148
PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS ESPACIOS FÍSICOS DE LA UNIVERSIDAD NUEVA ESPARTA PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD MOTORA. (APLICABILIDAD DE LA NORMA COVENIN 2733: 2004) by Cisneros Aristigueta, Johana C. ; Mora Sánchez, Marbelis Y. is licensed under a Creative Commons Reconocimiento- NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NUEVA ESPARTA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL Línea de Investigación: CONTROL DE CALIDAD Tema: INFRAESTRUCTURA CONCRETO ARMADO PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS ESPACIOS FÍSICOS DE LA UNIVERSIDAD NUEVA ESPARTA PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD MOTORA. (APLICABILIDAD DE LA NORMA COVENIN 2733: 2004) Tutor: Ing. Benítez, Jorge C.I.: 4.854.156 CIV: 97311 Proyecto de grado para optar por el título de ingeniero civil, presentado por: Br. Cisneros Aristigueta, Johana C. C.I.: 19.993.507 Br. Mora Sánchez, Marbelis Y. C.I.: 17.976.319 Caracas, Venezuela Mayo, 2015

PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS

PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS ESPACIOS FÍSICOS DE LA UNIVERSIDAD NUEVA

ESPARTA PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD MOTORA. (APLICABILIDAD DE LA NORMA COVENIN 2733: 2004)

by Cisneros Aristigueta, Johana C. ; Mora Sánchez, Marbelis Y. is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-

NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NUEVA ESPARTA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

Línea de Investigación: CONTROL DE CALIDAD

Tema: INFRAESTRUCTURA – CONCRETO ARMADO

PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN

LOS ESPACIOS FÍSICOS DE LA UNIVERSIDAD NUEVA

ESPARTA PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD MOTORA.

(APLICABILIDAD DE LA NORMA COVENIN 2733: 2004)

Tutor:

Ing. Benítez, Jorge

C.I.: 4.854.156

CIV: 97311

Proyecto de grado para optar por el

título de ingeniero civil, presentado por:

Br. Cisneros Aristigueta, Johana C.

C.I.: 19.993.507

Br. Mora Sánchez, Marbelis Y.

C.I.: 17.976.319

Caracas, Venezuela

Mayo, 2015

Page 2: PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NUEVA ESPARTA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

Línea de Investigación: CONTROL DE CALIDAD

Tema: INFRAESTRUCTURA – CONCRETO ARMADO

PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN

LOS ESPACIOS FÍSICOS DE LA UNIVERSIDAD NUEVA

ESPARTA PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD MOTORA.

(APLICABILIDAD DE LA NORMA COVENIN 2733: 2004)

APROBADO

JURADO

Jurado 1: Nombre:

C.I.:

Firma: ____________

Jurado 2: Nombre:

C.I.:

Firma: ____________

Tutor:

Ing. Benítez, Jorge

C.I.: 4.854.156

CIV: 97311

Firma: __________

Caracas, Venezuela

Mayo, 2015

Page 3: PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS

Dedicatorias

Dedico este trabajo de grado, a mi madre, que gracias a ella conocí el valor

de la perseverancia y que aunque no está en el mundo terrenal he sentido su

compañía y se ha convertido ese impulso necesario para alcanzar cada una de mis

metas. Y sé que donde se encuentre estará orgullosa de su hija.

A mi padre y mis hermanos, quienes me han cuidado y apoyado siempre. Y

me han enseñado con sus acciones, que lo imposible es aquello que no intentas.

A mi gran amor, Marcelo por brindarme su apoyo, comprensión, cariño,

paciencia y por enseñarme que la vida es ahora.

Marbelis Mora

A mis padres, por tanto cariño y por hacer mi vida más divertida.

A mi hermanito y su familia, por sus consejos, su comprensión y por el apoyo

incondicional.

A mi mejor amiga, por recordarme que es lo más importante.

Johana Cisneros

Page 4: PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS

ii

Agradecimientos

A Dios, por darme la vida, la fortaleza, la salud y el amor para seguir

siempre avanzando.

A los profesores de la Universidad Nueva Esparta que han aportado su

grano de arena en mi formación profesional. En Particular a la Profesora Ing. Gladys

Hernández por su gran disposición a ayudar y a dar soluciones.

A nuestro Tutor el Profesor Ing. Jorge Benítez por ayudarnos siempre.

A la empresa Swarovski y a mis compañeras de trabajo porque durante mi

formación académica fueron comprensivas y me apoyaron.

A Johana Cisneros, mi compañera de tesis, porque durante la realización de

este trabajo de grado demostró gran ímpetu, empeño y responsabilidad.

Y a todas y cada una de las personas que de alguna u otra manera,

aportaron su conocimiento, su apoyo y su motivación para el logro de esta meta.

Marbelis Mora

A mi Dios, Jehová.

A la Universidad Nueva Esparta, por ofrecerme más que capacitación

profesional y convertirse en mi segunda casa.

A nuestro Tutor el Ing. Jorge Benítez por sus consejos y su disposición a

guiarnos en la realización de este trabajo de grado.

A todos los profesores, que con paciencia, dedicación y constancia han

invertido su tiempo en mi formación académica.

A Keren, por enseñarme a ver la Universidad con otros ojos.

A Marbelis Mora, porque ha demostrado ser más que una compañera de

tesis, una gran amiga. Confiable, comprensiva y responsable. ¡No pude elegir mejor!

Y Finalmente, Gracias a todos los que a sabiendas o no, nos animaron a

lograr nuestro objetivo.

Johana Cisneros

Page 5: PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS

iii

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NUEVA ESPARTA

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS

ESPACIOS FÍSICOS DE LA UNIVERSIDAD NUEVA ESPARTA PARA

PERSONAS CON DISCAPACIDAD MOTORA. (APLICABILIDAD DE LA

NORMA COVENIN 2733: 2004)

Autores: Cisneros A. Johana C.; Mora S. Marbelis Y.

Tutor: Ing. Benítez, Jorge

Año: 2014

Resumen

Esta investigación tiene como principal objetivo la realización de una

propuesta desde la perspectiva de la Ingeniería Civil, para adecuar los espacios de

la Universidad Nueva Esparta desde el punto de vista estructural que garantice

accesibilidad y asegure el desenvolvimiento pleno de las personas con discapacidad

motora. A fin de eliminar las barreras arquitectónicas y adecuarse a las leyes y

normas establecidas por el Estado, se tomó como referencia de diseño lo expuesto

en la Norma Covenin 2733:2004 Entorno Urbano y Edificaciones, Accesibilidad para

Personas.

Palabras Claves de la Investigación: Accesibilidad, Transitabilidad, Personas con

Discapacidad Motora, Adaptación, Adecuación, Inclusión, Educación Universitaria,

Restructuración.

Summary

This research's main objective is the realization of a proposal from the

perspective of Civil Engineering, to adapt spaces Universidad Nueva Esparta from a

structural point of view to ensure accessibility and ensure the full development of

people with motor disabilities. To remove architectural barriers and adapt to the laws

and standards set by the state, reference was made to design set forth in Rule

Covenin 2004:2733 Urban Environment and Building, Accessibility for People.

Keywords: Accessibility, To Light Foot Traffic, Motor Disabilities, Adaptation,

Adequacy, Inclusion, College Education, Restructuring.

Page 6: PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS

iv

Índice

Agradecimientos ............................................................................................ ii

Resumen ...................................................................................................... iii

Summary ...................................................................................................... iii

Introducción .................................................................................................. xi

CAPÍTULO I: El Problema ........................................................................... 1

1.1 Planteamiento Del Problema ......................................................................... 2

1.2 Formulación del Problema ............................................................................. 4

1.3 Objetivos De La Investigación ....................................................................... 4

1.3.1 Objetivo General ........................................................................................... 4

1.3.2 Objetivos Específicos .................................................................................... 4

1.4 Justificación De La Investigación .................................................................. 5

1.5 Delimitaciones de la investigación ................................................................. 6

1.5.1 Delimitación Geográfica ................................................................................ 6

1.5.2 Delimitación Temporal ................................................................................... 6

1.5.3 Delimitación Temática ................................................................................... 6

1.6 Limitaciones ................................................................................................... 6

CAPÍTULO II: Marco Teórico ...................................................................... 7

2.1 Antecedentes de la Investigación .................................................................. 8

2.2 Bases Teóricas de la Investigación ............................................................. 10

2.2.1. Clasificación de la Discapacidad ................................................................. 13

2.3. Disposiciones de la Norma COVENIN 2733 (2004) .................................... 17

2.3.1. Entorno Urbano ........................................................................................... 17

2.3.2. Edificaciones ............................................................................................... 24

2.3 Cuadro de Variables .................................................................................... 34

2.4 Terminología Básica .................................................................................... 36

Page 7: PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS

v

CAPÍTULO III: Marco Metodólogico ......................................................... 38

3.1. Nivel de Investigación .................................................................................. 39

3.2. Tipo de Investigación ................................................................................... 39

3.3. Diseño de la Investigación ........................................................................... 40

3.4. Población y Muestra .................................................................................... 41

3.5. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos .................................... 42

CAPÍTULO IV: Propuesta de Accesibilidad y Transitabilidad ............... 44

4.1. Espacios físicos de la Universidad Nueva Esparta ..................................... 47

4.1.1. Edificio 1 ...................................................................................................... 47

4.1.2. Edificio 2 ...................................................................................................... 48

4.1.3. Espacio Interactivo ...................................................................................... 50

4.1.4. Edificio Administrativo ................................................................................. 51

4.1.5. Centro de Recreación y Cultura (CRC) ....................................................... 52

4.1.6. Laboratorio de Ingeniería Civil ..................................................................... 53

4.1.7. Laboratorio de Fotografía ............................................................................ 53

4.1.8. Cafetín ......................................................................................................... 54

4.1.9. Entrada de la Universidad Nueva Esparta .................................................. 55

4.1.10. Estacionamientos ........................................................................................ 55

4.2. Evaluación Espacios físicos de la Universidad Nueva Esparta ................... 56

4.2.1. Edificio 1 ...................................................................................................... 57

4.2.2. Edificio 2 ...................................................................................................... 60

4.2.3. Espacio Interactivo ...................................................................................... 64

4.2.4. Edificio Administrativo ................................................................................. 64

4.2.5. Centro de Recreación y Cultura (CRC) ....................................................... 66

4.2.6. Laboratorio de Ingeniería Civil ..................................................................... 66

4.2.7. Laboratorio de Fotografía ............................................................................ 67

Page 8: PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS

vi

4.2.8. Cafetín ......................................................................................................... 67

4.2.9. Entrada de la Universidad Nueva Esparta .................................................. 69

4.2.10. Estacionamientos ........................................................................................ 70

4.3. Adaptación y Remodelación ........................................................................ 72

4.3.1. Edificio 1 y Edificio 2.................................................................................... 72

4.3.2. Edificio Administrativo ................................................................................. 87

4.3.3. Cafetín ......................................................................................................... 90

4.3.4. Entrada Principal de la Universidad Nueva Esparta .................................... 94

4.3.5. Estacionamientos ........................................................................................ 97

4.4. Construcción ................................................................................................ 98

4.4.1. Estimación Presupuestaria .......................................................................... 98

CAPÍTULO V: Conclusiones y Recomendaciones ............................... 106

5.1. Conclusiones ............................................................................................. 107

5.2. Recomendaciones ..................................................................................... 109

Anexos ....................................................................................................... 111

Bibliografía ................................................................................................. 132

Page 9: PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS

vii

Índice de Ilustraciones

FIGURA 1. Detalle de rampa trapezoidal para acera ............................................ 19

FIGURA 2. Símbolo internacional de discapacidad (proporciones y colores) ....... 20

FIGURA 3. Símbolo internacional de discapacidad (dimensiones en metros) ...... 21

FIGURA 4. Puestos para vehículos estacionamientos públicos ........................... 22

FIGURA 5. Aviso de puestos reservados en estacionamientos públicos .............. 23

FIGURA 6. Escaleras. Ancho mínimo y peldaños establecidos en la norma ........ 26

FIGURA 7. Medidas para pasamanos en escaleras ............................................. 26

FIGURA 8. Indicaciones de colocación de barandas en rampas .......................... 27

FIGURA 9. Medidas para la colocación de pasamanos ........................................ 27

FIGURA 10. Modelos de umbrales en puertas y forma del biselado ...................... 28

FIGURA 11. Ascensores. Medidas, dimensiones y particularidades ...................... 29

Page 10: PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS

viii

FIGURA 12. Lavamanos ......................................................................................... 30

FIGURA 13. Barras de sostén (dimensiones en centímetros) ................................ 31

FIGURA 14. Altura de los accesorios sanitarios ..................................................... 31

FIGURA 15. Distribución en baños públicos. .......................................................... 32

FIGURA 16. Distribución en baños públicos. Dimensiones mínimas ...................... 33

FIGURA 17. Plano de planta de la puerta principal del edificio 1 ............................ 73

FIGURA 18. Plano de planta de la remodelación recomendada edificio 1 ............. 74

FIGURA 19. Vista frontal de la rampa en edificio 1. ................................................ 74

FIGURA 20. Plano de planta de la puerta principal del edificio 2 ............................ 75

FIGURA 21. Plano de planta de la remodelación recomendada edificio 2 ............. 75

FIGURA 22. Vista frontal de la rampa en edificio 2 ................................................. 76

FIGURA 23. Plano de planta, escaleras en Edificio 1 y Edificio 2 ........................... 78

FIGURA 24. Plano de planta de la propuesta recomendada de rampas en Edificio 1

Y Edificio 2 ......................................................................................................... 79

FIGURA 25. Vista en corte de las dimensiones y pendientes de la propuesta

recomendada para rampas En Edificio 1 Y Edificio 2 ........................................ 80

FIGURA 26. Sistema de apertura para puerta de tipo palanca ............................... 81

FIGURA 27. Plano de planta de la distribución actual de baños. ............................ 83

FIGURA 28. Plano de planta de la remodelación recomendada de baños ............. 84

FIGURA 29. Vista frontal de remodelación recomendada para el recinto privado de

damas y caballeros. Altura de accesorios y barras de sostén ........................... 85

FIGURA 30. Vista frontal de lavamanos en baños de damas. ................................ 86

FIGURA 31. Vista frontal de lavamanos en baños de caballeros. .......................... 86

FIGURA 32. Plano de planta, dimensiones entrada al edificio administrativo ........ 88

Page 11: PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS

ix

FIGURA 33. Plano de planta, dimensiones de la remodelación recomendada en la

entrada al edificio administrativo y al salón las trinitarias ................................... 88

FIGURA 34. Vista frontal, dimensiones de la remodelación recomendada en la

entrada de la recepción del edificio administrativo ............................................. 89

FIGURA 35. Vista frontal, dimensiones de la remodelación recomendada en la

entrada del salón de las trinitarias...................................................................... 89

FIGURA 36. Vista frontal del cafetín de la universidad nueva esparta ................... 91

FIGURA 37. Vista frontal de la propuesta de rampa de acceso al cafetín de la

universidad nueva esparta ................................................................................. 92

FIGURA 38. Vista de planta de la rampa de acceso al cafetín ............................... 92

FIGURA 39. Detalle de la propuesta de remodelación para la barra de despacho

del cafetín ........................................................................................................... 93

FIGURA 40. Detalle en 3D de la propuesta para la barra del cafetín ..................... 93

FIGURA 41. Vista frontal, entrada principal de la universidad nueva esparta, paso

peatonal actualmente ......................................................................................... 95

FIGURA 42. Vista frontal, dimensiones de la remodelación recomendada en la

entrada de la universidad nueva esparta, paso peatonal ................................... 95

FIGURA 43. Vista frontal, entrada principal de la universidad nueva esparta,

fachada posterior al paso peatonal actualmente................................................ 96

FIGURA 44. Vista frontal, dimensiones de la remodelación recomendada en

fachada posterior a la entrada de la universidad nueva esparta ........................ 96

Índice de Tablas

TABLA 1. Puestos para vehículos que son utilizados por personas con movilidad

reducida ............................................................................................................. 22

TABLA 2. Planilla de Inspección: Edificio 1 ............................................................ 60

Page 12: PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS

x

TABLA 3. Planilla de Inspección: Edificio 2 ............................................................ 63

TABLA 4. Planilla de Inspección: Edificio Administrativo ....................................... 65

TABLA 5. Planilla de Inspección: Cafetín ............................................................... 68

TABLA 6. Planilla de Inspección: Entrada Principal de la Universidad .................. 70

TABLA 7. Planilla de Inspección: Estacionamientos .............................................. 71

TABLA 8. Asignación de puestos de estacionamiento para personas con

discapacidad motora en los estacionamientos de la universidad ...................... 98

Page 13: PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS

xi

Introducción

Garantizar que se cumplan los derechos de las personas con discapacidad

es una labor integrada entre el Estado y los ciudadanos que lo conforman, con

principal interés en la inclusión social, por lo que es necesario establecer medidas

que les permitan ser miembros plenos de la sociedad y contar con un entorno físico

accesible.

El reconocimiento y garantía de igualdad de derechos y responsabilidades

para los individuos con discapacidad motora permite crear y aplicar técnicas

alternativas que, proporcione al sujeto las mínimas dificultades para insertarse y

poder transitar sin limitaciones en todos los espacios físicos.

Parte del trabajo de un ingeniero Civil es construir espacios confortables, con

diseños que permitan a los usuarios la mayor comodidad. También es una labor

importante poder adecuar los espacios para las exigencias futuras, es por esto

último que los investigadores desean aplicar los conocimientos adquiridos para

desarrollar una propuesta factible, tomando en cuenta la viabilidad y la economía.

Con el fin de generar acceso a los espacios físicos y a la educación

universitaria para las personas con discapacidad motora temporal o permanente, la

Norma Venezolana COVENIN 2733:2004, establece los parámetros y dimensiones

de los elementos que deberán construirse o remodelarse.

El presente trabajo, tiene como finalidad detallar una propuesta de

adecuación de los espacios físicos de la Universidad Nueva Esparta para garantizar

accesibilidad y transitabilidad para personas con discapacidad motora.

Esta investigación está estructurada en:

Capítulo I. Se desarrolla el Problema de la Investigación con el

Planteamiento, formulación del objetivo principal y de los objetivos específicos,

justificación y delimitación y limitaciones de la investigación.

Page 14: PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS

xii

Capitulo II. Incluye el Marco Teórico de la Investigación, las Bases Teóricas,

se describen las actividades a realizarse mediante un Cuadro de Variables y se

emplea una lista de Términos Básicos.

Capitulo III. Corresponde al Marco Metodológico, describe el Tipo y el Diseño

de la Investigación y establece la Población y Muestra, así como, las Técnicas e

Instrumentos de recolección de datos utilizados para llevarla a cabo.

Capitulo IV. Propuesta de Accesibilidad y Transitabilidad, en este capítulo se

establece que medidas de adaptación o remodelación deben tomarse a fin de

generar mayor accesibilidad y transitabilidad en la Universidad Nueva Esparta.

Capitulo V. Genera las conclusiones y recomendaciones que surgen a partir

del desarrollo de la propuesta de Accesibilidad y transitabilidad.

Page 15: PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS

1

Capítulo I

Page 16: PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS

2

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento Del Problema

En los países latinoamericanos las personas con discapacidad motora se

enfrentan a dificultades cada vez mayores para trasladarse de un lugar a otro,

principalmente debido a las construcciones improvisadas y al incumplimiento de las

leyes que regulan su accesibilidad y transitabilidad a los espacios públicos y

privados.

Venezuela, no escapa a este problema, debido a las múltiples barreras

arquitectónicas existentes, la movilidad de las personas con discapacidad motora se

ve reducida. Entendiendo la Discapacidad Motora como lo expresa CONAPDIS en

su Manual Instructivo Para la Accesibilidad de Personas con Discapacidad (2009),

“La discapacidad Físico-motora [es] la dificultad para realizar actividades motoras

convencionales, ya sea regional o general; es aquella discapacidad, en los

miembros superiores y/o inferiores, que generalmente implica problemas de

desplazamiento y/o de manipulación” (Pág. 6).

