50
Paquetes Tecnológicos para Maíz de Temporal (Ciclo Agrícola Primavera-Verano) para condiciones de Alto, Medio y Bajo Potencial Productivo México, D.F., Marzo, 2007

Paquetes Tec Maiz Pv

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Paquetes tecnologicos de maiz en Primaver-Verano

Citation preview

Paquetes Tecnológicos para Maíz de Temporal

(Ciclo Agrícola Primavera-Verano) para condiciones de Alto, Medio y Bajo Potencial

Productivo

México, D.F., Marzo, 2007

1

INTRODUCCIÓN

Los paquetes tecnológicos que se incluyen en este documento corresponden a 12 Estados de la

República en donde se produce más del 80% de la producción de maíz del ciclo agrícola Primavera-

Verano.

La primera recomendación para mejorar la productividad y competitividad es ubicar al maíz en donde

se presentan las mejores condiciones agroclimáticas que permitan expresar de manera natural el

potencial productivo de Híbridos y Variedades. En razón de lo anterior se definieron las zonas de

alto, medio y bajo potencial productivo. Los paquetes tecnológicos que se muestran, incluyen

conceptos validados en condiciones que optimizan los insumos y recursos naturales disponibles. Los

costos de producción consideran los costos directos de los conceptos señalados y un valor de la

producción a razón de $2,500 pesos por tonelada de grano.

En cada entidad federativa el Director de Coordinación y Vinculación y Personal Técnico del INIFAP

proporcionarán información complementaria.

2

PAQUETES TECNOLÓGICOS PARA MAÍZ DE TEMPORAL (CICLO AGRÍCOLA PRIMAVERA-VERANO), PARA CONDICIONES DE ALTO, MEDIO Y BAJO POTENCIAL PRODUCTIVO.

CONTENIDO

Chiapas Potencial Productivo Alto .........................................................................................4 Chiapas Potencial Productivo Alto (Subregión Meseta Comiteca) ...........................................5 Chiapas Potencial Productivo Medio......................................................................................6 Guerrero Potencial Productivo Alto ........................................................................................7 Guerrero Potencial Productivo Medio.....................................................................................8 Guerrero Potencial Productivo Bajo .......................................................................................9

Veracruz Potencial Productivo Alto ...................................................................................... 10

Veracruz Potencial Productivo Alto (Labranza de conservación)............................................ 11

Veracruz Potencial Productivo Medio .................................................................................. 12

Veracruz Potencial Productivo Medio (Labranza de conservación) ........................................ 13

Jalisco Potencial Productivo Alto ......................................................................................... 14 Jalisco Potencial Productivo Medio...................................................................................... 15 Jalisco Potencial Productivo Bajo ........................................................................................ 16 Michoacán Potencial Productivo Alto ................................................................................... 17 Michoacán Potencial Productivo Medio ................................................................................ 18 Quintana Roo Potencial Productivo Alto............................................................................... 19 Quintana Roo Potencial Productivo Medio ........................................................................... 20 Quintana Roo Potencial Productivo Bajo .............................................................................. 21 Campeche Potencial Productivo Alto ................................................................................... 22 Campeche Potencial Productivo Medio ................................................................................ 24 Edo. de México Potencial Productivo Alto ............................................................................ 26 Edo. de México Potencial Productivo Medio ......................................................................... 27 Guanajuato Potencial Productivo Alto .................................................................................. 28 Guanajuato Potencial Productivo Medio............................................................................... 29 Tlaxcala Potencial Productivo Alto ....................................................................................... 30 Tlaxcala Potencial Productivo Medio.................................................................................... 31 Hidalgo Potencial Productivo Alto ........................................................................................ 32 Hidalgo Potencial Productivo Medio..................................................................................... 33 Puebla Potencial Productivo Alto (DDR 001 Huauchinango).................................................. 34 Puebla Potencial Productivo Medio (DDR 001 Huauchinango) .............................................. 35 Puebla Potencial Productivo Medio (DDR 003 Tezuitlán) ...................................................... 36 Puebla Potencial Productivo Alto (DDR 004 Libres) .............................................................. 37 Puebla Potencial Productivo Medio (DDR 004 Libres)........................................................... 38 Puebla Potencial Productivo Bajo (DDR 004 Libres) ............................................................. 39 Puebla Potencial Productivo Alto (DDR. 005 Cholula) ........................................................... 40

3

Puebla Potencial Productivo Medio (DDR. 005 Cholula)........................................................ 41 Puebla Potencial Productivo Bajo (DDR. 005 Cholula) .......................................................... 42

Puebla Potencial Productivo Alto (DDR. 006 Valles) ............................................................. 43

Puebla Potencial Productivo Medio (DDR. 006 Valles) .......................................................... 44

Puebla Potencial Productivo Bajo (DDR. 006 Valles) ............................................................ 45

Puebla Potencial Productivo Alto (DDR. 007 Tecamachalco y 008 Tehuacán)........................ 46 Puebla Potencial Productivo Medio (DDR. 007 Tecamachalco y 008 Tehuacán) .……….…..47

4

PAQUETE TECNOLÓGICO PARA MAÍZ DE TEMPORAL. CICLO AGRICOLA PRIMAVERA -VERANO

ESTADO: CHIAPAS NIVEL DE POTENCIAL PRODUCTIVO: ALTO

CONCEPTO DESCRIPCIÓN

Características del área De 50 a 800 msnm; clima cálido con temperatura media anual de 23 ºC; precipitación media anual, mayor que 1500 mm (250 mil has)

Preparación del terreno Limpia o barbecho, rastreo y surcado. La limpia solo en terrenos con pendiente mayor que 15%.

Variedades H-560, H-515, H-516, Asgrow Nutria, H-Tornado, H-Pantera, Pioneer 30F86.

Siembra 80 cm entre surcos

Fecha de siembra Inicio del temporal hasta el 30 de junio

Densidad de población 5 plantas/metro lineal = 62,500 pl/ha

Fertilización 160-90-00; usar 18-46-00 (fosfato diamónico) y urea (46% de N). Aplicar todo el fósforo y la mitad del nitrógeno en la siembra. El resto del nitrógeno aplicarlo entre los 35 y 45 días después de la siembra.

N° de cultivos Si el terreno se preparó mediante un barbecho, rastreo y surcado, realizar una labor de cultivo.

Control de maleza Para la limpia del terreno aplicar 3 litros de coloso por hectárea. Después de sembrar y antes de la emergencia de las plántulas, aplicar gesaprim calibre 90 en dosis de 1.5 kilogramos por hectárea, en 200 litros de agua.

Control de plagas y enfermedades Para el control de plagas del suelo aplicar counter granulado a razón de 10 kg/ha ó diasudín granulado a razón de 20 kg/ha. Para el control de plagas del follaje y del gusano cogollero, aplicar 500 ml de karate Plus Mejorado en 400 litros de agua.

Cosecha La cosecha es manual, cuando el grano tenga entre un 14-16% de humedad

Rendimiento esperado (ton/ha) 6.0

Costo de producción/ha ($)* 5,500.00

Ingreso bruto/ha ($)** 15,000.00

Relación beneficio/costo 2.72 * Considera los costos directos de los conceptos del paquete. ** $2,500.00/ton

5

PAQUETE TECNOLÓGICO PARA MAÍZ DE TEMPORAL. CICLO AGRICOLA PRIMAVERA -VERANO

ESTADO: CHIAPAS NIVEL DE POTENCIAL PRODUCTIVO: ALTO SUBREGIÓN: "MESETA COMITECA"

CONCEPTO DESCRIPCIÓN

Características del área De 1000 a 1500 msnm; clima semicálido con temperatura media anual de 20 ºC; precipitación media anual, mayor a 1500 mm.

Preparación del terreno Barbecho, rastreo y surcado.

Variedades V-231A, V-229B, Criollos locales sobresalientes de grano color blanco y amarillo de la raza Comiteco.

Siembra 80 cm entre surcos

Fecha de siembra Inicio del temporal hasta el 15 de junio

Densidad de población 4 plantas/metro lineal = 45 000 pl/ha

Fertilización

140-80-00; usar 18-46-00 (fosfato diamónico) y urea (46% de N). Aplicar todo el fósforo y la mitad del nitrógeno en la siembra. El resto del nitrógeno aplicarlo entre los 50 a 65 días después de la siembra.

N° de cultivos Debido a que las variedades recomendadas son de porte alto, se recomienda dar un paso de cultivo y un aporque

Control de maleza

Para la limpia del terreno aplicar 3 litros de coloso por hectárea. Después de sembrar y antes de la emergencia de las plántulas, aplicar gesaprim calibre 90 en dosis de 1.5 kilogramos por hectárea, en 200 litros de agua.

Control de plagas y enfermedades

Para el control de plagas del suelo aplicar counter granulado a razón de 10 kg/ha ó diasudín granulado a razón de 20 kg/ha. Para el control de plagas del follaje y del gusano cogollero, aplicar 500 ml de karate plus mejorado en 400 litros de agua.

Cosecha La cosecha es manual, cuando el grano tenga entre un 14-16% de humedad

Rendimiento esperado (ton/ha) 5.0

Costo de producción/ha ($)* 5,000.00

Ingreso bruto/ha ($)** 12,500.00

Relación beneficio/costo 2.50 * Considera los costos directos de los conceptos del paquete. ** $2,500.00/ton

6

PAQUETE TECNOLÓGICO PARA MAÍZ DE TEMPORAL. CICLO AGRICOLA PRIMAVERA -VERANO

ESTADO: CHIAPAS NIVEL DE POTENCIAL PRODUCTIVO: MEDIO

CONCEPTO DESCRIPCIÓN

Características del área De 50 a 800 msnm; clima cálido con temperatura media anual de 23 ºC; precipitación media anual, 900 mm, con presencia de sequía intraestival o canícula de 20 a 30 días en la etapa de floración de las plantas.

Preparación del terreno Limpia únicamente y terrenos con pendientes hasta de un 30%.

Variedades V-534, VS-536, V-537C,V-526 y V-424 (variedades de polinización libre)

Siembra 80 cm entre surcos

Fecha de siembra Inicio del temporal hasta el 30 de junio

Densidad de población 4 plantas/metro lineal = 45 pl/ha

Fertilización

Quìmica: 100-40-00; usar 18-46-00 (fosfato diamónico) y urea (46% de N). Aplicar todo el fósforo y la mitad del nitrógeno en la siembra. El resto del nitrógeno aplicarlo entre los 35 a 45 días después de la siembra.

Biológica: aplicar a la semilla de 500 a 1000 gr de biofertilizante (micorriza glomus) por hectárea; si el producto contiene al menos 40 esporas por gr de suelo aplicar 500 gr de biofertilizante. Si tiene menos de 40 esporas por gr de suelo aplicar 1000 gr de biofertilizante.

Control de maleza

Para la limpia del terreno aplicar 3 litros de coloso por hectárea. Después de sembrar y antes de la emergencia de las plántulas, aplicar gesaprim calibre 90 en dosis de 1.5 kilogramos por hectárea, en 200 litros de agua.

Control de plagas y enfermedades

Para el control de plagas del suelo aplicar counter granulado a razón de 10 kg/ha ó diasudín granulado a razón de 20 kg/ha. Para el control de plagas del follaje y del gusano cogollero, aplicar 500 ml de karate plus mejorado en 400 litros de agua.

Cosecha La cosecha es manual, cuando el grano tenga entre un 14-16% de humedad

Rendimiento esperado (ton/ha) 3.0

Costo de producción/ha ($)* 4,300.00

Ingreso bruto/ha ($)** 7,500.00

Relación beneficio/costo 1.74 * Considera los costos directos de los conceptos del paquete. ** $2,500.00/ton

7

PAQUETE TECNOLÓGICO PARA MAÍZ DE TEMPORAL. CICLO AGRICOLA PRIMAVERA -VERANO

ESTADO: GUERRERO NIVEL DE POTENCIAL PRODUCTIVO: ALTO

CONCEPTO DESCRIPCIÓN

Características del área Menos de 1200 metros sobre el nivel mar, con temperatura media anual entre 24 y 27 º C, precipitaciones entre 900 y 1000 mm anuales.

Preparación del terreno 1 barbecho y 1 rastreo

Variedades Costa: H-507, H-516, H-562 y H-563. Resto del estado: H-507, H-515, H-516, H-562, H-563, VS-535, VS-558 y V-559

Siembra 80 cm entre surcos

Fecha de siembra Del 10 al 30 Junio y en las Costas hasta el 20 de julio

Densidad de población 20 kilos de semilla, dejando una planta por mata cada 20 a 25 cm si se usa sembradora mecánica, o dos plantas por mata cada 40 ó 50 centímetros si se siembra a mano lo cual genera una población de 55,000 a 62,500 plantas/ha y con el genotipo H-507 aproximadamente 47,000 plantas/ha

Fertilización 90-60-00 (50% de Nitrógeno y todo el Fósforo a la siembra y el resto de N a los 45 días).

N° de cultivos Debido a que al mover el suelo se pierde el efecto del herbicida, se aconseja realizar sólo una labor de cultivo, cuando el tamaño de la planta todavía lo permita. Antes de esta labor se recomienda hacer en la segunda fertilización.

Control de maleza Para controlar las malas hierbas se sugiere emplear los herbicidas preemergentes Gesaprim combi, Gesaprim 50 o Primagrán en dosis de 2 a 3 litros por hectárea

Control de plagas y enfermedades Gusano de alambre, Gallina Ciega (Counter 20% G 7 kg/ha), Gusano Cogollero (Carbarilo 10 kg/ha ó Lorsban 480E 1 lt/ha), Decis 0.25 lt/ha ó Pounce Gr. 5 kg/ha

Cosecha Pizca manual, desgrane (desgranadora) y acarreo.

Rendimiento esperado (ton/ha) 5.0

Costo de producción/ha ($)* 6,900

Ingreso bruto/ha ($)** 15,000

Relación beneficio/costo 1.44 * Considera los costos directos de los conceptos del paquete. ** $2,500.00/ton

8

PAQUETE TECNOLÓGICO PARA MAÍZ DE TEMPORAL. CICLO AGRICOLA PRIMAVERA -VERANO

ESTADO: GUERRERO NIVEL DE POTENCIAL PRODUCTIVO: MEDIO

CONCEPTO DESCRIPCIÓN

Características del área Menos de 1200 metros sobre el nivel mar, con temperatura media anual entre 24 y 27 ºC, precipitaciones entre 900 y 1000 mm anuales.

Preparación del terreno 1 barbecho y 1 rastreo

Variedades Costas: H-507, H-516, H-562 y H-563. Resto del estado: H-507, H-515, H-516, H-562 y H-563. Variedades: VS-535, VS-558, V-559 y V-537C

Siembra 80 cm entre surcos. En el caso de H-505 los surcos se deberán separar 90 cm.

Fecha de siembra Del 10 al 30 junio y en las Costas hasta el 20 de julio

Densidad de población 20 kilos de semilla, dejando una planta por mata cada 20 a 25 centímetros si se usa sembradora mecánica, o dos plantas por mata cada 40 ó 50 cm si se siembra a mano. De ambos modos se obtienen aproximadamente 55,000 a 62,500 plantas/ha. En el caso del maíz H-507 sembrar dos plantas cada 50 cm si se siembra a mano, o una planta por mata cada 25 cm si la siembra es mecanizada, para tener una densidad de 47,000 plantas/ha.

Fertilización Química: 90-60-00 (50% de Nitrógeno y todo el Fósforo a la siembra y resto a los 45 días).

Biológica: aplicar a la semilla de 500 a 1000 gr de biofertilizante (micorriza glomus) por hectárea; si el producto contiene al menos 40 esporas por gr de suelo aplicar 500 gr de biofertilizante. Si tiene menos de 40 esporas por gr de suelo aplicar 1000 gr de biofertilizante.

Control de maleza Debido a que al mover el suelo se pierde el efecto del herbicida, se aconseja realizar sólo una labor de cultivo lo más tarde posible, cuando la planta todavía lo permita. Antes de esta labor se hace la segunda fertilización, ya que de este modo el fertilizante queda tapado y no se pierde por evaporación

Control de plagas y enfermedades Para controlar las malas hierbas (zacates) se sugiere emplear los herbicidas preemergentes Gesaprim combi, Gesaprim 50 o Primagrán en dosis de 2 a 3 litros por hectárea. Gusano de alambre, Gallina Ciega (Counter 20% G 7 kg/ha), Gusano Cogollero (Carbarilo 10 kg/ha ó Lorsban 480E 1 lts/ha), Decis 0.25 lt/ha ó Pounce Gr. 5 kg/ha

Cosecha Pizca manual, desgrane (desgranadora) y acarreo.

Rendimiento esperado (ton/ha) 4.5

Costo de producción/ha ($)* 6,950.00

Ingreso bruto/ha ($)** 11,250.00

Relación beneficio/costo 1.61 * Considera los costos directos de los conceptos del paquete. ** $2,500.00/ton

9

PAQUETE TECNOLÓGICO PARA MAÍZ DE TEMPORAL. CICLO AGRICOLA PRIMAVERA -VERANO

ESTADO: GUERRERO NIVEL DE POTENCIAL PRODUCTIVO: BAJO

CONCEPTO DESCRIPCIÓN

Características del área Áreas ubicadas a menos de 1600 metros sobre el nivel mar, con temperaturas media anual de 26 a 27 º C, y precipitaciones entre 900 y 1000 mm anuales.

