Profonde n 5

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/16/2019 Profonde n 5

    1/16

    ProfondePasquín sin posibilidades dedicado a la Magia Ilusionista

    --------------------------------------------------------------------------Mayo 2005 Año 1 Nº 5

    --------------------------------------------------------------------------

    La Magia como rtelo largo de la historia, muchas personas inteligentes han proclamado elestablecimiento de normas precisas para reconocer puntualmente a un artista.

    Ocurre que mientras resulta relativamente fácil distinguir a un plomero de unimpostor, la condición artística puede fingirse durante largos períodos sin que

    nadie sospeche el engaño.

    “El arte es un sutil asunto y las chambonadas no se hacen tan patentes como en la

    plomería: cuando una canilla gotea, uno ve el agua y se moja con ella; cuando un poemaestá mal escrito no hay cataclismos exteriores que lo denuncien.

    Hay algo más: en la civilización moderna los artistas suelen alcanzar renombre yriqueza. Y ante estas recompensas, nada cuesta calcular que los postulantes a artistasdeben ser muy numerosos ”.

    Como todos saben , quien esto escribe insiste en postular a la Magia como una de

    las expresiones del Arte. Esta nominación, por supuesto, no tiene nada que ver con losfines pocos distinguidos que deja entrever Alejandro Dolina , sino que responde a lacerteza firme de que la Magia es, cuanto menos, una cosa seria y que sus posibilidadesson tan amplias y profundas como las otras manifestaciones y que, por lo tanto, merece lamisma atención.

    En este número de Profonde , he intentado mencionar muy brevemente algunasde las nociones sobre las que habitualmente –ya sea por el análisis o el sentido común- se

    justifica (o se intenta justificar) a la Magia como Arte.En este sentido no se propondrá una definición del Arte para luego compararla

    con la Magia, sino que se lo tendrá en cuenta como una condición o cualidad. Como decíaJ.N. Maskelyne en “ Our Magic ”: “No tenemos la obligación de definir el significado de‘arte’ en un sentido abstracto. Solo tenemos que definir lo que entendemos por ‘Arte enla Magia’. Con este fin invocaremos la ayuda de las autoridades en la materia y del sentido

    común”. No debe esperarse, por supuesto, la minuciosidad o rigurosidad propia de untrabajo de Filosofía del Arte o de Semiología sino más bien, la de un artículo periodísticocuyos intereses se acercan más a la divulgación y al llamado a la reflexión que al de laexposición erudita. No tengo dudas de que muchas de estas consideraciones han quedadofuera y hacen de este artículo un precoz boceto de algo tan importante. Sin embargo,todo lo dicho puede pecar de incompleto y de ahondar en ‘pensadores’ contemporáneosaunque no creo que de improcedente.

    Espero sinceramente que lo disfruten y, como siempre, gracias por su atención.

  • 8/16/2019 Profonde n 5

    2/16

    2

    EMOCIONES CATÁRTICAS “Quiero hacer dibujos que golpeen a las personas”.

    Vincent Van Gogh.

    ntre las cuestiones que distinguen a la Magia (en tanto práctica pseudocientífica y religiosa) de la Magia-Ilusionista , se encuentran las

    funciones socialesque cada uno cumple. El ilusionismo, como sabemos,tiene la misión de entretener, mientras que la magia busca la cura deenfermedades, el logro del amor no correspondido y la obtención deltrabajo necesitado, es decir, de todas aquellas cuestiones que elconocimiento técnico y científico no pueden garantizar (Malinowski).

    E

    Ahora bien, entretener, según el diccionario, quiere decir “ hacermenos molesta y más llevadera una cosa // Alegrar, divertir, recrear el ánimo deuno”. Salta a la vista que son infinitas las cuestiones que pueden hacer ‘más

    llevadera una cosa’ o ‘recrear el ánimo’, sin que ellas alcancen unadimensión artística. Lanzar piedritas al río, procurando dos o tresrepiqueteos previos a la inmersión, puede garantizar la distracción pero nola conmoción artística. Eugène Burger, asegura que mucha de la grancantidad de magia que ve por año no es presentada como Magiasino comouna ‘ proeza’. “Por ‘proezas’ –dice Burger- entiendo algo así como balancear unhuevo sobre la nariz. Una proeza puede ser muy divertida y consiste, básicamente,en la adquisición de una destreza que si bien se piensa, cualquiera puede logrartomándose el tiempo y el esfuerzo necesario” . “Pero hacer magia es diferente”,asegura . Se trata de un mundo en el que la ficción se hace realidad; y es grande ladiferencia entre eso y balancear un huevo en la nariz”. Por lo general, y por unrazonamiento equivocado, asegura Burger, se llega a la “ comedia idiota”: ‘sebusca una emoción, la risa, y se olvida que hay muchas otras emocioneshumanas que un mago puede provocar ” 1.

    Lo que este pensamiento supone es, como queda claro, que elilusionismo puede ser considerado como una expresión artística. No quieredecir esto que el humor sea incongruente con el Arte. Nada más lejos deeso. Se trata, simplemente, de un llamado a exigir un poco más a nuestrascapacidades. Como dice Derren Brown, “la actuación en magia es llevada generalmente a unnivel intelectual demasiado bajo . Casi como regla, los magos no presumen que la audiencia es lo suficientemente inteligente y sensitiva para quererque la magia sea transformadora y/o CATÁRTICA”.

    ‘CATARSIS’ SIGNIFICA “purificación, expurgación” e inicialmentetuvo una gran connotación médica y religiosa. No obstante, cuando sehabla de catarsis se lo hace en relación con la Tragedia tal como la definióAristóteles en su “ Poética ”. En una de las tantas ediciones de estefundacional texto, José María de Estrada realizó un estudio preliminar enel que examinó este concepto y que vale la pena tener en cuenta para

    1 Ver BURGER, Eugene .“Our Magical Art”, en: revista Genii, The Conjuror’s Magazine, Junio2000. Ver también, “Magic and Meaning” de E.Burger y Bob Neale, Hermetic Press, 1995.