Aunque, las normativas legal establecida para regular los espacios

arquitectónicos a las necesidades de las personas con discapacidad ya se habían

establecido años antes, es en 1994, que se consolida en Venezuela el primer

organismo destinado a la defensa de los derechos del colectivo con discapacidad.

En ese momento se denominaba, Consejo Nacional para la Integración de Personas

Incapacitadas (CONAPI), en 1999 son incluidas las Personas con Discapacidad en

la Carta Magna Nacional, establecido en el Art. 81. Posterior a esto, en el año 2007

se aprueba en la Asamblea Nacional la Ley para Personas con Discapacidad (LPD)

y el antes denominado CONAPI pasa a partir de ese momento a denominarse

Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad (CONAPDIS).

Page 17: PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS

3

Si bien, en los últimos años, dentro del Municipio El Hatillo, algunas

edificaciones se han modificado para dar una mayor accesibilidad a personas con

movilidad reducida, es notable que aún queda mucho por hacer sobre todo en lo

relacionado al acceso a las instituciones educativas. Si se realiza una comparación

entre los avances del momento con lo establecido en el Artículo 31 de La ley Para

Personas con Discapacidad (2007), donde se expresa lo siguiente: “Los diseños

interiores para uso educativo, (…) tendrán áreas que permitan desplazamientos sin

obstáculos ni barreras y el acceso seguro a los diferentes ambientes y servicios

sanitarios a personas con discapacidad”, se puede inferir la importancia de adaptar

los centros de estudio para que se incremente el índice de personas con

discapacidad motora que tienen acceso a la educación universitaria dentro del

Municipio.

La Universidad Nueva Esparta, representa la mejor oportunidad de cursar

estudios superiores a quienes se domicilian en el Municipio El Hatillo por dos

factores principales, primero es el único centro de estudios universitarios dentro del

municipio y el segundo factor es su ubicación estratégica dentro del municipio en el

sector Los Naranjos, Avenida Sur 7. Sin Embargo, la estructura física de la misma

representa una barrera o limitación para las personas con movilidad reducida

debido a las siguientes razones: no cuenta con rampas, los baños no están

debidamente adaptados a las necesidades de personas con discapacidades

motoras, el único medio para ir de un piso a otro dentro de los edificios donde se

imparten las clases son las escaleras, es decir, no se cuenta con ascensores, entre

otros aspectos.

Ante esta situación, debe considerarse una adaptación de los espacios

físicos de la Universidad Nueva Esparta con el fin de aplicar las adecuaciones o

remodelaciones, designadas por las leyes y normas que establece el Estado para

brindar mayor accesibilidad a personas con discapacidad motora, dentro del recinto

universitario.

Page 18: PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS

4

1.2 Formulación del Problema

¿Cómo generar mayor accesibilidad y transitabilidad en los espacios físicos

de la Universidad Nueva Esparta para las personas con discapacidad motora

aplicando la Norma COVENIN 2733: 2004?

1.3 Objetivos De La Investigación

1.3.1 Objetivo General

Desarrollar una propuesta de accesibilidad y transitabilidad en los espacios

físicos de la Universidad Nueva Esparta para personas con discapacidad motora

aplicando la norma COVENIN 2733: 2004.

1.3.2 Objetivos Específicos

1. Evaluar los espacios de la Universidad Nueva Esparta para certificar el

cumplimiento de los requisitos y disposiciones de la norma COVENIN

2733: 2004.

2. Analizar los espacios físicos de la Universidad Nueva Esparta para

determinar las adaptaciones y remodelaciones en base al resultado

obtenido con el diagnóstico.

3. Diseñar una propuesta para la construcción y remodelación de los

espacios de la Universidad Nueva Esparta con el fin de garantizar

accesibilidad y transitabilidad a las personas con discapacidad Motora.

Page 19: PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS

5

1.4 Justificación De La Investigación

Garantizar la accesibilidad y transitabilidad de las personas con

discapacidad por las calles, edificios, servicios públicos y privados, avenidas y

carreteras de Venezuela, es una responsabilidad que deben asumir todas las

instituciones públicas y privadas. Así se establece en el artículo 31 de la Ley para

Personas con Discapacidad (2007), y lo apoya la Norma COVENIN 2733: 2004,

donde se estipula la forma en que deben ser adaptados lo espacios a fines de

garantizar la inclusión de las personas que tienen alguna limitación para

movilizarse.

En vista que, todos los integrantes de la sociedad Venezolana deben ser

partícipes los procesos que permitan reducir las limitaciones de las personas con

discapacidad, los próximos profesionales en el área de construcción, consideran

que su participación es fundamental para la adaptación del entorno físico. Para así

poder garantizar participación, accesibilidad y seguridad. Logrando eliminar las

barreras físicas que impidan la movilidad de personas con discapacidad motora.

Esta propuesta es de gran relevancia ya que plantea que la institución

educativa Universidad Nueva Esparta, pueda adaptar la estructura de sus espacios

físicos para que estén en la capacidad de incluir en sus instalaciones a personas

con discapacidad motora. Lo que también generará un beneficio social, al

incrementar el índice de alumnos que esperan convertirse profesionales del Estado,

y principalmente al generar en quienes padecen alguna discapacidad motora física

permanente o momentánea la seguridad plena de que sus derechos no serán

coartados ni violentados, siempre que se les permita estar en igualdad de

condiciones con el resto de los estudiantes de la institución.

Con el fin único de proteger los derechos de las personas con discapacidad

motora, se visualiza esta propuesta como el primer paso para generar inclusión en

las universidades. Promoviendo la investigación y el desarrollo de la ingeniería civil

abocado a la responsabilidad social y los derechos de otros.

Page 20: PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS

6

1.5 Delimitaciones de la investigación

Este apartado según indica Morles (1979), nos permitirá reducir el problema

planteado a dimensiones prácticas dentro de las cuales es posible efectuar los

estudios correspondientes. Las delimitaciones permitirán enfocar en términos

concretos las aéreas de interés, los alcances y límites de la investigación.

1.5.1 Delimitación Geográfica

La Propuesta de accesibilidad y transitabilidad para personas con

discapacidad motora que se presenta a continuación estará delimitada a los

espacios físicos de la Universidad Nueva Esparta, ubicada en el Municipio El Hatillo

sector Los Naranjos, Avenida Sur 7.

1.5.2 Delimitación Temporal

El Tiempo estimado para alcanzar los objetivos propuestos y realizar las

actividades planteadas es aproximadamente 12 meses en el periodo comprendido

desde Enero de 2014 hasta Diciembre de 2014.

1.5.3 Delimitación Temática

Generar una Propuesta de Accesibilidad y transitabilidad para personas con

movilidad reducida aplicable específicamente a la Universidad Nueva Esparta se

encuentra dentro del área de la remodelación estructural de obras civiles.

1.6 Limitaciones

Para el momento en el que se empezó a realizar esta investigación los

planos de los que se disponía, no estaban actualizados, lo que dificultó la

visualización a la hora de determinar las remodelaciones, por lo que los

investigadores se dieron a la tarea de actualizar y modelar planos en tres

dimensiones de los espacios físicos contemplados en la propuesta.

Page 21: PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS

7

Capítulo II

Page 22: PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS

8

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la Investigación

Los antecedentes de una investigación son fundamentalmente los textos o

tesis escritas previamente, en las que el autor basa su investigación o se apoya

para exponer un nuevo conocimiento. Para elegir los antecedentes adecuados es

preciso que el autor analice exhaustivamente cada documento con el fin de extraer

aportes significativos a su investigación, bien sea para enriquecerla, para

compararla o simplemente para dar paso a una nueva idea. Los documentos

utilizados para sustentar esta investigación son los siguientes:

En el marco de promocionar y discutir El Plan Estratégico Caracas

Metropolitana 2020, que se llevó a cabo en noviembre de 2013, Ariana Tarthan

expuso el tema: Caracas Accesible y en Movimiento, entre los principales

aspectos que destaca se encuentran: la clara definición que establece de

accesibilidad; apuntando hacia el logro de una ciudad accesible, el análisis de la

población de personas con discapacidades del área metropolitana, las referencias

internacionales y el programa de acción donde intervienen los ciudadanos y las

autoridades.

La relación que se establece con la investigación radica en que el programa

orienta las modificaciones a las edificaciones públicas o privadas de uso público, en

donde se ubica a las edificaciones educacionales.

El Manual Instructivo para la Accesibilidad de las Personas con

Discapacidad editado por La Oficina de Relaciones Institucionales del Consejo

Page 23: PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS

8

Nacional para las Personas con Discapacidad (CONAPDIS), en el año 2009,

muestra en un nivel de organización acertado la definición de la discapacidad,

seguido por un análisis de la legislación venezolana que apoya la adecuación o

construcción de espacios públicos accesibles y concluye con una explicación

bastante detallada de las medidas y el procedimiento que debe seguirse para

adecuar los espacios a las limitaciones de las personas con discapacidades entre

ellas la discapacidad motora.

Este manual aporta algunas definiciones y conceptos incluidas en el marco

teórico de esta propuesta de accesibilidad en la Universidad Nueva Esparta.

Brión Carolina e Indriago Karen de la Facultad de Ciencias Económicas de

la Universidad Central de Venezuela en el año 2009, realizaron un trabajo de tesis

titulado “Descripción de las Experiencias de los Estudiantes con Discapacidad

en la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Central de Venezuela”. En el,

abordaron el tema de la discapacidad en la educación universitaria en torno a las

condiciones de ingreso y permanencia de estudiantes con discapacidad en el

campus universitario.

Esta investigación ayudó a los autores a comprender la necesidad de

adaptar los espacios de la Universidad Nueva Esparta para cumplir con la normativa

de libre acceso para personas con discapacidades motoras a favor de la inclusión.

En Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 38.731 de

2007, titulado Lineamientos Sobre el Pleno Ejercicio del Derecho de las

Personas con Discapacidad a una Educación Superior de Calidad, se plantea

una línea de tiempo de los derechos que apoyan a las personas con discapacidad

con el fin de incluirlos en la educación universitaria. Lo más resaltante de este

comunicado es que comprende: el diseño y construcción de infraestructuras,

instalaciones y espacios educativos, la rehabilitación de los mismos, que tendrán

como criterios los principios del diseño universal y la accesibilidad al medio físico.

Page 24: PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS

9

Este antecedente establece parte del marco legal que sustenta la

obligatoriedad de las reestructuraciones para personas con discapacidad, en las

instituciones educativas.

Elkouss Luski y Eduardo Gabriel de la Universidad Politécnica de Madrid

presentaron en el año 2006 su investigación titulada La accesibilidad: Hacia la

Plena Integración Social del Discapacitado en el Entorno Urbano y Natural,

donde se expone la relevancia de la accesibilidad en la sociedad con el fin de

generar un entorno más accesible, plantea la adecuación de los espacios urbanos y

naturales sin salirse del contexto que representan en cada lugar y presentaron un

resumen de ejemplos de accesibilidad en las zonas metropolitanas y también en los

lugares naturales.

El aporte que se extrae de esta investigación es el resultado que tendrá la

adaptación de los espacios físicos de la Universidad Nueva Esparta sin intervenir de

manera radical en el aspecto general de la estructura.

La comisión especial de estudio sobre discapacidad del congreso del Perú

en el año 2006 presentó el trabajo de Jaime Huerta titulado “Discapacidad y

Accesibilidad. La Dimensión Desconocida”. En esa investigación se plantea la

falta de accesibilidad como la barrera fundamental de las personas con

discapacidad a la educación, muestra claramente la postura de la legislación de

Perú, llegando a la conclusión de que el diseño universal es la herramienta que

debe ser utilizada por ingenieros y arquitectos en lo referido a la accesibilidad de

personas con discapacidad.

Este trabajo, permite tener un punto de vista local o dentro de la región

latinoamericana en cuanto al diseño universal aplicado a las adaptaciones y

reconocimiento de las personas con discapacidad.

Manuel Aramayo Zamora de la Universidad Central de Venezuela

desarrolló y publicó en el año 2005 un libro titulado “Universidad y Diversidad.

Venezuela: Hacia una Educación Superior de Calidad para las Personas con

Page 25: PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS

10

Discapacidad”, en ella detalla una aproximación de la discapacidad desde la

perspectiva universitaria; en esta publicación Aramayo interpreta los más avanzados

ideales de inclusión universitaria y propone respetar a las personas con

discapacidad su derecho a una educación universitaria de calidad.

El Libro aportó una perspectiva personal donde se plantea la relación

existente entre la educación universitaria de calidad y las universidades accesibles.

Lucia Pestana Correia en su estudio investigativo Integración de Personas

con Discapacidad En La Educación Superior en Venezuela, realizado en 2005

para el “Programa de Educación para Todos” de la UNESCO y del principio de

“Educación Inclusiva para Todos” desarrollado en la Conferencia Mundial de la

UNESCO, sobre Necesidades Educativas Especiales como acceso y calidad,

proporciona un esquema detallado de lo que se entiende por “discapacidad” en

Venezuela a través de un contraste entre los diferentes instrumentos jurídicos

nacionales y las definiciones que estos ofrecen. Pestana Correia, también incluye un

análisis de los registros de las personas con discapacidad en Venezuela, de los

entes encargados de dirigir la integración y de todas las medidas que se han

tomado desde 1994 para incluir a las personas con discapacidad dentro de la

sociedad y de esta manera disminuir las barreras.

El aporte de esta referencia a la investigación deriva en la utilización de la

amplia gama de definiciones para discapacidad en el marco teórico.

2.2 Bases Teóricas de la Investigación

A Lo largo de la historia se han realizado incontables propuestas con la

intención de lograr igualdad y verdadera integración social de todos los seres

humanos, debido a estas propuestas se han desarrollado políticas, programas y

proyectos de diversos organismos que pretenden alcanzar el mismo objetivo. Sin

embargo, no ha sido una característica de todas las épocas que ha vivido el ser

humano. Según Aramayo (2001), la historia de las civilizaciones ha estado

Page 26: PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS

11

caracterizada por muy poca conciencia ante la situación de discapacidad. En el caso

del periodo comprendido desde la sociedad griega hasta la edad media, se rendía

culto a la perfección corporal, por lo que, alguna imperfección física era considerada

un castigo divino. Las primeras modificaciones en la manera de percibir a las

personas con discapacidad fueron dadas con la llegada de la revolución francesa y

su arraigo hacia la libertad e igualdad. Fue hasta el siglo XIX, cuando se conoce la

discapacidad en su concepción actual.

En el caso de Venezuela, la historia referente a la consideración de la

discapacidad es muy reciente, se inició en la década de los 30 con la generación de

grupos de personas con discapacidad y llevó a la creación de escuelas especiales.

En el año 1999, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV,

1999), hace mención de “la garantía de la autonomía funcional de los seres

humanos con discapacidad o necesidades especiales”; y consagra, la igualdad de

derechos para todos los ciudadanos, sin ningún tipo de discriminación,

considerando así a las personas con discapacidad. Lo que permitió tener una

concepción de “persona con discapacidad”, como un “sujeto de derechos y

deberes”, que es libre de participar activamente, tomar sus propias decisiones y ser

actor protagónico en la sociedad.

En el año 2007, se genera la Ley para las Personas con Discapacidad, en

ella se define el término discapacidad en el artículo 5 como:

“Se entiende por discapacidad la condición compleja del ser humano constituida por factores bio-psicosociales, que evidencia una disminución, supresión temporal o permanente, de alguna de sus capacidades sensoriales, motrices o intelectuales que puede manifestarse en ausencias, anomalías, defectos, pérdidas o dificultades para percibir, desplazarse sin apoyo, ver u oír, comunicarse con otros, o integrarse a las actividades de educación o trabajo, en la familia con la comunidad, que limitan el ejercicio de derechos, la participación social y el disfrute de una buena calidad de vida, o impiden la participación activa de las personas en las actividades de la vida familiar y social, sin que ello implique necesariamente incapacidad o inhabilidad para insertarse socialmente”. (LPD, 2007)

Page 27: PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS

12

En la misma línea de ideas y dentro de la Ley se encuentra la Definición de

personas con discapacidad enunciado en el Artículo 6

“Son todas aquellas personas que por causas congénitas o adquiridas presenten alguna disfunción o ausencia de sus capacidades de orden físico, mental, intelectual, sensorial o combinaciones de ellas; de carácter temporal, permanente o intermitente, que al interactuar con diversas barreras le impliquen desventajas que dificultan o impidan su participación, inclusión e integración a la vida familiar y social, así como el ejercicio pleno de sus derechos humanos en igualdad de condiciones con los demás.

Se reconocen como personas con discapacidad: Las sordas, las ciegas, las sordo-ciegas, las que tienen disfunciones visuales, auditivas, intelectuales, motoras de cualquier tipo, alteraciones de la integración y la capacidad cognoscitiva, las de baja talla, las autistas y con cualesquiera combinaciones de algunas de las disfunciones o ausencias mencionadas, y quienes padezcan alguna enfermedad o trastorno discapacitante, científica, técnica y profesionalmente calificadas, de acuerdo con la Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud de la Organización Mundial de la Salud”. (LPD, 2007)

Con fines de definir de manera resumida el término discapacidad, se puede

acudir a Aramayo (2005), autor reconocido por una amplia trayectoria en el

desarrollo de trabajos referentes a la discapacidad, el autor se refiere al termino

como “toda restricción o ausencia –debida a una deficiencia- de la capacidad de

realizar una actividad en la forma o dentro del margen que consideran normal para

el ser humano”

También, se puede citar a la Asociación Nacional de Universidades e

Instituciones de educación universitaria de México (2004), en su manual para la

integración de Personas con Discapacidad en las instituciones de educación

universitaria, quienes hacen uso del término personas con discapacidad para

referirse a las condiciones que afectan en diversos grados las capacidades y

funciones sensoriales, intelectuales, motoras y emocionales de la persona. Por lo

anterior, se trata de personas con necesidades especiales cuyas limitaciones no

Page 28: PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS

13

deben disminuir su dignidad como seres humanos ni su derecho a participar en la

vida de comunidad.

2.2.1. Clasificación de la Discapacidad

Actualmente, existe en teoría, una doble clasificación de la discapacidad, por

un lado se establece la discapacidad como una condición exclusivamente de salud a

la que se le conoce como Modelo Medico de Discapacidad, y también se analiza la

discapacidad desde el efecto que tiene en las relaciones interpersonales, a esta

clasificación se le conoce como Modelo Social de Discapacidad.

A Fines de los años 70, la Organización Mundial de la Salud se encargó de

definir el Modelo Medico de Discapacidad, como señala Pestana Correia (2005)

“estableció la Clasificación Internacional de Deficiencias Discapacidades y

Minusvalías (CIDDM), en la que se definen los conceptos de “deficiencia”,

“discapacidad” y “minusvalía”, que permitieron definir de forma lineal la condición de

discapacidad de una persona”. Esta clasificación permite identificar claramente la

visión médica de las personas con discapacidad, definiéndola como toda restricción

o ausencia de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del

margen que se considera normal para un ser humano generando desventaja al

individuo al que afecta la deficiencia.

Sin embargo, entendiendo la discapacidad como modelo medico también es

posible establecer otras clasificaciones y estas a su vez, reciben múltiples

agrupaciones en función de diversos criterios. A pesar de tal variedad Aguado y

Alcedo (1991) destacan tres grandes criterios como los más relevantes.

