64
Plan Estratégico 2008-2012 Agencia de Protección Ambiental Ciudad Autónoma de Buenos Aires GCBA / APRA Plan Estratégico 2008-2012 Agencia de Protección Ambiental Agencia de Protección Ambiental

Plan Estratégico Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Fue presentado el viernes 12 de diciembre en el Museo Fortabat, de Puerto Madero, por parte de la presidente de la Agencia de Protección Ambiental, Graciela Gerola.

Citation preview

Page 1: Plan Estratégico Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires

Pla

n E

stra

tég

ico

20

08

-20

12

A

gen

cia

de

Pro

tecc

ión

Am

bie

nta

l

Ciu

dad

Aut

óno

ma

de

Bue

nos

Aire

sG

CB

A /

AP

RA

Plan Estratégico 2008-2012Agencia de Protección Ambiental

Agencia de Protección Ambiental

Page 2: Plan Estratégico Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires

GOBIERNO DE LA CIUDAD

DE BUENOS AIRES (2008-2012)

Mauricio Macri

Jefe de Gobierno

Marta Gabriela Michetti

Vicejefa de Gobierno

Horacio Rodríguez Larreta

Jefe de Gabinete de Ministros

Juan Pablo Piccardo

Ministro de Ambiente y Espacio Público

www.buenosaires.gov.ar

AGENCIA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL

(APRA)

Graciela Gerola

Presidenta

Adriana Freysselinard

Dirección General de Planeamiento

Horacio Walter

Dirección General de Evaluación Técnica

Juan Carlos Pigñer

Dirección General de Control

Silvia Nonna

Dirección General Técnica, Administrativa y Legal

Aleandra Scafati

URRIICI (Unidad de Relaciones Institucionales y Comunicación)

Carlos Benedetti

UFCO (Unidad Funcional de Coordinación Operativa)

Juan Rodrigo WalshSergio Recio

Gabinete

Agencia de Protección Ambiental

Plan Estratégico 2008-2012Agencia de Protección Ambiental

Page 3: Plan Estratégico Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires

Prólogo

Con inmensa satisfacción, la Agencia de Protección Ambiental de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires lanza la publicación del Plan Estratégico Ambiental 2008-2012 destinado a nuestra Ciudad. Este plan fue elaborado y puesto en eje-cución durante este año y hoy lo ponemos a disposición de la comunidad.

Entendemos como una acción fundamental haber trabajado en un plan que proponga con claridad objetivos, programas y metas con el fi rme propósito de que sea asumido como una política de Estado. Consideramos que este concepto permitirá garantizar el desarrollo de acciones que perduren en el tiempo, más allá de los vaivenes políticos o de los funcionarios que trabajen a cargo de las dife rentes áreas. Se trata de políticas que deben tener continuidad, pues ésta es la única garantía de poder llegar a tener una Ciudad ordenada ambientalmente.

Muy probablemente esta primera edición del Plan Estratégico tenga que ir siendo modifi cada y perfeccionada de acuerdo con los conocimientos que se generen durante su implementación, los cambios en las tecnologías o los nuevos desafíos que se sumen. Sin embargo, más allá de las necesarias modifi caciones, seguiremos respetando fi rmemente las líneas estratégicas planteadas para cada acción, ya que queremos que los habitantes puedan sentirse, con el tiempo, orgu-llosos de la Ciudad donde viven.

Con este plan, sentimos la satisfacción de haber dado inicio a una nueva etapa y asu mimos hacia adelante el profundo compromiso de llevar a cabo las acciones aquí presentadas, como también el de velar para que así lo hagan todos los organis mos y sectores que, de una u otra manera, son responsables de lo que conside ramos debe ser una estrategia integral que articule numerosas voluntades.

Nuestro propósito es garantizar a todos los habitantes de esta hermosa Bue-nos Aires que puedan vivir en un ambiente sano, y asegurarles la calidad de vida que por derecho se merecen.

Ing. Graciela Gerola Presidenta

Agencia de Protección Ambiental

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Plan Estratégico 2008-2012Agencia de Protección Ambiental

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Desarrollo de contenidos

Dirección General de Planeamiento,Agencia de Protección Ambiental

Coordinación editorial

Baykhana Estudiowww.baykhana.com

Diseño

Ana Sirinian

Ilustraciones

Dibujos [email protected]

Fotografía

Constant Anée

Asistente de fotografía

Victoria Schirinian

Agencia de Protección AmbientalMoreno 1379, 3º piso

(C1091ABA) Buenos Aires, Argentina(+54 11) 4124 7900

http://www.buenosaires.gov.ar/areas/med_ambiente/proteccion_ambiental

Esta publicación es de distribución gratuita y puede ser reproducida en

forma parcial siempre que se haga referencia a la fuente.

Buenos Aires, noviembre de 2008.

Page 4: Plan Estratégico Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires

INTRODUCCIÓN

PLAN ESTRATÉGICO

ÁREAS TEMÁTICAS

AIRE

RUIDO

AGUA

SUELO

CONSUMO Y PRODUCCIÓN SUSTENTABLES

CAMBIO CLIMÁTICO

CUMPLIMIENTO AMBIENTAL

FORMACIÓN E INFORMACIÓN AMBIENTAL

CUENCA HÍDRICA MATANZA-RIACHUELO

009

015

018

032

046

060

076

086

100

110

120

Contenido

Plan Estratégico 2008-2012Agencia de Protección Ambiental

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Page 5: Plan Estratégico Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires

Introducción

Entre las acciones desarrolladas por la Agencia de Protección Am-bien tal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se encuentra el apoyo brindado para la creación de redes que analicen los conocimientos cien tífi cos disponibles, diseñen medidas de mejora y preservación de la calidad del ambiente de la Ciudad, y evalúen la coherencia y los pro-gresos realizados en materia de salud pública y calidad del ambiente. Sin duda, más allá de sus rasgos económicos y su capacidad de produc-ción, un ambiente que presenta riesgos para la calidad de vida de sus habitantes no puede constituir en modo alguno un sistema sustentable.

En los próximos treinta años, la mayor parte de la población mun-dial aumentará en las ciudades del tercer mundo. El crecimiento rápido, la falta de planeamiento y los patrones no sustentables de desarrollo urbano están haciendo de las ciudades en desarrollo puntos focales de problemas ambientales y riesgos para la salud. A medida que las pobla-ciones crecen, la calidad del ambiente urbano comienza a cobrar un rol cada vez más importante en la salud pública, especialmente con respecto a temas como el manejo y disposición de los residuos sólidos urbanos (RSU), el suministro de agua potable, la prevención de lesio-nes y la relación entre pobreza, ambiente y salud.

Décadas de investigación han proporcionado las bases científi cas que permiten comprender el rol de la calidad ambiental sobre la salud humana. Se sabe con certeza que la exposición a ciertas sustancias con-taminantes, en altas concentraciones, tiene repercusiones negativas sobre la salud. Las enfermedades con mayor carga de factores ambien-tales modifi cables son: la diarrea, las infecciones respiratorias, las lesio nes accidentales y el paludismo. Pero también existe una nueva morbilidad asociada a factores ambientales, en afecciones como: asma, trastornos del neurodesarrollo, malformaciones congénitas y cáncer. Algunas de estas enfermedades son de corto plazo, mientras que otras pueden ser crónicas y hasta fatales.

Existen segmentos de la población más propensos a contraer en fer-me dades debido a factores ambientales adversos. Grupos potencialmen-te más sensibles incluyen a niños, ancianos, personas con condicio nes pre existentes, como diabetes y enfermedades respiratorias o car dio vas-culares, y personas con sistemas inmunodebilitados.

Las personas con escasos recursos y las poblaciones que viven en asenta mientos precarios suelen vivir en medios más contaminados, por lo que se enfrentan a probabilidades de exposición mucho más altas. Compren der los impactos de la contaminación sobre los grupos más susceptibles es importante para mejo rar su bienestar y para desarro-llar, en el nivel local, regional y nacional, políticas de salud y protec-ción ambiental.

9PLAN ESTRATÉGICO 2008 - 2012 / INTRODUCCIÓN8

Page 6: Plan Estratégico Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires

GOBIERNO DE LA C IUDAD DE BUENOS A IRES - AGENCIA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL10 11PLAN ESTRATÉGICO 2008 - 2012 / INTRODUCCIÓN

En el nivel mundial, el 24% de la carga de morbilidad y el 23% de la mortalidad pueden atribuirse a factores ambientales. Un estudio reali-zado por la Organización Mundial de la Salud revela que, en la Argen-tina, alrededor de un 15% de la incidencia total de enfermedades puede adjudicarse a factores ambientales. Esto equivale a 50.000 muertes al año. Los casos más afectados son los niños y los grupos más vulne-rables, como las personas de escasos recursos y las mujeres en edad reproductiva. El número de años de vida sana perdidos debido a fac-to res de riesgo ambiental es aproximadamente cinco veces mayor entre los niños de 0 a 5 años que en la población general.

Entre los problemas más serios, se encuentran el acceso a agua se-gura y la calidad del aire. Se estima que aproximadamente 400 muertes al año ocurren por problemas relacionados con la calidad del agua y 12.200, por problemas de la calidad del aire.

La salud ambiental de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

La salud ambiental abarca aquellos aspectos de la salud humana, como la calidad de vida, determinados por las interacciones con los factores físicos, químicos, biológicos y sociales del entorno. Su objetivo es eva-luar, corregir, controlar y prevenir los factores del ambiente que afec-tan de manera adversa la salud de las generaciones actuales y futuras.

En la Argentina, la producción de estudios de riesgos en salud es escasa y el desarrollo de la epidemiología ambiental es una deuda pen-diente. Conectar los datos ambientales con los datos de salud resulta difi cultoso debido a la escasez y mala sistematización de la recolec-ción. Por otra parte, los datos obtenidos de estudios realizados en ciu-da des de países desarrollados no son totalmente extrapolables a nues-tro medio, ya que la susceptibilidad de los niños a los efectos de los contaminan tes del aire es, en la región, potencialmente mayor debido a la pobreza, la desnutrición, las defi ciencias inmunológicas y las malas condiciones de vida.

En la Ciudad de Buenos Aires, en el año 2006, los casos de enfer-medades respiratorias y gastrointestinales (comúnmente asociadas a factores de riesgo ambiental) fueron altos, especialmente en el caso de bronquiolitis y enfermedades diarreicas. La frecuencia fue mucho ma-yor en la población infantil que en la población adulta. Si tomamos el número de casos notifi cados por año en hospitales sobre enfermedades relacionadas con factores de contaminación hídrica y atmosférica más recurrentes (bronquitis, neumonía y diarreicas) se corrobora que, en lí-neas generales, los casos muestran una tendencia creciente a lo largo del tiempo. Paralelamente, la tasa de mortalidad por infecciones respirato-rias agudas ha aumentado progresivamente (véase gráfi co página 12).

Vínculos entre factores de riesgo ambiental y enfermedades

Para entender la relación entre la salud y el ambiente se estudian una serie de eventos, que comienzan con la descarga de un contaminante al ambiente y concluyen en la aparición de ciertas enfermedades en una persona o población. Los contaminantes se desplazan de un ám bito a otro, por ejemplo, de la atmósfera al suelo o al agua, y las perso nas se exponen a ellos cuando interaccionan con el ambiente.

Dilucidar el vínculo entre la contaminación ambiental y la salud no es tarea fácil, pero hay un cierto número de efectos sobre la salud que se suponen provocados por factores ambientales como las enfermedades respiratorias, el asma y las alergias por la contaminación del aire, en ambientes cerrados o al aire libre; los trastornos neurológicos de desa-rrollo por los metales pesados; el cáncer infantil por una serie de agentes físicos, químicos y biológicos.

La exposición al ambiente se asocia con múltiples efectos sobre la salud: la exposición al humo del tabaco durante el embarazo aumenta el riesgo de síndrome de muerte súbita entre los bebés, de défi cit de peso al nacimiento, de un funcionamiento reducido de los pulmones, de asma, de insufi ciencias respiratorias y de infecciones del oído medio.

Los plaguicidas tienen probablemente un efecto sobre la situación inmunológica, la alteración de los procesos endocrinos, los trastornos neurotóxicos y el cáncer. La radiación ultravioleta puede reprimir la respuesta inmunológica y constituye una de las principales fuentes de cáncer de piel. La investigación demuestra que la exposición a niveles de ruido elevados o persistentes cerca de las escuelas puede infl uir nega tivamente sobre el aprendizaje de niños y adolescentes.

FACTORES DE RIESGO AMBIENTAL Y ENFERMEDADES RELACIONADAS

Fuente: elaboración propia a partir de datos de la Organización Mundial de la Salud.

Factores de riesgo Enfermedades

Contaminación atmosférica Infecciones respiratorias, enfermedades cardio-pulmonares selectas, cáncer de pulmón

Plomo Retraso mental leve, enfermedades cardiovasculares

Agua, saneamiento e higiene Enfermedades diarreicas, tracoma

Cambio climático Enfermedades diarreicas, malaria, lesiones no intencionales, malnutrición proteica

FACTORES

OCUPACIONALES

SELECTOS

Lesiones Lesiones no intencionales

Ruido Pérdida de la audición

Cancerígenos Cánceres

Material particulado Asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica

Page 7: Plan Estratégico Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires

GOBIERNO DE LA C IUDAD DE BUENOS A IRES - AGENCIA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL12 13PLAN ESTRATÉGICO 2008 - 2012 / INTRODUCCIÓN

permita explicar la interacción entre el ambiente y la salud. A partir de este diagnóstico del presente, se busca ampliar el conocimiento sobre la incidencia de los factores ambientales en la salud humana, con el fi n de determinar cuál es la carga de enfermedades atribuibles a la con-taminación y cuáles son las respuestas que pueden elaborarse frente a los viejos y nuevos retos que se presentan.

A partir de las líneas estratégicas desarrolladas por la Agencia de Pro-tección Ambiental para buscar el máximo cumplimiento posible de las metas establecidas, se implementan diferentes accio nes que articulan una modalidad de trabajo:› generando y asegurando el acceso a la información

en temas ambientales; › promoviendo la cooperación público-privada;› integrando las políticas (transversalidad de la política

ambiental);› promoviendo la participación;› simplifi cando el marco normativo ambiental y siguiendo

el proceso legislativo de creación de normas;› implementando un sistema de comando y control para

el cumplimiento de la normativa ambiental y la protección del ambiente;

› desarrollando y ejecutando programas y proyectos para la promoción del desarrollo sustentable;

› brindando información y educación ambiental para el desarrollo sustentable.

Los siguientes capítulos de esta publicación desarrollan en profundi-dad los diferentes enfoques de trabajo que integran el Plan de Acción de la Agencia de Protección Ambiental de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

› Calidad de aire › Calidad acústica› Calidad de agua› Calidad de suelo y gestión de residuos› Consumo y producción sustentables› Cambio climático› Cumplimiento ambiental› Formación e información ambiental› Cuenca hídrica Matanza-Riachuelo

Plan de acción de la Agencia de Protección Ambiental

La protección de la salud humana es una parte fundamental en la mi-sión de gobierno y control de la Agencia de Protección Ambiental de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (APRA). Un buen gerenciamiento ambiental es fundamental para prevenir la ocurrencia de enfermedades directamente relacionadas con los factores ambientales. La misión de la Agencia consiste en prevenir del modo más efi caz posible los ries-gos ambientales para la salud.

Para ello, se trabaja en un plan de Monitoreo ambiental que incluye sistemas permanentes de vigilancia y notifi cación para determinar nue-vos peligros y evaluar las repercusiones sobre la salud de las acciones aplicadas a nivel gubernamental.

Si bien en la actualidad es posible reconocer un vínculo entre algu-nos factores ambientales concretos y determinados efectos sobre la salud de la población, todavía no contamos con una visión integral que

BRONQUITIS, NEUMONÍA Y ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS

NOTIFICADAS EN HOSPITALES (1995-2005)

Fuente: elaboración propia con datos del Ministerio de Salud, Dirección de Estadísticas para la Salud, 2006.

Año

Ca

sos

no

tifi

ca

do

s (e

n m

iles)

0

5

10

15

20

30

35

40

25

’95 ’96 ’97 ’98 ’99 2000 ’01 ’02 ’03 ’04 ’05

Enfermedadesdiarreicas agudas

Bronquitis

Neumonía

Líneas estratégicas que fundamentan las iniciativas de la APRA

La Agencia de Protección Ambiental de la CABA desarrolla su Plan estratégico integral a partir de cinco líneas de base:

› Conservación de los recursos naturales

› Prevención de la contaminación

› Control de la calidad ambiental

› Promoción del desarrollo sustentable

› Creación de una conciencia ambiental

Page 8: Plan Estratégico Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires

Plan Estratégico2008 -2012

Protección ambiental de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

G O B I E R N O D E L A C I U D A D D E B U E N O S A I R E S

A G E N C I A D E P R O T E C C I Ó N A M B I E N TA L

PROTECCIÓN AMBIENTAL

SALUD Y EQUIDAD

OBJETIVOS

PROSPERIDAD ECONÓMICA

Salvaguardar la calidad ambiental y la salud de los habitantes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Promover el desarrollo de una sociedad saludable, segura e inclusiva.

Fomentar una economía próspera, innovadora y ecoefi ciente.

Page 9: Plan Estratégico Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires
Page 10: Plan Estratégico Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires

O B J E T I V O

Preservar la calidad del aire con el fi n

de mejorar la salud de la población

y el ambiente de la Ciudad Autónoma

de Buenos Aires.

G O B I E R N O D E L A C I U D A D D E B U E N O S A I R E S

A G E N C I A D E P R O T E C C I Ó N A M B I E N TA L

P L A N E S T R AT É G I C O 2 0 0 8 - 2 0 1 2

Aire

Page 11: Plan Estratégico Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires

21PLAN ESTRATÉGICO 2008 - 2012 / A IRE

Situación actual de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Las crecientes tasas de migración de población hacia las grandes ciu -dades han determinado elevadas concentraciones demográfi cas e indus-triales, acompañadas por un fuerte aumento del transporte auto motor. Este fenómeno ha traído aparejado el problema de la calidad de aire en la gran mayoría de las zonas metropolitanas del mundo.

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) no es una excep-ción. Es un fuerte emisor de contaminantes, principalmente pro ve-nien tes del transporte vehicular. La contribución de las fuentes fi jas a la contami nación atmosférica es menor, debido al decrecimiento indus trial dentro de la Ciudad y a la supresión de los incineradores domiciliarios.

La Ciudad está ubicada en una gran planicie que favorece la cir-culación de los vientos, lo que facilita la dispersión de los contami nan- tes. En comparación con ciudades como México o Santiago de Chile, cuyas condiciones topográfi cas no favorecen la limpieza de los conta- minantes atmosféricos, existe en la CABA una percepción ambiental de “ciudad limpia”, que debería revisarse1 y que ha promovido una escasa o nula tradición en monitoreo y gestión de la calidad del aire.

Según un informe producido por el Banco Mundial (World Bank; 1995),2 “… resta mucho por hacer para determinar el estado de conta- minación de la atmósfera de las grandes ciudades de la Argentina”.

SEGÚN DIVERSOS ESTUDIOS, EL 80% DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA DE LA

CIUDAD ES PRODUCIDA POR EL TRANSPORTE AUTOMOTOR. LA FALTA DE MANTENI-

MIENTO DEL PARQUE AUTOMOTOR, LA AUSENCIA DE EDUCACIÓN VIAL, ASÍ COMO

EL LENTO AVANCE DE LOS VEHÍCULOS EN CALLES CON GES TIONADAS, PROVOCA UN

CONSUMO MÁS ELEVADO Y DEFICIENTE DEL COMBUSTIBLE QUE REDUNDA EN UNA

MAYOR EMI SIÓN DE CONTAMINANTES A LA ATMÓSFERA, PRINCIPALMENTE MONÓ-

XIDO DE CARBONO, ÓXIDOS DE NITRÓGENO E HIDROCARBUROS NO QUEMADOS.

1. Alberto J. Tolcachier, Libro virtual

Intramed, “Medicina ambiental”,

Buenos Aires, 2001.

2. E. San Román et al. Diagnóstico Ambiental

del Área Metropolitana de Buenos Aires.

Sisitema de Información Ambiental. Buenos

Aires, Ediciones de la Facultad de Arquitectura,

Diseño y Urbanismo, UBA, 2002.

3. FARN. El control ciudadano del derecho

a un medio ambiente sano en la Ciudad

de Buenos Aires y su área metropolitana.

Aspectos ambientales y jurídico-institucionales.

Buenos Aires, 2001, p. 37.

Principales factores de contaminación de aire en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires3

Uso masivo y bajo aprovechamiento del automóvil particular.

Défi cit cualitativo y cuantitativo en el transporte público de pasajeros.

Falta de adecuación tecnológica para el uso de combustibles menos contaminantes y dispositivos de reducción de la contaminación.

Escaso mantenimiento del parque automotor de vehículos.

Congestión vehicular.

Desactualización normativa vigente y falta de adecuación de los estándares de emisión de gases.

Defi ciencia de sistemas de control de funcionamiento vehicular.

Falta de programas de educación ambiental y concientización sobre las implicancias de la contaminación del aire sobre la salud.

MONITOREO DE LA CALIDAD

DE AIRE DE LA CIUDAD

MEJORAS Y PRESERVACIÓN

DE LA CALIDAD DE AIRE

Aire atmosférico

Aire interior

Metas

Construir la línea de base de calidad atmosférica.

Consolidar el Inventario de Fuentes Fijas.

Programa

Nueva red de monitoreo continuo de la CABA

Metas

Reducir en 10% las emisiones de gases contaminantes provenientes

de fuentes móviles y fi jas, a través de controles efectivos y de la

implementación del sistema de Verifi cación Técnica Vehicular (VTV).

Incorporar 200 vehículos que empleen tecnologías o combustibles

menos contaminantes en la fl ota del transporte público de pasajeros.

Asegurar la incorporación a la fl ota del Gobierno de la Ciudad

de vehículos que empleen tecnologías o combustibles menos

contaminantes.

Programas

Verifi cación Técnica Vehicular (VTV)

Bus Híbrido

Metas

Asegurar que el 100% de los edifi cios del GCBA sean libres de humo.

Verifi car el cumplimiento de la Ley 1.799 y concientizar a la población

de las escuelas pertenecientes al GCBA sobre los riesgos del tabaco.

Relevar el amianto de todos los hospitales y escuelas primarias

dependientes del GCBA, para su posterior tratamiento y erradicación

en condiciones de seguridad.

Programas

Riesgos del Tabaco: Control y Concientización

Mapa del Amianto en Edifi cios Públicos de la Ciudad

META

2010

META

2010

META

2009

META

2012

META

2012

META

2012

META

20092012

META

2012

P

P

P

P

P

Page 12: Plan Estratégico Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires

22 23GOBIERNO DE LA C IUDAD DE BUENOS A IRES - AGENCIA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL PLAN ESTRATÉGICO 2008 - 2012 / A IRE

Monitoreo de la calidad de aire de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

La Ciudad no cuenta con un historial de monitoreo continuo. Las me-di ciones no han sido sistemáticas y la cantidad y ubicación de las estaciones han variado a lo largo de los años. El cono cimiento de la calidad del aire y su nivel de contaminación es sumamente escaso.

Monitoreo ofi cial

En 1964 la Municipalidad de Buenos Aires realizó la primera vigilan-cia de calidad del aire.

En 1973 se implementó el Programa Conjunto de Vigilancia del Aire Ambiente, entre la Municipalidad de Buenos Aires y el Ministe-rio de Salud Pública de la Nación. Tras evaluar primeros resultados, se puso en marcha una red de 12 estaciones de vigilancia de gases contaminantes y 21 estaciones para vigilancia de las emisiones de Par tículas Totales en Suspensión (PTS). Se vigilaron concentraciones de dióxido de azufre, óxidos de nitrógeno, monóxido de carbono, totales en Suspensión, humo e hidrocarburos.

En 1982, el programa de vigilancia sufrió recortes presupuestarios y se redujeron las estaciones. En los años siguientes, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires implementó un Programa de monitoreo de la calidad de aire. Éste se llevó a cabo en la estación de Av. Ortiz de Ocampo y Av. Las Heras, en Palermo. Se obtienen datos sobre: mo-nó xido de nitrógeno (NO), dióxido de nitrógeno (NO2), partículas carbonosas (humos) en suspensión, monóxido de carbono (CO), y

Antecedentes de monitoreo y défi cit de información

La Ley N° 1.356 de Calidad Atmosférica de la CABA, sancionada el 10 de junio de 2004, exige implementar un Programa de Monitoreo continuo y sistemático de contaminantes atmosféricos y variables meteo rológicas, que permita conocer la variación de la concentración o nivel, en el tiempo, para las zonas de la Ciudad que se determinen.

El programa de monitoreo continuo y sistemático de contaminantes atmosféricos y variables meteorológicas da respuesta a la obligación de medir y contar con estándares de calidad ambiental. Por otra parte, desarrollar un inventario de fuentes fi jas de emisiones es una herra-mienta de gestión, para regular las emisiones que deterioran la calidad del aire y para establecer programas de mejoramiento.

Según expresa la ley en su artículo 14, la Agencia de Protección Ambiental: “… teniendo como base estudios científi cos de organis-mos nacionales o internacionales de reconocida trayectoria, debe esta-blecer los límites de emisión de contaminantes atmosféricos... Asi-mismo, la Autoridad de Aplicación, en función de la estimación de riesgo, debe establecer límites de emisión para fuentes fi jas y móviles, siempre teniendo en cuenta los límites fi jados por la autoridad na-cional en materia ambiental…”.

La Agencia de Protección Ambiental (APRA), como Autoridad de Aplica ción de la Ley Nº 1.356, deberá, entre otras funciones:

› establecer para cada contaminante inventariado: estándares de ca li dad atmosférica, niveles de emisión y criterios de alerta, alarma y emergencia;

› determinar a lo largo del tiempo los niveles de calidad atmosférica y sus tendencias;

› evaluar los movimientos o desplazamientos de los contaminantes, e identifi car episodios o accidentes atmosféricos, para diseñar polí ticas de acción.

AV. DEL LIBERTADOR Y SAN MARTÍN. VIERNES 3 DE OCTUBRE DE 2008, 10,00 HS.

CRONOLOGÍA DEL MONITOREO ATMOSFÉRICO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES, 1967 - 2006

Fuente: APRA, 2008.

1967

0

5

10

15

20

25

1970 1973 1976 1979 1982 1985 1988

Año

de

est

ac

ion

es

de

mo

nit

ore

o

1991 1967 1994 1997 2003 2006

Partículas sedimentables

NOx

CO

SO2

Humos

Page 13: Plan Estratégico Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires

GOBIERNO DE LA C IUDAD DE BUENOS A IRES - AGENCIA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL24 25PLAN ESTRATÉGICO 2008 - 2012 / A IRE

óxidos de nitrógeno (NOx) y dióxido de azufre (SO2), emplazando 19 estaciones de muestreo en la Ciudad, y 2 en la provincia de Buenos Aires durante 1994 y 1995. Los valores máximos se registraron en el microcentro y, para el dióxido de Nitrógeno (NO2), los niveles regis-trados se aproximaban al umbral de alarma.

En 1995, Greenpeace realizó mediciones en distintas esquinas de Buenos Aires. Los valores de partículas de diesel hallados fueron superiores a los de ciudades como San Pablo y Río de Janeiro. El CO registró valores superiores a los límites permitidos en Buenos Aires (15 mg/m3) y los valores de NO2 de la CABA superaron a los de Río. En cuanto a los contenidos de benceno y partículas de diesel, los pro-medios horarios superaron la norma anual que rige en Alemania para la calidad del aire.

Défi cit actual sobre monitoreo y generación de información

Un estudio del Instituto de Recursos Naturales Mundiales en colabo-ra ción con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambien-te (PNUMA) y el Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) compara el control de la contaminación en 20 megaciudades. En el último lugar se encuentra Karachi (Pakistán), con un control inexistente o desconocido, seguido por la Ciudad Autónoma de Bue-nos Aires, cuyo inventario de emisiones era inexistente, como así tam-bién el control del SO2, plomo, CO, NO2 y O3. Sólo el control de las partículas en suspensión (SPM) era considerado “bueno”.

En 1992, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Progra-ma de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) pu-blicaron los resultados del estudio “Contaminación del aire urbano en las megaciudades del mundo”.

Al analizar el caso de la contaminación en la Ciudad de Buenos Aires, el estudio señalaba que la información del área era extrema-damente pobre y que no existía una red de monitoreo apropiada para la medición del nivel de gases contaminantes. Además, califi caba la situación de “crítica’’ y alertaba sobre “la falta de un estudio apro-piado de los gases contaminantes’’.

Tanto por las conclusiones de los estudios como por las obliga-ciones emanadas de la Ley 1.356 de Calidad Atmosférica, surge la necesidad de desarrollar un monitoreo atmosférico continuo de la Ciu dad, que brinde información de fácil acceso y comprensión para sus habitantes. Obtener información en tiempo real permitirá reconocer situaciones de alarma y actuar en consecuencia, e iniciar estudios epidemiológicos para conocer la incidencia de la contami-nación sobre la salud de la población.

Partículas Totales en Suspensión (PTS) y, con menor frecuencia, niveles de dióxido de azufre (SO2) y de plomo (Pb) en aire.

En 2006 se incorporó una nueva estación de monitoreo en Parque Centenario; se miden niveles de CO, NOx y PM10 (partículas en sus-pensión con diámetro aerodinámico menor o igual a 10 micrómetros). También se efectúa la determinación de partículas sedimentables (al-qui trán, carbón y cenizas) en otras cuatro estaciones: Palermo, Nueva Pompeya, Chacarita y Villa Soldati.

Monitoreo de organismos no ofi ciales

Desde 1992, la Fundación Siglo XXI efectuó el monitoreo de monóxido de carbono (CO) en dos emplazamientos del microcentro: Maipú al 300 y Talcahuano al 400. Las concentraciones de CO allí registradas acom-pañaban generalmente los cambios de densidad del tráfi co vehicular, por lo que a pesar de disminuir notablemente en el horario nocturno (ex cepto los viernes y sábados por la noche debido a la proliferación de salas de espectáculos en la zona), casi todos los días se sobrepasó el nivel de alarma. Los valores más bajos (0,1 ppm) sólo se alcanzaron los sábados y domingos.

El instituto de Química Física de los Materiales, Medio Ambiente y Energía (INQUIMAE) de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (Universidad de Buenos Aires) realizó dos campañas de medición de

Necesidad de contar con un sistema de monitoreo continuo y extendido

Un monitoreo atmosférico continuo y extendido en la Ciudad servirá para implementar políticas ambientales con base científi ca, con objetivos a largo plazo y teniendo la posibilidad de evaluarlas a lo largo del tiempo.

