43
Pensamiento social clásico griego: Ideal político – social de Platón y Aristóteles Platón (427-347 aC) Los principios fundamentales de la filosofía platónica son: que el fin supremo de la existencia es la virtud, que la virtud es sinónimo de conocimiento, y que el intelecto, órgano del conocimiento, es el factor dominante en el hombre. Platón aplicó tales principios en sus tres diálogos políticos: "La República", "El Político" y "Las Leyes". El objeto de "La República" es combatir las ideas políticas de los sofistas, y criticar las costumbres políticas de los gobiernos griegos de su tiempo - democracias o monarquías- por su falta de virtud cívica. Plantea en esta obra un ideal político demasiado abstracto y deshumanizado. En "El Político" formula un sistema más compatible con la naturaleza humana corriente: en este diálogo se inclina a pensar que el mejor gobierno posible es el del "Rey-Filósofo", que gobierna de acuerdo con las leyes. Finalmente, en "Las Leyes", Platón abandona la idea de alcanzar un ideal metafísico y concluye diciendo que en este mundo imperfecto (donde los Reyes-Filósofos son muy escasos) un Estado con división y separación de los poderes es lo mejor que

Pensamiento Social Clásico Griego

Embed Size (px)

DESCRIPTION

hombre y ciencia

Citation preview

Pensamiento social clsico griego:Ideal poltico social de Platn y Aristteles

Platn (427-347 aC) Los principios fundamentales de la filosofa platnica son: que el fin supremo de la existencia es la virtud, que la virtud es sinnimo de conocimiento, y que el intelecto, rgano del conocimiento, es el factor dominante en el hombre. Platn aplic tales principios en sus tres dilogos polticos: "La Repblica", "El Poltico" y "Las Leyes".El objeto de "La Repblica" es combatir las ideas polticas de los sofistas, y criticar las costumbres polticas de los gobiernos griegos de su tiempo -democracias o monarquas- por su falta de virtud cvica. Plantea en esta obra un ideal poltico demasiado abstracto y deshumanizado. En "El Poltico" formula un sistema ms compatible con la naturaleza humana corriente: en este dilogo se inclina a pensar que el mejor gobierno posible es el del "Rey-Filsofo", que gobierna de acuerdo con las leyes. Finalmente, en "Las Leyes", Platn abandona la idea de alcanzar un ideal metafsico y concluye diciendo que en este mundo imperfecto (donde los Reyes-Filsofos son muy escasos) un Estado con divisin y separacin de los poderes es lo mejor que prcticamente puede realizarse.

Aristteles (384-322 aC) fue un discpulo rebelde y cuestionador (y el ms capaz) de Platn, y tras la muerte de su maestro y muchos viajes, fund en Atenas su propia escuela, el Liceo.Su principal obra de pensamiento poltico, "La Poltica", no tiene el encanto literario de los dilogos platnicos, y al parecer proviene de apuntes de conferencias recopilados por discpulos. Esta obra contina y acenta decididamente la tendencia, que ya se insinuaba en el ltimo Platn, de abandonar la va puramente especulativa y fortalecer la participacin del material emprico en la reflexin poltica, al punto de que Aristteles puede ser considerado "el padre fundador de la Ciencia Poltica clsica".Es difcil sintetizar la obra poltica de Aristteles, pero en principio podemos decir que sus ideas bsicas son: que las verdaderas bases del Estado son la Familia y la Propiedad privada; que el Estado es producto de una evolucin desde la Familia, a travs de la Comunidad tribal, hasta culminar en la Ciudad autnoma, de la que Atenas es el ejemplo supremo. Luego expone los rasgos ms caractersticos de esa Ciudad-estado, y de los otros tipos de Estado existentes en su tiempo, de los que ofrece varias clasificaciones, de las cuales la ms conocida es la basada en la pregunta: quin gobierna? Monarquas, aristocracias, repblicas, cada una de las cuales tiene una forma corrupta (que se da cuando el gobernante atiende su inters particular en lugar del inters general: tiranas, oligarquas, demagogias). Adems fue el primero en enunciar que las desigualdades sociales surgan como producto del rgimen econmico del un estado.

Liberalismo:

El liberalismo es una corriente de pensamiento filosfico, social, econmico y de accin poltica, que promueve las libertades civiles y el mximo lmite al poder coactivo de los gobiernos sobre las personas. Aboga principalmente por: El desarrollo de las libertades individuales y, a partir de sta, el progreso de la sociedad. El establecimiento de un Estado de Derecho, en el que todas las personas, incluyendo aquellos que formen parte del Gobierno, estn sometidos al mismo marco mnimo de leyes.

HISTORIA:Se considera a John Locke como uno de los primeros pensadores liberales, siendo su Segundo tratado sobre el gobierno civil la obra seminal de esta ideologa. Luego de l, los economistas clsicos como Adam Smith y David Ricardo continuaron esta lnea de pensamiento, especialmente en lo que se refiere a la conexin entre libertad poltica y prosperidad econmica. Smith, con su obra La investigacin sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones, exhorta a 'dejar hacer 'al mercado, en lugar del soberano, en lo que a decisiones de compraventa se refiere.En cuanto a la poltica, la ideologa liberal encuentra sus bases en Montesquieu y en los padres fundadores americanos; parte del hecho de que no hay personas ni sistemas perfectos, y por lo tanto, el Estado debe ser un conjunto de pesas y balanzas en el que se contrapesen los distintos poderes que ostenta sobre el individuo, para que ninguno pueda devenir en tirana.Segn la teora liberal, el Estado debe seguir una poltica de mnima intervencin, o laissez faire (en francs, dejar hacer). sta se sustenta de un lado en la conviccin de que cada individuo buscar lo mejor para s mismo y para el otro con el fin de beneficiar a todos, siendo la labor del Estado corregir los casos en que esto ltimo no se cumpla. Los crticos del Liberalismo suelen insistir en que la segunda premisa pocas veces se cumple, ya que a menudo algunos individuos logran beneficiarse a costa del resto de la sociedad