Clasificación según Aguado

y Alcedo

El Tipo Y Origen De La Lesión

Localización O Zona Afectada

La Etiología

Page 29: PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS

14

Tomas (1976), realiza una clasificación parecida a la anterior donde

atendiendo a la etiología y más concretamente a la temporalidad, clasifica las

discapacidades físicas:

Por otra parte, no debe dejarse a un lado la condición de seres humanos de

las personas con discapacidad ya que estos poseen los mismos beneficios que el

resto de la sociedad, y es en este punto, donde podemos definir la discapacidad

desde el Modelo Social, considerando los sentimientos, las acciones y sobre todo la

forma de relacionarse de las personas con discapacidad. Dichos aspectos deben

revisarse seriamente y con responsabilidad, debido a que la relación de las

personas con discapacidad y el entorno que los rodea debe ser la misma que en el

caso de una persona sin discapacidad.

Por esta y otras razones, la accesibilidad en los espacios públicos y privados

debe estar garantizada para las personas con discapacidad, por lo que el Estado

Venezolano y sus instituciones deben lograr la integración de estas personas en

todos los espacios físicos y sociales, es importante conformar una sociedad libre,

democrática, participativa e igualitaria, en donde se apueste a la integración, por lo

que se debe romper con todas las barreras, entre ellas las de tipo arquitectónico.

Habernas (2005), señala entre sus textos que para alcanzar la igualdad es

necesario el reconocimiento de todos los miembros de la sociedad e incluir a las

personas con discapacidad como sujetos de derecho.

El derecho a la educación, desde lo expuesto por Alcantud y citado por

Aramayo (2001), forma parte de las prioridades de los estados modernos. La

educación es un elemento fundamental de integración social de toda persona. Es

por ello que uno de los pilares de toda política de discapacidad debe asegurar un

sistema académico integrado. Y en este marco, deben considerarse las condiciones

Clasificación Según la

Etiología de la discapacidad

De Origen Hereditario Y Congenito

Por Traumatismos O Enfermedades

Page 30: PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS

15

estructurales de las instituciones de educación universitaria con respecto a la

atención de personas con discapacidad.

El artículo 16 de la ley para personas con discapacidad (2007), hace

mención a la educación e indica que:

“Toda persona con discapacidad tiene derecho a asistir a una institución o centro educativo para obtener educación, formación o capacitación. No deben exponerse razones de discapacidad para impedir el ingreso a institutos de educación regular básica, media, diversificada o profesional o en disciplinas o técnicas que capaciten para el trabajo. No deben exponerse razones de edad para el ingreso o permanencia de personas con discapacidad en centros o instituciones educativas de cualquier nivel o tipo”.

En la misma ley LPD (2007) Capítulo V de la Accesibilidad y la Vivienda

Artículo 31, se hace referencia a la accesibilidad, entendida esta según la Norma

COVENIN 2733: 2004 Norma Venezolana, Entorno Urbano y Edificaciones,

Accesibilidad para las personas como, la condición de las edificaciones y su entorno

urbano que garantiza y/o facilita a las personas su ingreso, el recorrido, su

utilización y el egreso de las mismas en forma segura, autónoma y cómoda:

“Artículo 31. Los órganos y entes de la Administración Pública y privada, que planifiquen, diseñen, proyecten, construyan, remodelen y adecuen edificaciones y medios urbanos y rurales en los ámbitos nacional, estatal y municipal deben cumplir con las normas de la Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN), así como las reglamentaciones técnicas sobre la materia provenientes de los organismos respectivos, relativas a la accesibilidad y transitabilidad de las personas con discapacidad.

Las áreas comunes de zonas residenciales, los diseños interiores para uso educativo, deportivo, cultural, de atención en salud, centros, establecimientos y oficinas comerciales, sitios de recreación, turísticos y los ambientes urbanos tendrán áreas que permitan desplazamientos sin obstáculos ni barreras y el acceso seguro a los diferentes ambientes y servicios sanitarios a personas con discapacidad”.

En el marco de lo anteriormente expuesto, es evidente que en Venezuela

existen barreras arquitectónicas que impiden la accesibilidad de las personas con

Page 31: PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS

16

discapacidad a múltiples espacios públicos y privados, entre ellos las instituciones

educativas. Se considerará el término barreras arquitectónicas descrito por Sheel

(2002), quien menciona que son toda aquellos obstáculos o impedimentos que

limitan la accesibilidad o libre movilización y que afecta principalmente a las

personas con discapacidad, las cuales se ven disminuidas, en su capacidad de

movilizarse no solamente por el impedimento físico, psíquico o sensorial que

adolezcan, sino que por todos aquellos obstáculos que se encuentran en el medio

que los rodea.

Por lo que, las barreras arquitectónicas se convierten en el mayor obstáculo,

para que las personas con discapacidad logren su desarrollo integral, así como para

que puedan gozar de sus derechos y cumplir sus obligaciones. El no tener acceso a

los espacios físicos debido a la discapacidad, se trata de una forma de exclusión

que atribuye a quien la padece una situación desventajosa respecto al resto de

individuos para gozar de sus derechos y cumplir con sus obligaciones.

Los ingenieros civiles e incluso los arquitectos se enfrentan, al momento de

diseñar, con dificultades y necesidades reflejadas en un conjunto de variables, que

deben ser traducidas e interpretadas de forma que se logre obtener espacios aptos

para la realización de funciones propias de la actividad a la cual va a ser destinada

la edificación, es decir, dentro de estas variables de diseño se debe considerar que

una persona con discapacidad pueda transitar libremente por los espacios.

Los factores políticos son de especial importancia porque las normas y

reglamentos de construcción son las condiciones oficiales que pueden favorecer la

toma de decisión en cuanto al proceso de diseño y obtener soluciones donde se

eliminen las barreras arquitectónicas. En Venezuela estas pautas vienen dadas por

la: Norma COVENIN 2733: 2004 titulada Norma Venezolana, Entorno Urbano Y

Edificaciones, Accesibilidad Para Las Personas.

Con el propósito generar Accesibilidad y cumplir con las normativas del

Estado referente a la inclusión de las personas con discapacidad motora temporal o

permanente, deberá considerarse las especificaciones que se exponen en la Norma

Page 32: PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS

17

COVENIN 2733: 2004, principalmente basándose en el alcance de esta que como la

norma lo indica en su Objetivo (Pág. 1 – Sección 1) es el siguiente:

“[La] norma establece los principios generales para el diseño,

proyecto, construcción, remodelación y adecuación de edificaciones y

el medio urbanístico en el ámbito nacional, para evitar las barreras

físicas y que dichos espacios sean completamente accesibles y

transitables con autonomía, comodidad y seguridad por las personas.

La adecuación de las edificaciones existentes anteriormente

mencionada, involucra el estudio y/o proyecto a ser implementado

conforme a criterios de funcionalidad y viabilidad técnicas y

económicas”.

2.3. Disposiciones de la Norma COVENIN 2733 (2004) Norma

Venezolana, Entorno Urbano Y Edificaciones, Accesibilidad Para

Las Personas

Los requisitos que establece la Norma COVENIN 2733: 2004, se subdividen

en dos ramas principales, primero lo relacionado con el entorno urbano y luego lo

referente a las edificaciones, estas dos principales de dividen a su vez en otras

secciones cada vez más específicas, en lo sucesivo se analizará dicha normativa.

2.3.1. Entorno Urbano

El entorno Urbano hace referencia a las zonas urbanizadas de una región

donde se agrupan la mayoría de los habitantes, y es justamente en estas zonas

debido a la gran cantidad de construcciones civiles y de obras arquitectónicas,

donde las personas con discapacidad motora temporal o permanente se enfrentan a

más dificultades para desplazarse o transitar libremente. Dentro del entorno urbano

encontramos una clasificación de espacios que permiten el acceso de las personas,

como por ejemplo, pasos peatonales, aceras y pavimentos, rampas en aceras,

rampas de circulación, señalización de accesibilidad, estacionamientos y

señalización de puestos, entre otros. Con el fin de convertir estos espacios en

Page 33: PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS

18

lugares accesibles para las personas con discapacidad motora, la Norma COVENIN

2733: 2004, establece las condiciones que deben tener en cuenta los ingenieros a la

hora de construir y las pautas qué deben seguirse si desea hacerse una adaptación

de una estructura o edificación ya existente.

Las pautas establecidas en la Norma COVENIN 2733: 2004 Norma

Venezolana, Entorno Urbano Y Edificaciones, Accesibilidad Para Las Personas con

respecto al Entorno Urbano son:

2.3.1.1. Aceras

Las aceras deben tener un ancho mínimo libre, sin obstáculos, de 1,60 m.

Ningún elemento publicitario, postes o sus tensores, cabinas telefónicas o

cabinas de distribución de redes en general, cestas o recolectores de basura,

kioscos, dispositivos de medición de servicios públicos en sus respectivas

cajas, taquillas, etc.; jardineras adosadas a muros o paredes, salientes de

edificaciones, ventanas y puertas, rejas de ventanas y de puertas, escaleras

o similares) podrá ser ubicado sobre el espacio libre indicado.

Pendiente transversal y longitudinal máxima hasta 2%.

No debe existir descarga de aguas de lluvia, ni drenajes directamente sobre

las aceras.

Rampas en aceras.

En los accesos a las edificaciones que no estén al nivel de las aceras, así

como en los cruces de una acera a otra en las esquinas deben colocarse

rampas (ver Figura 1).

Page 34: PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS

19

Las rampas de acceso a los estacionamientos o casos similares, no deben

formar parte de las aceras.

FIGURA 1. Detalle De Rampa Trapezoidal Para Acera De Más De 3,00 Mts De

Ancho De La Norma

(Fuente: COVENIN 2733:2004 - Dimensiones en Metros)

Rampas de circulación

En las aceras y en los corredores de uso público, cuando se presenten

desniveles considerables, además de las escaleras se dispondrán rampas y

plataformas de descanso que faciliten la circulación de personas en sillas de

ruedas.

Ancho de rampas: 1,25 m. En casos de modificaciones y /o remodelaciones

de las existentes, se admite un ancho mínimo de 0,90 m

Page 35: PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS

20

2.3.1.2. Señalización de accesibilidad

En los accesos a las edificaciones y en los distintos espacios de la

urbanización en las cuales se hayan dispuestos facilidades de accesibilidad

y la transitabilidad de las personas conforme a la presente norma, se deben

colocar en sitios visibles el símbolo internacional de accesibilidad.

El símbolo internacional de accesibilidad citado en el punto anterior debe ser

presentado en formato rectangular, fondo color azul pantone 294 y la figura

en color blanco (ver Figura 2), las dimensiones del símbolo deben ser las

establecidas en la norma COVENIN 2733: 2004 (ver Figura 3).

FIGURA 2. Símbolo Internacional De Discapacidad (Proporciones y

Colores)

(Fuente: Norma COVENIN 2733: 2004)

Page 36: PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS

21

2.3.1.3. Estacionamientos

En todo estacionamiento de uso público se deben disponer puestos para

estacionar vehículos utilizados por personas con movilidad reducida (ver Tabla 1).

Dimensiones y ubicación de puestos

Los puestos establecidos deben tener un ancho mínimo de 3,65 m (ver

Figura 4) y deben estar ubicados lo más próximo al medio transitable

peatonal.

Señalización de puestos

Los puestos establecidos deben estar claramente indicados mediante el

símbolo internacional de accesibilidad, en el pavimento con pintura anti-

resbalante, así como en cartel colocado frente a cada uno de los puestos a

los se hace referencia, cuyas medidas no deben ser menores a 30 x45 cm. y

ubicado a una altura no mayor de 1,80 m ni menor de 1,00 m, esto, entre el

nivel del piso y la parte superior del cartel (ver Figura 5).

FIGURA 3. Símbolo Internacional De Discapacidad (Dimensiones en Metros)

(Fuente: Norma COVENIN 2733: 2004)

Page 37: PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS

22

TABLA 1. Puestos Para Vehículos Que Son Utilizados Por Personas Con Movilidad

Reducida

(Fuente: Norma COVENIN 2733: 2004)

FIGURA 4. Puestos Para Vehículos Utilizados Por Personas Con Discapacidad

Motora En Estacionamientos Públicos

(Fuente: Norma COVENIN 2733: 2004 - Dimensiones en Metros)

Page 38: PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS

23

FIGURA 5. Aviso De Puestos Reservados Para Vehículos Utilizados Por

Personas Con Discapacidad Motora En Estacionamientos Públicos

(Fuente: Norma COVENIN 2733: 2004 - Dimensiones en Metros)

Page 39: PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS

24

2.3.2. Edificaciones

Las edificaciones son las construcciones civiles propiamente, pueden ser de

orden público es decir, con acceso ilimitado y sin restricciones a todo tipo de

personas y de orden privado donde se restringe el acceso con normas de seguridad

establecidas por la parte interesada.

También es importante señalar que las edificaciones se construyen con un

propósito definido y a excepción de casos aislados cumplen con ese cometido

siempre que tengan las condiciones apropiadas de mantenimiento y cuidado. Por

ejemplo, algunas edificaciones se construyen con la intención de funcionar como

instituciones educativas y pueden ser públicas o privadas.

Dentro de las edificaciones los espacios que intervienen en generar

accesibilidad o por el contrario convertirse en una barrera urbanística son los

siguientes: accesos, pasillos, escaleras, barandas en rampas y escaleras, puertas,

ascensores, servicios sanitarios donde se incluye la señalización, las

especificaciones para lavamanos, barras de sostén, accesorios sanitarios,

escusados en baños de uso público y urinarios entre otros.

La Norma COVENIN 2733 (2004) Norma Venezolana, Entorno Urbano Y

Edificaciones, Accesibilidad Para Las Personas con respecto al Entorno Urbano,

establece los siguientes criterios para ser aplicados en las Edificaciones:

2.3.2.1. Accesos

En los accesos a las edificaciones deben disponerse rampas conjuntamente

con escaleras en los desniveles entre la acera y la edificación a nivel de

planta baja, e internamente en ésta última hasta los medios de circulación

vertical. Para el diseño de las rampas véase norma COVENIN 3656.

Page 40: PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS

25

2.3.2.2. Pasillos

En los pasillos de las edificaciones deben observarse las siguientes

especificaciones:

Ancho libre de los pasillos mínimo 1,50 m. Los pasillos deben contar con

luces de emergencia con energía propia para casos de apagones o

siniestros.

En los extremos de los pasillos debe preverse el giro de una persona en silla

de ruedas, para lo cual encada extremo de pasillo se debe disponer un

diámetro libre mínimo 1,50 m

Para transitar las diferencias de nivel deben colocarse rampas.

Debe evitarse el uso de alfombras sueltas y de pelo largo. De ser necesaria

la colocación de alfombras, éstas deben ser de pelo corto y adherido al

sustrato duro, cuidando que los bordes queden bien fijados al piso.

2.3.2.3. Escalera

Las escaleras de uso público deben tener un ancho mínimo de 1,20 m (ver

Figura 6).

La superficie de la huella debe ser antirresbalante y señalar el borde de la

misma. Los Peldaños tendrán entre 28 y 32 cm. de huella y entre 14 y 18

cm. de contrahuella, sin salientes (ver Figura 6).

En las construcciones nuevas, la primera y la última huella deben quedar a

nivel con los pisos que conectan.

La contrahuella debe ser llena (no vacía) con tope para el pie del usuario.

Page 41: PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS

26

Deben disponer de pasamanos en toda su longitud, en ambos sentidos de

circulación, a una altura entre 80 cm y 90 cm, medidos desde la superficie del piso.

Su extensión no debe ser menor de 30 cm sin que por ello se constituyan en

obstáculos, en cuyo caso, se extenderán no más allá de la línea de continuidad de

los tabiques o paredes del nivel correspondiente (ver Figura 7).

FIGURA 7. Medidas Para Pasamanos En Escaleras

(Fuente: NORMA COVENIN 2733: 2004 - Dimensiones en Centímetros)

FIGURA 6. Escaleras. Ancho Mínimo Y Peldaños Establecidos En La Norma

(Fuente: COVENIN 2733: 2004 - Dimensiones en Metros)

Page 42: PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS

27

2.3.2.4. Barandas en rampas y escaleras

Cuando sean necesarias para la seguridad de las personas, ante el peligro

de caída por ausencia de paredes laterales, deben disponerse barandas firmes en

rampas y/o escaleras cuya altura del pasamanos se ubique entre 80 y 90 cm.,

capacidad de carga ≥ 150 kgf., y distanciamiento entre barras ≤ 15 cm al menos en

un sentido (ver Figura 8 y Figura 9).

FIGURA 8. Indicaciones De Colocación De Barandas En Rampas

(Fuente: NORMA COVENIN 2733: 2004 - Dimensiones en Centímetros)

FIGURA 9. Medidas Para La Colocación De Pasamanos

(Fuente: NORMA COVENIN 2733:2004 - Dimensiones en Centímetros)

Page 43: PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS

28

2.3.2.5. Puertas

En aquellos ambientes separados mediante puertas, en cualquier tipo o

modalidad, debe preverse el paso a personas en sillas de ruedas.

En las edificaciones de uso público:

Las puertas de una sola hoja deben tener un ancho mínimo de 90 cm.

En las puertas de dos hojas al menos una de ellas debe tener ancho mínimo

90 cm.

Los sistemas manuales de apertura y cierre de puertas deben ser de tipo

palanca y colocados a una altura de 90 cm sobre el nivel del piso.

Los umbrales de las puertas estarán preferentemente nivelados a ras con el

resto del piso; de no ser posible, el umbral se biselará con una altura máxima

de 1 cm (ver Figura 10).

No deben instalarse puertas giratorias en pasillos de uso público.

FIGURA 10. Modelos De Umbrales En Puertas Y Forma Del Biselado

(Fuente: NORMA COVENIN 2733:2004 - Dimensiones en Centímetros)

Page 44: PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS

29

2.3.2.6. Ascensores

En las edificaciones de uso público los ascensores deben contar con los siguientes

dispositivos y facilidades:

Plataforma de cabina con dimensiones mínimas de 1,00 m de ancho por

1,25 m de largo y altura de 2,10 m (ver Figura 11).

Las puertas del ascensor con apertura en ancho libre mínimo de 0,90 m. y

altura mínima 2 m (ver Figura 11).

Ningún botón del panel de control debe estar situado a una altura superior de

1,20 m. del nivel del piso (ver Figura 11).

Los botones de emergencia y parada deben estar situados en la parte

inferior del panel de control (ver Figura 11).

Pasamanos en los cerramientos fijos (ver Figura 11).

En las edificaciones de uso público de más de un nivel debe instalarse al

menos, un ascensor.

FIGURA 11. Ascensores. Medidas, Dimensiones Y Particularidades

(Fuente: NORMA COVENIN 2733: 2004 - Dimensiones en Metros)

Page 45: PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS

30

2.3.2.7. Servicios sanitarios

Cada sala de servicios sanitarios de uso público, debe ser accesibles a una

persona en silla de ruedas, de manera que su ocupante entre en el recinto, cierre la

puerta, se dirija desde una posición frontal y/o lateral a las piezas sanitarias y pueda

mantenerse en privado.

Señalización

En las entradas a los servicios sanitarios de uso público así como en las de

cada recinto privado accesible a una persona en silla de ruedas dentro de

dichos servicios sanitarios, debe colocarse el símbolo internacional de

accesibilidad.

Lavamanos

Los lavamanos deben estar libres de obstáculos en su parte inferior, a

excepción de las tuberías correspondientes, permitiendo su uso a personas

en silla de ruedas. La altura del borde inferior o de cualquier otro accesorio

(Ej. Empotrado) debe estar entre 70 cm y 75 cm (ver Figura 12). Al menos un

grifo de los lavamanos debe ser de tipo palanca.

FIGURA 12. Lavamanos

(Fuente: NORMA UNIT 1020:2001 - Dimensiones en Metros)

Page 46: PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS

31

Barras de sostén

Dentro de cada recinto privado accesible a una persona en silla de ruedas,

deben colocarse barras de sostén en las paredes adyacentes, separadas de

éstas 5 cm, a una altura entre 80 cm y 90 cm sobre el nivel del piso, deben

tener un diámetro entre 3 cm y 5 cm, y soportar sin doblarse ni desprenderse

una fuerza de 150 KgF. (ver Figura 13).

