102
PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA DISPOSICIÓN DE MEDICAMENTOS CON ÍNDICES DE IMPACTO AMBIENTAL: UNA APUESTA DESDE LA ALFABETIZACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA (ACT) LUISA MILENA CASALLAS FLOREZ Trabajo de grado para optar al título de Licenciado en Química Director DIEGO ALEXANDER BLANCO MARTINEZ, MsC. Co director BIBIANA MARGARITA ROSA VALLEJO DIAZ. Ph UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEPARTAMENTO DE QUÍMICA BOGOTA D.C. 2017

PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA DISPOSICIÓN DE …

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA DISPOSICIÓN DE …

PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA DISPOSICIÓN DE MEDICAMENTOS CON ÍNDICES DE IMPACTO AMBIENTAL: UNA APUESTA DESDE LA

ALFABETIZACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA (ACT)

LUISA MILENA CASALLAS FLOREZ

Trabajo de grado para optar al título de Licenciado en Química

Director

DIEGO ALEXANDER BLANCO MARTINEZ, MsC.

Co director

BIBIANA MARGARITA ROSA VALLEJO DIAZ. Ph

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

DEPARTAMENTO DE QUÍMICA

BOGOTA D.C.

2017

Page 2: PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA DISPOSICIÓN DE …

2

Agradecimientos A Dios por forjar mi camino dándome salud y la fortaleza para lograr mis objetivos. A mis padres y hermana, por creer en mí y ser un apoyo dándome siempre consejos, ánimos y soporte para seguir adelante con mis metas. A katherin Mora y Carlos Ramos por su ayuda y apoyo incondicional, por su amistad desinteresada, por acompañar mis noches de desvelo y por alegrar mis días en los momentos en los que más necesitaba un amigo. Al profesor Diego Blanco Martínez, por el apoyo en la resolución de dudas y guiar este trabajo para lograr dar un paso más en mi vida como profesional. A la profesora Bibiana Margarita Rosa Vallejo Díaz, por abrirme las puertas del grupo de investigación, por sus constantes retroalimentaciones y disponibilidad en la revisión de este documento. A todas las personas integrantes del grupo de investigación de procesos de transformación de materiales para la industria farmacéutica (PTM) como el profesor Helber Barbosa, Jonathan Tapias y demás compañeros que con sus comentarios alimentaron este trabajo.

Page 3: PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA DISPOSICIÓN DE …

3

FORMATO

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE

Código: FOR020GIB Versión: 01

Fecha de Aprobación: 10-10-2012 Página 3 de 102

1. Información General

Tipo de documento Trabajo de Grado

Acceso al documento Universidad Pedagógica Nacional. Biblioteca Central

Título del documento Propuesta Pedagógica para la disposición de medicamentos con

índices de impacto ambiental: una apuesta desde la

Alfabetización Científica y Tecnológica (ACT)

Autor(es) Casallas Flórez, Luisa Milena

Director Blanco Martínez, Diego Alexander

Co director Vallejo, Bibiana Margarita Rosa

Publicación Bogotá Universidad Pedagógica Nacional, 2017, 75 p.

Unidad Patrocinante Universidad Pedagógica Nacional

Palabras Claves ALFABETIZACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA, ISLOTE DE

RACIONALIDAD, CAJA NEGRA, MEDICAMENTOS, LACASAS,

PROPRANOLOL.

2. Descripción

En este proyecto de grado se plantea una propuesta pedagógica para la disposición de

medicamentos con índices de impacto ambiental por medio de un enfoque en Alfabetización

Científica y Tecnológica según lo propuesto por Fourez (1997), que busca fomentar el

desarrollo de actitudes con respecto a los fines que persigue la ACT en cuanto autonomía del

individuo y comunicación con los demás en el adulto mayor, teniendo en cuenta la necesidad

de educar en términos de ciencia y tecnología, ubicando al adulto mayor en contextos socio

ambientales que permitan reconocerlos como sujetos activos en la sociedad y por consiguientes

responsables en el manejo de medicamentos como principales consumidores, para el caso de

este estudio se toma como contexto teórico la Alfabetización Científica y Tecnología y los

estudios de degradación de medicamentos por medio de la acción de Lacasas.

3. Fuentes

Page 4: PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA DISPOSICIÓN DE …

4

Acevedo, J., (1998).Tres criterios para diferenciar entre ciencia y tecnología. Sala de Lecturas CTS+I

de la OEI. Recuperado el 15 de octubre de 2016, de http://www.oei.es/salactsi/acevedo12.htmAgencia

de noticias UNAL. Julio de 2016, Medellin.

Antibioticos también contaminan ríos y quebradas. Recuperado de

http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/antibioticos-tambien-contaminan-recursos-rios-y-

quebradas.h

Ariza, L, y Torres, J. (2014). Propuesta de alfabetización científica y tecnológica desde el estudio químico

de la sintesis, caracterizacion y aplicacion de aerogeles de carbono (tesis de pregrado). Universidad

Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.

Castañeda, C y Castañeda, G., (1998). Beta bloqueadores. Revista hipertensión. Volumen 4 (2), 72 -

76.

Corporación Punto Azul (2017). Boletín informativo abril 2017- junio 2017. Recuperado de internet el 10

de septiembre de 2017 de: http://puntoazul.com.co/wp-content/uploads/2017/08/boljun17.pdf

Cortazar, L., (2015). Estudio de sistemas enzimáticos para la degradación de oxitetraciclina y

eritromicina.( tesis de pregrado). Universidad Técnica Federico Santa María. Santiago de Chile

Decreto 4741. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Bogotá, Colombia, 30 diciembre

2005.

Elliot, J.,(1993). El cambio educativo desde la investigación acción. Madrid: Morata S.L

Farmacontaminación. Impacto Ambiental de los Medicamentos. (2016) Boletín INFAC ozakidetza:

Servicio central de publicaciones del gobierno vasco.

Fourez, G. (1997). Alfabetización Científica y Tecnológica. Acerca de las finalidades de la enseñanza de

las ciencias. (E. Gómez, Trad.) Buenos Aires:Colihue.

Fundación TEKNIKER. Memoria técnica justificativa año 2010. Contaminantes emergentes en el agua.

Caracterización, degradación y monitorización.

Furió, C. & Vilches, A. (1997). Las actitudes del alumnado hacia las ciencias y las relaciones ciencia,

tecnología y sociedad. En Luis del Carmen. In Horsori (Ed.), La enseñanza y el aprendizaje de las

ciencias de la naturaleza en la educación secundaria. Barcelona: Horsori.

Infante, M. & Letelier, M. (2013). Alfabetización y Educación, lecciones desde la práctica innovadora en

América Latina y el Caribe, Santiago de Chile:Oficina Regional de Educación para América Latina y el

Caribe.

Jimenez, L., Hernandez, L y Lapetina, J. (2009). Dificultades y propuestas para utilizar las noticias

científicas de la prensa en el aula de ciencias. Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 7

(1), 107-126.

Latorre, A y Sanfelix Y. (2000). Alfabetización científico-tecnológica en estudiantes de secundaria y

universidad: un análisis experimental. Enseñanza de las ciencias, 18 (1), 55 – 69.

Lopez, I. (2014). Análisis de impacto ambiental de residuos peligrosos en la ciudad de Bogotá Colombia.

Page 5: PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA DISPOSICIÓN DE …

5

Caso de estudio: medicamentos de control especial (tesis de pregrado). Universidad Nacional de

Colombia. Bogotá, Colombia.

MEN, (2004). Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Series

Guía N. 7. República de Colombia.

Moreno, A. (2015). Comparación de vehículos poliméricos en la incorporación de las Lacasas con base

en su actividad biorremediadora. (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá,

Colombia.

Poveda, A & Mejias, V. (2011). Efectividad y seguridad de Propranolol en el tratamiento del hemangioma

infantil. Hospital Universitario y politécnico la Fe. Valencia. Santiago de Compostel

Quintero, C, y Carrillo, L. (2012). Programa de alfabetización científica y tecnológica en el control de

calidad y caracterización nutricional de algunos productos hortícolas de la IED del cerro (tesis de

pregrado). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.

Quintero, L y Cardona, S. (2009). Tecnologías para la decoloración de tintes índigo e índigo carmín.

Dyna. Nro 162, 371-386.

Ramírez, A (2015). Inmovilización de Lacasas en SiO2 para la Degradación de Rojo de Congo. (Tesis

de maestría). Universidad Autónoma de Nuevo León. México.

Ramírez et al. (2010). Congreso Iberoamericano de Educación, Metas 2021.

Ramírez-Sánchez, I. M., Martínez-Austria, P., Quiroz-Alfaro, M. A., & Bandala, E. R. (septiembre-octubre,

2015). Efectos de los estrógenos como contaminantes emergentes en la salud y el ambiente.Tecnología

y Ciencias del Agua,6 (5), 31-42

Resolución 0371. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Bogotá, Colombia, Febrero

26 2009.

Salazar, H. (13 de Marzo de 2010).BBC Mundo G Ciencia y Tecnología. Recuperado el 01 de Agosto de

2010, de Colombia busca medicamentos

vencidos:http://www.bbc.co.uk/mundo/ciencia_tecnologia/2010/03/100312_0211_colombia_medicamen

tos_vencidos_gm.shtml

Saura, V y Galindo, F, (2016). Utilización del colorante índigo en el laboratorio docente de Química

Orgánica. Educación química. Volumen 27, 133-138.

Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C “proyecto de acuerdo 222 de 2013 por medio del

cual se establecen mecanismos de devolución y recolección de fármacos o medicamentos vencidos en

la ciudad de Bogotá D.C. y se dictan otras disposiciones" Bogotá D.C. Colombia, 2014 Disponible en

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=54863

Sirés, I., Oturan, N., & Oturan, M. (2010). Electrochemical degradation of betablockers. Studies on Single

and multicomponent synthetic aqueous solutions. Water research, 44, 3109-3120.

Solís M; E. Bárzana; M. García y G.González (2007). ABTS●+ Agente Oxidante de Diversos Compuestos

Químicos y su Mecanismo de Reciclado entre la Lacasa y el Sustrato. Revista Mexicana de Ingeniería

Page 6: PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA DISPOSICIÓN DE …

6

Química, Volumen 6, (No3): 275-281.

4. Contenidos

Este documento presenta en primer lugar, una justificación donde se describe la importancia de este

trabajo de proyecto de grado, al estructurar una propuesta pedagógica para la disposición de

medicamentos con índices de impacto ambiental por medio del enfoque de Alfabetización Científica y

Tecnológica. Para lograr dicha finalidad Fourez (1997) plantea la creación de islotes de racionalidad por

medio de la apertura de cajas negras que contempla cinco etapas y está orientado desde un enfoque

investigativo, para este trabajo se diseñaron siete actividades que favorecen el desarrollo de dos

actitudes en cuanto a la autonomía del individuo y el manejo del entorno, adicionalmente se presenta un

estudio exploratorio de degradación del medicamento Propranolol. Se presentan los antecedentes y

referentes conceptuales que aportaron a nivel químico, en los procedimientos de la degradación, y para

el componente pedagógico sobre los trabajos realizados para la construcción de islotes de racionalidad.

Posterior a ello se expone la pregunta que orientó este trabajo de grado y los objetivos correspondientes.

A continuación, se describe la metodología que se siguió en el desarrollo de la investigación, por último,

se analizan y evalúan los resultados para la formulación de conclusiones.

5. Metodología

La metodología que se siguió en el desarrollo de la investigación se estructuró en dos momentos: El

primer momento incluye tres fases planificar, observar y actuar; el segundo momento se estructura a

través de cuatro fases: planificar, actuar, observar y reflexionar.

En el primer momento se estructuro el marco teórico, la pregunta de investigación y el instrumento de

caracterización para la identificación de las prácticas de disposición de medicamentos por el adulto

mayor. En el segundo momento se realizaron cuatro etapas (planificar, actuar, observar y reflexionar) en

la primera etapa se realizó la planificación de la propuesta pedagógica así como la planificación del

estudio exploratorio, en la segunda etapa se realiza la implementación del estudio exploratorio y la

propuesta pedagógica, en la tercera etapa se realiza el análisis de resultados de la propuesta

pedagógica y el estudio exploratorio de degradación, finalmente, en la cuarta etapa se realizan las

conclusiones y recomendaciones. cabe mencionar que el trabajo se encuentra bajo el modelo de

investigación cualitativo – descriptivo, la metodología retoma los postulados de Elliot (1993) en cuanto a

la investigación acción , la propuesta pedagógica se realiza en un grupo de 40 adultos mayores de la

Fundación María Helena ubicada en el barrio Marichuela, representando el 2.1% del total de la población

urbana ubicada en la localidad.

6. Conclusiones

Page 7: PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA DISPOSICIÓN DE …

7

Se caracterizó la hipertensión como el padecimiento de mayor frecuencia en el adulto mayor en la

localidad de Usme y a partir de ello el medicamento recetado con mayor recurrencia que a su vez

involucra problemas de tipo ambiental de tal forma se halló al Propranolol como sustancia modelo de

estudio. Se identificaron prácticas de disposición de medicamentos como arrojar los medicamentos con

los residuos de los hogares, traspaso entre familiares y amigos, donarlos y guardarlos.

Estructurar propuestas bajo la creación de islotes de racionalidad y la apertura de cajas negras es viable

para la educación en la tercera edad, sin embargo, las actividades deben de estar diseñadas basadas

en las necesidades y capacidades del adulto mayor. Alfabetizar Científica y Tecnológicamente requiere

de una serie de conocimientos como tipo de población, formación por proyectos e interdisciplinaridad por

parte del investigador y del grupo objeto de estudio además de la incorporación de expertos en otras

disciplinas que permitan ensanchar los conocimientos si se aseguran estas condiciones es posible que

los fines de la ACT se alcancen.

Se realizó un estudio exploratorio en el que se evaluó la eficiencia de la enzima Lacasa- ECO FADE LT

100 de la empresa merquiand, se hayo una eficiencia del 52%, en comparación con la eficiencia que

reporta la empresa, para dicha enzima se apreció un rango del 48% por debajo del operacional, lo que

indica que la enzima no se encuentra en su eficiencia ideal, este hecho se explica a partir de las

condiciones ambientales y el tiempo de adquisición de la enzima que supera los cuatro años. No fue

posible realizar el estudio de degradación con el medicamento objeto de estudio por lo que la valoración

con la lacasa queda abierta para próximos trabajos en los cuales se recomienda asegurarse de los

equipos materiales y equipos disponibles, así como la obtención de un patrón primario de la sustancia a

estudiar.

Elaborado por: Luisa Milena Casallas Flórez

Revisado por: Blanco Martínez Diego Alexander

Fecha de elaboración del

Resumen: 20 02 2018

Page 8: PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA DISPOSICIÓN DE …

8

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 10

2. JUSTIFICACIÓN .............................................................................................................................. 12

3. OBJETIVO GENERAL ....................................................................................................................... 14

3.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................................................................... 14

4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................................ 15

5. ANTECEDENTES ............................................................................................................................. 16

5.1 PROGRAMAS INTERNACIONALES PARA LA RECOLECCIÓN DE MEDICAMENTOS. ...................... 17

5.2 INICIATIVAS EN COLOMBIA PARA LA RECOLECCIÓN DE MEDICAMENTOS ................................. 18

5.2.1 Modelo de recolección de medicamentos en Colombia ................................................. 18

6. MARCO CONCEPTUAL ................................................................................................................... 24

6.1 ALFABETIZACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA ....................................................................... 24

6.1.1 Definición de Alfabetización científica según Bybee ....................................................... 24

6.1.2 Definición de la alfabetización científica según PISA (Programa Internacional para la

Evaluación de Estudiantes). ...................................................................................................... 24

6.1.3 Competencias y conocimientos para el desarrollo de la alfabetización científica y

tecnológica según Fourez. ........................................................................................................ 26

6.2 PROBLEMAS ASOCIADOS AL MANEJO DE MEDICAMENTOS ...................................................... 29

6.2.1 Falsificación y tráfico de medicamentos .......................................................................... 29

6.2.2 Intoxicación por medicamentos....................................................................................... 29

6.2.3 Contaminación por medicamentos .................................................................................. 30

7. METODOLOGÍA ............................................................................................................................. 36

7.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN ......................................................................................................... 36

7.1.1 Diseño Metodológico ....................................................................................................... 36

7.2 POBLACIÓN ............................................................................................................................. 38

7.3 METODOLOGÍA PARA LA SELECCIÓN DEL MEDICAMENTO Y LA CONSTRUCCIÓN DE LA

PROPUESTA PEDAGÓGICA ............................................................................................................ 39

7.4 PROPUESTA PEDAGÓGICA ENFOCADA EN ACT CON BASE EN LA CONSTRUCCIÓN DE ISLOTES

Page 9: PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA DISPOSICIÓN DE …

9

DE RACIONALIDAD POR MEDIO DEL APRENDIZAJE POR PROYECTOS .......................................... 41

7.5 ESTUDIO EXPLORATORIO DE DEGRADACIÓN ENZIMÁTICA PARA EL MEDICAMENTO

PROPRANOLOL .............................................................................................................................. 45

7.5.1 Materiales y métodos ...................................................................................................... 48

7.5.2 Estudio de degradación de Propranolol ........................................................................... 49

8. ANALISIS Y RESULTADOS ............................................................................................................... 50

.......................................................................................................................................................... 74

9. CONCLUSIONES ............................................................................................................................. 78

10. BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 80

11. ANEXOS ....................................................................................................................................... 84

Page 10: PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA DISPOSICIÓN DE …

10

1. INTRODUCCIÓN

Hace alrededor de un siglo, se consideró importante por los patrones y la clase obrera que el conjunto de la sociedad aprendiera a leer y escribir; para los patrones el dominio de estas técnicas proporcionaba una mano de obra más apta. La clase obrera por su parte estimaba que la posesión de éstos conocimientos era la llave de una cierta emancipación. De esta forma la escuela llego a ser obligatoria y necesaria para la promoción de la dignidad humana, de tal forma que una persona alfabetizada contribuía al desarrollo de un país, en la VI Conferencia General de la UNESCO realizada en 1958 con fines de normalización internacional de las estadísticas relativas a la educación, se adoptó como definición: “está alfabetizada toda persona que puede leer y escribir, comprendiendo, una breve y sencilla exposición de hechos relativos a su vida cotidiana” (UNESCO, 1958, pág. 97), (Infante y Leterie, 2013), más tarde en los años 60 se empieza a incorporar el concepto de alfabetización funcional, en la cual se incluyen los saberes de tipo aritmético.

