra ustedes. Cortad esta
garganta que tiene sed de vuestra sangre!" Pero los espaoles
prefirieron dejarlo vivo para que los dems indios vieran lo que les
poda pasar. Galvarino esperaba... Vio que entre los espaoles haba
un Picunche que cumpla sus rdenes. Enrabiado del dolor se tir
encima para matarlo. Lo golpeaba con sus brazos sin manos y si no
se lo quitan lo habra muerto ah mismo. Os arrepentiris de no
haberme quitado la vida! le grit a los espaoles. Y cumpli su
palabra porque era el ms feroz en el combate. Por fin los espaoles
lo tomaron preso de nuevo y entonces lo ahorcaron. XVIII CAUPOLICN
nos dijo un da: Asaltaremos Caete y luego una a una las ciudades
que ocupan los espaoles! Bravo! gritaron los indios. Viva
Caupolicn! Prendamos fuego a
26. todas las ciudades. Fuego a Caete! Pero Caupolicn quera ir
a las seguras y sorprender a los espaoles antes que sacaran sus
caones. Llam a un indio de los que tenan los espaoles y le pregunt:
Duermen siesta los soldados de Espaa? S le contest ste. Duermen
todos los das despus de haber almorzado. Caupolicn le crey. Pero
era un indio traidor. Fue donde el capitn espaol y le cont todo.
Caupolicn sin sospecharlo prepar el asalto para esa hora y entr en
Caete con su ejrcito. Pero apenas habamos entrado los araucanos, se
cerraron las puertas de la ciudad, y los espaoles que estaban
escondidos esperando este asalto nos cayeron encima. Se arm la
grande. Fue una carnicera terrible. En la batalla araucanos y
espaoles murieron por montones. Nos vencieron y Caupolicn fue
tomado preso. Le amarraron las manos con pesadas cadenas. Caupolicn
era un gran valiente y en su orgullo de indio sufra terriblemente
al verse derrotado y prisionero de los espaoles. Cuando termin la
batalla, la mujer de Caupolicn que se llamaba Fresia, quiso ir a
verlo con su hijo. El Toqui Supremo, amarrado con cadenas, la mir
con sus ojos llenos de lgrimas por primera vez. El saba que iba a
morir y que su hijo no lo vera ms. Fresia era brava como india que
era y esposa de un valiente. No prometiste vencer a los espaoles?
No sabes morir en el combate como un valiente? Me avergenzo de
verte prisionero y no quiero ser madre de tu hijo! y diciendo esto
lanz a su nio a los pies de Caupolicn. Cuando ella se march, los
espaoles recogieron al nio. Pero temiendo que Caupolicn tomara otra
vez el mando de los indios, resolvieron matarlo. Fueron muy
crueles. Lo sentaron sobre un palo puntudo, y como Caupolicn era
macizo y pesado, este palo le fue traspasando las entraas hasta
matarlo. Pero mientras esto suceda, Caupolicn, como su estatua de
bronce que hay en el cerro Huelen, (quiero decir Santa Luca) ni
siquiera pestae. El teatro Caupolicn, es para recordar el nombre de
este valiente indio araucano, pero no hay una gran avenida ni hay
micro. Tampoco hay teatro ni avenida ni micro que le acuerde a uno
de Galvarino ni de Lautaro. Yo creo
27. que sera muy justo que hicieran una gran plaza Galvarino y
algn estadio que se llamara Lautaro. Tambin yo les pondra micro y
as a cada rato nos acordaramos de ellos.
28. SEGUNDA PARTE LA COLONIA XIX EN REALIDAD esto de la
Colonia, no tiene nada que ver con el Agua Colonia. Es el tiempo en
que Chile era colonia de Espaa, lo que quiere decir que era como su
fundo, y aqu en Chile mandaban los espaoles y a estos espaoles los
mandaba el Rey de Espaa. En ese tiempo casi toda Amrica era colonia
de Espaa, porque como la descubri Coln con carabelas espaolas y
gente dem, ellos venan a Amrica y se conquistaban a un pas, y
listo! Era de ellos. Claro que les cost harto trabajo vencer a los
indios. A cada rato se les sublevaban y haba que volver a pelear
hasta derrotarlos. Pero los espaoles tenan armas de fuego, y los
pobres indios puras flechas. Espaa mandaba a Chile grandes buques
con familias enteras de espaoles para que vivieran aqu, criaran
hijos y despus de unos aos todos fueran espaoles de la colonia de
Chile. A esas familias el Rey de Espaa les daba tierras y fundos,
para tenerlos contentos, minas y todo lo que descubrieran. Ellos
construan sus casas, trabajaban sus tierras, explotaban sus minas y
se hacan ricos. Pero seguan siendo espaoles. Yo encuentro que el
tiempo de la colonia es el ms aburrido. Los pobres indios,
acorralados en sus rucas, no podan hacer nada con tantos espaoles
por todos lados. Yo me alegro de no haber nacido en tiempo de la
colonia porque no haba teatros, ni partidos, ni estadios, ni
radios, ni motos y ni siquiera haba choques. Caramba! Yo pienso, qu
haran los cabros en ese tiempo? Puro encumbrar volantines y nada
ms. Ni siquiera haba fogatas para calentarse sino que puros
braseros. Y creo que los chiquillos usaban cuellito de encaje y
rulitos largos, igual que las mujeres. Menos mal que de repente
apareci el corsario Drake que era un pirata. Era un gringo
aventurero que vena dando la vuelta al mundo con cinco barcos
piratas. Cuando pas el estrecho de Magallanes, se encontr con
Chile.
