39
Equidad de Género

Pres Equidad de Genero

Embed Size (px)

DESCRIPTION

equidad de género, roles de género, perspectiva de género

Citation preview

Presentacin de PowerPoint

Equidad de Gnero1

SexoGneroDiferencias biolgicas entre la mujer y el hombre, determinadas genticamente, tratndose de caractersticas naturales e inmodificables.Conjunto de ideas, creencias y atribuciones sociales construidas en cada cultura y momento histrico, tomando como base la diferencia sexual; a partir de lo cual se construyen los conceptos de masculinidady feminidad, determinando las relaciones entre hombresy mujeres.2

Qu es el gnero?El concepto gnero emergi durante los aos sesenta, en el contexto de investigaciones mdicas sobre trastornos de la identidad sexual de los seres humanos. Los trabajos de Robert Stoller se consideran pioneros en esta materia. Este autor, basado en sus investigaciones en nios y nias con problemas anatmicos en la distincin de sus genitales, concluy que la identidad sexual de las mujeres y los hombres no era resultado directo del sexo biolgico, sino de las pautas de socializacin y representacin cultural sobre lo que significa ser mujer u hombre en un determinado contexto social (Gomriz, 1992:84). Conclusin que dio paso al reconocimiento de la diferencia entre sexo y gnero para connotar los aspectos biolgicos de los culturales y los sociales en la construccin de la identidad de las personas.

A partir de esta distincin entre gnero (construccin social) y el sexo (biolgico), comenz a generalizarse el uso del concepto gnero, para explicar tanto nuevos aspectos de la desigualdad social como muchas situaciones de discriminacin, basadas en las creencias sociales respecto al deber ser de mujeres y hombres.

3

Se establece una diferencia entre:SEXO: EFECTO DE LA NATURALEZASon las caractersticas biolgicas (anatmicas, fisiolgicas, hormonales, etc.) que distinguen a mujeres y a hombres.GNERO: EFECTO DE LA CULTURASon las caractersticas que cada sociedad y cultura atribuye a cada sexo.4

5

La perspectiva de gnero: una herramienta para construir la equidad entre mujeres y hombreshasta hace pocas dcadas no se haba desarrollado una teora que se dedicara a analizar particularmente las relaciones entre mujeres, entre hombres o entre mujeres y hombres.La perspectiva de gnero es una mirada analtica que indaga y explica cmo las sociedades construyen sus reglas, valores, prcticas, procesos y subjetividad, dndole un nuevo sentido a lo que son las mujeres y los hombres, y a las relaciones que se producen entre ambos.

La perspectiva de gnero es una mirada analtica que indaga y explica cmo las sociedades construyen sus reglas, valores, prcticas, procesos y subjetividad, dndole un nuevo sentido a lo que son las mujeres y los hombres, y a las relaciones que se producen entre ambos. Dado este sentido relacional, la perspectiva de gnero no alude exclusivamente a asuntos de mujeres, sino a los procesos sociales y culturales que convierten la diferencia sexual en la base de la desigualdad de gnero.

Asumirla como un asunto de mujeres, equivaldra a invisibilizar la participacin masculina en dichos procesos, ya sea como agentes reproductores de la desigualdad, o por el contrario, como agentes del cambio y promotores de la equidad de gnero.

Por eso se crearon la teora y el concepto de gnero. Su visin nos permite analizar las relaciones humanas, tomando como principio los contenidos que se otorgan a lo masculino y a lo femenino, llegando a la comprensin de cmo esto impacta a las personas.

Perspectiva de gnero: Para analizar las relaciones sociales, las y los especialistas construyen teoras que incluyen conceptos y metodologas que permiten dar coherencia a lo que se busca explicar.Aunque existen mtodos para estudiar el comportamiento social de acuerdo con el sistema de clases o la etnia, hasta hace pocas dcadas no se haba desarrollado una teora que se dedicara a analizar particularmente las relaciones entre mujeres, entre hombres o entre mujeres y hombres.Por eso se crearon la teora y el concepto de gnero. Su visin nos permite analizar las relaciones humanas, tomando como principio los contenidos que se otorgan a lo masculino y a lo femenino, llegando a la comprensin de cmo esto impacta a las personas.

Al no existir posturas tericas para reflexionar sobre este aspecto especfico, se tenda a pensar que los asuntos y los problemas relativos a las relaciones entre mujeres y hombres o entre las mismas mujeres y los mismos hombres, eran asuntos naturales que no haba porqu cuestionar ni cambiar. La perspectiva de gnero, al explicar la desigualdad social entre mujeres y hombres, tiene tambin un contenido poltico: pretende crear alternativas para que estas relaciones sean justas, igualitarias y en libertad.

6

La perspectiva de gnero no alude exclusivamente a asuntos de mujeres, sino a los procesos sociales y culturales que convierten la diferencia sexual en la base de la desigualdad de gnero.

7

Que busca la perspectiva de gnero?Desnaturalizar las explicaciones sobre las diferencias entre mujeres y hombres, basadas en la idealizacin de los aspectos biolgicos y la negacin de la influencia social. Comprender los procesos a travs de los cuales las diferencias biolgicas entre los sexos se convierten en desigualdades sociales, que limitan el acceso equitativo de mujeres y hombres a los recursos econmicos, polticos y culturales. Identificar vas y alternativas para modificar la desigualdad de gnero y promover la igualdad jurdica y la equidad entre mujeres y hombres. Visibilizar la experiencia de los hombres en su condicin de gnero, contribuyendo a una mirada ms integral e histrica de sus necesidades, intereses y contribuciones al cambio. Esto ayudara a desplazar la creencia de que son representantes de toda la humanidad, para considerarlos en su diversidad y especificidad histrica.8

Prejuicios sobre el gneroLa perspectiva de gnero (PEG)Creencias comunesReflexionesNo creo que la PEG sirva para algo, porque no hay nada que aprender sobre ser mujer o ser hombre, ya que todo es natural.La perspectiva de gnero nos conduce a entender cmo las personas nos convertimos en hombres y mujeres. La premisa principal del gnero es reconocer que la desigualdad no se deriva de las diferencias genitales, sino de la construccin social del significado atribuido a la feminidad y la masculinidad.

