134
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE ISTMINA-CHOCÓ PROGRAMA NACIONAL PARA EL MEJORAMIENTO INTEGRAL DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN COLOMBIA CODECHOCÓ QUIBDÓ, DICIEMBRE DE 2004 MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL

PGIRS_ISTMINA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PGIRS_ISTMINA

PPLLAANN DDEE GGEESSTTIIÓÓNN IINNTTEEGGRRAALL DDEE RREESSIIDDUUOOSS SSÓÓLLIIDDOOSS DDEELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE

IISSTTMMIINNAA--CCHHOOCCÓÓ

PPRROOGGRRAAMMAA NNAACCIIOONNAALL PPAARRAA EELL MMEEJJOORRAAMMIIEENNTTOO IINNTTEEGGRRAALL DDEE LLAA GGEESSTTIIÓÓNN DDEE RREESSIIDDUUOOSS SSÓÓLLIIDDOOSS EENN CCOOLLOOMMBBIIAA

CODECHOCÓ

QQUUIIBBDDÓÓ,, DDIICCIIEEMMBBRREE DDEE 22000044

MINISTERIO DE AMBIENTE,

VIVIENDA Y DESARROLLO

TERRITORIAL

Page 2: PGIRS_ISTMINA

PPGGIIRRSS-IISSTTMMIINNAA

PPLLAANN DDEE GGEESSTTIIÓÓNN IINNTTEEGGRRAALL DDEE RREESSIIDDUUOOSS SSÓÓLLIIDDOOSS DDEELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE IISSTTMMIINNAA -- CCHHOOCCÓÓ

IDALIA RENTERIA PALACIOS LUIS FERNANDO PALACIOS OREJUELA

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCO “Diego Luis Cordo ba” FACULTAD DE INGENIERIA

INGENIERIA AMBIENTAL QUIBDÓ - CHOCO

2004

Page 3: PGIRS_ISTMINA

PPGGIIRRSS-IISSTTMMIINNAA

PPLLAANN DDEE GGEESSTTIIÓÓNN IINNTTEEGGRRAALL DDEE RREESSIIDDUUOOSS SSÓÓLLIIDDOOSS DDEELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE IISSTTMMIINNAA -- CCHHOOCCÓÓ

IDALIA RENTERIA PALACIOS

LUIS FERNANDO PALACIOS OREJUELA

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE INGENIERO AMBIENTAL

ASESORA LEYDI VERTH VIAFARA RENTERIA

INGENIERA AMBIENTAL Y SANITARIA

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCO “Diego Luis Cordo ba” FACULTAD DE INGENIERIA

INGENIERIA AMBIENTAL QUIBDÓ - CHOCO

2004

Page 4: PGIRS_ISTMINA

PPGGIIRRSS-IISSTTMMIINNAA

PPLLAANN DDEE GGEESSTTIIÓÓNN IINNTTEEGGRRAALL DDEE RREESSIIDDUUOOSS SSÓÓLLIIDDOOSS DDEELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE IISSTTMMIINNAA -- CCHHOOCCÓÓ

GRUPO TÉCNICO DE TRABAJO:

JULIO ENRIQUE SALCEDO HURTADO

Alcalde Municipal

FRANKLIN DAVID LOZANO CÓRDOBA Secretario de Obras Públicas y Planeación Municipal

CARLOS OREJUELA HURTADO

Ingeniero Agrónomo

WASHINGTON DIAZ AUDIVERTH Ingeniero Ambiental y Sanitario

LUCINA VALENCIA SERNA Trabajadora Social (UTCH)

IDALIA RENTERIA PALACIOS

Estudiante X Semestre Ingeniería Ambiental (UTCH)

LUIS FERNANDO PALACIOS OREJUELA Estudiante X Semestre Ingeniería Ambiental (UTCH)

ALDEMAR VALENCIA REALES

Estudiante X Semestre Contaduría Pública (UTCH)

QUIBDÓ, DICIEMBRE DE 2004

Page 5: PGIRS_ISTMINA

PPGGIIRRSS-IISSTTMMIINNAA

Nota de aceptación

___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________

__________________________________ Firma del presidente del jurado

_________________________________ Jurado

_________________________________ Jurado

Quibdó, Diciembre de 2004

Page 6: PGIRS_ISTMINA

PPGGIIRRSS-IISSTTMMIINNAA

DEDICATORIA

A Dios,A mi Padre, que comparte mi triunfo desde donde este,

A mi Madre, que con su esfuerzo logró Que yo pudiera alcanzar mis metas,

Y a todos aquellos que de una u otra forma Han estado conmigo.

IDALIA RENTERIA PALACIOS

A Dios, A mis Padres que confiaron en Mì, A mis hermanos que me apoyaron Y a todas y cada una de las personas Que me colaboraron en mi formación personal Como academica. LUIS FERNANDO PALACIOS OREJUELA

Page 7: PGIRS_ISTMINA

PPGGIIRRSS-IISSTTMMIINNAA

AGRADECIMIENTOS

GRACIAS... a la UNICEF, al Instituto CINARA de la Universidad del Valle, al Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial(MAVDT), al SENA, a CODECHOCO, a la Universidad Tecnológica del Chocó “Diego Luis Córdoba”, por habernos tenido en cuenta para la realización de este proceso; a toda la Comunidad y el Gobierno Local del Municipio de Istmina, por haber sido nuestro apoyo en el desarrollo de este trabajo. MIL GRACIAS... a los profesores que han acompañado nuestro proceso de formación, entre ellos: LUCINA VALENCIA SERNA, LEIDY VERTH VIAFARA RENTERIA, HECTOR DAMIÁN MOSQUERA BENITEZ, y de la manera más especial, a quien nos acompañó de manera paciente e incondicional durante la realización de este trabajo y por lo tanto se convierte en el gestor del mismo, Ing. WASHINGTON DÍAZ AUDIVERTH, UN MILLON DE GRACIAS. También GRACIAS... a todas a quellas personas que han estado con nosotros desde que se inició este proceso como Hermanos, Tios, Amigos, Compañeros de clase. Por que sin ninguno de ustedes este sueño no hubiera podido convertirse en la realidad que es hoy. A todos ustedes mil y mil GRACIAS.

Page 8: PGIRS_ISTMINA

PPGGIIRRSS-IISSTTMMIINNAA

TABLA DE CONTENIDO

Pag. INTRODUCCIÓN 1. DIAGNÓSTICO GENERAL Y ANÁLISIS BRECHA 9 1.1. DIAGNÓSTICO GENERAL 10 1.1.1. Historia del Municipio 10 1.1.2. Geografía municipal 12 1.1.3. Climatología 16 1.1.4. Geología 16 1.1.5. Usos del suelo de acuerdo con el E.O.T. 19 1.1.6. Áreas definidas para el servicio de aseo 23 1.1.7. Geografía regional y conectividad con otros municipios 24 1.1.8. Demografía 24 1.1.9. Infraestructura municipal 25 1.2. DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO 26 1.2.1. Principales actividades económicas del muni cipio 26 1.2.2. Principales condiciones sociales de la comu nidad 26 1.2.3. Estratificación socioeconómica del municipi o 28 1.2.4. Ingresos anuales del municipio 28 1.2.5. Ingresos por hogar de la población 29 1.2.6. Capacidad y disponibilidad de pago de los u suarios 29 1.2.7. Industrias, comercio y actividad agrícola q ue pueden

aprovechar los residuos generados 29 1.2.8. Identificación de las organizaciones de rec icladotes 30 1.2.9. Identificación de los comités de desarrollo y control social 30 1.2.10. Número de recicladores con empleo formal 30 1.3. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 31 1.3.1. Identificación de las poblaciones y comunid ades afectadas

directa o indirectamente con la prestación del serv icio 31 1.3.2. Características del vertimiento de lixiviad os producidos en

el sitio de disposición final 31 1.3.3. Identificación de autorizaciones ambientale s otorgadas por

la autoridad ambiental competente al sitio de dispo sición final y unidades de aprovechamiento 34

1.3.4. Identificación de áreas degradadas 34 1.4. DIAGNÓSTICO TÉCNICO, OPERATIVO Y DE PLANEACIÓ N 35 1.4.1. Producción, almacenamiento y presentación d e los residuos

Sólidos 35

Page 9: PGIRS_ISTMINA

PPGGIIRRSS-IISSTTMMIINNAA

Pag. 1.4.2. Componente de recolección y transporte 3 7 1.4.3. Componente de barrido y limpieza de áreas p úblicas 44 1.4.4. Componente de aprovechamiento o tratamiento 48 1.4.5. Componente de disposición final 48 1.4.6. Residuos especiales 53 1.4.7. Prestación del servicio en el área rural 55 1.5. DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL 55 1.6. DIAGNÓSTICO ADMINISTRATIVO 58 1.7. DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA FINANCIERO Y ECONÓMIC O 61 1.8. DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA COMERCIAL 62 2. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS Y METAS DEL PLAN 67 2.1. PROYECCIONES 68 2.1.1. Población 68 2.1.2. Suscriptores por estrato 69 2.1.3. Generación de residuos 71 2.2. ZONAS DE EXPANSIÓN URBANA 73 2.3. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS Y METAS GENERALES

DEL PLAN 74 2.3.1. Objetivo general del Plan 74 2.3.1.1. Meta general del Plan 74 2.3.1.1.1. Formulación de objetivos y metas especí ficos del Plan 74 3. FORMULACIÓN, EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE

ALTERNATIVAS 78 3.1. FORMULACIÓN DE ALTERNATIVAS 79 3.2. EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE ALTERNATIVA 82 4. ESTRUCTURACIÓN DEL PLAN 83 4.1. MARCO LEGAL 84 4.2. DEFINICIÓN DE ACTIVIDADES Y CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN 86

Page 10: PGIRS_ISTMINA

PPGGIIRRSS-IISSTTMMIINNAA

Pag.

4.3. FORMULACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIAS 92 4.3.1. Análisis de vulnerabilidad 92 4.3.2. Funciones y responsabilidades 94 4.3.2.1. En caso de inundación 94 4.3.2.2. En caso de una tormenta 94 4.3.2.3. En caso de deslizamiento 94 4.3.2.4. En caso de incendio 94 4.3.2.5. En caso de problemas de orden público 9 5 4.4. ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DEL SERVICIO 95 4.5. REVISIÓN PERIÓDICA 95 4.5.1. Integrantes del comité local de emergencias 96 4.6. SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL PLAN DE GESTION

INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS 96 4.6.1. Producción de residuos 97 4.6.2. Separación en la fuente 98 4.6.3. Almacenamiento 99 4.6.4. Presentación de los residuos 99 4.6.5. Recolección 100 4.6.6. Transporte 101 4.6.7. Barrido y limpieza de áreas públicas 102 4.6.8. Disposición final 102 4.6.9. Institucional 103 4.6.10. Administrativo 104 4.6.11. Financiero económico 105 4.6.12. Comercial 105 BIBLIOGRAFÍA 107

Page 11: PGIRS_ISTMINA

PPGGIIRRSS-IISSTTMMIINNAA

LISTA DE FIGURAS

Pag.

• Figura 1. Ubicación Geográfica del Municipio de Istmina. 13

• Figura 2. Mapa relieve del Municipio de Istmina. 14

• Figura 3. Mapa geologíco del Municipio de Istmina. 17

• Figura 4. Mapa uso potencial del suelo del Municipio de Istmina. 21

• Figura 5. Área urbana donde se presta el servicio de recolección. 38

• Figura 6. Mapa donde se señalan las áreas servidas con el servicio de recolección y las áreas a las cuales no se les presta el servicio. 39

• Figura 7. Estado de las vías y accesibilidad a los diferentes sectores

que conforman el área urbana, de acuerdo con el EOT. 41 • Figura 8. Propuesta de ordenamiento urbano 73 • Figura 9. Amenazas naturales. 92

Page 12: PGIRS_ISTMINA

PPGGIIRRSS-IISSTTMMIINNAA

LISTA DE CUADROS

Pag.

• Cuadro 1. Estratificación de suelo del Municipio de Istmina. 20 • Cuadro 2. Descripción de impactos ambientales generados. 32

• Cuadro 3. Número total de usuarios atendidos. 38

• Cuadro 4. Cantidad total de residuos sólidos recolectados

(Ton/mes) 39

• Cuadro 5. Resumen recurso humano. 59 • Cuadro 6. Proyecciones de población total Municipio de Istmina. 68

• Cuadro 7. Proyecciones para el 100% de usuarios área urbana. 69

• Cuadro 8. Proyecciones de usuarios población atendida

área urbana. 70

• Cuadro 9. Proyecciones por tipo de residuos para el 100% de usuarios población urbana. 71

• Cuadro 10. Proyecciones por tipo de residuos para población

atendida. 72

• Cuadro 11. Cronograma de actividades del Plan. 87 • Cuadro 12. Indicadores y metas a alcanzar. 89

• Cuadro 13. Presupuesto y plan de inversiones. 91

Page 13: PGIRS_ISTMINA

PPGGIIRRSS-IISSTTMMIINNAA

LISTA DE ANEXOS

• Anexo 1. Registro fotográfico. • Anexo 2. Costos de inversión, mantenimiento y operación del sistema

de aseo.

• Anexo 3. Modelo financiero (inversión; operación; costos recolección, transporte y disposición final año base; demanda del servicio de aseo; tarifa del servicio de aseo; transición de tarifa; ingresos de la empresa; indicadores de gestión; costos del servicio y del reciclaje; costos de administración año base; costos operación y mantenimiento recolección y transporte año base; costos de operación y mantenimiento disposición final año base; costos operación y mantenimiento barrido y limpieza de áreas públicas año base).

Page 14: PGIRS_ISTMINA

PPGGIIRRSS-IISSTTMMIINNAA

INTRODUCCIÓN Debido al proceso de urbanización que han tenido las áreas urbanas (las cuales han pasado de concentrar el 30% de la población total del país a concentrar el 70% en los últimos 40 años), el incremento en la generación de residuos, su pérdida de potencial de utilización debido a que se manipulan en forma indiscriminada residuos orgánicos e inorgánicos, su gestión parcial sin considerar lo que sucede en la disposición final (botaderos a cielo abierto, disposición en fuentes de agua, entre otros), la falta de conocimiento sobre el problema ambiental que se ocasiona, el bajo desarrollo institucional del sector y la falta de cultura ciudadana son factores que día a día agravan la situación ambiental y sanitaria ocasionada por el manejo inadecuado de los residuos. La responsabilidad por la Gestión Integral de Residuos Sólidos, es de las administraciones municipales, de forma que éstas deben velar por la disminución del impacto sobre el medio ambiente, encargándose, directamente o a través de las entidades prestadoras de los servicios públicos, de la construcción, operación y mantenimiento de sistemas de recolección, transporte, aprovechamiento y valorización, tratamiento, y disposición final controlada. Dada la magnitud de las obras que deben emprenderse, que generalmente superan la capacidad financiera de los municipios, éstos deben gestionar recursos no reembolsables para la implementación de los sistemas antes mencionados. Como complemento a los recursos locales y departamentales, para la financiación de los proyectos se cuenta con recursos del Fondo Nacional de Regalías, así como con recursos de Cooperación Internacional. Teniendo en cuenta que los recursos de las entidades cofinanciadoras son escasos, es necesario que los proyectos que se presenten estén bien formulados en términos de la solución tecnológica planteada, la capacidad financiera, socioeconómica e institucional de los municipios para administrar, operar y mantener el proyecto en forma adecuada. Por lo anterior, el presente plan pretende dar a la administración del municipio de Istmina los criterios a tener en cuenta en la formulación de proyectos Gestión Integral de Residuos Sólidos, buscando que los proyectos sean sostenibles y que los esfuerzos realizados por las entidades cofinanciadoras se vean reflejados en el mejoramiento ambiental y por ende de la calidad de vida de la comunidad.

Page 15: PGIRS_ISTMINA

PPGGIIRRSS-IISSTTMMIINNAA

PPLLAANN DDEE GGEESSTTIIÓÓNN IINNTTEEGGRRAALL DDEE RREESSIIDDUUOOSS SSÓÓLLIIDDOOSS DDEELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE IISSTTMMIINNAA--CCHHOOCCÓÓ

11.. DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO GGEENNEERRAALL YY AANNÁÁLLIISSIISS BBRREECCHHAA

Page 16: PGIRS_ISTMINA

PPGGIIRRSS-IISSTTMMIINNAA

1.1 DIAGNÓSTICO GENERAL 1.1.1. Historia del municipio. La conquista y colonización de las tierras del Alto Chocó se caracteriza como tardía. (Romoli, 1975; Isacsson, 1976; Sharp, 1941; Pardo, 1987 y Vargas, 1984). Ni las exploraciones tempranas, con expediciones provenientes del Valle del Cauca, atravesando la Cordillera Occidental; ni el nombre de Dios logran vencer durante el siglo XVI y gran parte del XVII, la resistencia y belicosidad1 de la población indígena, apoyada por las condiciones adversas de clima y topografía. (Isacsson, 1976 : 23). Sólo hasta 1630 fueron pacificados los Noanamaes o Waunanas, mientras los Citaraes resistieron la dominación española hasta la segunda mitad del siglo XVII. (West R., 1957: 90, 93 y 223). Así fue retartado durante más de un siglo el ingreso legal de población negra para la explotación de las minas de oro ubicadas en esta región conocida como el Alto Chocó, y que comprende los cursos altos de los ríos San Juan y Atrato. Sólo en el último cuarto de siglo XVII (1689) mineros del Alto Cauca alrededor de Anserma, Cartago y Cali y especialmente Popayán, comenzaron a llevar sus cuadrillas de esclavos negros. (West: 98). Sharp, reporta que durante las últimas décadas del siglo XVII y las dos primeras del XVIII, la mayor parte de los mineros eran negros traidos directamente del Africa (Bozales) y muchos venían por la ruta Cartagena – Atrato. Pero el cierre al comercio de esta vía por orden de la Corona Española y la prohibición de importación de negros por el río San Juan, determinaron nuevas rutas: Antioquia y Valle del Cauca. En el Chocó como en toda la Nueva Granada, el establecimiento de poblados, resultó ser la preocupación inmediata de los conquistadores. Esta manera de asegurar y justificar la conquista, les permitió mantener el control sobre el territorio conquistado, sus riquezas y el personal desde entonces esclavizado en los trabajos requeridos para la construcción y el mantenimiento de españoles y nativos. La Real Cédula de 1549 (Isacsson IBID: 25), enfatiza la necesidad de reunir a la población aborigen en poblados para facilitar su instrucción cívica y política. Pero si bien esta Real Cédula cobra vida una vez se requiere iniciar la explotación de las minas de oro, sin embargo ella debe adaptarse a las condiciones específicas: Las fundaciones iniciales no se hicieron dentro del Alto Chocó, sino que rodearon

Page 17: PGIRS_ISTMINA

PPGGIIRRSS-IISSTTMMIINNAA

a la zona de manera circundante con poblaciones como Santa Fe de Antioquia, Arma, Anserma, Toro y Cáceres; evitando así los ataque de los indígenas y las inclemencias de la región. La Ley 21 de noviembre de 1831 creó el Distrito parroquial del istmo de San Pablo como perteneciente al Cantón del San Juan, con cabecera entonces en San Pablo Adentro, pues la población que es hoy Istmina era un partido denominado Boca de San Pablo, formado por un reducidísimo caserío de esclavos que hacían parte de la gran mina “San Pablo” , de propiedad del señor José Rafael Mosquera, quien tenía la sede de la administración en San Pablo Adentro. La Cámara Provincial del Chocó, por Ordenanza de 28 de enero de 1853, señalo límites al Distrito Parroquial del Istmo de San Pablo, trasladando la cabecera a la Boca de San Pablo, límites que ratificó luego la Ley de 4 de enero de 1858, de la Asamblea Constituyente del Estado Soberano del Cauca. Posteriormente la Ordenanza No. 1 de 14 de enero de 1874, de la Municipalidad del San Juan, con capital en Novita, creó el Distrito de San Pablo dándole mayor extensión y con cabecera en la población simplemente de San Pablo, y no “Boca de San Pablo”, como se le denominó anteriormente. El Decreto Ejecutivo No. 1.181 de 30 de octubre de 1908 cambió al municipio el nombre de San Pablo por el de Istmina con cabecera en la ciudad del mismo nombre. Posteriormente y por medio del Decreto No. 1615 de 1944, por el cual se señalan a los municipios de la Intendencia Nacional del Chocó y se organizan y delimitan los corregimientos Intendenciales del mismo Territorio, señala entonces en su artículo 1, los límites del municipio de Istmina. Ya en la era reciente, más exactamente en 1993, Istmina comienza un período de segregación territorial con la creación del municipio del Litoral del San Juan, mediante Ordenanza No. 01 de mayo 28 de 1993, la cual fue modificada posteriormente por la Ordenanza No. 06 de mayo 30 de 1994. Para este mismo año sufre nuevamente una segregación territorial con la creación del municipio del Cantón del San Pablo, por Ordenanza No. 04 de mayo 23 de 1994, modificada por la Ordenanza No. 021 de diciembre 21 de 1994. La Ordenanza No. 011 del 30 de julio 1999 crea el municipio de Unión Panamericana, con territorio segregado de Tadó e Istmina. Este proceso de segregación finaliza con la creación del municipio del Medio San Juan, el cual fue creado por la Ordenanza No. 016 de julio 20 de 2000, modificada por las Ordenanzas Nos. 024 de diciembre 4 de 2000, y 027 de diciembre 7 de 2000. Con se puede observar, el municipio de Istmina desde 1993 ha sufrido 4 segregaciones de territorio, quedando en la actualidad con un área municipal de 2480 Km2 aproximadamente

Page 18: PGIRS_ISTMINA

PPGGIIRRSS-IISSTTMMIINNAA

1.1.2. Geografía municipal

� Ubicación general

El municipio de Istmina esta ubicado sobre la margen derecha del río San Juan, en la parte centro sur del Departamento del Chocó, al occidente de Colombia, a una altitud de 65 msnm; su temperatura promedio es de 28ºC (Ver figura 1). Este municipio, con su cabecera del mismo nombre se encuentra localizado en 87% aproximadamente sobre la cuenca media del río San Juan, el restante 13% sobre la cuenca del río Atrato. Dista de la capital departamental 75 km.

� Localización con coordenadas

• 5º 10' 25" de latitud y 76º 41' ° de longitud

� Límites geográficos

• Norte: Cantón de San Pablo, Unión Panamericana y Tadó • Sur: Litoral del San Juan • Occidente: Medio Baudó y Bajo Baudó • Oriente: Río Iró, Medio San Juan Y Sipí

� Extensión:

• Área urbana 6,0 Km2 • Área Rural 2474 Km2

� Distribución del territorio por pisos térmicos.

