26
Proceso de formación y desarrollo de las Ciencias Sociales PROCESO DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE LAS CIENCIAS SOCIALES La complejidad de los hechos sociales y la diversidad de las técnicas empleadas para observar y estudiar exigen una especialización. Ello determina la necesidad del surgimiento de múltiples ciencias sociales, cada uno de las cuales se desarrollan de forma autónoma de manera que toda ciencia tiene su historia, sus antecedentes, en los diferentes periodos del desarrollo social, es axial, que sucedieron los siguientes hechos: A. EN LA ANTIGÜEDAD: sus representantes NEFONTE: Historiador y discípulo del filosofo Sócrates en su obra “El económico fue el precursor del pensamiento económico, y fue el primero en haber formulado el principio de la división del trabajo del dirigente (amo) considerando (esclavón) y el trabajo del dirigente que esta debería descansar en el trabajo de los esclavos. ARISTOTELES: sostuvo que la división entre esclavos y amos una ley natural y de esta forma se establecía la separación entre el trabajo físico e intelectual: el trabajo físico era considerado una ocupación vil indican para los griegos establecido la diferencia entre la economía y la característica mientras la primera creaba bienes para satisfacer necesidades, la segunda era una actividad con fines puramente lucrativos. B. EN LA EDAD MEDIA O FEUDAL Formación económica social establecida como resultado de la descomposición y hundimiento del régimen esclavista de producción que operaron en casi todos los pueblos antiguos. Las clases sociales dominantes y explotadores de los señores feudales, la nobleza y el alto clero, era considerado los dueños del mundo y debajo de esta escala

PROCESO DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROCESO DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE LAS CIENCIAS SOCIALES

PROCESO DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE LAS CIENCIAS SOCIALES

La complejidad de los hechos sociales y la diversidad de las técnicas empleadas para observar y estudiar exigen una especialización. Ello determina la necesidad del surgimiento de múltiples ciencias sociales, cada uno de las cuales se desarrollan de forma autónoma de manera que toda ciencia tiene su historia, sus antecedentes, en los diferentes periodos del desarrollo social, es axial, que sucedieron los siguientes hechos:

A. EN LA ANTIGÜEDAD: sus representantes

NEFONTE: Historiador y discípulo del filosofo Sócrates en su obra “El económico fue el precursor del pensamiento económico, y fue el primero en haber formulado el principio de la división del trabajo del dirigente (amo) considerando (esclavón) y el trabajo del dirigente que esta debería descansar en el trabajo de los esclavos.

ARISTOTELES: sostuvo que la división entre esclavos y amos una ley natural y de esta forma se establecía la separación entre el trabajo físico e intelectual: el trabajo físico era considerado una ocupación vil indican para los griegos establecido la diferencia entre la economía y la característica mientras la primera creaba bienes para satisfacer necesidades, la segunda era una actividad con fines puramente lucrativos.

B. EN LA EDAD MEDIA O FEUDAL

Formación económica social establecida como resultado de la descomposición y hundimiento del régimen esclavista de producción que operaron en casi todos los pueblos antiguos. Las clases sociales dominantes y explotadores de los señores feudales, la nobleza y el alto clero, era considerado los dueños del mundo y debajo de esta escala estaban el campesino o los siervos, eran quienes mantenían con su trabajo la clase dominante.

La iglesia era una gran potencia feudal con poder absoluto en todos los aspectos de la vida social de manera que en este periodo la “filosofía social” estuvo suspendida a la ideología dominante y religioso y su moral importante, (periodo histórico de oscurantismo total)

REPRESENTANTES:

SAN AGUSTIN: De Hipona y Santo Tomás de Aquino. Fueron los dichos representantes de este periodo oscuro del quehacer social. Se origina en la actividad filosófica teológica no prosperando así la investigación social. Sin embargo los principios cristianos los demás del pecado original u la reducción conducen a una confección histórica de la sociedad por que la conciencia social de aquel tiempo era irse al cielo en busca de una vida mejor después de haber permanecido suficiente en la tierra.

Page 2: PROCESO DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Y así que el avance científico es atrasado por más de mil quinientos años hasta la llegada de la GRAN REVOLUCIÓN FRANCESA es decir el trinco de la revolución burgués capitalistas que se impuso en el mundo hasta la fecha, con cuales de un sistema de anti humanismo salvaje.