9

Prejuicios sobre el gneroCreencias comunesReflexionesLas mujeres reproducen los estereotipos de gnero, pues son las que educan a sus hijas e hijos en las costumbres machistas, as que no s para qu quieren que hablemos del gnero.Esta tendencia tiende a descalificar la existencia de la desigualdad de gnero, alegandoque son las mujeres las responsables de la misma.Esta postura desconoce que las relaciones de gnero son producto de la interaccinentre las mujeres y los hombres. Por ello, es falso atribuirles slo a ellas la responsabilidadde su conformacin.

De igual forma, en la educacin y socializacin de los y las hijas, padres y madres desempean un papel, as como lo hacen las instituciones educativas, la Iglesia, el lenguaje, etctera.

10

Prejuicios sobre el gneroCreencias comunesReflexionesLos hombres y las mujeres somos seres complementarios.La organizacin familiar presenta la divisin de tareas y roles entre mujeres y hombres como complementarias y, por lo tanto, como inamovibles y naturales.

La visin de que las mujeres y los hombres somos complementarios ha obstaculizado su reconocimiento como personas con intereses, derechos y potencialidades iguales,adems de que tiende a reforzar la idea de identidades dadas por naturaleza y a invisibilizar el carcter de los conflictos domsticos.

Bajo el mito de que las mujeres estn hechas para la casa y los hombres para la calle y el trabajo, no se da paso a la modificacin de la divisin sexual del trabajo.

11

Gnero y FeminismoEl gnero es una categora de anlisis y el feminismo, un movimiento poltico y terico.el gnero es una herramienta usada por el feminismo.Los ideales del feminismo no pregonan el revanchismo de las mujeres mas bien buscan la igualdad y la equidad.

El gnero es una categora de anlisis y el feminismo, un movimiento poltico y terico que cuestiona el orden social y la desigualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. Ambos conceptos no son sinnimos pero se relacionan, porque el primero es una herramienta terica que usa el feminismo para reforzar sus argumentos, demostrando el carcter poltico e ideolgico de la desigualdad entre mujeres y hombres.Que el gnero sea una herramienta usada por el feminismo no significa que coincida con las posiciones polticas y tericas que guan las distintas expresiones polticas vigentes en el feminismo. Como todo movimiento, es diverso en posturas polticas, incluso divergentes. Los ideales del feminismo no pregonan el revanchismo de las mujeres, sino el reconocimiento de la diversidad y la adopcin de los principios de igualdad y equidad, como principios rectores de lainteraccin social y el quehacer de los gobiernos y el Estado. El estandarte de estos valores no slo es enarbolado por las mujeres, sino tambin por muchos hombres sensibles y conscientes de que un mejor equilibrio de gnero beneficia a la sociedad y a las futuras generaciones (Facio y Fries, 1999).

12

Roles y estereotipos de gnerocaractersticas psicolgicas atribuidas diferencialmente a uno u otro sexo.creencias sobre qu actividades son ms apropiadas para hombres y cules para mujeres.

La asignacin del gnero se produce desde que nacemos, a travs de la socializacin en la familia, la escuela, y las relaciones con los pares, y se va reforzando a lo largo de la vida por el condicionamiento de reglas, normas institucionales, mensajes y discursos sociales. Una de las caractersticas de esta asignacin es que se realiza en funcin de roles y estereotipos sociales, que encasillan las actividades e identidades de mujeres y hombres.

Los estereotipos de gnero predominantes establecen que las mujeres deben ser dulces, calladas, ordenadas y maternales, y los hombres, atrevidos, desordenados, fuertes y toscos, entre otras cualidades que se alinean segn la divisin de la esfera pblica y privada.

Estas asignaciones estereotipadas resumen y expresan la base sociocultural sobre la que se asienta la construccin de las diferencias sexuales y la desigualdad derivada de su representacin (Rauber, 2003).

Los estereotipos y los roles de gnero tienen caractersticas comunes que se convierten en Los roles determinan acciones y comprenden las expectativas y normas que una sociedad establece sobre como debe actuar y sentir una persona en funcin de que sea mujer o hombre. Estos ejes cumplen la funcin social de normar el comportamiento de las personas y el de las instituciones con base en las relaciones de gnero.

Para las mujeres, los estereotipos sobrevaloran las tareas reproductivas y la maternidad como actividades definitorias del ser mujer. Ligadas a estos atributos, se aprecian otras cualidades como el altruismo, la intuicin y la abnegacin por el cuidado de las y los integrantes de la familia, que se consideran parte del sentido ntimo de la maternidad, justificando el abuso de poder y la falta de oportunidades de las mujeres dada la sobrecarga de trabajo domstico.

De igual forma, para los hombres prevalecen mandatos sociales que giran en torno al trabajo, su rol como polticos y agentes de la vida pblica y sus funciones de proveedura econmica en el hogar. Los hombres se benefician de su situacin privilegiada en la mayora de las sociedades, pero los papeles de gnero tradicionales que desempean tambin tienen su precio. Diversas investigaciones han demostrado que a los hombres seles socializa en la represin de sus emociones y la solucin violenta de conflictos, exponindolos a situaciones de mayor riesgo.

Estos estereotipos de gnero han cambiado, principalmente durante la segunda mitad del siglo XX, por la combinacin de distintos factores, entre los que destacan los cambios demogrficos, la reduccin de la fecundidad, las transformaciones en el mercado laboral y en las concepciones de ser mujeres y ser hombres (Lpez, et al., 2001).

Los roles determinan acciones y comprenden las expectativas y normas que una sociedad establece sobre como debe actuar y sentir una persona en funcin de que sea mujer o hombre.