El municipio de Istmina, se encuentra ubicado en la siguiente zona climática: “Superhúmeda, con poca o nula deficiencia de agua, megatermal, con baja concentración de calor en verano”.

Page 19: PGIRS_ISTMINA

PPGGIIRRSS-IISSTTMMIINNAA

FIGURA 1, LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DEL MUNICIPIO DE ISTMINA

Fuente: Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT)

Page 20: PGIRS_ISTMINA

PPGGIIRRSS-IISSTTMMIINNAA

� Relieve en general

Los procesos tectodinámicos determinaron el levantamiento de la cordillera Occidental y la serranía del Baudó, el plegamiento de la secuencia de sedimentos acumulados y la comprensión intensa entre fallas regionales y hundimientos del geosinclinal, que conformaron la depresión Atrato - San Juan. Los procesos morfodinámicos exógenos determinan la morfología actual con relieves característicos y constrastantes, generados a través de procesos de degradación y agradación. De acuerdo con la clasificación de Zinck (1987), en el municipio de Istmina se identificaron paisajes de lomerío denudacional(PLD), paisaje de lomerío estructural(PLE), valles(FV), planicie aluvial(PPA) y planicie fluviomarina (PPFM).

FIGURA 2, MAPA RELIEVE DEL MUNICIPIO DE ISTMINA

Fuente: EOT

Page 21: PGIRS_ISTMINA

PPGGIIRRSS-IISSTTMMIINNAA

� Hidrografía principal.

La principal corriente de agua que atraviesa el municipio de Istmina de norte a sur es el río San Juan. A lo largo de su paso por el municipio, el río recibe más de 60 afluentes, que a continuación se describen: Subcuenca Quebrada San Pablo: Registra como afluentes a las quebradas Quiebra Hueco, Pantanal, Ventiado, Balsal y Corcovado o Citará, además de otras corrientes menores. Subcuenca Quebrada San Antonio: Los afluentes más importantes son las quebradas El Salto, Cajón y Hierrito. Subcuenca de la Quebrada Suruco: El afluente más importante es la quebrada Basurú que a su vez recibe aguas de las quebradas La Honda, El Diablo, Playa Alta, Platinera, Palo Trozado y Poteco. Otras quebradas afluentes de la Suruco son: Sabaleta, El Salto, El Pie y El Salado. Subcuenca del río Dipurdú de Los Indios: Tan solo registra con principal afluente la quebrada Chontadurito, además de otras corrientes menores. Subcuenca de la Quebrada Dipurdú de Sabongo: Su nacimiento se origina en las estribaciones de la serranía del Baudó. Sus principales afluentes son las quebradas Pajonal, Agua Sucia, Dipurducito, Salado y Fermín. Subcuenca de la Quebrada Dipurdú del Guásimo: Al igual que la anterior, esta corriente nace en la serranía del Baudó y sus principales afluentes son las quebradas Aguaclarita, Canada, Lombricera, Chigorodó, Caracol, Loma Alta, Yucalito, Alisal, San Antonio, Pajonal, Lapa y Boconcho. Subcuenca de la Quebrada Bicordó: Sus afluentes son las quebradas Pimia, Santa Bárbara y Gironcito, además de otras corrientes menores. Todas las aguas nacen en la serranía del Baudó. Subcuenca de la Quebrada Fujiadó: Esta es una de las corrientes que nace en las estribaciones Occidental de la cordillera Occidental. Tiene como principales afluentes las quebradas Jecito, Chontaduro y Motezumba e innumerables corrientes pequeñas. Subcuenca de la Quebrada Cucurrupí: Al igual que la anterior nace en la cordillera Occidental, presenta un recorrido de Este a Oeste y durante el mismo recibe las aguas de las quebradas Reyes, Reyecitos, Emperrado, Monos, Teodó, Sierpe, Barrial y Sabalito Cascajo. Un gran numero de quebradas desaguan directamente en el río San Juan y las cuales se relacionan a continuación: Profundó, Colorado, Buenavista, La Mojarra, Pacarní, El Balso, Román, Poba, Matías, Lana, Jose Cruz, Santa Ana, La Peña,

Page 22: PGIRS_ISTMINA

PPGGIIRRSS-IISSTTMMIINNAA

La Isidra, Todos los Días, Curúngano, Mengué, Changüí, Conchoa, El Sequito, Salado, Cucaracho, Peura, Minguimalo, Pocoperro, Jedó, Garabato, Remolino, Pugnado, Aguanegra, Machado, Panamá, Gregorio, Tapey, Agualimpia, Guadualito, Docordó, Conguita, Sinnombre, Lindero, Guadual, Potedó, Quinché, El Trapiche, Perú y Paidó. Por otro lado el municipio de Istmina posee un territorio que hace parte de la gran cuenca del río Atrato. Posee parcialmente áreas que conforman las cuencas de los ríos Chigorodó y Raspadura y las quebradas Baudocito y Peradó, las cuales van a entregar sus aguas al río San Pablo.

1.1.3 Climatología.

Característica Mínima Máxima Promedio

Temperatura ambiente °C 21 °C 35 °C 28 °C Lluvia (dato anual histórico ) (mm/año)

5000 mm 8000 mm 6500 mm

Evaporación (mm/año) 115 mm 145 mm 130 mm Horas de brillo solar (h/día) 1.6 hr 3.5 hr 2.6 hr Humedad ambiente (%) 89 % 93 % 92 % Velocidad del viento (mps) 1 mps 3 mps 2 mps Nubosidad (octas) 5 octas 7 octas 6 octas

1.1.4. Geología Parte del municipio de Istmina se encuentra ubicado sobre una la zona deformada, la cual separa las cuencas de los ríos Atrato y San Juan y que corresponde a lo denominado fisiográficamente como Istmo de San Pablo, esta zona tiene más de 40 km de ancho y 120 km de largo y una dirección de N 60° E, y está conformada por rocas sedimentarias correspondientes a las formaciones Clavo, Salaquí, Uva, Napipí, Sierra y Munguidó, altamente deformadas, con pliegues apretados y fallados, con fuerte buzamiento y una dirección en promedio de N 60° E. La zona deformada de Istmina, según Duque-Caro (1990a,c) divide a la Cordillera Occidental en dos segmentos así: El segmento norte con anomalías gravimétricas positivas en el área donde afloran las rocas del Complejo Santa Cecilia – La Equis y el Batolito de Mandé; y anomalías gravimétricas negativas donde afloran las rocas del Grupo Cañasgordas. Al sur de la zona deformada de Istmina se presentan anomalías gravimétricas negativas, donde se encuentran las rocas denominadas como Espinal y Cisneros del Grupo Dagua (BARRERO 1979), McGeary & Ben-Avrahan (1985) (en DUQUE-CARO, 1990c) mencionan estas diferencias entre los segmentos norte y sur costa afuera, manifestándose en una gran ruptura tectónica, indicada por contrastes geofísicos entre la Serranía del Baudó al norte y la isla de Gorgona al sur que coincide con la extensión suroccidente de la zona deformada de Istmina. ECOPETROL (1977), en el levantamiento aeromagnetométrico del litoral Pacífico,

Page 23: PGIRS_ISTMINA

PPGGIIRRSS-IISSTTMMIINNAA

realizado por AERO-SERVICE interpreta esta falla como de cabalgamiento con buzamiento al oriente y que es cubierta por los sedimentos Plioceno-Pleistoceno que afloran a lo largo del río San Juan. La Falla del río San Juan tiene una dirección N-S, y en el área de Istmina toma rumbo N 60° E haciendo parte del zona deformada de Istmina descrita anteriormente. FIGURA 3, MAPA GEOLOGÍA DEL MUNICIPIO DE ISTMINA

Fuente: EOT

Page 24: PGIRS_ISTMINA

PPGGIIRRSS-IISSTTMMIINNAA

� Litología (formaciones principales).

Litología (formaciones principales). Qal, edad cuaternaria, formación aluviones.Llanuras de inundación depósitos poco consolidados ó no cementados, de composición limo-arcillosas, con abundante materia orgánica. En la margen oriental el material es más grueso con contenido de Au y Pt. Tpm , edad terciaria plioceno, Formación Munguidó.Lodolitas grises con intercalaciones de areníscas de grano medio, con zonas carbonáceas y conglomerados. Tms edad terciaria mioceno, Formación Sierra. Suseción d ecalizas con limonitas grises oscurasque gradan a lodolitas y areníscas arcillosas en la base y a areníscas conglomeráticas en el techo. Tmn , edad terciaiai mioceno, Formación Napipí. Lodositas grisescon inclusiones de nódulos calcáreos y lentes de caliza. En la margen oriental se observa una secuencia de areno-arcilloso que aumenta de tamañote grano hacia el sur.

Tmu , edad terciaiai mioceno, Formación Uva. Calizas que gradan hacia el techo a limonitas calcáreas y arcilllas en la base se presentan horizontes conglomeráticos. Tds , edad, terciaria paleoceno oligoceno. Formación Salaquí. Calizas intercaladas con chert blanco y lentes de chert negro y areníscas en la margen oriental se encuentra en la base un conglomerado con bloques de roca volcánica y chert en matríz areno-calcárea.

� Espesores promedios del suelo.

1. Áreas con Espesores del suelo mayores de 1.0m

Por las condiciones de humedad y temperatura se presentan horizontes de meteorización muy amplios, por lo tanto los espesores del suelo son mayores de 1m.

� Pendientes del suelo.

1. De hasta el 6% CLASE IV SUBCLASE IV SHC: Hacen parte de esta agrupación las unidades cartográficas de suelos identificadas con los símbolos RUJb, VUDa, VUCa, RUAa y RUGa, unidad VUBaz que comprenden valles de montaña y lomerío, terrazas de las planicies aluvial y fluviomarina y planos de inundación de la planicie aluvial del río San Juan. El relieve es plano y ligeramente plano, con pendientes 0-1-3%, y en algunos

Page 25: PGIRS_ISTMINA

PPGGIIRRSS-IISSTTMMIINNAA

casos ligeramente inclinado, con pendientes 3-7%.

2. De 6% a 20%

SUBCLASE VLSC suelos LUAd, LUAc, LUDc y LUGd, correspondientes a lomas y colinas de los paisajes de lomerío y abanicos del paisaje de piedemonte. El relieve es ondulado, fuertemente ondulado y quebrado, con pendientes 7-12% y 12-25%

3. De 20% a 35% Clase VI, Subclas VIec LUAd, LUAc, LUDc y LUGd

4. Más de 35%

Clase VII, subclase VIIsec1las unidades LUNe, LUBe LUDe, LUNf,

� Textura del suelo.

Las texturas en superficie son franco arcillo arenosas y limo-arcillosas, seguidas en profundidad por texturas franco arcillosas y franco arenosas.

� pH del suelo. ácido

1. Áreas con permeabilidad de tipo alta

En general, los suelos son profundos y bien drenados. 1.1.5. Uso del suelo de acuerdo con el esquema de o rdenamiento territorial. La evaluación de la calidad de las tierras del municipio de Istmina, se hace de acuerdo con las adaptaciones realizadas por la Subdirección de Agrología del IGAC (1986) al Sistema de Clasificación por Capacidad de Uso, desarrollado por el Servicio de Conservación de Suelos de los Estados Unidos, el cual agrupa los suelos en clase, subclase y unidad de capacidad. Este último nivel se tiene en cuenta especialmente en los estudios de tipo detallado. En la jurisdicción municipal, teniendo en cuenta los limitantes, tanto en su calidad como en su intensidad, se encontraron tierras de las clases IV, VI y VII. Se establecieron clases y subclases diferenciadas, en algunos casos, por números arábigos para indicar su posición en diferentes climas. En la siguiente tabla se presenta un resumen de la clasificación y en el mapa - Uso Potencial de los Suelos, se representan cartográficamente las unidades que a continuación se describen.

Page 26: PGIRS_ISTMINA

PPGGIIRRSS-IISSTTMMIINNAA

CUADRO 1, ESTRATIFICACIÓN DE SUELO DEL MUNICIPIO DE ISTMINA

CLASE SUBCLASE PRINCIPALES LIMITANTES RECOMENDACIONES

IV Shc

Profundidad efectiva superficial, precipitaciones excesivas, inundaciones ocasionales, fertilidad baja a moderada

Agricultura de subsistencia (arroz, plátano, yuca) cultivos autóctonos como borojó, chontaduro con controles fitosanitarios.

VI Sc

Baja a muy baja fertilidad, niveles tóxicos de aluminio, reacción extremada a fuertemente ácida, precipitaciones excesivas.

Vocación forestal evitando tala rasa, proteger la vegetación natural, cultivos multiestrata, chontaduro, palma de mil pesos, borojó.

VII sh1

Muy superficiales, drenaje muy pobre, inundables, muchas áreas con agua permanente superficial.

Vocación forestal, evitar la tala rasa y proteger la regeneración natural. Las zonas inundables permanentes se deben destinar a la vida y crecimiento de la fauna silvestre.

VII sec1

Relieves fuertemente quebrados, exceso de precipitación pluvial, reacción extremada a fuertemente ácida, toxicidad por aluminio, fertilidad baja.

Bosque protector y bosque protector-productor con extracción selectiva, procurar la regeneración natural; sectores de menor pendiente cultivos multiestrata (chontaduro, bacao, borojó)

VII sec2

Relieves fuertemente quebrados a escarpados, exceso importante de precipitación, reacción fuertemente ácida, restricciones por profundidad superficial.

Bosque protector y bosque protector-productor, con extracción selectiva de maderas, evitar la tala rasa, propender por la regeneración natural.

FIGURA 4, MAPA USO POTENCIAL DEL SUELO DEL MUNICIPI O DE ISTMINA

Page 27: PGIRS_ISTMINA

PPGGIIRRSS-IISSTTMMIINNAA

Fuente: EOT

• Agrupamiento urbano

El uso del suelo urbano está básicamente compuesto en su mayoría por viviendas de tipo residencial, las cuales constan en su mayoría con tres habitaciones, sala, comedor y cocina. Los materiales utilizados son pared en madera, teja en asbesto cemento y pisos en madera, predominando las viviendas de dos pisos.

Page 28: PGIRS_ISTMINA

PPGGIIRRSS-IISSTTMMIINNAA

Los demás usos que se presentan son institucionales, en ellos funcionan todas las dependencias de la administración municipal, servicios de salud, escuelas y colegios. El uso comercial es el más representativo y se desarrolla sobre la calle del Comercio, la cual le da origen también al Barrio del Comercio.

• Agricultura de cultivos permanentes

Los cultivos más representativos de esta agricultura son plátano, yuca, caña, arroz, banano, papa china, borojó, chontaduro, cacao y cítricos, y esporádicamente de zapote. Esta actividad de autoconsumo por lo general se realiza por mano de obra familiar pertenecientes a la población afrocolombiana y mestiza.

• Agricultura de cultivos transitorios

Estos sistemas están basados en una agricultura tradicional o de subsistencia, con cultivos de chontaduro, plátano, banano, papa china, coco, caña de azúcar y maíz, en diferentes sitios a orillas de ríos, en forma diversificada. La producción se destina al autoconsumo. Se cultivan frutales como: guayabo, cítricos, árbol de pan, caimito, y se realiza un aprovechamiento de los recursos maderables.

• Ganadería

La actividad pecuaria comprende la cría de bovino en bajo porcentaje (140 cabeza de ganado aproximadamente), la cría de porcino (1500 cabezas de ganado aproximadamente) que se realiza de forma tradicional con una infraestructura sanitaria bastante débil, y la cría de aves de corral que en la actualidad es la más productiva. La producción pecuaria en el caso de las aves alcanza para el consumo local únicamente, las otras dos producciones no alcanzan ni para el consumo local, correspondiendo importar para suplir la demanda de estos productos.

• Uso recreacional y paisajístico

El municipio de Istmina cuenta con zonas recreacionales como son: balnearios Kurungano, El Salto, Muro Largo, El Tajito; y sitios paisajñisticos como el parque recreacional Simon Bolivar, el parque Uribe Uribe, el Puente sobre el Río San Juan.

• Bosques

La extracción forestal de clima cálido, es una de las actividades de mayor importancia económica en la zona. Se caracteriza por un aprovechamiento mecanizado, con utilización de motosierra. La comercialización se lleva a cabo a nivel local y regional y el epicentro es la ciudad de Buenaventura. La madera se transforma inicialmente en los aserríos más cercanos al sitio de extracción antes

Page 29: PGIRS_ISTMINA

PPGGIIRRSS-IISSTTMMIINNAA

de ser transportada y comercializada en el centro principal. La generación de excedentes es significativa. Los grupos humanos que intervienen en esta actividad son el negro y el mestizo. Las especies más representativas son: machare, sajo, suela, cuángare, otobo, costeño, tángare, bogotá y cuña. Este sistema extractivo forestal se localiza en el río San Juan. Otro sistema productivo importante en esta región es la extracción forestal de clima medio, con métodos selectivos, la cual se caracteriza por ser mecanizada. Se realiza con motosierra en su mayoría y se utiliza una mano de obra contratada por cuadrillas, la cual es pagada por la cantidad extraída por cada uno de los componentes; la comercialización se realiza en los centros de actividad. El grupo humano representativo de esta labor es el negro y el mestizo; las especies de mayor importancia son: chanul, guayacán, chaquiro, anime, aceitilla, chalviande y otobo. Este sistema se localiza sobre las partes altas de los ríos Fujiadó y Cucurrupí. Por último el sistema que se identifica como de subsistencia, se basa en el aprovechamiento y extracción de especies maderables utilizando métodos tradicionales y mecanizados con utilización de mano de obra familiar y es practicada por población afrocolombiana. La generación de excedentes no es importante y la comercialización se realiza a nivel local, con intervención de intermediarios. Los ríos San Juan y sus afluentes son objeto de esta practica extractiva.

• Explotación minera

El municipio de Istmina cuenta con 12 minas activas en explotación de oro (Au). Lo anterior según el reporte proveniente del inventario minero y del mapa de actividad minera del departamento del Chocó, elaborado por el INGEOMINAS en el año de 1999 y coordinado con el Ministerio de Minas y Energía. la actividad minera se realiza en forma tradicional (barequeo) ,excepto en la zona del rio Suruco donde se realiza con mecanismos más avanzados (retroexcabadora) producciendo mayores ingresos pero conllevando a un mayor deterioro social y ambiental. En al zona donde la explotacion se realiza de forma tradicional la produccion es muy baja y causa un daño ambiental muy leve.

1.1.6 Áreas definidas para el servicio de aseo (tra nsferencia, aprovechamiento, disposición final).

• Actividades de aprovechamiento.

• Servicios de infraestructura

Caseta para separación y almacenamiento de material reciclable.

• Áreas factibles

Page 30: PGIRS_ISTMINA

PPGGIIRRSS-IISSTTMMIINNAA

1. Dentro del relleno en una caseta

• Disposición final.

• Servicios de infraestructura Botadero a cielo abierto 1.1.7. Geografía regional y conectividad con otros municipios

Localidad Comunicación (terrestre/fluvial)

Distancia (km)

Tiempo normal de recorrido

(horas) Union Panamericana Terrestre 18 0.60 Medio San Juan Terrestre 6 0.17 Tado Terrestre 25 0.70 Novita Terrestre 26 0.76 1.1.8 Demografía

Año Censal, 2003 y 2004

Población Total

Población Urbana

Población Rural *

1938 19899 1601 18298 1951 20528 6797 13731 1964 25492 7417 18075 1973 29445 5632 23813 1985 21932 1993 31011 11800 19211 1995 27773 13165 14608 1996 27822 13216 14606 1997 27876 13269 14607 1998 27938 13327 14611 1999 27926 13390 14536 2000 28111 13455 14656 2001 21913 13525 8388 2002 22030 13603 8427 2003 22156 13688 8468 2004 22301 13784 8517 2005 22465 13891 8574

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadistica (DANE )

Page 31: PGIRS_ISTMINA

PPGGIIRRSS-IISSTTMMIINNAA

1.1.9 Infraestructura municipal � Educación

Nivel No. instituc iones No. Estudiantes Urbana Rural Urbana Rural

Primaria 12 9 2809 1639 Secundaria 6 4 2891 260 Vocacional 0 0 0 0 Otros 3 0 520 0 � Salud

Tipo de institución

No. instituciones Capacidad Urbana Rural Urbana Rural

Hospital Local 1 0 29 0 Centro de Salud

2 11 13260 Consultas/año

0 Consultas/año

Puesto de Salud

3 0 10400 Consultas/año

0 Consultas/año

Clínicas 0 0 0 0 � Servicios públicos

Tipo de servicio

Tipo de Empresa

No. suscriptores Calidad del servicio Urbana Rural Urbana Rural

Abastecimiento de agua

Privado 1734 0 Malo 0

Alcantarillado Privado 733 0 Malo 0 Energía Dispac 4185 3587 Aceptable

Regular

Teléfono Telecom.. 1751 8 Aceptable

Regular

Gas no existe 0 0 0 0 Aseo Municipio 1840 0 Regular

0

1.2 DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO.

Page 32: PGIRS_ISTMINA

PPGGIIRRSS-IISSTTMMIINNAA

1.2.1 Principales actividades económicas del munic ipio

Sector

Económico Actividad Valor

producción $millones/año

# empleos generados para la comunidad

Recursos Naturales

� Cultivos permanentes 0 0 � Cultivos no

permanentes 0 0

� Manejo de animales 0 0 � Minería 0 0

� Explotación maderera 2'421.719 Transformación de materia prima

� Agroindustria 0 0 � Producción alimentos 0 0 � Madera 1`071.230 0

� Metales 0 0

� Materiales para construcción

0 0

� Artesanías 0 0 Servicios � Gobierno 0 0

� Salud / Educación 0 0 � Finanzas 0 0

� Comercio 0 0

� Transporte 0 0 � Recreación 0 0

NOTA: Esta información no aplica para el municipio de Istmina, debido a que la producción de estas actividades económicas se desarrollan a nivel familiar. 1.2.2 Principales condiciones sociales de la comuni dad

� Educación.

Indicador educación Urbano Rural

Nivel más frecuente de escolaridad (número años de educación)

11 grado

5 grado

Tasa de deserción escolar

10 %

40 %

Tasa de alfabetismo (personas mayores de 15 años que saben leer y escribir)

85 %

35 %

Page 33: PGIRS_ISTMINA

PPGGIIRRSS-IISSTTMMIINNAA

� Salud.

