50
5/28/2018 ParteA-slidepdf.com http://slidepdf.com/reader/full/partea 1/50 1 TEMA 1 CONCEPTO Y MTODO DE LA PSICOBIOLOGA La Psicobiologa La Psicobiologa surge a lo largo de la segunda mit resultado de la paulatina integracin de los conoc laPsicologacientficaenelestudiodelcomportam la Biologa en el campo de la Evolucin, la Genti Neurociencia. Su objeto de estudio es la conducta h como un proceso biolgico que nos permite una adaptativa con el medio ambiente en el que vivimos. El Comportamiento LaPsicologacientficacomotalsurgeconel -Conductismo, cuyo objeto de estudio se centra en a de la conducta que son susceptibles a la observac quedandoexcluidoslosprocesosinternos. >El paradigma del conductismo E-R sirvi para el desar cientfica. Sin embargo, un anlisis del comport cuenta los procesos orgnicos que lo sustentan y d historia evolutiva que lo ha moldeado, difcilment total y adecuadamente. >Robert Woodworth (1917) Propone un nuevo para estmulo-organismo-respuesta (E-O-R) comomarcodereferenciad encuadrar todo estudio cientfico del comportam conducta dejaba de ser una variable que slo estaba en f para depender tambin del organismo. Aun as, El modelo E-R perdur hasta mediados del s. conductistas ms radicales. En la actualidad el modelo E-O-R contina siendo para el estudio cientfico del comportamiento (inc -La conducta: No es conducta cualquier accin que pod animal sino slo aquella que involucre al animal comprender mejor este concepto, imaginemos una r central. Si estimulamos su nervio citico se produ msculo de la pata correspondiente. Evidentemente e reaccin de la rana como un todo, sino la que su pat autnoma. >Definiciones de conducta: Para el funcionalismo Americano. William James es conducta aquella accin que implique la utilizacin biol estimulacin siendo la conducta la respuesta que el ser vi estimulacin que le afecta . El funcionalismo otorga al comp dimensin plenamente Psicobiolgica al describ actividades biolgicas, como una funcin adaptativa o un reflejo de la adaptacin de la especie al medio.

ParteA

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1

    TEMA 1

    CONCEPTO Y MTODO DE LA PSICOBIOLOGA

    La Psicobiologa La Psicobiologa surge a lo largo de la segunda mitad del siglo XX como resultado de la paulatina integracin de los conocimientos aportados desde la Psicologa cientfica en el estudio del comportamiento y los procedentes de la Biologa en el campo de la Evolucin, la Gentica, la Etologa y la Neurociencia. Su objeto de estudio es la conducta humana, entendida sta como un proceso biolgico que nos permite una interaccin activa y adaptativa con el medio ambiente en el que vivimos. El Comportamiento La Psicologa cientfica como tal surge con el -Conductismo, cuyo objeto de estudio se centra en aquellas manifestaciones de la conducta que son susceptibles a la observacin y verificacin, quedando excluidos los procesos internos. >El paradigma del conductismo E-R sirvi para el desarrollo de la Psicologa cientfica. Sin embargo, un anlisis del comportamiento que no tenga en cuenta los procesos orgnicos que lo sustentan y desencadenan, as como la historia evolutiva que lo ha moldeado, difcilmente puede lograr explicarlo total y adecuadamente. >Robert Woodworth (1917) Propone un nuevo paradigma de la conducta: estmulo-organismo-respuesta (E-O-R) como marco de referencia donde encuadrar todo estudio cientfico del comportamiento. De esta forma, la conducta dejaba de ser una variable que slo estaba en funcin del estmulo, para depender tambin del organismo. Aun as, El modelo E-R perdur hasta mediados del s. XX en los crculos conductistas ms radicales. En la actualidad el modelo E-O-R contina siendo el marco de referencia para el estudio cientfico del comportamiento (incluyendo la Psicobiologa). -La conducta: No es conducta cualquier accin que podamos observar en un animal sino slo aquella que involucre al animal como un todo. Para comprender mejor este concepto, imaginemos una rana anestesiada a nivel central. Si estimulamos su nervio citico se producir una contraccin del msculo de la pata correspondiente. Evidentemente esa respuesta no es una reaccin de la rana como un todo, sino la que su pata ha dado de forma autnoma. >Definiciones de conducta: Para el funcionalismo Americano. William James (finales del s. XIX):es conducta aquella accin que implique la utilizacin biolgica de la estimulacin siendo la conducta la respuesta que el ser vivo da a la estimulacin que le afecta. El funcionalismo otorga al comportamiento una dimensin plenamente Psicobiolgica al describirlo, como el resto de actividades biolgicas, como una funcin adaptativa o un reflejo de la adaptacin de la especie al medio.

  • 2

    Para la Psicobiologa: Es el conjunto de manifestaciones pblicamente observables reguladas por el sistema neuroendocrino, mediante las cuales el animal como un todo, en respuesta a un estmulo externo o interno, se relaciona activamente con el medio ambiente. -Problema mente-conducta: Lo que fue el problema alma-cuerpo, que deriv en mente-cuerpo se ha transformado finalmente en mente-conducta. >La mente como proceso independiente del organismo es inconcebible: La mente es el producto de la actividad neural del organismo, por lo que depende enteramente del sustrato biolgico que la genera. >La mente no es conducta: La actividad de los sistemas neurales no es conducta, sino procesos que la controlan y regulan: El pensamiento, hasta que no se convierta en lenguaje o accin, no es una relacin con el ambiente. >Sin embargo, interfiere en la conducta, por lo que tambin debe estudiarse en Psicobiologa. La explicacin de la conducta -El Complejo adaptativo: Est formado por los elementos que componen el paradigma E-O-R; el estmulo, el organismo y la conducta como respuesta. E O R >Las caractersticas del complejo adaptativo dependen de dos factores: 1) Factor filogentico (seleccin natural): Est representado por el acervo gentico de la especie a la que pertenece el animal, en el cual se recogen los logros adaptativos de sus predecesores que han resultado ventajosos para la supervivencia de la especie a lo largo de su devenir. Causas lejanas del comportamiento: Son el conjunto de adaptaciones conseguidas a lo largo de la filogenia. Dichas adaptaciones capacitan a cualquier miembro de la especie a: Recibir un determinado espectro estimular Procesar de determinada forma esa informacin Y emitir una respuesta conductual. Estas causas son, por tanto, las responsables de las diferencias que existen entre las especies. 2) Factor ontognico: Si bien la filogenia marca un patrn general que identifica a los individuos como pertenecientes a una especie o a otra, dentro de cada especie sus miembros no son idnticos. El factor ontognico recoge las diferencias de un individuo que son motivadas:

    AMBIENTE EXTERNO

    FACTORES GENTICOS

    AMBIENTE INTERNO

    FACTORES FILOGENTICOS

    SISTEMA NEUROENDOCRINO

    CONDUCTA

  • 3

    Por la dotacin gentica particular Y las interacciones que se producen entre esa dotacin gentica (genotipo) y el ambiente a lo largo de la vida. Causas prximas del comportamiento: Estaran constituidas por dichas interacciones, por lo que son las responsables de que las caractersticas generales de la especie (causas lejanas) se expresen de modo particular en cada individuo. 3) Otros factores a tener en cuenta: Factores epigenticos: Son el conjunto de factores ambientales que actan modulando la expresin de la informacin recogida en el genotipo. Sus efectos sobre el sistema nervioso pueden tener un mayor o menor grado de reversibilidad: Perodos crticos: seran los efectos menos reversibles y estaran suscritos (generalmente) a la etapa perinatal (que sigue inmediatamente al nacimiento). Estn asociados a determinados perodos de mxima susceptibilidad del sistema nervioso. Los efectos reversibles estn relacionados con una propiedad muy importante del sistema nervioso: la plasticidad neuronal, que es la capacidad que tienen las neuronas de experimentar cambios en su morfologa y fisiologa frente a distintas situaciones ambientales. Esta propiedad ha tenido gran importancia a lo largo de la filogenia al favorecer la aparicin de procesos tan importantes como: el aprendizaje y la memoria. Causacin inmediata del comportamiento: Los estmulos se presentan e integran dentro del sistema nervioso central=>procesos de sensacin y percepcin Dicha presentacin del entorno produce cambios en el estado interno del organismo=>procesos de motivacin, emocin y aprendizaje Estos cambios fisiolgicos influyen en la forma en que el organismo interacta con su ambiente a travs del comportamiento.

    Disciplinas de la Psicobiologa El comportamiento humano tiene mltiples condicionantes cuyo estudio fue abordado en un primer momento por disciplinas ajenas a la Psicologa, tales como la Gentica, la Etologa o la Neurociencia. La Psicobiologa ha integrado todas esas aportaciones creando un nuevo marco de anlisis del comportamiento e incorporando todas aquellas tcnicas de dichas disciplinas que le permitan explicar plenamente su objeto de estudio. El resultado de esta sntesis ha sido la aparicin paulatina de nuevas disciplinas que aportan nuevos conocimientos y, a su vez, abren nuevos horizontes para su estudio. -Con base en la filogenia: >Psicologa Evolucionista: Las causas lejanas de la conducta son su mbito de estudio. >La Etologa, la Ecologa del Comportamiento y la Sociobiologa se acogen del mismo modo a la historia evolutiva para explicar el comportamiento. Su estudio se centra en la observacin de la conducta en condiciones naturales o lo ms parecido a ellas. -Con base en la ontogenia:

  • 4

    >Gentica de la Conducta: En esta disciplina se pueden distinguir tres tipos de enfoques: 1) El centrado en el Gen=>cmo un efecto gentico sencillo influye en la conducta 2) El centrado en la Fisiologa=>Qu intermediarios fisiolgicos se dan entre genes y conducta 3) El centrado en la Conducta=>En qu medidas las influencias genticas o ambientales afectan a la misma >Psicobiologa del desarrollo: Su estudio se centra en los factores epigenticos. -Con base en la causacin inmediata del comportamiento: >Psicologa fisiolgica: estudia las bases biolgicas del comportamiento >Psicofarmacologa: estudia las caractersticas estimulares de los frmacos y las drogas de abuso. >Psicofisiologa: estudia, sin manipular el SN, los cambios fisiolgicos producidos en humanos ante determinadas situaciones >Psicoendocrinologa: estudia los mecanismos por los que las hormonas afectan a la conducta y a los procesos psicolgicos y viceversa. >Neuropsicologa: Dentro del contexto clnico, se centra en conocer qu estructuras del SN participan en los procesos psicolgicos humanos superiores. >Neurociencia cognitiva: Comparte el objeto de estudio de la Neuropsicologa aunque de forma ms amplia.