Los estereotipos son simplificaciones, esquematizan la realidad a travs de la generalizacin de las caractersticas de los grupos, permitindonos adaptarnos ms fcilmente a una realidad compleja, y tambin afectan a las expectativas, comportamientos y creencias de los individuos.

El estereotipo de gnero, desafortunadamente, es una realidad que promueve conductas sexistas al suponer que una persona tiene o no ciertas capacidades o deficiencias por razn de su sexo. Es un factor histrico-social que vara de una sociedad a otra en diferentes periodos.

El estereotipo de gnero, como hecho social, reprime al sujeto obligndolo a acomodarse a l. La presin que se ejerce sobre los individuos para impulsarlos a una accin determinada es consecuencia de la objetividad de los factores sociales. No es un producto de una entidad psicolgica individual, de una mente, pues no pueden ser modificados a voluntad, ejercen presin social sobre el individuo. Existen castigos para su cumplimiento, regulados conforme a derecho o no. Los fenmenos sociales son producto de y afectan a una colectividad, a una sociedad.

Esta secuencia refleja que para los hombres es muy difcil romper con ciertos tabes, que los condicionantes de gnero tienen una gran importancia en la construccin de la masculinidad. Se espera que sean fuertes, decididos, enrgicos, etc., pero se rechaza que demuestren sensibilidad que tan importante es para mujeres y hombres.

El concepto de estereotipo que utilizamos con habitualidad, se debi a Lippman, quien defini un nuevo significado para la palabra estereotipia, que desde los antiguos griegos significaba molde.

En cada sociedad los hombres y mujeres cumplen roles adjudicados por la sociedad, que las personas internalizan y asumen a lo largo de su vida. Estos roles son las tareas y funciones que las personas desarrollan en la sociedad.Los mismos determinan sus formas de participacin en los mbitos pblico y privado. El mbito pblico es el espacio en el que las personas ejercen su ciudadana, en el que tienen acceso o no al poder poltico y se realizan como ciudadanas y cuidadanos. Por el contrario, el mbito privado es aqul en el que se desarrolla la vida en familia, se reproducen las costumbres, etctera. Es el mbito donde se desempean, generalmente, las mujeres. En ambos espacios se reproducen las relaciones de gnero y se consolidan los roles que cada uno y una tiene que cumplir.

Estos roles estn siendo cada vez ms cuestionados, y estos espacios son compartidos por hombres y mujeres. Esto no quiere decir que las mujeres hayan logrado igualdad en el mbito privado y pblico. No obstante, cada vez ms mujeres sostienen econmicamente el hogar. En los ltimos aos, la irrupcin masiva de las mujeres en el mbito laboral ha cambiado el panorama de la vida econmica y social de los pases.

Un estereotipo es una idea preconcebida, que define las caractersticas de cada sexo; es un modelo que presuponemos universal y que define los perfiles ideales de hombres o mujeres. A esta idea se la llama tambin estereotipos sexuales, los cuales reflejan las creencias populares sobre las actividades, los roles, rasgos, caractersticas o atributos que caracterizan y distinguen a los hombres de las mujeres. De este modo, se espera que los nios practiquen ms la bicicleta que las nias, o que stas sean ms ordenadas que los nios.Por ejemplo, se define a la mujer como sensible, pasiva, dbil, etctera; y a los hombres, fuertes, racionales, insensibles, etctera. Un ejemplo clsico de estereotipos son los personajes de las telenovelas. Ah se muestra a personas que representan tipos universales: princesa, villana, prostituta, prfida, o el protector, acosador, exitoso, malo, etctera.

Estas ideas fijas con respecto a los hombres y mujeres se convierten en discriminacin cuando el trato que se da a una persona depende de su raza, clase social, sexo o se la compara con el modelo esperado.Hay, por lo tanto, una discriminacin directa que afecta a las mujeres por su sexo, por su cultura, por su procedencia tnica, etctera. Y otra indirecta, que est oculta detrs de ciertas prcticas que aparentemente no son discriminatorias: seleccin de personal en el mercado detrabajo, eleccin de candidatos varones en puestos de poder, jerarqua dentro de las organizaciones polticas, etctera.

13

Roles y estereotipos de gneroTiempo de trabajo con ppio. y fin conocido.RenumeradoTiempo circularSin valor $Entre las premisas tericas del gnero ms importantes se encuentra la divisin pblico/privado. ste se basa en la construccin de las caractersticas principales de la masculinidad y la feminidad, cifrando una manera de organizar la participacin de unos y otras en la economa, la poltica, la cultura y la esfera domstica.

De acuerdo con esta divisin, lo pblico se concibe como el espacio de la poltica, del inters general, mientras lo privado se considera la esfera del individuo, de lo singular y lo particular. En las sociedades modernas occidentales, esta diferencia ha dado lugar a la definicin de los derechos del individuo y los deberes del Estado como dos esferas que se complementan pero, al mismo tiempo, que refieren a rdenes distintos. Conforme a los significados histricos1 atribuidos a esta divisin, lo pblico se ha venido asociando histricamente con la poltica y el Estado, y lo privado, con el mbito familiar y domstico.Con base en esta divisin, se estableci una diferencia en el estatus jurdico de las mujeres y los hombres. stos fueron reconocidos ciudadanos con plenos derechos para participar de las decisiones del Estado y en la vida pblica, que incluye la economa y el mercado, mientras las mujeres fueron nombradas las reinas del hogar para circunscribirlas a la esfera privada y principalmente al mbito domstico, subordinadas a la autoridadmasculina, ya fuesen maridos, padres o hermanos.El contrato conyugal es un reflejo de esta concepcin que otorga a los hombres la potestad marital para ser los jefes de la familia, y a las mujeres, la obligacin de obedecer y cuidar de la vida familiar. La costumbre de apellidar a las mujeres como seoras de refleja la prevalencia de ideas de pertenencia, subordinacin y poder en las relaciones entre mujeres y hombres.Esta diferencia se reconoce como la base conceptual y poltica que define el estatus social y jurdico de mujeres y hombres. Esta manera de percibir las diferencias establece la divisin entre la esfera productiva, donde se realiza la obtencin, transformacin e intercambio de bienes, concretada en el mercado y la produccin de la sociedad, la poltica y el liderazgo, asignada tradicionalmente a los varones, y la esfera reproductiva, donde se llevan a cabo un conjunto de tareas orientadas a garantizar la continuidad de la vida cotidiana y la reproduccinde las familias y los grupos sociales, asignada tradicionalmente a las mujeres.

