24
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO” FACULTAD DE AGRONOMIA  ASIGNATURA :  PRINCIPIOS DE CONTROL DE PLAGAS DOCENTE : DR, JORGE SAAVEDRA DIAZ INTEGRANTES : SANTISTEBAN BANDA JOSE  SAMPERTEGUI FLORES PERLA  TORRES VILLALOBOS ALFREDO  CICLO :  2014 - I  Lama!"#$", 1% &" '()$*" &"+ 2014 I INTRODUCCION CRIANZA SEMI-MASAL DE PARATERESIA CLARIPALPIS CON LARVAS DE GALLERIA MELLONELLA

parateresia claripalpis crianza.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: parateresia claripalpis crianza.docx

7/26/2019 parateresia claripalpis crianza.docx

http://slidepdf.com/reader/full/parateresia-claripalpis-crianzadocx 1/24

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRORUIZ GALLO”

FACULTAD DE AGRONOMIA

 ASIGNATURA :

  PRINCIPIOS DE CONTROL DE PLAGAS

DOCENTE :DR, JORGE SAAVEDRA DIAZ

INTEGRANTES :

SANTISTEBAN BANDA JOSE

  SAMPERTEGUI FLORES PERLA

  TORRES VILLALOBOS ALFREDO

 CICLO :  2014 - I

  Lama!"#$", 1% &" '()$*" &"+

2014

I INTRODUCCION

CRIANZA SEMI-MASAL DE PARATERESIACLARIPALPIS CON LARVAS DE GALLERIA MELLONELLA

Page 2: parateresia claripalpis crianza.docx

7/26/2019 parateresia claripalpis crianza.docx

http://slidepdf.com/reader/full/parateresia-claripalpis-crianzadocx 2/24

En todos los campos agrícolas existe cierto grado de

control biológico natural. Sin embargo no siempre los

enemigos biológicos son tan abundantes en número de

especies o en individuos, ni tan efcientes en ormanatural. Cuando esto ocurre, se hace necesario, aumentar

la población mediante liberaciones masivas de individuos

que, generalmente han sido criados artifcialmente en el

laboratorio. En nuestro país viene creciendo

paulatinamente el uso de liberaciones masivas de

controladores biológicos acusa de la necesidad de reducirla presencia de de residuos tóxicos en los cultivos de

exportación.

El proceso de criana en laboratorio tiene un costo de

material ! personal adecuado, por lo que est" limitado a

que los costos de este medio de control sean compatibles

con otros como el químico. Es por esta raón que elinsecto a criar, adem"s de reunir las características de una

especie efciente# especifcidad, gran capacidad de

búsqueda, ciclo de vida menor al de su presa, ! capacidad

de soportar variaciones clim"ticas, debe tener un costo de

criana rentable.

II OBJETIVO

Conocer la metodología de criana de $aratheresiaclaripalpis.

Evaluar los niveles de parasitismo de $aratheresiaclaripalpis en larvas de %alleria mellonella enlaboratorio.

Conocer el modo de acción en el campo de esteinsecto ben&fco.

Page 3: parateresia claripalpis crianza.docx

7/26/2019 parateresia claripalpis crianza.docx

http://slidepdf.com/reader/full/parateresia-claripalpis-crianzadocx 3/24

III REVISION LITERARIA

.1 PARATERESIA CLARIPALPIS

ORDEN:'íptera

FAMILIA: Tachinidae

NOMBRE COMUN: Mosca indigena

Se utilia en el campo con el ob(eto de e(ercer control sobre

poblaciones del comple(o 'iatrea sp. ! adem"s para reorar la

población del díptero en maí, ca)a de aúcar, sorgo, arro !

otras gramíneas.C*+*CE+-SC*S %E/E+*0ES 'E0 /SEC1#

0os adultos son r"pidos voladores, sus alas se encuentran

dirigidas hacia auera, ormando con el cuerpo una 2 invertida3

miden aproximadamente 4.5 cm de envergadura ! su tama)o

promedio es de 6 mm.

0a hembra se reconoce porque tiene la parte ventral en ormaredondeada suavemente convexa, mientras que el macho orma

un doble bisel con los 7ancos que constitu!en las paredes del

abdomen3 adem"s el color de los machos es m"s claro que el de

las hembras.