La urgencia de los países por buscar el progreso económico ha contribuido en el avance progresivo de la ciencia, la tecnología e industria, estos procesos, aunque importantes en el desarrollo de los países y la sociedad traen consigo una serie de problemáticas de tipo ambiental y social ignoradas por la mayoría de personas. El impacto generado a partir de los avances científicos y tecnológicos ha incorporado nuevos retos que aseguran la inclusión de la sociedad conforme avanza la globalización, se ve entonces la necesidad de capacitar a la población más allá de una alfabetización funcional, ¿cómo conducir a la sociedad a que reconozca las desventajas como la utilidad de las ciencias y la tecnología en el progreso del bienestar humano?

Este documento presenta en primer lugar, una justificación enmarcada en la

problemática por manejo de medicamentos y describe la importancia de

implementar una estrategia pedagógica de enseñanza que contribuya a la

apropiación del marco conceptual de Alfabetización Cientifica y Tecnológica en el

adulto mayor. Más adelante se presentan los antecedentes y referentes

conceptuales, los cuales se enfocaron al componente teórico de la Alfabetización

Científica y Tecnológica a través de la creación de islotes de racionalidad que hacen

parte de la estructura y desarrollo de las actividades propuestas en la estrategia de

enseñanza. Se observa también las problemáticas asociadas al manejo de

medicamentos y los distintos métodos de tratamiento de los mismos.

Page 11: PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA DISPOSICIÓN DE …

11

Posterior a ello se presenta la pregunta que oriento este trabajo de grado y los

objetivos correspondientes.

En el siguiente capítulo se describe la metodología que se tuvo en cuenta para el

desarrollo de la investigación, la cual presentó en dos momentos: el primero de tres

etapas y el segundo de cuatro; en el primer momento se identifica el problema a

partir de la contextualización, se diseñan materiales de recoleccion de informacion

y se analizan para en el segundo momento diseñar e implementar la estrategia

pedagogica, posteriormente en una de las etapas que contienen este momento se

sistematizan los resultados del trabajo investigativo para por ultimo analizar los

resultados obtenidos para la posterior formulación de las conclusiones.

Page 12: PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA DISPOSICIÓN DE …

12

2. JUSTIFICACIÓN

La educación en ciencias se ha visto opacada por el impedimento de las personas en relacionar los saberes científicos y tecnológicos con el contexto social, hoy se contempla la alfabetización tecno-científica como una prioridad de la educación ciudadana eje fundamental en el desarrollo de las personas y los pueblos. En la Conferencia Mundial sobre Ciencia para el siglo XXI, auspiciada por la UNESCO y el Consejo Internacional para la Ciencia citada por Gil y Vilches (2006) se declara que:

Para que un país esté en condiciones de atender a las necesidades

fundamentales de su población, la enseñanza de las ciencias y la tecnología

es un imperativo estratégico (...). Hoy más que nunca es necesario fomentar la

alfabetización científica en todas las culturas y en todos los sectores de la sociedad

(declaración de Budapest. 1999).

Lo anterior evidencia la necesidad de educar a la sociedad en materia científica y tecnológica, tal aprendizaje no debe reducirse a la educación formal si no que como lo evidencia la declaración debe fomentarse en todos los sectores de la sociedad, atendiendo a dicha necesidad la presente propuesta se estructura bajo la alfabetización científica y tecnológica, ACT. Orientada hacia los adultos mayores, reconocidos hoy día como personas dependientes y sin protagonismo en la sociedad, tal es el caso que a la fecha no se reportan proyectos que incluyan a este tipo de población en programas de alfabetización científica y tecnológica contrario a lo que si sucede con la población joven.

La articulación del modelo de ACT en esta propuesta relaciona la ciencia y tecnología con contextos socio-ambientales, el trabajo retoma la problemática de contaminación ambiental por el manejo de medicamentos en los hogares, según el informe nacional sobre generación y manejo de residuos peligrosos para el año 2011 en todo el país se produjeron 174.418,7 toneladas de estos residuos, en cuanto al tratamiento solo se trataron de manera apropiada durante 2011, 68.087 toneladas, de las cuales 1288,7 corresponden a desechos de medicamentos y productos farmacéuticos (López 2014), las anteriores cifras no contemplan los medicamentos dispuestos en los hogares que por lo regular son desechados con la basura doméstica o arrojados a los sanitarios.

Estudios han comprobado la presencia de trazas de medicamentos en cuerpos acuíferos ocasionando problemas en el desarrollo de peces como las truchas (Fondo para la Defensa de la Salud Ambiental 2012), por otra parte, el uso

Page 13: PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA DISPOSICIÓN DE …

13

inadecuado de medicamentos trae consigo problemas de comercialización ilícita y complicaciones de salud pública, en 2009 se reportaron en Bogotá 1200 personas intoxicadas por medicamentos vencidos (Salazar,2010).

Según el Ministerio de Salud y Protección Social 2009, los adultos mayores son la población que más medicamentos consume, con prescripciones médicas que indican el consumo de 3 a 4 medicamentos diarios, siendo este tipo de población la que contribuye en mayor medida a problemas asociados a los medicamentos, puesto que alrededor del 72% de la población consume los medicamentos según el tratamiento médico, el otro 28% interrumpe el tratamiento ocasionando la acumulación de medicamentos en los hogares. Almacenar medicamentos trae consigo problemáticas como la contaminación del ambiente ya sea por las prácticas de manejo de los medicamentos o su presencia en la orina y heces de quienes los consumen, otras problemáticas se asocian a casos de intoxicación, venta y tráfico de medicamentos.

Lo anterior evidencia la necesidad de una formación científica y tecnológica orientada hacia el adulto mayor considerándolo como un sujeto activo e inmerso en una sociedad en la que como consumidor posee derechos y obligaciones, así mismo se efectúa una aproximación conceptual y metodológica para la disposición de medicamentos; capacitar bajo el marco de ACT invita a la formación de un espíritu crítico en las personas evitando una aprobación “ignorante” y ofreciendo al mismo tiempo apreciar las contribuciones de la ciencia y la tecnología para la sociedad posibilitando la participación ciudadana en la toma de decisiones.

Page 14: PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA DISPOSICIÓN DE …

14

3. OBJETIVO GENERAL

Evaluar los alcances que tiene una propuesta pedagógica que aborda una metodología de disposición de medicamentos con índices de impacto ambiental en términos de los niveles de ACT fortalecidos en el adulto mayor de la Fundación María Helena.

3.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Caracterizar los distintos mecanismos de disposición de medicamentos en los hogares del adulto de mayor de la Fundación María Helena.

● Estructurar una propuesta pedagógica relacionada con una metodología para la disposición de medicamentos fundamentada en la ACT.

● Realizar un estudio exploratorio para evaluar un método enzimático de descomposición del medicamento Propranolol.

● Analizar los alcances de la propuesta pedagógica en términos de los niveles desarrollados para los componentes de la ACT: autonomía del individuo y la comunicación con los demás, por el adulto mayor.

Page 15: PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA DISPOSICIÓN DE …

15

4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La ausencia de participación ciudadana en temas de carácter ambiental han desencadenado problemas en el mantenimiento de un ambiente saludable, proyectos pedagógicos organizados por entidades gubernamentales han promovido el cuidado y uso responsable del suelo, agua, energía y residuos, actualmente una nueva preocupación aqueja el cuidado del ambiente y está relacionado con el uso de los medicamentos catalogados como contaminantes emergentes, los cuales son de gran importancia social puesto que desempeñan un papel fundamental en el mantenimiento de la salud, sin embargo las diferentes formas de uso y disposición que la ciudadanía realiza han desencadenado una nueva modalidad de contaminación que se está evidenciando en la muerte de aves de carroña, hermafroditismo en peces y resistencia microbiana a los medicamentos (Ramírez, I; Martínez, P; Quiroz, A & Bandala, E, 2015), entre otros casos como intoxicaciones y tráfico, temas que si no se manejan rápidamente pueden desatar en problemáticas de salud pública y contaminación incrementando los problemas que ya se tienen.

Si bien los problemas asociados a los medicamentos es un tema que concierne a toda la población, hoy día el adulto mayor es considerado el grupo que consume la mayor cantidad de medicamentos (Ministerio de Salud y Protección Social, 2009), el desconocimiento de dicha población en el adecuado manejo de los medicamentos contribuye en el aumento de las problemáticas mencionadas con antelación.

A partir de lo anterior se hace necesario que desde la academia como espacio de integración y edificación de saberes se generen propuestas pedagógicas para la integración de estos contenidos en la ciudadanía, considerando la educación como eje fundamental en la construcción de personas críticas y participativas en la sociedad, partiendo de ello la pregunta de investigación que orientó el presente trabajo es:

¿Cuáles son los alcances que tiene una propuesta pedagógica que aborda una metodología de disposición de medicamentos con índices de impacto ambiental, en el fortalecimiento de los niveles de ACT del adulto mayor de la Fundación María Helena?

Page 16: PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA DISPOSICIÓN DE …

16

5. ANTECEDENTES

Latorre & Sanfélix (2000) analizaron por medio de la aplicación de dos instrumentos

la cultura científico-tecnológica en estudiantes de secundaria y de universidad,

encontraron un mayor porcentaje de conocimientos en temas relacionados a

unidades y escalas de medida científica, un resultado esperado, puesto que según

los investigadores este apartado está relacionado con el currículo que se imparte

en especialidades de ciencias en la educación formal de secundaria y universidad,

sin embargo, se reportó un nivel muy bajo en temas relacionados con premios nobel,

descubrimientos y exploraciones del pasado, lo que puede ser debido a que algunos

conocimientos incluidos en estos dos apartados no suelen estar contemplados en

el currículo de la educación formal científica, los autores recalcan también la

incapacidad de los estudiantes en relacionar la ciencia y tecnología en su contexto

lo que advierte y aconseja el diseño e implementación de estrategias de

alfabetización destinadas tanto a estudiantes como a ciudadanos en general.

Una propuesta de alfabetización científica y tecnológica realizada en España por

Jiménez, M. Hernández, L & Lapetina, J (2009) contempla el uso de noticias

científicas divulgadas por los periódicos locales, como material en la enseñanza de

la ciencia y tecnología obteniendo según los autores una buena acogida por los

estudiantes, los resultados a los que llegan son alentadores:

● Las noticias científicas sirven para aprender el contenido científico: como

introducción de tópicos científicos conectando la ciencia escolar con el

mundo real, captando así la atención del alumnado y como punto de partida

para otras actividades.

● Las noticias científicas permiten el estudio de los diferentes enfoques

científicos: Para diseñar, interpretar y evaluar estudios científicos que

aparecen en la prensa, para caracterizar de la “ciencia en construcción”

(science-in-the-making) en contraposición con el núcleo duro de la ciencia

que es la que siempre figura en el currículum de ciencias, para mostrar las

costumbres y prácticas en la comunidad científica y para analizar las

imágenes distorsionadas que inducen o refuerzan.

● Por último, la propuesta demostró el aprendizaje en las relaciones ciencia-

Page 17: PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA DISPOSICIÓN DE …

17

sociedad.

Lo anterior evidencia la posibilidad de estructurar estrategias que permitan el

aprendizaje de la ciencia y la tecnología sin abandonar el currículo, pero permitiendo

la incorporación de temas de carácter social, ambiental y ético que conlleva a la

construcción de ciudadanos críticos y participativos en la sociedad.

Por otro lado, se destacan los programas e iniciativas internacionales y en Colombia

referente a la promoción del cuidado ambiental por el manejo de medicamentos.

5.1 PROGRAMAS INTERNACIONALES PARA LA RECOLECCIÓN DE

MEDICAMENTOS.

Actualmente, existen los siguientes programas e iniciativas en distintos países (Gualtero, 2005; Sandoval, 2011).

Australia: El proyecto de retorno de medicamentos no deseados provee del servicio de recolección de medicamentos caducados y no usados. Actualmente, los fondos comunes cubren estos costos debido al excelente apoyo recibido por la industria farmacéutica. Las farmacias están encargadas de recolectar las medicinas sin costo alguno y los mayoristas acordaron un descuento en las tarifas de entrega y recogida de contenedores a las farmacias. Así, el programa ha establecido protocolos para la administración de desperdicios. Además, se incluyeron campañas de sensibilización a los consumidores y comunicados de prensa. El programa recolecta alrededor de 300 toneladas de medicamentos no deseados al año con un presupuesto de 5 millones de dólares australianos para operar del año 2001 al 2006.

Canadá British Columbia: La industria farmacéutica voluntariamente estableció el Programa de Retorno de Medicamentos en noviembre de 1996. En el periodo de abril a diciembre de 2000, la industria reporta que más de 550 farmacias, las cuales representan el 75% de farmacias en British Columbia, aceptaron los medicamentos expirados y no utilizados de los consumidores. Al finalizar el periodo, el programa reportó la recolección de 4,490.1 kg de medicamentos, lo que resultó en un total de 32,776 kg después de 4 años del programa.

Page 18: PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA DISPOSICIÓN DE …

18

5.2 INICIATIVAS EN COLOMBIA PARA LA RECOLECCIÓN DE

MEDICAMENTOS

Las iniciativas en Colombia por promover el cuidado ambiental en lo que se refiere a residuos peligrosos están dadas a partir del año 2005, con el decreto 4741 de 2005 “por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y el manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral”, de acuerdo al Decreto, los fármacos o medicamentos vencidos son considerados como residuos o desechos peligrosos sujetos al Plan de Gestión de Devolución de Productos Pos consumo cuyo ente encargado de diseñar e implementar es la ANDI (Asociación Nacional de Empresarios de Colombia). El plan de gestión pos consumo es el instrumento de gestión que contiene el conjunto de reglas, acciones, procedimientos y medios dispuestos para facilitar la devolución y acopio de productos pos consumo con el fin de que sean enviados a instalaciones en las que se les tratará apropiadamente para su recuperación o disposición (Sandoval,2011).

Actualmente con el fin de dar cumplimiento a la resolución 0371 de 2009 “por la

cual se establecen los elementos que deben ser considerados en los Planes de

Gestión de Devolución de Productos Posconsumo de Fármacos o Medicamentos

Vencidos” se ha diseñado el programa de puntos azules por la corporación punto

azul iniciativa que pretende la recolección de medicamentos por medio de la

instalación de contenedores localizados en farmacias autorizadas distribuidos en

cuatro localidades de Bogotá con la inserción de 15 puntos azules para la

disposición de medicamentos vencidos.

5.2.1 Modelo de recolección de medicamentos en Colombia

El modelo en el que Colombia se ha basado y por el que el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial de Colombia se inclinó es el desarrollado por España, donde ya participan miles de farmacias en la recolección de medicamentos caducados (Salazar, 2010). Un ejemplo es la empresa SIGRE (Sistema Integral de Gestión de Residuos de Envases) una compañía sin ánimo de lucro, que se creó con la finalidad de garantizar la correcta gestión medioambiental de los envases y restos de medicamentos de origen doméstico. Como objetivo la empresa pretende:

Page 19: PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA DISPOSICIÓN DE …

19

● Reducir los perjuicios medioambientales que los envases y restos de medicamentos pueden ocasionar, mediante la prevención de los residuos en origen y el correcto tratamiento medioambiental de los residuos generados.

● Favorecer la no acumulación de medicamentos en los hogares y sensibilizar al ciudadano sobre los riesgos sanitarios derivados del uso inadecuado de los mismos.

En Bogotá los medicamentos presentes en los hogares se disponen principalmente hacia el relleno sanitario a través de los demás residuos, a las plantas de tratamiento de aguas por medio de la orina, las heces y la práctica de arrojar los medicamentos a los sanitarios; para la industria farmacéutica la disposición de medicamentos se realiza por empresas como DESCONT S.A.E.SP autorizada por la Corporación Autónoma Regional (CAR), quienes recolectan los medicamentos vencidos o en mal estado para su posterior almacenamiento y destrucción (principalmente incineración) la cual debe ser realizada en presencia de un funcionario de la entidad gubernamental encargada. Puesto que no todas las empresas poseen el permiso para la eliminación de desechos correspondientes al grupo Y3 (residuos de medicamentos y productos farmacéuticos para la salud humana y animal), la oferta de estos servicios no alcanza a cubrir la demanda de los laboratorios farmacéuticos, incrementando la presencia de residuos en los rellenos sanitarios y a través de diversos procesos alcanzaran las fuentes hídricas. Dentro de las prácticas empleadas para la depuración de residuos farmacéuticos en aguas residuales se encuentran:

● Tratamientos convencionales o primario

Se basan en la separación física mediante los procesos de filtración, clarificación, remoción de solidos suspendidos entre otros, sin embargo, la capacidad de estos tratamientos para eliminar residuos farmacéuticos es limitada. En Bogotá la única PTAR (plantas de tratamiento de aguas residuales) es EL SALITRE, que trata las aguas a través de un tratamiento primario de remoción de residuos sólidos gruesos, arenas, solidos suspendidos, grasas y materia orgánica sedimentable. Dicho tratamiento no contempla la presencia de medicamentos y por ende estos continúan en el agua contaminando los ecosistemas.

Page 20: PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA DISPOSICIÓN DE …

20

● Tratamientos secundarios

Como el proceso de lodos activados en el cual se utilizan diversas clases de microorganismos que emplean los componentes orgánicos presentes en las aguas como nutrientes, a medida que los microorganismos van creciendo forman agregados que se ubican en la parte inferior del tanque de reacción dejando como sobrenadante un agua tratada libre de materia orgánica. Este tratamiento ha demostrado gran eficacia en la remoción de algunas hormonas y analgésicos, sin embargo, para algunos antibióticos y antimicrobianos no se han obtenido los mismos resultados.