    La investigacin en Psicobiologa El mtodo cientfico La Psicobiologa es una ciencia emprica, por lo que su objetivo como ciencia es explicar los fenmenos que estudia. El carcter cientfico de una disciplina viene determinado por el mtodo utilizado y hablar de mtodo en ciencia, es hablar del mtodo hipottico-deductivo: 1) Observacin: Suministra la informacin a travs de la experiencia. En la observacin est la fuente principal de la que se nutre la ciencia, es decir, los hechos que trata de explicar. Una vez planteado el problema, el investigador formula 2) Hiptesis: para dar cuenta de los hechos observados:

    Observacin

    Hiptesis

    Contrastacin

    Experimentacin Observacin

    Leyes

    Teoras

  • 5

    -Determinando el tipo de datos que son relevantes -Estableciendo las posibles variables en el problema planteado -Y la metodologa a seguir para contrastar dicha hiptesis La hiptesis debe ser verosmil, guardar alguna relacin con conocimientos previos alcanzados por la ciencia y ser susceptible de comprobacin emprica. 3) Contrastacin emprica: Lo que se contrasta no es la hiptesis, sino los casos concretos deducidos a partir de ella; a medida que aumenta el nmero de casos favorables de la contrastacin aumenta su grado de verosimilitud o probabilidad. De modo que La contrastacin emprica no proporciona un conocimiento en trminos absolutos, sino en trminos relativos de probabilidad. Para probar la hiptesis, el investigador puede optar por: -Observacin: en la que se limita a registrar variaciones -Experimentacin: la cual supone una modificacin deliberada de las condiciones de contrastacin. 4) Ley emprica: Constituye la conclusin obtenida por la observacin o por la experimentacin. Esta conclusin supone la existencia de una relacin en los datos obtenidos por medio de los pasos anteriores. 5) Teora: Cuando una serie de leyes pueden agruparse para explicar fenmenos completamente diversos, permitiendo una comprensin unificada de los mismos, aparece una teora. Estrategias de investigacin La Psicobiologa trata de explicar la conducta a travs del funcionamiento del sistema nervioso y del organismo en general. Dentro de una forma esquemtica, podemos sealar que las estrategias para explicar la conducta implican contrastaciones experimentales y observacionales: 1) Intervencin conductual: En ella, el ambiente se manipula para tratar de producir alguna modificacin conductual concreta (variable independiente), evalundose el efecto que dicha manipulacin ha tenido sobre el organismo (variable dependiente) -Objetivo: relacionar variables biolgicas con variables conductuales a travs de la observacin de nuestro organismo 2) Intervencin somtica: En ella, se producen alteraciones sobre el organismo (variable independiente) y se evalan sus efectos sobre la conducta (variable dependiente)

    CONTRASTACIN EN PSICOBIOLOGA

    OBSERVACIN EXPERIMENTACIN

    APROXIMACIN CORRELACIONAL

    INTERVENCIN CONDUCTUAL

    V.I. CONDUCTA V.D.: ORGANISMO

    INTERVENCIN SOMTICA

    V.I. ORGANISMO V.D.: CONDUCTA

  • 6

    -Objetivo: relacionar variables biolgicas con variables conductuales a travs de la observacin de la conducta. 3) Aproximacin correlacional: Se utiliza cuando no existe posibilidad de utilizar una contrastacin experimental debido a la imposibilidad de control en las variables independientes. Consiste en la observacin de covariaciones entre medidas biolgicas y conductuales. Cada una de estas estrategias no es excluyente. De hecho, en la investigacin psicobiolgica actual se utilizan de forma combinada a la hora de investigar un tema concreto, aunque tambin es frecuente encontrar preferencias en su utilizacin. Los modelos animales La validez de la utilizacin de modelos animales est al amparo de la: -Teora Sinttica de la Evolucin: Gracias a ella sabemos que los animales que habitan la tierra estn emparentados filogenticamente. >Los ordenadores: pueden ejecutar procesos parecidos a los que realiza el SN, sin embargo, los resultados sern anlogos; es decir, sern equivalentes pero las motivaciones, las estructuras y los procesos implicados no. >Los animales: El hecho de que dos especies realicen conductas similares nos puede estar indicando que ambas conductas son homlogas; es decir, que no slo es equivalente el resultado, sino tambin los procesos y estructuras implicadas en dichas conductas. Esto ocurre debido a que son consecuencia de la herencia compartida de un antepasado comn. A pesar de ello, la generalizacin debe hacerse con suma prudencia. -Modelos de conducta animal: Ratones, gatos, primates no humanos y ratas de laboratorio en mayor medida, son los sujetos empleados para el estudio de aquellas conductas: >Tpicas de la especie=> que de forma natural estn presentes en todos los miembros de la especie. >Aprendidas=>Procesos como el aprendizaje y la memoria son de gran importancia para la Psicobiologa. >Que conllevan trastornos afectivos >Adictivas. Tcnicas de Psicobiologa A continuacin veremos algunos de los procedimientos utilizados con ms frecuencia para estudiar el SN y cuyo objetivo es explicar la conducta: Estudios de Lesin y Estimulacin: -La Lesin o ablacin experimental es uno de los mtodos ms antiguos utilizados en Neurociencia. Est basado en el hecho de que la destruccin de una zona del encfalo altera las funciones que esta zona controla y, en consecuencia, afecta a la conducta. >Una vez causada la lesin y tras haber realizado las observaciones conductuales pertinentes, un grupo de animales control es sometido al mismo procedimiento sin causar la lesin, con el fin de asegurar que los

  • 7

    efectos conductuales observados son consecuencia de la lesin y no resultado del procedimiento quirrgico. >Tras sacrificar al animal, se prepara el tejido cerebral para verificar la localizacin exacta de la lesin mediante la utilizacin del microscopio. >La diversidad de modos de producir la lesin de que disponemos en la actualidad ha permitido, entre otras cosas, la posibilidad de que sta sea reversible. -La Estimulacin persigue producir artificialmente cambios fisiolgicos, que se supone ocurren de modo natural en el SN del animal, con el fin de obtener informacin acerca de las estructuras y mecanismos biolgicos que pueden encontrarse involucrados en una conducta determinada. La activacin de las neuronas puede lograrse mediante: >Estimulacin elctrica: pasando una corriente a travs de un electrodo. >Estimulacin qumica: inyeccin de sustancias a travs de una cnula insertada en el encfalo. Aunque su complejidad es mayor, tiene la ventaja de que puede realizarse mientras se observa la conducta del animal. Registro de la Actividad Neuronal Nuestra conducta y los procesos psicolgicos son el resultado de la actividad de circuitos neuronales. Esta actividad se asocia con cambios electrnicos, metablicos, y qumicos. -Cambios electrnicos. >Microelectrodos: Registran los cambios elctricos producidos durante la actividad neural, incluso en las neuronas individuales. Los electrodos se implantan mediante ciruga y se fijan al crneo. Una vez que se recupera el animal de la ciruga, los electrodos implantados se conectan al equipo de registro cuando se requiera. >Macroelectrodos: Se utilizan cuando la investigacin requiere el registro de la actividad elctrica no de una neurona, sino de una poblacin (miles) de neuronas. -Cambios Metablicos: >Tcnica de 2-DG: Para medirlos, se inyecta una molcula (2-DG) con un marcador radiactivo. Esta molcula tuene una estructura anloga a la de la glucosa, principal fuente de energa del encfalo, pero no puede ser metabolizada por sus clulas. Gracias a esta sustitucin, las molculas ms activas (las que ms glucosa necesitan) sern las que ms 2-DG captarn y al no poder metabolizarla, la acumularn en su interior en una cantidad proporcional a su grado de actividad. Despus de que el animal haya realizado la conducta pertinente, es necesario sacrificarlo para descubrir qu regiones del SNC han intervenido en ella. Para ello, se proceder mediante una Autorradiografa: Consiste en la extraccin fotogrfica de las secciones del encfalo. La radioactividad del 2-DG se reflejar en dicha fotografa mostrando las zonas implicadas en la conducta a estudiar. -Cambios qumicos: >Tcnicas inmunocitoqumicas: Cuando las neuronas son estimuladas, determinados genes se activan y dan lugar a la sntesis entre ciertas protenas y los genes del ncleo=>la

  • 8

    presencia de dichas protenas indica que las neuronas acaban de ser activadas. Esta tcnica permite la localizacin de dichas protenas. Tambin se utilizan para localizar las neuronas que sintetizan diferentes neurotransmisores. Ambas localizaciones slo son posibles tras la muerte del animal. >Microdilisis: Se utiliza para registrar la liberacin de neurotransmisores o neuromoduladores en determinadas regiones del encfalo de un animal vivo. Consiste en implantar mediante ciruga un tubo que lleva insertado una sonda que contiene una membrana y que se sita en la regin cerebral que interesa estudiar. Por dicho tubo se introduce una solucin salina cuyas molculas se difunden en el interior de la sonda desde donde se recogen para ser analizadas. Estudio del Cerebro Humano In Vivo -Mtodos de registro electrofisiolgico: >Electroencefalograma (EEG): Este procedimiento se utiliza para registrar la actividad elctrica de grandes regiones del encfalo humano. Dichos registros son tiles como herramienta de: Diagnstico; porque ciertos patrones de ondas cerebrales se asocian con estados conductuales especficos (ondas beta=>estado de alerta y de vigilia) y con algunas alteraciones neurolgicas como la epilepsia. E Investigacin; para tratar de relacionar los registros EEG con procesos psicolgicos. Potenciales evocados (PE): Son los potenciales relacionados con determinadas situaciones. Un tipo de potencial evocado por ejemplo, seran los cambios breves en el EEG provocados como respuesta a un estmulo sensorial. Sin embargo, la seal de un potencial evocado sensorial es demasiado dbil en comparacin a la seal bruta del EEG, por lo que se recurre a la realizacin de un promedio a partir de un gran nmero de ensayos. Caractersticas del EEG: El registro encefalogrfico permite: Una buena Resolucin temporal, que es la capacidad de registrar cambios rpidos de la actividad nerviosa. Una deficiente Solucin espacial, es decir, la capacidad de detectar diferencias de localizacin espacial. Por ello, cada vez es ms frecuente la utilizacin de esta tcnica junto a otras que solucionen esta carencia. >Magnetoencefalograma (MEG): Mide sobre la superficie del crneo los campos magnticos producidos por la actividad elctrica del cerebro ante la presentacin de estmulos o la realizacin de determinadas tareas. Ventajas sobre el EEG: Proporciona informacin sobre la actividad elctrica de las neuronas Permite una localizacin tridimensional Este procedimiento es de especial utilidad en la prctica clnica -Tcnicas de neuroimagen: >Tomografa axial computarizada (TAC): Consiste en pasar haces de rayos X siguiendo un plano horizontal del encfalo en muchos ngulos diferentes. Las imgenes obtenidas se combinan mediante tcnicas informticas para dar una imagen tridimensional del encfalo. Usos: Esta tcnica se restringe a la prctica clnica:

  • 9

    Porque proporciona un contraste deficiente de la sustancia blanca y gris. Y por la exposicin a radiacin. >Resonancia magntica nuclear (RMN): Esta tcnica utiliza un imn de gran tamao para obtener imgenes de los tres planos del espacio, permitiendo una resolucin espacial superior a la del TAC. -Tcnicas de neuroimagen para la obtencin de cambios funcionales en el encfalo: >Tomografa por emisin de positrones (TEP): Mide la actividad metablica de las regiones cerebrales: Un marcador radiactivo + una sustancia que nuestro organismo utiliza (por ejemplo, el 2-DG visto con anterioridad) =>se inyecta en el torrente sanguneo=>es transportado al cerebro. La glucosa marcada se acumula en las reas de mayor actividad=>el marcador emite positrones a medida que se degrada=>que son detectados por el equipo de TEP. Usos: Visualizar la accin de los frmacos Investigar funciones cognitivas Desventajas: No permite una localizacin anatmica precisa El uso de sustancias radiactivas >Resonancia magntica funcional (RMf): Es una variante del RMN. Mediante este procedimiento se detecta el aumento del aporte de oxgeno en sangre en las regiones enceflicas ms activas. Ventajas sobre el TEP: Su resolucin espacial es superior No utiliza radiacin=>por lo que se pueden realizar observaciones repetidas en el mismo sujeto. Usos: Unida al RMN pueden relacionarse cambios funcionales con procesos psicolgicos. Desventajas: Su alto coste La falta de espacio y movilidad para los sujetos=>lo que limita el uso de experimentos conductuales. El xito en la utilizacin de estas tcnicas puede residir en la combinacin de las mismas.

    TEMA 2

    BASES CELULARES Y MOLECULARES DE LA HERENCIA

    Las leyes de Mendel iniciaron el camino de una nueva ciencia que se denomin Gentica. Gentica: es la disciplina que estudia la transmisin, expresin y evolucin de los genes.

  • 10

    Genes: Segmentos de ADN que controlan el funcionamiento, el desarrollo, el aspecto y la conducta de los organismos.Teora cromosmica de la situados en los cromosomas

    Las Leyes de Mendel El xito de Mendel radica entre otros aspectos en su eleccin de una planta concreta para sus estudios:La planta del guisante: Esta plantacaractersticas: >Sus rasgos son Caracteres cualitativa; color, textura) v CD P. Ej. El color: b >En vez de Caracteres Ctienen diferentes graduaciones entre dos valores extremosla herencia de los mismos habra sido ms trabajoso. a b CC c P. Ej. Entre a y z: z >Es un Organismo haploide >Puede crear Lneas puraslas sucesivas generaciones obtenidas posemejantes a sus progenitores.llevar a cabo la: Fecundacin cruzadael estigma de las flores de una lnea pura el polen de otra. -1 Ley de la Uniformidaddenominada Generacin Parental

    AA

    >F1: Presenta todas sus flores de color violeta, a las que Mendel denomin Hbridos. Genotipo: Constitucin gentica en relacin a un carcter la informacin del color) denominan alelos (A/a) (en este caso, el violeta o el blanco)pueden ser de dos tipos: Homocigotos: Cuando los dos alelos son iguales (p. Heterocigotos: Cuando los dos alelos son diferentes (p. Ej. Aa)

    1 Generacin Filial (F1)

    GeneracinParental (

    : Segmentos de ADN que controlan el funcionamiento, el desarrollo, el aspecto y la conducta de los organismos. Teora cromosmica de la herencia: en ella se indica que los genes estn situados en los cromosomas

    Las Leyes de Mendel

    El xito de Mendel radica entre otros aspectos en su eleccin de una planta concreta para sus estudios:

    : Esta planta fue una gran eleccin debido a

    Caracteres Discretos (variacin color, textura) pues presentan dos alternativas claras.

    P. Ej. El color: Slo puede ser Violeta o Blanca

    >En vez de Caracteres Continuos (variacin cuantitativa): diferentes graduaciones entre dos valores extremos, por lo que seguir

    la herencia de los mismos habra sido ms trabajoso.

    P. Ej. Entre a y z: El rango de variacin es mayor

    Organismo haploide: Es decir, que se autofecunda.Lneas puras: Una planta constituye una lnea pura cuando

    las sucesivas generaciones obtenidas por autofecundacin son constantes y semejantes a sus progenitores. Gracias a esta caracterstica, Mendel pudo

    Fecundacin cruzada entre varias lneas puras: es decir, colocar sobre el estigma de las flores de una lnea pura el polen de otra.

    niformidad: Mendel cre plantas de dos lneas purasGeneracin Parental, las cuales fueron cruzadas obteniendo

    AA aa

    Aa

    : Presenta todas sus flores de color violeta, a las que Mendel denomin

    Constitucin gentica en relacin a un carcter la informacin del color) o a todos los caracteres, cuyas

    (en este caso, el violeta o el blanco)

    : Cuando los dos alelos son iguales (p. Ej. aa)ando los dos alelos son diferentes (p. Ej. Aa)

    Generacin Parental (P)

    : Segmentos de ADN que controlan el funcionamiento, el desarrollo,

    : en ella se indica que los genes estn

    El xito de Mendel radica entre otros aspectos en su eleccin de una planta

    n debido a sus

    variacin discontinua y dos alternativas claras.

    Blanca

    : cuyos rasgos , por lo que seguir

    El rango de variacin es mayor

    se autofecunda. : Una planta constituye una lnea pura cuando

    son constantes y esta caracterstica, Mendel pudo

    entre varias lneas puras: es decir, colocar sobre

    Mendel cre plantas de dos lneas puras, , las cuales fueron cruzadas obteniendo:

    : Presenta todas sus flores de color violeta, a las que Mendel denomin

    Constitucin gentica en relacin a un carcter (en este caso o a todos los caracteres, cuyas variantes se

    (en este caso, el violeta o el blanco). Los genotipos

    j. aa) ando los dos alelos son diferentes (p. Ej. Aa)

  • Fenotipo: La manifestacin externa del genotipo, es decir, cmo se expresa dicha informacin Fenotipo Dominantelos hbridos es el de color informacin (el color violeta) se representar (A) Fenotipo Recesivo: En este casolos hbridos es el de color blanco, por lo que el alelo que contiene esa informacin (el color blanco) se representar (a) Cruzamiento recprocoindependiente del sexo de lcruzamiento: si antes haba polinizado a las plantas de flores blancas con el polen de las plantas cuyas flores eran violetas, invirti el proceso. resultados obtenidos fueron idsu primera ley: Cuando se cruzan dos lneas puras que difieren en las variantes de un determinado carcter, todos los individuos de la fenotipo, independientemente de la direccin de cruce -2 Ley de la Segregacin

    hbridos se autofecundasen, obteniendo la segunda generacin filial (

    >F2: Aparecen plantas con flores violetas y plantas con flores blancas. El carcter recesivoconsecuencia de que ste no haba desaparecido en la estaban los dos caracteres, pero slo se manifestaba uno mientras el otro quedaba oculto. 3:1: Del total de descendientes que obtuvo, 705 presentaban la flor violeta y 224 la flor blanca. Dfenotpica a favor de las plantas violetas:

    N. de plantas con flores violetas N. de plantas con flores blancas Alelos: Cada planta porta dos genes de cada carcter, uno procedente de la planta materna autofecundacin, del gameto masculino y del gameto femenino

    Autofecundacin

    F2

    : La manifestacin externa del genotipo, es decir, cmo se gentica interaccionando sta con el ambiente

    Dominante: En este caso el fenotipo que se manifiesta en es el de color violeta, por lo que el alelo que contiene esa

    informacin (el color violeta) se representar (A) al ser el dominante.: En este caso el fenotipo que no se manifiesta en

    de color blanco, por lo que el alelo que contiene esa informacin (el color blanco) se representar (a) al ser el recesivo.

    Cruzamiento recproco: Para asegurarse de que el resultado era independiente del sexo de los progenitores, Mendel llev a cabo este cruzamiento: si antes haba polinizado a las plantas de flores blancas con el polen de las plantas cuyas flores eran violetas, invirti el proceso. resultados obtenidos fueron idnticos, de modo que a partir de

    Cuando se cruzan dos lneas puras que difieren en las variantes de un determinado carcter, todos los individuos de la F1, presentan el mismo fenotipo, independientemente de la direccin de cruce

    2 Ley de la Segregacin: Tras obtener la F1, Mendel dej que los hbridos se autofecundasen, obteniendo la segunda generacin filial (

    Aa

    3:1

    Aparecen plantas con flores violetas y plantas con flores blancas.El carcter recesivo volvi a surgir y Mendel lo interpret como una

    consecuencia de que ste no haba desaparecido en la F1; estaban los dos caracteres, pero slo se manifestaba uno mientras el otro

    total de descendientes que obtuvo, 705 presentaban la flor y 224 la flor blanca. De esta forma, obtuvo la siguiente

    favor de las plantas violetas:

    N. de plantas con flores violetas 705 = = 3,15 => : N. de plantas con flores blancas 224

    Cada planta porta dos genes de cada carcter, uno procedente y otro de la planta paterna o

    , del gameto masculino y del gameto femenino

    Autofecundacin F1

    3

    1

    11

    : La manifestacin externa del genotipo, es decir, cmo se sta con el ambiente.

    l fenotipo que se manifiesta en que contiene esa

    al ser el dominante. se manifiesta en

    de color blanco, por lo que el alelo que contiene esa al ser el recesivo.