Preparación del terreno Barbecho o limpia con machete.

Variedades VS-535, VS-558, V-537C y V-559

Siembra 90 cm entre surcos

Fecha de siembra 10 al 30 de junio y en las Costas hasta el 20 de julio

Densidad de población 20 kilos de semilla, dejando dos plantas por mata cada 50 cm en siembra a mano para una población de 47,000 plantas/ha.

Fertilización Química: 60-30-00 (50% de Nitrógeno y todo el Fósforo a la siembra y resto de N a los 45 días).

Biológica: aplicar a la semilla de 500 a 1000 gr de biofertilizante (micorriza glomus) por hectárea; si el producto contiene al menos 40 esporas por gr de suelo aplicar 500 gr de biofertilizante. Si tiene menos de 40 esporas por gr de suelo aplicar 1000 gr de biofertilizante.

N° de cultivos Debido a que al mover el suelo se pierde el efecto del herbicida, se aconseja realizar sólo una labor de cultivo, cuando la planta todavía lo permita. Antes de esta labor se hace la segunda fertilización, ya que de este modo el fertilizante queda “tapado” y no se pierde por evaporación.

Control de maleza Para controlar las malas hierbas (zacates) se sugiere emplear los herbicidas preemergentes Gesaprim combi, Gesaprim 50 o Primagrán en dosis de 2 a 3 litros por hectárea.

Control de plagas y enfermedades Gusano de alambre, Gallina Ciega (Counter 20% G 7 kg/ha), Gusano Cogollero (Carbarilo 10 kg/ha ó Lorsban 480E 1 lt/ha).

Cosecha Pizca manual, desgrane (desgranadora) y acarreo.

Rendimiento esperado (ton/ha) 2.5

Costo de producción/ha ($)* 4,250.00

Ingreso bruto/ha ($)** 6,250.00

Relación beneficio/costo 1.47 * Considera los costos directos de los conceptos del paquete. ** $2,500.00/ton

10

PAQUETE TECNOLÓGICO PARA MAÍZ DE TEMPORAL. CICLO AGRICOLA PRIMAVERA -VERANO ESTADO: VERACRUZ NIVEL DE POTENCIAL PRODUCTIVO: ALTO

CONCEPTO DESCRIPCIÓN

Características del área Se recomienda para altitudes de 0 a 1000 msnm, temperatura media anual de 25 oC, y precipitaciones entre 800 y 1600 mm.

Preparación del terreno Barbecho, Rastreo (2) y Surcado.

Variedades Se sugiere la siembra de los híbridos H-520 y H-519C de alta calidad de proteína y la variedad VS-536

Siembra 80 cm entre surcos

Fecha de siembra Desde el inicio de las lluvias hasta el 15 de julio

Densidad de población Sembrar 2-3 semillas cada 40 cm o bien calibrar la sembradora a seis semillas por metro lineal para lograr una densidad de 62500 plantas por hectárea. Usar 20 y 25 kg de semilla por hectárea, en siembra manual y mecanizada, respectivamente.

Fertilización Fertilizar con la fórmula 161-46-00, usando Urea (46%), Superfosfato de Calcio Triple (46%) y DAP (18-46-00). Se recomienda aplicar el fertilizante en dos oportunidades. La primera fertilización al momento de la siembra ó dentro de los primeros 10 días después de la emergencia, aplicando todo el Fósforo y la mitad del nitrógeno. La segunda fertilización: la otra mitad del Nitrógeno a los 30 días después de la primera fertilización. Aplicar el fertilizante cuando haya humedad en el suelo y cubrirlo.

N° de cultivo Se recomienda un paso de cultivadora 15 a 20 días después de la siembra y la labor de atierre a los 30 a 35 días después de la siembra.

Control de maleza Se recomienda aplicar 2 a 3 kg/ha de Atrazina 90, en preemergiencia o postemergencia temprana en los primeros 8 días a partir de la siembra, previendo que exista suficiente humedad en el suelo.

Control de plagas y enfermedades Plagas del suelo: gallina ciega y gusano de alambre, aplicar olatón Granulado al 5% ó Carbofuran 5% 20 kg/ha o bien tratamiento a la semilla con SEMEVIN 750 ml a 1 lt, para la cantidad de semilla recomendada por hectárea. Plagas del follaje: Gusano Cogollero, Gusano Falso Medidor, Gusano Soldado; aplicar Lorsban 480 E, 0.75 lt/ha.; Sevin 80 PH, 1 kg/ha; Arrivo 200 CE, 0.25 lt/ha. Para el caso de enfermedades es importante además del uso de los híbridos y variedades recomendadas controlar los vectores como chicharritas, áfidos, etc.

Cosecha En la región tropical del sureste mexicano es importante realizar la dobla cuando el cultivo ha llegado a madurez fisiológica para disminuir los riesgos de acame, daño de pájaros y pudriciones de mazorca. La cosecha deberá realizarse a los 120 días, cuando contenga menos del 20 % de humedad en el grano.

Rendimiento esperado (ton/ha) 6.5

Costo de producción/ha ($)* 8,780.00

Ingreso bruto/ha ($)** 16,250.0

Relación beneficio/costo 1.85 * Considera los costos directos de los conceptos del paquete. ** $2,500.00/ton

11

PAQUETE TECNOLÓGICO PARA MAÍZ DE TEMPORAL. CICLO AGRICOLA PRIMAVERA -VERANO (SISTEMA LABRANZA DE CONSERVACIÓN)

ESTADO: VERACRUZ NIVEL DE POTENCIAL PRODUCTIVO: ALTO

CONCEPTO DESCRIPCIÓN

Características del área De 0 a 1000 msnm, temperatura media anual de 25oC, y precipitaciones entre 800 y 1600 mm

Preparación del terreno La preparación de terreno bajo este sistema se basa en la aplicación de herbicida a base de Glifosato y Paracuat. Su aplicación debe realizarse antes de la emergencia del maíz.

Variedades Se sugiere la siembra de los híbridos H-520 y H-519C de alta calidad de proteína y la variedad VS-536.

Siembra La siembra se realiza con sembradora de cero labranza y en forma manual con espeque. Se sugiere sembrar en hileras separadas a 80 cm

Fecha de siembra Desde el inicio de las lluvias hasta el 15 de julio

Densidad de población Sembrar 2-3 semillas cada 40 cm o bien calibrar la sembradora a seis semillas por metro lineal para lograr una densidad de 62500 plantas por hectárea. Usar 20 y 25 kg de semilla por hectárea, en siembra manual y mecanizada, respectivamente.

Fertilización Fertilizar con la fórmula 161-46-00, usando Urea (46%), Superfosfato de Calcio Triple (46%) y DAP (18-46-00). Se recomienda aplicar el fertilizante en dos oportunidades. La primera fertilización al momento de la siembra ó dentro de los primeros 10 días después de la emergencia, aplicando todo el Fósforo y la mitad del nitrógeno. La segunda fertilización: la otra mitad del Nitrógeno a los 30 días después de la primera fertilización. Aplicar el fertilizante cuando haya humedad en el suelo y cubrirlo.

N° de cultivos El control de la maleza es a base de herbicidas, por lo que no se requiere realizar labores de cultivo.

Control de maleza La preparación de terreno bajo este sistema se basa en la aplicación de herbicida a base de Glifosato y Paratuat. Su aplicación debe realizarse antes de la emergencia del maíz. Se recomienda aplicar 2 a 3 kg/ha de Atrazina 90, en preemergiencia o postemergencia temprana en los primeros 8 días a partir de la siembra, previendo que exista suficiente humedad en el suelo.

Control de plagas y enfermedades Plagas del Suelo: Gallina ciega y Gusano de Alambre. Aplicar Volatón Granulado al 5% ó Carbofuran 5% 20 kg/ha o bien tratamiento a la semilla con SEMEVIN 750 ml a 1 lt, para la cantidad de semilla recomendada por hectárea.

Plagas del follaje: Gusano Cogollero, Gusano Falso Medidor, Gusano Soldado; aplicar Lorsban 480 E, 0.75 lt/ha.; Sevin 80 PH, 1 kg/ha; Arrivo 200 CE, 0.25 lt/ha.

Para el caso de enfermedades es importante además del uso de los híbridos y variedades recomendadas para controlar los vectores como chicharritas, áfidos, etc.

Cosecha: En la región tropical del sureste mexicano es importante realizar la dobla cuando el cultivo ha llegado a madurez fisiológica para disminuir los riesgos de acame, daño de pájaros y pudriciones de mazorca. La cosecha deberá realizarse a los 120 días, cuando contenga menos del 20 % de humedad en el grano.

Rendimiento esperado (ton/ha) 5.5

Costo de producción/ha ($)* 7,065.00

Ingreso bruto/ha ($)** 13,750.00

Relación beneficio/costo 1.94 * Considera los costos directos de los conceptos del paquete. ** $2,500.00/ton

12

PAQUETE TECNOLÓGICO PARA MAÍZ DE TEMPORAL. CICLO AGRICOLA PRIMAVERA -VERANO ESTADO: VERACRUZ NIVEL DE POTENCIAL PRODUCTIVO: MEDIO

CONCEPTO DESCRIPCIÓN

Características del área Se recomienda para altitudes de 0 a 1000 msnm, a temperatura media anual de 25 a 28 oC, y precipitaciones medias anual de 800 a 1600 mm.

Preparación del terreno Barbecho, rastreo y surcado.

Variedades Se sugiere la siembra de los híbridos H-520 común y H-519C de alta calidad de proteína y las variedades VS-536, V-537 C de alta calidad de proteína y V-556 AC de grano amarillo y alta calidad de proteína.

Siembra 80 cm entre surcos

Fecha de siembra Desde el inicio de las lluvias hasta el 15 de julio

Densidad de población Sembrar 2-3 semillas cada 40 cm o bien calibrar la sembradora a seis semillas por metro lineal para lograr una densidad de 62500 plantas por hectárea. Usar 20 y 25 kg de semilla por hectárea, en siembra manual y mecanizada, respectivamente.

Fertilización Química: fertilizar con la fórmula 161-46-00, usando Urea (46%), Superfosfato de Calcio Triple (46%) y DAP (18-46-00). Se recomienda aplicar el fertilizante en dos oportunidades. La primera fertilización al momento de la siembra ó dentro de los primeros 10 días después de la emergencia, aplicando todo el Fósforo y la mitad del nitrógeno. La segunda fertilización se aplica la otra mitad del Nitrógeno a los 30 días después de la primera fertilización. Aplicando el fertilizante cuando haya humedad en el suelo y cubrirlo.

Biológica: aplicar a la semilla de 500 a 1000 gr de biofertilizante (micorriza glomus) por hectárea; si el producto contiene al menos 40 esporas por gr de suelo aplicar 500 gr de biofertilizante. Si tiene menos de 40 esporas por gr de suelo aplicar 1000 gr de biofertilizante

N° de cultivos En virtud de que el control de la maleza es a base de herbicidas no se requiere realizar las labores de cultivo.

Control de maleza Bajo este sistema se requiere la aplicación de herbicida a base de Glifosato y Paratuat. Su aplicación debe realizarse antes de la emergencia del maíz. Se recomienda aplicar 2 a 3 kg/ha de Atrazina 90 en preemergiencia o postemergencia temprana en los primeros 8 días a partir de la siembra, previendo que exista suficiente humedad en el suelo.

Control de plagas y enfermedades Plagas del Suelo: Gallina ciega y Gusano de Alambre. Aplicar Volatón Granulado al 5% ó Carbofuran 5% 20 kg/ha o bien tratamiento a la semilla con SEMEVIN 750 ml a 1 lt, para la cantidad de semilla recomendada por hectárea.

Plagas del follaje: Gusano Cogollero, Gusano Falso Medidor, Gusano Soldado; aplicar Lorsban 480 E, 0.75 lt/ha; Sevin 80 PH, 1 kg/ha; Arrivo 200 CE, 0.25 lt/ha.

Para el caso de enfermedades es importante además del uso de los híbridos y variedades recomendadas para controlar los vectores como chicharritas, áfidos, etc.

Cosecha En la región tropical del sureste mexicano es importante realizar la dobla cuando el cultivo ha llegado a madurez fisiológica para disminuir los riesgos de acame, daño de pájaros y pudriciones de mazorca. La cosecha deberá realizarse a los 120 días, cuando contenga menos del 20 % de humedad en el grano.

Rendimiento esperado (ton/ha) 4.0

Costo de producción/ha ($)* 6,885.00

Ingreso bruto/ha ($)** 10,000.00

Relación beneficio/costo 1.45 * Considera los costos directos de los conceptos del paquete. ** $2,500.00/ton

13

PAQUETE TECNOLÓGICO PARA MAÍZ DE TEMPORAL. CICLO AGRICOLA PRIMAVERA -VERANO (SISTEMA LABRANZA DE CONSERVACIÓN)

ESTADO: VERACRUZ NIVEL DE POTENCIAL PRODUCTIVO: MEDIO

CONCEPTO DESCRIPCIÓN

Características del área De 0 a 1000 msnm, temperatura media anual de 25 oC, y precipitación media anual de 800 a 1600 mm

Preparación del terreno La preparación de terreno bajo este sistema se basa en la aplicación de herbicida a base de Glifosato y Paratuat. Su aplicación debe realizarse antes de la emergencia del maíz.

Variedades Se sugiere la siembra de los híbridos H-520 común y H-519C de alta calidad de proteína y las variedades VS-536 común, V-537 C de alta calidad de proteína y V-556 AC de grano amarillo y alta calidad de proteína.

Siembra La siembra se realiza con sembradora de cero labranza y en forma manual con espeque en hileras a 80 cm.

Fecha de siembra Desde el inicio de las lluvias hasta el 15 de julio

Densidad de población Sembrar 2-3 semillas cada 40 cm o bien calibrar la sembradora a seis semillas por metro lineal para lograr una densidad de 62500 plantas por hectárea. Usar 20 y 25 kg de semilla por hectárea, en siembra manual y mecanizada, respectivamente.

Fertilización Química: fertilizar con la fórmula 161-46-00, usando Urea (46%), Superfosfato de Calcio Triple (46%) y DAP (18-46-00). Se recomienda aplicar el fertilizante en dos oportunidades. La primera fertilización al momento de la siembra ó dentro de los primeros 10 días después de la emergencia, aplicando todo el Fósforo y la mitad del nitrógeno. La segunda fertilización se aplica la otra mitad del Nitrógeno a los 30 días después de la primera fertilización. Aplicando el fertilizante cuando haya humedad en el suelo y cubrirlo.

Biológica: aplicar a la semilla de 500 a 1000 gr de biofertilizante (micorriza glomus) por hectárea; si el producto contiene al menos 40 esporas por gr de suelo aplicar 500 gr de biofertilizante. Si tiene menos de 40 esporas por gr de suelo aplicar 1000 gr de biofertilizante.

Control de maleza En virtud de que el control de la maleza es a base de herbicidas no se requiere realizar las labores de cultivo. Bajo este sistema se requiere la aplicación de herbicida a base de Glifosato y Paratuat. Su aplicación debe realizarse antes de la emergencia del maíz. Se recomienda aplicar 2 a 3 kg/ha de Atrazina 90 en preemergiencia o postemergencia temprana en los primeros 8 días a partir de la siembra, previendo que exista suficiente humedad en el suelo.

Control de plagas y enfermedades Plagas del Suelo: Gallina ciega y Gusano de Alambre. Aplicar Volatón Granulado al 5% ó Carbofuran 5% 20 kg/ha o bien tratamiento a la semilla con SEMEVIN 750 ml a 1 lt, para la cantidad de semilla recomendada por hectárea.

Plagas del follaje: Gusano Cogollero, Gusano Falso Medidor, Gusano Soldado; aplicar Lorsban 480 E, 0.75 lt/ha; Sevin 80 PH, 1 kg/ha; Arrivo 200 CE, 0.25 lt/ha.

Para el caso de enfermedades es importante además del uso de los híbridos y variedades recomendadas para controlar los vectores como chicharritas, áfidos, etc.

Cosecha En la región tropical del sureste mexicano es importante realizar la dobla cuando el cultivo ha llegado a madurez fisiológica para disminuir los riesgos de acame, daño de pájaros y pudriciones de mazorca. La cosecha deberá realizarse a los 120 días, cuando contenga menos del 20 % de humedad en el grano.

