24
HÉCTOR JULIO GARZÓN VIVAS - HÉCTOR JULIO GARZÓN VIVAS - Economísta Industrial - M.A. Economísta Industrial - M.A. en economía en economía PLANEACIÓN Y PLANEACIÓN Y GERENCIA DE GERENCIA DE PROYECTOS DEPORTIVOS PROYECTOS DEPORTIVOS CORPORACIÓN DE EDUCACIÓN NACIONAL DE CORPORACIÓN DE EDUCACIÓN NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN ADMINISTRACIÓN CENDA CENDA [email protected] [email protected] [email protected]

planeacion y gerencia de proyectos deportivos.ppt

Embed Size (px)

Citation preview

  • HCTOR JULIO GARZN VIVAS - Economsta Industrial - M.A. en economa

    PLANEACIN Y GERENCIA DE PROYECTOS DEPORTIVOSCORPORACIN DE EDUCACIN NACIONAL DE ADMINISTRACIN [email protected]@hotmail.com

    HCTOR JULIO GARZN VIVAS - Economsta Industrial - M.A. en economa

  • HCTOR JULIO GARZN VIVAS - Economsta Industrial - M.A. en economa1- JUSTIFICACIN:

    Las empresas del deporte tienen a su cargo la administracin y desarrollo de un talento especial del ser humano, el cual debe ser administrado eficientemente como un recurso econmico. En el caso colombiano se puede observar por los resultados obtenidos, que las prcticas administrativas utilizadas no han sido efectivas.Para nuestro pas se ha identificado la falta de preparacin tcnica y rigurosa de los lderes y gestores deportivos para acceder a los recursos de los que dispone el sistema del deporte tanto el sector privado como pblico.Una de las razones especficas de esta ineficiencia es la falta de conocimientos y competencias en la direccin y gestin de la organizacin deporte, que no ha permitido el xito y excelencia del talento deportivo.Adems es importante resaltar la abundancia de talentos deportivos que no se canalizan, hacia la promocin, excelencia y permanencia en la actividad deportiva.Para lograr mejores resultados en esta actividad se debe profundizar el trabajo a largo plazo, y forjar una visin y fortalecimiento tcnico de los gestores deportivos.Por todo lo anterior es necesario consolidar la empresa del deporte con un enfoque de eficiencia administrativa, financiera, social, de recreacin y de alta competencia deportiva.Todo ello en el marco del la Ley del Deporte (181 de 1995) y del Plan Nacional del Deporte proyectado para 2004 2008.

    HCTOR JULIO GARZN VIVAS - Economsta Industrial - M.A. en economa

  • HCTOR JULIO GARZN VIVAS - Economsta Industrial - M.A. en economa2- OBJETIVOS GENERALES:

    Potenciar habilidades para administrar con ptima efectividad empresas y proyectos deportivos y recreativos.Identificar las oportunidades para liderar una empresa deportiva propia sostenible.Captar la dimensin organizacional y empresarial en los sectores educativo, deportivo, de bienestar social.Interactuar y compartir experiencias, saberes y actitudes de carcter gerencial.

    HCTOR JULIO GARZN VIVAS - Economsta Industrial - M.A. en economa

  • HCTOR JULIO GARZN VIVAS - Economsta Industrial - M.A. en economa3. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

    Reforzar la gestin del deporte como una actividad que si bien tiene dimensiones sociales, humanas, tambin lo es su dimensin empresarial.Fortalecer la cultura de la gestin deportiva como una actividad que exige responsabilidad; el uso eficiente y riguroso de recurso y autosostenible, que garantice los resultados en el mediano y largo plazo.Conocer los principales elementos y fases para el desarrollo de un proyecto de inversin con nfasis en el rea deportiva.Desarrollar habilidades para identificar, preparar, y evaluar un proyecto de inversin en el sector del deporte.Recibir entrenamiento para el uso de herramientas que permitan una ptima gestin de proyectos.Conocer algunos aspectos relacionados con la presentacin de proyectos a organismos pblicos y organizaciones privadas del orden nacional o internacional.Permitir que el participante elabore un proyecto de inversin para su idea empresarial. Discutir y apropiarse de los aspectos ticos que existen en los procesos del preparacin, ejecucin, evaluacin de los proyectos de en el campo del deporte.

