40
Proteccionismo Agrícola y Pobreza en América Latina: Métodos y Políticas Julio J. Nogués Universidad di Tella, Argentina Policy Conference Sheraton Lima Hotel, Paseo dela Republica 170 Lima, Peru PEP-IDB Policy Forum on Trade & Poverty June 11, 2007 Ministerio de Economía y Finanzas

PEP-IDB Policy Forum on Trade & Poverty - pep-net.org · PEP-IDB Policy Forum on Trade & Poverty June 11, 2007 Ministerio de Economía y Finanzas. Proteccionismo Agrícola y Pobreza

  • Upload
    hathuan

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Proteccionismo Agrícola y Pobrezaen América Latina: Métodos y Políticas

Julio J. NoguésUniversidad di Tella, Argentina

Policy ConferenceSheraton Lima Hotel, Paseo dela Republica 170

Lima, Peru

PEP-IDB Policy Forum onTrade & Poverty

June 11, 2007

Ministerio de Economía y Finanzas

Proteccionismo Agrícola y Pobreza en América Latina: Métodos y Políticas

Julio J. NoguésPEP-IDB Policy Meeting

Lima, Junio de 2007

Orden de la Presentación

A. Metodos e Impactos- Equilibrio general.- Pobreza rural y urbana.- Microsimulaciones.

B. Proyecto BID sobre: “Proteccionismo y Pobreza en AL”

C. Lecciones y Sugerencias de Políticas.

Algunas Conclusiones

A. Metodos y resultados:Importantes diferencias de impactos entre:

- Distintas metodologías, modelos y distintas bases de datos.

- Entre impactos rurales y urbanos.

B. Proyecto BID- Efectos globales de escenarios Doha realistas no son significativos

pero si lo son a nivel de producto, y para algunos países.

- Las políticas domésticas pueden ser mas dañinas que el proteccionismo agrícola multilateral.

Proteccionismo y Pobreza: Equilibrio General

Metodología de Equilibrio General

1. Medir los niveles de protección y construir escenarios de liberalización.

2. Estimar la solución del modelo para los distintos escenarios.

3. Aplicar a las ganancias de ingreso resultantes de la apertura, elasticidades pobreza-ingresos.

Protección Agrícola Promedio (equivalente %)

Tipo de Protección Estados Unidos

Canadá UE Japón

a. Aranceles 8,8 30,4 32,6 76,4

b. Subsidios 10,2 16,8 10,4 3,2

c. Total 19,9 52,3 46,4 82,1

d. Manufactura 3,7 5,6 4,6 2,9

e. (c)/(d) 5,4 9,3 10,1 28,3

Nota: Corresponde a equivalentes arancelarios ponderados por las importaciones.

Fuente: Cline (2004), cuadros 3.1 y 3.9.

Ingresos y Liberalización Multilateral(miles de millones de dólares)

Países en desarrollo

Países desarrollados

GTAP 6

Agricultura y Alimentos 54 128 182 (63%)

Manufactura 32 73 105 (37%)

Todos 86 201 287 (100%)

GTAP 5

Agricultura y Alimentos 128 109 237 (57%)

Manufactura 49 127 176 (43%)

Todos 177 236 413 (100%)

Fuente: van der Menssbrughe (2006).

Base de datos y sectores que se liberalizan Global

Beneficios para:

Menores impactos sobre ingresos han reducido sensiblemente lasproyecciones de efectos sobre la pobreza.

44%49%7%280,265,6Total Países en desarrollo

---113,320,4África Sub-sahariana

---62,59,6Sur de Asia

---16,36,0Oriente Medio África del Norte

---6,44,1América Latina y Caribe

---4,01,8Europa y Asia Central

---77,723,6Pacífico y Este Asiático

Menores elasticidades

pobreza-ingreso

Menores ganancias

ingreso

Niveles de

Pobreza

GTAP5GTAP6

Factores que explican la diferencia de 214 millones de personas (%)

Reducción de la pobreza (1)

Impacto de una Liberalización Total del Comercio sobre la Pobreza (millones de personas)

Fuente: van der Menssbrughe (2006) Cuadro 3.

¿Porque el impacto sobre el ingreso se reduce de una manera importante?

Notas: 1) línea de pobreza corresponde a un dólar por día, 2) elasticidad pobreza- ingreso de África disminuyó de 2 a 0,9.

Estimaciones de Protección Agrícola (equivalente arancelario, %)

País

Fuente de Datos

GTAP5 GTAP6 Cline(2004)

USDA(2006)

Estados Unidos 10,8 2,4 8,8 11,0

Canadá (1) 15,9 7,4 30,4 20,0

UE 22,4 13,9 32,6 31,0

Japón 50,3 29,4 76,4 29,0

Fuente: Para GTAP5 y GTAP6 Cuadro A 1 en van der Mennsbrughe (2005). Los datos de Clineprovienen del Cuadro IV b 3 y los del Dpto. de Agricultura de EEUU: http://www.ers.usda.gov/db/Wto/WtoTariff_database/StandardReports/tariffT5.xls

Las estimaciones de protección del GTAP 6 son muy inferiores a las publicadas por otras fuentes como el USDA.

