111
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA HUMANA PLAN DE TESIS INTELIGENCIA EMOCIONAL E INTELIGENCIA COGNITIVA EN DOCENTES Y PERSONAL ADMINISTRATIVO DE LA UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FILIAL HUACHO- 2015 PRESENTADO POR YURY ASUMI KOHATSU LOLI

Proyecto de Tesis Concurso

Embed Size (px)

DESCRIPTION

.,AS

Citation preview

Page 1: Proyecto de Tesis Concurso

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA HUMANA

PLAN DE TESIS

INTELIGENCIA EMOCIONAL E INTELIGENCIA COGNITIVA EN

DOCENTES Y PERSONAL ADMINISTRATIVO DE LA UNIVERSIDAD

ALAS PERUANAS FILIAL HUACHO- 2015

PRESENTADO POR

YURY ASUMI KOHATSU LOLI

HUACHO –PERU

2015

Page 2: Proyecto de Tesis Concurso

INDICE

CARATULA

INTRODUCCIÓN………………………………………………………..…5

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………….…8

1.1 Descripción de la Realidad Problemática…………………………..…..8

1.2 Delimitación de la Investigación…………………….................………9

1.2.1 Delimitación Espacial…………………….....................………9

1.2.2 Delimitación Social ………………………..................…..……9

1.2.3 Delimitación Temporal …………………….................…….…9

1.2.4 Delimitación conceptual…………………….................………9

1.3 Formulación del Problema …………………….................………….10

1.3.1 Problema Principal……………………..................………….10

1.3.2 Problemas Secundarios…………………................………….10

1.4 Objetivos de la Investigación ………………………………..............11

1.4.1 Objetivo General……………………………….................11

1.4.2 Objetivos Específicos…………………………….............11

1.5 Justificación e Importancia de la Investigación……………….......….12

1.5.1 Justificación……………………………………………….12

1.5.1.1 Justificación teórica…………..………………………….12

1.5.1.2 Justificación Practica ………………………..………….12

1.5.1.3 Justificación Legal………………………..……………..13

1.5.1.4 Justificación Social ………………………..……………13

1.5.2 Importancia…………………………………..……………13

CAPÍTULO II……………………………………………...……………15

2

Page 3: Proyecto de Tesis Concurso

MARCO TEÓRICO…………………………………..……..………15

2.1. Antecedentes de Investigación……………………….…………..….15

2.1.1. Antecedentes Nacionales….……………….…………....….15

2.1.2. Antecedentes Internacionales………….…………....……….17

2.1. BASES TEÓRICAS............................................................................21

2.1.1. La inteligencia cognitiva...........................................................21

2.1.2. Inteligencia emocional..............................................................34

2.4 DEFINICIÓN DE TERMINOS ……………………………...… 52

CAPÍTULO III

HIPÓTESIS Y VARIABLES

3.1 Hipótesis de la Investigación…………………………………...….69

3.1.1 Hipótesis General…………………………………...… 54

3.1.1.1 Hipótesis General Nula ……………………………...… 54

3.1.2 Hipótesis Específicas…………………………………...… 54

3.1.2.1 Hipótesis Específica 1……………………………...… 54

3.1.2.1.1 Hipótesis Específica Nula 1……………………… 54

3.1.2.2 Hipótesis Específica 2

3.1.2.1.2 Hipótesis Específica Nula 2

3.1.2.3 Hipótesis Específica 3

3.1.2.1.3 Hipótesis Específica Nula 3

3.1.2.4. Hipótesis Específica 4

3.1.2.1.4. Hipótesis Específica Nula 4

3.1.2.5. Hipótesis Específica 5

3

Page 4: Proyecto de Tesis Concurso

3.1.2.1.5. Hipótesis Específica Nula 5

3.2 Variables………………………………………………………..…...….74

3.2.1 Variable Conceptual

3.2.1.1 Variables Independientes

Inteligencia emocional (X)

3.2.1.2 Variables Dependientes

Inteligencia cognitiva (Y)

3.2.2 Variable Operacional

3.2.3 Definición Operacional de las Variables

CAPÍTULO IV

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

4.1 Diseño del a Investigación………………………………….…41

4.1.1 Tipo de Investigación

4.1.2 Nivel de Investigación

4.1.3 Método

4.1.4 Diseño

4.2 Población y Muestra de la Investigación

4.2.1 Población

4.2.2 Muestra ……………………………….........……... 43

4.3 Técnicas e Instrumentos de la Recolección de Datos

4.3.1 Técnicas

4.3.2 Instrumentos

4.3.2.1 Test de Inteligencias Múltiples (MINDS)

4.3.2.2 Test de Inteligencia Factor “g” de Cattell

CAPÍTULO V

4

Page 5: Proyecto de Tesis Concurso

ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

5.1 Asignación de Recursos…………………………………..….46

5.2 Presupuesto……………………………………………………47

5.3 Cronograma…………………………………………………...48

FUENTES DE INFORMACIÓN……………………….........…...50

Anexos

Instrumento de medición

Matriz de Consistencia

5

Page 6: Proyecto de Tesis Concurso

INTRODUCCIÓN

A pesar del desarrollo tecnológico y científico –especialmente del último

siglo–, el hombre sigue siendo el mismo en términos de desarrollo evolutivo, es

decir, las estructuras biológicas que regulan su comportamiento no han sufrido

mayores cambios desde que terminaron las últimas glaciaciones, hace miles de

años. Antes que el pensamiento o cognición existió la emoción, antes que la

neocorteza –que nos hace Homo sapiens– existió el cerebro límbico. Tal vez una

buena parte del sufrimiento humano pueda ser explicado desde esta nueva

perspectiva que considera los nuevos hallazgos acerca del hombre desde la

neurofisiología, la genética, la psicología cognitiva y la psicología del desarrollo.

El concepto de inteligencia emocional es un intento, desde la ciencia, de

explicar y resolver aquellas “inconsistencias” que son parte de la vida del

hombre moderno. Siempre se ha valorado la inteligencia como aquella

característica distintiva de los seres humanos con respecto de los demás seres

vivos, y, efectivamente, nuestra historia está llena de ejemplos en los que la

solución a un problema se encontraba en la previa reflexión y en la aplicación

creativa. Sin embargo, paradójicamente, definir qué es la inteligencia es un

problema que perdura hasta hoy.

Las concepciones abarcan desde aquellas que la identifican como un “don

especial” con el que algunos individuos nacen –se subrayan factores innatos o no

aprendidos–, hasta aquellas que resaltan los factores sociales o

medioambientales; y también las hay desde las que sostienen la existencia de un

solo factor “G” de inteligencia –que subyace en el comportamiento

“inteligente”–, hasta aquellas que proponen la existencia de más de un factor o

tipos específicos de inteligencia.

El concepto de la inteligencia emocional ofrece un discurso coherente y

brillantemente sustentado acerca de las “inconsistencias” mencionadas líneas

arriba, cuando frente al aparente desarrollo científico-técnico el sufrimiento

humano provenía de sí mismo, es decir, de la escasa comprensión y casi nula

6

Page 7: Proyecto de Tesis Concurso

capacidad para controlar aquel comportamiento que lo conduce en muchas

ocasiones a su autodestrucción.

La inteligencia emocional es un constructo teórico relativamente nuevo, pero

de innegable importancia e impacto en la educación; me refiero al revolucionario

concepto de la inteligencia emocional, anticipado por Howard Gardner en su

famosa teoría de “Las inteligencias múltiples”. Es, pues, un constructo teórico

que parte de la moderna investigación de la corriente cognitiva en la psicología,

y, por otro lado, de las investigaciones de la biología del comportamiento

humano.

El término fue acuñado por Peter Salovey y John Mayer, y popularizado por

Daniel Goleman. Sobre la inteligencia emocional se han realizado múltiples

investigaciones, tanto desde la perspectiva de la investigación básica como

aplicada en los diferentes campos del quehacer humano. Es muy difícil encontrar

ahora algún profesional del campo de la educación que dude acerca de la

importancia de la teoría de Gardner, y esta situación se explica por la difusión

que se ha hecho de la aplicación práctica de esta teoría, la misma que, siendo

relativamente nueva, es apoyada y confirmada constantemente por la praxis en

diversos centros de enseñanza de todos los niveles. Algo muy similar sucede con

la inteligencia emocional.

En nuestro país, esta teoría no es de larga data; sin embargo, a pesar de que

ya se encuentra en el vocabulario del ciudadano promedio gracias a una amplia

difusión de La inteligencia emocional de Daniel Goleman, es a veces difícil

encontrar en la mayoría de las bibliotecas y librerías otros textos distintos.

Quizás la causa esté en la escasa investigación que existe al respecto. La

información que llega frecuentemente es del tipo terapéutica, de autoayuda o

como la descripción de una serie de competencias o habilidades que son

apreciadas en determinados campos (laboral, organizacional, educativo, etc.).

La presente investigación tiene la finalidad de contribuir al desarrollo de esta

línea de trabajo con la intención de proporcionar nuevos conocimientos que

7

Page 8: Proyecto de Tesis Concurso

sirvan de base empírica no solo a sus presupuestos teóricos sino también a la

praxis, que nunca debe dejarse en segundo lugar.

El objetivo principal reside esencialmente en analizar qué si la

inteligencia emocional de los trabajadores tienen relación con lel nivel de

inteligencia cognitiva que presentan en la Universidad Alas Peruanas Filial

Huacho.

8

Page 9: Proyecto de Tesis Concurso

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA

En la actualidad, después de más de 15 años de propuesta de la

Inteligencia Emocional al mundo intelectual y académico, existen escasas

personas del ambiente cultural, empresarial, social y de otras actividades que

ignoren el término, por lo menos, en su mínima expresión. En nuestro país,

han surgido gran cantidad de instituciones dedicadas al estudio y difusión de

la Inteligencia Emocional.

Las tensiones de la vida moderna, la continua globalización de los

conocimientos en el terreno individual, estudiantil, profesional, laboral, la

presión del reloj, la exigencia de un constante perfeccionamiento, entre otros

factores, son situaciones que tienden a alterar el estado emocional de la

mayoría de los estudiantes, llevándolos al borde de sus propios límites físicos

y psíquicos.

9

Page 10: Proyecto de Tesis Concurso

Por otro lado la psicología cognitiva ha demostrado aquellos recursos

cognitivos que utiliza el hombre cuando se enfrenta a situaciones de

aprendizaje, también es verdad que las razones, intenciones y motivos que

guían el aprendizaje junto con las actividades de planificación, dirección y

control de todo este proceso, constituyen elementos que forman parte de un

funcionamiento estratégico de calidad y que puede garantizar la realización

de aprendizajes altamente significativos.

En este marco entendemos que nosotros como seres humanos tenemos

que buscar la relación entre el nivel de coeficiente emocional y nuestro nivel

de inteligencia cognitiva.

1.2 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

1.2.1 Delimitación temporal

Se realizará en un plazo no mayor 6 meses, de mayo a

noviembre en el año 2015

1.2.2 Delimitación geográfica

Esta investigación se realizará en el marco institucional de la

Universidad Alas Peruanas Filial - Huacho.

1.2.3 Delimitación social

La presente investigación se realizara con trabajadores

docentes y no docentes de la Universidad Alas peruanas Filial -

Huacho.

10

Page 11: Proyecto de Tesis Concurso

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.3.1 Problema Principal

¿Cuál es la relación entre inteligencia emocional e inteligencia

cognitiva en los trabajadores de la Universidad Alas Peruanas-

Filial Huacho; 2015?

1.3.2 Problemas Secundarios

1.3.1.2 ¿Cómo influye la adaptabilidad, en la inteligencia

cognitiva en los trabajadores de la universidad Alas

Peruanas filial Huacho en el 2015?

1.3.1.3 ¿Cómo se relaciona el ánimo general, en la inteligencia

cognitiva de los trabajadores de la universidad Alas

Peruanas filial Huacho en el 2015?

1.3.1.4 ¿Cómo influye el manejo de la tensión, en la inteligencia

cognitiva de los trabajadores de la universidad Alas

Peruanas filial Huacho en el 2015?

1.3.1.5 ¿Cómo influye las relaciones interpersonales, en la

inteligencia cognitiva de los trabajadores de la universidad

Alas Peruanas filial Huacho en el 2015?

11

Page 12: Proyecto de Tesis Concurso

1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.4.1 Objetivo General

Determinar la relación entre inteligencia emocional y la inteligencia

cognitiva de los trabajadores de la universidad Alas Peruanas filial

Huacho en el 2015.

1.4.2 Objetivos Específicos

1.4.2.1 Relacionar como la adaptabilidad influye, en la

inteligencia cognitiva en los trabajadores de la universidad

Alas Peruanas filial Huacho en el 2015.