Es importante no negar las diferencias biolgicas indudables entre mujeres y hombres; pero hay que ubicarlas en su justa medida: hoy casi ya no cuentan. Al analizar la articulacin de lo biolgico con lo social, tambin salta a la vista que lo que marca la diferencia fundamental entre los sexos es el gnero. La estructuracin del gnero llega a convertirse en un hecho social de tanta fuerza que incluso se piensa como natural; lo mismo pasa con ciertas capacidades o habilidades supuestamente biolgicas, que son construidas y promovidas social y culturalmente. Hay que tener presente siempre que entre mujeres y hombres hay ms semejanzas como especie que diferencias sexuales.

Existe gran complejidad en la utilizacin de los conceptos de igualdad y de diferencia en relacin con las mujeres y los hombres, pues las personas somos iguales en tantos seres humanos y diferentes en tanto sexos. La diferencia se produce sola; la igualdad hay que construirla. La igualdad no es un dato en la organizacin humana; es un ideal tico. Como bien seala Jean Starobinsky, la igualdad tiene dos dimensiones, la filosfica y la sociopoltica: se trata de una interrogacin filosfica relacionada con la representacin que nosotros nos hacemos de la naturaleza humana y, al mismo tiempo, implica una reflexin sobre el modelo de sociedad justa que nos proponemos.

14

La construccin social del gnero

Las relaciones de gnero se construyen culturalmente, es decir, son producto de dinmicas sociales, econmicas y polticas en las que participan diversas instituciones y actores.

15

Familia

La familia es pieza clave en la socializacin de las personas y en la inculcacin de roles o atributos de gneroLa familia es pieza clave en la socializacin de las personas y en la inculcacin de roles o atributos de gnero. De hecho, antes del nacimiento, las expectativas familiares son diferentes segn el sexo del futuro ser. La ropa, la habitacin y los juguetes comienzan a ser distintos y, junto con esto, los papeles y lugares que se les asignan en la dinmica y estructura familiar, que juegan un papel fundamental en la determinacin de las capacidades de nios y nias para desarrollar sus talentos e insertarse en la vida productiva, poltica y cultural de la sociedad.

Esta forma de dividir los roles que deben desempear mujeres y hombres dentro de las familias, mantiene la hegemona formal del sexo masculino sobre el femenino, dada la distribucin de oportunidades y responsabilidades en la familia. Por ejemplo, en la Primera Encuesta sobre Discriminacin en Mxico (2005), 21% de la poblacin mexicana piensa que es normal que los padres prohban ms actividades a las mujeres que a los hombres y 15% de las y los mexicanos opina que hay que invertir menos dinero en la educacin de las hijas, porque stas se casarn en algn momento y sern mantenidas por sus maridos.

Junto a estas creencias, las familias organizan la reproduccin social a travs de la divisin sexual del trabajo, que asigna a las mujeres labores de reproduccin y crianza, y a los hombres, de proveedura econmica y proteccin.

Mayor violencia a nios que a nias.

Por ejemplo, a la mayora de las nias en Mxico se les ensea desde pequeas a cuidar a las dems personas, se les regalan juguetes que sugieren atenciones alimenticias y de salud, entre otras cosas. En cambio, a los nios se les ensea, con otros juegos, a pensar en su desarrollo individual y a ejercitar destrezas distintas a las de las nias. Estos aprendizajes se efectan sobre todo en las relaciones familiares y en la escuela; tambin los medios de comunicacin transmiten esta ideologa.16

EscuelaTalleres y deportes diferenciados por sexo.Diferente tratoSe utiliza el trmino genrico de nios para referirse a nios y a nias.(p.e. Nios ya entendieron?)Se utiliza lenguaje sexista (p.e. dale nias, dejen el chisme para otro da pareces una nia).Libros de texto sexistasSegregacin ocupacionalMayor aprovechamiento en nias (a travs de la obediencia a las reglas escolares)

Las instituciones del sistema educativo todava son una fuente de reproduccin de la desigualdad de gnero, ya que la informacin y valores transmitidos desde la educacin preescolar hasta la universitaria, as como los contenidos del aprendizaje, estn impregnados de sexismo. Adems, la transmisin de las pautas de gnero en las aulas implica la creacin de actitudes de desigualdad y discriminacin hacia las mujeres y de autodeterminacin en los hombres. El modelo educativo tradicional est orientado al aprendizaje y desarrollo de capacidades relacionados con el xito en el mbito pblico, partiendo de las caractersticas que la sociedad y el entorno consideran como propias del gnero masculino3. Este enfoque se ve reflejado en el currculum escolar, que potencia aquellas aptitudes o capacidades que son necesarias en la vida pblica, como la inteligencia, la competitividad, la fuerza. Con frecuencia existe un currculum oculto que restringe el desarrollo de las nias y las adolescentes en capacidades consideradas masculinas, canalizndolas hacia labores como la enfermera, la mecanografa y la costura, entre otras, y en general, profesiones alejadas de la ciencia, la tecnologa y la poltica.

Un factor relevante en la perpetuidad del estereotipo de gnero es el lenguaje, debido a que es capaz de transformarse en depsito objetivo de vastas acumulaciones de significado y experiencia, que pueden preservarse y transmitirse a las generaciones futuras.

Los resultados de una educacin sexista es la llamada segregacin ocupacional, es decir, el fomento en las escuelas de ciertas ocupaciones para hombres y para mujeres, que han generado la concentracin de estas ltimas en trabajos relacionados con el cuidado de las personas y el hogar, como la enfermera, el secretariado, el trabajo domstico, etc., mientras que a ellos se les motiva a ocupar puestos de mayor prestigio y remuneracin.