Crecimiento e Incidencia de la Pobreza

Proteccionismo Agrícola y Pobreza: Dicotomía Rural/Urbana

Liberalización Agrícola y Pobreza Rural y Urbana

Objetivo: diferenciar los impactos de la apertura sobre la pobreza rural y urbana.

• Una liberalización agrícola eleva los precios internacionales lo cual:– Mejora los ingresos rurales y disminuye la pobreza.– Los mayores precios aumentan el costo de la canasta básica

aumentando la pobreza.

¿Cual es el efecto neto?

País Población rural (%) Variación de la pobreza (1)

Chomitz y otros (2005)

Metodologías nacionales

% Mill. de personas

Argentina 29 11,7 5,4 0,3

Bolivia 37 37,1 -0,5 -0,0

Brasil 40 18,3 0,0 0,0

Chile 51 14,0 4,4 0,1

Colombia 46 24,5 -9,0 -1,1

Costa Rica 30 40,5 -8,7 -0,1

Ecuador 43 36,6 -11,3 -0,7

El Salvador ND 38,7 -1,5 -0,1

Guatemala 59 60,0 -9,9 -0,7

Honduras 62 46,4 -10,0 -0,4

México 42 25,4 2,0 0,8

Paraguay 20 40,8 -1,5 -0,0

Perú 22 26,9 -1,6 -0,2

T. y Tobago ND ND -6,9 -0,0

Uruguay 23 7,9 6,6 0,0

Venezuela 40 12,8 5,5 0,5

Impacto Neto de la Liberalización Agrícola sobre la Pobreza

Nota: (1) Línea de pobreza de dos dólares por día.Fuente: Columnas 1 y 2: Chomitz y otros (2005) Cuadro 3, y Columnas 3 y 4: Cline (2004).

Posible causa: subestimación de la población rural.

0

10

20

30

40

50

60

70

Gu

ate

ma

la

Ven

ezu

ela

Ecu

ado

r

Chi

le

Me

xic

o

Colo

mb

ia

Arg

enti

na

Cos

ta R

ica

Par

ag

uay

Peru

Ho

nd

ura

s

Bra

zil

Nic

ara

gu

a

Pa

nam

a

Uru

gu

ay

Fuente: World Bank (2004) y Chomitz y otros (2005).

Población Rural según Metodologías Nacionales (línea oscura), y OECD (% del total)

Para varios países, la población que se beneficia directamente de una liberalizaciónes mayor que la población rural que indican las estadísticas oficiales (11% y 29%).

Proteccionismo Agrícola y Pobreza: Microsimulaciones

Metodología de Microsimulación

El incremento de la pobreza por el mayor costo de la canasta básica de alimentos (CBA) se compara con los mayores ingresos asociados con la liberalización.

Costo de la CBA post-liberalización (Z*)

Z*=ΣQiP*i donde P*i son precios de los alimentos post-liberalización.

Ingresos post-liberalización (I*)Puede estimarse con:

1. La encuesta de hogares para distintos niveles de calificación y regiones:I*=f(Pp*)

2. Otros métodos como equilibrio general.

Microsimulación para Argentina

Notas: 1)Precios simulados con el ATPSM de UNCTAD, 2) solo conglomerados urbanos.Fuente: INDEC y ATPSM.

352,1Solo eliminación de subsidios

595475

3,35,8

Liberalización - Sin carne vacuna- Con carne vacuna

Reducción pobreza (000) (2)

Variación costo CBA (%) (1)

Escenarios

Estructura de la CBA Valorizada

1,5Azúcar13,8Otros

3,6Aceites y grasas5,5Papas, batatas, etc.6,7Hortalizas y leg. 6,4Frutas13,4Lácteos

30,12,5

Carne vacunaCarne aviar

16,5Cereales y derivadosPonderación (%)Categorias de Productos

Precios a Diciembre de 2006

Argentina no ha actualizado su CBA desde 1986.

Proyecto BIDProteccionismo y Pobreza en América

Latina

Objetivos del Proyecto BID

I. Estudios de equilibrio general:- Medición de impactos económicos de escenarios Doha realistas.

- Uso de una metodología uniforme (microsimulaciones) paradeterminar impactos sobre la pobreza en varios países.

II. Hipótesis para los estudios de casos:- La liberalización agrícola disminuye la pobreza y aumenta el

empleo.

- El aumento de precios inducido por la liberalizacion se transmite a los productores y consumidores locales.