Indicador Salud

Urbano

Rural • Tasa mortalidad general #muertes/1000

habitantes 22 10

• Tasa mortalidad infantil #muertes niños menos de 5 años/1000 niños

9 No hay información

• Tasa morbilidad general #consultas año/1000 habitantes

24 No hay información

• Tres primeras causas de mortalidad general

1. IRA 2. Shock

hipovolémico

3. Paro cardio-respiratorio

1. Hipertensión arterial

2. Muerte natrual

3. Otras causas

• Tres primeras causas de consulta médica

1. IRA 2. Paludismo 3. Hipertensión

arterial

1. EDA 2. Fiebre

tifoidea 3. Tricomoniasis

� Distribución de población según necesidades básicas insatisfechas (NBI).

Característica. Urbano Rural Total % Total % Hogares totales NBI 1920 79.5 2940 75.6 Hogares pobreza Hogares miseria 512 21.2 1082 28.9

� Propiedad de la vivienda

Característica.

Urbano %

Rural %

Vivienda propia 83 Vivienda en proceso de pago Vivienda alquilada o no propia 17 Total 100 0.00

Page 34: PGIRS_ISTMINA

PPGGIIRRSS-IISSTTMMIINNAA

1.2.3 Estratificación socioeconómica del municipio. Localidad: Istmina

Estrato # predios urbano s al año 2004

1 2 3

2707 768 303

� Comerciales � Oficiales � Industriales � Especiales

362 43 0 2

TOTAL PREDIOS 4184 DEBILIDAD La estratificación del municipio se tomo de los archivos de la Distribuidora de Energía del Pacífico "DISPAC", ya que estos mantienen actualizado su registro de usuarios. 1.2.4. Ingresos anuales del Municipio (ingresos cor rientes, transferencias de la Nación, impuesto predial entre otros) destinados al servicio público de aseo, servicio de la deuda del municipio, compromis os de vigencias futuras, etc. Ingresos Municipales

Ingresos Municipales Monto total $millones Destin ados a aseo $millones 2003 2004 2003 2004

• Corrientes • Impuesto predial 162'763.000 597'000.000 0 0 • Otros impuestos 345'923.000 164'000.000 0 0

• Transferencias 3.701'510.000 4.130'532.432 206'287.000 69'411.783

• Total Corrientes 4.210'196.000 5.344'532.432 206'287.000 69'411.783

• No corrientes

• Regalías 154'457.000 273'000.000 0 0 • Otros 180'841.000 169.000.000 0 0

• Total no corrientes 335'298.000 442'000.000 0 0

TOTAL

4.545'494.000

5.538'266.211

206'287.000

69'411.783

Page 35: PGIRS_ISTMINA

PPGGIIRRSS-IISSTTMMIINNAA

Destinación para el servicio de aseo Ingresos Municipales 2003 2004

Inversión Funcionami ento Inversión Funcionamiento • Corrientes

• Recol. y dispos. Final de RS

109'883.000

0 49'411.783

0

• Mantenimiento Vehículo recolector

96'424.000 0 20'000.000

0

• Transferencias 0 0 0 0

• No corrientes

• Regalías 0 0 0 0 • Otros 0 0 0 0

TOTAL

206'307.000

0

69'411.783

0

NOTA: La empresa de aseo no se encuentra en funcionamiento actualemente. 1.2.5 Ingresos por hogar de la población ($/hogar/a ño) El valor de los ingresos por hogar de la población es de $10'951.687

1.2.6 Capacidad y disponibilidad de pago de los usu arios La capacidad y disponibilidad de pago de los usuarios es $4.600 1.2.7. Industrias, comercio y actividad agrícola q ue pueden aprovechar los residuos sólidos generados.

MATERIAL Nombre y dirección Cantidad solicitada Ton/año

Tipo Actividad

Compost de residuos sólidos.

Plásticos. Reciclaje Ltda. Transversal 6 Nº 12-157 Zona Cazucá, Bogotá

Empresa recicladora

Vidrio. Peldar Fabrica de utensilios en vidrio

Metales ferrosos. Siderurgica del Muña Autopista Sur Km 25-Sibaté

Papel y carbón. Recuperadora de Papeles Clle 18 Nº 65B-80 Bogotá

Material vegetal crudo

Escombros Textiles Aluminio Colenvases (Bavaria - Sobre

Avenida Boyacá)-Bogotá

Otros (relacionar)

Page 36: PGIRS_ISTMINA

PPGGIIRRSS-IISSTTMMIINNAA

OPORTUNIDAD De acuerdo a los estudios realizados en el municipio, las empresas que se relacionan anteriormente aparecen como una OPORTUNIDAD de comercializar los residuos solidos que pueden ser reciclado en el municipio. 1.2.8. Identificación de las organizaciones de re cicladores, descripción de sus actividades y número de recicladores (NR). Según los datos encontrados no hay registro de alguna organización de recicladores y por tanto, el número Total de recicladores es de 0

• Resultados y perspectivas futuras con organizacione s de recicladores:

En el municipio de Istmina no se hace ninguna clase de reciclaje, por lo tanto todos los residuos generados se disponen en el botadero a cielo abierto, en el río San Juan, la quebrada San Pablo y/o en las fuentes superficiales que lo rodean. 1.2.9. Identificación de comité de desarrollo y c ontrol social. En el municipio, cada barrio cuenta con Juntas de Acción Comunal y su principal función es la de velar por el bienestar de su comunidad en lo concerniente a los servicios públicos y al mejoramiento de las condiciones ambientales y sociales de las mismas.

DEBILIDAD

El muncipio no cuenta con comités de desarrollo y control social como tal, para la vigilancia y control del servicio de aseo 1.2.10. Número de recicladores con empleo formal ( REF) A la fecha el numero de recicladores con empleo formal es de 0 , lo que arroja un porcentaje de recicladores con empleo formal de 0%.

Page 37: PGIRS_ISTMINA

PPGGIIRRSS-IISSTTMMIINNAA

1.3 DIAGNOSTICO AMBIENTAL 1.3.1 Identificación de las poblaciones y comunida des afectadas directa o indirectamente con la prestación del servicio de as eo, en especial aquellas localizadas cerca de los actuales o futuros sitios para la disposición final y el aprovechamiento de los residuos.

� Poblaciones que se afectan directamente: o Municipio de Istmina (Casco Urbano)

� Poblaciones que se afectan indirectamente:

o Municipio de Río Iró (Balneario sobre el río iró) o Las fincas campestres situadas alrededor del botadero a cielo

abierto. 1.3.2 Características del vertimiento de lixiviados , producidos en el sitio de disposición final, indicando la carga total vertida de Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO 5) y Sólidos Suspendidos Totales (SST) expresadas en toneladas/mes, y los caudales medio diario producid os y vertidos, expresado en litros/segundo. En la medición directa:

� Caudal del lixiviado vertido = 0,18 l/s En la medición indirecta:

� NT (Número de toneladas de residuos sólidos) = 11930 toneladas � LlA (Promedio de lluvia anual) = 6500 mm de lluvia al año. � K= 0.6 � Q (caudal de lixiviados) = 0,004 litros/segundos

� Estimación de DBO5 y SST:

Carga DBO5 = 0.21 ton/mes Carga SST = 0.021 ton/mes

NOTA: A pesar que se tiene un botadero a cielo abierto como sitio de disposición final, no se ha cuantificado la cantidad de desechos que hay en él por no tener un registro de la cantidad de residuos que depositan en el sitio diariamente

Page 38: PGIRS_ISTMINA

PPGGIIRRSS-IISSTTMMIINNAA

CUADRO 2, DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES G ENERADOS POR LAS UNIDADES DE APROVECHAMIENTO Y DE DISPOSICIÓ N FINAL (BOTADEROS A CIELO ABIERTO, ENTERRAMIENTOS DE RESID UOS GENERADOS, RELLENOS SANITARIOS, DISPOSICIÓN EN CUER POS DE AGUA, ETC.)

Page 39: PGIRS_ISTMINA

PPGGIIRRSS-IISSTTMMIINNAA

Impacto Factor Ambiental

NEGATIVO EVALUACIÓN GENERAL

POSITIVO

Extensión Temporalidad Permanencia Extensión Temporalidad

Local Amplía Corto plazo

Largo plazo

Reversible Irreversible Local Amplía Corto plazo

Largo plazo

� Salud comunidad 2 1 1 2 2 1 9/3 1 0 1 1 � Bienestar 2 1 1 2 2 1 9/3 1 0 1 1 � Valor económico,

propiedades 1 0 0 1 1 0 3/0 0 0 0 0

� Paisaje 3 1 2 3 2 1 12/1 1 0 0 0 � Recreación 3 1 2 3 2 1 12/1 0 0 0 1 � Calidad agua

superficial 3 2 2 3 2 1 13/1 0 0 0 1

� Calidad agua subterránea

2 1 1 1 1 0 6/3 1 0 1 1

� Calidad suelo 1 0 0 2 1 0 4/3 1 0 1 1 � Drenajes naturales 2 1 0 2 2 0 7/2 1 0 0 1 � Tráfico 0 0 0 0 0 0 0/4 1 1 1 1 � Agricultura 1 0 0 1 0 0 2/1 0 0 0 1 � Ganadería 0 0 0 1 0 0 1/1 0 0 0 1 � Bosques 1 0 0 2 1 0 4/1 0 0 0 1 � Aspectos

culturales. 2 1 0 3 2 1 9/1 1 0 0 0

Notas:

Local: Abarca la zona de influencia directa. Amplía: Llega hasta la zona de influencia indirecta. Corto plazo: El impacto no dura más de tres años. Largo plazo: El impacto dura más de tres años. Reversible: Es posible con acciones anular o mitigar el impacto. Irreversible: No es posible anular el impacto.

Evaluación General: 0. mínimo / indiferente 1. Menor / no se requieren medidas 2. Mediano / pocos riesgos, se requieren medidas. 3. Fuerte / Muchos o grandes riesgos, ser requieren medidas de

protección.

Page 40: PGIRS_ISTMINA

PPGGIIRRSS-IISSTTMMIINNAA

DEBILIDAD En la actualidad el municipio no cuenta con ningun sistema de gestión ambiental en lo referente al manejo y disposición de los residuos sólidos. 1.3.3 Identificar las autorizaciones ambientales ot orgadas por al autoridad ambiental competente al sitio de disposición final y unidades de aprovechamiento.

• Problemas de autorización El municipio no cuenta actualmente con permisos o licencias para el funcionamiento del sitio de disposición final (botadero a cielo abierto "El Borojó"). 1.3.4 Identificación de áreas degradadas (recebera s, canteras, etc.), susceptibles para ser acondicionadas con abonos org ánicos obtenidos de la transformación de residuos sólidos. DEBILIDAD El municipio no cuenta con áreas destinadas para la transformacion de residuos solidos en abonos organicos, en caso que resulte como alternativa de solución el aprovechamiento de los residuos orgánicos.

Page 41: PGIRS_ISTMINA

PPGGIIRRSS-IISSTTMMIINNAA

1.4 DIAGNÓSTICO TÉCNICO, OPERATIVO Y DE PLANEACIÓN 1.4.1 Producción, almacenamiento y presentación de los residuos sólidos � Numero total de edificaciones localizadas en el áre a urbana(U)

Tipo de edificación Número Domiciliares 3778 Comerciales 363 Industriales 0 Oficiales 43 Especiales 1 Suma 4185 � Hábitos comunitarios en relación con la producción, almacenamiento y

presentación

• Prácticas de reciclaje o reuso en las viviendas

o Según los datos de la encuenta realizada el 18% de la población mantiene prácticas de reciclaje frente a sus residuos, el 82% restante no raliza ningún tipo de separación ya sea para el reciclaje o para el reuso de los mismos.

• Formas de almacenamiento en las viviendas y edifica ciones

o La gran mayoría de los usuarios almacena sus residuos en bolsas plásticas colocadas dentro de un recipiente plástico.

• Formas de presentación de los residuos sólidos para su

recolección

o La presentación de los residuos se hace en bolsas plásticas en la acera de la casa.

• Métodos alternativos utilizados diferentes al servi cio municipal

o Disposición en el patio trasero de la casa. o Disposición en la fuente superficial más cercana. o Utilizar los residuos orgánicos como abono. o Disposición en terrenos valdíos próximos a las viviendas.

Page 42: PGIRS_ISTMINA

PPGGIIRRSS-IISSTTMMIINNAA

� Producción mensual de residuos por usuarios, expres ada en kilogramos

por usuario al mes.

NOTA: La producción de residuos sólidos en kg/hab/día es de: 0.50.

• La producción por usuario en kg/usu/día es de: 2.50. • El número de habitantes por vivienda se asumió igual a 5 personas,

tomando como base el promedio nacional. • El número de habitantes del casco urbano del municipio es de: 18890,

según datos registro de Distribuidora del Pacífico S.A. (DISPAC). • El municipio de Istmina no cuenta con grandes productores de residuos

sólidos. • La densidad promedio de los residuos es de 430 kg/m 3.

� Actividades y campañas realizadas para promover la reducción de los

residuos sólidos presentados DEBILIDAD En el municipio no se realizan campañas para que la comunidad haga un mejor uso de los residuos que produce.

TIPO DE USUARIO PRODUCCIÓN UNITARIA

(kg/usuario/mes) • Domiciliar 75.7

Estrato 1 47.1 Estrato 2 69 Estrato 3 111

• Comercial 201 • Oficial 151.44 • Especial 208

Page 43: PGIRS_ISTMINA

PPGGIIRRSS-IISSTTMMIINNAA

• Cantidad total de residuos sólidos generados en el municipio, expresada en toneladas/mes (CTRS)

Tipo usuario

No. de edificaciones

Producción/usuario (kg/mes)

Producción (Ton/mes)

Domiciliaria 3778 75.50 0.075 Industrial 0 0.00 0.000 Comercial 363 201.00 0.201

Oficial 43 151.44 0.151 Especial 1 208.00 0.208 TOTAL 4185 635.94 CTRS=0.64

� Caracterización física de residuos sólidos.

Tipo de material % EN PESO Producción esperado kg/mes

• Orgánicos fácilmente biodegradables

- Residuos de alimentos

95 225805,87

- Podas y cortes prado.

5 11884,52

- Residuos agrícolas 0 0,00 • Subtotal (RSO) RSO = 65 237690,388 • Inorgánicos

- Papel y cartón 42,85 54842,49 - Vidrio 14,28 18276,56 - Plástico 28,57 36565,92 - Metales 14,3 18302,16 - Otros

aprovechables 0 0,00

• Subtotal (RSI) RSI =35 127987,132 • No aprovechables 0 0,00 • TOTAL RS = 100 365677,52

1.4.2 Componente de recolección y transporte � Área urbana total en hectáreas (AUT)

• AUT = 598,23 hectáreas. FIGURA 5, ÁREA URBANA DONDE SE PRESTA EL SERVICIO D E

Page 44: PGIRS_ISTMINA

PPGGIIRRSS-IISSTTMMIINNAA

RECOLECCIÓN EN HECTÁREAS (AUS)

Fuente: EOT

• AUS = 263,22 hectáreas. DEBILIDAD No se presta el servicio a toda la poblacion urbana, sólo se tiene una cobertura del 44%. OPORTUNIDAD Ampliar la cobertura del servicio en el area urbana CUADRO 3, NÚMERO TOTAL DE USUARIOS ATENDIDOS CON EL SERVICIO DE RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE (U)

Tipo de usuario No. de usuarios Domiciliario 1662 Comercial 363 Industrial 0 Oficial 43 Especial 1 Total U = 2069

Page 45: PGIRS_ISTMINA

PPGGIIRRSS-IISSTTMMIINNAA

CUADRO 4, CANTIDAD TOTAL DE RESIDUOS SÓLIDOS RECOLE CTADOS AL MES, EN TONELADAS/MES (RSR).

Tipo de usuario

# Edificaciones totales con servicio de recolección

Producción /Usuario /mes

(Kg)

Producción recogida

(Ton/mes)

Domiciliar 1662 75,70 0,076 Comercial 363 201,00 0.201 Industrial 0 0,00 0.000

Oficial 43 151,44 0,151 Especial 1 208,00 0,208 TOTAL 2069 636,14 RSR = 0,640

FUGURA 6, MACRORUTAS. MAPA DONDE SE SEÑALEN LAS ÁR EAS SERVIDAS CON EL SERVICIO DE RECOLECCIÓN Y LAS ÁREAS A LAS CUALES NO SE LES PRESTA EL SERVICIO. Fuente: EOT DEBILIDAD

Page 46: PGIRS_ISTMINA

PPGGIIRRSS-IISSTTMMIINNAA

El municipio no cuenta con información acerca del número de usuarios atendidos en cada ruta. � Identificación y descripción de las microrutas empl eadas. El servicio de aseo se presta actualmente tres veces por semana, en dos rutas descritas de la siguiente forma: RUTA 1: Atiende los días lunes, miércoles y viernes a los usuarios de los barrios Camellón, Comercio, Offel, San Francisco, La Unión, Procalle, La Meseta parte alta y Diego Luis. RUTA 2: Atiende los días martes, jueves y sábados a los usuarios de los barrios Comercio, Offel, Puelo Nuevo, La Pepe y Cubis. El resto de los barrios del municipio dispone sus residuos de forma diferente. El barrido de las vías pavimentadas y áreas públicas se realiza tres veces por semana los días lunes, miércoles y viernes, en horario de 4:00 AM a 6:00 AM. DEBILIDAD En los archivos no se encuentra registro acerca de la descripción utilizada para las microrutas existentes DEBILIDAD No se encontraron registros escritos de la zonificación del casco urbano del municipio. � Tiempo promedio efectivo de recolección (horas) # Microrutas medidas = 2

� Tiempo productivo de recolección

TPER = Ruta 1: 3 horas 13 minutos Ruta 2: 2 horas 45 minutos

� Tiempo promedio improductivo de viaje (horas)

TPIV = Ruta 1: 19 minutos. Los tiempos que se tuvieron en cuenta para

este fueron: El tiempo que tardo en ir al botadero (29 min), tiempo de vasiado (10 min), tiempo de regreso a continuar con la ruta (17 min); los datos anteriores son promedios de los tiempos obtenidos para completar la ruta.

Ruta 2: 15 minutos. Los tiempos que se tuvieron en cuenta para este

fueron: El tiempo que tardo en ir al botadero (25 min), tiempo de vasiado (5 min), tiempo de regreso a continuar con la ruta (15 min).

Page 47: PGIRS_ISTMINA

PPGGIIRRSS-IISSTTMMIINNAA

� Número y tipo de vehículos de recolección.

Vehículo Tipo de tracción

Marca y modelo Combustible Capacidad

(ton)

Nº rutas asignadas

a la semana

Capacidad total

(ton/sem)

1 Mecánica 1993 ACPM 4 2 24 Estado Bueno FIGURA 7, ESTADO DE LAS VÍAS Y ACCESIBILIDAD A LOS DIFERENTES SECTORES QUE CONFORMAN EL ÁREA URBANA, DE ACUERDO C ON EL EOT.

Fuente: EOT

Page 48: PGIRS_ISTMINA

PPGGIIRRSS-IISSTTMMIINNAA

Acceso Tránsito permanente

Si No 1. Quibdó – Istmina X 2. Las Animas – Istmina

X

3. Andagoya – Istmina X 4. Condoto - Istmina X

• Accesibilidad del área, en general.

Accesible Permanente Si ( X ) No ( )

TIPO DE VIAS LONGITUD

Vías pavimentadas 7,00 kilómetros Vías sin pavimentar, transitable permanentemente con vehículo 9,00 kilómetros

Vías no transitables con vehículo 6,85 kilómetros � Número de operarios en recolección y transporte (OR T)

Nombre Labor desempeñada # horas dedicadas a recolección y transporte por

semana Conductor Operario

Carlos Augusto Varela 1 24 Carlos Arturo Longa Cruz

1 24

Julio Onorio Dávila 1 24 Otoniel Lemus 1 24 Ismenia Córdoba 1 6 Angelina López 1 6 Diselina Valencia 1 6 Bonifacia Potes 1 6 Carmen Yenny Copete 1 6 Anatilde Córdoba 1 6 Mirella Albornoz 1 6 Doris Hineztroza 1 6 Gladis Murillo 1 6 Rosa Isabel Asprilla 1 6 Aida Tovar 1 6 Suma 1 14 162

Numero de horas laborales normales de la semana = 30 ORT = 15

Page 49: PGIRS_ISTMINA

PPGGIIRRSS-IISSTTMMIINNAA

� Costo anual de personal.

Personal Operativo ORT

Personal administrativo

asociado Salario anual 4'296.000 0 Gastos representación 0 0 Honorarios 0 0 Horas extras 0 0 Prestaciones sociales 0 0 Legales y extralegales 0 0 Incluya primas, vacaciones, cesantías,

0 0

seguro salud, pensión, riesgos

0 0

profesionales, parafiscales, y en general

0 0

todo pago prestacional 0 0 Subtotal 0 0 Costo anual personal 0 Más contratos con terceros (CPRT)

32'976.000 0

Subtotal 37'272.000 0 Total 37'272.000

� En caso de recolección selectiva

• Cantidad de residuos sólidos aprovechados recogidos (ton/mes).

No se aprovecha ningun tipo de residuo

• Fracción de residuos aprovechables recogidos respec to a la cantidad total de residuos presentados, expresada e n porcentaje

RSAR= 0 ton/mes

Page 50: PGIRS_ISTMINA

PPGGIIRRSS-IISSTTMMIINNAA

Indicadores.

Parámetro Valor Indicador Cálculo Valor

� Área urbana con

servicio AUS

263,22

HA

� Cobertura de

recolección 44% 0,44

� Área urbana total AUT 598,23

HA

� Cobertura de

recolección 44% 0,44

� # Usuarios totales U 4185 � Cobertura

reciclable 0 0%

� # Usuarios servidos V 2069 � Eficiencia laboras 0 0

� Residuos recogidos

RSR

165,18

Ton/me

s

� Rendimiento

personal 0,034 Ton/mes 0,034

� Residuos

aprovechados 0

DEBILIDADES No hay aprovechamiento ni reciclaje de ningún tipo de residuos producidos en el municipio. FORTALEZAS Existe un grupo de madres cabeza de familia que realizan el servicio de barrido de calles. 1.4.3 Componente de barrido y limpieza � Área urbana total en hectáreas (AUT) AUT = 598,23 hectáreas � Área urbana con servicio de barrido, en hectáreas ( AUB) AUB = 0,00528 hectáreas.