  • 8/16/2019 Profonde n 5

    3/16

    3

    entender más y mejor qué quiere decir aquello de que la magia puedeprovocar emociones catárticas.

    El arte es, según Aristóteles, imitación (mímesis) de “lo que debe ser ”es decir, de lo verosímil (“ No le corresponde al poeta decir lo que ha sucedido, sino lo que podría suceder, esto es, lo posible según la verosimilitud o la necesidad ”Aristóteles dixit ). De Estrada interpreta que esa imitación es laaprehensión de la belleza o armonía de las cosas. El artista capta esa

    belleza y las ‘reproduce’ en su obra de arte. No se trata de unainterpretación arbitraria de la realidad sino de una “ aprehensión intuida de larealidad” en la que se pone de manifiesto la “ armonía de lo imitado” .

    La catarsis se produce en el espectador cuando éste contempla laobra y siente el contraste de esa armonía con la de su alma, algo así comoel contraste entre un caos y un cosmos. En ese choque, el contemplador‘sufre’ una “ armonización anímica”, su caos se ordena y se manifiestan laspasiones, se expurgan, “s e encuadran en un marco de luz racional y objetivo, o sea, perfectamente ubicadas dentro de unaclara concepción de la vida , en funciónde la cual esas pasiones se mueven y agitan” . De allí viene el llanto, la risa, elsobresalto, la contracción y cualquier otra manifestación física de unaemoción, culminando, generalmente, en un bienestar. “ El efecto catártico se produce en el ánimo de quien contempla la obra de arte como resultado orepercusión subjetiva de la visión de la misma. Produce pues, la armonizacióninterior de las pasiones, la expurgación de lo que en ellas hay de excesivo; suresultado es la paz, una suave alegría, un sentimiento de plenitud y desasosiego”.

    Esta ‘sensación de plenitud y desasosiego’, según el criterio queestamos analizando, puede ser alcanzada como consecuencia de unasesión de magia. No es disparatado pensar (hasta casi obvio, diría) quealguien que vea una (buena) presentación de magia experimente una‘armonización de sus deseos’ es decir, que sienta, cuanto menos, un goceprofundo al percibir cumplido su primitivo anhelo de realizar losobrenatural.

    De hecho, del mismo modo que la práctica hacia la hechicería se veíafomentada por las necesidades e intereses básicos, el ilusionismo ganarácompromiso e impacto emotivo si apela a los intereses comunes delhombre, a sus anhelos y deseos, es decir si se preocupa por darlesignificadoa lo que hace. Un ejemplo básico y clásico de esta afirmaciónes el que da Henning Nelms, en su también clásico “ Magia y Presentación”.“Supongamos que puedes hacer milagros –dice Nelms . Supongamos que sinacercarte a mi, simplemente haciendo un gesto hacia mi bolsillo, me dices que metami mano en él. Lo hago y saco un bocadillo de jamón. Sin duda, esto measombrará, pero una vez que me haya recuperado de mi sorpresa, el único sentimiento que tendría sería “¿para qué”?. Pero supongamos que digo “Tengohambre” y tú contestas, “eso se puede arreglar, mira en tu bolsillo izquierdo de lachaqueta”. Cuando lo hago encuentro un bocadillo. Esto es oportuno, tiene sentido. No puedes realizar esta clase de milagros, pero puedes añadir significado a lamagia”.

    Añadir ‘significado a la magia’ supone, para Nelms, que aquello quese haga sugiera una utilidad práctica para el espectador. Sin dudas, estaidea funciona perfectamente y es la razón por la que tienen tanto impactoefectos como los papeles a billetes o cualquiera de mentalismo. Sinembargo, me atrevo a decir que este es solo un modo (muy contundente e

  • 8/16/2019 Profonde n 5

    4/16

    4

    importante, por cierto) de lograr significado. Dado que la Magia es unarama del espectáculo y se introduce en ese contexto particular, lasposibilidades de añadir sentido o dar una razón de ser a lo que se hace,se amplía . Pensemos si no en los tantos fantásticos actos musicales queexisten. Si bien se los mira, muchos de ellos no tienen ningún valorpráctico sino más bien estético y tienen un gran éxito en el público (piensoen los geniales James Dimmare , Lance Burton, Norbert Ferré y Mirko –paranombrar los más nuevos- y claro Cardini , Chaning Pollock , y etcéteras). Escierto que muchos podrán decir que al hacer lo que hacen, estos actospueden sugerir que son capaces de realizar cosas extraordinarias y por lotanto, si quisieran, de satisfacer necesidades. Sin embargo, estoyconvencido que esto es lo inherente a cualquier tipo de magia y que laefectividad de esos actos pasa más, insisto, por sus valores estéticos,visuales y emotivos que por su valor pragmático.

    En el libro “ La Buena Magia ”, hay un capítulo muy interesante(por lo didáctico) en el que se discute sobre este tema. Allí, Ortiz se refiereal significado sustantivo (en los términos que definíamos más arriba) ypropone una serie de ejemplos muy valiosos. Sin embargo, adentrarnosahora en la discusión de técnicas, estrategias y detalles para lograr que lamagia tenga significado y sea memorable, sería desaprovechar un temaimportante. Son demasiadas las variables como para estudiarlas al pasar.Así es que solo insistiremos en su importancia y en su trascendencia para laconsideración artística de la magia.

    “El verdadero arte no tiene que ver en la dificultad o complejidad , diceRichard Osterlindpor citar uno de los tantos que opinan lo mismo-. Solodebe mover e incitar emoción. Debe alimentar el alma . Un gran solo de trompetano se mide por cuántas notas musicales ejecutó. La calidad de una pintura no esmedida por cuantos colores usó el artista. Mozart escribió simples líneas melódicasque vivirán por siempre. Picasso creó obras maestros usando colores elementales. Loque hace a la magia un arte, no está determinado por cuanto trabajó el mago por perfeccionar su manipulación o su compleja rutina de monedas. Está determinado,únicamente, por la magia que crea en la audiencia y en si mismo ”.