29. Resulta que Inglaterra, su patria, estaba entonces en
guerra con Espaa. Cuando este gringo supo que Chile era colonia de
Espaa, dijo: Aqu me las van a pagar todas los godos. Pero se levant
una tremenda tempestad al salir del estrecho y el viento estrell
cuatro de sus naves contra las rocas. Con la que le quedaba, "El
Pelcano", lleg el corsario Drake hasta Valparaso. En ese tiempo
Valparaso era un puerto muy pobre, con puras casuchitas de adobe a
la orilla del mar. Pero como su costa era tan linda, con las
enormes rocas, su mar tan azul y los bosques de los cerros tan
verdes, los espaoles le haban puesto el nombre de Valparaso. Cuando
Drake lleg a Valparaso en "El Pelcano" ve un gran barco espaol
cargado de oro. El pirata con todos sus hombres se aduea del barco
y luego salta a tierra y roba cuanto pilla de las Bodegas Fiscales.
Para que no lo persigan le prende fuego a Valparaso y mientras
tratan de apagar el incendio, Drake eleva sus anclas y arranca. A
los dos das vinieron a saber en Santiago lo que haba pasado en
Valparaso. El pirata ya iba muy lejos. Dicen que escondi sus
tesoros en Guayacn, cerca de Coquimbo. XX COSA ENTRETENIDA que
sucedi en tiempo de la Colonia fue el famoso terremoto. Bueno,
entretenido para contarlo, porque para vivirlo fue bastante
tremendo. Una noche a las diez, mientras todos dorman (qu otra cosa
podan hacer, digo yo?) se oy de repente un ruido subterrneo
terrible. La ciudad entera se empez a sacudir como una gran jalea.
Volaban las tejas, caan las murallas y vigas de los techos y una
espantosa polvareda ahogaba a todos. El mundo se sacuda y se vena
abajo. Desde el cerro Santa Luca rodaban grandes piedras y pedazos
de roca. La gente aterrada salt de sus camas gritando
desesperadamente. Y mientras tanto el terremoto segua y segua. Por
fin la tierra se qued quieta y entonces empezaron a orse los gritos
de la gente que estaba enterrada viva. En medio de la oscuridad,
los que haban salvado trataban de desenterrar a los heridos. Movan
los adobes, las maderas cadas, llamaban nombres y buscaban a
tientas.
30. Haba muchos muertos. En ese tiempo viva la famosa
Quintrala. Era una millonaria loca, hija de un seor Lisperguer, un
espaol. Es famosa por lo mala que fue. Viva como una reina y tena
la mana de hacer matar a quien se le antojaba. Como era loca,
despus le peda perdn a Dios y luego volva a cometer otro crimen.
Para sentirse menos mala tena en su casa un gran Cristo de madera.
La noche del terremoto la corona de espinas de ese Cristo resbal de
su cabeza hasta su cuello y dicen que cada vez que quieren volver a
ponerla en su cabeza, vuelve a temblar. Con este terremoto todo se
hizo pedazos menos este Cristo que es el Seor de Mayo. Ahora est en
la iglesia de San Agustn. Todos los aos lo sacan en procesin el da
13 de mayo que es el aniversario de ese tremendo terremoto. XXI LO
MEJOR QUE HICIERON los espaoles fue ensearnos a los indios a
conocer a Cristo. Algunos de ellos eran buenos catlicos y
edificaron iglesias y trajeron sacerdotes. Entre los sacerdotes
estaba el obispo Villarroel que qued herido en el terremoto. A
pesar de estar herido se dedic a cuidar a los enfermos, y ayudar a
los moribundos. Poco a poco otra vez hicieron casas y aunque eran
todas de adobe, de un piso y con grandes murallas, haba algunas
bastante encachadas. Todas tenan patios, las de los ms ricos los
tenan de mrmol y las otras de piedra de ro. Todava quedan algunas,
pero pocas. En el ltimo patio estaban los pollos, la cocina y la
caballeriza con caballos, guano y todo. Tambin tenan una casucha
que se llamaba la "estiladora" donde goteaba el agua desde una gran
piedra a una olla de greda. Esto era para que el agua se limpiara
del barro que traa. En ese tiempo inventaron las escuelas, pero por
suerte haba pocas. En lugar de reloj, daban la hora cantando: "Las
tres han dado y lloviendo", etc., etc., igual que la Radio. A m no
me gusta soar en la Colonia, pero si soara sera por una sola noche,
y para ir a alguna fiesta.
31. Sera una fiesta en casa del gobernador don Ambrosio
O'Higgins, que era el pap de don Bernardo dem. Era el representante
del Rey de Espaa en Chile, algo as como Presidente. Su hijo
Bernardo no viva con l. Para esta fiesta todas las tas y otras
pasaron una semana haciendo dulcecitos de pasta de almendras,
niditos, palomitas, corderitos de mazapn. Y muchas tortas ricas.