Page 51: PGIRS_ISTMINA

PPGGIIRRSS-IISSTTMMIINNAA

� Longitud de vías barridas manualmente al mes, expr esada en km/mes (LBMa)

Longitud

de vía (metros)

Frecuencia veces/día

Frecuencia veces/sema

na

Frecuencia veces/mes

Longitud equivalente total

m/mes 660 1 3 12 15840

Suma= 660 1 3 12 LBMa= 15840

� Longitud total de vías barridas, expresadas en km/m es (LTV) LB= 15,84 km/mes � Longitud total de vías en el área urbana, expresada en km (LTV) LTV= 22,85 � Número de operarios de barrido empleados al mes (OB )

Operario Tiempo dedicado/mes

1 12 h 1 12 h 1 12 h 1 12 h 1 12 h 1 12 h 1 12 h 1 12 h 1 12 h 1 12 h 1 12 h 1 12 h 1 12 h 1 120 h 1 120 h 1 120 h 1 120 h

TOTAL 624 h # horas mes por persona de dedicacion total = 120 h OB = 120

Page 52: PGIRS_ISTMINA

PPGGIIRRSS-IISSTTMMIINNAA

� Horas de barrido mecánico realizadas al mes, expres adas en horas / mes (HBMMe).

HBMe = 0 � Descripción del equipo mecánico disponible

Tipo de equipo Característica

Marca Modelo Potencia motor

HP

Tipo de combustibl

e

Capacidad de trabajo

Estado*

Volquetas KODIAK 1993 A.C.P.M 7 m3 del volco

Bueno

� Descripción de las actividades de operación y mante nimiento realizadas

• Metodología de barrido y limpieza manual, incluyend o transporte y disposición final

• Este se realiza sin tener encuenta las normas del barrido de calles,

con una frecuencia de 3 veces por semana durante los días lunes, miercoles y viernes, en el horario de 4:00 AM a 6:00 AM.

• Metodología de barrido y limpieza mecánica, incluye ndo transporte y

disposición final • No se realiza ningun barrido mecanico en el municipio

• Actividades educativas para disminuir residuos en l as vías (canastas fijas; convenios con usuarios de espacios públicos; convenios con organizaciones comunitarias)

• Las actividades educativa para disminuir residuos en las vias

publicas, es la adopcion de canastas fijas en los postes (Telefono y electrica) y en las zonas recreacional (Parques), se encuentran canastas fijas ancladas al suelo. Ademas por iniciativa de la comunidad e instituciones educativas realizan jornadas de limpieza en los diferentes sectores.

• Rutinas de mantenimiento para equipos y herramienta s

• Al equipo de aseo (Volqueta) se la hace lavado despues de cada

jornada de trabajo, y el mantenimiento de tipo mecanico se realiza cuando el equipo lo requiera, es decir mantenimiento correctivo.

Page 53: PGIRS_ISTMINA

PPGGIIRRSS-IISSTTMMIINNAA

� Descripción de las herramientas disponibles, cantid ad y estado de las

mismas.

Tipo # Material de

construcción Duración normal

años-meses

ESTADO B R M

Carros de mano 15 fibra de vidrio Indefinido x Canastillas fijas en vías y áreas públicas

50 fibra de vidrio

indefinido x

Escobas 18 pasta 2 mes x Palas 6 metilica 2 años x Recogedores 6 pasta indefinido x Otros (carretas) 3 metalica indefinido x NOTA: los carros de mano en la actualidad no se estan utilizando por estar en mal estado. Frecuencia de barrido semanal por estrato (No. De veces /semana) = 3 veces/semana solo en el sector comercial.

� Indicadores Con la información obtenida, calcule los siguientes indicadores

Parámetros Nomenclaturas valor y unidades

Indicador Valor y unidades

Área urbana total

598,23 HA Cobertura barrido

áreas

0,0008 % Área urbana servicio

barrido

0,00528 HA

Longitud vías barrido manual

15,84 km/mes

Rendimiento barrido manual

1,32 Km/operario

Longitud vías barrido mecánico

0.0

Rendimiento barrido mecánico

0 Km

Longitud total vías barridas

15,84 km/mes

Cobertura barrido vías

69,32 %

Longitud total vías área urbana

22,85 Km

Cantidad residuos 0 Número de operarios 12 Concentración 0,00 h/km

Page 54: PGIRS_ISTMINA

PPGGIIRRSS-IISSTTMMIINNAA

1.4.4 Componente de tratamiento o aprovechamiento. � Mercado real para el aprovechamiento de los residuo s.

o Materiales Orgánicos

Existe un mercado real para el aprovechamiento de l os residuos (Marque con una X): SI NO X

EVALUACION Se deben buscar posibles sitios de comercialización de los productos que puedan volver a la cadena productiva. DEBILIDAD Debido a que en el municipio no se realiza ningún tipo de separación y aprovechamiento de residuos sólidos, no se cuenta con información pertinente para todo lo concerniente a la realización de esta actividad. 1.4.5 Componente de disposición final � Descripción del tipo de disposición final (Botadero A Cielo Abierto “Borojó”,

Actual Sitio De Disposición Final).

Page 55: PGIRS_ISTMINA

PPGGIIRRSS-IISSTTMMIINNAA

Clasificación del sitio de disposición Final Nombre del sitio de disposición final Tipo de disposición final

Relleno Sanitario "Borojó" Botadero a cielo abierto DEBILIDAD Este sitio inició como un relleno sanitario manual de tipo área para disposición final, pero debido a los malos manejos de las administraciones de turno y a la negligencia de los empleados se convirtió en lo que conocemos como un botadero a cielo abierto sin ningún tipo de tratamiento de los residuos, es decir, este sitio no esta técnicamente manejado generando como tal todo tipo de contaminación. � Cantidad de residuos sólidos dispuestos diariamente , expresada en

toneladas / día. Cantidad de residuos sólidos dispuestos diariamente (RSD) = 12,19 Ton � Fracción de residuos dispuestos. FRSD(%) = 100% NOTA: En el municipio de Istmina en la actualidad no se aprovecha ninguna clase de residuos, todo se dispone en el botadero a cielo abierto “Borojó”.

Característica Sitio Nombre del sitio Borojó Distancia al casco urbano ( en metros) 7000 m Distancia a cuerpos de agua (en metros) Distancia a aeropuertos (en metros) Tiempo de recorrido desde casco urbano 10 min Pendiente de la vía de acceso Estado de la vía Volumen disponible para disposición (m3) Vida útil disponible en años

DEBILIDAD Debido a las condiciones técnicas en que hasta ahora se ha manejado el botadero, no se encuentra información certera acerca de los datos requeridos.

Page 56: PGIRS_ISTMINA

PPGGIIRRSS-IISSTTMMIINNAA

� Descripción de las actividades de operación del sis tema En el botadero que se tiene como sitio de disposición final no se realiza ninguna actividad concerniente al manejo de los residuos sólidos, es decir, solo se arrojan en el lugar después de su recolección. � Descripción de la cobertura diaria, tipo de materia l, cantidad empleada,

espesor, etc. Por lo dicho anteriormente, a los residuos no se les adiciona material de cobertura para evitar la proliferación de roedores y agentes vectores de enfermedades. � Descripción del equipo disponible (buldózer, retroe xcavadora, volquetas,

etc.) indicando el modelo, capacidad, estado de fun cionamiento y actividades de mantenimiento realizadas.

El único equipo que posee el municipio para tal fin es una volqueta de 7m3, que anteriormente era un vehículo compactador de 7 Ton apróximadamente. El vehículo es un KODIAK modelo 1993. En la actualidad el vehículo se encuentra en buen estado, no se le realiza mantenimiento preventivo, únicmanete reparaciones cuando este las requiere. Este vehículo, es utilizado además de la prestación del servicio de recolección para otras actividades propias del municipio cuando esto es necesario. � Presencia de recicladores en el sitio de disposició n final En el sitio de disposición final no se encuentran personas realizando la actividad del reciclaje. Características del sitio de disposición final:

Característica Información � Operación Si No

• ¿El vehículo de recolección que ingresa es registrado en una base de datos (manual o digital), tomando datos como placa, hora de ingreso, capacidad o cantidad de basura que ingresa?

X

• ¿El vehículo es inspeccionado a la entrada?

X

• Dependiendo del tipo de residuo es orientado en un área particular?

X

Page 57: PGIRS_ISTMINA

PPGGIIRRSS-IISSTTMMIINNAA

• ¿A diario o semanal o mensualmente determinan el área de evacuación del mismo periodo?

X

• ¿Cuentan con maquinaria para regar y compactar la basura?

X

• ¿A diario cubren la basura que ha ingresado?

X

• ¿Los lixiviados son conducidos a un sistema de almacenamiento o tratamiento?

X

• Construyen chimeneas para evacuar los gases a medida que avanza el relleno?

X

• ¿Manejan registros sobre la salida de los vehículos del sitio de disposición final?

X

� Cobertura del sitio

NO SE REALIZA COBERTURA DE LOS RESIDUOS

• Distancia al sitio de explotación del material de cobertura (metros)

• Tipo de material • Espesor del material utilizado para

cobertura intermedia:

• Espesor del material utilizado para cobertura Final:

� Manejo de taludes

NO EXISTE NINGÚN TIPO DE INFRAESTRUCTURA TÉCNICA

• Altura máxima de taludes • Pendiente máxima de los taludes

� Maquinaria o equipos

Maquina o equipo Referencia /

modelo Tipo

combustible Capacidad

m3/h Estado

Volqueta KODIAK 1993

ACPM 7 Bueno

� Presencia de recicladores

• Número total de recicladores. 0

Page 58: PGIRS_ISTMINA

PPGGIIRRSS-IISSTTMMIINNAA

� Características de manejo del sitio de disposición final

Característica Información � Manejo de gases

Si No • ¿cuentan con un sistema para el manejo de

gases? X

• ¿Es posible medir el caudal producido? X • ¿Conoce la composición química de los

gases? X

• ¿Cuentan con tratamiento? ¿Cuál? X • ¿El gas es empleado en alguna actividad?

¿En cuál? X

• Producción media de biogás (lt/seg) X � Manejo de lixiviados

Si No • ¿cuentan con un sistema para el manejo de

lixiviados? X

• ¿Se asperja sobre el mismo relleno? X • ¿Es evaporado? X • ¿Es llevado a un sistema de tratamiento? X • ¿Es arrojado a un cuerpo de agua, o regado

en un terreno aledaño sin impermeabilización?

X

• ¿Otra? Especifique X • Producción media de Lixiviados (lt/seg) X

� Control de estabilidad

Si No • ¿Existen actividades relacionadas con el

control de la estabilidad del sitio? X

• ¿Se lleva control periódico del nivel de lixiviados dentro del relleno?

X

• ¿Se hacen controles periódicos en relación con movimientos relativos del relleno?

X

� Número de operarios para la disposición final al me s

Operario Tiempo dedicado/mes

4 960 horas Suma 960 horas

# operarios = 240 horas

Page 59: PGIRS_ISTMINA

PPGGIIRRSS-IISSTTMMIINNAA

� Actividades desarrolladas para el cierre y clausura de botaderos a cielo abierto o enterramientos existentes.

Actividad Ejecutad

a En

proceso Por

ejecutar • Perfilamiento de taludes y bermas. X • Cobertura final de basura. X • Revegetalización. X • Terminación de chimeneas. X • Construcción de canales de aguas

lluvias. X

• Manejo de lixiviados. X • Cercamiento. X • Otra (especificar)

DEBILIDAD Se necesita tomar medidas urgentes para la recuperación del sitio de disposición final o en su defecto para la escogencia de un nuevo sitio que tenga todas las condiciones tanto técnicas como ambientales necesarias para su manejo. 1.4.6. Residuos especiales � Identificación de los servicios especiales prestado s en el municipio. � Tipo de residuo especial producido (Escombros, lodo s del tratamiento de

agua residual, tierra). � Cantidades producidas por tipo de residuo, expresad as en toneladas al

mes. � Tratamiento preliminar in situ (especificar tipo de tratamiento).

Tipo de residuo Generador (liste uno por uno)

Frecuencia de recolección

(veces/semana)

Cantidades producidas

kg/mes

Tratamiento in situ

• Hospitalarios y laboratorios de salud.

Hospital 1 208 Ninguno

• Escombros

• Lodos de tratamiento para agua potable.

• Lodos de tratamiento de aguas residuales, incluyendo tanques sépticos.

Page 60: PGIRS_ISTMINA

PPGGIIRRSS-IISSTTMMIINNAA

• Poda y corte de césped.

• Lavado de vías y áreas públicas

• Otro (especificar)

NOTA: No se tienen datos acerca del resto de la información solicitada. � Características de los residuos producidos

Característica Tipo

Peso kg/mes

Volumen m3/mes

Consistencia Biológico Patógeno Tóxico

Sólido Semi -sólido

Si No Si No Si No

� Hospitalarios 208 X X X X X � Lodos � Poda y césped � Lavado vías � Otro (especificar)

� Actividades de manejo realizadas � Forma y tipo de presentación, recolección y transpo rte y disposición

final.

Tipo de residuo

Manejo

Hospitalario Lodos Poda y césped

Lavado vías y áreas públicas

Otros

Si No Si No Si No Si No Si No

• ¿Los residuos especiales son presentados en forma aparte de los comunes?

X

• ¿Existen rutas de recolección dedicadas únicamente al manejo de estos residuos?

X

• ¿Son llevados al sitio de disposición final en forma separada de otros residuos?

X

• ¿Son dispuestos en el sitio final en una zona de evacuación diferente a la de los demás residuos?

X

• ¿Existen contratos o acuerdos institucionales para el manejo de estos residuos?

X

Page 61: PGIRS_ISTMINA

PPGGIIRRSS-IISSTTMMIINNAA

� Disponibilidad de registros de información técnica y operativa del

servicio. tipo de disponibilidad de registros: El municipio no lleva registros de la información técnica y operativa del servicio, por la forma tan irregular como se presta el mismo. 1.4.7. Prestación del servicio en el área rural.

� ¿Cuenta su sistema de aseo con un servicio especial para viviendas que se consideren por fuera del casco urbano?

NO

� Disponibilidad de registros de información técnica y operativa del servicio de aseo en el área rural.

¿Existen registros en medio escrito o magnético de los recursos y procesos empleados y desarrollados en la prestación del servicio de este tipo? No DEBILIDAD El servicio de aseo no tiene cobertura en el área rural, por ende los residuos son dispuestos de acuerdo a la forma como los habitantes estimen conveniente. 1.5. DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL � Responsabilidades del Municipio

* Prestación general del servicio en el área urbana

* Es responsabilidad del Municipio de Itsmina.

* Prestación general del servicio en el área rural

* Aunque es responsabilidad del Municipio el servicio no se presta.

* Producción de residuos sólidos por usuarios

* 2,50 kg/día

Page 62: PGIRS_ISTMINA

PPGGIIRRSS-IISSTTMMIINNAA

* Almacenamiento en viviendas y edificaciones

* Esta es responsabilidad de los usuarios del servicio de aseo.

* Separación de los residuos sólidos por usuarios

* Esta actividad no se realiza en el municipio.

* Presentación de residuos sólidos

* La presentación de los residuos se hace en las aceras de las casas en bolsas plásticas, cartón, canecas plásticas, cajas de madera, costales de fibra.

* Recolección y transporte

* Esta la realiza el Municipio a través de una volqueta con una capacidad

de 7 m3.

* Barrido y limpieza de vías y zonas públicas

* Este servicio es prestado por el municipio en el sector comercial a traves de las escobitas, en el sector residencial esta actividad es realizada por cada usuario.

* Manejo de residuos especiales

* Este tipo de residuos no tienen ningún manejo especial en el municipio.

Estos son tratados de la misma forma que los residuos urbanos, de tal manera que los operarios corren el riesgo de sufrir algún tipo de accidente.

* Actividades de aprovechamiento

* No se realiza ningún tipo de aprovechamiento de los residuos

sólidos.

* Disposición final

* Los residuos son trasladados y arrojados directamente al botadero a cielo abierto dispuesto por el municipio.

* Aspectos económicos y financieros del servicio

* El servicio es prestado por el municipio sin ningún costo a los

usuarios.

Page 63: PGIRS_ISTMINA

PPGGIIRRSS-IISSTTMMIINNAA

* Aspectos institucionales

* El servicio de aseo es prestado por el Municipio debido a que la Empresa de Servicios Públicos (ESP) de Istmina se encuentra en proceso de liquidación.

� Persona(s) prestadora(s) del servicio público de as eo, que prestan la

totalidad del servicio o alguno de sus componentes (indicando la naturaleza jurídica, pública, mixta o privada) y cl ase de residuo que maneja.

Nombre empresa Naturaleza

jurídica*

Identificación de

documento de

constitución

Componente del sistema Tipo de

residuo que maneja

P A S P R T A DF

Municipio de

Istmina

Pública

891680067-2

X

X

X

Domesticos, Institucionales, Especiales, Comerciales, Barrido de Calles y áreas públicas

* Naturaleza jurídica puede ser: pública, mixta o privada � Participación de la comunidad en la prestación del servicio

Componente donde la comunidad participa

Descr ipción de acciones

• Producción Generadora de RS • Separación • Presentación Almacena en recipientes

adecuados y saca a las aceras de las viviendas.

• Recolección y transporte • Aprovechamiento • Disposición final • Evaluación Critica en la prestación del

servicio. • Control calidad • Gestión financiera • Gestión comercial • Residuos especiales

Page 64: PGIRS_ISTMINA

PPGGIIRRSS-IISSTTMMIINNAA

FORTALEZA La comunidad desea cambiar los habitos actuales de manejo de los residuos sólidos generados en el municipio. OPORTUNIDAD La comunidad desea pagar por la prestación de un buen servicio. OPORTUNIDAD Hay disposición en la comunidad para la creación y operación de grupos de recicladores UMATAS

* Alcances. * La UMATA se encuentra disponible para la realización de campañas

para el buen manejo de los residuos sólidos y la elaboración de abonos orgánicos.

* Actividades.

* Actualmente la UMATA viene realizando labores de supervición al proyecto educativo que contempla el PRAI del Colegio Agropecuario Gustavo Posada Peláez, relacionado con el aprovechamiento de los residuos sólidos generados en la Institución.

� Identificar las obligaciones y compromisos de la pe rsona(s) prestadora(s)

del servicio de aseo y la entidad territorial ante: No existen convenios con ninguna persona, por que el municipio es el directo prestador del servicio. DEBILIDAD No existen convenios con ninguna persona o empresa debido a que el municipio presta la totalidad del servicio; lo anterior es por que la empresa de servicios publicos esta en proceso de liquidacion 1.6 DIAGNÓSTICO ADMINISTRATIVO � Recurso humano.

Los empleados con los cuales se presta el servicio de aseo, se encuentran vinculados por medio de contratos u ordenes de trabajo a la planta de personal del Municipio.

Page 65: PGIRS_ISTMINA

PPGGIIRRSS-IISSTTMMIINNAA

� Número de empleados; administrativos y operativos.

Recurso Humano

Personal por contrato

Profesión

básica Cargo

ocupado Área Edad

(años)

Antigüedad en la

empresa (años)

Horas laboradas

por día

Nivel escolarida

d Nombre Admón. Operativa

Carlos Augusto Varela

Conductor

X

1 año 4 horas Bachiller

Carlos Arturo Longa Cruz

Operario Recolección

X

1 mes 4 horas Primaria

Julio Onorio Dávila

Operario Recolección

X

1 mes 4 horas Primaria

Otoniel Lemus

Operario Recolección

X

1 mes 4 horas Primaria

Ismenia Córdoba

Operario Barrido

X

1 mes 2 horas Primaria

Angelina López

Operario Barrido

X

1 mes 2 horas Primaria

Diselina Valencia

Operario Barrido

X

1 mes 2 horas Primaria

Bonifacia Potes

Operario Barrido

X

1 mes 2 horas Primaria

Carmen Yenny Copete

Operario Barrido

X

1 mes 2 horas Primaria

Anatilde Córdoba

Operario Barrido

X

1 mes 2 horas Primaria

CUADRO 5, RESUMEN DEL RECURSO HUMANO

Resumen del recurso humano No.

hombres No.

mujeres Total Edad

promedia Antigüedad promedia

Nivel escolaridad

más frecuente De planta * Administrativa 0 * Operativa 0 Por contrato * Administrativa 0 * Operativa 4 6 10 42 2 meses primaria

Page 66: PGIRS_ISTMINA

PPGGIIRRSS-IISSTTMMIINNAA

� Valor mensual de nómina y otras prestaciones $ 3'106.000 � Compromisos prestacionales

Descripción Personal Administrativo

Personal Operativo Total

• Salarios 0 358.000 358.000 • Horas extras 0 0 0 • Vacaciones 0 0 0 • Prima de

vacaciones 0 0 0

• Primas de servicio 0 0 0 • Cesantías 0 0 0 • Interés cesantías 0 0 0 • Prestaciones

sociales 0 0 0

• Seguro salud 0 0 0

• Riesgos profesionales

0 0 0

• Otros 0 0 0 • Pagos por

contratos 0 2'748.000 2'748.000

Total 0 3'106.000 3'106.000

Page 67: PGIRS_ISTMINA

PPGGIIRRSS-IISSTTMMIINNAA

� Inventario de activos

Grupo Elemento Fecha

de compra

Documento de compra

Ubicación del elemento

Estado actual

Bienes muebles

• Vehículo Parqueadero del Municipio

Bueno

Bienes inmuebles

Equipos • Carros de mano

Parqueadero del Municipio

Malo

• Canastillas fijas

Vías y áreas públicas

Bueno

Herramientas • Escobas Almacén Bueno

• Palas Almacén Bueno • Recogedores Almacén Bueno

Otros (describir)

• Carretas Parqueadero del Municipio

Bueno

1.7 DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA FINANCIERO Y ECONÓMICO DEBILIDAD No existe la informacion debido a que la empresa esta en proceso de liquidacion. DEBILIDAD No hay estudios referentes a la asignación de costos y tarifas requeridas para el funcionamiento de la empresa. DEBILIDAD En el municipio NO se cobra por la prestación del servicio de aseo, debido a que no se cuenta con una empresa estructirada, ademas, el municipio subsidia la tatalidad de la prestacion del servicio.

Page 68: PGIRS_ISTMINA

PPGGIIRRSS-IISSTTMMIINNAA

� Monto de recursos asignados por el ente territorial al Fondo de solidaridad y redistribución de ingresos para subsi dios.

• Recursos destinados, al fondo Año 2004 $ 120'000.000

� Monto a transferir al servicio de aseo.

• Recursos del fondo transferidos al servicio de aseo Año 2004 64'000.000

AMENAZA No se cuenta con información contable detallada para la operación y mantenimiento del servicio de aseo. 1.8 DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA COMERCIAL DEBIILIDAD En la actualidad el sistema de aseo del municipio no cuenta con un sistema comercial definido.

� Facturación y recaudo. DEBILIDAD El servicio de aseo se presta sin costo alguno.

NOTA: No existe información correspondiente a la Empresa de aseo, debido a que esta se encuentra en proceso de liquidación y no esta funcionando como tal. En la actualidad el servicio es prestado y subsidiado por el Municipio.

� Conclusiones y recomendaciones.