● Tratamientos avanzados

Membrana: los procesos de depuración por membranas se basan en la separación mecánica de los componentes del agua residual tras su paso por membranas de diversos tamaños de poro. Procesos tales como la micro y ultrafiltración han demostrado no ser muy efectivos en la remoción de algunas moléculas provenientes de medicamentos especialmente aquellas moléculas de carácter hidrófilo o de carga neutra, por ejemplo, para el medicamento Diazepam el porcentaje de remoción luego de un proceso de ultrafiltración varió del 20 al 50 %, luego de procesos como la nano filtración y osmosis reversa se registraron porcentajes de remoción cercanos al 80%; sin embargo, los costos asociados a estos tipos de tratamientos pueden ser bastante elevados (López, 2014). Oxidación avanzada: Este método emplea especies químicas altamente reactivas como los radicales libres para oxidar los contaminantes químicos presentes en el agua, los métodos más comúnmente empleados se componen de: luz UV y peróxido de hidrogeno UV/H2O2 u Ozono y peróxido de hidrogeno, sin embargo, las tecnologías que emplean la fotocatálisis por medio de luz ultravioleta y óxido de Titanio así como el llamado plasma no térmico han empezado a emerger como posibles alternativas de tratamiento. Este tipo de tecnología ha demostrado ser bastante efectiva en la remoción de moléculas biológicamente activas provenientes de medicamentos, aunque es un proceso que tiene un costo energético bastante elevado. Biodepuración enzimática: Durante las últimas décadas la investigación acerca de métodos más efectivos y específicos para la remoción de diversos tipos de

Page 21: PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA DISPOSICIÓN DE …

21

contaminantes ha estado orientada hacia el empleo de enzimas con capacidad para degradar ciertos compuestos, en Colombia se han orientado varias investigaciones en las cuales la enzima Lacasa forma parte importante de los sistemas de biodepuración ( Moreno 2015) (Gonzales, F; Sarria, F & Sánchez, O. 2015) citado por (López 2014), así mismo se han realizado alrededor del mundo estudios acerca de la degradación de Ibuprofeno, Ketoprofeno, Sulfametazina, y Benzodiacepinas mediada por lacasas. Esta clase de enzima también llamada p-difenol dioxígeno óxido reductasa, son glicoproteínas que pueden ser monodiméricas, diméricas o tetradiméricas y que contienen dentro de su estructura cuatro átomos de cobre, el cobre es el responsable de la oxidación del sustrato, las lacasas usan el oxígeno molecular para oxidar una gran variedad de compuestos donadores de hidrógeno ya sean de carácter aromático o no, mediante un mecanismo que emplea radicales; en la actualidad se conocen cientos de compuestos que actúan como sustrato de esta enzima obtenida a partir de hongos, sin embargo los sustratos típicos de estas sustancias incluyen monofenoles, para los cuales la posición y naturaleza de los sustituyentes en el anillo afectan las reacciones de oxidación, los grupos electrófilos en la posición orto afectan de forma negativa la afinidad el sustrato por la enzima así como un alto impedimento estérico y un alto potencial redox afectan de forma negativa las tasas de oxidación. Estas enzimas son capaces de oxidar poliaminas, aminofenoles ligninas, arildiaminas, y algunos iones inorgánicos, así mismo puede disminuir la toxicidad de algunos hidrocarburos aromáticos policíclicos, pesticidas organofosforados, entre otros. Su potencial de oxidación puede expandirse a compuestos de naturaleza no fenólica a través del denominado sistema lacasa-mediador (Imagen 1). En este sistema, los metabolitos de bajo peso molecular, previamente oxidados por lacasas, actúan como agentes que son esenciales en la oxidación de compuestos no fenólicos por lacasas, como el alcohol veratrílico o dímeros modelos de lignina (Bourbonnais y Paice, 1990; Bourbonnais et al., 1998; Rodríguez, 2006) citado por (Moreno, A 2015).

Page 22: PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA DISPOSICIÓN DE …

22

Imagen 1. Representación esquemática del ciclo de óxido-reducción de sustratos catalizado por lacasas en presencia de mediadores

Fuente: Moreno, A (2015).

Esta capacidad la hace rentable para diversas aplicaciones, dentro de las cuales se

encuentra la degradación de distintos tipos de contaminantes recalcitrantes,

transformación de efluentes textiles, biosensores, degradación de insecticidas y

blanqueamiento de pulpa de papel (Ramírez 2015).

La lacasa ECO-FADE LT 100 (donada por la empresa MERQUIAND), es un tipo de

enzima dioxígeno oxido reductasa obtenida del hongo trametes versicolor, su

principal uso está dado en la degradación del colorante Azul de índigo, el índigo

(2,2´bisíndigo) de formula química C12H10O2N2 fue uno de los primeros ejemplos de

colorante “a la tina” (o “a la cuba”). Se trata de compuestos insolubles en agua que

son primero reducidos y cuya forma reducida es soluble en agua. La operación se

realiza en una tina donde el colorante se pone a reaccionar con un reductor. Las

fibras a teñir se mantienen en la tina durante un cierto tiempo y después se

suspenden al aire libre, con lo que la forma reducida se reoxida y queda sobre las

fibras la tintura original.

En el caso del índigo, hay que reducirlo (imagen 2) primero a la sal soluble de

leucoíndigo (incolora) por medio de hidrosulfito de sodio en presencia de una base.

El tejido se impregna con una disolución de esta sal y después se expone al aire, el

cual oxida y precipita al índigo sobre las fibras. Enseguida se lava para eliminar el

colorante sobrante y queda el tejido teñido y terminado (Saura, V & Galindo, F

2016).

Page 23: PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA DISPOSICIÓN DE …

23

Imagen 2. Reducción del azul de índigo

Fuente: (Saura, V & Galindo, F 2016).

Quintero, L y Cardona, S. (2009) realizaron un estudio en el que relacionan las

distintas tecnologías para la decoloración del tinte índigo e índigo carmín, dentro de

las tecnologías se nombra la electroquímica, reacción fenton (Reacción de

oxidación usando H2O2–Fe2), adsorción y tratamientos biológicos (degradación

microbiana, fitorremediación y remediación por enzimas especificas), dentro de las

enzimas capaces de la degradación de tintes (imagen 3) se encuentran las enzimas

extracelulares como la lacasa y peroxidasa producida por hongos.

Ellas causan la separación de anillos aromáticos a través de la incorporación de

átomos de oxígeno (biohidroxilación) resultando en ácidos carboxílicos,

los cuales son utilizados en el metabolismo. La lacasa sólo requiere

oxígeno molecular como cosustrato. Quintero, L y Cardona, S. (2009).

Las peroxidasas sólo dependen de la habilidad del peróxido de hidrógeno

como segundo sustrato.

Imagen 3. Enzimas oxidativas usadas en la decoloración de tintes 1

Fuente: Quintero, L y Cardona, S. (2009)

Page 24: PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA DISPOSICIÓN DE …

24

6. MARCO CONCEPTUAL

6.1 ALFABETIZACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA

La alfabetización científica nace hacia los años cincuenta como respuesta a la crisis de la enseñanza de las ciencias donde los conocimientos no eran suficientes para relacionarlos con la exigencia de la época, el concepto de alfabetización científica ha sido ampliamente estudiado, las múltiples definiciones dependen de quien las presente. Un estudio realizado por Zuñiga y Mosquera (2014), recoge las definiciones de alfabetización científica más relevantes:

6.1.1 Definición de Alfabetización científica según Bybee

Bybee (1997) citado por Jiménez M. (2010), presenta la alfabetización científica como un concepto multidimensional: “se extiende más allá del vocabulario, de los esquemas conceptuales y de los métodos procedimentales, para incluir otras dimensiones de la ciencia”, dentro de su propuesta sugiere tratar la alfabetización como un conjunto de cinco niveles en la que los individuos desarrollan una comprensión mayor y más sofisticada de las ciencias. Los niveles de alfabetización propuestos por Bybee son: analfabetismo científico, alfabetización científica nominal, alfabetización científica funcional y tecnológica, alfabetización científica conceptual y procedimental y por último propone la alfabetización multidimensional.

6.1.2 Definición de la alfabetización científica según PISA (Programa

Internacional para la Evaluación de Estudiantes).

PISA define la alfabetización científica de la siguiente manera: “La capacidad para emplear el conocimiento científico, identificar preguntas y obtener conclusiones basadas en pruebas, con el fin de comprender y ayudar a tomar decisiones sobre el mundo natural y los cambios que la actividad humana produce en él”.

PISA presenta las competencias esenciales en el campo de las ciencias naturales para el desarrollo de la alfabetización científica:

Identificar cuestiones científicas • Reconocer cuestiones susceptibles de ser investigadas científicamente. • Identificar términos clave para la búsqueda de información científica. • Reconocer los rasgos clave de la investigación científica.

Page 25: PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA DISPOSICIÓN DE …

25

Explicar fenómenos científicos • Aplicar el conocimiento de la ciencia a una situación determinada. • Describir o interpretar fenómenos científicamente y predecir cambios. • Identificar las descripciones, explicaciones y predicciones apropiadas. Utilizar pruebas científicas • Interpretar pruebas científicas y elaborar y comunicar conclusiones. • Identificar los supuestos, las pruebas y los razonamientos que subyacen a las conclusiones. • Reflexionar sobre las implicaciones sociales de los avances científicos y tecnológicos

Lo anterior deja grandes interrogantes y desafíos considerando el currículo actual de ciencias y el direccionamiento que se le está otorgando a la alfabetización científica y tecnológica. Por citar algunos interrogantes contemplados por Fourez (1997) “Cuando se habla de alfabetización científica y tecnológica, ¿se mira hacia una integración de los jóvenes a nuestro mundo industrial y económico, o hacia su autonomía?¿o a qué combinación de esos dos objetivos?; cuando se habla de cultura científica, ¿significa que se trata de entrar en un mundo científico y técnico sometido solamente a las leyes de la racionalidad científica, incluso económica?; a propósito de reflexionar sobre las implicaciones sociales de los avances científicos y tecnológicos, ¿Qué tipo de metodología utilizar para enseñar a los alumnos a practicar la interdisciplinariedad? ¿cómo construir cursos de ciencias que estén anclados en el contexto de los alumnos y donde los conceptos científicos aparezcan como posibilidades de solución a cuestiones que se plantean, y no como respuestas que no se sabe de dónde vienen? por último ¿Cómo llevar la alfabetización científica y tecnológica fuera del aula?”.

Definición de alfabetización científica según Fourez (1997)

Fourez (1997) define: “la alfabetización científica designa un tipo de saberes,

capacidades o competencias que responden a nuestro mundo tecno científico”, para

ampliar su definición presenta una serie de competencias y conocimientos

necesarios para llegar a una alfabetización científica y tecnológica, basándose en

lo postulado por la NTSA (National Science Teacher Association) que traduce:

Asociación de Profesores de Ciencias de los Estados Unidos.

Page 26: PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA DISPOSICIÓN DE …

26

6.1.3 Competencias y conocimientos para el desarrollo de la

alfabetización científica y tecnológica según Fourez.

A continuación, se transcriben las competencias propuestas por Fourez

● Utilizar conceptos científicos e integrar valores y saberes para adoptar decisiones responsables en la vida corriente, permitiendo un análisis crítico de las consecuencias de estas.

● Comprender que la sociedad ejerce un control sobre la ciencia y la tecnología, y asimismo que los impactos sociales y ambientales generados por ellas, son en consecuencia, producto de las sociedades también.

● Comprender que el estado y la sociedad civil subsidian las investigaciones de la tecnología y la ciencia, por lo tanto, los ciudadanos deben controlar esos desarrollos, impidiendo que otros tomen la decisión.

● Reconocer que existen más saberes que no son necesariamente científicos pero que tienen igual valor.

● Conocer las representaciones básicas de la ciencia, aceptando que no hay una serie de conocimientos particularmente precisos, sino un conjunto global que permite orientarse en el universo.

● Apreciar la ciencia y las tecnologías por la estimulación intelectual que suscita.

● Comprender que las aplicaciones de las tecnologías y de las ciencias dan forma a nuestra manera de pensar, de organizarse y de actuar.

● Preguntarse si las propuestas e investigaciones apuntan al bienestar cultural de las poblaciones o a los intereses de las comunidades científicas.

● Extraer de su formación científica una visión del mundo más rica e interesante.

● Conocer las fuentes válidas de información científica y tecnológica y recurrir a ellas cuando hay que tomar decisiones.

● Tener una cierta comprensión de la manera en que las ciencias y las tecnologías fueron producidas en la historia.

Como se ve los intereses por la alfabetización científica y tecnológica están muy polarizados y dependerá de las perspectivas socioeconómicas, democráticas y humanistas que se busquen. Para el ejercicio de este trabajo se tomaron los postulados de Fourez (1997) con el fin de promover dos fines que persigue la A.C.T: La autonomía del individuo: se refiere a la adquisición de ciertos conocimientos

Page 27: PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA DISPOSICIÓN DE …

27

científicos y técnicos que favorecerán de una cierta autonomía a los individuos. Así al comprender temas como lo que es el contagio, el funcionamiento de la congelación, o lo que ocurre con un motor Diesel, pueden tomar decisiones razónales y racionables frente a una situación problema. Como lo explica Fourez (1997) “fundamentalmente, pueden escapar del funcionamiento basado en la receta, que siempre va unida a la prescripción de un comportamiento o de una actitud, lo que le hace a uno dependiente y perder parte de una autonomía posible… Este objetivo de autonomía sirve de criterio para juzgar el interés de los conocimientos distinguiendo, por una parte, los que aumentan la dependencia frente a los expertos o especialistas y, por otra, los que permiten al individuo establecer con ellos una relación más cooperativa e igualitaria” (Fourez, 1997). Comunicación con los demás: la adquisición de conocimientos permite comunicarse con otros, a propósito de las situaciones de la vida; aquí es importante la teorización. Construir una teoría supone escoger las palabras, los conceptos y las estructuras de representación pertinentes para comunicarse con los demás, la teoría se manifiesta entonces como una mediación compartida en la comunicación humana y de ahí que sea la base del dialogo cooperativo. Fourez (1997) en su libro Alfabetización Científica y Tecnológica: acerca de las finalidades de la enseñanza de las ciencias, propone como metodología para la creación de islotes de racionalidad (que no son más que herramientas para construir en el individuo su propia visión del mundo utilizando el conocimiento disciplinar y huyendo de todo dogmatismo) un modelo de enseñanza basado en la creación de proyectos que involucren temas de la vida diaria tales como el uso de un horno microondas, el contagio del SIDA, la construcción de una casa etc. Para luego ahondar en ellos según el interés del especialista, los proyectos según Fourez (1997) se estructuran bajo una serie de etapas:

Creación del cliché: Se entiende como las representaciones que el grupo de estudio tiene del proyecto que se esté ejecutando. Se trata de una lluvia de ideas que va desde cuestiones más generales a otras más precisas, con ello se precisa distinguir lo que es admitido por todos, lo que es objeto de debate y lo que es juicio de valor.

Panorama espontaneo: Se trata de ensanchar el contexto del cliché, para ello se hace uso de herramientas como lecturas, videos, imágenes etc. que permita realzar cuestiones obviadas durante el establecimiento del primer cliché, en esta etapa lo interesante es identificar los actores involucrados en el proyecto, las normas o leyes y las cajas negras (Lista de subsistemas materiales y/o conceptuales que se podrían estudiar más a fondo o,

Page 28: PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA DISPOSICIÓN DE …

28

inversamente, dejar examinar. Estas cajas negras variarán en función del actor involucrado: vendedor, usuario, fabricante).

Consulta de especialistas y especialidades: Esta etapa parte de las etapas anteriores y dependerá de los objetivos que el especialista tenga frente al proyecto, seleccionando una u otra especialidad (disciplinas) y consultando con los especialistas respectivos ya sea que se quiera profundizar en temas éticos, sociales, políticos o económicos alrededor de un tema científico-técnico.

Descenso sobre el terreno: En esta etapa el especialista procede a realizar la apertura de las cajas negras identificadas en el panorama espontaneo, profundizando sobre estas ya sea con la intervención de otros especialistas o de forma individual.

Síntesis del islote de racionalidad producido: Se puede sintetizar, sea oralmente, sea en una nota escrita, el islote de racionalidad que se ha construido en función del proyecto. En este contexto, Fourez (1997) propone dos tipos de preguntas pertinentes: - ¿En qué medida lo que nosotros hemos estudiado nos ayuda a “negociar” con el mundo tecnológico enfocado? ¿Nos da esto autonomía en el mundo científico-técnico y en la sociedad? - ¿En qué forma los saberes obtenidos nos ayudan a discutir con mayor precisión las decisiones a tomar? ¿De qué manera nos permite situarnos mejor y comunicarnos con los otros?

La aplicación de las etapas anteriores puede hacerse extensibles y modificables para trabajar cualquier otro tema (sea más o menos técnico) gracias a la flexibilidad de estas. Como se mencionó anteriormente el presente trabajo se orienta bajo los postulados de Fourez (1997), para ello se estructura el proyecto “y Tú ¿Qué haces con los medicamentos?, con el cual se pretende construir un islote de racionalidad en el que el adulto mayor cree una posición crítica frente al manejo de medicamentos, para ello a continuación se retoma algunas problemáticas asociadas al manejo de medicamentos.

Page 29: PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA DISPOSICIÓN DE …

29

6.2 PROBLEMAS ASOCIADOS AL MANEJO DE MEDICAMENTOS

Los medicamentos son preparados farmacéuticos (de uso humano o animal), obtenidos a partir de principios activos con o sin sustancias auxiliares, presentados bajo una forma farmacéutica que se utiliza para ejercer alivio, prevención, diagnóstico, tratamiento o rehabilitación de la enfermedad (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2005), si bien los medicamentos fueron creados para contribuir en el mantenimiento de la salud, hoy día su manejo inapropiado ha desencadenado problemáticas como las citadas a continuación.

6.2.1 Falsificación y tráfico de medicamentos

Según la Organización Mundial de la Salud, en Colombia la cifra por falsificación de

medicamentos llega al 40%, posicionándose dentro de las 10 nacionales donde

más se distribuyen fármacos adulterados, dicho dato fue revelado en un foro que

contó con la presencia de Sanofi , empresa líder de la industria farmacéutica en

Europa, según la empresa 4 de cada 10 medicamentos son falsificados, su

procedencia es atribuida a China, Cuba, India y Colombia en menores proporciones,

los medicamentos mayormente falsificados son los de alto costo, como medicinas

para el tratamiento del cáncer, VIH y para los neonatos, sin embargo, según

Geoffroy Bessaud, vicepresidente de la coordinación Cooperativa contra la

Falsificación Sanofi, también se estarían falsificando medicamentos del campo

veterinario. (Portal de noticias El Espectador).