    Quien presente su magia, creemos, debe plantearse la posibilidadde generar una experiencia única e inolvidable. Ese tipo de experienciaque cualquiera siente delante de una buena película, un recital o una obrade teatro, es decir, delante de cualquier manifestación artística legitimadacomo tal.

    Si ustedes me preguntan, mi anhelo más profundo, es lograr que losespectadores se sientan mejor después de lo que han visto, es decir que, dealguna manera, se sientan transformados. Que aquello que les presente, losestimule y provoque con cierta intensidad; que los efectos mágicos losubiquen en una atmósfera que les repercuta intelectual y espiritualmente.No hablo del impacto intelectual en tanto desafío ganado. Nada de eso.Me gusta considerar a los espectadores como personas inteligentes, a lasque no le cabe la poco feliz frase “pero el público no se da cuenta”. Merefiero a que, cuanto menos, el público reconozca el trabajo inteligente ysutil que supone un buen juego de magia, que perciba (aunque no puedadescribirla) la construcción acabada de un efecto. Por supuesto que todoesto está librado –no solo a la capacidad personal- sino, como ya hemosdicho, a las condiciones de trabajo. Uno debe ser consciente de la brecha

  • 8/16/2019 Profonde n 5

    5/16

    5

    que separa una presentación a las tres de la mañana ante doscientascincuenta personas festejando una graduación y la de un salóndebidamente acondicionado y en el que la gente pagó la entrada.

    Cuando se habla de impacto emocional, se está teniendo en cuentaque lo primero que viene a la mente es esa conmoción que se acerca más ala lágrima y a la delicia que –por ejemplo- al erotismo. Sin embargo, lo‘poético’ no es el único modo de lograr estremecimiento aunque si sea ellugar más fácil desde el cual pensar o sentir a la magia como arte. Elhorror , por ejemplo, es otra de las posibilidades fácilmente ‘ligables’ alilusionismo. Pensemos si no en Richiardi Jr y sus presentaciones tancargadas de fuerza y hasta de espanto (como el caso de las hojitas de afeitary la mujer serrada).

    Merpín, como muchos saben, es un mago profesional argentino deenorme talento, y conocido por todos por sus efectos que se han dado enllamar ‘bizarros’. En ellos, la sangre y el humor ácido e irreverente, jueganun rol central.

    En una nota del desaparecido diario “ La Prensa”, el periodista Diego Ibarra le preguntaba,

    -¿Por qué la sangre ?-Encuentro que en el terror hay muchos elementos plásticos.Es interesante para un artista producir sensaciones deespanto o de asco . Sumado a la magia da como resultadountipo de expresión que invita al público a sentir muchascosas.-¿Tus métodos son diferentes a los de otros magos ?

    -Si, la mayoría quiere mostrar un determinado efecto oenigma. A mi no me importa el efecto mágico que voy amostrar, sino las sensaciones que puedo transmitir ogenerar en el público. Por otra parte reniego de la estéticaarquetípica del mago impecable que saca un conejo de lagalera.

    Como sabemos, Merpín ha incluido en su repertorio efectos‘clásicos’ tales como el de atravesarse el brazo con un gran cuchillo,quitarse un ojo, traspasarse una aguja por su lengua e, incluso, realizar lafamosa operación filipina(con el inteligentísimo detalle de hacer aparecer unanillo del público en una víscera de la víctima).

    Es posible que con este tipo efectos y con su estilo de magia engeneral, Merpín esté llevando su concepción del arte al extremo. “El arteestá en el performer –me aseguraba en una entrevista-, está en el ser humano,enla expresión . El arte es una cuestión de experiencia personal. Por eso tampococonviene mucho, y es medio estéril,teorizar sobre el arte . Es como en el amor... elamor es una experiencia personal entre vos y otra persona y de nada vale teorizar”.

    De esta manera el arte es, ante todo, una experiencia viva y dinámica ,“hay que ver el arteno por lo que es, sino por lo que es“siendo” -insiste Merpín-.Cuando no se da no es arte. Yo me acuerdo que tenía 19 años y fui al Louvre (fui porque hay que ir) y vi a la Gioconda y no me pasó nada, no experimenté nada, demodo que, para mí, no fue una experiencia artística, de la misma manera que no esuna experiencia artística ver a la Gioconda en la tapa del dulce de batata. Deacuerdo a cómo lo hagas, la intención que tengas, como te salió ese día y si tenés suerte de que a alguien le guste, será arte”.

  • 8/16/2019 Profonde n 5

    6/16

    6

    ESTILO “No hay artista sin estilo ”

    René Lavand

    a consideración del estilo como elemento causante y consecuente delArte puede rastrearse, al igual que la idea de catarsis , en la antigua

    Grecia. Los griegos definían al Arte ( t xvn )como el “modo o capacidad dehacer”, con lo que -por extensión- destacarse en la manera de hacer, teneruna propia voz o un propio ‘modo de hacer’ supondría un gran méritoartístico 2. Esta capacidad (no solo manual sino intelectual) necesita, segúnlos antiguos pensadores, un método o conjunto de reglas, pero también“ un juicio sobre algo universal”lo cual, como veremos se relaciona con ladefinición de estilo que trabajaremos.

    L

    Llamamos ‘ cine arte’ o ‘cine de autor’ a aquellas obrascinematográficas que presentan una marca concreta; unas característicasque pueden identificar claramente a su realizador. Esa misma diferencia esla que se necesita en la magia para que, entre otras cosas y según muchosautores, se la pueda clasificar como arte.