Teniendo en cuenta la información obtenida por medio de este diagnóstico, podemos concluir que el Municipio de Istmina, necesita urgentemente de un Plan que permita que tanto la comunidad, realice un adecuado uso y manejo de los residuos que se producen. Con base en lo anterior, se recomienda: - Es indispensable aprovechar la intención de pago que tiene la comunidadad, por

Page 69: PGIRS_ISTMINA

PPGGIIRRSS-IISSTTMMIINNAA

la prestación de un buen servicio de aseo. - Debe tenerse muy en cuenta el interés que presenta la comunidad referente a todo lo relacionado con el buen manejo de los residuos sólidos, es decir, realizar charlas, conferencias, etc. - Es fundamental tener como objetivo la mejora en las condiciones de prestación del servicio de aseo, y como tal aumentar la cobertura del mismo. - Es urgente tomar medidas técnicas y operativas indispensables para lograr un buen manejo del sitio de disposición final, lo anterior con el ánimo de reducir al máximo los accidentes que puedan producirse dentro de él. - Se necesita la creación de una empresa que regule y articule todo lo relacionado con la prestación del servicio de aseo, ya sea esta de carácter comunitario, mixto o privado; lo anterior para evitar los malos manejos que `puedan ocasionarse si este servicio continúa en manos del Municipio.

Page 70: PGIRS_ISTMINA

PPGGIIRRSS-IISSTTMMIINNAA

DOFA (Debilidades, Oportunidades, Fortalezas, Amena zas)

Page 71: PGIRS_ISTMINA

PPGGIIRRSS-IISSTTMMIINNAA

Debilidades • La estratificación del municipio se tomo de los archivos de la Distribuidora de Energía del Pacífico "DISPAC", ya que estos mantienen actualizado su registro de usuarios.

• En el municipio no se realizan campañas para que la comunidad haga un mejor uso de los residuos que produce

• El muncipio no cuenta con comités de desarrollo y control social como tal, para la vigilancia y control del servicio de aseo

• En la actualidad el municipio no cuenta con ningun sistema de gestión ambiental en lo referente al manejo y disposición de los residuos sólidos.

• No se presta el servicio a toda la poblacion urbana, sólo se tiene una cobertura del 44%.

• El municipio no cuenta con información acerca del número de usuarios atendidos en cada ruta.

• En los archivos no se encuentra registro acerca de la descripción utilizada para las microrutas existentes

• No se encontraron registros escritos de la zonificación del casco urbano del municipio.

• No hay aprovechamiento ni reciclaje de ningún tipo de residuos producidos en el municipio.

• Este sitio inició como un relleno sanitario manual de tipo área para disposición final, pero debido a los malos manejos de las administraciones de turno y a la negligencia de los empleados se convirtió en lo que conocemos como un botadero a cielo abierto sin ningún tipo de tratamiento de los residuos, es decir, este sitio no esta técnicamente manejado generando como tal todo tipo de contaminación.

• Debido a que en el municipio no

Page 72: PGIRS_ISTMINA

PPGGIIRRSS-IISSTTMMIINNAA

Oportunidades • De acuerdo a los estudios

realizados en el municipio, las empresas que se relacionan anteriormente aparecen como una OPORTUNIDAD de comercializar los residuos solidos que pueden ser reciclado en el municipio.

• Ampliar la cobertura del servicio en el area urbana

• La comunidad desea pagar por la prestación de un buen servicio. OPORTUNIDAD

• • Hay disposición en la

comunidad para la creación y operación de grupos de recicladores

• Se necesita tomar medidas urgentes para la recuperación del sitio de disposición final o en su defecto para la escogencia de un nuevo sitio que tenga todas las condiciones tanto técnicas como ambientales necesarias para su manejo

Fortalezas • Existe un grupo de madres

cabeza de familia que realizan el servicio de barrido de calles.

• La comunidad desea cambiar los

habitos actuales de manejo de los residuos sólidos generados en el municipio.

Amenazas • No se cuenta con información

contable detallada para la operación y mantenimiento del servicio de aseo.

Page 73: PGIRS_ISTMINA

PPGGIIRRSS-IISSTTMMIINNAA

PPLLAANN DDEE GGEESSTTIIÓÓNN IINNTTEEGGRRAALL DDEE RREESSIIDDUUOOSS SSÓÓLLIIDDOOSS DDEELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE

IISSTTMMIINNAA--CCHHOOCCÓÓ

22.. FFOORRMMUULLAACCIIÓÓNN DDEE OOBBJJEETTIIVVOOSS YY MMEETTAASS DDEELL PPLLAANN

Page 74: PGIRS_ISTMINA

PPGGIIRRSS-IISSTTMMIINNAA

2.1 PROYECCIONES Luego de conformar el análisis brecha e identificar la DOFA (Debilidades, Oportunidades, Fortalezas, Amenazas) del Municipio, y de haber definido los puntos a resolver en forma inmediata y a corto mediano y largo plazo, se debe continuar con la determinación de cuál es la situación más deseada, dentro de lo factible. Para esto, es necesario contar con la magnitud y prospectiva acerca del tamaño de la situación a manejar. Esto lo hacen las proyecciones, que se refieren a cual será la población, cual será su distribución geográfica y por estrato, y cual será la generación de residuos principalmente. 2.1.1 Población CUADRO 6, PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN HASTA EL AÑO 2 015

PROYECCIONES DE POBLACIÓN (2004 -2020)

AÑO URBANA RURAL TOTAL 2004 18890 14758 33648 2005 18997 14816 33813 2006 19105 14874 33979 2007 19213 14933 34146 2008 19322 14991 34313 2009 19431 15050 34481 2010 19541 15109 34651 2011 19652 15169 34821 2012 19763 15228 34992 2013 19875 15288 35163 2014 19988 15348 35336 2015 20101 15409 35510 2016 20215 15469 35684 2017 20329 15530 35859 2018 20444 15591 36035 2019 20560 15652 36213 2020 20677 15714 36391

FUENTE: DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística)

Page 75: PGIRS_ISTMINA

PPGGIIRRSS-IISSTTMMIINNAA

Nota: El cálculo de la proyecciones se realizó con base en la siguiente fórmula, P=P2005*(P2005/P2004)

Page 76: PGIRS_ISTMINA

PPGGIIRRSS-IISSTTMMIINNAA

2.1.2 Suscriptores por estrato CUADRO 7, PROYECCIÓN PARA EL CIEN POR CIENTO (100%) DE USUARIOS

PROYECCIONES DE USUARIOS POR ESTRATOS AL 100% DE LA POBLACIÓN URBANA

AÑO E1 E2 E3 Comercial Intitucional Especial 2004 2707 768 303 362 43 1 2005 2722 772 305 364 43 1 2006 2738 777 306 366 43 1 2007 2753 781 308 368 44 1 2008 2769 786 310 370 44 1 2009 2785 790 312 372 44 1 2010 2800 794 313 374 44 1 2011 2816 799 315 377 45 1 2012 2832 803 317 379 45 1 2013 2848 808 319 381 45 1 2014 2864 813 321 383 45 1 2015 2881 817 322 385 46 1 2016 2897 822 324 387 46 1 2017 2913 827 326 390 46 1 2018 2930 831 328 392 47 1 2019 2946 836 330 394 47 1 2020 2963 841 332 396 47 1

Page 77: PGIRS_ISTMINA

PPGGIIRRSS-IISSTTMMIINNAA

CUADRO 8, PROYECCIÓN DE USUARIOS POBLACIÓN ATENDIDA

PROYECCIONES DE USUARIOS POR ESTRATOS DE LA POBLACI ÓN URBANA ATENDIDA (44%)

AÑO E1 E2 E3 Comercial Intituci onal Especial 2004 1191 338 133 362 43 1 2005 1198 340 134 364 43 1 2006 1205 342 135 366 43 1 2007 1211 344 135 368 44 1 2008 1218 346 136 370 44 1 2009 1225 348 137 372 44 1 2010 1232 350 138 374 44 1 2011 1239 352 138 377 45 1 2012 1246 354 139 379 45 1 2013 1253 356 140 381 45 1 2014 1260 358 141 383 45 1 2015 1267 360 142 385 46 1 2016 1275 362 142 387 46 1 2017 1282 364 143 390 46 1 2018 1289 366 144 392 47 1 2019 1296 368 145 394 47 1 2020 1304 370 146 396 47 1

Page 78: PGIRS_ISTMINA

PPGGIIRRSS-IISSTTMMIINNAA

2.1.3 Generación de residuos CUADRO 9, PROYECCIÓN POR TIPO DE RESIDUOS PARA CIEN POR CIENTO (100%) DE POBLACIÓN

PROYECCIÓN POR TIPO DE RESIDUOS 100% POBLACIÓN URBA NA

AÑO POBLACIÓN

URBANA RESIDENCIAL (Ton/mes) COMERCIAL

(Ton/mes) OFICIAL

(Ton/mes) HOSPITALARIO

(Ton/mes) TOTAL 2004 18890 285,99 72,96 151,44 0,21 359,17 2005 18997 287,61 73,38 152,30 0,21 361,20 2006 19105 289,24 73,79 153,16 0,21 363,25 2007 19213 290,88 74,21 154,03 0,21 365,30 2008 19322 292,53 74,63 154,90 0,21 367,37 2009 19431 294,19 75,05 155,78 0,21 369,45 2010 19541 295,85 75,48 156,66 0,22 371,55 2011 19652 297,53 75,91 157,55 0,22 373,65 2012 19763 299,21 76,34 158,44 0,22 375,77 2013 19875 300,91 76,77 159,34 0,22 377,90 2014 19988 302,61 77,20 160,24 0,22 380,04 2015 20101 304,33 77,64 161,15 0,22 382,19 2016 20215 306,05 78,08 162,06 0,22 384,35 2017 20329 307,79 78,52 162,98 0,22 386,53 2018 20444 309,53 78,97 163,90 0,23 388,72 2019 20560 311,28 79,41 164,83 0,23 390,92 2020 20677 313,05 79,86 165,76 0,23 393,14

Page 79: PGIRS_ISTMINA

PPGGIIRRSS-IISSTTMMIINNAA

CUADRO 10, PROYECCIÓN POR TIPO DE RESIDUOS PARA POB LACIÓN ATENDIDA

PROYECCIÓN POR TIPO DE RESIDUOS POBLACIÓN ATENDIDA (44%)

AÑO POBLACIÓN

URBANA RESIDENCIAL

(Ton/mes) COMERCIAL

(Ton/mes) OFICIAL

(Ton/mes) HOSPITALARIO

(Ton/mes) TOTAL 2004 10345 125,81 72,96 151,44 0,21 198,98 2005 10452 127,11 73,72 153,01 0,21 201,04 2006 10560 128,43 74,48 154,59 0,21 203,12 2007 10669 129,76 75,25 156,19 0,21 205,22 2008 10780 131,10 76,03 157,80 0,22 207,35 2009 10891 132,46 76,82 159,44 0,22 209,49 2010 11004 133,83 77,61 161,08 0,22 211,66 2011 11118 135,21 78,41 162,75 0,22 213,85 2012 11233 136,61 79,22 164,43 0,23 216,06 2013 11349 138,02 80,04 166,13 0,23 218,29 2014 11466 139,45 80,87 167,85 0,23 220,55 2015 11585 140,89 81,71 169,59 0,23 222,83 2016 11705 142,35 82,55 171,34 0,24 225,14 2017 11826 143,82 83,41 173,12 0,24 227,47 2018 11948 145,31 84,27 174,91 0,24 229,82 2019 12072 146,81 85,14 176,72 0,24 232,19 2020 12196 148,33 86,02 178,54 0,25 234,60

Page 80: PGIRS_ISTMINA

PPGGIIRRSS-IISSTTMMIINNAA

D:\Mao\Istmina\Esc_Istmina.jpg

2.2 ZONAS DE EXPANSIÓN URBANA De acuerdo con lo establecido en el EOT, el Municipio de Istmina cuenta con un área de expansión de 15 hectáreas, las cuáles no se encuentran discriminadas en ninguno de los sectores (urbano, industrial, comercial), que este municipio presenta. (Ver mapa anexo sobre propuesta de ordenamiento urbano. Las zonas color café han sido destinadas a la expansión del municipio). FFIIGGUURRAA 88,, PPRROOPPUUEESSTTAA DDEE OORRDDEENNAAMMIIEENNTTOO UURRBBAANNOO FUENTE: EOT

Page 81: PGIRS_ISTMINA

PPGGIIRRSS-IISSTTMMIINNAA

2.3 FORMULACIÓN DE OBJETIVOS Y METAS GENERALES DEL PLAN 2.3.1 OBJETIVO GENERAL DEL PLAN Mejorar las condiciones de manejo de los residuos sólidos en el municipio de Istmina a través de la implementación de un sistema de aseo acorde con las condiciones de la región y la normatividad vigente, que permita una interacción coherente y consecuente con la dinámica de equilibrio del medio ambiente. 2.3.1.1 META GENERAL DEL PLAN Con la ejecución del plan se busca ampliar la cobertura del servicio de aseo a un 85%, logrando que la mayor parte de la población urbana del municipio de Istmina realice un manejo adecuado de los residuos sólidos que generan. 2.3.1.1.1 FORMULACIÓN DE OBJETIVOS Y METAS ESPECÍ FICAS DEL PLAN.

OOBBJJEETTIIVVOO

MMEETTAA IINNDDIICCAADDOORR

• Disminuir la cantidad de residuos sólidos producidos por los usuarios del municipio de Istmina, fomentando la reutilización de materiales como vidrio, plástico y cartón.

• A corto plazo disminuir la cantidad de residuos producidos en un 5%.

• A mediano plazo disminuir en un 10%.

• A largo plazo disminuir en un 15%.

• Producción en kg/usuario/mes

• Producción total en Ton/mes ó Ton/año

• Desarrollar actividades que faciliten la realización de prácticas de separación de los residuos en las viviendas, escuelas, colegios, centros de salud, hospital, entre otros.

• A corto plazo aumentar en un 15% la tasa de separación existente.

• A mediano plazo elevarla a un 20%.

• A largo plazo elevarla a un 25%.

• # usuarios que separan / # total de usuarios

• Mejorar las condiciones de almacenamiento de los residuos solidos en hogares y sitios de trabajo de los usuarios del servicio

• A corto plazo desarrollar programas de sensibilización con al menos el 30% de los usuarios.

• A mediano plazo implementar estrategias de

• # usuarios que almacenan / # total de usuarios

Page 82: PGIRS_ISTMINA

PPGGIIRRSS-IISSTTMMIINNAA

educación que permitan la participación del 40% de los usuarios.

• A largo plazo contar con por lo menos el 90% de los usuarios participando activamente en el desarrollo del plan.

• Mejorar la presentacion de los residuos solidos generados en las viviendas y sitios de trabajo, de manera que se pueda facilitar la manipulación de estos, ya sea por parte de los mismos usuarios, o por el personal del servicio de aseo.

• A corto plazo realizar campañas educativas que involucren al 80% de la comunidad estudiantil del casco urbano del municipio.

• A mediano plazo contar con el apoyo de la comunidad en general en un 50%.

• A largo plazo aumentar a un 70%.

• # usuarios presentando bien sus residuos / # total de usuarios

• Ofrecer un servicio continuo y de buena calidad a la comunidad, mediante el cumplimiento de rutas y horarios preestablecidos.

• A corto plazo mejorar la cobertura del 44% de la población urbana.

• A mediano plazo aumentar la cobertura a un 60%.

• A largo plazo aumentar la cobertura del servicio de recolección a un 85%.

• (# usuarios servidos / # usuarios potenciales) x 100

• Plantear nuevas rutas de recolección que permitan la continuidad del servicio, a menores costos.

• A corto plazo rediseñar las rutas actuales de recolección con el fin de mantener los costos actuales de transporte ($ 40.000 a $ 60.000)

• A mediano plazo mantener los costo de transporte acorde con los rangos del servicio

• A largo plazo mantener los costo de

• $ / tonelada transportada

Page 83: PGIRS_ISTMINA

PPGGIIRRSS-IISSTTMMIINNAA

transporte acorde con los rangos del servicio que se este prestando en el momento.

• Garantizar la prestación del servicio de barrido y limpieza en los horarios y frecuencias preestablecidos, con el fin de mantener limpias las zonas de interés general para la comunidad.

• A corto plazo rediseñar las rutas de barrido para mejorar la prestación del servicio.

• A mediano plazo aumentar la cobertura del servicio en un 30%.

• A largo plazo aumentar la cobertura de barrido a un 50%.

• (Longitud vías barridas / Longitud total vías que demandan barrido) x 100

• Mejorar las condiciones de mantenimiento, operación y requerimientos técnicos mínimos establecidos por las autoridades ambientales, para la disposición final de los residuos sólidos no aprovechables.

• A corto plazo consecución de la licencia ambiental.

• A mediano plazo reacondicionamieno del sitio de disposición.

• A largo plazo disponer los residuos en un 100% del área urbana del municipio.

• (Cantidad residuos dispuestos / Cantidad residuos recolectados) x 100

• Crear una empresa prestadora del servicio, que sea eficiente y eficaz, en la cual estén definidos funciones, responsabilidades y participación activa de la comunidad.

• A corto plazo crear una empresa prestadora del servicio que cubra el 44% de la población urbana.

• A mediano plazo que la empresa suscriba al 60% de la población urbana.

• A largo plazo aumentar los suscriptores del servicio a un 85%.

• (# usuarios atendidos / # total usuarios potenciales) x 100

• Distribuir eficientemente el recurso asignado para la prestación del servicio.

• A corto plazo adquirir un recurso humano competitivo y capacitado para administrar la empresa.

• # empleados / 1000 usuarios

Page 84: PGIRS_ISTMINA

PPGGIIRRSS-IISSTTMMIINNAA

• A mediano plazo mantener el recurso existente garantizando su sostenibilidad.

• A largo plazo mantener el recurso humano con tendencias a disminuir.

• Establecer tarifas consecuentes con el nivel de servicio prestado y la capacidad y disponibilidad de pago de los usuarios, de forma que se mantenga el equilibrio entre los ingresos y los egresos de la empresa.

• A corto plazo establecer la tarifa inicial de cobro a los usuarios.

• A mediano plazo ajustar la tarifa según los costos de operación y mantenimiento del servicio, para aumentar la liquidez de la empresa.

• A largo plazo ajustar la tarifa según los costos de operación y mantenimiento del servicio.

• Activos corrientes / Pasivos corrientes

• Ingresos totales / Costos totales

• Cuantificar la gestión comercial de la empresa prestadora del servicio con el fin de incrementar su cobertura.

• A corto plazo facturación de la población a la cual se le presta el servicio actualmente (44%).

• A mediano plazo aumentar la facturación a un 60% .

• A largo plazo aumentar la facturación a un 90% de la población urbana del municipio.

• (# usuarios facturados / # total usuarios servidos) x 100

• (Cartera recaudada / Cartera facturada) x 100

Page 85: PGIRS_ISTMINA

PPGGIIRRSS-IISSTTMMIINNAA

PPLLAANN DDEE GGEESSTTIIÓÓNN IINNTTEEGGRRAALL DDEE RREESSIIDDUUOOSS SSÓÓLLIIDDOOSS DDEELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE

IISSTTMMIINNAA--CCHHOOCCÓÓ

33.. FFOORRMMUULLAACCIIÓÓNN,, EEVVAALLUUAACCIIÓÓNN YY SSEELLEECCCCIIÓÓNN DDEE AALLTTEERRNNAATTIIVVAASS

Page 86: PGIRS_ISTMINA

PPGGIIRRSS-IISSTTMMIINNAA

3. FORMULACIÓN, EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE ALTERNATI VAS

3.1 FORMULACIÓN DE ALTERNATIVAS Para realizar un buen tratamiento a los residuos que genera la comunidad del Municipio de Istmina, es necesario tener en cuenta las siguientes alternativas:

• ALTERNATIVA 1: Reacondicionamiento del sitio de dis posición final (Relleno sanitario manual) del municipio de Istmina sin aprovechamiento de residuos sólidos.

PRODUCCION Fomentar practicas de reutilización de materiales tales como: vidrio, plastico, carton, entre otros, con talleres educativos dirigidos a trabajos manuales. SEPARACION La separacion de los residuos que se producen en las diferentes fuentes se realizara de acuerdo con las constumbres de cada uno de los usuarios. ALMACENAMIENTO Promover formas de almacenamiento adecuadas, que permitan mejorar las condiciones de almacenamiento actual como canecas con tapa, alejadas de zonas humadas, que impidan el acceso directo de animales y la proliferación de olores, stas canecas pueden ser: metalicas, de aluminio, o laton y no metalicos, de plastico o de carton fuerte. Para hacer un mejor almacenamiento se puede utilizar bolsas plasticas desechables, dentro de las canecas para facilitar la manipulación en el momento de la presentacion. Las canecas para almacenamiento deben contar con las siguientes especificaciones: 42 cm 42 cm 49 cm 40 cm Dibujo sin escala

Page 87: PGIRS_ISTMINA

PPGGIIRRSS-IISSTTMMIINNAA

Por razones de salud preventiva del trabajador, no se debe permitir recipientes, para ser manejados manualmente por una persona, con pesos mayores de 25 kiligramos; este peso podrà se aumentado hasta 50 kilogramos, para recipientes que deban ser manejados por dos obreros. PRESENTACION La presentacion se realizara en bolsas de polietileno o canecas en las aceras y esquinas màs proximas a las viviendas, para facilitar la manipulación de los residuos por parte de los usuarios y los operadores del servicio. RECOLECCION La recoleccion se realizara de acuerdo a los horarios y rutas pre-establecidos, con una volqueta de 7 m3 y mototriciclos adecuados para esta labor. Este trabajo contarà con dos presonas para cada mototriciclo (un conductor y un operario), y una cuadrilla para la volqueta. La frecuencia de recoleccion serà de tres veces por semana para las rutas dispuestas. TRANSPORTE El transporte de residuos se hará en una volqueta en la zona centrica del municipio y en mototriciclos adecuados para este fin en las zonas de difícil acceso. BARRIDO Y LIMPIEZA El barrido y limpieza de areas publicas serà realizado por cuatro (4) personas, de forma manual en horarios, frecuencias y rutas pre-establecidos con el fin de mantener limpias las zonas de interés general para la comunidad. Cada persona contarà con una escoba, un carro de mano, una pala recolectora y bolsas de polietileno para almacenar los residuos recolectados. La accion del barrido se harà preferencialmente a cada lado de la via, por razones de seguridad en sentido contrario del flujo vehicular. Cuando la bolsa se llene, se le hace un nudo, se voltea el carro y se deja esta a un lado de la via para que la recoja posteriormente el vehiculo asignado para esta funcion. DISPOSICION FINAL Reacondicionamiento del sitio de disposición final (Relleno sanitario manual) del municipio de Istmina sin aprovechamiento de residuos sólidos.

