15
PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA 1. DATOS IMFORMATIVOS Área: Lengua y Literatura Profesor: Fanny Sánchez Año Lectivo: 2011 - 2012 Año de Básica: 7 mo Titulo del Bloque/Modulo: Leyenda Literaria Duración: 6 semanas Fecha de inicio: 14 – 11 - 2011 Fecha de finalización: 2. OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE: Comprender, analizar y producir Leyendas Literarias para conocer, valorar, disfrutar y criticar desde la expresión artística. 3. RELACIONES ENTRE COMPONENTES CURRICULARES: Destrezas con criterio de desempeño Estrategias Metodológicas Recursos Indicadores esenciales de evaluación / indicadores de logro Actividades de evaluación Escuchar leyendas literarias en función de interpretarlas con una actitud crítica valorativa. Comprender las distintas leyendas literarias en función de determinar entre - Definición de leyenda literaria. - Interpretación del mensaje del Autor. - Discrimición de los elementos de este tipo de texto. - Resaltación de la importancia de la Narración oral en la transmisión de Leyendas. Leyenda: El Farol Fantasma de Pamatug. - Abdón Calderón - El Barco Fantasma - El Regalo del Fuerza Leyenda: - El padre Almeida - La Dama Tapada Reconocer en una leyenda literaria los elementos básicos que lo conforman. - Interpreta el contenido de la Leyenda. - Contesta preguntas oralmente. Reconocer los - Exponer los elementos de la leyenda. - Contestar preguntas en forma oral.

PLANIFICACION DIDACTICA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PLANIFICACION DIDACTICA

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

1. DATOS IMFORMATIVOS

Área: Lengua y Literatura Profesor: Fanny Sánchez Año Lectivo: 2011 - 2012 Año de Básica: 7mo

Titulo del Bloque/Modulo: Leyenda Literaria Duración: 6 semanasFecha de inicio: 14 – 11 - 2011 Fecha de finalización: 2. OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE: Comprender, analizar y producir Leyendas Literarias para conocer, valorar, disfrutar y

criticar desde la expresión artística.3. RELACIONES ENTRE COMPONENTES CURRICULARES:

Destrezas con criterio de desempeño

Estrategias Metodológicas Recursos Indicadores esenciales de evaluación / indicadores

de logro

Actividades de evaluación

Escuchar leyendas literarias en función de interpretarlas con una actitud crítica valorativa.

Comprender las distintas leyendas literarias en función de determinar entre lo tradicional y el aporte propio de los autores.

Recrear Leyendas Literarias para distintos públicos en diferentes formatos, respetando sus cualidades textuales.

Escribir Leyendas Literarias desde las experiencias de la Literatura oral de su comunidad.

- Definición de leyenda literaria.

- Interpretación del mensaje del Autor.

- Discrimición de los elementos de este tipo de texto.

- Resaltación de la importancia de la Narración oral en la transmisión de Leyendas.

- Creación de realidades desde la literatura.

- Diferenciación entre leyendas populares y mitos.

- Interpretación de la Internacionalidad del autor.

- Determinación del proceso de la Escritura partiendo de mi texto.

- Revisión de leyendas tradicionales.

Leyenda: El Farol Fantasma de Pamatug.- Abdón Calderón- El Barco Fantasma- El Regalo del Fuerza

Leyenda:- El padre Almeida- La Dama Tapada- Cuaderno de trabajo

del niño.

- Cuaderno de trabajo del niño.

- Cuaderno de trabajo del niño.

- Texto del niño.

Reconocer en una leyenda literaria los elementos básicos que lo conforman.

- Interpreta el contenido de la Leyenda.

- Contesta preguntas oralmente.

Reconocer los rasgos que distinguen un texto literario de uno no literario.

- Diferencia entre mito y leyenda.

- Selecciona leyendas.

Determina los rasgos característicos de cada uno de los géneros literarios para diferenciarlos.

- Exponer los elementos de la leyenda.

- Contestar preguntas en forma oral.

- Marcar V o F las características de la leyenda literaria.

- Pintar de color rojo las leyendas.

Page 2: PLANIFICACION DIDACTICA

Identificar la estructura formal de la Leyenda Literaria en función de valorar la importancia del contexto.

- Ubicación de elementos característicos.

- Recopilación de datos de la comunidad.

- Planificación del texto escrito.

- Producción de leyendas.- Edición- Publicación

- Estructuración de la leyenda.

- Selección de elementos de la leyenda.

- Comparación de hechos, lugares, acciones, etc.