C. EN LA EDAD MODERNA: SIGLO XIII AL XIX

EL RENACIMIENTO Y LA REFORMA:

Renacimiento quiere decir mover a nacer en un sentido más amplio significa retoma del ánimo de saber el conocimiento y la cultura de la época clásica griega para ponerla en vigencia y desarrollo en el siglo XIV, XV y XVI; a poco de persecuciones y crímenes cometidos por el papado.

Este fue el periodo de los grandes descubrimientos geográficos que se dieron al mundo descubrimiento geográfico, los viajes y las nuevas sociedades que emergen en el mundo viejo transformando, cambiando el ambiente intelectual, social, cultural y económico.

Page 3: PROCESO DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE LAS CIENCIAS SOCIALES

APARICIÓN DEL PENSAMIENTO ECOMÓMICO:

EL MERCANTILISMO:

Corrientes económicas de los siglos XVI y XVII que preconizaba el enriquecimiento de las naciones a través de la acumulación de metal precioso el mérito histórico del mercantilismo fue sentar las bases del capitalismo en Europa. Su representante fue Antonio de moche tren en Grecia, Antonio Serra en Italia y Tomás muy en Inglaterra.Williamparty y Pierre Boisguillebert son precursores del pensamiento económico clásico, su mérito histórico radica en haber formulado por primera vez la teoría del valor por el trabajo es decir el valor de un producto esta determinado por la cantidad de trabajo que se invierte en la fabricación de dicho producto.

1. EL FISIOCRATISMO:

Gracias a los filósofos de la economía se concibió en una ciencia especial o independiente pues que impulsaron la investigación de la producción sostuvieron que la fuente de la riqueza lo constituye el productor neto de la agricultura y no el comercio ni el dinero el producto neto era el excedente o valor nuevo creando por encima de los gastos empleados en la producción establece por primera vez la composición de la capital circulante y fijo Francisco Quesnay fundador de la escuela fisiocrática a través de sus obras, cuadro económico intento explicar desde el punto macroeconómico la distribución de las requisas social y escalas de toda sociedad considerando tres clases sociales:a) Propietarios: los dueños de las tierrasb) Los productores: Los obreros aurícula y burguesía agrariac) La clase estéril: Compuesta por el comercio y la industria

Por tanto, el mercantilismo y el fisiocratismo, son doctrinas que generaron ideas practicas con la finalidad de buscar soluciones al desarrollo económico del estado, sometiéndolo a un control de aduanas para favorecer su comercio frente a otros países Europeos, en el caso del fisiocratismo era hallar soluciones para la profunda crisis económica que azoto la Francis, imponiendo el libre juego de las leyes o fuerzas económicas, y que solo así los estados podían aumentar el ingreso nacional, sus individuos acrecentarían la cantidad de

Sus bienes y llegarían a una mayor productividad, la fuerza de toda esa productividad estaba en el desarrollo del suelo, de allí que los fisiócratas le dieron importancia a la agricultura como actividad de desarrollo.

Page 4: PROCESO DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE LAS CIENCIAS SOCIALES

ESCUELAS ECONÓMICAS

En este periodo aparecen las siguientes escuelas económicas:

Escuela Clásica o Liberal Escuela Socialista Escuela Neo-Clásica Escuela Keynesiana

1. Escuela Clásica o Liberal:

Es clásica y liberal porque anunció los principios fundamentales en que se funda el funcionamiento del sistema capitalista, describe el proceso histórico que se produjo y demostró que los fenómenos sociales responden a leyes naturales. Sostiene que el móvil de la conducta humana es el interés propio, por lo tanto la libertad lleva el provecho individual, impulsa el bien común mediante la competencia y el libre juego de la oferta y la demanda. Fueron sus principales representantes:

- Ada Seit ( Siglo XVII):

Su obra “Riqueza de las Naciones” asume la defensa del régimen capitalista de producción y la libertad económica. Su teoría del “Humus Economices” y del “Egoísmo Económico” constituye el sustento de la doctrina económica del capitalismo, que se basa en la libre competencia en el liberalismo económico (libre empresa, libre comercio, libre mercado, libre cambio) y en la injerencia del Estado en la actividad económica que debe estar reservada exclusivamente a la iniciativa privada, a los empresarios privados y al Estado asignarle la función de edificar escuelas, construir carreteras y salvaguardar a la Nación de cualquier a agresión externa.