Rendimiento esperado ton/ha. 4.0

Costo de producción/ha ($)* 6,575.00

Ingreso bruto/ha ($)** 10,000.00

Relación beneficio/costo 1.52 * Considera los costos directos de los conceptos del paquete. ** $2,500.00/ton

14

PAQUETE TECNOLÓGICO PARA MAÍZ DE TEMPORAL. CICLO AGRICOLA PRIMAVERA -VERANO ESTADO: JALISCO NIVEL DE POTENCIAL PRODUCTIVO: ALTO

CONCEPTO DESCRIPCIÓN

Características del área Altitud, 1360 a1790 msnm, pemperatura media de 19.7 a 22.5 °C (Junio a Octubre) y precipitación media anual de 600-850 mm

Preparación del terreno

Un subsuelo en suelos compactados y un barbecho en suelos no compactados. En suelos delgados dar dos pasos de rastra. Aplicar mejorador del suelo (si existe el problema de acidez) incorporándolo antes del último rastreo. Utilizar 1.0 ton/ha de cal agrícola en terrenos arenosos y 2 ton/ha en terrenos arcillosos.

Variedades 3028W, A7573, H-311, H-358, H-359, HV-313, H-375, RANCHERO, 30G40, PANTERA, LINCE, H-318, C343 y JAGUAR.

Siembra Distancia entre surcos 75-80 - cm.

Fecha de siembra Del 25 de mayo al 5 de julio

Densidad de población 60,000 a 65,000 plantas por ha. Se requieren 20 a 25 Kg. de semilla según tamaño

Fertilización Formula de fertilización: 215-75-00

Fuentes de fertilización: Urea y superfosfato de calcio triple o su equivalente en otras fuentes de nitrógeno y fósforo.

Oportunidad de fertilización: La mitad de nitrógeno y todo el fósforo al momento de la siembra. La otra mitad de nitrógeno a los 40-50 días después de la emergencia, cuando haya humedad en el suelo.

Control de maleza Preemergencia: Harness ó Surpass + Gesaprim calibre 90, en dosis de 2.0 + 1.5 L/ha, ó Frontier + Gesaprim calibre 90 en dosis de 1.5 + 1.5 lt/ha, ó Primagran 500 fw, en dosis de 5.0 a 6.0 lt/ha, ó Gesaprim combi + Primagram 500 fw, dosis de 2.0 + 3.0 L/ha, para maleza de hoja ancha y angosta.

Postemergencia: aplicar Sansón sc + Hierbamina, en dosis de 1.0 Kg. + 1.5 lt/ha o Gesaprim 50 + Hierbamina, en dosis de 1.5 + 1.5 lt/ha ó Gesaprim 500, 3.0 lt/ha, ó Gramoxone 2.0 L/ha en aplicaciones dirigidas. La aplicación en preemergencia debe ser mecanizada y disueltos los herbicidas en 200 litros de agua.

Control de plagas Plagas del suelo: aplicar Lorsban 3% G, o Counter 5% G, ó Triunfo 5% G, ó Dyfonate 5% G, en dosis de 20 Kg., en la siembra.

Plagas del follaje (gusano cogollero y soldado): aplicar Lorsban 3% G, ó Counter 5% G, ó Triunfo 5% G, ó Dyfonate 5% g, con botes tipo salero y dirigido al cogollo en dosis de 10 a 12 Kg./ha; la dosis dependerá de la intensidad de la infestación. También puede aplicar Lorsban 480 E, o Disparo, en dosis de 0.75 lit/ha ó Arrivo 200 ó Karate, ó Nurelle en dosis de 250 ml/ha durante la etapa vegetativa conviene aplicar al encontrar dañadas 15 de cada 100 plantas muestreadas al azar.

Cosecha Cuando el grano haya alcanzado el 14% de humedad

Rendimiento esperado (ton/ha) 8.0

Costo de producción/ha ($)* 8,430.00

Ingreso bruto/ha ($)** 20,000.00

Relación beneficio/costo 2.12 * Considera los costos directos de los conceptos del paquete. ** $2,500.00/ton

15

PAQUETE TECNOLÓGICO PARA MAÍZ DE TEMPORAL. CICLO AGRICOLA PRIMAVERA -VERANO ESTADO: JALISCO NIVEL DE POTENCIAL PRODUCTIVO: MEDIO

CONCEPTO DESCRIPCIÓN

Características del área Altitud, 1450 a 1850 msnm, temperatura media de 19.5 a 22.0 °C (Junio a Octubre) y precipitación media anual de 520-650 mm.

Preparación del terreno

Un subsuelo en suelos compactados y un barbecho en suelos no compactados. En suelos delgados dar dos pasos de rastra. Aplicar mejorador del suelo (si existe el problema de acidez) incorporándolo antes del último rastreo. Utilizar 1.0 ton/ha de cal agrícola en terrenos arenosos y 2 ton/ha en terrenos arcillosos.

Variedades DK 200, H-375, H-318, H-319, HV-313, LEOPARDO y CRONOS.

Siembra: Distancia entre surcos 75-80 - cm.

Fecha de siembra 1° Junio 10 de julio

Densidad de población 60,000 a 65,000 plantas por ha. Se requieren 20 a 25 Kg. de semilla según tamaño

Fertilización Química: 180-69-00

Fuentes de fertilización: Urea y superfosfato de calcio triple o su equivalente en otras fuentes de nitrógeno y fósforo.

Oportunidad de fertilización: La mitad de nitrógeno y todo el fósforo al momento de la siembra. La otra mitad de nitrógeno a los 40-50 días después de la emergencia, cuando haya humedad en el suelo

Biológica: aplicar a la semilla de 500 a 1000 gr de biofertilizante (micorriza glomus) por hectárea; si el producto contiene al menos 40 esporas por gr de suelo aplicar 500 gr de biofertilizante. Si tiene menos de 40 esporas por gr de suelo aplicar 1000 gr de biofertilizante.

Control de maleza Preemergente: Gesaprim combi + Primagram 500 en dosis de 2.0 + 3.0 lt/ha aplicados en preemergencia al cultivo y a la maleza para el control de hoja ancha y angosta; disolver en 300 lt. de agua utilizando boquillas de abanico Tee-jet 8002 o 8004, previa calibración del equipo y en suelo húmedo.

Control de plagas Plagas del suelo: aplicar Furadan 5% G, ó Dyfonate 5% G, ó Triunfo 5% G, ó Counter 5% G, en dosis de 20 Kg. /ha de cada uno de ellos, o bien Lorsban 3% G, usando 35 kg/ha, al momento de la siembra y mezclado con el fertilizante.

Plagas del follaje: aplicar Lorsban 480 E, en dosis de 1.0 lt/ha ó Sevin 80 ph en dosis de 1.0 kg./ha, disueltos en 200 lts de agua ó 10 kg. de Sevin g., en la etapa vegetativa. Aplicar si de 100 plantas muestreadas hay 20 con daño.

Cosecha Cuando el grano haya alcanzado el 14% de humedad

Rendimiento esperado (ton/ha) 6.0 Ton/ha.

Costo de producción/ha ($)* 7,930.00

Ingreso bruto/ha ($)** 15,000.00

Relación beneficio/costo 1.89 * Considera los costos directos de los conceptos del paquete. ** $2,500.00/ton

16

PAQUETE TECNOLÓGICO PARA MAÍZ DE TEMPORAL. CICLO AGRICOLA PRIMAVERA -VERANO ESTADO: JALISCO NIVEL DE POTENCIAL PRODUCTIVO: BAJO

CONCEPTO DESCRIPCIÓN

Características del área Altitud, 1070-1970 msnm, Temperatura media de 19.5 a 22.0 °C (Jun a Octubre) y Precipitación media anual de 450 a 610 mm

Preparación del terreno:

Esta práctica tiene como finalidad dar condiciones favorables para que la semilla germine y la planta desarrolle satisfactoriamente, por lo que ésta depende del tipo de suelo y la modalidad de cultivo, riego o humedad residual.

Para terrenos francos y franco arenosos en su modalidad de humedad residual, se recomienda dar tres pasos de rastra en forma cruzada, aprovechando el último paso para tablonear y conservar la humedad residual.

En suelos arcillosos se recomienda dar un barbecho seguido de dos pasos de rastra.

Variedades Criollos Regionales (que hayan mostrado superioridad a los maíces mejorados introducidos), HV-313, B-810, C345, P-3286, B-840, C-385 y criollos regionales.

Siembra: Distancia entre surcos75 a 80 cm

Fecha de siembra 15 de Junio al 10 de Julio.

Densidad de población 50 a 55 mil plantas por hectárea. Se requieren de18 a 20 kg/ha de semilla

Fertilización Química: 100-46-00

Fuente de fertilización: urea, superfosfato de calcio triple o su equivalente en fuentes de nitrógeno y fósforo.

Oportunidad de fertilización: todo el nitrógeno y fósforo en una primera aplicación al momento de la siembra, procurando que el fertilizante quede a una distancia de cinco centímetros separado de la semilla; el resto del fertilizante, en una segunda aplicación 35 días después de la primera.

Biológica: aplicar a la semilla de 500 a 1000 gr de biofertilizante (micorriza glomus) por hectárea; si el producto contiene al menos 40 esporas por gr de suelo aplicar 500 gr de biofertilizante. Si tiene menos de 40 esporas por gr de suelo aplicar 1000 gr de biofertilizante.

Control de maleza En aplicaciones premergentes utilizar gesaprim combi o gesaprim 500 w en dosis de 3.0 lt/ha.

Control de plagas Cuando se observe una intensidad del 30 % de gusano cogollero, gusano soldado o diabrotica, aplicar lorsban 480 e, en dosis de 1.0 lt/ha; en caso de plagas rizófagas, como gallina ciega, diabrotica o gusano de alambre, aplicar furadan 300 lts en dosis de 1.0 lt/ha cada 20 kg de semilla

Cosecha: Cuando el grano haya alcanzado el 14% de humedad

Rendimiento esperado (ton/ha) 4.0

Costo de producción/ha ($)* 6,000.00

Ingreso bruto/ha ($)** 10,000.00

Relación beneficio/costo 1.60 * Considera los costos directos de los conceptos del paquete. ** $2,500.00/ton

17

PAQUETE TECNOLÓGICO PARA MAÍZ DE TEMPORAL. CICLO AGRICOLA PRIMAVERA -VERANO ESTADO: MICHOACÁN NIVEL DE POTENCIAL PRODUCTIVO: ALTO

CONCEPTO DESCRIPCIÓN

Características del área Altitud, 1360 a 1790 msnm, Temperatura media (Jun a Oct) de 19.7 a 22.5 °C, Precipitación media (Jun a Oct), 600 a 850 mm.

Preparación del terreno

Limpia: en predios con problemas de erosión pero que tengan buen drenaje se recomienda la labranza de conservación. Barbecho: realizar un barbecho En suelos delgados (< 30 cm ó más de profundidad). No se recomienda esta actividad. Rastra: dar dos pasos de rastra: el primero en sentido del barbecho y el segundo en forma cruzada al anterior Subsoleo: dar un subsuelo a 80 cm de profundidad en suelos compactados. Encalado: aplicar mejorado del suelo (si existe el problema de acidez) incorporándolo antes del último rastreo. Utilizar 1.0 ton/ha de cal agrícola en terrenos arenosos y 2 ton/ha en terrenos arcillosos

Variedades H-319, H-321, H-358, H-359, H-375 y H-318

Siembra Distancia entre surcos: 0.80 m

Fecha de siembra Del 25 de mayo al 5 de julio

Densidad de población 57,000 Plantas/ha

Fertilización 220-70-00 Fuentes de fertilización: urea y superfosfato de calcio triple o su equivalente en otras fuentes de nitrógeno y fósforo. Oportunidad de fertilización: La mitad de nitrógeno y todo el fósforo al momento de la siembra. El resto del nitrógeno a los 40-50 días después de la emergencia cuando haya humedad en el suelo.

N° de cultivos Se sugiere dar dos escardas: la primera entre los 12 y 15 días después de la emergencia del maíz; y la segunda, de 20 a 25 días después de la primera escarda. Estas actividades son para controlar maleza, en caso de requerirse.

Control de maleza Preemergente: primagram gold en dosis de 3 a 5 lt/ha aplicados en preemergencia al cultivo y a la maleza para el control de hoja ancha y angosta; disolver en 300 lt de agua utilizando boquillas de abanico Tee-jet 8002 a 8004, previa calibración del equipo y en suelo húmedo. Postemergente: 2-4 D amina en dosis 1 a 1.5 lt/ha para hoja ancha o bien Sanson con 2-4D amina en dosis de 1-1.5+1 lt/ha para hoja ancha y angosta.

Control de plagas y enfermedades (Véase Cuadro anexo 1)

Cosecha La cosecha puede hacerse manual o mecanizada; si la cosecha es manual cortar la planta cuando el grano llegue a madurez fisiológica, Sí la cosecha se hace con combinada cosechar cuando el grano tenga un porcentaje de humedad del 12% al 14%. Asimismo, se recomienda dejar alrededor del 30% del rastrojo para incorporarlo y se mejore la fertilidad y la estructura del suelo.

Rendimiento esperado (ton/ha) 7.0 Costo de producción/ha ($)* 7,700.00 Ingreso bruto/ha ($)** 17,500.00 Relación beneficio/costo 2.27 * Considera los costos directos de los conceptos del paquete. ** $2,500.00/ton

18

PAQUETE TECNOLÓGICO PARA MAÍZ DE TEMPORAL. CICLO AGRICOLA PRIMAVERA -VERANO ESTADO: MICHOACÁN NIVEL DE POTENCIAL PRODUCTIVO: MEDIO

CONCEPTO DESCRIPCIÓN Características del área

Altitud, 1360 a 1790 msnm, temperatura media (Jun a Oct) de 19.7 a 22.5 °C y precipitación media (Jun a Oct) de 500 a 600 mm

Preparación del terreno

Limpia: en predios con problemas de erosión pero que tengan buen drenaje se recomienda la labranza de conservación. Barbecho: realizar un barbecho. En suelos delgados no es recomendable realizar un barbecho a 30 cm ó más de profundidad Rastra: dar dos pasos de rastra: el primero en sentido del barbecho y el segundo en forma cruzada al anterior Subsoleo: dar un subsuelo a 80 cm de profundidad en suelos compactados. Encalado: aplicar mejorador del suelo (si existe el problema de acidez) incorporándolo al suelo antes del último rastreo utilizando 1.0 ton/ha de cal agrícola en terrenos arenosos y 2 ton/ha en terrenos arcillosos

Variedades H-319 y HV-313 Siembra Distancia entre surcos: 0.80 m Fecha de siembra Del 1 de junio al 10 de julio Densidad de población 50,000 plantas/ha Fertilización Química: 180-70-00, utilizar urea y superfosfato de calcio triple o su

equivalente en otras fuentes de nitrógeno y fósforo. Aplicando la mitad de nitrógeno y todo el fósforo al momento de la siembra. El resto del nitrógeno a los 40-50 días después de la emergencia cuando haya humedad en el suelo. Biológica: aplicar a la semilla de 500 a 1000 gr de biofertilizante (micorriza glomus) por hectárea; si el producto contiene al menos 40 esporas por gr de suelo aplicar 500 gr de biofertilizante . Si tiene menos de 40 esporas por gr de suelo aplicar 1000gr de biofertilizante

N° de cultivos Se sugiere dar dos escardas: la primera entre los 12 y 15 días después de la emergencia del maíz; y la segunda, de 20 a 25 días después de la primera escarda. Estas actividades son para controlar maleza, en caso de requerirse.

Control de maleza Preemergente: primagram gold en dosis de 3 a 5 lt/ha aplicados en preemergencia al cultivo y a la maleza para el control de hoja ancha y angosta; disolver en 300 lt de agua utilizando boquillas de abanico Tee-jet 8002 a 8004, previa calibración del equipo y en suelo húmedo. Postemergente: 2-4 D amina en dosis 1 a 1.5 lt/ha para hoja ancha o bien Sanson con 2-4D amina en dosis de 1-1.5+1 lt/ha para hoja ancha y angosta.

Control de plagas y enfermedades (Véase Cuadro anexo 2) Cosecha La cosecha puede hacerse manual o mecanizada; si la cosecha es

manual cortar la planta cuando el grano llegue a madurez fisiológica, Sí la cosecha se hace con combinada cosechar cuando el grano tenga un porcentaje de humedad del 12% al 14%. Asimismo, se recomienda dejar alrededor del 30% del rastrojo para incorporarlo y se mejore la fertilidad y la estructura del suelo.

Rendimiento esperado (ton/ha) 5.0 Costo de producción/ha ($)* 6,100.00 Ingreso bruto/ha ($)** 12,500.00 Relación beneficio/costo 2.04 * Considera los costos directos de los conceptos del paquete. ** $2,500.00/ton

19

PAQUETE TECNOLÓGICO PARA MAÍZ DE TEMPORAL. CICLO AGRICOLA PRIMAVERA -VERANO

ESTADO: QUINTANA ROO NIVEL DE POTENCIAL PRODUCTIVO: ALTO

CONCEPTO DESCRIPCIÓN

Características del área Aquellos suelos donde es posible utilizar maquinaria para realizar las diversas labores que requiere el cultivo son conocidos en la región como k’ankab y ya’ax-hom. Son considerados de primera clase para fines agrícolas. La temperatura media anual es de 26°C, con una precipitación promedio anual de 1200 mm, de los cuales aproximadamente el 80% se presentan durante el temporal de mayo a octubre.

