21
MÉXICO, D.F., 11 y 12 DE DICIEMBRE DE 2014

Presentación de PowerPoint - gob.mx · Totonaca espinal, veracruz ... •Conseguir la integración de la cultura comunitaria a la educación ... •Transformación y fortalecimiento

  • Upload
    ngothuy

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

MÉXICO, D.F., 11 y 12 DE DICIEMBRE DE 2014

Diciembre, 2014

PLAN ESTRATÉGICO: MODELO EDUCATIVO PARA LA ATENCIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS

(MEAPI)

Entidades participantes: Campeche, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco, Veracruz, Yucatán

• En el marco de la Campaña Nacional de Alfabetización y

Abatimiento del Rezago Educativo, la atención educativa a poblaciones indígenas cobra gran relevancia dado el gran reto que implica la política de inclusión en contextos de pluriculturalidad

• El INEA, a través de los institutos y delegaciones estatales, atiende a 55 etnias/lengua en 17 entidades del país con el MEVyT Indígena Bilingüe (MIB), en lengua indígena y español como segunda lengua

• Se necesita un modelo diferente de organización y operación del servicio para darle sentido comunitario, vincularlo a la cultura local y lograr resultados con mayor eficacia

Presentación

3

• Población hablante de lengua Indígena: 6.6 millones

• Población que se considera indígena a sí misma: 15.7 millones

• 68 agrupaciones etno/ lingüísticas

• 364 variantes lingüísticas

• 1.46 millones de analfabetas, equivalentes al 27% del total de analfabetas a nivel nacional

El desafío multiétnico

4

• De enero a noviembre de 2014 se habían alfabetizado en su lengua a 16,747 indígenas, equivalentes a 11% del total de alfabetizados a la misma fecha (152,129). A esa fecha se atendían a 41,387 indígenas

Las agrupaciones lingüísticas que cuentan con un mayor número de hablantes son

Todas ellas concentran tres cuartas partes (75%) de la población total hablante de lengua indígena

náhuatl (23%)

maya (11.5%)

mixteco (7.1%)

tseltal (6.9%)

zapoteco (6.3%) tsotsil (6.2%) hñähñü u

otomí (4.2%)

totonaca (3.6%)

mazateco (3.3%)

chol (3.2 %)

5 Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. Cuestionario Básico.

En 2015 se atenderá con el MEAPI a jóvenes y adultos de 63 etnias/lengua de los pueblos indígenas mayoritarios, que abarcan 107 variantes lingüísticas. Los hablantes de estas variantes son cerca de 1 millón 115 mil personas que no saben leer y escribir, como por ejemplo:

Pueblos indígenas prioritarios y materiales para su atención

ETNIA/LENGUAANALFABETISMO

ETNIA/LENGUA

MAYA 138,178

TSOTSIL 96,052

TSELTAL 93,266

NÁHUATL SIERRA NEGRA / ZONGOLICA 72,218

HÑAHÑU 69,500

NÁHUATL DE LA HUASTECA 69,399

TOTONACO 62,880

NÁHUATL DE GUERRERO 43,362

CH’OL 43,090

MAZAHUA 39,303

NÁHUATL SIERRA NORORIENTAL/CUETZALAN 27,727

MIXTECO DE GUERRERO 27,099

RARÁMURI (Tarahumara) 26,810 6

7

3.8 Población indígena identificada Levantamiento de la UAEM

Del total de la población identificada como analfabeta, 42% manifestó hablar una lengua indígena, De ella, 12% es monolingüe, en tanto que el resto afirma hablar español. La identificación de un elevado número de personas hablantes de alguna lengua indígena –cuarto de millón- sustenta la factibilidad de un incremento sustancial en la oferta de servicios a pueblos indígenas.