6.2.2 Intoxicación por medicamentos

Como se mencionó con antelación dentro de las practicas inadecuadas en el manejo de medicamentos se encuentra la automedicación tema de interés social, frente a este aspecto cabe mencionar el estudio realizado por la Alcaldía Mayor de Bogotá realizado en el periodo de 2007 a 2010 con el fin de evaluar la situación en cuestiones de medicamentos, encontrándose que en las comunidades se reporta un uso inadecuado de los medicamentos los cuales terminan en el consumo irresponsable. En el grafico 1 se evidencian los casos de notificaciones adversas

Page 30: PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA DISPOSICIÓN DE …

30

por medicamentos como lo es la automedicación y auto prescripción, que dan origen a problemas relacionados con intoxicaciones.

Grafico 1. Notificaciones adversas a medicamentos, según género femenino 2008 - 2010.

Fuente: política distrital de salud ambiental, Bogotá 2016

6.2.3 Contaminación por medicamentos

El elevado consumo de medicamentos ha llevado a la generación de grandes producciones y con ello al desarrollo de investigaciones orientadas a establecer el impacto de estas sustancias al ser liberadas al ambiente, países como Canadá, Estados unidos y Japón han contribuido con investigaciones estableciendo la presencia de componentes de diversos productos farmacéuticos en aguas superficiales, aguas subterráneas, e incluso aguas tratadas para el consumo humano (López, 2014).

España es uno de los países más afectados por la contaminación a causa de fármacos principalmente por las prácticas de disposición. Estudios de

mer

o d

e ca

sos

Page 31: PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA DISPOSICIÓN DE …

31

caracterización, degradación y monitoreo de contaminantes emergentes realizados por la Fundación TEKNIKER en 2007 hallaron en 7 EDAR (Estaciones Depuradoras

de Aguas Residuales) en España, que los fármacos detectados en mayores concentraciones en las aguas de entrada fueron AINE (antiinflamatorios no esteroides), hipolipemiantes, betabloqueantes y antihistamínicos.

En Colombia son pocas las investigaciones que se encuentran al respecto, actualmente se realiza un estudio en la Universidad Nacional sede Medellín bajo la dirección del maestro Edison Agudelo en el que se evaua que uno de los mayores contaminantes del río Medellín además de los residuos sólidos lo constituyen residuos de medicamentos, dentro del proyecto se propone la consolidación de una planta de tratamiento que pueda eliminar las sustancias derivadas de antibióticos, parabenos y drogas ilícitas, sin embargo, la extensión de un proyecto como ese llevaría bastante tiempo y un gran costo económico (Agencia de noticias UNAL, 2016).

Investigaciones en otros países como el proyecto realizado por la fundación TEKNIKER que por objetivo pretendía el análisis y detección de los contaminantes emergentes presentes a la entrada y salida de la estación depuradora de aguas residuales (EDAR) de Galindo, estudiaron aguas de origen diverso; aguas urbanas domésticas, aguas residuales industriales y aguas residuales hospitalarias; estudiando los efluentes de entrada y salida de dicha estación depuradora para tratar de establecer adecuadamente el origen de los contaminantes emergentes y correlacionar su presencia con factores antropogénicos. Los resultados arrojaron la presencia de distintos grupos farmacológicos presentados en la tabla uno, dentro de los que se encuentran los β- bloqueadores, que si bien a la salida de la EDAR su concentración es casi imperceptible debido al tratamiento que se le da a las aguas pasando a través de un proceso primario de remoción de sólidos, uno secundario por medio de un tratamiento biológico, hasta llegar a un tratamiento terciario de fangos, no es posible comparar dichos resultados con la PTAR El Salitre (Planta de Tratamiento de Aguas Residuales) de Bogotá la cual realiza un tratamiento primario basado en la remoción de sólidos.

Page 32: PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA DISPOSICIÓN DE …

32

Tabla 1. Presencia de compuestos farmacéuticos en aguas residuales de entrada a EDAR.

Compuesto Familia Ibuprofeno Analgésico y antiinflamatorio

Ketoprofeno Analgésico y antiinflamatorio

Naproxeno Analgésico y antiinflamatorio

Diclofenac Analgésico y antiinflamatorio

Indometacina Analgésico y antiinflamatorio

Ácido acetilsalicílico Analgésico y antiinflamatorio

Ácido salicílico Analgésico y antiinflamatorio

acetaminofeno Analgésico y antiinflamatorio

Gemfibrozil Reguladores de lípidos y del colesterol

Bezafibrato Reguladores de lípidos y del colesterol

Ácido clofibrico Reguladores de lípidos y del colesterol

Carbamazepina Uso psiquiátrico

Sulfometoxazol Antibióticos

Ofloxacin Antibióticos

Ciclofloxacin Antibióticos

Norfloxacin Antibióticos

Trimetropim Antibióticos

Atenolol β- bloqueantes

Metropolol β- bloqueantes

Sotalol β- bloqueantes

Propranolol β- bloqueantes

Iopromida Medios de contraste en rayos X

Diatrizoato Medios de contraste en rayos X

Lopamidol Medios de contraste en rayos X Fuente: TEKNIKER 2010.

6.2.3.1 Beta bloqueadores

Los beta bloqueadores, bloquean los receptores beta que existen en el corazón, con lo que se logra disminuir la necesidad de oxígeno del corazón, reducir el ritmo cardiaco, disminuir la fuerza de contracción del corazón, y reducir la contracción de los vasos sanguíneos. Están indicados para combatir la hipertensión arterial, angina de pecho, arritmias cardíacas, etc. Los más utilizados son el Atenolol, Propanolol, Metoprolol, entre otros. Desde el punto de vista químico, los beta bloqueadores son fármacos de origen sintético cuya estructura recuerda a la del isoproterenol; casi todos paseen un anillo aromático y un carbono asimétrico en posición beta en la cadena lateral, importante para la propiedad beta bloqueante que es exclusiva de los isómeros levógiros, ya que los dextrógiros solo poseen propiedad estabilizadora

Page 33: PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA DISPOSICIÓN DE …

33

de las membranas, y son fármacos de gran liposolubilidad (Castañeda, C y Castañeda, G. 1998).El medicamento comercializado en mayor proporción para este tipo de familia farmacológica corresponde al Propranolol, (Sirés, Oturan, & Oturan, 2010).

Propranolol

El clorhidrato de Propranolol C16H21NO2, (Imagen 4) químicamente 1 - [(1-metiletil) amino] -3- (1-naftileniloxi) -2-propanolol, es un antagonista β-adrenérgico no selectivo sin actividad simpaticomimética intrínseca, posee masa molar de: 259,34 g/mol, punto de fusión de 204,8°F y una vida media de 4 a 5 horas. Se utiliza en el tratamiento de la hipertensión, feocromocitoma (tumor raro que suele comenzar en las células de una de las glándulas suprarrenales), tirotoxicosis, angina de pecho, infarto de miocardio y arritmias cardíacas, fue introducido en 1965 por Black, Duncan y Shanks constituyendo el prototipo de los beta bloqueadores. Es el más estudiado y constituye el patrón de comparación de este amplio grupo de fármacos (Castañeda, C & Castañeda, G 1998).

Imagen 4. Estructura química Propranolol

Fuente: (Castañeda, C & Castañeda, G 1998).

El propranolol es indicado como antiarrítmico, antihipertensor, profilaxis de la migraña entre otros, actualmente se realizan estudios en los que se usa Propranolol en el tratamiento del hemangioma infantil (Poveda A y Megias V, 2011), su principal uso se relaciona en casos de hipertensión alta, en cuyo tratamiento se inicia con dos dosis diarias de 40 mg logrando incrementarla hasta 240 mg/día. Se encuentra

Page 34: PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA DISPOSICIÓN DE …

34

en presentación de tabletas que varían de los 40, 80, 120 y 180 mg respectivamente. Según la Liga Colombiana contra el Infarto y la Hipertensión en Colombia a 2010 habían alrededor de 6 millones de personas que padecen de hipertensión, razón por la cual el Propranolol se encuentra dentro de los medicamentos esenciales en el POS (Plan Obligatorio de Salud), los padecimientos por hipertensión son tantos que según la Liga Mundial contra la Hipertensión 1 de cada 4 adultos mayores y 1 de cada 10 jóvenes padecen de hipertensión, ocasionando una de las principales causas de muerte a nivel mundial y la tercera en Colombia (Ministerio de Salud, 2017). A partir de lo anterior era esperarse la presencia de Propranolol en los cuerpos de agua, aunque aún en Colombia no se han caracterizado los cientos de compuestos farmacéuticos presentes en esta matriz. En aguas residuales de Europa ha sido cuantificado el propranolol en una concentración media de 0.01 µg∙L -1, y hallado en concentraciones de hasta 0.29 µg∙L -1 en determinados efluentes. En Estados Unidos, las cantidades detectadas para este compuesto se elevan hasta 1.90 µg∙L -1 (Sirés, Oturan, & Oturan, 2010); además, también ha sido identificado en aguas superficiales en concentraciones relativamente bajas. Son pocos los estudios toxicológicos para el propranolol los más relevantes son los realizados en mamíferos, asociándolos generalmente con disfunciones de tipo sexual en humanos, y también en estudios realizados con ratas. A pesar de que los trabajos referidos a especies acuáticas son más escasos, también se ha demostrado su sensibilidad a la presencia de betabloqueantes: existen estudios que lo relacionan con una disminución en la producción de huevos y capacidad de fecundación e investigaciones en plancton y algas han constatado que existen efectos tóxicos específicos hacia determinadas especies (Sirés, Oturan, & Oturan, 2010). Como se mencionó son pocos los estudios que se encuentran en Colombia relacionados con la cuantificación y caracterización de los fármacos presentes en los cuerpos de agua, uno de ellos es el realizado por la profesora e investigadora Martha Cristina Bustos de la Universidad Nacional quien en conjunto con el grupo de investigación Resilencia y Saneamineto (RESA), han adelantado estudios desde el 2003 de las aguas residuales utilizadas para riego de hortalizas en el distrito de

Page 35: PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA DISPOSICIÓN DE …

35

riego la Ramada en Cundinamarca, según los hallazgos del grupo de investigación se encontró residuos de medicamentos como la carbamazepina (anti convulsionante) y gemfibrozil (utilizado en el tratamiento de diabetes tipo 2) en las aguas utilizadas para riego, que si bien pasan por un tratamiento primario este no asegura la remoción de trazas de medicamentos (Agencia de noticias UNAL, 2016).

Page 36: PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA DISPOSICIÓN DE …

36

7. METODOLOGÍA

La presente propuesta pedagógica con enfoque en ACT se inscribe en la línea de incorporación de la educación Ambiental al currículo de ciencias, esperando solucionar problemáticas de carácter científico, técnico y ambiental, para ello se estructura el proyecto: y Tú ¿qué haces con los medicamentos? con la finalidad de construir en el adulto mayor un islote de racionalidad frente al manejo de medicamentos.

Como eje complementario se realiza un estudio exploratorio para la degradación por medio de enzimas de un medicamento caracterizado.

7.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

El presente trabajo de grado se desarrolla bajo el marco de investigación cualitativa descriptiva entendida como una investigación social, que estudia fenómenos que no son explicados a través de números e índices, sino que son analizados como sistemas complejos interrelacionados desde el punto de vista humano, que utiliza la descripción de los hechos en la generación de conocimiento y que permite entender los fenómenos del mundo, en la investigación cualitativa el investigador pretende conocer el fenómeno que estudia en su entorno natural, siendo el propio investigador el principal instrumento para la generación y recolección de datos, con los que interactúa (Hernández 2010).

7.1.1 Diseño Metodológico

El diseño metodológico del trabajo de grado se desarrolla bajo el marco de la investigación-acción participativa, la investigación participativa “se caracteriza por un conjunto de principios, normas y procedimientos metodológicos que permite obtener conocimientos colectivos sobre una determinada realidad social", la I-A implica un talante democrático en el modo de hacer investigación, una perspectiva comunitaria. No se puede realizar de forma aislada; es necesaria la implicación grupal. Se considera fundamental llevar a cabo la toma de decisiones de forma conjunta, orientada hacia la creación de comunidades autocríticas con el objetivo de transformar el medio social; Rodríguez y García (1996).

Page 37: PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA DISPOSICIÓN DE …

37

Las fases del trabajo de grado son las propuestas por Elliot (1993) citados por Rodríguez y García (1996) a quien se le atribuye el desarrollo de la I-A. El estudio realizado por Elliot identificó cuatro fases en la I - A (planificar, actuar, observar y reflexionar) y los imaginó basados en principios que pudieran llevar "gradualmente hacia la independencia, la igualdad y la cooperación".

La propuesta pedagógica se estructura en dos momentos tal como se presenta en el esquema uno: el primero incluye tres fases planificar, observar y actuar; el segundo momento se estructura a través de cuatro fases: planificar, actuar, observar y reflexionar.

Esquema 1: Diseño metodológico, fuente: Autora

Momento 1

Planificar: Elliot (1998) Se define el problema de investigación el cual se soporta con una búsqueda bibliográfica orientada en los trabajos realizados bajo el marco de ACT, los estudios abordados en contaminación ambiental por medicamentos y sistemas de degradación enzimática de fármacos, se recolectan los antecedentes acerca de los distintos proyectos de disposición de medicamentos ejercidos por las entidades colombianas, así como en los distintos países con ello se construye el marco conceptual.

Actuar: Elliot (1998) En esta fase se realiza la aplicación de los instrumentos diseñados para la caracterización del medicamento.

Observar: En esta fase se analizan los resultados de las encuestas de

Page 38: PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA DISPOSICIÓN DE …

38

caracterización, se selecciona un medicamento, se plantea un protocolo de degradación y se procede a la articulación de los resultados con la construcción de la estrategia didáctica de alfabetización científica y tecnológica.

Momento 2

Planificar: Elliot (1998) Se realiza el diseño de las actividades de la propuesta de alfabetización científica y tecnológica, se construye además el protocolo experimental para el estudio exploratorio de degradación del medicamento caracterizado.

Actuar: Elliot (1998) En esta fase se realiza todo lo concerniente a la intervención de la propuesta pedagógica de alfabetización científica y tecnológica y se ejecuta el estudio exploratorio de degradación enzimática.

Observar: Elliot (1998) En esta fase se analizan los resultados de la implementación de la propuesta de alfabetización científica y tecnológica evaluando la alfabetización en términos de la autonomía del individuo y la comunicación con los demás planteados por Fourez (1997).

Reflexionar: Elliot (1998) Se realizan las conclusiones y recomendaciones para finalmente evaluar la pertinencia de la propuesta pedagógica de alfabetización científica y tecnológica.

7.2 POBLACIÓN

El desarrollo del trabajo de grado se realizó en la Fundación María Elena, ubicada en el barrio Marichuela en la localidad quinta de Usme, tomando como muestra 40 adultos de la tercera edad quienes oscilan en edades de entre 65 a 90 años. La selección de la población se realizó basándose en el grupo de población entre niños, jóvenes, adultos y adulto mayor con mayores índices de medicación.

La localidad de Usme según el DANE (2014) es la segunda con mayor concentración de adultos mayores (31177.57), la mayor cantidad de dicha población se encuentra ubicada en la UPZ (Unidad de Planeamiento Zonal) Gran Yomasa y Comuneros, por ser las UPZ con mayor cantidad de barrios (gráfico 2) la UPZ Comuneros cuenta con 4548 adultos mayores, los cuales se encuentran en mayor medida en las zonas rurales (2616 habitantes) y con 1932 habitantes en las zonas urbanas.

Page 39: PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA DISPOSICIÓN DE …

39

El estudio del presente proyecto se relaciona con los habitantes de la zona urbana que corresponden al 42.48% del total de adultos presentes en la UPZ Comuneros, la muestra tomada representa el 2.1% de adultos mayores de la zona urbana.

Grafico 2 . Distribución por barrios según UPZ (Unidades de Planeamiento Zonal)

Fuente: Localidad de Usme (Secretaria Distrital de Planeación- Alcaldía Mayor de Bogotá).

7.3 METODOLOGÍA PARA LA SELECCIÓN DEL MEDICAMENTO Y LA

CONSTRUCCIÓN DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA

La selección del medicamento objeto de estudio presentada en el esquema dos se

realizó con base en una consulta bibliográfica en el archivo de datos proporcionado

en el portal web del hospital de Usme, allí se recogieron las enfermedades de mayor

frecuencia reportadas en el adulto mayor, con la información recolectada se

procedió a construir una encuesta (anexo 1) de tipo exploratorio compuesta por

once preguntas cerradas, validada por el grupo de investigación de transformación

de materiales de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá, con la que se

seleccionó la enfermedad de mayor prevalencia y con ella el medicamento recetado

recurrentemente, se caracterizó además las practicas más comunes de disposición

Page 40: PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA DISPOSICIÓN DE …

40

de medicamentos y la percepción del adulto mayor en cuanto al manejo de los

mismos. Recolectada la información se realizó el análisis de tipo cualitativo y

cuantitativo, información que sirvió para la posterior construcción de la propuesta

pedagógica de ACT y la construcción del estudio exploratorio de degradación

enzimática.

Ilustración 2. Metodología para la selección del medicamento.

Fuente: Autora

Page 41: PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA DISPOSICIÓN DE …

41

Como se mencionó, la propuesta pedagógica, así como el estudio exploratorio de

degradación enzimática dependieron de los hallazgos arrojados por la encuesta

inicial (anexo 1), los análisis y respectivos resultados se pueden evidenciar en el

capítulo ocho (análisis y resultados) del presente documento. Partiendo de dichos

resultados, a continuación, se relacionan las actividades realizadas en la ejecución

de la propuesta pedagógica, así como el estudio exploratorio de degradación

enzimática para el medicamento Propranolol.

7.4 PROPUESTA PEDAGÓGICA ENFOCADA EN ACT CON BASE EN LA

CONSTRUCCIÓN DE ISLOTES DE RACIONALIDAD POR MEDIO DEL

APRENDIZAJE POR PROYECTOS

La propuesta de alfabetización científica y tecnológica se realiza orientada por el proyecto y tú ¿qué haces con los medicamentos?, la cual tiene como intención la creación de islotes de racionalidad en el adulto mayor frente a la problemática de manejo de medicamentos, un islote de racionalidad hace referencia a las representaciones que un individuo construye a partir de una situación precisa de su contexto. Un islote de racionalidad difiere de los conocimientos impartidos por las disciplinas tradicionales puesto que estas proporcionan un conocimiento estandarizado impuesto, útil para varias situaciones (balancear una reacción química, reconocer un grupo funcional, realizar una operación matemática, etc), pero inadecuados para situaciones particulares en las que se quiere hacer una idea global de lo que está en juego en un cierto tema.

