30
Carpeta de Evidencias

Portafolio de evidencia2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

mi portafolio

Citation preview

Carpeta de Evidencias

Licenciatura en Pedagogía

Carpeta de Evidencias

Alumno: Joaquín Santiago Hernández

Profesor: Víctor Vásquez Ibáñez

Grado: 3° Grupo: A°

Contenido Presentación de la materia ................................................................................................................ 5

Tarea: 1 Tema: Filosofía .................................................................................................................. 6

Tarea: 2 Tema: Ramas de la filosofía ................................................................................................. 7

Tarea: 3 Las principales cosmovisiones ............................................................................................... 8

Tarea:4 Tema: qué significa filosofía ............................................................................................... 11

Tarea: 5 Tema: Filosofía de la educación ........................................................................................ 14

Tarea: 6 Tema: Hombre ................................................................................................................... 15

Tarea: 7 Tema: Rubrica de evaluación de equipo .......................................................................... 16

Autorreflexión .................................................................................................................................. 18

Glosario ............................................................................................................................................ 22

Bibliografía ....................................................................................................................................... 23

Rubrica de evaluación ...................................................................................................................... 24

Presentación de la materia A través del trabajo permanente de la investigación en el proceso educativo de

enseñanza aprendizaje, se puede obtener el perfil del estudiante lo cual supone

conocer sobre la psicología del niño y del adolescente o joven. Es muy importante

que el profesor tome en cuenta la importancia del trabajo de investigación

permanente con sus propios estudiantes, con la finalidad de lograr una mayor y

mejor conocimiento del fenómeno educativo que permita aplicar adecuadamente los

principios pedagógicos acorde con la realidad concreta.

La acción educativa requiere del trabajo planificado de investigación aplicada y que

a su vez los resultados de la acción educativa permite enriquecer los conocimientos

educativos, un ejemplo sería la de investigar la evaluación diagnostica lo cual debe

realizar el profesor al inicio del ciclo escolar, con el propósito de ajustar los objetivos

y las actividades a la información que proporciona los resultados de la modalidad

de la investigación.

EL alma de todo profesor tiene que ser investigadora porque pedagogía e

investigación son inseparables, docencia e investigación son hermanos, calidad

educativa e investigación se nutren del mismo manantial. La investigación es la

mejor manera de revisar los procedimientos y de mejorar los resultados en cualquier

tarea docente.

El que investiga siempre previene, calcula, piensa, critica, selecciona y triunfa, así

el instinto del investigador contagia todas las tareas que se realizan y hasta se

dinamiza a los discípulos, los cuales se educan más por la experiencia de quien no

sabe buscar que por la erudición de quien sabe diferenciar lo que son las realidades

ciertas y lo que son los deseos simplemente posibles.

La investigación es un esfuerzo de indagación sistemática y de exploración

autocritica ya que requiere actitud de creatividad y de búsqueda constante para

lograr una mejora sostenida en las tareas educadoras, además con el tiempo deja

de ser una aventura y se convierte en un instrumento de trabajo.

Con los recursos actuales se aprende a valorar la inteligencia y el corazón de los

escolares de la más humilde escuela rural y se postula que en todos los lugares del

mundo pueda haber creatividad, progreso y también investigación.

En la investigación pedagógica no existen otros límites que la ética de la docencia,

es decir la limitación en las actividades que puedan conducir a algún perjuicio de los

escolares, por eso la investigación docente tiene que ser siempre transparente,

sincera y participativa.

Gracias a los profesores investigadores los grupos de los docentes progresan en

determinados campos: el conocimiento mejor de los escolares, la superación de los

métodos insuficientes, la adaptación en los medios difíciles. Y si los profesores

investigadores tienen además capacidad de liderazgo, entonces las ventajas son

superiores pues hacen trabajar a los demás en determinados terrenos que

necesitan investigación.

La investigación requiere también determinadas condiciones personales y

colectivas para que pueda realizarse adecuadamente, entre estas condiciones

podemos señalar las que más comprometen a los profesores sencillos y normales

es decir los que son profesores en ejercicio y ven discurrir su vida en aulas y no en

los laboratorios. Tales son: interés y gusto por un trabajo que no es obligatorio y que

permite salir de la rutina y de la vulgaridad.