1.4.2.2 Demostrar como el ánimo general, en la inteligencia

cognitiva en los trabajadores de la universidad Alas

Peruanas filial Huacho en el 2015.

1.4.2.3 Identificar como el manejo de la tensión, influye en la

inteligencia cognitiva en los trabajadores de la universidad

Alas Peruanas filial Huacho en el 2015.

1.4.2.4 Mostrar como las relaciones interpersonales, influye en la

inteligencia cognitiva en los trabajadores de la universidad

Alas Peruanas filial Huacho en el 2015.

12

Page 13: Proyecto de Tesis Concurso

1.5 HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN

1.5.1 Hipótesis General

La inteligencia emocional se relaciona significativamente con la

inteligencia cognitiva en los trabajadores de la universidad Alas Peruanas

filial Huacho en el 2015.

1.5.1.2 Hipótesis General Nula

La inteligencia emocional no se relaciona significativamente con la

inteligencia cognitiva en los trabajadores de la universidad Alas Peruanas

filial Huacho en el 2015.

1.5.2 Hipótesis Específicas

1.5.2.1 Hipótesis Específicas 1

La adaptabilidad influirá, en la inteligencia cognitiva en los trabajadores

de la universidad Alas Peruanas filial Huacho en el 2015.

1.5.2.1.1 Hipótesis Específicas Nula 1

La adaptabilidad no influirían significativamente, en la inteligencia

cognitiva en los trabajadores de la universidad Alas Peruanas filial Huacho

en el 2015.

1.5.2.2 Hipótesis Específicas 2

El ánimo general, influirá significativamente en la inteligencia cognitiva

en los trabajadores de la universidad Alas Peruanas filial Huacho en el 2015.

13

Page 14: Proyecto de Tesis Concurso

1.5.2.2.1 Hipótesis Específicas Nula 2

El ánimo general, no influirá significativamente en la inteligencia

cognitiva en los trabajadores de la universidad Alas Peruanas filial Huacho

en el 2015.

1.5.2.3 Hipótesis Específicas 3

El manejo de la tensión, influirá significativamente en la inteligencia

cognitiva en los trabajadores de la universidad Alas Peruanas filial Huacho

en el 2015.

1.5.2.3.1 Hipótesis Específicas Nula 3

El manejo de la tensión, no influirá significativamente en la inteligencia

cognitiva en los trabajadores de la universidad Alas Peruanas filial Huacho

en el 2015.

1.5.2.4 Hipótesis Específicas 4

Las relaciones interpersonales, influirán significativamente en la

inteligencia cognitiva en los trabajadores de la universidad Alas Peruanas

filial Huacho en el 2015.

1.5.2.4.1 Hipótesis Específicas Nula 4

Las relaciones interpersonales, no influirán significativamente en la

inteligencia cognitiva en los trabajadores de la universidad Alas Peruanas

filial Huacho en el 2015.

14

Page 15: Proyecto de Tesis Concurso

1.5.2.5. Hipótesis Específicas 5

La relaciones intrapersonales, influirían en la inteligencia cognitiva en los

trabajadores de la universidad Alas Peruanas filial Huacho en el 2015.

1.5.2.5.1 Hipótesis Específicas Nula 5

La relaciones intrapersonales, no influirían en la inteligencia cognitiva en

los trabajadores de la universidad Alas Peruanas filial Huacho en el 2015.

1.6 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

1.6.1 Justificación teórica

El aporte teórico que va a tener este trabajo de investigación;

es el aporte a la Educación. "En mi opinión, la mente tiene la

capacidad de tratar distintos contenidos, pero resulta en extremo

improbable que la capacidad para abordar un contenido permita

predecir su facilidad en otros campos. En otras palabras, es de

esperar que el genio (y a posteriori, el desempeño cotidiano) se

incline hacia contenidos particulares: los seres humanos han

evolucionado para mostrar distintas inteligencias y no para

recurrir de diversas maneras a una sola inteligencia flexible."

(Gardner, Estructuras de la Mente, 1994: 11).

De este modo, ofrece a los educadores una oportunidad muy

amplia para adaptar de manera creativa sus principios

fundamentales a cualquier cantidad de contextos educacionales.

(Armstrong, Las inteligencias múltiples en el aula 1999 -12)

Desde mi punto de vista, la esencia de la teoría es respetar las

muchas diferencias que hay entre los individuos; las variaciones

múltiples de las maneras como aparecen; los distintos modos por

15

Page 16: Proyecto de Tesis Concurso

los cuales podemos evaluarlos, y el número casi infinito de modos

en que estos pueden dejar una marca en el mundo.

1.6.2 Justificación Practica

Con los resultados obtenidos nos daremos cuenta la relación

que existen entre la inteligencia emocional y la inteligencia

cognitiva en los trabajadores de la universidad Alas Peruanas filial

Huacho en el 2015, para ver si encontramos similitudes o

semejanzas, y cuanto es la relación entre un alto y un bajo nivel

de estas variables.

1.6.3 Justificación Legal

Reglamento de Grados y Titulo de la UAP

1.6.4 Justificación Social

Se justifica en la importancia de reconocer la inteligencia

emocional en los trabajadores de la universidad Alas Peruanas

filial Huacho en el 2015, y comprender la relación con la

inteligencia cognitiva; para contribuir de manera eficaz y efectiva

las habilidades de los trabajadores, y así poder promocionar la

educación no solo en inteligencia cognitiva, sino el valor de

educar emocionalmente.

16

Page 17: Proyecto de Tesis Concurso

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

2.1.1. ANTECEDENTES NACIONALES

Ugarriza (2001) realizó una investigación basada en la evaluación de la

Inteligencia Emocional a través del inventario del cociente emocional de

BarOn (I-CE). El inventario se aplicó a una muestra representativa de 1996

sujetos de Lima Metropolitana, varones y mujeres, de 15 años y más.

Mediante el análisis factorial confirmatorio de segundo orden sobre los

componentes del I-CE ha verificado la estructura factorial 5-1 propuesta

por el modelo ecléctico de la inteligencia emocional de BarOn. Se halló

que la inteligencia emocional tiende a incrementar con la edad. Con

respecto al sexo refirió que en ambos grupos no se observa diferencias en

cuanto al cociente de inteligencia emocional total, sin embargo, existen

diferencias significativas en los componentes intrapersonal, manejo de

estrés y del estado del ánimo general a favor de los varones. En cambio las

mujeres presentan mejores resultados en el componente interpersonal. Al

finalizar cada componente se halló que los varones tienen una mejor

17

Page 18: Proyecto de Tesis Concurso

autoestima, solucionan mejor los problemas, denotan una mejor tolerancia

a la tensión y un mejor control de impulsos. En cambio las mujeres

obtienen mejores puntajes en sus relaciones interpersonales, mejor

empatía, y una mayor responsabilidad social. El estudio 19 psicométrico

arrojó un coeficiente alfa de .93 para CE total revelando la consistencia

interna del inventario. Presentando además normas de administración,

calificación e interpretación.

Tobalino (2002), investigó la relación que existe entre la inteligencia

emocional y el rendimiento académico en los estudiantes de la Facultad de

Educación de la Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle. La

muestra estuvo conformada por 405 estudiantes de diversos ciclos, a

quienes se les administró el inventario de inteligencia emocional de BarOn.

Pretendía demostrar que el nivel de inteligencia emocional de los

estudiantes de la especialidad de educación inicial de la Universidad de

educación “Enrique Guzmán y Valle” se correlaciona con su rendimiento

académico. Sus hallazgos refieren que la muestra de estudio alcanza un

nivel de inteligencia emocional intrapersonal promedio, interpersonal

marcadamente alto, adaptación promedio, en el área de manejo de tensión

promedio y en el estado de ánimo promedio. El rendimiento académico es

bajo. Existe relación entre el cociente emocional interpersonal y el

rendimiento académico en los estudiantes de educación inicial.

Cano (1996) estudió las estrategias meta cognitivas y cognitivas de

aprendizaje en estudiantes de quinto de secundaria de colegios privados de

nivel socioeconómico alto y medio alto de Lima Metropolitana. La muestra

fue seleccionada de manera aleatoria y conformada por 445 estudiantes de

ambos sexos. Aplicándoseles las escalas de Estrategias de Aprendizaje

ACRA, estableciéndole niveles satisfactorios de validez y confiabilidad.

Los resultados indican que la población presenta hábitos de trabajo

intelectual que favorecen las posibilidades de obtener un buen nivel de

rendimiento, que las mujeres presentan un uso más frecuente de estrategias

de aprendizaje que los varones, que los colegios privados estudiados

favorecen el desarrollo de aprendizajes meta cognitivas, autónomos y

18

Page 19: Proyecto de Tesis Concurso

autorregulados. Además que, los estudiantes que se ubican

académicamente en el tercio superior utilizan con mayor frecuencia las

estrategias de aprendizaje, en comparación de los alumnos del tercio medio

e inferior.

Montoya (1991) estudió la relación entre los factores de inteligencia y

el rendimiento académico en alumnos de la facultad de ingeniería civil de

la Universidad de Cajamarca, para ello aplicó el test de madurez mental de

california a 72 alumnos de la facultad de ingeniería civil de la universidad

de Cajamarca. 21 Los resultados señalaron que la puntuación general

obtenida en el test de madurez mental de California correlaciona

significativamente de manera directa con el rendimiento académico. Los

factores de inteligencia que se correlacionan positivamente con el

rendimiento académico son relaciones espaciales, razonamiento lógico y

razonamiento numérico, no así el factor verbal. Por otro lado, la relación

más alta entre los factores de inteligencia y el rendimiento académico en el

factor de relaciones numéricas, luego el de relaciones lógicas y el de

relaciones espaciales.

Guerra (1993) investigó la influencia del clima social familiar sobre el

rendimiento académico en 200 alumnos de ambos sexos, provenientes de

familias constituidas (nucleares), de clase media baja. Los hallazgos

indican que la cooperación familiar es una variable que diferencia a los

adolescentes en sus logros, es decir, los alumnos de hogares cooperativos

alcanzan un mejor rendimiento que aquellos provenientes de hogares con

baja cohesión. Además señala que las dimensiones referidas a las

relaciones, desarrollo y estabilidad en el tipo de hogar, no plantean

diferencias que puedan repercutir en el rendimiento académico de los

adolescentes.

19

Page 20: Proyecto de Tesis Concurso

2.1.2 ANTECEDENTES INTERNACIONALES

Oliveira, H. (2007) realizaron un Trabajo Especial de Grado titulado

“La Inteligencia Emocional y la gestión del conocimiento como

capacidades de las organizaciones inteligentes”. El objetivo de este trabajo

fue determinar la interacción entre la inteligencia emocional y la gestión

del conocimiento como factores que contribuyen al desarrollo de las

organizaciones inteligentes. Se realizó una entrevista semi-estructurada a

participantes claves de diversas organizaciones. Las conclusiones de esta

investigación indican que existe una relación entre la aplicación de la

inteligencia emocional y los factores cognitivo, po lo cual sugieren un

modelo descriptivo-funcional que representa la integración entre la

Inteligencia Emocional y la gestión del conocimiento.

Correa, Castro y Lira (2004) realizaron en Chile, una investigación

cuyo propósito fue reconocer las estrategias cognitivas y meta cognitivas

que utilizan en situaciones de aprendizaje los estudiantes de los primeros

años de las carreras de Pedagogía en Enseñanza Media de la Universidad el

Bio-Bio. Esto se enmarca en la línea de los estudio de las ciencias

cognitivas en educación. Particularmente, en los desafíos de la Reforma

Educacional chilena. Para la recolección de la información se usó el

instrumento Escalas de Estrategias del aprendizaje referidas a la 22

Adquisición, Codificación, Recuperación y Apoyo al procesamiento de la

información (ACRA) de los autores José María Sánchez y Sagrario

Gallego Rico (1994) que fue aplicado a una muestra estratificada por

carrera al azar de 20%, resultando de veinte alumnos. Con anterioridad se

validó el instrumento a través de la consulta de jueces. Se hizo un análisis

cuantitativo y uno cualitativo que, siguiendo la metodología de los autores,

también parte de una base numérica. Los resultados se expresan en tablas

referida a cada una de las escalas en las frecuencias A y B (Nunca, casi

nunca o sólo algunas veces) y C y D (Bastantes veces, siempre o casi

siempre). Las conclusiones revelan que los alumnos están abandonando

paulatinamente la mera memorización de contenidos, y que están

familiarizándose con estrategias que desarrollan el pensamiento y la

20

Page 21: Proyecto de Tesis Concurso

creatividad, si bien queda un largo proceso por recorrer para que los

estudiantes practiquen diversas estrategias cognitivas logrando un

aprendizaje efectivo. Por otra parte, sorprende el alto porcentaje de

alumnos y alumnas que manejan estrategias meta cognitivas, lo que se

presenta como muy promisorio para el desarrollo cognitivo de ellos.