    En un breve ensayo, el mago alemán Punx, considera que la magiaes un arte justamente por la posibilidad de tener estilos que lo diferencien.“ Dónde el estilo es posible, puede haber arte ” dice el mago citando a otrollamado Friederich. No obstante, Punx no concluye en ninguna definiciónde lo que es el estilo, aunque se orienta hacia la idea de particularidadseñalando lo que ‘ no es tener estilo’ y poniendo como ejemplo a losentonces de moda ‘actos chinos’. El traductor de la obra, Bill Palmer,explica en pie de página lo que pretendía el autor al hablar de ese tipo deactos. “ Cuando esto fue escrito –dice- los actos de manipulación chinos eran hechos‘hasta el cansancio’ en todo Estados Unidos y Europa. (...) Eran actos muyestilizados, estériles y trillados. Lo mismo podría decirse ahora acerca de los magoscómicos y de los actos de palomas que pueden verse en todos lados. Pocas de esas personas tienen en verdad un estilo”.

    Por otra parte, en una entrevista via email, el reconocido productorde televisión británica John Fisher, aseguraba que “ el propósito del magodebe ser siempre entretener a través de la maravilla y el asombro. Pero los grandesmagos no hacen esto en el vacío. Siempre es hecho en el contexto deuna

    personalidad distintiva que el público aceptó, haya o no haya estado haciendomagia. Lo malo sobre ese 95 % (o más) es que si les quitas los materiales, entonces te

    2 ‘tExvn’ en griego o ‘ars’ en latín supone, según el Diccionario de Filosofía, “un estado decapacidad para hacer algo , siempre que implique un curso verdadero de razonamiento, estoes un método. El arte trata de algo que llega a ser. El arte no trata de lo que es necesario o delo que no pude ser distintivo de cómo es. Tampoco trata de la acción; solamente de la‘producción”. Dada esta noción de ‘capacidad de hacer algo ’ es por lo que habitualmentedecimos “el arte de manejar”, “el arte de cocinar” o “el arte de hacer algo” y también por loque decimos “esa persona tiene arte (oficio) para hacer tal cosa”.

  • 8/16/2019 Profonde n 5

    7/16

    7

    encuentras con que NO HAY JUSTIFICACION ALGUNA para que estén en el showbusiness” 3

    Pero quien sí da una interesante aproximación al estilo es DarwinOrtiz. En “ La Buena Magia” dice,

    “El estilo en la magia, es producto de una buena filosofía, una

    sólida teoría estética, y una fundamental visión personal delo que es la buena magia (...) Cuánto más pienses en tu magia,más concretamente podrás desarrollar un sentido de lo que teparece mágico y deseable. Cuánto más intensa sea la filosofíamágica que elabores, más definido será tu estilo(...) El estilorefleja tu actitud ante la magia ; por lo tanto tienes que pensaren la magia para poder desarrollar una actitud que refleja”.

    Como puede verse, esta definición plantea una gran semejanza conla necesidad de ‘un juicio sobre algo universal’. Tener un estilo no suponeestar vestido de una determinada manera, y tener el decorado haciendo

    juego con la camisa. Supone, antes que eso, tener un concepto muy clarode la magia, saber muy bien qué cosa quiere representarse y, luego, ser

    coherente con ello. Al estar frente al público uno no está exponiendo soloun truco de magia sino que está poniendo en juego su idea, su filosofía devida, sus anhelos y perspectivas, su trabajo. Como dice Jamy Ian Swiss," siel mago no define qué es la magia para él, entonces estará trivializando su medio decomunicación y la audiencia lo reconocerá. Después de un tiempo de divertimentolight, la experiencia será subestimada y rápidamente olvidada. (...). La ecuación es simple: la audiencia no puede desarrollar un punto de vista más que lo que tu comomago haz hecho”.

    3 El 95% al que se refiere Fisher, corresponde al porcentaje de “magos ingleses a los que nodebieran permitirles subir al escenario’ según comentó en un antiguo artículo periodístico queya ampliaremos en otro Profonde.

  • 8/16/2019 Profonde n 5

    8/16

    8

    VISIÓN DEL MUNDO “Hay mucha destreza de habilidad, mucha comedia

    barata, muchos asombrosos rompecabezas que resolver pero muy poca magia (...) Hay muchos entretenedores

    pero pocos magos verdaderos, muchos tecnicistas pero pocos artistas que sirvan su arte para explorar su visión”

    Derren Brown , Absolute Magic.

    asta aquí, hemos visto la importancia de expresar emocionesprofundas y la de tener un estilo -es decir de tener una ‘buena

    filosofía, una sólida teoría estética, y una fundamental visión personal de loque es la buena magia’- para considerar a la magia como una expresiónartística.

    H

    Derren Brown, en ‘ Can Magic Be an Art ?” analiza todas estascuestiones para proponer luego una definición.

    Podemos mirar la historia de la teoría del arte yencontrar maneras de hacer a la magia relevante paracada una de esas definiciones. La Magiaimita losefectos sobrenaturales y, por ende los representa. Dela misma manera la Magia puede serexpresión: unatransmisión intencional de un determinado sentimientoexperimentado por el mago y clarificado a través de lasexpresiones. Puede ser vista como forma significante(...) Quizás podamos desarrollar la experiencia de lamagia en una definiciónestética y validar la actuacióndesde allí. Todo esto es posible pero ahora que lahistoria ha cambiado, no podemos aceptar esas

    justificaciones (...) Es cuestión de encontrar qué es loque atañe directamente a la magia y que es relevantede ella para la concepción del arte de nuestros días .

    Según Brown, lo que define al mundo contemporáneo y, másespecíficamente, lo que subyace en las teorías artísticas actuales, es lanecesidad de proponer y mostrar una nueva visión del mundo,una visión que provoque la reflexión y ponga en duda los conceptos establecidos.