0a hembra de $aratheresia es larvípara, deposita sus larvas en

los orifcios de los tallo de la ca)a practicados por el barreno,pues los maggots ir"n en busca de ellos atraídos por la oscuridad

del túnel o por el olor del mismo hu&sped. Completa su estado

larval dentro del barrenador consumi&ndolo por completo, luego

abandona al gusano ! fnalmente se transorma en pupario3 48

días despu&s de la emergencia del adulto comiena la acción de

parasitación de larvas de 'iatraea Sp.9101%-* : ;<91S#

Page 4: parateresia claripalpis crianza.docx

7/26/2019 parateresia claripalpis crianza.docx

http://slidepdf.com/reader/full/parateresia-claripalpis-crianzadocx 4/24

*'=01# Cabea redondeada, mu! móvil, con dos grandes

o(os compuestos de color ro(o ladrillo oscuro. 0as antenas son

cortas ! gruesas, ormadas por dos arte(os, el m"s largo lleva la

arista >un pelo modifcado en orma plumosa?3 una coloración de

color amarillo brillante cubre toda la cabea ! en la parte central

ha! cerdas.

El abdomen est" ormado por cuatro anillos conspicuos3 se

puede reconocer la hembra, porque tiene la parte ventral en

orma redondeada con una suave convexidad, mientras el macho

orma un doble bisel con los 7ancos que constitu!en las paredes

del abdomen.

El color de los machos es m"s claro que el de las hembras,

presentando el tórax., lo mismo que el abdomen, color plomo

amarillento.

0*+2*# 0a larvas son "podas. El periodo larval, inclu!endo la

ormación del pupario, es de ocho días. *l producirse la f(acióndel @maggotA al espir"culo del gusano, se ha eectuado !a la

primera muda de la piel, es decir, la larva entra en un segundo

estadio. Este dura alrededor de siete u ocho días3 la larva come

"vidamente los restos del gusano ! se le puede ver movi&ndose

dentro de la piel. 0a larva abandona el gusano ! luego de uno o

dós días se transorma en pupario.

Page 5: parateresia claripalpis crianza.docx

7/26/2019 parateresia claripalpis crianza.docx

http://slidepdf.com/reader/full/parateresia-claripalpis-crianzadocx 5/24

$=$*#  iene un promedio de 6mm de largo por B,4 mm de

ancho. Su color es blanco cremoso cuando reci&n se ha

ormado, ! toma m"s tarde colores oscuros hasta llegar al

casta)o negruco. Su orma es casi cilíndrica. 0os extremos son

redondeados, un par de peque)as protuberancias en uno de

ellos ! en el otro, un grupo de espir"culos de orma

características.

CC01 'E 2'*# * partir de la parasitación, 6 días como

larva, prepupa 4 día, pupa 4 días, emergencia a hembra apta

48 días.

;1S$E'E+1#'iatraea sp.

C*+*CE+SC*S

$arasitoides de larvas del taladrador de la ca)a 'iatraea sp., sus

adultos son de cuerpo negro, alas transparentes, ! miden entre 6

! 4D m.m.

1'1 'E *CC1/

0as moscas hembras adultas al liberarse en el campo, buscan los

orifcios de los tallos de(ados por larvas de 'iatraea ! colocan en

Page 6: parateresia claripalpis crianza.docx

7/26/2019 parateresia claripalpis crianza.docx

http://slidepdf.com/reader/full/parateresia-claripalpis-crianzadocx 6/24

estas galerías las larvitas o maggots que se dirigen al interior de

los tallos para localiar las larvas de la plaga entrando en su

cuerpo, donde se desarrollan. $osteriormente se transorman en

pupas origin"ndose nuevos adultos de la moscas parasitoides,evitando así la ormación de adultos de 'iatraea.

=S1#

0a moscas indígenas son específcas para el control de 'iatraea

spp. ! pueden ser liberadas en todos los cultivos de gramíneas

donde el barrenador sea plaga. El h"bito que exhibe 'iatraea de

permanecer dentro de los tallos de la ca)a de aúcar, maí,

sorgo ! arro difculta cualquier otro tipo de control ! solamente

el control biológico puede llegar a causar muerte de las larvas.

$+ESE/*C1/ 'E0 $+1'=C1

Page 7: parateresia claripalpis crianza.docx

7/26/2019 parateresia claripalpis crianza.docx

http://slidepdf.com/reader/full/parateresia-claripalpis-crianzadocx 7/24

En pupas# estas se liberan cuando est"n próximas a su

emergencia, se colocan entre 4DD ! FDD pupas por vaso de

icopor, al cual se le han abierto previamente dos ventanitas de

salida de los adultos.En adultos prealimentados, se colocan en (aulas orradas en

angeo pl"stico, se ubican en el centro de la suerte, se destapa la

 (aula ! se permite la liberación.

 E1'1 'E 09E+*C1/

0os parasitoides se comercialian en estado de pupa empacado

en un recipiente de icopor, en ca)a de aúcar los vasos con las

pupas se colocan a F o B metros del borde del cultivo, amarrado

el vaso a una planta seleccionada

>;armonia, $almira, F.DDB?, en cu!o tercio superior se coloca el

material biológico, buscando que los recipientes queden deba(o

de una ho(a de ca)a para ma!or protección. Estos se de(an en

las plantas hasta que emer(an la totalidad de los parasitoides.