Massone y Gonzales (2003) llevaron a cabo en Argentina, un estudio

cuyo objetivo fue evaluar la mayor y menor frecuencia en el uso de

estrategias de aprendizaje en 327 estudiantes de noveno año de educación

general básica siendo 206 alumnos de centros públicos y 121 de centros

particulares, mediante un muestreo accidental, las edades fluctuaban entre

los 15 y 17 años. Aplicándoseles las Escalas de Estrategias de Aprendizaje

ACRA de Román y Gallego (1994). Obteniéndose como resultados que las

estrategias con mayor frecuencia de uso son las estrategias de recuperación

de la información y las de menor frecuencia, las estrategias de codificación

de la información. Desde un punto de vista general, se deduce de los datos,

el poco uso de todas las estrategias de aprendizaje, ninguna es usada “a

menudo” por nuestra población, los estudiantes observados no hacen uso

habitual de 23 estrategias de adquisición, codificación, recuperación ni

apoyo, cuestión que actuaría en perjuicio del aprendizaje. Resaltarían la

escasa capacidad de los estudiantes para interpretar y transferir la

información, cuestión que se traduciría en el elevado índice de fracaso

escolar que expresan las instituciones en estudio. Los resultados pueden

interpretarse desde los códigos institucionales en tradiciones educativas

fuertemente enmarcadas en el control del comportamiento. También

pueden verse como un indicador de la tendencia de los estudiantes a

privilegiar estrategias superficiales, escasamente significativos y que no

requieren pensamiento autónomo en detrimento de los procesos se

selección, organización y elaboración de información. Las estrategias de

aprendizaje son especialmente importantes para el conocimiento puesto

que constituirían herramientas para el desarrollo de competencias

comunicativas básicas, en tal sentido consideramos que estos resultados

podrían ser usados para el planteamiento de un plan de intervención

tendiente a desarrollar en el alumno habilidades cognitivas y meta

cognitivas.

21

Page 22: Proyecto de Tesis Concurso

Camarero, Martín y Herrero (2000) llevaron a cabo en España, una

investigación que analiza el uso de estilos y estrategias de aprendizaje en

diferentes especialidades universitarias y su relación con el curso y el

rendimiento académico. Las hipótesis de investigación se contrastan en

función de análisis multivariados y discriminantes con una muestra de 447

estudiantes universitarios que correspondieron a los cuestionarios CHAEA

y ACRA. Los resultados apuntan diferencias significativas con relación a

un mayor empleo de estrategias por parte de los alumnos de Humanidades;

un estudio más profundo basado en la búsqueda de relaciones

intracontenido en cursos finales; y en alumnos con mayor rendimiento 24

académico un menor empleo del estilo activo de aprendizaje, y un mayor

uso en su conjunto de estrategias metacognitivas, socioafectivas

(autoinstrucciones) y de control que componen la escala de apoyo al

procesamiento.

Campos (1997) estudió el locus de control como predicción del

rendimiento académico en estudiantes de medicina. Se estudió la

asociación del rendimiento estudiantil con aspectos de la motivación de los

individuos expresados en la medición del Locus de Control, los estudiantes

que perciben tener control sobre los hechos (internalidad) obtendrán

mejores resultados en sus estudios que aquellos que perciben que su

desempeño está influenciado por el azar (externalidad auténtica) o por la

acción de otros poderosos como los profesores o la institución

(externalidad defensiva). A una muestra de 87 alumnos de nacionalidad

Venezolana se les aplicó la Escala de Levenson (versión Romero García)

para medir Locus de Control antes de iniciar estudios de medicina (1ero,

2do y 3er años de la carrera). Más del 90 por ciento de los estudiantes

obtienen rendimientos muy por debajo de los niveles de Bachillerato, solo

el 17 por ciento comienza a recuperar esos niveles a partir del 3er año. La

mayoría de los estudiantes alcanzan menos del 60 por ciento de los

objetivos de los programas de las asignaturas de ciencias básicas. Los

individuos que para el momento de su ingreso a la facultad tienen mayores

puntajes de creencias en la influencia de los otros procesos (externalidad

22

Page 23: Proyecto de Tesis Concurso

defensiva) obtienen los mejores resultados académicos. La internalidad a lo

largo de los tres años está asociado al incremento simultáneo de la

internalidad y de la externalidad defensiva. Los individuos al inicio de los

estudios sobrestiman sus capacidades o subestiman las dificultades que van

a enfrentar en los estudios universitarios, luego hacen un ajuste en sus

percepciones y esto incide favorablemente en la recuperación del nivel de

rendimiento. 25 Lamentablemente el periodo de adaptación ocurre a lo

largo de los tres primeros años desde el inicio de los estudios universitarios

y los déficit del conocimiento en ciencias básicas posiblemente no se

recuperen.

2.4. BASES TEÓRICAS

2.4.1 LA INTELIGENCIA COGNITIVA

2.4.1.1. Concepciones

Con relación a las concepciones de inteligencia, es de

anotar que los primeros esfuerzos para establecer la psicología

como ciencia empezaron en el siglo XIX con estudiosos como

Wilhem Wundt (Alemania) y William James (Estados Unidos),

llegando a estar más relacionada con la filosofía que con la

neurología. No se pensó en contenidos mentales particulares

(como el idioma, la música, los deportes o las artes), sino en

buscar las leyes de las facultades mentales como la memoria, la

percepción, la atención, el aprendizaje y la asociación;

considerándose que estas operaban de forma equivalente. Hasta

hace muy poco tiempo la psicología establecía poca relación con

los hallazgos de las ciencias cerebrales (Gardner, 1994).

A través del estudio de la mente humana como ciencia se han

destacado dos escuelas principales: la primera apoya la idea de

una inteligencia en general, es decir, que la inteligencia se deriva

23

Page 24: Proyecto de Tesis Concurso

de un único factor; y la segunda, contraria a la primera, es la

escuela del conglomerado de capacidades, la cual propone que

hay diferentes tipos de inteligencia. Sin embargo, dentro de cada

escuela existen varias teorías que difieren entre sí

considerablemente. A continuación, se presentan sucintamente

las características más importantes de dichas teorías.

2.4.1.2. Una inteligencia en general

En cuanto a una Inteligencia en General, primera escuela de

pensamiento a abordar, se tienen la Teoría Psicométrica, las

Teorías del Desarrollo y la Teoría Biológica.

a) Teoría Psicométrica

De la Teoría Psicométrica se plantea que los primeros

investigadores en esta área fueron los psicólogos Alfred Binet

(principios del siglo XX) y Theodore Simon, quienes diseñaron

las primeras pruebas de inteligencia para identificar a niños

“retardados” o colocarlos en niveles apropiados. Esta prueba

tuvo aun más éxito que la frenología y se utilizó para fines

escolares, militares, pruebas para ocupaciones, etc. La mayoría

de los psicólogos coincidían en pensar que esta prueba era el

máximo logro de la psicología (Banyard y Otros, 1995).

Dentro de los psicólogos que afirman que la inteligencia se

deriva de un único factor, se destacan H.J. Eysenk, A.R. Jensen y

C.E. Spearman; quienes presentan como una primera evidencia

la existencia del positive mainfold, es decir, una similitud en los

resultados obtenidos por una persona al realizar diferentes tests

de habilidades cognitivas, en otras palabras, C.E. Spearman creía

que si una persona obtenía buenos resultados en un test de

habilidad verbal, entonces se desenvolvería igualmente bien en

24

Page 25: Proyecto de Tesis Concurso

un test de cualquier otra habilidad cognitiva, como por

ejemplo en matemáticas. Este positive mainfold también es

conocido como el factor “g”, es decir, el factor único que

determina la inteligencia de un individuo (Spearman, 1904).

Otro argumento a favor de esta teoría es la relación que

existe entre el tiempo de reacción y el factor “g”. Se diseñaron

entonces varios tipos de tests en donde los participantes tenían

que responder con simples movimientos motores y de los

sentidos, y luego se medía el tiempo de reacción; con este tipo

de pruebas se quería comprobar que los factores culturales,

ambientales, de género, socioeconómicos o educacionales no

afectan la habilidad del participante para responder a las

preguntas del encuestador (Eysenk, 1982).

A.R. Jensen, por su parte, planteó una hipótesis acerca de la

inteligencia en donde la velocidad en el procesamiento de la

información es la base esencial del factor “g”; tal velocidad

depende de la rapidez de la transmisión a través del sistema

nervioso y puede ser medida usando los puntajes en el tiempo

de reacción; teniendo en cuenta que éste está altamente

relacionado con el CI (Coeficiente Intelectual), aquellos

individuos cuya velocidad en el procesamiento neurológico sea

más rápida, tendrán un CI más alto ( Jensen, 1993).

La prueba de CI tuvo un excesivo entusiasmo aunque sus

instrumentos y aplicaciones tienen muchas limitaciones: por

ejemplo, favorecen a los individuos que están acostumbrados a

realizar pruebas con lápiz y papel y con respuestas claramente

delineadas. Estas pruebas tienen poder predictivo acerca del éxito

dentro de la escuela pero no es así fuera del contexto escolar.

También se habló de la posibilidad de que el CI fuera

hereditario, pero se ha desacreditado esta teoría porque

25

Page 26: Proyecto de Tesis Concurso

implicaría una naturaleza hereditaria también entre razas o etnias.

b) Teorías del Desarrollo

Respecto a las Teorías del Desarrollo, es posible mencionar

dos teorías importantes: la del psicólogo suizo Jean Piaget y la

del ruso Lev S. Vigotsky, quienes se interesaron en describir el

proceso de desarrollo de la inteligencia.

Jean Piaget

Puso especial énfasis en los errores que cometen los niños

cuando se enfrentan a una prueba de inteligencia y concluyó que

no importa la exactitud en la respuesta, sino las líneas de

razonamiento que invoca el niño, éstas se pueden ver

claramente centrándose en las suposiciones y las cadenas de

razonamiento que provocan las conclusiones erróneas. Este

psicólogo trabajó con pruebas diferentes a los tests

tradicionales, por ejemplo, tareas de conservación; sin embargo,

estas tareas pueden ser modificadas de manera que sólo midan

diferencias individuales y por lo tanto se pueden relacionar

directamente con los tests psicométricos.

Para Piaget el proceso de aprendizaje es dependiente del

desarrollo y el sujeto se desarrolla en la medida en que

construye sus propias estructuras cognitivas mediante un

proceso interno basado en la dinámica de asimilación y

acomodación de dichas estructuras. Estas estructuras cognitivas

permiten asimilar la realidad en función de las estructuras que

posee el sujeto. En este sentido, el conocimiento es una

construcción continua, un proceso continuo que tiene sus raíces

en el organismo biológico, prosigue a través de la niñez y la

adolescencia, y se prolonga en la adultez mediante la actividad

científica; y la inteligencia, entre tanto, es la capacidad de

adaptación del organismo al medio, es decir, es la capacidad de

26

Page 27: Proyecto de Tesis Concurso

mantener una constante adaptación de los esquemas del sujeto al

mundo que le rodea, en donde tales esquemas se constituyen en

las representaciones que posee o construye el sujeto del entorno,

lo que a su vez significa una correspondencia entre sus esquemas

cognitivos y el medio en que se desenvuelve permitiéndole

desarrollarse a su interior. En otras palabras, el

conocimiento se construye en la interacción entre el sujeto y el

objeto de conocimiento, en donde el sujeto tiene un rol activo

(Piaget, 1995).

Piaget planteó entonces que la inteligencia se desarrolla en

todos los niños a través de la asimilación de nueva información

dentro de las estructuras cognitivas existentes y la acomodación

de dichas estructuras a la nueva información. Es decir, para

Piaget la adaptación se constituye en el proceso que regula la

relación sujeto-medio, siendo los mecanismos que actúan en ese

proceso la asimilación y la acomodación; el sujeto es concebido

así como una entidad organizada que acomoda sus esquemas a la

realidad externa a medida que asimila la realidad a dichos

esquemas. En consecuencia, las adquisiciones cognoscitivas se

tornan en el producto de la complejización del proceso adaptativo

a lo largo del tiempo, pues la organización del espacio, de los

objetos y del tiempo mismo no es algo dado desde el principio

sino construido en el curso del desarrollo.