Liberalismo social, liberalismo econmico y liberalismo polticoEl liberalismo social defiende la no intromisin del Estado o de los colectivos en la conducta privada de los ciudadanos y en sus relaciones sociales no-mercantiles, admitiendo grandes cotas de libertad de expresin y religiosa, los diferentes tipos de relaciones sociales consentidas, morales, etc. Sin embargo, considera valores ms all de la propia voluntad, como los valores religiosos o tradicionales.El liberalismo econmico defiende la no intromisin del Estado en las relaciones mercantiles entre los ciudadanos (reduciendo los impuestos a su mnima expresin y eliminando cualquier regulacin sobre comercio, produccin, etc.), sin dejar de lado la proteccin a dbiles (subsidios de desempleo, pensiones pblicas, beneficencia pblica) o fuertes (aranceles, subsidios a la produccin, etc.). La impopularidad de reducir a veces la proteccin de los ms desfavorecidos lleva a los liberales a alegar que resulta perjudicial tambin para ellos, porque entorpece el crecimiento, y reduce las oportunidades de ascenso y el estmulo a los emprendedores. Los crticos, por el contrario, consideran que el Estado puede intervenir precisamente fomentando estos mbitos en el seno de los grupos ms desfavorecidos. El liberalismo econmico tiende a ser identificado con el capitalismo, aunque este no tiene por qu ser necesariamente liberal, ni el liberalismo tiene por qu llevar a un sistema capitalista. Por ello muchas crticas al capitalismo son trasladadas falazmente al liberalismo.En la discusin filosfica terica actual, se suele dar el caso de que un pensador coincida a la vez con las posturas del liberalismo social y el liberalismo econmico. En la prctica poltica, es raro que coincidan. En general, el intervencionismo econmico y el liberalismo social son caractersticos de la socialdemocracia y el eurocomunismo mientras que el liberalismo econmico y el control social son ms caractersticos del llamado neoliberalismo econmico, pero la prctica real de la poltica obliga a atender a muchas circunstancias, aparte de la propia ideologa. Otras polticas, como el comunismo leninista (especialmente en la poca de Stalin) y la autarqua franquista combinaban el intervencionismo econmico con un rgido control social. Tambin se dan casos de que un mismo grupo de presin pida unas medidas econmicas liberales y otras intervencionistas. Por ejemplo, un sector industrial puede reclamar libre circulacin de bienes y servicios dentro de un mercado, pero una fuerte proteccin frente a productores de fuera del pas.El liberalismo poltico inspir la organizacin del Estado durante el siglo XIX. Pero para conseguir cambiar y consolidar un nuevo sistema de gobierno, era precisa una profunda crtica y transformacin social y econmica, de modo que todos los individuos tuvieran los mismos privilegios, y una mayor libertad de actuacin.

POSITIVISMO:es una epistemologa, que surge en Francia a inicios del siglo XIX de la mano del pensador francs Augusto Comte y del britnico John Stuart Mill y se extiende y desarrolla por el resto de Europa en la segunda mitad.Esta epistemologa surge como manera de legitimar el estudio cientfico naturalista del ser humano, tanto individual como colectivamente. Segn distintas versiones, la necesidad de estudiar cientficamente al ser humano nace debido a la experiencia sin parangn que fue la Revolucin Francesa, lo que oblig por primera vez a ver a la sociedad y al individuo como objetos de estudio cientfico.Esta epistemologa tiene como caractersticas diferenciadoras la defensa de un monismo metodolgico, especficamente el mtodo de estudio de las ciencias fsico-naturales. A su vez, el objetivo del conocimiento para el positivismo es explicar causalmente los fenmenos por medio de leyes generales y universales, lo que le lleva a considerar a la razn como mero medio para otros fines (razn instrumental). La forma que tiene de conocer es inductiva, despreciando la creacin de teoras a partir de principios que no han sido percibidos objetivamente.Como reaccin a la epistemologa positivista, surge principalmente en Alemania la epistemologa hermenutica. Entre las crticas que se le hacen al positivismo, est la incapacidad que posee el mtodo de las ciencias fsico-naturales para conocer sus objetos de estudio (la sociedad, el hombre, la cultura) los cuales tendran propiedades como la intencionalidad, la auto-reflexividad y la creacin de significado, que seran dejados de lado por la epistemologa positivista. A su vez, dentro de la hermenutica, cabra una crtica a la bsqueda de leyes generales y universales, pues deja de lado necesariamente los elementos que no pueden ser generalizados. As, algunos hermeneutas defienden un conocimiento ideogrfico (de conocimientos ms precisos, pero menos generalizables), que uno nomottico (de leyes generales). Finalmente, desde la hermenutica, se plante la necesidad de conocer las causas internas de los fenmenos, cuestin que se alejaba de la explicacin externa de los fenmenos. As en vez de buscar la explicacin, los hermeneutas buscan la comprensin de los fenmenos.Durante el siglo XX, a partir de los estudios de Bertrand Russell y otros, el filsofo Ludwig Wittgenstein elabora el texto Tractatus Logico-Philosophicus, que sirve de inspiracin para el surgimiento del Crculo de Viena, grupo de intelectuales, que tuvieron como objetivo el alejar definitivamente a la ciencia de la metafsica, a partir del desarrollo de la lgica de Russell. A poco andar, surgieron muchas crticas desde los mismos fundadores del Crculo de Viena, siendo una de las ms fuertes la de Karl Popper. ste plantea que el objetivo de cimentar todo el conocimiento cientfico en lo emprico es irrealizable, cuestin que pronto es aceptada por el Crculo de Viena. De esta manera el positivismo lgico evoluciona hacia el racionalismo crtico, que se separade aqul en cuando desprecia la induccin y vuelve a darle preponderancia a la teora, y a la correspondiente deduccin.

Trabajo de Auguste Comte en el positivismoUna de sus propuestas ms destacadas es la de la investigacin emprica para la comprensin de los fenmenos sociales, de la estructura y el cambio social (razn por la que se le considera padre de la sociologa como disciplina cientfica). Comte presenta a la historia humana en tres fases o estados:1. Estado teolgico: corresponde a la infancia de la humanidad; en esta poca el hombre da explicaciones fantsticas de los fenmenos naturales, utiliza categoras antropolgicas para comprender el mundo y tcnicas mgicas para dominarlo.2. Estado metafsico: las explicaciones son racionales, se busca el porqu de las cosas y se sustituye a los dioses por entidades abstractas y trminos metafsicos.3. Estado cientfico o positivo: es la definitiva. Ya no se busca el porqu sino el cmo, el conocimiento se basa en la observacin y la experiencia y se expresa con el recurso de la matemtica. Se busca el conocimiento de las leyes de la Naturaleza para su dominio tcnico.Adems afirma que no es posible alcanzar un conocimiento de realidades que estn ms all de lo dado, de lo positivo y niega que la filosofa pueda dar informacin acerca del mundo, esta tarea corresponde exclusivamente a las ciencias.Informacin disponible en:http://es.wikipedia.org/wiki/Estructuralismo.