Los islotes de racionalidad se estructuran a partir de la apertura de cajas negras,

entendiendo como tales los elementos tanto materiales como conceptuales que se

podrán estudiar más a fondo, para ello se construyen una serie de actividades

expuestas en la tabla dos desarrolladas a partir de etapas según los fundamentos

de Fourez (1997) detalladas a continuación.

Page 42: PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA DISPOSICIÓN DE …

42

Tabla 2: Relación de actividades

Etapa Descripción Actividad Producto Material de

apoyo

Elaboración del cliché

El cliché es entendido como el conjunto de representaciones y conceptos correctos o erróneos, que el grupo de estudio puede tener frente a la temática

Se muestran medicamentos en diferentes presentaciones con el fin de recoger las percepciones del grupo objeto de estudio.

Con la información recolectada se distingue lo que es admitido por todos los “hechos” y lo que es objeto de debate suposiciones o “hipótesis”.

Anexo 2

Panorama espontaneo

Se trata de ensanchar el cliché realzando cuestiones obviadas durante el establecimiento de este.

Se realiza la lectura de un review “una visión histórica de los medicamentos” que abarca temas de carácter epistemológico, social y político de los medicamentos.

Relacionar los diferentes actores involucrados, o sea quienes intervienen y a quienes afecta la elaboración, distribución y consumo de medicamentos.

Anexo 3

Reconocimiento de cajas negras

Etapa propia del investigador para ello se analiza la información de las etapas anteriores y se determinan cuáles son los subsistemas conceptuales y/o materiales que se pueden estudiar más a fondo.

Clasificación de temas relevantes en la construcción de los islotes de racionalidad.

Diseño y construcción de material de apoyo

Diario de campo

Descenso sobre el terreno

Apertura de las cajas negras identificadas en la etapa anterior además de confrontar más directamente al grupo objeto de estudio con su contexto social y ambiental.

Visualización de cuatro vídeos el primero (contaminantes emergentes) contempla temas de contaminación ambiental a propósito de la disposición de medicamentos, el segundo y tercero son fragmentos de noticias en las que se evidencia el tráfico y adulterio de medicamentos por último el cuarto video (programa puntos azules) muestra la forma correcta de disponer los medicamentos.

Síntesis del islote de racionalidad, mediante el reconocimiento del contexto actual de manejo y contaminación de medicamentos.

Anexo 4

Page 43: PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA DISPOSICIÓN DE …

43

Etapa Descripción Actividad Producto Material de

apoyo

Ejecución del juego “RESPEL en los hogares”.

Identificación de los residuos peligrosos generados en los hogares.

Anexo 5

Estudio de la cartilla “metodología para la disposición de medicamentos en la localidad de Usme”.

Ampliación de los conocimientos adquiridos en etapas anteriores.

Anexo 6

Evaluación de los niveles de ACT alcanzados por el grupo objeto de estudio.

Valorar la pertinencia de la estrategia de ACT en términos de la autonomía del individuo (componente personal) y la comunicación con los demás (componente cultural, social, ético y teórico.

Aplicación de encuesta

Análisis y resultados de la efectividad de la propuesta de ACT.

Anexo 7

Fuente: Autora.

Para la valoración de los fines que persigue la alfabetización Científica y

Tecnológica según los postulados de Fourez (1997) se diseñó una rúbrica

presentada en la tabla tres, en la que se consignan criterios relacionados a

continuación.

Page 44: PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA DISPOSICIÓN DE …

44

Tabla 3. Rubrica para la identificación de conocimientos en Alfabetización Científica y Tecnológica

Reconoce su papel como sujeto

activo en la sociedad además de

reflexionar y actuar sobre el

impacto de sus acciones y la de

los demás

Reconoce su papel como sujeto

activo en la sociedad y reflexiona

sobre el impacto de sus acciones y

la de los demás sin tomar acción en

estas

Reconoce su papel como sujeto

activo en la sociedad sin

considerar el impacto de sus

acciones

COMUNICACIÓN CON

LOS DEMAS

Recurre a especialistas y se

documenta para la resolución de

una problemática

Recurre a especialistas confiando

en sus capacidades para la

resolución de una problemática

Hace uso de sus conocimientos

sin considerar ningún

especialista ni recurso para la

resolución de una problemática

Reconoce la importancia de las

disciplinas científicas

Ignora la importancia de las

disciplinas científicas y no

reconoce la individualidad de

cada ser

Admite un proceso de desarrollo

historico de las ciencias y las

tecnologias

Reconoce las ciencias y las

tecnologias como una creación

moderna

Reconoce la importancia de las

disciplinas científicas, así como

las necesidades propias de cada

cuerpo

Rubrica para la identificación de conocimientos en ACT

ALTA MEDIA BAJA Categoria

Fines de la ACT

Imposibilidad para crear

representaciones concretas

Crea representaciones concretas y

toma decisiones contemplando las

opiniones de los demás

Crea representaciones concretas

hace uso de un lenguaje

cientifico y toma decisiones

razonables y racionales frente a

una serie de problemáticas

AUTONOMIA DEL

INDIVIDUO

Comprende que la sociedad

ejerce un control sobre las

ciencias y las tecnologias

actuando frente a estas.

Reconoce el control de la sociedad

sobre las ciencias y las tecnologias

sin tomar participación en estas.

Ignora el control de la sociedad

sobre las ciencias y las

tecnologias

Comprende la manera en que las

ciencias y las tecnologias fueron

producidas en la historia y lo

relaciona con su actualidad

Fuente: Autora

Page 45: PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA DISPOSICIÓN DE …

45

7.5 ESTUDIO EXPLORATORIO DE DEGRADACIÓN ENZIMÁTICA PARA EL

MEDICAMENTO PROPRANOLOL

El estudio de degradación enzimática se realizó con la enzima Lacasa ECO-FADE

LT 100 donada por la empresa Merquiand tomando las consideraciones de trabajo

optimo presentes en la ficha técnica de la misma (imagen cinco), inicialmente se

plantea un estudio de eficiencia y actividad de la enzima en reacción con el azul de

índigo, para luego accionarla con el Propranolol, en consecuencia, a continuación,

se relaciona el modelo de trabajo experimental.

Imagen 5. : Ficha técnica Lacasa ECO-FADE LT 100

Page 46: PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA DISPOSICIÓN DE …

46

Imagen 5. Ficha técnica Lacasa ECO-FADE LT 100, continuación.

Page 47: PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA DISPOSICIÓN DE …

47

Imagen 5: Ficha técnica Lacasa ECO-FADE LT 100, continuación.

Fuente: Merquiand

Page 48: PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA DISPOSICIÓN DE …

48

7.5.1 Materiales y métodos

Localización del estudio

Los estudios exploratorios de degradación del Propranolol se realizaron en los

laboratorios correspondientes al área de química en la Universidad Pedagógica

Nacional.

Enzima, sustrato y condiciones

Se empleó la enzima lacasa marca comercial ECO-FADE LT 100 obsequiada por la

empresa Merquiand; como sustrato se utilizó azul de índigo adquirido en Eco-quim

y tabletas de 80 mg de Propranolol marca comercial del laboratorio MK; los

solventes usados fueron hidróxido de sodio NaOH 1,0 M, Ácido clorhídrico HCl 1.0

M, buffer de acetatos pH 5.53 con concentración 0,1 M, agua destilada.

Las condiciones de trabajo de la enzima se mantuvieron según las

recomendaciones de la ficha técnica (imagen cinco): pH en un rango de 5-7,

temperatura de 20 - 40°C y tiempo de reacción de 15 – 60 min.

Determinación de la eficiencia enzimática en la degradación de azul de índigo

La eficiencia enzimática se realizó adaptando la metodología descrita por el método

Street- close y el planteado por Rodriguez, R.

La preparación de la enzima se realiza pesando 0.0100 g de la lacasa, se disuelve

en solución buffer de acetatos pH 5.53 y se lleva a volumen de 100 mL. Se realizan

diluciones que correspondan a 4, 12, 20, 40 y 50 ppm respectivamente.

La preparación del sustrato se realiza pesando 0.0300 g de azul de índigo, disuelto

en solución buffer de acetatos pH 5.53 y llevado a volumen de 100 mL. Se realiza

dilución de 180, 120, 84, 60 y 48 ppm respectivamente. Posteriormente se realiza

barrido espectral y curva de calibración.

Page 49: PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA DISPOSICIÓN DE …

49

Se realiza un sistema de pruebas como el mostrado en la tabla cuatro, los tubos de

ensayo se mantienen en baño de hielo hasta agregar las cantidades especificadas

manteniendo igual proporción en todos los tubos, posteriormente se pasan a

agitador vortex por 10 segundos y se incuban en un termostato a 40°C se toman

muestras cada 10, 20, 30, 40 y 50 min, para ser leídas por espectrofotometría a la

longitud de onda identificada en el barrido espectral.

Tabla 4. Sistema de pruebas eficiencia de la enzima

Tubos Enzima 4 ppm

Enzima 12ppm

Enzima 20ppm

Enzima 40ppm

Enzima 50ppm

Sustrato 120 ppm

Buffer de acetatos pH= 5.53

1 3 mL 5 mL 2 mL

2 3 mL 5 mL 2 mL

3 3 mL 5 mL 2 mL

4 5 mL 2 mL

5 3 mL 3 mL 5 mL 2 mL

Fuente: Autora

7.5.2 Estudio de degradación de Propranolol

Purificación de Propranolol: se realiza a partir de lo postulado en la farmacopea USP

NF 40, volumen 3. Página 1964.

Transferir en un tubo de centrifuga de 50 mL una cantidad de tabletas finamente

pulverizadas, que equivalga aproximadamente a 100 mg de clorhidrato de

Propranolol, agregar 15 mL de agua y 1 mL de hidróxido de sodio 1 N, y mezclar.

Agregar 20 ml de éter, tapar el tubo y agitar mecánicamente durante 5 minutos.

Centrifugar la mezcla y transferir tanta capa de éter como sea posible a un segundo

tubo de centrifuga. Agregar 0.05 mL de ácido clorhídrico al extracto de éter y agitar.

Centrifugar y desechar la capa de éter. Agregar 20 mL de éter al residuo que

contiene el tubo y agitar mecánicamente durante 5 minutos. Centrifugar y desechar

la capa de éter. Secar al vacío el residuo contenido en el tubo aproximadamente a

50°C durante 30 min. Transferir al mortero una pequeña cantidad del residuo seco

y molerlo hasta obtener un polvo fino.

Evaluación de degradación del Propranolol: para el estudio de degradación se

realiza el mismo procedimiento planteado para el azul de índigo.

Otro método de evaluación de degradación se basa por la técnica de HPLC

realizada por Cortazar, L., (2015), visible en el anexo 9.

Page 50: PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA DISPOSICIÓN DE …

50

8. ANALISIS Y RESULTADOS

Encuesta uno

Tamaño de la muestra: Como muestra se tomaron 40 habitantes (37 mujeres y 3

hombres) que corresponden al 0.9% de la población total ubicada en la UPZ

Comuneros, sin embargo, ninguno de los habitantes vivían en la zona rural por lo

que el estudio se relaciona con los habitantes de la zona urbana que corresponden

al 42.48%, la muestra tomada representa el 2.1% de adulto mayor presente en la

zona urbana.

Los resultados arrojaron un rango de edad de los 65 a los 90 años, 33 individuos

poseen un nivel de escolaridad correspondiente a la primaria, cinco personas no

cursaron ningún grado y dos adultos mayores poseen un nivel escolar

correspondiente a un estudio técnico.

Grafico 4. Enfermedades de mayor prevalencia en el adulto mayor.

Fuente: Autora

54

4

1

143

0

5

23

3

123

ARTRITIS ARTROSIS

ALZHEIMER PARKINSON

RESFRIOS Y GRIPE PRESION ARTERIAL ALTA

HIPERTROFIA DE PROSTATA OSTEOPOROSIS

DIABETES ENFERMEDADES DEL CORAZON

DE LAS VIAS RESPIRATORIA HIPERTENSION

OTROS

Pregunta 1

Page 51: PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA DISPOSICIÓN DE …

51

La pregunta uno presentada en el grafico cuatro indagó la enfermedad de mayor

prevalencia, hallándose un mayor porcentaje (14 individuos) para los resfriados y

gripes, en segundo lugar se halló la hipertensión con doce personas, por último las

enfermedades relacionadas con las artritis (5 personas) y la osteoporosis con cinco

personas.

Un informe realizado por el hospital de Usme el cual retoma los estudios realizados

por el DANE en el periodo 2008-2012, muestra dentro de las primeras 10 causas de

mortalidad para la localidad las enfermedades hipertensivas con un total de 126

casos durante el periodo mencionado. Por otra parte, dentro de las primeras 10

causas de morbilidad en servicios de urgencias para el periodo 2009-2013 se

encuentra la Rinofaringitis aguda (resfriado común) con un total de 1624 casos, lo

anterior contribuye en el respaldo de los resultados arrojados por la encuesta.

Dentro de los medicamentos que se recetan con mayor frecuencia para este tipo de

patologías se encuentran los diuréticos, beta bloqueadores, antivirales,

antiinflamatorios, acetaminofeno y bifosfonatos entre otros. El principal uso de los

betas bloqueadores es para el tratamiento de problemas cardiacos y la hipertensión,

para el último caso el medicamento formulado frecuentemente es el propranolol.

Una publicación realizada por la INFAC (Información Farmacoterapeutica de la

Comarca) recoge un estudio realizado en 7 EDAR (Estación Depuradora de Aguas

Residuales) en España donde se observó que los fármacos detectados en mayores

concentraciones en la entrada y salida de las plantas corresponden a

antiinflamatorios, analgésicos ibuprofeno, beta bloqueadores, diclofenaco y

estrógenos.

En Colombia un proyecto de investigación de doctorado en la Universidad Nacional,

sede Medellín (agencia de noticias UN), adelanta un estudio sobre los

contaminantes en las aguas residuales, se evidencio que uno de los mayores

contaminantes del Rio Medellín lo constituyen residuos de medicamentos; de igual

manera las investigaciones realizadas por el grupo de investigación RESA

(Resilencia y Saneamiento) de la Universidad Nacional liderado por la profesora

Martha Cristina Bustos, evidenció residuos de medicamentos como carbamazepina

y gemfibrozil en cuerpos de agua residuales y domésticos presentes en el distrito

Page 52: PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA DISPOSICIÓN DE …

52

de riego La Ramada, Cundinamarca; aunque el agua residual es tratada por la

planta de tratamiento esta no funciona de manera óptima, prevaleciendo la

posibilidad de que el agua llegue a los canales de riego que se utilizan para los

cultivos de hortalizas.

Actualmente se están realizando investigaciones con el fin de conocer los efectos

de los medicamentos en el ambiente; un equipo de científicos de la Universidad de

Constanza en Alemania estudió los efectos del diclofenaco; encontrando daño en el

hígado y riñones de las truchas, tras 21 días de exposición se encontró necrosis

tubular en el riñón. Otros estudios demuestran casos de hermafroditismo en peces

y resistencias bacterianas a los fármacos además de la aceleración en casos de

cáncer de mama en pacientes en contacto con los peces (INFAC 2016).

Grafico 5. Frecuencia de unidades de medicamentos consumidos por el adulto mayor al día.

Fuente: Autora

La pregunta dos expuesta en el grafico cinco indaga las unidades de medicamentos

consumidos por el adulto mayor al día, se encontró que 23 individuos consumen de

4 a 7 medicamentos, se evidencia entonces la gran cantidad de medicamentos que

son expulsados a diario al ambiente por medio de la orina y las heces sin considerar

los medicamentos que son dispuestos de forma incorrecta en las basuras y los

retretes. En Colombia actualmente no se encuentran estudios de cuantificación

10

23

7

Pregunta 2

1 A 3 4 A 7 MAS DE 8

Page 53: PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA DISPOSICIÓN DE …

53

respecto a la concentración de medicamentos en el ambiente, sin embargo, se

adelantan estudios cualitativos respecto a la presencia de medicamentos como los

mencionados en los análisis de la pregunta uno.

Grafico 6. Presentación comercial de medicamentos

Fuente: Autora

La pregunta tres (grafico 6) indaga la presentación en la que son consumidos los

medicamentos se refleja en mayor medida los medicamentos en presentación de

tabletas (20 personas) y las cápsulas consumidas por 16 individuos, ello se asocia

en la forma de liberación rápida o lenta del principio activo del fármaco en el

organismo y en consecuencia en el ambiente cuando son dispuestos de forma

incorrecta.

16

4

0

0

0

20

Pregunta 3

CAPSULAS AMPOLLETAS

UNGUENTOS Y CREMAS GOTAS

JARABE TABLETAS

Page 54: PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA DISPOSICIÓN DE …

54

Grafico 7. Periodicidad de medicamentos entregados por las EPS.

Fuente: Autora

La pregunta cuatro presentada en el grafico siete busca conocer la periodicidad con

la que son entregados los medicamentos, encontrando que 28 individuos reciben

medicamentos para un periodo de 30 días, esta información permite dimensionar la

abundancia de medicamentos que son almacenados en los hogares, para un

paciente que debe consumir de 4 a 7 medicamentos diarios, su aseguradora le debe

suplir de 120 a 210 unidades de medicamentos mensuales, que si bien los pacientes

consumen con la disciplina que se les impone, en otros casos suspenden el

tratamiento médico lo que ocasiona una acumulación de medicamentos que más

tarde se ve reflejados en casos de intoxicación, tráfico de medicamentos, aparición

de resistencias y contaminación ambiental.