- Leyendas de la Comunidad.

- Diferencia las características de los elementos de las leyendas literarias.

- Distingue hechos reales y hechos fantásticos.

Reconoce en una leyenda literaria los elementos básicos que la conforman.

- Construye figuras literarias siguiendo procesos.

- Escribe leyendas literarias.

Determina los rasgos característicos de cada uno de los géneros literarios para diferenciarlos.

- Identifica las figuras literarias en una leyenda.

- Escribe una leyenda de tu Comunidad.

- Diferenciar características de elementos de leyendas literarias.

- Subrayar hechos reales en una leyenda

- Construir figuras literarias.

- Escribir leyendas literarias.

- Identificar las figuras literarias.

- Reescribir la leyenda utilizando figuras literarias.

4. BIBLIOGRAFIA: Actualización y fortalecimiento curricular, texto y cuaderno del niño, internet.5. OBSERVACIONES:………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

PROFESOR DIRECTOR

Page 3: PLANIFICACION DIDACTICA

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

1. DATOS IMFORMATIVOS

Área: Matemática Profesor: Fanny Sánchez Año Lectivo: 2011 - 2012 Año de Básica: 7mo

Titulo del Bloque/Modulo: 2 Relaciones y Funciones Numéricos-Geométrica-Medida-Estadística y Probabilidad Duración: 6 semanasFecha de inicio: 14 – 11 - 2011 Fecha de finalización: 2. OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE: Operar con números naturales para resolver problemas de la vida cotidiana de su

entorno.3. RELACIONES ENTRE COMPONENTES CURRICULARES:

Destrezas con criterio de desempeño

Estrategias Metodológicas Recursos Indicadores esenciales de evaluación / indicadores

de logro

Actividades de evaluación

Generar sucesiones decrecientes con división.

Identificar múltiplos y divisores de números naturales.

Aplicar los criterios de divisibilidad para encontrar los divisores de un numero natural, sin realizar divisiones.

Encontrar las raíces cuadradas y cubicas de un numero natural con la descomposición en factores primos.

Encontrar el mínimo común múltiplo y el

- Formación de secuencias numéricas decrecientes a partir de la división.

- Identificación del patrón de cambio en una secuencia dada.

- Exploración de sucesiones por medio de la división.

- Reconocimiento de números primos.

- Identificación de los divisores.

- Clasificación de múltiplos y divisores

- Ejercitación

- Aplicación de criterios de la divisibilidad.

- Resolución de problemas.

- Ejercitación de raíces cuadradas y cubicas.

- Descomposición de raíces

- Tarjetas con patrón de cambio.

- Texto del niño.- Cuaderno de trabajo

del niño.- Elemento del medio.

- Cuaderno de trabajo del niño.

- Texto del niño.

- Criba de Eratostenes.- Tarjetas- Cuaderno de trabajo

del niño.- Texto del niño.

- Texto del niño.- Cuaderno de trabajo

del niño.

Construye patrones decrecientes con el uso de las operaciones básicas.

- Genera sucesiones decrecientes con diferentes patrones.

- Resuelve sucesiones numéricas decrecientes.

Expresa números compuestos como la descomposición de un producto de números primos.

- Identifica números primos y compuestos.

- Encuentra múltiplos de diferentes números.

Expresa los criterios de la divisibilidad con ejemplos.

- Generar sucesiones decrecientes.

- Resolver ejercicios de sucesiones decrecientes de división.

- Identificar números primos y compuestos.

- Escribir los 10 primeros múltiplos de cada número.

Page 4: PLANIFICACION DIDACTICA

máximo común divisor o mas números naturales para la resolución de ejercicios y problemas.

Trazar paralelogramos y trapecios con el uso de la cuadricula.

Reconocer las medidas de area del metro cuadrado y sus múltiplos.

Realizar conversiones simples de medidas de superficie del metro cuadrado a sus múltiplos y viceversa.

Recolectar y representar datos discretos, en diagramas de barras.

cuadradas y cubicas.- Aplicación

- Exploración de la descomposición en factores primos.

- Ejercitación de variados ejercicios sobre mínimo y máximo.

- Aplicación

- Reconocimiento de paralelogramos.

- Graficación de paralelogramos.

- Identificación de elementos de paralelogramos.

- Identificación de las dimensiones de cuadrado.

- Deducción de superficies.- Diferenciación de medidas

mayores y menores del metro cuadrado.

- Elaboración y aplicación de la tabla de conversiones de unidades cuadradas.

- Realización de conversiones de unidades de medidas de área.

