PD_LYN

Embed Size (px)

Citation preview

  • 5/20/2018 PD_LYN

    1/119

    Legislacin y NormatividadPrograma desarrollado

    Educacin Superior Abierta y a Distancia Ciencias de la Salud, Biolgicas y Ambientales

    Tercer CuatrimestreDivisin de Ciencias de la Salud, Biolgicas y Ambientales

    Legislacin y Normatividad

    Clave:

    180910312, 200910312, 240910312,

    170910312, 190910312, 230910312

  • 5/20/2018 PD_LYN

    2/119

    Legislacin y NormatividadPrograma desarrollado

    Educacin Superior Abierta y a Distancia Ciencias de la Salud, Biolgicas y Ambientales

    SECRETARA DE EDUCACIN PBLICA

    Alonso Lujambio Irazbal

    SUBSECRETARA DE EDUCACIN SUPERIORRodolfo Tuirn Gutirrez

    PROGRAMA DE EDUCACIN SUPERIOR ABIERTA Y A DISTANCIACOORDINACIN GENERALManuel Quintero Quintero

    COORDINACIN ACADMICASoila del Carmen Lpez Cuevas

    ASESORES METODOLGICOSYhanga Rachel Rosas Sandoval, Brenda Mariana Cruz Reyes

    DISEO INSTRUCCIONALMartha Juliana Navarro Velzquez

    AGRADECEMOS LA COLABORACIN EN EL DESARROLLO DE ESTE MATERIAL A:Dr. Luis Alfonso Rodrguez, Dr. Carlos Reyes Sosa, Lic. Miriam Gisela RodrguezMartnez

    Secretara de Educacin Pblica, 2011

  • 5/20/2018 PD_LYN

    3/119

    Legislacin y NormatividadPrograma desarrollado

    Educacin Superior Abierta y a Distancia Ciencias de la Salud, Biolgicas y Ambientales

    Tabla de contenidos

    Contenido

    I. Informacin general de la asignatura .................................................................................... 4

    a. Ficha de identificacin ...................................................................................................... 4

    b. Descripcin .............................................................................................................................. 4

    I. FUNDAMENTACIN DE LA ASIGNATURA ....................................................................... 6

    II. COMPETENCIAS A DESARROLLAR .................................................................................. 7

    a. Competencia General ........................................................................................................ 7

    b. Competencias especficas ............................................................................................... 7

    III. TEMARIO ............................................................................................................................... 8

    IV. METODOLOGA DE TRABAJO ....................................................................................... 10

    VI. EVALUACIN ..................................................................................................................... 10

    VII. MATERIALES DE APOYO................................................................................................ 12

    Unidad 1. Estructura del marco jurdico ambiental ................................................................... 15

    Unidad 2. Legislacin ambiental mexicana ................................................................................ 39

    Unidad 3. Aplicacin de leyes, normas y reglamentos............................................................. 76

  • 5/20/2018 PD_LYN

    4/119

    Legislacin y NormatividadPrograma desarrollado

    Educacin Superior Abierta y a Distancia Ciencias de la Salud, Biolgicas y Ambientales

    I. Informacin general de la asignatura

    a. Ficha de identificacin

    Nombre de la Licenciatura oIngeniera:

    - Biotecnologa- Energas Renovables- Tecnologa Ambiental

    Nombre del curso o asignatura Legislacin y Normatividad

    Clave de asignatura:190910312, 200910312,230910312, 240910312,170910312, 180910312

    Seriacin: NACuatrimestre: III

    Horas contempladas: 72

    b. Descripcin

    El estudio de la asignatura Legislacin y Normatividad enel curso del tercer cuatrimestre de las Carreras y TSU enTecnologa Ambiental, Energas Renovables y

    Biotecnologa, est orientado a fortalecer tu formacinbsica. La asignatura contribuye al desarrollo dehabilidades, actitudes y valores orientados a la toma deconciencia del ser humano hacia los recursos naturalesque utiliza. Igualmente, te prepara para la resolucin deproblemticas ambientales a travs de distintas vas,como la aplicacin adecuada del marco jurdico medianteel uso de leyes, normas y tratados respectivos. Para ello,se retoma el enfoque sociedad-ciencia-tecnologa, con lafinalidad de enfatizar la necesidad de establecer una

    relacin armnica entre sociedad y el medio ambiente;as como el establecimiento de una tica profesional acorde con estos principios.En esta asignatura se pretende que tengas una perspectiva de la estructura legal que elmarco jurdico nacional exige a todos los habitantes de nuestro pas. Con ello, se buscaque identifiques normas orientadas a la preservacin y restauracin del equilibrioecolgico, en temas relacionados con la biodiversidad, el aprovechamiento sustentable delos recursos naturales y la proteccin del ambiente en el territorio nacional, y las zonassobre las que la nacin ejerce su soberana y jurisdiccin.

  • 5/20/2018 PD_LYN

    5/119

    Legislacin y NormatividadPrograma desarrollado

    Educacin Superior Abierta y a Distancia Ciencias de la Salud, Biolgicas y Ambientales

    La asignatura Legislacin y Normatividad seorganiza en tres unidades temticas; la primeraunidad describe de forma general la estructura

    jerrquica de la normatividad y legislacin enmateria ambiental en Mxico, para ubicar a lasautoridades competentes que aplican y verificanel cumplimiento del marco jurdico. En lasegunda unidad se revisa la legislacinambiental mexicana, examinando los aspectosrelevantes de la Ley General del Equilibrio

    Ecolgico y la Proteccin al Ambiente(LGEEPA), y leyes y normas relacionadas conla proteccin y conservacin delmedioambiente. La tercera unidad consiste enla aplicacin de leyes, normas y

    reglamentosque emanan de la LGEEPA, a partir de un estudio de caso.

    Finalmente, esta asignatura es la base para que, en asignaturas posteriores, puedascomplementar su aplicacin, ya que es necesario que conozcas el marco legal ambientalque rige para realizar actividades productivas y de servicio para que stas preserven elambiente y contribuyan al desarrollo sustentable.

    Propsito

    La asignatura de Legislacin y Normatividad pretende queseas capaz de aplicar el marco jurdico en la resolucin deproblemticas ambientales, por medio del estudio de leyesnormas y tratados respectivos. Adems te permitir tener las

    bases para modificar o crear instrumentos normativos depoltica ambiental.

  • 5/20/2018 PD_LYN

    6/119

    Legislacin y NormatividadPrograma desarrollado

    Educacin Superior Abierta y a Distancia Ciencias de la Salud, Biolgicas y Ambientales

    I. FUNDAMENTACIN DE LA ASIGNATURA

    La asignatura Legislacin y Normatividad est enfocada en el contexto ambiental, por loque comprende disciplinas dedicadas a las Ciencias Ambientales, las cuales tienen unorigen multidisciplinario. Dentro de estas ciencias estn las disciplinas que estudian lasinteracciones del entorno y sus componentes biolgicos, qumicos y fsicos, en relacincon los efectos de la actividad humana y su impacto sobre el medio. En la actualidadexiste la preocupacin mundial de preservar y conservar nuestro entorno, procurando eldesarrollo sustentable. Esto ha propiciado la creacin de programas de estudio quecontienen la legislacin en materia ambiental.

    En la asignatura se contempla un eje orientado en la preservacin y conservacin delmedio ambiente, y adyacente a este, un eje jurdico donde se plasman los derechos ydeberes de los ciudadanos para contribuir a conservar un ambiente adecuado para eldesarrollo y bienestar de la sociedad. El conocimiento, anlisis, construccin ycumplimiento de la legislacin ambiental permite un desarrollo econmico, a la par de laconservacin de la biodiversidad y el aprovechamiento de los recursos naturales de unamanera sustentable, protegiendo de contaminantes las cuencas hidrolgicas, elecosistema marino, la atmsfera y los suelos, sin comprometer los recursos del futuro.

    El programa de Educacin Superior Abierta y a Distancia (ESAD), est basado en elenfoque por competencias, por lo que el proceso de enseanza-evaluacin est orientado

    en alcanzar la competencia referente a la aplicacin del marco jurdico para el estudio dela problemtica ambiental mediante el uso de leyes, normas y tratados respectivos. Lamodalidad comprende el trabajo colaborativo y el trabajo autnomo del alumno. El ejemetodolgico de las actividades es el estudio de un caso. A lo largo del proceso sepromueve la bsqueda, seleccin e interpretacin de la informacin sobre un caso, ascomo el anlisis y determinacin de las problemticas que lo componen, y finalmente susolucin. Con ello ejercitars habilidades del pensamiento como la deduccin, laproblematizacin, el anlisis, el juicio crtico, la deliberacin y la creatividad. Adems deprocesos como la justificacin mediante referentes jurdicos para la toma de decisiones yla solucin de problemas; fomento de actitudes como la expresin de emociones y

    valores, colaboracin y responsabilidad, vinculacin de aprendizajes afectivos ycognitivos, y la formacin de una tica profesional, entre otros.

  • 5/20/2018 PD_LYN

    7/119

    Legislacin y NormatividadPrograma desarrollado

    Educacin Superior Abierta y a Distancia Ciencias de la Salud, Biolgicas y Ambientales

    II. COMPETENCIAS A DESARROLLAR

    a. Competencia General

    Disear estrategias de solucin para resolver problemasambientales a travs de la evaluacin de instrumentosnormativos de poltica ambiental.

    b. Competencias especficas

    Identificar la normatividad y los organismos en materia ambiental para analizarproblemas mediante el estudio de leyes, normas y tratados referentes.

    Discriminar los componentes del marco jurdico en materia ambiental mexicana,para seleccionar instrumentos aplicables en la solucin de problemas especficosmediante el anlisis de leyes y normas referentes.

    Emplear el marco jurdico para resolver problemticas ambientales mediante laeleccin de leyes, normas y tratados respectivos.