El estereotipo en torno a la libertad y derechos no es igual, les da a unos la mayor posibilidad de ejercerlos que a otros. Ejemplos son: 1. Que los estudiantes que trabajan generalmente son hombres. 2. Quienes son acompaados por un representante familiar para llegar y retirarse de la escuela, la mayora son mujeres. 3. Los ms expuestos a sufrir actos de violencia extraescolar por jvenes de la colonia, son hombres. 4. Quienes no deben usar uniforme en pantaln (con excepcin del uniforme de Educacin Fsica) son las alumnas.

Ejemplos:Se estimula mas la creatividad en nios que en nias.Los textos de las materias de fsica qumica y matemticas contienen mas imgenes masculinas.

en las clases de educacin fsica. Por un lado se divide la actividad por sexos. Mientras los varones juegan habitualmente al ftbol ocupando gran espacio del sitio destinado a la clase de educacin fsica, las nias realizan actividades en los laterales o espacios reducidos. Los nios ante la manifestacin de cansancio, dolor por algn golpe o tropiezo durante la actividad, suelen ser blanco de frases como parecs una nena, llors como una nenita, hacte hombre, entre otras. Esto es sumamente nocivo para la configuracin de su autoestima y refuerza la percepcin negativa del gnero femenino (ya estereotipado en la categora de debilidad). En la construccin de su masculinidad los nios suelen utilizar la intimidacin como una de las principales formas de demostrar su hombra. sta va dirigida a las nias en general y a los nios que no muestran los estereotipos masculinos fijados socialmente. Se observa que la denigracin de lo no masculino se refleja en el abuso homofbico, expresado en un lenguaje que humilla a las nias y a las mujeres. La mayora de los trminos abusivos se relacionan con stas o con las partes corporales femeninas de manera despectiva (Lees, 1993). Podemos afirmar junto a Epstein (1998) y Francis (2000) que los nios utilizan el abuso verbal para construir una masculinidad adecuada.Algunas Reflexiones Uno de los interrogantes que surgieron durante la realizacin de este trabajo tiene que ver con las razones por las cuales las nias suelen tener mejores calificaciones y altos porcentajes de matriculacin en los estudios posteriores, siendo el mbito escolar tan hostil para ellas. La sociloga Adriana Marrero, en Hermione en Hogwarts o sobre el xito escolar de las nias, argumenta al respecto que los reconocimientos que se ponen en juego en el espacio de interaccin socio-escolar tienen que ver con el ser a diferencia de lo que se negocia en el nivel explcito, que es el del hacer. La valoracin asignada depende del esfuerzo realizado y los resultados obtenidos en consecuencia, medibles. (Marrero, 2007). Por medio de la obediencia a las reglas escolares las nias reciben su reconocimiento por derecho propio. Al mismo tiempo, para los varones, aceptar las normas escolares supone de alguna manera situarse en el mundo de lo femenino ya que se asimilara a las modalidades de las alumnas aplicadas y estaran aceptando la autoridad de un docente que casi sin excepcin es una mujer. Pero esto no ocurre de manera aislada en la escuela, sino que el valor social externo a ella la permea deviniendo en orden implcito, vulnerando la confianza tanto en las nias como en los nios. Con esto podemos ver que la jerarquizacin de un gnero sobre otro no afecta solamente al que se encuentra en estado de inferioridad, sino a ambos. La mirada de Foucault hacia las instituciones como enclaves de disciplinamiento social lo lleva a afirmar que la escuela (producto de la modernidad) tiene por finalidad primordial fijar a los individuos a los aparatos de normalizacin que garantizan determinadas formas de produccin y reproduccin de un orden social. Llamamos la atencin sobre esto ya que, como indicamos anteriormente, no es adecuado problematizar cuestiones sociales en la escuela sin tener en cuenta los intersticios que permean el orden social de un lugar y tiempo determinados.

17

Trabajoa) Feminizacin de ciertas ocupacionesDesempeo de labores tradicionalmente consideradas como del sexo femenino

El mercado de trabajo es una de las instituciones sociales donde puede observarse ms notoriamente la desigualdad entre mujeres y hombres, as como las claras resistencias de la sociedad mexicana a que las mujeres se desarrollen con igualdad de oportunidades en el mbito pblico.

La insercin de las mujeres en el mercado laboral inici a finales de los aos setenta, entre otras razones porel aumento de la escolaridad de las mujeres, la expansin del sector servicios, as como el impacto de la crisiseconmica5. As, mientras en 1970 nicamente una de cada 10 personas econmicamente activas eran mujeres,hoy en da representan casi la mitad6.Sin embargo, en el mercado de trabajo an se reproducen los esquemas y modelos de masculinidad y feminidad, a travs de: la feminizacin de ciertas ocupaciones (enfermeras, maestras, psiclogas, cocineras y servicios domsticos), que refuerzan el desempeo de las mujeres en labores consideradas tradicionales del sexo femenino, las diferencias salariales, es decir, otorgar a las mujeres un menor salario por realizar el mismo trabajo que los hombres; los obstculos para acceder a puestos con poder de decisin y la doble jornada de trabajo que recae sobre las mujeres, quienes adems de su trabajo remunerado fuera del hogar, son lasprincipales encargadas del trabajo domstico.18

Trabajo

El mercado de trabajo es una de las instituciones sociales donde puede observarse ms notoriamente la desigualdad entre mujeres y hombres, as como las claras resistencias de la sociedad mexicana a que las mujeres se desarrollen con igualdad de oportunidades en el mbito pblico.