Accesorios sanitarios

Los accesorios sanitarios tales como dispensador de jabón, secador de

manos, dispensador de toallas u otros, deben ubicarse a una altura máxima

de 1,00 m sobre el nivel del piso (ver Figura 14).

FIGURA 13. Barras De Sostén (Dimensiones en Centímetros)

(Fuente: NORMA COVENIN 2733:2004)

FIGURA 14. Altura De Los Accesorios Sanitarios

(Fuente: Norma COVENIN 2733:2004 - Dimensiones en Metros)

Page 47: PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS

32

Escusados en baños de uso público

El recinto utilizable por la persona en silla de ruedas se ubicará lo más lejos

posible de la entrada principal del sanitario. En aquellas edificaciones donde

técnicamente no sea viable modificar un baño de tal modo que se satisfaga

el punto precedente, y a los fines de adecuar dicho baño para facilitar su uso

por una persona en silla de ruedas, el recinto privado dispuesto para estas

personas se podrá ubicar lo más cerca posible del acceso al sanitario.

Las dimensiones mínimas del recinto privado deben ser 1,75 m de ancho por

1,55 m de largo.

La puerta del recinto deben tener un ancho mínimo de 90 cm. con apertura

hacia afuera del recinto.

Se debe prever un espacio lateral para transferencia desde la silla de ruedas

al WC, cuyas dimensiones mínimas deben ser 1,20 x 0,80 m (ver Figura 15)

FIGURA 15. Distribución En Baños Públicos. Dimensiones Mínimas De Los

Recintos Sanitarios Utilizables Por Personas En Sillas De Ruedas

(Fuente: Norma COVENIN 2733: 2004 - Dimensiones en Metros)

Page 48: PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS

33

Debe disponerse un espacio de giro y maniobra entre las piezas y las

puertas de 1,5 m de diámetro.

Cuando se trate de espacios a remodelar se debe procurar sea posible el

giro de al menos 1,2 m de diámetro (ver Figura 16)

Urinarios

En cada sala de servicios sanitarios de uso público para varones, al menos

uno de los urinarios debe cumplir las siguientes especificaciones:

La distancia entre el borde superior de los urinarios y el piso no debe

exceder 45 cm.

En urinarios colgados a la pared se deben instalar barras de sostén a cada

lado del artefacto sanitario. Un extremo de cada barra se debe fijar al piso y

el otro, a la pared.

FIGURA 16.Distribución En Baños Públicos. Dimensiones Mínimas En

Remodelación De Los Recintos Sanitarios Utilizables Por Personas En

Sillas De Ruedas

(Fuente: Norma COVENIN 2733:2004 - Dimensiones en Metros)

Page 49: PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS

34

2.3 Cuadro de Variables

Objetivo General

Desarrollar una propuesta de accesibilidad y transitabilidad en los espacios físicos de la Universidad Nueva Esparta para

personas con discapacidad motora aplicando la norma COVENIN 2733: 2004.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES MEDICIÓN FUENTE INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE

DATOS

Evaluar los

Espacios de la

Universidad Nueva

Esparta para

certificar el

cumplimiento de la

Norma COVENIN

2733:2004

Cumplimiento de

la Norma en el

entorno urbano y

las Edificaciones

Aceras

Ancho

Norma

COVENIN

2733: 2004

Campo

Observación Directa

Planilla de Inspección

Pendientes

Rampa

Señalización de Accesibilidad

Ubicación

Medidas

Estacionamiento

N° puestos

Señalización

Dimensiones

Accesos Rampas

Pasillos

Ancho Libre

Luces de Emergencia

Alfombrado

Escaleras Barandas

Puertas

Dimensiones

Sistema de Apertura

Umbral

Servicios Sanitarios

Señalización

Lavamanos

Barras de Sostén

Accesorios

Escusados

Urinarios

Page 50: PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS

35

Analizar los

espacios físicos de

la Universidad

Nueva Esparta

para determinar

las adaptaciones

y remodelaciones

en base al

resultado obtenido

con el diagnostico.

Selección de

remodelaciones y

adaptaciones

adecuadas al

espacio

Edificios 1 y 2

Planos

Análisis del Espacio

Adaptación y

Restructuración

Norma

COVENIN

2733: 2004

Campo

Revisión de Planos

Existentes.

AutoCAD Observación

Directa.

Edificio

Administrativo

Cafetín

Entrada Principal

AutoCAD

Estacionamientos

Diseñar una

propuesta para la

construcción y

remodelación de

los espacios de la

Universidad Nueva

Esparta con el fin

de garantizar

Accesibilidad y

transitabilidad a

las personas con

discapacidad

Motora.

Establecer los

parámetros que

definirán las

posibles

modificaciones

para las

adaptaciones de

los espacios

físicos

Cambios de los

diseños originales

Planos con

Adaptaciones

Norma

COVENIN

2000: 1992

Campo AutoCAD

LuloWin

Estimación

Presupuestaria

Creación de

Proyección

Presupuestaria

Page 51: PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS

36

2.4 Terminología Básica

Accesibilidad Arquitectónica: La condición de las edificaciones que garantiza el

acceso a todos los ambientes a las personas, sin obstáculos ni barreras, con

seguridad y de manera cómoda.

(Fuente: Norma COVENIN 2733: 2004 Norma Venezolana, Entorno Urbano Y Edificaciones,

Accesibilidad Para Las Personas)

Accesibilidad Urbana: La condición de los ambientes y entornos urbanos que

garantiza el desenvolvimiento seguro, autónomo y cómodo de las personas en ellos.

(Fuente: Norma COVENIN 2733: 2004 Norma Venezolana, Entorno Urbano Y Edificaciones,

Accesibilidad Para Las Personas)

Adecuación Urbanística: Es aquella que establece los requisitos mínimos del

diseño y la modificación de las obras urbanas existentes para que sean accesibles a

las personas.

(Fuente: Norma COVENIN 2733: 2004 Norma Venezolana, Entorno Urbano Y Edificaciones,

Accesibilidad Para Las Personas)

Barreras Físicas: Todos aquellos obstáculos físicos, infranqueables, que limiten o

impidan el normal desenvolvimiento o uso de los bienes y servicios por las

personas.

(Fuente: Norma COVENIN 2733: 2004 Norma Venezolana, Entorno Urbano Y Edificaciones,

Accesibilidad Para Las Personas)

Barreras Urbanísticas: Barreras físicas en los ambientes y entornos urbanos, que

dificultan, limitan o impidan el desenvolvimiento y uso seguro, autónomo, normal y

cómodo de las personas en ellos.

(Fuente: Norma COVENIN 2733: 2004 Norma Venezolana, Entorno Urbano Y Edificaciones,

Accesibilidad Para Las Personas)

Carácter Adquirido: Cada uno de los rasgos anatómicos o funcionales no

heredados, sino adquiridos por el individuo durante su vida.

(Fuente: Real Academia Española. (2001). Consultado en http://www.rae.es/rae.html.)

Page 52: PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS

37

Carácter congénito: es cualquier rasgo o identidad presente en el nacimiento

adquirido durante la vida intrauterina. Puede ser resultado de un factor genético,

físico (radiación X), químico (fármacos o tóxicos) o infecciosos (infecciones virales -

rubéola congénita entre otras).

(Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=73247532)

CONAPDIS: El Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad es un

instituto autónomo, el cual ejerce funciones de ejecución de los lineamientos,

políticas, públicas, planes y estrategias diseñados por el órgano rector, el Ministerio

con competencia Social, que tiene como finalidad coadyuvar en la atención integral

de las personas con discapacidad, la prevención de la discapacidad y en la

promoción de cambios culturales en relación con la discapacidad dentro del territorio

de la República Bolivariana de Venezuela.

(Fuente: CONAPDIS (2009) Manual Instructivo Para La Accesibilidad De Personas Con

Discapacidad)

Edificaciones privadas de uso público: Son edificaciones de propiedad privada

pero destinadas al uso público tal es el caso de comercios, oficinas, centros

educativos y/o recreativos (teatros, cines y salas de espectáculos), clubes,

asistenciales, entre otras.

(Fuente: Norma COVENIN 2733: 2004 Norma Venezolana, Entorno Urbano Y Edificaciones,

Accesibilidad Para Las Personas)

Etiología: Puede referirse en un carácter filosófico al estudio sobre las causas de

las cosas, y en un carácter medico como el estudio de las causas de las

enfermedades.

(Fuente: Real Academia Española. (2001). Consultado en http://www.rae.es/rae.html)

Transitabilidad: Característica de las vías de circulación en las edificaciones y en

los espacios urbanos, que permiten el libre tránsito de las personas con seguridad y

comodidad.

(Fuente: Norma COVENIN 2733: 2004 Norma Venezolana, Entorno Urbano Y Edificaciones,

Accesibilidad Para Las Personas)

Page 53: PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS

38

Capítulo III

Page 54: PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS

39

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

El marco metodológico tendrá como finalidad describir y caracterizar la

investigación planteada siguiendo el procedimiento que se aplicará, según

establece Bautista (2006), la metodología de la investigación corresponde a la

definición del tipo de investigación a realizar de acuerdo a la estrategia

seleccionada para la recolección de los datos, considerando el nivel o carácter,

las variables, la población y la muestra estudiada, las técnicas y procesos

empleados para darle validez y confiabilidad a los datos, también se contempla

la descripción del procedimiento a seguir para desarrollar la investigación, por lo

tanto, en el presente capítulo se establecerá de manera concreta, la forma como

se va a operativizar la presente investigación.

3.1. Nivel de Investigación

Tal como señalan, Stracuzzi y Pestana (2006), en el Libro Metodología de la

Investigación Cuantitativa, la investigación de campo consiste en la recolección

de los datos obtenidos directamente donde ocurren los hechos y ya que estudia

fenómenos sociales en su ambiente natural, el investigador no manipula las

variables.

3.2. Tipo de Investigación

Las investigaciones de campo, se clasifican, según Stracuzzi y Pestana

(2006), en los siguientes niveles: exploratorio, descriptivo, explicativo,

evaluativo, proyectivo, correlacional, Longitudinal y Transversal.

Page 55: PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS

40

Siguiendo a Stracuzzi y Pestana (2006), quienes citan a Hurtado de Barrera,

el nivel proyectivo “intenta proponer soluciones a una situación determinada.

Implica explorar, describir, explicar y proponer alternativas de cambio y no

necesariamente ejecutar la propuesta” (p.103)

En vista de lo anterior, en este caso, se plantea como una investigación de

tipo de campo, en nivel proyectivo, ya que el marco donde se desarrollará la

propuesta requiere del investigador contacto directo con los elementos de la

población así como análisis y observación detallada del espacio concebido para

desarrollar la propuesta en este caso la Universidad Nueva Esparta.

3.3. Diseño de la Investigación

Para comprender los resultados de una investigación es preciso conocer

el diseño al que está referido. Stracuzzi y Pestana (2006), comparten una

clasificación bastante acertada su libro, cuando exponen lo siguiente: la

estrategia que adopta el investigador para responder al problema puede ser:

diseño experimental, diseño no experimental y diseño bibliográfico.

Por otra parte, una investigación de carácter no experimental según

puntualiza El Manual para la Elaboración, Desarrollo e Inscripción de Proyectos

de Investigación Y de Trabajos de Grado de la Universidad Nueva Esparta

(2001), se realiza sin manipular de forma deliberada ninguna variable, se basa

entonces, en observar los hechos tal y como se presentan para luego

analizarlos, siendo aplicable a los enfoques cualitativos y cuantitativos.

Una propuesta como la que se plantea en este trabajo de accesibilidad y

transitabilidad corresponde al tipo de investigación de diseño no experimental en

debido principalmente, a que la actividad se centró en entender el problema,

considerando las causas y las posibles soluciones.

Page 56: PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS

41

3.4. Población y Muestra

El propósito que persiguen la mayoría de las investigaciones es presentar

soluciones basándose en la observación de un problema que afecta a un sector

o a un grupo limitado de personas lo que permite al investigador conocer y

trabajar de manera verídica la recolección de los datos, las conclusiones y los

resultados. La Población representa la totalidad de individuos o elementos que

debido a su cualidad de cuantificable puede clasificarse en población finita,

infinita o accesible.

Siguiendo a Arias (2006), en la población finita se conoce la cantidad de

unidades que la integran y representa un número inferior de cien mil unidades.

La población infinita, es aquella en la que se desconoce el total de los elementos

que la conforman, con un número igual o superior a las cien mil unidades.

Arias (2006), también señala que la población de tipo accesible o

muestreada, es una porción finita de la población objetivo a la que realmente se

tiene acceso y de la cual se extrae una muestra representativa. Esta población

dependerá del tiempo y los recursos del investigador.

En las ocasiones en las que el estudio de la población no es fácilmente

cuantificable, la recomendación es seleccionar una muestra, según Arias (2006),

las muestras son el subconjunto representativo y finito que se extrae de la

población accesible. En el mismo sentido, una muestra representativa es aquella

que por tamaño o características de similitud, permiten al investigador, inferir o

extender los resultados al resto de la población.

Esta investigación es de tipo accesible y muestreada, en vista de que, el

beneficio directo es generar un cumplimiento eficiente de la Norma COVENIN

2733 (2004) en las instituciones educativas universitarias, tomando como

muestra la sede Los Naranjos, de la Universidad Nueva Esparta y en función de

lo planteado se realizará el estudio de estos espacios dividiéndolos de la

siguiente manera:

Page 57: PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS

42

Edificios: Edificio 1, Edificio 2, Espacio Interactivo, Las Trinitarias,

Laboratorios y Centro de Recreación y Cultura (CRC).

Entorno Urbano: Entrada Principal, Accesos a los Edificios,

Estacionamientos y Cafetín.

3.5. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Vázquez y Carrera (2007), indican que la recolección de datos implica

tres actividades estrechamente vinculadas; se debe seleccionar un instrumento

de medición de los disponibles, este debe ser válido y confiable. Luego, se debe

proceder a aplicar el instrumento de medición seleccionado con el fin de obtener

las observaciones y mediciones de las variables que son de interés en el estudio

y por último, preparar las mediciones obtenidas a fin de que se proceda a

realizar el análisis correspondiente.

Técnicas de recolección de datos utilizadas en esta investigación:

Con fines de la investigación que se llevará a cabo, se considerará la

técnica según Vázquez y Carrera (2007), como el canal para la obtención de la

información que debe ser guardada en algún medio material, de manera que

pueda ser analizada e interpretada posteriormente, mediante un instrumento.

Observación Directa. Consiste en el uso sistemático de los sentidos

para captar la realidad que nos rodea, estando a la expectativa frente al

fenómeno y de este modo poder garantizar la obtención del mayor

número de datos, puede ser, participante o no participante y estructurada

o no estructurada. En el caso de esta investigación la observación le

permite al investigador identificar las características de las instalaciones

de la Universidad Nueva Esparta y determinar si permiten o no el libre

acceso de personas con discapacidad motora.

Page 58: PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS

43

Instrumentos de recolección de datos utilizados en esta investigación:

Un instrumento de recolección según Arias (2006), es cualquier recurso,

dispositivo o formato (en papel o digital), que se utiliza para obtener, registrar o

almacenar información.

Planillas de Inspección. Permiten orientar la evaluación realizando una

sistematización de las distintas características, mediante la observación

lo que garantiza cotejar la existencia o no de alguna característica

especifica. Tienen la finalidad de organizar las apreciaciones del

investigador al comparar las instalaciones de acceso y los edificios de la

Universidad Nueva Esparta con los parámetros que establece la norma

correspondiente para corroborar si cumple o no las condiciones

requeridas.

Planos. Permiten crear una vista completa y especifica de los espacios

para indicar específicamente dónde y cómo son las adaptaciones que

deben realizarse para generar mayor accesibilidad y transitabilidad.

Page 59: PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS

44

Capítulo IV

Page 60: PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS

45

CAPÍTULO IV

PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD

En los últimos años el estado Venezolano se ha esforzado por incluir a

las personas con discapacidad motora en actividades a las que anteriormente no

tenían acceso. Sin embargo todavía queda mucho por hacer. El campo de la

educación es uno de los principales pilares que fomenta la inclusión. Pero es

notable, que la educación de las personas con discapacidad y especialmente de

las personas con discapacidad motora relacione un conjunto de factores que

deberán ser objeto de estudio si se desea conseguir éxito en esta labor.

La educación universitaria depende de dos entes fundamentales y puede

fraccionarse en partes iguales para representar la cantidad de responsabilidad

que tendrá cada parte, en 50% la motivación del estudiante y su esfuerzo por

llegar a la meta y 50% el compromiso de la institución en formar a un profesional

con las mejores condiciones para el mercado laboral. Si se establece que la

parte del estudiante con discapacidad motora va a corresponder al porcentaje

asignado, entonces se puede estudiar cómo influye la institución en el

cumplimiento de su responsabilidad a este respecto.

Las instituciones universitarias también se componen de dos elementos

principales, la planta física y su personal administrativo o capital humano. A fin

de generar verdadera inclusión, el estudiante con discapacidad motora deberá

gozar de los mismos derechos del estudiante común y es ahí, donde cumple un

importante papel el espacio físico de la universidad. Tal como se señala en la

Gaceta Oficial titulada Lineamientos Sobre El Pleno Ejercicio del Derecho de las

Personas con Discapacidad a una Educación Universitaria de Calidad, el

cumplimiento de los lineamientos “comprende: el diseño y construcción de

infraestructuras, instalaciones y espacios educativos, la rehabilitación de los

Page 61: PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS

46

mismos, que tendrán como criterios los principios del diseño universal y la

accesibilidad al medio físico” (2007)

La accesibilidad y transitabilidad de los espacios, permite que se eliminen las

barreras arquitectónicas que impiden el pleno desenvolvimiento de las personas con

discapacidad motora; en el caso particular de los estudiantes produce un estímulo

para lograr sus metas académicas, y en el caso de quienes forman parte del

personal administrativo, produce inclusión.

No obstante, los espacios universitarios requieren que estén adaptados o

tengan las condiciones necesarias para generar la accesibilidad y transitabilidad

deseados. La razón principal es que las normas de construcción accesible y los

principios del diseño universal son conceptos modernos, o por lo menos posteriores

a la construcción de la mayoría de los edificios educativos universitarios de

Venezuela. Sin embargo, en pro de mejorar la inclusión de las personas con

discapacidad motora dentro de la sociedad, en los últimos años se han tomado las

medidas necesarias para que muchos espacios sean adaptados o remodelados,

según lo requiera el caso.

Gracias a su estratégica ubicación y a la concentración de sus espacios la

Universidad Nueva Esparta es un centro educativo universitario ideal para aumentar

su accesibilidad. Con el fin de realizar una propuesta que se ajuste a la normativa y

los alineamientos establecidos hasta el momento, para realizar los cambios o

adaptaciones necesarias es indispensable apoyar el análisis de los espacios físicos

de la Universidad Nueva Esparta con aplicabilidad de la Norma COVENIN 2733:

2004

En vista de que los espacios Físicos de La Universidad Nueva Esparta

forman un conjunto, es conveniente desglosar cada una de sus partes, establecer

su ubicación, uso, funcionabilidad y distribución estructural. Una vez realizada esta

distribución, será más fácil realizar una evaluación por comparación con los

decretos de la norma.

Page 62: PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS

47

4.1. Espacios físicos de la Universidad Nueva Esparta

La Universidad Nueva Esparta, está ubicada en el Municipio El Hatillo,

perteneciente al Estado Miranda, en el sector Los Naranjos, Avenida Sur 7. Está

compuesta por varios elementos estructurales que conforman los Espacios Físicos.

4.1.1. Edificio 1

Ubicación:

El Edificio 1 está situado; diagonal a la entrada principal de la Universidad

Nueva Esparta. Es el segundo edificio a la vista después del Edificio de Trinitarias.