Preparación del terreno “Desvare”, barbecho y dos rastreos cruzados.

Variedades e híbridos recomendados V-537 C, VS-536, H-512, H-513, H-515, H-516, H-519 C, H-551 C y H- 553 C.

Siembra Mecanizada; 80 cm entre surcos

Fecha de siembra El período óptimo de siembra es del 15 de Junio al 15 de Julio, pero de acuerdo al temporal la siembra puede realizarse desde su establecimiento hasta el 30 de Julio.

Densidad de Población Se recomienda una población de 55 mil plantas por hectárea.

Fertilización Aplicar la formula 40 – 100 – 00. Si la aplicación se hace en forma mecánica, ésta se realiza al momento de la siembra, en cambio, si la aplicación es manual, la fertilización debe hacerse no más de 12 días después de la germinación.

Cultivos Realizar un cultivo entre los 30 o 45 días después de siembra.

Combate de maleza En preemergencia aplicar atrazina más terbutrina en dosis de 750 gramos de I.A./ha de cada uno de ellos y en postemergencia aplicar 675 gr/ha de atrazina más 720 gr/ha de 2-4 D amina así como 40 gr/ha de I.A de nicosulfuron cuando la maleza principal sea zacate johnson.

Control de plagas Contra gusano cogollero aplicar Clorpirifos en dosis de 0.750 lt/ha o Cipermetrina en dosis de 0.250 c.c /ha.

Cosecha Se debe realizar entre los 120 y 130 días después de la siembra.

Rendimiento esperado (ton/ha) 5.5

Costo de producción/ha ($)* 4,800.00

Ingreso bruto/ha ($)** 13,750.00

Relación Beneficio/Costo 2.86 * Considera los costos directos de los conceptos del paquete. ** $2,500.00/ton

20

PAQUETE TECNOLÓGICO PARA MAÍZ DE TEMPORAL. CICLO AGRICOLA PRIMAVERA -VERANO

ESTADO: QUINTANA ROO NIVEL DE POTENCIAL PRODUCTIVO: MEDIO

CONCEPTO DESCRIPCIÓN

Características del área Temperatura media anual 26º C, precipitación promedio anual 1200 mm.

Preparación del terreno Esta práctica se inicia con la localización y selección de “la planada” con suelo Chac-lu'um o K'ankab. Se realizan las prácticas de roza y tumba de la caña de maíz y maleza.

Variedades V-537 C, VS-536, V-556 AC, H-520, H-519 C, H551 C, H-553 C.

Siembra En hilera separadas a 80 centímetros. Si la siembra es a “espeque”, depositar tres granos cada 50 centímetros para “aclarear” a dos plantas por mata.

Fecha de siembra Desde el inicio del temporal hasta el 15 de Julio.

Densidad de Población Se recomienda una población de 50 mil plantas por hectárea.

Fertilización Química: aplicar 40 – 100 – 00, se debe efectuar no más de 12 días después de la germinación.

Biológica: aplicar a la semilla de 500 a 1000 gr de biofertilizante (micorriza glomus) por hectárea; si el producto contiene al menos 40 esporas por gr de suelo aplicar 500 gr de biofertilizante. Si tiene menos de 40 esporas por gr de suelo aplicar 1000 gr de biofertilizante.

Cultivos Los “Chapeos” que sean necesarios

Combate de maleza Preemergentes: atrazina 2.5% + Terbutrina 2.5%, 4 litros/ha.

Post-emergente: paraquat (25% I.A.) y 2-4-D Amina (49% I.A.) en dosis de 1.5 litros de cada producto por hectárea, o Glifosato en dosis de tres a cuatro litros por hectárea, cuando la maleza sea zacate jhonson

Control de plagas Control químico. Contra el gusano cogollero, aplicar Clorpirifos en dosis de 0.750 lt/ha o Cipermetrina en dosis de 0.250 c.c /ha.

Cosecha Se debe realizar entre los 120 y 130 días después de la siembra.

Rendimiento esperado (ton/ha) 3.0

Costo de producción/ha ($)* 3,200.00

Ingreso bruto/ha ($)** 7,500.00

Relación Beneficio/Costo 2.30 * Considera los costos directos de los conceptos del paquete. ** $2,500.00/ton

21

PAQUETE TECNOLÓGICO PARA MAÍZ DE TEMPORAL. CICLO AGRICOLA PRIMAVERA -VERANO

ESTADO: QUINTANA ROO NIVEL DE POTENCIAL PRODUCTIVO: BAJO

CONCEPTO DESCRIPCIÓN

Características del área Temperatura media de 26º C, precipitación promedio anual 1200 mm.

Preparación del terreno Roza-tumba

Variedades V-539, VS-536 y los criollos X’nucnal, X`mejenal.

Siembra A “espeque”. La distancia entre surcos y matas debe ser de 1.0 m. Depositar 4 a 5 semillas por mata.

Fecha de siembra Desde el inicio del temporal hasta el 15 de Julio.

Densidad de población Se recomienda una población de 40 a 45 mil plantas por hectárea.

Fertilización Química: aplicar la formula 30-80-00. Se debe efectuar no más de 10 días después de la germinación.

Biológica: aplicar a la semilla de 500 a 1000 gr de biofertilizante (micorriza glomus) por hectárea; si el producto contiene al menos 40 esporas por gr de suelo aplicar 500 gr de biofertilizante. Si tiene menos de 40 esporas por gr de suelo aplicar 1000 gr de biofertilizante.

Cultivos Los “Chapeos” que sean necesarios

Combate de maleza Dos chapeos, el primero a los 15dias después de la siembra y el segundo a los 30 días después del primero.

Control de plagas Control químico. Contra gusano cogollero, aplicar Clorpirifos en dosis de 0.750 lt/ha o Cipermetrina en dosis de 0.250 c.c /ha.

Cosecha. Se debe realizar a los 140 días después de la siembra.

Rendimiento esperado (ton/ha) 1.5

Costo de producción/ha ($)* 3,200.00

Ingreso bruto/ha ($)** 3,750.00

Relación Beneficio/Costo 1.17 * Considera los costos directos de los conceptos del paquete. ** $2,500.00/ton

22

PAQUETE TECNOLÓGICO PARA MAÍZ DE TEMPORAL. CICLO AGRICOLA PRIMAVERA -VERANO

ESTADO: CAMPECHE NIVEL DE POTENCIAL PRODUCTIVO: ALTO

CONCEPTO DESCRIPCIÓN

Características del área Precipitación promedio de 600 a 800mm; temperatura media anual 25.5 °C.

Preparación del terreno “Desvare”, barbecho, y dos rastreos cruzados.

Variedades VS-536, V-537C, H-513, H-515, H-520, H-516, Nutria, Orca, Z-31 y 3041.

Siembra 80 cm entre surcos. La siembra se puede realizar con sembradora mecánica o haciendo los surcos con tractor y depositando la semilla en forma manual en el fondo del surco utilizando un “espeque”.

Fecha de siembra El período óptimo de siembra es del 15 de Junio al 15 de Julio, pero de acuerdo al temporal la siembra puede realizarse desde su establecimiento hasta el 30 de Julio.

Densidad de Población Se recomienda una población de 55 a 60 mil plantas por hectárea, es decir, tener unas cinco plantas por metro lineal.

Fertilización Aplicación la fórmula 82-92-00, a la siembra se aplica el tratamiento 36 - 92 – 00, poco antes de la floración se aplica el complemento que corresponde a la fórmula 46 – 00 – 00. Si la aplicación se hace en forma mecánica, ésta se realiza al momento de la siembra, sin embargo, si esta se hace en forma manual, se debe efectuar no más de 12 días después de la germinación.

Cultivos Se recomiendan dos cultivos; el primero debe realizarse a los 15 días después de emergido el maíz y en la segunda a los 30 días después del primero.

Combate de maleza Preemergencia: se sugiere herbicidas formulados con Atrazina en dosis 1.0 a 2.5 Kg. de i.a por ha en suelo húmedo e inmediatamente después de la siembra.

Postemergencia: en este caso se combina el control mecánico con el control químico, es decir se aprovecha la incorporación del fertilizante mediante escarda mecánica, para controlar la hierba que hay en los surcos y se aplica herbicida en la hilera del cultivo, en caso de no poder realizar la escarda mecánica el herbicida se debe aplicar en toda la superficie. Cuando predomina maleza de hoja ancha se recomienda aplicar 2,4-D Amina en dosis de 1.5 litros por hectárea entre los 10 y 15 días después de emergido el maíz.

Si existe infestación tanto de hoja ancha como zacates no rizomatosos, se recomienda aplicar la mezcla de Atrazina + 2,4-D amina en dosis de 1.5 kg. + 0.5 litros por hectárea respectivamente, la aplicación debe realizarse cuando la maleza no tenga más de 3 hojas verdaderas (3-5 cm. de altura). Cuando el problema es zacate johnson, se sugiere aplicar el herbicida Nicosulfurón en dosis de 50 gr/ha o un litro/ha dependiendo del producto comercial entre los 15 a 20 días después de emergido el maíz, cuando el zacate tenga una altura de 25 a 30 cm.

Control de plagas Control químico. Una de las principales plagas es el gusano cogollero, para el control de esta plaga existe una gran cantidad de productos,

23

CONCEPTO DESCRIPCIÓN sin embargo, solo mencionaremos algunos, como el Clorpirifos en dosis de 0.750 lt/ha o Cipermetrina en dosis de 0.250 c.c /ha.

Control biológico. Se recomienda la liberación de 25 pulgadas de Trichogramma sp. es decir 25 cartoncillos de una pulgada por hectárea dentro del combate de lepidópteros (palomillas). Es importante realizar una buena distribución de los cartoncitos en el terreno de cultivo. Por ejemplo si se va a liberar en una hectárea, ésta quedará dividida en 25 puntos de liberación. Las frecuencias de liberaciones del Trichogramma serán cada 7 a 10 días, Esta debe realizarse desde la emergencia del cultivo hasta que el grano este maduro.

Cosecha Para acelerar el secado del grano y en la cosecha manual, se puede doblar el maíz cuando la planta está aún verde, pero la mazorca presenta el "joloch" o brácteas de color café, esta labor se realiza en el mes de Octubre dependiendo de la fecha de siembra. En esta etapa, el grano alcanzó la madurez fisiológica y se puede observar un punto negro en su base; doblar o cosechar antes, disminuye los rendimientos y puede haber daño de plagas y enfermedades en la mazorca. Cuando la cosecha se hace con maquinaria se puede iniciar una vez que el grano esta seco y tenga un contenido de humedad de 14 %

Rendimiento esperado (ton/ha) 5.5

Costo de producción/ha ($)* 4,760.00

Ingreso bruto/ha ($)** 13,750.00

Relación Beneficio/Costo 2.88 * Considera los costos directos de los conceptos del paquete. ** $2,500.00/ton

24

PAQUETE TECNOLÓGICO PARA MAÍZ DE TEMPORAL. CICLO AGRICOLA PRIMAVERA -VERANO

ESTADO: CAMPECHE NIVEL DE POTENCIAL PRODUCTIVO: MEDIO

CONCEPTO DESCRIPCIÓN

Características del área Precipitación media anual de 450mm.

Preparación del terreno Bajo sistema de labranza tradicional: Se recomienda evitar quemar el rastrojo de maíz y la maleza. Realizar dos pasos de rastra. El primer paso realizarlo posterior a la cosecha, calculando que el suelo contenga alrededor de un 20 % de humedad, lo que evitará que la maquinaria sufra desgaste al trabajar sobre suelo muy seco, y que la preparación resulte defectuosa al formarse terrones demasiado grandes. En cuanto caigan las primeras lluvias y la maleza empiece a crecer, realizar un segundo paso de rastra si va a sembrar con máquina sembradora. Si va a sembrar manualmente, el segundo paso de rastra puede no aplicarse y en lugar de ello utilizar herbicidas (2.5 l de Faena + 0.5 l de 2,4-D Amina por hectárea). Bajo sistema de cero labranza:Bajo este sistema, en el intervalo de tiempo posterior a la cosecha, de preferencia unos dos meses antes de la temporada de siembra, se recomienda hacer un chapeo con tractor o manualmente (con machete), cortando “a ras” del suelo la maleza y rastrojos de la cosecha anterior y distribuir sus restos uniformemente sobre el suelo, evitando formar montones o camellones. Tan pronto como haya humedad y la maleza empiece a desarrollarse aplique herbicida (2.5 L de Faena + 0.5 L de 2,4-D Amina) y posteriormente siembre. En siembras con sembradora mecánica es importante que los residuos de rastrojo y malezas estén bien descompuestos al momento de realizar la labor para lograr un buen funcionamiento del equipo. Para ello hay que calcular muy bien el tiempo entre la aplicación del herbicida y el momento de la siembra. En siembras manuales esto no presenta ningún inconveniente y permite aprovechar mejor los aportes de humedad del temporal. En suelos semi-inundables: Se refiere a la siembra en suelos vertisoles o gleysoles de las regiones centro y sur del estado, donde ocurren períodos de inundación de varios días durante los meses de agosto y septiembre. La preparación del suelo en estas áreas consiste en dar un rastreo semi-pesado y luego bordear formando camas anchas de 1.60 m en la base y de 60 a 70 cm de altura.

Variedades VS-536, V-537C, H-513, H-515, H-520, H-516, Nutria, Orca, Z-31 y 3041.

Siembra 80 cm entre surcos. Se recomienda la siembra con sembradora, esto porque implica menor costo y mejor distribución de la semilla. No obstante, es bien conocido que la siembra manual permite al agricultor hacer siembras con mayor oportunidad, lo que permite aprovechar mejor el temporal, pues no hay que esperar a que el terreno “de piso” para que pueda circular la maquinaria.

Fecha de siembra Cuando se utiliza el sistema de labranza tradicional, sembrar hasta que el temporal esté bien establecido, siendo el período óptimo del 15 de junio al 15 de julio. Bajo el sistema de cero labranza, la siembra puede realizarse desde las primeras lluvias. Tanto en siembras bajo el sistema de labranza tradicional como en el sistema de cero labranza, el período de siembra puede prolongare hasta el 30 de Julio. Por otra parte, de acuerdo a las características del suelo, en el caso de los suelos Vertisoles (semi-inundables) se recomienda sembrar al inicio de las lluvias.

25

CONCEPTO DESCRIPCIÓN

Densidad de población Se recomienda una población de 55 a 60 mil plantas por hectárea. Para ello es necesario utilizar en promedio 20 kg de semilla; 80cm entre surcos. La distancia promedio entre plantas deberá ser de 20 cm. El número de semillas en una sección de 10 m lineales varia entre 49 y 55.

Fertilización Química: aplicar la fórmula 82-92-00. A la siembra se aplica el tratamiento 36 - 92 – 00. Posteriormente, antes de la floración se aplica el complemento que corresponde a la fórmula 46 – 00 – 00. Si la aplicación se hace en forma mecánica, ésta se realiza al momento de la siembra. Si la aplicación es manual, el fertilizante debe aplicarse no más de 12 días después de la germinación del maíz.

Biológica: aplicar a la semilla de 500 a 1000 gr de biofertilizante (micorriza glomus) por hectárea; si el producto contiene al menos 40 esporas por gr de suelo aplicar 500 gr de biofertilizante. Si tiene menos de 40 esporas por gr de suelo aplicar 1000 gr de biofertilizante.

Combate de maleza Siendo la falta de humedad en el suelo uno de los factores limitantes de mayor importancia, se recomienda no aplicar control mecánico con tractor mediante escardas. Por lo anterior, lo más recomendable es realizar el control de la maleza con productos químicos. Los herbicidas recomendados son el Nicosulfurón en dosis de 800 ml/ha, en mezcla con 2,4-D amina en dosis de 500 ml/ha. Para casos en que la superficie de cultivo es pequeña y los recursos económicos del productor son muy escasos como para invertir en la compra de Nicosulfurón, se recomienda utilizar un desecante como el Paraquat, que se puede aplicar manualmente con mucho cuidado, dirigiendo la aspersión sólo a la maleza. El Paraquat se utiliza en dosis de 2.5 L/ha y se aplica entre 10 y 20 días después de la siembra.

Combate de plagas Control del gusano “cogollero”. Esta es la plaga más importante del maíz en la entidad, y su daño puede manifestarse desde 7-8 días después de la germinación. Si no ocurren lluvias fuertes que puedan ayudar a controlar la plaga se recomienda realizar una primera aplicación como máximo 10 días después de la germinación. En aplicación manual usar la Z Cypermetrina en dosis de 200 ml/ha. Si se aplica con aspersora de tractor, o si la aplicación rebasa el límite de días señalado, la dosis aumentaría a 250 ml/ha. Otro producto a utilizar, de preferencia en aplicaciones con aspersora de tractor es el Clorpirifos 480 E, en dosis de 500 ml/ha.