    Para mi, y para los artistas con los que he hablado, unode los mayores roles del arte contemporáneo es hacerque la audiencia deje de lado su visión y quemiren deuna manera diferente las cosas . En otras palabras,confrontar, desafiar la percepción y lospreconceptos . Esto es algo que los ‘readymades’ deDuchamp, la obra 4’ 33” de John Cage y la magiatienen en común. Es allí y no en el concepto de‘maravilla’ que podemos encontrar el potencial paraque la magia sea relevante para el arte . La’maravilla’ puede ser el vehículo para ese desafío alpensamiento y la percepción, pero en si mismo estálejos de ser suficiente.

  • 8/16/2019 Profonde n 5

    9/16

    9

    Tal como lo señala Brown, el arte actual, la vanguardia de nuestros

    días (y desde hace ya varios lustros: desde el impresionismo, desde elfamoso urinario, desde el “Cuadrado negro sobre fondo blanco”; desde‘Ceci n’est pas une pipe’ , etc, etc...), viene proponiéndose ofrecer nuevasmiradas y hacer reflexionar sobre el arte y la vida . Es cierto que estotambién ha devenido en prácticas, acontecimientos, y muestras que pocosclasificaríamos como obras de arte, aunque esto no sea una contradicción ala tendencia sino, en todo caso, su extrapolación negativa 4.

    Para Derren Brown, si hay una actividad que puede ‘confrontar’ y‘desafiar la percepción cotidiana y los preconceptos’ es la Magia-Ilusionista. Así como para el historiador y estudioso del Teatro, JorgeDubatti, el Teatro es por naturaleza ‘anticapitalista’ 5, para Derren Brownla Magia sería por naturaleza cuestionadora y destructora de las leyesnaturales o legitimadas socialmente.

    Tal cuestionamiento, imagino, se produce desde cualquier extremoen que se lo mire. Si es desde la improbable credulidad absoluta, porejemplo, el efecto estará demostrando que los objetos sí pueden levitar,transmutar de forma o atravesar lo sólido, contrariamente a lo queestablecen las leyes físicas. Si, en cambio, se perciben los efectos desde laconciencia absoluta de la existencia de un truco, nada cuesta suponer quela analogía con la ‘vida real’ llegará inmediatamente. Es decir, si aquelloque se me presenta como real tiene truco, qué me garantiza que no lotienen aquellas otras cuestiones de las que estoy tan convencido.

    El filósofo francés René Descartes quiso llegar a la Verdadabsoluta a través del pensamiento y consideró necesario, antes que nada,establecer un método que le permitiera estar completamente seguro de lairrefutabilidad de sus ideas. Nació así la Duda Metódica ; es decir lanecesidad de desconfiar de todas las ideas y verdades adquiridas hastaentonces. Realizar este trabajo con cada uno de los conocimientosadquiridos era ciertamente imposible; comenzar a dudar acerca de si losescarabajos eran negros, de si la llama de la vela daba calor, de si la ropaque vestía era de tal color, implicaba un recorrido infinito e inútil. Por estarazón, optó por algo más simple: poner en duda las fuentes del

    4 “Yo no veo nada más contrario al arte que el concepto. Porque el concepto es una cosacerrada. Y el arte es todo lo contrario. Arte conceptual es como un contrasentido. Y lo peor esque han cubierto, han abordado, han usurpado muchos espacios. Hay museos que están llenosde containers, llenos de basura. Ahora ya no saben qué hacer con eso, ¿no?. Porque a lo mejoren su momento fue interesante. ¿Pero ahora? Se ha confundido mucho el ingenio con el genio.El asunto es hacer algo ingenioso, que no tiene nada que ver con el genio. Tratan de poner algoo divertido, es como una competencia de ingenio” Perez Celis , Revista “Ñ”, 30/4/05.

    5 Dubatti define al ‘acontecimiento teatral’ como un resultado triádico, compuesto por elacontecimiento convivial , el acontecimiento poético y el acontecimiento de constitución delespacio del espectador . Estos tres elementos, según el historiador, son esencialmente opuestos ala hegemonía del capitalismo autoritario y al neoliberalismo. Algunas de sus palabras sobre el‘convivio’ (presencia de almas) nos dan una idea de su hipótesis:“Conjunción de presencias eintercambio humano directo, sin intermediaciones técnicas ni delegaciones que posibiliten laausencia de los cuerpos . No se va al teatro para estar solo: el convivio es una práctica desocialización de cuerpos presentes, de afectación comunitaria in vivo, y significa unaactitud de rechazo a la desterritorialización sociocomunicacional propiciada por lasintermediaciones técnicas (García Canclini, 1995). En tanto convivio, el teatro no acepta sertelevisado ni transmitido por satélite o redes ópticas ni incluido en internet o chateado , noadmite ser enlatado ni enfrascado, y en consecuencia no puede ser mercantilizado” .

  • 8/16/2019 Profonde n 5

    10/16

    10

    conocimiento. Eliminando los fundamentos, se “arrastraría el resto deledificio”.

    Las fuentes del conocimiento, según Descartes, eran dos : los sentidos y el pensamiento . Los primeros lo habían engañado varias veces,con lo que nada podía esperar de ellos, nada le permitía distinguir el sueñode la vigilia. Debía, entonces, poner en duda al pensamiento y para elloimaginó a un “Genio Maligno” que gobernaba su mente y que le hacíapercibir y pensar todo equivocadamente. Si esto era así, ¿qué certeza podíatenerse?. Pues la de que estaba pensando. Aún dominado por un geniomaligno sus pensamientos eran tales. La única certeza irrefutable de laexistencia, según Descartes, era el acto de pensar. De allí la famosaexpresión: “ Pienso, luego, existo”. “ No hay ninguna duda de que existo; si meengaña (el genio maligno), y engáñame cuánto quiera, jamás podrá hacer que yono sea nada en tanto que piense en alguna cosa”.

    No diremos que desde la Magia-Ilusionista podrá uno fundar unaescuela filosófica. Diremos, simplemente, que la Magia, en escencia,ratifica los mismos elementos desde los que se desarrolló el pensamientocartesiano: la posibilidad de engañar los sentidos y el pensamiento. La dudallevada al extremo (en tanto método) nació del objetivo central de nuestraactividad tan querida.