ESTRUCTURALISMO.Se distinguen dos tipos de estructuralismo:El Estructuralismo americanoPara la psicologa conductista el objeto de estudio es la conducta de los organismos en trminos de estmulo respuesta. El conductismo (BUR78) parte de las tesis de la reflexologa rusa de Pavlov (1849-1936) y las teoras de Thorndike (1874-1949)', el conductismo clsico de J. B. Watson (1878-1958) ~y el neoconductismo de Skinner~, siendo fundamentalmente una psicologa experimental del aprendizaje. Una de sus caractersticas fundamentales es el rechazo del mentalismo y de los datos que pudieran provenir de la introspeccin, ya que dichos datos no podran considerarse como directamente observables. A pesar de que el conductismo parte de la reflexologa, su evolucin se aparta totalmente de la neurofisiologia, ya que ni siquiera un modelo del sistema nervioso es vlido para dar cuenta de la conducta en los presupuestos del conductismo clsico. Es destacable el hecho de que la psicologa conductista no se centra exclusivamente en las capacidades superiores humanas de razonamiento y lenguaje, sino en el campo ms amplio de la psicologa animal. El conductismo tuvo influencia en la lingstica (LYO80), ya que la comunicacin verbal, al ser directamente observable, permitira estudiar el pensamiento como conducta verbal, interpretando el pensar como "hablar en silencio", realizndose movimientos imperceptibles de los rganos fonadores. Las aportaciones ms directas del conductismo a la lingstica fueron realizadas en los aos 30 por el americano Bloomfield(1887-1949).

El estructuralismo europeo

La corriente estructuralista europea se opone a la americana en la naturaleza de los datos que se estudian: es fundamentalmente mentalista, si bien se presentan variantes en esta concepcin. Podemos, con la venia de los filsofos, hablar de un estructuralismo lgico y de un estructuralismo sistmico.

La vertiente lgica es la que est directamente relacionada con el nacimiento de la Informtica. La idea de la formalizacin del lenguaje natural y de la mecanizacin del razonamiento es la que subyace a la lgica, trabajada ya desde Aristteles. La formalizacin de la lgica de predicados de primer orden que conocemos hoy la iniciaron Boole (1815-1869) y Frege (1848-1925), paralelamente a Peano(1858-1932), tomando inspiracin de la obra de Leibnitz. Por otra parte, Hilbert propuso en 1910 el problema cuya resolucin abrir el campo de investigacin de la Informtica Terica, que se desarroll principalmente en Europa: el "Entscheidungsproblem", que se preguntaba si exista un algoritmo para deducir siempre una frmula o su negacin de un conjunto de axiomas en la lgica, es decir, si se poda decidir por algn procedimiento algortmico la verdad o falsedad de una frmula.

No es extrao en este contexto que la psicologa se preguntase especficamente por las capacidades 16gico-matemticas de la inteligencia humana. La psicologa Evolutiva, (GAR84) cuya primera figura fue Jean Piaget (1896-1980), y cuyas investigaciones se extendieron posteriormente al campo ms amplio de la epistemologa, caminaba en esta direccin. Para Piaget (BUR78), es la estructura de la mente humana la que determina el aprendizaje y afirma que dicha estructura viene dada por una particular organizacin neurofisiolgica de la especie humana que determina la inteligencia. Segn Piaget se aprende a pensar, pero ese aprendizaje est condicionado por el grado de maduracin somtica que determina una serie de etapas en la organizacin neurofisiolgica. Lleg a estas conclusiones observando hacia 1923 que todos los nios de la misma edad cometan ms o menos los mismos errores al someterlos a ciertos test. Esto supone una evolucin en cinco perodos de la infancia para el pensar humano, que determinan los esquemas relacionales y las operaciones lgico-matemticas que una criatura es capaz de comprender.

El enfoque que aqu llamamos sistmico, y que se aproxima ms a lo que hoy podemos estudiar como Sistemas Complejos, es ms antiguo. El trabajo del suizo (1859-1913) Ferdinand de Saussure (SAU89), se reconoce como el punto de partida del estructuralismo europeo. Saussure define la "Langue" (la Lengua) como objeto de estudio de la lingstica en trminos sistmicos: la Lengua es la estructura del sistema lingstico que subyace a una comunidad de hablantes, de distinta naturaleza que las producciones individuales del habla, pero emergente de la masa hablante. La Lengua es un objeto vlido de estudio porque es una estructura de naturaleza psico-social representada en la mente de cada hablante. La fonologa, la gramtica, la semntica de la Lengua pueden ser estudiados cientficamente porque son representaciones aprehensibles para el lingista igual que para cualquier otro mortal. Saussure concibe el signo lingstico como una entidad mental que asocia, de forma arbitraria, las imgenes sensoriales de los referentes con las imgenes sensoriales de los sonidos, significantes con significados, produciendo un sistema de valores que articulan una sustancia de pensamiento y que son creados colectivamente~.

La psicologa de la Gestalt o psicologa de la forma (BUR78) es una corriente que tambin podemos catalogar como sistmica. Aparece en Alemania entre los aos 1920 y 1930, fundada por Max Wertheimer, Kurt Kofka y Wolfgang Kohler. "Gestalt" es una palabra alemana que puede traducirse por "forma", "organizacin" o "configuracin", y su postulado fundamental es que la percepcin es ms que una suma de sensaciones producidas por los estmulos, y que la forma en que los estmulos estn organizados interviene en lo que se percibe. Wertheimer define la Gestalt como un conjunto cuyo comportamiento o actuacin no se determina desde sus elementos, sino por la organizacin interna del conjunto. Los elementos en singular no tienen caractersticas perceptibles, lo cual se formula en el principio del isomorfismo: "sea el hecho biolgico, social o fsico, en todo caso es un conjunto de elementos; pero sus propiedades no derivan de stos, sino de la organizacin interna del conjunto: de su gestalt" (BUR7S). Para la psicologa de la gestalt el objeto central de estudio es la conducta. Sin embargo, se estudia la conducta en su relacin causal con un campo psico-fsico, ya que necesariamente la conducta se desarrolla en un mbito geogrfico, en un plano objetivo. El campo psicofsico es la estructura dinmica del mbito conductal: el dinamismo entre dos polos, fsico-objetivo y psquico-subjetivo, que causa la conducta. La percepcin se organiza en base a leyes estructurales que conciernen tanto a la organizacin neuro-psquica especfica como al medio estimulante. La experiencia perceptiva aade contenidos a lo que se percibe, pero no determina su estructuracin.

La escuela de la Gestalt mantiene una posicin holista y antimecanicista. Se considera que se perciben hechos molares, es decir, globales, y que la percepcin no puede explicarse como una simple suma de sensaciones. La asociacin holista consiste en que las caractersticas de lo que se percibe se explican en funcin del todo del que forman parte. La palabra "banco" se percibe diferente cuando aparece en frases como "voy al banco" o "me siento en el banco". Los objetos individualizados en la percepcin presentan propiedades en gran medida constantes, a pesar de que la estipulacin fsica es fluctuante: lo que es constante es la diferencia de potencial estimulativo entre figura y fondo. Cuanto mayor sea esta diferencia de potencial mayor ser el poder impositivo de la figura. Son famosos los dibujos ambiguos en los que, segn se mire, se pueden ver dos figuras diferentes.

