21
Doctorado en Educación Relacional y Bioprendizaje PRINCIPIOS BIOPEDAGÓGICOS DE LA EDUCACIÓN RELACIONAL Serie de comunicados de los Asesores Pedagógicos para los aprendientes del Doctorado Comunicado N° 11 Xalapa, Veracruz, México

PRINCIPIOS BIOPEDAGÓGICOS DE LA EDUCACIÓN RELACIONAL

  • Upload
    others

  • View
    28

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PRINCIPIOS BIOPEDAGÓGICOS DE LA EDUCACIÓN RELACIONAL

Doctorado en Educación

Relacional y Bioprendizaje

PRINCIPIOS BIOPEDAGÓGICOS DE LA

EDUCACIÓN RELACIONAL

Serie de comunicados de los Asesores Pedagógicos para los

aprendientes del Doctorado

Comunicado N° 11

Xalapa, Veracruz, México

Page 2: PRINCIPIOS BIOPEDAGÓGICOS DE LA EDUCACIÓN RELACIONAL

Principios biopedagógicos de la

Educación Relacional

Serie de comunicados de los asesores pedagógicos

para los aprendientes del doctorado

Comunicado N° 11

Tercera edición 2013

No se permite la reproducción parcial o total de esta obra bajo cualquier

medio, electrónico o mecánico, sin la autorización por escrito de los

titulares de la misma.

D.R. © Octavio A. Ochoa Contreras

Margarita E. Canal Martínez

Rebeca Hernández Arámburo

José Luis Pérez Chacón

Xalapa, Veracruz, México

[email protected]

Impreso y hecho en México

Page 3: PRINCIPIOS BIOPEDAGÓGICOS DE LA EDUCACIÓN RELACIONAL

4

Principios biopedagógicos de

la Educación Relacional

El sistema de aprendizaje y la estrategia pedagógica que

sustentan los estudios de Doctorado en Educación

Relacional y Bioaprendizaje están cimentados sobre un

conjunto de principios estrechamente vinculados entre sí.

Este comunicado tiene el propósito de reiterar la

explicitación de tales principios, con la finalidad de que

los doctorandos tengan una mejor comprensión de la

base teórica-conceptual sobre la cual reposa la filosofía,

la estrategia pedagógica y la praxis educativa del

sistema de estudio y aprendizaje en el que actualmente

participan.

Cabe mencionar que tales principios están asociados a

la corriente de ideas que surgen del llamado paradigma

emergente en las ciencias. Constituyen una particular

interpretación y aplicación en el ámbito educativo, de

algunos aportes científicos —provenientes de ámbitos

tan diversos como la física cuántica, la química, la

biología molecular, la biología del conocimiento, las

neurociencias, las ciencias de la complejidad, entre

otros— en torno a las nuevas formas de contemplar,

interpretar y aprehender la realidad física, biológica,

Page 4: PRINCIPIOS BIOPEDAGÓGICOS DE LA EDUCACIÓN RELACIONAL

5

antropológica y social del mundo y del universo en que

vivimos; en ello se incluyen también las aportaciones que

están contribuyendo al logro de una diferente comprensión

de los fenómenos del

conocimiento y del aprendizaje

humano.

Después de haber cursado y

acreditado el primer núcleo de

aprendizaje del Doctorado —cuyo objetivo general

consistió en identificar, conocer y aprehender los

fundamentos científicos del paradigma emergente en las

ciencias—, confiamos en que los y las aprendientes del

doctorado no sólo puedan reconocer y comprender

plenamente los principios que continuación se

exponen, sino que también sean capaces de integrarlos,

de manera consciente y cotidiana, al desarrollo de las

diversas actividades, individuales y grupales, que

realizan dentro de sus estudios. Los principios

biopedagógicos fundamentales son lo siguientes.