    : Para asegurarse de que el resultado era os progenitores, Mendel llev a cabo este

    cruzamiento: si antes haba polinizado a las plantas de flores blancas con el polen de las plantas cuyas flores eran violetas, invirti el proceso. Los

    nticos, de modo que a partir de ellos formul

    Cuando se cruzan dos lneas puras que difieren en las variantes de un , presentan el mismo

    , Mendel dej que los

    hbridos se autofecundasen, obteniendo la segunda generacin filial (F2):

    Aparecen plantas con flores violetas y plantas con flores blancas. y Mendel lo interpret como una

    simplemente estaban los dos caracteres, pero slo se manifestaba uno mientras el otro

    total de descendientes que obtuvo, 705 presentaban la flor la siguiente proporcin

    Cada planta porta dos genes de cada carcter, uno procedente o cuando hay

    , del gameto masculino y del gameto femenino

    Plantas con Flor violeta

    Por cada Planta con

    Flor blanca

  • 12

    respectivamente. (Recordemos, A para el alelo dominante y a para el recesivo) (Ntese que ambas dotaciones allicas AA y Aa tienen como fenotipo el color violeta). Gametos: Clula reproductora haploide producida por medio de divisin meitica (divisin celular carga gentica) Mendel seal que durante la formacin de los gametosalelos se separan (segregan) de tal forma que cada gameto recibe un solo alelo. Al juntarse dos gametos se restablece en el nuevo indotacin doble habitual para cada car

    AA Meiosis

    Meiosis Gametos Genotipos AA

    Fenotipos Posibilidades combinatorias Cruce de P (F1 resultante) Homocigotos

    Teniendo en cuenta estos datos, se comprueba fcilmente que la proporcin fenotpica 3:1 es consecuencia de una corresponde a los homocigotos dominantes, los homocigotos recesivos, respectivamente:

    Gametos

    A A

    Gam

    etos a Aa Aa

    a Aa Aa

    A

    A

    (Recordemos, A para el alelo dominante y a para el (Ntese que ambas dotaciones allicas AA y Aa tienen como

    : Clula reproductora haploide producida por medio de divisin

    cuyas dos clulas resultantes llevan la mitad de Mendel seal que durante la formacin de los gametos

    alelos se separan (segregan) de tal forma que cada gameto recibe un solo alelo. Al juntarse dos gametos se restablece en el nuevo indotacin doble habitual para cada carcter:

    P

    AA aa

    F1

    Aa

    AA Aa Aa aa

    F2

    Posibilidades combinatorias (tablero de Punnett):

    resultante) Autofecundacin de F1 (F2 resultante) Heterocigotos

    Teniendo en cuenta estos datos, se comprueba fcilmente que la proporcin fenotpica 3:1 es consecuencia de una proporcin genotpica 1:2:1corresponde a los homocigotos dominantes, los heterocigotos y los

    otos recesivos, respectivamente:

    Gametos

    A

    Gam

    etos A AA

    a Aa

    a

    a a A

    (Recordemos, A para el alelo dominante y a para el (Ntese que ambas dotaciones allicas AA y Aa tienen como

    : Clula reproductora haploide producida por medio de divisin cuyas dos clulas resultantes llevan la mitad de

    Mendel seal que durante la formacin de los gametos los alelos se separan (segregan) de tal forma que cada gameto recibe un solo alelo. Al juntarse dos gametos se restablece en el nuevo individuo la

    resultante)

    Teniendo en cuenta estos datos, se comprueba fcilmente que la proporcin proporcin genotpica 1:2:1, que

    heterocigotos y los

    Gametos

    a

    Aa

    aa

  • 1 AA (homocigotos dominantes) : 2 Aa (heterocigotos) : 1 aa (Homocigotos recesivos) De todo ello Mendel extrajo su segunda ley: Las variantes recesivas enmascaradas en la cruce entre dos lneas puras (homocigticas, por tanto) reaparecen en la segunda generacin filial en una proporcin de 3:1, debido a que los miembros de la pareja allica del heterocexperimentar alteracin alguna durante la formacin de los gametos. -3 Ley de la Combinacin Independienteherencia simultnea de dos caracteres diferentes >La semilla del guisantepara su estudio fueron: Amarillo Color Verde Textura Lisa Rugosa Para ello cruz dos lneas puras

    Meiosis AABB

    Gametos

    > F1: Todos los individuos fenotipo, por lo que la primera ley segua cumplindose: Fenotipo Dominante: Amarillo (A) y liso (B) Fenotipo Recesivo: Verde (a) y rugoso (b)La autofecundacin de las plantas de la

    Meiosis AaBb Gametos

    AB

    AB A

    (homocigotos dominantes)

    (heterocigotos)

    (Homocigotos recesivos)

    De todo ello Mendel extrajo su segunda ley:

    s variantes recesivas enmascaradas en la F1 heterocigotacruce entre dos lneas puras (homocigticas, por tanto) reaparecen en la segunda generacin filial en una proporcin de 3:1, debido a que los miembros de la pareja allica del heterocigoto se separan experimentar alteracin alguna durante la formacin de los gametos.

    3 Ley de la Combinacin Independiente: Mendel estudi despus la herencia simultnea de dos caracteres diferentes. Para ello utiliz:

    guisante: En vez de la flor y los caracteres que seleccion

    Para ello cruz dos lneas puras: Amarilla lisa con verde rugosa (P) P

    aabb

    AaBb

    Todos los individuos de la primera generacin filial tenan el mismo fenotipo, por lo que la primera ley segua cumplindose:

    Fenotipo Dominante: Amarillo (A) y liso (B) Fenotipo Recesivo: Verde (a) y rugoso (b)

    La autofecundacin de las plantas de la F1 proporcion una generacin F1

    AaBb

    ab F1

    b aB ab

    13

    heterocigota, resultante del cruce entre dos lneas puras (homocigticas, por tanto) reaparecen en la segunda generacin filial en una proporcin de 3:1, debido a que los

    igoto se separan (segregan) sin experimentar alteracin alguna durante la formacin de los gametos.

    Mendel estudi despus la . Para ello utiliz:

    : En vez de la flor y los caracteres que seleccion

    Amarilla lisa con verde rugosa (P)

    la primera generacin filial tenan el mismo

    proporcion una generacin F2:

  • 14

    Gam

    etos

    AA BB

    AA Bb

    Aa BB

    Aa Bb

    > F2: En esta generacin, para los caracteres estudiados (amarilla lisa, amarilla rugverde rugosa); Cada carcter se presentaba en una proporcin mismo, 3:1. Por lo tanto, se cumpla la Ley de Segregacin. Adems de esto, aparecieron combinaciones que no estaban presentes ni en la F1, ni en la P: Amarillo rugoso y verde liso; lo que indicaba que dichos caracteres se haban transmitido de forma independiente. De estos resultados, Mendel extrajo su tercer principio: Los miembros de parejas allicas diferentes se segregan o combinan independientemente unos de otros cuando se forman los gametos. Variacin de la Dominancia e Interacciones Genticasnaturaleza, las leyes que rigen la transmisin de la informacin gentica no siempre son fcilmente discernibles: Codominancia (difiere de la primera ley) Cuando del cruce de dos lneas puras los hbridos simultneamente los fenotipos dominantes y recesivos, se da este fenmeno. Como ejemplo de Codominancia, podemos fijarnos en los humanos: -Sistema ABO: est formado por los grupos sanguneos con fenotiposAB y O. Segn su fenotipo, el individuo presentar en sus eritrocitos (glbulos rojos):

    A El antgeno (molcula que es reconocida por el sistema y lo desencadena) A

    Autofecundacin

    :

    AB

    AB

    Ab

    aB

    ab

    Gametos

    AA Bb

    Aa BB

    Aa Bb

    AA bb

    Aa Bb

    Aa bb

    Aa Bb

    aa BB

    aa Bb

    Aa bb

    aa Bb

    aa bb

    9 : 3 : 3 : 1

    sta generacin, constituida por las cuatro combinaciones posibles

    para los caracteres estudiados (amarilla lisa, amarilla rugosa, verde lisa y

    ada carcter se presentaba en una proporcin 9:3:3:1, o lo que es lo mismo, 3:1. Por lo tanto, se cumpla la Ley de Segregacin.

    Adems de esto, aparecieron combinaciones que no estaban presentes : Amarillo rugoso y verde liso; lo que indicaba que

    dichos caracteres se haban transmitido de forma independiente.

    De estos resultados, Mendel extrajo su tercer principio:

    Los miembros de parejas allicas diferentes se segregan o combinan endientemente unos de otros cuando se forman los gametos.

    Variacin de la Dominancia e Interacciones Genticasnaturaleza, las leyes que rigen la transmisin de la informacin gentica no siempre son fcilmente discernibles:

    de la primera ley)

    Cuando del cruce de dos lneas puras los hbridos resultantes simultneamente los fenotipos dominantes y recesivos, se da este

    Como ejemplo de Codominancia, podemos fijarnos en los grupos

    : est formado por los grupos sanguneos con fenotiposfenotipo, el individuo presentar en sus eritrocitos

    El antgeno (molcula que es reconocida por el sistema y lo desencadena) A

    Autofecundacin

    Ab aB ab

    : :

    Fenotipos

    F2

    constituida por las cuatro combinaciones posibles osa, verde lisa y

    , o lo que es lo

    Adems de esto, aparecieron combinaciones que no estaban presentes : Amarillo rugoso y verde liso; lo que indicaba que

    dichos caracteres se haban transmitido de forma independiente.

    Los miembros de parejas allicas diferentes se segregan o combinan endientemente unos de otros cuando se forman los gametos.

    Variacin de la Dominancia e Interacciones Genticas: En la naturaleza, las leyes que rigen la transmisin de la informacin gentica no

    resultantes muestran simultneamente los fenotipos dominantes y recesivos, se da este

    grupos sanguneos

    : est formado por los grupos sanguneos con fenotipos A, B, fenotipo, el individuo presentar en sus eritrocitos

    El antgeno (molcula que es reconocida por el sistema inmune

    Fenotipos

  • Anticuerpos contra el antgeno B B: El antgeno B Anticuerpos para el antgeno A AB: Los antgenos A, B Ningn anticuerpo O Ningn antgeno Anticuerpos A, B >Reaccin antgeno-anticuerpouna persona con el grupo sanguneo Arecibe una trasfusin sangunea de oB=>antgeno B, se producir una reaccin antgenoprovocar una aglutinacin y hemlisis (rotura de los glbulos rojos) de todos los eritrocitos con el antgeno B. >Alelos: Los grupos sanguneos ABO estn regulados por tres alelos: A, B y O que se distribuyen de forma heterognea entre las distintas poblaciones del planeta. A y B son codominantes O es recesivo

    -Sistema Rh: Se denomina as porque este antgeno fue descubierto en el mono rhesus y bsicamente consiste protena (o antgeno) Rh >Alelos: La distribucin geogrfica en la poblacin humana. Rh-positivo (Rh+): este fenotipo se manifiesta por la presencia en los eritrocitos del antgeno Rhsangre de un individuo con este fenotipo da positivo protena Rh. Rh-negativo (Rh-): Las personas con este fenotipo no presentan el antgeno Rh en sus glbulos rojos. Siguiendo negativo porque no hay tal protena. Aparecer el anticuerpo contra el antgeno Rh cuando su sangre sea puesta en contacto con ese antgeno y no antes. >Relacin de dominanciadominancia; si existe el antgeno Rh en la sangre de un individuo (fenotipo Rh+), evidentemente no puede darse su ausencia (Rh Rh+Rh+ y Rh+Rh-: son Rh-Rh-: es fenotpicamente Rh

    Genotipos

    Fenotipos

    Anticuerpos contra el antgeno B

    Anticuerpos para el antgeno A

    ste sera un claro ejemplo de laLos antgenos A, B Codominancia, pues ambos Ningn anticuerpo fenotipos homocigotos,