- Recopilación de datos.- Análisis de la información.- Comparación de datos de

diagramas de barras y poligonal.

- Representación en diagramas.

- Texto del niño.- Cuaderno de trabajo

del niño.

- Texto del niño.- Cuaderno de trabajo

del niño.

- Texto del niño.- Cuaderno de trabajo

del niño.

- Texto del niño.- Cuaderno de trabajo

del niño.

- Texto del niño.- Cuaderno de trabajo

del niño.

- Texto del niño.- Cuaderno de trabajo

del niño.

- Aplica los criterios de la divisibilidad en ejemplos dados.

- Resuelve problemas de divisibilidad.

Estima cuadrado, cubos y raíces cuadradas de números naturales inferiores a 100 por medio de la descomposición.

- Descomposición en factores primos y expresarlos en potencias.

- Calcula raíces cuadradas y cubicas.

Expresa números compuestos como la descomposición de un producto de números primos y calcula el máximo común divisor y el mínimo común múltiplo para resolución de problemas.

- Encuentra el máximo común divisor de varios números.

- Calcula el mínimo común múltiplo de números dados.

Reconoce y clasifica de acuerdo con sus elementos y propiedades figuras planas.

- Ubica puntos en el plano cartesiano.

- Une puntos y forma paralelogramos y

- Clasificar números de acuerdo de la divisibilidad.

- Generar ejemplos según los criterios.

- Descomponer en factores primos y expresar en potencias.

- Resuelven raíces cuadradas y cubicas.

- Encontrar el máximo común divisor de varios números.

- Resolver problemas con el mínimo común múltiplo.

- Ubicar puntos en el cartesiano.

- Unir puntos en el plano cartesiano y formar

Page 5: PLANIFICACION DIDACTICA

trapecios.

- Reconoce, estima, mide y convierte (utilizando múltiplos más usuales) unidades de área.

- Relaciona las medidas con su equivalencia.

- Escribe los múltiplos y su equivalencia de medidas cuadradas.

- Realiza conversiones simples de medidas de superficie en problemas.

Recolecta, representa y analiza datos estadísticos en diversos diagramas.

- Completa en diagramas de barras con los datos recolectados.

- Representa datos discretos en diagramas de barras.

figuras.

- Reconocer y convertir unidades de área utilizando múltiplos.

- Unir las medidas con su equivalencia.

- Escribir los múltiplos y sus equivalencias de metro cuadrado.

- Resolver problemas de medidas de superficie.

- Completar el diagrama de barras que representa los datos de la tabla.

- Resolver problemas.

4. BIBLIOGRAFIA: Actualización y fortalecimiento curricular, texto y cuaderno del niño, internet.5. OBSERVACIONES:………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Page 6: PLANIFICACION DIDACTICA

PROFESOR DIRECTORPLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

1. DATOS IMFORMATIVOS

Área: Estudios Sociales Profesor: Fanny Sánchez Año Lectivo: 2011 - 2012 Año de Básica: 7mo

Titulo del Bloque/Modulo: 2 Los primeros años Duración: 6 semanasFecha de inicio: 14 – 11 - 2011 Fecha de finalización: 2. OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE: Describir los hechos y procesos más relevantes del primer Periodo Republicano (1830-

1895), por medio del análisis de la sociedad de la época, para identificar las consecuencias económicas y sociales del establecimiento de un Estado Excluyente.

3. RELACIONES ENTRE COMPONENTES CURRICULARES:

Destrezas con criterio de desempeño

Estrategias Metodológicas Recursos Indicadores esenciales de evaluación / indicadores

de logro

Actividades de evaluación

Determinar las características principales del Ecuador como país pobre y desunido en las primeras décadas de su historia, en que predomina el conflicto entre regiones.

Ubica en el tiempo una primera etapa de la vida del Ecuador (1830-1845) en la que predominaban los caudillos militares y la influencia del Clero en la política y la sociedad, destacando el papel de Juan Jose Flores.

Identificar la

- Determinación de características principales del Ecuador.

- Comparación del pasado con el presente.

- Elaboración de resúmenes mediante organizadores gráficos.

- Comentario sobre la vida de Juan José Flores y Vicente Rocafuerte.

- Determinación de características del Floreanismo y del gobierno de Vicente Rocafuerte.

- Análisis de la constitución d 1830.

- Conclusiones

- Análisis de los periodos de Gobierno Marcita.

- Comparación de sucesos entre EE.UU y nuestro país.

- Material Cartográfico- Texto del niño- Cuaderno de trabajo

del niño.