Para los gestaltistas el aprendizaje depende de la capacidad para percibir o pensar los posibles cambios estructurales de una situacin problemtica. Es una aproximacin a la Inteligencia diferente de la de la logicista. Cuando un sujeto se enfrenta a una situacin que no es capaz de resolver se genera una tensin que le induce a resolverlo, intentando reestructurarlo de manera diferente. Esta proceso se produce en virtud de un campo psico-fsico individual en el que actan dos tipos de factores: los estructurales, externos al sujeto e inherentes a la propia situacin, y los funcionales, motivados por las necesidades y motivaciones. Segn la Gestalt, la resolucin del problema equivale a una percepcin diferente de la solucin problemtica, y constituye una vivencia que se ha bautizado en la literatura como "Insight"

Las races filosficas del marxismo

Primera edicin del Manifiesto del Partido ComunistaMarx tuvo dos grandes influencias filosficas: la de Feuerbach, que le aport y afirm su visin materialista de la historia, e indudablemente la de Hegel que inspir a Marx acerca de la aplicacin de la dialctica al materialismo. Aunque para su trabajo de disertacin doctoral eligi la comparacin de dos grandes filsofos materialistas de la antigua Grecia, Demcrito y Epicuro, Marx ya haba hecho suyo el mtodo hegeliano, su dialctica. Ya en 1842 haba elaborado su Crtica de la Filosofa del Derecho de Hegel desde un punto de vista materialista. Pero a principios de la dcada del 40, otra gran influencia filosfica hizo efecto en Marx: Feuerbach. Especialmente con su obra La esencia del cristianismo. Tanto Marx como Engels abrazaron la crtica materialista de Feuerbach al sistema hegeliano, aunque con algunas reservas. Segn Marx, el materialismo feuerbachiano era inconsecuente en algunos aspectos, idealista. Fue en las Tesis sobre Feuerbach (Marx, 1845) y La ideologa alemana (Marx y Engels, 1846) donde Marx y Engels ajustan cuentas con sus influencias filosficas y establecen las premisas para la concepcin materialista de la historia.Si en el idealismo de Hegel la historia era un devenir contradictorio que reflejaba el autodesarrollo de la Idea Absoluta, en Marx son el desarrollo de las fuerzas productivas y de las relaciones de produccin las que determinan el curso de la historia, la base del desarrollo poltico, cultural, ideolgico. Para los idealistas la historia era el desarrollo de las ideas. Marx expone la base material de esas ideas y encuentra all el hilo conductor del devenir histrico. Marx resume la gnesis y sintetiza su concepcin materialista de la historia en Contribucin a la crtica de la economa poltica (1859):"el primer trabajo emprendido para resolver las dudas que me azotaban, fue una revisin crtica de la filosofa hegeliana del derecho, trabajo cuya introduccin apareci en 1844 en los Anales francoalemanes, que se publicaban en Pars. Mi investigacin me llev a la conclusin de que, tanto las relaciones jurdicas como las formas de Estado no pueden comprenderse por s mismas ni por la llamada evolucin general del espritu humano, sino que, por el contrario, radican en las condiciones materiales de vida cuyo conjunto resume Hegel siguiendo el precedente de los ingleses y franceses del siglo XVIII, bajo el nombre de sociedad civil, y que la anatoma de la sociedad civil hay que buscarla en la economa poltica. En Bruselas a donde me traslad a consecuencia de una orden de destierro dictada por el seor Guizot prosegu mis estudios de economa poltica comenzados en Pars. El resultado general al que llegu y que una vez obtenido sirvi de hilo conductor a mis estudios puede resumirse as: en la produccin social de su vida los hombres establecen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de produccin que corresponden a una fase determinada de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de produccin forma la estructura econmica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la superestructura jurdica y poltica y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo de produccin de la vida material condiciona el proceso de la vida social poltica y espiritual en general. No es la conciencia del hombre la que determina su ser sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia. Al llegar a una fase determinada de desarrollo las fuerzas productivas materiales de la sociedad entran en contradiccin con las relaciones de produccin existentes o, lo que no es ms que la expresin jurdica de esto, con las relaciones de propiedad dentro de las cuales se han desenvuelto hasta all. De formas de desarrollo de las fuerzas productivas, estas relaciones se convierten en trabas suyas, y se abre as una poca de revolucin social. Al cambiar la base econmica se transforma, ms o menos rpidamente, toda la inmensa superestructura erigida sobre ella. Cuando se estudian esas transformaciones hay que distinguir siempre entre los cambios materiales ocurridos en las condiciones econmicas de produccin y que pueden apreciarse con la exactitud propia de las ciencias naturales, y las formas jurdicas, polticas, religiosas, artsticas o filosficas, en una palabra las formas ideolgicas en que los hombres adquieren conciencia de este conflicto y luchan por resolverlo. Y del mismo modo que no podemos juzgar a un individuo por lo que l piensa de s, no podemos juzgar tampoco a estas pocas de transformacin por su conciencia, sino que, por el contrario, hay que explicarse esta conciencia por las contradicciones de la vida material, por el conflicto existente entre las fuerzas productivas sociales y las relaciones de produccin. Ninguna formacin social desaparece antes de que se desarrollen todas las fuerzas productivas que caben dentro de ella, y jams aparecen nuevas y ms elevadas relaciones de produccin antes de que las condiciones materiales para su existencia hayan madurado dentro de la propia sociedad antigua. Por eso, la humanidad se propone siempre nicamente los objetivos que puede alcanzar, porque, mirando mejor, se encontrar siempre que estos objetivos slo surgen cuando ya se dan o, por lo menos, se estn gestando, las condiciones materiales para su realizacin. A grandes rasgos, podemos designar como otras tantas pocas de progreso en la formacin econmica de la sociedad el modo de produccin asitico, el antiguo, el feudal y el moderno burgus. Las relaciones burguesas de produccin son la ltima forma antagnica del proceso social de produccin; antagnica, no en el sentido de un antagonismo individual, sino de un antagonismo que proviene de las condiciones sociales de vida de los individuos. Pero las fuerzas productivas que se desarrollan en la sociedad burguesa brindan, al mismo tiempo, las condiciones materiales para la solucin de este antagonismo. Con esta formacin social se cierra, por lo tanto, la prehistoria de la sociedad humana."En su labor poltica y periodstica Marx y Engels comprendieron que el estudio de la economa era vital para conocer a fondo el devenir social. Fue Marx quien se dedic principalmente al estudio de la economa poltica una vez que se mud a Londres. Marx se bas en los economistas ms conocidos de su poca, los britnicos, para recuperar de ellos lo que serva para explicar la realidad econmica y para superar crticamente sus errores.Vale aclarar que la economa poltica de entonces trataba las relaciones sociales y las relaciones econmicas considerndolas entrelazadas. En el siglo XX esta disciplina se dividi en dos.Marx sigui principalmente a Adam Smith y a David Ricardo al afirmar que el origen de la riqueza era el trabajo y el origen de la ganancia capitalista era el plustrabajo no retribuido a los trabajadores en sus salarios. Aunque ya haba escrito algunos textos sobre economa poltica (Trabajo asalariado y capital de 1849, Contribucin a la Crtica de la Economa Poltica de 1859, Salario, precio y gananciade 1865) su obra cumbre al respecto es El Capital.El capital ocupa tres volmenes, de los cuales slo el primero (cuya primera edicin es de 1867) estaba terminado a la muerte de Marx. En este primer volumen, y particularmente en su primer captulo (Transformacin de la mercanca en dinero), se encuentra el ncleo del anlisis marxista del modo de produccin capitalista. Marx empieza desde la "clula" de la economa moderna, la mercanca. Empieza por describirla como unidad dialctica de valor de uso y valor de cambio. A partir del anlisis del valor de cambio, Marx expone su teora del valor, donde encontramos que el valor de las mercancas depende del tiempo de trabajo socialmente necesario para producirlas. El valor de cambio, esto es, la proporcin en que una mercanca se intercambia con otra, no es ms que la forma en que aparece el valor de las mercancas, el tiempo de trabajo humano abstracto que tienen en comn. Luego Marx nos va guiando a travs de las distintas formas de valor, desde el trueque directo y ocasional hasta el comercio frecuente de mercancas y la determinacin de una mercanca como equivalente de todas las dems (dinero).As como un bilogo utiliza el microscopio para analizar un organismo, Marx utiliza la abstraccin para llegar a la esencia de los fenmenos y hallar las leyes fundamentales de su movimiento. Luego desanda ese camino, incorporando paulatinamente nuevo estrato sobre nuevo estrato de determinacin concreta y proyectando los efectos de dicho estrato en un intento por llegar, finalmente, a una explicacin integral de las relaciones concretas de la sociedad capitalista cotidiana. En el estilo y la redaccin tiene un peso extraordinario la herencia de Hegel.La crtica de Marx a Smith, Ricardo y el resto de los economistas burgueses residen en que su anlisis econmico es ahistrico (y por lo tanto, necesariamente idealista), ya que toman a la mercanca, el dinero, el comercio y el capital como propiedades naturales innatas de la sociedad humana, y no como relaciones sociales productos de un devenir histrico y, por lo tanto, transitorias. Junto con la teora del valor, la ley general de la acumulacin capitalista, y la ley de la baja tendencial de la tasa de ganancia, son otros elementos importantes de la economa marxista.