1. Principio de interconexión e interdependencia

Bajo este principio se promueve que los aprendientes

aprendan a visualizar y comprender la realidad físico-

biológica, antropológica y social, como un todo en

interacción dinámica con sus partes, percibiendo la

diversidad y complejidad de lo real. Con ello se aspira a

que logren desarrollar un pensamiento complejo, no

reductor ni simplificador, aplicándolo a sus propios

La nueva física nos abre nuevas perspectivas sobre el mundo material.

Boff, 2003: 56

Page 5: PRINCIPIOS BIOPEDAGÓGICOS DE LA EDUCACIÓN RELACIONAL

6

procesos —individuales y grupales— de apropiación,

aplicación y generación de conocimientos,

Desarrollar un pensamiento complejo es la propuesta

de adoptar un modo de pensar activo y crítico, que

retome, use y persiga articular los saberes de los

distintos ámbitos de la ciencia para fabricar conceptos y

principios que se inserten en una arquitectura más

amplia del conocimiento humano (Gutiérrez, 2003).

Es una propuesta que se opone al modo de pensar que

sólo enfoca ya sea lo simple o lo elemental

(reductivismo), ya sea la unidad o la totalidad

(holismo). Es una forma de pensamiento que asume, a

la vez, principios antagónicos, concurrentes y

complementarios, e incorpora a los procesos reflexivos

tanto al orden como al desorden, la incertidumbre y el

devenir, lo aleatorio y lo eventual, como categorías que

juegan un papel constructivo y generativo en la realidad

y el conocimiento, Representa, finalmente, un modo

complejo de repensar la experiencia humana, desde el

conocimiento en las ciencias duras o blandas, hasta la

actividad educativa, la literatura o los ámbitos más

diversos de la praxis social (Pakman en: Morin, 1998).

En suma, a partir del principio de interconexión e

interdependencia se fomenta el desarrollo de una

actitud y de un pensamiento que trascienda las visiones

estrictamente disciplinarias; se trata de que el

aprendiente sea capaz de tender puentes y relaciones

entre el conocimiento generado por las diversas

Page 6: PRINCIPIOS BIOPEDAGÓGICOS DE LA EDUCACIÓN RELACIONAL

7

disciplinas, propugnando, asimismo, por la unión de

saberes y la transversalidad del conocimiento. Se

pretende con ello que las y los doctorandos apliquen

este pensamiento a su propio desarrollo personal,

laboral o profesional, a las tareas educativas en que se

encuentran involucrados, así como a la generación de

nuevos conocimientos en el ámbito de la educación, o

en cualquier otro.

2. Principio de trascendencia

En estrecha correspondencia con el principio anterior,

este principio alude a la necesidad de que la educación

coadyuve a rescatar y hacer

aflorar en cada ser humano la

conciencia de que, por su

esencia, forma parte de todo

lo existente.

Ya la física cuántica nos ha

demostrado que la substancia esencial de la que se

compone todo lo existente —partículas, planetas,

estrellas, objetos materiales, células, e inclusive nuestro

cuerpo y mente— no es materia, sino energía. Cada

partícula de materia resulta ser un manojo de energía

que vibra en un inmenso vacío. Los seres humanos

debemos recobrar la conciencia de nuestra pertenencia

universal.

Consideramos que la educación no puede perder de vista

la tarea de fomentar el desenvolvimiento de la percepción

Page 7: PRINCIPIOS BIOPEDAGÓGICOS DE LA EDUCACIÓN RELACIONAL

8

de esa condición y esencia natural del ser humano. Es

necesario que el esfuerzo educativo introduzca, en su

quehacer, el desarrollo de la conciencia humana de lo

trascendente. Ésta la concebimos como la conciencia

profunda de cada ser humano: aquella que nos abre la

posibilidad de gozar con plenitud la experiencia de vivir en

convivencia armónica con la naturaleza y con nuestros

semejantes.

3. Principio sistémico/organizacional

Este principio se opone a la visión cartesiana, reduccionista

y fragmentadora de la realidad. Plantea que el universo y la

naturaleza ya no deben percibirse como un conjunto de

objetos separados y aislados, tal y como lo hacía la visión

mecánica del mundo. Más bien han de concebirse como

una unidad indivisible, dinámica y diversa, cuyos

elementos están estrechamente vinculados entre sí.