Los salones estaban alumbrados con mil velas en candelabros lindos
y la mesa estaba puesta con ochenta asientos. Las seoras llevaban
vestidos de crinolinas, llenos de sedas, terciopelos y encajes y
unas tremendas enaguas con cintas. Usaban cors con barbas tan
apretado que apenitas podan respirar. Y los seores vestan pantaln
corto, trajes de seda, medias largas, zapatos con hebillas grandes
y pelucas... Creo que tenan como treinta guisos distintos que
seguramente les caban bajo la crinolina. Despus de la comida que
dur mucho rato, se fueron al saln a bailar polca y rigodn. Eran
bailes reverenciosos y muy lentos, sin tocadiscos, sino que con una
pura piaa que tocaba otra ta. No se aburran porque era la nica
fiesta de esos tiempos. XXII EL PRIMER OBISPO CHILENO que hubo fue
don Manuel Alday. Todos los dems personajes importantes de ese
tiempo eran espaoles.
32. Eso no quiere decir que el obispo Alday fuera indio, sino
que sus padres y sus abuelos haban nacido en Chile y por eso l era
de pura sangre chilena. Era bueno y sencillo y verdadero amigo de
los pobres y de los indios. Los nios lo queran tanto que lo seguan
en la calle. Porque l les conversaba, jugaba con ellos y los sabia
entretener. En ese tiempo hubo una tremenda epidemia en que la
gente se mora por todas partes. El obispo Alday se dedic a cuidar a
los enfermos sin pensar en que a l se le poda pegar esa peste. Le
entreg a los pobres todo lo que tena. Era como un santo porque no
se acordaba de l mismo. Y era un santo chileno de pura sangre.
Nosotros los cabros de ahora, casi todos somos bisnietos o
tataranietos de estos primeros chilenos. Y en nuestra sangre hay
varias gotitas de sangre india, tambin porque si no, no nos gustara
tanto jugar a los indios. Es una pena que no hubiera fotgrafo en
tiempos de los indios, porque a m me gustara tener un retrato muy
grande en mi casa, tal vez de Caupolicn, de Lautaro o de Galvarino.
Es rico ser tataranieto de un indio famoso y poderles decir a su
pap que uno tiene sangre india y por eso es como es.
33. TERCERA PARTE LA INDEPENDENCIA XXIII ME HABA APLASTADO el
dedo en la puerta. Me dola como reloj y poda contar los segundos en
mi ua. Urquieta me dijo que para que doliera menos era mejor
levantarlo porque as bajaba la sangre. Por eso lo levant. Pero la
seorita Carmen, crey que yo estaba apuntando. A ver, Papelucho,
hblame de la Independencia... Yo me qued callado. Estoy esperando,
Papelucho. Yo baj el dedo, pero me doli tanto que tuve que
levantarlo otra vez. Por qu no hablas? Porque me duele mucho el
dedo dije. Te he dicho que me hables de la Independencia. Es que no
puedo. Me duele tanto el dedo que no puedo pensar ms que en l. Lo
tengo reventado le dije. Me llam a su pupitre y me lo mir. Pero no
lo vio palpitar y me mand a sentarme con un "no es nada". Atiendan,
por favor. La Independencia es la poca de la Historia de Chile en
que haba una gran cantidad de chilenos. No eran ya indios ni
espaoles. Eran hombres nacidos en Chile y de sangre chilena. Y les
molestaba que Chile dependiera de Espaa. Yo no entiendo lo que es
"dependiera" dije. Depender de alguien es tener que obedecerle a
ese alguien. Es lo contrario de ser independiente. Una persona
independiente es la que se manda sola. Usted es independiente?
pregunt Porque usted ya no tiene profesora que la mande y tampoco
tendr pap ni mam cuando est tan vieja... Tengo veinticinco aos!
dijo ponindose colorada. Veinticinco aos! Un cuarto de siglo! dije
con admiracin. Pero ella crea que era muy poco. No estamos hablando
de mis aos. Me interesa que comprendan lo de la Independencia.
Chile estaba lleno de chilenos, pero no era independiente.
34. Dependa de Espaa. Eso quiere decir que los espaoles
mandaban? Y tambin castigaban a los chilenos? pregunt. Claro. El
Gobernador de Chile era un espaol, nombrado por el Rey de Espaa y
era como el Presidente. Los chilenos queran ser libres y tener un
gobernador chileno, elegido por chilenos. Pero para eso era
necesario luchar. Al fin! dije yo Tengo tantas ganas que haya una
guerra tremenda en la Historia de Chile! Era tan aburrida la
Colonia... Espera un poco. Primero los chilenos se reunieron en una
asamblea. Qu era asamblea? Una cantidad de gente reunida para
conversar de algo importante. Los que se reunieron se llamaban
"patriotas" y decidieron pedirle su renuncia al gobernador Carrasco
que era un espaol muy duro. Y Carrasco renunci. Qu lstima! dije yo
Entonces no hubo guerra? Espera, Papelucho, ms adelante vers.
Cuando renunci Carrasco eligieron a un viejito chileno, don Mateo
Toro y Zambrano, de ochenta aos. Era el primer gobernador chileno.
Pero como tena ochenta aos no poda entenderse con los jvenes
patriotas, de manera que luego eligieron los patriotas una Junta de
Gobierno. Eran tres chilenos que reemplazaban al gobernador como si
entre los tres fueran un Presidente (Carrera, O'Higgins y Marn).
