18
Presentado por Alejandro Suárez, Patricia López y Rubén Ortiz Asignatura: Motricidad básica y juegos motores Año académico: 2009/10 Curso: 1º CAFyD, grupo de tarde

percepción temporal

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajo de motricidad

Citation preview

Presentado por Alejandro Suárez, Patricia López y Rubén Ortiz

Asignatura: Motricidad básica y juegos motores

Año académico: 2009/10

Curso: 1º CAFyD, grupo de tarde

- 1 -

ÍNDICE

Índice……………………………………………………………………………………………………………………1 Introducción a la temporalidad……….…………………………………………………………………2-3 Tema de Temporalidad………………………………………………………………………………………4-6 Justificación de la temporalidad en el ámbito educativo…………………………………….7 Evolución de la temporalidad…………………………………………………………………………….8-9 Propuesta de la sesión que vamos a impartir……………………………………………………..10 Fichas de juegos……………………………………………………………………………………………..11-16 Bibliografía………………………………………………………………………………………………………....17

- 2 -

Introducción

Según Conde y Viciana en “Fundamentos para el desarrollo de la motricidad en edades tempranas”, el tiempo, entendido en su sentido físico, no coincide con el que podemos entender por tiempo psicológico, según el cual una determinada duración puede variar en su extensión (así, por ejemplo, la fracción arbitraria de una hora puede parecer larguísima o breve según el tiempo de ocupación personal con la que la ´´llenemos``). El análisis del factor tiempo requiere una ponderación desde una doble vertiente:

1. El aspecto cualitativo: dado por le percepción de una organización y de un

orden.

2. El aspecto cuantitativo: dado por la precepción de los intervalos de duración.

Una administración correcta del tiempo es una de las condiciones necesarias para una eficaz actividad, para establecer relaciones armoniosas con las personas que nos rodean, un modo de vida más relajado. Castañer y Camerino en ”La educación física en la enseñanza primaria” afirman que el movimiento humano es un fenómeno que se desenvuelve en el espacio y que a su vez se inscribe en un tiempo. Según Trigueros y Rivera (1991), para todos los seres humanos, la percepción temporal no puede separarse de la espacial y viceversa, ya que todas las situaciones y movimientos se van a dar en un espacio y un tiempo determinados. Según Lleixá cit. Por Varios (1990), la dimensión temporal influye directamente en el resultado de la acción motriz. Por otro lado, el niño podrá acceder a las nociones temporales gracias en gran parte al movimiento. La sucesión de sus acciones, la velocidad con la que son realizadas, etc., serán puntos de referencia que el niño utilizará para evaluar la temporalidad. Cuando se realiza un movimiento se hace a lo largo de un tiempo. Cada gesto tiene un principio y un final, un antes, un durante y un después. Por lo tanto, un niño que inicia una acción motriz, debe prever su duración, la distribución de los componentes de dicha acción a lo largo de un periodo de tiempo, hallar el ritmo de ejecución óptimo. Para entender el fenómeno temporal, según Lora Risco (1991), deberemos diferenciar entre tiempo subjetivo y tiempo objetivo. El tiempo subjetivo es el vivido por cada sujeto, característico de cada ser viviente; se va organizando progresivamente desde el momento en que aparece la memoria y cuando los acontecimientos del vivir cotidiano, al dejar su huella en la vida de cada sujeto, van determinando una ritmización temporal de actitudes, expectativas, deseos y exigencias. Podemos decir por lo tanto, que este tiempo subjetivo es aquel creado por nuestras propias impresiones, y este varía con cada individuo y con el trabajo o la actividad de cada momento.

- 3 -

Por otro lado, el tiempo objetivo, concreto, se limita al periodo de duración en que se lleva a cabo una acción cualquiera. Es el tiempo matemático, rígido, inalterable. Según Le Boulch (1981) “Fundamentos para el desarrollo de la motricidad en edades tempranas”, la percepción temporal se puede dar a dos niveles: Percepción inmediata: organización en el momento de los fenómenos

sucesivos.

Nivel de Representación Mental: Supone el recuerdo de percepciones

temporales e incluso la composición de estructuras temporales, como pieza

musicales.

La percepción temporal interesa particularmente a las modalidades auditiva y cinestésica. Concretando, podemos decir que ´´ percibir el tiempo es tomar conciencia de los cambios que se suceden durante un periodo determinado``.

- 4 -

CLASIFICACIÓN DE LA TEMPORALIDAD:

Definida la temporalidad la clasificaremos como Conde y Viciana “Fundamentos para el desarrollo de la motricidad humana en edades tempranas”en tres apartados con objeto de conocer los elementos que la conforman en su conjunto.

- Orientación Temporal. - Estructuración Temporal (Orden y Duración). - Organización Temporal (Ritmo).

ORIENTACIÓN TEMPORAL: Según Castañar y Camerino (1991) en “Fundamentos para el desarrollo en edades tempranas”, la Orientación Temporal, “es la forma de plasmar el tiempo”. La orientación espacial no se puede visualizar, por lo que según nuestra opinión debemos recurrir a nociones temporales, es decir, al dominio de los conceptos más significativos para orientarnos en el tiempo.

ESTRUCTURACIÓN TEMPORAL: Distinguimos dos componentes básicos según Conde y Viciana en “Fundamentos para el desarrollo de la motricidad en edades tempranas”: El Orden se define como la distribución cronológica de los cambios o acontecimientos sucesivos, representando el primer componente de la estructuración temporal, o aspecto cualitativo del tiempo. La Duración es el tiempo físico medido en minutos, segundos, etc., que separa dos puntos de referencia. Resumiendo, podemos decir que el orden define la sucesión que hay entre los acontecimientos que se producen, unos a continuación de otros, y la duración es la medida del intervalo temporal que separa dos puntos de referencia, el principio y el fin de un acontecimiento. Para percibir el orden es necesario tener en cuenta unas características psicofisiológicas: se necesita una distancia mínima separadora de dos estímulos para que estos sean percibidos aisladamente. Solo va a ser posible si los estímulos son susceptibles de organizarse entre ellos. La percepción de la duración depende de varios factores: la influencia de la edad, características del sujeto y características de la tarea.

- 5 -

ORGANIZACIÓN TEMPORAL: RITMO

El tratamiento de lo temporal no permite “visualizar” ninguno de sus componentes anteriormente citados. Pero el cuerpo deviene un instrumento que puede hacer visible la “ocupación” temporal a través de manifestación rítmica. Las sensaciones de orden y duración son percibidas conjuntamente a través del ritmo. Se puede considerar que el ritmo está inmerso en todos los fenómenos de la naturaleza. Castañer y Camerino “La educación física en la enseñanza primaria”. Según Willems (1979) en “Fundamentos para el desarrollo de la motricidad en edades tempranas” el ritmo es el “acto perceptivo del tiempo. Es el movimiento ordenado”. El Ritmo es la estructuración temporal de varias secuencias de movimiento. Desempeña un papel fundamental para la mejora de los mecanismos automáticos de la ejecución motriz de base, localizados a nivel subcortical. Así detectamos la existencia de tres sistemas que intervienen en el desarrollo de la capacidad rítmica.

1) La inducción rítmica, originada por una reacción de percepción inmediata. Existe una sincronización efectiva entre el estímulo y la respuesta, fruto de una reacción y anticipación a una melodía o ritmo concreto.

2) La discriminación cognitiva de la tipología de formas rítmicas es el fruto de los procesos de asimilación, distinción y comprensión de las estructuras rítmicas.

3) La ejecución motriz es el último nivel de la capacitación rítmica.