Page 88: PGIRS_ISTMINA

PPGGIIRRSS-IISSTTMMIINNAA

• ALTERNATIVA 2: Reacondicionamiento del sitio de di sposición

final (Relleno sanitario manual) del municipio de I stmina con aprovechamiento para compostaje, lombricompost y r eciclaje.

PRODUCCION Fomentar practicas de reutilización de materiales tales como: vidrio, plastico, carton, entre otros, con talleres educativos dirigidos a trabajos manuales. SEPARACION Los usuarios realizarán la separacion de los residuos que producen, ya sean orgánicos, inorganicos y reciclables. ALMACENAMIENTO Promover formas de almacenamiento adecuadas, que permitan mejorar las condiciones de almacenamiento actual como canecas con tapa, alejadas de zonas humadas, que impidan el acceso directo de animales y la proliferación de olores, stas canecas pueden ser: metalicas, de aluminio, o laton y no metalicos, de plastico o de carton fuerte. Para hacer un mejor almacenamiento se puede utilizar bolsas plasticas desechables, dentro de las canecas para facilitar la manipulación en el momento de la presentacion. Las canecas para almacenamiento deben contar con las siguientes especificaciones: 42 cm 42 cm 49 cm 40 cm Dibujo sin escala

Page 89: PGIRS_ISTMINA

PPGGIIRRSS-IISSTTMMIINNAA

Por razones de salud preventiva del trabajador, no se debe permitir recipientes, para ser manejados manualmente por una persona, con pesos mayores de 25 kiligramos; este peso podrà se aumentado hasta 50 kilogramos, para recipientes que deban ser manejados por dos obreros. PRESENTACION La presentacion se realizara en bolsas de polietileno de diferentes colores(Verde: para organico; Negra: inorganica; Roja: residuos especiales) en las aceras y esquinas màs proximas a las viviendas, para facilitar la manipulación de los residuos por parte de los usuarios y los operadores del servicio. RECOLECCION La recoleccion se realizara de forma selectiva de acuerdo a los horarios y rutas pre-establecidos. TRANSPORTE El transporte de residuos se hará en una volqueta en la zona centrica del municipio y en mototriciclos adecuados para este fin en las zonas de difícil acceso. BARRIDO Y LIMPIEZA El barrido y limpieza de areas publicas serà realizado por seis (6) personas, de forma manual en horarios, frecuencias y rutas pre-establecidos teniendo en cunta la sepación de residuos necesaria para la disposición final. Cada persona contarà con una escoba, un carro de mano, una pala recolectora y bolsas de polietileno para almacenar los residuos recolectados. La accion del barrido se harà preferencialmente a cada lado de la via, por razones de seguridad en sentido contrario del flujo vehicular. Cuando la bolsa se llene, se le hace un nudo, se voltea el carro y se deja esta a un lado de la via para que la recoja posteriormente el vehiculo asignado para esta funcion. APROVECHAMIENTO El aprovechamiento serà realizado por tres (3) personas en banda de separacion, cuatro (4) personas en lombricompost y tres (3) personas en reciclaje; ubicadas en areas situadas dentro del sitio de disposición final destinadas a esta actividad. DISPOSICION FINAL Reacondicionamiento del sitio de disposición final (Relleno sanitario manual) del municipio de Istmina con aprovechamiento para compostaje, lombricompost y reciclaje.

Page 90: PGIRS_ISTMINA

PPGGIIRRSS-IISSTTMMIINNAA

• ALTERNATIVA 3: Reubicacion del sitio de disposición final

(Relleno sanitario manual) del municipio de Istmina sin aprovechamiento de residuos sólidos.

PRODUCCION Fomentar practicas de reutilización de materiales tales como: vidrio, plastico, carton, entre otros, con talleres educativos dirigidos a trabajos manuales. SEPARACION La separacion de los residuos que se producen en las diferentes fuentes se realizara de acuerdo con las constumbres de cada uno de los usuarios. ALMACENAMIENTO Promover formas de almacenamiento adecuadas, que permitan mejorar las condiciones de almacenamiento actual como canecas con tapa, alejadas de zonas humadas, que impidan el acceso directo de animales y la proliferación de olores, stas canecas pueden ser: metalicas, de aluminio, o laton y no metalicos, de plastico o de carton fuerte. Para hacer un mejor almacenamiento se puede utilizar bolsas plasticas desechables, dentro de las canecas para facilitar la manipulación en el momento de la presentacion. Las canecas para almacenamiento deben contar con las siguientes especificaciones: 42 cm 42 cm 49 cm 40 cm

Dibujo sin escala

Page 91: PGIRS_ISTMINA

PPGGIIRRSS-IISSTTMMIINNAA

Por razones de salud preventiva del trabajador, no se debe permitir recipientes, para ser manejados manualmente por una persona, con pesos mayores de 25 kiligramos; este peso podrà se aumentado hasta 50 kilogramos, para recipientes que deban ser manejados por dos obreros. PRESENTACION La presentacion se realizara en bolsas de polietileno o canecas en las aceras y esquinas màs proximas a las viviendas, para facilitar la manipulación de los residuos por parte de los usuarios y los operadores del servicio. RECOLECCION La recoleccion se realizara de acuerdo a los horarios y rutas pre-establecidos. TRANSPORTE El transporte de residuos se hará en carros de traccion animal. BARRIDO Y LIMPIEZA El barrido y limpieza de areas publicas serà realizado por (12) personas de forma manual en horarios, frecuencias y rutas pre-establecidos con el fin de mantener limpias las zonas de interés general para la comunidad. Cada persona contarà con una escoba, un carro de mano, una pala recolectora y bolsas de polietileno para almacenar los residuos recolectados. La accion del barrido se harà preferencialmente a cada lado de la via, por razones de seguridad en sentido contrario del flujo vehicular. Cuando la bolsa se llene, se le hace un nudo, se voltea el carro y se deja esta a un lado de la via para que la recoja posteriormente el vehiculo asignado para esta funcion. DISPOSICION FINAL Reubicacion del sitio de disposición final (Relleno sanitario manual) del municipio de Istmina sin aprovechamiento de residuos sólidos.

Page 92: PGIRS_ISTMINA

PPGGIIRRSS-IISSTTMMIINNAA

3.2. EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS Considerando entonces, los datos obtenidos por medio del diagnóstico general, las condiciones de la región y la normatividad vigente; la alternativa 1 es la más viable. Lo anterior es debido a que las alternativas en las que se tiene encuenta el aprovechamiento de residuos organicos e inorganicos no son financieramente viables, por que no presentan ninguna rentabilidad para la empresa, debido a que las ganancias que pueden obtenerse por la venta de estos productos no superan los costos de inversion. Ademàs la alternativa en la que se tuvo encuenta el transporte de los residuos con carros de traccion animal, no es aplicable debido a que en algunas zonas del casco urbano la topografia impide el transito de este tipo de vehiculo. Es importante además, tener en cuenta que la alternativa seleccionada debe estar apoyada firmemente por el componente educativo para lograr la sensibilización y toma de responsabilidad por parte de la comunidad. (Ver anexo 2, Costos de inversión y operación para el sistema de aseo).

Page 93: PGIRS_ISTMINA

PPGGIIRRSS-IISSTTMMIINNAA

PPLLAANN DDEE GGEESSTTIIÓÓNN IINNTTEEGGRRAALL DDEE RREESSIIDDUUOOSS SSÓÓLLIIDDOOSS DDEELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE

IISSTTMMIINNAA--CCHHOOCCÓÓ

44.. EESSTTRRUUCCTTUURRAACCIIÓÓNN DDEELL PPLLAANN

Page 94: PGIRS_ISTMINA

PPGGIIRRSS-IISSTTMMIINNAA

4. ESTRUCTURACIÓN DEL PLAN

4.1. MARCO LEGAL

Para consolidar un proyecto de manejo y disposición de residuos sólidos es importante para su justificación, validación e implementación considerar la regulación y normatividad relacionada con éste. Todo proyecto debe estar acorde con las políticas y planes nacionales y regionales que lo sustenten y justifiquen, hecho que facilita la disponibilidad de recursos económicos y el respaldo institucional. Igualmente a nivel sectorial se deben cumplir con las normas y criterios que se han planteado para el sector a nivel técnico, institucional, socioeconómico, financiero y ambiental. La formulación de proyectos de manejo y disposición de residuos sólidos, independiente de la fuente de financiación, debe tener en cuenta el siguiente marco legal, entre otras regulaciones:

NORMA DESCRIPCIÓN POLÍTICAS Y PLANES

Ley 152 de 1994 Ley orgánica de planeación. Política para la Gestión Integral de Residuos, 1997

Lineamientos de Política para el manejo integral de los residuos, aprobada por el Consejo Nacional Ambiental

Plan de Acción para la puesta en marcha de la política para la gestión integral de residuos

Concertada con el SINA

Ley 388 de 1.997 Ordenamiento Territorial Documento Conpes 3031/99

Plan para el sector de Agua Potable y Saneamiento Básico

Decreto 302 de 2000 Reglamentación relación ESP – Usuarios FINANCIACIÓN

Ley 60 de 1993 Competencias de los Municipios y recursos fiscales Ley 141 de 1.994 Decreto 1747/95 Decreto 1111/ 96 Decreto 2141 /99

Crea el Fondo Nacional de Regalías (FNR), regula el derecho a percibir regalías por la explotación de los recursos no renovables y se establecen reglas para su liquidación y distribución, reestructura la Comisión Nacional de Regalías, establece el ciclo de los proyectos para su aprobación.

TÉCNICAS E INSTITUCIONALES Ley 142 de 1.994 Servicios públicos domiciliarios Ley 286 de 1.996 Modifica Ley 142 de 1994. Periodo de ajuste Ley 632 de 2000 Modifica Ley 142 de 1994. Subsidios y Periodo de ajuste Decreto 605 de 1996 Reglamenta el servicio público de aseo Resolución 1096 de 2000 Reglamento técnico del sector de agua potable y

Page 95: PGIRS_ISTMINA

PPGGIIRRSS-IISSTTMMIINNAA

saneamiento básico – RAS Resolución 15 CRA de 1997

Establece la metodología para el cálculo de tarifas máximas del servicio de aseo4

Resolución 69 CRA de 1998

Establece la metodología para el cálculo de tarifas

Resolución 133 CRA de 2000

Establece vínculos entre el cobro de tarifas por disposición final y el manejo ambiental adecuado.

AMBIENTALES

Ley 99 de 1.993 Crea el Sistema Nacional Ambiental y el Ministerio del Medio Ambiente

Decreto Ley 2811 de 1974 Código de Recursos Naturales Ley 253 de 1996 Convenio de Basilea para Colombia Ley 430 de 1998 Responsabilidad solidaria en la gestión de los residuos

peligrosos. Ley 511 de 1999 Establece el día del reciclador Resolución 2309 de 1986 Residuos Especiales Decreto 1753 de 1994 Licencias Ambientales Decreto 2676 de 2000 Gestión Integral de Residuos Hospitalarios Decreto 2695 de 2000 Reglamenta la Condecoración del Reciclador

Aunque los proyectos de Gestión Integral de Residuos Sólidos normalmente hasta el momento han sido de carácter local, el Plan de Acción para puesta en marcha de la Política para la Gestión integral de Residuos, establece como prioridad el desarrollo de proyectos regionales, debido a que presentan grandes beneficios a nivel económico, ambiental y financiero, permitiendo que las actividades de aprovechamiento y valorización tengan la posibilidad de generar rentabilidad. Adicionalmente, estos proyectos deben formar parte de planes maestros de gestión integral de residuos sólidos, formulados en forma conjunta por las corporaciones autónomas regionales, los departamentos y los municipios. Así mismo, la implementación de un proyecto de Gestión Integral de Residuos Sólidos conlleva el cumplimiento de múltiples normas técnicas, ambientales, institucionales, etc. Esto es importante porque permite la sostenibilidad técnica del proyecto en el mediano y largo plazo; no es viable concebir un proyecto de residuos sólidos sin que cumpla con los criterios técnicos definidos en el RAS y asegurar que una Empresa de Servicios Públicos establecida de conformidad con la ley 142/94 administre, implemente y opere el proyecto. Adicionalmente, se debe tener en cuenta que este tipo de proyectos requieren de permisos ambientales que garantizarán su armonía con el medio ambiente. De igual forma, los instrumentos normativos establecen la posibilidad, de manera general, que exista disponibilidad financiera para la implementación de proyectos de manejo y disposición de residuos sólidos, destacándose la ley 141 de 1994 de distribución de los recursos del Fondo Nacional de Regalías destinados a la preservación del medio ambiente y el saneamiento ambiental. Otra fuente de

Page 96: PGIRS_ISTMINA

PPGGIIRRSS-IISSTTMMIINNAA

financiamiento del sector son los recursos de la ley de trasferencias del municipio al sector de agua potable y saneamiento básico, los cuales no pueden ser desviados a otras áreas de inversión.

4.2. DEFINICIÓN DE ACTIVIDADES Y CRONOGRAMA DE EJEC UCIÓN

De acuerdo con el Análisis Brecha se establecieron objetivos y metas, tanto generales como especificos; y se selecciono la mejor alternativa. Por tanto el plan debe organizar estas actividades de tal forma que comprendan:

� Objetivos y Metas buscadas � Actividades a Ejecutar � Duración de la Actividad, definiendo las fechas de inicio y terminación � Resultados y logros que deben alcanzar en cada etapa en el tiempo � Responsables de la ejecución de la actividad, definiendo la institución o la

unudad institucional que tendran a su cargo la accion. � Los apoyos que se requieren para su ejecución. � Indicadores de seguimiento y cumplimiento

Cada uno de los objetivos constituye un proyecto y cada uno de ellos comprende varias actividades con las cuales se busca el objetivo y su meta o metas a lo largo del tiempo. A su vez, varios proyectos constituyen un programa y finalmente la reunion de todos los programas constituyen el Plan asì:

PROGRAMA

PROYECTO

Participación comunitaria

Disminución en cantidad de residuos sólidos producidos.

Fomentar practicas de separación de residuos solidos.

Mejora en practicas de almacenamiento y presentación de residuos solidos.

Recoleccion y

Transporte

Ofrecer calidad y continuidad en recoleccion, transporte, barrido y limpieza de areas publicas.

Disposición final

mejorar las condiciones de manejo, mantenimiento, operación, y requerimientos técnicos minimos del sitio de disposicion final.

Gestion Empresarial

Creación una E.S.P. Distribución eficiente del recurso asignado Establecimiento de tarifas Cuantificación de la gestión comercial de la E.S.P.

Page 97: PGIRS_ISTMINA

PPGGIIRRSS-IISSTTMMIINNAA

CUADRO 11, CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PLAN PROYECTO

ACTIVIDAD

RESPONSABLE

EJECUCIÓN

APOYO

DESCRIPCIÓN

ANOS DE EJECUCIÓN INICIO TERMINACIÓN

Disminución en cantidad de Residuos sólidos

Producidos

Adelantar campañas educativas con la comunidad

* Oficina de Planeación Municipal

*Empresa prestadora del servicio

* Juntas de acción comunal * Sector educativo * CODECHOCO * Secretaría de educación municipal

Cada tres meses durante las dos primeras semanas. 1-15/Ene ; 1-15/Abr 1-15/Jul ; 1-15/Oct

2005

2019 Búsqueda de apoyo por parte de entidades regionales

Realización de talleres educativos comunitarios

Los tres primeros días de cada seis meses. 1-3/May ; 1-3/Nov

Talleres educativos dirigidos a la población escolar

Tres últimos días de cada uno de los meses laborales escolares

Fomentar prácticas de separación de residuos

Desarrollo de campañas educativas con la comunidad

* Oficina de Planeación Municipal

*Empresa prestadora del servicio

* Juntas de acción comunal

Cada tres meses durante las dos primeras semanas. 1-15/Ene ; 1-15/Abr 1-15/Jul ; 1-15/Oct

2005

2019

Mejora de prácticas de

almacenamiento y presentación de los residuos

sólidos

Talleres educativos dirigidos a la comunidad

* Oficina de Planeación Municipal

*Empresa prestadora del servicio

* CODECHOCO * Secretaría de educación municipal

Cada tres meses durante la primera semana de cada mes. 1-15/Ene ; 1-15/Abr 1-15/Jul ; 1-15/Oct

2005

2019

Talleres educativos dirigidos a la población escolar

Tres últimos días de cada uno de los meses laborales escolares

Ofrecer calidad y continuidad en la

recolección, transporte, barrido y limpieza de áreas

públicas

Mejoramiento y mantenimiento de equipos de recolección existentes

*Empresa prestadora del

servicio

* Oficina de Planeación Municipal * CODECHOCO

El mantenimiento se harà cada vez que sea necesario

2005

2019 Compra y reposición de equipos

La adquisición y reposición de equipos se ara cada cinco años

Diseño de nuevas rutas de recolección, transporte y barrido

Este se realizara de acuerdo con el crecimiento de la cobertura del servicio de aseo

Campañas educativas con la comunidad

Cada tres meses durante las dos primeras semanas. 1-15/Ene ; 1-15/Abr 1-15/Jul ; 1-15/Oct

Page 98: PGIRS_ISTMINA

PPGGIIRRSS-IISSTTMMIINNAA

Mejorar condiciones de manejo, mantenimiento,

operación y requerimientos técnicos mínimos en sitio de

disposición final

Reacondicionamiento del sitio de disposición final

*Empresa prestadora del servicio

* Oficina de Planeación Municipal

El reacondicionamiento del sitio de disposición final se ejecutara inmediatamente se empiece a ejecutar el plan.

2005

2005

Creación de una E.S.P.

Establecer responsabilidades de coordinación en las tareas de los cargos asignados

*Empresa prestadora del

servicio

* Gobierno local

Asignación de cargos y funciones de los empleados de la empresa

2005

2005

Distribución eficiente del recurso asignado

Organización de la Junta Directiva de E.S.P.

*Empresa prestadora del servicio

Seguimiento fiscal

2005

2019 Verificar que los actos de los organismos directivos se ajusten a prescripciones legales y estatutos reglamentarios

Establecimiento de tarifas Conseguir recursos necesarios para el funcionamiento de la E.S.P.

*Empresa prestadora del servicio

* Gobierno local

Determinar población que puede pagar

Se realizara los dos primeros meses de cada año teniendo en cuenta la cobertura del servicio

2005

2019

Cuantificación de la gestión comercial de la E.S.P.

Determinación del mercado a cubrir

*Empresa prestadora del

servicio

* Oficina de Planeación Municipal

Se determinara inmediatamente cuando se empiece a ejecutar el plan

2005

2005

Incrementar la cobertura del servicio

Se determinara teniendo en cuenta el crecimiento urbanístico

2005

2005

Page 99: PGIRS_ISTMINA

PPGGIIRRSS-IISSTTMMIINNAA

CUADRO 12, INDICADORES Y METAS A ALCANZAR

COMPONENTES

METAS

AÑO

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

PRODUCCIÓN

* A corto plazo disminuir la cantidad de residuos producidos en un 5% (Ton/año). * A mediano plazo disminuir en un 10% (Ton/año). * A largo plazo disminuir en un 15% (Ton/año). INDICADOR: producción en Kg / usuario / mes

SEPARACIÓN

*A corto plazo aumentar en un 15% la tasa de separación existente en los primeros tres (3) años. * A mediano plazo elevarla a un 20% en los siguientes seis(6) años. * A largo plazo elevarla a un 25%. INDICADOR: # usuarios que separan / # total de usuarios

ALMACENAMIENTO

*A corto plazo desarrollar programas de sensibilización con al menos el 30% de los usuarios * A mediano plazo implementar estrategias de educación que permitan la participación del 40% de los usuarios * A largo plazo contar con por lo menos el 90% de los usuarios INDICADOR: # usuarios que almacenan / # total de usuarios

PRESENTACIÓN

* A corto plazo realizar campañas educativas que involucren al 80% de la comunidad estudiantil del casco urbano del municipio *A mediano plazo contar con el apoyo de la comunidad en general en un 50% *A largo plazo contar con el apoyo de la comunidad en general en un 70% INDICADOR: # usuarios presentando bien sus residuos / # total de usuarios

RECOLECCIÓN

* A corto plazo mejorar la cobertura del 44% * A mediano plazo aumentar la cobertura a un 60% * A largo plazo aumentar la cobertura de recolección a un 85% INDICADOR: (# usuarios servidos / # de usuarios potencial)*100

BARRIDO Y LIMPEZA DE AREAS PUBLICAS

* A corto plazo rediseñar las rutas de barridos para mejorar la prestación del servicio en un 10% * A mediano plazo aumentar la cobertura del servicio en un 30% * A largo plazo aumentar la cobertura de barrido en un 40% INDICADOR: (Longitud vías barridas / longitud total vías que demandan barrido)*100

TRANSPORTE

* A corto plazo rediseñar las rutas actuales de recolección con el fin de mantener los costos actuales de transporte ($ 40.000 a $ 60.000) * A mediano plazo mantener los costo de transporte acorde con los rangos del servicio * A largo plazo mantener los costo de transporte acorde con los rangos del servicio que se este prestando en el momento INDICADOR: $ / tonelada transportada

Page 100: PGIRS_ISTMINA

PPGGIIRRSS-IISSTTMMIINNAA

DISPOSICIÓN FINAL

* A corto plazo consecución de la licencia ambiental * A mediano plazo reacondicionamiento del sitio actual de disposición final * A largo plazo disposición de los residuos en un 100% del área urbana del municipio INDICADOR: (cantidad de residuos dispuesto / cantidad de residuos recolectados)*100

INSTITUCIONAL

* A corto plazo crear una empresa prestadora del servicio que cubra el 44% de la población urbana. * A mediano plazo que la empresa suscriba al 60% de la población urbana. * A largo plazo aumentar los suscriptores del servicio a un 85%. INDICADOR: (# de usuarios atendidos / # total de usuarios potenciales)*100

ADMINISTRATIVO

* A corto plazo adquirir un recurso humano competitivo y capacitado para administrar la empresa. * A mediano plazo mantener el recurso existente garantizando su sostenibilidad. * A largo plazo mantener el recurso humano con tendencias a disminuir. INDICADOR: # de empleados / 1000 usuarios

FINACIERO Y ECONOMICO

* A corto plazo establecer la tarifa inicial de cobro a los usuarios. * A mediano plazo ajustar la tarifa según los costos de operación y mantenimiento del servicio, para aumentar la liquidez de la empresa. * A largo plazo ajustar la tarifa según los costos de operación y mantenimiento del servicio INDICADOR: activos corrientes / pasivos corrientes

COMERCIAL

* A corto plazo facturación de la población a la cual se le presta el servicio actualmente (44%). * A mediano plazo aumentar la facturación a un 60% . * A largo plazo aumentar la facturación a un 90% de la población urbana del municipio INDICADOR: (cartera recaudada / cartera facturada)*100

Page 101: PGIRS_ISTMINA

PPGGIIRRSS-IISSTTMMIINNAA

CUADRO 13, PRESUPUESTO Y PLAN DE INVERSIÓN DE LAS A CTIVIDADES

ACTIVIDAD AÑO

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

* Campañas

educativas 2.400.000 2.400.000 2.420.000

2.460.000 2.490.000 4.520.000 4.560.000 4.590.000 4.630.000 4.690.000 4.720.000 4.760.000 4.800.000 4.830.000 4.890.000

* Talleres

educativos

comunitarios 3.600.000 3.650.000 3.680.000

3.700.000 3.730.000 3.760.000 3.790.000 3.820.000 3.860.000 3.890.000 3.920.000 3.960.000 4.100.000 4.450.000 4.500.000

* Talleres

educativos

poblacion escolar 3.400.000 3.450.000 3.470.000

3.490.000

3.510.000 3.560.000 3.590.000 3.630.000 3.690.000 3.730.000 3.760.000 3.790.000 3.840.000 3.890.000 3.930.000

* Mejora y

mantenimiento

equipos de

recolecc. Existen. 18.000.000

18.050.000

18.050.000

18.090.000

18.100.000 18.100.000

18.150.000 18.200.000 18.200.000 18.250.000 18.250.000 18.300.000 18.300.000 18.350.000 18.400.000

* Compra y reposi-

cion de equipos 10.000.000

11.000.000 12.000.000 12.500.000

* Diseño nuevas

rutas de

recoleccion

transporte y

barrido 300.000

310.000 320.000 320.000 330.000 330.000 340.000 350.000 350.000 360.000 360.000 370.000

* Reacondiciona-

miento sitio de

disposición final 30.000.000

8.000.000 8.500.000 8.500.000 8.600.000 8.600.000 8.700.000

* Cuñas radiales 250.000

250.000

250.000

260.000 290.000 300.000 300.000 310.000 310.000 320.000 320.000 330.000 330.000 340.000 340.000

TOTAL DE

INVERSION 67.950.000 27.800.000 28.180.000 36.000.000 39.440.000 38.740.000 30.710.000 51.380.000 31.020.000 39.820.000 31.320.000 52.590.000 31.730.000 40.920.000 32.430.000

Page 102: PGIRS_ISTMINA

PPGGIIRRSS-IISSTTMMIINNAA

4.3. FORMULACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIAS

La necesidad de formular un Plan de Contingencia radica en la importancia de mantener la prestación del servicio, cuando ocurren eventos que alteran su normal funcionamiento, por medio del desarrollo de procedimientos operacionales mínimos. Es así como en el Plan de Contingencias, debe definirse las actividades acciones y procedimientos a desarrollar en caso de presentarse desastres originados por la naturaleza o por acciones humanas con el fin de suministrar de manera alternativa el servicio y restablecer en el menor tiempo posible el funcionamiento normal del mismo.