- David Ricardo ( 1772-1823):

También es inglés. Su obra “Economía y Política y Tributación”. Además de haber desarrollado la teoría del valor por el trabajo: sobre el valor de uso y valor de cambio de la mercancía, sobre el doble valor del salario (precio natural del salario y precio del mercado) le corresponde el merito de haber descubierto la oposición que hay entre los beneficios y salarios, y mostrar como los cambios del primero modifican, en el sentido inverso, al segundo, es decir “cuanto más alto es el salario, menor será el volumen de beneficio y a la inversa”. Esta ley constituye la base del antagonismo social de la lucha de clases en el sistema capitalista.

Page 5: PROCESO DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE LAS CIENCIAS SOCIALES

- Roberta Maltas (1756-1834):

El Maltusianismo, teoría anticientífica, sostenía que el aumento de la población responde a una progresión geométrica, mientras que el incremento de los medios de subsistencia ocurre solo en progresión aritmética. Por tanto, según Maltas la falta de correspondencia que, existe entre la cantidad de recursos para subsistir y el numero de habitantes se ha de regular de manera natural por medio de guerras, epidemias, limitaciones de los matrimonios y otros procedimiento que contribuyan a reducir la población.

Maltas, en otras palabras decía: “El hambriento, el desnutrido, es aquel que ha llegado muy tarde al banquete de la naturaleza y no ha encontrado cubierto puesto para él”.

EN LA EDAD CONTEMPORÁNEA:

Es la etapa en la cual la economía se presenta como una ciencia estructurada. Se amplían las escuelas económicas y se establece regímenes políticos que aplican esos sistemas captados en las teorías económicas, algunas ideas son modernizadas y otras adaptadas ante el advenimiento de cambios sociales y políticos; sin embargo la Economía Política como ciencia sigue enriqueciéndose con el gran aporte de investigaciones que ayudan a buscar la felicidad del hombre.

2. Escuela Socialista:

El Socialismo como un planeamiento de desarrollo económico fue estudiado desde la Edad Antigua, según se ha visto al tratar los aportes de los griegos y los romanos, sin embargo fue en el siglo XIX cuando apareció como una doctrina política y económica que trató de solucionar los problemas surgidos a consecuencia de la industrialización.

La escuela socialista tuvo dos etapas, la primera de carácter teórica que buscó adaptar el sistema capitalista o liberal a la distribución de la riqueza; la segunda con el advenimiento del “Socialismo Científico”, se radicalizaron las ideas y llevaron a la práctica los anunciados del Socialismo, en general tienen como postulados: “la supresión de la propiedad privada, la entrega de la riqueza al proletariado (pueblos, sindicatos, etc.), gobierno y control del Estado por la masa trabajadora. Sus grandes promotores son:

- Carlos Marx (1818-1883):

Alemán, su obra “El Capital”- la teoría marxista económica- contribuyó teóricamente al análisis real del capitalismo y de este modo sirvió a la causa de los proletariados (obrero-trabajador explotado), pues a través de la explotación capitalista mostraron las contradicciones antagónicas entre la burguesía y el proletariado. La teoría económica

Page 6: PROCESO DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE LAS CIENCIAS SOCIALES

marxista fue desarrollada por Vladimir Ilich Ulianov “Lenin”, correspondiéndole el merito de haber analizado el capitalismo en una fase monopolista.

Actualmente la economía política se desenvuelve dentro del marco de diversas corrientes filosóficas (empirismo, subjetivismo, racionalismo y dialéctica materialista), diversas escuelas (liberalismo, solidarismo, social-cristianismo, neoliberalismo y el socialismo).

Los principios de su doctrina económica expresan la abolición de la propiedad de la tierra, empleo de rentas con fines públicos, abolición de la herencia, nacionalización de los medios de producción, transporte y comercio, educación libre, la toma de poder, entre otros.