Evidencia

Tarea: 1 Tema: Filosofía Fecha: 17 de octubre de 2015

Tarea: 2 Tema: Ramas de la filosofía Fecha: 17 de Octubre de 2015

Tarea: 3 Las principales cosmovisiones Fecha: 24 de octubre del 2015

Cosmovisión Idealista Platón Realista Aristóteles Teocéntrica Tomás de Aquino

Autor

384ac - 322 ac 427ac – 322ac 1225-1274

Ideas principales Relación de los dos mundos. Las ideas innatas. En busca de la verdad. Aprender es recordar. Alegoría de la caverna

No existe el mundo separado. La materia es el contenido visible. La forma está inmersa en el objeto. El alma es el elemento superior. Prototipo de realismo.

Filósofo cristianismo. El hombre es la criatura de dios. Dios es el creador del universo. La virtud máxima es el amor. El hombre acata la ley de dios.

Conceptos principales

Idealismo, perfecto ,inmutable, analogía Eterno, espiritual, sensible, recordar, Mutables, imperfectas, alegoría, Valores, dualismo, ideas, innatas.

Percepción, humana, creatividad, Inmaterial, atería, espíritu, felicidad, Inmortalidad, sentidos, concretos, Sensible, abstracción, unificación.

Teólogo, catolicismo, dios, Criatura, esencia, existencia, Materia, forma, sustancia, Accidente, acto, potencia.

Opinión personal Platón hace un análisis de los dos mundos qué existe, en muchas ocasiones las personas no ven más allá de las cosas no le encuentran sentido se conforman con observar a su alrededor.

Este señor une los dos mundos en un solo lo que hay en el hombre decía que la materia y forma van de la mano. La materia es la vida del hombre y la forma es el alma del hombre.

Aquino se enfoca mucho al a religión considera que dios es un ser infinito, él creo todas las cosas que existe, de acuerdo con lo que dios dice nosotros debemos apoyarnos mutuamente.

Cosmovisión Pesimista Schopenhauer Dionisíaca Nietzsche Revolucionario Marxismo

Autor 1788-1860

1844-1900 1818-1883

Ideas principales El hombre es infeliz. La esencia del hombre es voluntad. El hombre se sentirá incompleto. El arte ayudara al hombre ser feliz. El hombre no se satisface.

Lo dionisiaco es dinámico, poderoso. Lo apolíneo es racional. La ética, religión inventan un mundo estático. El superhombre se encargara se encargara de restituir los verdaderos valores.

La materia es primera que el espíritu. Dios no existe. El hombre ha creado a dios. La burguesía debe desaparecer. La religión propone el sometimiento a dios.

Conceptos principales Alemán , infeliz, voluntad, objeto, Deseo, satisfacción, condenado, Sufrimiento, miseria, belleza, Misericordia, ascética.

Vida, voluntad, poder, metafísica, Ética, religión, judaísmo, débil, Dionisiaco, apolíneo, energía, Vitalidad, voluntad, eternidad, Racionalidad, claridad, luz.

creador, hombre, sometimiento dios, alineación, mutilación, separación, ,ciencia, arte, moral, religión, capitalista Producción, dictadura, praxis.

Opinión personal Que los seres humanos son infelices porqué así lo desean y siempre tienen un deseo de tener algo que los haga feliz pero sin embargo lo único que logran es el sufrimiento y la infelicidad, los humanos no se conforman con lo que tienen si no siempre quieren más y más.

Este filósofo está a favor del sentido de la vida y critica las ideas de Platón y Sócrates debido a que no le dan sentido a las cosas. Dice que el fracaso de los humanos se debe a qué se les impone reglas ya que esto impide a que ellos razonen y desarrollen su poder de crecimiento.

La propuesta de este filósofo es un proceso de cambio ya que afirma que todo lo que hay en este mundo debe ser material y por lo tanto dios no existe porque no se ve.

Cosmovisión Existencialista Jean Paul Sartre Integradora propuesta del libro

Autor

1905-1980 Ideas principales El hombre debe formar sus leyes.

El hombre es una pasión inútil. El hombre viene de la nada. El hombre se va de la nada. Lo fundamental en el hombre es su libertad y autonomía.

Cada uno fabrica su propio mundo. El conocimiento holístico nos conduce a la auténtica captación de la belleza. La meditación profunda es el mejor instrumento para propiciar el conocimiento holístico. La neurosis consiste en el arte de amargarse la vida en función de la propia filosofía.

Conceptos principales Liberta , autonomía, valores, Conducta ,condenado ,pasión, Frustración, interpersonal, fe, Amor, ateísmo, pesimismo, Amoralismo, autonomía.