6

28

06

0 0

Pregunta 4

1 A 15 DIAS 16 A 30 DIAS 30 A 60 DIAS

60 A 90 DIAS 90 A 120 DIAS MAS DE 120 DIAS

Page 55: PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA DISPOSICIÓN DE …

55

Grafico 8. Individuos involucrados en la administración de medicamentos al adulto mayor

Fuente: Autora

El grafico ocho muestra los resultados obtenidos para la pregunta cinco en la que

se indago las personas implicadas en la administración de los medicamentos al

adulto mayor, encontrando que la gran mayoría de adultos (32) se auto administran

el medicamento, ello evidencia la falta de acompañamiento por parte de los

familiares hacia el adulto mayor considerando la vulnerabilidad de este tipo de

población (sin considerarla incompetente en su vida diaria) que en ocasiones

comete errores en la identificación y posología de los medicamentos ocasionando

casos de interacción fármaco-fármaco, intoxicación u olvido de la administración del

medicamento; al respecto un estudio de caracterización de las intoxicaciones por

medicamentos durante los años 2007 a 2010 en el Distrito Capital evidencio que

durante ese periodo se realizaron un total de 4880 notificaciones por intoxicación

con fármacos.

0

6 2

32

Pregunta 5

ESPOSO (A) HIJO NIETO SOLO

Page 56: PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA DISPOSICIÓN DE …

56

Grafico 9. Prácticas de disposición de medicamentos en los hogares.

Fuente: Autora

La pregunta seis expuesta en el grafico nueve indagó las prácticas de disposición

de medicamentos, se encontró como práctica de mayor frecuencia el traspaso de

medicamentos entre familiares y amigos (15 personas), seguido de la práctica de

botarlos (10 individuos), guardarlos (8 individuos) y por último donarlos (7 personas),

lo anterior da cuenta del trato inadecuado hacia los medicamentos, además de

reflejar la falta de conocimiento de la población en términos legales como lo sugiere

el artículo 5 de la resolución 371 de 2009, que responsabiliza a los ciudadanos en

el manejo y disposición correcta de los medicamentos, además de evidenciarse la

falta de una cultura científica que en palabras de Fourez (2005) “no permite

progresar hacia una visión más amplia y participativa que considere a la ciudadanía

agente y sujeto activo, en primer lugar en la definición del papel desempeñado por

la ciencia en la sociedad”.

15

8

0

10

7

Pregunta 6

SE LOS DA UN AMIGO / FAMILIAR LOS GUARDA

LOS VENDE DROGUERIA LOS BOTA

OTRO

Page 57: PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA DISPOSICIÓN DE …

57

Grafico 10. . Percepción del adulto mayor frente a los riesgos por el uso de medicamentos.

Fuente: Autora

La pregunta siete se presenta en el grafico diez busco conocer la percepción del

adulto mayor en cuanto a los riesgos relacionados con el uso de los medicamentos,

se evidencio una preocupación mayor (24 personas) referente al riesgo de

intoxicación por el manejo de medicamentos, anteriormente se expusieron los

grupos farmacológicos con mayor número de reportes de reacciones adversas a

medicamentos, dentro de los primeros cinco grupos se encuentran los

antihipertensivos medicamentos caracterizados como los de mayor uso por el adulto

mayor, por otra parte se evidencio que para el adulto mayor el manejo y uso de

medicamentos no posee riesgo para el ambiente y las prácticas de disposición son

las propicias cuando acumulan los medicamentos, esto refuerza la falta de cultura

científica que posee la población, evidenciando un déficit en dos de los fines de la

ACT: la comunicación con los demás y el manejo del entorno Fourez (1997).

242

8

06

Pregunta 7

INTOXICACIONCONTAMINACION DEL AMBIENTESINTOMAS ADVERSOSUSO INDEBIDO DEL PRODUCTOOTRO

Page 58: PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA DISPOSICIÓN DE …

58

Grafico 11. Conocimiento de los puntos azules.

Fuente: Autora

En el grafico once se aprecia el resultado de la pregunta ocho la cual indagó si la

población conoce la presencia y el uso de los puntos azules, los resultados arrojaron

un gran desconocimiento (38 individuos) de la existencia de dichos puntos y con ello

el total desconocimiento de su función además de la ignorancia de la ubicación de

dichos puntos (pregunta 9), los cuales en la localidad de Usme están ubicados en

tres droguerías.

Grafico 12. Percepción del adulto mayor frente al aprendizaje en la disposición de medicamentos.

Fuente: Autora

40

0Pregunta 8

SI NO

40

0Pregunta 10

SI NO

Page 59: PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA DISPOSICIÓN DE …

59

La pregunta diez indago la importancia que tiene para el adulto mayor el conocer y

aprender a disponer los medicamentos correctamente, un dato alentador puesto

que para el 100% de la población es importante el aprendizaje de dicho tema

(grafico 12).

Grafico 13. Estrategias para la estructuración de la propuesta pedagógica

Fuente: Autora

Grafico 13.

Por último, la pregunta 11 presentada en el grafico 13 indaga sobre las estrategias

más propicias para la capacitación y aprendizaje en el adulto mayor respecto al

tema de disposición de medicamentos, mostrando una mayor aceptación a

estrategias como conferencias, medios audiovisuales y actividades lúdicas (otros),

esta información permite estructurar la estrategia didáctica en la intervención de la

propuesta pedagógica bajo el enfoque de Alfabetización Científica y Tecnológica

(ACT).

Lo anterior permitió caracterizar las enfermedades de mayor prevalencia en el

adulto mayor, hallándose como padecimiento más recurrente el asociado a la

hipertensión y con esta el medicamento recetado en mayor medida, identificando al

Propranolol como sustancia modelo para el estudio exploratorio de degradación.

100

426

0Pregunta 11

CONFERENCIA INTERNET

FOLLETOS MEDIOS AUDIOVISUALES

OTROS

Page 60: PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA DISPOSICIÓN DE …

60

Por otra parte, se identificaron las prácticas de disposición de medicamentos

relacionadas principalmente al traspaso de medicamentos y la disposición con los

demás residuos del hogar. Con relación a la percepción del adulto mayor frente a

los peligros asociados al manejo de medicamentos se evidencia un peligro asociado

a la intoxicación. Por último, se reflejó un interés en el adulto mayor por aprender

sobre el manejo correcto de los medicamentos, lo anterior permite la estructuración

de la propuesta pedagógica con enfoque en ACT.

Intervención de la propuesta pedagógica

La pertinencia de la estrategia pedagógica se midió por medio de la aplicación de

una encuesta cerrada (anexo 7) conformada por 10 preguntas y analizada mediante

una rúbrica (tabla tres) que contempla los conocimientos que debe adquirir una

persona alfabetizada científico y tecnológicamente según los postulados de Fourez

(1997) y partiendo de los criterios postulados por la autora, junto con las

observaciones recogidas en el diario de campo.

Las preguntas obedecen a los fines de la ACT (autonomía del individuo y

comunicación con los demás), cada pregunta tiene un valor de 10% de tal forma

que cada opción de respuesta posee un valor de 2.5%, las opciones de respuesta

están ligadas a los indicadores de cada finalidad de la ACT mostrando el porcentaje

alcanzado.

Page 61: PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA DISPOSICIÓN DE …

61

Tabla 5. Resultados por niveles para el fin de autonomía del individuo en la ACT

Autonomía del individuo

Indicador Pregunta

Alto Medio Bajo

1.Cuando tiene un dolor permanente y decide tomar un medicamento usted:

C. Recurre al médico y pide una

prescripción médica.

3.7%

D. Se dirige a la droguería más

cercana y compra un medicamento

4.8%

B. Le pide medicamentos a

un amigo, conocido o

familiar. 0.5%

A. Consume los medicamentos disponibles en

su casa

1%

3. Cuando va a consumir un medicamento y este se observa en mal estado, Usted:

D. Lo aparta de los medicamentos en

buen estado y consume un nuevo

medicamento 2.2%

A. No lo consume

4.3%

B. Lo bota a la basura y

consume un medicamento en

buen estado 1.3%

C. Lee la fecha de vencimiento

y si no está vencido lo consume

2,2%

5. Cuando los medicamentos ya no sirven lo que debe de hacerse es:

C. Apartarlos y llevarlos a los puntos

azules 5,3%

D. Leer las instrucciones del

fabricante y disponerlos según

las indicaciones 2.0%

B. Venderlos o regalarlos

1,5%

A. Botarlos con la basura

1,2%

TOTAL 11,2% 11.1% 7,7% Fuente: Autora

Tabla 5. 1 Resultados por criterios para el fin de comunicación con los demás en la ACT

Comunicación con los demás

Indicador Pregunta

Alto Medio Bajo

2.Su farmaceuta de confianza compra los medicamentos a personas naturales, lo que usted haría es:

C. Dialogar con la persona e indicarle

que la venta de medicamentos es

ilegal perjudicando a la sociedad

2.8%

D. Denunciarlo por tráfico de

medicamentos

2.0%

A. Continuar comprando los medicamentos

en ese establecimiento

0.8%

b. Guardar silencio y buscar otra droguería

4.5%

Page 62: PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA DISPOSICIÓN DE …

62

Comunicación con los demás

Indicador Pregunta

Alto Medio Bajo

4. La persona idónea para recetar medicamentos es:

C. Los médicos porque realizan un

estudio del paciente y tienen los

conocimientos sobre el tratamiento

5.0%

A. El técnico en farmacia porque conoce todos los medicamentos

4.0%

D. Los fabricantes

porque saben que contiene el medicamento

1.0%

B. El que ha tenido los mismos

síntomas del padecimiento

0.0%

6.Un conocido le pide que le aconseje un medicamento para un fuerte dolor de cabeza, lo que usted haría es:

D. Referirlo con un medico

3.0%

C. Aconsejarle al farmacéutico de su

confianza

5.2%

B. Suministrarle el medicamento

0.0%

A. Recomendarle

el medicamento que usted

consume en esos casos

1.8%

7. El consumo excesivo de medicamentos puede ocasionar que:

D. Intoxicación 3.9%

B. Adquiera un nuevo

padecimiento 3.3%

C. Inmunidad a los

medicamentos 2.5%

A. Tenga una mejor salud

0.3%

8. La presencia de medicamentos en cuerpos de agua puede ocasionar que:

C. Alteraciones en los seres que habitan este medio porque

son organismos distintos

5.3%

A. Contaminación 2.3%

B. Que los animales

enfermos se curen porque

los medicamentos fueron creados

para sanar 1.0%

D. Que el agua se purifique

1.5%

9.Cuál es su percepción acerca de los laboratorios y grandes compañías farmacéuticas

D. Es un sector que ayuda a la sociedad,

pero genera contaminación

2.0%

B. Son compañías que trabajan por el bien de la salud de

la sociedad 4.0%

C. Son compañías que realizan mucha investigación

1.0%

A. Son compañías que se aprovechan

de la salud para sacar

rentabilidad 3.0%

10. Quienes deben tomar decisiones en relación con los medicamentos son:

D. El gobierno y la sociedad porque en

conjunto contribuyen con la

C. La sociedad porque ellos

consumen los medicamentos y

B. Las industrias farmacéuticas porque son las

que fabrican los

A. El gobierno porque es el ente que se encarga de

Page 63: PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA DISPOSICIÓN DE …

63

Comunicación con los demás

Indicador Pregunta

Alto Medio Bajo

investigación 0.0%

aportan para la investigación

3.8%

medicamentos 1.7%

regular todo 4.5%

TOTAL 22% 25.6% 22.6% Fuente: Autora

La alfabetización científica y tecnológica persigue tres fines (autonomía del

individuo, comunicación con los demás y manejo del entorno) los dos primeros

evaluados en la presente propuesta.

El objetivo de autonomía del individuo se relacionó con tres preguntas de la

encuesta (anexo 7), estructurada a partir de las actividades realizadas en el

proyecto y Tú ¿Qué haces con los medicamentos?, se evidencia un porcentaje

superior (11,2%) para el indicador alto, para este nivel un individuo debe según

Fourez (1997) “representar situaciones concretas, hacer uso de un lenguaje

científico y tomar decisiones razonables y racionales frente a una serie de

situaciones problemáticas”, sin embargo, este criterio solo se evidencio en mayor

porcentaje para la pregunta 5 orientada más hacia los conocimientos en cuanto a la

disposición de los medicamentos tales como fecha de vencimiento y estado del

empaque.

Lo anterior se refuerza partiendo de la etapa inicial elaboración del cliché, en la

creación del islote de racionalidad, al enfrentar al adulto mayor con las distintas

presentaciones comerciales de medicamentos, las percepciones se centraban en el

costo de los medicamentos y el uso terapéutico, como se puede apreciar en la

imagen seis en la que se evidencian algunas anotaciones del diario de

observaciones, no se apreció una relación hacia la peligrosidad de los

medicamentos, a pesar que la encuesta inicial (anexo 1) en la pregunta siete reporto

que 24 de los individuos atribuían la intoxicación como un peligro, para la etapa de

elaboración del cliché no se reconoció tal peligrosidad, ello indicó que el grupo

objeto de estudio no creaba representaciones frente a los medicamentos en dicha

etapa, sin embargo, la encuesta final permite evidenciar que terminada la

implementación de la propuesta el adulto mayor atribuye a los medicamentos un

Page 64: PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA DISPOSICIÓN DE …

64

carácter de peligrosidad lo que se vio apoyado tras la presentación de los videos en

la etapa de “descenso sobre el terreno”, durante esta etapa se proyectaron 4 videos

en los que se recogían noticias y estudios sobre el uso y manejo de medicamentos,

el adulto mayor demostró especial interés en los videos que hacían referencia a

noticias nacionales lo que permitió que se crearan representaciones en las que

figuraban contextos como la compra y administración de medicamentos.

Imagen 6. Anotaciones diarias de observaciones etapa elaboración del cliché

Fuente: Autora

Al observar las preguntas 1 y 3 se obtiene un mayor porcentaje (4.8% y 4.3%) para

el indicador medio, según los criterios relacionados en la rúbrica indica que las

personas crean representaciones concretas pero sus decisiones las basan en las

de los demás ocasionando como dice Fourez (1997) “una dependencia que hace

perder una parte de la autonomía”, esta dependencia se puede ver reflejada en el

hecho de que el adulto mayor deja su salud en manos de farmaceutas

considerándolos expertos si bien reconocen que es necesario un estudio médico

detallado para poder consumir un medicamento argumentan que el acceso a un

servicio médico es complicado y por tanto recurren a una fuente más accesible

como las droguerías.

Page 65: PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA DISPOSICIÓN DE …

65

Si bien lo anterior ubica al adulto mayor en un nivel medio para el fin de autonomía

del individuo, es preciso enfatizar en que dicho resultado se ve reflejado en el hecho

de que criterios como el manejo de un lenguaje científico no fueron desarrollados

en el grupo objeto de estudio. Lo anterior no indica que no se haya realizado un

avance en la autonomía del individuo, puesto que inicialmente el adulto mayor

realizaba prácticas como el traspaso de medicamentos como se puede observar

en la pregunta seis de la encuesta inicial; si ahora se analiza la pregunta seis de la

segunda encuesta (anexo 7) se evidencia que ninguno de los individuos optaría por

traspasar medicamentos, se ve entonces un avance significativo en prácticas como

la automedicación.

Al traducir lo anterior en términos de la creación del islote de racionalidad se refleja

una concepción hacia el manejo de los medicamentos que no se percibió al inicio,

puesto que para el adulto mayor las prácticas de traspaso y desecho inadecuado

de medicamentos eran pertinentes. Ahora bien, dicha respuesta puede ser vista

también en un contexto ético a propósito de la comunicación con los demás como

segundo fin de la ACT, al reflejar que el adulto mayor dimensiona los riesgos que

puede acarrear el aconsejar a alguien el consumo de algún medicamento se

manifiesta la capacidad de realizar representaciones y actuar frente a ellas según

su contexto.

El segundo fin de la alfabetización científica y tecnológica es la comunicación con

los demás se conforma de cuatro componentes: social, ético, cultural y teórico, estos

componentes no se pueden desligar puesto que el manejo de conocimientos

(constructo teórico) permite comunicarse con otros (constructo social y cultural) a

propósito de las situaciones de vida de cada individuo (constructo ético) Fourez

(1997).

Para la valoración de este objetivo se consideraron las anotaciones registradas en

el diario de observaciones, las etapas realizadas durante el proyecto y Tú ¿Qué

haces con los medicamentos? y la estructuración de siete preguntas (tabla 4)

incluidas en la encuesta (anexo 7), se evidencia un mayor porcentaje para el

indicador medio (25.6%) el adulto mayor en su mayoría reconoce la importancia de

Page 66: PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA DISPOSICIÓN DE …

66

la ciencia y la tecnología en el desarrollo de la sociedad, así como los especialistas

que la integran. En la etapa dos panorama espontaneo se realizó la lectura del

review “una visión histórica de los medicamentos”, en esta etapa se ensanchan

temas obviados en la etapa de elaboración del cliché, se reconoció el avance

científico y tecnológico que han sufrido los medicamentos a lo largo de la historia

como se puede apreciar en la imagen siete, se reconocen también los actores

involucrados en esta. El adulto mayor reconoce el uso de plantas en la creación de

los medicamentos y como consumidores reconocen su rol en el manejo de los

medicamentos, sin embrago, atribuyen al gobierno y las industrias farmacéuticas el

control sobre estos en términos de políticas, ello indica que el adulto mayor si bien

acepta su papel como sujeto consumidor no lo hace como sujeto activo en la toma

de decisiones, se refleja entonces la carencia de un constructo cultural y social, esto

se debe en gran medida por la condición de analfabetismo (lectura y escritura)

presente en el grupo objeto de estudio, puesto que sin el dominio de estas técnicas

y los conocimientos básicos el acceso a espacios de participación e información es

limitado.

Imagen 7. Anotaciones diario de observaciones etapa panorama espontaneo e intervención adulto mayor

Fuente: autora

Por otra parte, el adulto mayor mantuvo su postura que es el gobierno el encargado

de intervenir en cualquier cuestión que se relacione con la ciencia, de modo tal que

no se evidencia un avance frente al criterio “ una persona alfabetizada científico

tecnológicamente es capaz de comprender que la sociedad ejerce un control sobre

las ciencias y las tecnologías actuando frente a estas” (Fourez 1997), a su vez se

Page 67: PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA DISPOSICIÓN DE …

67

muestra un desinterés en participar en cuestiones que impliquen un componente

social y ético, ello se observa en la pregunta dos en la que se posiciona al adulto

mayor en una situación de contrabando de medicamentos, el adulto reconoce la

ilegalidad del hecho, sin embargo, prefiere mantenerse al margen y optar por

opciones que lo beneficien individualmente.