  • 5/20/2018 PD_LYN

    8/119

    Legislacin y NormatividadPrograma desarrollado

    Educacin Superior Abierta y a Distancia Ciencias de la Salud, Biolgicas y Ambientales

    III. TEMARIO

    1. Estructura del marco jurdico ambiental1.1. Estructura Jerrquica de la Normatividad y Legislacin en Materia

    Ambiental1.1.1. La Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos1.1.2. Tratados Internacionales1.1.3. Ley General del Equilibrio Ecolgico y Proteccin al Ambiente. Ley

    Marco en materia ambiental1.1.4. Legislacin sectorial y reglamentaria1.1.5. Normas Oficiales Mexicanas

    1.2. La administracin pblica1.2.1. Administracin federal1.2.2. Administracin estatal

    2. Legislacin ambiental mexicana2.1. Leyes federales en materia ambiental

    2.1.1. Ley General del Equilibrio Ecolgico y Proteccin al Ambiente (LGEEPA)2.1.2. Ley de Aguas Nacionales2.1.3. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable2.1.4. Ley General para la Prevencin y Gestin Integral de los Residuos

    2.2. Reglamentos derivados de la LGEEPA

    2.2.1. Reglamento de la Ley General para la Prevencin y Gestin Integral delos Residuos

    2.2.2. Reglamento de la LGEEPA en materia de evaluacin del impactoambiental

    2.2.3. Reglamento de Aguas Nacionales2.3. Normas Oficiales Mexicanas

    2.3.1. NOM-001-SEMARNAT-1996 Lmites mximos permisibles decontaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienesnacionales

    2.3.2. NOM-034-SEMARNAT-1993 Mtodos de medicin para determinar la

    concentracin de monxido de carbono en el aire ambiente y losprocedimientos para la calibracin de los equipos de medicin2.3.3. NOM-086-SEMARNAT-SENER-SCFI-2005 Especificaciones de los

    combustibles fsiles para la proteccin ambiental2.3.4. NOM-052-SEMARNAT-2005 Que establece las caractersticas, el

    procedimiento de identificacin, clasificacin y los listados de losresiduos peligrosos

  • 5/20/2018 PD_LYN

    9/119

    Legislacin y NormatividadPrograma desarrollado

    Educacin Superior Abierta y a Distancia Ciencias de la Salud, Biolgicas y Ambientales

    3. Aplicacin de Leyes, Normas y Reglamentos

    3.1. Normas para el control de la contaminacin del aire, agua y suelos3.1.1. Contaminantes atmosfricos y sus efectos3.1.2. Criterios de las normas para la medicin de contaminantes atmosfricos3.1.3. Principales Normas Mexicanas referentes a los niveles mximos

    permisibles de emisiones contaminantes a la atmsfera3.1.4. ndice de Calidad de Agua (ICA)3.1.5. Normatividad para la prevencin y control de la contaminacin del agua3.1.6. Normatividad para la administracin y gestin del agua3.1.7. Categorizacin de residuos contaminantes de suelos3.1.8. Normatividad para la gestin de residuos

    3.1.9. Normatividad para el manejo de los residuos3.2. Impacto ambiental y normatividad respectiva3.2.1. Evaluacin del impacto ambiental3.2.2. Normatividad referente a la proteccin de la biodiversidad3.2.3. Normatividad referente a la conservacin de la biodiversidad

  • 5/20/2018 PD_LYN

    10/119

    Legislacin y NormatividadPrograma desarrollado

    1

    Educacin Superior Abierta y a Distancia Ciencias de la Salud, Biolgicas y Ambientales

    IV. METODOLOGA DE TRABAJO

    El proceso de enseanza-aprendizaje en la asignatura de Legislacin y Normatividad estorientado por el modelo de aprendizaje significativo, con la metodologa del estudio decasos y trabajo colaborativo. Las actividades estn diseadas para permitir que se ubiqueel conocimiento en tu contexto inmediato, y en un posible escenario laboral. El diseo deesta estrategia contempla la diversidad de edades, intereses, rasgos socioculturales yantecedentes acadmicos.

    La estrategia est situada por la competencia general,orientada a la aplicacin del marco jurdico para el estudiode la problemtica ambiental mediante el uso de leyes

    normas y tratados respectivos. Diseada para lamodalidad de enseanza a distancia, utiliza para eldesarrollo de las habilidades, las herramientastecnolgicas, como son: foros, base de datos, blogs, ytareas donde se ejercita la reflexin del conocimiento,experiencias y problemticas, referentes a la asignaturacon sus compaeros.

    Durante todo el curso contars con el apoyo del (de la)Facilitador(a) de la asignatura, quien deber coordinar enlnea la realizacin de las actividades, de manera que las

    dudas que surjan se aclaren, y el estudiante puedacumplir con los requisitos para el logro de lacompetencia. El (la) Facilitador(a) desempea un papelmuy importante dentro del curso, ya que es quien dirige yorienta el proceso de aprendizaje. Por lo tanto, deberdisear estrategias que propicien un aprendizajesignificativo, adems de orientar las discusiones y

    sesiones de trabajo que se plantean en los espacios de aprendizaje colaborativo. Sufuncin no solo se limita a evaluar los trabajos de los estudiantes y asignarles unacalificacin, sino que brindar retroalimentacin y disear actividades para reforzar el

    proceso, haciendo de los errores oportunidades de aprendizaje.

    VI. EVALUACIN

    En el marco del Programa de la ESAD, la evaluacin se conceptualiza como un procesoparticipativo, sistemtico y ordenado que inicia desde el momento en que el estudianteingresa al aula virtual. Por lo que se le considera desde un enfoque integral y continuo.

  • 5/20/2018 PD_LYN

    11/119

    Legislacin y NormatividadPrograma desarrollado

    1

    Educacin Superior Abierta y a Distancia Ciencias de la Salud, Biolgicas y Ambientales

    Por lo anterior, para aprobar la asignatura, se espera la participacin responsable y activa

    del estudiante, as como una comunicacin estrecha con su Facilitador(a), para quepueda evaluar objetivamente su desempeo. Ante esto, es necesaria la recoleccin deevidencias que permitan apreciar el proceso de aprendizaje de contenidos: declarativos,procedimentales y actitudinales.

    En este contexto la evaluacin es partedel proceso de aprendizaje, en el que laretroalimentacin permanente esfundamental para promover el aprendizajesignificativo y reconocer el esfuerzo. Es

    requisito indispensable la entregaoportuna de cada una de las tareas,actividades y evidencias, as como la

    participacin en foros y dems actividades programadas en cada una de las unidades,conforme a las indicaciones dadas. La calificacin se asignar de acuerdo con la rbricaestablecida para cada actividad, por lo que es importante que la revises antes realizar lasactividades.

    A continuacin presentamos el esquema general de evaluacin.

    Esquema de Evaluacin

    Foros y base dedatos

    10%

    Actividadesformativas

    30%

    E-portafolio. 50%Evidencias 40%

    *Autorreflexiones 10%

    Examen final 10%

    Calificacin Final 100%

    *Realizars ejercicios de autorreflexin que complementen el trabajo de la evidencia deaprendizaje.

  • 5/20/2018 PD_LYN

    12/119

    Legislacin y NormatividadPrograma desarrollado

    1

    Educacin Superior Abierta y a Distancia Ciencias de la Salud, Biolgicas y Ambientales

    VII. MATERIALES DE APOYO

    Bibliografa bsica

    Baqueriro Rojas, E. (2009). Introduccin al derecho ecolgico. Mxico: OxfordUniversityPress.

    Braes R. (2000). Manual de derecho ambiental mexicano. Mxico: Fondo deCultura Econmica.

    Cmara de Diputados. (2010). E-Book Constitucin Poltica de los Estados UnidosMexicanos.Mxico: McGraw Hill.

    Martnez Morales, R.I. (2009). Constitucin Poltica de los Estados Unidos

    Mexicanos: Comentada. Mxico: Oxford UniversityPress. Quintanilla Madero, M.C.E. (2006). Las Normas Oficiales Mexicanas. Mxico:

    Porra. Snchez Gmez, N. (2009). Derecho Ambiental. Mxico: Porra.

    Simental Franco, V. A. (2010) Derecho ambiental. Mxico: LIMUSA.

    Bibliografa complementaria

    Aceves vila, C.D. (2003). Bases Fundamentales de Derecho AmbientalMexicano. Mxico: Porra.

    ADEDE, A.O. (1995). Digesto de Derecho Internacional Ambiental: Instrumentospara respuestas internacionales a los problemas del medio ambiente y eldesarrollo. Mxico: Secretara de Relaciones Exteriores.

    Arenas Muoz, J.A. (2000). Diccionario Tcnico y Jurdico del Ambiente. Espaa:McGraw Hill Interamericana de Espaa.

    Besares Escobar, M. A., Ibarra Vargas, S. y Gmez Torres, I. J. (2001) DerechoPenal Ambiental. Anlisis de los delitos contra el ambiente en Mxico. Mxico:Porra.

    Campos Daz Barrica, M. (2000). La responsabilidad civil por daos al medioambiente. El caso del agua en Mxico. Mxico: UNAM.

    Costanza, R., Cumberland, J., Daly, H., Goodland, R. y Noorgaards, R.; (1999).

    Una introduccin a la economa ecolgica. Mxico: Compaa Editora Continental EGLlN, Richard. Economa Internacional, comercio internacional, proteccin

    ambiental internacional. en:Agenda 2I y Amrica Latina: La desafiante tarea deimplementar legislacin y polticas ambientales, compilacin. BancoInteramericano de Desarrollo. pp. 95-109.

    Figueroa Neri, A. (2000). Fiscalidad y Medio Ambiente en Mxico. Mxico: Porra.

  • 5/20/2018 PD_LYN

    13/119

    Legislacin y NormatividadPrograma desarrollado

    1

    Educacin Superior Abierta y a Distancia Ciencias de la Salud, Biolgicas y Ambientales

    Gonzlez Mrquez, J.J. y Montelongo Buenavista, I. (1999). Introduccin al

    derecho ambiental mexicano; 2a ed., Biblioteca de Ciencias Sociales yHumanidades, serie Derecho, Mxico: Universidad Autnoma Metropolitana

    Azcapotzalco. Gutirrez Njera, Raquel; (1999). Introduccin al Estudio del derecho ambiental.

    Mxico:Porra. Jaquenod de Zsogon, S. (1991).El derecho ambiental y sus principios rectores.

    Espaa: Dykinson

    Kras, E. (1994).El desarrollo sustentable y las empresas. Mxico: Grupo EditorialIberoamrica.

    Loperena Rota, D. (1994). El derecho al medio ambiente adecuado. Espaa:

    Cuadernos Civitas. Martin Mato, R. (1998). Manual de Derecho Ambiental. Espaa: Trivium. Prez, E. (2000). Derecho Ambiental. Colombia: McCraw Hill Interamericana.

    Rojas Amandi, V.M. (2000). La proteccin del medio ambiente en el TLCAN y laOMC. Mxico: Oxford UniversityPress.

    Vzquez Alfaro, J.L. (1977). Derecho Forestal. Mxico: McGraw HillInteramericana.

    Yassi, A., Klellstrom, T., De Kok, T., Y Guidotti, T.L. (2002). Salud AmbientalBsica. Mxico: PNUMA-ROLAC.

    Yassi, A. (2002). Salud ambiental.Mexico: Pnuma.

    Zarkin corts, Sergio Salomn. (2000). Derecho de Proteccin al Ambiente,Mxico: Porra.

    Documento electrnico y pginas web

    Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos.Consultado el 27 de enerode 2011, en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdf

    Ley General de Equilibrio Ecolgico y Proteccin al ambiente.Recuperado el 27de enero de 2011, de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/148.pdf

    Luna Hernndez, I. (2011). Las bases constitucionales de la legislacin ambiental.Consultado el 27 de enero de 2011, en:http://isaaclunahernandez.blogspot.com

    Bases de datos electrnicas

    Biblioteca jurdica virtual. UNAM. Consultado el 25 de enero de 2011, en:http://www.bibliojuridica.org/

    Instituto Nacional de Ecologa. Consultado el 25 de enero de 2011,en:http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/libros/446/troncoso.html

    http://isaaclunahernandez.blogspot.com/http://isaaclunahernandez.blogspot.com/http://isaaclunahernandez.blogspot.com/http://isaaclunahernandez.blogspot.com/
  • 5/20/2018 PD_LYN

    14/119

    Legislacin y NormatividadPrograma desarrollado

    1

    Educacin Superior Abierta y a Distancia Ciencias de la Salud, Biolgicas y Ambientales

    Centro Mexicano de Derecho Ambiental. Consultado el 25 de enero de 2011, en:

    http://www.cemda.org.mx/infoarnap/legislacion/lgeepa.html

    http://www.cemda.org.mx/infoarnap/legislacion/lgeepa.htmlhttp://www.cemda.org.mx/infoarnap/legislacion/lgeepa.htmlhttp://www.cemda.org.mx/infoarnap/legislacion/lgeepa.html
  • 5/20/2018 PD_LYN

    15/119

    Legislacin y NormatividadPrograma desarrollado

    1

    Educacin Superior Abierta y a Distancia Ciencias de la Salud, Biolgicas y Ambientales

    Unidad 1. Estructura del marco jurdicoambiental

    Propsito

    En esta Unidad conocers la estructura jerrquica de lanormatividad mexicana y su relacin con el ambiente, identificarslas funciones de la administracin pblica federal y estatal, en su

    mbito de competencia, para analizar problemas ambientales quese presentan en nuestro pas.