Esa fue la Primera Junta Nacional de Gobierno y fue nombrado el 18
de setiembre de 1810. El 18 de setiembre! dije Qu buena idea
nombrarla para las Fiestas Patrias! Al revs, Papelucho. Las Fiestas
Patrias son para celebrar el nombramiento de la Primera Junta
Nacional de Gobierno. Ah!... dije desilusionado. Eso no ms... No
has comprendido nada, entonces. Me chup el dedo, pero lo tena tan
caliente como una papa de cazuela. Me lo saqu de la boca porque
casi me quemaba y lo volv a levantar. Ests apuntando, Papelucho?
No, seorita. Me estoy enfriando el dedo. No quiero saber ms de tu
dedo dijo ella. Les he explicado lo de la Primera Junta de
Gobierno, han comprendido? No, seorita. Mir al techo para buscar
paciencia y la encontr.
35. Ya saben ustedes que los espaoles haban hecho ciudades en
Chile. Que tenan sus familias, sus negocios. Ellos dependan del Rey
de Espaa. Y el que mandaba en Chile era un espaol elegido por el
Rey. Los chilenos no mandaban. Tenan que obedecer al Gobernador.
Por eso los chilenos que se llamaban patriotas le pidieron su
renuncia al Gobernador y eligieron a tres caballeros chilenos en
vez de l. Con ellos Chile empezaba a ser gobernado por chilenos. Ya
entend! dije yo Pero usted nos pit cuando dijo que tenan que
luchar. No les cost nada... Ya vers. No iba a ser tan fcil como
pareci al principio. Quedaron todava en Chile muchos espaoles que
haban sido dueos y patrones desde el tiempo de Valdivia. Esos
espaoles queran a su rey y estaban acostumbrados a obedecerle. No
iban ellos a entregar su poder, sus tierras, sus riquezas por el
alboroto valiente de los patriotas. Se iban a defender. XXIV LA
SEORITA CARMEN en persona me cur el dedo, porque es rebuena gente
fuera de clase. Mientras me lo lavaba y me lo envolva me dijo:
Conoces t, Papelucho, a don Bernardo O'Higgins? No le dije. No has
odo hablar de l? Claro que s. Pero como usted me pregunt si yo lo
conoca... Y has odo hablar de don Jos Miguel Carrera? Tiene
estatua? S, la tiene. Pero no est a caballo. Carrera, O'Higgins y
Marn formaron la primera Junta de Gobierno. Bien encachada esa
Junta, no? Y cmo era Carrera? Un hombre extraordinariamente
inteligente y simptico. Muy vivo, generoso, valiente y se haca
obedecer de todos. Por eso su padre lo mand a terminar sus estudios
a Espaa, por miedo a que se metiera en revueltas. Y tal como
pensaba su padre, apenas pudo entr al ejrcito espaol y se fue a
pelear en la guerra de Espaa contra Napolen. Como era tan valiente
luego le dieron la Medalla de Oro y lo nombraron Sargento Mayor de
Hsares. Pero de repente lo hirieron y tuvo que irse a su casa. Ah
estaba, rabiando por no poder pelear en la guerra, cuando le lleg
una carta de Chile. Su padre le contaba lo de los Patriotas, lo de
la Junta de Gobierno y lo de la Independencia. Don Miguel salt de
la cama y se embarc para Chile. Vena impaciente por ayudar a pelear
por la
36. Independencia de su Patria. Y entonces? A poco de llegar
fue elegido en la nueva Junta de Gobierno con O'Higgins y Marn.
Como ellos no se interesaban en gobernar, Carrera qued solo
gobernando. Ech a los espaoles? le pregunt. No tan ligero,
Papelucho. Primero hizo un diario: la Aurora de Chile, despus el
Instituto Nacional y despus la bandera chilena en vez de la
espaola. Y despus arm la guerra? Cuando los espaoles vieron todas
las ideas y dems cosas que estaba haciendo Carrera, resolvieron
atajarlo. Formaron su ejrcito en el que haba muchos hombres. Se
llamaba el ejrcito realista. Realista quiere decir que eran
partidarios del Rey. Y sali el ejrcito realista al encuentro del
ejrcito Patriota, que era el de los chilenos. Y se arm al fin la
guerra? pregunt. Carrera supo que venan a atacarlo y puso al mando
de su ejrcito a su amigo don Bernardo O'Higgins. La mayora de los
patriotas no eran ms que voluntarios, no eran soldados. Entonces,
no saban pelear... Los valientes siempre saben pelear. Cuando por
fin se encontraron en Chillan, pelearon cuerpo a cuerpo. Llova con
tanta fuerza que tuvieron que dejar la batalla. Se fueron a pasar
la noche al Roble. Tampoco result la pelea. Espera. Mientras dorman
los patriotas en el Roble, aparecen de sorpresa los realistas con
su inmensa tropa y sus regias armas. Los patriotas se defienden
como leones. Pelean desesperadamente. O'Higgins les grita: "O vivir
con honor o morir con gloria! El que sea valiente, que me siga!" y
se lanza contra los realistas. A pesar de no estar preparados, los
patriotas, el valor de O'Higgins los hizo ganar la batalla. Al fin!
dije yo y la seorita Carmen termin de amarrarme el dedo. XXV YO LES
CONT A LOS DEMS que por fin iba a ponerse entretenida la Historia
de Chile. Y cuando son la hora de clase entramos. Bien apurados,
como si furamos al teatro. Pero la seorita Carmen no apareca.