Piaget, describe así las distintas etapas en el desarrollo de

habilidades mentales y adquisición del conocimiento: a) El bebé

comprende el mundo a través de sus reflejos y percepciones

sensoriales. b) Después de 1 ó 2 años logra un conocimiento

“práctico” o sensomotor y puede apreciar que un objeto sigue

existiendo en el espacio y en el tiempo aunque esté fuera de

su vista. c) El niño que empieza a caminar desarrolla operaciones

mentales como abstracciones y es capaz de usar símbolos e

imágenes para representar objetos de la vida real. d) A los 7-8

27

Page 28: Proyecto de Tesis Concurso

años el niño puede realizar operaciones concretas y razonar

acerca del mundo de los objetos, números, tiempo, espacio,

causalidad, etc. e) Durante la adolescencia temprana comienza

una etapa final de desarrollo en la cual el individuo es capaz de

realizar operaciones formales y de pensar en una forma lógica

para alcanzar el estado final de la cognición humana adulta

(Piaget, 1972).

Dentro de los aspectos en la teoría de Piaget es posible

mencionar que se puede discernir la misma estructura subyacente

a través de una amplia variedad de operaciones mentales; a la vez

Piaget evitó formas de conocimiento que simplemente son

resultado de la memorización (como definir palabras) o formas

de conocimiento que están restringidas a determinados grupos

culturales (como las “artes superiores”).

En cuanto a las debilidades de su teoría, Piaget describe un

cuadro de desarrollo, pero aún así es sólo una clase de desarrollo.

Además, investigaciones empíricas han señalado que muchos de

los detalles específicos no son correctos, ya que las etapas se

desarrollan de una manera más continua y gradual. Incluso hay

niños que realizan determinadas tareas en etapas que no

corresponden a las propuestas por Piaget (Gardner, 1981).

Otra idea rebatible de esta teoría es la que asegura que hay

diversas operaciones que se pueden aplicar a cualquier forma de

contenido; sin embargo, en la práctica hay algunas operaciones

que funcionan con algunos materiales o contenidos y con otros

no.

Con los estudios de Piaget se llega a la conclusión que el CI

es enteramente empírico, pues se basa en pruebas que sólo

predicen el éxito en la escuela. No hay una intención de

28

Page 29: Proyecto de Tesis Concurso

comprender el proceso de cómo se resuelve un problema. Por

otra parte, las tareas de la prueba del CI a menudo no están

relacionadas entre sí y en muchos casos no tienen relación con la

vida cotidiana y con las habilidades de la persona para relacionar

y definir conceptos verbales. Rara vez estas pruebas valoran la

habilidad para asimilar nueva información o para resolver nuevos

problemas (Gardner, 1981).

Lev S. Vigotsky

En cuanto a la segunda teoría afirmó que la inteligencia y en

general todas las habilidades intelectuales son de origen social y

tienen un potencial para desarrollarse a lo largo de la vida; en

otras palabras, se concibe la inteligencia como un producto

social, histórico y cultural. Para Vigotsky, el ser humano, a

diferencia de los animales, vive no sólo en un medio natural sino

también social, al cual debe adaptarse haciendo uso del

pensamiento y del lenguaje (Montealegre, 1994).

Entre tanto, si bien la inteligencia posee su propia estructura y

su transición al lenguaje no es algo fácil, ésta halla su

protagonismo en el significado, confluencia del paso del

pensamiento a la palabra. El pensamiento debe pasar primero a

través de los significados y luego de las palabras, y es en el

significado donde, entre otros aspectos, pueden hallarse las

respuestas a las preguntas sobre la relación entre inteligencia y

palabra (Vigotsky, 1977).

Durante el desarrollo humano se presentan dos procesos

distintos: la maduración biológica y el aprendizaje. La primera

condiciona al segundo, pero el aprendizaje estimula y potencia la

maduración (Román, 1988). Así mismo, en el desarrollo se

presentan dos clases de funciones psíquicas: las inferiores

29

Page 30: Proyecto de Tesis Concurso

(naturales) y las superiores (culturales). En la primera clase se

encuentran la percepción, la memoria, la atención espontánea y

los diferentes componentes del sistema nervioso, es decir, todo lo

que interviene en la predisposición biológica del desarrollo. Por

otra parte, las funciones superiores comprenden el razonamiento

abstracto, la memoria lógica, el lenguaje, la atención voluntaria,

la planeación, la toma de decisiones y el pensamiento

productivo. Estas funciones aparecen gradualmente a través de

la transformación de las funciones inferiores y dependiendo de la

interacción social (Pardo, 2002). En su teoría “histórica –

cultural” de la psiquis del hombre, Vigotsky considera que para

organizar, dominar y reconstruir una operación psíquica o

cualquier función psíquica superior es necesario introducir

estímulos artificiales: signos o instrumentos culturales que

sirvan de medio auxiliar en la solución de tareas como

asimilar, recordar, reconocer, comparar, evaluar, etc. Algunos

ejemplos de instrumentos son el lenguaje y los sistemas

simbólicos y mnemotécnicos (Montealegre, 1994).

De esta manera, el ser humano aprende las cosas apropiándose

de la experiencia sociohistórica de la humanidad, mediante la

intercomunicación con los demás seres humanos (más

competentes) a través del lenguaje, principalmente. Al

conjunto de actividades que el niño es capaz de realizar con

la ayuda y colaboración de las personas que le rodean se

denomina Zona de Desarrollo Próximo, determinante del

potencial de aprendizaje (Román, 1988).

La Zona de Desarrollo Próximo puede definirse como la

distancia entre el nivel actual de desarrollo del sujeto,

determinado por la capacidad de resolver un problema en

forma independiente (nivel de desarrollo real), y el nivel de

desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un

problema bajo la guía de un adulto (educador, padre de familia) o

30

Page 31: Proyecto de Tesis Concurso

en colaboración con otro compañero más capaz. De acuerdo con

esta noción, las experiencias de aprendizaje no se deberían

diseñar exclusivamente sobre el nivel de desarrollo alcanzado por

el niño, sino teniendo en cuenta, además, aquellas experiencias

de enseñanza y aprendizaje más complejas pero resolubles con

un poco de ayuda por parte de otros más capaces. Por lo tanto, el

aprendizaje pasaría de ser una experiencia individual a

convertirse en un proceso social en donde los otros pueden ser

agentes de desarrollo, y en donde lo importante es el hecho de

que aquello que el niño puede hacer con la ayuda de alguien

podrá hacerlo luego independientemente (Vigotsky, 1988).

En el desarrollo cultural del niño, el papel de lo social y de los

instrumentos culturales como la educación vendrían a ser

determinantes, y la imitación y el juego se constituyen en

poderosas herramientas para jalonar el desarrollo actual a una

zona potencial. En este sentido, el agente promotor de desarrollo

quizá no tenga necesariamente que ser una persona; el papel de

las herramientas culturales pueden funcionar en sí mismas como

agentes de desarrollo en donde su apropiación señalaría el paso

de esta zona potencial a un nuevo estadio. En consecuencia, el

razonar con el otro y el monitoreo en la ejecución de una tarea

como estrategia de avance implica que aquellas funciones como

el pensamiento y el lenguaje, las cuales se pensaban como

internas, tengan un origen social, en donde no solamente los

contenidos sino también las estructuras mismas aparecen

primero a nivel social (entre personas) y más tarde a nivel

individual (en el interior del propio niño), pues todas las

funciones superiores se originan como relaciones entre seres

humanos (Ibíd.).

La teoría de Vigotsky ha sido una alternativa a la teoría

de Piaget, en la que la educación tiende a ser un proceso

individual guiado por factores como la maduración biológica, ya

31

Page 32: Proyecto de Tesis Concurso

que ésta, además de la transmisión cultural, de la experiencia con

los objetos (lógica matemática) y de la manera en que el sujeto se

equilibra, desequilibra y vuelve a equilibrarse (en todas sus

dimensiones); determina la habilidad del niño para aprender. En

cambio, Vigotsky considera que el aprendizaje es un proceso

compartido en un marco social; con lo cual proporciona un

punto de partida para aplicar su teoría en la educación, con la

ayuda de un adulto o persona capacitada, ya que el niño es capaz

de aprender mucho más que por sí solo (Castorina, 1996).

c) Teoría Biológica

El eje central de la Teoría Biológica, consiste en estudiar el

cerebro humano para llegar a comprender la naturaleza de la

inteligencia. El desarrollo en la psicología y en la anatomía de

este órgano, sugiere nuevas ideas acerca de qué es la y cómo

medirla. El cerebro se estudia a través de varios test que miden su

influencia en la inteligencia y a su vez permiten entender

diferencias individuales en cuanto a niveles de la misma.

Algunos ejemplos de estos test son aquellos que incluyen

nuevas formas de detectar la actividad cerebral como el PET y

MRI scans (Achard, 1980).

2.4.1.3. Conglomerado de Capacidades

En cuanto al Conglomerado de Capacidades (segunda

escuela), se tienen la Teoría Triárquica de la Inteligencia, la

Teoría de las Habilidades de Thurstone y Guilford, y la Teoría de

las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner. En esta segunda

escuela de pensamiento, las teorías señaladas creen que hay más

de un tipo general de inteligencia; sin embargo, entre ellas aún

32

Page 33: Proyecto de Tesis Concurso

no existe concordancia sobre cuántos tipos hay en total.

a) Teoría Triárquica de la Inteligencia

La Teoría Triárquica de la Inteligencia fue desarrollada por

R.J. Sternberg y considera que ésta no sólo depende de

habilidades humanas sino también de factores sociales y

contextuales. Sternberg (1985) afirma que hay tres tipos de

inteligencia: analítica, práctica y creativa. Los problemas

analíticos (o académicos) tienden a ser formulados por otras

personas, se definen claramente y vienen con toda la información

necesaria para solucionarlos, normalmente sólo tienen una

respuesta correcta que puede lograrse con un único método y no

poseen mucho interés intrínseco. Los problemas prácticos

necesitan formulación y reconocimiento del problema, no se

definen claramente y requieren búsqueda de información,

normalmente tienen varias respuestas aceptables y se originan en

la experiencia diaria y requieren motivación. En cuanto a la

inteligencia creativa, esta tiene que ver con los individuos que

poseen un gran talento para las bellas artes.

Esta teoría ha desarrollado diferentes cuestionarios para

medir el conocimiento tácito, es decir, el que se adquiere sin la

ayuda de los demás y que le permite al individuo alcanzar sus

metas personales. El principal argumento a favor de esta teoría es

que se ha probado a sí misma en situaciones de la vida real; por

ejemplo, el caso de los niños vendedores ambulantes en Brasil

que son capaces de elaborar las operaciones que necesitan para

su “negocio”, pero no pueden pasar un test de matemáticas en el

colegio (Carraher y Otros, 1985). Esto demuestra que existen dos

tipos de inteligencia matemática: una académica (en el aula de

clase) y una práctica (en la calle).

33

Page 34: Proyecto de Tesis Concurso

b) Teoría de las Habilidades

Con relación a la teoría de las habilidades de L.L. Thurstone y

J.P. Guilford, es de señalar que el primero descubrió que

existen trece habilidades primarias que el individuo emplea

para sobrevivir y triunfar en sociedad; por ejemplo, factores

espaciales, perceptuales, numéricos, lógicos, verbales, la

memoria, el razonamiento aritmético y las habilidades

deductivas; y J.P. Guilford (1967) encontró que la

inteligencia está formada por cuatro contenidos, cinco

operaciones y seis procesos que se relacionan entre sí para formar

120 combinaciones diferentes de habilidades. Sin embargo, esta

teoría resulta muy poco práctica a la hora de estudiar sus posibles

aplicaciones, por ejemplo en el campo de la educación,

debido al número de habilidades que se deben tener en cuenta

(Gardner, 1994).

c) Teoría de las Inteligencias Múltiples

Howard Gardner define la inteligencia como “la habilidad

necesaria para resolver problemas o para elaborar productos que

son de importancia en un contexto cultural o en una comunidad

determinada” (1995: 33); productos que van desde las

teorías científicas hasta las composiciones musicales, pasando

por las campañas políticas exitosas. Gardner señala el que esta

habilidad no es única, sino plural, es decir, “un conjunto de

habilidades, talentos o capacidades mentales, que

denominamos inteligencias”.

Tal como lo presenta Howard Gardner en el libro:

“Estructuras de la mente: La Teoría de las inteligencias

34

Page 35: Proyecto de Tesis Concurso

múltiples” (1994), la inteligencia humana tiene entonces

las siguientes características: a) Un conjunto de habilidades que

permiten a una persona resolver problemas genuinos encontrados

a lo largo de la vida; b) La capacidad para crear un producto

efectivo u ofrecer un servicio que se valora en una cultura; y,

c) La potencialidad para reconocer o crear problemas,

estableciendo así la necesidad de un nuevo conocimiento.