3.-Escuela Neoclásica:

Es un grupo de economistas contemporáneos que por oposición a las teorías socialistas, han vuelto a revivir las ideas del liberalismo clásico. Pero con nuevas visiones de acuerdo al avance científico e industrial del mundo y como consecuencia y como avance vertiginoso del socialismo. Según ellos han actualizado el papel del mercado, el funcionamiento libre, en producción y consumo, la no intervención del estado, necesidad de sistematizar la oferta y la demanda, etc.

Sus representantes más caracterizados son: León Walras con su obra ‘’Elementos de economía política pura´´, Wilfredo Apreto que escribió ‘’Teoría del Equilibrio General´´, Alfredo Marsa con ‘’Principio de Economía’’ y Bona Baler y Don wisser que desarrollaron la teoría de la utilidad marginal.

4.-Escuela Keynesiana:

Su promotor fue economista Jhon M. Peines, quien con sus obras como: ’’La Teoría General del Empleo´´ y ‘’El Interés y el Dinero´´, ocurridos durante la depresión económica del mundo capitalista en 1930, cambio la visión que tenia de las teorías económicas del mundo occidental. El enfoque keynesiano ayudo a países como Inglaterra y Estados Unidos a cambiar sistemas y formas de manejar la economía.

Esta corriente es precisamente el Modelo Económico que está en vigencia que somete y domina económico industrial, comercial culturalmente en forma global (globalización) a los países en desarrollo y subdesarrollados con el nuestro.

Escuela Monetarista:

Escuela muy vigente. Esta teoría es la explicación de los aspectos monetarios de la inflación, de los pagos y controles financieros, como el rol que juégala moneda en la producción y distribución del ingreso.

Page 7: PROCESO DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Su principal representante es Milton Fieman, en su obra ‘’Nueva formulación de la teoría cuantitativa del dinero´´, es ya un clásico para poder comprender actualmente las expectativas de desarrollo que esperan alcanzar mucho de los países del Tercer Mundo o países subdesarrollados.

II.-CIENCIAS POLITICAS:

1.-En la Antigüedad:

También esta ciencia social

Surge en periodo muy antiguos, pero específicamente se da en la Grecia antigua

Representantes:

Platón.- (426-347 A.C)

Filosofo idealista de la antigua Grecia, discípulo de Sócrates, fundador del idealismo objetivo. Su obra ‘’La República´´. Su método dialectico de la contraposición de los conceptos para lograr un conocimiento verdadero ha traído a importantes pensadores

Page 8: PROCESO DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE LAS CIENCIAS SOCIALES

sociales de todos los tiempos. Su REPUBLICA es un proyecto de constitución de una sociedad perfecta, de una primera utopía importante, cuya estructura social la conforma tres estamentos sociales (gobernantes, guerreros y artesanos) cada uno de los cuales cumple una función específica, división establecida de acuerdo a la naturaleza de su capacidad.

Este filósofo, se esfuerza por tratar científicamente los hechos sociales económicos dándole importancia a las condiciones geográficas, demográficas económicas de vida social.

Esboza la lucha de clases, cuando señala una ciudad siempre comprenden de elementos al menos que estén en guerra entre si, en este caso los ricos y los pobres, los opresores y oprimidos. De manera que, pase el tiempo transcurrido al capitalismo y la burguesía dominante actual, nos demuestra que todo debe seguir siendo como sostenía Platón; sino observemos el mundo actúalo sistema social imperante.

Aristóteles (384-322 a.c)

Filosofo griego, de posición ambivalente en su filosofía. En su famosa obra ‘’La Política´´ logro coleccionar y analizar comparativamente 158 constituciones, que le permitió sintetizar y generalizar, estableciendo tres formas de gobierno:

1.-Republica: Cuando la soberanía reside en todos los ciudadanos.

2.-Aristocracia: Cuando la soberanía reside en algunos ciudadanos.

3.-Monarquia: Cuando la soberanía se encuentra en una persona.

Page 9: PROCESO DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE LAS CIENCIAS SOCIALES

En el aspecto social, Aristóteles procuro demostrar que las relaciones propias del régimen esclavista del que fue participe, se hallaba enraizadas en la naturaleza misma de la sociedad. Entendía que las formas más elevadas de poder estatal eran aquellas en que excluida la posibilidad de utilizar el poder con fines EGOISTAS, y este sirve a toda la sociedad. Es decir, que el poder estatal, era someter a la gran masa humana desposeída la calidad de oprimidos.