Entonces por fin lleg la seora Riquelme y dijo que la iba a
reemplazar porque la seorita Carmen se haba enfermado.
37. Y la seora Riquelme es una veterana que le ensea Historia a
los de 3 Medio. Porque es verdaderamente SABIA. As que resolvimos
ponerle mucha atencin para aprenderlo todo de una vez y cuando se
mejore la seorita Carmen darle la sorpresa. Cul fue la ltima clase,
nios? dijo con voz amarilla. La batalla de Roble dije yo, creyendo
que era en clase donde la seorita Carmen me la haba contado. Estn
ya en la Independencia dijo con respeto. Saben algo de O'Higgins?
Yo par el dedo. Sin dolor. Diga usted me dijo porque no sabe mi
nombre. O'Higgins gan la batalla en el Roble dije sin respirar. Muy
bien. Los patriotas lo nombraron entonces General en Jefe del
Ejrcito. Pero, de dnde vino este seor O'Higgins? Nadie contest y la
seora Riquelme se puso a hablar. Bernardo O'Higgins era hijo del
que fue Gobernador, don Ambrosio O'Higgins y de una seora chilena.
Pero como al Rey de Espaa no le gustaba que sus Gobernadores se
casaran con chilenas, tuvo que esconder a su hijo en casa de un
amigo para que el Rey no supiera que lo tena. El amigo lo llev a su
fundo y ah Bernardo aprendi de todo, porque era muy inteligente.
Corra a caballo, cazaba, saltaba pircas, disparaba con regia
puntera. Y un buen da su pap lo hizo mandar a Europa al mejor
colegio de Inglaterra para educarlo. Bernardo se senta muy solo
all; se acordaba de Chile, de su mam chilena, de su padre que no se
atreva a tenerlo a su lado por miedo al Rey de Espaa. Algn da,
cuando fuera hombre, vendra a Chile a pelear por la libertad de su
patria y porque los chilenos no tuvieran que obedecerle a los
espaoles. Por fin se embarc para Chile y lleg poco antes de que
muriera su padre. Este fue Bernardo O'Higgins, el General en Jefe
del Ejrcito chileno en la guerra de la Independencia, y el que gan
la batalla del Roble. Y esa fue toda la guerra? pregunt. Dnde est
el Roble? pregunt Urquieta. Cerca de Chillan contest ella y a m ni
me hizo caso. XXVI RESULTA QUE la seorita Carmen no volvi al
colegio en toda la
38. semana. Justo cuando todos tenamos ganas de saber lo que
pas con O'Higgins. Nosotros pensbamos que estara muy enferma, tal
vez tendra cncer o peste. As que el domingo en la maana seguramente
se habra muerto. Yo estaba seguro que el lunes nos iban a decir al
entrar al colegio: Hoy tenemos Misa por la seorita Carmen. Pero en
lugar de eso, estaba la propia seorita Carmen en el patio
esperndonos. Eso s que estaba completamente distinta. Tena la cara
como nueva, los ojos as como artista y un carcter como si fuera su
da de santo. Nos salud a cada uno por separado, nos dio un caramelo
a cada uno y cuando entramos a clase de historia dijo: Es un gran
da para m, un da inolvidable. Yo pens que se habra sacado una moto
en alguna rifa, pero despus pens que las mujeres gozan con otras
cosas. Entonces me dije: Habr encontrado asiento en el micro o le
habrn dado un par de medias, y no me preocup ms. Haremos una clase
inolvidable dijo ella con cara de relmpago. As como yo recordar
este da cuando sea viejita, as tambin ustedes se acordarn de esta
clase cuando sean veteranos... Chitas! le dije a Gmez. Nos va a
repartir helados y escopetas. No me distraigas la clase, Papelucho.
Estamos en clase de Historia de Chile. Y en plena guerra de la
Independencia. T queras guerra, ahora la tienes. Pero es preciso
atender... Es que ya la aprendimos le dije yo. La seora Riquelme
nos ense quin era Bernardo O'Higgins. Ya me lo haba dicho ella.
Aprenderemos ahora la batalla de Rancagua. Pero no vamos a
contarla. Vamos a vivirla. Nos acomodamos todos para vivirla, pero
la Srta. Carmen nos dijo: Colquense en dos filas. Para una batalla
deben haber dos bandos, dos enemigos. Unos sern los realistas y los
otros los patriotas. Eso no quiere decir nada. De acuerdo? Nos
habamos puesto en fila a cada lado de los pupitres. Los de la
derecha sern los patriotas dijo ella y los de la izquierda los
realistas. Yo estaba a la derecha, pero Urquieta y Maldonado eran
realistas. Nos miramos con bastante odio. Sobre todo Maldonado que
es espaol y le carga estudiar historia de Chile. Para que ustedes
vivan la batalla de Rancagua, construiremos la Plaza de Rancagua y
nos hizo colocar los pupitres dejando una plaza en
39. medio y cuatro calles libres. Los pupitres cerraban las
esquinas. Los patriotas al medio con O'Higgins dijo ella. Y todos
entramos en la Plaza. O'Higgins sabe que viene un gran ejrcito
realista a atacarlo y se refugia con sus hombres en la Plaza de
Rancagua. Da orden de que tapen las cuatro bocacalles con sacos,
adobes, piedras y maderas. As esper el asalto como en una
fortaleza. Nosotros en medio de la plaza, llenamos de libros,
bolsones y cuadernos las cuatro entradas. Lo malo es que nadie era
O'Higgins, pero ella nos mandaba. Es el 1 de octubre dice ella con
voz de hroe. Ustedes los realistas le dice a Maldonado son cinco
mil soldados. Y se lanzan al asal... Todava no haba terminado su
frase cuando por los cuatro costados se largan los realistas a
atacarnos. Volaban los cuadernos, los puetes, los zapatos. Pero nos
defendimos como leones y nadie pudo entrar en la plaza. La Srta.