La insercin de las mujeres en el mercado laboral inici a finales de los aos setenta, entre otras razones porel aumento de la escolaridad de las mujeres, la expansin del sector servicios, as como el impacto de la crisiseconmica5. As, mientras en 1970 nicamente una de cada 10 personas econmicamente activas eran mujeres,hoy en da representan casi la mitad6.Sin embargo, en el mercado de trabajo an se reproducen los esquemas y modelos de masculinidad y feminidad, a travs de: la feminizacin de ciertas ocupaciones (enfermeras, maestras, psiclogas, cocineras y servicios domsticos), que refuerzan el desempeo de las mujeres en labores consideradas tradicionales del sexo femenino, las diferencias salariales, es decir, otorgar a las mujeres un menor salario por realizar el mismo trabajo que los hombres; los obstculos para acceder a puestos con poder de decisin y la doble jornada de trabajo que recae sobre las mujeres, quienes adems de su trabajo remunerado fuera del hogar, son lasprincipales encargadas del trabajo domstico.19

Trabajob) las diferencias salarialeslas mujeres reciben un menor salario por realizar el mismotrabajo que los hombresEncuesta Nacional sobre Ocupacin y Empleo 2010el ndice de discriminacin salarial del ao pasado estim que se hubiera tenido que incrementar en 8.2 por ciento el salario de las mujeres para lograr la igualdad salarial.

Encuesta Nacional sobre Ocupacin y Empleo 2010: 42.5 por ciento de las mujeres mexicanas trabajaban

GINEBRA (Noticias de la OIT) La diferencia salarial entre hombres y mujeres ha disminuido durante los aos de la crisis en la mayora de los pases, aunque no siempre por las razones correctas, segn el Informe mundial sobre salarios 2012/13 de la OIT.

En algunos casos, esto se debe a que la situacin de los hombres en el mercado laboral se ha deteriorado, mientras que la situacin de las mujeres ha mejorado o ha permanecido igual, explic Kristen Sobeck, coautora del Informe mundial sobre salarios 2012/13.

el empleador debe facilitar a los empleados la compaginacin del trabajo con la familia y los hijos; y debe haber un plan de emergencia contra el acoso sexual en el centro de trabajo. Por acoso sexual se entiende todo tipo de conducta de carcter sexual, que pueda ser considerada como injuriosa, por ejemplo abrazos o azotes no deseados, ni bromas con alusiones sexuales.Desde la aprobacin de la primera ley para la igualdad de oportunidades, han pasado muchas cosas en diversos campos. As, por ejemplo, la mayora sabe que est prohibido discriminar a una persona por estar embarazada o por hacer uso del permiso parental remunerado. Las discusiones sobre lo que es acoso sexual, han cobrado fuerza y han hecho comprender a muchos hombres que lo que ellos consideran como slo una broma, pueden entenderlo de forma distinta sus colegas femeninas.

Nuestro trabajo est igualmente valorado?Las mujeres tienen unas cualificaciones tan buenas o mejores que las de los hombres, pero a menudo sus capacidades no son igual de valoradas y sus avances profesionales son ms lentos. Esto da lugar a una diferencia salarial entre mujeres y hombres que de media se sita en el 16.2% en la Unin Europea.Tener un hijo perjudicar mi carrera?Las responsabilidades familiares no se comparten de manera equitativa. Como consecuencia, las mujeres interrumpen ms frecuentemente su carrera profesional y a menudo no vuelven a ocupar un puesto de trabajo a tiempo completo. Esto provoca una diferencia salarial entre mujeres y hombres que de media se sita en el 16.2% en la Unin Europea.A un mismo trabajo, una misma pensin?Los ingresos de las mujeres durante su vida laboral son, de media, un 16.2% inferiores a los de hombres. Cuando las mujeres se jubilan, estos ingresos ms bajos se traducen en pensiones ms reducidas. Como consecuencia, hay ms mujeres que hombres que viven dentro de la pobreza tras la jubilacin.

Otro caso extremo es Siria, en donde slo cerca del 13 por ciento de las mujeres eran econmicamente activas en 2010 (antes de la guerra civil), pero el 74 por ciento trabajaba en el sector pblico, donde los salarios eran alrededor de 1,5 veces ms altos que los del sector privado.

Est comprobado queen muchos casos, las mujeres ganan menos que los hombres por un trabajo igual.En el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 se reporta que: Los ingresos globales promedio de las mujeres son aproximadamente un 35 por ciento inferiores a los de los hombres. El 10 por ciento de los hombres mejor pagados, ganan 50 por ciento ms que las mujeres mejor pagadas; en tanto que los hombres peor pagados ganan entre 25 y 27 por ciento ms que las mujeres peor pagadas. Esta diferencia se agudiza al incluir a las y los trabajadores sin ingresos, entre los cuales, la mayora son mujeres. En el campo, el 75 por ciento de este grupo que se considera econmicamente activo, no report ingresos.

1 Las diferencias para ingresar al mercado de trabajo tambin se construyen desde el Derecho. Hasta hace algunos aos, en los cdigos civiles de Mxico se estipulaba que las mujeres casadas no podan trabajar fuera del hogar, a menos que tuvieran el permiso por escrito de su marido o, en su caso, de una o un Juez.

20

Trabajoc) Los obstculos para acceder a puestos con poder de decisinDivisin sexual del trabajoEstereotiposTecho de cristal

EL TECHO DE CRISTAL

Cada vez mas popular, alude a la existencia de un obstculo invisible, esta invisibilidad se justifica porque su presencia no es explicita pero si tiene consecuencias muy visibles:Diferencia salarialMayores cargas de trabajoBaja presencia en niveles directivos, etc.

A medida que aumentan los salarios, disminuye el nmero de mujeres bien remuneradas entre la poblacin ocupada. Es notorio cmo este grupo se concentra en las ocupaciones que proporcionan menos ingresos, sin embargo, esto no se debe a que estemos menos preparadas que los hombres, hay que investigar qu pasa", afirm Gina Zabludovsky, investigadora de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM) al presentar, el pasado 15 de marzo, un estudio sobre Mujeres en cargos de direccin, ante aproximadamente 70 ejecutivas convocadas por la consultora Ernest & Young.