4.3.1 Análisis de Vulnerabilidad

FIGURA 9, MAPA AMENAZAS NATURALES

Fuente: EOT

Page 103: PGIRS_ISTMINA

PPGGIIRRSS-IISSTTMMIINNAA

• Identificación y evaluación de amenazas

Fenómeno/Evento Recurrencia (veces al

año) Duración (horas)

Deslizamientos 1 Inundaciones 3 11-12 Incendios 1 Tormentas 1 Problemas de orden público

Todo el año

• Identificación de componentes del sistema afectados

Componente

Nivel de Impacto * del evento / fenómeno

Deslizamientos

Inundaciones

Incendios

Tormentas Problemas de orden público

Presentación Alto Medio Bajo Bajo Bajo Recolección Medio Bajo Bajo Bajo Bajo Transporte Alto Medio Bajo Bajo Medio Disposición final Alto Bajo Bajo Medio Medio

* Nivel de impacto: Se evalúa de acuerdo con la operatividad normal del sistema de aseo en condiciones normales, así: Alto: Afectación total del sistema de aseo, parálisis de actividades en más del 40% de la cobertura Medio: Afectación parcial del sistema de aseo entre el 20% y el 40%. Bajo: Afectación mínima, parálisis de actividades por debajo del 20% de la operatividad del sistema.

• Estimación del potencial de daños y categorización

Componente Susceptibilidad Consecuencia Presentación

Media

Dificultad para ubicar sitios donde la población pueda realizar la presentación de los residuos y éstos puedan ser recogidos adecuadamente.

Recolección Bajo Aumento de residuos en calles, viviendas y demás infraestructuras generadoras.

Transporte

Medio

Dificultad para la prestación del servicio debido al deterioro o taponamiento parcial o total de las vias.

Disposición final

Medio

El sitio de disposición final puede ser operado siempre y cuando el evento o fenómeno que se presente no afecte la prestación del servicio.

Page 104: PGIRS_ISTMINA

PPGGIIRRSS-IISSTTMMIINNAA

4.3.2 Funciones y responsabilidades. para la atención y recuperación de la prestación del servicio de aseo, es necesario tener en cuenta algunas variables que pueden afectar alguno de los componentes del sistema, de acuerdo con la situación de emergencia que se presente:

4.3.2.1 En caso de una inundación

� La presentación de los residuos debe realizarse en lugares que faciliten la

recolección de éstos; y esta actividad debe ser coordinada por el Comité Local de Emergencias en cabeza del representante del servicio de aseo municipal, con el apoyo de las Juntas de Acción Comunal de las zonas afectadas.

� La recolección de los residuos debe realizarse en los horarios y rutas

preestablecidos, teniendo en cuenta las modificaciones hechas con referencia a la presentación de los mismos.

� En cuanto a la disposición final, los residuos generados se dispondrán en

sitios diferentes al habitual, que con anterioridad hayan sido seleccionados y destinados para tal fin.

4.3.2.2 En caso de una tormenta

� La prestación del servicio dependen de la intensidad y duración de este fenómeno, por consiguiente el servicio se prestará de forma habitual al finalizar el evento. En caso de que como consecuencia de la ocurrencia del fenómeno (Tormenta) hayan inundaciones, se procederá con base en lo descrito para ese tipo de eventos.

4.3.2.3 En caso de deslizamientos

� Debe hacerse destaponamiento inmediato de las vías obstruidas, con el apoyo del Comité Local de Emergencias y la comunidad.

� Diseñar rutas alternativas para garantizar la prestación del servicio en las

zonas afectadas.

� La disposición final de los residuos generados, se hará en sitios diferentes al relleno sanitrario que hayan sido destinados para esta actividad.

4.3.2.4 En caso de incendios

� Se apoyará tanto al Comité Local de Emergencias como al Cuerpo de Bomberos Municipal durante las labores de extinción del incendio.

Page 105: PGIRS_ISTMINA

PPGGIIRRSS-IISSTTMMIINNAA

� Posteriormente se hará la disposición de los residuos generados ya sea en el relleno sanitario (cenizas) o en sitios diferentes (escombros y demás) que hayan sido asignados para esta actividad.

4.3.2.5 En caso de problemas de orden público

� Se debe solicitar apoyo a las autoridades competentes para que controlen el evento.

� Restablecer la prestación del servicio, una vez las autoridades hayan

controlado el fenómeno.

4.4 ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DEL SERVICIO DE ASEO Para la atención y prestación del servicio se pueden contar con los siguientes elementos:

• Educar a la comunidad sobre el manejo de alimentos y demás elementos, incluso cantidades de comida a preparar, con el fin de disminuir la producción de residuos que puedan conducir a una emergencia sanitaria, en caso que el servicio se encuentre total o parcialmente paralizado.

• Igualmente, concertar con la comunidad practicas de almacenamiento para

cantidades de basuras mayores a laa habituales y sobre compromisos de prestación en sitios especificos, que faciliten la prestación del sistema, al igual que sistemas de almacenamiento alternos.

• Mantener abierta la posibilidad de contratar los vehículos que sean

necesarios y que estan en capacidad de apoyar los procedimientos operativos del sistema en ocurrencia del evento.

• Definir un grupo de personas y mantener su disponibilidad, de manera que

puedan reforzar el personal que participa en la prestación del servicio, los cuales deben estar debidamente capacitados con anterioridad.

• Establecer uno o dos lugares que puedan emplearse como sitios de

disposición provisional de los residuos mientras se recupera la mormalidad.

• Definir un sitio y mantenerlo disponible para la disposición rapida de escombros.

4.5. REVISIÓN PERIÓDICA De acuerdo con las experiencias vividas y los procedimientos que se desarrollaron para mantener la prestación del servicio durante el estado de emergencia, es

Page 106: PGIRS_ISTMINA

PPGGIIRRSS-IISSTTMMIINNAA

provechoso analizar los resultados obtenidos con el fin de enriquecer el Plan de Contingencia en cuanto a actividades planificadas, personal involucrado y elementos o recursos empleados, con el fin de mejorar la velocidad y calidad de respuesta al evento o fenómeno por parte del sistema, y su pronto retorno a condiciones normales.

4.5.1 Integrantes del Comité Local de Emergencia Para la atención de algun tipo de emergencia se debe tener un equipo debidamente organizado, con el fin de que éstas sean controladas de forma oportuna y rapida. Este equipo estará constituido por un representante de cada una de las suguientes instituciones:

• Gobierno local central • Policia nacional (Seccional Istmina) • Empresas Prestadoras de Servicios Publicos (Aseo, Energia, Telefono) • Cuerpo de bomberos municipal • Cruz roja • Defensa civil • Hospital municipal • I.C.B.F. • Juntas de accion comunal • Representante de los entes educativos • Comunidad

4.6 SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL PLAN DE GESTIÓN INTEG RAL DE RESIDUOS SÓLIDOS.

Hasta Ahora se ha establecido la situación, realizado el análisis brecha, acordado los objetivos, metas e indicadores, y definido las actividades para alcanzar los objetivos. Pero el ejercicio de planificación no termina allí, es fundamental proyectar algunas actividades para el seguimiento y control del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos, que permita saber si se progresa o no según lo previsto. Teniendo en cuenta lo anterior, para ejecutar las tareas de seguimiento y control se pueden tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

• Recopilar la información referente a objetivos y metas planteados, las actividades desarrolladas para cumplir con estos objetivos y alcanzar las metas.

• Sistematizar los resultados obtenidos para los indicadores formulados, con

el fin de ser reevaluados para establecer en que condiciones de progreso o retraso se encuentran.

Page 107: PGIRS_ISTMINA

PPGGIIRRSS-IISSTTMMIINNAA

• Para la medición del progreso de las actividades y por lo tanto, la aproximación a las metas establecidas, es necesario involucrar todos los datos que se relacionan con el indicador de cada componente, por medio de la información recopilada por el sistema, encuestas con la comunidad, o apreciación de los operarios del servicio.

• La presencia de medición puede establecerse por cada componente y de

acuerdo con el avance que se valla logrando con las actividades desarrolladas.

• La responsabilidad de la medición del progreso es de todas las entidades

relacionadas con la prestación del servicio, tanto la empresa o persona prestadora como los organismos de control. Sin embargo, es claro que la entidad que debe liderar esta medición es la encargada del sistema de aseo.

• La participación de la comunidad para el seguimiento y alcance de las

metas, es un elemento importante al momento de definir transformaciones en las actividades desarrolladas; tener en cuenta la apreciación y apropiación de la comunidad sobre su sistema. El trabajo con líderes comunitarios puede ser una herramienta para la evaluación de los indicadores y si es el caso, el establecimiento de nuevas actividades.

A continuación se presentan los indicadores a tener en cuenta, al momento de evaluar los indicadores ya definidos en el Plan; con esto se busca facilitar a los encargados del seguimiento y control, la identificación de los resultados que se estan obteniendo a partir de las actividades ejecutadas, de acuerdo con los objetivos y metas establecidas y con la alternativa seleccionada.

4.6.1 Producción de Residuos Frecuencia de Evaluación: Mínimo cada 6 meses. Responsable: Prestador del servicio de aseo. Actividades a Desarrollar: Determinar la producción per cápita por medio de los registros de basura recolectada y tamaño de la población. Realizar campañas educativas dirigidas a la disminución de la producción de residuos. Variables involucradas: Cantidad de residuos producida, tamaño de la población, camapañas educativas para disminuir la producción de basura. De acuerdo con el valor obtenido para este componente, realizar el siguiente análisis:

Page 108: PGIRS_ISTMINA

PPGGIIRRSS-IISSTTMMIINNAA

• Positivo. Si el valor del indicador ha disminuido, identificar con claridad las actividades que permitieron obtener estos resultados y analizar la posiblidad de reforsarlos con el fin de mejorar los resultados.

• Neutro. Si el valor del indicador se ha mantenido, analizar que aspectos de

las actividades que se estan desarrollando no han incidido en este componente.

• Negativo. Si el valor del indicador ha aumentado, establecer si se ha

presentado un aumento en la población o un aumento en las actividades comerciales, además de la celebración de eventos que propicien un aumento de las población flotante por encima de lo proyectado. En caso de que no se presenten las situaciones mencionadas, analizar con detalle y plantear nuevos mecanismos de motivación a la comunidad.

4.6.2 Separacion en la fuente

Frecuencia de evaluación: Minimo cada año. Responsable: Administración municipal, Planeacion municipal. Actividades a desarrollar: Establecer el numero de usuarios que separan los residuos correctamente, por medio de la realización de encuestas a los usuarios, de la cuantificacion de los residuos que ingresan al sitio de disposición final. Realizar campañas educativas, en las que se orienta a la comunidad sobre la importancia de la separación de residuos y como debe hacerse. Variables involucradas: Numero de usuarios que separan los residuos que producen, campañas educativas a favor de la separación. De acuerdo con el valor obtenido para este componente, realizar el siguiente análisis:

• Positivo. Si el valor del indicador ha aumentado, continuar con las actividades que se han venido desarrollando y analizar la posibilidad de mejorarlas para favorecer los resultados.

• Neutro. Si el valor del indicador se ha mantenido reflexionar sobre la

conveniencia de las activadades desarrolladas y como se pueden modificar con el fin de obtener un resultado positivo.

• Negativo. Si el valor del indicador ha disminuido, establecer que factores

han propiciado ese descenso y plantear estrategias para mejorar este indicador.

Page 109: PGIRS_ISTMINA

PPGGIIRRSS-IISSTTMMIINNAA

4.6.3 Almacenamiento

Frecuencia de evaluación: Minimo cada año. Responsable: Administración municipal, servicio de salud Actividades a desarrollar: Determinar elnumero de usuarios que almacenan correctamente los residuos dentro de su vivienda, edificación o local, por medio de la realización de encuestas, o por medio de datos sobre el cumplimiento de la presentación de los residuos el dia y la hora establecidos de acuerdo con la experiencia de los operadores. Variables involucradas: Numero de usuarios que almacenan adecuadamente sus residuos, espacios en los que estos se almacenan, campañas educativas para almacenar los residuos de forma adecuada. De acuerdo con el valor obtenido para este componente, realizar el siguiente análisis:

• Positivo. Seguir las sugerencias del componente anterior. • Neutro. Si el valor del indicador se ha mantenido, establecer si es

necesario modificar las actividades relacionadas con este componente. Otro aspecto a tener en cuenta es la identificación de inconvenientes de los usuarios para almacenar los residuos al interior de sus viviendas o edificaciones, para lo cual se pueden desarrollar vicitas para plantear soluciones de acuerdo con el espacio disponible; tanbien es importante evaluar si es necesario redefinir las frecuencias de recoleccion establecidas en el sistema.

• Negativo. Si el valor del indicador ha disminuido, establecer los factores

que han propiciado ese descenso, teniendo precente la condicion de espacio disponible y de frecuencia de recoleccion ofrecida por el servicio.

4.6.4 Presentacion de los residuos Frecuencia de evaluación: Minimo cada 6 meses Responsable: Prestador del servicio de aseo. Actividades a desarrollar: Determinar el numero de usuarios que presentan los residuos de acuerdo con lo convenido con el prestador del servicio, por medio de la realización de encuestas, de las estadísticas de eventos positivos y negativos relacionados con este componente. Realizar campañas educativas para el cumplimiento de las condiciones de presentación de residuos convenidas.

Page 110: PGIRS_ISTMINA

PPGGIIRRSS-IISSTTMMIINNAA

Variables involucradas: Numero de usuarios que presentan residuos en forma adecuada. De acuerdo con el valor obtenido para este componente, realizar el siguiente análisis:

• Positivo. Seguir las recomendaciones del componente SEPARACIÓN. • Neutro. Si el valor del indicador se ha mantenido, identificar los factores

que impiden que el conjunto total de usuarios no cumpla con esta condicion, analizando aspectos, como dificultad economica para adquirir un recipiente apropiado o negligenci y falta de colaboración. Para el primer aspecto, evaluar la posibilidad de proporcionar el envase o recipiente al usuario y para el segundo, mejorar las herramientas de comunicación y sencibilizacion con la comunidad.

• Negativo. Si el valor del indicador ha disminuido, tener precente los

aspectos mencionados en el punto anterior y analizar la posibilidad de reforzar las campañas educativas o incluso la penalizacion al usuario.

4.6.5 Recoleccion

Frecuencia de evaluación: Minimo cada 3 meses. Responsable: Administración municipal, Planeacion municipal. Actividades a desarrollar: Establecer el cumplimiento de las frecuencias de recolección, por medio de las estadísticas sobre el número de veces en el período en que se prestó el servicio; igualmente, datos sobre el aumento de la cobertura, de acuerdo con el número de usuarios nuevos que se han vinculado al sistema, la cantidad de residuos producidos y que son recolectados por los recursos propios del sistema de aseo, y de acuerdo con las microrutas definidas; tener en cuenta al tiempo la participación comunitaria, en cuanto a la presentación de los residuos en un sitio convenido.Capacitar a los operadores del sistema para mejoar la eficiencia de sus labores. Mantenimiento de los vehículos de recolección para mejorar la eficiencia de recolección. Variables involucradas: Frecuencia de recolección, número de usuarios servidos, cantidad de residuos recolectados, número de usuarios que presentan los residuos en el lugar convenido con el sistema de aseo. De acuerdo con el valor obtenido para este componente, realizar el siguiente análisis:

Page 111: PGIRS_ISTMINA

PPGGIIRRSS-IISSTTMMIINNAA

• Positivo. Si el valor del indicador en el cumplimiento de las frecuencias ha aumentado, continuar con las actividades que se han venido desarrollando y analizar la posibilidad de mejorarlas para favorecer los resultados.

• Neutro. Si el valor de cada indicador se ha mantenido, reflexionar sobre la

conveniencia de modificar las frecuencias establecidas en el sistema, sobre las estrategias de venta del servicio a los potenciales usuarios, o sobre la posibilidad de definir otros puntos de presentación de los residuos por parte de los usuarios.

• Negativo. Si el valor de cada indicador ha disminuido, analizar que factores

han inducido en que se presente este descenso , y realizar las modificaciones del caso.

4.6.6 Transporte

Frecuencia de evaluación: Minimo cada 3 meses. Responsable: Prestador del servicio de aseo. Actividades a desarrollar: Establecer los costos relacionados con el transporte de los residuos sólidos, y asociar los resultados obtenidos a variables como el estado de los vehículos de recolección, distancia del centroide de producción al sitio de disposición final, capacidad de los vehículos de recolección. Variables involucradas: Costos de transporte en términos de pesos por tonelada transportada (consumo de combustible, capacidad y estado de los vehículos); distancia del centroide de producción al sitio de disposición final. De acuerdo con el valor obtenido para este componente, realizar el siguiente análisis:

• Positivo. Si el valor del indicador $/Ton transportada ha disminuido, mantener las actividades que se han desarrollado para tal fin, buscando siempre la posibilidad de mejorar el indicador.

• Neutro. Si el valor del indicador se ha mantenido, repasar las actividades

relacionadas, con el fin de identificar en que elementos se puede modificar para obtener mejores resultados.

• Negativo. Si el costo de transportar una tonelada de residuos ha

aumentado, es necesario analizar todas las variables involucradas identificando que cambios totales o parciales se deben llevar a cabo. Es importante hacer el análisis de constos referenciados a un mismo año.

Page 112: PGIRS_ISTMINA

PPGGIIRRSS-IISSTTMMIINNAA

4.6.7 Barrido y Limpieza de Áreas Públicas

Frecuencia de evaluación: Minimo cada 6 meses. Responsable: Entidad prestadora del servicio de aseo. Actividades a desarrollar: Establecer los costos asociados con el barrido y limpieza de áreas públicas, e identificar que cobertura se ofrece de acuerdo con las condiciones y necesidades de la localidad. Variables involucradas: Costo de barrido y limpieza de áreas públicas en términos de pesos por kilómetro barrido; cobertura de barrido de acuerdo con las longitudes que lo demandan. De acuerdo con el valor obtenido para este componente, realizar el siguiente análisis:

• Positivo. Si el valor del indicador $/kilometro barrido ha disminuido y los resultados obtenidos son satisfactorios, continuar con los procedimientos establecidos hasta el momento. Para el caso de la cobertura, se debe tener en cuenta que el análisis debe realizarse sobre la base de longitud o áreas que deben ser atendidas, las cuales pueden ser identificadas apoyándose en las apreciaciones de la comunidad.

• Neutro. Si el valor de cada indicador se ha mantenido, seguir las

recomendaciones del componente anterior.

• Negativo. Si el costo asociado con el barrido y limpieza de áreas públicas ha aumentado, analizar los procedimientos que se estan siguiendo y en que aspectos se puede entrar a realizar modificaciones. En el caso de la cobertura si el indicador ha disminuido, analizar igualmente que ha pasado con esta situación; es importante identificar si la disminución de la cobertura se debe a que la participación de los usuarios en esta labor esta aumentando, situación que se califica como positiva en vez de negativa.

4.6.8 Disposición Final Frecuencia de evaluación: Minimo cada 3 meses Responsable: Entidad prestadora del servicio de aseo. Actividades a desarrollar: Determinar la cantidad de residuos que llagan al sitio de disposición final, por medio de los registros de ingreso de residuos, relacionados con la cantidad total de residuos recolectados; determinar los costos

Page 113: PGIRS_ISTMINA

PPGGIIRRSS-IISSTTMMIINNAA

de diposicion en terminos de pesos por toneladas dispuestas; evaluar el cumplimiento de las normas definidas por la autoridad ambiental. Variables involucradas: Cantidad de residuos dispuestos en un trimestre, costos por tonelada dispuesta, plan de manejo ambiental o parámetros de cumplimiento ambiental definido por la autoridad correspondiente. Para este componente, es necesario identificar los siguientes aspectos, con el fin de evaluar acertadamente los indicadores.