Carmen toc la campana y dijo: Al da siguiente los realistas
comienzan un nuevo asalto para obligar a O'Higgins a rendirse.
Esperen! grita al ver que Urquieta me pesca de las mechas. Tapan
las acequias para no dejar entrar el agua a la plaza. As los
patriotas no tendran con qu enfriar sus caones y se desesperaran de
sed. Y para obligarlos a entregarse, los realistas le prenden fuego
a los cuatro costados de la Plaza. O'Higgins no le tena miedo a la
muerte. Aunque el fuego los ahogaba con su calor y su humo y no
tenan agua para apagarlo, l segua luchando. De los 1.700 patriotas
que peleaban haba slo trescientos en pie. Los dems estaban muertos
o heridos... En realidad no quedaba otra cosa que rendirse... Un
oficial espaol les dice que se entreguen. Hasta ese momento
escuchamos con atencin a la Srta. Carmen, pero cuando veo la cara
de felicidad de Maldonado, no pude sujetarme y me tir sobre l con
un grito de: Viva Chile! Viva la Patria! y lo ech al suelo. Parece
que O'Higgins hizo lo mismo y grit lo mismo. Entonces los Patriotas
me imitaron todos y pasamos por encima de los realistas como una
carga de caballera. Dejamos la crema. Aunque ellos eran 5.000 y
nosotros apenas 300 los liquidamos y pisoteamos y ganamos la
batalla. Y result tan macanuda esta batalla, que casi todos los
realistas quedaron machucados, rasguados y uno con el brazo zafado.
Y cost mucho volver a ordenar la clase...
40. Pero lo peor de todo fue que la Directora del Colegio mand
a llamar a la Srta. Carmen y la ret como a un cabro. XXVII AL OTRO
DA LA SRTA. CARMEN tena cara de enferma. Haban faltado casi la
mitad de los de la clase y unas mamas copuchentas haban ido a
reclamarle a la Directora de que sus hijitos estaban lastimados y
que la Srta. Carmen les tena mala barra y por eso los haba hecho
realistas. La mam de Maldonado era peor todava porque despus de
insultar a la Directora haba sacado a su hijo del Colegio. Me daba
pena la Srta. Carmen que tena como hipo y miraba todo el tiempo sus
uas. Yo encuentro que su idea fue muy buena porque nunca se nos va
a olvidar la Batalla de Rancagua. Entonces me acerqu a su pupitre y
le di una naranja. Usted deca que nunca se iba a olvidar del da de
ayer, pero es mejor que lo olvide... le dije. Ella me mir con ojos
colorados: Ven ac me tom suavemente de un brazo, me acerc a ella y
me beso en la oreja. No s si lo so o me lo dijo al secreto, pero
creo haberle odo esto: No importa sufrir, porque l me ama... Yo me
puse como tomate y sent una rabia atroz en la cabeza. Qu le haba
hecho yo para que viniera a darme un beso y a dejarme en vergenza
delante de todos? La vida es muy injusta! Cuando volv a mi asiento,
sent como todos me tiraban besitos en secreto. Tena ms rabia que un
volcn. Pas un rato en que yo senta mi rabia y el ruido de besitos y
mis
41. manos no aguantaban ms de ganas de dar puetes. De repente
la Srta. Carmen dijo: O'Higgins gan la batalla de Rancagua, pero no
haba vencido a los realistas... Todos pusimos atencin en la
esperanza de vivir otra guerra. Saban los patriotas que en la
Argentina, don Jos de San Martn estaba luchando tambin contra los
realistas. Los argentinos igual que los chilenos queran ser libres.
Y O'Higgins y muchos patriotas se fueron a la Argentina para luchar
con ellos. O'Higgins y San Martn se parecan por lo valientes. Y
tambin por sus estatuas dije yo. Entre los chilenos patriotas que
llegaron a la Argentina haba uno que le gust mucho a San Martn por
su habilidad y por su audacia. Era Manuel Rodrguez. Ese tiene calle
dije yo. Era un hombre joven, arrebatado, revoltoso y valiente. Se
atreva a todo. Disfrazndose de vendedor, de mujer o de cura se meta
al campamento de los realistas para averiguar sus planes. As le
daba noticias frescas de todo a San Martn. Me gust ese Manuel
Rodrguez y por eso puse atencin. San Martn le encomend a l que
hiciera un batalln a su gusto. Y Manuel Rodrguez eligi a los ms
valientes, aunque fueran como fueran con tal de que se atrevieran a
todo. Para alistarse en su pelotn, Manuel Rodrguez los pona antes a
prueba: Tenan que resistir sin pestaear lo menos veinticinco
azotes. Los mandaba disfrazados al campamento realista y
conversando y conversando los patriotas de Manuel Rodrguez les
hacan creer que no se preocupaban ni estaban preparados. Entonces
los realistas tambin se despreocupaban. Ah llegaba Manuel Rodrguez
con sus fuerzas, los sorprenda, atacaba y los venca. Cuntenos ms de
Manuel Rodrguez dijo Prez. Los espaoles lo perseguan sin poder
encontrarlo. Ofrecan una cantidad de oro al que lo apresara vivo o
muerto. Pero l se escapaba de sus manos. Un da llegaron a buscarlo
a la casa de un juez donde l estaba escondido. Haba ah dos
borrachos. Cuando vio venir a los guardias espaoles, Rodrguez se
hizo el borracho al lado de los otros. Habl con los guardias que lo
perseguan y ellos ni lo reconocieron y se fueron. Qu ms hizo?