    Competencia especfica

    Identificar la normatividad y los organismos en materia ambientalpara analizar problemas mediante el estudio de leyes, normas y

    tratados referentes.

    Presentacin de la Unidad

    El deterioro paulatino del ambiente causadoprincipalmente por las actividades antropognicas se haintensificado recientemente en nuestro pas. Diversasproblemticas como la contaminacin, el usoindiscriminado de los recursos naturales y por ende, losefectos de estos fenmenos en la calidad de vida de losseres humanos han originado la necesidad deimplementar nuevas formas de regular las conductashumanas que afectan la relacin del hombre con la

    naturaleza. Estas formas de regulacin incluyen diversos instrumentos econmicos,polticos y jurdicos en materia ambiental.

  • 5/20/2018 PD_LYN

    16/119

    Legislacin y NormatividadPrograma desarrollado

    1

    Educacin Superior Abierta y a Distancia Ciencias de la Salud, Biolgicas y Ambientales

    En Mxico, la primera ley de carcter ambiental se publica en 1971 con el nombre de LeyFederal para Prevenir y Controlar la Contaminacin Ambiental, mientras que la ley vigentese public en 1988 la Ley General del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al Ambiente(LGEEPA). Los objetivos de esta legislacin han ido modificndose desde el mbito decompetencia, la diversificacin de los instrumentos en poltica ecolgica hasta lasinstituciones que llevan a cabo la aplicacin de la norma, las cuales implican la delegacinde responsabilidades en las entidades federativas o estados (FAO, 2011). Estosesfuerzos coordinados han dirigido el eje normativo cuyo objetivo es alcanzar undesarrollo sustentable al incluir al medio ambiente como uno de los elementos de lacompetitividad y el desarrollo econmico y social (Caldern, 2007).

    El trmino desarrollo sustentable, aparece en 1987 en la obraNuestro Futuro,como parte del Informe de la Comisin Mundialsobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Este trmino se definicomo un modelo de crecimiento que satisface las necesidadesde las generaciones presentes sin comprometer la capacidad delas generaciones futuras para satisfacer sus propiasnecesidades(Prez-Granados y Molina-Cern, 2007). As,alcanzar el desarrollo sustentable implica, por ejemplo, cambiosen el modo de produccin, producir con responsabilidad, contar

    con un adecuado manejo de los residuos, demostrar respeto por nuestro medio ambiente

    y buscar un equilibrio entre el desarrollo y la utilizacin de nuestros recursos naturales.Este principio ha dado como resultado que los fundamentos para mantener un equilibrioentre el desarrollo y la conservacin del entorno sean parte de la agenda jurdica y legal.

    Sin embargo, la convivencia armnica de la sociedad con el medio ambiente, no solo escuestin de actitud, sino que est regida por reglas, costumbres y normas.Especficamente, la normatividad en materia ambiental es un campo dinmico y suaplicacin es complicada, ya que requiere de un conocimiento interdisciplinario.

    Debido a lo anterior, en la presente Unidad se pretende que el alumno entienda la

    estructura del marco jurdico ambiental, que identifique los diversos instrumentos jurdicosen materia de poltica ambiental, conjuntamente con las instituciones encargadas de llevara cabo la normatividad ambiental, como una va de anlisis, y por ende, posiblessoluciones hacia los diversos problemas ambientales que aquejan a nuestro pas.

  • 5/20/2018 PD_LYN

    17/119

    Legislacin y NormatividadPrograma desarrollado

    1

    Educacin Superior Abierta y a Distancia Ciencias de la Salud, Biolgicas y Ambientales

    Consideraciones especficas de la Unidad

    Para realizar las actividades de la Unidad 1, es necesario que investigues en distintasdependencias y bases de datos para buscar informacin, por lo que se recomienda utilizarmetabuscadores, as como las pginas de dependencias que tienen informacin sobrelegislacin ambiental.

    1.1. Estructura Jerrquica de la Normatividad y Legislacin en Materia Ambiental

    Presentacin

    El comportamiento y las actividades de lapersona, desde el nacimiento hasta su muerte, sedesenvuelven a travs de un marco de reglas,costumbres y normas, que pueden ser de carctersocial, moral y jurdico. El cumplimiento de lasnormas jurdicas, o normas legales, permitengarantizar la convivencia armnica en la sociedad.

    Jurista

    El jurista Hans Kelsen, llamado tambin elfundador de la Teora pura del derecho, propone la jerarquizacin de las normas en

    forma piramidal, de un estado superior a otro inferior, lo que se conoce hoy en da como laPirmide Kelsen.

    Segmento 1: ConstitucinEn la cima del orden jerrquico se encuentra la Constitucin Poltica de los EstadosUnidos Mexicanos, tiene la facultad de dictar o suprimir leyes, en cambio no hay ley quepueda derogar a la Constitucin, y para modificarla se debe cumplir con requisitosespeciales. La Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, rige a toda lanacin y no se le puede realizar cambios sin consultar a cada uno de los estados de la

    Repblica; por ello es la Ley Suprema de la Nacin.

    Segmento 2: Leyes Federales / Tratados InternacionalesPosteriormente, se encuentran las leyes de carcter federal o nacional, seguidas porleyes estatales y municipales, las cuales se encuentran subordinas entre ellas, siguiendola jerarqua de los tres rdenes de gobierno, en donde las leyes inferiores son validadaspor las superiores hasta llegar a la Ley Suprema.

  • 5/20/2018 PD_LYN

    18/119

    Legislacin y NormatividadPrograma desarrollado

    1

    Educacin Superior Abierta y a Distancia Ciencias de la Salud, Biolgicas y Ambientales

    En el orden internacional, como son los tratados o acuerdos celebrados por Mxico conuno o varios pases, en su carcter de bilateral o multilateral, se consideran por debajo dela Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos y al mismo nivel que las leyesfederales.

    Segmento 3:Leyes EstatalesInmediatamente despus, se encuentra la legislacin de las entidades federativas ymunicipios, que estn subordinadas a las leyes federales.

    Segmento 4:Reglamentos

    En el orden jerrquico, los Reglamentos se derivan de las leyes, y quedan ubicados en elnivel inferior. Por lo tanto existen reglamentos de carcter nacional, estatal y municipal.Segmento 5:Normas OficialesPor debajo de los reglamentos se encuentran las Normas Oficiales Mexicanas.

    Segmento 6:Decretos / AcuerdosLos Decretos o Acuerdos son casos especiales, en donde el poder ejecutivo podr ejercerun acto administrativo para modificar el contenido normativo reglamentario, por lo quepuede modificar parcialmente el contenido de una Norma o un Reglamento.

    La Normatividad jurdica ambiental se encuentra en el

    rea del Derecho Ambiental. Este como rama del Derechopertenece al Derecho Pblico, y especficamente alDerecho Administrativo; es ejercido por el Estado a travsdel poder Ejecutivo e involucra los tres niveles delgobierno: federal, estatal y municipal.

    Se considera un Derecho de carcter difuso, ya que se

    encuentran otras disposiciones en diversos ordenamientosjurdicos que estn relacionados elementos ambientales(Ordaz, 2003). Tambin se le considera de carcter

    multidisciplinar.

    De acuerdo con Ral Braes el Derecho ambiental mexicano descansa sobre bases lasconstitucionales de: los princ ip ios de cons ervacin, prevencin, contro l, cu idadoyregulacin.

    Al hacer un anlisis en retrospectiva de Ley Suprema, podemos comprobar que losproblemas ambientales eran temas inexplorados. A travs de los aos, que problemticas

  • 5/20/2018 PD_LYN

    19/119

    Legislacin y NormatividadPrograma desarrollado

    1

    Educacin Superior Abierta y a Distancia Ciencias de la Salud, Biolgicas y Ambientales

    como el deterioro de los recursos naturales, los problemas de contaminacin, la

    destruccin de la capa de ozono y, ms recientemente, la preocupacin por el tema delcalentamiento global y los efectos adversos de estos fenmenos en la salud humana y enla calidad de vida, han hecho que los legisladores coloquen en su agenda el tema delmedio ambiente, teniendo como resultado cambios de la Constitucin Poltica de losEstados Unidos Mexicanos, y por consiguiente el trabajo en la elaboracin de leyes,reglamentos y normas en materia ambiental.

    Actividad 1. Dudas de Legislacin y NormatividadPara comenzar las actividades de la asignatura, se ha generado un espacio decomunicacin, con la finalidad de que compartas las dudas y comentarios que te vayan

    surgiendo durante el estudio de cada unidad, para tal fin, estar disponible durante todoel curso.

    Participa en el forode dudas, de la siguiente forma:

    Expresalas preguntas que te vayan surgiendo durante cada unidad. Comparteen todo momento, tus inquietudes relacionadas con la materia. Comentalas aportaciones hechas por otros de tus compaeros(as), recuerda que

    este es un espacio de trabajo colaborativo y todos podemos aportar a la solucinde las dudas.

    Tu Facilitador(a) estar pendiente de las participaciones para retroalimentaren loscasos que sea necesario.

    Actividad 2. Consultor AmbientalPara realizar esta actividad, debers analizar e investigar algunos aspectos sobre uncaso en materia ambiental y posteriormente compartir tus resultados con tuscompaeros(as) mediante un foro de discusin.

    Antes de participar en el foro, realizalo siguiente de manera individual:1. Descargay leedetenidamente el caso Basurero de Centla.2. Analizay enuncialas problemtica(s) que se encuentra(n) involucrada(s) en este

    caso. A cules de ellas se podra dar solucin mediante la aplicacin de normas,leyes y reglamentos revisados?

    3. Investiga:

    Qu normas, leyes o reglamentos utilizaras para resolver el problema?*Recuerda especificar si te refieres a leyes, normas o reglamentos federales,estatales, o a ambas.

    A qu instituciones se puede acudir? Qu vas de accin pueden tomarse? Identificas alguna implicacin tica en el problema planteado? Argumenta tu

  • 5/20/2018 PD_LYN

    20/119

    Legislacin y NormatividadPrograma desarrollado

    2

    Educacin Superior Abierta y a Distancia Ciencias de la Salud, Biolgicas y Ambientales

    respuesta.

    4. Al terminar lo anterior, ingresaal foro y realizalo que en l se te indica.5. Consulta la rbrica del foro general que se encuentra en Material de apoyo, para

    que conozcas los parmetros de evaluacin.

    Basurero de CentlaImagina que eres un consultor ambiental y atiendes a diferentes personas que acuden asolicitar tus servicios, en este caso, quien llega es el representante de la comunidad VillaVicente Guerrero perteneciente a Ciudad del Carmen, Tabasco; para solicitar tu apoyo enla solucin de un problema que afecta a su comunidad.