Anlisis de clasesLos marxistas consideran que la sociedad capitalista se divide en clases sociales, de las que toman en consideracin principalmente dos: La clase trabajadora o proletariado: Marx defini a esta clase como los individuos que venden su mano de obra y no poseen los medios de produccin, a quienes consideraba responsables de crear la riqueza de una sociedad (edificios, puentes y mobiliario, por ejemplo, son construidos fsicamente por miembros de esta clase; tambin los servicios son prestados por asalariados). El proletariado puede dividirse, a su vez, en proletariado ordinario y lumpenproletariado, los que viven en pobreza extrema y no pueden hallar trabajo lcito con regularidad. stos pueden ser prostitutas, mendigos o indigentes. La burguesa: quienes poseen los medios de produccin y emplean al proletariado. La burguesa puede dividirse, a su vez, en la burguesa muy rica y la pequea burguesa: quienes emplean la mano de obra, pero que tambin trabajan. stos pueden ser pequeos propietarios, campesinos terratenientes o comerciantes.Para Marx, el comunismo sera una forma social en la que la divisin en clases habra terminado y la estructura econmica sera producto de la asociacin de los productores libres, y el producto social se distribuira segn el criterio de cada cual de acuerdo a su capacidad; para cada cual segn sus necesidades.Algunos pensadores socialistas opinaban que la clase trabajadora deba apropiarse del Estado capitalista existente y convertirlo en un Estado revolucionario obrero que implantara las estructuras democrticas necesarias para luego marchitarse. Cabe mencionar que Lenin en su obra El Estado y la Revolucin explica que el estado burgus debe ser destrudo para luego instaurar un Estado revolucionario y que sera este estado quien se extinguira conforme desaparezcan las contradicciones de clase (El Estado y la Revolucin). Por otro lado, otros pensadores socialistas como Mijal Bakunin y Piotr Kropotkin, compartiendo la idea de la lucha de clases, afirmaron que el Estado o cualquier forma de autoridad y centralizacin de poder, per se, era el problema (poltico-econmico), y que destruirlo deba ser el objetivo de toda actividad revolucionaria. Esta dicotoma frente al Estado marc la divisin definitiva entre marxistas y anarquistas.Muchos gobiernos, partidos polticos, movimientos sociales y tericos acadmicos han afirmado fundamentarse en principios marxistas. Ejemplos particularmente importantes son los movimientos socialdemcratas de la Europa del siglo XX, el bolchevismo ruso, la Unin Sovitica y otros pases del bloque oriental, Mao, Fidel Castro, Ernesto "Che" Guevara, Santucho y otros revolucionarios en pases agrarios en desarrollo. Estas luchas han agregado nuevas ideas a Marx y, por lo dems, han transmutado tanto el marxismo que resulta difcil especificar el ncleo de ste. Actualmente las transformaciones socio-econmicas han obligado a repensar al marxismo en una lnea llamada posmarxismo en la cual se encuentran autores como Ernesto Laclau y Chantal Mouffe.Se acostumbra hablar de teora marxista cuando se hace referencia a la aplicacin de planteamientos marxistas a diversas cuestiones no estrictamente econmicas o polticas, como la religin, el arte, la relacin entre sexos o razas, etctera, sin necesidad de asumir la totalidad de las ideas marxistas.