La Asociación de Profesores de Ciencias de los Estados Unidos señala que para

que una persona este alfabetizado científica y técnicamente debe ser capaz de

“reconocer los limites como la utilidad de las ciencias y las tecnologías en el

progreso del bienestar humano”, la pregunta nueve, indagó la percepción del adulto

mayor respecto a los laboratorios y grandes farmacéuticas, ocho personas

relacionaron la utilidad y desventajas de la industria farmacéutica atribuyéndoles los

avances en el sostenimiento de la salud y problemáticas de contaminación, sin

embargo, la mayoría de la población (28 personas) se halló polarizada,

atribuyéndole únicamente utilidades o desventajas a la industria, Fourez (1997)

comenta que “en principio, los enfoques científicos, cuando uno se encierra en ellos,

pueden a veces, en el plano cultura, alentar actitudes y espíritus limitados” para salir

de esta polarización es necesario que la población se informe e investigue de forma

tal que se provea de conceptos, palabras y constructos que le permitan comunicarse

con los demás y disminuir la dependencia frente a los expertos estableciendo con

ellos una relación más pareja e igualitaria.

En términos generales el nivel alcanzado por el grupo objeto de estudio respecto a

los fines de la ACT fue el medio con 36,5%, el adulto mayor reconoce la importancia

de la ciencia y la tecnología, se preocupa por su bienestar recurriendo a

especialistas cuando en materia de salud se trata por último reflexiona sobre sus

acciones y las de los demás representando una situación concreta, desarrollando

así el fin de autonomía del individuo.

Se obtuvo una respuesta favorable del adulto mayor frente al proyecto y tu ¿Qué

haces con los medicamentos? se evidencia un cambio de percepción, inicialmente

en la encuesta de caracterización (anexo 1) 38 personas del grupo objeto de estudio

no conocía la existencia de los puntos azules, al final de la ejecución de la propuesta

pedagógica 22 personas reconocieron la existencia y función de los contenedores

Page 68: PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA DISPOSICIÓN DE …

68

ello se refleja en la pregunta cinco de la segunda encuesta (anexo 7), se refleja

también una comprensión frente a los riesgos que conlleva el manejo inapropiado

de medicamentos, en la encuesta inicial (anexo 1) se preguntó los peligros

asociados a los medicamentos, el 100% de la población no asocio peligros al

ambiente por los medicamentos, terminada la intervención 27 individuos asociaron

problemáticas de contaminación, se esperaría que con este nuevo conocimiento las

personas hagan uso de los puntos azules.

Se refleja entonces que hubo una construcción frente al islote de racionalidad en

cuanto al manejo de medicamentos, a su vez se puede decir que la propuesta

pedagógica a través de la creación de islotes de racionalidad es pertinente para este

tipo de población.

Si bien es sabido que la alfabetización científica y tecnológica es importante puesto

que educa a la sociedad y los ubica en un contexto científico y tecnológico se

reconoce que esta por sí sola no es suficiente para mitigar el impacto ambiental

ocasionado por los medicamentos, lo anterior considerando el largo tiempo que

implica educar a una comunidad y apreciar los resultados, por ello se hace

necesario que desde la academia y a partir de los conocimientos disciplinares se

generen propuestas a mediano plazo donde se actué sobre la fuente principal de la

contaminación que para el presente caso se ubica en los hogares.

Por lo anterior, a continuación, se relaciona los resultados del estudio exploratorio

de degradación enzimática partiendo de la determinación de la eficiencia de la

enzima con el azul de índigo y finalmente la propuesta de degradación para el

medicamento Propranolol.

Page 69: PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA DISPOSICIÓN DE …

69

Estudio exploratorio de degradación

El estudio exploratorio se desarrolló en dos etapas, inicialmente se evaluó la

eficiencia de la enzima frente al azul de índigo en una solución buffer de acetatos a

pH 5.53 y posteriormente en agua potable la cual reporto un pH de 6.33, en la

segunda etapa se purifico el medicamento Propranolol de acuerdo con las

recomendaciones de la farmacopea.

Los estudios con la solución buffer no arrojaron un resultado óptimo frente al azul

de índigo por lo que estudiar la eficiencia de la enzima en dichas condiciones no fue

posible, por lo anterior a continuación se reportan los datos obtenidos en el estudio

con agua potable.

Fuente: Autora

Se presenta la gráfica 14 donde se evidencia la curva de calibración para el Azul de

índigo a 572.5 nm con agua potable; el coeficiente de correlación de resultados es

de 0.9967 lo cual indica que el método es confiable considerando parámetros

instrumentales como del elemento humano implicado, para asegurarlo se consideró

y = 0,0033x - 0,0045R² = 0,9967

-0,1

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0 50 100 150 200

Curva de calibración para el Azul de indigo en agua potable

Grafico 14. Curva de calibración para el azul de índigo en agua potable

Page 70: PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA DISPOSICIÓN DE …

70

la desviación estándar que se encuentra en 0,00935 confirmando que la variación

entre resultados es mínima; con respecto a los límites de detección y cuantificación

del método se obtuvieron valores de 0,0325 y 0.0979 respectivamente, indicando

que el método se ajusta para la lectura e identificación de la eficiencia de la Lacasa

frente al sustrato que en este caso es el Azul de índigo.

Tabla 6. Resultados sistema de pruebas

Concentración Azul de Índigo 120 ppm

concentración Lacasa ppm

10 min 20 min 30 min 40 min 50 min

Abs Abs Abs Abs Abs

0 0,329 0,319 0,310 0,299 0,291

4 0,324 0,303 0,299 0,295 0,285

12 0,306 0,300 0,291 0,287 0,271

20 0,295 0,271 0,253 0,249 0,241

40 0,270 0,260 0,238 0,225 0,223

50 0,249 0,241 0,225 0,195 0,189 Fuente: Autora

En la tabla seis se exponen los resultados obtenidos para el ensayo que se realizó

con el Azul de índigo y la Lacasa con el fin de conocer la eficiencia de la enzima,

como se observa a medida que la enzima se concentra con respecto al sustrato, la

absorbancia en un tiempo determinado disminuye, lo cual se presume es la

degradación del azul de índigo por la acción enzimática de la Lacasa.

Page 71: PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA DISPOSICIÓN DE …

71

En las gráficas 15 y 16 se reporta el comportamiento de la Lacasa a concentraciones

de 4, 12, 20, 40, y 50 ppm respectivamente frente al Azul de índigo en una

concentración fija 120 ppm y de estas con respecto al tiempo; según los datos

recolectados de este ensayo de laboratorio se observa que la enzima

independientemente de la concentración actúa en el sustrato como se expone en la

siguiente tabla de resultados.

Grafico 15. Tiempo de reacción Vs absorbancia a distintas concentraciones de lacasa

Grafico 16. Tiempo de reacción Vs absorbancia a distintas concentraciones de lacasa

Page 72: PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA DISPOSICIÓN DE …

72

Tabla 7. Comportamiento de la enzima a distintas concentraciones

Fuente: Autora

De los resultados obtenidos se analiza que la concentración de Azul de índigo a los

30 min de reacción con la Lacasa es de 69.767 ppm lo cual indica que en ese

momento la Lacasa tiene una eficiencia del 41.86 % y en las mismas condiciones

de concentración el porcentaje de sustrato después de 50 min es de 48.84% con

una eficiencia enzimática de 51.16 %. Estudios realizados a este tipo de enzima por

la empresa Merquiand indican que la eficiencia de esta enzima es del 100% en la

degradación del Azul de índigo, considerando lo anterior se establece que la enzima

tiene un 48.84 % menos del rendimiento esperado teóricamente que podría ser

causado por las condiciones de almacenamiento en las cuales se encontraba en el

momento de ser utilizada, dado que el estar fuera de uso durante aproximadamente

4 años se puede perder efectividad, sin embargo, se aseguraron las condiciones

óptimas para los análisis realizados controlando variables como el pH del agua

potable que fue de 6.33, según la ficha técnica de la Lacasa está dentro del rango

de trabajo operacional, otra variable es la temperatura que según la referencia

técnica debe asegurarse de 20 º a 40 ºC, para el ensayo se trabajó la enzima a 40

ºC, con respecto al tiempo y la concentración de la enzima estas fueron las

variables que se utilizaron para idear el sistemas de pruebas bajo el cual se

realizaron los ensayos expuestos con anterioridad.

Page 73: PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA DISPOSICIÓN DE …

73

Purificación Propranolol

Se tomó la decisión de purificar el Propranolol puesto que no se logró obtener un

patrón primario del principio activo, esto impidió el estudio de la degradación

enzimática frente al Propranolol puesto que al no tener un patrón primario no era

posible desarrollar el método de degradación por HPLC (anexo 9). Se propuso

entonces evaluar la degradación por técnica de espectrofotometría, sin embargo,

como se puede observar en la imagen 9, el propranolol purificado presenta

coloración blanca y al disolverse en agua esta se mantiene incolora, por lo que al

realizar el barrido espectral el equipo no detecto ninguna señal y por consiguiente

la curva de calibración y el restante del estudio exploratorio no se logró desarrollar.

Al no tener un patrón primario que permitiera la comparación del producto obtenido

no es posible hablar de un porcentaje de pureza.

El único dato que se puede estudiar es el arrojado por el IR mediante la comparación

del espectro reportado por la USP para la técnica de purificación realizada frente al

espectro obtenido luego de la purificación.

Imagen 9. Purificación del Propranolol

Fuente: Autora

Page 74: PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA DISPOSICIÓN DE …

74

Ilustración 3. Espectro IR Propranolol

Fuente: USP 40 NF 35 del 2017 volumen 3

Ilustración 4. Espectro IR purificación Propranolol

Page 75: PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA DISPOSICIÓN DE …

75

En la ilustración tres se aprecia el espectro de IR para el Propranolol expuesto por

la USP 40 NF 35 del 2017 volumen 3, según el método usado para la purificación

de Propranolol, la USP indica que las bandas características deben estar ubicadas

como sigue: 1103 cm-1, 1270 cm-1, 722 cm-1, 1580 cm-1, 795 cm-1, 1240 cm-1.

Como se puede apreciar y como se relacionan en la tabla 8, las bandas reportadas

por el IR tras la purificación del Propranolol se encuentran muy cercanas, lo que

podría indicar que el compuesto obtenido tras la purificación probablemente es

propranolol, sin embargo, es necesario realizar más pruebas que corroboren este

dato como la técnica por HPLC.

Tabla 8. Relación de bandas USP y Propranolol purificado

cm-1 USP 40 NF Propranolol

cm-1 Propranolol Purificado

Banda cm-1

Grupo funcional

1103 1105,21 1150 - 1050 1270 1267,23 Bandas

características de la presencia de Naftaleno.

795 796

772 769,60

1580 1577,77

795 796 640-800 -C-N

1240 1240,23 1220-1260 -C-O-C-Aromático

Page 76: PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA DISPOSICIÓN DE …

76

Degradación del Propranolol en presencia de la Lacasa

Con el fin de complementar el estudio exploratorio a continuación se relaciona un

posible mecanismo de degradación del Propranolol por la acción de la lacasa, se

presenta este estudio teórico esperando que futuras investigaciones lo profundicen.

Las Lacasas son enzimas fenol oxidasas, importantes en la biorremediación del

medio ambiente, puesto que oxidan algunos compuestos fenólicos, llegando a

polimerizarlos, permitiendo la eliminación de estos de las aguas contaminadas por

distintas industrias como la petroquímica, textilerías, de colorantes y pinturas. Las

fenol oxidasas son enzimas que catalizan la oxidación de un amplio espectro de

compuestos fenólicos y aminas aromáticas utilizando el oxígeno molecular como

aceptor de electrones reduciéndolo a agua (Davila y Vasquez 2006) citado por

Jimenez, R (2009).

Esta enzima posee un centro activo compuesto por Cobre, el cual será oxidado por

el oxígeno o por un compuesto aromático, para generar un intermediario deficiente

de un par de electrones. Dicho componente será oxidado nuevamente por O2 o por

sustratos fenólicos. El ciclo es completado gracias a cuatro oxidaciones posteriores,

lo cual provoca que la enzima vuelva a su estado relajado.

Cataliza la remoción de un electrón y un protón de hidroxilos fenólicos o de grupos

amino aromático, para formar radicales libres fenoxilo y radical amino,

respectivamente. Este grupo de enzimas posee cuatro átomos de cobre en su

estado de oxidación que les confiere un color azul.

Esta enzima oxida no solamente ácidos fenólicos y metoxifenolicos, si no que

también los descarboxila y ataca sus grupos metoxilo mediante la desmetilación o

desmetoxilacion (Davila y Vasquez 2006) citado por Jimenez, R (2009).

En el caso del Propranolol y contemplando que este compuesto no posee grupos

amino aromáticos, se contempla como mecanismo de degradación la acción de la

enzima en la separación de los anillos aromáticos, en los que según estudios como

los realizados por Quintero, L y Cardona, S. (2009), las Lacasas causan la

separación de anillos aromáticos a través de la incorporación de átomos de

oxígeno (biohidroxilación) resultando en ácidos carboxílicos, los cuales son

utilizados en el metabolismo. La lacasa sólo requiere oxígeno molecular como co-

sustrato.

Page 77: PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA DISPOSICIÓN DE …

77

Imagen 8. Ciclo catalítico de la Lacasa

Tomado de: Wesenberg et al., (2003)

Lacasa

O2

Page 78: PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA DISPOSICIÓN DE …

78

9. CONCLUSIONES

Se caracterizó la hipertensión como el padecimiento de mayor frecuencia en el

adulto mayor en la localidad de Usme y a partir de ello el medicamento recetado

con mayor recurrencia que a su vez involucra problemas de tipo ambiental de tal

forma se halló al Propranolol como sustancia modelo de estudio.

Se identificaron prácticas de disposición de medicamentos como arrojar los

medicamentos con los residuos de los hogares, traspaso entre familiares y amigos,

donarlos y guardarlos.

La intervención de la propuesta pedagógica bajo el proyecto y Tú ¿qué haces con

los medicamentos?, reflejo aceptación por parte del adulto mayor, si bien las

limitaciones que implicaban la condición de analfabetismo del grupo las actividades

diseñadas bajo la creación de islotes de racionales fueron acertadas permitiendo

evidenciar un aprendizaje por parte del adulto mayor en relación con el manejo y

disposición de medicamentos, sin embargo, la intervención pedagógica no asegura

que la población objeto de estudio cambie las prácticas de manejo y uso de

medicamentos.

La falta de una preparación básica en ciencias, así como la ausencia del dominio

de técnicas como la escritura y la lectura, dificultaron en gran medida alcanzar los

fines que persigue la alfabetización científica y tecnológica, el grupo objeto de

estudio se encontró en un nivel medio frente a los objetivos que persigue la ACT,

este resultado se dio en mayor grado a partir del proyecto incorporado en la

estrategia pedagógica. Se reconoce un cambio de perspectiva por parte del adulto

mayor en relación con el autoconsumo lo que en los fines de la ACT se traduciría

en un manejo de la autonomía del individuo. La comunicación con los demás como

segundo objetivo de la ACT, se desarrolló en un nivel medio por el grupo de estudio

la integración de conocimientos permite el manejo del contexto social, ético, cultural

y a partir de ellos relacionarse con los demás sujetos del entorno.

Page 79: PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA DISPOSICIÓN DE …

79

Estructurar propuestas bajo la creación de islotes de racionalidad y la apertura de

cajas negras es viable para la educación en la tercera edad, sin embargo, las

actividades deben de estar diseñadas basadas en las necesidades y capacidades

del adulto mayor. Alfabetizar Científica y Tecnológicamente requiere de una serie

de conocimientos como tipo de población, formación por proyectos e

interdisciplinaridad por parte del investigador y del grupo objeto de estudio además

de la incorporación de expertos en otras disciplinas que permitan ensanchar los

conocimientos si se aseguran estas condiciones es posible que los fines de la ACT

se alcancen.

Educar al adulto mayor es posible aun cuando el analfabetismo es una frontera en

el proceso de aprendizaje, se necesita de estrategias que impregnen un

conocimiento sin que este tenga que estar sujeto a saberes impartidos en la

escuela. Si bien los fines de la ACT no se alcanzaron en un nivel alto sí que se logró

sensibilizar al adulto mayor por lo menos en lo que el autoconsumo y manejo de

medicamentos se trata.

La alfabetización científica y tecnológica es útil para la educación, no obstante, se

debe pensar qué clase de ACT se necesita, para quienes está dirigida, en este

respecto se señala nuevamente la falta de información y de proyectos dirigidos

hacia el adulto mayor en cuanto a la ACT en Colombia, se debe pensar además en

el contexto del país (no es lo mismo una ACT en un país industrializado a un país

agricultor, los enfoques deben ser distintos) vale la pena pensarse ¿Qué tipo de

ciudadano requiere el país? Y a partir de ello diseñar el tipo de ACT y los medios

necesarios para ejecutarla.

Se realizó un estudio exploratorio en el que se evaluó la eficiencia de la enzima

Lacasa- ECO FADE LT 100 de la empresa merquiand, se hayo una eficiencia del

52%, en comparación con la eficiencia que reporta la empresa, para dicha enzima

se apreció un rango del 48% por debajo del operacional, lo que indica que la enzima

no se encuentra en su eficiencia ideal, este hecho se explica a partir de las

condiciones ambientales y el tiempo de adquisición de la enzima que supera los

cuatro años. No fue posible realizar el estudio de degradación con el medicamento

objeto de estudio por lo que la valoración con la lacasa queda abierta para próximos

trabajos en los cuales se recomienda asegurarse de los equipos materiales y

Page 80: PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA DISPOSICIÓN DE …

80

equipos disponibles, así como la obtención de un patrón primario de la sustancia a

estudiar.

10. BIBLIOGRAFÍA

Acevedo, J., (1998).Tres criterios para diferenciar entre ciencia y tecnología. Sala de Lecturas CTS+I de la OEI. Recuperado el 15 de octubre de 2016, de http://www.oei.es/salactsi/acevedo12.htm

Agencia de noticias UNAL. Julio de 2016, Medellin. Antibioticos también contaminan ríos y quebradas. Recuperado de http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/antibioticos-tambien-contaminan-recursos-rios-y-quebradas.html

Ariza, L, y Torres, J. (2014). Propuesta de alfabetización científica y

tecnológica desde el estudio químico de la sintesis, caracterizacion y aplicacion de aerogeles de carbono (tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.

Castañeda, C y Castañeda, G., (1998). Beta bloqueadores. Revista hipertensión. Volumen 4 (2), 72 -76.