• Costos Por Toneladas Dispuestas • Positivo. Si el valor del indicador ha disminuido, analizar las actividades

que se desarrollaron para ser reforzadas.

• Neutro. Si el valor del indicador se ha mantenido, seguir con las recomendaciones mencionadas con anterioridad.

• Negativo. Si el valor del indicador ha aumentado, identificar que aspectos

han propiciado esta condicion.

• Cumplimiento De Las Normas Ambientales

• Positivo. si el sitio de disposición final esta compliendo con los requerimientos ambientales exigidos por la autoridad ambiental, el indicador sera calificado como positivo, y debera mantenerse las condiciones técnicas y operativas que han llevado a dicha condicion.

• Neutro. Para el caso que persistan requerimientos sin cumplir, es

necesario planificar y ejecutar las actividades que permitan alcanzar el cumplimiento de la normatividad.

• Negativo. Si por el contrario, se ha descuidado el cumplimiento de

requisitos que se satisfagan con anterioridad, es importante analizar que factores esta conduciendo a que se presente dicha situación.

4.6.9. Institucional Frecuencia de evaluación: Minimo cada 6 meses Responsable: Entidad prestadora del servicio de aseo. Actividades a desarrollar: Determinar la cobertura del servicio, la velocidad de respuesta a los reclamos hechos por la comunidad, relacionados con la prestación del servicio, y la satisfacción de los usuarios sobre el mismo, por medio de los registros del sistema relacionados con estas variables, o por medio de encuestas a los usuarios y comunidad en general.

Page 114: PGIRS_ISTMINA

PPGGIIRRSS-IISSTTMMIINNAA

Variables involucradas: Numero de usuarios suscritos al servicio, numero total de usuarios potenciales, numero de reclamos atendidos, numero de reclamos realizados. De acuerdo con el valor obtenido para esta componente, realizar el siguiente análisis.

• Positivo. Si el indicador es igual o esta por encima del valor definido, tanto para suscripción para el servicio, como para atención a reclamos y satisfacción de usuarios, se considera que se esta realizando una buena gestion, y se sugiere seguir con las actividades definidas.

• Negativo. En caso de que el valor del indicador este por debajo de lo

establecido, reflexionar sobre que acciones se esta realizando para dar atención a las expectativas de la comunidad e identificar en que aspectos se debe realizar cambio.

4.6.10. Administrativo. Frecuencia de evaluación: Minimo cada 6 meses Responsable: Entidad prestadora del servicio de aseo. Actividades a desarrollar: Definir el numero de empleados que constituye la empresa prestadora del servicio de aseo relacionándolos con el numero de usuarios que son asignados por cada empleado. Variables involucradas: Numero de empleados, numero de usuarios. De acuerdo con el valor obtenido para esta componente, realizar el siguiente análisis.

• Positivo. Se considera positivo, si el indicador se mantiene en el valor deseable, seguir con el sisitema administrativo que ha venido desarrollando.

• Negativo. Si el valor del indicador ha aumentado, es necesari analizar por

que se presenta esta situación, tomandomedidas de solucion como capacitacion a los funcionarios del sistema, o reestructuracion del sistema administrativo.

Page 115: PGIRS_ISTMINA

PPGGIIRRSS-IISSTTMMIINNAA

4.6.11. Financiero – Economico. Frecuencia de evaluación: Minimo cada 3 meses Responsable: Entidad prestadora del servicio de aseo. Actividades a desarrollar: Establecer la liquidez general del sisitema y analizar la relacion de ingresos y costos del servicio, por medio de los libros contables. Variables involucradas: Datos sobre activos corrientes, pasivos corrientes, ingresos totales, y costos totales, en lo posible en periodos de tres meses. De acuerdo con el valor obtenido para esta componente, realizar el siguiente análisis.

• Positivo. Si el valor de los indicadores liquidez general, y relacion entre ingresos y costos esta por encima del valor recomendable, y màs aun se nota un incremento paulatino, mantener las estrategias financieras y economicas desarrolladas por el sistema, con la vicion de mejorarlas.

• Negativo. Si el valor de cada indicador se encuentra por debajo del valor

recomendable, analazar los factores que han llavado ha que se presente esta situación, e identificar estrategias de solucion.

4.6.12. Comercial Frecuencia de evaluación: Minimo cada 3 meses Responsable: Entidad prestadora del servicio de aseo. Actividades a desarrollar: Evaluar la evolución de las eficiencias de facturación y recaudo, tomando los registros de esta información consignados por la empresa prestadora del servicio de aseo. Variables involucradas: Datos de usuarios facturados, usuarios servidos, cartera facturada y cartera recaudada. De acuerdo con el valor obtenido para esta componente, realizar el siguiente análisis.

• Positivo. Si la eficiencia en la facturación y en el recaudo estan aumentando, continuar con las actividades que se han venido desarrollando.

• Neutro. Si el valor de los indicadores se mantiene igual, identificar que

factores contribuyen a esta situación y evaluar la posibilidad de implementar herramientas que permitan avanzar en este aspecto.

Page 116: PGIRS_ISTMINA

PPGGIIRRSS-IISSTTMMIINNAA

• Negativo. Si el valor de los indicadores es muy bajo, y su tendencia es a

seguir disminuyendo, analizar con mayor detenimiento todas las variables involucradas en este aspecto, y tomar las medidas correctivas o determinar si la falta de pago se debe a que se esta prestando un mal servicio.

En general, el proceso de seguimiento y control sugiere una valoración de los indicadores, evaluando las diferentes actividades desarrolladas, los resultados obtenidos en las fechas estipuladas, que aspectos han facilitado o dificultado alcanzar la situación deseada, y que cambios y compromisos se deben plantear y adquirir con el fin de mejorar o mantener los resultados. Los ajustes al Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos, deben realizarse en la medida en que el seguimiento demuestre que los resultados estan siendo alcanzados según lo previsto, o que los procesos no se estan llevando a cabo según los criterios de participación, transparencia, socialización y demás, que fueron concertados. Los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos son ejercicios que contemplan un horizonte amplio, como mínimo de quince (15) años, por lo tanto se ejecutan en varios períodos de gobierno. Es necesario actualizarlos en concordancia con los programas de gobierno y los planes de desarrollo municipal. La actualización de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos, también debe hacerse cuando haya cambios importantes en algunas condiciones, tales como:

• Variaciones sustanciales en la producción y características de los residuos, asi como en la demanda de los servicios, respecto a las condiciones supuestas al momento de la elaboración del Plan.

• Incapacidad administrativa de las entidades que desarrollan una

determinada actividad.

• Problemas técnicos críticos resultante de cambios en el contexto.

Page 117: PGIRS_ISTMINA

PPGGIIRRSS-IISSTTMMIINNAA

BIBLIOGRAFÍA

• JARAMILLO, Jorge. Guía para el Diseño, Construcció n y Operación de Rellenos Sanitarios Manuales. OPS/CEPIS/PUB. 2002

• MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Política para la Ge stión Integral

de Residuos. Santafe de Bogotá. 1998.

• ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD (OPS). Gesti ón De Residuos Sólidos en Situaciones de Desastre. Se rie Salud Ambiental y Desastres No.1. Washintong, D.C. 2003.

• REALES M, Martín. Estudio de Costos, Tarifas y Sub sidios. Servicios

de acueducto, alcantarillado y aseo. Estructuració n de los Fondos de Solidaridad y Redistribución de Ingresos. Istmina. Chocó. 2002

• SENA. Manejo y Disposición de Residuos Sólidos Mun icipales. 1999

• SENA. CD Sobre Proceso de Compostaje y Lombricultu ra. 2003

• SENA. CD Sobre Gestión Integral de Residuos Sólido s Municipales. 2003

• UNICEF. Plan de Operaciones para los NELP’s. Proy ecto para la Ciudad de Istmina. 1998.

• UNICEF. Informe Final – Gestion Integral de Desech os Solidos con Énfasis en Fortalecimiento institucional en el Muni cipio de Istmina – Choco. Santiago de Cali – Junio – 2002.

• UNICEF. CD sobre Modelos Empresariales Comunitario s. 2004

Page 118: PGIRS_ISTMINA

PPGGIIRRSS-IISSTTMMIINNAA

• UNICEF. Taller Introducción Sobre Metodología de lo s Planes de

Gestion Integral de Residuos Solidos (PGIRS) - 2004

• UNIVERSIDAD DEL VALLE, INSTITUTO CINARA. Guía para la Elaboración del Plan de Gestión Integral de Residuo s Sólidos en Municipios Menores a 8000 Usuarios. (Modulo I Dia gnóstico y análisis brecha, Módulo II y III Formulación y eval uación de alternativas, Módulo IV Estructuración del plan), 2004.

• UNIVERSIDAD DEL VALLE, INSTITUTO CINARA. Modelo F inanciero para el Cácluo de Tarifas de Modelos de Aseo.

Page 119: PGIRS_ISTMINA

PPGGIIRRSS-IISSTTMMIINNAA

AANNEEXXOOSS

Page 120: PGIRS_ISTMINA

PPGGIIRRSS-IISSTTMMIINNAA

ANEXO 1

REGISTRO FOTOGRÁFICO

Page 121: PGIRS_ISTMINA

PPGGIIRRSS-IISSTTMMIINNAA

CANECA DE RECOLECCIÓN DE RESIDUOS EN LA VÍA PÚBLICA

MECANISMO DE RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE DE LOS RESIDU OS SÓLIDOS EN EL MUNICIPIO

Page 122: PGIRS_ISTMINA

PPGGIIRRSS-IISSTTMMIINNAA

ESTADO ACTUAL VIA DE CIRCULACIÓN DENTRO DEL BOTADER O

CONDICIÓN ACTUAL DEL BOTADERO A CIELO ABIERTO

Page 123: PGIRS_ISTMINA

PPGGIIRRSS-IISSTTMMIINNAA

CONDICIÓN ACTUAL DEL BOTADERO A CIELO ABIERTO

CONDICION ACTUAL DEL BOTADERO A CIELO ABIETO

Page 124: PGIRS_ISTMINA

PPGGIIRRSS-IISSTTMMIINNAA

ESTADO ACTUAL DEL BOTADERO A CIELO ABIERTO

LIXIVIADOS ENCONTRADOS EN EL BOTADERO

Page 125: PGIRS_ISTMINA

PPGGIIRRSS-IISSTTMMIINNAA

AANNEEXXOO 22

COSTOS DE INVERSIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ASEO

Page 126: PGIRS_ISTMINA

PPGGIIRRSS-IISSTTMMIINNAA

1. BARRIDO Y ASEO PÚBLICO

� Elementos requeridos

DETALLE VALOR UNITARIO

CANTIDAD REQUERIDA

SUB TOTAL

Carritos manuales con canecas para cada operario

650.000

3

1’950.000

Canecas para basura ubicadas en sectores estratégicos de la municipalidad

65.000

30

1’950.000

TOTAL 3’900.000 TOTAL COSTO DE INVERSIÓN BARRIDO Y ASEO = $ 3’900.0 00

� Personal requerido

NUMERO DE HABITANTES PERSONAL PARA BARRIDO Y ASEO PÚBLICO

15.501 – 25.000 4 SALARIO ANUAL $ 17’184.000

Nota: supóngase que el personal es contratado mediante servicios de OPS, con un salario asignado de $ 358.000 mensuales; con un tiempo 56 horas semanales.

� Dotaciones y elementos de protección

DOTACIONES

VALOR

UNITARIO

CANTIDAD OBRERO POR

AÑO

SUB TOTAL Botas de caucho 20.000 4 pares 80.000 Delantales de cauch.

5.000 6 30.000

Tapabocas 500 24 12.000 Rastrillos 8500 6 51.000 Bolsas para basura (paquete)

1.500

40

60.000

Escobas 3.000 20 60.000 Palas 12.000 4 48.000 Recogedores 2.500 10 25.000 Overoles 55.000 4 220.000 TOTAL INV. 586.000

Page 127: PGIRS_ISTMINA

PPGGIIRRSS-IISSTTMMIINNAA

TOTAL INVERSION BARRIDO Y ASEO PUBLICO = $ 21’670.0 00

2. RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE

� Elementos requeridos

NUMERO DE HABITANTES

OPCION DE VEHICULO

REQUERIDO

COSTO

UNITARIO

CANTIDAD

REQUERIDA

SUB TOTAL 2001 – 20.000

Volqueta de 5m3

70’000.000

1

70’.000.000

Moto triciclo

5’000.000

1

5’000.000

TOTAL 75’000.000 75’000.000 TOTAL INVERSIÓN RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE = $ 75’000 .000

� Personal requerido

NUMERO DE HABITANTES

PERSONAL PARA RECOLECCION Y TRASNPORTE

5.001 – 20.000 3 SALARIO ANUAL $ 12’888.000

Nota: supóngase que el personal es contratado mediante servicios de OPS, con un salario asignado de $ 358.000 mensuales; con un tiempo 56 horas semanales.

Page 128: PGIRS_ISTMINA

PPGGIIRRSS-IISSTTMMIINNAA

� Dotaciones y elementos de protección

DOTACIONES

VALOR

UNITARIO

CANTIDAD OBRERO POR

AÑO

SUB TOTAL Guantes de gamuza

12.000 4 pares 48.000

Botas de caucho 20.000 2 pares 40.000 Delantales de cauch.

5.000 6 30.000

Tapabocas 500 24 12.000 Overoles 55.000 2 110.000 Palas 12.000 2 24.000 TOTAL INV. 264.000 TOTAL INVERSIÓN RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE = $ 88’152 .000

1. DISPOSICIÓN FINAL

COSTO TERRENO = $ 11’000.000 � Personal requerido T = 0.06 + 0.54 (PB) = 0.6 (3.31) = 2 T = Numero de trabajadores en el relleno sanitario PB = Producción diaria de basura (ton/día) TOTAL SALARIO ANUAL = $ 8’592.000 Nota: supóngase que el personal es contratado mediante servicios de OPS, con un salario asignado de $ 358.000 mensuales; con un tiempo 56 horas semanales.

Page 129: PGIRS_ISTMINA

PPGGIIRRSS-IISSTTMMIINNAA

� Dotaciones y elementos de protección

DOTACIONES

VALOR

UNITARIO

CANTIDAD OBRERO POR

AÑO

SUB TOTAL Guantes de gamuza 12.000 4 pares 48.000 Botas de caucho 20.000 2 pares 40.000 Delantales de cauch. 5.000 6 30.000 Tapabocas 500 24 12.000 Overoles 55.000 2 110.000 Palas 12.000 2 24.000 Rodillos compactadores

350.000 2 700.000

TOTAL INV. 964.000 TOTAL DISPOSICIÓN FINAL = $ 20’556.000

2. ÁREA DE ADMINISTRACIÓN

Costo del Área Área con muros de bahareque, pisos en mosaico común, ventanearía en madera y terminados sencillos. C = A x p = 20 x $150.000 = $ 3’000.000 C = Costo total del área P = Costo del área por m2

A = Área en m2

TOTAL INVERSION ÁREA DE ADMINISTRACIÓN = $ 3’000.00 0

Page 130: PGIRS_ISTMINA

PPGGIIRRSS-IISSTTMMIINNAA

a) Personal requerido

NUMERO DE HABITANTES

PERSONAL

ADMINISTRATIVO

SALARIO ANUAL CON PRESTACIONES (anual)

PARAFISCALES, SALUD Y PENSIÓN (anual)

10.000 – 40.000

Administrador Asesor Contable TécnicoenSaneamiento Ambiental AuxiliarAdministrtivo

11’829.280 10’339.950

10’339.950 5’521.533

2’726.112 2’555.730

2’555.730 1’240.335

TOTAL 38’030.713 9’077.907

TOTAL INVERSIÓN ADMINISTRACIÓN = $ 50’108.612 TOTAL INVERSIÓN BARRIDO Y ASEO, ADMINISTRACIÓN, DIS POSICIÓN FINAL, RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE = $ 180’486.620

Page 131: PGIRS_ISTMINA

PPGGIIRRSS-IISSTTMMIINNAA

ANÁLISIS FINANCIERO PGIRS

El Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS), esta implementado bajo

un horizonte de quince (15) años; en el cual se establece durante este período un

análisis tarifario por estrato y/o clase de usuario, además los costos en los cuáles

se interviene para el montaje de una empresa con enfoque comunitario dedicada a

la prestación de servicios de aseo.

El análisis tarifario se estableció bajo los siguientes parámetros: una eficiencia

de recaudo de tarifa del año 2006-2010 en un 80%, del año 2011-2015 en un

90%, del año 2016-2020 en un 95%; eficiencia de recaudo de subsidios del año

2006-2025 en un 100%; crecimiento anual del número de usuarios del 2006-

2015 en un 0.1% (año tras año), del 2016-2020 en un 0.2% anual (año tras año);

crecimiento anual de la producción total de residuo s sólidos del 2006-2020

en un 0.8% (año tras año).

Las tarifas para los estratos se establecieron así: para el estrato 1 el costo

tarifario es de $2.006 (mes) para un total de 1.191 usuarios (año); para el estrato

2 el costo tarifario es de $3.462 (mes) para un total de 338 usuarios (año); para el

estrato 3 el costo tarifario es de $4.179 (mes) para un total de 133 usuarios (año);

para el gran productor el costo tarifario es de $11.891 (mes) para un total de 44

usuarios (año); para el pequeño productor el costo tarifario es de $16.171 (mes)

para un total de 362 usuarios (año).

Lo que generaría para el año 2006 (valores en miles) un total facturado de

$72.525 con una eficiencia de recaudo de $61.220 (80%del total facturado), unos

ingresos por subsidios facturados al fondo de solidaridad y redistribución de los

ingresos (FIRS) de $69.599 (100% eficiencia de recaudo) para un total recaudado

de $130.819; en el año 2011 un total facturado de $126.041 con una eficiencia de

recaudo de $113.446 (90% del total facturado), unos ingresos por subsidios

facturados al fondo de solidaridad y redistribución de los ingresos (FIRS) de

Page 132: PGIRS_ISTMINA

PPGGIIRRSS-IISSTTMMIINNAA

$20.313 (100% eficiencia de recaudo) para un total recaudado de $133.759; en el

año 2016 un total facturado de $126.431 con una eficiencia de recaudo de

$120.110 (95% del total facturado) unos ingresos por subsidios facturados al fondo

de solidaridad y redistribución de los ingresos (FIRS) de $20.436 (100% eficiencia

de recaudo) para un total recaudado de $140.545; en el año 2021 un total

facturado de $127.850 con una eficiencia de recaudo de $121.458 (95% del total

facturado), unos ingresos por subsidios facturados al fondo de solidaridad y

redistribución de los ingresos (FIRS) de $20.566 (100% eficiencia de recaudo)

para un total recaudado de $142.034.

El valor tarifario presentado durante el horizonte de evaluación podrá ajustarse al

indice de precios al consumidor (IPC) por lo que podría permanecer estable o en

su defecto aumentar.

Para el año base o año cero (2005) se necesita establecer una inversión para la

puesta en marcha de la empresa prestadora del servicio de aseo con enfoque

comunitario en lo siguiente: (valores en miles) costos de inversión en

recolección y trasnporte de $78.000, costos de inversión en disposición final

de $11.000, costos de inversión en barrido y limpieza de áreas públicas de

$3.900, costo de capital de trabajo de $20.000; para un total de inversión de

$112.900 de lo que correspondería $69.000 (fondos no reembolsables) y $43.900

(inversión a cargo del operador); COSTO DE OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y

ADMINISTRACIÓN EN MILES; recolección y transporte $20.047, disposición

final $9.556, barrido y limpieza de áreas públicas $17.920, administración

$54.836, para un total de costos de operación, mantenimiento y administración de

$102.359; generando un rendimiento anual total de las inversiones de $22.580

(20% costo del capital del inversionista) y un rendimiento anual a cargo del

operador de $6.146 (14% tasa de descuento para estimar tarifa).

El flujo de fondos del operador del servicio de aseo durante el horizonte de

evaluación presentará las siguientes variaciones: año 2005 $43.900 (debido al no

ingreso del dinero recaudado por parte del cobro de tarifas en este año), año 2010

Page 133: PGIRS_ISTMINA

PPGGIIRRSS-IISSTTMMIINNAA

$7.701 (presentándose baja debido a unas inversiones), año 2015 $13.000

(presentándose bajas debido a nuevas inversiones), año 2020 $38.987.

Obteniéndose así un valor presente neto (VPN) de $31.944 y una tasa interna de

retorno (TIR) de 36.1%; lo que determina la viabilidad del proyecto.

Page 134: PGIRS_ISTMINA

PPGGIIRRSS-IISSTTMMIINNAA

AANNEEXXOO 33

MMOODDEELLOO FFIINNAANNCCIIEERROO ((IINNVVEERRSSIIÓÓNN;; OOPPEERRAACCIIÓÓNN;;

CCOOSSTTOOSS RREECCOOLLEECCCCIIÓÓNN,, TTRRAANNSSPPOORRTTEE YY DDIISSPPOOSSIICCIIÓÓNN

FFIINNAALL AAÑÑOO BBAASSEE;; DDEEMMAANNDDAA DDEELL SSEERRVVIICCIIOO DDEE AASSEEOO;;

TTAARRIIFFAA DDEELL SSEERRVVIICCIIOO DDEE AASSEEOO;; TTRRAANNSSIICCIIÓÓNN DDEE

TTAARRIIFFAA;; IINNGGRREESSOOSS DDEE LLAA EEMMPPRREESSAA;; IINNDDIICCAADDOORREESS DDEE

GGEESSTTIIÓÓNN;; CCOOSSTTOOSS DDEELL SSEERRVVIICCIIOO YY DDEELL RREECCIICCLLAAJJEE;;

CCOOSSTTOOSS DDEE AADDMMIINNIISSTTRRAACCIIÓÓNN AAÑÑOO BBAASSEE;; CCOOSSTTOOSS

OOPPEERRAACCIIÓÓNN YY MMAANNTTEENNIIMMIIEENNTTOO RREECCOOLLEECCCCIIÓÓNN YY

TTRRAANNSSPPOORRTTEE AAÑÑOO BBAASSEE;; CCOOSSTTOOSS DDEE OOPPEERRAACCIIÓÓNN YY

MMAANNTTEENNIIMMIIEENNTTOO DDIISSPPOOSSIICCIIÓÓNN FFIINNAALL AAÑÑOO BBAASSEE;;

CCOOSSTTOOSS OOPPEERRAACCIIÓÓNN YY MMAANNTTEENNIIMMIIEENNTTOO BBAARRRRIIDDOO YY

LLIIMMPPIIEEZZAA DDEE ÁÁRREEAASS PPÚÚBBLLIICCAASS AAÑÑOO BBAASSEE))..