En este sentido, la Teoría de las Inteligencias Múltiples

(IM) representa la visión pluralista de Howard Gardner acerca

de la mente. Ésta reconoce “muchas facetas de cognición

diferentes y discretas, en donde cada persona tiene fortalezas

cognitivas y estilos cognitivos diferentes” (Gardner, 1994: 147).

Howard Gardner es uno de los representantes de la ciencia

cognitiva y plantea que existen siete tipos de inteligencias (nueve

en la actualidad), y que el estudio de éstas no se debe limitar a

los niños normales, sino también a aquellos con capacidades

especiales (Gardner, 1988).

Este neuropsicólogo es profesor en educación y

psicología en la Universidad de Harvard, y profesor anexo de

neurología en la Facultad de Medicina de la Universidad de

Boston, y desde 1972 es Codirector del Proyecto Zero de

Harvard; una investigación acerca de la cognición humana con

énfasis en las artes. Debido a sus investigaciones ha recibido

honores tales como el Premio MacArthur en 1981. Gardner es el

autor de quince libros y varios cientos de artículos. En 1990, fue

el primer estadounidense en recibir el Premio Grawemeyer de la

Universidad de Louisvillé en Educación. Gardner es mejor

conocido en los círculos educativos por su teoría de las

Inteligencias Múltiples; una crítica de la noción de la existencia

de una inteligencia humana única que puede ser evaluada por

instrumentos psicométricos estandarizados (Ernst, 2001). Desde

35

Page 36: Proyecto de Tesis Concurso

la década de los 80, él y sus colegas del Proyecto Zero han

trabajado sobre el diseño de evaluaciones de desempeño,

educación para la comprensión y el uso de inteligencias

múltiples para lograr que el currículo, la enseñanza y la

evaluación sean más personalizadas. Su teoría propuesta en

“Frames of the Mind: The Theory of Multiple Intelligences”

en 1983, está basada en sus investigaciones sobre cognición y

simbología con niños normales, talentosos y con adultos

que sufren de daños cerebrales. Además, ha dedicado sus

esfuerzos desde 1980 a la reforma en la educación impartida en

las escuelas norteamericanas.

2.4.2 INTELIGENCIA EMOCIONAL

2.4.2.1 Origen de los estudios de la inteligencia emocional

Habitualmente se acostumbra a relacionar la inteligencia con el

coeficiente intelectual que determinan las habilidades para las

ciencias exactas, la comprensión y la capacidad de análisis

reflexivo, el razonamiento espacial y la capacidad verbal. Sin

embargo, se está empezando a considerar y a valorar la inteligencia

emocional que determina como las personas se manejan a sí

mismas y con los demás.

Así, Thorndike (1920, citado por Goleman, 1998) quien

también tuvo gran influencia en la popularización de la idea del

coeficiente intelectual en los años veinte y treinta, planteó en un

artículo de Harper’s Magazine que la inteligencia social es la

capacidad para comprender a los demás y actuar prudentemente en

las relaciones humanas. Stemberg (1987, citado por Goleman,

1998) psicólogo norteamericano llegó a la conclusión que la

inteligencia social es distinta de las capacidades académicas y, a la

vez, es parte clave para que a las personas les vaya bien en el

36

Page 37: Proyecto de Tesis Concurso

aspecto práctico de la vida. Según Martín y Boeck (1998) a

principios de los años noventa, el psicólogo de Yale Salovey y su

colega Mayer de la Universidad de Hampshire propusieron para las

inteligencias interpersonales e intrapersonal el nombre de

“inteligencia emocional”, ya en su trabajo sobre “Inteligencias

Múltiples”. Gardner (1983, citado por Goleman ,1996) hizo

mención a las inteligencias intrapersonal e interpersonal; sobre la

primera se refirió al conocimiento de uno mismo y la segunda a la

sensibilidad frente a otros.

Salovey y Mayer (1990, citados por Goleman, 1998) lo

describían como una forma de inteligencia social que implica la

habilidad para dirigir los propios sentimientos y emociones y de los

demás, saber discriminar entre ellos, y usar esta información para

guiar el pensamiento y la propia acción.

Al respecto, Gardner (1994, citado por Goleman, 1996)

refutaba el punto de vista del cociente intelectual; planteaba que no

existía una clase de inteligencia fundamental para el éxito en la

vida, sino hasta siete tipos como: inteligencia lógicomatemática,

lingüística, espacial, musical, cinestésico-corporal, intrapersonal e

interpersonal.

Él sostuvo que la inteligencia interpersonal es la capacidad para

comprender a los demás, mientras que, la inteligencia intrapersonal

es la capacidad de formar un modelo preciso, realista de uno mismo

y ser capaz de usar ese modelo para operar eficazmente en la vida.

Sin embargo, el tema despertó la atención mundial debido al

trabajo del periodista del New York Times y psicólogo de Harvard:

Daniel Goleman, cuyos trabajos sobre Inteligencia emocional

fueron el centro de la atención de todo el mundo. 13 Goleman

(1996) cuestionaba los clásicos conceptos de éxito, capacidad y

talento, afirmando que la excesiva importancia que siempre se

había concedido al cociente intelectual para clasificar a las personas

37

Page 38: Proyecto de Tesis Concurso

en más o menos inteligentes era poco útil para predecir el futuro.

En los últimos años, la mayoría de psicólogos han llegado a

conclusiones similares, coincidiendo con Gardner en que los

antiguos conceptos de coeficiente intelectual (CI) que sólo se

preocupaban en desarrollar las habilidades lingüísticas y

matemáticas y tener un buen desempeño en las pruebas de CI; los

cuales eran un medio para predecir el éxito en las aulas o como

profesor, pero cada vez menos en los caminos de la vida que se

apartan de lo académico. Estos psicólogos han adoptado una visión

más amplia de la inteligencia, preocupándose además de, cómo las

personas pueden alcanzar el éxito en la vida.

Por lo tanto, siguiendo esa línea de investigación se enfatiza en

la importancia de la inteligencia emocional. En síntesis, el concepto

Inteligencia emocional apareció por primera vez desarrollada en un

artículo publicado por Salovey y Mayer (1990, citados por

Goleman, 1998). Pero quedó relegado al olvido hasta que Goleman

publicó su libro inteligencia emocional después de cinco años.

Goleman afirmó que existen habilidades más importantes que la

inteligencia académica a la hora de alcanzar un mayor bienestar

personal, académico y social. De modo que, desde la década de los

noventa hasta la actualidad el constructo inteligencia emocional se

ha erigido en un importante referente para explicar, en particular en

el contexto educativo, tanto el éxito de los estudiantes como su

adaptación al medio escolar. Conceptualización de la Inteligencia

Emocional. Diferentes autores han señalado definiciones de

inteligencia emocional: En 1997, Mayer y Salovey (citados por

Ugarriza y Pajares, 2001) definieron la inteligencia emocional

como la habilidad para percibir, asimilar, comprender y regular las

propias emociones y las de los demás, promoviendo un crecimiento

emocional e intelectual. Estos psicólogos mencionaron cuatro

componentes primarios de la inteligencia emocional: la percepción,

evaluación y expresión de la emoción; la facilitación emocional del

38

Page 39: Proyecto de Tesis Concurso

pensamiento; la comprensión, análisis y el empleo del

conocimiento emocional, y el control de las emociones para

promover el crecimiento emocional e intelectual.

En 1997, BarOn (citado por Ugarriza, 2001) sostuvo que la

inteligencia emocional “Es un conjunto de habilidades

emocionales, personales, e interpersonales, que influyen en nuestra

habilidad para adaptarnos y afrontar las demandas y presiones del

medio ambiente. Factor muy importante en la determinación de la

habilidad de tener éxito en la vida” (p.13). Al igual que Bar-On se

destaca la importancia de desarrollar la inteligencia emocional para

afrontar con éxito las tareas académicas y elevar el rendimiento

académico de los educandos.

La inteligencia emocional es un conjunto de destrezas, actitudes,

habilidades y competencias que determinan la conducta de un

individuo, sus reacciones, estados mentales, etc., y que puede

definirse según Goleman (1998) como la capacidad de reconocer

los propios sentimientos y los de los demás, de motivarse a sí

mismo y de manejar adecuadamente las relaciones que se sostiene

con los demás y consigo mismo. Asimismo, describió la

inteligencia emocional como la capacidad potencial que determina

el aprendizaje de habilidades prácticas basadas en uno de los

siguientes cinco elementos compositivos: la conciencia de uno

mismo, la motivación, el autocontrol, la empatía y la capacidad de

relación.

2.4.2.2 Características de la inteligencia emocional.

A continuación Goleman (1998) definió las características de la

inteligencia emocional, éstas son:

1. Independencia: Cada persona aporta una contribución única al

desempeño de su trabajo.

39

Page 40: Proyecto de Tesis Concurso

2. Interdependencia: Cada individuo depende en cierta medida de

los demás.

3. Jerarquización: Las capacidades de la inteligencia emocional se

refuerzan mutuamente.

4. Necesidad: Pero no suficiencia: Poseer las capacidades no

garantiza que se acaben desarrollando.

5. Genéricas: Se pueden aplicar por lo general a todos los trabajos,

pero cada profesión exige competencias diferentes.

2.4.2.3 Modelos explicativos de la inteligencia emocional.

Existen dos grandes modelos de Inteligencia emocional: el

modelo mixto y el modelo de habilidad.

El modelo mixto combina las dimensiones de personalidad como el

optimismo y la capacidad de automotivación con las habilidades

emocionales. Dentro de este modelo se encuentran los enfoques de

Goleman y Bar-On.

En cambio, el modelo de habilidad se centra exclusivamente en

el procesamiento emocional de la información y en el estudio de las

capacidades relacionadas con dicho procesamiento, a este modelo

pertenece el enfoque de Mayer, Caruso y Salovey. Modelo de

habilidad.

Según Salovey y Mayer (1997, citados por Sánchez et al., 2007),

este modelo basado en la habilidad inteligencia emocional incluye

cuatro grandes componentes: Percepción, evaluación y expresión

de la emoción. Es la capacidad de identificar las emociones (con

sus componentes físicos y cognitivos) tanto en nosotros como en

los otros, poder identificar la honestidad o deshonestidad de las

40

Page 41: Proyecto de Tesis Concurso

expresiones emocionales, así como la capacidad de expresar

nuestras emociones (y necesidades) en el lugar y modo adecuado.

Este componente supone el primer paso para el entendimiento de

las emociones. Mayer y Salovey (1997, citados por Sánchez et al.,

2007) basándose en los trabajos de la biología y psicología

evolutiva, sostuvieron que el número de emociones básicas es

universal y recoge expresiones como la alegría, tristeza, enfado y

miedo que han sido universalmente reconocidas en seres humanos.

Es una habilidad básica de procesamiento de información interna -

externa en relación con la emoción. Por ejemplo, los individuos que

padecen de alexitimia son incapaces de expresar sus emociones

verbalmente ya que no logran identificar sus sentimientos. Se ha

comprobado que los individuos que logran comunicar sus

emociones generalmente se muestran más empáticos y menos

deprimidos que aquéllos que los hacen de forma inadecuada

(Mayer, Dipaolo y Salovey 1980; citados por Cabanillas, 2002).

Con esta habilidad de tener en cuenta las emociones de los

demás se puede responder más efectivamente al ambiente y

construir una red social favorable que los ayuden en determinadas

situaciones (Salovey, Bedell, Detweier y Mayer 1999; citados por

Cabanillas, 2002). Uso de las emociones para facilitar el

pensamiento. Hace referencia a la capacidad de distinguir entre las

diferentes emociones que uno está sintiendo y la habilidad para

identificar la influencia de éstas en los procesos de pensamiento.

De forma que podemos dirigir nuestra atención a la información

relevante, eligiendo entre aquellos sentimientos que facilitan los

procesos de pensamiento.

El uso de las emociones implica, por tanto, la asimilación

cognitiva de experiencias emocionales básicas. Podemos decir que,

cuando respondemos emocionalmente a algo es porque este algo es

suficientemente importante como para atraer nuestra atención y,

por tanto, poseer un buen sistema de input emocional debe ayudar a

41

Page 42: Proyecto de Tesis Concurso

priorizar aquello que es realmente importante. Los efectos que

tienen los estados emocionales pueden encaminarse en relación a

diversos fines, si la persona vivencia emociones positivas

probablemente obtenga resultados positivos. En cambio si son

negativos puede provocar resultados negativos. Asimismo, se han

encontrado que las emociones originan estructuras mentales

diferentes de acuerdo al tipo de problema que se ha generado, es

decir, las emociones crean diferentes estilos de información. Este

proceso genera estructuras mentales útiles para tareas creativas en

las que se requiere pensar intuitivamente con flexibilidad si los

efectos fueron positivos. De lo contrario, si fueron efectos

negativos se lentifica la capacidad de resolución del problema,

utilizando estrategias ligadas al detalle o utilizando estilos

focalizados y deliberados. Entendimiento y análisis de la

información emocional. De las anteriores habilidades ésta es la más

cognitiva, ya que relaciona el pensamiento con las emociones. Hace

factible que el individuo entienda las causas de sus emociones y de

otras personas, relacione varias emociones que pueden resultar de

mezclas de emociones. Gracias a la comprensión de las emociones,

se expresan una gran gama de emociones adecuadas conforme se

van necesitando en diversas situaciones y contextos. La

importancia que tiene esta habilidad es de ponerle nombre a las

emociones y reconocer una relación con el léxico emocional

(significados emocionales).