    Caso Basurero de Centla. Foto: Armando Chvez

    Pobladores de la Villa Vicente Guerrero denunciaron que nuevamente el viejo basureroque en 2003, fuera clausurado por las autoridades municipales de esos tiemposactualmente est funcionando. Este terreno repleto de desperdicios incluso estn poralcanzar las orillas de la carretera estatal Frontera-Cd del Carmen, situacin que ademsde provocar una mala imagen a los visitantes, infesta de olores ftidos y propicia lallegada de animales carroeros como buitres, ratas y perros callejeros, entre otros, quellegan hasta este tiradero a cielo abierto. Incluso los malos olores pueden percibirse ams de 40 metros a la redonda.

    Sealaron que la clausura del basurero en 2003 se debi al sealamiento de autoridadesambientales de ser un peligro potencial para los mantos acuferos, adems de constituirun peligro de plagas para los habitantes de las cercanas.

    Resaltaron que otra de las preocupaciones se debe a que empieza a acumularse basurafuera de este predio ocupando incluso parte de la carretera estatal, por lo que lospobladores de Villa Guerrero hicieron un llamado al titular de Obras Pblicas para que

  • 5/20/2018 PD_LYN

    21/119

    Legislacin y NormatividadPrograma desarrollado

    2

    Educacin Superior Abierta y a Distancia Ciencias de la Salud, Biolgicas y Ambientales

    sean retirados estos desechos y al mismo tiempo, se haga cumplir la ley para evitar el

    depsito de basura en este lugar.

    Informacin tomada de Chvez, A. (2011, 24 enero) Exigen cerrar basurero clausurado enCentla. Milenio on line. Recuperado dehttp://impreso.milenio.com/node/8900305

    1.1.1. La Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos

    La Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos es el documento supremo denuestras leyes, que rigen la vida de los ciudadanos, actualmente consta de 136 artculos,

    y 19 transitorios, con diferentes apartados, incisos en constantes reformas y enmiendasapegadas a los problemas existentes en la sociedad mexicana (Martnez Morales, 2009).

    Por consiguiente, la Constitucin es un texto que recoge los principios y los mecanismosde organizacin de un Estado; los derechos y deberes de los ciudadanos, su amparo antelas injusticias cometidas por el Estado o por entidades privadas. Adems de ser unarecopilacin de normas jurdicotcnicas, es una declaracin de principios en los quequedan reflejadas las ideas y las aspiraciones del Estado.

    Sin embargo, al establecerse la Constitucin en 1917, se pens en la proteccin de lasgarantas individuales, buscando libertad, igualdad, fraternidad, propiedad y seguridad

    jurdica, pero no se tena el alcance para contemplar la preservacin, conservacin yproteccin de los recursos naturales y el desarrollo sustentable. Hoy en da el trabajolegislativo ha dado como resultado cambios y reformas en la Constitucin, que operan enbeneficio de los ciudadanos y la proteccin al medio ambiente, para lograr el desarrollosustentable; por ejemplo, el prrafo adicionado al artculo cuarto, mediante decreto en elDiario Oficial de la Federacin el 28 de junio de 1999, que a la letra dice: Toda personatiene derecho a un m edio ambiente adecuado para su desarrol lo y bienestar.

    Finalmente, la legislacin en materia ambiental emana de la Constitucin Poltica de losEstados Unidos Mexicanos, en sta se exponen los principios y la poltica ambiental,

    empero es a travs de las leyes, reglamentos y normas, que se articula el ordenamientojurdico.

    De acuerdo con Luna Hernndez (2011), el ordenamiento jurdico mexicano sobre elmedio ambiente se sustenta especficamente en los artculos 5, 25y 27, y desde laperspectiva de la proteccin de la salud, por los efectos nocivos de los contaminantes, losartculos 4, 73y 123,los cuales se pueden consultar tanto en medios impresos comoelectrnicos. Una de las fuentes electrnicas ms confiables es la pgina electrnica de la

  • 5/20/2018 PD_LYN

    22/119

    Legislacin y NormatividadPrograma desarrollado

    2

    Educacin Superior Abierta y a Distancia Ciencias de la Salud, Biolgicas y Ambientales

    Cmara de Diputados, en donde adicionalmente podemos encontrar los cambios

    cronolgicos que nuestra Constitucin Poltica ha experimentado.

    1.1.2. Tratados Internacionales

    Toda norma jurdica se considera autntica y necesaria porque se encuentra apoyada enotra superior, y esta otra, a su vez, porque se encuentra sustentada en otra categora mselevada.

    En Mxico, la Constitucin Poltica de losEstados Unidos Mexicanos es la norma

    fundamental que nos rige, y, por tanto, seencuentra por encima de las dems normasdel ordenamiento. Esta superioridad de laConstitucin se encuentra explcitamentereconocida por el artculo 133. Igualmente, laConstitucin misma reconoce a los tratadosinternacionales como parte del sistema

    jurdico nacional (Azuela Gitrn, Luna Ramos& Garca Villegas, 2006). De esta forma, lasdisposiciones que incluyen los acuerdos son obligatorias en el sector pblico tanto federalcomo local y para el sector privado, ya sea nacional o extranjero. Conviene entonces,

    ubicar el marco constitucional de las cuestiones relacionadas con el derecho internacionalpara tal efecto.

    El artculo 89, fraccin X, otorga al presidente de la repblica la facultad de dirigir lapoltica exterior y celebrar tratados internacionales, con la condicionante de que seanaprobados o ratificados por el Senado, siempre y cuando se observen los siguientesprincipios normativos: la autodeterminacin de los pueblos; la no intervencin; la solucinpacfica de controversias; la proscripcin de la amenaza o del uso de la fuerza en lasrelaciones internacionales; la igualdad jurdica de los Estados; la cooperacininternacional para el desarrollo; la lucha por la paz y la seguridad internacionales.

    Mxico ha celebrado tratados en diversos mbitos condiferentes pases, estos pueden ser de carcter bilateral omultilateral. En materia de medio ambiente, Mxico hacelebrado, por ejemplo, un tratado internacionaldenominado Protocolo de Kyoto a la Convencin Marco de

    las Naciones Unidas sobre Cambio Climtico, realizada en

    la ciudad de Kyoto, Japn, el 11 de diciembre de 1997.

  • 5/20/2018 PD_LYN

    23/119

    Legislacin y NormatividadPrograma desarrollado

    2

    Educacin Superior Abierta y a Distancia Ciencias de la Salud, Biolgicas y Ambientales

    Este tratado se clasifica en una categora multilateral, con un estatus vigente a la fecha

    (Secretaria de Relaciones Exteriores, 2011).El protocolo de Kioto

    El Protocolo de Kioto es un acuerdo internacional creado en 1997, que promueve eldesarrollo sustentable y la reduccin de las emisiones de CO2 y otros gases para mitigarel efecto invernadero y el calentamiento global. El objetivo de este acuerdo es reducir enun 5.2 % las emisiones a la atmsfera de los gases de invernadero en un perodo entrelos aos 2008 y 2012, con respecto a los niveles registrados en 1990.

    Este protocolo entr en vigor en diciembre del 2005, cumpli la condicin de ser firmadopor 55 pases, cuyas emisiones sumaran 55% del total (Prez-Granados 2007).

    Como resultado de los acuerdos de la Agenda 21, Mxico organiz la 16 Reunin de laConferencia de las Partes de la Convencin Marco de Naciones Unidas sobre el CambioClimtico, y la 6 Conferencia de las Partes actuando como Reunin de las Partes delProtocolo de Kyoto, celebrada en Cancn, Quintana Roo, Mxico, del 29 al 10 diciembrede 2010. Los acuerdos emanados podrn ser sometidos al Congreso de la Unin, y por

    consiguiente se convertiran en leyes de competencia nacional.

    Entre las obligaciones de carcter internacional que en materia ecolgica Mxico hacontrado, estn: Declaracin de Estocolmo

    Declaracin de Ro sobre el Medio Ambiente y Desarrollo de 1992

    Acuerdo de Cooperacin Ambiental de Amrica del Norte, que deriva del Tratado deLibre Comercio de Amrica del Norte (Kelsen, 2011).

    En conclusin, los tratados internacionales celebrados por Mxico con relacin almedioambiente quedan al mismo nivel que las leyes federales, y pueden encontrarse en

    la Secretara de Relaciones Exteriores (SRE). Esta coleccin incorpora, exclusivamente,informacin relativa a los tratados bilaterales y multilaterales celebrados por Mxico, y queactualmente se encuentran vigentes, abarcando el periodo de 1836 a la fecha.

  • 5/20/2018 PD_LYN

    24/119

    Legislacin y NormatividadPrograma desarrollado

    2

    Educacin Superior Abierta y a Distancia Ciencias de la Salud, Biolgicas y Ambientales

    1.1.3. Ley General del Equilibrio Ecolgico y Proteccin al Ambiente. Ley Marco en

    materia ambiental

    Ley Federal para Prevenir y Controlar la Contaminacin AmbientalSe promulg el 23 de marzo de 1971, en concordancia con el entorno internacional y conla finalidad de prevenir y combatir la contaminacin ambiental en Mxico.

    Ley Federal de Proteccin al AmbienteSe promulg en 1892, once aos despus de la Ley Federal para Prevenir y Controlar laContaminacin Ambiental.

    En esta ley se incorpor el uso y aprovechamiento de los recursos naturales bajo laperspectiva del Desarrollo Sustentable.

    Ley General del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al AmbienteAl presente, es la ley marco en materia ambiental vigente en Mxico, se sustentahistricamente en el artculo 27 de la Constitucin Poltica de los Estados UnidosMexicanos. Esta ley de competencia Federal o Nacional, fue publicada en el Diario Oficialde la Federacin el 28 de enero de 1988, entrando en vigor el 1 de marzo del mismo ao(Cmara de Diputados, 2011).

    Cuenta con 204 artculos y especificaciones transitorias, que se refieren a la preservacin

    y restauracin del equilibrio ecolgico, as como a la proteccin al ambiente. Susdisposiciones son de orden pblico e inters social, y tiene por objeto propiciar eldesarrollo sustentable.

    Es relevante su importancia, ya que por primera vez se relaciona con el Plan Nacional deDesarrollo e incorpora dos componentes a la poltica ecolgica: la correctiva y lapreventiva. Actualmente se caracteriza por ocuparse del uso y aprovechamiento racionalde los recursos naturales, introducir instituciones jurdicas especficas encargadas de laprevencin y control de la contaminacin, adems de establecer las bases de polticaambiental al incorporar instrumentos para su desarrollo (Corts y Salomn, 2000).