NICOLAS MAQUIAVELO (1469-1704)

Ya el periodo del renacimiento y la Reforma aparece Nicolás Maquiavelo y su famosa obra ‘’El Príncipe´´. Es posible afirmar que Maquiavelo es el fundador de la ‘’Ciencia Política´´ moderna, su manera de aislar la política como sujeto de estudios y de hallar las leyes de su dinámica no tiene precedentes. Escribió sobre las formas de adquirir y perder el poder, y sus formas de mantenerse en el. Señala ‘’el fin justifica los medios´´, es decir, el Estado tiene fines que son necesarios alcanzar por cualquier modo, aun cuando dichos medios entran en conflicto con la moral familiar.

Page 10: PROCESO DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE LAS CIENCIAS SOCIALES

JOHN LOCKE (1632-1704)

Filosofo materialista ingles. Aparece con su obra famosa ´´ensayo sobre el gobierno civil´´. Es considerado el padre del liberalismo, sostuvo que la propiedad privada es una condición inherente al ser humano: plantea la tesis de la división de los poderes.

Sostuvo que la estabilidad de la ‘’Democracia´´ dependía de la tolerancia de los gobernantes respecto a la oposición y a la crítica de los gobernados. También dijo que el pueblo tenía derecho a revelarse contra un gobierno usurpador. Es el máximo exponente del individualismo liberal.

2.-SIGLOS XVI – XIX

LUIS MONTESQUIEU (1689-1755)

Sociólogo francés. “Su obra el espíritu de las leyes” sostiene que hay tres formas de gobierno.

A.-Gobierno Republicano: que puede ser democratizo o aristocrático, es decir cuando el pueblo en su conjunto o solamente una parte tiene el poder soberano.

Page 11: PROCESO DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE LAS CIENCIAS SOCIALES

B.-Gobierno Monárquico: cuando el poder soberano recae en una sola mano, pero con las leyes establecidas.

C.-Gobierno Despótico: cuando gobierna el déspota, el tirano sin ley y sin reglas.

CARLOS MARX (1818-1883)

Junto a Locke (Ideoso del pensamiento liberal burgués), Carlos Marx ha sido el pensador que más ha influido en la organización política del siglo XX. Su teoría política sostiene que el Estado ha surgido como una necesidad de las clases dominases para salvaguardar sus ingreses y subsistiré mientras subsistía la lucha de clases.

El pensamiento político de Carlos Marx es expresión que se caracteriza por el transito del capitalismo “al socialismo”, cuya crisis actual es consecuencia de una inadecuada e incompetente aplicación del Marxismo, y que fue “Vladimir Ilich Lenin” (1870-1924), quien desarrolla la teoría política Marxista, cuyos aportes fundamentales están sustentados en su extraordinaria obra “El estado y al evolución”. De manera que, es necesario recalcar que tanto teóricamente y metodológicamente la política Marxista es superior a cualquier corriente política contemporánea por que sustenta en la leyes sociales de la dinámica del desarrollo social que hace que el capitalismo este temporal e históricamente condenado a ser sustituidos por formas superiores de organización social, donde impere la razón como la solidaridad y la justicia social.

Page 12: PROCESO DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE LAS CIENCIAS SOCIALES

III.-LA SOCIOLOGIA

Doctrina cerca de la sociedad y las leyes de su desarrollo.

1.-En la antigüedad.

El origen de las teorías sociológicas parte de la más remota antigüedad. Ya Motess, Democrito, Platón, Aristóteles, Epicurio y Lucrecio, intentaron hallar una explicación a las causas de las transformaciones experimentadas por la sociedad, a los estimulas fundamentales de la vida de los hombres, a las causas de las conmociones sociales, al origen del estado y el derecho, a la formas del régimen social y de los estados ideales.

2.-En la etapa feudal:

En esta época surgieron doctrinas sociológicas basadas en los dogmas de la iglesia y tendientes a defender los intereses de la misma. Sus representantes dignos fueron San Agustín de Tipona, Santo Tomas de Aquino quienes con sus dogmas cristianas de pecado original y la redención dio una concepción idealista y metafísica de la sociedad.