    Pero podríamos ir a otro ejemplo más cotidiano e, incluso, menospeligroso (por la exageración digo). En una nota de opinión para el diario“ Los Angeles Times ” el gran Jim Steinmeyercompara las estrategias de losmagos con el de los políticos. Según nos cuenta, los fakires y magoscallejeros de la India, buscan captar la atención de las personasdivirtiéndolos; luego les provocan el miedo para, finalmente, darles lasensación de seguridad mediante el uso de su amuleto. Si bien se lo ve,asegura Steinmeyer, la fórmula es la misma que la de las campañaspolíticas: las sonrisas y el carisma de los políticos captan la atención, luego,ciertos anuncios provocan miedo (“si elige a tal candidato su economía seperderá”) y luego se ubican como la solución (“vóteme a mi; yo soy lasolución). Como él dice, " hay una línea fina entre los secretos cuidadosos de un show de magia y los engaños que pueden ser utilizados en el complejo mundo de la política y el comercio”.

    Mundo Dentro Del Mundo

    Al objetar la visión del mundo legitimada, la Magia –al igual quetodas las expresiones artísticas- da lugar a la creación de nuevos mundos,de mundos ficcionalizados. Esto tiene que ver con la condición específicay diferenciadora del hombre frente a los demás animales: la de ser

    simbólico . Es el único, como lo han dicho grandes pensadores, que haclasificado al universo en base a símbolos. “S e ha encontrado una designaciónde las cosas uniformemente válida y obligatoria –decía Nietzche- y lasleyes dellenguaje facilitan las primeras leyes de la verdad”. Que los fonemas silla,mesa y rosa definan a la silla, a la mesa y a la rosa, es solo una cuestiónarbitraria, es una invención. “ Cuando doy la definición de un mamífero – continua el filósofo- evidentemente se ha producido un alumbramiento de unaverdad, pero la misma es de valor limitado, quiero decir, es totalmente

  • 8/16/2019 Profonde n 5

    11/16

    11

    antropomórfico y no contiene ni un solo punto que sea verdadero en si mismo, real yde validez universal, prescindiendo del hombre”.

    Ahora bien, si lo que conocemos como nuestro universo es uninvento, una ficción; el arte, entonces, ficcionaliza la ficción. La funcióndel artista sería inventar sobre lo inventado, reflejar sobre el reflejo, endefinitiva, crear metáforas nuevas.

    En el caso específico de la Magia, es posible elaborar, dentro delmundo ‘real’, un mundo maravilloso. Un mundo donde la magia sea unaactividad natural es decir, donde lo sobrenatural sea cotidiano.

    A simple vista, esta propuesta supondría una contradicción: si algo essobrenatural, quiere decir que va más allá de lo normal, de lo ordinario yno podría ser, por tanto, cotidiano ya que pasaría a ser su opuesto. O sea:en nuestra realidad es imposible volar, de modo que quien lo haga estaráefectuando un acto sobrenatural. En el mundo de Superman, en cambio,volar es perfectamente normal y por ende no llama la atención nisorprende. Como dice Tzvetan Todorov, en su análisis de la Literatura Fantástica, sobre lo “ maravilloso”: “ los elementos sobrenaturales no provocanninguna reacción particular ni en los personajes, ni en el lector implícito. Lacaracterística de lo maravilloso no es una actitud hacia los acontecimientos relatados sino la naturaleza misma de esos acontecimientos ”.

    Ahora bien, lo que se propone aquí es, como ya hemos dicho, ‘unamagia naturalizada que muestre (teatralmente) un mundo donde la magiaes cotidiana pero que sigue sorprendiendo y estimulando porque, a pesarde todo (y por ser teatral), todos son conscientes de su ausencia e‘irrealidad’.

    Con esta propuesta, se estaría menguando y casi abandonando laactitud desafiante que por naturaleza plantea el ilusionismo y, de esamanera, se estaría entrando a una oferta más ‘teatral’ donde la famosaexpresión de Samuel Coleridge (“suspensión de la incredulidad”) 6 seadecuaría mejor a la actuación.

    Reminding ot Deceiving

    “Joseph Conrad pudo escribir que excluía de su obra lo sobrenatural, porque admitirlo parecía negar que lo cotidiano fuera maravilloso”

    J.L.Borges -Magias Parciales del Quijote

    Entregar una visión del mundono supone únicamente la crítica ola creación de mundos poéticos paralelos, sino también la recreación delya existente. De acuerdo a esta nueva propuesta, lo sobrenatural no esnecesariamente anti-natural . Exaltar lo elementos asombrosos de nuestromundo es también crear actos sobrenaturales. Recordarles a losespectadores lo extraordinario que puede ser el mundo es estar ejecutandoactos sobrenaturales 7.

    6 En otra oportunidad hablaremos de esta expresión (“willing suspensión of disbeliefs”) que fuepublicada por primera vez en el libroBiographia Literaria (1817).

    7 Sin quererlo, he parafraseado a mi amigo Cristian Vázquez. Recuerden sino, el inicio de sucuento: “...Llevar a cabo los actos necesarios para generar en quienes los perciben la ilusión deque se ha realizado un acto maravilloso, es realizar un acto maravilloso. Actuar de mago es sermago”.

  • 8/16/2019 Profonde n 5

    12/16

    12

    Si bien lo miramos, esta propuesta no difiere demasiado a la quenos tienen acostumbrados los poetas. Veamos, por ejemplo, lo que diceEnrique Molina del poeta argentino Oliverio Girondo: “... el poeta recorreel mundo, toca el nervio de los lugares, anota vivencias. En cierto sentido sonrealistas. Pero hay en ellos una manera particular de sacar a la realidad de susmoldes, de sorprenderla en gestos imprevistos, a tal punto que lo cotidiano adquiereuna sorprendente novedad, una exaltación”. Prueba de estas afirmacionespuede ser un párrafo de ‘ Nocturno’, el encantador texto donde el poetalogra embellecer la cotidianeidad de la noche.