Composición estructural:

La Puerta principal de la edificación se encuentra transversal a La Calle UNE

y la puerta alterna o de emergencia está ubicada en el lado opuesto a la entrada

principal o en la parte posterior del edificio. Es mismo, se encuentra compuesto por

tres plantas. Una planta baja o planta principal y dos plantas superiores, Piso 1 y

Piso 2. Cada planta del edifico cuenta con baños de uso público para damas y para

caballeros que se ubican a las salidas y entradas de las escaleras principales.

También hay escaleras alternas a las principales que sirven como salida de

emergencia y dirigen a la puerta alterna. Esta edificación tiene como función

principal proveer el lugar y las aulas para que se dicten la mayoría de las clases por

lo que permanece abierto durante toda la jornada de clase.

Distribución de Aulas y Oficinas:

Planta Baja

Desde la entrada principal por el lado derecho se encuentra el

Vicerrectorado Académico, con dos oficinas.

El Laboratorio de inglés ocupando el espacio de un aula de clases.

Page 63: PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS

48

El Centro de Tecnologías (CDT), ubicando el espacio de la mitad de la planta

baja, con una puerta de dos hojas de vidrio templado en la entrada y la

salida del Centro Tecnológico, ambas abren al pasillo principal, dentro el

espacio se divide en tres áreas principales, un área de computación para la

escuela de diseño, otra para la escuela de ingeniería y computación y una

oficina.

El Centro de Proyectos Turísticos (CPT), ocupando el espacio de un aula de

clases.

Dirección de Trabajos de Grado y Pasantías Laborales, aunque cuenta con

una única puerta de entrada el espacio interno está dividido en varias

oficinas.

Control de estudios, ubicado en la puerta posterior del edificio.

Control de Pagos, la puerta de este departamento es la única que esta por

fuera del edificio.

Piso 1.

7 Aulas de clase.

Un Salón de Profesores y la Coordinación Principal.

Dirección de Escuela de Ingeniería y Computación.

Piso 2.

8 Aulas de clase

Coordinación de Pasantías Laborales y Coordinación Secundaria.

4.1.2. Edificio 2

Ubicación:

El Edificio 2 está situado paralelamente al Edificio 1. Es el tercer edificio a la

vista después del Edificio de Trinitarias.

Page 64: PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS

49

Composición estructural:

La Puerta principal del edificio esta transversal a La Calle UNE y la puerta

alterna o de emergencia está ubicada en el lado opuesto a la entrada principal o en

la parte posterior del mismo. El edificio está compuesto por tres plantas. Una planta

baja o planta principal y dos plantas superiores, Piso 1 y Piso 2. Cada planta cuenta

con baños de uso público para damas y para caballeros que se ubican a las salidas

y entradas de las escaleras principales. También hay escaleras alternas a las

principales que sirven como salida de emergencia y dirigen a la puerta alterna. Este

edificio tiene como función principal proveer el lugar y las aulas para que se dicten la

mayoría de las clases y por lo tanto permanece abierto durante toda la jornada de

clase.

Distribución de Aulas y Oficinas:

Planta baja.

3 Aulas de Clase

Laboratorio de Física y Laboratorio de Electrónica

Salón Audiovisual

Dirección de Escuela de Electrónica

Piso 1.

1 Aula de Clases

3 Salones de Dibujo, a diferencia de las aulas de clase, estas cuentan con

mesas adaptables, apropiadas para realizar trabajos de dibujo.

Biblioteca de La Universidad Nueva Esparta. Tiene la misma extensión que

el Centro de tecnología, cuenta con un Aula Virtual, una sala de computación

y una sala de estudio.

Coordinación Secundaria y Salón de Profesores.

Piso 2.

8 Aulas de clase

Coordinación Principal y Salón de Profesores.

Page 65: PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS

50

4.1.3. Espacio Interactivo

Ubicación:

El Espacio interactivo se ubica al finalizar el estacionamiento 1, que se

encuentra en el espacio existente entre el Edificio 1 y el Edificio 2. Otra forma de

ingresar al edificio es por las escaleras que conectan Edificio 1 con Estacionamiento

1, en la parte posterior, es decir, cercanas a la puerta alterna del edificio.

Composición estructural:

La Puerta principal del edificio está ubicada al finalizar las escaleras de

entrada en forma de “L”. La puerta de entrada es de dos hojas y posee la misma

estructura de las ventanas. El edifico se caracteriza por poseer una fachada de color

Blanco y muchas ventanas. Cuenta con tres Plantas. Dispone de un baño por

planta. Las plantas están conectadas por escaleras, que se ubican del lado derecho

de la estructura. En un anexo a la estructura primara se ubica El Centro de Copiado

de la Universidad Nueva Esparta. La estructura es moderna y sofisticada, dando

una sensación de amplitud y comodidad. La función principal de este edificio es

atender cuestiones administrativas. Este edificio permanece abierto únicamente en

horario administrativo

Distribución de Oficinas:

Planta baja.

Dirección de Relaciones Institucionales

Departamento de Asesoramiento Estudiantil, cuenta con una oficina

principal, dividida en dos departamentos.

Piso 1.

Coordinación de la Comisión de Currículo

Planta física

Page 66: PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS

51

Piso 2.

Salón de conferencias, tiene otras funciones pero principalmente se utiliza

para realizar presentaciones. Un salón amplio en forma de medio circulo, con

ventanales y entrada de luz natural.

La Dirección de Desarrollo Tecnológico Institucional (DDTI).

Decanato de Postgrados

4.1.4. Edificio Administrativo

Ubicación:

El Edificio Administrativo está ubicado en la Plaza de Rectorado al inicio de

la Calle UNE, es el primer edificio a la vista desde la entrada de la universidad.

Composición estructural:

La Puerta principal del edificio está ubicada frente a la entrada de la

universidad, es fácil visualizar el edificio que tiene una estructura rígida y moderna

con acabados geométricos. El edificio está compuesto por dos pisos, y los baños de

uso múltiple se ubican en la planta alta. Este edificio funciona únicamente para

actividades administrativas. Cuenta con un amplio salón de conferencias con una

capilla interna. El salón de conferencia cuenta con una puerta que se conecta desde

la administración, dos puertas ubicadas frente a la entrada principal de la

universidad y dos puertas posteriores que dan salida a un jardín interno con fuente.

El Salón de las Trinitarias debe su nombre a un árbol de Trinitarias que se ubica en

la Plaza del Rectorado frente al Edificio que acompaña además a otros Elementos

emblemáticos.

Distribución de Oficinas:

Planta baja.

Oficina de la Rectora de la Universidad Nueva Esparta

Oficina del Presidente del Consejo Universitario

Page 67: PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS

52

Recepción de la Universidad Nueva Esparta

Departamento de Arte y Publicaciones.

Salón Las Trinitarias y Capilla Religiosa

Planta Alta.

Oficina del Secretario de la Universidad

4.1.5. Centro de Recreación y Cultura (CRC)

Ubicación:

El Centro de Recreación y Cultura (CRC) está ubicado al finalizar la calle

UNE, se puede acceder al edificio de tres formas, la primera es por las escaleras

que están frente a la calle UNE, la segunda por las escaleras cercanas al Cafetín de

la Universidad Nueva Esparta, y la tercera por la calle que va desde el

Estacionamiento 1, pasando por el Centro de Copiado hasta la entrada del CRC.

Composición estructural:

El Centro de Recreación y Cultura es una edificación muy representativa

dentro de las instalaciones de la Universidad Nueva Esparta, cuenta con un techo

abovedado de estructura metálica que permite la entrada de luz a todo el edificio. El

piso interno de madera tiene la doble función de auditorio y cancha techada. El

salón Principal cuenta con gradas laterales y escenario. Los baños para ambos

sexos se ubican en la entrada del espacio con dirección derecha. Por medio de

unas escaleras se conecta esta parte a un espacio superior conocido como el Salón

de los espejos. La principal utilización de El Centro de Recreación y Cultura, como

su nombre lo indica es brindar un espacio ameno para la Recreación y otras

actividades Culturales. Además, es en este espacio donde se realizan los actos de

grado de la Universidad.

Page 68: PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS

53

Distribución de Oficinas:

Planta baja.

Auditorio, Gradas, Escenario, Baños y Depósito.

Planta Alta.

Salón de Los Espejos

Aula adicional.

4.1.6. Laboratorio de Ingeniería Civil

Ubicación:

Parte posterior del Centro de Recreación y Cultura. Ocupa el área que esta

entre el suelo y las gradas del lado derecho del auditorio.

Composición estructural:

La puerta principal se ubica justamente al terminar el recorrido externo del

CRC del lado derecho a la puerta de entrada. También, cuenta con otra puerta del

lado posterior. El laboratorio es una adaptación del espacio existente y cuenta con

dos lavamanos internos y una batea. Además está equipado con instrumentos de

laboratorio, maquinas, estantes, mesas grandes y bancos. Este laboratorio tiene la

función principal de suplir las necesidades prácticas de algunas materias de

ingeniería civil, como mecánica de suelos, materiales y ensayos y mecánica de los

fluidos.

4.1.7. Laboratorio de Fotografía

Ubicación:

El Laboratorio de Fotografía y artes gráficas se ubica frente al CRC. Por lo

tanto se puede acceder de las mismas tres formas que se puede acceder al CRC.

Page 69: PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS

54

Composición estructural:

El Laboratorio de Fotografía y Artes Plásticas, es una construcción irregular,

ya que ocupa el espacio de una curva. Está dividido en tres segmentos; cada

segmento tiene una entrada diferente y de manera individual cada uno cuenta con

una única entrada que se caracteriza por ser una puerta de una hoja de madera,

protegida por una reja de hierro de la misma dimensión. La primera sección la ocupa

el Laboratorio de Artes Plásticas, es un salón amplio con ventanas a media pared,

cuenta con dos bateas y con lo necesario para practicar aerografía y otras artes

plásticas típicas del área de Diseño. El segundo segmento es el Laboratorio de

Fotografía, este salón tiene forma rectangular y está diseñado de forma que se

restrinja el paso a la luz natural, cuenta con una mesa larga para apoyar los

equipos, dos computadoras y mobiliario para dictar clases y la tercera sección es un

depósito, que anteriormente funcionaba como estación de seguridad de la

Universidad Nueva Esparta.

4.1.8. Cafetín

Ubicación:

El Cafetín se encuentra al finalizar el Estacionamiento 2, adyacente al CRC.

Tiene varios accesos, por el estacionamiento, por la calle del Centro de Copiado o

Espacio Interactivo y por las escaleras que conectan al Edificio 2.

Composición estructural:

El Cafetín de La Universidad Nueva Esparta tiene una infraestructura muy

particular, formada por dos figuras geométricas, un cilindro y parte de un cubo. La

mitad del cilindro tiene dos plantas, una para la barra de despacho y atención, que

también cuenta con una cocina interna y la planta alta que funciona como comedor

privado para profesores y personal administrativo. La losa que forma el cubo está

apoyada por una serie de columnas que forman el comedor. Este comedor cuenta

con varias mesas fijas dispuestas en fila en todo el espacio. En la parte posterior al

Page 70: PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS

55

Comedor se encuentran los baños, uno para damas y uno para caballeros en una

construcción rectangular que también cuenta con un deposito pequeño.

4.1.9. Entrada de la Universidad Nueva Esparta

Ubicación:

La Entrada se ubica en la Avenida Sur 7 de los Naranjos, Diagonal a la

Capilla Católica María Madre del Redentor, la Puerta se encuentra en dirección Los

Naranjos – El Hatillo del lado derecho.

Composición estructural:

La entrada forma un rectángulo que contiene, la puerta de entrada peatonal,

la entrada vehicular y la Garita de vigilancia. La Entrada peatonal es una reja de

tamaño similar a la de paso vehicular, normalmente solo el lado izquierdo está

abierto, dentro existe una pequeña rampa para acceso público y dos entradas de

seguridad electrónica que funcionan con el chip del carné. En la entrada vehicular

hay un pequeño muro que divide los carros que entran y los que salen, ambos lados

tienen acceso restringido. La Garita de vigilancia, cuenta con un baño, espacio para

el vigilante y ventanilla de revisión a lo largo que permite a la persona que está

adentro tener acceso a todo lo que acontece.

4.1.10. Estacionamientos

Ubicación:

Estacionamiento 1: Se puede ubicar entre el Edificio 1 y el Edificio 2.

Estacionamiento 2: Se encuentra adyacente al Cafetín de la Universidad

Nueva Esparta y en la parte de abajo del Centro de Recreación y Cultura.

Estacionamiento Cajero: Está ubicado en el lado izquierdo a la Entrada de

la Universidad.

Estacionamiento Talud: Ubicado en el lado izquierdo de la Calle UNE hasta

llegar a las escaleras de la entrada posterior al Centro de Recreación y Cultura.

Page 71: PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS

56

Estacionamiento de Profesores: Se ubica a nivel de la Entrada de la

Universidad a lado Derecho.

Estacionamiento Espacio Interactivo: Se puede encontrar en la calle que

une el Espacio Interactivo con el CRC.

Composición estructural:

Estacionamiento 1: La ubicación de los puestos forma un rectángulo y

consta de 52 puestos de estacionamiento, 26 de cada lado.

Estacionamiento 2: La ubicación de los puestos forma un rectángulo y

consta de 51 puestos de estacionamiento, 17 del lado izquierdo o más cercano al

CRC y 34 del lado opuesto, ajustados a dos filas de 17.

Estacionamiento Cajero: Este estacionamiento forma una especie de “L”

invertida, consta de 6 puestos a cada lado del sector más amplio y 6 del otro lado

para un total de 18, 2 de los cuales están identificados con el símbolo internacional

de discapacidad.

Estacionamiento Talud: Para una disposición en forma de “L” invertida, el

espacio está delimitado en 13 secciones para el lado más amplio, de los cuales 1

está identificado con el símbolo internacional de discapacidad y en el lado más

pequeño cuenta con 3 puestos.

Estacionamiento de Profesores: La distribución de los puestos no es igual

a cada lado por lo que no forma un rectángulo, cuenta con 15 puestos del lado

derecho y 19 puestos del lado izquierdo.

Estacionamiento Espacio Interactivo: Este estacionamiento ofrece 34

puestos.

4.2. Evaluación Espacios físicos de la Universidad Nueva Esparta

Para definir exactamente qué modificaciones deben implementarse, se realizó

una evaluación preliminar con la intención de definir la condición actual de los

espacios de la Universidad Nueva Esparta, y compararlos con la norma para

establecer su cumplimiento, de este modo, generar una lista de cambios y mejoras

correspondientes a lo encontrado en la evaluación.

Page 72: PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS

57

Los parámetros para generar la evaluación se establecen en el instrumento:

Planilla de Inspección, correspondiente a cada edificación. Antes de cada

evaluación es necesario determinar mediante un análisis de la función que cumple

el edificio, si es necesario o no, establecer medidas de accesibilidad. En el caso de

que sea necesario se procederá con el instrumento de evaluación.

4.2.1. Edificio 1

Análisis:

Por su ubicación y funcionabilidad, el Edificio 1, es uno de los más

importantes de la Universidad Nueva Esparta, en este se dictan clases en todos los

horarios para las escuelas de Ingeniería Electrónica e Ingeniería Civil, y a otras

escuelas en casos particulares. Este edificio también cuenta con el Centro de

Procesos Turísticos y el Centro de Tecnología, a los que deberá tener acceso todos

los estudiantes para recibir algunas clases. Las aulas también funcionan como

salones de Defensa de Trabajo de Grado en los periodos correspondientes.

Analizando todos los factores antes mencionados es indispensable evaluar la

accesibilidad de este edificio y corregir lo que sea necesario para mejorar la

transitabilidad para personas con discapacidad, sobre todo tomando en cuenta que

la única forma para ir de una planta a otra es utilizar las escaleras.

Evaluación:

PLANILLA DE INSPECCION PARA:

Edificio 1 PROYECTO: PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS ESPACIOS FÍSICOS DE LA UNIVERSIDAD NUEVA ESPARTA PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD MOTORA. (APLICABILIDAD DE LA NORMA COVENIN 2733: 2004)

Page 73: PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS

58

Especificaciones de la NORMA COVENIN 2733: 2004

Evaluación Comentarios

Si No

ENTORNO URBANO

ACERAS

Ancho mínimo 1,6 m

√ El Ancho de la

acera es 0,80 m

El pendiente máx. de las aceras es 2% (transversal y Longitudinal)

Existen rampas en Aceras

a.- Rampas de entrada en las edificaciones

b.-Rampas que permitan el cruce entre aceras

c.-Rampas de acceso a estacionamiento que no formen parte de las aceras

Existen rampas de Circulación en Aceras y Corredores

a.-La Rampa de Circulación tiene un Ancho de diseño de 1,25 m

SEÑALIZACIÓN DE ACCESIBILIDAD

En el acceso a las edificaciones existe la señalización del Símbolo Internacional de Discapacidad

El Símbolo Internacional de Discapacidad cumple con las medidas establecida por la Norma

√ La señalización

no existe

EDIFICACIONES

ACCESO

Las edificaciones disponen de rampas que conecten los medios de transito internos y externos.

√ No hay rampas de ningún tipo en este edificio

PASILLOS

Ancho libre de los pasillos es de mínimo 1,50 m √

Los extremos de pasillo cuentan con un diámetro libre de 1,50m para garantizar el giro de las personas con discapacidad.

Existen luces de emergencia en los pasillos √

Las luces se ubican en cada extremo de los

pasillos

Los pasillos tienen alfombras, de que tipo:

a.- De pelo corto, adheridas

√ No hay

alfombras en este edificio

b.- De pelo Largo, Sueltas

√ No hay

alfombras en este edificio

BARANDAS EN ESCALERAS Y RAMPAS

Page 74: PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS

59

Las barandas de las rampas y las escaleras son firmes √

Sólo se toma en cuenta las

barandas de escaleras.

Las barandas tiene una Capacidad de Carga Mayor o igual a 150KgF

Las barras de la baranda están a una distancia menor a 15 cm

√ Las barandas no son de barras.

PUERTAS

Las puestas de una hoja tienen un tamaño min 90 cm

√ El tamaño de las

puertas es de 0,80 m. (Baños)

En las puertas de dos hojas, al menos una mide 90 cm

√ Cada hoja mide

0,86 m

El sistema de Apertura y cierre de las puertas es tipo palanca

√ El sistema es de

tipo perilla

• La palanca se encuentra a una altura de 90 cm del piso

√ La perilla se

ubica a 1 m del piso

El umbral de las puertas es:

• Nivelado √

• Biselado √

Únicamente los Baños

SERVICIOS SANITARIOS

Los baños se encuentran señalizados con el Símbolo Internacional de Discapacidad

Se dispone de un servicio sanitario personas con discapacidad que cumpla con lo siguiente:

El Lavamanos se encuentra:

• Libre de Obstáculos √

• a una altura del borde inferior entre 70 y 75 cm √

La altura es de 0,75 m

• En los lavamanos al menos un grifo es tipo palanca

√ Todos los grifos son tipo perilla

El escusado

• se encuentra lo más alejado de la entrada de acceso

No hay un escusado

únicamente para personas con discapacidad

• cuenta con medidas mínimas de 1,75 m de ancho y 1,55 de largo

No hay un escusado

únicamente para personas con discapacidad

Page 75: PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS

60

• la puerta tiene in ancho mínimo de 90 cm y abre hacia afuera

No hay un escusado para personas con discapacidad

• Barras de Sostén:

Tiene una separación de la pared de 5 cm √

No hay Barras de sostén

Están ubicadas a una altura entre 80 y 90 √

No hay Barras de sostén

Diámetro de 3 a 5 cm √

No hay Barras de sostén

Pueden soportar 150 KgF √

No hay Barras de sostén

Los Urinarios

• si es tipo taza su distancia del borde superior al piso es menor o igual a 45 cm

√ Es de tipo Colgado

• si es tipo Colgado tiene varas de sostén fijadas al piso

√ No tiene

Accesorios

El Dispensador de Jabón, Secador de Manos, Dispensador de Papel, entre otros, se encuentran ubicados a una altura máxima de 1m

Las alturas son: Jabón a 1,25 m y Papel a 1,30

m

TABLA 2. Planilla de Inspección: Edificio 1

(Fuente: Propia)

4.2.2. Edificio 2

Análisis:

Igual que en el Edificio 1, por su ubicación y funcionabilidad, el Edificio 2, es

uno de los más importantes de la Universidad Nueva Esparta, en este se dictan

clases en todos los horarios para las escuelas de Administración y Computación, y a

otras escuelas en casos particulares. En este edificio se encuentra la Biblioteca de

la Universidad Nueva Esparta. Algunas aulas también funcionan como salones de

Defensa de Trabajo de Grado en los periodos correspondientes.