En el periodo de la descomposición del feudalismo y el nacimiento del capitalismo, se elaboraron teorías sociológicas dirigidas contra la concepción etológica medieval de la historia y de la sociedad (Ibn Jaldum, Maquiavelo).

3.-En la etapa moderna siglos (XVII-XVIII)

Es en la época de desarrollo ascendente del sistema capitalista, los historiadores burgueses, formulan algunos pensamientos profundos sobre las leyes de la sociedad. En los siglos (XVII-XVIII), por primera vez se hacen tentativas a explicar la historia como proceso sujeto ley (Vico, Montesquieu, Voltaire, Rousseau, Herder), las concepciones filosóficas del pensamiento sociológico se registra en la concepción dialéctica de Federico Egea, que representa la. Historia como un proceso necesario, sujeto a ley.

Augusto Coite (1798-1853)

Antes de Augusto Coite no existía la palabra “sociología”, ni el termino equivalente para nombrar a la ciencia que estudia a la vida social como un todo. De manera que Coite empleo por primera vez dicho término. Primero la llamo física-social y solo posteriormente “SOCIOLOGIA”, en cuanto disciplina orientada al estudio de las leyes fundamentalmente propias de los fenómenos sociales.

De manera, que el mérito histórico corresponde a Augusto COTESU obra “curso de filosofía positivo”, en ello formula lo siguiente: La sociología tiene como objetivo la Humanidad, pues el “hombre propiamente dicho tanto desde el punto de vista estático axial como dinámico no es más que pura abstracción, lo único real es la humanidad”.

Page 13: PROCESO DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE LAS CIENCIAS SOCIALES

La sociología estudia los fenómenos sociales tanto en reposo (estática social) como en movimiento (dinámica social). La estática social se refiere a las condiciones de existencia de la sociedad con abstracción del movimiento (individuo, familia y sociedad). Las dinámicas sociales la ciencias del movimiento necesario y continuo de la humanidad que se traduce en su gran ley filosófica de los tres estados:

A) TeológicoB) MetafísicoC) Positivo

Con el aporte de muchos pensadores John Stuart Nill, Adolfo Qutelet, Gabriel Tarde, Herbert Spencer, Carlos Marx, Max Weber y muchos otros, la sociología fue cobrando madures hasta lograr formar científicamente muchos de Laos problemas básicas de la sociedad.

Carlos Marx, sentó las bases científicas de la sociología por ende de la Ciencia Sociales, al afirmar que:

A).-La sociedad en su funcionamiento y desarrollo, al igual que la naturaleza obedece a la acción de las leyes objetivas.

B).- Que los fenómenos ideológicos, jurídicos, políticos y morales, etc.; están determinados en última instancia por la estructura económica, sin dejar de reconocer que la súper estructura ejerce su función sobre la base.

C).- Que los fenómenos sociales tienen carácter histórico y transitorio, pues se desarrollan, cambian y se transforman en concordancia con el desarrollo histórico social.

La sociología burguesa modernas renuncia a la posibilidad de penetrar en la esencia de los fenómenos sociales niega la existencia de leyes sociales generales, incluso tienden a excluir de la sociología el concepto de sociedad remplazándolo por el “grupo sociales”. Todo esto a través de la micro sociología, sociometría descriptiva, etc.

Esta sociología burguesa a dejado de ser científica por su carácter apologista a favor del capitalismo, a través de teorías resistas Neo-Maltusianas y geopolíticas se pretende ocultar las lacras o crisis del sistema, justificar la política agresiva del imperialismo y salvar en última instancia el capitalismo de su hundimiento.

IV.- LA FILOSOFIA DE LA HISTORIA

–Sus representantes

El término de la “Filosofía de la Historia” ha sido introducido por Francois-Marie Arouet. Se refiere a la esfera del saber que se ocupa de los pueblos más relativos al

Page 14: PROCESO DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE LAS CIENCIAS SOCIALES

sentido de la historia, a sus leyes, a la dirección fundamental del desarrollo de la humanidad.