    A y B estn presentes con igual fuerza (Ambos dominantes)

    Ningn antgeno Anticuerpos A, B

    anticuerpo: De esto se deduce que si (por ejemplo) ersona con el grupo sanguneo A=>anticuerpos contra el

    recibe una trasfusin sangunea de otra con el grupo sanguneo antgeno B, se producir una reaccin antgeno-anticuerpo

    una aglutinacin y hemlisis (rotura de los glbulos rojos) de todos los eritrocitos con el antgeno B.

    os grupos sanguneos ABO estn regulados por tres alelos: A, B y O que se distribuyen de forma heterognea entre las distintas poblaciones

    A y B son codominantes Por ello:

    Se denomina as porque este antgeno fue descubierto en el bsicamente consiste en la presencia o ausencia de la

    distribucin geogrfica de estos alelos es tambin heterognea

    este fenotipo se manifiesta por la presencia en los eritrocitos del antgeno Rh. Para una mayor comprensin, digamos que la sangre de un individuo con este fenotipo da positivo en la presencia de la

    personas con este fenotipo no presentan el antgeno Rh en sus . Siguiendo la explicacin anterior, en este caso dara

    porque no hay tal protena. Aparecer el anticuerpo contra el antgeno Rh cuando su sangre sea

    puesta en contacto con ese antgeno y no antes. Relacin de dominancia: Ambos alelos presentan una relacin de

    si existe el antgeno Rh en la sangre de un individuo (fenotipo puede darse su ausencia (Rh-). Por ello:

    son fenotpicamente Rh+ es fenotpicamente Rh-

    Genotipos

    AA/ AO

    BB/ BO

    AB

    OO

    Fenotipos A

    B

    AB

    O

    15

    ste sera un claro ejemplo de la

    fuerza (Ambos dominantes)

    De esto se deduce que si (por ejemplo) =>anticuerpos contra el antgeno B,

    tra con el grupo sanguneo anticuerpo que

    una aglutinacin y hemlisis (rotura de los glbulos rojos) de

    os grupos sanguneos ABO estn regulados por tres alelos: A, B y O que se distribuyen de forma heterognea entre las distintas poblaciones

    Se denomina as porque este antgeno fue descubierto en el en la presencia o ausencia de la

    es tambin heterognea

    este fenotipo se manifiesta por la presencia en los , digamos que la la presencia de la

    personas con este fenotipo no presentan el antgeno Rh en sus en este caso dara

    Aparecer el anticuerpo contra el antgeno Rh cuando su sangre sea

    Ambos alelos presentan una relacin de si existe el antgeno Rh en la sangre de un individuo (fenotipo

    Por ello:

  • 16

    Posibles combinaciones de

    >Enfermedad hemoltica del recin nacidocuando el feto es Rh+ producen pequeos intercambios de sangre fetal al tmadre, sta crear anticuerpos contra el antgeno Rh. Cuando dichos anticuerpos se introduzcan en el torrente circulatorio fetal, se producir una reaccin antgeno-anticuerpo que podra desencadenar por hemlisis. >Receptores universales Las personas con este cualquiera=>No tienen anticuerposposibilidad de crear para el antimportante son los anticuerpos). Sin embargo, slo pueden donar sangre a quienes tengan su mismo grupo. >Donantes universales Pueden donar sangre a cualquier persona=>tiene antgenos en su plasma. Por el contrario, nicamente pueden recibir sangre de quienes tienen su mismo grupo. >En relacin a las leyes de Mendel Dominancia Intermedia (difiere de la primera y segunda ley)

    Cuando del cruce de dos lneas puras se obtiene una intermedio entre el de los dos fenmeno. -El color de las flores del dondiego de noche

    A1

    A

    de los sistemas sanguneos ABO y Rh

    Enfermedad hemoltica del recin nacido: Esta enfermedad aparece y la madre es Rh-. Si durante la gestacin se

    producen pequeos intercambios de sangre fetal al torrente sanguneo sta crear anticuerpos contra el antgeno Rh. Cuando dichos

    anticuerpos se introduzcan en el torrente circulatorio fetal, se producir una anticuerpo que podra desencadenar en la muerte del feto

    universales: AB Rh+ este grupo sanguneo pueden recibir sangre de

    anticuerpos para los antgenos A ni B y tampoco la posibilidad de crear para el antgeno Rh. (Por tanto, p

    anticuerpos). Sin embargo, slo pueden donar sangre a quienes tengan su mismo

    Donantes universales: O Rh- r sangre a cualquier persona=>Ninguno de

    en su plasma. (Para donar, lo importante son Por el contrario, nicamente pueden recibir sangre de quienes tienen su

    leyes de Mendel: Contradice la primera ley

    (difiere de la primera y segunda ley)

    Cuando del cruce de dos lneas puras se obtiene una F1 con un fenotipo intermedio entre el de los dos progenitores, nos encontramos ante este

    flores del dondiego de noche, representa un ejemplo

    P 1A1 A2A2

    F1 A1A2

    A1 A2

    Rh

    Esta enfermedad aparece . Si durante la gestacin se

    orrente sanguneo de la sta crear anticuerpos contra el antgeno Rh. Cuando dichos

    anticuerpos se introduzcan en el torrente circulatorio fetal, se producir una la muerte del feto

    recibir sangre de para los antgenos A ni B y tampoco la

    or tanto, para recibir, lo

    Sin embargo, slo pueden donar sangre a quienes tengan su mismo

    Ninguno de estos fenotipos (Para donar, lo importante son los antgenos).

    Por el contrario, nicamente pueden recibir sangre de quienes tienen su

    la primera ley.

    con un fenotipo nos encontramos ante este

    , representa un ejemplo:

  • >Alelos: En esta planta, el color de la flor es responsable de dos alelos: A1: Representara al pigmento rojo A2: No produce ningn pigmento >Fenotipos: La cantidad de color de estas flores est relacionada directamente con la cantidadplanta, por ello: A1A1: El Homocigoto dominante A1A2: El Heterocigoto, al rojo. A2A2: Como ninguno de sus alelos es >En relacin a las leyes de Mendel

    A1A1 A1A2

    1 : 2 : 1 Se cumple: Todas las flores de la Difiere: Tal fenotipo no es similar a ninguno de sus progenitores La proporcin fenotpicadescrita en la segunda ley (homocigotola fenotpica (3:1). Sin embargo, esta desviacin de lo esperado segn las leyes de Mendel (leyes 1 y 2) no es debida a que no se cumplan las menciosino a los mecanismos de coloracin de estas plantas. Pleiotropismo Cuando determinados genotipos afectan a ms de un fenotipo se da este fenmeno. -El gen responsable del albinismoejemplo de Pleiotropismo: En estas especies, el albinismo es causado por un alelo recesivo que: >impide la pigmentacin del cuerpo >y altera el grado de emocionalidad=>denominado Campo Abierto, los ratones pigmentados.

    A1

    A2

    En esta planta, el color de la flor es responsable de dos alelos:: Representara al pigmento rojo

    : No produce ningn pigmento (ausencia de color) La cantidad de color de estas flores est relacionada

    directamente con la cantidad de alelos A1 que presente el genotipo de la

    El Homocigoto dominante produce ms pigmento rojo al tener 2

    El Heterocigoto, al tener slo 1, presenta la mitad de pigmento

    : Como ninguno de sus alelos es A1, no presenta pigmentacinleyes de Mendel:

    F1 A1A2

    2 A1A2 A2A2

    F2

    1 : 2 : 1

    Se cumple: Todas las flores de la F1 presentan el mismo fenotipo

    Tal fenotipo no es similar a ninguno de sus progenitores fenotpica de la F2 (1:2:1) corresponde con la

    descrita en la segunda ley (homocigoto: heterocigoto: homocigoto

    Sin embargo, esta desviacin de lo esperado segn las leyes de Mendel no es debida a que no se cumplan las mencio

    sino a los mecanismos de coloracin de estas plantas.

    Cuando determinados genotipos afectan a ms de un fenotipo se da este

    El gen responsable del albinismo en el ratn y la rata representa un : En estas especies, el albinismo es causado por un

    >impide la pigmentacin del cuerpo. ra el grado de emocionalidad=>Tal y como muestra el test

    denominado Campo Abierto, Los ratones albinos son ms emocionales que

    A1

    A2

    17

    En esta planta, el color de la flor es responsable de dos alelos:

    La cantidad de color de estas flores est relacionada que presente el genotipo de la

    produce ms pigmento rojo al tener 2

    presenta la mitad de pigmento

    no presenta pigmentacin

    presentan el mismo fenotipo

    con la genotpica

    : heterocigoto: homocigoto) y no con

    Sin embargo, esta desviacin de lo esperado segn las leyes de Mendel no es debida a que no se cumplan las mencionadas leyes,

    Cuando determinados genotipos afectan a ms de un fenotipo se da este

    en el ratn y la rata representa un : En estas especies, el albinismo es causado por un

    Tal y como muestra el test ms emocionales que

  • 18

    Epistasia (difiere de la tercera ley) Este fenmeno consiste en la interaccin entre genes que determinan distintos rasgos de tal forma que un gen enmascara el efecto de otro. Tomaremos como ejemplo: -La sordera congnita, en la que estn involucrados dos genes (a y b) que presentan cada uno dos alelos. Genes a b Alelos >Combinaciones cuyo genotipo contiene dos alelos homocigotos recesivos del gen a o del gen b (aa o bb): El individuo que porte alguno de estos genotipos manifestar la enfermedad: AAbb Aabb aabb aaBB aaBb >Combinaciones cuyo genotipo contiene al menos un alelo dominante en cada gen: El individuo que porte alguno de estos genotipos no la manifestar: AABB AABb AaBB AaBb >En relacin a las leyes de Mendel: Este fenmeno parece contradecir la tercera ley (ley de segregacin 9:3:3:1), pues la proporcin fenotpica que obtendramos en F2 (5 enfermos: 4 sanos) difiere de la mendeliana.

    Teora Cromosmica de la Herencia En ella se seala que los genes (fragmentos de ADN) estn ordenados de forma lineal sobre los cromosomas ocupando un determinado lugar. Ese lugar en concreto, se denomina loci (locus en plural) Por tanto: -Los cromosomas: son el sustrato biolgico de los genes por los que la informacin viaja de clula a clula y de generacin en generacin. >Clulas diploides: son aquellas que poseen dos juegos de cromosomas (parejas), cada uno procedente de un progenitor Cromtida La dotacin cromosmica diploide, por tener dos juegos de cromosomas, se representa mediante 2n (Por ejemplo, la dotacin de cualquier clula que no sea un gameto ser 2n=46, por tanto n=23) Cromosoma Homlogo: A cada cromosoma de los que forman una misma pareja se les denomina de esta forma. Homocigosis: Supongamos la informacin del color del pelo que portan dos cromosomas homlogos. Cuando dicha informacin coincide (por

    A a B b

    Clula Diploide: Dos juegos de Cromosomas

    Tras la Duplicacin De cada cromtida que se da en la interfase (justo antes de la meiosis)

    Homlogo Materno

    Homlogo Paterno

  • ejemplo, ambos contienen el color rubio=>fenmeno. Heterocigosis. Sera el fenmeno contrario (por ejemplo informacin rubio A y el >Clulas haploides: son aquellas que nicamente presentan un juego de cromosomas. La dotacin cromosmica haploide, al tener un solo juego, ser ejemplo, siete cromosomas: >Cariotipo: Es el conjunto de todos se encuentra recogida toda la informacin de todas las caractersticas del organismo. >Autosoma: Cualquier cromosoma que no sea sexual. En nuestra especie hay 22 pares de autosomas. Cromosomas Sexuales En nuestra especie, hay una pareja en la que los cromosomas que la forman difieren morfolgicamente y en su constitucin gentica: se trata de los cromosomas sexuales X e Y-Sexo Homogamtico: producir nicamente gametos con el -Sexo Heterogamtico: pueden formar gametos que contengan cromosomas X y otros cromosomas Y. >Hemicigosis: Es el caso de los cromosomas sexuales del varncromosomas no tienen homlogoshomocigosis ni heterocigosis en sus locus)informacin (un alelo) por cromosoma. Rpelo=>el rubio (A) o el Meiosis El objetivo de la meiosis es formar los gametos y reducir la dotacin cromosmica diploide (2ndos etapas: -Meiosis I; en la que se produce la reduccin cromosmica de la clula madre (2n 46=>n 23) durante las siguientes fases: >Profase I: Sobrecruzamiento o

    Los cromosomas al entrar en la meiosis estn duplicados (durante la interfase), por lo que constan de dos cromtidas cada uno (4 en total). En la profase I, los dos pares de cromosomas homlogos se aparean de dos en dos, formando lo que se denomina homlogos)cromtidas: Recombinacindenominado:

    mbos contienen el color rubio=>alelos AA) se da este

    Sera el fenmeno contrario (por ejemplo y el otro moreno a=>alelos Aa)

    : son aquellas que nicamente presentan un juego de

    La dotacin cromosmica haploide, al tener un solo juego, ser siete cromosomas: n=7)

    : Es el conjunto de todos los cromosomas de una cse encuentra recogida toda la informacin de todas las caractersticas del

    >Autosoma: Cualquier cromosoma que no sea sexual. En nuestra especie autosomas.

    Cromosomas Sexuales

    ecie, hay una pareja en la que los cromosomas que la forman difieren morfolgicamente y en su constitucin gentica: se trata de los

    X e Y : As es denominado el sexo femenino XX por

    nicamente gametos con el cromosoma X : As es denominado el sexo masculino, ya que

    pueden formar gametos que contengan cromosomas X y otros cromosomas

    el caso de los cromosomas sexuales del varnno tienen homlogos (por lo que no se puede dar ni

    homocigosis ni heterocigosis en sus locus), con lo cual slo existe un tipo de por cromosoma. Recordando el ejemplo del color del

    o el moreno (a)

    iosis es formar los gametos y reducir la dotacin n) a haploide (n). Este proceso se lleva a cabo en

    en la que se produce la reduccin cromosmica de la clula ) durante las siguientes fases:

    o entrecruzamiento: Es el intercambio de

    Los cromosomas al entrar en la meiosis estn duplicados (durante la interfase), por lo que constan de dos cromtidas cada uno (4 en total). En la profase I, los dos pares de cromosomas homlogos se aparean de dos en dos, formando lo que se denomina bivalentes (a cada pareja de homlogos) o ttradas (por contener cuatro cromtidas: ). Al aparearse se produce la

    Recombinacin gnica durante el suceso denominado:

    19

    alelos AA) se da este

    Sera el fenmeno contrario (por ejemplo uno porta la

    : son aquellas que nicamente presentan un juego de

    La dotacin cromosmica haploide, al tener un solo juego, ser n (por

    los cromosomas de una clula y en l se encuentra recogida toda la informacin de todas las caractersticas del

    >Autosoma: Cualquier cromosoma que no sea sexual. En nuestra especie

    ecie, hay una pareja en la que los cromosomas que la forman difieren morfolgicamente y en su constitucin gentica: se trata de los

    As es denominado el sexo femenino XX por

    As es denominado el sexo masculino, ya que pueden formar gametos que contengan cromosomas X y otros cromosomas

    el caso de los cromosomas sexuales del varn. Dichos (por lo que no se puede dar ni

    , con lo cual slo existe un tipo de ecordando el ejemplo del color del

    iosis es formar los gametos y reducir la dotacin e lleva a cabo en

    en la que se produce la reduccin cromosmica de la clula

    Es el intercambio de alelos

    Los cromosomas al entrar en la meiosis estn duplicados (durante la interfase), por lo que constan de dos cromtidas cada uno (4 en total). En la profase I, los dos pares de cromosomas homlogos se aparean de dos en dos, formando lo

    (a cada pareja de (por contener cuatro

    ). Al aparearse se produce la

    durante el suceso

  • 20

    (recombinacin gnica) entre los cromosomas de la pareja de hombivalentes, que pone de manifiesto la aparicin de puntos de cruce en forma de x denominados quiasmascombinacin de alelos quegametos distintos (la cual se produce en otra fase de la meiosis que veremos ms adelante). Aunpuede crear mediante el sobrecruzamiento depende del nmero de loci heterocigotos que existan en el individuoAa=>rubio moreno=> Nmero de gametos distintos: Esta cantidad puede calcularse elevando el nmero 2 (par de homlogos) a la cifra de esos loci heterocigotos. Por ejemplo, si un organismo presenta dos loci en heterocigosis, se podrn formar 22 gametos distintos. Ligamiento: Este suceso se da cposible, por lo que la ley de la combinacin Mendel queda enmascarada.

    >Metafase I:

    En ella los bivalentes, mediante sus centrmeros, se insertan en las fibras del huso adoptando una ordenacin circular sobre la placa ecuatorial.

    Dado que el sobrecruzamiento se produce a travs de quiasmas, cuanto ms juntos estn los loci, menos probabilidades hexista sobrecruzamiento entre ellos. En el ejemplo representado a la izquierda la distancia entre los locus C y D es demasiado pequea, por lo que lo ms probable es que se transmitan juntos en vez de recombinarse. En este caso, se dira que exlos dos genes (C y D).

    entre los cromosomas de la pareja de homque pone de manifiesto la aparicin de puntos de cruce en forma

    quiasmas. Gracias a este proceso aparece una que ofrece una amplia variabilidad en la creacin de

    (la cual se produce en otra fase de la meiosis que Aun as, el nmero de gametos diferentes que se

    puede crear mediante el sobrecruzamiento depende del nmero de loci que existan en el individuo (recordemos el ejemplo

    Aa=>rubio moreno=>mayor variabilidad). Nmero de gametos distintos: Esta cantidad puede calcularse elevando

    nmero 2 (par de homlogos) a la cifra de esos loci heterocigotos. Por ejemplo, si un organismo presenta dos loci en heterocigosis, se podrn

    gametos distintos. : Este suceso se da cuando el sobrecruzamiento

    , por lo que la ley de la combinacin (segregacin) independiente de Mendel queda enmascarada.

    En ella los bivalentes, mediante sus centrmeros, se insertan en las fibras del huso adoptando una ordenacin circular sobre la placa ecuatorial.

    Dado que el sobrecruzamiento se produce a travs de quiasmas, cuanto ms juntos estn los loci, menos probabilidades habr de que exista sobrecruzamiento entre ellos. En el ejemplo representado a la izquierda la distancia entre los locus C y D es demasiado pequea, por lo que lo ms probable es que se transmitan juntos en vez de recombinarse. En este caso, se dira que existe ligamiento entre los dos genes (C y D).

    entre los cromosomas de la pareja de homlogos que pone de manifiesto la aparicin de puntos de cruce en forma

    Gracias a este proceso aparece una nueva ofrece una amplia variabilidad en la creacin de

    (la cual se produce en otra fase de la meiosis que as, el nmero de gametos diferentes que se

    puede crear mediante el sobrecruzamiento depende del nmero de loci (recordemos el ejemplo

    Nmero de gametos distintos: Esta cantidad puede calcularse elevando nmero 2 (par de homlogos) a la cifra de esos loci heterocigotos. Por

    ejemplo, si un organismo presenta dos loci en heterocigosis, se podrn

    uando el sobrecruzamiento no es independiente de

    En ella los bivalentes, mediante sus centrmeros, se insertan en las fibras del huso adoptando una ordenacin circular sobre la

    Dado que el sobrecruzamiento se produce a travs de quiasmas, cuanto ms juntos estn

    abr de que exista sobrecruzamiento entre ellos. En el ejemplo representado a la izquierda la distancia entre los locus C y D es demasiado pequea, por lo que lo ms probable es que se transmitan juntos en vez de recombinarse. En

    iste ligamiento entre

  • >Anafase I: >Telofase I: -Meiosis II: Esta segunda fase consiste en una divisin normal, equivalente a una mitosis, de las clulas obtenidas en la primera etapade formar los gametos: (En la representacin que ilustra la meiosis, aparecen 2 parejas pequea- de cromosomas para que la claridad sea mayor, ya que no olvidemos que en realidad habran 2n: 46=>n: 23

    Tipos de Transmisin Gnica Cuando los rasgos de un organismo (ya sea un nico rasgo del guisante- o varios albinismohabla de: -Herencia monognica. mediante la experimentacin distintos rasgos fenotpicos,

    En esta fase se separan los cromosomas de los bivalentes, emigrando uno con sus dos cromtidas) a cada polo.

    Finalmente los cromosomas se sitan en ambos polos de la clula, se desespiralizan y se produce la citocinesis (separacin) dando lugar a dos clulas hijas con haberse reducido el nmero de cromosomas a la mitad, esta divisin meitica setambin como

    : Esta segunda fase consiste en una divisin normal, equivalente a una mitosis, de las clulas obtenidas en la primera etapa

    (En la representacin que ilustra la meiosis, aparecen 2 parejas una para que la claridad sea mayor, ya que no olvidemos que en

    23)

    Tipos de Transmisin Gnica

    Cuando los rasgos de un organismo (ya sea un nico rasgo albinismo-) estn determinados por un nico gen

    Como en los humanos no es posible relacionar mediante la experimentacin qu genes pueden estar involucrados en distintos rasgos fenotpicos, se recurre al estudio de la:

    En esta fase se separan los cromosomas de los bivalentes, emigrando n cromosomas (cada uno con sus dos cromtidas) a cada polo.

    Finalmente los cromosomas se sitan en ambos polos de la clula, se desespiralizan y se produce la citocinesis (separacin) dando lugar a dos clulas hijas con n cromosomas. Por haberse reducido el nmero de cromosomas a la mitad, esta divisin meitica se tambin como divisin redaccional.

    En la meiosis II, la clula que entra en divisin ya es haploide puesto que no hay cromosomas homlogos (slo una cromtida unida por el centrmero a su cromtida duplicada). En la creacin final de los gametos, la cromtida aparece finalmente sin su duplicada.

    21

    : Esta segunda fase consiste en una divisin normal, equivalente con la finalidad

    una grande y otra para que la claridad sea mayor, ya que no olvidemos que en

    color de la flor ) estn determinados por un nico gen, se

    Como en los humanos no es posible relacionar qu genes pueden estar involucrados en

    En esta fase se separan los cromosomas de los cromosomas (cada

    uno con sus dos cromtidas) a cada polo.

    Finalmente los cromosomas se sitan en ambos polos de la clula, se desespiralizan y se produce la citocinesis (separacin) dando lugar

    cromosomas. Por haberse reducido el nmero de cromosomas a

    conoce

    En la meiosis II, la clula que entra en divisin ya es haploide puesto que no hay

    homlogos (slo una cromtida unida por el

    cromtida duplicada). En la creacin final de

    cromtida aparece finalmente sin su

  • 22

    >Genealoga o pedigr a travs de la informacin recogida de la familia en la que se detecta el rasgo a estudiar. Dichos rasgos cuya herencia es monognica, se denominan: Rasgos o caracteres mendelianos, y su trasmisin a travs de la genealoga depende de: a) El sitio que ocupa el gen implicado en el cromosoma (el locus), cuya localizacin puede ser: Autosmica, si el locus se encuentra en un autosoma O ligada a los cromosomas sexuales b) Y La expresin fenotpica del carcter en cuestin: Dominante O recesiva Por tanto, los tres tipos de patrones de trasmisin en la herencia monognica son:

    1. Autosmica dominante 2. Autosmica recesiva 3. Y ligada al sexo.

    Trasmisin Autosmica Dominante En este tipo de trasmisin tanto los homocigotos dominantes (AA) como los heterocigotos (Aa) manifiestan el carcter. Tomemos como ejemplo -La enfermedad o corea de Huntington causada por un nico gen Dominante (A): Cuando esta enfermedad se manifiesta en un individuo, uno de los progenitores estar tambin afectado. Sus descendientes en cambio, al ser un alelo dominante el que regula la manifestacin de dicho gen, no se vern afectados cuando su fenotipo sea homocigoto recesivo (aa). Trasmisin Autosmica Recesiva En este tipo de trasmisin: -Slo los homocigotos recesivos (aa) manifiestan el carcter y, por tanto, cada uno de sus progenitores debe tener en su genotipo al menos un alelo para este locus. -Los heterocigotos (Aa) no manifiestan el rasgo, pero son portadores del alelo y, dependiendo del genotipo de su pareja, los descendientes tendrn diferentes probabilidades de presentar el carcter en cuestin. Algunos ejemplos seran:

    Progenitor Portador

    Prog

    enitor

    Por

    tador

    Gametos A a

    A AA Aa

    a Aa aa

    Progenitor Afectado

    Prog

    enitor

    Por

    tador

    Gametos a a

    A Aa Aa

    a aa aa

    Descendiente no afectado

    Descendiente afectado

  • 23

    Los portadores, aunque no manifiesten el gen, el 50% de sus gametos trasportar el alelo a la siguiente generacin. Este hecho permite: Que la enfermedad permanezca en la poblacin Y que no se manifieste durante varias generaciones, siempre que los individuos no estn relacionados genticamente. Es decir, si existe consanguinidad en la pareja, habr ms probabilidades de que ambos porten en alelo y con ello de que los descendientes manifiesten la enfermedad. Trasmisin Ligada al Sexo En este apartado nos centraremos nicamente en: -La trasmisin recesiva ligada al cromosoma X: alelo recesivo a. Los alelos recesivos situados en el cromosoma X se manifiestan en: >Las Mujeres: cuando los alelos implicados estn en homocigosis (XaXa) Portadora: cuando dichos alelos se presenten en heterocigosis (XaX) >Los varones: en el momento en que lo porte su nico cromosoma X (XaY) puesto que son hemicigticos para todos los loci en ese cromosoma. >Descendencia: Madre afectada (XaXa): Tanto hijos como hijas heredan de su madre el cromosoma X y con l, el alelo recesivo. Hijas: Aunque hereden de su madre dicho alelo, (Xa) para que ste se manifieste debe presentarse en homocigosis, por lo que depender de la herencia paterna. Hijos: Como nicamente reciben el cromosoma X por herencia materna, al tratarse de un varn manifestar el alelo en cuestin. Padre afectado (XaY): Tan slo las hijas heredan de su padre el cromosoma X. Sin embargo, al tratarse de mujeres, la manifestacin del alelo recesivo exige homocigosis, por lo que depender de la herencia materna. Algunos ejemplos:

    Debido a esta peculiar transmisin, aparece el fenmeno de: Alternancia de generaciones: el cual consiste en que, tanto el abuelo como el nieto, presenten la variante fenotpica en cuestin pero no los individuos de la generacin intermedia (siempre y cuando la abuela no fuera portadora) >Algunos ejemplos: La Hemofilia A (que impide la coagulacin de la sangre) y el Daltonismo (individuos que no distinguen el color verde deuteranopo- o el color rojo protanopo-)

    Madre portadora

    Padre

    no

    afe

    ctad

    o Gametos Xa X

    X XaX XX

    Y XaY XY

    Madre no afectada

    Padre

    afe

    ctad

    o

    Gametos X X

    Xa XaX XaX

    Y XY XY

    Descendiente no afectado

    Descendiente afectado

  • 24

    La Naturaleza del Material Hereditario Los cromosomas estn formados por protenas y cidos nucleicos. Durante un tiempo se consider a las embargo, sus caractersticas no eran las idneas para tal fincaractersticas necesariasherencia biolgica son: 1) guardar informacin 2) permitir copiar fielmente dicha informacin3) y posibilitar cierta capacidad de cambio o de alteracin de la mismaEsta molcula se denomina El ADN est formado por secuencias de -Nucletidos, que son sustancias: >Compuestas por: Una molcula de cido fosf Una de desoxirribosa (un azcar) Ms otra de una base nitrogenadaque puede ser: Prica=>adenina y guan O pirimidnica=>timina y >Que forman una doble hlice Las molculas de desoxirribosamarcan la espiral Mientras que las bases nitrogenadasbases pricas de una cadena y las Puentes de hidrgenonucletidos. >Que tienen una relacin de restrictiva hace que las dos cadenas de nucletidos sean complementarias entre s y consiste en que, en las bases nitrogenadas (digamos, los extremos del puente de hidrgeno): La Adenina slo podr unirse con la La Guanina slo podr unirse Por tanto, mantienen una relacin 1:1=>aparea siempre con la misma base pirimidnica (bases pricas siempre ser igual a la de pirimidnicas, es decir C o tambin A / T = C / GADN la timina representa el 17% de todas las bases nitrogenadas de ese ADN, la cantidad de adenina representar tambin un 17% y el porcentaje restante, 66% estar repartido a partes iguales entre la otra pareja: 33% de citosina y 33% de guanina.

    Base prica

    el Material Hereditario

    Los cromosomas estn formados por protenas y cidos nucleicos. Durante un tiempo se consider a las protenas como el vehculo de la herencia, sin embargo, sus caractersticas no eran las idneas para tal fincaractersticas necesarias que debe reunir una molcula

    fielmente dicha informacin 3) y posibilitar cierta capacidad de cambio o de alteracin de la misma

    se denomina cido desoxirribonucleico.

    El ADN est formado por secuencias de que son sustancias:

    Una molcula de cido fosfrico (un azcar)

    otra de una base nitrogenada,

    adenina y guanina timina y citosina

    doble hlice gracias a la disposicin de sus molculasdesoxirribosa y de cido fosfrico de cada nucletido

    bases nitrogenadas se sitan en el interiorde una cadena y las pirimidnicas de la otra se establecen:

    Puentes de hidrgeno que sirven de unin para ambas

    Que tienen una relacin de Complementariedad: hace que las dos cadenas de nucletidos sean complementarias

    , en las bases nitrogenadas (digamos, los extremos

    slo podr unirse con la Timina slo podr unirse con la Citosina

    nto, mantienen una relacin 1:1=>Dado que una base prica se aparea siempre con la misma base pirimidnica (A-T y C-G), la cantidad de bases pricas siempre ser igual a la de pirimidnicas, es decir

    G. Por ejemplo, si en una determinada molcula de ADN la timina representa el 17% de todas las bases nitrogenadas de ese

    cantidad de adenina representar tambin un 17% y el porcentaje restante, 66% estar repartido a partes iguales entre la otra pareja: 33% de citosina y 33% de guanina.

    Base pirimidnica

    Los cromosomas estn formados por protenas y cidos nucleicos. Durante protenas como el vehculo de la herencia, sin

    embargo, sus caractersticas no eran las idneas para tal fin; Las que debe reunir una molcula para portar la

    3) y posibilitar cierta capacidad de cambio o de alteracin de la misma.

    gracias a la disposicin de sus molculas: de cada nucletido

    se sitan en el interior. Entre las se establecen: ambas cadenas de

    : Esta relacin hace que las dos cadenas de nucletidos sean complementarias

    , en las bases nitrogenadas (digamos, los extremos

    Dado que una base prica se , la cantidad de

    bases pricas siempre ser igual a la de pirimidnicas, es decir A + G = T + . Por ejemplo, si en una determinada molcula de

    ADN la timina representa el 17% de todas las bases nitrogenadas de ese cantidad de adenina representar tambin un 17% y el porcentaje

    restante, 66% estar repartido a partes iguales entre la otra pareja: 33% de

  • Esquema de la relacin entre los componentes de la molcula de ADN

    Extremos 3 y 5: El sentido de las cadenas que forman el ADN no es el mismo ya qupresentan distinta polaridad; una tiene un sentido de 3 a 5 y un extremo de la cadena termina en fosfato en la posicin 5 mientras que la otra lo hace con hidroxilo (no con azcar) en 3.

    Las Copias para la Herencia: Duplicacin de ADN La complementariedad de las bases nitrogenadasapareamientos entre estas, tambin hace posible la duplicacin del cido desoxirribonucleico. Las caractersticas de este proceso-Su replicacin es Semiconservativa

    -Es llevada a cabo por un complejo enzimticoprotenas), en el que cada una de las en

    Fosfato Azcar

    Fosfato Azcar

    Fosfato Azcar Fosfato Azcar

    Fosfato Azcar

    Fosfato

    A partir de una molcula de ADN se cada una de las cuales porta una hebra de ADN que se ha duplicado. Despus ambas molculas se separan llevando: >una hebra antigua >y una nueva(por ello es semiconservativaidnticas, la informacin puede ser transmitida fielmente a otra generacin.