Analizando todos los factores antes mencionados es indispensable evaluar la

accesibilidad de este edificio y corregir lo que sea necesario para mejorar la

Page 76: PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS

61

transitabilidad para personas con discapacidad, sobre todo tomando en cuenta que

la única forma para ir de una planta a otra es utilizar las escaleras.

Evaluación:

PLANILLA DE INSPECCION PARA:

Edificio 2 PROYECTO: PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS ESPACIOS FÍSICOS DE LA UNIVERSIDAD NUEVA ESPARTA PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD MOTORA. (APLICABILIDAD DE LA NORMA COVENIN 2733: 2004)

Especificaciones de la NORMA COVENIN 2733: 2004

Evaluación Comentarios

Si No

ENTORNO URBANO

ACERAS

Ancho mínimo 1,6 m

√ El Ancho de la

acera es 0,80 m

La pendiente máx. de las aceras es 2% (transversal y Longitudinal)

Existen rampas en Aceras

a.- Rampas de entrada en las edificaciones

b.-Rampas que permitan el cruce entre aceras

c.-Rampas de acceso a estacionamiento que no formen parte de las aceras

Existen rampas de Circulación en Aceras y Corredores

a.-La Rampa de Circulación tiene un Ancho de diseño de 1,25 m

SEÑALIZACIÓN DE ACCESIBILIDAD

En el acceso a las edificaciones existe la señalización del Símbolo Internacional de Discapacidad

El Símbolo Internacional de Discapacidad cumple con las medidas establecida por la Norma

√ La señalización

no existe

Page 77: PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS

62

EDIFICACIONES

ACCESO

Las edificaciones disponen de rampas que conecten los medios de transito internos y externos.

√ No hay rampas de ningún tipo en este edificio

PASILLOS

Ancho libre de los pasillos es de mínimo 1,50 m √

Los extremos de pasillo cuentan con un diámetro libre de 1,50m para garantizar el giro de las personas con discapacidad.

Existen luces de emergencia en los pasillos √

Las luces se ubican en cada extremo de los

pasillos

Los pasillos tienen alfombras, de que tipo:

a.- De pelo corto, adheridas

√ No hay

alfombras en este edificio

b.- De pelo Largo, Sueltas

√ No hay

alfombras en este edificio

BARANDAS EN ESCALERAS Y RAMPAS

Las barandas de las rampas y las escaleras son firmes √

Sólo se toma en cuenta las

barandas de escaleras, ya

que no existen rampas

Las barandas tiene una Capacidad de Carga Mayor o igual a 150KgF

Las barras de la baranda están a una distancia menor a 15 cm

√ Las barandas no son de barras.

PUERTAS

Las puestas de una hoja tienen un tamaño min 90 cm

√ El tamaño de las

puertas es de 0,80 m. (Baños)

En las puertas de dos hojas, al menos una mide 90 cm

√ Cada hoja mide

0,86 m

El sistema de Apertura y cierre de las puertas es tipo palanca

√ El sistema es de

tipo perilla

• La palanca se encuentra a una altura de 90 cm del piso

√ La perilla se

ubica a 1 m del piso

El umbral de las puertas es:

• Nivelado √

• Biselado √

Únicamente los

Page 78: PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS

63

Baños

SERVICIOS SANITARIOS Los baños se encuentran señalizados con el Símbolo Internacional de Discapacidad

Se dispone de un servicio sanitario personas con discapacidad que cumpla con lo siguiente:

El Lavamanos se encuentra:

• Libre de Obstáculos √

• a una altura del borde inferior entre 70 y 75 cm √

La altura es de 0,75 m

• En los lavamanos al menos un grifo es tipo palanca

√ Todos los grifos

son tipo llave

El escusado

• se encuentra lo más alejado de la entrada de acceso

No hay un escusado

únicamente para personas con discapacidad

• cuenta con medidas mínimas de 1,75 m de ancho y 1,55 de largo

No hay un escusado para personas con discapacidad

• la puerta tiene in ancho mínimo de 90 cm y abre hacia afuera

No hay un escusado para personas con discapacidad

• Barras de Sostén:

Tiene una separación de la pared de 5 cm √

No hay Barras de sostén

Están ubicadas a una altura entre 80 y 90 √

No hay Barras de sostén

Diámetro de 3 a 5 cm √

No hay Barras de sostén

Pueden soportar 150 KgF √

No hay Barras de sostén

Los Urinarios

• si es tipo taza su distancia del borde superior al piso es menor o igual a 45 cm

√ Es de tipo Colgado

• si es tipo Colgado tiene varas de sostén fijadas al piso

√ No tiene

Accesorios

El Dispensador de Jabón, Secador de Manos, Dispensador de Papel, entre otros, se encuentran ubicados a una altura máxima de 1m

Las alturas son: Jabón a 1,25 m y Papel a 1,30

m

TABLA 3. Planilla de Inspección: Edificio 2

(Fuente: Propia)

Page 79: PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS

64

4.2.3. Espacio Interactivo

Análisis:

En el Espacio Interactivo se concentra una gran cantidad de oficinas y

departamentos de La Universidad Nueva Esparta, en la mayoría de los casos para

brindar apoyo estudiantil directa o indirectamente. Sin embargo, no es común que

toda la comunidad estudiantil requiera acceder a este edificio, por lo que sí es

pertinente realizar alguna gestión en este edificio existen otros canales para

garantizar el proceso sin requerir la movilización del estudiantado a este espacio.

Es importante acotar, que esta propiedad no formaba parte del proyecto

original de la Universidad, sino que se adquirió posteriormente y se incluyó como

parte de la planta física, al analizar las reformas en lo concerniente a accesibilidad y

transitabilidad se evidencia que las condiciones de remodelación que aplican a este

edificio son poco viables y complejas, esto quiere decir, que el Espacio Interactivo

no cuenta con un modelo ideal de accesibilidad y transitabilidad, ya que las

características propias del edificio no permiten hacer arreglos de remodelación o

adaptación como plantea esta propuesta.

Analizando todos los factores envueltos, no es necesario realizar una

evaluación en este edificio para certificar el cumplimiento de la Norma COVENIN

2733: 2004.

4.2.4. Edificio Administrativo

Análisis:

Las actividades y funciones que ofrece el Edificio administrativo, que tal

como lo indica su nombre son de uso administrativo, requieren de permiso de

recepción o de cualquier ente autorizado dentro del edificio, para proporcionar

acceso a los estudiantes. En la mayoría de los caso las reuniones se pautan con

cita previa. Sin embargo, es importante que toda la comunidad tenga acceso a la

Page 80: PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS

65

recepción y al Salón de Las Trinitarias donde se realizan eventos durante todo el

año, que generalmente benefician a la comunidad estudiantil.

Analizando todo lo anterior no es necesario evaluar el interior del Edificio

Administrativo, ya que su uso es privado y restringido. Sin embargo es conveniente

realizar una evaluación parcial en el acceso a la recepción del Edificio Administrativo

y del Salón de Las Trinitarias.

Evaluación:

PLANILLA DE INSPECCION PARA:

Edificio Administrativo

PROYECTO: PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS ESPACIOS FÍSICOS DE LA UNIVERSIDAD NUEVA ESPARTA PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD MOTORA. (APLICABILIDAD DE LA NORMA COVENIN 2733: 2004)

Especificaciones de la NORMA COVENIN 2733: 2004

Evaluación Comentarios

Si No

EDIFICACIONES

PUERTAS

Las puestas de una hoja tienen un tamaño min 90 cm √

En las puertas de dos hojas, al menos una mide 90 cm √

El sistema de Apertura y cierre de las puertas es tipo palanca

• La palanca se encuentra a una altura de 90 cm del piso

√ No es de tipo

Palanca

El umbral de las puertas es:

• Nivelado

• Biselado

TABLA 4. Planilla de Inspección: Edificio Administrativo

(Fuente: Propia)

Page 81: PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS

66

4.2.5. Centro de Recreación y Cultura (CRC)

Análisis:

El Centro de Recreación y Cultura es un importante lugar de encuentro para

actividades que involucran a la comunidad estudiantil. En vista de lo espacioso del

lugar y de la cantidad de formas a las que se puede tener acceso al CRC, una de

ellas sin involucrar escaleras y con un estacionamiento cercano, no es necesario

realizar una evaluación de accesibilidad o comparar la construcción con la Norma

COVENIN 2733:2004.

El acceso al Centro de Recreación y Cultura no representa un problema para

las personas con discapacidad motora temporal o permanente, por otro lado no es

conveniente evaluar el interior de la construcción, ya que el uso de la misma es

poco frecuente.

4.2.6. Laboratorio de Ingeniería Civil

Análisis:

El Laboratorio de Ingeniería Civil de la Universidad Nueva Esparta, está

diseñado para el uso único de los estudiantes y catedráticos de la Escuela de

Ingeniería Civil, que en proporción al resto de la comunidad estudiantil solo

representan un pequeño porcentaje. Para tener acceso al Laboratorio debe

utilizarse las mismas entradas que las del CRC, por lo tanto lo aplicable en cuanto al

acceso es igual para ambas estructuras.

El acceso al Laboratorio de Ingeniería Civil no representa un problema para

las personas con discapacidad motora temporal o permanente, por otro lado

tampoco es conveniente evaluar el interior del Laboratorio, ya que el uso de la

misma está confinado a un pequeño grupo de personas.

Page 82: PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS

67

4.2.7. Laboratorio de Fotografía

Análisis:

El Laboratorio de Fotografía y Artes Gráficas de la Universidad Nueva

Esparta, está diseñado para el uso único de los estudiantes y catedráticos de la

escuela de Administración en Empresas de Diseño. Para tener acceso al

Laboratorio debe utilizarse las mismas entradas que las del CRC, por lo tanto lo

aplicable en cuanto al acceso es igual para ambas estructuras.

El acceso al Laboratorio de Fotografía y Artes Gráficas no representa un

problema para las personas con discapacidad motora temporal o permanente, por

otro lado no es conveniente evaluar el interior del Laboratorio, ya que el espacio es

reducido y plano.

4.2.8. Cafetín

Análisis:

Toda la comunidad estudiantil deberá tener acceso al Cafetín de la

Universidad Nueva Esparta. Si bien el lugar no está confinado con paredes, el

espacio está delimitado por construcciones adyacentes que no pueden ser

modificadas. Por lo que cualquier cambio o remodelación permanecerá también

dentro de ciertos parámetros, a fin de cumplir con lo señalado en la Norma

COVENIN 2733:2004 y no ocasionar inconvenientes al resto de las edificaciones

deberá limitarse la evaluación.

Al analizar todo lo anteriormente mencionado es conveniente realizar una

evaluación parcial que involucre, únicamente dos aspectos, el primero, tener acceso

al cafetín y a la barra de despacho y el segundo, tener acceso a un lugar en el

comedor, todo esto dentro de lo establecido en la Norma para personas con

discapacidad motora.

Page 83: PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS

68

Evaluación:

PLANILLA DE INSPECCION PARA:

Cafetín PROYECTO: PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS ESPACIOS FÍSICOS DE LA UNIVERSIDAD NUEVA ESPARTA PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD MOTORA. (APLICABILIDAD DE LA NORMA COVENIN 2733: 2004)

Especificaciones de la NORMA COVENIN 2733: 2004

Evaluación

Comentarios

Si No

ENTORNO URBANO

ACERAS

Ancho mínimo 1,6 m

La pendiente máx. de las aceras es 2% (transversal y Longitudinal)

EDIFICACIONES

PUERTAS

El umbral de las puertas es:

• Nivelado

• Biselado

Comedor y Barra de Despacho La barra de despacho se encuentra a una altura máxima de 0,90 a 1 m

El mobiliario está dispuesto de manera que entre las mesas exista una anchura libre de paso de al menos 90 cm.

Al menos una de las mesas permite la aproximación frontal de una persona en silla de ruedas, contando con una altura libre mínima de 70 cm. respecto al suelo, una anchura libre de paso de la parte más baja de al menos 80 cm. y una profundidad libre de obstáculos mínima de 60 cm.

TABLA 5. Planilla de Inspección: Cafetín

(Fuente: Propia)

Page 84: PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS

69

4.2.9. Entrada de la Universidad Nueva Esparta

Análisis:

Para la Entrada de la universidad Nueva Esparta debe considerarse que las

personas con discapacidad motora temporal o permanente pueden ingresar de dos

maneras. La primera sería en un vehículo particular y la segunda por la puerta de

paso peatonal. En el caso de que la forma utilizada sea la primera, las

consideraciones se tomaran en la sección de estacionamientos. Pero sí la forma de

ingresar es la segunda, deberá evaluarse la accesibilidad en el paso peatonal.

En vista de lo anteriormente expuesto se deberá realizar una evaluación

parcial únicamente en el acceso peatonal, dando más énfasis en evaluar rampas de

accesos y anchos de puerta que en los demás elementos.

Evaluación:

PLANILLA DE INSPECCION PARA:

Entrada Principal de La Universidad Nueva Esparta PROYECTO: PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS ESPACIOS FÍSICOS DE LA UNIVERSIDAD NUEVA ESPARTA PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD MOTORA. (APLICABILIDAD DE LA NORMA COVENIN 2733: 2004)

Especificaciones de la NORMA COVENIN 2733: 2004

Evaluación Comentarios

Si No

ENTORNO URBANO

ACERAS

Ancho mínimo 1,6 m

√ El Ancho de la

acera es 0,80 m

La pendiente máx. de las aceras es 2% (transversal y Longitudinal)

Hay presencia de Recolectores Residuales en las aceras

Page 85: PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS

70

Existen rampas en Aceras

a.- Rampas de entrada en las edificaciones

b.-Rampas que permitan el cruce entre aceras

c.-Rampas de acceso a estacionamiento no forman parte de las aceras

Existen rampas de Circulación en Aceras y Corredores

a.-Ancho de diseño de 1,25 m

EDIFICACIONES

ACCESO

Las edificaciones disponen de rampas que conecten los medios de transito internos y externos.

PUERTAS Las puestas de una hoja tienen un tamaño min 90

cm √

En las puertas de dos hojas, al menos una mide 90 cm

El sistema de Apertura y cierre de las puertas es tipo palanca

• La palanca se encuentra a una altura de 90 cm del piso

El umbral de las puertas es:

• Nivelado

• Biselado

TABLA 6. Planilla de Inspección: Entrada Principal de la Universidad

Nueva Esparta

(Fuente: Propia)

4.2.10. Estacionamientos

Análisis:

En el caso de los estacionamientos, se procede a analizar como un único

elemento toda la clasificación estudiada anteriormente, con la finalidad de definir

que los puestos usados actualmente por personas con discapacidad, cumplan con

las condiciones establecidas en la norma COVENIN 2733:2004.

Por todo lo anterior, es recomendable realizar una evaluación detallada de

los estacionamientos, considerando lo establecido en la Norma y la disposición

actual de los puestos asignados para uso especial.

Page 86: PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS

71

Evaluación:

PLANILLA DE INSPECCION PARA:

Estacionamientos de La Universidad Nueva Esparta

PROYECTO: PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS ESPACIOS FÍSICOS DE LA UNIVERSIDAD NUEVA ESPARTA PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD MOTORA. (APLICABILIDAD DE LA NORMA COVENIN 2733: 2004)

Especificaciones de la NORMA COVENIN 2733: 2004

Evaluación Comentarios

Si No

ENTORNO URBANO

ESTACIONAMIENTOS

La cantidad de puestos de estacionamiento se adaptan a lo establecido en la Norma:

Entre 151-200 deben existir 6 puestos

Para 185 puestos hay 3 puestos para personas con discapacidad

Los puestos para personas con Discapacidad cumplen con:

a.- Un ancho mínimo de 3,65 m

√ Ancho 2,20 m

b.- Están ubicados lo más próximo al medio transitable

La señalización de los puestos para personas con Discapacidad es acorde a lo siguiente:

a.-Las medidas del dibujo son de acuerdo a la Norma

b.- La señalización está pintada con esmalte antirresbalante

c.- Existe un cartel de señalización de los puesto cuyas medidas son de min 30X45cm, ubicado a una altura no mayor de 1,80 m ni menor de 1,00 m, esto, entre el nivel del piso y la parte superior del cartel

TABLA 7. Planilla de Inspección: Estacionamientos

(Fuente: Propia)

Page 87: PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS

72

4.3. Adaptación y Remodelación de los Espacios físicos de la Universidad

Nueva Esparta

4.3.1. Edificio 1 y Edificio 2

Por ser edificios de uso frecuente, con gran relevancia para los estudiantes y

demás personal administrativo, el Edificio 1 y el Edificio 2, deberán contar con la

mayor accesibilidad posible en todos los aspectos. La adaptación y remodelación de

cada elemento estará limitada al espacio de trabajo y la mínima interferencia de las

fachadas. El estudio simultáneo de ambos edificios responde a la semejanza entre

los mismos, la evaluación realizada, permite observar que si bien la distribución de

aulas y oficinas es diferente en cada edificio, los elementos que son objeto de la

remodelación son los mismos. En el caso excepcional de que deba establecerse

alguna diferencia se hará indicando el nombre del edificio al que corresponda

4.3.1.1. Aceras y Acceso

Análisis del Espacio:

El ancho de la acera es: 0,80 metros y el ancho mínimo establecido por la

Norma COVENIN 2733:2004 es de 1,6 metros, lo que representa exactamente el

doble de la medida que tiene, por lo que es necesario establecer una medida que

permita aumentar el ancho de acera o mejorar la accesibilidad en este aspecto. Por

otro lado el desnivel creado por la acera para entrar a los edificios también es una

limitante al movimiento de las personas con discapacidad.

Lo conveniente para el espacio es construir una rampa trapezoidal de acera

con las dimensiones indicadas en la norma y no es necesario aumentar el ancho de

acera en toda su longitud, sino únicamente en los espacios donde se construirá la

rampa.

Page 88: PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS

73

Remodelación o Adaptación:

Se recomienda la construcción de una rampa trapezoidal diseñada

especialmente para satisfacer las necesidades de accesibilidad del Edificio 1 (ver

Figura 17 – Figura 19) y compararla con los planos originales del edificio en el

mismo punto para certificar la accesibilidad. También es conveniente hacer lo

mismo para el Edificio 2 (ver Figura 20 – Figura 22).

FIGURA 17. Plano De Planta De La Puerta Principal Del Edificio 1

(Fuente: Propia)

Page 89: PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS

74

FIGURA 18. Plano De Planta De La Remodelación Recomendada, Rampa En

Edificio 1

(Fuente: Propia)

FIGURA 19. Vista Frontal de la Rampa en Edificio 1.