Cosecha No se recomienda doblar la planta, a menos que existan cualquiera de las dos condiciones siguientes: que se vaya a sembrar un cultivo de relevo al maíz para aprovechar la humedad residual, o que se sepa que el ataque de pájaros sea inminente. La mejor opción es cosechar con cosechadora mecánica, 130 días después de la siembra.

Rendimiento esperado (ton/ha) 4.0

Costo de producción/ha ($)* 4,370.00

Ingreso bruto/ha ($)** 10,000.00

Relación Beneficio/Costo 2.28 * Considera los costos directos de los conceptos del paquete. ** $2,500.00/ton

26

PAQUETE TECNOLÓGICO PARA MAÍZ DE TEMPORAL. CICLO AGRICOLA PRIMAVERA –VERANO

ESTADO: EDO. DE MÉXICO NIVEL DE POTENCIAL PRODUCTIVO: ALTO

CONCEPTO DESCRIPCIÓN

Características del área 2200 a 2400 msnm; temperatura media anual de 16°C y precipitación media anual de 700 mm

Preparación del terreno Rastreo, barbecho, rastreo, surcado.

Variedades H-33, H-40, H-44, H-48, H-50, H-52

Siembra 80 cm entre surcos

Fecha de siembra 1 abril a 1 de mayo

Densidad de población 70 mil plantas / ha

Fertilización 100-50-00, fuentes: urea, superfosfato de calcio triple, nitrato de potasio. Aplicar un tercio del N y todo el fósforo y todo potasio al momento de la siembra, el resto del N en la segunda labor de cultivo.

N° de cultivos Dos, el primero a los 30 días después de la germinación y el segundo a los 50 días después del primero.

Control de maleza Preemergencia: primagram gold 2 lt por ha, cuando el suelo tenga humedad.

Postemergencia: gesaprim calibre 90, 1.5 kg por ha, cuando la planta tenga una altura máxima de 10 cm.

Control de plagas y enfermedades Plagas del suelo: carbofuran 5% G 20 kg por ha; clorpirifos 1.5 % P 40 kg por ha. Insectos del follaje: metomilo PS 90, 0.3 kg por ha; malation CE 84, 1 lt por ha.

Cosecha Mecánica: cuando el grano alcance 14 % de humedad. Manual: cuando seque el totomoxtle (16 a 18 % de humedad).

Rendimiento esperado (ton/ha) 7.0

Costo de producción/ha ($)* 8,500.00

Ingreso bruto/ha ($)** 17,500.00

Relación beneficio/costo 2.05 * Considera los costos directos de los conceptos del paquete. ** $2,500.00/ton

27

PAQUETE TECNOLÓGICO PARA MAÍZ DE TEMPORAL. CICLO AGRICOLA PRIMAVERA -VERANO

ESTADO: EDO. DE MÉXICO NIVEL DE POTENCIAL PRODUCTIVO: MEDIO

CONCEPTO DESCRIPCIÓN

Características del área 2200 a 2400 msnm; Temperatura media 16°C; precipitación media anual 700 mm

Preparación del terreno Rastreo, barbecho, rastreo, surcado.

Variedades H-33, H-40, H-44, H-48, H50, H-52

Siembra 80 cm entre surcos

Fecha de siembra 1 de abril al 15 de mayo

Densidad de población 65 mil plantas / ha

Fertilización Química: 100-50-00, fuentes: urea, superfosfato de calcio triple, nitrato de potasio. Aplicar un tercio del N y todo el fósforo y potasio al momento de la siembra, el resto del N en la segunda labor de cultivo.

Biológica: aplicar a la semilla de 500 a 1000 gr de biofertilizante (micorriza glomus) por hectárea; si el producto contiene al menos 40 esporas por gr de suelo aplicar 500 gr de biofertilizante. Si tiene menos de 40 esporas por gr de suelo aplicar 1000 gr de biofertilizante.

N° de cultivos Dos, el primero a los 30 días después de la germinación y el segundo a los 50 días después del primero.

Control de maleza Preemergencia: primagram gold 2 lt por ha, cuando el suelo tenga humedad.

Postemergencia: gesaprim calibre 90, 1.5 kg por ha, cuando la planta tenga una altura máxima de 10 cm.

Control de plagas y enfermedades Plagas del suelo: carbofuran 5% G 20 kg por ha; clorpirifos 1.5 % P 40 kg por ha. Insectos del follaje: metomilo PS 90, 0.3 kg por ha; malation CE 84, 1 lt por ha.

Cosecha Mecánica: cuando el grano alcance 14 % de humedad.

Manual: cuando seque el totomoxtle (16 a 18 % de humedad).

Rendimiento esperado (ton/ha) 6.0

Costo de producción/ha ($)* 8,500.00

Ingreso bruto/ha ($)** 15,000.00

Relación beneficio/costo 1.76 * Considera los costos directos de los conceptos del paquete. ** $2,500.00/ton

28

PAQUETE TECNOLÓGICO PARA MAÍZ DE TEMPORAL. CICLO AGRICOLA PRIMAVERA -VERANO

ESTADO: GUANAJUATO NIVEL DE POTENCIAL PRODUCTIVO: ALTO

CONCEPTO DESCRIPCIÓN

Características del área Altitud 1700 a 2000 msnm; temperatura media anual 18.5°C; precipitación media anual 700 mm.

Preparación del terreno Rastra, nivelación o empareje

Variedades Para altitudes de 1700 a 1900: V-322, H-316, H-317, H-365C, HV-313; para altitudes de 1800 a 2000 msnm H-161, H-151 y H-135

Siembra 80 cm entre surcos.

Fecha de siembra desde el inicio del temporal hasta el 20 de junio

Densidad de población 6 plantas/metro; 70,000 plantas/ha

Fertilización 20-40-00 NPK; fuentes de N sulfato de amonio, nitrato de amonio y urea, Fuentes de fósforo; superfósfato de calcio simple o superfósfato de calcio triple; oportunidad 50% del N y 100% del P en la siembra, el resto del N en la primera escarda.

N° de cultivos De 1 a 2 cultivos, el primero a los 15 días después de la germinación y el segundo a los 35 días después del primero.

Control de maleza Atrazina 3.0 kg (suelo arenoso) y 4.0 kg (suelo arcilloso); Atrazina + Terbutrina, 1.5 lt + 1.5 lt (suelo arenoso) y 2.0 lt + 2.0 lt (suelo arcilloso); Atrazina + Prometrina, 2.0 lt + 1 kg (suelo arenoso) y 3.0 lt + 1.0 kg suelo arcilloso); Atrazina + Metolachlor, 2.0 lt + 2.0 lt (suelo arenoso) y 3.0 lt + 3.0 lt (suelo arcilloso). Las dosis que se indican son por hectárea en aplicación total.

Control postemergente: 2,4 D amina + Atrazina aplicación en estado de plántula de la maleza (1 a 2 hojas), en dosis de 480 gr de ingrediente activo/ha; Para control de pastos, Nicosulfuron 1.0 a 1.5 litros/ha de material comercial; Si la aplicación se hace en banda, la dosis se reduce un 50% y la maleza del fondo del surco se elimina con escardas realizando la primera dentro de los 20 de la emergencia y la segunda 15 a 20 días después.

Control de plagas y enfermedades Plagas del suelo: Foxim 5% G, 25 kg, Carbofuran 5% G, 20 kg.; Trips: Malatión 1000E, 1.0 lt; Carbaril 80%, 1.5 kg; Diazinón, 25%, 1.0 lt. Gusano Cogollero: Carbaril 6.5%, 10.0 kg; Clorpirifos G. 2%, 12.0 kg. Gusano Elotero: Carbaril 80% PH, 1.5 kg; Metomil 90% PH, 0.4 kg. Picudos: Carbaril 80%, 1.5 kg; Triclorofón 80%, 1.0 kg. Las dosis que se indican son por hectárea. En cuanto a prevención de enfermedades, algunas de las medidas que se pueden tomar son por ejemplo una correcta preparación del terreno para evitar encharcamientos, sembrar las variedades mejoradas sugeridas, eliminar el zacate Johnson y otras malezas hospederas de enfermedades y practicar la rotación de cultivos.

Cosecha Si la cosecha es manual, tumbar y engavillar cuando la base del grano presente la capa negra; con esto el grano termina de secar para poder después realizar la pizca. En cosecha mecanizada, esperar a que el grano seque en la planta sin tumbar.

Rendimiento esperado (ton/ha) 4.0

Costo de producción/ha ($)* 4,870.00

Ingreso bruto/ha ($)** 10,000.00

Relación beneficio/costo 2.05 * Considera los costos directos de los conceptos del paquete. ** $2,500.00/ton

29

PAQUETE TECNOLÓGICO PARA MAÍZ DE TEMPORAL. CICLO AGRICOLA PRIMAVERA -VERANO ESTADO: GUANAJUATO NIVEL DE POTENCIAL PRODUCTIVO: MEDIO

CONCEPTO DESCRIPCIÓN

Características del área Altitud 1700 a 2000 msnm; temperatura media anual 18.5°C; precipitación media anual 600 mm

Preparación del terreno Rastra, nivelación o “empareje”

Variedades V-201, CAFIME, Criollos regionales.

Siembra 80 cm entre surco

Fecha de siembra desde el inicio del temporal hasta el 20 de junio

Densidad de población 6 plantas/metro; 70,000 plantas/ha

Fertilización Química: 120-40-00 NPK; fuentes de N sulfato de amonio, nitrato de amonio y urea, Fuentes de fósforo; superfósfato de calcio simple o superfósfato de calcio triple; oportunidad 50% del N y 100% del P en la siembra, el resto del N en la primera escarda.

Biológica: aplicar a la semilla de 500 a 1000 gr de biofertilizante (micorriza glomus) por hectárea; si el producto contiene al menos 40 esporas por gr de suelo aplicar 500 gr de biofertilizante. Si tiene menos de 40 esporas por gr de suelo aplicar 1000 gr de biofertilizante.

N° de cultivos Si el control de maleza es manual se dan de 1 a 2 cultivos, el primero a los 15 días después de la germinación y el segundo a los 35 días después del primero. Complementando con deshierbe manual.

Control de maleza Atrazina 3.0 kg (suelo arenoso) y 4.0 kg (suelo arcilloso); Atrazina + Terbutrina, 1.5 lt + 1.5 lt (suelo arenoso) y 2.0 lt + 2.0 lt (suelo arcilloso); Atrazina + Prometrina, 2.0 lt + 1 kg (suelo arenoso) y 3.0 lt + 1.0 kg suelo arcilloso); Atrazina + Metolachlor, 2.0 lt + 2.0 lt (suelo arenoso) y 3.0 lt + 3.0 lt (suelo arcilloso). Las dosis que se indican son por hectárea en aplicación total.

Control postemergente: 2,4 D amina + Atrazina aplicación en estado de plántula de la maleza (1 a 2 hojas), en dosis de 480 gr de ingrediente activo/ha; Para control de pastos, Nicosulfuron 1.0 a 1.5 litros/ha de material comercial; Si la aplicación se hace en banda, la dosis se reduce un 50% y la maleza del fondo del surco se elimina con escardas realizando la primera dentro de los 20 de la emergencia y la segunda 15 a 20 días después.

Control de plagas y enfermedades

Plagas del suelo: Foxim 5% G, 25 kg, Carbofuran 5% G, 20 kg.; Trips: Malatión 1000E, 1.0 lt; Carbaril 80%, 1.5 kg; Diazinón, 25%, 1.0 lt. Gusano Cogollero: Carbaril 6.5%, 10.0 kg; Clorpirifos G. 2%, 12.0 kg. Gusano Elotero: Carbaril 80% PH, 1.5 kg; Metomil 90% PH, 0.4 kg. Picudos: Carbaril 80%, 1.5 kg; Triclorofón 80%, 1.0 kg. Las dosis que se indican son por hectárea. En cuanto a prevención de enfermedades, algunas de las medidas que se pueden tomar son por ejemplo una correcta preparación del terreno para evitar encharcamientos, sembrar las variedades mejoradas sugeridas, eliminar el zacate Johnson y otras malezas hospederas de enfermedades y practicar la rotación de cultivos.

Cosecha Si la cosecha es manual, tumbar y engavillar cuando la base del grano presente la capa negra; con esto el grano termina de secar para poder después realizar la pizca. En cosecha mecanizada, esperar a que el grano seque en la planta sin tumbar.

Rendimiento esperado (ton/ha) 2.0.

Costo de producción/ha ($)* 4,000.00

Ingreso bruto/ha ($)** 5,000.00

Relación beneficio/costo 1.25 * Considera los costos directos de los conceptos del paquete. ** $2,500.00/ton

30

PAQUETE TECNOLÓGICO PARA MAÍZ DE TEMPORAL. CICLO AGRICOLA PRIMAVERA -VERANO ESTADO: TLAXCALA NIVEL DE POTENCIAL PRODUCTIVO: ALTO

CONCEPTO DESCRIPCIÓN

Características del área De 2400 a 2700 msnm y precipitación media anual de 632 mm

Preparación del terreno Realizar un barbecho post-cosecha para incorporar residuos vegetales y facilitar la captación de humedad en el invierno. Posteriormente, se deberá dar un paso de rastra durante marzo.

Variedades H-40, Halcón, Cóndor, AS-721, AS-820, H-44, H-33 y H-30.

Siembra 85 cm entre surcos depositando 3 semillas por mata cada 55 cm.

Fecha de siembra Del 1º de marzo hasta el 5 de mayo.

Densidad de población 55 mil plantas/ha, esto se logra sembrando de 22 kg de semilla por hectárea.

Fertilización Se sugiere la fórmula 160-60-45 que equivale a 347 kg de urea y 130 kg de superfosfato de calcio triple por hectárea y 75 kg de cloruro de potasio. 1/3 parte del N y todo el fósforo y todo el potasio al momento de la siembra. Las dos terceras partes del N en la segunda labor del cultivo.

N° de cultivos Dos, el primero entre los 25 y 30 días después de la emergencia; el segundo treinta días después del primero

Control de maleza Un deshierbe manual después del primer cultivo. Después del segundo cultivo se recomienda aplicar de 0.5 a 1.0 kg/ha de gesaprim calibre 90 disueltos en 250 lt de agua por hectárea.

Control de plagas y enfermedades

Las principales plagas del suelo que atacan las raíces de las plantas son: Gallina ciega, gusano de alambre y larvas de diabrótica, las cuales se controlan con 1.3 a 1.5 kg/ha de I.A. de Volaton 5% G, este insecticida debe incorporarse al suelo en la siembra, aprovechando el fertilizante para su distribución.

Las principales plagas del follaje son: Gusano cogollero que se presenta desde los 40 días de edad del maíz y se controla con 12 a 15 kg/ha de Sevin 5% G, las aplicaciones deben dirigirse al cogollo de la planta.Durante la floración se presentan las plagas de frailecillo, chapulín, picudo y adultos de diabrótica, para su control se recomienda aplicar 1.0 kg/ha de Parathion metílico 50 CE, disueltos en 250 litros de agua.Para el control de pulgones se recomienda aplicar 0.25 lt/ha de I.A. de Diazinon o 1.0 lt/ha de Malathion, disueltos en 250 litros de agua.

Cosecha La cosecha debe realizarse cuando las plantas de maíz alcancen la madurez fisiológica, esto puede notarse en la mazorca cuando el grano está cristalino. Posteriormente se siegan las plantas a unos 20 cm de altura y se forman “mogotes”, las mazorcas se pizcan una vez que están secas

Rendimiento esperado (ton/ha) 5.0

Costo de producción/ha ($)* 7,923.00

Ingreso bruto/ha ($)** 12,500.00

Relación beneficio/costo 1.58 * Considera los costos directos de los conceptos del paquete. ** $2,500.00/ton

31

PAQUETE TECNOLÓGICO PARA MAÍZ DE TEMPORAL. CICLO AGRICOLA PRIMAVERA -VERANO ESTADO: TLAXCALA NIVEL DE POTENCIAL PRODUCTIVO: MEDIO

CONCEPTO DESCRIPCIÓN

Características del área De 2200 a 2400 msnm y precipitación media anual de 632 mm

Preparación del terreno Realizar un barbecho postcosecha para incorporar residuos vegetales y facilitar la captación de humedad en el invierno. Posteriormente, se deberá dar un paso de rastra durante abril.

Variedades V-23, VS-22, AS-600, AS-820, H-30, H-33 y criollo Terrenate.

Siembra 85 cm entre surcos depositando 2 semillas por mata cada 55 cm

Fecha de siembra Desde el inicio del período de lluvias, lo cual normalmente ocurre del 15 de abril al 15 de mayo.

Densidad de población 45 a 50 mil plantas/ha, esto se logra sembrando de 18 a 20 kg de semilla por hectárea.

Fertilización Química: 100-60-00 que equivale a 217 kg de urea y 130 kg de superfosfato de calcio triple por hectárea. 1/3 parte del N y todo el fósforo y todo el potasio al momento de la siembra. Las dos terceras partes del N en la segunda labor del cultivo.