La realidad se contempla entonces como un conjunto

de interconexiones, con patrones y procesos dinámicos.

Se postula así que el todo es inexplicable sin referirlo a

las partes, del mismo modo que las partes son

incomprensibles sin relacionarlas con el todo.

La aplicación de este principio tiene múltiples

repercusiones en el ámbito educativo y en el desarrollo

de la capacidad humana de aprehender, aplicar y

generar nuevos conocimientos.

Page 8: PRINCIPIOS BIOPEDAGÓGICOS DE LA EDUCACIÓN RELACIONAL

9

Por ejemplo, desde una perspectiva sistémica se plantea

la necesidad de captar la multidimensionalidad, las

interacciones y las solidaridades entre las distintas

facetas o procesos que concurren al estudiar cualquier

fenómeno físico, biológico, antropológico o social. Al

mismo tiempo que se postula que la realidad no es

aprehensible en su totalidad (incompletud del conocimiento),

se aspira a un saber no parcelado, no divido, no

reduccionista,

Sin embargo, la búsqueda sistémica de la complejidad

fenoménica no excluye, sino que integra los procesos de

disyunción (separación) necesarios para distinguir y

analizar los fenómenos estudiados; pero plantea que la

disyunción tiene que complementarse con la conjunción

y la trasyunción para realizar así un raciocinio rotativo, en

espiral, que va de la parte al todo y del todo a la parte.

Esto permite relacionar el conocimiento de las partes con

el todo y viceversa (Morin, 1998).

Este principio nos ha llevado a diseñar lo que hemos

denominado el Sistema de Aprendizaje del Doctorado

en Educación Relacional y Bioaprendizaje, en lugar de

diseñar un tradicional plan de estudios bajo una mirada

lineal y programática.

Sostenemos la idea de que la tarea de promover el

aprendizaje debe partir del reconocimiento de que

cualquier aspecto o fenómeno del mundo físico,

biológico, antropológico y sociocultural forma parte de

una sola realidad entramada y compleja.

Page 9: PRINCIPIOS BIOPEDAGÓGICOS DE LA EDUCACIÓN RELACIONAL

10

Por ello, el diseño “curricular” de los estudios de

doctorado no contempla la elaboración de programas

de estudio ni de contenidos temáticos o educativos

bajo una perspectiva tradicional, ya que éstos remiten a

una visión reduccionista y simplificadora de la realidad

y del conocimiento que se quiere “enseñar” o

“mostrar”. En lugar de planes y programas de estudio

estructurados en un diseño curricular cerrado y rígido,

hemos propuesto el desarrollo de un sistema abierto de

aprendizaje organizado en núcleos de aprendizaje y

nodos generadores.

Un núcleo de aprendizaje constituye una unidad de

indagación y de construcción de significados, integrada

por un componente principal y una cierta cantidad, no

limitada ni limitativa, de nodos generadores de

aprendizaje. Constituye una red de información, de

saber y de conocimientos científicos, humanísticos,

teóricos, prácticos, disciplinarios, inter o

transdisciplinarios, de sentido común o comunitarios,

afectivos, estéticos y éticos. Los componentes de esa

red pueden ser previamente identificados, distinguidos

pero no separados, con el propósito de ofrecerlos al

sujeto aprendiente para que los estudie de manera

transversal y entramada.

El componente principal del núcleo de aprendizaje es

aquel que se elige para centrar de inicio la atención

cognitiva y afectiva del sujeto aprendiente con fines

educativos. Se constituye como el meollo temporal de

Page 10: PRINCIPIOS BIOPEDAGÓGICOS DE LA EDUCACIÓN RELACIONAL

11

una red de nodos generadores de aprendizaje. Los

nodos seleccionados para formar parte de esa red —

incluyendo al componente principal del núcleo de

aprendizaje—, representan conjuntos de información,

saber o conocimientos intelectuales o afectivos

vinculados o relacionados transversalmente entre sí.