La crtica liberalLos miembros de la escuela austraca fueron los primeros economistas liberales en criticar sistemticamente la escuela marxista. Esto fue, en parte, una reaccin a la Methodenstreit (controversia sobre la cuestin del mtodo), cuando atacaron las doctrinas hegelianas de la escuela histrica. Aunque muchos autores marxistas han intentado presentar a la escuela austraca como reaccin burguesa a Marx, tal interpretacin es insostenible: Carl Menger escribi sus Principios de economa casi al mismo tiempo que Marx completaba El capital. Los economistas austracos fueron, no obstante, los primeros en enfrentarse directamente con el marxismo, ya que ambos trataban de asuntos como el dinero, el capital, los ciclos econmicos y los procesos econmicos. Eugen von Bhm-Bawerk escribi crticas extensas de Marx en los aos 1880 y 1890, y varios marxistas prominentes (como Rudolf Hilferding) asistieron a su seminario en 1905-1906.Posteriormente existi un debate entre Ludwig von Mises (discpulo de Bhm-Bawerk), quien consideraba que el socialismo era imposible al no existir un mercado que determinase los precios, y Oskar Lange, quien defenda una economa socialista con un mercado estatal en la que los precios fuesen determinados segn un mtodo de ensayo y error, hasta hallar un precio adecuado. La crtica de Mises al marxismo se extendi a la metodologa de interpretacin histrica con su crtica al polilogismo clasista. El debate entre ambos economistas continu durante varios aos, hasta que Oskar Lange afirm que Von Mises tena razn. Sin embargo, aos despus volvi a modificar su punto de vista, y defendi la economa sovitica asimilando el aporte de Von Mises al anlisis de la accin humana: la praxeologa. La respuesta austraca a los argumentos de Oskar Lange se vio completada con el anlisis de Friedrich Hayek.Diversos autores marxistas han ofrecido en los aos posteriores respuestas a los argumentos liberales. Mientras que algunos defienden modelos de socialismo de mercado ms refinados que el de Oskar Lange (por ejemplo, David Schweickart), otros consideran aun que es posible establecer una economa socialista sin mercado. En este ltimo grupo se puede diferenciar entre los que sostienen que el mtodo de clculo en el socialismo debe realizarse segn la teora del valor trabajo y los que sostienen que el valor trabajo slo existe en las sociedades capitalistas. Actualmente la crtica ms refinada de la escuela austraca al socialismo en todas sus variantes ha sido realizada por Jess Huerta de Soto en su libro Socialismo, clculo econmico y funcin empresarial.Tambin existe un grupo de socialistas que han dado su apoyo al libre mercado entre productores. Proponen un socialismo sin planificacin colectivista mediante la combinacin de individualismo y supresin de la propiedad privada lockeana. Sus representantes, varios precursores o representantes del mutualismo, son Thomas Hodgskin, Pierre-Joseph Proudhon, Benjamin Tucker, Silvio Gesell, Franz Oppenheimer, y Kevin Carson.

Teora KeynesianaKeynes en el periodo de 1930 a 1936, desarroll lo que se conoce la teora de la preferencia por la liquidez, lo que significa que en adicin a la demanda motivada por la necesidad de realizar transacciones, existe de igual manera una demanda especulativa de dinero, lo que llevo a Keynes a concluir que las variaciones en la tasa de inters forma un determinante de los cambios en la cantidad de dinero demandada.La teora de la preferencia por la liquidez dice que, el tipo de inters se ajusta para equilibrar la oferta y demanda de dinero. La funcin de la preferencia por la liquidez es L1 (Y) + L2 (r ), muestra la demanda de saldos efectivos reales, una baja de los precios reduce la preferencia por la liquidez en trminos reales y as aumenta la demanda de bonos, lo que hace bajar la tasa de inters. De ah que la curva de demanda de dinero tenga pendiente negativa.

Donde los tenedores de bonos pueden experimentar ganancias y perdidas de capital en el valor real de su riqueza cuando vari el valor de mercado de dichas tenencias, lo cual ocurrir cambios inesperados en las tasas de inters. Estos individuos pueden evitar perdidas de capital en sus tenencias de bonos manteniendo su riqueza en efectivo, lo cual tiene el inconveniente de que estaran renunciando al costo de oportunidad ofrecido por los bonos y a la posibilidad de obtener ganancias de capital. Ahora bien, si la tasa de inters fuese constante, los bonos serian preferidos al dinero como la mejor forma de mantener riqueza, por el simple hecho de que los bonos pagan un cierto rendimiento.Si eliminamos el supuesto de que la tasa de inters es constante, es claro, que s los tenedores de los bonos anticipan una reduccin futura en la tasa de inters, estos seguirn prefiriendo mantener su riqueza en forma de bonos, debido a que el aumento resultante en el precio les producira una ganancia de capital. Por el contrario, si los tenedores de bonos esperan mayores tasas de inters en el futuro, entonces preferirn mantener su riqueza en efectivo. Siendo este el caso, Keynes concluyo que si los agentes consideran que el nivel actual de las tasas de inters es anormalmente ms alto, estos tendrn un incentivo para preferir la tenencia de bonos a la de dinero debido a que la reduccin esperada en las tasas de inters inducira a un aumento en el valor de la riqueza.Keynes planteo la teora de la preferencia por la liquidez en trminos de tasas de inters esperada en el futuro, lo que finalmente lo llevara a considerar tambin al nivel actual de las tasas de inters como otro determinante de la demanda de dinero.Keynes aadi para explicar el motivo transacciones de la demanda de dinero era la necesidad de los agentes econmicos de contar con un activo que les permitiera cerrar la brecha entre sus ingresos y gastos. Tambin hizo referencia al denominado motivo precaucin donde dice que de la conveniencia del dinero como un activo que permite a sus tenedores enfrentar fcilmente contingencias inesperadas de gasto.