Categorial, holístico, conocimiento, Individuo, sentidos, interpretar, Verdad, filosofía ,educación, intuición, Empatía, experiencia, creativa, Principio, pesimismo, felicidad.

Opinión personal Para Paul lo más importante es el ser humano, es la libertad y ser independientes ya que de esta forma ellos podrán recorrer su propio camino de la vida sin ser sometidos a nada que les impida triunfar.

La filosofía es la pasión de conocimientos que tiene uno acerca de las cosas como por ejemplo: en los pueblos con tradiciones culturales vamos a encontrar una persona que tiene ese don de sabiduría acerca de su comunidad en el que habita ya que él representa a toda su gente debido a su experiencia y edad.

Tarea:4 Tema: qué significa filosofía Fecha:24 de octubre del 2015

La filosofia es amor a la filosofia.

La filosofía como amor El filósofo es amante de la sabiduría.

a la filosofía. La filosofía es un conocimiento intuitivo.

La ciencia es precisa, racional, conceptual.

La esencia es el orden diferente a los elementos unificados por ella.

Causas supremas de Tomas de Aquino “ciencia de todas las cosas desde el punto de vista de sus causas

Qué significa universo. supremas.

Filosofía Lo importante en la ciencia a diferencia de la simple opinión es la referencia a las

causas lo que origina o explica una cosa.

La filosofía en cuanto La lógica presenta el raciocino y del pensamiento correcto.

Ciencia. El objeto material de la filosofía es de todas las cosas.

Paradigma es modelo universal, la filosofía estudia la esencia de las

cosas.

La filosofía es una ciencia, ciencia es un paradigma fundamentado.

El objeto material de la filosofía es todas las cosas.

Solo la filosofía estudia el universo y todo lo que hay en ella.

El objeto material de la La universalidad de la filosofía se comprende en el momento que capta

Filosofía la potencialidad de nuestra mente.

La filosofía en su rama metafísica trata a todos los entes.

La ciencia se distingue por su objeto formal.

Qué significa El objeto formal de la El objeto formal de la ciencia es el aspecto especial que se enfoca.

Filosofía filosofía El objeto material de la filosofía es las causas supremas.

Cuando la filosofía se interesa en algo particular, lo que quiere investigar es su

esencia.

La cosmovisión es un conjunto de ideas que nos describen el modo como

La filosofía como percibimos las cosas.

Cosmovisión Cada persona tiene su propia cosmovisión.

Cada uno juzga a su manera los hechos que lo rodea.

La filosofía puede considerarse como una lente de color que proporciona un peso

La filosofía como y valor especial a las cosas y personas que nos rodean.

Criterio axiológico El criterio axiológico corresponde a las Gestalt en aplicadas en la percepción.

Un elemento de una cosmovisión es la llamada ley del talión.

La filosofía explica la diversidad de criterios y por lo tanto ayuda a comprender el

La importancia y la Pensamiento de otras personas.

Qué significa utilidad de la Los conceptos filosóficos son instrumentos aptos para expresar las intuiciones

Filosofía filosofía de los filósofos.

La teodicea o la teología natural.

Las ramas de la La antropología filosófica, lógica y la teoría del conocimiento.

Filosofía La ética estudia la conducta humana.

La estética estudia la esencia delas cosas.

La metafísica es el estudio del ser en cuanto ser.

Tarea: 5 Tema: Filosofía de la educación Fecha: 31 de octubre del 2015

Tarea: 6 Tema: Hombre Fecha: 31 de octubre del 2105

Tarea: 7 Tema: Rubrica de evaluación de equipo

FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN

Tema: José Vasconcelos

Integrantes del equipo: Joaquín Santiago Hernández Wilvia Ramírez Pérez Nancy Rivera Cervantes Leticia Luis Jiménez

Nombre del profesor: Víctor Vásquez Ibáñez

Objetivo General de la exposición: Dar a conocer la filosofía General de José Vasconcelos Así como también comprendan su educación del hombre.

Tiempo de exposición: 60 min. Fecha: 7 de noviembre del 2015

CONTENIDO ACTIVIDADES TIEMPO RECURSOS DIDÁCTICOS

APERTURA

1. Presentación del equipo

2. Saludo inicial

3 min.

3 min.

Bolitas de unicel

3. Dinámica de integración “bolitas de unicel”

10 min.