    Extremo 3

    Extremo 5

    Timina

    Timina

    Citosina

    Citosina

    Timina

    Molcula de cido fosfrico

    Molcula de desoxirribosa

    Base nitrogenadaPirimidnica

    Nucletido

    Esquema de la relacin entre los componentes de la molcula de ADN

    Extremos 3 y 5: El sentido de las cadenas que forman el ADN no es el mismo ya qupresentan distinta polaridad; una tiene un sentido de 3 a 5 y la otra a la inversa, es decir, un extremo de la cadena termina en fosfato en la posicin 5 mientras que la otra lo hace con hidroxilo (no con azcar) en 3.

    Las Copias para la Herencia: Duplicacin de ADN

    de las bases nitrogenadas, adems de restringir los apareamientos entre estas, tambin hace posible la duplicacin del cido

    Las caractersticas de este proceso universal, son: Semiconservativa:

    complejo enzimtico (las enzimas son un tipo de , en el que cada una de las enzimas tiene una tarea

    A partir de una molcula de ADN se obtienen dos, cada una de las cuales porta una hebra de ADN que se ha duplicado. Despus ambas molculas se separan llevando:

    una hebra antigua: la duplicada del ADN originaly una nueva: la duplicacin de la hebra antigua

    (por ello es semiconservativa). Finalmente, al ser idnticas, la informacin puede ser transmitida fielmente a otra generacin.

    Extremo 3

    Adenina

    Citosina

    Citosina

    Adenina

    Guanina

    Guanina

    Adenina

    Azcar

    Azcar

    Azcar

    Azcar

    Azcar

    Puente de hidrgeno

    Molcula de desoxirribosanitrogenada

    Pirimidnica

    Base nitrogenada

    Prica

    Nucletido

    25

    Esquema de la relacin entre los componentes de la molcula de ADN

    Extremos 3 y 5: El sentido de las cadenas que forman el ADN no es el mismo ya que la otra a la inversa, es decir,

    un extremo de la cadena termina en fosfato en la posicin 5 mientras que la otra lo hace

    Las Copias para la Herencia: Duplicacin de ADN

    , adems de restringir los apareamientos entre estas, tambin hace posible la duplicacin del cido

    (las enzimas son un tipo de imas tiene una tarea concreta:

    obtienen dos, cada una de las cuales porta una hebra de ADN que se ha duplicado. Despus ambas molculas se

    : la duplicada del ADN original : la duplicacin de la hebra antigua

    ). Finalmente, al ser idnticas, la informacin puede ser transmitida

    Extremo 3

    Extremo 5

    Azcar

    Fosfato

    Fosfato

    Azcar

    Fosfato

    Fosfato

    Azcar Fosfato

    Molcula de cido fosfrico

    Molcula de desoxirribosa

  • 26

    >Gracias a la enzima Helicasa, Las bases nitrogenadas se separan formando la horquilla de Y el ADN se desenrolla replicacin. Cada una de las nuevas cadenas que se van a formar llevar una direccin 5-3/ 3-5 respectivamente, es decir, opuesta (recordemos que son antiparalelas), por lo que la complejidad de esta tarea ir relacionada con las caractersticas de la enzima involucrada: >La ADN polimerasa, que es la encargada de catalizar (transforma qumicamente) las nuevas hebras complementarias, slo puede leer la hebra molde (original) en la direccin 3->5 Esto provoca que: En la nueva cadena I, cuya hebra original coincide con la direccin de lectura de la enzima (la hebra amarilla), la hebra duplicada: Crecer en la direccin 5->3 (fijmonos ahora en la hebra verde) Con la incorporacin de nuevos nucletidos complementarios (por ejemplo, si en la hebra molde aparece un nucletido de Timina, se aade a la hebra duplicada uno de Adenina) en su extremo 3 La nueva cadena II, cuya hebra original no coincide con la direccin de lectura de la enzima, no puede ser leda directamente por lo que su duplicacin ir retrasada con respecto a la otra. Su construccin se har: A cortos tramos, denominados segmentos de Okazaki Gracias a la enzima >Primasa que, conforme se va abriendo la horquilla de replicacin, inserta un cebador sobre el que acta la ADN polimerasa. Cada una de estas molculas de ADN constituir, respectivamente, cada una de las cromtidas del cromosoma metafsico.

    La Expresin Gnica: la Informacin en Accin Cmo ocurre la expresin gnica: Tras varias investigaciones, se lleg a la conclusin de que el nexo entre genotipo y el fenotipo es el metabolismo y ms concretamente, el de los polipptidos (sinnimo de protena, las cuales estn formadas por aminocidos) =>los genes regulan las caractersticas de los organismos a travs de la enzimas que intervienen en todos y cada uno de los procesos metablicos. Genotipo=>polipptidos=>fenotipo

  • 27

    Qu es la expresin gnica: La expresin gnica es el proceso mediante el cual se extrae la informacin recogida en el ADN. Dicha informacin se guarda en segmentos discretos de ADN que se denominan genes. Entre los diferentes genes, se encuentran los: -Genes estructurales: son la secuencia de nucletidos de ADN en los que se halla codificada la naturaleza y el orden en el que se ensamblan los aminocidos de cada uno de los polipptidos que se sintetizan en una clula. -Otros segmentos de ADN recogen la informacin de los distintos ARN que estn presentes en esa clula. -El flujo que sigue la informacin gentica lo establece el denominado dogma central de la Biologa: dicho flujo se inicia en el ADN, molcula desde la que la informacin pueda ser 1. duplicada para su transmisin a otra clula, a travs del proceso de replicacin (cuya finalidad es la herencia) 2. o bien, transferida a una molcula de ARN mediante el denominado proceso de transcripcin (cuya finalidad es la formacin de polipptidos) 3. para que finalmente desde el ARN, a travs del proceso de traduccin la informacin se exprese en una secuencia polipeptdica. -Este flujo puede seguir otros caminos. Es lo que ocurre con los virus (SIDA) que transportan su informacin gentica en forma de ARN: >La diferencia se halla en el primer paso, en el que la informacin se copia a una molcula de ADN. El resto del flujo es similar al descrito anteriormente. La Transcripcin El ADN de los eucariotas (clulas cuyo ncleo est bien diferenciado y separado del citoplasma) se encuentra situado en el ncleo celular, mientras que la maquinaria necesaria para la sntesis de protenas se halla en el citoplasma. Por ello, cada vez que es necesaria la produccin de un determinado polipptido se produce el proceso de Transcripcin, el cual evita que la molcula de ADN tenga que desplazarse hasta el citoplasma. -ARN polimerasa: es la enzima encargada de copiar la informacin de la secuencia de aminocidos existentes en el polipptido desde el correspondiente gen. Para ello: >Se asocia con el Promotor; que es un segmento de ADN cuyos nucletidos son de Timina y Adenina sirve para la unin de la enzima al ADN Y es la zona en la que se separan las dos hebras de ADN para que la informacin pueda ser transcrita a una hebra de cido ribonucleico. Para dicha trascripcin debe seguir las reglas (al igual que ocurre en la duplicacin) de complementariedad, con una salvedad: en vez de aadir Timina cuando en la hebra molde aparece Adenina, aade: Un nucletido de Uracilo -Este proceso termina cuando la enzima alcanza la regin de ADN denominada secuencia de fin. Cuando esto ocurre, la hebra de ARN queda liberada para que pueda cumplir con su cometido:

    ADN

    TRANSCRIPCION ARN TRADUCCION POLIPEPTIDO

  • 28

    -ARN mensajero (ARNm): El ARN formado recibe este nombre porque una vez liberado, viaja hasta el citoplasma transportando la informacin (el mensaje) para que el polipptido en cuestin sea sintetizado. Maduracin del ARN El ARNm se denomina tambin: -Transcrito primario: La secuencia (informacin) que porta no est colocada de forma continua, sino disgregada en: >Exones: secuencias codificantes (que contienen informacin) >Intrones, los cuales representan un mayor porcentaje; Son segmentos no codificantes situados entre los exones Que se eliminan a travs de un proceso de corte y empalme denominado maduracin o procesamiento. Gracias a este proceso se obtiene un: -ARNm maduro: que porta la secuencia lineal de un polipptido funcional. El lenguaje de la vida: El Cdigo Gentico El cdigo gentico es el conjunto de reglas mediante las cuales se establece la relacin entre la ordenacin lineal de: -los nucletidos de la molcula de ADN -los aminocidos de los polipptidos El ADN contiene la informacin acerca de las secuencias de aminocidos de todos los polipptidos del organismo. Dado que la naturaleza de los polipptidos y la del ADN es distinta, esa informacin debe ser guardada de forma cifrada de acuerdo con un cdigo: -En al ADN hay 4 tipos de nucletidos=>4 letras -En los polipptidos pueden llegar a darse 20 tipos distintos de aminocidos=>20 letras Para que en las 4 letras del ADN se pueda almacenar informacin acerca de las 20 de los polipptidos, es necesario combinar las 4 letras de tres en tres, es decir, 34 = 64. Aunque este nmero es muy superior al 20 que necesitbamos, ms adelante veremos que las combinaciones sobrantes tambin tienen un significado. -La base del cdigo gentico es, por tanto: >Triplete (tres letras) en el ADN >Codn cuando nos referimos a ese triplete en el ARNm Est constituido por una secuencia cualquiera de los 4 posibles 1. Adenina Y sus distintas ordenaciones 2. Guanina forman los diferentes tripletes 3. Citosina =>Un triplete especifica un 4. Timina, que ser Uracilo aminocido (GUU, AGC) Si nos referimos al Codn. -Sus caractersticas son las siguientes:

  • a) es redundante o degeneradoms de un codn. Esto ocurre porquedisponemos de 64 combinaciones posiblesdiferentes cometidos. Algunos tripletes son sinnimos de otros=>argenina es codificado tanto por el codn AGA como por el AGG Y otros, en vez de codificar, son straduccin: UAA, UAG y UGA b) Es un cdigo sin superposicincodn y no a varios. Esto quiere decir que, por ejemplo, en la secuencia AUGCAUAAG, los tripletes sern AUGlos mismos siempre por el mismo punto, en este caso, por la A. c) La lectura es lineal y sin comaspunto y avanza de codn en codn, sin separacin entre ellos (sin comas) d) Es universal: prcticamente todos los seres vivos utilizan el mismo cdigo para traducir el mensaje del ADN a polipptidos. La Traducci