El individuo emocionalmente inteligente puede reconocer de

manera óptima las condiciones en las que hay que describir una

situación específica en relación a los estados emocionales de sí

mismo como de los demás. En conclusión, lo anteriormente

mencionado da a conocer la complejidad de dominio de la

inteligencia emocional, ya que las emociones podrían relacionarse

de diferentes formas, provocando diversos resultados. El

entendimiento y análisis de las emociones incluyen también la

habilidad de reconocer la transición entre las emociones.

42

Page 43: Proyecto de Tesis Concurso

Regulación de la emoción No sólo es importante conocer las

emociones que día a día se tiene, sino también desarrollar la forma

de regular, manejar debidamente la emoción de acuerdo a la

situación en la que se encuentra, lo cual genere emociones más

adaptativas. Luego, deben implementarse habilidades que eviten

resultados desagradables y por el contrario, generen resultados

positivos. A través de la experiencia autoreflexiva emocional, las

personas aprenden las causas y consecuencias de sus experiencias

emocionales. El conocer las emociones nos permite crear teorías

del cómo y el porqué de las emociones. Es por eso, el conocerse a

sí mismo genera una regulación emocional eficaz y un bienestar

mayor. Como se puede observar, la inteligencia emocional según el

modelo de habilidad de Salovey y Mayer se puede utilizar sobre

uno mismo (inteligencia intrapersonal) o sobre los demás

(inteligencia interpersonal). Por otra parte, los aspectos personal e

interpersonal también son bastante independientes y no tienen que

darse de forma encadenada. Puede haber personas muy habilidosas

para la comprensión de sus propias emociones, pero con grandes

dificultades a la hora de empatizar con los demás.

2.4.2.4 Modelos Mixtos.

Los modelos mixtos integran diversas características de

personalidad, que se componen para dirigir una determinada actitud

frente a diferentes acontecimientos a los que está inmerso el ser

humano. Los modelos que destacan en este aspecto son: Modelo

según Goleman Este modelo es citado por Bello (2009) quien

presenta las dimensiones de la inteligencia emocional según el

modelo de Goleman y las capacidades emocionales

correspondientes destacando la importancia de las mismas para la

población infantil. Autoconocimiento: Se refiere a tener

conciencia de las propias emociones. Reconocer las emociones en

el momento en que transcurren, sus causas y sus efectos; conocer

las propias fortalezas y debilidades a partir de una autovaloración

43

Page 44: Proyecto de Tesis Concurso

realista y de tener confianza en uno mismo. Aunque los niños

tengan la capacidad para hablar sobre las emociones, el utilizar

dicha capacidad de forma apropiada depende en gran medida de la

cultura en donde se crían y, en particular, de la forma en que

interactúan con ellos y que interactúan entre sí. Aprender a

identificar y transmitir las emociones es una parte importante de la

comunicación. El autoconocimiento ocupa un lugar primordial, ya

que, sobre él se desarrollan el autocontrol y la empatía.

Autocontrol: Se refiere al control de los estados, impulsos y

recursos internos. Reorientar las emociones y los impulsos

conflictivos, lo cual permite afrontar cambios y situaciones de

tensión, ofreciendo confiabilidad. El objetivo del autodominio es el

equilibrio, no la supresión emocional. Mantener bajo control las

emociones perturbadoras es la clave para el bienestar emocional. Al

respecto Shapiro (1997) planteó que el problema emocional más

común que enfrentan los niños en la actualidad está relacionado

con el control de la ira. Los niños que presentan dificultades para

controlar su ira suelen ser rechazados por sus pares, son incapaces

de hacer amigos con facilidad y generalmente se convierten en

fracasos académicos. Estos niños son emocionalmente vulnerables,

irritándose cada vez con mayor frecuencia. “Cuando se sienten

molestos, su pensamiento se confunde, de manera que, ven los

actos benignos como hostiles y entonces caen en su viejo hábito de

reaccionar con golpes” (Shapiro, 1997, p.31). La tristeza, por su

parte, puede interferir gravemente en los rendimientos académicos

de los niños, puesto que, la depresión interfiere su memoria y su

concentración, les resulta más difícil prestar atención en clases y

retener lo que se les enseña. Las dos dimensiones vistas hasta aquí

se hayan muy relacionadas, puesto que, es imposible controlar las

propias emociones si no se sabe identificarlas.

Automotivación: Es motivarse por el logro o satisfacción de un

determinado criterio de excelencia, comprometerse con los

44

Page 45: Proyecto de Tesis Concurso

objetivos de un grupo o institución, aprovechar oportunidades que

permitan alcanzar las metas personales y superar contratiempos con

perseverancia y optimismo. La curiosidad por su mundo y el

esfuerzo por comprenderlo caracteriza al niño. Los niños con altos

niveles de motivación esperan tener éxito y no temen plantearse

metas elevadas. Los que carecen de ésta esperan un éxito limitado.

Empatía: Se refiere a la conciencia de los sentimientos,

necesidades y preocupaciones ajenas. Es ser sensible a los

sentimientos de otras personas, ponerse en el lugar del otro y

aprovechar y adaptarse a la diversidad existente entre las personas.

La empatía se construye sobre la conciencia de uno mismo. Las

emociones se expresan casi en su totalidad mediante el lenguaje no

verbal, la empatía radica precisamente en saber descifrar esas

señales en los demás: la mirada, el tono de la voz, los gestos, y

otras. Es ser sensible a los sentimientos de otras personas, ponerse

en el lugar del otro y aprovechar y adaptarse a la diversidad

existente entre las personas. Ser capaces de captar el significado de

estas señales permite establecer relaciones interpersonales más

íntimas y efectivas. Se ha demostrado que los niños socialmente

rechazados no hacen una buena lectura de las señales emocionales

y aun cuando lo hacen tienen un repertorio limitado de respuestas a

las mismas. Manejo de relaciones: Se refiere al manejo de las

emociones de los demás. Es la capacidad para inducir respuestas

deseables en los otros, persuadir, inspirar y dirigir a un grupo de

personas; iniciar o dirigir los cambios, negociar y resolver

conflictos, ser capaz de colaborar con los demás en la consecución

de una meta común y formar equipo. Ser capaz de manejar las

emociones en el intercambio con los demás es la esencia del arte de

mantener relaciones. Muchos niños que tienen problemas para

llevarse bien con otros carecen de la capacidad de conversar, tienen

dificultades para transmitir sus necesidades a los demás y

comprender las necesidades y los deseos de los otros (Shapiro,

1997).

45

Page 46: Proyecto de Tesis Concurso

Las cinco dimensiones mencionadas que constituyen la

inteligencia emocional son: interdependientes, jerárquicas y

genéricas. En otras palabras, cada una requiere de las otras para

desarrollarse, se sirven de base unas a otras y son necesarias en

distintos grados según los tipos de trabajo y las tareas que se

cumplan. Las tres primeras dimensiones actúan en el área

intrapersonal y constituyen una mirada hacia dentro del propio

individuo, permiten un mayor conocimiento y mejor manejo de las

fortalezas y debilidades emocionales: autoconocimiento,

autocontrol y automotivación; y las otras dos actúan en el área

interpersonal, las que proyectan una mirada hacia fuera y se

refieren al individuo en relación con los otros: empatía y el manejo

de relaciones (Goleman, 1998).

2.4.2.5 Modelo según Bar-On

A continuación, explicaremos este modelo el cual forma la base

teórica del inventario de cociente emocional de Bar-On (Ugarriza,

2001) y a la vez será la base de la presente investigación.

De acuerdo a este modelo: Las personas emocionalmente

inteligentes son capaces de reconocer y expresar sus emociones,

comprenderse a sí mismos, actualizar sus capacidades potenciales,

llevar una vida regularmente saludable y feliz. Son capaces de

comprender la manera como las otras personas se sienten de tener y

mantener relaciones interpersonales satisfactorias y responsables

sin llegar a ser dependientes de los demás. Son generalmente

optimistas, flexibles, realistas, tienen éxito en resolver sus

problemas y afrontar el estrés sin perder el control. Así, de acuerdo

al modelo general de Bar-On, la inteligencia general está

compuesta tanto de la inteligencia cognitiva evaluada por el

coeficiente intelectual (CI) y la inteligencia emocional evaluada por

el coeficiente emocional (CE). Las personas saludables que son

exitosas poseen un grado suficiente de inteligencia emocional. La

46

Page 47: Proyecto de Tesis Concurso

inteligencia emocional se desarrolla a través del tiempo, cambia a

través de la vida, y puede ser mejorada con entrenamiento y

programas remediativos como también por intervenciones

terapéuticas. El modelo de Bar-On comprende cinco componentes

principales: intrapersonal, interpersonal, adaptabilidad, manejo del

estrés y estado de ánimo general. A su vez cada una de estas

amplias dimensiones involucra un número de subcomponentes que

son habilidades relacionadas.

Componentes de la Inteligencia Emocional según Bar-On

• El componente intrapersonal (CI) evalúa el sí mismo, el yo

interior. Comprende los siguientes subcomponentes:

a) Comprensión emocional de sí mismo (CM), es la

habilidad para comprender nuestros sentimientos y

emociones; diferenciarlos y conocer el porqué de los

mismos.

b) Asertividad (AS), es la habilidad para expresar

sentimientos, creencias y pensamientos sin dañar los

sentimientos de los demás y defender nuestros derechos

de una manera no destructiva.

c) Autoconcepto (AC), es la habilidad para comprender,

aceptar y respetarse a sí mismo, reconociendo nuestros

aspectos positivos y negativos, como también nuestras

limitaciones y posibilidades.

d) Autorrealización (AR), es la habilidad para realizar lo

que realmente podemos, queremos y disfrutamos de

hacer.

e) Independencia (IN), es la habilidad para autodirigirnos,

47

Page 48: Proyecto de Tesis Concurso

sentirnos seguros de nuestros pensamientos, acciones y ser

independientes emocionalmente para tomar nuestras

decisiones.

• El componente interpersonal (CI) abarca las habilidades y el

desempeño interpersonal. Comprende los siguientes

subcomponentes:

a) Empatía (EM), es la habilidad para percatarse,

comprender, y apreciar los sentimientos de los demás.

b) Las relaciones interpersonales (RI), son las habilidades

para establecer y mantener relaciones mutuas

satisfactorias.

c) La responsabilidad social (RS), es la habilidad para

cooperar y contribuir con la sociedad.

• El componente adaptabilidad permite apreciar cuán exitosa es la

persona para adecuarse a las exigencias del entorno, evaluando y

enfrentando de manera efectiva las situaciones problemáticas.

Comprende los siguientes subcomponentes:

d) Solución de problemas (SP), es la habilidad para

identificar y definir los problemas y poner en práctica

soluciones efectivas.

e) La prueba de la realidad (PR), es la habilidad para

evaluar si lo que experimentamos corresponde a lo que

en realidad existe.

f) La flexibilidad (FL), es la habilidad para regular 23

adecuadamente nuestras emociones, pensamientos y

conductas a situaciones y condiciones cambiantes.

48

Page 49: Proyecto de Tesis Concurso

• El Componente del Manejo de Estrés. Comprende los siguientes

subcomponentes:

a) Tolerancia al estrés (TE), es la habilidad para soportar

eventos adversos, situaciones estresantes y emociones

fuertes sin “desmoronarse”, enfrentándolos en forma

activa y positiva.

b) El control de los impulsos (CI), es la habilidad para

resistir o postergar un impulso y controlar nuestras

emociones.

• El Componente del estado de ánimo general mide la capacidad de

la persona para disfrutar de la vida, la perspectiva que tenga de su

futuro, y el sentirse contenta en general. Comprende los siguientes

subcomponentes:

a) Felicidad (FE): que es la habilidad para sentirnos

satisfechos con nuestras vidas, para disfrutar de sí mismo y

de otros, divertirse y expresar sentimientos positivos.

b) Optimismo (OP), que es la habilidad para ver el aspecto

más brillante de la vida y mantener una actitud positiva a

pesar de la adversidad y los sentimientos negativos.