CONOCIMIENTOS PREVIOS

1. “Ideas compartidas”

5 min.

Pizarrón y Plumones

1. BIOGRAFÍA 2. FILOSOFÍA GENERAL DE

JOSÉ VASCONCELOS 3. FILOSOFÍA DE LA

EDUCACIÓN

DESARROLLO 1. Canción de la vida de

José Vasconcelos. 2. Presentación de Cmap. 3. Presentación de Prezi.

4 min.

20 min. 10 min.

Instrumentos

Bocinas Música “pista”

Proyector Computadora

Presentación de Cmap Presentación de Prezi

CIERRE 4. Retroalimentación “preguntas en equipos”

5 min.

Autorreflexión La historia de la filosofía inicia en Grecia y se divide en varios periodos como:

Antigua, Medieval, Renacentista, Moderna y Contemporánea, también la

participación de sus principales exponentes, Platón, Aristóteles, Tales de Mileto,

Adam Smith y Alejandrita. Anteriormente en el mundo griego las personas daban

una explicación a las cosas que sucedían a través de los mitos pero con el tiempo

ellos buscaron nuevas alternativas de explicar lo que sucedía esto a través de la

razón como un instrumento de conocimiento de la realidad y a estos se les llamo

filósofos, aunque la actualidad la mitología no ha desaparecido. Mediante la razón

los griegos dijeron que las cosas que sucedían en la tierra tiene una secuencia que

en muchas ocasiones pueden ser buenos y malos como los fenómenos naturales

por mencionar alguno.

La filosofía es más que nada la ciencia que se encarga de responder las preguntas

que hace el ser humano como por ejemplo: como se formó el universo, que es el

hombre, cual es el sentido de la vida. Para dar respuestas a estas preguntas lo que

hacen ellos es un análisis coherente de lo que sucede.

La filosofía nace en el momento que pensamos y sirve como una forma de des

mascarar la realidad, también se considera como amor a la filosofía que es un

conocimiento intuitivo, la filosofía es la única ciencia que se puede encargar de

estudiar todas las cosas tal cual como es, también proporciona un valor especial a

las cosas. La filosofía despierta al hombre a que vea la realidad, el hombre es el

único que hace filosofía.

La filosofía consta de tres ramas de estudio como: (Generales) que tiene a su cargo

la Metafísica que estudia el ser, Estética que estudia la belleza, Lógica que estudia

pensamiento, Ética estudia los actos humanos. (Específica) que tiene a su cargo la

Ontología que estudia el ente, Epistemología que estudia el conocimiento científico

y la Hermenéutica que estudia la interpretación.

( Aplicadas) que tiene a su cargo la Filosofía Política que se encarga de las

cuestiones políticas, Ciencia que investiga el conocimiento científico, Lenguaje

estudia el lenguaje, Arte que estudia las creaciones del ser humano, Educación que

se enfoca a los procesos educación.

Cada ser humano tiene sus propias visiones de ver a las cosas, como muchos

filósofos antiguos que han aportado grandes conocimientos acerca del mundo en

el que vivimos y todo lo que hay en ella como: Platón que tenía la idea de dos

mundos opuestos, el hombre participa de los dos mundos se envilece con la materia

y se ennoblece con una mayor participación en el de las ideas. Aristóteles sin

embargo hace la unión de estos dos mundos en uno solo, decía la esencia de cada

cosa esta compuesta por dos polos: la materia y la forma, en el hombre el alma es

la forma y la vida a la materia o cuerpo. Tomás de Aquino su filosofía se enfocaba

a dios, que es el ser infinito creador de todo lo que existe, el hombre es una criatura

de dios ya que esta hecho a su imagen y semejanza de él, el hombre viene de dios

y va hacia dios.

Schopenhauer este autor decía que de acuerdo a la naturaleza del hombre lo único

que pude encontrar es la infelicidad, el hombre siempre está deseando algo pero

nunca consigue algo que le de satisfacción. Marxismo decía que la materia es

primera que el espíritu, dios no ha creado el hombre, sino que es el hombre el que

ha creado la idea de dios, por lo tanto las personas están destinadas a someterse

a dios. Sartre este filósofo pensaba que lo fundamental en el hombre es su libertad

y autonomía ya que de esta forma ellos pueden crear sus propias leyes y que las

relaciones interpersonales es más que nada una lucha de dominación.

Es muy importante que el ser humano se eduque ya que de esta manera puede

generar nuevos conocimientos y tener una mejor calidad de vida, siempre cuando

se educa a alguien hay un propósito a lograr.