http://www.wikilearning.com/teoria_keynesiana-wkccp-13795-3.htm

NEOLIBERALISMO:UNA NUEVA PROPUESTA TERICA?El neoliberalismo es una nueva teora que a partir de los aos setenta, ochenta y noventa comienza a impulsarse a nivel mundial. Anteriormente estaba en boga la "Teora Keynesiana" donde la propuesta econmica giraba fundamentalmente a travs de la participacin del Estado, quien le permita as a los pobladores o a los inversionistas menores lograr las bases sustanciales para su propuesta econmica.Dada la situacin de endeudamiento que se present con los Estados Nacionales, a partir de los aos setenta, con la alza del dlar y la crisis del petrleo; la produccin internacional comenz a tomar un giro, la teora clsica keynesiana comienza a hacer revisada y, se producen nuevas propuestas de carcter terico, donde aparece el llamado "Neoliberalismo",que no es ms que una remocin del viejo liberalismo,el cual planteaba una propuesta del mercado libre (el dejar hacer y dejar pasar).El cero control, la propuesta de que en el mercado se equilibraban los precios, se equilibraban los precios, se equilibraba la produccin y, por tanto, el mismo mercado iba dando signos de desarrollo. En este momento entonces, a partir de los aos setenta y ochenta, se comienzan a producir los cambios en las propuestas polticas. Los Estados, sobre todo los grandes Estados altamente industrializados, proponen la teora liberal,en donde los Estados nacionales que posean una serie de polticas proteccionistas desde el punto de vista de la produccin, de los aranceles y de la relacin del peso monetario, comienzan a exigir a aquellos Estados menos desarrollados a nivel mundial que permitan la apertura de sus mercados, es decir, que se flexibilicen las relaciones internacionales, sometiendo a una revisin de sus polticas proteccionista, para confirmar el derecho de poder competir a nivel mundial. Se plantea entonces, la "competencia mundializada" de los productores, en la que aquellos pases que poseen un desarrollo altamente tecnificado y una amplia capacidad productiva en la relacin internacional, van a tener una situacin favorable, pues podrn gracias a su gran capacidad, invadir cualquier mercado, mientras que los productores menores quedarn en una posicin de minora, la cual los impulsar a integrarse a ese gran mercado homogeneizado por los grandes productores internacionales, es decir, por las grandes potencias. En efecto, los neoliberales consideran que la libertad econmica es, de por s, un componente importantsimo de la libertad general. Y que, como tal, constituye un fin en s misma Pero adems, la libertad econmica genera tambin libertad poltica y otras libertades por cuanto separa al poder poltico del poder econmico y permite que uno controle y contrarreste al otro. Esta incompatibilidad entre la ausencia de libertad econmica y la presencia de libertad global puede demostrarse tambin tericamente, si no bastasen las muestras de la evidencia histrica. Y ello explica por qu el neoliberalismo no slo se opone radicalmente al marxismo - leninismo , sino que adversa tambin las posiciones ms atenuadas en cuanto a intervencin y control estatal de la economa. Cada vez que se golpea parcialmente a la libertad econmica, se golpea tambin a otras libertades. Y cuando no quede no quede nada de una, tampoco habr de la otra. Entonces, poco importar que el proceso haya sido violento o gradual.El neoliberalismo se manifiesta en sus polticas de ajuste y apertura que, con diversas connotaciones, se aplican en los pases latinoamericanos. Estas ponen el crecimiento econmico - y no la plenitud de todos los hombres y mujeres en armona con la creacin- como razn de ser de la economa.Restringen la intervencin del Estado hasta despojarlo de la responsabilidad de garantizar los bienes mnimos que se merece todo ciudadano o persona; elimina los programas generales de creacin de oportunidades para todos y los sustituye por apoyos ocasionales a grupos focalizados; privatiza empresas con el criterio de que la administracin es mejor en ltimo trmino para todos; abre sin restricciones las fronteras para mercancas, capitales y flujos financieros y deja sin suficiente proteccin a los productores ms pequeos y dbiles; hace silencio sobre el problema de la deuda externa cuyo pago obliga a recortar drsticamente la inversin social; subordina la complejidad de la hacienda pblica al ajuste de las variables macroeconmicas: presupuesto fiscal equilibrado, reduccin de la inflacin y la balanza de pago estable; pretendiendo que de all se sigue todo bien comn en el largo plazo, y sin atender los nuevos problemas de la poblacin que emergen de estos ajustes y que tienen que ser atendidos simultneamente por una poltica de Estado. Insisten en que estos ajustes producirn un crecimiento que, cuando sea voluminoso, elevar los niveles de ingreso y resolver por rebalse la situacin de los desfavorecidos. Para incentivar la inversin privada, elimina los obstculos que podran imponer las legislaciones que protegen a los obreros. Liberan de impuestos y de las obligaciones con el medio ambiente a grupos poderosos y, los protegen para acelerar el proceso de industrializacin. As provoca una concentracin todava mayor de la riqueza y el poder econmico. Estos elementos, sin embargo, estn lejos de compensar los inmensos desequilibrios y perturbaciones que causa el neoliberalismo en trminos de multiplicacin de masa urbanas sin trabajo o que subsisten en empleos inestables y poco productivos, de quiebras de miles de pequeas y medianas empresas; de destruccin y desplazamiento forzado de poblaciones indgenas y campesinas; de expansin del narcotrfico basado en sectores rurales cuyos productos tradicionales quedan fuera de competencia; de desaparicin de la seguridad alimentaria; de aumento de la criminalidad empujada no pocas veces por el hambre; de desestabilizacin de las economas nacionales por los flujos libres de la especulacin internacional; de desajustes en comunidades locales por proyectos de multinacionales que prescinden de los pobladores. El neoliberalismo surge al interior de la cultura moderna y, sin pretenderlo de manera explcita, produce efectos estructurales que generan pobreza y que venan actuando desde mucho antes del auge neoliberal en la dcada de los ochenta. Estos factores son entre otros: La mala distribucin de la riqueza y del ingreso: la inequidad ecnmica o desigualdad social impide a casi la mitad de los habitantes de Latinoamrica y el Caribe, alcanzar las condiciones materiales necesarias para vivir con dignidad y alcanzar el ejercicio efectivo de sus derechos. El neoliberalismo, hoy da, al oponerse a la intervencin redistributiva del Estado, perpeta y acrecienta la desigualdad socioeconmica tradicional. El neoliberalismo introduce el criterio, de que solamente el mercado posee la virtud de asignar eficientemente los recursos y fijar a los diversos actores sociales los niveles de ingresos. Se abandonan as los esfuerzos por alcanzar la justicia social mediante una estructura progresiva de impuestos y una asignacin del gasto pblico que privilegie a los ms desfavorecidos; dejando de lado intentos por la democratizacin de la propiedad accionaria o la reforma agraria integral. *La precariedad del capital social: se entiende por capital social el acumulado de la riqueza humana, natural, de infraestructura y de instituciones que tiene una sociedad. Capital social es por tanto la cultura, el conocimiento, la educacin, los recursos naturales, las vas y comunicaciones que ofrece una nacin a sus habitantes. Este capital se configura paulatinamente, con aquellas inversiones privadas y estatales que elevan las potencialidades y la creatividad de todos los hombres y mujeres de un pueblo. El capital social se fundamenta sobre todo en la participacin de la sociedad civil y del Estado, en la expansin de las oportunidades. Los mercados sin control social: el mercado como expresin histrica de la necesidad de los seres humanos de apoyarnos unos en otros para poder darnos posibilidades de realizacin presente y futura, no es ni bueno ni malo, ni capitalista ni socialista. Se plantea para todos como una relacin que debe ser controlada, en libertad, solidaridad y destreza, para conseguir una existencia amable para todos. El desafo no es destruir la relacin de intercambio sino ponerla al servicio de la realizacin del ser humano en armona con la creacin; colocarla dentro de un marco de condiciones de igualdad, de oportunidades bsicas para todas las personas y dignificarla librndola de las fuerzas de dominacin y explotacin que llegaron a tergiversarla en el modo de produccin que se generaliz en occidente. En consecuencia, al mirar la regin en conjunto, se descubre que las polticas neoliberales profundizan problemas estructurales que estn en la base de la pobreza: la distribucin de la riqueza, el capital social y las distorsiones sociales, generadas por el mercado cuando acta sin control social.http://www.tach.ula.ve/computacion/on_line/economia_1/econom11.html.