21

Trabajod) La doble jornada de trabajoAdems de su trabajo remunerado fuera del hogar, las mujeres son lasprincipales encargadas del trabajo domstico.

Ha pesar de que las mujeres han logrado una creciente participacin en el mercado de trabajo, que las ha colocado en puestos y campos de actividad antes exclusivos de los varones, todava deben enfrentar las cargas y obstculos derivados de los prejuicios culturales.Esta participacin ha generado una injusticia por partida doble: por un lado, ha multiplicado el trabajo diario que cada mujer o jefa de familia deba hacer para garantizar el funcionamiento de la economa familiar, ya que el esfuerzo de su contribucin al trabajo monetario se agrega el de su papel tradicional en el equipamiento diario del hogar y el cuidado de la familia. Esto ha incrementado la intensidad y la duracin de la jornada femenina.El otro aspecto de la injusticia como ya se menciono es el acceder a ocupaciones con menores salarios y derechos de seguridad social.22

Efectos negativos en la salud:

StressAnsiedadFatiga crnicaSentimientos de culpaAlgunas investigaciones indican que la mujer trabajadora se ve afectada por problemas de salud mental, y que su vulnerabilidad est relacionada a su estado civil, nmero de hijos y edad de los mismos, sobrecarga de responsabilidades, roles tradicionales, la doble jornada, la falta de soporte de redes de apoyo y la inclusin o no en grupos ( Dennerstein, 1994; Doyal, 1994; Romito, 1994).

Adems, se observa que en su gran mayora, las mujeres siguen siendo las que realizan el trabajo domstico, lo cual demuestra que a pesar de que ellas se han insertado al trabajo asalariado, la distribucin de las labores domsticas no ha sufrido cambios equivalentes dentro del hogar. Las anteriores reflexiones acerca del trabajo domstico, muestran la necesidad de crear nuevos instrumentos, tcnicas e indicadores para evaluar el esfuerzo y desgaste que sufren las mujeres dedicadas a este trabajo, ya que por si solo genera una importante carga fsica y psquica para las mismas, la cual repercute en su proceso salud-enfermedad.

Por lo anterior es necesario que en poblaciones femeninas se estudie con ms amplitud y profundidad la relacin existente entre salud-enfermedad y doble jornada de trabajo, debido a que las mujeres que realizan trabajo domstico y asalariado presentan un perfil patolgico diferente al de las que solo son amas de casa, ya que sus dos o tres jornadas, se entrelazan entre s, traducindose en una importante carga de trabajo, repercutiendo en su salud fsica y mental.

Ahora y en relacin con la salud mental, existen evidencias de que en algunos casos el trabajo asalariado puede ejercer un factor protector frente algunos de los factores tensionantes de la rutina diaria. En tanto que en otros influye en la aparicin de patologas mentales como depresin, ansiedad, fatiga crnica y angustia entre otras. De esta manera se observa que algunas mujeres asalariadas presentan sentimientos de culpa, por no poder cumplir bien con su papel de madres, amas de casa y trabajadoras remuneradas, propiciando la aparicin de efectos negativos de tipo psicolgico.

23

24

Medios de comunicacin y lenguaje

La informacin y los discursos que se transmiten socialmente son una fuente constante de reproduccin de los estereotipos de gnero. Basta con observar los anuncios comerciales de productos de limpieza y/o del hogar, para darnos cuenta cmo se refuerzan los papeles reproductivos y de objeto sexual de las mujeres, desvirtuando la autonoma.

El lenguaje, como parte de cultura y herramienta de la comunicacin, juega un papel en la persistencia de la desigualdad. A travs de las palabras o del discurso, se refleja nuestra concepcin del mundo y, al mismo tiempo, encasillan las imgenes de las personas y los grupos sociales. Por ejemplo, frases como vieja el ltimo, los hombres no lloran y gritas como nia, evidencian la forma en que el lenguaje representa y refuerza el sexismo en la sociedad mexicana.Observar con mayor detenimiento las palabras que usamos y las connotaciones que stas conllevan, facilita el anlisis de los prejuicios, ideas y prcticas que reproducen la discriminacin hacia las mujeres.25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

Tradiciones culturales1 de cada 4 hombres y 1 de cada 5 mujeres no esta de acuerdo en que la mujer trabaje fuera del hogar.

35% de los mexicanos y mexicanas aseguraron que no contrataran a una mujer que se niega atender primero a su marido

Desde la perspectiva de gnero, la cultura es uno de los canales en que se representa la diferencia sexual y se construye el gnero, a travs de prcticas, creencias y smbolos que continuamente naturalizan las diferencias entre mujeres y hombres y justifican la desigualdad de gnero.

Las tradiciones culturales que prevalecen en la mayor parte de los hogares mexicanos, refrendan la divisin sexual del trabajo que asigna a la mujer los papeles de crianza, cuidado de hijas e hijos y la realizacin de las tareas domsticas, y funciones de proveedor econmico al hombre. Si bien alrededor de 78% de la poblacin masculina y 83% de la poblacin femenina est de acuerdo con el trabajo de la mujer fuera del hogar, an uno de cada cinco hombres y una de cada seis mujeres rechazan esta idea. Las desigualdades de gnero se acentan cuando se pregunta a las y los mexicanos si la mujer puede trabajar fuera de casa aunque el marido no lo apruebe: slo 38% de los hombres y 41% de las mujeres se han inclinado por favorecer en esas condiciones su presencia en el mercado laboral (Inchustegui, 2004).

Otro rasgo caracterstico de esta cultura es la censura a la autonoma de las mujeres, sobre todo cuando sta se concibe como un valor que se contrapone al cuidado familiar. Por ejemplo, 35% de las mexicanas y los mexicanos aseguraron que no contrataran a una mujer que se niega a atender primero a su marido.