Se forma así una red de información y de conocimientos

que se encuentran interrelacionados, y cuyo carácter

transversal y relacional mueve al sujeto aprendiente a la

reflexión, a la intuición, a la creatividad y a la

sensibilidad para percibir y comprender la información y

la realidad tratada.

Un conjunto de núcleos de aprendizaje configuran,

finalmente, un Sistema de Aprendizaje. El diseño e

integración de un sistema de aprendizaje será siempre

definido en función de los objetivos educativos que se

persigan.

4. Principio de relacionalidad.

Significa que la dinámica educativa del doctorado no

está centrada en el profesor ni en el estudiante aislado,

sino en las relaciones de aprendizaje que se establecen

entre los aprendientes, incluyendo en ellos al educador

como orientador y acompañante pedagógico.

Bajo este principio, se plantea que el individuo, como

sujeto aprendiente, es generador de su propio

aprendizaje y centro del mismo, pero siempre en

Page 11: PRINCIPIOS BIOPEDAGÓGICOS DE LA EDUCACIÓN RELACIONAL

12

retroalimentación constante consigo mismo, con el

otro y con lo otro.

Es crucial que el sujeto aprendiente se haga consciente

y responsable de su propio aprendizaje. Esto implica

que se atreva a liberarse, a arriesgarse, a jugar y

proponer, a dejar que emerja la razón y la pasión por el

conocimiento; a gozar y ser capaz de desarrollar la

originalidad que le es inherente; pero siempre

asumiendo con responsabilidad las consecuencias de

sus acciones. En este proceso de liberación y desarrollo

personal, el sujeto aprendiente necesita tomar

conciencia de que es creador de relaciones de

aprendizaje, para que de esta manera sea capaz de

aprovecharlas.

Con el término de relaciones de aprendizaje nos

referimos a los vínculos, uniones, enlaces de carácter

personal y social que el sujeto aprendiente establece

con su entorno natural y sociocultural, y que le

permiten dilucidar, comprender, explicar e incluir en su

historia de vida algún fenómeno de la realidad. Las

relaciones de aprendizaje no tienen límite de tiempo ni

de espacio, pero pueden identificarse y aprovecharse en

todo proceso educativo.

Distinguimos tres tipos de relaciones de aprendizaje

que se entrelazan recursivamente:

o Relaciones de aprendizaje con uno mismo. Estas se

dan al interior del sujeto aprendiente y corresponden a

Page 12: PRINCIPIOS BIOPEDAGÓGICOS DE LA EDUCACIÓN RELACIONAL

13

la reflexión con uno mismo (diálogo interno). Son las

conexiones, enlaces, uniones y vínculos que el sujeto

hace de sus conocimientos y/o aprendizajes previos,

contrastándolos con los nuevos, y que lo llevan a

generar una nueva comprensión sobre un fenómeno

de la realidad.

o Relaciones de aprendizaje con el otro. Estas

relaciones se dan al compartir la experiencia y lo

conocido con otro sujeto aprendiente; se dan en la

conversación y en el diálogo con el otro, incluyendo

en ello hasta las y los autores de los libros

consultados o leídos. Al interactuar con el otro

creamos una conexión, vínculo o relación de

aprendizaje siempre que seamos capaces de

reconocerlo como legítimo otro.

o Relaciones de aprendizaje con lo otro. Estas

relaciones se crean al interactuar con el entorno que

abarca la naturaleza, el contexto social y la dinámica

cultural. Al interactuar con lo otro creamos una

conexión, vínculo o relación de aprendizaje que nos

permite generar nuevas comprensiones.

Por lo anterior, si asumimos que el sujeto aprendiente

es creador de relaciones de aprendizaje en cualquier

espacio y en cualquier momento, la escuela entonces

no es el único entorno de aprendizaje. Este último se

abre a circunstancias y escenarios diversos.