Biológica: aplicar a la semilla de 500 a 1000 gr de biofertilizante (micorriza glomus) por hectárea; si el producto contiene al menos 40 esporas por gr de suelo aplicar 500 gr de biofertilizante. Si tiene menos de 40 esporas por gr de suelo aplicar 1000 gr de biofertilizante.

N° de cultivos Dos, el primero entre los 25 y 30 días después de la emergencia; el segundo treinta días después del primero.

Control de maleza Un deshierbe manual después del primer cultivo. Después del segundo cultivo se recomienda aplicar de 0.5 a 1.0 kg/ha de gesaprim calibre 90 disueltos en 250 lt de agua por hectárea.

Control de plagas y enfermedades Las principales plagas del suelo que atacan las raíces de las plantas son: Gallina ciega, gusano de alambre y larvas de diabrótica, las cuales se controlan con 1.3 a 1.5 kg/ha de I.A. de Volaton 5% G, este insecticida debe incorporarse al suelo en la siembra, aprovechando el fertilizante para su distribución.

Las principales plagas del follaje son: Gusano cogollero que se presenta desde los 40 días de edad del maíz y se controla con 12 a 15 kg/ha de Sevin 5% G, las aplicaciones deben dirigirse al cogollo de la planta.

Durante la floración se presentan las plagas de frailecillo, chapulín, picudo y adultos de diabrótica; para su control se recomienda aplicar 1.0 kg/ha de paratión metílico 50 CE, disueltos en 250 litros de agua. Para el control de pulgones se recomienda aplicar 0.25 lt/ha de I.A. de diazinon o 1.0 lt/ha de malatión, disueltos en 250 litros de agua.

Cosecha La cosecha debe realizarse cuando las plantas de maíz alcancen la madurez fisiológica, esto puede notarse en la mazorca cuando el grano está cristalino. Posteriormente se siegan las plantas a unos 20 cm de altura y se forman “mogotes”, las mazorcas se pizcan una vez que están secas.

Rendimiento esperado (ton/ha) 3.5

Costo de producción/ha ($)* 7,023.00

Ingreso bruto/ha ($)** 8,750.00

Relación beneficio/costo 1.25 * Considera los costos directos de los conceptos del paquete. ** $2,500.00/ton

32

PAQUETE TECNOLÓGICO PARA MAÍZ DE TEMPORAL. CICLO AGRICOLA PRIMAVERA -VERANO

ESTADO: HIDALGO NIVEL DE POTENCIAL PRODUCTIVO: ALTO

CONCEPTO DESCRIPCIÓN

Características del área Altiplano temporal, 2200- 2650 m.s.n.m, temperatura media de10 a 16 °C y precipitación de 550 -650 mm anuales .

Preparación del terreno Mecánica y manual

Variedades a) siembras tempranas criollo blanco b) siembras tardías criollos amarillos y negros

Siembra 80 cm entre surcos

Fecha de siembra Temprana: 1 de abril al 15 de mayo Tardía: 15 de mayo al 30 de mayo

Densidad de población 50,000 plantas por ha

Fertilización 90-60-00 en la siembra aplicar un tercio del nitrógeno y todo el fósforo. En la segunda escarda los dos tercios del nitrógeno restante

N° de cultivos dos (cultivo y escarda con arado de dos alas)

Control de maleza Después de la siembra, cuando el terreno este húmedo: Gesaprim 1.0 kg/ha + 2-4d Amina 1.0 lt/ha.

Control de plagas y enfermedades Plagas del suelo: Aplicar al momento de la siembra volaton 5g - 25 kg/ha; triunfo 5 kg -25 kg/ha. Gusano cogollero: Parathion Metílico 0.75 lt/ha. Gusano soldado: Foley 1.0 l/ha. Frailecillo: Lannate 0.3 kg/ha. Picudo, Pulgones: Supracid 0.75 lt/ha. Gusano elotero: Diazinon 1.0 lt/ha; Lannate 0.3 kg/ha.

Cosecha Antes de la pizca se “acogotan” las plantas para conservar la calidad del rastrojo. La cosecha se realiza cuando el grano se pueda quebrar fácilmente con los dientes, lo cual indica menos del 26 % de humedad procediéndose a la recolección, acarreo y desgrane.

Rendimiento esperado (ton/ha) 4.5

Costo de producción/ha ($)* 6,000.00

Ingreso bruto/ha ($)** 13,500

Relación beneficio/costo 2.25 * Considera los costos directos de los conceptos del paquete. ** $2,500.00/ton

33

PAQUETE TECNOLÓGICO PARA MAÍZ DE TEMPORAL. CICLO AGRICOLA PRIMAVERA -VERANO

ESTADO: HIDALGO NIVEL DE POTENCIAL PRODUCTIVO: MEDIO

CONCEPTO DESCRIPCIÓN

Características del área De 2200- 2650 m.s.n.m, temperatura media anual de 13 °C y precipitación media de 600 mm

Preparación del terreno Mecánica y manual

Variedades V-524, V-535, V- 537C,VS-536, V-538C, H-519C, HV-521C Y H-553C

Siembra 80 cm

Fecha de siembra Temprana: 1 de abril al 15 de mayoTardía: 15 de mayo al 30 de mayo

Densidad de población 50,000 plantas por ha

Fertilización Química: 90-60-00 en la siembra aplicar un tercio del nitrógeno y todo el fósforo;En la segunda escarda los dos tercios del nitrógeno restante

Biológica: aplicar a la semilla de 500 a 1000 gr de biofertilizante (micorriza glomus) por hectárea; si el producto contiene al menos 40 esporas por gr de suelo aplicar 500 gr de biofertilizante. Si tiene menos de 40 esporas por gr de suelo aplicar 1000 gr de biofertilizante.

N° de cultivos dos (cultivo y escarda con arado de dos alas)

Control de maleza Después de la siembra, cuando el terreno este húmedo: Gesaprim 1.0 kg/ha + 2-4d Amina 1.0 lt/ha.

Control de plagas y enfermedades Plagas del suelo: Aplicar al momento de la siembra volaton 5g - 25 kg/ha; triunfo 5 kg -25 kg/ha. Gusano cogollero: Parathion Metílico 0.75 lt/ha. Gusano soldado: Foley 1.0 l/ha. Frailecillo: Lannate 0.3 kg/ha. Picudo, Pulgones: Supracid 0.75 lt/ha. Gusano elotero: Diazinon 1.0 lt/ha; Lannate 0.3 kg/ha.

Cosecha Antes de la pizca se “acogotan” las plantas para conservar la calidad del rastrojo. La cosecha se realiza cuando el grano se pueda quebrar fácilmente con los dientes, lo cual indica menos del 26 % de humedad procediéndose a la recolección, acarreo y desgrane.

Rendimiento esperado (ton/ha) 3.0

Costo de producción/ha ($)* 6,000.00

Ingreso bruto/ha ($)** 4,500

Relación beneficio/costo 0.75 * Considera los costos directos de los conceptos del paquete. ** $2,500.00/ton

34

PAQUETE TECNOLÓGICO PARA MAÍZ DE TEMPORAL. CICLO AGRICOLA PRIMAVERA -VERANO ESTADO: PUEBLA NIVEL DE POTENCIAL PRODUCTIVO: ALTO DISTRITO DE DESARROLLO RURAL: 001 HUAUCHINANGO

CONCEPTO DESCRIPCIÓN

Características del área Altitud, 2100 a 2400 msnm, Temperatura media anual: 17oC,

Precipitación media anual: 800 mm.

Preparación del terreno Barbecho, Rastreo y Nivelación.

Variedades H-33, H-30, H-34, H-28, H-137,H-139,H-48,H-50 y H-40.

Siembra Distancia entre surcos 85 cm

Fecha de siembra Del 15 de marzo al 15 de abril

Densidad de población 50 mil plantas por hectárea

Fertilización 140-60-00 (N-P-K), que se obtiene con 303 kilogramos de urea más 130 kilogramos de superfosfato de calcio triple. Al momento de la siembra aplicar todo el fósforo y la mitad del nitrógeno. En la segunda labor de cultivo.

N° de cultivos Dos, el primero a los 20 días después de la germinación y el segundo a los 30 días después del primero.

Control de maleza Preemergente: aplicar 1 kg de Atrazina, en banda, de 30 cm cuando el suelo esté húmedo; la aplicación se realiza 2 a 3 días después de la siembra.

Postemergente: aplicar 1 kg de Atrazina más 1 litro de 2-4 D amida después de la segunda labor del cultivo.

Control de plagas y enfermedades La gallina ciega y el gusano de alambre que se controlan aplicando 12 kilogramos de Carbofuran o 20 kg por hectárea de Terbufos al momento de la siembra. El gusano cogollero se controla con 1 litro por hectárea de paratiòn metilico o malatión. El frailecillo se controla aplicando un litro de paratión metílico disuelto en 200 litros de agua por hectárea. La araña roja se controla con la aplicación de 0.5 litros de propargite disueltos en 200 litros de agua por hectárea.

Cosecha Una vez que las plantas hayan alcanzado la madurez fisiológica, se “siegan y acogotan” con el fin de secar el grano y conservar el rastrojo, después de 20 a 40 días se efectúa la pizca de las mazorcas, las cuales se pueden almacenar en la troje siempre y cuando estén secas, a modo de evitar la pudrición del grano.

Rendimiento esperado (ton/ha) 6.0

Costo de producción/ha ($)* 9,872.00

Ingreso bruto/ha ($)** 15,000.00

Relación beneficio/costo: 1.51 * Considera los costos directos de los conceptos del paquete. ** $2,500.00/ton

35

PAQUETE TECNOLÓGICO PARA MAÍZ DE TEMPORAL. CICLO AGRICOLA PRIMAVERA -VERANO ESTADO: PUEBLA NIVEL DE POTENCIAL PRODUCTIVO: MEDIO DISTRITO DE DESARROLLO RURAL: 001 HUAUCHINANGO

CONCEPTO DESCRIPCIÓN

Características del área Altitud: 2100 a 2400 msnm, Temperatura media anual: 17oC, Precipitación media anual: 800 mm

Preparación del terreno Barbecho, Rastreo y Nivelación.

Variedades H-33, H-30, H-34, H-28, H-137,H-139,H-48,H-50 y H-40.

Siembra Distancia entre surcos 85 cm

Fecha de siembra Del 15 de marzo al 15 de abril

Densidad de población 50 mil plantas por hectárea

Fertilización Química: 140-60-00 (N-P-K), que se obtiene con 303 kilogramos de urea más 130 kilogramos de superfosfato de calcio triple. Al momento de la siembra aplicar todo el fósforo y la mitad del nitrógeno. En la segunda labor de cultivo.

Biológica: aplicar a la semilla de 500 a 1000 gr de biofertilizante (micorriza glomus) por hectárea; si el producto contiene al menos 40 esporas por gr de suelo aplicar 500 gr de biofertilizante. Si tiene menos de 40 esporas por gr de suelo aplicar 1000 gr de biofertilizante

N° de cultivos Dos, el primero a los 20 días después de la germinación y el segundo a los 30 días después del primero.

Control de maleza Preemergente, 1 kg de Atrazina, en banda, de 30 cm cuando el suelo esté húmedo; la aplicación se realiza 2 a 3 días después de la siembra.

Postemergente, 1 kg de Atrazina más 1 litro de 2-4 D amida después de la segunda labor del cultivo.

Control de plagas y enfermedades La gallina ciega y el gusano de alambre que se controlan aplicando 12 kilogramos de Carbofuran o 20 kg por hectárea de Terbufos al momento de la siembra. El gusano cogollero se controla con 1 litro por hectárea de paratión metilico o malatión. El frailecillo se controla aplicando un litro de paratión metílico disuelto en 200 litros de agua por hectárea. La araña roja se controla con la aplicación de 0.5 litros de propargite disueltos en 200 litros de agua por hectárea.

Cosecha Una vez que las plantas hayan alcanzado la madurez fisiológica, “se siegan y acogotan” con el fin de secar el grano y conservar el rastrojo, después de 20 a 40 días se efectúa la pizca de las mazorcas, las cuales se pueden almacenar en la troje siempre y cuando estén secas, a modo de evitar la pudrición del grano.

Rendimiento esperado (ton/ha) 4.0

Costo de producción/ha ($)* 8,014.00

Ingreso bruto/ha ($)** 10,000.00

Relación beneficio/costo: 1.25 * Considera los costos directos de los conceptos del paquete. ** $2,500.00/ton

36

PAQUETE TECNOLÓGICO PARA MAÍZ DE TEMPORAL. CICLO AGRICOLA PRIMAVERA -VERANO ESTADO: PUEBLA NIVEL DE POTENCIAL PRODUCTIVO: MEDIO DISTRITO DE DESARROLLO RURAL: 003 TEZUITLAN

CONCEPTO DESCRIPCIÓN

Características del área Altitud de 1600 a 2000 msnm, temperatura media anual de 17oC y precipitación media anual: 900 mm

Preparación del terreno Barbecho, Rastreo y Nivelación.

Variedades H-40, H-33, H-30, H-34, H-28, H-137, H-139, H-50 y H-48 y la variedad sintética VS-22

Fecha de siembra Del primero de marzo al 15 de abril

Densidad de población 50 mil plantas por hectárea

Fertilización Química: 140-60-00 (N-P-K), que se obtiene con 303 kilogramos de urea más 130 kilogramos de superfosfato de calcio triple. Al momento de la siembra aplicar todo el fósforo y la mitad del nitrógeno. En la segunda labor de cultivo.

Biológica: aplicar a la semilla de 500 a 1000 gr de biofertilizante (micorriza glomus) por hectárea; si el producto contiene al menos 40 esporas por gr de suelo aplicar 500 gr de biofertilizante. Si tiene menos de 40 esporas por gr de suelo aplicar 1000 gr de biofertilizante

N° de cultivos Dos, el primero a los 20 días después de la germinación y el segundo a los 30 días después del primero.

Control de maleza Preemergente, 1 kg de Atrazina, en banda, de 30 cm cuando el suelo esté húmedo; la aplicación se realiza 2 a 3 días después de la siembra.

Postemergente, 1 kg de Atrazina más 1 litro de 2-4 D amida después de la segunda labor del cultivo.

Control de plagas y enfermedades La gallina ciega y el gusano de alambre que se controlan aplicando 12 kilogramos de Carbofuran o 20 kg por hectárea de Terbufos al momento de la siembra. El gusano cogollero se controla con 1 litro por hectárea de paratión metilico o malatión. El frailecillo se controla aplicando un litro de paratión metílico disuelto en 200 litros de agua por hectárea. La araña roja se controla con la aplicación de 0.5 litros de propargite disueltos en 200 litros de agua por hectárea.

Cosecha Una vez que las plantas hayan alcanzado la madurez fisiológica, “se siegan y acogotan” con el fin de secar el grano y conservar el rastrojo, después de 20 a 40 días se efectúa la pizca de las mazorcas, las cuales se pueden almacenar en la troje siempre y cuando estén secas, a modo de evitar la pudrición del grano.

Rendimiento esperado (ton/ha) 5.0

Costo de producción/ha ($)* 8,088.00

Ingreso bruto/ha ($)** 12,500.00

Relación beneficio/costo: 1.54 * Considera los costos directos de los conceptos del paquete. ** $2,500.00/ton

37

PAQUETE TECNOLÓGICO PARA MAÍZ DE TEMPORAL. CICLO AGRICOLA PRIMAVERA -VERANO ESTADO: PUEBLA NIVEL DE POTENCIAL PRODUCTIVO: ALTO DISTRITO DE DESARROLLO RURAL: 004 LIBRES

CONCEPTO DESCRIPCIÓN

Características del área Altitud de 2100 a 2400 msnm, temperatura media anual de 14oC y precipitación media anual de 750 mm.

Reparación del terreno Barbecho, Rastreo y Nivelación

Variedades H-137, H-139, H-30, H-34, H-33, H-40, H-48, H-50, H-66 amarillo y criollos amarillos de la región.

Siembra 85 cm entre surcos

Fecha de siembra Del 1o. de marzo al 10 de abril

Densidad de población 28 kilogramos de semilla para obtener una densidad de población de 60 mil plantas/ha.

Fertilización 140-50-00 Utilizar urea y superfosfato de calcio triple, aplicar la mitad del nitrógeno y todo el fósforo en la siembra y el resto del nitrógeno en la segunda labor.

N° de cultivos Dos, el primero a los 20 días después de la germinación y el segundo a los 30 días después del primero.

Control de maleza Preemergente, 1 kg de Atrazina, en banda, de 30 cm cuando el suelo esté húmedo; la aplicación se realiza 2 a 3 días después de la siembra.

Postemergente, 1 kg de Atrazina más 1 litro de 2-4 D amida después de la segunda labor del cultivo.

Control de plagas y enfermedades: La gallina ciega y el gusano de alambre que se controlan aplicando 12 kilogramos de Carbofuran o 20 kg por hectárea de Terbufos al momento de la siembra. El gusano cogollero se controla con 1 litro por hectárea de paratión metilico o malatión. El frailecillo se controla aplicando un litro de paratión metílico disuelto en 200 litros de agua por hectárea. La araña roja se controla con la aplicación de 0.5 litros de propargite disueltos en 200 litros de agua por hectárea.