LENGUA INDIGENA INTERESADOS % Interes

Maya de yucatan 11,939 34.4%

Tzeltal 7,141 51.4%

Nahuatl cuetzalan puebla 6,232 41.8%

Nahuatl sierra de hidalgo 6,176 23.8%

Tzotzil 5,697 24.2%

Purhepecha 4,861 58.4%

Mazahua 4,120 45.2%

Nahuatl de la montaña de guerrero 3,774 30.6%

Totonaca espinal, veracruz 3,759 69.7%

Totonaca puebla 3,291 35.4%

Mazateco de huautla parte alta 2,828 42.4%

Nahuatl chicontepec veracruz 2,440 63.1%

Mixteco costa 1 2,310 48.2%

Nahuatl de zongolica, sierra negra y valle de tehuacan, pue2,251 42.5%

Otomi estado de mexico 1,933 45.9%

Zapoteco itsmo, oaxaca 1,798 45.7%

Zapoteco 1,764 45.9%

Maya peninsular 1,563 33.6%

Chol de tumbala 1,498 44.8%

Chol de tila 1,383 42.3%

Aguacateco 1,328 66.3%

Huasteco 1,195 61.2%

Mixteco parte alta 1 1,065 33.9%

Interesados en alfabetizarse hablantes de lengua indígena (Principales etnias)

Estados con pocos hablantes

Estados con alta incidencia de hablantes

Estados con incidencia intermedia de hablantes

Estados con baja incidencia de hablantes

52,26533%

17,26661% 4,058

34%8,99960%

10,80946%

21,60630%

26,27442%

26,35523%

34,42044%

34,72534%

1,65040%

TXC 72749%

MOR 77742%

38762%

87867%

74038%

29732%

11031%

10381%

Ubicación por Estado de analfabetos identificados hablantes de lengua etnia, absoluto y % de interés de estudiar

1.46 millones de indígenas que se consideraron como analfabetas en el censo 2010

Monolingüe en lengua indígena

Bilingüe receptivo en español

Bilingüe incipiente en español

Bilingüe coordinado

Hispanohablante

Estudia en la Vertiente MIB

Estudia en la Vertiente MEVyT hispanohablante

Estudia en la Vertiente MIB

Acredita MIBES 2 Hablemos español

No acredita equivalencia

Acredita MIBES 2 Y MIBES 4

Estudia ruta completa: MIBES 1, 2, 3, 4 y 5

Estudia MIBES 1, 3, 4 y 5

Estudia MIBES 1, 3 y 5

72% 28%

Ruta de aprendizaje actual

Entr

evis

ta in

icia

l

8

Opciones de estudio y acreditación derivadas de la Entrevista inicial para MIB

9

72% 28%

Opciones de estudio y acreditación derivadas de la Entrevista inicial para MIB-Urbano

Aplicación de la Entrevista inicial para regiones o comunidades con presencia indígena

Monolingüe en lengua indígena

Bilingüe receptivo

en español

Bilingüe incipiente en

español

Bilingüe coordinado

Hispanohablante

Estudia en la Vertiente MIB-Urbano Ruta 1

Estudia en la Vertiente MEVyT hispanohablante

Prueba de comprensión oral de la lengua indígena

Estudia en la Vertiente MIB-Urbano

Ruta 2

No aprueba Aprueba

MIB-Urbano Ruta 1 Ruta 2

MIBES 2 Hablemos español

MIBES 1 * Empiezo a leer y escribir en mi lengua

La palabra

MIBES 5 Uso la lengua escrita

Estadísticamente alfabetizados

Módulos de nivel inicial

Evaluaciones: 5 formativas + 4 finales

MIBES 2 Hablemos español

La palabra

MIBES 5 Uso la lengua escrita

Estadísticamente alfabetizados

Evaluaciones: 2 o 4 formativas + 3 o 4 finales

Módulos de nivel inicial

10

11

Metas 2015-2018 (cifras en miles)

2013 2014 2015 2016 2017 2018 Total

Incorporados

MIB 21.7 64 170 170 170 170 -

MIB-Urbano 50 50 50 50 -

Total 21.7 64 220 220 220 220 -

Alfabetizados

MIB 9.1 14 28 68 68 68 255.1

MIB - Urbano 20 20 20 20 80

Total 9.1 14 48 88 88 88 335.1

Metas -MIB 2015 Estado

Metas de

Incorporados 2015

Metas

Alfabetizados 2015

CAMPECHE 2444 78

CHIAPAS 38446 9012

CHIHUAHUA 4493 404

DURANGO 1274 312

GUERRERO 15667 3722

HIDALGO 10627 896

JALISCO 435 0

MEXICO 8672 807

MICHOACAN 3712 608

NAYARIT 1206 70

OAXACA 21408 6463

PUEBLA 16121 2251

QUERETARO 1595 240

QUINTANA ROO 3171 111

SAN LUIS POTOSI 7742 615

TABASCO 760 178

VERACRUZ 16979 2156

YUCATAN 15856 157

Total General 170609 28080 Metas convenidas en las reuniones de Mérida y Jalisco

12

Incorporación de 50 000 personas indígenas más, atendidas con diferentes opciones de estudio: MIB o MIB Urbano