Este modelo de Bar-On obedece a los objetivos que se persigue

y al instrumento de aplicación denominado Inventario emocional

de Bar-On ICE: adaptado por Ugarriza y Pajares (2001).

49

Page 50: Proyecto de Tesis Concurso

2.4.2.6. La inteligencia emocional en la escuela.

Una característica fundamental del constructo inteligencia

emocional es que se manifiesta en los diferentes ámbitos del

quehacer humano, por ello, es un factor que contribuye dentro del

plano interpersonal a la adquisición de logros o beneficios y a la

creación de un ambiente cordial y positivo, en base a la empatía y

el respeto. Por esta razón, en la esfera de la educación adquiere

importancia el manejo de la inteligencia emocional y en particular,

el interpersonal, ya que está relacionado con el desarrollo

emocional de los alumnos, motivo por el cual estimula el

aprovechamiento escolar.

Sobre el particular, Gardner (1994) sostuvo la tesis de la

estructura mental con inteligencias múltiples, de las cuales habla de

inteligencias personales referidas 24 al acceso a la propia vida

sentimental, así como al desarrollo de los aspectos internos de una

persona, discriminando las situaciones para involucrarse o retirarse

de diversas situaciones y comprendida por la inteligencia

intrapersonal y la interpersonal. Sobre este importante aporte de

Gardner, la literatura ha mostrado que las carencias en las

habilidades de Inteligencia emocional influyen en los estudiantes

dentro y fuera del contexto escolar.

Aunque la mayoría de estudios están centrados en el contexto

universitario, se vienen efectuando investigaciones empíricas entre

adolescentes (Ciarrochi, Chan y Bajgar, 2001; Fernández-Berrocal,

Extremera y Ramos, 2003; Liau, Liau, Teoh y Liau, 2003, citados

por Extremera y Fernández Berrocal, 2004).

50

Page 51: Proyecto de Tesis Concurso

La literatura resalta cuatro líneas de investigación en las que una

falta de inteligencia emocional provoca o facilita la aparición de

problemas entre los estudiantes.

De forma resumida, los problemas del contexto educativo

asociados a bajos niveles de inteligencia emocional son según

Extremera y Fernández Berrocal (2004) los siguientes:

1. Déficit en los niveles de bienestar y ajuste psicológico del

alumnado.

2. Disminución en la cantidad y calidad de las relaciones

interpersonales.

3. Bajo aprovechamiento escolar.

4. Aparición de conductas disruptivas y consumo de sustancias

adictivas.

2.4.2.7 La inteligencia emocional y su influencia en los niveles de

bienestar y ajuste psicológico.

Considerando la inteligencia emocional con sus cuatro

componentes (Mayer y Salovey, 1995, citados por Frausto et al.,

2005): percepción, asimilación, comprensión y regulación, lo cual

nos proporciona un marco teórico prometedor para conocer los

procesos emocionales básicos que subyacen al desarrollo de un

adecuado equilibrio psicológico y ayudan a comprender mejor el

rol mediador de ciertas variables emocionales de los alumnos y su

influencia sobre su ajuste psicológico y bienestar personal.

El propósito de estos estudios ha sido examinar si los alumnos

con una mayor inteligencia emocional presentan niveles más

elevados de salud 25 mental, satisfacción y bienestar que aquellos

con menor puntuación en estas habilidades.

51

Page 52: Proyecto de Tesis Concurso

Los estudios realizados en Estados Unidos han mostrado que los

alumnos universitarios con más inteligencia emocional informan

menor número de síntomas físicos, menor ansiedad social y

depresión, mejor autoestima, mayor satisfacción interpersonal,

mayor utilización de estrategias de afrontamiento activo para

solucionar sus problemas.

Además, cuando estos alumnos son expuestos a tareas

estresantes de laboratorio, perciben los estresores como menos

amenazantes y sus niveles de cortisol y de presión sanguínea son

más bajos e incluso, se recuperan emocionalmente mejor de los

estados de ánimos negativos inducidos experimentalmente

(Salovey et al., 1995, citados por Frausto et al., 2005).

Otros estudios realizados en Australia presentaron evidencias de

que los estudiantes universitarios con alta inteligencia emocional

responden al estrés con menos ideaciones suicidas, comparados con

aquellos con baja inteligencia emocional, e informan de menor

depresión y desesperanza (Ciarrochi, Deane y Anderson, 2002,

citados por Frausto et al., 2005). Igualmente, Liau et al. (2003,

citados por Fernández- Berrocal y Extremera, 2004) han

encontrado que los estudiantes de secundaria que indican menores

niveles de inteligencia emocional tienen puntuaciones más altas en

estrés, depresión y quejas somáticas.

2.4.2.8 La inteligencia emocional y su influencia sobre la calidad

de las relaciones Interpersonales.

Desde los modelos de inteligencia emocional también se hace

énfasis en las habilidades interpersonales. Las personas

emocionalmente inteligentes no sólo serán más hábiles para

percibir, comprender y manejar sus propias emociones, sino

también serán más capaces de extrapolar sus habilidades de

percepción, comprensión y manejo de las emociones a las

52

Page 53: Proyecto de Tesis Concurso

emociones de los demás.

Esta teoría proporciona un nuevo marco para investigar la

adaptación social y emocional puesto que la inteligencia emocional

jugaría un papel elemental en el establecimiento, mantenimiento y

la calidad de las relaciones interpersonales.

Los estudios realizados en esta línea parten de la base de que un

alumno con alta inteligencia emocional es una persona más hábil en

la percepción y comprensión de emociones ajenas y posee mejores

habilidades de regulación. Además, las habilidades interpersonales

son un componente de la vida social que ayuda a las personas a

interactuar y obtener beneficios mutuos. Es decir, las habilidades

sociales tienden a ser recíprocas; de tal manera que, la persona que

desarrolla y posee unas competencias sociales adecuadas con los

demás es más probable que reciba una buena consideración y un

buen trato por la otra parte, sin olvidar que el apoyo social ayuda a

regular el impacto negativo de los estresores cotidianos.

En un estudio realizado en Estados Unidos por Lopes, Salovey y

Straus (2003) en el que utilizaron medidas de habilidad, se han

hallado evidencias sobre la relación entre inteligencia emocional y

la calidad de las relaciones sociales. Los estudiantes que puntúan

alto en inteligencia emocional mostraron mayor satisfacción en las

relaciones con sus amigos e interacciones más positivas,

percibieron un mayor apoyo parental e informaron de menos

conflictos con sus amigos más cercanos, incluso cuando se

controlaron variables de personalidad e inteligencia.

En otros estudios llevados a cabo en Australia con adolescentes

de entre 13 y 15 años se encontraron resultados muy similares e

interesantes. Ciarrochi, Chan y Bajgar (2001, citados por Extremera

53

Page 54: Proyecto de Tesis Concurso

y FernándezBerrocal, 2004) constataron que las mujeres

presentaban mayores puntuaciones en inteligencia emocional que

los hombres; que los adolescentes con alta inteligencia emocional

eran más capaces de establecer y mantener relaciones

interpersonales. Gardner, estableció ocho criterios de validación

por los cuales las inteligencias que él proponía podían ser

consideradas inteligencias y no talentos, habilidades o aptitudes.

2.4 DEFINICION DE TERMINOS

Adaptación La adaptación es un proceso de acomodación  o ajuste de una

cosa, u organismo, o hecho; a otra cosa, ser o circunstancia. Son cambios

que se operan en algo, con motivo de agentes internos o externos.

Ap r e n d i z a j e . Todo cambio de conducta relativamente permanente

debido a la práctica. Es el resultado de los cambios ocurridos en el

aprendiz como consecuencia de la acción de los eventos externos sobre

los eventos internos.

Conocimiento: Hechos, o datos de información adquiridos por una

persona a través de la experiencia o la educación, la comprensión teórica o

práctica de un asunto u objeto de la realidad. Lo que se adquiere como

información relativa a un campo determinado o a la totalidad del universo.

Empatía: Significa ponerse en el lugar del otro, vivenciar sus estados

emocionales, comprender su situación , alegrarse con sus avances, y

alegrías y acompañarlo en sus sufrimientos, pesares y debilidades

Inte li g en ci a : Es la capacidad humana para solucionar problemas. La

inteligencia se manifiesta en el manejo del sistema de signos más

complejos.

Inteligencia emocional: Entendiendo a la inteligencia como aquella

54

Page 55: Proyecto de Tesis Concurso

capacidad que nos permite llegar a resolver situaciones problemáticas en

forma satisfactoria, y asumiendo siguiendo a Howard Gardner, que existen

muchos tipos de inteligencia; la inteligencia emocional es aquella que

permite obtener un equilibrio en los pensamientos y acciones de una

persona, lo que le faculta llevar una vida .

Habilidad: Es el grado de competencia de un sujeto concreto frente a un

objetivo determinado. Es decir, en el momento en el que se alcanza el

objetivo propuesto en la habilidad. Se considera como a una aptitud innata

o desarrollada o varias de estas, y al grado de mejora que se consiga a

esta/s mediante la práctica, se le denomina talento. Es la destreza para

ejecutar una cosa o capacidad y disposición para negociar y conseguir los

objetivos a través de unos hechos en relación con las personas, bien a título

individual o bien en grupo.

Psicología: Se enmarca en distintas áreas de la ciencia. No es posible

lograr consenso para encasillarla entre las ciencias naturales, las ciencias

sociales, o las humanas. La disciplina abarca todos los aspectos complejos

del funcionamiento psíquico humano. Las distintas escuelas, teorías y

sistemas psicológicos han enfocado sus esfuerzos en diversas áreas,

existiendo desde los enfoques que se centran exclusivamente en la

conducta observable (conductismo), pasando por los que se ocupan de los

procesos internos tales como el pensamiento, el razonamiento, la memoria,

etc. (como el cognitivismo) o las orientaciones que ponen el acento en las

relaciones humanas y en la comunicación basándose en la teoría de

sistemas, hasta los sistemas psicológicos que focalizan en los procesos

inconscientes (como el psicoanálisis o la psicología analítica).

Resiliencia: Capacidad humana, individual o grupal, de sobreponerse a las

adversidades “que nos reboten los problemas” permaneciendo incólumes, y

asumiendo nuestros proyectos de vida con entereza.

Tolerancia: La tolerancia es un valor fundamental en el mundo

democrático, que significa aceptar al otro como igual, a pesar de sus

diferencias, y viendo en ellas algo positivo para crecer y enriquecerse. No

55

Page 56: Proyecto de Tesis Concurso

significa indiferencia (dejarlo hablar o actuar pero apartarlo de nuestro

camino) sino interactuar, intercambiar ideas, con respeto y estima.

CAPITULO III

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

3.1 Tipo de Investigación

Para el desarrollo de este estudio se empleará el tipo de

investigación MIXTA con el fin de responder a los objetivos e

interrogantes planteados.

3.2 Nivel de Investigación

El Diseño Descriptivo Explicativo, involucra un amplio

espectro de estudios no experimentales, que se inician en la

observación de comportamientos producidos en forma natural por

la acción de variables sobre las cuales no se ha ejercido ninguna

manipulación ni control experimental

56

Page 57: Proyecto de Tesis Concurso

3.3 Método

Se utilizará en este trabajo de Investigación el Método

Descriptivo Explicativo, el cual establece el nivel de la influencia

cuantitativa y cualitativa entre dos variables: las Inteligencias

Múltiples (Variable Independiente) y la Orientación Vocacional

(Variable Dependiente)

3.4 Diseño

El diseño a utilizar es el no experimental y es de corte

Transversal porque los resultados se miden en una sola ocasión.

3.5 Población y Muestra de la Investigación

3.5.1 Población

La población está conformada por 235 docentes y 57

trabajadores administrativos de la Universidad Privada Alas

Peruanas filial Huacho.

3.5.2 Muestra

La muestra será del total de la población por la significatividad de

la investigación.

3.6 Variables dimensiones e indicadores

3.2.1 Variable Conceptual

3.2.1.1 Variables Independientes

INTELIGENCIA EMOCIONAL (X)

Capacidad de sentir, entender y aplicar eficazmente poder y la

agudeza de las emociones como fuente de energía, información,

57

Page 58: Proyecto de Tesis Concurso

conexión e influencia, para surgir de la adversidad, adaptarse,

recuperarse y acceder a un vida significativa y productiva.

La presente investigación queda definida por la puntuación obtenida

en el Test de ICE de BarOn.