Corporación Punto Azul (2017). Boletín informativo abril 2017- junio 2017.

Recuperado de internet el 10 de septiembre de 2017 de:

http://puntoazul.com.co/wp-content/uploads/2017/08/boljun17.pdf

Cortazar, L., (2015). Estudio de sistemas enzimáticos para la degradación de

Page 81: PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA DISPOSICIÓN DE …

81

oxitetraciclina y eritromicina.( tesis de pregrado). Universidad Técnica Federico Santa María. Santiago de Chile

Decreto 4741. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Bogotá, Colombia, 30 Diciembre 2005.

Elliot, J.,(1993). El cambio educativo desde la investigación acción. Madrid: Morata S.L

Farmacontaminación. Impacto Ambiental de los Medicamentos. (2016) Boletín INFAC ozakidetza: Servicio central de publicaciones del gobierno vasco.

Fourez, G. (1997). Alfabetización Científica y Tecnológica. Acerca de las finalidades de la enseñanza de las ciencias. (E. Gómez, Trad.) Buenos Aires:Colihue.

Fundación TEKNIKER. Memoria técnica justificativa año 2010. Contaminantes emergentes en el agua. Caracterización, degradación y monitorización.

Furió, C. & Vilches, A. (1997). Las actitudes del alumnado hacia las ciencias

y las relaciones ciencia, tecnología y sociedad. En Luis del Carmen. In Horsori (Ed.), La enseñanza y el aprendizaje de las ciencias de la naturaleza en la educación secundaria. Barcelona: Horsori.

Gonzales, F; Sarria, F & Sanchez, O. (2015). Degradation of Chorophenols

by sequential Biological-advance oxidative process using Trametespubescens and TiO 2 /UV. Bioresource Technology vol. 101,2010, p. 3493-3499

Infante, M. & Letelier, M. (2013). Alfabetización y Educación, lecciones desde

la práctica innovadora en América Latina y el Caribe, Santiago de Chile:Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe.

Jimenez, L., Hernandez, L y Lapetina, J. (2009). Dificultades y propuestas

para utilizar las noticias científicas de la prensa en el aula de ciencias. Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 7 (1), 107-126.

Latorre, A y Sanfelix Y. (2000). Alfabetización científico-tecnológica en

Page 82: PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA DISPOSICIÓN DE …

82

estudiantes de secundaria y universidad: un análisis experimental. Enseñanza de las ciencias, 18 (1), 55 – 69.

Lopez, I. (2014). Análisis de impacto ambiental de residuos peligrosos en la

ciudad de Bogotá Colombia. Caso de estudio: medicamentos de control especial (tesis de pregrado). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.

MEN, (2004). Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Series Guía N. 7. República de Colombia.

Moreno, A. (2015). Comparación de vehículos poliméricos en la

incorporación de las lacasas con base en su actividad biorremediadora. (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.

Poveda, A & Mejias, V. (2011). Efectividad y seguridad de Propranolol en el

tratamiento del hemangioma infantil. Hospital Universitario y politécnico la Fe. Valencia. Santiago de Compostela.

Quintero, C, y Carrillo, L. (2012). Programa de alfabetización científica y

tecnológica en el control de calidad y caracterización nutricional de algunos productos hortícolas de la IED del cerro (tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.

Quintero, L y Cardona, S. (2009). Tecnologías para la decoloración de tintes

índigo e índigo carmín. Dyna. Nro 162, 371-386. Ramírez, A (2015). Inmovilización de Lacasas en SiO2 para la Degradación

de Rojo de Congo. (Tesis de maestría). Universidad Autónoma de Nuevo León. México. Ramírez et al. (2010). Congreso Iberoamericano de Educación, Metas 2021.

Ramírez-Sánchez, I. M., Martínez-Austria, P., Quiroz-Alfaro, M. A., &

Bandala, E. R. (septiembre-octubre, 2015). Efectos de los estrógenos como contaminantes emergentes en la salud y el ambiente.Tecnología y Ciencias del Agua,6 (5), 31-42

Page 83: PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA DISPOSICIÓN DE …

83

Resolución 0371. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial,

Bogotá, Colombia, Febrero 26 2009.

Salazar, H. (13 de Marzo de 2010).BBC Mundo G Ciencia y Tecnología.

Recuperado el 01 de Agosto de 2010, de Colombia busca medicamentos

vencidos:http://www.bbc.co.uk/mundo/ciencia_tecnologia/2010/03/100312_0211_c

olombia_medicamentos_vencidos_gm.shtml

Saura, V y Galindo, F, (2016). Utilización del colorante índigo en el laboratorio

docente de Química Orgánica. Educación química. Volumen 27, 133-138. Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C “proyecto de acuerdo

222 de 2013 por medio del cual se establecen mecanismos de devolución y recolección de fármacos o medicamentos vencidos en la ciudad de Bogotá D.C. y se dictan otras disposiciones" Bogotá D.C. Colombia, 2014 Disponible en http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=54863

Sirés, I., Oturan, N., & Oturan, M. (2010). Electrochemical degradation of

betablockers. Studies on Single and multicomponent synthetic aqueous solutions. Water research, 44, 3109-3120.

Solís M; E. Bárzana; M. García y G.González (2007). ABTS●+ Agente

Oxidante de Diversos Compuestos Químicos y su Mecanismo de Reciclado entre la Lacasa y el Sustrato. Revista Mexicana de Ingeniería Química, Volumen 6, (No3): 275-281.

Page 84: PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA DISPOSICIÓN DE …

84

11. ANEXOS

Anexo 1. Encuesta instrumento de caracterización

Page 85: PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA DISPOSICIÓN DE …

85

Anexo 2

Formato recolección de información etapa de elaboración del cliché.

Rango de

edad 65- 70 años Grado de escolaridad: Primaria Bachillerato

71-75 años 76- 80 años Técnico Tecnólogo Universidad

1 a 3 4 a 7 Mas de 8

1 a 15 días 16 a 30 días 30 a 60 días

60 a 90 días 90 a 120 días Mas de 120 días

¿Qué hace con los medicamentos que no consume?

a. Se los da a un amigo/familiar

b. Los guarda

De las siguientes enfermedades ¿Cuál padece o le

ha sido diagnosticada?

e. Resfríos y gripe

c. Los vende en las drogueríasC. Alzheimer

d. Parkinson

a. Artritis

b. Artrosis

e. Los vierte en el retrete

d. Los bota junto con la basura

f. Jarabe

g.otro ¿Cuál?

e. Gotas

Pregunta 11

Pregunta 5

a. Si

Pregunta 4¿Para cuanto tiempo le suministran sus

medicamentos?

a. Conferencia

De las siguientes estrategias de divulgación ¿cuál

considera usted es con la que mas aprenderia?

b. No

b. Internet

c. Folleto

Otro ¿Quién?

Las preguntas 1 a la 7 están orientadas a identificar el medicamento formulado y consumido con mayor frecuencia.

Las preguntas 8 a la 10 están orientadas a identificar los conocimientos científicos y tecnológicos considerando los tipos de

alfabetización practica y cívica , por ultimo las preguntas 11 a la 12 están orientadas a identificar el tipo de alfabetización

cultural de acuerdo a lo postulado por Fourez (2005)

d. medios audiovisuales

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

e. Otro ¿Cual?

b. Hijo

a. Esposo (a)

c. Nieto

¿Quién le administra sus medicamentos?

Pregunta 6

El presente instrumento es realizado con el fin de identificar los medicamentos consumidos con mayor

frecuencia por los adultos mayores y a su vez conocer los métodos de disposición para los mismos.

Para ello a continuación se presenta una serie de preguntas diseñadas a partir de un estudio realizado por el

hospital de Usme las cuales están relacionadas con las enfermedades más comunes en el adulto mayor y

algunos de los métodos de disposición final de medicamentos en el hogar, lea atentamente cada pregunta y las

opciones de respuesta, luego seleccione la opción que considera se ajusta a su opinión, marcando con una X Nota: La información recolectada en la presente encuesta es de carácter académico por lo que se asegura la

confidencia l idad de la misma .

Pregunta 1

FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA

DEPARTAMENTO DE QUIMICA

PROYECTO DE GRADO

Caracterización de los medicamentos consumidos con mayor frecuencia por el adulto mayor en el barrio

Marichuela de la localidad de Usme

Sexo:

Barrio donde vive:

h. Hipertrofia de próstata

i. Osteoporosis

¿De los siguientes riesgos relacionados con el uso de

medicamentos cuál considera es el más signicativo?

a. Intoxicación

Pregunta 7g. Presión arterial alta

f. Otro ¿Cuál?

d. Uso indebido del producto

c. Síntomas negativos

j. Diabetes b. Contaminación del ambiente

K. Enfermedades del corazón

e. Otro ¿Cuál?

Pregunta 8

a. Cápsulas

Los medicamentos que consume se presentan

como:

l. De las vías respiratorias

Pregunta 2

Otra ¿Cuál?

¿Cuántos medicamentos consume al día?

n. Hipertensiva

Si su respuesta es afirmativa, explique la función de estos

puntos

Pregunta 9

¿Conoce que son los puntos azules?

a. Si

Si respondió afirmativamente la pregunta anterior,

indique donde están ubicados

b. No

d. Ungüentos y cremas

b. Tabletas

Pregunta 3

¿ Considera necesario que las personas aprendan a

desechar los medicamentos correctamente?

c. Ampolletas

Pregunta 10

Page 86: PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA DISPOSICIÓN DE …

86

Etapa de elaboración del cliché

El cliché es entendido como el conjunto de representaciones y conceptos correctos o erróneos, que el grupo de estudio

puede tener frente a la temática de disposición de medicamentos.

Este formato hace parte del proyecto de grado " Propuesta Pedagogica para la disposicion de medicamentos con indices de impacto ambiental: una

apuesta desde la Alfabetizacion Cientifica y Tecnologica ACT".

Hipotesis (lo que es objeto de debate)Hechos (lo admitido por todos)

ALFABETIZACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA

PROYECTO: Y TÚ ¿QUÉ HACES CON LOS MEDICAMENTOS?

Formato de recolección de información

Anexo 3. Papper “una visión histórica de los medicamentos”

Page 87: PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA DISPOSICIÓN DE …

87

Page 88: PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA DISPOSICIÓN DE …

88

Page 89: PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA DISPOSICIÓN DE …

89

Page 90: PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA DISPOSICIÓN DE …

90

Page 91: PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA DISPOSICIÓN DE …

91

Page 92: PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA DISPOSICIÓN DE …

92

Anexo 4. Videos etapa “descenso sobre el terreno”.

Video 1. Contaminantes emergentes una nueva amenaza

Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=_reoISuFOpo

Video 2. Trafico y adulteración de medicamentos

Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=ggk0Q-EUy_8

Page 93: PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA DISPOSICIÓN DE …

93

Video 3: Adulteración de medicamentos

Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=zq_VF-h_2jE

Video 4: Programa POS consumo de medicamentos

Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=WlsUQashz74

Page 94: PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA DISPOSICIÓN DE …

94

Anexo 6. Cartilla “medicamentos, guía para su disposición final”

Page 95: PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA DISPOSICIÓN DE …

95

Page 96: PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA DISPOSICIÓN DE …

96

Page 97: PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA DISPOSICIÓN DE …

97

Page 98: PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA DISPOSICIÓN DE …

98

Page 99: PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA DISPOSICIÓN DE …

99

Page 100: PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA DISPOSICIÓN DE …

100

Page 101: PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA DISPOSICIÓN DE …

101

Anexo 7. Encuesta de identificación de conocimientos en ACT

Rango de

edad 65- 70 años Grado de escolaridad: Primaria Bachillerato

71-75 años 76- 80 años Técnico Tecnólogo Universidad

e. Otro ¿Cuál?

d. Intoxicación

c. Inmunidad a los medicamentos

Pregunta 8

d. Lo aparta de los medicamentos en buen estado y

consume un nuevo medicamento

c. Lee la fecha de vencimiento y si no esta vencido

lo consume

d. Denunciarlo por trafico de medicamentos

Pregunta 3

Cuando va a consumir un medicamento y este se

observa en mal estado, Usted:

c. Alteraciones en los seres que habitan este medio

porque son organismos distintos

d. Que el agua se purifique

a. Contaminación

b. Que los animales enfermos se curen porque los

medicamentos fueron creados para sanar

c. Dialogar con la persona e indicarle que la venta de

medicamentos es ilegal trayéndole perjudicando a

b. Lo bota a la basura y consume un medicamento

en buen estado

e. Otro ¿Cuál?

a. Comprarle los medicamentos a. Tenga una mejor salud

b. Adquiera un nuevo padecimiento

El consumo excesivo de medicamentos puede ocasionar

que:

Pregunta 7Pregunta 2

Un amigo o familiar suyo decide vender en una

droguería los medicamentos que tiene

almacenados, lo que usted haría es:

b. Acompañarlo a vender los medicamentos para

después poder vender los que usted tiene

Pregunta 6

El presente instrumento es realizado con el fin de identificar los conocimientos adquiridos en Alfabetización

Científica y Tecnológica mediante el proyecto " y Tú ¿que haces con los medicamentos?.

Para ello a continuación se presenta una serie de preguntas diseñadas a partir de los postulados por Fourez

(1997), lea atentamente cada pregunta y las opciones de respuesta, luego seleccione la opción que considera

se ajusta a su opinión, marcando con una X. Nota: La información recolectada en la presente encuesta es de carácter académico por lo que se asegura la

confidencia l idad de la misma .

Pregunta 1

FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA

DEPARTAMENTO DE QUIMICA

PROYECTO DE GRADO

Identificación de conocimientos en Alfabetización Científica y Tecnológica

Sexo:

Barrio donde vive:

Las preguntas están orientadas a identificar sus conocimientos en relación con los fines que persigue la Alfabetización Científica

y Tecnológica según Fourez (1997). Evaluando la autonomía del individuo, la comunicación con los demás y el manejo del

entorno.

d. El gobierno y la sociedad porque en conjunto

contribuyen con la investigación

e. Otro ¿Cual?e. Otro ¿Cuál?

d. Leer las instrucciones del fabricante y disponerlos

según las indicaciones

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

Otro ¿Cuál?

a. El técnico en farmacia por que conoce todos los

medicamentos

e. Otro ¿Cuál?

c. Apartarlos y llevarlos a los puntos azules

a. Son compañías que se aprovechan de la salud para

sacar rentabilidad

Pregunta 5

Cuando los medicamentos ya no sirven lo que debe

de hacerse es:

Quienes deben tomar decisiones en relación con los

medicamentos son:

b. Son compañías que trabajan por el bien de la salud de

la sociedad

b. Las industrias farmacéuticas porque son las que

fabrican los medicamentos

c. La sociedad porque ellos consumen los medicamentos y

aportan para la investigación

d. Es un sector que ayuda a la sociedad, pero genera

contaminación

Pregunta 10

a. El gobierno porque es el ente que se encarga de regular

todo

d. Los fabricantes porque saben que contiene el

medicamento

c. Los médicos porque realizan un estudio del

paciente y tienen los conocimientos sobre el

tratamiento

a. Botarlos con la basura

b. Venderlos o regalarlos

Un conocido le pide que le aconseje un medicamento

para un fuerte dolor de cabeza, lo que usted haría es:

a. Recomendarle el medicamento que usted consume en

esos casos

b. Suministrarle el medicamento

Cuando tiene alguna dolencia permanente y decide

tomar un medicamento usted:

e. Otro ¿Cuál?

c. Aconsejarle al farmacéutico de su confianza

C. Recurre al medico y pide una prescripción

medica

d. Se dirige a la droguería mas cercana y compra un

medicamento

a. Consume los medicamentos disponibles en su

casa

b. Le pide medicamentos a un amigo, conocido ó

familiar

e. Otro ¿Cuál?

d. Referirlo con un medico

Otra ¿Cuál? La presencia de medicamentos en cuerpos de agua puede

ocasionar que:

Pregunta 9

c. Son compañías que realizan mucha investigación

a. No lo consume

b. El que ha tenido los mismos síntomas del

padecimiento

La persona idónea para recetar medicamentos es:

Otro ¿Cuál?

Cuál es su percepción acerca de los laboratorios y grandes

compañías farmacéuticas

Pregunta 4

Page 102: PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA DISPOSICIÓN DE …

102

Anexo 9. Propuesta de degradación Propranolol por HPLC Se propone estudiar la influencia del pH y el vehículo tanto en la degradación del antibiótico como en la estabilidad de la lacasa. Los ensayos se realizan en condiciones máximas de actividad (pH 4,5) y estabilidad (pH 7), tanto con la lacasa inmovilizada y sin inmovilizar, para la inmovilización de la lacasa ver los trabajos realizados por Moreno, A (2015). Se emplea buffer acetato 0.1 M en los experimentos efectuados en medio ácido, mientras que en aquellos realizados a pH neutro, la solución reguladora a utilizar es buffer fosfato 0.1 M. Todos los experimentos se realizan por triplicado en matraces Erlenmeyer de 50 mL, con un volumen total de reacción de 25mL. Las muestras permanecen agitadas durante 5 horas a una velocidad constante de 180 rpm y a temperatura ambiente (25°C). Se toman muestras a diferentes tiempos de reacción (0, 10, 20, 30,40,50 minutos y 1, 3, 5 horas) con el objetivo de cuantificar la actividad residual de la enzima. Para poder realizar un seguimiento del porcentaje de eliminación bajo las diferentes condiciones estudiadas, se toman alícuotas de 1 mL a diferentes tiempos de incubación (0, 10, 20, 30,40, 50 minutos y 1, 3, 5 horas). Las muestras se filtran con el fin de retener cualquier sólido presente en la disolución que pueda dificultar su posterior análisis. Se acidifican con ácido clorhídrico para detener la reacción y posteriormente se congelan.

Análisis HPLC

La determinación de la concentración del Propranolol se propone por medio del uso de un equipo de HPLC, retomando el método reportado en la USP XXII (Farmacopea XXII-NF. Rockville: Convención de las Farmacopeas de los Estados Unidos. 1990: 1176), en la cual se utiliza una fase móvil formada por dodecil sulfato de sodio (SDS) en ácido fosfórico (0,15 mol/L), acetonitrilo: metanol: agua (36:36:28). La técnica reportada empleó una columna RP-18 de 25 cmx 4 mm, con un flujo de 1,5 mL/min y detección a 290 nm.