Fundamentalmente, un monitoreo de esta naturaleza permitirá tomar decisiones sobre:

› el mejoramiento de los servicios de transporte masivos,

› el fomento del transporte no motorizado,

› el control técnico vehicular obligatorio,

› la planifi cación y el control del uso del suelo.

MEDICIONES DE MONÓXIDO DE CARBONO (CO), 1994-1997

VALORES MÁXIMOS REGISTRADOS EN TALCAHUANO Y AV. CORRIENTES

(ENTRE LAS 8 Y LAS 16 HS)

Fuente: Anuario estadístico de la Ciudad de Buenos Aires 1997, p. 30-31; G. Arrechea, Informe sobre los niveles de calidad del aire 1997, p. 7.

05/1994

0

9

18

27

05/1995 06/1996 10/1997

Fecha

pp

m (p

arte

s p

or

mill

ón

)

16,117,4

19,2

26,5

Page 14: Plan Estratégico Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires

26 PLAN ESTRATÉGICO 2008 - 2012 / A IRE / PROGRAMASGOBIERNO DE LA C IUDAD DE BUENOS A IRES - AGENCIA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL 27

paralela de las condiciones atmosféricas del lugar

de muestreo.3 Sus principales objetivos son:

› proporcionar información en tiempo real para

determinar Índices de Calidad de Aire para ser

comunicados a la población,

› activar procedimientos de control destinados

a prevenir o mitigar episodios de contaminación,

› determinar zonas urbanas con mayor

contaminación relativa que otras,

› proveer los datos iniciales para la atención

de denuncias vecinales.

Consolidar el inventario de fuentes fi jas

Dando cumplimiento a la Ley N° 1.356 de Calidad

At mosférica de la CABA, el objetivo de esta medida es

crear un inventario de fuentes fi jas de emisiones que

contenga su distribución geográfi ca y los datos más

re le vantes sobre posibles contaminantes at mos fé ri-

cos. Estos datos serán actualizados anualmente y per-

mitirán detectar aque llas emisiones que superen los

límites permitidos.

El resultado de la elaboración del inventario, com-

binado con las características geográfi cas y topo grá-

fi cas, las condiciones meteorológicas y climáticas, y

la densidad poblacional, entre otros datos, servirá

para una evaluación integral de la calidad del aire de

la Ciudad.

El Monitoreo de la Calidad de Aire, sumado al In-

ventario de Emisiones de Fuentes Fijas y el Inventa rio

de Emisiones de Fuentes Móviles, más los pertinentes

estudios epidemiológicos, constituyen herramien tas

fundamentales de gestión para establecer programas

de mejoramiento de la calidad del aire.

3. La Torre de Monitoreo Inteligente (TMI) es una estación de moni-

toreo de la calidad del aire de alto nivel tecnológico que utiliza nano-

tecnología. Posibilita la medición de CO, O3, NO

2, metano, benceno,

ruido, temperatura, humedad relativa, presión atmosférica, velocidad

y dirección del viento, lluvia, radiación solar y radiación ultravioleta.

condiciones meteorológicas del lugar de muestreo.

Sus principales objetivos son:

› evaluar el cumplimiento de los estándares

de calidad del aire,

› determinar las tendencias de la contaminación

en la zona de localización de cada estación,

› proporcionar datos para evaluar los riesgos de

la contaminación sobre la salud de la población,

› proporcionar datos para análisis estadísticos,

investigaciones científi cas y modelos de dispersión.

La subred II está formada por 41 Torres de Monito reo

Inteligentes (TMI), de emplazamiento fi jo, que posibili-

tarán la toma instantánea de valores con la co rre lación

generar información continua y fi dedigna acerca de

los niveles de contaminación ambiental presentes en

la Ciudad, con el fi n de determinar qué acciones debe-

rán desarrollarse para garantizar la calidad del aire.

El programa, iniciado en enero de 2008, busca ex-

pan dir la red para obtener valores de calidad de aire

representativos y para determinar los niveles de ruido

existentes en la ciudad. Su objetivo es:

› obtener la línea de base de calidad de aire

y ruido en la CABA,

› evaluar el cumplimiento de los Estándares

de Calidad Ambiental,

› determinar concentraciones para evaluar

el impacto en la salud de la población,

› desarrollar estrategias de control

de la contaminación.

El programa beneficia a todos los habitantes de la

Ciudad pues, además de diagnosticar calidad de aire

y ruido, elaborará una base de datos que permita de-

fi nir estrategias de control de la contaminación y pon-

drá información on line a disposición de la población.

La nueva red de monitoreo está integrada por es-

taciones equipadas para medir los principales con-

taminantes atmosféricos urbanos: CO, NO2, O

3, ma-

terial particulado, SO2 y ruido. La red se compone de

dos subredes.

La subred I está formada por cuatro unidades que

cumplen la normativa EPA1 (dos existentes y dos nue-

vas), que posibilitarán la toma de muestras de aire

para su posterior análisis por métodos de referencia

EPA,2 juntamente con la correlación paralela de las

1. Homologada por la Environmental Protection Agency (EPA), de

los Estados Unidos.

2. Una estación EPA es prácticamente un laboratorio de captura y

análisis de contaminantes presentes en el aire. Permite medir óxidos

de nitrógeno (NO, NO2 y Nox), material particulado en sus pensión

(PM10

), ozono (O3), monóxido de carbono (CO) y varia bles atmosféricas

(velocidad y dirección de viento, temperatura y presión atmosférica).

MONITOREO DE LA CALIDAD DE AIRE

DE LA CIUDAD

Metas

Construir la línea de base de calidad atmosférica.

Consolidar el Inventario de Fuentes Fijas.

Programa

Nueva Red de Monitoreo Continuo

de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Actualmente hay en la CABA dos estaciones de moni-

toreo, con reducidos contaminantes monitoreados.

A las dos estaciones de monitoreo existentes en la

CABA, la nueva red de monitoreo suma 43 estacio-

nes y un centro de datos donde se recolecta y proce-

sa toda la información.

Dando cumplimiento a la Ley N° 1.356 de Calidad

Atmosférica de la CABA, el objetivo del programa es

programas Aire

P

META 2010

META 2010

EMPLAZAMIENTO DE TORRES DE MONITOREO INTELIGENTE (TMI) EN

LA CABA. REALIZARÁN 3 TIPOS DE MEDICIONES, EN FUNCIÓN DE LAS

CUALES SE HAN UBICADO ESTRATÉGICAMENTE EN LA CIUDAD:

CALLE (EMISIONES VEHICULARES LOCALIZADAS), FONDO URBANO

(EMISIONES DE FUENTES FIJAS Y MÓVILES A NIVEL ATMOSFÉRICO)

Y FONDO REGIONAL (ESTADO DEL AIRE DE LA ZONA, INCLUYENDO

LAS EMISIONES PROVENIENTES DEL GRAN BUENOS AIRES).

ESTACIÓN DE MONITOREO EPA.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

Río de la Plata

Ria

chue

lo Calle (15)

Fondo urbano (15)

Fondo regional (7)

Comunas

Page 15: Plan Estratégico Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires

GOBIERNO DE LA C IUDAD DE BUENOS A IRES - AGENCIA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL28 29PLAN ESTRATÉGICO 2008 - 2012 / A IRE / PROGRAMAS

Con la implementación de esta tecnología, se verán

benefi ciados los habitantes de la CABA, en particular,

y el ambiente en general, debido a la reducción de ga-

ses de efecto invernadero.

Aire interior

Metas

Asegurar que el 100% de los edifi cios del GCBA

sean libres de humo.

Concientizar a la totalidad de la población de las

escuelas pertenecientes al GCBA sobre los riesgos

del tabaco.

Relevar el amianto de todos los hospitales

y escuelas primarias dependientes del GCBA,

para su tratamiento y erradicación en condiciones

de seguridad.

ar tículo 1° que, de acuerdo con los métodos y pro-

cedimientos de medición establecidos en la Ley

N° 1.356, se deberá:

› incrementar la seguridad vial,

› proteger el medio ambiente,

› establecer un sistema de revisiones, controles

y sanciones.

En defi nitiva, es competencia de la Agencia de Pro-

tección Ambiental ejercer los controles aleatorios, “a

la vera del camino”, para brindar mayor seguridad y

condiciones de salud a la población, buscando que

se respeten los límites sobre emisión de conta mi-

nan tes y ruidos que provengan de vehículos y moto-

vehículos.

Bus Híbrido

Además de su significativa contribución al deterio-

ro de la calidad atmosférica, el transporte emite el

25% de los Gases de Efecto Invernadero (GEI) cau-

santes del calentamiento de la atmósfera.4 Este alto

nivel de emisiones se debe al uso de combustibles

tradicionales, a los motores de combustión y a la de-

fi ciente operación de los sistemas de transporte. Por

lo tanto, utilizar vehículos menos contaminantes y

aumentar su eficiencia y calidad reducirían el nivel

de las emisiones.

Los autobuses con motores híbridos utilizan dos

fuentes de energía para su movimiento, la térmica y

la eléctrica. De este modo, contribuyen a un mayor

ahorro energético y a reducir el impacto de los ga ses

de efecto invernadero.

El proyecto del ecobus o bus híbrido consiste en

el desarrollo nacional de una tecnología híbrida para

vehículos de transporte urbano de pasajeros, con-

certada mediante un convenio entre la Facultad de

Ingeniería de la Universidad de La Plata, la empresa

TATSA, la Cámara de Autotransporte de Pasajeros y la

Agencia de Protección Ambiental. El objetivo de este

programa es desarrollar la tecnología y las partes

ne cesarias (o incorporar desarrollos existentes) para

integrar un prototipo experimental de Vehículo Eléc-

trico Híbrido para transporte público de pasajeros.

4. Cambio climático y desarrollo limpio. Oportunidades para gobiernos

locales. Guía del ICLEI, 2005.

de vehículos livianos comerciales (taxis y remises) de

la Ciudad de Buenos Aires, a partir de la promulgación

de la ordenanza N° 44.811, la medida no alcanzó al

resto de la fl ota, representada por vehículos livianos

particulares y motocicletas, y por vehículos pesados

de carga y transporte.

Sobre este tema, la Ley N° 1.356 de Calidad At-

mos férica de la CABA de 2004 expresa, en su artículo

32, que las fuentes móviles libradas al tránsito de-

berán estar sujetas a la revisión técnica periódica

para controlar la emisión de contaminantes. Esta nue-

va disposición, tanto como “los controles técnicos

alea torios”, realizados en cualquier punto de la Ciu-

dad, son competencia de la Agencia de Protección

Ambiental.

Además –y más específi camente– la Ley 2.265

de Verifi cación Técnica Vehicular obligatoria, sancio-

nada el 21 de diciembre de 2006, establece en su

MEJORAS Y PRESERVACIÓN

DE LA CALIDAD DE AIRE

Aire atmosférico

Metas

Reducir en 10% las emisiones de gases

contaminantes provenientes de fuentes móviles

y fi jas, a través de controles efectivos y

de la implementación del sistema de Verifi cación

Técnica Vehicular (VTV).

Incorporar 200 vehículos que empleen tecnologías

o combustibles menos contaminantes en la fl ota

del transporte público de pasajeros.

Asegurar la incorporación a la fl ota del Gobierno

de la Ciudad de vehículos que empleen tecnologías

o combustibles menos contaminantes.

Programas

Verifi cación Técnica Vehicular (VTV)

Los vehículos automotores ocupan el primer lugar en

emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx) y monóxido

de carbono (CO), y el segundo lugar en emisiones de

COV (compuestos orgánicos volátiles). Entre los ins-

trumentos que pueden contribuir a reducir la con-

taminación proveniente de estas fuentes están los

programas de Verifi cación Técnica Vehicular (VTV).

Uno de los principales objetivos de estos progra-

mas es el mantenimiento efi ciente de los vehículos

que están en circulación, al detectar oportunamente

las fallas de funcionamiento o el deterioro, y deman-

dar su pronta reparación. El propósito fi nal de la Veri-

fi cación Técnica Vehicular (VTV) es prevenir y evitar

los accidentes de tránsito causados por defectos

de los vehículos, y disminuir la carga de contaminan-

tes emitida, por lo que la actividad es compartida por

dife rentes áreas de gobierno.

Si bien la organización del sistema de VTV de la

Argentina se inicia en 1991 con el control del parque

META 2012

META 2009

META 2012

META 2012

META 2009-2012

META 2012

P

CONTROL DE AIRE Y DE RUIDO. SI BIEN LA AGENCIA NO TIENE JU-

RISDICCIÓN SOBRE LAS LÍNEAS DE COLECTIVOS RADICADAS FUERA

DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES (LA GRAN MAYORÍA), Y NO PUEDE

REALIZAR CONTROLES MIENTRAS ÉSTOS CIRCULAN CON PASAJE-

ROS EN SUS RECORRIDOS POR LA CIUDAD, SÍ TIENE AUTORIDAD

PARA EJERCER CONTROLES CUANDO LAS UNIDADES LLEGAN A LAS

TERMINALES DE LA CABA, AL FINALIZAR EL CIRCUITO.

REDUCCIÓN DE EMISIONES POR IMPLEMENTACIÓN

DEL BUS HÍBRIDO

0

20

40

60

80

100

%

CO NOx HC MP GEI Comb.

-55%

-43% -43%

-75%

-35% -35%

CO: Monóxido de Carbono

NOx: Óxidos de Nitrógeno

HC: Hidrocarburos no metánicos

MP: Material Particulado

GEI: Gases de Efecto Invernadero

Comb.: Consumo de combustible

Page 16: Plan Estratégico Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires

GOBIERNO DE LA C IUDAD DE BUENOS A IRES - AGENCIA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL30 31PLAN ESTRATÉGICO 2008 - 2012 / A IRE / PROGRAMAS

imperceptible a simple vista, no es eliminado por el

organismo y permanece en los pulmones más allá

del ciclo de vida humano. Múltiples estudios mé di-

cos demuestran que la presencia de estas fi bras en el

organismo puede ser la causa de cáncer de pulmón,

entre otras enfermedades relacionadas a la exposi-

ción al amianto.

En los edifi cios de la Ciudad Autónoma de Buenos

Aires existe un porcentaje no determinado de mate-

riales y elementos de construc ción con amianto. El

80% de los edifi cios con más de 10 o 15 años de anti-

güedad, por ejemplo, cuenta con calefacción central y

sus respectivas calderas están aisladas con amianto,

lo que supone un riesgo para la salud pública.

En la Argentina, el uso actual de amianto en cual-

quier forma, así como su comercialización, importa-

ción y traslado, está prohibido a nivel nacional por

las Resoluciones Nº 823/00 y 845/01 del Ministerio

de Trabajo de la Nación y, en Buenos Aires, por la Ley

Nº 1.820 de la CABA. En la actualidad, el problema a

resolver, que afecta a la mayoría de los países del

mundo, es el tratamiento del amianto instalado. En

este sentido, la Argentina es pionera en América latina

en el estudio del amianto y participa de manera acti-

va en la generación de una legislación que lo reduzca

hasta llegar a eliminarlo de los edifi cios en los que se

lo detecta.

El propósito de este programa, que ya está funcio-

nando para establecer el mapa de la presencia del

mineral en la Ciudad, es la identifi cación y el releva-

miento de los edifi cios públicos que presenten MSCA

(material sospechado de contener amianto) en sus

instalaciones. Posteriormente, en una etapa que será

realizada por las reparticiones y ministerios a los que

correspondan los edifi cios relevados, se determinará

qué medidas tomar para la neutralización y elimina-

ción de sus efectos nocivos y contaminantes. Dada

la peligrosidad a su exposición, en todos lo procedi-

mientos de manipulación y remoción se deben extre-

mar las condiciones de seguridad, siguiendo estánda-

res internacionales, para salvaguardar la salud de las

personas y la calidad ambiental.

Debido a la magnitud de la inspección que debe

realizarse para abarcar los más de mil edifi cios perte-

necientes al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires,

el programa da prioridad al relevamiento de aquellos

establecimientos que albergan a la población más vul-

nerable: pacientes y trabajadores de los Hospitales

Públicos de la Ciudad y niños que asisten a las Es-

cue las Públicas Primarias.

sobre los empleados de los mismos y evitar el traslado

de par tículas hacia las zonas donde se haya prohibido

fumar. En todos los casos, deberán informar en lugar

visible en su entrada acerca de la existencia o no de

zonas habilitadas para fumadores”.5

También, dentro del marco de educación ambien-

tal, la Agencia introdujo el módulo de tabaco en las

escuelas, orientado a la toma de conciencia sobre

la preservación del aire interior.

Mapa del Amianto en Edifi cios Públicos

de la Ciudad

El amianto (o asbesto) es un mineral en fi bras que por

su estabilidad química y térmica, y por su resistencia

a la tensión, cumple la función de proteger del fuego

y de las altas temperaturas, además de ser apto para

la aislación acústica e hidrófuga.

Utilizado en construcción, aún se encuentra como

aislante térmico (por ejemplo, en sistemas de cale-

fac ción central), como aislante acústico en spray o

mez clado en placas, y como impermeabilizante en

jun tas, entre otros múltiples usos. En muchos casos,

el amianto se observa hoy al descubierto en sectores

de tránsito o permanencia de personas, que se hallan

expuestas a la inhalación de las fi bras que se liberan

y quedan suspendidas en el aire. El amianto inha lado,

5. Ley 1.799 de Control del Tabaco, Capítulo VII.

Programas

Riesgos del Tabaco: Control y Concientización

Las muertes y los problemas de salud a causa del

cigarrillo aumentan cada año. A pesar de ello, un alto

porcentaje de la población lo consume, atribuyén-

dose su dependencia a los efectos de la nicotina y a

las más de 4.000 sustancias tóxicas que posee. Pero

además del problema propio de los fumadores, el ta-

ba quismo pasivo es un problema de salud que afecta

a toda la ciudadanía.

A pesar de la vigencia de la Ley 1.799 de Control

de Tabaco, sancionada el 29 de septiembre de 2005,

muchos fumadores se manejan de manera irresponsa-

ble y prefi eren ignorar los efectos letales del tabaco.

Por este motivo, es sumamente importante informar

y educar a la población sobre sus riesgos, generando

conciencia y respeto por las normas de convivencia.

La función de la Agencia de Protección Ambiental

a este respecto es la de verifi car el cumplimiento de

lo que establece la ley en términos de prohibición

de fu mar, en bares y restaurantes y en edifi cios públi-

cos de la CABA. La ley establece excepciones a la

res tricción del tabaco, en cuyos casos “las zonas

habi li ta das para fumar deberán estar debidamente

señali zadas, apar tadas físicamente del resto de las

depen den cias, no ser zonas de paso obligado para la

población no fuma dora y dis poner de sistemas de

ven tilación inde pendientes u otros dispositivos o me-

canismos que per mitan garantizar la purifi cación de

aire, la elimi na ción de humos, minimizar su impacto

P

CONSUMO DE TABACO: ÁREA HABILITADA PARA FUMAR EN UNA CAFETERÍA DE LA CABA.

RELEVAMIENTO DE MSCA (MATERIAL SOSPECHADO DE CONTE-

NER AMIANTO) EN UN HOSPITAL DE LA CABA, SEPTIEMBRE DE 2008.

LA SITUACIÓN MÁS CRÍTICA SE OBSERVA EN LA SALA DE CALDE-

RAS, DONDE ES EVIDENTE EL DETERIORO DEL MSCA QUE, SUMADO

AL CALOR DE LA INSTALACIÓN, PRODUCE LIBERACIÓN DE FIBRAS

EN EL AIRE. TAMBIÉN SE DETECTÓ MSCA EN LOCALES ADMINISTRA-

TIVOS DE FARMACIA Y EN TALLERES, DONDE EL MATERIAL YA SE

ENCUENTRA EN ESTADO FRIABLE (DETERIORO AVANZADO). EN EL

CASO DE LA CAFETERÍA, SI BIEN LOS CONDUCTOS ESTÁN CUBIER-

TOS CON ESMALTE SINTÉTICO, NO ES ADMISIBLE QUE HAYA MSCA

EN CONTACTO DIRECTO CON PERSONAS, ALIMENTOS Y BEBI DAS,

PUES LAS FIBRAS NO SÓLO INGRESARÍAN AL ORGANISMO HUMANO

POR AIRE (INHALACIÓN) SINO TAMBIÉN POR BOCA (INGESTA), SI SE

DEPOSITARAN EN ALIMENTOS Y BEBIDAS.

FO

TO

S:

SU

SA

NA

HL

MA

NN

Page 17: Plan Estratégico Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires

Ruido O B J E T I V O

Mejorar la calidad ambiental así como

la calidad de vida de los habitantes de la

Ciudad a través de la reducción del nivel

de ruido urbano.

G O B I E R N O D E L A C I U D A D D E B U E N O S A I R E S

A G E N C I A D E P R O T E C C I Ó N A M B I E N TA L

P L A N E S T R AT É G I C O 2 0 0 8 - 2 0 1 2

Page 18: Plan Estratégico Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires

35PLAN ESTRATÉGICO 2008 - 2012 / RU IDO

Contaminación acústica de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Situación actual

El ruido es un problema ambiental de relevancia, directamente rela-cionado con el crecimiento y desarrollo de las sociedades. El ruido urbano, también denominado ruido ambiental, residencial o doméstico, se defi ne como el ruido emitido por todas las fuentes de una urbani-zación con excepción de las áreas industriales. Las fuentes principales del ruido urbano son el tránsito automotor, ferroviario y aéreo, la cons trucción y las obras públicas, el vecindario y los comercios.

El ruido puede alterar o impedir algunas actividades en el momento mismo en que se produce, provocando difi cultades de comunicación y concentración, fatiga, trastornos del sueño, molestia, intolerancia o impaciencia. En estos casos, suele identifi carse al ruido como causa de las afecciones. Pero en otras ocasiones, cuando la persona no llega a identifi car al ruido como causa de una molestia, los efectos son dife-ridos y acumulativos en el tiempo, y afectan a las personas mucho después de la exposición. Así se generan trastornos de salud mental, estrés, síntomas psicosomáticos, agresividad o alteraciones de la per-sonalidad, además de una posible pérdida auditiva precoz.

En el caso de las grandes urbes, el transporte es la principal fuente de contaminación sonora. La congestión vehicular, las técnicas de con ducción, las características del parque automotor y el tipo de pavi-mento también infl uyen en el nivel de ruido urbano. Un impacto adi-cional del ruido es la vibración, provocada por el tránsito de cualquier índole, pues suele tener un efecto perjudicial sobre las estructuras emplazadas en el entorno.

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) es la cuarta ciudad más ruidosa del mundo, luego de Tokio, Nagasaki y Nueva York, y el ruido que emite implica una seria afectación a la calidad de vida de sus habitantes.

Las molestias ocasionadas por ruidos se encuentran entre las prin-cipales quejas de los vecinos realizadas ante el Gobierno de la Ciudad, en particular en lo que respecta a los locales bailables, los ruidos oca sionados por el tránsito y las operaciones de carga y descarga de mercancías. En junio de 2007, las inspecciones realizadas en la Ciudad demostraron que el 44% del transporte colectivo de pasajeros supera ampliamente el límite establecido por la norma.

MONITOREO DE RUIDO

MEJORAS Y PRESERVACIÓN

DE LA CALIDAD ACÚSTICA

Metas

Elaborar el Mapa de Ruido y la línea de base de calidad acústica

de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Establecer los Estándares de Calidad Acústica (ECAs).

Programa

Nueva Red de Monitoreo Continuo de la CABA

Metas

Concientizar al menos al 30% de la población respecto de las causas

y los efectos de la contaminación acústica.

Reducir en 5 decibeles el nivel de ruido urbano, mediante controles

efectivos y la implementación del sistema de Verifi cación Técnica

Vehicular (VTV).

Incorporar 200 vehículos que empleen tecnologías o combustibles

menos contaminantes a la fl ota del transporte público de pasajeros.

Programas

Promoción y Asistencia para el Cumplimiento Ambiental

Programa de Control

Verifi cación Técnica Vehicular (VTV)

Bus Híbrido

P

P

P

P

P

META

2009

META

2010

META

20092012

META

20092012

META

2012

Page 19: Plan Estratégico Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires

36 37

Antecedentes de monitoreo de ruido y generación de información

En 1972, el Laboratorio de Acústica y Electroacústica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires realizó la medición integral de ruido en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El Mapa de Ruido de la Ciudad que surgió de este estudio fue entregado a la entonces Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires.

En 1999, un estudio elaborado por el Instituto de Seguridad y Edu-cación Vial (ISEV) realizó mediciones de ruido en algunas de las principales avenidas de la Ciudad. Estos resultados demostraron que los promedios totales en decibeles han aumentado considerablemente de 1996 a 1999.

En 1999, por ejemplo, en la Av. Juan B. Justo y Av. Santa Fe se midieron 104,9 dB, cuando en 1996 eran 102,5 dB. En Av. Garay y Lima se ha pasado de 94,01 dB a 99,1 dB. En Av. Santa Fe y Av. Coronel Díaz, de 98,08 dB a 101 dB, y en Av. Corrientes y Av. C. Pellegrini, de 92,9 dB, en 1996, a 93,7 dB, en 1999.

EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA EN LA POBLACIÓNa

Principales efectos de la contaminación sonora Nivel de ruido (dBA)b

Interferencia con la comunicación > 35 dBA

Molestia > 55 dBA

Efectos sobre el comportamiento social > 80 dBA

Pérdida de audición > 85 dBAc

Problemas cardiovasculares y psicofisiológicos > 85 dBAc

Reducción del rendimiento > 85 dBAc

Las principales fuentes de ruido urbano son el tránsito automotor, ferro viario y aéreo, las obras en construcción, públicas o privadas, los eventos deportivos y culturales, y la trascendencia de ruido proveniente de locales comerciales, con música, discotecas, lugares de esparcimiento, entre otros.

a) Los límites a partir de los cuales se

registran los efectos mencionados toman

como referencia los valo res guía indicados

por la OMS. (b) Decibelio con fi ltro “A”:

unidad de nivel sonoro medido con un fi ltro

previo que elimina parte de las frecuencias

bajas y muy altas, conservando sólo

aquellas más dañinas para el oído

humano. (c) El efecto depende de las

horas diarias y años de exposición a

niveles continuos.

Page 20: Plan Estratégico Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires

GOBIERNO DE LA C IUDAD DE BUENOS A IRES - AGENCIA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL38 PLAN ESTRATÉGICO 2008 - 2012 / RU IDO

En 2005, el Gobierno de la Ciudad realizó la primera etapa del Mapa de Ruido. Para la elaboración de este Mapa Estratégico de Ruido, se utilizó un sistema mixto, en el que se combinaron un modelo de pre dicción, basado en ecuaciones matemáticas complejas (que, aso-cia das a programas informáticos de última generación, permiten pro -nosticar los niveles sonoros que se tendrán en función de los datos de entrada con los que se ha cargado el programa) y una cierta cantidad de mediciones reales que sirven para calibrar o validar el modelo.

Como punto de partida, el estudio se centró en un área signifi cativa del centro de la ciudad (aproximadamente 20 km), donde el tránsito es la principal fuente de ruido, comprendiendo los barrios de Almagro, Balvanera, Barracas, Belgrano, Boca, Colegiales, Constitución, Mont- serrat, Palermo, Puerto Madero, Recoleta, Retiro, San Nicolás y San Telmo.

De acuerdo con los datos relevados, el transporte es el mayor gene-rador de ruido y, en algunos puntos de la Ciudad, se alcanzan niveles constantes de 75 a 80 dBA. Este Mapa de Ruido permite identifi car las esquinas más ruidosas de la Ciudad.

Hacia el cumplimiento de la Ley Nº 1.540 de Control de la Contaminación Acústica

La Ley Nº 1.540/05 de Control de la Contaminación Acústica, sancio-nada el 2 de diciembre de 2004 y reglamentada por el Decreto 740/07, tiene por objeto prevenir, controlar y corregir la contaminación acústica que afecta la salud de las personas y el ambiente, protegiendo contra ruidos y vibraciones provenientes de fuentes fi jas y móviles.

De este modo, toda actividad pública o privada y, en general, cual quier emisor acústico sujeto a control por parte del Gobierno de la CABA que origine contaminación por ruidos y vibraciones que afecten a la población o al ambiente y esté emplazado o se ejerza en el territorio de la Ciudad, se encuentra alcanzado por esta ley y su reglamentación.

La Agencia de Protección Ambiental, como Autoridad de Apli ca ción de esta ley, deberá, entre otras funciones:› Establecer un Plan de Actuación: un plan permanente en materia

de ruido y vibraciones, que será revisado y actualizado en períodos no superiores a cinco años a partir del establecimiento de los Estándares de Calidad Acústica (ECAs). Entre otras acciones, desde este plan se diseñarán programas para la prevención, el control y la corrección de la contaminación acústica, la información y concientización del público, la elaboración de mapas de ruido y vibraciones, como herramientas de diagnóstico y el establecimiento de un catálogo de actividades potencialmente contaminantes. Asimismo, se defi nirán los planes de conservación para áreas de protección.

› Delimitar las áreas de sensibilidad acústica (en ambiente exterior o interior, según el tipo de actividades que se realice en las mismas).

› Fijar los límites de emisión e inmisión y los límites de vibraciones.› Alcanzar mecanismos de coordinación interjurisdiccional con el

fi n de homologar la normativa sobre: los estándares y límites de emisión e inmisión, tecnología, capacitación y equipamiento a tener en cuenta durante la revisión técnica periódica y durante el control técnico de fuentes móviles.

› Desarrollar mecanismos de información a la población sobre la incidencia de la contaminación acústica en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

MAPA ESTRATÉGICO DE RUIDO, 2005

ESQUINAS MÁS RUIDOSAS DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

Fuente: Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, 2005.

Av. de Mayo y Av. 9 de Julio

Av. 9 de Julio y Av. Corrientes

Av. Las Heras y Av. Callao

Marcelo T. de Alvear y Av. Pueyrredón

Av. Las Heras y Av. Coronel Díaz

Av. Bullrich y Av. Santa Fe

Av. F. Lacroze y Av. Cabildo

Av. Cabildo y Av. Juramento

3

1

2

4

56

7

8Área de la Ciudad donde el tránsitoes la principal fuente de ruido

1

2

3

4

5

6

07

8

Page 21: Plan Estratégico Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires

40 GOBIERNO DE LA C IUDAD DE BUENOS A IRES - AGENCIA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL PLAN ESTRATÉGICO 2008 - 2012 / RU IDO / PROGRAMAS 41

programas Ruido

Programa

Nueva Red de Monitoreo Continuo de la CABA

Un mapa de ruido es la representación de una situa-

ción acústica existente o pronosticada sobre la carto-

gra fía de un territorio, mediante un indicador apro pia-

do. Un Mapa estratégico de ruido se defi ne, entonces,

como un mapa diseñado para evaluar globalmente la

exposición al ruido en una zona determinada.

En el decreto reglamentario, se establecen los li-

nea mientos técnicos para llevar a cabo la realización

de un Mapa estratégico de ruido, cuya primera etapa

se realizó en 2005. Como punto de partida, el estu-

dio se centró en un área signifi cativa del centro de la

Ciudad, donde el tránsito es la principal fuente de rui-

do. Actualmente, el propósito de este programa es

avanzar y completar el Mapa de Ruido, hasta abarcar

la totalidad de la superfi cie de la Ciudad Autónoma

de Buenos Aires.

El programa cuenta con 41 Torres de monitoreo

in te ligentes que poseen sensores de estado sólido

que miden la concentración de diferentes gases con-

taminantes y, a la vez, micrófonos que miden el ruido

ambiental.

Estas estaciones se complementarán con cuatro

nue vas estaciones de monitoreo de ruido de mayor

complejidad, de alta precisión, que poseen un alto

rango dinámico, analizan las mediciones en bandas

de octavas (de tal modo que se obtendrán los niveles

sonoros de las distintas frecuencias), y tienen alarmas

de exceso frente a un valor defi nido como límite.

Las cuatro estaciones nuevas se irán rotando por

distintas ubicaciones de la Ciudad para adquirir el

nivel de información en varios puntos. De este modo,

se podrá armar un mapa de ruido de mediciones pun-

tuales, pero sin permitir la identifi cación de las fuentes

MONITOREO DE RUIDO

Metas

Elaborar el Mapa de Ruido y la línea de base

de cali dad acústica de la Ciudad Autónoma de

Buenos Aires.

Establecer los Estándares de Calidad

Acústica (ECAs).

La Agencia de Protección Ambiental, como

Autoridad de Aplicación de la Ley Nº 1.540/05

de Control de la Contaminación Acústica,

desarrolla diversas acciones para controlar

y mejorar la calidad del paisaje sonoro de

la Ciudad.

Las investigaciones y los diagnósticos

determinan, inexorablemente, que donde

hay problemas de conta mi nación de aire

existen problemas de contaminación acústica.

La causa es la misma, básicamente el problema

se relaciona con el transporte vehicular.

Por lo tanto, se trata de elaborar una

propuesta in tegral: midiendo emisiones,

elaborando un Mapa de aire y ruido, trabajando

sobre el transporte a través de la renovación

de la fl ota, aplicando la Verifi cación Técnica

Vehicular (VTV), y desarrollando transportes

pú blicos que empleen tecnologías

o combustibles me nos contaminantes.

El prototipo de un bus híbrido (que funcione

con energía eléctrica y térmica), su puesta

en marcha y prueba, es una línea de trabajo

que podría modifi car el paisaje de la Ciudad.

P

META 2010

META 2010

ni el aporte de cada una a los niveles globales de ruido

medidos. Por lo tanto, a estas acciones, se suma la

adquisición de un software, que servirá tanto para la

elaboración del Mapa de ruido (a través del ingreso de

los datos de las estaciones de monitoreo) como para

la gestión del ruido urbano.

Este software permite complementar el mapa de

ruido a través de modelos de cálculo que determina-

rán los niveles de ruido producidos por una fuente da-

da (tránsito automotor, aéreo, ferroviario o cualquier

fuente fi ja de la que se conozcan sus características)

en cualquier punto de un territorio a partir del trazado

de curvas isófonas.

Las ventajas de este sistema en comparación con

las mediciones en campo son notables: permite “ais-

lar” la fuente en cuestión del ruido ambiente existente

en el lugar y, fundamentalmente, predecir los niveles

de ruido una vez que se modifi que cualquier variable

que se desee (colocación de pantallas acústicas, mo-

di fi cación del tipo y volumen de tránsito, etc.). Esta

ca pa cidad de predicción es prácticamente imposible

de realizar utilizando los métodos o fórmulas conven-

cionales, la cual lo convierte en una excelente herra-

mienta de planifi cación.

Ambas herramientas, tanto las mediciones reales

como el software de modelizado de ruido, son necesa-

rias y complementarias. Con el mapa de ruido puntual

se contrastarán los valores calculados por el software,

y se podrán ir ajustando las variables cargadas a fi n de

que sus resultados sean lo más aproximado posible

a la realidad.

El propósito fi nal del programa es obtener la línea

de base de calidad de aire y ruido de la Ciudad Au-

tónoma de Buenos Aires. Por otra parte, el programa

buscará determinar los Estándares de Calidad Acús-

tica (ECAs), para defi nir los niveles de ruido en distin-

tas zonas de la Ciudad y así mejorar el control sobre

las fuentes fi jas y móviles causantes del ruido urbano.

TORRES DE MONITOREO INTELIGENTE (TMI ) EN ETAPA DE CALI-

BRACIÓN, PREVIA A SU EMPLAZAMIENTO EN DISTINTOS PUNTOS

ESTRA TÉ GICAMENTE DISTRIBUIDOS EN LA CIUDAD (VÉASE PLANO

DE EMPLAZAMIENTO EN LA PÁGINA 27). PARQUE ROCA, SEPTIEM-

BRE DE 2008.

Page 22: Plan Estratégico Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires

GOBIERNO DE LA C IUDAD DE BUENOS A IRES - AGENCIA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL42 43PLAN ESTRATÉGICO 2008 - 2012 / RU IDO / PROGRAMAS

MEJORAS Y PRESERVACIÓN DE LA CALIDAD ACÚSTICA

Metas

Concientizar al menos al 30% de la población

respecto de las causas y los efectos de la

contaminación acústica.

Reducir en 5 decibeles el nivel de ruido urbano,

mediante controles efectivos y la implementación

del sistema de Verifi cación Técnica Vehicular (VTV).

Incorporar 200 vehículos que empleen tecnologías

o combustibles menos contaminantes a la fl ota

del transporte público de pasajeros.

Programas

Promoción y Asistencia para

el Cumplimiento Ambiental

En el marco del programa de Promoción y Asistencia

para el Cumplimiento Ambiental de la Ciudad Autó-

noma de Buenos Aires se desarrolla una campaña de

Comunicación y educación para informar y concien-

tizar a los vecinos y visitantes de la Ciudad sobre la

existencia de la Ley 1.540 de Control de la Contami-

nación Acústica (ruido). El propósito general de esta

campaña será fomentar su cumplimiento, a través de

la modifi cación de ciertas conductas individuales o

colectivas que deterioran la calidad acústica del espa-

cio público.

Durante una primera etapa, orientada principal-

mente a los vecinos de la Ciudad y a los dueños y

encargados de los locales comerciales y gastronómi-

cos, la campaña tiene como objetivos: identifi car los

ruidos por barrio, promover acciones sobre posibles

soluciones a cada tipo de ruido identifi cado, propiciar

la reducción de los niveles de ruido por barrio, contri-

buir a una mejora de la calidad ambiental de la Ciudad

Autónoma de Buenos Aires.

Se trabajó con una encuesta a la población, con el

fi n de que sean los mismos pobladores quienes iden-

ti fi quen las fuentes de ruido de cada barrio, sentando

una base para la instrumentación de acciones concre-

tas. Entre el 9 y el 30 de septiembre de 2008, el cues-

tionario estuvo a disposición de la población, en el sitio

web del Gobierno de la Ciudad y en todos los CGPs,

para que los vecinos pudieran completarlo.

A continuación se detallan el número de participan-

tes y algunas de sus carac te rísticas:

Nº de encuestas recibidas 1.245

Nº de formularios procesados 1.187*

Mujeres 48%

Varones 49%

Rango de edades 13 -56 años

Viven en la Ciudad 94%

Trabajan en la Ciudad 6%

*El resto no pertenecía a personas que vivieran o trabajaran en la Ciu-

dad o estaban incompletos. De los formularios procesados, 26 corres-

pondían a personas que no contestaron la pregunta de género. Durante una segunda etapa, la campaña se focalizará

en transmitir información, educar y generar conductas

de prevención, específi camente entre choferes y em-

pleados de empresas de transporte público, alumnos

de escuelas primarias y secundarias de la Ciudad, y

especialistas y tomadores de decisión (funcionarios,

legisladores, etcétera).

Otro importante destinatario de esta campaña de

prevención lo constituirán los futuros conductores,

que accedan a obtener su primer registro de manejo,

o quie nes vayan a renovarlo. Tanto en el predio de

Av. Roca Nº 5252 como en las escuelas de manejo

avaladas por la Dirección General de Licencias se

dis tribuirán materiales informativos y cartillas de

capacitación con información sobre ruido y “movili-

dad sustentable”.

Sobre este público en particular (conductores de

autos particulares, motocicletas, taxis, remises y trans-

portes escolares), se desarrollará la campaña Tránsito

y ambiente, cuyo objetivo es sensibilizar a estos con-

duc tores acerca de la importancia de prevenir la conta-

minación acústica generada por el transporte y reducir

la emisión de gases de efecto invernadero.

Esta campaña permitirá introducir contenidos de

prevención de contaminación acústica y movilidad

sus tentable, en el marco de la estandarización de los

cursos para sacar la licencia de conducir o renovarla.

Además, se prevé completar estas acciones con:

char las sobre ruido y movilidad sustentable destinadas

a vecinos de la Ciudad y promocionando la difu sión

de notas periodísticas que contribuyan a concientizar

a la población sobre el grave problema que representa

la contaminación acústica.

Programa de Control

El control de la contaminación sonora tiene como prin-

cipales objetivos registrar los niveles de ruido emitidos

por las siguientes fuentes:

› móviles: vehículos de carga y reparto, transporte

urbano de pasajeros y motocicletas,

› fi jas: locales con actividad comercial e industrial.

META 2009 - 2012

META 2009 - 2012

META 2012

P

INSPECCIÓN DE EMISIONES SONORAS EN PEPSI MUSIC 2008.

TIPOS DE RUIDO DE LA CABA

RESULTADOS DE LA ENCUESTA A VECINOS

24%

20%

10%

9%

8%

8%

7%

3%3%

8%

Tránsito(bocinas, frenadas, etc.)

Transportes en general

Transporte públicode pasajeros

Camiones

Obras de construccionedilicias

Motocicletas

Reparación/construcciónen la vía pública

Autos particulares

Ruidos domésticos

Otros (Actividades industriales, locales bailables, locales comerciales, eventos culturales al aire libre o en lugares cerrados. Ninguno de estos conceptos superó el 2% de las asignaciones.)

Page 23: Plan Estratégico Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires

44 GOBIERNO DE LA C IUDAD DE BUENOS A IRES - AGENCIA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL 45PLAN ESTRATÉGICO 2008 - 2012 / RU IDO / PROGRAMAS

Las acciones de este programa están dirigidas a ar-

ticular medidas con otros organismos competentes,

ajustar los mecanismos de control, transparentar la in-

formación que se ofrece a la población y generar me-

didas preventivas mediante los controles efectuados

periódicamente.

El control de las fuentes móviles se efectúa sobre

los vehículos de carga y reparto, los que se verifi can

en vía pública durante los operativos dispuestos en

forma conjunta con la Policía Federal. Además de es-

tos controles periódicos, también se efectúan acciones

derivadas de las denuncias recibidas por los vecinos.

Los vehículos afectados al transporte urbano de pa-

sa jeros (líneas de colectivos) se controlan en su termi-

nal cabecera o en el punto más cercano a ésta que se

encuentre dentro del ejido de la Ciudad Autónoma de

Buenos Aires. También se realiza el control aleatorio

de los vehículos particulares a la vera del camino.

Estos controles se aplican en concordancia con la

Ley Nº 1.356 de Prevención y Control de la Calidad

Atmos férica y también con la Ley Nº 1.540 de Con-

trol de la Contami na ción Acústica y su Decreto Regla-

mentario Nº 740/07.

Según los términos requeridos por la Ley Nacio-

nal de Tránsito N° 24.449, su Decreto Reglamentario

N° 779/95, la Resolución de la Secretaría de Ambiente

y Desarrollo Sustentable de la Nación N° 1270/02 y

concordantes, anteriormente sólo existían valores de

refe rencia para limitar las emisiones de ruido en el caso

de los vehículos de transporte de pasajeros homolo-

ga dos para la obtención de la Licencia de Confi gura-

ción de Modelo (LCM), fabricados o importados con

poste rioridad al 1° de enero de 2007.

Pero esta normativa representaba un obstáculo

para la labor de control vehicular. Por este motivo, la

Agencia de Protección Ambiental de la Ciudad Autó-

noma de Buenos Aires procedió a la elaboración de la

Resolución Nº 206/APRA/2008. En esta Resolución

pa r ticiparon la Comisión Asesora de Expertos de Mo-

nitoreo de Calidad de Aire de la Ciudad, los repre-

sentantes de entidades que agrupan el transporte de

pasajeros y los fabricantes de vehículos que operan

en el ámbito de la Ciudad, junto con otras organiza-

ciones y especialistas del transporte.

A partir de la Resolución Nº 206/APRA/2008 se es-

ta blecieron nuevos límites máximos de emisión sonora

cuando los vehículos no cuenten con la LCM exigida

por la Ley Nacional de Tránsito. Esta normativa brinda

un marco jurídico para las labores de fi scalización y

permite que las tareas de control sobre el transporte

automotor de pasajeros protejan la calidad del am-

biente y la salud de la población. Al contar con valores

máximos de emisión sonora para la totalidad del trans-

porte de pasajeros, se evitan situaciones de inequidad

entre vehículos con valores homologados y vehículos

sin homologación.

Verifi cación Técnica Vehicular (VTV)

Uno de los objetivos de la Verifi cación Técnica Vehic u-

lar (VTV) es actuar sobre las emisiones contaminantes

(ambientales y también sonoras) de las fuentes móviles:

transporte público, de carga, vehículos y motos par-

ticulares. A través de la VTV se controlan niveles de

emisión y ruido de los motores y los caños de escape,

además de controlar el estado general de los vehículos

para aumentar la seguridad de la población.

La Autoridad de Aplicación de la Ley Nº 1.540 de

Control de Contaminación Acústica utilizará ciertos

parámetros para cumplimentar los requerimientos re-

fe ridos a los Límites Máximos Permisibles de Ruido y

los Valo res Lí mites de Transmisión de Vibraciones para

fuen tes móviles. Según estos parámteros, se determi-

nan distintos niveles de ruido y vibraciones permitidos

en función del tipo de vehículo, dependiendo de su ta-

maño, peso, capacidad del motor y uso.

También se establece que todo vehículo de tracción

mecánica deberá tener en buenas condiciones de

fun cionamiento los elementos capaces de producir

ruidos, con la fi nalidad de que el nivel sonoro emitido

por el vehículo en su situación más desfavorable de

marcha no exceda los valores límite de emisiones per-

mitidos. Además, las fuentes móviles libradas al trán-

sito deben estar sujetas a la revisión técnica periódi-

ca y también aleatoria. Ningún vehículo en circulación

podrá emitir un nivel sonoro de ruido que sea mayor

al valor de referencia homologado para cada confi -

gu ración de vehículo, con una tolerancia de 2 o 3 dBA

según la categoría.

Bus Híbrido

El transporte es uno de los principales causantes de

la contaminación, tanto atmosférica como acústica,

que sufren las ciudades modernas. Por lo tanto, lograr

la incorporación de vehículos que empleen tecnolo-

gías o combustibles menos contaminantes al sistema

de transporte público de pasajeros permitiría reducir

emanaciones y ruidos.

Los vehículos con motores híbridos (que funcionan

con energía térmica y eléctrica) son una de las posibles

tecnologías a implementar, pues poseen un pequeño

motor térmico, del tipo estacionario, de alto rendi-

miento y mínimo nivel de contaminación. El denomi-

nado “Bus ecológico” es menos contaminante, menos

ruidoso, más económico y más efi ciente que un ve-

hículo convencional.

Dotar a la fl ota del transporte público de pasajeros

de vehículos con estas características redundaría en

benefi cios para la salud de la población, modifi caría

el paisaje urbano y reduciría las emisiones gaseosas

y sonoras.

APRA: INSPECCIÓN DE EMISIONES SONORAS EN TRANSPORTE PÚ-

BLICO DE PASAJEROS. RETIRO, SEPTIEMBRE DE 2008.

Año 2007 2008

Inspeccionesrealizadas

Actas labradas

Cantidad

Porcentaje sobrelas inspecciones

12.075 20.012

687 1.239

5,68% 6,19%

Nota:

Las inspecciones realizadas en vía pública aumentaron un 65% en 2008 respecto de 2007.

Las actas labradas a vehículos que traspasaron los límites establecidos por la norma aumentaron un 9% respecto de 2007.

INSPECCIONES DE FUENTES MÓVILES

DIRECCIÓN GENERAL DE CONTROL AMBIENTAL (APRA)

PERÍODO 2007 - 10/2008

RANGO DE VALORES DE RUIDO PERMITIDOS

SEGÚN LA CLASIFICACIÓN VEHICULAR (dBA)

Tipo de vehículo Valores límites

Transporte de personas 77 - 83 dBA

Transporte de mercancía 84 - 86 dBA

Motocicletas y ciclomotores 78 - 86 dBA

Nota: dentro de cada categoría detallada, los valores precisos para un vehículo en particular dependen de su tamaño y peso, y de la capacidad de su motor.

Page 24: Plan Estratégico Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires

AguaO B J E T I V O

Mejorar la calidad de las aguas en la Ciudad

Autónoma de Buenos Aires y promover

el uso sustentable del recurso hídrico.

G O B I E R N O D E L A C I U D A D D E B U E N O S A I R E S

A G E N C I A D E P R O T E C C I Ó N A M B I E N TA L

P L A N E S T R AT É G I C O 2 0 0 8 - 2 0 1 2

Page 25: Plan Estratégico Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires

GOBIERNO DE LA C IUDAD DE BUENOS A IRES - AGENCIA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL PLAN ESTRATÉGICO 2008 - 2012 / AGUA

Situación actual del recurso agua en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

El agua es un recurso renovable, que se recicla naturalmente mediante el ciclo hidrológico y así proporciona un abastecimiento continuo. Sin embargo, con la llegada de la industrialización, la intensifi cación de la agricultura y el crecimiento de las urbes, la demanda de agua ha aumen-tado considerablemente. Los recursos de agua dulce son escasos, vitales y fi nitos.

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires utiliza el agua proveniente del Río de la Plata como fuente principal para generar agua potable, sin explotar su red de aguas subterráneas. La Ciudad está construida sobre un complejo sistema de desagües pluviales y cloacales que des-cargan en el río. Es decir que el Río de la Plata es, simultáneamente, principal fuente de agua potable para el área metropolitana y principal receptor de efl uentes cloacales e industriales, de modo directo o a través de afl uentes.

MONITOREO DE AGUA

MEJORAS Y PRESERVACIÓN

DE LA CALIDAD DE AGUA

Meta

Obtener la línea de base de calidad de aguas

superfi ciales y subterráneas.

Programa

Programa de Monitoreo de Calidad de Agua

Metas

Reducir en un 40% el consumo de agua y mejorar

la calidad de los efl uentes por parte de establecimientos

industriales adheridos al Programa.

Evitar el vertido de contaminantes provenientes

de empresas y establecimientos a cursos de agua

y colectores pluviales de la Ciudad.

Propiciar la sanción de una Ley de Aguas, en forma

conjunta y coordinada con la Legislatura de la Ciudad.

Programas

Programa Buenos Aires Produce Más Limpio

Programa de Sistematización y Armonización Normativa

Programa de Control

P

P

P

P

META

2010

META

2009

META

20092012

META

20092012

CUENCAS DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

BOCA-BARRACAS

RADIOANTIGUO

LARRAZÁBALESCALADA

UGARTECHE

VEGA

OCHOA ELIA

WHITE

EREZCANO

Cuencas

Barrios

MEDRANO

Cuencas en el área del Gran Buenos Aires

MALDONADO

CILDÁÑEZ

LA CIUDAD DE BUENOS AIRES, CON UN ÁREA DE 20.000 HECTÁREAS Y CASI 3 MILLONES DE

HABITANTES PERMANENTES, ESTÁ ATRAVESADA POR DIVERSOS ARROYOS –ACTUALMENTE

ENTUBADOS– QUE DESCARGAN EN EL RÍO DE LA PLATA Y EN EL RIACHUELO. EL ÁREA SE DIVI-

DE EN 11 CUENCAS. LOS ARROYOS MALDONADO, MEDRANO Y CILDAÑEZ POSEEN UNA CUENCA

QUE SE EXTIENDE MÁS ALLÁ DE LOS LÍMITES ADMINISTRATIVOS DE LA CIUDAD, DENTRO DEL

ÁMBITO DEL GRAN BUENOS AIRES.

Page 26: Plan Estratégico Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires

GOBIERNO DE LA C IUDAD DE BUENOS A IRES - AGENCIA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL50 51PLAN ESTRATÉGICO 2008 - 2012 / AGUA

Calidad de agua del Río de la Plata

Sobre la costa de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de Norte a Sur, descargan los arroyos entubados: Medrano, White, Vega, Maldo-nado y Ugarteche, así como los pluviocloacales Doble y Triple Conducto Madero y Riachuelo. El mayor fl ujo de contaminantes es aportado por el Riachuelo, debido a las descargas cloacales e industriales. Los arroyos Cildáñez, Erézcano, Ochoa, Elia y las descargas de las nuevas estacio-nes de bombeo de Boca y Barracas vierten sus desechos en el Riachuelo, que luego desemboca en el Río de la Plata.

Uso del agua y contaminación

Todos los posibles usos del agua producen un impacto sobre los recursos hídricos. El uso doméstico, industrial y agrario del agua genera grandes cantidades de residuos, para los cuales las vías fl uviales naturales y plu-viales constituyen conductos de eliminación baratos y disponibles.

Todo cambio en la calidad del agua implica contaminación. Si bien sus propiedades se ven deterioradas por algunos fenómenos naturales, como las lluvias o los huracanes, los problemas más graves son provo-cados por las actividades humanas. La contaminación de los cuerpos de agua signifi ca la introducción de sustancias o energía (calor) que producen efectos nocivos (daños a recursos vivos), riesgos para la salud humana, obstaculizan las actividades acuáticas, deterioran la calidad del agua en relación con los procesos de consumo deseados.1

1. Gerard Kiely, Ingeniería ambiental,

Mc. Graw Hill, 1999.

0 10 20km

CABA

Vte. López

Avellaneda

Berazategui

Ensenada

La Plata

Río de la Plata

ESTADO DE CONTAMINACIÓN DEL RÍO DE LA PLATA

FRANJA COSTERA VICENTE LÓPEZ -LA PLATA

Fuente: Estudio de modelación CMR, Componente Cuerpo de Agua, Acumar, SAyDS, 2008.

Zona no apta para contacto directo

La franja costera es el área donde se producen los fenómenos que conducen a la autodepuración de las aguas a través de los procesos de dilución, sedimentación, turbulencia, acción bactericida de la energía radiante, variaciones de temperatura, acciones químicas, bioquímicas, fotoquímicas y bacterianas de la carga contaminante, tanto en la columna de agua como en los sedimentos de fondo.

TIPO DE ACTIVIDAD INDUSTRIAL Y POTENCIALES CONTAMINANTES DEL AGUA

Fuente: elaboración propia sobre la base de datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Sector industrial Principales sustancias contaminantes

Construcción Sólidos en suspensión, metales, pH.

Cuero y curtido Sulfuros, CO2, compuestos de cromo, sólidos suspendidos.

Energía Calor, hidrocarburos y productos químicos.

Textil y piel Cromo, taninos, tensoactivos, sulfuros, colorantes, grasas, disolventes

orgánicos, ácidos acético y fórmico, sólidos en suspensión.

Automotor Aceites lubricantes, pinturas y aguas residuales.

Navales Petróleo, productos químicos, disolventes y pigmentos.

Siderurgia Cascarillas, aceites, metales disueltos, emulsiones, sosas y ácidos.

Química inorgánica Hg, P, fluoruros, cianuros, amoníaco, nitritos, ácido sulfhídrico,

F, Mn, Mo, Pb, Ag, Se, Zn, etc., y los compuestos de todos ellos.

Química orgánica Organohalogenados, organosilícicos, compuestos cancerígenos

y otros que afectan al balance de oxígeno.

Fertilizantes Nitratos y fosfatos.

Pasta y papel Sólidos en suspensión y otros que afectan al balance de oxígeno.

Plaguicidas Organohalogenados, organofosforados, compuestos cancerígenos,

biocidas, entre otros.

Fibras químicas Aceites minerales y otros que afectan al balance de oxígeno.

Pinturas, barnices y tintas Compuestos organoestámicos, compuestos de Zn, Cr, Se, Mo, Ti,

Sn, Ba, Co, entre otros.

FO

TO

: A

NA

SIR

INIA

N

Page 27: Plan Estratégico Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires

GOBIERNO DE LA C IUDAD DE BUENOS A IRES - AGENCIA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL52 53PLAN ESTRATÉGICO 2008 - 2012 / AGUA

También se evidencia una alta presencia de sustancias fenólicas y cromo, principalmente en los Arroyos Medrano, Ugarteche, Doble y Tri-ple Conducto, Sarandí, Santo Domingo, con la mayor concentración en el Arroyo Sarandí.

La experiencia Control Conjunto de la Calidad de agua por parte de los Gobiernos Locales demostró que es posible aplicar una pers pectiva común para el desarrollo de estas actividades. El éxito de esta actividad puede ser claramente evaluado a partir de la consideración de los si-guien tes indicadores: › realización de doce muestreos conjuntos (entre 09-2004 y 05-2007);› implementación de una base de datos de calidad de agua compartida;› protocolos de informes acordados a nivel binacional;› modelo de informe fi nal presentado por FREPLATA,

y consensuado con los gobiernos locales;› toma de muestras para la detección de fl oraciones algales nocivas;› entrega de kits para determinación de cianotoxinas, por parte

de la Facultad de Química (UDELAR, Uruguay) a la Secretaría de Política Ambiental del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires;

› desarrollo de cursos de capacitación;› elaboración de nueve informes con las características ambientales

y socioeconómicas de diferentes municipios costeros;› Plan de Validación de la metodología de ELISA para la

determinación de microcistinas en aguas del Río de la Plata;› realización de trece talleres nacionales y binacionales;› propuesta de consolidación de la actividad, elaborada por los

Gobiernos Locales, incluida en la cartera de proyectos FREPLATA;› realización de un muestreo por parte de la ex Aguas Argentinas S.A.

Monitoreo integrado de calidad de agua superfi cial y sedimentos

de la cuenca Matanza-Riachuelo y del Río de la Plata

Este programa de Monitoreo comprende, entre otras acciones, cuatro campañas de muestreo anuales que involucran análisis de campo y toma de muestras para laboratorio. La sistematización de la información gene-rada sobre calidad de agua y sedimentos se integra en dos subsistemas: el subsistema Cuenca Matanza-Riachuelo y el subsistema Río de la Plata, lo que determina dos bases de datos, una correspondiente al Sub sistema Cuenca Matanza-Riachuelo desarrollada por el Centro de Tec no logía del Uso del Agua (CTUA) y el Instituto Nacional del Agua (INA), y otra sobre la Franja Costera Sur del Río de la Plata desarrollada por el Servicio de Hidrografía Naval (SHN).

Experiencias recientes de monitoreo de la calidad del agua en la CABA

Agua superfi cial y sedimentos

En la actualidad no se cuenta con información de base sufi ciente y sistematizada sobre la calidad de los cursos receptores que atraviesan la Ciudad. Exis ten dos experiencias recientes de monitoreo de la cali-dad del agua: el Proyecto Red de Intercambio de Información de los Gobiernos Locales del Río de la Plata (RIIGLO) y el Programa de Mo-nitoreo Integrado de Calidad de Agua Superfi cial y Sedimentos de la Cuenca Matanza Ria chuelo y del Río de la Plata.

Red de Intercambio de Información de los Gobiernos Locales

del Río de la Plata (RIIGLO)

En el marco del Proyecto Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo (FREPLATA),2 el Gobierno de la Ciudad, junto con municipios de la Provincia de Buenos Aires y del Uruguay, realizan desde el año 2004 (y continúan en la actualidad) muestreos conjuntos sobre calidad del agua del Río de la Plata.

Este proyecto puso en funcionamiento la Red de Intercambio de Información de los Gobiernos Locales del Río de la Plata (RIIGLO), cuya principal actividad consiste en efectuar el seguimiento sistemático y coordinado de la calidad de agua de ambas costas del río, a partir de la toma simultánea de muestras y su posterior análisis de laboratorio.

Entre septiembre de 2004 y mayo de 2007, en el laboratorio de la ex Aguas Argentinas S.A., se realizaron las técnicas analíticas de los siguientes parámetros: pH, Escherichia coli, DBO (Demanda Bioquí-mica de Oxígeno), Estreptococos, DQO (Demanda Química de Oxí-geno), cromo, sulfuros, fenoles, nitratos, SRAO (Sustancias Reactivas al Azul de Ortotoluidina), amonio, hidrocarburos totales, fosfatos, BTEX (Benceno, Tolueno, Etileno, Xilenos), coliformes totales, PCBs (Bifenilos Policlorados) y coliformes fecales. Además se registraron in

situ algunos parámetros en los puntos situados a 500 metros de la costa, sobre OD (Oxígeno Disuelto), temperatura, conductividad y turbiedad.

A partir de los resultados obtenidos, se conoce, por ejemplo, que en las muestras que correspondieron al Arroyo Medrano, Doble Conducto, Santo Dominigo, Jiménez, su aliviador, y Del Gato, existe una mayor carga bacteriana (Coliformes totales, Coliformes fecales y Eschericia coli); mientras la concentración de hidrocarburos totales fue <4,0 (lí-mite de cuantifi cación de la técnica analítica) para todos los cursos de agua, con excepción del Triple conducto cuya concentración fue aún mayor (6,5 mg/l).

2. Proyecto PNUD/GEF, fi nanciado por

el Fondo para el Medio Ambiente Mundial

(GEF), aportes de otras agencias de

cooperación y fondos de ambos países,

e implementado por el Programa de las

Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

RIIGLO: muestreo conjunto argentino-uruguayo

Por el lado argentino, las muestras fueron tomadas en diversos puntos de la ribera porteña y de los municipios costeros de Tigre, San Fernando, San Isidro, Vicente López, Avellaneda, Quilmes, Berazategui, Ensenada y Berisso. En Uruguay, los lugares elegidos pertenecen a los municipios costeros de Canelones, Colonia, Maldonado, Montevideo, Rocha y San José.

Page 28: Plan Estratégico Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires

GOBIERNO DE LA C IUDAD DE BUENOS A IRES - AGENCIA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL54 55PLAN ESTRATÉGICO 2008 - 2012 / AGUA

Marco legal sobre el recurso agua

La dispersión de la normativa vigente en esta materia, en la que confl u-yen leyes, ordenanzas, decretos y resoluciones, sumada a la dispersión, superposición y multiplicidad de organismos públicos que intervienen, resulta un gran desafío a superar para alcanzar una gestión ambien tal-mente adecuada del recurso agua en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Parte de esta dispersión y superposición de organismos competentes y normativa se debe a la evolución que ha presentado la Ciudad a lo largo de su historia. Pues, con estatus jurídico y constitucional como Capital Federal de la República, pasó de ser Municipio Provincial (y territorio sometido a jurisdicción federal) a su condición actual de Ciu-dad Autónoma, con sus características especiales de distribución de facultades entre el Gobierno Federal y el Local.

De acuerdo con las competencias que actualmente posee la Ciudad, como jurisdicción autónoma con dominio sobre sus recursos naturales, y la obligación que tienen sus autoridades de proveer a la protección ambiental, según lo dispone la Constitución de la Nación (artículos 41, 124 y 129) y la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (artículos 8, 27, 28, 80, 104), se considera de vital importancia el dictado de una normativa actualizada y propia de la Ciudad. Esta normativa de-berá adecuarse a su nuevo estatus jurídico, con el propósito de proveer una herramienta esencial para la implementación de políticas públicas.

El objeto de la norma será la gestión ambiental del agua, y deberá tratar fundamentalmente los aspectos vinculados con su calidad am-bien tal, la regulación de los efl uentes líquidos que se vuelcan sobre el recurso, al establecimiento de los diversos usos a los cuales puede ser sometido, junto con una adecuada regulación del recurso en cuanto a su aprovechamiento para el servicio de abastecimiento de agua potable.

Estas acciones buscan: defi nir las sustancias contaminantes (difusas y puntuales) de origen domiciliario e industrial; defi nir el estado actual de contaminación o línea de base de las aguas en la Cuenca Matanza-Riachuelo y el Río de la Plata sistematizado en una base integral de datos de la calidad de las aguas y sedimentos. También se estudian las condiciones hidrogeológicas y de calidad de las aguas subterráneas de la Cuenca Matanza-Riachuelo.

Datos sobre aguas subterráneas

La Cátedra de Hidrogeología, Departamento Ciencias Geológicas, Fa cul tad Ciencias Exactas y Naturales (UBA), desarrolló en 2004 una investigación sobre la hidrogeología de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El fl ujo subterráneo principal de la Ciudad la atraviesa de SO a NE, descargando en el Río de la Plata. Otra línea de descarga secundaria coincide con el Riachuelo. La investigación hidrogeológica permitió establecer que un acuífero en especial, llamado Puelche, constituye una importante reserva alternativa para la provisión de agua de la Ciudad, cuyo abastecimiento actual se efectúa exclusivamente mediante pota-bi li zación del agua del Río de la Plata.

Estudio de las condiciones hidrogeológicas, capacidad

de recarga y de calidad de las aguas subterráneas

Desde diciembre de 2007, se realiza un estudio impulsado por la Se-cretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (SAyDS), con la colaboración de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), que permitirá determinar la calidad y la dinámica de las aguas subte rrá-neas en la cuenca Matanza-Riachuelo.

Durante una primera etapa, se diseñó e instaló una red de monitoreo de las aguas subterráneas. Para ello se ejecutaron 30 perforaciones en el acuífero freático Pampeano y 15 perforaciones en el acuífero Puelche.

Esta red posibilitará definir y confirmar las condiciones hidro-geo ló gicas de la cuenca y efectuar un control y seguimiento del agua sub terránea como forma de prevenir riesgos de contaminación y de agotamiento exagerado de las reservas. El conocimiento actual de las variaciones dinámicas y químicas de la capa freática y del acuífero Puel che permitirá reconocer los posibles usos y los niveles guía de calidad de las aguas subterráneas, para definir un programa marco de explotación de los recursos hídricos subterráneos en la cuenca Matanza-Riachuelo.

Page 29: Plan Estratégico Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires

57PLAN ESTRATÉGICO 2008 - 2012 / AGUA / PROGRAMASGOBIERNO DE LA C IUDAD DE BUENOS A IRES - AGENCIA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL56

programas Agua

MONITOREO DE AGUA

Meta

Obtener la línea de base de calidad de aguas

superfi ciales y subterráneas.

Programa

Programa de Monitoreo de Calidad de Agua

Este programa desarrollado por la Agencia de Protec-

ción Ambiental busca implementar una Red de moni-

toreo de calidad de agua de la CABA para recabar

información sobre su estado actual. De este modo

se podrá establecer un diagnóstico sobre la calidad

ambiental, a fi n de vigilar la condición del agua, gene-

rando información confi able, comparable y represen-

tativa para su aplica ción en la estrategia local de pro-

tección de la salud y el ambiente.

A partir de la implementación de esta Red de moni-

toreo se espera establecer una base de datos, actua li-

zada anualmente, que permita desarrollar un proceso

de gestión ambiental del recurso agua y tomar decisio-

nes sobre estrategias de prevención y control y sobre

las acciones necesarias ante situaciones de emergen-

cia. Con este propósito se intensifi carán en un 50% las

actividades de control que correspondan a la juris dic-

ción de la Ciudad en la Cuenca Matanza-Riachuelo.

La calidad de un cuerpo de agua se determina me-

diante procedimientos de muestreo, medición de cau-

da les, análisis físico-químicos de laboratorio in situ y

la interpretación de los resultados obtenidos, relacio-

nándolos con distintas variables.

Las actividades de monitoreo de calidad de agua

no pueden ser desarrolladas en términos simplifi cados

por diversos motivos pero, fundamentalmente, porque

META 2010

P

requieren de la aplicación de importantes recursos

económicos, materiales y personal capacitado para

las distintas etapas de planifi cación, implementación

y evaluación.

Por esta razón, los objetivos deben ser perfecta-

mente establecidos teniendo en cuenta variables fun-

damentales como las descargas que reciben los con-

ductos pluviales y los arroyos entubados de la CABA:

› contaminación importada de la Provincia

de Buenos Aires,

› contaminación generada y aportada en la CABA,

› descargas puntuales,

› descargas difusas (se refi ere a la red colectora

cloacal operada por AySA que presenta descargas,

incluso cambiantes según las reparaciones de la

red, más los posibles aportes de la napa freática),

› contaminación importada del Río de la Plata,

cuando el fl ujo de marea se “introduce” en los

conductos.

Esto signifi ca que las fuentes de contaminación de

agua son múltiples y de difícil determinación indivi-

dual. En este sentido, con el objeto de separar deter-

minadas fuentes, deberá hacerse una discriminación

entre los aportes de materia orgánica y los de sustan-

cias de riesgo, como metales pesados o compuestos

orgánicos tóxicos.

Ante esta situación, la Agencia de Protección Am-

biental determina los siguientes objetivos específi cos

para el diseño de la red de monitoreo:

› establecer el ingreso, transporte y destino

de sustancias tóxicas en el sistema pluvial de

la CABA,

› establecer los medios necesarios que permitan

determinar las principales fuentes de

contaminación, ya sea en el propio territorio

de la Ciudad o las fuentes externas,

› generar información para diseñar e implementar

un sistema de fi scalización de descargas

industriales orientado al control de sustancias

de riesgo,

› establecer el impacto que la descarga

de sustancias tóxicas puede provocar sobre

el Río de la Plata y el Riachuelo.

MEJORAS Y PRESERVACIÓN

DE LA CALIDAD DE AGUA

Metas

Reducir en un 40% el consumo de agua y

mejorar la calidad de los efl uentes por parte de

establecimientos industriales adheridos al Programa.

Evitar el vertido de contaminantes provenientes

de empresas y establecimientos a cursos de agua

y colectores pluviales de la Ciudad.

Propiciar la sanción de una Ley de Aguas,

en forma conjunta y coordinada con la Legislatura

de la Ciudad.

Programas

Programa Buenos Aires Produce Más Limpio

El Programa Buenos Aires Produce Más Limpio (P+L)

propone, desde un punto de vista ambiental, una ges-

tión institucional de carácter integral, entendiendo este

concepto como el compromiso y la participación con-

junta de actores públicos y privados.

Esta iniciativa se enmarca en un programa de ges-

tión a largo plazo y plantea como objetivo estratégico

promover la adopción de tecnologías, procesos, pro-

ductos y servicios que permitan armonizar de manera

efi ciente el crecimiento económico, social y la pro-

tección ambiental en la Ciudad Autónoma de Buenos

Aires. Para materializar este objetivo, se propone:

› aplicar instrumentos y mecanismos de difusión,

comunicación e información sobre producción

y consumo sustentable;

META 2009 - 2012

META 2009 - 2012

META 2009

P

Page 30: Plan Estratégico Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires

GOBIERNO DE LA C IUDAD DE BUENOS A IRES - AGENCIA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL58 59PLAN ESTRATÉGICO 2008 - 2012 / AGUA / PROGRAMAS

› capacitar e iniciar la operación de planes de

aplicación de P+L para la mejora del desempeño

ambiental, económico y social de las empresas

productivas y de servicios;

› desarrollar y adaptar instrumentos de promoción

industrial que incentiven la prevención de los

impactos negativos sobre el ambiente.

El programa brinda asistencia técnica a las industrias

participantes, colaborando con el diseño e implemen-

tación de planes de Producción más Limpia y todo

otro proyecto que contribuya a alcanzar los objetivos

propuestos. Además, realiza el seguimiento de los pla-

nes y actividades de Buenos Aires Produce más Lim-

pio con el fi n de capitalizar las lecciones aprendidas

y mantener un proceso de mejora continua, realizando

auditorias y controles.

El Programa Buenos Aires Produce más Limpio es

un punto de partida hacia una política industrial sus-

tentable. El consumo de agua en las industrias está

relacionado principalmente con los procesos de pro-

ducción y lavado, dependiendo la incidencia del tipo

de actividad que realiza cada establecimiento.

Pero, más allá de las particularidades productivas,

el agua utilizada en toda industria genera efl uentes

que, en la mayoría de los casos, necesitan ser trata-

dos previamente a ser vertidos en el sistema cloacal.

Por otra parte, un uso racional del agua en las indus-

trias –que incluye la disminución de su consumo– no

sólo trae aparejada la preservación del recurso, sino

también un tratamiento más sencillo, al requerir la

manipulación de un volumen menor de efl uente.

Programa de Sistematización

y Armonización Normativa

El objetivo general de este programa es el releva miento

y la sistematización de la normativa vigente en mate-

ria ambiental en el ámbito de la Ciudad Autónoma de

Buenos Aires para su posterior evaluación, y la for mu-

lación de propuestas de modifi cación o complementa-

ción de las disposiciones vigentes, a partir del diag-

nóstico obtenido y de las conclusiones elaboradas.

En este sentido, la Agencia de Protección Ambien-

tal se encuentra abocada al estudio y la elaboración de

una propuesta normativa. La meta fi nal del programa

es propiciar la sanción de una Ley de Aguas, en forma

conjunta y coordinada con la Legislatura de la Ciudad.

Programa de Control

Para modifi car comportamientos abusivos sobre el

ambiente de la Ciudad e integrar a las industrias en un

plan de acciones de producción sustentable, se ejer-

ce un programa de control, que busca evitar el vertido

clan destino de contaminantes en los cursos de agua y

colectores pluviales, resultado de prácticas industria les

contrarias a la ley. En esta línea, se realizan tareas de

divulgación de buenas prácticas, aplicando la nor ma-

tiva vigente a través de equipos de inspección ca pa ci-

tados. También se dispone de un equipo de aten ción

para emergencias o denuncias urgentes, en horarios

nocturnos y fi nes de semana.

SECTORES DE EMPRESAS ADHERIDAS

AL PROGRAMA P+L (n = 63)*

36,5%

36,5%

9,5%

6,3%

3%

1,5% c/u

Chacinados (frigoríficos)

Galvanoplastía

Laboratorios

Triperías

Metalúrgicas

Otros (Metalúrgicas, fábricas de bebidas, fábricas de envases, servicios de frío, industrias químicas, electrónica.)

Fuente: APRA, Dirección General de Control, 2008.

*El listado de empresas actualmente adheridas a este programa puede consultarse en www.agenciaambiental.gov.ar

Page 31: Plan Estratégico Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires

Suelo O B J E T I V O

Prevenir o reducir los efectos negativos

sobre el ambiente y la salud provenientes

de la incorrecta gestión de los residuos

sólidos urbanos, peligrosos y patogénicos.

G O B I E R N O D E L A C I U D A D D E B U E N O S A I R E S

A G E N C I A D E P R O T E C C I Ó N A M B I E N TA L

P L A N E S T R AT É G I C O 2 0 0 8 - 2 0 1 2

Page 32: Plan Estratégico Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires

63PLAN ESTRATÉGICO 2008 - 2012 / SUELO

Situación actual de la calidad del suelo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

La contaminación del suelo y de aguas subterráneas causada por la ac ti-vidad humana representa un problema ambiental y económico para to-dos los países, especialmente en los grandes centros urbanos y en áreas de uso intensivo de producción industrial o de explotación de re cur sos naturales. Sin embargo, falta estructura y disponibilidad de informacio-nes sobre esta problemática.

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires ha sufrido, como todas las ciudades, grandes transformaciones territoriales, con épocas de gran desarrollo industrial y épocas de desaceleramiento, acompañadas de un crecimiento urbano no planifi cado, carente de programas de manejo adecuados, lo que ha dejando como consecuencia un legado de pasivos ambientales (es decir, importantes extensiones de territorio con trazas de contaminación).

Uno de los principales desafíos que enfrenta la sociedad puede sin-tetizarse en la necesidad de compatibilizar la creciente demanda de una población en expansión con la mitigación de la degradación del am-biente y los recursos naturales. Debemos utilizar sin extinguir, producir sin contaminar y consumir de forma responsable.

La generación de residuos se encuentra estrechamente vinculada con el crecimiento poblacional, los procesos de urbanización y la masifi -ca ción del consumo. Como respuesta al vertiginoso aumento de los residuos sólidos, tanto domiciliarios como industriales, surgen con fuerza los conceptos de las “3 R”: Reducir, Reutilizar y Reciclar.

Conscientes de la creciente escasez de materias primas, debemos im-ple mentar medidas para conservar nuestros recursos naturales y ahorrar energía, así como disminuir la generación de residuos que producimos, eligiendo aprovechar el enorme valor potencial de los residuos a través de su reciclaje o reutilización en lugar de considerarlos como un pro-blema ambiental.

Generación de residuos industriales y patogénicos en el ámbito de la Ciudad

Más allá de los residuos domiciliarios, existe otra categoría de desechos que, por sus características e impacto en el ambiente en general y en el recurso suelo, en particular, deben ser tratados de forma específi ca. El movimiento de residuos tipo industriales mantiene una tendencia cre-ciente en el país y también en la Ciudad.

GESTIÓN DE RESIDUOS

DOMICILIARIOS

ASIMILABLES A PELIGROSOS

GESTIÓN AMBIENTAL DE

SITIOS CONTAMINADOS

SISTEMATIZACIÓN Y

ARMONIZACIÓN NORMATIVA

Metas

Recuperación de 120 toneladas de RAEEs (Residuos de Aparatos

Eléctricos y Electrónicos) de la corriente de residuos sólidos

urbanos (RSU) para su adecuada gestión.

Recuperación de la corriente de residuos sólidos urbanos (RSU)

del 10% de los residuos provenientes de pilas y baterías puestas

en el mercado.

Programas

Manejo Responsable de RAEEs

Gestión Integral de Pilas y Baterías Agotadas

Metas

Realizar y actualizar el inventario de sitios contaminados de la CABA.

Diagnosticar y priorizar los sitios contaminados que deberán ser

remediados en forma prioritaria, en términos de riesgo y costo.

Remediar los predios contaminados de mayor amenaza para la salud.

Programa

Programa de Gestión Ambiental de Sitios Contaminados

Meta

Propiciar la sanción de una Ley de regulación de pasivos

ambientales para la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Programa

Programa de Sistematización y Armonización Normativa

P

P

P

P

META

2009

META

2009

META

2010

META

20102012

META

20082012

META

20082012

Se considera sitio contaminado a todo aquel cuyas características físicas, químicas o biológicas han sido alteradas negativamente por la presencia de sustancias contaminantes de origen humano, en concentraciones tales que, en función del uso actual o previsto del sitio y sus alrededores, constituya un riesgo para la salud humana o el ambiente.

Page 33: Plan Estratégico Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires

GOBIERNO DE LA C IUDAD DE BUENOS A IRES - AGENCIA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL64 65PLAN ESTRATÉGICO 2008 - 2012 / SUELO

para estos residuos y la minimización en cantidad y peligrosidad de estos residuos, así como su recuperación, reciclado y reutilización.

La Agencia de Protección Ambiental es la Autoridad de Aplicación de esta ley y posee poder de policía en la materia.

Desde 1999, La Ciudad cuenta con la Ley Nº 154 de Residuos Pa to- génicos, una normativa específi ca que regula la generación, manipula-ción, almacenamiento recolección, transporte, tratamiento y dispo si ción fi nal de los residuos patogénicos en el ámbito de la CABA. El cuerpo normativo que regula la gestión de este tipo de residuos se encuentra conformado por la Ley Nº 154, sus decretos reglamentarios Nº 1886/GCBA/01 y N° 706-GCBA-05, y su modifi catoria, la Ley Nº 747. Como en el caso anterior, la Agencia de Protección Ambiental es la Autoridad de Aplicación de la norma.

En el nivel nacional, el origen de la mayor parte de los residuos de tipo industrial se concentró durante 2005, al igual que durante 2004, en tres jurisdicciones. Éstas generan, en conjunto, el 84,4% del total de los residuos industriales:› Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Durante 2005, se registró

un importante incremento en los residuos producidos, pasando de 22.826 tn en 2004 a 41.219 tn durante 2005, lo que implica un crecimiento del 80,6%. En la CABA no hay plantas de tratamiento para este tipo de residuos.

› Provincia de Buenos Aires. Es la provincia con mayor concentración industrial del país. En esta jurisdicción se registró el 50% del incremento de generación de residuos respecto de 2004.

› Residuos Derivados de Operaciones Normales de Buques (RDONB). Si bien técnicamente no se trata de una jurisdicción, puesto que incluye a todos los puertos nacionales o provinciales, debemos destacarla como “la zona” con mayor generación de este tipo de residuos. El incremento para los RDONB ha sido del 45,4% respecto de 2004.

Además de los residuos industriales, existe otro tipo de residuos peli-grosos con características específi cas que se denomina “patogénicos”. Son considerados residuos patogénicos: “todos aquellos desechos o elementos materiales en estado sólido, semisólido, líquido o gaseoso que presumiblemente puedan presentar características de infecciosidad, toxicidad o actividad biológica, que puedan afectar directa o indirecta-mente a los seres vivos, o causar contaminación del suelo, del agua o de la atmósfera; que sean generados en la atención de la salud humana o animal por el diagnóstico, tratamiento, inmunización o provisión de servicios, así como también en la investigación o producción comercial de elementos biológicos o tóxicos”.1

Tanto sobre residuos peligrosos como sobre residuos patogénicos, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tiene su propia normativa, aunque carece, hasta la fecha, de plantas de tratamiento dentro de su ámbito para estas corrientes de residuos.

Normativa sobre residuos peligrosos y patogénicos

Mediante la Ley Nº 2.214 de Residuos Peligrosos y su Decreto Nº 2.020, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires posee legislación específi ca para regular la generación, manipulación, almacenamiento, transporte, tra-ta miento y disposición fi nal de los residuos peligrosos. Los objetivos de esta norma son: la promoción de una gestión ambientalmente ade cuada

1. Artículo 2º, Ley Nº 154 de Residuos

Patogénicos de la Ciudad de Buenos Aires,

sancionada el 18 de febrero de 1999.

Legislación nacional orientada a la recuperación ambiental

La Ley Nacional 25.675, Ley General del Ambiente, establece entre sus objetivos la recomposición de los daños causados por la contaminación ambiental, abordando el daño ocasionado, las responsabilidades y la legitimación para reclamar. Esta ley establece la obligatoriedad de la contratación de seguros ambientales y la posibilidad de integrar un fondo de restauración ambiental. Con este propósito, crea un Fondo de Compensación para solventar, entre otros costos, las acciones de remediación ambiental.

Page 34: Plan Estratégico Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires

GOBIERNO DE LA C IUDAD DE BUENOS A IRES - AGENCIA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL66 67PLAN ESTRATÉGICO 2008 - 2012 / SUELO

Esta zona, además de presentar una defi ciente o nula planifi cación industrial, fue elegida para la construcción de viviendas sociales, como es el caso del Barrio Ramón Carrillo (Villa Soldati) construido en 1991. Lamentablemente, hoy se evalúan problemas de salud entre sus pobla-dores, debido a la potencial contaminación que está presente en el suelo, pues en el pasado fue un vaciadero municipal de residuos y no se pro-cedió a su saneamiento antes de construir las actuales viviendas.

La zona del Riachuelo merece un capítulo aparte: allí proliferan basu rales que contaminan las napas y crean un entorno propicio para la propagación de vectores y todas sus enfermedades asociadas. Esta situación afecta principalmente a sectores poblacionales de gran vulne-rabilidad, quienes habitan en sus inmediaciones.

La Villa 20 y el depósito de vehículos

El asentamiento llamado Villa 20 es otro ejemplo de construcción sobre un basural recuperado. El predio que la Policía Federal Argentina ocupa con automóviles está considerado un sitio contaminado y desde hace un tiempo recibe el asentamiento ilegal de personas que quedan expuestas a la contaminación.

La Ciudad, a través del ex Ministerio de Medio Ambiente, adhirió al Programa Nacional para la Gestión Ambiental de Sitios Contamina-dos (PROSICO) y participó en la etapa de evaluación y puesta a prueba del Manual Metodológico del PROSICO a través de la selección de un caso piloto (depósito de vehículos de la PFA lindante con la Villa 20, de 140.000 m2).

La Ley 1.770/2005 establece la afectación del predio para urbani-zación de la Villa 20, destinado a viviendas y equipamiento comercial. Por lo tanto, el Poder Ejecutivo debe realizar el saneamiento del suelo antes de comenzar las obras.

De acuerdo con los dos convenios fi rmados entre el Ministro del Inte rior y el Jefe de Gobierno porteño en noviembre de 2007, se esta-bleció en el primero que el IVC (Instituto de Vivienda de la Ciudad) junto con la Cooperativa de Vivienda 25 de Mayo y la Subsecretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda, impul sarían la eje cución de un progra-ma para solucionar la situación habi tacional. El otro acuerdo establece el desarrollo de la primera etapa del proyecto, que incluiría los traba-jos de apertura de calles, liberación de terrenos, reloca lización parcia-les de fa milias y dotación de infraestruc tura. La segunda etapa sería la urbanización de la Villa 20, luego del traslado de la playa judicial de vehículos que hoy existe en el terreno.

El sur: principal zona de contaminación del recurso suelo en la Ciudad

La zona sur es emblemáticamente el “patio de atrás” de la Ciudad. Allí se depositaba la basura de la Ciudad hasta la conformación del CEAMSE, es donde se radicaron las industrias sucias y hoy en día es la que ostenta la mayor cantidad de predios abandonados. La Boca, Barracas, Nueva Pompeya, Villa Riachuelo, Villa Soldati, Villa Lugano y Mataderos alber garon los saladeros, el puerto, las barracas, las fábricas alimenti-cias, la industria de la impresión y edición, los productos metálicos, textiles, las ma qui narias y los equipamientos, el transporte de cargas, los depósitos y la logística, además de una gran cantidad de asentamien-tos precarios. Hoy, la zona alberga el 60% de las industrias grandes de la CABA, el 30% de las medianas, el 30% de las pequeñas y el 23% de los microemprendimientos.

La región sur de la Ciudad constituye una zona muy vulnerable y plantea la necesidad de ser refuncionalizada como sitio de desarrollo.

SUR DE LA CABA: LA ZONA MÁS VULNERABLE

CONFLUYEN BASURALES CON VIVIENDAS Y ASENTAMIENTOS

Barrios de mayor radicaciónindustrial de la CABA

Villas y asentamientosde la CABA

Depósito de vehículos de la PFA

MATADEROS

LA BOCA

BARRACASNUEVAPOMPEYA

VILLA SOLDATI

VILLA RIACHUELO

VILLALUGANO

Villa 20

Page 35: Plan Estratégico Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires

GOBIERNO DE LA C IUDAD DE BUENOS A IRES - AGENCIA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL68 69

Durante el período 2004-2005, el Ministerio de Salud del GCBA, junto con diversos departamentos de los hospitales Gárrahan, Ricardo Gutié-rrez y Piñeiro, realizó un estudio sobre detección de contaminación e intoxicación por plomo (plombemia) en 32 niños de 9 meses a 5 años que residen en un asentamiento ubicado en el denominado Playón Jumbo (Villa Lugano), comprendido entre Av. Cruz y Escalada, man-zana 28 de la Villa 20.

Este terreno fue rellenado con basura de origen y contenidos des-conocidos hasta fi nales de los años ochenta y ocupado luego por el llamado Cementerio de autos. La sospecha de que estos terrenos pre-sentan un alto grado de contaminación debido a la acumulación de cha tarra motivó la realización del estudio.

Como resultado se conoció que nueve niños presentaron plombe-mias mayores a 7 Pb(s), para el control clínico y de laboratorio. Con estos valores, que actualmente se mantienen o incluso han aumentado, continúa la sospecha de que la fuente de exposición probable es el am-biente donde viven, mientras queda supeditado el diagnóstico ambiental de certeza a diferentes estudios de suelo pendientes de realización.

PLAN ESTRATÉGICO 2008 - 2012 / SUELO

En la zona, existen cursos superfi ciales de agua: Río Matanza (Ria-chuelo) a 1.920 m de distancia, Lago Soldati a 950 m de distancia, Lago Lugano a 1.220 m de distancia, Lago Roca a 1.340 m de distancia y Arroyo Cildáñez (entubado) a 760 m de distancia. Lamentablemente existen numerosas evidencias documentales acerca de alteraciones en la calidad de estas aguas.

Mientras los lagos se utilizan como amortiguación de escurri miento de agua de lluvias, el Arroyo Cildáñez y el Río Matanza se utilizan para descarga de efl uentes cloacales e industriales. También se utilizan aguas subterráneas a 80 metros de profundidad para riego en las plazas y en los parques, pero se aconseja realizar análisis del agua extraída a la mayor profundidad posible a los efectos de determinar el grado de con-ta minación que pudiera existir.

Se han presentado denuncias por presencia de ratas y hay incidencia de enfermeda des relacionadas con residuos y plagas. El suelo original prácticamente se ha perdido y no puede ser descrito, puesto que predo-mina el relleno de basuras y escombros. Teniendo en cuenta la cam-biante distribu ción de los casi 12.000 autos depositados, se adopta como superfi cie contaminada toda el área del predio, la que presenta una importante lista de potenciales contaminantes.

El predio con casi 12.000 autos depositados está ubicado junto a la Villa 20, en el barrio de Villa Lugano de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. De acuerdo con el Código de Planeamiento Urbano, esta área se considera de uso residencial y la titularidad registral es de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Para proceder a la realización de los pertinentes estudios ambientales y la ulterior remediación del predio se está a la espera del desalojo del mismo por parte de la Policía Federal, quien lo utiliza para el depósito transitorio de autos abandonados o con causas judiciales en trámite.

CEMENTERIO DE AUTOS: POTENCIALES CONTAMINANTES

Fuente: informe realizado por el Ing. César Am Nadour del Registro de Residuos Peligrosos, obrante en el Expte. 2349/99.

Autopartes Presuntos Residuos Peligrosos (RP)

Baterías Plomo y Ácidos

Pastillas para frenos Asbesto

Juntas de motor Asbesto

Fluido de dirección Glicoles

Fluido refrigerante Glicoles

Anticongelante Glicoles

Aceites/grasas de motor Aceite mineraly caja de velocidades

Filtros con aceite Aceite mineral

Manijas Antimonio

Tanques de combustible Hidrocarburos y plomo

Balanceo de cubiertas Plomo

Plásticos Posible presencia de RP en su tratamiento

FO

TO

S:

VIC

TO

RIA

SC

HIR

INIA

N

Page 36: Plan Estratégico Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires

71PLAN ESTRATÉGICO 2008 - 2012 / SUELO / PROGRAMASGOBIERNO DE LA C IUDAD DE BUENOS A IRES - AGENCIA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL70

programas Suelo

GESTIÓN DE RESIDUOS DOMICILIARIOS

ASIMILABLES A PELIGROSOS

Metas

Recuperación de 120 toneladas de RAEEs

(Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos)

de la corriente de residuos sólidos urbanos (RSU)

para su adecuada gestión.

Recuperación de la corriente de residuos sólidos

urbanos (RSU) del 10% de los residuos provenientes

de pilas y baterías puestas en el mercado.

Programas

Manejo Responsable de RAEEs

Los residuos peligrosos domiciliarios son aquellos

resi duos que tienen alguna característica de peligro-

si dad pero que, por ser generados en las viviendas

no están alcanzados por las normativas de residuos

peligrosos y deben ser gestionados de manera dife-

renciada. Podemos citar a los aparatos eléctricos y

electrónicos en desuso, así como a las pilas y bate rías

agotadas, en esta categoría.

En la actualidad no existe un sistema de recolec-

ción diferenciada de estos residuos ni se ha instalado

en la conciencia ciudadana la necesidad de gestio nar-

los adecuadamente. Por lo tanto, resulta indispen sa-

ble alcanzar la concientización de la ciudadanía para

emprender una gestión integral de estos residuos.

El país cuenta con infraestructura y tecnología apro-

piada para reciclar o tratar gran parte de los residuos

especiales, pero las plantas de tratamiento se encuen-

META 2008-2012

META 2008-2012

P

tran, por lo general, centralizadas en las provincias de

mayor desarrollo productivo, lo cual difi culta la gestión

desde la Ciudad.

Entre sus acciones, este programa busca sensibi-

lizar a la población a partir de:

› incentivar hábitos selectivos de consumo:

elección de productos menos contaminantes,

rechazo de productos con sustancias peligrosas

y un packaging excesivo, compra de cantidades

que se van a consumir;

› uso adecuado de los productos con contenido de

sustancias peligrosas: según las indicaciones

de las etiquetas. Reutilización de los productos

hasta su uso completo, disminuyendo la generación

de residuos, manejo adecuado de los productos

evitando que las sustancias se derramen en

rejillas, desagües;

› implementación de campañas masivas

de comunicación, distribución de folletería

informativa en espacios públicos y privados

de acceso público, charlas informativas en

escuelas, CGPs y centros vecinales, etcétera.

Campañas de recolección de aparatos

eléctricos y electrónicos en desuso

Cada vez son más los Aparatos Eléctricos y Electró ni-

cos (AEEs) que entran en desuso, ya sea porque se ha

agotado su vida útil o porque son reemplazados por

nuevas tecnologías. Por ese motivo, a partir de 2008

se han puesto en marcha campañas para la recolec-

ción diferenciada de estos equipos, con la fi nalidad de

promover su reacondicionamiento y reutilización, así

como también la recuperación de sus materias pri-

mas y la apropiada disposición fi nal de los residuos

que generan.

Se estima que para 2008 los argentinos desecharán

más de 80.000 toneladas de AEEs, lo que representa

un promedio de 2 kg de aparatos reciclables por habi-

tante. El problema radica en que, una vez descartados

por sus usuarios, estos aparatos serían dispuestos en

rellenos sanitarios conjuntamente con el resto de los

residuos sólidos urbanos (RSU) provenientes de la

basura domiciliaria.

Aunque todo residuo impacta sobre el ambiente,

los aparatos eléctricos y electrónicos descartados de-

ben ser particularmente considerados como residuos

peligrosos domiciliarios. Los materiales contenidos en

placas y circuitos, que durante su vida útil resultan

inofensivos, revisten al ser desechados alguna carac-

te rística de peligrosidad. Una vez dispuestos en relle-

nos sanitarios, sus componentes pueden reaccionar

con el agua y la materia orgánica, liberando tóxicos

al suelo y a las fuentes de agua subterráneas.

La recolección diferenciada de AEEs se desarrolla

en forma periódica, estableciéndose para ello días y

lugares específi cos donde los vecinos se acercan a

puestos fi jos de recolección. Con estas acciones, se

benefi cia la calidad de vida de los vecinos de la Ciu-

dad y se mejora la calidad ambiental, al incentivarse

el buen uso y el reuso social de residuos, a la vez que

se disminuye el entierro indiscriminado de materiales

peligrosos.

Primera Campaña de RAEEs

Se llevó a cabo desde el jueves 5 hasta el sábado 7 de

junio de 2008 en seis plazas de la Ciudad Autónoma

de Buenos Aires. La cantidad de AEEs recibidos as-

cendió a más de 13 toneladas.

Adoptando como base el mecanismo utilizado por

la Agencia Ambiental de los EE. UU. (EPA), se pudo rea-

lizar un cálculo para cuantifi car los procesos de valo-

rización resultantes de esta campaña. Tomando como

referencia un “mix de e-scrap” (conjunto de de se chos

informáticos compuestos por CPU, teclado, mouse,

monitor, impresora, parlantes y escáner), se obtuvie-

ron los valores de recuperación detallados en el si-

guien te cuadro.

1º CAMPAÑA DE RAEEs: RECUPERACIÓN

DE MATERIALES INFORMÁTICOS RECICLABLES

Elementos rescatados Peso (kg) % sobre el total

Metales ferrosos 3.226 23,8%

(acero, chapas)

Metales no ferrosos 2.386 17,6%

(cobre, aluminio, plomo)

Plásticos 4.419 32,6%

Vidrio (monitores, LCD, etc.) 1.048 7,7%

Metales preciosos 1 0,008%

(oro, platino, plata)

Otros 2.100 15,5%

Componentes peligrosos 376 2,8%

Total 13.556 100%

Page 37: Plan Estratégico Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires

GOBIERNO DE LA C IUDAD DE BUENOS A IRES - AGENCIA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL72 73PLAN ESTRATÉGICO 2008 - 2012 / SUELO / PROGRAMAS

GESTIÓN AMBIENTAL

DE SITIOS CONTAMINADOS

Metas

Realizar y actualizar el inventario de sitios

contaminados de la CABA.

Diagnosticar y priorizar los sitios contaminados que

deberán ser remediados en forma prioritaria, en

términos de riesgo y costo.

Remediar los predios contaminados de mayor

amenaza para la salud.

Programa

Programa de Gestión Ambiental

de Sitios Contaminados

El objetivo de este proyecto es instrumentar acciones

tendientes a identifi car, sistematizar, califi car, cuanti-

fi car y posteriormente remediar y recuperar los sitios

contaminados de la CABA, haciendo especial hincapié

en una de las zonas de la Ciudad más devastadas por

la falta de planifi cación urbana y ambiental.

El Programa para la Gestión ambiental de sitios

con taminados tiene como premisa fundamental el uso

sustentable del recurso suelo. Así, se pretende abor-

dar la problemática de sitios potencialmente contami-

nados a partir de un sistema de gestión coordinado y

costo-efi ciente, en etapas, sobre la base de la priori-

zación, con el fi n de proteger la salud de la población

y la calidad ambiental, tratando de suplir las urgencias

que el desarrollo urbano impone en términos de refun-

cionalización del territorio.

Resulta de gran importancia dar respuestas ade-

cuadas y costo-efi cientes a los pasivos ambientales

estableciendo estrategias de remediación mediante

un abordaje sistemático, facilitando la cooperación re-

gional, el intercambio de información y tecnología, la

concertación de instrumentos normativos y el estable-

cimiento de criterios para la asignación de recursos.

El tipo de contaminación que se presenta en estos

sitios generalmente es complejo ya que está dado por

Gestión Integral de Pilas y Baterías Agotadas

Debido a las características de estos residuos, es ne-

ce sario realizar una gestión de responsabilidad com-

partida entre el Gobierno de la Ciudad Autónoma de

Buenos Aires, los empresarios y los consumidores. Las

empresas deberán ser responsables de los pro duc tos

que envían al mercado en consonancia con sus políti-

cas de responsabilidad social empresarial. El Gobier-

no debe actuar como coordinador de las polí ti cas que

rigen la materia y los consumidores deben ser respon-

sables en sus hábitos de consumo.

Tomando en consideración la normativa vigente,

la Agencia de Protección Ambiental ha impulsado el

desarrollo de planes de gestión de pilas y baterías re-

car gables agotadas que deberán ser implementados

tanto por los productores, importadores y distribuido-

res, como por los intermediarios y cualquier otro res-

ponsable de la puesta en el mercado de este tipo de

productos.

Los responsables posconsumo están obligados a

recibir las pilas y baterías recargables agotadas por

parte de los ciudadanos que voluntariamente se acer-

quen a los puntos de recolección, y asegurar un tra-

tamiento ambientalmente adecuado de los desechos

que garantice la trazabilidad de los mismos, así como

la recuperación de sus componentes valiosos.

Para darle adecuado tratamiento a las pilas y bate-

rías que, respondiendo a tecnologías anteriores, pue-

den llegar a contener elementos contaminantes para

el ambiente y la salud humana, la Agencia de Protec-

ción Ambiental se propone retirar de circulación estos

productos a través de la implementación de un sis-

tema de recolección diferenciada, con puntos de re-

cepción de pilas y baterías agotadas en los 15 CGPs

(Centros de Gestión y Participación) de la Ciudad.

Las acciones de este programa pretenden:

› brindar una solución ambientalmente adecuada

a los ciudadanos,

› generar información fi dedigna que se constituya

en una herramienta de gestión idónea.1

1. Hasta hoy no se han desarrollado programas que separen de la corriente de los residuos sólidos urbanos los desechos de pilas y baterías, por lo tanto, es difícil determinar metas cuantitativas. Sin embargo, aun cuando las metas establecidas puedan no ser precisas, consideramos pertinente estimar objetivos específi cos para evaluar los programas implementados.

Además del recupero de materiales, las ONGs que

par ti ciparon de la Campaña de Recolección de apa ra-

tos eléctricos y electrónicos en desuso pudieron rea-

condicionar una parte de los AEEs recolectados para

su reutilización. En total, las ONGs pudieron obtener

92 elementos para ser donados o comercializados

posteriormente.

Segunda Campaña de RAEEs

Durante la segunda Campaña de Recolección de apa-

ratos eléctricos y electrónicos en desuso, realizada los

días 20 y 21 de septiembre de 2008, los vecinos de la

Ciudad entregaron un total de seis toneladas de arte-

factos. La colecta se llevó a cabo en cinco pla zas de

los barrios de Mataderos, Belgrano, Villa del Parque,

Agronomía y Puerto Madero.

mezclas de varios contaminantes, que se presentan

en varias matrices y que afectan a diversos grupos

poblacionales en riesgo. Por este motivo, la recupera-

ción de los sitios contaminados requiere en cada caso

de una metodología específi ca.

Este programa se propone desarrollar:

› un inventario de sitios potencialmente

contaminados,

› un listado prioritario de sitios contaminados,

› una estrategia de control y recuperación

de sitios contaminados,

› un programa de gestión de pasivos ambientales,

› tecnología para recuperar sitios contaminados,

› mecanismos para brindar información a la

población sobre el riesgo ambiental asociado

a los sitios contaminados.

1º CAMPAÑA: AEEs RECOLECTADOS PARA

SU REUTILIZACIÓN

ONGs Tipo de AEE Cantidad reacondicionado

Cooperativa Reciclando Sueños

CPUs 15

Monitores 10

Impresoras 5

Mouses 18

Cables 20

FundaciónVa de Vuelta

Televisores 4

Radiograbadores 3

CPUs 10

Monitores 7

2º CAMPAÑA DE RAEEs: RECUPERACIÓN

DE MATERIALES INFORMÁTICOS RECICLABLES

Elementos rescatados Peso (kg) % sobre el total

Metales ferrosos 1.428 23,8%

(acero, chapas)

Metales no ferrosos 1.056 17,6%

(cobre, aluminio, plomo)

Plásticos 1.956 32,6%

Vidrio (monitores, LCD, etc.) 464 7,7%

Metales preciosos 0,45 0,008%

(oro, platino, plata)

Otros 929 15,5%

Componentes peligrosos 166 2,8%

Total 6.000 100%

META 2009

META 2010

META 2010-2012

P

Page 38: Plan Estratégico Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires

GOBIERNO DE LA C IUDAD DE BUENOS A IRES - AGENCIA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL74 75PLAN ESTRATÉGICO 2008 - 2012 / SUELO / PROGRAMAS

Durante una primera etapa se busca establecer un

Inventario de Sitios Potencialmente Contaminados

(INSiPoC) y, luego de caracterizar sus diferencias, rea-

lizar un Listado Prioritario según la urgencia ambiental

que represente cada uno de los sitios. Una vez esta-

blecida esta base de datos se pondrá en marcha el

Plan de Recuperación de Sitios Contaminados y Pre-

vención de la Contaminación (PNRSCyPC).

Finalmente, se espera establecer las Bases Nor-

ma tivas para la Adecuada Gestión de Sitios Conta-

mi nados y desarrollar e implementar un Sistema de

Vigi lan cia Ambiental sobre Sitios Potencialmente

Contaminados.

Los principales benefi ciarios de este programa son

los habitantes de la Ciudad y el ambiente, pues las

acciones descritas redundarán en mejoras de la cali-

dad de vida y en un modelo de desarrollo sustentable.

A través de un buen diagnóstico de la calidad ambien-

tal se podrán tomar decisiones de mejora con respon-

sabilidad social y ambiental, buscando neutralizar el

deterioro ya causado por malas prácticas y mantener

informada a la población sobre el estado ambiental

de la Ciudad.

GESTIÓN AMBIENTAL

DE SITIOS CONTAMINADOS

Metas

Propiciar la sanción de una Ley de regulación

de pasivos ambientales para la Ciudad

Autónoma de Buenos Aires.

Programa

Programa de Sistematización

y Armonización Normativa

El objetivo general de este programa es el releva mien-

to y la sistematización de la normativa vigente en ma-

teria ambiental en el ámbito de la Ciudad Autónoma

de Bue nos Aires, para su posterior evaluación y formu-

l ación de propuestas de modifi cación o complementa-

c ión de las disposiciones vigentes, a partir del diag-

nóstico obtenido y de las conclusiones elaboradas.

En este sentido, la Agencia de Protección Ambien-

tal se encuentra abocada al estudio y la elaboración

de una propuesta normativa. La meta fi nal del progra-

ma es propiciar la sanción de una Ley de regulación

de los pasivos ambientales para la Ciudad.

METODOLOGÍA OPERATIVA DEL PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DE SITIOS CONTAMINADOS

Gestión de sitios contaminados

Es el conjunto de acciones técnico-administrativas que tienen como finalidad evaluar la problemática de los sitios contaminados, generar información de base para la toma de decisiones e implementar medidas tendientes a su recuperación.

Pirámide del riesgo

Para que exista riesgo sobre la salud humana, deben coexistir tres variables: fuente de contaminación, vía de transporte y receptor de la contaminación. Si alguna de ellas falta, no hay riesgo. Cuando no se considera el riesgo, todos los sitios son tratados por igual.

Criterios para la gestión de riesgos

- Protección de la salud humana y del ambiente.

- Aplicación práctica y costo-efectiva del proceso de toma de decisiones basado en riesgos.

- Un proceso de decisiones consistente y técnicamente argumentable.

Etapas en la gestión del riesgo ambiental

1. EVALUACIÓN DEL RIESGO 2. GESTIÓN DEL RIESGO

- Identificación del peligro - Evaluación del riesgo- Caracterización del peligro - Opciones de evaluación- Evaluación de la exposición - Opciones de implementación- Caracterización del riesgo - Monitoreo y revisión - Comunicación del riesgo

FUENTE DECONTAMINACIÓN

RIESGO

TRANSPORTE RECEPTOR

D

C

B

A

META 2009

P

Page 39: Plan Estratégico Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires

Consumo y producción sustentables

O B J E T I V O

Fomentar el uso racional de recursos

y energía mediante la promoción

de productos y servicios de menor impacto

ambiental, procesos de producción más

efi cientes y patrones de consumo

más sustentables.

G O B I E R N O D E L A C I U D A D D E B U E N O S A I R E S

A G E N C I A D E P R O T E C C I Ó N A M B I E N TA L

P L A N E S T R AT É G I C O 2 0 0 8 - 2 0 1 2

Page 40: Plan Estratégico Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires

79PLAN ESTRATÉGICO 2008 - 2012 / CONSUMO Y PRODUCCIÓN SUSTENTABLES

Hacia un consumo y producción sustentables en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

A lo largo de este documento se han mencionado las numerosas formas de contaminación que sufre la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. A veces por descuido, a veces por falta de conciencia pública. Muchas ve-ces a partir de infringir la normativa vigente en protección ambiental y otras veces por desconocerla, tanto corporaciones e industrias, como los habitantes de la Ciudad y hasta los organismos públicos son responsa-bles de contribuir al deterioro del paisaje urbano y los espacios públicos, disminuyendo la calidad de vida de sus habitantes y atentando contra la salud de la comunidad, al degradar el aire, el agua y los suelos.

Esta situación podrá ser revertida no sólo respetando la ley y hacién-dola cumplir a través de medidas de control, sino –y sobre todo– a partir de concientizar a la población y a los productores y consumidores sobre los benefi cios de adquirir y transmitir hábitos y conductas que propicien la fabricación y el consumo de bienes sustentables.

Hoy la energía está presente en forma permanente en la vida de los seres humanos, permitiendo la realización de muchas tareas. Pero al formar parte de la vida cotidiana, la energía sólo es una preocupación cuando escasea. A pesar de ser un bien tan preciado no es lo sufi ciente-mente valorado. En general, se derrocha energía sin considerar el im-pacto ambiental que esto implica, tanto por el mal aprovechamiento de los recursos naturales a partir de los cuales se obtiene, como por las emisiones de dióxido de carbono que se liberan a la atmósfera. Aunque la contribución de cada acción individual pueda resultar mínima, es fundamental orientar las conductas individuales hacia la efi ciencia ener-gética y el uso racional de la energía, ya que la suma de las contribucio-nes constituye la base para mejorar la calidad ambiental de la Ciudad.

El desarrollo de mercados sustentables es otra medida que puede modi fi car el actual panorama, al dirigir la demanda hacia productos y servicios producidos responsablemente. Un tipo de compra y contrata-ción sustentables exige determinadas características de productos y ser-vicios, y demanda a los productores acatar las regulaciones ambientales y desarrollar soluciones acordes con la calidad ambiental.

En este sentido, puede decirse que las compras y contrataciones rea-lizadas desde los organismos públicos bajo criterios de sustentabilidad constituyen una herramienta fundamental para lograr un desarrollo sus-ten table y para transmitir a la comunidad el ejemplo de un nuevo modo de consumir y producir.

CONSUMO Y PRODUCCIÓN

SUSTENTABLES

INSTRUMENTOS DE FOMENTO

Metas

Lograr que el 15% de la población incorpore hábitos

de consumo sustentable.

Elaborar criterios de compras públicas sustentables para

un mínimo de 20 productos.

Lograr un ahorro del 10% en el consumo de energía en edifi cios

públicos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Lograr comercializar 100 toneladas de subproductos a través

de la creación de la Bolsa de Reciclados de la CABA.

Capacitar a 500 empresas en gerenciamiento ambiental.

Programas

Efi ciencia Energética en Edifi cios Públicos del GCBA

Construcciones Sustentables

Compras Públicas Sustentables

Subproductos Industriales

Capacitación en Gerenciamiento Ambiental para Empresas

Metas

Respaldar el desarrollo de 45 proyectos en el marco

del Programa de Instrumentos de fomento de la APRA.

Seleccionar y subsidiar 20 proyectos de investigación

y desarrollo (I+D).

Lograr que 500 empresas implementen mejoras en el marco

del Programa Bue P+L.

Programas

Programa de Investigación Científi ca, Desarrollo

e Innovación Tecnológica

Programa Buenos Aires Produce Más Limpio

P

P

P

P

P

P

P

META

2012

META

2012

META

20082012

META

20102012

META

20082012

META

20082012

META

20082012

META

20082012

Se entiende por “consumo y producción sustentables” a las actividades que buscan alcanzar la efi ciencia en el uso de recursos, previenen la contaminación y minimizan la generación de residuos. Este tipo de actividades procura impactar positivamente en el ambiente y modifi car los actuales modos de producir y consumir.

Page 41: Plan Estratégico Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires

81PLAN ESTRATÉGICO 2008 - 2012 / CONSUMO Y PRODUCCIÓN SUSTENTABLES / PROGRAMASGOBIERNO DE LA C IUDAD DE BUENOS A IRES - AGENCIA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL80

CONSUMO Y PRODUCCIÓN SUSTENTABLES

Metas

Lograr que el 15% de la población incorpore

hábitos de consumo sustentable.

Elaborar criterios de compras públicas sustentables

para un mínimo de 20 productos.

Lograr un ahorro del 10% en el consumo de energía

en edifi cios públicos del Gobierno de la Ciudad

de Buenos Aires.

Lograr comercializar 100 toneladas de subproductos

a través de la creación de la Bolsa de Reciclados

de la CABA.

Capacitar a 500 empresas en gerenciamiento

ambiental.

Desde estos programas se busca promover,

entre los vecinos de la Ciudad, cambios de

conducta que se orienten hacia patrones

de consumo y producción más sustentables.

Se entiende por consumo y producción

sustentables todas aquellas actividades que

adopten como premisa los conceptos de

efi ciencia en el uso de recursos, prevención

de la contaminación y minimización de residuos.

El propósito fundamental de los programas es

reducir los impactos ambientales y sociales

de los actuales modos de producir y consumir.

META 2008-2012

META 2008-2012

META 2008-2012

META 2012

META 2010-2012

Entre sus objetivos, estos programas buscan:

› fomentar la efi ciencia energética y el uso

de energías renovables en el sector público

y privado, con el objeto de reducir la

generación de gases de efecto invernadero;

› promover la adopción de patrones de

consumo sustentable concientizando

al consumidor acerca de su capacidad

de incidencia en el mercado para impulsar

un cambio hacia la sustentabilidad;

› fomentar la utilización efi ciente de las materias

primas y de tecnologías más limpias, la

sustitución de insumos y sustancias tóxicas,

y la reducción de emisiones contaminantes

en el sector privado;

› promover la incorporación de criterios de

sustentabilidad en las compras públicas

del Gobierno de la Ciudad Autónoma de

Buenos Aires;

› contribuir al desarrollo del mercado de la

construcción sustentable a fi n de incrementar

la efi ciencia energética de las construcciones,

mejorar la calidad de vida de los habitantes

y minimizar el impacto ambiental.

Programas

Efi ciencia Energética en Edifi cios Públicos

del GCBA

Este programa busca optimizar el consumo energé-

tico en los edifi cios públicos, para que –mediante el

ejemplo– se logre propagar hacia toda la comunidad

un conjunto de prácticas que apunten a la efi ciencia

energética.

El concepto de “efi ciencia energética” es una ex-

pre sión muy común en los últimos tiempos, y se refi ere

a administrar adecuadamente el uso de energía, utili-

zando únicamente aquella que es necesaria para llevar

a cabo un proceso y discontinuándola una vez que el

proceso fi nalizó.

De esta manera, además de cuidar el ambiente, se

logran importantes ahorros económicos. Para esto

no es necesario reducir los procesos y la cantidad de

equi pos que funcionan con energía, sino implementar

estrategias que aseguren un uso adecuado. La mayo-

ría de estas estrategias son sencillas y pueden apli-

car se inmediatamente sin ocasionar ningún gasto ni

implicar la compra de nuevos equipos, si bien hay

otras en las que se requieren inversiones y cambios

de tecnologías.

El programa pretende alcanzar la efi ciencia ener-

gética en los edifi cios públicos, principalmente, porque

dada la magnitud del sector, cualquier medida genera-

lizada tendrá impacto en el resto del mercado. Ade-

más, porque en estos edifi cios existe un gran derro-

che, debido a que las personas que consumen no son

las responsables del pago. Finalmente, porque se pre-

tende dar el ejemplo desde la administración pública.

Los objetivos del programa son:

› lograr un ahorro mínimo en el consumo de energía

del 10% para el año 2010 en edifi cios públicos del

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y del 20%

para el año 2012,

› instalar en los sectores productivos y de servicios,

y en la comunidad, los conceptos que hacen a la

mejora de la efi ciencia energética en las prácticas

cotidianas,

› contar con información sistematizada de prácticas

y casos de efi ciencia energética en iluminación,

climatización y edifi caciones en la CABA,

› disponer de información sistemática sobre las

toneladas de dióxido de carbono que se dejan

de emitir gracias a la aplicación de prácticas de

efi ciencia energética en edifi cios públicos.

El aporte de la APRA consiste en realizar un releva-

miento previo de los edifi cios a fi n de analizar su de-

sem peño energético, teniendo en cuenta los consu-

mos en aire acondicionado, cale fac ción, iluminación,

uso de computadoras y de otros equipos que requie-

ran energía eléctrica. Asi mismo, se instalan equipos

de medición para moni torear el consumo de energía

eléctrica por sector. A partir de esto se obtiene informa-

ción cuantitativa para conocer el consumo energético

y las oportunidades de ahorro factibles en cada caso.

Esta primera etapa culmina con la identifi cación de

potenciales ahorros y la recomendación de medidas

de mejora que permitan efi cientizar el consumo de

ener gía en cada edifi cio. También, permite identifi car

la posibilidad de incorporar energías alternativas.

Al fi nalizar los diagnósticos energéticos, cada edi-

fi cio contará con su Sistema de Gestión Energética,

el cual permitirá monitorear periódicamente las mejo-

ras implementadas, para asegurar que las medidas se

revisarán y mantendrán en el tiempo.

Construcciones Sustentables

Apuntando a un desarrollo sustentable, un nuevo tipo

de construcciones surge como alternativa a las tradi-

cionales. Se entiende por “construcción sustentable"

Consumo y producción sustentables

P

programas

Page 42: Plan Estratégico Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires

GOBIERNO DE LA C IUDAD DE BUENOS A IRES - AGENCIA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL82 83

Entre sus objetivos este programa busca propiciar

la incorporación de criterios de sustentabilidad en las

compras y contrataciones públicas del Gobierno de la

Ciudad Autónoma de Buenos Aires con el fi n de me-

jorar la efi ciencia económica y ambiental del gasto

público, a la vez que movilizar a los proveedores hacia

cambios en los patrones de consumo y producción.

De este modo, se busca desarrollar criterios de sus-

tentabilidad que sean incorporados en las especifi -

caciones técnicas de las contrataciones de bienes,

servicios y obras públicas.

Con estas medidas, se espera que hacia mediados

de 2009 los responsables de compras de las distintas

reparticiones del GCBA hayan incorporado criterios de

sustentabilidad en la compra de algunos bienes; y se

hayan capacitado al menos 40 responsables y agentes

de compras de organismos públicos del Gobierno de

la Ciudad de Buenos Aires

Para desarrollar el programa, se cuenta con el apoyo

de ICLEI, una ONG internacional de reconocida trayec-

toria en el tema, articulando con la Dirección General

de Compras y Contrataciones del Ministerio de Ha-

cien da del GCBA. En este proceso, se está elaborando

un Manual de capacitación en compras públicas sus-

tentables, destinado a los responsables y agentes de

compras de las distintas reparticiones del Gobierno

de la Ciudad.

También se están desarrollando criterios de susten-

tabilidad para bienes como computadoras, monitores

e impresoras, una tarea que se aborda en conjunto con

la Agencia de Servicios Informáticos del GCBA.

Subproductos Industriales

La creación de una Bolsa de Subproductos Industria-

les obedece a la necesidad de fomentar el intercambio

de residuos y subproductos industriales entre deman-

dantes y oferentes para su reincorporación a la cade-

na productiva.

Dentro del marco de trabajo en Producción Susten-

table, a través de la promoción de la Producción Más

Limpia como estrategia empresarial, este programa

bus ca ahorrar costos de producción, fomentar la re-

cuperación y el reciclado, disminuir la contaminación

industrial, mejorar productos y procesos productivos

con el objetivo de mejorar el desempeño ambiental y

la competitividad de las empresas del sector PYME

y MIPyME en la Ciudad.

Así se logran viviendas saludables, energéticamente

efi cientes y de bajo impacto ambiental.

El propósito de este programa es instalar en la so-

ciedad en general y entre los sectores que participan

en el negocio de la construcción en particular (arqui-

tectos, ingenieros, constructoras, inversores, inmobi-

liarias, proveedores de materiales y de equipamiento,

entre otros) criterios y principios de construcción sus-

tentable. Para ello, se desarrollan Jornadas internacio-

nales y talleres en temas de Construcción sustentable.

A partir de estos encuentros se ha iniciado un pro-

ceso de diálogo público-privado para avanzar en la

ela boración de propuestas de políticas e instrumen-

tos de pro moción de la construcción sustentable en la

Ciudad. También se contará con una base de datos

de pro veedores de materiales, equipos y tecnologías

pa ra construcción sustentable, que será de gran utili-

dad pa ra arquitectos e ingenieros de obras públicas

y privadas.

Entendemos que es de fundamental importancia

la incorporación de criterios de sustentabilidad en las

licitaciones de las obras públicas del Gobierno de la

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, para que se ten-

gan en cuenta los impactos y la infl uencia que genera

la construcción sobre el ambiente, además de los

criterios de precio y calidad técnica evaluados tra-

dicionalmente.

Compras Públicas Sustentables

Las compras públicas sustentables constituyen una

de las estrategias promovidas en los últimos años

para avanzar hacia la consolidación del consumo y la

producción sustentables. El poder de compra que po-

see el Estado representa una gran oportunidad para

infl uir de manera signifi cativa en el mercado y fomen-

tar la producción y el suministro de bienes y servicios

más sustentables.

Las compras y contrataciones públicas sustenta-

bles consideran tomar en cuenta, además de aspec-

tos económicos y monetarios (como precio, calidad,

disponibilidad, funcionalidad, etc.) los impactos sobre

el ambiente que el producto o servicio tiene a lo largo

de todo su ciclo de vida, y los aspectos sociales, como

efectos sobre la erradicación de la pobreza, equidad,

condiciones laborales, derechos humanos. De esta

ma nera, se convierten en un canal de difusión de la

conciencia ambiental en la comunidad local.

aquella cuyo objetivo es minimizar el impacto am bien-

tal, desde el proceso de planifi cación y obra, pasan-

do por su utilización, hasta su posible de construcción,

al tiempo que se brinda el mejor servicio al usuario

o habitante.

Con estas construcciones, se trata de aplicar una

serie de criterios (orientación de los espacios, elección

de materiales amigables con el ambiente, tamaño de

aberturas y protección del sol), relacionados con el

con sumo de energía, el uso de fuentes de energía re-

no vables, la gestión de residuos y de agua, así como

otros aspectos que infl uyen sobre los impactos am-

bientales de la construcción.

Hacia 2006, varios estudios realizados en Europa so-

bre el ciclo de vida de las construcciones demuestran

que los costos iniciales de construcción de un edifi cio

representan un 15%, mientras que los costos por su

uso representan el 85%. Aproximadamente el 40% del

total del consumo energético de Europa está dividido

en calefacción (52-57%), calentamiento de agua (25%)

y uso de electrodomésticos (11-16%).

Estos resultados, fuertemente relacionados con la

problemática del cambio climático, demuestran que,

durante la fase de uso, el consumo de energía de un

edifi cio representa el aspecto ambiental más relevante.

Algunas investigaciones indican que un incremento de

la efi ciencia energética en las construcciones puede

reducir las emisiones de los edifi cios en un 42%.

En este contexto, las construcciones sustentables

(que incluyen tanto a los edifi cios residenciales como

a los comerciales e industriales) optimizan el aprove-

chamiento de la luz natural, el aire y el agua. Además,

son edifi cadas con materiales reciclables o menos tó-

xi cos, que poseen características técnicas especiales.

PLAN ESTRATÉGICO 2008 - 2012 / CONSUMO Y PRODUCCIÓN SUSTENTABLES / PROGRAMAS

Capacitación en Gerenciamiento Ambiental

para Empresas

Los distintos sectores sociales están comprendiendo

la importancia de los temas ambientales y asumien-

do la responsabilidad que a cada uno le compete en

la conservación de la calidad ambiental de la Ciudad.

El mejoramiento del ambiente ha dejado de ser una

pre o cupación secundaria y aislada, pasando a cons -

ti tuir un modo de vida. En la actualidad aumentan las

organiza cio nes que centran sus esfuerzos en la bús-

queda del ge ren ciamiento ambiental, desarrollando

herramientas de gestión que favorezcan y afi ancen un

buen desempeño.

En tiempos en que el conocimiento hace la dife-

r en cia, se plantea una nueva realidad competitiva que

lleva a las organizaciones a contar con nuevas capa-

cidades que les permitan servir mejor a sus clientes

y diferenciarse de sus competidores. Consciente de

esta realidad, la Agencia de Protección Ambiental ha

cre ado el Programa de Capacitación en Gestión Am-

biental para Empresas.

El “gerenciamiento ambiental” consiste en un con-

junto de prácticas y procesos que permiten que una

empresa u organización reduzca su impacto sobre el

ambiente mejorando su efi ciencia operativa. La ges-

tión ambiental es un ciclo continuo de planeamiento,

implementación, revisión y mejora de los procesos y

acciones de una empresa, para cumplir con sus me-

tas económicas y ambientales.

Los objetivos del programa incluyen:

› comprender y aplicar las herramientas necesarias

para la gestión ambiental de las empresas

radicadas en el ámbito de la Ciudad.

› promover una mayor conciencia ambiental en

las industrias y empresas radicadas en la Ciudad;

› percibir la gestión ambiental como

una oportunidad de mejora continua;

› refl exionar sobre la incidencia de las actividades

de la empresa en la problemática ambiental, frente

a su responsabilidad socioambiental;

› examinar la importancia y necesidad del

gerenciamiento ambiental en las empresas frente

a los requerimientos nacionales e internacionales;

› desarrollar habilidades para operar con las

herramientas de gestión ambiental que posibilitan

el tránsito hacia la apertura de distintos mercados.

Page 43: Plan Estratégico Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires

GOBIERNO DE LA C IUDAD DE BUENOS A IRES - AGENCIA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL84 85

y concientizar al sector productivo

en estrategias de mejora ambiental;

› elaborar propuestas de instrumentos

de fomento propios de la APRA.

Entre otras acciones, la Agencia de Protección

Ambiental busca oportunidades de asistencia

técnica y fi nanciera en Organismos Internacionales

y de Cooperación Internacional, y recopila

información sobre instrumentos de fomento

fi nancieros, fi scales y técnicos aplicables

a proyectos ambientales existentes a nivel

nacional y municipal.

Además, la APRA convoca a micro, pequeñas

y medianas empresas a la presentación

de Proyectos de Modernización, Desarrollo

Tecnológico e Innovación, para la adjudicación

de Aportes No Reembolsables (ANR), fi nanciando

proyectos en las siguientes líneas de trabajo:

› LÍNEA A: Modernización tecnológica para

la mejora en el desempeño ambiental

y la competitividad. Su objetivo es fi nanciar

parcialmente proyectos que tengan como

meta: optimizar, transformar o reconvertir

procesos productivos; mejorar sustancialmente

el desempeño ambiental; o introducir mejoras

en la competitividad de cada micro, pequeña

y mediana empresa benefi ciaria.

La fi nanciación está orientada a la compra

de bienes de capital y a la inversión en

infraestructura directamente relacionada

con el objeto de la convocatoria.

› LÍNEA B: Desarrollo tecnológico e innovación

de productos ecoefi cientes. Su objetivo

es fi nanciar parcialmente proyectos que

tengan como meta: fomentar la producción

de nuevos productos, dispositivos y materiales

que faciliten el consumo ambientalmente

responsable en las áreas de energías

renovables y efi ciencia energética.

La fi nanciación está orientada al desarrollo

de nuevos productos, dispositivos y materiales;

la construcción de prototipos y serie piloto

de producción; la construcción de planta piloto;

y desarrollos tecnológicos necesarios para

pasar de la etapa piloto a la etapa industrial.

Son benefi ciarios de los Aportes No

Reembolsables (ANR) diferentes empresas

productoras de bienes y servicios.

INSTRUMENTOS DE FOMENTO

Metas

Respaldar el desarrollo de 45 proyectos

en el marco del Programa de Instrumentos

de fomento de la APRA.

Seleccionar y subsidiar 20 proyectos de I+D.

Lograr que 500 empresas implementen mejoras

en el marco del Programa Bue P+L.

El propósito de estos programas es facilitar

el acceso por parte de empresas e instituciones

científi cas y tecnológicas a instrumentos de

promoción para el desarrollo de proyectos

de innovación y modernización tecnológica

con impacto ambiental positivo en la Ciudad

Autónoma de Buenos Aires. Además, este

proyecto se propone asistir técnica y legalmente,

y capacitar a la comunidad regulada.

Sus objetivos específi cos son:

› promover y difundir instrumentos de fomento

fi nancieros, fi scales y técnicos con relevancia

ambiental pertenecientes al Gobierno

de la CABA y a otros organismos nacionales

e internacionales;

› colaborar en la realización de diagnósticos

ambientales de proyectos;

› asistir a las micro, pequeñas y medianas

empresas y a las instituciones científi cas y

tecnológicas en la presentación de proyectos,

con el fi n de acceder a los benefi cios ofrecidos

por los instrumentos de fomento;

› evaluar y otorgar aval ambiental a proyectos

presentados ante la Agencia de Protección

Ambiental (APRA) u otros organismos con

gerenciamiento conjunto de instrumentos

de promoción;

› difundir, mediante talleres y seminarios,

el concepto de “producción y consumo

responsable”, con el fi n de sensibilizar

PLAN ESTRATÉGICO 2008 - 2012 / CONSUMO Y PRODUCCIÓN SUSTENTABLES / PROGRAMAS

Para participar de este programa de incentivo,

las empresas tienen que acreditar domicilio

constituido, sede productiva y administrativa

en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; poseer

una antigüedad mínima de dos años; cumplir

con los requisitos legales para los cuales la

Agencia de Protección Ambiental es autoridad

de aplicación; y, de manera imprescindible,

presentar proyectos que deberán ser

implementados dentro del ámbito geográfi co

de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

La primera convocatoria para la presentación

de proyectos cerró el 3 de octubre de 2008.

Programas

Programa de Investigación Científi ca,

Desarrollo e Innovación Tecnológica

La Ciudad necesita contar con una política de investi-

gación, desarrollo e innovación en materia ambiental,

con el fi n de lograr un desarrollo sustentable que inte-

gre los objetivos ambientales, económicos y sociales.

El Programa de Investigación científi ca, desarrollo

e innovación tecnológica (ICDIT) responde a las nece-

sidades en términos de investigación y conocimiento

de la industria, reforzando los vínculos entre las em-

presas y el mundo de la investigación.

Su propósito es estimular la innovación tecnológi-

ca, la explotación de los resultados de la investigación,

y la transferencia de conocimientos y tecnologías,

mejorando las capacidades técnicas de la industria,

apoyando la generación de conocimientos científi cos

que permitan obtener productos, procesos o servicios

de mayor nivel tecnológico, con menor impacto am-

biental y adecuados al mercado local.

Programa Buenos Aires Produce Más Limpio

El Programa Buenos Aires Produce más Limpio pro-

pone, desde un punto de vista ambiental, una gestión

institucional de carácter integral, entendiendo este

con cepto como el compromiso y la participación con-

junta de actores públicos y privados.

Esta iniciativa se enmarca en un programa de ges-

tión a largo plazo y plantea como objetivo estratégico

promover la adopción de tecnologías, procesos, pro-

ductos y servicios que permitan armonizar de manera

efi ciente el crecimiento económico, social y la pro-

tección ambiental en la Ciudad Autónoma de Buenos

Aires. Para materializar este objetivo, se propone:

› aplicar instrumentos y mecanismos de difusión,

comunicación e información sobre producción

y consumo sustentable;

› capacitar e iniciar la operación de planes de

aplicación de P+L para la mejora del desempeño

ambiental, económico y social de las empresas

productivas y de servicios;

› desarrollar y adaptar instrumentos de promoción

industrial que incentiven la prevención de los

impactos negativos sobre el ambiente.

El programa brinda asistencia técnica a las industrias

participantes, colaborando con el diseño e implemen-

tación de planes de Producción más Limpia y todo

otro proyecto que contribuya a alcanzar los objetivos

propuestos. Además, realiza el seguimiento de los pla-

nes y actividades de Buenos Aires Produce más Lim-

pio con el fi n de capitalizar las lecciones aprendidas

y mantener un proceso de mejora continua, realizando

auditorias y controles. El listado de empresas actual-

mente adheridas al programa Buenos Aires produce

más limpio puede consultarse en el sitio de la APRA

(www.agenciaambiental.gov.ar).

P

META 2008-2012

META 2008-2012

META 2012

Page 44: Plan Estratégico Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires

Cambio climático

O B J E T I V O

Enfrentar el cambio climático mediante

la evaluación de estrategias de adaptación

y la implementación de medidas

intersectoriales de mitigación.

G O B I E R N O D E L A C I U D A D D E B U E N O S A I R E S

A G E N C I A D E P R O T E C C I Ó N A M B I E N TA L

P L A N E S T R AT É G I C O 2 0 0 8 - 2 0 1 2

Page 45: Plan Estratégico Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires

89PLAN ESTRATÉGICO 2008 - 2012 / CAMBIO CL IMÁTICO

Desafío frente a un escenario alarmante

La Tierra abriga hoy una población creciente de casi 6 mil millones de habitantes, y sus ecosistemas, estructuras urbanas y agricultura se ba-san en las condiciones climáticas estables predominantes en los últimos 10 mil años. El aumento de la temperatura global en los últimos 200 años es el mismo que hubo en un período de 10 mil años. Actividades humanas como la producción, el consumo de energía, la generación de residuos orgánicos, la agricultura, la ganadería, la deforestación y la urba nización son importantes contribuyentes para la generación de Gases de Eefecto Invernadero (GEI).

Los modelos de predicción del clima mundial revelan que la tem-peratura media superfi cial del planeta podría aumentar entre 1,4ºC y 5,8ºC para el año 2100, con respecto a los niveles de 1990. Esta canti-dad es 2 a 10 veces superior al calentamiento medio observado durante el siglo XX. Además, este incremento sería mayor y probablemente más rápido que cualquier otro observado en los últimos 10.000 años. Debido a la expansión térmica de las aguas, el nivel medio del mar po-dría ascender entre 9 y 88 cm para 2100. El ritmo de cambio previsto sería mucho más rápido que el registrado en los últimos 100 años.1

En los últimos 150 años, aumentó la temperatura media de la super-fi cie terrestre, la mayor parte de los glaciares comenzó a retroceder y algunas regiones presentan incrementos signifi cativos en la precipita-ción recibida mientras que en otras zonas hay grandes disminuciones. La temperatura global aumentó alrededor de 0,6°C desde mediados del siglo XIX y entre 0,2 y 0,3°C durante los últimos 25 años, período donde las observaciones son más confi ables.2

El desafío consiste en abastecer a una población creciente sin que peligre el sistema climático. Con este propósito, es necesaria una polí-tica de adaptación anticipada y reactiva y un plan de mitigación dentro de las siguientes áreas fundamentales: agua, suelo, energía, transporte y adaptación a las corrientes migratorias humanas, de manera de reducir la vulnerabilidad.3

El cambio climático global y los Gases de Efecto Invernadero (GEI)

El cambio climático es la variación signifi cativa y persistente del clima durante un período largo de tiempo que se produce debido a causas natu rales y humanas. El efecto invernadero es un proceso natural que ha dado a la Tierra una temperatura templada que ha hecho posible el

ESTRATEGIAS DE

ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN

PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO

INVENTARIO DE

EMISIONES DE GASESMeta

Actualizar el Inventario de emisiones de gases

de efecto invernadero.

Programa

Elaboración y Actualización del Inventario de Emisiones

de Gases de Efecto Invernadero

Metas

Evaluar medidas de adaptación y mitigación al cambio

climático necesarias para la CABA.

Incorporar criterios de sustentabilidad para licitaciones

de obras públicas del GCBA.

Desarrollar el mercado en materia de construcción sustentable.

Reducir 5.000 toneladas de CO2 a través de la implementación

del Programa de efi ciencia energética en edifi cios

públicos del GCBA.

Capacitar a 300 industrias y a 100 hoteles en materia

de efi ciencia energética.

Programas

Construcciones Sustentables

Efi ciencia Energética en Edifi cios Públicos del GCBA

P

P

P

META

2009

META

2009

META

2009

META

20092012

META

20092012

META

20092012

1. Informe del Servicio Meteorológico

Nacional, Departamento de Climatología,

febrero de 2005.

2. Ob. cit.

3. Gerard Kiely, Ingeniería ambiental.

Fundamentos, entornos, tecnologías

y sistemas de gestión. Madrid,

Editorial Mc Graw Hill / Interamericana

de España, 1999.

Page 46: Plan Estratégico Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires

GOBIERNO DE LA C IUDAD DE BUENOS A IRES - AGENCIA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL90 91PLAN ESTRATÉGICO 2008 - 2012 / CAMBIO CL IMÁTICO

desarrollo de la vida. En este delicado equilibrio participan gases como el dióxido de carbono y el metano, entre otros. Pequeñas variaciones en la concentración de estos gases repercuten en cambios en la temperatura de la atmósfera.

Si bien una parte del CO2 emitido por las actividades humanas es captado por los océanos, la biosfera y el suelo, su concentración aumentó un 30% en los últimos 150 años.4 Si esta situación perdura, los sumideros naturales no serán sufi cientes para reducir el efecto de dichas emisiones.

Los principales gases de efecto invernadero son: CO2 (dióxido de carbono), CFC (clorofl uorcarbonados), CH4 (metano), N2O (óxido ni-troso), CO (monóxido de carbono), O3 (ozono). Estos gases absorben la radiación solar entrante de onda corta. Dichos gases atrapan buena parte de la energía radiante que emana de la Tierra, calentando así la atmósfera y en consecuencia radiando esta energía de vuelta a la Tierra y hacia el espacio exterior.5

Impacto del cambio climático en la Argentina y en Buenos Aires

En la región central de la Argentina, los registros de temperatura no muestran fuertes tendencias hacia temperaturas medias más elevadas pero se observa que los veranos tienden a ser más largos mientras que los inviernos muestran una tendencia a ser más moderados. En parti-cular, en las regiones urbanas, las temperaturas tienden a ser mayores a las registradas en el área suburbana o rural circundante debido al efecto de “isla urbana de calor”.6

Para cubrir el período 1959-2003, se tomaron medidas de las tempe-raturas media, máxima media y mínima media anual para tres estacio-nes meteorológicas del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA): Observatorio Central Buenos Aires, Ezeiza Aero y Aeroparque Aero. Allí se observan tendencias hacia mayores valores: de 1,8ºC cada 100 años para la temperatura media, 0,8ºC cada 100 años para la tempera-tura máxima y 2,7ºC cada 100 años para la temperatura mínima.7

El centro y norte de la Argentina forman parte de la región sudeste de Sudamérica donde las precipitaciones se incrementaron un 23% en el último siglo, en contraste con la región centro-oeste del país y de Chile donde se redujeron un 50%. Específi camente en la Argentina, la tendencia al aumento de las precipitaciones es especialmente evidente a partir de las décadas del sesenta y setenta, y esto se ve refl ejado tam-bién en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Histórica nevada sobre la Ciudad y el Gran Buenos Aires

La última vez que ocurrió fue en junio de 1918. El fenómeno se registró a raíz de la irrupción de aire polar en los niveles medios de la atmósfera. La térmica llegó a 1,2 grados bajo cero. [...] Nevó sobre distintos barrios de la ciudad de Buenos Aires y del Conurbano.8

6. Inés Camilloni, Atlas ambiental

de Buenos Aires, “Cambio climático”,

www.atlasdebuenosaires.gov.ar, 2006.

7. Ob. cit.

8. http://www.clarin.com/diario/

2007/07/09/ um/m-01453873.htm,

Clarín, 9 de julio de 2007.

4. Inés Camilloni, Atlas ambiental

de Buenos Aires, “Cambio climático”,

www.atlasdebuenosaires.gov.ar, 2006.

5. Gerard Kiely, Ingeniería ambiental.

Fundamentos, entornos, tecnologías

y sistemas de gestión. Madrid, Editorial

Mc Graw Hill / Interamericana

de España, 1999.

FO

TO

: G

EN

TIL

EZ

A L

A N

AC

IÓN

PRECIPITACIONES REGISTRADAS EN LA CIUDAD AUTÓNOMA

DE BUENOS AIRES (1991-2006)

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional. Observatorio Buenos Aires.

’91

0

250

500

750

1000

1500

1750

2000

1250

’92 ’93 ’94 ’95 ’96 ’97 ’98

Año

mm

de

ag

ua

ca

ída

’99 2000 ’01 ’02 ’03 ’04 ’05 ’06

IMPACTOS SOCIALES, ECONÓMICOS Y AMBIENTALES DEL CAMBIO CLIMÁTICO GLOBAL

Cambio climático- Aumento de temperatura

- Elevación del nivel del mar

- Alteración de las precipitaciones

Emisiones y concentraciones

- Gases de efecto invernadero- Aerosoles

Impactos en los sistemas humanos y naturales

- Recursos de agua y alimentos

- Ecosistema y diversidad biológica

- Salud humana

- Asentamientos humanos

Víassocioeconómicas de desarrollo

- Crecimiento económico

- Tecnología

- Población

- Gobierno

Page 47: Plan Estratégico Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires

GOBIERNO DE LA C IUDAD DE BUENOS A IRES - AGENCIA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL92 93PLAN ESTRATÉGICO 2008 - 2012 / CAMBIO CL IMÁTICO

A partir de un análisis realizado durante el período 1960-2000 en las estaciones Observatorio Cen tral Buenos Aires y Aeroparque, se ob ser van tendencias que muestran un incremento en la precipitación anual acumulada de aproximadamente 5 mm por año, lo que representa un aumento en la precipitación anual de alrededor del 20% para los 40 años analizados.

Estos cambios en las precipitaciones también muestran una tenden-cia al aumento de eventos de precipitaciones extremas, responsables de los anegamientos de la Ciudad.9 Sobre esta problemática, se conoce que, para el período 1980-2000, la precipitación acumulada durante 24 ho ras en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires superó los 100 mm, prácticamente el doble que lo conocido para el período 1911-1970. Sin duda, estos cambios sobre cantidad de precipitación y frecuencia de precipitaciones intensas están asociados a impactos negativos sobre la infraes tructura urbana y la población.

Otro cambio signifi cativo en el clima de la región central de la Ar-gentina está asociado con el desplazamiento hacia el sur del anticiclón del Atlántico Sur durante la década del sesenta. Este desplazamiento provoca modifi caciones en la circulación del aire próximo a la super-fi cie que se manifi estan principalmente en una mayor frecuencia de vientos provenientes del Este sobre el Río de la Plata. Las mayores crecidas del Río de la Plata se originan por fuertes tormentas con vientos del Sudeste (las sudestadas), que dan lugar a inundaciones en las zonas costeras bajas.10

Escenarios futuros

Un escenario climático es una indicación posible sobre cómo podría ser el clima de una región en las próximas décadas, a partir de un conjunto de suposiciones que incluyen: tendencias futuras de demanda energé-tica, emisiones de GEI (Gases de Efecto Invernadero), cambios en el uso del suelo y aproximaciones a las leyes que rigen el comportamiento del sistema climático durante largos períodos de tiempo.

Con respecto a la temperatura, el escenario futuro muestra un calen-tamiento generalizado en toda la región, particularmente en el sector Norte. El calentamiento esperado para el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) es del orden de 0,5ºC.

Los cambios esperados en las precipitaciones son más variables. No se observan cambios signifi cativos para el AMBA y se encuentran núcleos de aumentos en Entre Ríos, sur de Santa Fe, oeste de la provin-cia de Buenos Aires y Uruguay, y disminuciones en el este de Buenos Aires y en el norte de la Mesopotamia.11

Los escenarios futuros de vientos muestran en general intensidades crecientes y cambios de dirección hacia el Este, para la resultante media anual y las medias estacionales en un punto del Río de la Plata exterior.

Impactos previstos para la Ciudad Autónoma de Buenos

Aires por aumento del nivel del agua

Si bien no hay certeza sobre las causas que producen los cambios de temperatura, dirección y velocidad de los vientos, precipitaciones y nivel medio del Río de la Plata, actualmente se los atribuye a las emi-siones de gases de efecto invernadero y, por lo tanto, al cambio climá-tico. Sin embargo, aunque se desconozcan las causas certeras, es impor-tante tomar medidas de adaptación, para proteger a la Ciudad de los posibles efectos adversos.

Se proyecta un aumento de la frecuencia de vientos del sector este-sudeste sobre la región, lo cual se manifestará en un incremento adi-cional de varios centímetros en el nivel medio del Río de la Plata y, en consecuencia, en un aumento similar en los niveles máximos alcan-zables. Si bien este aumento es signifi cativo, resulta bastante menor en magnitud que el asociado al incremento del nivel medio del mar.

Las áreas urbanas más afectadas por las inundaciones provocadas por las ondas de tormenta (asociadas a las sudestadas) son la costa sud este del Gran Buenos Aires (desde Avellaneda hasta Berazategui) y el distrito de Tigre, en la zona norte.

Desde el punto de vista socioeconómico, las zonas costeras con ma yor aumento de riesgo de inundaciones por el cambio climático son: el partido de Tigre, las cuencas bajas de los ríos Reconquista y

FO

TO

: A

RC

HIV

O A

PR

AA partir de la década del setenta, el Río de la Plata experimentó un aumento en su nivel medio. De acuerdo con los datos provistos por el mareógrafo de Buenos Aires, la tendencia de aumento en el nivel de las aguas es de 1,7 mm por año. De continuar esta tendencia, toda la región y sus áreas adyacentes se verían afectadas considerablemente debido a un aumento en la frecuencia de inundaciones en áreas bajas y al incremento de la erosión en algunas zonas costeras.

9. Inés Camilloni, Atlas ambiental

de Buenos Aires, “Cambio climático”,

www.atlasdebuenosaires.gov.ar, 2006.

10. Ibídem. 11. Ibídem.

INUNDACIONES. UNA DE LAS ESQUINAS AFECTADAS EN LA MAÑANA DEL 29 DE FEBRERO DE

2008, CUANDO CAYERON 61 MILÍMETROS DE PRECIPITACIONES EN LA CABA. LOS BARRIOS

MÁS CASTIGADOS FUERON PALERMO, NÚÑEZ, VILLA CRESPO, BELGRANO Y LINIERS.

Page 48: Plan Estratégico Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires

GOBIERNO DE LA C IUDAD DE BUENOS A IRES - AGENCIA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL94 95PLAN ESTRATÉGICO 2008 - 2012 / CAMBIO CL IMÁTICO

consumo durante el período invernal. El gas natural es el combustible fósil que posee menor factor de emisión de dióxido de carbono, pero su alto consumo lo ubica dentro de uno de los principales responsables de las emisiones de la Ciudad.12

Matanza-Riachuelo, las costas de Quilmes y Berazategui, avanzando sobre el par tido de La Plata y, de manera creciente hacia el sur-sudeste, todos los partidos que bordean la Bahía de Samborombón, entre el litoral y la ruta provincial Nº 56.

Con el incremento esperable del nivel medio del mar, no se produ-cirá durante el presente siglo un desplazamiento signifi cativo del frente salino hacia el Río de la Plata Interior, como para provocar impactos significativos sobre usos del agua. Pero el proceso de salinización inducido por sobreexplotación del recurso hídrico subterráneo podría proseguir si se continúa la explotación intensiva.

Consumo energético, contaminación y generación de residuos en la Ciudad

Debido al aumento de su población, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se enfrenta a cambios en los patrones climáticos, asociados a un aumento en los parámetros de consumo, contaminación y generación de residuos.

La evolución del consumo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires muestra un fuerte crecimiento en la demanda energética de los sectores residencial y comercial, con aumentos del 42% y 100% respectiva-mente con respecto a 1995. Ambos sectores repercuten fuertemente en la emisión de gases de efecto invernadero.

Actualmente casi el 100% del parque edilicio de la Ciudad depende del gas natural como única fuente de generación térmica (agua ca-liente, calefacción y cocción de alimentos), lo que repercute en el alto

Las emisiones de gases de efecto invernadero generadas por el consumo de gas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires presentan una leve caída para los años 2001 y 2002. Esta caída se debió a la crisis económica que atravesó el país en el período, la cual repercutió en el consumo de bienes y servicios, bajando la demanda con respecto a los años anteriores en un 6% y 8% respectivamente.13

En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se observa una tendencia al aumento en la generación de residuos. Los materiales orgánicos ente-rra dos que se des componen ante la ausencia de oxígeno liberan gases tóxicos, entre ellos el metano. El siguiente gráfi co representa las emi-siones de metano producidas por la generación de residuos en la Ar-gen tina. Si bien estos datos corresponden a todo el país, y no específi -camente a la Ciudad, puede observarse con claridad la tendencia al aumento de emisiones de dicho gas, en relación con un aumento en la generación de residuos.

EVOLUCIÓN DE LAS MEDICIONES DE CO2

EN LA CABA (1993 - 2005)

Fuente: Inventario de Gases de Efecto Invernadero, Oficina de Protección Climática y Eficiencia Energética (OPCEE), Ministerio de Medio Ambiente, Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2006.

Año

mill

on

es

de

to

ne

lad

as

de

CO

2

0

1

2

3

4

5

6

’93 ’94 ’95 ’96 ’97 ’98 ’99 2000 ’01 ’02 ’03 ’04 ’05

12. Inventario de Gases de Efecto

Invernadero. Ofi cina de Protección Climática

y Efi ciencia Energética (OPCYEE), Ministerio

de Medio Ambiente, Gobierno de la Ciudad

Autónoma de Buenos Aires, 2006.

13. Ibídem.

Distribución de emisiones de GEI para la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2003

EVOLUCIÓN DEL CONSUMO ELÉCTRICO EN LA CABA (1995-2006)

Fuente: Inventario de Gases de Efecto Invernadero, Oficina de Protección Climática y Eficiencia Energética (OPCEE), Ministerio de Medio Ambiente, Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2006.

Año

mill

on

es

de

MW

h c

on

sum

ido

s

0

0,5

1

1,5

2

3

3,5

4

4,5

5

’95 ’96 ’97 ’98 ’99 2000 ’01 ’02 ’03 ’04 ’05 ’06

Residencial

Comercial

Industrial

Servicios Sanitarios

Alumbrado Público

Oficial

Otros

Sectores de consumo

Residencial

Transporte

Comercial

Residuos

Industrial

Sectores contaminantes

35%

29%

20%

10%

6%

EMISIONES DE METANO (CH4 ) PRODUCIDAS POR LA GENERACIÓN

DE RESIDUOS EN LA ARGENTINA (1990-2000)

Fuente: Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero, Sector Residuos. Lic. Ricardo Vicari. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, Departamento de Ecología, Genética y Evolución, 2004.

Año

Em

isio

ne

s d

e C

H4

Gig

agra

mo

s (G

g)

1990 1994 1997 2000

385445

519602

100

0

200

300

400

500

600

700

Page 49: Plan Estratégico Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires

97PLAN ESTRATÉGICO 2008 - 2012 / CAMBIO CL IMÁTICO / PROGRAMASGOBIERNO DE LA C IUDAD DE BUENOS A IRES - AGENCIA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL96

El desafío del presente consiste en abastecer

a una población creciente sin que peligre el sistema

climático. Para ello se deben reducir las emisiones

de GEI a través de estrategias orientadas al

desarrollo sustentable y a reducir la vulnerabilidad.

Uno de los objetivos más importantes es tomar

conciencia de que nuestras prácticas habituales

deben ser redirigidas hacia la sustentabilidad,

tomando medidas tanto a nivel individual como

gubernamental a partir de la educación ambiental.

Ante este problema, la Agencia de Protección

Ambiental desarrolla acciones que tiendan a modifi car

conductas de la población, a concientizar y a

morigerar el impacto del cambio climático global.

INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES

Meta

Actualizar el Inventario de emisiones de gases

de efecto invernadero.

Programa

Elaboración y Actualización del Inventario

de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero

Para poder implementar un Programa Integral de Cam-

bio Climático que atienda la problemática, con las me-

di das de adaptación y de mitigación ne cesarias para

enfrentar los nuevos escenarios que se plantean, se

debe contar con un Inventario de Emi siones de Ga ses

de Efecto Invernadero actualizado periódicamente.

Contar con información sobre los sectores residen-

cial, comercial, industrial, de transporte y generación

de residuos permitirá identificar la cantidad y cali-

dad de los gases emitidos, establecer metas de reduc-

ción e implementar las políticas necesarias.

El primer Inventario de Emisiones de Gases de

Efec to Invernadero de la Ciudad de Buenos Aires fue

elaborado por el Gobierno de la Ciudad con la co-

laboración del ICLEI (Internacional Council for Local

Environmental Iniciatives) en 2003. Este inventario está

siendo actualizado con la asistencia y colaboración

del mismo organismo y por la Iniciativa para el Cambio

Climático promovida por la Fundación Clinton.

Contar con datos actualizados permitirá tomar de-

cisiones informadas, introducir consideraciones rela-

tivas al cambio climático en las políticas sociales y

económicas, y promover la educación, la capacitación

y la sensibilización de la población acerca de una

problemática que afecta su calidad de vida y la cali-

dad del ambiente.

META 2009

Cambio climático

P

programas

ESTRATEGIAS DE ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN

PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO

Metas

Evaluar medidas de adaptación y mitigación

al cambio climático necesarias para la CABA.

Incorporar criterios de sustentabilidad para

licitaciones de obras públicas del GCBA.

Desarrollar el mercado en materia

de construcción sustentable.

Reducir 5.000 toneladas de CO2 a través de

la implementación del Programa de efi ciencia

energética en edifi cios públicos del Gobierno

de la Ciudad de Buenos Aires.

Capacitar a 300 industrias y a 100 hoteles

en materia de efi ciencia energética.

Programas

Construcciones Sustentables

Apuntando a un desarrollo sustentable, un nuevo tipo

de construcciones surge como alternativa a las tradi-

cionales. Se entiende por “construcción sustentable"

aquella cuyo objetivo es minimizar el impacto am bien-

tal, desde el proceso de planifi cación y obra, pasan-

do por su utilización, hasta su posible de construcción,

al tiempo que se brinda el mejor servicio al usuario

o habitante.

META 2009

META 2009

META 2009 -2012

META 2009 -2012

META 2009 -2012

P

Con estas construcciones, se trata de aplicar una

serie de criterios (orientación de los espacios, elección

de materiales amigables con el ambiente, tamaño de

aberturas y protección del sol), relacionados con el

con sumo de energía, el uso de fuentes de energía re-

no vables, la gestión de residuos y de agua, así como

otros aspectos que infl uyen sobre los impactos am-

bientales de la construcción.

Hacia 2006, varios estudios realizados en Europa

so bre el ciclo de vida de las construcciones demues-

tran que los costos iniciales de construcción de un edi-

fi cio representan un 15%, mientras que los costos por

su uso representan el 85%. Aproximadamente el 40%

del total del consumo energético de Europa está divi-

dido en calefacción (52-57%), calentamiento de agua

(25%) y uso de electrodomésticos (11-16%).

Estos resultados, fuertemente relacionados con la

problemática del cambio climático, demuestran que,

durante la fase de uso, el consumo de energía de un

edifi cio representa el aspecto ambiental más relevante.

Algunas investigaciones indican que un incremento de

la efi ciencia energética en las construcciones puede

reducir las emisiones de los edifi cios en un 42%.

En este contexto, las construcciones sustentables

(que incluyen tanto a los edifi cios residenciales como

a los comerciales e industriales) optimizan el aprove-

chamiento de la luz natural, el aire y el agua. Además,

son edifi cadas con materiales reciclables o menos tó-

xi cos, que poseen características técnicas especiales.

Así se logran viviendas saludables, energéticamente

efi cientes y de bajo impacto ambiental.

El propósito de este programa es instalar en la so-

ciedad en general y entre los sectores que participan

en el negocio de la construcción en particular (arqui-

tectos, ingenieros, constructoras, inversores, inmobi-

liarias, proveedores de materiales y de equipamiento,

entre otros) criterios y principios de construcción sus-

tentable. Para ello, se desarrollan Jornadas internacio-

nales y talleres en temas de Construcción sustentable.

FO

TO

: V

ICT

OR

IA S

CH

IRIN

IAN

LÁMPARA FLUORESCENTE COMPACTA (LFC) O “DE BAJO CON-

SUMO”. LAS LFC OFRECEN UN AHORRO ENERGÉTICO DEL 75-80%

RESPECTO DE LAS LÁMPARAS INCANDESCENTES, PROPORCIO-

NANDO UNA POTEN CIA LUMÍNICA EQUIVALENTE.

Page 50: Plan Estratégico Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires

GOBIERNO DE LA C IUDAD DE BUENOS A IRES - AGENCIA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL98 99PLAN ESTRATÉGICO 2008 - 2012 / CAMBIO CL IMÁTICO / PROGRAMAS

A partir de estos encuentros se ha iniciado un pro-

ceso de diálogo público-privado para avanzar en la

ela boración de propuestas de políticas e instrumen-

tos de pro moción de la construcción sustentable en la

Ciudad. También se contará con una base de datos

de pro veedores de materiales, equipos y tecnologías

pa ra construcción sustentable, que será de gran utili-

dad pa ra arquitectos e ingenieros de obras públicas

y privadas.

Entendemos que es de fundamental importancia

la incorporación de criterios de sustentabilidad en las

licitaciones de las obras públicas del Gobierno de la

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, para que se ten-

gan en cuenta los impactos y la infl uencia que genera

la construcción sobre el ambiente, además de los

criterios de precio y calidad técnica evaluados tra-

dicionalmente.

Efi ciencia Energética en Edifi cios Públicos

del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Este programa busca optimizar el consumo energé-

tico en los edifi cios públicos, para que –mediante el

ejemplo– se logre propagar hacia toda la comunidad

un conjunto de prácticas que apunten a la efi ciencia

energética.

El concepto de “efi ciencia energética” es una ex-

pre sión muy común en los últimos tiempos, y se refi ere

a administrar adecuadamente el uso de energía, utili-

zando únicamente aquella que es necesaria para llevar

a cabo un proceso y discontinuándola una vez que el

proceso fi nalizó.

De esta manera, además de cuidar el ambiente, se

logran importantes ahorros económicos. Para esto

no es necesario reducir los procesos y la cantidad de

equi pos que funcionan con energía, sino implementar

estrategias que aseguren un uso adecuado. La mayo-

ría de estas estrategias son sencillas y pueden apli-

car se inmediatamente sin ocasionar ningún gasto ni

implicar la compra de nuevos equipos, si bien hay

otras en las que se requieren inversiones y cambios

de tecnologías.

El programa pretende alcanzar la efi ciencia ener-

gética en los edifi cios públicos, principalmente, porque

dada la magnitud del sector, cualquier medida genera-

lizada tendrá impacto en el resto del mercado. Ade-

más, porque en estos edifi cios existe un gran derro-

che, debido a que las personas que consumen no son

las responsables del pago. Finalmente, porque se pre-

tende dar el ejemplo desde la administración pública.

Los objetivos del programa son:

› lograr un ahorro mínimo en el consumo de energía

del 10% para el año 2010 en edifi cios públicos del

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y del 20%

para el año 2012,

› instalar en los sectores productivos y de servicios,

y en la comunidad, los conceptos que hacen a la

mejora de la efi ciencia energética en las prácticas

cotidianas,

› contar con información sistematizada de prácticas

y casos de efi ciencia energética en iluminación,

climatización y edifi caciones en la CABA,

› disponer de información sistemática sobre las

toneladas de dióxido de carbono que se dejan

de emitir gracias a la aplicación de prácticas de

efi ciencia energética en edifi cios públicos.

El aporte de la APRA consiste en realizar un releva-

miento previo de los edifi cios a fi n de analizar su de-

sem peño energético, teniendo en cuenta los consu-

mos en aire acondicionado, cale fac ción, iluminación,

uso de computadoras y de otros equipos que requie-

ran energía eléctrica. Asi mismo, se instalan equipos

de medición para moni torear el consumo de energía

eléctrica por sector. A partir de esto se obtiene informa-

ción cuantitativa para conocer el consumo energético

y las oportunidades de ahorro factibles en cada caso.

Esta primera etapa culmina con la identifi cación de

potenciales ahorros y la recomendación de medidas

de mejora que permitan efi cientizar el consumo de

ener gía en cada edifi cio. También, permite identifi car

la posibilidad de incorporar energías alternativas.

Al fi nalizar los diagnósticos energéticos, cada edi-

fi cio contará con su Sistema de Gestión Energética,

el cual permitirá monitorear periódicamente las mejo-

ras implementadas, para asegurar que las medidas se

revisarán y mantendrán en el tiempo.

Page 51: Plan Estratégico Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires

Cumplimiento ambiental

O B J E T I V O

Promover el cumplimiento de la normativa

ambiental mediante la elaboración y la

implementación de planes estratégicos

de fi scalización y control de las actividades,

emprendimientos, obras y proyectos

en el ámbito de la Ciudad Autónoma

de Buenos Aires.

G O B I E R N O D E L A C I U D A D D E B U E N O S A I R E S

A G E N C I A D E P R O T E C C I Ó N A M B I E N TA L

P L A N E S T R AT É G I C O 2 0 0 8 - 2 0 1 2

Page 52: Plan Estratégico Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires

103

LEYES DE REGULACIÓN AMBIENTAL VIGENTES EN LA CABA

Evaluación de Impacto Ambiental Ley 123 EIA

Contaminación Acústica Ley 1.540

Contaminación Atmosférica Ley 1.356

Residuos Peligrosos Ley 2.214

Residuos Patogénicos Ley 154

PCB Ley 760

Aceites Vegetales Usados Ley 1.884

Tintorerías Ley 1.727

Control del Tabaco Ley 1.799

Radiaciones No Ionizantes Res. 244

PLAN ESTRATÉGICO 2008 - 2012 / CUMPLIMIENTO AMBIENTAL

Cumplimiento ambiental en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Por cumplimiento ambiental se entiende la adaptación de todas las acti-vidades humanas que se realizan en la Ciudad a las normas establecidas para preservar un ambiente libre de contaminación y saludable para todos sus ciudadanos. Muy unido a la idea de desarrollo sustentable, el cumplimiento ambiental es regulado por mecanismos de control que son ejercidos por autoridades del Gobierno de la Ciudad.

Sin embargo, la estructura de control ambiental de la Ciudad Autó-noma de Buenos Aires no ha sufrido cambios sustantivos en los últimos años. En esencia, obedece a la misma “lógica municipal” que mantiene vigencia desde hace más de veinte años, centrada fundamentalmente en la fi scalización de aspectos sanitarios, como la falta de higiene, la presencia de roedores o la ocasión de ruidos y humos molestos, prove-nientes de la actividad comercial o industrial.

Esta estructura de control no refl eja la complejidad de una Ciudad como Buenos Aires, ni las exigencias ambientales surgidas en el mundo moderno durante la última década y media, producto de la evolución tecnológica y de las crecientes demandas de la ciudadanía. En la actua-lidad, las autoridades ambientales porteñas deben velar por cuestiones como la calidad del aire, el control de la gestión de residuos peligrosos y patogénicos, los vertidos de efl uentes contaminantes y la fi scaliza-ción de procesos productivos, muchas veces complejos y sujetos a un sistema de habilitación ambiental sofi sticado.

Para ello, se requiere un cambio profundo en la lógica de control, pasando del esquema de control actual, formal, de mera revisión docu-mental, basado en inspectores ceñidos a rutinas de horario adminis-trativo, hacia un régimen de control y auditoria califi cada, con agilidad operativa, contando con el apoyo de sistemas informáticos, bases de datos georreferenciadas y soporte de laboratorio ambiental.

Metas

Incrementar la cantidad y calidad de las inspecciones en un 90%.

Lograr que el 90% de las actividades alcanzadas por la ley cuente

con certifi cado de aptitud ambiental.

Elaborar el Registro Único Ambiental Georreferenciado.

Actualizar el inventario de establecimientos industriales de la CABA.

Promover el cumplimiento de la comunidad regulada fomentando

compromisos y acuerdos voluntarios.

Programas

Programa de Control

Evaluación de Impacto Ambiental (EIA)

Creación del Registro Único Georreferenciado

Identifi cación e Inventario de la Comunidad Regulada

Auditoría Ambiental Voluntaria

P

P

P

P

P

META

2012

META

2012

META

2009

META

20082012

META

20092012

CUMPLIMIENTO AMBIENTAL

Page 53: Plan Estratégico Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires

GOBIERNO DE LA C IUDAD DE BUENOS A IRES - AGENCIA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL104 105PLAN ESTRATÉGICO 2008 - 2012 / CUMPLIMIENTO AMBIENTAL

Si bien los vecinos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires compren-den la necesidad de preservar un ambiente sin alteraciones profundas –e incluso muchas veces lo exigen– se muestran en general poco pro-pensos a abandonar algunas conductas que colaboran con la produc-ción de impactos nocivos. Las actividades de control y de prevención para conservar un ambiente humanamente habitable inevitablemente son tareas compartidas, entre los organismos de Gobierno, que deben velar por el cumplimiento de las leyes, y los ciudadanos, quienes de-ben respetar estas mismas leyes en benefi cio del bien común.

Sectores industriales y de comercio con actividad en la CABA

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires posee un importante sector m a-nu facturero. La actividad industrial representa el 16% del valor agre-gado generado en la Ciudad, cerca del 22% del valor de producción y el 15% del empleo. Participa con el 21,5% del valor agregado industrial generado en todo el país, destacándose el peso de algunas ramas, como la industria química, gráfi ca y editorial, alimenticia y textil.

Se destaca la presencia de un importante tejido de PYMEs con algu-nas unidades, auxiliares y productivas de grandes empresas manufac-tureras, si bien la presencia de grandes plantas industriales no es muy signifi cativa dadas algunas limitaciones espaciales y aspectos vincula-dos con la regulación del uso del suelo.

El Censo Nacional Económico de 1994, realizado por el INDEC, registra 16.244 unidades industriales, clasifi cadas en 3 categorías: “A” y “B” para las unidades productivas, y “C” para las unidades auxilia-res (administración, depósitos, logística, etc.), lo que permite distin-guir los establecimientos manufactureros de las demás instalaciones de cada empresa.

Según datos obtenidos del Centro de Estudios para el Desarrollo Económico Metropolitano (CEDEM), la distribución territorial de los principales establecimientos de 1994 muestra una localización relati-vamente dispersa, pero que permite identifi car ciertas zonas de aglome-ración. En el análisis por barrio, se puede ilustrar una concentración importante alrededor de dos grandes zonas. La más relevante se ubicaba en Barracas, Mataderos y Nueva Pompeya, aglutinando entre los tres barrios a la cuarta parte del universo considerado para 1994. En segundo término sobresalen los barrios de Parque Patricios, Villa Crespo, Alma-gro, Balvanera, Caballito y Villa Lugano, que englobaban otra cuarta parte de los principales establecimientos (véase mapa página 105).

Por otro lado, las zonas con menor cantidad de unidades en 1994 se emplazaban por el eje norte, desde Retiro hasta Núñez, luego por el

borde noroeste de la Ciudad (Villa Devoto, Villa Real, Versalles y Saave dra) y en los barrios de Parque Chacabuco, Flores Sur y Par-que Avellaneda.

Los establecimientos de sustancias y productos químicos tenían una distribución también dispersa, destacándose ciertas aglomeraciones en San Cristóbal (donde ocupaban el 30% de los establecimientos del barrio) y Villa Gral. Mitre. Lo destacable de esta rama es que tiene al-gu nos establecimientos en zonas donde no se localiza otro tipo de pro-ducciones, por ejemplo, en los barrios de Núñez, Belgrano y Saavedra.

Evidentemente, muchas son las industrias –y muchos más los co-mercios– que deben someterse a control y verifi cación por parte de la autoridad ambiental, que sólo podrá realizar una tarea extensiva y de calidad si cuenta con un plan estratégico integral.

En este sentido, deberán modifi carse numerosos aspectos respecto de la gestión ambiental realizada hasta el presente, modifi cando, sobre todo, la estructura, la capacitación de personal y los recursos de la Dirección General de Control de la Agencia de Protección Ambiental del Gobierno de la CABA.

DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DE INDUSTRIAS EN LA CABA

PRINCIPALES CONCENTRACIONES POR BARRIOS

Fuente: CEDEM, Secretaría de Desarrollo Económico, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, sobrela base del Censo Nacional Económico, INDEC, 1994.

25% de las industrias de la CABA27,7% del personal ocupado total35,8% del valor de producción total

25% de las industrias de la CABA21,2% del personal ocupado total17,5% del valor de producción total

Page 54: Plan Estratégico Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires

107PLAN ESTRATÉGICO 2008 - 2012 / CUMPLIMIENTO AMBIENTAL / PROGRAMASGOBIERNO DE LA C IUDAD DE BUENOS A IRES - AGENCIA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL106

Metas

Incrementar la cantidad y calidad de las

inspecciones en un 90%.

Lograr que el 90% de las actividades alcanzadas

por la ley cuente con certifi cado de aptitud

ambiental.

Elaborar el Registro Único Ambiental

Georreferenciado.

Actualizar el inventario de establecimientos

industriales de la CABA.

Promover el cumplimiento de la comunidad regulada

fomentando compromisos y acuerdos voluntarios.

Programas

Programa de Control

La Dirección General de Control de la Agencia de Pro-

tección Ambiental del Gobierno de la CABA elaboró

un Plan estratégico para modifi car algunas acciones

que, hasta el presente, no parecen redundar en bene-

fi cios para el adecuado funcionamiento de la Ciudad

y la calidad de su ambiente.

El propósito de la Dirección General de Control es

incrementar la transparencia, credibilidad y efectividad

operativa del Organismo, y transformar el sistema ac-

tual de control. Con el fi n de mejorar la calidad de vida

de los habitantes de la Ciudad, en benefi cio de las

META 2009-2012

META 2008-2012

META 2012

META 2009

META 2012

ac tuales y futuras generaciones, en un marco de

de sa rrollo sustentable, este organismo busca llevar a

cabo auditorías e inspecciones priorizadas y objetivas,

orien tadas al mejoramiento de la gestión ambiental

integral, donde se subraye la responsabilidad social

en materia de calidad ambiental.

Mediante el Plan estratégico, se pretende profun-

dizar acciones sobre la base del concepto de control

ambiental para concluir fi nalmente en una actitud de

gestión ambiental. Con este objetivo, se desarrollan

los siguientes planes de acción:

› establecer una estructura organizacional moderna,

que facilite el control vertical y la interacción

horizontal,

› integrar equipos de inspección con profesionales,

para las actividades programadas y para guardias

o emergencias.

Los equipos profesionales se organizarán en las divi-

siones de: Control de industrias; Control atmosférico:

fuentes fi jas y móviles; Atención de denuncias y emer-

gencias, y Control de comercios. Los grupos de ins-

pec tores estarán dedicados a tareas de control sobre:

› industrias y residuos patogénicos,

› fuentes fi jas (ruidos y vibraciones),

› emisiones contaminantes producidas

por fuentes móviles,

› líneas de colectivos,

› vehículos de carga, vehículos particulares y

atención de denuncias, emisiones no ionizantes,

› control de la cuenca Matanza-Riachuelo

(residuos peligrosos e industriales, efl uentes

industriales y olores).

Entre las prioridades de este organismo de control,

se buscará adquirir equipos de medición y toma de

muestras, y desarrollar un laboratorio ambiental in-

tegral. También se ampliará el área de monitoreo de

cam po y se informatizarán las diversas tareas.

Se ampliará el área de análisis en laboratorio, para

dar respuesta a los programas en ejecución como

tam bién para procesar las muestras recibidas de los

equipos de inspección. Se perfeccionarán los progra-

mas de control de calidad de agua de área ribereña

del Río de la Plata. Y, además, se acentuarán y per-

feccionarán los controles de calidad de aire, agua y

suelo de la cuenca Riachuelo, en cumplimiento de la

resolución ACUMAR (véase la página 126).

Durante el presente año, la Dirección General de

Control ha realizado inspecciones en diversas áreas,

y algunos de los resultados pueden observarse en el

siguiente cuadro.

Como la premisa de este Plan es derivar los controles

hacia un sistema de gestión ambiental, se orga nizará

un Centro de monitoreo ambiental, en vincula ción es-

tre cha con el trabajo del laboratorio ambiental de la

CABA, y se integrará al Centro un equipo de profe-

sio na les especializados en comunicación con la po-

bla ción, para emergencias ambientales o cuidado del

ambiente.

Hacia 2009, se diseñará un Plan de Carrera para

capacitar y jerarquizar al personal de todas las áreas

y, particularmente, del área inspectiva. Y se editarán

manuales e instructivos diversos para optimizar las

tareas de gestión ambiental.

Evaluación de Impacto Ambiental (EIA)

La Evaluación de Impacto Ambiental es el proce di-

miento técnico-administrativo destinado a identifi car,

prevenir o recomponer los daños que actividades, pro-

yectos o emprendimientos públicos y privados puedan

causar sobre el ambiente. Por “impacto ambiental” se

entiende cualquier cambio positivo o negativo, provo-

cado como consecuencia directa o indirecta de las

actividades humanas, y que puede afectar la salud, la

calidad de vida, la capacidad productiva de los recur-

sos naturales o los procesos esenciales.

Las actividades, proyectos, programas y emprendi-

mientos categorizados como “Con Relevante Efecto

Ambiental” (CRE) deben cumplir con este procedi-

mien to. Entre ellos: las autopistas, autovías y líneas

de ferrocarril superfi ciales y subterráneas y sus esta-

ciones; los puertos comerciales y deportivos y los

sis te mas de recepción, manejo y/o control de los

desechos de los barcos; los aeropuertos y helipuertos;

los supermercados y centros de compras; las obras

proyectadas sobre parcelas de más de 2.500 metros

cuadrados que requieran el dictado de normas urba-

nísticas particulares; los depósitos y expendedores

de petróleo, las estaciones de servicio de despacho o

Cumplimiento ambiental

P

programas

INSPECCIONES REALIZADAS EN LA CABA,

POR ÁREA (01-09/2008)

Cuenca Matanza-Riachuelo

Fuentes móv. colectivos

Fuentes móv. carga

Actividades especiales

EF comerciales

Patogénicos

Industriales

Estaciones de Servicio

Total

1.947 849

12.966 656

6.272 583

1.083 574

1.029 334

539 256

1.133 497

787 663

25.756 4.412

ÁREA INSPECCIONES ACTAS

Nota:

Entre todas las áreas, se realizaron 876 intimaciones, de las cuales 110 resultaron en clausura.

El 87,45% de las intimaciones cumplió con las mejoras impuestas.

Page 55: Plan Estratégico Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires

GOBIERNO DE LA C IUDAD DE BUENOS A IRES - AGENCIA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL108 109PLAN ESTRATÉGICO 2008 - 2012 / CUMPLIMIENTO AMBIENTAL / PROGRAMAS

integrar un siste ma de registro único (Evaluación Téc-

nica), un sistema de seguimiento de actuaciones y un

sistema de fi sca lización (Control).

La propuesta también apunta a utilizar las facili-

dades provistas por la USIG (Unidad de Sistemas de

Información Geográfi ca), actualmente destinadas para

fi nes de catastro, fi scalización tributaria y de la edifi -

cación, como soporte para la información ambiental

generada por el GCBA.

Identifi cación e Inventario

de la Comunidad Regulada

El propósito de este programa es generar información

que fundamente el diseño de políticas públicas y fa-

cilite la correcta toma de decisiones, promoviendo una

gestión ambiental efi ciente y efi caz.

Mediante este programa se busca obtener una só-

lida base de conocimientos sobre la realidad, a partir

de generar estudios, sistematizar datos existentes y

relevar todas las actividades industriales, comerciales

y de servicios pasibles de generar efl uentes, residuos y

emisiones contaminantes. Todas las actividades que,

por su tipo de producción, representan un eventual

riesgo de contaminación para la Ciudad, forman parte

de lo que se denomina “la comunidad regulada” por

la normativa vigente de control ambiental.

Los objetivos más específi cos del programa son:

› formular un Inventario de la comunidad regulada,

› sistematizar la información obtenida en una

Base de datos,

› elaborar un Inventario anual de emisiones

provenientes de fuentes fi jas,

› elaborar y actualizar el Mapa de generadores

y operadores de residuos peligrosos,

› obtener información diagnóstica para caracterizar

la situación ambiental de la CABA y, posteriormente,

establecer las Líneas de Base para la conservación

de los recursos naturales de la Ciudad.

El Programa de Identifi cación e inventario de la co-

mu nidad dará cumplimiento a los requerimientos de

di fe rentes normas de la Ciudad, que imponen obli ga-

cio nes a la Autoridad de Aplicación. Entre estas obli-

gaciones se encuentran:

› el desarrollo del Inventario de fuentes fi jas de

emisiones (art. 22, Ley 1.356 de Preservación

del Recurso Aire),

expendio de combustibles líquidos y/o gaseosos in-

fl a mables y las fraccionadoras de gas envasado; las

plantas siderúrgicas; las elaboradoras y/o fracciona-

doras de productos químicos; depósitos y molinos de

ce rea les; parques industriales, incluidos los proyec-

tos de su correspondiente infraestructura y fabricación

de cemento, cal, yeso y hormigón, entre otras muchas

actividades.

Además, están sujetas a Categorización ambien-

tal la ocupación o modifi cación de la costa y de las

for ma ciones insulares que acrecieren, natural o arti fi -

cial mente, alguna porción del Río de la Plata de juris-

dicción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y del

Riachuelo.

Para determinar el grado de impacto ambiental, se

consideran factores como: la clasifi cación del rubro,

la localización, el riesgo potencial sobre los recursos

aire, agua, suelo y subsuelo (según las normas vigen-

tes en la Ciudad), la dimensión, la infraestructura de

servicios públicos de la Ciudad a utilizar, y las poten-

ciales alteraciones urbanas y ambientales.

Una vez expuestas las condiciones del proyecto, se

extiende un Certifi cado de Aptitud Ambiental (CAA)

que determina la conveniencia o no de realizar la obra

y, para cada caso, se fi jan las condiciones en que debe

realizarse, en orden a la protección del medio ambien-

te y de los recursos naturales, teniendo en cuenta las

previsiones contenidas en los planes ambientales

vigentes. Este certifi cado también establece que se

rea lizará el seguimiento ambiental de la ejecución, de-

sa rrollo, funcionamiento o clausura de cada evalua-

ción de impacto ambiental realizada.

Creación del Registro Único Georreferenciado

Toda gestión ambiental requiere el uso efi ciente de

información ambiental para la toma de decisiones. La

“información ambiental” es uno de los instrumentos

clave consignados en la Ley 25.675 General del Am-

biente y, por lo tanto, constituye un presupuesto míni-

mo obligatorio para todas las jurisdicciones del país.

Este programa plantea optimizar la administra ción

de la información ambiental en poder del Gobierno de

la Ciudad Autónoma de Buenos Aires cen tra lizando

los datos en una base de datos georre fe renciada, un

recurso técnico que la Ciudad posee desde hace más

de una década y que el programa planea ampliar.

La centralización de esta información permite su

utilización eficaz por parte de diferentes usuarios,

tanto internos como externos del Gobierno de la Ciu-

dad de Buenos Aires, ya sea como herramienta para

hacer frente a las coyunturas o emer gencias, o como

herramienta para la planifi ca ción y el diseño de políti-

cas ambientales en el mediano y largo plazo.

Este programa buscará unifi car diferentes siste-

mas, que manejan información ambiental dentro de la

Agencia de Protección Ambiental (APRA), bajo un sis-

tema informático integrado que permitirá un rápido

cruzamiento de datos de interés administrativo (por

ejemplo, habilitaciones) con otros elementos de inte-

rés para la gestión (como redes de infraestructura,

sitios contaminados, correlación con sitios de mayor

ruido o niveles de contaminación).

Este cruzamiento de datos es indispensable tanto

para las tareas de control, como para la elaboración

de programas o planes de infraestructura. Por otra

parte, es imprescindible la visualización de los datos

georreferenciados en un sistema SIG (Sistema de In-

formación Geográfi ca), para identifi car en un mapa

no sólo datos puntuales sino también las áreas de

in fl uencia y cada posible impacto ambiental.

Actualmente se están desarrollando nuevos apli-

ca tivos que integren los sistemas autónomos exis-

tentes en la APRA, en un conjunto de aplicativos

concurren tes con base de datos compartidas entre

los módulos. En una primera etapa, se dispondrá

› la elaboración y actualización del Mapa de

generadores y operadores de residuos peligrosos

(art. 8, Ley 2.214 de Residuos peligrosos),

› el relevamiento y Registro de los comercios

de limpieza a seco en tintorerías (regulados por

la Ley 1.727).

El sistema tomará como línea de base la información

obtenida en el Censo Nacional Económico del INDEC

y se cotejará con datos existentes en diferentes cáma-

ras industriales, asociaciones profesionales, depen-

den cias y registros, tanto del Gobierno de la Ciudad

como de la Nación.

Auditoría Ambiental Voluntaria

Este programa busca introducir prácticas de auto rre-

gulación, que permitan aliviar la función de contralor

ejercida por el Gobierno, mediante la celebración de

acuerdos y la implementación de un sistema de incen-

tivos que benefi cie a las empresas adheridas.

Estos acuerdos deben celebrarse preferentemente

con Cámaras empresariales o Asociaciones profe sio-

na les que representen a la mayoría de un sector, ya

que suponen un ejercicio de confi anza que lleva a ca-

bo la sociedad, donde la responsabilidad en el tema

am biental es compartida por los actores relevantes

que participan.

Sus objetivos deben enunciarse de manera clara e

inequívoca y deben ponerse a disposición del público,

incluyendo un sistema de comprobación y presenta-

ción de informes en relación con la consecución de

los objetivos planteados.

El Programa de Auditoría Ambiental Voluntaria pro-

cura instalar un sistema de cumplimiento con las di-

versas regulaciones ambientales y, por lo tanto, bus-

cará de manera prioritaria suscribir a las empresas de

alto riesgo ambiental.

De este modo, se trata de comprobar si las activida-

des de una organización se adecuan a los requisitos

preestablecidos en la legislación o a las condiciones

específi cas de funcionamiento establecidas por un

per miso o licencia.

La celebración de este tipo de acuerdos podría

convertirse en una respuesta efi caz que colabore con

el desarrollo de las tareas del Gobierno en materia de

fi scalización y control.

2004

1000 2000 3000 4000 5000

2005

2006

2007

Año

nº de solicitudes/ otorgamientos

2008

67,2%

58,5%

47,8%

44%

35,6%

solicitudes otorgamientos

CERTIFICADO DE APTITUD AMBIENTAL (CAA):

SOLICITUDES Y OTORGAMIENTOS (2004 -09/2008)

Page 56: Plan Estratégico Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires

Formación e información ambiental

O B J E T I V O

Establecer y mantener una comunicación

transparente y una interacción efectiva

con los actores sociales que colaboran con

el cumplimiento de los objetivos de la Agencia

de Protección Ambiental, promoviendo

el diálogo e informando y concientizando

a la sociedad sobre las temáticas ambientales.

G O B I E R N O D E L A C I U D A D D E B U E N O S A I R E S

A G E N C I A D E P R O T E C C I Ó N A M B I E N TA L

P L A N E S T R AT É G I C O 2 0 0 8 - 2 0 1 2

Page 57: Plan Estratégico Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires

113PLAN ESTRATÉGICO 2008 - 2012 / FORMACIÓN E INFORMACIÓN AMBIENTAL

Información ambiental para la comunidad

A partir del Decreto Reglamentario N° 1.325 (de 2006) de la Ley 303 de Información Ambiental, sancionada en 1999, se estableció un canal de comunicación sobre todo tipo de información ambiental con la comu-nidad. Los alcances de esta ley son proveer a la ciudadanía de cualquier tipo de dato sobre las acciones y los proyectos o investigaciones que realice el Gobierno sobre el ambiente de la Ciudad Autónoma de Bue-nos Aires. Además, se habilitó una dirección de correo electrónico para facilitar la comunicación.

El concepto de “información ambiental” se refi ere a: › cualquier tipo de investigación, dato, informe concerniente

al estado del ambiente y los recursos naturales;› las declaraciones de impacto ambiental de obras públicas

o privadas proyectadas o en proceso de ejecución;› los planes y programas, públicos y privados, de gestión

del ambiente y de los recursos naturales y las actuaciones o medidas de protección.

Cualquier persona tiene derecho a pedir y recibir información mediante una solicitud gratuita. Esta solicitud puede ser realizada en forma oral o escrita, con la sola identifi cación de la persona, sin estar sujeta a nin-guna otra formalidad.