pregunt Navarro. Otro da lleg a casa de un jefe realista vestido de
panadero y le dej
42. el pan sin que sospecharan que era l. Cuntenos ms pidi Gmez
a la Srta. Carmen. Bueno... La plaza de Melipilla estaba tomada por
los espaoles. Lleg Manuel Rodrguez con ochenta huasos a caballo,
los sorprendi y antes que pudieran defenderse, se tom la plaza. As
los espaoles no podan ms con l y ofrecan mil monedas de plata por
su cabeza. Cuando Manuel Rodrguez supo esto, se acerc al coche del
representante del Rey de Espaa y le abri la puerta para que l
bajara. Cmo iba a pensar ese caballero que era el propio
perseguido! Y as, se atreva a todo. Otra vez se disfraz de marino y
se meti en la cocina de un Jefe realista y pudo or lo que planeaban
ellos en el comedor. Era un choro! dije pensando que me gustara ser
como l. Cuando termin la clase la Srta. Carmen ya no tena los ojos
colorados y a m no me arda la cabeza ni me tiraban besitos. Todos
queramos jugar a "Manuel Rodrguez". XXVIII ESA NOCHE, mientras
estaba feliz durmiendo, despert con la rabia del da antes. Oa
besitos de los chiquillos rindose de m. Tambin senta en la oreja el
secreto de la Srta. Carmen. Para que me lo dijo? Qu me importaba a
m que "l la amara"? Eso es lo malo de todas las mujeres. Lo nico
que les importa es el amor. Me dio tanta rabia con ella que me
desvel... Al otro da me levant temprano y estuve ensayndome de dar
puetes para todos lados. Porque vea que al entrar al colegio iban a
empezar todos a tirarme besitos. Y estaba decidido a defenderme. Y
en la casa armaron ms rosca porque revent la almohada, y el colchn
se cay por la ventana y se le quebr la pata al velador. Y nadie me
hizo burla en el colegio porque resulta que se haban robado en la
noche nada menos que la Caja de Fondos. Y haba Radiopatrullas y
Detectives y cunto hay. Pero la Srta. Carmen toc la campana y nos
encerr en la clase como si nada pasara. Estamos a punto de terminar
la Historia de Chile dijo y me interesa terminarla para pasar a
otras materias. Eso es lo malo de estudiar. Se termina una cosa y
vamos con otra. No se acaba nunca dije yo. Cuando has almorzado
bien, no deberas comer nunca ms... dijo
43. ella. Son tonteras. Volvamos a Manuel Rodrguez. Dnde
preparaba l su batalln? Dnde estaban San Martn y O'Higgins? Nadie
contest. Papelucho, dime dnde estaba O'Higgins. Creo que en
Argentina dije, y le achunt. Perfectamente contestado. El ejrcito
Libertador estaba ya listo para atacar a los realistas. Vena de la
Argentina y tena que pasar la Cordillera de los Andes. Una parte
vena con San Martn como General y la otra parte con O'Higgins.
Tenan que atravesar la cordillera en muas porque los caballos se
resbalaban en las quebradas. Era un camino penoso y largo. Paso a
paso. Cuntos aos se demoraron? pregunt. Ningn ao, pero s un mes
entero. Salieron a principios de enero y divisaron la tierra
chilena en los primeros das de febrero. Qu aburridas eran las
guerras de antes! dije yo. El 12 de febrero, al amanecer, el
ejrcito de O'Higgins se encontr con los realistas. Era en los
cerros de Chacabuco. Srta., yo conozco la cuesta de Chacabuco dijo
Prez. Muy cerca de all dijo ella San Martn dio orden de avanzar a
los dos grupos de patriotas. Pero los realistas estaban muy
preparados y los recibieron con caonazos. Y los patriotas no
pudieron seguir adelante. Al ver esto los realistas se creyeron
ganadores y se descuidaron. De repente, O'Higgins con su ejrcito se
deja caer sobre ellos de sorpresa. Los realistas se defienden
valientes. Pero los patriotas chilenos estaban resueltos a ganar la
batalla. Una lluvia de fuego, sablazos, lucha cuerpo a cuerpo.
Parecan soldados de hierro y los realistas no tuvieron ms remedio
que arrancar. Ah quedaron tendidos sus caballos, sus armas, los
prisioneros, los muertos y los heridos. La batalla de Chacabuco
haba sido ganada por los chilenos. Y con eso se acab la guerra? No
todava. O'Higgins fue elegido Director Supremo de Chile, que es ms
que un Presidente. Eso fue el ao 1817. En 1817? dije yo. Es bien
fcil de acordarse. Por qu es fcil? Porque es fcil contest. Vamos a
ver si lo recuerdas dijo como sacndome pica. Pero sigamos adelante.