- Los productores primarios enfrentan mercados competitivos.

- La capacidad para cumplir con las normas sanitarias es un determinante importante de los ingresos.

Algunas Características de la ContribuciónG- MP - W

– Simula impactos de escenarios Doha realistas(propuestas efectivamente realizadas).

– Ajusta la base de protección por los ALC.

– Es relativamente desagregado (15 sectores agrícolas).

– Diferencia impactos de productos agrícolas sensibles.

Variaciones de Precios Internacionales (1) (%)

22,24,94,35,0Arroz

2,07,310,08,04,32,9

EEUU

Nota: 1) Tres primeras columnas incluyen productos sensibles y, 2) la última columna representa un escenario de liberalización total; ND: no dsiponible.Fuente: Giordano y otros (2007) y Hertel e Ivanic (2006).

ND2,62,6Total ag.3,45,05,7Ac. veg.11,89,010,0Lácteos8,44,86,5Carne vac. 12,23,73,9Cereales9,02,82,8Trigo

H-IUEG-20Producto

Escenarios Doha e Ingresos (bienestar en millones de dólares)

Nota: Incluye liberalización de productos sensibles. En los distintos escenarios: i) Argentina y Brasil siempre ganan, ii) Bolivia y Venezuela pierden y, iii) México y CA a veces ganan y a veces pierden.Fuente: Giordano y otros (2007).

3.6421.2381.744América Latina

113-83-50,4Peru

16-21-6,2Bolivia

1.156466648Brasil

908488554Argentina

EEUUUEG-20País

Otros Impactos y Conclusionesde G-MP-W

Otros impactos• Trabajo agrícola no calificado es un factor que recibiría

importantes ganancias.• Renta de la tierra: dueños son importantes beneficiarios.

AlgunasAlgunas conclusionesconclusiones::1. Los impactos varían mucho entre países y entre productos

(aceites, cereles y azucar).2. En general, la eliminación de las barreras de acceso

determinan la magnitud de las ganancias.3. Para AL, la eliminación de los subsidios a las exportaciones

las aumenta en solo 0,3%.4. Las principales ganancias se lograrían con la propuesta de

EEUU y las menores, con la de la UE.

Impactos de la Liberalización Agrícola

Nota: (1) liberalización en el marco del DR-CAFTA, 2) mas probable cuando se incluyeimpacto sobre empleo, 3) impactos agregados marginales pero importantes para los productores rurales.Fuente: Proyecto BID (estudios de casos).

NABajaBaja- (3)LácteosCosta Rica(1)

NABajaBaja- (3)LácteosChile

ElevadoAltaAlta-Carne aviarBrasilElevadoAltaAlta- (2)Carne vacunaArg.

Impactosanitario

Gradocomp.

Trans.precios

PobrezaProductoPaís

Estudios de Casos

Velocidad de Transmisión

• Modelo utilizado de Baffes y Gardner (2003):

(lnPdt – lnPdt-1) = C(1) + C(2) (lnPIt-1 – lnPdt-1) + C(3) (lnPIt – lnPIt-1) + Ut

• Velocidad de ajuste en primer trimestre:

K = 1 – [ 1 – C(3) ] x [ 1 – C(2) ]

Velocidad de Transmisión

Nota: Para la carne vacuna se utilizaron datos semestrales.Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Mundial, la Bolsa de Rosario y el Mercado de Liniers.

99%0,979 (0,103)Soja

85%0,674 (0,227)Maíz

64%0,601 (0,146)Trigo

67%0,614 (0,109)Carne vac.

Ajuste primer trimestre (1)

Coeficiente de $ internacionales

Producto

Análisis econométrico con datos trimestrales 2002: 2-2006:4

Argentina: Precios y Restricciones a las Exportaciones de Carnes

90

95

100

105

110

115

120

125

130

135

140

Ene-05 Mar-05 May-05 Jul-05 Sep-05 Nov-05 Ene-06 Mar-06 May-06 Jul-06 Sep-06

Ene-05=100

Minoristas (IPC)

Mayoristas (Liniers)

(*) Los precios minoristas corresponden al rubro "Carnes rojas" del IPC GBA, mientras que los precios mayoristas del ganado vacuno corresponden al precio promedio del kg/vivo comercializado en el Mercado de Liniers.Fuente: Elaboración propia en base a Indec y Mercado de Liniers.

Precios a los consumidores han disminuido 5%-10%.

Precios a los productores han disminuido 20%-30%.

Impacto Social de las Restricciones Cuantitativas

Personas beneficiadas:Según la EPH, con una disminución del precio de la carne de un 5%, la pobreza se reduce en unas 35.000 personas.

Personas perjudicadas:1. Según el Censo Agropecuario de 2002, los establecimientos con

ganado bovino empleaban 470.000 personas.2. La industria frigorífica emplea unas 100.000 personas.3. Empleos indirectos ligados a la cadena de la carne.4. Las personas perjudicadas ascienden a mas de 600.000.

Los perjudicados superan en mas de 17 veces al No. de personas que saldrían de la pobreza. Es probable que aún en el corto plazo, el daño sea mayor que los beneficios.

La producción y faena de carne requiere bajas calificaciones por lo cual la reducción de ingresos de esta cadena puede generar pobreza.

Impactos Distributivos de Subsidios Generalizados

Comercio y Producción de Carne Bovina

Producción de Carne y Granos en Argentina(Volúmen físico)

0

50

100

150

200

250

300

350

40019

71

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

Indi

ce B

ase

1971

=100

Carne vacuna

Granos

Causas: políticas públicas, proteccionismo, problemas sanitarios y progreso relativo tecnológico en la producción cerealera.

Reasignación geográfica.

Impacto de la Aftosa

Importaciones Mundiales Según Status de Aftosa de la Argentina, 2003

Valor Cantidades Miles de US$ % Miles de US$ %

Prohibición* 4.140 35,5% 1.498 26,5%

Prohibición temporaria 3.334 28,6% 1.534 27,2%

Total 7.474 64,1% 3.032 53,7%

Otros 4.178 35,9% 2.616 46,3%

Total general 11.652 100,0% 5.648 100,0%

Regimen

* Países como Corea y Japón solo importan desde orígenes como Australia y Nueva Zelanda que están libres de aftosa sinvacunación (LASV).Fuente: Elaboración propia.

Conclusiones Brasil: Carne Aviar1. Consumo y exportaciones: A pesar del proteccionismo, la

producción y las exportaciones han crecido hasta alcanzar el primer puesto. El país exporta alrededor del 29% de suproducción.

2. Pobreza: Bajo un escenario Doha relativamente ambicioso, la liberalización de la carne aviar saca 74.697 hogares de la pobreza. Si se excluye esta carne, el número se reduce a 27.345 hogares.

3. Proteccionismo de los países industriales: Los resultados son muy sensibles a la disminución de esteproteccionismo.

4. Capacidad sanitaria: La capacidad para cumplir con lasreglas sanitarias multilaterales es un determinantefundamental de la sostenibilidad exportadora.

Conclusiones Chile: Productos Lácteos1. Empleo rural: Las explotaciones con actividad lechera

emplean 24% de los trabajadores rurales.

2. ALCs: Los ALCs han permitido revertir una posición marginal importadora neta.

3. Pobreza: En los escenarios ambiciosos, la pobreza llega a reducirse en unas 700.000 personas. Para que esto ocurra los mayores precios internacionales deben ser transmitidos a los productores.

4. Concentración: Dada la elevada concentración en la etapaprocesadora, hay claros riesgos de que los precios no se transmitan a los productores.

Conclusiones sobre Métodos y Estadísticas

– Equilibrio general: Las variaciones que surgen de los modelos de equilibrio general sugieren la necesidad de profundizar en algunos temas como:

• Escenarios realistas de negociaciónes multilaterales (como lo hacen G-MP-W) y regionales.

• Efectos dinámicos.

– Tamaño de la población rural: En varios países, las cifras oficiales de población rural subestiman el número de personas cuyos ingresos dependen de actividades agropecuarias.

– CBAs: en algunos países deben ser actualizados.

– Microsimulación: Metodología crecientemente utilizada por su facil acceso y flexibilidad para el análisis tanto agregado como a nivel microeconómico.

Sugerencias de Políticas

Equilibrio general:1. Si bien América Latina gana con la liberalización

agrícola, hay mucha heterogeneidad entre países y productos.

2. Lo determinante son las barreras de acceso.

3. Los resultados varían según se excluyan / incluyan los productos sensibles.

Sugerencias de Políticas• Mercados agropecuarios: Las políticas que distorsionan el

funcionamiento de los mercados pueden perjudicar seriamente:– La asignación de los recursos.– Las instituciones de importancia para la econ. agropecuaria.– Los ingresos de los productores.

• Intervenciones de precios versus restricciones cuantitativas: estas últimas suelen ser particularmente costosas (rent-seeking y costos administrativos).

• Concentración y competencia: Cuando los mercados agro-industriales están concentrados, las intervenciones de las agencias de “defensa de la competencia” pueden beneficiar a consumidores y productores primarios.

Sugerencias de Políticas• Status sanitario: Periódicamente, episodios

fitosanitarios han ocasionado pérdidas que a veces son mas elevadas que el daño ocasionado por el proteccionismo agrícola.

• Liberalización, precios y políticas focalizadas: los posibles aumentos de precios de alimentos ocasionados por políticas de liberalización debieran enfrentarse con mejores políticas focalizadas.