PROMOCIÓN Y ASISTENCIA PARA

EL CUMPLIMIENTO AMBIENTAL

DESARROLLO SUSTENTABLE

CONCIENTIZACIÓN DE

LA POBLACIÓN

Metas

Llevar a cabo 20 eventos anuales, incluyendo seminarios,

jornadas y charlas, donde se divulguen temas de incumbencia

de la Agencia de Protección Ambiental.

Informar anualmente a 300 empresas acerca de la normativa

a cumplir y los programas de asistencia disponibles.

Formar en temas ambientales a 4.000 estudiantes en 2008

y 10.000 desde el año 2009 en adelante.

Construir el Parque Ambiental en Zona Sur.

Programa

Promoción y Asistencia para el Cumplimiento Ambiental

Meta

Elaborar y publicar los Indicadores de desarrollo sustentable

para la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Programa

Indicadores de Desarrollo Sustentable de la CABA

Meta

Lanzar un Programa ambiental de televisión o radio.

Programa

Programa de Concientización

P

P

P

META

2009

META

2009

META

20082012

META

20082012

META

20082012

META

20092012

VÍAS DE INFORMACIÓN SOBRE EL AMBIENTE DE LA CABA

Información vía correo electrónico

Mediante el correo [email protected]

se puede acceder a toda aquella información acerca del estado y la gestión

del ambiente y de los recursos naturales de la Ciudad Autónoma de Buenos

Aires, que obre en poder del Gobierno de la Ciudad, de cualquier autoridad,

organismo e institución pública, incluyendo a sus contratistas, concesionarias

y empresas privadas que presten servicios públicos en su territorio.

Solicitud sobre Información Ambiental1

La Solicitud sobre Información Ambiental debe ser presentada en la Jefatura

de Información y Formación de la Unidad de Relaciones Institucionales,

Comunicación, Información y Formación Ambiental de la APRA.

DIRECCIÓN: Cerrito 268, Piso 12º, Ciudad Autónoma de Buenos Aires

TELÉFONO: 4010 0300, int. 13.138

DÍAS Y HORARIOS DE PRESENTACIÓN: de lunes a viernes, de 10:00 a 17:00 horas

1. En el sitio web de la Agencia de Protección

Ambiental (http://www.buenosaires. gov.ar/areas/

med_ambiente/proteccion_ambiental), en

la sección Comunicación e Información, bajo

el apartado “Acceso a la Información”, se podrá

acceder al formulario de Solicitud sobre

Información Ambiental.

Page 58: Plan Estratégico Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires

GOBIERNO DE LA C IUDAD DE BUENOS A IRES - AGENCIA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL114 115

Atlas Ambiental de Buenos Aires

Entre las herramientas que la Agencia de Protección Ambiental imple-menta para informar a la comunidad está el Atlas Ambiental (AABA), que contiene información cruzada de la Ciudad de Buenos Aires y de la Región Metropolitana, incluyendo mapas topográfi cos, poblaciona-les, de transporte, ruidos, riesgo ambiental, entre otros.

Este trabajo, publicado en www.atlasdebuenosaires.gov.ar, es el re-sul tado de un Contrato de Promoción para el Proyecto de Investigación y Desarrollo, con participación de la SECYT (Secretaría de Ciencia, Tecno logía e Innovación Productiva), el CONICET y la APRA.

En tal sentido, la Agencia debe difundir su existencia, aportar in-formación y realizar el contralor de las actividades desarrolladas en el marco del mencionado Contrato.

La elaboración del AABA, apunta a expresar la dinámica ambien-tal entendida como un sistema complejo de interacciones entre los componentes naturales y antrópicos. Esto requiere un arduo trabajo interdisciplinario, cuyos objetivos son:3

› sentar las bases de un conocimiento amplio y califi cado sobre los principales rasgos ambientales de la Ciudad, superando la habitual fragmentación con que generalmente se estudian y consideran las dimensiones naturales y construidas que constituyen los componentes esenciales del ambiente urbano;

› facilitar que dicho conocimiento contribuya a promover una planifi cación y gestión ambiental integrada que recupere la unicidad del fenómeno metropolitano, independientemente de la multiplicidad jurisdiccional sobre la que se extiende;

› constituir un documento de consulta actualizado que sintetice los conocimientos académicos y los organice y presente en forma clara, de tal manera que puedan ser comprendidos y utilizados por el conjunto de la sociedad (técnicos, estudiantes, profesores, gestores, empresarios, etcétera);

› identifi car los aspectos que defi nen la singularidad de la región, los riesgos a que está expuesta, así como sus potencialidades de desarrollo.

Para el logro de estos objetivos es que se utilizan tecnologías geomáti-cas y recursos de multimedia, dirigidos al reconocimiento de las rela-ciones espaciales y a su más clara expresión y fácil comprensión.

El Atlas Ambiental de Buenos Aires puede ser abordado de tres formas diferentes y complementarias en función de las necesidades y preferencias del usuario: por Unidades de Paisaje (AMBA, Pampa, Costa, Delta, Río), por Unidades Temá ticas o a través del uso de Mapas (mapas SIG o de Sistema de Información Geoespacial, mapas interac-tivos, mapas para impresión y complementos para Google Earth).

PLAN ESTRATÉGICO 2008 - 2012 / FORMACIÓN E INFORMACIÓN AMBIENTAL

Preservar la calidad ambiental de la Ciudad es una tarea de todos

Todas las acciones humanas impactan en mayor o menor medida en el ambiente. Una conducta social y ambientalmente responsable debe considerar que los recursos con los que se cuenta son limitados y, por lo tanto, adoptar su uso racional y efi ciente. Asimismo se debe prestar especial atención a los residuos que se generan, para desarrollar accio-nes como el rediseño, la reducción, la reutilización y, por último, una vez agotadas estas alternativas, propiciar su reciclaje.

Por estas razones, la Agencia de Protección Ambiental pone a dis-posición de la comunidad una serie de consejos ambientales para que cada ciudadano, desde su lugar, contribuya a generar grandes cambios que benefi cien a toda la humanidad y a las generaciones futuras. Porque son las pequeñas acciones las que generan grandes cambios y también porque una mejor calidad ambiental es una mejor calidad de vida.

Apoyando la idea de que un trabajo conjunto entre los organismos de gobierno y los vecinos de la Ciudad puede modifi car la situación actual, la Agencia de Protección Ambiental implementa un conjunto de actividades de concientización de la población.

Como parte de la propuesta educativa que lleva adelante el Centro de Formación Ambiental de la Agencia, se desarrollan talleres educativos ambientales destinados a niños y niñas de 4º a 7º grado de las escuelas primarias públicas y privadas de la Ciudad. Estos talleres tienen como objetivo generar un espacio de refl exión respecto de las actitudes coti-dia nas de los ciudadanos hacia el ambiente y buscan fomentar conduc-tas responsables, participativas y solidarias.

3. http://www.buenosaires.gov.ar/areas/

med_ambiente/proteccion_ambiental/relac_

institucionales/consejos_ambientales.

php?menu_id=22568

2. Atlas Ambiental de Buenos Aires,

Presentación. www.atlasdebuenosaires.

gov.ar, 2004-2008.

Las unidades temáticas comprendidas en el Atlas

Ambiental de Buenos Aires son: Subsuelo, Geoformas, Aguas, Suelos, Biota, Aire,

Urbanización, Población, Conformación, Transporte,

Servicios, Producción, Patrimonio y Gestión.

Los consejos ambientales dirigidos a la comunidad que la Agencia de Protección Ambiental desarrolla en su sitio de Internet3 se organizan en cuatro unidades temáticas:

› Uso efi ciente o inteligente de la energía,

› Uso efi ciente del agua,

› Contaminación acústica,

› Otros.

RESIDUOS DIFERENCIADOS EN COSTANERA SUR: PAPEL/CARTÓN, VIDRIO Y PLÁSTICO.

Page 59: Plan Estratégico Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires

117PLAN ESTRATÉGICO 2008 - 2012 / FORMACIÓN E INFORMACIÓN AMBIENTAL / PROGRAMASGOBIERNO DE LA C IUDAD DE BUENOS A IRES - AGENCIA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL116

PROMOCIÓN Y ASISTENCIA PARA

EL CUMPLIMIENTO AMBIENTAL

Metas

Llevar a cabo 20 eventos anuales, incluyendo

seminarios, jornadas y charlas, donde se divulguen

temas de incumbencia de la Agencia de Protección

Ambiental.

Informar anualmente a 300 empresas acerca

de la normativa a cumplir y los programas de

asistencia disponibles.

Formar en temas ambientales a 4.000 estudiantes

en 2008 y 10.000 desde el año 2009 en adelante.

Construir el Parque Ambiental en Zona Sur.

Programa

Programa de Promoción y Asistencia

para el Cumplimiento Ambiental

El objetivo de este programa es promover el cumpli-

miento de la legislación ambiental por parte de toda

la comunidad regulada (tanto personas físicas, como

grandes empresas, PYMEs y los propios organismos

del Estado), educando en temática ambiental y brin-

dando asistencia técnica, con el fi n de modifi car las

conductas de impacto negativo sobre la calidad am-

biental de la Ciudad.

META 2008-2012

META 2008-2012

META 2009-2012

META 2008-2012

La educación y la información son dos aspectos

clave para lograr el éxito de cualquier gestión am-

biental, y son reconocidos explícitamente tanto por

la Constitución de la Nación como por la Constitución

de la CABA.

En esta capacitación ambiental destinada a indus-

trias, comercios y a la ciudadanía en general resulta

evidente que deberá contarse con la colaboración de

asociaciones profesionales, cámaras empresariales y

ONGs de incumbencia ambiental.

Entre sus objetivos específi cos, el Programa de Pro-

moción y Asistencia para el Cumplimiento Ambiental

procura:

› difundir los requisitos administrativos y normativos

que debe cumplir la comunidad regulada,

› difundir y promover la incorporación de la

comunidad regulada a los diferentes Programas

desarrollados por la Agencia de Protección

Ambiental,

› desarrollar información para la página web de

la Agencia, relacionada con los requisitos legales

a cumplir por los diferentes sectores incluyendo

la sistematización de la documentación requerida

para trámites de carácter administrativo,

› desarrollar campañas de comunicación para

la creación de apoyo público acerca de los

diferentes problemas ambientales y la importancia

del cumplimiento con la legislación ambiental,

› desarrollar ejes curriculares para los programas

de educación formal,

› desarrollar cursos y seminarios para la sociedad

civil en pos de difundir las responsabilidades

y obligaciones de la comunidad respecto

del ambiente, así como las mejores prácticas

ambientales disponibles.

DESARROLLO SUSTENTABLE

Meta

Elaborar y publicar los Indicadores

de desarrollo sustentable para la Ciudad

Autónoma de Buenos Aires.

Programa

Programa de Indicadores de Desarrollo

Sustentable de la CABA

La Ciudad enfrenta numerosos desafíos ambientales,

entre los que se encuentran: el deterioro de la calidad

del aire, elevados y crecientes niveles de tránsito, ex-

tensión y desordenamiento territorial y generación de

residuos y de aguas residuales. A estos desafíos, se

añaden más recientemente los riesgos emergentes

de los impactos del cambio climático.

Tales condiciones causan daños ambientales que

pueden ser profundos y que afectan la salud humana

a la vez que determinan un conjunto de nuevos pro-

ble mas ambientales de difícil resolución. El “desarrollo

sustentable” se defi ne como aquel desarrollo capaz

de hacer frente a “las necesidades del presente sin

comprometer la capacidad de las futuras generacio-

nes para satisfacer sus propias necesidades”.1 Este

concepto es resultado de la creciente conciencia res-

pecto de los vínculos que existen entre los proble-

mas ambientales y cuestiones socioeconómicas deri-

vadas del aumento de la pobreza y la desigualdad.

1. Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el De-

sarrollo (CMMAD), conocido como “Informe Brundtland”, presentado

a las Naciones Unidas en 1987 (Naciones Unidas, http://www.un.org/

depts/dhl/spanish/resguids/specenvsp.htm)

P

P

programas

META 2009

La Agencia de Protección Ambiental de la Ciudad

Autónoma de Buenos Aires impulsa una estrategia de

desarrollo que apunta a mejorar la calidad de vida y

el bienestar de la población a través de la creación de

comunidades sustentables, capaces de manejar y

uti lizar recursos de manera efi ciente, capturar el poten-

cial de innovación ecológica y social de la eco no mía

y asegurar la prosperidad, la protección de recur sos

naturales y la cohesión social para las generaciones

presentes y futuras.

El objetivo del Programa de Indicadores de Desa-

rrollo Sustentable es confeccionar y actualizar anual-

mente un informe de Indicadores de Desarrollo Sus-

tentable para la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

que sirva como herramienta para medir, mostrar y en-

tender las relaciones entre las distintas dimensiones

de este tipo de desarrollo.

Mediante el uso de indicadores es posible evaluar

tendencias, políticas y decisiones en distintos cam-

pos, así como disminuir la incertidumbre sobre deci-

siones futuras. Los indicadores proveen información

sobre condiciones y procesos, y su aplicación sirve

para promover mecanismos participativos y facilitar

el control de la gestión.

Un Sistema de Indicadores de Desarrollo Susten-

table (SIDS) pretende brindar información sobre la

conexión entre aspectos del ambiente, el bienestar de

la población y el crecimiento económico. Además, el

SIDS puede ayudar a identifi car acciones para el me-

joramiento de la Ciudad y resaltar cambios positivos.

Formación e información ambiental

Page 60: Plan Estratégico Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires

GOBIERNO DE LA C IUDAD DE BUENOS A IRES - AGENCIA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL118 119

En el marco de las funciones de educación, concien-

tización y prevención, la Unidad de Relaciones Institu-

cionales Comunicación e Información (URRIICI) bus ca

llegar a los pequeños vecinos de la Ciudad de una ma-

nera amena, conjugando la diversión y el juego con los

aspectos más serios de la problemática ambiental lo-

cal, regional y mundial, dado que los niños y las niñas

son los catalizadores del cambio ciudadano.

PLAN ESTRATÉGICO 2008 - 2012 / FORMACIÓN E INFORMACIÓN AMBIENTAL / PROGRAMAS

› 29 de agosto: Día del Árbol;4

› 16 al 22 de septiembre: Semana de la Movilidad,

22 de septiembre: Día de la Movilidad5 (Día sin

coches).

En cada caso se desarrollaron actividades para crear

conciencia sobre la calidad ambiental de la Ciudad y

sus repercusiones sobre la calidad de vida, la salud

de la población y el desarrollo sustentable.

El Museo Ambiental Itinerante de la Agencia de Pro-

tección Ambiental fue lanzado con un primer concurso:

“El Cuidado de los Recursos Naturales en la Ciu dad”,

en las disciplinas: dibujo, pintura y fotografía.

4. Instituido por primera vez en Suecia en 1840 y luego adoptado por

los EE. UU. en 1872, posteriormente se extendió por el resto del mun-

do (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Na ción,

www.medioambiente.gov.ar/?aplicacion=calendario&IdPagina=30).

5. “El Día sin Coches se incluye en una campaña de la Unión Euro-

pea de una semana para fomentar las formas de transporte más res-

petuosas con el medio ambiente. La Semana Europea de la Movilidad,

que se celebra este año por séptima vez, ha tenido una gran acepta-

ción desde el principio. Este año se prevé una mayor asistencia por el

aumento de los precios del combustible y la preocupación cada vez

mayor por el cambio climático. [...] El tema de este año [2008] es el aire

limpio.” (Comisión Europea, http://ec.europa.eu/index_es.htm)

CONCIENTIZACIÓN DE LA POBLACIÓN

Meta

Lanzar un Programa ambiental

de televisión o radio.

Programa

Programa de Concientización

El programa de Concientización de la comunidad pro-

mociona un conjunto de acciones que buscan llevar

al primer plano la problemática de la calidad am-

biental de la Ciudad, fomentando tanto en espacios

comu nitarios como en el ámbito de la escuela activi-

dades que lleven a la refl exión, el debate y, fi nalmente,

que eduquen a niños, niñas, jóvenes y adultos en una

nueva forma de vivir y utilizar el espacio urbano de

manera sustentable.

Entre las acciones llevadas a cabo por el Programa,

o de próxima implementación, se encuentran:

› la conmemoración de fechas ambientales,

› el Museo Ambiental Itinerante,

› obras de teatro educativas infantiles y talleres

educativos ambientales para niños;

› un programa de difusión masiva por radio

o televisión.

A partir de 2008, se estableció una agenda con las

fechas ambientales internacionales y locales más

sig nifi cativas:

› 22 de abril: Día de la Tierra;2

› 2 al 6 de junio: Semana del Ambiente,

5 de junio: Día Mundial del Medio Ambiente,3

2. El Día de la Tierra fue celebrado por primera vez en los Estados

Unidos, Canadá y varios países de Europa Occidental, el 22 de abril

de 1970.

3. “El Día Mundial del Medio Ambiente fue establecido por la Asam-

blea General de las Naciones Unidas en 1972, con motivo de la aper-

tura de la Conferencia de Estocolmo sobre Medio Ambiente Humano.

Otra resolución, adoptada por la Asamblea General el mismo día, llevó

a la creación del PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el

Medio Ambiente).” (http://www.pnuma.org/dmma2008/acerca.html)

META 2009

CONCURSO “EL CUIDADO DE LOS RECURSOS NATURALES EN LA CIU-

DAD”. DELFINA ACHINELLY, CATEGORÍA AFICIONADOS, 2º PREMIO

ESPECIAL. OBRA: “PENSANDO BUENOS AIRES”.

P

En función de la creciente experiencia del año en

curso y la dinámica del trabajo sinérgico con otras

áreas del GCBA (Cultura, Desarrollo Urbano, Comu-

ni cación Social, etc.) y distintos organismos e insti-

tuciones públicas y privadas, durante 2009 podrá

concretarse un programa de difusión masiva de la

temática ambiental, con formato radial o televisivo.

La vivencia cotidiana de la gestión demuestra el

interés de distintos actores y sectores por los proble-

mas y posibles soluciones de tipo ambiental. Lograr

presencia en los medios de comunicación masivos

resulta entonces estratégico para que el interés de la

comunidad pueda ser canalizado, al menos parcial-

mente, por el sector público-gubernamental.

Page 61: Plan Estratégico Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires

Cuenca hídrica Matanza-Riachuelo

O B J E T I V O

Preservar y recomponer la Cuenca

hídrica Matanza-Riachuelo.

G O B I E R N O D E L A C I U D A D D E B U E N O S A I R E S

A G E N C I A D E P R O T E C C I Ó N A M B I E N TA L

P L A N E S T R AT É G I C O 2 0 0 8 - 2 0 1 2

Page 62: Plan Estratégico Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires

123PLAN ESTRATÉGICO 2008 - 2012 / CUENCA H ÍDRICA MATANZA-R IACHUELO

Situación de la Cuenca hídrica Matanza-Riachuelo

El Río Matanza-Riachuelo es uno de los cursos de agua más polucio-nados de nuestro país y presenta índices de contaminación que superan los niveles tolerables por las personas. Esta situación obedece tanto al desarrollo de actividades degradantes en sus márgenes como a la falta de infraestructura y tratamiento de efl uentes domésticos y la carencia de planifi cación de usos del suelo.

Abarca más de 2.400 km2 con un ancho medio de 35 km2 y una lon-gitud de alrededor de 60 km, con una dirección general sudoeste-noreste dentro de la llanura chacopampeana. En sus orillas, se concentra la ma yor cantidad de villas y asentamientos de la región, cuyos habitan-tes sufren condiciones críticas de habitabilidad, sin servicio de agua potable, recolección de residuos y cloacas entre otras necesidades bási-cas insatisfechas.

Desde el punto de vista productivo, el perfi l de esta Cuenca es de alta densidad industrial, agravado por la ausencia de prácticas y tecno-logías que minimicen el impacto de industrias altamente contaminantes. La situación de maltrato ambiental data de la época colonial, y resulta agravada por la ausencia histórica de políticas de gestión ambiental.

Dada la alta vulnerabilidad de esta zona de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la Agencia de Protección Ambiental implementa de ma nera articulada varios de sus programas, con el fi n de desarrollar un tratamiento integral de la problemática, en el marco de la normativa que crea al organismo ACUMAR (Autoridad de la Cuenca Hídrica Matanza-Riachuelo).

Programas

Programa de Control

Programa Buenos Aires Produce Más Limpio

Programa de Instrumentos Financieros / Aportes

No Reembolsables

Programa de Monitoreo de la Calidad de Aire

Programa de Monitoreo de la Calidad de Agua

Programa de Promoción y Asistencia para

el Cumplimiento Ambiental

Programa de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA)

Programa de Capacitación en Gerenciamiento Ambiental

P

P

P

P

P

P

P

P

La Cuenca Matanza-Riachuelo se extiende parcialmente en los partidos de: General Las Heras, Marcos Paz, Merlo, Morón, La Matanza, Ezeiza, Esteban Echeverría, Avellaneda, Lanús, Lomas de Zamora, Almirante Brown, Pte. Perón, Cañuelas, San Vicente y en la CABA. La mayor densidad industrial está concentrada principalmente en La Matanza, Avellaneda y el sur de la CABA.

Page 63: Plan Estratégico Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires

GOBIERNO DE LA C IUDAD DE BUENOS A IRES - AGENCIA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL124 125PLAN ESTRATÉGICO 2008 - 2012 / CUENCA H ÍDRICA MATANZA-R IACHUELO

La precariedad habitacional y el hacinamiento extremo sumados a la inexistencia de abastecimiento de agua por red, cloacas y regulari-dad en la recolección de la basura, incrementan aún más la exposición al riesgo de la población que vive sobre el curso de agua contaminada.

Sin duda, al ser el agua un recurso que no reconoce límites ni fron-teras,5 la distribución de competencias territoriales entre jurisdicciones provoca serias difi cultades y limitaciones operativas al momento de re-me diar este gravísimo problema ambiental. Por lo tanto, es fundamental que las acciones de recuperación ambiental puedan establecerse a partir de una visión de gestión integrada del recurso hídrico, que active meca-nismos de coordinación interjurisdiccional.

En atención a esta problemática, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ha declarado la Emergencia Ambiental de la zona. Como se dijo, la situación actual es urgente e impostergable. Las tres jurisdicciones tienen el deber y la carga pública de mitigar los efectos ambientales ya provocados, impulsando acciones de manera coordinada, conforme a cada jurisdicción y competencia.

La Ley N° 2.057, sancionada en 2006, declaró por el término de cinco años la emergencia ambiental y sanitaria de la Cuenca Matanza-Riachuelo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, asegurando el dere-cho a la salud, y a un ambiente sano y apto para el desarrollo humano en los términos de los artículos 41 y 75 inc. 22 de la Constitución de la Nación y los artículos 26, 27, 28 y 31 de la Constitución de la Ciudad.

El Gobierno de la Ciudad ejecuta obras de infraestructura, acciones de protección ambiental y regularización y ordenamiento del suelo urba no en la Cuenca. La Agencia de Protección Ambiental integra sus accio nes a través de los siguientes programas, desarrollados en diver-sos capí tulos de esta publicación:

› Programa de Control (capítulos “Cumplimiento ambiental”, “Ruido” y “Agua”)

› Programa Buenos Aires Produce Más Limpio (capítulos “Agua” y “Consumo y producción sustentables”)

› Programa de Instrumentos Financieros / Aportes No Reembolsables (capítulo “Consumo y producción sustentables”)

› Programa de Monitoreo de la Calidad de Aire (capítulo “Aire”)

› Programa de Monitoreo de la Calidad de Agua (capítulo “Agua”)

› Programa de Promoción y Asistencia para el Cumplimiento Ambiental (capítulo “Cumplimiento ambiental”)

› Programa de EIA o Evaluación de Impacto Ambiental (capítulo “Cumplimiento ambiental”)

› Programa de Capacitación en Gerenciamiento Ambiental (capítulo “Consumo y producción sustentables”)

Características de la Cuenca

El régimen hídrico de la Cuenca está afectado en su nivel bajo por las mareas del Río de la Plata que lo alteran sensiblemente: se producen dos mareas astronómicas diarias que elevan las aguas y provocan la in-ver sión de la corriente en la parte baja del Riachuelo. Otro fenómeno que altera el régimen hídrico del Riachuelo corresponde a las sudestadas.

El deterioro de la calidad de las aguas del curso principal y de la mayor parte de los tributarios en la parte media y alta de la Cuenca, se debe a que la carga contaminante que se vierte supera ampliamente su capacidad diluyente y de autodepuración. Estos cursos de agua reciben des cargas orgánicas, sustancias minerales e inorgánicas, metales pesa-dos, plaguicidas, funguicidas, herbicidas y sedimentos.1

Los recursos hídricos subterráneos relacionados con la Cuenca tam bién se encuentran afectados por esta problemática. En las zonas sin servicio de cloacas, la contaminación suele estar relacionada con el agua de los pozos negros domiciliarios, que alcanzan la napa freática, y existen también impactos sobre los acuíferos debido al vertido de residuos industriales.2

Hay actualmente 3.602 industrias radicadas en la Cuenca Matanza-Riachuelo, de las cuales 1.542 ya se encuentran conectadas a la red de AySA y 466 vierten sus efl uentes en la Cuenca.3 Del resto no hay infor-mación aún sobre el lugar de vertido, pero ya se encuentran en proceso de fi scalización.

En la Cuenca Matanza-Riachuelo se registran con frecuencia inun-daciones que producen pérdidas y daños de consideración en bienes y personas. Los riesgos de inundaciones en todas las zonas urbanas se producen como consecuencia de las bajas cotas de terreno natural, la insufi ciencia de desagües pluviales y la defi ciente descarga de los con-ductos troncales, y de una urbanización no planifi cada que ocupó áreas de drenaje natural.4

Emergencia ambiental de la Cuenca

La Cuenca hídrica Matanza Riachuelo es un territorio interjurisdiccio-nal en el que interviene el Estado Nacional, la Provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Incluye catorce Munici-pios, más de veintidós organismos competentes y tres Centros de Ges-tión y Participación Comunales (CGPC) N° 4, 8 y 9 de la Ciudad.

En la zona priorizada (particularmente la del CGPC N° 8) se sitúan siete de las diez villas que forman parte de la Cuenca: Villa 15, Villa 3, Villa 16, Villa 17, Villa 19, Villa 20 y Villa Calacita, las que suman un total de 50.258 personas.

1. Banco Mundial-ACUMAR,

Evaluación Ambiental del Proyecto

de Desarrollo Sustentable de la

Cuenca hídrica Matanza-Riachuelo.

Borrador avanzado, 2008.

2. Ob. cit.

3. Componente Cuerpo de Agua,

ACUMAR, 2008.

4. Ob. cit.

5. FARN, Calidad del Agua, Hacia

la construcción de regímenes jurídicos

de calidad ambiental en la CABA. 1999.

Page 64: Plan Estratégico Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires

GOBIERNO DE LA C IUDAD DE BUENOS A IRES - AGENCIA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL 127PLAN ESTRATÉGICO 2008 - 2012 / CUENCA H ÍDRICA MATANZA-R IACHUELO

desarrollan a través de cuatro ejes centrales: Institucional, Saneamiento, Industria y Control, Ordenamiento Territorial e Infraestructura, que con-centran a diez componentes o programas que conforman la estrate-gia lanzada por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Susten table de Nación (SAyDSN).

Estos programas son: Institucional-Secretaría General, Cuerpo de Agua, Ordenamiento Ambiental del Territorio, Salud, Residuos Sólidos Urbanos, Control, Industria, Infraestructura, Participación Social y Edu-cación, respectivamente.

En el marco del PISA, la SAyDSN desarrolla, con fi nanciamiento del BIRF (Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento), el Pro-yecto de Desarrollo Sustentable de la Cuenca Hídrica Matanza-Ria-chuelo (PDSCMR). Este proyecto se nutre de los resultados esperables por la implementación de dos iniciativas principales:

a) el Plan Integral de Saneamiento Ambiental de la Cuenca Matanza-Riachuelo promovido por la SAyDSN a través de ACUMAR, cuyos objetivos primordiales son la recuperación y preservación de la calidad de los cuerpos de agua superfi ciales en la Cuenca Matanza-Riachuelo y en el Río de la Plata,

b) el Plan Director aprobado para AySA (Agua y Saneamiento Ambien-tal) según las normas establecidas en el Marco regulatorio del servi-cio público a su cargo (Ley 26221), que fi ja como objetivos básicos los de asegurar la expansión del servicio cloacal, prever el acondicio-namiento y la disposición de los biosólidos, integrar las mejoras al sistema de transporte existente para dar mayor seguridad y fl exibi li-dad operativa, y reorientar estratégicamente las inversiones en obras, que aceleren el mejoramiento ambiental tanto a mediano como a largo plazo para la Cuenca Matanza-Riachuelo.

ACUMAR (Autoridad de la Cuenca Matanza-Riachuelo)

Mediante la Ley Nacional Nº 26.168 (a la cual adhirieron la Provincia de Buenos Aires a través de la Ley Nº 13.642 y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a través de la Ley Nº 2.217), se crea la Autoridad de Cuen-ca Matanza-Riachuelo (ACUMAR) como ente de derecho público inter-jurisdiccional en el ámbito de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable dependiente de la Jefatura de Gabinete de Ministerios de la Nación.

Esta autoridad está compuesta por ocho integrantes y el titular de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación ejerce su presidencia. ACUMAR tiene facultades de regulación, control y fomento respecto de las actividades industriales, la prestación de ser-vicios pú bli cos y cualquier otra actividad con incidencia ambiental en la Cuenca, pudiendo intervenir administrativamente en materia de prevención, sanea miento, recomposición y utilización racional de los recursos naturales.

En particular, ACUMAR está facultada para:› unifi car el régimen aplicable en materia de vertidos de efl uentes

a cuerpos receptores de agua y emisiones gaseosas, › planifi car el ordenamiento ambiental del territorio afectado

a la Cuenca, › establecer y percibir tasas por servicios prestados, › llevar a cabo cualquier tipo de acto jurídico o procedimiento

administrativo necesario para ejecutar el Plan Integral de Control de la contaminación y recomposición ambiental,

› gestionar y administrar con carácter de Unidad Ejecutora Central los fondos necesarios para llevar a cabo el Plan Integral de Control de la contaminación y recomposición ambiental.

Según lo establece la ley, la ACUMAR administra un fondo de Com-pensación ambiental destinado prioritariamente a la protección de los dere chos humanos y a la prevención, mitigación y recomposición de los daños ambientales ocasionados.

El Plan Integral de Saneamiento Ambiental (PISA)

El plan PISA fue aprobado por la Resolución ACUMAR Nº 8 de 2007 y está constituido por un conjunto de acciones destinadas a preservar y recomponer la Cuenca Hídrica Matanza-Riachuelo. Las acciones se