    ...Hora en que los muebles viejos aprovechan a sacarse lasmentiras, y en las que las cañerías tienen gritosestrangulados, como si se asfixiaran dentro de las paredes.A veces se piensa, al dar vuelta la llave de la electricidad, enel espanto que sentirán las sombras, y quisiéramos avisarlespara que tuvieran tiempo de acurrucarse en los rincones. Y aveces las cruces de los postes telefónicos, sobre las azoteas,tienen algo de siniestro y uno quisiera rozarse a las paredes,

    como un gato o como un ladrón.Noches en las que desearíamos que nos pasaran la mano porel lomo, y en la que súbitamente se comprende que no hayternura comparable a la de acariciar algo que duerme...

    (‘Veinte Poemas Para Ser Leídos En Un Tranvía’)

    Pero volviendo al campo específico de la magia, atendamos lo queasegura Derren Brown en los textos ya referidos.

    ...si la magia quiere ser ubicada como Arte, esnecesario que provoque a los espectadores aconsiderar las cosas diferentes . Esto puede consistir,

    por ejemplo, en apreciar el potencial en lo cotidiano. (…) Quiero provocar interés en el objeto pero notratándolo como si fuera algo diferente. Debo actuarcomo si fuera algo cotidiano pero importante.(...) Loque yo espero es haber hecho algo interesente de lanada, ese es un buen punto de partida para crearuna obra de arte .

    En definitiva, Brown pretende que cuando una persona vea suanillo, por ejemplo, no vea simplemente el regalo de su marido, sinoaquello con lo que fue conmovida; que cuando alguien juegue a las cartasrecuerde que fue sorprendido hasta la ‘angustia’ por un artista con ellas, yque las monedas con las que habitualmente sube al micro o habla porteléfono, sean desde ahora objetos del asombro.

    Ahora bien, en esta acción de crear maravilla con lo cotidiano hay,según muchos, una función ‘evocativa’. “La magia te hace dar cuenta decosas –asegura Jim Steinmeyer en una nota para la revista MAGIC-

  • 8/16/2019 Profonde n 5

    13/16

    13

    comienzas a darte cuenta que son especiales, y quelas cosas ahora se transformanen únicas permitiéndote ver el mundo de una nueva manera” 8.

    Pero de quién más en claro he entendido esta propuesta, es del genialJohn Carney. En una mini entrevista virtual, este gran mago measeguraba:

    ...después de eso, el propósito de la magia puede sersorprender y sacar a la gente de su actitudcomplaciente. Tomamos demasiadas cosas porgarantidas. No nos ponemos a pensar cómo losteléfonos, la televisión satelital o los aeroplanosfuncionan, simplemente lo aceptamos. Dejamos demaravillarnos . Especialmente en una sociedad dondelas cosas cambian todo el tiempo. Como dijo el autorAlvin Toffler, “al tiempo que la tecnología avanza, nosacelera”. No podemos detenernos y tratar de entenderlas cosas, de modo que, como una actitud deautodefensa, hacemos como si entendiéramos todo o,al menos, aceptamos todo en su manera más

    rudimentaria. Pero el problema es que, sin maravilla,no hay más sueños o utopías sobre lo que el mundopuede ser. (Y dejamos que ese ‘ser’) sea tan lo mismoy mundano como los avances tecnológicos, o tanmajestuoso y místico como el crecimiento de una flor ola tierra girando entre otros planetas y estrellas.La magia bien hecha hace que la gente se detenga ytome nota. Aún si es algo tan simple comotransformar una carta por otra .

    8 Para ampliar esta magnífica idea ver “Art and Artifice” y, fundamentalmente, “ Remindingand Deceiving” del propio Steinmeyer en donde asegura: “the art pleases by remining not bydeceiving”.

  • 8/16/2019 Profonde n 5

    14/16

    14

    VALOR PRAGMÁTICO lgunos magos profesionales insisten en no preocuparse demasiadosobre si la magia es y/o debe ser considerada una expresión artística.

    Procuran, en cambio, hacer bien los trucos.A David Ben, por ejemplo asegura: “ no perdamos demasiado tiempodebatiendo si la magia es o no es una forma del arte. J. Prevost escribió en ‘Cleverand Pleaseant Inventions (1584)’: ‘Para el espíritu humano, tanto como para elcuerpo, son necesarios descanso y refresco; de otro modo quien deba afrontar unaardua y tediosa empresa, encontrará más disminuidos sus poderes a medida que persista” . Para Ben la magia puede obrar en el público efectos refrescantessobre sus preocupaciones diarias. “ La magia –dice - es una cosa efímera. Existe primero en la actuación y, si somos verdaderamente afortunados, puede perdurarmás en la imaginación y ofrecer descanso y refresco al aburrimiento. Está bien hacertrucos, siempre y cuando estén bien hechos” .

    Este mago canadiense, también comenta el asombro que le provocala incomodidad de algunos periodistas al usar la palabra ‘truco’. “ Quizás,otro mago en una entrevista previa los reprendió diciéndoles ‘Yo no hago trucos,hago ilusiones’. Bueno, yo no tengo problemas en decir que hago trucos ya que eso eslo que son”.

    En definitiva, podría decirse que su visión es más contemplativa conlo que para muchos (entre los que se me encuentro) es un pococausa/consecuencia de la visión ‘malograda’ que, sostenemos, se tiene delmago en la actualidad. “Ahora los magos aprenden nuevos trucos por variasrazones –asegura Ben- . Algunos disfrutan leyendo y pensando sobre cómo otrosmagos trabajan clásicos problemas. Otros, solo quieren algo que no les demandedemasiado tiempo o destreza pero que les permita engañar y entretener a susamigos. A algunos profesionales les gusta el reto de agregar algún nuevo truco a surepertorio, mientras que otros buscan terminar con el aburrimiento que les generahacer siempre los mismos trucos. Otros, mientras tanto, buscan el truco que loscatapulte a la fama y la fortuna”.