1.- En la Antigüedad:

Las principales teorías que sirvieron de antecedentes a la Filosofía de la Historia se remontan al siglo IV a.C., es decir que desde el punto de vista histórico, la filosofía de la historia arranca de la antigüedad greco-romana. De manera que es a partir de esta época en que se da una consideración histórico – filosófico al sentido total de la Historia Universal.

Hasta en ese entonces, si bien es cierto que existían brillantes pensadores en el orden de la filosofía y la historia, las teorías resultantes no poseían la abstracción filosófico-científica necesaria en el acontecer histórico.

2.- En la Etapa Feudal:

-SAN AGUSTÍN DE HIPONA (354-430-d.C.)

El más grande de los pensadores de la Iglesia Cristiana, quien en su obra “De civitate Dei” o “Ciudad de Dios”. San Agustín aquí sostiene que la historia se inicia en el pecado original y termina con el juicio final. Su mérito radica en haber elaborado por primera vez una concepción filosófica de la historia, aunque desde un punto de vista teológico e idealista.

3.- En el Renacimiento y la reforma (Etapa Moderna s. XV al XVIII)

Periodo de los grandes descubrimientos geográficos que se dan en el mundo.

-JUAN BAUTISTA VICO (1668-1744)

Quien funda la moderna Filosofía de la Historia con su obra “Principios de una nueva Ciencia de la Naturaleza Común de los Pueblos”. Aquí sostiene y demuestra que cada pueblo pasa en su evolución por tres etapas o periodos: El divino, el Heroico, y el humano. La dinámica de los pueblos, se dan a través del “corsé y el recorrí”, del orden y el desorden en forma cíclica y sujeta a un renacimiento perpetuo.

-JUAN ANTONIO CONDORCET (1743-1794)

Filósofo francés de la Ilustración, partidario de los ideólogos de la burguesía en ascenso de su época. En su obra: “Bosquejo de un cuadro histórico de los procesos del espíritu humano”. Sostiene que el motor del proceso histórico es la inteligencia, el progreso de la ciencia que asegura el progreso de la industria, el cual acelera después los avances científicos.

Page 15: PROCESO DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE LAS CIENCIAS SOCIALES

-FRANCISCO MARIA VOLTAIRE (1694-1778)

Filósofo, Historiador y escritor francés su obra: “Elogio Histórico de la Razón “. Sostiene que la conquista de la razón y la verdad, constituyen la esencia de la historia del hombre, y que esa conquista se logra cuando existe una alianza entre el poder y la sabiduría, entre aquellos hombres que teniendo el poder son amantes de la razón (siglo de Pericles, Alejandro Magno, los Medices, etc.)

-FEDERICO HEGEL (1770-1836)

Filosofo Idealista alemán, su obra: “Fenomenología del Espíritu”. Sostiene que el afán del espíritu universal de librarse de la naturaleza, constituye la verdadera misión de la historia, y esto se logra a través del mundo moderno, del mundo cristiano, del mundo germánico.

4.-En la Etapa Contemporánea: (siglos XIX y XX)

-CARLOS MARX (1818-1883)

Filosofo materialista, fundador del comunismo científico, de la filosofía del Materialismo Dialectico e Histórico, de la economía política científica, jefe y maestro del proletariado-trabajador internacional.

En sus obras: “Ideología Alemana”, “Miseria de la Filosofía”, sostiene que el motor de la historia lo constituyen las fuerzas productivas, los modos de producción y la acción

Page 16: PROCESO DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE LAS CIENCIAS SOCIALES

de las masas populares, en virtud a las leyes objetivas, que operan independientemente de la voluntad y el deseo de los hombres.

-OSWALD SPENGLER (1880-1936)

Filosofo Idealista alemán, Ideólogo de la burguesía alemana-capitalista. Su obra: “Decadencia de Occidente”. En ello sostiene que los sujetos actuantes de la historia son las culturas. Cada cultura posee sus propias posibilidades de expresión que germinan, maduran, se marchitan y desaparecen a manera de un árbol, y cuya vida de una cultura es de unos mil años.