Page 13: PRINCIPIOS BIOPEDAGÓGICOS DE LA EDUCACIÓN RELACIONAL

14

Todo espacio en el que se desenvuelve el sujeto

aprendiente es propicio para generar relaciones de

aprendizaje; asimismo, todo espacio de reunión

acordado por los aprendientes, es un espacio de

aprendizaje. Proponemos con ello revalorar, reconstituir

y reinventar los entornos de aprendizaje, donde el sujeto

aprendiente aproveche las experiencias y sea capaz de

rehilarlas para generar nuevas comprensiones.

5. Principio de autonomía vital.

Con este principio planteamos que el aprendizaje es un

proceso que emerge desde las inherentes capacidades

naturales del ser humano. El aprendizaje no es algo que

viene “desde fuera” del sujeto aprendiente. Es algo que

emerge desde su autonomía vital, como respuesta

estructural de acoplamiento a su ambiente natural, social

y cultural.

En la perspectiva cuántica el ser humano se comprende como un ser de relaciones…interaccionando de manera continua con el universo y capaz de crear unidad y coherencias cada vez más complejas y ricas.

Molari en Boff, 2003:11

Page 14: PRINCIPIOS BIOPEDAGÓGICOS DE LA EDUCACIÓN RELACIONAL

15

Este aprendizaje está ligado a la vida. A través de su

propia complejidad, y ocupando todas y cada una de

sus dimensiones naturales, el ser humano percibe,

siente, se emociona, piensa, reflexiona, intelige, se

expresa, convive, conoce y aprende como acto mismo

de vivir: vive aprendiendo y aprende para vivir.

Bajo esta concepción,

pensamos que toda actividad

educativa debe ser contemplada

con un conjunto de acciones

tendientes a fomentar el

aprendizaje autónomo; es

decir, como un proceso

que despierte en el ser humano su propia iniciativa y

capacidad de autogenerarse, desarrollando sus

capacidades de percibir, observar, conocer, de

comprender y de aprender como parte fundamental de

su propia autonomía vital. Es por ello que consideramos

que todo acto de aprendizaje debe ser promovido desde

la vida, desde la experiencia y del gozo mismo del vivir.

Además, con este principio proponemos reintroducir la

consideración de la complejidad del ser humano como

parte primordial de toda actividad educativa. Por esta

razón, concebimos a la educación como un proceso

complejo que necesariamente debe abarcar la

promoción del aprendizaje en todas las facetas de lo

humano, desde el conocer, aprender y saber de la

naturaleza física, química y biológica del ser humano,

Page 15: PRINCIPIOS BIOPEDAGÓGICOS DE LA EDUCACIÓN RELACIONAL

16

su subjetividad (emoción, pensamiento y razón) y su

expresión a través del lenguaje total, hasta el cultivo del

espíritu humano en toda la amplitud de su expresión

individual y social. Por su parte, el aprendiente debe

tomar conciencia de lo anterior y asumir, también en

este sentido, la responsabilidad de su propio proceso de

aprendizaje.

Por último, cabe hacer notar que el concepto de

aprendizaje autónomo —derivado del principio de

autonomía vital— no se refiere ni debe confundirse

con la noción de autodidactismo o auto aprendizaje.

6. Principio de autoorganización.

Refiere a que el proceso educativo reposa sobre un

principio de autoorganización —individual y grupal—

del aprendizaje, buscando el pleno desarrollo de las

capacidades intelectuales, críticas, emocionales,

afectivas y creativas de los propios aprendientes.

La autoorganización es un concepto clave que implica la

autoproducción, la autopercepción, la autorreproducción

y la autorregeneración de los sistemas a través de

obstáculos y riesgos (Morin, 1995).