Tipo: Cualitativo – Cuantitativo

Nivel: Ordinal – Intervalo

3.2.1.2 Variables Dependientes

INTELIGENCIA COGNITIVA (Y)

La elección de un interés realista que permita al sujeto alcanzar su

meta laboral, y así su inserción en el mercado. Ayuda en la elección de

una profesión. Ayudar a la persona a que elabore un concepto

adecuado de sí mismo y de su papel en el trabajo. Acompañar a la

persona en el autodescubrimiento y la elaboración de un proyecto

personal.

Acción surgida para equilibrar y adecuar la relación entre

potencialidades personales de los trabajadores, tanto desde el punto de

vista de la vocación, sus competencias y sus demandas laborales.

Especialidad de la psicología que estudia y ofrece un recurso

preventivo y/o asistencial para la elaboración de la conflictiva humana

que se cristaliza alrededor del establecimiento de un proyecto futuro y

la elección o cambio de una carrera o trabajo.

3.2.2 Definición Operacional de las Variables

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES

Adaptabilidad

Control de impulsos

Tolerancia al estrés

Flexibilidad

58

Page 59: Proyecto de Tesis Concurso

INTELIGENCIA

EMOCIONAL

INTELIGENCIA

COGNITIVA

Animo General

Manejo de la tensión

Relaciones Interpersonales

Factor G

Solución de problemas

Empatía

Relaciones interpersonales

Autorrealización

Asertividad

Coeficiente intelectual

3.7 Técnicas e Instrumentos de la Recolección de Datos

3.7.1 Técnicas

La técnica para recolectar información es a través de Inventario

emocional de Ice- Baron y Test de Inteligencia, factor “g”. escala 2.

Forma A. de R.b. Cattell

3.7.2 Instrumentos

3.7.2.1 Inventario Emocional de Ice- Baron

Ficha Técnica

Nombre de Prueba EQ-I Bar0n Emotional Quotient

Inventory

Autores Reuven Bar-0n

Procedencia Toronto – Canadá

Año 2004

Administración Individual / Colectiva

Duración No hay límite de tiempo (promedio 25

minutos)

59

Page 60: Proyecto de Tesis Concurso

Aplicación Sujetos de 16 y más.

Significación Estructura factorial: ICE - T-

5 Factores componentes 15

subcomponentes

Calificación Según ítems para cada área se suman los

puntajes alcanzados y el total se convierte el

puntaje normativo.

Tipificación Baremos Percentil (Mediana50)

CONFIABILIDAD

La confiabilidad indica en qué medida las diferencias

individuales de los puntajes en un test puede ser atribuidos a las

diferencias “verdaderas” de las características consideradas”

Ugarriza (2001). Los estudios de confiabilidad ejecutados sobre el

I-CE en el extranjero se han centrado en la consistencia interna y

la confiabilidad re-test. Los coeficientes alfa promedio de

Cronbarch son altos para casi todos suibcomponentes , el más bajo

.39`fue para responsabilidad social y el más alto .86 para

comprensión de sí mismo. 75 En nuestro país, Ugarriza (2001)

realizó los estudios psicométricos hallando un alfa de .93,

demostrando la alta confiabilidad del instrumento. Del mismo

modo para la población estudiada, se realizaron los análisis

psicométricos teniendo un alfa de 0.85%. demostrando

nuevamente su alta confiabilidad.

VALIDEZ

Los diversos estudios de validez del I-CE, básicamente esta

destinados a demostrar, cuán exitoso y eficiente es este

instrumento en la evaluación de lo que se propone. Ugarriza

60

Page 61: Proyecto de Tesis Concurso

(2001) Nueve tipos de estudio de validación: Validez de

contenido, aparente, factorial, de constructo, convergente,

divergente, de grupo-criterio, discriminante y validez predictiva

ha sido conducida en seis países en los últimos diecisiete años.

A.- Tres escalas de validez:

A.1. Índice de omisiones

Se considera las omisiones de la siguiente manera:

¾ En el Cociente Emocional Total, de 8 a más omisiones

invalidan la prueba.

¾ En las Escalas: Autoestima, autorrealización, relaciones

Interpersonales, responsabilidad social, prueba de realidad,

tolerancia a la tensión, control de impulsos, y felicidad, máximo 3

ítems omitidos.

¾ En las Escalas de Conocimiento Emocional de sí mismo,

empatía, flexibilidad, solución de problemas, optimismo, máximo

pueden ser omitidos 2 ítems

¾ En las Escalas: Seguridad e independencia, solamente 1 ítem

puede ser omitido.

A.2. Índice de consistencia

Determina la consistencia de las respuestas a partir de la

sumatoria total de los resultados de las diferencias de los 10 pares

de ítems. Un puntaje máximo de 12 refiere una prueba

inconsistente y por lo tanto inválida.

Los pares de ítems son: 23 y 52; 32 y 48; 41 y 101; 47 y 91; 56 y

70; 60 y 89; 85 y 129; 87 y 103; 100 y 114; 117 y 130.

A.3. Niveles de impresión Negativa y Positiva

61

Page 62: Proyecto de Tesis Concurso

Ambos permiten observar si el evaluado busca dar una

impresión altamente positiva de sí mismo, o se percibe a sí mismo

como muy negativo. Aún cuando estos indicadores nos permiten

tener una apreciación del evaluado, dichos elementos invalidan la

prueba pues influyen en la objetividad de las respuestas.

Ambas escalas deben mostrar puntuaciones de 130 a más e

algunas de las dos escalas, para considerar la prueba válida.

B.- Un resultado de CE total: Obtenido mediante el siguiente

proceso.

La suma de los puntajes directos de las 5 escalas del CE

compuestas por:

¾ CE Intrapersonal

¾ CE Interpersonal

¾ CE Adaptabilidad

¾ CE Manejo de la tensión

¾ CE Estado del Animo General

Finalmente, a este resultado, se le restan la sumatoria de los

valores absolutos de los siguientes ítems: 11, 20, 23, 31, 62, 88,

108.

C.- Resultado de 5 Escalas CE Compuestas:

Cada una se obtiene tras la sumatoria de los puntajes directos de

los sub componentes correspondientes:

C.1. Cociente Emocional Intrapersonal:

Se obtiene mediante la sumatoria de los puntajes directos de los

sub componentes:

62

Page 63: Proyecto de Tesis Concurso

a) Conocimiento Emocional de Sí mismo.

b) Seguridad.

c) Autoestima.

d) Autorrealización.

e) Independencia.

C.2. Cociente Emocional Interpersonal:

Para hallar el valor de la escala CE Relaciones Interpersonales se

requiere, además de sumar los puntajes directos de los sub

componentes, restarle a ese total obtenido la sumatoria de los

ítems: 55; 61; 72; 98; 119.

Los sub componentes son:

a) Relaciones Interpersonales.

b) Responsabilidad social.

c) Empatía.

C.3. Cociente Emocional de Adaptabilidad:

Para hallar el valor de la escala CE Adaptabilidad se requiere

sumar los puntajes directos de los sub componentes:

a) Solución de problemas.

b) Prueba de la realidad.

c) Flexibilidad.

C.4. Cociente Emocionadle Manejo de Tensión:

63

Page 64: Proyecto de Tesis Concurso

Se obtiene mediante la sumatoria de los puntajes directos de los

sub componentes:

a) Tolerancia a la tensión.

b) Control de los impulsos.

C.5. Cociente Emocional del Estado de Animo General:

Se obtiene mediante la sumatoria de los puntajes directos de los

sub componentes:

a) Felicidad.

b) Optimismo.

D.- Resultados de 15 Sub Escalas del CE:

Se obtiene de acuerdo a la sumatoria de las puntuaciones

asignadas para cada ítem según haya marcado el evaluado,

considerando su naturaleza (ítem positivo o negativo), de acuerdo

a las normas de calificación para cada uno de los componentes.

64

Page 65: Proyecto de Tesis Concurso

CAPÍTULO V

ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

5.1 Asignación de Recursos

1. REMUNERACIÓN

Encuestadores

Digitador

Asesor

1. BIENES

Memoria USB

Fotos

Liquid paper

Libreta de apuntes

Lapiceros

Papel

65

Page 66: Proyecto de Tesis Concurso

Libros

2. SERVICIO

Movilidad

Tipeo

Copias

Refrigerio

Impresiones

Anillado

Internet

66

Page 67: Proyecto de Tesis Concurso

5.2 Presupuesto

DETALLES

UNIDAD PRECIO

UNITARIO

TOTAL

1. REMUNERACIÓN

Encuestadores

Digitador

Asesor

03

01

01

100.00

20.00

500.00

300.00

20.00

500.00

2. BIENES

Memoria USB

Fotos

Liquid paper

Libreta de apuntes

Lapiceros

Papel

Libros (copias)

01

10

01

01

03

100

05

25.00

0.50

1.50

4.50

1.00

0.05

25.00

5.00

1.50

4.50

3.00

5.00

80.00

67

Page 68: Proyecto de Tesis Concurso

3. SERVICIOS

Movilidad

Tipeo

Copias

Refrigerio

Impresiones

Anillado

Internet

40

100h

100

08

15h

01

20hr

1.00

1.00

0.10

6.00

0.20

2.50

1.00

40.00

100.00

10.00

48.00

3.00

2.50

20.00

SUBTOTAL 223.50

TOTAL S/.1162.50

5.3 Cronograma

AÑO 2015

N/º ACTIVIDADES JUN JUL AGO OCT NOV

01 Elaboración del Plan de Tesis *

02 Revisión y aprobación del

proyecto

*

05 Organización y Procesamiento

de la información * *

09 Presentación y sustentación de

Plan de Tesis

*

68

Page 69: Proyecto de Tesis Concurso

BIBLIOGRAFÍA

HARD, P. (1980). Discurso biológico y orden social: crítica de las teorías

biologicistas, psicología y ciencias sociales. México: Nueva Imagen. 339

p.

BANYARD, P. Et. Al. (1995). Introducción a los procesos cognitivos.

Barcelona: Ariel. Segunda edición. 398 p.

BINET, A. y Simon, T. 1911. Un método para medir el desarrollo de la

inteligencia en niños. Lincoln: Curier company

BISQUERRA, R. (1998). Modelos de intervención e intervención

psicopedagógica. Barcelona, España: Praxis.

CASTORINA, J. (1996). Pieget – Vigotsky: Contribuciones para

replantear el debate. Argentina: Paidós. Primera edición. 139 p.

69

Page 70: Proyecto de Tesis Concurso

EYSENK, H.J. (1982). Un modelo para la inteligencia. New York:

Springer – Velarg. Pp.1-10. Personality Home Page:

http://galton.psych.nwu.edu/greatideas/papers.html

CABANILLAS, W. (2002). Modelos en inteligencia emocional: Más allá

del legado de Goleman. Revista Peruana de Psicología, 7(12), 35 – 40.

EXTREMERA, N., Y FERNÁNDEZ- BERROCAL, P. (2002). La

importancia de desarrollar la inteligencia emocional. Revista

Iberoamericana de Educación. Consultado el 20 de octubre de 2010 desde

www.rieoei.org/deloslectores/759Extremera.

FERNÁNDEZ-BERROCAL, P., Y EXTREMERA, N. (2004). El uso de

las medidas de habilidad en el ámbito de la inteligencia emocional.

Psicología. Consultado el 20 de octubre de 2010 desde

www.uv.es/seoane/boletin/previos/N80-3.pdf.

SMEKE, S. (2006). Alcanzando la inteligencia emocional. México: Ruz.

Extraído el 20 de diciembre del 2010 desde books. Google.com.pe

TONCONI, J. (2009). Factores que influyen en el rendimiento académico

y la deserción de los estudiantes de la facultad de ingeniería económica de

la UNA-Puno. Tesis no publicada. Universidad Nacional del Altiplano de

Puno, Perú. Extraído el 15 de Junio desde [email protected] .

UGARRIZA. N., Y PAJARES, L. (2001). Adaptación y estandarización

del inventario de inteligencia emocional de Bar-On ICE: NA, en niños

adolescentes (2da. ed.). Lima: Amigo.

WEBGRAFÍA

http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/file.php/85/tema4/

70

Page 71: Proyecto de Tesis Concurso

Implicaciones_de_las_IM.pdf

http://www.ctt.cl/index.php?

option=com_content&view=article&id=46:inteligencias-multiples-y-

aprendizajesignificativo&catid=36:conferencias&Itemid=74

http://repositorio.usil.edu.pe/wpcontent/uploads/

2014/07/2011_Zambrano_Inteligencia-emocional-y-rendimiento-acad

%C3%A9mico-en-Historia Geograf%C3%ADa-y-Econom%C3%ADa-en-

alumnos-de-segundo-de-secundaria-de-una-insti.pdf

http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/615/1/lopez_mo.pdf

71