El hombre es un ser humano que habita en la naturaleza y por lo tanto ocupa

espacio, tiempo entre muchas otras cosas, en la naturaleza hay animales, plantas

cada ser natural tiene un fin en la naturaleza.

El ser humano pasa un proceso que se llama evolución genética que consiste en

una serie de modificaciones progresivas que tiene como punto de partida a

organismos elementales. La ciencia biológica la genética trata de la reproducción a

todos los niveles donde ésta se produce, trátese de un individuo humano o bien de

una célula, los cromosomas en el caso de los humanos encierran unidades

genéticas llamadas genes y estos transmiten los caracteres de los padres en el

momento de la fecundación, los genes llevan información genética.

El hombre es cuerpo, que quiere decir la materia que permite al ser humano estar

presentes en el mundo, en literatura el cuerpo se considera inferior al espíritu.

Mediante las sensaciones de dolor, hambre, sed etc., la naturaleza nos enseña que

no solo estamos en nuestro cuerpo, sino que estamos íntimamente ligados a él y en

cierta manera mezclamos con él, de manera que junto con el cuerpo formamos una

unidad pues de lo contrario no seriamos nadie.

Desde la aparición de los seres humanos en la tierra hasta nuestros días ha habido

un cambio enorme de civilización en ellos ya que con el paso del tiempo van

creando, modificando nuevas cosas y también al tipo de educación que reciben

como por ejemplo: los primeros seres humanos eran muy salvajes para comer y se

sentaban en el suelo y ahorita pues ya se sientan a comer en una mesa utilizando

cubiertos y platos para servirse la comida una manera más decente, también la

vestimenta y entre otros aspectos de civilización .

La filosofía de la educación busca complementar la información que da las demás

ciencias, la filosofía busca comprender a través de los sentidos de la educación la

pregunta que usa la filosofía de la educación es el (para que la educación) La

que hace filosofía de la educación es un cuestionamiento de lo que se hace en el

campo educativo y pedagógico en general.

Los filósofos actuales de la educación se enfocan a analizar y clarificar los

conceptos utilizados en el discurso educativo como: enseñanza, desarrollo,

experiencia y juego entre otros.

Para mí la filosofía es muy interesante ya que es tema muy amplio con muncha

información y requiere mucho compresión, análisis, si me hiso difícil comprender

algunos textos ya que traen palabras muy concretos.

Lo que me hace falta a mi es tener más habito a la lectura ya que de esta manera

podre generar más conocimiento, conocer nuevas palabras y finalmente

comprender los textos que voy a tratar en cualquier momento.

La visión de los filosos en esta materia es importante ya que cada uno tiene una

idea diferente de ver las cosas en un tema en específico, sus investigaciones son

de mucha ayuda ya que ayudan a uno a explicar el porqué de las cosas.

Glosario Propedéutica: Es un término que se refiere a la instrucción o formación que se

realiza a modo de preparación para el aprendizaje de una cierta materia.

Antropología: la ciencia que se encarga de estudiar la realidad del ser humano a

través de un enfoque holístico en el que el todo determina el comportamiento de las

partes.

Utopía: Se le denomina a la idea o representación de una civilización ideal,

fantástica, imaginable alternativa al mundo actual.

Gramática: Se le denomina la ciencia que tiene como objeto de estudio a los

componentes de una lengua y sus combinaciones.

Epistemología: Es una disciplina que estudia cómo se genera y se valida el

conocimiento de las ciencias, su función es analizar los preceptos que se emplean

para justificar los datos científicos, considerando los factores sociales psicológicos

y hasta históricos que entran en juego.

Estructuralismo: Es el nombre que designa al sistema científico que se ocupa del

estudio de los datos en el contexto al cual pertenecen y además analiza las

relaciones que se establecen entre los mismos.

Inductivo: Es aquel método científico que obtiene conclusiones generales a partir

de premisas particulares.

Cosmovisión: Es la manera de ver e interpretar el mundo, se trata del conjunto de

creencias que permiten analizar y reconocer la realidad a partir de la propia

existencia.

Teología: Es la ciencia que se encarga del estudio de las características y

propiedades de la divinidad.

Praxis: Se refiere a la práctica, se trata de un concepto que se utiliza en oposición

a la materia.

Glosario

Hermenéutica: Se refiere al arte basado en la interpretación de textos en especial

de aquellas obras que se considera como sagradas.