-ARNOLD TOYNBEE (1889)

Historiador y sociólogo ingles su obra: “Estudio de la Historia”. En ellos sostiene que el motor de la historia es el desafío y la respuesta. Según Toimbee, la naturaleza no hace más que crear las condiciones de desarrollo, y plantea un “desafío” a los hombres. En condiciones favorables, todo se torna demasiado fácil, por ese motivo no se desarrolla allí una elevada civilización; en condiciones naturales desfavorables las fuerzas humanas son incitadas a superar las dificultades, y en esas condiciones se crean y se desarrollan grandes civilizaciones.

5.-La desmembración de las ciencias sociales

Al respecto es necesario resaltar la importancia de los siguientes: El Renacimiento y la Reforma, los siglos XVIII y XIX, a aportación de Augusto Comte, la aportación de Carlos Marx, y el siglo XX.

-EN EL RENACIMIENTO Y LA REFORMA:

Este es el periodo de los grandes descubrimientos geográficos que se dan en el mundo: descubrimiento de América, África, y los grandes inventos que ocurrieron. Estos grandes descubrimientos geográficos, transoceánicos y las nuevas sociedades que emergen en el mundo viejo, transforman, cambian el ambiente intelectual social, cultural y económico.

En este periodo nace la “Estadística” en Italia, se publica la primera obra de: “Economía Política” en 1615. En el siglo XVI Y XVII, aparece la “Teoría del Derecho Natural“. John Locke, filósofo Materialista Ingles, desarrolla la Teoría del liberalismo Político.

-LOS SIGLOS (XVIII Y XIX)

Page 17: PROCESO DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Entre los siglos de vislumbra la constitución ya de una social autónoma.

-Hubiera adelantos, aunque predomina todavía la tendencia filosófica y la idea de ley social (los fenómenos sociales, tienes carácter regular y por lo tanto están sometidos a leyes naturales análogas a las del universo físico) no existen a una autonomía de la ciencia social.

-En el siglo XVIII, las ciencias están dirigidas hacia:

La economía política, los aportes de la escuela inglesa de Ada SEIT, constituyendo así el inicio de una ciencia autónoma.

La estadística matemática, que fueron base de los primeros trabajos demográficos.

El estudio comparativo de los pueblos, que tenía como base los realazos de los viajeros y exploradores de la época.

De tal manera que el rasgo característico de este siglo es también la aparición de las obras de carácter científico, sin intervención de la filosofía.

LA APORTACION DE AUGUSTO COMTE (I770-1853)

Filósofo francés fundador del positivismo, idealista subjetivo agnosticotes el fundador de la sociología, ciencia que investiga y estudia la sociedad (el inventó esta palabra). Su aporte es haber delimitado el objeto de la ciencia social y darle una definición precisa.

Afirmo el carácter positiva de las ciencias sociales, es decir las separó de la moral y de la metafísica.

Pero Augusto desde su punto de vista filosofa idealista y socióloga, se situaba en una posición biológica, anticientífica para explicar la sociedad. La idea reaccionaria fundamental de su teoría sociológica consiste en afirmar que es inútil querer transformar revolucionariamente el orden burgués. En el capitalismo en opinión de Coite, culmina la evolución de la historia humana. Así mismo consideraba Coite, que el medio para establecer la armonía social es la propaganda de una nueva religión en la que el culto a un dios personal se sustituye por el culto a un ser superior abstracto (al género humano en general).

APORTACIONES DE CARLOS MARX (1818-1893)

Fundador del comunismo científico, de la filosofía del materialismo dialectico e histórico, de la economía política científica, jefe y maestro del proletariado internacional. Filósofo alemán.

Page 18: PROCESO DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE LAS CIENCIAS SOCIALES

El aporte fundamental de Carlos Marx, es el haber planteado las bases de una ciencia social, objetiva, afirmó que las relaciones jurídicas, de las formas políticas y la anatomía de la sociedad están en relación directa con la infraestructura económica y las fuerzas productivas así como con las relaciones de producción.

Marx señaló el carácter relativo y evolutivo de los fenómenos sociales (la naturaleza del hombre, es el resultado de la historia y la práctica, y que varía con la historia misma).

C. Mari, elaboró la primera teoría general de ciencias sociales, “El materialismo histórico “, es decir la “Dialéctica Materialista” aplicado a la historia social, que se conoce también como el marxismo , es el primer sistema completo de explicación de los fenómenos sociales, es decir, la primera cosmovisión científica del mundo y de la sociedad.