La autoorganización está presente en nosotros mismos

como seres biológicos. Cada día, cada instante somos

autocreativos, autoproductores de nuestro propio ser,

de nuestra identidad. De manera consciente o no,

vivimos procesos continuos de transformación (físico-

Page 16: PRINCIPIOS BIOPEDAGÓGICOS DE LA EDUCACIÓN RELACIONAL

17

química, biológica, social o cultural) que resultan de

nuestros pensamientos y de las acciones que realizamos

ante los hechos que suceden en el vivir cotidiano. Todo lo

que pensamos, sentimos y hacemos implica movimientos

y acomodos, organización, autoorganización, reorganización

y auto-eco-organización. Este es uno de los principios que

rigen nuestra existencia y que otorgan sentido a nuestras

relaciones cotidianas y de convivencia con los otros y con

el entorno.

Reconocernos como seres en permanente cambio, implica

darnos cuenta del continuo proceso de autoorganización

en el que estamos inmersos. Tomar conciencia de ello nos

transforma en sujetos aprendientes con una gran

potencialidad para valorar y revalorar continuamente tanto

nuestra existencia, como nuestras relaciones y

transformaciones, convirtiéndonos en sujetos y objetos de

nuestro propio aprendizaje.

Bajo este principio, el aprendizaje se contempla como

un proceso de autoorganización de emociones y

conocimientos significativos para la vida, sustentado

tanto en la observación, percepción y reflexividad

individual, como en el intercambio de información y en

la socialización de conocimientos y experiencias

vitales.

Por lo anterior, pensamos que la educación concebida

bajo este principio tiene que promover la plena

expresión de las capacidades autoorganizativas y la

creatividad de los sujetos aprendientes.

Page 17: PRINCIPIOS BIOPEDAGÓGICOS DE LA EDUCACIÓN RELACIONAL

18

7. Principio de complementariedad o dialógica

La dialógica permite la unión de dos ideas o nociones

que aunque se excluyen mutuamente, son indisociables

en una misma realidad. Este principio posibilita asumir

racionalmente la inseparabilidad de nociones contradictorias

para concebir un mismo fenómeno complejo. Ayuda a

pensar, en un mismo espacio mental, lógicas que se

complementan y se excluyen.

Puede ser definido como la asociación compleja

(complementaria/concurrente/antagonista) de instancias

conjuntamente necesarias para la existencia, el funcionamiento

y el desarrollo de un fenómeno organizado.

La dialógica entre el orden, el desorden y la organización, a

través de innumerables interretroacciones, está constantemente

en actividad en los mundos físico, biológico y humano. Por

ejemplo, Bohr tuvo que aceptar racionalmente la noción de

partícula como corpúsculo o como onda. Asimismo, los

conceptos de individuo, especie y sociedad se excluyen

mutuamente cuando se consideran individualmente,

pero todos son necesarios para explicar la existencia y

el desarrollo de la humanidad.

La educación y el aprendizaje no pueden estar

centrados en la enseñanza de conceptos y leyes

absolutas. Si bien leyes y conceptos representan formas

de conocimiento, también pueden convertirse en

obstáculos cuando se encasillan en sistemas cerrados

Page 18: PRINCIPIOS BIOPEDAGÓGICOS DE LA EDUCACIÓN RELACIONAL

19

que impiden ir más allá en la comprensión de la

realidad. La naturaleza es paradójica y se expresa a

través de contradicciones, sin que exista un orden

absoluto ni leyes naturales inmutables. Debemos

educar para aprender a vivir en un mundo pleno de

paradojas, donde no sólo existen momentos de orden y

certezas relativas, sino momentos de contingencia,

desorden e incertidumbre.

8. El principio de comunicabilidad o del lenguaje

total

El ser humano es un ser biológico y cultural que se

manifiesta a través de la expresión oral, escrita,

corporal, emocional, espiritual, etc. El conjunto de tales

manifestaciones constituye su expresión o lenguaje

total. El ser humano es expresión, y con ella construye

su propia existencia y le da sentido a su vida.

La educación debe posibilitar la

total expresión del ser humano.