  • 8/16/2019 Profonde n 5

    15/16

    15

    ...) osiblemente nunca alcancemos una explicación que justifique y definaconcretamente a la Magia como Arte. Es posible aún que todas las definicionessean ciertas. Lo importante, y creo que en esto se reduce toda esta indagación y

    preocupación ‘existencial’, es, como ya se dijo, tomarla en serio. Pensar y considerar susinfinitas posibilidades, indagar su especificidad, su fuerza simbólica, estética, narrativa ymágica. Justificarla como Arte significa hacerla sentir artística . Revalorizarla depende denosotros. “Q ue sea o no sea arte –decía John Carney - depende de si quien lo practica es un artista. No considero, que la magia sea, necesariamente, un arte por si misma. Sifuera así, cualquiera que vaya a internet o a una casa de magia podría produci obras de arte. No obstante, creo que hay arte en la magia Con esto quiero decir que si unapersona acepta el rol y la responsabilidad de un artista, con integridad, imaginación y un espíritu de exploración, puede crear arte de lo que fuera…incluyendo de la magia”.

    P

    r.

    Aceptar la responsabilidad supone una labor larga, quizás penosa, pero sin duda

    satisfactoria. Un camino duro pero apasionante.Cuando Dolina mencionaba la facilidad de reconocer malos plomeros y la dificultadde reconocer malos artistas, estaba preparando el terreno para decir lo inevitable: “paraser artista hay que pagar un alto precio...

    “...debe uno resignarse a estudiar las arduas cuestiones técnicas. Debe uno sufrir yhacerse mala sangre allí donde otros pasan de largo. Debe uno aprender a ver secretasseñales donde nadie ha visto nada. Debe uno atormentarse cuando siente que hay unverso que no será capaz de escribir nunca. Debe uno seguir ciegamente misteriososllamados que conducen casi siempre a la desdicha. Debe uno pelear contra el destino,aun sabiendo que será derrotado.

    Después –si tiene suerte- es probable que obtenga fama y dinero. Pero ya no leimportará demasiado”.

    Para quienes sueñan con alcanzar con su magia un lugarcito en el Arte, paraquienes vibran al sentir un juego bien hecho, para quienes se gratifican con el cumplidode un espectador conmovido, para ellos, vaya la palmadita en la espalda y la miradacómplice de quien suspira como ustedes al mirar el horizonte.

    Muchas Gracias Roberto Mansilla.-

    Dirección, tipeado, diseño, investigación, redacción y producción a cargo de Roberto MansillaConversión a formato PDF: Walter Valle (Gracias!)

    [email protected]

  • 8/16/2019 Profonde n 5

    16/16

    16

    Bibliografía Utilizada(En todos los casos, lo subrayado fue mío).

    *ARISTÓTELES,POÉTICA, Bs.As. Emecé Ediciones, 1947. Nota Preliminar: José María deEstrada.

    *BEN, David.TRICKS, Chicago, Squash Publishing, 2003,*BROWN, Derren. ABSOLUTE MAGIC ,Estados Unidos, H&R Magic Books, 2001.*BURGER, Eugene .“Our Magical Art”, en revista Genii, The Conjuror’s Magazine,Junio 2000. Vol 63, Nº6, pp.55-56.*DESCARTES, René.MEDITACIONES METAFÍSICAS;*Diario “La Prensa”, Suplemento ‘Espectáculos’, 18 febrero 1995.*DUBATTI, Jorge; TEATRALIDAD Y CULTURA ACTUAL: LA POLÍTICA DEL CONVIVIOTEATRAL. -Dramateatro Revista Digital. *GIRONDO, Oliverio;VEINTE POEMAS PARA SER LEÍDOS EN UNTRANVÍA/ CALCOMANÍAS; Bs.As, Ed. Losada, Prólogo de EnriqueMolina,1992.*LEAL, José García; “Verdad En El Arte”; en: NICOLÁS, Juan Antonio; FRÁPOLLI, MaríaJosé; VERDAD Y EXPERIENCIA Granada, Ed..Comáres, 1998*MARKO,MAGIA SELECTA, Ed. Bazar de Magia, Buenos Aires, s/f.*MASKELYNE, Nevil.“EL ARTE EN LA MAGIA”, Madrid, editado por Magia Potagia, trad.Conchita Puchol, s/d*NELMS, Henning;MAGIA Y PRESENTACIÓN. Barcelona, Editorial Cymys. Trad. JesúsEtcheverry 1985.*Nietzche, Friederich. INTRODUCCIÓN TEORÉTICA SOBRE LA VERDAD Y LA MENTIRAEN EL SENTIDO EXTRAMORAL.Exposición continua (verano 1873).*OSTERLIND, Richard.MAKING REAL MAGIC, Editado por el autor (“OsterlindMysteries”) USA, 2004*PUNX,FAREWELL PERFORMANCE,Trad: Bill Palmer; México, Exclusive MagicalPublications, 1991.*Revista de Cultura “Ñ” , Diario Clarín, Números: 81 y 83*STEINMEYER, Jim,REMINDING AND DECEIVING,Washington, Hahne Pub, 1997*STEINMEYER, Jim;What’s up Their Sleeve? Our Eagerness to be Gulled; en “LOSANGELES TIMES”, April 11, 2004.*SWISS, Jamy Ian.SHATTERING ILLUSIONS, Essays on the Ethics, History and

    Presentation of Magic ; Hermetic Press, USA; 2002*TODOROV, Tzvetan.INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA FANTÁSTICA, México,Ediciones Coyoacán, 1995.*WATER, T.A; “Jim Steinmeyer: Deviser of Illusions”, en Revista MAGIC, Sep. 1996.