Zoología: Es la ciencia dedicada al estudio de los animales.

Materia: Permite describir a la realidad que puede ser detectada por los sentidos

humanos y que conforman en complemento con la energía, aquello que se conoce

como mundo o plano físico.

Genética: es la rama de la biología que se encarga del estudio de aquello es

transmitido en sucesivas generaciones a través de los genes.

Neurología: La especialidad médica que se ocupa del estudio, diagnóstico,

tratamiento de aquellos trastornos que afectan al sistema nervioso central.

Intrínseco: Es aquello que es esencial a algo, lo opuesto a lo intrínseco es lo

extrínseco es decir aquellos elementos que no son esenciales y genuinos de algo.

Sofista: Se conoce como sofista al experto en retórica, que en la antigua Grecia se

dedicaba a la enseñanza del sentido de las palabras.

Despotismo: Hace referencia al abuso de poder o de la fuerza que un individuo o

un grupo ejercen contra otros en inferioridad de condiciones.

Psíquico: Se utiliza para hacer referencia a todo lo que guarda relación con las

funciones y los elementos de carácter psicológicos.

Paradigma: Corresponde con algo que va a servir como modelo o ejemplo a seguir

en una situación dada.

Metódica: Refleja la articulación del conocimiento y los límites de la existencia y de

los modos de ser se denomina filosofía.

Metafísica: Es la rama de la filosofía que estudia los problemas centrales del

pensamiento filosófico: el ser en cuanto tal, absoluto, dios, mundo, alma.

Lógica: Es la ciencia formal que estudia la estructura o formas del pensamiento

humano como: proposiciones, conceptos y razonamientos.

Estética: Es la disciplina que investiga las condiciones de lo bello en el arte y en la

naturaleza.

Bibliografía

Cassirer, E: Antropología filosófica, México FCE.

Andrey, R la evolución del hombre: la hipótesis del cazador, Madrid, Alianza

Bloch, M.A: Philosophie de I education nouvelle, Ed. P.U.F, Paris

Foucault, M: Saber y verdad, Madrid, ediciones de la Piqueta.

Comte, A Discurso sobre el espíritu positivo

Rubrica de evaluación Aspectos a

evaluar

Nivel de desempeño Valor

obtenido

Muy suficiente Suficiente Insuficiente

Presenta-ción del Contenido 5 puntos

Contiene todos los elementos requeridos para la conformación de la carpeta de evidencias res- petando las indicaciones dadas y los formatos de presentación requeridos, portada, introducción, tabla de contenido evidencias completas, glosario autorreflexión etc. ( 5-4.5)

Contiene entre el 90% y el 50% de los elementos requeridos y en algunos casos no respeta las indicaciones y los formatos de pre- sentación requeridos

(2.5-4.4)

Contiene entre el 50% y el 0% de los elementos requeridos y en la mayoría de los formatos de presentación requeridos.

(0-2-4)

Actitud

2 puntos

El alumno entrega todas sus evidencias en la fecha y en la hora indicada asistió a todas las clases y tuvo siempre una participación activa

(2)

El alumno entrego a la mayoría de sus evidencias en la fecha y en la hora indicada, asistió a la mayoría de las clases y tuvo algunas parti- cipaciones. (1-1.9)

El alumno no entrego sus evidencias en la fecha y en la hora indicada, no asistió a todas las clases y no participo.

(0.0-0.9)

Limpieza Orden Estética 2 puntos

La carpeta mantiene el orden propuesto en los contenidos (tanto en general, como por blo- que, respeta el orden de la tabla de contenido, presenta lim pieza y estética en los elementos ( 2)

La carpeta no mantiene en su totali-

dad el orden propuesto en los con-

tenidos(tanto en general como por

bloque, no respeta el orden la tabla de contenido presenta limpieza en la mayoría de sus elementos.

La carpeta es un desorden tanto en su contenidos, como en la misma tabla y la mayoría de sus elementos se encuentran sucios y nada estético. ( 0.0-0.9)

Ortografía y legi- bilidad 1 punto

Está elaborado sin errores de ortografía y completamente legibles.

(1)

(1-1.9) Está elaborado con algunos errores de ortografía (promedio de 10) y algunas partes no son legibles.

(0.5-0.9)

Contiene muchos errores ortografía (más de 10) y más de los 50% de los elementos no son legibles. (0.0-0.4

Total obtenido