Entidades participantes en el MIB Urbano 2015:

• Ciudad de México: Milpa Alta y Zona conurbada • Nuevo León: Monterrey • Guanajuato: Guanajuato • Jalisco: Guadalajara • Quintana Roo: Cancún • Zacatecas: Zona metropolitana

Principales retos •Lograr que las comunidades indígenas se apropien del programa

educativo y se generen una inspiración y propósito colectivos para que las personas se incorporen y permanezcan en la alfabetización

•Reclutar y formar alfabetizadores bilingües

•Vincular los proyectos productivos locales a la alfabetización

•Conseguir la integración de la cultura comunitaria a la educación

•Promover con mayor intensidad el servicio educativo y ampliar la cobertura de manera sustancial para llegar a un impacto notable en la reducción del analfabetismo

•Hacer uso continuo de la lengua originaria y crear ambientes letrados

•Contar con círculos de estudio funcionando que lleven el proceso educativo de manera permanente, continua y con acompañamiento

de Planeación

• Contar en la estructura orgánica estatal, con una instancia

responsable de educación indígena • Transformación y fortalecimiento de las Coordinaciones de zona

para la atención a pueblos indígenas • Estructura educativa y operativa completa y con mejores

esquemas de apoyo y gratificación, acordes al modelo • Creación de Coordinaciones de zona exclusivamente indígenas

• Identificación de metas y logros del programa indígena, para fines de programación, presupuesto, seguimiento y evaluación institucional

Mejoras en la operación

15

de Concertación

de Planeación

• Firma de convenios pendientes (CDI, DGEI, INALI)

• Impulsar nuevas alianzas académicas y de investigación (CIESAS, UI)

• Reconocimiento como alfabetizado a quien sepa leer y escribir en su lengua materna indígena

• Recursos suficientes para garantizar la movilidad de los responsables de microrregión

• Generación de un sistema de producción, distribución y control de materiales indígenas

• Impulsar a través de los patronatos cobertura de protección social para las figuras solidarias

16

de Acreditación

y Sistemas

• SASA indígena con los ajustes y reportes necesarios para el desarrollo óptimo del proceso de planeación, atención y seguimiento educativo

• Sistema de Acreditación acorde a las condiciones de ubicación y culturales indígenas:

• Sedes de aplicación más frecuentes y cercanas

• Aplicadores bilingües itinerantes

• Evaluación de aprendizaje con instrumentos apropiados al modelo y las personas

17

de Académica

• Elaborar el perfil y los criterios de selección de las figuras educativas bilingües

• Realizar los talleres de formación para las figuras educativas bilingües de nuevo ingreso

• Continuar la elaboración de módulos en lengua indígena

• Fortalecer la formación de enlaces bilingües para realizar el acompañamiento pedagógico

• Impulsar la participación comunitaria en la educación de adultos

18

19

- Esquema de gratificación asesor educativo bilingüe

CONCEPTO

Evaluación formativa presentada.

Módulo acreditado.

Continuidad cuando acredita el primer examen final del siguiente nivel.

Gratificación fija mensual por la atención mínima de 5 educandos, se descontinúa si por lo menos 3 de ellos no presentan un examen formativo o final cada dos meses.

Curso de formación recibido y acreditado (mínimo 16 horas cada curso, cinco veces al año por asesor)

Asesor que paralelamente a su colaboración solidaria estudia y concluye su secundaria, por certificado obtenido 19

- Esquema de gratificación responsable de microrregión (enlace regional o enlace educativo bilingüe con tareas similares a las de técnico docente)

CONCEPTO

Gratificación fija mensual por coordinar a cuando menos 20 asesores.

Apoyo para transporte y alimentación (Movilidad ) (mensual)

20 20

Acciones inmediatas •Traducir metas etnia lengua estatales a nivel localidad calendarizadas

para incorporación

•Asegurar disponibilidad de materiales

• Autorizar programa presupuesto y calendario del primer trimestre

•Reclutar y formar personal institucional y solidario

•Firmar convenio con CDI

GRACIAS