Sin duda, estas creencias juegan un papel trascendental en la persistencia de la desigualdad de gnero, porque inhiben el cambio y censuran la diferencia y la diversidad social. Por ello, la perspectiva de gnero cuestiona este estatus quo, a fin de generar nuevos valores y prcticas con una visin de equidad que d cabida a formas alternativas de ser y expresarnos como seres humanos, con independencia de nuestro sexo.35

Estado

La Inclusin de la mujer a la vida poltica muy tarda.El Estado es el conjunto de instituciones de orden poltico que integran el rgimen de gobierno y organizan los canales de participacin de la ciudadana en los procesos de toma de decisin. Se trata de una institucin fundamental en la organizacin del poder que a travs de estructuras establece las reglas que ordenan el intercambio social y define las polticas para distribuir los recursos y generar bienestar entre la poblacin.

No obstante que el Estado es primordial para lograr la igualdad de gnero, desde sus orgenes excluy del estatus de ciudadana a las mujeres, quienes obtuvieron su derecho a elegir y ser electas con un siglo de retraso y an no gozan de plena incorporacin en los procesos de toma de decisin pblica.

Por otra parte, no fue sino hasta mediados del siglo XX que el Estado inici una lenta marcha para incorporar el principio de igualdad jurdica entre mujeres y hombres en las constituciones, y asumir su responsabilidad para tutelar y hacer exigibles los derechos. Este proceso se ha visto acelerado por la aprobacin de diversos instrumentos y convenciones internacionales en materia de igualdad de gnero, que obliganal Estado a implementar polticas de equidad y de accin afirmativa.Argumentar que el Estado es responsable de proteger los derechos humanos de las mujeres, y en general de todos los seres humanos, supone que todas las personas que forman parte de l tienen la obligacin de seguir esta directriz (Galvis, 2005:75-77). En nuestro pas, el diseo y la ejecucin de la Poltica Nacional para la Igualdad es el instrumento ideado por el Poder Legislativo para hacer patente dicha responsabilidad.36

situacin en la que mujeres y hombres tienen las mismas posibilidades, u oportunidades en la vida, de acceder a recursos y bienes valiosos desde el punto de vista social, y de controlarlos. El objetivo no es tanto que mujeres y hombres sean iguales, sino conseguir que unos y otros tengan las mismas oportunidades en la vida.

Igualdad de gneroFue decisivo descubrir que no basta con declarar la igualdad de trato, cuando en la realidad no existe la igualdad de oportunidades. Esto significa, por ejemplo, que aunque la discriminacin se manifiesta en el mbito pblico, sus orgenes se encuentran en el privado. El diferente papel que los varones y las mujeres tienen dentro de la familia, y las consecuencias de esta asignacin de papeles en el ciclo de vida, dificultan enormemente cualquier propuesta de igualdad.En 1983, el gobierno noruego afirm que no es posible conseguir la igualdad entre el estatus social del hombre y el de la mujer con slo prohibir los tratos discriminatorios. Si se quiere corregir la diferencia que hoy existe es necesario proporcionar ventajas en determinados campos a las mujeres. Por esto, dentro de los programas de igualdad de oportunidades se ha formulado un conjunto de medidas destinadas a corregir las diferencias de trato social entre hombres y mujeres; a estas medidas se les llam programas de accin afirmativa o positiva.La ONU sostiene que la adopcin de medidas especiales, de carcter temporal, encaminadas a acelerar la igualdad de hecho entre el hombre y la mujer, nunca podrn considerarse como un acto discriminatorio hacia el hombre.A lo largo de todo este proceso, la preocupacin, tanto de la ONU como de los gobiernos, ha sido la de la justicia. Reconocer que el trato igualitario dado a personas socialmente desiguales no genera per se la igualdad, ha remitido a revisar la forma en que se conceptual iza la igualdad entre los seres humanos; as, se defendern o bien las objeciones, o bien los pasos que conduzcan a un cambio en el estatus de las mujeres.

37

el trato imparcial entre mujeres y hombres, de acuerdo a sus necesidades respectivas, ya sea con un trato equitativo o con uno diferenciado pero que se considera equivalente en lo que se refiere a los derechos, los beneficios, las obligaciones y las posibilidades.Equidad de gneroFue decisivo descubrir que no basta con declarar la igualdad de trato, cuando en la realidad no existe la igualdad de oportunidades. Esto significa, por ejemplo, que aunque la discriminacin se manifiesta en el mbito pblico, sus orgenes se encuentran en el privado. El diferente papel que los varones y las mujeres tienen dentro de la familia, y las consecuencias de esta asignacin de papeles en el ciclo de vida, dificultan enormemente cualquier propuesta de igualdad.En 1983, el gobierno noruego afirm que no es posible conseguir la igualdad entre el estatus social del hombre y el de la mujer con slo prohibir los tratos discriminatorios. Si se quiere corregir la diferencia que hoy existe es necesario proporcionar ventajas en determinados campos a las mujeres. Por esto, dentro de los programas de igualdad de oportunidades se ha formulado un conjunto de medidas destinadas a corregir las diferencias de trato social entre hombres y mujeres; a estas medidas se les llam programas de accin afirmativa o positiva.La ONU sostiene que la adopcin de medidas especiales, de carcter temporal, encaminadas a acelerar la igualdad de hecho entre el hombre y la mujer, nunca podrn considerarse como un acto discriminatorio hacia el hombre.A lo largo de todo este proceso, la preocupacin, tanto de la ONU como de los gobiernos, ha sido la de la justicia. Reconocer que el trato igualitario dado a personas socialmente desiguales no genera per se la igualdad, ha remitido a revisar la forma en que se conceptual iza la igualdad entre los seres humanos; as, se defendern o bien las objeciones, o bien los pasos que conduzcan a un cambio en el estatus de las mujeres.

38

Por cada mujer que de un paso hacia su propia liberacin, hay un hombre que redescubre el camino hacia la libertad. La Humanidad posee dos alas: una es la mujer, la otra el hombre. Hasta que las dos alas no estn igualmente desarrolladas, la Humanidad no podr volar

B. Boutros Ghali

39