(Fuente: Propia)

Page 90: PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS

75

FIGURA 20. Plano De Planta De La Puerta Principal del Edificio 2

(Fuente: Propia)

FIGURA 21. Plano De Planta De La Remodelación Recomendada, Rampa En

Edificio 2

(Fuente: Propia)

Page 91: PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS

76

FIGURA 22. Vista Frontal De La Rampa En Edificio 2

(Fuente: Propia)

4.3.1.2. Señalización

Análisis del Espacio:

Contar con la señalización de accesibilidad en los edificios es un aspecto

muy importante para que las Personas con discapacidad motora puedan establecer

el nivel de accesibilidad de la edificación sin problemas. La norma COVENIN

2733:2004, referente al aspecto de la señalización, establece que la señalización

debe colocarse en la entrada de los edificios, en un lugar visible con el símbolo

internacional de discapacidad.

Remodelación o Adaptación:

La recomendación en este asunto es imprimir el símbolo internacional de

discapacidad, con sus colores representativos en un material impermeable, de alta

calidad. Con dimensiones aproximadas de 0,50 x 0,50 metros. El mismo deberá

colocarse a la derecha de la puerta de entrada de cada edificio, o en otro lugar

visible desde todos los puntos a la entrada de cada edificio.

Page 92: PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS

77

4.3.1.3. Rampas

Análisis del Espacio:

Como resultado de la evaluación realizada se tiene la certeza de que no

existe otra forma de ir de un piso a otro a menos que sea por medio de las

escaleras. Las opciones que se tienen para solucionar este impedimento son dos: la

construcción de rampas de acceso dentro del edificio o la instalación de ascensores.

Las rampas de acceso y conexión son una magnifica opción para el desplazamiento

de las personas con discapacidad motora, sobretodo tomando en cuenta que el

espacio disponible es reducido, y como consecuencia de lo clásico de la fachada no

sería conveniente la instalación de ascensores. Además, el uso de ascensores se

limitaría únicamente a las personas con discapacidad, y eso excluiría al resto de las

personas que también transitan por la Universidad Nueva Esparta, lo que iría en

contra del concepto de inclusión.

Por otro lado, la construcción de rampas también difiere económicamente

con la instalación de ascensores, las primeras son más económicas y requieren un

mantenimiento mínimo y poco frecuente, en cambio los ascensores, son

inicialmente de costos muy elevados y requieren mantenimiento constante de

personal certificado lo que a largo plazo se refleja consumo económicamente muy

alto.

Remodelación o Adaptación:

La recomendación es la construcción de rampas de acceso que se ubiquen

en el espacio libre alrededor de las escaleras. Con pendiente y dimensiones

recomendadas en la Norma COVENIN 2733:2004 (ver Figura 24 y Figura 25), es

esencial que se compare la nueva estructura con los planos originales en el mismo

punto (ver Figura 23). La construcción de las rampas se hará exactamente de la

misma forma en ambos edificios.

Page 93: PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS

78

FIGURA 23. Plano de Planta, Dimensiones y Vista de las Escaleras En Edificio 1 y

Edificio 2

(Fuente: Propia)

Page 94: PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS

79

FIGURA 24. Plano De Planta, Dimensiones De La Propuesta Recomendada Y

Construcción De Rampas En Edificio 1 Y Edificio 2 (El Modelo Se Repite En La

Planta Superior)

(Fuente: Propia)

Page 95: PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS

80

FIGURA 25. Vista En Corte De Las Dimensiones Y Pendientes De La Propuesta

Recomendada Para Rampas En Edificio 1 Y Edificio 2

(Fuente: Propia)

Page 96: PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS

81

4.3.1.4. Puertas

Análisis del Espacio:

El ancho mínimo de puertas para permitir el paso a personas con

discapacidad motora será de 0,90 metros según lo establecido en la norma

COVENIN 2733:2004, con la particularidad de que los sistemas manuales de

apertura deben ser de tipo palanca y ubicados a 0,90 metros del suelo.

Gracias a la evaluación realizada, se puede establecer que no hay

problemas de nivelación en los umbrales de las puertas. Por otro lado todos los

sistemas de apertura manual son de tipo perilla y el ancho mínimo de puertas es de

0,80 metros en puertas de una hoja y 0,86 metros en puertas de dos hojas.

Remodelación o Adaptación:

Se recomienda cambiar todas las puertas de una hoja, por puertas de 0,90

metros, y para las puertas de dos hojas lo ideal es reducir el ancho de una hoja, con

el fin de cambiar únicamente una hoja para cumplir con el ancho mínimo de 0,90

metros. Todos los sistemas de apertura manual deben ser remplazados por

sistemas de tipo palanca (Figura 26)

FIGURA 26. Sistema De Apertura Para Puerta De Tipo Palanca

(Fuente: http://www.fedaes.org/bol/bol115/guia_turismo_accesible.htm)

Page 97: PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS

82

4.3.1.5. Servicios Sanitarios

Análisis del Espacio:

El acceso a los servicios sanitarios es de extrema importancia para el

desenvolvimiento independiente de las personas con discapacidad motora, además

de convertirse en un excelente mecanismo para generar inclusión. Actualmente,

gracias a la evaluación se determinó que los baños de los edificios, no cuentan con

las condiciones adecuadas para personas con discapacidad motora, por lo que hay

que tomar en cuenta todos los factores que establece la norma COVENIN 2733:

2004. El espacio para la remodelación deberá limitarse al espacio que ocupan

actualmente los sanitarios.

Remodelación o Adaptación:

La remodelación de los baños consistirá en los siguientes aspectos:

Señalización: es necesario que una vez efectuadas todas las adaptaciones

se imprima con los colores correspondientes y en un material impermeable el

símbolo internacional de discapacidad, este deberá ubicarse a la entrada de los

sanitarios, cercano a la señalización que indica si el baño es de uso femenino o

masculino.

Lavamanos: actualmente los lavamanos están instalados a una altura que se

encuentra dentro del rango que establece la norma y libre de obstáculos, sin

embargo los grifos son de rosca y no de palanca, se recomienda cambiar al menos

uno de los grifos de cada baño a tipo palanca (ver Figura 30 y Figura 31).

Accesorios Sanitarios: tanto el dispensador de papel, como el dispensador

de jabón se colocaran a una altura máxima de 1,00 metro. Como el espacio lo

permite no se cambiara la ubicación, solamente se modificará la altura (ver Figura

30 y Figura 31).

Page 98: PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS

83

Escusados: la remodelación de los baños se realizará de acuerdo a lo

establecido en la norma tomando en cuenta la ubicación, dimensiones mínimas y

colocación de barras de sostén (ver Figura 28 y Figura 29). En ambos casos se

recomienda hacer una comparación visual con la situación actual de los recintos

sanitarios (ver Figura 27).

FIGURA 27. Plano De Planta De La Distribución Actual De Baños En Edificio 1 Y

Edificio 2. Damas A La Izquierda Y Caballeros A La Derecha

(Fuente: Propia)

Page 99: PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS

84

FIGURA 28. Plano De Planta De La Remodelación Recomendada De Baños En

Edificio 1 Y Edificio 2. Damas A La Izquierda Y Caballeros A La Derecha

(Fuente: Propia)

Page 100: PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS

85

FIGURA 29. Vista Frontal de Remodelación Recomendada Para El Recinto Privado

de Damas y Caballeros. Altura de Accesorios y Barras de Sostén

(Fuente: Propia)

Page 101: PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS

86

FIGURA 30. Vista Frontal De Lavamanos En Baños De Damas. Altura De

Accesorios Y Cambio De Al Menos Un Grifo A Tipo Palanca

(Fuente: Propia)

FIGURA 31. Vista Frontal De Lavamanos En Baños De Caballeros. Altura De

Accesorios Y Cambio De Al Menos Un Grifo A Tipo Palanca

(Fuente: Propia)

Page 102: PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS

87

4.3.2. Edificio Administrativo

Por ser edificios de uso poco frecuente y de acceso restringido El Edificio

Administrativo solamente requerirá una remodelación menor, para tener acceso

básico a la recepción y el Salón Las Trinitarias, ya que son estos dos los que

albergan a los estudiantes en actividades especiales para los talleres de inducción

universitaria y las Jornadas de Ingeniería.

4.3.2.1. Acceso y Puertas

Análisis del Espacio:

Gracias a la evaluación se puede identificar que el principal problema de

accesibilidad es el desnivel en los umbrales de las puertas de acceso al edificio,

este desnivel tiene una altura aproximada de 8 cm, es superior al máximo de 1,00

cm que establece la norma para umbral biselado. Pese a no ser un desnivel de gran

altura, genera bastante incomodidad al momento de acceder al interior del edificio y

se cuenta con el espacio suficiente en la Plaza de Rectorado para realizar las

remodelaciones y adaptaciones pertinentes.

Remodelación o Adaptación:

En este caso lo recomendable es la construcción de una rampa trapezoidal

para acera, que salve el desnivel y permita el acceso confortable a personas con

discapacidad motora, es conveniente hacer una comparación con el estado actual

de la estructura (ver Figura 32 – Figura 35)

Page 103: PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS

88

FIGURA 32. . Plano De Planta, Dimensiones De La Entrada al Edificio

Administrativo

(Fuente: Propia)

FIGURA 33. Plano De Planta, Dimensiones De La Remodelación Recomendada En

La Entrada Al Edificio Administrativo y Al Salón Las Trinitarias

(Fuente: Propia)

Page 104: PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS

89

FIGURA 34. Vista Frontal, Dimensiones De La Remodelación Recomendada En La

Entrada de la Recepción del Edificio Administrativo

(Fuente: Propia)

FIGURA 35. Vista Frontal, Dimensiones De La Remodelación Recomendada En La

Entrada del Salón de las Trinitarias (Fuente: Propia)

Page 105: PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS

90

4.3.3. Cafetín

El Cafetín de la Universidad Nueva Esparta representa un lugar común para

los estudiantes y permite el sano desarrollo de sus actividades físicas e intelectuales

por lo que es muy importante que toda la comunidad tenga acceso a él sin ninguna

restricción. La evaluación realizada nos permite concentrar los esfuerzos en dos

aspectos: el acceso a toda el área del cafetín y la posibilidad de permanecer en el

comedor y ordenar la comida en la barra sin problema.

4.3.3.1. Aceras y Acceso

Análisis del Espacio:

El espacio permite la remodelación parcial de los espacios. Tomando en

cuenta la mejor disposición de los elementos, en este caso, lo más cercano posible

al puesto de estacionamiento.

Remodelación o Adaptación:

La remodelación se efectuará en dos partes, para desniveles de menos

altura se procederá a biselar el umbral con el fin de generar una pendiente de bajo

porcentaje (ver Figura 36), en el caso de los desniveles que se generan como

resultado de las aceras se recomienda la construcción de una rampa trapezoidal

para acera (ver Figura 37 y Figura 38)

4.3.3.2. Comedor y Barra de Despacho

Análisis del Espacio:

Tanto las mesas del comedor como la barra, se encuentran fijadas a la losa

de piso, por lo que es necesario efectuar una remodelación en ambos casos.

Page 106: PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS

91

Remodelación o Adaptación:

Para generar acceso en el comedor lo conveniente será sustituir una de las

mesas por una estructura que permita la disposición de silla de ruedas y que

también genere comodidad a la persona con discapacidad al momento de consumir

sus alimentos. Para lo que se recomienda retirar las sillas de un lado de la mesa

más cercana a la barra de servicio, con el objetivo de proveer un espacio adecuado

para el consumo de los alimentos. En el caso de la barra de despacho de alimentos

la recomendación es adaptar el lado izquierdo de la barra, reduciendo su nivel

actual a una medida entre 0,60 y 0,80 m y dejando libre el espacio inferior con la

intención de garantizar que la persona con movilidad reducida que se traslade en

silla de ruedas pueda retirar su pedido sin ninguna limitación.(ver Figura 39 y Figura

40)

FIGURA 36. Vista Frontal del Cafetín de la Universidad Nueva Esparta

(Fuente: Propia)

Page 107: PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS

92

FIGURA 37. Vista Frontal de la Propuesta de Rampa de Acceso al Cafetín de la

Universidad Nueva Esparta

(Fuente: Propia)

FIGURA 38. Vista de Planta de la Rampa de Acceso al Cafetín

(Fuente: Propia)

Page 108: PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS

93

FIGURA 39. Detalle de la Propuesta de Remodelación Para la Barra de Despacho

del Cafetín

(Fuente: Propia)

FIGURA 40. Detalle en 3D de La Propuesta Para La Barra del Cafetín

(Fuente: Propia)

Page 109: PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS

94

4.3.4. Entrada Principal de la Universidad Nueva Esparta

La entrada de la Universidad Nueva Esparta, es un elemento muy importante

al momento de generar accesibilidad, es indispensable que las personas con

discapacidad motora tengan la confianza de entrar o salir de la Universidad Nueva

Esparta sin impedimentos de tipo físico.

4.3.4.1. Aceras y Acceso

Análisis del Espacio:

La entrada está confinada a un espacio que agrupa el paso peatonal y el

paso vehicular. Las puertas son amplias y si bien el sistema de apertura de las

puertas no es de tipo palanca ese aspecto no es relevante ya que las puertas

permanecen abiertas en horario de clases y en su defecto hay personal

administrativo encargado de atender los requerimientos que surjan a partir de este

aspecto.

Por otro lado, el desnivel de las aceras es un factor que genera incomodidad

a las personas con discapacidad motora. Al realizar la evaluación también se

evidenció que Las edificaciones no disponen de rampas que conecten los medios de

transito internos y externos.

Remodelación o Adaptación:

La remodelación más conveniente para salvar el desnivel entre las aceras y

la entrada es la construcción de una rampa trapezoidal para acera, que contará con

las dimensiones establecidas en la norma, la remodelación deberá efectuarse en la

acera principal y la posterior de manera que permita la circulación fluida y sin

obstáculos (ver Figura 41 – Figura 44)

Page 110: PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS

95

FIGURA 41. Vista Frontal, Entrada Principal de La Universidad Nueva Esparta,

Paso Peatonal Actualmente

(Fuente: Propia)

FIGURA 42. Vista Frontal, Dimensiones De La Remodelación Recomendada En La

Entrada De La Universidad Nueva Esparta, Paso Peatonal

(Fuente: Propia)

Page 111: PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS

96

FIGURA 43. Vista Frontal, Entrada Principal de La Universidad Nueva Esparta,

Fachada Posterior Al Paso Peatonal Actualmente

(Fuente: Propia)

FIGURA 44. Vista Frontal, Dimensiones De La Remodelación Recomendada En

Fachada Posterior a La Entrada De La Universidad Nueva Esparta, Paso Peatonal

(Fuente: Propia)

Page 112: PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS

97

4.3.5. Estacionamientos

Si bien la accesibilidad pretende integrar a las personas con discapacidad

dentro de las actividades cotidianas de los estudiantes, es importante que todos

tengan acceso a la cantidad de puestos de estacionamiento dispuestos por la

norma, y que las dimensiones también se ajusten a los requerimientos establecidos.

4.3.5.1. Asignación de Puestos para Personas con Discapacidad

Análisis del Espacio:

Por medio de la evaluación realizada se puede conocer que el número de

puestos asignados para personas con discapacidad motora, así como las

dimensiones reglamentarias no concuerda con la realidad. A este respecto se

establecerá un nuevo criterio de asignación de puestos, para lo que se partirá desde

la idea de que no hay puestos asignados para personas con discapacidad motora.

Remodelación o Adaptación:

Adaptar los espacios para generar puestos de estacionamiento confortables

requerirá una nueva asignación de los mismos, aunque se espera que las

dimensiones de los puestos sean iguales en todos los casos, esto dependerá del

lugar de asignación. Lo recomendable es asignar los lugares lo más cercano posible

a la ubicación de los edificios principales.

Si tomamos como referencia el análisis de cantidad que se expresa

claramente en la Tabla 1, titulada: Puestos para vehículos que son utilizados por

personas con discapacidad, podemos ubicar la capacidad de puestos que ofrecen el

conjunto de estacionamientos de la Universidad Nueva Esparta, cuyo valor asciende

a 205 puestos, dentro del rango de 201 a 300 puestos. La asignación mínima de

puestos requeridos para personas con movilidad reducida en ese rango es de 7. La

Tabla 8 muestra la propuesta de organización de los 7 puestos dentro del recinto.

Page 113: PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS

98

Estacionamiento Número de Puestos

Asignados

Estacionamiento 1 2

Estacionamiento Cajero 2

Estacionamiento Talud 2

Estacionamiento de Profesores 1

Total de Puestos Asignados: 7

TABLA 8. Asignación de Puestos de Estacionamiento para Personas con

Discapacidad Motora en los Estacionamientos de la Universidad

(Fuente: Propia)

4.4. Construcción

Con el fin de demostrar lo factible y aplicable que resulta la propuesta de

accesibilidad en la Universidad Nueva Esparta, es recomendable realizar una

estimación de costos, que se presentará de manera individual para cada

remodelación propuesta, y se agrupan todos los costos parciales en un presupuesto

general, que permite apreciar un valor completo de todas las reformas que deben

aplicarse.

Por tratarse de una propuesta y de una estimación presupuestaría, se

entiende que los valores que se presentan a continuación no son exactos, más bien

corresponden a un cálculo aproximado, que deberá ajustarse a los costos actuales

al momento de su aplicación.

4.4.1. Estimación Presupuestaria

A continuación se presentan los presupuestos aproximados de cada

remodelación propuesta. Seguido de un presupuesto general.

Page 114: PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS

99

Pág N° 1

Fecha: 01/12/2014

PRESUPUESTO

EDIFICIOS 1 Y 2

OBRA : PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS ESPACIOS FÍSICOS DE LA UNIVERSIDAD NUEVA ESPARTA, PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD MOTORA. APLICANDO LA NORMA COVENIN 2733: 2004

PROPIETARIO : UNIVERSIDAD NUEVA ESPARTA

PARTIDA DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD P.U.

TOTAL Bs.

1

ES/C

REMOCIÓN DE PUERTAS BATIENTES

ENTAMBORADAS DE MADERA,

REVESTIDAS EN FORMICA

(INCLUYENDO MARCOS. MÁXIMO 10

M2)

PZA 15,00 133,80 2.007,00

2

ES/C

SUMINISTRO, TRANSPORTE Y

COLOCACIÓN DE PUERTAS DE

MADERA ENTAMBORADA TIPO

BATIENTE

M2 15,00 618,65 9.279,75

3

E475425130

CERRADURA ANTIPANICO, ACABADO

CROMO MATE, CILINDRO FIJO,

CERROJO VERTICAL, SIN PESTILLO,

LADO EXTERIOR CON LLAVE, LADO

INTERIOR LIBRE

PZA 15,00 4.322,82 64.842,30

4

V01.020.0020

REMOCION DE MARCOS METALICOS

DE PUERTAS EN PARED DE BLOQUE.

INCLUYE ACARREO Y BOTE DE

ESCOMBROS

M 75,00 49,80 3.735,00

5 E132421000

DEMOLICION A MANO DE PAREDES

DE BLOQUE

M2 64,80 52,26 3.386,45

6 ES/C

REMOCION DE POCETAS/W.C. PZA 12,00 102,54 1.230,48

7

ES/C

I.S. GRIFERIA DE PALANCA, DE BASE,

UNA SOLA LLAVE, CROMO BRILLANTE,

PARA LAVAMANOS

PZA 12,00 1.163,91 13.966,92

8

ES/C

REMOCION DE PUERTAS DE MADERA,

REVESTIDA DE FORMICA O MADERA,

CON O SIN VIDRIO

UND 24,00 30,46 731,04

9

S/C

S/I DE PUERTAS PARA BAÑOS, DE

MADERA ENTAMBORADA. INCLUYE

MECANISMO DE APERTURA SENCILLO

PZA 12,00 1.917,33 23.007,96

Page 115: PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS

100

Pág N° 2

Fecha: 01/12/2014

PRESUPUESTO

EDIFICIOS 1 Y 2

OBRA : PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS ESPACIOS FÍSICOS DE LA UNIVERSIDAD NUEVA ESPARTA, PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD MOTORA. APLICANDO LA NORMA COVENIN 2733: 2004

PROPIETARIO : UNIVERSIDAD NUEVA ESPARTA

PARTIDA DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD P.U.