IV METODOLOG/A

MATERIALES

0arvas de %alleria

mellonella >4DD

larvas?

B hembras adultas !

plenas de

$aratheresia

claripalpis

Grascos pl"sticos de

H de Ig

Page 8: parateresia claripalpis crianza.docx

7/26/2019 parateresia claripalpis crianza.docx

http://slidepdf.com/reader/full/parateresia-claripalpis-crianzadocx 8/24

*gua *lgodón $lacas Estereoscopio

$incel de punta fna

;o(as de papel *serrín *gua iel de abe(a

MTODOS

a. L'(a+a(3: 0a parasitación se realió en el laboratorio de

entomología agrícola ! el laboratorio de biotecnología.b. P*'("&"(a &"+ ma)"*a+ '+35(': las hembras adultas de

$aratheresia claripalpis ueron traídas del instituto nacional de

innovación agraria >/*?, posteriormente el se)or $rada nos

abasteció con un adulto m"s.( C*aa ! m$+)6+(a(3 " +a'*a)'*':

S"+"((3 &" +a7 +a*8a7 6a*a 6a*a7)a(3:

0as larvas recuperadas de galleria mellanolla de dieta artifcial, deben tener 4 a

4J mm ! se colocó en recipientes de pl"stico en número calculado cuidando que no

se maltraten entre ellas.

M$"*)" ! &7"((3 &" m'7(a7 5"7)a)"7: 

9a(o estereoscopio se anestesio la mosca con alcohol ! cogió la mosca de la parte

de la cabea con un alfler ! utiliando un estilete con la punta se extrae el útero

lleno de maggots o cresas en una solución salina al D.5 K sería lo adecuado pero se

realió con agua limpiaM9)'&'7 &" 6a*a7)a(3:

&todo de inoculación masiva# que consiste en colocar el útero lleno de maggots en

el ondo de un recipiente pl"stico transparente de 4D x4D x4L cm ! se de(an

durante 5 minutos para que las cresas se dispersen uniormemente, luego se

introducen larvas aptas para que las cresas solas puedan parasitar las larvas. En

este m&todo si no se tiene cuidado ! buena dosifcación puede ocurrir

superparasitismo.

M9)'&' &" '($+a(3 7m6+":

Consiste en coger los maggots o cresas de la mosca individualmente de la placa$etri con un pincel de punta fna, ! colocar una cresa, m"ximo dos sobre el dorso

abdominal de cada una de las larvas de gallería. Este es el m&todo que escogimos.

  P*m"* 6a*a7)7m'

Se realió el viernes 45 de agosto, con el pincel fno se coge un imago ! se coloca

sobre la larva de gallería, se colocó F imagos por larva, ! se colocaron 5 larvas de

gallería en un envase, se parasito no se movió mas la larva. Se colocó un papel

cortado encima de las larvas.

 

S"5$&' 6a*a7)7m'Se realió el mi&rcoles FD de agosto, con las larvas no parasitadas del primer

parasitismo con igual procedimiento que el primer parasitismo.

Page 9: parateresia claripalpis crianza.docx

7/26/2019 parateresia claripalpis crianza.docx

http://slidepdf.com/reader/full/parateresia-claripalpis-crianzadocx 9/24

R"('5' &" 6*"6$6a*'7 ! 6$6a*'7#

Se realia a los 6 dias ! debe realiarse todos de una ve

para evitar masltratar la spupas.

0os prepuparios ! puparios se acondicionaron en recipientespl"sticos, con aserrín ! se mantienen en humedad hasta FMB

dias antes de la emergencia de adultos.

Estando próximos a los dias de emergencia de los adultos, los

puparios se colocan en ca(as de emergencia, con visores de

vidrio con aberturas circulares donde se puede extraer en

tubos de ensa!o a los adultos.0os adultos emergidos se colocaron en (aulas hechas con tela

tipo gasa que tiene una capacidad de 8D a 5D pare(as por (aula

0os estados adultos se le colocan una solución de agua

aucarada embebida en una espon(a pl"stica dentro de un

peque)o recipiente como especie de placa $etri ! otra con miel

de abe(a pura ! el agua en otra placa para que puedan beber

RESULTADOS DISCUSION

$+E+ $*+*SS1 >evaluación a los 5 diasMmiercoles FD de agosto?