Al hallar y vivir su auténtica

expresión, cada sujeto aprendiente

podrá transformarse, asociando

mente con cuerpo, cognición con

sensibilidad, inteligencia con

emoción, razón con intuición y

conciencia con ética y espiritualidad. Todo ello de

manera recursiva, plena y armoniosa, desarrollando

ampliamente el sentido y el significado de ser humano.

Page 19: PRINCIPIOS BIOPEDAGÓGICOS DE LA EDUCACIÓN RELACIONAL

20

Por ello, el aprendizaje no sólo debe llamar al desarrollo

del intelecto y de la razón, sino también a un

aprendizaje afectivo, estético y espiritual que pondere y

fomente el florecimiento de la capacidad del ser

humano de percibir y de expresarse de manera libre,

ética y creativa bajo un lenguaje total.

La búsqueda de la comunicabilidad o lenguaje total

debe ser concebida como aprendizaje de y para la vida.

Debe darle cauce de expresión al desarrollo de un

pensamiento complejo que permita enfrentar, creativa y

éticamente, la incertidumbre, lo aleatorio, lo eventual.

Implica también el desarrollo de la sensibilidad y del

sentido estético, acercándonos al arte como forma de

conocimiento y expresión de realidades ininteligibles,

generando en el sujeto aprendiente un canal interior de

comunicación consigo mismo, con los otros y con las

realidades naturales.

Conclusión

Bajo los principios anteriores, el sistema de aprendizaje

puesto en marcha a través del Doctorado en Educación

Relacional y Bioaprendizaje resignifica el quehacer

educativo tradicional.

Promueve los valores de la libertad; la verosimilitud

ante la contingencia, el azar y la incertidumbre; la

solidaridad; la cooperación; el cuidado como modo

esencial de ser; el reconocimiento y el respeto a la

otredad; la armonía y la belleza en todas sus formas de

Page 20: PRINCIPIOS BIOPEDAGÓGICOS DE LA EDUCACIÓN RELACIONAL

21

expresión, entre otros.

Se centra principalmente en el trabajo y en el

aprendizaje individual y en grupo de los aprendientes,

bajo el acompañamiento del educador.

Se parte de la idea de que el aprendizaje no se genera en

la soledad sino en la convivencia con el otro y con lo

otro.

Se destierra la figura del docente como aquel que todo

lo sabe e ilumina a los sujetos aprendientes; es más

bien un acompañante pedagógico en el proceso de

conocer y aprender.

Los contenidos ya no son una serie de temas separados

e inconexos, sino que forman parte de una red de

aprendizaje.

Representa una propuesta o “modelo” educativo que

pretende contribuir al desarrollo integral del

aprendiente y no sólo de sus capacidades intelectuales

o académicas.

Finalmente, este sistema de aprendizaje convoca a los

aprendientes a desarrollar un conjunto de actividades

relacionadas con la lectura crítica y reactiva; la

conversación y el diálogo fecundo y creador; el trabajo

individual y en equipo; el aprendizaje grupal; el

pensamiento individual y colectivo; el intercambio de

conocimientos, saberes y experiencias vitales; la

práctica de la capacidad de expresar y comunicar ideas

de manera oral y escrita; y la redacción de textos, entre

Page 21: PRINCIPIOS BIOPEDAGÓGICOS DE LA EDUCACIÓN RELACIONAL

22

otros aspectos. En comunicados posteriores estaremos

abundando sobre la estrategia pedagógica implicada en

cada una de estas actividades.

El Grupo de Asesores Pedagógicos

del Doctorado en Educación Relacional

y Bioaprendizaje

Xalapa, Ver., Julio de 2013

Referentes bibliográficos

Boff, Leonardo (2003). La voz del arcoíris. Madrid: Trotta.

Gutiérrez G., Alfredo (2003), La propuesta I: Edgar Morin, conocimiento

e interdisciplina. México: Universidad Iberoamericana.

Morin, Edgar (1995), Sociología, Madrid, España: Tecnos.

Morin, Edgar (1998), Introducción al Pensamiento Complejo, Barcelona,

España: Gedisa.