    HCTOR JULIO GARZN VIVAS - Economsta Industrial - M.A. en economa

  • HCTOR JULIO GARZN VIVAS - Economsta Industrial - M.A. en economa4- CONTENIDOS:

    NCLEO TEMATICO IEl concepto de empresa del deporteEl proceso de administracin: planeacin; direccin; organizacin; ejecucin y control y evaluacin en la empresa del deporte.Competencias y habilidades empresariales La administracin deportiva a nivel global.Tipos de proyectosEl gerente: funciones y cualidadesNCLEO TEMATICO IIPreparacin del proyecto deportivorea de mercadorea tcnicarea organizacionalrea financieraFinanciacin de eventos deportivosHerramientas y tcnicas financieras bsicasAlgunos elementos de estadstica aplicada Gestin de proyectos deportivosNCLEO TEMATICO IIItica en la empresa del deporteLiderazgo para el cambio. Enfoque hacia resultadosIndicadores de gestinEvaluacin de gestin

    HCTOR JULIO GARZN VIVAS - Economsta Industrial - M.A. en economa

  • HCTOR JULIO GARZN VIVAS - Economsta Industrial - M.A. en economaNCLEO TEMATICO I

    El concepto de empresa del deporteEl proceso de administracin: planeacin; direccin; organizacin; ejecucin y control y evaluacin en la empresa del deporte.Competencias y habilidades empresariales La administracin deportiva a nivel global.Tipos de proyectosEl gerente: funciones y cualidades

    HCTOR JULIO GARZN VIVAS - Economsta Industrial - M.A. en economa

  • HCTOR JULIO GARZN VIVAS - Economsta Industrial - M.A. en economaEMPRESA DEPORTIVASISTEMA ECONMICO. Conjunto de elementos (agentes econmicos, mercados, instituciones, normas, flujos..), que permiten a una sociedad determinar la forma de producir, distribuir y consumir.EMPRESA: organizacin econmica que, en las economas industriales, realiza la mayor parte de las actividades. Son organizaciones jerarquizadas, con relaciones jurdicas, y cuya dimensin depende de factores endgenos (capital) y exgenos (economas de escala).Qu es una necesidad?Una empresa atiende necesidades humanas (colectivas o privadas)Qu necesidades humanas estn relacionadas con el deporte?Qu tipo de necesidades podr satisfacer una empresa en el sector deportivo?

    HCTOR JULIO GARZN VIVAS - Economsta Industrial - M.A. en economa

  • HCTOR JULIO GARZN VIVAS - Economsta Industrial - M.A. en economaPROCESO ADMINISTRATIVOEs el proceso de disear y mantener un entorno en el que, trabajando en grupos, los individuos cumplan eficientemente objetivos especficos.Funciones de administracinSe aplica a todo tipo de organizacinPara todos los niveles organizacionalesObjetivo: obtener utilidadesPersigue productividad lo que incluye: eficiencia y eficacia

    HCTOR JULIO GARZN VIVAS - Economsta Industrial - M.A. en economa

  • HCTOR JULIO GARZN VIVAS - Economsta Industrial - M.A. en economaPLANEACINSeleccin de misiones y objetivos, y estrategias, polticas, programas y procedimientos, para lograrlos; toma de decisiones; seleccin de un curso de accin entre varias opciones.LA MISNLA VISINLOS VALORESLAS POLTICASOBJETIVOSLAS ESTRATGIASLOS PLANESLOS PROGRAMASLOS PROYECTOSEL PRESUPUESTOLOS PROCEDIMIENTOSLAS REGLAS

    HCTOR JULIO GARZN VIVAS - Economsta Industrial - M.A. en economa

  • HCTOR JULIO GARZN VIVAS - Economsta Industrial - M.A. en economaDIRECCINFuncin de administradores que implica el proceso de influir sobre las personas para que contribuyan a las metas de la organizacin y del grupo; se relaciona principalmente con el aspecto interpersonal de administrar.

    HCTOR JULIO GARZN VIVAS - Economsta Industrial - M.A. en economa

  • HCTOR JULIO GARZN VIVAS - Economsta Industrial - M.A. en economaORGANIZACINConcepto utilizado en diversas formas, como por ejemplo 1). Sistemas o patrn de cualquier grupo de relaciones en cualquier clase de operacin. 2) La empresa en si misma. 3) Cooperacin de dos o ms personas. 4) la conducta de los integrantes de un Grupo y 5) la estructura intencional de papeles en una empresa formalmente organizada.