TOTAL Bs.

10 S/C

DESMONTAJE DE DISPENSADOR,

ACCESORIOS PARA BAÑO, ENTRE OTROS

UND 12,00 521,72 6.260,64

11 S/C

S/I DE DISPENSADOR METALICO, PORTA

TOALLIN O SIMILAR

PZA 24,00 239,09 5.738,16

12

ES/C

SUMINISTRO, TRANSPORTE E INSTALACION DE

DISPENSADORES DE JABON LIQUIDO EN

ACERO INOXIDABLE, FIJO, VALVULA

METALICA MARCA FULLER O SIMILAR

PZA 12,00 437,88 5.254,56

13

V26.005.1065

S/T/I DE RAMPA DE ACCESO PARA PISO

REVESTIDA EN GOMA ANTIRESVALANTE.

INCLUYE TODOS LOS ACCESORIOS PARA SU

CORRECTA INSTALACION, FIJACION Y

REMATES

PZA 2,00 2.271,84 4.543,68

14 C.210100100

CONSTRUCCION DE BARANDAS DE

CONCRETO TIPO NORMAL

M2 26,32 1.520,48 40.019,03

15

E342040123

ENCOFRADO DE MADERA Y HIERRO, TIPO

RECTO, ACABADO OBRA LIMPIA, EN LOSAS,

INCLUYENDO MACIZADOS

M2 34,62 455,66 15.774,95

16

E326000125

CONCRETO DE F'C 250 KGF/CM2 A LOS 28

DIAS, ACABADO CORRIENTE, PARA LA

CONSTRUCCION DE LOSA MACIZA, EN

RAMPAS Y OTROS ELEMENTOS

ESTRUCTURALES

M3 20,00 1.164,54 23.290,80

17

E41520200

CONSTRUCCION DE REVESTIMIENTO DE

PISOS DE GOMA ANTIRRESBALANTE, COLOR

NEGRO

M2 116,72 430,11 50.202,44

Total Bs.: 273.271,16

(12,00%) I.V.A.:

32.792,54

Total

General: 306.063,70

Page 116: PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS

101

Pág N°

1

Fecha: 01/12/2014

PRESUPUESTO

EDIFICIO ADMINISTRATIVO

OBRA : PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS ESPACIOS FÍSICOS DE LA UNIVERSIDAD NUEVA ESPARTA, PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD MOTORA. APLICANDO LA NORMA COVENIN 2733: 2004

PROPIETARIO : UNIVERSIDAD NUEVA ESPARTA

PARTIDA DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD P.U.

TOTAL Bs.

1

ES/C

CONCRETO DE F'C 250 KG/CM2 A LOS 28 DIAS,

ACABADO CORRIENTE, PARA LA

CONSTRUCCIÓN DE BASE DE PAVIMENTO.

INCLUYE TRANSPORTE DEL CEMENTO Y

AGREGADOS HASTA 50 KM Y EXCLUYE EL

REFUERZO METALICO Y EL ENCOFRADO.

M3 0,64 1.915,24 1.225,75

2

U723200210

SUMINISTRO, PREPARACIÓN Y COLOCACION

DE MALLA SOLDADA DE ACERO DE REFUERZO

PARA EL CONCRETO ARMADO

CORRESPONDIENTE A OBRAS VARIAS

KGF 150 11,75 1.762,50

3

Z990000103

ENCOFRADO DE MADERA TIPO RECTO,

ACABADO CORRIENTE, EN BROCALES,

CUNETAS, ACERAS, PAVIMENTOS,

REVESTIMIENTO DE CANALES TRAPEZOIDALES

(1" + 1/2" / 4 USOS * 1,10)

M2 9,2 238,76 2.196,59

4 E41520200

CONSTRUCCION DE REVESTIMIENTO DE PISOS

DE GOMA ANTIRRESBALANTE, COLOR NEGRO

M2 4,11 430,11 1.767,75

Total Bs.: 6.952,59

(12,00%) I.V.A.: 834,31

Total General: 7.786,91

Page 117: PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS

102

Pág N° 1

Fecha: 01/12/2014

PRESUPUESTO

CAFETÍN

OBRA : PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS ESPACIOS FÍSICOS DE LA UNIVERSIDAD NUEVA ESPARTA, PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD MOTORA. APLICANDO LA NORMA COVENIN 2733: 2004

PROPIETARIO : UNIVERSIDAD NUEVA ESPARTA

PARTIDA DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD P.U.

TOTAL Bs.

1

E132411030

DEMOLICION A MANO DE PAREDES DE

LADRILLO MACIZO, ESPESOR MAYOR A 15

CM HASTA 30 CM.

M2 1,00 82,80 82,80

2

S/C

S/I DE BARRA CURVA PARA DESPACHO DE

ALIMENTOS DE PANFORTE REVESTIDO EN

FORMICA GRIS.

M 1,00 8.707,34 8.707,34

3

ES/C

REMOCION SIN RECUPERACION DE PIEZAS

DE UTILERIA EN LUGARES PUBLICOS, MESAS,

SILLAS ENTRE OTROS.

PZA 2,00 50,73 101,46

4

V26.005.1065

S/T/I DE RAMPA DE ACCESO PARA PISO

REVESTIDA EN GOMA ANTIRESBALANTE.

INCLUYE TODOS LOS ACCESORIOS PARA SU

CORRECTA INSTALACION, FIJACION Y

REMATES.

PZA 1,00 2.271,84 2.271,84

Total Bs.: 11.163,44

(12,00%) I.V.A.: 1.339,61

Total General: 12.503,05

Page 118: PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS

103

Pág N° 1

Fecha: 01/12/2014

PRESUPUESTO

ENTRADA PRINCIPAL

OBRA : PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS ESPACIOS FÍSICOS DE LA UNIVERSIDAD NUEVA ESPARTA, PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD MOTORA. APLICANDO LA NORMA COVENIN 2733: 2004

PROPIETARIO : UNIVERSIDAD NUEVA ESPARTA

PARTIDA DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD P.U.

TOTAL Bs.

1

ES/C

CONCRETO DE F'C 250 KG/CM2 A LOS 28

DIAS, ACABADO CORRIENTE, PARA LA

CONSTRUCCIÓN DE BASE DE

PAVIMENTO. INCLUYE TRANSPORTE DEL

CEMENTO Y AGREGADOS HASTA 50 KM Y

EXCLUYE EL REFUERZO METALICO Y EL

ENCOFRADO.

M3 0,80 1.915,24 1.532,19

2

U723200210

SUMINISTRO, PREPARACIÓN Y

COLOCACION DE MALLA SOLDADA DE

ACERO DE REFUERZO PARA EL

CONCRETO ARMADO

CORRESPONDIENTE A OBRAS VARIAS

KGF 180,00 11,75 2.115,00

3

Z990000103

ENCOFRADO DE MADERA TIPO RECTO,

ACABADO CORRIENTE, EN BROCALES,

CUNETAS, ACERAS, PAVIMENTOS,

REVESTIMIENTO DE CANALES

TRAPEZOIDALES (1" + 1/2" / 4 USOS * 1,10)

M2 12,20 238,76 2.912,87

4

E41520200

CONSTRUCCION DE REVESTIMIENTO DE

PISOS DE GOMA ANTIRRESBALANTE,

COLOR NEGRO

M2 6,11 430,11 2.627,97

Total Bs.: 9.188,04

(12,00%) I.V.A.: 1.102,56

Total General: 10.290,60

Page 119: PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS

104

Pág N° 1

Fecha: 01/12/2014

PRESUPUESTO

ESTACIONAMIENTOS

OBRA : PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS ESPACIOS FÍSICOS DE LA UNIVERSIDAD NUEVA ESPARTA, PARA

PERSONAS CON DISCAPACIDAD MOTORA. APLICANDO LA NORMA COVENIN 2733: 2004

PROPIETARIO : UNIVERSIDAD NUEVA ESPARTA

PARTIDA DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD P.U.

TOTAL Bs.

1

C.220413102

DEMARCACIÓN DE DIBUJO

INTERNACIONAL DE DISCAPACIDAD EN

PAVIMENTO CON PINTURA AZUL

PANTONE 294 Y BLANCO.

KM 1 4.993,47 4.993,47

Total Bs.: 4.993,47

(12,00%) I.V.A.: 599,22

Total General: 5.592,69

Page 120: PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS

105

Pág N° 1

Fecha: 01/12/2014

PRESUPUESTO

GENERAL

OBRA : PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS ESPACIOS FÍSICOS DE LA UNIVERSIDAD NUEVA ESPARTA, PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD MOTORA. APLICANDO LA NORMA COVENIN 2733: 2004

PROPIETARIO : UNIVERSIDAD NUEVA ESPARTA

PARTIDA DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD P.U.

TOTAL Bs.

1

N/A

PRESUPUESTO DE LA PROPUESTA DE

REMODELACIÓN DE LOS EDIFICIOS 1 Y 2

DE LA UNIVERSIDAD NUEVA ESPARTA

1,00 273.217,16 273.217,16

2

N/A

PRESUPUESTO DE LA PROPUESTA DE

REMODELACIÓN EN EL EDIFICIO

ADMINISTRATIVO DE LA UNIVERSIDAD

NUEVA ESPARTA

1,00 6.952,59 6.952,59

3

N/A

PRESUPUESTO DE LA PROPUESTA DE

REMODELACIÓN EN EL CAFETÍN DE LA

UNIVERSIDAD NUEVA ESPARTA

1,00 11.163,44 11.163,44

4

N/A

PRESUPUESTO DE LA PROPUESTA DE

REMODELACIÓN EN LA ENTRADA

PRINCIPAL DE LA UNIVERSIDAD NUEVA

ESPARTA

1,00 9.188,03 9.188,03

5

N/A

PRESUPUESTO DE LA PROPUESTA DE

REMODELACIÓN EN LOS

ESTACIONAMIENTOS DE LA UNIVERSIDAD

NUEVA ESPARTA

1,00 4.993,47 4.993,47

Total Bs.: 305.514,69

(12,00%) I.V.A.: 36.661,76

Total General: 342.176,45

Page 121: PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS

106

Capítulo V

Page 122: PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS

107

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

La presente Propuesta de Accesibilidad y Transitabilidad en los espacios

físicos de la Universidad Nueva Esparta para personas con discapacidad motora, se

realizó con la finalidad de responder a la necesidad de adaptar los espacios del

recinto universitario para garantizar la accesibilidad, eliminando de esta manera las

actuales barreras arquitectónicas. Con ello se busca garantizar la creación de

condiciones que favorezcan la integración y participación, así como, promover el

reconocimiento a la igualdad, la valoración y formación académica de las personas

con discapacidad.

En beneficio de poder llevar a cabo la investigación y plantear una

propuesta de las modificaciones adecuadas en relación a la Norma antes

mencionada, se procedió a evaluar los espacios de la Universidad Nueva

Esparta, mediante un proceso de inspección, para certificar el cumplimiento

de los requisitos y disposiciones. De lo anterior se obtuvo la división por

espacios de todo el recinto, y concretamente, que en la mayoría de estos

no se cuenta con las medidas mínimas de accesibilidad, lo que imposibilita

o dificulta el transito libre de las personas con discapacidad motora,

contemplando el traslado independiente y vehicular imprescindibles para

generar un recorrido uniforme dentro de los espacios físicos de la

Universidad Nueva Esparta.

Gracias al diagnóstico realizado, esta investigación se centró en proponer

la modificación y reestructuración de los siguientes espacios; Edificio 1,

Page 123: PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS

108

Edificio 2, Edificio Administrativo, Cafetín, Entrada Principal de la

Universidad Nueva Esparta y Estacionamientos, por lo que nuestro análisis

de los espacios físicos de la Universidad Nueva Esparta indican que:

1. Los Edificios 1 y 2, se analizaron en simultaneo ya que tienen una

estructura muy similar, y quedó demostrado que no se adaptan a las

disposiciones establecidas en la Norma COVENIN 2733: 2004,

debido a que no cuentan con rampas de accesos, ninguna estructura

o mecanismo que permita el traslado de un piso a otro, no existen

sanitarios aptos para las personas con discapacidad, las puertas no

se adaptan a las medidas establecidas y no existe señalización.

2. El edificio Administrativo, no dispone de rampas en ninguno de sus

accesos.

3. El cafetín, no dispone de una barra de despacho que facilite la

solicitud de productos y su retiro a personas que se movilicen

mediante una silla de ruedas, así como tampoco dispone de al menos

una mesa sin bancos fijos, ni la medida adecuada para individuos con

movilidad reducida.

4. Los puestos de estacionamientos para personas discapacitadas,

dispuestos actualmente en el lugar no se adaptan, ni en

dimensiones, ni en ubicación a las disposiciones establecidas en la

Norma.

5. La entrada principal de la Universidad Nueva Esparta, no cuenta con

rampas de acceso que facilitan el ingreso al recinto.

La Universidad Nueva Esparta deberá realizar una serie de modificaciones,

que incluye la construcción de las diversas rampas requeridas, las distintas

adaptaciones en los sanitarios, las modificaciones en los accesos, la

instalación de puertas que cumplan con las medidas establecidas en la

Page 124: PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS

109

Norma COVENIN 2733: 2004, reubicación y adaptación de los puestos de

estacionamientos.

El desarrollo de la presente Propuesta de Accesibilidad y Transitabilidad en los

espacios físicos de la Universidad Nueva Esparta para personas con discapacidad

motora, permitirá añadir un valor agregado a la educación y al permitir una mayor

igualdad de oportunidades, a todas las personas que deseen formar parte de la

población estudiantil de esta casa de estudios. Busca adaptarse a la Norma

COVENIN 2733:2004 y contribuir con el proceso de sensibilización a favor de la

inclusión de las personas con discapacidad. Lo que puede permitir el

reconocimiento institucional y un proceso creciente de desarrollo humano,

académico e intelectual.

5.2. Recomendaciones

La Universidad Nueva Esparta debe realizar evaluaciones programadas de

sus espacios y de su estructura académica en general, para poder

diagnosticar y visualizar aquellas áreas potenciales de mejora.

Utilizar la presente propuesta como punto de partida para investigaciones

donde se incluyan aquellos espacios que no se contemplaron en la presente

investigación y ampliar la presente propuesta mediante el desarrollo

minucioso de los planos y cálculos de medidas, para mayor precisión.

Desarrollar la propuesta planteada en esta investigación.

Otras Recomendaciones

Incluir a personas con discapacidad en su matriz de formación de

profesionales.

Formar a sus recursos humanos y a la población estudiantil dentro de la

cultura de inclusión para garantizar que las personas con discapacidad sean

tratadas con equidad e igualdad. Mediante el establecimiento y promoción de

cursos, charlas y programas informativos.

Page 125: PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS

110

Fomentar la promoción de investigaciones que lleven a la mejora de los

espacios físicos y del conocimiento, que persigan el objetivo de proporcionar

mayor relevancia a esta casa de estudio.

Desarrollar investigaciones que promuevan la inclusión y el trato equitativo

de personas con discapacidades distintas a la que se abarcó en esta

propuesta.

Page 126: PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS

111

Anexos

Page 127: PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS

112

Anexo 1: Levantamiento Aerofotogramétrico la Ubicación

de la poligonal externa de la Universidad Nueva Esparta

(Fuente: Cartografía Nacional)

Page 128: PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS

113

Page 129: PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS

114

Anexo 2: Plano Referencial de La Ubicación de los

Espacios de la Universidad Nueva Esparta

(Fuente: Universidad Nueva Esparta)

Page 130: PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS

115

Page 131: PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS

116

Anexo 3: Plano Referencial de los Edificios 1 y 2

Planta Baja

(Fuente: Universidad Nueva Esparta)

Page 132: PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS

117

Page 133: PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS

118

Anexo 4: Plano Referencial de los Edificios 1 y 2

Piso 1

(Fuente: Universidad Nueva Esparta)

Page 134: PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS

119

Page 135: PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS

120

Anexo 5: Plano Referencial de los Edificios 1 y 2

Piso 2

(Fuente: Universidad Nueva Esparta)

Page 136: PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS

121

Page 137: PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS

122

Anexo 6: Plano Referencial del Edificio Administrativo

Planta Baja

(Fuente: Universidad Nueva Esparta)

Page 138: PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS

123

Page 139: PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS

124

Anexo 7: Plano Referencial del Edificio Administrativo

Planta Alta

(Fuente: Universidad Nueva Esparta)

Page 140: PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS

125

Page 141: PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS

126

Anexo 8: Plano Referencial del Cafetín de la Universidad

Nueva Esparta

(Fuente: Universidad Nueva Esparta)

Page 142: PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS

127

Page 143: PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS

128

Anexo 9: Plano Referencial de del Centro de Recreación y

Cultura (CRC)

(Fuente: Universidad Nueva Esparta)

Page 144: PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS

129

Page 145: PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS

130

Anexo 10: Plano Referencial de La Entrada Principal de la

Universidad Nueva Esparta

(Fuente: Universidad Nueva Esparta)

Page 146: PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS

131

Page 147: PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS

132

Bibliografía

Aguado, A y Alcedo, M. (1991) Tratamiento de la Discapacidad en la prensa

asturiana. Psicothema.

Aramayo, M. (2001). La persona con discapacidades y su familia. Una evaluación

cualitativa. Caracas: Fondo Editorial de Humanidades y Educación.

Aramayo, M (2005). La discapacidad. Construcción de un modelo teórico

venezolano. Venezuela: Fondo Editorial de la Facultad de Medicina. UCV.

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior de

México. (2004). Estudios y Ensayos. Ciudad de México

Bautista, Eugenia María (2006). Manual de Metodología de Investigación. Caracas,

Venezuela. Impreso en TALITIP.

Carrera L y Vázquez M. (2007). Técnicas en el Trabajo de Investigación. Caracas,

Venezuela. Editorial Panapo de Venezuela.

CONAPDIS (2009). Manual Instructivo para la Accesibilidad de Personas con

Discapacidad. Extraído el 01 de octubre de 2013 desde

http://www.conapdis.gob.ve.

COVENIN 2733 (2004) Norma Venezolana, Entorno Urbano Y Edificaciones,

Accesibilidad Para Las Personas.

Franco, Yaquelin. Tesis de Investigación [Blog internet]. Venezuela. Disponible en

http://tesisdeinvestig.blogspot.com, (Consulta: 2014, Febrero 02)

Page 148: PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS

133

Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 38.598 (2007) Ley para

las Personas con Discapacidad.

Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 38.731 (2007)

Lineamientos Sobre el Pleno Ejercicio del Derecho de las Personas con

Discapacidad a una Educación Superior De Calidad.

Habernas (2005). La Ética del Discurso En Erales C. Ferreras C. (Comp.) La

Discapacidad una cuestión de Derechos Humanos. Espacio Editorial

Colección de Ciencias Sociales. UCV

Kerlinger, F. (1975). Investigación Del Comportamiento. Editorial Interamericana.

España.

Morles, Víctor. (1979). Planteamiento y análisis de investigación. Ediciones de la

Facultad de Humanidades y Educación. Escuela de Educación. U.C.V.,

Caracas.

Pestana, L. (2005). Integración de las Personas con Discapacidad en la Educación

Superior en Venezuela. Educación para todos UNESCO.

Ramírez, T. (2004). Como hacer un proyecto de Investigación. Caracas. Editorial

Panapo de Venezuela. C.A., segunda edición.

Stracuzzi, S. y Pestana F. (2006), Metodología de la Investigación Cuantitativa.

Caracas. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental

Libertador.

Tarthan, A. (2013). Caracas Accesible y en Movimiento – Plan Estratégico Caracas

Metropolitana 2020. Alcaldía Metropolitana de Caracas.

Yaselli, Maritza y Colaboradores (4ta Edición – Revisión 2010). Manual de Trabajos

de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Venezuela,

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL).