pdf_hortint-hortint_1995_8_15_18

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/19/2019 pdf_hortint-hortint_1995_8_15_18

    1/4

    SUSTRATOS

    l uso de la cachaza un residuo orgánico agroindustrial

    en la producción de hortalizas en Colombia

    Residuos

    de la caña

    de

    azúcar

    como sustrato

    La ciudad de Palmira

    ubicada al Sur del De-

    del Valle del

    la región agrícola

    importante de Colom-

    en Sudamérica. Este

    comprende alrededor

    e 430.000 hectáreas com-

    planas

    y

    está

    de sur a norte

    el río Cauca, uno de los

    importante del país.

    Su geografía está atomi-

    por 6 ingenios azu-

    que procesan alre-

    d e 80.000 toneladas

    d e tallos de caña de

    Saccharum offici-

    L. ) , d e las cuales

    toneladas correspon-

    a la cachaza , un re-

    con un contenido de

    del 50% de materia

    cachaza ha

    objeto de numerosos

    La cachaza, llamada también torta d e

    filtro, es un material residual derivado

    del proceso de molienda de la caña de

    azúcar. El interés de este residuo como

    sustrato s e basa en su contenido d e más

    del 50 en materia orgánica.

    estudios por parte del pri- conten ido de P205 en el

    mer autor, que bien vale la jugo. Esta masa coloidal

    pena mencionar. Ca-P se precipita y es remo-

    vida a la estación de filtros

    Caracterlzaclón de la

    rotativos. en e i ingenio, en

    cachaza

    forma de torta de filtro, Ila-

    La cachaza, l h m a d a tam-

    mada cachaza (Leal v Nu-

    bién torta de fi l tro, es un

    ñez, 1981; Subba 9 i I ) .

    material residual derivado

    del proceso de mol ienda

    d e la caña de azúcar, en la

    fabricación del azúcar cru-

    do. En e l proceso de clari-

    ficación de los jugos, los

    iones calcio de la lechada

    de cal adicionada unen las

    impurezas coloidales y el

    López 1986) comple-

    menta d ic i endo que cuan-

    do la sedimentación del

    jugo suspendido en una

    gran cant idad de líquido es

    somet ida a fi l tración, se

    forma la cachaza primaria;

    luego. estos residuos son

    Pilas

    de

    cachaza

    en

    proceso de compostaje.

    descargados de los fi l tros

    para su desecho, confor-

    mando la cachaza final o

    torta d e filtro.

    La cachaza es un material

    oscuro, const i tuido por

    una mezcla de fibras de

    caña, sacarosa

    5-

    5%),

    coloides coagulantes (in-

    cluida la cera, 5-14%), al-

    b u m i n o i d e ~ , fosfatos de

    calcio, part ículas de suelo,

    etc., cuya proporción di-

    fiere de acuerdo con la va-

    riedad de caña de azúcar

    molida, e l t ipo de suelo

    donde s e produjo, e l cl i-

    ma, la cantidad y el t ipo

    de fert i l izante aplicado, y

    la calidad del proceso de

    extracción industrial . El

    material cont iene entre e l

    4 0 y el 60% de materia or-

    gánica, 2,2 de N, 2,8%

    de P205, 0 , 4% de K 20 ,

    3,1% d e C a O y 0,4% de

    MgO. Cont iene además

    importantes niveles de

    Mn, Fe, Cu, Mo, S i y Al

    (Subba, 1981; Quintero et

    al.. 1984; Cenicaña, 1987;

    Ramírez y Rengifo, 1992).

    Evoluclón de las ca-

    racteristlcas fislcas

    qulmlcas blológl-

    cas de la cachaza du-

    rante el compostaje

    En los últ imos 5 años se

    han dirigido diferentes tra-

    bajos de investigación, a

    nivel de tesis, que han per-

    mitido obtener informacio-

    nes importantes sobre las

    característ icas físicas, quí-

    micas y biológicas de la

    cachaza.

    En la investigación reali-

    zada por Yepes (1994) a

    partir d e muest ras tomadas

    directamente de los filtros

    del Ingenio Manuelita, aco-

    modadas en pilas de 50 cm

    de altura, las cuales recibie-

    ron 150 mm de precipita-

    ción durante cuatro meses,

    se encontró que elementos

    como B, Ca, Fe, Zn, Mn y

    Na disminuyeron;

    K

    y Cu

    aumentaron, mientras que

    el fósforo se mantuvo esta-

    ble. S e encontraron además

    varios hongos de la clase

    ICULTURA INTERNACIONAL 8-MAY0 95

  • 8/19/2019 pdf_hortint-hortint_1995_8_15_18

    2/4

    -La cachaza promovió

    agregación y estabil idad

    25

    estructural , especialmente

    en los dos primeros meses

    del compos ta je , s iendo

    este e fec to más notorio en

    la cachaza s in mezclas ,

    hasta el con ten ido del

    75 . En los rangos de ma-

    yor con ten ido de cachaza,

    el sustrato mantuvo la for-

    ma después de ex t ra ído de

    la maceta .

    -El grado d e mineral iza-

    c ión de las mezclas fue del

    .

    -E l pH disminuyó d e 8,O a

    7 ; M n , B y Zn disminu-

    yeron , mientras s e regis-

    traron aumentos muy altos

    achaza Suelo achaza Suelo achaza Suelo

    O 3 3 6 6

    del hierro.

    -Las carac te r í s t icas q u í -

    Rendimiento en plantas d e tornute cultivudus sobre ccichazo su r lo bujo diferentes nive les

    micas d e la carbon i l la

    d e fert i l ización. Plan d e abonado expresado como kilogramos de abono compuesto

    mostra ron d i s min u c io n e s

    1 8 - 1 8 - 1 8 )por hec tárea.

    e n e l p H, e l p o r c e n t a j e de

    mate r ia o r g á n i c a y todos

    Deuteromicetes, de los gé- de los jugos ex t ra ídos de con cachaza y d isminuyó sus e leme ntos .

    neros Curvularia,

    Stem

    l a caña de azúcar. en el en e l t ie m ~ o .

    phyl ium, Penic i l l ium, As-

    pergi l lus , Cephalosporium

    y

    Moni l ia .

    Durante el proceso de

    compostaje se registraron

    temperaturas hasta de

    70°C en las pilas, durante

    3-4 semanas. Esta tempe-

    ratura tan alta causa la es-

    terilización del material y

    permite el crecimiento ve-

    getal sin ninguna limita-

    ción.

    En muestreos semanales

    se probó la supervivencia

    de plántulas de tomate,

    comprobándose que a par-

    tir de los tres meses, la ca-

    chaza está en condiciones

    de ser utilizada como sus-

    trato.

    En el mismo añ o de

    1994, Bruzón, en su traba-

    jo de invest igación Evo-

    lución de las propiedades

    fís icas y químicas de mez-

    clas de cachaza y carboni-

    l la , encontró resultados

    interesantes . Es conve-

    niente aclarar que la car-

    bonilla es el residuo de la

    combustión del carbón mi-

    neral , usado como fuente

    de calor en la clarificación

    mismo proceso de produc-

    ción de azúcar crudo.

    Las conclusiones obteni-

    das por Bruzón (1994 ) fue-

    ron:

    -Las mezclas con más con-

    tenido de cachaza tuvieron

    los menores valores de

    densidad real, la cual au-

    mentó con e l con ten ido de

    carbonilla.

    -Los valores de la capaci-

    dad de campo d isminuye-

    ron a través del tiempo en

    todas las mezclas y au-

    mentaron con el contenido

    de cachaza.

    -El punto de marchitez

    permanente fue mayor en

    las mezclas enriquecidas

    -La porosidad total no pre-

    sentó grandes variaciones,

    siendo mayor en las mez-

    clas con mayor contenido

    de cachaza. La macroporo-

    sidad se incrementó con la

    carbonilla y la microporo-

    sidad con la cachaza.

    -El porcentaje de agua útil

    fue mayor en las mezclas

    enriquecidas con cachaza,

    principalmente en los dos

    primeros meses.

    -La densidad aparente fue

    mayor en las mezclas con

    más contenido de carboni-

    lla. El mayor incremento

    ocurrió entre e l primer y

    tercer mes, estabil izándose

    posteriormente .

    La cachaza es un material oscuro,

    constituido por una mezcla de fibras de

    caña, sacarosa, coloides coagulantes,

    albuminoides, fosfatos de calcio,

    partículas de suelo, etc., cuya proporción

    difiere de acue rdo con la variedad d e

    caña de azúcar mo l ida, e l t ipo de suelo

    donde se sem bró, el clima, la cantidad y

    el t ipo de fertil izante ap licado,

    y

    la

    calidad del proceso de extracción

    industrial.

    La

    c a ch a z a c o m o s u s -

    trato e n la p roduc-

    c l ó n

    e

    plhntulas

    Ramírez y Rengi fo

    1992) real izaron mezclas

    de cáchaza y carbonil la

    des de 100:O hasta 0:100

    (volumen: volumen), des-

    pués de compostada la ca-

    chaza durante 4 meses.

    Después de tamizados

    a

    1

    mm los componentes , se

    mezclaron v sembraron

    con semillas de pimentón

    o pimiento C a p s i c u m a n -

    nuum

    L.) y tomate

    L y c o -

    pers icon esculentum

    Mil].),

    obteniendo plántulas de ex-

    celente calidad con la mez-

    cla de 3 Dartes de cachaza

    para

    1

    de carbonilla.

    Las semillas se sembra-

    ron en el sustrato deposita-

    do en vasos de plást ico de

    300 cc , usados como ma-

    ceta , y se l levaron al cam-

    po a los 35 días con una

    altura de 32-35 cm y una

    envergadura de 25-28 cm

    Estos cepellones se aco-

    modan muy bien al manejo

    poco suti l que suelen dar

    los agricultores colombia-

    nos a los plantones. Las

    plántulas se trasplantaron

    16 HORTICULTURA INTERNACION AL

    8-MAY0 95

  • 8/19/2019 pdf_hortint-hortint_1995_8_15_18

    3/4

    in ic ia ron su

    i n

    y

    Cyperu.\

    y Arnaranth~r.\

    y

    una óp t ima re -

    fue ra de l sus t r a to .

    se

    n 2 0 d ía s e n el c a mp o.

    de tomate Lyco-

    esculentum

    En vis ta de los exce lentes

    3 : l vol . : vo l . )

    c a r b o n il l a e n

    a p roduc c ión de p lá n tu la s ,

    s i s te n te e n r e l le na r

    y dis ta n te s

    m en e l sue lo, con la

    bu ida s e n b loque s

    v s in f e r t i -

    y s ie mbra s de to -

    i r a , de a l t a f e r t i -

    Plti~irrrlíi

    l

    roiirtrr~~L\i .ol)oi-\ ic~o,i~ \ c ~ r l l r i r ~ i i i ~ ii l l .

    obtrnicla por

    e l

    modelo

    V S P

    \JUSO,ustrato, planra).

    Los re su l ta dos ind ic a n

    que la c a c ha z a c on t ie ne

    s u f i c i e n t e s c a n t i d a d e s d e

    nu t r ie n te s c omo pa ra p ro -

    d u c i r

    7 5

    kg de f ru tos por

    p la n ta s in f e r t i l i z a n te , c on

    u n a d e n s i d a d d e p o b l a c i ó n

    de 20 . 000 p la n ta s lha . La

    a d i c ió n d e 6 0 0 k g l h a d e l a

    fórm ula 18- 18- 18 d e fe r t i-

    l i z a n te pe rmi t ió r e nd i -

    m i e n t o s h a s ta d e 1 0 k g d e

    frutos lplanta , para un ren-

    d imie n to por he c tá re a

    e qu iva le n te de 200 t lha .

    Es tos r e nd imie n tos supe -

    ran en 4 y 5 veces las me-

    d i a s d e p r o d u c c ió n o b t e n i -

    da s por los a gr ic u l to re s

    de l Va l le de l Ca uc a , p r in -

    c ipa l p roduc to r de toma te

    de me sa e n Colombia . Por

    otro lado, los tomates produ-

    c idos en cachaza como sus-

    trato permanecieron sanos

    sin refrigeración hasta 30

    días después de la cosecha.

    Asimismo, el contenido de

    sól idos solubles Brix) es tu-

    vo muy por encima de las

    variedades utilizadas para

    procesamiento.

    La s p la n ta s s e mbra da s e n

    n los últ imos años se han dir igido

    diferentes trabajos de invest igación, a

    nive l de tes is , que han permitido obtener

    informaciones importantes sob re las

    caracter íst icas f ís icas , quím icas

    y

    biológicas de la cachaza.

    e l sus t r a to fue ron má s s a -

    na s y sopor ta ron me jor l a

    inc ide nc ia de los inse c tos

    noc ivos Dá va los y Ro-

    bles , 1994) .

    Otros resultados

    Ga rz ón y Vé le z 1994)

    re a l iz a ron una inve s t iga -

    c ión e n e l munic ip io de l a

    C u m b r e t e n d i e n t e a m e j o -

    ra r los s i s te ma s de p roduc -

    c i ó n d e l e c h u g a b a t a v i a

    Lactuca sativa L. var. ca-

    ~ ) i t a ta ) . La inves t igac ión

    consis t ió en reemplazar los

    iiiétodos antiguos de pro-

    ducc ión de plántulas para

    trasplante a ra íz desnuda

    por e l modelo V.S.P. vaso,

    sus tra to , planta ) suger ido

    por Bruzón 1994 ) . E l mo-

    delo incluye el uso de un

    vaso plás t ico desechado de

    120 cc, la cachaza como

    sustra to y , com o ente bioló-

    gico, la planta de lechuga .

    Las plántulas de 40 día s s e

    irasplanta ron a e ras de 1

    ine tro de ancho y de la r-

    go. Las e ras se abonaron

    c on dos i s de 5 , 10 y 15 tlha

    de ga l l inaza , lombricom-

    pue s to y bov ina z a , y c omo

    control se utilizaron eras

    con cachaza de un espesor

    de 20 cm. Los resul tados

    mostra ron cosechas más

    precoces , más abundantes y

    económicas . E l modelo

    V.S.P. permit ió una dismi-

    nución muy drástica en el

    uso de la semilla y las le-

    chugas sembradas en cacha-

    za r indie ron e l doble de los

    demiis tratamientos.

    Ca bra le s 1944) t a mbié n

    c omprobó e xc e le n te s r e -

    su l ta dos c on e l mode lo

    V. S . P . e n l a p roduc c ión de

    p lá n tu la s de e spá r ra go

    As-

    paragus officinalis

    L. ) e n

    e l munic ip io d e Ca j ib ío ,

    De pa r ta me nto de l Ca uc a .

    La s p lá n tu la s ob te n ida s

    e n e l sus t r a to c a c ha z a -c a r -

    bonil la en vasos pl i is t icos

    d e

    350

    c c f u e r o n d o s v e c e s

    má s pe sa da s , c on ma yore s ,

    má s la rga s y má s g rue sa s

    ra íc e s de a lma c e na mie n to ,

    y m a y o r e s , m á s l a r g o s y

    8-MAY0 95

    7

  • 8/19/2019 pdf_hortint-hortint_1995_8_15_18

    4/4

    SUSTRATOS

    En la jorografía izquierda, l lenado de trinchera con la mezcla de cachaza y carbonil la.

    A la derecha, produccidn de tomate Lycopersicon esculentum Mil l . ) en la mezcla

    de cachaza

    y

    carbonil la.

    más gruesos ta l los aéreos,

    bia , Sede Palm ira , se han versidad, para e l desarro-

    que los obtenidos con el real izado ensayos sobre el l lo de invest igaciones en

    suelo de la f inca (un Andi- com portam iento de la ca- hortal izas , se ut i l iza ca-

    sol de excelentes caracte- chaza en la producción de chaza como sustrato para

    rísticas físicas).

    plántulas y culti vos en ma- la producción de plántulas

    c e t as , c on e x ce le n te s r e- d e z a pa l lo ~ u c u r b i t a

    Con los estudiantes de su l t ados ,

    pepo

    L . ) ,

    C. moscha ta

    y

    C.

    horticultura de la Univer-

    m a x i m a , sandia C i t r u l l u s

    sidad Nacional de Colom- Actualmente , en la Uni-

    l a n a t u s ) ,

    melón

    C u c u m i s

    m e l o L.) , berenjena S o l a -

    n u m melongena L.) , aji

    Caps icum rutescens) ,

    repo-

    llo Brassica oleracea L.

    var. capi ta ta) , coliflor

    Brassica oleracea L. var.

    botrytis, forma caul i f lora) ,

    bróculi Brassica oleracea

    L. var.

    botrytis,

    forma

    cymo-

    s u ) , lechuga Lactuca sativa

    L.

    var

    intybacea Hort.) y le-

    chuga batavia

    Lactuca sati-

    va

    L .

    v a . capi ta ta) .

    C o mo sus t ra to de cultivo,

    se han obten ido a l t í s imos

    rendimientos en cilantro

    C o r i a n d r u m sa t i vum L.) ,

    perejil

    P e t r o s e l i n u m sat i -

    v u m Hoffm.) y rábano R a -

    phanus sa t i vus L.).

    SERAPIO F. BRUZÓN

    Profesor de Hortalizas de la

    Uni-

    versidad Nacional de C olombia,

    Sede Palmira, Departamento del

    Valle del Cama. Realizando

    una estancia en el Departamen-

    to de Produccibn Vegetal de

    la

    Universidad Politkcnica de Va-

    lencia.

    M A N U E L B D

    Profesor Titular del Departa-

    me nto de Produccidn Vegetal

    de la Universidad PolitCcnica

    de Valencia.

    18

    HORTICULTURA INTERNACIONAL

    8-MAY0 95