ELEMENTOS DEL RITMO: El Pulso (beat): son los tiempos o pulsaciones regulares sobre la cual se desenvuelve y cobra vida el ritmo. Cuando analizamos una melodía, se identifica de forma constante, reiterativo, regular, un ritmo base que perdura en el tiempo, constante durante toda la melodía que corresponde a la sucesión continua a ininterrumpida de pulsos. El Tempo: Es la frecuencia media del pulso musical, el número de pulsaciones o “beats” de una melodía en un minuto. Es un aspecto importante a considerar a la hora de escoger una melodía para trabajar corporalmente. El Acento: Son las pulsaciones o “beats” que se destacan periódicamente dentro del conjunto de pulsaciones, por concentrar una cantidad de energía mayor (beats fuertes y débiles).Es importante para los conceptos de frase musical y compás. Existen también los “pulsos semiacentuados”. . La Frase musical: Agrupación de ocho pulsos seguidos, donde el primer pulso estaría acentuado. Una melodía está formada desde su comienzo hasta su final por frases musicales. Es importante distinguir cuando comienza una frase y termina otra y evitar comenzar un movimiento o conjunto de movimientos enlazados a mitad de frase, ya que habría un desajuste en el movimiento y la música. Esta frase musical de ocho tiempos es la que se utiliza a nivel corporal.

- 6 -

El Compás: Organización o agrupación de pulsaciones fuertes y débiles, organizándose estructuras rítmicas binarias (agrupación de dos pulsaciones, una fuerte y una débil), ternarias (tres pulsaciones, una fuerte seguida de dos débiles) y cuaternarias (cuatro pulsaciones: una fuerte, una débil, una semiacentuada y otra débil).

OBJETIVOS: Se proponen dos áreas para el trabajo de la capacitación rítmica, de las cuales derivamos sus objetivos terminales:

a) Área de estructuración rítmica: - Desarrollo de los procesos perceptivos de: la pulsación rítmica, la noción de

duración, la noción de velocidad, la acentuación y el intervalo. - Fomento de la reacción de anticipación. - Fomento de la reproducción de estructuras y secuencias rítmicas. - Interpretación de frases musicales compuestas por modelos rítmicos de

dificultad progresiva. - Fomento de las actividades de improvisación y composición motriz en función

de los elementos musicales. - Fomento de los procesos de observación, apreciación por comparación

evaluación y crítica del producto rítmico que se ha de valorar. b) Área de captación y simbolización del ritmo: - Exploración de los ritmos propios. - Exploración del cuerpo como instrumento de obtención de sonidos. - Confrontación de los ritmos colectivos. - Sensibilización hacia los ritmos exteriores. - Identificación de características sonoras del ambiente externo - Exploración del medio como fuente de obtención de sonidos. - Representación del ritmo motor con elementos de lecto-escritura.

Además se pueden añadir los siguientes: Mejorar la toma de conciencia corporal, desarrollar el ritmo corporal y mejorar la capacidad de expresión corporal.

- 7 -

Justificación de la temporalidad en el ámbito educativo Según el currículo de primaria, los alumnos deben desarrollar la temporalidad para adquirir un conocimiento y un control del propio cuerpo que resulta determinante para el desarrollo de la propia imagen corporal y adquisición de posteriores aprendizajes motores. Por tanto, hay que hacer comprensible el concepto de Tiempo durante el periodo infantil ya que es una tarea difícil debido a tres razones:

1. No es perceptible por los sentidos.

2. Hasta los 7 años no se da un orden temporal coordinado.

3. Las estructuras temporales están sujetas al desarrollo de la estructura espacial.

A la hora de proponer actividades para el trabajo de la temporalidad, debemos intentar que el niño llegue a comprender y dominar conceptos referidos al tiempo. Según Cuenca y Rodao (1986) ”Fundamentos para el desarrollo de la motricidad en edades tempranas” y Conde y Viciana( 1997) “La educación física en la enseñanza primaria”, las nociones temporales a asimilar por el niño, serían:

En cuanto a Orientación Temporal:

1. Día-noche.

2. Amanecer-anochecer.

3. Mañana (por la).

4. Mañana (día siguiente).

5. Tarde (por la).

6. Mediodía.

7. Ayer-hoy.

8. Primavera-Verano-Invierno-Otoño.

9. Días de la semana.

10. Hora.

11. Al principio-al final.

Tiempo respecto a un momento dado:

1. Antes-ahora-luego (después).

2. Anterior-posterior (-mente).

3. Pronto-tarde.

4. Temprano.

5. Durante.

6. Primero-segundo-último.

7. Al mismo tiempo.

8. Entonces.

9. Poco tiempo (falta o dura).

10. Mucho tiempo (falta o dura).

11. Enseguida.

12. Esperar.

- 8 -

Evolución de la temporalidad

Según Rigal (1987) en “Fundamentos para el desarrollo de la motricidad en edades tempranas”, desde las primeras semanas de la vida, diversas situaciones hacen intervenir, elementos del tiempo, en particular, la sucesión de las acciones. Esta organización primaria del tiempo experimental se expresa por la coordinación de actividades genéticamente programadas como la succión-deglución, agarre, etc. Las primeras actividades voluntarias del niño, como la prensión, caracterizan un principio de organización secundaria del tiempo activo donde el niño programa él mismo sus movimientos en función de un fin determinado. El lenguaje aporta un soporte a la formación de este horizonte temporal, pero las antonimias (antes-después; ayer-mañana), permanecen confundidas todavía hasta los 3 años en un tiempo indiferenciado que no es el presente inmediato. Las palabras asociadas al tiempo comienzan a tener una realidad después de los 5 años; por ejemplo, al niño de esta edad al que nosotros le hemos dicho que iríamos al parque mañana, no vendrá a preguntar cada 5 minutos si “ahora es mañana”. Según Trigueros y Rivera (1991), entre 0-2 años, la percepción temporal es un fenómeno afectivo o subjetivo asociado a las necesidades fisiológicas del niño. Tiene conciencia de mañana, tarde y noche en referencia a sus necesidades: sueño y hambre. De 3 a 6 años, se empiezan a entender las primeras nociones de velocidad (lento, rápido…) y comienzan las primeras clasificaciones de orden y sucesión de acontecimientos. Rigal (1987) “Fundamentos para el desarrollo de la motricidad en edades tempranas”, aporta una pequeña contribución al trabajo de Trigueros y Rivera de la evolución temporal. A partir de los 6-7 años, la duración es una intuición del resultado de una acción; no existe duración idéntica para dos acciones simultáneas en las que los resultados divergen. Es así que dos móviles que salen al mismo tiempo y con velocidades diferentes en dos desplazamientos paralelos de la misma dirección y parándose al mismo tiempo, ven la simultaneidad de sus paradas constatadas por el niño: el móvil que haya recorrido mayor espacio le parece que se ha parado el último y se ha desplazado durante más tiempo que el otro. Siguiendo con Rigal (1987), el niño de esta edad posee a pesar de todo, cierta intuición de la velocidad: cuando un móvil sobrepasa a otro, el niño estima que es más rápido. La velocidad es apreciada fuera de la duración, pero en relación con un cambio cualquiera frecuentemente espacial (disminución o aumento de un intervalo ). Después de los 7 años, el niño comienza a concebir la existencia de un tiempo común a actividades diferentes agrupando las operaciones y teniendo en cuenta los parámetros espacio y velocidad, o del trabajo realizado. Se produce una disociación orden temporal-orden espacial.

- 9 -

De los 8-10 años, percibe con más facilidad los acontecimientos, reproduce estructuras sonoras y rítmicas, asocia referencias temporales, percibiendo y estructurando el tiempo además de combinar duraciones y sucesiones pudiendo emplear la alternancia y la simultaneidad en las acciones. De los 10-12 años, la información temporal permite al niño tomar decisiones para adaptarse o resolver situaciones motoras. El niño además domina las percepciones temporales y mejora la capacidad rítmica, lo que permite realizar acciones sincronizadas y atiende a las variaciones temporales. Cobra gran importancia las actividades rítmicas en los aprendizajes motores ( Le Boulch ).

- 10 -

Propuesta de la sesión a impartir

El desarrollo propuesto será el siguiente:

La sesión va a estar orientada a alumnos con edades superiores a 10 años debido a que los juegos escogidos van a estar orientados en ese periodo. Para ello hemos utilizado el currículo LOE de primaria.

Nuestra sesión va a constar de seis juegos, que son: “bota bota mi pelota”, “late mi corazón”, “¡que acelerón!”, “lo que hace la madre”, “percuorquesta corporal” y “conga”.

Comenzaremos con un juego de organización individual, que es el “bota, bota mi pelota”, que a la vez serviría de calentamiento para la sesión. Además, los alumnos tienen que adecuar el bote de la pelota al ritmo del pandero que utilizará el profesor con el objetivo de mejorar su capacidad rítmica.

Después del primer juego, se pasa a una organización por parejas. Se harán dos juegos que estarán relacionados: “late mi corazón” y “¡qué acelerón!”. Tendrán que identificar el ritmo cardíaco de su compañero antes y después de hacer el juego último. Con estos dos juegos el niño o el alumno experimentará e interpretará las distintas variaciones rítmicas.

Para continuar con la sesión, los alumnos se agruparan en grupos de 4 para hacer el juego de “lo que hace la madre”. El alumno tendrá que reproducir los gestos corporales que vaya haciendo la madre acompañado de la música, que será un alumno asignado por el profesor. Con este juego se busca que el compañero tenga que representar todo lo que haga la madre mediante movimientos de su propio cuerpo y siguiendo el ritmo de la música que haya puesto el profesor.

Tras realizar estos dos juegos, vamos a pasar a la “percuorquesta corporal” para que los niños puedan descansar ya que el ejercicio anterior ha sido bastante tenso. Este ejercicio consistirá en grupos de 8 y tendrán que hacer acciones sincronizadas con el resto de compañeros.

Para finalizar la sesión, vamos a llevar a cabo una “conga” grupal. Todos los compañeros bailarán al ritmo de la música impuesta por el profesor

Como se aprecia en los diversos puntos, la sesión está organizada según el número de alumnos, de menor a mayor, y por la complejidad de los ejercicios, yendo de los ejercicios más sencillos a los más complejos intentando cumplir todos los objetivos marcados para esta edad.

- 11 -

NOMBRE: Bota, bota mi pelota.

OBJETIVO: Calentar para el resto de la sesión y mejorar la capacidad rítmica, cada uno al ritmo e intensidad que elija.

LUGAR: Gimnasio. EDAD: A partir de 10 años.

MATERIAL: Balones de baloncesto. ORGANIZACIÓN: Individual.

DESARROLLO: Los alumnos se desplazaran libremente por el gimnasio, botando la pelota al ritmo que quieran, es decir, si quieren botarlo rápido, lo botarán rápido y si quieren lento, lento.

GRÁFICO:

REGLAS: No se pueden desplazar con la pelota en la mano, en todo momento deben ir botándola.

VARIANTES:

Con distintas músicas, botar el balón al ritmo que crean propio para el momento.

Realizar los botes al mismo tiempo que un compañero para además trabajar la coordinación.

OBSERVACIONES:

- 12 -

NOMBRE: Late mi corazón.

OBJETIVO: Descubrir el ritmo del corazón, trabajando con un compañero y observar y apreciar las variaciones rítmicas del mismo.

LUGAR: Gimnasio. EDAD: A partir de 10 años

MATERIAL: Ninguno. ORGANIZACIÓN: Por parejas.

DESARROLLO: Cada pareja, se compondrá de un miembro A que se situará tendido en el suelo y otro miembro “B” que estará arrodillado junto a “A”. “B” deberá interiorizar el ritmo de los latidos del corazón de su compañero para reproducirlos posteriormente mediante palmadas.

GRÁFICO:

REGLAS: No deben reproducir sus propios latidos, sino los del compañero.

VARIANTES:

Ahora A, correrá hacia un punto y a su vuelta volverá a tumbarse para que B, note la diferencia en el ritmo de los latidos, en distintas situaciones.

OBSERVACIONES: Este juego irá unido con “que acelerón” para que los alumnos puedan observar las variaciones cardiacas.

- 13 -

NOMBRE: ¡qué acelerón!

OBJETIVO: Adecuar el ritmo de las palmadas al del desplazamiento, siendo capaces de tomar conciencia de la velocidad de su desplazamiento y el ritmo reproducido.

LUGAR: Gimnasio. EDAD: A partir de 10 años.

MATERIAL: Ninguno. ORGANIZACIÓN: Individual.

DESARROLLO: Los alumnos estarán repartidos por la sala libremente, estos deberán transformar el ritmo lento de sus palmadas en un ritmo rápido y viceversa, adecuando a esta velocidad su ritmo de desplazamiento.

GRÁFICO:

REGLAS:

Los alumnos deben experimentar distintas velocidades.

VARIANTES:

Puede iniciarse el ejercicio simplemente marcando el ritmo con los pies.

OBSERVACIONES: El espacio debe ser lo suficientemente amplio para evitar choques cuando los alumnos se desplacen a mayor velocidad.

- 14 -

NOMBRE: Lo que hace la madre.

OBJETIVO: Interiorizar corporalmente el ritmo marcado por un compañero siendo capaz de imitar sus gestos y reproducir personalmente una secuencia de movimientos capaces de imitar por sus compañeros.

LUGAR: Gimnasio. EDAD: A partir de 10 años.

MATERIAL: Música. ORGANIZACIÓN: Grupos de cuatro personas.

DESARROLLO: Cada grupo, repartido por la sala, contará con una “madre”, la cual establecerá el ritmo, y a la que los restantes componentes del grupo deberán imitar.

GRÁFICO:

REGLAS:

Pasar todos por el puesto de “madre”.

Imitar sus movimientos y solo reproducir movimientos propios en el turno de “madre”.

VARIANTES: Dependiendo del tamaño de la clase se realizarán subgrupos de distintos tamaños.

OBSERVACIONES: Cuantos menos componentes haya en cada grupo, mayor será la participación creativa del alumno.

- 15 -

NOMBRE: Percu - orquesta corporal.

OBJETIVO: Reproducir distintos ritmos mediante acciones motoras utilizando únicamente los elementos corporales y trabajar conjuntamente con el resto de los miembros del grupo.

LUGAR: Gimnasio. EDAD: A partir de 10 años.

MATERIAL: Ninguno. ORGANIZACIÓN: En grupos de ocho.

DESARROLLO: Se formarán grupos de ocho personas. Se dará dos minutos a cada grupo para que organice una percusión corporal, pudiendo meter sonidos con los pies, con las manos e incluso con la boca, además por dar creatividad a la percusión podéis realizar cambios de posición, giros etc. Después cada grupo tendrá un minuto para exponer su composición al resto de sus compañeros.

GRÁFICO:

REGLAS:

El grupo debe realizar los distintos movimientos a la vez.

VARIANTES:

Realizar el ejercicio con distintos instrumentos.

OBSERVACIONES: Avisar a los alumnos de que tienen un tiempo limitado para elaborar su percusión corporal.

- 16 -

NOMBRE: La conga.

OBJETIVO: Establecer a través de un ritmo, los movimientos básicos en grupo, coordinar esos distintos movimientos con el resto de los compañeros y terminar la sesión de forma divertida y agradable.

LUGAR: Gimnasio. EDAD: A partir de 10 años.

MATERIAL: Música. ORGANIZACIÓN: El grupo en general.

DESARROLLO: El grupo, colocado en fila, unos detrás de otros, se desplazará levantando alternativamente una u otra pierna, acompañado del ritmo de la música, mientras cada uno de los componentes sujeta al de delante por la cintura.

GRÁFICO:

REGLAS:

No soltarse del compañero de delante.

VARIANTES:

Crear distintos grupos y que cada uno invente un movimiento para marcar la conga, todos deberán bailar los distintos movimientos creados por los grupos.

OBSERVACIONES: Espacio amplio.

- 17 -

Bibliografía

- Conde, J.L. y Viciana, V. (2001). Fundamentos para el desarrollo de la motricidad en edades tempranas. Málaga: Ediciones aljibe.

- - Méndez, A. (2003). Nuevas propuestas lúdicas para el desarrollo curricular de

Educación Física. Barcelona: Paidotribu. - - Mateu, M., Durán, C. y Troguet, M. (2006). 1000 ejercicios y juegos aplicados a

las actividades corporales de expresión (vol 2.). Barcelona: Paidotribu. - - Le Bounch, J. (1984). La educación psicomotriz en la escuela primaria.

Barcelona: Paidos educación física psicomotricidad. - - Cratty, B.J. (1982). Desarrollo perceptual y motor en los niños. Barcelona:

Paidos educación física psicomotricidad. - - Castañer, M. y Camerino, O. (1993). La educación física en la enseñanza

primaria. Barcelona: Inde. - - Currículo LOE de enseñanza primaria.