Cosecha: Una vez que las plantas hayan alcanzado la madurez fisiológica, “se siegan y acogotan” con el fin de secar el grano y conservar el rastrojo, después de 20 a 40 días se efectúa la pizca de las mazorcas, las cuales se pueden almacenar en la troje siempre y cuando estén secas, a modo de evitar la pudrición del grano. En caso de que la cosecha sea mecanizada, es necesario que el grano se seque en la planta sin tumbar, y cuando el grano tenga un 14% de humedad se procede a cosecharlo.

Rendimiento esperado (ton/ha) 5.5

Costo de producción/ha ($)* 9,058.00

Ingreso bruto/ha ($)** 13,750.00

Relación beneficio/costo 1.52 * Considera los costos directos de los conceptos del paquete. ** $2,500.00/ton

38

PAQUETE TECNOLÓGICO PARA MAÍZ DE TEMPORAL. CICLO AGRICOLA PRIMAVERA -VERANO

ESTADO: PUEBLA NIVEL DE POTENCIAL PRODUCTIVO: MEDIO DISTRITO DE DESARROLLO RURAL: 004 LIBRES

CONCEPTO DESCRIPCIÓN

Características del área Altitud de 2100 a 2400 msnm, temperatura media anual: 14oC y precipitación media anual: 750 mm.

Preparación del terreno Barbecho, rastreo y nivelación

Variedades H-30, H-33, H-34, H-40, H-48, H-50, H-66 Amarillo, y Criollos Amarillos de la Región y la Variedad sintética VS-22.

Siembra 85 cm entre surcos

Fecha de siembra Del 15 de marzo al 30 de abril.

Densidad de población 25 kilogramos para obtener 50 mil plantas/ha

Fertilización Química: 140-50-00, utilizar urea y superfosfato de calcio triple, aplicar la mitad del nitrógeno y todo el fósforo en la siembra y el resto del nitrógeno en la segunda labor de cultivo.

Biológica: aplicar a la semilla de 500 a 1000 gr de biofertilizante (micorriza glomus) por hectárea; si el producto contiene al menos 40 esporas por gr de suelo aplicar 500 gr de biofertilizante. Si tiene menos de 40 esporas por gr de suelo aplicar 1000 gr de biofertilizante.

N° de cultivos: Dos, el primero a los 20 días después de la germinación y el segundo a los 30 días después del primero.

Control de maleza Preemergente 1 kg de Atrazana, en banda de 30 cm y cuando el suelo esté húmedo, la aplicación se realiza de 2 a 3 días después de la siembra.

Postemergente, 1 kg de Atrazina más 1 litro de 2-4 D amina después de la segunda escarda.

Control de plagas y enfermedades

La gallina ciega y el gusano de alambre se controlan aplicando 12 kilogramos de Carbofuran o 20 kg por hectárea de Terbufos al momento de la siembra. El gusano cogollero se controla con 1 litro por hectárea de paratión metilico o malatión. El frailecillo se controla aplicando un litro paratión metílico disuelto en 200 litros de agua por hectárea. La araña roja se puede controlar con la aplicación de 0.5 litros de propargite disuelto en 200 litros de agua por hectárea.

Cosecha Si la cosecha se realiza en forma manual, cuando el cultivo alcanza la madurez fisiológica, se siegan las plantas a 20 centímetros del suelo y se forman "gavillas" ó "mogotes", la pizca de las mazorcas se realiza cuando el grano está seco (14 % de humedad), y si aún está húmedo, las mazorcas deben asolearse durante tres ó cuatro días antes de almacenar en la troje. En caso de que la cosecha sea mecanizada, es necesario que el grano se seque en la planta sin tumbar, y cuando el grano tenga un 14% de humedad se procede a cosecharlo.

Rendimiento esperado (ton/ha) 4.0

Costo de producción/ha ($)* 6,869.00

Ingreso bruto/ha ($)** 10,000.00

Relación beneficio/costo 1.46 * Considera los costos directos de los conceptos del paquete. ** $2,500.00/ton

39

PAQUETE TECNOLÓGICO PARA MAÍZ DE TEMPORAL. CICLO AGRICOLA PRIMAVERA -VERANO ESTADO: PUEBLA NIVEL DE POTENCIAL PRODUCTIVO: BAJO DISTRITO DE DESARROLLO RURAL: 004 LIBRES

CONCEPTO DESCRIPCIÓN

Características del área Altitud de 2100 a 2400 msnm, temperatura media anual de 14oC y precipitación media anual de 750 mm.

Preparación del terreno Barbecho, rastreo y nivelación

Variedades Variedades sintéticas VS-22, V-31A, V-29 y V-27 y criollos normales, y criollos amarillos de la región

Siembra 85 cm entre surcos

Fecha de siembra Del primero de abril al 10 de mayo

Densidad de población 25 kilogramos para obtener 50 mil plantas/ha

Fertilización Química: 100-40-00 utilizar urea y superfosfato de calcio triple, aplicar la mitad del nitrógeno y todo el fósforo en la siembra y el resto del nitrógeno en la segunda labor de cultivo.

Biológica: aplicar a la semilla de 500 a 1000 gr de biofertilizante (micorriza glomus) por hectárea; si el producto contiene al menos 40 esporas por gr de suelo aplicar 500 gr de biofertilizante. Si tiene menos de 40 esporas por gr de suelo aplicar 1000 gr de biofertilizante.

N° de cultivos Dos, el primero a los 20 días después de la germinación y el segundo a los 30 días después del primero.

Control de maleza Preemergente, 1 kg de Atrazina, en banda, de 30 cm cuando el suelo esté húmedo; la aplicación se realiza 2 a 3 días después de la siembra.

Postemergente, 1 kg de Atrazina más 1 litro de 2-4 D amida después de la segunda labor del cultivo.

Control de plagas y enfermedades

La gallina ciega y el gusano de alambre que se controlan aplicando 12 kilogramos de Carbofuran o 20 kg por hectárea de Terbufos al momento de la siembra. El gusano cogollero se controla con 1 litro por hectárea de paratión metilico o malatión. El frailecillo se controla aplicando un litro de paratión metílico disuelto en 200 litros de agua por hectárea. La araña roja se controla con la aplicación de 0.5 litros de propargite disueltos en 200 litros de agua por hectárea.

Cosecha Una vez que las plantas hayan alcanzado la madurez fisiológica, “se siegan y acogotan” con el fin de secar el grano y conservar el rastrojo, después de 20 a 40 días se efectúa la pizca de las mazorcas, las cuales se pueden almacenar en la troje siempre y cuando estén secas, a modo de evitar la pudrición del grano. En caso de que la cosecha sea mecanizada, es necesario que el grano se seque en la planta sin tumbar, y cuando el grano tenga un 14% de humedad se procede a cosecharlo.

Rendimiento esperado (ton/ha) 3.5

Costo de producción/ha ($)* 6,869.00

Ingreso bruto/ha ($)** 8,750.00

Relación beneficio/costo 1.27 * Considera los costos directos de los conceptos del paquete. ** $2,500.00/ton

40

PAQUETE TECNOLÓGICO PARA MAÍZ DE TEMPORAL. CICLO AGRICOLA PRIMAVERA -VERANO ESTADO: PUEBLA NIVEL DE POTENCIAL PRODUCTIVO: ALTO DISTRITO DE DESARROLLO RURAL: 005 CHOLULA

CONCEPTO DESCRIPCIÓN

Características del área Altitud de 1800 a 2100 msnm, temperatura media anual de 15oC y precipitación media anual de 850 mm.

Preparación del terreno Barbecho, rastreo y nivelación

Variedades H-137, H-139, H-34, H-30, H-33, H-40, H-48, H-50 y la variedad VS-22.

Siembra 90 centímetros entre surcos y 55 centímetros entre matas.

Fecha de siembra Del 1o. de marzo al 30 de abril.

Densidad de población 50 mil plantas por hectárea; esto se logra al depositar tres semillas por golpe 25 kilogramos de semilla por hectárea.

Fertilización Para siembras de humedad residual aplicar la fórmula 140-60-00. En siembras de temporal la 110-50-00. Aplicar la mitad de la urea y todo el superfosfato de calcio triple a la siembra y el resto de la urea en la segunda labor de cultivo.

N° de cultivos: Dos, el primero a los 20 días después de la germinación y el segundo a los 30 días después del primero.

Control de maleza Preemergente, 1 kg de Atrazina, en banda, de 30 cm cuando el suelo esté húmedo; la aplicación se realiza 2 a 3 días después de la siembra.

Postemergente, 1 kg de Atrazina más 1 litro de 2-4 D amida después de la segunda labor del cultivo.

Control de plagas y enfermedades

La gallina ciega y el gusano de alambre se controlan aplicando 12 kilogramos de Carbofuran o 20 kg por hectárea de Terbufos al momento de la siembra. El gusano cogollero se controla con 1 litro por hectárea de paratión metilico o malatión. El frailecillo se controla aplicando un litro de paratión metílico disuelto en 200 litros de agua por hectárea. La araña roja se controla con la aplicación de 0.5 litros de propargite disueltos en 200 litros de agua por hectárea.

Cosecha Una vez que las plantas hayan alcanzado la madurez fisiológica, “se siegan y amogotan” con el fin de secar el grano y conservar el rastrojo, después de 20 a 40 días se efectúa la pizca de las mazorcas, las cuales se pueden almacenar en la troje siempre y cuando estén secas, a modo de evitar la pudrición del grano.

Rendimiento esperado (ton/ha) 6.5

Costo de producción/ha ($)* 9,907.00

Ingreso bruto/ha ($)** 16,250.00

Relación beneficio/costo 1.64 * Considera los costos directos de los conceptos del paquete. ** $2,500.00/ton

41

PAQUETE TECNOLÓGICO PARA MAÍZ DE TEMPORAL. CICLO AGRICOLA PRIMAVERA -VERANO ESTADO: PUEBLA NIVEL DE POTENCIAL PRODUCTIVO: MEDIO DISTRITO DE DESARROLLO RURAL: 005 CHOLULA

CONCEPTO DESCRIPCIÓN

Características del área Altitud de 1800 a 2100 msnm, temperatura media anual de 15oC y precipitación media anual de 850 mm

Preparación del terreno Barbecho, rastreo y nivelación

Variedades H-30, H-34, H-33, H-40, H-48, H-50 y la variedad VS-22.

Siembra 90 centímetros entre surcos y la distancia entre plantas de 55 centímetros.

Fecha de siembra Del 15 de marzo al 30 de abril.

Densidad de población 50 mil plantas por hectárea; esto se logra al depositar tres semillas por golpe distancia entre matas de 55 centímetros, esto se obtiene con 25 kilogramos de semilla por hectárea.

Fertilización Química: Para siembras de humedad residual aplicar la fórmula 140-60-00, en siembras de temporal la 110-50-00, utilizando y superfosfato de calcio triple. Aplicar la mitad de la urea y todo el superfosfato de calcio triple a la siembra y el resto de la urea en la segunda labor.

Biológica: aplicar a la semilla de 500 a 1000 gr de biofertilizante (micorriza glomus) por hectárea; si el producto contiene al menos 40 esporas por gr de suelo aplicar 500 gr de biofertilizante . Si tiene menos de 40 esporas por gr de suelo aplicar 1000 gr de biofertilizante.

N° de cultivos Dos, el primero a los 20 días después de la germinación y el segundo a los 30 días después del primero.

Control de maleza Preemergente, 1 kg de Atrazina, en banda, de 30 cm cuando el suelo esté húmedo; la aplicación se realiza 2 a 3 días después de la siembra.

Postemergente, 1 kg de Atrazina más 1 litro de 2-4 D amida después de la segunda labor del cultivo.

Control de plagas y enfermedades La gallina ciega y el gusano de alambre se controlan aplicando 12 kilogramos de Carbofuran o 20 kg por hectárea de Terbufos al momento de la siembra. El gusano cogollero se controla con 1 litro por hectárea de paratión metilico o malatión. El frailecillo se controla aplicando un litro de paratión metílico disuelto en 200 litros de agua por hectárea. La araña roja se controla con la aplicación de 0.5 litros de propargite disueltos en 200 litros de agua por hectárea.

Cosecha Una vez que las plantas hayan alcanzado la madurez fisiológica, “se siegan y amogotan” con el fin de secar el grano y conservar el rastrojo, después de 20 a 40 días se efectúa la pizca de las mazorcas, las cuales se pueden almacenar en la troje siempre y cuando estén secas, a modo de evitar la pudrición del grano.

Rendimiento esperado (ton/ha) 5.5

Costo de producción/ha ($)* 8,594.00

Ingreso bruto/ha ($)** 13,750.00

Relación beneficio/costo 1.59 * Considera los costos directos de los conceptos del paquete. ** $2,500.00/ton

42

PAQUETE TECNOLÓGICO PARA MAÍZ DE TEMPORAL. CICLO AGRICOLA PRIMAVERA -VERANO ESTADO: PUEBLA NIVEL DE POTENCIAL PRODUCTIVO: BAJO DISTRITO DE DESARROLLO RURAL: 005 CHOLULA

CONCEPTO DESCRIPCIÓN

Características del área Altitud de 1800 a 2100 msnm, temperatura media anual de 15oC y precipitación media anual de 850 mm

Preparación del terreno Barbecho, rastreo y nivelación

Variedades H-30, H-34, H-33, H-40, H-48, H-50 y la variedad VS-22.

Siembra 90 centímetros entre surcos y la distancia entre plantas de 55 centímetros.

Fecha de siembra Del primero al 30 de mayo

Densidad de población 50 mil plantas por hectárea; esto se logra al depositar tres semillas por golpe distancia entre matas de 55 centímetros, esto se obtiene con 25 kilogramos de semilla por hectárea.

Fertilización Química: 110-50-00, utilizar y superfosfato de calcio triple. Aplicar la mitad de la urea y todo el superfosfato de calcio triple a la siembra y el resto de la urea en la segunda labor de cultivo.

Biológica: aplicar a la semilla de 500 a 1000 gr de biofertilizante (micorriza glomus) por hectárea; si el producto contiene al menos 40 esporas por gr de suelo aplicar 500 gr de biofertilizante. Si tiene menos de 40 esporas por gr de suelo aplicar 1000 gr de biofertilizante.

N° de cultivos Dos, el primero a los 20 días después de la germinación y el segundo a los 30 días después del primero.

Control de maleza Preemergente, 1 kg de Atrazina, en banda, de 30 cm cuando el suelo esté húmedo; la aplicación se realiza 2 a 3 días después de la siembra.

Postemergente, 1 kg de Atrazina más 1 litro de 2-4 D amida después de la segunda labor del cultivo.

Control de plagas y enfermedades La gallina ciega y el gusano de alambre se controlan aplicando 12 kilogramos de Carbofuran o 20 kg por hectárea de Terbufos al momento de la siembra. El gusano cogollero se controla con 1 litro por hectárea de paration metilico o malation. El frailecillo se controla aplicando un litro de paratión metílico disuelto en 200 litros de agua por hectárea. La araña roja se controla con la aplicación de 0.5 litros de propargite disuelto en 200 litros de agua por hectárea.

Cosecha Una vez que las plantas hayan alcanzado la madurez fisiológica, “se siegan y amogotan” con el fin de secar el grano y conservar el rastrojo, después de 20 a 40 días se efectúa la pizca de las mazorcas, las cuales se pueden almacenar en la troje siempre y cuando estén secas, a modo de evitar la pudrición del grano.

Rendimiento esperado (ton/ha) 4.0

Costo de producción/ha ($)* 7,625.00

Ingreso bruto/ha ($)** 10,000.00

Relación beneficio/costo 1.31 * Considera los costos directos de los conceptos del paquete. ** $2,500.00/ton

43

PAQUETE TECNOLÓGICO PARA MAÍZ DE TEMPORAL. CICLO AGRICOLA PRIMAVERA -VERANO ESTADO: PUEBLA NIVEL DE POTENCIAL PRODUCTIVO: ALTO DISTRITO DE DESARROLLO RURAL: 006 TECAMACHALCO; VALLES ALTOS.

CONCEPTO DESCRIPCIÓN

Características del área Altitud de 800 a 1800 msnm , temperatura media anual de 19oC y precipitación media anual de 450 mm

Preparación del terreno Barbecho, rastreo y nivelación.

Variedades H-137, H-139, H-34, H-30, H-33, H-40, H-48, H-50 y VS-22.

Fecha de siembra Del 1o. de marzo al 30 de abril,

Densidad de población 60 mil plantas por hectárea (30 kg. de semilla/ha)

Fertilización 140-60-00, como fuente la urea y el superfosfato de calcio triple, aplicar la mitad de N y todo el fósforo a la siembra y el resto del N en la segunda labor de cultivo.

N° de cultivos Dos, el primero a los 20 días después de la germinación y el segundo a los 30 días después del primero.

Control de maleza Preemergente: aplicar 1 kg de Atrazina, la aplicación se realiza de 2 a 3 días después de la siembra.