    Esta ley marco establece en su artculo primero que:

    Artculo I:I. Garantizar el derecho de toda persona a vivir en un medio ambiente adecuado

    para su desarrollo, salud y bienestar;II. Definir los principios de la poltica ambiental y los instrumentos para su aplicacin;III. La preservacin, la restauracin y el mejoramiento del ambiente;

  • 5/20/2018 PD_LYN

    25/119

    Legislacin y NormatividadPrograma desarrollado

    2

    Educacin Superior Abierta y a Distancia Ciencias de la Salud, Biolgicas y Ambientales

    IV. La preservacin y proteccin de la biodiversidad, as como el establecimiento y

    administracin de las reas naturales protegidas;V. El aprovechamiento sustentable, la preservacin y, en su caso, la restauracin del

    suelo, el agua y los dems recursos naturales, de manera que sean compatibles laobtencin de beneficios econmicos y las actividades de la sociedad con lapreservacin de los ecosistemas;

    VI. La prevencin y el control de la contaminacin del aire, agua y suelo;VII. Garantizar la participacin corresponsable de las personas, en forma individual o

    colectiva, en la preservacin y restauracin del equilibrio ecolgico y la proteccinal ambiente;

    VIII. El ejercicio de las atribuciones que en materia ambiental corresponde a la

    Federacin, los estados, el Distrito Federal y los municipios, bajo el principio deconcurrencia previsto en el artculo 73 fraccin XXIX - G de la Constitucin;IX. El establecimiento de los mecanismos de coordinacin, induccin y concertacin

    entre autoridades, entre estas y los sectores social y privado, as como conpersonas y grupos sociales, en materia ambiental; y

    X. El establecimiento de medidas de control y de seguridad para garantizar elcumplimiento y la aplicacin de esta Ley y de las disposiciones que de ella sederiven, as como para la imposicin de las sanciones administrativas y penalesque correspondan.

    En todo lo no previsto en la presente ley, se aplicarn las disposiciones contenidas

    en otras leyes relacionadas con las materias que regula este ordenamiento.

    El anlisis de los enunciados que se encuentran en el artculo primero de la LGEEPA nospermite comprender que el alcance de esta ley implica, sin duda alguna, que cualquieractividad productiva y de servicios que realicemos tendr una relacin con nuestroentorno. Si comprendemos el racional del concepto de desarrollo sustentable,tendramos que cumplir con la observancia de la ley. Es por esto que es necesarioconocer y analizar la ley es su contexto, para poder realizar operaciones amigables con elambiente.

    1.1.4. Legislacin sectorial y reglamentaria

    En el artculo1 de la LGEEPA se establece que en todo lo no previsto en ella, seaplicarn las disposiciones contenidas en otras leyes relacionadas con las materias queregula la LGEEPA. De esta manera, la aplicacin efectiva de las leyes y reglamentos searticula con la apropiada coordinacin entre las dependencias pblicas y la eficazconcertacin con los sectores de la sociedad involucrados en mbitos particulares. Aun

  • 5/20/2018 PD_LYN

    26/119

    Legislacin y NormatividadPrograma desarrollado

    2

    Educacin Superior Abierta y a Distancia Ciencias de la Salud, Biolgicas y Ambientales

    cuando existe una ley especfica en materia ambiental, est por s sola no puede abarcar

    todo el sector medio ambiente, por lo que se requiere del apoyo de otras leyes yreglamentos, as como de dependencias que se especializan en un sector especfico yque contribuyen a la preservacin y proteccin del medio ambiente.

    La legislacin sectorialse refiere a aquellasleyes que estn relacionadas en un mbitoespecfico y que pertenecen a diversossectores de la administracin pblica. EnMxico, existe un organismo dedicado almedio ambiente en el sector pblico: la

    Secretara de Medio Ambiente y RecursosNaturales (SEMARNAT). De ella dependenorganismos desconcentrados como laComisin Nacional del agua (CONAGUA), laComisin Nacional Forestal (CONAFOR), la Procuradura Federal de Proteccin al

    Ambiente (PROFEPA), entre otros. Aun cuando los organismos desconcentrados estnsubordinados a la Secretara, estos no guardan una relacin de subordinacin jerrquicarespecto a los otros rganos que forman parte de la administracin central (SEMARNAT,2007).

    El sub-sector ambiental al que hace referencia compete a la Comisin Nacional del Agua(CONAGUA), que es la autoridad federal que administra y preserva las aguas nacionales

    a travs de planes y programas en coordinacin con los tres rdenes de gobierno (federal,estatal y municipal), promoviendo acciones orientadas al cuidado de la conservacin de lacalidad y mejor aprovechamiento del recurso, en equilibrio con el medio ambiente, atravs de la aplicacin de Ley de Aguas Nacionales, la cual tiene como objeto regular laexplotacin, uso y aprovechamiento de aguas nacionales, su distribucin y su control, ascomo la preservacin de su cantidad y calidad para lograr su desarrollo integralsustentable (SEMARNAT, 2007).

    Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012

    Eje 4: Sustentabilidad Ambiental, que considera los siguientes objetivos:

    1. Incrementar la cobertura de servicios de agua potable y saneamientoen el pas y

    2. Alcanzar un manejo integral y sustentable del agua.

  • 5/20/2018 PD_LYN

    27/119

    Legislacin y NormatividadPrograma desarrollado

    2

    Educacin Superior Abierta y a Distancia Ciencias de la Salud, Biolgicas y Ambientales

    Uno de los temas de la agenda en materia de

    medio ambiente, tomado del Plan Nacional deDesarrollo 2007-2012, es la modernizacin de losinstrumentos de la gestin ambiental y de losrecursos naturales, entre ellos se encuentra elordenamiento ecolgico, este instrumento de

    ordenamiento requiere de la participacin dediversas entidades en los niveles federal, estatal ymunicipal; por ejemplo, las que tienen competenciaen desarrollo urbano, economa, pueblosindgenas, agua, ganadera y agricultura, organismos no gubernamentales, grupos

    organizados de ciudadanos, la sociedad entre otros (SEMARNAT, 2007).

    Se requiere generar informacin cientfica y tcnica que permita el avance delconocimiento sobre los aspectos ambientales prioritarios para apoyar la toma dedecisiones del Estado mexicano, y facilitar una participacin pblica responsable yenterada. En este aspecto estn involucrados Centros de Investigacin Cientfica yTecnolgica, Institutos de Educacin Superior, Instituto Nacional de Ecologa y diversostipos de organizaciones nacionales e internacionales, las cuales generan informacincientfica que sirve para realizar las Normas Oficiales.

    1.1.5. Normas Oficiales Mexicanas

    Las Normas Oficiales Mexicanas(conocidas por sus siglas NOM), son en su mayoraregulaciones tcnicas que contienen informacin sobre requisitos, lmites permisibles,metodologas y procedimientos, para evaluar parmetros en forma normalizada yconfiable. Las primeras normas tcnicas fueron expedidas por el presidente de larepblica, en uso de la facultad reglamentaria prevista en el artculo 89 en su fraccin I, dela Constitucin Poltica Mexicana (Quintanilla Morales, 2006).

    Actualmente estas son expedidas por la

    Secretara de Economa, anteriormenteSecretara de Comercio y FomentoIndustrial; dentro de esta secretara seencuentra la Direccin General deNormas (DGN), que tiene, entre otras, laatribucin de la formulacin, revisin,

  • 5/20/2018 PD_LYN

    28/119

    Legislacin y NormatividadPrograma desarrollado

    2

    Educacin Superior Abierta y a Distancia Ciencias de la Salud, Biolgicas y Ambientales

    expedicin, difusin y evaluacin de la conformidad de las normas oficiales mexicanas

    (NOM) y normas mexicanas (NMX), ejerciendo una facultad que corresponde alpresidente de la repblica.En los ltimos aos las NOM han adquirido una gran relevancia en el ordenamiento

    jurdico, que se utiliza cada vez con ms frecuencia, nos hemos acostumbrado a ellas sincuestionarnos su existencia, su legalidad, y si en realidad cumplen con su funcin, algrado de que no existen estudios que se ocupen de ellas.

    Un ejemplo de las NOM se encuentra en el artculo 87, prrafos tercero y sexto de la LeyGeneral del Equilibrio Ecolgico y Proteccin al Ambiente, que remiten la regulacin delotorgamiento de autorizaciones para el aprovechamiento sustentable de especies

    endmicas, y para la colecta de especies de flora y fauna silvestre, adems de otrosrecursos biolgicos, con fines cientficos respectivamente; a la letra dice:

    ARTCULO 87.- El aprovechamiento de especies de flora y fauna silvestre enactividades econmicas podr autorizarse cuando los particulares garanticen sureproduccin controlada o desarrollo en cautiverio o semicautiverio o cuando la tasa deexplotacin sea menor a la de renovacin natural de las poblaciones, de acuerdo con lasnormas oficiales mexicanasque al efecto expida la Secretara.

    Prrafo terceroLa autorizacin para el aprovechamiento sustentable de especies endmicas se otorgar

    conforme a las normas oficiales mexicanasque al efecto expida la Secretara, siempreque dicho aprovechamiento no amenace o ponga en peligro de extincin a la especie.

    Prrafo sextoEl aprovechamiento de recursos forestales no maderables y de lea para usos

    domsticos se sujetar a las normas oficiales mexicanasque expida la Secretara ydems disposiciones aplicables.

    La vigencia y obligatoriedad de las NOM por lo general, son por tiempo indefinido; aunquelas normas de emergencia pueden delimitar su vigencia temporal. Dado que los

    contenidos de las NOM son de orden tcnico, estas deben reflejar los cambios propios delconocimiento cientfico.

    1.2. La administracin pblica

    La divisin de poderes constituye la base de la organizacin poltica de las sociedadesactuales. En Mxico, el artculo 49 constitucional establece que el supremo poder de la

  • 5/20/2018 PD_LYN

    29/119

    Legislacin y NormatividadPrograma desarrollado

    2

    Educacin Superior Abierta y a Distancia Ciencias de la Salud, Biolgicas y Ambientales

    Federacin se divide para su ejercicio en los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial.

    Existen disposiciones equivalentes para los estados.

    El poder Legislativoen el mbito federal est representado por la Cmara deDiputados del H. Congreso de la Unin y el Senado de la Repblica. Es el poderlegislativo el que aprueba, elabora y modifica las leyes, sobre las materiasexclusivas que la Carta Suprema seala en el artculo 73, cuando funcionaintegrado por ambas Cmaras; en el 74, cuando slo acta la Cmara deDiputados; o en el 76 cuando se trata de la Cmara de Senadores. En el mbitoEstatal, el poder Legislativo se ejerce por las Cmaras de Diputados locales, lasque pueden expedir todo tipo de leyes, excepto en los casos que la Constitucin lo

    prohbe expresamente. El poder Ejecutivo, de acuerdo al artculo 80 de la Constitucin, en el terreno

    federal, est depositado en una sola persona, el presidente de la repblica, quienes electo en forma popular, directa, secreta y mayoritaria. Dura seis aos en sucargo y jams puede volver a desempearlo. Conforme al artculo 89 de laConstitucin Federal, algunas de sus atribuciones son:

    1) promulgar y ejecutar las leyes que expida el Congreso de la Unin, ascomo proveer en la esfera administrativa a su exacta observancia, facultad reglamentaria;

    2) nombrar a diversos funcionarios de la administracin pblica federal, y3) dirigir la poltica exterior,

    4) conducir la administracin pblica federal y5) promover ante el Congreso iniciativas de leyes o decretos.

    En el mbito local, de acuerdo al artculo 116 constitucional, este poder lo ejercenlos gobernadores de los estados.