O'Higgins haba ganado a los realistas, pero no estaba tranquilo
porque saba que haba muchos de ellos en Chile. Cualquier da
44. podan armar una revolucin. Entonces decidi averiguar lo que
pensaba la mayora del pueblo chileno. Y mand poner en todos los
cuarteles dos libros para que en ellos firmara todo chileno. En uno
deban firmar los que queran la Independencia de Chile y en el otro
los que no la queran, o sea los realistas. As se sabra cules eran
ms. El libro de los Patriotas, de los que queran la Independencia
de Chile se llen de firmas. El otro no tuvo tantas. Entonces
O'Higgins escribi el Acta de la Independencia de Chile y la firm.
Eso fue el 12 de febrero de 1818, un ao despus de la batalla de
Chacabuco. Ese da el pueblo de Chile vio la Jura de la Bandera, que
significa que Chile era un pas libre con su bandera propia. Y fue
una fiesta muy linda? pregunt. Impresionante dijo ella. Tres veces
impresionante dije yo. Pero yo creo que O'Higgins eligi el 12 de
febrero para la Jura de la Bandera porque era ms fcil para nosotros
recordarlo. Porque el 12 de febrero se gan la batalla de Chacabuco,
y el 12 de febrero se fund Santiago. Era un da bien conocido.
Tienes razn. Pero entretanto los realistas se aprovecharon de que
O'Higgins estaba ocupado de otras cosas y atacaron a los patriotas
en el sur. Chitas! dije yo porque a m me habra pasado lo mismo. Ya
ni me acordaba de los realistas. Cuando supo esto O'Higgins, parti
con San Martn a defender su ejrcito. Acamparon cerca de Talca, en
Cancha Rayada y estaban arreglando su posicin, cuando se les vino
encima el ejrcito realista. Estaba oscuro y era una confusin. Los
patriotas trataron de defenderse, pero era difcil en la oscuridad
de la noche y sin conocer el terreno. El caballo de O'Higgins cay
muerto y el propio General recibi un balazo en el brazo derecho. No
haba ms solucin que dispersarse. Este fue el desastre de Cancha
Rayada. XXIX ME DIO TANTA RABIA ese desastre que no poda pensar en
otra cosa.
45. As que me acerqu a la Srta. Carmen en el recreo y le
pregunt: Oiga, entonces, Chile no es libre todava? Por qu
Papelucho? Por el desastre de Cancha Rayada y tambin porque
Maldonado siempre me est sacando pica con que Espaa es nuestra
madre patria y otras patillas. Maldonado es espaol, no lo olvides.
Bueno, pero Chile es libre o no? Totalmente libre. Y cmo? Despus
del desastre de Cancha Rayada se corri la noticia de que O'Higgins
y San Martn haban muerto en la batalla. Pero era mentira. El
ejrcito patriota volva a Santiago y resolvi acampar en Maip, cerca
de los Cerrillos. Los realistas estaban cerca de all. Hubo otra
batalla ms? Otra, la decisiva. Decisiva? pregunt. Decisiva quiere
decir la que le dio el triunfo a los patriotas. Fue el da 5 de
abril. Esa maana San Martn en persona dirigi la batalla. Fue una
pelea a muerte y dur muchas horas. Y O'Higgins? Estaba en Santiago,
herido en cama. Acurdate que haba recibido un balazo en el brazo
derecho... Pero cuando supo que su ejrcito estaba luchando en Maip,
se levant de la cama, se visti y parti al galope. Pele con toda su
alma, a pesar de estar herido. Esa batalla de Maip fue la decisiva
y la ganaron los patriotas. Decisiva? pregunt. Ya te expliqu lo que
es decisivo. No hay ms batallas, entonces? "Decisiva" quiere decir
"ltima". La ltima batalla, Papelucho. No te olvides, fue el 5 de
abril. Ese da, a las 6 de la tarde, haba en Maip 500 muertos y dos
mil prisioneros realistas. Desde ese momento Chile era
completamente libre. Por fin! Ya vea que me iba a salir con otro
desastre. As que Maip es tremendo de importante. Y yo ni lo conozco
siquiera. Est muy lejos? Al lado de Santiago. Cuando O'Higgins gan
esa batalla, le prometi a la Virgen del Carmen, la Patrona de
nuestro ejrcito, levantar un gran templo en su honor, donde mismo
conquist la libertad de los chilenos. Pero entonces no cumpli su
palabra, porque total slo hace poco que
46. lo hicieron. Ahora han terminado de construir el Templo de
Maip, pero O'Higgins haba hecho antes ah una iglesita a esa misma
Virgen que est en el altar mayor. Me gustara verla. La seorita
Carmen sali al patio del recreo y palmote las manos para llamarnos
a todos: Les tengo una sorpresa dijo sonrisosa con dientes
multicolores. Maana iremos a conocer el Templo de Maip. Pueden
traer algo para hacer pic-nic, porque no habr clase. Conocern el
campo de la batalla que dio la libertad a Chile. Todos aplaudimos y
decidimos revivir la Batalla de Maip tal como fue, bien peleada y
bien ganada. Despus entraramos al Templo a darle gracias a la
Virgen del Carmen y rezar una buena Ave Mara.