    HCTOR JULIO GARZN VIVAS - Economsta Industrial - M.A. en economa

  • HCTOR JULIO GARZN VIVAS - Economsta Industrial - M.A. en economaEJECUCINEjecutar, llevar a la prctica, realizar.Herramientas que llevan a la excelencia en la ejecucin.Los hbitos de las personas altamente efectivas (Stephen Covey)Ser proactivoComenzar con el fin en la mentePoner primero lo primero (urgente vs. Importante)Pensar en ganar / ganar.Buscar primero entender, luego ser entendido (escuchar ms, hablar menos)Sinergizar (una sola golondrina no hace verano; el puente con palos)Afilar la sierraEL octavo hbito????

    HCTOR JULIO GARZN VIVAS - Economsta Industrial - M.A. en economa

  • HCTOR JULIO GARZN VIVAS - Economsta Industrial - M.A. en economaCONTROLFuncin administrativa que consiste en medir y corregir el desempeo individual y organizacional par asegurar que los acontecimientos se adecuen a los planes. Implica medir el desempeo con metas y planes; mostrar donde existen desviaciones de los estndares y ayudar corregirlos.Indicadores de gestin. Cuadros de mando

    HCTOR JULIO GARZN VIVAS - Economsta Industrial - M.A. en economa

  • HCTOR JULIO GARZN VIVAS - Economsta Industrial - M.A. en economaEVALUACIN(Administrativa) Evaluacin de desempeo de los administradores en sus puestos, preferentemente en relacin con su desempeo en el establecimiento y el logro de objetivos verificables y su actuacin como administradores.

    HCTOR JULIO GARZN VIVAS - Economsta Industrial - M.A. en economa

  • HCTOR JULIO GARZN VIVAS - Economsta Industrial - M.A. en economaCOMPETENCIAS Y HABILIDADES EMPRESARIALES

    COMPETENCIA: Conjunto de aptitudes, actitudes, conocimientos, destrezas, valores, para desempearse como empresario.EN LA REVISTA FOCUS (2005) SE CALIFICAN LAS COMPETENCIAS MS APETECIDAS:ORIENTACIN ESTRATGICA: 92%HABILIDAD PARA GESTIONAR EL CAMBIO: 78%ORIENTACIN A RESULTADOS: 72%DETERMINACIN: 71%AMPLITUD EN LOS CONOCIMIENTOS: 64%SENSIBILIDAD PARA ADAPTARSE A DIF. CULTURAS: 56%ORIENTACIN AL TRABAJO EN EQUIPO: 42%ADMON. DEL TALENTO HUMANO: 38%PROFUNDIDAD EN LOS CONOCIMIENTO: 32%

    HCTOR JULIO GARZN VIVAS - Economsta Industrial - M.A. en economa

  • HCTOR JULIO GARZN VIVAS - Economsta Industrial - M.A. en economaEL EMPRESARIO.CALIFIQUE DE 1 A 5 LA PRESENCIA DE LAS SIGUIENTES CUALIDADES (1 AUSENTE 5 SIEMPRE PRESENTE:VALORESCOMPROMISOHONESTIDADTRANSPARENCIAAPTITUDESACTITUDESSABE DELEGAR?PERSEVERANCIA?VOLUNTAD?CMO CALIFICA SU GETIN EN LA FAMILIA?COMO ESTUDIANTE?

    HCTOR JULIO GARZN VIVAS - Economsta Industrial - M.A. en economa

  • HCTOR JULIO GARZN VIVAS - Economsta Industrial - M.A. en economaLA ADMINISTRACIN DEPORTIVA A NIVEL GLOBALEN UNA ECONOMA, ENTRE EL 2 Y EL 5% DEL PIB, PERTENECE AL SECTOR DEPORTIVO.CUANTO EMPLEO GENERA EL SECTOR DEPORTIVO?DEPORTE Y DESARROLLO ECONMICOEL NMERO DE MEDALLAS OLIMPICAS COMO INDICATIVO DEL NIVEL DE DESARROLLOEL IMPACTO EN LOS NIVELES DE SALUBRIDAD PBLICAEL IMPACTO DE LAS ACTIVIDADES DEPORTIVAS EN LA PRODUCTIVIDAD EMPRESARIALEL MARKETING DEPORTIVOEN QUE REAS:SECTOR PRIMARIOSECTOR MANUFACTUREROSECTOR SERVICIOS

    HCTOR JULIO GARZN VIVAS - Economsta Industrial - M.A. en economa

  • HCTOR JULIO GARZN VIVAS - Economsta Industrial - M.A. en economaTIPOS DE PROYECTOS DE INVERSINSEGN HORIZONTE DE TIEMPOCORTO PLAZOMEDIANO PLAZOLARGO PLAZOSEGN SECTOR ECONMICOPRIMARIO: AGROPECUARIO, PESCA, SILVICULTURAINDUSTRIALSERVICIOSSEGN TIPO DE RENTABILIDADPBLICOSSOCIALES / SIN ANIMO DE LUCROPRIVADOS

    HCTOR JULIO GARZN VIVAS - Economsta Industrial - M.A. en economa

  • HCTOR JULIO GARZN VIVAS - Economsta Industrial - M.A. en economaFUNCIONES GERENCIALESPLANEARDIRIGIRCOORDINAREJECUTARCONTROLAREVALUAR

    HCTOR JULIO GARZN VIVAS - Economsta Industrial - M.A. en economa

  • HCTOR JULIO GARZN VIVAS - Economsta Industrial - M.A. en economaMODULO II1- PREPARACIN DEL PROYECTOQU ES UN PROYECTO: Conjunto de actividades, recursos, organizados de manera sistemtica para producir unos resultados (b/s; utilidades; bienestar)EL CICLO DEL PROYECTO:PREINVERSIN: Formulacin y preparacinEstudio de mercadoEstudio tcnicoEstudio legal Estudio organizacionalEstudio econmico / financieroConstruccin del flujo de cajaINVERSIN:EjecucinGerencia del proyectoEVALUACIN:Ex anteEx post

    HCTOR JULIO GARZN VIVAS - Economsta Industrial - M.A. en economa

  • HCTOR JULIO GARZN VIVAS - Economsta Industrial - M.A. en economaFINANCIACIN DE EVENTOS DEPORTIVOSSEGN LOS INTERESES DE CADA SECTOR, SE DEBEN REUNIR UNA SERIE DE REQUISITOS Y CUMPLIR CON LA METODOLOGA ESPECIFICADA:

    FUENTES GUBERNAMENTALES:NACIONAL (Ministerios, FONADE)DEPARTAMENTAL (Gobernacin; Institutos)MUNICIPAL (Alcalda; Institutos)FUENTES GOBIERNOS Y ORGANISMOS INTERNACIONALES: (EMBAJADAS; OEI, SECAB, Ver: ACCI.)EMPRESA PRIVADA:PATROCINIORECURSOS PROPIOSPROYECTOS RENTABLESEMPRESA DEL DEPORTE

    HCTOR JULIO GARZN VIVAS - Economsta Industrial - M.A. en economa

  • HCTOR JULIO GARZN VIVAS - Economsta Industrial - M.A. en economaFINANCIACIN DE EVENTOS DEPORTIVOSMANUAL PARA LA PRESENTACIN DE PROYECTOS EN DEPORTE, RECREACION Y EDUCACION FISICA :El Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES, celebrar convenios o contratos con las diferentes entidades de los sectores pblico o privado, nacionales o extranjeros para el desarrollo de su objeto bien sea del deporte, la recreacin, el aprovechamiento del tiempo libre y la educacin fsica de acuerdo con las normas legales vigentesArticulo 61, numeral 10 Ley 181 de 1.995 El Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES establecer los criterios generales de cofinanciacin de los proyectos de origen regional Articulo 61, numeral 13 Ley 181 de 1.995A travs de la celebracin de convenios, el Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES, apoyar los proyectos presentados por las Instituciones Departamentales de Deporte y Recreacin, las cuales garantizaran el fomento y desarrollo de las actividades enmarcadas en los Planes Nacionales de Deporte, Recreacin y Educacin Fsica.Las siguientes son las Lneas programticas (de Accin), consideradas en la formulacin de los proyectos a cofinanciar:Lnea No. 1: Asistencia, apoyo y mejoramiento del Deporte de Altos Logros.Intervencin y direccionamiento del Deporte de Altos Logros, enfatizando en el Deportista y el Entrenador, en proyectos para Organizacin y Realizacin de Juegos Departamentales y Campeonatos Nacionales en ciudades sede y Participacin en la Final Nacional de los XVII Juegos Deportivos Nacionales.Lnea No. 2: Asistencia, apoyo y mejoramiento de la Recreacin y el Deporte para Todos.Impulsar las manifestaciones y vivencias recreativas y deportivas en la comunidad, en proyectos para la Construccin del Plan Departamental de Recreacin, Formacin de Voluntariado y Juegos Indgenas. Lnea No.3: Asistencia, apoyo y mejoramiento de la investigacin, formacin y gestin en Deporte, Recreacin y Educacin Fsica.Mejoramiento de procesos de cualificacin del sector a travs de la investigacin y formacin.Lnea No.4: Asistencia, apoyo y mejoramiento del deporte y la recreacin para Personas Discapacitadas.Impulsar actividades recreodeportivas y del ejercicio fsico, dirigidas a la poblacin con Limitaciones fsicas y sensoriales, as como el apoyo para la Participacin en los I Juegos Deportivos Paranacionales.Lnea No.5: Asistencia, apoyo y mejoramiento de la Educacin Fsica y el Deporte en los Establecimientos educativos e instituciones de la fuerza pblica.Fortalecer los procesos Deportivos, Recreativos y de la Educacin Fsica en proyectos para la creacin y mejoramiento de Centros de Educacin Fsica, Promocin y desarrollo de la Actividad Fsica y Salud, zonales y fase final de los juegos Intercolegiados, festivales escolares, juegos universitarios, Centros de Iniciacin Deportiva y Escuelas Deportivas.El Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES, no considera apoyar gastos Administrativos como lo son el Personal no Tcnico contratado para un evento, servicios pblico de mensajera y correo, papelera, gastos para recepciones, celebraciones, homenajes, despedidas, souvenir, pago de derechos de impuestos, inscripciones, publicidad en medios, plizas de seguros.MANUAL PARA LA PRESENTACIN DE PROYECTOS EN DEPORTE.doc

    HCTOR JULIO GARZN VIVAS - Economsta Industrial - M.A. en economa

  • HCTOR JULIO GARZN VIVAS - Economsta Industrial - M.A. en economaMETODOLOGA PARA PRESENTACIN DE POYECTOS DE INVERSININDICEPRESENTACIONCAPITULO I - MANUAL METODOLOGICO PARA LA IDENTIFICACION, PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS MENORES1MODULO 1:IDENTIFICACION 11.1EL PROBLEMA O NECESIDAD (FORMATO ID-01)11.2POBLACION OBJETIVO (FORMATO ID-02)21.3OBJETIVO DEL PROYECTO (FORMATO ID-03)31.4ESTUDIO DE ALTERNATIVAS (FORMATO ID-O4)4MODULO 2:PREPARACION Y EVALUACIN62.1DESCRIPCION DEL PROYECTO (FORMATO PE-01) 62.2COMPONENTES Y ACTIVIDADES PLANTEADOS PARA DESARROLLAR EL PROYECTO (FORMATO PE-02)72.3COSTOS DEL PROYECTO (FORMATO PE-03)92.4RESUMEN DE COSTOS DEL PROYECTO (FORMATO PE-04)11MODULO 3:FINANCIACION (FORMATO FS-01)12MODULO 4: PROGRAMACION FISICO-FINANCIERA (FORMATO FF-01)14APENDICE:FORMATOS DE SALIDA15CAPITULO II - DILIGENCIAMIENTO DE LAFICHA DE ESTADISTICAS BASICAS DE INVERSION (FICHA EBI)27ANEXO 1 - GUIA DE APLICACION DEL MANUAL DE PROYECTOS MENORES EN PROYECTOS DEL SECTOR DE EDUCACION1METODOLOGIA DE PROY 019_menor.doc fichas.xls

    HCTOR JULIO GARZN VIVAS - Economsta Industrial - M.A. en economa

  • HCTOR JULIO GARZN VIVAS - Economsta Industrial - M.A. en economaPROYECTO EMPRESARIAL DEPORTIVOEJEMPLO PARA EJECUTAR UN PROYECTO EMPRESARIAL EN EL REA DEPORTIVA:Plan de Negocio SENA V5 26072004.doc

    HCTOR JULIO GARZN VIVAS - Economsta Industrial - M.A. en economa

    *