    El poder Judicial, segn el artculo 94 de la Constitucin Federal, se deposita enuna Suprema Corte de Justicia de la Nacin, un Tribunal Electoral, TribunalesColegiados y Unitarios de Circuito y Juzgados de Distrito. La administracin,vigilancia y disciplina de este poder, con excepcin de la Suprema Corte y delTribunal Electoral, corresponden al Consejo de la Judicatura Federal. En los

    estados, el Poder Judicial se encuentra organizado segn lo que establecen susrespectivas constituciones. Generalmente se integra por un Tribunal Superior deJusticia, Juzgados de Primera Instancia y Juzgados de Paz, llamados tambinmenores, municipales o de cuanta menor, y, en algunos casos, por un Consejode la Judicatura.

    La Administracin Pblica cumple con el importante papel de rector de la economanacional y promotor del desarrollo social, econmico y poltico del pas, a fin de cumplir

  • 5/20/2018 PD_LYN

    30/119

    Legislacin y NormatividadPrograma desarrollado

    3

    Educacin Superior Abierta y a Distancia Ciencias de la Salud, Biolgicas y Ambientales

    esta responsabilidad consignada en la Constitucin Poltica de 1917(Cabrero Mendoza,

    2011).

    1.2.1. Administracin federal

    Durante la presidencia del Lic. Jos Lpez Portillo,se promulg la Ley Orgnica de la AdministracinPblica Federal, en la cual se establecen lasbases de organizacin de la administracinpblica federal, que se divide en centralizadayparaestatal, dando cabal cumplimiento al artculo

    90 de la Carta Magna.

    La administracin pblica centralizada seintegra por:

    Presidencia de la Repblica Secretaras de Estado Departamentos Administrativos

    Consejera Jurdica del Ejecutivo Federal.La estructura jerrquica de la administracin pblica est encabezada por el PoderEjecutivo, representado por el presidente de la repblica, las secretaras de Estado estnsubordinadas al Poder Ejecutivo, estas tienen igual rango, por lo tanto no existe

    preeminencia alguna. De esta forma los titulares de las secretaras ejercen las funcionesde su competencia por acuerdo con el presidente de la repblica. Asimismo, son lasresponsable de formular, respecto de los asuntos de su competencia, los proyectos deleyes, reglamentos, decretos, acuerdos y cumplir las rdenes del presidente de larepblica (H. Congreso de la Unin, 2011).

    Secretarias de EstadoSigla Nombre

    1. SRE Secretara de Relaciones Exteriores2. SEMAR Secretara de Marina

    3. SEMARNAT Secretara de Medio Ambiente y RecursosNaturales

    4. SCT Secretara de Comunicaciones yTransportes

    5. SEGOB Secretara de Gobernacin6. SEDESOL Secretara de Desarrollo Social7. SECTUR Secretara de Turismo

  • 5/20/2018 PD_LYN

    31/119

    Legislacin y NormatividadPrograma desarrollado

    3

    Educacin Superior Abierta y a Distancia Ciencias de la Salud, Biolgicas y Ambientales

    8. SE Secretara de Economa

    9. STPS Secretara del Trabajo y Previsin Social10. SENER Secretara de Energa11. SEDENA Secretara de la Defensa Nacional12. SALUD Secretara de Salud13. SFP Secretara de la Funcin Pblica14. PGR Secretara de la Reforma Agraria15. SAGARPA Secretara de Agricultura, Ganadera,

    Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacin16. SHCP Secretara de Hacienda y Crdito Pblico17. SSP Secretara de Seguridad Pblica

    18. SEP Secretara de Educacin Pblica

    Las rdenes y la toma de decisiones provienen invariablemente de la dependencia,institucin u rgano administrativo de mayor a menor jerarqua, y cada uno de ellos tienesu propia competencia. Se entiende por competenciaal conjunto de facultades que lanorma jurdica le otorga a una autoridad para que el desarrollo de la funcin que lecorresponde sea vlido y eficaz.

    El modelo de la centralizacin administrativaes de carcter jerarquizado y rgido, eimpide que se puedan tomar decisiones expeditas, debido que para emitir un actoadministrativo se requiere que los trmites asciendan desde los rganos de menor nivel alos de ms alto nivel, y posteriormente vuelvan a descender.

    Ante la necesidad de prestar respuestas ms giles a la ciudadana, el poder ejecutivoadopt el modelo administrativodesconcentrado. En dicho modelo, lasentidades desconcentradas de los rganospblicos centralizados reciben el nombre deorganismos administrativos, dependen entodo momento del rgano administrativo al

    que se encuentran subordinados. Sinembargo, el organismo no guarda unarelacin de subordinacin respecto a losotros rganos que forman parte de laadministracin pblica central, dependiendodirectamente del titular de la entidad centralde cuya estructura forman parte.

    http://148.247.220.10/tercer/csba/file.php/12/moddata/scorm/173/10_LYN_APF/03_LYN_U1_APF_P4.htmlhttp://148.247.220.10/tercer/csba/file.php/12/moddata/scorm/173/10_LYN_APF/03_LYN_U1_APF_P4.htmlhttp://148.247.220.10/tercer/csba/file.php/12/moddata/scorm/173/10_LYN_APF/03_LYN_U1_APF_P4.html
  • 5/20/2018 PD_LYN

    32/119

    Legislacin y NormatividadPrograma desarrollado

    3

    Educacin Superior Abierta y a Distancia Ciencias de la Salud, Biolgicas y Ambientales

    Un rgano de la administracin pblica central, es la Secretara de Medio Ambiente y

    Recursos Naturales (SEMARNAT). Se encuentran subordinados a esta la Comisin dereas Naturales Protegidas (CONANP), la Comisin Nacional del Agua (CONAGUA), laComisin Nacional Forestal (CONAFOR), el Instituto Nacional de Ecologa (INE), laProcuradura Federal de Proteccin Ambiental (PROFEPA), la Comisin Nacional para elConocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) y el Instituto Mexicano de Tecnologadel Agua (IMTA), todos estos organismos son entidades desconcentradas(H. Congresode la Unin, 2011).

    La administracin pblica paraestatalse compone por:

    organismos descentralizados

    empresas de participacin estatal instituciones nacionales de crdito

    organizaciones auxiliares nacionales de crdito instituciones nacionales de seguros y de fianzas fideicomisos

    Los organismos descentralizadosson entidades creadas por la Ley del Congreso de laUnin o por decreto del ejecutivo federal; su principal distincin con los organismosdesconcentrados es que tienen personalidad jurdica y patrimonio propios, cualquiera quesea la estructura legal que adopten.

    La Ley de las Entidades Paraestatales reconoce tres posibles objetos que pueden tenerlas personas jurdicas que se constituyan como organismos descentralizados:a) la realizacin de actividades correspondientes a las reas estratgicas o prioritariasb) la prestacin de un servicio pblico, o en su casoc) la obtencin o aplicacin de recursos para fines de asistencia o seguridad social

    Los organismos descentralizados cuentan tanto con autonoma tcnica como autonomapatrimonial para tomar las decisiones perentorias, tienen un rgimen jurdico especialconferido por el Congreso de la Unin, no obstante su autonoma a las entidadesdescentralizadas se encuentran sometidas a las actividades de control y vigilancia de la

    Administracin Pblica Central. Entre los organismos descentralizados podemosmencionar por ejemplo a la Comisin Federal de Electricidad, Petrleos Mexicanos, laUniversidad Nacional Autnoma de Mxico, al Instituto Mexicano del Seguro Social, alBanco de Mxico, entre otros (Cabrero Mendoza, 2011).

  • 5/20/2018 PD_LYN

    33/119

    Legislacin y NormatividadPrograma desarrollado

    3

    Educacin Superior Abierta y a Distancia Ciencias de la Salud, Biolgicas y Ambientales

    Actividad 3. Estructura jerrquica del marco jurdico ambiental en Mxico

    Realizala siguiente actividad, de manera individual:

    1. Elaboraun diagrama en el que se representen las correlaciones existentes entrelas instituciones y rganos que integran la Estructura jerrquica del marco jurdicoambiental. Incluye:

    Nombres de las instituciones centralizadas rganos administrativos

    Caractersticas y ejemplos*No olvides incluir las fuentes de consulta

    2. Guardatu trabajo con la siguiente nomenclatura LYN_U1_A3_XXYZ. Sustituyelas XX por las dos primeras letras de tu primer nombre, la Y por la inicial de tuapellido paterno y la Z por la inicial de tu apellido materno.

    3. Subetu documento a la base de datos, con la finalidad de que sea comentadopor tus compaeros(as). Es importante que t tambin revises por lo menos dosde sus trabajos y realices comentarios de manera respetuosa.Nota: Puedes utilizar la herramienta de software libre DIApara facilitar larealizacin del diagrama.*Te recomendamos consultar los siguientes sitios:

    Web oficial de DIA.

    Centro Mexicano de Derecho Ambiental SEMARNAT Instituto Nacional de Ecologa

    Actividad 4. Matriz comparativa

    Esta actividad es colaborativa, por lo que tu Facilitador(a) te proporcionar el nmero deequipo al que pertenecers, los equipos estarn conformados por tres integrantes comomximo.

    En equipo, realicenlo siguiente:1. Elaborenuna matriz comparativa en la que identifiquen los siguientes elementos:

    Nombre de las dependencias federales y estatales en materia ambiental mbitos de competencia de las instituciones enlistadas Tipos de problemticas ambientales Leyes, normas y reglamentos referidos al mbito de la legislacin ambiental

    Semejanzas y diferencias entre las instituciones

    http://dia-installer.de/http://dia-installer.de/http://dia-installer.de/http://www.cemda.org.mx/artman2/publish/publicaciones_digitales.phphttp://www.cemda.org.mx/artman2/publish/publicaciones_digitales.phphttp://www.semarnat.gob.mx/Pages/Inicio.aspxhttp://www.semarnat.gob.mx/Pages/Inicio.aspxhttp://www.ine.gob.mx/http://www.ine.gob.mx/http://www.ine.gob.mx/http://www.semarnat.gob.mx/Pages/Inicio.aspxhttp://www.cemda.org.mx/artman2/publish/publicaciones_digitales.phphttp://dia-installer.de/
  • 5/20/2018 PD_LYN

    34/119

    Legislacin y NormatividadPrograma desarrollado

    3

    Educacin Superior Abierta y a Distancia Ciencias de la Salud, Biolgicas y Ambientales

    * Incluyan las fuentes de consulta.

    2. Redactenuna conclusin acerca de la actividad realizada en donde destaquenlos aspectos que ms llamaron su atencin.

    De manera individual:

    1. Guardatu trabajo con la siguiente nomenclatura LYN_U1_A4_ E#_XXYZ.Sustituyeel smbolo #por el nmero de tu equipo.Nota: Aunque la actividad se realiza de forma colaborativa, cada integrante delequipo deber enviar su trabajo de forma individual para que pueda ser evaluado.

    1.2.2. Administracin estatal

    En el artculo 40 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, TtuloSegundo, Captulo I, de la soberana nacional y de la forma de gobierno, a la letra dice:

    La Federacin est constituida por 32estados o entidades federativas, los cualesposeen una Constitucin y Congreso propiosque en ningn caso podrn contravenir las

    estipulaciones del Pacto Federal. En estaFederacin se tiene tres niveles de gobierno,Federal, Estatal y Municipal. Por lo que esfactible encontrar leyes estatales que tratensobre la proteccin al ambiente yreglamentos municipales (Moreno Espinosa,2009).

    Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una Repblica

    representativa, democrtica, federal, compuesta de Estados libres y

    soberanos en todo lo concerniente a su rgimen interior; pero unidos

    en una federacin establecida segn los principios de esta ley

    fundamental.