Postemergente: aplicar 1 kg de Atrazina más 1 litro de 2-4 D amina, después de la segunda labor de cultivo.

Control de plagas y enfermedades Plagas del suelo: aplicar mezclado con el fertilizante 12 kilogramos de Carbofuran. Para el control de plagas del follaje como araña roja, aplicar 0.5 litros de propargite por hectárea en 200 litros de agua. Para el control de frailecillo, picudo de la hoja, chicharritas y pulgones aplicar un litro de paratión metílico o un litro de malatión en 200 litros de agua por hectárea.

Cosecha Cuando las plantas alcanzan la madurez fisiológica se cortan a 20 centímetros del suelo y se "amogotan"; la pizca de las mazorcas se realiza cuando el grano está seco (14 % de humedad); de lo contrario, es preciso “asolear” las mazorcas durante tres o cuatro días antes de almacenarlas en la troje para evitar pudriciones.

Rendimiento esperado (ton/ha) 6.5

Costo de producción/ha ($)* 7,695.00

Ingreso bruto/ha ($)** 16,250.00

Relación beneficio/costo 2.11 * Considera los costos directos de los conceptos del paquete. ** $2,500.00/ton

44

PAQUETE TECNOLÓGICO PARA MAÍZ DE TEMPORAL. CICLO AGRICOLA PRIMAVERA -VERANO ESTADO: PUEBLA NIVEL DE POTENCIAL PRODUCTIVO: MEDIO DISTRITO DE DESARROLLO RURAL: 006 TECAMACHALCO; VALLES ALTOS.

CONCEPTO DESCRIPCIÓN

Características del área Altitud de 800 a 1800 msnm, temperatura media anual de 19oC y precipitación media anual de 450 mm

Preparación del terreno Barbecho, rastreo y nivelación.

Variedades H-30, H-34, H-33 y H-40, H-48, H-50 y VS-22.

Fecha de siembra Del 1 de marzo al 30 de abril,

Densidad de población 60 mil plantas por hectárea (30 kg. de semilla/ha)

Fertilización Química: 140-60-00, como fuente la urea y el superfosfato de calcio triple, aplicar la mitad de N y todo el fósforo a la siembra y el resto del N en la segunda labor de cultivo.

Biológica: aplicar a la semilla de 500 a 1000 gr de biofertilizante (micorriza glomus) por hectárea; si el producto contiene al menos 40 esporas por gr de suelo aplicar 500 gr de biofertilizante. Si tiene menos de 40 esporas por gr de suelo aplicar 1000 gr de biofertilizante.

N° de cultivos Dos, el primero a los 20 días después de la germinación y el segundo a los 30 días después del primero.

Control de maleza Preemergente: aplicar 1 kg de Atrazina, la aplicación se realiza de 2 a 3 días después de la siembra.

Postemergente: aplicar 1 kg de Atrazina más 1 litro de 2-4 D amina, después de la segunda labor de cultivo.

Control de plagas y enfermedades Plagas del suelo: Aplicar mezclado con el fertilizante 12 kilogramos de Carbofuran. Para el control de plagas del follaje como araña roja, se puede aplicar 0.5 litros de propargite a dosis de 1-1.5 L por hectárea en 200 litros de agua. Para el control de frailecillo, picudo de la hoja, chicharritas y pulgones se aplica un litro de paratión metílico o un litro de malatión en 200 litros de agua por hectárea.

Cosecha Cuando las plantas alcanzan la madurez fisiológica, se cortan a 20 centímetros del suelo y se "amogotan"; la pizca de las mazorcas se realiza cuando el grano está seco (14 % de humedad); de lo contrario, es preciso asolear las mazorcas durante tres o cuatro días antes de almacenarlas en la troje para evitar pudriciones.

Rendimiento esperado (ton/ha) 5.0

Costo de producción/ha ($)* 7,801.00

Ingreso bruto/ha ($)** 12,500.00

Relación beneficio/costo 1.60 * Considera los costos directos de los conceptos del paquete. ** $2,500.00/ton

45

PAQUETE TECNOLÓGICO PARA MAÍZ DE TEMPORAL. CICLO AGRICOLA PRIMAVERA -VERANO ESTADO: PUEBLA NIVEL DE POTENCIAL PRODUCTIVO: BAJO DISTRITO DE DESARROLLO RURAL: 006 TECAMACHALCO; VALLES ALTOS.

CONCEPTO DESCRIPCIÓN

Características del área Altitud de 800 a 1800 msnm, temperatura media anual de 19oC y precipitación media anual de 450 mm

Preparación del terreno Barbecho, Rastreo y Nivelación.

Variedades: Siembra H-30, H-34, H-33 y H-40, H-48, H-50 y VS-22.

Fecha de siembra Del primero al 30 de mayo

Densidad de población 50 mil plantas por hectárea (25 kg de semilla/ha)

Fertilización Química: 110-50-00, como fuente la urea y el superfosfato de calcio triple, aplicar la mitad de N y todo el fósforo a la siembra y el resto del N en la segunda labor de cultivo.

Biológica: aplicar a la semilla de 500 a 1000 gr de biofertilizante (micorriza glomus) por hectárea; si el producto contiene al menos 40 esporas por gr de suelo aplicar 500 gr de biofertilizante. Si tiene menos de 40 esporas por gr de suelo aplicar 1000 gr de biofertilizante.

N° de cultivos Dos, el primero a los 20 días después de la germinación y el segundo a los 30 días después del primero.

Control de maleza Preemergente: aplicar 1 kg de Atrazina, 2 a 3 días después de la siembra.

Postemergente: aplicar 1 kg de Atrazina más 1 litro de 2-4 D amina, después de la segunda labor de cultivo.

Control de plagas y enfermedades Plagas del suelo: Aplicar mezclado con el fertilizante 12 kilogramos de Carbofuran. Para el control de plagas del follaje como araña roja, se puede aplicar 0.5 litros de propargite a dosis de 1-1.5 L por hectárea en 200 litros de agua. Para el control de frailecillo, picudo de la hoja, chicharritas y pulgones se aplica un litro de paratión metílico o un litro de malatión en 200 litros de agua por hectárea.

Cosecha Cuando las plantas alcanzan la madurez fisiológica, se cortan a 20 centímetros del suelo y se "amogotan"; la pizca de las mazorcas se realiza cuando el grano está seco (14 % de humedad); de lo contrario, es preciso asolear las mazorcas durante tres o cuatro días antes de almacenarlas en la troje para evitar pudriciones.

Rendimiento esperado (ton/ha) 4.0

Costo de producción/ha ($)* 6,929.00

Ingreso bruto/ha ($)** 10,000.00

Relación beneficio/costo 1.44 * Considera los costos directos de los conceptos del paquete. ** $2,500.00/ton

46

PAQUETE TECNOLÓGICO PARA MAÍZ DE TEMPORAL. CICLO AGRICOLA PRIMAVERA -VERANO

ESTADO: PUEBLA NIVEL DE POTENCIAL PRODUCTIVO: ALTO DISTRITO DE DESARROLLO RURAL: 007 TECAMACHALCO Y 008 TEHUACAN

CONCEPTO DESCRIPCIÓN

Características del área Altitud de 800 a 1800 msnm , temperatura media anual de 18oC y precipitación media anual de 600 mm

Preparación del terreno Barbecho, Rastreo y Nivelación.

Variedades H-137, H-139, H-30, H-34, H-33, H-40, H-48 y H-50

Siembra Distancia entre surcos 85 cm

Fecha de siembra Del 1o. de marzo al 10 de abril.

Densidad de población Utilizar 28 kilogramos de semilla para obtener una densidad de población de 60 mil plantas por hectárea.

Fertilización 140-50-00, utilizando como fuentes urea y superfosfato de calcio triple. Aplicar la mitad del nitrógeno y todo el fósforo en la siembra y el resto del nitrógeno se aplica en la segunda labor de cultivo.

N° de cultivos Dos, el primero a los 20 días después de la germinación y el segundo a los 30 días después del primero.

Control de maleza Preemergente, 1 kg de Atrazina, la aplicación se realiza 2 a 3 días después de la siembra.

Postemergente, aplicar 1 kg de Atrazina más 1 litro de 2-4 D amina, después de la segunda labor de cultivo.

Control de plagas y enfermedades Plagas del suelo: Aplicar mezclado con el fertilizante 12 kilogramos de Carbofuran. Para el control de plagas del follaje como araña roja, aplicar 0.5 litros de propargite 1-1.5 L por hectárea en 200 litros de agua. Para el control de frailecillo, picudo de la hoja, chicharritas y pulgones aplicar un litro de paratión metílico o un litro de malatión en 200 litros de agua por hectárea.

Cosecha Si la cosecha se realiza en forma manual, cuando el cultivo alcanza la madurez fisiológica, se siegan las plantas a 20 centímetros del suelo y se forman "gavillas" ó "mogotes", la pizca de las mazorcas se realiza cuando el grano está seco (14 porciento de humedad), y si aún está húmedo, las mazorcas deben asolearse durante tres ó cuatro días antes de almacenar en la troje. En caso de que la cosecha sea mecanizada, es necesario que el grano se seque en la planta sin tumbar, y cuando el grano tenga un 14% de humedad se procede a cosecharlo.

Rendimiento esperado (ton/ha) 5.0

Costo de producción/ha ($)* 8,662.00

Ingreso bruto/ha ($)** 12,500.00

Relación beneficio/costo 1.44 * Considera los costos directos de los conceptos del paquete. ** $2,500.00/ton

47

PAQUETE TECNOLÓGICO PARA MAÍZ DE TEMPORAL. CICLO AGRICOLA PRIMAVERA -VERANO ESTADO: PUEBLA NIVEL DE POTENCIAL PRODUCTIVO: MEDIO DISTRITO DE DESARROLLO RURAL: 007 TECAMACHALCO Y 008 TEHUACAN

CONCEPTO DESCRIPCIÓN

Características del área Altitud: 800 – 1800 msnm , Temperatura media anual: 18oC, Precipitación media anual: 600 mm

Preparación del terreno Barbecho, Rastreo y Nivelación.

Variedades H-30, H-33, H-34, H-40 y la variedad sintética VS-22.

Siembra Distancia entre surcos 85 cm

Fecha de siembra Del 15 de marzo al 30 de abril.

Densidad de población 25 kilogramos para obtener 50 mil plantas por hectárea.

Fertilización Química: 100-60-00, utilizando como fuentes Urea y superfosfato de calcio triple. Aplicar la mitad del nitrógeno y todo el fósforo en la siembra y el resto del nitrógeno se aplica en la segunda labor.

Biológica: aplicar a la semilla de 500 a 1000 gr de biofertilizante (micorriza glomus) por hectárea; si el producto contiene al menos 40 esporas por gr de suelo aplicar 500 gr de biofertilizante. Si tiene menos de 40 esporas por gr de suelo aplicar 1000 gr de biofertilizante.

N° de cultivos Dos, el primero a los 20 días después de la germinación y el segundo a los 30 días después del primero.

Control de maleza Preemergente, 1 kg de Atrazina, la aplicación se realiza 2 a 3 días después de la siembra.

Postemergente, aplicar 1 kg de Atrazina más 1 litro de 2-4 D amina, después de la segunda labor de cultivo.

Control de plagas y enfermedades Plagas del suelo: Aplicar mezclado con el fertilizante 12 kilogramos de Carbofuran. Para el control de plagas del follaje como araña roja, aplicar 0.5 litros de propargite 1-1.5 L por hectárea en 200 litros de agua. Para el control de frailecillo, picudo de la hoja, chicharritas y pulgones aplicar un litro de paratión metílico o un litro de malatión en 200 litros de agua por hectárea.

Cosecha Si la cosecha se realiza en forma manual, cuando el cultivo alcanza la madurez fisiológica, se siegan las plantas a 20 centímetros del suelo y se forman "gavillas" ó "mogotes", la pizca de las mazorcas se realiza cuando el grano está seco (14 porciento de humedad), y si aún está húmedo, las mazorcas deben asolearse durante tres ó cuatro días antes de almacenar en la troje. En caso de que la cosecha sea mecanizada, es necesario que el grano se seque en la planta sin tumbar, y cuando el grano tenga un 14% de humedad se procede a cosecharlo.

Rendimiento esperado (ton/ha) 4.0

Costo de producción/ha ($)* 8,364.00

Ingreso bruto/ha ($)** 10,000.00

Relación beneficio/costo: 1.19 * Considera los costos directos de los conceptos del paquete. ** $2,500.00/ton

48

ANEXO 1

Plagas del maíz y su control

Plagas Producto Dosis L ó kg/ha Época de Aplicación Trips Dimetoato

Paratión Metílico 1.5 1.0

A los 10 días de nacido el maíz sí se observa daño

Gusano Cogollero y Gusano soldado

Karate Ambus Cipermetrina

1.0 0.25 1.0

Cuando se observe el 20 % de plantas dañadas

Picudos y Frailecillo

Karate Ambus

1.0 0.25

Cuando se encuentre el 15 por ciento de plantas dañadas.

Gusano Elotero Lannate 90 % P.H. 0.4 Cuando inicie el Jiloteo

Plagas de la raíz Furadán 5 % G Triunfo 5 % G Carbofurán 3 % Lorsban 3 % Diazinón 5 % Brigadier 3 G Furadán 300 TS* Brigadier TS

20 20 40 20 20 20 1 lit. /20 kg de semilla

Al tiempo de la siembra mezclándolos con el fertilizante;

Plagas de almacén** Para Bodega o Almacén: Malatión 1000 E Marlate 50 % Actelicc 50 % Para los Granos: Malatión 4 % polvo deodorizado Actellic 2 % Phostoxin (fumigante)

2 lit /100 lit de agua 0.5 lt/10 lt de agua 0.5 lt en 15 a 50 lt de agua 2 gr / kg de Maíz 2 gr / kg de Maíz 3 a 6 tabletas / ton de grano

Una semana antes de almacenar el grano asperjar los muros y techos y piso hasta el escurrimiento, las dosis indicadas en 100 m2, se debe usar una boquilla tipo abanico No. 8004 Se aplica cuado se dispongan los granos al almacenamientoDespués de almacenar en espacios herméticos aplicar este fumigante, y mantenerlo cerrado de tres a cinco días, posteriormente airearlo durante tres horas.

*Los productos TS (tratamiento a la semilla) se aplican diluidos en agua directamente a la semilla para lo cual deben de leerse las instrucciones de la etiqueta respectiva, unas horas o días antes de la siembra, no deben dejarse sobrantes de semilla tratada con estos productos para una próxima temporada de siembras, en virtud de que a medida que transcurren los días se reduce la viabilidad de la semilla hasta llegar a cero. **El grano tratado con estos insecticidas se debe consumir después de 60 días de realizada la aplicación además de cribarlo para eliminar el polvo residual.

49

ANEXO 2

Plagas del maíz y su control Plagas Producto Dosis lit. ó kg /ha Época de Aplicación Trips Dimetoato

Paratión Metílico 1.5 1.0

A los 10 días de nacido el maíz sí se observa daño

Gusano Cogollero y Gusano soldado

Karate Ambus Cipermetrina

1.0 0.25 1.0

Cuando se observe el 20 % de plantas dañadas

Picudos y Frailecillo

Karate Ambus

1.0 0.25

Cuando se encuentre el 15 por ciento de plantas dañadas.

Gusano Elotero Lannate 90 % P.H. 0.4 Cuando inicie el Jiloteo

Plagas de la raíz Furadán 5 % G Triunfo 5 % G Carbofurán 3 % Lorsban 3 % Diazinón 5 % Brigadier 3 G Furadán 300 TS* Brigadier TS

20 20 40 20 20 20 1 lit. /20 kg de semilla

Al tiempo de la siembra mezclándolos con el fertilizante;

Plagas de almacén** Para Bodega o Almacén: Malatión 1000 E Marlate 50 % Actelicc 50 % Para los Granos: Malatión 4 % polvo deodorizado Actellic 2 % Phostoxin (fumigante)

2 lit /100 lit de agua 0.5 lt/10 lt de agua 0.5 lt en 15 a 50 lt de agua 2 gr / kg de Maíz 2 gr / kg de Maíz 3 a 6 tabletas / ton de grano

Una semana antes de almacenar el grano asperjar los muros y techos y piso hasta el escurrimiento, las dosis indicadas en 100 m2, se debe usar una boquilla tipo abanico No. 8004 Se aplica cuado se dispongan los granos al almacenamientoDespués de almacenar en espacios herméticos aplicar este fumigante, y mantenerlo cerrado de tres a cinco días, posteriormente airearlo durante tres horas.

*Los productos TS (tratamiento a la semilla) se aplican diluidos en agua directamente a la semilla para lo cual deben de leerse las instrucciones de la etiqueta respectiva, unas horas o días antes de la siembra, no deben dejarse sobrantes de semilla tratada con estos productos para una próxima temporada de siembras, en virtud de que a medida que transcurren los días se reduce la viabilidad de la semilla hasta llegar a cero. **El grano tratado con estos insecticidas se debe consumir después de 60 días de realizada la aplicación además de cribarlo para eliminar el polvo residual.