Socialismo del siglo XXIEl Socialismo del siglo XXI es un concepto ideado por Heinz Dieterich Steffan, a partir de 1996, y muy difundido desde el 30 de enero de 2005, por el Presidente de Venezuela, Hugo Chvez en ese entonces desde el V Foro Social Mundial. En el marco de la revolucin bolivariana, Chvez ha sealado que para llegar a este socialismo habr una etapa de transicin que denomina como Democracia Revolucionaria.Hugo Chvez expres Hemos asumido el compromiso de dirigir la Revolucin Bolivariana hacia el socialismo y contribuir a la senda del socialismo, un socialismo del siglo XXI que se basa en la solidaridad, en la fraternidad, en el amor, en la libertad y en la igualdad en un discurso a mediados de 2006. Adems, este socialismo no est predefinido. Ms bien, dijo Chvez debemos transformar el modo de capital y avanzar hacia un nuevo socialismo que se debe construir cada da.A su juicio por las condiciones presentes en el actual mundo globalizado, esta transicin ser bastante prolongada. Dentro de este concepto sera definitivamente el socialismo el camino a seguir, contrario al neoliberalismo.Dice el gobierno venezolano y sus partidarios que habr que realizar una transformacin profunda de la estructura social, econmica y poltica, pero que no se puede pretender acelerar torpemente la dinmica de los cambios estructurales. Tambin se ha hecho un llamado a generar la discusin sobre el tema, para abrir cauces a este sistema de vida propuesto y en proceso de desarrollo en la regin.Estructura IdeolgicaHeinz Dieterich expone sobre el socialismo del Siglo XXI y expresa que este se funda en la visin de Karl Marx sobre la dinmica social y la Lucha de clases, pero supera la dialctica que funda el pensamiento marxista, influido por el filsofo Enrique Dussel y su Filosofa de la Liberacin . Dieterich es partidario de la Democracia participativa y directa, con lo que se aparta de la teora de la Dictadura del proletariado de Marx, asumiendo posturas que pudieran llegar a asemejarse al socialismo libertario.Heinz Dieterich critica a Marx por no haber ideado un sistema econmico viable para la sociedad comunista y por establecer un modelo esttico y absoluto de la sociedad ideal. En cambio, dentro de lo que denomina Socialismo del Siglo XXI no existe una estructura absoluta y final sobre lo que debe ser una sociedad sin clases sociales.

Praxis TericaAl contrario del marxismo, Dieterich no establece un modelo nico y absoluto para lograr una sociedad democrtica, participativa, socialista y sin clases sociales. Ms bien establece un marco metodolgico para elaborar lo que denomina El Nuevo Proyecto Histrico (NPH) con la ayuda del Bloque Regional de Poder (BRP) que seran las sociedades o comunidades que apoyen al NPH de una determinada sociedad; que actualmente sera la Revolucin Bolivariana de Venezuela.

Economa de EquivalenciasDieterich en el Socialismo del Siglo XXI propone un modelo econmico que no est basado en el precio de mercado, fundamento de la Economa de mercado y del Capitalismo, fuente de las asimetras sociales y de la sobre explotacin de recursos naturales, segn su punto de vista.Propone lo que denomina una Economa de valores fundado en el valor del trabajo que implica un producto o servicio y no en las leyes de la oferta y la demanda. Este valor del trabajo se medira sencillamente por el tiempo de trabajo que precisa un determinado producto o servicio; adems de los valores agregados a dicho trabajo, es decir, el tiempo de trabajo que se us para producir las herramientas o servicios que se emplean en el trabajo mismo, lo cual a su vez lleva a un ciclo complejo de tiempos de trabajo sumados recprocamente. Para solucionar el problema prctico que implica la teora de la Economa de valores, propone usar la llamada Rosa de Peters La aplicacin de este tipo de economa, segn el punto de vista de Dieterich, pondra fin a la explotacin del ser humano contra el ser humano y quitara poder e influencia a los grandes capitalistas, lo cual producira una verdadera democracia econmica y social; donde no se impondran los intereses de las grandes empresas por sobre el inters general de la sociedad, algo que sucede en todas las democracias segn Dieterich.El proyecto de Economa de valores no est profusamente detallado en el Socialismo del Siglo XXI ni considera el grado de complejidad de determinados trabajos, que exigen especializaciones cientficas, y cuyo tiempo de trabajo no puede ser valorado de la misma manera que los trabajos no especializados. Tampoco considera el valor fsico de produccin energtica por sobre el consumo energtico de un determinado trabajo (en ingls conocido como EROEI), algo fundamental para el desarrollo social, tecnolgico y humano de una sociedad. Esto proyecta una economa de equivalencias donde es igual el trabajo de un carbonero (por ejemplo) al de un cientfico nuclear o al de un psiquiatra, lo cual ha originado una de las principales criticas a este tipo de economas, ya que el incentivo para estudiar ciencias se pierde y el desarrollo tecnolgico y cientfico de la civilizacin se estanca.

Constante ReformulacinHeinz Dieterich Steffan, al final de su obra, llama a un debate abierto y constructivo para mejorar el proyecto del Socialismo del Siglo XXI, lo cual indica que dicha ideologa sigue reformulndose.

Hugo Chvez Y El Socialismo del Siglo XXIActualmente el gobierno de Hugo Chvez es el nico que est implementando avanzadamente el Socialismo del Siglo XXI, tambin mandatarios como Rafael Correa de Ecuador y Evo Morales de Bolivia han manifestado que seguirn el rumbo de este tipo de socialismo.La idea del socialismo del Siglo XXI ha ido tomando caracteres tradicionalmente socialistas en los ltimos aos. Chvez ha llegado a decir que previamente "llegaba a pensar (...) en un capitalismo con rostro humano, o el capitalismo social, una tercera va entre socialismo y capitalismo. El paso de los aos me convenci que eso era imposible: un capitalismo humano es una contradiccin en s mismo".A comienzos de 2007, el presidente venezolano mostraba sus referencias tericas, frente a la cspide eclesistica de su pas expres Les recomiendo a los obispos que lean a Marx, a Lenin, que vayan a buscar la Biblia para que vean el Socialismo en sus lneas, en el viejo y nuevo testamento, en el sermn de la montaa.. En el mismo acto, Chvez afirm compartir ideas trotskistas, como la revolucin permanente.Chavez ha afirmado que el Socialismo del Siglo XXI acepta la propiedad privada a diferencia de la postura marxista leninista y debe nutrirse de las corrientes mas auntenticas del cristianismo, dentro de una democracia participativa y protagnica y debe conjugar igualdad con libertad