- Material Cartográfico- Texto del niño- Cuaderno de trabajo

del niño.

- Texto del niño- Cuaderno de trabajo

del niño.- Laminas de José María

Urbina Rocafuerte.

- Texto del niño- Cuaderno de trabajo

del niño.

Define la vida política, económica y social del Ecuador en los primeros años de la Republica.

- Completa cuadros comparativos sobre el tema.

- Contesta cuestionarios.

Enuncia las transformaciones sociales, producida en Ecuador entre 1830 y 1845.

- Escribe las características del gobierno del Floreanismo y Rocafuerte.

- Emite criterios sobre la carta de la Esclavitud.

Enuncia los conflictos

- Elaborar organizadores gráficos.

- Contestar cuestionarios.

- Escribir en un diagrama T las características del Gobierno de Flores y Rocafuerte.

- Emitir un criterio sobre la Carta de la Esclavitud.

Page 7: PLANIFICACION DIDACTICA

administración de Vicente Rocafuerte como el primer intento de organización del país, desde el estudio de sus obras de gobierno.

Destacar la abolición de la esclavitud de los negros durante el gobierno de José María Urbina desde el estudio de las consecuencias de esta medida.

Analizar la situación de inestabilidad y continuas guerras que se dieron desde los primeros años y devino en 1859-1860 en una crisis de disolución naciente Republica del Ecuador.

Examinar el proceso de consolidación del Estado que se dio bajo el régimen de García Moreno, un gobernante polémico, inclinado a la represión y gran constructor.

Analizar la etapa que va desde 1875 a 1895, sus conflictos sociales y políticas, especialmente la lucha popular por la

- Reflexión a través de preguntas.

- Análisis de la personalidad de García Moreno.

- Diferenciación de la visión de García Moreno desde diferentes puntos de vista.

- Reflexión sobre las acciones de García Moreno.

- Análisis de los cambios que se dieron en el país a raíz del auge cacaotero.

- Identificación de características de los partidos políticos de 1883.

- Relación del pasado y el presente del desarrollo económico del cacao.

- Observación y descripción de imágenes.

- Análisis a los comentarios de la muerte de García Moreno.

- Identificación a la tendencia política de escritores.

- Laminas de García Moreno.

- Texto del niño.- Cuaderno de trabajo

del niño.

- Texto del niño.- Cuaderno de trabajo

del niño.

- Texto del niño.- Cuaderno de trabajo

del niño.

internos y los problemas en las relaciones externas que enfrento el naciente estado ecuatoriano.

- Contesta preguntas.- Establece comparaciones.

Enuncia las transformaciones sociales procedidas en el Ecuador entre 1830 y 1895.

- Escribe reflexiones sobre las acciones de García Moreno.

- Analiza la personalidad de García Moreno.

Explica la situación del Ecuador en relación con el resto del mundo a finales del siglo XIX 819) e inicios del XX 820).

- Analiza los efectos del auge cacaotero.

- Analiza el Garcianismo y Liberalismo.

Explica la situación del Ecuador en relación con el resto a finales del siglo XIX e inicios del XX.

- Interpreta imágenes importantes de cada época.

- Identifica aspectos de los principales representantes de la época.

- Completar cuestionarios.- Comparar lo sucedido

entre EE.UU y nuestro país.

- Contestar preguntas.

- Completar organizadores gráficos.

- Completar un cuadro comparativo.

- Completar un organizador grafico.

- Describir imágenes.

- Elaborar un collage.

Page 8: PLANIFICACION DIDACTICA

democracia y el inicio del “auge cacaotero”.

Establecer como a finales del siglo XIX se hicieron varios esfuerzos por explicar el país y su identidad, especialmente los de Juan Montalvo, Juan León Mera, Federico Gonzales Suarez y Marietha de Veintimilla, entre otros.

Valorar la unidad nacional y la lucha por consolidar la identidad, y soberanía de la Patria a partir de la consideración de los enfrentamientos y conflictos que se sucedieron.

4. BIBLIOGRAFIA: Actualización y fortalecimiento curricular, texto y cuaderno del niño, internet.5. OBSERVACIONES:………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

PROFESOR DIRECTOR

Page 9: PLANIFICACION DIDACTICA

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

6. DATOS IMFORMATIVOS

Área: Ciencias Naturales Profesor: Fanny Sánchez Año Lectivo: 2011 - 2012 Año de Básica: 7mo

Titulo del Bloque/Modulo: Bloque 2 El suelo y sus irregularidades Duración: 6 semanasFecha de inicio: 14 – 11 - 2011 Fecha de finalización: 7. OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE: Analizar las características del suelo a través del estudio de los procesos de situación y

permeabilidad del Bioma Bosques de las regiones naturales del Ecuador, para tomar conciencia de la conservación y protección de este recurso natural.