  • 5/20/2018 PD_LYN

    35/119

    Legislacin y NormatividadPrograma desarrollado

    3

    Educacin Superior Abierta y a Distancia Ciencias de la Salud, Biolgicas y Ambientales

    La dependencia del gobierno federal encargada de impulsar los principios de la LGEEPA,

    en cuanto a la proteccin, restauracin y conservacin de los ecosistemas y recursosnaturales, y bienes y servicios ambientales de Mxico, con el fin de propiciar suaprovechamiento y desarrollo sustentable, es la Secretara del Medio Ambiente yRecursos Naturales (SEMARNAT).

    Actividad integradora

    Evidencia de aprendizaje. Anlisis de caso: Parte I

    Para elaborar tu evidencia de aprendizaje, realiza lo siguiente:1. Descargaylee detenidamente el documentoAnlisis de caso. Parte I2. Elaboralo que se te solicita.3. Guardatu trabajo con la siguiente nomenclatura LYN_U1_EA_XXYZ.4. Envatu reporte al portafolio de evidencias y espera la retroalimentacin de tu

    Facilitador(a), atiende sus comentarios y reenva la nueva versin de tu evidencia.5. Consulta la Escala de Evaluacinpara conocer los criterios con que ser

    evaluado tu trabajo.

    Actividad de Autorreflexin

    Adems de enviar tu trabajo de la Evidencia de aprendizaje, es importante que ingresesal foro Preguntas de Autorreflexiny consulteslas preguntas que tu Facilitador(a)presente, a partir de ellas, debes elaborartu Autorreflexin en un archivo de textollamado LYN_U1_ATR_XXYZ.

    Envatu archivo mediante la herramientaAutorreflexiones.

    Cierre de la unidad

    En esta primera unidad revisaste de manera general cual es la jerarqua de lanormatividad, a partir de lo cual identificaste cuales son las principales caractersticas dela estructura del marco jurdico ambiental mexicano.

    Estudiaste los fundamentos constitucionales de la legislacin ambiental; as como de laley marco en la materia. Y conoces ya, los principales organismos nacionales

  • 5/20/2018 PD_LYN

    36/119

    Legislacin y NormatividadPrograma desarrollado

    3

    Educacin Superior Abierta y a Distancia Ciencias de la Salud, Biolgicas y Ambientales

    centralizados y desconcentrados de competencia en la materia. Lo cual, te ser de gran

    ayuda en la comprensin y aplicacin de los supuestos normativos para la resolucin dela problemtica ambiental que hayas seleccionado en esta unidad, y a la que darssolucin durante las unidades posteriores.

    En la Unidad 2. Legislacin ambiental mexicana, abordaremos el estudio de las leyesfederales en materia ambiental, los reglamentos derivados de la LGEEPA; as como lasprincipales normas oficiales mexicanas materia ambiental de nuestro pas.

    Para saber ms

    Para comprender el concepto de la pirmide de Kelsen, te recomendamos ver el siguientevideo:http://www.youtube.com/watch?v=nk5G6RmGvdY

    Para consultar de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, leyes ycdigos vigentes, puedes visitar la pgina electrnica de la Cmara de Diputados,www.diputados.gob.mxo directamente enwww.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdf.

    Puedes consultar la Legislacin Federal de Mxico en el navegador jurdico internacionaldel Instituto de Investigaciones Jurdicas de Universidad Nacional Autnoma de Mxico(UNAM), en la siguiente direccin electrnica:http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/fed/ .En

    donde puedes realizar la bsqueda de la legislacin federal en un documento completo,secuencial por artculo o por consulta textual.

    Los tratados internacionales se pueden consultar a travs de la siguiente direccinelectrnica:http://www.sre.gob.mx/tratados/ ,auspiciada por la Secretaria de RelacionesExteriores (SRE).

    Las leyes, reglamentos y normas relacionadas con el sector medio ambiente, las puedesconsultar en la Secretara de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) en lapgina electrnicawww.semarnat.gob.mx,dirigirte al apartado denominado Leyes y

    Normas, y seleccionar el tema detu inters.

    La consulta de las Normas Oficiales Mexicanas se puede realizar en la Direccin Generalde Normas (DGN), a travs del Catlogo Mexicano de Normas, en la Secretara de

    Economa en la siguiente direccin electrnica:http://www.economia.gob.mx/swb/es/economia/p_Direccion_General_de_Normas

    http://www.youtube.com/watch?v=nk5G6RmGvdYhttp://www.youtube.com/watch?v=nk5G6RmGvdYhttp://www.youtube.com/watch?v=nk5G6RmGvdYhttp://www.diputados.gob.mx/http://www.diputados.gob.mx/http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdfhttp://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdfhttp://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdfhttp://info4.juridicas.unam.mx/ijure/fed/http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/fed/http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/fed/http://www.sre.gob.mx/tratados/http://www.sre.gob.mx/tratados/http://www.sre.gob.mx/tratados/http://www.semarnat.gob.mx/http://www.semarnat.gob.mx/http://www.semarnat.gob.mx/http://www.economia.gob.mx/swb/es/economia/p_Direccion_General_de_Normashttp://www.economia.gob.mx/swb/es/economia/p_Direccion_General_de_Normashttp://www.economia.gob.mx/swb/es/economia/p_Direccion_General_de_Normashttp://www.semarnat.gob.mx/http://www.sre.gob.mx/tratados/http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/fed/http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdfhttp://www.diputados.gob.mx/http://www.youtube.com/watch?v=nk5G6RmGvdY
  • 5/20/2018 PD_LYN

    37/119

    Legislacin y NormatividadPrograma desarrollado

    3

    Educacin Superior Abierta y a Distancia Ciencias de la Salud, Biolgicas y Ambientales

    Fuentes de consulta

    Azuela Gitrn, M; Luna Ramos M.B. y Garca Villegas, S.C. (2006). El SistemaJurdico Mexicano. Mxico: Suprema Corte de Justicia de la Nacin.

    Braes R. 2000. Manual de derecho ambiental mexicano. Mxico: FundacinMexicana para la Educacin Ambiental.

    Cabrero Mendoza, E. (2011).Administracin Pblica. Mxico: Siglo XXI.

    Corts, Z. y Salomn. (2000). Derecho Ambiental Mexicano. Mxico: Porra.

    H. Congreso de la Unin (2011).Agenda de la Administracin Pblica Federal2011. Mxico: Ediciones Fiscales ISEF.

    Kelsen, H. (2011). Qu es la Teora Pura del Derecho? Mxico: Fontamara.

    Martnez Morales, R.I. (2009).Constitucin Poltica de los Estados UnidosMexicanos: Comentada.Mxico: Oxford UniversityPress.

    Moreno Espinosa, R. (2009). Elementos para el Estudio de la AdministracinPblica Estatal en Mxico. Mxico: Porra.

    Prez- Granados, A. y Molina-Cern, M. (2007). Biologa. Mxico: Santillana.

    Quintanilla Madero, M.C.E. (2006).Las Normas Oficiales Mexicanas. Mxico:Porra.

    Fuentes electrnicas

    Caldern, F. (2007). Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. Mxico. Consultadoel 24 de abril de 2010 en: http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/sustentabilidad-ambiental.html

    Cmara de Diputados (2011). Ley General del Equilibrio Ecolgico y la Proteccinal Ambiente. Consultado el 24 de abril de 2010 en:http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm

    Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin (2011).Reporte de la Iniciativa de la Ganadera, el Medio Ambiente y el Desarrollo(LEAD). Depsito de Documentos de la FAO. Consultado el 24 de abril de 2010 en:

  • 5/20/2018 PD_LYN

    38/119

    Legislacin y NormatividadPrograma desarrollado

    3

    Educacin Superior Abierta y a Distancia Ciencias de la Salud, Biolgicas y Ambientales

    http://www.fao.org/WAIRDOCS/LEAD/X6372S/x6372s09.htm#TopOfPage

    Luna Hernndez, I. (n.d). Las bases constitucionales de la legislacin ambiental.Consultado el 24 de abril de 2010 en:http://ss1.webkreator.com.mx/4_2/000/000/01c/a87/Las%20bases%20constitucionales%20de%20la%20legislacixf3n%20ambiental_20060.pdf

    Secretara de Medio Ambiente y Recursos Naturales (2007). Programa Sectorialde Medio ambiente y Recursos Naturales 2007-2012.Mxico: Talleres Grficos deMxico. Consultado el 24 de abril de 2010 en:http://www.transparencia-ambiental.org.mx/IMG/pdf/PSMAyRN.pdf

    Secretaria de Relaciones Exteriores (2011). Protocolo de Kyoto a la ConvencinMarco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climtico. Consultado el 24 de abrilde 2010 en: http://www.sre.gob.mx/tratados/

    http://ss1.webkreator.com.mx/4_2/000/000/01c/a87/Las%20bases%20constitucionales%20de%20la%20legislacixf3n%20ambiental_20060.pdfhttp://ss1.webkreator.com.mx/4_2/000/000/01c/a87/Las%20bases%20constitucionales%20de%20la%20legislacixf3n%20ambiental_20060.pdfhttp://ss1.webkreator.com.mx/4_2/000/000/01c/a87/Las%20bases%20constitucionales%20de%20la%20legislacixf3n%20ambiental_20060.pdfhttp://ss1.webkreator.com.mx/4_2/000/000/01c/a87/Las%20bases%20constitucionales%20de%20la%20legislacixf3n%20ambiental_20060.pdf
  • 5/20/2018 PD_LYN

    39/119

    Legislacin y NormatividadPrograma desarrollado

    3

    Educacin Superior Abierta y a Distancia Ciencias de la Salud, Biolgicas y Ambientales

    Unidad 2. Legislacin ambiental mexicanaPropsito

    En la presente Unidad distinguirs los distintos niveles decompetencia en la legislacin ambiental mexicana yseleccionars aquellos instrumentos de poltica ambientalque te permitan resolver problemticas ambientalesespecficas desde la perspectiva del marco jurdico ambientalmexicano.

    Competencia especfica

    Discriminar los componentes del marco jurdico en materiaambiental mexicana, para seleccionar instrumentos aplicables en lasolucin de problemas especficos mediante el anlisis de leyes ynormas referentes.

    Presentacin de la Unidad

    El relativamente reciente establecimiento de unmarco jurdico ambiental en Mxico ha sufridocambios constantes, esta situacin dificultaseleccionar las vas de actuacin al tratar deresolver las diversas problemticas ambientales.

    La amplitud del derecho ambiental mexicano abarcadiversas reas de la normatividad jurdica, enconsecuencia la aplicacin de leyes y normas enmateria ambiental puede ser complicada, ya querequiere de un conocimiento interdisciplinario. A esterespecto, es indispensable que los profesionalesdedicados a la innovacin tecnolgica ambiental

  • 5/20/2018 PD_LYN

    40/119

    Legislacin y NormatividadPrograma desarrollado

    4

    Educacin Superior Abierta y a Distancia Ciencias de la Salud, Biolgicas y Ambientales

    conozcan y sean capaces de aplicar el marco jurdico ambiental que rige las condiciones

    de conservacin, prevencin, control, cuidado de los recursos naturales y la regulacin enla gestin ambiental.