D" +a7 100 +a*8a7 7" ')$8"*' +'7 75$")"7

*"7$+)a&'7:

LARVAS CANTIDAD PORCENTAJE ;<=

0arvas no

parasitadasLJ LJK

0arvas

parasitadasB4 B4K

0arvas muertas D DKTOTAL 4DD 4DDK

Page 10: parateresia claripalpis crianza.docx

7/26/2019 parateresia claripalpis crianza.docx

http://slidepdf.com/reader/full/parateresia-claripalpis-crianzadocx 10/24

SE%=/'1 $*+*SS1 >E2*0=*C1/ * 01S 5 '*SMlunes F5 'E agosto?

D" +a7 %> +a*8a7 *"7)a)"7 7" ')$8"*' +'7

75$")"7 *"7$+)a&'7:

$rimer parasitismo# +ecogo de prepuparios ! puparios a los 4D

dias >lunes F5 de agosto?Segundo parastismo# recogo de prepuparios ! puparios a los 6

días,> (ueves F6 de agosto?

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

http#NNbioseguridad.com.peN$aratheresiaKFDclaripalpis.pd 

http#NNOOO.revperuentomol.com.peNpublicacionesNvol4NC1/+10M9101%C1M'EM'*+*E*F8.pd 

http#NNOOO.revperuentomol.com.peNpublicacionesNvol4DN;$E+$*+*S1M'EM$*+*;E+ES*.pd 

http#NNOOO.chavimochic.gob.peNportalNGtpNnormacionNGolletosNFD4BN0aboratorioPnsectos.pd 

http#NNperQinsltda.com.coNarticulosND4.pd 

LARVAS CANTIDAD PORCENTAJE ;<=

0arvas no

parasitadasJ 4B.D8

0arvas

parasitadas

56 68.D5

0arvas muertas F F.JTOTAL LJ 4DDK

Page 11: parateresia claripalpis crianza.docx

7/26/2019 parateresia claripalpis crianza.docx

http://slidepdf.com/reader/full/parateresia-claripalpis-crianzadocx 11/24

C*+9*001, anuel3 %=*;*+*:, Galguni. C1/+10910R%C1 'E $0*%*S *%+-C10*S. C*E, 4 era ed.anagua, FDD8.

ANE?OS

Page 12: parateresia claripalpis crianza.docx

7/26/2019 parateresia claripalpis crianza.docx

http://slidepdf.com/reader/full/parateresia-claripalpis-crianzadocx 12/24

Page 13: parateresia claripalpis crianza.docx

7/26/2019 parateresia claripalpis crianza.docx

http://slidepdf.com/reader/full/parateresia-claripalpis-crianzadocx 13/24

Page 14: parateresia claripalpis crianza.docx

7/26/2019 parateresia claripalpis crianza.docx

http://slidepdf.com/reader/full/parateresia-claripalpis-crianzadocx 14/24

Page 15: parateresia claripalpis crianza.docx

7/26/2019 parateresia claripalpis crianza.docx

http://slidepdf.com/reader/full/parateresia-claripalpis-crianzadocx 15/24

Page 16: parateresia claripalpis crianza.docx

7/26/2019 parateresia claripalpis crianza.docx

http://slidepdf.com/reader/full/parateresia-claripalpis-crianzadocx 16/24

Page 17: parateresia claripalpis crianza.docx

7/26/2019 parateresia claripalpis crianza.docx

http://slidepdf.com/reader/full/parateresia-claripalpis-crianzadocx 17/24

Page 18: parateresia claripalpis crianza.docx

7/26/2019 parateresia claripalpis crianza.docx

http://slidepdf.com/reader/full/parateresia-claripalpis-crianzadocx 18/24

Page 19: parateresia claripalpis crianza.docx

7/26/2019 parateresia claripalpis crianza.docx

http://slidepdf.com/reader/full/parateresia-claripalpis-crianzadocx 19/24

Page 20: parateresia claripalpis crianza.docx

7/26/2019 parateresia claripalpis crianza.docx

http://slidepdf.com/reader/full/parateresia-claripalpis-crianzadocx 20/24

Page 21: parateresia claripalpis crianza.docx

7/26/2019 parateresia claripalpis crianza.docx

http://slidepdf.com/reader/full/parateresia-claripalpis-crianzadocx 21/24

Page 22: parateresia claripalpis crianza.docx

7/26/2019 parateresia claripalpis crianza.docx

http://slidepdf.com/reader/full/parateresia-claripalpis-crianzadocx 22/24

Page 23: parateresia claripalpis crianza.docx

7/26/2019 parateresia claripalpis crianza.docx

http://slidepdf.com/reader/full/parateresia-claripalpis-crianzadocx 23/24

 

UEVOS DE

SITOTROGACEREALELLA

GABINETES

Page 24: parateresia claripalpis crianza.docx

7/26/2019 parateresia claripalpis crianza.docx

http://slidepdf.com/reader/full/parateresia-claripalpis-crianzadocx 24/24

 

UEVOS DE SITOTROGAPARASITADOS POR

TRICOGRAMMA