8. RELACIONES ENTRE COMPONENTES CURRICULARES:

Destrezas con criterio de desempeño

Estrategias Metodológicas Recursos Indicadores esenciales de evaluación / indicadores

de logro

Actividades de evaluación

Relacionar las características de los suelos de los bosques y la influencia en los seres vivos de cada región del Ecuador, desde interpretaciones de imágenes, gráficos e información científica.

Analizar los procesos de retención permeabilidad y erosión del suelo, desde la observación experimental, la identificación de su estructura y composición, y la interpretación de datos recolectados.

- Observación de imágenes, gráficos y láminas.

- Caracterización física, química y biológica de los suelos de los bosques por regiones y su influencia en los seres vivos.

- Elaboración de organizadores gráficos y dibujos collage.

- Observación de ambientes.- Interpretación d diferentes

ambientes.- Comparación de los

bosques con el cambio climático.

- Representación de los diferentes tipos de bosques.

- Caracterización d los suelos

- Texto del niño- Cuaderno de trabajo

del niño.- Láminas- Videos

- Texto del niño- Cuaderno de trabajo

del niño.- Láminas- Carteles y diferentes

ambientes.

- Texto del niño- Cuaderno de trabajo

del niño.- Carteles con el ciclo

Relaciona las características de los suelos de bosque con la biodiversidad de cada región natural del Ecuador.

- Completa tablas con las características de los suelos de los bosques de las regiones.

- Grafica ejemplos de Fauna de las regiones.

Diseñar estrategias y recuperación y conservación de los suelos del bioma bosque.

- Argumenta la importancia del bioma bosque para la supervivencia.

- Completar tablas.

- Graficar ejemplos de fauna.

- Escribe oraciones sobre la importancia de un bosque.

Page 10: PLANIFICACION DIDACTICA

Comparar la permeabilidad y situación dl agua en los suelos según el tipo de bosque, desde la interpretación y la relación de los elementos del Ecosistema y la caracterización de los bosques según la región del Ecuador en la que se encuentra.

Analizar las consecuencias del impacto natural y antrópico sobre la estabilidad de suelos según la región natural del Ecuador, con el reconocimiento del bosque como recurso natural explotado y la interpretación y la reflexión crítica de la información obtenida de diversas fuentes.

Identificar los recursos naturales renovables explotados en cada región del Ecuador y su impacto ambiental sobre el recurso suelo desde la observación de gráficos, videos, recolección e interpretación de datos y la formulación de conclusiones.

del bioma bosque del Ecuador.

- Relación de los bosques por regiones.

- Socialización sobre la permeabilidad y retención del agua según el tipo de suelo del bosque.

- Recolección de datos sobre la desaparición de los bosques.

- Narración de acontecimientos.

- Comparación del pasado con el presente sobre la desaparición de los bosques.

- Conclusiones

- Observación de gráficos, videos, láminas.

- Recolección e interpretación de datos.

- Formulación de preguntas.- Conclusiones sobre los

recursos renovables del Ecuador.

del agua.- Gráficos sobre el

bioma bosque.

- Texto del niño- Cuaderno de trabajo

del niño.

- Texto del niño.- Cuaderno de trabajo

del niño.

- Encuentra en la sopa de letras palabras relacionadas con el bioma bosque.

Describe las relaciones que se establecen entre la concentración del agua con la biodiversidad del bioma bosque.

- Contesta preguntas sobre la permeabilidad y retención del agua, en los suelos según el tipo de bosque.

- Grafica el ciclo del agua.

Diseña estrategias de recuperación y conservación de los suelos del bioma bosque.

- Explica las formas de recuperar el suelo.

- Dibuja formas de recuperar el suelo en tu localidad.

Identifica recursos renovables del Ecuador.

- Representa recursos renovables del Ecuador.

- Enumera las consecuencias negativas de la perdida de bosques.

- Encontrar en las sopas de letras palabras relacionadas con el bioma bosque.

- Completar cuestionarios.

- Representar el ciclo del agua.

- Completar tablas.

- Dibujar formas de recuperar el suelo en su totalidad.

- Subrayar los recursos renovables del Ecuador.

- Pintar los recursos renovables.

Page 11: PLANIFICACION DIDACTICA

PROFESOR DIRECTOR