    Como menciona Carmona en su obra Derechos en relacin con el medio ambiente, elconocimiento del marco jurdico ambiental contribuye al cambio en la relacin hombre-naturaleza. En este sentido, es importante ubicar la normatividad jurdica ambiental tantofederal como estatal, local o regional, dentro de la legislacin mexicana; adems de lapoltica administrativa encargada de la aplicacin de la misma. Es decir, que la valegislativa cuenta con un eje principal que es la Ley General de Equilibrio Ecolgico yProteccin al Ambiente, mientras que la va administrativa, encargada de su aplicacin, le

    concierne a la Secretara de Medio Ambiente y Recursos Naturales, SEMARNAT.

    Debido a la complejidad en el marco jurdicoambiental de nuestro pas, en la presente Unidadse pretende que el alumno sea capaz dediscriminar los distintos niveles de competenciaen la legislacin ambiental mexicana, paraseleccionar aquellos instrumentos de polticaambiental, tanto jurdica como administrativa, quele permitan resolver problemticas ambientalesespecficas, desde la perspectiva del marco

    jurdico ambiental mexicano.

    Consideraciones especficas de la Unidad

    Es muy importante consultar todas las leyes y reglamentos de sus fuentes originales paracompletar el estudio de las mismas. Con ellas podrs reconocer y ubicar cundo unaproblemtica puede ser resuelta mediante la aplicacin de una ley, a quin correspondesu aplicacin, e incluso reconocer qu aspectos afectan al medio ambiente que no se

    encuentran regulados. Es de gran importancia para el desempeo de tu profesin saberqu aspectos se requieren conocer para la proposicin de nuevas normas e inclusoevaluar cuando una normativa no es suficiente para la proteccin del medio ambiente.

  • 5/20/2018 PD_LYN

    41/119

    Legislacin y NormatividadPrograma desarrollado

    4

    Educacin Superior Abierta y a Distancia Ciencias de la Salud, Biolgicas y Ambientales

    2.1. Leyes federales en materia ambiental

    El gobierno mexicano trabaja para el mantenimiento del ordenamiento ambiental, en sustres niveles de gobierno; al respecto es importante conocer ciertas caractersticas de lanormatividad jurdica ambiental que hacen muy particular su estudio, y que dificultan laejecucin de los objetivos en materia ambiental.

    Una de estas caractersticas es su doble naturaleza, es decir, que es normativo porreferirse a un conjunto de normas jurdicas que regulan un objeto, y cientfico por tratarsede un conjunto de instituciones, estudios o proposiciones que designan una disciplina

    jurdica determinada (Carbonell, et al., 2010). Otra caracterstica es su naturaleza difusa,

    es decir, est constituido por una reagrupacin de normas jurdicas preexistentes quepertenecen a sectores diversos.

    Ral Braes sugiere que la legislacin ambiental moderna tiene suficiente autonoma paratransformarse dentro de poco una disciplina jurdica debido a la especificidad de suobjeto. Adems, el autor la considera una disciplina en formacin, ya que su objeto de

    estudio, que es propiamente la legislacin ambiental, se encuentra en una etapa deconstruccin de sus principios y de sus tcnicas.

    Al respecto pensemos por ejemplo que la definicin de ambiente no es an posible

    aclararla desde la perspectiva jurdica (Carbonell 2010; Braes 2000). Sin embargo, se

    retoma como definicin la mencionada en la Ley General del Equilibrio Ecolgico yProteccin al Ambiente (LGEEPA), que describe el trmino en el artculo 3 fraccin Icomo:

    Al analizar esta ley principal del derecho ambiental se distingue, como habamos revisadoanteriormente, que descansa sobre bases constitucionales que permiten la proteccin delambiente, dichas bases son: conservacin, prevencin, control, cuidadoygestin.

    El conjunto de elementos naturales y artificiales o inducidos por el hombre quehacen posible la existencia y desarrollo de los seres humanos y demsorganismos vivos que interactan en un espacio tiempo determinados (LGEEPA,

    1988).

  • 5/20/2018 PD_LYN

    42/119

    Legislacin y NormatividadPrograma desarrollado

    4

    Educacin Superior Abierta y a Distancia Ciencias de la Salud, Biolgicas y Ambientales

    Estas bases constitucionales se encuentran en el

    artculo 25, en el artculo 27 y en el artculo 73fraccin XVI. El artculo 25, al encaminar garantasdel desarrollo integral y sustentable, implicaaspectos socioeconmicos; el artculo 73 serefiere a la idea de prevencin y control de lacontaminacin ambiental; y, por ltimo, el artculo27 implica aspectos sobre la conservacin de losrecursos naturales.

    Derivado de las anteriores bases constitucionales,

    surgen leyes federales que contienen mayortratamiento de los aspectos regulatorios en materia ambiental. Entre las principales seencuentran: Ley Orgnica de la Administracin Pblica Federal y la Ley General delEquilibrio Ecolgico y Proteccin al Ambiente, La Ley General de Aguas, Ley Forestal,Ley General de Asentamientos Humanos, Ley Federal de Vivienda, Ley Federal de Caza,Ley Federal de Pesca y la Ley General del Equilibrio Ecolgico y Proteccin al Ambienteen materia de Auditora Ambiental.

    La ley principal que rene las polticas ambientales que son primordiales para el pas, atravs de la va legislativa, y que adems vincula los tres niveles gobierno, es la LeyGeneral de Equilibrio Ecolgico y Proteccin al Ambiente, LGEEPA.

    Esta ley ha ido modificndose a partir de su antecesora, la Ley Federal para Prevenir yControlar la Contaminacin Ambiental (LFPCCA) de 1971, cuyo objeto, mencionado en suartculo primero, era el mejoramiento, conservacin y restauracin del medio ambiente,implicando los recursos que lo integran. Esta ley inclua medidas de salubridad general.Sin embargo, para Carmona (2000), no pudo aplicarse debido a que se public despusde una reforma constitucional que le daba sustento.

    En la actualidad, la LGEEPA tiene entre sus objetivos propiciar el desarrollo sustentable,por ello determina los criterios para preservar y restaurar el equilibrio ecolgico; adems

    de indicar los componentes de proteccin del ambiente. Dentro de las bases quecomponen esta ley se encuentran las acciones a ejecutar y delegar de forma coordinada,entre las autoridades y los sectores pblico y privado, con el principal objeto de cumplircon la poltica ambiental.

    La LGEEPA se ubica como una legislacin general en materia ambiental, sin embargo deesta derivan diversas leyes y reglamentos, por ejemplo las leyes locales, que delimitanterritorialmente su marco de accin y que pueden contener aspectos muy particulares

  • 5/20/2018 PD_LYN

    43/119

    Legislacin y NormatividadPrograma desarrollado

    4

    Educacin Superior Abierta y a Distancia Ciencias de la Salud, Biolgicas y Ambientales

    derivados de problemticas del ambiente local. A continuacin se enlistan ejemplos

    derivados de esta legislacin general:

    Federal Ley General del Equilibrio Ecolgico y Proteccin al Ambiente

    Local Ley Ambiental para el Distrito Federal (ltima reforma publicada, D.O.F., 24-02-

    2002) Leyes ambientales estatales

    Reglamentos publicados en el Diario Oficial de la Federacin Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales Reglamento de la Ley de Bioseguridad de los Organismos Genticamente

    Modificados Reglamento de la Ley de Promocin y Desarrollo de los Bioenergticos Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Reglamento de la Ley General de la Vida Silvestre Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecolgico y Proteccin al Ambiente

    en Materia Contra la Contaminacin Originada por Emisin de Ruido Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecolgico y Proteccin al Ambiente

    en Materia de reas Naturales Protegidas

    Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecolgico y Proteccin al Ambienteen Materia de Auditora Ambiental

    Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecolgico y Proteccin al Ambienteen Materia de Evaluacin del Impacto Ambiental

    Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecolgico y Proteccin al Ambienteen Materia de Ordenamiento Ecolgico

    Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecolgico y Proteccin al Ambienteen Materia de Prevencin y Control de la Contaminacin de la Atmsfera

    Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecolgico y Proteccin al Ambienteen Materia de Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes

    Reglamento de la Ley General para la Prevencin y Gestin Integral de losResiduos Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecolgico y Proteccin al Ambiente

    para la Prevencin y Control de la Contaminacin Generado por VehculosAutomotores para el Distrito Federal y Zona Conurbada

    Reglamentos Publicados en la Gaceta Oficial Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal

  • 5/20/2018 PD_LYN

    44/119

    Legislacin y NormatividadPrograma desarrollado

    4

    Educacin Superior Abierta y a Distancia Ciencias de la Salud, Biolgicas y Ambientales

    Reglamento de Impacto Ambiental y Riesgo

    Reglamento de la Ley Ambiental del Distrito Federal Reglamento de la Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal Reglamento de la Ley de Proteccin Civil para el Distrito Federal Reglamento de la Ley de Residuos Slidos del Distrito Federal Reglamento de Transporte del Distrito Federal Reglamento de Verificacin Administrativa para el Distrito Federal Reglamento para el Ordenamiento del Paisaje Urbano del Distrito Federal Reglas para los usuarios de las ciclovas de la Ciudad de Mxico.

    Legislacin Ambiental Conexa (Relacionada co n aspecto s ambientales)

    Ley de Aguas Nacionales Ley General de Vida Silvestre Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable Ley General para la Prevencin y Gestin Integral de los Recursos Ley de Bioseguridad de Organismos Genticamente Modificados Ley de Promocin y Desarrollo de los Bioenergticos Ley Orgnica de la Administracin Pblica Federal (Facultades de la Secretara

    de Medio Ambiente y Recursos Naturales) Cdigo Penal Federal (Delitos ambientales) Ley Orgnica de la Administracin Pblica del Distrito Federal (Facultades de la

    Secretara de Medio Ambiente del D.F.)

    Cdigo Penal del Distrito Federal (Delitos ambientales)

    Plan de desarrolloEl instrumento fundamental de la planeacin gubernamental en Mxico es el PlanNacional de Desarrollo(PND). El PDN 2007-2012 asume como premisa bsica labsqueda del Desarrollo Humano Sustentable, siendo la sustentabilidad ambiental elcriterio rector en el fomento de las actividades productivas, est estructurado por cincoejes rectores:1. Estado de Derecho y seguridad2. Economa competitiva y generadora de empleos

    3. Igualdad de oportunidades4. Sustentabilidad ambiental5. Democracia efectiva y poltica exterior responsable

    El eje que retomamos para ubicar las normativas ambientales es el nmero 4.Sustentabilidad ambiental. En este se delinean los componentes ambientales a regulary proteger. A continuacin, se enlistan dichos componentes, as como algunos ejemplosde acuerdos para su administracin y proteccin.

  • 5/20/2018 PD_LYN

    45/119

    Legislacin y NormatividadPrograma desarrollado

    4

    Educacin Superior Abierta y a Distancia Ciencias de la Salud, Biolgicas y Ambientales

    Componentes:I. AguaII. Bosques y selvas

    III. Cambio climticoIV. BiodiversidadV. Residuos slidos y peligrososVI. Instrumentos transversales de poltica pblica en materia de sustentabilidad

    ambiental (Caldern, 2007).

    Acuerdos:

    Acuerdo de Cooperacin entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos deAmrica sobre la contaminacin del medio marino por derrames de hidrocarburos yotras sustancias nocivas. (24-JUL-1980).

    Acuerdo por el que se establecen los niveles de equivalencia pa